¡Patriarcado, temblad! /6
SEMANARIO EN REVOLUCIÓN
DOMINGO
FOTO YRLEANA GÓMEZ
www.c i udadc c s. i nfo 20 DE ENERO DE 2019 AÑO 1 / Nº 31 / CARACAS
Hugo Trejo se anticipó al derrocamiento de Pérez Jiménez /3
Abierta convocatoria para el Festival Internacional de Teatro /7
El mantenimiento es clave para optimizar los servicios públicos /10, 11 y 12
FOTO YRLEANA GÓMEZ
Niños para la paz
2 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
QUÉPASÓENLASEMANA> Viernes 11 de enero
Sábado 12 de enero
Domingo 13 de enero
Maduro llama al pueblo a mantenerse movilizado
Hospital Clínico Universitario sin luz por sabotaje
Detención de Guaidó fue un show mediático
El presidente Nicolás Maduro exhortó al pueblo a mantenerse movilizado ante cualquier acto que busque generar caos y desestabilización en el país. Mientras nosotros estamos trabajando, hay mentes locas, improvisadas, inmaduras, que están a la cabeza de la oposición viendo a ver qué inventan.
Un acto de sabotaje al sistema eléctrico interno del Hospital Clínico Universitario, en Caracas, fue denunciado por el ministro para la Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez. “Logramos detectar que dentro de los equipos internos que están en el Hospital Clínico cortaron un seccionador que alimenta y esto dañó todo un transformador”.
El Gobierno Bolivariano denunció un intento de show mediático con la presunta detención del diputado a la Asamblea Nacional —en desacato—, Juan Guaidó, hecho ocurrido el domingo en la autopista Caracas-La Guaira. Según un comunicado, la acción fue dirigida por un funcionario del Sebin, que venía siendo por nexos conspirativos con la derecha venezolana, actuando al margen de la institución y la ley
Incendio en almacenes del IVSS fue provocado El vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Territorial, Aristóbulo Istúriz, dijo que el incendio registrado en los almacenes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en Guatire es un acto criminal y fascista que afecta la salud del pueblo, y añadió, que según las investigaciones, fue provocado.
Ratifican llamado al diálogo a Guyana El ministro para las Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, ratificó este sábado el llamado al Gobierno de Guyana para retomar el diálogo y ceñirse al Acuerdo de Ginebra de 1966, instrumento legal que rige la controversia territorial entre las dos naciones.
Aumentan a cuatro los fallecidos en París
Venezuela asume Agenda 2030 de la ONU
Al menos cuatro personas murieron por la explosión ocasionada por una fuga de gas en una panadería del distrito 9 de París, Francia. El ministro de Interior, Christophe Castaner, dijo que entre los difuntos hay dos funcionarios del Cuerpo de Bomberos.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, enfatizó este sábado que la nación ha asumido en su totalidad la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobada en septiembre de 2015 en el 70º aniversario del organismo mundial.
Rusia ratificó respaldo a Venezuela El Gobierno de Rusia ratificó su disposición para profundizar las relaciones de cooperación estratégica con Venezuela, a fin de superar las dificultades económicas, producto de sanciones financieras impuestas por gobiernos extranjeros. Asimismo, reiteró su compromiso con las autoridades legítimas venezolanas.
Indígenas irán a paro en Ecuador La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anunció una paralización progresiva desde el 28 de enero, en rechazo a las medidas económicas impuestas por el gobierno de Lenin Moreno en Ecuador.
Lunes 14 de enero
Martes 15 de enero
Miércoles 16 de enero
Presidente Maduro reiteró llamado al diálogo y encuentro nacional
PSUV convoca al pueblo a movilizaciones de calle
Denuncian ante la ONU injerencia de EEUU
La Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) convoca al pueblo a una movilización de calle el próximo 23 de enero en conmemoración de la lucha popular contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958. “Vamos para la calle a recordarle al mundo que a Venezuela no se le vuelve a traicionar”.
El canciller de la República, Jorge Arreaza, denunció ante el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, la injerencia del Gobierno de los Estados Unidos (EEUU) sobre la soberanía de Venezuela. En el encuentro, también hablaron de la agenda 2030.
Con un reiterado llamado al diálogo y la paz, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, resaltó el talante incluyente de su gobierno y las políticas sociales presentadas el lunes en el Plan de la Patria 2019-2025, en su mensaje ante la Asamblea Nacional Constituyente.
Gobierno Bolivariano y agroindustria discuten estructura de costos El ministro para el Comercio Nacional, William Contreras, se reunió con representantes de la agroindustria del país para discutir estructura de costos, a fin de presentar precios acordados. “Debemos comprometernos con el país para elevar la producción y a respetar los precios”, expresó Contreras.
Feligreses peregrinaron con la Divina Pastora
Ratifican cooperación internacional con la ONU
Un poco más de 2 millones y medio de feligreses asistieron a la peregrinación 163 de la Virgen de la Divina Pastora en Barquisimeto, estado Lara. La procesión de la Divina Pastora, que se realiza cada 14 de enero, en la ciudad occidental, es una de la más importantes del mundo.
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, destacó el fortalecimiento de las relaciones de cooperación de Venezuela en áreas estratégicas con la Organización de Naciones Unidas, como la educación, la alimentación y agricultura, al concretarse convenios con la Unicef y la FAO.
Turquía seguirá combatiendo a milicias kurdas
Macron intenta aplacar las protestas
Parlamento británico rechaza propuesta de May
Ankara no ve “ninguna diferencia” entre los extremistas takfiríes del Daesh y las milicias kurdas Unidades de Protección Popular (YPG), que Turquía considera terroristas, señaló el portavoz de la Presidencia turca, Ibrahim Kalin.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, lanzó un debate nacional con el cual pretende aplacar las protestas del movimiento de los chalecos amarillos, un propósito que genera escepticismo por parte de analistas y ciudadanos.
Con 423 votos en contra y 202 a favor, el Parlamento de Reino Unido rechazó este martes la propuesta presentada por la primera ministra de la nación europea, Theresa May, para retirarse de la Unión Europea (UE).
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 3
PERFIL CLODOVALDO HERNÁNDEZ
Trejo: el primer Hugo militar, alzado y patriota
A
ntes del Hugo militar, alzado y patriota que Venezuela conoció en febrero de 1992, luego de una insurrección doblegada, hubo otro Hugo militar, revolucionario y patriota cuya intentona resultó derrotada. Fue el entonces teniente coronel Hugo Trejo, el primer oficial que se rebeló contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en enero de 1958. El segundo Hugo, el también teniente coronel Chávez, siempre tuvo muy claro ese rol precursor de su tocayo. Entendía que de haber triunfado el movimiento de Trejo, el 1º de enero, el rumbo asumido por la Venezuela que clamaba por democracia tal vez habría sido muy distinto al que tomó la élite cívico-militar que se apoderó de la insurrección exitosa, ejecutada 22 días más tarde. Bueno, como sea, se trata de cosas que nunca podrán comprobarse porque caen en el caprichoso terreno de “lo que habría pasado si...”, la historia contrafactual, que así le dicen, o en el subgénero literario de la ucronía. En todo caso, Hugo reivindicó a Hugo porque el Chávez presidente del siglo XXI le rindió honores militares postmortem a Trejo, al ascenderlo a general en 2008. Y, además, siempre lo colocó en el noble rango de maestro y tuvo para él una frase de reconocimiento a su valentía y a la solidez de sus convicciones. Muchos de quienes vivieron aquellos días de vértigo aseguran que sin la fallida rebelión de Trejo el primer día de 1958, los hechos del 23 de enero no habrían ocurrido tan pronto. Su intentona fue el catalizador del proceso que hacía efervescencia en el seno de la institución militar. Trejo, que había nacido en la ciudad de Mérida en 1922 y tenía, por tanto, 35 años, fue el líder de un movimiento en el que participaron guarniciones de Caracas y Maracay, y debió tener el respaldo determinante de la Aviación, pero las deserciones a la hora cero derivaron en su fracaso. De hecho, su puesta en marcha tuvo que adelantarse al menos cinco días porque el plan había sido delatado y las acciones represivas estaban avanzando. El jefe insurrecto fue sometido y se le recluyó en Caracas, pero el campanazo que dio tuvo un efecto devastador para el gobierno de Pérez Jiménez. En el transcurso de las siguientes semanas, el otrora hombre fuerte de Venezuela ya no pudo pegar un ojo sin sufrir algún sobresalto. Los rumores de ruptura dentro de las Fuerzas Armadas comenzaron a hacerse secretos a voces. El 9 de enero hubo un inusual movimiento de buques de la Marina en el puerto de La Guaira, pero no llegó a convertirse en un alzamiento. Días después, Pérez Jiménez asumió personalmente el cargo de ministro de la Defensa, lo que demostraba que ya no confiaba
en nadie. Los partidos y organizaciones civiles que estaban contra el dictador se sintieron avalados por la crisis de su hegemonía militar y las manifestaciones populares brotaron espontáneamente. Todo este ajetreo desembocó en los célebres sucesos del 23 de enero. PRECURSOR EN TODA LA LÍNEA Hugo Trejo fue precursor de Hugo Chávez no solo por las semejanzas de lo ocurrido con sus rebeliones sofocadas en lo inmediato, pero triunfantes tiempo después. También lo fue porque planteó tempranamente la democratización de las Fuerzas Armadas y su incorporación plena a las luchas del pueblo. Considerado un héroe por su rol en aquel enero, el gobierno provisional designó a Trejo como subjefe del Estado Mayor General, y desde allí comenzó a plantear estas ideas que le otorgaron un creciente liderazgo tanto en el plano militar como en el civil. De inmediato lo tildaron de elemento subversivo al que era necesario neutralizar, preferiblemente por las buenas para no hacerlo mártir. Tan pronto como en abril de 1958, los políticos que empezaban a tomar el control del poder resolvieron deshacerse de él elegantemente, enviándolo como embajador a Costa Rica. Entre ese año y 1967, desempeñó varios cargos diplomáticos que lo mantuvieron fuera del territorio nacional en un destierro sui géneris. Al retornar, mientras el país ardía aún con la lucha guerrillera, solicitó la baja del Ejército con el rango de coronel, y se dedicó a actividades de su interés, bastante diferentes a las castrenses, por cierto, como la dirección de un colegio privado, de una fábrica de medias y de dos asilos de ancianos. Durante los años 70 y 80, el coronel Hugo Trejo fue para los venezolanos una figura mítica y misteriosa de la que solo se hablaba una vez al año, en los reportajes periodísticos conmemorativos del 23 de enero. A ese aura de misterio contribuía el hecho de que era un hombre con una fuerte vocación religiosa, una especie de cura laico, miembro de la Orden de San Francisco de Asís, con autorización incluso para administrar la comunión, lo que solía hacer con personas convalecientes y de la tercera edad, especialmente en Vista Alegre, la zona donde residía. En 1990 quiso retornar a la lucha por sus ideas políticas, para lo cual creó el Movimiento Nacionalista Venezolano Integral. El sistema político que, con tantos sacrificios, había nacido en 1958, acumulaba ya más de tres décadas y mostraba evidentes síntomas de agotamiento. Carlos Andrés Pérez, en su segundo mandato, había sometido al país –a sangre y fuego– en la ruta del neoliberalismo y era necesario plantarle cara. La oportunidad sobrevino en 1992, cuando
“Mi general, usted perdió” Nada como las voces de quienes la vivieron para conocer alguna parte de la historia ya lejana, pero no tanto. Sobre Hugo Trejo habla, por ejemplo, el periodista Eleazar Díaz Rangel, quien explica que la insurrección del oficial merideño brotó de la institución militar. “Recuerdo que el 1º de enero, luego de que estalló el alzamiento, Fabricio (Ojeda, también periodista, líder de la Junta Patriótica) me llamó para preguntarme, en tono de reclamo, como miembro del PCV, por qué no le habíamos dicho nada. La verdad es que ese movimiento se produjo dentro de las Fuerzas Armadas y sus vínculos políticos eran con gente de AD, no de otras organizaciones. Allí sobrevino la crisis del gobierno que termina el 23 de enero”. Con afecto entrañable habla del primer Hugo otro hombre de juventud prolongada, el general en jefe Jacinto Pérez Arcay, quien estuvo preso los primeros 23 días de 1958 por formar parte de los alzados de Trejo. En ese momento, Pérez Arcay era subteniente (grado que equivale al actual primer teniente), es decir que estaba comenzando su carrera como oficial. “En realidad, Pérez Jiménez cayó el 8 de enero, cuando conversó con mi teniente coronel Trejo, que estaba preso, y este le dijo: ‘Mi general, usted perdió el plebiscito’. En ese momento, cayó el gobierno”, aseguró Pérez Arcay hace ya algunos años, en una entrevista para Ciudad Ccs.
apareció en el radar el otro Hugo y su grupo de comandantes, mayores, capitanes y tenientes rebeldes. Trejo se solidarizó con su lucha y participó activamente en la difusión de los argumentos políticos de los conjurados. Trejo falleció en febrero de 1998, diez meses antes de la victoria popular que dio inicio a la Revolución Bolivariana. Aquel Hugo de “lo que pudo haber sido y no fue”, se marchó de este mundo sin haber visto al Hugo que sí fue.
Quienes vivieron aquellos días de vértigo aseguran que sin la fallida rebelión de Trejo, los hechos del 23 de enero no habrían ocurrido tan pronto
4 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
editorial HACER, SENTIR, PENSAR MERCEDES CHACÍN CIUDAD CCS
Hacer. Sentir. Pensar. Categoría de género. ¿Qué es el género? Patriarcado. “Amacharse”. Erika Farías, Karina Ochoa y Alejandra Londoño. México, Venezuela y Colombia. Mujeres de comunidades. Varón y hembra. Masculinidades y feminidades. Teatro Nacional full de mujeres y unos cuantos hombres, en Caracas, el jueves 17 de enero, en el Seminario Internacional de Participación y Género. Despatriarcalizando la Política. Iradia, mujer venezolana, se adelantó al final de la “clase” de la mexicana Karina Ochoa. Erika Farías habló desde la experiencia y el convencimiento de que las mujeres no estamos en contra de lo que tenemos sino a favor de una nueva cultura política. Iradia, que habló desde abajo, y habló con vehemencia (con rabia diría alguien) de la injusticia del sistema patriarcal y en su discurso dijo: el patriarcado nos hace invisibles. Cuando Iradia advirtió que las mujeres servimos para que “nos muestren”, pero en los cargos directivos están los hombres, cuando mencionó a las catiritas que les gusta andar con su macho al lado, cuando se resiente de que, porque es pobre, los hombres de algunas oficinas públicas no le abren la puerta y no le ceden el paso, cuando soltó todo eso a sala llena, desde la libertad de hacer, sentir y pensar, y además dijo que estaba nerviosa, y que nos dejemos de hipocresías que no estamos en un socialismo... estamos de acuerdo, pero todo lo que
sucedió allí se parece mucho a lo que sucede en una revolución. Iradia abrió la herida, jurungó la llaga, pero hay que sanarla. Iradia, la que adelantó el debate, recibió la respuesta de Ochoa. “La herida ya salió desde el reclamo, no hay que huirle a la herida, hay que curarla, sanarla desde la parte sana, porque hay miradas que nos señalan el problema pero no lo curan”. ¿Y cómo despatriarcalizar la política y el mundo? ¿Podemos nosotras sin los demás géneros? ¿Si a los hombres también los afecta el patriarcado porque no los llamamos a luchar contra él? La mujer es la productora de la vida y por eso su esencia está alejada de la violencia. ¿Cómo paramos la carrera imparable del capitalismo hacia la destrucción del planeta? ¿Cómo convencemos a la mayoría de que capitalismo es sinónimo de patriarcado? ¿Y si el capitalismo parió al sistema patriarcal y viceversa, no será mejor juntarnos, todos los géneros, toda la diversidad y detener al sistema patriarcal? Nosotras debatimos nuestra feminidad y los hombres debaten la nueva masculinidad. Nosotras les llevamos ventaja porque como “buenas” oprimidas de siglos, despertamos. Ellos ni lo discuten ni les importa porque tienen el poder. ¿Cómo generamos las condiciones para desarrollarnos como seres humanos? Para curar la herida de Iraida, la herida nuestra, la herida colectiva, el remedio está en el hacer, en el sentir y en el pensar. Nada está escrito, dijo la estudiosa mexicana, “porque el ámbito de la vida es más importante que el de la política”. Sigamos.
Los años nuevos (y III)
ETTEN
HUMBERTO MÁRQUEZ
LaMancheta
Servidores que sirvan
Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363
Como Dios es más grande que una mata de coco, –Solano Calles dixit–, celebro que este nuevo año vaya tan bien. Recuperar la memoria literaria siempre es gran noticia, sobre todo cuando los nuevos sepultan otros recuerdos que estos testigos empapelados traen a la palestra otra vez. Hubo décadas a punto de desaparecer, sobre todo que después de mi caída casi mortal, en casa de mis parientes ricos, los Barazarte, en su casa de Carayaca, en que boté, ya en La Floresta, un par de litros de líquido cefalorraquídeo, una vaina blanca que no cesaba, yo pensé que eran los pericos de mi juventud, pero no, era el fulano céfalo ese, pero lo que sí comprendí después de dormir 2 días sentado por orden médica, que se me había borrado medio disco duro. Así que cuando me saluden en la Plaza Bolívar y vean en mis ojos un atisbo de duda, no son ustedes soy yo, que como el hombre nuclear está reseteando la memoria que a veces no llega, y tengo que preguntar apenado: ¿Discúlpame, quién eres tú? De los recuerdos recuperados y perdidos. Son como mil y tantos, contaré en próximas entregas libros fundamentales, salvados y perdidos, pero ya no serán los años nuevos, porque si sigo en esa onda se me va el 19 y parte del 20. Así que vamos a dosificar y cerramos esta rueda con el reencuentro con la entrevista que en 2004 hice a Adriano González León, y me reí mucho con sus reflexiones sobre el alcohol, que en el código de Hamurabí aparecen ventas de cervezas en Babilonia, pasando por las bodas de Canaan y la Última Cena. “No se trata de hacer un elogio al alcohol, y creer que si se bebe ya se es artista, quién no tiene talento, ni que beba 3 barriles, el artista lo toma como un ritual y con soda. O se toma el vino como Omar Khayyam que escribió aquellos versos extraordinarios: “Voy por el camino con mi botella y mi sombra/ afortunadamente mi sombra no bebe!”. Jajajaja.
Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesor Editorial Gustavo Mérida Participación y Ciudad Coordinadora Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinador de Cultura Albert Cañas Adjunta Francis Cova Coordinador de Cierre José Antonio Ramírez Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora Web y Redes Alba Jiménez
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 5
LA CARAQUEÑIDAD
Pacheco nos abandona antes y se lleva al capín melao > El tradicional frío posdecembrino, del cual solo quedan rastros comparado con años anteriores, se esfuma por el maltrato humano contra la naturaleza LUIS MARTÍN CIUDAD CCS
Para el habitante de Caracas, es usual despedir el año viejo e iniciar el nuevo, quizás hasta mediados de febrero, conviviendo con Pacheco; así como con todo lo que trae consigo el famoso polen que expide el capín melao que baja del gigante cerro Guaraira Repano (Con G, no con W, como se pretende), e inocula la tradicionalmente llamada alergia navideña. A pesar de sentirse intermitentemente cierto fresco, que a veces raya en frío que obliga a desempolvar suéteres y chaquetas, no se compara con las bajas temperaturas de antaño, que representaban uno de los tesoros naturales de Caracas: su rico clima. Para contrarrestar algunos efectos negativos (que en esta época de ausencia de medicamentos se parecen a la consecuencia de una guera fría), los especialistas y la sabiduría popular recomiendan el consumo de infusiones a base de malojillo y limonadas, cerrar las ventanas para dormir, mantener constante higiene del polvillo de las casas con trapos húmedos y evitar en lo posible el tendido de ropa durante las noches. Sin embargo Pacheco y su capín melao cada vez inciden menos y (aunque suene paradójico) eso preocupa, no tanto por las consecuencias sino por la causa. Hay una serie de factores, todos a partir del maltrato y abuso excesivo del ciudadano común (de Caracas y sus alrededores), en contra del ambiente y las leyes naturales, por lo que se imponen los efectos nocivos de la contaminación y del calentamiento global, que alejan la tradición que representaba aquel popular “vendedor de flores” que a inicios de noviembre bajaba desde Galipán con su arreo de burros además anunciando el imponente frío navideño, don Antonio Pacheco, quien no solo tiene rato postergando cada vez más su bajada, sino que adelanta su despedida, quién sabe si hasta diciembre próximo. Antier no más era una fija tener, al menos en el valle capitalino, frío parejo desde noviembre hasta mediados de febrero; no obstante, una medición publicada en el sitio web accu weather (escogida al azar), da muestras de que esa realidad tiende a desvanecerse: La temperatura real para el 1° de enero osciló entre 28 y 21°C, mientras que la medida histórica habitual era de 24 y 14°. Se proyectó para este jueves 19 una variación entre 27 y 18°C, con una medida histórica que rondaba entre 24 y 13°C y se mantenía así hasta cerca de carnavales; pero desde ya se proyecta que en esos días la alta será de 28 y la baja de 20°C. A las claras, menos frío, aunque queda un agradable fresquito. Conciencia parece ser la palabra que debe imperar entre la ciudadanía para minimizar los efectos sobre la salud del clima, la sanidad del aire que respiramos y la vida permanente y de calidad de nuestro principal pulmón vegetal, el Guaraira Repano. Aunque para algunos descocados este es un tema trivial, hay que seguir en advertencia, porque si además de la baja ingesta tradicional de la época (por los entuertos económicos) nos prohibimos el disfrute del especial clima que siempre caracterizó a Caracas, entonces seremos testigos y protagonistas de excepción de una muerte lenta, inducida y causada, como casi siempre, debido a nuestros excesos. Mosca!!!
Antonio Pacheco no escapa a los aporreos de la contaminación. FOTO ARCHIVO
EL HUMOR DE AQUILES
Hace años, ambientalistas, cultores populares, ecologistas y filósofos de esquina lo han venido advirtiendo. No fue una excepción el poeta caraqueño Aquiles Nazoa, quien con su genial ocurrencia, parió con su pluma un muy particular reclamo al señor del frío y de las flores: Qué hubo Pacheco, publicado en una de sus obras maestras, Humor y Amor.
Qué hubo Pacheco Después de muchos meses esperando que con tu soplo gélido a refrescar vinieras la canícula que este año enflaqueció a los caraqueños, he aquí que ya estamos en noviembre, un mes que era muy frío en otros tiempos, y el calor continúa ocasionando pérdidas de peso, porque a ti no te da tu perra gana de regresar, oh pícaro Pacheco. ¿A qué debe atribuirse tu retardo, tú que eras tan puntual y tan correcto? ¿Si antaño, cada vez que las
campanas doblaban por el Día de los Muertos, ya tú estabas haciendo tus valijas, limpiando tu bufanda y tu chaleco para después bajar, lleno de flores, con tu sonrisa de ancianito fresco y tu pincel teñido de manzana que en los rostros ponía un rosa tierno? Todo el mundo exclamaba en ese entonces con júbilo infantil: ¡Llegó Pacheco!, mientras tú por el Ávila llegabas con tu bufanda vegetal al cuello, y una flota pascual de golondrinas volando de tu lírico sombrero!
HISTORIASDE NUESTRAGENTE> Pibo Márquez internacionaliza a Caracas con sus tambores Haber nacido en Caracas suma un determinante en la vida. La dinámica de su gente que vive en la más linda fortaleza natural, como es su hermoso valle, genera la seguridad necesaria para emprender un camino de deseos y sueños para volverlos realidad. Quien así se expresa es el maestro percusionista Joel Pibo Márquez, quien asegura que lleva a Caracas en cada repique de sus tambores. Músico de pasión y profesión, Pibo se forjó en medio de una familia de músicos de afición. Sus estudios académicos y musicales enseriaron los redobles y hoy compone, suena y hace bailar internacionalizando a Caracas con particular éxito en los cinco continentes. “Por mi música, porte afrolatino y mis instrumentos, muy poca gente me relaciona con Caracas, sobre todo por aquel clisé de las reinas de belleza y novelas rosas donde, en efecto, aparecen muy pocos negros”, expone y deja saber que está orgulloso de ser de Los Flores de Catia, “zona rumbera y de impulso popular donde aprendes a valerte, a compartir, a generar, a soñar y sobre todo a cumplir tus sueños”, explicó. Con la remembranza de haber dado sus primeros pasos musicales en el grupo Jhayro (Jóvenes haciendo arte y rompiendo obstáculos), asegura que Caracas le dio temple para adaptarse y sonar muy bien tanto en Nueva York como en Bogotá, Milán, Sao Paulo, Buenos Aires, París, Roma, Bucarest o Mali, donde ha dejado la huella caraqueña porque desde su cosmovisión aprendió a asumir las más interesantes empresas musicales y culturales que se le puedan ocurrir. “Caracas siempre forma parte de mi creación”, asevera, y a pesar de que la dinámica lo lleva a desdoblarse artísticamente en los idiomas que domina (francés, italiano e inglés) y en los ritmos que asume (salsa, jazz latino, gaita y música espiritual, entre otros) , “la caraqueñidad indisolublemente aflora conceptualmente y retumba en los cueros y en la música que hago”. Amparado en su background, Caracas se le antoja cosmopolita. “La sultana del Ávila es el seno de grandes sueños que sus habitantes vuelven realidad. Caminar por el centro de Caracas es tan demandante como estar en Central Park”, expone tajantemente. Con respecto a la realidad de la migración, afirma que “los caraqueños tenemos una afinidad universal y aunque mi ascendencia es barloventeña se mezcla con la suerte de haber nacido en Caracas” y este maestro, trotamundo musical made in Catia, emula al poeta Serrat, y evoca: “Pisaré las calles nuevamente de mi hermosa ciudad para seguir soñando mi música, y ver la sonrisa de mi gente y su empuje”. LM
Con maestría ejecuta por igual timbales, congas o batás.
6 | EL SEMANARIO CCS
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
Con una mirada despatriarcal se conversó acerca del género > 1er Seminario Internacional de Género y Participación llegó al Nacional por dos días NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
La despatriarcalización de la política es el eje principal del 1er Seminario Internacional de Género y Participación, llevado a cabo los días 17 y 18 del presente mes y organizado por la Oficina de la Mujer de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, a cargo de Isis Ochoa. Invitadas internacionales y nacionales como Karina Ochoa (México), Alejandra Londoño (Colombia), Samadhi García (México) y Trina Patiño (Venezuela), se dieron cita en el Teatro Nacional para dar luces y socializar sus perspectivas a muchas mujeres y hombres que cuestionan el sistema patriarcal, esas mismas que día a día realizan trabajos políticos en cada una de sus comunidades a través de los diferentes movimientos populares. La apertura de la actividad fue realizada por Isis Ochoa y la alcaldesa Érika Farías, quien invitó al público presente a cuestionar y reflexionar las acciones machistas cotidianas y que han sido normalizadas a través de una cultura de sometimiento a la mujer.
El Teatro Nacional fue el escenario ideal para crear el debate. FOTO YRLEANA GÓMEZ “Nuestro debate es contrahegemónico y consciente, y en la práctica, en cada una de nuestras funciones, debemos ser coherentes con ello. A eso es que apuntamos con este espacio de formación tan necesario” expresó Farías. CATEGORÍA DE GÉNERO En el primer día de formación la investigadora mexicana, socióloga y maestra en Desarrollo Rural, Ka-
rina Ochoa abrió el conversatorio con la definición de género aportando que la dimensión biológica de hombre o mujer tiene atribuciones sociales y culturales. “Las niñas usan rosa y los hombres usan azul, eso es una construcción cultural“, manifestó Ochoa. Además aclaró que no es lo mismo el sexo que el género, es allí donde entra el reconocimiento a la existencia de la sexodiversidad.
Talleres de poesía y radio contra el machismo LUIS MARTÍN CIUDAD CCS
Como un aporte contra la cultura del machismo y el patriarcado instaurado desde hace mucho en las expresiones artísticas, y por supuesto en la sociedad, el colectivo feminista Tinta Violeta, está organizando laboratorios creativos en las áreas de radio y poesía con el objetivo de generar productos que sirvan efectivamente para la erradicación de la violencia masculina en contra de la mujer. La información fue suministrada por quien lidera este movimiento en Venezuela, Daniela Inojosa, quien hace un llamado a la conciencia de quienes decidan participar, para que aporten y cubran por completo las 40 horas que implica cada uno de estos espacios de formación, que se dictan gratuitamente en la sede del Museo Carlos Cruz Diez. Inojosa, quien reconoce el apoyo del colectivo latinoamericano Fondo de Mujeres del Sur, a través del programa Liderando desde el Sur, basada en el éxito de los laboratorios creativos anteriores, insta a la participación e indica que pueden formalizar su inscripción a través del correo entintavioleta@gmail.com. El taller de poesía será en homenaje a la cultora de las letras venezolanas, ya fallecida, Ana Pérez. Se realizará del 26 de enero al 22 de febrero, todos los sábados de 9 a 4:30 pm. Contará con las poetisas Aracelis García e Indira Carpio. Mientras que el de radio, que servi-
Mural feminista fue plasmado por las participantes. FOTO ALEJANDRA DUGARTE rá para reconocer la labor de la merideña Carmen Teresa García, con experiencia de 8 años en YVKE Mundial y más de 30 años en el movimiento feminista, contará con la participación de la referente argentina Claudia Korol, vía videoconferencia. Los talleres anteriores produjeron la campaña Yo me comprometo, tres piezas musicales, un manifiesto para superar el machismo y publicaciones en redes y medios impresos; “y ahora esperamos al menos cinco micros radiales y la poesía que sea posible”, dijo.
www.ciudadccs.info
LAARAÑAFEMINISTA> Eso no es baño, señor INDHIRA LIBERTAD RODRÍGUEZ
Ahora que inauguramos como política de estado la “Misión Venezuela Bella” quiero llevar a lectores, a que rememore lo percibido por su sentido del olfato cuando camina por los andenes de algunas estaciones del Metro de Caracas ¿le ha olido a orine rancio?. De seguro que responden “sí”. En mi memoria, ese olor está asociado con la expresión de mi madre “fó huele a esquina de borracho”. Pero en el Metro hace algunos meses a las 7 y pico am, en la estación El Valle tuve un altercado verbal con un hombre que de espaldas en una esquina del andén, mientras en las manos sostenía su pene del cual dejaba salir su orine, me respondía que me callara y otros improperios, a mi cuestionamiento de que “eso no es baño, señor”. El señor tenía su vianda de almuerzo en las manos, por lo que dudo que, al menos a esa hora, estuviera borracho, así que tampoco era de las esquinas de las que hablaba mi madre. Esquinas que por cierto en su imaginario estaban asociadas con el uso y tránsito de la clase popular, resabios de las políticas coloniales de higienización, siendo los manuales de urbanidad uno de sus manifiestos, como el de “Carreño”. Aunque en realidad no sé si en el manual de Carreño hay alguna referencia a que sea de mala educación orinar en la calle. Pero hasta en las urbanizaciones de ricos hay esquinas de borrachos que huelen a miao y los varones de su clase también practican, que para no parar el carro y bajar a descargarse en el primer lugar que se les ocurra, por razones de seguridad, vierten su líquido en recipientes de plástico con tapas y los lanzan por la ciudad cuales bombas de orine, que aunque no huele cuando el sol evapore el líquido como ocurre en el asfalto, no quiero ni contarles lo qué pasará si un carro pasa por encima y rompe el pote. Ahora bien, si esta práctica de orinar en el espacio público no es exclusiva de una clase, ni tampoco de una raza ¿lo es de un género? No faltará quién salte y diga “las mujeres también lo hacen” y sí, todas lo hemos hecho alguna vez, pero en una atmósfera de proscripción, de estar violando mandamientos arcaicos e incluso de vulnerabilidad, de ponernos en riesgo. No creo que un hombre haya sentido eso orinando en la calle alguna vez, y si lo ha experimentado, es una verdadera excepción. ¿qué naturaliza a los cuerpos sexuados masculinos para que descarguen sus fluidos en el espacio público, será que su presencia en el mismo sigue siendo más legítima que la nuestra? La estética no sólo se percibe con los ojos, también con la nariz. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Este es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.
http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com
Feminismoenlosmedios Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, Sábados.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 7
Está abierta la convocatoria para la 8va edición del FIT 2019 > Hasta el próximo 30 de enero las agrupaciones podrán postular sus producciones para ser presentadas en la fiesta de las artes escénicas CIUDAD CCS
El Gabinete de Cultura, Recreación, Juventud y Deporte de la Alcaldía de Caracas ya está preparado para celebrar la 8va edición del Festival Internacional de Teatro 2019, es por esto que se dio inicio al proceso de convocatoria destinado a todos los productores, agrupaciones teatrales y directores de teatro a escala nacional, quienes posean una propuesta innovadora para este nuevo año. La invitación estará abierta hasta el próximo 30 de enero del presente año donde, a través de los portales web www.fundarte.gob.ve y el espacio oficial del festival www.festivaldeteatrodecaracas.org. ve, los interesados podrán llenar una planilla digital que recoge todos los aspectos logísticos, técnicos y artísticos necesarios para el montaje, igualmente recopila información extra como sinopsis, fotografías y tiempo de duración. Una vez seleccionadas las piezas teatrales, las agrupaciones recibirán un correo electrónico con una carta de invitación formal al festival, adquiriendo el compromiso de lucirse ante el exigente público caraqueño.
Los espacios abiertos de la ciudad se activan en esta nueva temporada. FOTOS YRLEANA GÓMEZ Todos los artistas que resulten seleccionados tendrán la oportunidad de presentar su espectáculo en el espacio adecuado, así como también podrán compartir sus conocimientos a través de charlas, talleres, conversatorios y espacios de formación dispuestos para la gran fiesta de las artes escénicas. TALLA INTERNACIONAL Por ser un festival de talla internacional, el talento venezolano será visto, apreciado y estudiado por productoras, directores(as) y realizadores(as) escénicos de diversos países, dando la oportunidad de ser captados o invitados a otros eventos internacionales para mostrar parte de la realidad artística de un país que ha sido violentado mediáticamente y denigrado a gran escala en lo político, económico y social. Únete al movimiento teatral de Venezuela, y vive la experiencia del 8vo Festival Internacional de Teatro Caracas 2019 .
Teatros se llenarán de talento nacional e internacional.
Artistas a favor de la paz reivindicaron al Maestro de la Luz NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
Este jueves 17 artistas de diversas expresiones culturales se unieron para manifestar en contra de la violencia dirigida hacia la estatua del “loco de Macuto” el pasado 11 de enero, que se encontraba en el bulevar de Sabana Grande. Reivindicaron la cultura nacional a través de pinturas, estatuas vivientes, música y teatro de calle, además niños y niñas rindieron honor a la memoria del artista con dibujos en más de 40 caballetes habilitados. Las muestras artísticas para estimular la reflexión y el reconocimiento a este gran artista nacido en Caracas, se extenderán hasta el día de hoy, domingo 20 de enero, donde las familias podrán recrearse y conocer acerca de la vida de Reverón. A través de las redes sociales artistas y demás personalidades nacionales e internacionales han demostrado su repudio hacia el irrespeto por el arte venezolano, representado por Reverón durante su vida y trayectoria artística, además en otros tiempos este personaje fue invisibilizado y denigrado por haber aparentado estar mal de la cabeza.
VANDALISMO SUELTO Violentos sin identificación aún, en la noche del viernes 11 del mes en curso, cometieron un acto vandálico en contra de la estatua de Armando Reverón que adornaba el bulevar de Sabana Grande, este hecho quedó denunciado y expuesto en la mañana del sábado a través de la cuenta de twitter del ministro del Poder Popular para la cultura, Ernesto Villegas. Algunos de los vecinos y testigos denunciaron que mientras realizaban tal agresión hacia la figura inerte, vociferaban en contra del mandatario nacional, además de propagar el miedo en los transeúntes. El personal del Instituto del Patrimonio Cultural y Pdvsa La Estancia, se acercaron al lugar y procedieron a retirar los restos del monumento, notificando casi de inmediato la orden para ejecutar la restauración que será colocada en el mismo espacio donde ocurrieron los hechos. “Han sido giradas las instrucciones para restaurar o sustituir el monumento del maestro de la luz, el cual sólo pudo ser atacado por elementos conscientes o inconscientemente infectados por el virus del neofascismo, que se caracteriza precisamente por el desprecio a la cultura” escribió el Ministro.
El teatro de calle se hizo presente entre las expresiones artísticas. La estatua medía 1,60 metros de altura y fue realizada en resina por el escultor Johan González, dando la ilusión de que la figura del pintor tenía la vista al Waraira Repano o pintaba esta. La escultura fue develada en el año 2013 en conmemoración del aniversario 124 del artista que hizo su vida junto a los mares del estado Vargas. Aparte de esta agresión, en una experticia del lugar, se detectó que otros objetos pertenecientes a las atracciones infantiles que abundan en el bulevar fueron destruidas, aunque no se precisa si se trata del mismo grupo agresor, si se evidenció el descuido de estas áreas a manos del hampa.
