OJOS QUE VEN EDUCACION:
Junín Semana del
Cómo se piensa la escuela pos pandemia
16 al 22 de mayo
de 2020
Precio $
60
Año 5 Número 202 Edición de 32 páginas
Págs. 16 y 17
Adicional sin cargo La Tecla
Reclame
Pág. 07
PERIODISMO DE LARGO ALIENTO
EDITORIAL
Libertad condicional
Pág. 03
IMPACTO SOCIAL Economía en crisis: el lado B del aislamiento social y preventivo Págs. 10 a 12
MUSICA Julio Martel, una de las grandes voces de la década de oro
Pág. 18 y 19
Pablo Navone, titular de la Asociación de Arquitectos de Junín, se refirió al proceso de apertura de las obras privadas, la responsabilidad individual y el peligro que entrañan los trabajadores que van y vienen de zonas donde el contagio del virus es comunitario. También hizo referencia a los primeros pasos de un proyecto que estudian con la Asociación de Ingenieros Agrónomos para el desarrollo sustentable del distrito en materia de alimentos. Págs. 04 a 06
Pag. 02 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
7
Sumario Año 5 - Número “202”
EDITORIAL
Libertad condicional
03
OJOS QUE VEN
09
El Reino de Alexia
07 Fumigueros seriales
16 y 17
Cómo se piensa la escuela pos pandemia Ya se está evaluando el aprendizaje por proyectos, lo cual aportaría un poco de “aire fresco” a las aulas. Cómo funciona y dónde se aplica.
Más allá de un plano Pablo Navone, titular de la Asociación de Arquitectos de Junín, se refirió al proceso de apertura de las obras privadas, la responsabilidad individual y el peligro que entrañan los trabajadores que van y vienen de zonas donde el contagio del virus es comunitario. También reseño los primeros pasos de un proyecto que estudian con la Asociación de Ingenieros Agrónomos para el desarrollo sustentable del distrito en materia de alimentos.
04 a 06
Economía en crisis: el lado B del aislamiento
08
Delincuentes con barbijo Continuar reclamando represión para tener el control, deja al desnudo que lo que siempre le ha interesado a la gestión municipal no ha sido la seguridad del vecino, sino el poder sobre él.
14 - Las víctimas de la pandemia Cómo la cobertura mediática las convierte en victimarias. De una enfermedad de “ricos” a la “explosión” en los barrios populares. La dinámica de una representación dispar.
22 y 23
Salud mental y coronavirus La incertidumbre económica y las preocupaciones de salud causadas por la crisis están afectando nuestros niveles de estrés, ansiedad y sueño. Cómo las rutinas, la exposición al sol y la programación del tiempo de pantalla ayudan a combatirlos
Semanario Periodismo de Largo Aliento R.N.P.I. "en trámite" Director Propietario: Héctor Javier Orellano Director adjunto: Luciano Isaac Canaparo Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI). Registro de la marca Nº 3476514 Clase 16 - Revista de publicación semanal. Dirección: Alicia Moreau de Justo 740 - 3º Piso
10 a 12 Freno a la producción, pérdida de puestos de trabajo, aumento de la pobreza, son algunas de las consecuencias del colapso sanitario. ¿Es esta crisis una oportunidad?
Deportivo 26
28
Running: una reunión pensando en el regreso
AUTOMOVILISMO Cerca del cumpleaños y con mucha ilusión
Oficina 1 - Puerto Madero - Buenos Aires www.semanariodejunin.com.ar Tel. 054-9-0236-4647760 Redacción: Omar Meraglia, Luciano Canaparo, Ismael Canaparo y Luciana Camarero. Colaboradores: Antonio Revello, Miguel Mancuso y Sergio Penela. Deportes: Javier Leguizamón
27 Básquet: El Provincial cambió de formato
Online y redes sociales: +54 9 2364647760 Fotos: Deborah Meraglia Diseño & Diagramación: Hernán Massicot
Año 5 - Número “202” @semanariotw
Semanario de Junin
info@semanariodejunin.com.ar
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Semanario - Pag. 03
Editorial
E
Libertad condicional
ntre la variedad de cosas que nos ha traído la pandemia, resuena esta suerte de libertad condicional en la que parte de los bonaerenses hemos ingresado, pero que nos enrola prácticamente a todos los habitantes del planeta. Condicionada por el devenir del virus, pero particularmente por las responsabilidades propias de cada uno. La libertad condicional no es más que el permiso que se puede conceder a una persona privada de libertad, normalmente debido a su buen comportamiento, y que afecta solo al cumplimiento de la última parte de la pena a la que fue condenada. La llegada del Covid19 que trajo aparejados estos más de 60 días de cuarentena que llevamos en distintas fases, cambió de raíz la mayoría de las rutinas y aun quedará por ver si cambiará los desatinos propios de un orden mundial que nos terminó dejando en desventaja. Para algunos analistas resulta poco probable que quienes manejan los hilos del poder estén dispuestos a ceder alguno de sus privilegios y para ello es menester observar el comportamiento de dos líderes de tanto peso específico para con la Argentina, como son los presidentes de Estados Unidos y Brasil, que han mostrado la verdadera cara del sistema al cual le interesa por sobre todo el consumo, aunque para sostenerlo haya que dejar vidas en el camino. Esto podría trasladarse al mercado laboral, donde sólo importa la productividad mientras el trabajador es una herramienta más del conjunto que cuando se vuelve obsoleta o se rompe, queda fuera de la operación y se sustituye por lo que resulte más rentable. Esta libertad condicional nos ha mostrado por contrapartida que no todo depende del consumo y que hay bienes que bien pueden ser sustituidos o eliminados y que hay quienes ni siquiera acceden a lo mínimo indispensable. Tal vez haya que prestar atención a las
Ojalá que un microorganismo produzca, además de fiebre y problemas respiratorios, un cambio de actitud en la mirada hacia los otros y hacia uno mismo. palabras del filósofo Slavoj Zizek al mencionar a uno de sus pares: “Hegel escribió que ‘lo único que podemos aprender de la historia es que no aprendemos nada de la historia’, así que dudo que la epidemia nos haga más sabios. Lo único que está claro es que el virus destruirá los cimientos de nuestras vidas, provocando no sólo una enorme cantidad de sufrimiento, sino un desastre económico posiblemente peor que la Gran Recesión. No habrá ningún regreso a la normalidad, la nueva normalidad tendrá que construirse sobre las ruinas de nuestras antiguas vidas. Tendremos que aprender a sobrellevar una vida mucho más frágil y comprender que no
somos más que seres vivos entre otras formas de vida”. Será entonces cuestión de urgencias salir del estado de Libertad condicional para poder hacernos cargo de nosotros mismos y nuestras “circunstancias”, como para recordar a José Ortega y Gasset, dejando de lado las cadenas que nos atan a ese invisible amo al que entregamos nuestra vida a cambio de una seguridad que nunca es segura. Libres como los niños, niñas y adolescentes que han sido merecedores de los más sinceros reconocimientos frente a esta situación inédita de encierro, sin posibilidades de afectos externos de amigos
y demás familia, que tanta falta y bien les hacen. Para acceder a la libertad condicional es necesario haber cumplido una determinada parte de la pena, así como acreditar otras circunstancias tales como buen comportamiento, antecedentes o tipo de delito. Tal vez ya buena parte de la sociedad comience a reflexionar acerca de los valores negativos que hemos estado acumulando a través de la historia y ojalá que un microorganismo produzca, además de fiebre y problemas respiratorios, un cambio de actitud en la mirada hacia los otros y hacia uno mismo. Sería bueno recuperar la libertad, y para ello, después de coser barbijos haya que empezar a preparar banderas, para ser enarboladas en reclamo de aquellos derechos que algunos –por estar en libertad condicional- nunca cayeron en la cuenta de que los habían perdido.
Pag. 04 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
TEMA DE TAPA
Más allá de un plano Pablo Navone, titular de la Asociación de Arquitectos de Junín, se refirió al proceso de apertura de las obras privadas, la responsabilidad individual y el peligro que entrañan los trabajadores que van y vienen de zonas donde el contagio del virus es comunitario. También hizo referencia a los primeros pasos de un proyecto que estudian con la Asociación de Ingenieros Agrónomos para el desarrollo sustentable del distrito en materia de alimentos. REDACCION SEMANARIO info@semanariodejunin.com.ar
“Si tenemos un brote o la circulación interna en la ciudad, habrá que frenar y mirar de nuevo como nos empezamos a manejar”
E
l arquitecto local, Pablo Navone, durante una entrevista con SEMANARIO hizo referencia las características por las cuales se reabrió la actividad de la construcción en la ciudad y los cuidados preventivos que se instauraron y hace falta cumplimentar. Además, quien conduce la Asociación de Arquitectos de Junín también reflexionó a la actividad tras la pandemia y adelantó un proyecto que llevan adelante con sus pares de la ingeniería agronómica. -La construcción se transformó en un sector complicado frente a la pandemia. ¿Bajo qué condiciones exceptuaron al rubro? -El de la construcción es un rubro que abarca muchas profesiones y tareas por lo que necesita un cuidado muy importante porque promueve un intercambio de tareas muy amplio así sea cualquier obra, por ejemplo la ampliación de
un baño y dormitorio y ni hablar de las obras más grandes. En ese sentido, tanto el Colegio de Arquitectos, como nuestra asociación y otra entidades como el Colegio de Técnicos, de Ingenieros, UOCRA, la cámara de Corralones y las dependencias municipales de Salud, Obras Públicas y Legal y Técnica se conformó una mesa que por cierto nosotros habíamos pedido para la hora que llegara la reapertura. Tratamos el tema con mucha preocupación y ahora que abordarlo con gran responsabilidad. Hay cuestiones sanitarias y científicas que no conocemos y ahí nos apoyamos en los que saben del tema. Todos estamos aprendiendo un poco, esto llevo tiempo, idas y vueltas, generó discusiones y todos aportamos una colaboración para llegar a acuerdos y que funcione de la mejor manera. -¿Fue complicado llegar a los acuerdos? -En estos casos siempre aparecen los egoísmos y las mise-
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Pag. 05
rias humanas, había días en que daba ganas de bajar la persiana definitivamente, pero todos entendimos que no hay que renunciar en estos casos y tratar de llevarlo para adelante. Por suerte desde nuestra asociación hubo apoyo de los colegas, porque de lo contrario se hace difícil llevar adelante una gestión, esto genera incomodidad porque acá no se trata de encarar un proyecto productivo, se trata de evitar que mueran una, dos o diez personas. -¿Las responsabilidades las asumen cada quien en lo suyo? -Sí, pero hay percepciones que uno vuelca y resultan aportes, uno puede saber del manejo en la obra, pero hay cuestiones que tienen que ver con la circulación en la ciudad, los tiempos de demora de distintas tareas, determinar cómo están los límites de la ciudad. Hubo muchas cosas que uno quizás intuitivamente lo planteaba y eso disparaba un análisis más preciso. Todo sirvió y sirve porque hubo un día “cero” en que se reabrió la actividad, pero esto es día a día. Si de la noche a la mañana tenemos un brote o la circulación interna en la ciudad o el partido, hay que frenar y mirar de nuevo como nos empezamos a manejar. -Respecto a la localización del trabajador del rubro, quienes trabajan en la obra privada de Junín ¿son sólo de la ciudad o hay una participación de gente que viene de otros lugares? -Ese fue uno de los puntos clave porque coincidió que durante el trabajo que veníamos haciendo empezaron a aparecer casos por fuera de lo que es el AMBA (área metro-
compete específicamente donde declara si dentro del personal tiene gente que viene de la zona de CABA o conurbano bonaerense, y si es así entra en funcionamiento el protocolo y la labor de la policía ecológica y Salud. Esto no debiera llegar a ser una declaración jurada, sino que creo que cualquiera que tiene un poco de responsabilidad, tiene que advertir estas cuestiones tanto como si viene de la zona de contagios o si los fines de semana va a visitar a su familia allá.
Pablo Navone, titular de la Asociación de Arquitectos de Junín. “Como arquitectos tenemos la obligación de una mirada más amplia de lo que es un plano de una construcción tradicional” politana de Buenos Aires) y pensábamos si pasó acá cerquita en Chacabuco como no va a pasar en Junín y es ahí donde hacemos el enfoque del problema. Este caso puntual que planteás fue donde tuvimos especial cuidado, porque es lógico y sabido que en nuestra ciudad muchas de las obras se nutren de trabajadores especia-
lizados en distintos rubros que vienen desde zonas donde el virus está circulando. Ahí es donde el municipio debe poner todos los recaudos para controlar a tiempo esa situación. Acá se armó una planilla que es una declaración jurada, firmada por el propietario y profesional a cargo de la tarea que le
-Es un rubro donde esos traslados resultan permanentes -Sí, y seamos concretos, un puesto de control policial no puede estar atajando absolutamente todo, no podemos tener una tarjeta de cada uno para saber dónde estuvo las últimas 24 horas, hay que confiar en la buena voluntad de cada uno. Pero estamos hablando específicamente de una obra, cuando hay mucho otros rubros en los que todos sabemos que tienen muchísimo mayor riesgo que la obra y sobre eso no veo que haya medidas estrictas de control cuando debieran tenerlas. Puntualmente el caso de los médicos que viajan y vuelven y como dicen los especialistas: “el virus no viene solo, sino que uno lo va a buscar”. Hay que apelar al sentido común y al criterio de comunidad que debemos tener, este virus nos está generando que cada uno se muestre como es verdaderamente, tanto a nivel individual como institucional. Continúa en pág. 06
Pag. 06 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
Viene de Pág. 05
versado con una joven institución local que es la Asociación de Ingenieros Agrónomos, que conduce Daniel Shön y con quienes lo veníamos preparando antes que el virus nos invadiera. Teníamos la carpeta en preparación y ahora lo hemos expuesto ante autoridades municipales de modo informal y está el compromiso para trabajarlo activamente junto a otros actores que seguramente se irán incorporando, como el caso de la UNNOBA y su fortaleza en investigación. También SEMANARIO se ha hecho eco de estos temas como son los cinturones frutihortícolas.
