10 minute read
Por Soledad G. Alemán
Educación para la libertad “Educar no es llenar el cubo sino encender el fuego” (W. B. Yeats)
¿Qué es educar? ¿Educar para qué? ¿Cómo educar a los chicos de hoy? ¿Cuál es la relación entre educación y libertad?
Advertisement
La escuela es parte de nuestra sociedad, sería ingenuo creer que la educación no tiene relación con la cultura y la política. La manera en la que se educa condiciona la mirada del mundo, por lo tanto es parte esencial de todo lo que sucede en lo cotidiano. La educación es un conjunto de elecciones, de ideas que se pre establecen y se convierten en acciones concretas implementadas de forma masiva. La decisión más importante es la que tiene que ver con la elección de qué tipo de personas se quiere para la sociedad. ¿Quién decide el tipo de educación? ¿Quién define los valores que se fomentan? ¿Quién crea los contenidos y con qué objetivos se crean? Algunos intelectuales de las ciencias sociales aseguran que la educación es funcional al poder y a la reproducción de las desigualdades, si así fuera, ¿qué lugar le cabe a la diversidad? ¿Se educa personas libres o dependientes? ¿Educar, para qué? ¿Se educa para que las personas puedan ser emprendedoras o empleables? Para responder algunas de estas preguntas, hablamos con algunos vecinos y vecinas, te compartimos sus testimonios.
¿Cómo tendría que ser la educación de hoy? ¿Educar para qué?
Cuando me cuestiono, qué sentido tiene que mis alumnos lean una obra de teatro, un cuento, una novela o aprendan a escribir un texto argumentativo, mi respuesta siempre está relacionada con que el sentido lo van a encontrar ellos mismos en la adultez. No porque recuerden lo que hayan leído, sino porque la experiencia de leer, escribir o conocer conceptos nuevos en cualquier disciplina, les otorga herramientas que serán propias según las particularidades de cada uno. Yo creo que educar es darles una mejor calidad de vida, pero el sentido siempre va a ser de ellos y nadie puede quitarles ese derecho.
Silvia Benito
Para educar en libertad tendríamos que "derribar" todos los conceptos o modalidades de educación tradicional. La escuela debiera funcionar como una suerte de " club de arte", donde cada niño pueda elegir y desarrollarse en el área que más placer le provoque. Mediante el arte se pueden adquirir todos los conocimientos y habilidades necesarios para vida. A lo largo de los siglos, las distintas culturas han perdido los ritos de iniciación dónde para cada período de crecimiento se habilitaban distintos derechos y responsabilidades a cada individuo, respetándolos así en su tiempo de evolución. Hoy vemos cómo " apuramos" a los niñes en algunas áreas de la vida, dónde aún no están preparados y aletargamos, detenemos o hacemos por ellos, cosas que sí ellos pueden hacer por sí mismos y les daría una maravillosa experiencia de autovaloración, expansión , libertad y alegría, que para mí entender es el fin de la educación. Educar es abrir puertas, las del alma del educando hacia adentro para que pueda seguir el camino del "conocete a ti mismo" de los antiguos sabios en primer lugar. Que pueda ver sus virtudes y defectos y palpar sus sentimientos. Al mismo tiempo, abrir las puertas del mundo, para que pueda conocer sus secretos y sus normas, sus reglas, su sustancia. Educar es ayudar a que cada uno, siendo profundamente lo que es, pueda insertarse felizmente en el mundo que nos toca vivir. Educar es entonces dar las claves de la felicidad.
Celeste Murialdo
Educar para conocer los propios talentos como herramienta para desarrollarse en la vida. No todos somos iguales y lo institucional en el formato que conocemos está muy desactualizado a las realidades que se viven y las necesidades que se tienen en el mundo de hoy. La educación tendría que ser un espacio nutricio. Con contenidos adaptados y nuevos formatos. Como humanidad cambiamos muchísimo y la educación se quedó en el tiempo.
