PDE FACEA UCSC 2017/2021

Page 1


| Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021




ÍNDICE DE CONTENIDOS I Palabras del Decano

2

II Visión y Misión

6

III Análisis FODA

8

IV Identificación de Focos Estratégicos

12

V Grupos de Interés

14

VI Propuesta de Valor

17

VII Objetivos Estratégicos

26

VIII Acciones

31

IX Indicadores

43

X Anexos

51


I PALABRAS DEL DECANO 02 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021


Estimada Comunidad UCSC:

A 25 años de la creación de nuestra Facultad presentamos el Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) 2017-2021 que es el resultado de un trabajo colaborativo del Consejo de Facultad* iniciado en julio de este año luego de haberse promulgado el PDE de nuestra Universidad. En estos 25 años, formando a ingenieros comerciales y contadores auditores de excelencia al servicio de la Región y el país, y perfeccionando profesionales a través de nuestros programas de postgrado y educación continua, hemos crecido en la planta académica, el número de académicos con grado de doctor, en el número de publicaciones, en la acreditación de nuestros programas de pregrado y el vínculo con la sociedad en que nos desarrollamos. Ello evidencia que somos una Facultad de negocios comprometida con la creación de valor económico y social donde nos desenvolvemos. En este contexto y para seguir fortaleciendo nuestro crecimiento, aspiramos a ser reconocidos como una Facultad de Negocios a nivel nacional e internacional en el ámbito de la investigación aplicada, la formación de calidad y su

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 03


permanente vinculación con el medio con una identidad católica que aporta al desarrollo y bienestar de la sociedad. En un mundo de los negocios que se ha visto convulsionado por las acciones éticamente incorrectas de algunos profesionales, relacionados con la gestión de empresas, es nuestra obligación seguir formando con principios y valores; y más que nunca debemos ser fieles a nuestra misión como Universidad Católica y a nuestros valores institucionales: búsqueda de la verdad, excelencia, diálogo fe-razón, respeto por la dignidad de la persona humana y compromiso ético y valórico. Este plan constituye nuestra carta de navegación para los próximos 5 años y está en directa relación con el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2017-2021 al adoptar sus cuatro focos estratégicos: generación y transferencia de conocimiento, formación integral de las personas, aporte al desarrollo de la comunidad local y nacional, y optimización de la gestión y sostenibilidad institucional. Para ser una Facultad de Negocios reconocida nacional e internacionalmente ponemos el acento en los dos primeros focos estratégicos (Investigación y Docencia), pero sin desatender los otros dos. Para cada uno de ellos se definen objetivos estratégicos, que se traducen en estrategias prioritarias que a través de acciones

04 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

concretas fortalecerán nuestra calidad académica y gestión. Los invito a seguir contribuyendo al logro de las metas que nos hemos propuestos con excelencia y perseverancia aportando lo mejor de ustedes para que nuestra querida FACEA siga creciendo como lo ha hecho en estos 25 años. Un afectuoso saludo y que Dios bendiga y guíe nuestra Facultad en su camino futuro.

Dr. Cristhian Mellado Cid Decano

Concepción, julio 2017


* Consejo de Facultad FACEA UCSC.

Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 05


II VISIÓN, MISIÓN FACEA UCSC 06 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021


La Facultad luego de un profundo proceso de reflexión y aprendizaje, y en coherencia a su Declaración de Principios, Estatutos y Proyecto Educativo Institucional, concuerda en una nueva visión y misión institucional, que valora su presente y mira hacia el futuro:

VISIÓN

MISIÓN

Ser una Facultad de Negocios reconocida a nivel nacional e internacional, por un auténtico compromiso con la creación de valor económico y social mediante una formación de calidad, investigación aplicada y la vinculación con su entorno, que desde su identidad católica aporta significativamente al desarrollo y bienestar de la sociedad.

Somos una Facultad de Negocios auténticamente comprometida con la creación de valor económico y social que, desde su identidad católica y con altos estándares de calidad, forma y perfecciona profesionales integrales, capaces de desempeñarse en diversos ámbitos laborales. Asimismo, desarrolla investigación aplicada y se vincula con el medio para dar respuesta a las necesidades de la región y el país.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 07


III DIAGNÓSTICO ANÁLISIS FODA

08 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021


PARA PODER ABORDAR ESTE NUEVO PROCESO LA FACULTAD REALIZÓ UN DIAGNÓSTICO , TANTO INTERNO COMO EXTERNO. A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN LOS PRINCIPALES RESULTADOS:

