ÍNDICE 3
Editorial
16
4
Calidad del Aire en la Ciudad de Guatemala
Acciones para la formación de recurso humano SENACYT-CATIE
17
8
Integralidad en salud ¿Podemos generar proyectos integrales de salud en Guatemala?
Simposio fomenta inclusión: La mujer, la niña y la ciencia
18
CONCYT aprueba financiamiento de proyectos y programa de incentivos para investigadores
10
Foro Nacional Agricultura Climáticamente Inteligente
19
13
SENACYT y OIRSA promueven cooperación técnica a beneficio del sector agropecuario
Convenio para el apoyo tecnológico en el portal de datos abiertos SENACYT- Red Ciudadana
21
Entrevista: Biomasa: Misión Regional para el Desarrollo Sostenible
25
Conociendo el Sistema: Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología
13
SENACYT y SVET coordinan esfuerzos Ciencia y tecnología para la prevención de violencia sexual, explotación y trata de personas
14
Validación de Modificaciones al Reglamento Interno para el Funcionamiento de las Comisiones Técnicas del SINCYT
15
IV Curso Internacional de Actualización en Patología Oncológica Intercambio de experiencias SENACYT-CONICYT
EDITORIAL:
Biotecnología y su impacto en el desarrollo del país La Biotecnología es una disciplina ha estado vinculada en la historia de la humanidad, es de carácter multidisciplinario.
el espacio para impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico, innovación; así como la formación de recursos humanos.
En Guatemala se considera como una disciplina estratégica para el desarrollo. Esta calificación se basa en los campos de aplicación.
¿Qué necesitamos para que mediante la Biotecnología logremos el tan ansiado desarrollo? Regulaciones que permitan la implementación de Biotecnología Moderna, Organismos Vivos Genéticamente Modificados y Biología Sintética.
En el área agrícola y ambiental; potencia el desarrollo de variedades de plantas que puedan ser cultivadas sobre todo en regiones resilientes, en las condiciones climatológicas actuales. Así como la oportunidad de recuperar suelos que han sido degradados. ¡Que tanta falta nos hace!
Apoyo del SINCYT para continuar con los proyectos de investigación y desarrollo. Pero lo más importante concientizar a la población acerca de la Biotecnología y como es parte de las actividades de nuestra vida.
En las aplicaciones biotecnológicas en salud, las cuales van desde la facilidad para diagnóstico de enfermedades, diseño de vacunas, medicamentos especializados, hasta la aplicación de células progenitoras para el tratamiento de enfermedades, especialmente las de carácter crónicas no transmisibles. Aplicaciones en el área industrial como nanotecnología y la gestión empresarial; sin descuidar la importancia en la fabricación de alimentos A través de la Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología (CTIB) del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT) hemos encontrado
Carmen Rosa Godoy Méndez QB MSc Comisión Intersectorial de Biotecnología
3
Desde el año de 1994 el Laboratorio de Monitoreo del Aire, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha realizado estudios de la calidad del aire en la Ciudad de Guatemala, lo que ha permitido que se cuente con registros de concentración de ciertos contaminantes atmosféricos en varios puntos de la ciudad. Las substancias medidas, algunas en cierto período de años, incluye a las partículas totales en suspensión de diferentes tamaños, incluyendo las menores a 100 micrómetros de diámetro conocidas como PTS, las menores a 10 micrómetros de diámetro conocidas como PM10 y las partículas menores a 2.5 micrómetros de diámetro conocidas como PM2.5; así como los gases dióxido de nitrógeno NO2, dióxido de azufre SO2, monóxido de carbono CO, ozono O3; y acidez en el aire o lluvia ácida. Para el efecto se utilizan metodologías estandarizadas para lo obtención de resultados.
Naturales y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT, entre otras. Los resultados evidencian la contaminación en el aire de la ciudad de Guatemala, los valores obtenidos fueron comparados con las guías de la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud –OMS-, debido a que Guatemala no cuenta con normativas que regulen la calidad del aire, además los valores guía recomendados por la OMS están destinados a su uso a nivel mundial, y han sido elaborados para respaldar medidas orientadas a conseguir una calidad del aire que proteja la salud pública. La contaminación encontrada refleja que las áreas con mayor grado de contaminación son las que presentan alta densidad vehicular en donde la mayoría de las mediciones realizadas durante el año supera los valores guía recomendados por la OMS, en algunos parámetros, en contraste con las estaciones ubicadas en zona residencial donde los valores suelen ser más bajos.
Los diferentes estudios de calidad del aire llevados a cabo por el Laboratorio de Monitoreo del Aire han contado con la colaboración de organizaciones e instituciones internacionales y nacionales, incluyendo la Organización Swisscontact, la Agencia de Protección Ambiental del Estado de California, el Ministerio de Ambiente y Recursos
La presencia de estos contaminantes en el aire depende de las condiciones climáticas, temperatura, humedad, patrones de viento, entre otros, observando la tendencia a disminuir la 4
concentración de contaminantes en época lluviosa y a aumentar en época seca.
la ciudad, y con esa información permitir que las instituciones encargadas implementen acciones que vayan dirigidas a disminuir los valores que hasta ahora se han obtenido. Lo anterior con el objetivo de mejorar la calidad del aire que respiramos y así incidir directamente en la salud de la población.
