No. 11 Noviembre 10 de 2014
La cultura se toma la Regional
Aprendices de Sibundoy, Mocoa, Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo y Puerto Asís se integrarán en torno a la cultura del departamento.
SENA, Más Trabajo
1
Formación integral a través de la cultura.
2
“¡Mënté, tmojenëfjn, jabowenam!”
3
SENA aliado para disminuir desigualdad en las regiones.
4
“Mujeres que labran el campo, siembren semillas de paz”: Teresa
5
17 campesinos se capacitan en producción de pollos
6
Desechos plásticos son transformados en madera
7
Parque infantil con tuberías reciclables en Orito
8
“Proyectos productivos del SENA contribuyen a mitigar la migración del campo a la ciudad”
9
Aún hay 28 mil cupos para comenzar el nuevo año formándose
No. 11 Noviembre 10 de 2014
2
Formación Integral
Formación integral a través de la cultura
1
200 aprendices de los municipios de Sibundoy, Mocoa, Villagarzón, Puerto Caicedo, Santana, Puerto Leguízamo y Puerto Asís, se integrarán a través de la cultura los días 13, 14 y 15 noviembre. Con el propósito de rescatar el patrimonio histórico del país, la Regional Putumayo busca que sus aprendices demuestren sus potenciales artísticos en danza, teatro y música, siendo una estrategia para rescatar la identidad cultural, en esta oportunidad a través de una sola fiesta cultural.
Cada subregión estará representado por una candidata que se encargará de promover la cultura del reciclaje al lucir un traje ecológico. Al finalizar las actividades será escogida la Señorita SENA 2014 que tendrá labores específicas para velar la formación integral de los aprendices
En este Segundo Encuentro Departamental Cultural iniciará con una alborada, y continuará con muestras musicales, artísticas, y de eje un Reinado Cultural que permitirá que los diferentes municipios den a conocer su cultura como el plato típico, formas de vestir, costumbres y tradiciones. Danza, teatro, y música autóctona de los municipios del Putumayo se encontrán en el Segundo Encuentro Departamental Cultural.
SENA, Más Trabajo
1
No. 11 Noviembre 10 de 2014
Identidad Indígena
“¡Mënté, tmojenëfjn, jabowenam!”
S
e pronuncia “¡menté, mojenef jabouenam!”. Así dijeron “luces, cámara, acción” 100 aprendices indígenas que participaron en un taller de cine y por primera vez contaron sus historias.
Para Gina Paola Segura, de Bienestar al Aprendiz del SENA con esta actividad se “estimuló el crecimiento personal del aprendiz por medio del conocimiento de sí mismo y de los demás miembros de la comunidad”
En el marco de este festival los jóvenes participaron del Taller Cinematográfico de Identidad que busca contribuir a la construcción de una sociedad más abierta, crítica e informada; además, pudieron familiarizarse con los equipos de producción de cine y fotografía, manejar algunos de ellos y socializar las historias de vida de sus comunidades.
2
“Para el SENA es muy importante perpetuar la historia de nuestros ancestros y mantenerla de generación en generación; la participación de los aprendices indígenas en este festival refuerza nuestro compromiso de inclusión social”, manifestó Milton Hernando Pérez Ordoñez, director de la Regional Putumayo.
Las etnias, Inga cuyo nombre significa ‘allegados’ y Kamsá que en su dialecto es ‘hombres de aquí’, fueron el público objetivo que abordaron aspectos de la identidad cultural.
Fondo Emprender
SENA aliado para disminuir desigualdad en las regiones
C
on el apoyo de Fondo Emprender 51 familias lograron crear cinco unidades productivas en artesanías, productos lácteos, calzado, cárnicos y sistemas de pastoreo; que han generado alternativas de empleo para la región. La migración del campo a la ciudad en el departamento es cercana a 200 mil personas, lo que ha ocasionado grandes brechas de desigualdad social y económica que se ven reflejadas en la cifra de desempleo de 33% el año anterior, de acuerdo a las cifras de la Red Unidos. “El conflicto armado y las fumigaciones dañaron los cultivos y pusieron en riesgo el bienestar de mi familia. Decidimos comenzar desde de cero. Ha sido duro pero con la asesoría y ayuda del SENA vamos saliendo adelante”, expresó el emprendedor Freddy Fernando Angulo.
