UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA B
MSc. Arq. Torres Obregon Diana Dalila MSc. Arq. Vasquez Prada Gladys
APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO POR PARTE DEL COMERCIO INFORMAL EN LOS ALREDEDORES DEL CENTRO COMERCIAL MEGAPLAZA NORTE EN EL 2020
GRUPO 11 Huyhua Caballero, Nilder Miguel Huertas Sanchez, Sergio Quispe Baltazar, Rafael Mori Huayllapuma, Jaison
2020-2
Índice 1
2
Capítulo 1. De la investigación
3
1.1
Contexto del problema de investigación
3
1.2
Formulación del problema
4
1.3
Estado de la Cuestión
4
Capítulo 2. Marcos de referencia 2.1
7
Marco histórico
7
2.1.1
Década de 1950: El comercio informal como problema.
7
2.1.2
Décadas de 1980,1990 y 2000: El comercio informal en el Cono Norte
7
2.1.3
Apertura del centro comercial MegaPlaza Norte
8
2.1.4
Ampliación y remodelación del centro comercial MegaPlaza Norte
8
2.1.5
Actualidad del centro comercial MegaPlaza Norte
8
2.2
Marco teórico
2.2.1
112.2.2
10 Comercio Informal
16 2.3
Marco metodológico
Referentes bibliográficos
21 22
2
1 CAPÍTULO 1. DE LA INVESTIGACIÓN 1.1
Contexto del problema de investigación Megaplaza Norte es uno de los focos comerciales más grandes de Lima norte. Desde su
creación en el año 2002 y después con sus dos ampliaciones del 2007 y 2013. Se ubicó como uno de los principales atractivos de esta parte de la ciudad, donde confluyen gran cantidad de personas. Esta situación sigue manifestándose en la actualidad y esto se puede leer en el estudio que hace Poken Peru Retail, y según este, MegaPlaza norte actualmente ocupa el cuarto lugar en tráfico de público en tiendas por centro comercial, siendo de 314 200 en enero del 2020 y 331 711 en febrero del mismo año. Siendo superada únicamente por el Jockey Plaza, Plaza Norte (inaugurada el 2009 y ubicado también en esta zona de la ciudad con un área de 200 000 m2) y Plaza San Miguel. Con lo cual se demuestra la gran importancia que tiene ya que atrae un gran flujo de potenciales consumidores. Esto trajo como consecuencia el establecimiento de comercio tanto formal como informal a los alrededores de este centro comercial. Los principales flujos de personas vienen desde el paradero que se encuentra en el cruce de la Av. Panamericana y la Av. Carlos Izaguirre; y el paradero ubicado frente al centro comercial MegaPlaza Norte, siendo aprovechado estos tramos para el establecimiento de los comercios donde actualmente se pueden observar el centro comercial Royal Plaza, restaurantes, bares, discotecas e inclusive tiendas de muebles, entre otros. También podemos observar que el establecimiento de comercio informal ha tomado parte de estos espacios públicos como los parques, las vías peatonales e inclusive las pistas. Esta situación se ve acrecentada durante las horas punta, ya que aumenta el flujo de personas y estos comerciantes informales aprovechan para ofrecer sus mercancías. Cuando uno recorre estas calles puede observar la diversidad de productos que se ofrecen se pueden encontrar desde ropa, víveres, comida rápida, músicos, celulares, etc.
3
Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI, en el 2019 en el Perú la tasa de informalidad laboral a nivel nacional era de 73,6% y la formal de 26,4%. Asimismo, la provincia de Lima tenía una tasa de informalidad de 58.7%. Además, Según el Informe del INEI 2019 se elevó a 16,3% en el trimestre móvil de Abril-Mayo-Junio 2020, elevándose en 10%. en comparación al mismo trimestre del 2019, que fue 6.3%. Los comerciantes ambulantes son parte de este gran sector de informalidad y se ha visto acrecentada con el aumento del desempleo. El problema surge a partir de la apropiación de los espacios públicos por parte del comercio ambulatorio, lo cual complica el libre tránsito de las personas que acuden a este centro comercial. Ya que como se mencionó, el gran flujo de personas que recorren estas vías se ve aún más congestionado por la ocupación de estos comerciantes que toman una parte de estas para ofrecer sus mercancías. Esta situación ya no es únicamente a horas punta, sino a cualquier hora del día. Por lo cual se decidió estudiar los tipos de apropiación del espacio público por parte de comercio informal alrededor del centro comercial Megaplaza. Algo que no es tan notorio en otros espacios, pero que sí debe ser tomado en consideración debido a que esto produce caos y desorden, justamente algo que no se desea en este tiempo en el que vivimos durante la pandemia causada por el coronavirus, en la cual se toma medidas distanciamiento social.
1.2
Formulación del problema
¿Cuáles son los tipos de apropiación del espacio público por el comercio ambulatorio alrededor del Centro Comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020?
