Actitud 2° medio. Manual del profesor

Page 1

6153 PORT 2DO MEDIO PROFE 15/2/13 15:57 P gina 1

SENDA

SENDA

Los escudos personales que me protegen

2潞 Medio | Profesor SENDA Servicio Nacional para la Prevenci贸n y Rehabilitaci贸n del Consumo de Drogas y Alcohol.


6153 PORT 2DO MEDIO PROFE 15/2/13 15:57 P gina 2

Actitud ¡Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA

NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar Santiago, Chile 2013

en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

© SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: 213.385 (25/01/12) ISBN: 978-956-9747-02-7 Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación Paola Savelli Sassack Ilustraciones Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión: AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.


6153 PORT 2DO MEDIO PROFE 15/2/13 15:57 P gina 2

Actitud ¡Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA

NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar Santiago, Chile 2013

en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

© SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: 213.385 (25/01/12) ISBN: 978-956-9747-02-7 Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación Paola Savelli Sassack Ilustraciones Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión: AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.


Estructura de línea formativa

Séptimo Básico

Pequeñas grandes decisiones

Primero Básico

Yo cuido mi cuerpo

Segundo Básico

Mi familia cuida su salud

Octavo Básico

Construyendo una vida saludable

Tercero Básico

Mi escuela, una gran escuela

Primero Medio

Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio

Cuarto Básico

Mi barrio, lugar para crecer

Segundo Medio

Los escudos personales que me protegen

Quinto Básico

Informado entiendo y actúo mejor

Tercero Medio

Yo soy la chispa de la vida

Sexto Básico

Distinguiendo los factores protectores y los riesgos cotidianos

Cuarto Medio

Se abre un nuevo camino

Itinerario de subcompetencias


Los escudos personales que me protegen Énfasis centrales del nivel segundo medio El estudiante, en este nivel, reflexiona sobre el uso de drogas y alcohol en su entorno y revisa la validez del conocimiento que tiene sobre estas temáticas. A partir del análisis de su contexto, propone formas efectivas para mejorar el clima protector de su escuela. En las sesiones de este nivel, se potencia el desarrollo de habilidades informacionales (HI) y habilidades sociales (HS); las HI se desarrollan para la búsqueda y selección crítica de fuentes con validez científica en torno al tema de adicciones. Las HS se trabajan vinculadas a la resiliencia y empatía como factores de protección relevantes y mecanismos para el análisis y la resolución de problemas en su entorno escolar.

Contenido 2

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO


Objetivos de aprendizaje e indicadores de logro Subcompetencia para el ciclo: Gestionar saberes tendientes al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva, en contextos significativos de los estudiantes. Ejes formativos

Indicadores de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje

Informacional

Identifica creencias populares acerca de las drogas y las desmitifica utilizando fundamentos científicos.

Reconoce mitos respecto del uso de drogas y alcohol, indagando argumentos científicos para su rectificación.

Habilidades Explica en sus propias palabras los conceptos de resiliencia y empatía, y las implicancias prácticas y técnicas para desarrollarlas.

Actitudinal

Selecciona segmentos de la institución escolar y actores particulares, enunciando sus roles y funciones, y proponiendo formas de colaboración con ellos.

Comprende los conceptos de resiliencia y empatía como habilidades sociales, explicando sus implicancias en la vida cotidiana y formas para desarrollarlas. Propone acciones tendientes a la creación de un clima de escuela positivo y armonioso, a través de la creación de un plan para su desarrollo en el entorno escolar. Identifica ámbitos y actores clave para la generación y desarrollo de vínculos con el establecimiento y los sujetos que lo conforman, profundizando el plan desarrollado en el entorno escolar.

3


Sesión preliminar Recurso visual problematizador Tiempo de duración: 30 minutos

Las hormigas

por Eduardo Galeano «Tracey era niña en un pueblo de Connecticut, y practicaba entretenimientos propios de su edad, como cualquier otro tierno angelito de Dios en el estado de Connecticut o en cualquier otro lugar de este planeta.

Un día, junto a sus compañeritos de la escuela, Tracey se puso a echar fósforos encendidos en un hormiguero. Todos disfrutaron mucho de este sano esparcimiento infantil; pero a Tracey la impresionó algo que los demás no vieron o hicieron como que no veían, pero que a ella la paralizó y le dejó, para siempre, una señal en la memoria: ante el fuego, ante el peligro, las hormigas se separaban en parejas, y de a dos, bien juntas, bien pegaditas, esperaban la muerte». Relato extraído del libro Mujeres de Eduardo Galeano, Editorial Alianza Cien.

Ante el peligro los seres vivos pueden entrar en pánico o presentar una conducta que muchas veces los humanos no logramos comprender ¿Qué beneficios crees que otorga la conducta de las hormigas descritas por Galeano en el cuento? En tu vida cotidiana ¿Alguien te ha acompañado tan cercanamente en un momento difícil? ¿Quién y cuándo? Y tú ¿has acompañado a alguien en un momento difícil de su vida? ¿A quién y cuándo? En este nivel, los estudiantes trabajan las habilidades de recoger y evaluar información, al tiempo que reflexionan sobre ambientes y climas protectores para los estilos de vida saludable. Por otro lado, se busca que reflexionen en torno a habilidades sociales tales como la empatía y la resiliencia, en tanto actitudes que generan comportamientos protectores. Por una parte, poder comprender el comportamiento y las intenciones de los otros, como en el caso de la empatía. Por otra, reconocer en él mismo rasgos de fortaleza interior para enfrentar las vicisitudes de la vida. El cuento de Galeano ayuda al estudiante a comprender la dimensión gregaria de la existencia. Valorar la presencia de otros que logran comprendernos, apoyarnos, consolarnos, ayudarnos cuando lo necesitamos. Más importante aún es que ellos se sientan también fuente de apoyo de otros.

