31-05-2019

Page 1

revolución al máximo

VIERNES

Desafiante jornada /12

31 DE mayo DE 2019 AÑO 1 / Nº 66 / CARACAS

ANC solicita confiscar bienes de los ápatridas Omar Ovalles: Las RR SS hackean la educación /20

> La Comisión de Economía Diversificada y Productiva de la Asamblea Nacional Constituyente pedirá que a los actores políticos que soliciten medidas económicas coercitivas contra Venezuela, les sean confiscados sus bienes para ser colocados en subasta pública > También se propuso que loa recursos recuperados se destinen al pago de los tratamien-

tos médicos de niños y niñas que padecen enfermedades crónicas y se encuentren en el extranjero > La información fue difundida por el constituyente Andrés Eloy Méndez, quien explicó que el procedimiento es viable dentro del actual ordenamiento jurídico venezolano, mediante la aplicación de la Ley contra la Corrupción /3

Color y abrigo para Caracas /7

David Paravisini: Falla en transporte marítimo alteró suministro de gasolina /9 Supra Ccs limpia las alcantarillas /7 Venezuela denuncia ante la ONU robo de sus activos /3 Corte colombiana liberó a Jesús Santrich /14

De por sí, la ciudad ya está engalanada con los apamates en flor, como diría el Cantor del Pueblo. Para que sigan floreciendo esos y muchos otros árboles de colores, este miércoles, en la celebración del Día del Araguaney y Semana del Árbol, el ministro para el Ecosocialismo, Heryck Rangel, junto a la alcaldesa de Caracas, Érika Farías, juramentaron a más de 500 brigadistas y sembraron 800 árboles en el parque Hugo Chávez, en La Rinconada. foto AVN

Foto AVN

www.c i u dadc c s. i nfo


2 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

Pescadores y Ejecutivo Nacional articulan Plan Nacional de Pesca > La idea es dar mayor apoyo al sector pesquero y fortalecer la distribución de los productos marinos JUAN CARLOS PÉREZ DURÁN CIUDAD CCS

El Gobierno Bolivariano está empeñado en lograr la soberanía alimentaria para todos aquellas y aquellos que habitamos esta Patria llamada Venezuela, y por ello, a pesar del bloqueo y la guerra económica, hace grandes esfuerzos para asir la tan ansiada meta programada por el Comandante Eterno, Hugo Chávez, hace ya varios años. Y para seguir haciendo frente a los ataques y embates del imperio estadounidense y sus lacayos en Venezuela, se continúan programando métodos y procesos para confrontarlos, tal como la reunión que este jueves sostuvieron una delegación del Frente Nacional de Pescadores con la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, y otros miembros del Ejecutivo Nacional. El cónclave se realizó para articular acciones en el Plan Nacional de Pesca y Acuicultura, tal como lo informó el miércoles 29 el presidente Nicolás Maduro, quien manifestó que esto se encuentra enmarcado en el proceso de cambios y rectificación. Por su parte, el representante de los pescadores, Prisco Ávila, propuso llevar el CLAP pesquero a las comunidades. Asimismo, planteó crear una planta procesadora en

Vargas para elevar la producción de pescado a 3 mil toneladas. FORTALECERÁN DISTRIBUCIÓN PESQUERA En la actividad del miércoles, el presidente Nicolás Maduro aprobó recursos para fortalecer el sistema de distribución de pescado, como parte del relanzamiento del Plan Nacional de Pesca y Acuicultura 2019, en pro del reimpulso del aparato productivo del país. De igual manera informó que se traerán, desde el exterior, los repuestos para la reparación de 12.000 motores de las lanchas que se encuentran dañadas, se suministrará al sector pesquero 2 mil 500 nuevas embarcaciones y 200 vehículos cavas, tres plantas procesadoras de pescado y se construirán 60 casas. PLANTA PROCESADORA DE SARDINA El mandatario nacional también puso en marcha la línea procesadora de sardina de la Unidad de Producción Socialista, Pesquera y Acuícola Vistalmar, ubicada en el sector El Guamache, estado Nueva Esparta, la cual tiene una capacidad de producción de 15 toneladas diarias de pescado. Esta empresa cuenta con un equipo de 50 hombres y mujeres que se dedican al proceso de limpieza y corte de sardina.

La delegación del Gobierno Nacional para el diálogo de paz ratificó este miércoles su trabajo por la democracia y la defensa de la Constitución venezolana, al término de un nuevo encuentro con representantes de la oposición, en la ciudad de Oslo, capital de Noruega. La información la dio a conocer el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, quien integra la comisión junto al canciller de la República, Jorge Arreaza, y el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez. “Desde la delegación del Gobierno del presidente Nicolás Maduro seguiremos trabajando por

la paz, la concordia, la democracia y la defensa de nuestra Constitución”, escribió en Twitter. Por su parte, el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, invitó a todos los sectores a adherirse a los esfuerzos para la paz y la democracia del país. “Seguimos avanzando en la defensa de nuestra Constitución para consolidar la paz y la democracia, invitamos a sumar esfuerzos en esta dirección”, publicó en la referida red social. Las declaraciones se realizan en respuesta al comunicado emitido por el Gobierno de Noruega, en el cual destacan la disposición de ambas partes de alcanzar una solución constitucional para el país. Además, informaron sobre un

@NICOLASMADURO Mi reconocimiento al gran esfuerzo de los hombres y mujeres que hacen posible que los CLAP garanticen los alimentos a la familia venezolana. Ese es el camino correcto para derrotar la guerra criminal contra nuestro pueblo. @ @ERNESTOSAMPERP En un acto de dignidad hemisférica, la Cámara de Diputados rechazó el retiro de Chile de Unasur, dentro de la lógica que aplica para todos los países miembros: si Unasur nació de un tratado aprobado por los congresos, deben ser estos los que aprueben su salida y no los presidentes.

Se repararán unos 12 mil motores en los próximos meses. FOTO PRENSA MIRAFLORES

Incorporación al Seguro Social 7.397 pescadores artesanales y acuicultores fueron autorizados a incorporarse al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, como una forma de brindar calidad de vida a los venezolanos que se dedican a la pesca tradicional. “Que se incorporen de inmediato y reciban sus beneficios”, dijo tras recibir la propuesta en una jornada de trabajo desde el estado Vargas. El jefe de Estado también hizo el

lanzamiento del Programa de Recuperación de Motores fuera de borda, destinado a atender a más de 6 mil pescadores tradicionales en todo el territorio nacional. Por otra parte, el vicepresidente del Banco de Venezuela, Jesús Velásquez, anunció la aprobación de 800 millones de bolívares en créditos socioproductivos al sector pesquero y acuícola, y la atención de 1900 pescadores del sector el Guamache en el estado Nueva Esparta, en el marco del Proyecto Mi Comuna Digital.

Gobierno Nacional ratifica compromiso con el diálogo CIUDAD CCS

Zonatwitter

@PLANWAC La periodista @anyaparampil suma su firma a la Petición en Línea hecha por abogados europeos a Novo Bank S.A de Portugal para que devuelva el dinero que le ha robado a Venezuela. Gracias, Anya... ¡Que la fuerza te acompañe! @ @WCASTROPSUV Equipos técnicos de Uticex inspeccionan acopio de semillas de arroz, maíz y frijol almacenadas en Apure! Estas semillas están destinadas a los convenios establecidos entre la gobernación y los pequeños productores y a Corriente Bolívar y Zamora en esa entidad. @NicolasMaduro. @@RMARCOTORRES #30May Desde #Lamas, junto a la secretaria de gobierno @Mary_RomeroPy, el camarada alcalde @ ErickporLamas y nuestra clase trabajadora inspeccionamos los avances en la construcción de la nueva sede de @PC_Aragua en este municipio #VenezuelaBellaAvanza.

Estado venezolano está empeñado en lograr la paz del país. nuevo encuentro que se efectuará en Oslo entre los representantes de los principales actores políticos del país. “Noruega reitera su reconocimiento a las partes por los esfuerzos realizados”, reza el comunicado

remitido por el Gobierno noruego. El 20 de mayo, los representantes del Gobierno Nacional y delegados de la oposición venezolana dieron inicio a los encuentros para avanzar en acuerdos por la estabilidad política del país.

@FREDDYBERNAL Solo la unidad nos hará invencibles, el imperio no podrá con el pueblo venezolano. No habrá bloqueo ni sanción que interrumpa nuestra marcha hacia la consolidación de la Venezuela soberana. No doblegarán la voluntad de los hijos de Bolívar. #TrumpDesbloqueaVenezuela.


www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 3

ANC planteará confiscar bienes de los apátridas > El dinero recuperado servirá para pagar los tratamientos médicos de los niños venezolanos que están siendo tratados fuera del país JOSÉ CUEVAS CIUDAD CCS

La Comisión de Economía Diversificada y Productiva de la Asamblea Nacional Constituyente planteará que aquellos actores políticos que soliciten sanciones económicas contra Venezuela sus bienes sean colocados en subasta pública y que lo obtenido sea destinado para pagar los tratamientos médicos de los menores de edad, que padecen enfermedades crónicas y que se encuentren en el extranjero. Así lo expresó a través de los medios de comunicaciones nacionales el constituyentista Andrés Eloy Méndez: “A quienes pidieron intervención y bloqueo hay que confiscarles los bienes, pero para hacer una subasta pública y pagar las operaciones de los niños perjudicados por el robo de recursos”. Méndez dijo que el procedimiento es viable con la actual legislación venezolana, dado que la

Ley contra la Corrupción contempla que aquellos funcionarios que comprometan al Estado, sin contar con las facultades para ello, “tienen que confiscárseles sus bienes”. También apuntó que no debe haber impunidad y castigar los crímenes de lesa humanidad, evidenciados en el fallecimiento de menores de edad y en las restricciones para la adquisición de medicamentos, como consecuencia del bloqueo financiero de Estados Unidos contra Venezuela. En este sentido, señaló Méndez que estiman plantear ante el órgano plenipotenciario el levantamiento de la inmunidad parlamentaria de los diputados de la AN en desacato, que autorizaron el pago de 71 millones de dólares en intereses a tenedores del bono Petróleos de Venezuela 2020. El constituyente argumentó que la entrega de la filial de Pdvsa, Citgo, que fungía como respaldo de

El procedimiento es viable y está acorde a lo establecido en la legislación venezolana. FOTO ANC los bonos petroleros, a la administración gringa impidió la transferencia de fondos a las instituciones de salud dedicadas a la atención de casos médicos urgentes. “Los diputados en desacato, aprobaron el pago de los intereses del bono porque les cuadraron plata a todos los integrantes de la Comisión de Economía, para pagar 71.9 millones de dólares que entrarían al circulante de los amigos de Donald Trump (...). El levantamiento de la inmunidad a los parlamentarios de la comisión castigará el crimen que cometieron por ganarse 2 o 3 millones de dólares más”.

Se lucha por la salud de todos No solo por los pacientes venezolanos que están fuera de nuestras fronteras, sino por la salud de todos es que se continúa la lucha. El director del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar de Maturín, estado Monagas, Darwin Moreno, informó que están afinando los detalles de último minuto para realizar una jornada especial de intervenciones quirúrgicas en ese centro asistencial. El operativo contempla las cirugías de 22 pacientes por hernioplastia, de manera gratuita, los cuales no

cuentan con los recursos económicos necesarios para cubrir este tipo de operaciones. Mientras que en pocos días se reactivarán las atenciones quirúrgicas en el hospital Arnoldo Gabaldón, en el municipio Guanarito, estado Portuguesa, fruto de un plan de reparación y mantenimiento que optimizará la atención en salud en este centro. La decisión fue acordada por el Estado Mayor de Salud Integral de Portuguesa, en una reunión que se dio con autoridades de la localidad.

Gobierno inspeccionó operatividad de la Refinería Cardón en Falcón

Denuncian en la ONU robo de activos venezolanos

CIUDAD CCS

CIUDAD CCS

En búsqueda de garantizar el suministro de combustible en el país, el Gobierno Nacional constató las capacidades operativas y el efectivo desarrollo de los proyectos destinados al incremento de la producción de la Refinería Cardón, ubicada en el estado Falcón. La jornada de supervisión, liderada por el ministro del Poder Popular para el Petróleo, Manuel Quevedo, permitió determinar las potencialidades de la refinería y establecer un conjunto de acciones y propuestas orientadas al impulso de la producción de combustible. Durante el recorrido, que contempló inspecciones de mantenimiento y funcionamiento de la Unidad de Craqueo Catalítico de la Refinería Cardón, la clase obrera del sector petrolero ratificó su compromiso con la recuperación

El Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela, Elvis Amoroso, denunció ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Viena, el robo de activos venezolanos que lleva a cabo el Gobierno de Estados Unidos (EEUU). A través de un video publicado en la red social Twitter, Amoroso dijo: “Hemos realizado una denuncia al mundo desde este importante foro internacional, acerca de la modalidad que tienen países, como la de apropiarse de nuestras riquezas para cometer hechos de corrupción”. De igual manera, destacó los millones de dólares que han sido retenidos en bancos internacionales, además del robo a la empresa refinadora de petróleo y comercializadora de gasolina y pe-

Buscan fortalecer capacidades operativas. FOTO PRENSA PDVSA de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). En este sentido, Quevedo subrayó la necesidad de mantener las acciones para fortalecer las capacida-

des operativas de la empresa petrolera, al tiempo que acentuó que el binomio Gobierno-pueblo alzará su voz en repudio a las agresiones contra la economía nacional.

troquímicos en Estados Unidos, filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Citgo. “Denunciamos a Estados Unidos por los millones de dólares que nos han retenido y por el robo de nuestra empresa Citgo, para después repartírselos entre terceras personas”, recalcó el Contralor General. Amoroso subrayó que esta denuncia por parte de Venezuela “ha causado un efecto importante, ya que esta modalidad de corrupción no se conocía en este foro internacional”. En ese sentido, solicitó que a través del organismo multilateral se recuperen los activos venezolanos, ya que no pertenecen al Gobierno, sino a todos los venezolanos. “Hacemos un llamado a defender a Venezuela ante cualquier instancia”, acotó.


