Portfolio
SERGIO SANTANA PANEQUE Arquitecto
ÍNDICE
01
CURRÍCULUM VITAE
04
PROYECTOS ACADÉMICOS
05
CCAM
07-16
Comfort Valley
17-22
Habitando la curva
23-26
Capas de información
27-30
INFOGRAFÍAS
31
Concurso Astoria-Victoria
33-36
Villa en Benahavís
37-40
Viviendas en Plaza del Teatro
41-42
Centro cultural creativo
43-44
Otros proyectos
45-48
Centro cultural y mediateca Viviendas eficientes y espacio urbano
Viviendas y centro de mayores Módulo informativo cultural
Málaga Málaga Málaga Málaga
Lounge Bar las Acacias, Málaga Complejo hotelero, Torre del Mar Viviendas unifamiliares en las Rozas, Madrid Espacios interiores
02
CURRÍCULUM VITAE
03
SERGIO SANTANA PANEQUE ARQUITECTO Perfil y habilidades Me considero una persona trabajadora y con gran motivación. Debido a mi interés y curiosidad por todo en lo que me involucro, aprendo rápidamente, participando en los diferentes procesos con una gran implicación. Me gusta establecer objetivos ambiciosos que me permitan exigirme lo máximo en cada situación. Estoy acostumbrado a trabajar en diferentes entornos de trabajo, con buenas dotes de organización y planificación. Poseo amplia experiencia en programas especializados en diseño, dibujo arquitectónico, edición de imagen, modelado y renderizado.
comunicación
organización
trabajo en equipo
Formación
Información Málaga, España. sergiosanpan@gmail.com +34 675 34 77 67 20.03.1989 www.linkedin.com/in/sergio-santana-paneque sergiosanpan Software
Oct’07 Mar’15 Oct’15 Jul’16 Ago’17 Sep’17
Arquitecto, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga. Málaga, España. Máster en Desarrollo y Coordinación de Proyectos BIM con Revit. 440 horas. Curso avanzado de instalaciones con Revit MEP. 55 horas. Cursos
2D/3D Autodesk AutoCAD BIM Autodesk Revit Architecture
Autodesk Revit MEP Autodesk Revit Structure Autodesk Navisworks Dynamo RENDER 3Dstudio Max V-Ray SketchUp Pro Lumion DISEÑO Adobe Photoshop Adobe Illustrator CÁLCULO CYPECAD CYPECAD MEP CYPE Arquímedes OTROS Microsoft Office Prezi Idiomas
Sep’10 Curso externo Autocad 2010 3D. Málaga. 30 horas. Sep’10 Curso externo 3Dstudio Max 2010. Málaga. 30 horas. Jul’11 Curso ‘Infografía y Fotorrealismo. 3Dstudio Max’. Universidad de Málaga. 20 horas. Jul’11 Curso ‘Diseño Asistido 3D. Autocad 2010’. Universidad de Málaga. 20 horas. Jun’12 Curso online ‘Escribir Arquitectura: Pautas y Criterios’. Universidad de Málaga. Oct’12 Curso online ‘Creación de páginas web con WordPress’. Universidad de Málaga. Mar’13 Curso externo CYPECAD 2012. 30 horas. Málaga. Mar’13 Curso externo CYPECAD Instalaciones 2012. 30 horas. Málaga. Jul’13 Curso online ‘Alemán para la empresa I’. Fundación General Universidad de Málaga. Experiencia laboral
ESPAÑOL Lengua materna C2
INGLÉS Nivel avanzado C1: CAE (Pass with Distinction)
Dic’16 BIM Makers Studio Act. Arquitecto BIM / Diseñador 3D Diseño y elaboración de proyectos de vivienda, realización de modelado e infografías de proyectos de diversa naturaleza. Adaptación a BIM de proyectos así como modelado BIM de arquitectura e instalaciones.
FRANCÉS Nivel básico A2
Colaboración con estudios en concursos de diferente índole en la realización de infografías destacando:
ALEMÁN Nivel básico A1
Concurso Astoria-Victoria. AQ8 Arquitectura. Accesit. Concurso Nuevos Modos de Habitar - Manzana Verde. AQ8 Arquitectura.
