(Díaz-Páez & Polanía. 2015) - Ponencia - IV CNEF

Page 1

Foto: Daniel Díaz

Conservación de robledales (Quercus humboldtii) en la Reserva Natural de la Sociedad Civil “El Páramo-La Floresta”, Santander, Colombia Por: Mónica Díaz Páez y Jaime Polanía


Introducción. • Quercus humboldtii: endémica de Colombia y Panamá • En Colombia (Calderón 2001; González 2003):

• Tres cordilleras de los Andes • 1000-3600 msnm


Introducción

Foto: Daniel Díaz

• Elemento llamativo de vegetación • Forma bosques extensos de varios km de largo en cinturón de vegetación andina • Denominados robledales • De importancia ecológica ⬄crea microclima, favorece a grupos de aves, mamíferos y anfibios, provee albergue y alimento


Coeligena prunellei

Tremarctos ornatus

Tillandsia fendleri

Macroagelaius subalaris


Factores de amenaza Robledales

En Andes colombianos bosques ocupan 10% y altoandinos 2,9% (RodrĂ­guez et al. 2004)


Factores de amenaza Q. humboldtii


• Vulnerable (VU A2cd) • Veda establecida por INDERENA en 1974 • Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) la respalda (Resolución 096 de 2006). • Levantada parcialmente en Antioquia, Nariño y Cauca (Resolución 1673 de 2014). Reforestación con la misma especie.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


Objetivo: Determinar estado de conservación de un remanente de robledal en la Reserva Natural de la Sociedad Civil “El Páramo-La Floresta”


Zona de estudio RNSC “El Páramo-La Floresta”: •2495 msnm •En la Laguna Encantada se encuentra un parche de roble •Llamado La Herradura

(Carvajal, 2005)


Metodología Estructura y dinámica Seis parcelas cuadradas permanentes (total: 2400 m2) • Cuatro en robledales y

• Dos en subpáramo intervenido

Foto: Daniel Díaz


Resultados • 127 individuos • 20 familias (Fagaceae, Cyatheaceae, Clusiaceae, Podocarpaceae y Sapindaceae)

• 18 géneros ( Quercus, Billia, Ilex, Clusia, Cyathea, Dicksonia)


Resultados

Quercus humboldtii

Podocarpus oleifolius

Billia rosea


Resultados


Resultados


Resultados

Rastros de oso andino (Tremarctos ornatus) Masterfiloe 848-028116159

•Comederos: restos amontonados de guiches o bromelias (Tillandsia fendleri Griseb. y Tillandsia spp; ) Díaz et al.

Inédito

Foto: Daniel Díaz


Discusión • No dominaron Weinmannia ni/o Ilex notables y característicos del bosque andino • Diferencias por factores de sitio (reflejadas en parámetros estructurales de vegetación) • Historia de uso • Intensidad • Duración de perturbaciones antrópicas pasadas • Topografía • Clima local (Carvajal 2007),


Discusión • Valoración económica permitiría evaluar costos de oportunidad de conservación • Robledales brindan servicios ambientales: • Belleza escénica • Regulación de gases de efecto invernadero

• Conservación de suelos (mantiene productividad y reduce riesgos) • Disponibilidad de material genético (germoplasma) para investigación científica


Conclusiones RNSC “El Páramo-La Floresta”, estratégico para: •Conservación del recurso hídrico • Recarga de acuíferos • Humedales y cuerpos de agua ⬄ tributan a quebradas El Ramo, Zapatoca y La Zarza •Conservación de fauna (oso de anteojos, aves, etc.) •Servicios ambientales: Conservación de suelos Paisajismo


Referencias •Agudelo, M. (2009). Biomasa aérea y contenido de carbono en bosques de Quercus humboldtii y Colombobalanus excelsa: corredor de conservación de robles Guantiva-la Rusia-Iguaque (Santander-Boyacá) (Trabajo de pregrado, Administración del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales). Cali: Universidad Autónoma de Occidente, Facultad de Ciencias Básicas. •Arruda, D. M., D. O. Brandao, F. V. Costa, G. S. Tolentino, R. D. Brasil, S. N. D´ângeloneto & Y. R. Nunes-Ferreira. (2011). Structural aspects and floristic similarity among tropical dry forest fragments with different management histories in Northern Minas Gerais, Brazil. Revista Árvore 35: 131142. •Bastidas, D. (2008). Valoración económica del servicio ambiental de regulación hídrica del bosque de roble en la cuenca del río Guacha, Encino– Santander, Colombia. Tesis de Maestría en Manejo de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Territorio. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. •Calderón, E. (2001). Plantas colombianas en peligro, extintas o en duda. Bogotá: Instituto Humboldt. •Etter, A. C. MacAlpine, D. Pullar &H. Possingham . 2006. Modelling the conversion of Colombian lowland ecosystems since 1940: Drivers, patterns and rates. Journal of Environ mental Management 79: 74-87. •ETTER, A. y otros (2008) Historical Patterns and Drivers of Landscape Change in Colombia Since 1500: A Regionalized Spatial Approach. Annals of the Association of American Geographers 98(1): 2-23 •Fernández-Manjarrés, J. F. (2002). Genetic diversity and mating system in a fragmented population of the andean oak Quercus humboldtii Bonpl. (Fagaceae). Biology. St. Louis: University of Missouri. •Galindo-T., R., J.Betancourtr & J. Cadena-M. (2003). Estructura y composición florística de cuatro bosques andinos del Santuario de Flora y Fauna Guanentá-Alto Río Fonce, Cordillera Oriental colombiana. Caldasia 25: 313-325. •Galindo-T., C. & D. F. Correa G. (2006). Caracterización fisonómica de un relicto de bosque de roble ubicado en la vereda El Ocaso, municipio de Bojacá, pp.: 95-100. En: Solano C. & N. Vargas (eds.). Memorias del I Simposio Internacional de Robles y Ecosistemas Asociados. Fundación Natura Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. •Kappelle, M. (Ed.). (2006). Ecology and conservation of neotropical montane oak forests (Vol. 185). Springer Science & Business Media. •Medina, R., Reina-E, M., Herrera, E., Ávila, F. A., Chaparro, O., & Cortés-B, R. (2010). Catálogo preliminar de la flora vascular de los bosques subandinos de la cuchilla El Fara (Santander-Colombia). Colombia Forestal, 13(1), 55-85. •Muñoz, A., & Camacho, L. (2010). Conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el corredor de conservación Guantiva-la Rusia-Iguaque, departamentos de Santander y Boyacá, Colombia. Rev Colombia Forestal, 13, 5-25.


Agradecimientos • Milton José Rueda Serrano y RNSC “El Páramo-La Floresta” • Reynaldo Díaz - RNSC “La montaña Mágica-el Poleo” • Compañeros del Semillero en Conservación y Restauración de Ecosistemas (+Johnatan Carmona, Juan Pablo Tobón y Eduardo Posada) • Fundación Polanía • Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín


ยกGracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.