Puerta Al Atlántico, memoria, reciclaje urbano

Page 1

0


Universidad Veritas Escuela de Arquitectura “Puerta al Atlántico, memoria reciclaje urbano” Proyecto para optar por el grado de licenciatura en Arquitectura Autor: Sergio Pacheco Castro Tutor: Arq. Carlos Azofeifa Ortiz San José Costa Rica 2013

1


El abajo firmante, Sergio Pacheco Castro, cedula 304140015, declaro bajo juramento ser el autor del presente proyecto de graduación: “ Puerta al Atlántico, memoria reciclaje urbano”, para optar por el grado de licenciatura en Arquitectura.

Sergio Pacheco Castro (200610298)

2


Hoja de evaluaci贸n Aprobaci贸n del proyecto final de graduaci贸n Tribunal examinador

Arquitecto Carlos Azofeifa Ortiz (Profesor tutor)

Arquitecto Iv谩n Delgado Salazar (Profesor lector)

Arquitecto Edgardo Mora Morales (Profesor lector)

Arquitecto Jorge Loria Quesada (Profesor lector)

3


A mis padres.

Agradecimiento especial a Tati, familia, amigos y profesores involucrados de una u otra forma por el apoyo brindado.

4


Índice

01

Marco epistemológico…………………….…p6 1.1 Introducción……………………………….06 1.2 Tema………………………………….……..08 1.3 Antecedentes………………………….….10 1.4 Problema……………………………….…..16 Justificación 1.5 Objetivos de investigación….………….19 Objetivos General Objetivos específicos

1.6 Metodología………………….……………20 Diagrama metodológico

02

03

3.1 Análisis externo……………….44 3.2 Análisis Interno……………..….55

04

Teorías……………………………………….….. p21 2.1 Marco Teórico…………………………….....…….22 A Reciclaje Urbano B Ciudad Espacio público C Ocio y Cultura 2.2 Casos de estudio…………………………………37 A Highline park B Antigua Aduana

Análisis………………………………p43

05

Propuesta arquitectónica………p98 4.1Pautas…………………………..100 4.2 Experimentación…………….106 4.3Programación………………...112 4.4 Propuesta……………………..115 4.5Construccion del espacio….128 4.6 visualizaciones…………….….138

5.1 Conclusión…………………..p152 5.2 Bibliografía…………………..154

5


1.1 Introducción

01

“Turrialba fue suampo y caserío alrededor de la estación del guayabal. Turrialba fue Turiarva, hija del fuego de su volcán y de las crecidas de sus ríos; puente entre Cartago y Matina en la colonia; sembradío de caña y café durante el gobierno liberal; hogar de Jorge Debravo durante el estado paternalista; desde hace años destino turístico. Ahora mismo ciudad dormitorio.” Zuñiga Randall. (2012). El valle y el volcán. Su casa,70,139

6


1.1 Introducción

“La noción de reciclaje introduce la necesidad de idear nuevas respuestas para aquellos conjuntos urbanos hoy obsoletos.” –Metápolis Viejas fábricas, riveras de los ríos, periferias desconectadas, cuadrantes residenciales en desuso… son algunos de los posibles escenarios para

acoger proyectos de asistencia y reactivación cuya función seria detener los procesos de desgaste mediante intervenciones urbanas que propicien el inicio de nuevos ciclos culturales, físicos, económicos y sociales en las ciudades. Otras ciudades del mundo han centrado sus esfuerzos en este tipo de intervenciones, convirtiendo zonas degradadas en nuevos barrios con un gran desarrollo que resultan en

nuevos puntos de interés para la sociedad.

7


1.2 tema

Tema

Reciclaje y recuperaci贸n urbana en Turrialba, por medio de un proyecto

arquitect贸nico

contribuya din谩micas

sociales

ciudad.

a

y

generar econ贸micas

que

nuevas en la

8


1.2 tema

[P u e r t a al A t l á n t i c o] Busca

aportar en la reactivación

de Turrialba,

mediante un proyecto arquitectónico que contribuya a mejorar la calidad de vida de los que ya habitan en la ciudad, y paralelamente promueva la atracción de nuevos habitantes y visitantes. No solo mediante un cambio en el aspecto físico de la ciudad si no en el comportamiento de sus habitantes.

9


1.3 Antecedentes

10


1.3 Antecedentes

TURRIALBA Cartago

Costa

Rica

Ubicaci贸n

11


1.3 Antecedentes

Existe un nexo eminente entre el asentamiento de Turrialba con la activación de la línea del ferrocarril al Atlántico (1890), los beneficios de la comunicación y transporte de esta arteria vial hacia el puerto de Limón al este y la ciudad capital al oeste dan forma a la villa de Turrialba y terminan con el aislamiento de este valle.

“El arribo del ferrocarril era cada día el espectáculo al que valía la pena

acudir. La línea férrea atravesaba por el centro cada uno de estos poblados y la estación era el sitio de mas actividad. En esas poblaciones el punto de parada del tren equivale a lo que es el parque en las ciudades del interior del país (…) Allí todos estaban atentos para ver quienes desembarcaban y que

Imágenes: Archivo grupo Fiebres por el Tren

traían (Salazar J. La gran serpiente verde 1996)

12


1.3 Antecedentes

El cantón logra rápidamente ser visto como progresista y se aprecia en la implementación de diversos elementos urbanos que contribuyen a darle el título de villa (1903) y más adelante ciudad (1925)*. Así es como se conforma un tipo de ciudad transitoria que contrasta con las ciudades tipo español de la zona central y los asentamientos ferrocarrileros en las zonas bajas.

Las cien actividades diferentes en donde se encuentra el elemento cosmopolita atraído por la fuerza de esta basta región, ha

hecho de esta ciudad una de las mas prosperas de Costa Rica (Salazar O. 1970)

*Bedoya E. 2005 “La ciudad de Turrialba: un siglo de evolución histórico geográfica”

Imágenes: facebook/TurrialbaAntigua

13


1.3 Antecedentes

Turrialba

conectada 1890 - 1990

Antes de 1990 Turrialba era vista como una

ciudad

próspera, alimentada por

2 arterias viales que conectaban el puerto de Limón con la ciudad capital y contribuían a

economías

generar

principalmente agrícolas y comerciales, colocando la zona en el mapa como transición y punto obligado de paso hacia el este o viceversa.

14


1.3 Antecedentes

Turrialba

desconectada 1990 - ?

A inicios de la década de los noventa

el

cierre del apertura de

ferrocarril y la la Ruta 32 repercutieron negativamente en el cantón, con una disminución del comercio transitorio, inversiones, turismo, y empleo. Como resultado de la

desarticulación

de Turrialba dentro de la red nacional de transporte, la ciudad dejó de ser vista como próspera y perdió parte de su imagen en la memoria colectiva como puerta al Atlántico.

15


1.4 Problema

Desconexi贸n

Menos inversi贸n Menos inmigraci贸n Menos turismo Menos comercio Menos oportunidades

Estancamiento Abandono Deterioro

PROBLEMA Fuente de imagen: Propia

:

La ciudad de Turrialba muestra condiciones de aislamiento y abandono. 16


1.3 Antecedentes

“El turismo también ha venido a menos. El pueblo se ha estancando. Quitaron el tren, luego construyeron la carretera a Limón y ahora no hay empleo por ningún lado. Las actividades deportivas también desaparecieron y eso afecta a los niños y a nuestra juventud”, se quejó el comerciante José Fernando Velásquez. Al día 2003

“Turrialba se ha convertido en un enorme dormitorio. Cada mañana salen buses llenos de gente hacia la capital, porque en su pueblo no tienen oportunidades reales para sobrevivir dignamente”, comentó Gustavo Mata, Turrialbeño. * Al día 2003

Fuente de imagen: Propia

:

17


1.4 Problema _ Justificación

“La región experimenta un muy lento crecimiento económico desde fines del decenio de los ochentas, como resultado del cierre del ferrocarril que comunicaba San José con el puerto de Limón, (la apertura de la carretera Braulio Carrillo) la crisis cafetalera de los noventas, la disminución de la producción cañera y el cierre de los ingenios azucareros (…) Esta situación se ha manifestado en una disminución del bienestar social de los turrialbeños y en una reducción del empleo, situación que ha inducido una migración - Serie de Divulgación Económica. IICE-03 p.4

de su población joven hacia otras regiones del país.”