Hobbies Viajar Deporte Fotografía
creatividad
Cine Música Lectura
Diseño de marca para BIM Makers Studio. Sergio Santana Paneque © 2017
04
PROYECTOS ACADÉMICOS
05
CCAM
Centro cultural y mediateca
Comfort Valley
Viviendas eficientes y espacio urbano
Habitando la curva
Viviendas y centro de mayores
Capas de informaciรณn
Mรณdulo informativo cultural
06
CCAM Centro cultural y mediateca El proyecto surge como fruto de un extenso análisis de los flujos culturales y comerciales concentrados en el centro histórico de Málaga, aportando nuevos espacios y programas que ayudan a dar continuidad y complementar los potentes, pero aislados en el centro, focos de Málaga. El programa cultural existente en el centro histórico queda aislado y sin continuidad al oeste del río Guadalmedina, destacando la ausencia de equipamientos culturales que permitan la participación del ciudadano. Por otro lado el se complementa la carencia de equipamientos públicos, sociales y educativos en el centro histórico y en los barrios anexos a la zona de actuación. Se propone un gran contenedor cultural que dé cabida a distintas manifestaciones y propuestas de artistas, creadores y ciudadanía en general. Para ello se propone un programa dividido en dos grandes paquetes programáticos, uno será la Mediateca y el otro funcionará como Centro Cultural Artístico. La Mediateca implementa un programa pensado desde la ''cultura de masas'', dirigido a todos los tipos de perfiles de usuario existentes en Málaga. Por otro lado, el Centro Cultural Artísitico va dirigido tanto artistas profesionales como a usuarios que quieran aprender, incorporando un programa que forma un ciclo completo El edificio presenta una clara doble estrategia respecto al entorno. Por un lado se cierra completamente al oeste donde se centra todo el programa expositivo. Por otro lado el edificio se abre hacia el este, norte y sur de manera que tiene una relación directa con los espacios públicos anexos, situando en esta zona el programa de ocio y de relación. Asignatura: Proyecto Fin Carrera. Ubicación: Av. Andalucía 1, Málaga, España
07
CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
Fecha: Marzo 2015.
CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
08
PLANTA BAJA
Se toman como referencia los ejes proporcionados por la pendiente norte-sur, la morfología de la manzana y la orientación. Se libera la zona este concentrando el programa en el oeste, creando un espacio público abierto a las vistas. Se libera la zona este concentrando el programa en el oeste, creando un espacio público abierto a las vistas.
ALZADO ESTE
09
CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
nudo av. andalucía - pasillo del matadero - manzana correos
estado previo
propuesta
El estado inicial del espacio público junto al río Guadalmedina presentaba una problemática variada de desniveles, inaccesibilidad, aislamiento y desuso. Se resuelven estableciendo un único espacio elevado y abierto a las vistas al que se accede a través de los accesos originales. Además se provee de un espacio flexible donde realizar diferentes actividades culturales y sociales eventuales.
CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
10
PLANTA SEGUNDA
SECCIÓN TRANSVERSAL
11
CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
PLANTA TERCERA
SSECCIÓN ECCIÓN LONGITUDINAL CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
12
PLANTA SEGUNDA
Los núcleos de comunicación actúan de charnela entre el programa cerrado y el abierto. El eje de comunicación horizontal principal discurre paralelo. El programa para artistas comienza en la planta baja, con exposiciones en el oeste, donde las franjas central y este se comprimen liberando espacio público. En planta segunda se libera la franja central sobre la mediateca permitiendo continuidad espacial en altura. El programa de enseñanza se concentra en franjas transversales superpuestas sobre la mediateca estableciendo una relación visual directa con esta. Los talleres en planta cuarta se contraen para abrirse en doble altura a los espacios inferiores de descanso y relación.
