6153 PORT 4TO MEDIO PROFE 15/2/13 16:05 P gina 1
SENDA
SENDA
Se abre un nuevo camino
4潞 Medio | Profesor SENDA Servicio Nacional para la Prevenci贸n y Rehabilitaci贸n del Consumo de Drogas y Alcohol.
6153 PORT 4TO MEDIO PROFE 15/2/13 16:05 P gina 2
Actitud ¡Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA
NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar Santiago, Chile 2013
en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.
© SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: 213.385 (25/01/12) ISBN: 978-956-9747-02-7 Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación Paola Savelli Sassack Ilustraciones Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.
6153 PORT 4TO MEDIO PROFE 15/2/13 16:05 P gina 2
Actitud ¡Activa tu desarrollo! Área Técnica en Prevención, División Programática Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA Ministerio del Interior y Seguridad Pública Gobierno de Chile SENDA
NOTA: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres ha sido una preocupación en la elaboración de este documento. Sin embargo, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar Santiago, Chile 2013
en español «o/a» para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.
© SENDA Registro de Propiedad Intelectual Nº: 213.385 (25/01/12) ISBN: 978-956-9747-02-7 Coordinación Técnica SENDA Felipe Leyton Frauenberg, Fernando Murillo Muñoz, María Soledad Jiménez Morales Co-autora Elisa Araya Cortez Edición y corrección de textos Pilar Saavedra Fernández y Jose Luis Moncada Campos Producción editorial Jose Luis Moncada Campos Diseño y diagramación Paola Savelli Sassack Ilustraciones Prado Gráfica y Comunicaciones Impresión AMF - Imprenta Alfredo Molina Flores S.A.
Estructura de línea formativa
Séptimo Básico
Pequeñas grandes decisiones
Primero Básico
Yo cuido mi cuerpo
Segundo Básico
Mi familia cuida su salud
Octavo Básico
Construyendo una vida saludable
Tercero Básico
Mi escuela, una gran escuela
Primero Medio
Mejorando la calidad de vida en mi colegio y en mi barrio
Cuarto Básico
Mi barrio, lugar para crecer
Segundo Medio
Los escudos personales que me protegen
Quinto Básico
Informado entiendo y actúo mejor
Tercero Medio
Yo soy la chispa de la vida
Sexto Básico
Distinguiendo los factores protectores y los riesgos cotidianos
Cuarto Medio
Se abre un nuevo camino
Itinerario de subcompetencias
Se abre un nuevo camino Énfasis centrales del nivel cuarto medio En este nivel el estudiante cierra un ciclo de formación preventiva, expresando su capacidad de gestionar saberes tendientes al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva, en contextos significativos. Las sesiones de este nivel proponen actividades que permiten al estudiante reconocer situaciones problemáticas, a fin de que pueda analizarlas críticamente desde el enfoque preventivo trabajado, poniendo en acción conocimientos, habilidades y actitudes para la resolución de situaciones riesgo. El énfasis está puesto en que el estudiante logre argumentar una posición frente al consumo de drogas y alcohol, que tienda al mejoramiento de las condiciones de vida tanto individual como colectiva.
Contenido 2
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
Objetivos de aprendizaje e indicadores de logro Subcompetencia para el ciclo: Gestionar saberes tendientes al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva, en contextos significativos de los estudiantes. Ejes formativos
Indicadores de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Informacional
Describe ideas y pasos para hacer frente a factores como el estrés y la frustración.
Reconoce el estrés, frustración y ansiedad como factores de riesgo, a partir de la revisión de técnicas para su reconocimiento y manejo.
Habilidades Identifica una situación problema, la describe y aporta a la planificación de cursos de acción tendientes a corregirla.
Actitudinal
Expresa oralmente o por escrito disposiciones y actitudes que dan cuenta de una perspectiva preventiva.
Reconoce situaciones problemáticas o de riesgo de la vida cotidiana en contextos significativos, analizándolas críticamente. Planifica acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida individual y colectiva, utilizando los recursos aprendidos a lo largo del programa. Expresa argumentadamente disposiciones y actitudes en torno al consumo de drogas y alcohol y proyecciones para el mejoramiento de las condiciones de vida tanto individual como colectiva.
3
Sesión Preliminar Recurso visual problematizador Tiempo de duración: 30 minutos
• Pida a los estudiantes que observen la fotografía y comenten lo que evoca en ellos este caminante. • Conversen sobre el ciclo que se cierra cuando se llega a cuarto medio, permítales expresar sus proyectos personales, y cómo estos se relacionan con su capacidad de generar una calidad de vida individual y colectiva, en contextos significativos. • Es importante que los jóvenes elaboren proyectos que les permitan tomar decisiones, usar positivamente su tiempo libre, estrechar sus vínculos con la comunidad. Para ello, el liceo puede brindar el tiempo y el espacio para que el alumno desarrolle sus inquietudes junto con sus compañeros y amigos de su edad. • Imaginar, es el primer paso de un proyecto de acción de transformación del entorno cercano.
4
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
Pregunta problematizadora ¿Cuál es mi proyecto de vida? ¿Qué situaciones, acciones o actitudes individuales y colectivas que se dan al interior de tu colegio pueden fomentar o dificultar la construcción de tu proyecto de vida? Escribe libremente tus ideas, pensamientos, reflexiones:
• Recuerde que en esta etapa un factor protector dice relación con la capacidad de proyección y construcción de expectativas de vida. • En este proceso resulta fundamental «leer» los entornos y las acciones propias para identificar qué elementos nos aportan y cuáles no. • Es por ello que los estudiantes deben conocer qué situaciones los ponen ansiosos y les provocan estrés negativo, y potenciar aquellas que los hacen actuar hacia la consecución de sus objetivos personales y colectivos.
5
Eje informacional
Sesión 1 Mi cuerpo me avisa su estado de ánimo
Objetivo de la sesión: Reconoce el estrés, frustración y ansiedad como factores de riesgo, a partir de la revisión de técnicas para su reconocimiento y manejo. Indicadores de logro: Describe ideas y pasos para hacer frente a factores como el estrés y la frustración. Duración: 60 minutos.