8 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
VIERNES 20 DE ENERO DE 2019
SOCIOPRODUCTIVO
La producción semanal puede superar los 15.000 panes. FOTOS ALEJANDRO ANGULO
El cariño de sus trabajadores se prueba en el pan.
En Catia hay pan del bueno y para rato > La Panadería y Pastelería “Manuela Sáenz” con más de 3 años al servicio del pueblo sigue con su producción panadera NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
Desde las 3:00 pm se puede visualizar en plena avenida Sucre, frente a las Residencias Catia, un urbanismo perteneciente a la Gran Misión Vivienda Venezuela, una larga cola para adquirir el pan para las mesas catienses. Con exactitud los citadinos que hacían su cola respondían con indecisión si su compra era debido a lo económico, fresco o al aroma penetrante que sale de las instalaciones de la Panadería y Pastelería Manuela Sáenz que antoja al paladar. La Empresa de Propiedad Social, Panadería y Pastelería “Manuela Sáenz”, pertenece a la red de los comités locales de abastecimiento y producción, y su ubicación es en la planta baja del urbanismo, al lado de la estación Agua Salud del Sistema Metro, un proyecto que en comuna organizada se presentó y se aprobó su crédito de parte de la Alcaldía hace unos 3 años atrás, y desde entonces sus integrantes más antiguos, sin experiencia panadera, comenzaron a ponerle corazón a la labor y aprender junto al Frente de Panaderos Hugo Chávez. TRABAJO DE SOL A SOL Karen Andrade, mamá de 4 niños y encargada del turno de la tarde, recibe a sus clientes con la mejor
sonrisa y da lo mejor de sí para sus compañeros de que les deja la panadería y repostería, que la señora trabajo, que no considera empleados sino “...una fa- Haidee Quezada con sus 63 años de edad no le da miedo extender sus labores de producmilia, estamos todos juntos, uno ayuda al otro, y nos equilibramos el trabajo muy ción llevando desde 2 mil panes a 3 mil, para ofrecer más alimento a las comunibien”. haciendo alusión a su equipo de 14 dades, que ya reconocen de que se acerpersonas en dos turnos. Ofrecen desde pan campesino, canillas y Somos una familia can por la calidad del producto: “Aprendimos que con amor y paciencia se trafrancés, y abastecen a las familias del urbabaja a diario para llevar el pan a la conismo, al equipo del Metro de Caracas que y aprendimos muna, de una familia a otra”, alegó Quelabora en la estación Agua Salud, al Merca- que con amor zada en compañía de su equipo de trabado Municipal, y a grupos de la Clínica Pojo que de un lado a otro trasladaban banpular de Catia. También, quienes se acer- y paciencia se dejas con el rubro bien calientito. quen a horas de venta podrán degustar de un pan dulce, o un pan salado para relle- trabaja a diario PENSANDO A FUTURO nar. Trabajan de lunes a sábado de 9:00 am para llevar el pan El equipo de la panadería va en busca de a 4:00pm, y si aún tienen capacidad, “hasta a la comuna, implementar más de sus conocimientos que el pan se venda” culinarios y están en la investigación y En este momento una de sus máquinas de una familia la pesquisa de utilizar los espacios va“formadoras” está averiada, en la espera cíos del local para futuro, e ingresar redel arreglo, pero de igual forma su produc- a otra ”. frigeradores cerca de los mostradores y ción no se ha detenido atendiendo aún a caja. De esta forma incrementarían la las 132 familias (y en aumento) que tienen variedad de productos para ofrecer al público, descomo propósito. El concepto de familia está tan arraigado a su la- de jugos y repostería, es decir toda la pastelería en bor desde que comienzan a experimentar la gloria todo su esplendor, con la idea de garantizar sus del trabajo propio y el aprendizaje para toda la vida productos en las mesas de los catienses.
Día a día los trabajadores surten los estantes
Los precios son solidarios para la comunidad.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 9
CONVIVIR PARA VIVIR Estudiantes dan luces a niños en situación de calle > A tráves de una producción audiovisual que sensibilice a la población, piden donaciones para atender a niñas, niños y adolescentes desamparados NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS
Las noches de quienes deambulan por las calles caraqueñas se hacen frías y se llenan de miedo para los más pequeños. Ellos, perturbados por el hambre y ansiosos por ver la luz del día nuevamente, llevan rato tratando de conocer otras cosas que los aleje de la dura realidad que les tocó vivir. Se trata de las niñas, niños y adolescentes en situación de calle que transitan desde Plaza Venezuela hasta Las Mercedes para sobrevivir en tiempos de crisis y profunda desigualdad social. Conscientes de la situación de violencia que viven día a día abren sus brazos para recibir apoyo en los que buscan visibilizar la problemática y respoder a esta población que permanece desamparada. Es por ello que estudiantes de distintos programas de formación
de la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Bolivariana de Venezuela, que hacen vida en la residencia estudiantil Livia Gouverneur, vienen realizando un abordaje a este sector con el objetivo de darles herramientas que lleven a empoderarlos. COMPROMISO COLECTIVO En trabajo colectivo y solidario ha logrado reunirlos en espacios culturales y de formación donde ellos, conscientemente, expresan sus expreriencias de la dura realidad de dormir sobre cartones y cubiertos de periódicos. “Es un trabajo militante de empoderar a una población excluida y olvidada. Una iniciativa que nace de una situación real, de una crisis económica y que nos vemos en la necesidad de enfrentarla conjunto.” expresó Antonio Hernández, estudiante de trabajo social.
Esta vez decidieron realizar un material audiovisual, donde expresaran sus deseos y aprendizajes en la vida callejera con la idea de sensibilizar corazones y recibir aportes en donacionaciones de ropa, zapatos, alimentos y hasta monetario. Las personas interesadas en realizar algún aporte o involucrarse en el trabajo pueden escribir a través del correo electrónico fundacionculturalindependiente@tutanota.com ANHELOS DE ESPERANZA “Quisiera que esto solo fuera una pesadilla, para despertar en otra condición de vida” manifestó como deseo Eliyuby Espinosa de 32 años, quien nunca se imaginó durmiendo en el asfalto con sus pequeños. Con sus rostros pintados para poder aparecer en el video sin problemas, los más pequeños también se
Chamos se divirtieron sanamente durante la grabación del video.
Con sus rostros pintados posaron con el mural. FOTOS YRLEANA GÓMEZ hicieron sentir “Lo más difícil de vivir en la calle son los conflictos con los que uno se encuentra. Yo sueño con estar con mi familia en un lugar mejor, sin tener que comer de la basura” se oyó con un nudo en la garganta a Nazareth Quintana, de 12 años de edad, quien además manifestó su deseo de aprender y asistir a una escuela. En un mural donde fueron dibujado los rostros de estos pequeños por la gente de Comando Creativo, Crea y Combate y el Frente Cultural de Izquierda (FCI) en el bulevar de Sabana Grande, fue donde se realizó la grabación, con gran mensaje que reza “El frío arropa las noches de los errantes pequeños”.
Escuela Popular “Nuestra proyección es abrir una escuela popular, para eso estamos recibiendo formación con Misión Robinson con la idea de brindarles una escolaridad, y a partir de allí incorporarlos al mundo laboral con seguimiento también, reincorporarlos a sus familias abordando las diferentes problemáticas de convivencia y relación con los suyos, desde la solución a los conflictos para que cada uno elabore un proyecto de vida donde ellos se vean responsables de cumplir” informó Hernández con optimismo y satisfacción.
Jóvenes militantes hacen parte del trabajo audiovisual, comunicacional y de atención a los desprotegidos.
10 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
POR UNA ÓPTIMA CALIDAD DE VIDA
Un año conflictivo debido a las fallas recurrentes > En 2018 fueron constantes los cierres de vías de la Gran Caracas por parte de los vecinos que protestaron para exigir soluciones JUAN RAMÓN LUGO CIUDAD CCS
La movilidad en las distintas vías de comunicación de la Gran Caracas se vio comprometida en diferentes días de distintos meses a lo largo de todo 2018, con tendencia a la disminución en diciembre, debido a las protestas vecinales. Un día en el kilómetro uno de la Panamericana los vecinos obstaculizaron la vía ante la falta de distribución de gas doméstico. En otra oportunidad el reclamo se traladó hasta la principal de Colinas de Bello Monte, donde la gente salió airada a la calle para quejarse por un apagón. En la vía hacia Guarenas-Guatire, en Miranda, los vecinos cerraron la autopista en varias oportunidades porque el servicio de transporte en la zona es deficiente. Una situación parecida ocurrió en Baruta, debido a que los moradores del barrio Las Minas señalaron que tenían más de 8 días sin el suministro de agua potable por tubería. Entretanto, en Carayaca, estado Vargas, los moradores salieron a la vía reiteradas veces a trancar el tránsito para llamar la atención porque no reciberon ese mismo servicio durante 8 meses. Estas protestas ocurridas en distintas regiones de la gran Caracas en 2018 reflejaron que, pese a que la escasez de alimentos y medicinas fue un problema agudo durante todo ese año, esta última situación no fue el principal motivo por el cual los venezolanos salieron a las calles a reclamar. Fue la falla
Los vecinos salieron a las calles a manifestar su descontento y para exigir soluciones. FOTO YRLEANA GÓMEZ en los servicios públicos el motivo que hizo que la gente abandonara sus hogares y se fuera a cerrar vías en busca de respuestas de las autoridades. ALGUNAS CAUSAS DE LO OCURRIDO Los voceros de los diferentes ministerios atribuyeron las fallas de los servicios a diferentes problemas: falta de vehículos de transporte, carencia de insumos para los camiones y maquinarias o de divisas para adquirirlos, inseguridad, entre otros. El Ministerio del Poder Popular de Energía Electrica, en voz del propio ministro Luis Mota Dominguez, fue el único que siempre dio la cara. En diferentes oportunidades señaló que los apagones que se presentaron en las diferentes áreas de la Gran Caracas y otras ciudades del interior fueron provocados. Fue más allá y habló de actos de sabotaje para perturbar el normal desenvolvimiento de las actividades comerciales, educativas, domésticas, culturales e incluso de la salud. Un hecho destacable, por su magnitud relacionado con los cortes repentinos de energía en el sector sa-
lud, se presentó el pasado fin de semana en el Hospital Clínico Universitario, ubicado en el campus de la Universidad Central de Venezuela. En este caso en particular se reportó el deceso de una persona. Este año apareció en el escenario nacional la falla de un servicio que generó gran descontento en los hogares venezolanos, la carencia de cilindros de gas doméstico, siendo las ciudades y poblados del interior los más afectados. Desde los Valles del Tuy, GuarenasGuatire y algunas poblaciones del estado Vargas, los usuarios de este servicio reportaron que, en algunos casos, para poder cocinar sus alimentos debieron utilizar algunas técnicas antiguas ya desechadas, como el uso de los fogones a leña. Pdvsa Gas Comunal no oficializó las causas de la falta de cilindros de gas butano, aunque se conoció extraoficialmente que la carencia puntual se presentó en los puntos de distribución debido a la falta de respuestos para los camiones. Además, alegaron que las bombonas estaban siendo compradas por bachaqueros para especular con su precio.
Suministro de combustible presentó problemas en la distribución Los problemas en la distribución fue el principal factor causante de la falta de combustible, tales como gasolina y gasoil, en 2018 en las distintas estaciones de servicios ubicadas en los estados del interior del país como: Portuguesa, Carabobo, Zulia, Mérida, Táchira, Guarico, Portuguesa, Lara, Yaracuy, Carabobo y Cojedes. En Caracas se presentaron pocas situaciones complejas el año pasado. Las autoridades de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no emitieron boletines aclarando las causas de estas eventualidades. Carlos Rubio, gerente de una estación de gasolina ubicada en el estado Zulia, explicó a medios regionales que cada vez que se presentaron fallas de suministro se debió a que las gandolas no llegaron desde los llenaderos a surtir a las estaciones de servicios. Agregó que las gandolas con gasolina tardan hasta dos días en llegar a las estaciones. Agregó que todas las veces que se presentó el inconveniente, pocas unidades cisternas habían estado operativas.
Esa situación generó grandes colas en las estaciones y la molestia de los propietarios de los vehículos, quienes expresaron que perdían gran parte de su tiempo en las filas para llenar sus tanques. “Nosotros sabemos que en los tanques del llenadero de Bajo Grande hay suficiente combustible, pero que el problema es que apenas están operativas 42 gandolas de una flota que llegó a tener cerca de 200 unidades”, contó Rubio al Diario Panorama cuando hubo una falla en octubre. Explicó que los principales problemas que presentan los vehículos de carga pesada es por la carencia de cauchos y aceite de motor, lo que deja inoperativa a la flota que surte al Zulia. FALLAS OPERACIONALES EN EL CENTRO DEL PAÍS Entretanto, en el centro del país y los llanos se reportaron fallas en octubre, atribuidas a problemas operacionales en la refinería El Palito, ubicada en Carabobo. En esa oportunidad, el contralmirante Reinaldo
Cuando se presentaron los problemas, se hicieron colas en las estaciones. Castañeda, secretario general de Gobierno de Portuguesa, explicó que “la falla interna leve”, se presentó en los servicios del muelle de la refinería, durante la recepción del producto vía barco, lo que generó retardo en la distribución para las plantas Maporal y Yagua que surten a Carabobo y Portuguesa.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 11
POR UNA ÓPTIMA CALIDAD DE VIDA
La fuga de mano de obra especializada afecta a empresas como Pdvsa.
Los usuarios piden que la telefónica haga su trabajo.
El arte de administrar servicios públicos > La incomprensión de la situación lleva a la desmoralización del trabajador y esta a la indolencia, explica Reinaldo Iturriza
La salud es un bien colectivo
FRANCIS COVA CIUDAD CCS
El pueblo venezolano, siempre ha sido un sujeto muy duro en la valoración de las gestiones, pasa con Maduro, pasaba con Hugo Chávez. Y con razón, porque si algo nos enseñó y se empeñó el Comandante Chávez fue en el derecho a vivir bien y cada día mejor, con dignidad; a desarrollarnos, por supuesto, con un propósito de soberanía; a la plenitud individual y nacional. Hasta entonces, cada uno de los servicios públicos ha pasado por buenas rachas y por momentos críticos, de los que no todos han podido recuperarse y, en general, sufren de un franco declive. La Cantv, por ejemplo, que fue nacionalizada en el 2007, prestaba un aceptable servicio, a pesar de la gran demanda al incorporar la suscripción a internet para sus usuarios y al grueso de la población con celular que migró a Movilnet, cuando era “la señal que nos une”. El acto revolucionario de la nacionalización fue, entonces, opacado por las fallas en estos servicios y hasta por sus increíbles ausencias. Nadie puede explicar por qué varias zonas de Caracas tienen varias semanas sin una gota de agua. “Un tubo roto”, se escucha. “Ajá, ¿y no hay quien lo repare?”. Aquí es donde comienza el duro señalamiento: “Todo empezó a funcionar mal desde que lo agarró el Estado”. ALÓ ¿CANTV? Es cierto y hasta lógico que la telefonía móvil desplazó por completo, al servicio de telefonía en casa o negocio. Los pocos teléfonos públicos en donde alguna vez nos ensortijamos en el cable de esos aparatos (digo pocos por el maltrato que les hemos dado) y que aún existen por Parque Carabobo o Altamira, todavía reciben a quienes no tienen celular. Sin embargo, la afectación del servicio doméstico varía entre los dos años, un año, ocho meses, dos semanas, según se lee en los reclamos de la cuenta oficial de Cantv en Twitter. Y asombra en particular que la reconexión de las líneas alcanzan los 30 mil bolívares soberanos. Mismas denuncias ebullen en los canales oficiales de Corpoelec (energía eléctrica), Hidrocapital (agua) servicios cuya falla afecta directamente al sector salud, caotizándolo todo y mezclando el malestar con el contexto económico. Es cuando cabe recordar que la diferencia entre una empresa pública y privada es el acceso.
FRANCIS COVA CIUDAD CCS
Los centros de salud ameritan vigilancia las 24 horas. ¿METER LA LUPA, BUSCAR CULPABLES, SOLUCIONAR? Para Reinaldo Iturriza, sociólogo, ex ministro de Comunas, de Cultura y autor del libro “El Chavismo Salvaje”, es viable e indagable la teoría de que hay agentes dentro de esas instituciones o empresas que están apostando a la reprivatización. Ante esto es importante construir una mirada de conjunto, y cree que los servicios públicos ameritan algo muy similar a las misiones. “Ojo no estoy diciendo que se cree una misión, digo que hay la necesidad de baipasearse toda la vía de la institucionalidad porque no nos sirve, los servicios públicos en Venezuela están mas o menos en esa situación, es decir ya pasamos por toda la etapa de la nacionalización, hay evidentemente un problema muy grave para gestionar los servicios, pero hace falta una mirada de conjunto, desde esa mirada creo que hay que construir políticas macro”. Y es posible lo que dice Iturriza, que esto no lo va a resolver la Cantv, ni el Metro de Caracas, cada quien por su cuenta o cada ministro por su cuenta, “es importantísimo la participación popular, se tiene que promover el control popular de la gestión, eso es una cosa que hace diez años era una cosa obvia, cuando los servicios funcionaban aceptablemente y el problema no estaba generalizado”. Sugiere resaltar y una pregunta queda en el aire: Si los que están a la cabeza de estas empresas están al tanto del reclamo popular, ¿no deberían informar sobre los orígenes o causas de los problemas que afectan la prestación de un servicio público?
Uno de los mejores Centros de Diagnóstico Integral de la capital, el “Salvador Allende” de Chuao, tiene más de un año cerrado. Era la tacita de plata de los habitantes de El Cafetal y para quien pudiera llegar, la atención era puntual, y la calidad humana ni hablar. Un día simplemente, se pudo leer en su exterior un aviso donde remitían a los pacientes a los CDI de Los Dos Caminos, Fuerte Tiuna y La Guaira. De súbito, no hubo ni hay información alguna sobre el cierre temporal o permanente. Casos de desinformación como éste, ocurren en los centros de salud más indispensables. Para Mirla Contreras, paciente, “hay que levantar los CDI, supervisarlos, vigilarlos y ponerles seguridad las 24 horas, para que atiendan las 24 horas”.