1.3
Estado de la Cuestión Respecto a nuestro informe de investigación, se han citado a diferentes autores que
tratan los temas de espacio público y comercio ambulatorio en forma conjunta. Como resultado del análisis de la investigación que estos autores desarrollan, determinamos tres perspectivas que abordan estos temas en específico, los cuales son: perspectiva sociopolítica, económica y urbana. 4
1.3.1. Perspectiva Sociopolítica: Apropiación de los espacios públicos. En un contexto nacional y cercano al lugar, se recopiló la investigación de Aliaga (2002) que tiene el propósito de conocer la dinámica social de estos sectores, como es el caso del distrito de Independencia, en donde su comercio ambulatorio barrial o ‘paraditas’ marca una diferencia con otros conglomerados comerciales. Así pues, considera el análisis de las redes sociales en torno a interacciones comerciales más significativas, con el fin de mejorar cualitativamente estas concentraciones ambulantes que operan en el sector. Tornero (2020) Nos señala que el espacio público como área social, es un territorio utópico, donde el diseño del espacio público de la ciudad informal no responde a las múltiples necesidades que presenta la sociedad, es decir que los diseños de las ciudades son ineficientes frente a las variables del comercio informal y ambulatorio. 1.3.2. Perspectiva Económica: Comercio ambulatorio en los espacios públicos. Osterling y Chávez (1979) también analiza la organización de los vendedores ambulantes de Lima metropolitana, en este estudio se señala la importancia de los vendedores, dentro del sector de la economía urbana. Al hablar de apropiación como una vinculación entre la persona y el lugar se encontró la siguiente información. Harumi (2017) Analiza y compara cómo son los espacios iconos de la ciudad, entre ello indica que los jóvenes de MegaPlaza transitan entre mecanismos de tensión y apropiación. Pereira (2015) Nos presenta la información acerca del uso, transformación y apropiación del espacio público por comerciantes informales, que es analizada desde las dinámicas sociales y culturales. Concluyendo en que la característica principal del comercio ambulatorio es la ocupación y apropiación de los espacios públicos, aún sabiendo que este espacio es de todos y nadie debería apropiarse. Estas dos investigaciones nos indican que cuanto más alejado de los centros urbanos de la zona -cuanto más periférico- se construya la vida cotidiana, se produce mayores mecanismos de apropiación y tensión en el los Mall´s. 5
1.3.3. Perspectiva Urbana: Identidad de los espacios públicos. El enfoque urbano se ahonda en la afectación del espacio público, Gonzales (2010) afirma que la afectación del espacio público está dada por las necesidades de transeúntes, aduce que el espacio público correspondiente al peatón ha sido limitado a solo una vereda que se reduce aún más por los distintos obstáculos. Morales (2020) resalta que en la panamericana norte existe gran variedad de servicios comerciales, entretenimiento, comercio ambulatorio que degenera la calidad de los espacios públicos, y constituye al deterioro del espacio público. Al hablar de apropiación de los espacios públicos en un contexto internacional podemos comprender del articulo Vidal y Pol (2005) que habla sobre el fenómeno de la apropiación del espacio como una aproximación conceptual cuya naturaleza dialéctica permite concebir algunos de estos conceptos de manera integral. Este planteamiento teórico viene siendo útil, más allá de su incidencia en la comunidad científica, para el abordaje de cuestiones como la construcción social del espacio público, la ciudadanía, la sostenibilidad. El apego al lugar e identidad con el lugar. Vidal; Pol; Guàrdia y Peró (2004) en el que se presentan algunos resultados y nuevos interrogantes sobre la vinculación de las personas con los lugares, derivados de una investigación cuyo objetivo principal era elaborar y contrastar un modelo teórico sobre los vínculos entre los residentes y su barrio. Los cuales nos señalan sobre la apropiación y como este se relaciona con la persona. Del Carmen (2017) describe la relación que existe entre la interacción social que se presenta en la calle y su impacto en el proceso de apropiación del espacio. En este sentido las personas utilizan el espacio según su propia necesidad o interés. El uso cotidiano de la calle, al paso del tiempo, enriquece la experiencia de la persona, almacenando en forma de memoria y conocimiento del espacio. En este sentido de apropiación se encontró también un estudio social que nos señala que no son los ambulantes quienes siempre son los que se apropian sino también las personas religiosas. 6
Portal (2009). que investiga sobre la apropiación del espacio público urbano, a partir de la sacralización de lugares específicos en la vía pública. Dicha apropiación se hace visible con la instalación de altares, cruces para sus muertos y nichos para vírgenes y santos. la conclusión a la que llega es que la alteridad es el punto de partida de la identidad. esta realidad no es muy ajena a la nuestra, aunque dichos altares no se ubiquen dentro de las ciudades, si lo hacen en las rutas interprovinciales. Al igual que se toma parte del espacio público, para la construcción de dichos altares en las ciudades de México. En nuestra realidad se toman para otros fines, en algunos casos se construyen escaleras, se cierran las aceras para ubicar carros, etc. De esto se concluye que no es solo una manifestación ajena, sino que ocurre en distintas partes del mundo, pero se manifiesta de diferentes formas. Rodrigue (2015) investiga sobre las actividades comerciales se fueron diseminando en los diversos territorios y de distintas formas, dando paso a la creación y apropiación de nuevos espacios públicos, y cómo el comercio ha ido evolucionando a través del tiempo en el espacio público. En nuestra investigación no se toma el espacio público y se construye específicamente, pero si se ubican puestos comerciales, que se establecen de forma estacional o temporal a lo largo del día. generando los mismos conflictos con las personas de a pie. En conclusión podemos afirmar que el comercio ambulatorio y su relación social con los espacios públicos ha sido un tema de investigación recurrente, pues los estudios realizados sobre este tema son de perspectiva social, económica y urbana. Más no existe un estudio el cual indique el impacto o la huella que deja este en el espacio público desde un punto de vista arquitectónica. Es por ello que esta investigación trata de abarcar estos temas del comercio ambulatorio y el espacio público, solucionando este vacío intelectual. El trabajo busca identificar, entender y tipificar el comercio ambulante, mas no buscar soluciones, por ello a través de este análisis se busca analizar al ambulante ubicado en los conos de Lima metropolitana, y de esta manera plantear nuevos diseños que integren a la ciudad a los ambulantes. 7
2 CAPÍTULO 2. MARCOS DE REFERENCIA 2.1
Marco histórico
Para comenzar a entender los modos de apropiación del espacio público alrededor de El Megaplaza en el 2020, es necesario conocer los antecedentes históricos
del comercio
ambulatorio en la ciudad y cómo estas han cambiado .Elaborar un recuento sobre el fenómeno del comercio ambulatorio en Lima Metropolitana requiere remontarse desde la época colonial y enfatizando desde cuando es vista como problema a mediados del siglo XX (Aliaga.2018). Autores como Aliaga (2002) sostienen que desde la colonia,, los españoles y criollos pobres se dedicaban al comercio ambulatorio ,posteriormente se incorporan a ello mestizos ,negros y mulatos ;y finalmente los indios a mediados del siglo XVII.Menciona tambien referenciando a Iwasaki (1989 p.125),que el comercio ambulatorio se convirtio en una manifestacion costumbrista ,y la Plaza Mayor era el principal mercado para esta actividad. Nuestro marco histórico analizará más a detalle desde la etapa en que esta actividad se aprecia como un problema para la ciudad .Planteamos así la periodificación que consta de cinco etapas: Las dos primeras que hablan del comercio ambulatorio específicamente ,y su desplazamiento hacia el norte de la ciudad ;y las otras tres etapas de la aparición ,auge y actualidad del Megaplaza Norte. ●
Década de 1950:El comercio ambulatorio como problema.