4 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

Memorias de un escuálido en decadencia ROBERTO MALAVER Oslo ¡Escúchame, quiero decirte algo! La verdad es que esta vaina del diálogo en Oslo nos tiene locos de bola a bola. Que no es diálogo, que es una mediación, no, es una exploración, y así nos siguen metiendo cuentos grotescos, y mientras tanto nos tiramos cuchillos a matar. Nos decimos que esa vaina no es así, y Diego “Cirugía” Arria se arrecha y dice que eso no puede ser, que no hay que dialogar, y Patricia Poleo también se arrecha y lo dice, y María “Súmate” Machado también nos cuenta que ese diálogo no es diálogo, es cese de la usurpación ya, y Antonio “Pensionado” Ledezma pega el grito en su urbanización madrileña, y por aquí no aprobamos eso, queremos sanciones y más sanciones, y Jaime “Pollinita” Baily se decepciona y nosotros, que somos los que estamos de este lado de la dictadura, ya no sabemos a quién carajo creerle ni en qué palo ahorcarnos. Por lo menos estamos aprendiendo geografía. “Embajada” Radonski todavía confunde a Chivacoa con Coquivacoa, sin embargo le dices Oslo, y contesta: “capital de Noruega”. Y eso es bastante para un hombre que ha perdido dos veces la presidencia de la república y le sigue teniendo ganas. Es decir, hablamos más de Oslo que del peo del país, y

además, nadie nos ha dicho a quién representan esos dialogantes que el autoproclamado envió a Oslo, capital de Noruega, como dice Embajada Radonski. Lo mejor es que ahora tenemos más dinero que antes de que el diputado de Vargas se autoproclamara. Y eso es lo mejor que está pasando, que esos carajos se están llenando como unos potoquitos y nosotros seguimos pelando bolas. Uno no sabe hasta cuándo Gómez, o sea, la gente nuestra, la gente de la oposición decente y pensante, va a seguir creyendo en esa cuerda de vividores y estafadores, pero por lo visto la cuerda va a reventar por lo más Chiquinquirá, o sea lo más delgado, como siempre. Y es cierto que el autoproclamado da lástima y pena ajena, porque uno lo ve allí tartamudeando e intentando hilvanar una frase y no sale del cese a la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres, y eso es lo que más arrecha, porque el diálogo, o sea Oslo, no estaba en esa receta y ahora lo metieron con vaselina. El papá de Margot llegó y fue directo al cuarto, agarró la puerta y viendo para el techo dijo: “El que me hable de Oslo le meto su coñazo”. Y tiró aquella puerta con toda la fuerza bruta del primer mundo, y un vecino gritó: “Vete pa’ Oslo, desgraciao”. –Ha llegado el momento, no tienes que decirlo, me he dado cuenta– me canta Margot

ETTEN

EL KIOSCO DE EARLE

TIAR para cual EARLE HERRERA

LaMancheta

Al dominado ideológico le hace falta su dominador. De allí la precipitación de la AN en desacato en rogar su “reingreso” al hipócrita Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), sin que su conquistador se lo pidiera (lo de hipócrita es porque durante la guerra de Las Malvinas, Argentina lo invocó y EEUU le pintó un halcón). La relación imperio-colonia en el TIAR es sadomasoquista: yo te quiero invadir (Trump), pero disfruto que tú me lo pidas (el autoproclamado). TIAR para cual.

¡Sepan que tenemos Patria!

Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, edificio Gradillas A. Redacción: 0212-8635256. Correo-e: ccsciudad@gmail.com. Comercialización: 0212- 5416191 / 0416-6068499. Correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com. Distribución: 0212-8080616. Depósito legal: pp200901dc1363

El último cuaderno (II) HUMBERTO MÁRQUEZ De allí nos vamos al Tropicana pero ya el show va “de acabo”, y la botella de Havana Club añejo parecía quedarse abollada, y mandé a buscar a los músicos de la orquesta para que bebieran conmigo, y me tomé esa ‘tella’, con Pepe por supuesto, Pachito Alonso, el hijo del gran Pacho Alonso y el otro es un trompetista de gruesa soplada y obesa figura, llamado Panchú. La noche se va en redondo hasta que se acaba la botella. El ojo izquierdo se va abriendo paulatinamente. Después de una agitada sesión de sueños tropicales, un rayo de luz caribeña estalla en mi modorra acalambrada, un dolor de cabeza espantoso hace coros a una sed inmensa… ayayayay… a duras penas llamo a Manuel que aún no se ha ido a lo de Kim Il-sung. Le cuento la noche de anoche y quedamos en buscar urgentemente unas cervezas, luego de esbozar su teoría de los vasos comunicantes. “El ratón de ron, –pontifica como un experto galeno de borrachos– es un estado miserable ocasionado por el licor aún no digerido y para su eliminación inmediata de las venas u orina, requiere la absorción inmediata de una cerveza bien fría, que estabiliza el alcohol en la sangre, generando un alivio parcial y una pequeña euforia, que si no es reforzada a tiempo con otra cerveza, se corre el riesgo de perder el conocimiento o caer en una depresión hipnótica” jajaja. Curado por el “doctor García”, jeje, fui a dar en la noche al Hotel Saint John, en cuya azotea, en “El Pico Blanco”, había un show llamado El rincón del feeling, con José Antonio Méndez y César Portillo de La Luz, con quien entablé una aceptable amistad, y en la barra del bar logré una de las entrevistas más inesperadas de mi vida, a pesar de los pronósticos, por su recio carácter, tanto, que su amiga Elena Burke, le decía “El Sargento Mala Cara”. Jajaja.

Directora Mercedes Chacín Jefa de Información Adriana Del Nogal Asesora Editorial Teresa Ovalles Coordinadora de Participación y Ciudad Niedlinger Briceño Adjunto Juan Ramón Lugo Coordinador de Venezuela Juan Carlos Pérez Coordinador de Deportes Juan Cermeño Adjunto Harold Urrieta Coordinadora de Investigación Francis Cova Coordinadora de Diseño Thamara Álvarez Adjunto Eugenio Aguilera Coordinador de Fotografía Bernardo Suárez Adjunto Alejandro Angulo Coordinadora de Corrección Anabell Daher


www.ciudadccs.info

viernes 31 DE MAYO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 5

perfil Clodovaldo Hernández

Raúl Delgado Estévez, un orfeón y un cuarteto

La primera vez que vi a Raúl Delgado Estévez fue en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, el día de la reaparición del Orfeón Universitario, después de la tragedia de Las Azores. Ese día, la energía desbordaba las Nubes de Calder y formación académica en las escuelas Superior de cuando Raúl, novel director de la agrupación que Música de Caracas y Juan Manuel Olivares. Su renacía del dolor, salió a escena, el público guardaba talento y dedicación (en la música rara vez funciona un respetuoso silencio. Pero se rebeló tan pronto las voces de los nuevos orfeonistas entonaron aquello de el uno sin en el otro) le permitieron estudiar becado en el Instituto Católico de París, en el ‘Campesino que estás en la tierra / marinero que Conservatorio Nacional de Música de París y en el estás en el mar / miliciano que vas a la guerra / con Grupo de Investigaciones Musicales de la Radio y un canto infinito de paz’”. La escena brota de la memoria de Armando Carías, Televisión Francesa. De Francia volvió con un puñado de títulos: ucevista de pura cepa, que en aquellos tiempos era guitarra clásica, composición e investigación, parte del alma del Grupo Chichón, el teatro para dirección coral, música electroacústica, pedagogía niños que prodigaba al país aquella universidad aplicada a instrumentos Orff. vencedora de la sombra. Con semejante currículo, era mucho lo “A partir de allí, yo no sé cuántas que tenía que aportar al desarrollo musical veces escucharía los mismos versos de venezolano, y así lo hizo, no solo a través de Luis Pastori, interpretados por generalas dos décadas y algo más que dirigió el ciones de ‘azules boinas’ que Raúl Al retornar se Orfeón Universitario de la UCV, tras dirigió a lo largo de los casi treinta años impuso una hacerlo renacer, sino también con una de que estuvo al frente del Orfeón”. las grandes agrupaciones musicales de Si usted es ucevista y ese himno no le misión de vida: todos los tiempos en Venezuela: El para los pelos, algo raro debe pasarle a rehacer el Orfeón Cuarteto. su alma. Debería revisarse. Pero en el Este grupo lo formó Raúl (cuatro) junto a momento descrito por Carías, aquello Universitario, como su hermano Miguel (guitarra), y a otra debe haber sido apoteósico, como para ponerse a llorar de la emoción. Pongáun homenaje a las pareja de hermanos: Antonio (flauta traversa) y Telésforo Naranjo (contrabajo). moslo en su contexto: el Orfeón voces apagadas por Lograron crear una personalidad muy Universitario había, literalmente, propia dentro del pujante ámbito de la desaparecido en un horrendo accidente la tragedia. música venezolana, y en numerosas aéreo. El avión militar que transportaoportunidades alternaron con otros ba a los 58 coralistas universitarios, un grandes intérpretes. Hércules C-130, se estrelló en una de las islas Azores, Cultores de la música venezolana y, a la vez, pertenecientes a Portugal, un archipiélago en medio músicos de sólida formación académica, siempre se del océano Atlántico. Entre los fallecidos estuvo el mantuvieron en el rango de la sobriedad, renunciandirector del Orfeón, el legendario músico Vinicio do a las estridencias y los adornos con los que Adames, además de los integrantes de la tripulación algunos grupos han pretendido “amenizar” las de la aeronave. expresiones tradicionales. Raúl Delgado Estévez fue Delgado Estévez era el director asistente del Orfeón, pero había viajado antes, en la avanzadilla, a crítico de ese afán circense de hacer maromas realizar las gestiones necesarias para las presentacio- tocando el cuatro o de imprimirle a las piezas una rapidez mayor que aquella para la que fueron nes que iban a hacer en París. En Europa se enteró de compuestas. La explicación tal vez solo la entiendan la nefasta novedad. bien los músicos, pero cualquiera puede comprender Al retornar se impuso una misión de vida: rehacer lo que es la justa velocidad al oír su excelsa versión el Orfeón Universitario, como un homenaje a las del tema El diablo suelto. voces apagadas por la tragedia. El insigne hombre de música falleció en México, Lo logró. ¡Vaya que sí! En apenas seis meses donde había ido en busca de atención para varios construyó un nuevo grupo de muchachos y muchamales que lo aquejaban. En Venezuela, como chas de la UCV y puso otra vez sobre la tarima del muchos otros enfermos, confrontaba grandes Aula Magna aquel sueño que había sido creado en dificultades para acceder a tratamiento y medici1943 por su tío, Antonio Estévez. nas. En el contexto de la incesante controversia Y es que, como suele pasar, a Delgado Estévez la música le venía en el ADN y en la cotidianidad de su política, las acusaciones y las culpas se cruzaron en el aire a propósito de su muerte. existencia familiar, que empezó en Calabozo, Más allá de esas amargas controversias, su Guárico, en 1947. Desde muy joven comenzó su

Eslabón encontrado Cultores como Raúl Delgado Estévez han sido fundamentales para enlazar armoniosamente (¿cómo más podrían hacerlo?) al mundo almidonado de la música académica con el jolgorio de la canta criolla. Cuentan los conocedores del asunto que hasta bien entrado el siglo XX había una especie de abismo entre la “música culta” (basta ver el adjetivo para entender por dónde iba la cosa) y la música popular. Entonces, los que se habían quemado las pestañas estudiando a Bach o a Händel, se cuidaban mucho de mostrarse tocando géneros venezolanos, ello a pesar de que cualquier estudiante de la materia sabe que son “bien pelúos”. Varios integrantes de la generación de Delgado Estévez se atrevieron a lanzar los puentes para sortear esos abismos. Le otorgaron a la música venezolana el lugar que se merecía en salas de concierto y otros eventos refinados. Los dos mundos fueron acercándose y se ha convertido en algo normal (hasta imprescindible) que los músicos de alto coturno le metan también al joropo, al golpe tocuyano, a la jota margariteña y a tantos otros colores de nuestra riquísima paleta musical. Como siempre pasa, han surgido también los oportunistas y los falsarios, los que se disfrazan de criollos para montarse en alguna moda o hacerse tendencia, como se dice últimamente. No importa. Lo importante es que hombres como Delgado Estévez abrieron la brecha. No fueron un eslabón perdido, sino uno encontrado.

partida dejó recuerdos y anécdotas por cantidades. Volvamos con Armando Carías, quien, años después de haber presenciado el concierto de resurrección del Orfeón pasó a ser compañero de labores de Raúl y de su hermano, Miguel. Compartirían sueños de creación con El Chichón, en obras como Canción para un pájaro y aquel inolvidable Caballo blanco de Bolívar, en el año bicentenario del natalicio del Libertador, 1983. “La última vez que le vi, antes de su partida a México, fue en San Antonio de los Altos, en ocasión del concierto dirigido por su hijo con la Sinfónica Juvenil. Al salir del teatro, en tono de humor, le pregunté: ‘¿Y ese muchacho (su hijo, Raúl Aquiles Delgado, violencelista y director de orquesta), a quién habrá salido músico?’ ‘¡Yo no sé!’, fue su lacónica respuesta, y sonrió –contó Carías--. Hoy le abrazo en el recuerdo y en las canciones compartidas con tantos amigos nacidos al cobijo del viejo reloj universitario y de la Tierra de Nadie”.