13
CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
14
15
CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
El proyecto presenta una doble respuesta hacia el exterior lo que se traduce en dos soluciones de fachada diferentes. De esta manera se cierra hacia el exterior con la fachada oeste que será una fachada ventilada opaca de paneles HPL. En el resto de fachadas se busca una apertura clara al exterior y se resuelven mediante muro cortina protegido parcialmente con un sistema de lamas con nodos LEDs incorporados, así de forma dinámica, esta fachada actúa como anunciante tanto del programa del proyecto como del resto de programas presentes en la red cultural del centro histórico. En ella se empleará muro cortina sobre el que se dispondrá un sistema de lamas que además de proteger del sol el interior incorporarán una serie de nodos LED que permitirán proyectar imágenes hacia el exterior. Estructuralmente el edificio emplea un entramado de acero sobre un basamento de hormigón armado y está jerarquizado en cuatro franjas porticadas paralelas constituidas por estructura de acero. Dentro de estos pórticos el edificio se organiza por medio de bandejas dispuestas perpendicularmente entre sí, creando espacios abiertos en altura, permitiendo así el cruce de visuales entre las diferentes etapas del programa. De manera puntual se emplean vigas en celosía de gran canto que permiten salvar las luces de mayor dimensión y soportar el programa docente y de talleres.
CENTRO CULTURAL Y MEDIATECA
16
COMFORT VALLEY Viviendas eficientes y espacio urbano El proyecto se desarrolla en el Romeral, un área de oportunidad ocupada por cultivos y en pleno Valle del Guadalhorce, en un paraje con una fuerte impronta paisajística pero bien comunicado y cercano a núcleos residenciales e industriales. La estratégica situación de la zona de actuación posibilita la creación de un barrio que integre diferentes tipos de usuarios lo que se traduce en una diversidad tipológica y de espacios públicos. El programa funcional que se ha seguido en toda la actuación parte del estudio del confort, centrándose en el análisis de la confortabilidad térmica en el exterior de la vivienda para despúes reflejar este análisis en el funcionamiento de la unidad residencial y las viviendas. Como estrategia incial se busca utilizar la arquitectura como herramienta para acondicionar las diferentes zonas de confort, con mayor incidencia en las más desfavorables. Se trata de intervenir en cada zona con unidades edificatorias, en las que se integran espacios públicos intermedios y vegetación, que nos permitan acondicionar de una manera más concreta cada zona. En las zonas con mayor confort se actua con unidades de caracáter deportivo, mientras que en las más desfavorables se interviene mediante edificacioens y vegetación. A una escala menor, las unidades residenciales se compondrán de dos tipos de edificaciones, edificio de viviendas plurifamiliar en altura y viviendas unifamiliares de planta única. Siendo coherente con la estrategia del confort y con los diferentes tipos edificatorios adoptados, se emplean diferentes sistemas constructivos en cada tipo de vivienda, inherentes y adecuados al lugar. Así tecnología, clima y lugar forman una unidad indisoluble. Asignatura: Proyectos Arquitectónicos IX. Ubicación: El Romeral, Málaga, España.
17
VIVIENDAS EFICIENTES Y ESPACIO URBANO
Fecha: Enero 2012 (5º).
Los factores que intervienen en el confort pueden ser fisiológicos (sexo, edad, constitución, actividad, salud, historial térmico, tiempo de permanencia), cognitivos (aclimatación, vestimenta, expectativa de confort, conocimiento del clima) y arquitectónicos (movilidad, dimensiones y proporciones del espacio, dispositivos de control pasivos y activos). El análisis se centra en los cognitivos y arquitectónicos.
Radiación solar (según pendiente y orientación)
Sombras (superposición resumen de las sombras durante el año)
Barreras de viento (existentes y propuestas para tratar los vientos existentes)
Topografía (base topográfica para superposiciones de análisis)
Pendientes e infraestructuras (zonas más y menos favorables para la construcción)
Confort según posición (nivel de confort y actuación asociada según el nivel) VIVIENDAS EFICIENTES Y ESPACIO URBANO
18
PLANTA DE IMPLANTACIÓN
En cuanto a la estrategia de implantación en un primer momento buscaríamos la protección del viento de levante mediante barreras de edificios, lo que también nos permiten tener mayor densidad de viviendas.
