BONSAI, Arte Viviente
BONSAI Arte Viviente
J. Carlos de la Concha Macías
Página 1 de 50
BONSAI, Arte Viviente
INDICE TOMO I Prologo
Capitulo 1
Capitulo 2
Capitulo 3
Capitulo 4
Capitulo 5 Capitulo 6
Capitulo 7
Capitulo 8
Capitulo 9
J. Carlos de la Concha Macías
• •
PROLOGO A MODO DE EXPLICACIÓN
• • •
CHINA Y EL BONSAI PUDO SER EGIPTO UN POCO DE HISTORIA
•
PERIODOS HISTORICOS - CHINA Y JAPON o Dinastías Chinas. o Periodos de Japón.
• •
BONSAI Y SU IMPLANTACION DENTRO DEL ZEN WABI-SHABI SHIBUI-YUNGEN
• •
OTROS CONCEPTOS ZEN EN BONSAI VIRTUDES QUE SE REFUERZAN EN EL BONSAI
•
LEYES DEL YINN Y YANG
• • •
COMO EMPEZAR UN BONSAI ANTE EL 1er TRABAJO BASES PARA TRABAJAR UN ÁRBOL
• • • • •
ESCUELA LINEAL O “YO” ESCUELA LINEAL O CLASICA ESCUELA LINEAL DE RAMAS K1-K2-K3-K4-K5 ALGUNOS EJEMPLOS DE LA ESCUELA LINEAL
• • • • • •
BONSAI Y ARMONIA LAS LEYES DE JADE SECCION DORADA DEL DRAGON SECCION DORADA METODO ENCONTRAR VARIABLES DEL DRAGON PARA VER LA UBICACIÓN DE CADA RAMA
• • •
TABLAS DEL OJO DORADO DEL DRAGON TABLAS DE LAS 5 SECCIONES DORADAS TABLA DE LAS 5 SECCIONES DE JADE Página 2 de 50
BONSAI, Arte Viviente
TOMO II Capitulo 10
Capitulo 11
Capitulo 12 Capitulo 13
Capitulo 14
Capitulo 15
Capitulo 16
Capitulo 17
• • •
VARIABLES DEL DRAGON ANCHO DE LA MACETA SEGÚN ALTURA FRENTE Y DORSO DE UN ARBOL
• •
TRIANGULARIDAD DE UN ARBOL TRIANGULARIDAD EN EL TOKONOMA
•
ARMONIAS
• • • •
EL BONSAI “DO” Y LAS LEYES DE LA ARMONIA LEYES DE LA ARMONIA ELEMENTOS DE “YO” Y “INN” ANCHURA DEL ARBOL
• • • •
LEYES DE LA ARMONIA DIRECCIONAL LEYES DE LA ARMONIA DIRECCIONAL II COLOR Relación color vasija según tronco-follaje-vasija ELEMENTOS INTRISICOS DEL DISEÑO
• • • • • •
ESCUELA DE VOLUMENES ESCUELA LINEAL ALGUNOS EJEMPLOS DE LA ESCUELA LINEAL ESCUELA CONTEMPORANEA ESCUELA NEOCLASICA O DE VOLUMEN Y LINEA ESCUELAS AMERICANAS
• • •
ANGULO DE LAS RAMAS NOMBRE DE LAS RAMAS SEGÚN LUGAR QUE OCUPAN RANGO DE CADA RAMA DENTRO DEL CONJUNTO
•
RAMAS o Ramificación o Que ayudan al diseño Las Yakuedas Las Imiedas o Muertas y concavidades ESTILOS DE LAS RAMAS o Dentro de los cinco elementos I o Dentro de los cinco elementos II o Dentro de los cinco elementos III LEYES DEL LARGO DE LAS RAMAS RAMAS o Estilos I o Estilos II
•
• •
J. Carlos de la Concha Macías
Página 3 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Capitulo 18
Capitulo 19
Capitulo 20
• • •
EL TRONCO TIPOS DE TRONCOS DEFECTUOSOS TRONCOS MULTIPLES DE UNA SOLA RAIZ
• • •
NEBARI NEBARI O RAICES NEJIME CORRECTORES
•
ESTILOS DE BONSAI o De un solo tronco o Múltiples troncos en una sola raíz o Múltiples troncos estilo bosque OTROS ESTILOS
•
TOMO III Capitulo 21
Capitulo 22
J. Carlos de la Concha Macías
•
• •
BONSAI CLASIFICACION o Por poda o Por su estilo o Por su forma o Por su origen o Según su tamaño TAMAÑOS DE BONSAI OFICIAL OTROS TIPOS DE BONSAI MENOS CONOCIDOS
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
BANKAN o NEJIKAN BOSQUES YOSE-UE BUNJIN o LITERATI CHOKKAN KENGAI HAN KENGAY FUKINAGASHI HOKI-ZUSUKI o HOKIDACHI ISHIZUKE o SEKIJOJU KABUDACHI KASA-ZUSUKI o SOMBRILLA KARA-EDA o KOSHI MOYO-GI o RECTO FORMAL NEAGARI o RAICES EXPUESTAS SHAKKAN o INCLINADO SHIDARE-ZUSUKI o LLORON SOKAN o DOBLE TRONCO TAKO-ZUSUKI o PULPO PLANTADO SOBRE LAJA MAMES Página 4 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Capitulo 23
Capitulo 24
Capitulo 25
Capitulo 26
J. Carlos de la Concha Macías
• • • • • • • • • • • • • • • • • • •
MADERAS VIVAS MADERAS MUERTAS ELEMENTOS FUEGO-AGUA-TIERRA-METAL SEKIJUN JIN-SHARI-SABAMIKI-TENJIN ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL JIN-SHARI SABAMIKI I SABAMIKI II TRABAJOS JIN PASO A PASO JIN-SHARI-SABAMIKI ESTILOS DE TRABAJO EN MADERA FORMA Y TALLA DE LA MADERA INCLINACION DEL ÁRBOL LA TALLA EN LOS ÁRBOLES VIVOS MADERAS ENVOLVENTES MADERAS VENAS TALLAS DE MADERA TALLAS DE MADERA LAS CONSTANTES DE JADE
• • • • • • • • •
TIERRAS ADITAMENTOS QUE SE PONEN EN LAS TIERRAS LOS SUELOS TIERRAS TIERRAS Y AKADAMA I TIERRAS Y AKADAMA II TIERRAS METODO NAKA-YASIMURA TIERRAS METODO YOSHIMURA CARACTERISTICAS DEL SUSTRATO
• • • • • • • • • • • • •
ABONOS ABONOS ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS MICROELEMENTOS LA CLOROFILA HUMUS LA FOTOSINTESIS P.D. DEFICIENCIAS NUTRITIVAS DESINFECTANTES FUNGICIDAS HORMONAS
• • • • • • • •
BOTANICA LAS MICORRIZAS LA GERMINACION ALGO DE BOTANICA LAS RAMAS LA RAIZ EL TRONCO GUIA DE SIEMBRA DE SEMILLAS Página 5 de 50
BONSAI, Arte Viviente
TOMO IV Capitulo 27
Capitulo 28
Capitulo 29
Capitulo 30
Capitulo 31
Capitulo 32 Capitulo 33
J. Carlos de la Concha Macías
•
• •
ESCUELAS o De Taiwán Y Formosa o De Tailandia o Chinas o Suzhow o De Yanzhow o De Shangai o De Taiwán o Chinas de Pengin TECNICA DE RECOLECCION EN TAILANDIA ESTILOS REGIONALES
• •
RECUPERACIONES RECOLECION
• • • • • • •
INJERTOS INJERTOS - TSUGIKI INJERTO DE ESCUDETE DE CUÑA DE APROXIMACION - YOBIT-SUGI DE CORTEZA ENGROSAMIENTO DEL TRONCO
• • • • • • •
ACODOS ACODO O TORIKI ACODO I ACODO II ACODO VARIANTES ACODO A TIERRA ACODO AEREO
• • •
EL PINZADO EL PINZADO LA PODA
•
EL ALAMBRADO
• • • • • • • • • • •
LAS VASIJAS VASIJAS O MACETA, La gran desconocida YINN Y YANG EN VASIJAS VASIJAS SEGÚN LOS ESTILOS SEGÚN EL COLOR FUERTE - DÉBIL LAS VASIJAS BORDES O LABIOS CARAS O “do” ESQUINAS DRENAJES Página 6 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Capitulo 34
Capitulo 35
Capitulo 36
Capitulo 37
Capitulo 38
• •
EXPOSICION CASUAL O SHO
• • •
MESAS DE EXPOSICION MESAS DE EXPOSICION DIFERENTES NOMBRES DE MESAS
• • • •
PLANTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PLANTAS DE ACOMPAÑAMIENTO MÁS ESPECIES LISTA DE PLANTAS
• •
FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO
• •
MAMES MAMES O SHOIN
TOMO V Capitulo 39
J. Carlos de la Concha Macías
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
SUISEKI CLASIFICACION POR SUS DIBUJO I POR SUS DIBUJOS II POR SUS DIBUJOS III POR SUS DIBUJOS IV POR SU ORIGEN FORMAS DE PLANTAS FOTOS POR SU LUGAR DE ORIGEN POR SU FORMA I POR SU FORMA II POR SU FORMA III POR SU FORMA IV POR SU COLOR LAS PIEDRAS PAISAJES I LAS PIEDRAS PAISAJES II LAS PIEDRAS PAISAJES III LAS PIEDRAS PAISAJES IV LAS PIEDRAS PAISAJES V LAS PIEDRAS PAISAJES VI LAS PIEDRAS PAISAJES VII LAS PIEDRAS PAISAJES VIII LAS PIEDRAS PAISAJES IX LAS PIEDRAS PAISAJES X ARRECIFES BANCOS DE ARENA DESNIVELES LAGOS ORILLAS Página 7 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Capitulo 40
Capitulo 41
Capitulo 42
J. Carlos de la Concha Macías
• • •
TUNELES CUEVAS ROCAS HORADADAS
•
DISEÑO DE PAISAJES o ISHIZUKI o BONKEI o EN ROCA o DISEÑO DE PAISAJES o LAGO O ESTANQUE o PENJIN o CERCANO o DE MONTAÑA o DE MONTAÑAS Y RIOS o LEJANO o SOBRE LAJA
• • • • • • • • • • • • • • • • • • •
IKEBANA ALGO SOBRE IKEDAMA ALGO SOBRE IKEBANA ESCUELAS DE IKEBANA BASE TRIANGULAR FORMAS BASICAS NORMA PARA EL TRABAJO DE LOS TALLOS NORMA PARA EL TRABAJO DE LOS TALLOS II COMBINACION DE FLORES MÁS CORRIENTES LA ESCUELA DE IKENOBO EL KANZAN COMO SUJETAR I COMO SUJETAR II TABLA 1 PLANTAS QUE NECESITAN TRATAMIENTO TABLA 1 PLANTAS QUE NECESITAN TRATAMIENTO II TABLA 1 PLANTAS QUE NECESITAN TRATAMIENTO III TABLA 2 PLANTAS QUE SE CORTAN EN AGUA RELACION DE RAMAS MÁS CORRIENTES RELACION DE RAMAS MAS CORRIENTES II
• • • • • • • • • • •
BONSEKI BONSEKI BONSEKI I BONSEKI II BONSEKI III BONSEKI IV BONSEKI HERRAMIENTAS DIFERENTES ESCUELAS MÁS ESCUELAS MÁS EJEMPLOS OTROS EJEMPLOS
Página 8 de 50
BONSAI, Arte Viviente
J. Carlos de la Concha Macías
Página 9 de 50
BONSAI, Arte Viviente
A MODO DE EXPLICACION
Con este libro solo pretendo influir, en todos aquellos que lo lean, tal y como en su día pasó conmigo. •
Gracias a algunas personas y a la curiosidad, se despertó en mí la idea de recopilar, en base a: LECTURAS, VIDEOS, CONFERENCIAS, DEMOSTRACIONES, BIBLIOTECAS, ENCICLOPEDIAS, INTERNET, Y MILES DE TRADUCCIONES, todo lo que pude sobre el mundo del BONSAI, pero que nadie se atrevió a aglutinar o sintetizar.
•
A través de estas lecturas, conoceremos todo sobre el BONSAI, desde sus orígenes hasta las técnicas más modernas de la madera tallada, pasando por los varios estilos, escuelas, medidas, armonías, clasificaciones, etc.
•
Sabremos de las diferencias entre los varios compuestos de tierras, la importancia del drenaje, las estratificaciones y la tierra “milagro” la AKADAMA.
•
Diferenciaremos entre los abonos ORGÁNICOS y los INORGÁNICOS.
•
Nos adentraremos en el casi desconocido mundo de las VASIJAS, con sus nombres, tipos, texturas y colores.
•
Veremos la relación directa, entre el BONSAI y la FILOSOFIA ZEN.
•
Sabremos de la necesidad absoluta de conocer a fondo: LA PODA, PINZADO, ALAMBRADO Y DESFOLIADO.
•
La espectacularidad de los envejecimientos artificiales, maderas muertas, aproximaciones etc.
•
Aprenderemos a preparar nuestro BONSAI, para presentarlo en EXPOSICIONES, y las diferentes posibilidades, según las ESCUELAS, y sus respectivas variantes.
•
Mesas, soportes y plantas de acompañamiento, presentado en un TOKONOMA.
•
La similitud, entre artes afines, como: SUISEKI e IKEBANA.
•
Repasaremos algo aprendido, en nuestra niñez, BOTANICA, sobre todo lo relativo a ACODOS, INJERTOS, Y TRASPLANTES.
•
La necesidad de conocer, y si es posible, predecir, las enfermedades de nuestros árboles, con la importancia de los HONGOS, ÁCAROS, Etc.
•
Nos pondremos al día de la HERRAMIENTA necesaria.
•
De los diferentes tipos de ALAMBRES.
•
De los TENSORES.
•
De la RAFIA.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 10 de 50
BONSAI, Arte Viviente
•
Y del resto de los materiales, para realizar bien nuestro trabajo.
•
Si consigo, que uno solo de los que lean este libro se le despierte la curiosidad, y continúe en el camino emprendido por mi, de investigar y aportar algo a lo aquí publicado, en este maravilloso mundo del BONSAI, y algún día lo dé a conocer, como lo hago yo, para que sepamos todos un poco más, con esto solo, me daría por satisfecho.
•
Quiero agradecer a mis compañeros de la ASOCIACION BONSAI DE ALCOBENDAS, el primer empujón, sus primeros y someros informes, las primeras discusiones sobre ESCUELA LINEAL O LIBRE, la primera semilla de conocimiento que me trasmitieron; sin esa base, jamás podría haber iniciado este camino
•
Gracias también, a todos los especialistas, conocidos o desconocidos personalmente por mí, de sus escritos, palabras, diseños e imágenes se nutre todo este DOSSIER.
S.S. de los Reyes, MADRID 2.004
J. Carlos de la Concha Macias
J. Carlos de la Concha Macías
Página 11 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO I PERIODOS HISTORICOS
CHINA Y JAPON
J. Carlos de la Concha Macías
Página 12 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CHINA Y EL BONSAI
DINASTÍA HAN 205 a. C. – 220 d.C.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 13 de 50
BONSAI, Arte Viviente
PUDO SER EGIPTO EL PAIS DE ORIGEN DEL BONSAI Durante el Mandato de La Reina HATSCHEPSUT (1.050 a.c.) se dio la orden de construir unos jardines en su palacio, en DER-EL-BAHRI, con grandes terrazas, plantadas con infinidad de plantas de vivos colores y espacios libres, con grandes figuras y fuentes dando así un nuevo impulso al arte. Hoy en día podemos ver en los Grabados de la pared del Templo, ubicado en el Valle de los Reinas. En estos grabados se observa que hay barcos cargados con árboles de distintas especies, posiblemente traídos de otros países, en macetas y cerámicas. La reina se interesó por la recuperación de árboles pequeños, para el adorno de sus terrazas. Se especula que por la fecha de su reinado, de los lugares en que traían estos cargamentos, desde dentro del país o de fuera, ya tenían conocimientos y técnicas para conseguir que un árbol sobreviviera en una maceta, todo el tiempo del transporte.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 14 de 50
BONSAI, Arte Viviente
UN POCO DE HISTORIA Los historiadores y escritores, especialistas en BONSAI, no se ponen muy de acuerdo, en la posible fecha de sus orígenes, pero algunos coinciden en que pudo ser en la DINASTIA CHINA TSIN (221-206 a.C.). Tampoco están muy de acuerdo en: POR QUE EN UN MOMENTO DETERMINADO DE LA HISTORIA, LOS HOMBRES DECIDEN SACAR UN ARBOL DE SU “HABITAT” NATURAL Y PONERLO EN UNA MACETA. Y mucho menos se ponen de acuerdo en: PARA QUE Algunos teorizan con la posibilidad de que se intentaba tener en casa parte de la NATURALEZA. Y yo me hago esta pregunta ¿POR QUÉ ESA NECESIDAD, SI EL HOMBRE SE ENCONTRABA INMERSO, EN ESA MISMA NATURALEZA? Soy de la opinión, de que algo más, empujó al hombre a plantar un árbol sobre una maceta o bandeja. Ahondando en alguna idea de algunos estudiosos e investigadores en HISTORIA ANTIGUA y empleando la lógica, HE LLEGADO A LA CONCLUSION DE QUE FUE POR UNA NECESIDAD PERENTORIA Y BASICA. No nos olvidemos que las batallas entre Tribus, Pueblos y Dinastías distintos, estaban a la orden del día, esta EPOCA se llamó: EPOCA DE LOS REINOS COMBATIENTES. Estos tiempos fueron siglos de floreciente aspecto cultural, definiéndose en esta época la forma del PENSAMIENTO, del ARTE, y se asiste al nacimiento de grandes hombres, LAO-TSE (604-¿) y CONFUCIO (551-?) A la vez se consiguió la unificación de CHINA en (221A.C.) CHIN-CHE-HUANG, instauró la DINASTIA CHIN, de cuyo nombre se deriva la actual CHINA. En esta misma DINASTIA, se emprendió la construcción de LA GRAN MURALLA en (215 a.C.) para defenderse de los ataques DE LOS UNOS. Del estudio de esta época, se llega a la conclusión de que tantas guerras, tantas batallas, tanto herido por flechas, hachas, espadas o lanzas, tendrían que ser trasladados a algún sitio para sus curas, y las ciudades o campamentos se encontraban lejos de los campos de batallas, normalmente situados en grandes explanadas, donde chocaban literalmente los ejércitos. Recordemos que en esta época la única medicina que se conocía, se basaba en lo que hoy llamamos MEDICINA NATURAL. Esta medicina estaba y está basada en los principios activos de la NATURALEZA, de ella y de la BOTANICA, se extraía casi todos los remedios.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 15 de 50
BONSAI, Arte Viviente
PARA LAS HERIDAS: Musgo, barro, mezcla de hierbas y excremento de animales. PARA LOS DOLORES: Infusiones de hojas, raíces y corteza. PARA LAS FIEBRES E INFECCIONES: Bebedizos de bayas y hongos. No es de extrañar que ante la imposibilidad de llevar a los heridos hasta la fuente de la medicina (LOS ÁRBOLES), los cuales producían todo lo que su primitiva farmacia les demandaba, llegó un momento en que no les quedaría más remedio que conseguir la forma de transportar esos mismos árboles, en condiciones óptimas, vivos y con todas las garantías de poder usar de él todo lo que necesitaban. La idea seria: YA QUE NO PODEMOS LLEVAR EL HERIDO A LA FARMACIA, LLEVEMOS LA FARMACIA AL LADO DEL HERIDO. Tiempo después se darían cuenta, de que transportar un árbol de tamaño natural, posiblemente en parihuelas, a lomos de bestias o de hombres, con el trabajo añadido de los cuidados y riegos frecuentes seria un trabajo de COLOSOS, con el inconveniente que se tendría que distraer a muchos hombres, para su transporte y cuidado, y estos hombres eran más necesarios en el frente. Puede que de esta NECESIDAD, surgieran las técnicas de reducir los árboles, sin que por ello perdiera ninguna de sus propiedades y con la ventaja de poderlo transportar con un mínimo de esfuerzo. Sea como fuere, por necesidad o por adorno de interior de casas, los datos que han llegado a nosotros históricamente en el tiempo son: Parece ser que la primera referencia se debe a un POETA y FUNCIONARIO CHINO llamado GUENG-MING, que ya en el SIGLO IV d.C. al retirarse por vejez comenzó a cultivar CRISANTEMOS en macetas por el año (365-427D.C) Aproximadamente 200 años después, ya se veían grabados y pinturas en los que aparecían, pequeñas macetas, con pinos, cipreses, ciruelos, caña de bambú etc.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 16 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Observando estos dibujos y grabados antiquísimos se deduce que parecen árboles miniaturizados, con la misma forma que en la naturaleza y, en algunos casos, formados como paisajes Donde mejor se observa es en los grabados de la DINASTIA TANG (618-906) Otros estudiosos sitúan la entrada del BONSAI en CHINA, de manos de un MONJE CEILANDES, llamado BODHIDHARMA.
En su origen CHINO, el BONSAI se llamo PEN-JIN y su traducción sería algo así como IMITACION AL PAISAJE, ya que aparte del propio árbol, añadían figuras, agua, piedras, pagodas e incluso animales domésticos. Se supone que su paso a JAPON pudo ser a manos de los propios guerreros, como plantas medicinales y curativas, dado que el pueblo CHINO intentó conquistar en varias ocasiones al JAPON.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 17 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Lo que se está casi seguro, es que pudo ser en la DINASTIA YUAN (1.280-1.368) y de manos tanto de guerreros como de los propios sacerdotes chinos. Los últimos datos, y posiblemente más fidedignos, dan por seguro que el BONSAI se empezó a trabajar en JAPON en el PERIODO KAMAMURA en los siglos XII al XIV. Existe un ROLLO de PERGAMINO con figuras de BONSAI del MONJE HONEN, estos pergaminos se sitúan en el siglo XII. Otra referencia escrita que aún perdura, pertenece al escritor SEAMI. Este escritor, autor de obras de teatro, en una de ellas cuenta la historia del POBRE TSUNEYO, este hombre poseía tres BONSAI, que sacrificó en el fuego una noche de crudo invierno, para que se calentara el regente de KAMAMURA, el poderoso magnánimo HOJO-TOKIYORI. Durante la DINASTIA MING (1.368 - 1.644) el BONSAI gozó de una gran importancia siendo muy apreciado por la nobleza. En la DINASTIA TSING, posterior a la MING, el ARTE DEL BONSAI pasó ya a manos del pueblo. Ya en la EPOCA EDO (1.615 - 1.867), el BONSAI se separó en dos categorías: BON-SAI: ARBOL SOBRE MACETA O VASIJA. BON-KEI: ARBOL SOBRE BANDEJA. Es durante la DINASTIA MEIJI (1.868 - 1.911), donde se lee por primera vez la palabra BONSAI, traducido literalmente de la palabra PUN-SAI. La primera exposición de BONSAI registrada en los libros, fue la de KOKUFU, CELEBRADA EN EL AÑO 9 de la EPOCA SHOWA (1.934) En ella la mayoría de los ESTILOS fueron los de la EPOCA: ISHI-TSUKI (árbol sobre roca) En la tercera Exposición de KOKUFU en 1.935 se empezó a ver más árboles plantados EN ROCA que SOBRE ROCA. El PRIMER TRATADO EUROPEO sobre BONSAI, fue escrito en 1.889 por el francés J. VALLOT en el Boletín de la Sociedad Botánica de Francia. Ya a mediados del siglo XIX, se establece en JAPON los principios ESTETICOS, que fundamentan el ARTE DEL BONSAI, basándose en: EL EQUILIBRIO, LA SIMETRIA, LAS MEDIDAS Y LA REGLA DEL TRIANGULO ESCALENO.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 18 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Su PRIMERA aparición para el público en general fue en 1.878, en la EXPOSICION UNIVERSAL DE PARIS y más tarde en la de LONDRES en 1.909
J. Carlos de la Concha Macías
Página 19 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 2
DINASTÍAS CHINAS XIA 2.205-1.028 a.C SHANG 1.523-1.O28
ZHOU OCC. 770-221
HAN OCC. 229-265
EDAD DE BRONCE
ZHOU 1.027-256 d.C.
ZHOU O. 770-476
QUIN 255-202
LA GRAN MURALLA
1º TÉRMINO PUN-SAI
HAN 206-220
HAN. OR. 220-265
BUDISMO
PERIODO TRES REINOS 220-589 CHOU N. 265-420 YUAN-MING Poeta 365427 1a repres. Escrita.
CHIN OCC. 420-589
WEI 222-264 CHIN 317-420
WU 220-280 CHIN O. 589-618
CONFUCIO 551-479 a.C.
SUI 590-618 1º DIBUJO EN LA TUMBA PRINC. ZHANG DE UN BONSAI
Gengis-Kan 1206 conquista Pekín
J. Carlos de la Concha Macías
TANG 618-906
BUDISMO Monje Honen 1º pintura pergamino
SONG N. 960-1127 SONG S. 11271.279
INVENC. DEL PAPEL La imprenta. Con caracteres Móviles. Brújula - La pólvora
YUAN MOGOLES 1.280-1.368
Pasa el Bonsái al Japón. Lo lleva Chu-Shunsui, funcionario Chino
MING 1368-1644
SE RESTAURA GRAN MURALLA Gran import. Al Bonsái (Nobleza)
QUING 1644-1912
El BONSAI pasa al pueblo
Página 20 de 50
LA IMPRENTA FIJA
JAPON
BONSAI, Arte Viviente
Períodos de Japón DESDE-CHINA
CHU-SHUM-SUI Huye de China a Japón Con libros sobre Bonsái
PINTURA PERGAMINO TAKAKANE TAKASHINA 1.309
NARA 710-784 Bodhidharma monje Pasa al JAPON 1º técnica Filosofía ZEN
KAMAMURA 1192-1333
ROLLO SAIGYO MONOGATARI DE EMAKI 1.195
Rollo Kasuga Gong en Kenki De Tashina Takakane
MUROMACHI 1338-1573
Teatro, obra Hachi-no-K Autor, SEMAI 1368-1444
AZUCHI 1573-1603
Tsuneyo quema 3 bonsái. Se calienta el regente HojoTakiyori 1383
EDO 1603-1867 TOKOGAWA 1600-1868
Perfeccionamiento del BONSAI
MEIJI 1869-1912
III Exposición Univ. Paris
1.878
Se reconoce como Arte
1.935
IV Exposición Univ.
V Exposición Univ.
Paris 1.889
Paris 1.900
J. Vallot escritor Francés Tratado sobre el BONSAI
Exp. De LONDRES 1.909
J. Carlos de la Concha Macías
Página 21 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 3
BONSAI Y SU IMPLANTACION DENTRO DEL ZEN Un BONSAI es, en esencia, conseguir por medio de unas reglas y de unas técnicas aplicadas, el reducir un árbol a tamaño mucho menor que el que tiene en la naturaleza, pero manteniendo el mismo aspecto, naturaleza y proporciones. Es algo así como una reducción a escala, pero respetando su naturalidad, simplicidad, simetría y armonía. Por lo tanto no existen ÁRBOLES BONSAI, solo existen las técnicas para reducirlos, darle forma y alimentarlos. Esta TECNICA EN ORIENTE se rige por unas Reglas matemáticas y de otras dentro de la Filosofía ZEN Esta filosofía impregna toda la vida de los piases Orientales, es una manera de vivir y pensar, es su religión, su todo, es su ZEN, o camino para su “DO”. Por lo tanto es este contexto, el BONSAI es un objeto religioso. Su contemplación es un verdadero ejercicio de meditación, y sus reglas, son oscurantistas, solo se trasmite de padres a hijos y muy pocos comprenden que esta filosofía, tan alejada y ajena a los Europeos, y distinta a nuestra manera de pensar Occidental, convierten al BONSAI en algo distinto. Para ellos es un camino, vía o senda, que por medio de su contemplación y meditando, se llega a la relajación, descanso y equilibrio mental. Por medio de esa “VIA”, se llega al SER SUPREMO, pasando por los orígenes de uno mismo. Esta Filosofía BUDISTA hace, con sus disciplinas y técnicas, que el HOMBRE retorne a la verdadera dimensión del ser HUMANO. Pero dejando aparte filosofías ajenas y lejanas a nosotros, lo que si es cierto, que trabajando y amando el BONSAI, nos iremos llenando, sin darnos cuenta, de unas virtudes casi perdidas. • • • • • • • •
LA PACIENCIA LA HUMILDAD LA DISCIPLINA LA OBSERVACION LA MEDITACION EL ESTUDIO EL RESPETO A LA NATURALEZA Y EL RESPETO A NOSOTROS MISMOS Y A LOS DEMAS.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 22 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Todo esto se resume en TRES PALABRAS del vocablo JAPONES, de muy difícil traducción, ya que más que palabras, son ideas o formas del pensamiento, y esto no es fácilmente traducible a nuestra Cultura Occidental, pero los que amamos el BONSAI, parece ser que sentimos con el tiempo algo parecido, estas palabras son: • • •
WABI SABI SHIBUI
WABI Es algo así como los sentimientos de los monjes de claustro, disciplinados, obedientes, austeros, humildes, contemplativos, místicos, silenciosos, etéreos, analistas y espirituales, muy cercanos al SER SUPREMO. SABI: Se parece mucho a la soledad absoluta, a la nada, al vacío, a saber estar con uno mismo, a mirarse por dentro, a la paciencia, a la adversidad. Esta sensación lo trasmiten los árboles viejos, retorcidos por los años, al borde de los precipicios. Estos árboles poseen carácter, se agarran a la vida y luchan contra una naturaleza, la mayoría de las veces adversa. Dan la sensación de poder, de majestuosidad. Solo sentirán algo parecido a SABI, aquellos que conviven con la paciencia, el saber, la observación y los años. SHIBUI: Esta virtud, completa la trilogía. Es el máximo, el no va más, la suprema elegancia, la naturalidad en su estado más puro, la belleza subliminal. Es conseguir que uno mismo, y todo lo que le rodea, sea lo más natural posible. Aún existe una CUARTA VIRTUD: YUNGEN: Es lo misterioso, lo extraño, lo incierto, lo inexplicable. Por todo esto, deduzco, que trabajar en un BONSAI, no solo implica TECNICA, ESTETICA, CONOCIMIENTO Y ARMONIA, sino que lleva consigo así mismo, una búsqueda espiritual, un sentimiento profundo, un estado de ánimo, una manera de ser y de estar, en encontrase uno así mismo, para que de esta manera, estar mas cerca DEL TODO.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 23 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 4 OTROS CONCEPTOS ZEN APLICADOS AL BONSAI Dicen los Maestros que el Arte del BONSAI no tiene que ser un fin en si mismo, sino un medio para enriquecernos espiritual y culturalmente. De hecho, en cuanto queramos profundizar en estas Artes, tendremos que investigar e irremediablemente, volveremos a la Filosofía Zen, a multitud de términos y vocablos Japoneses. De esta manera, aunque no tengamos la intención de seguir las enseñanzas Zen por la vía del BONSAI, el solo hecho de interesarnos, nos elevará el espíritu, invadiéndonos la PAZ.
Volvamos a otros conceptos Zen, apliquémoslos y esto nos ayudará a comprender su influencia en el BONSAI. Estos conceptos BONSAI son: • • • • •
aplicados
al
KEI WA SEI JAKU KU
J. Carlos de la Concha Macías
Página 24 de 50
BONSAI, Arte Viviente
KEI Significa: REVERENCIA, AUTOCONTROL, RESPETO POR LOS DEMAS. Este respeto incluye a todos los seres vivos. KEI, se corresponde también con la palabra RAMA PRINCIPAL la más importante en el diseño del árbol, la rama que da carácter al conjunto. El nombre por la que la conoceremos desde ahora será SASHI-EDA. Esta rama tiene que estar en armonía con las demás, ayudando a resaltar el resto del conjunto, pero sin ostentación, sin aplastar a las demás ramas con su importancia, sin ahogarlas con su belleza. Ella será la rama suprema, pero dejando que resalten también las demás. KEY, significa también la reverencia o “venia” del árbol hacia el observador (Inclinación natural que todo BONSAI tiene que hacer hacia el frente) En las plantaciones en BOSQUE, la venia vendrá dada por el árbol principal o más importante del conjunto. WA Significa ARMONIA, la armonía del propio árbol y también de su entorno. WA se corresponde con la segunda rama del árbol USHIRO-EDA. Esta rama es la que da profundidad al conjunto, algo así como la tridemensionalidad del diseño, sin esta rama, el conjunto quedaría PLANO. En el conjunto esta rama sale hacia atrás. SEI Significa PUREZA, es la limpieza, tanto exterior como interior, mirándolo en el sentido moral, ético y religioso. SEI, se corresponde a la tercera rama o UKE -EDA. Esta rama es la que equilibra a SASHI-EDA, da pureza al diseño, al compensar los movimientos del resto de las ramas, sobre todo si está bien ubicada USHIRO-EDA JAKU Significa TRANQUILIDAD, es la última rama, de la 1ª armonía y su nombre es MAE-EDA. En el diseño va hacia delante, da PAZ, SOLEDAD Y CALMA al conjunto. KU Es el VACIO, este concepto es fundamental en todas las Artes. Hay espacios vacíos en la pintura, la caligrafía, en la escultura, en los versos y en la prosa, en las partituras, en la danza y en el teatro, también, como no, en la NATURALEZA. Este vacío no es lo que entendemos en Occidente por la NADA, la ausencia de todo. En el ZEN, el vacío no es la falta absoluta de todo, el CAOS, es una forma especial que no es la NADA, es el VACIO QUE VA UNIDO A LA FORMA. DONDE NO HAY FORMA, NO HAY VACIO. En BONSAI, el VACIO es lo que hay ALREDEDOR Y DENTRO DE LA FORMA. Es precisamente por la FORMA, por lo que podemos ver el VACIO. Esta idea es fundamental en la ESCUELA LINEAL, y en la que mezcla LA LINEA Y EL VOLUMEN (ESCUELA NEOCLASICA)
J. Carlos de la Concha Macías
Página 25 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Dicen los MAESTROS que un BONSAI sin VACIO, NO ES BELLO. Este vacío importantísimo en todas las Artes, tiene que estar, sobre todo en BONSAI, presente en cada momento, en cada rama, en cada curva del tronco, en el frente del árbol, entre las ramas, en el nebari. En este vacío, los KAMI (Espíritus del árbol), juegan y se recrean. Estos cinco conceptos generales, se pueden resumir, en los tres ya mencionados, con anterioridad. • • •
SABI WABI SHIBUI
Relacionados con el BONSAI, es algo así como; SABI Es la belleza sencilla, oculta, temerosa que se le tome por la belleza fastuosa, resplandeciente, es la belleza de la madurez, de la sabiduría de los años, en contra de la belleza exultante de la juventud. Todo lo de color, llamativo, ostentoso, suntuoso, fragante, oloroso, perfumado, brillante, ruidoso, NO ES SABI. BAWI Es más difícil de entender, es puro ZEN, es lo incompleto, lo que no quiere parecer perfecto, es la pobreza asumida, es la falta de adornos. Se trabaja con líneas simples, con vasijas sencillas, sin adornos, monocolor, de acabado humilde y natural. SHIBUI Es un compendio de todo lo anterior, la belleza suprema, el acabado perfecto, lo máximo en hermosura
J. Carlos de la Concha Macías
Página 26 de 50
BONSAI, Arte Viviente
VIRTUDES QUE SE REFUERZAN POR EL BONSAI LA PACIENCIA: En BONSAI no se puede correr, todo es lento, casi ceremonioso, siempre estamos retocando y corrigiendo algo, el diseño siempre le vemos a falta de…un no se que, pero que no nos acaba de gustar, las ramas no nacen donde queremos o donde nos hacen falta, los crecimientos son más lentos de lo que quisiéramos, los injertos no acaban de cuajar, los acodos parecen interminables, a la naturaleza no se la puede cambiar. Esta paciencia es el mejor antídoto contra las prisas y el estrés de hoy, que nos mata poco a poco. En el BONSAI, no puede haber prisas, cada cosa a su tiempo. LA HUMILDAD: En BONSAI, siempre se respeta al MAESTRO, y se tiene deferencia con los compañeros y alumnos. Nunca sabemos lo suficiente y siempre esperamos a alguien que sepa más que nosotros, para informarnos y sobre todo APRENDER. Los árboles no siempre responden igual a lo que esperamos de ellos, y sobre todo, nos veremos siempre inferiores, ante la sabiduría y LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA. LA DISCIPLINA: NADA EN BONSAI SALE POR CASUALIDAD, sus reglas son estrictas y severas, todo es matemático y nada se deja al azar. Todo tiene un principio, un camino y si tenemos suerte, un buen fin. De nada vale correr y saltarse la disciplina. Existen unas reglas, que si no las seguimos, jamás poseeremos un buen BONSAI. LA OBSERVACION: Para trabajar en BONSAI, tenemos que observar y estudiar detenidamente a la NATURALEZA. Ella es la mejor maestra. Observándola, veremos las formas, estilos y variedades, que luego reproduciremos en nuestros árboles. Estudiando y aprendiendo de la naturaleza, de sus reglas inmutables, aprenderemos también a comprender a los demás, sobre todo a nosotros mismos, junto a todo lo que nos rodea. LA MEDITACION: Antes de hacer nada a nuestros árboles, tenemos que meditar profundamente. Que es lo que queremos, que estilo se presta que le demos, si entra dentro de las normas el dárselo. Su altura, sus ramas, la forma en la que están colocadas, sus raíces, su sustrajo, que frente escoger, que tipo de alimento, su tamaño total, que ramas le sobran e incluso, la forma y color de la vasija.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 27 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 5 LEYES DEL YINN Y YANG En el libro Chino de los Vaticinios YI-KING, compuesto sobre ocho tría gramas, formados por rectas y trozos quebrados, que representan las fuerzas cósmicas, están emprendidas las leyes del YINN Y YANG.