Actualmente se continúan realizando mediciones de manera mensual y en un futuro se espera ampliar la gama de contaminantes atmosféricos estudiados, para establecer un diagnóstico más completo de la calidad del aire de
Resultados principales
5
Importancia de los resultados obtenidos:
la época lluviosa, de mayo a octubre donde se observa un efecto de traslado de los contaminantes de la atmosfera mediante la precipitación. Este fenómeno es diferente para la lluvia ácida ya que al inicio de la época lluviosa tiende a tener los valores más altos debido a la reacción de los gases y partículas que producen la acidez con el agua de lluvia.
• Se evidencia que existe contaminación del aire en los puntos de muestreo ubicados en la Ciudad de Guatemala, ya que en ciertas mediciones se superan los límites de referencia sugeridos por la Organización Mundial de la Salud. • El contaminante que más supera el valor guía sugerido por la OMS, es el material partículado menor a 2.5 micras o PM 2.5, donde 69% de las mediciones realizadas durante el año 2015 superaron el valor guía, lo cual muestra deterioro de la calidad del aire del sector en donde se muestreo dicho contaminante.
• La mala calidad del aire puede afectar la salud de los habitantes de la Ciudad de Guatemala, principalmente a nivel del sistema respiratorio y nervioso. Qué se recomienda hacer por parte de todos los guatemaltecos
• Los lugares de muestreo con mayor afluencia vehicular son los que presentan mediciones que superan los valores guía en la mayoría de los contaminantes. • En todos los lugares de muestreo se encontró que los contaminantes analizados presentan valores más altos durante la época seca que comprende los meses de noviembre a abril y tienen un comportamiento descendente en
6
• Debido a que en general no se cumplen con los valores guía establecidos por la OMS para los contaminantes medidos en la Ciudad de Guatemala se recomienda adoptar medidas inmediatas que permitan disminuir estos niveles lo antes posible. La mitigación se puede lograr mediante acciones contrarrestar o disminuir los incendios forestales, controlar emisiones provocadas por actividades agrícolas, evitar
la quema de basura, asfaltar, pavimentar o adoquinar calles de terracería localizadas en centros urbanos, revisión de vehículos para disminuir al máximo la emisión de contaminantes atmosféricos.
• Implementar una red de vigilancia de la calidad del aire conformada por los actores y sectores responsables relacionados con el estudio y gestión de la calidad del aire, logrando que las autoridades correspondientes tomen las medidas de prevención y corrección que permitan en un futuro cercano minimizar el deterioro de la calidad del aire en nuestra ciudad. • Socializar la información en todos los medios para que la población en general conozca el estado actual de la calidad del aire y tome las medidas pertinentes en su entorno para reducir la contaminación del aire.
• Promover e implementar la iniciativa del reglamento de emisiones contaminantes provenientes de vehículos automotores preparada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Así como diseñar, promover e implementar un reglamento de emisiones contaminantes provenientes de fuentes fijas. • Incentivar e implementar cambios a nivel político, técnico y cultural que vayan dirigidos a la mejora de la calidad del aire por parte de todos los guatemaltecos.
Bibliografía Agencia Protección Ambiental de los Estados Unidos U.S. EPA (s.f.) Recuperado de: http://www.epa.gov/spanish Alfaro, R., Alvarado, T. (1998) Manual de Laboratorio para determinar Emisiones Vehiculares en el ambiente. Swisscontact/ProEco. San Salvador. Álvarez, J. (2011). Informe Anual 2011 de Monitoreo del Aire en la Ciudad de Guatemala. Laboratorio de Monitoreo del Aire, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Charola, E. (1987). Acid Rain Effects on Stone Monuments. Journal of Chemical Education. 64 (5). Hernández E. (2013). Informe Anual de la Calidad del Aire. 20 años monitoreando la ciudad de Guatemala. Laboratorio de Monitoreo del Aire, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Hernández E. (2014). Informe Anual de la Calidad del Aire 2014. Laboratorio de Monitoreo del Aire, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Oliva, P. (2012). Informe Anual 2012 de Monitoreo del Aire en la Ciudad de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire, Escuela de Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. OMS. (2006). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización Mundial 2005. Organización mundial de la Salud. OMS/OPS. (2005). Guías de calidad del aire. Actualización Mundial 2005. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la salud. Pérez, A (2013). Primer Informe Indicativo de Medición de la Calidad del Aire Ambiente en las Cabeceras Departamentales de la República de Guatemala. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales/Universidad de San Carlos de Guatemala. Pérez, A. (2011). Perfil de la Caracterización del Parque Vehicular de Guatemala, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Rodríguez, J. (s.f.) Efectos Globales de la Contaminación. Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org SIMAT- Sistema de Monitoreo Atmosférico. (s.f.) Clasificación de las partículas. Recuperado de: http://www.sma.df.gob.mx
• Elaborar propuestas de normas adaptadas a las condiciones del país y establecer valores límite o guía adecuados y encaminados a la mejora de la calidad del aire, pero sobre todo a la protección de la salud. • Fortalecer las actividades interinstitucionales con el sector privado, académico (otras universidades), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Salud, para mejorar los estudios relacionados a la calidad del aire y establecer relaciones entre enfermedades atribuidas a una mala calidad de dicho componente ambiental. • Continuar con el monitoreo de aire en la ciudad de Guatemala, ampliando la gama de contaminantes atmosféricos sobre todo los que afectan directamente a la salud y estableciendo tecnología de monitoreo automático para medir con mayor periodicidad.