-Es preocupante que si una persona que pertenece al personal de la salud y no asume la responsabilidad, sabiendo con detalle cuáles son las consecuencias ¿cómo podemos exigirle lo mismo a quien está en el rubro de la construcción? -Yo planteo otro escenario. La gente que tiene que convivir con las carencias muchas veces tiene mayor dignidad que otras y eso se puede notar. Aparecen nuevas situaciones como que los albañiles conocen perfectamente el riesgo que corren y las medidas de prevención, más allá de la desesperación que tengan por trabajar y llevar un plato de comida a la mesa. Esa actitud no la ví en otro tipo de gente que se maneja a niveles corporativos donde se miran el ombligo y de nada sirve estar cuidado uno, cuando tu vecino se puede morir por esto. Esto nos hace conocernos un poco más. -Por eso el protocolo que armaron es riguroso en la prevención -Sí, fuimos muy vehementes en el sentido de exigirle al municipio la registración de todas las obras del partido y no sólo las que tienen expediente de construcción porque acá no es una cuestión recaudatoria del derecho de construcción sino una cuestión de salud. Lo fundamental es saber todas las obras que están funcionando para que el protocolo sea utilizado determinando las responsabilidades de cada uno, tanto del propietario como de quienes trabajan en las obras. UOCRA puso a disposición un protocolo y cada institución le dio el respaldo.
“Fuimos vehementes en exigirle al municipio la registración de todas las obras y no sólo las que tienen expediente de construcción” ▶ EL FUTURO -¿Cómo sigue la arquitectura el “día después de mañana”? -El rubro de la construcción es un hecho práctico, la arquitectura es un hecho más
amplio que eso. Es algo que va del diseño de un espacio mínimo a pensar una ciudad. Y acá es donde específicamente desde nuestra asociación de arquitectos tenemos que empezar a mirar hacia adentro, porque estamos ante un escenario desconocido e inédito y aquello que dábamos por sabido hoy se pone en crisis y es una oportunidad para estar expectantes y atentos a como pensamos esto del “día después de mañana”. Esto lo digo de modo personal porque no sé si es lo pueda querer la institución que represento, porque nos estamos debiendo esa discusión hacia adentro. Lo que veo es que habrá un ‘repensar’ necesario de lo local, hablando desde lo territorial. Con Sergio Pérez Rozzi, quien es juninense, pero además un especialista internacional en estos temas, retomamos el contacto –trabajamos juntos en el 2000 con el Plan Estratégico municipal- y hablamos mucho sobre esto. Ha hecho una carrera brillante y es un importante valor de referencia. Hemos coincidido en cuestiones relacionadas con el desarrollo local y la sustentabilidad ambiental y demás. Por eso mirar lo local y como zona de llanura que somos nos lleva inevitablemente a analizar porque todavía debemos ir a buscar la verdura y la fruta al mercado central y no producir los alimentos acá. Por eso abordamos lo que hasta ahora es un proyecto embrionario que hemos con-
-¿Qué ventajas aportaría? -En ciudades como la nuestra tienen una buena incidencia a nivel territorial, a nivel de contención de lo que es la “mancha urbana”, a nivel de fuelle entre lo urbano y lo rural, como posibilidades de generar empleo para muchísima gente, de provisión de sus productos y de un seguro cambio en la cadena de producción de alimentos para la ciudad y la región. Esto lo motiva la protección del medio ambiente y requerirá de muchísimo consenso y de actores que deberán involucrarse para hacer oír sus voces y un repensar de lo que puede ser la matriz productiva de la ciudad. Como arquitectos tenemos la obligación de tener una mirada más amplia de lo que es un plano de una construcción tradicional. Por eso debemos estar preparados para las oportunidades. Esto genera una necesidad permanente de formación y las meras palabras vacías dejan de tener sentido. Esto no se arregla con discursos maquillados, puedo darte un titular hermoso, pero si no vamos a los hechos concretos y no nos involucramos y capacitamos no tiene ningún sentido, por el contrario, sería peligroso dejar todo como está. Es el momento que nos toca y me parece que hay que asumirlo. Hay tipos que están muy capacitados en todo esto y necesitamos que nos abran la cabeza y nos aporten una cuota de curiosidad para saber dónde ir a buscar el conocimiento. Por eso es importante el debate acá adentro de las instituciones, Pérez Rozzi, hace mención al “prójimo” como el “próximo” el que tenemos cerca, desde el afecto y la empatía y es ahí donde tenemos que trabajar entre las instituciones. Poner en marcha un proyecto es ayudar al otro y en ello ir multiplicando la ayuda para que haya más trabajo, más producción, más ganancia, más sustentabilidad y que la ciudad se posicione de modo regional. Eso requiere de empezar a juntarse. Si no son las instituciones, serán la suma de individualidades, para poder entender que hacemos ese “día después” con una visión optimista.
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Semanario - Pag. 07
OJOS QUE VEN
Fumigueros seriales Alentados por organismos privados que quieren parecer amigables al medio ambiente a través de utilizar maquinaria agrícola para “cuidar la salud”, algunos intendentes se anotaron en la carrera de fumigar sin sentido contra el virus y contra todo, mientras ahora deben hacerse cargo de la irresponsabilidad, como ocurrió en Pergamino. REDACCION SEMANARIO
info@semanariodejunin.com.ar
C
oronavirus, Aedes, barigüí... todo parece ser motivo para lanzarse a fumigar y a esas acciones promovidas por ansiosos en pánico e interesados empresarios, se suman intendentes timoratos e inseguros que terminan autorizando a pesar de las recomendaciones de profesionales e investigadores. Todo se convierte en una imprudente lluvia de productos químicos que se suman a los millones de litros que año a año se distribuyen por las pampas argentinas en nombre de la “productividad agrícola”. El cloro que se utiliza en la fumigación por el coronavirus no tiene sustento válido en cuanto a su efectividad. En Junín se hicieron un par de aplicaciones para la foto con un motobombeador desde una camioneta; en Chacabuco, el intendente metió en las calles una pulverizadora agrícola; lo mismo hizo el de Pergamino y la secuencia se repitió en varias localidades de Córdoba y Santa Fe. A pesar de la prohibición expresa de la ley de tránsito nacional que prohíbe que esas máquinas denominadas “mosquitos” circulen en las zonas urbanas. Aún hoy quedan en entradas a Junín un par de arcos que fumigan a los vehículos con cloro, a partir de un “liquido desinfectante” que se encuentra al sol y a sabiendas de que el cloro pierde su efecto de limpieza en pocas horas por lo que la lluvia durante casi todo el día es simplemente de “agua” sin que produzca más que una mojadura leve. Las acciones sin sustento y sin sentido se han ido produciendo y es bueno que ante la suerte de no tener mayores contagios, se hayan ido decantando y sus promotores estén más aliviados en sus preocupaciones que sin lugar a duda crecen en forma proporcional a su ignorancia de los temas. Del mismo modo, tanto sea para el Aedes aegipty -el mosquito que transmite el dengue- como para el barigüí, la molesta mosquita que muerde a los juninenses, en ningún caso se recomienda la fumigación tal y como piden muchos vecinos a través de las redes sociales. Sólo se fumiga, y tal como lo han explicado desde la Región Sanitaria III en nuestro medio, cuando se detecta algún caso sospechoso de dengue y esa tarea se lleva a cabo en los alrededores de donde se registró. La tarea preventiva debiera llevarse a cabo día a día a través de la descacharrización y de vaciar todo objeto que acumule agua y permita el desarrollo de las larvas. Estas medidas no resultan antojadizas sino que son las que propone el Ministerio
de Salud de la Nación. En el caso de la mosquita mordedora, el resultado efectivo para morigerar su población es a través del uso de larvicidas en los sectores donde se reproduce y que se ubica en la cuenca del Río Salado. Tampoco está recomendado fumigar a los ejemplares adultos ya que no resulta efectivo y se afecta con ello a especies benéficas y eliminan tóxicos hacia el ambiente. ▶ EFECTO COLATERALES En Pergamino, distrito del norte bonaerense con fuerte actividad agropecuaria, donde las fumigaciones fueron severamente restringidas desde hace más de un año, el intendente autorizó que se utilizara maquinaria agrícola para fumigar en la ciudad. No hubo atención a las cuestiones de transitabilidad por parte de esos vehículos y tampoco por cuestiones que tienen que ver con los efectos colaterales. Con escolta de agentes municipales, la maquinaria agrícola fue aplicando el desinfectante por calles céntricas, donde la circulación de gente se había intensificado por una flexibilización de la cuarentena. Aún así, en Pergamino no se ha detectado circulación comunitaria del Covid-19 –hubo un solo caso, un paciente ya recuperado que se había contagiado fuera de la ciudad- pero ante el eventual riesgo de que la hubiera, se decidió limpiar los lugares donde muchos vecinos circularon. Sin embargo, los efectos colaterales terminaron afectando al municipio ya que el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº 2 de San Nicolás libró una orden de presentación urgente al municipio de Pergamino para que entregue toda la documentación referente a la máquina de fumigación agrícola, conocida como “mosquito”, que pulverizó las principales avenidas y el sector céntrico de esa ciudad. Según lo publicado en el portal Primera Plana, “al hacer lugar a un pedido de la Fiscalía Federal, el juez Carlos Villafuerte Ruzzo dispuso también la inmediata presentación de la documentación relacio-
nada con el trámite administrativo que autorizó la fumigación en la ciudad, en virtud de la problemática que sufre Pergamino por las conocidas cuestiones de contaminación ambiental”. Muchos fueron los distritos que cayeron en la trampa planteada por la diri-
gencia agraria de hacer uso de ese tipo de maquinaria, con la intención de mostrar como “amigables” a las fumigaciones con el ámbito citadino, a sabiendas de que cada vez son más las críticas que recibe la agricultura convencional por su uso y abuso de agrotóxicos, lo cual causa innumerables y comprobados daños a la biodiversidad en general y la salud humana en particular. Quienes estuvieron fumigando con el “mosquito” ahora deberán enfrentar la investigación judicial, ya que la solicitud del fiscal Matías Felipe Di Lello contempla, entre otros registros, la identidad del operario que estuvo al mando del “mosquito”, matrícula, procedimiento de limpieza de la maquinaria y principalmente, el original de la receta confeccionada para la pulverización. También la documentación del propietario del “mosquito” y el lugar físico en que se encuentra. El magistrado además instruyó a la Policía Federal Argentina para la realización de distintas averiguaciones relacionadas con la decisión de la Municipalidad de fumigar en plena ciudad, por lo que la máquina fue secuestrada por la policía y ahora se llevan a cabo las pericias respectivas para determinar que producto utilizó, las dosis indicadas y si había sido bien lavada, ya que su uso habitual es para la aplicación de agrotóxicos.
Pag. 08 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
LA MAS LEIDA DE LA WEB
Delincuentes con barbijo Continuar reclamando represión para tener el control, deja al desnudo que lo que siempre le ha interesado a la gestión municipal no ha sido la seguridad del vecino, sino el poder sobre él. REDACCION SEMANARIO
E
info@semanariodejunin.com.ar
l ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, estuvo de visita en el municipio y el Hospital Interzonal como emisario del Gobernador Axel Kiciloff, según fue manifestado por el propio intendente local Pablo Petrecca. En conferencia de prensa, las preguntas rondaron casi en forma unánime respecto al control policial que se debe ejercer sobre los vecinos en tiempos de pandemia, dejando de lado las cuestiones relacionadas con la seguridad propiamente dicha y que son males endémicos del distrito, tales como los robos, los arrebatos, la violencia de todo calibre, la falta de personal capacitado, la escasez de patrullas. En fin, la carencia de un proyecto claro y preciso que dé cuenta además del uso que se
le da al dinero recaudado por parte de la tasa de seguridad y los ingresos provinciales. La imagen dada por los funcionarios locales hoy y en los últimos días, pidiendo casi de rodillas presencia policial para cuidar a “los buenos”, da pistas como para considerar que estamos frente a una dirigencia temerosa que no sabe cumplir sus responsabilidades, que hace agua a la hora de administrar y que profesa la cultura del rigor, creyendo que desde un
puesto de “iluminación” deben conducir a una horda de simios que requiere de la violencia para comportarse y que ello puede ser logrado únicamente a través de la represión estatal. Una interpretación acerca de la comunidad que, para la mayoría adulta y responsable de sus actos, puede resultar una afrenta a su intelecto, aunque no faltarán quienes seguirán sugiriendo “al otro” se lo tenga sometido. La policía bonaerense, cuestionada hasta
el hartazgo y sin poder remontar esa imagen negativa que cosechó merced al personal corrupto que pasó por sus filas, no es actualmente el mejor ejemplo para controlar situaciones generadas por funcionarios infradotados en capacidad de gestión que no ponen reparos por ejemplo en dividir a una ciudad en dos, sin considerar las necesidades básicas, o que salpican de cloro los automóviles, como salpican de discriminación a los barrios más pobres, aprovechando la pandemia para sitiarlos. Cuidar que nadie viole normas impuestas por intendentes feudales, no es más que promover por la fuerza medidas sin sentido, que no hacen más que copiar de forma burda las situaciones de otros espacios geográficos que explotan de gente y de hacinamiento. Que la comunidad de Junín, esta suerte de “delincuentes con barbijo”, necesite ser vigilada por la policía para que no viole medidas de aislamiento y que haya que usar la fuerza para ello, resulta un contrasentido para quienes declaman “cuidar al vecino”. Después de casi 50 días de confinamiento inédito, continuar reclamando represión para tener el control, deja al desnudo que lo que siempre le ha interesado a la gestión municipal no ha sido la seguridad del vecino, sino el poder sobre él y en tiempos de libertad, es una fórmula escandalosa.
