27-07-2018

Page 1

SEMANARIO

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018 / Aร O 1 / Nยบ 006 CARACAS

CIRCULA LOS VIERNES


2 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

El bolívar soberano llega pisando duro > La nueva moneda estará anclada al petro, lo que la robustece frente al dólar

La venta de papel moneda dejará de ser un negocio en Colombia.

JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS

Ya es definitivo, el bolívar soberano entrará en circulación a partir del 20 de agosto y con él la reconversión monetaria, con la cual se le quitarán cinco ceros al valor actual del dinero, es decir, si usted tiene en la actualidad 50 millones de bolívares a partir de la fecha antes mencionada, usted tendrá 500 bolívares soberanos. Sí, es algo complicado de entender, pero con el tiempo los venezolanos lograremos comprender todo este cambio y manejaremos con suma facilidad el proceso de reconversión monetaria. Sin embargo, lo más importante de estos anuncios realizados por el presidente de la República, Nicolás Maduro, el pasado miércoles 25 de julio, día del cumpleaños de Caracas, es el anclaje al que estará sometido el bolívar soberano. El profesor universitario, historiador y politólogo Juan Romero explicó que al estar el valor de la nueva moneda anclada al petro, es decir, que tendrá su sustentación en esta criptomoneda, reflota el valor de nuestro signo monetario. “Esto constituye una estrategia vital, ante uno de los efectos de la guerra contra el pueblo, en

forma de guerra económica, pues deja de establecer un valor referencial del bolívar con relación a una moneda como el dólar, que es el epicentro de las acciones de control geoeconómico de los EEUU”, acotó Romero. El docente zuliano aseguró que el anclaje hace que el bolívar soberano se revalorice en torno a las proyecciones de recuperación del precio del barril de petróleo, y dejó claro que si intentan ejecutar estrategias para debilitar con ataques financieros el petro/Bsob, esto afectaría toda la economía petrolera, incluyendo acciones contra otros países. “Eso dificultaría los esfuerzos de debilitarnos”, enfatizó. Romero afirmó que para una mayor protección de la economía nacional es clave un tratado de asistencia militar recíproca con China y Rusia, con la finalidad de evitar futuras amenazas. Para finalizar, dijo que es necesario implementar dos acciones políticas comunicacionales, tales como promover discusiones para hacer digeribles estas medidas y editar un folleto de fácil acceso y explicación a los usuarios.

CIUDAD CCS

CONVIVIR PARA VIVIR... EN CARACAS CIUDAD CCS

“En Caracas no nos entredestruimos, en Caracas nos entreayudamos” es una frase que nos dejó dicha Simón Rodríguez, según consta en el paso número diez de la Hoja de Ruta que construimos para la campaña “Convivir para vivir”, lanzada a la calle por la Alcaldía de Caracas, de boca de Erika Farías Peña. “Convivir para vivir”, luminosa portada del semanario de hoy, se hizo con la convicción de que los y las habitantes de este valle irredento “somos gente Caribe, somos gente libertadora, somos Caracas” y lo hicimos en el cumpleaños 451 de la ciudad, año de celebrar la insurgencia, de celebrar la resistencia, de celebrar desde la solidaridad, el amor, la paz y la justicia que nos caracteriza como pueblo desde hace más de 200 años. También la hicimos seguros de que no se puede educar con violencia y hacer una campa-

El profesor Juan Romero manifestó que hay una serie de ventajas con el anclaje del bolívar soberano al petro, pero entre las más importantes destacó las siguientes: 1) En el caso de la frontera colombo-venezolana es un duro golpe al carácter especulativo de la desestabilización, porque ese anclaje del Bsob al petro hace nula la acción militar de no guerra ejecutada a través del dólar paralelo, porque un Bsob sería aproximadamente 0,86 centavos de dólar a tasa Dicom, mientras que la conversión a dólar paralelo rondaría los 0,089 centavos, perdiendo atractivo el intercambio especulativo sobre precios de productos. 2) Duro golpe a la conversión artificial Bs/pesos. El Bsob estaría por encima del valor del dólar y con ello se disminuyen los efectos de distorsión económica, que es parte de las operaciones encubiertas que se desarrollan desde Colombia con apoyo de Estados Unidos.

Evalúan opciones para el uso de activos petroleros

EDITORIAL MERCEDES CHACÍN

Ventajas del anclaje al petro

ña inundada de negaciones y de órdenes; no es lo más efectivo, entendiendo por efectividad unirnos alrededor de la convivencia en la ciudad, que no es más que reunir todas las voluntades en busca de un objetivo: el bien común. “Convivir para vivir” es una campaña elaborada desde la certeza de que la convivencia es entre todas las formas de vida, donde los animales y las plantas son tan protagonistas como los seres humanos. Pero además lo hicimos desde la convicción de que la paz es la forma suprema de la convivencia, una convivencia que implica que el deber social es un acto de amor que implica que mejor que pensar en los demás, es pensar con los demás, y que es en el espacio público donde nace la ciudadanía. Abracemos entonces la frase “Convivir para vivir” desde cualquier lugar, desde cualquier amor, desde cualquier esquina, porque cuidar la ciudad es cuidar la vida. Sigamos.

Tras finalizar una reunión con las autoridades bancarias del país, el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Calixto Ortega Sánchez, informó que en los próximos días el ente emisor evaluará junto a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), las opciones que permitan el uso adecuado de activos del Bloque Ayacucho II de la Faja Petrolífera del Orinoco para beneficio económico del país. En ese sentido, puntualizó que dichas acciones se tomarán en concordancia con los estatutos legales del Banco Central de Venezuela y pasarán a ser parte de la emisión de activos financieros y de las reservas internacionales. Reiteró que la fecha estipulada para la instalación del nuevo cono monetario será el 20 de agosto del año en curso. Ortega precisó que la nueva reconversión monetaria viene a cumplir la supresión de cinco ceros del cono vigente, por lo que explicó que 100 mil bolívares actuales pasarán a ser 1 bolívar soberano. La nueva familia de billetes entrará en circulación con una base de cambio sustentada en el petro, anclaje que permitirá configurar un nuevo sistema monetario en el marco de la recuperación económica que emprende el Gobierno Bolivariano.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 3

QUÉPASÓENLASEMANA> Sábado 21 de julio

Viernes 20 de julio Ceofanb instalará asambleas para combatir especulación en Mercado de Coche El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) realizará en el Mercado Mayor de Coche de Caracas asambleas mensuales con los comerciantes y trabajadores para atacar delitos como la especulación y el acaparamiento, así como también mejorar el saneamiento de las instalaciones.

Desmantelan banda dedicada a extracción de alimentos CLAP en Carabobo

Domingo 22 de julio

Aprobados recursos para compra de insumos y medicamentos de alto costo El presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó el sábado 21 más de 293 millones de euros para la adquisición de medicamentos e insumos de alto costo para los pacientes que son tratados por el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

La Cantata Criolla inició semana de Caracas Con la interpretación de la Cantata Criolla, la Orquesta Sinfónica Municipal comenzó el sábado 21 las más de 300 actividades programadas por la Alcaldía de Libertador para celebrar los 451 años de la fundación de la ciudad capital.

Siete personas que integran una banda delictiva fueron detenidas en el estado Carabobo por estar incursas en la extracción ilegal de alimentos de las cajas que distribuyen los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) que son vendidas a la población por parte del Gobierno.

Jóvenes de Caracas se suman al debate de ley del Plan Chamba Juvenil La ministra del Poder Popular de Agricultura Urbana, Mayerlin Arias, se reunió con más de 400 jóvenes de la Brigada Juvenil Robert Serra para debatir las leyes del Plan Chamba Juvenil, con el objetivo de lograr el emprendimiento de la producción nacional agrourbana.

Biblioteca Nacional celebró cumpleaños La Biblioteca Nacional celebró su 185 aniversario con un concierto organizado el domingo 22 con la Orquesta Filarmónica Nacional en la sala Anna Julia Rojas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), en Caracas.

ONU expresa preocupación por la Franja de Gaza La ONU mostró su preocupación ante el colapso de servicios de salud en la Franja de Gaza, debido a que Israel estableció un bloqueo para la entrada de combustible, lo que afecta el funcionamiento de las plantas eléctricas que suministran energía a los hospitales.

Definidos delegados territoriales de Caracas al IV Congreso del PSUV Erika Farías, miembro de la Dirección Nacional del PSUV, anunció que como resultado de un proceso de debate y participación, las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCh) definieron a los delegados territoriales que representarán al municipio Libertador en la plenaria del IV Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que se realizará entre el 28 y 30 de julio.

Trump invitó a Putin a la Casa Blanca El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, realizó el viernes 20 una invitación formal a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, para que visite la Casa Blanca, declaración que causó sorpresa entre los funcionarios de la nación estadounidense. La noticia sobre la invitación al presidente Putin la dio a conocer la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders,

Ferias del Campo Soberano distribuyen alimentos Al menos 138.000 familias adquirieron el sábado 21 alimentos a precios justos con las 550 toneladas que se distribuyeron en las 260 Ferias del Campo Soberano instaladas en todo el país, informó la ministra para la Agricultura Urbana, Mayerlin Arias, y agregó que con estos operativos se garantiza la venta de productos a bajos precios.

Lunes 23 de julio

Martes 24 de julio

Miércoles 25 de julio

Gobierno afina plan de vacunación contra el sarampión, difteria y malaria

Venezuela seguirá transitando por la libertad

Caracas, la de los techos rojos, cumple 451 años

Al cumplirse el martes el 195º aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y los 235 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar, Venezuela seguirá caminando por la trayectoria de la libertad y la soberanía, aseveró el presidente de la República, Nicolás Maduro, y ratificó el carácter antiimperialista y anticolonialista de los componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)

La capital de Venezuela celebró el miércoles 451 años de su fundación. La efeméride recuerda al conquistador Diego de Losada, que en 1567 ordenó la edificación de la ciudad, a la cual puso como nombre Santiago de León de Caracas, apelativo que perdura hoy día.

La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, informó que se reunió con los integrantes de la Vicepresidencia Sectorial con quienes abordó la elaboración de la nueva etapa del plan de vacunación que lanzó el Gobierno Nacional en abril de este año. “Haremos un cronograma para que en las próximas semanas pueda culminarse definitivamente ese plan que permite el control epidemiológico en Venezuela”, señaló Rodríguez.

GNB sigue golpeando a contrabandistas de diesel El jefe del Comando de Zona 21 Táchira de la Guardia Nacional Bolivariana, general de brigada Alfredo José González Viña, confirmó la retención de una gandola contentiva de 1.600 litros de diesel, en la población de La Grita.

Arrancó jornada especial del Registro Electoral El Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó para una jornada especial del Registro Electoral, que inició el pasado lunes 23, para captar nuevos votantes con vistas a los comicios de concejos municipales que se realizará el próximo 9 de diciembre.

Ceofanb felicitó a la Armada a sus 195 años en defensa marítima del territorio El martes 24, con motivo del 195º aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y Día de la Armada, el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, almirante en jefe Remigio Ceballos Ichaso, enalteció el compromiso de la Armada Nacional Bolivariana (ANB) con la defensa de la soberanía frente a las amenazas imperiales que contra la Patria dirige el Gobierno estadounidense

Álvaro Uribe renunció al Senado de Colombia El expresidente de Colombia y senador Álvaro Uribe anunció el martes 24 su renuncia al Senado tras ser llamado por la Corte Suprema de Justicia por estar presuntamente vinculado con los delitos de soborno y fraude procesal.

Incendios en Grecia causan saldos lamentables Un total de 74 fallecidos y 187 personas han resultado heridas tras los graves incendios que se generaron desde este lunes en diferentes ciudades de Grecia, tres de ellos en Atenas, capital de la nación europea, informó el portavoz del Cuerpo de Bomberos del país, Stavroula Maliri, refieren medios internacionales. De la cifra total de fallecidos, 60 corresponden a la localidad de Rafina, una de las ciudades más afectadas por los incendios.

Exoneran de impuestos a importadores de materias primas El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este miércoles que serán exoneradas de todos los impuestos, durante un año, las personas que traigan al país bienes de capital, materia prima, insumos y agroinsumos.

Cumbre del Brics busca reforzar cooperación y estrechar lazos comerciales con África Bajo el lema Brics en África: Colaboración para el Crecimiento Inclusivo y la Prosperidad Compartida en la Cuarta Revolución Industrial, comenzó el miércoles 25, en Johannesburgo, la X Cumbre del bloque de potencias emergentes Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).


4 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

LETRA MUERTA PRECIOS

Memorias de un escuálido en decadencia

¡

ROBERTO MALAVER

Se acabó lo que se daba! En este país no se habla más nada sino de precios. Todo el mundo se levanta preguntando, ¿cómo amaneció el precio del cartón de huevos? ¿Y el tomate? ¿Y la papa? ¿Y el queso? ¿Y la carne? Y no me echen más cartas. Y el cono monetario que estaba anunciado para el cuatro de agosto, porque nuestros socios, los banqueros, se reunieron con el dictador y pidieron una prórroga y la dieron para el cuatro de agosto y ahora es el 20 de agosto. Y mientras tanto se van acabando aquellas frases que decían que el cliente siempre tiene la razón, yo te aviso chirulí, dile a un bachaquero que te baje el precio para que te baje de esa nube que andaba como a cuatro mil metros de altura. Se acabó aquello también de “Haga su agosto, del 3 por 2, y las frases han ido cambiando de acuerdo con el mercado financiero nacional: “Mi amor, sí te estás vendiendo caro”, le dice la señora al compadre, y el compadre le dice: “Pero a ti te puedo hacer una rebaja, mi comadre”. Y ella le dice: “Tú eres el único que está haciendo ofertas ahorita, compadre”. En fin, que los precios han sido objetos del más absoluto desprecio. Y con esta situación, a precio de gallina flaca para nosotros, es decir, para que la oposición tome el cielo por asalto, no logramos levantar ca-

beza y proponer algo que alumbre esta cruel incertidumbre. El dictador y su gobierno no saben qué hacer y nosotros tampoco. Porque la cosa se ve papaya para nosotros que fuimos tan sinceros para joder a la gente y ahora no tenemos nada que decirle. A diciembre no podemos llegar con estos precios, que cada vez que se disparan, y es todos los días, la gente no tiene tiempo de montar en su caballo y sale medio turulata a echarle la culpa al Gobierno, y menos mal que a los compañeros que salieron a pedir sanciones no los nombran nunca. Es decir, a Matemático Borges y a Pensionado Ledezma. Esos la están pasando suavena donde estén, porque los precios de aquí a ellos no les hacen daño ni dan pena. Ahora hay que esperar el 20 de agosto para ver cómo nos va con el nuevo cono. Y desde ya hay que ligarla para que le siga yendo mal al dictador para ver si nosotros nos encaramamos en el poder. Porque algo tendrá que ocurrírsele a uno. Y además, también el 28 es el Congreso de los chavistas, y ojalá que allí se vuelvan locos y se dividan para ver si uno también aprovecha esa oportunidad y se mete por los palos y volver, volver, volver a los brazos del poder otra vez. El papá de Margot llegó con las manos en la cabeza diciendo: “Los precios me van a volver loco de bola. Un Fergambusco cien millones de bolívares. Eso es un atraco”: Y tomó la puerta del cuarto y le metió su coñazo. Y una señora gritó: “Se volcó el camión de los gochos”. -De lo poco que tengo, te daré una limosna.- Me canta Margot

ETTEN

LaMancheta

EL KIOSCO DE EARLE

Sequía paraca

Por el bien común

EARLE HERRERA

La sentencia sigue su curso inexorable: se secaron el español Rajoy, el peruano Kuczynski, el mexicano Peña Nieto y entró al círculo de espera el colombiano Álvaro Uribe. Este emplea la misma treta del peruano para torear la justicia: renunciar al Senado de la República, como aquel lo hizo a la presidencia. Pero con o sin investidura, todo el que se mete con Venezuela se seca. Uribe está en la ruta de Alejandro Toledo y no habrá falso positivo jurídico que lo salve de la secadora.