Claves de aprendizaje:
Sesión 1 Mi cuerpo me avisa su estado de ánimo
1. Es importante poner atención a las situaciones cotidianas que nos generan ansiedad y estrés negativo, y distinguir este último del estrés positivo que nos procura el estado de alerta que nos dirige al logro de nuestras metas personales. En los ejercicios 1 y 2 de esta sesión se busca que los estudiantes comprendan el mecanismo del estrés y cómo este afecta situaciones concretas de nuestras vidas. Este mecanismo protege a las personas de ser manejadas por sus emociones, tener mayor tolerancia a la frustración, no sentirse excesivamente tristes o rabiosos. 2. Las emociones, como la ansiedad, que provocan el estrés son también cognición, es decir, nos hacer percibir y aprehender el mundo de determinada manera. Si estamos eufóricos, podemos pensar que nada nos hará daño, si estamos muy tristes pensaremos que necesitamos algo que nos suba el ánimo, si estamos angustiados pensamos que necesitamos algo para relajarnos. En cualquiera de estos casos estaremos más abiertos a adoptar conductas de riesgo. Tener control sobre nosotros mismos es una conducta que nos protege. 3. Tomar conciencia. Ante todo, reconocer qué cosas, hechos o situaciones que provocan tal o cual emoción son importantes. Luego, analizar las reacciones ante lo que nos molesta, lo que no conseguimos o ante quien nos decepciona. Poder reconocer el problema y cómo se manifiesta es una conducta protectora.
La ansiedad se reconoce como una sensación de incomodidad general, la que puede manifestarse de modos diversos. Puede ser considerada como un «motor» para la toma de decisiones y acciones, dirigidas a lograr nuevos y mejores grados de comodidad, por lo que puede convertirse en un factor protector (cuando se le utiliza para tomar iniciativa o impulsar la creatividad), o en un factor de riesgo, cuando no se aborda de manera saludable (fumando, comiendo en exceso, etc.). En un sentido general, cuando se establecen expectativas (personales o sobre otros) que no son realistas o no están bien priorizadas, se puede experimentar un estado de ansiedad negativa, llevando al estrés. Los estados acumulativos y crecientes de ansiedad manejada en forma poco saludable generan malestares más permanentes en el tiempo, conocidos frecuentemente como estrés.
2 Conversa con tus compañeros en pequeños grupos. ¿Qué es la ansiedad? • • • •
Cuándo y por qué se sienten ansiosos. Cómo reconocen corporalmente la ansiedad. Qué comportamientos sociales generan los comportamientos ansiosos. Qué pasa cuando presentamos estados acumulativos y crecientes de ansiedad.
3 ¿Qué es el estrés? Conversa brevemente con tu grupo sobre lo que entienden por estrés, para consensuar una postura. Escriban aquí sus ideas, preguntas o pensamientos frente a las definiciones
6
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
Definiciones de las ciencias «El conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción» (Organización Mundial de la Salud). «Es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante, que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar» Richard Lazarus. «El estrés puede ser definido como un proceso que influye transacciones entre el individuo y su medio ambiente durante el cual los estresores están íntimamente conectados con reacciones de ansiedad, cólera y hostilidad a través de la percepción de amenaza» S. Moscoso.
4 Escribe aquí la deficinión que acuerden en el grupo.
4
La naturaleza del stress: kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/stress_esp.html
Reconoce el estrés, frustración y ansiedad como factores de riesgo, a partir de la revisión de técnicas para su reconocimiento y manejo.
1 Lee individualmente la información que aparece en el recuadro:
El estrés es:
Recursos de apoyo:
Objetivo de aprendizaje de la sesión:
CUARTO MEDIO ALUMNO
12 9
Inicio:
3 6
• Inicie la sesión introduciendo el tema, explicando de qué se tratará y cómo se trabajará. Para ello recurra a la pregunta problematizadora. • Converse con los estudiantes respecto de cuáles son sus planes para su futuro próximo, motívelos a reflexionar sobre las cosas que les gustaría hacer y qué pasos podrían dar para llegar a conseguir lo que se proponen. • Anímelos a pensar que ellos pueden generar las condiciones para alcanzar sus metas. • Solicite a los estudiantes que se organicen en grupos y que se asignen roles. Cada grupo debe asegurar de que exista un marco de reglas donde se respete la palabra de cada uno. Para eso infórmeles que irá señalando los tiempos para verificar la participación de todos y la realización de los trabajos de la sesión.
12 9
5 Lee el texto y discute con tus compañeros:
Desarrollo:
Hoy sabemos que el estrés es una respuesta corporal, psicológica y emocional frente a situaciones percibidas como amenazantes, desbordantes o que desestabilizan la comodidad de lo cotidiano. Así, la respuesta puede resultar de ayuda o afectar negativamente la salud. Es importante saber reconocer el estrés y manejarlo, puesto que puede convertirse en un factor de riesgo, llevando a tomar malas decisiones. En ciertas ocasiones con muy poco estrés la gente se despreocupa o se vuelve inefectiva. Al contrario, con mucho estrés, la gente colapsa.
6 Ahora conversemos más detenidamente algunos tópicos del estrés positivo ¿En qué momentos de tu vida cotidiana puedes identificar este tipo de estrés?. Efectos positivos del estrés
Momentos cotidianos
Otros efectos que tu percibas como positivos
Capacidad de reacción a los estímulos. Aumento de la creatividad. Resistencia a la enfermedad. Agilidad mental. Vitalidad.
7 Veamos ahora algunas de las señales negativas del estrés. ¿En qué momentos de tu vida cotidiana puedes identificar este tipo de estrés?: Efectos negativos del estrés Fatiga Irritabilidad Desconcentración Pesimismo Tendencia a la enfermedad Insomnio
Momentos cotidianos
Otros efectos que tu percibas como negativos
Mala comunicación
8 Te invitamos a revisar algunas técnicas prácticas para hacer frente a la ansiedad y el estrés: • Canalizar la energía creativa y movilizadora de la ansiedad/estrés en la práctica de algún pasatiempo (practicar un deporte, tocar música, hacer origami, etc). • Hacer actividad física —preferentemente al aire libre— como salir a caminar o trotar. • Ejercitar una respiración profunda, consciente y calmada. • Enfocarse en vivir «en presente», reconociendo que no se puede cambiar el pasado, ni que se tiene control total del futuro.