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Semanario - Pag. 09
PÁGINA AMARILLA
El reino de Alexia
La calma se apoderó del anochecer en el reino de Alexia, y con él, las luces lentamente se fueron apagando. Como casi todos los días, incluso en este tiempo de ánimos y bolsillos destemplados, Alexia posó su cabeza en la almohada, dispuesto a pensar. En lo hecho y en lo que quedó sin hacer. A esa altura del día, no hubo peste, ni mosquito, ni reclamos, nada, que alterara su paz. Un día más terminaba en su agenda real. Escuchó cómo los recolectores de residuos del reino pasaron a la hora habitual, tarareando una canción que no pudo descifrar, confundido por el ruido de los cascos de los caballos galopar y algunos pájaros inoportunos. Los candiles brillantes del reino desafiaron la neblina tardía de un mayo poco otoñal y unos rayos blancos se clavaron por las rendijas de sus persianas, a medio cerrar. En eso estaba, cuando llego María Victoria, envuelta en un camisolín de seda transparente, dispuesta a olvidar los problemas diarios para sumergirse en las lides del amor nocturno, el que no abunda ahora, que el rey vive tan ocupado. Bueno, ocupado es una forma de decir, pero el fulano anda de acá para allá. Y parece que lo cansan. Con la servidumbre en reposo, y los niños ídem, María I lo encaró, decidida, pero la pose de Alexia la paralizó: su rey, el rey, balbuceaba algo que no llegó a comprender. Acercó su oído y escuchó. “No hay problema, déle don, cómo no…el aumento será para todos; Sí, quédense tranquilos, los tributos los bajaré a la mitad…¡obvio! Cómo que están en la plaza! ¿Qué cuántos días? Pero cómo puede ser! ¡Mañana mismo los recibiré en mi despacho!, ¡¡¡Sí, a todos!!! ¿Para qué
arillo m a l a n comu : SEMANA Boletín MOS ESTA
NO
HICI
quier. ada por do m a r r a p s ndee d dar a la pa u ra y mugre y u a s a a r b , a s p a r ram caudó Crisis? ¿Re *) Recolecta e d é it m o c olda el s; pronto v e Money? n l e io e *) ¿Qué on c a fu c e a d v nto? ¿Adón l Concejo. Lindas las mia? ¿Cuá e n e r cejatrabaja d? ¿Los con a *) Volver a d r e ¿V ! a Históric la estufita? jo! ¡Sesión e e veremos. c d n o o d C la l l e evo s en mar café a o en su nu d to o r o m *) ¡Volvimo p ó c n tí tá r s alter e án San Ma ermano W H . les se creer o g r a c nuevo rarios. No, o h , s a c *) Crear un o b s, tapa oles: precio tr n o c s sitio. o tr s olitos. s con nue trolamos s n o c s o n e *) Seguimo n, qu no, no joda a nosotros
QUE MIRÁ LO
soy Rey sino es para solucionar sus problemas, eh? ¿Qué mosquito? ¡No hay problema, mañana mismo fumigaremos todo el reino!.... ¿Cómo que se inundaron? ¡Vengan todos para el Palacio! ¿Qué no hay plata? ¿Pero cómo es posible? ¡Tranquilo, pueblo mío, donaremos todos nuestros ingresos, los míos y los de mi equipo, para que no les falte nada! ¡No desesperen! ¡No les faltará un plato de comida, menos el trabajo y por supuesto, los acres! ¡Todos tendrán una vida mejor! ¡Para eso trabajamos! María Victoria no podía creer lo que escuchó. Le tomó la temperatura, arrimando su mano a la frente. Nada. De todos modos, no se atrevió a interrumpirlo. Suavemente se acurrucó a su lado, tanteando debajo de las sábanas
de seda negro. ¿Sería ´su’ Alexia? Las dudas quedaron rápidamente disipadas, al encontrar lo que su inquieta mano tocó. Un suave gemido del rey y una exclamación rompieron sus ilusiones. ¡¿Qué haces?!¡Me despertaste! Gritó al borde de un ataque de nervios. ¿Qué pasó? ¿Qué dije? ¡¡¡¡¡TUVE UNA PESADILLA!!!! Exclamó, sudando. ¡Ya me parecía! Respondió María Victoria, que entendió rápidamente que todo había sido un ‘mal’ sueño. ¿Cómo por qué? Simple, porque si todos esos dichos lanzados en medio de la comodidad real hubiesen sido verdad, ése hombre sin capa en esa cama, no hubiera sido Alexia.
PetrEgo
Los que lo critican olvidan que PetrEgo nació del Pro, y nunca dejó Cambiemos, la fuerza política que dejó el país que quedó. Fue su jefe y su equipo quien utilizó las bases de datos del Estado para anotar a miles de beneficiarios de planes sociales como supuestos aportantes de su campaña electoral, quienes ahora reclaman transparencia en el manejo de datos. El reino del revés. Debe ser por eso que PetrEgo –y por esa máxima política de no sacar nunca los pies del plato- se llena la boca hablando de transparencia, pero, curiosamente, opera igual sus líderes. Un calco: hizo desaparecer de la web de transparencia del gobierno comunal, los datos que mostraban las cuentas públicas y los sueldos. El suyo y el de sus colaboradores más cercanos. Tiene unos laderos que hacen agua: un hermano acomodaticio a donde haya un huecu y un cuñado que sigue becado en el Congreso Provincial. Concejales que dicen que su jefe es tan blanco que ni el jabón de la pureza podría igualarlo. PetrEgo, el mismo que twiteó, pidió y gritó a los cuatro vientos por el esfuerzo que la política y la rebaja de salarios de sus funcionarios más cercanos y los concejales, ‘olvidó’ contar qué destino tuvieron los fondos. Si se recaudó, cuánto y adónde fue a parar el producido de la solidaridad propia, ajena y hasta de otros organismos provinciales. (¡Cabecita de novio, olvidadizo el nene!) ¿Qué será de la vida de esta ciudad, con un líder así? Personalista, egoísta e incapaz, ¿adónde irán a parar los sueños de grandeza de cientos de miles de ciudadanos que imaginaron un futuro mejor? Cuando todo pase, (algún día PetrEgo será recuerdo y algunos de los males de este tiempo también) y aún haya caídos y dolientes, ojalá también queden muchos memoriosos. Para no tropezar dos veces con los vendedores de ilusiones, que mostraron ser cosecheros de beneficios personales.
Pag. 10 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
IMPACTO SOCIAL DE LA PANDEMIA
Economía en crisis: el lado B del aislamiento Freno a la producción, pérdida de puestos de trabajo, aumento de la pobreza, son algunas de las consecuencias del colapso sanitario. ¿Es esta crisis una oportunidad? POR SEBASTIÁN MARTINO (*)
D
esde los más variados análisis de la teoría de las finanzas hasta los tratados de autoayuda, son prácticamente incontables los textos que plantean que las crisis generan oportunidades. Esto es: que las condiciones extraordinarias y desfavorables hagan aparecer alternativas ignoradas previamente o abran puertas no imaginadas, que permitan repensar estrategias, redefinir acciones y obtener resultados buenos, o aún mejores que los que se podía prever antes del derrumbe. Siguiendo esa premisa, entonces, tal vez sea posible pensar que estemos frente a una de esas circunstancias. Es que el colapso sanitario provocado por la pandemia de COVID-19 tiene un lado B, que es el derrumbe económico que afecta a una parte muy importante del
Las calles con negocios cerrados son una postal de la cuarentena. (Foto Facundo Grecco).
mundo, con consecuencias que se miden en el freno a la producción, pérdida de puestos de trabajo, aumento de la pobreza, entre otras. Un escenario que, globaliza-
ción mediante, con mayor o menor fuerza se repite en países de todos los continentes, ricos y pobres, desarrollados y emergentes. Es una situación, de alguna manera, igua-
ladora. Y así como hay organismos internacionales que estiman que este año Argentina tendrá una caída en torno a los seis puntos de su Producto Bruto Interno (PBI), el gobier-
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Semanario - Pag. 11
En Junín, comerciantes protestaron en sus vidrieras por no poder abrir. (Foto Facundo Grecco).
no alemán prevé que una baja para su país del 6,3% durante el mismo período. Otro ejemplo es el de Estados Unidos, que ya registró un desplome del 4,8% en su economía en el primer trimestre de 2020, el mayor desde 2008. El doctor en Economía Carlos Alberto Salguero, docente de las materias Microeconomía y Macroeconomía, y responsable del área de Economía en la UNNOBA, observa que lo que se está viendo es “una caída del ciclo real de la economía”, tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda, en todos los países del mundo donde tiene sus efectos la pandemia. En ese contexto, los gobiernos “están apelando a la clásica atribución de la ayuda financiera para ambas partes de la ecuación, como pasó, por ejemplo, en la crisis del 30”, con lo que hay un resurgimiento de las ideas keynesianas, dando incentivos tanto a los consumidores como a las empresas. “La pandemia nos plantea un marco generalizado de crisis”, explica la aboga-
da y mediadora Rita Gajate, especialista en Integración Latinoamericana y docente de Economía Política en la carrera de Abogacía de la UNNOBA: “Hablamos de una crisis sanitaria, pero también social y económica. La pandemia tiene un efecto transversal, sobre todo en esta sociedad globalizada, es decir que esto no nos pasa solo a los argentinos, sino a todo el mundo y en los planos fundamentales de la vida en sociedad”. ▶ PANORAMA DE INCERTIDUMBRE Las dificultades que traen consigo las crisis, en general, y ésta, en particular, es que no tiene fecha de vencimiento: es imposible predecir hasta dónde va a llegar y cuánto va a durar. “Evaluar el costo económico sin conocer cuando termina esto, sería hablar sin sentido”, asevera el contador Marcelo Storani, secretario Académico de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNNOBA.
Ante la imposibilidad de abrir, los comerciantes apelaron a las ventas por Internet (Foto Facundo Grecco).
En ese marco, Storani observa que los inconvenientes en la economía se arrastran desde bastante antes del colapso sanitario: “En las últimas décadas Argentina viene con problemas serios estructurales, con elevada inflación, financiamiento del gasto público con emisión, altos índices de desempleo, una economía sin resto para implementar políticas de ayuda masiva –como lo pueden hacer países desarrollados– y una burocracia (en el sentido pesado del término) incontrolable, donde parece impensado bajar el gasto público en cuestiones innecesarias”. Es cierto que en economía, como en la mayoría de los aspectos, nadie puede adivinar el futuro. Pero en este caso, la ausencia absoluta de certezas conspira aún más contra las previsiones. “El punto es que no se sabe cuándo concluye esto”, resume Salguero, para luego añadir: “Hay una debacle global o generalizada porque los efectos alcanzan a gran parte del mundo. Al caer el producto en cada país, todas las nacio-
nes se empobrecen y demandan extramuros menos bienes, gastan menos, y eso va a influir en nosotros. En escenarios de gran incertidumbre, como éste, los inversores globales se vuelven aún más adversos al riesgo, no se exponen en países donde la seguridad jurídica no es tan firme, como el caso de Argentina. Entonces habría menos inversiones disponibles aquí”. Lo cierto es que hay coincidencia en que, al no haber una fecha cierta de finalización de la cuarentena, “está el impedimento de poder programar a partir de esa realidad”, según lo expresa Gajate, quien también es vicedecana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata. Y agrega: “Hoy no se puede ni siquiera planificar porque aún no se han podido medir los efectos de este freno a la economía. Para poder salir de cualquier crisis hay que tener un diagnóstico real y hoy es muy dificultoso Continúa en pág. 12
Pag. 12 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
Palabra autorizada. Rita Gajate, Carlos Alberto Salguero y Marcelo Storani. Viene de Pág. 11
hacerlo porque todavía lo estamos atravesando. Entonces, así como no se encuentra una vacuna para el virus, algo similar ocurre con la producción y los recursos, donde tenemos un ‘virus económico’ que actúa diferente conforme a la estructura de cada uno de los países afectados”. ▶ IMPACTO EN ARGENTINA Si bien en nuestro país las crisis tienen cierta recurrencia histórica, la actual tiene sus particularidades. “Nunca viví esto –admite Storani– hay quien hace comparaciones con el 2001, pero en ese tiempo era algo nuestro, de Argentina, y acá se está dando un problema que es mundial”. Pasada una etapa de cuarentena estricta, en la que solamente estaban habilitadas algunas pocas actividades consideradas esenciales, la actual es una fase que empieza a liberar ciertos rubros, paulatinamente, bajo determinadas circunstancias y en territorios específicos. Pero todavía se está muy lejos de alguna “normalidad”. Para el secretario Académico de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNNOBA, los efectos del aislamiento en Argentina se traducen en un descenso de la producción y del consumo, con un impacto en cadena en los puestos de trabajo y en los ingresos de las familias, asistidos por un Estado “que demuestra más intenciones que ayuda real, porque promete medidas que no son suficientes y difíciles de instrumentar”. Y, además, con una afectación generalizada, pero que golpea más fuertemente en actividades como hotelería, gastronomía, turismo, transporte aéreo y comercio (con excepción de comestibles y supermercados). Y como consecuencia de la caída del consumo, “lue-
go sigue la industria, por falta de demanda”. A esta lista de dificultades se suman las cuestiones que la economía argentina arrastra desde antes de la pandemia, como la deuda externa, sobre la que el Gobierno nacional está intentando llegar a algún tipo de acuerdo. “Hay compromisos que atender, las calificadoras de deuda hablan de negociar bajo presión o angustia, lo que se conoce como ‘distressed debit’ o ‘deuda con dificultades’ en economía, que tiene que ver con las medidas de reducción o refinanciamiento de la deuda”, explica Gajate. Un asunto que, según la docente de la UNNOBA, hay que poner en perspectiva: “Las dificultades de financiamiento se vinculan a que la situación es general, ¿quién puede financiar? Si el mismo Estados Unidos está haciendo un cálculo de pérdida de su producto del orden del 8,8%, y los países de la Eurozona esperan una caída del PBI del 9,5%”. Para Salguero, la negociación de la deuda “es algo que pasa a ser crucial porque, de no haber acuerdo, se corta de cuajo el financiamiento”. Con todo, asevera que, hasta ahora y aún con dificultades, el Gobierno está actuando, en general, como lo indican los libros clásicos de economía: “En escenarios como éste, de crisis atípica, la teoría sugiere apelar al Banco Central como prestamista de última instancia. Y es lo que se está haciendo. En principio, y conforme a su electorado, el Gobierno empezó a proteger a la demanda y dejó un poco descuidada a la oferta. Pero se dio cuenta de que, para sortear esta situación, también tenía que crear algún tipo de incentivo para las empresas. La ayuda tiene que ser para ambos lados y en eso me parece que, razonablemente, corrigió el rumbo, tal vez con medidas no del todo oportunas en el tiempo, pero sí