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correoe: ccsciudad@gmail.com Comercialización 0212 5416191 / 0416-606-84-99 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 0212-8080616 correo: cordinaciondedistribucionccs@gmail.com. Depósito legal: pp200901dc1363

14 años sin El Capitán Centella HUMBERTO MÁRQUEZ Son 14 largos en los que pasaron tantas cosas mi querido Capitán Centella, prologué tu libro que publicó la Casa de las letras con William Osuna al frente, presentamos tus poemas Álvaro Montero como 15 veces, y en todas William echó el mismo cuento de un señor enfluxadito como José Gregorio Hernández con tu sombrerito el 26 de julio de 2004, parado como un bendito frente a la tumba de Jorge Rodríguez y te mandaste un discurso con poema, 2 días antes de echarnos la tronco de vaina de irte de este mundo sin avisarnos y sin esperar la luna llena del 31. Me veo llorando en el taxi que tomé con Dilcia, todavía se podía pagar un taxi a Barquisimeto, y veía la película de nuestras historias del teatro cabaret y el disco de Soto y Riera, en el Centro Cultural Lea que fundaste con Miriam por los 70, las cervezas en el bar de la esquina Jardín Zulia, que atendía El Catire; Puerto Viejo cerca de casa de tu otro gran amigo Tito Núñez, y ahora me siento como los versos que te dedicó en su poema-bar: “Desde una mecedora/ que al irse hacia atrás/ parece detenerse en la memoria”, y el otro gran bar La Cabaña, aquellos memorables bares de tu ciudad bella, o en El bar de las enanas, en la mía; o nuestras aventuras en Cuba y Dominicana. Hoy quiero prometerte que trataré de rescatar un libro de artista que te hizo una gran amiga mía que habría deseado presentarte. Pero en realidad quiero preguntarte como es el más allá. ¿Se desplazan en silbos, como decía nuestro gran Chino Valera Mora? ¿Cómo se tira sin carne, cómo acaban las difuntas?, ¿es el deseo sublimado? ¿Y el bolero, uno lo piensa y suena en una rocola celestial? ¿Las nubes son bares? ¿Cómo se bebe y cómo se rasca un espíritu? Ayer estuve en Samanbaya celebrando los 84 de Daniel González y presumo que iré como él… Anda, cuéntame para ir dateado para cuando me toque en unos 20 años si acaso, jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinadora de Mundo Eliana Muñoz Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora Web y Redes Alba Jiménez Adjunto Jorge Sequera Adjunta Betzabeth Márquez


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 5

PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ

Hugo Chávez de ronda por Caracas

Chávez tuvo varias despedidas, pero la más caraqueña de ellas fue la tremenda mojada que se echó el día del cierre de campaña de 2012.

D

esde 1971, el barinés Hugo Chávez anda rondando por Caracas. Son miles las escenas que cuentan ese tránsito: desde el adolescente campesino que sintió por primera vez a la gran urbe hasta esa presencia constante que es hoy, un lustro después de su partida física, cuando estaría cumpliendo 64 años. sospechas que ya se cernían sobre el contestataSon tantas las escenas que apenas si es posible rio oficial. Nuevamente es enviado lejos, donde echarles un vistazo a algunas, como quien mira su influencia no sea tan peligrosa. Sin embargo, uno de esos álbumes de fotos que se usaban Caracas y él tienen una ligazón de esas que otrora. Veámoslo: llaman “cosas del destino”. Su vuelta a la capital El nuevo. Chávez Frías, Hugo Rafael, con su es una escena histórica latinoamericana: un vozarrón, diciendo presente en la fila de nuevos teniente coronel zambo, con marcial boina roja, de la Academia Militar. Flaco-flaquísimo y pronunciando el discurso más eficaz del siglo XX veguero-veguero, aunque no montuno porque venezolano, que en 72 segundos le cambió el desde chamo era bastante extrovertido, rumbo a la historia nacional. parlanchín y declamador. Caracas alborotá. Tal podría ser el título de la Barrio adentro. El cadete de azul con siguiente foto. Muestra al cuartel San Carlos guantes blancos y cachucha demasiado rodeado de una asediante multitud que ya ha grande que sale por primera vez de Fuerte convertido a Chávez en su ídolo. Para compleTiuna y se sube a un taxi para ir a Catia, Son miles las tar este cuadro, sirven las fotos del Carnaval de donde su tío Chicho Romero. Allí, en la calle escenas caraqueñas 1992, con las calles llenas de chavecitos. Colombia, comenzó su contacto con la En libertad y en liquiliqui. En 1994, luego de Caracas civil… Y después la gente se pregundel Chávez haber sido el factor oculto en el triunfo del ta de dónde salió eso de “barrio adentro”. Tributo al gran zurdo. El mismo cadete, sin presidente, pero una veterano líder socialcristiano Rafael Caldera, los llamados Comacates salen de la cárcel. guantes, tratando de arreglar un poco la lo retrata en toda su Algunos aceptan cargos en el gobierno, pero tumba del pitcher Isaías “Látigo” Chávez, en no había llegado tan lejos para el Cementerio General del Sur, un tributo dimensión: Chávez Chávez conformarse con algo así. Su proyecto político silencioso al malogrado ídolo de su infancia está en marcha y lo demuestra su nuevo magallanera, de juegos vividos por radio allá en entre las ruinas del retorno a la metrópoli, enfundado en liquiliqui Sabaneta. barrio La Pedrera, de verde oliva, reemplazo del uniforme que ya no Con novia y todo. El cadete Chávez, ahora puede usar. Caracas lo ama, qué duda cabe. apodado “Tribilín”, paseando con su novia Antímano”. Huracán electoral. En 1998, el sistema caraqueña por los lados de la Nueva Granada, y político completamente agotado quiso entrando con ella a ver una película en el cine sostenerse sobre los hombros de una reina de Arauca. belleza. Pero el feo de Sabaneta venía con El sable. Transcurren trepidantes los años de la todo. En los días previos a las elecciones, la Academia, y el ahora subteniente egresa de la derecha tiró la caballería: el candidato forzosaAcademia. Recibe su sable durante el primer gobiermente unitario vino a la capital en lomos de no del presidente Carlos Andrés Pérez, el mismo “Frijolito” y acompañado de miles de jinetes. El contra quien se alzaría en armas 18 años más tarde. pueblo de la indómita ciudad respondió como El Caracazo. Tras años trashumantes en fiera infantería, a pura pata. El mitin de cierre de cuarteles de aquí y de allá -Monagas, Apure, la avenida Bolívar fue el primero de muchos, la Aragua- el mayor Chávez está de vuelta en la evidencia de un liderazgo profundamente gran ciudad, una Caracas que viene en ebullición acendrado en las masas. y, de pronto, revienta estruendosamente. Era El gobernante doliente. Son miles las escenas febrero de 1989 y al mando estaba de nuevo el caraqueñas del Chávez presidente, pero como hombre que le había entregado el sable, trastocano caben todas, escojamos una que lo retrata en do ahora en líder neoliberal de las Américas. El toda su dimensión: Chávez entre las ruinas y las gran barullo agarra a Chávez enfermo, de casas a punto de caerse del barrio La Pedrera, de manera que queda providencialmente al Antímano, más que barrio adentro, barrio margen del grupo de oficiales que recibió las arriba. Llega a convencer a la gente de dejar de órdenes de aplacar a plomo la insurrección arriesgar sus vidas en esa antigua cantera de popular. Indignado asiste como testigo y, caliza devenida en lugar para asentamiento de además, debe digerir la muerte, en medio de la los más pobres. Lo logra y allí mismo nace la algarada, de uno de sus mejores amigos, “el Gran Misión Vivienda Venezuela, uno de los Catire” Felipe Acosta Carles. programas de construcción de viviendas más exiPor ahora. La rebelión de los pobres acentúa las

La querida presencia La primera vez que Chávez dejó de gobernar nos ofrece otra postal de la Caracas chavista. Había ocurrido el fatídico 11 y el infame 12 de abril de 2002. El 13, día épico, se ve al pueblo saliendo de todos los rincones, especialmente de los más humildes, y revelándose contra los que habían derrocado a su líder. En la madrugada del 14, un helicóptero sobrevuela el centro de la ciudad. Baja un hombre que, pudiendo empuñar las armas del desquite, levanta un crucifijo cargado de perdones. La segunda vez que dejó de gobernar, la definitiva, el líder bolivariano fue sembrado en la ciudad que sirvió de escenario de sus grandes momentos, justo en los alrededores del lugar donde pronunció su mítica arenga del 4F. Pero el Cuartel de la Montaña es solo uno de los tantos lugares donde habita el Chávez caraqueño asimilado. Él está en muchos sitios: en los urbanismos de la GMVV, en el casco histórico restaurado, en las instalaciones militares que ahora son cívico-militares, en las recurrentes ferias del libro, en los módulos de Barrio Adentro. Y también está, como un dolor en la conciencia, en todos esos aspectos en los que hemos fallado, en los que su legado sigue sin realizarse o, peor aún, en los que se ha retrocedido. Como la del otro comandante, la de Chávez en esta Caracas agobiada, es una querida presencia, una entrañable transparencia.

tosos en la historia mundial. Bajo la lluvia. Chávez tuvo varias despedidas, pero la más caraqueña de ellas fue la tremenda mojada que se echó el día del cierre de campaña de 2012, el célebre mitin de las siete avenidas. Heroica fue aquella tarde de un hombre gravemente enfermo, aquejado de tremendos dolores y con un pronóstico sombrío a cuestas. Su imagen bajo el cordonazo de San Francisco quedó eternizada en la memoria colectiva. Caracas llora inconsolable. La presencia corporal de Hugo Chávez en la ciudad se cierra poco menos de 42 años después de la llegada del veguero-veguero. Convertido ya en figura histórica y universal, los actos fúnebres fueron una confluencia de mares de pueblo y grandes personalidades internacionales. Llovió de nuevo torrencialmente, esta vez no de la forma habitual, sino una tormenta de lágrimas.


6 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

LA ENTREVISTA A STEFANIA MOSCA

S

tefania Mosca, con palabras desgarradoras y sinceras, va describiendo los vasos comunicantes que le han tocado todas las fibras de sus observaciones y las representaciones de los pequeños mundos en el poder del tejido social, en los contenidos de seres despiadados, en el drama diario de la vida representando valores distintos y variados en forma de enanos, voyeuristas, políticos, creadores, criaturas que hablan desde la gran carpa circense: el domador, en la felicidad del circo, penetra y da en el ojo la crítica aguda del acontecer, del paso del hombre en la banalidad, en la ineficacia, en el sentido del absurdo cotidiano, la realidad de la realidad. Stefania logra, con un barroquismo poético, cautivar a sus personajes en un arco de sentimientos, quienes mediatizados de tópicos sociales, los envuelve en el lenguaje atento, reflexivo, profundo e ingenioso, vislumbra lo que está en el borde, logrando hilar la palabra visual, cinematográfica, lo que Carlos Contramaestre llamaba “la palabra en el espacio cotidiano del ser”. Son correspondencias de los elementos con la vida, con su pulsión básica, aquella misma que la potencia y la concibe. En esta conversación pasamos por su infancia, alrededor de telas y botones, el mundo mediático que la toca profundamente y sus palabras sabias. —Una de las cosas más importantes es la infancia de los escritores. Algunos inventan historias que les ocurrían; otros hablan de sus lecturas a los ocho años, leían La Montaña Mágica, y no los cuentos que les correspondían por sus edades. ¿Cómo fue la infancia de Stefania? —La infancia es distinta en cada edad. Lo que uno preserva de la infancia lo va descubriendo toda su vida. Yo tuve una infancia muy contemplativa. Las imágenes en mi memoria, son las de una niña de trenzas cuando está parada junto al barandal de la entrada del Palace Corvin, que poco tiempo después caería en ruinas tras el terremoto de Caracas (1969). Recuerdo el barrio de Chacao. Me desplazaba en el edificio donde tenía mi mamá su tienda de modas. Ahí transcurrió parte de mi infancia. Una infancia muy elaborada en la soledad, así que tuve mucho tiempo para leer lo que no debía leer, para tocar lo que no debía tocar, para hacer pequeños rituales de juegos. —La mayoría de los escritores hablan de su infancia rural, y es lógico, casi todos provienen de la provincia, y conocen de sus montañas, ríos, pájaros, árboles, y conocen del canto del colibrí y del movimiento de las alas de los pájaros. Tu infancia son las telas, los botones, edificios, el mundo urbano y también conoces el canto de los pájaros y el movimiento de las ardillas. —A Caupolicán Ovalles le gustaba citar un parlamento de Seres Cotidianos. Yo vi una gallina viva a los 17 años. Es cierto; yo me crié en un apartamento, con infinidades de familias, una enfrente de la otra, y sin embargo yo creaba un mundo íntimo, donde la individualidad era la interioridad, se desarrollaba en las gavetas de mi mamá, el clóset de mi padre, y podía hurgar la biblioteca de mi hermano a placer. Claro, era cuando él no estaba, porque a mi hermano no se le podían tocar las cosas, y entre sus cosas estaban los libros, y yo los jurungaba, a pesar de que mi hermano me llevaba 14 años de diferencia. Eran libros de anatomía, los primeros libros de patología; él estudiaba medici-

“Escribir es una cosa que le ocurre a uno, como amar o morir” > El poeta y fotográfo Enrique Hernández D’Jesús acerca la palabra de su gran amor, la escritora Stefania Mosca, a los lectores de Ciudad CCS en una entrevista inédita, confirmando que los corazones saben dialogar, además de latir y sentir

“Lo único que he tratado es de relatar la cotidianidad que se nos impone en la ciudad”.

na y veía el cuerpo humano, sus dolencias, sus enfermedades. Yo a pesar de no tener ninguna formación me metía en esos libros, hasta llegar a Aristóteles, Platón, los grandes clásicos de Aguilar que forman parte del acervo de las familias pequeño-burguesas europeas, cuyos valores mis padres rescataban de una manera anacrónica. Pasaba muchas horas sola, leía clandestinamente. Ese apartamento era un espacio de descubrimientos, de tesoros, y muchos tesoros los iba revelando desordenadamente, como por pequeños azares. A lo largo del tiempo los fui comprendiendo, ensamblándolos con un conocimiento más formal. —¿Cuándo llegaron tus padres a Venezuela y a qué se dedicaban?

—Mi madre era la dueña de la Boutique; mi padre era vendedor viajero. Llegó a vender joyas, y vendía zapatos. Era también fabricante de zapatos; fue uno de los primeros que hizo acá en Venezuela zapatos de semicuero. Eran muy buenos para los barriales, y con eso logró recuperarse de todos los gastos que la Boutique causaba. Cuando mis padres llegaron al Puerto de la Guaira, los asignaron al estado Aragua, en Maracay. Ahí mostraron lo que tenían para hacer, un desfile de modas: mi padre hacía los zapatos, y mi madre los vestidos. Los abrigos eran de piqué, era una moda con visión tropical. Pero a pesar de que se vivía en Maracay, las señoras preferían las pieles de zorro por sobre los abrigos auténticos.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 7

