Modelo Autoevaluación Sena

Page 1

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS Revisión v3 SENA Resumen Una cultura de autoevaluación y autorregulación genera un proceso de mejoramiento continuo en la calidad de la formación, a través de un examen interno crítico y reflexivo en el marco de una serie de elementos previamente definidos. El presente documento establece los lineamentos para el desarrollo del proceso de autoevaluación de programas del SENA y da inicio a un trabajo arduo encaminado a consolidar una cultura de calidad.

Dirección de Formación Profesional Grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad de la Formación – Dirección General 21/Julio/2014


© 2014 Dirección de Formación Profesional Grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad de la Formación SENA – Dirección General Calle 57 8-69 Torre Norte Piso 5 Bogotá, Colombia +57 (1) 546 1500 IP 12216 Twitter @SENAcomunica:#SENAplanea Facebook SENA comunica

Compromiso de calidad en el servicio Cualquier inquietud metodológica sobre el proceso de formulación del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, será atendida en forma oportuna y completa por los funcionarios y contratistas del Grupo de Mejora Continua Institucional de la Dirección de Planeación y Direccionamiento Corporativo en forma personal, telefónica o por correo electrónico.

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 2


Abreviaturas CESU CNA CONACES DFP ECA ECAES ENQA ICFES MECI MEN NTCGP PEI RIACES SACES SENA SIG SIMCI SNA TIC

Consejo de la Educación Superior. Consejo Nacional de Acreditación (Colombia). Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Dirección de Formación Profesional Consorcio Europeo para la Acreditación de la Educación Superior Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior. Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior Instituto para el Fomento de la Educación Superior. Modelo Estándar de Control Interno. Ministerio de Educación Nacional. Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública Proyecto Educativo Institucional Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Servicio Nacional de Aprendizaje. Sistema Integrado de Gestión Sistema de Mejora Continua Institucional Sistema Nacional de Acreditación Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 3


PRESENTACIÓN

El SENA como entidad estatal y en concordancia con el propósito del gobierno nacional de mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje, ha emprendido la tarea de realizar procesos de autoevaluación para sus programas de formación de nivel tecnológico (tecnologías y especializaciones). Para esto ha definido un modelo de autoevaluación, teniendo en cuenta estándares nacionales e internacionales, que responde a las particularidades de la entidad y al cumplimiento de sus objetivos. La Dirección de Formación Profesional Integral, es la dependencia que lidera el proceso en la Dirección General y los Centros de Formación desde las Regionales. La autoevaluación como proceso permanente de revisión continua, sistemática y organizada genera estrategias de cualificación permanente. Es por esto que para el SENA este proceso se convierte en un elemento estratégico dentro del quehacer institucional, lo que permitirá identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión y ejecución de la formación, tanto a nivel de Centro como Institucional, y a partir de ello, diseñar e implementar planes de mejora para elevar los estándares de calidad y fortalecer la cultura de mejora continua. Es así que a partir del primer semestre de 2012, el SENA diseño y estructuró a través del Grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad de la Dirección de Formación Profesional, la versión inicial del Modelo de Autoevaluación con el propósito de renovar los registros calificados e identificar programas con condiciones para iniciar procesos de acreditación ante el Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Posteriormente en el año 2013 se realizó una prueba piloto con seis programas, lo que permitió validar, retroalimentar y ajustar el modelo, teniendo en cuenta los aportes de Subdirectores, Coordinadores e Instructores de la entidad. Este documento pretende establecer las orientaciones y lineamientos para iniciar de forma permanente y periódica los procesos de autoevaluación de los programas en el SENA a través de un Modelo de Autoevaluación, renovando su compromiso con la calidad de la Formación Profesional, con las funciones que le fueron asignadas, las políticas definidas por la entidad y con el Proyecto Educativo Institucional, PEI. Se inicia con un marco legal que fundamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad del Sistema Educativo en Colombia, seguido por un capítulo que presenta los antecedentes internos del SENA en autoevaluación y autorregulación. Finalmente, el último capítulo, detalla y explica los lineamientos y fases del proceso de autoevaluación, soportados en una metodología que permite identificar, medir, apreciar y evaluar los diferentes elementos que componen la Formación Profesional Integral.

Natalia Ariza Ramírez Directora Formación Profesional

Doris Cenelia Galindo Álvarez Coordinador Grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 4


TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ________________________________________________________ 4 Lista de Tablas _________________________________________________________ 6 1

MARCO LEGAL _____________________________________________________ 7

2 ANTECEDENTES INTERNOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL SENA ______________________________________________________________ 8 3

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS – SENA _________________ 12 3.1

PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ____________ 14

3.2

OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA FPI EN EL SENA _________________ 14

3.3

ELEMENTOS DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN _________________________ 14

3.4

INSTANCIAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN _________________________ 17

3.5

FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN ______________________________ 19

3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4 3.5.5 3.5.6 3.5.7

Fase 1. Preliminar y de Construcción _________________________________________ Fase 2. Sensibilización y Divulgación __________________________________________ Fase. 3. Recolección y organización de la información. ___________________________ Fase 4. Valoración ________________________________________________________ Fase 5. Informe Final y Plan de Mejoramiento y Sostenimiento ____________________ Fase 6. Evaluación Externa _________________________________________________ Fase 7. Seguimiento a los Planes de Mejoramiento y Mantenimiento _______________

19 21 21 22 22 23 24

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________ 25

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 5


Lista de Tablas Tabla 1. Dinámicas del proceso de autoevaluación __________________________________________ Tabla 2. Matriz de Elementos SENA consolidada ____________________________________________ Tabla 3. Ponderación de factores SENA____________________________________________________ Tabla 4. Escala de gradación para valoración de elementos ___________________________________

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

15 15 20 22

Página 6


1

MARCO LEGAL

El Modelo de Autoevaluación se fundamenta en las siguientes disposiciones legales:  

       

La Constitución Política de Colombia de 1991. En su artículo 67 establece que la educación superior es un servicio público. La Ley 30 de 1992, precisa el interés por propiciar el fomento de la calidad del servicio educativo y, por lo mismo la necesidad de inspeccionarlo y vigilarlo, para lo cual se crea el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) y se conforma, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) La ley 115 de 1994 le confiere al Ministerio de Educación Nacional, MEN, la responsabilidad de establecer y reglamentar el Sistema Nacional de Acreditación de la Calidad de la educación formal y no formal. El Decreto 2904 de 1994 define los propósitos de la acreditación, estipula quienes forman parte del SNA y señala las etapas y los agentes del proceso. El Acuerdo 06 de 1995 presenta las características de los procesos de autoevaluación y acreditación. El Acuerdo 02 de 2005 reglamenta las funciones del CNA. Ley 1188 de 2008 por la cual se regula el registro calificado y se determinan las condiciones de calidad para programas de Educación Superior. Decreto 1295 de 2010 por medio del cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. La Ley 119 de 1994, define la misión del SENA. Acuerdo 01 del 2010. Por el cual se autoriza al Consejo Nacional de Acreditación para que diseñe y promulgue los lineamientos para la acreditación de Alta Calidad de los programas.

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 7


2

ANTECEDENTES INTERNOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL SENA

En el SENA, las prácticas de autorreflexión y regulación se han venido implementando desde diferentes perspectivas que se encuentran reflejadas en las políticas y estrategias de acción institucional, lo que ha permitido verificar eficiencia y eficacia en su funcionamiento interno para cumplir cabalmente con sus propósitos educativos y misionales. En la dinámica que se ha venido dando al interior de la entidad, la evaluación ha sido un elemento importante, es así como en el Estatuto de la Formación Profesional Integral, Acuerdo 00008 de 1997, la define como un proceso permanente de recolección y análisis de información para la toma de decisiones que propenda garantizar el cumplimiento de la misión institucional, sus objetivos y la calidad de la formación impartida, evaluando regularmente su gestión y resultados, plan estratégico de la entidad, regionales y de los centros de formación. A partir de la ley 872 de 2003, toma auge el tema de calidad en las entidades del estado cuando se crea el Sistema de Gestión de Calidad, como herramienta de gestión sistemática y transparente para dirigir y evaluar el desempeño institucional, consolidándose con la expedición del Decreto 4110 de 2004, mediante el cual se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública, NTCGP 1000:2004. En el 2005, el SENA adopta el Modelo Estándar de Control Interno – MECI, como herramienta de gestión que permite establecer las acciones, políticas, métodos, procedimientos y mecanismos de prevención, control, evaluación y mejoramiento continuo, constituyéndose el procedimiento de autoevaluación como parte de uno de sus subsistemas (control de evaluación). En el año 2010 se unifica los criterios para el manejo del Sistema de Mejora Continua Institucional SIMCI (hoy Sistema Integrado de Gestión) mediante Resolución 2613, con el objetivo de integrar y articular el Sistema de Gestión de Calidad, el Modelo de Control Interno MECI y el Sistema de Gestión Ambiental a nivel nacional garantizando uniformidad en la gestión organizacional. A partir del análisis del entorno institucional, el contexto externo e internacional y de la participación de los grupos de interés de la entidad, se formulan los Planes Estratégicos del SENA. Es así que para el año 2011 se formuló el Plan estratégico SENA 2011 – 2014, con visión 2020, proyectando al SENA como entidad de clase mundial, sobre un modelo estratégico que contribuya a la competitividad del país y con un enfoque hacia la calidad soportado en estándares nacionales e internacionales. Este plan se basa en tres ejes que son: orientación al cliente, calidad y estándares internacionales y, tecnología e innovación. En el planteamiento del Modelo Estratégico del Plan, se propone que desde la Formación Profesional Integral se trabaje en la obtención de registros calificados, la acreditación de alta calidad de programas y condiciones para la acreditación institucional. Al interior de la Dirección General del SENA, la Dirección de Formación Profesional es la designada a cumplir con estos propósitos asignándoles funciones específicas que propendan por la calidad de la formación profesional.