9 Piensa qué podrías modificar en tu vida para movilizar el estrés positivo. 5
3 6
• Invite a cada alumno a leer el recuadro de la actividad 1 de la sesión. • Pídales que aborden con sus compañeros, en pequeños grupos de 5, las preguntas sobre la ansiedad. Cuándo y por qué se sienten ansiosos. Pregúnteles por ejemplo: ¿Cómo reconocen corporalmente la ansiedad? ¿Qué manifestaciones fisiológicas presenta en ellos la ansiedad? ¿Qué comportamientos sociales generan los comportamientos ansiosos? Para ayudarlos puede comentar, «cuando yo estoy ansioso me sudan las manos». ¿Qué pasa cuando presentamos estados acumulativos y crecientes de ansiedad manejada en forma poco adecuada? • Ayude a los jóvenes a identificar la ansiedad y su relación con el estrés. Pregunte por ejemplo: ¿En qué circunstancias la ansiedad es una ayuda para nuestros proyectos?, ¿Cuándo es un obstáculo? ¿Cuáles son las manifestaciones del estrés negativo?, ¿Qué haces en esos momentos? ¿Qué reacciones te parecen positivas, cuáles negativas? • Estimule a los jóvenes a compartir sus definiciones de estrés, pídales que las comenten con el curso. Lea las definiciones que aparecen en el ejercicio 3, escriba las definiciones que los estudiantes van dando en la pizarra. Compárelas con las entregadas por los especialistas. • Revisen los efectos positivos y negativos del estrés, relaciónenlos con situaciones cotidianas. • Relacione las técnicas para enfrentar el estrés con la capacidad de usar nuestra ansiedad como un motor para la toma de decisiones y la acción.
12 9
Cierre:
3 6
• Retome la idea inicial de los proyectos y metas personales. • Invite a los estudiantes a sintetizar sus ideas sobre la ansiedad y el estrés. • Pida a los estudiantes comentar qué técnicas usan ellos para manejar el estrés. Es importante saber qué técnica le conviene a cada uno.
7
Eje habilidades
Sesión 2 El límite entre la audacia y el riesgo
Objetivo de la sesión: Reconoce situaciones problemáticas o de riesgo de la vida cotidiana en contextos significativos, analizándolas críticamente. Indicadores de logro: Identifica una situación problema, la describe y aporta a la planificación de cursos de acción tendientes a corregirla. Duración: 45 minutos.
Claves para el aprendizaje:
Objetivo de aprendizaje de la sesión:
Sesión 2
1. Realizar un análisis crítico de ciertas situaciones cotidianas que nos producen conflictos, nos ayuda a observar y descubrir los riesgos personales, familiares y comunitarios, que implican el hecho de no saber abordar y resolver problemas. 2. Identificar las interrelaciones entre nuestras reacciones y la manera cómo abordamos situaciones problemáticas, nos ayuda a poder explicar por qué, a pesar de los problemas, hay personas que pueden manejar la frustración y a otros les resulta más difícil. 3. Cuando somos conscientes de la presión que ejercen sobre nosotros ciertas situaciones críticas, podemos reaccionar de manera más adecuada y, eventualmente, solicitar ayuda a quienes tienen mayores herramientas que nosotros. 4. Las actividades que presenta esta sesión permiten a los jóvenes ponerse en el lugar del otro, facilitando así la reflexión crítica ante situaciones cotidianas, los móviles y las reacciones que tienen las personas para actuar de determinada manera. Sobre todo, lleva a comprender que el problema no está situado en las circunstancias, sino en los móviles que llevan a las personas a involucrarse en ellas. 5. Es importante destacar el componente cognitivo de nuestra capacidad de decidir y de optar, cuando nos damos tiempo para pensar en los pro y contra de cada situación. Por eso, en los ejercicios propuestos se insiste en la idea de que los jóvenes piensen cómo y por qué actuarían ellos de determinada manera en cada situación .
El límite entre la audacia y el riesgo
Reconoce situaciones problemáticas, o de riesgo, de la vida cotidiana en contextos significativos, analizándolas críticamente.
1 Juego de los escrúpulos:
Con tu equipo de trabajo, lean y respondan ¿qué harían en cada situación? Tomen posiciones y argumenten.
Tu mejor amiga está saliendo «con el amor de su vida», se la ve muy contenta porque hace mucho tiempo que le gustaba ese chico. Pero a ti te da «lata» porque siempre que te has topado con él en algún carrete lo has visto emborracharse y ponerse a pelear. ¿Qué harías?
1. ¿Le recomendarías a tu amiga que terminara con él? ¿Qué razones le darías? o no le dirías nada, ¿por qué? 2. Cada uno debe dar su opinión y tomar una posición clara.
Y ahora, ¿qué harías en esta otra situación?: Te acaban de invitar a un carrete de un grupo de amigos al que siempre quisiste pertenecer. Son muy populares en tu barrio y todos quieren ser como ellos. Pero tú también sabes que habrá drogas en ese carrete, y lo más probable es que te conviden para probarla. ¿Qué harías?
Conversen con tu grupo sobre sus propias experiencias:
1. ¿Vas y pruebas? o ¿no vas y no entras al grupo? Da las razones en cualquiera de las alternativas que escojas. 2. Cada uno debe dar su opinión y tomar una posición clara.
• ¿Cuáles son los espacios de riesgo que se encuentran en la escuela, en los entornos, en sus barrios, en sus salidas?, describan. • ¿Cuáles situaciones de riesgo se dan o han vivido en esos lugares? • ¿Qué has hecho cuando se presentan esas situaciones de riesgo? • Si lo piensas ahora, ¿harías lo mismo o modificarías tu decisión? ¿Por qué?
