EdCP AÑOS
2 0 1 4
FOTOGRAFÍAS
EdCP AÑOS
2 0 1 4
FOTOGRAFÍAS
E SCUELA d e C ARTAGENA, P RESENTE
25 ANIVERSARIO
ÍNDICE
PRÓLOGO SERGIO FERREIRA 24 AÑOS, 11 MESES Y 20 DÍAS JUAN MANUEL DÍAZ BURGOS VEINTICINCO AÑOS NO ES NADA JOSÉ MARÍA NAVARRO CAYUELA LAS OBRAS L O S AU TO R E S
PRÓLOGO SERGIO FERREIRA RUIZ
Hace algo más de dos años que empezó a rondarme la utópica idea de organizar la celebración del 25 aniversario de una exposición colectiva muy especial. El 3 de marzo de 1989 con la disolución de nuestra querida Agrupación Fotográfica Cartagenera aún muy reciente, once componentes de la misma inaugurábamos una muestra en la Muralla Bizantina de esta ciudad, como si de un último estertor se tratase, bajo el reivindicativo título de “ESCUELA DE CARTAGENA, PRESENTE”. Este acto significaba nuestra despedida definitiva como grupo asociativo y el final de una época de intensa actividad y extraordinaria creatividad. Tras la clausura cada uno siguió el rumbo que le marcaban sus circunstancias personales, sin embargo, los años vividos en AFOCAR dejaron una huella difícil de borrar y la mayoría de nosotros seguimos en mayor o menor medida ligados a este arte. Hoy, 25 años después de aquel mítico evento, hemos conseguido reunirnos de nuevo a pesar de los contratiempos y cambios que la vida nos impone. Ha sido una tarea ardua y no exenta de complicaciones, pero ha merecido la pena. Desde ahora y durante unos meses el céntrico Palacio de Molina acogerá en su espléndida sala de exposiciones los trabajos de 12 colegas que tuvieron la inmensa suerte de vivir y escribir una pequeña parte de la historia fotográfica de Cartagena. Os invito pues, a disfrutar de un paseo por cada una de las imágenes que componen la exhibición y que inician irremediablemente el camino hacia su 50 aniversario. Sergio Ferreira Cartagena, enero 2014
24 AÑOS, 11 MESES Y 20 DÍAS JUAN MANUEL DÍAZ BURGOS
Este es el tiempo que ha tenido que pasar para que de nuevo un grupo de colegas se vuelvan a juntar para recordar todo lo que les unió muchos años atrás; una asociación, y un sentimiento, la fotografía. Para cuando esta exposición se inaugure, faltarán escasamente diez días para que se cumplan veinticinco años de otra, que con el nombre Escuela de Cartagena. ¡¡Presente!! viera la luz en la sala municipal de la Muralla Bizantina de nuestra ciudad. Aquel grupo de jóvenes todos ellos inscritos en la antigua AFOCAR (Asociación Fotográfica de Cartagena) colgaron sus fotos y dieron este título a esa exposición, para reivindicar esa expresión, con la que había sido bautizada por otros colegas de más allá del Puerto de la Cadena. Fue el 3 de Marzo de 1989 cuando se inauguraba aquella exposición. En aquel año la asociación empezaba a languidecer, motivo del lógico desgaste de una parte importante de sus miembros más activos. Las obligaciones y responsabilidades profesionales de cada uno, fueron mermando la capacidad de dicho colectivo. Y aquel evento fue una de las últimas actividades a realizar. Aquella afirmación de ¡¡Presente!! en el título de la exposición, fue el grito dado por parte de aquellos jóvenes en un plan jocoso-reivindicativo, como queriendo demandar que aún a pesar de todos aquellos inconvenientes, aquella asociación y aquellos colegas, que durante unos ocho años habían convivido una etapa muy enriquecedora, llena de matices, pluralidades y experiencias, aún disponían de fuerza y fantasía para seguir demostrando que aquello que les unió, aún seguía vivo muy dentro de ellos. AFOCAR fue el núcleo embrionario de este colectivo, y si bien en aquel instante los expositores fueron once, el colectivo era mucho más numeroso, dándose la circunstancia que algunos no pudieron estar presentes en aquella exposición por diversos motivos ajenos a su interés. Es por esta razón por las que ahora, dos de ellos entran con pleno derecho a formar parte de algo que les corresponde. A los nombres
de Santiago Andreu Carmona, Gerardo Beniger, Juan Manuel Díaz Burgos, Carlos Gallego Rodríguez, Antonio López Mateo, Pedro Martínez, Miguel A. Martínez Pérez, José María Navarro Cayuela, José María Rodríguez Valero, Moisés Ruíz Cantero y Sergio Ferreira Ruiz, se les unen ahora otros dos amigos que vivieron aquel periodo con la misma intensidad e ilusión, sus nombres, José Luis Montero y Eduardo Railó. El tiempo no ha sido obstáculo para que todos sigamos teniendo a la fotografía como cómplice importante de nuestras vidas. Cada uno desde su particular trinchera ha ido realizando su obra en la manera que ha sabido o entendido, pero sin duda, todos en este sentido hemos sido participes del poder de seducción que el mundo de la imagen posee. Ahora veinticinco años después volvemos a juntarnos en una sala para recordar y celebrar aquella exposición, y como no, aquellos tiempos en los que dábamos nuestros primeros pasos en este arte, al amparo de una asociación y unos amigos que sin duda marcaron una etapa. Es difícil para quien esto escribe no terminar esta pequeña presentación sin hacer mención especial a quien fue un amigo entrañable, uno de los verdaderos motivos por los que participar de aquella experiencia merecía la pena, nuestro querido Carlos Gallego, que tantas alegrías y satisfacciones nos proporcionó. Este día no podrás estar en persona con nosotros, pero de seguro, te tendremos en el recuerdo permanente. Va por ti, amigo. Juan Manuel Díaz Burgos Cartagena, noviembre 2013