ANÁLISIS INTERNO: FORTALEZAS

• Alta productividad de la planta con grado de Doctor en comparación con otras IES regionales. • Capacidad para desarrollar investigación. • Participación en redes colaborativas de investigación a nivel nacional e internacional. • Diseño e implementación curricular adecuado que se traduce en el mejoramiento de indicadores de progresión académica. • Relación fraternal al interior de la comunidad FACEA. • Reconocida oferta de educación continua y postgrado a nivel regional. • Capacidad para generar recursos propios. • Carreras de pregrado acreditadas. • Gestión consolidada del intercambio de estudiantes desde y hacia el extranjero. • Formación valórica y compromiso social reconocido por el entorno (Práctica y pre práctica). • Fuerte vinculación de la actividad académica con el entorno (Práctica y pre práctica). • Sistemática postulación y adjudicación de proyectos con recursos internos (FAE, FAS, DIN, FAD, FADE).

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 09


DEBILIDADES • Insuficiente planta académica, profesional y administrativa, en número y formación, para enfrentar nuevos desafíos. • Insuficiente infraestructura, instalaciones y recursos para los nuevos desafíos. • Débil reclutamiento de académicos con grado de Doctor. • Insuficientes recursos para la investigación de alto impacto. • No se cuenta con programas de postgrado académicos. • Programas de postgrado vigentes no acreditados. • Débil articulación de programas de pregrado y postgrado. • Falta de software especializado para la docencia e investigación. • Ausencia de un plan de retención de académicos con grado de Doctor. • Escasa vinculación en el medio empresarial regional y nacional. • Insuficiente oferta de cursos de capacitación y asesoría. • Falta certificación docente PCP de académicos planta y part time. • No se cuenta con las condiciones (tecnológicas y de formación) para implementar educación on-line. • Escasa movilidad a las categorías académicas de Profesor Asociado y Profesor Titular de los académicos de la Facultad. • Insuficiente adjudicación de fondos externos a través de proyectos de investigación liderados por académicos de la Facultad.

ANÁLISIS EXTERNO: AMENAZAS

• Nuevos actores aumentan la competencia regional en postgrado. • Incremento en la formación on-line en pre y postgrado. • No priorización de oferta académica on-line, versiones y sedes en PDE 2017-2021. • Alta competencia en la contratación de académicos con grado de Doctor. • Baja oferta de académicos con grado de Doctor en áreas especializadas. • Política de perfeccionamiento institucional que no permite el desarrollo de los académicos con grado de Magister. • No existe flexibilidad presupuestaria para contratar y retener académicos con grado de Doctor. • Limitado desarrollo económico de la región y Ñuble. • Desconfianza y desconocimiento del quehacer de la Facultad y de la Universidad por parte del sector público y privado. 10 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021


OPORTUNIDADES

• Posibilidades de financiamiento para estudiar en el territorio nacional y en el extranjero orientado a académicos y alumnos. • Necesidad de capacitaciones, asesorías en el área de los negocios por parte del entorno. • Interés creciente por parte de profesionales de la región por programas de postgrado y Educación continua. • No existe oferta en la región orientada a áreas altamente demandadas por el mercado (sistemas de información y control de gestión). • Demanda del mercado de nuevas competencias de los profesionales del área de los negocios. • Disponibilidad de recursos para proyectos con financiamientos externos. • Aumento de la valoración de la formación académica on-line. • Positiva valoración de Chile por parte de instituciones latinoamericanas. • Creciente interés por el desarrollo de programas en Consorcio y/o con doble titulación. • Posibilidad de doble titulación en Ingeniería Comercial. • Posibilidad de articulación con programas del Instituto Tecnológico. • Incremento de demanda por programas de continuidad de estudios, vespertinos y otras modalidades.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 11


IV IDENTIFICACIÓN FOCOS ESTRATÉGICOS 12 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021


LA FACULTAD ARTICULA SU QUEHACER EN TORNO A LOS 4 FOCOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS POR LA UCSC:

foco 1

foco 2

GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS

La Universidad centrará su quehacer en la generación y transferencia del conocimiento con apoyo de equipos multidisciplinarios, especialmente en áreas definidas como prioritarias para la institución.

La Universidad contribuirá al desarrollo de programas educativos de calidad, pertinentes y acordes con nuestro modelo educativo, permitiendo entregar a nuestros estudiantes una experiencia universitaria enriquecida y acorde a nuestro sello valórico identitario.

foco 3

foco 4

APORTE AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD LOCAL Y NACIONAL

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

La Universidad comprometerá todas sus capacidades para convertirse en un actor destacado y fundamental del desarrollo de la región y del país aportando a la transformación de la sociedad.