4

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO


Pregunta problematizadora ¿Qué hago yo frente a situaciones difíciles?

Es importante dar el espacio y la confianza para poder reflexionar sobre las situaciones difíciles que a los jóvenes les toca vivir, sin poner en tela de juicio esas dificultades, afirmando que «esas cosas no son graves». Al contrario, es importante estar abierto y escuchar las cosas que les preocupan. Luego, quizás, compartir las situaciones en que, de manera involuntaria o por exploración, los estudiantes se ponen en riesgo. Tan importante como lo anterior, es acompañar a los jóvenes a pensar en qué hacemos en esas situaciones de riesgo o de dificultades: ¿Cuáles son nuestras reacciones? ¿A quiénes recurrimos? ¿Pedimos ayuda o actuamos sin apoyarnos en nadie? Estas preguntas están en la base de dos habilidades psicosociales básicas para la protección de los sujetos: la empatía y la resiliencia. La empatía se puede comprender como la identificación mental y afectiva de una persona con el estado de ánimo de otra. También se conoce como inteligencia interpersonal. La empatía es la disposición cognitiva y afectiva que tenemos para comprender los sentimientos del otro. Muchas veces la posibilidad de recibir y brindar ayuda está directamente relacionada con esta capacidad de los seres humanos de padecer junto al otro en una situación adversa. Por su parte la resiliencia, está considerada como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves (http://www.psicologia-positiva.com/resiliencia.html). Armados de estas dos habilidades psicosociales los jóvenes pueden enfrentar situaciones difíciles, sin embargo, es importante saber que, como cualquier otra habilidad, estas pueden desarrollarse a través de acciones concretas, en especial, en el trabajo cooperativo, en el desarrollo de proyectos de interés comunitario, en la resolución pacífica de conflictos, en la posibilidad de ofrecer y pedir ayuda. 5


Eje informacional

Sesión 1 Derribando mitos

Objetivo de aprendizaje para la sesión: Reconoce mitos respecto del uso de drogas y alcohol, indagando argumentos científicos para su rectificación. Indicador de logro: Identifica creencias populares acerca de las drogas y las desmitifica utilizando fundamentos científicos. Tiempo: 60 minutos.

Claves para el aprendizaje:

1. Si bien es cierto que el uso de bebidas alcohólicas en nuestras sociedades occidentales es considerado normal, como un acto social, cultural, relacionado con festividades, y dentro de las costumbres sociales, es cada vez más frecuente observar una cierta tolerancia para los consumos abusivos, sobre todo cuando el abuso está ligado a situaciones de fiesta o diversión. 2. En este contexto el desafío es desarrollar un estilo de vida donde el alcohol y las drogas tengan un papel menos importante para lograr la diversión y el entretenimiento. Es importante que los jóvenes dejen establecido que una persona puede celebrar, divertirse, mostrar amistad, amor u hombría no necesita del alcohol, ya que estos comportamientos están presentes en cualquier persona normal. La actividad 1 de la sesión aborda este tópico. 3. Una definición de mito enfatiza la idea de sentido común, una creencia imaginaria, engañosa, basada en la credulidad de aquellos que lo aceptan. Desde el punto de vista sociológico se lo considera como una representación colectiva estereotipada y prejuiciosa. 4. Este concepto nos ayuda a comprender que, junto con la ciencia, el hombre ha heredado de sus antepasados creencias falsas o erróneas de determinados hechos; fenómeno que se conoce con el nombre de mito. 5. Los mitos están presentes hoy en nuestras sociedades, como parte de las representaciones e ideas que por diversas razones —culturales, sociales—, explican lo que sucede en el entorno y a veces llegan a justificar conductas y estilos de vida. Existen diferentes tipos de mitos, por ejemplo: los mitos hacia la sexualidad, los mitos hacia el sexo femenino, los mitos hacia el tabaquismo, etc. Derribar ciertos mitos que pueden dañar nuestra calidad de vida, es un factor de protección clave en esta etapa.

Recursos de apoyo:

Sesión 1 Derribando mitos

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO

Reconoce mitos respecto al uso de drogas y alcohol, indagando argumentos científicos para su rectificación.

1 Con tu compañero de banco comenta algunas ideas o creencias más comunes, que conozcas sobre el consumo de drogas y alcohol, por ejemplo: «El alcohol tranquiliza». ¿Qué opinión te merece esta idea? ¿Cuán verdadera o falsa te parece esa idea? A continuación te presentamos otra selección de creencias. Lee individual y atentamente cada una. Marca con una 7 las que te parecen falsas y con un 3 las que te parecen verdaderas. El consumo de drogas afecta sólo a los jóvenes. No poder dejar las drogas responde únicamente a una falla en la fuerza de voluntad. Con algunos tragos manejo mejor. Tomar alcohol no conduce al consumo de otras drogas. El consumo de drogas se puede controlar. El alcohol tranquiliza. Las drogas producen placer. El cigarro relaja los nervios. Uno elige ser adicto. El café produce insomnio. Una droga produce los mismos efectos en todas las personas. Consumir alcohol solo los fines de semana no te hace un alcohólico. Dejar las drogas no es tan difícil. Los ex adictos pueden volver fácilmente a consumir ocasionalmente. Probar una droga por curiosidad no me hace un adicto. A las dueñas de casa que consumen tranquilizantes no se les considera adictas. Recuperarse consiste en desintoxicarse y lograr la abstinencia. Las drogas te ayudan a superar estados de ánimo negativos. En esta vida hay que estar alegre todo el tiempo. Está claro que casi todo el mundo fuma. La marihuana no afecta el cerebro. 4