—¿Qué anécdotas y vivencias tiene una niña en un taller de costuras? —Detrás del taller de costura que tenía mi mamá con unas ocho operarias, costureras, personas encargadas de la plancha y de los remates a mano estaba un balcón. En ese balcón yo acumulaba los restos de los patrones, las telas, los recortes, y las bobinas torcidas. Tenía una colección de bobinas extraordinarias. Con esas bobinas hacía juegos, muñecos y legos. En ese balcón, completamente escondida, vivía el mundo. Estaba enterada de los rostros que llegaban al taller de mi madre. Realmente era muy feliz en mi refugio, me salvaba de las clientes de mi mamá y me salvaba también de la soledad de la casa. —¿En esos espacios se inventa la literatura? ¿Son estos personajes los que abren tu pasión literaria? ¿O es la eterna soledad la que converge en palabras todos los personajes de tus cuentos y de tus novelas? —Desde pequeña yo quería ser escritora. Cuando íbamos de vacaciones al hotel Cumboto, las amigas de mi mamá me preguntaban “Stefania, ¿qué serás cuando estés grande?” Y yo respondía tranquilamente que iba a ser escritora. Y ya más adolescente, a los 14 años, en ese mismo balcón, creo que ahí, estaba aprendiendo a ser una espectadora, y me tocó ser testigo del mundo que giraba a mi alrededor. Lo mismo ocurría en las mesas servidas por mis padres: se tomaba vino, se comían alimentos con albahaca, se hablaba italiano y se cantaban canciones de la guerra italiana durante horas. Yo me asomaba a la ventana y lo de afuera era otro mundo: hablaban en castellano, un mundo de gente de piel de color, ajeno al que se desarrollaba o del que se representaba en mi casa. —¿En ese refugio de la soledad, en ese balcón, ese laboratorio de miles de personas que pasaban y se identificaban contigo? —Yo siempre he estado, y creo que todos estamos en una ventana, observando el afuera, que cada vez “Las grandes metrópolis están colapsadas en todas partes del mundo, no solamente Caracas”. se nos hace más extraño. Es más familiar el mundo manos del proceso revolucionario, nos ha hecho tuales para explicarnos la vida, es también una que se reproduce mediáticamente que el mundo permeables en lo que somos, y cuya raíz está tragedia bastante desoladora, en el sentido que es real. justamente en esa estructura: hacer vivir el pueblo muy difícil desentrañar la salida. Todos estamos —Lo que sí es real, es que la perspectiva de lo excluido. Además, tiene en sus manos no solamenpresos allí, cada vez más es una marca fetichizada, humano, como un colectivo tangible, de te la raíz bárbara, y digo la palabra bárbara contra banalizada, ocupando espacios, lo que segundo a segundo convive con la la palabra civilizado, tratando de recuperar en lo deberían ser los contactos trascendenrealidad. Salvador Garmendia nos bárbaro nuestra realidad, nuestra esencia, nuestra tes. enseñó y describió con su palabra los luminosidad, esa vivencia de 40 años, de 50 años de —Aunque en realidad tenemos dos pequeños seres que somos en nueslos excluidos urbanos, nos han hecho muy resisclases sociales, una clase media que tros entornos. ¿Qué tratas de hacer Yo siempre he tentes a lo que se les da como información. siempre estuvo en el poder y una con el lenguaje? Hablando de la modernidad, otro modelo que no —Lo único que he tratado es de relatar estado, y creo que clase que siempre fue marginada y cuajó, que quedó trunco en el país, por reproducque ahora juega con otros valores. la cotidianidad que se nos impone en la todos estamos tor justamente. —Ahora esa clase media y esa otra ciudad, como ámbito de consumo más —¿Los medios se han encargado de desvirtuar clase se confunden con una tabla de que de contacto. El hecho de que yo viva en una ventana, la realidad con sus mentiras y el terrorismo surf, o con unos zapatos Nike. Usan los en un edificio de 18 pisos, donde viven mediático? mismos productos, y así sucede en por lo menos 150 familias, en donde observando el —Estamos bajo una dictadura mediática. Hemos Santa Elena de Guairén, en San Fernancada una de ellas se desconoce y vive la afuera que cada creado un mundo conectado en el mismo espacio a do de Atabapo o en Cabimas. Las ilusión de que en su apartamento de millones y millones de seres humanos. Creo que mediaciones se han recubierto de 100 metros cuadrados son o están solos. vez se nos hace esa pobreza nos ha creado una estructura, una ciudadanía. Ojalá fuese de ciudadanía. Sus intereses, su individualidad. La arquitectura, una cultura, una música, un lenguaLa ciudad la han expandido, penetrado gente realmente vive la soledad, vive el más extraño”. je, un no de resistir al mensaje mediático, o a la hasta en la convivencia más provinciamiedo al otro, esa pequeña tragedia acción que los describió. Ese modo ha sido la clave na, y siento que las grandes literaturas cotidiana tiene expresión además en lo del retorno a la democracia en los días 11, 12 y 13 son una expresión de la pobreza, y es que se ha hecho público, es la invención de Abril. Era absolutamente casi tribal, casi Caribe, esa pobreza marcada alrededor de las de lo humano como son el amor, la risa, una red horizontal pendiente del país. Sucede cada grandes ciudades. Tiene las mismas la tragedia, esa terrible pregunta que vez que se mueven los pueblos de América Latina: claves de identidad en toda Latinoamérica, tenemos todos los seres humanos entre nosotros, están resistiendo e imponiendo otras formas del contiene el germen de lo que podrá ser la consoliese deseo de inmortalidad, cuando sabemos que poder. Afortunadamente, dentro de las claves somos absolutamente efímeros. Esta contradicción dación de la integración en nuestro continente. democráticas, eso es algo que deberíamos defender Este testimonio está en la calle. Yo sí creo que hay crea esa paradoja. Esa pregunta existencial que a ultranzas. Para el venezolano es algo muy natural un momento en el que convive con nosotros, sostiene la vida queda reducida en los espacios de el estado de la democracia, ese es un aval que gracias a la flexibilidad social que existe en los centros comerciales a una ciudad enajenante, tenemos. A mí me sorprende lo que sucede día a Venezuela, a pesar de que está en el fondo muy cada vez más. Las grandes metrópolis están día en este país. Antes había un silencio tan entorpecida, para sesgarnos, para no ver al otro, colapsadas, en todas partes del mundo, no solaoprobioso de lo real latinoamericano y de esas mente Caracas. Esa enorme soledad de la multitud, para no ver al pobre, para no percibir al excluido. soledades de nuestros países. Aún hoy en día no tieEste cambio humano que ha sucedido en nosotros, me conmueve muchísimo, y creo que la extensa nen un intercambio en lo cultural. Esa es nuestra desde el principio de este siglo hasta aquí, de las banalidad que ha filtrado los mecanismos espiri-


8 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

lengua. Es una marca enorme; eso fue un desvinculamiento que ha subsistido desde la incidencia africana en nuestras culturas, eso que marca el realidad con un sustrato, aún neocolonial muy Caribe, y que no tiene un relato: no hay un relato. fuerte. Tener la conciencia de nuestro estado Occidente no tiene ese relato, sino tipificándonos periférico nos da mucha fortaleza. como exóticos. Y nosotros reproduciendo lo que —Y así es como surgen estos frescos del poder y la corrupción, tema central de Mi pequeño mun- Occidente ve de nosotros. En Mi pequeño mundo, do. El poder y el espectáculo, tema de El circo de pregunta Sheila “¿Cómo éramos antes de ser vistos?”. Esa es la gran pregunta que tenemos Ferdinand, y el poder y la soledad, tema de la enfrente, es la gran pregunta que visualizó Simón próxima novela que estás escribiendo. Rodríguez: “Inventamos o erramos”. Hacer una —El circo de Ferdinand, La reina del placer y crítica al poder era hacer la crítica a ese modelo Estrategias de soledad, que sería esta última que reproducimos y reproducimos, en el caso entrega que voy hacer, fue una propuesta que cultural a nuestras referencias. Los estudios comenzó como suelen darse las cosas: por intuición, por coincidencias, ese azar objetivado del que humanísticos no pueden subsistir dentro de la ortodoxia académica si no se dan referencias hablaba Breton. Yo no creo en la racionalidad. La prestigiosas dentro del orden cultural occidental. veo como una herramienta, para crear un orden, Es decir, si yo hago una autoreferencialidad en una para crear verosimilitud. Los contenidos, la obra que hable de El llano, eso no va a tener posibilidad de una forma, es la obligación de cada validez, sino en la medida en que yo diga que El novela. Se dan de una forma más híbrida, más llano para Wittgenstein significa lo plano. Aunque compleja; tiene que ver con el azar, con el ensamsea estupidez, eso se insertará en el mundo. Estoy blaje y con mi presencia. Vi en la necesidad de hablando desde un punto de vista muy elemental. plasmar lo que la modernidad significó en la Quiero decir que nosotros estamos en donde se tradición cultural, en la que estamos inscriptos, y sitúa la escogencia de esa obra: es el desacomodo y me pareció que la obra de Toulouse Lautrec -un el nacimiento de otras formas, es la firma visual, marginado, quien tenía una marca física muy gráfica, masificada de la creación, y esto me fuerte, no como la que impone el modelo de permite hacer esa crítica al poder, justamente belleza, la perfección, las niñas se mueren de porque relata desde siempre una imagen que anorexia, vomitan cinco, seis veces al día, se nosotros percibimos, hasta ahora algo que nos aplican diuréticos, sufren, se tienen que operar, se ponen implantes- es una cosa pavorosa. Ya sabemos valida en el mundo. Estas tres novelas quieren ser la prueba de la invalidez del mundo, o de la la enorme tragedia en la que vivimos. El cuerpo es muy sensible; es nuestra capacidad de perfección, y inexistencia, la falta de cohesión del poder que nos estructura como naciones. Creo que ese es un esa perfección está tan mediada, tan penetrada, sustrato que está allí, pero eso son obras como que separa el cuerpo de la experiencia de la vida. Gaudynightlife, por ejemplo, es un bar con He escogido esos espacios para tratar y para hilar espacios vacíos. El vacío como punto de fuga era bastante grotescamente las estructuras de dominauna de las técnicas de Toulouse Lautrec, aprendición. En un lenguaje un poco carnavalesco escogí das de la gráfica japonesa: el vacío como parte de la tres obras de Toulouse Lautrec. En Mi pequeño obra, como centro de la obra. Así pasa en El circo mundo es La Reina del Placer, es una bailarina de de Ferdinand, instituir los personajes que ahí Can Can, que le besa la calva a un banquero. No es están, son todos desconocidos, ustedes saben quién como se ha hecho clásicamente en este uso de las es una contorsionista, quién es un domador, imágenes. Yo quise mostrar cómo quién es el bebedor de una barra. La soledad la imagen podía contener todo un que hay en un bebedor no es el alboroto que relato, pero no el relato del pintor se ve en el Moulin Rouge; son unos personajes y de la imagen que existe, sino del casi alargados a lo Greco, con las bocanadas espectador. Es la visión del que El cuerpo es de humo, que están sentados en la barra traduce la imagen, desde un punto solitarios, viendo un escenario vacío. Ese de vista muy rutinario en la ciudad muy sensible, es de Caracas, con lo que hemos nuestra capacidad escenario vacío de pintor-narrador, se le ve como el escenario donde va aparecer Sheyla, vivido. Aparecen personajes que de perfección, y que es el amor, supuestamente. quizás todos reconozcamos. Hay —¿Cómo dejar un testimonio de lo que una crítica a la estructura del esa perfección ocurre en nuestro mundo? poder, una gran parodia de los —El testimonio hoy en día es el género mecanismos de dominación, y una está tan mediada, favorito de las editoriales. La carga testimopuesta en evidencia, también, de la tan penetrada, que nial valida en una novela su capacidad de pregunta sobre lo que nos reprecronicar (Como diría Laura Antillano) la vida. senta, que forma parte de esa separa el cuerpo Pero yo me atrevería a decir que el verdadero trilogía. Esa trilogía está protagonidesafío de la escritura es recuperar lo real. zada por un pintor y su amigo, que de la experiencia Pero no la referencialidad de la crónica, sino es el que traduce formalmente su de la vida”. la preminencia del presente. Es más completestimonio; es decir, que se queda jo, no es tan fácilmente deslindable. Yo he un poco con la autoría. Cada uno jugado siempre a barrer los géneros. Para mí, es de los personajes hablan, es una estructura muy muy obvio que todos los mecanismos de represencoral, que juega a la parodia y al humor como tación están agotados. Yo no me siento a escribir crítica. Los cuadros de Toulouse Lautrec: La reina un cuento pensando que yo voy a poder hacerlo del placer es en Mi pequeño mundo, El circo de la como un decálogo de Quiroga. Ya sé que es Amazona, es de El circo de Ferdinand, es el espectáculo como centro del poder, y Estrategias de mentira, pero no solamente que es mentira lo que leí en otros libros, y me hace a la vez ser víctima de soledad es un poco esa estrategia del miedo, que esos libros, como entendió Cervantes, y sucede con determina o crea unos límites, unos bordes todas las mediaciones. Somos ahora víctimas del inexistentes en la experiencia de la vida de los que simulacro de esa representación, que pasaba en los vivimos este siglo XXI. libros, que se ha hecho real. Nosotros vivimos dos —¿Cómo llegas a relacionar el mundo de veces el desengaño, nos toca un doble desengaño, Toulouse Lautrec con el nuestro? en cuanto a creadores. Las vanguardias aceptaron —Nos inscribimos con demasiada facilidad a muchísimo las figuras, los puntos mágicos que Occidente y con una facilidad selecta; es decir, asumimos que somos parte del centro, o parte de la daban la representación en cada uno de los géneros y de las expresiones estéticas que se civilización occidental, empezando por nuestra Viene de la página 7

“El libro pasó de ser un referente casi sagrado...”

Para el escritor joven “Yo parto del principio que uno no es ejemplo de nada. Creo justamente en la condición de escritor. Pero a los 50 años, después de haber tratado un buen tiempo de ser fiel a mi voz, creo que lo que debe hacer un escritor es justamente eso: conseguir y respetar su voz propia, y para eso hay que tener mucha libertad, mucha libertad interior, mucho coraje, porque la voz propia a veces desdice al canon literario, y nos es muy escabroso a veces ir contra los prestigios hechos. Respetar la cadencia, por respetar lo que sus ojos ven, no la pretensión literaria, no lo que ven en los otros libros. Para mí, particularmente, la parodia es consustancial a la novela. Tenemos una muy fuerte tradición cultural encima que nos domina, y la mejor manera de liberárnosla es criticarla a través del humor. Esa es mi opción, esa fue la opción que yo conseguí. No puedo decir que este es el camino para todos, pero sí me atrevo a afirmar que la voz propia es lo único que puede salvar y perpetuar a un escritor. Escribir es una cosa que le ocurre a uno, como amar o morir”.

prepusieran, tanto en la música como en la pintura o en la arquitectura se superaron las formas, y surgieron nuevos formatos: la fotografía, la gráfica masiva, mucho más difíciles de deslindar de ese yo romántico que era el protagonista, el creador, base de un individualismo terrible. Todo eso está en duda. Solamente el hecho de que yo pertenezca a un mundo que me informa segundo a segundo, registrando los hechos en vivo, pero la acción mediática global, inmediatamente lo deforma. Por ejemplo, me dicen que están matando a la Bhuto en Pakistán, pero ¿por qué la matan? Eso empiezan a montarlo desde el mismo segundo que suceden los hechos. La cultura que nos envuelve, he allí la gran pregunta, y creo que tenemos la conciencia, ya de lo que nos representa no nos representa, entonces ¿qué es lo qué representa? Esa es la gran pregunta que cualquier creador se hace ante su medio de creación. El libro pasó de ser un referente casi sagrado a esto ligero de la novela, que vuelve con toda tranquilidad a la verosimilitud de la historia. Hoy en día está tan banalizado, que un autor tiene que escribir dos novelas al año para ser un gran autor. El mercado editorial está absolutamente monopolizado, y el autor es una mercancía menor de su creación. Tenemos que ir contra eso. Esto lo padecemos.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 9

LA CARAQUEÑIDAD

La ciudad con nombres de señores que yo no conocía > En todas sus dimensiones, Caracas se abre como un libro para ser leída: desde sus abundantes avisos y nombres de esquina hasta su impelable feria de lectura ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS

Cuando estaba aprendiendo a leer, mi abuela me dijo que para practicar la lectura era bueno que leyera todos los avisos con los que me cruzara en la calle. De esa manera aprendí a leer a Caracas, y desde ese día no paré más nunca. Aún siendo muy niño, empecé a conocer más a fondo la ciudad donde vivía y caminando por sus calles, tomado de la mano, paseaba con la vista. No sabía la razón de los nombres de las esquinas, pero dejan mucho a la imaginación de un pequeño, aunque Guanábano y Amadores no tanto. No todo lo que leía era tan sencillo de entender: mientras más lo hacía, más preguntas tenía. Por alguna extraña razón, el coco frío era la fruta más vendida fuera de las fruterías y menos dentro de ellas. Tiempo después entendí porqué. El oro y la plata eran comprados en muchas partes, así comprendí el valor del metal precioso. Supe que para declararse enamorado solo hacía falta una pared recién pintada y un spray negro. Aunque solo podía haber uno en cada cargo, mucha gente parecía querer ser Presidente, alcalde o gobernador. “¡Que aburrido!”, pensaba yo. No entendía por qué había gente que pinchaba cauchos gratis, aunque años más tarde comprendí la riqueza de un buen sarcasmo. Y no importa cuántos letreros tenga un autobús, todos parecen saber dónde bajarse, y el que no, le pregunta al señor que maneja. Él si sabe. En la escuela decían “Dios está en todos partes”. Y, ¿cómo no estarlo? ¡Si tenía tantas casas! Sin embargo, en la escuela no te lo dicen todo. Las plazas tienen nombres de muchos señores que yo no conocía. Pero si había algo difícil para

Hasta el próximo domingo estará abierta la Feria del Libro de Caracas. FOTO JAVIER CAMPOS leer eran los nombres de los abastos donde los dueños hablaban raro, como aquel del bulevar Brasil, en La Pastora, atendido por la señora Ana. Se llamaba Abasto La Tenerifeña. Todavía hoy me cuesta decirlo. Y el primer mapa que entendí fue el del Metro: podía pasar todo el viaje viéndolo. Pero ahora, y desde hace nueve años, la lectura de la ciudad está más allá de las fronteras de los carteles. Es el tiempo de una feria, espacio para abrir un libro y, al sonido de la Fuente Venezuela de Los Caobos, vivir la aventura de enamorarse de él. Hasta este domingo estará disponible un espacio que, más que vender libros, es un lugar para el reencuentro de los caraqueños con su Caracas.

HISTORIASDE NUESTRAGENTE> Abuela abnegada María Elvia Hernández, tiene 60 años y trabaja en los alrededores de la Plaza Bolívar, es una de las responsables de que tan emblemático espacio siempre esté de punta en blanco. “Yo soy de Bogotá, pero me nacionalicé venezolana en la época del presidente Chávez, me gusta mucho más este país. Tuve cuatro hijos, y todos trabajan, pero una decidió ir a Colombia, yo le cuido sus hijos, tiene dos, y estoy a cargo de ellos. Todos los días me paro a las 5 de la mañana, me bañó y monto unas arepitas para mis nietos y traer al trabajo. Ahorita ellos están con su mamá, que pudo sacar un permiso para regresar a Venezuela y estar con ellos durante sus vacaciones, pero cuando regresen a la escuela yo estaré encargada de ellos, tengo una autorización que me dio mi hija para inscribirlos y ser su representante. Cuando me toca trabajar salgo de la casa como a las 6:30 am, voy hasta las Fuerzas Armadas para firmar la asistencia y luego subo a la Plaza Bolívar. La gente se porta muy bien en ese espacio y no lanzan mucha basura al piso. Lo que más hay que limpiar son las hojas que sueltan los árboles”, comentó.