mayor información: http://redcti.concyt.gob.gt
7
Fotografía: www.ethicalbrands.com
Hablar de integralidad aplicada a salud es referirse a un concepto de congruencia entre las medidas que se adopten por los entes designados para esta tarea y las características políticas, económicas, demográficas, geográficas y culturales de los sujetos a los cuales se dirijan dichas medidas.
enfermedades o sus tratamientos, sino deben abarcar un concepto más humanístico donde se tomen en cuenta factores que van asociados a las personas que padecen estas enfermedades. Siguiendo estos criterios parece más complicado tejer un entramado donde un proyecto busque incidir en las personas y en su estado de salud, tomando en cuenta la aspiración de bienestar no únicamente como ausencia de enfermedad, proponiendo mejorar las condiciones de vida que influyen directamente en los procesos del individuo, de la familia o de los diferentes grupos de la sociedad.
Establecer una relación operativa de prácticas preventivas y asistenciales enfocadas a una población específica, y hacerla integral desde un punto de vista global, tomando en cuenta los factores asociados a los individuos, sus carencias específicas, sus características especiales de susceptibilidad, sus aspectos económicos y su ambiente en general, es un reto, sino una utopía, de sociedades bien estructuradas. Al analizar las políticas efectivas que se emplean sobre una población en particular se debe tomar en cuenta el entorno en el que se desenvuelven, de esta forma se puede observar la dificultad de adaptar modelos exitosos a diferentes países, o a diferentes comunidades, incluso a distintos sectores sociales de un mismo hábitat geográfico. Es así que los diseños de proyectos y las estructuras de las políticas públicas en materia de salud deben enfocarse no solo en los parámetros de las
8
Tomando en cuenta esta complejidad, los proyectos deben aspirar a la consecución de la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y de la adecuada integración de los diferentes actores participantes en sus diferentes áreas de experiencia profesional, técnica o laboral. Esto aumenta obviamente la dificultad de planteamiento, de ejecución, de manejo de gestión de calidad, supervisión, evaluación, además de encarecer los presupuestos y de alargar los tiempos. Sin embargo, todo lo anterior no tendría que ser un desincentivo sino todo lo contrario, un proyecto que lleve a cabo de manera disciplinada cada una de las partes que
lo hacen ser integral, lleva implícita una expectativa de mejores resultados para los beneficiarios y de mejor sostenibilidad para los ejecutores. Cabe preguntarse si las entidades encargadas de brindar salud en el país son capaces de ejecutar realmente acciones integrales para toda la población. Teóricamente los organismos idóneos para realizar proyectos integrales de salud son los estatales, apoyados por entidades cooperantes, actores locales, sociedad civil y académica, entre otros. Pero entonces, ¿es realmente un enfoque de integralidad el que se ha estado utilizando para llevar la salud pública a los guatemaltecos? Es posible que la idea sea aún muy incipiente en la planificación del país, y probablemente se deba madurar más políticamente para poder lograr una buena implementación técnica. Resulta impensable pretender brindar salud en poblaciones con carencias económicas, con desventajas de infraestructura, acceso, falta de empleo o educación. O aspirar a alcanzar marcadores
positivos olvidando el medio ambiente que rodea el ciclo de la enfermedad, tomando en cuenta que factores como la contaminación, depredación de recursos naturales, carencia de recursos hídricos y de agua potable influyen directamente en el detrimento de la calidad de vida de los individuos. Es por esta razón que cada vez más el manejo de lo público debe hacerse sobre la base de la idoneidad de las personas asignadas a un cargo. La integralidad en beneficio de un país solo puede lograrse cuando se fomenta de manera adecuada el involucramiento de actores capaces y comprometidos con las tareas que hacen falta realizar. Solo así se verán con más frecuencia proyectos bien estructurados, respaldados por financistas serios y orientados hacia la consecución de objetivos claros y de largo plazo. No cabe duda de que el concepto de salud se afianza cada vez más como una responsabilidad de todos, tomando parte desde nuestras respectivas posiciones.
Mayor información: evelasquez@concyt.gob.gt 9
Cámara de Agro con apoyo de la SENACYT, llevó a cabo el 14 de noviembre se llevó a cabo el “Foro Nacional Agricultura Climáticamente Inteligente, prácticas, tecnologías y Biotecnologías. Esta actividad fue apoyada por la Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología de la SENACYT.
Emisiones USAID. •Biotecnología Agrícola y su Impacto en la Agricultura Climáticamente Inteligente, impartida por el Dr. Pedro Rocha, Coordinador de Biotecnología y Bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Los puntos más importantes considerados en las conferencias magistrales son los siguientes:
La actividad se realizó en tres partes: En la primera se realizó la presentación y entrega de la Política de Ambiente y Cambio Climático por parte del vicepresidente de la Junta Directiva de Cámara del Agro a autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Representados por el señor Alfonso Alonzo Viceministro de Ambiente y la señora Rosa Pacheco Viceministra de Seguridad Alimentaria y nutricional respectivamente. Así también se tuvo la presencia del Ing. Luis Castañeda, Director de Proyecto Desarrollo Bajo en Emisiones y el Dr. Oscar Cóbar Secretario Nacional de la Secretaria de Ciencia y Tecnología.