SEGUNDO MEDIO ALUMNO

Mitos sobre el consumo de alcohol. http://www.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=347&Itemid=376

6

Objetivo de aprendizaje de la sesión:


12 9

Inicio:

• Pida la sala de computación del colegio, para que los estudiantes puedan revisar algunas páginas web que se sugieren para cerrar las actividades. De no ser posible, es importante proveer artículos científicos, del ámbito de la salud, o de la neurociencia, que permitan contrastar y rebatir —con información consistente—, los mitos que son usados en los contextos cercanos como argumentos de validación a algunos consumos. • Invite a los estudiantes a conversar en torno a los mitos y creencias sobre el consumo de drogas y alcohol, más comunes entre sus amigos, su entorno cercano y en su familia. • Propóngales, por ejemplo, pronunciarse sobre la idea que «un cigarrito calma los nervios». • Deles tiempo para que busquen en sus experiencias cotidianas sobre estas ideas u otras. Esté atento a la posible aparición de situaciones de burlas, o de bromas que desvirtúen el objetivo del trabajo que consiste en que a partir de su cotidianidad reconozcan mitos que son tomados como datos verdaderos, y que influyen en nuestras decisiones pudiendo causar daño a nuestra calidad de vida. • Tome en cuenta que los estudiantes han trabajado con el tema de las adicciones o sus efectos biológicos y sociales en el nivel 8 de este programa. Recuérdeles las ideas abordadas en esas sesiones, en caso que no haya sido así, es importante que revise esos contenidos como apoyo para la discusión de los mitos.

2 Derribar o confirmar el mito: Una vez concluida tu clasificación, compárala con la realizada por tu compañero de banco, seleccionen tres de las creencias que más discusión causaron y anótenlas en la siguiente tabla. Creencia en discusión

Argumentos a favor

Contraargumentos

Fuente de información donde encontró el argumento.

Fuente de información donde encontró el argumento.

Fuente de información donde encontró el argumento.

Fuente de información donde encontró el argumento.

Fuente de información donde encontró el argumento.

Fuente de información donde encontró el argumento.

3 6

12 9

Desarrollo:

3 Con tu curso, pónganse de acuerdo para revisar uno o dos mitos de los seleccionados por ustedes. En parejas revisar, por ejemplo, el mito del cigarrillo. Una vez escrito el mito, para armar tus nuevos argumentos visita las siguientes páginas y selecciona la información científica que más te sirva para apoyar tus nuevas ideas:

• http://www.valueoptions.com/spotlight_YIW/pdfs/spanish_articles/the_truth_about_alcohol_and_sex.pdf • http://www.healthpromotion.ie/uploads/docs/HPM00053SP.pdf

4 Comparte tus hallazgos con tus compañeros. Nombra qué cosas aprendieron:

5

3 6

• Una vez lanzada la tarea de identificar mitos sobre el consumo de drogas y alcohol en el entorno cercano, invite a los estudiantes a revisar la lista propuesta en la actividad 1 de la sesión. • Invite a los estudiantes a que tomen posición respecto de si esas afirmaciones son verdaderas o falsas. Los criterios de selección en esta parte de la actividad siguen siendo las creencias, si bien algunos estudiantes con información puedan desde ya clasificarlas en base a ella. • En la actividad dos cada subgrupo de alumnos debe seleccionar tres mitos en particular explicitándolos, pero también las ideas que los sostienen, y le dan fuerza de verdad popular. En este punto es importante que los estudiantes trabajen contraargumentos pertinentes para rebatir cada mito planteado. • Para derribar el mito invite a los estudiantes a visitar las páginas propuestas para la sesión. De no ser posible tener acceso a Internet, es importante proveer artículos científicos serios y actualizados que permitan derribar el mito. • Para ordenar la información invítelos a completar la tabla resumen que aparece en el módulo del estudiante en la actividad 4.

12 9

Cierre:

3 6

• Para realizar una síntesis y evaluación de la sesión, solicite a los estudiantes que por equipos comenten un mito, el argumento a favor para justificar el mito, y que expliquen el argumento científico que derriba ese mito.

7


Eje habilidades

Sesión 2 Resiliencia y empatía

Objetivo de aprendizaje para la sesión: Comprende los conceptos de resiliencia y empatía como habilidades sociales, explicando sus implicancias en la vida cotidiana y formas para desarrollarlas. Indicador de logro: Explica en sus propias palabras resiliencia y empatía, implicancias prácticas y técnicas para desarrollarlas. Tiempo: 45 minutos.

Claves para el aprendizaje:

Sesión 2 Resiliencia y empatía

1. Las vidas humanas son dinámicas y sujetas a una serie de contingencias y adversidades que pueden causar mucha inestabilidad a las personas que las viven. 2. Se ha observado que algunos seres humanos logran enfrentar condiciones muy adversas y no solamente sobrevivir a ellas, sino también, a veces, transformarlas en una ventaja o un estímulo para su desarrollo personal y social. A esa capacidad de sobreponerse a grandes adversidades se le llama resiliencia. Diversos autores reconocen algunos pilares de la resiliencia que dicen relación con habilidades personales y sociales de los sujetos. Entre otras distinguen; el afecto, la seguridad y confianza básica y la autonomía.

Objetivo de aprendizaje de la sesión: Comprende los conceptos de «resiliencia» y «empatía» como habilidades sociales, explicando sus implicancias en la vida cotidiana y formas para desarrollarlas.

