XXXXXXX /0 Maduro protege el salario /7
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN www.c i udadc c s. i nfo 2 DE DICIEMBRE DE 2018 AÑO 1 / Nº 24 / CARACAS
Curcio: la hiperinflación es el arma más poderosa del imperialismo /15
El próximo domingo se eligen a concejalas y concejales /8
Comandantes
En La Bandera se preparan para el éxodo y recibimiento de viajeros /12
FOTOS PRENSA MIRAFLORES
DOMINGO
2 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 23 de noviembre
Sábado 24 de noviembre
Domingo 25 de noviembre
Presidente Maduro inicia fiestas navideñas 2018
Venezuela y Cuba fortalecen lazos en la Fitven
El presidente de la República, Nicolás Maduro, encabezó el tradicional acto de inicio de las Navidades con el encendido de la emblemática Cruz del Ávila. La actividad se realizó desde el balcón del pueblo, en el Palacio de Miraflores, donde también estuvieron presentes integrantes del Gabinete Ejecutivo.
Venezuela y Cuba fortalecen lazos de intercambios económicos en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Venezuela (Fitven 2018), con la actualización y renovación de convenios de trabajo entre ambas naciones, reforzando las relaciones a través del sector turismo.
Obsesión con Venezuela responde a intereses económicos y políticos
PNB realizó operativo de seguridad Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) realizaron un despliegue de seguridad este sábado, en la avenida José Ángel Lamas de Caracas, con el fin de continuar reduciendo los índices de inseguridad en la parroquia San Juan.
Gobierno de Duque no tiene dirección correcta
Piden alerta roja contra expresidente de Bandes El fiscal general de la República, Tarek William Saab, solicitó este jueves la activación de alerta roja a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) en contra de Alejandro Andrade, por estar implicado en hechos de corrupción.
El expresidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que las agresiones contra Venezuela y su Gobierno, se debe a intereses económicos y políticos. “Me sorprende la obsesión que hay por Venezuela; la permanente presión que hay sobre Venezuela”, expresó Zapatero.
Incautan una tonelada de cocaína en Anzoátegui Funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) incautaron este domingo 1.020 kilogramos de cocaína en 927 panelas en el sector Mesones del estado Anzoátegui, informó el jefe de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), Juan Pedro Grillo.
En solo tres meses al frente de la Casa Nariño, el presidente de Colombia, Iván Duque, ha presenciado cómo se desploma la aceptación de su gobierno. Su administración parece no encontrar rumbo y así lo destaca la revista The Economist, que señala el “poco sentido de dirección” que muestra el mandatario neogranadino.
Inauguran foro empresarial en La Habana El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el jefe de Gobierno de España, Pedro Sánchez, fortalecieron las relaciones bilaterales entre sus países tras la inauguración de un foro empresarial entre las dos naciones. El Ejecutivo español apoyará el incremento de las inversiones y los vínculos comerciales con La Habana.
UE aprueba acuerdo de salida del Reino Unido La Unión Europea (UE) aprobó este domingo el pacto de salida del Reino Unido de la organización, así como la Declaración política sobre la futura relación entre ambas partes, informó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
Lunes 26 de noviembre
Martes 27 de noviembre
Miércoles 28 de noviembre
Incidencia delictiva en el país se redujo en 28%
Rinden tributó a la Aviación Militar Bolivariana y a revolucionarios del 27 de noviembre
Vicepresidenta y gobernadores revisan estrategias para producción agroalimentaria
El presidente de la República, Nicolás Maduro, conmemoró este martes los 26 años de la rebelión cívico-militar del 27 de noviembre de 1992, y a su vez rindió tributo al Día de la Aviación Militar Bolivariana. “Mi reconocimiento a los defensores de nuestro espacio soberano”, expresó el Jefe del Estado.
La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, encabeza una reunión con vicepresidentes sectoriales y autoridades regionales, a fin de revisar temas relacionados con el Plan Siembra y el Plan Cárnico.
El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, informó este lunes que “la incidencia delictiva tuvo una reducción del 28% en el territorio nacional, lo cual nos lleva a afirmar que estamos en el camino correcto de la territorialización de las políticas públicas”.
Muestran avances en materia de género La ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Caryl Bertho, se encuentra en Estambul, Turquía, para participar en la IX Cumbre del Bósforo. En este foro internacional, Venezuela muestra los avances que ha logrado en materia de participación de la mujer.
Brasileños se quedan sin asistencia médica
Diosdado Cabello se reunió con Kim Yong Nam El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, valoró la visita a Venezuela del presidente de la Asamblea Popular de Corea del Norte, Kim Yong Nam. Durante la reunión, ambos dignatarios sostuvieron conversaciones orientadas a consolidar las relaciones entre ambos países.
30 millones de brasileños carecerán de asistencia médica primaria tras la retirada de los profesionales cubanos que pertenecen al programa Más Médicos, y que se marcharon luego de los cuestionamientos del presidente electo, Jair Bolsonaro, contra los galenos, indicó el exministro de Salud de Brasil, Arthur Chioro.
Instalarán Casas de Justicia Penal en todo el país Con la finalidad de establecer mecanismos alternativos de resolución de conflictos, serán instaladas Casas de Justicia Penal en 30 espacios del territorio nacional entre finales de 2018 e inicios de 2019, informó Hanthony Coello, viceministro de Política interior y Seguridad Jurídica.
España recibió al presidente chino Xi Jinping El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, realizó este martes una visita de Estado a España, como parte del 45º aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambos países. La visita tiene como principal objetivo fortalecer las relaciones estratégicas y de cooperación bilateral entre ambos países.
Rusia desplegará misiles S-400 en Península de Crimea En medio de la crisis que fue generada por la incursión de tres buques de la Armada ucraniana en la zona del estrecho de Kerch, que fueron detenidos por los guardacostas rusos, el gobierno de Vladimir Putin hizo el anuncio de que sustituirá el sistema de defensa de la Península de Crimea por una división de misiles S-400.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 3
PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ
No hace falta otra palabra: Ricardo fue Monumental
E
n la más conocida de sus fotografías luce como un señor con más edad. Con grandes entradas y lentes de pasta. Pero Ricardo Aguirre apenas si tenía 30 años cuando se marchó de este mundo, causando uno de los momentos de mayor pesar al siempre alegre y bullicioso pueblo zuliano. No era para menos porque aquel 8 de noviembre de 1969, se truncó la ascendente carrera de “El Monumental de la Gaita”, el cantautor de La grey zuliana, Maracaibo marginada, La pica pica y otras tantas piezas clásicas del repertorio gaitero. Por supuesto que el sentimiento doloroso de los maracaiberos ante su partida abrupta tenía que traducirse en la misma métrica de retumbantes tambores y furros. En su pieza Nuestra plegaria, su hermano Renato Aguirre y los Cardenales del Éxito lo dijeron así: “Brota ya / Profunda melancolía / No hay alegría en la Navidad / Por el dolor de un pueblo que se levanta / Con un nudo en la garganta / Porque no está… / El fiel cantor de la gaita soberana / que le dio a la grey zuliana los matices de su voz / y se marchó / dormido sobre los hombros / de un pueblo que con asombro / partir le vio”. La periodista y musicóloga Lil Rodríguez opina que esta pieza es la mejor gaita del siglo XX zuliano, y Ricardo no pudo cantarla “porque a pesar de que su autor mantiene una aureola misteriosa en torno a ella, no hay quien no sepa que está dedicada a su hermano”. Para otro investigador, Xavier Sarabia Mariche, su ruta fue fulgurante, pues en apenas siete años se consagró como estrella indiscutible del género, que en Zulia es como decir, el principal músico entre todos los músicos. “Es maestro, cantor y cultor, un auténtico vocero del pueblo cuyo vehículo de expresión es la gaita. El momento cuando con sus letras y luego con la voz incursiona en ese género es un importante punto de inflexión. Y ‘el Monumental’ juega un rol fundamental al introducir contenidos sociales y apoyar la nueva organización que requieren los grupos gaiteros para acceder al mundo del espectáculo. Ello lo logra sin dar concesión alguna, el punto que a pesar de ingresar a la llamada ‘industria cultural’ no evita la persecución de sus creaciones y aun de su persona. Sus obras y sus modos de interpretación han marcado por siempre a la gaita. La muerte temprana, el homenaje con que el pueblo lo llevo a su sitio de reposo y las grabaciones con Los Cardenales del Éxito y Saladillo, muy merecidamente, lo convirtieron en una leyenda”. Aguirre, siempre que se lo preguntaban, decía que el mérito le venía en la sangre, pues a sus padres los arrullaban con gaita en lugar de canciones de cuna. En el tema Vivarachera, otra de sus “cabillas” lo resumió en estos cuatro versos y su estribillo: “Soy gaitero por herencia / porque mamá fue gaitera / y papá
fue de primera /cantando era una eminencia/ Esta es la gaita zuliana / alegre y vivarachera / Llevo en mi sangre gaitera / latente esta melodía / que linda es la gaita mía / (cantemos todos a coro) /estos compases de oro / de tan rítmica armonía”. La gaita era pues, una cuestión genética, pero también geográfica. El futuro “Monumental” vivió sus primeros años nada menos que en el barrio El Empedrao, parroquia Santa Lucía (sí, donde había una barbería que era muy populachera… pero esa pieza no es de Aguirre), lo que equivale a una redoblada inyección de gaita. No es de extrañar entonces que desde muy niño estuviera en la movida musical, en la que habría de incursionar con la voz, con el cuatro, con la composición y con los arreglos. Su breve tiempo en esas lides fue justamente la época en la que la gaita zuliana se precipitó sobre el resto del país con toda su fuerza telúrica y se transformó en un patrimonio nacional, si bien en las regiones no zulianas adquirió las características de un fruto de temporada: música inconfundiblemente navideña. Aguirre tuvo un rol clave en esa popularización a escala nacional. En su caso, se conjugaron la peculiaridad de su vozarrón y el carácter social de sus letras para conseguir temas de mucha pegada. Fue tal el impacto de esa amalgama de cualidades que un “gaitólogo”, Octavio Urdaneta, lo apodó “El Monumental de la Gaita”. Nunca ha hecho falta otra palabra para definirlo. La voz le sirvió también para desempeñarse como locutor y para sus labores de maestro, pues Aguirre estudió en la Escuela Normal Gervasio Rubio, en Táchira, de la que egresó a los 19 años de edad. Se desempeñó como docente en Bachaquero y Maracaibo, mientras empezó sus intentos por formar agrupaciones gaiteras con una llamada Los Sabrosos. Luego surgió Santa Canoíta y después Los Cardenales, que por entonces se llamaban así, a secas. Allí también militaron sus hermanos Rixio, Renato y Alves. Por divergencias, el grupo se dividió y surgió Cardenales del Éxito. Unos años después, una nueva división interna lo llevó a Saladillo, donde habría de cantar otras de sus grandes obras, algunas de ellas con un sabor todavía más tradicional. La zafra de Aguirre con esta agrupación incluyó La grey, su pieza fundamental, en la que rinde homenaje a la patrona de la Chiquinquirá en un contexto de protesta contra el centralismo y la corrupción. Corría el año 1968, había pasado casi medio siglo del gran auge petrolero del Zulia y la gente de la región se sentía identificada con la queja de Aguirre: “Maracaibo ha dado tanto / que debiera de tener / carreteras a granel / con morocotas de canto”. Lejos estaban los zulianos de imaginar que aquella gaita entre las gaitas iba a ser la última joya de la herencia de “El Monumental”.
Años de canta y justicia “Nada que fuera entonado por Ricardo Aguirre González pasaba por debajo de la mesa. Nada”, sentencia Lil Rodríguez, conocedora profunda de todas nuestras manifestaciones musicales. “La notable empatía de todo el pueblo venezolano con Ricardo Aguirre encuentra explicación en la coherencia de un maestro que educó a millones a través de su identidad regional. Lo digo porque en Cumaná se escuchaba con afecto, y contagiaba su invitación: Esta es la gaita del día/ del año 65/ tanto el pobre como el rico/ la cantan con alegría”, expresa Lil. Para esta experta en ritmos tropicales, La grey zuliana vendría después a ratificar el solidario vínculo entre la gaita y el anhelo popular. “Fueron años muy importantes para la canta venezolana asociada a la justicia. Ricardo por allá, Alí un poco más acá y ya Iván Pérez Rossi había compuesto ¿Dónde está San Nicolás? que el propio Ricardo quiso grabar, pero aquel accidente no se lo permitió”. Lil se entusiasma hablando de “El Monumental” y comenta que con esta temporada gaitera nacional hemos entrado en el año cincuentenario de la desaparición física del cantautor, por lo que recomienda no escatimar en homenajes. En Maracaibo ya están en eso. Si alguien lo duda, que le pregunte a Ramón Soto Urdaneta, quien ostenta el cargo de secretario de Estado para la Gaita e Identidad Nacional de la gobernación del Zulia. “¡Vergación!”.
Apenas unos meses después, en plena madrugada, estrelló su carro contra una camión y generó una de las manifestaciones de dolor más intensas que haya sufrido la grey zuliana.
“Soy gaitero por herencia / porque mamá fue gaitera / y papá fue de primera / cantando era una eminencia”
4 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
editorial NO NOS ENTREDESTRUYAMOS MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS
“Para salir de la crisis bastaría con que cada quien haga su trabajo”. Esa afirmación señala que existen personas que no hacen su trabajo. Chávez lo decía cual ritornello antiburocrático: eficiencia, tenemos que ser eficientes. Hay quienes han pretendido adueñarse de la eficiencia para señalar la “ineficiencia” del Gobierno. Pero no solo han pretendido adueñarse de esa palabra, también han pretendido adueñarse de Chávez. Lo han dado a llamar el “chavismo originario”. Desde que apareció aquel término “chavismo light”, han sido muchas y diversas las variaciones de quienes se esfuerzan por poner etiquetas de todo tipo al acontecer de estos ultimos 20 años de historia republicana. Pero dejemos eso, por ahora. En la búsqueda de la eficiencia el Gobierno de Venezuela ha ideado un Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, que busca básicamente el control de la inflación. Para ello activó las subastas en divisas extranjeras, el pago de la diferencia para aquellas empresas privadas que consideraran que no podían pagar el medio petro del salario mínimo y unos precios acordados en productos de la cesta básica. Todo eso se hizo para controlar la inflación. Todo eso sucedió. Casi simultáneamente comenzó de nuevo el ataque a la moneda reconvertida: el bolívar soberano. Esta vez el ataque fue más feroz, más rápido. Por poco más de un mes el salario alcanzó. Pero no fue suficiente para frenar el asedio y la agresión. No importaron las subastas, no bastaron los precios acordados, no bastó pagar la diferencia del salario mínimo. Y no bastó porque el objetivo era volver a instaurar un fe-
nómeno que estrangula la economía de la familia venezolana: la hiperinflación. Y para ello siguen usando el dólar criminal o el dólar paralelo. Las razones económicas para subir en un solo día cien soberanos o más por dólar no existen. La única razón es el objetivo mayor: acabar con el gobierno de Nicolás Maduro destruyendo la economía. Y buscando destruir la economía venezolana el ataque desde afuera contra nuestra moneda ha encontrado un “eficiente” eco en el sector comercio en Venezuela. El ataque contra el salario del trabajador es despiadado, apátrida y muy eficiente. El medio petro desapareció entre nuestros dedos. Mientras escribo, Nicolás Maduro, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, hace nuevos anuncios económicos. En la puja por protegernos de los disparos de la guerra económica, Maduro anunció medidas que buscan, otra vez, elevar nuestro poder adquisitivo. Mientras Maduro hace su trabajo y mientras los comerciantes se fijan como meta la usura, en otros espacios nos proponemos entreayudarnos en defensa de la Patria. “No es hacer cada uno su negocio y pierda el que no esté alerta, sino pensar cada uno en todos, para que todos piensen en él. Los hombres no están en el mundo para entredestruirse sino para entreayudarse”. Simón Rodríguez. Publicado en 1842. Para salir de la crisis bastaría que cada quien haga su trabajo. Pero en el actual estado de la economía venezolana bastaría con que cada quien se mire hacia adentro y evalúe qué está haciendo por el país, bastaría con que cada quien vuelva sobre su conciencia y se pregunte si no es un delincuente que está robando la comida a su prójimo. No nos entredestruyamos. Sigamos.
