Presentación de la Política Pública de Juventud Bogotá 2006 - 2016 - CLOPS Agosto 28 2014 fuentes

Page 1

POLÍTICA PÚBLICA

DE JUVENTUD DECRETO 482 de 2006

Presentado por: Sergio Daza Ortega


[MONTE BIZ]

Image

Image

DESIGN

SOLUTION

Image Image

Raw denim typewriter Carles irony. Helvetica farers

Image

Monte Biz Company


LÍNEA DE TIEMPO PPJ Posterior a la creación de la Ley de Juventud en 1997, se da paso a una serie de condiciones que impulsan la organización de las juventudes en el Distrito y se puntualizan en el Acuerdo 159.

1991 Luego del movimiento de la Séptima papeleta se inicia un proceso de reconocimiento de las juventudes del país.

2005

Restan dos años para finalizar la vigencia de la PPJ, quedan muchos retos por asumir y compromisos por cumplir, en miras a la construcción de la nueva PPJ para los jóvenes de la ciudad.

2006 Finalizado el proceso de consulta y construcción de la PPJ en Bogotá se firma y da vida mediante al Decreto 482.

2016


ESTADÍSTICAS

15%

25%

26%

Jóvenes 18 – 26 Bogotá

Jóvenes en Kennedy

Jóvenes en Colombia

1.167.063 de 7.776.845

268.504 de 1.147.522

12.500.000 de 47.661,468

Fuentes * Hospital del Sur: DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2011 – Localidad de Kennedy. Publicado el 30/01/2013 * Secretaría de Hacienda Distrital: Proyecto de Presupuesto 2013 – Anexo 4 * Colombia Joven – DANE: Estimado de crecimiento por ampliación del rango de edad de la Juventud en Colombia


PRINCIPIOS Participación con decisión Para empezar

1 INTRODUCCIÓN La Política Pública de Juventud de Bogotá D.C., 2006-2016, tendrá como fin la promoción, protección, restitución y garantía de los derechos humanos de los y las jóvenes en función de su ejercicio efectivo, progresivo y sostenible.

DIMENSIONES Image Económica - Simbólica

ENFOQUE DE DERECHOS

El ser humano en el centro de la política


2

DERECHOS CIVILES Y POLITICOS – ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES - COLECTIVOS

A LA VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD

A LA EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

A LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN

AL TRABA JO

A LA EQUIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

A LA SALUD

A LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS, CULTURALES, TURÍSTICAS Y DEL PATRIMONIO

A LA RECREACIÓN Y AL DEPORTE

AL AMBIENTE SANO Y HÁBITAT DIGNO


2.1

CIVILES Y POLÍTICOS

DERECHO A LA VIDA, LIBERTAD Y SEGURIDAD

• Kennedy es una de las localidades donde se realizan mayor cantidad de “batidas” por parte del ejercito. • Dentro del Sistema la libertad de pensamiento, conciencia y religion son vulnerados.

• La desigualdad en la destinación de los recursos no permite un desarrollo social sostenible y crea escenarios donde la paz pasa a Segundo plano.


CIVILES Y POLÍTICOS

2.1

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN

La formación política y la generación de liderazgo al interior de instituciones educativas es insuficiente.

Las juventudes carecen aún de garantías que fortalezcan la participación con igualdad y equidad.

El Consejo de Juventud no cuenta con la representatividad e incidencia en lo local.


2.1

CIVILES Y POLÍTICOS

DERECHO A LA EQUIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

• Los barrios Maria Paz, la Igualdad, Palmitas, el Amparo, entre otros, carecen de oportunidades educativas, laborales, etc. • Las instituciones han buscado incrementar el trabajo con jóvenes aunque de manera aislada de su núcleo familiar y entorno social. • La investigación y el diagnóstico local en temas de derechos humanos es primordial para la toma de decisiones acertada y enfocada en la población vía planes de desarrollo.


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

2.2

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA •

Los jóvenes requerimos de las garantías de acceso y permanencia en la educación superior que le apunte a la profefesionalización del joven.

Reconocemos los avances en tema de dotación e infraestructura en sedes educativas, sin embargo es indispensable ampliar la inversion y la cobertura.