2 Conversen en torno a las diferentes miradas y argumentaciones que el grupo construye. 6
Recursos de apoyo:
CUARTO MEDIO ALUMNO
Cómo ayudar a un adolescente estresado. http://adolescentes.euroresidentes.com/2007/10/el-estrs-adolescente.html
8
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
12 9
3
Inicio:
6
• Solicite a los estudiantes que se organicen en grupos y que se asignen roles. Cada grupo debe asegurar que exista un marco de reglas donde se respete la palabra de cada uno. Para eso informe a los jóvenes que irá señalando los tiempos para asegurar la participación de todos y la realización de los trabajos de la sesión. • Pídales que comenten alguna situación o comportamiento donde se evidencien actitudes de protección o riesgo para el bienestar colectivo. • Para motivarlos comente alguna anécdota o situación en ese sentido. Por ejemplo, la historia de algún amigo que haya conducido el automóvil muy cansado o de alguien que generalmente deja copias de las llaves del auto donde alguien de confianza. • Pídales que compartan sus impresiones sobre las relaciones y disposiciones personales que protegen.
3 Como grupo, recojan la mejor historia relatada y la mejor salida frente al problema. Expliquen ¿por qué se quedan con esa alternativa?
12
Escriban aquí la situación seleccionada
9
Desarrollo:
3 6
• Para la actividad 1 utilice el juego de Escrúpulos, e insista a los estudiantes que cada situación debe ser leída y discutida por cada integrante del grupo. Es importante que tomen posición y den un argumento a ello. • Para el ejercicio 2 pídales que sean ellos mismos, en pequeños grupos, quienes compartan sus experiencias. • Recuerde que no existen respuestas definitivas a ciertas preguntas o situaciones, en particular en materias de comportamiento de riesgo. Sin embargo, insista en reflexionar sobre la importancia de manejar emociones, la ansiedad, la presión de los otros, tener proyectos propios, la comunicación con los padres o con adultos de su confianza, como un factor de protección. • En la actividad 3 deberán seleccionar la situación que les parezca más interesante y discutir cuál es la mejor salida o reacción frente a ella.
4 ¿Qué has aprendido en el trabajo de hoy? ¿Qué podrías decir de las situaciones de riesgo? ¿Cómo te puedes proteger? Una vez recogidas las opiniones de cada uno, elaboran tres ideas para tomar en cuenta en situaciones de riesgo: 1) 2) 3)
7 7
12 9
Cierre:
3 6
• Para cerrar la sesión dé un tiempo para que los estudiantes puedan establecer la relación entre lo contextos, las emociones, las influencias externas y la adopción de ciertos comportamientos. Pregunte por ejemplo: ¿Cuáles son las mayores dificultades para evitar situaciones de riesgo? ¿Por qué las opiniones de los otros influyen tanto en nosotros? • Pídales que voluntariamente lean las ideas de autocuidado que anotaron en sus cuadernillos.
9
Eje habilidades
Sesión 3 ¿Cuál es la alternativa?
Objetivo de la sesión: Planifica acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida individual y colectiva, utilizando los recursos aprendidos a lo largo del programa. Indicadores de logro: Identifica una situación problema, la describe y aporta a la planificación de cursos de acción tendientes a corregirla. Duración: 45 minutos.
Claves para el aprendizaje:
Sesión 3 ¿Cuál es la alternativa?
1. La actividad de esta sesión permite valorar la capacidad de los jóvenes de comprometerse con su comunidad a través de acciones concretas para mejorar las condiciones de vida. 2. A través de los trabajos grupales y sus propuestas, es posible tener una visión sobre cuán integrados están los factores protectores, y sus implicancias concretas en la vida de las personas y de las comunidades. 3. El ejercicio 2 ofrece pasos para ordenar sus ideas de mejora de las condiciones de su entorno, invitándolos a seguir un proceso de diagnóstico y planificación de la acción, de manera que los jóvenes interactúen, reflexionen y negocien en torno a los problemas que perciben en su entorno inmediato y luego busquen soluciones consensuadas para mejorarlo. 4. Planificar, idear, imaginar acciones para llevar a cabo en su comunidad les permite reconocer que un buen uso del tiempo libre favorece un buen desarrollo de todas las áreas de la persona (física, social, espiritual). 5. Recuerde que la capacidad de análisis y planificación son factores protectores que preparan a las personas a vincularse sanamente con otros y tomar decisiones conjuntas.
Planifica acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida individual y colectiva, utilizando los recursos aprendidos a lo largo del programa.
1 Organiza tu grupo de trabajo Organízate en grupos de un máximo de 6 estudiantes cada uno. Cada grupo designa a: un coordinador (se hará cargo de organizar el trabajo interno, dar la palabra, propiciar la participación de todos), un secretario (se hará cargo de tomar nota y hacer síntesis escritas de las opiniones de cada participante), un controlador (encargado de controlar el tiempo de participación de cada uno), un amigo crítico (encargado del control de calidad del trabajo del grupo) y un vocero (dará a conocer en plenario los resultados del trabajo grupal).
2 Retomando la conversación de la sesión anterior, sobre las situaciones, espacios o comportamientos que sean de riesgo para ti o tus compañeros: • Planificar acciones para el mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva. • Para ello realiza una investigación-acción de acuerdo a los siguientes pasos:
Identificación del problema Diagnóstico Hipótesis de acción
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
Descripción Explicación
¿Cómo es? ¿Por qué lo es?
Situación Deseable
¿Cómo debería ser?
Es una forma de estudiar, investigar, reflexionar, sobre situaciones, problemas, contextos en que las personas viven para poder entender lo que les sucede, cambiar y mejorar su situación. 1) La investigación-acción analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por los actores como: (a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); (b) susceptibles de cambio (contingentes), (c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas) 2) El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión de los actores (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualquier definición inicial de su propia situación.
CUARTO MEDIOALUMNO ALUMNO CUARTO MEDIO
El estrés en los jóvenes, claves para detectarlo y prevenirlo. http://www.ugt.es/juventud/condiciones_de_trabajo/guia_estres_jovenes_UGT.pdf
10
Necesidad sentida o situación de riesgo que quiere abordar el grupo
¿Qué es la investigación-acción?