Esta es una de las Escuelas, más destacadas en la historia de la Filosofía China. Su símbolo es UN CIRCULO DIVIDIDO EN DOS PARTES, POR UNA LINEA CURVA Y DE DOS COLORES DIFERENTES
Estos dos conceptos, son opuestos, pero a su vez complementarios. Sus principios son universales, se aplica a todo lo real y a la Naturaleza. Cuando tanto el YINN, como el YANG, están equilibrados, es la ARMONIA, y esta se extiende por todo el UNIVERSO.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 28 de 50
BONSAI, Arte Viviente
EL YINN ES EL LADO DERECHO DE ESTE CIRCULO O LADO FEMENINO EL YANG ES EL LADO IZQUIERDO O LADO MASCULINO
YINN
YANG
FRIO OSCURIDAD INTERNO MOJADO GRANDE FRAGIL BLANDO LARGO FLACO CUADRADO HOJA CADUCA COLORES CLAROS
CALOR CLARIDAD EXTERNO SECO PEQUEÑO RESISTENTE DURO CORTO GORDO REDONDO HOJA PERENNE COLORES OSCUROS
Añadiendo a estos conceptos todo lo que se nos ocurra, veremos que por esa teoría sabremos, cada árbol, el tipo de maceta o vasija le corresponde, que tamaño, que coloque forma, que estilo. Como aclaración Histórica, la filosofa ZEN viene de la palabra china CHAN, y ésta a su vez de la Sánscrita DHYYANA (meditación) y nace en China en el primer tercio del siglo VI, fundada por el monje BADHIDHARMA
J. Carlos de la Concha Macías
Página 29 de 50
BONSAI, Arte Viviente
La primera secta ZEN fue la RINZAI, fundada por EISAI en (1.141-1.215) La segunda en importancia fue la SOTO, fundada por DOGEN (1.000-1.253) La primera se basa en la ILUMINACION, por medio de la MEDITACION, llegando a la ARMONIA, entre el interior y el exterior, entre el YO Y DIOS En la segunda, desprecian la escritura, como forma de trasmitir el ZEN Según sus criterios, la verdad, solo se puede transmitir por viva voz, y por la experiencia, solo el MAESTRO aconseja y adoctrina
J. Carlos de la Concha Macías
Página 30 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 6 COMO EMPEZAR UN BONSAI Cuando empezamos a interesarnos un poco por el mundo del BONSAI, todos lo queremos rápido, nuestra cultura Europea no nos permite tener paciencia, no tenemos tiempo para el estudio, ni paciencia para el análisis. En los “viveros” es donde mejor se descubre a los “novatos” en este Arte. Van intentando ver, en cada arbolito del vivero, su futuro BONSAI, su diseño soñado. A otros se les ve con el BONSAI, recién regalado, preguntando sin parar, como se riega, cuando se trasplanta, cuando se poda etc. Y los menos, los más avanzados, los vemos por viveros o por el campo, viendo que es lo que pueden recuperar, pero analizando detenidamente, los pros y los contras. Lo que si es cierto es que para todos, incluso para los “nerviosos”, también hay BONSAI. Los más impacientes, aun sabiendo que hay UNAS LEYES, UNAS TECNICAS Y UNOS ESTILOS, por su propia impaciencia, no quieren saber nada de ellas. Estos compran o recuperan del campo, arbolistas muy poblados, esquejes, o hacen acodos y trabajan sobre ellos, dándole la forma que a su juicio les gusta más, normalmente triangulaciones, sin cotas ni medidas, con alturas desproporcionadas, ramas en paralelo y mucho follaje. Los segundos se limitan a preguntar por la frecuencia de riego y recorte de ramas cuando son demasiado largas o se salen de la triangulación. Se pasan el día regando y cortando los arbolistas que le han regalado y poco después, estos mueren, casi siempre por exceso de agua y de “mimo”. Los últimos (siempre hablando de aficionados) ya tienen alguna experiencia, han oído hablar de BONSAI, han asistido a algún cursillo o se han preocupado de leer sobre el tema. Ya saben qué encontrar en los viveros o en el campo, ya tienen alguna experiencia y son menos “nerviosos”. Escogen árboles muy poblados y van trabajando sobre ellos. Con el paso del tiempo y según el árbol crece, van modificando a su gusto, cambian impresiones con otros aficionados, van dejando las ramas que a priori parecen inútiles, según su diseño predeterminado, cortan las ramas sobrantes, ven entre la amalgama de ramas y hojas, la belleza de su tronco, las posibilidades de las ramas principales, su frente, su altura aproximada y la situación de las raíces, su sentido y su forma. Poco tiempo después con algo de diseño ya, lo trasplanta a una vasija y… Ya tiene un futuro BONSAI. Pero antes de llegar a esto y sobre todo antes de cortar nada, estamos obligados a visitar numerosas exposiciones, mediremos los BONSAIS DE LOS GRANDES MAESTROS, en las fotografías, libros, esquemas o, si es posible, del natural. Estudiaremos sus leyes, sus escuelas y diseños, observaremos los árboles en la Naturaleza y aún así JAMAS RECUPERAREMOS UN ARBOL DEL CAMPO, sin la experiencia y con el permiso correspondiente, plantando otro en su lugar. Sin la experiencia y la paciencia suficiente, la prisa y la inexperiencia traerá seguramente, la muerte del árbol, que intentamos recuperar. J. Carlos de la Concha Macías
Página 31 de 50
BONSAI, Arte Viviente
ANTE EL PRIMER TRABAJO Al encontrarnos ante un plantón o un árbol recuperado que queremos trabajar, nos encontramos ante una serie de preguntas que tenemos que respondernos a nosotros mismos, o bien preguntar a los más expertos. Estas preguntas son: • • • • •
¿Qué especie de árbol tengo? ¿En cuales de las diferentes Escuelas de BONSAI, quiero o debo diseñarlo, dependiendo del aspecto, de su estilo en la naturaleza y de su especie? ¿Qué tipo de tronco tiene o si tiene varios troncos? Dependiendo de su forma le daremos el estilo final. ¿Qué forma, talla y estructura, tiene la madera? De esta manera sabremos si se puede dejar madera muerta, jin, shari, sabamiki, etc. ¿Qué forma y donde irán las ramas?, sobre todo la rama principal y la ubicación del resto de ellas, para que formen el conjunto del diseño.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 32 de 50
BONSAI, Arte Viviente
LA SECCION DORADA Ú OJO DEL DRAGON. Esto es básico tenerlo en cuenta. Esta sección nos dará el punto donde se centrará la vista, de este punto depende la ARMONIA y por tanto la belleza del árbol
Que frente le tendremos que dar, dependiendo de las características, sobre todo del tronco, raíces y “venia”, TENIENDO EN CUENTA QUE DE ESTE FRENTE, DEPENDERÁ CASI TODA LA BELLEZA DEL ARBOL. Tendremos mucho cuidado en respetar las leyes de VACIO-VOLUMEN. Donde situaremos el ápice, de la colocación de este dependerá la altura del árbol. Ojo con la relación (grueso del tronco - Altura del árbol). Que correctores debemos de utilizar, estos pequeños trucos, nos valen para tapar o disimular, cualquier defecto del tronco, ramas o nebari. J. Carlos de la Concha Macías
Página 33 de 50
BONSAI, Arte Viviente
Que Alambrado nos conviene más, según el diseño que queramos darle, si se alambra solo el tronco o si necesitamos alambrar el conjunto.
No nos olvidemos de la elección de la vasija, esta será solo el soporte para el árbol, nunca deberá competir con el en la belleza. Escogeremos el color apropiado, forma y tamaño.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 34 de 50
BONSAI, Arte Viviente
BASES PARA TRABAJAR UN ARBOL 1.
LA ESCUELA Antes de nada, analizaremos en que Escuela, por las características del árbol, puedo trabajarlo, reconstruirlo o diseñarlo.
2.
EL ESTILO Tendremos que determinar el estilo dominante del tronco, o de los troncos.
3.
LA MADERA Que posibilidades de talla tiene o tendrá después de diseñado.
4.
ESTILO DE RAMAS Antes de empezar a podar, tendremos claro el estilo y forma que daremos a las ramas.
5.
PUNTOS DORADOS Mediremos y ubicaremos de antemano el lugar de los Puntos Dorados, dependiendo de la Escuela en que diseñaremos.
6.
FRENTE Y RAMA PRINCIPAL Analizaremos y estudiaremos el árbol, hasta encontrar su frente u OMOTE y la ubicación de SASHIEDA.
7.
UKE-USHIRO-MAE-EDA Después de conocida la ubicación de SASHIEDA, no nos queda más que estudiar la posición de estas, antes de cortar ninguna rama.
8.
APICE Y OTRAS ARMONIAS Diseñaremos el APICE y veremos si hay que añadir al diseño, ramas acompañantes u otra armonía.
9.
NEJIME Y JIN Veremos si el NEBARI O EL TACHIAGARI ocultan algún defecto y lo disimularemos con algún NEJIME.
10.
MODELADO Alambraremos tanto el tronco como las ramas, con alambres de distintos grosores, para darle al árbol, la forma y el diseño.
11.
ELECCION DE LA VASIJA Sabiendo las características de estas, escogeremos una, que según las normas, sea la adecuada para ese diseño.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 35 de 50
BONSAI, Arte Viviente
12.
PREPARACION DEL SUELO Ya tendremos preparado, el sustrato que utilizaremos, con la textura de granos de tierras diferentes, la AKADAMA, las rejillas para el drenaje, el alambre para sujetar el árbol y las herramientas necesarias. Tengamos la arena del sustrato ya cribada y separada por tamaños de los granos. Esta tiene como misión no solo sujetar el árbol, también es la base de su alimento. Consideremos la porosidad, la capilaridad, las mezclas de tierra y si es posible añadiremos AKADAMA Ya solo nos queda el PLANTADO.
13.
PLANTADO Ya con todo dispuesto, pondremos el árbol, después de cortadas las raíces 1/3 de su volumen, en su vasija, lo ataremos con el alambre dejada aparte para este fin. Llenaremos la vasija del sustrato preparado y con un palillo iremos compactando éste, intentando que no nos queden bolsas de aire y ninguna raíz fuera de la tierra. Daremos la inclinación o “venia” al árbol. Tendremos sumo cuidado en dejar bien centrado el frente. En un poco de agua, disolveremos una ampolla de BENERVA. Esta agua la mezclaremos con la que vamos a utilizar para el riego. Regaremos con profusión. Dejaremos el árbol unos días a la sombra, antes de pasarlo a un sitio mas soleado.
Todos los pasos anteriores nos llevan solo a conseguir, que después de trabajado convenientemente, recortando sus raíces y con el sustrato adecuado, quede plantado y sujeto en la vasija escogida, para que su belleza sea admirado por todos
J. Carlos de la Concha Macías
Página 36 de 50
BONSAI, Arte Viviente
J. Carlos de la Concha Macías
Página 37 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 7 ESCUELA LINEAL O “YO” Estas Escuelas, llamadas también del “OJO DEL DRAGON” o “LINEA DORADA”, se caracteriza por tener la madera, muy presente en el diseño, madera muy a la vista, troncos muy despejados, con pocas ramas y por unos puntos llamados “K” o también “VARIABLES DEL DRAGON”. Estos puntos son CINCO, y se distribuyen armónicamente, por unas constantes, que se encuentran entre EL APICE Y EL NEBARI. EN ESTA ESCUELA PREDOMINA LA LINEA
REPRESENTACIONES GRAFICAS
LA LINEA REPRESENTA
EL VOLUMEN REPRESENTA
LA MEZCLA REPRESENTA
J. Carlos de la Concha Macías
Página 38 de 50
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA LINEAL O CLASICA
Es la Escuela más refinada, también la más antigua, se cree que data del siglo XVI, Surge entre los monjes, nobles y eruditos. Esta Escuela, es la más refinada requiere unos grandes conocimientos de las reglas del DISEÑO juega con LA ARMONIA, y las LEYES DEL VACIO. Se intentará buscar la máxima perfección en el DISEÑO, ya que cualquier elemento no bien colocado, se notará enseguida. Filosóficamente se encuentra bajo el signo de “YO “(YANG en CHINA), o signo masculino, que se representa por: ● ● ●
La madera Lo seco Lo fuerte
Para dominar bien esta Escuela, se exige un conocimiento profundo de las Escalas, para así poder colocar sus ramas en los lugares exactos. La longitud y el grosor de las ramas son imprescindibles, así como la distancia entre ellas. También es fundamental la relación existente entre ALTURA DEL DISEÑO y el resto de los elementos. Al ser un Estilo, tan sobrio cualquier elemento colocado en un sitio, que no sea el adecuado, se notará a la vista, por las pocas ramas con que cuenta esta Escuela, en los diseños. Esta Escuela solo consta DE CUATRO RAMAS, MAS EL APICE, POR ARMONIA En JAPON y en su filosofía, está bajo el signo de “YO”. Este signo es masculino y se distingue por, lo fuerte, lo seco, la madera. Las coníferas, por su diseño natural casi definido, son los árboles que se adaptan mejor a este estilo. Pero cualquier otro árbol, con las adaptaciones correspondientes, también se puede diseñar a este estilo. Los más difíciles de adaptar, son los caducifolios, por sus brotaciones imprevistas, que en un momento dado, nos puede estropear el diseño. Estás reglas están como todas en BONSAI, enmarcadas en unas leyes y tablas y regidas por la filosofía ZEN, TAOISTA, SHINTOISTA etc.
J. Carlos de la Concha Macías
Página 39 de 50
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA LINEAL RAMAS
FORMAS DE LAS DIFERENTES ESCUELAS ESCUELA LINEAL En las ramas, la constante se llama de PINO Las variables se llaman de CIRUELO Las ramas se miden como si fuera un รกrbol independiente Las medidas de las ramas serรก: LA SUMA DEL LARGO DE DOS DE SUS RAMAS (Jamรกs serรก mayor que K5) El largo de las ramas serรก: Se encuentra la altura del รกrbol Se mira en las tablas los K de esta altura El K4 darรก el largo de SASHIEDA El K5 serรก el largo de UKE-EDA Para el resto de las ramas: Se mide con las tablas SASHIEDA, como si fuera un รกrbol El K5 serรก la medida de MA-EDA El K4 serรก la medida de USHIRO-EDA En la Escuela de volumen: Se encuentra de igual manera en las tablas, correspondiente a la Escuela Lineal Pero invirtiendo los K
J. Carlos de la Concha Macรญas
Pรกgina 40 de 50
BONSAI, Arte Viviente
K1
K2
K3
K4
K5
MAE-EDA
JUSIN
NOMBRE
SASHI-EDA
USHIRO-EDA
UKE-EDA
LEYES DEL BONSAI “ DO” KEI
WA
SEI
JAKU
SHIN
Armonía
Profundidad
Equilibrio
Frontal
Punto más alto
LEYES DE PRODUCCION Y DESTRUCCION METAL
AGUA PLANETAS
VENUS 9
MADERA
TIERRA
CINCO ELEMENTOS
MERCURIO 6
ENERGIA
JUPITER 8
FUEGO ESPACIO
SATURNO 5
ESTACIONES
MARTE 7
ESPACIO
Sequedad
Frío
Viento
Humedad
Otoño
Invierno
Primavera
Fin de verano
Oeste
Norte
Este
Centro
Calor
Sur
COLORES
MOVIMIENTOS
Blanco
Negro
Verde
Amarillo
Rojo
Ocaso
Act. Mínima
Nacimiento Crecimiento
Equilibrio cent inmutable
Activ. Min
Pulmones
Riñones
Hígado
Bazo
Corazón
J. Carlos de la Concha Macías
ENERGETICOS
ORGANOS
Página 41 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 8 BONSAI Y ARMONIA Las leyes de ARMONIA del BONSAI, se basan en los siguientes puntos
CONSTANTE DE DRAGON
CONSTANTE DE PINO
VARIABLE DE FENIX
VARIABLE DE CIRUELO Y CEREZO
CONSTANTE DE CRISANTEMO
CONSTANTE DE BAMBU
VARIABLE DE GRULLA
VARIABLE DE CIRUELO CEREZO
CONSTANTE DE DRAGON CRISANTEMO
CONSTANTE PINO Y BAMBU
VARIANTE FENIX GRULLA
VARIANTE CEREZO Y CIRUELO
CONSTANTE DE JADE
LINEA DE JADE
VARIABLE DE JADE
LINEA DE MADERA
J. Carlos de la Concha Macías
Página 42 de 50
BONSAI, Arte Viviente
LAS LEYES DE JADE Las leyes de JADE, se conocen por J J de K O J de Q Señala desplazamiento, posición de un árbol respecto al siguiente, señala maderas muertas, caídas hacia alguno de los lados, ancho de las maderas muertas etc. Altura de las maderas muertas Profundidad de maderas muertas Caída de árboles vivos Inclinación de árboles vivos ● ● ●
PARALELAS DE JADE DE DRAGON DE CRISANTEMO
Las paralelas se obtienen de las Secciones Doradas de LA LINEA DOMINANTE, una de estas secciones será EL ANCHO EN LOS BOSQUES, la PROFUNDIDAD, SERÁ UNA SECCION DORADA, MENOS QUE SU ANCHURA. Las leyes de JADE, señalan generalmente, posiciones de la madera muerta, salvo raras excepciones, propias de los NEOCLASICOS. Nunca señalan FOLLAJE VIVO. Esta ley no se aplica a las Secciones Doradas, las cuales pueden señalar en un Diseño MADERAS VIVAS O MUERTAS. Esta ley se puede resumir así: LO VIVO, CON LO VIVO LO MUERTO, CON LO MUERTO Esta ley la violan los NEOCLASICOS J1 J2 J3 J4 J5
0,14 0,47 0,67 0,79 0,87
Se multiplicará cada JADE, por la altura del árbol
J. Carlos de la Concha Macías
Página 43 de 50
BONSAI, Arte Viviente
SECC. DORADA DEL DRAGÓN SECCION
ESPIRITU
DORADA DEL
CIELO
SECCION DORADA DEL
HOMBRE
SECCION DORADA DE
LA TIERRA
SECCION NEUTRA DEL NEBARI
SECC. DORADA DE LA SERPIENTE SECCION DORADA DE LA
SECCION DORADA DEL
SECCION DORADA DEL
J. Carlos de la Concha Macías
LA TIERRA
HOMBRE
ESPIRITU CIELO
Página 44 de 50
BONSAI, Arte Viviente
SECCION DORADA Se llama también OJO DE DRAGON, este es un punto en el árbol, que se encuentra de forma matemática, pertenece a la Escuela Clásica Lineal. Es el punto que va a centrar la vista del espectador Por eso tiene que ser, el PUNTO MAS BELLO DEL ARBOL. Esta técnica está estudiada, también en las leyes de la ARMONIA y sus secuencias matemáticas, se basan en las LEYES DE FIBONACCI (1.170-1.240) La SECCION DORADA-OJO DORADO DE DRAGON, se encuentra en cualquier árbol, multiplicando la altura de este por 0,381
J. Carlos de la Concha Macías
Página 45 de 50
BONSAI, Arte Viviente
METODO PARA ENCONTRAR LAS VARIABLES DEL DRAGON ESCUELA LINEAL PARA UN ARBOL ALTURA DE 1METRO
K1=
A X OJO DEL DRAGON
= 38,10
PRIMERA RAMA
K2=
100-38,10 61,90X0.381 23,58+38,10
= 61,90 = 23,58 = 61,68
SEGUNDA RAMA
100-61,68 38,32X0.381 14,59+61,68
= 38,32 = 14,59 = 76,27
TERCERA RAMA
100-76,27 23,73X0.381 9,04+76,27
= 23,73 = 9,04 = 85,31
CUARTA RAMA
100-85,31 14,69X0.381 5,59+85,31
= 14,69 = 5,59 = 90,9
APICE
K3=
K4=
K5=
SASHI-EDA
USHIRO-EDA
UKE-EDA
MAE-EDA
JUSHIN
Para encontrar los puntos “K” de cualquier árbol, se multiplica esa altura, por cada una de las constantes subrayadas
J. Carlos de la Concha Macías
Página 46 de 50
BONSAI, Arte Viviente
PARA VER LA UBICACIÓN DE CADA RAMA
APICE K5
90,9
K4 85,31
K3 K2
76,27 61,68
K1 38,10
ALTURA 100
J. Carlos de la Concha Macías
Página 47 de 50
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 9 EL OJO DORADO DEL DRAGÓN OJO ALTURA DRAGON
ALTURA
OJO DRAGON
ALTURA
OJO DRAGON
ALTURA
OJO DRAGON
1
0,381
26
9,906
51
19,431
76
28,956
2
0,762
27
10,287
52
19,812
77
29,337
3
1,143
28
10,668
53
20,193
78
29,718
4
1,524
29
11,049
54
20,574
79
30,099
5
1,905
30
11,430
55
20,955
80
30,480
6
2,286
31
11,811
56
21,336
81
30,861
7
2,667
32
12,192
57
21,717
82
31,242
8
3,048
33
12,573
58
22,098
83
31,623
9
3,429
34
12,954
59
22,479
84
32,004
10
3,81
35
13,335
60
22,860
85
32,385
11
4,191
36
13,716
61
23,241
86
32,766
12
4,572
37
14,097
62
23,622
87
33,147
13
4,953
38
14,478
63
24,003
88
33,528
14
5,334
39
14,859
64
24,384
89
33,909
15
5,715
40
15,240
65
24,765
90
34,290
16
6,096
41
15,621
66
25,146
91
34,671
17
6,477
42
16,002
67
25,527
92
35,052
18
6,858
43
16,383
68
25,908
93
35,433
19
7,239
44
16,764
69
26,289
94
35,814
20
7,62
45
17,145
70
26,670
95
36,195
21
8,001
46
17,526
71
27,051
96
36,576
22
8,382
47
17,907
72
27,432
97
36,957
23
8,763
48
18,288
73
27,813
98
37,338
24
9,144
49
18,669
74
28,194
99
37,719
25
9,525
50
19,050
75
28,575
100
38,100
J. Carlos de la Concha Macías
Página 48 de 50
BONSAI, Arte Viviente
TABLA DE LAS 5 SECC. DORADAS DRAGON-FENIX ESCUELA LINEAL 1º RAMA SASHI-EDA
2º RAMA
3º RAMA
4º RAMA
APICE
USHIRO-EDA
UKE-EDA
MA-EDA
SHIN
ALTURA EN C.C
K1- 0,38
K2- 0,62
K3- 0,76
K4- 0,85
K5- 0,91
10,00
3,81
6,16
7,62
8,53
9,09
10,50
4,00
6,47
8,00
8,96
9,54
11,00
4,19
6,78
8,38
9,38
10,00
11,50
4,38
7,08
8,76
9,81
10,45
12,00
4,57
7,39
9,14
10,24
10,91
12,50
4,76
7,70
9,53
10,66
11,36
13,00
4,95
8,01
9,91
11,09
11,82
13,50
5,14
8,32
10,29
11,52
12,27
14,00
5,33
8,62
10,67
11,94
12,73
14,50
5,52
8,93
11,05
12,37
13,18
15,00
5,72
9,24
11,43
12,80
13,64
15,50
5,91
9,55
11,81
13,22
14,09
16,00
6,10
9,86
12,19
13,65
14,54
16,50
6,29
10,16
12,57
14,07
15,00
17,00
6,48
10,47
12,95
14,50
15,45
17,50
6,67
10,78
13,34
14,93
15,91
18,00
6,86
11,09
13,72
15,35
16,36
18,50
7,05
11,40
14,10
15,78
16,82
19,00
7,24
11,70
14,48
16,21
17,27
19,50
7,43
12,01
14,86
16,63
17,73
20,00
7,62
12,32
15,24
17,06
18,18
20,50
7,81
12,63
15,62
17,49
18,63
21,00
8,00
12,94
16,00
17,91
19,09
21,50
8,19
13,24
16,38
18,34
19,54
22,00
8,38
13,55
16,76
18,77
20,00
22,50
8,57
13,86
17,15
19,19
20,45
23,00
8,76
14,17
17,53
19,62
20,91
J. Carlos de la Concha Macías
Página 49 de 50
BONSAI, Arte Viviente
TABLA DE LAS 5 SECC. JADE TALLA DE MADERA ESCUELA LINEAL 1º RAMA SASHI-EDA ALTURA EN C.C
2º RAMA USHIRO-EDA
3º RAMA UKE-EDA
4º RAMA
APICE
MA-EDA
SHIN
J-K1- 0,14
J-K2- 0,47
J-K3- 0,67
J-K4- 0,79
J-K5- 0,87
10,00
1,40
4,70
6,70
7,90
8,70
10,50
1,47
4,94
7,04
8,30
9,14
11,00
1,54
5,17
7,37
8,69
9,57
11,50
1,61
5,41
7,71
9,09
10,01
12,00
1,68
5,64
8,04
9,48
10,44
12,50
1,75
5,88
8,38
9,88
10,88
13,00
1,82
6,11
8,71
10,27
11,31
13,50
1,89
6,35
9,05
10,67
11,75
14,00
1,96
6,58
9,38
11,06
12,18
14,50
2,03
6,82
9,72
11,46
12,62
15,00
2,10
7,05
10,05
11,85
13,05
15,50
2,17
7,29
10,39
12,25
13,49
16,00
2,24
7,52
10,72
12,64
13,92
16,50
2,31
7,16
11,06
13,04
14,36
17,00
2,38
7,99
11,39
13,43
14,79
17,50
2,45
8,23
11,73
13,83
15,23
18,00
2,52
8,46
12,06
14,22
15,66
18,50
2,59
8,70
12,40
14,62
16,10
19,00
2,66
8,93
12,73
15,01
16,53
19,50
2,73
9,17
13,07
15,41
16,97
20,00
2,80
9,40
13,40
15,80
17,40
20,50
2,87
9,64
13,74
16,20
17,84
21,00
2,94
9,87
14,07
16,59
18,27
21,50
3,01
10,10
14,41
16,99
18,71
22,00
3,08
10,34
14,74
17,38
19,14
22,50
3,15
10,58
15,08
17,78
19,58
23,00
3,22
10,81
15,41
18,17
20,01
J. Carlos de la Concha Macías
Página 50 de 50
BONSAI, Arte Viviente
TOMO II
BONSAI Arte Viviente
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo II, Pag. 1 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 10 VARIABLES DE DRAGON VARIABLE DE GRULLA O FENIX Cuando se añaden a los cinco puntos fundamentales, algún punto más, se llama VARIABLE DE GRULLA O FENIX. Esta nueva variable, es otro punto denominado “ F “ que se localiza entre DOS PUNTOS “ K “, pero nunca en su centro geométrico, siempre desplazado algo de este centro, bien hacia arriba o hacia abajo Cuando el árbol es en forma de “cascada “, sus puntos se llaman “CONSTANTE DE SERPIENTE “
Cada Punto Dorado es así mismo una de las CINCO “K “ La constante por la que hay que multiplicar, para encontrar los puntos “K “es =0,381 OJO.- Llamamos altura del árbol a la distancia entre el APICE y el NEBARI, no a su longitud total
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 2 de 56
BONSAI, Arte Viviente
Cuando un árbol es más ANCHO QUE ALTO, el largo de la maceta o vasija, será 273 DE LA MEDIDA ENTRE LAS RAMAS sashi-eda y uke-eda
La suma de los puntos entre el NEBARI Y SASHI-EDA y el NEBARI Y UKE.EDA es la MITAD DE LA ALTURA DEL ARBOL
El ANCHO de la maceta, será igual o menos a la suma, entre las puntas de SASHI-EDA Y UKE-EDA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 3 de 56
BONSAI, Arte Viviente
El ANCHO de la maceta, será igual o menos, a la suma entre las puntas de SASHI-EDA Y UKE-EDA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 4 de 56
BONSAI, Arte Viviente
FRENTE Y DORSO DE UN ARBOL
Como en toda Obra Tridimensional, el BONSAI, tiene también un frente y una parte trasera.
OMOTE El OMOTE es la parte delantera o frente de un BONSAI, pero no es el frente exactamente, es el lado más hermoso del árbol, pero sin mostrar lo más bello, si lo hiciera así, sería vulgar. La belleza tiende a ser discreta en todas partes, si se pasara de unos parámetros, seria grotesca. EL OMOTE ES EL LADO MÁS HERMOSO DEL ARBOL, PERO NO EL MÁS BELLO.
URA Es la parte dorsal o trasera del BONSAI, es la profundidad y suele ser la parte con más follaje.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 5 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 11 TRIANGULARIDAD CIELO – TIERRA – HOMBRE
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 6 de 56
BONSAI, Arte Viviente
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo II, Pag. 7 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 12 ARMONIAS
ARMONIA TRIANGULAR
ARMONIA SOL Y SOMBRAS
ARMONIA YO
ARMONIA DIA Y NOCHE
ARMONIA CIELO-HOMBRE-TIERRA
ARMONIA LIBRE
ARMONIA YINN Y YANG
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 8 de 56
BONSAI, Arte Viviente
5º ARMONIA YU-YON-NO-EDA YU-GO-NO-EDA YU-ROKU-NO-EDA YU-NANA-NO-EDA
ESCUELA AMERICANA 1º ARMONIA ICHI-NO-EDA USHIRO-EDA NI-NO-EDA MAE-EDA SAN-NO-EDA SHIN
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 9 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 13 EL BONSAI “DO” Y LAS LEYES DE LA ARMONIA En el BONSAI, “DO”, cada rama tiene una correspondencia con las leyes del “DO”, dentro del SHIBUI CONCEPTO
RAMA
KEY
SASHI-EDA
WA
USHIRO-EDA
SEI
UKE-EDA
JAKU
MA-EDA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 10 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ELEMENTOS DE “ YO “ e “ INN” APARTE DEL RESTO DE ELEMENTOS YA EXPLICADOS, SE TENDRÁ QUE AÑADIR OTROS DOS, A SABER:
YO Se refiere a lo que significa LUZ, CLARIDAD, ELEMENTO DE LA NATURALEZA (viento, lluvia, tempestad, rayo, nieve etc.) a todo, también que no corresponda al elemento Tierra, como las maderas muertas o vivas. Estas maderas muertas, que el sol blanqueó, que los vientos y la lluvia han descortezado, en todo lo concerniente al interior (concentración, densidad, pequeñez, dureza, convexo, circular) INN Este elemento equilibra al YO corresponde al elemento TIERRA Es signo de oscuridad, de la noche, de la tierra, del sustrajo, de la savia, de lo húmedo. Los dos elementos se equilibran, ninguno domina sobre el otro y entre los dos completan LA ARMONIA Y LA BELLEZA. Es también sombra, negatividad, feminidad, follaje
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 11 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ANCHURA DEL ARBOL A = SASHI-EDA B = UKE-EDA A + B = MITAD O MENOS QUE LA ALTURA DEL ARBOL
ALTURA La altura del árbol será, el ancho del tronco, multiplicado por SEIS A <0 C x 6
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 12 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 14 LEYES DE LA ARMONIA La altura de un BONSAI, será la de SEIS veces, el diámetro de la base del tronco
La VASIJA, tendrá igual PROFUNDIDAD, que el DIAMETRO DEL TRONCO en SU BASE
El largo Máximo de la VASIJA será igual a 2/3 de la ALTURA EL ARBOL
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 13 de 56
BONSAI, Arte Viviente
LEYES DE LA ARMONIA DIRECCIONAL Se cree que esta ley se empezó a usar entre los siglos XVII al XVIII Se llama también LEY DORADA DEL TIEMPO y se supone que a partir de que los JESUITAS, llegaron a JAPON y los japoneses pudieron controlar el tiempo por los relojes
XII
IX
III
VI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 14 de 56
BONSAI, Arte Viviente
LEYES DE LA ARMONIA DIRECCIONAL II Se cree que esta ley se empezó a usar entre los siglos XVII al XVIII Se llama también LEY DORADA DEL TIEMPO y se supone que a partir de que los JESUITAS, llegaron a JAPON y los japoneses pudieron controlar el tiempo por los relojes.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 15 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ELEMENTOS INTRINSICOS DEL DISEÑO En la ARMONIA de un Diseño, no solo interviene el árbol, hay también otros elementos subliminales, con los que tenemos que contar, para que esta obra, sea una verdadera OBRA DE ARTE. Estos elementos son:
● Espacio ● Color ● Balance ● Ritmo ● Carácter ● Singularidad Espacio: Uno de los elementos más importantes en la ESCUELA LINEAL, ya que solo se trabaja con UNA ARMONIA, o como mucho, añadiéndole unas variables, es esta Escuela de pocas ramas recordemos( SOLO CUATRO), casi todo es EL VACIO / ESPACIO, aunque este VACIO, es Parte integrante del DISEÑO. Para que sea más bello, se acompañará con elementos de volumen. En la ESCUELA DE VOLUMENES, el espacio más importante es el que rodea al árbol. Se acompañará para su exposición, con elementos lineales y en espacios amplios Color: Está en relación a los tonos de color del TRONCO-FOLLAJE-VASIJA.Tanto en la Escuela Lineal, como en la de Volúmenes, se tiende a situar los árboles de hojas perennes, en vasijas de color TIERRA, o en tono de la gama de los AZULES OSCUROS, pero esmaltados. A los de hoja caduca, se les acompaña, de vasijas de colores claros.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 16 de 56
BONSAI, Arte Viviente
Balance: Cuando todos los elementos están equilibrados, dan al BONSAI, una impronta de balance, de armonía y por efecto, de que todos sus elementos están colocados según un criterio lógico, resulta que lo está también su conjunto.