Silvia Sclocco
Estimular la curiosidad y el pensamiento reflexivo. Ser protagonista, tener voz en el proceso de aprendizaje. Aprender valores a partir de cambiar paradigmas que tengan que ver con la solidaridad, el respeto al otro, la colaboración y el trabajo en equipo. Reconocernos como singulares pero todos con los mismos y las mismas posibilidades. Establecer lazos sociales y actividades comunitarias. Objetivos sociales y humanitarios, vencer al individualismo.
Con eje en los valores de solidaridad, empatía y hermandad. Estimular el sentido crítico y no acceder al conocimiento por medio de aprender de memoria, sin analizar ni reflexionar. Promover el conocimiento de la ciencia en su forma de ciencia aplicada no teórica y fundamentalmente la influencia de los hechos históricos en las sociedades para que cada uno tenga la capacidad de analizar el tiempo presente y reconocerse protagonista del mismo.
Cecilia Rovitto
Enseñar a pensar, estimular la creación de conocimientos, nada de dogmas, alentar la inquietud por estudiar el mundo. Formar ciudadanos conscientes de la sociedad en que viven, alentar el interés por conocer y construir conocimientos y transformar la realidad. Todo esto basado en las ciencias, todas, para protagonizar con conciencia y colectivamente los cambios que la humanidad necesita. Los estudiantes deben ser protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje
Irma Antognazzi
Educación para la igualdad, para horizontalizar la pirámide, que no se sectorice por diferencias en la calidad educativa. Esto es un trabajo que debe realizar el Estado, debiendo tender a brindar el mismo nivel educativo a todos para que no sean sólo los sectores más acomodados los que accedan a las mejores oportunidades. Apuntar a la diversidad de experiencias, de conocimiento, de integración entre distintos sectores.
Inés lutz
La educación hoy cómo está planteada, para mí es un proceso de deformación. Yo entiendo que debería ser todo lo contrario, sobre todo en los niveles iniciales. Debería ser motivadora, autogestiva en términos de creatividad, que sea un concepto disparador de otros, pero como un proceso más libre, no tan riguroso desde la asimetría, porque la relación docente alumno es hoy asimétrica. Estoy convencida de que la mayoría de los seres que se inician en un proceso de formación necesitan tener un espacio de libertad para que haya un círculo virtuoso generado desde un lugar más horizontal.
Por Emiliano Císaro para Revista Industria Argentina
12 Revista Industria Argentina La paritaria nacional docente tuvo su primera reunión en enero, luego de haber estado desde 2018 suspendida por decisión del expresidente Mauricio Macri. Se crearon diez comisiones integradas por representantes del Ministerio de Educación, de las provincias y de los gremios. "Todos estaban conformes de institucionalizar la paritaria nacional. El objetivo es instaurar un espacio de diálogo donde antes había ausencia y conflicto, la política educativa se construye con los maestros", sostuvo el ministro de Educación, Nicolás Trotta. La reactivación de la negociación salarial colectiva fue establecida mediante el decreto 92/20 con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el propio Trotta y de Trabajo Claudio Moroni. El ministro sostuvo que alcanzar un piso salarial "es uno de los objetivos" de la paritaria nacional. "El compromiso es que los salarios le ganen a la inflación de este año, el piso hoy es de $20.250 (NdeR enero). Pese a la crisis fiscal, sabemos que hay que priorizar la Educación", dijo.
Los ciclos lectivos se definen en noviembre El ministro convocará anualmente durante noviembre a la Comisión Negociadora del Convenio Marco, pudiendo establecer en ese momento o posteriormente las negociaciones sectoriales o temáticas, en las que intervendrán las asociaciones docentes con personería gremial y los representantes de los empleadores que correspondan, según lo establecido en el decreto 92/20.