La Negra Obdulia
ETTEN
HUMBERTO MÁRQUEZ
LaMancheta
E-lección democrática
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correoe: ccsciudad@gmail.com Comercialización 0212 5416191 / 0416-606-84-99 Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 0212-8080616 correo: cordinaciondedistribucionccs@gmail.com. Depósito legal: pp200901dc1363
La triste noticia de la partida de nuestra querida Obdulia Machado, la leí en Facebook por chateo de Marla Muñoz, recordando que la conoció a sus 12 años, por esa época llegué yo a la UCV, cuando le decíamos “La Compota” a Marla claro, y por ese tiempo también conocí a “La Negra Obdulia”, una camarada recia pero jovial al mismo tiempo, con su sabroso humor de Barlovia. El PRV-Ruptura era el mejor partido del mundo. La tarde del sábado fue, a pesar de la circunstancia luctuosa, un grato encuentro con muchos de ellos. Casi todos éramos jóvenes soñadores, pero comecandela, y nuestros jefes, inspirados en la Revolución Cultural china en nuestros tiempos de maoístas, le daban especial importancia a la cultura y a la organización de frentes, y así nació el Frente Cultural de Letras en el cual milité unos diez años. Con Obdulia tuve muchos encuentros en nuestras visitas a nuestros presos políticos en el Cuartel San Carlos, pero lo más grato fue que la descubrí amiga de Dilcia, mi esposa de entonces y exesposa actual, a quien el partido la puso a trabajar en la UCV para que mantuviera la casa, mientras yo fuera activista político. Obdulia era la jefa de aquellas bellas malandras aunque la capitana era Carmencita Morales Rossi, ahí andaban Flérida, Omaira Camargo que está tan viejita que no la reconocí en el velorio, jajaja, Felicia ya fallecida, el Chino que era el enlace con el partido, o sería El Pica, o mejor dicho su morocho, jajaja, esta memoria está de capa caída. En cualquier caso, todos de la asociación de empleados. Julvio Millán pidió Canto a la vida de Wílmer Alvarez y el O bella ciao que cantamos todos a boca de urna. Hubo un episodio político, muy sonado por entonces, que fue la fuga del Cuartel San Carlos. Diego Salazar, mi hermano querido, me contaba que de los 23 uno se perdió en la operación de salida. Y que un camarada lo llamó para decirle: Tengo la pieza que le falta a tu motor. Era Quintín Moya, el marido de La Negra.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora Web y Redes Alba Jiménez
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 5
CAMPEONAS DE CARACAS
Benilde Ascanio, reina de pista y campo > Primera venezolana en conquistar oro en el atletismo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS
La profesora Benilde Ascanio está considerada como un símbolo del atletismo femenino en Venezuela, debido a sus múltiples éxitos en el cultivo de la disciplina y en su carrera como docente, entrenadora y dirigente. Desde su edad escolar se inició en las carreras de velocidad y se dio a conocer como una verdadera campeona en los Juegos Ínter Liceístas, realizados en Caracas en 1955, cuando en defensa de los colores del Liceo Fermín Toro se impuso en el salto alto y en las carreras de 100 y 200 metros planos. El jefe del departamento de Educación Física de la citada institución educativa era el profesor Viga Mata, quien la guió para que formara parte del equipo de atletismo del Fermín Toro. Siguió en su camino de triunfadora y en 1957 descolló con el equipo Unión, que participaba en las competencias de atletismo de primera categoría y debido a sus excelentes actuaciones fue seleccionada para competir en los VIII Juegos Centroamericanos y del Caribe (1959), que se efectuaron del 6 al 15 de enero en la capital venezolana. Las crónicas de entonces narran cómo Benilde Ascanio se erigió como la primera mujer venezolana que obtuvo una medalla de oro en atletismo para el país en Juegos Centroamericanos y del Caribe. El 8 de enero, en la tarde, las graderías del Estadio Olímpico de la Ciudad Universitaria estaban completamente llenas y la lucha, en salto alto, se presentó entre Benilde Ascanio, la mexicana Margarita Kabsch y la panameña Silvia Zambrano. La varilla del salto alto a cada momento la subían unos centímetros. Cuando estaba por oscurecer las tres llegaron a la altura de un metro con 40 centímetros. En el siguiente turno y con la varilla ubicada a 1,43, la criolla falló, al igual que sus contrincantes. En la segunda oportunidad, la venezolana saltó sin contratiempos y las otras tumbaron la varilla y se quedaron con la marca de 1,40 cada una. Cuenta el profesor Jhon Muñoz que “ante el griterío multitudinario que estalló en el estadio, la emoción de Benilde fue tan grande que se tumbó a la grama a llorar. Así duró largo rato y fue cuando Oswaldo Solórzano, quien compitió en pesas en esos juegos, se le acercó para ayudarla a levantarse y acompañarla en sus sollozos. En ese momento comenzó una relación amorosa, que aún perdura”. Antes de ella, otras dos mujeres venezolanas habían conquistado oro en los Juegos CAC, Ranghild Goetz en natación y Ursula Selle en esgrima. Ambas en la VII edición de esos juegos, efectuados en Ciudad de México, 1954. CONTINUARON LOS TRIUNFOS A raíz de esa maravillosa actuación, Benilde Ascanio fue figura permanente en la selección nacional de su especialidad y en los Primeros Juegos Iberoamericanos de Atletismo, realizados en 1960, en Santiago de Chile, donde también destacó en carreras de velocidad y saltos alto y largo. Aunque no ganó preseas, logró las mejores mar-
Benilde (izquierda) en uno de sus tantos triunfos conquistados en las vallas. FOTOS CORTESÍA RAÚL DOMÍNGUEZ
Nació el 29 de julio de 1940, en la zona caraqueña de Lídice, parroquia La Pastora. Su primaria la curso en el Grupo Escolar República de Bolivia y la secundaria en el Liceo Fermín Toro, donde se inició en las prácticas del atletismo. Obtuvo su título de profesora de Educación Física en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) y se graduó en Educación en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Su carrera como docente la ejerció en el IPC, instituto que le dio paso a la creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), de donde salió jubilada. Siguió en el ejercicio de la docencia como entrenadora de atletismo, durante mucho tiempo. Como dirigente ocupó la presidencia de la Asociación de Atletismo del entonces Distrito Federal por dos períodos.
Anécdota
Los profesores Zissu + (izquierda) y Hernández (derecha) bautizaron la pista del Pedagógico con su nombre. cas para el atletismo femenino venezolano. En los 100 metros planos marcó 13 segundos y una décima; en los 200 detuvo el crono en 27 segundos flash; en los 80 metros con vallas arribó con 12s, 1d; en salto largo quedó con cuatro metros con 92 centímetros. Marcas que constituyeron, para esa época, récords nacionales en el renglón femenino. En salto alto pasó la varilla en 1,40 y no pudo superar su marca de referencia de 1,43, que para entonces era la mejor entre las damas. Destacó, igualmente, en juegos nacionales,
siempre en defensa de los colores distritales y celebró triunfos en las carreras de velocidad y en los citados saltos. No pudo intervenir en los Suramericanos de Lima, Perú, en 1963 por un desgarre muscular, el cual fue el único percance serio en su carrera como atleta. Por su sobresaliente carrera como docente, entrenadora y dirigente, el 30 de septiembre de 2005, la pista de atletismo del Instituto Pedagógico de Caracas fue bautizada con su nombre, en un regio acto dirigido por los profesores Mihai Zissu y Hernán Hernández.
Nos cuenta el exatleta y profesor Jhon Muñoz que Benilde Ascanio fue integrante de la delegación venezolana que intervino en los Primeros Juegos Iberoamericanos de Atletismo, que se llevaron a cabo en Santiago de Chile, en 1960, donde ella brilló en carreras con vallas, de velocidad y en salto alto. “La delegación venezolana estaba alojada en un hotel situado en la famosa avenida Alameda, de la capital de Chile. El ascensor era de aquellos que para poder funcionar había que cerrarle la reja de madera que tenían. En una ocasión que bajábamos hacia el comedor, se sintió un temblor y varios nos quedamos un rato encerrados hasta que nos auxiliaron. Al salir, el grupo se dirigió al sitio donde servían la comida, pero Benilde no almorzó. Se fue directo al estadio y le dio varias vueltas a la pista, para sacarse el susto”, recordó.
6 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
Tigres experimentan reacción y siguen subiendo en la tabla > Desde la llegada de Oscar Salazar como mánager, los aragüeños han mejorado notablemente y se mantienen en los puestos que dan cupos a la postemporada HAROLD URRIETA CIUDAD CCS
Los Tigres de Aragua han atravesado la temporada 2018-2019 con muchos sobresaltos. Arrancaron bajo el mando de Ramón Hernández, quien no cumplió ni un mes en el puesto tras el récord negativo que presentaba el equipo para entonces. Hoy, la realidad de la novena parece tener otro rumbo, positivo, desde luego. Los felinos pasaron algunas jornadas en los últimos lugares de la clasificación, no obstante, desde que el piloto Oscar “Cachi” Salazar tomó las riendas del club, las cosas han resultado mejor, pues ahora se sitúan en la zona clasificatoria a los playoffs. Para el cierre de esta edición el equipo de la Ciudad Jardín (Maracay), había ganado ocho de sus últimos 11 compromisos y el balance en casa era mejor. Los números colectivos no indican a ciencia cierta que son la clave de la recuperación de la divisa, pero sí la química que, quizás, ha inyectado la dirección del “Cachi”, otrora jugador de la organización y quien cumple apenas su primera experiencia en Venezuela como estratega. Hasta
el momento ha hecho la tarea de buena manera. Algunos bateadores están cargando con la ofensiva que, más allá de venir despertando, está siendo más oportuna. Aquí destaca entre los mejores de la temporada Edward Olivares con .340 de average, le escoltan Franklin Barreto (.320) y Henry “Pollito” Rodríguez (.318). Por los lanzadores, el abridor Guillermo Moscoso ha sacado la cara con tres triunfos, dos descalabros y efectividad de 3.15.
El foráneo José Vargas (derecha) ha aportado cuatro jonrones al club.
FORTALECEN ALINEACIÓN Y ROTACIÓN El grandeliga Jesús Aguilar ya se pone a tono para debutar en este campeonato (6 de diciembre), pero esta vez vistiendo la camiseta de los Tigres, organización a la cual llegó este año vía cambio desde Leones del Caracas. El recio toletero viene de tener su mejor campaña en las mayores con los Cerveceros de Milwaukee, al disparar 35 vuelacercas y disputar la fase de postemporada. Una vez más mostrará su calidad en la liga local, ahora con una nueva novena. Por otro lado, el experimentado serpentinero Freddy “Torpedo” García se uniformó y pronto anunciará su debut.
Aguilar y Acuña Jr. premiados Los grandeligas Jesús Aguilar y Ronald Acuña Jr. recibieron el Premio Luis Aparicio, reconocimiento que por primera vez en 15 años es compartido entre dos jugadores. El inicialista viene de vivir una espectacular temporada con Milwaukee al acumular hasta 108 carreras empujadas y consolidarse como uno de los peloteros clave del equipo para el futuro. Por su parte, el jardinero de Atlanta se convirtió en el tercer Novato del Año criollo en las mayores y en su primer año dejó números que lo posicionaron como el pelotero sensación del 2018. Durante el acto de entrega, Aguilar ratificó su compromiso de jugar en la liga local, mientras que Acuña Jr., por lo pronto, estará en el Jonrón Derby del 3 de diciembre.
Vizquel y Marcano son inmortalizados
Las dos obras fueron realizadas por el maestro Adolfo Estopiñán. FOTOS CORTESÍA
El infielder Marcano murió de 39 años de edad luego de luchar contra el cáncer.
La Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) oficializó, en una emotiva ceremonia, la exaltación de Omar Vizquel y Robert Marcano como los nuevos miembros del Salón de la Fama de nuestra pelota por sus extraordinarias trayectorias dentro del diamante. En un acto celebrado en el Museo del Beisbol, ubicado en Valencia, Carabobo, ambos expeloteros fueron imortalizados luego de recibir, en el caso de Vizquel, en su primer año de elegibilidad, 77% de los votos por parte del Comité Contemporáneo. Mientras Marcano, fallecido en 1990, ingresa al templo tras ser elegido por el Comité Histórico. “Este acto tiene un significado especial, porque se trata de dos grandes peloteros venezolanos. Cada vez que hurgamos más sobre sus carreras, siempre conseguimos hechos interesantes, que no dejan de sorprendernos, uno tras otro. Se trata de carreras muy valiosas para el país”, destacó en nota de prensa Juan José Ávila, presidente de la LVBP y del Museo de Beisbol. Durante el evento, con la presencia de familiares, amigos, fanáticos y periodistas, fueron develadas par de estatuillas en honor a los jugadores, quienes se unen a una lista selecta que encabeza nuestro único Salón de la Fama, pero en Grandes Ligas, Luis Aparicio. Recordemos que las escogencias se realizan desde 2003.
NÚMEROS ENVIDIABLES PARA LA POSTERIDAD Vizquel, caraqueño de nacimiento, y siempre jugador de Leones del Caracas en la liga local, es recordado por sus 2.968 juegos en 24 temporadas en las mayores con Seattle, Cleveland, San Francisco, Texas, Chicago y Toronto. Su promedio vitalicio es de .272 con 456 dobles, 77 triples, 80 jonrones, 951 carreras impulsadas, 1.445 anotadas, 404 bases robadas y 1.028 boletos. También disputó 57 encuentros de playoffs con los Indios, incluidas dos Series Mundiales. Ganó 9 Guantes de Oro y participó en tres Juegos de Estrellas. Marcano, por su parte, fue el primer criollo en militar en la Liga Japonesa de Beisbol Profesional. Llegó allí con apenas 23 años de edad, en 1975, luego de que los Ángeles de California vendieran su contrato. En 11 campañas bateó para .287, con 236 dobles, 31 triples, 232 jonrones, 817 remolcadas. Además fue el primer latino en esa liga en ganar un liderato de fletadas con 94. Con Tiburones de La Guaira, conectó para .251, con 16 vuelacercas y 136 impulsadas en 13 temporadas. Fue campeón en el torneo 1982-83. Para esta oportunidad, se quedaron cortos para ingresar al Salón de la Fama venezolano Edwin Hurtado, Leonardo Hernández y Melvin Mora, los más cercanos perseguidores de Vizquel, quienes acumularon más del 60% de los votos para optar a la exaltación. HU
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 7
La estabilidad económica es el objetivo > Con los factores de corrección anunciados, el Presidente garantiza el disfrute de la zafra navideña ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este jueves desde el Salón Simón Bolívar del Palacio de Miraflores que a partir del primero de diciembre el salario mínimo de los venezolanos, al igual que las pensiones, se fijaron en cuatro mil 500 bolívares soberanos, luego de informar que el valor de la criptomoneda venezolana, el petro, estará anclada en BsS nueve mil. “Hoy estamos cumpliendo 100 días de la activación del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica. 100 días intensos y necesarios para ir construyendo nuevos equilibrios”, destacó el Jefe del Estado al aseverar que las medidas anunciadas auguran la estabilidad económica en el 2019. Asimismo, ratificó que el Gobierno Nacional mantendrá el pago de las nóminas de los trabajadores de las empresas privadas y públicas que fueron asumidas durante el lanzamiento del programa de recuperación económica en el mes de agosto. “A Venezuela le están aplicando un modelo de guerra económica brutal, pero no han podido, ni podrán con nosotros. Nosotros tenemos las armas públicas y secretas para seguir avanzando en el modelo de recuperación económica”, sostuvo Maduro, al tiempo que señaló que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, persigue al pueblo de Venezuela como Hitler lo hizo con los judíos. BONOS Y AGUINALDOS El Jefe del Estado ratificó que a partir del mes de diciembre, el pago de los salarios se realizaría de manera quincenal. El 1º de diciembre se cancelaría el aguinaldo restante, equivalente a 25% del salario, la primera quincena de diciembre y un Bono Único de Navidad a través del Carnet de la Patria equivalente a BsS dos mil; el 15 de diciembre se efectuaría el pago del diferencial del aguinaldo y el Bono Niño Jesús, que también se cancelará a través del Sistema de la Patria, y finalmente, el 30 de diciembre, se hará el pago normal de la segunda quincena de diciembre. Notificó además que los pensionados recibirán un mes adicional de aguinaldo, que será cancelado en petro a través del Sistema Patria y agregó que con este pago, los beneficiarios tendrán la opción de convertirlo en bolívares soberanos, cambiarlos a moneda internacional a través de blockchain o seguir ahorrando en petros. “El petro es el mayor instrumento que tiene Venezuela para ahorrar sus churupitos”, sostuvo tras instar al pueblo a ahorrar e invertir en la primera criptomoneda venezolana. El Presidente también comunicó un aumento en la tabla de bonos del sistema Hogares de la Patria, señalando que las familias con dos integrantes recibirán BsS mil 200, las de tres integrantes BsS mil 800, los grupos familiares de cuatro personas BsS dos mil 400, las de cinco BsS tres mil y las conformadas por seis o más integrantes, un total de BsS tres mil 600. Por otra parte, estableció los bonos de Lactancia Materna y Parto Humanizado en BsS dos mil 400, el bono José Gregorio en BsS mil 800, el bono Cultores Populares en BsS cuatro
El presidente Nicolás Maduro anunció las nuevas medidas económicas para el bienestar de la nación. mil y el bono para los jóvenes que conforman el Plan Chamba Juvenil en BsS mil 125. REGALOS DE SAN NICOLÁS El Presidente aseguró tener un total de 20 mil toneladas de pernil listas para su distribución a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y las Ferias del Campo Soberano. Explicó que de este total, 10 mil toneladas son de producción nacional y que las 10 mil restantes fueron garantizadas a tiempo para evitar sabotajes como el ocurrido el año pasado. Con motivo de las fiestas navideñas, también indicó que se repartirán más de tres mil 500 toneladas de alimentos navideños necesarios para que la familia venezolana pueda proceder a la elaboración de las hallacas; que serán distribuidos más de 15 millones de juguetes para los más pequeños de la casa y que además se distribuirán 35 millones de piezas de ropa y calzado a través de las comunas y mercados populares. “La gente se bandea para comprarse los estrenos, pero estamos aquí para apoyarlos”, enfatizó al tiempo que recalcó que deben ir surgiendo nuevos mecanismos de producción y distribución para el pueblo. PROSPERIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO “Estamos construyendo algo nuevo, que está en el pensamiento económico, innovador y venezolanista, surgido al calor de la batalla contra la guerra económica”, manifestó el Comandante en Jefe tras agradecerle al pueblo venezolano por respaldar y depositar su confianza en las medidas que lograron recuperar las tablas salariales sobre la base de un nuevo sistema económico anclado al petro. En esta dinámica, le envió un mensaje a los empresarios: “apuesten por Venezuela, jué-
guensela por Venezuela, vamos a jugárnosla por Venezuela”, insistió al manifestar su deseo de unir esfuerzos para lograr una “recuperación sostenida de la economía” y un equilibrio de ganar-ganar, donde todos los factores productivos pongan de su parte para lograr el crecimiento económico del país. También reiteró que la nueva lista de precios acordados de los productos básicos sería adaptada y mejorada en el nuevo período del factor de corrección. “Hoy, mañana, pasado mañana debe haber capacidad de regulación, corrección, mejoría y adaptación de sistema de precios acordados”, señaló. De igual manera, declaró que a pesar del bloqueo y la persecución económica, comercial y financiera por parte del Gobierno de Estados Unidos y sus secuaces, “la revolución ha demostrado su capacidad para invertir los recursos de la nación en vivienda, salud, trabajo y seguridad social”. A su vez, informó que Venezuela propondrá, el próximo 6 de diciembre, en la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la reducción de la producción de crudo para equilibrar el mercado. “La OPEP y los países no OPEP en diciembre discutirán qué camino tomar y Venezuela lleva una propuesta a la reunión para ratificar el acuerdo petrolero y hacer una reducción importante para equilibrar el mercado y defender los precios moderados que hemos tenido y que ahora tenemos”, concluyó. Así pues, comentó que el Gobierno Nacional va a “controlar, encarar y dominar” el sistema cambiario nacional, para garantizar el buen desarrollo económico de la nación. “Bienvenido diciembre, las navidades y el factor de corrección. Buenas noches Venezuela”, expresó al concluir su alocución.