A través del Fondo Emprender se han asesorado en el presente año 3.333 personas, conformado ocho empresas, apoyado a 33 unidades productivas y seis que se encuentran en proceso de constitución y consolidación; 54 empresas recibieron asesoría para mejorar su producción
Con el apoyo de Fondo Emprender del SENA en la creación y fortalecimiento de empresas en la región se ha logrado disminuir la tasa de desempleo que pasó del 33% en 2013 a 29% en el presente año.
SENA, Más Trabajo
3
No. 11 Noviembre 10 de 2014
Mujer rural
“Mujeres que labran el campo, siembren semillas de paz”: Teresa
L
as ganas de aprender, de remendar su pasado, caracterizan a Teresa de Jesús Mancilla, una mujer orgullosamente campesina que a sus 54 años de edad desea aprender nuevas habilidades para cambiar no solo el rumbo de su futuro sino para aportar a la paz del departamento del Putumayo. Ejemplo de superación de la mujer rural en nuestro país.
“Hoy les digo a todas las mujeres que labran el campo que siembren semillas de paz, que nos alejemos de los cultivos ilícitos que al final nos traen problemas para nosotros y para nuestras familias. No perdamos la oportunidad de progreso que nos da el Gobierno a través del SENA, porque en verdad son muy buenas”, agregó mientras en su rostro se dibujaba una sonrisa
Con la promesa de mejores ingresos económicos dejó su natal Nariño para radicarse en el municipio de Puerto Asís al lado de sus cuatro hijos, adquiriendo desde ese momento el oficio de cultivar coca. Sin embargo hoy en día se capacita en el SENA para sembrar pimienta.
4
Al igual que ella, más de 800 mujeres campesinas se dedicaron a la producción de cultivos ilícitos en el departamento del Putumayo, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC. La cifra hoy desciende a 400.
Teresa de Jesús Mancilla a sus 54 años de edad contribuye al desarrollo agrícola rural, dejando de lado el cultivo de coca por el de pimienta.
Unidad Productiva
17 campesinos se capacitan en producción de pollos
L
a Unidad Productiva Avícola Propollos que opera en el municipio de Santiago cubre el 50 por ciento de la demanda de este alimento en el Alto Putumayo. Campesinos del Alto Putumayo pertenecientes a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC, trabajan desde el 2012 en la consolidación de la primera Unidad Productiva Avícola del Alto Putumayo Propollos que nace como necesidad de abastecer el mercado de carne de pollo en la Región.
objeto “Articular recursos, capacidades y conocimientos para el desarrollo de las acciones de formación en el programa Jóvenes Rurales Emprendedores, a través del montaje de unidades productivas orientadas a capacitar los campesinos de Colombia para que mejoren la productividad, y refuercen sus competencias laborales…”
Actualmente la unidad productiva tiene una producción de 400 pollos al mes, los cuales esperan incrementar con el apoyo del Fondo Emprender. “Queremos abastecer a todo el departamento, y para ello la producción la debemos aumentar a 1.000 pollos por mes”, expresó Edgar Jair Sánchez, directivo de la ANUC Nacional y presidente de la Regional. Esta unidad productiva surge del convenio nacional entre el SENA y ANUC, firmado en el 2012, que tiene como
“En nuestra Regional aportamos con educación al posconflicto. Cada persona que se forma en el SENA no es solo un aprendiz, es un proyecto de vida, una oportunidad de mejorar su entorno familiar, personal y profesional”, aseveró Milton Hernando Pérez Ordóñez, director Regional Putumayo.
SENA, Más Trabajo
5
No. 11 Noviembre 10 de 2014
Desarrollo Sostenible
Desechos plásticos son transformados en madera
E
n el Putumayo los desechos plásticos están siendo transformados en madera plástica con la contribución de 17 asociaciones de recicladores que aportan el material. Alberto Gallego, aprendiz del Tecnólogo en Desarrollo Gráfico de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería es el líder del proyecto que ha contribuido a la reducción de la contaminación ambiental de plástico en el departamento. El proceso del reciclaje no solo contribuye al factor socio-económico de ciento de familias dedicadas a esta actividad, sino que la transformación y reutilización del material aporta a una ciudad ambientalmente sostenible. “Con el propósito de tener nuestro propio sustento de vida, constituimos en el 2003 la Asociación de recicladores Biofuturo, una organización sin ánimo de lucro, integrada por personas naturales, quienes aunamos esfuerzos y recursos para solucionar gradualmente los problemas ambientales
6
directamente ligados a la producción, manejo y utilización de los residuos reciclables de la comunidad”, expresó Alberto Gallego, aprendiz SENA. Carlos Andrés Obando Rojas, secretario de Productividad y Competitividad del departamento comentó que “admiro el trabajo que realizan con la madera plástica. Es una alternativa que está aportando a la innovación del departamento, y que además contribuye a la conservación del pie de monte andino amazónico con la reducción de tala de árboles”
En el putumayo son procesadas 35 toneladas de plástico mensualmente para construir la pieza deseada. (Parques, cercas, mesas, puertas, vigas, etc).