Desde hace nueve años la lectura en esta ciudad está más allá de las fronteras de los carteles” Junto a sus compañeros de trabajo, María Hernández mantiene bonita y limpia la Plaza Bolívar. FOTO A. CAÑAS

VARIEDAD COMERCIAL EN SAN JACINTO En sus largos pasillos el Mercado de Economía Popular de San Jacinto, ofrece una gran variedad de productos y servicios a precios que compiten con los negocios del Casco Central. Ropa de todo tipo, zapatos, accesorios, almuerzos, peluquería, manicura, servicio técnico de computadoras, útiles escolares, artículos del hogar, decoración y hasta tienditas de tatuajes se pueden conseguir en este submundo de tentaciones, pregunte sin compromiso. FOTO ALBERT CAÑAS


10 | PUBLICIDAD

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

www.ciudadccs.info


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 11

LOS MUSEOS DE LA PATRIA

El 23 guarda el corazón de un pueblo > Recordar al Comandante Chávez es un placer que se disfruta desde este lugar histórico resguardado por el pueblo NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS

Al bajar de la estación del Metro Agua Salud, por la salida del 23 de Enero, se empieza a respirar el aire combativo de esta parroquia que resguarda en su interior los restos del Comandante Hugo Chávez. Subiendo por el sector La Cañada, pasando la redoma del Bloque 7, se encuentra el Cuartel de la Montaña 4F, un lugar visitado por propios y ajenos que reviven la historia en un recorrido guiado por milicianos y milicianas. Los muros altos y rojizos fueron materializados por el ingeniero Alejandro Chataing y el arquitecto Jesús María Rosales, por allá en 1906 durante el gobierno de Cipriano Castro. Fue sede de la Academia Militar de Venezuela, luego del Ministerio de la Defensa, posteriormente fue Museo Histórico Militar. Actualmente es ese espacio sagrado donde el pueblo se reencuentra con el pensamiento y el espíritu del Comandante. Las paredes de las casas empiezan a comunicar, a través del esténcil y el espray, obras de artistas que han sentido la necesidad de plasmar hechos contundentes de los que fueron testigos muchos vecinos del Cuartel, y una enorme Llama Sagrada que simboliza la libertad y la esperanza, recibe a los visitantes en la entrada. Desde ese mismo punto se puede admirar la panorámica del barrio La Planicie, esos techos de zinc que fueron construidos por el mismo pueblo rebelde, liderado luego por el Comandante, quien usó ese punto estratégico para su operación de liberación , suspendida en un “Por ahora” y eterna en la voluntad de quienes creen en sus palabras. La Flor de los Cuatro Elementos es una obra donde reposa el sarcófago del Comandante, diseñada por el arquitecto Fruto Vivas que representa la tierra, el aire, el agua y el fuego unidos en una hermosa orquídea de granito. Los cañones se activan justo a las 4:25 de la tarde, hora en que partió de este plano, el 5 de marzo de 2013, aquel humanista que enseñó a su pueblo ese amor infinito por la Patria de Bolívar. “Cuando se sienta desesperanzada, sin motivos de luchar, cuando sienta que no tiene fuerzas para transitar este camino, venga y haga la visita al Cuartel. La energía del Comandante está en este lugar. Revivirlo en sus discursos y en sus cantos da fuerza pa’ seguir”, fueron las palabras de Canelón Machado, habitante de la parroquia que se acercó para hacer la invitación de martes a domingo de 9 de la mañana a 4 de la tarde, antes del sonar de los cañones.

PASÓ DE SER EL MUSEO HISTÓRICO MILITAR AL MAUSOLEO DEL GIGANTE Un punto estratégico para la operación militar del 4 de febrero de 1992 fue esta estructura donde actualmente se encuentran los restos del líder de esa rebelión. Una enorme llamarada simboliza la libertad y la esperanza. FOTO AMÉRICO MORILLO

RECORDAR DESDE LA IMAGEN CAPTURADA En una exposición fotográfica, los visitantes recorren la vida de Chávez, desde su infancia hasta su deceso. FOTO JESÚS CASTILLO

UNIÓN DE LOS PUEBLOS El Bosque de las Banderas es un fresco pasaje donde la brisa ondea las telas. FOTO NANCY CERVANTES

RODEADO DE PUEBLO Y ESPERANZA A lo lejos, entre bloques coloridos, casitas y el estadio de La Planicie, se ubica esa estructura de muros altos y rojizos que presenció la Rebelión del 4F.


12 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018 9NA FERIA DEL LIBRO DE CCS

La alcaldesa Erika Farías dio luz verde a este encuentro cultural para los caraqueños.

Los niños son privilegiados en sus vacaciones con esta actividad que los recrea y libera.

La Feria del libro: un alimento para el alma > La novena propuesta cultural y de comunicación seguirá como paraje de la lectura para los exploradores de historias NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

A propósito de la Semana de la Caracas Insurgente, de Bolívar a Chávez, el Parque Los Caobos se vistió de libros y, con un sol brillante, dio paso este miércoles 25 al inicio de la novena edición de la Feria del Libro de la ciudad capital. La apertura estuvo a cargo de la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, quien expresó su alegría por estar presente en el evento, que “es punto de reunión de la intelectualidad caraqueña, un espacio de esparcimiento, paz y de crecimiento”. La acompañaron el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, la presidenta de Fundarte, María Isabela Godoy, y el presidente del Centro Nacional de Estudios Históricos, Pedro Calzadilla; en un recorrido por cada rincón y stand de la feria, donde hojearon algunas portadas de algunos ejemplares, e inclusive, hicieron chistes que rompieron la formalidad. Un ejemplo fue cuando Villegas bromeó sobre una obra de Eduardo Sanchéz Rugeles, Transilvania Unplugged: “este es para Lacava, hay que regalárselo”, dijo. RECORRIDO POR LOS ESPACIOS. Caminando por la feria, los asistentes pudieron respirar aire fresco y disfrutar del verde que dan los árboles y la flora del recinto, a la par que dieron vueltas por los más de 66 stands, en los cuales sin duda hay obras para todos los gustos y edades; para regalar, descubrir historias nuevas o, simplemente, para recuperar los libros extraviados gracias a los préstamos, que son el primer pecado de un lector. Los ejemplares se consiguen desde 20 mil bolívares en adelante, y se pueden pagar con punto de venta. También están habilitadas tres salas de exposiciones: la sala Simón Bolívar, la sala Hugo Chávez y la sala Guaicaipuro, que cuentan con un ambiente cómodo donde se llevarán a cabo los foros y conversatorios con invitados especiales. MAGIA SIN NECESIDAD DE HADAS MADRINAS El eje infantil, sin duda alguna, es un lugar lleno de magia, donde los más pequeños del hogar pueden sacar a flote su artista interno en las múl-

tiples mesas que están al aire libre. Estas varían entre crear esculturas de arcilla, caballetes para pintar y dejar ir la imaginación entre las acuarelas o confeccionar coloridas muñecas de trapo con la asesoría de profesionales en la materia. Hubo mamás, abuelas, tías y hasta padres de algunos niños que se quedaron embelesados al observarlos elaborando papagayos, construyendo portarretratos y artículos de decoración con materiales reutilizables. La llamativa decoración de la sala infantil no se quedó atrás con un juego de luces y pantallas que atrapan a toda la familia. Cuando el hambre hizo acto de presencia, los puntos gastronómicos con sabores picantes, dulzones y de repostería se llenaron. Era imposible no pararse a observar la carta de los pepitos con relleno de pollo y carne, que se veían bien resueltos. También hay puestos de bebidas y coctelería para el paladar de los más adultos. ¿QUÉ MÁS SE PUEDE ENCONTRAR? La feria estará activa hasta el domingo 29, en horario de 9 am hasta las 7 pm. Hay más de 277 actividades totalmente gratuitas, entre las cuales resaltan foros, conversatorios y debates que invitan a la reflexión sobre las raíces de Caracas y sobre quienes hacen vida en la ciudad. En la programación está incluida la entrega del premio Stefania Mosca, que dice presente este año con un experto jurado calificador. También se estarán presentando nuevos títulos de las editoriales del Estado, con 15 novedades y cuatro nuevos títulos de la colección Stefania Mosca, que incluyen las obras ganadoras del año pasado. Y no podía faltar el alegre y acogedor stand de la Fundación para la Comunicación Popular de Caracas, es decir, Ciudad CCS, en el cual se expondrán las colecciones de ediciones de la revista Épale CCS y el Semanario Ciudad CCS. “Esta feria nos permitirá en esta semana insurgente #DeBolívarAChávez el intercambio de saberes, apuntando hacia la nueva espiritualidad”, publicó desde su cuenta de Instagram la alcaldesa, luego de haber visitado el primer día de este evento.

Los lectores podrán revisar libros, agendas, entre otros, sin verse limitados.

A curiosear La sala Guaicapuro, instalada a pocos metros de la entrada del parque, contará con una biblioteca digital, dónde podrán leer y descargar ejemplares en PDF de las listas disponibles, para disfrutarlos y compartirlos de forma gratuita. Se estarán celebrando conciertos en el Parque Los Caobos y la plaza La Candelaria, y hasta el cierre de la feria estarán activos los teatros con obras. Se presentarán nuevos proyectos de diversas editoriales: Malvasía de Antonio Trujillo (Acirema), Vivir para cantarla y Caracas en Alpargatas de la editorial Perro y Rana. También están dentro de la feria artesanos que exponen su talento nacional a módicos costos. Entre los homenajeados de este año se encuentran: Simón Bolívar, Hugo Rafael Chávez Frías, Guaicaipuro, Apacuana, César Rengifo, Aquiles Nazoa, Eleazar Díaz Rangel, Manuel Vadel, Aníbal Nazoa, Eduardo Sanoja, Fabricio Ojeda, Gloria Martí y Yulimar Reyes.

Esta feria nos permitirá en esta semana el intercambio de saberes, apuntando hacia la nueva espiritualidad”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018 9NA FERIA DEL LIBRO DE CCS

“Convivir para Vivir” busca reforzar la solidaridad y la paz > La campaña, impulsada por la Alcaldía de Caracas, harán posible el debate práctico sobre la convivencia en la ciudad, afirmó Erika Farías. NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS

Desde la Alcaldía de Caracas, a través de la Fundación para la Comunicación Popular CCS, presidida por Mercedes Chacín, se materializa la campaña de ciudadanía denominada “Convivir para Vivir”, una idea lanzada en la inauguración de la 9na Feria del Libro de Caracas, en compañía de la alcaldesa Erika Farías. “Mercedes y todo su equipo harán posible este debate práctico en la ciudad, a través de esta idea acerca de la convivencia. Importante es pensar cómo convivimos los caraqueños y las caraqueñas”, dijo Farías al visitar el stand donde, en esta primera etapa, se está divulgando la campaña. Conversando con Chacín, nos comenta que la idea se concibe, no desde juzgar ni penalizar ciertas conductas negativas que se perciben a diario en la ciudad, sino resaltar lo positivo del venezolano y reforzarlo a través de productos o materiales comunicacionales como afiches, videos, audios y todo lo que pueda ser posible para la divulgación del proyecto. “La campaña fortalece una de las ideas contempladas en nuestra Carta Magna, cuando dice que somos un Estado de derecho y de justicia porque habla de solidaridad, paz honestidad; esos valores que nosotros hemos tenido siempre como pueblo desde nuestros libertadores, en los pensamientos de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, en el pensamiento de nuestros próceres”. IMAGEN CREATIVA La imagen de este proyecto la constituyen ilustraciones coloridas y llenas de símbolos que representan el ser venezolano. Es el artista Felipe García el responsable de tan maravillosa creación, quien “desde su sensibilidad de artista, logró un extraordinario trabajo, con lo que queremos expresar”, resaltó Chacín. A mano alzada, con pintura, pincel y una enorme disposición, García fue incluyendo dibujos que mostraran esos valores que impulsa la campaña. Una de las imágenes que se puede percibir es “un ave, que además de representar la paz, lleva encima casas, el ave carga pueblitos (...) como artista tomo animales de referencia según sea el tema y los interfiero, ya sea un perro, una mariposa con varios ojos o árboles sobre el lomo de un león”, agregó el muralista acerca de su peculiar trabajo. Explicó que al barrio y a las viviendas no le gusta pintarlos opacos o grises, le agradan multicoloridos: “son monótonos, pero sí me gusta el color que representa el vivir alegre”. Este proyecto se concretará mediante una campaña multiplataforma, es decir, que será divulgada por todos los medios. Esta iniciativa se propone sea acogida por el Estado, para fortalecerla y llevarla a las comunidades, principalmente a las niñas y niños, para que sea tomada en cuenta desde las escuelas.

El stand de la Fundación para la Comunicación Popular CCS es el primer espacio donde se promociona la campaña de educación ciudadana. FOTO JAVIER CAMPOS

EL SEMANARIO CCS| 13

LAARAÑAFEMINISTA> Funcionamos mejor cuando estamos “en-red-adas” LETICIA ORTEGA

Con-spirando es un colectivo de ecofeminismo, espiritualidad y teología fundado en Santiago de Chile en 1992. Son mujeres que se sienten convocadas por la política, el universo, el cuerpo, la cultura y la vida cotidiana;, buscando formas alternativas (a los espacios patriarcales autorizados) de vivir la espiritualidad. Publicaron la revista Con-spirando hasta el 2009. En el No. 58 apareció el artículo: La verdadera organización es siempre una compleja red de relaciones y quiero traer acá un resumen de sus ideas, porque pienso que pueden sernos útiles en nuestra presente búsqueda de nuevas formas de organizarnos y formar redes. Se trata de una atrevida relación entre la física cuántica con las organizaciones y los liderazgos, propuesta por Margaret Wheatley. La física cuántica ha demostrado que una manera efectiva de mantener el orden y las capacidades es aquella en la cual el cambio y la creación están dinámicamente presentes. Seguir viendo al mundo y a los seres vivientes en él como máquinas que funcionan bajo una lógica causa-efecto, es un grave error para lograr que las organizaciones funcionen y mantengan sus capacidades. El trabajo de el/la líder es crear estabilidad y control, “porque sin la intervención humana no hay esperanza de que haya orden”. Es necesario entender qué es lo que verdaderamente nos motiva como seres humanos (en vez de seguir creyendo que sólo el miedo o los premios nos impulsan), y cómo buscamos organizarnos, para que las redes que formemos realmente funcionen. Como somos un mundo de redes interconectadas, la más mínima acción puede desencadenar “fracturas masivas y caos” y cuando tal caos emerge, destruye el orden vigente pero también crea las condiciones para que germine uno nuevo. Añade Margaret que el cambio “significa una noche oscura donde todo se viene abajo” pero si ese tiempo de desintegración se usa para crear nuevos significados, el caos termina y un nuevo orden comienza. Este mundo se sabe organizar a sí mismo: en todas partes la vida se auto-organiza como redes de relaciones (me hace pensar en los mecanismos de auto-regulación del cuerpo y también los de la psiquis). Cuando los individuos descubren un interés común, se organizan y encuentran pistas para abrir el camino y el mundo cambia “cuando se establecen redes de relaciones entre personas que comparten una causa común y una visión de lo que es posible”, por lo que lo que necesitamos no es convencer a mucha gente, sino “conectarnos con nuestros espíritus gemelos”. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios La Hoja de Ruta es una de las creaciones de Felipe García, donde plasmó con ilustraciones atractivas para grandes y chicos, símbolos de la venezolanidad.

Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.