Fotografía portada de la exposición de 1989
VEINTICINCO AÑOS NO ES NADA JOSÉ MARÍA NAVARRO CAYUELA
“Volver… con la frente marchita, las nieves del tiempo, platearon mi sien. Sentir… que es un soplo la vida, que veinte años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra. Vivir….”
Nada menos que el genial argentino Carlos Gardel, cantaba esta preciosidad de canción en el año 1935, llena de verdades y melancolías nunca recuperables. Nosotros éramos tan jóvenes en aquellos días, teníamos tanto mundo por delante para recorrer y descubrir, ansias de trabajar, experimentar, descubrir y enseñar lo aprendido. La febril actividad de los sueños nos mordía las entrañas y en general vivíamos en plena ebullición creativa. Parte de un Grupo de Afocar (Asociación Fotográfica de Cartagena) nos propusimos realizar una exposición fotográfica colectiva; estuvimos muchos meses trabajando en la elaboración y coordinación de la misma, y lo conseguimos. Con el nombre tan claro, significativo y la reivindicación permanente de nuestra amada ciudad, se inauguró todo aquello que he relatado, bajo el genérico y orgulloso título de “ESCUELA DE CARTAGENA, PRESENTE”. Ya no solo avisábamos (una vez más) a nuestros vecinos de las orillas del Segura, de que aquí había un laborioso grupo con sus “PRIMAVERAS FOTOGRÁFICAS” y mil cosas más, con fotógrafos ganadores de todo; esto iba más allá, el vuelo era mucho más alto y por eso nos anunciamos así. El grupo trabajó incansablemente, unido para que nada fallara, llevábamos el nombre de Cartagena en nuestros libros y carteles y eso era el mayor de los estímulos para que nadie se durmiera. Y así fue. Se inauguró la muestra “por todo lo alto” aquél viernes 3 de marzo de 1989. Una foto de grandes dimensiones en la que estábamos todos los que participamos en la exposición presidía la sala (de las veces que más me he reído en mi vida, fue durante la toma de la misma y, el ayudante que creo recordar salí a
buscarlo en la inolvidable y añorada “Uva Jumillana”. Pero no había manera de hacerle ver cual era el momento en el que tenía que disparar para hacernos la foto y el jolgorio que montamos por este motivo lo he añorado mil veces). Aquella exposición fue capitaneada por los grandes artistas que entonces ya eran reconocidos como tales, y que en estos 25 años transcurridos desde aquella fecha, hay algunos que son referencia indiscutible en el mundo fotográfico, de la investigación y recuperación de trabajos, y que sin sus acertadas decisiones y sacrificios, muchas de estas joyas se habrían perdido para siempre. Aunque esto (como tantas y tantas cosas de la vida) a veces te lo pueden pagar con un buen navajazo trapero, y a otra cosa que se hace de noche y llueve mucho. En esta ocasión, la maquinaria la ha encendido y mucho más, el empeño de nuestro querido amigo Sergio Ferreira, con tenacidad y fuerza para llevar a puerto todas las cosas que un acto de esta clase necesita. No todos los que estuvimos en aquella ocasión han podido repetir, bien por motivos personales u otras causas pero sabemos que están con nosotros. Lo más lamentable y doloroso para todos nosotros, es que nuestro inigualable hermano CARLOS GALLEGO, si que es imposible que esté físicamente, pero su obra, más viva que nunca, tendrá su hueco, su espacio, su lugar indiscutible. Termino con el tango, tal y como empecé, porque esa era mi intención: “… que veinte años no es nada, que febril la mirada, errante en las sombras, te busca y te nombra. Vivir….” Y eso hacemos a pesar de todos los pesares, vivir, amar a nuestra tierra, pregonar el orgullo de ser hijos suyos, juntarnos de nuevo y deciros a todos:
“ESCUELA DE CARTAGENA: AÚN PRESENTE EN 2014” seguimos navegando. José María Navarro Cayuela, presidente de Afocar en 1989
“Allí está el fastuoso escenario de la vida para los que saben mirar un poco.” Doménico Cieri Estrada
LAS OBRAS LOS AUTORES
Aテ前S
EdCP
SANTIAGO ANDREU CARMONA
Las fotos que presento en éste catálogo, forman parte de un trabajo realizado en la ciudad de Lisboa, Portugal, en el año 2012.