Estrategia de vientos (barrera poniente y filtro a levante)
19
Mapa de sombras (edificaciones+orientación)
VIVIENDAS EFICIENTES Y ESPACIO URBANO
Protección viento de levante (Velocidad del viento + confort)
Programa de usos en unidades Viviendas alta densidad Viviendas baja densidad Uso deportivo interior Uso deportivo del sector
La unidad residencial se organiza siguiendo el esquema propuesto en la ordenación, donde un edificio lineal distribuido en altura funciona como pantalla controlando los vientos de poniente y levante acondicionando los espacios públicos y viales. Las viviendas se organizan en torno a dos espacios públicos. Uno de descanso, ocio y reunión muy relacionado con la vegetación, y otro donde se sitúan equipamientos deportivos complementarios. Los viales interiores están pensados como elementos de cosido entre las diferentes unidades. La vegetación acondiciona con espacios de sombra el espacio público. Se plantea su uso de manera jerárquica según necesidades disponiendose de manera diferente según el caso.
PLANTA DE UNIDAD RESIDENCIAL
SECCIÓN TRANSVERSAL VIVIENDAS EFICIENTES Y ESPACIO URBANO
20
En las viviendas en planta baja se ha empleado el sistema que interpone entre exterior e interior un cerramiento de gran masa aportando así inercia térmica a la vivienda para que la variación interior de la temperatura sea mínima. Así, se cierran al exterior con muros de gran espesor, abriéndose a patios interiores. La vivienda tiene una distribución en espina de pez, donde la entrada se realiza de manera central a un pasillo multifuncional desde donde se acceden a las diferentes estancias. El pasillo central permite ser usado como elemento complementario y variante de las estancias más fijadas por programa.
PLANTA TIPO CÉLULA UNIFAMILIAR
Dormitorio principal
Dormitorio indiv.
Dormitorio doble
Salón
Cocina + comedor
Patio descanso
Pasillo+almacenaje
Pasillo+estancia+ +almacenaje
Pasillo+estudio
Patio+deporte
Baño+pasillo
Patio comedor
Terraza ocio
Pasillo+deporte+ +almacenaje
SECCIÓN LONGITUDINAL
21
VIVIENDAS EFICIENTES Y ESPACIO URBANO
Terraza descanso
Terraza salón
Pasillo+estudio+ +almacenaje
Terraza comedor
Por otro lado en las viviendas con terraza en altura, debido a sus características se opta por un sistema de ventilaciones cruzadas que permitan abrir la vivienda al exterior ventilando adecuadamente y aprovechando las vistas generadas a gran altura. Esta vivienda aprovecha la terraza como elemento polivalente, funcionando como estancia comodín, permitiendo la ampliación de habitaciones o funcionando simplemente como lugar de paso alternativo. Las terrazas serán más pequeñas en la fachada noroeste y de mayor dimensión en la sureste permitiendo la colocación de mobiliario complementario. Por otro lado también funcionarán como elemento de protección solar.
PLANTA TIPO CÉLULA PLURIFAMILIAR
VIVIENDAS EFICIENTES Y ESPACIO URBANO
22
HABITANDO LA CURVA Viviendas y centro de mayores Se plantea una intervención en un tejido denso y colmatado pero no exento de valores, que provoque el redescubrimiento de una ciudad vital como Torremolinos y el cuestionamiento de la manera en que se habita cualquier ciudad. La ciudad de Torremolinos cumple con una condición por un lado genérica que podría situarla en cualquier lugar del planeta y por otro, excesivamente especializada para dar cabida al turismo desde principios de los años sesenta. Lo específico de la ciudad del turismo ha iniciado un viaje sin retorno hacia un concepto amplio de ciudad y para ello habrá de mejorar ciertas condiciones que complementen la oferta constante de buen tiempo y su proximidad al mar. El proyecto busca la revitalización desde la mezcla de usos que potencien la diversificación más que la repetición. Para ello se propone el uso mixto de residencial plurifamiliar con un centro para mayores que de respuesta a las necesidades planteadas en la zona. Siguiendo un proceso de diseño basado tanto en los condicionantes del entorno como en los condicionantes derivados de los propios usos y cómo estos van a funcionar, se plantea un proyecto donde el centro de mayores sea la pieza más fácilmente accesible para el público, quedando el uso residencial con mayor independencia y privacidad. Serán muy importantes los espacios públicos tanto en planta baja de manera general como en el resto de plantas donde aparecerán huecos en doble altura que darán mayor permeabilidad al edificio aportando un espacio público más privado para los vecinos. Asignatura: Proyectos Arquitectónicos VII. Ubicación: Torremolinos, Málaga, España.