A Venezuela le están aplicando un modelo de guerra económica brutal, pero no han podido ni podrán con nosotros. Nosotros tenemos las armas públicas y secretas para seguir avanzando en el modelo de recuperación económica”
8 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
NUEVA CITA CON LA DEMOCRACIA EN REVOLUCIÓN
1.900 concejalas y concejales se eligen el 9 de diciembre > Participarán 20 millones 704 mil 612 votantes, de los cuales 20 millones 474 mil 846 son venezolanos y 229 mil 766 son extranjeros JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
en la 6: Caricuao, Macarao y La Vega. Finalmente, en el circuito 6 votarán los vecinos de las parroquias El Junquito, Antímano, Sucre y 23 de Enero.
Los venezolanos tendremos una nueva cita con la democracia el próximo 09 de diciembre. En esta oportunidad, el Consejo Nacional Electoral (CNE) está convo- VOTAR ES FÁCIL cando a los sufragantes para que acudan a las urnas pa- En los años que corren en Revolución los procesos ra elegir a los concejales y concejalas, y sus suplentes , electorales se han hecho cotidianos, a mucha gente todavía se le presentan dudas a la hora de votar. Es por de los 335 ayuntamientos del país. Según la Constitución, los municipios son la organi- esto que el CNE ha habilitado las Ferias Electorales, a zación política primaria de la organización nacional fin de que los electores las despejen previamente al de la República. Ellos tienen la facultad de elegir sus proceso mediante la realización de un pequeño ensapropias autoridades (presidente del concejo, comisio- yo. Hasta el 08 de diciembre estarán en las calles y plazas Bolívar, así como en las estaciones del nes, subcomisiones y presidentes de esas Metro de Caracas. comisiones). Los cabildos tienen funciones En la esquina de Monjas, en pleno casco legislativas y contraloras del Poder Público central de la ciudad, se encuentra habilitaMunicipal, que es representada por el aldo uno de esos puntos electorales. Se discalde. El CNE ha tingue, al igual que los demás, porque está En esta nueva fiesta democrática se elegiinstalado debajo de un toldo azul que tierán en todo el país cuatro mil 900 conceja- habilitado las ne impreso en el techo la siglas CNE. Está les y concejalas, con sus respectivos suplen- Ferias Electorales equipado con dos máquinas de votación y tes. De ese total, mil 703 serán electos vía con funcionarios que visten chalecos y gonominal, 685 por lista y 69 por las comuni- hasta el próximo grises. “¿Quiere practicar el proceso? dades indígenas, en los estados donde apli08 de diciembre, rras ¡Es fácil!”, invita uno de ellos a una señora ca. Para estos comicios están llamados a que está en el toldo. participar 20 millones 704 mil 612 votan- a fin de que los Acto seguido, gira instrucciones para tes, de los cuales 20 millones 474 mil 846 son venezolanos y 229 mil 766 son extran- electores despejen que la persona interesada se ubique frente a la máquina electoral y le pide que le dicjeros con más de 10 años de residencia perlas dudas en un te el número de cédula. Luego, el elector manente en el país. ensayo previo a la coloca el pulgar derecho en el capta huellas y se enciende una luz azul que indica LOS CIRCUITOS DE CARACAS que esa persona está habilitada para votar. El municipio Libertador fue reoganizado cita del domingo” El siguiente paso es pararse frente al tarpor la autoridad electoral en varias circunscripciones que comienzan desde la número 2, de jetón electrónico, que en esta oportunidad muestra a donde saldrán luego del proceso las proclamaciones los candidatos de cada circunscripción. Allí se puede de 27 nuevos ediles y sus suplentes. En la circunscrip- seleccionar la opción “voto lista” y “seleccionar todo”. ción número 2 están incluidas las parroquias: Santa Una vez escogida la opción, esa decisión aparece refleTeresa, Catedral, El Paraíso y San Juan; en la 3 figuran: jada en la pantalla de la máquina de votación. Si el lecSan Pedro, El Recreo, San Agustín y Santa Rosalía; la 4 tor está de acuerdo, oprime el botón votar y espera la conforman: Altagracia, La Pastora, San José, Cande- que se emita el comprobante impreso, que luego debe laria y San Bernardino, en la 5 están: El Valle y Coche, ser depositado en la urna electoral.
Los electores conocen el proceso en las Ferias Electorales. FOTO YRLENA GÓMEZ
CNE listo Desde que arrancó el mes, y a lo largo de todo noviembre, la movilización en el CNE ha sido total, a fin de ir aceitando la tecnología electoral para la realización de los comicios municipales del 09 de diciembre. Entre las tres últimas actividades destacan un simulacro electoral en el que se desplegó un operativo técnico, humano y logístico para probar el sistema automatizado que será utilizado en los comicios. La rectora principal del CNE, Sandra Oblitas, declaró a los medios al día siguiente de esta acción que la plataforma del sistema automatizado de votación funcionó según lo previsto en los 373 centros habilitados durante el ensayo. El 22 de noviembre le tocó el turno a la certificación del software de totalización, en la cual participaron técnicos del CNE y representantes de los partidos políticos y organizaciones indígenas. La revisión, que se llevó a cabo en la sede central del organismo, en Plaza Caracas, permitió verificar la transmisión y recepción de datos, así como la inserción y cómputo de las actas de escrutinio. Finalmente el pasado jueves 22, a las 6 am, el CNE informó en su página web que los candidatos de los diferentes partidos políticos comenzaron la campaña electoral. El lapso de propaganda se extenderá durante 16 días y finalizará a las 12 de la noche del próximo viernes 7 de diciembre, de acuerdo al cronograma de las elecciones municipales y en concordancia con el artículo 71 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre).
Es deber ciudadano hacer valer las ordenanzas municipales ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS
Entre otras ordenanzas están los premios municipales. FOTO VLADIMIR MÉNDEZ
Más de 90 mandatos están disponibles para su descarga en el portal web de la Alcaldía de Caracas. Estos documentos abarcan diversos temas sobre la dinámica de Caracas: hay reglamentos para las casas de empeño, los mercados libres, sobre premios municipales e incluso sobre la convivencia en las zonas residenciales. Sin embargo, en una consulta abierta, se determinó que existe muy poco conocimiento sobre este tema, que representa la principal célula legislativa del país. Todos los venezolanos están en su pleno derecho de exigir y hacer valer las ordenanzas estipuladas para su municipio, pero es necesario saber cuáles son.
La Alcaldía, como ente ejecutor de las ordenanzas, está en la responsabilidad de orientar y hacer cumplirlas. No obstante, en la misma instancia está el deber ciudadano, que tiene que demandar y cumplir las normas establecidas. Cada caraqueño está en plena facultad de hacer valer las diversas ordenanzas acudiendo, en una primera instancia, a la policía municipal. Hay ordenanzas para muchos temas del acontecer caraqueño: el volumen de la música, ayudas económicas y becas, obras y construcciones, protección animal, poda y tala de árboles y entre muchas más, regulaciones de negocios y servicios. Los habitantes también están en el derecho de pedir nuevas ordenanzas que atiendan situaciones antes no contempladas.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 9
NUEVA CITA CON LA DEMOCRACIA EN REVOLUCIÓN
Escuchar y atender es deber de los ediles ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS
Las comunas son actores y acompañantes inmediatos en las gestiones municipales.
Patear calle, escuchar las necesidades de la gente, buscar soluciones y mantener informada a la comunidad sobre las discusiones que realizan en las asambleas de concejales, son parte de las labores de las concejalas y concejales que serán sometidos a consulta popular el próximo 9 de diciembre. Aparte de un perfil político y conocimiento sobre legislación, un concejal debe tener un perfil social, ser un tipo de su comunidad, conocido por muchos, de esos que se ven en todas las jugadas, pero con el buen sentido de la frase. Vecinos de parroquias aledañas a Catedral cuentan que muchas veces los candidatos se aprovechan de las maquinarias de los partidos para ser electos, ya que nadie los conoce, y durante su gestión siguen siendo unos desconocidos. Las instalaciones para las mesas de debates sobre las ordenanzas se realizan dos o tres veces por semana, dejando el resto de los días para que los concejales y concejalas se aboquen a sus sectores, los evalúen e interactúen con los vecinos del lugar.
Poder Popular quiere más conexión Oficialismo y oposición llaman al sufragio con los que resulten electos > Consultar a las comunidades y sus organizaciones, iniciar, discutir y sancionar los proyectos, son algunas de las funciones por las que serán elegidos FRANCIS COVA CIUDAD CCS
Dice el refranero que a la ocasión la pintan calva, por aquello de estar frente a una oportunidad de tinte político y que por los vientos que soplan, pretende hacer una profunda transformación en el terreno más cercano al ciudadano de a pie: el concejo municipal, y por ende la figura de los ediles. Esta cercanía que el pueblo pide refrescar, reenfocar y reforzar es la principal función de quien tome el puesto. Fungiría como el enlace entre el poder representativo y participativo y promovería los mecanismos legales que contribuyan de forma eficiente y oportuna a un orden justo en cada uno de los 335 municipios del país. El presidente Maduro ha dicho que estos comicios son una buena oportunidad para “transformar los concejos municipales y para que sean los líderes los que construyan la nueva Venezuela desde la base, vinculados a los consejos comunales, comunas, CLAP”. Además hizo hincapié en el Poder Popular como actor en conjunto con el Gobierno municipal para solventar los problemas, y acotó que “la función principal debe ser atender los servicios públicos, la basura, el transporte; para eso es el Gobierno municipal”. La voluntad política entonces será un elemento fundamental en una álgida coyuntura popular. No solo la presencia en campaña, sino más gestión en las comunidades es lo que pide el transeúnte: para que ellos puedan cambiar todo lo que hay que cambiar, legislar en el tema de los mercados municipales; ellos son los que deberían estar al frente y provocar y producir una revolución auténtica con respecto a una cosa, que es lo más pequeñito. No hablemos de pueblo; hablemos de comunidad”, dice el ciudadano Eliu Mirele. Para él, como para mu-
Los concejales o concejalas deberán ser todo oído para el pueblo. FOTO ANDY MARRERO
chos, este marasmo económico no se quita solo. El pueblo necesita el acompañamiento en el reclamo, el involucramiento: “pienso que los concejales están alejados de la realidad del pueblo, de la situación actual”, remató. Hay también quienes conviven con una contrariedad en el seno de su parroquia: “sé que quienes están aspirando a concejales en mi parroquia son bachaqueros, personas que están contribuyendo con la situación económica”, dice Edwin Andrea, de la parroquia 23 de enero. La conciencia es importante, casi vital. Tanto, que muchos en sus opiniones se imaginan “una cosa como la ANC a escala municipal, una constituyente popular municipal que, bajando los problemas o invirtiendo la pirámide de poderes, se haría una verdadera limpieza”, opinan los de a pie.
Tanto miembros del chavismo como de la oposición han realizado un llamado a participar en las elecciones municipales, resaltando su importancia y el poder que arropa el derecho al sufragio. Darío Vivas, integrante de la directiva nacional del PSUV, indicó que “estas elecciones nos tienen que movilizar a todos para llevarnos al camino de fortalecer las comunas”. También la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, en su papel de nueva jefa del Comando de Campaña Electoral del Gran Polo Patriótico, indicó que cada proceso electoral es una oportunidad para demostrar el nivel de organización del partido, de la militancia y de la revolución. Diversos alcaldes opositores del área metropolitana de Caracas también han motivado a participar en el proceso electoral, a pesar de que los partidos Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo no inscribieran candidatos. Tal es el caso del burgomaestre del municipio Chacao, Gustavo Duque, quien dijo que sería un error no participar en estos comicios y que el principal enemigo que tienen es la abstención. Los representantes de los municipios Baruta y El Hatillo también han llamado en sus comunidades para que la gente salga a votar el 9 de diciembre.
La rectora principal del CNE, Tania D’ Amelio, indicó que hay 50 organizaciones políticas en campaña a escala regional y nacional.
10 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
HONOR Y GLORIA A ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE
Hasta siempre Comandante Fausto > A los 81 años de edad fallece el revolucionario e incansable luchador social venezolano Alí Rodríguez Araque NIEDLINGER BRICEÑO / ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS
Él era un hombre fiel a la lucha revolucionaria y de izquierda, en contra de cualquier injusticia social y trabajador incansable en pro de la igualdad. Él formó parte del grupo armado Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) que decidió ir a las montañas en las décadas de los años 60 y 70 para luchar contra los gobiernos del llamado Pacto de Punto Fijo. Estando allá lo apodaron “Comandante Fausto” y así quedó en el recuerdo de quienes vivieron anécdotas tristes pero también alegres en medio de los verdes bosques venezolanos. Para quienes no saben aún a quién me refiero, se trata de Alí Rodríguez Araque, nacido en Ejido, estado Mérida, el 9 de septiembre de 1937. Abogado, político y diplomático, cumplió un rol fundamental en los entes públicos a partir de la llegada del Comandante Hugo Chávez. FIEL AL PROCESO Fueron muchos los espacios donde Alí Rodríguez Araque pudo aportar en el proceso revolucionario que inició en Venezuela, entre ellos se encuentran: secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (2012-2014), ministro de Economía y Finanzas (2008-2010), ministro de Relaciones Exteriores (2004-2006), ministro de Energía y Minas (1999-2000), ministro de Energía Eléctrica (2010-2012), secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (2001-2002) y finalmente embajador de Venezuela en Cuba desde el año 2014.
PUBLICACIONES Su fuerte era el sector petrolero. Tenía una capacidad de análisis e interpretación en este ámbito que la mayoría de sus escritos apuntaban al aporte en esta área. Fueron innumerables artículos sobre temas políticos, económicos, sociológicos, energéticos y sobre política internacional. En 1977 publicó El proceso de privatización de la industria petrolera en Venezuela, del Fondo Editorial ALEM, en el cual reproduce los argumentos económicos, políticos, jurídicos y éticos en contra de la Apertura Petrolera, así como su visión sobre la política de este recurso mineral. Para 1988 culminó el texto Servir al Pueblo, una visión histórica de los cambios operados en Venezuela por el impacto de la renta petrolera en el siglo XX, y en el 2012 se publica un texto donde deja plasmado no solo su experiencia en la vida política y social, sino también parte de su vida personal. Esa obra se llama Antes de que se me olvide.
Alí a la derecha, junto al Comandante Magoya y Douglas Bravo en la guerrilla armada.
UNA INFANCIA EN EL CAMPO A los 8 años de edad empezó a trabajar en el campo. Mientras estaba de vacaciones, su padre le colocaba tareas para que conociera de primera mano la labor que él realizaba para llevar de comer a casa y para vestir a los chamos. En una entrevista expresó que la labor que más odiaba era limpiar los excrementos de los becerros y que lo que más lo divertía era salir a echar cuentos de espanto con los amigos vecinos, pues en esa época no había ni televisión ni radio.
Fue un incansable aliado de Hugo Chávez en todo el proceso revolucionario.
TESTIMONIOS>
Confortables recuerdos
FRUTO VIVAS
ENRIQUE HERNÁNDEZ - D’JESÚS
ELEAZAR DÍAZ RANGEL Periodista y analista político
Miembro de la Asamblea Constituyente
Alí fue un gran compañero. Yo aprendí de él muchísimas cosas. Fue mi maestro de explosivos: hicimos voladuras de varios puentes, dos de ellos en Barquisimeto. Alí también me enseñó a hacer el asado negro en salsa de ciruelas pasas. Lo he preparado varias veces y me queda delicioso. Con él compartí cosas extraordinarias; fue un gran amigo.
Cada vez que iba a mi casa, hacíamos con Bernardo Álvarez unas comidas muy ricas. Le encantaba comer pescado, atún y mariscos. Recuerdo que la última vez que nos vimos, se tomó dos o tres whiskycitos muy suaves y los disfrutó. Era una persona muy humilde pero buen conocedor de los platos, de los vinos, de la cocina. Era un hombre de mundo.
La última vez que conversamos, él me decía que particularmente cada vez que tenía un vacío o un conflicto, buscaba al Comandante Chávez. Él asumió la Secretaría General de la OPEP, el Ministerio de Electricidad y el de Energía y Petróleo porque estaban en crisis y Chávez lo llamaba porque sabía que él aceptaba cualquier función de esa naturaleza.
Para hablar de Alí Rodríguez Araque hay que recorrer una buena parte de la historia contemporánea de Venezuela. Con toda la convicción del mundo, Alí siempre trabajó en función del colectivo. Nunca nos dejó solos y siempre fue un gran pedagogo. Es un orgullo formar parte de los que lo acompañaron durante toda una vida.
Arquitecto y cultor revolucionario
Poeta y activista cultural
JACOBO TORRES
Familiares, amigos y compañeros de lucha recuerdan al combatiente revolucionario como un hombre humilde, mesurado, reflexivo, de admirable heroísmo y con anhelos por trasformar a Venezuela en un país verdaderamente soberano. “Alí era un hombre de pulcritud, de ética y de un corazón único”, afirmó su amigo el poeta Enrique Hernández. Por su parte Soraya Suárez, abogada especialista en derechos humanos y amiga del tenaz guerrillero, mencionó con agradecido cariño que “en el año 2016, Alí nos llevó a los dos para Cuba (a su esposo Fruto Vivas y a ella) y durante dos meses y medio tuvo a Fruto en un proceso de rehabilitación y fisioterapia. Era un gran amigo de los dos”. Otra de las anécdotas que refleja la modestia de este combatiente fue cuando la Juventud del PSUV inauguró en Mérida una escuela de formación que llevaba por nombre para honrar el compromiso y la incansable lucha revolucionaria del diplomático venezolano. Sin embargo, cuando los jóvenes le contaron de esto, él les pidió que le cambiaran el nombre a la escuela porque era “pavoso” que le rindieran homenajes en vida, refirió uno de los muchachos al recordarlo.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 11
HONOR Y GLORIA A ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE
Antes de que se me olvide es un ejemplar de batallas > Tras la pérdida física del embajador y combatiente Alí Rodríguez Araque, queda para la posteridad su libro que relata parte de sus luchas y su vida al servicio del país NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
Los relatos hacen al hombre, y sobran para contar cuando se habla de Alí Rodríguez Araque: un visionario que hasta sus últimos días ejerció como embajador de Venezuela en el país hermano Cuba, y que tras una larga experiencia de vida política y la revolución social que transitó un hombre que ama a su Patria, quedó plasmada en un ejemplar de 299 páginas. Para homenajear a este diplomático, abogado y político, es vital apreciar las líneas que exponen sus memorias, resultado de una serie de entrevistas realizadas por la prestigiosa periodista Rosa Miriam Elizalde, nacida en Cuba, en su libro Antes de que se me olvide, editado e impreso por la Editorial Política. El prólogo fue reseñado nada más y nada menos que por el capitán del barco de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chavéz Frías, y expresa: “ESTAMOS ante un libro real y verdaderamente excepcional. Excepcional, subrayo, tanto por la calidad del entrevistado como por la calidad de la entrevistadora”. En un extenso análisis reconoció el trabajo del equipo integrado al proceso de este ejemplar. “Hay vidas que al volver a ellas nos van iluminando una época, nos revelan una historia, al punto que la persona que la vivió, sin proponérselo, acaba siendo el testigo de una conciencia vigilante, de un pulso existencial que impulsa y esclarece”, relató en un intento de definir la coexistencia entre las vivencias y el claro mensaje de Araque hacia las luchas llevadas en más de una década en el país, y de esta manera darle una bienvenida al lector a sumergirse en el texto. Con una redacción prolija, que va jugando con los detalles de su vida desde su labor como guerrillero, respondió preguntas como: ¿Quién los delató? ¿Cómo hacían con las serpientes? O ¿conoció al Che Guevara? Y llegó a los datos más increíbles en su visión hacia el rumbo de la OPEP y, más importante, el enfoque socialista. DE LA GUERRA AL HORIZONTE BOLIVARIANO Con una fácil lectura, los autores dejan entrever cómo la labor de Araque, luego de participar contra la dictadura de Marcos Peréz Jiménez y su permanencia en la guerrilla, pasa a ser uno de los personajes políticos que defendieron los recursos del país, en este caso minero y petrolero. La periodista cubana deja en una gran pla-
El libro fue publicado en el año 2012 y bautizado en la Habana en su primera edición.