Turrialba prácticamente no ha crecido demográficamente durante los últimos 20 años (índice de crecimiento 0,1%)

1988

2000

2011

3,5%

1,4%

0,1%

El número de personas que emigran es mayor al número de personas inmigrantes de la zona (tasa de migración neta -3.3)

Inmigrantes Internos 3470

Emigrantes Interiores 4520

Fuente INEC censo 2011

18


1.5 Objetivos

Objetivo General

Generar un nuevo modelo de asistencia y reactivación para la ciudad de Turrialba, enfocado en el ocio y la memoria urbana.

Objetivos específicos Investigar los elementos que conforman la memoria colectiva de Turrialba por medio de su origen histórico y cultural. Detectar el momento y causas en que se comienza a dar el estancamiento de Turrialba y sus repercusiones en la ciudad y la población. Analizar las dinámicas y comportamientos sociales y urbanos que definen la ciudad actual. Predecir cuales serían los posibles escenarios a futuro, de mantenerse los indicadores actuales.

19


1.6 Marco metodol贸gico

20


02 Marco teórico

02 “La ciudad es ante todo espacio público, un lugar

abierto y significante en el que confluyen todo tipo de

flujos

Borja 2003, La Ciudad Conquistada

21


2.1 Marco teórico

Delimitación Los

ejes

centrales

marco

del

teórico

corresponden

a

memoria

y

reciclaje

en

relación

urbano

la

directa con la ciudad y el espacio público, aun así se incluyen

otras

consideraciones derivadas que de forma secundaria contribuyen a fortalecer el discurso relación

teórico

en

a la temática y

condiciones

de

la

investigación y del sitio.

22


2.1 Marco teórico

Reciclaje urbano Reciclar: introducir en un nuevo ciclo las viejas estructuras y no reconstruir (construir de nuevo lo que existió) o re habilitar. Significa iniciar un nuevo ciclo cultural, físico, económico y social en la ciudad. Reciclar supone que algo ha acabado su ciclo de vida y se necesita comenzar otro partiendo de una condición existente. La cultura del reciclaje es diferente a la cultura de la rehabilitación, que pretendía volver a habilitar algo que fue valioso en su día, y que, tras un tiempo de abandono, se pretendió volver a su estado original. Reciclar permite construir sobre bases existentes y hacer de ello una materia coherente en sí misma

“La historia y la cultura de un lugar son un dato fundamental a partir de cual iniciar un nuevo ciclo. El reciclaje urbano afecta no solo al aspecto físico de la ciudad, sino al comportamiento de sus habitantes, a una nueva actitud de sus gestores, al desarrollo de nuevas economías.” -Guayard V. , Metápolis diccionario de arquitectura avanzada

*fuente imagen: wwf.org

23


2.1 Marco teórico

Ciudad – espacio público

“La

responsabilidad principal del urbanismo es producir espacio público, espacio funcional polivalente que relacione todo con todo, que ordene las relaciones entre los elementos construidos y las múltiples formas de movilidad y de permanencia de las personas (Borja J, 2003 La ciudad conquistada)

“La ciudad es comercio, es intercambio, es la plaza, es el mercado, intercambio de bienes y de información comercio y cultura“ (Borja 2003)

El tratamiento de los espacios públicos se debe tomar desde una perspectiva inclusiva, generadora de vínculos en la trama urbana, para crear las conexiones sociales de encuentro e intercambio que dan lugar a las dinámicas sociales. El espacio público es el lugar donde se genera el intercambio, la convergencia de los habitantes de la ciudad, este debe proyectarse de manera que vincule espacial y socialmente todos los puntos, eliminando barreras físicas y humanas.

Mercado central Turrialba 2012

*fuente imagen: propia

24


2.1 Marco teórico

Ciudad - Ocio

El ocio se entiende como una diversión u ocupación que se elige para los momentos de tiempo libre. Es aquel estado de inactividad que sigue al trabajo y nos prepara para seguir trabajando. El Ocio pasa a ser de un bien de una minoría, de las élites, a un bien común, a un Ocio democrático. Un ocio que al cumplirse plenamente hace que el ser humano alcance su fin más esencial y último, que es ser feliz. Se debe pensar en un ocio integral donde esté incluido lo físico, intelectual, estético y social. La vivencia lúdica relaciona el ocio con la experiencia del juego, ya que ella es un modo esencial de realización como persona del ser humano. Esta noción de juego no debe limitarse a la infancia, sino que se debe de extender a todas las etapas de la vida humana, sin discriminación.

Generalidades del ocio Saúl Antonio Franco Betancur*1 Alex Steven Clavijo Sepúlveda**

25


2.1 Marco teórico

Ciudad - Ocio

La Ciudad Espacial, Yona Friedman

“Una ciudad donde uno se aburra no puede existir, porque sus habitantes la abandonan, (…) El motor

del crecimiento de las ciudades sigue siendo la esperanza de las masas de vivir mejor en la ciudad, La vida en

sociedad es más un medio de asegurarse calidad de vida que un medio de simple supervivencia . (Friedman, La Ciudad Espacial, 1978 pp. 38)

26


2.1 Marco teórico

Ciudad - Ocio En las últimas décadas el modelo del ”mall” norteamericano se ha posicionado como el nuevo monumento al ocio y al tiempo libre. Por lo general son espacios artificialmente climatizados, cerrados y con una oferta de servicios diversos que permitan la distracciones y visitas frecuentes. Los “malls” por lo general son ajenos a su contexto, de tipología hermética y fachadas cerradas, se imponen al entorno y lo obligan a adaptarse a él. Bien puede estar en el centro de la ciudad o en la periferia, se llega en vehículo particular, el ingreso se da por los estacionamientos. ¿Se puede desafiar este modelo genérico de centro de ocio y generar propuestas abiertas y contextualizadas, que funcionen como espacio público y propicien la interacción de todos los ciudadanos sin excluir el entorno urbano, social o natural? Centro Comercial Plaza Lincoln (Moravia, Costa Rica) Fuente imágenes: www.skycrappercity.com

27


2.1 Marco teórico

Centralidades

”La identidad centraliza; insiste en una esencia. Su tragedia se da en simples términos geométricos. A medida que se expande la esfera de influencia, la zona caracterizada por el centro se vuelve más y más grande, diluyendo irremediablemente tanto la fuerza como la autoridad del núcleo.; inevitablemente la distancia entre el centro y la circunferencia aumenta hasta el punto de ruptura. Koolhas, La Ciudad Genérica, 1997

“El engrandecimiento de la ciudad

antigua resulta en la desaparición de los lugares públicos que se han quedado pequeños, alejados, inapropiados. Lo esencial de esta ciudad no es sino un inmenso dormitorio, donde se almacena materia prima humana Friedman, La Ciudad Móvil ,1978

La pérdida de autoridad del centro urbano sin fuerza y memoria fomenta la expansión de la ciudad y de sus habitantes. Una ciudad sin núcleo e identidad puede fragmentarse y sus habitantes abandonarla, pues no hay nada que los retenga.

28


2.1 Marco teórico

Centralidades

“El centro tiene que ser constantemente mantenido, es decir, modernizado. Como el lugar más importante, tiene que ser paradójicamente, al mismo tiempo lo más antiguo y lo más nuevo, lo más fijo y lo más dinámico; se somete a la más intensa y constante adaptación. Koolhas, La Ciudad Genérica, 1997

Generalidades del ocio Saúl Antonio Franco Betancur*1 Alex Steven Clavijo Sepúlveda**

29


2.1 Marco teórico

Teoría de Movilidad Las perturbaciones en la ciudad son el resultado de su no adaptación a los cambios reales, la sociedad urbana cambia continuamente. Opera: 1. Por convertibilidad de las formas y usos, de superficies o espacios utilizados. 2. Multiplicación de la superficie originaria de la ciudad mediante planos elevados (ciudades puente).

Fuente imágenes: www.google/images.com

30


2.1 Marco teórico

La ciudad tropical

Clima – Urbanismo tropical

El concepto de espacio publico en el trópico contrasta con la noción de urbanismo europeo, de plazas

duras, las ciudades deben brindar protección al clima, ya que es en la sombra donde se desarrollan las Cuencas urbanas

relaciones

aéreas

público ¿Plazas duras?

sociales. debe

El

espacio

ser

amplio,

sombreado, ventilado, que invite al encuentro

ciudadano,

al

descanso, al ocio. Solo se concibe una plaza dura si lo que se desea es resaltar algún edificio, de lo contrario se torna en más espacio

Sombra Corredor

vacío e inconfortable.