La espera
El colch贸n
SANTIAGO ANDREU CARMONA
El hipop贸tamo
El rastro
SANTIAGO ANDREU CARMONA
Monasterio de los Jer贸nimos
JUAN MANUEL DÍAZ BURGOS
Fotos pertenecientes al proyecto "Familia Chiapaneca". Realizado por invitación personal de CONECULTA - Consejo Estatal para la cultura y las artes - del Estado de CHIAPAS en MÉXICO con el fin de retratar varias familias residentes en este estado. Para su consecución, se contó con la participación de un equipo de seis fotógrafos. Las áreas geográficas que me tocó fotografiar fueron la Zona Frailesca y la Zona Zoque. En total más de cuarenta familias en siete días de trabajo. JM Díaz Burgos Dic. 2013
¡¡¡QUE VIVA MÉXICO CABRONES!!!
Villa Corzo. Zona Frailesca. Chiapas. FAMILIA: Gutiérrez - Ruiz. En la foto, Marcelo Gutiérrez y María Antonia Ruiz, con sus cinco hijos Fortunata, Francisca, Onofre, Blancanelis y María de Lourdes, su nuera Roxana y sus nietos, Lucero, Isidro, Corina de Cristal, María José, Julio César, Jairo Adrián, Alejandra, Andrés y Enmanuel.
Municipalidad de Villaflores. Zona Frailesca. Chiapas. FAMILIA: Cruz - Alegría. En la foto, Luís Miguel Cruz, Ana Yelis, Elba, Rosalinda, Gloria, Guadalupe, Esperanza, Evelín, Estrella, Jimena, Luis y Emilio.
JUAN MANUEL DÍAZ BURGOS
Suichapa. Zona Zoque. Chiapas. FAMILIA: Ramírez - Montejo. En la foto, José Vladimir (representante de la figura de El Venado en el Carnaval), su esposa Ana Laura, su mamá Nicolasa, hermana Eulalia y sobrinos, Rodolfo, Diego, María, Fátima, Luis Antonio, Amauri y Lizeth.
Coita. Zona Zoque. Chiapas. FAMILIA: De la Cruz - Ovando. Artesano. En la foto, José Concepción de la Cruz con su mujer María del Carmen, y sus hijas Susi y Viki.
JUAN MANUEL DÍAZ BURGOS
Ocuilapa de Juarez. Zona Zoque. Chiapas. FAMILIA: López - Hernández. En la foto, tres generaciones, Pedro y Marlene, Francisco y María Inés, y los hijos Sandra, Francisca del Rosario, María Salome, Cristian Alonso y Luis Alejandro.