23
VIVIENDAS Y CENTRO DE MAYORES
Fecha: Enero 2011 (4º).
Las vistas en planta baja están obstaculizadas por las edificaciones cercanas existiendo espacios puntuales desde los que divisar el paisaje de Torremolinos. Por el contrario, a partir de la planta primera las visuales se amplían dando mayor libertad al proyecto en este aspecto.
PLANTA BAJA - CENTRO PARA MAYORES
SITUACIÓN DEL PROYECTO
La parcela se orienta paralela al eje norte-sur por lo que la disposición de la edificación deberá ser paralela a este eje para aprovecharlo. Gracias a esto, se crea una duplicidad de espacios en la parcela que dará lugar a una diferenciación de usos.
El centro de mayores se sitúa junto al acceso principal aprovechando uno de los principales puntos de vista de la zona. El uso residencial ocupa la zona central y este, usando formas cóncavas y convexas para la apropiación de unos espacios que tendrán diferente carácter.
Se crean tres espacios con carácteres diferentes. El primero, el más publico regalado al centro de mayores. El segundo, un espacio semiprivado de acceso residencial y el tercero, el más privado para la realización de actividades por parte de los habitantes. El espacio público residencial estará elevado para independizarlo del espacio público y aportar mejores vistas.
ALZADO LONGITUDINAL VIVIENDAS Y CENTRO DE MAYORES
24
VIVIENDA 1 PERSONA
ALZADO LONGITUDINAL
25
VIVIENDAS Y CENTRO DE MAYORES
VIVIENDA 2/3 PERSONAS
PLANTA TERCERA - RESIDENCIAL RESIDE
VIVIENDA V IVIE IV IEND IE NDA ND A 1 PERSONA
VIVIENDA DÚPLEX BAJA 3/4 PERSONAS
VIVIENDA DÚPLEX ALTA 3/4 PERSONAS
SECCIÓN TRANSVERSAL
VIVIENDAS Y CENTRO DE MAYORES
26
CAPAS DE INFORMACIÓN Módulo informativo cultural El proyecto parte de una reflexión sobre los medios de comunicación, la publicidad y como el exceso de información afecta a los procesos informativos culturales. El exceso de información y publicidad constituye una traba en el entendimiento del entorno por parte de las personas y del mismo modo de la información que realmente le interesa. De este modo podemos decir que se produce un fenómeno de hipercomunicación donde recibimos más de lo que podemos llegar a procesar y filtrar. Ante esta situación de hipercomunicación se plantea con mayor dificultad el reto de hacer llegar el mensaje informativo del proyecto a los ciudadanos. Para ello el módulo constituye un elemento puente entre el ciudadano y la información. Esta relación se produce a modo de interacción entre ambos, donde ahora el propio ciudadano se convierte en el agente activo en la relación interactiva. La actividad informativa del módulo se desarrollará por tanto intentando reproducir el proceso de búsqueda que sigue el ciudadano 2.0 para buscar, por medios generalmente digitales, aquello que le interesa. Así, el módulo constituirá un instrumento informativo para el ciudadano e interactuará tanto digital como analógicamente. El módulo informará acerca de las redes culturales que existen en Málaga, siendo el ciudadano el que elegirá sobre qué red quiere informarse y sobre qué aspectos dentro de cada red. Por otro lado el elemento contenedor, funcionará como publicidad propia, ya que al dejar ver lo que sucede en su interior publicita el proceso informativo de cara a los demás ciudadanos. Asignatura: Proyectos Arquitectónicos X. Ubicación: Av. Andalucía, Málaga, España.