¿Saboteo o colapso? FRANCIS COVA CIUDAD CCS
Es probable que ambas estén degradando la calidad de los servicios. Según Iturriza es irresponsable negar el sabotaje, pues en el caso de la electricidad ha quedado más que evidente. Considera además necesario revisar la estructura en las empresas de estos servicios ante cualquier complicidad con personas de la vieja gestión. “Estamos hablando de que casi todos los servicios eran privados y el gobierno bolivariano los nacionalizó como debe ser, pero también incide mucho la actuación que nosotros no vemos y no sabemos como actúan, pero que son agentes que están muy interesados en que se reprivatice”. Al final tienes un problema multicausal, que insisto es muy importante explicarlo con todas sus aristas porque no todo es entera responsabilidad del gobierno bolivariano, de hecho yo diría que fundamentalmente es el resultado de un esfuerzo que están haciendo los enemigos de la revolución , lo que si es obligación del gobierno bolivariano es ofrecer la explicación oportuna por lo que está ocurriendo en los servicios públicos.
12 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
POR UNA ÓPTIMA CALIDAD DE VIDA
Las deficiencias van más allá de la desidia > Los expertos señalaron que es importante el mantenimiento de los sistemas y flotas, así como evitar la fuga de personal calificado FRANCIS COVA/JUAN LUGO CIUDAD CCS
Para encontrar soluciones al problema de las deficiencias o carencias de los servicios públicos a los que en la actualidad se enfrenta el venezolano no existen recetas mágicas. Sin embargo, haciendo un estudio de las causas de los principales males y consultando a los expertos, se pudo concluir que no todo está perdido, pues algunos a los que se les pidió opinión mostraron luces que aclaran un poco el panorama. El economista Luis Salas, en primer caso, estima que las afectaciones de las empresas que prestan los servicios de suministro de agua, telefonía, electricidad van más allá de la desidia de sus trabajadores. Sin justificar ni ocultar que puede que haya burocracia y apatía de parte de los empleados, aclaró que los problemas son “más profundos”. Habló de la existencia de inversión en los insumos y maquinarias de las empresas prestadoras de servicios por la situación económica del país. También que hay que ver las realidades de los empleados de estas empresas, quienes tienen unos salarios que no son los mejores. Por otro lado, señaló que
Expertos estiman que una mejoría a los trabajadores, redundaría en una mejor prestación de los servicios. muchos profesionales se han ido del país, lo cual también incide en las desmejoras. Ejemplificó que esta situación tiene mucho peso en casos donde hay personal con ocupaciones muy específicas y con perfiles muy bien definidos como, por ejemplo, en el caso de los trabajadores del Metro de Caracas, Pdvsa, de las empresas de telefonía y Corpoelec. En el caso de las fallas de la distribución de gas doméstico y de gasolina, así como de electricidad y telefonía pública, señaló que éstas se deben fundamentalmente a la desinversión y falta de mantenimiento, sin dejar de lado el sabotaje y la guerra económica. Salas estimó que el Estado tiene la voluntad política para revertir la situación, pues lo han hecho público en varias oportunidades: “El Estado debe hacer
inversiones importantes en los distintos sectores, así como mejorar las condiciones laborales. Esto acabaría con el problema de la desidia y mejoraría sustancialmente la prestación de los distintos servicios públicos. No se puede exigir a los empleados dedicación al 100 por ciento si las condiciones en las que están trabajando no son las más óptimas”, sugirió. Por su parte, las investigadoras de la UCV, Alismar Fernández y María Antonieta Montilla, señalaron que la participación de la comunidad también es importante. “Los servicios públicos están en un momento de cambios hacia modelos más sostenibles y eficaces y también hacia iniciativas que incluyan la participación activa de la ciudadanía”, aportaron.
VOCES DEL PUEBLO
GERARDO BUSTAMANTE
ALICIA ANDRADE
ISRAEL CASTILLO
JESÚS MARÍN
RAMÓN DÍAZ
Para mejorar todos los servicios públicos el gobierno tiene que hacer una inversión importante en maquinarias, equipos y flotas. También se debe emplear dinero en preparar a los trabajadores. Para acabar con los apaganes, que son una constante, sobretodo en el interior del país, es necesario que se realicen planes de mantenimiento en todas las redes de las ciudades.
En los Valles del Tuy los problemas con la distribución del gas y la deficiencia de unidades de transporte público son una calamidad. Creo que es necesario que se cree una veradera empresa de transporte público que dependa del gobierno nacional, pero con suficientes unidades para que cubran a todas las personas que lo necesiten. En cuanto al gas, hay que aportar más bombonas.
Creo que lo que nos está haciendo más daño en este momento es el bloqueo internacional. Las empresas no tienen dólares para hacer las inversiones, que son tan fundamentales para el funcionamiento correcto. También es importante que todas las empresas que prestan servicios públicos sean estatizadas, pero que luego sean manejada con absoluta responsabilidad y eficiencia.
Hay que tomar acciones y no hablar tanto. Lo primero que hay que hacer es acabar con la burocracia en las instituciones públicas, que la gente sea atendida cada vez que presente un reclamo o haga una sugerencia ante una prestadora de servicio público. Por ejemplo, al Metro de Caracas hay que meterle mano urgentemente y a sus empleados hay que pedirle que sean más eficientes.
Se deben tomar correcciones de manera inmediata. El suministro de agua en Caricuao no es constante, por lo que los vecinos pasamos trabajo en ese lugar. Creo que es necesario que se cumplan los cronogramas de regulación, si es que existen. En cuanto a los salarios de los trabajadores, es necesario que sean mejorados para que ellos tengan un compromiso más fuerte a la hora de ejercer.
Residente de la parroquia Sucre
Visitante de los Valles del Tuy
Vecino de la parroquia Antímano
Residente de la parroquia San Juan
Morador de la parroquia Caricuao
VENEZUELA Y ARGENTINA CHOCAN EN MARZO
Deportes
Las selecciones mayores de Venezuela y Argentina se enfrentarán el próximo 25 de marzo, en el segundo partido correspondiente a fecha FIFA, que servirá también como preparación para la Copa América Brasil 2019. El escenario, que albergará el partido entre las oncenas suramericanas será el estadio
www.c i u dadc c s. i nfo
Wanda Metropolitano en Madrid, España. Ambas escuadras se enfrentaron por última vez el 5 de agosto de 2017, en duelo correspondiente a las eliminatorias de Rusia 2018. La Vinotinto cerró el año pasado en el puesto 31 del ranking FIFA de diciembre, mejorando 21 posiciones con respecto al año 2017.
Juveniles vinotinto enfrentan nuevo reto > La escuadra sub-20 comenzó su transitar en el Suramericano de Chile, donde buscará su boleto al Mundial de Polonia de este año HAROLD. URRIETA CIUDAD CCS
La selección venezolana de fútbol sub-20 inició su participación en el Campeonato Suramericano que se celebra en Chile, evento que representa su primera prueba de fuego de este año y también desde que terminó subcampeona del Mundial de la categoría que se disputó en Corea del Sur en 2017. El combinado nacional arribó a territorio austral el pasado domingo con la firme convicción de lograr, en este certamen (su número 25 en la historia), la clasificación a la próxima cita mundialista que se escenificará esta vez en Polonia este mismo año, del 23 de mayo al 15 de junio. Los dirigidos por el técnico Rafael Dudamel llegan al Suramericano luego de cumplir una extensa preparación que incluyó 29 módulos de trabajo, 18 de local y 11 en suelo internacional, además de varios choques de fogueo con clubes de nuestro balompié y de Colombia, justamente el primer rival en Chile, al cual venció 1-0 el jueves en la ciudad de Rancagua.
El plantel de 23 jugadores vinotinto que están en este torneo lo integran ocho legionarios y 15 futbolistas del patio. De los nombres conocidos que formaron parte de aquella escuadra que terminó segunda en Surcorea se mantienen el defensor Christian Makoun (Juventus-Italia), el volante Samuel Sosa (Talleres de Córdoba-Argentina) y el atacante Jan Hurtado (Gimnasia La Plata-Argentina). Ciertamente se trata de un grupo renovado, pero con la mirada de un cuerpo técnico de suma experiencia y capaz de sacar provecho a cada uno de estos muchachos que intentan, al menos, avanzar al tercer Mundial para una selección criolla juvenil. Además de Colombia, Venezuela comparte el Grupo A del torneo continental junto al local Chile, Brasil y Bolivia, el mismo orden en el que la Vinotinto enfrentará a sus similares durante los días 19, 21 y 23 de enero, en lo que respecta a la primera fase. El resto de los jugadores convocados para este Suramericano son: los porteros Carlos Olses, Miguel Silva y Cristopher Varela. Los defensores Pablo Bonilla,
Marco Gómez, Ignacio Anzola, Júnior Moreno, Miguel Navarro y Riki Mangana. Los volantes son: Carlos Ramos, Rommell Ibarra, Jorge Yriarte, Luis Chiquillo, Cristian Cásseres Jr, Jorge Echeverría, Enrique Peña Zauner, Jesús Vargas, Brayan Palmezano. Como delanteros están también Júnior Paredes y Santiago Herrera. Los nuestros buscan mejorar la actuación de Venezuela en esta lides. De todas sus presentaciones han podido estar en el podio en las ediciones de 1954, la primera específicamente disputada en canchas nacionales cuando consiguieron el tercer lugar, la misma posición que lograron en el evento desarrollado en Ecuador, en 2017. La última ocasión en la cual fuimos anfitriones, en 2009, quedamos en el cuarto lugar. Brasil y Uruguay siguen siendo las selecciones a vencer, pues son las oncenas con más trofeos en la contienda. Los amazónicos presumen 11 coronas, mientras que los charrúas acumulan ocho. Argentina es el mejor tercer ganador con cinco torneos, le siguen Colombia con tres y Paraguay con uno.
14 | EL SEMANARIO CCS
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
www.ciudadccs.info
Magallaneros dominaron premiaciones > Seis de los nueve reconocimientos que se entregan en cada torneo son para integrantes de los carabobeños HAROLD URRIETA CIUDAD CCS
La Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) oficializó la pasada semana a los ganadores de los premios que en cada temporada se otorgan a los peloteros más sobresalientes en diferentes renglones. En esta oportunidad los representantes de los Navegantes del Magallanes coparon la escena en el torneo que se disputa en honor al recordado dirigente caraqueño Domingo Carrasquel. Respetando el orden de entrega, el gringo Delmon Young (Magallanes) se alzó como el Productor del Año, a pesar de cerrar la ronda regular por debajo del potro de los .300 de average (.294), pero trajo al plato a 52 compañeros, anotó 41 veces, despachó 74 incogibles. Además disparó 19 cuadrangulares para igualar la marca dentro de su club, en un campaña, junto al también foráneo Bob Darwin. Pedro Rodríguez (Magallanes) se adjudicó el premio Cerrador del Año luego de dejar marca de 2 y 1 y conquistar 17 rescates, con una buena efectividad de
1.57. “El Amolador” también abanicó a 16, y solo caminó a 3 en 28.2 entradas trabajadas. Ricardo Gómez (Cardenales) ganó el Setup del Año al terminar la fase eliminatoria con balance de 2 y 2, un salvado, 17 ponches, efectividad de 2.92 y 13 hold (ventajas preservadas). Moisés Gómez (Magallanes) es el Novato del Año, al ligar con la garrocha para .248, producto de 31 inatrapables en 120 presentaciones en el home plate, 20 anotadas, 5 dobles, 6 vuelacercas y 26 fletadas. Su participación en este campeonato concluyó el 2 de diciembre a petición de los Rayas de Tampa Bay. Luis Dorante (Magallanes) se quedó con el Mánager del Año, tras registrar 25 lauros por 13 reveses desde el 12 de noviembre que tomó las riendas del club, el cual llevó a la postemporada. Wilfredo Boscán (Magallanes) se alzó con el Premio Luis Salazar al Regreso del Año, al acumular 5 triunfos por 4 derrotas, con efectividad de 2.51, en 57.1 episodios de labor en los que también ponchó a 24. El cubano Jorge Martínez (Cardenales) logró el premio Carrao Bracho como el Pícher del Año, luego ganar 5 y perder 3 con efectividad de 2.26. Lanzó 59.2 entradas en las que gillotinó a 40, solo otorgó 6 pasaportes y le fabricaron apenas 15 rayitas limpias. El premio Gualberto Acosta para el mejor árbitro de la temporada es para Jorge Terán, quien repite de ma-
Delmon Young ha sido el toletero más temible de este campeonato. nera corrida. El barquisimetano superó en la votación final a sus colegas David Arrieta y Emil Jiménez Por último, la LVBP anunció que, como era de esperarse, el premio Víctor Davalillo al Jugador Más Valioso es para Delmon Young quien, gracias a su espectacular temporada con los carabobeños, se llevó el honor por encima de Willians Astudillo (Caribes).
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 15
CAMPEONES DE VENEZUELA
Alex González marcó el infield de los melenudos > El aragüeño finalizó su carrera como siempre lo soñó: jugando, ante su afición y frente a su familia HAROLD URRIETA CIUDAD CCS
Venezuela es conocida también por ser cuna de buenos infielders, principalmente campocortos. Alfonso “Chico” Carrasquel, Luis Aparicio (único Salón de la Fama criollo en las mayores), David Concepción y Omar Vizquel siempre serán los referentes de la posición en el país. No obstante, conforme han pasado los años, otros nombres han dejado su huella alrededor del segundo cojín. Nunca fue un Guante de Oro (deuda que deja sin cumplir), pero sí muy seguro y hasta brillante, en algunos casos, cuando le tocó recoger un rolling o realizar una asistencia. Hablamos de Alex González, eterno capitán de los Leones del Caracas que el 13 de diciembre de 2018 se retiró oficialmente, como jugador activo de la pelota, dejando el número 16 como su carta de presentación. Justamente esa cifra fue la misma cantidad de temporadas que vistió la camiseta de los melenudos, entregándose al máximo, pues siempre fue un gran competidor y líder en el terreno. Su sapiencia y profesionalismo marcaron una carrera fructífera en la cual se ganó, indudablemente, el cariño de los fanáticos, quienes jamás olvidarán su calidad en el campo y, desde luego, su compromiso con la divisa. El aragüeño insistió este año en tener una despedida jugando y lo consiguió, pues atravesó en los últimos meses una lesión en su espalda que lo marginó del diamante, aunque nunca le mermó las ganas de lucir, al menos en un choque más (pudo disputar dos), su uniforme caraquista y ante la afición que siempre le aplaudió y ovacionó. En su última presentación (ante Águilas del Zulia) no fue la excepción. Dijo adiós desde la grama corta, ligando un infieldhit como primer bate, y participando en un dobleplay. No hay duda que sus credenciales defensivas siempre le identificarán, como torpedero obtuvo respeto. En la liga venezolana dejó números sólidos: .270 de promedio, con 372 inatrapables, 74 dobles, 13 triples, 38 estacazos de vuelta entera, 191 fletadas, 212 anotadas y tomó 1.376 turnos en 403 desafíos en campañas regulares. Actuó en 10 postemporadas en las cuales pudo acumular average de .267. SABOREÓ LAS MIELES DEL TRIUNFO Con Leones tuvo la fortuna de ser campeón en el torneo 2005-2006 y posteriormente en la Serie del Caribe siguiente celebrada en Maracay y Valencia. Aún en la memoria y retina de los venezolanos amantes del beisbol, sigue viva aquella jugada curiosa en la que un jardinero de República Dominicana no pudo fildear un elevado de Henry Blanco, que permitió la anotación de González para el emocionante título de nuestro país. EN FLORIDA SERÁ RECORDADO González hizo su estreno en Grandes Ligas en 1998, con apenas 21 años, y con la organización que más
Fue capaz de jugar en varias posiciones del cuadro interior, pero en el shortstop sobresalió.
Su calidad con el madero se puso de manifiesto en múltiples ocasiones. años jugó (ocho temporadas) Marlins de Florida, ahora de Miami. Con ese equipo, junto a sus compatriotas Ugueth Urbina y Miguel Cabrera, logró conquistar un anillo de Serie Mundial en 2003 cuando su conjunto pudo dejar en el camino a los Yanquis de Nueva York. Alex fue determinante en el cuarto compromiso de aquella confrontación al ligar cuadrangular para dejar en el terreno a los mulos del Bronx. Este sería, quizás, uno de los batazos más memorables de su trayectoria como jugador y, claro está, en la historia de los Clásicos de Otoño. “Tuve la oportunidad de ser campeón en el Caribe, y en la Serie Mundial. Hay muchos peloteros que nunca lograron eso. Es algo que queda enmarcado en tu carrera. En todos estos años siempre estuve agradecido por lo que he vivido, tanto aquí como en Estados Unidos”, enfatizó en una entrevista publicada en el portal web de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). En la gran carpa también estuvo jugado por 16 años y además militó con Medias Rojas de Boston, Rojos de Cincinnati, Azulejos de Toronto, Bravos de Atlanta, Cerveceros de Milwaukee y Tigres de Detroit. Durante su estadía con dichas organizaciones conectó al bate para .245, con 1.418 hits, 332 dobles, 31 triples y 157 jonrones, 690 impulsadas y 667 anotadas. Participó en el Juego de Estrellas de 1999. Su versatilidad en el terreno le permitió siempre tener la oportunidad de mantenerse arriba (Grandes Ligas).
Alexander “Alex” Luis González nació el 15 de febrero de 1977 en Cagua, estado Aragua. Reside en Miami actualmente. Está casado, tiene tres hijos, conserva a su madre en vida, mientras que su padre falleció. Estuvo ligado el beisbol criollo por 23 años, aunque por sus compromisos en Grandes Ligas se vio limitado a solo participar en 16 campañas de nuestro circuito, todas con Leones del Caracas, sin duda, el conjunto de sus amores. En Grandes Ligas jugó hasta 2014. Su retiro del beisbol, en Venezuela, fue postergado por una tragedia que mantiene enlutada a nuestra pelota: la muerte de los jugadores José Castillo y Luis Valbuena, en accidente de tránsito. El primero fue su compañero en el Caracas. Previo a este lamentable hecho estaba previsto que González se despidiera en el choque Navegantes-Leones del 7 de diciembre, en el parque Universitario. Actualmente lidera una academia de beisbol ubicada en el sector Palo Negro de la región aragüeña.
Anécdota “Le doy las gracias a todos los equipos, fanáticos y periodistas que me apoyaron en mi carrera. Ustedes son la mejor afición que he tenido”
El debut de Alex González en el beisbol profesional venezolano se produjo sustituyendo nada más y nada menos que a Omar Vizquel, quien luego de ser, en su momento, dueño del campocorto de los Leones del Caracas, brilló también en las Grandes Ligas, al punto de ganar hasta 11 Guantes de Oro. “Es una experiencia que no se me olvida”, relató González cuando se incorporó a las prácticas de los melenudos para preparar su despedida. “No era fácil cubrir la posición de un gran jugador como lo fue Vizquel. Pero cubrí ese espacio, y gracias a Dios las cosas me salieron bien”, agregó al recordar que en ese entonces ya Vizquel tenía 11 temporadas con el equipo, es decir, era un pelotero consagrado. Curiosamente en ese torneo 1994-1995, Alex solo pudo tomar un turno al bate en el cual falló. Apenas tenía 17 años. Sin embargo, su talento le hizo brillar con el tiempo.
