6153 PORT 4TO BASIC PROFE 15/2/13 15:52 P gina 1
SENDA
SENDA
Mi barrio, lugar para crecer
4潞 B谩sico | Profesor SENDA Servicio Nacional para la Prevenci贸n y Rehabilitaci贸n del Consumo de Drogas y Alcohol.
6153 PORT 4TO BASIC PROFE 15/2/13 15:52 P gina 2
Actitud ¡Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA
NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar Santiago, Chile 2013
en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.
© SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: 213.385 (25/01/12) ISBN: 978-956-9747-02-7 Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación Paola Savelli Sassack Ilustraciones Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.
6153 PORT 4TO BASIC PROFE 15/2/13 15:52 P gina 2
Actitud ¡Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA
NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar Santiago, Chile 2013
en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.
© SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: 213.385 (25/01/12) ISBN: 978-956-9747-02-7 Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación Paola Savelli Sassack Ilustraciones Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.
Estructura de línea formativa
Séptimo Básico
Pequeñas grandes decisiones
Primero Básico
Yo cuido mi cuerpo
Segundo Básico
Mi familia cuida su salud
Octavo Básico
Construyendo una vida saludable
Tercero Básico
Mi escuela, una gran escuela
Primero Medio
Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio
Cuarto Básico
Mi barrio, lugar para crecer
Segundo Medio
Los escudos personales que me protegen
Quinto Básico
Informado entiendo y actúo mejor
Tercero Medio
Yo soy la chispa de la vida
Sexto Básico
Distinguiendo los factores protectores y los riesgos cotidianos
Cuarto Medio
Se abre un nuevo camino
Itinerario de subcompetencias
Mi barrio, un lugar para crecer Énfasis centrales del nivel cuarto básico En este nivel el estudiante se abre a observar las situaciones que dañan o propician la vida saludable a través de su entorno social (barrio, televisión, diarios, internet). A través de las actividades, al estudiante se le invita a describir lo que pasa en su entorno, pero también a analizarlo críticamente, construyendo una mirada personal sobre lo que se considera dañino y protector al interior de su realidad. Por último, es importante que el estudiante pueda aportar soluciones que colaboren a una vida saludable, y que idealmente puedan ser escuchadas por los adultos y llevadas a cabo en su contexto.
Contenido 2
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
Objetivos de aprendizaje e indicadores de logro Subcompetencia para el ciclo: Conocer los factores que propician una vida saludable en el entorno familiar y la escuela. Ejes formativos
Indicadores de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Informacional
Distingue situaciones de su entorno social (barrio, televisión, diarios, internet) que dañan o propician la vida saludable.
Indaga en situaciones de su entorno social que dañan o propician la vida saludable, entrevistando a diferentes actores sociales (niños, jóvenes y adultos, instituciones cercanas, organizaciones sociales) que puedan entregar diferentes visiones frente al tema.
Habilidades Analiza críticamente las experiencias del entorno social desde los aportes o perjuicios para una vida saludable.
Actitudinal
Propone acciones que mejoren las prácticas saludables de su entorno social.
Analiza las visiones del entorno social recopiladas, categorizando las experiencias que son consideradas aportes y las que son consideradas perjuicios para la vida saludable. Concluye sobre las situaciones que se presentan en su entorno, explicando por escrito y oralmente por qué se producen las experiencias aportadoras y perjudiciales. Propone acciones que mejoren las prácticas de su entorno, a través de un proyecto que presenten en el establecimiento educacional u otra organización social del entorno. 3
Sesión Preliminar Tiempo de duración: 30 minutos
Recurso visual problematizador
¿Qué opinas de lo que están haciendo estos niños? Inventa un nombre para este dibujo:
Al compartir las observaciones que realizan los niños y niñas sobre la imagen propuesta, es importante llamar su atención sobre la importancia del aporte de la colectividad para el cuidado de los ambientes donde vivimos. Las colectividades están constituidas por personas comunes y corrientes que toman conciencia de que juntas pueden trabajar para modificar ciertas situaciones que afectan la calidad de sus vidas. A partir de esta conversación, ayude a los estudiantes a reconocer organizaciones, instituciones o personas que existen y viven en sus barrios, que aportan con sus acciones para mejorar la calidad de vida de todos. Pregunte por ejemplo ¿Existen clubes deportivos en sus barrios?, ¿Saben ustedes cómo están organizados y quiénes participan en él?, ¿Cómo ayuda esta organización a mejorar la calidad de vida en el barrio?, etc.