FRAGMENTO
Capítulo III: La guerrilla
El libro estuvo presente en los stands oficiales de la Feria Internacional del Libro 2018. nicie de debate el cómo abre sus interrogantes frente a la fase petrolera, tomando a Arturo Uslar Pietri como referencia: “si por arte de magia alguien quitara bruscamente el petróleo de la vida venezolana, sería como si quitaran el esqueleto de una persona, o el sistema nervioso”, frase que Araque consideró muy certera en la sociedad venezolana, pero a pesar de ello el pueblo cuenta con la construcción de la Revolución y pensamiento Bolivariano y afianza la economía en todas sus formas, buscando alejar las amenazas y negativas de grandes imperios. A pesar de que el principal enfoque es el político, los detalles de su vida personal afloraron en esta obra literaria, como su predilección por ser llamado Fausto, que era el nombre de un partisano, “Fausto Cossu, de la Resistencia Italiana, famoso por su participación contra Mussolini y las tropas de ocupación nazis instaladas en Italia durante la Segunda Guerra Mundial”, también incluye datos íntimos familiares, la cantidad de hermanos, la cristianidad practicante del hogar donde creció, la inculcación de la cultura del trabajo ejercida por su tío político, Sixto Angulo, quién lo crió, sus raíces que nacen en Ejido en el seno de su padre biológico, Liborio Rodríguez y su madre Enriqueta Araque, quien sabía leer pero no escribir.
—Exactamente, ¿qué estaba ocurriendo en 1965 en las filas revolucionarias? —En 1965 se produjo una crisis muy profunda en el Partido Comunista de Venezuela. La mayoría de su dirección, por no decir toda, proclamaba la necesidad de una Paz Democrática que consistía en cesar toda actividad armada, realizar “una retirada ordenada” e ir solo a la acción legal. Esto ocurría prácticamente sin mayor discusión con las bases del partido y con los que estaban agrupados en los destacamentos armados. Desde luego que, como siempre ocurre con este tipo de hechos, son muchas las opiniones que se vierten según sean los puntos de vista que cada quien tuviera en el momento de los acontecimientos. El caso es que tal situación provocó que la mayoría de quienes estábamos envueltos en el proceso armado, nos opusiéramos. Se produjo entonces, en 1966, una gran división y un grupo de compañeros nos organizamos en el Partido de la Revolución Venezolana (PRV), agrupación que encabezó Douglas Bravo y que aglutinó a la mayor parte de los que estaban en armas, pero también a muchos otros que no lo estaban. —¿Cómo eran las relaciones entre los distintos grupos que eligieron la lucha armada? —En el Partido Comunista se coordinaba todo lo relativo a la actividad armada a través de la Comisión Militar del Partido, que dirigió mucho tiempo Guillermo García Ponce y después, hasta su asesinato, Alberto Lovera. Como ya lo comentaba antes, él fue capturado y sometido a torturas tan salvajes como cobardes toda vez que padecía de una afección física que limitaba sus movimientos. Luego de
arrancarle la vida a golpes, tratando inútilmente de convertirlo en delator, murió como muchos otros revolucionarios, sin decir una palabra. Frustrados y acobardados, sus verdugos lo lanzaron al mar, con unas cadenas atadas al cuerpo para que se hundiera, tratando de desaparecer la víctima de ese horrible crimen. Pero el oleaje marino fue llevando el cadáver hasta recalar en una playa de Lecherías, en el estado Anzoátegui, adonde normalmente concurren muchos bañistas. Allí fue localizado por unos pescadores. La noticia sacudió al país, pero como ocurrió con muchos otros miles de crímenes, nunca los responsables fueron identificados y mucho menos castigados. Esto revela la total complicidad que operaba desde los presidentes de la República hasta el último asesino o torturador. Fue así como estos monstruos convirtieron a Venezuela en el primer país donde se comenzó a ejercer la mil veces cobarde práctica de las desapariciones forzadas. Años después las sangrientas dictaduras del sur harían propia esta práctica de la democracia representativa en nuestro país. —Usted formó parte de la dirección política de la Comandancia de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). ¿Cómo se articulaban allí las distintas tendencias? —Existían un Comité Central y un Buró Político que representaban la máxima estructura de dirección política. Además, estaba la Comandancia de las FALN. Todo estaba dirigido por un Comité Central. —¿Usted llega a ese equipo de dirección como comandante? —No. Ingresé a la guerrilla sin ningún grado.
12 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
Alcaldía promueve una ciudad para el disfrute de sus habitantes > Erika Farías encabezó los trabajos para mejorar los espacios antes de Navidad LUIS MARTÍN CIUDAD CCS
La recolección de desechos sólidos no es solo mandato y función sagrada en la gestión de cualquier gobernante nacional, regional o local; es un servicio social para garantizar salud y estética y un menor impacto al ambiente. En el caso de Caracas, este servicio compete a la Alcaldía, y a pesar de las adversidades que vive el país (guerra económica y bloqueo comercial, entre otros), trazó un plan agresivo para enfrentar esta problemática, que tiene aliados en el crecimiento poblacional, la diversificación de actividades y el consumismo, factores que abonan el aumento de la producción de desechos y sus problemas. Ante ello, autoridades de la Alcaldía, aparte de hacer público ante el sector comercial y residencial la Gaceta Municipal 4370 con las normas de Gestión Integral de la Basura en el Municipio, iniciaron la recolección, además del rescate de espacios y vialidad. Esta última semana, afirmó la alcaldesa Erika Farías a través de su cuenta en Twitter @ErikaPsuv, se recolectaron 80 toneladas de desechos en Los Flores de Catia, mientras que en el sector Cajigal de El Valle fueron otras 20 toneladas adicionales. A ello se suma la reparación de alcantarillas, desmalezamiento y la colocación de 30 toneladas de asfalto, así como luminaria y pintura de brocales. “Este trabajo se suma a todos los esfuerzos que estamos haciendo desde el Gobierno Revolucionario para seguir construyendo una Caracas para
La alcaldesa Farías lideró recuperación integral de la ciudad. FOTOS PRENSA ALCALDÍA DE CARACAS
El tema de la basura se resuelve pero requiere de conciencia ciudadana. vivirla, para soñarla y disfrutarla en Navidad”, afirmó Farías. La ciudadanía dejó saber que la efectividad de este trabajo va más allá de una orden gubernamental; se trata de un asunto de conciencia y de corresponsabilidad entre los habitantes de Caracas y sus autoridades.
Hacen también un llamado a los comerciantes para que cumplan los horarios y los sitios establecidos en las normas para la disposición de los desechos. “¡Seguiremos en la calle!”, puntualizó la alcaldesa Farías, en sintonía con los requerimientos que presenta la diversificada ciudad capital.
La Bandera lista para recibir a propios y visitantes NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
El Poder Popular, organizado a través de las Mesas Técnicas de Movilidad, el Instituto Nacional de Transporte Terrestre, el sistema de protección y la Policía de Caracas, en conjunto con la Alcaldía capitalina y el Gobierno de Distrito Capital, llevaron a cabo una inspección para garantizar las Navidades Felices 2018 a los viajeros que utilizan La Bandera. Se consideró la instalación de “aires acondicionados para las zonas de mayor uso; mejorando los servicios de comunicación e información para controlar los precios que se manejan en el terminal y recuperar baños, a fin de garantizar un servicio de calidad a nuestro pueblo”, así lo publicó la burgomaestre de Caracas, Erika Farías, en su cuenta en Twitter, @erikapsuv.
Esta gestión se realiza en el marco del Plan por amor a Caracas. También se verificó la venta de boletería, de la mano de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, para evitar especulación en el cobro de los pasajes.
Farías declaró además que este plan de recuperación se realizará de manera permanente, con una inversión de BsS 30 millones, hasta lograr tener rehabilitado todo el terminal.
LAARAÑAFEMINISTA> VenezueELLA juntas construimos GABRIELA BARRADAS, EDO. YARACUY
En el VenezueELLA conocí a mujeres indígenas, afrodescendientes, mestizas, blancas; a mujeres lesbianas, a mujeres heterosexuales, a mujeres bisexuales. Conocí a mujeres trans con historias duras que me conmovieron, por sus experiencias como mujeres que no son visibles para la sociedad, porque la misma pretende negarlas y silenciarlas. Conocí a mujeres estudiantes, a mujeres con capacidades diversas que decían: “Yo también soy mujer como ustedes”, a mujeres campesinas, obreras, policías, militares, artesanas, artistas plásticas, cineastas, comunicadoras en los diversos formatos de la comunicación, tejedoras, arquitectas, pobladoras, mujeres que viven las condiciones patriarcales/capitalistas de las ciudades. Mujeres que resisten la violencia patriarcal/capitalista del latifundio asesino en pleno siglo XXI. Conocí a mujeres madres, quienes asistieron con sus hijos e hijas; a mujeres madres que asistieron sin sus hijas e hijos porque defendían que ese era un espacio para ellas; conocí a mujeres que no quieren ser madres; a mujeres que abortaron y a mujeres que no han abortado pero creen en la autonomía de los cuerpos de las mujeres. Conocí a mujeres religiosas que comprendían que el Estado debe ser Laico para que sea posible la protección de todas las vidas en Venezuela. Con las mujeres Yukpa, afrodescendientes y campesinas pude empezar a entender, fuera de la teoría, lo que significa decolonizar, y me dolió profundamente reconocerme feminista con privilegios de etnia y privilegios de clase. El tener acceso a los servicios públicos, entre otros, son muchas veces privilegios de etnia y de clase. No vivir a diario la violencia desatada del latifundismo, de ver entrar a los cuerpos de seguridad a mi comunidad para asesinar a mis seres queridos son también privilegios de etnia y de clase. Tuve que reconocer que los derechos humanos son privilegios de etnia, de clase, de género y de la heterosexualidad. Deconstruimos y construimos; éramos cuatrocientas pero nos sentíamos millones. Entre todas cuidamos de las vidas congregadas en ese encuentro amoroso. Cocinamos, nos escuchamos y bailamos. Danzábamos sonrientes, nos sentíamos libres, nos sentíamos seguras, nadie iba a acosarnos, nadie iba a esperarnos en el baño con la esperanza de agarrarnos ebrias y abusar de nosotras. Una gran comuna de mujeres que palpitaban entre mujeres. ¿Cómo sería vivir así? Cuatrocientas, mil, miles de mujeres que no sienten miedo y que se cuidan entre sí. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.
http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com
Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 13
AGARRADATO>
CANDILEJAS Y APLAUSOS
La rica y dulce batata
Paul Gillman rescata el talento de nuevos grupos rockeros.
Francisco Pacheco nos deleitará con recientes éxitos musicales.
Con joropo, parranda, merengue y rock cierra la Feria de la Música > Cecilia Todd, Francisco Pacheco y Paul Gillman cerrarán en Los Caobos ROCÍO CAZAL
ROCIOCAZAL@GMAIL.COM
No podía cerrar el gran evento del año, el Suena Caracas, sin que se mostrara lo mejor de nuestro joropo, parranda, merengue y rock, esta vez en el Parque Sucre de Los Caobos, este domingo 2 de diciembre. Paul Gillman cerrará este gran evento, luego de que se monten en tarima La Tinta Banda, La Tribu del Lobo, Don Ayawaska, LAM, Frailes y Binghiman Roots. “Nos invitaron a tocar y se le da chance a los festivales emergentes. Uno es del Vacafest, que nació en Valencia, en el que varios grupos ponen plata, una “vaca”, como se dice, para alquilar equipos, luces y tocar. Se ha formado una comunidad de rock de diferentes estilos bien interesante. Lo crearon Javier Maestre, Carlos Colombo y Rafael “Fafa” Díaz. Me parece muy bien que se les haya tomado en cuenta”, señala Gillman. El grupo Frailes, por ejemplo, tocará temas al estilo Pink Floyd. “Es muy interesante lo que nos traen estos muchachos. Son chamos que se transforman y te llevan a los años 75-76, en pleno verano de amor de San Francisco. Se ponen ponchos andinos, que no tienen nada que ver con la pintura que se ponen en la cara”, cuenta Gillman con entusiasmo. Para este rockero, uno de los grupos nuevos más impactantes es La Tinta Banda: “el baterista tiene 12 años y el guitarrista 15. Te llevan mucho a aquella onda de Cayayo (Sentimiento Muerto); ese boom de los años 90. Ellos refrescan el movimiento del rock”, reitera. Al final Gillman dará lo mejor de su repertorio. Tocará sus clásicos como Escalofrío, Dr. Knoche y éxitos de Arkangel, por ejemplo. “Daremos un poquito de los clásicos de
Cecilia Todd hará la noche fresca y bonita. los 80. Hay que darle a la gente lo que pide, porque uno viene arrastrando tres, cuatro generaciones, de los años 70 a estos tiempos. También habrá un homenaje a los caídos del rock. Habrá muchas sorpresas”, relata. Gillman promete que esta será una muestra de la gira Corazón Rockero que por primera vez será 100% talento nacional, el 22 de diciembre en el anfiteatro Don Pío Alvarado, en Barquisimeto, y que continuará el 26 de enero en el Centro de Arte Lía Bermúdez, en el estado Zulia. TALENTO TRADICIONAL La rumba comenzará a las 10 de la mañana para los más pequeños con la presentación de la agrupación Los Perolitos; luego Chichón y su banda, y para culminar Los Niños de San Agustín. Después se montarán en tarima, desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la noche, Poesía Canela y Miel, Ana Cecilia Loyo y Los Antaños del Stadium, para darle paso a Cecilia Todd, de quien se espera que cante A tu regreso, El Novio Pollero, Acidito y El norte es una quimera. También estará Francisco Pacheco, quien también cantará sus éxitos como Más cuñao no, Nací para amarte y Swing del Calipso, entre tantos. Será una rumba para la historia.
COMOPARANO ABURRIRSE> En los bares también Caracas suena Este domingo los bares también están activos para cerrar el Suena Caracas con todos los ritmos: > En el Rajatabla, entre la Unearte y el Teatro Teresa Carreño, se le hará un merecido tributo a Amy Whinehouse, la desaparecida reina del soul. Back to Black, You know I’m no Good y Will You Still Love Me Tomorrow no pueden faltar en este homenaje. > En Café Sur 21 del Parque Los Caobos estarán nada más y nada menos que Biella Da Costa y Colina, con lo mejor del jazz, de quienes se espera que toquen sus canciones más memorables hasta temas anglosajones como Stand by Me, de Ben E. King, Don’t Let Me Down, de los Beatles y What’s Love Got To Do Whit It, de Tina Turner. > En Ajíes, en la planta baja del Teatro Teresa Carreño, se dará El otro rock festival, con Yatu-Sofía Insomnia.
La batata es una raíz comúnmente conocida con el nombre de papa, patata dulce, boniato o camote blanco, rojo y silvestre. Es considerada una especie muy antigua en América del Sur y en el Caribe. Es uno de los vegetales más nutritivos; sus raíces tuberosas constituyen un producto muy importante por su alto contenido de almidón y fibras. Además, es conocido por su dulce sabor, que se distingue de otros. La batata aporta fibra que ayuda a mejorar el tránsito intestinal, y además contiene carbohidratos que llenan de alimento a nuestros músculos y posee antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares, cataratas y artrosis. El consumo de esta raíz durante el embarazo también favorece la formación de tejidos y glóbulos rojos; igualmente contiene vitamina B6, que influye en la formación de anticuerpos y en la producción de hemoglobina para impedir anemia. ¡Utilízala para varias preparaciones! La batata es ideal para preparar diversos platos, y con ella se pueden idear varias recetas y preparaciones: puré, buñuelos, pasteles, arepas, atoles, ensaladas y mermeladas; además, de ellas se pueden obtener harina y almidón. El Instituto Nacional de Nutrición (INN) continuará fortaleciendo la conciencia de las familias venezolanas en materia alimentaria, de forma creativa y nutritiva, con rubros de producción nacional de temporada, así que disfruta de esta rica receta, agarra dato y empátate con lo alternativo. BUÑUELOS DE BATATA Ingredientes: > 2 batatas > 1 taza de aceite > 2 taza de harina de maíz (libre de gluten) > ½ papelón > 2 clavitos > Sal Preparación: Lave y pele la batata y prepare con ella un puré, incorpore la harina y la sal, forme las bolitas y fría con abundante aceite. Luego prepare el jarabe de papelón, póngalo en una olla a fuego medio y agréguele el agua, los clavitos y déjelo derretir hasta obtener un melao. Puedes disfrutar los buñuelos con una infusión de toronjil y concha de piñas. ¡Listo!
Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición
14 | EL SEMANARIO CCS
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
www.ciudadccs.info
PUNTO DE QUIEBRE
El cadáver quedó guindado del poste > Sentía una especie de placer indescriptible cuando cortaba los cables y veía como las barriadas quedaban en completa penumbra WILMER POLEO ZERPA
Pedro Luis nunca se detuvo a pensar que lo que resulta demasiado fácil es sospechoso y quizás fue por eso que nunca se imaginó el embrollo en el que se estaba metiendo al vincularse con aquellos tipos bien vestidos, que le ofrecían villas y castillos y le prometían hacerse de mucho dinero en un tiempo relativamente corto. Lo contactaron cuando era un malviviente que merodeaba los basureros de la ciudad en busca de algún trozo de pan para comer o hallar algo de valor entre las bolsas repletas de sobras alimenticias. Pertenecía a una familia humilde del oeste de la ciudad, que lo crió junto a sus cuatro hermanos con muchas carencias, pero con mucho amor y sacrificios. Sin embargo, cuando apenas tenía dieciséis años de edad comenzó a entrarle de lleno al aguardiente y amanecía casi que todos los días con una botella bajo el brazo en cualquier recodo del barrio. Más tarde incursionó en el mundo de las drogas y allí si fue verdad que la cosa se puso fea, pues se envició y como no tenía plata para comprarla, comenzó a tomar enseres de su propia vivienda para venderlos a fin de comprar la droga. Luego comenzó a cometer hurtos menores hasta que una vez, armado con un cuchillo, asaltó a un vecino del barrio. En esa ocasión, sus padres lo echaron de la casa y se convirtió en menesteroso. En esas andaba cuando tres hombres lo llamaron un día y le propusieron un negocio. Era relativamente sencillo. Sólo tenía que hacer una fogata todos los días a la orilla del río Guaire y comenzar a quemar todo el cable que
ellos le trajeran a fin de que los rollos quedaran sin nada de plástico, sino puro cobre. Semanas después le propusieron que iba a ganar ahora el doble, pero que debía montarse el mismo a cortar los cables de luz de los postes y para ello fue entrenado. Ciertamente ganaba más plata, pero eso no implicaba comer o vestir mejor, ni impresionar a nadie, ni mucho menos ahorrar, sino consumir más droga y más licor. Sentía una especie de placer indescriptible cuando cortaba aquellos cables y de inmediato veía como las barriadas quedaban en la más completa penumbra y había ocasiones en que se quedaba largo rato en la cima del poste contemplando como se movían las sombras por los vericuetos de las barriadas. En una ocasión le encomendaron cortar los cables de unos postes cercanos al barrio donde se crió. Dos días después se enteró de que su madre había fallecido, pues le dio un paro respiratorio y como no había ascensores por la falta de luz tuvieron que bajarla poco a poco por las escaleras, y luego se les hizo muy difícil conseguir un carro que los llevara hacia el hospital. Pedro Luis pasó todo el día llorando y cuando llegó la noche tomó su piqueta y se fue a “trabajar”. Con movimientos lentos comenzó a escalar el poste y cuando estaba arriba, se dispuso a cortar los cables. En ese instante recordó a su madre y se la imaginó agonizando en los brazos de sus hermanos, en medio de la oscurana. Comenzó a llorar de nuevo, no se percató donde pisaba y se resbaló, pero su brazo rozó un cable que no debía. El impacto fue demasiado rápido y fulminante, como para que sintiera algo. Su cadáver quedó guindado toda la noche en lo alto del poste.
Un problema a resolver El pasado 31 de agosto de 2018, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, precisó que hasta ese momento se habían detenido 741 personas por el robo de material estratégico del sistema eléctrico del país, no obstante, han vuelto a ocurrir hechos delictivos de esta índole. Tan solo en septiembre, la PNB desarticuló varias bandas dedicadas a esta actividad delictiva en Caracas, recuperando 438 kilos de material estratégico perteneciente a Corpoelec, en La Candelaria, además de desmantelar la banda “Los electricistas” en Antímano. Mientras que en El Junquito recuperaron 1.346 kilos de cobre. LA
Hurto de cables amerita más pesquisas LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS
En lo que va de año se ha intensificado el hurto de material estratégico -cables, cobre y otros- en todo el país, y son las grandes ciudades las más afectadas por estos delitos. En Caracas, se encuentran diversas empresas estratégicas como Cantv, El Metro, Sidetur, o Corpoelec, indispensables para el desarrollo de las actividades en la capital, las cuales se han visto perjudicadas. El criminólogo, Javier Gorriños, enfatizó que más allá del robo de estos elementos y la detención de las personas que los sustraen, las autoridades deben seguir investigando para averiguar Robos de material estratégico concluyen con capturas en flagrancia PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM
en dónde están siendo comercializados, ya que, a su juicio, allí radica el mayor peligro, aunado a la posible complicidad por parte del comprador. “Lo que ocurre es que no se continúa la investigación y el caso muere allí, con la detención de la persona en flagrancia”, sostuvo Gorriños, tras agregar que muchas veces los delincuentes trabajan en combinación con personas dentro de las compañías, para obtener más rápido y con menor peligro los componentes, sin considerar el impacto de sus acciones en la ciudad. “Afectan a toda una comunidad y a veces no hay la celeridad de la reposición de ese servicio por parte de la compañía, que no tiene el material”, subrayó.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 2 DE DICIEMBRE DE 2018
EL SEMANARIO CCS| 15
Roberto Malaver
PASQUALINA CURCIO:
Los aumentos de salarios son fundamentales
Economista. Magister en Políticas Públicas. Doctora en Ciencia Política de la USB, donde es profesora titular del Departamento de Ciencias Económicas. Autora de los libros: La mano visible del mercado. Hiperinflación: arma imperial. —¿La hiperinflación es un arma de destrucción masiva? —-No solo es masiva, y por lo tanto no discrimina, sino además es la más poderosa de todas las que ha empleado el imperialismo en el marco de la guerra no convencional por los efectos perversos sobre toda la población. La hiperinflación es el resultado del ataque al bolívar. Cuando manipulan políticamente el tipo de cambio a través de portales web, inciden sobre los precios de todos los bienes importados, lo cual repercute sobre todas las estructuras de costos de producción y, por consiguiente, sobre los precios generales. Desde el año 2013 hasta hoy han manipulado el valor del bolívar 450 millones por ciento, lo cual resulta inexplicable desde el punto de vista económico. La hiperinflación, o aumento acelerado de los precios, deteriora el salario afectando a más de 90% de la población ocupada; contrae la economía (nuestros cálculos dan como resultado que la caída del producto interno bruto de los últimos cinco años está explicado en 60% por la disminución de los precios del petróleo y 40% por el ataque a la moneda); hace insuficiente el presupuesto público de gasto afectando el desempeño y cumplimiento de las metas programadas; deriva en escasez del papel moneda; incentiva el acaparamiento y el contrabando de extracción. —Mientras atacan nuestra moneda, ¿cómo nos protegemos de los efectos de la hiperinflación?
—El ajuste de los salarios en la medida en que aumentan los precios es fundamental. Si bien esto no implica detener el ataque a la moneda ni la hiperinflación, es necesario proteger a la población de manera de contrarrestar la caída del poder adquisitivo. Al respecto es importante desmontar dos mitos: en primer lugar el relacionado con el discurso de que los aumentos de salarios son la causa de la inflación, de hecho se dice que los aumentos de precios durante estos tres meses han sido ocasionados por el incremento salarial de 3.700% del 20 de agosto, lo cual es falso. Lo que ocurrió es que apenas el presidente Maduro anunció el incremento, los enemigos del pueblo arremetieron contra el bolívar y duplicaron su valor en menos de 10 días, el 20 de agosto marcaban en los portales web 60 BsS/US$ y el 30 de ese mes, 111 BsS/US$, lo cual incidió sobre los precios. Desde ese día hasta hoy han atacado 566% el bolívar. Nuestros cálculos, al comparar la incidencia de la manipulación del tipo de cambio y de los salarios sobre los precios, la primera los explica en 95%, mientras que el salario solo incide 5%. El segundo mito es el del dinero “inorgánico”. Los monetaristas atribuyen la causa al aumento del dinero por parte del Estado, lo cual es completamente falso. Los propios números así lo demuestran. Los últimos tres meses, el índice de monetización, es decir, la cantidad de dinero con respecto al tamaño de la economía,
disminuyó 62% y sin embargo los precios siguen escalando. Similar comportamiento se observa desde que inició la guerra económica. Ese índice en 2014 era 66%, hoy es 6%. En el marco de esta hiperinflación inducida es importante que el Estado cubra las insuficiencias presupuestarias que se generan con el aumento de los precios, para alcanzar las metas programadas. De lo contrario se afectaría a los usuarios de los servicios prestados por el sector público, desde la salud, pasando por la educación, vivienda, seguridad social y administración de justicia, entre otros. —Antes nos defendíamos con el bolívar, ¿ahora nos defendemos con el petro? —Sí, el petro fue creado para sortear el bloqueo financiero internacional, otra de las armas imperiales que han, oficialmente, accionado contra el pueblo venezolano. Tiene como objetivo realizar transacciones comerciales sin tener que pasar por la alcabala del sistema Swift administrada por la Reserva Federal de EEUU. El oro también ha sido un mecanismo de defensa contra el bloqueo, no por casualidad Donald Trump amenazó con sancionar a los países que reciban nuestro oro. —¿Esta hiperinflación afectará las elecciones del 9-D? —-La hiperinflación, así como el bloqueo financiero, el embargo comercial encubierto y el desabastecimiento programado y selectivo, son armas que el imperialismo ha estado empleando desde por lo menos el año 2013. Atendiendo a los resultados electorales de los últimos seis años, a pesar de los embates de la guerra económica, el pueblo venezolano ha dado un voto de confianza a la Revolución. Basándonos en el comportamiento reciente pudiésemos esperar que siga siendo así, más allá de los niveles de abstención característicos en este caso. El pueblo está consciente, sabe quién es el enemigo y el causante de las penurias, pero sobre todo, recuerda la Venezuela de la década de los 80 y 90, a la cual no está dispuesto a regresar.
Murió cuando tenía 46 años. Atrás había dejado una vida de talento y provocación. Oscar Wilde,después de escribir El retrato de Dorian Gray y La importancia de llamarse Ernesto, se convirtió en uno de los escritores y dramaturgos más reconocido del momento en Inglaterra. A punta de irreverencia y siempre con clase, con estilo, supo desmontar la ridiculez de la época. “Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo”, así dijo una vez, y esa era su filosofía: vivir intensamente. Nació en Dublín el 16 de octubre de 1854. Su vida fue una constante lucha contra el conservadurismo de la época. Siempre ironizando: “Haría cualquier cosa por volver a ser joven, excepto hacer deporte”. Estuvo preso dos años porque el padre de Alfred Douglas, amigo y amante de Oscar Wilde, le escribió una carta donde le decía: “Aquel que presumía de sodomita”, y lo demandó. Su esposa dejó de verlo y no le permitió ver a sus dos hijos. En la cárcel siguió escribiendo. De allí salió La balada de la cárcel de Reading, y Profundis. Salió de la cárcel y se fue a París. Antes había dicho, siempre irreverente consigo mismo: “Cuando la gente está de acuerdo conmigo, siempre siento que debo estar equivocado”. Murió el 30 de noviembre de 1900. Dicen que en un hotel en París, donde dijo: “Estoy muriendo por encima de mis posibilidades”. Su talento y su provocación contra la pacatería siguen siendo recordados, muy recordados, en un mundo donde abunda la mediocridad.
12
LO NATURAL ES NACER DE MANERA NATURAL Y
sino al día siguiente. —¡Pobrecito yo!... ¿y cómo nacerá a falta poco para que nazca mi Teresa? hermanita, y mi mami tiene la panza —Yo voy a estar con tu mami todo el del tamaño de un balón de fútbol. Cuando yo pego la oreja en la barrigota tiempo. —Eso es lo natural. de mi mamá escucho, fuerte como un —Hablándole y apoyándola. tambor, el tuntuntún del corazón de Teresa, que es como se va a llamar mi —Naturalmente, papi. —Tu mamá se ha preparado con hermana. Mi papá me dijo que ella va a nacer por ejercicios que le han enseñado, lo que debe hacer cuando parto humanizado. llegue el momento. Y —¿Parto humanizado? —pregunté—, nos ayudará una ¿qué es eso? partera, que es —Es una forma de ayudar a mamá una señora que, para que Teresa llegue al mundo de con mucho una manera natural —me respondió amor, recibirá a papá. —Papi, ¿y yo nací de manera natural? tu hermanita. —¡Me gusta lo —Luis, cuando tú naciste los natural!... papi, médicos que atendieron a mamá no ¿y yo podré me permitieron acompañarla en el cargarla? quirófano, que es donde nacen los —¡Claro, hijo!... bebés en clínicas y hospitales. eso sí, con mucho —Eso no es natural, papá. cuidado. —Es un lugar muy frío, parece un Entonces, corrí donde mamá, congelador. le abracé la barrigota y le susurré a —Eso tampoco es natural. Teresa: “Hermanita... hermanita... —Le pusieron una inyección muy fuerte, que todavía le duele. —Eso no puede ser natural. —Y a ti yo no pude verte y cargarte
¿me oyes?... ¿cómo está todo allá adentro?... Aquí te estamos esperando. Tenemos todo preparado para recibirte de manera natural. Eso quiere decir, con amor”. Yo creo que, con la patadita que sentí en el cachete, ella me quiso decir que está de acuerdo.
Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 2 de diciembre de 2018.
www.epaleccs.info
11
CRUCICULTURA
EL RUMOR DE LAS BOLAS
MINIMANUAL PARA CONTAR EL TIEMPO DE OTRA MANERA
Gardel, desafiando las concepciones cronológicas de su época, cantó que 20 años no eran nada. Desde eso, algunas maneras de contar el tiempo se han diversificado, y no siempre el paso de las horas es susceptible al conteo del reloj. Hay quienes hablan de un tiempo cronológico, del relativo o del perdido, que pareciera el más valioso de todos, porque se tuvo y se malgastó. Algo así como lo que ocurrirá cuando destine unos minutos a leer este minimanual. 1. Imagínese escuchando el loop de su banco en línea: “Para nosotros su opinión en muy importante, manténgase en línea”. 2. Envíe un mensaje anhelado por whatsapp y espere la respuesta. 3. Sea niño de nuevo y dígase: “Manaña vamos a la playa”. ¿Cuántos siglos pasan entre los dos momentos?
POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia
4. Haga algo que le guste. El tiempo no será su aliado. 5. Cuente el tiempo real entre “te transfiero” y “ya me cayó la plata”. 6. Recuerde cómo trascurre la noche antes de un evento importante: un viaje, la visita al médico, un encuentro amoroso que promete. 7. Compre un aguacate y espere a que se madure sin aplicar ningún subterfugio, espere para voltear unas tajadas, meta al horno una mezcla para hacer una torta. 8. Recoja las gotas de sudor entre el lapso que pasa cuando alguien le dice “tenemos que hablar, pero no ahora” y el momento exacto de la conversación. 9. Despídase de alguien y comience la cuenta regresiva para el reencuentro. 10. Piense en las ausencias. ¿Cuánto demoran?
IMAGINARIO TUIT DE
CUANDO TE DAN UN TRAGO
1. José “Pepe”..., expresidente del Uruguay. 6. Coro de cantantes. 10. Siglas de universidad venezolana. 11. Ion cargado negativamente. 13. Onomatopeya del mugido. 14. Mezcla de tierra y agua. 16. Órgano principal de la circulación de la sangre. 18. Parte del busto que deja descubierta una prenda de vestir 20. Abra surcos en la tierra con el arado. 21. Vigésima primera letra del alfabeto español. 23. Irradiación luminosa inmaterial que rodea a ciertos seres 24. Dominio de internet de Puerto Rico. 25. Encenderá, flameará, llameará (inv.). 27. Jefe de una organización mafiosa. 29. El mayor de los continentes de la Tierra. 30. Valor para hacer una cosa. 33. Apócope de papá. 34. Mueble para dormir. 35. Dativo y acusativo plural del pronombre de la 2ª persona. 36. El Comandante Fausto. 38. Frotamiento del cuerpo con fines terapéuticos o estéticos. 40. Lugar donde se recogen y guarecen los animales 42. Punto cardinal del horizonte. 44. Ida, ir en inglés (inv.). 45. Arábigo, beréber, morisco. 47. Igual, parecido, semejante. 48. Elemento Nº 11 de la tabla periódica. 49. Persona que ha contraído esponsales con otra (f.).
1. Hijo de negra y blanco, o viceversa (f.). 2. Individuo, individualidad, impar. 3. Golfo del..., golfo de la costa alemana en el mar del Norte. 4. Símbolo del calcio. 5. Pieza de relojería que regula el movimiento del péndulo. 6. Acrónimo de Comando Regional. 7. Oficina Nacional Antidrogas (inic.). 8. El más grande de todos los sentimientos. 9. Segundo día de la semana. 12. Novena letra del alfabeto griego. 15. Audacia, decisión, intrepidez. 17. Garra, mano con uñas de ciertos animales. 19. Sacerdote, párroco, presbítero. 22. Lugar donde se trillan las mieses. 24. Lugar lejano o aislado. 26. Agente, soplón, delator. 27. Signo ortográfico de puntuación. 28. Órgano de la visión. 30. Torta hecha de harina de mandioca (Venez.). 31. Rastro que deja en el aire un cuerpo luminoso en movimiento. 32. Ricardo..., expresidente de Chile. 34. Antigua cadena de supermercados de Venezuela. 37. Fernando..., expresidente de Paraguay. 38. Observo, veo, contemplo. 39. Pronombre demostrativo neutro. 41. Raspé, limé, rallé. 43. Yunque pequeño usado por los plateros. 46. Iniciales de físico austriaco, premio Nobel de Física 1933.
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
DE ANÍS EN AYUNAS
MENTILIBROS EL VIAJE VERTICAL Narra la aburrida historia de una ascensorista que sufría de vértigo. www.epaleccs.info
Caracas, 2 de diciembre de 2018.
Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
VERSO A VERSO
GASTRONOMÍA
RECETARIO DE MALÚ
TORTICA DE MULTICOCO
POR MALÚ RENGIFO @MALURENGIFO ILUSTRACIÓN MALÚ RENGIFO
POESÍA O NADA
POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
Libeslay Bermúdez nació en Caracas en 1965. Escritora y actriz, estudió Filosofía y Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Ha destacado como poeta, investigadora, guionista y radiodifusora. Es autora de siete títulos de poesía. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, portugués, francés y catalán. Sus uñas rasgan el papel en este “Poesía o nada”:
II
Una cumple años y una torta de panadería para 40 personas vale miles de bolívares soberanos. Varios miles. Más miles de los que ha visto usted en un largo rato. Una, si ha tenido suerte en esta vida, quiere una torta para 40 personas porque tiene 40 amigos con los cuales compartir el agradecimiento de estar viva. Una nunca piensa que la torta es muy grande porque una tiene más grande el corazón y la barriga. Le explico: si una tiene cinco amigos, quiere una torta para 40 personas para darle un pedazote a cada uno cuando se cante el Ay, qué noche tan preciosa. Luego, para que se vayan bien contentos les daría otro pedazo’e torta durante la despedida, para el desayuno o para el camino, y después pasaría el resto de la semana visitando la nevera y abriendo la cajota de cartón, aguao por la humedad, como quien abre una caja fuerte que resguarda un tesoro, para luego atapuzarse de torta friíta, reiteradamente, mañana, tarde y noche, hasta que le dé asco y le engorden las nalgas: bendita sea la torta. En el caso de que una sí tenga 40 amigos, la situación es otra: una quiere una torta para 40 amigos, nada más que para darle su pedazo’e torta a los 40 lambucios y lambucias que, en vez de hacer una vaca y pagar a punta de insignificantes aportes la torta de una, se pasaron la semana metiéndole presión a una para que fuera una la que comprara la torta y se las brindara. ¡Ja! Todo parecido con la realidad es pura coincidencia. Pero para usted, cumpleañero o cumpleañera que me lee, sagitariano, capricorniana, el sufri-
Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
10
miento se acabó este día porque yo, en mi responsabilidad como gurú de la alimentación sabrosa y accesible y como cumpleañera reciente, les tengo un secreto: la torta de coco sin harina, sin mantequilla, sin preocupaciones y, de paso, sin andar batiendo esa vaina como una loca sudorosa.
NO ES OTRA COSA MÁS QUE UN QUESILLO
Una agarra tres cocos, les saca el agua perforando con un cuchillo uno de los tres huequitos que tienen los cocos (siempre hay uno que se rompe fácil) y reserva el agua para írsela tomando mientras cocina esta receta. Esto evita que le meta los dedos a la mezcla. Luego, le cae a pedradas o ladrillazos a los cocos, los revienta y les saca la pulpa para rallarla por el lado grueso del rallador, y la reserva para más adelante. Después de eso una agarra medio kilo de leche en polvo y la licúa en un litro de agua calentita con 350 gramos de azúcar y diez huevos. Una es prudente y la licúa de medio litro en medio litro para que no se le haga desastre en la cocina, y después la mezcla bien, en una bandeja de vidrio o aluminio de suficiente profundidad, con el coco rallado. Hasta este momento usted habría podido pensar que esta era una vulgar receta de quesillo, pero no. El efecto coco le brinda solidez, hace que la gente tenga algo que masticar y no se dé cuenta de que la torta no tiene harina. Además, el efecto coco hace rendir la mezcla del quesillo, y por eso es que pueden comer 40 o, al menos, 20 bien comidos. Todo aquello va directo para el horno, a 200 °C, por unos 35 o 40 minutos. Una lo deja enfriar y hasta lo puede meter en la nevera. Es la torta más rica y fácil que una ha conocido.
Caracas, 2 de diciembre de 2018.
Camino por nuestros lugares Solos de ti Marco la página De arañas y de barro que [mordemos por las tardes Tú Que eres de sol y horizonte ya es sabido y por eso lloras a espejo Tú Que te asomas cada vez a la [boca de los perros [y los ángeles Tú Mi amado flor de oro en la montaña del alma
III
Habrase visto mayor delirio Que vivir estas calles Donde todo se asoma y parece [nuevo Todos los ruidos quieren Ser escuchados a un tiempo: ¡Para la oreja animal! ¡Si no te apartas! Espera tu turno Empieza de nuevo Ladra, pero que no se oiga
Recibe tu paga Tu pega Tu último remedio Tu cachorro moribundo Tu pelea Camina Cabalga Desespera Ubícate o te jodo Yo voy primero Una sola apuesta y vuelvo ¡Ya te vi! Yo soy más vivo Tú eres el muerto Me preparo para decirlo Y luego la risa Confiando de nuevo en las [cosas Para no irse con las [menudencias Clavando tus propios clavos si [es preciso Que una ventana es también un [ojo Una ciudad entera A veces de luna y plomo Casi muerta La ciudad Si no fuera por sus árboles Sus perros Y sus pájaros invisibles
DÉCIMA COTIDIANA POR ANA CECILIA LOYO
Caracas truena y sueña
Caracas siempre suena con distintas melodías es el son de to los días que se escucha cuando truena su sonrisa es la buena manera del caminar a muchos les gusta bailar la risa es bienvenida Suena Caracas es vida no queda más que cantar.
@decimacotidiana
www.epaleccs.info
09
LIBREMENTE
TRAS EL DISCURSO
A VECES ES MEJOR DEJAR DE SER TÚ
DIEZ SEGUNDOS DE LIBERTAD POR RODOLFO CASTILLO @MAGODEMONTREUIL
POR MIGUEL POSANI @MPOSANI ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA
Desde pequeños nos enseñan, de múltiples formas, a identificarnos con nosotros mismos, a tener criterios propios, a elaborar una perspectiva que siempre es personal, a defender nuestro punto de vista y a enraizarnos en nuestra perspectiva; claro, en esta vida de lucha, de competencia, de combate frente a todo no importa si es por sobrevivir o por alcanzar el tan cacareado “éxito”, lo importante es que nuestra perspectiva sea “vencedora” frente a la de los demás. Pero no nos damos cuenta que esta posición es egoica y egoísta, y no la vemos porque todo se construye desde este juego de competencia, de ganar, de sobrepasar a los demás. Lo natural es ganarles a los demás; y, si no lo compartes, entonces eres un tonto. Esta perspectiva es avalada por creencias como la preponderancia del más fuerte y una visión de la evolución biológica que dice: “Solo el más fuerte y más preparado puede sobrevivir”. Visión estúpida que, además, es miope y egoísta porque no observa la solidaridad colectiva, el amor, la compasión ni la empatía por los demás, por el otro que es diferente y piensa diferente. A esto podemos sumarle toda esa serie de creencias estúpidas, que se trasmutan en pseudoverdades, como “Dios está con nosotros y en contra de nuestros enemigos”, que se escucha siempre cuando los ejércitos van a combatir y cuyo corolario máximo es el de los judíos, quienes se creen el pueblo elegido de Dios, ¡tremenda estupidez! Pero que es muy útil cuando se somete, en el caso de los sionistas, al pueblo palestino a los mismos métodos de los campos de concentración, sin sentir culpa. Humanidad loca o, mejor dicho, seres humanos sin humanidad.
www.epaleccs.info
Así, vamos por el mundo reventando cabezas y corazones para imponer nuestra perspectiva que, al imponerse o reafirmarse, nos reafirma que estamos en lo cierto, que tenemos razón y, por ende, nos tranquiliza o, mejor dicho, tranquiliza nuestro ego. Lo observamos en las discusiones, en la lucha por quien tiene la razón respecto a cualquier cosa, lo cual no nos distancia nada de las luchas infantiles, salvo que los niños no usan armas. Tal vez, después de leer esto, la próxima vez que discutas sobre cualquier cosa —sin importar lo crucial que es para ti el argumento o situación sobre la que discutes—, te dé un atisbo de consciencia, te detengas, te observes y salgas de ti, de tu visión particular y escuches al otro, generes una pausa, pongas en discusión tu “verdad” y trates de entender la del otro, las de los demás —creo que eso se llama empatía— y comiences a buscar puntos de contacto y unión. Porque, a final de cuentas, todos nos vamos a morir y tus verdades se van a desintegrar como tu cuerpo, sin que quede nada.
“Despréndete de ti para comprender al otro, aun si al final no terminas entendiéndolo”.
C. G. Jung
Caracas, 2 de diciembre de 2018.
El filme del director británico Stephen Hopkins Race (2016) está hábilmente realizado, es decir, no deja ninguna arista histórica por fuera en su desmedida pretensión de ser políticamente correcto. Sin embargo, como se verá más adelante, más allá de las precisiones técnico-narrativas, el texto fílmico no deja de exhibir sus costuras. Ciertamente, el corpus del guion muestra —por enésima vez en el cine— el maltrato físico y psicológico al que fueron sometidos los judíos en los años previos a la II Guerra Mundial, la condición de segregado del negro estadounidense en su propio país, la precaria situación del americano promedio en medio de la crisis que tuvo lugar durante la depresión de los años 30, la hipocresía de los capitalistas gringos, quienes así como condenaban el régimen nazi, no vacilaban en realizar jugosos contratos con el mismo; en fin, un rosario de circunstancias muy bien hilvanadas en torno a una hazaña histórico-deportiva: las cuatro medallas de oro ganadas por Jesse Owens en las Olimpíadas de Berlín 1936. Dentro de este maremágnum, el personaje de Owens está psicológicamente construido como alguien que está sometido a un innumerable cúmulo de presiones; en este sentido la representación del canadiense Stephan James es acertada, más aún cuando se trata de un corpus histriónico más bien anodino. El filme narra, al igual que lo reza la historiografía occidental, la negativa de Hitler a extenderle sus felicitaciones al atleta, arguyendo razones de corte étnico y racista; y también instala como un logro del “bien occidental” sobre el “fracaso nazi” las medallas ganadas por Jesse. Solo que la historia se encarga de poner las cosas en su justo lugar. El mismísimo Owens se encargaría de desmentir el supuesto desaire del Führer, dejando claro que el canciller alemán sí tuvo ocasión de felicitarlo; por supuesto, a falta de la histórica foto —que en vista de las circunstancias resultaba más que improbable— Occidente pudo armar su tinglado en torno al hecho. Pero por ningún lado el filme menciona que el presidente Roosevelt no le extendió ni siquiera un telegrama de congratulación a su laureado compatriota, toda vez que se encontraba en campaña electoral y necesitaba el voto del sur de EEUU, región fuertemente segregacionista. Como lo dice el mismo Owens en el filme: cuando corría los 100 m planos, solo durante esos diez segundos era auténticamente libre. Lo del fracaso nazi se cae por sí solo: Alemania ganó sus juegos olímpicos con 33 medallas de oro, 26 de plata y 30 de bronce; mientras EEUU quedó segundo con 24, 20 y 12, respectivamente.
Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
SOBERANÍAS SEXUALES
08
PORNO STAR EN POTENCIA POR STAYFREE ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
La casa de Bolívar sostiene en el tiempo una mirada de la historia caraqueña
Todos necesitamos dar rienda a nuestras necesidades fisiológicas y animales. Entre ellas se encuentran comer, asearse, procrear, amén de las necesidades fisiológicas. ¿Qué supone el sexo en la vida del ser humano, específicamente en la del venezolano común? Es un gran momento para hablar de la industria naciente de la pornografía en Venezuela.
Entre los hallazgos, huesos y utensilios domésticos
Histórico de Caracas, que administraban manos privadas hasta las expropiaciones del pasado martes 24 de abril.
pisos, mientras que las obras de recuperación de fachadas parecen a punto de caramelo para sonreírle a la Navidad.
Don José es uno de los trabajadores, ronda los sesenta y pico de años y, aunque vive en Macarao, admite que el viaje a diario en Metro ya no le preocupa: está acostumbrado.
Por fuera, la gente pasa y observa sorprendida. Se preguntan por el destino de La Atarraya, Sombreros Tudela, las piñaterías, algunos de los negocios emblemáticos ubicados entre las avenidas Sur 1, de San Jacinto a Traposos, junto al Pasaje Linares de la avenida Universidad, tinglado que se inserta dentro del Conjunto Urbano de San Francisco, declarado Bien de Interés Cultural en la Gaceta 36.762 del 11 de agosto de 1999.
Relata, emocionado, que las excavaciones arqueológicas se han hecho con sumo cuidado, tratando de preservar la memoria histórica. Un obrero sale del fondo y advierte que lo único que no han conseguido son morocotas. De resto: botellas, petates, vasijas de acero inoxidable, mosaicos de porcelana y gres, estantes, planchas de hierro, lámparas y, lo más sorprendente, una fuente de agua brotando desde el subsuelo, que hace presumir que aún persiste el acuífero que hizo célebre a la cercana esquina de El Chorro. La mayoría de los hallazgos provienen de los siglos XVIII y XIX. Los trabajos los supervisa el arqueólogo Guillermo Román junto a un equipo especializado, haciendo el debido registro sistemático, fotográfico y planimétrico de los restos. Adentro trabaja un mar de gente en la recuperación de techos y paredes, fomentando los pilares de lo que será el futuro centro comercial, que ya muestra una torreta de cinco Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
El proyecto original, según fuentes oficiales, forma parte del plan denominado Revitalización de la Zona de Desarrollo Especial, Cultural, Turístico y Socioeconómico del Casco Histórico de Caracas, con la idea de promocionar a la ciudad desde el punto de vista turístico, histórico, comercial y socioeconómico. No se sabe con precisión cuándo serán entregadas las obras culminadas en su totalidad, pero, por lo pronto, el ornamento externo evidencia la recuperación de fachadas, balcones, portones, aceras y un refulgente cobertizo de luminarias adorna, como un cielo de marquesinas, las veredas empedradas del Pasaje Linares y la esquina de Traposos, donde es posible proyectarse al pasado transitando un inaudito túnel del tiempo en la ciudad que resiste. Caracas, 2 de diciembre de 2018.
Desde hace un tiempo directores y buscatalentos han venido al país de las beldades femeninas y hombres hermosos. Directores como el ex porno star Kirsten Bjorn, quien hizo de nuestro país la mejor mina de dinero y también dio a conocer el encanto de nuestra ciudad en la película llamada, sugerentemente, The Caracas Adventure, con talento consagrado y que contó con un casting selecto de guapos hombres gays de nuestra tierra. Se convirtió en todo un clásico internacional, donde los gemidos y el erotismo —hard core— hicieron acabar a más de uno. Lo importante es saber que muchos de estos castings se siguen haciendo con calientes cazatalentos, quienes buscan en los lugares menos pensados, y los más obvios, a futuras estrellas para enrolarlas en las filas del deseo y los sueños húmedos. Casas como Falcon Studios, Vivid Entertaintment y Chi Chi LaRue —importante director de películas porno gay— ven a nuestra tierra como gran material de exportación. Desde el otro lado del charco, España acoge a todo venezolano caliente con ganas de divertirse, y bien dotado, para que se gane la vida haciendo soñar a los pornomaníacos. La otra gran casa buscatalento es BelAmi, interesada en ese genotipo europeo que se da muy bien en los descendientes de inmigrantes europeos en todas partes del mundo, con quienes en Venezuela la naturaleza ha sido especialmente generosa; la voluptuosidad de cuerpos y nalgas es de antología. Sin embargo, hay que dejar en claro que esta industria no es prostitución masculina. Hay todo un gran mercado internacional capaz de mantener un imperio de orgías, revistas, interiores, trajes de baño,
ropa de fiesta tipo gay, dildos, condones y toda clase de superchería agrandapene, retardantes sexuales y cartas. Es un mercado que hasta los hombres heterosexuales ven como una gran entrada de dinero; se prestan a toda clase de poses, las más increíbles manifestaciones de las más excitantes necesidades del cuerpo, y dentro de ellas el sexo. Si ganas un montón de plata, hasta te olvidas por un rato de quién eres. Total, acabar lo hace cualquiera en donde sea; eso sí, manteniendo la conciencia del uso del condón y lubricantes, por aquello de las enfermedades venéreas, de las cuales muchas son incurables y mortales. Sin embargo, hay para todo tipo de gustos: transgéneros, gordos, flacos, peludos, roqueros, punks, skater. Cualquiera puede ser un porno star en potencia. www.epaleccs.info
07
CIUDAD
En la actual plaza El Venezolano se respira sosiego
—Y de lejos me hace así, mi corazoncito, y yo así como que ¡maldita sea! Ese día yo no estaba hablando con ella, sino que estaba buscando de hablarle a través de una amiga suya, pero ella estaba sentada en una escalera y veía que tenía los ojos mirandito, y yo así ¡maldita sea! Después, trato de hablar con ella por whatsapp, pero por ahí sigue siendo la misma fría, seca de mierda, rusa como es ella, y no hemos hablado más. Yo no sé, pa invitarla a tomarse una maldita cocada, o pa salir. —Es que ustedes tienen filin, pero es hablando por whatsapp. —Y también hubo un momento en que iba a darse lo del beso como tal, pero había un amigo entre nosotros, que siempre nos cagó todos los momentos, y me arrechó.
La antigua plaza, con La Atarraya, era centro del mercado y el aguardiente
EN SAN JACINTO RENACE EL PASADO LA RECUPERACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE CARACAS SE FUNDA EN LA REVELACIÓN DE UNA CIUDAD CON ALMA POR MARLON ZAMBRANO • @MARLONZAMBRANO FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO
—Ella ya sabe que me gusta y toda esa paja, hasta me contó vainas, que terminó con su novio y toda esa mariquera.
LOS HUESOS DE DON JOSÉ
—Pero háblale, dile, cuál es el juego, cuál es la vaina. Vamos en serio, si no, chao pues. —Eso es lo malo de las carajitas que están buenas. Yo pensé que iba pa’lante, pero maldita sea, ni siquiera nos hemos dado una beso. —Habla con ella: mira ¿qué’s lo qué?, ¿tas clara o no? Y ya.
www.epaleccs.info
En la cara sur estaban los botiquines donde se ofrecían fruto de burra, naranjita, berro y vino isleño, como La Atarraya, donde se expendía, además, canela y zamurito, dos aguardientes que se vendían “a centavo el pocillo” y estallaban en el güiro de los asiduos, quienes casi siempre terminaban a trompadas. Mientras tanto, tras un salto olímpico desde las pulperías aldeanas de San Jacinto, la gente de hoy abarrota el cercano Páramo Café en el antiguo hotel León de Oro, donde un guayoyo se vende en 61 bolívares de los que llaman soberanos, una torta de limón en 350, un sándwich de jamón de pavo y queso tentación en 882 y una ensalada de frutas en 630.