“Descansar en el trópico es diferente a hacerlo en el clima frío la socialización se da en condiciones diferentes” Stagno B. Urbanismo tropical

31


2.1 Marco teórico

La identidad de una ciudad y la de sus

Identidad Memoria

habitantes debe entenderse como la

“Es importante que cada zona de la ciudad tenga elementos diferenciables, bien como resultado de la trama heredada, o bien por la producción presente de morfologías específicas.“ Koolhas, 1997

expresión de su historia y su cultura dentro de la ciudad y la memoria colectiva. Es lo que diferencia unas poblaciones de otras, lo que genera arraigo e identidad con determinados elementos urbanos o sociales. Las ciudades necesitan espacios para la

“El reto es abandonar la visión totalizante de las ciudades y utilizar la historia para buscar huellas, indicios y trazados que ayuden a restablecer las conexiones interrumpidas y encontrar significado a los distintos fragmentos urbanos.“ García C., Ciudad Hojaldre

remembranza,

el monumento,

la puerta, el hito. Son características que hacen a las ciudades diferenciables entre sí, una

herramienta para combatir la globalización y la ciudad genérica.

Imagen: propia

32


2.1 Marco teórico

Identidad Memoria

Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y aéreas urbanas históricas *Adoptados por la XVII Asamblea General de ICOMOS el 28 de noviembre de 2011

El objetivo principal es proponer principios y estrategias aplicables a las intervenciones en poblaciones y aéreas urbanas históricas, para salvaguardar los valores de las poblaciones históricas y de sus entornos territoriales. Garantizando el respeto al

patrimonio material e inmaterial, así como la calidad de vida de los habitantes.

“Estos espacios históricos forman parte de la vida cotidiana de las personas, su protección e integración en la sociedad contemporánea son el fundamento de la planificación urbana

y de la ordenación del territorio.

Estación de Turrialba principios del siglo XX (imagen original: Costa Rica Railway Co. Y Ltd 1953)

33


2.1 Marco teórico

Identidad Memoria Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y aéreas urbanas históricas

A. Elementos que deben ser preservados: 1. La autenticidad e integridad de las poblaciones y aéreas históricas: a. La forma urbana por el entramado. Llenos vacíos

b. La forma y el aspecto de los edificios: estructura, escala, material, volumen etc.

d. Las diferentes funciones que la ciudad ha incorporado a lo largo de su historia

e. Las tradiciones culturales, técnicas tradicionales y todo aquello que contribuye a identidad del lugar

c. Relaciones entre población o área urbana histórica y su entorno

34


2.1 Marco teórico

Identidad Memoria

Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y aéreas urbanas históricas Propuestas y estrategias A. Elementos que deben ser preservados:

2. Las relaciones existentes entre el sitio, concebido en su totalidad sus partes y su contexto.

3. El entramado social, la diversidad cultural

4. Materiales no renovables, minimizan el consumo y estimulan su reutilización y reciclaje

35


2.1 Marco teórico

Identidad Memoria Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y aéreas urbanas históricas Propuestas y estrategias

B. Nuevas funciones Deben ser compatibles con el carácter, vocación y estructura de las poblaciones o aéreas urbanas históricas. (carta de Washington, art. 8)

Propuestas y estrategias

D. Espacio público Es el lugar desde el que se permite contemplar, descubrir y disfrutar la ciudad, su diseño debe proteger su carácter y belleza y promover su uso para las relaciones sociales.

E. Movilidad C. Arquitectura contemporánea Deben ser coherente con la estructura espacial existente en la ciudad o área urbana histórica, respetar la escala y guardar relaciones con las realidad arquitectónicas preexistentes en su contexto. Las perspectivas, puntos focales y pasillos visuales son partes integrales de la percepción de los espacios históricos y deben ser respetados. Se debe analizar y documentar cuidadosamente el contexto existente, los conos visuales desde y hacia las nuevas construcciones, deben ser identificados y mantenidos.

Debe favorecer el tráfico peatonal limitando drásticamente la circulación motorizada y reducir el estacionamiento, estableciendo medios de transporte publico ligeros y sostenibles. Las zonas de estacionamiento se implantaran en la medida de lo posible fuera de las zonas protegidas y de sus entornos de amortiguamiento.

F. Turismo El turismo tiene un papel positivo en el desarrollo y revitalización de las poblaciones históricas. Debe estar basado en la promoción y disfrute de los monumentos y espacios libres en el respeto y mantenimiento de la identidad de las poblaciones locales, sus culturas y tradiciones.

36


2.0 Casos de estudio 2.2 Casos de estudio

Casos de estudio

Casos de estudio The Highline Park Ubicaci贸n: New York City A帽o de construcci贸n: 2006

Diller Scofidio Renfro Arquitectos James cornier Paisajista

Imagen: http://lifeblog79.blogspot.com

37


2.2 Casos de estudio

Highline Park Nueva York 2006 Diller Scofidio Renfro Arquitectos James cornier paisajista

Este proyecto fue elegido como caso de apropiación debido a su cualidad central como proyecto de reciclaje de un espacio urbano degradado y ambiguo, ya que toma una franja en abandono, con poco protagonismo en la ciudad y la transforma en un nuevo escenario de vitalidad, con espacios para la recreación, movilidad y la expresión colectiva de los habitantes, que se traducen en una revitalización directa de los barrios del sitio, sin negar la memoria urbana y el origen de la estructura original histórica. Recicla elementos antiguos y los incluye en un nuevo diseño paisajístico. El proyecto fue un éxito importante y fue apropiado por los vecinos “amigos del highline”, quienes debido al los resultados positivos del proyecto promueven el rescate de mas kilómetros de vías férreas en abandono y dan mantenimiento y uso a los ya rehabilitados como espacio público. Imágenes :http://inhabitat.com Highline.org

38


2.2 Casos de estudio

Highline Park Nueva York 2006 Diller Scofidio Renfro Arquitectos James Cornier Paisajista The Highline es un proyecto de regeneración urbana que recicla un corredor elevado de infraestructura férrea de mas de 2km lineales, transformándola en un trayecto o sistema de áreas verdes y equipamientos para conectar tres barrios de Nueva York. Es una de las obras más icónicas de la ciudad, regenerando los comercios, revalorando el suelo y convirtiendo los barrios por donde se extiende en una de las zonas de mayor plusvalía de la ciudad.

Vías del tren Año 2000

Reciclaje urbano Incorporación de la Historia Espacio público Actualidad

Regeneración Urbana Diseño con el entorno

Imagenes: http://www.dailymail.co.uk

39


2.2 Casos de estudio

Casos de estudio

Casos de estudio Centro para las artes y tecnología La Aduana Costa Rica Año: 1891 - 2010 Arquitectos: Miguel Herrera y Adrián Vindas

Área: 13000m2

Imagen: propia

40


2.2 Casos de estudio

Centro para las artes y tecnología: La Aduana Costa Rica 2010 Miguel Herrera y Adrián Vindas Este centro cultural se toma como referencia porque es un caso local de recuperación de un espacio obsoleto, con cualidades históricas. Antiguamente se utilizó para revisar todos los productos que ingresaban al país por tren desde Puerto Limón. Comprende 13 mil metros cuadrados compuestos por una nueva sede para la Compañía Nacional de teatro, salones de ensayo y bodegas, un área para actividades culturales masivas como ferias y conciertos y un espacio para la tecnología denominado Ciberartes, así como la integración de los espacios públicos al área urbana.