Ritmo: Cuando un conjunto, tiene las determinantes artísticas en la misma proporción, y el conjunto parece que tiene “VIDA”, que se quiere salir del marco que lo protege y que a nuestros ojos se magnifica, se dice que ese conjunto tiene RITMO.
Carácter: Un elemento imprescindible en el DISEÑO, es la IMPRONTA del artista. Es como si plasmara su personalidad en la obra. El carácter es la idea del artista, su fuerza y su personalidad, trasmitida a la obra. Es como “UN FLASH” QUE HACE QUE SE VUELVA LA VISTA HACIA UN SITIO DETERMINADO Y NOS FIJEMOS EN ALGO, QUE UN SEGUNDO ANTES, SE NOS PASO INAVERTIDO. Singularidad: Como ya expliqué, el BONSAI es único, irrepetible, todos sus elementos, son bellos y ninguna Obra de Arte se le iguala, es ARTE, ES NATURALEZA VIVA Y LA UNICA OBRA QUE NOS PREMIA CON SUS FRUTOS EN PRIMAVERA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 17 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 15 ESCUELA CLASICA DE VOLUMENES Esta es una Escuela surgida en el siglo XVIII ENTRE los monjes de los monasterios budistas Estos por compasión hacia el árbol, no lo podaban tan drásticamente como en la Escuela Lineal, y se le da mucha más importancia al VOLUMEN, en menosprecio al VACIO y a la LINEA Para este Estilo se conservan casi todas las ramas, formando una masa de vegetación, consiguiendo así, un volumen general importante. Este Diseño se empieza, por que la rama principal se sitúe muy cerca del NEBARI, no dejando casi nada del tronco a la vista, dando un aspecto de árbol bajo y achaparrado. En la Escuela Japonesa su signo es INN, (YIN en CHINA) elemento asociado a la figura FEMENINA, frondosa, húmedo, envolvente En este estilo, es muy difícil conseguir un buen trabajo, ya que se requiere de un constante cuidado, por que un crecimiento sin control tanto horizontal como verticalmente, nos hará perder fácilmente la triangulación, necesaria en este tipo de Escuela. Las medidas de las Secciones Doradas se aplicarán las mismas que para la Escuela Lineal pero INVIRTIENDO LOD VALORES DE K El valor máximo cerca del nebari y el mínimo en el ápice
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 18 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA LINEAL O CLASICA LEYES PARA UNA RAMA CREADORA DE BELLEZA Cuando una Rama Creadora de Diseño, surge en uno de los Puntos Dorados, o cerca de uno de ellos, se aplicarán estos conceptos: 1.- Puede nacer más de una rama en un Punto Dorado, pero solo una de ellas, la más fuerte o bella, será creadora de Diseño 2.- Las ramas aunque surjan exactamente de un Punto Dorado, acompañarán en su movimiento a la rama principal. 3.- Cuando la rama principal nazca en un punto K, distinto al que nos conviene en el Diseño, dicha rama bajará, hasta encontrar un Punto Dorado, situándose frente a él, como si de un volumen se tratara. 4.- Las ramas Creadoras de Diseño, son LIBRES, pueden surgir en ángulo recto, caer en el espacio o subir ligeramente.
5.- En el caso de que las ramas se desplacen por el espacio, cada una de ellas, se ubicará, lo más cercano a los Puntos Dorados6.- La composición se puede realizar CON LINEAS Y VOLUMENES (MIXTA) 7.- La composición se puede realizar solo con VOLUMENES (volumen) 8.- La composición se puede realizar solo con LINEAS (lineal) 9.- La belleza de cada punto será espléndida, cuando se realza las ramas auxiliares. 10.- Cuando no exista una rama K, se puede sustituir por un JIN 11.- El árbol y las ramas que lo componen, se deben inclinar, ligeramente hacia el espectador. 12.- Para embellecer al conjunto, encontraremos entre dos K, un punto FENIX. Este punto nos creará más profundidad en el diseño y nos aportará la tercera Dimensión, tan necesaria en esta Escuela Regla dorada Si un árbol lo diseñamos, para que salga una rama en cada Punto Dorado, al darle forma al tronco, (en cualquiera de los Estilos), los Puntos deberán de encontrarse en los mismos K, por ser una constante del Universo, si no se hace así, el efecto óptico, nos dirá, que en ese lugar de la composición HAY UN DEFECTO DE ARMONIA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 19 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ALGUNOS EJEMPLOS ESCUELAS CONTEMPORANEAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 20 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA CONTEMPORANEA Esta es la Escuela, que se está poniendo de moda entre los jóvenes Maestros. Es una Escuela para audaces, para gente con ideas propias, que no se quieren someter a unas leyes estrictas Con esta Escuela se puede romper con todos los moldes establecidos y con todas las reglas básicas. Es una Escuela para inconformistas, con proyectos nuevos. Se puede trabajar con absoluta libertad. Es la regla DE CASI TODO VALE, SI EL RESULTADO ES BELLO. Esta regla parece a simple vista la más fácil, por que te deja crear. Es una Escuela para Anárquicos. Para mezclar Estilos y crear nuevos. Pero esta facilidad solo es aparente, aunque no tenga reglas fijas, hay UNA, que es inviolable, LA ARMONIA. Hay otras DOS, que es bueno respetarlas EL VOLUMEN Y EL VACIO.Al romper con todas las reglas, se permite todo, desde cruzar ramas a ángulos inverosímiles. Desde plantar “CASCADAS” en “LAJA” a plantar árboles jóvenes en vasijas antiquísimas. Se pueden añadir “plantas de acompañamiento” o “acento” en cualquier estilo de BONSAI. Con esta libertad puedes exteriorizar TÚ ARTE y TUS SENTIMIENTOS, es como EL CUBISMO o LO ABSTRACTO, es poner tú propio YO, tu ESTILO, TU FIRMA.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 21 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA NEOCLASICA O DE VOLUMEN Y LINEA Como su nombre indica, esta es una Escuela, mezcla de las dos anteriores la LINEAL Y LA DE VOLUMEN. Se empezó a trabajar a finales del siglo, XIX pero su clasificación total, se obtuvo a principios del siglo XX, en el periodo ENTRE GUERRAS. Es una Escuela muy extendida, casi todos los árboles que veremos en Exposiciones, pertenecen a esta Escuela. Combina los dos Elementos ya descritos el INN y el YO (YIN-YANG) Se caracteriza por tener el TACHIAGARI (distancia entre el NEBARI Y LA PRIMERA RAMA), completamente limpio de ramas en su primer tercio y el resto lo forma la vegetación, muy densa y formada por los diferentes volúmenes de masa de follaje Los volúmenes en un solo grupo significan TRIANGULARIDAD, entre TIERRA-HOMBRE-CIELO, en la segunda dualidad (INN-YO) Dos volúmenes significan la DUALIDAD entre el INN y el YO Tres volúmenes, es la TRIOLOGIA, con la suma de HOMBRE-TIERRA-CIELO Para su medida se emplea tanto las constantes de “K” o de “Q” Solo que veremos en el diseño, la escuela predominante y esta será la que domine sobre el trabajo
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 22 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELAS AMERICANAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 23 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 16 TRONCO DEL ARBOL ANGULO DE LAS RAMAS Todas las ramas, seguirán el mismo ángulo que el marcado por la primera rama de diseño
LARGO DE LAS RAMAS Se reducirá progresivamente, la longitud de las ramas, según estas, están más cercanas al ápice Se trazarán dos líneas imaginarias La primera del APICE a la primera rama La segunda del ápice a UKE-EDA DENTRO DE ESTAS LENEAS IMAGINARIAS, SE ACOPLARAN EL RESTO DE LAS RAMAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 24 de 56
BONSAI, Arte Viviente
NOMBRE DE LAS RAMAS, DEPENDIENDO DE LA ARMONIA QUE OCUPEN 1º ARMONIA SASHI-EDA USHIRO-EDA UKE-EDA MAE-EDA JUSHIN / APICE / SHIN 2º ARMONIA ICHI-NO-EDA NI-NO-EDA SAN-NO-EDA YON-NO-EDA 3º ARMONIA GO-NO-EDA ROKU-NO-EDA NANA-NO-EDA HACHI-NO-EDA 4º ARMONIA YU-SHI-NO-EDA YU-NI-NO-EDA YU-SAN-NO-EDA YU-GO-NO-EDA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 25 de 56
BONSAI, Arte Viviente
RANGO DE CADA RAMA DENTRO DEL CONJUNTO
KEI / SASHI- EDA El concepto KEI, corresponde siempre a la RAMA CREADORA DE DISEÑO. Esta rama se integrará en el diseño, armónicamente, apenas sin que se la note, como si pasara desapercibida, dentro de la espectacularidad del árbol, pero sin ostentación, escondiendo su belleza en el resto del diseño.
SIENDO LA RAMA MÁS BELLA DEL ARBOL, resaltará a las demás ramas, sin ocultarlas, disimulándose en el conjunto. WA / USHIRO-EDA Esta rama es la que se encarga, de dar profundidad al diseño, se le de la parte trasera del árbol y es el toque del DISEÑO como LA TERCERA DIMENSION, dentro de la Armonía.
SEI / UKE- EDA Rama importantísima, es la que se encarga en el conjunto de dar BALANCE A LA RAMA PRINCIPAL, equilibrando así el conjunto. JACU / MAE- EDA Esta rama es la más cercana al espectador, es la FRONTAL, y su misión es, dar la sensación de tranquilidad, de apacibilidad. En esta rama termina LA PRIMERA ARMONIA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 26 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 17 RAMAS - RAMIFICACION Consiste en añadir ramas cada vez más finas para dar al árbol la sensación de un gran árbol.
Hay TRES TECNICAS principales para mejorar la forma del BONSAI: LA PODA EL PINZADO EL ALAMBRADO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 27 de 56
BONSAI, Arte Viviente
RAMAS QUE AYUDAN AL DISEÑO LAS YAKU-EDA Cuando escogemos un plantón para, a partir de él diseñar un futuro BONSAI, nos encontramos con ramas por todos lados. Tenemos que distinguir las que nos sobran o no, para el diseño
En principio, existen dos tipos de ramas, a saber: LAS YAKU EDA Ramas débiles o nuevas, que con el tiempo pueden crear diseño. Al ser jóvenes pueden ser alambradas, se les puede formar y dar forma Estas ramas son las que podemos dejar y aprovechar para el diseño En la Escuela Clásica se las denomina: • SASHI-EDA • USHIRO-EDA
(URA-EDA )
• UKE-EDA • MAE-EDA • JUSHIN
(SHIN ) O APICE
* La posición de SASHIEDA, como directriz del diseño, es variable
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 28 de 56
BONSAI, Arte Viviente
RAMAS QUE AYUDAN AL DISEÑO LAS IMI-EDA
Las IMI-EDA, son ramas también jóvenes, pero que no nos valen para el diseño, por lo tanto lo primero que debemos de hacer es, quitarlas del conjunto del árbol, así tendremos más vista para el diseño, al dejarnos más despejado el tronco, quitaremos follaje y el trabajo será más fácil. Como vamos a dejar solo las YUKU-EDA, estas las marcaremos con pintura, con un lazo o con pinzas, con lo que se nos ocurra, para no cortarlas al limpiar el follaje de las IMI-EDA
LOS NOMBRES MÁS CONOCIDOS DE LAS IMI-EDA SON: KARE-EDA
Rama muerta
KASANARI-EDA
Ramas paralelas
KASANE-EDA
Ramas que salen de un mismo punto
HAN-NUKI-EDA
Ramas opuestas
KUROMATA-EDA
Ramas formando una V
FUTUKARE-EDA
Ramas que se meten por encima
KUTISIKI-EDA
Ramas que se meten por debajo
ACHI-EDA
Ramas colgantes de SASHI-EDA
KURUMA- EDA
Rama en forma de radios de rueda de bicicleta
KARUMA-EDA
Ramas que en principio no valen
KASAN-EDA
Ramas que nacen en un mismo punto
KAN-NUKI-EDA
Ramas opuestas en un mismo nivel
KOSA-EDA
Ramas que se cruzan
KAEN-MATA-EDA
Ramas que salen hacia arriba
METSUKI-EDA
Ramas que salen hacia delante (pincha-ojos)
TSUKIDASHI-EDA
Ramas hacia el frente o hacia abajo
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 29 de 56
BONSAI, Arte Viviente
GYUKE-EDA
Ramas que se vuelven hacia el tronco
GYAKU-BOSARI-EDA
Ramas a partir de un engrosamiento
SHINHIRE-EDA
Ramas que salen de un tocón
SHINNASHI-EDA
Sin ápice
SAKASA-EDA
Ramas que se vuelven hacia atrás
HARA-EDA
Ramas que salen de una curva interior
HANEN-EDA
Ramas en círculo
FUTUMATA-EDA
Ramas en forma de lengua de serpiente
MIKKIRI-EDA
Ramas que se cruzan por delante del tronco
TACHI-EDA
Ramas que crecen por encima de la principal
FUTUKORO-EDA
Ramas que pueden valer o no al diseño
HIJI-TSUKI-EDA
Ramas acodadas con ángulo
SAGARI-EDA
Ramas hacia abajo en ángulo
MIKIRI-EDA
Ramas en forma de ovillo
KARAMI-EDA
Ramas que no están en su sitio
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 30 de 56
BONSAI, Arte Viviente
RAMAS MUERTAS Y CONCAVIDADES
TEN-JIN
Ápice muerto
EDA-JIN
Rama muerta
YIN
Tocón pequeño
SHARI-MIKI
Porción de corteza pelada, en rama o tronco
SABA-MIKI
Es un SHARI-MIKI, pero con la corteza trabajada
URO-MIKI
Es un ahuecamiento del tronco
AMAYADORI
Ahuecamiento mayor de un tronco, casi una Caverna.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 31 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ESTILO DE LAS RAMAS DENTRO DE LOS CINCO ELEMENTOS
EL ELEMENTO MADERA
TACO SUKURI Esta es una rama que da más de dos vueltas y media, acompañando a un árbol con varias curvas.
COLA DE DRAGON CORTA Se caracteriza, por ser ramas, muy largas, macizas y de mucho volumen COLA DE DRAGON LARGA Ramas enormes, largas y macizas, follaje en continuidad, ramas clásicas de la Escuela de Volumen
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 32 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ESTILO DE LAS RAMAS DENTRO DE LOS CINCO ELEMENTOS EL ELEMENTO TIERRA
VUELO DE LOS PAJAROS Son unas ramas delgadas, propias de la Escuela Lineal, peladas en su mayor parte, y se concentra el diseño en la punta de estas, se usa en árboles de flor, fruto y de follaje.
PECHO DE PALOMA Es clásica en la Escuela de Volúmenes, es lo más parecido a la forma del cuerpo de un erizo, es propia de los PINOS, con puntas en el Follaje y no deja casi ver las ramas que la sostienen Se trabaja en la Escuela China y en la Neoclásica
PAGODA O CABEZA DE BUDA Follaje en forma de “MOÑO DE BUDA “, es típico de la Escuela China, el follaje de las ramas, forma como bolas, se trabaja también en la Neoclásica SAMURAI Tiene forma de “MOÑO “ de Samurai, clásica en árboles rectos, cortos y macizos. Típica de la escuela de VOLUMENES
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 33 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ESTILO DE LAS RAMAS DENTRO DE LOS CINCO ELEMENTOS EL ELEMENTO METAL
PUNTA DE FLECHA Se ve perfectamente a las ramas que sostienen a las hojas
PUNTA DE DIAMANTE También se ve a las ramas, y como la palabra indica su estructura tiene forma de diamante
PUNTA PLANA O HIRA-EDA Sus ramas son planas, su punto más lejano o ápice es plano, se parece a un disco, casi sin volumen MANO DE BUDA Llamada también MUDRAS, o posiciones de los DEDOS DE LA MANO DE BUDA, que a su vez mueve los CHAKRAS, situados en la espina dorsal. Su follaje es una forma de mano invertida, típica de las escuelas Chinas.
FIGURATIVAS Diseño forzado de las ramas, para que formen figuras decorativas o de animales
SIMBOLICAS Ramas muy trabajadas, para que simbolicen cosas como: Atletismo, alegría. Tristeza etc. O también anagramas como: El elefante sagrado o en la Escuela Tailandesa, Los Dragones.
MITICAS Forman estas ramas, leyendas o signos y también letras. En algunos casos, también FORMAS como: escaleras, diversas tallas siempre relacionado con algo sagrado
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 34 de 56
BONSAI, Arte Viviente
LEYES DEL LARGO DE LAS RAMAS LEYES PARALELAS
En la ESCUELA LINEAL, la anchura máxima que tendrá un árbol, será:
MAXIMA ANCHURA= La suma de la totalidad De sus SECCIONES DORADAS MINIMO DE ANCHO= La SECCION DORADA más pequeña Cuando todos los puntos son armónicos, la composición total es armónica Los PUNTOS DE BELLEZA, laterales, saldrán del resultado, de los puntos de belleza verticales. Si es una composición, hay anchos diversos, estos tenderán a ser iguales a la longitud de una de LAS SECCIONES DORADAS o de varias de ellas. En la ESCUELA LINEAL, entre dos PUNTOS DORADOS, se dejan variables de JADE. En la escuela de VOLUMEN, no se dejará ningún punto de JADE Una “K “ o una “ Q “, pueden señalar maderas vivas o muertas Los puntos de JADE, solo señalarán MADERAS MUERTAS No es normal encontrar ni JIN ni SHARI, en las escuelas de VOLUMENES En la escuela de VOLUMENES, variará la Línea dominante, es decir: el ancho, marcará el Diseño, por lo tanto la altura, será la Sección Dorada de alguna de sus partes, o la suma total de todas ellas Siempre se medirá el Volumen en la línea dominante
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 35 de 56
BONSAI, Arte Viviente
RAMAS ALGUNOS ESTILOS
Conocido el Estilo que tendrá el árbol, con relación al tipo de tronco, aún nos queda conocer, la forma que daremos a las ramas, otro capítulo importante. Estos estilos, lo mismo que con los troncos, deben ir, según que es lo queramos conseguir y dependiendo de las características del árbol. LOS ESTILOS MAS CONOCIDOS SON:
PUNTA DE FLECHA
PUNTA DE DIAMANTE
PECHO DE PALOMA
SAMURAI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 36 de 56
BONSAI, Arte Viviente
RAMAS MAS ESTILOS
NUBES
VUELO DE PAJAROS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 37 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 18 EL TRONCO El tronco es el que marca carácter en el BONSAI, en el confluyen el OJO DEL DRAGON, de él salen las ramas y de su parte inferior las raíces para soportarlo y alimentarlo.
La mejor técnica para que tengamos el tronco que deseamos es: DEJA CRECER Y CORTA.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 38 de 56
BONSAI, Arte Viviente
TIPOS DE TRONCOS DEFECTUOSOS
PECHO DE PICHON - HATOMUNO
ARCO - YUMI-KAN
CAテ前N DE REVOLVER - TEPPO-MIKI
J. Carlos de la Concha Macテュas
Tomo II, Pag. 39 de 56
BONSAI, Arte Viviente
FIGURA INVERTIDA - SAKASA-MIKI
CURVA EN ZIG-ZAG - GIKKURI-MAGARI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 40 de 56
BONSAI, Arte Viviente
TRONCOS MULTIPLES DE UNA SOLA RAIZ
SOKAN
TRONCO DOBLE
KABADUCHI
TRONCO AGRUPADOS EN UNA SOLA RAIZ
KORABUKI
PLANTACION EN FORMA CAPARAZON TORTUGA
IKADABUKI
EN FORMA DE BALSA
NETSUNAGARI
REPTANTE, BROTE EN RAIZ
TRONCO MULTIPLE BOSQUES
SOJU
PLANTACION DE DOS TRONCOS
SAMBON-YOSE
PLANTACION DE TRES TRONCOS
GAHON-YOSE
PLANTACION CINCO TRONCOS
NANAHON-YOSE
PLANTACION SIETE TRONCOS
KYUHON-YOSE
PLANTACION NUEVE TRONCOS
YOSE-UE
MULTIPLES TRONCOS
YAMADORI
AGRUPACION NATURAL
TSUKANI-YOSE
TRONCOS MULTIPLES DEL MISMO TOCON
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 41 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 19 NEBARI
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo II, Pag. 42 de 56
BONSAI, Arte Viviente
NEBARI O RAICES Se denomina NEBARI, a las raíces del árbol, el electo que lo ancla, o la parte que divide el árbol en dos secciones. Una que profundiza en la tierra, otra que se eleva hacia el cielo El centro de estas dos partes o ZONA MUERTA, es el NEBARI Hay tres tipos de raíces básicas en la belleza.
SHIO-HAPPO-NEBARI
BANKAN
KATA-NEBARI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 43 de 56
BONSAI, Arte Viviente
NEJIME CORRECTORES Los defectos de las raíces, se pueden corregir con unos correctores, estos pueden ser naturales o artificiales Estos pueden ser: Hierbas-Plantones vivos y muertos, madera muerta, etc.
HIERBAS
PIEDRA
INJERTO DE RAICESCON O SIN PLANTON
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 44 de 56
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 20 ESTILOS DE BONSAI ESTILOS UN SOLO TRONCO BANKAN
HOKIDACHI
SABAMIKI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 45 de 56
BONSAI, Arte Viviente
SHARIMIKI
NEAGARI
SEKIJOJU
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 46 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ISHITSUKI
NEJICAN
TOKOZUKURI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 47 de 56
BONSAI, Arte Viviente
BONSAI DE UN SOLO TRONCO DIBUJO
NOMBRE
NOMBRE COMUN
CHOKKAN
VERTICAL FORMAL
SHAKKAN
INCLINADO
KENGAI
CASCADA
BANKAN
TRONCO RETORCIDO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 48 de 56
BONSAI, Arte Viviente
DIBUJO
NOMBRE
NOMBRE COMUN
TACHIKI
VERTICAL INFORMAL
HAN- KENGAI
SEMICASCADA
BUNJINJI
LITERATI
HOKIDACHI
ESCOBA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 49 de 56
BONSAI, Arte Viviente
DIBUJO
NOMBRE
NOMBRE COMUN
SHARIMIKI
ROTO POR EL RAYO
SABAMIKI
HERIDO POR EL RAYO
FUKINAHASHI
AZOTADO POR EL VIENTO
NEAGARI
RAICES EXPUESTAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 50 de 56
BONSAI, Arte Viviente
DIBUJO
NOMBRE
NOMBRE COMUN
SEKIJOJU
RAICES SOBRE ROCA
ISHITSUKI
PLANTADO SOBRE ROCA
NEJICAN
RETORCIDO
TAKOZUKURI
ESTILO PULPO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 51 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ESTILOS DE BONSAI BONSAI DE TRONCOS MULTIPLE EN UNA SOLA RAIZ DIBUJO
NOMBRE
NOMBRE COMUN
SOKAN
DOBLE TONCO
KABUDACHI
MISMA RAIZ
KORABUKI
CAPARAZON
NETSUNAGARI
RAIZ RAPTANTE
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 52 de 56
BONSAI, Arte Viviente
BONSAI DE TRONCOS MULTIPLE EN ESTILO BOSQUE DIBUJO
NOMBRE
NOMBRE COMUN
SOJU
DOS TRONCOS
SAMBON-YOSE
TRIPLE TRONCO
GOHON-YOSE
CINCO TRONCOS
NANAHON-YOSE
SIETE TRONCOS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 53 de 56
BONSAI, Arte Viviente
DIBUJO
NOMBRE
NOMBRE COMUN
KYUHON-YOSE
NUEVE TRONCOS
YOSE-UE
DE MULTIPLES TRONCOS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 54 de 56
BONSAI, Arte Viviente
ESTILOS DE BONSAI BONSAI OTROS ESTILOS VARIADOS DIBUJO
NOMBRE
NOMBRE COMUN
SHIDARE-ZUKURI
LLORON
SAIKEI
PAISAJE
MAME-BONSAI
MINIATURA DE BONSAI
KATADE-MOCHI
BONSAI PEQUEテ前
J. Carlos de la Concha Macテュas
Tomo II, Pag. 55 de 56
BONSAI, Arte Viviente
DIBUJO
NOMBRE
NOMBRE COMUN
CHUMONO
BONSAI MEDIO
OMONO BONSAI
BONSAI GRANDE
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo II, Pag. 56 de 56
BONSAI, Arte Viviente
TOMO III
BONSAI Arte Viviente
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo III, Pag. 1 de 97
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 21 DIFERENTES NOMBRES DE BONSAI
POR SU PODA
MATSU ZUKURI
Estilo Pino
TAMA
Estilo bola
ROSOKU
Estilo vela
KASA
Estilo paraguas
HOSHO
Estilo de MATZU
SHIZEN
Estilo natural
KOBUKU
Estilo muchos brotes o hijos
HOKE
Estilo escoba
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 2 de 97
BONSAI, Arte Viviente
DIFERENTES NOMBRES DE BONSAI POR SU ESTILO UN SOLO TRONCO
CHOKKAN
Tronco recto-vertical formal
SHAKAN
Tronco inclinado
KENGAI
Estilo cascada
BANKAN
Tronco nudoso o retorcido
MOYOGI
Vertical informal
HAN-KENGAI
Semicascada
BUNJIN
Abstracto, estilo libre - literatiI
HOKIDACHI
Con forma de escoba
SABAMIKI
Roto, desquebrajado
SHARIMIKI
Partido por el rayo
FUKINAGASHI
Azotado por el viento
NEAGARI
Raíces expuestas
SEKIJOJU
Raíces sobre roca
ISHITSUKI
Agarrado a roca
NEJIKAN
Tronco retorcido
TAKOZUKURI
Estilo pulpo
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 3 de 97
BONSAI, Arte Viviente
DIFERENTES NOMBRES DE BONSAI POR SU FORMA
CHOKKAN
Tronco recto – vertical formal
SHAKAN
Tronco inclinado
MOYO-GI
Erecto informal – Vertical formal
FUKINAGASHI
Azotado por el viento
BUNJIN
Literati – Abstracto forma libre
KENGAI
Cascada
HAN KENGAI
Semicascada
SOKAN
Doble tronco
SANKAN
Triple tronco
KABUDACHI
Retoño o tronco múltiple
NETSURANARI
Forma reptante - Brote en raíz
IKADABUCHI
Estilo Balsa
YOSE-UE
Bosque – Plantación en grupo
ISHITSUKI
Estilo agarrado a roca
HOKI-DACHI 0 HOKI-ZUKURI
Forma de escoba
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 4 de 97
BONSAI, Arte Viviente
NOMBRES DE UN BONSAI POR SU ORIGEN
MISHO
Árbol a partir de semilla
YAMADORI
Árbol a partir de un plantón
TSUGIKI
Árbol a partir de un injerto
TORIKI
Árbol a partir de un acodo aéreo
SASHIKI
Árbol a partir de un esqueje o estaca
ARAKI
Árbol a partir de una recuperación
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 5 de 97
BONSAI, Arte Viviente
NOMBRES DE UN BONSAI
POR SU TAMAÑO
MINIATURA KESHI-TSUBU BONSAI (MAME)
1 a 5cm.
PEQUEÑO SHOIN BONSAI
5 a 13cm.
KOMONO BONSAI
13 a 18cm.
SHO BONSAI
18cm.
UNA SOLA MANO KATADE MOCHI
18 a 38cm.
MEDIANO CHUMONO
38 a 45cm.
GRANDE OOMONO
45 a 90cm.
DAI
90 a 100cm.
GRANDISIMO HACHY UYE
más de 130cm.
NIVA GI
más de 150cm.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 6 de 97
BONSAI, Arte Viviente
NOMBRES DE UN BONSAI
POR SU TAMAÑO
CHUI BONSAI
Altura entre 30 y 60cm.
CHUCHIN BONSAI
Tamaño medio Entre 60 y 30cm.
CHUMONO BONSAI
Mediano entre 45 y 90cm.
DAI YOSE
Altura no superior a 60cm.
GAFU BONSAI
tamaño entre 25 y 13cm.
GOHON YOSE
CINCO árboles en una maceta (bosque)
GOKAN
Árbol con CINCO TRONCOS
HACHI-UYE
Bonsái de jardín mayor de 130 cm.
KATATE MOCHI
Altura entre 20 y 45cm.ç
KIFU BONSAI
Tamaño entre 35 y 25cm.
KOMONO BONSAI
Tamaño de 18 a 12cm.
KYUHON YOSE
NUEVE árboles en una maceta (bosque)
KYUKAN
Árbol con NUEVE o más troncos
MAME
Altura desde 7 o más bajo
MINI BONSAI
Tamaño entre 10 y 7,1cm
NANAHON YOSE
Árbol con SIETE árboles en una maceta (bosque)
NANAKAN
Árbol con SIETE troncos
OMONO
Tamaño grande máximo 130cm.
SAMON YOSE
TRES árboles en una maceta
SANKAN
Árbol con TRES troncos
SHITO
Altura no superior a 7,5cm.
SHOHIN BONSAI
Tamaño entre 25 y 13cm.
SOJU
DOS árboles en una maceta
SOKAN
Árbol con DOS troncos
TANKAN
Árbol con UN solo tronco
YOSE-UE
Árbol con más de NUEVE árboles en una maceta
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 7 de 97
BONSAI, Arte Viviente
OTROS TIPOS DE BONSAI MENOS CONOCIDOS BONJU
Cualquier árbol BONSAI
TOACHI-GI
Árbol erecto
SHO-SHAKAN
Inclinado, mínima inclinación
CHU-SHAKAN
Inclinado, media inclinación
DAI-SHAKAN
Inclinado, gran inclinación
SABAKAN
Tronco vaciado
KOBUKAN
Tronco abultado
SHARIKAN
Tronco con corteza pelada
DAI-KENGAI
Cascada casi vertical
GAITO-KENGAI
Cascada encima de un acantilado
HO-KENGAI
Ramas en forma de ovillo
MATZU-ZUKURI
Forma tradicional del pino
TAMA-SUKURI
Ramas en forma de pelota o huevo
ROSOKU-ZUKURI
Ramas en forma de vela o llama
KASA-ZUKURI
Ramas en forma de sombrilla
HOSHO-ZUKURI
Forma exagerada de MATZU-ZUKURI
YAMA-GATA
Agarrado a montaña
SHIMA-ISHI
Agarrado a piedra
DANGAI-ISHI
Agarrado sobre piedra en precipicio
TAKI-ISHI
Agarrado a piedra sobre una cascada
IWA-YHAMA
Agarrado a montaña rocosa
ARA-ISO
Agarrado a costas rocosas
INSHO-GATA-ISHI
Agarrado a piedra en forma impresionante
GUSHO-GATA-ISHI
Agarrado a piedra de forma decorativa
NEKU
Raíz aérea
HORAI
La raíz es parte del tronco (FUJI-YAMA) inmortal
SHIZEN-ZUKURI
Forma natural sin arreglos
KOBUKU
Árbol nacido desde un tronco viejo
SHIDARE-ZUKURI
Llorón
KABU-BUKI
Retoño de un mismo árbol vertical
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 8 de 97
BONSAI, Arte Viviente
SANKAN
Plantación de TRES troncos, versión antigua
GOKAN
Plantación de CINCO troncos, versión antigua
SHICHIKAN
Plantación de SIETE troncos, versión antigua
KU
No se plantarán NUEVE troncos (mala suerte)
TSUKAMIUYE
Plantación DOCE troncos, versión antigua
SHINGI
El árbol más alto en el bosque
SHOEGI
El siguiente en importancia
HANADASHIGI
El tercero en importancia
ASHIRAIGHIGI
Los menores
KINKEI
Vista cercana del estilo balsa
CHUKEI
Vista media o central
ENKEI
Vista lejana
BONKEI
Paisaje
SAIKEI
Paisajes completos
KUSAMONO
Plantación de hierbas
SHITUKASA
Plantación de hierbas y bulbos
SUISEKI
Piedras
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 9 de 97
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 22 BANKAN - NEJIKAN
En este Estilo manda la genética del Árbol o causas derivadas del medio ambiente.
Se retuerce de una manera natural, como un tirabuzón, gira sobre su mismo eje y de una manera inverosímil.
Este retorcimiento se puede formar de una manera artificial.
Se obtiene plantando, más de un mismo esqueje, uniéndolos entre sí y obligándoles a retorcerse de forma ´”no” natural con alambres, cintas, rabia o cualquier material apropiado.