14 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

La Independencia a la vuelta de la esquina > Varios personajes de la historia dejaron registrado el carácter de un pueblo brioso en versos que hoy entonamos como himno nacional FRANCIS COVA CIUDAD CCS

En las esquinas y en las plazas de la ciudad circulaban rumores y especulaciones de lo que sucedía en España, la caída de la monarquía se parloteaba por Caracas como un cordón que aun nos ataba y con ese miedo de soltar que unos meses más tarde, en abril de 1810, estaría resuelto. El moribundo imperio español generó un ambiente de zozobra y alarma, pero el temor que provenía de los criollos era justificado: más del 80 por ciento de la población de la provincia era de piel oscura. No se descartaba un estallido social. Entre los 300 años de colonialidad mental, la voluntad de un pensamiento irreverente y el deseo de autogobernarse, surge una senda entre los criollos y los españoles peninsulares. La desigualdad de lujos comienza a hacer mella. Era Jueves Santo, no todos andaban por el centro, pues era costosa la transportación, pero era el punto de encuentro político y administrativo. De modo que tardíamente los 45 mil habitantes que tenía a su alrededor, se enterarían de lo que sucedería en el Ayuntamiento de Caracas (hoy Casa Amarilla). La independencia se hallaba a la vuelta de la esquina. Entretanto la ciudad no para, dentro de cierta libertad económica y el desabastecimiento se percibe una crecida población de canarios dedicados al comercio, marginada la pobreza de aquel 80 por ciento. Por la plaza Capuchinos se venden solares y las casas se aprove-

La Provincia de Caracas estaba resuelta a ser libre

chan como bodegas. Mientras en la esquina de Gradillas, en la Casa del “Vínculo” se conspira contra la autoridad española. Bolívar se encontraba en la hacienda de San Mateo con la amenaza de ser apresado por Vicente Emparan, en un ambiente de ingobernabilidad que suponía un rey de España preso en Francia. La opresión española, político-religiosa llegaba a extremos impresionantes: en todas las esquinas se colocaron estandartes con la pintura del Rey; en las misas la población es obligada a rezar por “el retorno de nuestro Rey” y el Convento es habilitado como centro de acopio para tomar los donativos para su rey depuesto, la oligarquía dona joyas y bolsas de monedas. Ante este escenario comenzaban a concentrarse en la Plaza Mayor más de 12 mil caraqueños enterados de la decisión de España al designar una nueva Junta sin el voto y consentimiento de los venezolanos. Lo que todos conocemos como la historia del primer “no” consultivo y que podría tomarse como el primer referendo en la historia venezolana, resultó ser el grito de independencia que sin

duda modificaría el orden existente, un 19 de abril de 1810, en el balcón del pueblo. Sin embargo, otros sucesos vienen a romper el celofán de la Caracas colonial, tras años de cruenta guerra y con la reticencia de una sociedad clasista. La historia complaciente no muestra la cara del esclavo y su lucha. Así como solo nos cuenta la típica frase sobre aquel terremoto de 1812 que timbró a Caracas: “castigo del cielo por sublevarse en contra del monarca Fernando VII”. Frailes y sacerdotes españoles se manifiestan en una perenne guerra ideológica en contra de la libertad y la soberanía. Tras cada embate, Caracas ha logrado sobresalir de las ruinas, así lo describe el Libertador en una carta a su tío Esteban Palacios en 1825: “Los más desgraciados han cubierto los campos de Venezuela con sus huesos (...) por el solo delito de haber amado la justicia. Los campos regados por el sudor de trescientos años, han sido agostados por una fatal combinación de los meteoros y los crímenes. ¿Dónde está Caracas? Se preguntará Ud. Caracas no existe; pero sus cenizas, sus monumentos, la tierra que la tuvo, han quedado resplandecientes de libertad”.

El género humano gemía por la ruina de su más bella porción: era esclava y ya es libre”. Simón Bolívar”

Línea del tiempo

Antes de la colonia

Cartas de la dignidad

Contra los tiranos

El Caracazo

Rebelión del 4

Muchos intentos por colonizar el territorio fracasaron ante el ataque de los indígenas de las etnias Teques, Mariches, Toromaimas y demás habitantes de la provincia confederados por Guaicaipuro. Tras siete años de resistencia, en la Batalla de Maracapana los españoles arrebatan a los Caribes sus tierras.

Pablo Morillo, General español enviado a nuestras tierras, escribiría en 1816: “En Caracas al instante desenvainaron las espadas (…) donde más ha penetrado la manía de la independencia. En su terreno son unas fieras resueltas, y costará mucha sangre y muchos tesoros su reducción”.

Juan Vicente Gómez gobernó de manera despótica al país desde 1908 hasta 1935. La Generación del 28 y la población civil enfrentaron valientemente al régimen. Luego, en 1958, otro dictador, Marcos Pérez Jiménez, huye del país, tras otra gran rebelión cívico-militar en Caracas.

En febrero de 1989 ocurrió un hecho en Caracas que significó la primera rebelión de los pobres contra el neoliberalismo. Ante un paquete de medidas del Fondo Monetario, la población caraqueña se levantó contra el entonces presidente de derecha, Carlos Andrés Pérez: estalló El Caracazo.

El 4 de febrero de 1992 cuarteles del estado Ar Hugo Chávez y un grup dados contra el gobier derecha Carlos Andrés paquete de medidas ne gaban a la población ve


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 15

Entre las cuatro más levantiscas de la región > Un estudioso de las rebeliones señala que en Caracas ocurrió una de las revueltas sociales más importantes del siglo XX JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

Históricamente, la ciudad de Caracas ha sido la ciudad del país donde se han asentado los principales focos de resistencias a las injusticias sociales. Además, los caraqueños han sido desde siempre los porta estandarte a la hora de exigir demandas político-sociales. No en balde, el espíritu del caraqueño, levantisco y contestatario, inspiró parte de la letra del himno nacional, en la cual se insta a seguir el ejemplo de esta capital. Durante el siglo XX, muchas fueron las rebeliones que se suscitaron con el objetivo de enarbolar banderas en torno a reclamos sobre injusticias sociales, también para exigir la democratización de la vida política y la participación ciudadana en decisiones trascendentales de la vida. El historiador y ensayista Claudio Katz estima que en el siglo pasado ocurrieron en Latinoamé-

rica cuatro grandes levantamientos sociales que condujeron a la caída de presidentes neoliberales: Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago, y Caracas, donde en 1989 ocurrió el estallido social conocido como El Caracazo del cual daremos detalles más adelante, fueron ciudades testigo de esas defenestraciones. “Las rebeliones contribuyen a revertir la secuencia de derrotas populares en que se asienta el neoliberalismo y expresan una sólida herencia de nacionalismo antiimperialista, conquistas democráticas y experiencias anticapitalistas”, estima. En su obra, llamada Las rebeliones latinoamericanas, Katz resalta que los alzamientos actualizan reivindicaciones sociales y han mejorado las condiciones para obtener conquistas populares. No obstante, subraya que las principales demandas continúan pendientes y su logro exige el desplazamiento del poder de las clases dominantes.

Rebelión popular dio al traste con los gobiernos de Gómez y Pérez Jiménez A comienzos de siglo está en el poder Cipriano Castro, quien no toma decisiones en su gobierno que le permitieran sentirse cómodo al mando. La economía era un lío y el mandatario andino se la pasaba peleado con toda la sociedad. Cuenta la historia que en 1902 Inglaterra, Alemania e Italia bloquean las costas venezolanas para cobrar la deuda que les tiene el gobierno venezolano y por las molestias que les ha causado Cipriano Castro, quien ha tenido fuertes roces con los imperios americano y europeo. Hay descontento en el país y en toda la ciudad capital. Castro debe viajar a operarse y deja al mando

a su compadre, Juan Vicente Gómez, quien le da un golpe de Estado. Es entonces en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, de donde surge un grupo llamado La Generación del 28 que sostiene una férrea oposición a la dictadura de terror gomecista. Muere del dictador y Caracas vive una época de cambios importantes: la caída de Medina Angarita, el asesinato de Delgado Chalbaud, la presidencia de Gallegos y la llegada al poder de Marcos Pérez Jiménez. El 23 de Enero de 1958, lideres políticos de izquierda y el pueblo caraqueño dieron al traste con esta nueva dictadura. JRL

El Caracazo de 1989 fue el primer levantamiento social importante en Latinoamérica.

Lo del 27 y 28 de febrero fue la insurgencia de un pueblo explotado y masacrado. La revolución profunda de un pueblo que se cansó de ser vejado (...)”

Un Caracazo para impulsar luchas Como ya se dijo en la introducción de esta página, el estallido social conocido como el Caracazo fue una de cuatro rebeliones populares más importantes ocurridas en Latinoamérica. Aconteció el 27 de febrero de 1989. La antropóloga Iraida Vargas señaló para AVN que fue la primera rebelión popular contra el neoliberalismo. Agregó que se produjo porque la condición de minusvalía que existió desde la colonia entre las clases populares venezolanas se vio reforzada y se reprodujo siempre de manera creciente en la misma medida en que se fortaleció su pobreza. “Lo del 27 y el 28 de febrero fue la insurgencia de un pueblo explotado y masacrado. La revolución profunda de un pueblo que se cansó de ser vejado y fue un disparador del 4 de Febrero, fue un acelerador del proceso que ya venía cocinándose, que ya había sido engendrado en lo más profundo de las entrañas del Ejército”, afirmó el Comandante Eterno, Hugo Chávez en 2008. El 27 de Febrero de 1989 despertó el espíritu y la conciencia del pueblo caraqueño y venezolano para retomar las luchas por sus derechos.

4-F

Sucesos del 27-N

La revolución al poder

La constitución del 99

11,12 y 13 de abril

2 insurgió desde los ragua el comandante po de valientes solno del presidente de s Pérez y su nefasto eoliberales que ahoenezolana.

El 27 de noviembre de 1992 ocurre una insurgencia cívico-militar contra Pérez, esta vez comandada por el almirante de la Armada Hernán Gruber Odreman y el general de la aviación Francisco Visconti. Un ala de la población civil también apoyó esta rebelión contra Carlos Andrés Pérez.

En 1998, Hugo Chávez ganó su primera elección presidencial, fecha a partir de la cual se comienza a escribir la nueva historia de Venezuela: la de un país de inclusión social. El 6 de diciembre se celebraron los comicios, donde el Líder de la Revolución Bolivariana recibió el 56,20% de los votos.

El 15 de diciembre de 1999, en medio de un aguacero, el pueblo aprueba en referendum aprobatorio la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que fue redactada por una Asamblea General Constituyente, que había sido elegida previamente por todo el pueblo venezolano.

El 11 y 12 de abril de 2002 la derecha venezolana dio un golpe de Estado en contra del presidente legítimamente electo: Hugo Chávez Frías. El 11 de abril los militares y el clero lo secuestran, pero el 13 una rebelión popular en Caracas lo devolvió al poder desde donde estaba aislado en La Orchila.


16 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

“Vemos la realidad con la mirada del invasor” > El historiador Jonathan Montilla recuerda que fueron los indígenas quienes se opusieron al nombramiento de la ciudad como Santiago de León de Caracas La caraqueñidad tiene el derecho de revisar su pasado. FOTO

FRANCIS COVA CIUDAD CCS

La conmemoración de Caracas se ha ido edificando cada vez más con una mirada distinta y reveladora desde la llegada del Comandante Chávez hasta hoy. La historia insurrecta de la gente y su forma de organización se conversaron en el foro “Bolívar en la Caracas Insurgente”, como parte de la conmemoración aniversario de la capital. La llamada Provincia de Caracas ya era un asentamiento indígena que se resistía a la invasión de ese modelo “civilizatorio” que trajo Diego de Losada. De allí la costumbre de conmemorar a la ciudad desde la llegada de los europeos, explicó el historiador Jonathan Montilla. “Fueron los indígenas los que se opusieron de forma aguerrida a Losada por la fundación y el nombramiento de la ciudad como Santiago de León de Caracas”, agrega el historiador. La dimensión histórica trastoca de tal modo, que la tarea de “decolonizar el pensamiento” es urgente, enfatiza. “Vemos la realidad no con nuestros ojos, sino con la mirada del invasor”. YERBA CARACAS Otros historiadores del foro confirmaron el origen del nombre territorial poco antes del año 1570, cuando Juan de Pimentel registra en un documento: “en este valle crece tanta gente como

JAVIER CAMPOS

amaranto”. Caracas es entonces una voz indígena de esta planta, también llamada Pira, cuenta Alejandro López, historiógrafo del Centro Nacional de Estudios Históricos. “Se conoce que los españoles supieron de la existencia de este valle a partir de 1550, porque por los alrededores de los Teques había oro, y empezó el interés español. Este valle es estratégico”. A partir de allí, las formas de insurgir de una población cuando se organiza contra algo que está mal, son el hecho transversal de nuestras revoluciones. Ha sido entonces una historia interesada. “Una que sin dejar de decir cosas ciertas, se manipulaba, ocultaba o se marginaba”, culmina Manuel Guerrero, referente de la investigación venezolana. Para él, aprender a tomarle el pulso a Caracas es necesario para darle el verdadero sentido a su celebración. Durante los próximos días, el Centro Nacional de Estudios Históricos, en conjunto con la Alcal-

día de Caracas, ofrecen un amplio y diverso abanico de actividades desde distintos puntos de la ciudad con la Feria del Libro de Caracas como principal bastión, para hablar de la ciudad desde una identidad que comienza a liberarse del pensamiento colonial y dimensionar su valor.

Paralaagenda HOY > Concierto Soneros recorrerán la Caracas del siglo XX y sus sones. En la Casa Bicentenario, esquina la Bolsa. Hora: 10:00 am SÁBADO > Foro Chávez. Razón amorosa. Con Erika Farías y Farruco Sesto como ponentes. Hora: 3:00 pm

Nosotros ponemos nuestras propias reglas. Tenemos la dignidad de poder hacerlo porque somos creativos, creadores”. Jonathan Montilla

Alzamientos de 1992 marcaron el inicio de la gesta revolucionaria JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS

El Comandante Hugo Chávez Frías, a la izquierda, lideró la rebelión del 4F.

En febrero y noviembre del año 1992 ocurrieron en el país dos rebeliones cívico-militares, que fueron encabezadas por importantes líderes revolucionarios forjados en el seno de diferentes cuarteles y guarniciones de los distintos componentes de la ahora Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Ambos acontecimientos marcaron el inicio de una gesta revolucionaria contra el sistema neoliberal y explotador del pueblo. La primera asonada, ocurrida la madrugada del 4 de febrero 1992, la encabezó el entonces teniente coronel Hugo Chávez Frías y ha sido considerado un alzamiento de la voz del pueblo contra el neoliberalismo y el capitalismo. Esta rebelión cívico-militar tuvo su origen, según señalaron sus protagonistas, en el llamado “Caracazo”, en el cual se contabilizaron, según las investigaciones, más de mil víctimas que

fueron sepultadas en fosas comunes en la llamada Peste del Cementerio General del Sur, así como unos dos mil desaparecidos. “El pueblo fue vejado y masacrado cuando luchaba por sus reivindicaciones sociales”, llegó a decir Hugo Chávez Frías. El Comandante Chávez asumió la responsabilidad de la rebelión del 4F, junto a un grupo de militares, y una vez aceptada su derrota temporal, se dirigió al país para manifestar que “por ahora” los objetivos (de liberar al pueblo) no habían sido alcanzados. El 27 de noviembre de 1992 se suscitó otra rebelión cívico-militar. Estuvo encabezada por militares de la Armada y de la Aviación, así como por un grupo de civiles. A partir de 1992, la construcción de la nueva sociedad venezolana dejó de ser una utopía para convertirse en una necesidad posible, con sujetos y un liderazgo claro capaz de motorizar el proceso revolucionario.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 17

PUNTO DE QUIEBRE

Un error en el protocolo judicial le devolvió la libertad > El ginecólogo, que una vez fue hallado culpable por el delito de abuso sexual a una menor, ahora está libre y conserva su licencia > Se iniciará un nuevo juicio LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS

Como ya Roxana –o Roxanita, diminutivo que por cariño le decían sus padres– comenzaba a comprender que ir al ginecólogo era algo normal, decidió adelantarse a su cita y no esperó a que su papá saliera de la junta que tenía en el trabajo para acompañarla. “Ya soy una mujer, tengo 17 años, yo puedo ir sola”, pensaba, pues en dos ocasiones había asistido con sus padres a aquel consultorio de paredes blancas, cortinas azules y aire frío que circulaba en la habitación, situada al pasar la recepción de la oficina, en un edificio de la urbanización Los Caobos, en Caracas. Su padre llegó apresurado y sudoroso por el trajín del Metro, pero al preguntar a la recepcionista por su hija, esta le indicó que ya estaba en consulta y que no podía pasar. Más de una hora esperó sentado en los asientos de metal en la recepción. Por fin se abrió la puerta del consultorio y vio salir a su hija, pálida, temblorosa, y como si se resistiera a romper en llanto. Más atrás venía Manuel Enrique Arias Briceño, vistiendo su bata blanca, quien se sorprendió al ver al papá de Roxanita afuera y se convirtió en un manojo de nervios; le dijo a la recepcionista que habían terminado la jornada y sin más cerró la puerta de un solo golpe. La adolescente no abrió la boca sino para decirle a su padre que debía ir a la universidad, que tenía una clase importante, pero él sabía que algo andaba mal, ya que no quería ni caminar a su lado y veía a todo el mundo como si le produjera asco. Más tarde, la adolescente volvió a su casa con dos amigas. Una de ellas le dijo al señor que Roxana tenía que contarle algo y en ese momento la joven rompió a llorar y le confesó a su papá lo sucedido, su ginecólogo la había violado. Un interrogatorio sobre sexualidad dentro de aquel consultorio, sin acceso a enfermeras o acompañantes de confianza, fue el preludio del acto atroz. De inmediato formularon la denuncia en el CICPC y se inició la investigación. Arias fue llevado a juicio y sentenciado a 17 años y seis meses de cárcel. Estuvo detenido en El Rosal y preso en Uribana y Puente Ayala, pero se libró de pagar por completo su condena. GIRO INESPERADO Pasados ya cuatro años de haber dictado la sentencia, la juez a cargo del caso decidió irse del país. Presurosa por cerrar los casos que le competían antes de marcharse, pasó por alto cargar en el sistema del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la información del caso de Roxana. Este último detalle fue crucial para Arias, a quien luego de varios intentos le aceptaron una apelación en la Sala de Casación del TSJ, donde decidieron retrotraer el juicio.