Cambio Climático y Agricultura Climáticamente Inteligente Por. Dr. Alex Guerra, Bajas Emisiones-USAID
En la segunda parte se llevaron a cabo las siguientes actividades. a) Conferencias Magistrales •Cambio Climático y Agricultura Climáticamente Inteligente, impartida por el Dr. Alex Guerra, experto del Programa de Desarrollo en Bajas
10
Los ejes de la ACI (prácticas y tecnologías) son manejo del suelo, manejo de cultivos, manejo de la energía, manejo del agua, acuacultura y pesca, manejo del ganado, bosques y sistemas agroforestales. Las acciones para implementar la ACI, son las siguientes: •Aumentar la evidencia y herramientas de evaluación para identificar estrategias que puedan integrar acciones de adaptación y mitigación necesarias. •Construir procesos para apoyar la implementación a escala. •Fortalecer instituciones locales y nacionales que permitan el manejo de riesgos climáticos y adoptar prácticas, tecnologías y sistemas de agricultura adecuados al contexto local.
•Mejorar opciones de financiamiento para apoyar la implementación, enlazando el financiamiento climático y la agricultura
•Mayor tolerancia a estrés biótico (malezas, plagas y enfermedades) y abiótico (salinidad, sequía, inundación) •Generar nuevos bioinsumos y ampliar su uso •Racionalizar el uso de agroquímicos •Disminuir pérdidas postcosecha •Mejorar almacenamiento y distribución •Fomentar investigación •Mejorar la comunicación al público
Biotecnología Agrícola y su Impacto en la Agricultura Climáticamente Inteligente Dr. Pedro Rocha, Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola El Reto del Cambio Climático consiste en adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Metas como: •Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. •Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. •Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
b)
•Proyecto Campo Limpios por la Licda. Irene Eduardo de AGREQUIMA •Desarrollo Sostenible en el Sector Palmero, Licda. Susana Siekavizza Directora Ejecutiva Gremial de Palmicultores Los puntos más importantes considerados en las conferencias magistrales son los siguientes: Proyecto Campo Limpio Por Licda. Irene Eduardo AGREQUIMA
Respecto a la biotecnología; toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”
Programa Limpiemos Nuestros Campos •En 1996 se identificó el problema de la mala disposición de los envases vacíos de agroquímicos en campo. En ese momento, la práctica era quemarlos, enterrarlos Además, se reutilizaban para almacenar comida, re envasado de productos, venta de envases, desecho en ríos y áreas de campo. •Ante esta situación se crea el programa Limpiemos Nuestros Campos (en el 2009 cambia de nombre a CampoLimpio) como una respuesta que persigue darle un manejo adecuado a estos envases para proteger la salud, seguridad y cuidado del medio ambiente. Participar del programa es gratuito.
•Resuelve problemas productivos (vg. Semillas tolerantes a sequía, desinfección de material de siembra). Hace uso de biodiversidad (vg. Bioinsumos) y brinda herramientas eficientes para control de plagas y enfermedades (vg. Bt) •Genera nuevos productos y procesos en los diversos eslabones de la cadena: Primaria; Nuevas semillas, control biológico. Procesamiento: Enzimas, fermentaciones, optimización de gasto energético. Agroindustrial: Empaques, vida del producto •Apoya la trazabilidad •Acelera procesos (vg. diagnóstico, detección) •Es incluyente (pequeño mediano y gran productor) •Responde a protocolos de bioseguridad Consideraciones Finales “Aumento de la productividad Disminución de costos de producción” •Mejorar el uso del recurso hídrico •Generar nuevas semillas mejoradas
Presentación de casos de éxitos.
Resultados Alcanzados •Incremento de recolección de plástico agrícola vacío (envases rígidos), iniciando con un 4% de los envases introducidos al mercado nacional y llegando a un 45% en el 2016, lo que equivale a 7 TM (toneladas métricas) en el 1998 hasta 200-300TM por año. •Actualmente somos el segundo país a nivel de Latinoamérica en porcentaje de recuperación de 11
envases agrícolas vacíos y el tercero a nivel mundial, luego de Brasil y Canadá.
EMISIONES-USAID •Dr. Pedro Rocha, IICA •Dr. Carlos Orozco, Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. •MSc. Carmen Rosa Godoy Méndez, Cámara del Agro (Moderadora)
Desarrollo Sostenible en el Sector Palmero, Por Licda. Susana Siekavizza Directora Ejecutiva Gremial de Palmicultores
El foro se desarrolló mediante una discusión formal de un grupo de expertos, a efecto de analizar la Agricultura Climáticamente Inteligente y Biotecnología Agrícola . Las preguntas claves en foro se basaron en el la Agricultura Climáticamente Inteligente con el desarrollo del agro, el desafío de la misma, el impacto en la seguridad alimentaria. Respecto a Biotecnología Agrícola la importancia en el desarrollo sostenible del agro, el reto para investigadores y usuarios. Si es factible la visión compartida de la Agricultura Climáticamente Inteligente y Biotecnología
Política Ambiental El cambio climático representa un reto crítico para la palmicultura guatemalteca, debido a esto es necesario dirigir esfuerzos hacia una agricultura climáticamente inteligente, como un nuevo enfoque de producción para mejorar la respuesta a los impactos del cambio climático y producir de manera sostenible. Ejes Estratégicos Para esto GREPALMA y los socios han trabajado en conjunto en la creación de una política ambiental y de cambios climático, la cual está compuesta de 8 ejes estratégicos, respaldados con la legislación nacional y requerimientos internacionales sobre el clima.