Pasado el tiempo, el CAMBIUN del árbol se irá uniendo progresivamente, solo nos quedará el saber separar las ramas en los sentidos y direcciones que deseemos, el tiempo y la paciencia, nos dará un árbol precioso, de forma retorcida, con apariencia de sufrimiento, característica de esta variedad.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 10 de 97
BONSAI, Arte Viviente
BOSQUES
Para diseñar un bosque, partiremos de que existen varias escuelas para su Diseño. Las más conocidas son: • HAN SHU • OMILLA • KIOTO Los bosque también se trabajan tanto en estilo Lineal, como en Volumen En diseño Lineal es cuando existe una separación, llamativa, entre árboles con un punto de Fuga muy definido El diseño de Volumen, es cuando los árboles están más compactados. Los Bosque también tienen unos elementos de composición, que nos marca su estructura y diseño. SHIN-GI
Árbol que nos marca el Diseño
SOE-GI
Árbol que acompaña y equilibra el Diseño
HACHI-DACHI
Nos marca el frente y el fondo
HANE-DACHI
Es el árbol central o ápice
La separación entre árboles nos viene marcada por los puntos JADE
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 11 de 97
BONSAI, Arte Viviente
YOSE-UYE EL BOSQUE
Para el plantado de un bosque, hay que seguir unas reglas simples. Todos los árboles tienen que tener unas condiciones similares y semejantes de la Naturaleza, color, humedad, nutrición, calor y especie, que respondan a un ciclo de vida parecido, es decir, que muden a la vez y que asimismo florezcan, en la misma longitud de tiempo. Si en este bosque, queremos diferentes tipos de árboles, estos los seleccionaremos y los pondremos juntos, agrupados por especies, respetando el sistema, de su reproducción natural. También respetaremos los grosores diferentes de los árboles y tamaños de estos. Respetaremos la costumbre de no plantarlos EN NUMEROS PARES. 7-11-13-17, son los números idóneos. Recordemos que el nº 4 es sinónimo de MUERTE, en la costumbre oriental, así nunca pondremos ni CUATRO árboles, ni CUETRO piedras. El nº 9 también está vetado, significa sufrimiento y mala suerte. Los soportes ideales son bandejas planas y grandes o una laja de piedra, dándole el toque artístico, para que no pierda la sensación de profundidad, perspectiva, variedad y ritmo. También se diseñará en forma de triángulo equilátero, dejando la zona menos cargada en la correspondiente al árbol, más pequeño. Gradualmente los árboles serán de mayor altura y se irán juntando, para dar mayor sensación de profundidad.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 12 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Dos variedades de perspectiva se consigue con los árboles mayores delante y los más pequeños detrás. También al contrario de esta modalidad.
SURGERENCIAS DE PLANTADO:
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 13 de 97
BONSAI, Arte Viviente
BUNJIN - LITERATI DERIVACIONES DE LOS CINCO ESTILOS CLASICOS
Ya sabemos cuales son los CINCO ESTILOS CLASICOS del BONSAI, pero los aficionados a este noble Arte, deben conocer este estilo se llama BUNJIN O LITERATI BUNJIN. Son los BONSAI, que han hecho los BUNJIN, es decir, los literatos de la Época. No es un estilo propiamente dicho es un sentido estético TOTAL, por esta circunstancia cualquier estilo, cabe en el diseño BUNJIN. Los LITERATOS y Escritores Japoneses, en contra de los BONSAI CHINOS, gordos más parecidos al estilo “ PULPO “, que al estilo que hoy conocemos empezaron a estilizar sus árboles, fijándose más en la Naturaleza y sobre todo en los trazos del pincel con la tinta china de pintores como HIROSHIGE ANDO (1.799-1.858) o HOKUSAI KATSUSHIKA (1.760-1.849) Estos árboles ya empezaron a exhibirse, dentro de las casas, como si de Arte se tratara, ya que fueron muy apreciados por la Aristocracia. De esta manera, intentaban, con esos movimientos Culturales distintos, separarse de la cultura China, que aún los influenciaba. Este Estilo sintoniza perfectamente con la caligrafía, la poesía y la pintura Budista. Se caracterizan estos árboles por tener un tronco delgado, alargado, muy fino. Casi un 80% del tronco está sin ramas, encontrándose estas agrupadas, en el último tercio del árbol. Es un Estilo en que se saltan prácticamente todas las reglas, siendo un árbol muy elegante, dando la sensación de religiosidad, filosofía y vena artística. Por ser tan libre su composición, no sigue ninguna de las características propias de otros Estilos, como: POSICION-LONGITUD-DIRECCION DE LAS RAMAS. Dentro del pensamiento y cultura oriental, es el Estilo que mejor la representa. Tiene muy pocas reglas, es difícil de comprender, para los principiantes, por que no concuerda, con ninguna de las leyes, con nada de lo estudiado, con anterioridad. Poco a poco va gustando y al final casi entusiasma, parece mentira que de un Estilo aparentemente tan simple, con tan pocas ramas, pueda caber tanta ARMONIA y tanta BELLEZA.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 14 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Al poco de estudiarlo nos llega a cautivar. Aparte de que el tronco debe de estar libre de ramas en un 60% y un 80%, del que este mismo tronco nunca será recto del todo, tiene que tener alguna curva, pero muy suave, cambiando de dirección, casi en cada tramo. Las ramas libre de leyes, pueden tomar la dirección que quieran, incluso cruzarse delate o por detrás del árbol. Las macetas o vasijas de este estilo, son también clásicas, no suelen ser muy profundas, casi nunca superior al 25% de la altura del árbol. Son macetas pequeñas, casi siempre redondas, de colores suaves, para dejar que se manifieste la belleza SIN NORMAS Este estilo ha pasado por TRES ETAPAS. 1º PERIODO.- EN LA EPOCA EDO 2º PERIODO.- Al principio de la era MEIJI y a través de la TAISHO, hasta el principio de la época SHOWA 3º Al final de la II GUERRA MUNDIAL, y aun continua con variantes constantes, hasta nuestros días
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 15 de 97
BONSAI, Arte Viviente
CHOKKAN - RECTO FORMAL Este estilo se caracteriza por que su tronco es completamente recto, no tiene ni una sola curva Si dejáramos caer una perpendicular desde el ápice, esta caería en el mismo centro de la superficie de apoyo. No puede salir ninguna de sus raíces, directamente al frente del árbol. Su ALTURA, será la de multiplicar EL ANCHO DE LA BASE DEL TROCO POR SEIS. El máximo permitido por las reglas es la de multiplicar por DIEZ. NORMALMENTE TIENE EL PRIMER TERCIO DEL TRONCO SIN RAMAS. En el segundo tercio, SALDRAN LAS DOS RAMAS LATERALES Y LA TRASERA. En el tercer tercio, SALDRA LA RAMA DELANTERA Y SE FORMARA EL APICE. La silueta del árbol formará un TRIANGULO ESCALENO La composición de las ramas, tendrá la misma forma (triángulo escalone) El plantado se realizará, desplazando un poco el conjunto del centro de la vasija, generalmente hacia el lado izquierdo y un poco hacia delante. La belleza de este estilo, está en el tronco, los problemas nos surgirán, al ubicar las raíces. Simboliza, la fuerza y el desafío constante a las fuerzas de la Naturaleza. Es un diseño ideal para ZELKOVAS Y OLMOS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 16 de 97
BONSAI, Arte Viviente
KENGAI - CASCADA La diferencia entre la cascada y la semicascada, solo se aprecia, en la semicascada, el borde del Ápice, no sobrepasa el borde de la vasija. Sin embargo en la cascada, el Ápice, si rebasa el borde de la vasija, en multitud de casos, y en la mayoría el borde inferior. La cascada cae con una inclinación de hasta 180 grados La semiacabada cae con una inclinación de 90 grados Este es uno de los Estilos más difíciles de realizar. Es un estilo sobrecogedor, dramático, es la lucha del árbol por sobrevivir en cualquier medio. Este estilo en la Naturaleza, es clásico en las costas, árboles en piedra, luchando con los vientos, con muy poco sitio, en donde anclar sus raíces y con sus ramas, cayendo hacia el precipicio. Normalmente, en este estilo, salen dos ramas del tronco, uno hacia arriba para formar el Ápice, esta rama se tratará en el diseño como si fuera ella misma UN RECTO FORMAL. La otra rama, cae inexorablemente hacia abajo, formando una cascada de ramas y follaje. Esta rama se compondrá de otras terciarias y secundarias, con nacimiento hacia ambos lados y hacia atrás. Solo tendrá ramas hacia delante en casos de tener que dar mucha profundidad. Pueden trabajarse cascadas con varios troncos, siempre el tronco más grueso, tendrá que ir hacia delante y los restantes atrás. Se mantendrán las variaciones de inclinaciones de los ángulos de caída de las diferentes ramas, para evitar así, posibles paralelismos. La curva del tronco, en su nacimiento, tendrá que ser de forma natural, evitando esa media luna, ya clásica. Nunca se ocultará esta curva, ella es la que dará naturalidad y personalidad al árbol y trasmitirá su fuerza. Las raíces son muy importantes en este estilo, las más fuertes y bellas, estarán al lado contrario a la cascada, dando la sensación de que soportan todo el peso del árbol y anulando la fuerza de la inclinación, evitando que caiga al vacío, por falta de equilibrio.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 17 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Las ramas saldrán de la parte CONVEXSA del tronco y no de la parte cóncava. Las masas de follaje, caerán de más densas a menos tupidas, según nos acerquemos a la parte baja del diseño. Se montarán en recipientes o vasijas, muy altas y profundas. Las vasijas pueden ser de forma cuadrada o hexagonal Nunca el tronco rozará la vasija. Tanto la vasija como la mesa de exposición, deberán ser discretas, para no enturbiar la belleza de este conjunto. Dentro de este estilo hay CINCO diferentes formas, según la inclinación o caída de las ramas. • DAI – KENGAI • TOKI – KENGAI • ITO – KENGAI • TAKEN – KENGAI • GAITO - KENGAI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 18 de 97
BONSAI, Arte Viviente
HAN KENGAI – SEMICASCADA DIFERENTES ESTILOS DE CASCADA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 19 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ESTILOS DE CASCADA II
FUKINAGASHI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 20 de 97
BONSAI, Arte Viviente
BARRIDO POR EL VIENTO
En estos árboles el estilo es inconfundible, tienen todas sus ramas, en un mismo lado, el tronco inclinado, aparenta que mantiene una lucha sin cuartel, con el aire huracanado Es un estilo clásico de los árboles nacidos en la orilla del mar o en acantilados barridos por los vientos permanentemente. Dependiendo de los vientos y del tiempo tan diferente, estos árboles pueden tener varias formas. • RECTO • RECTO INFORMAL • MOYOGI • RETORCIDO • CASCADAS • SEMICASCADAS • BUNJIN Pero en ningún caso el tronco estará completamente horizontal. Es un diseño, típico y clásico, de la lucha contra los medios naturales, de un árbol. Plantados en estilo bosque, su dramatismo es algo fuera de lo común Se debe diseñar de forma igual a los de la Línea Clásica, con la diferencia, de que al ser el viento, el verdadero diseñador, las ramas pueden cruzar el tronco, por delante o por atrás
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 21 de 97
BONSAI, Arte Viviente
HOKI-ZUSUKI O HOKIDACHI - ESCOBA Este estilo va muy bien a los principiantes, en el mundo del BONSAI. Es muy simple y en la Naturaleza, se ven múltiples y variados ejemplos, sobre todo en árboles caducifolios. En algunos tratados, dan como origen de este estilo a la popular ZELKOVA. Se trabaja con troncos bellísimos y fuertes, las ramas salen aproximadamente de la mitad o de una tercera parte del tronco. Estas ramas se bifurcan repetidamente, siendo los nudos cada vez más pequeños, para dar esa idea de volumen. Su diseño es COMO EL DE UNA ESCOBA INVERTIDA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 22 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ISHIZUKE O SEKIJOJU PLANTADO EN PIEDRA
En este estilo hay DOS FORMAS DE PLANTACIÓN. • ISHI-TSUKI
Árbol plantado aprovechando una hendidura de la roca.
• NEAGARI-ISHI Árbol sentado sobre una roca, con las raíces colgando, hacia tierra. En el primer caso, la misma roca hace las veces de vasija o maceta, la cavidad se cubre con tierra, se intenta un drenaje, y se sujeta el árbol, por medio de alambre atado a pivotes metidos con taladro en la piedra.
En el segundo caso la cosa es más difícil, necesitamos un árbol, con raíces muy largas dóciles y extendidas. Buscaremos la mejor vista, tanto del árbol como de la piedra, para ponedla delante, se sentar el árbol sobre la piedra, se extenderán las raíces y se sujetarán a la piedra, por medio de rafia o tiras de goma.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 23 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Las puntas de las raíces deberán estar completamente enterradas en la tierra de la maceta y solo poco a poco, año tras año, iremos descubriendo esta, hasta el punto que deseemos. Para este estilo son apropiados los FICUS-MALPHIGIAS-CHIMIMANGOS, y algunas coníferas. Pero el rey por naturaleza es el CRISANTEMO, este en poco tiempo, nos dará, las raíces deseadas Algunos plantados en roca o piedra, llegan incluso a la categoría de SAIKEI
KABUDACHI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 24 de 97
BONSAI, Arte Viviente
VARIOS TRONCOS CON EL MISMO SISTEMA RADICULAR
En este estilo, la similitud con la Naturaleza, es también ejemplar. Semeja un árbol o parte de él, caído en tierra, por efecto de la Naturaleza. Este tronco tirado en el suelo, de forma horizontal, empieza a echar raíces al contacto con el suelo, por esta razón, empezará a dar ramas en el lado contrario y raíces en el que da con el suelo. Estas ramas se trabajarán como árboles individuales. Siendo ramas del mismo árbol, tendrán frutos iguales, al mismo tiempo y con hojas y ramas de crecimientos iguales. Las hojas caen y nacen al mismo tiempo. Normalmente se trabaja, como si de un bosque se tratara, dándole la profundidad deseada, con las ramas de más grosor, delante y buscando la triangularidad, tanto en la forma como en la altura.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 25 de 97
BONSAI, Arte Viviente
KASA – ZUSUKI - SOMBRILLA Es sin disimulos, un estilo derivado de la escoba, se diferencia solamente en que los brazos o ramas, salen alternativamente del tronco y las ramificaciones, no salen muy cerca del punto de nacimiento, de la principal Es un estilo típico y se observa en los sitios de clima caliente. Algunas especies son: EL CARBONERO, CHIMIMANGO, SAMÁN Y EL TRUPILLO. Al tener las ramas menos ramificadas y de mayor longitud, su follaje es menos tupido y da más facilidad a la penetración de la luz, el sol y el viento. Es la sombra en que vemos descansar al viajante, al pié del árbol
KARA EDA Ó KOSHI J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 26 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Es una talla para dar efecto. Se pela alguna rama o se pegan algunas ramas peladas, es una especie de disfraz o maquillaje.
• OJO DE BUITRE Son tallas en formas redondeadas • RYU-NO-ME Ó OJO DE DRAGON Tallas en formas ovaladas • JA-NO-ME Ó JAGAN O OJO DE SERPIENTE Tallas en forma de espirales concéntricas, con el centro dorado • TAKA-NOME O YOGAN O OJO DE ALCON Son tallas en círculo, que no traspasa la madera • WASHI-NO-MO Ó SHUGAN Ó OJO DE AGUILA Tallas que traspasan la madera EL TRABAJO EN MADERA SIEMPRE ES DEL MISMO ARBOL LA APROXIMACION, ES UN TRUCO, PARA LOGRARLO ANTES, CON LA PARTE SECA DE OTRO ARBOL EL ARBOL SECO, ES EL TUTOR CUANDO LAS LINEAS DE LA APROXIMACION, NO SIGUEN LAS LINEAS DEL ARBOL APROXIMADO, HAY SEPARACIONES ENTRE AMBOS Y FISURAS, QUE LOS SEPARAN
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 27 de 97
BONSAI, Arte Viviente
MOYO-GI - RECTO FORMAL Tiene las mismas características que el CHOKKAN, lo único que le diferencia es que puede tener UNA O MÁS CURVAS, que serán menos pronunciadas a medida que se acerquen al APICE La inclinación no deberá exceder de 25 grados, por que si fuera mayor, se convertiría en ESTILO INCLINADO Las ramas, también saldrán como en el CHOKKAN, pero significando que la rama principal, saldrá del lado de fuera de una curva del tronco, con esto lograremos un buen balance. Imaginariamente desde el APICE hasta la vasija, una línea perpendicular, deberá pasar por la base del tronco
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 28 de 97
BONSAI, Arte Viviente
NEAGARI
RAICES EXPUESTAS
Esta es una propiedad casi exclusivamente de las coníferas, ya que estos árboles crecen en sitios en que la erosión, bien por vientos o lluvias, es de valores muy altos. Por esta circunstancia, estos árboles mantienen parte de sus raíces al aire, en algunos casos representan, casi un 50% de la totalidad de sus raíces. La manera artificial de obtener este diseño es la de ir desenterrando las raíces, poco a poco, de manera natural y así estas se llegan a confundir con el mismo tronco. Este desenterramiento tiene que ser natural, ya que de lo contrario, el árbol tendrá poca elegancia y aparecerá fuera de contexto y por ello, grotesco. Los estilos más aconsejables son: • EL INCLINADO • LA SEMICASCADA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 29 de 97
BONSAI, Arte Viviente
SHAKAN - INCLINADO Este estilo, puede tener el tronco recto o bien con ligeras curvas. El Ápice no cae en el centro perpendicular al tronco, se desplazara, fuera de este centro. Se necesitan dos ramas mayores, en tamaño, que el resto Estas dos ramas, darán una el balance y la otra la profundidad. La inclinación del tronco, se iniciará desde la misma base HAY TRES TIPOS DE SHAKAN
• SHO-SHAKAN
Inclinación mínima 30 grados
• CHU- SHAKAN
Inclinación mínima 45 grados
• DAI- SHAKAN
Inclinación mínima + de 45 grados
Se diferencia del FUKI-NAGASHI, en que las ramas crecen a ambos lados del tronco Su forma pueda ser en triángulo o redonda
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 30 de 97
BONSAI, Arte Viviente
SHIDARE – ZUSUKI - LLORON En este estilo, la parte fundamental, no es el tronco, si no las ramas, estas caen hacia abajo. Es un estilo en que se pueden combinar los cinco ESTILOS BASICOS Se obtiene alambrando el ápice de forma que todas sus ramas se orientan, hacia abajo, formando un arco y eliminando todas las que crezcan hacia arriba, no así las yemas que dejaremos, las que se inicien hacia arriba, dado que estas al crecer y alambrar nos dará ramas en el sentido que queremos, hacia abajo. Las ramas pueden caer, hasta el mismo borde de la vasija y en muchos casos, incluso rebasar el borde de la mesa. Si este estilo se diseña en cascada o semicascada, las ramas pueden bajar incluso mucho más. La vasija para este estilo, será muy plana, con un soporte para permitir la caída libre de sus ramas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 31 de 97
BONSAI, Arte Viviente
SOKAN DOBLE TRONCO
Es un estilo difícil de diseñar, se necesita un material muy especial tanto en la unión entre los dos árboles, como en su relación de grosor, también en sus diferentes alturas Es un árbol en que de la misma base del tronco, se divide en dos. La proporción entre los dos troncos debe ser igual a la mitad del mayor. Esta proporción, será igualmente, tanto en grosor como en altura. El tronco más pequeño, tiene que ser como una versión del mayor, pero en miniatura. A efectos de diseño, se trabajarán los dos árboles, como si de uno solo se tratase, teniendo en cuenta, que la rama más baja, necesariamente, saldrá del árbol más pequeño y que la rama más baja del árbol mayor, quedará un poco más abajo del ápice del árbol pequeño. EL CENTRO DE LOS DOS ÁRBOLES, QUEDARA LIBRE DE RAMAS Y CON EL RESTO, SE FORMARA, LA TRIANGULARIDAD, DANDO ARMONIA Y PROFUNDIDAD. Este es un estilo clásico de la bipolaridad - HOMBRE-MUJER - PADRE-HIJO - MARIDO-ESPOSA - MAESTRO-ALUMNO - NOVIO-NOVIA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 32 de 97
BONSAI, Arte Viviente
TAKO – ZUSUKI - PULPO Estilo de una dificultad extrema, Es derivado de la inquietud, de los antiguos SAMURAIS, por encontrar nuevas formas y estilos. Tienen aparte de una dificultad intrínseca, el que necesita un gran tamaño, por esto está muy poco visto en BONSAI. Se trabaja a partir de unas ramas muy largas, que salen de un tronco muy corto, formando curvas superpuestas, en su camino hacia el ápice. En algunas formas recuerda al APINADO y un poco de pasada al estilo SOMBRILLA. En este diseño se puede aplicar perfectamente la forma LINEAL. Las macetas serán normalmente planas, ovaladas o rectangulares. Estilo ideal para AZALEAS Y MAPLES
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 33 de 97
BONSAI, Arte Viviente
PLANTADO SOBRE LAJA – MAME PLANTADO SOBRE LAJA
Este es el clásico ejemplo de naturaleza viva. Se planta en forma en forma de bosque (YOSE-UE) pero no en una maceta, ni en vasija, se diseña sobre una laja de piedra, de diferentes formas y tamaños. Se aprovecha cualquier hueco de esta y si no existen se forman montículos imitando a islotes, playas, cañones, rías y llanuras, todo vale con tal de dar la impresión de un trozo de paisaje realista. También para producir este efecto, se pueden añadir, puentes y piedras a diferentes niveles o añadirle todo lo necesario para darle “vida”.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 34 de 97
BONSAI, Arte Viviente
MAMES - SHOIN
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo III, Pag. 35 de 97
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 23 ELEMENTO FUEGO SHARI-MIKI
Tronco ahuecado
SOYOKAZE O BIHU
Viento suave
HAGESHI- KAZE O REPPU
Viento impetuoso
ELEMENTO AGUA YAMA-AI-NO-SASERAGI
Río de montaña, impetuoso y rápido
TANIMA-N-SERYU
Río de valle, más anchos y suaves
OGAWA
Riachuelo, delgado y fino
TAKI
Cascada, la forman los rápidos
NAGI-NO-UME
Mar serena, olas pequeñas
HOERU UMI
Mar rugiente, olas bravías
CHICA-NO-SUIMYAKU
Venas o corrientes subterráneas
ELEMENTO TIERRA AHUECAMIENTO TALLA MADERA HABAZEMA-NO-WAREME
Fisura delgada
HABAHIRO-NO-WAREME
Fisura ancha
RENZOKU-NO-WAREME
Fisura en secuencia
SABA-MIKI Ó HATSUKAN
Tronco partido
AMAYADORI
Cueva o caverna
URO-MIKI
Un poco tallado
SHONYUSEKI
Estalactita, tallar hacia abajo
SEKIJUN
Estalagmita, talla raíz-arriba
NAGARERU-KI-RYUBOKU
Maderas flotantes (tallado sobre otra madera)
TADAYU-KI O HYOBOKU
Maderas flotantes en el aire (parece que flota en un río
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 36 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ELEMENTO METAL DRAGON • Parece que la cabeza del DRAGON tiene JIN CUELLO DE DRAGON • Con maderas muertas y JIN en el TACHIAGARI, y muchos más JIN, en forma de cresta, en lo que parece la nuca. CABEZA DE DRAGON.- RYU-NO-ATAMA RYUTO • Con cuernos y cresta de JIN, se asemeja a una cabeza perfecta, tallada en madera COLA DE DRAGON • Esta aparece erizada de púas COLA DE DRAGON ASCENDENTE.- NOBORI-RYU-NOO SHORUBI • Se ve solo la cola, subiendo de la vasija, hacia arriba, esta es la mejor talla en madera, es la perfección. Tiene unos movimientos sinuosos, como los de un Dragón andando. COLA DE DRAGON DESCENDIENTE.- KUDARI-RYU-NOO KORYUBI
COLA DE DRAGON ENRROLLADA.- YOGOSHA SOEGI SHICHU • Esta es una talla, que necesita tutor
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 37 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ENVEJECIMIENTO ARTIFICIAL JIN.Este es un método para aprovechar las ramas rotas o muertas de un árbol y que pueden influir en el diseño y en aspecto general del árbol se trabaja, quitándole la corteza alrededor del trozo de la rama rota, dejando la madera a la vista, luego se lija y se pule esta madera y se impregna de ácido cítrico o con blanqueadores de madera, empleados para muebles con esto evitamos la entrada de cualquier agente putrefacto.
Los árboles apropiados para este sistema son, las confieras y algunos frondosos. Es un trabajo, para dar la sensación de rama o tronco muerto SHARI El trabajo se realizará lo mismo en ramas como en tronco e incluso en algunas raíces. Se trata de un estrecho corte en sentido ARRIBA-ABAJO, desprendiendo esa estrecha tira de corteza, luego se trata como un JIN LA RAMA O EL TRONCO NO ESTAN MUERTOS DEL TODO COMO EN EL JIN
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 38 de 97
BONSAI, Arte Viviente
SABAMIKI
Este hermoso trabajo, significa TRONCO-HUECO o TRONCO PARTIDO. Los árboles ideales son los albaricoques, olivos y enebros Con este trabajo se consigue un aspecto impresionante de árboles muy viejos normalmente se aprovecha un hueco del árbol o se desprende una rama gorda que nos estorbe. Este hueco se irá profundizando con una GUBIA, hasta conseguir el efecto deseado, y luego se tratará con blanqueador Es un trabajo para el VERANO, es esta estación las heridas secan más rápidamente Este proceso se realizará cada 2 años, para evitar la putrefacción y conservar el color claro.
TEN-JIN
El TEN-JIN es cuando el ápice del árbol está muerto, se trabaja lo mismo que el JIN, y su longitud total, tendrá como mínimo un JADE. NISHIUOKA, fue el primero que trabajó la madera muerta, en los templos sintoístas de HORYUJI Para esta técnica se emplea: Escalpelo, gubias, tenazas de jin, taladros, fresas, cepillos metálicos de nylon-liquido de jin, acuarelas, cera de injertos, cola blanca de carpintero, cuprinol, papel de lija, hoz, garfios, serrín, llave de fontanero para aproximar la madera.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 39 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ESTILOS DE TRABAJO EN MADERA ESTILO CORRESPONDIENTE A MADERA En este estilo, es la madera, la que domina el diseño
Si trabajamos, árboles femeninos (hoja caduca) la talla de la madera se completa, pintándola de color de color oscuro y si tiene un JIN, normalmente, éstos se pintan de negro. Si trabajamos en la talla de árboles masculinos (hoja perenne) las tallas se pintarán de color blanco. El dominante en el árbol, será el mismo que la Escuela, que predomine el diseño, tanto en K, como en Q. PEN-JIN Es pelar el APICE. Se usa como corrector de defectos en el ápice o para adelgazarlo a la vista del árbol, no se utiliza en árboles CADUCOS.
MADERAS ENVOLVENTES MISUKARA Ó MAKIKOMU-KI
Ramas más activas
ONORE Ó KARAMASERO
Ramas más activas
Estas ramas son retorcidas y resaltadas su belleza natural por la mano del hombre
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 40 de 97
BONSAI, Arte Viviente
FORMA Y TALLA DE LA MADERA
Hay unas formas establecidas, para el trabajo en madera, estas normas o leyes, están también, como no, regidas por la tradición y la filosofa ZEN. Estos estilos, también llevan nombres alusivos al significado de lo que representan, estos son: • RIO DE MONTAÑA • MAR RUGIENTE • VIENTOS • CASCADAS • FISURAS • VENAS • DANZA DE DRAGON • COLAS DE DRAGON • ESTALACTITAS
Con relación al menor o mayor ahuecamiento del tronco, los nombres cambian y se traducen en: • SABA-MIKI • URO-MIKI • AMAYADORI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 41 de 97
BONSAI, Arte Viviente
INCLINACION DEL ARBOL
A la altura de JADE 1 y (con esta misma medida), se encontrará un punto paralelo al árbol, hacia fuera. Por este punto imaginario, pasará, la nueva perpendicular del tronco.
LEYES DE LOS CORTES Si se desea hacer un corte en un árbol vivo, las ramas cercanas a este punto morirán (Las superiores) Los antiguos dedujeron leyes, para evitar la muerte de las ramas. Los cortes se PODRAN HACER, en los lugares existentes ENTRE DOS CONSTANTES, a las cuales, se le ha sacado de nuevo la Sección Dorada, pues por DEBAJO DE ESTA SECCION PODRÁ CORTARSE, sin que peligren las ramas superiores.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 42 de 97
BONSAI, Arte Viviente
LA TALLA EN LOS ÁRBOLES VIVOS Esta modalidad, solo debe ser trabajada, cuando se ha practicado mucho la talla en MADERA MUERTA. La talla en general tiene las variaciones siguientes. ÁRBOLES DE MADERA TOTALMENTE VIVAS A LAS CUALES EN NUESTRO DISEÑO LE CREAMOS PARTES DE MADERA MUERTA DE CUALQUIER TIPO. ÁRBOLES CON MADERA VIVA PARCIAL, PERO QUE POSEEN RAMAS DE MADERAS MUERTAS. UN ARBOL VIVO AL CUAL SE LE INJERTA, POR APROXIMACION OTRO ARBOL VIVO UN ARBOL MUERTO A CUYA MADERA APROXIMAMOS UN ARBOL VIVO UN ARBOL VIVO PERO QUE EN SU DISEÑO, INTEGRAMOS, PARTES MUERTAS, QUE NO SON LAS PROPIAS. UN ARBOL VIVO AL CUAL LE CREAMOS MADERAS MUERTAS O LE INJERTAMOS MATERIAL, VIVO O MUERTO. UN ARBOL VIVO, AL CUAL LE INJERTAMOS RAMAS DE OTRO ARBOL VIVO ÁRBOLES VIVOS A LOS CUALES LES INJERTAMOS, FOLLAJE. ARBOL VIVO AL CUAL LE INJERTAMOS, VARIOS ÁRBOLES VIVOS. ARBOL VIVO AL CUAL LE INJERTAMOS RAICES VIVAS O PLANTONES. ARBOL VIVO AL CUAL SE LE INJERTA UN PEN-JIN, MUERTO ARBOL VIVO AL CUAL APROXIMAMOS RAICES MUERTAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 43 de 97
BONSAI, Arte Viviente
MADERAS ENVOLVENTES POR APROXIMACION TA-NI-KARAMU-KI Este es un estilo típico Budista, ellos dan la oportunidad a UN ARBOL SECO, para acompañar y ser admirado de nuevo por la APROXIMACION A UN ARBOL JOVEN
MADERAS PULIDAS MIGAKI-AGETA-KI Son ramas tan extraordinariamente bellas, que se dejan como están, solo se pulen para refinarlas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 44 de 97
BONSAI, Arte Viviente
MADERAS VENAS MOKUME
Se deja una parte viva del árbol, como una vena o veta que sigue el tronco, se pinta con colores sólidos de tierras y aceite de Linaza.
MADERA MUERTA ENVOLVIENDO A MADERA VIVA
Para conseguir este aspecto, se alambrará fuertemente al árbol con alambres gruesos para que con el paso del tiempo, se claven, hasta matar la CORTEZA Y EL CAMBIUN El árbol encontrará otra vía de savia nueva, normalmente paralela a la anterior. Se asegurará que antes de quitar el alambre, no exista vida, después se quitará la corteza. Luego se pintará con DAINSULFUR, para madera muerta, mezclándolo con pintura de acuarela, tinta china etc., hasta conseguir el color deseado
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 45 de 97
BONSAI, Arte Viviente
TALLAS DE MADERA MADERA
FUEGO
TIERRA
METAL
AGUA
Envolvente Sobre si
Danza del Dragón
Fisuras delgadas
Cuello de Dragón
Río de montaña
Envolvente Sobre otros
Danza
Fisuras
Cabeza de de Dragón
Río de Valle
Pulidas
Rayo
Fisuras en Secuencia
Cola de Dragón Ascendente
Riachuelo
Maderas Venas
Ápice
Saba-Miki
Cola de Dragón Descendente
Cascada
Rama muerta
Tronco tallado poco
Tutor o rodrigón
Mar rugiente
JIN
Refugio de la
Mar serena
Ojo de buitre
Estalactitas
Venas corrientes Subterráneas
Ojo de Dragó
Estalagmitas
Ojo de serpiente
Maderas flotantes
Tronco color hueso
Maderas flotantes
Viento suave Viento impetuoso
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 46 de 97
BONSAI, Arte Viviente
TALLAS DE MADERA Para la talla en madera, se determina primero las zonas muertas, dando preferencia a las ramas delgadas del diseño para dejarlas vivas. Una vez quitada la corteza, se debe (en los árboles de corteza blanda) cicatrizar inmediatamente, pero antes se pasará una “fresa” de punta redonda, justo en el labio donde la madera viva comienza, haremos un canal de 2 a 5 Mm. dependiendo del grueso de la madera, se pondrá al sol, si la superficie es muy grande y se empezará a tallar cuando la madera esté ya seca. Una vez determinado el sitio de la talla, se empezará por lo débil y se continuará con lo fuerte. Después de tallar se le tratará, con ácidos protectores, color y aceite.
ESTILOS CORRESPONDIENTES A FUEGO RYUBU O DANZA DEL DRAGON La talla es parecida a un DRAGON y el OJO, se ge perfectamente, ubicado en la cabeza. MAI O DANZA Tiene su origen en los KIMONOS y trajes largos de la corte, sobre todo de los utilizados en KIOTO, la talla es como si existieran pliegues, en la madera. Estos PLIEGUES, son parecidos A LOS DE LAS LARGAS VESTIMENTAS Y A LOS DE LAS MANGAS DE LOS KIMONOS, formados por los movimientos al andar. INAZUMA O RAYO Este tipo de talla es igual a cuando un RAYO, cae y quema al árbol en sentido vertical. La madera queda pelada, hasta casi la raíz, hasta el mismo NEBARI. TEN-JIN O APICE MUERTO Esta talla es una variable del RAYO, pero en este caso, solo es la punta del APICE, la que sufrió la quemadura, sin tocar el resto
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 47 de 97
BONSAI, Arte Viviente
LAS CONSTANTES DE JADE LA LINEA VERDE, EN LA TALLA DE ÁRBOLES VIVOS En todo BONSAI que contenga talla de madera, hay que dejar una “LINEA VIVA “ininterrumpida, desde el NEBARI AL APICE O A LA RAMA MAS LEJANA
LA CONSTANTE DE JADE En esta talla de madera viva, la superficie mínima que debe de quedar para que el árbol y las ramas que conforman el Diseño se desarrollen, normalmente, será siempre igual su ancho a: LA MEDIDA DEL PERIMETRO DE LA CIRCUNFERENCIA DE LA RAMA MAS GRUESA, QUE SE QUIERE CONSERVAR Y ADELGAZARÁ EN LA MISMA PROPORCIÓN, QUE ADELGAZE DICHO PERIMETRO.