1 Imagina que Beatriz es tu amiga, ella te ha contado sus problemas: «Beatriz tiene 15 años. Sus papás se fueron a trabajar a otra región porque en la suya tenían grandes dificultades de encontrar trabajo. Su situación económica es muy mala, ella vive ahora con su abuela. Le gusta mucho aprender, especialmente historia, pero en las últimas semanas le ha ido mal en el liceo y se siente sola. Está pensando salir más con otras personas para olvidarse de sus problemas. Estoy preocupada porque yo creo que ese grupo no le conviene.» • Alrededor de la imagen, se encuentran una serie de actitudes que podrían ayudar a Beatriz a salir adelante. Lee con tu compañero y decidan en conjunto ¿cuáles son los tres comportamientos más importantes que debe desarrollar Beatriz para protegerse y tomar buenas decisiones?

3. Por otro lado la empatía es la capacidad de ponerse en los «zapatos del otro». En otras palabras, la empatía describe la capacidad intelectiva de una persona de vivenciar la manera en que siente otro individuo. Esta capacidad puede llevar a una mejor comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones. 4. Empatía y resiliencia son consideradas habilidades personales clave para desarrollar un camino autónomo y responsable de la propia vida y de las decisiones que se van tomando.

1. Expresa tus sentimientos sin temor. 2. Organízate para subir las notas, y después pasarlo bien.

11. Reflexiona y conversa contigo misma para darte cuenta de lo que quieres para ti, tus sueños, lo que quieres para tu vida.

3. No te dejes dominar por los impulsos.

10. Reconoce en tu entorno las personas o grupos que le harán bien a tu vida y a tus planes personales.

4. Analiza tus problemas y determina qué soluciones están a tu alcance y establece metas o acciones para ello.

9. Trata de ponerte en el lugar de los que te rodean y compréndelos. 8. Sé clara cuando pidas algo y no supongas que los demás saben lo que te pasa.

6

Recursos de apoyo:

SEGUNDO MEDIO ALUMNO

A) Resiliencia y comunidad: http://infanciacapital.montevideo.gub.uy/materiales/BARUDY_Competencias_parentales.pdf B) Inteligencia emocional y empatía: http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/EB/152.4-S299i-Inteligencia%20 emocional%20de%20los%20ni%F1os.pdf C) Empatía como habilidad social. http://www.aloja.cl/pdf/empatia.pdf

8

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO

7. Toma las críticas como oportunidades de crecimiento y responde eficazmente a ellas, sin enojarte con quien te las hace.

5. Toma una actitud positiva frente a tus problemas y a la vida. Ten confianza. 6. Conoce tus capacidades y ten claridad de cómo usarlas a favor de tus proyectos.


12 9

Inicio:

3 6

• Inicie la sesión explorando qué saben los estudiantes sobre la resiliencia y la empatía. Pregúnteles, por ejemplo, si conocen o han escuchado esos conceptos y qué significan para ellos. Solicíteles, por ejemplo, reconocer en sus experiencias propias a personas o situaciones donde se hayan sentido acogidos, sostenidos y comprendidos luego de una experiencia difícil. • Dé espacio para que los estudiantes comenten sus experiencias, aclare que la empatía no significa que alguien le sea simpático, sino que podemos, de verdad, comprender sus circunstancias y sus sentimientos.

12 9

2 Con tu grupo de trabajo lee atentamente las siguientes definiciones. Comenten lo que entienden de cada una de ellas.

Desarrollo:

Resiliencia «La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a las adversidades, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y acciones que permiten avanzar en contra de la corriente y superarlas.» E. Chávez y E. Yturralde (2006)

3 6

• Agrupados en pequeños equipos de 4 a 5 alumnos, los estudiantes trabajan en la actividad 1. Solicíteles que lean la historia de Beatriz, y asegúrese de que todos los estudiantes entienden la situación de vida en que ella se encuentra. Permítales comentar situaciones conocidas similares a la de Beatriz. • Invite a los estudiantes a leer las afirmaciones propuestas como comportamiento o actitudes que podría adoptar Beatriz en esta situación. Solicíteles que discutan esas afirmaciones y que seleccionen 5 de ellas que, consideren, son las más adecuadas para superar estas circunstancias. Pregúnteles por ejemplo: ¿Qué actitud debería desarrollar Beatriz para protegerse y tomar buenas decisiones? • Una vez realizada la tarea, solicite a los estudiantes que lean las definiciones propuestas en la actividad 2. Comenten las definiciones con el curso. Formule preguntas para relacionar las definiciones de empatía y resiliencia con las afirmaciones que ellos escogieron como comportamiento protector en el caso de Beatriz. Por ejemplo, cuando Beatriz o nosotros mismos somos capaces de reconocer los sentimientos e intensiones de las otras personas, podemos decir que estamos siendo empáticos, de la misma manera que cuando somos capaces de superar un dolor o un problema importante mostramos rasgos de resiliencia.

Empatía La empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un diálogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. La empatía no es otra cosa que «la habilidad para estar conscientes, de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás». En otras palabras, ser empático es ser capaz de «leer» emocionalmente a las personas.

4 En tu vida, identifica las actitudes empáticas: • Comparte con tu compañero de banco alguna situación concreta donde hayas sido empático con otra persona, y una situación donde hayas sentido que fueron empáticos contigo. • Escribe las ideas y los beneficios personales que obtuviste al adoptar o recibir estos comportamientos:

• En tu vida, identifica las actitudes de resiliencia:

7

12 9

Cierre:

3 6

• Para cerrar la sesión y evaluar lo realizado, solicite a los estudiantes que identifiquen las actitudes resilientes y las actitudes empáticas, que ellos mismos demuestran. Invítelos a que compartan con sus compañeros de banco alguna situación concreta donde hayan sido empáticos con otra persona, y una situación donde hayan tenido comportamientos asociados a la resiliencia.

