UNIDAD DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA INSTITUCIONAL
BOLETIN N° 009
2016
BOLETÍN DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA Nº 09 / SENAMHI 2016
PUBLICACIONES INGRESADAS A. LIBROS, REVISTAS, ESTUDIOS, BOLETINES Y NOTAS TECNICAS 1) NOTA TÉCNICA “RETROCESO GLACIAR EN LOS ANDES DEL CENTRO Y SUR DEL PERÚ”: MECANISMOS ATMOSFÉRICOS ASOCIADOS Por Ángel Cornejo Garrido – Contribuciones de: Grinia Avalos, Wilson Suárez, Amelia Díaz, Félix Cubas y Gabriela Rosas– Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI Durante las últimas décadas, cambios substanciales del clima han estado ocurriendo en diferentes partes del mundo incluyendo América del Sur. Como consecuencia, se está produciendo un retroceso acelerado de los glaciares andinos, particularmente los ubicados en el trópico. En esta sección, se analiza los mecanismos físicos responsables que podrían explicar tales reducciones, con énfasis en los glaciares del centro y sur del Perú. La temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico juega un papel preponderante en las variaciones del clima en zonas adyacentes tal como en los Andes de Perú. Estas variaciones pueden darse en diferentes escalas de tiempo, es decir, pueden estar relacionadas con cambios estacionales, pasando por variaciones interanuales en el rango de 3 a 7 años asociadas al ENOS. Sin embargo, otras oscilaciones más lentas en escalas de tiempo de décadas han sido identificadas con el nombre de Oscilación Decadal del Pacífico. 2) ATLAS CLIMÁTICO: “PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA DEL AIRE – CUENCA DEL RIO MANTARO” Autores.- Avalos G., Cubas F., Díaz A.,Quispe N., Rosas G., Cornejo A., Solis O., y Guerra S. – Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI - 2011 Resumen: El Atlas Climático de la cuenca del río Mantaro (Junín Perú) consta de un conjunto de mapas que han sido elaborados por el SENAMHI, en el
1
BOLETÍN DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA Nº 09 / SENAMHI 2016
marco del “Proyecto de adaptación al impacto del retroceso acelerado de glaciares en los Andes tropicales – PRAA” El PRAA es liderado en el Perú por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y fondos del PHRD del gobierno japonés a través del Banco Mundial, cuya administración está a cargo de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Este documento pretende ser una herramienta útil para el conocimiento e investigación del clima en la cuenca del río Mantaro, pues además de proporcionar información del clima, ofrece información sobre las tendencias y los eventos extremos de los últimos 46 años (1965-2010). Asimismo, se hace un análisis de la información climática durante la última década 2001-2010 respecto al periodo de referencia 1971 – 2000. 3 CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RÍO URUBAMBA – CUSCO: Proyecciones para el año 2030 Editado por PRAAPERÚ - Ministerio del Ambiente Autores: Avalos G., Oria C., J. Jácome, Acuña D., Llacza A., y Cubas F. - 2012 Documento técnico para tomadores de decisiones El SENAMHI, institución técnica ejecutora del PRAA, ha desarrollado escenarios climáticos futuros para la cuenca del río Urubamba, mostrando las proyecciones de cambio climáticos para el año 2030, a nivel de clima medio de las variables precipitación y temperaturas extremas, basados en cinco modelos globales del IPCC AR 4, y la implementación de técnica de regionalización del clima local, bajo el escenario de emisión A1B del IPCC considerándose un análisis de las incertidumbres asociadas. Esta publicación está dirigida a tomadores de decisión, quienes deberán planificar estrategias sólidas para enfrentar un clima futuro incierto y tomar decisiones gestionando las incertidumbres asociadas al clima, en vez de usar la incertidumbre como una razón para la inacción.
2
BOLETÍN DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA Nº 09 / SENAMHI 2016
4) EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS - 2015: “DATOS PARA ASTRONOMIA, ASTROFÍSICA, CIENCIAS ESPACIALES, CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE, GEODESIA, GEOFÍSICA, METEOROLOGÍA, NAVEGACIÓN, ARQUITECTURA, FOTOGRAFÍA Y OTRAS APLICACIONES” Editado por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial – CONIDA – Agencia Espacial del Perú La presente edición contiene: Las escalas de tiempo, las salidas y puestas del Sol y las configuraciones de los planetas que han sido calculadas para un punto geográfico situado en la ciudad de Lima, dado que en esta ciudad se encuentra la mayor parte de los potenciales usuarios de estos datos. Cabe mencionar que la altura considerada para el cálculo de las efemérides se obtuvo del programa libre Google Earth. Las efemérides que se presentan fueron calculadas en su mayor parte utilizando los algoritmos del Multiyear Interactive Computer Almanac (MICA) 1800-2050, versión 2.0, desarrollado por el Astronomical Aplications Departamental del U.S. Naval Observatory (USNO), cuyos algoritmos básicos fueros descritos por Kaplan et al. (1989). MICA utiliza la Teoría de la Nutación de la Unión Astronómica Internacional (IAU) de 1980 y utiliza valores de Delta T suministrados por T. Johnson del Earth Orientation Department del USNO.