con capacidad de adecuarse a la situación”. ▶ CRISIS COMO OPORTUNIDAD Ante este panorama general, que afecta a nuestro país pero que también lo excede largamente, cabe la pregunta original de este texto: ¿será esta crisis, también, una oportunidad? Storani considera que es un momento propicio para reflexionar sobre el rol del Estado, reconfigurar sus atribuciones y prioridades, y establecer políticas públicas que definan a qué sectores potenciar y dinamizar. “Este es un punto de partida para repensar, por ejemplo, el sistema tributario –afirma Storani– porque si no, es como el perro que se quiere morder la cola, nunca es el momento de hacerlo porque se necesitan recursos y seguimos con impuestos de emergencia que quedan vigentes en el tiempo y con distorsiones de todo tipo. Si hoy tocamos fondo y arrancamos de cero, pensemos en refundar, de alguna manera, el Estado. Será muy importante cambiar viejos paradigmas y apostar por un estado que ejecute eficientemente ayudas que lleguen en tiempo y forma a empresas que dinamicen las economías locales, y que elimine todo lo que no genera ningún beneficio”. Salguero coincide en que, una vez salvada la coyuntura, “habría que repensar el Estado” de cara al futuro: “Habrá que discutir si queremos uno hiperpresente e hipertrofiado y que nos lleve a repetidas crisis, o si queremos uno, también presente, pero más dinámico y que permita que las decisiones sean más equitativas entre todos los agentes económicos del sistema. La teoría de las finanzas dice que las crisis generan oportunidades, y más allá de los trastornos inevitables, nos obliga a agudizar el ingenio, tratar de ver un poco más allá y, en todo
caso, definir en qué país queremos vivir en el futuro”. Gajate, en tanto, entiende que este debate no solo es posible, sino que resulta necesario. “Puede ser la hora de pensar en una economía más redistributiva, más solidaria, podemos trasladar a esa área lo que nos está planteando la pandemia: acá no se salva un sector sobre otro, nos salvamos todos juntos”, analiza. Según su mirada, la lectura que se haga de lo que surja a partir de esta pandemia será clave. Porque hay elementos que están cambiando, como la comercialización por internet y los pagos virtuales. También el rol del Estado debería ser otro, con lo que los presupuestos “deberán contemplar mayores asignaciones para salud y educación para dar respuestas a las nuevas demandas”. Hay sectores que requerirán más atención porque sufrieron un mayor impacto, principalmente las Pymes, los emprendedores y prestadores de determinados servicios que necesitarán crédito y medidas de estímulo. “Y también está el capital humano, que requiere repensar profesiones, oficios, capacitaciones, cómo optimizamos la formación y en qué sectores para hacerla más eficiente”, puntualiza Gajate. Y concluye: “Todo esto va a requerir grandeza y un diálogo que no se puede postergar más. Así como nos hemos puesto bastante de acuerdo entre Nación, Provincia, Ciudad de Buenos Aires y municipios para el cumplimiento de la cuarentena, hay que pensar la economía en los mismos términos de unidad”. (*) Artículo publicado en el portal www.eluniversitario.unnoba.edu.ar Diseño: Laura Caturla
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Semanario - Pag. 13
Pag. 14 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
MEDIOS
U
Las víctimas de la pandemia
n evento noticiable como el que produce la pandemia por COVID-19 impacta de lleno en sus posibilidades y condiciones de mediatización. En las redacciones, los productores de las noticias tienen claro qué tipo de ingredientes son necesarios para llamar la atención de sus lectores. Las historias de las víctimas, por ejemplo, tienen un atractivo especial que contribuye con la personalización de los problemas. Allá por el mes de febrero, el Coronavirus era noticia sólo en la sección de “internacionales”. Sin embargo, en un mundo globaliza-
do, en el que los viajes laborales y turísticos desdibujan las fronteras, la llegada de la enfermedad a nuestras tierras, se sabía, era cuestión de tiempo. No obstante, la amenaza global más inédita de la historia reciente traía consigo otra novedad: la redefinición de los agentes clásicos de victimización colectiva. Quienes nos ponían en peligro no residían en barrios marginales ni se ajustaban a nuestros prejuicios. Ingresaban por aeropuertos o terminales de ultramar y, en términos generales, residían en barrios acomodados o de clase media. Por aquellos días, sus vivencias coparon los medios producto de esa tendencia irresistible a la personalización, la descontextualización y el morbo inherente al relato en primera persona. En los albores de la pandemia, las historias de vida que nutrían las pantallas incluían un componente glamoroso. Se transmitían por Skype desde cómodos hogares en los que el relato de la “cuarentena” se parecía más a la extensión de la aventura del viaje que a un problema público capaz de jaquear al sistema-mundo, en términos de Ignacio Ramonet. Sin embargo, con el correr de los días y la expansión del virus, el perfil de la víctima se fue modificando hasta que se desató con crudeza lo que los sanitaristas más temían: la transmisión exponencial de COVID-19 en villas y asentamientos. La marginación de los sectores populares tiene determinantes económicas estructurales que se asocian con la desigual distribución de oportunidades inscritas en la clase social y, consecuentemente, de cualificación, de empleo, de ingreso y de acceso a bienes. Esa disparidad tiene un correlato geográfico, que es quizás el factor que la vuelve más visible. A metros de los barrios más acomodados de Buenos Aires, se asientan barriadas populares en las que la carencia de servicios esenciales no comenzó ni terminará con la pandemia. Sin embargo, la prensa nacional, al igual que algunos actores políticos, parecen redescubrir esas penurias espasmódicamente, sólo en épocas de catástrofe o de pesca electoral. Así, el padecimiento de los sectores más vulnerables que deben enfrentar el aislamiento social en condiciones de hacinamiento se vuelve noticiable sólo cuando constituye una amenaza para la totalidad del colectivo social. En lo que va de la pandemia, eso sucedió dos veces: 1) el 3 de abril, cuando la reapertura de los bancos sin protocolo aglomeró a los jubilados más pobres con los beneficiarios de planes sociales en largas filas; y 2) desde 21 de abril, con la confirmación del primer contagio en la Villa 31. Tal como lo demuestra el Observatorio de Medios de la UNCuyo, esos hitos modificaron el perfil de las víctimas del COVID-19 en el tratamiento informativo. La cobertura noticiosa del CO-VID-19 en la Argentina contradice al propio Hegel. La historia se narró primero como comedia
y luego, como tragedia. Fue así como del relato de las cuarentenas de la farándula se pasó a incursiones mediáticas en los barrios marginalizados, en un movimiento que, a partir de puestas en escena cinematográficas plagadas de discurso bélico, se calificó de “explosiva” la situación de los barrios humildes. La discusión sobre el COVID-19 en las villas es construida mediáticamente como un peligro para un “nosotros” que, siempre, se diferencia de “ellos”. Sin embargo, la metáfora de la “bomba” abre un interrogante sobre cuál es el bien público que está en juego cuando el Coronavirus afecta a los argentinos marginalizados. ¿Interesa a los medios la catástrofe sanitaria que está sucediendo en los barrios más pobres del país, que no es más que la extensión de otros flagelos como el hambre, la desnutrición, la violencia, el dengue o el sarampión? ¿O preocupa que las esquirlas de la “bomba” sean el inicio de la verdadera tragedia que colapse a un sistema de salud que, se sabe, es insuficiente para cobijarnos a todos? La crudeza de la enfermedad jaquea hoy a la población más vulnerable, la que recupera el centro de la escena como agente del miedo. El tratamiento informativo la revictimiza, porque, además de vulnerarla en su intimidad al exponer morbosamente sus condiciones de vida, la presenta como un peligro latente para el resto de la sociedad. Es decir, la convierte en victimaria. Así, la discusión sobre el COVID-19 en las villas es construida mediáticamente como un peligro para un “nosotros” que, siempre, se diferencia de “ellos”. Nada nuevo para un sistema de representación que habitualmente construye a los sectores populares como peligrosos. Ninguna novedad para una lógica mediática que, a partir del uso de los estereotipos que contribuye a cristalizar, puede prever e incluso asegurar el éxito del consumo de sus historias.
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Semanario - Pag. 15
MIRADA EXTREMA
El gran hermano “Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado” George Orwel ESCRIBE ANDRÉS RISSOLO, especial para Semanario "HABLEN CON AXEL", les ha dicho Alberto Fernández a los intendentes, incluso a los más amigos, con los que habla de celular a celular. De esta manera prefiere que sea Kicillof el que se encargue de proveer alivios financieros, aunque la gran parte salgan de las arcas nacionales y advirtió “prepárense para resistir por lo menos hasta agosto”. Así los intendentes, de cualquier signo político, corren hacia el gobernador. Este fue el copete informativo de unos de los principales diarios de nuestro país, que ponía al descubierto la desesperante situación de los intendentes bonaerenses, cuando tiene que afrontar los requerimientos económicos de una comuna porque el accionar común ha sido sólo el aumento indiscriminado de los impuestos como ingreso de recursos. La espera del salvavidas económico que siempre llega desde la nación o la provincia llevará al disciplinamiento político y el silencio de las voces de oposición, aún cuando haya pasado la pandemia. Claro, el otro gran lastre municipal es el de incorporar personal para saldar deudas partidarias y consolar algunos acreedores cercanos de la política. Las sucesivas administraciones que obraron con esta fórmula llevaron a que más del 70% de lo recaudado por la comuna se lo lleven los sueldos y que la recaudación provenga de el pago de impuestos, estacionamientos, multas, contraven-
ciones, habilitaciones, etc. En estos últimos años nadie ha sido capaz de a través de la comuna de poner un sistema productivo que genere recursos genuinos. Y junto a este secreto a voces por todos conocidos, otro lóbrego accionar también quedó al descubierto por los titulares periodísticos cuando dicen que la Confederación General del Trabajo y la Unión Industrial Argentina acordaron con el Gobierno nacional avanzar con suspensiones y recortes en el salario de los trabajadores de un 25%. Ya sin corte de calles ni manifestaciones que proclamen por el hambre y los sueldos bajos, políticos y gremialistas acordaron bajar el jornal de los trabajadores, sin que sus propios sueldos sufran algún tipo de reducción. La maniobra fue considerada por las fuentes gremiales quienes sostuvieron que “no es una baja salarial”, sino que se trata de una “percepción” que cobrarán los trabajadores suspendidos, que tiene que ser superior al 75%”. Por otra parte, la Unión Industrial Argentina, la pujante y progresista industria nacional, la autentica beneficiaria de los subsidios, las variaciones del dólar, las bicicletas financieras, los movimientos de los bonos y las acciones, se reconforta con las especulaciones estirados en los sillones, detrás de los escritorios, aunque la cuarentena mantenga las persianas bajas. La pandemia ha permitido al universo de las finanza y multimillonarios del mundo multiplicar sus ganancias. En Estados Unidos, entre el 18 de marzo y el 10 de abril de 2020, más de 22 millones de personas perdieron su trabajo y la tasa de desempleo creció hasta un 15 %, mientras que la fortuna de los multimillonarios estadounidenses creció en 282.000 millones de dólares —casi un 10 %— durante el mismo período, según estimaciones del Instituto de Estudios de Política La riqueza de los multimillonarios ha crecido asombrosamente y para algunos especuladores
de la pandemia, incluso más drásticamente aún, cuando las obligaciones fiscales de los multimillonarios han caído en picada por falta de reformas fiscales y supervisión a corto y largo plazo. La 'condición preexistente' de extrema desigualdad en los EE.UU. “no solo podría abrumar a la economía del país, sino que también a la democracia”, opina el IPE. Es decir, las ganancias logradas fueron por el mal trabajo realizado por los políticos de las anteriores administraciones que permitieron, primero el quiebre y luego el avance, la profundización de una grieta en la economía que se propagó a la condición humana. Pero además, el aislamiento social decretado por la pandemia es una caldo especial de cultivo donde realizar estudios sobre el comportamiento individual y gregario, más cuando se puede analizar con resultados los testeos del trabajo realizado desde los hogares, la enseñanza por medio del circuito digital, el movimiento económico financiero, que tipo de entretenimientos el público prefiere y hasta la seguridad de la ciudades se acrecienta cuando todos están encerrados. Es el principio del fin de más fuentes de trabajos presenciales tal como los conocemos hasta ahora. Los bancos, las maestras, los vendedores y otras labores, se encuentran bajo la lupa de la picota, que ya está probando la forma de cómo insertarlos en el futuro cuando se irá cambiando maquinas por obreros. Todo esto tuvo su inicio allá en la década del `80, cuando las corporaciones multinacionales decidieron proyectar el viaje a Marte en la tarea de la conquista del espacio, en particular de los minerales. Para eso, decidieron iniciar en Suecia, los estudios de cómo afectaría el aislamiento del viaje y la estadía en el planeta rojo a los seres humanos. Crearon una “biosfera”, es decir un lugar de contención aislado del mundo, sólo comunicado por una línea de audio con el exterior. Allí ingresaron una docena de voluntarios psicológi-
camente examinados pero pasado el mes de vida una guardia de seguridad debió ingresar a la capsula porque hubo un enfrentamiento con peligro de vida para los habitantes. Los estudios no se detuvieron. Los observadores fueron ajustando sus formas de manejar las conductas en cautiverio y el cuarto intento fue exitoso para la empresa intergaláctica. El público del mundo conoció este trabajo a través de la televisión en un éxito de pantalla conocido como “El Gran Hermano”. El gran público creyó ver una hoguera de las vanidades humanas expuestas en la caja boba. No obstante, era la muestra de fue concienzudo análisis que permitió obtener acertadas conclusiones de cómo se desenvuelve el hombre en aislamiento. La transmisión a nivel mundial consintió, además, ajustar la comprensión sobre el manejo de masas a través de la televisión y la dosificación de la aprensión para lograr el estímulo o el letargo de las personas. Sin dudas que esta gran encerrona mundial ha puesto en marcha un nuevo modelo de estructura económica. La caída de ciertas fuentes de trabajo también repercutirá en ciertos gremios y determinados políticos, acostumbrados siempre a ser auspiciados por el esfuerzo de otros. La actividad económica tiende a poner en caja a todos aquellos que se encuentran fuera del sistema del control financiero. Estamos en el siglo XXI. Nada de lo que sucede es casual o inocente. Se presume que la evolución de las ideas y la tecnología nos llevarían a un mayor bienestar. Adempero el nuevo mandato económico tiene en mente otro tipo de acciones donde parecería sobrar, incluso, algunos intocables, aquellos que fueron y son parte de esa pandemia que viene de tantos años atrás.