●
Décadas de 1980,1990 y 2000: El comercio informal en el Cono Norte
●
Apertura del centro comercial MegaPlaza Norte
●
Ampliación y remodelación del centro comercial MegaPlaza Norte
●
Actualidad del centro comercial MegaPlaza Norte
Década de 1950: El comercio informal como problema. (Aliaga.2018) menciona que en la primera mitad del siglo XX con la migración del campo a la ciudad , Lima cambia su carácter señorial, y con ella las calles se ven abarrotadas
8
de comerciantes ambulantes y es a partir de la década de 1950 que el comercio callejero empieza a ser visto como problema social por sobre los problemas de carácter público. Posteriormente remontándonos a la década de 1960 aparece la conexión entre el comercio callejero y lo que luego se denominaría sector informal con debates en torno a la marginalidad urbana, esta conceptualización de economía informal hizo del comercio callejero tema de investigación y aumentó su estatus como tema de política de desarrollo. (Aliaga.2018).
Décadas de 1980,1990 y 2000: El comercio informal en el Cono Norte Para 1992, se estimaba que en el Cono Norte existían 22,700 comerciantes ambulantes. Los distritos con mayor número de comerciantes eran San Martín de Porres (6,000), Comas (6,000), Los Olivos (3,500) e Independencia (3,500) (Nolasco, 1993: 36). (Aliaga.2002) Hacia el año 2000 de un aproximado de 200,000 ambulantes en Lima Metropolitana, se estima que 30,000 desarrollan sus actividades en el Cono Norte. Asimismo, se encuentran ambas modalidades de comercio ambulatorio, las cuales también generan diferentes dinámicas comerciales que favorecen y limitan la acumulación. (Aliaga.2002).
Apertura del centro comercial MegaPlaza Norte El MegaPlaza Independencia abrió sus puertas en el año 2002, como un centro comercial regional de un solo piso y con menos de 60 mil metros cuadrados de ABL (Área Bruta Locataria), sobre un terreno de lo que era antes una planta de automóviles. Además, sus visitas mensuales llegaban a los 2 millones de personas convirtiéndose así, en uno de los centros comerciales más populares de Lima. (Perú-Retail, 2019) En 2006, la empresa inmobiliaria especializada en centros comerciales, Parque Arauco adquirió el 45% de las acciones de Inmuebles Panamericana S.A, una sociedad controlada por el Grupo Wiese que en su momento operaba solo MegaPlaza Norte (Parque Arauco, s.f.)
9
Ampliación y remodelación del centro comercial MegaPlaza Norte Al poco tiempo de que se involucra Parque Arauco en la operación del centro comercial, MegaPlaza Norte inició su primera expansión, la cual constó de tres etapas entre los años 2007 y 2011, con el propósito de agregar un segundo piso y llegar a 83 mil metros cuadrados de ABL. Para finales de 2013 se agregaron 24.400 m2 de ABL con las incorporaciones en un tercer piso de: Cinemark, una tienda por departamento (Paris), un centro médico y varias tiendas menores. Con esta expansión, el centro comercial alcanzó 107.400 m2 de ABL. (Perú-Retail, 2019)
Actualidad del centro comercial MegaPlaza Norte En el 2019 Parque Arauco adquirió el 100% de la propiedad de los centros comerciales de MegaPlaza, luego de la compra de su participación al Grupo Wiese. (MegaPlaza norte, s.f.)
Actualmente MegaPlaza Norte tiene un tamaño actual de 111.500 m2 (Parque Arauco, s.f.). Tiene cinco tiendas anclas: un supermercado (Tottus), tiendas por departamento (Saga Falabella, Ripley, Paris) y una tienda de construcción (Sodimac). Estas tiendas representan aproximadamente el 50% del ABL total del centro comercial. El restante está distribuido aproximadamente por un 25% de tiendas menores, 15% de locales de gastronomía y entretención y 10% de otras. (Perú retail, 2019).
2.2
Marco teórico Para el desarrollo de la investigación es necesario definir dos categorías conceptuales:
el espacio público y el comercio informal. En la categoría conceptual de espacio público se definirá la apropiación del espacio público y los tipos de espacio público. En la categoría conceptual de comercio informal se definirán los tipos de comercio informal alrededor del centro comercial MegaPlaza Norte.