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 8


En cumplimiento a las funciones asignadas, la Dirección de Formación Profesional Integral, crea el Grupo Estratégico Aseguramiento de la Calidad, mediante la Resolución 00053 de 2012, para que así diseñe y lidere la implementación del modelo de autoevaluación en los centros de formación, buscando permanentemente el mejoramiento continuo que propenda en estándares de alta calidad. En Diciembre del año 2013, la Dirección de Formación realiza la reorganización de los grupos, con la Resolución 02406 del 30 Diciembre del 2013, reasignando el nombre de esté grupo por “Estratégico de Aseguramiento de la Calidad de la Formación”, al cual le define funciones referentes a procedimientos de autoevaluación y acreditación, y acciones que permitan el ingreso al sistema de aseguramiento de la calidad de los programas de educación superior y de nivel técnico. A través del grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad se está liderando el procedimiento para la obtención de registros calificados, la generación de lineamientos para la implementación de un modelo de autoevaluación de programas, con el objetivo de hacer seguimiento y evaluación a la calidad de la formación y en consecuencia tomar decisiones en pro de su mejoramiento continuo y la búsqueda de la acreditación de alta calidad. En el Procedimiento de Registro Calificado, en el año 2003, el estado como ente regulador y controlador de la educación superior, pone en práctica un sistema que garantice estándares de calidad a la formación que se imparte en las instituciones en el país. Para esto a través del Decreto 2566 del 2003, establece que ese control lo realizaría a través de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES, del Ministerio de Educación, en el cual los programas de formación superior (técnicos, profesionales, tecnológicos, universitarios, especializaciones, maestrías y doctorados), y las instituciones donde se impartan esta formación tengan unos estándares mínimos de calidad. Este acto administrativo fue derogado por el Decreto 1295 del 2010, en el cual establece que los programas y las instituciones oferentes deben cumplir con quince (15) condiciones de calidad para obtener Registro Calificado y ofertar estos programas en el país, además define que para la renovación del mismo se debe realizar procesos de autoevaluación como requisito de calidad, a lo cual los programas y la institución deben presentar resultados de al menos dos procesos de autoevaluación que se realizaran en la vigencia de ese registro calificado. El SENA, para dar cumplimiento a unos de sus objetivos que tiene como premisa la calidad en la formación y para que se reconozcan públicamente sus programas con condiciones de calidad, inicia en el 2009 un proceso voluntario de obtención de registros calificados para sus programas de formación de nivel tecnológico y es desde el grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad en donde se lidera este procedimiento, obteniéndose de esta manera en el 2010, 101 registros calificados a igual número de programas de formación y para el 2011 con la estrategia de red, se obtienen 36 registros calificados, para así dar cumplimiento a cobertura y a los requerimientos del sector productivo. En el año 2011, el SENA, cumpliendo con la directriz de evaluar a sus aprendices, tener un indicador de calidad en sus programas de formación, planteados en el plan estratégico 2011 –

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 9


2014 y con la normatividad dada, inicia su participación en las pruebas Saber Pro, con cinco mil aprendices y en el año 2012, supera esté número con treinta y siete mil aprendices. Estas pruebas SaberPro, es uno de los instrumentos que utiliza el Estado para evaluar la calidad de la educación superior, a través del Ministerio de Educación Superior (MEN), cumpliendo de esta manera su función de inspección y vigilancia y para proporcionar información para el mejoramiento de la calidad de la educación. El MEN estableció estas pruebas en el año 2003, antes conocidas como Examen de la Calidad de la Educación Superior (ECAES) y a partir del año 2009, se convirtieron como requisito de grado denominándose pruebas SaberPro. Los resultados de las pruebas presentadas indicaron que los aprendices del SENA tienen promedios ligeramente inferiores a los de los estudiantes de los demás programas tecnológicos del país, (algunos programas de formación se encuentran por encima de la media nacional, al igual que otros en las pruebas discriminadas). Resultado que motivó al SENA a proponer una nueva estructura de diseño curricular para programas de nivel Tecnólogo, en donde se incorporan Competencias Transversales y Competencias Básicas. El conjunto de competencias busca profundizar en los temas en los que las pruebas SaberPro han detectado oportunidades de mejora, con lo que se espera aumentar los puntajes en éstas áreas. Con esa lógica, el programa de bilingüismo del SENA fue sometido a revisión y adaptación a partir de los resultados obtenidos en esta área. Por lo anterior, el SENA ha demostrado su compromiso con la calidad al medirse con instrumentos previstos por el Estado, estandarizar las pruebas como requisito de certificación y buscar la calidad de la formación de sus aprendices a través de las estrategias que le permitan superar las debilidades encontradas y potenciar las fortalezas a partir de los resultados de las pruebas presentadas. En el ejercicio de revisión de antecedentes internos se identificaron mecanismos que han servido como referentes para evaluar la calidad de la formación, los cuales se describen a continuación: 

WorldSkills, competencias mundiales de habilidades de formación para el trabajo. El SENA, ingresó a formar parte de estas competencias de la Organización WorldSkills Internacional, en el año 2008, para que los programas de formación afines a las habilidades definidas por esta organización, puedan participar en el intercambio de conocimientos, experiencias e innovaciones. Este mecanismo permitió identificar brechas de la formación SENA con respecto a estándares internacionales, e implementar estrategias o planes de mejora para elevar su calidad, buscando convertirse en un SENA de Clase Mundial. Las habilidades en competencia en WorldSkills International, proporcionan gran cantidad de recursos a los cuales se puede acceder con el fin de impactar los programas de formación del SENA.

Campus Party, evento relacionado con el área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC y la cultura digital para el intercambio de ideas y conocimientos. El SENA con el fin de fortalecer los procesos de formación de aprendices relacionados con estas

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 10


áreas de conocimiento, se vinculó como patrocinador institucional en el año 2013, facilitando la participación de aprendices e instructores de diferentes ciudades del país en variadas actividades, como charlas y conferencias con expertos nacionales e internacionales, exposición y presentación de proyectos prueba y generación de redes de contactos para el desarrollo de proyectos innovadores en torno a las TIC. La participación de aprendices e instructores en el Campus Party, enriquece significativamente los procesos de formación, principalmente porque permite el reconocimiento de tendencias y tecnologías de punta, a través del acercamiento a expertos y líderes mundiales en las diferentes áreas y del intercambio de experiencias con otros jóvenes del país.

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 11


3

MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS – SENA

El SENA en su proceso de diseño y construcción del modelo de autoevaluación tuvo en cuenta referentes externos nacionales e internacionales con el objetivo de identificar similitudes y diferencias que proporcionaran herramientas que permitieran consolidar un modelo institucional propio en coherencia con las características y particularidades de la entidad. De igual manera se tuvo en cuenta como referente importante en el modelo fueron los lineamientos propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, para programas de pregrado, con el propósito de obtener la acreditación de sus programas de formación y para cumplir con las orientaciones y políticas establecidas por el Estado. Dentro de los referentes externos internacionales se tuvo en cuenta los elementos de los sistemas de aseguramiento de la calidad de Europa y América Latina, debido a que estos tienen definidos un organismo rector que orientan o regulan las políticas, establecen lineamientos para que los procesos de calidad en las instituciones de educación superior identifiquen elementos comunes en la calidad de la formación. En el sistema de aseguramiento de la calidad europeo, los organismos orientadores lo constituyen la Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, ENQA (por sus siglas en ingles) y el Consorcio Europeo para la Acreditación de la Educación Superior, ECA, (por sus siglas en inglés). En América Latina, la organización Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, RIACES, es la que promueve entre los países miembros la cooperación, el intercambio en materia de evaluación, transferencia de conocimiento y de información que buscan el fortalecimiento de los procesos de acreditación de la calidad de la educación superior. Colombia a través del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, hace parte de esta asociación. Teniendo en cuenta los referentes internos y externos y así como sus particularidades, El SENA, consolida su Modelo de Autoevaluación para Programas de Formación. En la siguiente figura se representa el Modelo de Autoevaluación propuesto para la entidad:

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 12


Ilustración 1. Modelo de autoevaluación de programas SENA En este contexto el modelo de autoevaluación SENA permite recolectar, analizar y utilizar la información para identificar las fortalezas y oportunidades de mejora en la gestión y ejecución de la formación y a partir de ahí, formular planes de mejoramiento y sostenimiento que propendan por la cualificación permanente de la entidad. Por consiguiente la autoevaluación en el SENA, se concibe como un proceso permanente de valoración de sus principios y propósitos misionales, así como el conjunto de acciones, procesos y procedimientos, desarrollados en la ejecución de la Formación Profesional Integral, convirtiéndose en una estrategia fundamental de realimentación y decisión para el mejoramiento continuo y aseguramiento de la calidad. El modelo de autoevaluación propuesto para el SENA está conformado por los siguientes componentes:  