5) “ESTADO DEL ARTE CIENTÍFICO SOBRE EL MANEJO DE BOSQUES ANDINOS EN EL PERÚ” Editado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – Programa de Bosques Andinos en el Perú - SERFOR Objetivo principal del Estudio: Conocer el estado del arte científico sobre el manejo de bosques naturales andinos en Perú como insumo para el diagnóstico del Programa de Ciencia y Tecnología Forestal del Plan Nacional de Investigación Forestal y
3
BOLETÍN DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA Nº 09 / SENAMHI 2016
de Fauna Silvestre. Esta publicación refleja el estado de arte de los conocimientos académicos generados sobre los bosques andinos durante los últimos 25 años. Además hace visible algunas debilidades que requieren ser supuradas para atender adecuadamente las demandas y necesidades para conservar estos ecosistemas en beneficios de la población; insumo importante asimismo para la elaboración del Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
4 6) “MACHUPICCHU Y LA EDAD DE ORO” Editado por Teodosio Chávez C., Israel Chávez S. y Nadia Chávez S.
Resumen: Machu Picchu está en la lista del patrimonio de la humanidad de la Unesco, desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de Santuario Histórico de Machi Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa (Portugal), luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero. Las investigaciones de la presente obra tiene su fundamento en la Tradición Andina: Edad de Oro. De igual manera, se pretende sentar las bases para la continuación de la ciencia andina, que busca establecer un punto de unión en el presente con el pasado y el futuro, a través de un sistema de coordenadas. Este texto comprende trece capítulos: Capitulo I – Machu Picchu y los Mitos Andinos de una Edad de Oro. Capitulo II Precesión del Eje de la Tierra. Capítulo III Machu Picchu y el Geomagnetismo; Capitulo IV: Machu Picchu y el Electrochorro Ecuatorial; Capítulo V: El Santuario Sagrado de Machu Picchu; Capítulo VI Intihuatana: La Creación y la Rotación de la Tierra; Capitulo VII: Templo principal y la Tetraktys Pitagórica; Capítulo VIII Arbol de la Vida Andino; Capítulo IX: Templo de las tres ventanas y la Unión de las Religiones; Capítulo X: Las 16 Fuentes; Capítulo XI: Templo del Condor, Capítulo XII: Espíritu del Inkari; Capítulo XIII Machu Picchu y el Perfil del Aguador.
BOLETÍN DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA Nº 09 / SENAMHI 2016
B. MATERIAL AUDIOVISUAL
CD 2 - “INFORME CUATRIENAL DE RESULTADOS CIENTÍFICOS PERIODO 2005 – 2009” – SINTESIS 2001 – 2008: IRD SENAMHI Editado por el Convenio General IRD- SENAMHI Dr. Robert Gallaire; Dr. Thomas Condom, Ing. J. Yerren – Ing. J. Ordoñez – Ing. G. Rosas Contenido: 1. “Estudio de la evolución de la cuenca de Parón en la Cordillera Blanca” 2. Trabajos y Diplomas controlados por el Institut de Recherche pour le Développement – IRD:
Influencia de los glaciares en la hidrología de las cuencas de alta montaña en Bolivia y Perú
Glaciares y recursos hídricos en la cuenca del Río Santa
Análisis de la variabilidad pluviométrica de las vertientes peruanas
Balance hídrico de un sistema lacustre de alta montaña: la cuenca de Parón (CB, Perú) UM2, 54p
CD 1 – ESTUDIOS DE LA DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA EN PDF - 2015 Elaborado por profesionales del SENAMHI: A Díaz, E. Villegas; O. Felipe; J. Acuña; PhD W. Lavado; Bach T. Sánchez; S. Endara; M.Astorayme e Contenido: 1. Distribución Espacial de la Precipitación en el Perú durante eventos El Niño 182-1983 y 1997 – 1998. 2. Síntesis - Actualización de los Escenarios de Disponibilidad Hídrica en el Perú en el Contexto de Cambio Climático 3. Guía Sintética para la elaboración de los mapas diarios de los Escurrimiento superficial a nivel nacional” 4. Generación de Base de Datos de precipitación mensual grillada de Alta Resolución a nivel nacional 1981 – 2013. 5. Impacto del Cambio Socio-Económico y Climático en la Gestión de Recursos Hídricos 2015.
5
BOLETÍN DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA Nº 09 / SENAMHI 2016
6
Si cuenta con algún libro, revista o publicación que desea difundir por favor comunicarse con la Sra. Carmen Napán Sánchez, encargada de la Biblioteca del SENAMHI al correo electrónico cnapan@senamhi.gob.pe
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SECRETARÍA GENERAL Jr. Cahuide Nº 785, Jesús María - Lima 11 E-mail: cnapan@senamhi.gob.pe