La Universidad mejorará continuamente la gestión interna y la optimización permanente de sus estándares de efectividad, eficacia y eficiencia para garantizar la sustentabilidad institucional. Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 13


V GRUPOS DE INTERÉS 14 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021


LA FACULTAD DEFINIÓ CUATRO GRUPOS DE INTERÉS EN LOS QUE SE FOCALIZARÁ EL QUEHACER.

GRUPO DE INTERÉS

DESCRIPCIÓN

1. Estudiantes

Estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad.

2. Académicos

Académicos de planta y part time de la Facultad.

3. Sector Público y Privado

Empresas e instituciones públicas y privadas.

4. Administrativos

Personal administrativo de la Facultad.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 15


16 | Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021


VI PROPUESTA DE VALOR Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 17


18 | Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021


1 ESTUDIANTES PROPUESTAS DE VALOR • Programas de postgrado de carácter académico de calidad. • Vinculación de estudiantes a la generación del conocimiento, innovación y emprendimiento. • Movilidad estudiantil. • Programas de pregrado de calidad. • Experiencia enriquecida de vida universitaria.. • Servicios administrativos de calidad. • Infraestructura y equipamiento de calidad acorde a una Facultad de negocios.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 19


20 | Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021


2 ACADÉMICOS PROPUESTAS DE VALOR • Cuerpo académico con reconocida productividad científica. • Infraestructura y equipamiento de calidad acorde a una Facultad de negocios. • Desarrollo integral del personal de la UCSC.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 21


22 | Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021


3 SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PROPUESTAS DE VALOR • Soluciones efectivas a problemáticas del entorno. • Oferta de servicios y formación continua pertinente a las necesidades del entorno. • Programas de pregrado de calidad. • Programas de postgrado de carácter académico de calidad. • Vinculación de estudiantes a la generación del conocimiento, innovación y emprendimiento.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 23


24 | Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021


4 FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS PROPUESTAS DE VALOR • Desarrollo integral del personal de la UCSC. • Infraestructura y equipamiento de calidad acorde a una facultad de negocios. • Sostenibilidad de la institución que garantice el cumplimiento de su Misión.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 25


VII OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 26 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021


FOCO 1: GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO 1. Impulsar la productividad científica a estándares disciplinares destacados en el área de los negocios y acorde con los procesos de acreditación. • Implementar un plan de retención de académicos con grado de doctor y alto nivel de publicaciones. • Fortalecer las capacidades de la Facultad para apoyar la investigación. • Potenciar el desarrollo disciplinar de los departamentos de la Facultad que no cuentan con Académicos con grado de Doctor para alcanzar una reconocida productividad científica. • Potenciar las redes de colaboración de investigación a nivel nacional e internacional. 2. Fortalecer el postgrado de carácter académico. • • • •

Consolidar claustros y núcleos académicos de programas de postgrado. Creación de programas de postgrado académicos acreditables: Magister y Doctorado. Implementar plan de atracción de investigadores visitantes y colaboradores. Asociarse con IES nacionales o extranjeras que permitan potenciar los claustros académicos y la creación de programas de postgrados académicos.

3. Fomentar la participación de estudiantes en actividades de investigación, innovación y emprendimiento. • Fortalecer la innovación y emprendimiento donde participan estudiantes. Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 27


FOCO 2: FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS 4. Asegurar la calidad de los programas de pregrado de FACEA. • Fortalecer mecanismos de evaluación de la implementación curricular en la FACEA. • Asegurar la calidad y sentido de pertenencia del perfeccionamiento docente de la FACEA. • Fortalecer la calidad de los servicios de apoyo académico a los estudiantes. 5. Asegurar la calidad de los programas de postgrado de la FACEA. • Asegurar la calidad de los programas de posgrado y diplomados de la FACEA. • Instalar nuevas formas de difusión y vinculación del Postgrado y su producción de conocimiento. 6. Promover la movilidad estudiantil interna y externa. • Implementar la articulación entre niveles de formación en pre y postgrado en FACEA. • Implementar la articulación entre niveles de formación técnica, profesional sin licenciatura y las carreras de pregrado de FACEA. • Implementar y fortalecer mecanismos de gestión para la movilidad local, nacional e internacional de los estudiantes de FACEA. 7. Fomentar la identidad y sentido de pertenencia de los estudiantes de FACEA. • Fortalecer la gestión de apoyo y promoción al desarrollo estudiantil entre los integrantes de la FACEA. • Promover la vida universitaria de los estudiantes de la FACEA. • Promover la participación de estudiantes de FACEA en actividades de compromiso e innovación social. FOCO 3: APORTE AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD LOCAL Y NACIONAL 8. Fortalecer la vinculación entre FACEA y su entorno • Fortalecer vínculos con sectores económicos- productivos, culturales-artísticos y otros de interés institucional. • Fortalecer vínculos con instituciones públicas y organizaciones sociales. 9. Fortalecer la oferta de formación continua y de servicios de FACEA, pertinente a las necesidades del entorno. • Potenciar la formación continua, de servicios y capacitación de FACEA. 28 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021