La implementación de la agricultura climáticamente inteligente puede ser apoyada por proyectos de biotecnología agrícola, ya que buscan los mismos fines.
Estos 8 ejes estratégicos toman en cuenta el uso del agua, acciones para mitigación y adaptación, manejo de desechos, conservación y restauración de la biodiversidad, relacionamiento social, sistematización de la información y desarrollo de capacidades.
El evento cumplió con las expectativas, de 125 personas que estaban previstas, asistieron 132. Se tuvo presencia de sector gubernamental, sociedad civil, sector privado, organismos internacionales, academia y medios de comunicación:
Huella de Carbono Por otra parte se ha trabajado en la estimación de huella de carbono sectorial, la cual nos permite conocer el impacto de las operaciones y reducir las emisiones generadas mediante cambios estratégicos, para esto se han identificado las prácticas de mitigación dirigidas a fertilización y enmiedas, riego (uso del agua), gestión de aguas residuales, productividad e investigación. Todas estas prácticas ya se desarrollan en el sector. Todas las acciones de producción del sector se encuentran fuertemente enfocadas a las sostenibilidad. En la tercera parte se tuvo llevó a cabo el Foro “Agricultura Climáticamente Inteligente y Biotecnología Agrícola” y los panelistas fueron los siguientes: •Dr. Alex Guerra, experto programa BAJAS
Sector Número de participantes Sector Gubernamental 59 Sector Privado 49 Organismos Internacionales 10 Academia 6 Sociedad civil 7 Comunicación 1 Total 132 Esta actividad sirvió para que se iniciarán acercamientos entre los sectores gubernamentales, privado, academia y organismos internacionales para iniciar con proyectos de Agricultura Climáticamente Inteligente y Biotecnología Agrícola. 12
NOTICIAS
SENACY T y OIRSA promueven cooperación técnica a beneficio del sector agropecuario
8 de enero de 2018. La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y el Organismo Internacional Regional Sanidad Agropecuaria (OIRSA), firmaron carta de entendimiento con el objetivo de promover en forma conjunta, actividades de cooperación técnica en materia de ciencia, tecnología, innovación y transferencia tecnológica para el desarrollo competitivo y sustentable del sector agropecuario del país. Dentro de las actividades que se incluyen en esta cooperación se encuentra la asesoría directa; elaboración y ejecución de proyectos de investigación y desarrollo; capacitación de recurso humano e intercambio de información científica, tecnológica y de innovación con especial énfasis en temas agrícolas, pecuarios, forestales, hidrobiológicos, cambio climático, manejo de recursos naturales y de seguridad alimentaria.
Con esta firma, SENACYT y OIRSA dan el primer paso para el desarrollo de acciones concretas que permitan la ejecución de proyectos de desarrollo y transferencia tecnológica enfocados a la salud animal y sanidad vegetal.
SENACY T y SVET coordinan esfuerzos Ciencia y tecnología para la prevención de violencia sexual, explotación y trata de personas 8 de enero de 2018. El Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Oscar Manuel Cobar Pinto recibió la visita de la Secretaria Ejecutiva Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Licda. Claudia Ordoñez, con el objetivo de coordinar esfuerzos en el tema de prevención en niños y niñas sobre estos delitos utilizando tecnología en información y comunicación. Para esta colaboración interinstitucional resalta la implementación sobre metodologías de realidad virtual y realidad aumentada como mecanismos de prevención. Adicionalmente, con el apoyo de la SENACYT llevar a cabo actividades motivacionales basadas en ciencia y tecnología. para niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en resguardo de la SVET en los albergues de Ciudad Capital; Cobán, Alta Verapaz y Coatepeque, Quetzaltenango.
13
Entre las actividades propuestas se encuentra el llevar un show de ciencia, taller de robótica y la participación de mujeres científicas para incentivar el interés en la ciencia, tecnología e innovación.
Validación de Modificaciones al Reglamento Interno para el Funcionamiento de las Comisiones Técnicas del SINCY T
24 de enero de 2018. Las Comisiones Técnicas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT) constintuyen los tanques de pensamiento, responsables de proponer proyectos y actividades orientadas a la generación, adquisición y difusión del conocimiento.
Funcionamiento de las Comisiones Técnicas del SINCYT”. En dicha oportunidad, se invitó a todas las Juntas Directivas para participar de tal manera que intervinieron las Comisiones Técnicas de: Agropecuaria, Biotecnología, Calidad, Construcción, Industria, Información e Informática, Innovación, Inventores, Popularización, Recursos Humanos y Salud.
A partir del 2015 con la autorización de la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2018 se priorizaron cuatro ejes de trabajo:
Durante la actividad los participantes se informaron sobre la ruta y metodología del proceso de modificación, así como el resumen de las modificaciones realizadas al reglamento. Posteriormente, trabajaron en grupos y anotaron sus recomendaciones y comentarios que consideraron oportunos realizar.