—Pero dile las vainas como son.
Los dos adolescentes que intercambiaban incidencias sobre sus iniciales escarceos sexuales, sentados sobre un banquito de la plaza El Venezolano, nada sabían —mientras sus barquillas de fresa se derretían bajo el sopor del mediodía caraqueño— que en ese mismo lugar donde abjuraban del amor, se ofertaba un kilo de pollo en 1,20 bolívares en diciembre de 1942. El kilo de café molido se conseguía en 1,30, según la misma lista. La harina de maíz en 1,10, seis plátanos por
dad albergaba un promedio de 100.000 almas y una extensa playa de géneros populares invadía la cuadra con más abolengo del cuadrilátero fundacional, con su reloj de piedra marcando la hora civil del poblachón tropical, que se abría paso en su ambición de ser ciudad, capital de la República.
Paradójicamente la vieja Caracas se asoma al futuro
0,25, el queso de primera en 2,60, la sal molida en 0,20 y la cebolla en 0,50. Lo cuenta Guillermo José Schael en su libro La ciudad que no vuelve, donde, además, nos recuerda que en la plaza estaban los puestos de flores, quioscos para la venta de periódicos y librerías improvisadas donde se conseguían Las aventuras de Búfalo Bill.
Estaban el amolador, los limpiabotas que se apostaban frente a los almacenes de El Gallo de Oro y se trapicheaba con la más variada mercadería, que trasladaban pequeños productores en burritos de carga arreados a fuetazo. Era un mercado improvisado a pocos pasos del Mercado Principal, cuando la ciu-
Caracas, 2 de diciembre de 2018.
Don José me lleva al fondo de un depósito improvisado y me muestra, con aires de idólatra, un costal de harina de trigo arrumado en una esquina. Me acerca a su tesoro y lo desembala con la pretensión de incitar mi asombro, y lo logra: de su interior emerge un manojo de huesos de cortes y diámetros que dan la impresión de provenir de un osario maldito. Me pregunta si no estoy interesado en organizar un sancocho, y se ríe a carcajadas. Su espesor es sospechoso, demasiado gruesos para ser de humanos. Son los restos de los burritos —conjeturamos— que agonizaban en el entorno provinciano del mercado, cuyos despojos desenterraron de las profundidades los del Gobierno del Distrito Capital (GDC) durante los trabajos que adelantan para erigir espacios culturales y comerciales, que promuevan un modelo de desarrollo integral sobre una extensión de 13.372 m2 del Casco Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
06
MÚSICA
SWING LATINO
EN EL 23 DE ENERO LA REINA MUSICAL SE LLAMA SALSA PESE AL SURGIMIENTO DE OTROS GÉNEROS, ESTE RITMO AFROCARIBEÑO MANTIENE SU SUPREMACÍA EN ESQUINAS Y RINCONES DE ESTA POPULAR PARROQUIA POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍA JESÚS CASTILLO
Prácticamente se ubica en el corazón de Caracas, ciudad cuya sístole y diástole se da a ritmo de salsa. El 23 de Enero, un urbanismo imponente de 38 superbloques y 42 bloques pequeños (sin contar las pequeñas barriadas surgidas alrededor y en algunos rincones cercanos), desde su génesis fue, es y será cuna y albergue de grandes exponentes de la música afrocaribeña. Y mire que no miento, ya lo escribía el mismo creador de esta columna, Ángel Méndez: “Canciones y ritmos brotan de los bloques de esta popular parroquia del municipio Libertador. La historia de creaciones con bongó, tumbadora y trombón se vive, baila y siente al son de la clave salsera”.
El sonero de La Cañada relata que hasta un carro abandonado, de esos de carrocería dura, servía de timbal para acompañar el Óyeme y ese pito, wiwiwiwi de Joe Cuba, y con esto descargar una adrenalina que solo en el 23 de Enero, con su panorámica de grandes edificios, se podía lograr. Elio Pacheco —y toda su familia de músicos—, Gustavo Zambrano, el gran Víctor Piñero, Alfredo Cutuflá, Antonio Paravavi, José Rojita, Eli Méndez, Cheo Navarro, Tuki Torres, “Alacrán” Tovar —y su hijo Larry—, Pedro Viloria, Domingo Hernández “Dominguín” y Henry Kamba son parte de una larga lista de salseros que tuvieron como morada el 23 de Enero. Eso, sin contar grandes agrupaciones emblemáticas como Nuestra Orquesta la Salsa Mayor, Junior Star y muchas otras que son íconos de la historia salsera venezolana.
Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
“LA BARCA” POR HUMBERTO MÁRQUEZ ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA
El otro bolero de Roberto Cantoral que cantó incansablemente Lucho Gatica fue “La barca”, compuesto la misma noche que “El reloj”, según contara el propio compositor. Dicen que la distancia es el olvido / pero yo no concibo esa razón, / porque yo seguiré siendo el cautivo / de los caprichos de tu corazón. / Supiste esclarecer mis pensamientos, / me diste la verdad que yo soñé, / ahuyentaste de mí los sufrimientos / en la primera noche que te amé. / Hoy mi playa se viste de amargura / porque tu barca tiene que partir / a cruzar otros mares de locura, / cuida que no naufrague en tu vivir. / Cuando la luz del sol se esté apagando / y te sientas cansada de vagar / piensa que yo por ti estaré esperando / hasta que tú decidas regresar. Un bolero doloroso de despedida, lo que sintió Cantoral por su muchacha, aquella noche de final de gira que marcaba la inevitable separación. Gatica por su parte decía: “A mí nadie me imponía el repertorio, yo lo elegía. Algunas canciones me sugirieron. Pero ‘El reloj’ y ‘La barca’ las encontré yo (…) manejando para Acapulco, con mi madre y mi hermana. Y pongo la radio y salen Los Tres Caballeros cantando Reloj no marques las horas, y de atrás Dicen que la distancia es el olvido (…). Quedo en la noche de juntarme con el maestro Sabre, él oye las dos canciones y me dice: ‘¿Sabes qué? ‹El reloj› me gusta. ‹La barca› es muy corriente’ (...) Mire, esas son las que me gustan a mí: las corrientes. Porque llegan a un público directo, del pueblo. Hoy mi playa se viste de amargura / porque mi barca tiene que partir. ¡Nunca se ha dicho esa frase, maestro!... Yo no puedo actuar en España si no canto ‘El reloj’ y ‘La barca’. Si no, no canté. Las tengo que cantar de todas maneras”. Y fue, precisamente, con la orquesta de Sabre Marroquín que “La barca” se hizo éxito en toda América Latina.
“Un crisol musical” es este sector caraqueño en el que, pese al surgimiento y posicionamiento de diversos géneros musicales, se ha mantenido invicta la supremacía de la salsa en sus rincones y esquinas. No es para menos. Grandes exponentes del género, nacionales e internacionales, han compartido tarima en las calles de esta parroquia, la cual ha servido de escenario para grandes descargas salseras. Para muchos músicos que habitaron o viven en este sector, el sonido de su infancia, su juventud, incluso el arrullo de sus hijos y, por qué no, el de ellos, fue con salsa de fondo, y esto influye. ¡Que se los digo yo! Edgar “Dolor” Quijada, quien refiere que toda su vida ha vivido en el Bloque 6, recuerda cuando se formaba la rumba en el estacionamiento en donde los “malandros viejos” compartían el aguardiente del momento y “ponían un picó portátil o, si no, en una radio ponían La hora de la salsa (moderada por Phidias Danilo Escalona) a las 12 del mediodía. Eso era impelable, se paralizaba la ciudad. En el 23, por lo menos, así era: se escuchaba en todas las casas”.
BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
El cantante Carlitos Hurtado, prácticamente, vivió su infancia en esta populosa parroquia. Enfatiza que, a diferencia de otros sectores caraqueños, en el 23 la salsa siempre se ha mantenido. “Se vivió muy poco aquellas fiestas con luces oscuras y música pop. Ahí las fiestas eran con música clara y salsa. Fue algo que nos inculcó la misma familia”, enfatiza.
De Lucho quedaron dos discos de oro en Hollywood por “El reloj” y “La barca”, y su aparición en páginas de García Márquez, Bryce Echenique y Vargas Llosa.
Desde la percepción de Hurtado, la salsa para el parroquiano de El 23 “es la vida. Tú vas a la Central, donde está El Paradito, un viernes o un sábado en la noche, o a cualquier bloque, en cualquier zona que tú te metas, en la calle, hay rumba y están bailando. Ahí paran su carro, ponen su planta y todos a bailar, y es salsa”. La Zona F, Zona E, El Mirador, Monte Piedad, “El Quiosco Verde”, el Bloque 6 son algunos de los tantos lugares emblemáticos y de encuentro para los salseros, quienes sienten al 23 de Enero como una casa en donde la alegría está en cada rincón, un territorio en el que cualquier canción que lo identifique debe tener el son de la clave y la salsa, pues es el sonido que lo define. Más na... ¡Saravá!
Caracas, 2 de diciembre de 2018.
www.epaleccs.info
05
LA VIDA ES JUEGO
LOS MEJORES DEL AÑO SON UNA AMENAZA MUNDIAL ¿Quién es el mejor atleta del año? La pregunta la ha venido formulando el Círculo de Periodistas Deportivos de Venezuela, de manera ininterrumpida, desde hace 74 años, y una vez más estamos ante la disyuntiva de seleccionar al más destacado deportista del país en el campo profesional y aficionado en este 2018. No se trata de un asunto menor, que atañe solo a los miembros de esta cofradía deportiva. En un país asediado desde diversos frentes, donde la mediática nacional e internacional bombardea diariamente a los ciudadanos con falsas noticias que prefiguran escenarios catastrofistas, el deporte se erige como un muro de contención y muestra el rostro verdadero de su gente. Una nación que lucha contra cualquier dificultad, que se sobrepone a las derrotas y que cuando cruza las fronteras es para gestar hazañas mayúsculas, como las de este centenar de atletas postulados, ejemplos de lo afirmativo venezolano, quienes con su accionar demuestran “honradez, abnegación, decoro ciudadano y sincero anhelo de trabajar por la patria”, para utilizar las palabras del poeta y escritor Augusto Mijares.
POR GERARDO BLANCO @GERARDOBLANCO65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
de EEUU) con otro equipo de la misma ciudad: Atlanta United.
Entre los candidatos a ganar el premio en el ámbito profesional tenemos dos atletas que marcaron hitos en el país cuyo gobierno belicista ha declarado a Venezuela “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad de Estados Unidos. Una de las amenazas que ha enviado Venezuela al gigante del Norte ha sido Ronald Acuña Jr., el imberbe de 20
años, nacido en La Sabana, estado Vargas, que se cansó de dar batazos en las Grandes Ligas con los Bravos de Atlanta, y los periodistas gringos lo eligieron Novato del Año de la Liga Nacional. El otro gran peligro nacional se llama Josef Martínez, un valenciano de 25 años que impuso récord de goles (31 en una temporada en la Mayor League Soccer
En el deporte aficionado, que este año sufrió de nuevo con el bloqueo económico y las dificultades del Gobierno para transferir divisas, la lista de amenazas inusuales se multiplicó. Al punto que Venezuela obtuvo la mejor actuación de su historia en Juegos Olímpicos Juveniles con el oro de Katherin Echandía (levantamiento de pesas) y María Giménez (judo) en Argentina. Rubén Limardo también fue un peligro al ganar su segunda medalla de plata en el Mundial de Esgrima; Yulimar Rojas repitió oro en salto triple en el Campeonato Mundial de Atletismo de Birmingham, Inglaterra; y los pesistas Julio Mayora y Keydomar Vallenilla brillaron con bronce en el Mundial de Turkmenistán. Queda la selección nacional de baloncesto, que está a las puertas de clasificar al Mundial de China 2019. Venezuela, ¿una amenaza? Claro que sí, pero para repartir leña, anotar goles, y ganar medallas en cualquier parte del mundo.
TRAMA COTIDIANA
VLADIMIR Y ESTRAGÓN
POR RODOLFO PORRAS
Vladimir y Estragón son amigos, son raros, son personajes que parecieran surgir del antiguo vodevil llevado al cine. Hacen recordar a Chaplin, al Gordo, al Flaco, a los Comedy Capers, al habla de Cantinflas; también hacen recordar a Sartre, a Camus y recuerdan —de igual modo— a esos vagabundos que con su carterita de vidrio en el bolsillo —continentes de la peor caña del mundo, siempre a punto de terminarse— duermen en plazas... aunque, tal vez, por el alcoholismo de estos últimos es mejor guardar una cierta distancia prudencial: tanta profundidad enmascarada en la superficialidad del payaso de la comedia de variedades no debe ser rebajada a tales bajezas de plazas, banquitos y malos olores.
vean pasar un tiempo mientras, aparentemente inmóvil, los tritura. O, para ser más exactos, mientras este par de seres humanos se dejan triturar por un tiempo despiadado, la perversión de lo humano les pasa por el frente. Un tiempo que se manifiesta al final porque una mata, que hasta ahora lucía seca y sin follaje, deja salir una hoja.
Sin embargo, Didi (como también es conocido Vladimir) y Estragón se asientan en una plaza europea de cuyo nombre no quiere acordarse Samuel Beckett, quien cabe en este texto porque, aunque no sea un personaje de la obra, tuvo el grato placer de haberla escrito. Placer porque debe haber tenido mucho regocijo mientras escribía cada acto (dos en total), mientras configuraba los personajes. Además, placer porque
El otro personaje de esta tragicomedia en dos actos es Godot. Nunca sale, nunca llega, es la razón de ser de la obra y del resto de los personajes. A pesar de que god en inglés es Dios y dot en alemán también, Beckett se niega. ¡No señor!, ¡ningún, ningún!, “más bien viene de ‘bota’”, afirma con énfasis. Pero quien esto escribe no le cree a Samuel... ¡De bolas que es Dios!
www.epaleccs.info
Hay un muchacho que, por breve y por muchacho, no llega a ser un personaje... sin embargo, suelta su anuncio con una inocencia y con una contundencia devastadora: “No vendrá hoy, pero mañana seguro que sí”. Lo dice y pareciera preguntarle a este patético dúo: ¿qué esperan?
Barry McGovern y Johnny Murphy, en el montaje del Gate Theatre
Esperando a Godot es una de las piezas teatrales más importantes de la contemporaneidad, y él lo sabía. Pozzo y Lucky sí que son personajes de la obra estrenada en 1940. Grotescos, re-
pugnantes: uno por ser un esclavista y el otro por dejarse esclavizar... parecieran puestos allí para representar una aberrante metáfora de la humanidad donde este par de idiotas o, mejor, este par de crédulos o, peor, este par de individuos
Caracas, 2 de diciembre de 2018.
Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
04
El baile trasciende discapacidades Las muletas, prótesis y sillas de ruedas son parte del montaje
cidades expresivas que les ha cambiado la vida. El movimiento de esta danza consiste en imprimirle una estética profesional a las inagotables posibilidades de movimiento que aportan las personas que poseen alguna discapacidad. Eso es lo que podrán apreciar los asistentes al espectáculo, mismo que contribuye a combatir la discriminación y fomentar la inclusión. Parte del elenco fue incorporado en septiembre y algunos de los bailarines jamás habían hecho danza, como la bailarina Wendy Acevedo, quien fue incorporada junto a su esposo, Omar Segovia, a la obra. “Me enamoré del baile y de lo que se puede lograr con el cuerpo. Vale la pena el sacrificio: discapacitados tienen el cerebro quienes creen que, por ser diferentes, somos menos seres humanos”, afirma Segovia. Madriz aseguró que las bailarinas y los bailarines con discapacidad no han recibido el rechazo del público en las presentaciones. “La gente entiende, con nuestros espectáculos, que las limitaciones no las tenemos nosotros, sino ellos”. Conversamos con algunos de los bailarines de la compañía y compartieron parte de su sentir. “Soy bailarín de danzas tradicionales y en mi cotidianidad me dedico, precisamente, a integrar al entorno laboral a personas con discapacidad. Ha sido en esta puesta en escena en que he podido sentir lo que sienten mis compañeros más allá de mi trabajo, a admirarlos y a reverenciarlos”, afirma un joven. Javier tiene cuatro años en la compañía y asegura: “Mi visión de la vida ahora es otra. Me siento parte del mundo y abrazo la vida”. Francis Muñoz agrega: “Realmente no conocía mi cuerpo. Entré en septiembre, por unos amigos, y estoy encantada. Mi recomendación al público es que no vengan a ver personas con discapacidad, sino a un espectáculo de artistas profesionales dando lo mejor de sí”. Eduard es un bailarín con discapacidad auditiva y comparte su sentir: “Esta es una experiencia que invita a jamás quejarte de la vida. Ya Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
En Ubuntu todos son uno
nuestras muchachas no es de ese material y pesa 19 kg”. Aún así, la energía que irradian los bailarines de esta compañía es de mucha alegría y hermandad. El día que nos invitaron a presenciar su ensayo, pese al agotamiento de más de seis horas de entrenamiento, todos exudaban, aparte de confianza y serenidad, mucha calidez humana y entusiasmo. Nos recibieron muy afectuosamente y nos regalaron una presentación especial de la pieza. La pieza Ubuntu retrata sin palabras, y solo con el manejo de los cuerpos, la manera en que la sociedad acostumbra a hacerse la vista gorda ante todo lo que aparente ser diferente, y cómo es posible establecer conexión y unión los unos con los otros mediante el AM Danza tiene 20 años desmontando limitaciones físicas acercamiento al prójimo. Esta pieza es conmovedora, pues constituye un canto de estenía experiencia en teatro. Ahora que Aire Libre). Esta iniciativa es un proyecto peranza y fe en la humanidad a través de la me inicié en el baile quiero profundizar social de integración mediante el baile música y el baile. en su estudio y mejorar”. El joven Xavier en la plaza Los Palos Grandes, del que Quijada es otro bailarín que se suma a la también Madriz es parte. Algunos de los Vale la pena elevar la reflexión de la necepieza. Es psiquiatra y viene de Bilbao, Es- bailarines espontáneos de BAL sumaron sidad de fomentar más espacios de intepaña, exclusivamente para participar en cadencias para apoyar en la producción y gración e inclusión para la población con diversidad funcional. En 2007, el presidente Ubuntu. “Con el lenguaje verbal no se lle- puesta en escena de esta pieza. Hugo Chávez promulgó la Ley para las Perga a transmitir todo lo que se hace con el sonas con Discapacidad en busca de elimicuerpo. En Barcelona hay muchos grupos TESÓN DE TITANIO de danza integrativa, pero en la cotidia- Vale la pena señalar que esta iniciativa ar- nar la exclusión de este sector de la poblanidad aún hay mucho por erradicar en tística se ha levantado a sí misma, a pulso. ción y de garantizarle no solo derechos, sino cuanto a discriminación. Es importante “Hemos recibido más reconocimiento y posibilidades de ser integrado a la sociedad tener en cuenta que la aproximación a apoyo afuera que dentro de Venezuela”, en todos los ámbitos. Sin embargo, aún se la danza, y a otras formas de expresión afirma Madriz. “Para el ensayo de hoy no hace indispensable seguir sensibilizando a la artística, también trae sobre el tapete el pudieron venir todos los bailarines por población sobre el tema, a fin de lograr una tema del erotismo. Las personas con di- problemas de transporte. Algunos viven mayor inclusión. Ubuntu tendrá lugar del 1° versidad funcional también somos su- en Los Teques y se les complicó mucho al 3 de diciembre en la Sala José Félix Ribas jetos que sienten placer y que, además, llegar. Para los ensayos los bailarines con del Teatro Teresa Carreño, y las entradas ya somos dignos de ser atractivos. Te reco- discapacidad motora deben trasladarse están a la venta, a un costo de Bs 150. Esta miendo mucho los documentales Yes, we hasta la estación del Metro Parque Cen- pieza está enmarcada en la conmemoración fuck y Vivir y otras ficciones, que hablan tral, ya que las escaleras mecánicas de Be- del Día Internacional de las Personas con en profundidad sobre este tema. Al final, llas Artes no sirven. No tengo claro aún Discapacidad, declarado por la Organizael milagro del baile es que te conecta con en cuánto está una silla de ruedas, pero ción de las Naciones Unidas el 14 de octubre el placer de vivir, el placer de crear y con estamos pidiendo apoyo en donativos de 1992, con la finalidad de fomentar en la el goce de disfrutar de la vida plenamen- para nuestros bailarines. En Europa es conciencia ciudadana una cultura inclusiva te”. Al equipo de bailarines de AM Dan- fácil conseguir sillas de ruedas de titanio, para aquellas personas que posean condicioza se sumó parte del grupo BAL (Baile al que pesan 4 kg. Aquí, la silla de una de nes especiales. Caracas, 2 de diciembre de 2018.