4
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
Pregunta problematizadora ¿De qué maneras los niños y niñas aportamos para mejorar nuestra comunidad (barrio, escuela, país)? Escribe o dibuja aquí cómo los niños y niñas aportan a la comunidad:
Al identificar las acciones que los niños y niñas pueden realizar en sus comunidades para aportar al mejoramiento de la calidad de vida del barrio, se los está valorando en tanto sujetos sociales y miembros de un grupo con responsabilidades, deberes y derechos, y cuyos comportamientos tienen efectos no sólo en sus propias vidas sino en la de los demás. En esta etapa del desarrollo del niño y niña es importante sentirse parte de la comunidad. Ellos extienden los vínculos que tienen con la familia hacia las personas u organizaciones cercanas con las que ellos se relacionan y donde ellos participan. Es importante, por tanto, ayudar a comprender que incluso siendo aún pequeños, pueden realizar muchas acciones o comportamientos que sean un aporte al bienestar de toda la comunidad.
5
Eje informacional
Sesión 1 Reporteros de la Salud
Objetivo de la sesión: Indaga en situaciones de su entorno social que dañan o propician la vida saludable, entrevistando a diferentes actores sociales (niños, jóvenes y adultos, instituciones cercanas, organizaciones sociales) que puedan entregar diferentes visiones frente al tema. Indicadores de logro: Distingue situaciones de su entorno social (barrio, televisión, diarios, internet) que dañan y/o propician la vida saludable. Duración: 60 minutos.
Claves para el aprendizaje:
Sesión 1 Reporteros de la salud
1. Aprender a «leer» distintos soportes o medios informacionales, extraer y evaluar esa información le servirá al estudiante a, finalmente, saber usarla para tomar decisiones fundadas. Estas habilidades deben ser enseñadas desde muy pequeños. 2. En la televisión, los diarios, las películas, etc., se observan escenas que pueden ser contradictorias, por ejemplo gente adulta fumando o bebiendo muy felices y relajados. 3. Por otro lado, la sesión se sitúa a nivel del barrio o de la comunidad donde vive el niño, porque si, por una parte, los alumnos ya están posibilitados de entender los mensajes incluso paradójicos de algunos medios, también comprenden que ellos forman parte de una comunidad más amplia que la familia, los amigos y la escuela, y que en esos espacios también podrán encontrar prácticas que protegen y otras que dañan. De alguna manera se espera «que realicen lecturas sociales» de su contexto cercano.
1
Arma un grupo con cinco compañeros.
2
Conversen sobre la información que daña o favorece la vida saludable en los diferentes medios informativos. ¿Qué cosas muestran que ayudarían a tener una vida saludable? ¿Qué cosas muestran que en realidad no hacen bien?
Completen la siguiente tabla: Cosas que muestran y no hacen bien
Medios
Cosas que muestran y hacen bien
Noticieros Teleseries Publicidad Películas Internet
3
En el barrio donde vives ¿existen algunas situaciones que favorezcan o dañen la vida saludable? ¿Cuáles son esas situaciones?
4
Recursos de apoyo:
Guía para una vida saludable: www.alimentatesano.cl/Imagenes/GUIA_VIDA_SALUDABLE2.pdf
6
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
CUARTO BÁSICO ALUMNO
12 9
Inicio:
3 6
• Introduzca el tema explicando de qué se tratará y cómo se trabajará, para ello será relevante la pregunta problematizadora. • Comente con los estudiantes sobre algún programa, teleserie, publicidad o película que esté de moda en la televisión en ese momento ¿Qué mensajes aparecen? ¿Crees que esos mensajes dañan o protegen la salud?, ¿Por qué?
12
4
9
Cada miembro del grupo debe entrevistar a una persona que trabaje en una institución cercana, sin que se repitan. Te proponemos usar el siguiente cuestionario.
Desarrollo:
Cuestionario Buenos días, soy estudiante de 4º básico y quisiera hacerle algunas preguntas sobre como usted contribuye a una comunidad más sana. Nombre: Edad: Ocupación: 1) 2) 3) 4)
¿Cuáles son, según usted, las situaciones que dañan el bienestar del barrio? ¿Cuáles son las razones de que suceda esto en el barrio o comunidad? ¿Qué acciones realizan ustedes como institución para ayudar a cambiar dichas situaciones? ¿Cuál es la reacción de las personas de la comunidad frente a esas acciones? ¿Ayudan o no?