6 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

LA CARAQUEÑIDAD

Catia de alegrías y añoranzas (I) > Quienes recorrieron sus calles desde los años 40 han vivido la voraz transformación LUIS MARTÍN CIUDAD CCS

Haber escrito, a petición del colega Chilo, acerca del Médico Asesino, fue sabroso por el ejercicio de investigar sobre tan profundo y aromático tema, además por la respuesta de algunos lectores, entre quienes destaca un altísimo jerarca de la FANB, cuyo nombre queda reservado en el sumario de esta nueva crónica… Recuerda el amigo (soles y más soles) que en su infancia, de los años 60, él se bañaba, coleado –por supuesto como el resto de los chamos de su edad que se escapaban un rato a echar vaina–, en la piscina de Puericultura. Claro, luego de haber degustado un sabroso Chocolate La India, pasado con un cuartico de leche Silsa. Los más crecidos (lotes a los que llegó pronto el militar de marras), después de varias piñitas o tamarindos o parchitas, si les provocaba, cruzaban la calle, volaban la cerca y ¡zuas, pa’ la piscina también! Eso se acabó cuando un bañista olvidó la diferencia entre flotar y hundirse y clausuraron el sitio. Asegura el uniformado que era sabroso echarse los palitos en el Bar Orinoco, porque funcionaba (esto lo digo yo) como punto y círculo. Allí, los tragos baratos, y a sus lados las chucherías para los chamos, porque además de La India, cerquita hacían helados Efe y las sabrosas frunas (unos caramelos a base de frutas tropicales que se pegaban en los dientes de los comensales; como los sacamuelas pero estos eran muy suavecitos). Vivían rodeados de cines. En Catia funcionaban los cines Pérez Bonalde, España, México, Catia, Teatro Venezuela y, mucho después, Cinemalago (rebautizado Cinemalandro). AMOR COMPRADO Y BIEN BARATO Pero el tema más sonado fue el referido a los lenocinios, porque se asocia la ingesta de las espirituosas guarapitas (que vendía Ricardo Carvajal a cinco bolívares, envuelto en papel periódico) con las descargas sexuales que pretendían los clientes borrachines en busca de aplacar su libidinoso ímpetu. Allí mismito, en la calle Perú, (aún sobreviven) los Bellavistas (en plural porque son dos casas pegaditas, más el barcito contiguo). Entre La Silsa y Propatria había otro, pero no pudimos dar con sus coordenadas. Tenía fama de ser barato. Cuando se comenzó a utilizar la avenida Sucre como vía principal de la parroquia, en 1941, emergieron las caminadoras, pioneras que medio siglo después mutaron en el desastre que es hoy la avenida Libertador. Ellas, en convivencia con los espectros que la imaginación citadina creaba en esas noches oscuras, se resolvían vendiendo “los tres platos”, que a bajos precios, eran consumidos en callejones

Cuando se inauguró la Av. Sucre, fantasmas y prostitutas la recorrieron en oscuras noches.

Catia tuvo muchos cines, bares y sitios para el disfrute más variado. o en botiquines adaptados para tan casuales romances. Aunque ya en los años 30 tenían sus puertas abiertas para el pleno disfrute, el bar Florida en Pagüita, hacia la plaza Juancho Gómez, ahora plaza Catia o Sucre, estaba el Tres Lunas; y cerca de La Cortada se vendía placer en Los Cosacos y el Bar de Amigos, donde años más tarde se inauguró El Canario. Surgieron locales pero de ambiente familiar: El Tabarán, La Laguna y Pulmonía; y paralelamente los clubes sociales Altavista, La Rochela y El Moro. Se legalizaron bares de doble función: etílicosexuales después de haber simulado ser pensiones o casas de vecindad. La Cueva del Humo, El Mantecón, El Mundial, el 17, Villa Lourdes, La Mata de Plátano, El Caricari, El Puente, Costa Azul, La Casa de La Gata (El Tibiritábara de la novela El inquieto Anacobero de Salvador Garmendia), El Puente y el 31 de Altavista, son solo unos cuantos de los burdeles de aquella época. ALTOS Y BAJOS DEL NEGOCIO Registraban las autoridades de inicio de los años 40 que estaban legalizadas 2.000 prostitutas, de las cuales 90% estaban infectadas y que 45% eran menores de edad. Cifra que para 1966 pasó largo las 10.000 mujeres que vendían sus cari-

cias privadas y que mandaron a más de un amante descuidado a colocarse su (dicen que dolorosa) dosis de cantré en la Sanidad de la Laguna de Catia. La cosa creció a ritmo tan acelerado que las autoridades debieron promover una policía especial para que cuidara los sitios y garantizara la plena ejecución de las mujeres de la mala vida, de la vida alegre; así les decían. Los portus (en su mayoría los dueños de los locales eran lusitanos) debían pagar la “prote” a estos funcionarios que fueron amañándose y de policías pasaron a ser chulos, vividores y más de uno se enamoró de su protegida. Un delicado y muy creíble estudio de mercado, made in barrioputérico.com, promovido por redes sociales, asegura que con entre los asuntos macroeconómicos, que poco le importan al bebedor empedernido; el criminal bloqueo económico; la cada vez más desigual distribución del capital que merma la capacidad para beber, comprar cigarrillos o cualquier otra cosa que se consuma; para brindar a los amigos o chicas pretendidas; o para pagarse un connubio de esos de raticos que no generan ataduras, sino visitas al urólogo, el negocio fue desplazado por las licorerías, donde la plata rinde más y puedes lograr los mismos efectos, novia incluida.

HISTORIASDE NUESTRAGENTE> Villanueva reurbanizó Caracas Venezolano (hijo del matrimonio del caraqueño Carlos Villanueva con Paulina Astoul), fue un revolucionario del concreto, de las formas y de los conceptos sociales de las artes aplicadas a la arquitectura, para distinguirse entre los más laureados transformadores de la planimetría constructiva y lo que ello implicó en la Caracas desde antes de los años 40. Es Carlos Raúl Villanueva, cuya obra maestra, según dicen, es la Ciudad Universitaria, que aunque no concluida representa un híbrido de técnicas y prácticas de la arquitectura y la ingeniería, que pasaron desde la influencia Le Corbusier hasta aplicaciones del ingeniero estadounidense Alex Calder, quien propone las nubes colgantes del Aula Magna, que junto al edificio de la Biblioteca Central representa el epicentro del afamado (pero descuidado) complejo, que lo exigió en el uso del concreto como de obra limpia en estructuras que abarcan desde lo deportivo hasta grandes pasillos, caminerías y auditorios. Aunque nació en Londres el 30 de mayo de 1900 (mañana cumpliría 119), su identidad venezolana, por ley, la descargó toda en sus obras. Cierto europeísmo se debe a la influencia francesa por sus estudios de bachillerato en Lycée Concord y universitarios en I’ École des Beaux-Arts de París, hasta 1920. Por allá siguió formándose y a los 28 años de edad viajó al país de su padre para hacerlo suyo desde entonces. Radicado en Caracas acomete tantas obras que es difícil evaluar para dar puntaje al prolijo producto de este genio del siglo XX. Su vocación arquitectónica lo lleva a ocupar cargo público en el entonces Ministerio de Obras Públicas, desde donde pone a prueba su inagotable capacidad con íconos como el Hotel Jardín de Maracay y la plaza de Toros también en la capital aragüeña, en 1929 y 1935 respectivamente. Eran los últimos días de Juan Vicente Gómez y el país reclamaba nueva imagen, desde lo estético más allá de lo político y social. En esos días culmina con estilo neoclásico, de aprovechamiento de espacios y un juego con lo natural, tanto el Museo de Bellas Artes como el de Ciencias Naturales, en Caracas. Su primera señal de modernismo está plasmada en la escuela Gran Colombia, ahora grupo escolar Francisco Pimentel, donde propone más vida a espacios naturales y presentación de grandes pórticos. Reurbaniza El Silencio, con tanto éxito que tiene luz verde para ejecutar a manera de bloques pequeños las urbanizaciones Ciudad Tablita (Urb. Simón Bolívar de Catia), San Martín, El Paraíso, y su obra mayor 23 de Enero, llamado inicialmente 2 de Diciembre. Además del premio nacional de arquitectura, ganó la Bienal de Sao Paulo y muchos más.

El anglocaraqueño trazó su huella de modernismo.


www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 7

Siembra de árboles coloridos embellecen la ciudad capital > A través de la Estrategia Nacional de Reforestación, brigadistas ecológicos sembraron flamboyán, apamate y araguaney en el Hugo Chávez CIUDAD CCS

Este miércoles, en el marco de la celebración del Día del Araguaney y la Semana del Árbol, el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Heryck Rangel, en compañía de la alcaldesa de Caracas, Érika Farías, juramentaron a más de 500 brigadistas ecosocialistas en el Parque Hugo Chávez, ubicado en La Rinconada de la ciudad capital. Los ecobrigadistas plantaron 800 árboles para recuperar los espacios naturales del emblemático lugar de recreación y sus alrededores. Las especies policromáticas sembradas son flamboyán, apamate y araguaney, que ahora se suman a las otras para embellecer y oxigenar el parque. La meta de siembra por alcanzar son 3 millones de árboles en el territorio nacional. Farías acompañó a jóvenes brigadistas en la jornada ecológica. ÁMBITO URBANO La Estrategia Nacional de Reforestación contempla cinco ejes: escolar, comunal, ecoproductivo, urbano y soberano. Con la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, se están desarrollando actividades en el ámbito urbano, esta vez con la recuperación de espacios en el parque Hugo Chávez. Farías manifestó que las acciones de reforestación también se ejecutan dentro del marco de la Misión Venezuela Bella, destacando la presencia de estudiantes de escuelas y liceos de Caracas pertenecientes a la Organización Bolivariana de Estudiantes. “Es un espacio hermoso a disposición del pueblo caraqueño, sembrando 100 árboles en el emblemático parque, con el propósito de preservar la naturaleza, continuando con el Quinto Objetivo del Plan de la Patria 2019-2025”, expresó Farías.

Misión Venezuela Bella se va fortaleciendo de la mano con el pueblo.

Supra Ccs libera de desechos las alcantarillas NIEDLINGER BRICEÑO PERDOMO CIUDAD CCS

Cuadrillas y brigadas de Supra Caracas se despliegan por la ciudad capital atendiendo los sectores vulnerables por las lluvias, así se hizo público por la red social Instagram de la Alcaldía de Caracas. Asimismo, a través de esta red social, se exhortó a los ciudadanos a tomar consciencia: “Hacer conciencia sobre la recolección de desechos desde el hogar evita que estos desperdicios obstruyan quebradas y desagües recordar que #juntostodoesposible”.

En Twitter también se notificó que debido a las fuertes lluvias, se desbordaron dos quebradas en la parroquia Antímano, al igual que el río Guaire a la altura de Valle-Coche. La situación fue atendida de manera inmediata. DESMALEZAMIENTO Y LIMPIEZA En el sector Cotiza de la parroquia San José, las brigadas igualmente realizaron una jornada recuperación, que incluyó labores de desmalezamiento y limpieza general a lo largo de la calle Cotiza. Fueron catorce metros de desechos vegetales retirados del lugar y trasla-

dados posteriormente a la planta de transferencia, situada en el sector Las Mayas de la parroquia Coche. Asimismo se efectuó la recolección de desechos vegetales producto de labores de desmalezamiento en el sector Los Caciques de Propatria en la parroquia Sucre. La Alcaldía de Caracas, a través de las brigadas y cuadrillas de Supra, seguirá atendiendo de inmediato las contingencias en épocas de lluvias, además de efectuar campañas preventivas para generar conciencia en los caraqueños y caraqueñas.

LAARAÑAFEMINISTA> A F.A.L.D.A.S-R con cariño

ALEJANDRA LAPREA

Ocho años se dicen rapidito pero, cuando se milita, no es tan fácil. Estas líneas se escriben desde el cariño; desde el cariño que hemos cultivado en las reuniones y acciones de calle compartidas, tanto en las diferencias como en las coincidencias. Para La Araña, FALDAS-R (Feministas en Acción Libre y Directa por la Salud Sexual y Reproductiva) tiene un significado especial. De alguna forma fuimos comadronas de esta colectiva, en esos primeros momentos estuvimos allí. En sus primeros años –en lo personal y colectivo– estuvimos atentas y preparadas para dar un paso adelante en su defensa, y también tocó aprender a dar un paso atrás y respetar su autonomía. Autonomía, una palabra clave en el discurso político feminista, pero difícil de concretar en la práctica cotidiana. Quizá, eso sea lo más lindo de la militancia feminista: el poder poner en práctica todas las reflexiones teóricas. Por esto somos un movimiento tan dinámico y productivo en términos de cuestionamientos y planteamientos revolucionarios. La Araña acompañó aquel primer despliegue de la pancarta con el número de la Línea Aborto Información Segura. Desde 2011 se ha mostrado varias veces esa pancarta y cada vez ha sido un acto temerario de rebeldía y valentía. Como lo es, en estos ocho años, que estas hermanas hayan atendido de forma ininterrumpida esta línea telefónica, hayan sorteado intentos de criminalización del trabajo de informar de forma veraz, oportuna y siguiendo un protocolo de salud, recomendado por organizaciones internacionales como OMS sobre el uso del misoprostol para la interrupción voluntaria y segura de embarazos. Hace unos meses, quien escribe encontró a una de esas mujeres que necesitó llamar a la Línea. Estaba muy diferente a aquel día, hace unos 6 años atrás, que no sabía en que iba a parar su vida. Tenía 20 años y una hija de 3. En una salida de reconciliación con el padre de su niña, había tenido un desliz. El intento de reconciliación había fracasado, y ella estaba nuevamente embarazada. En esa oportunidad, me dijo: “no puedo tener otro hijo, justo ahora que conseguí un trabajo que me permite atender a la niña y volver a empezar a estudiar. Ya me inscribí, no puedo. Mi familia no me puede seguir manteniendo y menos nuevamente embarazada sola”. Esta vez, la joven madre me presentó a su segunda hija de tan solo 3 años, una niña deseada y planificada con una pareja estable que estaba justo a su lado. Me contó que era diseñadora gráfica y que estaba trabajando en un negocio propio diseñando franelas. Que su hija mayor ya era una adolescente insoportable. Vi felicidad a su alrededor, la vi adulta, realizada y con las herramientas necesarias para criar a sus hijas. Nada de esto habría sido posible sin el trabajo de FALDAS-R. Gracias Chicas. Cuenten siempre con nosotras. La Araña Feminista teje la red de colectivos de mujeres socialistas de Venezuela. Es un espacio reflexivo e informativo sobre nuestras luchas y conquistas. La unión de nuestras voces construye el socialismo feminista.

http://encuentrofeminista.weebly.comwebfeminista@gmail.com

Feminismoenlosmedios

Programa Con Voz Propia, viernes 8:00 pm, Radio del Sur, dirigido y conducido por Alba Rengifo. Programa Congénero, Telesur, sábados.