SERGIO FERREIRA RUIZ
Tenía 18 años y mi interés por la fotografía era ya tan evidente como mis fracasos fotográficos. Sin embargo, un buen día, tras la lectura de unos sencillos pero acertados consejos y la aparición de la diosa Fortuna logré por vez primera alinear mi cabeza, mi ojo y mi corazón, tal y como describió en su célebre cita el gran maestro Henri Cartier-Bresson. Todavía recuerdo ese momento con total nitidez, ya que a diferencia de los anteriores, no me había preparado para la ocasión. Era verano y me encontraba con amigos disfrutando de una espléndida tarde de playa. De repente, aquel impecable cielo azul que nos había acompañado todo el día, empezó a teñirse de intensos tonos rojizos y anaranjados. Dirigí de inmediato la mirada hacia las toallas en un frenético intento por localizar mi bolsa y recé para que mi cámara, que se encontraba en el interior no tuviera el carrete agotado. Con la tranquilidad de saber que contaba aún con varios disparos, busqué entre las rocas el lugar idóneo desde el cual poder capturar en toda su dimensión la que sería la más excitante y espectacular puesta de sol de mi vida. Duró sólo unos minutos, pero las inexplicables y mágicas sensaciones experimentadas durante ese efímero instante jamás me abandonarían. Para esta Colectiva he elegido varias fotografías que pertenecen a series realizadas durante la década de los 80. Cinco de ellas ilustran la parte que me corresponde en este catálogo. Diré que la mayoría de sus negativos han permanecido dormidos en cajas durante más de 30 años y en algunos casos en un estado de conservación no muy adecuado. Este 25 Aniversario es la excusa perfecta para que despierten de su largo y profundo letargo. Sergio Ferreira Enero 2014
Paris / 1980
Almadraba La AzohĂa Cartagena 1981
SERGIO FERREIRA RUIZ
Inundaciones / Cartagena / 1985
Monte Calvario / Cartagena / 1986
SERGIO FERREIRA RUIZ
Antiguo estadio de fĂştbol "El Almarjal" / Cartagena / 1986
CARLOS GALLEGO RODRÍGUEZ
Nace en La Nueva (Langreo, Asturias) en 1958. Se traslada a los 17 años a Cartagena, donde comienza a forjar su vocación por la fotografia. Sus primeros pasos en esta ciudad -ingresa como Maestro Industrial en Bazán- poco tendrían que ver con la actividad que marcará el resto de su vida. El ingreso en la agrupación fotográfica cartagenera AFOCAR y el descubrimiento de la obra del gran maestro Henri CartierBresson, referente del fotoperiodismo mundial, serán las claves que determinarán su verdadera inclinación profesional. La atracción que siente por el mundo del periodismo gráfico es tan poderosa que le obligará a tomar una de las decisiones más importantes de su vida, abandonar para siempre su cómodo y seguro puesto de trabajo. Desde ese momento, su obra vocacional y comprometida le llevará a realizar diversos reportajes en países con problemática social como la Nicaragua Sandinista, El Chile de Pinochet, la antigua Unión Soviética en plena Perestroika, y los campamentos de Tindouf en el Sahara. Es en 1988 coincidiendo con la disolución de AFOCAR cuando pasa al campo profesional, engrosando la nómina del diario La Opinión como reportero gráfico, puesto éste que ocupará hasta su fallecimiento en 2005.
1988, Carlos durante la manifestación "No a Pinochet" en Santiago de Chile. Autor Pedro Martínez Rodríguez.
Carlos Fonseca / Mercado de Managua / Nicaragua / 1984
Moscú / 1987
CARLOS GALLEGO RODRÍGUEZ
Interior de una jaima / Tidouf / 1989
Carga policial / Llano del Beal / Cartagena / 1989
CARLOS GALLEGO RODRĂ?GUEZ
Despedida de soldados para la Guerra del Golfo / Cartagena / 1991
ANTONIO LÓPEZ MATEO
Estas fotografías fueron tomadas en la ciudad de La Habana entre los años 2000 al 2005, y forman parte del proyecto "La Habana fin de siglo". Mis agradecimientos a: Yelina - Raúl - Andrea - Mari - Alberto - Giovani - Barbarita - Gonzo - Juan Manuel - Cristóbal - Dianelis - Ramón - Baby - Pedro - Lorenzo - Crispino - Delvis - Jeison - Ismael - Mário - Lázaro - Yoana - Carlos - Juanita - Belquis - Silvia - Elba - Waldo - Enrique - Osmani - Guillermo.