Agrega aquí 2 preguntas importantes para el grupo, que completen el cuestionario: 5) 6) Muchas gracias
5
Con la ayuda de la siguiente tabla organicen la manera en que desarrollarán el trabajo:
Nombre del participante
6
A quién va a entrevistar
Cómo y cuándo lo va a entrevistar
Cada uno, en su cuaderno, anota las preguntas correspondientes. 5
3 6
• A partir de la conversación inicial, pídales a los niños y niñas que trabajen la tabla de síntesis del ejercicio 2, donde clarifican los mensajes presentes en los medios de comunicación que muestran acciones que no hacen bien, distinguiéndolos de mensajes que muestran acciones o comportamientos que sí hacen bien para cuidar la salud, o el bienestar general de la comunidad. • En este ejercicio es particularmente importante que los niños y niñas «lean» imágenes, frases y acciones en su nivel explícito, pero sobretodo en el nivel implícito. Por ejemplo, cuando se asocian emociones placenteras al consumo de alcohol, o cuando se muestra violencia entre personas. • A partir de estas distinciones llame la atención de los alumnos de lo que ocurre en los barrios o lugares en donde viven, y pídales que reconozcan, en ese espacio, algunas situaciones que favorezcan o dañen la vida saludable ¿Cuáles son esas situaciones? • Ayúdelos a organizar, en pequeños grupos, el trabajo de levantamiento de información en la comunidad. Para ello, se propone un cuestionario con cuatro preguntas. • Explíqueles el procedimiento de la entrevista, la necesidad de buscar a una persona u organización presente en el barrio, la importancia de presentarse y decir por qué estamos haciendo esa entrevista. A las personas que entrevistamos pedirles el nombre, el trabajo y la edad. Esos datos nos servirán para saber cómo son las personas que opinan de una manera u otra. • Lea las preguntas, verifique que sean comprensibles por todos, ayúdelos a formular otras preguntas que a ellos les interese agregar. • Pídales a los estudiantes que pongan por escrito las tareas y los responsables, apoyándose en el ejercicio 5 de la sesión. La idea es que cada uno entreviste a personas distintas, y que efectivamente puedan hacerlo.
12 9
Cierre:
3 6
• Para cerrar el trabajo, asegúrese que todos los estudiantes estén con tareas asignadas. • Pídales que comenten a quién entrevistarán y por qué esa persona les parece interesante de entrevistar. • Finalmente deles un tiempo para que cada uno anote las preguntas correspondientes e ínstelos a desarrollar las entrevistas.
7
Eje habilidades
Sesión 2 Organizando la información
Objetivo de la sesión: Analiza las visiones del entorno social recopiladas, categorizando las experiencias que son consideradas aportes y las que son consideradas perjuicios para la vida saludable. Indicadores de logro: Analiza críticamente las experiencias del entorno social desde los aportes o perjuicios para una vida saludable. Duración: 45 minutos.
Claves para el aprendizaje:
Sesión 2 Organizando la información
1. Observar el entorno donde ellos conviven y reflexionar sobre ciertas prácticas naturalizadas, les permitirá problematizar las situaciones cotidianas de tolerancia a ciertas conductas o comportamientos que pueden ser dañinos para las personas y la comunidad. Pero, también pueden rescatar y valorar aquellas prácticas donde las personas se comunican y se coordinan para trabajar juntas mejorando las propias condiciones de vida. 2. El entorno social, barrio y comunidad pueden ser, en muchos casos, un factor de riesgo cuando existen problemas de pobreza o exclusión social, o apoyos sociales escasos y vínculos comunitarios debilitados. Por el contrario ese mismo entorno organizado, con relaciones positivas y de apoyo entre los vecinos, con organizaciones comunitarias accesibles y conocidas se convierten en un factor de protección para los niños y los adolescentes. 3. Cuando pedimos a los estudiantes organizar la información que entregan las personas u organizaciones entrevistadas sobre situaciones que favorecen o perjudican la vida sana y el entorno saludable, estamos reforzando el que los niños recojan datos de lo que está pasando en su comunidad sobre lo que daña y protege su salud y puedan tomar decisiones informadas. Al mismo tiempo que reconozcan muy cerca de ellos, en los espacios cotidianos, personas y organizaciones que pueden ser un apoyo y ayuda para ellos. Por ejemplo, el club deportivo del barrio o grupo scout donde pueden integrarse y formar parte de otra red social distinta a la de la familia y de la escuela.
1
2
Deporte masivo: http://www.ind.cl/deporte-masivo
8
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
Con la ayuda de tu profesor o profesora analiza las respuestas de tus entrevistados. Completa los siguientes cuadros:
Cuadro n° 1:
Características de las personas entrevistadas Personas
Organizaciones
Edad
Sexo
Miren los datos encontrados y conversen en el grupo: ¿Qué les llama la atención de las personas u organizaciones entrevistadas? ¿Qué edad tienen esas personas?
Cuadro n° 2:
Escribe las experiencias que más se repiten contadas por tus entrevistados, en relación a las acciones que son un aporte al bienestar de la comunidad. Experiencias que son un aporte para la vida saludable
6
Recursos de apoyo:
Reorganiza el grupo con el que trabajaste la sesión 1 de este módulo. Comparte con ellos la experiencia que tuviste como reportero. ¿Qué es lo que más te gustó de ser reportero? ¿Qué es lo que más te costó? ¿Qué información te impresionó más y por qué?
CUARTO BÁSICO ALUMNO
N° de personas que mencionan este aporte
12 9
3
Inicio:
6
• Conversen acerca de algún programa de televisión periodístico que conozcan. Pregúnteles si saben el nombre de algún periodista o reportero de esos programas. Coménteles en qué consiste la actividad de reportero. • Comparta algunas impresiones sobre organizaciones y personas que aportan con sus acciones o comportamientos a mejorar la calidad de vida en la escuela o en el barrio. Pregúnteles, por ejemplo, si en sus barrios existen los clubes deportivos, los scout, la junta de vecinos, los bomberos, etc.