10
Espacio público Para entender la problemática primero debemos comprender ¿qué es espacio público?, por los cual, definiremos su concepto. Se ha escrito mucho sobre espacio público y desde distintos puntos de vista como: el arquitectónico, el urbanístico, el sociológico, el antropológico, el jurídico, etc. A partir de estos podremos desarrollar sus diferentes enfoques.
Para definir el concepto de espacio Schroeder y Garriz(2014) hacen una clasificación según su dimensión en: ●
Dimensión físico territorial y urbanística:
●
Dimensión jurídico-política
●
Dimensión social
●
Dimensión cultural y simbólica
●
Dimensión económica
●
Dimensión de movilidad y apropiación
●
Dimensión virtual
Tenemos una dimensión social y política espacial del espacio público que se manifiesta en el espacio físico. Es por ello que en la arquitectura y en el urbanismo, la connotación física del espacio público sea la mayormente estudiada y manejada. (Segovia y Jordán, 2005). Y hemos encontrado autores que coinciden con esta concepción, como Jiménez (2000) que menciona que el espacio público es un concepto jurídico: “espacio sometido a una regulación específica por parte de la Administración pública, propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos y fija las condiciones de su utilización de instalación de actividades” (p.12). Además, agrega que existe una dimensión sociocultural “es un lugar de relación y de identificación de contacto entre gentes, de animación urbana, a veces de expresión comunitaria” (p13).
Aramburu (2008) refuerza esta idea cuando define el concepto de espacio público del siguiente modo:
11
La idea de “espacio público” es un concepto urbanístico y a la vez político. Por un lado, el espacio público urbano está compuesto por las calles, plazas y parques de una ciudad, todo aquello que no es propiedad privada. Por otro lado, el espacio público, en el sentido de la filosofía política, lo que también se denomina esfera pública, es un ámbito de deliberación democrática abierta a todo el mundo.
De esto se puede concluir que el espacio público es todo aquello que no es privado, y además pertenece a una Administración pública, que garantiza el acceso a todos de forma libre, pero pone condiciones para las actividades que se desarrollarán en estas: las regula.
Un concepto más concreto a todo lo antes mencionado es el que de Ludeña (2013) tiene sobre espacio público:
El dominio está constituido por los espacios de la ciudad de uso público libre q irrestricto de forma individual o colectiva, así como de uso efectivo y potencial. Se trata de espacios de propiedad pública y de gestión pública (puede ser privada también). Pueden ser espacios diseñados o no diseñados ex profeso para tal efecto, poseer un soporte material natural o artificial, así como ser formales o informales en su origen o uso. Asimismo, se trata de un espacio que puede estar ubicado en una ciudad formal, intermedio o periférica, así como estar emplazado dentro de la “mancha” urbana o los espacios periurbanos o rurales. (p.57)
Ludueña menciona que en general los espacios de una ciudad están constituidos tanto por lo público como privado y pueden tener distintas formas, algunos pueden ser diseñados otros naturales. y pueden estar ubicados en cualquier parte de la ciudad. Esto nos lleva a comprender que tanto el cercado de Lima con sus espacios públicos bien diseñados como la Plaza de Armas, es igual a los espacios naturales y sin diseñar de alrededores. y que sean estos planificados o espontáneos a ser de uso público y libre acceso pueden ser nombrados espacios públicos.
12
A diferencia de Rangel (2002) que tiene una visión más tradicional, y es básicamente espacial. Y reconoce que el espacio público tiene el fin de conectar, socializar, recrear, para expresión cultura y relaciones ser humano. Además de la pervivencia de los sistemas naturales en lo urbano y complementariedad con el espacio privado o arquitectónico y con el espacio rural. Que es una visión más social donde pone de manifiesto que uno se puede expresar libremente e interactuar en los espacios públicos. Esto también puede complementarse con un concepto que tiene Neira (2003) que asevera que el espacio público incluye a todos los espacios o esferas en donde la comunidad puede expresarse y enfrentar al Estado. Aunque algo más radical.
En lo que encontramos una dimensión desde la sociología y la geografía humana, que autores como Duran (1998) y Wilson (1995) han reflexionado sobre la importancia que tienen los espacios públicos en el desarrollo de la ciudad, y la describen como lugares donde se fomenta la construcción social por excelencia, basada en procesos de diversificación e intercambio que promueven el desarrollo urbano y reafirman que la experiencia pública del ciudadano se puede generar sin un plan determinado, a partir del uso o la apropiación repetitiva y consciente de un lugar específico.
De todo lo antes mencionado se puede concluir y tomar como base para nuestra investigación el concepto de espacio público que hace Aramburu, sobre todo la postura urbana, que menciona que publico es todo aquello que no es privado
La apropiación de espacio público
Giménez (2004) relaciona la apropiación del espacio con el comercio en la vía pública, planteando el tipo de apropiación “utilitaria-funcional” en donde el espacio/territorio es concebido como medio de intercambio de recursos y medio de subsistencia. Tomando como ejemplo el comercio ambulante en calles. También existe otra tipología que es la “simbólico-
13
cultural” . Ésta es cuando al espacio se le da un cierto valor para cuestiones políticas, culturales, tradicionales, etc.
A su vez Torres (2009) también la categoriza en dos tipologías muy parecidas a las de Giménez, que son de carácter instrumental-funcional o simbólico-expresivo. En el primer caso se enfatiza la relación utilitaria con el espacio (por ejemplo, en términos de explotación económica o de ventajas geopolíticas); mientras que en el segundo se destaca el papel del territorio como espacio de sedimentación simbólico-cultural, como objeto de inversiones estético-afectivas o como soporte de identidades individuales y colectivas (Torres, 2009).
