MANUAL DE ESTACIONES DE TRABAJO PARA EL TRADUCTOR
Elaborado por: Bárbara Briceño. Sarita Chehade. José Dib. Dayana Gómez. 25 de septiembre de 2015
Características
El traductor necesita varios tipos de recursos para la facilitación de su trabajo, y por ende, para la eficacia del mismo. La clasificación de estos recursos se divide en las categorías siguientes (Matamala, s/f.). (1) Recursos lexicográficos:
Un traductor necesita un buen diccionario que le sirva para descodificar el idioma original y otro que le sirva para codificar en la lengua meta.
(2) Recursos terminológicos y especializados:
En Internet, además de gran cantidad de glosarios especializados, se encuentran bancos de datos terminológicos de temáticas y combinaciones lingüísticas distintas. Cuatro son fundamentales en las combinaciones que nos ocupan: Eurodicautom (europa.eu.int/eurodicautom/Controller) es la BDT de la Comisión Europea. El Gran Dictionnaire Terminologique (www.granddictionnaire.com), de l’Office Québecois de la Langue Française Cercaterm (www.termcat.net), del centro de terminología catalán Termcat. UNTerm (unterm.un.org) es la base de datos multilingüe de las Naciones Unidas.
(3) Recursos enciclopédicos:
Puede que la información que se busque sea de carácter enciclopédico, y no lexicográfico y terminológico, y son las enciclopedias las que nos proporcionan la información más precisa.
(4) Recursos textuales:
La existencia de vastas recopilaciones de textos informatizados y procesados lingüísticamente, permite buscar ocurrencias de determinadas unidades para valorar su extensión geográfica, temporal o de uso y decidir su posible utilización en un determinado producto.
(5) Recursos de búsqueda de información:
Como hemos visto, Internet es una fuente excepcional de información, pero el traductor debe procurar acceder a la información de modo rápido y saber valorar críticamente los recursos obtenidos.
Buena postura a la hora de trabajar sentados en un escritorio.
Correcta postura de manos al usar el teclado del computador: Las manos deben estar rectas, en un ångulo de 90° sobre el teclado.
Correcta postura de manos al usar el mouse: Al igual que con el uso del teclado, la mano debe estar recta.
Correcta postura del codo al usar el mouse.
Como ubicar los objetos que se encuentran en el escritorio dependiendo de la frecuencia de su uso:
Zona poco común: Para objetos menos usados y adornos, como: fotos, relojes, portalápices, etc. Zona ocasional: Para objetos que se usan periódicamente como: teléfonos, libretas, etc. Zona usual: Para objetos que se usan más frecuentemente como: teclado, mouse y notepad.
Correcta postura al mirar la pantalla del computador:
Recomendaciones de asiento: Qu茅 tipo de silla usar, c贸mo ajustar el asiento y c贸mo sentarse.
En resumen‌
Peligros Trabajar como traductor puede parecer una labor sencilla e inofensiva, ya que no requiere de mucho esfuerzo físico y se lleva a cabo en ambientes relativamente amenos, pero esto no es siempre cierto. Existen ciertos peligros a los que estamos expuestos, y de los cuales debemos estar alertas para evitarlos y rendir más en nuestros trabajos. Algunos de estos peligros afectan directamente nuestra salud y, a largo plazo, pueden ocasionar o agravar enfermedades traumatológicas muy severas. Por tal motivo, es importante que el traductor esté consciente de estos peligros o riesgos que pueden causar resultados nefastos. Los peligros o riesgos más comunes que puede llegar a enfrentar el traductor mientras trabaja son:
Fatigas posturales y problemas muscoesqueléticos. Dolores oculares debido a mal ajustes de la pantalla del monitor. Malestar al doblar las muñecas o presionar los dedos. Estrés o inquietud por la entrega a tiempo del trabajo. Dolores de cabeza o jaqueca.
Para evitar estos problemas, es importante contar con una oficina adaptada estándares ergonómicos, de forma que el ambiente de trabajo sea mucho más acogedor y el traductor pueda trabajar más eficientemente. Algunos aspectos importantes a considerar respecto a la oficina ergonómica son:
Asegurarse de que el plano de trabajo esté al mismo nivel; es decir, que no esté ni demasiado alto ni demasiado bajo. Realizar la lectoescritura a unos 5cm del nivel de los codos. Sentarse en una postura adecuada en la cual la espalda se mantenga recta y los pies puedan quedar firmes sobre el suelo.
Ajustar la pantalla del monitor a una distancia de 40cm de manera que la iluminación no sea tan fuerte y no afecte la vista. Organizar el espacio de trabajo para poder disponer de mayor comodidad durante el uso del computador u otros equipos.