Principios orientadores del proceso de autoevaluación Objetivos de la Autoevaluación en el SENA

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 13


   3.1      

3.2   

3.3

Elementos del Modelo de Autoevaluación Instancias del Proceso de Autoevaluación Fases del Proceso de Autoevaluación PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Es un proceso participativo, que involucra a los diferentes actores e instancias del SENA vinculados con la Formación Profesional Integral y comprometidos con el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento continuo de la entidad. Es transparente en la medida que da a conocer a la comunidad educativa y a la sociedad las condiciones internas, los procesos y resultados de la autoevaluación. Propende por la coherencia, entendida como la correspondencia y articulación entre los Centros de Formación, Regionales y Dirección de Formación Profesional Integral, para la gestión y ejecución de la formación. Permite la reflexión permanente sobre la calidad de la Formación Profesional Integral en aras al cumplimiento de los objetivos y misión de la entidad y al mejoramiento continuo. Es flexible porque es receptivo a los cambios o variaciones según las dinámicas internas y externas de la entidad. Refleja pertinencia al responder a las necesidades del contexto, las particularidades y características propias de la entidad. OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA FPI EN EL SENA Establecer la autoevaluación como un proceso permanente y continuo orientado al mejoramiento y excelencia de la calidad de la Formación Profesional en el SENA. Propender por la articulación entre los resultados de la evaluación, los procesos de aseguramiento de la calidad y las diferentes instancias de la entidad para cumplir con la filosofía de la entidad. Fomentar y consolidar una cultura de autoevaluación y autorregulación de la Formación Profesional Integral en el SENA. ELEMENTOS DEL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

Para la identificación de los elementos que han de conformar el Modelo se definieron características agrupadas en diez factores. Los Factores se definen como los ejes principales o pilares para la valoración de la formación profesional Integral. Estos factores, dentro de un enfoque sistémico, expresan por un lado, los elementos con que cuentan la entidad y sus programas en el quehacer educativo, y por otro, la manera como se desenvuelven los procesos asociados a la Formación Profesional para finalmente establecer el impacto que la entidad o programas ejercen sobre su entorno. Los juicios finales que se han de emitir sobre la calidad de un programa de formación, son el resultado de una consideración integrada de diez factores que lo conforman. A su vez, cada factor es valorado con base en una consideración integrada de las distintas características de

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 14


calidad que lo constituyen. Las Características corresponden a agrupaciones de cualidades diferenciales dentro del factor, son propias de la educación y expresan referentes universales y particulares. El grado de cumplimiento de cada característica de calidad debe ser establecido mediante una valoración integral de los diferentes aspectos a evaluar. Los Aspectos configuran los atributos relevantes o elementos concretos sobre los cuales se hace una documentación medición y apreciación cualitativa y cuantitativa. Su evaluación proviene de la aplicación de instrumentos (encuestas, entrevistas, revisión de documentos y análisis de estadísticas) a unas fuentes específicas (aprendices, instructores, directivos, administrativos, egresados y personas del sector externo). Son de varios tipos: documentales, estadísticos y de opinión, cuyos soportes pueden ser físicas o digitales. En la implementación del Modelo de Autoevaluación, el SENA, acoge las cuatro dinámicas propuestas en los lineamientos de Acreditación del CNA: Tabla 1. Dinámicas del proceso de autoevaluación Diga lo que hace: Identifica como el Programa cumple con los propósitos definidos en la Visión, Misión, el Proyecto Educativo Institucional, PEI y con su diseño curricular y demostrar que así lo hace. Pruébelo: Demuestra que lo que dice y hace cumplen con estándares de calidad en su formación, a través de procesos permanentes de reflexión, autoevaluación y evaluación externa.

Haga lo que dice: El Programa evidencia la coherencia entre lo que dice que hace y lo que hace para lograrlo.

Mejórelo: Se refleja en el diseño y aplicación de planes de mejoramiento y sostenimiento que propendan por consolidar estándares de calidad en la formación.

A continuación se presenta la matriz consolidada que identifica los elementos propuestos para los programas titulados del SENA que orientará el proceso de autoevaluación (ver Tabla 2, Anexo 1). Tabla 2. Matriz de Elementos SENA consolidada Factores 1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación 2. Aprendices

Características 4 Características:  Procesos misionales y estratégicos  Diseño curricular del programa de formación  Relevancia Académica  Proyección Social 5 Características:  Mecanismos de selección e Ingreso  Aprendices seleccionados y capacidad institucional

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Aspectos

15 aspectos

22 aspectos

Página 15


3. Instructores

4. Formación Profesional Integral

5. Relaciones Nacionales e Internacionales

6. Innovación y Desarrollo Tecnológico 7. Bienestar Institucional 8. Organización y gestión de la Formación Profesional 9. Egresados y su Impacto en el Medio 10. Infraestructura y Recursos Financieros

 Reglamento del Aprendiz  Desempeño de los aprendices  Permanencia y retención de aprendices 6 Características:  Selección y vinculación de instructores  Reglamentación del Instructor  Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los instructores 16 aspectos  Evaluación de instructores  Estímulos y cualificación de los instructores  Producción y uso de material de apoyo a la formación 7 Características:  Énfasis curricular  Ejecución de la formación  Ambientes de formación 28 aspectos  Recursos bibliográficos  Recursos informáticos  Equipos, materiales e insumos  Autoevaluación y autorregulación del programa 3 Características:  Estrategias de visibilidad y relaciones nacionales e internacionales  Inserción de los programas de formación en 10 aspectos contextos nacionales e internacionales  Participaciones externas de instructores y aprendices 3 Características:  1. Innovación y desarrollo tecnológico en el programa de formación 12 aspectos  Transferencia tecnológica  Gestión de la Innovación 1 Característica: 6 aspectos  Políticas, programas y servicios de bienestar 2 Características:  Dirección, organización, administración y 7 aspectos gestión del programa  Sistemas de comunicación e información 2 Características:  Seguimiento a egresados 7 aspectos  Impacto de los egresados en el medio 2 Características: 7 aspectos  Recursos físicos

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 16


3.4

Recursos financieros

INSTANCIAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

El modelo propuesto es un proceso que permite examinar la entidad bajo factores de calidad, dichos factores involucran todas las instancias que la articulan y que son las siguientes: En una primera instancia de participación es la Dirección General, quien a través de la Dirección de Formación Profesional Integral, DFP, establece las políticas, estrategias, mecanismos para llevar a cabo el proceso de autoevaluación. Estas directrices lo realizan a través del Equipo Coordinador de Autoevaluación. Equipo Coordinador de Autoevaluación: Los integrantes de este equipo está conformado por:         

Director de la Dirección de Formación Profesional Coordinador del Grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad de la Formación (Dirección de Formación Profesional). Coordinador del Grupo Estratégico de la Formación Profesional (Dirección de Formación Profesional). Coordinador del Grupo de Gestión Operativa Integral de la Formación en Modalidad Presencial. Coordinador del Grupo de Gestión Operativa Integral de la Formación en Modalidad Virtual y a Distancia. Coordinador del Grupo de Desarrollo y Seguimiento del Registro y Control Académico. Coordinador del Grupo de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz. Coordinador del Grupo de Gestión Estratégica de la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Coordinador del Grupo de Soporte Administrativo y seguimiento a la gestión de la Dirección de Formación Profesional

Este equipo tiene a cargo las siguientes actividades: 1. Establecer las directrices generales para la implementación del proceso de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento continuo de los programas del SENA bajo el marco del autoevaluación de programas, así como los mecanismos de comunicación adecuados para su divulgación y aplicación, y velar por su cumplimiento. 2. Designar funciones según el rol de cada instancia dentro del Sistema de Autoevaluación. 3. Revisar y aprobar el plan anual de autoevaluación y los cronogramas para la implementación del proceso de autoevaluación. 4. Definir la estrategia para revisar y avalar la ponderación de los elementos del modelo. 5. Analizar los informes de avance y tomar las acciones preventivas y/o correctivas que sean necesarias.

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 17


6. Avalar los programas de formación identificados en el proceso de autoevaluación para iniciar procesos formales de Acreditación ante el CNA. Una segunda instancia es responsable de la planeación general del proceso, la orientación y el apoyo técnico para las regionales y centros de formación que lo lidera el Grupo Estratégico Aseguramiento de la Calidad de la DFP. Grupo Estratégico Aseguramiento de la Calidad. La integración de este grupo incluyendo al Coordinador no podrá ser inferior a cuatro empleados públicos. Adicionales a las funciones señaladas en el artículo 8º de la Resolución 02406 del 2013 se tendrán en cuenta las siguientes: 1. Orientar la ejecución de la directriz definida por el Equipo Coordinador de Autoevaluación, para la implementación del Modelo de Autoevaluación, en los programas de formación. 2. Diseñar el plan anual de autoevaluación y los cronogramas para la implementación del proceso de autoevaluación. 3. Promover una cultura de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento continuo, mediante estrategias de divulgación, difusión y sensibilización del modelo de autoevaluación. 4. Diseñar los elementos requeridos para cada una de las fases propuestas en el modelo. 5. Orientar y hacer seguimiento a los equipos de autoevaluación de los centros de formación en la implementación del modelo de autoevaluación de programas SENA. 6. Presentar el consolidado del informe semestral a la Dirección de Formación sobre el estado de los planes de mejoramiento implementados y las propuestas para la mejora continua de la formación. Una tercera instancia tiene que ver con la implementación del proceso de autoevaluación en donde intervienen las regionales y centros de formación. Equipo de Autoevaluación a nivel de Centro de Formación. Los integrantes de este equipo son:      

Subdirector de Centro, quien lo preside y lidera Coordinador de Formación Profesional y Relaciones Corporativa y los Coordinadores Académicos del Centro de Formación. Aprendiz que representa a toda la población de aprendices del Centro. Un instructor por cada programa de formación, quien en colaboración con los Coordinadores Académicos serán los responsables de recoger y organizar la información y lideraran la fase de valoración. Par interno evaluador de Centro, quien en coordinación con los integrantes del grupo estratégico de aseguramiento de la calidad, orientará el desarrollo del proceso de autoevaluación. Líder de Sistema Integrado de Gestión de Calidad a nivel de Centro, apoyo y articulación con el SIG.