16 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
Morocho inició la historia de los campeones > Hace 54 años logró el primer título mundial de boxeo profesional para Venezuela, en pelea celebrada en el Nuevo Circo de Caracas JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS
El 18 de enero se cumplieron cincuenta y cuatro años (1965) de la victoria del caraqueño (La Pastora) Carlos “Morocho” Hernández que le dio al deporte criollo, al boxeo, su primer título mundial profesional, marcando así una época, un hito en Venezuela. Derrotó entonces al difícil estadounidense Eddie Perkins en un repleto Nuevo Circo de Caracas que reunió a los aficionados (11 mil) que celebraron por todo lo alto el triunfo, aunque el fallo fue polémico entre los entendidos de la materia. La historia de esta pelea por la faja mundial welter Jr (63 kilogramos) en poder de Perkins, reconocido por la Asociación Mundial de Boxeo, la reseñaremos con las descripciones de algunos de los que estuvieron presentes en el evento realizado en el coso ubicado en la parroquia San Agustín de Caracas.
El árbitro votó 150-139 por Perkins (derecha); Dimas Hernández y Santos Arismendi 146-142 y 143-142 por el criollo.
combate muy parejo, difícil para Morocho: “Yo no pude ver la pelea porque viajé a Colombia por cuestiones académicas. Pero lo que me dijo mi padre Félix (Vargas Chacón: El Cumanés) es que el combate fue muy reñido y cualquiera pudo ser el ganador”. Similar apreciación del resultado de la pelea tiene Juan Medina, quien fue entrenador de Morocho en la victoria que lo encumbró en el boxeo contra el campeón mundial peso pluma Dave Moore. Fue y ha sido tan ASÍ LA VIVIERON “Ya no estaba en la esquina de Morocho El abogado Marcial Vargas nos narró la se- importante esta porque nos habíamos separado profesiosión de prácticas que observó, siendo un victoria para el nalmente. El combate fue muy polémico adolescente, del venezolano Morocho en y hasta deslucido. Diría que no tanto por el gimnasio del Nuevo Circo: “Se vivía una deporte nacional, culpa de Morocho que hizo su trabajo, pegran atmósfera boxística. Morocho hacía ro el campeón se conformó con enredar la que cada 18 de sombra sobre el cuadrilátero y José ‘Pepe’ pelea, llegar a los 15 rounds”. Pedroza quien iba a ser al anunciador de la enero celebramos Para Medina, la victoria marcó un antes pelea, dos días después estaba en una esy un después en el boxeo criollo. quina del cuadrilátero siguiendo atento la fecha como el “Rucuerden que otro de mis pupilos, los movimientos del retador criollo. y dijo: Ramoncito Arias, había fallado en dos Día del Boxeador oportunidades por la disputa de una faja ‘Apenas le pegue una mano, el americano (estadounidense Perkins) se cae’”. mundial. Primero ante el argentino PasProfesional en Expresión que fue replicada por otro cual Pérez (1958) y luego frente al brasileparroquiano: “Puede tener (Morocho) Venezuela” ño Edder Jofre (1961)”. dos mandarrias en las manos…Pero si Otro testigo de excepción de esta pelea no consigue a quien pegarle. Perkins no sera fácil titular entre Morocho y Perkins fue sin duda Rafael por lo que vi en su práctica ayer”, le escuchó decir a Salazar, conocido maratonista y exboxeador. un aficionado. “Yo compartí parte de este triunfo de Morocho. PriEl hoy abogado Marcial Vargas recordó que él estu- mero por colega, segundo porque esa noche yo tamvo de acuerdo con el aficionado que pronosticaba un bién combatí en ese repleto Nuevo Circo”.
Abogado, Dr. Marcial Vargas.
Entrenador, Juan Medina.
Ex boxeador, Rafael Salazar.
Salazar, conocido en el ambiente boxístico de entonces como Pajarito, también rememoró: “Es más, el entonces retador Morocho estaba hospedado en el Hotel Tamanaco donde yo trabajaba, además de boxear, como Bell Boy o como dicen botones. Lo cierto es que luego de la ceremonia del pesaje partimos al sitio de la cartelera. Allí pude observar como el entrenador Ismael España colocaba el vendaje a Morocho, mientras a mí me calzaban lo guantes para subir como preliminarista”. Pajarito recuerda la vestimenta típica, especialmente del caraqueño de esa época: “El aficionado a los toros que asistía durante el día vestía de gala cuando se presentaban esas grandes carteleras en la noche. En ring side pude ver en aquella velada parroquianos elegantemente trajeados: sombrero, palto y corbata, zapatos de dos tonos, sortijas y reloj. Fue una época inolvidable para el deporte y un triunfo muy celebrado”. En tanto, el periodista Orlando Bohórquez, presidente de la Fundación Ídolos del Boxeo de Venezuela, al ser consultado sobre esta fecha, destacó: “Oí la pelea por radio y según la narración de Delio Amado León pensaba que Morocho había perdido. Al parecer el árbitro estadounidense (Henry Armstrong) había permitido muchas triquiñuelas a su paisano Perkins sobre el ring. Pero en todo el país se celebró el triunfo y especialmente en mi lar nativo Maracaibo”. Fue tal el impacto de esta pelea en los aficionados al boxeo en el país, que el director de la mencionada fundación, indicó: “Todos los 18 de enero celebramos el Día del Boxeador Profesional en Venezuela”.
Periodista, Orlando Bohórquez.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
Encaje legal controlará liquidez monetaria y combatirá inflación > La medida busca evitar que los depósitos sean utilizados para comprar dólares en el mercado negro y que se presione la demanda sobre éste CIUDAD CCS
El encaje legal del 60% a la banca nacional permite controlar la liquidez monetaria circulante en la población para combatir la inflación, resaltó el economista Luis Enrique Gavazut. “Cuando el dinero en circulación es muy elevado y la autoridad contable considera que debe restringirse, el mecanismo que suele utilizarse es el encaje legal”, detalló Gavazut . El economista reseñó que el 31 de agosto del año pasado de acuerdo con la Resolución Nº 18-08-01, el Banco Central de Venezuela (BCV), elevó a un 100% la retención del encaje de reservas de la banca el cual fue publicado en gaceta oficial Nº 41.472; dicha medida, coincidió con la restricción de los límites diarios para transferencias bancarias, esto con relación a la expansión de la liquidez de ese momento, lo cual contribuyó en la creciente demanda sobre el mercado cambiario paralelo. “Cuando se habla del encaje legal a la banca del 60% se busca evitar la presión de demanda sobre el mercado paralelo; efectivamente, la medida va a corroborar que el dinero que mueve la banca es lo que se utiliza en mayor medida para mover el mercado paralelo”, puntualizó Gavazut. 40% PARA CRÉDITOS BANCARIOS El lunes 14 de enero el presidente de la República, Nicolás Maduro, en su comparecencia ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) anunció que a partir del martes 15 entra en vigencia el encaje legal del 60% a la banca nacional. Al respecto, el economista Tony Boza, explicó que el decreto establece que del 100% de los depósitos que reciba la banca nacional, sólo podrá destinar un 40% para préstamos o créditos, el 60% restante queda en resguardo del BCV para evitar que sean utilizados para la compra de dólares en el mercado negro.
Banca destinará 40% de los depósitos a préstamos o créditos
Política y dólar paralelo influyen “La inflación de este país, la hiperinflación, tiene un 75% inducido por el factor político, por la manipulación del dólar paralelo, del dólar de guerra”, destacó el ministro del Proceso Social del Trabajo, Eduardo Piñate, en entrevista concedida al programa Café en la Mañana que transmite Venezolana de Televisión (VTV). Recordó que por el factor de corrección en relación del anclaje del bolívar soberano con el Petro, se incrementó de 9 mil bolívares a 36 mil, por lo que se incrementó el salario mínimo y las pensiones. Agregó que debido a la guerra económica, que se caracteriza por un incremento de los precios de los productos, el gobierno Nacional aplicó el aumento de sueldo para proteger y defender a los trabajadores, por lo cual hizo un llamado a éstos a defender el incremento salarial anunciado el pasado lunes por el jefe de Estado
EL SEMANARIO CCS| 17
La democracia seguirá profundizándose CIUDAD CCS
En el sexenio 2019-2025, que corresponde al segundo período gubernamental del presidente de la República, Nicolás Maduro, el Gobierno Bolivariano continuará profundizando la democracia, así como la defensa de la Carta Magna, afirmó el canciller de la República, Jorge Arreaza. Desde la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ubicada en Nueva York, Estados Unidos (EEUU), señaló que a pesar de las agresiones sistemáticas perpetradas por gobiernos extranjeros de derecha contra Venezuela, el binomio pueblogobierno preservará sus derechos soberanos. “Este sexenio que se presenta con un plan claro a pesar de las agresiones, de los bloqueos serán años en los cuales seguiremos profundizando la democracia venezolana. No importa quién nos ataque, ni cuánto nos ataque, nosotros siempre haremos frente a esos ataques con dignidad, con la Constitución y con el pueblo que es el gran soporte de la Revolución Bolivariana”, afirmó Arreaza. En función de ello, el jefe de la diplomacia nacional destacó que el Gobierno Bolivariano llevará adelante los objetivos estratégicos de la Agenda 2030, que están incorporados al Plan de la Patria 20192025. REUNIÓN CON EMBAJADOR CHINO El canciller de la República, Jorge Arreaza, sostuvo un encuentro con el embajador de la República Popular China ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ma Zhaoxu. La reunión se realizó en la sede de la ONU, en Nueva York, con el propósito de unificar los esfuerzos a favor del multilateralismo y la cooperación entre ambos países, informó la cancillería venezolana. El diplomático chino expresó la solidaridad y respeto de su país con el pueblo y Gobierno de Venezuela. Arreaza también sostuvo un diálogo con el embajador de Sudáfrica ante la ONU, Jerry Matjila, quien resaltó la importancia de respetar la Constitución y la soberanía venezolana. El canciller se encuentra en la ONU desde el miércoles y se reunió con el secretario general del organismo multilateral, Antonio Guterres, y denunció la injerencia estadounidense en asuntos venezolanos.
Eduardo Fernández: El que atiende el teléfono en Miraflores es Maduro CIUDAD CCS
Ante la postura de sectores de la derecha de desconocer la legitimidad del Gobierno Nacional, el experimentado político Eduardo Fernández afirmó que quien responde el teléfono en el Palacio de Miraflores es el presidente de la República, Nicolás Maduro, juramentado el pasado 10 de enero para el período 2019-2025. “Había un embajador al que yo le pregunté: ¿quién cree usted que es el Presidente? y él me contestó: el que atienda el teléfono en Miraflores, entiendo entonces que si yo llamo a Miraflores a lo mejor atiende Maduro”, expresó Fernández durante una entrevista concedida a la periodista de Telesur, Madelein García. El también presidente del Centro de Políticas Públicas (Ifedec) reconoció que la oposición no se preparó para enfrentar las elecciones presidenciales,
celebradas el 20 de mayo de 2018. En este sentido, detalló que no existían métodos, programas o estrategias para defender el voto de la militancia. “La Constitución dice que en el año último del período constitucional hay elecciones presidenciales. Resulta que llegamos al año último y la oposición no tenía candidatos, no tenía métodos para escoger el candidato, no tenía programas, no tenía estrategias, no tenía organización para defender los votos (...) ¿Cómo va a ir a las elecciones en esas circunstancias?, pero es culpa suya señor”, consideró el dirigente socialcristiano. Las declaraciones de Eduardo Fernández se suman al pronunciamiento emitido por el exjefe del comando de campaña de Henri Falcón, Claudio Fermín, quien afirmó que Nicolás Maduro es un presidente legítimo al ser un hecho político su victoria en las elecciones presidenciales.
Nicolás Maduro asumió un segundo mandato el pasado 10 de enero. Con esta afirmación, Fernández se desmarca totalmente de los sectores de la derecha que pretenden desconocer la legitimidad que más de 6 millones de venezolanos le dieron al presidenete Nicolás Maduro el 20 de mayo del año pasado.
18 | EL SEMANARIO CCS
L
uigino ni se percató de nuestros pasos, tuve que llamarlo dos veces para sacarlo de su concentración informática en su rinconcito de la valiosa emisora Alba Ciudad. Se puede decir que es uno de los tantos papás putativos de esta radio que en el 2009 se hallaba en completo abandono y que él mismo describe en su blog “la pusimos en el aire, aún cuando nos decían que no tendríamos la capacidad”. Y es que cuando se empecina en algo lo hace y lo logra. La pasión por lo que hace se le nota una vez conversas con él. Se asoma, sale y se sabe en medida confianza, y de una vez te cuenta de memoria fechas claves de esta revolución, hechos puntuales y por qué sucedieron, críticas no complacientes, lo que le ha premiado a favor y en contra: un Premio Nacional de Periodismo Digital (2016) y cualquier cantidad de improperios por las redes sociales. “Por un abordaje franco y claro en su blog sobre temas álgidos y la precisión en el uso de datos y estadísticas esclarecedoras nos permiten despejar dudas y orientar nuestra opinión ante hechos cotidianos”, reza el reconocimiento que le hizo el Premio Aníbal Nazoa el año pasado. O sea, mueve el avispero, como quien dice. Sin embargo este experto en informática y comunicador alternativo, considera que la crítica es para que las cosas mejoren, “no porque uno quiera que se acabe la revolución”. Digamos que lo hicimos despegarse de su oficio para darse un airecito por la Plaza Caracas. Y digamos que con ventarrón frío y todo se nos fue la entrevista hasta la época de Chávez cuando recordó que el software libre está preñado de buenas intenciones. —¿Qué pasó con Linux? ¿Esa revolución tecnológica se quedó en la nevera? —En eso estamos, dándole todo el tiempo, por ejemplo Alba Ciudad es la primera emisora de radio venezolana que está migrada totalmente a Linux, software libre. No ha sido fácil, se nos ha enseñado a utilizar programas bajo Windows, es cosa de costumbre. Sin embargo yo creo que han sido más los beneficios que los problemas. Chávez desde el 2003 fue quien lo impulsó a raíz del paro petrolero. La parte informática de Pdvsa estaba privatizada, la manejaba una empresa privada Intesa que a su vez era propiedad de una empresa estadounidense. Cualquier cosa, abrir cerrar válvulas, trasladar petróleo, todo se hace a través de computadoras.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
LA ENTREVISTA LUIGINO BRACCI ROA
“La crítica busca reparar los problemas no tumbar la revolución” > El proceso bolivariano necesita ser independiente tecnológicamente pues el día menos pensado las empresas extranjeras nos bloquean el servicio y nos paralizan | FRANCIS COVA| FOTOS JAVIER CAMPOS
Para Bracci, el software libre significa ahorro para la nación y también soberanía tecnológica.