Durkheim y Bourdieu – mini debate sobre educación. Extraído de DURKHEIM Y BOURDIEU: REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN de Luis Carlos Morales Zúñiga 2008
Un elemento cohesionador entre las obras de E. Durkheim y P. Bourdieu, es la preocupación que ambos muestran por la materia educativa, a pesar de sus fuertes diferencias teóricas. Mientras que para uno el individuo comienza a formar parte de la sociedad a través de la educación para mejorar su condición de vida, para Bourdieu prima la relación de desigualdad, por medio de la dominación de clase y las deficiencias del individuo en sus condiciones materiales y socioeconómicas, justificando así el pobre o nulo impacto de las políticas culturales. Durkheim define a la educación como “la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado” (1975: 53). Para Bourdieu, la educación en realidad, crea desigualdad en el acceso al capital cultural, que se reproduce por el origen social de los individuos. En Durkheim se destaca la noción de superación individual, por medio de los procesos educativos, motivados tanto por la necesidad que posee la estructura social de crear un tipo determinado de individuo, como la necesidad del individuo de integrarse a la sociedad con el fin mejorar su misma condición individual, lo que lleva al autor a salvar la relación individuo sociedad como una relación armoniosa. Por su parte, Bourdieu aborda este problema desde el punto de vista de la reproducción de las condiciones de dominación en una sociedad de clase. La perpetuación de la desigualdad no solo se encuentra relacionada con las condiciones materiales y socioeconómicas sino que involucra también un aspecto sociocultural, y la relación previa de los individuos con la cultura, es por ello que para Bourdieu resulta poco plausible creer que la aplicación de políticas educativas orientadas a mejorar alguno de los múltiples factores que afectan el proceso educativo, generalmente el factor socioeconómico, logren mejorar las posibilidades de éxito de los individuos en los sistemas educativos.
Ideas 2020 del movimiento Cooperador escolar en la Comuna 12
Daniel Ortiz, delegado de la Comisión Comunal 12, nos cuenta los proyectos a discutir en este ciclo lectivo que comienza.
Implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas. Queremos desde las Cooperadoras Escolares proveer herramientas para que los docentes puedan desarrollar contenidos de ESI, financiando los elementos pedagógicos necesarios con fondos propios y subsidiados, para lo cual promoveremos que el PAI (Plan Anual Institucional) de cada escuela contemple este tema en sus fines, de modo de utilizar en su aplicación los fondos del subsidio FUDE. Fortalecimiento de las Cooperadoras como ejes primordiales de la comunidad escolar. Promoveremos que este año sea reglamentado el derecho de las Cooperadoras Escolares de intervenir en la definición del Proyecto Educativo (Proyecto Escuela) de cada institución educativa, tal como lo prevé la misma Ley Nacional de Educación y la Ley Nacional de Cooperadoras Escolares. Es un derecho que por falta de reglamentación, es letra muerta. Solución inmediata al problema de la restricción producida en el Plan Natación, donde el Ministerio limitó exclusivamente a 4to grado la experiencia deportiva en natatorios, suprimiendo la opción para que muchos 5tos grados pudieran asistir. A esto se le suma que se encuentran inconclusas las obras, sin fecha de inauguración, del natatorio del Polo Educativo Saavedra, o la intervención arbitraria del GCBA en la pileta de la Escuela Álvarez Thomas, de nuestra vecina comuna 15, construida con el esfuerzo particular de la comunidad escolar a través de generaciones de cooperadores escolares. Del mismo modo, exigiremos que sea plenamente utilizado el natatorio del Polideportivo Manuela Pedraza, de la comuna 13, pues diversas escuelas de nuestra comuna también contaban con clases en ese natatorio y ahora carecen de ellas. Reclamar la sanción de la Ley de Cooperadoras Escolares de CABA, que reemplace a la vieja ordenanza de la dictadura que aun regula nuestro accionar. Gratuidad general de los comedores escolares y del boleto estudiantil. Todo niñe y adolescente que asista a un turno, debe tener asegurada una colación. Y si asiste a doble turno, además, debe asegurársele su almuerzo. Seguimiento de las concesiones de comedores escolares, a través de las Comisiones de Comedor, que controlan la correcta provisión de los menús, cantidades, calidad, etc. especificados en los pliegos. Estas comisiones constituyen, además, un espacio participativo que refuerza la ciudadanía de las familias de la comunidad escolar.