LEY DE JADE En el NEBARI, la línea de JADE, tendrá generalmente un ancho igual al perímetro de la rama más ancha, más el perímetro de su rama más pequeña. Cuando en este Diseño, no exista una rama particularmente gruesa, LA BASE O EL ANCHO DE LA LINEA DE JADE DEL PERIMETRO, SERA IGUAL AL PERIMETRO DEL TRONCO EN LA POSICION DE MAE-EDA. Cuando en el NEBARI, la LINEA de JADE, se divide en varias secciones que se unirán más arriba, LA SUMA DE CADA PARTE, SERÁ IGUAL, AL RESULTADO DE EMPLEAR LA LEY PRIMERA. La LINEA DE JADE es como “una cinta de seda “, que se puede pegar al tronco, envolverlo, lo que no se puede es INTERRUMPIR SU MOVIMIENTO VITAL. Cuando se quiere cambiar EL CURSO DE LA LINEA DE JADE, basta que cierre en forma de TUBO (dejando un anillo) en la distancia que hay entre DOS PUNTOS DE JADE, a partir de allí, se puede cambiar la dirección sin que el árbol sufra.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 48 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Cuando se desee un buen desarrollo de ramas, se deja UNA LINEA VIVA, del tamaño aproximado del que queríamos, para el futuro de esta rama o para el tronco, en el diseño. Si se quiere engordar más la rama, se dejará esta línea más ancha Es ARMONICO, el dejar ver un trozo de la LINEA DE JADE, en su recorrido. La LINEA DE JADE PODRA COMPRIMIRSE PERO NO EXPANDIRSE EL DIAMETRO DE LA RAMA, CUANDO ES UNICA, PODRA TENER IGUAL ANCHURA EN LA LINEA DE JADE La LINEA DE JADE es la que: • SOPORTA Y MANTIENE EL DISEÑO • ES LA PORCION VIVA DEL ARBOL
LA LINEA DE MADERA Se denomina así a LA LINEA OPUESTA A JADE, crea, diseña y hace posible, el sostén de la LINEA DE JADE y es esta LINEA DE MADERA, la que se TALLA, PULE, PINTA Etc.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 49 de 97
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 24 TIERRAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 50 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ADITAMENTOS QUE SE PONEN EN LAS TIERRAS HORMONAS Se hacen unos taladros en el árbol y con un palillo o un pincel fino, se introduce las hormonas.
DRENAJES Estos se dividen en: • FRIOS.-Se utilizan en árboles, que no pierden las hojas (coníferas) • NEUTROS.- Son materiales que varían con la temperatura, lava, musgo, estropajo etc. Su composición los hace cálidos en inviernos y fríos en verano Se utilizan en árboles de hoja caduca • CALIENTES.-Son propios para árboles de ambientes cálidos y húmedas (tropicales) Cerámica molida, vidrio molido, arcilla, piedras. • MIXTOS.- Se utilizan para variaciones climáticas, no controladas, más un drenaje Cálido, MUZGOS ESPALMUS (turba rubia) • CALIDOS Y HUMEDOS.- Un poco de vidrio molido y un material neutro. • EXTREMOS Y CALIENTES.- En MADRID (ESPAÑA) un drenaje frío, añadido a la mezcla, de carbón mineral y teja molida
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 51 de 97
BONSAI, Arte Viviente
LOS SUELOS El suelo en una de las partes fundamentales en el cultivo del BONSAI, pues es el medio en el que se desarrolla el árbol. Contiene la mayor parte de la humedad para el crecimiento, los elementos minerales para su alimentación, la oxigenación para las raíces y es el medio para fijar la planta. Por esto el suelo es algo muy importante en el mundo del BONSAI. Es imprescindible conocer la mezcla idónea para nuestros BONSAI. No hay formulas milagrosas, cada árbol tiene unas necesidades influyendo, el sitio donde esté situado, la sombra el sol y el aire. Tenemos que tener en cuenta tres constantes importantes. • EL DRENAJE • EL CRIBADO • LAS MEZCLAS DRENAJE.- Es fundamental, ningún árbol puede vivir largo tiempo con las raíces encharcadas (asfixia radicular). Será el primer elemento a incorporar en la mezcla
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 52 de 97
BONSAI, Arte Viviente
TIERRAS La tierra está formada por el deslave de las rocas, esto provee a las plantas de los minerales y del agua necesaria para su crecimiento, dándole también soporte y estabilidad, sosteniendo sus raíces.
COMPOSICION DE LA TIERRA Esta compuesta por: • MATERIAL INORGANICO O MINERALES • MATERIA ORGANICA O HUMUS • AGUA • AIRE
45% 5% 30% 20%
ARENA MONTAÑA.- Sus granos son pequeños y angulares, muy porosa, con buen drenaje y mezclada con ARCILLA ROJA, previene el endurecimiento de la tierra. ARENA DE RIO.- Es más fina que la de montaña, su drenaje bueno, pero pobre en minerales y material orgánico ARCILLA.- Este es de consistencia muy pegajosa, útil solo en la plantación en roca GUIJARROS.- Son rocas en la cercanía del agua, de apariencia casi redonda, muy útiles para el drenaje del fondo. ARCILLA ROJA.- Esta formada por el lavado continuo de rocas ígneas, su dureza está entre la arena y la arcilla normal. Estando húmeda se disuelve con facilidad y en seco es muy dura, con una gran capacidad de absorción de agua y buen drenaje. Tiene pocos elementos nutritivos, pero gran capacidad de retención de nutrieres. MUSGO DE PANTANO.- Es un tipo de planta que crece en los ríos y pantanos, absorbe el agua muy rápidamente, se emplea para cubrir las raíces y así mantenerlas húmedas. CORTEZA DE PINO.- Se usa mezclándolo con la tierra y fibras de corteza, son útiles por la absorción de agua. Buen drenaje y suficientes nutrientes
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 53 de 97
BONSAI, Arte Viviente
TIERRAS Y AKADAMA AKADAMA.- Este material es arcilla japonesa, literalmente AKADAMA significa TIERRA ROJA. Esta tierra arcillosa se obtiene en excavaciones a cielo abierto en algunas canteras del Japón, siendo la más conocida la instalada cerca de las montañas de AGAGI-YAMA. Esta arcilla es de color rojo-anaranjado y está localizada en diferentes capas, entre un primer estrato de mantillo y otro más bajo de arenas. La primera capa, la de mantillo, se embolsa y se vende para plantas de flor La segunda capa, LA AKADAMA, se deja secar en invernadero, luego se cribará, separando los granos finos de los gruesos. Los granos finos tienen un calibre de 1 a 2mm. Los granos gruesos tienen un calibre de 2.5 a 6mm. Esta es una tierra sin complicaciones de PH, es casi NEUTRA de 6.5 a 6.9 (el PH neutro es 7) Generalmente en Japón los sustratos de los BONSÁI, son totalmente de AKADAMA o en su defecto por 8 partes de arcilla y 2 de arena. Esto demuestra el gran poder de porosidad y a su vez el gran poder de retención de agua de esta arcilla y nos garantiza una salud a prueba de podredumbre de raíces. Otra capacidad es la facilidad de esta arcilla a intercambiar IONES, gracias a estos intercambios se retiene mayor cantidad de nutrientes para liberarlos en el intercambio. Es también un amortiguador para los intercambios bruscos de PH. Los PH. Se miden con métodos colorimetritos (muy usados en acuarios) Y que se regulan añadiendo componentes ácidos o componentes alcalinos. Estos añadidos se tienen que hacer muy poco a poco para no dañar las raíces, con un cambio repentino. Con ésta arcilla y un abono liquido, es casi lo único que necesita un BONSÁI, para estar en perfecta forma de salud. El PH es importantísimo y el regularlo es de vital importancia • PH de 7.5 • PH de 9
Pocas plantas pueden vivir Ninguna sobrevive
Los granos superiores a 6mm. Se pueden guardar para poner en el fondo de las vasijas. Los granos inferiores a 0,5mm. Se tirarán, jamás se usará este calibre dado que, lo único que conseguiremos será, BARRO.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 54 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Solamente en vasijas muy profundas y en las que se ubican cascadas o semicascadas, las partículas las podremos dividir con un sistema llamado ESTRATIFICACION. En este sistema no se mezclan los diferentes tamaños de partículas, sino que mezclaremos todos los componentes del suelo y una vez mezclados los cribaremos, obteniendo varios tamaños para efectuar el replante. En la maceta los incorporaremos de mayor a menor, en capas diferenciadas, sin mezclarlas
Menos de 0,75 mm. De 0,75 a 1,5 mm. De 1,5 a 3 mm De 3 a 6 mm
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 55 de 97
BONSAI, Arte Viviente
TEXTURAS, METODO YOSHIMURA 1………..8,00mm 2………. 6,00mm 3……… 3,00mm 4………. 2,00mm 5………. 1,5mm 6………. 1,00mm 7………. 0,5mm EXTRATIFICACION TAMAÑO DE LA MACETA Nº DE TEXTURAS PROFUNDIDAD LONGITUD DIAMETRO
SUELO FONDO
SUELO PRINCIPAL
SUELO SUPERIOR
- DE 5 CM.
- DE 5 CM.
5
5-6
6
DE 5 A 12,5
SOBRE 5 CM
4
5
6
17,5 A 22,5
SOBRE 5 CM
2-3-4
5
6
SOBRE 22,5
SOBRE 5 CM
1-2-3-4
5
5
El suelo del fondo o drenaje, será ineludiblemente, dependiendo del tipo de árbol El suelo principal es donde el árbol vive y come, es la capa más importante, dependiendo de ella, tendrá buena o mala salud - La materia orgánica y la AKADAMA, su grosor será de 3 a 0,50 - La arena de rió su grosor será de 6 a 3
TIPOS DE SUELOS De 0,50 a 0,75 De 0,75 a 1,5 De 1,5 a 3 De 3 a 6
J. Carlos de la Concha Macías
suelo superior suelo principal Suelo de fondo drenaje
Tomo III, Pag. 56 de 97
BONSAI, Arte Viviente
CARACTERISTICAS DEL SUSTRATO En el sustrato, van a vivir las raíces del árbol y estas tienen que respirar, tienen que estar fuertes para sujetar el árbol, tienen que absorber los alimentos Tenemos que conseguir que cada vez que reguemos un árbol, el agua se marche por el agujero, para que pueda entrar el aire con su aporte de oxigeno y constantemente. Por lo tanto el sustrato tiene que ser poroso, esto significa que las partículas que forma este sustrato, deben de ser, de un tamaño parecido para que existan huecos entre los gránulos de tierra y así los granos pequeños, no se entremezclen entre los grandes, tapando así la bajada del agua y la subida de aire A esto se le llama ESPACIO POROSO
Para que el agua circule libremente hasta las raíces y que al circular de arriba-abajo por el sustrajo, arrastrando el aire viejo-viciado, y lo sustituya por aire nuevo. No olvidemos que el agua es el transporte natural de los nutrieres
Gracias a las propiedades físicas del agua, de quedarse adherida en la superficie de las cosas, al regar parte se va por el agujero del drenaje y parte se queda “pegada” en la superficie de los granos de arena y esta agua es la que después aprovecharán las raíces. Cuanta más superficie mas agua queda en depósito J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 57 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Tendremos que equilibrar estas partículas para que no sean muy pequeñas y nos hagan tapón con el agua adherida, la entrada de aire
Con partículas grandes tendremos Gran capacidad de Aire y poca capacidad de agua. Con partículas pequeñas nos sucede lo contrario. La mayor parte de los árboles se crían bien en: 50% espacio poroso 25% capacidad de agua 25% capacidad de aire Tengamos en cuenta también que el poder de retener el agua, depende también del tipo de material que usemos, no es lo mismo la arcilla que El cuarzo
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 58 de 97
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 25 ABONOS
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo III, Pag. 59 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ABONOS En el siglo XIX, JUSTUS VON LIEBEG, descubrió TRES ELEMENTOS QUIMICOS EL NITROGENO EL FOSFORO EL POTASIO En principio estos descubrimientos no tuvieron resonancia en los cultivos, por que en el campo se usaba (ABONOS ORGANICOS) el estiércol de animales. Este estiércol es gratis y sobraba, por que todas las faenas del campo se hacia con animales (ganado, caballos, vacas etc.) toda la tracción y la carga era animal. Poco después, por comodidad y avances tecnológicos, se cambió este sistema por otro más rápido, fuerte y limpio LA TRACCION MECANICA. El ganado dejó de ser tan frecuente y el estiércol empezó a escasear. Fue a principios del siglo XIX cuando se empezó a utilizar el abono inorgánico o químico. Empezaron las plagas y se consideró el uso de insecticidas y fungicidas. Esto nos trae a la conclusión de que: ABONO ORGANICO = planta sana Las plantas se alimentan de: MACROELEMENTOS MICROELEMENTOS De MACROELEMENTOS consume DOS PARTES (constantemente y a diario) N.- NITROGENO P.- FODFORO K.- POTASIO La DOSIS de MACROELEMENTOS es: N 8
P 4
K 2
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 60 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ABONOS ORGANICOS N
P
Harina Cuerno
9-14 4-5
Torta Ricino
6
K
Mg.
Ca.
Sílice
6
Materia Orgánica
Oligoel.
Influencia en el P.H
80 a 85 %
Pobre
Neutra
70 a 80 %
Medio
Neutra
2,5
1,5
Gallinaza 1,5
1,5
1
3
30 a 35 %
Rico
Neutra
Estiércol 0,5 Vaca
0,3
0,4
0,2
30 %
Medio
Neutra
Guano DePeru
7
11
12
50 %
Rico
Neutra
Harina
3,5
30 %
Medio
Alcalino
30a35
Rico
Alcalino
45 a 50
Rico
Alcalino
Rico
Alcalino
21
2,5
1
0,2
30
ABONO INORGANICOS Ceniza Leña
2a4
6a10
Escoria 16a20 1a1 1a4 Basalto Polvo
0,9
Rocas 0,2 Polvo Donatus Rocas Polvo Magnesiadas
0,6
2,7
0,8
3,8
12,5
75
0,7
8,3
4,9
Rico
Alcalino
6,4
22
39
Rico
Acidifica
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 61 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ABONOS ORGANICOS
DE MARZO A JUNIO
SANGRE SECA
NITROGENO
HARINA DE HUESO
NITROGENO Y POTASIO
HARINA DE PESCADO
NITROGENO-POTASIO-FODFORO
CENIZAS DE LEÑA
FOSFORO Y POTASIO (poco)
ALGAS SECAS
FOSFORO Y NITROGENO
UREA
SALES MINERALES
ESTIERCOL
TODOS LOS ELEMENTOS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 62 de 97
BONSAI, Arte Viviente
DE MICROELEMENTOS CONSUME UNA PARTE Estos elementos son: MAGNESIO ZINC AZUFRE MANGANESO MOLIBDENO HIERRO BORO CALCIO COBRE EL NITROGENO QUIMICO Provoca un desarrollo exuberante de la planta y el alargamiento de sus brotes y PROPORCIONA EL COLOR VERDE OSCURO a la planta. En su contra está, que debilita la planta contra enfermedades y heladas. En la tierra se crean BACTERIAS NITRIFICANTES. Estas bacterias usan el Nitrógeno del aire y lo fijan en los suelos orgánicos. El Nitrógeno Químico, destruye estas bacteria, dejándolas inactivas Las fuentes orgánicas de nitrógeno son: *Musgo de Pantano *Guano *Estiércol de caballo *Estiércol de vaca *Estiércol de cordero o cabra
02 - 0 - 0 11 -15 - 0 7 - 25 - 55 6 - 15 - 45 0,95 – 35 -1,0
Todos estos elementos se emplearán como mínimo con un año de antigüedad, los de gallina y cordero, se usarán mezclados con tierra y preferentemente molidos Para abonar con nitrógeno se usa: *UREA 46 – 0 - 0 *SULFATO DE AMONIO 20 – 0 - 0 *NITROGENO CALCICO, suelos calcáreos *NITRATO DE SOSA, suelos ácidos 16 – 0 - 0
FOSFORO Es un estimulante para las raíces, ayuda a su crecimiento, promueve el desarrollo de flores y frutos y en exceso no es perjudicial, las plantas solo absorben lo que necesitan.
POTASIO También favorece el desarrollo de raíces, aumenta la resistencia a las plagas, ayuda a la FUNCION CLOROFILICA, está presente en todos los suelos arcillosos en grandes cantidades y madura bien la madera. Para abonar con POTASIO se usa: ORGANICO.- LA CENIZA DE MADERA NO LAVADA INORGANICO.- SULFATO DE POTASIO J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 63 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Otro elemento que a veces se olvida es LA CAL Es importante saber la dosis exacta, por que puede neutralizar la acidez del suelo. En los suelos arcillosos, mejora su estructura agrupando la arcilla en granos más gruesos, libera EL POTASIO Y EL FOSFORO, que se encuentra en los suelos ácidos y modifica el PH, alcalinizando La CAL modifica también el exceso de micro elementos, entre ellos el MANGANESO Si se usa en demasía, neutraliza el FOSFORO, MANGANESO, CING Y BORO EL ABONO FOLIAR, es una manera de alimentar a la planta por las hojas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 64 de 97
BONSAI, Arte Viviente
% DE MACROELEMENTOS EN ABONOS ORGANICOS N
P
HARINA DE HUESO
2-4
22-2
HARINA DE PESCADO
7-8
4-8
SANGRE SECA
13
0,8
CUERNOS Y PEZUÑAS
13-14
2
ALGAS
O,6
0,2
2
HELECHOS SECOS
1,4
0,2
2
HOJAS DE TE
4,2
0,6
0,4
POZOS DE CAFÉ
2,1
0,3
0,3
CENIZAS DE LEÑA
-
1,5
7
ESTIERCOL DE GRANJA
0,5
0,1
0,5
ESTIERCOL DE CABALLO
0,7
0,3
0,6
ESTIERCOL DE GALLINA
1,5
1,2
0,7
HENO SECO DEL PRADO
1,5
0,6
2
J. Carlos de la Concha Macías
K
Tomo III, Pag. 65 de 97
BONSAI, Arte Viviente
LA CLOROFILA
La clorofila se halla localizada en los cloroplastos de las células eucariotas vegetales. Su actividad biológica es importantísima ya que es la que hace posible la función clorofílica. Básicamente podemos definir la clorofila, como la encargada de absorber la luz necesaria para que la fotosíntesis pueda ser llevada a cabo, proceso que culmina con la transformación de la energía lumínica en energía química. Las plantas absorben agua del suelo y dióxido de carbono de la atmósfera, formando sustancias orgánicas energéticas como la glucosa. El motor de todo este mecanismo es la luz solar, el proceso culmina finalmente con la transformación de la energía luminosa en energía química
LOS TIPOS DE CLOROFILA Existen varios tipos de clorofila A, B, C, D, y la bacterioclorofila, cada cual con su correspondiente franja de longitudes de onda (Ancho que ocupa dentro del espectro luminoso) que les confiere propiedades de absorción diferentes en base a las también diferentes estructuras moleculares de cada clorofila Los tipos más comunes son las clorofilas A, B, las demás no tienen tanta importancia funcional. La de tipo A supone dentro de las plantas verdes alrededor del 75% de todas las clorofilas, capturan la energía luminosa dentro del espectro ROJO Y VIOLETA Por su parte la clorofila de tipo B es un pigmento de menor entidad, que no absorbe la luz dentro de la longitud de onda más común, pero que tiene la propiedad de transferir la energía recibida a la clorofila de tipo A, las cuales finalmente si convierten esa energía luminosa en energía química.
REACCION LUMINICA Y RECCION EN LA OSCURIDAD La fotosíntesis se realiza en dos fases o etapas: *La reacción lumínica *La reacción en la oscuridad
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 66 de 97
BONSAI, Arte Viviente
HUMUS HUMUS.-Si representa el 5% de nuestra tierra, esta se considera muy rica, es la materia orgánica. Es muy fácil de reconocer la tierra que lo contiene. Se toma un puñado, con los dedos de la otra mano lo desmoronamos, y el material negro que quede entre los dedos, es el Humus. A más material, más humus tiene la tierra. Es el alimento de la bacteria, esencial en las tierras. MATERIA ORGANICA.-Es cualquier elemento de origen vegetal o animal, como desperdicios de animales, sangre, hueso, basura, hojas secas, recortes de pasto, o todo lo que ha dejado de tener vida.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 67 de 97
BONSAI, Arte Viviente
LA FOTOSINTESIS La Fotosíntesis, es un conjunto de reacciones que realizan todas las plantas verdes (que poseen clorofila) las cianofíceas y alguna bacteria, y a través de las cuales se sintetizan glúcidos o hidratos de carbono por acción de la luz en presencia de la citada clorofila y otros pigmentos y con el concurso del dióxido de carbono y el agua. En resumen la fotosíntesis es la transformación de la energía luminosa en energía química. Su importancia no es de índole menor, pues prácticamente toda la energía consumida por la vida de la biosfera terrestre procede de la fotosíntesis
1.- LA CLOROFILA La fotosíntesis es posible gracias a una sustancia, denominada clorofila Se trata de un pigmento de color verde que se encuentra en las plantas y procariotas que realizan la función clorofílica
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 68 de 97
BONSAI, Arte Viviente
La reacción lumínica, actúa en presencia de la luz, con independencia de la temperatura reinante (siempre que esta no sobrepase determinados límites) Por su parte la reacción en la oscuridad, tiene lugar con independencia de la luz pero no de la temperatura, aunque esta última debe mantenerse igualmente dentro de unos límites para que sea efectiva. Se inicia la fotosíntesis con la absorción de los fotones (energía luminosa) A nivel de los pigmentos activos, estos trasladan a la clorofila, la energía que se suma a la absorbida por las mismas. Aquí la clorofila realiza su labor más importante y esencial en todo el proceso, capturando la energía de las diferentes longitudes de onda, principalmente del espectro ROJO Y VIOLETA, que corresponden a las Clorofila del tipo A. Estas reacciones ocurren en los cloroplastos que se encuentran dentro de las células, y donde están contenidas las citadas clorofila y otra serie de compuestos, todos ellos parte activa en la función clorofílica en mayor o menor medida. La reacción en la oscuridad por su parte, permite que se siga capturando permanentemente alimento en forma de glucosa En resumen, el balance total o efecto neto de la fotosíntesis queda establecido como glucosa, a través de un gasto energético de luz solar, es decir, el dióxido de carbono más agua proporciona oxigeno y glucosa
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 69 de 97
BONSAI, Arte Viviente
P.H. Cuanta más ácida es la mezcla, más rápida es la descomposición química El HUMUS, se forma con más facilidad en PH de 5 y 7 Hasta un P.H. de 7, aumenta la actividad de los seres vivos. A más acidez disminuye esta actividad Cuanto más ácida es la tierra, con más dificultad se liberan las sustancias nutritivas EL FOSFORO Y EL BORO, se da, con facilidad en PH. de 6 ó 7 Con tierras ácidas se asimila más difícilmente el HIERRO, COBRE, MANGANESO Y CINC Cuanta más acidez, menos MODLITENO hay disponible Las lluvias ácidas, disminuyen el PH. La turba ácida disminuye el PH. El CALCIO, sube el PH. LAS RAICES DAÑADAS, se pueden curar sumergiéndolas en una decocción de “COLA DE CABALLO” (esta es una hierba) diluyéndola en: 55 % de LINO 33 % de Estiércol de vaca 6 % de algas en polvo 6 % de cenizas en polvo LA DECOCION ES: 150 g. de cola de caballo 10 litros de agua 1 % de silicato sódico Hervir de 30 o 35 minutos, añadiendo agua en 1/5 Esto que resulta, nos vale como FUNGICIDA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 70 de 97
BONSAI, Arte Viviente
DEFICIENCIAS NUTRITIVAS NITROGENO
Falta de vigor general, poco follaje, hojas amarillas
FOSFORO
Árbol raquítico, raíces atrofiadas, pocas flores y fruto, borde de las hojas secas
POTASIO
Hojas blanquecinas, amarillas, pardo-rojizas, desarrollo lento
MAGNESIO
Punta de las hojas amarillas, nervios del mismo color
CALCIO
En las hojas nuevas, las puntas deformadas, manchas amarillas y pardas en los bordes, deformación de raíces.
AZUFRE
Hojas amarillas, desarrollo lento
CING
Hojas moteadas y pálidas, poco desarrolladas, palidez en las hojas viejas.
BORO
Hojas superiores retorcidas, sequedad en las hojas, fragilidad se caen los pecíolos.
COBRE
Hojas superiores marchitas y no cambian el color
MANGANESIO
Hojas opacas, moteado amarillo, nervadura verde
HIERRO
Perdida del color verde, pero los nervios conservan el color
MODLITENO
Perdida del color verde, lento desarrollo general
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 71 de 97
BONSAI, Arte Viviente
DESINFECTANTES Modo de acción de los productos Se utilizan dos tipos de productos 1.-Los productos de contacto (directos sobre el parásito de la enfermedad) para su ingesta, normalmente en aerosol o por el producto disuelto en agua 2.- Los productos sistemáticos que la planta absorbe a través de hojas y raíces y trasportados por la savia. Se aplican o bien en gránulos o pulverizaciones Estos son los más conocidos HIBITANE ( ICI )
Para desinfectar herramientas
MESS-BO
Vitalizante para hojas, ecológico
MESS-FERRERO-QUELATADO
Reverdecedor, anticlorosis
CURAPLAN
Ayuda para plantes enfermas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 72 de 97
BONSAI, Arte Viviente
FUNGICIDAS BROMURO DE METILO Fusiriosis Sairon Montedison Desinfectantes de tierra CAPTAN Fusariosis Podredumbe Podredumbre de tierras
CAPTAN BAYER
CAPTOSAN Podredumbre
CONDOR
DAZOMET Verticiliosis Basamid
BASF
ZINER Mildia Benzing
ERT
MANEB Mildia Maneb
SHELL
KARATANE Oidio Karatane Hongos
Aragonesas Abono mineral nitrogenado
BENOMILO Oidio Benlate
Dupont
FOLPET Antreanosis Ortho Phaltan
Agroeros
J. Carlos de la Concha MacĂas
Foliar
Tomo III, Pag. 73 de 97
BONSAI, Arte Viviente
HORMONAS MESS-HORMON
A-2 A-3
Para enraizamientos
CICATRIZANTES LAC-BALSAM
Corteza artificial
LAC-BALSAM-WUND
Desinfectante de heridas
LAC-BALSAM-SAFF
Paralizante de savia
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo III, Pag. 74 de 97
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 26 BOTANICA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 75 de 97
BONSAI, Arte Viviente
ALGO DE BOTANICA Las plantas tienen una capacidad, por ser seres autótrofos, que es la de poder liberar oxigeno a la atmósfera. El resto de los seres vivos, dependemos de este oxigeno para nuestra propia existencia, sin el no existiría la vida. Por esta propiedad (autótrofos) los vegetales son capaces de sintetizar de la nada, los compuestos orgánicos, necesarios para su subsistencia El árbol adulto, por muy grande y maravilloso que sea, tiene un nacimiento de algo tan pequeño, como es, la semilla Este germen de vida consta de dos elementos diferenciados
CAPA DE PROTECCION El primer elemento y el más externo es LA CAPA DE PROTECCION, que a su vez consta de dos partes diferenciadas: LA PIEL EL ALBUMEN TUGUMENTO O PIEL, protege a la semilla de agentes externos ALBUMEN, capa de sustancias nutritivas que alimentan al embrión en su etapa de vida incipiente
EL EMBRION En si es la nueva planta, esta en estado de yema o gémula y se divide en: RAIZ (SUPERFICIAL O PROFUNDA) TALLO HOJAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 76 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Los COTILEDONES, no son hojas propiamente, su función es alimentar de sustancias nutritivas, a la planta recién nacida.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 77 de 97
BONSAI, Arte Viviente
LA RAIZ La raíz es un órgano vegetativo que no contiene cloroplastos, crece en dirección contraria al tallo, no tiene hojas, ni nudos, ni yemas y casi siempre crece por debajo de la superficie del sustrato. Es la encargada de sujetar y fijar al árbol en la tierra y absorbe la humedad y los minerales solubles Para estudiar las RAICES, las dividiremos en: RAICES PIVOTANTES o HALORRIZAS = RAIZ AXOMORFA RAICES ADVENTICIAS o HOMORRIZAS = RAIZ FASCICULADA LA RAIZ PIVOTANTE es aquella, que emergió desde la semilla, por eso es la mas fuerte y la mas antigua, las raicillas que nacen de ella, son las adventicias y poseen la misma estructura
En la mayoría de los árboles en principio, todos nacen con raíz pivotante, pero en las especies de raíz superficiales, esta raíz muere, dando lugar a un mayor crecimiento de las ADVENTICIAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 78 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Si cortamos una raíz observaremos que esta consta de varias partes
La COFIA: Esta es como una autentica punta de lanza blindada, tiene por misión el penetrar en el sustrato, según el crecimiento de la planta, como si de un taladro se tratara, hundiéndose poco a poco.
La zona del crecimiento o MARISTEMA es la encargada de que por medio de sucesivas capas de cedulas, que se van añadiendo, engordar y alargar la raíz Por encima aparecen las raíces CILARES esta parte es la única que cumple con la misión de alimentar a la planta, por absorción extrayendo de la tierra el agua, los productos alimenticios y nutritivos que necesita
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 79 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Estas raíces al crecer son las que se convierten en raíces ADVENTICIAS El milagro de convertir por absorción, las materias inorgánicas, en materias orgánicas, se llama OSMOSIS Como se ve de todas las raíces solo las CILIARES, son las encargadas de alimentar a la planta, el resto de las raíces tiene como misión, el que la planta se mantenga erguida, sujetándose en el suelo Casi todos los elementos químicos, que la planta necesita para vivir, se encuentran en el sustrato. Si en este suelo existen todos los alimentos nutritivos, se denominara SUELO FERTIL Estos elementos son: NITROGENO FOSFORO POTASIO HIDROGENO OXIGENO CALCIO MAGNESIO Y en pequeñas cantidades HIERRO ZING COBRE MLIBDENO MANGANESO
La planta absorbe el HIDROGENO Y EL OXIGENO, descomponiendo as moléculas del agua (H20), y el resto de los nutrientes que casi todos están ya disueltos en el agua Otro elemento imprescindible es el BIOXIDO DE CARBONO Si las raíces encuentran un suelo rico en nutrientes, se produce el cambio biológico, de que al tener menos nutrientes en el interior, deja que se abran una serie de poros o puertas, dejando entrar en su interior los alimentos de que escasea Cuando se consigue que las dos concentraciones sean iguales, tanto exterior como interior Equilibrándose los nutrientes, a este proceso se le denomina OSMOSIS Tanto el tallo como las raíces, crecen por el amontonamiento de cedulas ocupando el espacios dejado por las viejas o muertas. Según va creciendo el tallo necesita mas nutrientes, tiene mayor consumo de energía y por este mecanismo simple, la raíz tiene que engordar y crecer buscando nuevos alimentos
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 80 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Las raíces crecen por dos razones fundamentales. Esta crecida se le llama RITMO DE CRECIMIENTO 1.- Al ir creciendo la raíz abarca mas y mayor superficie en el sustrato y por tanto le es más fácil encontrar nuevas sustancias nutritivas 2.- Como solo en una zona (la parte de las rices ciliares) se produce la absorción, tiene que crecer para proveerse de mas y mas raíces, cada vez mas finas y en mayor cantidad para alimentarse EN BONSAI ALGO PRIMORDIAL, ES ELIMINAR LAS RAICES MAS GRUESAS, PARA PROVOCAR, EL CRECIMIENTO DE UNA MARAÑA DE RAICILLAS, CILIARES El momento idóneo para cortar las raíces más gruesas y largas, es aproximadamente dos semanas antes de la brotación Por tanto en cuanto se perciba que la planta se empieza a despertar de su aletargamiento, es el momento oportuno y adecuado, para podar las raíces, teniendo todo un año vegetativo, para que se reproduzcan nuevas raicillas.