Proyecto Social
Parque infantil con tuberías reciclables en Orito
E
l director Regional Milton Hernando Pérez Ordoñez, conoció la maqueta que proyecta la construcción de un parque infantil con tuberías reciclables de Ecopetrol. Lo construirá aprendices del Técnico en Construcción y Montaje de Instalaciones Eléctricas del convenio SENA - OEI. Esta socialización se presentó cuando Pérez Ordóñez participaba del evento Ventana de Oportunidades realizado por Ecopetrol en el municipio de Orito. Este proyecto social que lideran los aprendices de la titulada espera cristalizarse en el mes de diciembre, como un regalo de navidad para los niños de dicha localidad.
Niños de Orito tendrán parque infantil construido por aprendices SENA con material reciclable.
7
SENA, Más Trabajo
No. 11 Noviembre 10 de 2014
Feria
“Proyectos productivos del SENA contribuyen a mitigar la migración del campo a la ciudad”
2
29 unidades productivas y 100 empresas que con la participación de 2.400 aprendices de todo el país, ofrecieron sus productos en la Feria Exporurales. La Regional Putumayo participó con la Unidad Productiva Minanticas Awa ‘Arte Selva’ que se dedica a la fabricación y comercialización de muebles en guadua y madera chonta.
comunidades vulnerables de zonas aisladas, mediante la ejecución de proyectos unidos a acciones formativas que facilitan el desarrollo de competencias técnicas y de emprendimiento, con el fin de conformar negocios sostenibles y generar dinero
“Por medio de diferentes alianzas y convocatorias Jóvenes Rurales Emprendedores ha gestionado, en sus diez años de existencia, más de $42 mil millones para el fortalecimiento de las empresas y unidades productivas”, afirmó el director Prada, a lo que agregó: “a través de este programa llevamos un mensaje de desarrollo, de emprendimiento, de paz”, expresó Alfonso Prada, director General. 8
Jóvenes Rurales Emprendedores es una estrategia orientada a la inclusión social de personas y
A través de esta iniciativa se han beneficiado 2,2 millones de colombianos, garantizando la creación de 37.688 unidades productivas, siendo uno de los principales aliados el Ministerio de Agricultura.
Formación 2015
Aún hay 28 mil cupos para comenzar el nuevo año
S
formándose
on 7.834 cupos en tecnologías, 17.893 en nivel técnico y 2.425 para especializaciones tecnológicas, profundizaciones técnicas, operarios y auxiliares. Después de la inscripción los aspirantes deberán presentar una prueba virtual y –de ser requerido– una prueba grupal en los centros de formación.
Este jueves (13 de noviembre) es el último plazo para inscribirse al SENA de manera gratuita a la primera convocatoria de formación titulada de 2015. El 28,9% de los cupos aún siguen libres, lo que significa que 28.152 personas pueden acceder a los programas ofertados. “Ampliamos el plazo de inscripción para que más colombianos inicien con pie derecho el año; los seleccionados recibirán formación de calidad y podrán incorporándose con éxito al sector productivo”, aseguró Alfonso Prada, director general del SENA.
Las regionales con mayor número de cupos disponibles son Distrito Capital, 1.882; Antioquia 1.391; y Guaviare, 1.155. Las otras 23 regionales con oportunidades de formación son: Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andres, Santander Tolima, Valle y Vichada.
Las inscripciones podrán realizarse a través de la página www.sena.edu.co 9
SENA, Más Trabajo
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Regional Putumayo: Calle 19 A no. 23-57 Puerto Asís Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 910 270 www.sena.edu.co
SENA, de clase mundial