12 9
Cuadro n° 3:
Experiencias que dañan la vida saludable
6
• Reorganice los grupos de manera similar al que tenían en la sesión 1, pídales que trabajen organizando la información que recogieron cada uno de ellos y permítales que conversen sobre a quiénes entrevistaron (personas y organizaciones). • Una vez realizado el intercambio de informaciones, pídales que trabajen el punto 2 de la sesión donde deben ordenar los datos obtenidos. • Observen los datos encontrados y discutan lo que aparece en ellos. • En las tablas que siguen (cuadros 2 y 3), apóyelos en el análisis y la clasificación de la información. Lo importante es que sean capaces de darse cuenta de la recurrencia en que aparecen mencionadas tales o cuales acciones que dañen o protejan la salud. • A partir de los datos encontrados, converse con el grupo: ¿Cómo son las experiencias que dañan la vida saludable, individual o colectiva?, ¿Cómo son las experiencias que protegen la vida saludable, individual o colectiva?, ¿Qué conclusiones podrían sacar de la información que recolectaron? • Apoye a los alumnos en la elaboración de gráficos que muestren la información. Por ejemplo, las experiencias que dañan la salud más nombradas por los entrevistados; las experiencias que protegen la salud más nombradas.
N° de personas que mencionan experiencias que dañan
Miren los datos encontrados y conversen en el grupo: ¿Cómo son las experiencias que dañan la vida saludable, individuales o colectivas? ¿Cómo son las experiencias que protegen la vida saludable, individuales o colectivas? ¿Qué conclusiones podrían sacar de la información que recolectaron?
3
3
Desarrollo:
Escribe las experiencias que más se repiten contadas por tus entrevistados, en relación a las acciones que dañan el bienestar de la comunidad.
A partir de los datos, construye un gráfico de barras donde se consignen las tres experiencias saludables más nombradas y las tres que se consideran más dañinas. Dibuja aquí tu gráfico:
7
12 9
Cierre:
3 6
• A partir de los gráficos elaborados por los grupos, pídales a los estudiantes que en su calidad de reporteros, haciendo referencia a la sesión anterior, que redacten una breve noticia para el diario mural donde se comenten las tendencias de los comportamientos, de la experiencias que hay en la comunidad que dañan o protegen la salud.
9
Eje habilidades
Sesión 3 Sacando nuestras propias conclusiones
Objetivo de la sesión: Concluye sobre las situaciones que se presentan en su entorno, explicando por escrito y oralmente por qué se producen las experiencias aportadoras y perjudiciales. Indicadores de logro: Analiza críticamente las experiencias del entorno social desde los aportes o perjuicios para una vida saludable. Duración: 45 minutos.
Claves para el aprendizaje:
Sesión 3 Sacando nuestras propias conclusiones
1. Resulta importante que los niños y niñas puedan, a través de la información recogida sobre algunos aspectos de su entorno social y de su barrio, llegar a conclusiones propias sobre aquellas situaciones que están presentes en el lugar donde viven, que pueden proteger o dañar su salud y la de la comunidad. 2. Más importante aún es que a través de esta información tomen una posición crítica respecto de algunos comportamientos que dañan la salud individual y de la comunidad. 3. Al comparar lo que sucede en su barrio, con lo que sucede en otros barrios, pueden encontrar datos que se repiten y que refuerzan algunas ideas. Por ejemplo, cuando los vecinos se conocen y se llevan bien, el barrio es mejor porque todos se cuidan.
Lo más positivo
Lo más negativo
8
Recursos de apoyo:
Prevención de la drogadicción: www.senda.gob.cl/prevencion/
10
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
CUARTO BÁSICO ALUMNO
1
En grupos vuelvan a mirar y analicen el gráfico de la sesión 2 de este módulo y recuerden a quiénes entrevistaron y qué información pudieron recoger.
2
Como grupo, generen un «ranking» de lo más positivo y lo más negativo para el cuidado de la salud en la comunidad. Anótenlo en el cuadro que sigue:
12 9
3
Inicio:
6
• Inicie la sesión recordando la encuesta realizada. De ser posible lea uno o dos artículos escritos por los niños y niñas a partir de los gráficos elaborados por ellos en la sesión anterior. • Es importante que recuerden a quiénes entrevistaron y qué problemas encontraron en su comunidad.
12
3
Presenten su listado al curso, discutan los hallazgos: ¿Cuáles son los datos que se repiten en todos los grupos? ¿Cuáles son las diferencias con los demás grupos?
4
Expone con tu grupo las principales conclusiones en torno a lo que ocurre en la comunidad estudiada.