1. Formación de capital humano de lato nivel 2. Investigación basada en demandas sociales y productivas 3. Innovación y transferencia de tecnología
Las propuestas de las Comisiones fueron tomadas en cuenta en la versión del nuevo reglamento que será presentado en la reunión ordinaria de la Comisión Consultiva el 29 de enero de 2018.
4. Propularización científico tecnológica Para dar respuesta a la misma, se inició un proceso de actualización de la normativa que regula a las Comisiones Técnicas del SINCYT. El 24 de enero, se llevó a cabo el desayuno-taller: “Validación de Modificaciones al Reglamento Interno para el 14
IV Curso Internacional de Actualización en Patología Oncológica
Los días 25 y 26 de enero del año 2018, por cuarto año consecutivo se lleva a cabo el Curso Internacional de Actualización en Patología Oncológica en Guatemala, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) por medio de la Comisión Técnica Sectorial de Salud en colaboración con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Hospital Roosevelt, Asociación Guatemalteca de Patología Clínica y Anatómica, entre otros.
Guatemala, expertos con reconocimiento internacional en este campo. Dentro de los asistentes se tuvo la participación de médicos y estudiantes de medicina guatemaltecos, sí también de médicos especialistas de Centroamérica. Al estimular la transferencia de conocimiento, la actividad responde al eje de Popularización científico-tecnológica de la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032, recibiendo apoyo financiero por medio de la actividad FINDECYT/FACYT No. 01-2018, con recursos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACYT).
Esta actividad científica tuvo como objetivo capacitar a los profesionales sobre los últimos avances de la medicina en el campo de la patología oncológica y dar a conocer nuevas alternativas diagnósticas y terapéuticas en Cáncer. Entre los temas relevantes que impartidos se encuentran la actualización en el diagnóstico de: • Neoplasias de Mama. • Melanoma • Cáncer pulmonar • Biología molecular y Patología Quirúrgica • Tumores Centro faciales • Linfoma y neoplasias Hematopoyéticas • Tumores Testiculares • Tumores Ováricos y ginecológicos • Tumores orales • Tumores del Sistema Nervioso Periférico. Contó con la presentación de conferencistas de Estados Unidos de América, Brasil, Europa y
15
Intercambio de experiencias SENACY T-CONICY T
30 enero 2018. Como parte de las actividades desarrolladas por la Dirección de Cooperación, se encuentra la promoción de acercamientos con países y entidades para actividades orientadas a la identificación, gestión, negociación y ejecución de cooperación con el fin de fortalecer la gestión y alcance de los objetivos de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).
Por su parte, las funcionarias, aprovecharon a conocer el funcionamiento de la Secretaría, y realizaron una presentación del CONICYT Chile ante la Comisión Consultiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT).
Es por ello que los días 29 y 30 de enero, se recibió la visita de funcionarias de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Gobierno de Chile (CONICYT), específicamente a la licenciada Paula Arismend, Subdirectora del Programa Explora y la licenciada Jimena Oyarzún, Subdirectora del Programa FONDEF, con el propósito de fortalecer los lazos de cooperación y homologación de procesos. En dicha reunión se realizó un intercambio de experiencias e información, en temas de interés para la Secretaría, entre los cuales destacan: • Nuevas formas de Investigación y Desarrollo Tecnológico • Intercambio de expertos, técnicos y voluntarios. • Aplicación de metodologías para el fortalecimiento de programas que tienen como objetivo la promoción de capital humano. 16
Acciones para la formación de recurso humano SENACY T-CATIE se recibió la vista de funcionarios del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) quienes realizaron una presentación de la oferta académica con la que cuentan a nivel de posgrados, dicha presentación estuvo a cargo de la doctora Isabel Gutierrez-Montes, Decana de la Escuela de Posgrado, y el ingeniero Julio López Payés, Representante de CATIE en Guatemala. El objetivo de esta reunión fue alinear esfuerzos entre CATIE y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) para la formación de recurso humano de alto nivel en aspectos agronómicos, agropecuarios y de recursos naturales. La oferta de estudios de posgrado tanto a nivel de maestrías como de doctorado que posee el CATIE es amplia y reconocida a nivel mundial, brindando becas para profesionales guatemaltecos.
A partir de esta reunión se firmará un convenio de cooperación para vincular los esfuerzos y permitir que profesionales guatemaltecos con el apoyo de estas instituciones puedan realizar estudios de maestría y doctorados en las áreas de experiencia del CATIE para luego regresar a Guatemala a ejercer su profesión ayudando así al desarrollo nacional.
Simposio fomenta inclusión: La mujer, la niña y la ciencia Con motivo de conmemorar el Dia Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia declarado así por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 11 de febrero de cada año. La Secretaria Nacional de Ciencia y tecnología (SENACYT) por medio de la Unidad de Genero con cooperación del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos (IUMUSAC) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) realizaron el I Simposio: La mujer, la niña y la ciencia. El objetivo de la actividad es lograr el acceso, la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas; a través del empoderamiento de las profesionales guatemaltecas, quienes expusieron sus experiencias para incentivar el estudio por la ciencia, tecnología e innovación a las niñas y jóvenes que tienen inclinación por la misma. Con esta iniciativa, la SENACYT fomenta el desarrollo de actividades que fortalezcan las acciones nacionales para el cumplimiento del
objetivo No. 5 (Igualdad de Género) de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU para el 2030, y con la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032, en el eje de Popularización científica tecnológica y el principio de inclusión.