Este equipo tiene a cargo las siguientes actividades:

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 18


1. Implementar el proceso de autoevaluación en los programas que ofrece el Centro. 2. Elaborar e implementar un plan de sensibilización y divulgación a toda la comunidad educativa que permita informar permanentemente sobre el avance de las fases propuestas en el modelo de autoevaluación. 3. Recolectar y sistematizar las evidencias cualitativas y cuantitativas de los aspectos identificados en el modelo para las características y que son elementos de referencia para la fase de valoración. 4. Realizar la emisión de los juicios de valor. 5. Elaborar el Informe de Autoevaluación de los programas del Centro. 6. Elaborar el Plan de Mejoramiento y Sostenimiento. 7. Implementar el Plan de Mejoramiento y Sostenimiento. 8. Socializar con el Equipo Coordinador de Autoevaluación y la comunidad educativa, los avances logrados en el Plan de Mejoramiento y Mantenimiento. 9. Establecer las estrategias para promover y posicionar una cultura de autoevaluación en el Centro; así como los mecanismos de comunicación apropiados para su divulgación. La cuarta instancia es la comunidad educativa que está conformada por los actores que intervienen en ella como son: Directivos, administrativos, aprendices, egresados, instructores y sector externo. Su intervención es cada vez que se requiera de sus percepciones en la captura de la información para la retroalimentación de la gestión y ejecución de la formación en el proceso de autoevaluación. 3.5

FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

El modelo de autoevaluación de programas se desarrollará a través de las siguientes fases:       

Fase 1. Preliminar y de Construcción Fase 2. Sensibilización y Divulgación Fase. 3. Recolección y organización de la información. Fase 4. Valoración Fase 5. Informe Final y Plan de Mejoramiento y Sostenimiento Fase 6. Evaluación Externa Fase 7. Seguimiento a los Planes de Mejoramiento y Sostenimiento

A continuación se detallan cada una de las fases: 3.5.1

Fase 1. Preliminar y de Construcción

El objetivo fundamental de esta fase es diseñar y formular el proyecto detallado de autoevaluación del programa, conformar los equipos de trabajo y reconocer los instrumentos para recopilar la información que soportarán el proceso. En esta fase se desarrollaran las siguientes etapas:

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 19


Etapa 1. Definición de Equipo de Autoevaluación a nivel de Centro: Como el proceso de autoevaluación se debe llevar hacia todos los niveles de la estructura SENA, se debe constituir un Equipo de Autoevaluación a nivel de cada Centro de Formación, tal y como se sugiere en el numeral 3.4 INSTANCIAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN, como evidencia de esta etapa se debe elaborar el acta de conformación del equipo.

Etapa 2. Definición de Estrategias para la implementación del modelo: En esta etapa el Grupo Estratégico Aseguramiento de la Calidad, debe realizar la construcción y validación de instrumentos (plan de trabajo, cronogramas, guías, definición de encuestas, matrices e instrumentos valorativos) requeridos para la implementación del modelo. Y el Equipo de autoevaluación del centro de formación, reconocer el modelo de autoevaluación, realizando énfasis en los elementos que lo constituyen y realizar capacitación a los integrantes del equipo para que desempeñen con propiedad su nuevo rol a asumir.

Las categorías de instrumentos valorativos que se tiene previsto utilizar son: Instrumentos de Opinión: son las apreciaciones de los diferentes actores sobre los diferentes temas identificados en los aspectos que conforman las características. Estas opiniones se recogen a través de encuestas y grupos focales. Información Documental: permite recoger información a través de documentos físicos, digitales, videos, entre otros, que contienen normas, orientaciones, reglamentos institucionales, políticas, estrategias, procedimientos, análisis, estudios, descripciones, registro de eventos, actividades o acciones realizadas por la entidad o por los programas. Datos Estadísticos: Son indicadores cuantitativos que permiten realizar análisis sobre cifras numéricas que permiten observar una trazabilidad de cierta información del programa. Etapa 3. Revisión de la Ponderación de factores y características: El CNA indica que cada programa e institución debe diferenciar el nivel de importancia que se le da a los factores y características establecidos, a fin de evaluar la calidad del programa. En esta etapa el equipo de autoevaluación del centro debe identificar e interpretar la ponderación establecida por el Equipo Coordinador de Autoevaluación y que se presenta a continuación: Tabla 3. Ponderación de factores SENA Factor 1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación 2. Aprendices 3. Instructores 4. Formación Profesional Integral 5. Relaciones Nacionales e Internacionales 6. Innovación y Desarrollo Tecnológico 7. Bienestar Institucional 8. Organización y gestión de la Formación Profesional

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Ponderación 15 13 13 17 6 9 6 5

Página 20


9. Egresados y su Impacto en el Medio 10. Infraestructura y Recursos Financieros Total

3.5.2

9 7 100

Fase 2. Sensibilización y Divulgación

El objetivo de esta fase es que los programas realicen la inducción y socialización con la comunidad educativa a través del diseño e implementación de un plan de sensibilización para todos los actores que intervienen en el proceso de autoevaluación facilitando un acercamiento para la consolidación y fortalecimiento de la cultura de calidad. En esta fase se trabajaran las siguientes etapas: 

Etapa 1. Campaña de Sensibilización: consiste en el diseño de una campaña de sensibilización que acompañe los procesos de autoevaluación y autorregulación, con el fin de asegurar de manera permanente la calidad de la formación del SENA. La campaña está conformada por varios mensajes distribuidos de forma continua y con pautas uniformes en intensidad, a través de los diferentes medios institucionales. Etapa 2. Contextualización: esta etapa propone que la comunidad educativa conozca el entorno de la entidad y del conjunto de elementos que la caracterizan. Para ello se deben definir estrategias para divulgar y socializar documentos y políticas que orientan cada uno de los factores de calidad.

3.5.3

Fase. 3. Recolección y organización de la información.

Esta fase tiene como finalidad recopilar documentos, aplicar instrumentos de recolección de datos en forma cualitativa y cuantitativa que permitan obtener información que den cuenta de la realidad del programa, el centro, la regional y la entidad en forma coherente, transparente y confiable. Esto servirá como insumo en la fase de valoración para la emitir juicios de valor. En esta fase se trabajaran las siguientes etapas: 

 

Etapa 1. Aplicación y análisis de los resultados de Instrumentos de opinión: En esta etapa se debe aplicar los instrumentos para la recolección de información de tipo de opinión. Se debe utilizar el aplicativo informático dispuesto por el SENA para la aplicación de instrumentos de opinión y definir las estrategias a aplicar para cada uno de los actores, así como el análisis de los resultados obtenidos. Etapa 2. Recopilación de información documental y estadística: Consiste en recolectar información cualitativa y cuantitativa de los aspectos documentales y estadísticos por el equipo de Autoevaluación de Centro. Etapa 3. Organización de la información: El equipo de autoevaluación del centro organiza la información recopilada en forma ordenada y sistemática para cargarlo al aplicativo informático dispuesto por el SENA.

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 21


3.5.4

Fase 4. Valoración

El objetivo de esta fase es emitir los juicios de valor sobre el nivel de cumplimiento de los aspectos, características y factores de calidad definidas en el modelo de autoevaluación, sustentados en la información cualitativa y cuantitativa recopilada en la fase anterior. La comunidad educativa participará activamente en el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejora con el objetivo de identificar elementos que faciliten la toma de decisiones en aras de mejorar y sostener la calidad de los programas. Como actividades claves para el desarrollo de la etapa de valoración se tienen: • •

Calificar el grado de cumplimiento de cada aspecto, característica y factor, basados en la información documental, estadística y de percepción recopiladas. Realizar un análisis para la calificación dada, identificando fortalezas y oportunidades de mejora del programa a la luz del significado del factor y de la descripción de cada aspecto.