27
MÓDULO INFORMATIVO CULTURAL
Fecha: Junio 2012 (5º).
SECCIÓN TRANSVERSAL
El módulo se plantea como modificador de los flujos existentes, canalizándolos en el interior. Además actúa como escaparate propio mostrando al exterior el proceso para informarse que se produce en el interior, afectando de este modo a los flujos cercanos. La configuración del módulo se realiza mediante eslabones constituidos por bandejas. El orden de encadenamiento de los módulos sigue patrones. En primer lugar un módulo de lamas con la única función de aportar sombra, función compartida con el resto de módulos. En segundo lugar, el módulo informativo básico donde se nos presenta la información con carácter digital. Después vendrán en un orden variable los módulos de información física complementaria y los de descanso. Lamas Pantalla interactiva Actividades de música Actividades de cine
Actividades de arte Actividades culturales Zona de descanso
ALZADO LONGITUDINAL MÓDULO INFORMATIVO CULTURAL
28
Posicionamiento del módulo según flujos
SECCIÓN TRANSVERSAL
29
MÓDULO INFORMATIVO CULTURAL
Configuración del módulo Lamas
Zona de descanso
Carteles y folletos
Pantalla interactiva
SECCIÓN LONGITUDINAL MÓDULO INFORMATIVO CULTURAL
30
INFOGRAFÍAS
31
Concurso Astoria-Victoria Málaga
Villa en Benahavís
Málaga
Viviendas en Plaza del Teatro Málaga
Centro cultural creativo Málaga
Otros proyectos
Lounge Bar las Acacias, Málaga Complejo hotelero, Torre del Mar Viviendas unifamiliares en las Rozas, Madrid Espacios interiores
32
CONCURSO ASTORIA-VICTORIA Málaga Para este proyecto se desarrollaron imágenes para el concurso. Existían varios factores a tener en cuenta que debían superponerse para dar lugar a un resultado final que sintetizase las ideas de proyecto. Un volumen multifuncional elevado, cuya ubicación estratégica, rodeado de un valioso patrimonio histórico, hacía necesario trabajar en detalle con el entorno, aportando realismo a la continuidad de la plaza bajo el edificio. Por otro lado se trabajó con el propio edificio donde debía mostrarse su densidad visual y permeabilidad, destacando su papel como enlace entre interior y exterior. Además, conceptos como las sinergias entre los diferentes usos culturales, la polivalencia de espacios, su capacidad de transformación y la integración de espacios verdes fueron incluidos en el proceso de desarrollo. Proyecto: AQ8 Arquitectura (Premiado con un Accesit). Tareas: Modelo y renders con 3ds Max+Vray. Postproducción con Photoshop.
33
CONCURSO ASTORIA-VICTORIA
CONCURSO ASTORIA-VICTORIA
34
35
CONCURSO ASTORIA-VICTORIA
CONCURSO ASTORIA VICTORIA
36
VILLA EN BENAHAVÍS Málaga Para la visualización de esta villa situada en Benahavís, se decidió que la mejor forma de mostrar el proyecto era a través de un tour virtual con infografías 360º, permitiendo al cliente recorrer el proyecto con unas gafas VR. El tour además, se complementó con infografías fijas que permitiesen resaltar mediante puntos de vista concretos diferntes características de la vivienda. Se prestó especial atención a un exterior muy ligado con el interior, donde destacan la piscina sin bordes con la zona de hamacas y el jardín. En cuanto al salón, es un espacio a doble altura abierto a la cocina y la sala de estar, remarcando la fluidez de los espacios interiores interconectados. Además, la imagen de la pasarela trata de buscar la conexión entre ese espacio inferior y la zona superior de la vivienda. Finalmente las imágenes del dormitorio y el baño requerían ese toque de “vivienda habitada” con detalles bien integrados en la escena. Proyecto: Santa Cruz y Asociados. Estudio de Arquitectura. Tareas: Modelo y renders con 3ds Max+Vray. Postproducción con Photoshop.