Así se creó un espacio multifuncional, abierto a la ciudad y que mejora la relación entre los transeúntes y los edificios. “El Patrimonio encierra un sentido de pertenencia. En este sentido, un patrimonio cultural es propiedad de todos, y a través de este espacio de plazas y edificios, las personas podrán apropiarse de lo que es suyo” * Arq. Miguel Herrera (entrevista revista SuCasa)

Imágenes propias

41


2.2 Casos de estudio

Centro para las artes y tecnología: La Aduana Costa Rica 2010 Miguel Herrera y Adrián Vindas Apoyo

Plaza urbana Sala multidisciplinaria Vestíbulo Teatro

[

Espacio público

Ciberarte

Regeneración Urbana

Plaza (espacio cultural multifunci onal)

Reciclaje urbano

Incorporación de la Historia

]

Durante la exposición del proyecto a la prensa, se comentó que la presencia de este centro para las Artes y la Tecnología se beneficiará con la presencia del tren en la ciudad y dinamizará la capital. “La cultura es el centro de la rehabilitación de la ciudad” , dijo la ministra Carballo* *http://www.vueltaenu.co.cr

Imagen superior: fotografías antiguas de costa rica

42


03 Análisis

“Las ciudades

constituyen sistemas funcionales vivos, muy sensibles a los cambios que puedan afectar a su estructura demográfica, a su composición racial, al equilibrio de sus estratos sociales, al nivel de empleo y a las actitudes socioculturales de sus habitantes

Fernández J. Planificación Estratégica de Ciudades, 1997

43


3.1 Análisis Externo

Análisis Externo Relaciona las oportunidades y amenazas derivadas de los acontecimientos externos que afectan la ciudad. Pero que están fuera de su control

Localización

El análisis se desarrollará en la ciudad de Turrialba, Cantón Turrialba, Provincia de Cartago

44


3.1 Análisis Externo

Durante la mayor parte del siglo XX Turrialba fue vista como rural, con una fuerte economía basada en la agricultura. Sin embargo, como forma de

adaptación a la crisis cafetalera y el cierre de ingenios e importantes vías de comunicación, la

economía

se

adaptó

a

una

modalidad

nueva

productiva. El sector agrícola pasó de abarcar un 53.8% en los ochenta a solo un 21% en 2011. Se puede decir que actualmente los habitantes de Turrialba se dedican comercio y servicios, como el Turismo. Esto generó una migración de las zonas al

rurales a los centros urbanos, que se refleja en el incremento de la población urbana de un 29% en 1984 a un 57% en 2011. Que se concentra

mayoritariamente

en

el

distrito

central que representa solo el 4.6% del territorio.

Turrialba ahora es mayoritariamente urbana. Y las condiciones socio-económicas que imperaban en los años 80’s han cambiado drásticamente.

45


3.1 Análisis Externo

Retrospectiva

Nacimiento y crecimiento de la ciudad La ciudad se desarrolló como un conjunto de

cuadrantes uniformes en

tamaño al norte de la línea férrea, contenidos por

condiciones naturales, (topografía y ríos) modelo contrasta con

crecimiento irregular

que el

y fragmentado después de la década de los 80’s en que se dio una migración del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades de empleo.

46


3.1 Anรกlisis Externo

Retrospectiva

47


3.1 Análisis Externo

Fotografías antiguas

Estación del tren años 80s Imágenes: Turrialba antigua/grupo Fiebres por el Tren

48


Fotografías antiguas

3.1 Análisis Externo

Avenida central años 80s

Antiguo Cine norma inicios de los 90

Parque central Años 60’s Imágenes: Turrialba antigua/grupo fiebres por el tren

49


3.1 Análisis Externo

Implosión - Explosión Una serie de pueblos “satélites” mantienen una dependencia económica y comercial con Turrialba. La zona es un punto de acceso relativamente fácil para varias ciudades y pueblos cercanos por carretera, que podrían encontrar en esta ciudad un nuevo núcleo de actividad y a la vez se contribuya a detener el proceso de despoblamiento mediante un proyecto arquitectónico que funcione como atractor de visitantes del resto de país y contribuya a retener a los que ya habitan la ciudad .

VS

50


3.1 Anรกlisis Externo

3.00 Anรกlisis Externo

51


3.1 Análisis Externo

*MIGRACIÓN El número de personas que emigran es mayor al número de personas inmigrantes , la tasa de migración neta es negativa -3.3

Turrialba Distrito

52


3.1 Análisis Externo

Desplazamiento Actualmente se da un fenómeno de migración a centros de trabajo y estudio, principalmente por jóvenes, en busca de mejores oportunidades. Un importante sector se desplaza en transporte publico (bus) a centros urbanos cercanos.

?

El continuo traslado a estos puntos se puede generar en un desligue paulatino del habitante que encuentra más factible migrar más cerca de sus puntos de trabajo y asegurarse una mejor calidad de vida, pues no hay nada que los retenga en su ciudad.

53


3.1 Análisis Externo

¿Pueblo Fantasma? En el caso hipotético de que la ciudad de Turrialba mantuviera la misma condición de despoblamiento demográfico , se encontraría con un escenario crítico de reducción y envejecimiento de la población, propiciado por migraciones internas de jóvenes a centros urbanos cercanos.

54


3.1 Anรกlisis interno

3.00 Anรกlisis interno

Anรกlisis Interno

Diagnรณstico de los principales elementos de la oferta urbana

55


3.2 Análisis interno

Institucional 8%

Comercial 18%

Habitacional 74%

Componentes de la oferta urbana - Usos

El centro de la ciudad corresponde al corazón comercial y de ofertas de servicios institucionales donde se ofrece la mayor cantidad de actividades en función a la zona habitacional que rodea el centro histórico. 4 Bancos, 2 iglesias, municipalidad, edificio de correos, casa de la cultura, 2 terminales de buses, 2 escuelas, restaurantes, bares, 2 parques, un mercado y diversos establecimientos comerciales desde supermercados, tiendas de ropa, electrodomésticos etc. La zona habitacional se divide en los barrios antiguos al centro y los nuevos desarrollos periurbanos que se generaron alejados del centro, como asentamientos espontáneos que rompieron el orden regular de expansión que llevó la ciudad durante gran parte del siglo XX.

56


3.2 Anรกlisis interno

Levantamiento fotogrรกfico. Actividad comercial.

Habitacional 74%

Edificio comercial

Iglesia San Buenaventura

Mercado

Feria del agricultor

Fuente propia

57


3.2 Análisis interno

Oferta local turística: La zona cuenta con algunas actividades enfocadas al turismo y ciertos festivales o eventos anuales que desencadenan una serie de dinámicas sociales y económicas en la ciudad. En el cantón se encuentra el único parque arqueológico del país, el Parque Nacional Guayabo, un volcán activo (Parque Nacional Volcán Turrialba )y ríos adecuados para la práctica del “rafting” como el Pacuare y Pejibaye. La oferta cultural se compone de festivales anuales, como la Feria del Queso, Festival Cultural Jorge Debravo, Festival de las Artes (2011) entre otros, donde se expresa la cultura e identidad de los turrialbeños.

www.turismotico.blogspot.com www.costaricantrails.com

Fuente de imágenes: www.pacuarelodge.com www.volcanturrialbalodg e.com

58


3.2 Análisis interno

La razón de ser de las ciudades es la

diversión y

esparcimiento comunes, una ciudad donde uno se aburre

no puede existir, porque sus habitantes la abandonan.

(Friedman, La Ciudad Espacial 1978)

El componente recreativo (ocio)

se encuentra disperso y diluído. Compuesto mayoritariamente por plazas de fútbol o parques en estados que no son los óptimos. En la zona central se identifican un teatro municipal, biblioteca pública y una “casa de la cultura” los cuales se han quedado pequeños e inadecuados para la ciudad, en estados de abandono que no generan en ningún caso un aporte al sentimiento de apropiación colectiva del ciudadano. Al sur, se encuentran algunas actividades deportivas y recreativas, como el balneario, el estadio Rafael Ángel Camacho y las instalaciones deportivas de la UCR, todas con mayor enfoque deportivo de competición que recreativo.

59


3.2 Análisis interno

“Las dimensiones de una ciudad, de sus barrios sigue siendo una función de las formas de esparcimiento de sus

Las dimensiones dependen de sus radios de su influencia.” habitantes.

Friedman , La Ciudad Espacial ,1978

La ciudad se generó de una forma relativamente compacta entorno al centro, hasta entrada la década de los 80’s cuando se alcanzó un tope de crecimiento contenido por la topografía y los ríos. Desplazamientos poblacionales de zonas rurales a zonas urbanas se establecieron en las periferias, generando nuevos barrios periurbanos al este.

¿Efecto implosivo?

Es necesario provocar una implosión que ataque la situación de barrios dispersos, generados por asentamientos espontáneos y fragmentados en la periferia. Por medio del fortalecimiento del centro como núcleo de actividad y vida urbana.