5
Hagan el análisis a partir de las preguntas siguientes:
9
3
Desarrollo:
6
• Invite a los estudiantes a remirar y analizar el gráfico que realizaron en la sesión 2. La idea es que esos datos puedan ser usados como insumo de la conversación de esta sesión. • Llame la atención de los estudiantes sobre lo que aparece en los gráficos, pregúnteles: ¿Qué datos recogen sus gráficos? ¿Qué significa cada uno de ellos? • Pídales que ordenen sus ideas conversando con su grupo. • Ponga en cuestión el ranking propuesto por los alumnos para que ellos busquen los mejores argumentos para proponer tal o cual acción en este listado.
¿Es igual en todos los barrios? ¿Por qué aquí se dan estas situaciones? ¿Qué podría hacer la comunidad para mejorar su calidad de vida?
12 9
Cierre: 9
3 6
• Pídales a los grupos que presenten su listado al curso y discutan los hallazgos: ¿Cuáles son los datos que se repiten en todos los grupos? y ¿Cuáles son las diferencias entre los grupos? • Pídales a los grupos que expongan las principales conclusiones en torno a lo que ocurre en la comunidad estudiada. Oriéntelos a través de preguntas tales como: ¿Es igual en todos los barrios? ¿Por qué aquí se dan estas situaciones? ¿Qué podría hacer la comunidad para mejorar su calidad de vida?
11
Eje actitudinal
Sesión 4 Nuestro proyecto
Objetivo de la sesión: Propone acciones que mejoren las prácticas de su entorno, a través de un proyecto que presenten en el establecimiento educacional u otra organización social del entorno. Indicadores de logro: Propone acciones que mejoren las prácticas saludables de su entorno social. Duración: 60 minutos.
Claves para el aprendizaje:
Sesión 4 Nuestro proyecto
1. Al pedirle a los niños y niñas que tomen conciencia de aquellas situaciones que suceden en su barrio o comunidad que los ayudan a crecer sanos, y los protegen, los ayudamos a tomar conciencia y desarrollar una mirada crítica. 2. Tan importante como lo anterior es que los niños y niñas sientan que ellos pueden aportar concretamente para cambiar, modificar y mejorar esas situaciones. 3. El sentimiento de competencia «yo puedo» refuerza en los niños una identidad y una autoestima positiva. Esta se apoya en la experiencia concreta de la modificación del mundo que me rodea producto de mis acciones sobre él. 4. Al diseñar un proyecto que busque resolver un problema concreto detectado por el niño, no solo se compromete con su entorno, sino que también siente que puede modificarlo. Vale decir, mis acciones tienen consecuencias. Y esas consecuencias pueden ser beneficiosas para todos.
10
Recursos de apoyo:
Asociación de Guías y Scouts de Chile: www.guiasyscoutsdechile.cl/
12
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
CUARTO BÁSICO ALUMNO
1
Con el curso conversen sobre las conclusiones a las que llegaron en la investigación sobre los comportamientos que dañan o protegen la vida saludable en su barrio o en la comunidad.
2
Recordando las cosas negativas que encontraron en su comunidad, y como grupo, decidan en cuál de estos problemas pueden aportar mediante un proyecto.
3
Realicen una «lluvia de ideas» de los proyectos que podrían presentar a la escuela o a otra organización de sus barrios para favorecer la vida saludable.
4
Compartan las ideas que cada uno escribió y expliquen por qué esas acciones apoyan una vida saludable.
5
Seleccionen la idea que mejor responda a la necesidad de favorecer una vida saludable en su barrio.
12 9
3
Inicio:
6
• Converse con el curso sobre las conclusiones a las que llegaron en la investigación sobre los comportamientos que dañan o protegen la vida saludable en el barrio o la comunidad. • Recuerden las cosas negativas que encontraron en la comunidad o barrio, pídales a los alumnos que expresen sus sentimientos respecto de estas situaciones. • Invítelos a pensar si ellos pueden hacer algo para cambiar las cosas.
12
6
9
Para organizar el proyecto completa la siguiente pauta: a. Nombre del proyecto
3
Desarrollo:
6
• Pídales a los estudiantes que en grupo decidan cuál de estos problemas podrían abordar mediante un proyecto. • Ayude a los grupos a realizar una «lluvia de ideas» de los proyectos que podrían presentar a la escuela, o a otra organización de sus barrios, para favorecer la vida saludable y solucionar los problemas seleccionados. • Inste a los alumnos a compartir las ideas que cada uno escribió y que expliquen por qué esas acciones apoyan una vida saludable. • Pídale a los grupos que seleccionen la idea que mejor responda a la necesidad de favorecer una vida saludable en su barrio que dé solución al problema seleccionado. • Invítelos a organizar sus ideas respondiendo los pasos propuestos en el ejercicio 6 de la sesión.
b. ¿Cómo aportará este proyecto a la vida saludable? c. ¿Dónde se desarrollará el proyecto? d. ¿Quiénes participarán del proyecto? e. ¿Qué deberán hacer las personas que participen en el proyecto? f. ¿Qué materiales necesitan?
g. ¿A quién le pedirán ayuda? 12
h. ¿Cuándo realizarán la acción?