37
VILLA EN BENAHAVÍS
VILLA EN BENAHAVÍS
38
39
VILLA EN BENAHAVÍS
VILLA EN BENAHAVÍS
40
VIVIENDAS EN PLAZA DEL TEATRO Málaga Estas imágenes se desarrollaron para un Proyecto Fin de Carrera que buscaba dar solución para los dos edificios del XIX de Rafael Mitjana de la Plaza del Teatro, de los que sólo se mantiene en pie parte de la fachada, pues fueron vaciados por dentro. El proyecto proponía viviendas modulares que permitiesen el crecimiento espacial en el tiempo para lo que hacía uso de sistemas constructivos prefabricados. Dado el caracter teórico del proyecto, se buscaban infografías conceptuales que hablasen de las ideas clave del proyecto. Para ello se desarrollaron tres imágenes donde se empleaba el color como elemento sintetizador de los diferentes componentes del proyecto haciendo énfasis en cómo se habitarían los espacios del proyecto. Proyecto: Rocío Domínguez Artacho. Tareas: Modelo con SketchUp. Postproducción con Photoshop.
41
VIVIENDAS EN PLAZA DEL TEATRO
VIVIENDAS EN PLAZA DEL TEATRO
42
CENTRO CULTURAL CREATIVO Málaga El proyecto se desarolla en un lugar estratégico por su cercanía al centro histórico de Málaga y a los principales focos culturales de la ciudad. El principal objetivo es resolver la problemática de un lugar delicado para la ciudad y actualmente en desuso, aprovechando además el potencial que esta manzana ofrece.Todo ello aportando un nuevo programa cultural de creación, capaz de dar continuidad al extenso programa concentrado en el centro de la ciudad. El proyecto se configura por medio de un volumen elevado que concentra un programa de creación y formación, liberando bajo él un espacio que articula los recorridos transversales y los accesos al edificio. Interiormente el edificio se organiza en dos bandas longitudinales articuladas por una banda central técnica, de almacenaje y distribuidora.
Proyecto: Sergio Santana Paneque Tareas: Modelo y renders con 3ds Max+Vray. Postproducción con Photoshop.
43
CENTRO CULTURAL CREATIVO
CENTRO CULTURAL CREATIVO
44
OTROS PROYECTOS Lounge Bar las Acacias. El proyecto se sitúa en la periferia de Málaga, muy cercano a la costa. Se reinterpreta un espacio hasta ahora destinado al uso de hostal para convertirlo en un lounge bar. Esta actuación requería de un gran énfasis en el apartado de diseño e interiorismo puesto que se buscaba un cambio de imagen drástico. Se trata especialmente el patio interior, con un uso similar pero optimizado espacialmente. Complejo hotelero. Situado en el borde costero de Torremolinos, el complejo busca crear un entorno idílico relacionado con el mar y con una frondosa vegetación que hace que los espacios comunes del complejo sean agradables y capaces de albergar diversas actividades. Por todo esto, las infografías muestran distintas situaciones interiores y exteriores, características del proyecto, haciendo hincapié en el agua, la vegetación y la actividad de los usuarios. Viviendas unifamiliares en las Rozas. En la visualización de estas viviendas situadas en Madrid, era especialmente importante el tratamiento del entorno, ya que es algo que caracteriza ambas debido a su fuerte relación con el exterior. Se adoptaron puntos de vista exteriores a una altura suficiente que permitiese englobar de manera completa la visualización de cada proyecto, plasmando así en una sola imagen los conceptos más importantes. Espacios interiores. Se desarrolla la visualización de diferentes espacios interiores a modo de ejercicio personal con el fin de alcanzar el máximo realismo posible. Se presta especial atención a la iluminación así como a la decoración y la relación espacial entre los diferentes elementos del mobiliario.
Tareas: Modelos y renders con 3ds Max+Vray. Postproducción con Photoshop.
45
LOUNGE BAR LAS ACACIAS
COMPLEJO HOTELERO
46
47
VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN LAS ROZAS
ESPACIOS INTERIORES
48