Pag. 16 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
ANALISIS SEMANARIO
Cómo se piensa la escuela pos pandemia Teniendo en cuenta las propuestas de reinicio de clases, las cuales serán pausadas, seguramente sea muy poco lo que se logre ofrecer a los alumnos de los ciclos inicial, primario y secundario, por lo que cual habrá que pensar en cómo se recompone el sistema en tiempo y forma. Ya se está evaluando el aprendizaje por proyectos, lo cual aportaría un poco de “aire fresco” a las aulas. Cómo funciona y dónde se aplica. REDACCION SEMANARIO
C
info@semanariodejunin.com.ar
on dos tercios del año en medio del “experimento virtual” es lógico que no todos los estudiantes llegarán al reinicio de la misma forma, lo cual indudablemente genera una mayor desigualdad educativa que la que veníamos transitando. Por lo pronto desde nuestro distrito, la comunidad docente se pregunta cómo seguirá el proceso y empiezan a darse algunas señales que están siendo analizadas. El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, esta semana ha dado claras muestras de que el reinicio escolar no es una urgencia para el gobierno, algo que también ha manifestado en forma abierta el Presidente Alberto Fernández. El desafío a resolver es de qué manera se podrá recuperar el ciclo 2020 que no podrá tener los contenidos esperados, ni mucho menos. Hay que tener en cuenta que el sistema virtual es sólo un parche, que habrá que mejorar con el tiempo, poniendo énfasis en la igualdad. Por otra parte, todos los niveles se verán afectados frente a esta situación, incluso el terciario y el universitario, que si bien sus poseen mayores ventajas para la comunicación online, no podrán llevar adelante las prácticas para aquellas carreras que las requieren. En el caso de que la escuela se reinicie luego de las vacaciones de invierno (agosto), esto significará una vuelta progresiva, poniendo énfasis en los que deban egresar, sea sexto grado o sexto año del secundario. Luego los demás asistirían en tandas con determinados días de semana para cada grupo. Es indudable que la mayor parte del pro-
Hay que tener en cuenta que el sistema virtual es sólo un parche, que habrá que mejorar con el tiempo, poniendo énfasis en la igualdad.
grama 2020 pensado para los educandos quedará nulo de cumplimiento por lo que se necesita pensar de qué forma podrá recuperarse, sin presión para alumnos y docentes, y poniendo especial énfasis en que nadie quede relegado. En ese sentido autoridades pedagógicas adelantaron a SEMANARIO que hay varias ideas que se están desarrollando. Lo importante de la secuencia pos pandemia podría terminar resultando en una evolución del sistema escolar, a través de métodos de enseñanza que dejen de lado lo aburrido y obsoleto que se propone desde hace 200 años.
Cómo recuperar este año perdido en uno o dos de los que vendrán es el gran misterio a resolver y una de las posibilidades estaría dada por un aprendizaje por proyectos o por problemas, lo cual llevaría a un trabajo arduo de renovación de contenidos, pero produciendo una estructura que llegaría para quedarse y promover “nuevos aires” en la escuela, lo cual viene necesitando hace tiempo. ▶ POR PROYECTOS El aprendizaje por proyectos supone que los alumnos deben resolver situaciones, retos o responder a preguntas, a través de sus conocimientos, recursos, investigación,
reflexión y cooperación activa. No es una metodología nueva, pero sin duda está a la orden del día, floreciendo, desde hace años, entre otras tendencias educativas. Pongamos un ejemplo para romper con la tradicional forma de estudio de las diferentes materias estructuradas una a una y sin correlación. Supongamos que se propone a los alumnos un proyecto de huerta. Medir la superficie, establecer las extensiones respectivas de los canteros y surcos, espacios entre semillas y otros datos servirían a la matemática y la geometría. La física y la química se presentarían a la hora del riesgo y la composición del suelo. Las ciencias biológicas coronarían todo el proceso, la economía determinaría que se hace con el producto obtenido, la geografía se abordaría con las producciones en las distintas regiones, los temas cívicos con la soberanía alimentaria. Podrían ponerse a consideración los temas ambientales, sanitarios, etc. Demostrando simplemente que en un solo proyecto pueden instaurarse todas las currículas necesarias con un aditamento: salir de la mera abstracción para entrar en el plano real. Gracias a esta metodología los estudiantes aprenden a aprender y desarrollan mayor autonomía, confianza, creatividad, pensamiento crítico, entre otras habilidades. Los profesores aumentan la colaboración, se sienten más motivados y recuperan el rol de guía, lo que también tiene un efecto muy positivo en la comunidad educativa. ▶ COMPARACIONES ODIOSAS Las opiniones seriales en materia escolar abundan tanto en las charlas de peluquería, como en la de los congresos pedagógicos y legislativos, sin embargo mayoritariamente los países no encuentran una solución al
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Pag. 17
tema y la abrumante sobreinformación termina agotando y siendo inservible. Aunque las comparaciones sean odiosas y queden de algún modo tergiversadas debido a diferencias geográficas o culturales, bien vale rescatar algunos conceptos del método educativo finlandés por sus buenos resultados, particularmente en que se tiene en cuenta el bienestar de los niños y no se vive la educación como un “sacrificio iniciático”. En Finlandia se destacan por varios elementos novedosos y es que la escolarización se produce a los siete años, más tarde que en muchos países europeos. Esta decisión se atribuye a que no es hasta los siete años de edad cuando los niños llegan a una madurez intelectual suficiente que les permita asimilar y comprender la información que van recibiendo. Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta quinto no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones. Los niños tienen menos horas lectivas que en otros países. A parte de eso se considera que los niños finlandeses, a diferencia de lo que sucede con los niños orientales, deben jugar el máximo tiempo posible para que gocen de su infancia. Los alumnos solo acuden a clase durante 4 o 5 horas al día durante sus dos primeros años de clase. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas por ejemplo de España, con deberes en casa que no son excesivos. En casa es donde empiezan a aprender la lengua y a socializarse. En el colegio la socialización sigue siendo muy importante. La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana porque no hay más de 20 alumnos por clase. El número de matriculados en un colegio también es muy reducido.
En Finlandia, los profesores del colegio no transmiten información, enseñan a pensar. En Finlandia los profesores del colegio no transmiten información, enseñan a pensar. La metodología ha abandonado las memorizaciones típicas del sistema educativo de la Ilustración y hace énfasis en el desarrollo de la curiosidad, la creatividad y la experimentación. No es una cuestión de transmitir información, sino que es más importante aprender a pensar. La tipología de clases, lejos de convertirse en una clase magistral fundamentalmente unidireccional, se convierte en un debate abierto donde los profesores fomentan mucho la participación. Los profesores finlandeses trabajan mucho en grupo con sus
alumnos, buscando retroalimentación de los mismos y realizando clases participativas, donde el ambiente es relajado y tolerante. Además, el profesor está forzado a ir renovando sus clases y métodos de enseñanza para atraer la atención de los alumnos, actualizando y vinculando aquello que enseña en el aula con sucesos reales y formas que motiven a los estudiantes. Por ello en las clases se proyectan vídeos de YouTube, se preparan temas investigando en Wikipedia o Facebook, utilizan cómics y escuchan música. No existe una vida dentro del aula diferente a la vida detrás de sus puertas, y la
tecnología, igual que ocurre en sus casas, se utiliza a menudo en clase. Así, la enseñanza obligatoria es gratuita en todos sus conceptos, desde el material hasta los gastos de comedor, e incluso el colegio ha de garantizar el transporte en el caso de que los niños deban desplazarse al centro desde una distancia superior a los 5 km. También los estudios universitarios son gratuitos, incluidos aquellos destinados a los adultos que, contando con un trabajo, quieren reciclarse o simplemente mejorar su formación. Todo ello para que aprender en Finlandia no sea un problema de dinero.
Pag. 18 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
NACIÓ EN BAIGORRITA, PUEBLO QUE NO LO OLVIDA
Julio Martel fue una de las grandes voces de la década de oro Para algunos, el mejor cantor de orquesta que dio el tango, aunque otros grandes vocalistas, como Floreal Ruiz o Roberto Goyeneche, le disputen -en las discusiones de los sabedores- ese cetro. De clara estirpe gardeliana, registro de barítono y timbre firme y dulzón, su apogeo coincidió exactamente con la época de mayor auge del tango: desde su ingreso a la orquesta de Alfredo De Angelis en 1943, hasta su retiro, diecisiete años después, como solista. El jueves pasado hubiese cumplido 97 años.
Escribe:
C
Ismael A. Canaparo
uando uno cierra los ojos y recuerda el “Glostora Tango Club”, aquel mítico programa de la vieja LR1 Radio El Mundo, no puede menos que emocionarse hasta las lágrimas y darle rienda suelta a los recuerdos. La orquesta de Alfredo De Angelis lideraba esa franja de quince minutos, que precedía a la muy escuchada comedia “Los Pérez García”, con dos emblemáticos cantores: Carlos Dante y el “cuasi juninense” Julio Martel. Julio Martel (Julio Pedro Harispe, su nombre verdadero) nació el 14 de mayo de 1923, en Baigorrita, la vecina localidad, partido de General Viamonte. Fue el segundo de seis hermanos (Martín, Julio, Miguel, Pablo, Gogo y Lalo) y sólo uno de ellos lo seguiría en su profesión de “cantor nacional”, Raúl Oscar, más conocido por otro seudónimo, Lalo Martel, que varios años después también llegaría a ser vocalista del propio De Angelis. La historia subraya que en 1928 la familia Harispe se afinca en la ciudad de Caseros, pegada a Buenos Aires. Su padre era el responsable del mercado local y, a la madrugada, con un carrito que tiraba Julio, cargaban los corderos que se mandaban al matadero de San Martín. En 1936 se mudan a la localidad de Munro y Julio comienza a cantar.
Un trío de lujo: Alfredo De Angelis, Julio Martel y Carlos Dante.