EL TALLO Es la parte aérea de la planta, tiene como misión el transportar los nutrientes y de ser el soporte para las ramas, hojas y órganos de reproducción. Es un camino o vía para el transporte del agua y los nutrientes minerales, desde las raíces hasta las hojas, como así mismo la conducción de alimentos, hormonas y otros metabolitos de una zona a otra de la planta Las funciones principales del TALLO son: CONDUCCIÓN SOPORTE ALMACEN RESPIRACION FOTOSINTESIS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 81 de 97
BONSAI, Arte Viviente
PARTES DEL TALLO NUDO.- Es la región del tallo a la cual se inserta las hojas ENTRENUDO.- Es la parte comprendida entre dos nudos YEMAS.- Se encuentran en los nudos y su función es formar las ramas CLASIFICACION DE LOS TALLOS Por su consistencia Duración Situación Consistencia.Herbáceos: son tiernos y flexibles Leñosos: Rígidos y Semileñosos: De dureza intermedia Duración.Anuales: Un año aproximadamente Bianuales: Viven dos años Perennes: Viven mas de dos años
LAS YEMAS Es un órgano puntiagudo o redondeado recubierto de escamas. Esta formada por el conjunto del MERISTEMO y el CATAFILO que la protegen Cuando la YEMA se desarrolla da lugar a un TALLO o a una FLOR Clasificación Según la posición que ocupan en el tallo las YEMAS se clasifican: TERMINALES.- Situadas en el extremo de un brote AXILARES.- En las axilas de las hojas ADVENTICIAS.- Se forman sobre maderas viejas, donde se acumula gran cantidad de savia Según su desarrollo una vez formadas: YEMAS DE MADERA.- Yemas pequeñas y puntiagudas que originan brotes YEMAS DE FLOR.- Formas redondeadas de menor tamaña y dan lugar a una o varias flores
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 82 de 97
BONSAI, Arte Viviente
LAS MICORRIZAS Hace más de un siglo que Frank (1.877) y Bary (1.888) utilizaron por primera vez el término “symbiotismus” (simbiosis) este término ha evolucionado en su definición siendo en la actualidad las más comunes:
SIMBIOSIS PARASITARIA SIMBIOSIS MUTUALISTA La micorriza entra en esta última asociación o simbiosis mutualista entre: UN HONGO Y LAS RAICES de una planta El 85% de las plantas vasculares están implicadas en esta asociación con los hongos de tipo BASIDIOMICETAS ASCOMICETAS ZIGIMICETAS De esta asociación la planta recibe elementos minerales mientras que el hongo obtiene compuestos De carbono, derivados, de la fotosíntesis. De esta manera la planta tiene acceso a una mayor cantidad de agua y de elementos minerales del suelo necesarios para su nutrición La micorriza ayuda a la planta a aumentar su crecimiento y desarrollo, mejorando también la resistencia al estrés, biótico y abióticos
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 83 de 97
BONSAI, Arte Viviente
En resumen beneficio de los hongos mico ricios para las plantas verdes 1.- Incrementa al área fisiológicamente, activa en las raíces 2.- Incrementa la captación de agua y nutrientes como fósforo, nitrógeno, potasio y calcio, gracias a la maraña de hifas que se forma alrededor de la raíz se puede calcular un metro de MA por cm. cuadrado de raíz 3.-Incrementa la tolerancia de las plantas a las temperaturas del suelo y acidez externa causada por el aluminio, magnesio y azufre 4.- protege a la planta contra ciertos hongos patógenos y nemetodes 5.- Provocan relaciones hormonales que consiguen que las raíces alimentadora permanezcan fisiológicamente activas, por períodos mayores que las no micorrizadas Los dos tipos más comunes de micorriza son: ECTOMICORRIZAS ENDOMICORRIZAS Ectomicorrizas, formadas por la asociación de basidiomicetos y ascomicetos con pinos, hayas, quercineas, abetos, abedules, sauces, olmos etc. en este caso el micelio invade la raíz sin entrar en el interior de las cedulas, creciendo en los espacios intercelulares de la parte externa de la raíz, formando un grueso manto de tejido alrededor de la raíz. La red de HARTING, forma los lugares de intercambio de los nutrientes que aporta el hongo por carbohidratos Endomicorrizas. O micorrizas arbuscularers (MA) formadas por la asociación de zigomiceto microscópicos. Crece dentro de las células corticales. No forma un manto externo, por eso no se detectan a simple vista, aunque también extienden sus HIFAS. En el suelo cercano (Glomeromicetos) en prácticamente el 80% de las plantas, en forma resumida se denominan VAM en las que se incluyen las herbáceas y arbustivas. En este caso el micelio invade la raíz, inicialmente es intercelular, pero luego penetra en el interior de las cedulas radicales desde la rizo dermis hasta las cedulas corticales
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 84 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Esquema de la colonización de la raíz por parte de una ENDOMICORRIZA
ENDOMICORRIZAS Las hifas de los hongos, penetran en el tejido cortical de la raíz provocando una infección progresiva de las células. La micorriza- vesiculo-arbuscular MVA produce en las células de la corteza hifas ramificadas que actúan en calidad de órganos nutritivos, así se da lugar al metabolismo simbiótico entre hongo y planta
ECTOMICORRIZA Las Hifas de los hongos envuelven las raíces, penetran intercelularmente en el paranquime de la corteza sin infectar las células Se desarrolla sobre todo en especies forestales
Esquema de los distintos tipos de micorrizas J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 85 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Estos son los 7 tipos de minorizas según criterios estructurales y funcionales ECTOMICORRIZAS ENDOMICORRIZAS (MA) ECTENDOMICORRIZAS ARBUTOIDE MONOTREPOIDES ERICOIDES ORQUIDIOIDES
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 86 de 97
BONSAI, Arte Viviente
LA GERMINACION Al proceso, por el cual, los distintos elementos de la planta, pasan del estado de LETARGO al de VIDA, comenzando esta a actuar y realizar sus funciones, adaptándose al medio ambiente exterior, se llama: GERMINACION Para que esto ocurra es imprescindible, que los factores ambientales tanto internos como externos, sean FAVORABLES. Estas condiciones ambientales favorables como: Un sustrato húmedo, disponibilidad de oxigeno, temperatura adecuada. La absorción del agua por la semilla desencadena una secuencia metabólica que incluye: La respiración, la síntesis proteica, y movilizar las reservas. En el proceso de germinación se distingue tres fases
FASE DE HIDRATACION Se produce una intensa absorción de agua por parte de los elementos que componen la semilla FASE DE GERMINACION En esta fase se producen todas las transformaciones metabólicas, para el correcto desarrollo de la planta. La absorción de agua se reduce drásticamente, en algún momento casi se detiene FASE DE CRECIMIENTO La ultima fase del proceso donde emerge la radícala, aumenta la absorción de agua y de la fase respiratoria Dentro de los factores internos, están los distintos elementos de la semilla, el tiempo transcurrido desde su formación.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 87 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Feldmann redefinió dicho concepto como sigue: “Generación es una etapa del desarrollo de un ser vivo (organismo, órgano o conjunto de células), que comienza por una célula reproductora (espora o zigoto) y termina, después de una marcada actividad vegetativa, con la producción de otras células reproductoras (esporas o gametos) diferentes o no de las que han producido la etapa de desarrollo considerada
FACTORES QUE AFECTAN A LA GERMINACION Se pueden dividir en dos: FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS Factores internos 1.- MADUREZ DE LA SEMILLA Una semilla es madura, cuando ha alcanzado su completo desarrollo estructural 2.- VIAVILIDAD Es el periodo en que la semilla conserva su capacidad para germinar Este periodo es variable, dependiendo del tipo de semilla, hay semillas que pueden germinar dentro de centenares de años. Otras germinan a los pocos días o meses como las de Arce, sauces, y chopos que pierden esa capacidad en una semana Las de los Olmos pueden tardar varios meses Generalizando la vida media de una semilla es desde 5 a 25 años
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 88 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Factores externos 1.- LA HUMEDAD El agua reblandecerá todas las partes de la semilla, comenzando por la piel o tegumento. Luego el poder penetrador, humedecerá el ALBUMEN, que al absorber el agua, aumentara de volumen, disolviendo las sustancias nutritivas. Estas pasaran a los Cotiledones, que son los encargados de distribuir el alimento a todas las partes de la planta. De este modo la raíz empezara a crecer, emergiendo de la semilla y penetrando en el suelo. Desde este momento, la raíz, no parará de crecer, encontrando en su camino las sustancias nutritivas. Poco después crece el tallo y la consiguiente formación de hoja. Cuando las nuevas hojas empiezan a realizar el milagro de la “fotosíntesis”, los cotiledones se secaran y caerán posteriormente Desde este momento ya podremos hablar de que ha nacido una nueva planta y esta comenzara su vida autónomamente La absorción de agua es fundamental y tiene lugar durante la germinación, para que la semilla recupere su metabolismo, tiene que rehidratar sus tejidos. El agua pasa al interior de la semilla a través de las paredes celulares de la cubierta seminal 2.- TEMPERATURA Tiene por misión “despertar” a la semilla Este es un factor decisivo en el proceso de germinación, dado que influye sobre las encimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas, que ocurren después de la deshidratación. Si la temperatura es muy alta o muy baja, la germinación no tiene lugar aunque se mantengan favorables las demás condiciones 3.- GASES El Aire es imprescindible para todo ser vivo, nos aporta oxigeno La mayor parte de las plantas necesitan suficiente O2 y CO2 así el embrión obtiene la energía imprescindible para su metabolismo
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 89 de 97
BONSAI, Arte Viviente
EL TRONCO Esta compuesto de dos partes:
DURAMEN El duramen, es el lugar donde la planta va almacenando las sustancias de deshecho, se convierte en la zona muerta del árbol ALBURA Es la parte viva del árbol y su tamaño es muy variable. Debido a la fuerza de rotación de la tierra, su excentricidad es variable En las ramas y el tronco la compresión de la madera esta dada por la gravedad de la tierra y por lo tanto excéntricos
El Angulo de una rama nos dice su va a producir Hojas o frutos Cuando alcanza ángulos cercanos o mayores a los 90º, produce frutos Cuando son menores produce hojas Cuando hay índices de POTASIO en el suelo, este ayuda a mantener las flores
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 90 de 97
BONSAI, Arte Viviente
El DURAMEN en el tronco posee un color más oscuro, lo producen LOS TANINOS. Estos dan además sabor, dureza y color Junto al DURAMEN se encuentra el XILEMA, es el que se encarga del transporte de la SAVIA elaborada desde las partes superiores a las inferiores
Las separaciones medulares tienen como función tiene al almacenamiento de sustancias de reserva Almidones sobre todo Las separaciones medulares son líneas de cedulas de pocos Mm. A varios cm. de grosor
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 91 de 97
BONSAI, Arte Viviente
LAS HOJAS
Son las fábricas capaces de convertir la savia bruta en savia elaborada. Este cambio se produce por algo que todos los seres vivos necesitamos: LA RESPIRACION La llegada de los elementos nutritivos sin elaborar, a las hojas desde la raíz, se produce por tres procedimientos básicos: PRESION Esta hace que todos los elementos químicos en la Raíz produce un movimiento ascendente de la savia CAPILARIDAD Es la capacidad de que todos los líquidos, tienden a ascender, si están contenidos en un tubo lo suficientemente estrecho ASPIRACION Este movimiento se produce por vació, al transpirar las hojas, este vacío es inmediatamente relleno de nuevo, con mas savia Las plantas verdes solo respiran en ausencia de luz solar, es decir por las noches, en este momento las plantas obtienen un elemento imprescindible el BIOXIDO DE CARBONO (CO2) Este carbono se encuentra solo en la formación de compuestos químicos ORGANICOS y deja de aparecer en los inorgánicos Para romper los elementos químicos absorbidos por la raíz ya situados en las hojas, la planta necesita gastar energía y por lo tanto poderla recuperar también Esta energía la contiene el SOL, es por esto el color verde de las plantas. Absorben la energía más poderosas y variable del espectro solar, la luz Roja: A este fenómeno se la denomina FONTOSINTESIS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 92 de 97
BONSAI, Arte Viviente
La HOJA es un órgano de crecimiento lateral y externo a la axila del TALLO, la encargada de la FOTOSINTESIS y como segunda función La transpiración Se caracteriza por tener color verde y por tanto contiene clorofila, en ella se sintetizan los elementos Orgánicos a partir de los inorgánicos Los productos de la FOTOSINTESIS son: GLUCOSA OXIGENO El OXIGENO después de la fotosíntesis es devuelto al aire Aparte de este oxigeno pero en una cantidad menor que el produce la planta, lo aprovechan para quemar la glucosa que se almacena en forma de almidón en la raíz, para aprovecharlo en el momento de la brotación.
En el momento de los primeros rayos de sol intenso y por lo tanto de calor, las células de la raíz, se despiertan y comienza a repartir los almidones almacenados No todas las zonas se activan a la vez, primero lo hacen las zonas mas cercanas a la corteza, donde se encuentran los vasos liberianos y el cambium, estos se dilatan y mandan la savia almacenada a los nuevos brotes que permanecían dormidos, durante el invierno. Al aparecer nuevas hojas es cuando el árbol empieza a sintetizar nueva energía Ya con las primeras hojas empieza a realizar la fotosíntesis y al final el pecíolo reaccionara con una sustancia, que promueve el crecimiento de una nueva hoja: Es el ácido 3-IDOLACETICO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 93 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Toda la energía producida por las hojas, se reparte por el árbol de una forma determinada: Las ramas inferiores alimentaran a la raíz Las ramas medias alimentarán a las zonas inferiores Las ramas superiores se encargan de alimentar a los brotes de crecimiento de sus extremos y en el ápice
PARTE DE UNA HOJA Casi todas las hojas tienen nervaduras para el soporte y la conducción y un tejido que contiene los cloroplastos. Las hojas de las monocotiledóneas se componen des dos partes nervaduras en muchos sentidos y el pecíolo normalmente mas grande y grueso. Mientras las monocotiledóneas las nervaduras ven en solo sentido sin formar red
Las láminas de las hojas o limbo constituyen grandes superficies para la absorción del bióxido de carbono necesario para la fotosíntesis
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 94 de 97
BONSAI, Arte Viviente
Las características externas de las láminas son en general, ápice. Margen y base
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 95 de 97
BONSAI, Arte Viviente
La YEMA es la parte del árbol que cubre las hojas La VAINA es la parte de la hoja que une a la YEMA El pecíolo Sirve como enlace entre el LIMBO y el TALLO de las hojas Tiene haces fibrovasculares, nervadura central y varias nervaduras mas pequeñas La hoja cuenta con una estructura que la soporta y la inserta en el Tallo cuando tiene Pecíolo y se denomina SESIL O SENTADA
ABSORCION DE LUZ SOLAR POR FOTOSINTESIS ULTRAVIOLETAS VIOLETAS AZUL VERDE AMARILLO ROJO INFRAROJO
Captación para los frutos Captación de este color por las plantas Captación para el crecimiento de las plantas
MODIFICACIONES DE LAS HOJAS En función de la necesidad de la fotosíntesis las hojas pueden cambiar de su forma. Algunas plantas usan alcaloides para defenderse COTILEDON.- Hoja modificada situada junto al embrión, proporciona nutrientes en los primeros estadios de la vida de la planta. Es la primera que hace la fotosíntesis en forma de almidón o aceites ESPINA.- Hoja modificada de plantas xerófilas ZARCILLOS.- Hojas modificadas para ayudar a la planta a trepar
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo III, Pag. 96 de 97
BONSAI, Arte Viviente
GUIA DE SIEMBRA DE SEMILLAS SEMILLAS DEL ARBOL
MARZO/ABRIL
HACER
ARCE
AESCULUS
CASTAテ前 DE INDIAS
ARBUTUS
MADROテ前
X
BERBERIS
AGRACEJO
X
BETULA
ABEDUL
X
BUXUS
BOJ
CARPINUS
CARPE
CASTANEA
CASTAテ前 DE INDIAS
CATALPA
CATALPA
SEPT./OCTUBRE
EXTE
X
X
X
BAJO X X X
X X
X
X X
X X
X X
CEDRUS
CEDRO
X
X
CERCIS
ARB. DE JUDAS
X
X
CHAENOMELES
MEMBRILLERO
X
X
COTONEASTER
COTONEASTER
X
X
CRATAEGUS
ESPINO
X
X
CRYPTOMERIA
CRIPTOMERIA
X
X
CUPRESSUS
CIPRES
X
X
FAGUS
HAYA
X
FRAXINUS
FRESNO
X
X X
X
GINKGO
GINKGO
X
ILEX
ACEBO
X
X
X
JUGLANS
NOGAL
X
X
JUNIPERUS
ENEBRO
X
X
LABURNUM
LABURNO
X
X
LARIX
ALARCE
X
X
LIQUIDAMBAR
LIQUIDAMBAR
X
X
LIRIODENDRON
TULIPIFERA
X
X
MALUS
MANZANO
X
X
NOTHOFAGUS
HAYA EMISF.SUR
X
X
PODOCARPUS
PODOCARPO
X
X
PRUNUS
CEREZO
X
X
PSEUDOTSUGA
DOUGLASIA
X
PYRACANTHA
PYRACANTHA
X
X
QUERCUS
ROBLE
RHODODENDRON
AZALEA
X
X
RHUS
ARB. DEL BARNIZ
X
X
ROBINIA
FALSA ACACIA
X
SEQUOIA
SECUOYA ROJA
X
X X
X X
SORBUS
SERBAL
X
STUARTIA
FALSA CAMELIA
X
X
X
X
SYRINGA
LILA
X
X
TAXODIUM
TAXODIO
X
X
TAXUS
TEJO
X
TILIA
TILA
ULMUS
OLMO
WISTERIA
GLICINA
X
ZELKOVA
ZELKOVA
X
J. Carlos de la Concha Macテュas
X X
X
X
X X X
Tomo III, Pag. 97 de 97
BONSAI, Arte Viviente
TOMO IV
BONSAI Arte viviente
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo IV Pag. 1 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 27 VARIAS ESCUELAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 2 de 63
BONSAI, Arte Viviente
BONSAI DE TAIWAN Y FORMOSA
Este es un Estilo muy NUEVO, en el predomina la belleza de GRANDES NEBARIS Tejen, trabaja, e injertan las raíces para formar grandes volúmenes con ellas, prácticamente las raíces las convierten en troncos. La elegancia de las vasijas, pasa a segundo plano, generalmente usan vasijas con diseño, para llamar la atención, con contrastes y colores vivos, en estas vasijas VALE TODO, dibujos, anagramas, picotearas y colores jamás empleados en otras escuelas, como el negro y el blanco. Son capaces de tallar los árboles de hoja caduca Cada vena, las tallan y las pintan, con colores distintos, en ocres, blancos o negros Se empieza trabajando grandes troncos, con remitas muy finas, perdiéndose así la importancia de la diferencia de grosores de ramas, en otras Escuelas. Estos árboles están creados, casi en su totalidad para el mercado Occidental Existen una cantidad inmensa de Estilos, de formas improvisadas, dependiendo casi exclusivamente de la forma del árbol recolectado La Escuela se puede aproximar a la Neoclásica, pero introduciendo formas y colores no usuales No existe diferencia entre BONSAI y BONKEY, YA QUE SE PERMITE EL USO DE FIGURITAS, tanto en uno como en el otro, de acompañantes y piedras de diferente formas y tamaños Se usa mucho la vista panorámica, con efecto para los ojos como, puentes, pueblos, pagados y hasta rebaño de animales Las ramas se trabajan en volúmenes
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 3 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA DE TAILANDIA
En este país el BONSAI, no se expone en TOKONOMA (especie de altar) y su lugar de contemplación, es en el jardín. Los que llegan a Europa, generalmente adornados con figuras decorativas, de animales y pagados. Mezclan volúmenes y vacíos, las ramas son largas y sinuosas y terminan generalmente en formas circulares, variación de la ya clásica CABEZA DE BUDA. En la Escuela China, se trabajan los Volúmenes en forma de DISCOS PLANOS En la Escuela de Japón se trabaja en forma de media CIRCUNFERENCIA En la Escuela Tailandesa, se trabaja en forma de CIRCUNFERENCIA ENTERA La relación Vasija-Árbol, es casi opuesta: ÁRBOLES PEQUEÑOS-VASIJAS GRANDES de gran volumen, anchas y pesadas, decoradas con animales y plantas y con toda la superficie del sustrato, lleno de césped y pequeñas plantas que hay que podar como un seto. Incluso en algunos casos se han visto elementos mecánicos, como norias, que dejan correr el agua y así regar las plantas de adorno. En este país, predomina el Estilo Japonés, pero se da preferencia al tronco, estos son grandes. Los BONSAI, llegan a medir normalmente, cerca de un metro. Su Diseño es el estilo NEOCLASICO. Se blanquea y talla la madera, siguiendo estilos clásicos japoneses
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 4 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELAS CHINAS
Este es un estilo muy refinado y controvertido, muy poco usual en Occidente. Es un derivado de los antiquísimos PEN-JIN, de la EPOCA SONG (960-1.280), Época de floreciente crecimiento del BONSAI Se cuenta que el Príncipe SAN-GUI de la Época TANG (618-907) mandó pintar en su tumba funeraria, murales en los que aparecían esclavos o siervos, transportando BONSAI en sus manos. En la Época HAN del (206-220) el Mago HIAN-PENG, ya fabricaba jardines en miniatura.
LAS ESCUELAS MÁS CONOCIDAS SON: ESCUELA DE LIGNAN: LI Se caracteriza por tener unos troncos muy fuertes y gruesos, unas ramas que ellos dejan crecer y engordar a base de (podar-dejar crecer-podar) Casi no alambran, ya que dejan crecer a los árboles, casi como en la Naturaleza, libres de ataduras.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 5 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA DE SHANGAI AL Es una Escuela parecida a la anterior, pero en este caso si usan el alambrado para dar formas a las ramas, se nota la mano del Artista y los esfuerzos por crear belleza.
ESCUELA SUZHOW ZHOW Generalmente se usan troncos viejos, gordos, nudosos, trabajando con ramas muy finas, frondosas, verdes. Se encuentran viejas raíces de árbol y troncos gordos y se trabaja su estructura. Se alambra el follaje en forma de disco y visto desde arriba, parece una flor de nueve hojas y nueve ramas.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 6 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA DE YANZHOY YAN Sus troncos son gruesos, en forma de V, muy contorsionados, lo mismo que las ramas, el follaje denso, espeso, algunos con las ramas en forma de disco, vistos desde arriba, son parecidos al enrejado de una silla.
ESCUELA SICHUAN SI Es la más artística, se trabaja con una base de árboles muy jóvenes. Los entrenan, atando sus ramas principales, con fibra de palmera, para crear un esquema determinado, generalmente en forma de escalera o de serpiente. Tiene CINCO CURVAS HACIA ARRIBA Tiene DIEZ RAMAS PRINCIPALES, en parejas de dos en dos Toman como base UN TUTOR IMAGINARIO Todas sus ramas son HORIZONTALES, e inclinadas al espectador. Sus RAICES SON ENTRELAZADAS Todas las curvas del tronco son REGULARES
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 7 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA DE TAIWAN
Esta Escuela se caracteriza por sus árboles de troncos muy gruesos, casi deformados, con una base muy ancha y un ápice muy fino, acompañados por unas ramas finísimas y cortas. Todas las vasijas son de arcilla y casi carecen de colores en cualquiera de las gamas Son árboles también masificados, casi todos parecen lo mismo Su venta es principalmente en Occidente
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 8 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELAS CHINAS DE PENJING
ESCUELAS NORTEÑAS SU ESCUELAS DEL ESTE DE SU YANGZHOU: Los estilos incluyen: Plataforma Nube ingeniosa o delicada Pagoda Tres-Bobina TUNG: Los estilos incluyen: Arrolló el Dragón Dragón que bailaba ESCUELAS OCCIDENTALES DE SU SUZHOU Los estilos incluyen: Seis plataformas, tres bases y una tapa Ramas del árbol que sobresalen por un acantilado Parten el tronco Pantalla Siguiendo el viento Oblicuamente y supino Erija con follaje que se separa Phoenix y grúa en Pavillon y Pagoda SHANGAI NANTONG ZHEJIANG Los estilos incluyen: Tronco alto Bosque HUNAN Los estilos incluyen: Acantilado que cuelga HUBEI Los estilos incluyen: Con tapa llana
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 9 de 63
BONSAI, Arte Viviente
HENAN Los estilos incluyen: Con tapa llana SHANDONG LIAONING JILIN
ESCUELA DE SICHUAN (CHUAN) Los estilos incluyen: Derecho De descanso De inclinación del tronco Acantilado que cuelga Gusano
ESCUELAS MERIDIONALES LIGNAN Los estilos incluyen: Árbol antiguo Árbol general militar Árbol grande Árbol alto Árbol elevado Cinco-árbol
FUJIAN GUANGXI LOS PENJING SE HAN DIVIDIDO TRADICIONALMENTE EN DOS CATEGORIAS SHANSUI Es la montaña de agua o el paisaje penjing, que ofrece sobre todo, rocas y representan escenas de la montaña. Los árboles pueden o nov aparecer, si son incluidos, desempeñan una labor de menor importancia en el conjunto.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 10 de 63
BONSAI, Arte Viviente
SHUMU O el árbol Penjing Son los hermanos del BONSAI Japonés, dominan en la composición. Se intenta con ello la variación, generando los contrarios Verticales contra inclinación Sólidos contra el vació Denso contra escaso Las seis formas clásicas Chinas son: TRONCO RECTO TRONCO INCLINADO TRONCO CURVADO TENSO VID Y ESTILOS DEL BOSQUE
ESTILOS REGIONALES O ESCUELAS
LA ESCUELA DE SU NORTEÑA Área de YANGTZE. Predomina las confieras LA ESCUELA DE SU DEL ESTE Escuela de YANGZHOU (ciudad principal) Expertos en la torsión del tronco, usando la fibra de la Palma. LOS TRONCOS SE TUERCEN EN ESPIRAL LA ESCUELA DE TUNG LA ESCUELA DE SUZHOU Tiene un total de seis curvas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 11 de 63
BONSAI, Arte Viviente
TECNICA DE RECOLECCION DE ÁRBOLES EN TAILANDIA.
Estos son grandes troncos. La manera de traerlos de la montaña y que en el transporte no se sequen, para posteriormente trasplantarlo es así: Dejan una raíz natural y larga al extraerlo del suelo, procurando que no se rompa, y enrollándola en trapos, la mantienen húmeda y así realizan el transporte. Esta raíz, será la de alimentación Se procurará, plantar el árbol, en una vasija grande, evitando en lo posible, quitar mucho repelón. Con mucho cuidado para no romperla, desenrollaremos las raíz de alimentación, la envolveremos en un plástico lleno de sustrajo y abonos orgánicos y se enterrará en un agujero en tierra, el árbol se plantará en este agujero, lleno de sustrajo, con este sistema y el suelo, para desarrollarse, el agarre está garantizado. Cuando ya se desarrollen raíces secundarias, en cantidad suficiente para mantener el árbol, se CORTARA LA RAIZ que nos valió para alimentarle, hasta que crecieran nuevas raíces. Si la raíz principal es única en origen (raíz pilotaste) se plantará en una maceta, en la que con anterioridad hicimos un agujero grande en el fondo, capas de que pase por este la raíz pivotante, prepararemos esta raíz como en el caso anterior y luego con el tiempo y después de nacer raíces secundarias, cortaremos la pilotaste. Esta Técnica es casi exclusiva de Tailandia, posteriormente al plantado, cubren la tierra con abono orgánico, en tiempo de lluvias y se deja así unos TRES MESES. Luego se le quita todo el ABONO y se le deja descansar otros TRES MESES, luego vuelta a ABONAR y vuelta a descansar, siguiendo el ciclo hasta que el árbol, tenga suficientes raíces secundarias
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 12 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ESCUELA DE VOLUMENES LEYES PARA UNA RAMA CREADORA DE BELLEZA
1.- Las ramas nacen en los puntos Dorados, invertidos, siendo Q5, Q4, Q3, el lugar ideal para SASHIEDA, pero solo una rama, con su volumen, será la creadora de Diseño. 2.- Las demás ramas, acompañarán, con sus respectivos volúmenes, ala rama principal. 3.- Cuando una rama nace en” Q” diferente al deseado, dicha rama bajará en el diseño, hasta encontrarse frente a uno de los Puntos Dorados. 4.- Las vasijas para contener este tipo de composiciones, son algo más HONDAS Y PESADAS que en las composiciones lineales. 5.- Es una Escuela muy estricta en los JIME (correctores, ya que no los permite en la Sección Dorada del Nebari, pero sí los correctores de injertos vivos. 6.- En raras ocasiones se mezclará VOLUMEN con MADERAS MUERTAS. 7.- La composición será creada exclusivamente por volúmenes, no permitiendo las líneas, solo se admite EL VOLUMEN TOTAL. - EN LA ESCUELA CHINA EL VOLUMEN ES UN TODO COMPACTO - EN LA ESCUELA JAPONESA, LOS VOLUMENES SE SEPARAN, AUNQUE MUY SUTILMENTE.
8.- La belleza de cada punto es perfecta, cuando con esta se resalta, el volumen principal, con los volúmenes que le acompañan 9.- El árbol en su totalidad, hará una reverencia al espectador (VENIA) 10.- Entre dos puntos de belleza se encuentra el punto de GRULLA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 13 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 28 RECUPERACIONES
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 14 de 63
BONSAI, Arte Viviente
RECOLECCION
Una de las formas, de obtener un BONSAI, es RECOLECTÁNDOLO en el campo, normalmente son árboles pequeños, enraizados en roca y poco desarrollados. La mejor fecha para la recolección es OCTUBRE y NOVIEMBRE. Para recuperar un árbol es necesario, paciencia y algunas herramientas: • Una pala pequeña • Unas tijeras de podar • Un serrucho pequeño • Bolsas de plástico • Cuerdas • Agua (para que no se sequen las raíces extraídas)
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 15 de 63
BONSAI, Arte Viviente
Se cavará una zanja alrededor del árbol, aproximadamente del diámetro de su copa. Tendremos mucho cuidado en que el repelón, no se desmorone. Se cortarán las raíces que sobresalgan Sanaremos las heridas producidas por los cortes, con un desinfectante. Si el árbol es caducifolio, nos lo perdemos llevar inmediatamente, solo tendremos que envolver el repelón con musgo, trapos, o rafia húmeda. Meteremos la parte del repelón en una bolsa de plástico, la ataremos alrededor del tronco y la trasladaremos al lugar donde lo trabajaremos
Uno de los pasos más importantes es que al ir reduciendo el repelón, tendremos que cortar la raíz pivotante. Veremos los pasos, uno a uno: En el supuesto que el árbol sea una conífera, envolveremos el repelón con musgo sin arrancarlo del suelo
Taparemos la zanja con “humus” y esperaremos a Febrero para su traslado.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 16 de 63
BONSAI, Arte Viviente
Una vez en el lugar de trabajo, lo plantaremos en una maceta de su medida, y lo guardaremos en un rincón, abrigado del aire, y resguardado del sol. Pasado como un mes, lo iremos acercando a un lugar soleado y lo regaremos todas las idas. Así lo mantendremos hasta el invierno siguiente, en la misma maceta. En este momento se reducirá el repelón 1/3 y se volverá a replantar en una maceta más pequeña y así pasará un invierno más
Al tercer invierno, se realizará la misma operación de reducir el repelón, otro tercio del volumen que tenga y ya lo plantaremos en una vasija de BONSAI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 17 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 29 INJERTOS INJERTAR en las plantas es la manera de unir, diferentes partes de estas, de forma que vivan en este conjunto nuevo Consiste en unir una planta joven, de unos dos años (llamada injerto) a otra planta de mayor edad, generalmente de la misma especie, llamada (base o patrón). La base es la encargada de la alimentación, por las raíces. El injerto es el que aporta el tronco, las ramas, las hojas y la copa del árbol. LOS INJERTOS MAS CONOCIDOS SON: • DE ESCUDO • DE CUÑA • DE CORTEZA • DE APROXIMACION • DE CONTACTO LATERAL • DE PUA CENTRAL EL POR QUE DE LOS INJERTOS Los muchos años del hombre trabajando y estudiando a los BONSAI nos han demostrado, que se puede mejorar el crecimiento de algunos, cambiar su aspecto, así como su armonía, reparar raíces, nuevas ramas y mezclar, en algunos casos diferentes especies. Uno de los casos más clásicos en BONSAI es el injerto entre, Pino Parviflora, con Pino Negro de Japón. Otro caso es mejorar los frutos, injertando de otro de buena calidad Para injertar Coniferas o de hoja perenne, esperaremos hasta el mes de Febrero, como límite, y se cortará la rama que se injertará en el momento anterior a realizar este injerto. Para injertar Frondosas, esperaremos al descanso del ciclo vegetativo Otoño-invierno, cortaremos la rama, la mantendremos en arena húmeda, con temperatura fresca y en los meses de Febrero y Marzo, se realizará el injerto.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 18 de 63
BONSAI, Arte Viviente
INJERTOS - TSUGIKI – TECNICAS En los BONSAI, aunque el injerto fue una técnica rechazada durante mucho tiempo, hoy es más frecuente y se usa sobre todo, cuando no existe una rama en donde la necesitamos. También se usa el injerto de raíces. INJERTO INGLES O DE LENGÜETA Es un injerto excelente para material pequeño de 0,5 a 1,5 cm. De diámetro, se suelda con fuerza y es un sistema rápido. Los cortes que se hacen deben ser exactamente iguales que los del injerto base. Primero se hace un corte inclinado y limpio de 3 a 6 cm. de largo, cuidando que ambas superficies estén lisas configurando una lengüeta. Se inserta patrón e injerto, con las lengüetas entrelazadas. Es muy importante que las cortezas y las capas de cambium de los dos pares coincidan
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 19 de 63
BONSAI, Arte Viviente
INJERTO DE ESCUDETE
Para este sistema se corta o desprende un trozo de corteza que contenga una yema bien desarrollada. Se hace una incisi贸n en el patr贸n y se incrusta, se sujeta con rafia Este procedimiento se emplea en los meses de Julio y Agosto, siendo las yemas a injertar del mismo a帽o. Es un recurso para conseguir ramas en sitios que nos faltan
J. Carlos de la Concha Mac铆as
Tomo IV Pag. 20 de 63
BONSAI, Arte Viviente
INJERTO DE CUÑA Se practicará un corte en el PATRON, longitudinalmente, de unos 3 cm. de profundidad, se injerta posteriormente la PUA, de unos 5cm. de largo con la punta en forma de cuña
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 21 de 63
BONSAI, Arte Viviente
INJERTO DE APROXIMACION O YOBIT-SUGI En este sistema, tendremos en cuenta, el no separar el injerto de la planta madre, hasta que este no esté bien soldado en el PATRON. Se raspará ambas partes, quitando unos 3cm- de corteza Se injerta en PRIMAVERA y la unión final, se producirá a finales del otoño siguiente, en esta fecha se separará el injerto.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 22 de 63
BONSAI, Arte Viviente
INJERTO DE CORTEZA Es un buen sistema para crear troncos múltiples y remodelar árboles grandes, bien enraizados que tengan la copa defectuosa. En este caso, se quitará el ápice que no nos sirve y se injertarán nuevas ramas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 23 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ENGROSAMIENTO DE TRONCO O TRAMAS Si un tronco es demasiado delgado, con relación a su ápice, se puede realizar un engrosamiento. Es fundamental no cortar las ramas inferiores a la rama a engordar Para su engrosamiento se la dejara crecer con todas sus ramas secundarias y todos los brotes Cuanto mayor, mas larga y más follaje tenga, con más posibilidades ganara en diámetro, por efecto del intercambio de sustancias nutritivas. Para engrosar solo el tronco se procederá a anillar el árbol, justo por debajo de la superficie donde sale al exterior Esto se efectuara en primavera Ya en otoño, retiraremos el anillo, después de observar su engorde, para no estrangular el árbol
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 24 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 30 ACODO O TORIKI Una de las mejores épocas para el acodo, son los meses de MARZO Y ABRIL y para cortar estos ACODOS los de OCTUBRE Y NOVIEMBRE El acodo se basa en la propiedad que tienen la mayoría de los árboles, de producir raíces en zonas del tronco o ramas que han quedado enterradas. En BONSAI se utiliza una variante del ACODO llamado acodo aéreo. En el acodo aéreo, acercamos la tierra, hasta la zona del tronco, que nos interesa que produzca raíces. Se trabaja así: - En la zona inferior mas cercana en donde queremos que salgan las raíces, pelaremos un anillo de corteza de mas o menos 1cm. de anchura, dependiendo del grosor de la zona a acodar y que llegue al cambium. - Posteriormente se espolvorea la zona pelada con hormonas de enraizamiento. - Rodeamos con musgo de fibra larga o con tierra - Envolvemos todo con plástico, tela o una redecilla. - Con una jeringuilla, traspasaremos la envoltura de cuando en cuando para infiltrarle agua y mantenerlo húmedo. - Dentro de unos meses, dependiendo de la especie, tendremos raíces suficientes como para poder cortar, separándolo del tronco. - Antes de plantarlo como si de un nuevo árbol se tratara, nos aseguraremos de que tiene suficientes raíces, como para alimentarse, nutrirse y sobrevivir. Si tenemos dudas es mejor dejarlo unos meses más sin cortar
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 25 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ACODO O TORIKI Es conveniente cambiar la postura de la planta para que el sol le dé por todos los lados (En las plantas en vasijas o macetas) SALIENDO ASI LAS RAICES EN TODOS LOS SENTIDOS. La misión del ACODO es solo, producir raíces en sitios determinados del árbol, bien por que les falten o para crear árboles nuevos con partes aprovechables de árboles ya viejos. Se recomienda ACODAR ramas de 3 a 5 cm. de gruesas. Las plantas más APTAS para este sistema son: ARCES, AZALEAS, HAYAS, FORSILIAS, CAMELIAS, MEMBRILLEROS, RODODENDROS, OLMOS, ENEBROS, SAUCES Y ZELCOVAS.