Recomendaciones generales > Niñas menores o adolescentes nunca deben acudir a una consulta ginecológica sin su representante. > El médico ginecólogo debe ir especificando a la paciente todo lo que le va a hacer y por qué tiene necesidad de hacerlo. > Si nota alguna actitud extraña o un accionar anormal por parte del médico, es preferible que desista de la consulta. > Trate, en la medida de lo posible, de que su ginecóloga sea del sexo femenino y de confianza. > En caso de que ocurra una violación no debe lavarse sus partes íntimas ni cambiarse de ropa. Debe ponerse en contacto de inmediato con el Ministerio Público o el CICPC y formular la denuncia.

Más tarde, el nuevo juez le dio medida sustitutiva de libertad al doctor Arias mientras se reinicia nuevamente el proceso, pero en ningún momento le prohibieron ejercer su profesión, pese a lo sucedido. El médico que una vez fue hallado culpable por aquel delito, reinició sus labores como ginecólogo en un consultorio frente al Hospital Clínicas Caracas.

Canas, profesión y antiética WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS

Alba Carosio, de la agrupación La Araña Feminista, recordó que hace varios años hubo un caso similar con una joven que quería interrumpir su embarazo y el médico especialista abusó de ella, amparado en que la jovencita no diría nada, ya que sería comprometerse toda vez que ella también estaba cometiendo un acto ilegal. Sin embargo, en aquella ocasión la muchacha se lo comentó a unos familiares y decidieron formular la denuncia y el galeno fue detenido. En esa oportunidad, durante el juicio salieron a la luz otros casos similares ejecutados por el mismo médico, quien se aprovechó de pacientes jóvenes que habían acudido solas a consulta, solo que estos casos no habían sido denunciados oportunamente por temor por parte de las víctimas. El médico seleccionaba mujeres que tuvieran necesidad de interrumpir sus embarazos, a fin de ampararse en la impunidad. En este sentido, Alba Carosio señala que una de las maneras de evitar que este tipo de situaciones ocurran es que las niñas y adolescentes nunca vayan solas a una consulta médica, y menos aún ginecológica, sino que se hagan acompañar por su madre, una hermana o una tía, que incluso tengan acceso al consultorio y no se vean en la obligación de quedarse esperando del lado de afuera, a fin de que se garantice que la práctica médica sea la correcta. Esta recomendación de Carosio es aplicable incluso para mujeres de avanzada edad. “El abuso termina siendo el mismo. El victimario, en este caso, el médico, se aprovecha del estado de indefensión y vulnerabilidad de su víctima, sea porque es una niña o adolescente o porque es una mujer mayor”. Recordó que existe un caso reciente ocurrido en el estado Yaracuy sobre un profesor de un liceo que envolvía y manipulaba a las liceístas para tomarles fotografías desnudas que luego subía a internet, amenazándolas a fin de que no dijeran nada. Fue un escándalo en la región y finalmente las autoridades acaban de ponerlo preso.

Menores deben ir acompañadas a consultas ginecológicas. FOTO YRLEANA GÓMEZ


18 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

MORALYLUCES>

Mario Sanoja Obediente: Tenemos que aprender a luchar bien informados > La gente tiene que estar consciente de que la crisis civilizatoria global también nos toca son los objetivos finales del socialismo. Porque hoy día el socialismo no es una ideología que se pueda aplicar indistintamente en cualquier Veo a Mario Sanoja Obdiente como un sabio. Un parte. El socialismo depende del tipo de historia chamán que nos dice verdades duras pero de los pueblos, de su memoria histórica. Cada sanadoras. Vale la pena que hagamos con él una socialismo es particular, por eso el socialismo revisión, una autocrítica para evaluar qué es lo venezolano es singular y tiene que ser un que hemos hecho con y por el legado de Chávez. socialismo comunal. Hay que explicarle a la ¿Hasta qué punto estamos realmente consciengente qué es, cómo es, porque uno no debe tes de la coyuntura mundial en la que nos hablar de la crisis y hablar de los problemas encontramos? En este sentido, el profesor solamente, porque no estamos viviendo en un Sanoja es muy clarificador. La apoteosis de esta mundo ideal. Los problemas que tiene Venezuehistoria fue una fiesta en la que todos comimos mangos, que tiene en su patio el profesor Sanoja. la son los problemas que tiene la humanidad. El profesor Sanoja explica que nuestro país, que A mí me tocó mango de bocado. no está aislado, está inmerso en la crisis civiliza—¿Desde nuestros ancestros a esta parte, toria mundial. cómo han cambiado nuestros “Estamos viviendo una crisis valores? civilizatoria profunda y cada país la —Han cambiado muchísimo, desde vive a su manera, en la medida de que yo era niño, tengo 84 años, han ... el pueblo sus condiciones particulares. La pasado muchos pero no tantos en gente tiene que aprender a luchar cuanto a lo que es la historia de las venezolano está bien informada. Así como en costumbres. Yo recuerdo que hasta los años 50 se tenía un concepto de la desarrollando una Venezuela en este momento tenemos una guerra económica que honradez, la palabra empeñada era conciencia política tiene una razón de ser. Eso no es algo sagrado. Por ejemplo, mi padre solamente para tumbar el gobierno, siempre decía: yo prefiero ser pobre y social bien eso también tiene que ver con lo que pero honrado y eso lo decían todos, profunda”. está pasando en Colombia. Colomera una manera de decir yo prefiero bia es un país que tiene un déficit de ser pobre pero no robar. O decía, por producción de alimentos muy grande y la ejemplo: para mí lo más importante es poder manera como lo pueden solventar es quitándoandar por la calle con la cabeza en alto sin tener nolos a través del contrabando. Ellos saben que que deberle nada a nadie, y sin que nadie me si nosotros logramos detener ese flujo de culpe de nada. Todo eso era el sustrato de una alimentos se les produce un colapso. Ellos no manera de ser donde el valor fundamental de la tienen alimentos, no tienen gasolina y dentro de conducta individual y social era la honradez. Lo cinco años se quedarán sin petróleo. Ese es un que campea hoy, en general, es un individualisproblema sumamente grave que nosotros mo feroz. La Revolución ha logrado introducir tenemos que enfrentarlo. Otro ejemplo, los nuevos valores, el valor de la solidaridad y el de Estados Unidos también está en crisis, es algo larla colaboración entre las personas, pero todavía go explicarlo. Pero con la ideología del libre el capitalismo que se desarrolló de una manera comercio Estados Unidos dejó que se fueran brutal entre los años 40 y 50, acabó con esos todas las industrias hacia China, México y el valores . sureste de Asia porque pagaban menos sueldos —¿Qué estamos haciendo en esta crisis por el y ellos lo que percibían era la ganancia, capitalegado de Chávez? les, pero la producción real decayó y en los —Nosotros estamos trabajando con la alcaldesa EEUU han cerrado fábricas, y no tienen a quién Erika Farías en un programa de creación de venderle. Entonces la única manera que ese país valores y de información en las parroquias de puede salir de esa crisis es apoderándose de los Caracas. Damos formación a los líderes parrootros países y no pueden esperar mucho. Y quiales que son a su vez los que van al campo y nosotros estamos más afectados que otros dan conferencias en las parroquias. En líneas países de América Latina porque somos, por la generales, la gente está muy consciente de la actividad petrolera, los que estamos más situación venezolana, muchas veces tiene una vinculados con la economía mundial. Ahora visión crítica bien sustentada. No son corderos esta crisis también afecta los valores, por que están allí y los llevan y los traen. Hay gente ejemplo, el auge que están tomando los que tiene una conciencia política e histórica bachaqueros”. importante. Yo creo que lo que hay que hacer es —¿Qué valor reivindica? una política cultural de Estado que promueva —Yo creo que el pueblo venezolano está los valores. Le preguntas a alguien acerca del desarrollando una conciencia política y social socialismo y la gente no sabe porque no ha bien profunda. Y la razón por la cual no han habido una propuesta educativa sobre cuáles TERESA OVALLES MÁRQUEZ CIUDAD CCS

El presidente Chávez era en sí mismo un valor para los venezolanos. FOTOS YRLEANA GÓMEZ podido tumbar al Gobierno de Maduro es porque la mayor parte de la gente está consciente de lo que está pasando. La votación presidencial donde 6 millones de personas votamos por Maduro es muy importante. —¿Se considera sabio como un chamán? —Yo no soy chamán. Un chamán es un ser religioso que tiene una relación con el mundo espiritual que le permite plantearse un liderazgo social y moral sobre sus comunidades. —Pero usted tiene una gran sabiduría acerca de nuestros pueblos ancestrales… —Eso dicen. Yo creo que uno comunica ese saber través de lo que uno escribe y, eventualmente, a través de lo que uno habla. Yo diría que sí… En realidad uno tiene una sabiduría adquirida, como decía Neruda, por haber vivido, por haber analizado y pensado sobre la sociedad venezolana y eso tiene un gran valor. —¿Qué mensaje le enviaría usted al pueblo venezolano frente a esa ausencia de valores? —Yo creo que la única manera de poder crear valores es a través de la familia y la educación. Tiene que ser como ha sido en todas partes del mundo: una campaña destinada a promover esos valores a través de la educación, a través de la familia y utilizando los medios de comunicación masivos como la TV y aparte de todo eso, también en muy importante que exista una política cultural del Estado que esté orientada a desarrollar un concepto de cultura que no sea el entretenimiento solamente. Yo pienso que ha habido una mejoría muy grande con la Revolución. El ejemplo de Chávez fue definitivo. Yo creo que buena parte de la herencia de Chávez es esa. Nunca había visto a una persona con esa capacidad didáctica para enseñar, promover valores en la gente, los valores positivos de los cuales él hablaba y de los cuales también era un ejemplo. Entonces la gente cuando piensa en Chávez piensa también en eso.

Biografiamínima Nació el 12 de octubre de 1934. Doctor en Antropología. Profesor Titular Jubilado UCV. Investigador Nacional Emérito. Fonacit. Orden José María Vargas al Mérito Académico en Primera Clase. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Premio Nacional de Cultura. Autor de 50 libros y partes de libros y más de 160 trabajos científicos. Profesor de la Escuela Venezolana de Planificación Social.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 19

El acto de clausura del evento contó con vistosas, coloridas y alegres coreografías.

El titular del Imdere impuso las medallas a los ganadores de la contienda capitalina.

Juegos comunales: otra manera de entender el deporte > Ahora los deportistas caraqueños se prepararán para acudir a la cital comunitaria nacional en el estado Sucre HAROLD URRIETA CIUDAD CCS

La primera experiencia de los Juegos Comunales Caribe Caracas 2018 cerró con total éxito y una proyección importante de jóvenes atletas que ahora se prepararán para competir en la contienda comunitaria pero a escala nacional, que se disputará desde el penúltimo mes de este mismo año en el estado Sucre. Harold Ramos, presidente del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la Alcaldía de Caracas, afirmó que para esta competencia ya el Ejecutivo Nacional aprobó los recursos necesarios, los cuales no precisó, pero que manejará el Ministerio del Poder Popular para la Juvetud y el Deporte, que lidera Pedro Infante. “Sería el evento nacional para catapultar el trabajo y el desarrollo de los municipios y justamente en el nuestro, el Bolivariano Libertador, con este paso al frente de lo que fueron los Juegos Comunales Caribe Caracas, que ahora serán complementados con Copas Caribe en el marco de este nuevo sistema competitivo para la capital para fortalecer las ocho disciplinas deportivas convocadas para los Juegos Nacionales”, explicó. BALANCE POSITIVO DE CUATRO MESES DE ACCIÓN El profesor Ramos evaluó el antes y después del evento comunal Caribe Caracas 2018 que finalizó el sábado 21 de julio en Mamera, parroquia Antímano, luego de arrancar el 10 de marzo, asegurando que, sin duda, fueron superadas las expectativas iniciales. “Nosotros aspirábamos en la fase de planificación de estos juegos de 500 a 600 equipos inscritos y la meta se duplicó, fueron mil 143 equipos los inscritos que participaron en ocho disciplinas deportivas, tres categorías y asumiendo que los deportes en acción fueron los de mayor arraigo

La alcaldesa Erika Farías encabezó a las autoridades que premiaron a los atletas. FOTOS JAVIER CAMPOS

COPAS CARIBE

Deportes que no estuvieron en la justa disputan las Copas Caribe. FOTO A. MORILLO

en cada sector, fueron aquellos que se pueden practicar sin tener una gran infraestructura sino más bien con la voluntad de los muchachos y representantes”, indicó. Los juegos se desarrollaron en tres fases durante cuatro meses todos los fines de semana. Se ejecutaron más de 3 mil choques de baloncesto, voleibol, kikimbol, fútbol de salón, fútbol sala, pelotica de goma, chapitas y baloncesto 3×3, en las categorías infantil (13-14 años), juvenil (15-17 años) y libre (desde los 18 años). Más de 11 mil niñas, niños y jóvenes actuaron. El fútsal tuvo mayor participación con 316 equipos en acción.

Con un total de 9 medallas doradas, 2 plateadas y una de bronce, el Eje Comunal 7 conformado por Catia, 23 de Enero, Manicomio y Lídice se convirtió en campeón de los Juegos Comunales Caribe Caracas 2018. Además de las preseas, los equipos ganadores serán premiados con viajes a varios destinos turísticos de Venezuela. ALCALDÍA DE CARACAS SATISFECHA CON LOS RESULTADOS “Debemos agradecer y aplaudir porque han sido unos juegos desarrollados con mucha disciplina, con mucha organización, en paz, en cerca de 80 instalaciones deportivas empleadas. Esto es un éxito que se logra solo en Revolución”, enfatizó la alcaldesa Erika Farías.

A fin de incorporar atletas de especialidades que no fueron de la partida en la justa comunal Caribe Caracas 2018, esta semana continuaron en el Parque Naciones Unidas las Copas Caribe en la cual la natación se hizo presente. Luego se disputarán las de gimnasia rítmica, artística, judo, taekwondo, boxeo, lucha, atletismo y tenis de mesa. El propósito es confeccionar en dichas contiendas los seleccionados distritales que actuarán en los venideros Juegos Comunales Nacionales del estado Sucre. “Asumimos el sistema de competencias en Caracas, vinculado con torneos municipales para el desarrollo y recreación. Es afortunada esa idea de la alcaldesa Erika Farías de relacionarlo en el marco de este concepto de Juegos Comunales, dando respuesta a lo que fue una demanda durante su campaña y que hoy está contribuyendo a la moral, a la paz, a la justicia, y a una Caracas para vivir, sana, y en ese sentido sigue siendo el deporte un fenómeno social que se refleja en la capital”, sentenció Ramos.


20 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

SEMILLERO DEPORTIVO

DEPORTESCCS>

Alistan plan vacacional en Catia

Viernes 27

> El Polideportivo Hugo Chávez, en la avenida El Cuartel, recibirá a los escolares en agosto JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

En el Polideportivo Hugo Chávez (antiguo Ymca de la avenida El Cuartel de Catia, Parroquia Sucre), adquirido por la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador para beneficio de la comunidad, constantemente hay actividades deportivas y recreativas, especialmente para niñas, niños, jóvenes, pero también para los adultos, a lo que ahora se sumará el plan vacacional en agosto. Alenis Moreno es la representante de la comunidad en recreación y deporte, la encontramos en labores de mantenimiento de la alberca. “Me encargo sólo de la piscina, tenemos 500 niños, niñas y adultos”. Nos señaló que la programación cotidiana en la instalación deportiva contempla prácticas de beisbol, baloncesto, fútbol sala, kikimbol, karate do, taekwondo, que cuentan con escuelas que llevan a cabo la enseñanza de esas disciplinas, también imparten clases de danza, bailoterapia y yoga, además de natación. “En el caso de la natación funcionamos gracias a la autogestión para mantener la piscina, por eso cobramos una cuota. No obstante, analizamos cada caso, nadie queda fuera”. Sobre el plan vacacional deportivo y recreativo la representante comunitaria expuso que tendrán capacidad para atender a 150 niños y niñas por semana, con edades de 5 a 12 años, quienes serán divididos en cuatro grupos y que la programación incluirá actividades de voleibol, natación, baloncesto, fútbol sala, kikimbol y danza. Los padres que vayan a inscribir a sus hijos deben dirigirse al lugar de 8:00 a 10:00 de la mañana o de 12:30 a 6:00 de la tarde, donde serán recibidos por Alenis Moreno, con copia de partida de nacimiento o cédula de identidad del niño o niña y del representante, y foto de frente de ambos, además de la constancia de niño sano.