9


Eje habilidades

Sesión 3 El clima positivo de mi liceo

Objetivo de aprendizaje para la sesión: Propone acciones tendientes a la creación de un clima de escuela positivo y armonioso, a través de la creación de un plan para su desarrollo en el entorno escolar. Indicador de logro: Explica en sus propias palabras resiliencia y empatía e implicancias prácticas y técnicas para desarrollarlas. Tiempo: 45 minutos.

Claves para el aprendizaje:

1. El clima escolar puede ser definido como la percepción que tienen los distintos actores —estudiantes, profesores, asistentes de la educación, etc.—, de los distintos aspectos del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales, en este caso el liceo. Las percepciones son las sensaciones y las valoraciones que tienen los actores del sistema sobre las condiciones en que se realiza su trabajo (Milicic & Arón. Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar). 2. Cada una de las personas que participan en la comunidad escolar son responsables del clima que ahí se genera. Cuando en la mañana saludamos a nuestros compañeros, profesores, y autoridades, generamos un ambiente grato para todos. Del mismo modo cuando se nos reconoce nuestra individualidad, nuestras posibilidades, se nos está reafirmando como persona. 3. La solicitud, la disponibilidad para ver al otro y reconocerlo en su individualidad, apoya el surgimiento en el otro de esos mismos comportamientos. «Los niños aprenden lo que viven», afirma Khalil Gibran. Eso significa que el respeto enseña respeto, la colaboración, colaboración, la solidaridad el comportamiento solidario, etc. 4. El clima social positivo es una condición necesaria para que niños y jóvenes se sientan motivados no solo a aprender el currículo formal de la escuela, sino que además a participar de las múltiples actividades y experiencias que la escuela puede ofrecer. 5. Algunos factores relacionados con el clima positivo, además de la empatía, son el respeto, la confianza, la cohesión, la participación, el cuidado mutuo y los espacios físicos agradables y ordenados.

Recursos de apoyo:

Sesión 3 El clima positivo de mi liceo

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO

Propone acciones tendientes a la recreación de un clima de escuela positivo y armonioso, a través de la creación de un plan para su desarrollo en el entorno escolar.

1 Al mirar las imágenes de una sala de clases y del patio de un liceo o escuela, ¿qué nos puede hacer pensar que ahí se vive un clima armonioso y positivo? ¿Por qué? Escribe aquí tus ideas.

8

SEGUNDO MEDIO ALUMNO

Educación para la convivencia como contenido curricular. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07051999000100007

10

Objetivo de aprendizaje de la sesión:


12 9

Inicio:

3 6

• Inicie la sesión comentando con los estudiantes los aspectos del ambiente cercano su casa, su barrio o el liceo que más les guste, y encuentren que es un aporte a la calidad de vida y al clima positivo. Coménteles por ejemplo, que en su edificio se reúnen periódicamente entre los vecinos para tomar decisiones sobre los jardines o sobre la tenencia de mascotas, etc. • Ayúdelos a centrarse en aspectos positivos, esté atento a las descalificaciones o al exceso de críticas o visiones negativas tales como: «no hay nada positivo en este liceo, es muy chanta». Insístales en el hecho de que los lugares donde estamos habitualmente nos dan la oportunidad de realizar muchas cosas que nos gustan, nos entretienen y nos hacen bien.

12

2 En grupo definan: ¿Cómo sería un clima positivo en el liceo? ¿De qué acciones, contexto y personas depende que se genere este clima? Comparen sus definiciones y en grupo lleguen a un acuerdo de las características del clima.

Desarrollo:

3 6

• Invite a los estudiantes a mirar con atención las imágenes propuestas en la actividad 1, solicíteles que comenten las escenas que ahí aparecen y compartan sus ideas de lo que ven. Pregúnteles por ejemplo: ¿Ustedes creen que se muestran escenas positivas o negativas? Estas imágenes ¿son parecidas a las cosas que se viven en su liceo? • Solicíteles que sean específicos respecto de lo que a ellos les hace pensar que ahí se vive un clima armonioso y positivo. Pregúnteles por ejemplo: ¿Por qué dicen que esas son situaciones positivas? • A continuación solicíteles que en grupo definan ¿Qué es el clima positivo en el liceo? ¿De qué acciones, contextos y personas depende que se genere este clima? • Una vez realizado este paso, en la actividad 3 pida a los estudiantes que comenten situaciones que atentan contra el clima positivo en el liceo y propongan acciones para fortalecerlo. • Para finalizar esta actividad solicíteles que determinen situaciones que atentan contra el clima, para luego proponer acciones para fortalecerlo.

¿Cómo sería un clima positivo?

¿De qué acciones, contexto y personas depende que se genere este clima?

3 En tu grupo comenten situaciones que atentan contra el clima positivo en el liceo y propongan acciones para fortalecerlo. Situaciones que atentan contra el clima positivo

9

Acciones que fortalecen el clima positivo

9 12 9

Cierre:

3 6

• Para cerrar la sesión y evaluar lo aprendido, solicite a los estudiantes que comenten con el grupo los acuerdos a los que llegaron, en relación con las situaciones que atentan contra un clima positivo en el liceo. Pregúnteles, por ejemplo, si esas situaciones se viven en las salas, en el patio o en los alrededores de este. • Permítales que tomen la palabra para compartir sus ideas, pero esté atento a encauzar discusiones responsabilizándose mutuamente de los problemas o situaciones complejas. • Centre la síntesis en la posibilidad de actuar para mejorar esas situaciones. ¿Qué podemos hacer desde hoy cada uno de nosotros para mejorar esta situación? • Pídales que cada uno piense en una acción concreta que haría para mejorar el clima en el aula. Ofrezca la palabra para aquellos que quieran compartir sus ideas. • Sin presionar, invite a los estudiantes a comprometerse a llevar a cabo esas acciones durante una semana y a evaluar qué pasa con el curso. ¿Quién se atreve a experimentar este clima positivo?