Al quedar ese cerebro informático paralizado, Chávez se asesoró también por personas como Socorro Hernández, José Luis Rey, haciéndole ver la importancia de que una empresa como Pdvsa – y el estado en general- tiene que dominar sus tecnologías, porque si dependemos de terceros, de empresas privadas o incluso de otros países, puede llegar un momento en el que ellos respondan a otros intereses y terminan bloqueándonos, forzándonos a detenernos. Es por eso que en el 2004 en diciembre firma ese primer decreto 390, para que el estado migrara toda su plataforma informática a Linux. Algo histórico, tal vez no somos el primer país, pero si uno de los que en el mundo emitió un decreto así, y fue luego
imitado por muchas otras naciones. Ahora, lamentablemente se encuentra en la nevera. Hubo y hay mucha resistencia en el estado. No se aprovechó en aquel momento, sin embargo pienso que la conyuntura actual puede brindarnos el chance de independizarnos. Fíjate: ese software que el estado utiliza (instituciones públicas, empresas del estado) requiere que todos los años se cancele una licencia que hay que pagar en dólares grandes sumas a empresas extranjeras para que un software determinado pueda seguir funcionando. Ellos tienen una forma muy particular de hacer que las personas encargadas de renovar esas licencias en las
No nos podemos quedar callados pero tampoco agotarnos”
instituciones o empresas, se les paguen unas comisiones bajo cuerda para que todos los años sigan renovandola. Esa ha sido una piedra de tranca para el software libre. SOFTWARE LIBRE Luigino conoce bien lo que él llama comunidad de Software libre. Aunque usted no lo crea para 2016 en Venezuela de niños y niñas con Canaimitas que usan software libre era de 5 millones. Se menciona la canaima pero no este importante avance, pasando por debajo de la mesa, hecho que, Luigino ha intentado de cualquier forma mostrar. Se puede leer en su blog donde toca temas de informática y sucesos llamativos que ocurren en el país, El espacio de Lubrio: “Se dictan cursos, hay información y tutoriales libres por toda Internet, hay mucha gente dispuesta a dar cursos. Ni siquiera los altísimos costos de los produc-
tos Apple y Adobe motivan a los entes públicos a abandonar estas tecnologías. ¿Es tan difícil cambiar nuestras costumbres?”. —¿Te irías del país? —Me gustaría irme temporalmente para estudiar algo, conocer, pero irme a vivir a otro país y abandonar por completo Venezuela, eso no. Hay que levantar el país, y no lo digo por mí pero hay calidad humana en Venezuela, quedan, a pesar de la migración. El país necesita de ellos, en el caso de la Uneti, la UCV, la Simón Bolívar, los estudios son gratis, de otra manera estudiar una carrera de computación en otro país es costosísimo. Estudian acá y apenas se terminan de graduar se van a otro lado. El presidente Maduro ha dado unos buenos pasos con la creación de la Universidad Nacional Experimental de Telecomunicaciones e Informática, esperemos que no se quede como una universidad
www.ciudadccs.info
que nada más enseñe la parte técnica, que forme a los chamos conciencia sobre su aporte para el desarrollo del país. —Esas opiniones estrictamente personales, sumado a las críticas directas y oportunas, ¿han levantado regaños? —La cara de Luigino cambió, ya no era el mismo tímido. La risa nos invade como si se tratara de una travesura: “claro, claro que sí”. Aunque yo trabajé mucho tiempo en la empresa privada, sé que allí jamás me permitirían ni una décima de las críticas que yo hago trabajando para el estado, para la revolución. Muchas de esas críticas es porque uno quiere, desea y necesita que las cosas mejoren. Y a veces uno ve cierta lentitud, cierta desidia, problemas que no se corrigen, da indignación. No somos indolentes. —¿Cómo crees que va la revolución en la redes sociales? —No sé hasta que punto es buena idea estar tan enfocado en las #etiquetas mientras que en el mundo de las redes sociales la oposición, la derecha y sus medios de comunicación se están enfocando en otras cosas. Se enfocan muchas veces en presentar hechos, en presentar investigaciones, en buscar la indignación de las personas, a veces incluso achacando cosas que hace la empresa privada, por ejemplo los precios elevados, allí de alguna forma se encargan de hacer que la gente se moleste con Maduro y no con los empresarios. Entonces ese tipo de cosas, nos falta, en el mundo de la comunicación social hacer mas reportajes de investigación, ser un poco mas atrevidos con eso. La inmediatez ha hecho que se descuide el periodismo de investigación, que si en este momento se hiciera bien, podríamos develar muchas cosas, cómo el empresariado privado está participando en esa guerra económica, aunque al pueblo le cueste creer aún en el término, pues esta bastante desgastado. Debemos tratar de investigar quién está detrás de esos marcadores de Dólar Today, como dice el economista Luis Salas, desde el 28 de diciembre del año pasado para acá el ritmo en el que venía subiendo el dólar paralelo es brutal y obviamente fue la decisión de alguien. ¿De quién? Tal vez por estar tan pendiente de las etiquetas no nos hemos dedicado a hacer las investigaciones. —Eres uno de los primeros que monta datos y cifras esclarecedoras. En este ámbito, los fake news, ¿nos comen vivos o hemos sabido defendernos? —No y sí, porque la oposición venezolana e internacional tienen una maquinaria, medios de comunicación, El Nacional, en
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 19
“Sin conocimiento libre no hay socialismo”, es su consigna. Miami, Florida es una península dedicada a fabricar mentiras sobre Venezuela. Contrarrestar eso es muy difícil y hay quienes se preguntan si de verdad vale la pena, si ellos generan 50 fake news diarios ¿vale la pena generar 50 respuestas diarias? o si mas bien eso va a ser una operación de desgaste. Es un debate, sin embargo creo que hay que responder a los que más penetren en la población. No nos podemos quedar callados pero tampoco agotarnos. —Una fortaleza y una debilidad de la Revolución. —Fortalezas, yo creo que la conciencia que nos han dado. Antes eramos mas apáticos con la política. Hay que seguir fortaleciéndola, sobre todos en los chamos. Debilidades: nos ha costado tejer redes con la izquierda de otros países. Creo que hace falta entendernos mejor con la izquierda latinoamericana. Dejar algunas de las diferencias que pudieran existir con las izquierdas de Colombia, España Ajá Maduro no es Chávez, pero Canel tampoco es Fidel, y eso no implica que vamos a dejar de apoyar a Cuba...cada uno tiene su particularidad. Hay que continuar trabajando en esto, la Revolución es una lucha de por vida. —Cómo es eso de que te cuesta creer en las cosas que no entiendes? —Pues sí, creo que cualquiera. Pero en ese caso me refería a las
cosas técnicas, por ejemplo: por el tema del Petro, el tema con las criptomonedas es que más bien deberían de ser lo más abierto posible. Las criptomonedas son un software, y ese software desde el comienzo se hace como software libre, ¿por qué se hace así? Porque en el tema de las criptomonedas hay una parte de inversionistas y otra parte son los técnicos. Hay más de mil criptomonedas en el mundo (queremos hacer la nuestra más atractiva), y para que un inversionista pueda confiar en una de ellas una de las cosas que hace es acudir al técnico para saber si es confiable, lo que hace entonces es revisar el código fuente de esa criptomoneda, en qué está basada, pues generalmente no están programadas desde cero, sino desde una copia del código fuente de otra ya existente. Resulta que muchas de las críticas que los técnicos le están haciendo al Petro es que el código fuente no está disponible todavía en un depositorio público y eso puede causar dudas a pesar de que el Petro tiene una ventaja indiscutible, que es que está respaldada por bienes físicos, en este caso el petróleo de la faja petrolífera. Se necesita que la información sea lo más abierta posible, para que, si tu desconoces el tema, puedas consultar con un técnico que te oriente. Es un tema a considerar
”El software libre es una alternativa seria para el tema del ahorro”
tomando en cuenta que el bitcoin ahorita está en una especie de montaña rusa, subidas y bajadas. En cambio el Petro al estar respaldado por bienes físicos, no va a tener ese vaivén, esas subidas y bajadas. ¡Pero igual me sumé a la iniciativa! —Y saliste sorprendido! —Sí. Coloqué mil bolívares soberanos del bono de 2000, el año pasado en diciembre, en el Plan de Ahorro en Petro en el Sistema Patria. Con poca fe, lo admito, y cuando revisé, la redención anticipada fue de 1.667,92 Bolívares Soberanos. —¿Qué esperas de la ANC? —(Suspira) Todos estamos esperando algo, pero recuerda que en medio de esta crisis que tenemos muchas veces implora que los constituyentes estuvieran en la calle con uno ayudando a resolver los problemas pero, también hay que entender que la Asamblea Constituyente es un cuerpo legislativo, les corresponde la ejecución de las leyes, las aprueban pero el poder ejecutivo es quien activa a los entes, bien sea la Sundde quienes deberían ejecutar esas leyes. El ejecutivo toma esas decisiones, publica los precios acordados, pero a la lista más reciente que se publicó hace un mes, nadie le paró, no hubo ni siquiera un precio que hayan respetado los empresarios. Creo nos falta un poco de interpelación a los ministros, Por qué no se cumplen, por que a pesar de eso no hay sanciones contra los empresarios, y qué
Nació en Caracas. Le apasiona la informática desde que tenía unos 14 años, a esa edad “un señor me regaló un pequeño computador que él había comprado en los años ochenta, de esos que se conectaban a un televisor y había que programar para que funcionara (un Sinclair ZX81), y me gustó muchísimo”. Sobre su inclinación política, sus padres fueron una gran influencia. “Eran personas de orígenes muy humildes, ambos emigrantes, inconformes con las injusticias y la desigualdad. Pero no eran militantes de izquierda. Tuve muchas otras influencias, compañeros de clase en el liceo cuyos padres sí eran de izquierda, así como varios profesores que se formaron en el Pedagógico y nos dieron clases en un momento tan conflictivo como lo fue la presidencia de CAP y la insurrección militar de Chávez”. Ingresó en la UCV y en 2006 se graduó en Computación, carrera que complementa con la comunicación popular en el terreno digital.
tenemos que hacer nosotros como pueblo? A veces se nos pide, al pueblo, que salgamos a formar peo al empresario pero hay ciertos límites. Esperamos orientación para el poder popular en este caso. Creo que deberíamos aprovechar la ANC para destrabar algunas burocracias. —¿Te quedas en Alba Ciudad? —No creo que me quede, creo que no aguantaría otro cambio de ministro. Es empezar de cero en cuanto a resolver problemáticas se refiere. Uno quiere mucho al estado, a la radio, pero uno tiene que quererse a sí mismo. Por cierto el ministro Villegas se ha preocupado por la emisora, eso es innegable. De hecho una de las cosas que pasó con él fue que como no se pudo resolver un problema de infraestructura que había en la sede anterior (Archivo General de la Nación), pues él ayudó e hizo que la radio se mudara a una nueva sede (Ministerio de Cultura). En su blog escribe tajante que le preocupa el hecho de que a su salida, algún día todos se peleen por volver al Windows 10 en todas las computadoras y execrar “esa mierda de Linux”. Luigino se muestra sincero en la palabra y el gesto, en una absoluta creencia de que no nos podemos quedar callados y fingir que nada pasa. Los que critican porque conocen bien la revolución no son enemigos de ella. “La critica busca reparar los problemas no tumbar la revolución”, dice.
20 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
PUNTO DE QUIEBRE
El día que Bryan José estalló de rabia
El bullying puede incitar al suicidio LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS
> No tuvo tiempo de arrepentirse. Fueron muchos –y muy seguidos– los golpes que cayeron sobre él, incluso cuando llegaron los maestros, les costó quitárselo de encima WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS
Bryan José estaba enamorado de Azucena, una niña de crinejas que siempre solía sentarse en los primeros puestos del salón, pero nunca se atrevió a decirle nada porque le daba mucha pena... y hasta miedo, porque era muy tímido. En una ocasión, el niño compró un chocolate y lo puso a escondidas en el pupitre de Azucena. La niña nunca se enteró que había sido él quien lo dejó. Casi nadie, excepto las maestras, lo llamaba por su nombre, sino que le decían gordo o gordito, y en un principio a él no le molestaba, pero después la cosa comenzó a no hacerle mucha gracia. En el fondo, Bryan José se veía muy lejos de la niña Azucena, algo así como un amor imposible, quizás para sus adentros pensaba: “Esa niña tan linda jamás va a poner sus ojos en un muchacho tan gordo como yo”. Y quizás por ello, solo se conformaba con mirarla de manera disimulada desde su asiento. Y no es que Bryan José fuese un gordo de unos 100 kilos, no, simplemente era un muchacho un poco más robusto que los demás, que por lo general eran flacos, salvo Gregorio, que también era gordo, pero era uno de los peleones del salón y nadie se atrevía a hacerle bullying por temor. Cierto día hizo por fin una amiga, Florangel, porque la maestra los puso en un equipo para hacer una tarea, con tan buena suerte de que era amiga de Azucena y en una ocasión le propuso presentársela, lo que ocurrió a la hora del recreo. Los tres chicos estaban conversando de lo más animados cuando se les acercó un grupo de compañeritos y comenzaron a burlarse de él. “Gordo, gordito, qué pálido estás, te vas a morir de tanto pensar, Azucena no te quiere, Azucena quiere a otro, contigo se entretiene, parará, parará, pararampampán”, comenzaron a cantarle, en medio de carcajadas, e incluso lo empujaban de un lado a otro. Bryan José se puso colorado de la vergüenza y sentía que la cara le iba a estallar. Un ligero temblor se apoderó de él y cerró los puños con fuerza. En ese instante se percató que la niña Azucena también sonreía con las burlas del grupo. La que sí estaba muy seria era Florangel, que incluso les dijo que lo dejaran tranquilo.
Tipos de bullying y cómo abordar el problema Pese a que el acoso escolar está presente en gran parte de liceos o escuelas, y aunque en algunas de ellas los docentes implementan campañas sobre el bullying, hay especialistas en el área de psiquiatría, como la doctora Nancy Bello, que explican la necesidad de que los maestros se formen para reconocer los tipos de maltrato que pudiesen desarrollar algunos niños contra sus compañeros, y subrayó que el joven agresor puede actuar por medio del bloqueo social, hostigamiento, manipulación, coacción, exclusión social, intimidación, agresión, amenazas y el menos frecuente de la clasificación, pero que tam-
bién puede llegar a suceder, el ciberacoso. Por otra parte, agregó que la prevención de estos conflictos debe empezar en el hogar y ser reforzado en la escuela. “Las medidas de prevención están clasificadas en tres tipos: la responsabilidad de los padres, que tienen que apostar a una educación democrática y no autoritaria; en segundo lugar, todo maestro debe tener en su currículum la formación para la resolución de conflictos escolares; y en tercer lugar, la escuela debe tener programas de prevención y detección de bullying para que los docentes sepan qué hacer si se presenta el problema”, recomendó Bello.
“Ya basta”, gritó el chico encarándose al grupo. “Déjenme tranquilo. Yo a ustedes no les he hecho nada, yo con ustedes no me meto”, continuó. Roberto José, que era uno de los más altaneros, le preguntó qué iba a hacer si no lo dejaban quieto. No tuvo tiempo de arrepentirse. Fueron muchos –y muy seguidos– los golpes que cayeron sobre él. Bryan José parecía un energúmeno, incluso cuando
llegaron los maestros, les costó quitárselo de encima. “Si, mamá, yo lo golpeé y lo volvería a golpear y voy a golpear a todo el que se meta conmigo de ahora en adelante. No los soporto, no los soporto, los odio, los voy a matar, odio esta escuela”, gritó el niño, al tiempo que estallaba en llanto y salió corriendo de la Dirección de la escuela, dejando a su madre a solas con la directora del plantel.
PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM
El acoso escolar es una realidad que se evidencia en gran parte del mundo, y lamentablemente Venezuela no está exenta de este fenómeno de violencia física y psicológica que afecta a los más pequeños; por el contrario, está presente y con fuerza, por lo que la psiquiatra Nancy Bello considera que esta situación debe ser atendida como un problema de salud pública, ya que estas manifestaciones de reiterado maltrato pueden llevar a los niños a creer que su única salida es quitarse la vida. “Todas las formas de bullying tienen violencia psicológica sobre la niña o el niño que es maltratado. Los niños pueden llegar a suicidarse, es un problema actual, yo vi muchachitos que se suicidaban sin razón aparente y resulta que se trataba de bullying escolar”, aseguró. Bello explicó que otra modalidad de bullying se aplica ahora a través de las redes sociales, ocasionando mayor presión al menor que es víctima de este tipo de maltrato. “El alcance del agresor, que en su mayoría son varones, es tan grande que llega hasta las redes”, afirmó. Por otra parte, la doctora precisó que regularmente los niños más propensos al acoso escolar son los que están entrando a la adolescencia, entre los nueve y los 12 años, y al respecto acotó que suelen atacar con mayor frecuencia a las niñas, además de aquellos infantes con características diferentes en el entorno escolar. “El niño o la niña que es víctima, queda emocionalmente expuesto, porque el maltratador siempre está señalando sus debilidades y colocándolo en situaciones de las que no pueden salir”, enfatizó la psiquiatra. UN SÍNTOMA DE VIOLENCIA EN EL HOGAR Otra de las figuras relacionadas al bullying, que según Bello necesita atención, es el niño que practica el acoso escolar, ya que el mismo actúa de tal manera para conseguir un reconocimiento que no tiene en casa, o sencillamente reflejando en el colegio la violencia que vive con su familia. “Todo esto le va dando un liderazgo negativo, un reconocimiento de parte de los compañeros, porque este niño acosador, que también es víctima de violencia, consigue una atención negativa, pero tiene atención”, concluyó la especialista.
Los niños más propensos a sufrir acoso escolar son los que están entrando en la adolescencia.
www.ciudadccs.info
DOMINGOS 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 21
REMITIDO
¡Cerramos filas! Nosotros, venezolanos y venezolanas, en pleno uso de nuestras libertades democráticas y conscientes de la realidad en la que vivimos en la Patria de Bolívar y de Simón Rodríguez, cerramos filas en defensa del país, cuyo destino comanda Nicolás Maduro Moros, presidente legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, electo libremente en comicios donde participaron candidatos y partidos políticos de la oposición. Cerramos filas porque creemos en nuestra democracia participativa y protagónica, pese a los errores y omisiones corregibles cometidos. Cerramos filas porque defendemos nuestra soberanía que se ve amenazada por la intervención de las fuerzas imperiales y sus gobiernos asociados, y preparada de antemano para justificarla con abyectas mentiras y manipulaciones comunicacionales que han desvirtuado nuestra realidad y han convertido a nuestra democracia en una notiGustavo Pereira CI: 1167742 Mercedes Chacín CI: 6414283 Luis Alberto Crespo CI: 1729365 Enrique H. D’ Jesús CI: 3314461 Erika del Valle Farías P. CI: 9493443 Gustavo Mérida CI: 6190436 Reinaldo Iturriza López CI:11820025 María Isabella Godoy CI: 17013402 Cecilia Todd CI: 3805050 Mary Carmen Moreno CI: 16291026 Teresa Ovalles Márquez CI: 7304582 Lisbeth Rubio CI: 12256372 Berenice Benítez González CI: 9707090 Massiel Poleo CI: 11715261 Angel E. Rubio Yuncosa CI: 10089320 Liliana Del C. Yajure Ch. CI: 25127994 Cristina González Q. CI: 2978084 Yoaní Sánchez CI: 4121280 Orlando Cabrita CI: 7608882 Tatun Gois CI: 12304896 Iván Padilla Bravo CI: 3474274 José O. Muñoz R. CI: 6820867 Adriana Del Nogal CI: 11239944 Luis Eduardo Molina CI: 5887584 Rocío Cazal CI: 24220828 Raúl Cazal CI: 32908518 Ildegar Gil CI: 6018068 Luis Lira CI: 7246510 Arturo Cazal CI: 23682461 Amílcar Figueroa CI: 3946770 Anabel Díaz Aché CI: 11945206 Gilberto Rivero CI: 5092044 Oscar H. Pino Q. CI: 7959942 Carlos Batatín CI: 6040613 Álvaro Sánchez CI: 11938517 Armando Carías CI: 3972187 Christiane Vallés CI: 6370833 Carlos Pou Ruan CI: 2765924 Chela Vargas CI: 2212038 José Reyes CI: 18702671 Douglas Alzurutt CI: 5565280 Francisco Tovar CI: 5568947 Freddy Fernández CI: 8030286 Cristina Fazzina CI: 11234458 Carlos Alvarado CI: 6815103 Luz Rodríguez CI: 6925287 Carlos Azpúrua CI: 3405083 Valentina Fandiño CI: 13895031 Jorge Michinaux CI: 6966723 César Gómez CI: 17196137 José Roberto Duque CI: 5935052 Fermín Sandoval CI: 6127563
cia falsa que pretende hacer creer al mundo que vivimos en una dictadura y que somos incapaces de decidir nuestro destino. Cerramos filas porque, como pueblo, estamos decididos y tenemos derecho a la autodeterminación, tenemos derecho a dirigir nuestra política económica e internacional, que se basa en el humanismo, en la solidaridad, en el amor y en la justicia y en ese devenir relacionarnos con todos los pueblos del mundo de igual a igual. Y, en suma, cerramos filas porque creemos en un mundo multipolar, sueño de mujeres y hombres justos y chavistas, y porque nos cuidan los espíritus de nuestros ancestros originarios, defensores de la naturaleza en conexión perfecta con la Pachamama, con la mujer como portadora de la fertilidad, que no es otra cosa que la perpetuidad de la vida del ser humano.