Para realizar el proceso de valoración de cada característica se emplea la siguiente tabla de valoración: Tabla 4. Escala de gradación para valoración de elementos Cualitativa No se cumple Se cumple insatisfactoriamente Se cumple aceptablemente Se cumple en alto grado Se cumple plenamente

3.5.5

Cuantitativa Menor a 3.0 De 3.0 a 3.5 De 3.6 a 4.0 De 4.1 a 4.5 De 4.6 a 5.0

Fase 5. Informe Final y Plan de Mejoramiento y Sostenimiento

Con los resultados de la fase de valoración y con el análisis de la información recolectada se elabora el informe final y el plan de mejoramiento y sostenimiento con todas las acciones propuestas para mejorar y sostener la calidad del programa de formación, siguiendo los lineamientos propuestos por el grupo estratégico de aseguramiento de la calidad en relación a su contenido, estructura y presentación. Para ello se trabajará en las siguientes etapas: 

Etapa 1. Construcción del Informe final: El Equipo de Autoevaluación de Centro elaborará el informe final de autoevaluación, el cual debe describir cómo realizó el proceso de autoevaluación y el resultado encontrado evidenciando las fortalezas y oportunidades de mejora. Etapa 2. Construcción del Plan de Mejoramiento y Sostenimiento: El Equipo de Autoevaluación de Centro, con la orientación del Grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad, construirá el Plan de mejoramiento y sostenimiento a partir de la calificación

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 22


establecida por cada aspecto así como de las oportunidades de mejora identificadas. Éste debe plantear las acciones que van a permitir superar las debilidades y sostener fortalezas. Para trabajar esta etapa se propone seguir la metodología IGO (importancia y gobernabilidad), en donde es posible priorizar las acciones de mejora y de sostenimiento para superar las debilidades y sostener las fortalezas halladas durante la fase de valoración. Esta se basa en la ubicación sobre un plano cartesiano de las oportunidades de mejora encontradas de acuerdo a su importancia y gobernabilidad, tomando como eje X la importancia o relación de pertinencia de la acción con respecto al logro de la calidad en la formación y en el eje Y la gobernabilidad, es decir, el control o capacidad que se tiene para implementar la acción. A partir de la gobernabilidad y la importancia, se divide en cuatro secciones el plano cartesiano para ubicar las oportunidades de mejoramiento como Estratégicas, Retos, Complementarias e Innecesarias, para lo cual se asigna una puntuación a las oportunidades de mejoramiento, donde la importancia es calificada en una escala de 1 a 10, siendo 1 la menos importante y 10 la más importante, de igual forma la gobernabilidad, se califica en una escala de 1 a 10, donde 1 es ausencia de gobernabilidad y 10 corresponde a la más gobernable. Las oportunidades de mejoramiento “Estratégicas”, es decir, de alta importancia y alta gobernabilidad, generan un alto impacto en la calidad de la formación, lo cual las hace prioritarias y se ubican en el extremo superior derecho del plano cartesiano. Los “Retos”, se sitúan en la sección inferior derecha e incluye aquellas oportunidades de mejoramiento de alta importancia y baja gobernabilidad, por lo tanto aunque repercuten sobre la calidad de la formación, no se tiene control total sobre ellas y su ejecución suele estar condicionada por un tercero lo cual prolonga el tiempo de ejecución. El extremo superior izquierdo del plano incluye las oportunidades de mejoramiento “Complementarias”, es decir, de poca importancia y alta gobernabilidad, la cual muestra resultados de bajo impacto. Finalmente en la sección inferior izquierda se ubican las oportunidades de mejoramiento “Innecesarias”, incluye aquellas de baja importancia y baja gobernabilidad, las cuales suelen ser eliminadas como prioridad para no desgastar un primer esfuerzo en ellas, pues son difíciles de operar y además no tienen un impacto importante sobre la calidad de la formación. 

Etapa 3. Socialización y Aprobación de los Planes de mejoramiento y sostenimiento: El Equipo de Autoevaluación de Centro, presentará a la Dirección de Formación las propuestas de Mejora para su revisión y aprobación.

3.5.6

Fase 6. Evaluación Externa

La evaluación externa será realizada por un equipo de pares constituido por expertos en aspectos relevantes del saber específico del área correspondiente al programa de formación o profesionales de áreas afines y debidamente capacitados en los procesos de autoevaluación, los cuales se encargaran de apreciar la calidad de los programas y reconocer aspectos a tener en cuenta para mejorarla, si es el caso, a través de visitas programadas a los Centros de Formación.

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 23


3.5.7

Fase 7. Seguimiento a los Planes de Mejoramiento y Mantenimiento

El Subdirector de Centro es el responsable de realizar el seguimiento semestral al avance y cumplimiento de los indicadores propuestos en cada una de las acciones a realizar dentro de los proyectos formulados en el plan de mejoramiento y sostenimiento y reporta los avances al Director Regional y al Director de Formación Profesional, para la sistematización de experiencias. El aseguramiento de la calidad implica fortalecer una cultura de autoevaluación y autorregulación, tanto de los programas de formación como de la entidad, razón por la cual se estima que el proceso de autoevaluación debe efectuarse con un intervalo mínimo de dos años, tiempo adecuado para realizar seguimiento a los planes de mejoramiento propuestos, y a los procesos de formación paralelos que se llevan a cabo.

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 24


BIBLIOGRAFÍA CARTAGENA DE INDIAS. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1994). Decreto 2904. Por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992. Cartagena de Indias: El Presidente. 2p. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. (2013a). Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado: Guía de procedimiento. Bogotá: Sistema Nacional de Acreditación. ________. (2013b). Lineamientos para la Acreditación de programas de Pregrado. Bogotá: CNA. 52P. Recuperado el 16 de Mayo de 2013, de CNA: http://www.cna.gov.co/1741/articles186359_pregrado_2013.pdf ________. (2009a). Acreditación de Alta Calidad y la Autoevaluación como Instrumento de Mejoramiento Continuo. [Diapositivas]. Bogotá D.C.: CNA. 55 diapositivas. Recuperado el 24 de Agosto de 2012, de http://www.cna.gov.co/1741/articles216206_archivo_pdf_presentacion_consejeros.pdf COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (2005). Acuerdo 02. Por el cual se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-, y con el cual se expide el reglamento, se determina la integración y las funciones del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá D.C.: El Consejo. ________. ________. (2000). Acuerdo 01. Bogotá D.C.: El Consejo. ________. ________. (1995a). Acuerdo 04. Por medio del cual se reglamenta las funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá D.C.: El Consejo. 3p. ________. ________. (1995b). Acuerdo 06. Por el cual se adoptan las políticas generales de acreditación y se derogan las normas que sean contrarias. Bogotá D.C.: El Consejo. 5p. ________. ________. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá D.C.: DNP. 200p COLOMBIA. GOBIERNO NACIONAL. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá D.C.: El Gobierno. 80p. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2009b). Decreto 4216. Por el cual se modifica el Decreto 3963 de 2009 el cual reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Bogotá D.C.: El Ministerio. 2p. ________. ________. (2009c). Decreto 3963. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Bogotá D.C.: El Ministerio. 4p. ________. ________. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016. Bogotá D.C.: El Ministerio. ________. ________. (2003). Resolución 3462. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de las Ingeniería, Tecnología de la Información y Administración. Bogotá D.C.: El Ministerio. 12p. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2004). Decreto 249. Por el cual se modifica la estructura del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Bogotá D.C.: El Ministerio. 23p. COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. (2000). Decreto 359. Por el cual se dictan algunas disposiciones reglamentarias del Sistema de formación Profesional Integral que imparte el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Bogotá D.C.: El Ministerio. 4p. CONGRESO DE COLOMBIA. (2008). Ley 1188. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Congreso. 5p.

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 25


________. (2002). Ley 749. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Congreso. 5p. ________. (1994). Ley 119. Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Congreso. 23p. ________. (1992). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá D.C.: El Congreso. 26p. COPAES. (2013). Acreditación de un programa académico del nivel superior. Recuperado el Mayo de 2013, de COPAES, Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C.: http://www.copaes.org.mx/FINAL/inicio.php ________. (2012). Marco general para los procesos de acreditación de programas académicos del nivel superior. Recuperado el 2013, de COPAES: http://www.copaes.org.mx/FINAL/docs/MARCO_DE_REFERENCIA_COPAES_2012.pdf ENQA. (2005). Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area. Helsinki, Finland. 41p. Recuperado el 31 de Agosto de 2012, de Helsinki, Finland.: http://www.enqa.eu/files/BergenReport210205.pdf EUROPEAN ASSOCIATION FOR PUBLIC ADMINISTRATION ACCREDITATION. (2005). Quality Standars in Public Administration Education and Training: Issues, Models and Contemporary Evaluation Policies. Varsovia. MARCELLÁN, F. (2005). Los sistemas de Acreditación de la Educación Superior en España y Europa [Diapositivas]. San José, Costa Rica. 21 diapositivas. Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de http://estatico.uned.ac.cr/paa/pdf/Sistemas_acredit.pdf PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2010). Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Bogotá D.C.: El Presidente. 17p. ________. (2003a). Decreto 3678. Por el cual se modifica el Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Bogotá D.C.: El Presidente. 2p. ________. (2003b). Decreto 2566. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Presidente. 15p. ________. (2003c). Decreto 2230. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Presidente. 20p. ________. (2003d). Decreto 2216. Por el cual se establecen los requisitos para la redefinición y el cambio de carácter académico de las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas, públicas y privadas y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.: El Presidente. 4p. ________. (2003e). Decreto 1781. Por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas académicos de pregrado. Bogotá D.C.: El Presidente. 2p. SENA. (2013). Resolución 2406. Por la cual se reorganizan los Grupos de Trabajo de la Dirección de Formación Profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- se establece su conformación y funciones y se dictan otras disposiciones. SENA. (2012). Manual del Sistema Integrado de Gestión. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de http://comunica.sena.edu.co/sigc/docus/Manual_Sistema_Integrado_Gestion.pdf