17
Los temas tratados durante el evento fueron: El acceso a la Tecnología y su impacto en el desarrollo emocional de la niña. El arte y la ciencia. La ciencia y tecnología a favor del fortalecimiento de las mujeres y niñas con discapacidad auditiva.
CONCY T aprueba financiamiento de proyectos y programa de incentivos para investigadores
5 de febrero de 2018. En reunión ordinaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT), se aprobó el financiamiento de siete proyectos de investigación por medio del Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnología (FACYT) por un monto total de Q467,495.50 quetzales, en los campos de agronomía y cambio climático; investigación forestal; acuicultura y pesca; topografía, geodesia y catastro; y sostenibilidad industrial.
En esta reunión, el CONCYT para propiciar y estimular la dedicación a la investigación científica y el desarrollo tecnológico, aprobó el incremento en el programa de incentivos a la investigación, los cuales serán otorgados de acuerdo con la categoría en la que el investigador se encuentre registrado en el Directorio Nacional de Investigadores. Entre otros temas, el CONCYT conoció y aprobó tanto las modificaciones al Reglamento de las comisiones Sectoriales e Intersectoriales del SINCYT, así también, el proyecto de SENACYT sobre una plataforma para la administración de información, capitalización del conocimiento, diseminación de información científica y producción de datos estadísticos e indicadores.
También se aprobó el apoyo financiero por medio del Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico (FODECYT) del proyecto de investigación con colaboración transnacional para implementar las estrategias de prevención contra B. pertussis en tres diferentes áreas geográficas, por un monto de Q.400,000.00.
Mayor información: www.senacyt.gob.gt
18
Convenio para el apoyo tecnológico en el portal de datos abiertos SENACY T- Red Ciudadana
Con el objetivo de brindar una plataforma amigable al ciudadano por medio de un portal de datos abiertos, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y Red Ciudadana, entidad representante de sociedad civil organizada enfocada en el apoyo en la modernización del Estado a través de la tecnología.
Sobre Red Ciudadana: Red Ciudadana ha realizado en años anteriores ferias tecnológicas, enfocadas a los datos abiertos, así también ha brindado apoyo a otros ministerios en el desarrollo de sus portales de transparencia, por lo que cuenta con amplia experiencia en el campo, la cual, gracias al convenio acordado, será aplicada en el portal de datos abiertos de Guatemala.
Este convenio es un paso más para cumplimento de los compromisos del 3° Plan de Acción de Gobierno Abierto 2016-2018. El portal de datos abiertos de Guatemala será lanzado el próximo mayo como un plan piloto integrado por seis instituciones del Estado que poseen capacidad tecnológica, generan alto impacto social y que poseen la voluntad política para llevar a cabo esta apertura. Dichas instituciones son Ministerio de Gobernación (MINGOB), Ministerio de Finanzas (MINFIN), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Economía (MINECO) y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). 19
En el marco de la Asesoría en políticas de R&I para apoyar a los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe ( CELAC ) en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la investigación y la innovación, el 1 de marzo se llevo a cabo en Guatemala un taller con Technopolis Group para la
utilización de la Biomasa la Biomasa como Misión regional. Nos complace presentarles las opiniones de los expertos que participaron en esta iniciativa.
Claudia Guerrero Directora de Cooperación Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Panamá
¿Cómo nació esta iniciativa? Los países de América Latina y el Caribe desde el año 2010, más o menos, hemos iniciado un proceso de diálogo político entre la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe. En el
21
contexto de esta relación birregional han surgido muchas oportunidades. La Comisión Europea tiene, entre otros, el instrumento de asesoramiento de políticas públicas de Ciencia y Tecnología que en principio fue de uso para los
países integrantes de la Comisión. Sin embargo, a partir del año 2016 han dado la oportunidad para que ese instrumento pueda ser utilizado en los países latinoamericanos.
de políticas públicas de Ciencia y Tecnología. ¿Qué compromiso espera de los países de la CTCAP para cristalizar esta iniciativa? De este ejercicio debe salir un plan de acción y lo que nosotros esperamos es que los países puedan realizar los mayores esfuerzos para poder implementar el plan de acción que debe tener desarrollo y debe tener una serie de actividades que deben tener resultados orientados a impactar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que tiene obviamente mucho que ver con los asuntos de sostenibilidad, cuido del ambiente, reducción de la pobreza y todo lo que está contenido dentro de esos objetivos.