60


3.2 Análisis interno

Elección de sitio y área de análisis inmediata Por su ubicación como punto desligado en el centro, y significado histórico se elige intervenir el espacio que comprende la antigua estación del ferrocarril. En busca de generar una intervención que aporte en fortalecer el centro y genere un mayor sentido de apropiación y arraigo en la población, por medio de la intervención de una franja urbana en condiciones de abandono.

61


3.2 Análisis interno

Análisis de la oferta urbana – Contexto inmediato Se observa la antigua estación como un espacio o fragmento separador, pero con potencial de ser un conector o interfaz con dos frentes de distinta naturaleza. Barrio – centro, en una franja longitudinal con acceso y posibles conexiones con puntos importantes del contexto.

62


3.2 Análisis interno

Sistema vial La zona de estudio cuenta con una convergencia de vías y facilidad de desplazamiento por medio de vías públicas y cercanía con terminales de transporte público. Se genera este análisis para identificar las vías de salida y acceso, así como la posible ubicación de estacionamientos, importancia y jerarquía de ejes viales para su posible cambio de uso.

63


3.2 Análisis interno

Sistema ferroviario local (abandonado)

Ramales férreos En la estación convergen 2 sistemas de ferrocarril inactivos, el del Atlántico y el antiguo ramal a Pejibaye, que de una u otra manera influyen en el sitio, formal, histórica y funcionalmente. Ambos se han encontrado inactivos por mas de 2 décadas, sin embargo, a pesar de ser corredores residuales cuentan con un potencial de permeabilidad urbana y aportan una variable que no se puede pasar por alto. La reactivación, ya sea local o nacional. (Al momento de realizada la investigación, la municipalidad se encuentra estudiando la viabilidad de un sistema local de tranvía o ferro bus para la ciudad, con el aval del Incofer)

64


3.2 Análisis interno

Sistema de cuencas hidrográficas

El crecimiento de la ciudad se ha visto influenciado y determinado por los ríos, sin embargo, estos cumplen un papel ambiguo en la vida urbana, pues se les ha dado la espalda. Las cuencas forman una red de vegetación en la ciudad, y la estación colinda con los 2 principales ríos, generando una posibilidad de convergencia o conexión entre elementos biológicos. A la vez que se toma en cuenta la amenaza de desbordamiento, por ser una zona propensa a dicho desastre natural.

65


3.2 AnĂĄlisis interno

SĂ­ntesis

66


3.2 An谩lisis interno

Conjunto Patrimonial Contexto Hist贸rico Las edificaciones representativas y patrimoniales se toman en cuenta para incorporar el elemento hist贸rico, como forma de fomentar la memoria urbana como elemento de arraigo e identidad en la ciudad.

*Fuente www.parimonio.go.cr fuente de im谩genes: propia

67


3.2 Análisis interno

Localización puntual Se toman los terrenos en desuso de

la

antigua

estación

del

ferrocarril al Atlántico como sitio de intervención. Su orientación general es de Suroeste a Noreste, y se encuentra entre los ríos Turrialba

y

Colorado.

Dos

cuadrantes al Sur del parque central.

17000m2

fuente de imagen: googleearth

68


3.2 Análisis Interno

Definición del sitio de intervención

Zona protegida: La estación del ferrocarril es representativa de la actividad ferroviaria en el país, y por lo tanto una zona de valor histórico a conservar. Se delimita el antiguo patio de trenes, la zona de las palmeras y las edificaciones de valor dentro del patio como íconos principales dentro de la ciudad.

Zona

de

amortiguamiento

comprende el entorno inmediato del sitio protegido, el cual se documentará y analizará detalladamente en busca de huellas y trazados que puedan aportar y enriquecer el sitio sin agredir el contexto. Se identifica una serie de edificaciones en la denominada zona de respiro, la cual se añadirá a la zona protegida en busca de evitar estrangulamientos urbanos y abrir las visuales a la zona histórica en busca de su integración con el sector Sur del área a intervenir.

69


3.2 Análisis interno

Escala Urbana La ciudad es de una escala de edificaciones bajas, 1 nivel y máximo de 3 (4m – 12m). Siendo la Torre de la Iglesia y las Palmeras de la estación los máximos hitos verticales de la ciudad (35m y 25m), se identifica la escala del lugar en busca de hitos urbanos y parámetros de altura.

70


3.2 Análisis interno

Usos del sitio en la actualidad

Se utiliza la totalidad de lo que fue el patio para efectuar la feria del agricultor semanalmente de Jueves a Sábado. Siendo este el uso más relevante del sitio. Evento generador de diversas dinámicas sociales e intercambio que se busca mantener. Esporádicamente la estación se ha utilizado para efectuar ferias o festivales de carácter cultural, como el Festival Nacional de las Artes, 2011.

71


3.2 Análisis interno

Usos del sitio en prospectiva La intención de transformar la estación en un centro cultural o “plaza de la cultura” existe desde los años 90, pero los intentos del gobierno local por recuperar la franja del ferrocarril como espacio público o centro cultural no han dado resultados positivos, pues el sitio no ha sido apropiado por los ciudadanos.

Extracto del documento del centro de patrimonio: (…) 1. Que las edificaciones ubicadas en el patio del ferrocarril son

representativas de la actividad ferroviaria y que la construcción del

ferrocarril al atlántico aceleró y consolidó el poblamiento de la zona de Turrialba.

2. Que existe

el proyecto de crear la plaza de la cultura Jorge Debravo en lo que fueron las edificaciones y el patio para el disfrute de la comunidad. Con

zonas dedicadas a la expresión artística al aire libre, museos etc. *fuente: Unidad de Información Documental “Luis Ferrero Acosta” del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

72


3.2 Análisis interno

“La planificación estratégica asume que el futuro es enormemente incierto, hacer uso de instrumentos manejables

razón por la cual debe de prospectiva eficaces y

Planificación estratégica de ciudades J. Fernández Güell

?

Usos del sitio en prospectiva Las posibilidades de que se reactive el servicio de ferrocarril de la GAM a la ciudad de Turrialba es factible y significaría un beneficio tanto turístico como de movilidad para los habitantes que trabajan o estudian fuera del cantón. Sin embargo, no se cuenta con un estudio o plan a corto ni mediano plazo que lo justifique por parte de INCOFER y las propuestas para reactivar los ramales férreos locales se encuentran aún en estudio. Aún así cerrar esta posibilidad y modificar la estación sin tener en cuenta esta variable significaría asumir algo de lo que no se tiene certeza. Las ciudad como organismo cambiante debe tener la capacidad de adaptarse a futuros cambios urbanos, mediante la urbano.

transformabilidad

de usos en su espacio

73


3.2 Anรกlisis interno

Usos La

franja

considerarse

de una

la

estaciรณn franja

puede

residual

en

abandono. Sin embargo, se llevan acabo actividades esporรกdicas en busca de darle

un uso a dicho fragmento urbano.

74


3.2 Anรกlisis interno

75


3.2 AnĂĄlisis interno

Se identifican los focos visuales del sitio para definir pautas de diseĂąo. Se identifica potencial vernĂĄculo y presencia de ejes relacionales directos con nodos de actividad que se deben tomar en cuenta para la propuesta.

76


3.2 An谩lisis interno

La principal actividad peatonal se desarrolla en el norte de la estaci贸n, con la presencia de bancos e importante actividad comercial, actualmente, debido a su forma y desnivel la estaci贸n funciona como barrera y la zona sur, colindante con el barrio, muestra una actividad comercial y paso de peatones casi nula. Sin embargo, se identifican ejes transversales potenciales que podr铆an reactivar y propiciar la mixtura de estos sectores.

77


3.2 Análisis interno

Relaciones zonas verdes El 80% del área de la estación representa una zona verde longitudinal a lo largo de la ciudad, interconectado los dos ríos más importantes. Sin embargo, el sitio no fue intervenido de manera adecuada para que fuera apropiado por los habitantes, más que en eventos puntuales o ferias del agricultor, transformándose en un gran espacio residual poco frecuentado o bordeado debido a su morfología.

78


3.2 Análisis interno

Valor arquitectónico

Levantamiento fotográfico

La presencia de arquitectura de valor arquitectónico con influencia de la zona del Caribe y edificios de la actividad ferroviaria y agrícola en el sitio es importante. Se buscará su incorporación y se analizará en busca de una abstracción y revalorización de la memoria histórica.