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 26


SENA. (2012). Resolución 00053. Por la cual se crea el Grupo Estratégico de Aseguramiento de Calidad para la formación profesional integral. SENA. (2011). Plan estratégico SENA 2011 – 2014, con visión 2020. Bogotá D.C: Dirección General. Recuperado el 30 de Noviembre de 2012, de http://www.sena.edu.co/downloads/2012/planeacion/PLAN%20ESTRATEGICO%20SENA%2020 11-2014.pdf SENA. (2010). Resolución 02613. Por medio de la cual se unifica los criterios para el manejo del Sistema de Mejora Continua Institucional SIMCI a nivel nacional y se establece sus lineamientos. Bogotá D.C: Dirección General. Recuperado el 15 de 08 de 2012, de http://www.sistemademejoracontinua.com.co/simci/documentos/d4/resolucion%202613.pdf SENA. (1997). Acuerdo 00008. Por el cual se define el Estatuto de la Formación Profesional Integral para el SENA. Recuperado el 14 de 08 de 2012, de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjZXJ0a WZpY2FjaW9uaW5zdHJ1Y3RvcmVzfGd4OjU4OGY0YjdkZmY4OWZjMGE&pli=1 UNIDADES TECNÓLOGICAS DE SANTANDER. (2005). Autoevaluación: Presentación Nuevo Modelo. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de Unidades Tecnológicas de Santander: http://200.21.199.181/oaca/index.php/autoevaluacion/modelo-nuevo UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. (2003). Modelo Institucional de Autoevaluación. Recuperado el 15 de Agosto de 2012, de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/39_582_modelo-.pdf UNIVERSIDAD DEL ROSARIO. (2011). Síntesis del Informe de autoevaluación institucional 2010 con fines de renovación de la acreditación institucional. Recuperado el 15 de Mayo de 2013, de Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/89/89a98887-3cc1-46cb-979c0af613fe18dd.pdf UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, V. A.-D. (2010). Guía de autoevaluación y seguimiento de la calidad. Programas de pregrado. Recuperado el 17 de Mayo de 2013, de Universidad Nacional de Colombia: http://www.unal.edu.co/dirnalpre/documentos/ACREDITACION/PORTADA%20Y%20TA BLA%20DE%20CONTENIDO%20GUIA%2016%20febrero.pdf WORLDSKILLS. (2012). Website Wordlskills International. Recuperado el 16 de 08 de 2012, de http://www.worldskills.org/

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 27


ANEXO 1 - MATRIZ GENERAL DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS SENA N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA

ASPECTO

TIPO DE ASPECTO

1

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

1. Procesos misionales y estratégicos

1

Cumplimiento del programa de formación con la misión, visión, valores y objetivos institucionales

Documental

2

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

1. Procesos misionales y estratégicos

2

Nivel de apropiación de la misión, visión, valores y principios de la institución por parte de los aprendices, instructores, directivos y personal administrativo

Opinión

3

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

1. Procesos misionales y estratégicos

3

Políticas y Lineamientos orientados a la identificación y estandarización de las competencias laborales especificas

Documental

4

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

1. Procesos misionales y estratégicos

4

Estrategias utilizadas para la elaboración, actualización y ajuste de normas de competencia laboral requeridas por el sector productivo

Documental

5

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

1. Procesos misionales y estratégicos

5

Nivel de apropiación del estatuto de la formación profesional integral y la unidad técnica, por parte de directivos, administrativos e instructores.

Opinión

6

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

7

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

8

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

9

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

2. Diseño curricular del programa de formación 2. Diseño curricular del programa de formación 2. Diseño curricular del programa de formación 3. Relevancia Académica

1

2

Políticas institucionales para la elaboración, difusión y actualización del diseño curricular del programa de formación Mecanismos para la modernización, actualización y pertinencia del currículo de acuerdo con las necesidades del entorno.

Documental

Documental

3

Documentos que evidencien la pertinencia, planeación y divulgación de la oferta del programa de formación

Documental

1

Perfil del egresado y las tendencias o líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional

Documental


N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA

10

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

3. Relevancia Académica

2

11

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

4. Proyección Social

1

Políticas institucionales de proyección social y estrategias desarrolladas por el programa de formación

Documental

12

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

2

Políticas y programas institucionales que faciliten la inclusión social (poblaciones vulnerables, víctimas de desplazamiento forzado y personas en condición de discapacidad)

Documental

13

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

4. Proyección Social

3

Número de aprendices en situación de discapacidad, en condición de vulnerabilidad y víctimas del desplazamiento forzado que pertenecen al programa de formación

Estadístico

14

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

4. Proyección Social

4

Políticas y lineamientos de fomento de la cultura del emprendimiento y empresarismo

Documental

15

1. Misión, direccionamiento estratégico y programa de formación

4. Proyección Social

5

Número de actividades y/o proyectos de emprendimiento y empresarismo que adelanta el programa de formación

Estadístico

16

2. Aprendices

1. Mecanismos de selección e Ingreso

1

Políticas institucionales en materia de inscripción, selección, matrícula e inducción de aprendices; medios y mecanismos de divulgación

Documental

17

2. Aprendices

1. Mecanismos de selección e Ingreso

2

Apreciación de los aprendices sobre el proceso de inscripción, selección, matrícula e inducción al programa de formación

Opinión

4. Proyección Social

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

ASPECTO TIPO DE ASPECTO Fortalezas y aspectos diferenciadores del centro de Formación para la orientación del programa de Documental Formación

Página 29


N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA 1. Mecanismos de selección e Ingreso

ASPECTO

TIPO DE ASPECTO

3

Evolución de los resultados de la aplicación de pruebas fase 1 y fase 2 (puntajes en pruebas de conocimiento y talleres actitudinales - entrevista)

Estadístico

4

Relación entre el número de los aspirantes, seleccionados y número de matriculados

Estadístico

1

Relación entre el número de aprendices e instructores del programa de formación

Estadístico

2

Apreciación de aprendices sobre la cantidad de los instructores

Opinión

18

2. Aprendices

19

2. Aprendices

20

2. Aprendices

21

2. Aprendices

22

2. Aprendices

23

2. Aprendices

24

2. Aprendices

3. Reglamento del Aprendiz

3

Instancias académico-administrativas en las que participan los aprendices del programa de formación

Documental

25

2. Aprendices

4. Desempeño de los aprendices

1

Políticas, criterios, instrumentos y sistemas de información para la evaluación de los aprendices

Documental

26

2. Aprendices

4. Desempeño de los aprendices

2

Apreciación de los aprendices con relación al sistema y estrategias de evaluación definidos por la institución

Opinión

27

2. Aprendices

4. Desempeño de los aprendices

3

Resultados de aprendizaje por ficha y por etapa de formación (lectiva y productiva)

Estadístico

28

2. Aprendices

4. Desempeño de los aprendices

4

Reconocimientos obtenidos por los aprendices en su desempeño durante el proceso de formación

Documental

1. Mecanismos de selección e Ingreso 2. Aprendices seleccionados y capacidad institucional 2. Aprendices seleccionados y capacidad institucional 3. Reglamento del Aprendiz 3. Reglamento del Aprendiz

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

1 2

Reglamento del aprendiz y mecanismos utilizados para su divulgación Apreciación de aprendices e instructores sobre el reglamento del aprendiz

Página 30

Documental Opinión


N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA 4. Desempeño de los aprendices

29

2. Aprendices

30

2. Aprendices

4. Desempeño de los aprendices

6

31

2. Aprendices

4. Desempeño de los aprendices

7

32

2. Aprendices

33

2. Aprendices

34

2. Aprendices

4. Desempeño de los aprendices 5. Permanencia y retención de aprendices 5. Permanencia y retención de aprendices

5

8

ASPECTO TIPO DE ASPECTO Desempeño de los aprendices del programa de Estadístico formación en pruebas SaberPro Políticas y estrategias para la identificación de estilos de aprendizaje y aprendizajes previos Resultados obtenidos por los aprendices de la participación en competencias nacionales e internacionales Documento con análisis de los resultados de las pruebas SaberPro

Documental

Documental Documental

1

Políticas sobre permanencia y retención de los aprendices para el programa de formación

2

Deserción por ficha de curso

3

Estudios y/o estrategias desarrolladas por la institución y el programa de formación para identificar causas de deserción y acciones empleadas para mitigarlas

Documental

Documental

Estadístico

35

2. Aprendices

5. Permanencia y retención de aprendices

36

2. Aprendices

5. Permanencia y retención de aprendices

4

Apreciación del aprendiz respecto a las actividades que realiza el centro de formación relativas a la permanencia y retención

Opinión

37

2. Aprendices

5. Permanencia y retención de aprendices

5

Reporte a SPADIES sobre el comportamiento de la deserción de los aprendices en los programas de formación de educación superior

Documental

38

3. Instructores

1. Selección y vinculación de instructores

1

Políticas y estrategias en materia de selección, vinculación e inducción a instructores

Documental

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 31


N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA 1. Selección y vinculación de instructores 2. Reglamentación del instructor

ASPECTO

TIPO DE ASPECTO

2

Apreciación de los instructores sobre las políticas de selección, vinculación e inducción.