8
Recursos de apoyo:
Objetivo de aprendizaje de la sesión:
12 9
3
Inicio:
6
• Inicie la sesión comentando cómo es el liceo que protege, qué les gustaría cambiar para que fuera un lugar más «cuidadoso» con ellos desde el punto de vista de sus necesidades. • Pida a los estudiantes que formen grupos de un máximo de 6 alumnos, recuérdeles que cada uno de ellos debe asumir un rol para el logro de la tarea. • Lean en conjunto el recuadro donde aparece la definición de la investigación-acción. Señale la importancia que tiene el que las propias personas conozcan su realidad y trabajen para mejorarla. Comente, por ejemplo, que en muchos barrios la gente se organiza para tener jardines o pintar sus edificios o solicitar ayuda a sus municipios. O que en el liceo lo profesores discuten sobre cómo hacer mejor sus clases a partir de lo que ellos hacen y de los resultados que van teniendo los estudiantes.
12 9
3) La investigación-acción adopta una postura teórica para entender y cambiar la situación en cuestión. Es decir, antes de actuar hay que saber más sobre la situación que se quiere cambiar. 4) Al explicar «lo que sucede», la investigación-acción construye un «guión» sobre el hecho en cuestión (situación que se está estudiando), relacionándolo con un contexto en que se dan. Entendiendo que hechos y contexto se relacionan mutuamente.
Desarrollo:
Adaptado de: La investigación-acción en educación, J. Elliott, quinta edición, Ediciones Morata S.L., Madrid, 2005.
3 Recopilen las ideas y soluciones de cada uno de los miembros del equipo y sintetícenlas en el cuadro siguiente: Etapas
Nombre Integrante 1
Nombre Integrante 2
Nombre Integrante 3
Nombre Integrante 4
Nombre Integrante 5
Problema sentido Solución deseable Acciones a realizar Evaluación de la acción Situación final A partir de esta información, seleccionen aquella que les parezca la más representativa e interesante a realizar. Situación problema: Acciones Recursos necesarios (materiales, humanos, otros) Responsables Evaluación de los resultados
4 ¿Qué has aprendido en el trabajo de hoy? ¿Cuán disponible estás para realizar acciones en tu escuela? 9
3 6
• Solicite a los estudiantes que trabajen en la actividad 2 de la sesión. • Clarifique, si es necesario, cada etapa del trabajo metodológico, verifique que todos entienden los pasos que se solicitan. • Pida a los estudiantes que retomen las ideas sobre los comportamientos y espacios de riesgo que reconocieron en la sesión anterior. • A partir de esas ideas y dificultades pídales que desarrollen algunos pasos de la investigación-acción de su entorno. Para ello, los grupos deben identificar una situación problema. Es importante que sean precisos y claros en la formulación de los problemas, realizando descripciones y no valoraciones. • Ayude a realizar un diagnóstico de los problemas invitándolos a que describan en qué consiste este y por qué esa situación o comportamiento es en realidad un problema. Insista en la importancia de formular alternativas de acción a los problemas detectados. • Ayude a los jóvenes a pensar cómo debería ser la situación o el comportamiento con ese problema. • Insista en el hecho de que todos deben aportar con su opinión. Para ello, la actividad 3 propone un cuadro de síntesis donde cada participante debe identificarse con su nombre y completar las secciones solicitadas. • Recuerde a sus estudiantes que siempre hay alternativas para la acción. • Ayude a seleccionar la alternativa de acción que, considerando la situación diagnosticada, debe ser abordada como solución. • En la actividad 4 los estudiantes hacen una síntesis desarrollando la propuesta seleccionada.
12 9
Cierre:
3 6
• Para cerrar y evaluar la sesión, dé un tiempo para que los jóvenes puedan explicitar lo que aprendieron en el trabajo grupal. • Oriente a los jóvenes a concretar sus ideas para que las presenten ante el curso. Para ello pida al portavoz que, apoyado en el cuadro resumen del ejercicio, realice una breve presentación del proyecto del grupo. • Felicite a los estudiantes por sus ideas, pero cuando sea necesario reajuste algunas de ellas recurriendo a preguntas que permitan a los jóvenes evaluar la pertinencia o factibilidad de realización de estas. Por ejemplo ¿Cuánto tiempo requieres para realizar esa acción? ¿Crees que sería conveniente dividir el proyecto en etapas?, así podrías ir monitoreando que cada etapa se vaya cumpliendo para pasar a la siguiente.
11
Eje informacional
Sesión 4 Pensando acciones de prevención en tu liceo
Objetivo de la sesión: Expresa argumentadamente disposiciones y actitudes en torno al consumo de drogas y alcohol, y proyecciones para el mejoramiento de las condiciones de vida tanto individual como colectiva. Indicadores de logro: Expresa oralmente o por escrito disposiciones y actitudes que dan cuenta de una perspectiva preventiva. Duración: 45 minutos.
Claves para el aprendizaje:
Sesión 4 Pensando acciones de prevención en tu liceo
1. La calidad de las relaciones de los jóvenes con su entorno, puede ser observada a través del compromiso que manifiestan por los otros y por los lugares donde se desarrollan; la casa, el liceo, el barrio. 2. Al permitir a los jóvenes llevar a cabo proyectos y generar ideas para la comunidad, se les permite reforzar los vínculos con los otros, sentirse parte de esa comunidad. 3. Los proyectos colectivos y personales generan, en el que los crea, un estrés positivo tendiente a concentrar la energía vital en el logro de esas metas. Es importante conectar estas ideas con las abordadas en la sesión 1 de este módulo, donde los jóvenes visualizaron la importancia de «una cierta tensión vital» para la resolución de sus tareas de la etapa. 4. Valorar las ideas de los jóvenes le permite, además, adquirir la confianza necesaria para poder expresarlas con tranquilidad y argumentarlas apoyados en información verídica. 5. Es importante tener confianza en las ideas y en los proyectos que se proponen, porque así reforzamos su capacidad de toma de decisiones, y su sentimiento de control y de competencia personal. 6. Es importante alentarlos a concretar sus proyectos.