9
11
Cierre:
3 6
• Cada grupo presenta su proyecto al curso, responden preguntas de los compañeros que ayuden a precisar la acción propuesta. • Motive al curso a opinar sobre las ideas de los otros para mejorarlas, diciendo por ejemplo cosas como: ¿Quién podría ayudarlos en esta acción?, se necesitan muchos recursos, ¿cómo los podemos conseguir?
13
Sesión de cierre Evaluando lo aprendido Tiempo de duración: 30 minutos
Sugerencias para la evaluación Una vez realizadas las 4 sesiones del módulo, usted puede solicitarle a los estudiantes: Dé tres razones por las cuales participar en la comunidad es importante para llevar una vida saludable: 1)
14
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
2)
3)
Sesión de apoderado Factor protector: Habilidades sociales Curso: Cuarto básico Sesión 1: ¿Cómo nos comunicamos? 1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Conocer los factores que propician una vida saludable en el entorno familiar y la escuela. 2. Nombre del factor protector familiar a fortalecer Habilidades sociales • El fortalecimiento de habilidades sociales y relacionales como factor protector ante el consumo de sustancias. 3. Objetivo de la sesión Conocer y seleccionar técnicas de comunicación asertiva para aplicar en las relaciones familiares y escolares. 4. Ideas fuerza para guiar la sesión La primera idea fuerza tiene relación con la importancia de establecer buenas comunicaciones en la familia, como un factor protector ante situaciones de riesgo y también como parte del desarrollo integral de los miembros de la familia. Como concepto central, se busca comprender el concepto de comunicación, la que se define como la «capacidad de intercambiar intenciones e interpretarlas efectivamente, expresadas de manera verbal y no verbal en términos tanto de contenidos, como de la relación entre quienes existe el proceso de comunicación». La segunda idea fuerza está en relación con la capacidad de comunicar de manera asertiva los mensajes tanto al interior de la familia, como en distintas situaciones sociales. La comunicación asertiva es la «expresión directa, honesta, adecuada y oportuna de las ideas, sentimientos, necesidades o derechos. Su esencia radica en la honestidad, el respeto y la comprensión del otro». Para mejorar las formas de comunicación al interior de la familia, y sobretodo la asertividad, se han desarrollado distintas estrategias, que permiten ejercitar formas más adecuadas de comunicación. Se recomienda para lograr un lenguaje asertivo: • Hablar directamente al interlocutor, es decir, mirándolo a los ojos y haciendo que preste atención a lo que queremos comunicarle. • Utilizar un tono de voz claro y audible, hablar calmadamente y asegurarnos de que la otra persona está escuchando lo que queremos comunicar. Hable siempre en tono firme, pero calmado y transmita su tranquilidad al dar una instrucción, lo cual le comunicará al interlocutor que usted controla la situación. • Utilizar gestos corporales abiertos, la expresión no verbal debe ser consistente con el proceso de comunicación que estamos estableciendo. Por eso es necesario complementar el uso de palabras con la forma adecuada de expresarlas transmitiendo tranquilidad, o por ejemplo, con las manos, para dar mayor énfasis y fuerza a las palabras que está comunicando. En muchas ocasiones, la mano de un padre sobre el hombro del niño tendrá más peso y significado que las palabras.
15
• Utilizar el «lenguaje del Yo», expresando deseos, sentimientos y opiniones y estando dispuesto a escuchar las ideas de los demás. 5. Orientaciones para el desarrollo de la sesión a) Introduzca el tema, el cual tiene relación con la comunicación asertiva y cómo puede ser aplicada en los entornos familiares y escolares. Realice una conversación guiada con los padres en donde se desarrolle el concepto de comunicación asertiva, para esto puede apoyarse en la ideas fuerza. b) La actividad central de esta sesión tiene como por objetivo revisar diferentes técnicas de comunicación asertiva. El lenguaje asertivo se puede lograr reconociendo cuatro elementos al interior de una conversación (ver ideas fuerza): 1. Hacer referencia a la situación específica, concreta y observable. 2. Explicar los efectos que tal situación ha tenido en nosotros. 3. Comunicar cómo le gustaría que la otra persona proceda. 4. Poner en práctica la escucha activa. c) Señáleles a las familias que practicarán el reconocer estos cuatro elementos en distintas situaciones ideales de comunicación entre padres e hijos. Para ello comience explicando estos cuatro elementos con el siguiente ejemplo: • Cuando Pablo llegó a la casa luego del colegio, los papás le preguntaron cómo le fue en la prueba de la mañana. El niño no se detiene y les responde «problema mío». d) El siguiente es un ejemplo de los elementos anteriormente descritos: • Pablo, en el momento en que llegaste del colegio y me dijiste que era problema tuyo cómo te había ido en la prueba (1), me molestó la forma en que lo dijiste, y eso hizo que me sintiera apenado por no poder tener una conversación contigo (2). Me gustaría que para la próxima ocasión puedas contarme con más detalles sobre cómo te fue para poder ayudarte cuando lo necesites (3). Cuéntame que opinas (4). e) Pídales a los padres, madres y adultos significativos que se junten en grupos de 3 o 4 personas. Anote en la pizarra la información y el ejemplo explicado, y pídales que identifiquen y preparen una representación de una situación familiar ficticia en la que utilicen estas técnicas. f) Luego de unos 10 minutos de conversación entre los integrantes de los grupos, solicíteles que representen esta situación. g) En la medida que vayan realizando las representaciones, vaya preguntando: ¿Qué características les llaman la atención?, ¿lograron que el mensaje se entregara correctamente a la otra persona?, refuerce las ideas centrales de la comunicación asertiva de vez en cuando y escuche atentamente los comentarios de los apoderados. h) Para el cierre de la sesión, invite a los padres a hacer una reflexión sobre cuál es la importancia de reconocer estos elementos en el proceso de comunicación y cómo una comunicación asertiva considera la opinión de todas las personas involucradas en este proceso. Guíe la conversación a través de preguntas que hagan referencia a la propia comunicación que tienen con sus hijos, por ejemplo: ¿Cómo es la comunicación en sus familias? ¿En qué momentos creen que podrían aplicar las técnicas que aprendieron? 6. Duración de la sesión 45 minutos.