Sábado 28 7:00 am a 6:00 pm: Sistema público de bicicletas, corredor Boyacá, ciclovías de Altagracia, El Recreo, Candelaria, Santa Teresa y Catedral. 8:30 am: Taller de Formación para Recreadores en temporada vacacional, parque Los Caobos (Criam). 8:30 am: Torneo de bolas criollas, Semana de Caracas, atención recreativa al adulto mayor (Criam), parque Los Caobos. 9:00 pm: Copa Caribe de Natación, parque Naciones Unidas, El Paraíso.

Domingo 29 La piscina es uno de los principales atractivos para los pequeños. FOTOS VLADIMIR MÉNDEZ

Disciplinas > Beisbol, lunes a domingo, 2 a 6 pm > Baloncesto, martes y jueves, 2 a 6 pm > Futsal, lunes, miércoles, viernes, 1 a 6 pm > Kikimbol, martes, viernes y sábado, 4 a 7 pm > Karate do, martes, jueves y sábado, 4 a 7 pm > Taekwondo, viernes de 5 a 8 pm > Danza, de miércoles a viernes, 1:30 a 6 pm. > Bailoterapia, martes, viernes, 9 a 10:30 am > Yoga, miércoles, 11 a 12 am > Natación, martes a viernes, 1 a 6 pm. Sábado y domingo 8 am a 2 pm > Acuaterapia, martes a viernes, 8 a 9 am

Plan vacacional > Durante el mes de agosto, de lunes a viernes, en el horario de 1 a 5 pm

Ubicación Avenida El Cuartel (Catia, parroquia Sucre), a pocos metros de la sede del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

Actividades Temporada escolar > De lunes a viernes las actividades de los clubes se realizan de 2:00 a 9:00 pm y los sábados de 9:00 am a 5:00 pm. En las mañanas acuden estudiantes de colegios de la zona para sus clases de Educación Física, y el Club de Abuelos (8:00 a 12:00 am) Los niños ponen mucho entusiasmo en fútbol sala.

9:00 am a 1.00 pm: Atención recreativa en centros deportivos y comunidades, parque Hugo Chávez (parroquia Coche). 9:00 am a 1.00 pm: Atención recreativa en centros deportivos y comunidades, plaza Los Símbolos, parroquia San Pedro. 7:00 am a 6:00 pm: Sistema público de bicicletas, corredor Boyacá, Los Símbolos, El Recreo y San Pedro.

Lunes 30

En el Mariano Montilla ya están en acción En la parroquia Sucre el Polideportivo Mariano Montilla, ubicado en la avenida principal de Propatria, entre las calles 8 y 9 (frente al Centro de Rehabilitación), también tiene una oferta para las vacaciones escolares. Desde el 13 de julio está en marcha un plan vacacional que abarcará todo el mes de agosto, para niños a partir de los 4 años de edad. El centro cuenta con una cancha múltiple para baloncesto, fútbol sala y voleibol, además de dos salones en los que ejecutan las especialidades de karate kenpo, bailes, así como actos culturales y otras actividades recreativas. Allí funcionan clubes de esas disciplinas y el de abuelos. Franklin Fernández, del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere) de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, es el coordinador en la instalación: “Aquí no se cobra nada. Para participar deben llegarse hasta acá, lo que se necesita es copia de cédula de identidad del niño o niña (o de la partida de nacimiento), del representante y dos fotos de frente”.

9:00 am: Torneo de bolas criollas Semana de Caracas, atención recreativa al adulto mayor (Centro de Recreación Integral para el Adulto Mayor, Criam), Parque Los Caobos. 2:00 a 8:00 pm: Entrenamiento de voleibol, Bloque 2, Residencias Atlántico Norte, La Silsa. 1:00 a 6:00 pm: Entrenamiento de escalada, parque Nuevas Generaciones Urbanas, ubicado en las adyacencias de la estación Zoológico de Caricuao. 1:30 pm: Continuación de la Copa Caribe de Natación, parque Naciones Unidas, El Paraíso.

8:30 a 9:30 am: Danzas del adulto mayor, Club La Inmensidad, UD-7 de Ruiz Pineda, Bloque 15 (Caricuao). 10:00 am a 1:00 pm: Entrenamiento de boxeo, Instituto Nacional de Deporte (IND), La Vega. 3:00 a 7:00 pm: Clases de circo y malabares, urbanización Lomas de Urdaneta, Polideportivo Leonel Herrera, Catia (parroquia Sucre). 3:30 a 8:00 pm: Entrenamiento de voleibol, bloques 17 y 18 de La Cañada, 23 de Enero.

Martes 31 9:00 a 10:00 am: Clases de ritmo terapia, parque Los Caobos, en el Centro de Recreación Integral para el Adulto Mayor (Criam). 2:00 a 8:00 pm: Entrenamiento de voleibol, Club Deportivo 23, será en el Bloque 2, Residencias Atlántico Norte, La Silsa. 8:00 am a 6:00 pm: Entrenamiento de judo, San Antonio, Valle-Coche. 1:00 pm: Entrenamiento de fútbol, parque Ángel Villarroel, en La Planicie, parroquia 23 de Enero. *Con información de la programación del Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere).

Plan vacacional > 9:00 am a 6:00 pm, de lunes a viernes, con dos horas de actividad por grupo (básquet, fútbol sala, voleibol, karate kenpo y demás disciplinas)

COPA CARIBE DE RÍTMICA Los días 2 y 3 de agosto tendrá desarrollo la Copa Caribe de Gimnasia Rítmica, en el Polideportivo Los Gemelos, Montalbán.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 21

PARA AQUELLOS QUE NACERĂ N Si eres capaz de leer estas OtQHDV HVR VLJQLĂ€ FD TXH \D HQ algĂşn lugar, has leĂ­do el nombre de Hugo ChĂĄvez. (V PX\ GLItFLO TXH KR\ HQ 9HQH]XHOD DOJXLHQ SRU PX\ FRUWD HGDG TXH WHQJD QR KD\D RtGR al menos una vez, hablar de ese KRPEUH TXH OH UHJUHVy D QXHVWUD EDQGHUD ORV FRORUHV \ ODV HVWUHOODV TXH KDEtD SHUGLGR 7RGR HVR OR VDEHV W~ TXH \D FRPSUHQGHV OR TXH UHSUHVHQWDQ QXHVWURV VtPERORV \ TXH WLHQHV OD HGDG VXĂ€ FLHQWH SDUD HQWHQGHU HO VLJQLĂ€ FDGR GH OD SDODEUD 3DWULD 3HURÂŤ ¢TXp SDVDUi FRQ HVRV QLxRV \ QLxDV TXH D~Q QR KDQ QDFLGR" ¢FyPR VH HQWHUDUiQ dentro de unos aĂąos, de ODV OXFKDV \ VXHxRV GH HVH KRPEUH TXH PDUFy OD KLVWRULD de Venezuela de manera tan determinante? 3DUD HOORV \ HOODV HVWi GHGLFDGD

la Ciudad Infantil GH KR\ XQ GtD DQWHV GHO FXPSOHDxRV TXH HVWDUi celebrando en su nueva casa, ese lugar a donde van las personas cuando se hacen eternas. 3RU HVR SDUD XVWHGHV ORV TXH estĂĄn por venir, hemos preparado XQ UHJDOR HVSHFLDO OD SXEOLFDFLyQ TXH KLFLPRV KDFH DOJ~Q WLHPSR FRQ los momentos mĂĄs especiales de OD YLGD GH +XJR &KiYH] SDUD TXH OR FRQR]FDQ \ OR TXLHUDQ $ HVD SXEOLFDFLyQ OD OODPDPRV 8QD ELRJUDItD TXH SDUHFH XQ cuento, \ GHVGH \D SXHGHV bajarla por internet en la GLUHFFLyQ http://www.minci.gob.ve/app/ uploads/2014/05/Hugo_web.pdf 2MDOi TXH HVWD KLVWRULD GHVSLHUWH en la niĂąez del futuro la misma SDVLyQ TXH VHQWLPRV TXLHQHV la dibujamos, escribimos, la FRQYHUWLPRV HQ SDODEUDV \ colores.

CoordinaciĂłn y textos: Armando CarĂ­as. IlustraciĂłn y diseĂąo: Balbi CaĂąas


22 | PUBLICIDAD

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

www.ciudadccs.info


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 23

MIRADAINTERNACIONAL>

El nuevo paradigma energético y social en el mundo > Actualmente, en la escena internacional se están moviendo los hilos para dar lugar a un nuevo modelo de energía y de sociedad MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA

El año 2045 ha sido la meta planteada por el ruso Dmitry Itskov para alcanzar una sociedad de inmortales en la que se funden tecnología y humanidad. Así las cosas, los avatares dejarían de estar en las películas y formarían parte de nuestra cotidianidad. Lo anterior exige una nueva mentalidad y acción en torno al futuro. ¿En qué consiste ese proyecto? En fomentar las bases de una nueva sociedad, sustentada en modelos energéticos distintos al paradigma basado en las energías fósiles. ¿Podemos dar lugar en nuestro pensamiento a un modelo informático del cerebro y la conciencia de una persona cargado en una máquina para la posteridad? — ¿Nuevo paradigma? Asimismo, otras formas de energía, distintas al petróleo y al gas están siendo consideradas: carros eléctricos, energía solar y eólica... En Venezuela, el Estado está apostando a la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), pero resulta que extraer petróleo de la Faja es muy costoso. A lo anterior se suma la imperiosa necesidad de caminar por la senda de una economía productiva (sin renunciar taxativamente al rentismo), lo cual nos exhorta a producir irreversiblemente lo que necesitamos y a incursionar en terrenos como las telecomunicaciones o la informática. Hay quienes señalan que en el tránsito hacia una economía diversificada el país debe explotar los pozos convencionales… Los sauditas han planeado construir

MAYÉUTICAMUNDIAL>

El escenario global nos invita a transformar el modelo productivo NEOM: una ciudad donde no existe el dinero, hay más robots que humanos; no hay tiroteos, no hay atascos ni autos con gasolina. ¿Lo imaginamos?

ACTUALIDAD> Trump versus Xi Jinping MARTÍN PADRINO RUDAS

En 1930 La Gran Depresión se potenció luego de las medidas arancelarias impuestas por el Congreso de los Estados Unidos. Estas fueron replicadas por otras naciones. Y el mundo se sumió en un caos económico. Ahora, el escenario se presenta en un sistema económico más interconectado y dependiente, lo que nos lleva a que seamos más vulnerables a las decisiones de las grandes potencias que controlan el mercado y que podrían ocasionar la mayor guerra comercial del planeta. La balanza comercial entre Estados Unidos y China durante el año 2017 se comportó así: Estados Unidos tenía exportaciones a China por el orden de $130 millones 369 mil 530,00, mientras que sus importaciones desde la nación asiática representaban $526 millones 188 mil 490,00. Es decir, la incidencia de las inversiones Chinas en los Estados Unidos, no solo son superiores, sino que en términos porcentuales tiene una incidencia por el orden del 21% del total de las importaciones. Esto inevitablemente indica que, ante la declarada guerra comercial entre China y Estados Unidos, no solo el principal perdedor sería China, sino que el posicionamiento del gigante asiático en Latinoamérica también se vería afectado, ante el inminente incremento de precios de productos. Las partes en pugna, ante la necesidad de contrarrestar las acciones del oponente, adoptan regulaciones similares como represalia, lo cual nos puede conducir a una escalada sin fin de acciones económicas que terminaría sumergiendo al mundo en un desfiladero, poniendo al mundo en peligro. Una guerra comercial haría menos competitivos a las naciones pobres, pues serían las responsables de pagar el costo de esta guerra comercial.

VISIÓNGLOBAL>

Mandela y su inagotable legado El 18 de julio se cumplieron 100 años del nacimiento de Madiba, mejor conocido como Nelson Mandela. El nombre Nelson no es más que uno de los artilugios de la visión colonial. Por tanto, resulta oportuno recomendar el documental Mandela, del mito al hombre, pieza audiovisual biográfica que narra la épica historia de la vida de Madiba, el primer presidente de Sudáfrica que fue elegido democráticamente por sufragio universal. El protagonista estuvo 27 años en la cárcel como preso político. Tras su excarcelación, se dedicó a liderar los acuerdos necesarios para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica. Y en el año 1994, su lucha se hizo realidad al lograr la Presidencia en ese vasto territorio. Mandela fue el representante de la batalla contra el apartheid, el movimiento discriminatorio y racista que estuvo vigente hasta los años 90 y que permitió que Sudáfrica estuviera casi 80 años dividida por razones raciales. La bandera de Madiba siempre fue: la libertad es innegociable. Veamos, pues, la vida y obra de este personaje histórico que revolucionó el pensamiento y la praxis en una sociedad sometida. MML

EEUU FORTALECE BASE MILITAR EN CATAR El ministro catarí de Defensa, Jaled bin Mohamed Atiya, anunció el inicio de la ampliación de la base militar de Estados Unidos, Al Udeid, la mayor en Oriente Próximo, que alberga Catar. Se trata de un plan para “fortalecer la cooperación militar estratégica entre Catar y EEUU” (entrecomillas deliberadas) y en el cual Catar prevé “gastar 1.800 millones de dólares en la modernización” de esta base que alojará a más de 200 oficiales.


24 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EFEMÉRIDES> Natalicio del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías El 28 de julio de 1954 nace en Sabaneta, estado Barinas, el Presidente y Padre de la Revolución Bolivariana quien gobernó desde 1999 hasta su muerte, en 2013.

Fundan Radio Nacional de Venezuela Fundada el 29 de julio 1936, Radio Nacional de Venezuela (RNV) forma parte del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información, siendo su primera emisión en el mes de diciembre del mismo año.

Muerte de Arturo Michelena El 29 de julio de 1898 muere el pintor y fiel seguidor de la pintura histórica, creador de más de 50 cuadros muy bien valorados.

Revienta el primer pozo petrolero El 31 de julio de 1914, el Zumaque I, ubicado en el estado Zulia, se presentó oficialmente como el primero que dio inicio a la producción petrolera en Venezuela.

Belleza indígena por primera vez ante los ojos de Colón El 2 de Agosto de 1498, el explorador Cristóbal Colón y su tripulación en su tercer viaje llegaron a la desembocadura del río Orinoco, donde por primera vez pisaron el continente e hicieron contacto con los pueblos ancestrales.

Rómulo Gallegos enalteció el llano venezolano con su pluma > Este caraqueño, nominado al Nobel de Literatura, fue especialista en el género de la novela NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

El 2 de Agosto de 1884 nace un niño en Caracas que marcaría la historia de la literatura: Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire, hijo de Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga. Su reconocimiento provino de su participación en la política del país. En 1948 es electo presidente de Venezuela, siendo luego derrocado y protagonista del exilio. Su inspiración nace de los llanos venezolanos, y la rebeldía imperante de sus personajes crecieron sin ninguna pizca de inspiración europea en sus obras. Como novelista del siglo XX, fue nominado al Premio Nobel de Literatura en dos ocasiones, siendo uno de los más grandes e influyentes autores latinoamericanos hasta el día de hoy. “La llanura es bella y terrible, a la vez; en ella caben holgadamente, hermosa vida y muerte atroz”, es una de las frases que mejor reflejan su estilo literario, estética de personajes y diálogos de introspección personal. El

El escritor siempre relató la furia de la naturaleza venezolana como la mejor amante. amorío tormentoso del hombre hacia el dominio fue su fuerte en sus historias. Algunas de sus obras más sobresalientes fueron: Reinaldo Solar, Doña Bárbara, Canaima y Testimonio. El género teatral también formó parte de su sentir creador, en el que publicó El Milagro del Año , entre otras piezas.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

Agenda CCS Hoy

2:30pm CINE

Ciclo de apreciación Cinematográfica dirigido por Román Chabauld Se proyectará la afamada película mexicana Enamorada, la cual fue escrita y dirigida por Emilio “El Indio” Fernández y protagonizada por María Félix y Pedro Armendáriz. Sala Antonieta Colón. Centro Cultural Parque Central.

EL SEMANARIO CCS| 25

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

4:00pm

VIERNES 27 DE JULIO

Teatro

Las esquinas de Caracas En el marco de la celebración de los 451 años de la fundación de la ciudad de Caracas, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) desarrollará este espectáculo teatral con música en vivo que revive las tradiciones e idiosincrasia de los capitalinos. Teatro Nacional. Entradas en taquilla.