Aparece en un programa del viejo Teatro Magazine, el 18 de agosto de 1939, donde figura como cantor nacional con su nombre real, acompañado por las guitarras de Hernández y Vega. Con letras más destacadas, se presenta en el
Cine Atalaya, en el Salón Azul y en otros concurridos lugares de esparcimiento del Munro de aquellos años. En 1941, con 18 años, firma el contrato que lo convierte en vocalista de la orquesta típica del maestro Juan Giordano, que exclusivamente se presentaba en la temporada estival en los salones del hotel Hurlingham de Mar del Plata y en invierno en las reuniones del City Hotel de Buenos Aires. En los albores del ´43 se presenta en Radio El Mundo, compitiendo en una selección de cantores para la orquesta de Alfredo De Angelis. Resultó elegido entre cientos de participantes. Cuando festejaban su triunfo, en una mesita del bar Mi Refugio que estaba al lado de la emisora, el glosista Néstor Rodi, a la vez secretario de la orquesta de De Angelis, pidió un cognac. El mozo le trajo un Martell (N.R: este producto, típicamente francés, todavía se puede conseguir en el mercado; la botella de 700 ml cuesta alrededor de mil pesos) y Rodi le dijo al cantor: “Así te vas a llamar desde ahora, quitándole una ele”. El debut con el “Colorado de Banfield” se produjo en el palco del café Marzzotto, junto a Floreal Ruiz, interpretando el tango "No creas". En septiembre de ese año grabó su primer disco. Desde entonces hasta diciembre de 1950, fecha de su último registro, dejó 63 grabaciones en solitario y 17 a dúo con Carlos Dante. Al menos en tres ocasiones, De Angelis se presentó en Junín, en todas con el dúo de moda en esa franja de la historia del tango: Dante-Martel. La primera, el 11 de febrero de 1947, en el Club Villa Belgrano. En setiembre de 1950 lo hizo en el Parque Recreativo Junín, con boleterías habilitadas desde las 10 de la mañana. Y por último, en enero de 1951, en un baile organizado por el Club Junín. Convengamos en reconocer algo muy especial. De Angelis no tuvo la jerarquía de Troilo o Pugliese, pero se las arregló para conformar una orquesta honesta, que buscó refugio en el tango tradicional para llegar fácilmente al reconocimiento popular. En los carnavales (verdadero termómetro de la atracción del público), solía arrasar en recaudaciones y en caudal de gente que llevaba. Tampoco fue un improvisado en elegir las voces que lo acompañaron a través de veinticinco años largos de actuación ininterrumpida. A los casos de Dante y Martel, hay que agregarle los de Floreal Ruiz, Oscar Larroca, Roberto Florio, Roberto Mancini y Lalo Martel. Al respecto, decía Horacio Ferrer: “Parece demasiado simple atribuir el notable éxito de una orquesta típica sólo a sus cantores, especialmente en un período en el que los grandes vocalistas abundaban y compartían el trabajo en numerosas agrupaciones. Quizá el éxito estuvo en que Alfredo De Angelis no quiso ser guardiaviejista ni vanguardista, sino autor e intérprete de su tiempo. Que era,
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Pag. 19
Su amistad con Julio Sosa y el telegrama de De Angelis
precisamente, un tiempo de transición. Se fortalecía la clase media, las capas sociales más humildes mejoraban su condición y el progreso era algo más que una esperanza. “El Colorado” se acompasaba con tiempos más optimistas y festivos, en los que el romanticismo ocupaba un amplio espacio”. Si bien Carlos Dante llegó a la orquesta en plenitud siendo un consagrado estribillista y muy popular, la calidad técnica de Julio Martel resultó muy superior. El baigorritense fue el barítono, de voz varonil y fraseo delicado, con estampa de galán y dueño de una singular bonhomía. He aquí algunas de sus versiones inolvidables: “Adiós muchachos”, “Buenos Aires de ayer”, “Carro viejo”, “Chorra”, “Esta noche me emborracho”, La novia ausente”, “La vida me engañó”, “Parece un cuento”, “Rendido”, “Rosicler”, Tiene razón amigazo” y “Una carta”. Además, los temas de “Pregonera”, “Pastora” y “Remolino”, a dúo con Dante, son imperdibles para un buen tanguero que se precie de tal. En sus memorias, Julio decía: “Hace muchos años nací en Baigorrita. Como no es mucha la gente que conoce el lugar, siempre digo para abreviar que nací en Junín, provincia de Buenos Aires. Como casi todos los que nacemos en un pueblo, nos conocemos desde siempre. Mi padre Martín, que murió muy joven a los 40 años y dejó a la vieja con seis hijos varones, el mayor de 18 años, era nacido en Los Toldos, General Viamonte, bastante cerca de Baigorrita, pueblo chiquito pero grande de corazón como sus gentes, que si no eran parientes nuestros, fueron grandes amigos. Hace ya unos cuantos años que no voy por allá. La última vez lo hice en compañía de mi madre y uno de mis hermanos, Miguel, y en el club de la localidad nos hicieron un homenaje inolvidable. Baigorrita, como todo pueblo, con su infaltable cancha de paleta o frontón, los domingos generalmente se realizaban y se realizan muchos acontecimientos familiares y deportivos”. Muchísima fueron las creaciones personales que llevó a cabo Martel con De Angelis. Temas que se estrenaban en el Glostora y al día siguiente, sin exagerar, las cantaba el público o las silbaba por la calle. Hubo tangos que cantó y que lamentablemente, vaya a saber por qué, no se llevaron al disco, por ejemplo: “Qué viejo estoy”, “Sufra”, “Yira yira”, “Guapo y varón” y “Violetita”, entre otros. Una mención especial para “Por qué te habré conocido”, de Rodolfo Scasidi y Carlos Cubría, este último bandoneonista de la orquesta, y que fuera el último tango que interpretó Julio, con lágrimas en los ojos, al despedirse de la orquesta en los carnavales del Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, en marzo de 1951. También quedó sin grabar una exitosa milonga del payador Martín Castro, “Presumido”, cantada por el dúo Dante-Martel. También incursionó en el cine, con dos películas. La primera de ellas en 1948, junto a Alfredo De Angelis, llamada “El cantor del pueblo”. En ese filme cantó a dúo con Carlos Dante, el bellísimo “Pregonera”, del propio De Angelis y José Rotulo. Al año siguiente intervino, como protagonista, en “El ídolo del tango”, junto a Héctor Ferraro, un excelente actor, María Esther Buschiazzo, la madre buena de casi todas las películas de Luis Sandrini y Graciela Lecube, como principal figura femenina. La película fue un éxito de taquilla. También actuaban las orquestas de Osmar Maderna, Domingo Federico, Héctor y su Jazz, Oscar Alemán, Héctor Gagliardi, Julio Jorge Nelson. El filme tenía
En una parte de las memorias que dejó escrita Julio Martel, publicada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Munro, cuenta tres jugosas anécdotas: “En el momento de mi mayor éxito, me hice gran amigo de Julio Sosa, que ya estaba haciendo un capote extraordinario con Francini-Pontier. Salíamos mucho juntos. Era un tipo fuera de serie. En nuestras reuniones era incansable contando cuentos, cosa que le encantaba y lo divertía, además. Ya por ese entonces era un buen poeta y cuando decía sus cosas nos emocionaba a todos. Muchos años después, estando yo desvinculado del ambiente artístico y ocupado en otros trabajos, pasé con mi camioneta por un lugar donde él estaba filmando una de esas fotonovelas que salen en las revistas. Hacía bastante tiempo que no lo veía. Lo llamé, se acercó a mí, y al reconocerme se puso a gritarle a sus compañeros de filmación quien era yo y me presentó a toda la gente, haciendo un escándalo en medio de la calle. Vaya mi cariñoso recuerdo para ese gran amigo y gran intérprete de nuestro tango que fuera Julio Sosa. Antes de cerrar esta parte, quiero evocar un momento en la vida de la orquesta. Yo era muy joven y seguía haciendo cosas de jóvenes. Atrasarme a la llegada de los bailes o cosas por el estilo. Un día Alfredo me manda un colacionado
un contexto sencillo, humano y trataba de mostrar como vivía un ídolo de ese tiempo. La música era de Rodolfo Sciammarella y se trató de aprovechar el éxito de ese momento de Martel con Alfredo. En dicha cinta interpretó tres tangos de Sciammarella: “De igual a igual”, “Comencé jugando” y “No tiene importancia”. El periodista Alberto Príncipe cuenta las andanzas de Julio Martel, luego de su desvinculación de Alfredo De Angelis: “Debuta como solista en Santiago de Chile, luego lo hace en Montevideo (Uruguay), donde actúa en radio, televisión y escenarios nocturnos. Allí, en 1952, graba el tango “Nacional [b]”, de José Puglia y Edgardo Pedroza, dedicado al club de fútbol de esa ciudad. De regreso en Buenos Aires, el bandoneonista Oscar Castagniaro, recientemente alejado de la orquesta de Osvaldo Pugliese, lo invita a participar de su nueva formación. Debutan en la Confitería La Armonía y tiene como compañero al cantor Roberto Chanel. Actúan también en Radio Belgrano y en muchos bailes y escenarios porteños. En 1956, vuelve a convertirse en solista, auspiciado por una reconocida marca de pinturas, Colorín, y debuta en Radio Belgrano con su propia orquesta dirigida por el violinista Américo Podestá. Con ella graba para el sello Odeon cuatro temas: “Pobre colombina”, “Lechuza”, “Por qué no has venido” y “Fueron tres años”. Después hace un exitoso ciclo de audiciones con público por Radio
despidiéndome. Lo llamé muy seriamente y le dije que yo estaba muy cómodo en la orquesta, si él no se sentía igual, que se fuera él. Se puso a reír y quedó, como es lógico suponer, totalmente anulado el telegrama. Por esa época también era aficionado al turf. El tango "Bajo Belgrano", por ejemplo, está muy ligado por su letra a un caballo que compré y ganó cinco carreras en San Isidro y Palermo. Pero sigamos adelante con la recordación. Llega mi desvinculación de la orquesta. Ocurrió que estando en Rosario en una de esas giras que realizábamos todos los años, Carlos Dante, que seguía siendo capote en todos los lugares en que actuaba, nos anuncia su retiro de la orquesta. Yo, haciendo causa común con él, anuncio también el mío. Se llevarían a cabo tras los carnavales que realizaríamos en el club Gimnasia y Esgrima de La Plata. Hubo reuniones de los componentes de la orquesta. Hablaron con Dante. Luego el secretario de Alfredo, Osvaldo Amura, también en grandes reuniones convencieron a Carlitos para que se quedara. Pero a todo esto a mí, ni una palabra. Así que cuando finalizó el carnaval en La Plata me retiré de la orquesta como lo había prometido, y como buen vasco, cumplí con mi palabra. Hubo lágrimas de mi parte y de mucha gente del público. Fue uno de los momentos más emotivos de mi vida. El día que Alfredo volvió a debutar en el Glostora ese año, yo había ido solo a un cine de Olivos en mi pequeña cupecita. Antes de entrar al cine, escuché por la radio el debut de Oscar Larroca. Sentí una profunda pena. No por el debut de Oscar, excelente cantor y flor de amigo, sino porque tuve la sensación que alguien me hubiera usurpado algo de mi vida. Fue un momento muy triste para mí”.
Argentina, al final de la cual realiza una gira por América, con la intención de seguir hasta los Estados Unidos. Pero en Colombia tuvo una acogida tan grande que se quedó un largo tiempo. Allí grabó para el sello Sonolux, de Medellín, veinte temas acompañado por el bandoneonista Enrique Méndez (quien había ido con él desde Buenos Aires), el pianista Armando Lacava (quien se hallaba transitoriamente allí) y músicos locales. Al regresar de Colombia, Julio Martel tenía pensado abandonar el canto y dedicarse a su quinta. Su última actuación ocurrió en el club Santa Elena de la ciudad de Luján, el 20 de diciembre de 1959”. Julio Martel falleció el 19 de febrero de 2009, a los 85 años. En Munro, donde vivió la mayor parte de su existencia, se lo considera todo un prócer, al extremo que cuando la ciudad cumplió en 1992 su 80º aniversario, el baigorritense fue paseado por las calles en auto descubierto, en medio de los efusivos saludos de la gente y las flores que le arrojaban desde los balcones de las viviendas. Además, la comunidad organizó un festival en honor al gran cantor, designando con su nombre una calle y una plaza, señales de cálidos y vibrantes homenajes.
PAGÁ TU FACTURA SIN MOVERTE DE TU CASA Recordá que podes pagar tu factura sin moverte de tu casa con los siguientes servicios habilitados:
APP EDEN MÓVIL SUCURSAL VIRTUAL con tarjeta de débito y crédito. Ahora también habilitado para tarifa T2.
sucursalvirtual.edensa.com.ar
PAGO MIS CUENTAS (Banelco)
RED LINK MERCADOPAGO UALÁ APP PAGO FÁCIL GRANDES USUARIOS
contás con el nuevo servicio habilitado para vos, B to B a través de Interbanking.
www.edensa.com.ar
Pag. 24 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
Running: una reunión pensando en el regreso
Básquet: El Provincial cambió de formato
Pág. 26
Pág. 27
CIFRAS
AUTOMOVILISMO
500 mil euros es la cifra que donó Lionel Messi a la Fundación Garrahan para la lucha contra la pandemia de coronavirus. El aporte se realizó a través de la Fundación Messi en el marco de la campaña de recaudación “Juntos por la Salud Argentina”, que tiene como objetivo la compra de insumos y equipamientos para el tratamiento de la enfermedad provocada por el Covid-19.
40
millones de dólares fue el acuerdo inicial que el argentino Pablo Silva y su socio brasileño Heine Allemagne, inventores del spray, aseguran que FIFA incumplió. A la demanda de uso sin permiso, un juez brasileño le reconoció a la firma SPUNI la patente en 44 países y le prohibió a FIFA el uso del aerosol. Por ‘desobedecer’, la multa que le fijó al organismo es de 15.000 dólares por partido en el que se usó el spray desde 2017.
1,8
El autódromo de 9 de Julio llega al cincuentenario con obras y un sueño: que su cumpleaños sea con categorías nacionales. La pandemia abrió un nuevo contexto y una posibilidad para que regrese el ruido grande.
Pág. 28
millones de euros es valuación del Ferrari Monza SP2 con el que se lo vio manejando esta semana por las calles de Suecia a Zlatan Ibrahomivich. Según las autoridades, el futbolista incurrió en un acto ilegal, ya que el vehículo estuvo más de un mes fuera de registro y sólo podía conducirlo hasta un punto cercano. Como ese no fue el destino, le costaría al sueco una multa económica muy fuerte.
Pag. 26 - Semanario - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
ENFOQUE
LÍNEAS DEPORTIVAS Confirmó el regreso
El gobierno del Reino Unido autorizó la vuelta del fútbol en su territorio luego de una interrupción de casi dos meses a raíz de la pandemia de coronavirus. De esta manera, la Premier League y el resto de las competiciones podrían reanudar sus actividades a partir del próximo 1° de junio. Previamente.los dirigentes de los 20 clubes de la Premier League se habían comprometido a finalizar la actual temporada, la cual tiene al Liverpool como único puntero del certamen. La Premier planea completar las nueve fechas que restan de la competición con encuentros que se jugarán sin público para evitar la aglomeración de personas y mantener el distanciamiento social y probablemente en estadios neutrales.
Roland Garros vacío
Con los cordones atados M
ientras en algunas provincias y en parte de la viduales con un máximo de 90 minutos, dos kilómetros provincia de Buenos Aires ya están permi- a la redonda del domicilio (no se permite trasladarse tidas algunas salidas recreativas e incluso la en auto hasta el lugar para hacer ejercicio), distancia de práctica de algunos deportes como el golf y el tenis, las 3 metros entre personas y, en días ventosos, de 5 a 10 personas se preguntan cuándo podrán salir a correr. metros. Por otra parte, cada runner deberá usar barbijo Argumentan que es una actividad que se puede prac- obligatorio. ticar en solitario, tomando las medidas de prevención e En la segunda fase, habría ejercicios grupales: se manhigiene para no contagiar a tendrían las exigencias de la nadie en caso de tener corofase uno, habría presencia navirus y ser asintomático, y Pese a seguir prohibido el run- del entrenador, conjuntos de que es algo necesario para el 20 personas como máximo bienestar físico y mental de ning en Capital y Provincia de y personas con elementos de los corredores que hace casi Buenos Aires, se empezó a con- higiene e hidratación. Adedos meses están confinados versar oficialmente cómo se po- más, el entrenador debería en sus hogares por las medillevar alcohol en gel para uso das de aislamiento social, pre- dría retomar en el futuro esta grupal, se autorizarían junventivo y obligatorio. actividad en modo amateur. tadas dos o tres veces por seEn esa línea, este lunes pa- Para los profesionales, la Confe- mana y por un máximo de 90 sado hubo una reunión entre minutos, se saldría a correr o representantes de la Subse- deración Argentina de Atletismo hacer ejercicios a medida que cretaría de Deportes porteño (CADA) fue clara: “el atletismo lleguen los alumnos y debey un grupo de referentes de no regresará en el corto plazo; rían evitarse las agrupaciones running teams y organizadode personas en un mismo res de carreras que tienen sus toda decisión está sujeta a la vi- lugar. sedes en la CABA. ¿La inten- sión del Gobierno Nacional y el Este proyecto que podría ción? Según informó el diario Ministerio de Salud”. ser el primero de su tipo en La Nación, volver a habilitar el país para el mundo del el running. running, ¿podría ser tenido Más de 30 representantes de running teams, “profes” en cuenta para relanzar la actividad en nuestra ciudad? y organizadores de calle fueron los que se juntaron a las Junín cuenta con cientos y cientos de atletas amateurs, 9 de la mañana con miembros de la cartera de Depor- algunos profesionales destacados y hasta Escuelas de Attes porteña mediante la plataforma Zoom. Aunque no letismo como Galas y Los Flamencos, que han guardado hay nada definido, se habló de un proyecto que tiene dos silencio absoluto hasta el momento. fases y debe ser consensuado con las autoridades sanitaHabrá que ver si esta iniciativa despierta algunas ideas rias. dormidas. Los corredores que se quedaron sin deporte y Según se supo, en la primera fase, habría salidas indi- salud, y ganados por el sedentarismo.