Expresa, argumentadamente, disposiciones y actitudes en torno al consumo de drogas y alcohol, y proyecciones para el mejoramiento de las condiciones de vida tanto individual como colectiva.
1 Organiza tu grupo de trabajo Organízate en los mismos grupos con los que elaboraste el proyecto de promoción. Redistribuyan los roles de modo que todos tengan responsabilidad en el trabajo grupal. Lean en grupo el resumen de la actividad de la sesión tres.
2 Elabora material publicitario para dar a conocer el proyecto de prevención El material debe: 1. Llamar la atención de la comunidad, a través de medios publicitarios. 2. Tener información científica explicando los efectos positivos de esas acciones en la mejora de las condiciones de vida de la comunidad. 3. Promover las acciones concretas para prevenir el consumo de drogas y mejorar las condiciones de vida de la comunidad escolar.
10
Recursos de apoyo:
Objetivo de aprendizaje de la sesión:
CUARTO MEDIOALUMNO ALUMNO CUARTO MEDIO
Para información de fondos concursables de proyectos e iniciativas u otras actividades dirigidas a la juventud: www.injuv.cl - www.chiledeportes.cl Factores familiares de riesgo y protección para el consumo de drogas en adolescentes. http://www.psicothema.es/pdf/418.pdf
12
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
12 9
3
Inicio:
6
• Asegúrese que los grupos constituidos sean los mismos que se conformaron para la sesión anterior, pidiéndoles que retomen los proyectos elaborados. • De no ser posible, rearme los grupos pidiendo a los jóvenes que retomen el resumen final de uno de los proyectos presentados en la sesión 3 del módulo. Para ello use el cuadro resumen del ejercicio 4. • Retome las alternativas de acción propuestas por cada equipo. Solicite a los equipos que, brevemente, expongan al curso cuáles eran sus proyectos.
12 9
3 Exposición del trabajo
Desarrollo
Una vez realizado el trabajo, los grupos llevarán a cabo una exposición en su sala de clase.
3 6
• A partir de los proyectos (que son acciones para mejorar la calidad de vida propia y de la comunidad), los estudiantes tendrán como desafío publicitarlos.
En la exposición cada grupo muestra su producción. Para ello distribúyanse distintas tareas: • Para crear el material publicitario necesitan de las ideas de todos, de modo que el coordinador deberá estimular la participación de cada uno con sus propuestas.
• Ayude a los jóvenes a distribuir los roles y tareas que tendrá cada uno. Por ejemplo: el coordinador estará encargado de que cada uno tenga algo que hacer, el secretario tomará notas y hará el resumen de los mensajes que se vayan seleccionando; el equipo creativo irá diseñando y dibujando según correspondan los mensajes publicitarios, el portavoz o relacionador público presentará el trabajo.
• El secretario del grupo, tomará nota de las ideas e irá pasando en limpio las que sean seleccionadas por todos. • Los creativos pensarán en los soportes publicitarios, afiches, frases, dibujos, que acompañarán la información de la campaña. • El portavoz presentará el trabajo en la exposiciones e intentará convencer al «público» de la calidad y pertinencia del «producto» presentado.
Cada grupo se ubica en un stand en lugares distintos de la sala, de modo que el resto de los compañeros de los otros grupos paseen por los stands, descubriendo cada una de las producciones.
• Es importante que quede clara la relación entre esas acciones que están proponiendo y los factores protectores. Para ello pregunte, por ejemplo: ¿De qué manera mejora la calidad de vida este proyecto? ¿Qué argumentos darían para defender esta idea?
El portavoz de tu equipo presentará a los visitantes el material elaborado por el grupo, explicando en qué consiste el proyecto y cuáles son los problemas de los que quiere hacerse cargo, cuáles son los objetivos. Todos pueden apoyar, contestando preguntas de los visitantes, a su vez visitando los otros stands.
• Estimule a los jóvenes a utilizar distintos soportes para presentar sus ideas: afiches, dípticos, volantes. Cada participante se responsabilizará de elaborar uno de estos.
Una vez realizadas las presentaciones, propónganle al profesor realizar esta exposición en un recreo en el patio o en la biblioteca. Para ello preparen un stand con afiches, volantes, fichas explicativas, etc.
• Asegúrese de que los mensajes que publicitan los proyectos de los grupos estén basados en información científica confirmada. • Juegue el rol de «abogado del diablo» con el fin de obligar a los grupos a argumentar sus ideas y presentarlas de forma clara. 11
• Felicite las ideas originales, sin menoscabar los trabajos de los otros grupos.
12 9
Cierre:
3 6
• A modo de evaluación, cada grupo realiza una exposición del trabajo realizado, planteándoles preguntas a los estudiantes. • Para lo anterior, cada grupo se ubica con un stand en un lugar de la sala y se instala para recibir a los visitantes. Mientras los relacionadores públicos van presentado los trabajos de sus equipos, el curso visita cada stand. • Con el fin de que ellos profundicen sus ideas, inste a los compañeros a realizar preguntas aclaratorias. • Incentive a los estudiantes a llevar a cabo las acciones planteadas, desatancando aquellas acciones más factibles de realizar con éxito. • Oriéntelos a buscar apoyo externo, como por ejemplo visitar www.paisjoven.cl
13
Sesión de cierre Evaluando lo aprendido Tiempo de duración: 30 minutos
Sugerencias para la evaluación Yo que he reflexionado sobre el consumo de drogas y alcohol, ahora entiendo la prevención para mí y para mi entorno de la siguiente manera
a partir de esto ahora yo podré
• Ayude a los estudiantes a recordar algunos de los temas que vieron a lo largo de los años en estos materiales. • Invite a los estudiantes a mencionar actitudes, acciones y creencias que aprendieron y que les permitirán desarrollar una vida plena, sana, libre de consumo de sustancias nocivas.