11


Eje actitudinal

Sesión 4 Lo que yo voy a hacer

Objetivo de aprendizaje para la sesión: Identifica ámbitos y factores clave para la generación y desarrollo de vínculos con el establecimiento y los sujetos que lo conforman, profundizando el plan de desarrollo en el entorno escolar. Indicador de logro: Selecciona segmentos de la institución escolar y actores particulares, enunciando sus roles y funciones, y proponiendo formas de colaboración con ello. Tiempo: 60 minutos.

Claves para el aprendizaje:

Sesión 4 Lo que yo voy a hacer

1. A nivel de la organización social, escuela, clubes de barrio, etc. resulta clave dar soluciones a los problemas de la comunidad integrando redes sociales. Esta capacidad de trabajar proyectos en redes para el bienestar común, es un factor protector del consumo del alcohol y drogas en los jóvenes. 2. Tener proyectos personales, orientarse al logro de objetivos de corto, mediano y largo plazo ayuda a los jóvenes a poner sus acciones en perspectiva, a organizarse con otros, a pedir ayuda, a valorar sus capacidades y a comprender que sus acciones pueden tener impacto en su entorno. 3. Además de lo anterior, identificar las instancias y las personas presentes en las organizaciones donde ellos participan, como lo es el liceo, les permiten reconocer en ellas recursos y apoyos a las iniciativas que pueden generar. Valorar las relaciones de colaboración y ayuda mutua es un requisito necesario para el comportamiento solidario y protector que se genera a través del vínculo y del trabajo mancomunado.

Recuerden las acciones que mencionaron para mejorar el clima en el liceo. • ¿Con qué personas tienen que trabajar para mejorar el clima escolar? • ¿Con quiénes pueden contar? • Ayúdense de la tabla siguiente para organizar sus ideas:

Por donde partir a corto y mediano plazo:

Acciones para mejorar el clima

SEGUNDO MEDIO ALUMNO

Alianza efectiva familia-escuela: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-22282005000200012&script=sci_arttext

12

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO

Identifica ámbitos y actores clave para la generación y desarrollo de vínculos con el establecimiento y los sujetos que lo conforman, profundizando el plan desarrollado en el entorno escolar.

1 Con tu compañero de banco, vuelvan a revisar la información y la discusión que plantearon en la sesión anterior. A partir de esto, organicen y sistematicen la información que tenían.

10

Recursos de apoyo:

Objetivo de aprendizaje de la sesión:

¿Quiénes son los responsables?

¿Qué es necesario modificar para que esto resulte?


12 3

9

Inicio:

6

• Inicie la sesión pidiendo a los estudiantes que recuerden las situaciones comentadas en la sesión anterior, donde determinaron los hechos que atentaban a un clima positivo en el liceo. • Solicíteles comentar ¿cuáles fueron las acciones que se propusieron para mejorar esas situaciones? Pregúnteles por ejemplo, ¿quiénes pudieron llevar a cabo alguna de esas acciones?, ¿qué resultados pudieron observar?, ¿qué pasó?, ¿qué cambió? • Invítelos a comentar en qué otros ámbitos (familiar, con los amigos, en el barrio), es posible realizar acciones para que el clima en que vivimos sea positivo y mejore nuestra calidad de vida.

12 9

Desarrollo:

3 6

• Solicite a los estudiantes que retomen sus conclusiones de la sesión anterior. Para ello invítelos a trabajar en la actividad 1. • Pídales que trabajen en parejas comentando su trabajo, y que organicen y sistematicen la información recogida a partir de la situación presentada. Pregúnteles por ejemplo: a partir de la situación presentada ¿Con qué personas se les ocurre habría que trabajar para mejorar el clima escolar? ¿Qué estamento o instancias habría que convocar? ¿Con quiénes podrían contar? ¿Quiénes resultan clave para que las propuestas funcionen? • Solicíteles que resuman sus ideas en la tabla propuesta para ello, determinando las acciones que van a realizar para mejorar el clima en el liceo; quiénes son los responsables y qué será necesario modificar para que esto resulte.

2 Comparte con tu curso las ideas que discutiste con tu compañero, ¿estarías dispuesto a comenzar desde ahora a aportar para mejorar el clima en tu liceo? ¿De qué manera lo harías?

12 3

9

Cierre: 11

6

• Para finalizar la sesión solicíteles que compartan con el curso las ideas que se propusieron para mejorar el clima del liceo. • Invítelos a poner en juego sus propuestas, propóngales, por ejemplo, hablar con el profesor jefe o el director para recibir los apoyos que necesiten para mejorar el clima. • Ayúdelos a reflexionar en torno a la idea que los buenos ambientes son factores de salud y bienestar, y que esos ambientes se construyen con el aporte de todos y cada uno.

13


Sesión de cierre Evaluando lo aprendido Tiempo de duración: 30 minutos

Sugerencias para la evaluación Una vez realizadas las 4 sesiones del módulo usted puede solicitar a los estudiantes: Revisen los contenidos trabajados en las sesiones anteriores. ¿Qué cosas aprendiste de este módulo?

1. ¿Con qué herramientas cuentas para hacer frente a las dificultades?