Entonces desde esta perspectiva Panamá planteó en la reunión política de la Unión Europea y los países de América Latina y el Caribe aprovechar este instrumento y hacerlo no solamente desde la perspectiva como país (que hubiera podido ser perfecto porque cada país incluso tiene la posibilidad solicitar el uso del instrumento) sino desde la perspectiva subregional. Entonces, surge bajo el liderazgo de Panamá que hasta el año pasado tenía la Presencia pro Tempore de la CTCAP (bloque que maneja la presencia centroamericana en el ámbito de Ciencia y Tecnología), presentar una propuesta subregional la que fue afortunadamente aceptada aprobada y se ha transformado en el proyecto piloto de la Unión Europea en la implementación de este programa de asesoramiento
Dra. Elizabeth Hodson Experta líder para la definición de la Misión de Biomasa Technopolis Group
¿Cómo se ha constituido la propuesta de la Misión de Biomasa? Como lo mostré en la presentación iniciamos una ronda de entrevistas y visitas por todos los países participantes. Allí hablamos con las personas fundamentalmente los de gobierno de Ciencia y Tecnología, de los ministerios involucrados (como agricultura, ambiente salud en algunos casos) y los investigadores. Entonces surgieron alrededor de 159 posibles líneas de acción de interés de los
países, las cuales, agrupamos en 7 áreas generales. Luego tuvimos una reunión en Costa Rica, también con representantes de los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnolología (ONCYT). Seguidamente se definió una serie de consideraciones y puntos a ponderar y se decidió que la Misión de Biomasa era la que tenía mayor interés por parte de los países y que tenía, adicionalmente, la mayor posibilidad de impacto ambiental, social, económico, de salud, entre otros. 22
Cristina Rosemberg Senior Consultant Technopolis Group, United Kingdom
¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa en materia política I+D+i? Esta es una iniciativa que está siendo financiada a través de la Comisión Europea, de manera más específica la Dirección Regional de Investigación, para empezar a generar lazos de cooperación con los países de Centro América y Sudamérica. Este proyecto, en particular, es piloto que ha venido como una iniciativa regional de manera coordinada por Panamá que trae consigo la participación de los países de Centroamérica y República Dominicana para pensar de manera conjunta una serie de acciones que pueden fortalecer sus políticas de Ciencia y Tecnología e Innovación. Nosotros hemos trabajado en un proceso muy largo tras muchas actividades para tratar de definir cuál debería ser el foco del ejercicio. Muy recientemente trabajamos en un taller que tuvimos en Costa Rica llegamos a la conclusión que la Misión de Biomasa, a través del uso sostenido de residuos, es la misión en la cual nos vamos a concentrar y lo que queda es traer la experiencia europea a nuestros países, y que de manera coordinada, de manera corporativa, pueda avanzar esta misión.
día de hoy, llegar de manera más concreta a un entendimiento de estos elementos. ¿Qué retos se perfilan para utilizar esta iniciativa? Bueno los retos son enormes. Uno de los primeros retos es llegar a un entendimiento común de prioridades. Como vemos los diferentes países tienen diversas necesidades, residuos, capacidades tecnológicas e intereses. Los intéreses de la Academia y la Industria no son homogéneos, pero siendo una iniciativa que se focaliza en la necesidad de cooperación, el primer gran reto que tenemos es establecer esas prioridades de manera consensuada. El segundo gran reto es finalmente este Plan de Acción se logre implementar. Pero para ello se necesita la participación de muchos actores que no necesariamente estén sentados el día de hoy y eso incluye a los decidores de política respecto al presupuesto para que haya financiamiento; la participación de cooperación internacional también que esté dispuesta a financiar. Hay diversos retos para llevar a adelante a este Plan de Acción porque si no será un documento que estará en esta en el cajón de alguien pero que no ve la luz del día.
¿Qué expectativas tiene al respecto de esta iniciativa? Nuestras expectativas son bastante altas, a pesar de que el evento es relativamente pequeño, y que al término podamos al menos es termino de tiempo nuestras expectativas es que podamos de manera conjunta y coordinada llegar a un plan de acción que básicamente es como un roadmap (hoja de ruta) que establezca de aquí a dos o tres años qué tipos de acciones puedan llevar los diferentes países para implementar esta Misión de Biomasa. Y es precisamente lo que estamos tratando de hacer el
¿Qué pasos, acciones y eventos se han tomado para la construcción de la Misión de Biomasa? Ha sido un proceso bastante largo empezando por una primera reunión en El Salvador. Definimos allí cual es el foco del ejercicio, luego se hizo todo un proceso muy largo que le llamamos lo Findign Fact Missión donde viajamos a los 6 países para recolectar información. Luego no reunimos esa información la cual fue recolectada y 23
sistematizada. Se elaboró un reporte y luego tuvimos un taller en Costa Rica muy participativo en el que, al votar y establecer puntaje tomando en cuenta diversos criterios, llegamos a la conclusión que era la Biomasa en la que nos íbamos a concentrar. Entonces todo llevó un proceso relativamente largo de unos 5 a 6 meses y que ha dejado consigo no solamente la selección de la Biomasa entre la identificación de las 7 misiones que han surgido de entrevistas con 60 actores en todos los países y luego se traduce en 150 propuestas distintas. Lo que queda de atrás como legado del proyecto también son otras misiones con lo cual hay claramente un interés at través de los actores del sistema.
vimos, surge de la necesidad de involucrar a otros autores del Sistema Nacional de Innovación para que puedan participar en este taller. Eso incluye por ejemplo identificar los socios comerciales de las empresas privadas, socios de las Universidades. Hay todo un proceso que vamos a tener que hacer para identificar socios estratégicos.
¿Qué pasos esperan tomar? Respecto a los pasos nosotros debemos de escribir el Plan de Acción. Este Plan de Acción será determinado con los países participantes. En un evento final que se realizará en Panamá y tal como
23
26
25