FOCO 4: OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL 10. Fortalecer las capacidades de gestión y el sello identitario en el personal. • Fortalecer las capacidades de gestión administrativa y académica para enfrentar nuevos desafíos de la FACEA. • Fortalecer el sello identitario y ambiente laboral armonioso en el personal. 11. Asegurar las condiciones necesarias para la prestación de servicios de una Facultad de negocios. • Disponer la infraestructura y equipamiento necesario para el cumplimiento de la misión de la Facultad. 12. Promover la calidad de los servicios administrativos internos de la Facultad. • Consolidar las capacidades del personal administrativo de la Facultad. • Generar incentivos al desempeño sobresaliente del personal administrativo de la FACEA. 13. Asegurar la sostenibilidad de la FACEA. • • • •

Adecuar las estructuras administrativas que favorezcan la gestión eficiente y proactiva de la FACEA. Promover la diversificación de ingresos a través del postgrado, pregrado y educación continua. Definir política financiera que permita gestionar el apalancamiento operacional de los programas de postgrado y educación continua. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos propios de acuerdo a los nuevos desafíos de la FACEA.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 29


30 | Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021


VIII ACCIONES

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 31 27


foco 1

GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

Este foco se traduce en tres objetivos estratégicos y nueve estrategias prioritarias, tal como se presenta en el siguiente cuadro: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

ACCIONES

1.1. Impulsar la productividad científica a estándares disciplinares destacados en el área de los negocios y acorde con los procesos de acreditación.

1.1.1. Implementar un plan de retencióndeacadémicoscongradode doctor y alto nivel de publicaciones..

1.1.1. Definir recursos disponibles, criterios e incentivos para la retención de doctores con alta productividad.

Enero de cada año / Decano y Jefes de Departamento.

1.1.2. Fortalecer las capacidades de la Facultad para apoyar la investigación.

1.1. 2. 1. Implementar fondo para financiar las actividades de investigacióndeacadémicosdeFACEA (traducciones,asistenciaacongresos, pagodeenvíosdepaper,etc.).

Octubre de cada año (presupuesto anual) / Decano y Jefes de Departamento.

1.1. 2. 2. Implementar un plan de capacitación en investigación para académicos de FACEA.

Enero de cada año (Plan Anual) / Decano y Jefes de Departamento.

1.1. 2. 3. Implementar becas de estudio de doctorado en FACEA para académicos antiguos.

2018-2021 / Decano.

1.1.3. Potenciar el desarrollo disciplinar de los departamentos de la Facultad que no cuentan con académicos con grado de doctor para alcanzar una reconocida productividad científica.

1.1. 3. 1. Plan de contratación de académicosdeacuerdoalasnecesidades delaFacultadólosdepartamentos de FACEA que incluya la redefinición del proceso de reclutamiento..

Octubre de cada año, cada dos años / Decano y Jefes de Departamento.

1.1.4. Potenciar las redes de colaboración de investigación a nivel nacional e internacional.

1. 1. 4. 1. Participar activamente en redes y asociaciones nacionales e internacionales.

Anualmente a partir del 2018 / Decano y Secretaria Académica.

1. 1. 4. 2. Establecer un fondo para facilitar la realización de estancias cortas de investigación.

Octubre de cada año (Presupuesto anual) / Decano y Jefes de Departamento.

32 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

PLAZO EJECUCIÓN / REPONSABLE


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1.2. Fortalecer el postgrado de carácter académico.

1.3. Fomentar la participación de estudiantes en actividades de investigación, innovación y emprendimiento.

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

ACCIONES

PLAZO EJECUCIÓN / REPONSABLE

1. 2. 1. Consolidar claustros y núcleos académicos de programas de postgrado.

1.2.1. 1. Incorporar requisitos CNA sobre claustro/núcleo para la contratación de nuevos doctores.

Oct. de cada año, cada 2 años (plan decontratación)/ CoordinadorPostgrado, Directores Académicos Programas.

1. 2. 2. Creación de programas de postgrado académicos acreditables: Magíster y Doc.

1. 2. 2. 1. Creación del Magíster en Cs. de la Administración y Economía.

Marzo 2018 / Jefe Departamento de Economía.

1.2.2.2.Creación Doctoradoenconsorcio.

Marzo2020/Decano,CoordinadorPG.