14

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO

2. Comparte tus respuestas con tus compañeros.


Sesión de apoderado Factor protector: Acompañamiento en el proceso de autonomía Curso: Segundo medio Sesión 1: Reconociendo mi ciudad 1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Gestionar saberes tendientes al desarrollo de una vida saludable, individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante. 2. Nombre del factor protector familiar a fortalecer Acompañamiento en el proceso de autonomía • El fomento y manejo de la autonomía en decisiones y acciones al interior de la familia como factor protector ante el consumo de sustancias. 3. Objetivo de la sesión Ayudar a sus hijos a reconocer espacios en la comunidad en los que pueden involucrarse sanamente. 4. Ideas fuerza para guiar la sesión Esta sesión pretende reforzar tres ideas centrales en la gestión del autocuidado, a saber: a) Proceso de autonomía del adolescente. b) Uso saludable del tiempo libre. c) Participación en comunidad. • La crianza y formación de niños, niñas y adolescentes considera la adquisición de autonomía, es decir, el paulatino fomento de responsabilidades en el hijo y el reconocimiento del adolescente como una persona en desarrollo de su independencia. Ahora bien, el desarrollo de la autonomía es un proceso continuo y gradual que, manejado en forma saludable, permitirá que los hijos tengan mayor seguridad en sí mismos, fortaleciendo su autoestima y capacidad de tomar decisiones en forma responsable y sana. • Para el ejercicio de actividades en comunidad, es necesario conocer y considerar las normas y pautas de regulación existentes tanto en el entorno como en la familia. Los padres, madres y/o adultos significativos deben apoyar que las pautas externas sean internalizadas por los adolescentes. Esto permite a los hijos una mayor relación y participación con la comunidad, basándose cada vez más en un manejo interno de las prioridades, derechos y responsabilidades. • El manejo de límites internos sirve para que el adolescente conozca y practique nuevas y diversas formas de usar su tiempo libre, aplicando sus habilidades y competencias en forma saludable. Cuando el adolescente tiene claros sus propios intereses y habilidades, tiene acceso a actividades y recursos saludables para el ocio, tales como: entretención, actividades informales, inquietudes deportivas, culturales, recreativas, etc. Además, resulta más fácil para él desarrollar una actitud y reflexión crítica con respecto a formas de entretención asociadas al descontrol y la falta de cuidado, así como frente a la escasez de alternativas para enfrentar el tiempo libre.

15


• Una vez que las inquietudes, aficiones y posibilidades de utilizar saludablemente el tiempo libre han aumentado, constituyéndose en prácticas estables y validadas por el medio, puede aparecer como necesidad sentida la de involucrarse activamente con la comunidad y el entorno inmediato. El comportamiento prosocial y participativo es el que beneficia a otras personas y a sí mismo, generando un beneficio compartido para todos los involucrados. 5. Orientaciones para el desarrollo de la sesión a) Explique brevemente a los participantes la relación de esta sesión con la competencia que busca potenciar el Programa en los adolescentes. b) Pídales a los padres que piensen en características positivas de sus hijos (pensando en cuáles son sus principales intereses y habilidades) y luego las escriban en un papel. c) Coménteles que las habilidades y características que anotaron de sus hijos pueden ser desarrolladas con la comunidad, en distintos espacios cercanos al establecimiento educacional o en sus hogares. Dé, como ejemplo, talleres que se den al interior del colegio o actividades que se hagan en el municipio, o en organizaciones y agrupaciones locales. Para explicar los pasos a seguir, pídale a algún apoderado que señale las características que anotó del hijo y luego ejemplifique con tres o cuatro lugares de la comunidad dónde el adolescente podría desarrollar estas habilidades y cuáles son los sitios que podría frecuentar. d) Posteriormente, pídales que se junten en grupos de tres o cuatro personas y que hagan una lista de los espacios posibles en los cuales sus hijos podrían desarrollar estas habilidades. Luego de unos minutos, solicíteles que comenten en plenario lo que conversaron (habilidades e intereses de los hijos, e instancias locales en donde participar, así como las diversas dificultades que observaron en la discusión grupal). Dé la palabra a una persona por grupo. e) Para cerrar la sesión puede guiarse por las siguientes preguntas, o bien, desarrollar una guía de preguntas acorde al grupo que tenga en ese momento: • ¿Cuáles son los facilitadores para hacer las actividades que les gustan a los hijos? • ¿Cuáles son las dificultades para hacer las actividades que les gustan? • ¿Cómo podríamos apoyarlos en la realización de actividades que fortalezcan sus habilidades e intereses? • ¿Qué hacer cuando los hijos no manifiestan intereses ni disposición a participar en la comunidad? • ¿Qué actividades podría desarrollar su hijo en relación con sus intereses y habilidades? • ¿Cómo podríamos acompañar a los hijos en el conocimiento de nuestra comunidad y la participación en ella? f) Invite al grupo a reflexionar de qué manera pueden estas actividades transformarse en un factor protector del consumo de sustancias y sobre cómo pueden fortalecer el desarrollo sano de las habilidades que tienen sus hijos.