16
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
Sesión de apoderado Factor protector: Vinculación familiar Curso: Cuarto básico Sesión 2: Expresando emociones 1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Conocer los factores que propician una vida saludable en el entorno familiar y la escuela. 2. Nombre del factor protector familiar a fortalecer Vinculación familiar • El fortalecimiento de la vinculación en la familia como factor protector del consumo de sustancias. 3. Objetivo de la sesión Reflexionar sobre la necesidad de expresar las emociones considerando los contextos familiares y escolares. 4. Ideas fuerza para guiar la sesión En primer lugar, se busca fortalecer a la familia como un agente protector de los niños y niñas ante situaciones de riesgo, relevando la importancia de entregar cariño y contención en su cuidado. Así como también se busca que la familia sea un agente promotor de estilos de vida saludable, en donde la expresión de las emociones y sentimientos sea parte fundamental del fortalecimiento de la convivencia familiar. Como una segunda idea fuerza, se propone que los padres, madres y adultos significativos puedan reconocer y diferenciar distintas formas de expresar las emociones al interior de la familia. Para ello, considere las siguientes definiciones, como una guía para la ejecución de esta sesión: «La emoción es la expresión afectiva de una situación o vivencia, la cual se puede generar por recuerdos o situaciones específicas vividas por las personas. La emoción expresada permite adaptarnos a nuevas situaciones, cumpliendo también una función social de expresar un estado emocional a otras personas. Las principales emociones son la pena, alegría, ira (rabia) y el miedo». Para el proceso de autorregulación de los niños, los adultos significativos deben entregar retroalimentación clara y consistente con respecto a la identificación, vivencia y expresión de emociones. Poco a poco, mediante esta retroalimentación, el niño aprenderá a ir identificando sus propios estados emocionales y colocándole nombre a lo que siente en determinadas situaciones. El niño aprende a identificar y reconocer emociones a través del modelamiento que observa en sus adultos significativos. Del mismo modo aprende a emparejar ciertos estados con determinadas formas de expresión facial, verbal y corporal, por lo que los adultos constituyen un referente elemental en este aprendizaje. Una vez que el niño ha aprendido a emparejar los estados emocionales con las expresiones del entorno, comienza un proceso mediante el ensayo y el error, recogiendo la retroalimentación que el entorno cercano hace sobre estas manifestaciones. La expresión asertiva de las emociones está en relación tanto con el adulto significativo que sabe responder de manera consistente a las necesidades emocionales de los niños, como con los propios niños que mediante el proceso de socialización incorporan una manera determinada de expresar de las emociones en el entorno social.