Opinión

1

Documentos que establecen la reglamentación para los instructores

Documental

39

3. Instructores

40

3. Instructores

41

3. Instructores

2. Reglamentación del instructor

2

Apreciación de los instructores sobre el conocimiento de sus derechos, deberes y funciones.

Opinión

42

3. Instructores

2. Reglamentación del instructor

3

Instancias académico-administrativas en las que participan los instructores del programa de formación

Documental

1

Número de instructores del programa de formación, tipo de vinculación, tiempo de vinculación, nivel de formación, dedicación y experiencia

Estadístico

2

Número de instructores vinculados por las competencias específicas, básicas y transversales

Estadístico

3

Porcentaje de tiempo dedicado a las actividades de formación, investigación, innovación, desarrollo y transferencia tecnológica por parte del instructor técnico y transversal

Estadístico

1

Políticas y documentos que contengan información sobre la evaluación de desempeño a los instructores y evidencia de su aplicación

Documental

43

3. Instructores

44

3. Instructores

45

3. Instructores

46

3. Instructores

3. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los instructores 3. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los instructores 3. Número, dedicación, nivel de formación y experiencia de los instructores 4. Evaluación de instructores

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 32


N_ind

FACTOR

47

3. Instructores

48

3. Instructores

49

3. Instructores

50

3. Instructores

51

3. Instructores

52

3. Instructores

53

3. Instructores

54

4. Formación Profesional Integral

55

56

CARACTERÍSTICA 4. Evaluación de instructores 4. Evaluación de instructores 5. Estímulos y cualificación de los instructores 5. Estímulos y cualificación de los instructores 5. Estímulos y cualificación de los instructores 6. Producción y uso de material de apoyo a la formación 6. Producción y uso de material de apoyo a la formación

2 3

ASPECTO TIPO DE ASPECTO Plan de mejoramiento y seguimiento al desempeño de Documental los instructores Apreciación de los aprendices con relación a la cualificación y desempeño del instructor presencial y Opinión virtual

1

Políticas institucionales de estímulos, capacitación, actualización y promoción de los instructores.

Documental

2

Número de instructores que han recibido estímulos, actualización y promoción.

Estadístico

3

Apreciación de los instructores sobre las políticas de estímulos, capacitación, actualización y promoción

Opinión

1

Número y tipo de materiales de apoyo a la formación elaborados por los instructores del programa de formación

Estadístico

2

Apreciación de los aprendices sobre los materiales de apoyo elaborados por los instructores y su uso

Opinión

1. Énfasis curricular

1

Diseño curricular del programa describiendo tiempo de duración, las competencias a desarrollar y resultados de aprendizaje

Documental

4. Formación Profesional Integral

1. Énfasis curricular

2

Cantidad de créditos académicos del programa de formación (etapa lectiva y productiva)

Estadístico

4. Formación Profesional Integral

1. Énfasis curricular

3

Estrategias pedagógicas que incentiven el trabajo el autónomo y colaborativo de los aprendices

Documental

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 33


N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA

ASPECTO TIPO DE ASPECTO Perfil del instructor y los requerimientos del programa Documental de formación Apreciación de los egresados y empresarios sobre la calidad e integralidad de la formación dada por el Opinión programa. Apreciación de aprendices sobre su tiempo de trabajo Opinión y los créditos asignados

57

4. Formación Profesional Integral

1. Énfasis curricular

4

58

4. Formación Profesional Integral

1. Énfasis curricular

5

59

4. Formación Profesional Integral

1. Énfasis curricular

6

60

4. Formación Profesional Integral

1. Énfasis curricular

7

Estrategias y mecanismos que incorporen los criterios de integralidad, flexibilidad e interdisciplinariedad en el programa de formación

Documental

61

4. Formación Profesional Integral

2. Ejecución de la formación

1

Políticas y lineamientos para la ejecución de la formación (etapa lectiva y productiva)

Documental

62

4. Formación Profesional Integral

2. Ejecución de la formación

2

Documento que contenga la descripción de las alternativas para la etapa productiva de los aprendices, señalando aquellas con mayor demanda

Documental

63

4. Formación Profesional Integral

2. Ejecución de la formación

3

Apreciación de aprendices y empresarios sobre el desarrollo de la etapa productiva

Opinión

64

4. Formación Profesional Integral

2. Ejecución de la formación

4

Número y descripción de los proyectos formativos asociados al programa de formación

Estadístico

65

4. Formación Profesional Integral

2. Ejecución de la formación

5

Apreciación de los aprendices sobre la estrategia de formación por proyectos utilizada para la ejecución de la formación

Opinión

66

4. Formación Profesional Integral

3. Ambientes de formación

1

Descripción y uso de los ambientes de formación necesarios para la ejecución de la formación

Documental

67

4. Formación Profesional Integral

4. Recursos bibliográficos

1

Existencia y aplicación de políticas institucionales en materia de adquisición y actualización de material bibliográfico.

Documental

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 34


N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA

ASPECTO TIPO DE ASPECTO Número, tipo y descripción de recursos bibliográficos digitales y físicos para el apoyo del programa de Estadístico formación

68

4. Formación Profesional Integral

4. Recursos bibliográficos

2

69

4. Formación Profesional Integral

4. Recursos bibliográficos

3

Porcentaje de uso de los recursos bibliográficos del programa de formación por aprendices e instructores

Estadístico

70

4. Formación Profesional Integral

4. Recursos bibliográficos

4

Apreciación de los aprendices e instructores sobre los recursos bibliográficos disponibles en físico y digital

Opinión

71

4. Formación Profesional Integral

5. Recursos informáticos

1

Existencia y aplicación de políticas institucionales en materia de adquisición y actualización de los recursos informáticos

Documental

72

4. Formación Profesional Integral

5. Recursos informáticos

2

Relación entre el número de aprendices e instructores y el número de recursos informáticos específicos para el programa de formación

Estadístico

73

4. Formación Profesional Integral

5. Recursos informáticos

3

Apreciación sobre la calidad, disponibilidad y pertinencia de los recursos informáticos y de comunicaciones con que cuentan los aprendices, instructores y administrativos

Opinión

74

4. Formación Profesional Integral

5. Recursos informáticos

4

Número y descripción de software específicos para el apoyo del programa de formación

Estadístico

75

4. Formación Profesional Integral

6. Equipos, materiales e insumos

1

76

4. Formación Profesional Integral

6. Equipos, materiales e insumos

2

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Planeación, alistamiento y mantenimiento de materiales, maquinaria y equipos requeridos para los ambientes de formación Apreciación de los aprendices e instructores sobre la disponibilidad de los materiales e insumos para las actividades de aprendizaje

Página 35

Documental

Opinión


N_ind

FACTOR

77

4. Formación Profesional Integral

78

4. Formación Profesional Integral

79

4. Formación Profesional Integral

CARACTERÍSTICA 6. Equipos, materiales e insumos 7. Autoevaluación y autorregulación del programa 7. Autoevaluación y autorregulación del programa

4. Formación Profesional Integral

7. Autoevaluación y autorregulación del programa

81

4. Formación Profesional Integral

7. Autoevaluación y autorregulación del programa

82

5. Relaciones nacionales e internacionales

83

5. Relaciones nacionales e internacionales

80

1. Estrategias de visibilidad y relaciones nacionales e internacionales 1. Estrategias de visibilidad y relaciones nacionales e internacionales

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

ASPECTO

TIPO DE ASPECTO

3

Apreciación de los aprendices e instructores sobre la calidad de los espacios y ambientes de aprendizaje que tiene el centro para su formación profesional

Opinión

1

Políticas y lineamientos institucionales para la autoevaluación

Documental

2

Lineamientos para la obtención y renovación del registro calificado del programa de formación

Documental

3

Acciones preventivas o correctivas implementadas en el programa de formación a partir de los resultados del proceso de evaluación (autoevaluación, pruebas SaberPro y registro calificado)

Documental

4

Apreciación de directivos e instructores sobre la incidencia del proceso de autoevaluación del programa de formación en el enriquecimiento de la calidad de éste

Opinión

1

Políticas institucionales que fomenten la cooperación de tipo nacional e internacional

Documental

2

Apreciación de empresarios sobre las estrategias para visibilizar las relaciones nacionales e internacionales que desarrolla la Institución

Opinión

Página 36


N_ind

FACTOR

84

5. Relaciones nacionales e internacionales

85

5. Relaciones nacionales e internacionales

86

5. Relaciones nacionales e internacionales

87

5. Relaciones nacionales e internacionales

88

5. Relaciones nacionales e internacionales

89

5. Relaciones nacionales e internacionales

90

5. Relaciones nacionales e internacionales

CARACTERÍSTICA 2. Inserción de los programas de formación en contextos nacionales e internacionales 2. Inserción de los programas de formación en contextos nacionales e internacionales 2. Inserción de los programas de formación en contextos nacionales e internacionales 2. Inserción de los programas de formación en contextos nacionales e internacionales 3. Participaciones externas de instructores y aprendices 3. Participaciones externas de instructores y aprendices 3. Participaciones externas de

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

ASPECTO

TIPO DE ASPECTO

1

Número de convenios de carácter nacional e internacional del programa de formación.