ACODO ENTERRADO Para obtener un BONSAI por medio de este acodo se necesita un árbol con ramas colgantes y muy flexibles, o en su defecto ramas muy bajas, como LOS MAGNOLIOS, PINOS, FORSITIAS, WEIGELIAS Y AMENLANCHIER. También es un sistema práctico para casi todos los arbustos 1.- CASO Mediante APORCADO de tierra o turba Se consigue la ramificación de raíces, luego se separan de la planta madre en Otoño, después de la caída de la hoja o antes de que vuelvan a brotar en Primavera, luego el retoño nuevo se trasplanta.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 26 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ACODO O TORIKI 2º CASO En el caso B el vástago se coloca horizontalmente y enterrado en el suelo, las plantas jóvenes nos producirán raíces de terminación recta. En el caso A el vástago se entierra en el suelo y se sujeta con una horquilla al terreno y se dirige el extremo de la rama hacia arriba
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 27 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ACODOS VARIENTES
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo IV Pag. 28 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ACODO A TIERRA Mediante aporcado de tierra o turba
2º caso
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 29 de 63
BONSAI, Arte Viviente
ACODO AEREO
J. Carlos de la Concha Macías
PASO A PASO
Tomo IV Pag. 30 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 31 EL PINZADO Es la operación de cortar brotes nuevos, que van saliendo y que deforman la silueta y el diseño del árbol. El objetivo del pinzado es corregir y realzar el diseño del BONSAI. Consiguiendo una mejor ramificación y densidad, delimitando o acelerando a la vez el crecimiento. Con ello conseguiremos: - Limitar su crecimiento para mantener el diseño - Corregir e igualar su fuerza, aumentando su ramificación - El reducir el tamaño de las hojas Esta medida se efectúa según el árbol va creciendo, durante toda su época activa, desde la primavera hasta el principio del otoño. Según la especie, el pinzado será de una manera distinta
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 31 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 32 EL ALAMBRADO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 32 de 63
BONSAI, Arte Viviente
EL ALAMBRADO
El propósito del ALAMBRADO es, cambiar la posición y forma de las ramas y tronco, Consiguiendo de esta manera ajustar los árboles a un diseño ya previsto. Si en un principio, con una PODA, podemos controlar y acondicionar un árbol a un estilo predeterminado y con unas proporciones ajustadas, esto no es suficiente, para corregir pequeños defectos de tronco o ramas y mucho menos, para su diseño definitivo. No siempre se ha modelado con alambre, desde los primeros días de este Arte, se han utilizado, diversos métodos y técnicas. Al principio solo se diseñaba con PODA y algunos recortes. Mas adelante se vio, que esto no bastaba para un modelado completo y hacia finales del siglo XVIII, algunos cultivadores Chinos, empezaron a utilizar tiras de plomo, con estas tiras envolvían las ramas en forma de tubo, de esta manera al doblarlas no rompían las ramas, quedando en la posición que ellos deseaban. También se intentó el variar la postura de las ramas, con pesos que colgaban de ella, pero este sistema solo permite, cambiar el sentido en el plano vertical y solo en un punto determinado. Los pesos tenían también un handicat, el tener que saber el peso exacto, para no quebrar esta rama y también la imposibilidad de doblar en sentido horizontal
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 33 de 63
BONSAI, Arte Viviente
Este método se utilizó profusamente en Japón durante la Dinastía MEIJI (1.867-1.912) Luego se pasó al método de GUIAS O TUTORES Este sistema consiste en ir atando el árbol, según su crecimiento, con estas guías y Ayudados aun por los pesos y tensores, se conseguía dar formas a las ramas. Fue en 1.910, (según un libre fechado en este año), llamado SAANYU-EN-BONSAI-DAN (Historia sobre el BONSAI del vivero SANYU), cuando se empezó a utilizar el alambre, sustituyendo todos los métodos utilizados hasta la fecha Los primeros intentos de alambrado se hicieron con alambre de hierro, más adelante y por su ductilidad, se usó el cobre y con el avance de la técnica, hoy en ida se usa alambre de aluminio.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 34 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 33 VASIJAS O MACETAS LA GRAN DESCONOCIDA La traducción literal de BONSAI es: ARBOL PLANTADO EN MACETA Si partimos de este binomio, ningún BONSAI, estaría completo, si le faltara cualquiera, de los dos elementos de que se compone, es decir ARBOL y MACETA. Por esta razón, los dos elementos están indisolublemente unidos por necesidad, los dos forman la unidad, los dos son complementarios, en lo que es la belleza del árbol. La vasija o maceta, sirve para contener el medio de cultivo, el drenaje, el alimento y a la vez, como el marco adecuado para encuadrar una Gran Obra de ARTE VIVIENTE. Ya sabemos que las dificultades de importar vasijas de China o Japón Hasta hace muy poco, y dado que los fabricantes de nuestro entorno, dejaban mucho que desear, los aficionados, nos preocupábamos, mucho más del árbol y dejábamos en segundo lugar la importancia estética de la maceta o vasija, dándonos lo mismo el color, tamaño, tipo, diseño o textura. De esta manera, los árboles aunque en algunos casos tenían gran calidad, perdían parte de su belleza, al no estar contenidos, en el marco, que por estética le correspondía. Las vasijas para contener BONSAI, nacieron en China, siendo tan buenos los productos empleados en aquellos lejanos días, que incluso hoy, con la tecnología que disponemos, nos vemos incapaces de fabricar con tanta calidad. Las vasijas en su origen Chino se llamaron HACHI, se adelantan a las Japonesas en varios siglos, llamándose en este País (Japón) TOKI. La primera referencia que encontré de las vasijas Japonesas, viene de que en 1.520, un súbdito Japonés llamado GORODAYO GOSHONZUI, estudió en China durante cinco años, (en las Manufactura Imperial de KINGTE CHEN) la manera de trabajar la PORCELANA, este producto no se conocía en Japón De vuelta a su país, montó una fábrica en ARITA (JAPON) importando de la China el CAOLIN (producto necesario para la fabricación de PORCELANA Más adelante, un prisionero Coreano, careciste y en manos de las tropas Japonesas, descubre en la ciudad de IZUMY WAMA, otro producto importante, EL SILICATO. Las fábricas más importantes de aquella época fueron las de: HIZEN, KIOTO, SATSUMA, KUTANI, OMARI, BIZEN, TOKATORI, BANCÓ, IZUMO, ATSUSHIRO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 35 de 63
BONSAI, Arte Viviente
Existen muchas maneras de diferenciar las vasijas. La más básica es agruparlas en TRES GRUPOS. ESTOS GRUPOS SON MUY DIFERENCIADOS -POR EL MATERIAL EMPLEADO -POR SU FORMATO -POR SU GRADO DE TEXTURA
1º GRUPO POR EL MATERIAL EMPLEADO MACETAS NO VIDRIADAS o macetas DAIMONO MACETAS SI VIDRIADAS o macetas KUSURI-MONO 2º GRUPO POR SU FORMATO = BUCHI RECTANGULAR, OVAL, OCTOGONAL, REDONDA, EXAGONAL, PARA FLORES, EN FORMA DE MONEDA, TRIANGULAR, PARA UNA CASCADA, ETC EN JAPONES CHOHO, BACHI, DA EN BACHI, HANKAKU, MARU BACHI, ROKKAKU, MOKKO GATA, KOBAN GATA, KEN MOKKO GATA, RINKA SHIKI, FUKORO SHIKI, GAHO BACHI, SANKAKU BACHI, OMOTO BACHI, SUIBAN, ETC.
3º GRUPO POR SU TEXTURA. RIHI o NASHIKAWA
Grado poco rugoso
HIBI YAKI
Grado medio rugoso
NANBAN HADA
Grado muy rugoso
De entre la variedad de macetas o vasijas a escoger, entre diseño, colores, bordes, caras, patas, estilos, alturas etc. lo único que tenemos que tener en cuenta, es que EL ESPIRITU DEL BON, nunca puede ser distraído o ser más influyente que el SAI, siempre estarán en concordancia, la VASIJA con el ARBOL, con el tronco, con las ramas, con los colores de sus flores, por sus frutos, con su altura, su diseño y si es masculino o femenino YIN Y YANG En las diferentes maneras de trabajar la porcelana, en los dos piases China y Japón, viene la diferencia de calidad de las vasijas.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 36 de 63
BONSAI, Arte Viviente
Los chinos, solo usan un molde inferior, sobre él presionan la mezcla y las caras exteriores, la fabrican a mano. El método Japonés se diferencia, en que se presiona las dos caras a la vez. Esta al parecer simple diferencia, a la cual casi no le damos importancia, es lo que da las diferentes texturas. El BARRO, para estos productos se divide en TRES CATEGORIAS. TARRACOTA GRES PORCELANA Los barnices para la coloración de estas vasijas, se consigue con metales y cenizas de madera. EL COBALTO, nos dará los tonos AZULES EL COBRE, será para los VERDES, si el horno es OXIDANTE será para los ROJOS, si el horno es REDUCTORAS EL HIERRO, será para los colores que van desde el CUERO VIEJO, hasta el NEGRO, Pasando por los MARRONES. Si la atmósfera es reductora, se consigue el maravilloso color CELADON (Desde un VERDE-GRIS, hasta el VERDE-AZUL) Las macetas o vasijas JAPONESAS se diferencian, de las CHINAS, en varias apreciaciones. TIENEN MENOS TECTICA QUE LAS CHINAS TIENEN MEJOR DECORACION TIENEN MEJORES COLORES PALIDOS TIENEN MEJOR VARIEDAD CROMATICA TIENEN PERO TACTO TIENEN PEOR ESPECTO TIENEN PEOR TEXTURA En los últimos años, las fábricas con mayor renombre son: MIGAWA-SHOZAN TAKEMOTO HAYATA KATO TOMOJIRO HIGUCHI HARUZANE KATO MASUKICHI GHIDA YASUKYO SEIFU YOHEY
En la ciudad de OTA En la ciudad de TOKIO En la ciudad de TOKIO En la ciudad de HIRADO En la ciudad de SETO En la ciudad de KAGA En la ciudad de KIOTO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 37 de 63
BONSAI, Arte Viviente
YINN Y YANG EN VASIJAS
FUERTE
DEBIL
FORMAL Rectangular o cuadrada, recta, con caras Perpendiculares.
Ovaladas o redonda De lados inclinados hacia fuera
Líneas rectas tanto en la superficie como En el fondo de la maceta
Patas poco sobresalientes
De ángulos rectos, particularmente para Estilos de leña seca. Con los bordes superiores marcados. Cantos redondeados. Esquinas invertidas o redondeadas. Patas en forma de V o rectas pero muy marcadas INFORMAL Rectangular, cuadrada o en forma de Pétalos o flor
Ovalada, redonda, forma libre Cóncavas, pero sobresaliendo De la parte superior de la maceta
Hexagonales, octogonales, redondas, Ovaladas. Caras convexas ligeramente abombadas
J. Carlos de la Concha Macías
Base estrecha
Tomo IV Pag. 38 de 63
BONSAI, Arte Viviente
VASIJAS Y MACETAS SEGÚN LOS ESTILOS
ESTILO
MACETA COMUN
OCASIONAL
ERECTO FORMAL
Rectangular, plana o Medio plana.
Redonda plana Cuadrada o irregular
Ovalada plana o Medio plana
Oval, irregular, plana
RECTO INFORMAL
Plana o medio plana Rectangular u Ovalada Irregular, Ovalada plana.
Muy plana, redonda o Redonda irregular Hexagonal, Octogonal Cuadrada
INCLINADO
Rectangular o Oval plana O medio plana Oval irregular Plana redonda Irregular redonda
Plana hexagonal Hexagonal Cuadrada
SEMI-CASCADA
Redonda, Cuadrada Octogonal, Hexagonal Semiprofunda
Semi prof. Redonda Irregular. Redonda profunda Cuadrada
CASCADA
Hexagonal profunda Octogonal Cuadrada
Plana irregular Oval semiprofunda
BARRIDO
Laja en forma plana Plana forma libre Plana, rectang. U oval
Redonda plana Cuadrada Hexagonal Octogonal
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 39 de 63
BONSAI, Arte Viviente
BUNJIN
Plana redonda Plana libre
Plana oval Rectangular
DOBLE TRONCO
Plana Media plana Oval o Rectangular Losa de roca
Plana Media plana Redonda Cuadrada
MULTIPLE TRONCO
Plana o medio plana Cuadrada, Hexagonal Octogonal, Pétalo Losa de roca Plana,Rectang. Oval
Redonda medio prof. Cuadrada Hexagonal
BALSA
Plana, Oval, Rectang. Libre Losa de roca
BOSQUE
Plana, Oval, Rectang. Libre Losa de roca
SOBRE ROCA O EN ROCA
Plana, Oval, Rectang. Libre, Losa de roca
SAIKEI
Plana, Oval, Rectangular
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 40 de 63
BONSAI, Arte Viviente
VASIJAS COLOR DEL ARBOL
COLOR DE LA VASIJA
BLANCO
Amarillo paste,, verde, celadón, rojo mate Azul oscuro, Azul claro, Blanco, colores oscuro
AMARILLO
Verde oscuro, oscuro sin barniz, Azul Celadón, Color hueso
ROJO
Azul pastel, Azul oscuro, Verde, Blanco viejo
NARANJA
Marrón oscuro, verde con o sin barniz
ROSA
Azul, Verde, Blanco hueso
AZUL
Rojo, Amarillo mate, Blanco hueso, gris metálico
HOJAS VARIEGADAS O BLANCAS
Negro o Verde oscuro
CONIFERAS DE HOJAS PERENNES
Marrón rojizo, Gris sin barniz, negro o blanco mate
JUNIPEROS DE HOJA VERDE BRILLANTE LEÑA SECA
Terracota sin barniz
DE HOJA CADUCA
Gris suave, con o sin barniz
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 41 de 63
BONSAI, Arte Viviente
FUERTE
DEBIL
Caras rectas o inclinadas Ligeramente hacia fuera
Patas pocos marcadas
Caras cóncavas
Patas saliendo hacia fuera Con o sin diseño
Cantos redondeados Patas evidentes, en forma de nubes Y muy adornadas.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 42 de 63
BONSAI, Arte Viviente
LAS VASIJAS BORDES
TETSU-HACHI-FUCHI
NAWA-BUCHI Borde trabajado
THE HINERI-FUCHI En forma de tirabuz贸n
J. Carlos de la Concha Mac铆as
Tomo IV Pag. 43 de 63
BONSAI, Arte Viviente
LAS VASIJAS BORDES Las vasijas se componen de: BORDE O LABIO CUERPO O CARAS ESQUINAS PATAS AGUJERO DE DRENAJE TEXTURA COLOR BORDE O LABIOS Al borde o labio se le llama FUCHI o BUCHI MACETAS CON BORDES HACIA FUERA ( SOTO-FUCHI o SOTO-BUCHI )
MACETAS CON BORDES EN EL INTERIOR UCHI-FUCHI o UCHI-BUCHI
TEMA-BUCHI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 44 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CARAS O “DO” OBI-IRI
GAKU-IRI GAKU-MEN
TANJYAKU-IRI
TAIKO-DO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 45 de 63
BONSAI, Arte Viviente
SORI-DO
TO-O-SHI-BORI
MOYO-IRI
RAIMON-IRI
Los dise単os muy vistosos, son normalmente para peque単as vasijas de plantas de acompa単amiento.
J. Carlos de la Concha Mac鱈as
Tomo IV Pag. 46 de 63
BONSAI, Arte Viviente
LAS VASIJAS ESQUINAS SUMI
Esquina
KATA
Hombro redondo, suave
KIRI
Cortado, tallado, canto vivo
NADE-KAKO
Esquina suave redondeada
NADE-KATA
KITTACHI
Esquina angular
KITTATE
SUMI-IRI SUMI-KIRI
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo IV Pag. 47 de 63
BONSAI, Arte Viviente
LAS VASIJAS
DRENAJES, AGUJEROS SALIDA AGUA
MANGETSU- GATA Agujeros redondos
MIKAZUKI – GATA Agujeros ovalados
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 48 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 34 COMO EXPONER UN BONSAI HAY TRES FORMAS DE EXPONER UN BONSAI FORMAL O SHIN INFORMAL O GYO CASUAL O SHO FORMAL O SHI
Es una forma austera de exponer, también es una forma meditativa. En este estilo, se expone normalmente CONIFERAS y van acompañadas con un KAKEMONO El lugar de la TIERRA, o el punto más bajo de la composición, lo ocupa una ROCA o un KOODO (incenciario)
INFORMAL O GYO
Esta es una forma libre, pero no exagerada, se utiliza normalmente para la HOJA CADUCA, se expone también con KAKEMONO, y se acompaña de HIERBAS, PASTOS, FIGURAS DE CASAS, ANIMALES, O PAJAROS.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 49 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CASUAL O SHO
En este estilo se exponen, otros elementos, pero NO ÁRBOLES, se presentas, plantas, rocas etc. de una manera flexible. La influencia viene dada por EL BAMBU O LAS PALMERAS. Es una forma también libre e informal, haciendo hincapié en LA PIEDRA, acompañada de HIERBAS
Este rollo de papel de arroz, pintado a mano, con pincel especial para tinta china, simboliza EL CIELO. Las macetas de acompañamiento o ACENTO, descansan sobre unas cañas de Bambú, en forma de alfombra, llamadas TAKE-DAI, estas tienen unas formas y un atado especiales
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 50 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 35 MESAS DE EXPOSICIÓN
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 51 de 63
BONSAI, Arte Viviente
SHIZEN-TAKU O EN-JOKU Mesa muy original, fabricada, con raíces de árboles, sus patas están formadas, por la misma raíz entrelazada
JIBAN Es el redondel que queda al cortar un árbol, en sentido horizontal, aun después de barnizado, se les debe notar los anillos que denotan la edad del árbol.
FUTA-HITA Lo mismo que la entreoirá, pero de madera antiquísima
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 52 de 63
BONSAI, Arte Viviente
SHOIN-DANA Mesita diminuta para exponer MAMES
TAKE-DAI Para exponer plantas delicadas
J. Carlos de la Concha MacĂas
Tomo IV Pag. 53 de 63
BONSAI, Arte Viviente
DIFERENTES NOMBRES Y FORMAS DE MESA KOTAKU Mesas muy altas para árboles en cascada
CHU-TAKU Mesa de altura media
HIRA-TAKU O HIRA- DAI Mesa exageradamente baja, normalmente en ella se expone un SUSEKI
MAKI-DAI Mesa también muy baja, para plantas de acompañamiento o acento
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 54 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 36 PLANTAS DE ACOMPAÑAMIENTO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 55 de 63
BONSAI, Arte Viviente
PLANTAS DE ACOMPAÑAMIENTO I
KOKU-RYU SAKISHO I GUSA FUCHISO HIME-TOKUSA TOKANCHA SUSUKI BENI CHIGAYA MURASAKI SUSUKI SHIMA SUGE KAYA TSURI GUSA COBAKO FUIRI KOBANSO SAGI SHO KIKYO RINDO TAMPOPO BAMBU MOSO CHIKU MA DAKE HA CHIKU KURO CHIKU HOTEI CHIKU
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 56 de 63
BONSAI, Arte Viviente
PLANTAS DE ACOMPAÑAMIENTO I-1
Como su nombre indica, estas plantas son para embellecer y acompañar un conjunto completo, en una exposición. Simboliza, lo corto de la vida, lo efímero, la muerte, la belleza perecedera. Son las bellísimas plantas del campo, las que todos pisamos sin fijarnos en ella y nadie respetamos. HAY DOS TIPOS DE HIERBAS DE ACOMPAÑAMIENTO -LAS KUSAMONOS -LAS SHITAKUSAS LAS CUSAMONOS.- Son hierbas de flor, de viveros o de jardín LAS SHITAKUSAS.- Son pastos y malezas silvestres
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 57 de 63
BONSAI, Arte Viviente
PLANTAS DE ACOMPAÑAMIENTO, BAMBU KOKU-RYU
MUSU-CHIKU
SEKISHO
MA-DAKE
I GUSA
HA CHIKU
FUCHISO
KURO-CHIKU
HIME-TOKUSA
HOTEI CHIKU
TOKANOHA SUZUKI BENI CHICAYA MURASAKI SUZUKI SHIMA SUGE KAYA TSURI GUSA OOBAKO FUIRI KOBANSO SAGI SHO EQUISETUM
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 58 de 63
BONSAI, Arte Viviente
PLANTA DE ACOMPAÑAMIENTO, MAS ESPECIES
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 59 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 37 FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 60 de 63
BONSAI, Arte Viviente
FIGURAS DE ACOMPAÑAMIENTO Estas figuras que acompañan la mayoría de las veces, a las composiciones Se llaman: OKIMONO SUE MONO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 61 de 63
BONSAI, Arte Viviente
CAPITULO 38 MAMES SHOIN
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 62 de 63
BONSAI, Arte Viviente
MAME - SHOIN El termino MAME y SHOIN, son palabras Japonesas significa árboles pequeños. Aun en su forma diminuta, debe representar a un árbol o arbusto, de su especie, bien desarrollados, deben representar carácter y edad. En su diseño, cabe cualquiera de los estilos del BONSAI.
1” a 3” Miniatura
4” a 6” mame
7” a 9” shoin
La proporción entre la altura del árbol, diámetro del tronco, ramas, hojas, flores y frutas, es importantísima, como así mismo entre árbol y tiesto.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo IV Pag. 63 de 63
Bonsái Arte Viviente
TOMO V
BONSAI Arte Viviente
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 1 de 60
Bonsái Arte Viviente
CAPITULO 39 SUISEKI CLASIFICACIÓN DE LOS SUISEKI POR SUS DIBUJOS DE PLANTAS KAGATA-ISHI En la piedra se encuentran dibujos de plantas o parte de plantas DE FLORES Rastro o signo de flores
HANAGATA-ISHI
CRISANTEMOS KIKUMON- SEKI Son muy apreciadas, por ser el crisantemo la flor nacional, símbolo de la inmortalidad CIRUELOS EN FLOR No confundir con otros frutos
BAIKA- SEKI
DIBUJOS DE FRUTAS Otras frutas diferentes a la anterior
MAGATA- ISHI
DIBUJOS DE HOJAS Hojas o follajes de árboles
HAGATA- ISHI
DIBUJOS DE HIERBAS Variedad en los tipos de hierbas o bambú
KUSAGATA- ISHI
DIBUJOS CELESTIALES Existen tres categorías a saber:
GENSHO- SEKI
LUNAS SOLES ESTRELLAS DIBUJOS ACUATICOS Existen tres categorías a saber: LLUVIA NEVADA RAYOS
DIBUJOS ABSTRACTOS
TSUKIGATA- ISHI HAGATA-ISHI HOSHIGATA- ISHI TENKI-SEKI
AMAGATA- ISHI YUKIGATA- ISHI RAYKO- ISHI
CHUSO- SEKI
Abstractos pero relacionados con animales o naturaleza
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 2 de 60
Bonsái Arte Viviente
CLASIFICACION DE LOS SUISEKI POR SUS DIBUJOS DIBUJOS DE PLANTAS
KAGATA- ISHI
DIBUJOS DE FLORES
HANAGATA- ISHI
CRISANTEMOS
KIKUNON- SEKI
CIRUELOS EN FLOR
BAIKA- SEKI
DIBUJOS DE FRUTAS
MIGATA- ISHI
DIBUJOS DE HOJAS
HAGATA- ISHI
DIBUJOS DE HIERBAS
KUSAGATA- ISHI
DIBUJOS CELESTIALES
GENSHO- SEKI
LUNAS
TSUJIGATA- ISHI
SOLES
HIGATA- ISHI
ESTRELLAS
HOSHIGATA- ISHI
DIBUJOS ACUATICOS
TENKI- SEKI
LLUVIA
AMAGATA- ISHI
NEVADA
YUKIGATA- ISHI
RAYOS
RAIKO- SEKI
DIBUJOS ABSTRACTOS
CHUSO- SEKI
RAYAS DE TIGRE
TORA- ISHI
REDES ENRROLLADAS
ITOMAKI- ISHI
HOYUELOS
SUDACHI
SERPIENTES
JAGURE
DE PLANTAS
KIGATA- ISHI
En la piedra se encuentran dibujos de plantas o partes de plantas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 3 de 60
Bonsái Arte Viviente
DE FLORES
HANAGATA- ISHI
Rastros o signos de flores
CRISANTEMOS
KIKUMON- SEKI
Son muy apreciados, por ser el crisantemo la flor nacional de Japón, símbolo de la inmortalidad
CIRUELOS EN FLOR
BAIKA- SEKI
No confundir con otros frutos
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 4 de 60
Bonsái Arte Viviente
CLASIFICACIÓN DE LOS SUISEKI EN FORMA DE OBJETOS EN FORMA DE CASA
YAGATA- ISHI
Se asemeja a casas o chozas, generalmente de techo de paja, llamadas (KUZUYA-ISHI) en algunos casos pueden semejar a ermitas
EN FORMA DE BARCA
FUNAGATA- ISHI
Tiene parecido con embarcaciones
EN FORMA DE PUENTE
HASHI- ISHI
Es una imitación a cualquier tipo de puentes rústicos, tanto en piedra como en madera
EN FORMA DE ANIMAL
DOBUTSU- ISHI
Tienen la forma de algunos animales, como, serpientes, vacas, tigres, dragones, gallinas, elefantes etc.
EN FORMA DE PÁJARO
TORIGATA- ISHI
Caben toda clases de pájaros, incluyendo los mitológicos como el AVE FENIX
EN FORMA DE INSECTO
MUSHIGATA- ISHI
Toda la variedad de insectos, con preferencia, mariposas
EN FORMA DE PEZ
UOGATA- ISHI
La más variada clase de peces con especialidad los de colores
EN FORMA HUMANA
SUGATA- ISHI
Budas, pescadores, granjeros, guerreros y toda parte del cuerpo humano
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 5 de 60
Bonsái Arte Viviente
CLASIFICACION DE LOS SUISEKI POR SU LUGAR DE ORIGEN
DEL RIO KAMOGAWA
KAMOGAWA- ISHI
DEL RIO KURAMA
KURAMA- ISHI
DEL RIO KIBUNE
KIBUNE- ISHI
DEL RIO SETAGAWA
SETAGAWA- ISHI
DEL RIO NACHIGURO
NACHIGURO- ISHI
DEL RIO KAMUIKOTAN
KAMUIKOTAN-ISHI
ROJAS DE SADO
SADO-AKADAMA-ISHI
DEL RIO IBIGAWA
IBIGAWA- ISHI
DEL RIO SAJIGOWA
SAGIGOWA- ISHI
DE FURUYA
FURUYA- ISHI
DE SEIGAKU
SEIGAKU- ISHI
DE NOADAMI
NOADAMI- ISHI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 6 de 60
Bonsái Arte Viviente
CLASIFICACIÓN DE LOS SUISEKI CLASIFICACION POR SU FORMA PIEDRAS PAISAJES CATARATAS ANCHAS NUNODAKI- ISHI Igual a la anterior, pero con ríos algo más caudalosos CATARATAS SECAS KAREDAKI- ISHI Como si el agua dejara de manar, solo pliegues en la piedra, el cauce del rió, seco MONTAÑA CON AGUA KEIRYU- SEKI Parece como si circulara un rió de aguas lentas, pero en sentido diagonal a la piedra, dirigiéndose a un valle. MESETA DAN-SEKI Especie de varias mesetas, en forma de escalera, subiendo hacia la cumbre. Los peldaños o mesetas, será como mínimo el de tres y aumentarán en anchura según bajen hacia el plano inferior ISLAS SHIMAGATA- ISHI Es lo más parecido a una isla solitaria en el mar o en un lago. Para que la impresión sea mayor, se colocará siempre en un SUIBÁN, con agua o arena. Las más bonitas son las que tienen recovecos, simulando calas o pequeñas playas DESNIVELES DOHA-SEKI Parecidas a una colina de líneas muy suaves, con curvas en ángulos cóncavos ORILLAS ISOGATA-ISHI Se utiliza en SUIBÁN y es parecido a una roca desprendida de un acantilado y moldeada por el mar ARRECIFES ARAISO- ISHI La idea es un arrecife, batido por grandes olas, incluso se verá el blanco de la espuma de la ola al romper BANCOS DE ARENA HIRASU-ISHI Olas rompiendo, suaves en una idílica playa o pequeños bancos de arena, entre el arrecife y la playa LAGOS MIZZUYAMARI Piedras con muchos agujeros, horadadas por el agua, que formarán en su montaje una isla con varios lagos o pequeñas lagunas. Estos agujeros se llenarán de agua para permitir esta sensación Una de las más apreciadas es aquella con un solo lago rodeado de montañas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 7 de 60
Bonsái Arte Viviente
CLASIFICACIÓN DE LOS SUISEKI CLASIFICACION POR SU FORMA PIEDRAS PAISAJES
ROCAS COSTERAS
IWAGATA- ISHI
Piedras entre el acantilado y el mar, si sube la marea se queda dentro del agua, si baja la marea las olas baten contra ellas
ROCAS HORADADAS
DOKUYSU- ISHI
Piedra con agujeros en su parte frontal, como una isla con una gran caverna o una gruta muy profunda CUEVAS
AMAYADORI
Piedra en forma de cueva cóncava, se va estrechando según se avance en la cueva, de esta forma no se verá el fondo, dando la sensación de tener una gran profundidad
TUNELES
DOMON-ISHI
Esta roca está horadada, simulando un túnel entre dos puertos, este atravesará la roca completamente
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 8 de 60
Bonsái Arte Viviente
CLASIFICACIÓN DE LOS SUISEKI
CLASIFICACION POR SU COLOR PIEDRAS PAISAJES NEGRO
KURO-ISHI
NEGRO AZABACHE
MAGURO- ISHI
ROJO
AKA- ISHI
AZULES
AO- ISHI
PÚRPURA
MURASAKI- ISHI
DORADO-AMARILLO
OGON- SEKI
AMARILLO-ROJO
KINKO- SEKI
CINCO COLORES
GOSHIKI- ISHI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 9 de 60
Bonsái Arte Viviente
SUISEKI LAS PIEDRAS PAISAJES LA PALABRA SUISEKI SIGNIFICA: Es un derivado de la palabra en diminutivo SANSUI KEI SEKI Literalmente sería: SAN SUI KEI SEKI
MONTAÑA AGUA PAISAJE PIEDRA
Existen DOCE maneras de clasificaciones. A una piedra de pequeño tamaño, formada de manera natural, de una gran belleza y un poder de sugerir una escena natural, o un objeto relacionado directamente con la NATURALEZA, se le llama SUISEKI. Los últimos estudios realizados, en torno a este ARTE, dan a entender que esta CULTURA se originó hace DOS MIL AÑOS EN CHINA, relacionándose con la cultura BUDISTA y la Filosofía TAOISTA, de colocar piedras en los altares, representando islas o montañas. Par los budistas, la piedra, tiene connotaciones, con el monte SHI-MI y según ellos este monte está situado en el mismo centro del universo. Para la Filosofía Taoísta, estas piedras simbolizan el PARAISO Ó HORAI
Para la Filosofía ZEN con su binomio YINN-YANG, este conjunto simboliza las dos fuerzas que rigen el mundo La piedra simboliza el YANG (dura, sólida, seca, caliente, fuerte, brillante, áspera, penetrante) El agua simboliza el YINN (suave, huidiza, húmeda, fría, oscura, misteriosa, débil, pasiva, delicada, sensitiva, receptiva) Aparte de los sentimientos RELIGIOSOS-FILISOFICOS, estas piedras han calado muy hondo entre los aficionados al BONSAI y se coleccionan
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 10 de 60
Bonsái Arte Viviente
SUISEKI LAS PIEDRAS PAISAJES Muchos aficionados también, intentan conocer los secretos que encierran estas piedras, la manera de trabajarlas y el sistema para darle esos brillos y esa textura. Históricamente estas piedras paisajes son mucho anteriores al BONSAI, se sabe que ya en la dinastía: HIA ó HSIA (2.200 al 1.700ac.) CHANG ó YIN (1.700 AL 1.200ac.) CHOU ó CHEU (1.200 AL 221ac.) Se formaban colinas de piedra, como suplemento a la jardinería. El jardín más famoso de aquella época fue el del NOBLE YUEN-KWANG-HANG, que contenía montañas, cascadas, de una gran belleza y grandiosidad. La EMPERATRIZ DE JAPON SUIKO, trajo de CHINA como regalo dado por los mandatarios chinos, PIEDRAS PAISAJES EN MINIATURA (592-628ac.) Posteriormente en el siglo VI dc. Alguna de estas piedras paisajes llegó a Japón y mucho más tarde han llegado a nosotros. En el LIBRO SAKUTEIKI, se hablaba también de ellas y sirvió de base para un posterior refinamiento. Hay DOS FORMAS de contemplar y exponer estas piedras. 1.- Para su exposición estas piedras se sustentan en unas EN UNA BASE O PEANA QUE SE ADAPTA A SU CONTORNO, NORMALMENTE DE MADERA llamadas DAI
2.-Cuando se sustentan SOBRE UNA BANDEJA MUY PLANA CON ARENA MUY FINA O AGUA, A ESTA BANDEJA SE LE LLAMA SUIBAN
Tanto las peanas como las bandejas, jamás nos distraerán con su belleza o colorido De la verdadera OBRA DE ARTE que es EL SUISEKI Los colores del DAI, son normalmente NEGRO o MARRON OSCURO Para el SUIBAN, los colores son PASTEL o algunos tonos GRISES muy suaves
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 11 de 60
Bonsái Arte Viviente
SUISEKI LAS PIEDRAS PAISAJES Tendremos que contemplar algunas cosas, dada su importancia para el coleccionismo de estas piedras. EL TAMAÑO LA DUREZA EL COLOR LA FORMA EL EQUILIBRIO EL DIBUJO SU LUGAR DE ORIGEN 1.- EL TAMAÑO.- Consiste en encontrar piedras que digan algo, pero no menores que un colgante, pero no tan grandes que necesiten de un gran esfuerzo para levantarlas. 2.-LA DUREZA.- Es necesaria par aquellas que tengan que representar firmeza. 3.- EL COLOR.- Se clasifica por la profundidad de este color y por lo que sugiere, tal como, ocaso, noche o estaciones del año. Los colores más apropiados son aquellos de tonos sombríos u oscuros. La gema puede ir desde el negro hasta los grises o los tonos más oscuros del verde, marrón, azul o rojo. 4.- LA FORMA..- Es el sistema mas usado de clasificación y tiene dos subdivisiones: PIEDRAS PAISAJES PIEDRAS OBJETOS CLASIFICACION POR SU FORMA MONTAÑAS MONTAÑAS LEJANAS MONTAÑAS CERCANAS CATARATAS CATARATAS CON RIOS FINOS CATARATAS ANCHAS CATARATAS SECAS MONTAÑAS CON AGUA MESETAS ISLAS DESNIVELES ORILLAS ARRECIFES BANCOS DE ARENA LAGOS ROCAS COSTERAS ROCAS HORADADAS CUEVAS TUNELES
YAMAGATA-ISHI TOYAMA-ISHI KINZAN-SEKI TAKI-ISHI ITODAKI-ISHI NUNODAKI-ISHI KAREDAKI-ISHI KEIRYU-SEKI DAN-SEKI SHIMAGATA-ISHI DOHA-SEKI ISOGATA-ISHI ARAISO-ISHI HIRASU.ISHI MIZZUTAMARI-ISHI IWAGATA-ISHI DOKUTSU-ISHI AMAYADORI DOMON-ISHI
5.- EL EQUILIBRIO Es un elemento esencial en estas piedras AL SER UNA FORMA TRIDIMENSIONAL, tiene seis caras (derecha, izquierda, delante, detrás, arriba, abajo) hay que encontrar elementos no simétricos, intentando con la suma de todos los contrastes un equilibrio armónico.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 12 de 60
Bonsái Arte Viviente
Una buena formación del SUSEIKI, ES AQUEL EN QUE TODOS LOS ELEMENTOS ASIMETRICOS, SE COMBINAN PARA FORMAR UN TODO CON LA SUMA DE TODAS LAS ASIMETRIAS. El EQUILIBRIO es una suma o un contraste entre los siguientes elementos, contrarios u opuestos: ALTO-BAJO GRANDE-PEQUEÑO VERTICAL-HORIZONTAL CONCAVO-CONVEXO DURO-BLANDO RECTO-CURVO ASPERO-SUAVE OSCURO-CLARO MOVIMIENTO-QUIETUD Si todos los elementos se combinan en un “TODO INTEGRADO” Si todas sus partes están armónicamente proporcionadas Si se encuentra variedad en todas sus zonas Si sus picos son impares Si su poder de sugestión es tal, que nos imaginamos lo que queremos ver. Si capta la esencia del paisaje Es entonces cuando poseemos un SUISEKI Hoy en día se usan piedras volcánicas o sedimentarias, estas están ganando en popularidad TODA LA BELLEZA DE ESTAS PIEDRAS, CONSISTE EN EL PODER DE SURGERIR UNA ESCENA O UN OBJETO DETERMINADO. 6.-DIBUJO Se clasifican por las marcas o dibujos labrados en su superficie y por la textura de la piedra. Los dibujos formados por líneas, minerales incrustados etc. nos pueden sugerir: PLANTAS FLORES FRUTAS HOJAS PLANETAS SOLES ESTRELLAS NIEVE LLUVIA RAYOS 7.- LUGAR DE ORIGEN Este es un sistema difícil de definir, por que aunque hay muchas maneras de que por el sustrato, saber la procedencia, la verdad es que el único, que sabe la verdadera procedencia, es el que la encontró. Hay sitios en JAPON, famosos por encontrarse en ellos bellos SUISEKI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 13 de 60
Bonsái Arte Viviente
SUISEKI LAS PIEDRAS PAISAJES MONTAÑAS
YAMAGATA-ISHI.