Karina Rivas CI: 11601821 Humberto Castillo G. CI: 3183710 Jesús Ramón Fermín CI: 10927883 Numa Molina SJ CI: 5582785 Belki González CI: 5219923 Luis Rafael Barreto CI: 2747997 Rodolfo Porras CI: 5118957 Domenico Carucci CI: 10629558 Miladys Amaiz Farías CI: 8521892 Ángel Guillén CI: 10482067 Ana Lombardo CI: 11232768 Juan F. Hernández Guaina CI: 12376083 Amado Venegas CI: 5782634 Zoraida Leiro CI: 5114114 María Leonor González CI: 7633754 Alexis José Álvarez Lugo CI: 5726457 José Leonardo Riera Bravo CI: 20977061 María Lucía Rengifo CI:18094410 Jesús Esteban Trapiello G. CI: 4169071 Cristóbal Francisco Ortiz CI: 5071304 Frank Zambrano CI: 6310793 Cesar Trompiz CI: 16923784 Aracelys Guevara CI: 4848268 Pablo Kunich Cabrera CI: 84392487 Lilian T. Martínez Núñez CI: 10339896 Harold José Quilen Pérez CI 9088490 Otman Quintero CI: 6146885 Desirée Santos Amaral CI: 3886180 María Elena Papa CI: 5541842 Aída Padilla de Papa CI: 2072734 Eris Daniel Contreras CI: 10533892 Arturo Sosa Leal CI: 5225610 Lino López Santana CI: 6001653 Luis Hernández CI: 4112224 Beatriz Montes Beltrán CI: 3476915 Carmen Estrada CI: 5400655 Trina C. Peña Oldemburg CI: 6852363 Elizabeth R.Villasana Ríos CI: 5564209 Luisa E. Naranjo G. CI: 3413872 Farruco Sesto CI: 3249086 Heyllen Quilen CI: 4083265 Elinor Zamora CI: 4056110 Pura Soto Rojas CI: 2213525 William Osuna CI: 3483747 Irene González CI: 6447823 José Rafael Núñez CI: 6200429 Wilmer Poleo Zerpa CI: 6521394 Marlyst Fernández L. CI: 6069004 Juan Contreras CI: 6026047 Gustavo Borges Revilla CI: 15948425 Alí Ramón Rojas Olaya CI: 9063952 Érika Ortega Sanoja CI: 14745133
José Negrón Valera Félix José Trías Daniel Retamal M. Cristóbal J. Alva Ramírez Franklin González. Zobeida Prieto Wilmer Rojas Eugenio Aguilera Mary Marcano Juan Carlos Pérez Tatiana Villegas Poljak José Ramón Blasco José G. Rangel López Julia Marcano Manuel García Pulido Ernesto Villegas Poljak Ernesto Viria María José Parada Damelis Yeguez Sergio Silva Gonzalo Briceño Ilvio Delgado Carmen C. Lara Carrero María Antonieta Peña Jorge Sole Milagros Pérez Olgioly Domínguez Q. Luisana Colomine R. Mariadela Villanueva Migdalia Brito Morabia Beltrán José L. Pimentel Juan Carlos León. Jesús A. Viera C. Mario de J. Ramírez Silvana Saputelli Nino Pagliccia María E. Inojosa Alfonzo Enrique Lamont Olga M. Molina C. Jesús A. Tovar Vásquez Ramón Rodríguez María Centeno José Elías Negrín Julio E. Martínez A. Ángel M. Bastidas Cheyla V. Cañas Jonatan Sabariego Mora Marimar Vargas R. Otto Antillano M. Ramón Tolosa Gilberto Rafael Noguera
CI: 15709748 CI: 6901035 CI: 23682174 CI: 6089372 CI: 4427920 CI: 4823138 CI: 12237816 CI: 4003196 CI: 7966102 CI: 6258846 CI: 4680237 CI: 3256269 CI: 6365829 CI: 4947855 CI: 3228180 CI: 9487963 CI: 1688766 CI: 3678828 CI: 3012676 CI: 18052823 CI: 4882223 CI: 3176550 CI: 4356096 CI: 15296242 CI: 6281123 CI: 3971609 CI: 6135392 CI: 3751698 CI: 2938545 CI: 6202451 CI: 4164104 CI: 6156552 CI: 8394708 CI: 6211788 CI: 3961700 CI: 4054944 CI: 4491290 CI: 5960637 CI: 11071800 CI: 6362315 CI: 6299198 CI: 9062934 CI: 3740492 CI: 4376061 CI: 7298666 CI: 2239406 CI: 14519106 CI: 7217155 CI: 15203995 CI: 1745309 CI: 2554680 CI: 4580686
Ilbania García CI: 6448045 Germán A. Suárez Sierra CI: 3622487 José Guerrero CI: 1091523 Osmán Llavaneras M. CI: 3663715 Franz D González M. CI: 2978742 Ubaldo I. S. García Gamba CI: 1451526 José S. Muñoz Lara. CI: 7955401 Gisela Pereira CI: 6011626 Héctor L. Hernández CI: 18916503 Adelaida Crespo Armas CI: 3625060 José G. Sánchez P. CI: 6.662.810 Giulio Santosuosso CI: 17387002 Lil Rodríguez CI: 3724879 Roberto M. Valdivia C. CI: 13123941 Rubén D. González S. CI: 2085194 Antonio Rivas CI: 6327012 Adiela Gil Vanegas CI: 24329263 Oscar J. González Flores CI: 11009888 Jesús Cotrina Villar CI: 22348651 Temístocles Salazar CI: 2219042 Omar Mondéjar Quintero CI: 3753775 Gustavo Vargas CI: 20129451 Antonio José Rivas García CI: 2141697 Gustavo A. Rosario Salas CI: 6874209 Luis R. Castillo Uzcátegui CI: 6133712 Ángelo Jesús Contreras CI: 10116156 Humberto Márquez CI: 3932837 Juan Eliézer Ruiz Blanco CI: 4813253 José Leonardo González CI: 6851694 Félix R. Plasencia González CI: 6366780 Cristóbal Cornieles CI:10817524 José Alejandro Delgado CI: 15700156 Gustavo Tovar Mijares CI: 3716317 Oswaldo R. Oropeza B. CI: 631625 Domingo R. Coronado L. CI: 6065146 Gerson E. Aguilera Navas CI: 6105317 César A. Dávila Jiménez. CI: 3763358 Dinorah C. Arteaga de A. CI: 9418109 Ignacio Ramírez Romero CI: 3883422 Bernardo J. Suárez T. CI: 18465715 Marcial Pernalete Canelón CI: 5565033 Alejandro E. Favuzzi Padrón CI: 4430571 Nancy M. Alzuro de Vásquez CI: 4813946 Ligia Alfonzo CI: 2098185 Gabriel Jiménez Emán CI: 4122223 Ricardo Sanoja CI: 13271522 Miriam E. Flores Suárez CI: 4822851 Bernadette M. Anne S. CI: 23526141 Fabiana M. Berghole DNI 17200468 (Argentina) Carlos Gustavo Laiño DNI 13724264 (Argentina)
22 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
AGARRADATO>
TURISMO
Los transeúntes utilizan el paso de la plaza en “horas pico” para disfrutar del sol y el recorrido hasta el parque. FOTOS LUIS BOBADILLA
Con más de 78 años de historia palpita la Plaza Venezuela > El icónico aporte que dejaron artistas, escultores y arquitectos hacen del lugar un sello a través del tiempo para la ciudad como herencia patrimonial NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS
Para conocer a fondo las transiciones de la ciudad hasta llegar a la actualidad, se puede iniciar desde la Plaza Venezuela, ubicada en el sector bajo el mismo nombre. Un epicentro que cuenta muchos años de historia. Desde 1940 hasta la actualidad la Plaza que pertenece a la urbanización Los Caobos ha sido remodelada varias veces con el pasar de los años, hasta considerarse un verdadero paseo histórico. En principio se llamaba Fuente Los Caobos, lo cual se convierte en un “cuento” interesante, ya que era unicamente una redoma que abarcaba poco de la avenida del Este (actual avenida Casanova), hasta llegar a ser una verdadera fuente de agua pocos años después. Luego el industrialismo que llegó al país amplificó el tránsito vehicular, por lo cual se desmanteló la fuente (trasladada al Parque Los Caobos), dejando sólo un pasaje para mayor recorrido. Para los 80’s nuevamente afloró una fuente con iluminación, dándole vida a la Caracas nocturna. En el 2009 Pdvsa La Estancia presentó una nueva plaza con el lema “la fuente que baila al son de la música”, donde la iluminación, los colores, el agua y la música, que forma parte de la danza del agua, dieron una nueva pinta a la ciudad. Sigue siendo un espacio de esparcimiento y recreación, aunque está en espera de un cariñito en sus jardinerías. ¿Cómo llegar? desde el Sistema Metro hay dos estaciones, la conocida “Zona Rental” que es un trasbordo a otras
Un paseo histórico del que disfrutan también los más pequeños. líneas, y la estación perteneciente a la línea 1 “Plaza Venezuela”, desde el transporte terrestre hay unidades de camionetas que antes de llegar a su última parada “Chacaíto”, pasan por la Avenida Casanova. La plaza tiene amplias caminerías que se conectan entre sí e incluso se traslada hasta conectar con el Parque Sucre Los Caobos, un parque infantil, banquitos, la estatua de Andrés Bello, paneles de Fisocromía del artista Carlos Cruz Diez, y el Abra solar de Alejandro Otero, esta última una pieza monumental que forma parte del “Museo al aire libre”. Los niños corren para comprar raspaítos y dulces de los diferentes vendedores ambulantes que compiten entre ellos en una sana convivencia. Los estudiantes de la
Una buena combinación para limpiar tu cuerpo Después de la época decembrina, de compartir en familia y de probar todos esos platos típicos y deliciosos del país, el Instituto Nacional de Nutrición (INN), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minppal), hoy te brindará información de cómo desintoxicar tu cuerpo a través de una bebida refrescante de piña y malojillo, para que te encuentres saludable. La piña, también conocida como ananas comosus por los botánicos, crece en las regiones tropicales de América del Sur, Hawai y Asia. Existen por lo menos seis variedades que se cultivan comúnmente y que varían en tamaño, forma, color y dulzura. La piña es una deliciosa fuente de algunos nutrientes y también de una enzima que puede digerir a las proteínas. Por otro lado, es relativamente rica en contenido calórico y contiene ácidos naturales. Esta fruta fresca es una excelente fuente de vitamina C, de magnesio, potasio y algunas vitaminas del grupo B como el ácido fólico. Además, es una fuente rica en bromelina, una enzima que reduce las proteínas en unidades más pequeñas llamadas aminoácidos. Por otra parte, las bebidas depurativas son infusiones que ayudan a vaciar las toxinas y mejora tu salud. Al beberlas, estarás proporcionándole a tu cuerpo vitaminas y nutrientes que te harán más saludable y aumentarás tu energía. A continuación te ofreceremos una receta desintoxicante y depurativa para que liberes todas esas toxinas de tu cuerpo.
Universidad Central de Venezuela tienden a cruzar esta plaza para trasladarse hasta la universidad o viceversa. Las noches en fines de semanas se enciende la fuente y los enamorados suelen pasearse y tomarse fotos.
Bebida desintoxicante y depurativa Ingredientes: > Las conchas de una piña, previamente lavadas. > Dos ramas de malojillo. > Litro y medio de agua (equivalente a 6 vasos u 8 tazas).
DESPEDIDA DE LA NAVIDAD Todo el mes de diciembre se instaló un nacimiento con animales de contacto, donde pequeños y grandes se acercaban para darse una “colita” a caballo, jugar con los conejitos, y tomarse fotos con la burra y el buey. Estos grandes animales amigables al contacto humano, estuvieron presentes hasta la semana en curso, pero sin duda dejaron un grato recuerdo a los transeúntes y visitantes de la plaza.
Preparación: quite todas las partes de la piña que estén dañadas, igualmente la corteza dura que queda pegada en la rueda de la base de la piña. Coloque las conchas de la piña en una olla junto con el agua, deje hervir 15 minutos, luego añada las ramas de malojillo, tape y deje reposar 20 minutos, cuele y refrigere, tome frío dos veces al día, durante una semana. Se recomienda caminar al menos 45 minutos tres veces por semana y disminuir el consumo de grasas. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2018
PUBLICIDAD| 23
24 | EL SEMANARIO CCS
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
www.ciudadccs.info
CANDILEJAS Y APALUSOS
Entre libros te leas y recomiendes para 2019 > Desde libros sobre política, pasando por historia, poesía, cuentos y novelas son los que nos recomiendan seis lectores asiduos ROCÍO CAZAL
ROCIOCAZAL@GMAIL.COM
Entre autores favoritos y géneros de preferencia, concatenados con ofertas y promociones, se pasean los lectores, por lo que las ferias de libros (como la de Caracas y la Fitven) terminan siendo uno de los pulsos para saber qué tipo de lectura pudiera gustarle al venezolano; aunque nada es determinante, pues unos se van por los textos históricos y políticos, otros por la poesía, la literatura negra, los clásicos y pare de contar. En 2015, una encuesta de consumo cultural arrojó que 37% lee diariamente, aunque 29% aseguró que no lo hace frecuentemente. De los que respondieron, 41% lee periódicos y revistas, y 33% libros y cuentos. En la última Fitven realizada en la Plaza Bolívar se pudo conocer los cinco libros más vendidos: “Sardinas para comerte mejor” de Enrique Hernández D’Jesús; “Enriqueta Arvelo Larriva, para niñas y niños”, “Ángel Miguel Queremel, para niñas y niños” y “Héctor Guillermo Villalobos, para niñas y niños”, los tres de Laura Antillano, así como “Qué significa pensar desde América” de Juan José Bautista. En Ciudad CCS consultamos a seis conocidos lectores para que nos recomienden los textos que deberíamos tener en nuestra biblioteca.
“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez también es su favorito porque “es la historia de amor mejor contada que haya leído, con exageraciones reales o inventadas, como esa de que un amor platónico se prolongue por 50 años”. No podía faltar “La tregua” de Mario Benedetti y menos “El Manual del Levante de Pedro Chacín: “otra vez Pedro, siempre Pedro, porque narra lo que ocurre entre hombres y mujeres, entre levantes y conquistas, de una forma atrevida, osada y descarada, a veces, desde su óptica de macho, cómo vivimos el amor en Venezuela en los años 80, que la verdad no ha variado tanto”.
RAÚL CAZAL: UN LECTOR COMPLETISTA El presidente del Centro Nacional del Libro, Raúl Cazal, se considera un lector “completista” –Stephen King dixit–. “Si el libro de un autor me gusta, intento leer toda su obra”, dice. Entre los autores que recomienda está Roberto Arlt: “comencé con ‘El juguete rabioso’ y me llevó a ‘Los siete locos’. Igual me sucedió con Osvaldo Soriano con su novela ‘A sus plantas rendido un león’”. De Miguel Otero Silva considera que “Lope de Aguirre Príncipe de la libertad” es una excelente que “revela una historia de la que no quedaron testigos para contarla”. En Ciudad CCS También recomienda a Philip K. Dick, autor de “El hombre en el castillo”, “porconsultamos a que las ucronías a veces son ciertas”. seis conocidos Por último, “Howard Phillips Lovecraft nos alertó de un monstruo marino, lectores para que ‘Cthulhu’, y la novela del británico China nos recomienden Miéville, ‘Kraken’, nos sirve para mantenernos alertas de este monstruo que sus los textos que adoradores han convertido en Dios”.
ERNESTO VILLEGAS: POLÍTICA ,POESÍA Y GASTRONOMÍA Los textos políticos son la pasión del ministro de Cultura, Ernesto Villegas, y algunos de ellos son “Discurso de Angostura de Simón Bolívar” con presentación de Gustavo Pereira, a propósito del bicentenario del Congreso y del discurso de Angostura que se cumplirá el 15 de febrero; así como “Jésus t’aime ! La déferlante évangélique” de Lamia Oualalou porque “explica el fenómeno del florecimiento de las iglesias evangélicas deberíamos BEATRIZ AIFFIL: DEL CUENTO A LA POESÍA en Brasil, lo cual, a su vez, explica, en parte, La socióloga y especialista en las culturas el triunfo de Bolsonaro”, dice Villegas. tener en nuestra afro, Beatriz Aiffil, recomienda “El ahoga“El Monstruo y sus entrañas” de Vladimir do más hermoso del mundo” de Gabriel Acosta también lo recomienda, pues desnu- biblioteca García Márquez. “Me enamoré de Esteda a la sociedad estadounidense y ayuda a comprender el comportamiento de sus gobiernos; y el ban que el Gabo me ayudó a construir en mi imaginatexto “Hiperinflación, arma imperial” de Pasqualina ción. Allí se desata la solidaridad. Mujeres y hombres Curcio, que “desentraña los mecanismos mediante los se enamoran de una causa y se entregan a ella en coleccuales fue enloqueciendo la economía venezolana en tivo, sin individualismo, celos, envidia, hipocresía ni un contexto de agresión económica por parte de EEUU ambiciones”. Asimismo, recomienda “Mi novia Ítala come flores y y las potencias capitalistas”. No podía faltar “Sardinas para comerte mejor” por- otras novias”, de Miguel James porque “esconde datos que “masajea almas y paladares, al mezclar poesía con espirituales y ancestrales dignos de tomar en cuenta”, así como cualquier antología del “Chino” Valera Mora recetas provocativas (...)”. y “África, la historia no contada”, de Reinaldo Bolívar, este último porque “nos conecta, a través de sus persoMERCEDES CHACÍN: UNA FANÁTICA DE LAS NOVELAS La directora de Ciudad CCS, Mercedes Chacín, se consi- najes, con ese continente que siempre ha estado allí, dera una fanática de las novelas, sobre todo de las his- esperando que miremos hacia él”. Aiffil cierra con “Nochebuena negra” de Juan Pablo torias de amor porque “detectan la esencia de los seres Sojo “para entender la barloventeñidad y el modo de humanos”. Una de las que recuerda es “La exagerada vida de ser afrovenezolano”. Martín Romaña” de Alfredo Bryce Echenique: “cuenta la vida de un peruano en París, sus amores, dificulta- ALBERTO ROWINSKY: ...PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN des y aventuras para sobrevivir. Narra también la his- Para el actor y director de teatro, Alberto Rowinsky, uno de los textos importantes es “Cien años de soletoria de la juventud de los años ’60”.
Chacín: las novelas de amor detectan la esencia de los seres humanos.