16

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO


Sesión de apoderado Factor protector: Resolución no violenta de conflictos Curso: Segundo medio Sesión 2: Resolviendo conflictos con mis hijos 1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Gestionar saberes tendientes al desarrollo de una vida saludable, individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante. 2. Nombre del factor protector familiar a fortalecer Resolución de problemas • La incorporación y práctica de formas de resolución alternativa de conflictos como factor protector ante el consumo de sustancias. 3. Objetivo de la sesión Reconocer estrategias para abordar la problemática del consumo de drogas y alcohol en los adolescentes. 4. Ideas fuerza para guiar la sesión • Se entenderá por resolución de problemas: la capacidad para enfrentar situaciones problemáticas, analizándolas desde diversas perspectivas e involucrando a todas las partes pertinentes en la elaboración de alternativas de solución, que conlleven a la generación de nuevas y más eficaces estrategias de resolución de problemas. • Conceptos centrales sobre los que guiar la actividad: • Solución alternativa de conflictos: siempre hay estrategias para resolver los conflictos, pues existen tantas posibilidades como personas hay relacionadas con el conflicto. Cada persona tiene una mirada distinta de la situación, y la integración de dos o más miradas puede crear nuevas y mejores soluciones. • Evaluación de estrategias: para resolver los conflictos es necesario, además de conocer los puntos de vista de todos los involucrados, evaluar diversas estrategias de solución, haciendo el ejercicio de poner a prueba todos los métodos que se piensa usar, definiendo finalmente una forma de acción por sobre otra. 5. Orientaciones para el desarrollo de la actividad a) Divida a los apoderados en tres grupos, con los cuales trabajará durante toda la sesión. Posteriormente entrégueles a los grupos una de las siguientes situaciones y pídales que utilicen los pasos para la resolución de problema. b) Situaciones para analizar grupalmente: • Un sábado por la noche después de una fiesta, Elena de 14 años, llegó a su casa con la ropa con olor a cigarrillo y con aliento alcohólico. • El día jueves, la mamá de Andrés (14 años), encontró un paquetito con marihuana y papelillos en su velador. Cuando le pregunta a su hijo, este responde que no es suyo, que solo se lo está guardando a su mejor amigo.

17


• La inspectora de Ignacio (15 años) cita a sus padres a reunión para informarles que vio a su hijo a la salida del colegio junto a un grupo de jóvenes que se sabe consumen pasta base. Al momento de preguntarle a Ignacio, este responde que es verdad que salió con el grupo, pero solo para jugar fútbol. c) Para finalizar la actividad, pídale a un representante de cada grupo que exponga las soluciones alcanzadas ante todo el grupo.

Puede ir anotando en la pizarra las ideas principales que usted quiera reforzar de las soluciones que encontraron en esta ocasión, o resumiendo en una o dos frases los aspectos centrales antes de pasar al grupo siguiente.

d) A partir de las actividades realizadas y la discusión grupal, invítelos a que puedan escoger una idea central como grupo que quieran transmitir a los demás. Tiempo: 45 minutos.

18

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO


Evaluación de logros ACTITUD por nivel Al finalizar las actividades para el nivel, cada docente evalúa:

¿En qué medida el grupo-curso logra… CURSO SUB-COMPETENCIA PARA EL CICLO Segundo Medio Gestionar saberes tendientes al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante. EJE

Informacional

EJE

Habilidades

EJE

Actitudinales

Objetivo de aprendizaje: Reconoce mitos respecto al uso de drogas y alcohol, indagando argumentos científicos para su rectificación. Identifica creencias erradas y acertadas acerca de las drogas, dando razones científicas que rectifican las creencias erradas.

Identifica mitos en populares acerca de las drogas y las desmitifica utilizando evidencia científica sacada de sitios especializados de Internet.

Logra identificar mitos populares acerca de las drogas, exponiendo sus opiniones acerca de ellas, contrastándolas con las de otros compañeros, y sacando conclusiones con ayuda de información científica usando Internet.

1 2 3 Objetivo de aprendizaje: Comprende los conceptos de “resiliencia” y “empatía” como habilidades sociales, proponiendo acciones para la mejora del clima en el espacio escolar. Define los conceptos “resiliencia” y “empatía” en términos generales, seleccionando ideas para mejorar el clima del espacio escolar.

Define “resiliencia” y “empatía” con precisión, seleccionando un repertorio de acciones para mejorar el clima del espacio escolar.

Define de manera precisa y en sus propias palabras “resiliencia” y “empatía”, explicando sus implicancias en la vida cotidiana, y proponiendo acciones concretas y planificadas para mejorar el clima escolar.

1 2 3 Objetivo de aprendizaje: Identifica ámbitos y actores clave para la generación y desarrollo de vínculos con el establecimiento y los sujetos que lo conforman, profundizando en el plan desarrollado en el entorno escolar. Selecciona un ámbito de la institución escolar a mejorar y define un plan para el desarrollo de vínculos y clima positivo.

Selecciona un ámbito de la institución escolar a mejorar y define un plan para el desarrollo de vínculos y clima positivo, identificando actores y acciones.

Selecciona un ámbito particular de la institución escolar a mejorar, definiendo clara y argumentadamente un plan que incorpora acciones concretas para mejorar el clima, actores involucrados, actitudes a intencionar, formas de colaboración y tiempos.

1

2

3

19


Hoja de registro del Programa Activa Tu Desarrollo ACTITUD

N° total de Fecha de realización participantes Curso:

Sesión preliminar

Nombre del establecimiento

1ª Sesión

Firma del profesor

2ª Sesión 3ª Sesión

Comuna

4ª Sesión Sesión de cierre

Región

1ª Sesión de padres 2ª Sesión de padres Con una nota de 1 a 7, ¿cómo evalúa los siguientes aspectos?

1

2

3

4

El tiempo programado para el desarrollo de las sesiones. La metodología propuesta para el desarrollo de las actividades. La pertinencia y utilidad de los contenidos abordados para el aprendizaje de los estudiantes. La utilización del material permite constatar aprendizajes en los estudiantes. El material es suficientemente flexible para aplicarse en contextos locales diversos. La capacitación y apoyo recibidos por personal de SENDA Previene. Señale aquellos aspectos que facilitan la implementación de las sesiones / No más de 100 palabras

Señale aquellos aspectos que obstaculizan la implementación de las sesiones / No más de 100 palabras

Comentarios / No más de 100 palabras

20

MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE SEGUNDO MEDIO

5

6

7


6153 PORT 2DO MEDIO PROFE 15/2/13 15:57 P gina 1

SENDA

SENDA

Los escudos personales que me protegen

2潞 Medio | Profesor SENDA Servicio Nacional para la Prevenci贸n y Rehabilitaci贸n del Consumo de Drogas y Alcohol.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.