La transformación del Sistema educativo debe generarse desde la interlocución con la juventud y generando acciones concretas por parte de la administración.


2.2

ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

DERECHO AL TRABA JO

• Los jóvenes han manifestado que sus expectativas laborales van más allá del endeudamiento económico y capacitación básica. Ellos también buscan oportunidades laborales de vinculación directa con empresas. • El apoyo a las iniciativas laborales de los jóvenes debe ser permanente, no únicamente por cumplir con convenios a corto plazo. • La explotación laboral en jóvenes es evidendente en la localidad, requerimos de estrategias que incidan en la generación de empleo.


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

2.2

DERECHO A LA SALUD

Los jóvenes han sido apartados del sistema de salud por ciertas condiciones escolares o laborales.

La salud debe ser contemplada no solo desde lo sintomatológico sino ampliamente desde aspectos sicológicos, mentales y espirituales.

La juventud debe ser vista como un actor de cambio positive, no como un factor problema, donde la institución enfoca su atención en prevenir embarazos, disminuir consumo de SPA, etc. Lo que el joven necesita es aprender a cuidar su cuerpo y resignificar el sentido del concepto salud.


2.2

ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

DERECHO A LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS, CULTURALES, TURÍSTICAS Y DEL PATRIMONIO

• La administración debe garantizar la sostenibilidad de la oferta cultural, recreativa, deportiva y ecológica por medio de procesos culturales incluyentes. • La promoción del reconocimiento social de las expresiones y culturas juveniles, permiten el entender al joven en su contexto y su forma de apropiarse del territorio. • Es necesario crear espacios apropiados para desempeñar las actividades culturales y artísticas.


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

2.2

DERECHO A LA RECREACIÓN Y AL DEPORTE •

Las practicas recreodeportivas van mucho más allá de los deportes tradicionales, se necesita la promoción de los DUNT.

La oferta institucional de apoyo al deporte se enfoca específicamente en deportistas destacados o de alto rendimiento, dejando de lado al deportista en formación.

La creación de escenarios especiales para la práctica deportiva, esparcimiento y el descanso, ayudarán a desarrollar las potencialidades de los jóvenes.


2.3

COLECTIVOS

DERECHO AL AMBIENTE SANO Y HÁBITAT DIGNO • El desarrollo sostenible y el cuidado de los recursos naturales, espacios ecológicos es una prioridad de los jóvenes, debe serlo de igual forma para la administración. • Los programas de vivienda para jóvenes deben tener mayor cobertura, continuidad y accesibilidad. • Generar alianzas y convenios publico – privadas que potencien la inversión y multipliquen los esfuerzos en la recuperación de los espacios ecológicos, fuentes hídricas y zonas verdes de la localidad.


3

OPORTUNIDADES

03

El joven se empodera de su territorio y cambian los imaginarios sobre la juventud

01

El joven entra a ser parte activa y priorizada en lo pĂşblico

02

La institucionalidad inicia un proceso de acercamiento constante y directa con las juventudes


4

DEBILIDADES

Nace sin plan de acci贸n definido

PPJ 2006 -2016

Los compromisos institucionales no son claros La ambig眉edad del texto normativo


PROPUESTAS - SOLICITUDES

5

3 2

1

La Universidad de Kennedy En cumplimiento del derecho a la educación, proponemos se concrete este proceso.

Sostenibilidad Financiera La PPJ debe trascender las administraciones, por tanto debe garantizarse el recurso que haga sostenible su implementación. ¿Qué medidas se tomarán al respecto?

4

Articulación Institucional La articulación institucional es primordial para aterrizar la PPJ y dar cumplimiento a los estipulado en ella.

Plan de acción Local ¿Cómo será implementada la PPJ por parte de las instituciones y la alcaldía?

La participación con decisión se ha quedado en el papel. Exigimos espacios de decisión no solo consultivos

5

Formulación de la actualización de ¿Cómo garantizarán la formulación de la actualización de la PPJ?

Fortalecer el Consejo de Juventud, acompañarlo en el proceso, garantizar herramientas, formación y estímulos.


GRACIAS Sergio Daza Ortega Consejero Local de Juventud de Kennedy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.