Tipos de actividades exteriores en los espacios públicos El contacto entre la gente se da con diferentes niveles de intensidad; desde los completamente pasivos, que consisten en ver y oír a las personas y eventos presentes en el espacio público, hasta los que involucran relaciones de amistad o espectáculos con la participación de multitudes (Morgan, 2006). Gehl (2010) menciona que las actividades que se realizan en los espacios públicos, se pueden clasificar en tres categorías: ●
Actividades necesarias: Toda actividad en la que las personas están más o menos obligatorias participar (ir al colegio, ir al trabajo, esperar el autobús…).
●
Actividades opcionales: En las que existe un deseo de hacerlo o si el tiempo y lugar lo permite (dar un paseo, tomar sol, salir a correr…).
●
Actividades sociales (resultantes): Dependen de la presencia de otras personas en los espacios públicos, actividades comunitarias (juegos infantiles, saludos, conversaciones…). Estas son reforzadas cuando las actividades opcionales y necesarias tienen buenas condiciones en los espacios públicos.
Tipologías de espacio público Se puede observar la tipología de espacio público establecida por Rangel (2002), en los cuales encontramos un enfoque tradicional y otro contemporáneo
14
En el primer enfoque tradicional lo divide en cuatro tipologías Plaza: el estar urbano para la reunión y la recreación, el punto de referencia que relaciona las diferentes partes o componentes de la estructura urbana. A sus alrededores se encuentran ubicadas actividades de carácter público, comercial, religioso, cultural, etc. Parque: Espacio libre situado en el interior o exterior inmediato a la ciudad. Destinado a la recreación al aire libre, el embellecimiento espacial, el deporte, el descanso, el crecimiento cultural y espiritual y el contacto con la naturaleza, así como su protección y aporte a la ciudad. Calle: Lugar de carácter fundamentalmente utilitario, al ser el lugar de relación directa entre edificios y con las actividades. Limita lo público de lo privado, aloja las redes de infraestructura, propicia espacios verdes, sol, luz y aire a los edificios Frente de agua: Es la última calle urbana, con una sola fachada de edificaciones, cuyo otro límite lo genera el cuerpo de agua, al cual se adosa. Debe servir de soporte a diversos servicios para el uso de la playa y como un gran eje peatonal de paseo, recreación y esparcimiento El segundo enfoque de Rangel (2010 ) o contiene únicamente dos tipos Espacio público interior: Se corresponde con espacios conformantes de edificaciones de carácter cívico, comercial o empresarial. Permiten el encuentro entre las personas que usan estas edificaciones. Espacio informal: Es aquel cuyas características, actividades vecinas y cercanía, permiten su uso espontáneo para la recreación, el deporte, el encuentro y la socialización. Ocupando la función del espacio público formal. También tenemos la clasificación que hace Ludueña (2013), y considera que existen tres tipos de espacio público: Punto-nodo: con espacios de orientación centrípeta, auto concentrados. Que pueden ser regulares o irregulares y de linderos precisos o imprecisos. Aquí tenemos: parques
15
metropolitanos, parques zonales, plazas, losas deportivas, parques residenciales y patios. Línea-flujo: son básicamente de forma lineal, de orientación centrífuga y unidireccional. Que pueden ser regulares o irregulares y de linderos precisos o imprecisos. Aquí tenemos: Alamedas/paseos, calles o avenidas y las veredas. Punto-nodo/Línea-flujo: son de orientación mixta, es predominantemente de orientación lineal. Puede funcionar como espacio predominantemente compacto, de forma auto centrada de orientación centrípeta o centrífuga. Aquí tenemos: alamedas o paseos, estaciones del Tren Eléctrico o los recodos que forman parte del tipo de espacio Ambos enfoques tanto el de Rangel y Ludueña, describen al espacio público desde un punto de vista físico y sobre este se desarrollan determinado tipo de actividades, ya sean estas para recorrerlas o quedarse. La clasificación que desarrollaremos es la propuesta por Ludeña (2013) que son los espacios punto-nodo ,línea-flujo y punto-nodo /línea-flujo; ya que es una tipificación desarrollada para la Ciudad de Lima.
Comercio Ambulatorio Para Camacho (2014), el comercio ambulatorio se refiere principalmente
a una
actividad de intercambio económico en el espacio público entre un vendedor callejero y un consumidor de a pie en ese espacio.
16
(Aliaga, 2002) denomina comercio ambulatorio a aquella actividad comercial desarrollada en la calle ,esta se puede dar de manera permanente por intervalos de tiempo durante el día y también de forma itinerante.Si bien este posee como característica principal la informalidad,el comercio ambulatorio está agrupado dentro de una de las tantas categorías del comercio informal. En el contexto de la economía informal, este tipo de comercio es más que una ocupación simple de la calle, representa una muestra del desarrollo desigual, generada principalmente por el desempleo y la falta de opciones de puestos de trabajo o de creación de empresa. (Aliaga.2018) Cosamalon (2018) menciona que esta actividad no solo se realiza por personas ,que poseen poco capital físico,sino que también la ejercen comerciantes con mayor capital ,ya que la actividad no siempre se realiza de forma itinerante. Se identifican dos cualidades en el comercio ambulatorio, la de actividad marginal por la exclusión de parte de un sector del sistema económico, y la de informal pues esta no está regulada por el estado. Con respecto a su carácter marginal, la evidencia de su exclusión se muestra en que su crecimiento como tipo de autoempleo se agudiza en épocas de crisis económicas, así mismo su catalogación como una economía de subsistencia con bajos niveles de ingresos. (Aliaga ,2002). Ya centrándonos en su carácter informal, la falta de regulación estatal no es del todo cierta pues se observaba que existía cierta contribución fiscal por diversos conceptos, tributando a su municipio distrital derechos como la SISA, carnet de sanidad, arbitrios de limpieza pública, entre otros (Aliaga 2002), esta práctica es observada en muchos distritos de la capital.