79


3.2 Análisis interno

Levantamiento de contexto (elevaciones)

Perfil colindante Sur El perfil muestra actividad comercial en pequeñas sodas o pulperías de barrio, que también dan servicio a los trabajadores del otro extremo de la estación, así como a los habitantes del vecindario. Se identifica un conjunto arquitectónico de arquitectura vernácula, característica de la arquitectura caribeña que genera un vínculo importante con los edificios históricos dentro de la estación.

80


3.2 Análisis interno

Levantamiento de contexto (elevaciones)

Perfil colindante norte El perfil colindante del sector norte es casi enteramente comercial, con una densidad media de dos niveles, se encuentran las principales tiendas y bancos de la ciudad, en lo que es uno de los ejes más importantes para la dinámica comercial. Las fachadas son predominantemente modernas, a excepción de dos edificaciones contemporáneas a la estación que deben ser conservadas.

81


3.2 Análisis interno

Levantamiento de contexto (elevaciones)

Perfil Interno Sur El perfil interno de la estación muestra 2 edificaciones originales, como elementos de valor arquitectónico, además de dos remates visuales y sendas peatonales importantes. Los demás edificios le dan la espalda a la estación y aportan poco al conjunto.

82


3.2 Análisis interno

Levantamiento de contexto (elevaciones)

Perfil Sur El perfil colindante en el sector sur muestra una serie de edificaciones de madera en mal estado, de escala de dos niveles, una clínica privada y una serie de viviendas unifamiliares. Este bloque funciona como pantalla y desvincula la estación con la vía publica y el barrio San Rafael. No se identifican aportes importantes en cuanto a programa y actividades compatibles con el proyecto a realizar.

83


3.2 Análisis interno

Levantamiento de contexto (elevaciones)

Perfil interno norte El perfil interno muestra una peculiaridad que se ha posicionado como hito, las palmas reales en su condición rítmica y de escala vertical de aproximadamente 25 metros. El perfil muestra un conjunto arquitectónico de 3 edificaciones, una de ellas declarada patrimonio. Así como una barrera o desnivel importante que genera una separación entre los niveles del sitio.

84


“La nueva arquitectura debe ser coherente con la organización espacial del área histórica y respetuosa con su morfología tradicional; todo ello sin renunciar a expresar los modos arquitectónicos de su tiempo. Toda nueva arquitectura deberá evitar los efectos negativos de contrastes drásticos o excesivos, las fragmentaciones y las interrupciones en la continuidad del

entramado urbano

-Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestión de las poblaciones y aéreas urbanas históricas

85


3.2 Análisis interno

Clima

Temperatura máxima promedio: 27,9°

Orientación Norte Sur. Eje longitudinal: Este-

Humedad máxima promedio: 70%

Oeste

Viento predominante: Noreste Espacio abiertos para penetración de brisa.

Lluvia máxima promedio 287mm

Pero protección del viento frio y caliente. Además

de unidades individuales para

provisión constante de movimiento de air

La zona cuenta con indicadores de temperatura, humedad y precipitaciones altas., más propias de la Región Atlántica

Grandes aperturas 40$ y 80% posicionadas en fachadas norte y sur a altura del cuerpo

que del interior del país. Lo que conlleva a tomar en cuenta ciertas estrategias de diseño

específicas

para

mitigar

sus

Protección

para

lluvia

fuerte

y

evitar

soleamiento directo, buen drenaje pluvial

efectos.

86


3.2 Análisis interno

Forma y aspecto Edificio de Pasajeros

Reseña Histórica: Fue utilizado como el edificio de pasajeros principal, aquí se vendían los tiquetes y se llevaba a cabo el abordaje del tren. Declarado Patrimonio: Si Uso Actual: Soda en un sector del inmueble, tienda de ropa usada. Uso propuesto: Museo ferroviario Tipología: Es una variante caribeña del estilo victoriano. Está conformado por un esqueleto de madera prefabricada (pinotea) con amplios corredores cubiertos por una cubierta de lámina de hierro galvanizado y ventanales ornamentados.

87


3.2 Análisis interno

Forma y aspecto Edificio de Pasajeros

Respuesta al clima del lugar Se identifican grandes aleros con pendientes pronunciadas para proteger las fachadas de los rayos solares y de la lluvia horizontal, las caras de la edificación también muestran aperturas móviles como puertas y ventanas para permitir la ventilación cruzada y el ingreso de aire fresco al interior.

88


3.2 Análisis interno

D) FormaForma y aspecto y aspecto

Edificio de Bodegas

Reseña Histórica: La edificación fue una gran bodega cuya función era la de abastecer el consumo de la ciudad de Turrialba, con productos procedentes de Limón y el Valle Central. Declarado Patrimonio: No

Uso actual Centros Integrados de Educación para Jóvenes y Adultos (CINDEA) (Clausurado por el ministerio de salud según orden sanitaria N CE-ART-D-1180-2012) Uso propuesto: Sala ferial o de conferencias Tipología: Las paredes de esta edificación en contraste con las demás estructuras son de láminas hierro galvanizado, importadas de gran Bretaña, por su función es hermética, pero presenta grandes puertas móviles para ingresar la carga por andenes laterales, una sección fue demolida.

89


3.2 Análisis interno

Respuesta vernácula al clima del lugar Edificio de Bodegas

Bodegas: Su principal característica es una abertura longitudinal en la parte superior de la cubierta para salida del aire caliente, ya que a nivel de suelo las únicas permeabilidades son las puertas de ingreso. Se posiciona de este a oeste y tiene grandes aleros y pendientes pronunciadas.

90


3.2 Análisis interno

Forma y aspecto Despacho de maquinistas

Reseña Histórica: Se localiza en frente de la estación, sirvió de despacho y dormitorio de maquinistas.

Declarado Patrimonio: No Uso Actual: Desuso. Uso Propuesto: centro de atención e información turística local Tipología: También pertenece a una variante caribeña del estilo victoriano, Posee una piel de madera semipermeable, muy característica de la arquitectura de la zona atlántica, es de madera y cuenta con ventanas ornamentadas y cubierta de lámina de hierro galvanizado a 4 aguas.

Imagen: Archivo grupo fiebre por el tren

91


3.2 Anรกlisis interno

Forma y aspecto Despacho de maquinistas

Respuesta vernรกcula en el sitio Despacho maquinistas: Posee una piel de madera semipermeable que permite la ventilaciรณn de los espacios internos, cuenta con cubierta de hg a cuatro aguas con pendientes pronunciadas y paredes de madera

92


3.2 Análisis interno

Forma y aspecto Casa del administrador

Reseña Histórica: La edificación se utilizó como casa de habitación utilizada por el administrador de la estación del ferrocarril. Es una variante del estilo caribeño-victoriano con predominancia de estructura en madera, ornamentos y cubiertas de hierro galvanizado. Uso Actual: Vivienda Unifamiliar Uso propuesto: Galería de Arte

Tipología: La vivienda genera continuidad estética con los demás edificios del conjunto, en cuanto a material, color y estilo. Una de sus principales características es el corredor hacia la calle, como espacio intermedio en relación al exterior.

93


3.2 Anรกlisis interno

Forma y aspecto Casa del administrador

Respuesta al clima de la zona: El corredor es indispensable en climas tropicales, porque permite estar en las horas de mayor soleamiento en un espacio natural a la sombra

94


3.2 Análisis interno

Forma y aspecto Oficina de control de trenes y telégrafos Reseña Histórica: El edificio es una pequeña edificación que funcionó como control y despacho de trenes. Declarada Patrimonio: No Uso Actual: Serigrafía Uso propuesto: Aula polivalente Tipología: Al igual que los otros edificios mantiene una línea victoriana tropicalizada, posee una piel de madera semipermeable que permite la ventilación de los espacios internos, muy característica de la arquitectura de la zona atlántica, es de madera, material de baja conductividad, y cuenta con ventanas ornamentadas abatibles y aleros para protegerse del sol y la lluvia. Se encuentra separa del suelo, permitiendo el paso del aire para bajar la humedad y el calor.

95


3.2 Análisis interno

Otras edificaciones de valor arquitectónico y representativas

Conjunto de viviendas, borde sur, características de la actividad bananera/cafetalera, tipología de corredor.