14
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
Sesión de apoderado Factor protector: Acompañamiento en el proceso de autonomía Curso: Cuarto medio Sesión 1: Un proyecto de vida acompañado 1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Gestionar saberes tendientes al desarrollo de una vida saludable, individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante. 2. Nombre del factor protector familiar a fortalecer Acompañamiento en el proceso de autonomía • El fomento y manejo de la autonomía en decisiones y acciones al interior de la familia como factor protector ante el consumo de sustancias. 3. Objetivo de la sesión Relevar y acompañar el proceso de elaboración del proyecto vital de su hijo de acuerdo con sus intereses y capacidades. 4. Ideas fuerza para guiar la sesión Resulta fundamental conocerse a sí mismos, en un proceso de autoconocimiento, como madres, padres y adultos significativos, pero fundamentalmente como personas, con deseos, proyecciones y resultados propios. Esto ayuda a reconocer al hijo en su propio proceso vital, y facilita la empatía hacia sensaciones y emociones por las que pasa el adolescente, evitando el juicio innecesario o prejuicio, y la dificultad de escuchar y comprender al otro, favoreciendo así el acompañamiento. La autonomía progresiva constituye uno de los objetivos vitales a conseguir en la etapa de la adolescencia, por lo que resulta necesario establecer a nivel familiar objetivos dirigidos a fomentar la autovalencia y la independencia del hijo, previo acuerdo consensuado de metas a cumplir, logros esperados, y dificultades existentes. Sin embargo, nunca debe dejarse de lado el acompañamiento que los adultos significativos pueden realizar desde su propia experiencia de vida. Conocimiento del hijo: resulta fundamental que los padres, madres y adultos significativos conozcan a sus hijos tanto en sus emociones, reacciones, gustos y preferencias, ya que así podrán acompañarlos y orientarlos en su toma de decisiones de una manera que se ajuste a su situación particular. Preferencias del hijo: las preferencias de los padres, madres o adultos significativos pueden guiar el apoyo a los hijos, pero jamás deberán reemplazar las elecciones y preferencias de ellos, ya que siempre debe reconocerse que son personas distintas a sus padres y su entorno. Acompañamiento: es posible que los hijos no tengan claro qué hacer en su futuro lejano o cuando egresen de 4° medio. No obstante, esta es una decisión que deben tomar los adolescentes, mientras que los padres deben acompañar este proceso entregándoles las herramientas necesarias. Recuerde que forzar e imponer resulta siempre contraproducente.
15
5. Orientaciones para el desarrollo de la actividad a) Dé la bienvenida a los padres, madres y adultos significativos, enunciando el nombre y objetivo de la sesión. Explique brevemente la relación de esta sesión con las competencias que busca potenciar el Programa en los adolescentes. b) Señale a continuación que la actividad central para esta sesión está enfocada en reconocer qué características tiene el hijo y cómo se proyecta a futuro. Para esto, los asistentes deberán escribir una carta de presentación de su hijo, pensando en que esta carta podría ser utilizada para buscar un futuro trabajo o para postular a algún lugar de estudios (universidad, instituto, etc.). c) Para la actividad (que se realizará individualmente) considere veinte minutos. Entrégueles la pauta para la carta de presentación con las consideraciones básicas. d) Posteriormente, pida a tres o cuatro asistentes que sean voluntarios para leer las cartas de presentación que ellos escribieron o las ideas centrales que tendría esta carta (si es que no terminaron de escribirla). Rescate una o dos frases de cada uno que usted quiera hacer mención, siempre considerando las características positivas que los padres mencionan de los hijos. e) Por último, invite al grupo a reflexionar sobre cómo ven a sus hijos, en términos generales, rescatando en el pizarrón ideas centrales sobre la percepción que tienen de ellos, con el objetivo de elaborar un perfil muy general de un hijo de esta edad. 6. Duración de la sesión 45 minutos. 7. Anexo Este es un ejemplo para realizar la carta de presentación: • Soy (datos del hijo): • Tengo experiencia en: • Mis fortalezas son (habilidades distintivas de la persona): • Mis logros personales (en qué ha contribuido en la escuela y en la familia): • Me he desempeñado en (scout, actividades extraescolares, etc.): • Mis intereses son (qué me gusta y en qué quiero desarrollarme): • Mis motivaciones a futuro son (estudiar, trabajar, formar una familia):
16
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
Sesión de apoderado Factor protector: Resolución de conflictos Curso: Cuarto medio Sesión 2: Conociendo el proyecto de vida de mi hijo 1. Nombre de la subcompetencia del ciclo a desarrollar en los estudiantes Gestionar saberes tendientes al desarrollo de una vida saludable, individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante. 2. Nombre del factor protector familiar a fortalecer Resolución de conflictos. 3. Objetivo de la sesión Reconocer aspectos para el involucramiento de los padres, madres o adultos significativos en la planificación del proyecto de vida de sus hijos e hijas. 4. Ideas fuerza para guiar la sesión • Se entenderá que el conflicto es una herramienta privilegiada que posibilita abrir nuevos espacios de entendimiento y convivencia entre las personas, cuando la confrontación de intereses promueve la discusión en diferentes caminos, abriendo perspectivas y generando concepciones, ideas y opciones entre las personas. Esto aporta al desarrollo democrático y participativo de familias y establecimientos educacionales. En esta sesión, nos focalizaremos en los conflictos que se generan en las relaciones interpersonales. • Se entenderá por resolución de conflictos la capacidad para enfrentar situaciones problemáticas, analizándolas desde diversas perspectivas e involucrando a todas las partes pertinentes en la elaboración de alternativas de solución, que conlleven a la generación de nuevas y más eficaces estrategias. • El involucramiento parental o el grado de compromiso con los hijos, es entendido como el grado de interés que el padre, la madre y/o un adulto significativo muestra por la vida del niño o adolescente, informándose acerca de esta y tomando una parte activa en ella. • Los planes de acción pueden trabajarse para organizar actividades en torno a un objetivo común, y también para facilitar el encuentro de puntos de acuerdo al interior de las familias. • Proyecto de vida: este tipo de proyecto tiene que ver con los sueños y las aspiraciones que toda persona tiene a medida que va creciendo. Esto se relaciona con distintos aspectos de la vida, como por ejemplo: qué se quiere estudiar o aprender, a qué le gustaría dedicarse o dónde le gustaría vivir, etc. Estos aspectos pueden cambiar con el tiempo de acuerdo con la edad, con las necesidades de cada persona, por la influencia de los que nos rodean y a las oportunidades que se van presentando.