17
Para efecto de nuestra investigación
definiremos al comercio ambulatorio como
aquella actividad económica de intercambio de bienes y/o servicios que se da en la vía pública,entre el comerciante callejero y un consumidor de paso.
TIPOS COMERCIO AMBULATORIO Villalobos (2014) señala que el comercio ambulatorio se desarrolla de dos maneras .La del comerciante que deambula ofreciendo productos y servicios sin un lugar fijo donde establecerse (itinerante), y la del comerciante que oferta mercancías o servicio en un lugar fijo en la vía pública, considera a ambos como dos etapas distintas del comerciante. De igual manera, Aliaga (2018) menciona que el comercio ambulatorio se puede dar de manera permanente por intervalos de tiempo durante el día y también de forma itinerante Camacho (2015) refiriéndose a la condición de permanencia, temporalidad o de tránsito del comercio ambulatorio enfatiza que son los estacionarios y semiestacionarios los que llegan a permanecer en un espacio un periodo menos limitado de tiempo lo que implica una ocupación y relaciones en el entorno con su presencia.Mencionando diversas categorías . ●
ESTACIONARIOS: Poseen puestos y servicios fijos en un espacio urbano externo. Los podemos encontrar a modo de kioscos, puestos de periódicos o comercios, generalmente son trabajadores formales.
●
SEMIESTACIONARIOS: Podrían ser formales o informales, en su mayoría suelen forman parte de comerciantes asociados. Se les llama comúnmente carretilleros, pues están dotados de un puesto móvil, se asientan temporalmente en un lugar para luego circunstancialmente desplazarse a otro.
●
ITINERANTES: Son los que circulan por las calles ofertando su mercancía, se desplazan constantemente, ya que por lo general llevan sus productos consigo mismos, objetos de trabajo son de pequeña envergadura, suelen ser elementos suspendidos a su cuerpo, mantas en el suelo o carretillas de menor dimensión, generalmente usan su cuerpo como medio de transporte de su mercadería. 18
●
OCASIONALES: Son aquellos que comercian en la calle en las fechas de mayor demanda, generalmente son informales y ofertan productos parecidos a los de los comerciantes formales, de ahí que son considerados competencia desleal.
De las posturas mencionadas tomamos las que los autores coinciden, que son el comercio ambulatorio itinerante y estacionario;y una tercera
que es la de comercio ambulatorio
semiestacionario.
APROPIACIÓN Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Cosamalon (2018) menciona que el tema conflictivo que existe en torno al comercio ambulatorio,es originado de manera principal por la relación entre el espacio público y las actividades que se realizan en ella .De esa manera el ambulante prioriza el uso de calles y plazas para la actividad comercial. Camacho (2014) Precisa acerca del emplazamiento
adoptado por
los comerciantes o
asociaciones de comerciantes, que cada uno opta por modos distintos de ocupar el espacio,identificando cuatro maneras de ocupación del mismo. ●
TIPO PARADITA: Conforman aglomeraciones en la vía pública, cerca
de zonas con
potencial comercial. ●
TIPO CINTURÓN: se ubican alrededor de un mercado formal, y se aprovechan de la escasez o abundancia de la oferta, para ofrecer sus productos, por lo general facilitan el acceso a productos escasos o agotados en el mercado formal.
●
ITINERANTES: Estas no aprovechan los focos comerciales, lo que hacen es según la demanda de los transeúntes y el alto tránsito ubicarse en dichas zonas.
●
CONCENTRACIONES AUTÓNOMAS: Comerciantes que no están asociados y que se emplazan en un lugar según su propio estudio de mercado.
●
CONCENTRACIONES
INDEPENDIENTES:
Comerciantes
asociados
a
una
organización, que parcela el espacio y asigna ubicaciones. De estas cuatro tipificaciones de ocupación del espacio ,nos centraremos en los tipos paradita y tipo cinturón ,ya que son las que más se observan en el entorno de estudio. 19
2.2.1 Marco metodológico El enfoque metodológico que va a ser usado para el desarrollo del proyecto de investigación será de tipo CUANTITATIVO, por ser objetivo ya que se medirán las variables identificadas. El alcance de la investigación es de tipo exploratorio (ya que el tema no ha sido abordado desde una perspectiva arquitectónica pues en su mayoría lo abordaron desde una perspectiva social y económica) El diseño de investigación será no experimental porque no se manipularon variables y de tipo transversal porque se recogerán datos para las mediciones en un determinado tiempo, en este caso será el año 2020.
Preguntas 2.2.1.1 Pregunta general ●
¿Cuáles son los tipos de apropiación del espacio público por el comercio ambulatorio alrededor del Centro Comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020?
2.2.1.2 Preguntas específicas ●
¿De qué forma se ubica el comercio ambulatorio en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020?
●
¿Cuáles son los tipos de espacio público en los alrededores del Centro Comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020?
●
¿Cuáles son las categorías de clasificación del comercio ambulatorio en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte,en el año 2020?
Objetivos 2.2.1.3 Objetivo general ●
Identificar cuáles son los tipos de apropiación del espacio público por el comercio ambulatorio alrededor del Centro Comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020. 20
2.2.1.4 Objetivos específicos ●
Identificar las formas de ocupación del
comercio ambulatorio en los
alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020. ●
Identificar los espacios públicos en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020.