Edificio comercial esquinero, intermedio, material, columnas

espacio

cubierto

Edificio bufete de abogados, color, baranda y ornamentos caribeños. Escala.

96


3.2 Análisis interno

Conclusión del proceso de análisis

El análisis interno llevó a la conclusión de que el sitio de la antigua estación del ferrocarril es de gran relevancia histórica dentro de la memoria colectiva de los habitantes, pero se encuentra en un estado de obsolescencia o abandono, jugando un papel ambiguo en las dinámicas urbanas. Es necesario iniciar un nuevo ciclo partiendo de la memoria y la identidad del lugar para revitalizar el sitio y su entorno que paralelamente contribuya a generar arraigo e identificación de los usuarios con su ciudad.

Fortalezas: Actividad comercial, la feria del agricultor se desarrolla en la antigua estación, significativo.

existencia

de

patrimonio

arquitectónico,

Oportunidades:

Consolidación del centro, conexiones transversales, regeneración y reincorporación del sitio, incremento de plusvalía.

Debilidades:

Subutilización, degradación, espacio limitado.

97


04

proyecto

98


4.1 Pautas

“La responsabilidad principal del urbanismo es producir espacio público, espacio funcional polivalente que relacione todo con todo, que ordene las relaciones entre elementos construidos y las múltiples formas de movilidad y de permanencia de las personas

Jordi Borja, La Ciudad Conquistada

99


4.1 Pautas RECICLAR – REINCORPORAR - REVALORIZAR 1.Reciclar Se toma como pauta la noción de reciclaje urbano de generar algo nuevo a partir de lo existente, la inclusión del patrimonio arquitectónico y lo edificios que se consideran representativos y de valor para la propuesta. El patio de trenes como contexto, las palmeras como íconos urbanos son otros elementos que se piensan reincorporar, revalorizar y reciclar.

100


4.1 Pautas MONUMENTO: SIGNIFICANTE -LONGITUDINAL – DIRECCIONAL – MATERIALIDAD - PUERTA 2. Monumento Toda ciudad necesita elementos diferenciables, espacios para la remembranza, la nostalgia, la plaza, la puerta, el hito. Elementos urbanos con los que la población se sienta identificada y orgullosa como parte de su memoria colectiva. El proyecto es una respuesta estructural al origen de la ciudad, a los cientos de kilómetros de línea férrea que terminaron con el aislamiento y contribuyeron a desarrollar la zona, el ferrocarril al Atlántico. La propuesta se visualiza como un edificio “férreo” predominantemente estructural, pero respetando y dándole espacio a lo vernáculo, para no generar un contraste excesivo.

101


4.1 Pautas Lúdico – Democrático - Accesible - conector

3.Lúdico La diversión y esparcimiento son cada día mas factores determinante para la vida en la ciudad, vivir en sociedad, ya no es solo un medio de supervivencia. Se utiliza el ocio y la cultura como estrategia, enfocados en mejorar la calidad de vida de los habitantes así como indirectamente generar un atractor de visitantes al centro de la ciudad, que fortalezcan la actividad económica central: el turismo y el comercio. 4.Conector Se tiene como prioridad al ser humano, a conectar todos los elementos urbanos en función del peatón, generar ciudad mediante el espacio público y el establecimiento de conexiones, sendas y accesibilidad para todos.

102


4.1 Pautas Flexible – urbanismo puente - capas – prospectiva, incierto

5. Flexible El elemento especulativo en torno al ferrocarril, así como las pautas de respeto al contexto y al significado de la antigua infraestructura férrea para la formación de la ciudad se descartan la construcción a nivel del suelo sobre lo que fueron los patios de la antigua estación del ferrocarril al Atlántico. La propuesta pretende liberar los suelos en desuso para su utilización como espacio público, sin cerrar la posibilidad de que el tren regrese a la ciudad, el proyecto anhela el regreso del ferrocarril, y lo expresa en su forma, en la necesidad de destinar partes del sitio a lo incierto, a adaptarse a futuros cambios urbanos, a nuevas ideas.

103


4.1 Pautas Multiescalar

6. Multiescalar Se necesita un proyecto constructor de ciudad, que regenere y permeabilice la ciudad a mayores escala. Para ello se necesitan aprovechar uno o varios sistemas que confluyan en la estaci贸n, ya sea el ferroviario, peatonal o natural. En un nuevo sistema urbano que genere mas impacto mediante el aprovechamiento longitudinal de ejes ya existentes.

? 104


4.1 Pautas Tropical - contemporáneo

Cuencas urbanas

Sombra

aéreas

¿Plazas duras?

7.Tropical El proyecto debe aspirar a lo tropical, pero de una forma contemporánea, como respuesta al clima inclemente de la región, diseñar con el aire, propiciar la sombra, la vegetación. Las plazas duras solo se conciben si se desea destacar un edificio. Disminuir las islas de calor y propiciar la interacción en un ambiente confortable.

Corredor

“La plaza de San Marcos está bien en Venecia, así como el Zócalo en la ciudad de México, para el trópico necesitamos sombras, el libre paso de las brisas, techos y árboles” Urbanismo tropical Stagno B.

105


4.2 experimentaci贸n Modelos explorativos

106


4.2 experimentaci贸n Modelos explorativos

107


4.2 experimentaci贸n Modelos explorativos

108


4.2 experimentaci贸n Modelos explorativos

109


4.2 experimentaci贸n Modelo vs ciudad

110


4.2 experimentación Esquemas construcción del espacio

Esquema1 Tratamiento de bordes, eje central organizativo, transversales, emplazamiento

Esquema2 Aperturas, plazas, conjuntos, rupturas, continuidades

Esquema3 Retiro, circulaciones verticales, visuales conectores

Diagramas funcionales Se define una intención preliminar que sigue las pautas de diseño establecidas, entorno a la inclusión y el espacio público como eje central, el retiro, respiro, aperturas, ejes y otras directivas..

111


4.3 programaci贸n Programaci贸n

112


Prevista estación

4.3 programación Programación nivel 1

Museo

Galería

7.

Comercio Comercio

Mercado Informal

Aula polivalente

Núcleo Atrio

5.

Atrio biblioteca

8.

6. 4.

1. 3.

2. Salón flexible

Insumos

Comercio

Plaza foyer

Teatro

Auxiliares teatro

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Plaza cineteca Plaza atrio lectura Plaza del agua Plaza de la cultura Plaza museo Plaza foyer Plaza de la memoria Plaza barrio

113


4.3 programación Programación nivel 2

7.

Cineteca

Auxiliares cineteca

Bares Café

5.

8.

4.

3.

2. 1.

3.

Biblioteca

1. 2. 3. 4.

Restaurantes

Café foyer

Teatro

Plaza elevada Área mesas Área mesas comidas Foyer teatro

114


4.4 propuesta Planta Arquitect贸nica Nivel 1

115


4.4 propuesta Planta Arquitect贸nica Nivel 2

116


4.4 propuesta

Sección transversal

Esquema diseño bioclimático

117


4.4 propuesta

Sección transversal

Esquema diseño bioclimático

118


4.4 propuesta

Modulo comercial

Sala de proyecci贸n

Mercado informal

Librer铆a

Biblioteca p煤blica

Secci贸n transversal

119


4.4 propuesta

R铆o colorado

Elevaci贸n Sur 1/2

Biblioteca

(Restauraci贸n) Nave de eventos

Escalera Montacargas suministros

M贸dulos Comercio informal

120


4.4 propuesta Suministros

Restaurantes

Elevaci贸n Sur 2/2

Foyer

Teatro

Escenario Tramoya

Camerinos Bodegas

M贸dulos comerciales

Secci贸n Teatro

121


4.4 propuesta

Aula polivalente

Elevaci贸n Norte 2/2

Galer铆a de arte

Palmeras reales Replantadas

Restauraci贸n Museo

Prevista andenes Plaza eventos masivos

122


4.4 propuesta Elevación Norte 2/2

Núcleo Servicios circulación

Puente conector

Plaza Café boleterías

Auxiliares cineteca, S.S. bodegas, oficinas.