Roland Garros sufriría un fuerte cambio para esta edición. La competencia, que debía comenzar el 25 de mayo próximo, pero que fue aplazada hasta el 20 de septiembre por la pandemia de COVID-19, podría disputarse sin público. Según dijo Bernard Giudicelli, presidente de la Federación Francesa de Tenis (FFT), esta decisión podría mantener al menos “una parte del modelo económico, los derechos televisivos y los patrocinios”. El Grand Slam significa cerca de un 80% de los ingresos anuales de la Federación y que los derechos de televisión suponen un tercio de la facturación del torneo.
Un retorno esperado
El Comité Técnico Científico, que colabora con el gobierno italiano en temas de coronavirus, dio el visto bueno a los entrenamientos grupales, por lo que los clubes que integran la Serie A podrán realizar prácticas grupales desde este 18 de mayo. Si bien los clubes de la Primera italiana reanudaron sus entrenamientos, de manera individual y voluntaria el pasado lunes 4, ahora podrán volver a trabajar bajo las órdenes de los entrenadores y el cuerpo técnico, siempre respetando y cumpliendo estrictos protocolos sanitarios para garantizar la máxima seguridad. El Calcio se suspendió el 9 de marzo con Juventus como líder de la tabla de posiciones, con 63 puntos, seguido de Lazio, con 62.
Doce en cuatro
Para salvar la temporada, tras el parate por la pandemia de coronavirus, la empresa organizadora del Mundial de MotoGP diagramó un calendario con 12 Grandes Premios, distribuidos sólo en cuatro países. Dorna Sports dijo que ‘la idea es comenzar por España, y seguir con Italia, República Checa y Austria para evitar los grandes traslados de las 1.300 personas que estarán afectadas a cada competencia. La organización de cada evento queda supeditada a las condiciones sanitarias que presente cada ciudad mencionada, como así también la viabilidad de pasar por cada frontera. Todo con un estricto protocolo de seguridad y sanitario en donde se dispute cada competencia.
¿Se cae Silverstone?
Un enfrentamiento financiero entre el Real Automóvil Club británico y la empresa organizadora de la F1, Liberty Media podría incidir en el cumplimiento de las dos carreras previstas en el trazado de Gran Bretaña para el 19 y 26 de julio próximo. La diferencia radicaría en que Silverstone inicialmente solicitó unos 18 millones de dólares para organizar las carreras, monto equivalente al canon que Liberty Media renunciaría para desarrollar la prueba y mantener la fecha en su campeonato. Varios jefes de equipo se han puesto en contacto con F1 y expresaron su preocupación por las acciones de Silverstone, que consideran inapropiadas en un momento en que el deporte sufre un déficit financiero significativo como resultado de la crisis del coronavirus.
Mundial 2023, confirmado
FIBA anunció las fechas de del Mundial 2023. Se jugará entre el 25 de agosto y el 10 de septiembre en Indonesia, Japón y Filipinas. La decisión fue aprobada por el Central Board de la Federación luego de consultar con las naciones anfitrionas y conocer la recomendación de la Comisión de Competición de FIBA. La Fase de Grupos tendrá lugar en los tres territorios, mientras que la etapa decisiva ocurrirá en Manila, la capital de Filipinas. Al igual que como sucedió en China 2019, contará con la participación de 32 seleccionados que se clasificarán al torneo durante un proceso de seis ventanas. Estas se harán entre noviembre de 2021 y febrero de 2013 en África, América, Asia/Oceanía y Europa. La primera ventana de las Eliminatorias se disputará del 22 al 30 de noviembre del año próximo.
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Semanario - Pag. 27
BÁSQUET
El Provincial cambió su formato Los doce equipos que siguen en carrera en el Provincial de Clubes de Mayores tuvieron la primera reunión de cara a definir la continuidad de la competencia cuando pueda realizarse. La voluntad de la mayoría fue terminar el torneo y buscar un campeón que ascenderá al Torneo Federal. Acordaron una nueva propuesta, que les permitirá ahorrar el 50% en viajes y traslados. Las 17 asociaciones se dividirán en zonas Norte y Sur, que a su vez se subdividirán jugando todos contra todos en una sola sede.
E
l Consejo Directivo de la Federación de básquet de la Provincia de Buenos Aires se reunió de manera virtual debido a la cuarentena que rige en nuestro país donde acordó –entre otros aspectos- finalizar el certamen y no sancionar a aquellas instituciones que se decidan ‘bajar’ de la competencia. La reunión fue coordinada por el presidente de la FBPBA, el juninense Miguel Chami, y contó con la participación de los representantes de las distintas asociaciones, entre ellos el de la Juninense, Marcelo Rodríguez. El dato saliente del encuentro giró en el consenso para terminar la Liga Provincial de Mayores, certamen al que le quedan doce clubes en carrera, y poder concretar este año la Liga Junior de clubes. ▶ AHORRO En ese sentido, uno de los aspectos más
En la reunión virtual, los directivos estuvieron de acuerdo que no todos tienen la misma realidad y deberán buscar una forma que beneficie a todos. salientes de la acordada fue el cambio del formato económico y deportivo de los Provinciales de Selecciones. Con la nueva propuesta, los directivos estiman ahorrar el 50% del aporte que cada asociación hace para costear los gastos de los Provinciales. ▶ ZONAS El nuevo formato prevé que las 17 asociaciones se dividan en dos zonas, norte y sur, las que, a su vez también se subdividirán. La Norte con una sub zona de cinco y otra de cuatro, mientras que la Sur tendrá dos sub zonas de cuatro cada una. En esta instancia, jugarán todos contra todos, en una sola sede y en un mismo fin de semana, viernes, sábado y domingo. De cada sub zona, clasificará el primero de cada una al Final Four, que se jugará en
una sede única. El nuevo formato reducirá los costos operativos de organizar un Provincial, dado que en vez de seis delegaciones se pasa a tener cuatro y con un día menos de competencia, por lo que el alojamiento y comidas serán menores. Cada Asociación pagará por lo que juegue y no como antes que entre las 17 tenían que costear los gastos de cada Provincial, ayudadas también por el aporte que hacía la Federación. La comisión de competencias buscará alternativas diferentes para la finalización del Provincial de Clubes y buscarán bajar los costos a lo mínimo posible además de la conveniencia –de ser posible sanitariamente- de hacerlo a puertas abiertas. La próxima reunión se realizará el próximo lunes 8 de junio, donde los directivos esperan poder tener mayores precisiones de una posible fecha de regreso a la competencia y las alternativas de formato que se puedan dar para terminar esta edición del Provincial de Clubes.
CÓMO QUEDARON LAS ZONAS: ZONA SUR: Partido de La Costa, Necochea, Tandil, Mar del Plata, Tres Arroyos, Punta Alta, Bahía Blanca y Olavarría. Esta zona se dividirá en dos sub zonas de cuatro cada una. ZONA NORTE: Zárate-Campana, Chivilcoy, Junín, Trenque Lauquen, Pergamino, La Plata, Avellaneda, Esteban Echeverría y San Nicolás. Esta zona se dividirá en una sub zona de cinco y otra de cuatro y seguramente se realizará un sorteo para determinar los integrantes de cada una. Los ganadores de cada sub zona jugarán la etapa final.
Lo
+
más
Entre las numerosas muestras de solidaridad en plena cuarentena por el COVID-19, los Directivos, socios y simpatizantes de Ciclista Juninense harán y repartirán pizzas para ayudar al club. Lo recaudado será destinado a completar la obra iniciada en el gimnasio alternativo, donde entrenarán todos los jugadores juveniles e integrantes de otras categorías del club que milita en la Liga Argentina de Básquet. “Pro obra. Todas las categorías con un mismo objetivo, crecer. Colaborá con todos los chicos del club para que ellos tengan su espacio para entrenar”, es el slogan de la jornada solidaria. El volante del Bursa Yildirim Spor Cevher Toktas asfixió a su hijo de 5 años con una almohada. Según informó el diario turco Daily Sabah, el hecho sucedió el pasado 23 de abril cuando el niño fue ingresado en una clínica de Bursa con fiebre alta y varios síntomas relacionados al coronavirus. Sin embargo, 11 días después del deceso del chico, su padre admitió ante la policía local que había cometido el crimen porque “no lo quería” lo suficiente. El mediocampista que será juzgado por homicidio, un delito que en Turquía se puede llegar a castigar con cadena perpetua.
Lo
menos
Pag. 28 - Semanario Deportivo - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
AUTOMOVILISMO
Un cumple que espera festejos El próximo 26 de julio el “Autódromo de Nueve de Julio” cumplirá 50 años, y si la pandemia y la situación lo permiten, habrá festejos. La idea original era que además de los actos, se lleve a cabo una fecha de Top Race. El escenario podría recibir algunas categorías en este 2020.
E
s uno de los 3 autódromos que más veces visitó el TC después de Buenos Aires y Balcarce, con 39 competencias entre 1979 y 2010. Incluso desde mediados de la década del ’90 llegó a contar con al menos 2 fechas por temporada (el máximo fue en 1996, con 3). Desafectado desde hace algunos años, y con reformas y obras en marcha, busca volver a tener protagonismo. Mientras tanto, va camino al cincuentenario con la pasión desinteresada que los dirigentes y su grupo de colaboradores ponen día a día. En la medida que la actividad de las competencias automovilísticas comience nuevamente, Nueve de Julio quiere contar con la mayor actividad posible. Algunas categorías se contactaron con el “Auto Moto Club Nuevejuliense” para correr allí. Además del Top Race, preguntaron por su estado el Turismo Internacional, la F-4 y el Turismo Pista. Además, a 9 de Julio podría volver el TC. Entre tantas opciones que analiza la ACTC para volver a la activi-
El TN se prepara
El próximo 26 de julio el “Autódromo de Nueve de Julio” cumplirá 50 años y por eso, desde el Municipio se realizaron numerosos trabajos para ponerlo en las mejores condidad, se baraja la idea de correr en circuitos que se encuentren en un radio no mayor a ciones. Llegó la pandemia y los 500 kilómetros de Buenos Aires para ba- detuvo todo. jar los costos de traslado. Es por eso que el circuito bonaerense –que el Turismo Carretera no visita desde el 2010asoma como opción. La ACTC ya tenía definido el calendario, con 14 de las 15 fechas a disputarse fuera de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo la crisis que desató la pandemia modificó completamente el escenario inicial. ▶ ¿EN LA MIRA? ¿La infraestructura del autódromo de 9 de Julio está a la altura de las exigencias
del Turismo Carretera? En un contexto normal el circuito no estaría en carpeta para la ACTC, sin embargo, esta inesperada crisis que desató la pandemia del Coronavirus podría abrirle una puerta que en otro contexto estaría cerrada. La idea de la ACTC de correr en escenarios cercanos a Buenos Aires ilusiona y aumenta sus chances de recibir al TC si es que reanuda su calendario en plazos cercanos. El autódromo nuevejuliense tiene una habilitación provisoria por parte de la CDA del ACA. Esa habilitación llegó en 2019 luego de una serie de reformas exigidas por la entidad fiscalizadora. Por ello pudo recibir al Top Race, que disputó la última fecha del campeonato en el mes de diciembre. ▶ OBRAS Entre las obras más importantes se destaca el riego de emulsión en casi la mitad del trazado para sellar los poros del cemento (costó 1,5 millones de pesos), arreglo de los sobrepianos de la chicana y el curvón “1”, reparación de pianos, ampliación del playón de boxes, reforma del ingreso a ese sector, ampliación de la sala de prensa y red eléctrica a nuevo. A su vez, restan obras de ensanchado en algunos sobrepianos, asfaltado de la calle de acceso de boxes y sanitarios nuevos, entre otras.
La Asociación Pilotos Automóviles Turismo (APAT) expresó que se encuentra reorganizando sus proyectos deportivos para la continuidad del Campeonato Argentino 2020 de Turismo Nacional Clase 2 y Clase 3, de aplicación tan pronto se habilite la realización de competencias automovilísticas. Para ello, avisó que aplicará el Protocolo de Sanidad realizado por la Asociación Argentina de Volantes, y dispondrá de dos arcos sanitarios en el sector de boxes, por donde deberán pasar quienes estén afectados a la competencia en sus distintas áreas. La categoría proveerá de alcohol en gel y tapabocas a los equipos de competición, cuya cantidad de integrantes será limitada. En el plano deportivo, desde la tercera competencia anual, la actividad se concentrará entre los días sábado y domingo, con dos entrenamientos de 30 minutos, una tanda clasificatoria de diez minutos y dos series por cada una de las clases. En el aspecto técnico, trabaja sobre la implementación de un limitador de RPM para los motores y respecto del calendario, manifestó su intención de completar el Campeonato Argentino 2020 con la realización de las diez pruebas finales que quedaron pendientes de disputa. De ser necesario, extenderá al año 2021 la duración del campeonato en los meses que sean necesarios, y al mes siguiente de finalizado el Campeonato Argentino 2020, comenzará el próximo certamen.
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Semanario - Pag. 29
FÚTBOL
A los descensos de AFA le aparecieron rivales Los ascensos y los descensos. Andrés Fassi, presidente de Talleres, se sumó a esta idea y aseguró que desde el club cordobés también defenderán el actual sistema. “Si queremos ser serios, tiene que haber descensos. Ya retrocedimos mucho el fútbol argentino, hacer esto sería retroceder 10 años más. En su momento todos criticamos la demagogia del torneo de 30 equipos. Le dije a Tinelli que no estaba de acuerdo con lo de los descensos y me dijo que no se va a dar.