8 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

CONVIVIR PARA VIVIR Sexodiversidad participa en el diálogo nacional > Este sector de la población atiende, una vez más, el llamado del presidente Maduro en pro del impulso y desarrollo de Venezuela TATUN GOIS CIUDAD CCS

En los espacios de Parque Central distintas organizaciones sexodiversas de Caracas, Vargas y Miranda se dieron cita para incorporarse a la convocatoria nacional hecha por el presidente Nicolás Maduro Moros, tras la intentona golpista que se produjera el pasado 30 de abril por parte de un grupo de soldados disidentes y algunos representantes de la ultraderecha venezolana, entre ellos el hoy prófugo Leopoldo López y el autoproclamado Juan Guaidó. Esa bochornosa situación política, lejos de amilanar el talante revolucionario de la gestión gubernamental del presidente Maduro, sirvió de exhorto para realizar, desde las catacumbas del pueblo, como suele referir el mandatario, una revisión profunda de la crisis que vivimos los venezolanos todos; pues aunque evidentemente la crisis no golpea a toda las particularidades por igual, innegablemente si afecta a la población venezolana de manera general. A dicha convocatoria acudieron, a través de la activación de mesas de trabajo, no solamente los ministros, autoridades y líderes comunales; sino también representantes de casi todos los movimientos sociales que hacen vida y militancia en el país, porque la pelea

en esta guerra que enfrentamos diariamente y a todo nivel es de todas y todos. En ese orden de ideas, la extensa comunidad nacional Lgbti contó con la representación de organizaciones emblemáticas, como la Alianza Sexo-Genero Diversa Revolucionaria (Asgdre), Base Lésbica Venezuela, Las Beguinas, La Cuca Nostra, Ejército Emancipador, Género con Clase, Somos Venezuela (sexodiversa) y las Milicias Bolivarianas Sexodiversas. Lo más valioso de haber podido estar en esas mesas para el diálogo sobre la revisión y reimpulso de las políticas públicas del país, es que las venezolanas y los venezolanos Lgbti no solamente acudieron reivindicando sus necesidades particulares e históricas, entre las cuales podemos citar el reconocimiento legal del derecho a la identidad legal de las personas transgéneros a quienes se les niega el derecho a la existencia civil por el hecho de no sentir sintonía con su género biológico, y cuyas realidades personales son bastante duras; o el matrimonio igualitario y la ley contra la discriminación y el odio, que también son consideradas lacerantes deudas históricas para los miembros de esta comunidad, que además se cuentan por millones en nuestro país. Es decir, que no son tan “minoritarios” co-

Representantes de diferentes colectivos participaron en las mesas de diálogo. FOTOS BASE LÉSBICA VENEZUELA

A la Revolución... Es pertinente recordar que el proceso revolucionario, desde los tiempos del Comandante Chávez, ha sido siempre inclusivo con la comunidad Lgbti. Aunque lamentablemente persista en algunos líderes la burla machista hacia la gente Lgbti. No en balde, “La Marcha del Orgullo”, pese a ser un evento foráneo y conmemorativo de los sucesos de Stonewall (28 de junio de 1969) en Nueva York, se ha convertido en el estandarte de la lucha LGBTI venezolana y lleva 20 años celebrándose en el país. Ingrid Barón, presidenta de Base Lésbica Venezuela, en pleno debate. mo quieren hacerlos ver las estructuras arcáicas, ortodoxas, o retrógradas no solo venezolanas, sino del mundo entero. Aunque, afortunadamente, son cada vez más los países que se suman a la apertura en materia de derechos civiles y humanos. Durante su participación en las mesas, en las que se debatió arduamente los días 3 y 4 de mayo, los

distintos colectivos sexodiversos realizaron aportes en las áreas social, económica, cultural, de salud, e incluso en materia internacional, pues como se mencionó anteriormente, y pese a todos los esfuerzos por mantenerlos invisibilizados, los homosexuales, bisexuales, transgéneros e intersexuales son miembros de la sociedad venezolana y elementos re-

levantes en el funcionamiento del aparato productivo del país. Por esta razón, han sido siempre consecuentes, firmes y participativos al atender todos y cada uno de los llamados hechos por el presidente Nicolás Maduro en pro de enaltecer e impulsar el crecimiento y desarrollo de la nación, pues para la comunidad Lgbti “la Patria es de todes”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 9

INFLAMABLE PROBLEMA

DAVID PARAVISINI / EXPERTO PETROLERO Y CONSTITUYENTISTA

Falla de transporte marítimo alteró suministro de gasolina > Estimó que desde Pdvsa han debido implementar una campaña informativa preventiva y proactiva para evitar nerviosismos | JUAN R. LUGO

S

obre los reportes de colas en las estaciones para surtir gasolina, debido a una posible escasez del combustible, el semanario Ciudad CCS, consultó la opinión del coordinador de la Sub Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y experto en el tema petrolero, David Paravisini, a fin de buscar luces sobre este candente tema. A lo largo de la entrevista, el experto señaló que existe en la actualidad una dificultad que va de aguda a complicada en algunos estados del país. Aunque enfatizó que en realidad solo existe un problema puntual ocasionado por un conflicto con los operadores de los barcos que transportan el carburante vía marítima, no descartó que se presente un problema real de desabastecimiento, como consecuencia de las medidas del embargo “criminal” que ejerce EEUU contra Venezuela. —¿Cuál es la situación real sobre el abastecimiento de combustible en Venezuela? ¿Hay suficiente gasolina para abastecer al país? —La información que yo tengo, aportada por compañeros trabajadores de las refinerías, sobre todo del complejo refinador de Paraguaná, ubicado en el estado Falcón, es de que hay existencia de gasolina. Los problemas se han presentado en la distribución, justamente la de cabotaje, es decir, la que traslada el combustible vía marítima desde el complejo refinador de Paraguaná hacia el occidente y el sur del país. No está funcionando, por ejemplo, lo que es el sistema de suministro del Tesoro, que es el sistema de distribución en Oriente, está paralizado, porque la refinería no produce. De manera que el transporte se hace por vía marítima, hasta Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar. Al existir ese problema de cabotaje, a las

Hubo un retraso en el pago a los operadores de los barcos de cabotaje.

David Paravisini es ingeniero experto en políticas públicas energéticas y profesor universitario. Forma parte de la Comisión de Economía Productiva y Diversificada de la ANC. También es especialista en temas petroleros y extrabajdor de Pdvsa, por lo que está muy familiarizado con esa fuente informativa, y es amigo de muchos de los trabajadores que aún prestan sus servicios

La situación de abastecimiento de combustible en las estaciones de servicio, según Paravisini, es “aguda” y en el estado Zulia se ha tornado “complicada”. personas que operan esos barcos, que eran quienes venían realizando ese trabajo, no se les ha cancelado, entonces paralizaron el servicio y se llegó a esta situación de cierta dificultad. Se está en espera de que esto se normalice próximamente, pero la situación es muy aguda, y en el Zulia, por ejemplo, es complicada. —Citgo no está produciendo, porque la derecha la entregó al imperialismo, pudiera ser esa una causa que agravara el problema. ¿Qué piensa usted de esa situación? —No. Lo que pasa es que Citgo nunca produjo gasolina para la distribución y consumo en Venezuela. El tema con esa refinería tiene que ver con la producción de crudos medianos, pesados y extra pesados que se extraen de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez. Allí estamos hablando de la exportación y venta de petróleo hacia EEUU y de su

procesamiento en Citgo. Eso no tiene nada qué ver con el tema del consumo interno de combustibles. —Algunos expertos hablan de que en Citgo se producen algunos aditivos que se utilizan en la elaboración de gasolina en las refinerías que están en nuestro país. ¿Qué hay de cierto en eso? —Eso es otro tema. La gasolina de 91 octanos, la regular, que se produce en Venezuela es fabricada con aditivos hechos aquí en Venezuela. Hay una empresa en Jose, que se llama Super Octanos, que lo fabrica y está en pleno funcionamiento, en ese caso no hay problemas. A la gasolina de 95 octanos, se le agrega un aditivo especial y todavía hay existencia en el país, por lo que no está comprometida la producción de ese carburante. —¿Está convencido de que el problema solo tiene que ver con el retraso en el cabotaje

de la gasolina y no es un tema de fallas del suministro a escala nacional? —Hasta este momento, repito, no las hay, aunque no puedo decir que no se presenten, porque los componentes importados, no solo son los aditivos, sino también los repuestos, la tecnología... Toda la biotecnología que se utiliza en nuestra industria petrolera está vinculada con EEUU y con el mundo anglosajón, y hay que recordar que tenemos problemas con las medidas de embargos criminales de EE UU. Sin embargo, los técnicos nuestros, la ingeniería nuestra, están superando eso. Están buscando una entrada de fórmulas. Mientras tanto, el Presidente de la República, los trabajadores y trabajadoras de Pdvsa, toman las decisiones correctas, porque los productos de las refinerías tienen que estar a la vanguardia en materia de ingresos nacionales por vía del petróleo. No en la importación de crudo como tal, sino en productos terminados. No regalar más la gasolina, ni los derivados del petróleo, sino que por el contrario, que sean estos derivados los que tengan la preeminencia en materia de exportación, más que de petróleo crudo. —¿Qué recomendación hace usted a los ciudadanos que se

en la principal industria del país. Paravisini es de los que creen que los problemas que se presentan en la industria hoy en día datan de 2002, cuando EEUU comenzó a desplegar estrategias dentro de la industria con el paro petrolero. Señaló que esa acción hizo que muchos pozos ubicados en Zulia se dañaran, lo que trajo como consecuencia la disminución de la producción de crudo. van a las colas a abastecerse de combustible teniendo todavía medio tanque, porque piensan que se va acabar la gasolina en el país? —Bueno, esa es una situación que forma parte del problema del sabotaje y la conspiración. Creo que tampoco hubo un plan de información desde Pdvsa. Estas son cosas que se pueden predecir, no como un terremoto que nadie sabe cuándo va a ocurrir. Los contratos se están terminando y hay anuncios de que los barcos van a empezar a trabajar regularmente con el surtido. Creo que se debió dar un tratamiento a esta situación con un modelo comunicacional preventivo y proactivo. La directiva de Pdvsa ha debido actuar, porque hay un problema de información, la gente no sabe lo que pasa. ¿Por qué hay gasolina en Caracas y no en el interior del país? ¿Por qué en Zulia, prácticamente, ya se paralizó el transporte? ¿Es por nerviosismo o efectivamente no hay gasolina? Es decir, estamos ante un hecho que uno agradece que personas como Freddy Bernal, que no es petrolero haya dado información. Es parte de una situación que, me imagino, en Pdvsa esperaban que se normalizaran algunas variables políticas para hacer anuncios de situaciones que no conocíamos.


10 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciuda

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

INFLAMABLE

Venta ilegal de gasolina vulnera el erario nacional > Las estaciones de servicio que reciben el combustible deben abrir al público y no llevar el producto al mercado negro, ordenó el Gobierno ALBERT CAÑAS CIUDAD CCS

En el cono monetario que actualmente se maneja en el país no existe un billete o moneda que permita la correcta transacción para el pago de la gasolina en una estación de servicio. Dicho de otra forma, el billete de Bs S 2 es equivalente a 200 mil litros de gasolina. El Chery Orinoco tiene un depósito de 65 litros de gasolina, por lo tanto, ese billete de Bs S 2, que ya nadie recibe, alcanza para llenar unas 3 mil veces el tanque de este vehículo. En diversas consultas con los conductores, muchos manifestaron que normalmente pagan con billetes de Bs S 20, 50 y hasta de 100 y que cuando cancelan con un billete de Bs S 2, el bombero no lo recibe, incluso algunos hasta se molestan. En contraparte diversos trabajadores de las gasolineras manifestaron que mucha gente ni siquiera paga la gasolina y que el dinero que las personas dejan no es una cantidad muy elevada, y además se reparte entre todos los empleados de la estación de servicio, a pesar de que cada uno de ellos tiene un sueldo por trabajar allí, pero la costumbre ocasional de dejar dinero sobrante pasó a ser una norma. Otros bomberos contaron que algunas veces les pagan dejando paquetes de comida, cigarros, frutas, caramelos o cualquier cosa que tenga el conductor. La situación expuesta genera un comercio informal donde el proveedor (Pdvsa) no está obteniendo ningún beneficio. Los venezolanos pagan por la gasolina, pero no al productor y la principal empresa del Estado, tampoco la pagan al precio establecido. Hay una fuga ilícita de dinero que se origina de esta política que genera descontrol en el abastecimiento de la gasolina y hendimiento de la estatal petrolera, la cual, sumado a esto, actualmente sufre de un cerco económico que limita su accionar. Según informa la Agencia Internacional de Energía, el bloqueo impulsado por Donald Trump ha originado que paí-

En Caracas menguaron las filas. FOTO ALEJANDRO ANGULO

Pimpinas de 20 litros de gasolina por 10 dólares es lo que se mece aquí y en el interior del país. ses como China y Corea del Sur hayan optado por el crudo iraní. Venezuela es el país con la gasolina más barata del mundo, pero el impacto de esta situación afecta a todos los venezolanos si consideramos que Pdvsa pierde al año un aproximado de 5 mil millones de dólares por tener ese título. La última vez que se asomó un ajuste del costo del combustible fue en julio del 2018, momento en el que el presidente Nicolás Maduro también anunció un nuevo sistema para la compra de gasolina subsidiada a través del carnet de la Patria, con el fin de poner fin a las mafias y el contrabando de la gasolina. La implantación de este sistema permitiría crear un control para monitorear la compra de combustible de cada persona según el vehículo. Esa dinámica no llegó a implementarse como se dijo. El ajuste de la gasolina tampoco causó un impacto tangible y se dejó de un lado el tema. Por otro lado, según recientes datos publicados por el Banco Central de Venezuela, la actividad petrolera ha sufrido caídas desde 2017, cuando se producían más de 2 millones de barriles diarios. Actualmente, ha informado la OPEP, en Venezuela se produce un aproximado de 1 millón de barriles diarios, situación que afecta la producción de gasolina. Ahora se vive una situación de escasez de combustible, especialmente de gasolina de 95 octanos. En Caracas el problema apenas se ha sentido, pero en grandes ciudades del interior la situación es caótica. En un análisis más bien parecido a un desahogo, el cronista José Roberto Duque explicó que la situación que atravesamos no refleja escasez sino mala distribución.