17
5. Orientaciones para el desarrollo de la sesión a) Coméntele a los apoderados el objetivo de la sesión, poniendo especial énfasis en el rol que tienen los padres y adultos significativos en la expresión de las emociones de los niño, el cual considera: • Reconocer los procesos emocionales de los niños. • Generar espacios para que los hijos puedan manifestar sus emociones. • Responder de manera asertiva a las emociones de sus hijos. b) Señale brevemente qué es una emoción, cómo se refleja y cuál es la importancia de que el niño pueda aprender a regular sus propios estados emocionales, con la ayuda de los adultos. Pregúntele a los apoderados por sus propias experiencias al interior de la familia: ¿Cómo se refleja al interior de la familia cuando los niños sienten: rabia, miedo, pena o tristeza y alegría? ¿Cómo responden los adultos de la familia cuando los niños sienten: rabia, miedo, pena o tristeza y alegría? c) Coménteles que la actividad de hoy está centrada en analizar situaciones a través de una guía con preguntas. Estas involucran la expresión de emociones de los niños frente a un hecho específico. Las situaciones son las siguientes: • El profesor le llamó la atención a Marcelo por estar tirando papeles en la sala y lo anotó en el libro de clases. Él se enojó y le contestó mal, por lo que el profesor decidió llamar al apoderado. • A Camila se le murió su gato, que era su mascota desde hace tres años y usted la ha visto llorando en su pieza. • Carla no quiere ir al colegio porque tiene una disertación y no quiere presentar ante todo el curso. d) Para esta actividad solicíteles que se junten en cuatro grupos. Anote en el pizarrón las situaciones mencionadas anteriormente con las preguntas para la discusión. Deles unos 15 minutos para conversar en grupo y solicite que haya un secretario por grupo. Preguntas • ¿Qué emoción (es) identifica en el niño? • ¿Cómo reaccionaría usted ante esta situación? • ¿Cuál cree usted que es la mejor forma de reaccionar ante esta situación? • ¿Cuál cree usted que es el rol que cumple el adulto en la expresión de las emociones de los hijos? e) Solicíteles a los secretarios de cada grupo que señalen la situación que les tocó al resto del grupo y que comenten sus respuestas a las preguntas formuladas. f) Para finalizar la sesión, una vez que haya pasado por todos los grupos, llámelos a reflexionar sobre la importancia de tomar un rol activo como padres y adultos significativos para reconocer y responder adecuadamente a las necesidades emocionales de los hijos, las que están en estrecha relación con la generación de momentos de contención. 6. Duración de la sesión 45 minutos.
18
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
Evaluación de logros ACTITUD por nivel Al finalizar las actividades para el nivel, cada docente evalúa:
¿En qué medida el grupo-curso logra… CURSO SUB-COMPETENCIA PARA EL CICLO Cuarto Básico Conocer y proponer factores que propician una vida saludable en el entorno familiar y la escuela.
EJE
Informacional
EJE
Habilidades
EJE
Actitudinales
Objetivo de aprendizaje: Indaga su entorno social local y distingue situaciones que dañan y propician una vida saludable Reconoce situaciones que dañan y/o propician una vida saludable en su entorno local.
Distingue situaciones que dañan y/o propician una vida saludable en el entorno social amplio, a través de una revisión de medios informativos.
Distingue de forma clara situaciones concretas que dañan y que propician una vida saludable levantadas por medio de un proceso organizado de indagación y entrevistas a actores del entorno social local.
1 2 3 Objetivo de aprendizaje: Categoriza y analiza críticamente las situaciones del entorno social recopiladas consideradas como aportes o perjuicios a la vida saludable, construyendo conclusiones acerca de la causas y efectos de las situaciones identificadas. Categoriza situaciones reales del entorno social recogidas en una indagación como aportes o perjuicios a la vida saludable.
Categoriza y analiza críticamente las situaciones recogidas del entorno social, haciendo uso de argumentos y datos concretos.
Categoriza situaciones recogidas por medio de un proceso organizado de investigación y entrevistas, clasificándolas en aportes o perjuicios para la salud, concluyendo acerca de las causas y efectos de las situaciones identificadas.
1 2 3 Objetivo de aprendizaje: Propone acciones que mejoran las prácticas saludables de su entorno social, aplicables en la escuela u otra organización social local. Selecciona prácticas y acciones potencialmente saludables de manera general.
Propone acciones de mejora de prácticas saludables, identificando de manera clara los aspectos a intervenir.
Propone acciones que mejoran las prácticas y ambientes saludables por medio del diseño de un proyecto presentado al establecimiento u otra organización social.
1
2
3
19
Hoja de registro del Programa Activa Tu Desarrollo ACTITUD
N° total de Fecha de realización participantes Curso:
Sesión preliminar
Nombre del establecimiento
1ª Sesión
Firma del profesor
2ª Sesión 3ª Sesión
Comuna
4ª Sesión Sesión de cierre
Región
1ª Sesión de padres 2ª Sesión de padres Con una nota de 1 a 7, ¿cómo evalúa los siguientes aspectos?
1
2
3
4
El tiempo programado para el desarrollo de las sesiones. La metodología propuesta para el desarrollo de las actividades. La pertinencia y utilidad de los contenidos abordados para el aprendizaje de los estudiantes. La utilización del material permite constatar aprendizajes en los estudiantes. El material es suficientemente flexible para aplicarse en contextos locales diversos. La capacitación y apoyo recibidos por personal de SENDA Previene. Señale aquellos aspectos que facilitan la implementación de las sesiones / No más de 100 palabras
Señale aquellos aspectos que obstaculizan la implementación de las sesiones / No más de 100 palabras
Comentarios / No más de 100 palabras
20
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO BÁSICO
5
6
7
6153 PORT 4TO BASIC PROFE 15/2/13 15:52 P gina 1
SENDA
SENDA
Mi barrio, lugar para crecer
4潞 B谩sico | Profesor SENDA Servicio Nacional para la Prevenci贸n y Rehabilitaci贸n del Consumo de Drogas y Alcohol.