Estadístico

2

Instituciones de educación superior nacionales o internacionales con las que el programa desarrolle cadena de formación

Documental

3

Apreciación de directivos, instructores, aprendices y egresados del programa de formación, sobre la influencia que han tenido las relaciones nacionales e internacionales en el proceso de formación

Opinión

4

Número de expertos visitantes o invitados que han estado en el centro de Formación y conocido el programa de formación en los últimos dos años

Estadístico

1

Instructores y aprendices que han participado en actividades de cooperación académica e investigativa con programas o instituciones nacionales e internacionales

Estadístico

2

Apreciación de los aprendices e instructores sobre la participación en competencias nacionales e internacionales

Opinión

3

Mejoramiento en la calidad del programa de formación a partir de la participación en competencias nacionales e internacionales

Documental

Página 37


N_ind

91

92

FACTOR

CARACTERÍSTICA instructores y aprendices

3. Participaciones externas de instructores y aprendices 1. Innovación y desarrollo tecnológico 6. Innovación y desarrollo tecnológico en el programa de formación 5. Relaciones nacionales e internacionales

ASPECTO

TIPO DE ASPECTO

4

Aprendices e instructores que han participado en eventos, redes u organismos nacionales e internacionales.

Estadístico

1

Políticas y estrategias que fomenten la investigación, innovación y el desarrollo tecnológico en el programa de formación

Documental

2

Número y descripción de los grupos y/o semilleros de investigación que tienen relación con el programa de formación (Reconocidos o sin reconocimiento de Colciencias)

Estadístico

Opinión

93

1. Innovación y desarrollo tecnológico 6. Innovación y desarrollo tecnológico en el programa de formación

94

1. Innovación y desarrollo tecnológico 6. Innovación y desarrollo tecnológico en el programa de formación

3

Apreciación de aprendices, egresados, instructores y empresarios, sobre el tipo y pertinencia de los proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico

95

1. Innovación y desarrollo tecnológico 6. Innovación y desarrollo tecnológico en el programa de formación

4

Número de productos y resultados de investigación aplicada o creación artística y cultural del programa de formación

Estadístico

96

6. Innovación y desarrollo tecnológico

2. Transferencia tecnológica

1

Apreciación de aprendices, instructores y egresados sobre la incorporación de nuevas tecnologías al proceso de formación

Opinión

97

6. Innovación y desarrollo tecnológico

2. Transferencia tecnológica

2

Descripción de las actividades realizadas en el marco de la red de conocimiento del programa de formación.

Documental

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 38


N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA

ASPECTO

TIPO DE ASPECTO

Opinión

98

2. Transferencia 6. Innovación y desarrollo tecnológico tecnológica

3

Apreciación de los integrantes de las redes de conocimiento sobre la calidad y pertinencia de los procesos de transferencia tecnológica dentro del programa de formación

99

6. Innovación y desarrollo tecnológico

2. Transferencia tecnológica

4

Instructores que han realizado tecnológica al sector externo

100

6. Innovación y desarrollo tecnológico

3. Gestión de la innovación

1

Existencia y aplicación de lineamientos sobre la gestión del conocimiento, líneas de investigación y políticas editoriales de la Institución

Documental

101

6. Innovación y desarrollo tecnológico

3. Gestión de la innovación

2

Lineamientos de propiedad intelectual

Documental

102

6. Innovación y desarrollo tecnológico

3. Gestión de la innovación

3

Estrategias de articulación con actores internos y externos (nacionales e internacionales), para procesos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Documental

103

3. Gestión de la 6. Innovación y desarrollo tecnológico innovación

4

Asignación de tiempos a los instructores que participan en proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, vinculados a los grupos de investigación

Estadístico

104

7. Bienestar institucional

1

Políticas, estrategias, planes y servicios de bienestar dirigidas a la comunidad académica del programa.

Documental

105

7. Bienestar institucional

106

7. Bienestar institucional

1. Políticas, programas y servicios de bienestar 1. Políticas, programas y servicios de bienestar 1. Políticas, programas y servicios de bienestar

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

2

3

transferencia

Participación de los aprendices, instructores, administrativos y directivos en los servicios de bienestar. Apreciación de aprendices, instructores, directivos y administrativos respecto a la calidad de los servicios de bienestar

Página 39

Estadístico

Opinión

Opinión


N_ind 107

FACTOR 7. Bienestar institucional

CARACTERÍSTICA 1. Políticas, programas y servicios de bienestar

4

ASPECTO TIPO DE ASPECTO Desempeño académico de los aprendices beneficiados por las diferentes acciones de Gestión y Promoción Estadístico socioeconómica

108

7. Bienestar institucional

1. Políticas, programas y servicios de bienestar

109

7. Bienestar institucional

1. Políticas, programas y servicios de bienestar

110

8. Organización y gestión de la Formación Profesional

1. Dirección, organización, administración y gestión del programa

1

Lineamientos y políticas que orientan la dirección y gestión del programa y que establecen la forma de operación (procesos y procedimientos) de las distintas instancias relacionadas con la gestión del programa. Evidencias que tiene el centro sobre su aplicación y divulgación

111

8. Organización y gestión de la Formación Profesional

1. Dirección, organización, administración y gestión del programa

2

Cantidad, formación y experiencia de las personas que orientan la administración y dirección del programa

Documental

112

8. Organización y gestión de la Formación Profesional

1. Dirección, organización, administración y gestión del programa

3

Apreciación de administrativos, instructores y aprendices del programa sobre la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos y como éstos responden a las necesidades del proceso de formación

Opinión

113

8. Organización y gestión de la Formación Profesional

2. Sistemas de comunicación e información

1

Sistemas de consulta, registro y archivo de la información académica de los aprendices y los instructores adscritos al programa

Documental

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

5

Apoyos de sostenimiento, servicios institucionales y estímulos por desempeño académico para los aprendices del programa de formación

Documental

6

Procesos de orientación ocupacional e intermediación laboral a aprendices

Documental

Documental

Página 40


N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA

ASPECTO

TIPO DE ASPECTO

2

Existencia y utilización de sistemas de información, medios de comunicación y otros mecanismos eficaces que faciliten la comunicación y participación de la comunidad educativa del programa

Documental

3

Mecanismos de gestión documental, organización, actualización y seguridad de los registros y archivos académicos de aprendices, instructores, personal directivo y administrativo

Documental

Opinión

114

8. Organización y gestión de la Formación Profesional

2. Sistemas de comunicación e información

115

8. Organización y gestión de la Formación Profesional

2. Sistemas de comunicación e información

116

8. Organización y gestión de la Formación Profesional

2. Sistemas de comunicación e información

4

Apreciación de instructores y aprendices sobre la disponibilidad, acceso y eficacia de los sistemas de información académica y de los mecanismos de comunicación usados en la ejecución de la formación

117

9. Egresados y su impacto en el medio

1. Seguimiento a egresados

1

Políticas, programas y registros que busquen realizar el seguimiento de los egresados

Documental

118

9. Egresados y su impacto en el medio

1. Seguimiento a egresados

2

Apreciación de los egresados sobre las estrategias de contacto y seguimiento de egresados, ejecutadas por el programa de formación

Opinión

119

9. Egresados y su impacto en el medio

1. Seguimiento a egresados

3

Participación de los egresados en los procesos de reflexión y actualización del programa de formación

Documental

120

9. Egresados y su impacto en el medio

1. Seguimiento a egresados

4

Egresados que han participado en las actividades programadas por el programa de formación

Estadístico

121

9. Egresados y su impacto en el medio

2. Impacto de los egresados en el medio

1

Número de egresados del programa y vinculación laboral

Estadístico

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

Página 41

tipo de


N_ind

FACTOR

CARACTERÍSTICA

122

9. Egresados y su impacto en el medio

2. Impacto de los egresados en el medio

2

123

9. Egresados y su impacto en el medio

2. Impacto de los egresados en el medio

3

124

10. Infraestructura y recursos financieros

1. Recursos físicos

1

125

10. Infraestructura y recursos financieros

1. Recursos físicos

2

126

10. Infraestructura y recursos financieros

1. Recursos físicos

3

2. Recursos financieros

1

2. Recursos financieros

2

2. Recursos financieros

3

2. Recursos financieros

4

127 128 129 130

10. Infraestructura y recursos financieros 10. Infraestructura y recursos financieros 10. Infraestructura y recursos financieros 10. Infraestructura y recursos financieros

Modelo de Autoevaluación de Programas SENA

ASPECTO TIPO DE ASPECTO Número de proyectos de emprendimiento y empresarismo constituidos por los egresados del Estadístico programa de formación y tipos de fuentes de financiación Reconocimientos obtenidos por los egresados del Documental programa de formación Espacios del Centro que se destinan al desarrollo de la formación, la investigación, la proyección social y el bienestar de la comunidad educativa Apreciación de aprendices, instructores y personal administrativo del programa sobre las características de la planta física Existencia y aplicación de lineamientos que faciliten la inclusión de personas diversamente hábiles (discapacidad) (infraestructura y herramientas de apoyo) Políticas de asignación presupuestal Evolución de la ejecución presupuestal del centro de formación Presupuesto asignado para planes de mejoramiento y mantenimiento Capacidad del centro de formación para generar recursos externos

Página 42

Documental

Opinión

Documental

Documental Estadístico Documental Documental


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.