HAY GASOLINA EN VENEZUELA “Este es mi tercer día consecutivo de instalarme en una cola a ver si logro echarle gasolina a la burra. El lunes en Valera, 4 horas; faltaban unos 20 carros cuando informaron que ya se había acabado”. “Ayer martes, en Trujillo, fueron 7 horas y media: cierran la bomba cuando ya solo me faltaban 6 carros para llegar, porque se agotó el combustible. Al final, después de unas diligencias y llamadas, un compa cercano me informa que hay un tipo que vende una pimpina de 20 litros en 30 mil bolos. Era demasiado importante llegar anoche a Barquisimeto, así que la compramos. 20 litros para llegar a Barquisimeto boqueando, para después hacer otra cola y regresar”. “El pana me informa: el tipo que vende la gasolina es un camionetero que, como tiene el privilegio o la prioridad de hacer menos cola que los carros particulares, prefiere hacer su colita, vaciar en su casa el tanque y regresar a la cola; vuelve a llenar, vuelve a vaciar y regresa a la bomba. Eso resulta más rentable que estar trasladando güevones de un lado a otro.” Historias como las expuestas anteriormente hay muchas. De una forma u otra, la gasolina se ha convertido en un negocio rentable para las mafias compuestas por bachaqueros, cuerpos de seguridad y militares, transportistas y bomberos que no conformes con los miles de litros que sacan directo a Cúcuta, siguen desangrando la riqueza del país revendiendo la gasolina en su propia tierra, si es que se les puede llamar venezolanos.

En el interior del país esperan por el vital cmbustible. FOTO AFP


adccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 11

E PROBLEMA

Refinería El Palito espera aditivos para regularizar la distribución.

Refinerías se mantienen imparables > La distribución, calidad y composición técnica de la gasolina de 91 y 95 octanos está siendo evaluada

Radiografía sobre el golpe a la médula petrolera

FRANCIS COVA CIUDAD CCS

El 29 de enero de este año, la empresa India Reliance Industries hizo su último despacho de nafta (componente para gasolina de alto octanaje) a la estatal Pdvsa en el puerto de Jose en el oriente del país, revelando que “desde que se impusieron las sanciones y en contra de lo que dicen algunos informes, Reliance ha detenido toda provisión de diluyentes a Pdvsa y no reanudará esas ventas hasta que las sanciones se levanten”. Sin embargo, hasta mediados de abril se conoció a través de Refinitiv Eikon, una compañía especializada en refinación, que por encima de las medidas coercitivas, India habría enviado alquilato, uno de los otros componentes para la gasolina de motor, desde sus otros almacenamientos como el de Roterdam, por ejemplo. Pero el propósito de que India siguiera junto a China como mercados cruciales para la economía venezolana, se vio cercenado por indicaciones de Mike Pompeo para aquel entonces: “Le estamos pidiendo a India lo mismo que le pedimos a todos los países; no sean el salvavidas económico del régimen de Maduro”. Este déficit en el sistema de refinación de Pdvsa advierte un escenario parecido al que vivimos en 2002, con el sabotaje como actor común. Colas que no presentimos en la capital pero que existen desde antes de los apagones de marzo en el resto del país, aunque el ministro de la cartera petrolera Manuel Quevedo ha pedido calma y prudencia en el consumo. Es por eso que a raíz de estos ataques Venezuela no ha dejado la batalla para hacer alianzas estratégicas con Argelia e Irán, que si no recuperan la capacidad habitual de producción, provean al menos para no dejar de refinar. No se descarta que aquel sea el origen de los buques que fueron secuestra-

1

En el blanco. Una de las formas más directas de ataque a nuestro motor diario, fue el bloqueo al suministro del aditivo Metil Terbutil Eter (TBE), para refinar gasolina, del que depende el octanaje y que provee EEUU. En 2008 mediante decreto se declara este componente como bien de primera necesidad en todo el territorio nacional.

2

Los bloqueos gringos siguen truncando el camino al desarrollo venezolano. dos en las costas del país, según denunció el pasado martes Nicolás Maduro. Por los momentos, las 200 gandolas que están llegando a la región andina dan lectura a una actitud firme y comprometida de la estatal, de la mano de medidas que palian la situación como mezclar su producción de crudo extrapesado con crudo liviano, debido a la escasez de diluyentes importados, según Reuters, sin dejar a un lado la exportación con las mezclas de crudo restantes a través de las empresas mixtas de la Faja del Orinoco. Para quienes se preguntan sobre la producción en el país de estos componentes, cabe recordar que antes del paro de 2002, la empresa Super Octano abastecía de estos productos. Recientemente el ministro Quevedo realizó una inspección en las principales refinerías y complejos petroquímicos incluyendo esta filial.

Robo de Citgo. La filial de Pdvsa en EEUU fue robada articuladamente por actores opositores venezolanos bajo amparo gringo. Sistema con el que el despacho del crudo y la compra de combustible, gasolina y otros derivados, se interrumpe y hace peso en la merma de la producción.

3

Sistema de Refinación Nacional. Vital para proveer el combustible al pueblo, se ha diseñado un plan de recuperación que exige revisión y seguimiento a la Refinería El Palito, Centro de Refinación Paraguaná, Refinería Puerto La Cruz, Complejo Petroquímico e Industrial José Antonio Anzoátegui, y la filial Súper Octano.

4

De 91 y 95. El gobierno evalúa producir gasolina de otro octanaje diferente al de 91 y 95 para una mejor distribución, motivado a la prohibición que pueda hacer EEUU para importar los componentes y aditivos necesarios para la producción.

5

Confiar. El gobierno ha garantizado el suministro ante las dificultades.


12 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

Un reto físico en beneficio de la salud > El Día del Desafío es una jornada en la que compiten las ciudades por reunir la mayor cantidad de personas practicando ejercicios JUAN CERMEÑO CIUDAD CCS

En Venezuela se ha hecho tradicional la celebración del Día del Desafío, una actividad que tiene lugar en muchos países el último miércoles de cada mayo y que consiste en atreverse a realizar actividad física, ejercitarse e intentar dar inicio a la práctica constante de una disciplina deportiva, con el firme propósito de lograr beneficios para la salud. El pasado miércoles, en diversas ciudades de nuestro país, convocaron a la población a ejercitarse. En la capital venezolana fueron varios los sitios que sirvieron de escenario para el ejercicio, como las instalaciones de la Unidad Educativa Nacional Pedro Fontes, en Montalbán, donde el ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, encabezó la jornada.

Allí los asistentes, de todas las edades, además de ponerse en movimiento con clases grupales (bailes), también tuvieron la oportunidad de jugar ajedrez, participar en la ciclovía con bicicletas prestadas por los organizadores, practicar boxeo, miniatletismo, juegos tradicionales, caminatas, clínicas deportivas y caimaneras de fútbol sala, entre otras actividades. “En el caso de Venezuela, desde 2006 asumimos de manera continua, en la misma fecha, impulsar la actividad deportiva en todos los espacios. Hoy (miércoles) estuvimos en la Academia Militar con más de 1.500 cadetes de la Guardia Nacional y el Ejército, así como en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) e incluso en la comunidad indígena Paraguaipoa, en el estado Zulia”, dijo Infante, citado en nota de prensa del Instituto Nacional de Deportes.

Más de nueve millones de venezolanas y venezolanos acudieron al llamado y se pusieron en movimiento. FOTOS AVN También hay un desafío entre las ciudades participantes. El objetivo es reunir a la mayor cantidad de personas ejercitándose. Infante publicó luego en la red social Twitter: “9.073.376 venezolanos formaron parte del #DíaMundialDelDesafío, cifra histórica para nuestro país. Demostramos que el Gobierno Bolivariano sigue promoviendo la actividad física y el deporte como garantía de un pueblo sano y activo”. La Asociación Internacional de Deporte para Todos (Tafisa), con sede en Alemania, es la que tiene a su cargo la promoción de esta actividad en todo el mundo.

En la Escuela Pedro Fontes, los pequeños realizaron diversas actividades.

Baloncesto sordolímpico Seis figuras del deporte recibieron reconocimientos del Comité Olímpico aspira al podio en Polonia JULIO BARAZARTE

CIUDAD CCS

La Comisión de Ética y Valores del Comité Olímpico Venezolano efectuó un acto en el auditorio de su sede para rendir homenaje a 6 figuras estelares por sus extensas trayectorias en distintas especialidades del deporte venezolano, a las cuales se condecoró con la orden Oswaldo “Papelón” Borges. Los homenajeados son Yelitza Marín de Blanco, pieza clave en el desarrollo del taekwondo guariqueño y venezolano; Ninoska Pérez, integrante, desde 2018, de Glorias Deportivas y aún activa en el voleibol; Susana Coromoto Rubio Malpica, con una vida dedicada a la promoción del wushu. También integran el sexteto Silvio Fernández, pionero de la esgrima, primer campeón suramericano juvenil de espada y abanderado de Venezuela en los Juegos

La selección sordolímpica, dos veces subcampeona del mundo, se pone a tono con el fin de afrontar su participación en el Mundial de Baloncesto para Sordos, que se llevará a cabo desde el 27 de junio hasta el 6 de julio en la ciudad de Lublin, Polonia. El seleccionado criollo lleva a cabo su programa de preparación en Barquisimeto, Lara. Los trece jugadores que representarán al país en la referida cita se entrenan en el Gimnasio Napoleón Rodríguez y en el Domo Bolivariano. Allí cumplen su prepración, que realizan de lunes a sábado con el equipo y el cuerpo técnico completos. Como parte de la preparación han realizado siete juegos, con registro de seis ganados y uno perdido. Los enuentros han sido contra la selección juvenil del es-

CIUDAD CCS

Los condecorados acompañados de atletas y dirigentes. FOTO AMÉRICO MORILLO Olímpicos de México-1968; Jorge Ochoa Valderrama, profesor y dirigente de gimnasia, delegado en los Juegos Olímpicos de Moscú, Los Ángeles y Seúl (también en los mundiales de Rusia 1982 e Italia

1987), y Oswaldo “Ozzie” Zea, olímpico en Los Ángeles 1984 y creador de la Copa Zea de atletismo, realizada 10 ocasiones en el Estadio Nacional Brígido Iriarte, en la parroquia El Paraíso.

tado Lara, la Universidad Lisandro Alvarado y un partido de 30 minutos ante jugadores profesionales de Guaros de Lara El equipo se encuentra integrado por Félix Perdomo, Carlos Pacheco, Carlos Escalona, Roger Crespo, Luis Romero, Jhony Jiménez, Wilson Álvarez, Diego Cova, los hermanos Yorman y Argenis Sanz, Dixon Melo, Luis Caraballo y Bryan Catarí. El director técnico de la selección nacional, Miguel González, asegura que todo el equipo se encuentra en buen estado físico y mental para hacer frente al reto mundialista. “Técnica y físicamente están muy bien. Podríamos estar entre los tres primeros puestos del Mundial. Los muchachos están enfocados y hay mucha unión y compañerismo entre ellos”, aseveró González.


www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 13

CAMPEONES DE CARACAS

Zea, benefactor del atletismo > Creó la Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva para atender a deportistas venezolanos JULIO BARAZARTE CIUDAD CCS

Oswaldo Zea es un personaje venezolano que ha copado todos los escenarios en la disciplina del atletismo, competidor desde niño hasta creador de una escuela y una copa con competencias anuales, que han colmado páginas en el deporte nacional. Alrededor de tres décadas tiene Zea en una intensa actividad en el cultivo de la disciplina de pista y campo, no solo por su actuación en los ciclos olímpicos que le correspondió como atleta, también por sus creaciones en lo deportivo. Fue fundador de la Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva Zea, que se inició en su parroquia natal, 23 de Enero, cuyas ramificaciones se han extendido a todo lo ancho del territorio nacional; creador de la Copa Zea, que se disputa todos los años en el Estadio Nacional Brígido Iriarte, donde intervienen atletas representantes de todas las regiones del país. FULGURANTE CARRERA Zea tiene los desafíos de carreras en sus venas, por lo que comenzó su gran campaña deportiva desde los 12 años de edad. Participó en competencias de cross country, 80, 300, 400 y 600 metros planos. Durante sus actuaciones de esa época fue campeón nacional infantil en los 80, 300 y 600 metros planos, con récords nacionales en cada una de esas pruebas. En su paso por la categoría menor se tituló campeón nacional dos años consecutivos en los 200 y 400 metros planos, en ambas pruebas con récords nacionales y, a su vez, clasificó para los Suramericanos de la división en 1978, en los que obtuvo la medalla de bronce con el equipo de 4x400. En 1979 clasificó para el Campeonato Suramericano Menor, realizado en Cochabamba, Bolivia, donde conquistó la medalla de bronce en los 400 metros planos y plata con el equipo de 4x400. Fue campeón nacional por dos años consecutivos, en la categoría juvenil, en 200 y 400 metros. Ganó la medalla de plata en el Centroamericano y del Caribe en Bahamas y fue seleccionado para participar en los XXII Juegos Olímpicos de Moscú, en 1980. Es lamentable que los registros de la época no existen ni en la federación ni en el Instituto Nacional de Deportes. Actuó en los IX Juegos Panamericanos, en Caracas-1983, en los XXIII Juegos Olímpicos de Los Ángeles, Estados Unidos en 1984 y en los XXIV realizados en Seúl, Corea. Continuó su carrera como atleta con la Universidad de Long Beach (EEUU). Aún está activo a través de la Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva y las competencias de la Copa Zea, que lleva 10 ediciones. Ayuda como un verdadero benefactor a los jóvenes. Por su trayectoria en la disciplina fue exaltado al Salón de la Fama del Atletismo y condecorado con la orden Oswaldo “Papelón” Borges.

La Vinotinto contra Ecuador en Miami CIUDAD CCS

La selección venezolana absoluta de fútbol no detiene su preparación en Estados Unidos, de cara a sus próximos duelos de carácter amistoso que le permitirán calibrar sus piezas para el evento más importante de este año del balompié, en lo que respecta a esta región: la Copa América Brasil-2019. Hasta este jueves, la Vinotinto, que se ha mantenido entrenando en doble jornada, tenía en su convocatoria a 23 jugadores, prácticamente todos con experiencia o que cumplen campaña actualmente en el extranjero. Recordemos que el llamado que hizo el cuerpo técnico fue de 40 futbolistas. Para el 2 de junio quedarán los 23 definitivos. Los cotejos de fogueo previos al evento amazónico arrancan desde mañana frente a Ecuador, en el Estadio Hard Rock de Miami, a las 8:30 pm. El 5 de junio el segundo amistoso será ante México, en el estadio Mercedes Benz de Atlanta, a las 9:00 pm. Por último, el 9 de ese mes, los nuestros desafiarán a EEEU, en el estadio Nippert de Cincinnati, a las 2:00 pm.