1. 2. 3. Implementar plan de atracción de investigadores visitantes y colaboradores.

1.2.3.1.Establecerfondoparafacilitarla realizacióndeestanciascortasdeinvestigación paraPostgradodecarácteracadémico.

Octubre de cada año (Presupuesto anual) / Decano Jefes de Departamento.

1. 2. 4. Asociarse con IES nacionales o extranjeras que permitan potenciar los claustros académicos y la creación deprogramasdepostgradosacadémicos.

1. 2. 4. 1. Firma de acuerdo para la creación de programas académicos con IES nacionales o extranjeras.

Anualmente / Decano, Coordinador de Postgrado.

1. 3. 1. Fortalecer la innovación y emprendimiento donde participan estudiantes.

1. 3. 1. 1 Implementar incentivo para la investigaciónFACEAqueincorporecomo requisito el trabajo con estudiantes.

Octubre de cada año, a partir de 2018 (Presupuesto anual) / Decano.

1. 3. 1. 2. Sistematizar las acciones que estimulenlaparticipacióndeestudiantesen proyectosdeinnovaciónyemprendimiento.

Anualmente a partir de Enero 2018 / Secretaríaacadémica,coordinadoresde proyectosdeinnovaciónyemprendimiento.

1. 3. 1. 3. Desarrollar actividades de investigación,innovaciónyemprendimiento que incorporen como público objetivo a los estudiantes de FACEA.

Anualmente / Jefes de Departamento.

1. 3. 1. 4. Incorporación de actividades curriculares que incentiven la investigación, innovación y el emprendimiento en programas de pregrado y postgrado.

Mayoynoviembredecadaaño(pregrado) de acuerdo al calendario académico de cada programa (postgrado) / JefesdecarrerayDirectoresacadémicos de programas de postgrado. Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 33


foco 2

FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS

FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS

Este foco se traduce en cuatro objetivos estratégicos y once estrategias prioritarias, tal como se presenta en el siguiente cuadro: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2. 1. Asegurar la calidad de los programas de pregrado de la FACEA.

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS 2. 1. 1. Fortalecer mecanismos de evaluación de la implementación curricular en la FACEA..

2. 1. 2. Asegurar la calidad y sentido de pertenencia del perfeccionamiento docente de la FACEA.

2. 1. 3. Fortalecer la calidad de los servicios de apoyo académico a los estudiantes.

ACCIONES 2. 1. 1. 1. Diseño de mecanismo de monitoreo del cumplimiento de indicadores de desempeño relevantes para la Facultad para los procesos de acreditación.

Anual, a partir del 2017 Secretaria Académica y Comités de Carrera.

2. 1. 1. 2. Implementar acciones de mejora para cumplir criterios de acreditación.

Semestral a partir del 2018 / Jefes de Carrera.

2. 1. 1. 3. Diseñar y establecer evaluaciones de cursos hitos de las carrerasconducentesalperfildeegreso.

Semestral a partir del 2018 / Comité de Carrera, Jefes de Carrera.

2. 1. 2. 1. Gestionar programas de perfeccionamiento en competencias pedagógicas para la totalidad de los académicos de FACEA.

Anual a partir del 2017 / Secretaria Académica .

2.1.2.2.Implementarnuevasestrategias de enseñanza – aprendizaje en los cursos de acuerdo a los planes curriculares de las carreras de FACEA.

Semestral a partir del 2018 / Jefes de Carrera.

2. 1. 3. 1. Gestión de convenios de centros de prácticas para los estudiantes FACEA.

Anual a partir del 2018 / Encargada de unidad de prácticas .

2. 1. 3. 2. Gestión de cursos de apoyoacadémicoalosestudiantesque permitancumplir elperfilde egreso.

34 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

PLAZO EJECUCIÓN / REPONSABLE

Semestral a partir del 2017 / Jefes de Carrera.


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

2. 2. Asegurar la calidad de los programas de postgrado de la FACEA.

2. 2. 1. Asegurar la calidad de los programas de postgrado y diplomados de la FACEA.

2. 2. 2. Instalar nuevas formas de difusión y vinculación del Postgrado y su producción de conocimiento.

ACCIONES

PLAZO EJECUCIÓN / REPONSABLE

2. 2. 1. 1. Diseño de mecanismo de monitoreo del cumplimiento de indicadores de desempeño relevantes para la Facultad para los procesos de acreditación.

Anual a partir del 2018 / Directores Académicos de Postgrado, Coordinador de Postgrado, Núcleos o claustros.

2. 2. 1. 2. Implementación de acciones de mejora para cumplir criterios de acreditación.

Anual a partir del 2018 / Secretaria Académica Directores académicos de ProgramasCoordinadordePostgrado.