Rowinsky recomienda “Mi novia Ítala come flores y otras novias”. dad” de Gabriel García Márquez: “Me impactó su lectura, el uso del lenguaje, la imaginación desbordándose; su conexión creativa con la realidad de Colombia”. No dejó a un lado “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano: “imposible perderse esta lúcida visión de las contradicciones y horrores a los que fue sometido nuestro continente”. Asimismo, nombra “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago porque “nos invita a reflexionar sobre nuestra sociedad y la naturaleza humana”, además de dos obras de teatro que fueron fundamentales para su formación en las tablas: “La vida de Galileo” de Bertolt Brecht y “La persecución y asesinato de Jean-Paul Marat”. MARIALCIRA MATUTE: LECTORA CON SELECCIONES DIFERENTES ‘El verdadero venezolano’, “ es un muy actualizado ensayo de Luis Britto García porque nos dibuja socialmente de forma muy acertada”, dice Marialcira Matute, conductora del programa “La librería mediática”. Otro libro que recomienda es ‘Del Diario Hastío’, de Freddy Ñáñez, por sus “sorprendentemente poéticos aforismos filosóficos” y no deja por fuera “Elogio del Papel” de Roberto Casati, pues nos advierte de la colonización de la lectura a través de lo digital “contra la que debemos luchar para mantener lo digital como complementario y no sustitutivo del papel”. Sigue con “Leche Derramada” de Chico Buarque y cierra con “Leer contra la nada”, de Antonio Basanta. En próximas ediciones se ofrecerán otros títulos que deben estar en nuestras bibliotecas.
www.ciudadccs.info
EFEMÉRIDES> Muere Juan Lovera, el pintor de Los Próceres
El 20 de enero de 1841 falleció en Caracas Juan Lovera, mejor conocido como “el pintor de Los Próceres” (retrató a Simón Bolívar, José Antonio Paéz y José María Vargas). Lovera nació en Caracas el 11 de julio de 1776, y fue hijo de Atanasio Lovera y de Juana Rosalba Arriechedera. Uno de sus maestros fue el pintor colonial Antonio José Landaeta; fue nombrado Corregidor de Caracas en el año 1821 y un año más tarde se desempeñó como alcalde ordinario del Cabildo caraqueño.
Bolsa de Valores de Caracas cumple 72 años
El 21 de enero de 1947 fue inscrita en el Registro Mercantil la compañía anónima Bolsa de Comercio de Caracas, y tres meses después, en un local ubicado en la antigua sede del Banco Central de Venezuela, se activa la primera rueda de transacciones con 22 corredores autorizados, 18 emisiones de acciones y 6 emisiones de bonos del Gobierno (títulos de la deuda pública).
Muere María Teresa del Toro, esposa del Libertador El 22 de enero de 1803 muere en Caracas María Teresa del Toro y Alayza, esposa del Libertador Simón Bolívar. María Teresa falleció producto de la fiebre amarilla a tan solo 8 meses de haber contraído matrimonio con El Libertador, quien no volvió a desposar a ninguna otra mujer y dedicó el resto de su vida a luchar por la Independencia en América Latina.
Fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez
El 23 de enero de 1958 los venezolanos celebraron la caída de Pérez Jiménez, luego de que un movimiento cívico-militar lo derrocara. Pérez Jiménez gobernó el país desde el año 1952 y tras la caída de su gobierno huyó la madrugada del 23 de enero en la “Vaca Sagrada”, el avión presidencial, rumbo a Santo Domingo, República Dominicana.
Entra en vigencia la Constitución de 1961
El 23 de enero de 1961 entró en vigencia la Constitución de Venezuela, en conmemoración del tercer aniversario del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, quien se encontraba fuera de la nación. La Carta Magna fue el resultado del trabajo y discusión interna del Congreso y la Asamblea Nacional.
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 25
Hace 60 años de la histórica visita de Fidel Castro a Caracas
> Llegó a Venezuela en la primera celebración del fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. LUIGI ÁLVAREZ CIUDAD CCS
Este miércoles se cumplen 60 años desde la primera visita del comandante Fidel Castro a Venezuela, el 23 de enero de 1959, quien arribó al país motivado por tres razones: gratitud, reciprocidad y para consolidar la revolución cubana con la ayuda de la Patria de Bolívar. Aquel día, miles de personas se concentraron en El Silencio, Caracas, para recibir al comandante Castro tras ser invitado a la celebración del primer aniversario del fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, y fue allí, ante la multitud exaltada, que el líder revolucionario expresó “un mensaje de pueblo a pueblo”. “Este pueblo de América sabe que su fuerza interna está en la unión, y que su fuerza continental está también en la unión”, enfatizó. Durante su visita, Fidel Castro se reunió con los diputados del Parlamento venezolano, universitarios, académicos y con el para entonces presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, con quien conversó en privado por un lapso de dos horas. El comandante cubano también reiteró,
Fue recibido por los diputados del Congreso Nacional, en la capital. frente a los caraqueños que lo esperaron con flores y gritos de alegría, toda su satisfacción por la cálida bienvenida que tuvo al pisar tierra venezolana. “Fue para mí más emocionante la entra-
Hoy en CCS
Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com
Hoy
3:00pm
Miércoles 23
Concierto
Desde Allá Narra la historia de un fabricante de dentaduras que entabla una amistad con un joven de la calle a quien le paga por su compañía. Cinemateca Nacional. Sala Museo de Bellas Artes. Entradas en las taquillas.
Taller
11:00am Niños Cantores de Venezuela El director Gerald Wirth conducirá a los Niños Cantores de Venezuela y del Núcleo Los Teques, por un repertorio que incluirá piezas de grandes artistas como Benjamín Britten y Zoltan Kodaly. Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música. Evento para todo público.
Cine
Afro Fitness Conecta tus orígenes con las clases de baile aeróbico basado en ritmos y géneros afrovenezolanos. Espacios abiertos del CREA Aquiles Nazoa. Unearte. Entrada libre.
Radio
1:00pm
¿Cuál es tu movida? Disfruta de la revista cultural que te mantendrá activo todas las semanas en la ciudad capital, bajo la conducción de Jhosy Coronado y NiedLinger Briceño. Alba Ciudad 96.3fm.
Cine
Mi Villano Favorito Disfruta una tarde de cine con la historia de un supervillano que enfrentará su mayor reto al conocer a tres niñas huérfanas que desean convertirlo en su papá. Cinemateca Nacional. Sala Museo de Bellas Artes.
12:45pm
5:00pm
Lunes 21
12:30pm Teatro En Caracas celebraron el fin de la dictadura.
da en Caracas, que la entrada en La Habana, porque aquí he recibido todo de quien nada ha recibido de mí, me despido de esta imponente multitud, de mis hermanos de Venezuela”, dijo.
La Hora Menguada Obra dirigida por el Licenciado César Rojas. Disfruta una agradable tarde de entretenimiento en el marco del 40 aniversario de la Escuela de Artes UCV. Sótano del Aula Magna UCV.
Viernes 25
11:00am
Exposición
¡Habla Tierra!: Venezuela, país sísmico Inauguración de la exposición de la Fundación de Investigaciones Sismológicas ¡Habla Tierra!: Venezuela, país sísmico. Sala 1 del Museo de Ciencias, Bellas Artes.
26 | EL SEMANARIO CCS
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
MIRADAINTERNACIONAL>
¿Por qué luchan los chalecos amarillos? > El movimiento es consecuencia de las políticas antipopulares adoptadas por Macron: el cobro injusto de impuestos, aumento del precio de combustibles, bajos salarios, exclusión… MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA
Los chalecos amarillos: movimiento atípico que surgió sin la convencional estructura política o social. Sin sindicato que lo apoye y sin la tradicional dirección política (asunto digno de investigar). Aunque todo cuanto han hecho es una acción, manifestación y posición política, solo que no es convencional. Utilizan las redes sociales como instrumento para activarse. Luchan contra los aumentos desproporcionados, como el de la gasolina o el de los tributos para los más pobres. También contra la baja de los impuestos para los más acaudalados: una política realmente contradictoria. Son una suerte de modelo para los ciudadanos -quizá sin saberlofranceses y para los ciudadanos globales, en torno a las nuevas formas de lucha. Sin duda, la protesta de los chalecos amarillos en las calles de Francia ha sido conse-
cuencia de las medidas económicas y sociales aplicadas por Emmanuel Macron. CONTRA LAS POLÍTICAS “MACRON” Desde que aparecieron los hombres y mujeres de chalecos fluorescentes, el pasado 17 de noviembre del año 2018, se convirtieron en el dolor de cabeza del Primer Mandatario francés. Solo ese día participaron 300 mil personas en todo el país. Desde entonces se unen a las protestas numerosos grupos. Existe, además, otro indicador que no puede pasar inadvertido: dos de cada tres franceses apoyan la lucha de los chalecos amarillos. Frente a las protestas, el Gobierno decidió dar ayuda financiera a los sectores de menos recursos y frenar las medidas impositivas. Recientemente, la respuesta de Macron luego de un tiempo de silencio no se hizo es-
Los chalecos amarillos han demostrado que el poder tiene límites. perar: “la crisis de los chalecos amarillos es una oportunidad para seguir reformando más profundamente”, habría señalado al tiempo que agregaba: “debemos pedir constantemente a la gente su opinión. No creo que sea tiempo perdido, ni tiempo para detener las reformas porque la gente quiere cambios”, dijo refiriéndose a la gran consulta popular que convocó en toda Francia. Se trata de un debate que según aseguró concluirá con anuncios antes que finalice el mes de abril. Macron sabe que los ciudadanos franceses están insatisfechos. Que existe un gran enojo,
VISIÓNGLOBAL>
pues los impuestos son demasiado altos, el acceso a los servicios públicos lejanos, los salarios irrisorios. Protestan por el aumento al precio de la luz y el gas durante el invierno (aunque esta medida también fue dejada sin efecto). Los estudiantes se han erigido contra los mecanismos de ingresos a las Universidades. Este es el contexto alrededor del cual se desarrollará el gran debate convocado por el Presidente. Algunos señalan que se trata de una especie de pote de humo. Otros que es un intento de neutralizar una lucha que ha generado gran desconcierto en los gobernantes,
MAYÉUTICAMUNDIAL>
La decadencia del imperio MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA
¿ABANDONARÁ TRUMP LA OTAN?
Donald Trump, presidente de EEUU, ha señalado en no pocas ocasiones su disposición de salirse de la OTAN, pues a su juicio esta organización no cumple su cometido en materia de defensa en pro de los países aliados. En varias ocasiones Trump los ha increpado con el fin de que eleven sus presupuestos en esta materia: al menos 2% de su Producto Interno Bruto (PIB), según el portal Sputnik.
quienes temen por no poder actuar sin mediaciones ni veedores. Ahora están estos grupos alumbrando al poder político para hacerles saber que también son poder, que son portadores de él y como tal pueden frenar los abusos, omisiones y errores de gestión de la denominada institucionalidad enarbolada sobre “el poder”. Los chalecos amarillos han tomado cuerpo sin asirse de la estructura del poder formal, pero pueden configurarse como referencia política para Francia y ¿quién sabe si pueden lograr serlo para el mundo?.
Inmanuel Wallerstein nos ofrece la lectura del libro La decadencia del imperio. Se trata de una obra en la cual el autor desarrolla la tesis según la cual “desde hace tres décadas asistimos al desmoronamiento de los pilares fundamentales del sueño estadounidense: el aparato militar, la fuerza económica, las libertades civiles y el nacionalismo patriótico”… Añade que la violenta dinámica político-militar que ha desatado Estados Unidos en el mundo no es, pues, efecto de una agresión externa sino parte del largo proceso de lo que se puede llamar la decadencia de la hegemonía norteamericana. Asegura Wallerstein que Estados Unidos se ha ido desvaneciendo como potencia global
desde los años 70 y que son precisamente los factores económicos, políticos y militares que llevaron al auge de los EEUU lo que lo llevarán a su inexorable declinación. Henry Luce llamaba al siglo XX “el siglo estadounidense”. Dice Wallerstein que estaba en lo cierto y que el ascenso de EEUU empezó en 1870, en las primeras etapas de la caída del Reino Unido. Es así como EEUU compitió con Alemania por la sucesión de Gran Bretaña. Los dos primeros rebasaron a Gran Bretaña desde el punto de vista industrial. Luego vino la primera Guerra Mundial: Alemania y EEUU se disputaban la hegemonía en el sistema-mundo ¿El resultado?: EEUU dominó el mercado global. Una realidad que hoy está en declive.
www.ciudadccs.info
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
EL SEMANARIO CCS| 27
LATE EL CORAZÓN DE LA PATRIA Si. Aunque no se lo veamos, la patria tiene corazón. Y late. ¡¡Tun tun! ¡Tun tun! tun Tun! A veces, el corazón de la patria late con más fuerza. Como cuando corremos y sentimos que el corazón se nos quiere salir del pecho. ¡TUN TUN! ¡TUN TUN! ¡TUN TUN! O como cuando estamos enamorados y estamos muy cerca de esa persona que nos pone el corazón como un caballo desbocado.
¡TUCUTÚN! ¡TUCUTÚN! ¡TUCUTÚN! Algo parecido le sucede a la patria en ciertos momentos. Su corazón se acelera y la sangre que corre por sus venas va a gran velocidad. ¡TUN TUN! ¡TUN TUN! ¡TUN TUN! Eso se llama PATRIOTISMO y sucede
cuando sentimos que el AMOR que sentimos por la PATRIA se nos quiere salir del pecho. Por ejemplo, ahora. ¡TUN TUN! ¡TUN TUN! ¡TUN TUN!
Coordinación Armando Carías Textos: Iraima Arrechedera Ilustración y Diseño: Balbi Cañas
28 | EL SEMANARIO CCS
DOMINGO 20 DE ENERO DE 2019
www.ciudadccs.info
Roberto Malaver
MARÍA ALEJANDRA DÍAZ
“Hay un nuevo intento para asaltar el poder en Venezuela” denta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, la posibilidad de darle un parao a la corrupción, ¿en la Constituyente están también apoyando esa lucha? — Absolutamente. Mucho hemos denunciado al respecto pero no sólo eso, hemos propuesto distintas acciones, ideas, e incluso leyes, para minimizar los efectos nocivos y perversos de este fenómeno que tanto daño nos hace. Para ello insistimos en la idea de fortalecer el sistema de justicia y repensar las penas para este tipo de delitos y sus conexos. Abogada. Constituyentista. Preocupada por la comunicación y la responsabilidad jurídica. Columnista del diario Últimas Noticias. Vicepresidenta de la Comisión de Justicia y Tutela Efectiva de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela — Si la Asamblea Nacional está en desacato, y por eso todos sus actos son nulos, ¿por qué darle tanta importancia a lo que deciden ahora? — El guion preparado por la AN es un nuevo intento para asaltar el poder en Venezuela. A lo interno ellos saben que no tiene legalidad, legitimidad y es claramente inconstitucional. Lo peligroso en esta oportunidad es el respaldo inequívoco que desde el sistema financiero de dominación mundial y la corporatocracia reciben. Es una puesta en escena que pretende a través de una trama pseudojuridica darle validez a una operación de piratería moderna sobre los recursos del país. Ese es el real y verdadero peligro contra la nación. — ¿Cómo quedan los gobiernos, o “personalidades”, o instituciones, que reconozcan como presidente del país, al nuevo Presidente de la Asamblea Nacional en desacato? — Definitivamente estarían al margen del derecho internacional público, para imponer un derecho imperial que tarde o temprano se les puede revertir. Incluso en términos de la diplomacia Venezuela puede en reciprocidad tomar medidas que respondan a ese trato. En cuanto a personalidades pues serían
actos particulares a los que nuestro país debe responder caso a caso. — En el país hay una frase que se repite mucho, “se acata, pero no se cumple”, ¿Qué querrán decir con eso? — Decimos los abogados que eso significa un pueblo con bajo coeficiente de juridicidad, es decir por razones sociológicas y de cultura política a los venezolanos les cuesta cumplir normas y reglas. Hay un relajamiento particular que desde tiempos coloniales nuestros indígenas asumieron como parte de una cultura de desconocer las leyes de indias que se les imponían. Además a eso se suma un sistema de justicia débil y la impunidad que eso genera. — Si ustedes en la Constituyente sabían todo lo que Julio Escalona denunció en su discurso en la Asamblea, ¿por qué no hicieron lo posible por solucionarlo antes de que él lo dijera? — Eso es parte de la discusión interna de la ANC. Valoro mucho la actitud de Julio Escalona pero también reconozco tener diferencias con su visión. Julio tiene como todos en la ANC libertad de opinión y de apreciación. — El Presidente Nicolás Maduro, el 20 de diciembre del 2018, encargó a la Vicepresi-
Unidad Táctica de Combate-UTC El Constituyentista, economista, y exguerrillero, Julio Escalona, ante el discurso del Presidente Maduro en la presentación de su memoria y cuenta, dijo: “El discurso del presidente Nicolás Maduro ante la ANC fue excelente. Defendió con firmeza, puede decirse que con amor al pueblo, la política social. Además, defendió el rumbo socialista de esta revolución y siendo leal a la consigna del presidente Chávez, “comuna o nada”, señaló que las comunas son la base del camino de esta sociedad. Por primera vez denunció con fuerza la realidad de las empresas básicas y particularmente la de Pdvsa y por eso anunció que se encargaría directamente de ella. Lo valiente, lo patriótico fue que se atrevió a decir, que están dominadas por mafias que se roban todo y que está cansado de eso y lo va a derrotar. Nadie se había atrevido a llegar tan lejos. El presidente de Pdvsa, por lo menos, debe renunciar. Otro atrevimiento del presidente fue solicitar que los ministros vayan a rendir cuenta ante la ANC. Esta es una tarea pendiente y el presidente la está, responsablemente, facilitando”.
Rubén Darío es el seudónimo que, en Chile, comenzó a usar Feliz Rubén García Sarmiento, quien había nacido en Metapa, un pueblo nicaragüense, el 18 de enero de 1867. Más adelante el seudónimo fue tomando fuerza por su talento poético y su creación. Así, se convirtió en el padre del modernismo hispanoamericano. Y con sus poemarios Azul, publicado en 1988 y Prosas profanas, publicado en 1896, comenzó a ocupar un espacio grande en la poesía. En 1904 escribe un poema a Roosevelt, donde dice: Eres los Estados Unidos, / eres el futuro invasor / de la América ingenua que tiene sangre indígena, / que aún reza a Jesucristo y aún habla en español. En 1892 lo nombran embajador en España. Y sigue publicando su poesía: Cantos de vida y esperanza, en 1905, El canto errante, en 1907, El poema de otoño, en 1910, El oro de Mayorca, en 1913. Uno de sus poemas que no olvidamos nunca es Margarita: “Este era un rey que tenía / un palacio de diamantes, / una tienda hecha del día / y un rebaño de elefantes, / un quiosco de malaquita, / un gran manto de tisú, / y una gentil princesita, / tan bonita, / Margarita, / tan bonita como tú”. También, en su poemario Cantos de vida y esperanza, está aquello de “Yo soy aquel que ayer no más decía… que hemos recordado siempre. En su poemario Prosas profanas está la imaginación y la belleza de su poesía en una forma más depurada. En 1915 vuelve a su Nicaragua, y muere en León, el pueblo donde había vivido con sus tíos, el 6 de febrero de 1916.