Zea en la carrera con vallas en los Panamericanos de Caracas en 1983. FOTOS CORTESÍA HÉCTOR LÓPEZ

El grupo cuenta con figuras de alto relieve.

Caracas firme en la Suramericana HAROLD URRIETA

En el centro, acompañado de sus hijos y dirigentes de la Federación de Atletismo.

Anécdota Narra Oswaldo Zea que, luego de haber cumplido con el ciclo de preparación, le tocó defender los colores nacionales en la prueba de 400 metros con vallas, en los XXIII Juegos Olímpicos, que se realizaron en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, California, en 1984. “El día que me correspondió competir sentí cierto nerviosismo, porque en el estadio había de 80 a 90 mil personas. En momentos que me encontraba observando las repletas tribunas, uno de los corredores locales me dijo señalando mis pies: ‘¿vas a correr descalzo?’. De inmediato me fui corriendo hacia donde estaba mi entrenador para solicitarle un par de zapatos para correr y me respondió: ‘Los tienes puestos’. En ese momento me di cuenta que había caído en una broma”.

Nació en la parroquia 23 de Enero de Caracas, el 23 de abril de 1963. Estudio la primaria en las escuelas Felipe Tejera y Almirante Brión, situadas en Catia. Se trasladó a Estados Unidos donde completó la secundaria y se graduó en la Universidad de Long Beach, California, en Negocios y Comercio Internacional. Su formación académica la combinó con el cultivo del atletismo y al mismo tiempo se hizo entrenador de carreras de velocidad. No olvidó a sus compatriotas en Venezuela y para ayudarlos fundó la Escuela Comunitaria de Iniciación Deportiva Zea, ente que ha organizado 10 copas de atletismo, que se realizan anualmente en el Estadio Nacional Brígido Iriarte, en la parroquia El Paraíso.

CIUDAD CCS

Caracas FC hizo lo que tenía que hacer en casa para seguir soñando en la Copa Conmebol Suramericana. Consiguió el resultado deseado (2-0) ante Liverpool de Uruguay, en el duelo de vuelta, y ahora, con más tranquilidad, espera a su próximo rival de la instancia de octavos de final que se comenzará a disputar el próximo 23 de julio. Los Rojos del Ávila no se amilanaron en esta reciente presentación internacional, pese a caer en la ida 0-1, pues más allá de jugar en el estadio Olímpico de la UCV, llegaron a este duelo con el 1-2 en contra, en el cotejo de ida, frente al Zulia FC (también pasó a la siguiente fase de la Suramericana), por los cuartos de final de la liguilla del Torneo Apertura. Con la intervención de la Conmebol alejada por razones de calendario, los dirigidos por Noel Sanvicente ahora deberán corregir dicha derrota encajada en Maracaibo para intentar avanzar hacia la consecución del torneo corto. El desafío de vuelta ante los petroleros será el lunes en la capital de la República, a las 5:00 pm.


14 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

www.ciudadccs.info

MIRADAINTERNACIONAL>

Adhesión al TIAR: acción colectiva contra Venezuela > El pacto contempla la defensa en bloque (una agresión, en realidad), cuando la OEA califique la existencia de amenazas a la paz regional MARBELYS MAVÁREZ LAGUNA

El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar) o Tratado de Río es un pacto de defensa mutua entre las naciones de América. Fue firmado el 15 de agosto de 1947. Se suscribió en el contexto de la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. No todos los estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) lo han firmado y algunos se han retirado del esquema. Son los casos de Ecuador, Bolivia, Venezuela y Nicaragua, países que abandonaron dicho tratado en 2012. Pues bien, según el artículo 3.1 del TIAR: “En caso de (...) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos y, en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inminente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”. SI NO ES EL CHINGO… El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) es el órgano encargado de evaluar si existen las condiciones para convocar una reunión

ACTUALIDAD>

de consulta de los integrantes del TIAR o la aplicación de las medidas correspondientes. En el caso venezolano, voceros de la oposición, como es el caso de William Dávila, ha venido argumentando que “siendo Venezuela un Estado fallido, donde están las evidencias públicas, la presencia de grupos armados irregulares en zonas fronterizas y en el sur de Venezuela, hay un hecho que puede realmente desestabilizar la paz de la región (…), entonces este marco jurídico que tendría la OEA les permitiría actuar…”. Por su parte, el constituyente y presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la ANC, Saúl Ortega, ha señalado que esta incorporación “no es legal, pues la AN se encuentra en desacato”. ...ES EL SIN NARIZ El modelo de seguridad colectiva de la ONU, contempla en el Capítulo VII de su Carta fundacional, la actuación de esta instancia: Procede a efectuar la calificación: es decir, precisa si nos encontramos ante alguno de los supuestos de amenaza de la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresión. El artículo 40 de la Carta de la ONU habla de medidas provisionales o las recomendaciones o decisiones que considere necesarias para restablecer y mantener la paz.

El TIAR contempla incluso acciones militares. Además, puede llegar a adoptar medidas de carácter colectivo. Hay dos tipos de medidas colectivas, las que no implican uso de la fuerza armada (artículo 41 de la Carta) como, por ejemplo, interrupción de las relaciones económicas y diplomáticas y de todo tipo de comunicación (mar, tierra, aire) y las que sí implican el uso de la fuerza armada (artículo 42). Ahora bien, si las medidas del artículo 41 no logran restablecer la paz y seguridad internacional, el Consejo de Seguridad autoriza el uso de la fuerza armada por medios terrestres, marítimos, etc., conforme a un procedimiento establecido en la referida Carta. Por cierto, en la Guerra de Las Malvinas, EE UU, en lugar de mantenerse neutral, dado que pertenecía a dos tratados de defensa: el de la OTAN y el TIAR, prefirió inclinarse por los preceptos del primero, lo que le valió el descrédito internacional. Por ello, no es exagerado cuando se señala que el TIAR se ha traducido en un instrumento político-militar para garantizar la hegemonía estadounidenseen el hemisferio.

VISIÓNGLOBAL>

Jesús Santrich fue liberado Luego de la decisión tomada por la Corte Suprema de Justicia de Colombia, al considerar que la Fiscalía de ese país no tiene la competencia para el caso de Jesús Santrich, en virtud de que tiene fuero de Congresista,El dirigente del partido FARC salió en libertad, a pesar de los mecanismos dilatorios pretendidos por la Fiscalía de ese país. Hasta parlamentarios europeos llegaron a Colombia para exigir que se cumpliera la orden de la Corte.

Congresistas estadounidenses piden iniciar juicio a Trump Congresistas estadounidenses han pedido iniciar un proceso de juicio político contra Donald Trump. A la iniciativa se unió el precandidato presidencial demócrata Cory Booker, quien escribió en su cuenta en Twitter que el juicio contra el mandatario “es una obligación legal y moral”. Nancy Pelosi ha afirmado que la Casa Blanca “está pidiendo a gritos un juicio político (impeachment)” de Trump. Y Robert Mueller señaló que el Congreso tiene la obligación legal y moral de iniciar tal acción de inmediato.

EE UU ambiciona conquistar Corea del Norte Pyongyang dice que el Gobierno de EE UU tiene la “maligna ambición” de conquistar Corea del Norte por la fuerza. Las pruebas nucleares que Washington realizó el 13 de febrero, días antes de la segunda reunión entre Trump y Jong-un, evidencian la mala fe de EE UU, acusa Pyongyang en un comunicado.

RUSIA SUSPENDERÁ TRATADO SOBRE MISILES DE ALCANCE MEDIO Y CORTO

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, presentó a la Cámara baja del Parlamento un proyecto de ley sobre la suspensión del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y Corto, en respuesta a la salida de Estados Unidos (EEUU) del Tratado INF, firmado en 1987 por ambos países. EEUU lo abandonó en febrero de este año, en tanto Rusia exige que Washington presente pruebas sobre la presunta violación rusa de tal acuerdo. La Cancillería rusa advirtió a EEUU de “las más graves consecuencias” para la seguridad y estabilidad global que supone su retirada del Tratado INF, pues puede llevar al inicio de “una carrera armamentista”.


www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 15

PUNTO DE QUIEBRE

Treinta años de prisión para un profesor degenerado > David Antonio Rebolledo fue detenido por agentes de la subdelegación Mariara del CICPC por el delito de abuso sexual a adolescentes WILMER POLEO ZERPA CIUDAD CCS

El niño se encontraba acostado bocabajo en su cama cuando entró su papá a la habitación. El televisor estaba encendido, pero nadie lo veía y el celular del adolescente estaba allí en la cama, descargado. “Qué te pasa hijo? ¿Tuviste algún problema en el colegio? ¿Peleaste con algún amiguito? ¿Te regañó alguno de los profesores? ¿No quieres hablar conmigo, papi?”, le dijo el hombre al tiempo que se sentaba en la cama, justo a su lado. El jovencito no respondió sino que tomó la almohada y se cubrió la cabeza. El hombre permaneció allí, a su lado, sin saber qué hacer. “Está bien, no te voy a presionar. Cuando quieras hablar conmigo o con tu madre, solo tienes que saber que yo, además de ser tu papá, soy tu amigo y siempre te voy a apoyar y te voy a ayudar, sea cual sea el problema que tengas o lo que te haya pasado. Eres mi hijo y te adoro. Estoy muy orgulloso de ti y siempre te voy a querer”, le dijo, al tiempo que le besaba la espalda. Por la tarde, cuando el niño bajó a almorzar se notaba que había llorado bastante. Su padre y su madre lo advirtieron de inmediato, pero no comentaron nada al respecto. “Sabes, papi, cuando yo tenía 10 años mi papá le cayó a golpes a un hombre que me había pegado en el barrio. Yo no le quería decir nada, pero el hombre se siguió metiendo conmigo, porque me acusaba de que yo le había robado unas cosas y finalmente me decidí y se lo dije a mi papá, porque entendí que él era el único que podía ayudarme. Mi papá escuchó todo lo que le conté y luego salió y fue a buscarlo. Yo no vi la pelea, pero me cuentan mis amiguitos que le

dio muchísimos golpes y desde ese día ese hombre más nunca se metió conmigo”. El niño sonrió en señal de que le había gustado aquella historia, pero no hizo ningún comentario. Una semana después, cuando el hombre llegó del trabajo, su esposa le dijo que el niño quería hablar con él. Que a ella no había querido decirle nada, pero que a él si le iba a contar. LA CONFESIÓN El padre y el niño permanecieron largo rato abrazados llorando, mientras la mujer esperaba impaciente sentada en la sala simulando ver la televisión. “¿Te sientes mejor? Yo sé que te prometí que no le iba a hacer nada a ese hombre, ni le iba a caer a golpes tal como hizo mi papá cuando yo le conté de aquel sujeto que se la pasaba metiéndose conmigo, pero creo que sí debemos denunciarlo, papi. Vamos a buscar ayuda. Es muy grave lo que ese profesor te hizo y no voy a permitirle que más nunca te toque. Vamos a reportarlo en la policía. Confía en mí que todo va a salir bien. Una vez mi mamá denunció a un hombre en la policía porque se la pasaba metiéndose con una de mis hermanas y la policía lo agarró preso y solucionamos el problema. Además, los policías son los que saben qué hacer en estos casos, lo más seguro es que nos recomienden que te llevemos a un médico… Gracias por confiar en mí, papi. Trata de dormir ahora un poco. Ya verás que todo va a salir bien y nadie se va a enterar de esto y lo más importante es que ese hombre más nunca se volverá a meter contigo”. El hombre salió de la habitación y le contó todos los detalles de lo

que había pasado a su mujer. Necesitaba desahogarse, hablar de aquello con alguien. Recordó clarito su infancia, cuando tendría como unos ocho años y estaba en una fiesta familiar y uno de sus tíos, que ya era un hombre, comenzó a manosearlo, aprovechándose de que él estaba durmiendo. Él se despertó y lo vio allí, sentado a su lado, pero el tío le dijo que había tenido una pesadilla y él lo estaba acompañando para que se tranquilizara y que durmiera tranquilo. Apenas cerró los ojos, sintió como su tío comenzaba a acariciarlo de nuevo. No sabía por qué, pero sintió mucho miedo de todo aquello y se lo dijo a su tío, pero este le dio un billete y le aseguró que no pasaba nada malo, que se quedara tranquilito. La cosa no pa-

só de ahí porque entró una prima en el cuarto y como que intuyó que había algo raro, porque después no quiso salir más de la habitación. Después de ese episodio, siempre evitó quedarse a solas con su tío. DETENIDO EL PROFESOR El hombre fue con el niño hasta la sede policial y les contó todo lo que el niño les había narrado. El policía le pidió permiso para hacerle algunas preguntas a la criatura y luego comenzó a redactar el expediente y les dio una orden para la realización de un examen médico forense en la sede de la Medicatura, ubicada en Bello Monte. El profesor David Antonio Rebolledo, de cincuenta años de edad, fue detenido por agentes de la subdelegación Mariara del Cuerpo de

Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), por el delito de abuso sexual a adolescentes. Un año después, el tribunal 4° de Juicio de Carabobo emitió la condena en su contra: treinta años de prisión. El coordinador pedagógico del colegio, por lo menos durante dos meses, invitaba a varios adolescentes a su residencia para participar en videojuegos, y al ganarse la confianza de estos, abusaba sexualmente de ellos, y luego los amenazaba con maltratarlos si llegaban a contarle algo de lo ocurrido a sus padres. El docente permanecerá recluido en sede del CICPC en Mariara, mientras se concreta su traslado al Centro de Formación para el Hombre Nuevo, ubicado en Tocuyito.

Las madres, padres y representantes tienen que andar ojo pelao > Nunca deje a su hijo desamparado con adultos > Instrúyalo y hábleles claro sobre ciertos temas, como por ejemplo, que no se deje manosear ni agarrar sus partes íntimas. > Esté muy pendiente de los cambios de conducta que pueda mostrar el niño y ante cualquier cambio anormal, indague qué puede estar pasando. A lo mejor no es nada malo, pero no está demás investigar. > Gánese la confianza de sus hijos para que estos, en un momento dado, puedan contarle cosas graves o delicadas que les hayan pasado o por las cuales pudieran PUNTODEQUIEBRE.CCS@GMAIL.COM

estar pasando. > Ante la sospecha de alguna situación irregular, no dude en buscar ayuda profesional, bien con un trabajador social, con un psicólogo del plantel, con un médico o con la propia policía. > Recuerde que en la mayoría de los casos de violaciones de niños y adolescentes están involucrados personas muy cercanas, como parientes (tíos, primos, padrastro), vecinos, profesores o entrenadores. > Nunca debe bajar la guardia y de manera permanente debe interrogar al niño sobre las actividades que realizó y cómo lo trató

la persona con quien se quedó o que andaba con él. > Pregunta siempre en la escuela cómo se está portando y si está cumpliendo con todas sus obligaciones. > Revíseles frecuentemente sus teléfonos celulares y sus redes sociales. Hay muchos degenerados regados por las redes sociales que se aprovechan de la inocencia de los menores de edad. > Si lo inscribió en un grupo deportivo o de tarea dirigida, averigüe muy bien quién o quiénes son los entrenadores, si tienen tiempo ejerciendo dicha actividad y si son de confianza.