2. 2. 1. 3. Implementación de procesos administrativos y académicos institucionales y de FACEA en los programas de postgrado y diplomados.

A partir del año 2018 / Directores Académicos, Coordinador de Postgrados, Secretaria Académica.

2. 2. 1. 4. Incorporación y consolidación de programas de postgradoaprocesosdeautoevaluación.

A partir del año 2018 / Directores Académicos / Coordinador de Postgrados.

2. 2. 2. 1. Desarrollo de alianzas con otras instituciones de educación superior que permitan el desarrollo de programas de postgrados y el intercambio de investigadores/académicos.

Anual a partir de 2017 / Decano Coordinador de Postgrados FACEA.

2. 2. 2. 2. Diseño e implementación de un plan comunicacional de los programas de postgrados y Educación Continua de FACEA.

Anual a partir del año 2018 / Decano Coordinador de Postgrados FACEA.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 35


foco 2

FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2. 3. Promover la movilidad y estudiantil interna y externa.

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

ACCIONES

2. 3. 1. Implementar la articulación entre niveles de formación en pre y postgrado en FACEA.

2. 3. 1. 1. Creación e implementación de programas de postgrados académicos que permitan articular en pre y postgrado en FACEA.

Anual, a partir del 2018 / Decano Coordinador de postgrados FACEA.

2. 3. 1. 2. Implementación de los mecanismos de reconocimiento de trayectoria que permitan la articulación entre programas de pregrado en FACEA.

Anual, a partir del 2018 / Secretaria Académica Jefatura de Carrera.

2. 3. 2. 1. Creación e implementación de programas de pregrado que se articulen con otros programas técnicos y profesionales con y sin licenciatura que permitan la continuidad de estudios.

A partir del año 2018 / Decano, Secretaria Académica, Jefatura de Carrera.

2. 3. 2. 2. Creación e implementación de mecanismos de articulación entre los actuales programas de pregrado y la formación técnica y profesional sin licenciatura.

A partir del año 2018 / Decano, Secretaria Académica, Jefatura de Carrera.

2. 3. 3. 1. Establecer un fondo para promover la movilidad estudiantil de pregrado nacional e internacional.

Octubre de cada año a partir del 2018 / Decano, Secretaria Académica.

2. 3. 2. Implementar la articulación entre niveles de formación técnica, profesional sin licenciatura y las carreras de pregrado de FACEA.

2.3.3.Implementaryfortalecer mecanismosdegestiónparala movilidadlocal,nacionaleinternacional delosestudiantesdeFACEA. 36 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

PLAZO EJECUCIÓN / REPONSABLE


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2. 4. Fomentar la identidad y sentido de pertenencia de los estudiantes de FACEA.

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

ACCIONES

PLAZO EJECUCIÓN / REPONSABLE

2. 4. 1. Fortalecer la gestión de apoyo y promoción al desarrollo estudiantil entre los integrantes de la FACEA.

2. 4. 1. 1. Definición de instancias permanentes de encuentro y apoyo a centros de alumnos..

Cada semestre, a partir del año 2018 / Jefes de Carrera.

2. 4. 1. 2. Campaña de motivación a la participación estudiantil en su proceso formativo.

Cada semestre, a partir del año 2018 / Jefes de Carrera.

2. 4. 1. 3. Desarrollo de talleres de formación de habilidades.

Cada semestre, a partir del año 2018 / Jefes de Carrera.

2. 4. 2. Promover la vida universitaria de los estudiantes de la FACEA.

2. 4. 2. 1. Mejorar espacios de trabajo adecuados para el desarrollo integral de los estudiantes.

Anual a partir del 2017 / Decano Secretaria Académica, Jefe de Carrera.

2. 4. 3. Promover la participación de estudiantes de FACEA en actividades de compromiso e innovación social.

2. 4. 3. 1. Creación e implementar actividades que promuevan la vida universitaria de los estudiantes de FACEA.

Anual a contar del 2018 / Decano Secretaria Académica. Jefe de Carrera, Coordinador de Postgrado.

2. 4. 3. 2. Facilitar y complementar recursos físicos y financieros para el desarrollo de actividades sociales con sello valórico UCSC ejecutados por los estudiantes.

Anual a contar del 2018 / Decano, Secretaria Académica, Jefe de Carrera, Coordinador de Postgrado.

2. 4. 3. 3. Creación de comunidades de aprendizaje y/o clubes de estudiantes que permitan desarrollar habilidades en los estudiantes para complementar su proceso formativo.

Anual a partir del 2018 / Jefes de Carrera.