Los documentos / La Habana / 2004
Yelina. Linea E#F / El Vedado / La Habana 2001
ANTONIO LÓPEZ MATEO
Lorenzo y la santería / La Habana 2002
Esperando el desfile / Malec贸n / La Habana 2002
ANTONIO LÓPEZ MATEO
Pedrito en el Dodge / La Habana 2003
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ PÉREZ
Autor: V. Soriano
Soy fotógrafo de pocas fotos y rara vez salgo con la cámara al hombro. No escojo temas para luego exprimirlos como hacen otros colegas, más bien realizo obras sueltas muy distintas entre sí con técnicas muy dispares. Repasando mis trabajos de los últimos cinco lustros y mirando con la benevolencia que da el paso del tiempo, diría que hay como cinco grandes series repartidas a lo largo de estos años: en la etapa analógica tenemos una primera serie compuesta con Polaroid, fotocopias y collages, seguida de la serie de objetos y fotogramas, a continuación el reportaje urbano y los paisajes que marcarán el paso a lo digital, y por último las movilgrafías o Iphonografías que decidí agrupar en un Blog bajo el nombre de "Mirando a ver". Al iniciar el difícil proceso de selección para este catálogo conmemorativo del 25 aniversario de la última exposición de AFOCAR, me preguntaba que si tuviera que resumir en pocas imágenes todo mi quehacer fotográfico, ¿cuales serían?. Helas aquí. Miguel Martínez Dic. 2013
Cámara de fotos instantáneas Polaroid Supercolor 1000, muy popular en los años 80.
1988
2001
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ PÉREZ
2004
2009
MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ PÉREZ
2010
PEDRO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Fotógrafo de prensa. 1987 / 88 / 89 Diario La Verdad 1989 / 90 / 91 Diario 16 1991 a 2013 Diario La Opinión
Manifestaci贸n de familiares de desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet / Santiago de Chile / 1988
Disturbios por la tala de eucaliptos en la Alameda de San Ant贸n / Cartagena / 1989
PEDRO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Atentado con coche bomba perpetrado por la banda terrorista ETA en el cuartel de la Guardia Civil de Cartagena / 1990
Homicidio en el barrio de Santiago El Mayor. Un familiar llora sobre el cuerpo del fallecido / Murcia / 1992
PEDRO MARTĂ?NEZ RODRĂ?GUEZ
Representantes del Sindicato Unificado de la Guardia Civil en la clandestinidad comparecen en rueda de prensa para pedir la jornada laboral de 37 horas / Murcia /1992
JOSÉ LUIS MONTERO RODR�GUEZ
Y aunque no quise el regreso siempre se vuelve al primer amor ... ... Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez ... ... Pero el viajero que huye tarde o temprano detiene su andar ... ... Alfredo Le Pera
2013
1992
1991
JOSÉ LUIS MONTERO RODRÍGUEZ
2013
2013
JOSÉ LUIS MONTERO RODRÍGUEZ
1991
JOSÉ MARÍA NAVARRO CAYUELA
´"Quien no ama a su tierra, ni defiende sus tradiciones, está condenado a caminar desnudo por las calles de la historia". © José María Navarro Cayuela
Carné de socio de AFOCAR
Playa de Cala Cortina / Cartagena / 2013
Faro de San Pedro / Cartagena / 2013
JOSÉ MARÍA NAVARRO CAYUELA
Regatas en el Puerto / Cartagena / 2013
Playa de Portman / La Uni贸n / 2013
JOSÉ MARÍA NAVARRO CAYUELA
Los Bloques / Cartagena / 2013
EDUARDO RAILO GARCÍA
Mi agradecimiento a mi padre, fotógrafo de profesión que de niño estimuló en mí el amor por la fotografía, proporcionándome una cámara Dacora Dignette, con la que obtuve mis primeras imágenes. No seguí sus pasos como profesional, pero sí me trasladó la pasión por este hermoso arte. Después, vinieron los concursos, los amigos fotógrafos, y la instalación de mi laboratorio de color en casa, en donde pasé muchas horas encerrado bocadillo en mano, con el fin de conseguir como premio el resultado que deseaba. De todos los temas que he practicado, es el paisaje el más habitual de todos, motivo por el cual aquí presento esta pequeña muestra de entre muchas fotografías realizadas. Eduardo Railo Dic. 2013
Dacora Dignette, cámara alemana fabricada en 1955.