El Proyecto de eliminar los descensos que impulsó Chiqui Tapia y que cuenta con consensos en el fútbol, recibió críticas de los grandes y otras voces que se sumaron. El gremio de los futbolistas y algunos de ellos tampoco lo quieren. Sus argumentos.
E
l primero en levantar la voz fue Enzo. El manager de River tomó distancia de la idea del Presidente de AFA, que será reelecto este 19 de mayo por un período de cinco años más al frente del organismo. No es ninguna novedad que el futuro del fútbol argentino es una incógnita absoluta. Más allá de que la AFA ya anunció el final de la temporada, y que Chiqui seguirá al frente del universo futbolero local, aún resta definir qué ocurrirá con los torneos de ascensos y cómo se disputarán los futuros campeonatos, a la espera de una fecha oficial para retomar la actividad, que a priori será no antes de septiembre. Así, frente a la marcada postura del presidente Tapia y diferentes clubes que lo respaldan de anular los descensos hasta 2022, River es uno de los clubes que tomó distancia de esa idea. “No tiene mucho sentido jugar cuando no tenés la necesidad o la obligación de ganar para no descender. Este es el punto. Va a haber un momento en el que muchos clubes estén muy lejos de lograr copas o cosas, y ya no tengan mucho para competir”, expresó en TyC Sports. ‘El Enzo’ no fue el único. El Presidente de Boca Jorge Amor Ameal también suscribió sus dichos: “La idea de anular los descensos no sirve. Nosotros queremos un campeonato de 20 equipos con ascensos y descensos, eso nos parece interesante. Hay voces muy fuertes que dicen ‘no a los descensos’ pero también otras voces silenciosas que quieren un torneo de 20 equipos, ida y vuelta, con promedios, ascensos y descensos”. La de River y Boca no son cualquier pos-
River, Boca, Talleres y Vélez son algunos de los clubes que lideran la idea de sostener los descensos, en contra de la fuerte propuesta de la AFA de supenderlos hasta 2022. Igual idea sostiene Futbolistas Argentinos Agremiados y algunos futbolistas, que ven peligrar su fuente laboral.
tura. Rodolfo Donofrio ocupará en la nueva conducción, una de las vicepresidencias, al
igual que Boca. La que deberá evaluar qué camino tomar con el futuro de los torneos.
▶ FUTBOLISTAS Y GREMIO La postura de los dirigentes cuenta con adeptos entre otros protagonistas. Diego Rodríguez, capitán de Central Córdoba de Santiago del Estero, también marcó distancia: “Nosotros como jugadores vamos a pedir que los descensos se mantengan para la próxima temporada. Nos parece ilógico y creemos que habrá una merma en el nivel del fútbol argentino. En esta temporada nos parece correcto que no haya descensos porque hay partidos que no se jugarán. Pero en la próxima no vemos argumentos para que no haya descensos. En un torneo de 28 equipos, algunos no jugarían por nada. Eso lo sabemos. Y automáticamente, los clubes no irían a buscar jugadores para reforzarse. La competitividad en la Liga no será la misma. “Nadie quiere jugar sin descensos, queremos competencias atractivas, y generar puestos de trabajo”, protestó Sergio Marchi, Secretario General de Futbolistas Argentinos Agremiados, en declaraciones a Radio Continental hace días. Ante la situación, su gremio emitió un duro comunicado luego de reunirse con los capitanes del ascenso y de la Superliga, a excepción de River. Así están las cosas en plena pandemia. Con una elección definida y un futuro incierto. Esta próxima semana será crucial para definir el modelo de liga que tendrá la primera división en los próximos años.
Pag. 30 - Semanario Deportivo - SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020
CONTRATAPA
“Esto es complicadísimo. Muy grave. Mezclamos el problema de la pandemia con lo económico y lo mezclamos mal. El punto uno es la vida. Si te quedás en casa, no sólo te cuidas vos sino también al resto. Pero también están los que no pueden porque tienen la necesidad de salir. Entonces aquellos que podemos quedarnos en casa podemos ayudar a los que no pueden” JUAN MARÍA TRAVERSO
▶
Efemérides
El 13 de mayo de 1950, en el circuito de Silverstone, comenzó la historia más rica del automovilismo. La Fórmula 1 tuvo su primer gran premio, y Giuseppe Farina fue el primer ganador con Alfa Romeo. Juan Manuel Fangio abandonó a poco del final. La prueba fue denominada “The Royal Automobile Club Grand Prix d’Europe”, y fue la inicial de siete fechas que compusieron aquel primer campeonato del mundo.
L
os cementerios están llenos de gente que debería estar viva, y entre los vivos, hay muchos que deberían estar bajo tierra. Esta semana, al silencio del camposanto de Granadero Baigorria, llegó el Trinche, convertido en mito. Quienes lo vieron aseguran que fue un distinto. Un personaje de los que ya no existen, como tampoco el fútbol en el que supo brillar. Tomás Felipe Carlovich pasó a la eternidad y se convirtió para siempre en una leyenda. Pese a que casi no hay registros de su juego, su figura se agigantó como en la antigüedad: con el relato oral que fue pasando de generación en generación. Similar a lo que ocurre en Junín, con Taqueta Barrionuevo, o con Hébert Pérez. Uno que no solo lo vio, sino que hasta compartió partidos con ‘El Trinche’ fue ‘El Bocha’ Boaianelli. Contó que se enfrentó al rosarino en cuatro ocasiones. Tres partidos oficiales y un amistoso. En septiembre de 1973, en Rosario, tuvo el privilegio de compartir cancha con él y también con ‘El Patón’ Atondo. Ambos en el mismo partido, un lujazo. Y antes, en los inicios de la década del 70, invitado por un amigo, Carlovich jugó con la casaca de Sarmiento de Junín en un amistoso contra un seleccionado de la Liga Ameghinense, en General Pinto. Amistad y fútbol, fueron para el Trinche, imanes irresistibles. El “Trinche” fue una gloria del fútbol ar-
Trinche
“Mi abuelo no murió, lo mataron. Por una bicicleta le sacaron la vida, destruyeron los corazones de una familia y a miles de personas que lo amaban y admiraban”, escribió Sol Carlovich, su nieta, en Twitter. gentino que jugó casi toda su carrera en Central Córdoba de Rosario. Tuvo su paso por clubes de Mendoza: Independiente Rivadavia (1976) y Deportivo Maipú (1978-1979). Pero como era un amante de ‘jugar a la pelota’, sin importar la camiseta, en una ocasión fue invitado a reforzar el equipo de Andes
Talleres, un partido amistoso muy especial contra Milan, de Italia, que se encontraba en una gira sudamericana. Y él aceptó. Años después le preguntaron por el resultado: no se acordaba, sólo que fue ‘divertido’. Aquél equipo mendocino le ganó al por entonces campeón de Europa 3 a 2.
Los que lo vieron juran que fue mejor que Maradona. Varios aseguran que pudo ser una estrella y no quiso. Que con su calidad, hoy sería más que Messi, y también multimillonario. Nunca le importaron ni la fama, ni la guita. Carlovich fue crack en un fútbol que ya no existe. Aquél en el que los futbolistas soñaban con jugar en la primera de su club y, como mucho, llegar a la Selección. Aquél en el que irse a Europa significaba poco y nada. Un fútbol que ya se fue. A Carlovich lo mataron por una bicicleta. Una bici vieja que le habían regalado. En su última entrevista, describió cómo quería ser recordado: “Que me quieran como me quieren ahora. Yo voy en bicicleta por todo Rosario, por todos lados. Me saludan, me tocan bocina, los colectivos, todos. Eso me hace feliz. He perdido muchas cosas en mi vida y eso me hace pensar que todavía sigo vivo”. El Trinche se fue sin nada, como cuando llegó al mundo. En su despedida, le llegaron mensajes de todos lados, incluso la misma FIFA. Ahora, el concejal Ariel Cozzoni impulsó desde el cuerpo deliberativo que una calle del barrio Tablada, en cercanías del Gabino Sosa, lleve su nombre. Con su partida, dejó a Rosario vacía, triste. Y al mundo de la pelota, pinchado para siempre. Hay quienes creen que el Trinche era un personaje que se escapó de un cuento de Fontanarrosa. Y si no lo fue, seguro que ahora se lo está escribiendo.
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020 - Semanario - Pag. 31
LA IMAGEN EN RED-ADA
Como homenaje simpático, y para no tener que recurrir al puré de Rivotril frente a una realidad que abruma, Semanario retoma la creación del maestro Andrés Cascioli en la Revista Humor. Con ustedes, los insufribles:
- Los huevos de la OMIC a 145 pesos
La gallina de los huevos de oro La Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) viene haciendo controles en los comercios para verificar el precio de los huevos. La semana pasada llegaron a una conclusión: ordenaron a los negocios locales retrotraer los valores y entonces pusieron un máximo para la comercialización de la docena: 145 pesos De inmediato se disparó el precio en los negocios juninenses, que llevaron al límite lo que podían cobrar. Durante la pandemia, los huevos se han transformado en un alimento buscado por la gente para llevar a sus hogares y el consumo se multiplicó. Para aclarar la andanada de quejas y reclamos por parte de los vecinos
consumidores que sobrevino a los $ 145 máximos para la docena, Scanavino, titular de la OMIC, señaló que “el precio de los huevos se vio desbordado en un momento, pero apostamos a la política de diálogo, tal como es la característica del Gobierno de Junín. Hicimos un relevamiento y ahí surgió que el precio del maple tuvo un aumento de casi el doble. Pero debemos decir que el maple no está contemplado en los precios máximos, como sí lo está la docena de huevo, y de diversas marcas”. En este marco, apuntó que en el gran supermercado donde en ese momento se encontraba el funcionario, “la media docena de huevo sale $58 y se está respetando el precio de la docena”.
la docena. - Los covers de Alberto Fernández. - La marcha de los barbijos contra el comunismo. - La comunicación del gobierno.
HORÓSCOPO - Prof. Heety Halva
- Los titulares con emoción violenta de
ARIES: Números de la suerte: 38 - 138. Nacidos entre el 20 de marzo y el 19 de abril. Un amigo que hace mucho tiempo que no ves te contactará porque necesitará de tu apoyo. Semana ideal para realizar cualquier cambio. Puede tratarse de modificar ciertos hábitos con el fin de mejorar la relación con tus compañeros.
LEO: Números de la suerte: 94 - 794. Nacidos entre el 22 de julio y el 22 de agosto. Tendrás algunas invitaciones para salir a divertirte y a distraerte. Acéptalas y trata de no pensar las 24 horas en el trabajo porque esa actitud va a traerte problemas de salud, sobre todo en la zona del páncreas y los riñones.
SAGITARIO: Números de la suerte: 96 - 996. Nacidos entre el 22 de noviembre y el 20 de diciembre. Recibirá la noticia del casamiento inesperado de un pariente cercano, posiblemente un hermano o un primo. Semana en la que podrás descansar y recomponerte un poco de las agitadas semanas que has tenido últimamente.
TAURO: Números de la suerte: 16 - 916. Nacidos entre el 20 de abril y el 20 de mayo. Has trabajado durante meses para lograr alcanzar tus metas. No obstante, esta semana una actitud demasiado desconfiada podría tirar por la borda todo el esfuerzo que has hecho. No puedes desconfiar de todo el mundo.
VIRGO: Números de la suerte: 42 - 542. Nacidos entre el 23 de agosto y el 22 de septiembre. Las personas de este signo deberán ver o comunicarte con tus parientes porque hay grandes riesgos de que seas malinterpretado. Cuidado con tu alimentación, no te fuerces a comer, cuida tu sistema digestivo porque estará muy vulnerable.
CAPRICORNIO: Números de la suerte: 29 - 229. Nacidos entre el 21 de diciembre y el 19 de enero. Te vas a sentir pletórico de energía y no tendrás problemas en canalizar dichas energías para conseguir tus metas. Recibirás una invitación para visitar a amigos que se encuentran en otras ciudades o países.
GÉMINIS: Números de la suerte: 03 - 603. Nacidos entre el 21 de mayo y el 20 de junio. Esta semana deberá absténganse de realizar actividades riesgosas porque hay muchas probabilidades de sufrir quebraduras. A partir del lunes se iniciará un período de mucha creatividad para las personas de este signo. CÁNCER: Números de la suerte: 25 - 825. Nacidos entre el 21 de junio y el 21 de julio. Durante esta semana surgirán algunos inconvenientes pero estará en tu poder resolverlos fácilmente. Es un buen momento para que aprendas a darle a los problemas su verdadero valor y a no angustiarte por insignificancias.
LIBRA: Números de la suerte: 90 - 390. Nacidos entre el 23 de septiembre y el 22 de octubre. Un compañero de trabajo pondrá en duda tus conocimientos y tus capacidades. No le respondas, demuéstrale que está equivocado con hechos no con palabras. ESCORPIO: Números de la suerte: 83 - 683. Nacidos entre el 23 de octubre y el 21 de noviembre. Durante esta semana estarán muy creativas y tendrán mucha facilidad para expresar sus emociones y sus ideas. Sin embargo, no te sorprendas si encuentras a tu alrededor cierta resistencia.
ACUARIO: Números de la suerte: 57 - 057. Nacidos entre el 20 de enero y el 21 de febrero. Estarás muy cansado durante el día de esta semana. Llevas muchos días de intensa actividad y tienes desfasados los biorritmos del cuerpo. De día quieres dormir y de noche deseas hacer cosas. PISCIS: Números de la suerte: 35 - 835. Nacidos entre el 22 de febrero y el 19 de marzo. Exceso de energía que te ayudará a finalizar todas aquellas tareas, que veías postergando desde hace tiempo. Tanta vitalidad puede interferirte a la hora de conciliar el sueño, intente mitigar el insomnio con algunas infusiones de tilo.
La Nación. - La coreo de Lanata en TikTok. - La coreo de Bullrich en TikTok. - Las charlas de Cachanosky. - La interna de El Trece. - La travesía de la democracia. - Las publicidades de antibacteriales. - La voz del locutor de “Coto yo te conozco”. - El mini recital de Guillermo Andino.
Pag. 32 - Semanario -
SEMANA DEL 16 AL 22 DE MAYO DE 2020