17
• En el caso particular de los adolescentes, el escenario de cambios propios de esta edad hace difícil que los hijos hagan las preguntas sobre su futuro y encuentren respuestas que los dejen tranquilos. Lo que se sugiere es plantear cosas posibles y que se crea se puedan lograr. • Por último, el proyecto de vida personal se relaciona con el proyecto de futuro de la sociedad en que se vive. En general, los adolescentes están más abiertos a los cambios y promueven conductas innovadoras en sus familias y en su grupo social. De ese modo, la gente joven representa lo que la sociedad será más adelante y el aporte de cada uno es valioso para el conjunto social. 5. Orientaciones para el desarrollo de la actividad a) Para comenzar, divida a los asistentes en grupos de máximo 6 personas y entrégueles la hoja con las preguntas (ver anexo 1), explicando que deben pensar las respuestas en forma individual, para luego comentarlas al interior del grupo. Posteriormente, pídales que se sienten en plenario e invite a que alguien del grupo comente la experiencia sentida con respecto a hablar acerca de su hijo, identificando sus emociones y pensamientos al respecto. b) Por último, el profesor guiará la conversación en torno a la siguientes preguntas para así favorecer la reflexión final: • ¿Qué intereses tiene mi hijo? • ¿Qué quiere hacer una vez que egrese de 4° medio? • ¿Cómo me involucro en el desarrollo de ese proyecto? 6. Duración de la sesión 45 minutos. 7. Anexo A continuación se presentan una serie de frases que usted deberá completar individualmente. Recuerde que debe responder en función de lo que su hijo querría, no lo que a usted le gustaría. Posteriormente, comparta sus respuestas con el resto del grupo. Si a mi hijo le regalara una prenda de vestir, sería: Si a mi hijo le regalara un disco de música, sería: Si a mi hijo le regalara un libro, sería: Si a mi hijo le regalara un tesoro, sería: Si a mi hijo le regalara un valor, sería:
18
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
Evaluación de logros ACTITUD por nivel Al finalizar las actividades para el nivel, cada docente evalúa:
¿En qué medida el grupo-curso logra… CURSO Cuarto Medio
EJE
Informacional
EJE
Habilidades
EJE
Actitudinales
SUB-COMPETENCIA PARA EL CICLO Gestionar saberes tendientes al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva, en contextos significativos para el estudiante. Objetivo de aprendizaje: Reconoce el stress, frustración y ansiedad como factores de riesgo, a partir de la revisión de técnicas para su reconocimiento Describe el stress, su relación con los factores de riesgo y reconoce sus signos en su propia vida.
Explica el concepto de stress, reconociendo algunos de sus efectos en su vida y propone cambios para disminuir los efectos negativos.
Explica el concepto de stress, identificando sus efectos positivos y negativos, reconociendo sus efectos en su vida y proponiendo cambios para disminuir los negativos.
1 2 3 Objetivo de aprendizaje: Identifica situaciones problema de su entorno y planifica cursos de acción para mejorarlas. Identifica una situación problema, describiéndola y propone cursos de acción tendientes a corregirla.
Identifica situaciones problemáticas concretas de la vida cotidiana, organizando acciones posibles al interior del grupo para mejorar la situación de manera específica.
Reconoce situaciones problemáticas o de riesgo concretas, analizándolas críticamente y planifica acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones tanto individual como colectivamente, haciendo uso de los recursos aprendidos.
1 2 3 Objetivo de aprendizaje: Expresa argumentadamente disposiciones y actitudes en torno al consumo de drogas y alcohol y proyecciones para el mejoramiento de las condiciones de vida tanto individual como colectiva. Expresa oralmente o por escrito disposiciones y actitudes preventivas, explicando los efectos positivos de las mismas para la calidad de vida de todos.
Expresa acciones preventivas concretas basadas en evidencia, por medio de un material publicitarios que explica los efectos positivos de las acciones propuestas en la calidad de vida.
Expresa argumentos basados en evidencia científica en torno a la prevención del consumo de sustancias, en un material publicitario que promueve acciones concretas de prevención, explicando los efectos positivos que persiguen.
1
2
3
19
Hoja de registro del Programa Activa Tu Desarrollo ACTITUD
N° total de Fecha de realización participantes Curso:
Sesión preliminar
Nombre del establecimiento
1ª Sesión
Firma del profesor
2ª Sesión 3ª Sesión
Comuna
4ª Sesión Sesión de cierre
Región
1ª Sesión de padres 2ª Sesión de padres Con una nota de 1 a 7, ¿cómo evalúa los siguientes aspectos?
1
2
3
4
El tiempo programado para el desarrollo de las sesiones. La metodología propuesta para el desarrollo de las actividades. La pertinencia y utilidad de los contenidos abordados para el aprendizaje de los estudiantes. La utilización del material permite constatar aprendizajes en los estudiantes. El material es suficientemente flexible para aplicarse en contextos locales diversos. La capacitación y apoyo recibidos por personal de SENDA Previene. Señale aquellos aspectos que facilitan la implementación de las sesiones / No más de 100 palabras
Señale aquellos aspectos que obstaculizan la implementación de las sesiones / No más de 100 palabras
Comentarios / No más de 100 palabras
20
MÓDULO DE ORIENTACIONES PARA EL PROFESOR DE CUARTO MEDIO
5
6
7
6153 PORT 4TO MEDIO PROFE 15/2/13 16:05 P gina 1
SENDA
SENDA
Se abre un nuevo camino
4潞 Medio | Profesor SENDA Servicio Nacional para la Prevenci贸n y Rehabilitaci贸n del Consumo de Drogas y Alcohol.