RĂo Cabriel Cofrentes Valencia Septiembre 2000
Comarca de Besaya / Cantabria / Octubre 2007
EDUARDO RAILO GARCÍA
Torre del Negro / Cartagena / Región de Murcia / Octubre 2008
Nacimiento del río Garona / Valle de Arán / Lérida / Septiembre 2005
EDUARDO RAILO GARCÍA
Nacimiento del Río Cuervo / Cuenca / Noviembre 2010
JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ VALERO
"No habitamos porque hemos construido, sino que construimos y hemos construido en la medida que habitamos, es decir, en cuanto que somos los que habitan" Martin Heidegger 1889 - 1976
Desde aproximadamente la mitad de la década de los ochenta el centro de Cartagena y sus barrios adyacentes, agrupados en los aledaños de cerros como El Molinete, Monte Sacro o el ahora llamado tras su reurbanización Barrio Universitario, se fueron despoblando. El proceso fue similar en todos ellos, viviendas abandonadas contiguas con otras habitadas contribuyeron al deterioro del conjunto con la consiguiente degradación y devaluación. El Monte Sacro, lugar de paso entre el centro histórico y el ensanche es un ejemplo de ello, sus calles en otro tiempo habitadas, ahora son trazados imaginarios en el espacio. Sobre la tierra de las faldas del cerro y los matorrales se adivinan vestigios de las escaleras que ascendían calle arriba. Ahora esos espacios son de tránsito, aparcamiento de vehículos y unas pocas viviendas esperando su demolición. Si el habitar, entendido éste como un acto mediante el cual el hombre afianza su identidad y se reconoce en el trato que establece con las cosas -concebido éste, en el sentido físico-residencial de la morada- es lo que dota de un carácter u otro los lugares, éste, está a la espera, detenido en el tiempo. José María Rodríguez Valero
Monte Sacro / 2008
Monte Sacro / 2009
JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ VALERO
Monte Sacro / 2008
Monte Sacro / 2009
JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ VALERO
Monte Sacro / 2008
MOISÉS RUIZ CANTERO
La publicidad de las cámaras Kodak de hace cien años recomendaba llevarlas como complemento ideal en los viajes, lo que permitiría en un futuro, además de contar con una interesante documentación, evocar aquellas horas felices. La tecnología ha logrado fusionar la tradicional cartografía de enormes planos portuarios con la imagen real, al alcance de un clic de teclado. Ahora son tanto los mapas como las fotografías los que van construyendo la cartografía universal objetiva. Pero, respecto a la cartografía subjetiva, la del viaje interiorizado, ahora que la fotografía nos muestra de manera perfectamente clara el itinerario, quizás sea el momento de enviar a la cámara sola de vacaciones; a fin de cuentas, el viaje se justifica, desde la Kodak, por las fotos. Es en esa clave en la que se debe entender la propuesta cartofotográfica de Moisés Ruiz. El envío de un pequeño paquete postal, que en realidad es una artesanal cámara estenopeica, permite a la luz ir recopilando huellas de aquellos sitios por los que va peregrinando, porque es la luz la que traza ese camino, como aquellas estrellas que seguían los peregrinos. Lo aleatorio, como un guiño surrealista, de unas huellas a lo Moholy-Nagy, se alía con el souvenir y el kitsh, al estar formadas las cajas estenopeicas por "objets trouvés" característicos de los lugares de remite. De esta manera, Moisés no sólo traza una cartografía luminosa de los servicios de correos internacionales, sino que también recorre no poco el trazado de los portulanos del arte del siglo XX, agazapado en un pinhole. José Francisco López
PP_CT-351W71st.Ap6 Nueva York10023 / USA / 2009
PP_H.Villa Bonelli-hab.16. Vía Francsco Poeti 1. 50014 Fiésole. Italia-CT. 2011.
MOISÉS RUIZ CANTERO
PP_La tortilla asesina. 99Castle St.-Inverness IV23EA. UK-CT. 2009
PP_47Wangfujing. Beijing 100020 PR. China-Ct_1. 2012.
MOISÉS RUIZ CANTERO
PP_Geiranger (Noruega)-CT. 2013.
AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA Alcaldesa Presidenta Pilar Barreiro Álvarez Concejala de Cultura María del Rosario Montero Rodríguez
EXPOSICIÓN Director de Cultura Isidro Pérez López Comisariado y coordinación Sergio Ferreira Ruiz Montaje Sonora Producciones Sala expositiva municipal Palacio de Molina
CATÁLOGO Edita Ayuntamiento de Cartagena Diseño Sergio Ferreira Ruiz Textos José María Navarro Cayuela Juan Manuel Díaz Burgos Sergio Ferreira Ruiz Imprime Imprenta Nicomedes Gómez Cartagena Copyright de los textos y las fotografías Sus autores y/o sus propietarios Copyright de la presente edición Ayuntamiento de Cartagena Depósito legal MU-126-2014
En la mañana del 20 de febrero de 2014 Día Mundial de la Justicia Social, se terminaba de imprimir este catálogo en los talleres gráficos Nicomedes Gómez de Cartagena
Aテ前S
EdCP