16 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

AGARRADATO>

TURISMO

A pesar de haber sufrido grandes daños en el pasado, esta plaza aún conserva su encanto. FOTO JESÚS VARGAS

14 mil metros cuadrados para el encuentro y la rumba > La plaza Diego Ibarra le ofrece a los niños un colorido espectáculo de luces led ELIANA MUÑOZ CIUDAD CCS

La plaza Diego Ibarra se encuentra ubicada entre los edificios del Palacio de Justicia y el Consejo Nacional Electoral (CNE), en el casco central de la ciudad capitalina. Gracias a su extensión de 14 mil metros cuadrados, ha servido como sede de cientos de conciertos y festivales. Las grandes dimensiones de este espacio lo hacen un lugar ideal para que los niños corran, jueguen con pelotas y paseen en sus bicicletas. Mientras tanto, los jóvenes y adultos pueden sentarse en los alrededores de la fuente para descansar, disfrutar de una buena conversación o, simplemente, vislumbrar desde allí las famosas Torres del Centro Simón Bolívar, también conocidas como las Torres de El Silencio. Por otra parte, es importante destacar que esta plaza, en dirección al CNE se transforma en un área techada y de

transición calle-edificio, en donde se encuentran un conjunto de fuentes de sodas y establecimientos comerciales. HISTORIA Inaugurada en 1968, en honor al general del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y primer colaborador de Bolívar y Sucre, Diego Ibarra, esta plaza edificada en mármol y granito era un atractivo lugar para propios y visitantes. En la década de los 90, lo que era una hermosa plaza se convirtió en un espacio de buhonería y comercio informal en el que reinaba el vandalismo, el desorden y la delincuencia, motivo por el que pasó a ser conocida como Ciudad Saigón. En este sitio se podían conseguir los CD piratas de música, videojuegos, programas de computación y películas, así como también, artículos robados y de segunda mano. En el año 2007, el Gobierno Revolu-

cionario, a través de la Alcaldía de Caracas, eliminó todo el comercio informal que allí se encontraba instalado y recuperó la plaza para el disfrute de los caraqueños y visitantes. ESCULTURA Y CHORROS INTERACTIVOS El 6 de julio de 2011, cuando la plaza Diego Ibarra fue reinaugurada, se develó en el espejo de agua central La Aguja, una escultura metálica de 20 metros de altura y de forma helicoidal que realizó el escultor Luis Alfredo Ramírez. Luego, el 26 de julio de 2017, la Alcaldía de Caracas le incorporó a esta plaza un parque de agua interactivo de 500 metros cuadrados, con 200 puntos de agua y un espectáculo de coloridas luces que son disfrutadas por los más pequeños de la casa. Quienes deseen conocer esta plaza pueden llegar a través de las estaciones del Metro Teatro, Capitolio o La Hoyada.

La Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz Te invita a participar en el conversatorio

Ricas cachapas de mango Comúnmente consumimos el mango entero, en jugos o jaleas, pero el sabor de esta fruta tan refrescante puede disfrutarse en creativas y ricas preparaciones, como la que más adelante te ofrece el Instituto Nacional de Nutrición (INN), para demostrar una vez más que solo necesitas algo de tiempo y creatividad. Este fruto, gracias a su abundancia, se ha convertido en una de las más consumidas y apreciadas, pero además posee propiedades nutricionales que intervienen en el buen funcionamiento del organismo, como la vitamina A y C, minerales, entre los que destacan el hierro y los polifenoles (fotoquímicos con propiedades antioxidantes). Este alimento es una buena fuente de hierro, lo que ayuda a combatir la anemia. Asimismo contiene vitamina K, que previene el deterioro de la masa ósea, lo que fortalece los huesos. También mejora el nivel de azúcar en sangre, por lo que es recomendado consumir para diabéticos tipo 1 y 2. Cachapas de mango Ingredientes (5 raciones): > 400g (2 tazas) de mango. > 250g. zanahorias ralladas. > 250g. de harina de maíz. > 1 clara de huevo. > 1 Cda. de aceite. Preparación Mezcle todos los ingredientes en una licuadora, menos la zanahoria. Luego que licúe, incorpore la zanahoria rallada, remueva con una paleta de madera y reserve. Previamente caliente en un sartén o plancha a fuego medio, coloque parte de la mezcla y cocine hasta que dore por ambos lados. Sirva caliente. Elaborado por el equipo de prensa del Instituto Nacional de Nutrición

Moderadora

Dayon Moiz Facilitador

Dra. María Hernández Royett

Guía didáctica para una ética de la inclusión y la comunicación revolucionaria

Miércoles 5 de junio 11. 00 h. Espacio Convivir Para Vivir. Edificio Gradillas. Piso 1.


www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 17

CANDILEJAS Y APLAUSOS

VAINASDE LALENGUA>

¿Que no es nuestra? I YANUVA LEÓN

Las instalaciones de la UPEL en el Parque del Oeste Alí Primera albergarán ambos festivales.

Entre sonidos, sabores y lo ancestral se mezclan dos festivales en uno > Del 4 al 7 de junio se realizará el V Festival de Saberes, Sonidos y Sabores, junto al II Festival Indígena, con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como sede ROCÍO CAZAL

rociocazal@gmail.com

2019 ha sido designado el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Y para celebrarlo por todo lo alto, Alexander Lugo, director de la orquesta Alma Llanera, núcleo Los Rosales del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, así como del Ensamble Entramao, coordina dos eventos en uno, actividades que unirán la música, los talleres de formación, los saberes ancestrales y la gastronomía. Desde hace más de cinco años, Lugo organiza y produce el Festival de Saberes, Sonidos y Sabores, y desde 2017, el II Festival Indígena, que incluyen ciclos de foros, conferencias, talleres, conciertos, danzas y gastronomía, con el fin de dar a conocer nuestras culturas tradicionales y aborígenes. Concibió el primero de estos festivales en su condición de docente e investigador de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), institución en la que trabaja en el área de música étnica tradicional venezolana. Cursó además un doctorado en Cultura y Arte para América Latina y del Caribe. Es parte de su formación, por lo que desde hace unos 10 años viene trabajando en esa área , labor que combina con la promoción cultural. Para él, lo más importante es que se conozca el valor de nuestros pueblos originarios, ancestrales. “Todo lo que nos nutre como sujetos, que viene de nuestro pasado milenario, de vivir en comunidad, de curarnos con la naturaleza, de vivir en consonancia con nuestro ambiente; rescatarnos de la situación del mundo, vivir en armonía con el ambiente, con la alimentación y los saberes ancestrales. Creemos que es urgente que este acervo se conozca y sea apreciado por el público”. El evento comenzará el 4 de junio a las 9

am en la sede de la UPEL en El Paraíso, con la presentación de niños de 7 a 12 años de edad, integrantes del coro indígena Escuela Simón Bolívar, que interpretará el Himno Nacional en cuatro idiomas indígenas: pemón, warao, wayú y cariña. Luego, el antropólogo Esteban Emilio Mosonyi, ex rector de la Universidad Indígena del Tauca y autor más de 20 escritos acerca del tema, ofrecerá una conferencia en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. El cierre estará a cargo de la agrupación Danzas Ballet América Llajta, dirigida por Matilde Imaña. El miércoles 5 de junio, las actividades se mudarán al rectorado de la UPEL, dentro del Parque del Oeste Alí Primera, donde las actividades se centrarán en conferencias y foros sobre etnomusicología y sonidos ancestrales, a cargo de Carlos Conde, investigador y director del grupo Washé, quien trabaja con instrumentos étcnicos que incorporan sonidos computarizados. Además se presentará la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos (Odila), la más emblemática agrupación de instrumentos latinoamericanos, creada en 1983 por la profesora Isabel Arenas y el maestro José Antonio Abreu, con el apoyo de la OEA en su momento. Fue asumida por el Teatro Teresa Carreño con varios de sus integrantes fundadores: Israel Girón como director artístico, Jesús Bosque como director musical y el antropólogo Lisandro Domínguez. Allí mismo, el jueves 6, se realizará el coloquio “Cosmogonía indígena” a cargo de los investigadores Erick Gutiérrez y Eddy Castro, del pueblo indígena inga. La cantante Eyilda Mancero y la flautista Nady Ray mostrarán su propuesta musical, mientras que la poeta Morella Maneiro, del pueblo Kariña, hará lo propio en un recital. La gimnasia y la psicofísica también forman parte de las actividades.

El cierre de ambos festivales será el viernes 7 de junio, en la UPEL, con una ponencia de botánica de los pueblos ancestrales a cargo del doctor Humberto González y una conferencia de Antonio Rodríguez, del pueblo indígena kariña, seguidas de la presentación de la cantautora Gladys Urbina y de la obra teatral “Un bolero para tres”, de Rayser Montoya y del Ensamble Entramao, dirigido por el propio Lugo. Los festivales tienen el apoyo de la UPEL y de los organizadores, auxiliares de investigación, estudiantes, investigadores, agrupaciones, así de La Gran Fraternidad Universal Fundación Dr. Serge Raynaud de la Ferriére. Las actividades estarán abiertas al público de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. Al final de cada actividad habrá degustaciones gratuitas de productos hechos con verduras, hierbas y granos, y bebidas ancestrales indígenas como jugos, caratos y chichas.

COMOPARA NOABURRIRSE> > Este fin de semana habrá actividades por doquier, organizadas por la Fundación Identidad Caraqueña del Gobierno del Distrito Capital. Este viernes, a las 6 de la tarde, para se realizará “La casa de la guataca salsera” con la orquesta Mundito y La Celestial, frente al Teatro Principal, en el casco central. El sábado y el domingo, a las 3:00 de la tarde, se presentará la obra teatral infantil “La Tribu” a cargo de la agrupación Escena Rompía.Y el domingo habrá un eje infantil en la Plaza Bolívar a partir de la 1:00 de la tarde.Grandes y chicos se divertirán hasta más no poder.

Estaba eufórica echando un chisme de pista compleja. Emocionada con ojos, manos y boca, agarraba las curvas del cuento sin bajar la velocidad y hacía roncar los motores imitando voces, caras, silencios y ademanes del personaje. También exageré donde creí necesario aportar contraste: lo denso se hizo pastoso, digamos. Cuando solté el final, en voz baja y a cuentagotas, para enfatizar lo extraño del acontecimiento, ya sin aliento crucé la meta con esta frase: “¿No te parece demasiado friqui?”. Mi amiga mandó toda la performance al carajo: “Chama, por qué no dices raro o loco en lugar de friqui, esa palabra no es nuestra”. Y bueno, claro, odié por un segundo a mi interlocutora, por friqui y chimba. No hay nada más antilenguaje que el purismo. Esa especie de sensor activo en ciertas personas que terminan siendo monjes de la comunicación, inquisidores que intentan mandar a la hoguera la sensualidad metabólica del habla. Es imposible. La lengua es un monstruo en perpetua mutación. No representan un riesgo para ella, corren detrás de una liebre inalcanzable y se pierden el espectáculo por un mojigatismo que en realidad es ignorancia. Los fenómenos léxicos, que así se llaman técnicamente los movimientos, incorporaciones y demás metamorfosis en el amasijo de palabras de una lengua, conforman un delta: anglicismos, arcaísmos, barbarismos, cultismos, galicismos, jerga, neologismos, tecnicismos y vulgarismos enriquecen constantemente la dinámica comunicativa de la gente. Si la palabra que recomienda la norma para designar una cosa, es desconocida para el hablante o esta no tiene la textura que exige el contexto de habla, la cosa no quedará sin nombre, brotará una nueva voz para significarla. Si un pueblo permanece en contacto con otro, la mixtura se concretará en el discurso que los conecta. Si se inventa un artilugio, se inventan términos para definirlo. Pero no todo es maravilloso. Sucede también que si un imperio coloniza a un pueblo, no arrasa solo con sus tierras, montañas y edificios. Este asunto demanda más papel y tinta. Seguiremos.


18 | REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

Faldas-R luchando durante 8 años consecutivos > La organización de mujeres feministas propone este sábado actividades sanas y libre proyección NATASHA MARTÍNEZ CIUDAD CCS

En el transcurso de este mes las Feministas en Acción Libre y Directa por la Autonomía Sexual y Reproductiva (Faldas-R), cumplen 8 años en el movimiento y el mismo deseo de la Revolución: “Vencer al patriarcado y erradicar todas sus expresiones de violencia en los cuerpos y territorios femeninos”. Para cerrar el mes, este colectivo ofrece una diversidad de actividades enfocadas a extender su horizonte feminista y anticapitalista, en pro de los derechos de las mujeres de todas las edades, además de convertir sus dos principales líneas de trabajo: la prevención de abortos inseguros, y la prevención de embarazos no deseados, donde desarrollaron la ruta por la sexualidad responsable y placentera, en su principal motor de reconocimiento y ayuda para mujeres de todo el país. 2011- 2019: VISIÓN IGUALITARIA Y SEGURA Desde el año 2011 hasta la actualidad, la militancia de estas jóvenes se ha desplegado en el territorio nacional, específicamente en la capital y el estado Mérida, donde la mayoría de sus integrantes hacen vida. Por otra parte han propagado en todos estos años el lanzamiento de la Línea Aborto Información Segura, con el objetivo de

Este evento también contará con música, juegos y dinámicas de conciencia feminista. atender a las mujeres en edad fértil que quisieran interrumpir de manera voluntaria un embarazo mediante el uso correcto de medicamentos. Además, hacer frente a la realidad de la clandestinidad, peligro y desinformación que sufren quienes deciden abortar, producto de la ilegalidad de esta práctica. Otros proyectos que resuenan en su militancia es la conformación de la Red de Información por el Aborto Seguro, la realización de nueve encuentros feministas a nivel nacional, el re-impulso de la atención telefónica con el lanzamiento de dos números más, la creación de la “Ruta por la Sexualidad Responsable y Placentera”, además de llevar la batuta en el VenezuElla 2018, (Evento que reunió a comunidades vulnerables en reflexión, fiesta y clamor) y finalmente continuar pese a los obstáculos con la atención directa a miles de chicas y mujeres, sea cuales sea su situación.