Forma de montaña o de varias montañas o cordillera. El 70% de su masa será las cumbres, mientras el 30% restante será la base. Se procurará que el número de picos sea IMPAR. Las más consideradas son las que tienen manchas blancas, semejando, nieve, agua o nubes
CON UN SOLO PICO
KOHO-SEKI
CON DOS PICOS
SOHO-SEKI
CON TRES PICOS
SAMPO-SEKI
CORDILLERAS
REMPO-SEKI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 14 de 60
Bonsái Arte Viviente
SUISEKI LAS PIEDRAS PAISAJES MONTAÑAS LEJANAS
TOYOMA-ISHI
Se parece a una cordillera de lomas a la distancia, se procurará que los picos sean asimétricos (fuera del centro del SUSEKI). Tendrá los picos desiguales en forma y tamaño
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 15 de 60
Bonsái Arte Viviente
SUISEKI LAS PIEDRAS PAISAJES MONTAÑAS CERCANAS
KINZAN-SEKI
Con diferencia al anterior, son cordilleras de montaña más cercanas a la vista, casi en primer plano.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 16 de 60
Bonsái Arte Viviente
SUISEKI LAS PIEDRAS PAISAJES CATARATAS
TAKI-ISHI
Figura una montaña con una o varias cascadas o cataratas. Las vetas normales son de cuarzo, calcita u otro mineral blanco transparente. A falta de estas vetas y si la piedra merece la pena, se creará una catarata usando pigmento blanco. Las más extrañas son las de color negro o gris.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 17 de 60
Bonsái Arte Viviente
SUISEKI LAS PIEDRAS PAISAJES CATARATAS CON RIOS FINOS
ITODAKI-ISHI
Se forma la catarata con varios ríos finísimos, solo en el frontal de la piedra
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 18 de 60
Bonsái Arte Viviente
SUISEKI LAS PIEDRAS PAISAJES CATARATAS ANCHAS
NUNODAKI-ISHI
Igual que la anterior pero con ríos mas caudalosos
ISLAS
SHIMAGATA-ISHI
Es lo más parecido a una isla solitaria en el mar o en un lago. Para que la impresión sea mayor, siempre se coloca en un SUIBAN, con agua o arena Las más bonitas son las que tienen recovecos, simulando calas o playas.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 19 de 60
Bonsái Arte Viviente
ARRECIFES
ARAISO-ISHI
La idea es un arrecife, abatido por grandes olas, incluso el blanco de la espuma del mar al romper, ayudará a esta impresión
BANCOS DE ARENA
HIRASU-ISHI
Olas rompiendo suaves en una idílica playa o pequeños bancos de arena entre el arrecife y la playa
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 20 de 60
Bonsái Arte Viviente
DESNIVELES
DOHA-SEKI
Parecidas a unas colinas de líneas muy suaves, con curvas en ángulos cóncavos
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 21 de 60
Bonsái Arte Viviente
LAGOS
MIZZUTAMARI-ISHI
Piedra con numerosos agujeros, horadada por el agua, que forma como una isla con varios lagos pequeños o lagunas (estos agujeros se llenan de agua, para trasmitir esta sensación). Una de las más apreciadas, es aquella con un solo lago rodeado de montañas
ORILLAS
ISOGATA-ISHI
Se utiliza en SUIBAN y es parecido a una roca desprendida de un acantilado y moldeada por el mar.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 22 de 60
Bonsái Arte Viviente
TUNELES
DOMON-ISHI
Estas rocas están horadadas, simulando un túnel entre dos puertos, este túnel atravesará la roca completamente
CUEVAS
AMAYADORI
Piedra en forma de cueva, cóncava, estrechándose según avance la cueva, de esta forma no se verá el fondo, dando la sensación DE UNA GRAN PROFUNDIDAD
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 23 de 60
Bonsái Arte Viviente
ROCAS HORADADAS
DOKUTSU-ISHI
Piedras con agujeros en su parte frontal, como una isla con cavernas o grutas muy profundas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 24 de 60
Bonsái Arte Viviente
CAPITULO 40 Diseño de paisajes Si trabajamos con distintos tamaños de árboles, montados en un espacio mayor, se crea más PROFUNDIDAD OPTICA, de esta manera, apreciaremos con más facilidad la perspectiva en los paisajes Hay que tener muy en cuenta la perspectiva, al trabajar un paisaje, lo mismo que trabajemos en vasija, como en losa. Se pueda conseguir perspectivas, tanto lejanas como cercanas
PERSPECTIVA CERCANA
PERSPECTIVA LEJANA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 25 de 60
Bonsái Arte Viviente
DISEÑO DE PAISAJES
ISHIZUKI
Aquí jugamos con tres elementos. EL ARBOL LA PIEDRA LA VASIJA Por lo general, se representan desfiladeros, una cañada, precipicios, montañas en el mar o a veces una isla solitaria.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 26 de 60
Bonsái Arte Viviente
PAISAJES
BONKEI
Los paisajes creados con materia o materiales muertos, o bien una mezcla de árboles vivos y plantas vivas y muertas, nos enseña, que de este diseño se crea EL MUNDO DEL BONKEI No nos tenemos que limitar a copiar paisajes, literalmente, tomando ejemplos de la Naturaleza o de fotografías, esto nos vale, pero tenemos que tener la sensación de propiedad al crearlos nosotros mismos
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 27 de 60
Bonsái Arte Viviente
PAISAJES EN ROCA Los paisajes en roca, representan en miniatura escenas naturales de la Naturaleza, de las montañas, ríos, paisajes marinos con rocas emergiendo del mar. Ambos producen relajación Para la construcción se empezará por las piedras, seleccionándolas, por sus formas, grietas. Las colocaremos estratégicamente, poniendo todo nuestro buen gusto, y lo que sepamos de diseño en ello
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 28 de 60
Bonsái Arte Viviente
PAISAJE LAGO O ESTANQUE En este trabajo, las rocas se colocarán por encima del agua
PAISAJE
PENJING
Por medio del arte, del trabajo artístico, del cultivo de los árboles, la preparación y diseño de las rocas y piedras, se crean los paisajes naturales, conocidos en China, como “la poesía silenciosa” o “la pintura tridimensional” A esta forma de hacer paisaje, se le llamo también PENJING
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 29 de 60
Bonsái Arte Viviente
PAISAJE CERCANO Si queremos dar la sensación de cercanía, seleccionaremos los árboles en tres grupos. Los mayores y más gruesos, en la parte delantera Los medianos, en la parte central del diseño Los pequeños en un grupo, los mas lejano posible, con respecto al primer grupo.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 30 de 60
Bonsái Arte Viviente
PAISAJE DE MONTAÑA
PAISAJE DE MONTAÑAS Y RIOS En este tipo de paisaje, en los que se representan montañas y ríos, estos elementos deben de acompañar al diseño, y debe de contener los dos elementos, AGUA, TIERRA.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 31 de 60
Bonsái Arte Viviente
PAISAJE LEJANO En esta combinación los árboles pequeños se colocarán en primer plano delante del Diseño. Detrás los árboles medianos En la parte de atrás irán los árboles más grandes y gruesos los más lejano posible a la primera línea del diseño
PLANTADO SOBRE LAJA Este es el clásico ejemplo de Naturaleza viva. Se planta en forma de Bosque, pero no en maceta ni en vasija, se Diseña sobre una LAJA de Piedra, de diferentes formas y tamaños. Se aprovecha cualquier hueco de esta y si no existen se forman muros, formando, islotes, playas, cañones, rías y llanuras, todo vale con tal de dar la impresión, de un trozo de paisaje realista. También para producir este efecto, se puede añadir, puentes y piedras, a diferentes niveles o añadirle todo lo necesario para darle “VIDA “, incluso agua.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 32 de 60
Bonsái Arte Viviente
CAPITULO 41 IKEBANA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 33 de 60
Bonsái Arte Viviente
ALGO SOBRE IKEBANA EL IKEBANA, entró en Japón, como casi todas las Artes, desde China y Corea, en el siglo VI. Los primeros estilos de poner flores en los jarrones o vasijas se llamó RIKKA y fue por el periodo AZUCHI MOMOYAMA (1.573-1.600) Los primeros datos los encontramos en las pinturas que adornaban los jarrones de la antigüedad y en algunos grabados que no han llegado del siglo XIV Los primeros textos escritos datan de finales del siglo XV Se creé que el primer maestro, que dicto alguna norma o ley para este ARTE, fue un diplomático Chino en el siglo VII, el Sr. ONNOHIMOKO, este señor se retiró y se marcho de sacerdote al templo ROKAKUDO. Años después, cambia su nombre por el de SENMU y se retira a una cabaña, construida por él, en un lago cerca del Monasterio. En su soledad, practica el IKEBANA y obtiene un estilo muy personal. A este estilo en recuerdo de su tranquilo y relajante lago, le denomina IKE-NO-BO Y aun hoy, es uno de los estilos más practicados, por su simpleza u austeridad. Con el tiempo se crea el estilo CHABANA, es muy parecido al anterior pero con plantas de ocasión, sin olor y en recipientes naturales, de materiales cogidos de la Naturaleza, como EL BAMBU, LAS CALABAZAS. LOS CESTOS DE MIMBRES y mucho más tarde LA CERAMICA. Este estilo es el que se emplea en la Ceremonia del Té, por su naturalidad. Ya muy adelantado el siglo XVIII, casi en sus postrimerías, se crea la Escuela SEIKA (SHOKA) formada por las dos Escuelas anteriores la NEGEIRE Y LA RIKKA Esta nueva Escuela, tiene un diseño. Casi vertical y sus características principal, es que dispone de TRES maneras de exponer SHIN GYO SO
ESTILO FORMAL ESTILO SEMIFORMAL INFORMAL
Estos TRES ESTILOS se exponen sobre una mesa y debajo del recipiente coloca un SHIKIITA o base de bambú o de madera plana El primer nombre de este Arte Japonés fue; KADO camino de flores
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 34 de 60
Bonsái Arte Viviente
ALGO SOBRE IKEBANA II También como en BONSAI, el “DO” es el camino y se basa en la triangularidad cósmica, su origen es chino y pasó al Japón en los siglos VI y VII. Luego pasado los años tomó el nombre de IKEBANA que sale de: IKIRO HANA
VIVIR FLORES VIVAS
En el gobierno de SHOGUN en la época EDO (1.603-1.867) dado el hermetismo de las clases sociales, este ARTE, no prosperó mucho y mucho menos su divulgación. Años después se crea la Escuela RIKKA y se da a conocer sus reglas.Poco después se funda la Escuela IKENOBO y de esta Escuela, nacen los estilos Se cuenta que en el año 1.521 al 1.591 el Gran Maestro del TÉ SEN-NO-RIKKYO, acompañaba con mucha frecuencia a un amigo líder militar el Sr. HIDEYOSHI. Llegó un día que al invitarle su buen amigo (como de costumbre) a una taza de te, observó, que en la habitación, no había una sola planta de IKEBANA como se acostumbraba. Sin pensarlo dos veces, pidió el sable a su amigo militar y de un solo tajo, corto en el jardín, dos o tres trozos de BAMBÜ, cortó otras plantas de otros certeros tajos, encontró una vasija y colocando los trozos de BAMBU, colocó las flores en un arreglo inesperado, luego lo puso encima de la mesa. Fue la primera composición de este nuevo estilo y la llamó NEGUEIRE NEGUE IRE
ARROJAR DENTRO
Este nuevo estilo resultó primitivo, natural y se convirtió en un clásico, es la antitesis del estilo RIKKA Se aprovecha la reforma de la Ceremonia del TE, para introducir en el nuevo estilo, recipientes altos, cilíndricos. De boca estrecha y se deja de usar EL ESPIN. En los últimos tiempos, ya en la era moderna, surge un nuevo estilo, sus creadores son los maestros SOFFU TESIGAHARA y el escultor HOGUN O’ HARA, en los años 1.895 aproximadamente y denominan a este nuevo estilo Con el nombre de MORIBANA MORO BANA
ACOPIO FLORES
Esto se produce en la época MEIJI, dominan los recipientes bajos, de boca ancha y solo se ocupa una parte de la vasija, con flores agrupadas y sujetas con el KENZAN o ESPIN
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 35 de 60
Bonsái Arte Viviente
El IKEBANA, se trabaja también (como, no) basándose en la filosofía ZEN, esta filosofía fue introducida, junto con el Budismo en Japón por el monje EISAI en el año 1.191 a.c. En el ZEN, no se usan rituales, ni las formas, ni las palabras, se usa la técnica y el pensamiento libre, sin ataduras y se necesita como mínimo estas tres concepciones: IUTSHO KAKU DO
Habilidad física Teoría y conocimiento de la historia Filosofía o camino
LA verdadera revolución o innovaciones de este ARTE se produjo, en la Escuela de ROKAKUDO en KIOTO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 36 de 60
Bonsái Arte Viviente
ESCUELAS DE IKEBANA ESCUELAS ANTIGUAS KIOTO OSAKA EDO (TOKIO) ESCUELAS MODERNAS Estas escuelas, estaban dirigidas por un Maestro o IEMOTO y siempre fueron impartidas las clases y trabajadas las composiciones, por hombres, hasta casi nuestros días, la mujer, no ha entrado a formar parte de este ARTE ENSHU KORYU MISHO KOODO ESCUELAS CONTEMPORANEAS SOGETSU
Fundada por SOFU TESHIGAHARA
ADACHI
Fundada por CHOKA ADACHI Esta escuela fue la primera en dar cursos por correspondencia
ICHIYO
Imparte clases en Japón y fuera del país
En el estilo RIKKA (paisajes) se llama también SUNANOMONO y se realiza en un SUNABACHI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 37 de 60
Bonsái Arte Viviente
BASE TRIANGULAR DEL ARREGLO TRIANGULARIDAD COSMICA
Consiste en disponer TRES TALLOS de forma que, uniendo sus extremos por líneas imaginarias consigamos una PIRAMIDE TRIANGULAR INVERTIDA. Este es el elemento fundamental del IKEBANA, el resto de los adornos y plantas, solo contribuyen a la ARMONIA del conjunto, para dar color y profundidad
SHIKIBANA
Son flores dejadas directamente sobre una mesa o una tela
UKIBANA
Es una composición de flores flotantes
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 38 de 60
Bonsái Arte Viviente
FORMAS BASICAS
1.- Cielo 2.- Hombre 3.- tierra 4.- Suplemento superior del cielo 5.- Soporte del tallo mediano 6.-Suplemento del cielo 7.- Suplemento de la tierra 8.- Retoño 9.- Suplemento superior del cielo 10.- Suplemento extra del cielo 11.- Suplemento extra del hombre 12.- Suplemento extra de la tierra
J. Carlos de la Concha Macías
SHIN Rama alta SO Rama mediana GYO Rama baja SHIN URA NO SOE DO A DAKI SHIN NO SOE GYO NO SOE SUSHO SHIN URANO SOE SHIN NO SOE SO NO SOE GYO NO SOE ó OKU EDA
Tomo V Pag. 39 de 60
Bonsái Arte Viviente
NORMAS FUNDAMENTALES PARA EL TRABAJO DE LOS TALLOS METODO NATURAL MIZUKIRI Se cortan los tallos dentro del agua, de esta manera se evitará que entre aire en el corte, así las flores, nos durarán mucho más tiempo Se cambiará el agua cada dos días en invierno y cada DIA en verano
METODO ARTIFICIAL SHOKUEN-JO
USO DE LA SAL
Se aplicará sal al extremo del tallo, principalmente a las flores de verano, de esta manera, absorberá menos agua
NETTO-JO
USO DEL AGUA HIRVIENDO
Se sumergen TRES CENTIMETROS DEL TALLO, en agua hirviendo, durante 2 o 3 minutos, cuando las puntas se pongan en un tono blanquecino, se cambia inmediatamente a agua fría.
MENSYO-YO
QUEMA DE LA PUNTA DE LOS TALLOS
En las plantas de tallo duro, se quemará la punta del tallo, y una vez ennegrecido, se sumerge en agua fría, de esta manera, impulsaremos el aire caliente, estimulando así su capacidad de absorción.
JAKKAABURA-JO
ACEITE DE MENTA
Los tallos blandos, se sumergen en ACEITE DE MENTA, 2 o 3 segundos, después los sacaremos y se introduce en agua, es muy indicado para las ROSAS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 40 de 60
Bonsái Arte Viviente
NORMAS FUNDAMENTALES PARA EL TRABAJO DE LOS TALLOS II METODO NATURAL ALCOHOL-JO
USO DEL ALCOHOL
Para plantas corrientes, se cortan dentro del agua, se secan y se introducen en alcohol 2 o 3 segundos, luego se vuelven a introducir en el agua.
SUKUSAN-JO
VINAGRE A ACCIDO ACETICO
Se sumerge en vinagre o ácido acético, durante 2 o 3 segundos, luego pasan al florero con agua POMPU-JO
AGUA DE TABACO
Se usa para plantas acuáticas, se rompen dos o tres cigarrillos y se envuelven en un trapo, que se sumerge en agua, cuando esta tiene bastante color, se extrae con una jeringuilla y se inyecta en el tallo. Vigoriza las cedulas y prolonga la vida de las flores y plantas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 41 de 60
Bonsái Arte Viviente
COMBINACIONES DE FLORES MÁS CORRIENTES PINO con
Crisantemo, Camelia, Clavel
SALIX CAPREA con
Crisantemo, Alelí, Clavel, Gerbera
CIRUELO EN FLOR con
Narciso, Orquídea, Camelia
CEREZO EN FLOR con
Mimosa, Margarita, Tulipán
ARCE JAPONÉS con
Dalia, Tulipán, Anémona, Aster
ESPIREA con
Iris, Lirio, Boca de Dragón, Maravilla
CAMELIA con
Lirio, Crisantemo, Narciso
NANDINA con
Narciso, Crisantemo, Lirio, Cala
FORSYTHIA con
Iris, Crisantemo
AZALEA con
Brezo, Retama, Dalia
MEMBRILLERO EN FLOR con
Rosa, garbearía, iris, aster
EUCALIPTUS con
Alelí, campánula, clematis, lupino
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 42 de 60
Bonsái Arte Viviente
LA ESCUELA DE IKENOBO Dentro de esta Escuela, se trabajan los estilos siguientes RIKKA
Moderno
SHOKA SHOFUTAI
Informal
SHIMPUTAI ISSHU IKE KORYU SEIKA
De un solo material XVIII
IN-YO-IKE
Composición DIA Y NOCHE
HANA-MAI
Flores danzantes
MORIMONO
Composición con frutas y verduras
RIMPA ó O’HARA
Inspirado en pinturas de Biombos
SOGETSU
Fundada en 1.926
El soporte o mesita para exponer IKEDAMA se denomina KADAI Los soportes para composiciones NEGUEIRE se denomina KUBARI Los guijarros decorativos pueden ser de igual color o de distintas tonalidades Una de sus misiones es ocultar el ESPIN
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 43 de 60
Bonsái Arte Viviente
DIFERENTES ESTILOS Y FORMAS KENZAN
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 44 de 60
Bonsái Arte Viviente
Horizontal Se ata un tallo a una varita o SO EGI DOME, introduciéndola en el jarrón, así se evita que se caiga el tallo por su propio peso.
TRIPODE Para la sujeción de las ramas, se colocará una a modo de bola de alambre finísimo (parecido al estropajo de aluminio) dentro del jarrón, las flores se atarán en forma de trípode y se introducen en el jarrón sujetándolas con el ovillo de alambre.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 45 de 60
Bonsái Arte Viviente
TABLA 1 PLANTAS QUE NECESITAN TRATAMIENTO ESPECIAL NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
TRATAMIENTO
ACACIA
ACAEIA
Vinagre o aceite de menta
ALHELI
MOTTHIOLA
Alcohol
AMAPOLA
PAPAVER
Aceite de menta o alcohol
AMARILIS
HIPPEASTRUM
Aceite de menta
ARCE JAPONÉS
ACER JAPONIEUN
Sal de quemar o alcohol
ASTER
ASTER
Alcohol o aceite de menta
AULAGA
GENISTA
Alcohol
AZAFRAN
CROEUS
Alcohol
AZALEA
RHODEDENDRON J.
Alcohol de quemar
BAMBÚ O CAÑA
BAMBUSA O ARUNDO
Vinagre
BEGONIA
BEGONIA
Sal o alcohol
BERZA
BRASSICA OLERACEN
Alcohol
BOCA DE DRAGÓN
ANTIRRHINUN
Aceite de menta
BUNGAVILLA
BOUGAINVILLEA
Aceite de menta
CALA
ZANTEDESAHIA AETHIOPICA Sal o aceite de menta
CALADIO
CALADIUN
Sal. Vinagre o alcohol
CAMPANA
FORSYTHIA
Agua hirviendo, quemar o sal
CANNA
CANNA
Aceite de menta o alcohol
CARDO
CARDUUS
Alcohol o aceite de menta
CICLAMEN
CYCLAMEN
Alcohol o agua hirviendo
CIRUELO
PRUNUS GRADULOSA
Aceite de menta
CLAVEL
DIANTHUS
Alcohol
CLAVELLINA
CARTHUSEANORUN
Ceniza
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 46 de 60
Bonsái Arte Viviente
CLEMATIDE
CLEMATIS
Aceite de menta
COSMOS
COSMOS SULPHUREUS
Sal o agua hirviendo
CRESTA DE GALLO
CELOSIA
Sal
CRISANTEMO
CHRYSANTHEMON
Quemar
CROTON
CODIAEUN
Alcohol o quemar
DALIA
DAHLIA
Agua hirviendo o sal
DEUTZIA
DEUTZIA
Aceite de menta
DON DIEGO DE DIA
IPOMOEA TRICOL
Sal o aceite de menta
DON DIEGO DE NOCHE
MIRABILIS JALAPA
Sal o aceite de menta
ESPINO BLANCO
CRATEAGUS AXYACANTHA
Alcohol
ESPIREA
SPIREA
Aceite de menta
ESTARLICIA
STRELIZIA
Quemar
FAROLILLO
CAMPANULA
Sal
FENIX
PHOENIX
Ceniza
FORSYTHIA
FORSYTHIA
Agua hirviendo, quemar o sal
FLOR DE PASCUA
EUPHORBIA
Agua hirviendo, quemar o sal
FUCSIA
FUEHSIA
Sal o quemar
GARDENIA
GARDENIA
Alcohol
GERANIO
GERANIUN
Aceite de menta o quemar
GERBERA
GERBERA
Alcohol o aceite de menta
GIPSOFILA
GYPSOPHILA
Alcohol
GIRASOL
HELIANTHUS
Agua hir. o aceite de menta
GLADIOLO
GLADIOLUS
Aceite de menta
GLICINA
WISTERIA
Alcohol
HELIOPTROPO
HELIOTROPIUN
ceniza
HIBISCO
HIBISCUS
Alcohol
HIEDRA
HEDERA
Alumbre
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 47 de 60
Bonsái Arte Viviente
HINOJO
FOENICULUM
Agua hirviendo
HORTENSIA
HYDRAGEA
Quemar, a. de menta, alcohol
JASMIN
JASMINUN
Aceite de menta
JUNCO
JUNEACEAE
Vinagre
LILA
SYRINGA
Alcohol
LIRIO
IRIS
Ceniza
LIRIO AMARILLO
PSEUDACOROS
Agua de tabaco
LISIMAQUIA
LISIMACHIA
Alcohol
LOTO
NELUMBO NEUEIFERA
Agua de tabaco
LUPINO
LUPINUS
Sal
MADRESELVA
LONICERA
Aceite de menta
MALVA REAL
ALTHAEA
Aceite de menta
MIMOSA COMUN
ACACIA
Vinagre
NARCISO
NAREISSUS
Quemar y alcohol
NENUFAR
NYMPHAEA
Agua de tabaco
ORQUIDEA
OREHIS
Alcohol
OSMUNDA
OSMUNDA
Quemar
PEONIA
PEONIA
Quemar
PETUNIA
PETUNIA HYBRIDA
Alcohol
PINPINELA
PINPINELLA
Aceite de menta o alcohol
REDODENDRO
RHODODENDRO
Alcohol
ROSA
ROSA ROSAE
Quemar
SALVIA
SALVIA
Quemar y alcohol
TORVISCO
DAFFNE
Aceite de menta
VERVENA
VERVENA
Alumbre
ZINIA
ZINNIA ELEGANS
Ceniza
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 48 de 60
Bonsái Arte Viviente
TABLA 2 PLANTAS QUE SE CORTAN EN AGUA SIN TRATAMIENTO ESPECIAL NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
AFRICANAS
REESIA
AJO-CEBOLLA
LLIUN
ANEA ESPADAÑA
HYPA
ANEMONA
ANEMONE
ANTURIO
NTHURIUN
AQUILEA
CHILLEA
ARANDANO
ACCINIUN
AZUCENA
ILIUN CANDIUN
BONETERO DE JAPON
VONYMUS JAPONICUS
CEREZO
RUNUS AVIUN
CLEMATIDE
LEMATIS
CLIVIA
CLIVIA
DRACENA
RACAENA
ERICA BREZO
ERICA
ESPARRAGUERA
ASPARAGUS
FILADELFO
PHILADELPHUS
FRAMBUESO
RUBUS
FRITILARIA
FRITILLARIA
GLORIOSA
GLORIOSA
GUISANTE DE OLOR
LATHYRUS ODORATUS
HAMAMELIS
HAMAMELIS
HIGUERA
FICUS
LIRIO
IRIS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 49 de 60
Bonsái Arte Viviente
MAGNOLIA
MAGNOLIA
MARTANTA
MARANTHA
MARGARITA
CHISANTHEMUN LEACANTHEMUN
MELOCOTONERO EN FLOR
PRUNUS PERSICA
MILENREMA COMUN
MILLENFOLIUN
NISPERO
ERIOBOTRYA
PIMIENTO EN FLOR
CAPSICUMANNUN
PENSAMIENTO
VIOLA
RANUNCULO
RANUNCULUS
RETAMA
SPARTIUN JUNCEUN
SESAMO
SESAMUN
TAMARISCO CHINO
TAMARIX
TULIPAN
TULIPA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 50 de 60
Bonsái Arte Viviente
TABLA 3 RELACION DE RAMAS MAS CORRIENTES RAMAS FLEXIBLES
ARANDANO
VACCHINIUN
CAMELIA
CAMELLIA
CEREZO
PRUNUS AVIUN
CIRUELO
PRUNUS ESPINOSA
CORNEJO
CORNUS
ERICA BREZO
ERICA
GLIZINA WISTERIA
WISTERIA
HAMAMELIS JAPONICA
HAMAMELIS JAPONICA
HINIESTA RETAMA
SPARTIUN JUNCEUN
LILA
SYRINGA
MELOCOTONERO EN FLOR
PRUNUS PERSICA
MEMBRILLO JAPONES
CHAENOMELES Japónica
MIMOSA
ACACIA
SCIRPUS
TABERNOMONTANI
SAUCE CASPICO
SALIX ACUTIFOLIA
CIRUELO
PRUNUS GLADULOSA
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 51 de 60
Bonsái Arte Viviente
TABLA 4 RELACION DE RAMAS MAS CORRIENTES RAMAS NO FLEXIBLES
ARCE
ACER
AZALEA
RHODEDENDROM
BONATERO DEL JAPON
EVONYMUS JAPONICUS
DEUTZIA
DEUTZIA
ESPIREA
SPYREA
ESTERLICIA
STRELIZIA
FRANBUESO
RUBUS
FORSYTHIA
FORSYTHIA
HORTENSIA
HYDRAGES
HIGUERA
FICUS
JASMIN
JASMINUN
MAGNOLIA
MAGNOLIA
NISPERO DEL JAPON
ERIOBOTRYA
PINO
PINUS
RODODENDRO
RHODODENDRO
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 52 de 60
Bonsái Arte Viviente
CAPITULO 42
BONSEKI
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 53 de 60
Bonsái Arte Viviente
BONSEKI
Escuela UKIYOE en la era EDO
La historia nos dice, que algunos de los jardines más famosos de KYOTO, primero fueron diseñados en miniatura y en algunos casos en BONSEKI, aproximadamente en el siglo XV Las Artes que se consideraban más conocidas y practicadas eran y son BONSEKI
Arte pictórico con arena y piedras sobre bandeja
SADO
Ceremonia del TE
KADO
Arreglo de la Flor
BONSAI
Árboles en Bandeja
Uno de los principales valedores del BONSEKI fue SENSOR-RIKYU en el siglo XVI, persona muy importante
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 54 de 60
Bonsái Arte Viviente
Los BONSEKI son paisajes, creados en bandejas, sobre texturas generadas por arenas y piedras de diversos tamaños La composición si bien se emplean elementos que dan volúmenes, no deja de ser pictórica Los temas son generalmente, paisajes, jardines y marinas. Son cuadros, para colgar en la pared o apoyar en un atril y así nos dedicaremos a su contemplación La herramienta mas importante, son granos de arena y los adhesivos
los tamices, que separan diferentes tamaños de
Su escuela principal y la más antigua es la de KIYOHARA, del tiempo del Emperador TENMU’S 673-686 AC Se cree que uno de sus discípulos el Príncipe SANSAI HOSOKAWA, fue el que desarrollo, las técnicas que aun hoy se utilizan en las escuelas que continúan con su nombre HOSOKAWA El BONSEKI gozó de un gran renombre durante la Era de EDO (1603-1867) poco después de la restauración MEIJI de 1.868, sufrió una decadencia, por culpa de la influencia Occidental
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 55 de 60
Bonsái Arte Viviente
Las bandejas usadas en BONSEKI, son rectangulares o elípticas dependiendo del tema del paisaje Las herramientas pequeñas como la pluma muesca, escobas pequeñas tamices, embudos, cuñas de madera, pinceles etc. Se utilizan para crear las majestuosas montañas, las olas y las costas o playas A veces las casas, los barcos y los puentes minúsculos se incorporan después de la escena
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 56 de 60
Bonsái Arte Viviente
Estos añadidos son normalmente de cobre pintado
Las escenas de BONSEKI, son temporales, aunque su diseño, trabajo y culminación, necesitan muchas horas de trabajo. La tranquilidad, la paz interior y la paciencia, son pilares fundamentales para la culminación de este bello Arte. Lo más llamativo del BONSEKI, es que es efímero, su poca esperanza de vida. El pegamento y la goma se utilizan con poca frecuencia. La exposición será por un tiempo muy corto, generalmente como decoración del TOKONOMA, o como ornamento, en una ceremonia especial.
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 57 de 60
Bonsái Arte Viviente
En el principio, las montañas de BONSEKI, fueron plasmadas para simbolizar la isla de HORAISAN, sitio especial del TAOISMO y monte sagrado. En el periodo EDO, fue considerado como Arte y las familias lo adoptaron, como una forma de refinamiento. Las tres escuelas más influyentes de esta época, fueron: ENZAN HOSOKOWA SEKISHU CHIKUAN HINO
No se necesitan muchas herramientas, para este Arte, diferentes tipos de arena y algunos utensilios A continuación veremos las más importantes y la forma de guardarlas
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 58 de 60
Bonsái Arte Viviente
EJEMPLOS DE DIFERENTES ESCUELAS
ESCUELA AME
ESCUELA BOSATSU
J. Carlos de la Concha Macías
ESCUELA CAPPADOKIA
Tomo V Pag. 59 de 60
Bonsái Arte Viviente
MÁS ESCUELAS Y EJEMPLOS
J. Carlos de la Concha Macías
Tomo V Pag. 60 de 60