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 37


foco 3

APORTE AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD LOCAL Y NACIONAL

APORTE AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD LOCAL Y NACIONAL Este foco se traduce en dos objetivos estratégicos y tres estrategias prioritarias, tal como se presenta en el siguiente cuadro: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

3.1. Fortalecer la vinculación entre FACEA y su entorno.

3. 1. 1. Fortalecer vínculos con sectores económicosproductivos, culturales-artísticos y otros de interés institucional.

3. 1. 2. Fortalecer vínculos con instituciones públicas y organizaciones sociales.

38 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

ACCIONES

PLAZO EJECUCIÓN / REPONSABLE

3. 1. 1. 1. Sistematización de las acciones de vinculación de la Facultad.

Anual, a contar de marzo 2018 / Decano, Sec. Académica, Jefes de Depto., y Carrera, Coordinador PG.

3. 1. 1. 2. Alinear la vinculación de la Facultad con el modelo institucional de acuerdo a las capacidades disponibles.

Marzo de cada año a partir del 2018 / Consejo de Facultad .

3. 1. 1. 3. Gestión de recursos para el desarrollo de la vinculación de la Facultad.

Octubre de cada año, a partir 2017 / Decano.

3. 1. 1. 4. Diseño de un Plan de vinculación de las actividades académicas y extracurriculares, con participación de estudiantes de FACEA, en vínculo con la sociedad.

Marzo de 2018 / Secretaría Académica, Jefaturas de carrera, Coordinador de Postgrado.

3. 1. 1. 5. Firma de convenios o acuerdos con instituciones que reciben apoyo de los proyectos realizados por estudiantes del curso gestión de equipos y otros.

Semestral a partir del 2018 Decano, Secretaria Académica, Jefes de carrera. Jefes de Departamentos.

3. 1. 1. 6. Implementación acciones contenidas en convenios con instituciones beneficiados por proyectos ejecutados por la Facultad.

Anual, desde abril de 2018 / Encargados de cada proyecto.

3. 1. 2. 1. Participación sistemática en actividades en vínculo con organismos públicos y organizaciones sociales.

Anual / Decano.


PROPUESTAS DE VALOR 3.2. Fortalecer la oferta de formación continua, de servicios y capacitación de FACEA, pertinente a las necesidades del entorno.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 3. 2. 1. Potenciar la formación continua, de servicios y capacitación de FACEA.

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

INDICADORES

3. 2. 1. 1. Diseño de la oferta de cursos y programas de formación continua.

Semestralmente a partir del 2018 / Coordinador Postgrado. Jefes de Departamento. Secretaria Académica.

3. 2. 1. 2. Definición de plan de difusión y venta de nueva oferta de cursos y programas de formación continua.

Enero de cada año / Coordinador de Postgrado Directores académicos de programas.

3. 2. 1. 3. Contratación de personal de apoyo al área de postgrado y formación continua.

Diciembre 2017- enero de 2018 / Coordinador de Postgrado .

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 39


foco 4

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL Este foco se traduce en cuatro objetivos estratégicos y nueve estrategias prioritarias, tal como se presenta en el siguiente cuadro: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 4.1. Fortalecer las capacidades de gestión y el sello identitario en el personal.

4. 2. Asegurar las condiciones necesarias para la prestación de servicios de una facultad de negocios.

40 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

ACCIONES

4. 1. 1. Fortalecer las capacidades de gestión administrativa y académica para enfrentar nuevos desafíos de la FACEA.

4. 1. 1. 1. Implementación de plan de capacitaciónparacargosadministrativos y de gestión de la Facultad.

Diciembre de cada año (a partir del 2017) / Secretaria Académica.

4. 1. 2. Fortalecer el sello identitario y un ambiente laboral armonioso en el personal.

4. 1. 2. 1. Elaboración e implementación de Plan de desarrollo organizacional, que incluya jornadas de trabajo y reflexión, que fortalezcan el sello identitario y el clima en la comunidad FACEA.

Inicios de cada año a partir del 2018 / Decano y Secretaria Académica, Comité de clima.

4. 1. 2. 2. Implementación de Comité deClimaOrganizacionaldelaFacultad.

A partir de Diciembre de 2017 / Decano, Secretaria Académica.

4. 2. 1. 1. Levantamiento de necesidades de infraestructura y equipamiento de los departamentos.

Octubre de cada año / Jefes de Departamentos.

4. 2. 1. 2. Implementación de plan de adecuación y alhajamiento de la Facultad.

Anualmente a partir del 2018 / Decano, Secretaria Académica.

4. 2. 1. 3. Diseño y puesta en marcha de plan de inversión en infraestructura y equipamiento de la Facultad.