● Hipótesis 2.2.1.5 Hipótesis general El tipo de apropiación del espacio público por parte del comercio ambulatorio en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020, se presenta solo el tipo utilitario-funcional (para el intercambio de recursos) y esta depende de su emplazamiento,
2.2.1.6 Hipótesis Especificas •
Los tipos de actividades que se desarrollan en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020 son en su mayoría necesarias, pero también se encuentran actividades opcionales
•
Las formas de ocupación del comercio ambulatorio en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020, son en su mayoría de tipo cinturón (alrededor del Megaplaza) y en menor cantidad los de Tipo ITINERANTE
•
Los tipos de espacios públicos en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el 2020, son espacio principalmente de tipo línea -flujo y punto -nodo.
2.2.2 Desarrollo de variables,subvariables e indicadores Espacio público De todo lo antes mencionado se puede concluir y tomar como base para nuestra investigación el concepto de espacio público que hace Aramburu, sobre todo la postura urbana, que menciona que publico es todo aquello que no es privado 21
Tipos de espacio público:
•
Punto-Nodo
•
Línea -flujo
•
Punto-nodo/line -flujo
Actividades en el espacio publico
•
Actividades necesarias
•
Actividades opcionales
•
Actividades sociales
# Tipos de actividades necesarias. # Tipo de actividades opcionales. # tipo de actividades sociales.
Comercio ambulatorio
Para efecto de nuestra investigación definiremos al comercio ambulatorio como aquella actividad económica de intercambio de bienes y/o servicios que se da en la vía pública, entre el comerciante callejero y un consumidor de paso. Tipos de comercio ambulatorio ●
Itinerario
●
estacionario
●
semiestacionario
Ocupación del Comercio ambulatorio ●
Tipo paradita
●
Tipo cinturón
●
Tipo itinerante 22
SEGUN SU UBICACION U : referido al emplazamiento en donde se da el comercio, cada tipo tiene su propia manera de usar el espacio 1. COMERCIANTES TIPO PARADITA 2.
COMERCIANTES TIPO CINTURÓN:
3.
ITINERANTES:
4.
CONCENTRACIONES AUTÓNOMAS:
5.
CONCENTRACIONES INDEPENDIENTES:.
SEGÚN SU MOVILIDAD: referidos a su condición de permanencia, temporalidad o de tránsito. 6.
ESTACIONARIOS:
7.
SEMIESTACIONARIOS:
8.
ITINERANTES:
9.
OCASIONALES:
SEGÚN SUS MERCANCÍA ●
COMESTIBLES
●
ASEO PERSONAL
●
ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y OFICINAS
●
SERVICIOS
●
OTROS
23
●
Matriz de consistencia
Objetivos
Hipótesis
CATEGORÍAS
VARIABLES
INDICADORES
Pregunta de investigación
APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
•
¿Cuáles son los tipos de apropiación del espacio público por el comercio ambulatorio alrededor del Centro Comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020?
identificar cuáles son los tipos de apropiación del espacio público por el comercio ambulatorio alrededor del Centro Comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020.
¿Cuales son los tipos de actividades que se desarrollan en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020?
Identificar los tipos de actividades que se desarrollan en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020
¿De qué forma ocupa el comercio ambulatorio en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020?
Identificar las formas de ocupacion del comercio ambulatorio en los alrededores del centro comercial MegaPlaza
El tipo de apropiación del espacio público por parte del comercio ambulatorio en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020, se presenta solo el tipo utilitariofuncional (para el intercambio de recursos) y esta depende de su emplazamiento,
Los tipos de actividades que se desarrollan en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020 son en su mayoría necesarias, pero también se encuentran actividades opcionales
Las formas de ocupacion del comercio ambulatorio en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020,son en su mayoría de tipo cinturón (alrededor del
APROPIACIÓN UTILITARIA FUNCIONAL DEL ESPACIO PÚBLICO
# DE AMBULANTES POR ESPACIO PÚBLICO TIPO PUNTO -NODO # DE AMBULANTES POR DE ESPACIO PÚBLICO TIPO LÍNEAFLUJO # DE AMBULANTES POR DE ESPACIO PÚBLICO TIPO LÍNEAFLUJO /PUNTO -NODO
APROPIACIÓN POR EMPLAZAMIENTO DE COMERCIO AMBULATORIOS
• ESPACIO PÚBLICO
• • •
COMERCIOS TIPO CINTURÓN COMERCIO TIPO ITINERANTES CONCENTRACIONES INDEPENDIENTES CONCENTRACIONES AUTÓNOMAS
TIPOS DE EMPLAZAMIENTO POR ESPACIO TIPO PUNTO NODO TIPOS DE EMPLAZAMIENTO POR ESPACIO TIPO LÍNEAFLUJO TIPOS DE EMPLAZAMIENTO POR ESPACIO TIPO LÍNEAFLUJO/PUNTO -NODO # COMERCIANTES POR COMERCIOS TIPO CINTURÓN # COMERCIANTES POR COMERCIO TIPO ITINERANTES # COMERCIANTES CONCENTRACIONES INDEPENDIENTES
POR
# DE COMERCIANTES CONCENTRACIONES AUTÓNOMAS
POR
EL USO DEL ESPACIO PUBLICO
• ESPACIO PÚBLICO
• •
ACTIVIDADES NECESARIAS ACTIVIDADES OPCIONALES ACTIVIDADES SOCIALES
FORMAS DE OCUPACION DE COMERCIO AMBULATORIO COMERCIO AMBULATORIO
• • •
# Tipos de actividades necesarias. # Tipo de actividades opcionales. # tipo de actividades sociales.
• •
COMERCIOS TIPO CINTURÓN
•
COMERCIO TIPO ITINERANTES
•
CONCENTRACIONES INDEPENDIENTES
# COMERCIOS TIPO CINTURÓN #COMERCIO TIPO ITINERANTES #CONCENTRACIONES INDEPENDIENTES # CONCENTRACIONES AUTÓNOMAS
24
¿Cuáles son los tipos de espacio público en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020?