Sábado 28

9:00am Televisión

“Ejercítate” Nuevo programa deportivo de TVES, donde María Luisa Molina les enseñará a los televidentes a llevar un estilo de vida saludable con técnicas que podrán hacer al aire libre o dentro de su propio hogar.

2:00pm Exposición

Fuga de los límites. Imagen y palabra Muestra retrospectiva del maestro Juan Calzadilla, quien en esta oportunidad exhibe un total de 137 obras en diversos formatos y soportes. La exposición resume los 50 años del trabajo plástico de este emblemático artista venezolano. Planta baja de la Galería de Arte Nacional (GAN). Entrada Libre.

7:00pm Música

Poesía, Canela y Miel Dj Yeko y la agrupación Poesía, Canela y Miel fusionarán lo mejor del reggae, bossanova, jazz, tango y ska: “canciones que hablan”. Además Prostíbulo Poético se encargará de recitar a través de performance. Café Rajatabla Entrada libre.

Domingo 29

10:00am Exposición

Irisada El maestro del abstraccionismo, Mateo Manaure, presenta esta muestra retrospectiva con un total de 65 obras, además de una selección de libros y maquetas vinculadas a su trabajo. Sala expositiva, nivel II, Galería de Arte Nacional.

4:00 pm - Teatro: Ciudad Infantil. En el marco del aniversario de la ciudad de Caracas, el colectivo Comunicalle, junto al Semanario Ciudad CCS, se unen para ofrecerle a los más pequeños un conjunto de actividades recreativas y puestas en escena educativas con teatro de calle, donde resaltan personajes emblemáticos y lugares históricos caraqueños. Casco Histórico Central. Plaza Bolívar, esquina Gradillas.

11:00am Concierto

Un piano que se exhibe sonando Recital de grado en canto lírico con la soprano Marián Vázquez y el pianista Luis Mármol. Centro de Arte “Daniel Suárez”, Quinta Veneyork, Alta Florida. Entrada Gratuita.

4:00pm Teatro

Carmen, de George Bizet La afamada obra que conjuga la danza, el canto, la música y el circo como principal motor de la escena, narra la historia de una pasión atormentada entre una astuta muchacha gitana y un ingenuo soldado. Teatro Municipal. Entradas en taquilla.

Martes 31

Jueves 2

9:00am

7:00pm

Radio

Café

Programa “Vente tú” por OyeVen 106.9 fm El distinguido programa de debate y entrevista de la organización popular, conducido por los luchadores sociales del Frente Francisco de Miranda (FFM), Oswaldo Araque y Génesis Castro, contará con una sesión especial sobre “Chávez hecho pueblo” en el que los radioescuchas podrán participar en divertidas trivias y ganar premios especales al responder correctamente el “Échale Coco”.

9:00am Taller

2:00 pm - Presentación de libro: “Caracas en alpargatas”. La periodista Jessica Dos Santos y el fotógrafo Albert Cañas, con sello de El Perro y la Rana, publican crónicas de la urbe. Sala Simón Bolívar de la Feria del Libro de Caracas. Parque Los Caobos

Festival Teatral de Autor (Festea) Talleres de actuación, dramaturgia, dirección y producción teatral y escenotecnia. La inscripción es totalmente gratuita y se realiza a través de los siguientes correos electrónicos: pathmonproducciones@gmail.com y festivalteatraldeautor.festea@gmail.com

Ciudad CCS Radio 5:00am 7:00am 8:00am 9:00am 10:00am 11:00am 12:00md 1:00pm 2:00pm 3:00pm 4:00pm

DOMINGO 29 DE JULIO

Lunes 30

Sur 21 Disfruta de música en vivo mientras degustas de un buen café. Parque Los Caobos.

Miércoles 1

5:00pm

4:00pm

6:00pm 7:00pm 8:00pm

Música

Vacaciones al ritmo de El Sistema El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, a través de los programas Alma Llanera y Música Popular y Otros Géneros, realizarán un concierto en el que mostrarán todo el talento de sus ensambles y agrupaciones. Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (Cnaspm). Entrada gratuita.

9:00pm 10:00pm 11:00pm

Música venezolana Aló Presidente (resumen) Lo Mejor de Alí Primera La Tierra de los míos (Alba Ciudad) Flahsback con J. L. Pimentel Lo Mejor de Soda Stereo Almorzando con Chusmita Hall & Oates en concierto Diez en un pie Mercedes Sosa en vivo Cultura al día (Alba Ciudad) Sentimiento Muerto en vivo Música venezolana Música Ciudad CCS Noticias AVN / Reporte Regional Solo Salsa Hora Retro Madrugada de éxitos 80 y 90 Descarga con este código la aplicación para escuchar Ciudad CCS Radio o visita la página ciudadccs.info/ ccsradio


26 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

CANDILEJAS Y APLAUSOS

COMOPARANO ABURRIRSE> > La música cañonera tiene su documental. La música que inicialmente representó realmente a Caracas fue la cañonera. Sin embargo, Carlos Brito desempolva su historia y la hace más viva con el documental La rumba del cañón, con apoyo de La Villa del Cine. Para Brito, lo más complicado fue organizar los conciertos en la calle con tres bandas de lujo: Los Antaños del Stadium en la plaza de La Pastora, Los Antaños de San José en San Jacinto y Los Cañoneros en la Plaza Bolívar. Al final fue todo un éxito. “Nos permite ver la transformación de la Caracas rural a la urbana. El golpe urbanístico de la ciudad tiene que ver con esta música, que nace de los bajos fondos, en El Silencio, un barrio con burdeles donde sonaba esa música y fue evolucionando, apropiándose de las parroquias, hasta hacerla sonar en la retretas, en las plazas y hasta en los grandes salones de la clase alta que no se atrevía a bailarla”. Se proyectará próximamente en todas las parroquias de Caracas.

José Delgado, el que convirtió a la ciudad en una canción > Ha dejado el nombre de Venezuela en alto en otros parajes del globo y ama la poesía ROCÍO CAZAL ROCIOCAZAL@GMAIL.COM

Es poeta, compositor, cantante, trovador. José Delgado no solo se ha hecho querer en el país con su melodiosa voz y grandes temas, también ha exportado sus creaciones a otras latitudes del planeta para poner en alto el nombre de Venezuela y así hacerse querer más aún. Ha tocado en Uruguay y hasta grabó un video del tema Coffee and Tea, nada más y nada menos que con el músico argentino Kevin Johansen. Los afectos, la armonía y la poesía forman parte de la vida de este artista, tanto que no podía quedarse quieto un instante y, entre tanto maquinar, pensar y repensar surgió “Ciudad Canción”, que arriba a su séptima edición este sábado 28 a partir de las 3:00 pm en el Eje del Buen Vivir, en Bellas Artes, para rendirle homenaje a la cumpleañera: Caracas. —¿Cuál es tu lugar preferido de Caracas? —El atardecer en Caracas es hermoso desde donde sea, especialmente en la calle Los Cedros de Coche, bajo los jabillos explotando sus cachitos. —Un local nocturno o taguara que más te guste —El Callejón de la Puñalada, en Sabana Grande. Es muy rico ese lugar por su agresiva amabilidad, por toda la fauna que somos y la mimetización a la que llegamos. Siempre es carnaval en ese lugar. —Una esquina, calle o avenida —Hace tres años tomamos una foto en plena avenida Libertador, como plantándome sobre mi ciudad, intuyendo lo que sería Ciudad Canción... —Una película —Zorba, El Griego. Ese personaje enigmático que vive con intensidad, como un niño asumiendo con seriedad el juego que le toca.

Los atardeceres de Caracas son hermosos desde cualquier rincón. CORTESÍA DE GIOVANNI CHACÓN. —Una canción —La canción Mi nostalgia de Dámaso García, que interpreta Lilia Vera. Me recuerda mi infancia. Tiene un dejo de nostalgia, de quien debe abandonar su pueblo, y yo lo relaciono con la idea de que uno siempre está de mudanza. Aunque vivas donde siempre, siempre serás distinto porque vas viviendo, aprendiendo, errando, tomando y soltando. —Un libro —El cuento de Orlando Araujo que se llama “La yunta borracha”. Puede tener muchas lec-

turas simbólicas pero para mí habla de aquello de nosotros mismos que, por desconocido, nos da miedo. Entonces lo condenamos y juzgamos, por puro prejuicio, cuando eso, siendo tan fuerte, puede reclamar su espacio natural, creando una batalla cruenta dentro de nuestro pecho. —¿Tienes algún ritual antes de presentar alguno de tus espectáculos? —Trato de estar en silencio, sin escuchar nada durante la mañana. Nunca se ha cumplido pero, bueh, “el horizonte sirve para caminar”.

La familia: cuando los afectos sobran La preadolescencia nunca ha sido una etapa fácil y mucho menos cuando se está en las calles de un barrio sin ninguna supervisión. La pérdida de la inocencia, de eso trata La familia, ópera prima del venezolano Gustavo Rondón, que muestra en hora y media un guión de diálogos cortos con abundancia en escenas silenciosas (aunque no es del género contemplativo) que además cuenta con excelente fotografía e innovadora historia para un público extranjero. Pedro (Reggie Reyes) es un niño de 12 años que se mueve en el barrio, jugando con sus amigos a la pelotica de goma y las chapitas, sin dejar a un lado los videojuegos y las armas de mentira para recrear un “fusilado” o los “chalequeos” sexuales con las niñas de su edad, como si se tratara de adultos con experiencia en el tema.

Pero más allá de eso, la tragedia viene cuando otro niño intenta robarle el celular mientras él juega con su mejor amigo e, inesperadamente, frustra el atraco y hiere mortalmente al pequeño delincuente. Andrés (Giovanny García), su padre, se da cuenta de la situación y huye con Pedro para que la banda del malherido no tome venganza. La cinta se centra siempre en ambos, padre e hijo, con una narración frecuentemente lineal, pero con algunas pausas largas que en cierto modo resultan innecesarias para algunos cinéfilos críticos. El resto es añadidura: no hay inocencia ni arrepentimientos hasta que Pedro se enfrenta a otra dura realidad lejos de su barrio y de su compinche. En la cinta no hay abrazos ni cariño de por medio. No hay ningún afecto que mos-

Hoy se estrena La familia, una película sobre un adolescente callejero y su padre. trar, aunque el amor y cierta complicidad están tácito durante la proyección. Diez premios internacionales y seis nacionales se ha llevado esta película con sello internacional. ¡Y los que faltan! Hoy se estrena en todos los cines del país.


www.ciudadccs.info

VIERNES 27 DE JULIO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 27

Roberto Malaver

DOMINGO ALBERTO RANGEL:

“Los medios sacralizan nulidades engreídas”

Dirigente del movimiento Resistencia Civil. Ingeniero Civil. Juez de Paz. Profesor. Un buen conversador y conocedor de la vida caraqueña. Opina semanalmente en medios digitales. El parecido físico con su padre Domingo Alberto Rangel, es tanto, que todavía hay gente que lo saluda como si fuera él. —¿Qué solución propone Resistencia Civil para la crisis? —Hace tiempo dejamos de creer en soluciones mágicas, instantáneas y fáciles a los problemas del país, que por cierto se vienen agravando al menos desde la séptima década del siglo pasado. La solución implica el cambio del modelo rentista administrado por el Estado, lo cual obliga a que la sociedad ataque los problemas desde el punto de vista de la producción, el enriquecimiento individual, el equilibrio de gastos del Estado con los ingresos, el respeto a la moneda y la propiedad y, sobre todo, contar con un Poder Judicial y Sistema de Justicia serios, independientes y creíbles. No se trata de una “solución” sino de comenzar a recorrer un largo sendero que llevará a nuestra sociedad al “vivir mejor”. —¿La corrupción de la IV República atrapó a la gente de la V? —La corrupción existía y tuvo rol protagónico al separarnos de Colombia “La Grande” para ser independientes los venezolanos. De otra manera El Libertador no habría decretado varias veces la pena de muerte para los corruptos. Bolívar jamás fusiló a ningún ladrón de los haberes públicos, y ni siquiera los jueces que llevaron al general Piar ante

el paredón de fusilamiento llegaron a sugerir que el acusado era corrupto. La corrupción se multiplica en la medida en que el Estado estorbe innecesariamente la generación de riqueza por parte de los ciudadanos, erigiendo alcabalas y gabelas. La corrupción seguirá impune en tanto y cuanto nuestra sociedad se sirva de un Poder Judicial débil, pirata y politizado. —¿Dónde están los líderes de la oposición? —Hay partiditos fuera del Gobierno que tienen cada uno sus líderes pero no creo que la pregunta explore ese terreno. Más útil creo que es averiguar quiénes podrían organizar el natural descontento por lo precaria que es nuestra vida tras el fallo de medidas y planes para frenar la Guerra Económica o los daños de tanto estatismo y burocratización de la sociedad. Bien, en ese sentido yo diría que esos “líderes” están en todas partes pero hasta ahora han sido invisibilizados por los medios que gustan sacralizar “nulidades engreídas” que son objeto de recambio en cada coyuntura. Esos “líderes”, muchos de ellos viviendo en el exterior me recuerdan al banquero Eligio Cedeño, que comenzó como oficialista y ahora dirige una facción desde Miami. —¿Cómo van a participar en

las elecciones municipales? —Estoy convencido de que Resistencia Civil no será legalizada y no nos permitirán participar en una elección con nuestro nombre. Otro CNE –el de un tal Caleca– publicó en Gaceta Oficial, tras haber recogido las firmas que en aquella época nos exigían, que el nombre era ilegal porque “favorecía la violencia y excluía a los militares”. No obstante, nos han legalizado una tarjeta con otro nombre y sin colores o logo como para que participemos. A ese respecto declaramos que si las circunstancias se dan y entendiendo la importancia relativa de tener concejales mejores a los actuales, participamos en conversaciones a fin de establecer alianzas en torno a plataformas legislativas mínimas, a ser puestas en consideración de los electores de algunos municipios para que la ciudadanía pueda elegir concejales bien formados, decentes y luchadores. Este razonamiento, que igual nos puede llevar a abstenernos de participar, vale para todas las presentes y futuras elecciones. —¿La cultura política del venezolano ha ido creciendo? —No veo signos que vayan en esa dirección. Y es hasta lógico que así sea cuando pasamos gran parte del día haciendo colas. Tratando de sobrevivir, cada quien en su burbuja porque los planes solidarios no tienen recursos para resolverle tantos problemas de orden material a nosotros los venezolanos. Pregúntenle al voleo, no al ciudadano común, sino a concejales, alcaldes, gobernadores, diputados o ministros en funciones, ¿en qué consiste el socialismo del siglo XXI, el capitalismo liberal, el mercantilismo socialdemócrata o cristiano, para no hablar de fascismo puro? Y verán que nuestra cultura política más bien ha descendido si se la compara con la que dio pie a los grandes debates entre Uslar Pietri y Pérez Alfonzo hace más de cincuenta años, para no irme al siglo XIX. ¡Estamos en decadencia, pero eso tiene arreglo!

Mientras estuvo vivo logró vender uno solo de sus cuadros. Pero un año después de su muerte –29 de julio de 1890– Vincent van Gogh se convirtió en uno de los pintores más reconocidos en las artes plásticas. Sus cuadros comenzaron a cotizarse en todas las galerías. Nació en Groot-Zundert, Países Bajos, en 1853. Y su amor por la pintura fue creciendo con él a medida que recorría otros lugares. En París, su hermano Theo le presentó a Camille Pissarro, Georges Seurat y Paul Gauguin; conoció asimismo a Toulouse-Lautrec y Émile Bernard, y así se fue ampliando su horizonte en la pintura. Después decidió marchar al pueblo de Arles, donde asombrado por el sol, el cielo y la naturaleza, decidió quedarse. Allí quiso crear una sociedad con pintores amigos. Y Paul Gauguin fue el primero en acercarse. Compartió con Van Gogh dos meses, hasta que tuvieron un altercado y Van Gogh decidió cortarse una oreja. Dicen que se la envió a Gauguin, pero hay varias versiones. Entre sus cuadros abundan los autorretratos. Y en una carta que le escribe a su hermano Theo, le cuenta. “Se ha dicho –y estoy dispuesto a creerlo– que no es fácil conocerse uno mismo, ni tampoco pintarse uno mismo”. Es muy importante destacar que su hermano Theo, cuatro años menor que él, fue prácticamente quien lo alentó siempre a salir adelante. En otra carta le dice: “Prefiero pintar ojos de seres humanos en vez de catedrales, ya que hay algo en los ojos que no está en las catedrales, no importa lo solemne e imponentes que éstas puedan ser. El alma de un hombre, así sea la de un pobre vagabundo, es más interesante para mí”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.