Cineteca Pared de proyección de cortos

Plaza Módulos Comerciales a nivel de calle

123


4.4 propuesta Macro Posibilidades de permeabilización del proyecto Puesto que se quiere que la puerta al atlántico sea también el destino y el núcleo de expresión colectiva de la ciudad se pretende aprovechar una serie de conexione o sistemas existentes para extender los ejes de vitalidad por la ciudad. Al sur el antiguo ramal a Pejibaye que ya es usado por los peatones como zona paso. Al norte peatonización de vías secundarias para generar conexión directa con el parque central y sus alrededores y ya que el proyecto se posiciona entre dos ríos generar una posible conexión que se apropie de los márgenes a modo de recorrido escénico.

“Los proyectos urbanos serán tanto mas constructores de ciudad cuanto mas

interescalares sean (…) deberían plantearse como intervenciones que tendrán efectos en todas las dimensiones urbanas” Borja J. La ciudad conquistada

124


4.4 propuesta Macro Posibilidad eje peatonal

Posibilidades de eje peatonal Norte Sección típica de aprovechamiento de una vía secundaria que conecta directamente con el parque central y la municipalidad, conectando otro edificio declarado patrimonio arquitectónico como lo es la escuela Jenaro Bonilla. Además de extender el efecto regenerador del proyecto y canalizar peatones pretende funcionar como una extensión del proyecto, aportando espacios de tranquilidad, sombra y vida urbana.

125


4.4 propuesta Macro Posibilidad de eje ferroviario

(junto a proyecto de tranvía en estudio por la municipalidad)

El eje ferroviario es otro espacio residual de la ciudad, residuo de la actividad bananera en la región y el desarrollo de la mano con el ferrocarril. Este sistema permeabiliza por los barrios del sur y conecta espacio importantes como el colegio IET, UCR y CATIE. Su derecho de vía es utilizado como paso peatonal y eje recreativo por los habitantes (atletismo). Se propone reintegrarlo a la ciudad como eje regenerador que converja en el sitio y contribuya a generar recorridos a pie o en bicicleta , promoviendo un menor uso del vehículo.

126


4.4 propuesta Macro Posibilidad eje natural

(junto a proyecto de tranvía en estudio por la municipalidad)

Los ríos han jugado un papel ambiguo en el crecimiento urbano, como barrera física. La recuperación de las riveras urbanas son una estrategia que ha funcionado en muchas ciudades del mundo para mejorar la calidad ambiental y de vida en la ciudad. Se propone a modo de recomendación como extensión a futuro.

127


4.5 Construcci贸n del espacio

Campo proporcional La disposici贸n radial obedece a la curvatura de las v铆as f茅rreas que ingresan a la ciudad por el oeste, los ritmos estructurales repiten el espaciamiento de las palmeras del sitio, se trazan ejes de contexto para contener y configurar el edificio, influyendo principalmente los ejes de las calles y de los edificios patrimoniales. La arquitectura debe ser coherente con la estructura urbana.

128


4.5 Construcción del espacio

Llegadas – pasillos visuales Los ingresos al proyecto son una respuesta a la grilla urbana y a los pasillos visuales del sitio, con base a esta condición se posicionan los átrios de ingreso, plazas, permeabilidades y ejes peatonales receptores.

129


4.5 Construcci贸n del espacio

Plazas espacios receptores Las plazas y espacios receptores se posicionan de manera que celebren el ingreso a proyecto, realcen y liberen de obst谩culos los elementos que se quieran realzar. Las plazas son un elemento organizador y conductor del espacio.

130


4.5 Construcci贸n del espacio

Conjunto patrimonial La intervenci贸n debe ser coherente con el conjunto patrimonial, respetando distancias, escalas y guardando relaci贸n con la arquitectura existente.

131


4.5 Construcci贸n del espacio

Focos y corredores Visuales Las discontinuidades en la forma del edificio corresponden a rupturas o permeabilidades generadas para incluir los conos visuales desde y hacia los edificios, la ciudad y las edificaciones representativas y contempor谩neas.

132


4.5 Construcci贸n del espacio

Recorrido Se generan dos recorridos primarios uno patrimonial y otro comercial de forma longitudinal, junto a conexiones transversales, que forman un sistema complejo de recorridos cuyo fin es la mixtura, la contemplaci贸n, la socializaci贸n y en la medida de lo posible se dan de manera cubierta del clima.

133


4.5 Construcción del espacio ISOMETRICOS La volumetría del edificio adquiere forma de “L” en respuesta a los retiros que se generan para no aplastar los edificios patrimoniales, si no realzarlos y brindar espacios de contemplación, sorpresa y focos visuales

Volumetría

Edificios patrimoniales

134


4.5 Construcción del espacio ISOMETRICOS El volumen del edificio se dispone sobre el nivel de calle para generar espacio público y recorridos protegidos del sol y la lluvia, así como para liberar visuales

Espacio público

Estructura

135


4.5 Construcci贸n del espacio ISOMETRICOS Las circulaciones verticales se posicionan en los sitios de mejor acceso en el centro de la cuadra, con ingresos secundarios en los extremos para agilizar recorridos, los conectores horizontales corresponde a puentes tipo modular, que conceptualmente cumplen la funci贸n de relacionar con los puentes del ferrocarril y funcionalmente separan programas y abren fachadas para enmarcar y permitir visuales.

Circulaciones verticales

Conectores

136


4.5 Construcci贸n del espacio ISOMETRICOS El tratamiento de plazas supone una estrategia de mitigaci贸n de la ola de calor por medio de la implementaci贸n de texturas blandas en las plazas con la presencia de importante vegetaci贸n que genere sombras y disminuya la temperatura en la ciudad.

Texturas blandas o naturales

137


4.7 Visualizaciones ISOMETRICOS

138


4.7 Visualizaciones

139


4.7 Visualizaciones

140


4.7 Visualizaciones

141


4.7 Visualizaciones

142


4.7 Visualizaciones

143


4.7 Visualizaciones

144


4.7 Visualizaciones

145


4.7 Visualizaciones

146


4.7 Visualizaciones

147


4.7 Visualizaciones

148


4.7 Visualizaciones

149


4.7 Visualizaciones

150


4.7 Visualizaciones

151


05

Conclusiones

152


5.1 Conclusiones Puerta Al Atlántico es un ejercicio que busca atacar desde una vertiente alternativa uno de los problemas generales de la ciudad de Turrialba: el aislamiento y el abandono. Es consiente de que la solución a este y otros problemas no es solo una, ni exclusiva del urbanismo o la Arquitectura. Pero se resalta el alcance y repercusión a distintos niveles sociales y económicos que podría tener un proyecto de asistencia y regeneración urbana para este y otros casos similares. No queda duda de que intervenciones de este tipo pueden generar grandes cambios por medio de la creación de ciudad.

Reciclaje urbano y Memoria Este proyecto busca aportar en la visualización de estos dos conceptos como una alternativa para atacar los problemas de la ciudad contemporánea, la segregación y el abandono de los centros son problemas presentes en la mayoría de ciudades latinoamericanas. El reciclaje urbano parte de la idea de que el lugar donde viviremos en el futuro ya está construido y la responsabilidad para intervenir estos espacios debe ser la principal consideración para recuperar estos lugares sin aplastar el patrimonio histórico y la memoria ciudadana. El desafío de hacer ciudad requiere un compromiso con el pasado y este proyecto promueve lograrlo de forma equilibrada.

153


5.1 Conclusiones

“Y sin embargo la ciudad renace cada día, como la vida humana y nos exige creatividad para intervenir, inventar las formas… y para combinar la inserción en redes con la construcción de lugares o recuperación de los existentes.

Jordi Borja la ciudad conquistada p24

154


5.2 Bibliografía

Bedoya, E. (2005) La ciudad de Turrialba un siglo de evolución histórico geográfica. San José. rev. Reflexiones. Koolhaas, R. (1997) La ciudad genérica. Barcelona. Gustavo Gili. Friedman, Y. (1978) La arquitectura Móvil. Barcelona. Poseidón. Borja, J. (2003) La ciudad conquistada. Madrid. Alianza. Lynch, K. (1998) La imagen de la ciudad. Barcelona. G Gili.

Manuel Gausa, Vicente Guallart, Willy Müller, Federico Soriano, José Morales, Fernando Porras (2001) Metapolis: Diccionario de Arquitectura Avanzada. Barcelona. ACTAR Venturi, R. (1972) Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona. G Gili. Fernández Güell, J. (1997) Planificación Estratégica de Ciudades, Barcelona. Gustavo Gilli

155


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.