www.epaleccs.info
03
CIUDAD
“No hay manco bueno”, reza el decir popular. Sobre la base de creencias así el sistema, ese gran depredador, se ha encargado, históricamente, de hacer a un lado a todo lo que no sea blanco, heterosexual, hombre y terrateniente. Así, todo el resto de la humanidad está condenado, desde tiempos inmemoriales, a ser relegado como ciudadanos de segunda y tercera clase (si es que corre con la suerte de ser considerado “ciudadano”). La discriminación se convierte así en un arma que anula a las personas, al punto de convertirlas dentro del imaginario social en seres sin alma. En la sociedad yanomami a los niños que nacen con discapacidades no se les perdona la vida, y en la Roma imperial de los excesos se practicaba lo propio. En la película Farinelli, il castrato (Gérard Corbiau, 1994), el argumento de la historia del eunuco más famoso del canto lírico en el siglo XVIII muestra la verdadera castración mental de todos los personajes que rodeaban al protagonista de la historia: el tristemente célebre Carlo Broschi. En aras de cumplir con las exigencias artísticas de la época, al artista se le extirpan los testículos para mantener de por vida voz de niño, con la potencia de un adulto. La ignorancia, entonces, cobra su más macabro rostro cuando se presenta, ante todo lo que es diferente, con el manto de la crueldad. Más allá de la ficción, la población con diversidad funcional, motora o cognitiva, ha venido trabajando arduamente por ser incluida como parte de la sociedad. El arte ha constituido una herramienta muy eficaz para sensibilizar a la población e integrar a los ciudadanos con diversidad funcional en la cotidianidad. Un ejemplo muy exitoso de la integración del arte con diversidad funcional lo constituye la Sociedad Venezolana de Pintores de Boca y Pie, que todos los años exhibe y vende obras de sus artistas. Otra iniciativa que ha venido cosechando buenos frutos es la organización Orgullo Down, creada por la artista Paola Sabogal para sensibilizar a la población e integrar a la sociedad a personas con síndrome de Down a través del teatro. La compañía AM Danza es otra muestra feliz del esfuerzo por trascender discapacidades. Tiene 20 años montando puestas en escena de danza mixta o integrativa; originalmente tenía el nombre de Tránsito Danza, y ahora el proyecto prosigue bajo el nombre de AM Danza. La denominada danza integrativa es aquella que, como su nombre lo indica, integra a personas con y sin discapacidad motora. Reúne e integra a personas con y sin discapacidad, bailarines con todas las posibilidades con otros de ciertas limitaciones, celebrando la diversidad cultural desde un aprendizaje conjunto de las diferencias. En el año 2010 fueron merecedores del Premio Muwww.epaleccs.info
UBUNTU: UNIÓN TRASPASANDO LIMITACIONES LA COMPAÑÍA DE BAILE AM DANZA NOS TRAERÁ, DEL 1° AL 3 DE DICIEMBRE, EN LA SALA JOSÉ FÉLIX RIBAS DEL TEATRO TERESA CARREÑO, UBUNTU. CINCUENTA BAILARINES TRASCENDERÁN TODO TIPO DE DISCAPACIDAD PARA INTEGRAR LO MEJOR DEL SER HUMANO A TRAVÉS DEL ARTE POR MARÍA EUGENIA ACERO COLOMINE • @ANDESENFRUNGEN FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO
puedes hacer”, afirma Alexander Madriz, director de la agrupación. “Cuando llegué a la danza tenía nociones muy escuetas. Ahora veo al mundo como una gran coreografía, con el que no hay que luchar, sino entrar en él”, complementa Zérega. Madriz aseveró que la obra está integrada por personas en sillas de ruedas, amputadas, con visibilidad o audición reducidas, con síndrome de Down y parálisis cerebral, quienes demostrarán sus capacidades expresivas en este trabajo que reúne a más de 50 bailarines, de varias regiones del país. Esta puesta en escena contará con la participación de grupos internacionales que practican la danza de habilidades mixtas, y con los cuales AM Danza ha estrechado lazos cada vez que muestra su trabajo fuera de Venezuela. Bailarines, con y sin discapacidad, de España, Alemania, Argentina, Uruguay, Perú y Costa Rica también se sumarán a la coproducción de AM Danza, la FTTC y Oz Producciones y Eventos. La agrupación se vale de elementos que van “desde la danza contemporánea y moderna a la improvisación por contacto, así como formas de expresión teatral tal como los gestos y la mímica. Nuestro trabajo permite una reflexión sobre la realidad de un cuerpo con ‘discapacidad’ o ‘sin discapacidad’ frente a su medio entorno”. También ofrecen talleres de danza integrativa, que “consisten en incentivar el trabajo creativo, a través de la investigación teórica y práctica sobre los aspectos contemporáneos en las tendencias de la danza y el teatro como medios de integración. Creando un nuevo espacio para el desarrollo de proyectos que enfoquen un estudio de estas actividades y que permitan el encuentro con los sentidos, con todas las posibilidades que el cuerpo posee”.
nicipal de Danza como Mejor Compañía de Danza Contemporánea.
CONTRA LOS PREJUICIOS
La danza integrativa fortalece y reivindica los derechos humanos desde la toma de conciencia de la igualdad de oportunidades para todos, apostando a la diversidad cultural y a la danza como transformación social, a través de un concepto amplio de salud, una educación liberadora y un arte sin barreras. Se baila con todo lo que se es, desde lo mucho o poco que se tenga, respetando la organicidad de cada cuerpo, las leyes naturales del movimiento y el mundo afectivo que conecta con el placer y la alegría de estar vivo. También se pretende ampliar la mirada sobre la danza y la discapacidad para cambiar la percepción de lo que es un bailarín, dejando de lado prejuicios y abriéndose a otra estética que incluya otros cuerpos en escena y otros valores. De esta forma, los
artistas logran resaltar sus capacidades, conocer sus habilidades, desarrollarlas y entramarlas con las de otros, según explica Fabiola Zérega, intérprete y productora de AM Danza. Este proyecto venezolano ha sido invitado, en múltiples oportunidades, a festivales y talleres en Europa, Latinoamérica e, incluso, África, siendo un ejemplo para muchos. Los dispositivos de apoyo en la movilidad constituyen herramientas que complementan el baile y están llenos de significado. De esta manera, la danza se erige en catalizador de las múltiples posibilidades de creación humana desde la imaginación. “Yo bailaba y, en un momento, no quise bailar más. Tuve la oportunidad de trabajar con personas con discapacidad y, al ver todas las posibilidades que tenían, me enamoré otra vez de la danza. La danza es movimiento, pasión, cuerpo, y no hay ninguna limitación para demostrar lo que
Caracas, 2 de diciembre de 2018.
La propuesta que nos trae AM Danza, en esta ocasión, se llama Ubuntu. Este vocablo proviene de África, de las etnias zulú y xhosa. Se trata de una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre estas. Una de sus acepciones es: “Yo soy porque nosotros somos, y dado que somos, entonces yo soy”. Según Desmond Tutu, “una persona con ‘ubuntu’ es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazada cuando otros son capaces y son buenos en algo porque está segura de sí misma, ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos”. La leyenda de Ubuntu habla de una competencia en la que ponen a los niños de una aldea a correr para ver quién se gana todas las frutas. Los niños resuelven correr todos agarrados de las manos, y así ganar entre todos sin competir. Sobre la base de esta filosofía de vida nos llega, entonces, esta propuesta artística. Para muchos de los participantes es la primera experiencia, un descubrimiento de capaEdición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
02
TROTA CCS
COSAS QUE PASAN
ESCALERAS ARRIBA… ¡QUÉ LOCOS! Hay gente que no se conforma con trotar en lo plano, sino que le gusta correr en subida. Algunos lo hacen trepando cerros y otros se fajan en las escaleras de grandes edificios. Por supuesto que semejante pasatiempo genera rumores sobre el presunto deterioro de la salud mental de los subidores. Si de los trotadores comunes y corrientes suele decirse que están dementes, ya te podrás imaginar lo que dicen de los trepadores de torres. Para una sociedad en la que la mayoría de la gente usa ascensor para subir un piso (y, si no hay, forman un lío), alguien que voluntariamente se lance a correr 20, 30 o más pisos debe estar frito o tener interés en quitarse la vida de una manera excéntrica. En rigor, hasta los corredores de zonas con grandes desniveles (Caracas lo es) tienden a pensar que los escaladores de edificios están locos de metra. Lo piensan porque hacen una regla de tres simple: si ascender, paulatinamente y al aire libre, desde la zona llana de la ciudad (digamos que Plaza Venezuela) hasta la Cota Mil es un desafío importante para el sistema cardiovascular y para la musculatura de las piernas, ¿cómo será subir 700
escalones girando dentro de un encofrado de concreto? Si haces una pequeña prueba de unos 70 o 100 escalones en tu edificio o en tu barrio me vas a dar la razón: entrenar en escaleras hace que el trote plano parezca un paseo relajado. Para que no puedan responsabilizarme de algún soponcio debo advertir que nadie debe ponerse a hacerlo de buenas a primeras. Aunque sea cosa de locos, no debe hacerse a lo loco.
Es necesario tener ya una sólida base de resistencia forjada con largas carreras de fondo. También es conveniente haber trabajado, previamente, en repeticiones, velocidad y saltos. En cualquier caso, al menos las primeras veces, hay que estar muy pendiente del nivel de pulsaciones, porque este tipo de ejercicio suele acelerarlo mucho más que el trote en plano, y de forma súbita. No hay que darles la razón a quienes dicen que lo que quieres, en verdad, es suicidarte.
POR CLODOVALDO HERNÁNDEZ @CLODOHER ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS
Cubanos mandaron en Marabana. Yudileyvis Castillo (2 horas 53 minutos 51 segundos), en femenino, y Henry Jaén (2 horas 33 minutos 59 segundos), en masculino, fueron los ganadores de la 32ª edición del Maratón de La Habana (Marabana), competencia en la que participaron 5.400 atletas, incluyendo 1.400 extranjeros. Los tiempos estuvieron muy por debajo de las marcas mundiales, aunque dentro de las expectativas propias del tórrido clima de la capital cubana. Jaén ganó el maratón por sexta vez consecutiva.
Próxima entrega: “Momentos para comenzar o recomenzar”
MITOS
DESPERTAR CON 913 CADÁVERES ALREDEDOR Hyacinth Thrash, una abuelita de 76 años de edad, se recostó plácidamente la noche del 17 de noviembre de 1978 en la habitación de una de las chozas que James Jones había instado a construir como parte de un complejo residencial para albergar a su secta, el Templo del Pueblo, en un remoto paraje internado en la espesa jungla guyanesa, en la frontera este de Venezuela. La viejita, afrodescendiente, integraba el contingente de más de mil partidarios de Jones que habían seguido su prédica desde Indianápolis, y luego Los Ángeles (Estados Unidos), en torno a una sociedad utópica que mezclaba principios socialistas y dogmas cristianos, donde lo esencial era el compromiso con la igualdad social, la hermandad y la autorrealización comunal; mientras él, ungido como un santón, procedía en rituales masivos a sanar enfermedades variopintas, y hasta mortales, a través de curaciones milagrosas. Thrash contó que el día 18, bien temprano, como cualquier abuela, se incorporó de su cama y se asomó a través de la puerta a admirar el entorno semisalvaje donde Jones Edición Número Trescientos cinco. Año 07. ÉPALE CCS
POR MARLON ZAMBRANO @MARLONZAMBRANO ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
ción ideológica de “socialismo religioso”, y con visiones de un futuro apocalíptico. Según Jones, el fin estaba cerca, y su particular Armagedón veía como potenciales jinetes a paramilitares y marines del Ejército estadounidense que llegarían, de un día a otro, para llevarse a sus amados correligionarios e impedirles realizar su sueño quimérico en la tierra.
había decidido crear su proyecto agrícola, fundado en 1974 en torno a más de 12 kilómetros cuadrados de un supuesto paraíso terrenal en la región de Barima-Waini, Guayana Esequiba, con su propio nombre por delante. Había llegado hasta allí luego de distintos tropiezos con las autoridades nor-
teamericanas, que veían algo sospechoso en Jones, eutoerigido como un sanador portentoso y quien mantenía una férrea autoridad sobre un grupo de fanáticos entregados a él en cuerpo y alma (llegó a tener cuatro esposas a la vez), atraídos por un pastiche discursivo que mezclaba la doctrina maoísta con la simpatía por Stalin y la Unión Soviética, bajo la defini-
Caracas, 2 de diciembre de 2018.
La abuela aseguró que el frío le caló el cuerpo cuando decidió avanzar, en medio de un silencio espeluznante, a través de una ciudad fantasma. “Oh, dios mío, han llegado y se los han llevado a todos”, fue lo que pensó mientras avanzaba, hasta que comenzó a tropezarse con los cadáveres. Más de 900 personas se envenenaron ese día ingiriendo cianuro, entre ellos 260 niños y niñas, en lo que es considerado el peor suicidio colectivo registrado en la historia reciente. Nuestra abuelita vivió 17 años más, gracias a que se quedó dormida. www.epaleccs.info
CONTENIDO CONSEJO EDITORIAL
Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida
DIRECTOR
CORRECTOR
02. TROTA CCS
LOGÍSTICA
02. MITOS
Escaleras arriba... ¡qué locos!
Rodolfo Castillo
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Carlos Cova
Despertar con 913 cadáveres alrededor
03. CIUDAD
Ubuntu: unión traspasando limitaciones
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Clodovaldo Hernández, Natchaieving Méndez, Humberto Márquez, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Stayfree, Miguel Posani, Malú Rengifo, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo.
05. LA VIDA ES JUEGO
Yanira Albornoz (†)
REDES
06. BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
WEB Y REDES
www.epaleccs.info
DIRECTORA DE ARTE
Edarlys Rodríguez
DISEÑO
Tatun Gois
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
Los mejores del año son una amenaza mundial
05. TRAMA COTIDIANA Vladimir y Estragón
06. MÚSICA
En el 23 de Enero la reina musical se llama salsa
COORDINADORA 2.0
Enyeli González
“La barca”
07. CIUDAD
epale.ciudadccs@gmail.com
REDACCIÓN
Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine
@epaleccs
FOTOGRAFÍA
@epaleccs
Michael Mata Enrique Hernández
En San Jacinto renace el pasado
08. SOBERANÍAS SEXUALES Porno star en potencia
09. LIBREMENTE
A veces es mejor dejar de ser tú
Épale CCS
09. TRAS EL DISCURSO Diez segundos de libertad
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843
10. GASTRONOMÍA Recetario de Malú
Depósito Legal: pp201202dc4166
10. VERSO A VERSO
Poesía o nada / Décima cotidiana Una publicación de la
11. EL RUMOR DE LAS BOLAS
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.
11. CRUCICULTURA 12. CIUDAD INFANTIL
EL MENJURJE
Hoy y mañana, por solo 150
« CCS ES CIENCIA Hasta hoy hay oportunidad de disfrutar de las potencialidades científicas y tecnológicas de nuestro país a través de la ictec 2018, en los espacios del parque olívar de a Carlota. El encuentro incluye un amplio muestrario de logros y avances, ruedas de negocios, proyectos y potencialidades, charlas y ponencias con invitados nacionales e internacionales y actividades culturales. Es una magnífica oportunidad para reconocernos en el país que construye.
El reggae como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
¡A gozar del Centro! «
o tomarse una, por avidad
bolívares, usted aún tiene tiempo de disfrutar de Ubuntu: yo soy porque somos. na exhibición dancística que nos demostrará que no hay impedimento que valga frente a la voluntad humana y la diversidad. Es en el eresa Carreño.
2 | EL SEMANARIO CCS
Edición número Trescientos cinco. Año 07. Caracas, 2 de diciembre de 2018
305
EDICIÓN ESPECIAL
BAILAR LA DISCAPACIDAD — PÁG. 03
www.ciudadccs.info
VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
02. 05. 07. 08.
Cuando el Armagedón llegó a Guyana Nuestros agentes en el Imperio Hurgando en las entrañas de Caracas Potencia de exportación