Aparte de todo lo anterior, la periodista Garrido (2013) agrega que es importante ‘’realizar pausas periódicas o cambios de actividad para descansar del trabajo de la pantalla’’. Esto quiere decir que es necesario que el traductor se tome unos minutos de descanso cada cierto tiempo para que el rendimiento sea mayor y más eficiente. Puede tomarse entre 15 a 30 minutos de break para salir, caminar o simplemente relajarse antes de continuar con la rutina de trabajo.
Beneficios de la estación de trabajo
La estación de trabajo juega un papel muy importante en distintos ámbitos laborales; sin embargo, para el traductor la estación de trabajo se convierte en su herramienta principal. Esta forma parte esencial del ambiente del traductor sea de textos, audiovisual o iconográfica, a la hora de realizar sus tareas. Algunos de los muchos beneficios de la estación de trabajo para el traductor son:
Facilita acceso a la red. Tiene un gran potencial de procesamiento. Se equipa con todo lo necesario para traducir: recursos lexicográficos, recursos terminológicos y especializados, recursos enciclopédicos, recursos textuales, recursos de búsqueda de información, memorias de traducción, auriculares, micrófono, entre otros. Se trabaja más rápida y eficazmente. Facilita el trabajo simultáneo. Se accede a gran cantidad de información. El traductor trabaja con comodidad.
La estación de trabajo es un gran recurso que sirve de diversas formas al traductor. Para optimizar su uso en todos los ambientes laborales la compañía Toyota dio a conocer la metodología de las 5S para mejorar la estación de trabajo:
1. Seiri (Eliminar). Eliminar de la sección de trabajo todo aquello que no sea necesario. Este paso de orden es una manera excelente de liberar espacios desechando cosas, además también ayuda a eliminar la mentalidad de “Por Si Acaso”.
2. Seiton (Orden). se enfoca a sistemas de almacenamiento eficiente y efectivo. “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.” ¿Qué necesito para hacer mi trabajo? ¿Dónde lo necesito tener? ¿Cuántas piezas de ello necesito?
3. Seiso (Limpiar). Al ya eliminar la cantidad de cosas innecesarias, se realiza una limpieza de la sección.
4. Seiketso (Estandarizar). Al implementar las 5S’s, nos debemos concentrar en estandarizar las mejores prácticas en la estación de trabajo.
5. Sitsuke (Disciplina). consiste en establecer una serie de normas o estándares en la organización de la sección de trabajo.
La implantación de esta metodología aumenta la eficacia de la estación de trabajo. Entre otros beneficios están: Reduce elementos innecesarios de trabajo. Mantiene las condiciones necesarias para el cuidado de las herramientas, equipo, instalaciones y otros materiales. Entorno visualmente agradable. Creación y mantenimiento de condiciones seguras para realizar el trabajo. Mejora el control visual de elementos de trabajo. Crea las bases para incorporar nuevas metodologías de mejoramiento continuo.
Importancia
La estación de trabajo cumple un papel importante a la hora de llevar a cabo una labor. En el caso del traductor, como ya pudimos observar en el presente manual, están
implicados ciertas características, beneficios y peligros que influyen en las
personas que se dedican a esta profesión. Algunas de estas peculiaridades son el ambiente donde el traductor se desenvuelve, las posturas correctas, disponer de un lugar apropiado con elementos idóneos para su adecuado funcionamiento, evitar riesgos de salud física y mental, entre otras. En otras palabras, el traductor actúa en un ambiente muy particular donde aparte de sus conocimientos previos propios de un traductor, necesita de un espacio y elementos acordes a sus requerimientos ya que su desempeño va a depender tanto de sus técnicas como de sus recursos. De esta manera, el traductor puede cumplir con sus entregas con mayor facilidad y eficientemente
Referencias Bibliográficas
1. Garrido, C. (2013). Los diez mayores riesgos para nuestra salud en la oficina, [en línea]. Recuperado el 24 de septiembre de 2015, de: http://www.abc.es/sociedad/20130509/abci-riesgos-salud-oficina201305081633_7.html
2. Gil, A. ; Gómez, J. ; León, S. y Schrader, J. (n/d). Estación de Trabajo del Traductor, [en línea]. Recuperado el 25 de septiembre de 2015, de: http://seminario-traduccion.blogspot.com/p/estacion-de-trabajo-del-traductor.html
3. Matamala, A. (s/f). La Estación de Trabajo del Traductor Audiovisual: Herramientas y Recursos. Universitat Autònoma de Barcelona.
4. Profranquicias. (2014). Mejora tu estación de trabajo con la estrategia de las 5s, [en línea]. Recuperado el 25 de septiembre de 2015, de: http://profranquicias.com/index.php/biblioteca/articulos-de-interes/item/156mejora-tu-estacion-de-trabajo-con-la-estrategia-de-las-5s