Norte, en el año 2020.
Megaplaza) y en menor cantidad los de Tipo ITINERANTE .
Identificar los espacios públicos en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el año 2020.
Los tipos de espacios públicos en los alrededores del centro comercial MegaPlaza Norte, en el 2020, son espacio principalmente de tipo línea flujo y punto nodo.
•
CONCENTRACIONES AUTÓNOMAS
TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIO PÚBLICO
• • •
PUNTO NODO LÍNEA -FLUJO LÍNEA- FLUJO / PUNTO NODO
• • •
# ESPACIO TIPO PUNTO NODO # ESPACIOS TIPO LÍNEA -FLUJO #ESPACIOS TIPO LÍNEA- FLUJO / PUNTO NODO
25
10.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Aliaga, L. (2002). El capital activo de los comerciantes ambulantes: un análisis cualitativo de sus redes sociales. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2. Aliaga, L. (2002). Sumas y restas: el capital social como recurso en la informalidad:(las redes de los comerciantes ambulantes de independencia). ALTERNATIVA, Centro de Investigación Social y Educación Popular. Aliaga, L. (2018). The paradoxes of informalizing street trade in the Latin American city. International Journal of Sociology and Social Policy Aramburu, M. (2008). Usos y significado del espacio público. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa. Arredondo, I., Garcia, D., Guzmán, C., y Mayorga, J. (2017). El espacio público de los puentes peatonales: Lecciones del BRT de Bogotá. Urbano, (36), 104-114. Camacho, D. (2015). Vendedores ambulantes y la habitabilidad en relación a la seguridad en el espacio público. Pontificia Universidad Católica del Perú. Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía, 79-97. Cosamalón, J. (2013). Precios y sociedad colonial (1700-1810): transformaciones en los mercados y ciclos económicos en Lima. Historia Mexicana, 63(1), 51-109. Del Carmen, E. (2017). La apropiación de la calle como escenario para la interacción social. Universidad de Veracruz, Facultad de Arquitectura-Xalapa. Veracruz, México. Díaz, M.; & Marroquín, J.. (2016). Las relaciones entre la movilidad y el espacio público. Transmilenio en Bogotá. Revista de arquitectura, 18(1), 126-139. Evans, F (2020). Peatones y usos del espacio público en la av. Panamericana Norte antes y durante el COVID-19. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escajadillo, E. (2018). Abuso del derecho municipal en contra de los vendedores ambulantes. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.
26
Fonseca, J. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Revista de Tecnología y Sociedad, “Cultura digital y las nuevas formas del erotismo”. Gehl, J. (2013). La humanización del espacio urbano. Reverté Giménez, G (2004): Introducción al estudio de las identidades urbanas. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Gonzales, P (2014). Uso y Apropiación del Espacio Público para las actividades Sociales en el Sector Cc, Sub sector 10 y 11 de Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Harumi, K. (2017). Aprendiendo a ser ciudadano consumidor: La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza. Repositorio PUCP. Lima, Perú. Herrera, R. (2004). Análisis y propuesta para reglamentar el comercio en la vía pública en el municipio de Morelia, Michoacán. Instituto Politécnico Nacional, México. Iwasaki, F. (1987). Ambulantes y comercio colonial: Iniciativas mercantiles en el virreinato peruano. Anuario de Historia de América Latina,Volume 24. Lima, Perú. Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Jiménez, D. (2000). Laberintos urbanos en América Latina. Ediciones ABYA-YALA Ludueña, W. (2013). Lima y espacios públicos. Perfiles y estadística integrada 2010. Fondo editorial PUCP. MegaPlaza. (s.f.). Historia. https://www.megaplaza.com.pe/independencia/sobre-nosotros Morales, F (2020). Peatones y uso del espacio público en la Panamericana Norte antes y durante el COVID-19. CEURS. Osterling, P. y Chávez, D. (1979). La organización de los vendedores ambulantes: El caso Lima Metropolitana. Fondo Editorial PUCP Parque Arauco. (s.f.). Historia. https://www.parauco.com/historia/?tag=2006
27
Parque Arauco. (s.f.). Perú. https://www.parauco.com/peru/ Pereira, R. (2015). Max Paredes, el comercio popular y la apropiación del espacio público. Tinkazos, 18(38), 35-51 Perú Retail. (13 de agosto de 2019). MegaPlaza Independencia, esta es la exitosa historia del primer mall de Lima Norte. https://www.peru-retail.com/megaplazaindependencia-historia-primer-mall-lima-norte/ Portal, M. (2009). Las creencias en el asfalto. La sacralización como una forma de apropiación del espacio público en la ciudad de México. Cuadernos De antropología Social, (vol. 30), p. 59-75. Rangel, M. (2002). Los cien… Del espacio público para la vida sociocultural urbana. Universidad de Los Andes. Rodriguez, Juan (2015). Comercio ambulatorio como estrategia de emprendimiento comunitario. Segovia, O. y Jordán (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. En Medio ambiente y desarrollo 2005. División de Desarrollo Sostenible Y Asentamientos Humanos. Tornero, R. (2020) .¿Cómo intervienen los usuarios en el espacio público?. Limaq, (006), 189-200. https://doi.org/10.26439/limaq2020.n006.4825 Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología / The UB Journal of psychology (Vol. 36), p. 281-98. Vidal, T.; Pol, E.; Guàrdia, J. y Peró, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Editorial Resma.
28