EFEMÉRIDES>

Hoy en CCS

Muere Pedro Elías Gutiérrez

Hoy

Pedro Elías Gutiérrez fue músico nato, de gran talento, intuición y facilidad artística. Como compositor cultivó el género de la zarzuela y el vals. Una zarzuela de las muchas a las que le compuso su música le dio fama mundial: el joropo Alma Llanera. Murió el 31 de mayo de 1954 en Macuto, estado Vargas.

Muere Luisa Cáceres de Arismendi

El 2 de junio de 1866 falleció en Caracas la heroína de la gesta independentista Luisa Cáceres de Arismendi quien, desde muy joven fue una ferviente partidaria de la Patria. Nace en Caracas el 25 septiembre de 1799.

Día Mundial de la Bicicleta

Las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como Día Mundial de la Bicicleta al adoptar una resolución del 12 de abril de 2018. Sensibilizar y concientizar en cuanto al uso de la bicicleta es uno de los objetivos pues es un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud.

11:00am Exposición

Mirando entre luces y sombras La muestra artística se despliega en 27 dibujos de Alexander Castro, y tras su expresión y su resultado, en cada hoja busca dar forma a dos grupos temáticos. Esta puesta estará habilitada únicamente los días de semana. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), Sala Frida Kahlo, Altamira. Entrada libre.

BELLAS ARTES LIBRE DE MACHISMO Para continuar sensibilizando y promover una vida libre de violencia y la reivindicación del feminismo, a partir de mañana los presentes podrán disfrutar de un cronograma de actividades en las que destacan un foro central acerca de “El Aborto en Venezuela, y múltiples miradas”, este arranca desde las 4:00 pm en el anfiteatro del Eje del Buen Vivir, ubicado en Bellas Artes, al lado del Teatro Teresa Carreño. Asimismo, en estos espacios podrán presenciar un recital poético sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer a las 6:00 pm, y reírse un rato con la Utopía Abortera en el Utopía Bar a las 8:00 pm. Además estará habilitado, en el Museo de Ciencias hasta las 4:00 pm, la jornada de despistaje odontológico y actividades vinculadas a la salud. Para culminar no olviden tomarse una foto en el stand de Faldas-R.

Envíanos tu actividad al correo electrónico cultura.ciudadccs@gmail.com

2:00pm

Sábado

El Gran Carnaval Disfruta de una proyección especial en compañía de Román Chalbaud con El Gran Carnaval, una historia de un periodista sin escrúpulos que atraviesa una mala racha a causa de su adicción al alcohol, razón por la que se ha visto obligado a trabajar en un pequeño diario de Nuevo México. Cuando un minero indio se queda atrapado en un túnel, ve la oportunidad de volver a triunfar en el mundo del periodismo. Bajo la dirección de Billy Wilder. Sala Margot Benacerraf, Unearte, Bellas Artes.

Feria

Cine

1:00pm

8:00pm

Fotógrafos y marca personal El Centro Nacional de Fotografía invita al público en general, amantes del diseño, fotografía y el inmortalizar escenas, a capacitarse de la mano con especialistas en el área con una serie de talleres de 2 horas. Brazo social y cultural de Pdvsa La Estancia, ubicada en la urbanización La Floresta, Altamira. La formalización de inscripciones debe hacerse a través del correo electrónico formativo: tallerescenaf@gmail.com.

25 Aniversario de Reciclaje Para los amantes de los géneros Rock y Punk podrán disfrutar de un toque donde se presentará la banda Reciclaje y junto a ellos La Mueka, para menear la cabeza un rato, además de disfrutar del menú del reconocido Café Rajatabla y unas bebidas espirituosas con los panas y familiares en un ambiente amigable y fiestero. Bar-Café Rajatabla, Bellas Artes, cover de entrada 3.000 Bs Soberanos.

Conversatorio

Concierto

9:00am Feria Conuquera Agroecológica Como cada 1er sábado del mes, diferentes colectivos conuqueros, alimenticios, e inclusive lombricultores, presentan sus productos para ofrecer sanas y variadas opciones para la alimentación de los caraqueños. Productores ofrecen sus rubros a precios solidarios y sin intermediarios. Solo debe recordar llevar su propia bolsa para los productos a adquirir y/o vaso. Cuentan con punto de venta y otras formas de pago como el trueque. Parque Sucre Los Caobos, Bellas Artes.


www.ciudadccs.info

VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

REVOLUCIÓN AL MÁXIMO CCS| 19

Crucigrama CCS por Uvina y Latyna. uvinaylatyna@gmail.com

Sudoku hoy fácil Cómo se juega

Hay una cuadrícula de 81 cuadrados, divididos en 9 bloques de 9 cuadrados cada uno. Algunos de estos cuadrados ya vienen con una cifra escrita y el objetivo es rellenar los vacíos de forma que los números del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

Solución al anterior

Ajedrez CCS El reto: Juegan blancas y dan jaque mate en 2 jugadas E F G H A A BB CC D D E F G H

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1

A B C D E F G H

A B C D E F G H

Solución al anterior

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 5 4 3 2 1 A B C D E F G H

Movimientos Blancas Td6+ Ce7++

Negras Cxd6

VERTICALES

1. Ejecuta movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies. 5. Persona excesivamente gorda. 9. Poco menos de, aproximadamente, con corta diferencia, por poco (inv). 10. Astronomía. Proyecto dedicado a la búsqueda de planetas extrasolares, fundado por el programa Origins de la NASA. 12. Alerce, pino aromático. 14. Marina. Recoger velas. 16. Cierto baile andaluz (inv). 17. Mecánica. Engranaje, conjunto de los dientes de una pieza de máquina. 18. Fastidian, molestan. 20. Que no han recibido ningún daño (fem). 21. En las guerras o luchas, defenderse o rechazar un ataque o agresión. 23. Andáis vagando de una parte a otra. 24. Acunará al niño. 27. Nacidos en el país cuya capital es Jerusalén Este. 28. Arma blanca larga con guarnición y empuñadura. 30. Persiga a una persona, sin darle tregua ni reposo (inv). 31. Aromática, olorosa. 33. México y Argentina. Parte metálica de una rueda (inv). 34. Sastre, hombre que corta y cose vestidos generalmente masculinos. 35. Bebidos, embriagados. 36. Trasladarse de acá, para allá. 37. Recipiente de cartón usado para guardar algo. 38. Máquina para limpiar ríos, canales. 39. Existir, ser.

2. Dar por bueno algo o a alguien. 3. Hombres que han obtenido el grado inmediatamente inferior al doctorado. 4. Horneen, quemen. 5. Instrumentos musicales de forma ovoide con ocho agujeros y tono muy dulce. 6. Aliviéis, descarguéis de peso u obligación. 7. Estrellas luminosas que son centro de los sistemas planetarios. 8. Jovialmente, festivamente. 11. Transferirse, transmitirse. 13. Soldado de marina que tenía su puesto en los costados del navío. 15. Procurabas captar el amor de una mujer. 19. Retendrá cosas propias del comercio en cantidad superior a la normal. 22. Relativa al islam. 25. Obra que no lleva el nombre de su autor. 26. Vapor que con la frialdad de la noche se condensa en la atmósfera en menudas gotas. 29. Expeler en el tiempo oportuno el feto concebido. 32. Sudamérica. Palma también llamada ungurahua o patabá.

A B C D E F G H

A B C D E F G H 8 7 6 5 4 3 2 1

HORIZONTALES

8 7 6 5 4 3 2 1

8 7 6 Solución al anterior 5 4 3 2 1 A B C D E Fwww.sinapsispasatiempos.com G H


VIERNES 31 DE MAYO DE 2019

CCSradio ciudadccs.info/ccsradio

AÑO I / Nº 66 CARACAS, VENEZUELA

léelo y pásalo En Ciudad CCS el lector también escribe a participacion.ciudadccs@gmail.com mensajes: 0426-5112133

Ciudad CCS es un semanario gratuito. Los pregoneros solo están autorizados a entregar un ejemplar por persona.

Redacción 0212-8635256 Comercialización y ventas 0212-5416191 /0212-8080616 Distribución 0426-5112108

Roberto Malaver

OMAR OVALLES FALCÓN:

“La educación pública es la verdadera red social”

Geógrafo. Planificador. Profesor. Investigador del Centro de Estudios de Ciencias de la Energía para la Evaluación de las redes sociales en la educación, con apoyo del Cenamec. Así sigue el legado de su madre, la profesora Josefina Falcón de Ovalles, investigadora del lenguaje. —La comunicación en las redes sociales, ¿ha fortalecido nuestra educación? —Lo primero que tengo que decir es que la traducción que hemos asumido de las palabras redes sociales no corresponde con la definición en inglés de este término, ya que esta refiere a social media, es decir medios de comunicación de enfoque social que tiene un dueño, generalmente privado, que regula y administra todos sus contenidos. Una verdadera red social son los consejos educativos, los consejos comunales, las comunas, los CLAP, en donde los ciudadanos y ciudadanas se juntan en presencia para activar sus búsquedas de verdaderas transformaciones. Por eso la educación pública, gratuita y de calidad, con más de 20.000 planteles en todo el país, es la verdadera red social, pero que en nuestro caso está siendo hackeada desde fuera con páginas web que estimulan la pornografía, el chalequeo, el plagio de las asignaciones escolares e incluso la pedofilia. Menos mal que la Micro Misión Simón Rodríguez va a graduar a más de 500 docentes especialistas en el manejo inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación el próximo mes de julio, y se activarán en 15 estados y subregiones del país con sus

tutores como Jenny Sanguino, José Niño, Efrén Manrique Marnoris Segovia, Elvira Lucena, Nelly Sifontes, Eliberio Vargas, Héctor Fernández, Nora Díaz, Miller Corrales, Carovid Bello, Douglas García, María Montiho, Jhonet Luna, Cristóbal Francis y otros tantos. —¿A quiénes siguen los jóvenes en el twitter y por qué? —En realidad, más de 900 encuestas realizadas con el apoyo de Cenamec el año pasado, indican que son los grupos de Facebook y Whatsapp los que más usan los jóvenes para intercambiar, no tanto información educativa sino lo que acostumbran hacer las estrellas de Hollywood; es decir, banalidades, modas, chismes de farándula y, por supuesto, propaganda de artículos de lujo. —En nuestros liceos, ¿cómo se manifiesta el uso de las nuevas tecnologías? —Si los docentes no están al tanto de ellas, quedan al libre uso y abuso de personajes como el de la página web Hola Soy Germán, quien graba cochinadas y travesuras que luego son imitadas en los liceos. O las páginas Tutarea.com y el Rincón del Vago, que promueven los plagios de las tareas. Menos mal que las Defensorías Educativas, en cada plantel, deben estar al tanto de estos cyberdelitos y los 1.300 educadores actualmente están

formándose en la seguridad informática y el uso educativo de las computadoras y teléfonos celulares con el apoyo de Sucerte y CICPC. —Dicen que en elecciones, como las de Trump y Bolsonaro, las redes sociales fueron decisivas, ¿se pueden ganar elecciones gracias a las redes sociales? —Si las redes sociales son en realidad partidos políticos democráticos, movimientos sociales, comunas, etc., sí se pueden hacer elecciones libres; claro está, si hacen un trabajo sostenido y voluntario en favor del pueblo. Pero si de lo que hablamos es de manipulación de los archivos digitales personales de los electores, como hizo la empresa Cambridge Analytica para el comando de campaña de Trump, es posible el fraude digital. Por eso debemos sembrar conciencia de la existencia del espionaje electrónico al que estamos sometidos. —Y ahora con el 5G, ¿para dónde vamos? —En este caso se trata de conectar los electrodomésticos, vehículos personales, cámaras de video, casas, oficinas, medidores de servicios públicos, tiendas comerciales, bancos en forma rápida e inmediata para que puedan prestar un servicio más eficiente, integrado y automatizado. Sin embargo, nos hemos dado cuenta de que estas redes tecnológicas dejan fácilmente de funcionar si nos atacan los servicios eléctricos o de telecomunicaciones o, en todo caso, no disponemos de las divisas para darle mantenimiento y cobertura a estas tecnologías modernas. Menos mal que, ya sean los técnicos honestos de Cantv o las comunidades vecinas a las grandes torres de transmisión eléctrica y que ayudaron a Corpoelec a restituir el servicio eléctrico, están organizadas verdaderas redes sociales, mesas técnicas o RASS que dan respuesta oportuna a estas emergencias.

Aquella tarde del sábado 25 de mayo de 2019, los amigos del artista plástico Manuel Espinoza conversaban en el amplio salón de la Galería de Arte nacional (GAN), mientras veían parte de la exposición que se inauguraba ese día: 17 sílabas para Manuel Espinoza. El artista estaba complacido de encontrarse celebrando su nueva exposición. Entre sus amigos estaban los poetas Gustavo Pereira y el catire Hernández de Jesús. Después vinieron las palabras del artista y dijo: “Les adelanto que estoy por el Diálogo Constructivo por la Paz, para hacer de este país el espacio ideal donde todos y cada uno de nosotros realicemos plenamente nuestras más altas aspiraciones y potencialidades como seres humanos, libres del odio, la codicia, la estupidez, la desconfianza…donde podamos ejercer lucidamente la Ciudadanía que no es otra cosa que hacer la política verdadera”. Agradeció a las comunidades de Clarines y San José de Guaribe, cuyos municipios lo declararon Patrimonio viviente cultural. Además, donó más de 150 de sus obras a la GAN. Manuel Espinoza nació en San José de Guaribe, estado Guárico, el 1 de enero de 1937. Fue Premio Nacional de Artes Plásticas en 1987. Fundó y fue director de la Galería de Arte Nacional. Militó en el Partido Comunista de Venezuela, y dicen que es el creador del gallito rojo que apareció en la tarjeta de votación del PCV en 1973.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.