Anualmente a partir del 2018 / Decano, Secretaria Académica.

4. 2. 1. Disponer la infraestructura y equipamiento necesario para el cumplimiento de la misión de la Facultad.

PLAZO EJECUCIÓN / REPONSABLE


PROPUESTAS DE VALOR

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS

4. 3. Promover la calidad de los servicios administrativos internos de la Facultad.

4. 3. 1. Consolidar las capacidades del personal administrativo de la Facultad.

4. 3. 1. 1. Capacitación en sistemas y procesos institucionales al personal administrativo.

Anualmente a partir del 2018 / Secretaria Académica.

4. 3. 2. Generar incentivos al desempeño sobresaliente del personal administrativo de la FACEA.

4. 3. 2. 1. Definición de sistema de incentivosqueretribuyaeldesempeño sobresalientedelpersonaladministrativo interno de la FACEA en base a estándares previamente definidos.

Diciembre 2019 / Decano Consejo Facultad.

4. 4. 1. Adecuar las estructuras administrativas que favorezcan la gestión eficiente y proactiva de la FACEA.

4. 4. 1. 1. Revisión y adecuación del diseño y estructura organizacional yestatutosdelaFacultadparadarrespuesta a Postgrado, Educación Continua, vinculaciónconelmedioylainvestigación.

Primer semestre de 2018 / Decano - Consejo de Facultad,.

4. 4. 2. Promover la diversificación de ingresos a través del Postgrado, Pregrado y Educación Continua.

4. 4. 2. 1. Creación de un sistema de incentivos para la creación de Programas de Postgrado, Pregrado y Educación Continua.

Primer semestre de 2018 / Decano, Consejo de Facultad, Coordinador de Postgrado.

4. 4. 3. Definir política financiera que permita gestionar el apalancamiento operacional de los programas de Postgrado y Educación Continua.

4. 4. 3. 1. Definición de política financiera que permita gestionar el apalancamiento operacional.

Primer semestre de 2018 / Decano, Consejo de Facultad, Coordinador de Postgrado.

4. 4. 4. Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos propios de acuerdo a los nuevos desafíos de FACEA.

4.4.4.1. Elaboracióneimplementación de propuesta de distribución y uso de ingresos propios de la FACEA.

A partir del 2018 / Decano, Consejo de Facultad.

4. 4. Asegurar la sostenibilidad de la FACEA.

INDICADORES

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 41


42 | Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021


IX INDICADORES

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 43


foco 1

GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

GENERACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESTRATÉGICO Impulsar la productividad científica a estándares disciplinares destacados en el área de los negocios y acorde con los procesos de acreditación.

Fortalecer el postgrado de carácter académico.

LÍNEA BASE

2017

2018

2019

2020

2021

N° de publicaciones WOS.

8

8

10

12

14

16

N° de publicaciones Scielo.

3

1

3

3

3

4

N° de publicaciones Scopus.

9

11

12

12

16

18

N° de proyectos de investigación adjudicados con fondos externos.

0

0

0

1

0

1

N° de académico en estudios doctorales tiempo completo apoyados por FACEA.

0

0

2

2

2

2

N° de académicos en estancias cortas de investigación.

0

0

4

4

6

6

N° de publicaciones de estudiantes de doctorado y magíster académico.

0

0

0

1

2

5

N° de nuevos doctorados y magíster académicos implementados.

0

0

1 Magíster

0

1 Doctorado

0

N° de investigadores visitantes o colaboradores en la FACEA.

0

0

0

0

1

1

Porcentaje de programas académicos con claustros que cumplen criterios nacionales de acreditación.

0

0

100%

100%

100%

100%

N° de académicos FACEA realizando postdoctorado.

0

0

0

0

1

1

N° de estancias en la UCSC de investigación.

0

0

2

4

4

4

INDICADORES

44 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

METAS


OBJETIVO ESTRATÉGICO Fomentar la participación de estudiantes en actividades de investigación, innovación y emprendimiento.

INDICADORES N° de estudiantes de FACEA certificados en emprendimiento e innovación. N° de estudiantes de FACEA que colabora en proyectos de investigación de académicos. N° de proyectos de investigación adjudicados por estudiantes. N° de proyectos de innovación y emprendimiento adjudicados por estudiantes.

LÍNEA BASE

METAS 2017

2018

2019

2020

2021

10

10

20

20

20

20

15

5

15

20

20

20

0

0

0

1

2

2

2

2

2

2

2

2

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 45


foco 2

FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS

FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS OBJETIVO ESTRATÉGICO Asegurar la calidad de los programas de pregrado de la FACEA.

Asegurar la calidad de los programas de postgrado de la FACEA.

LÍNEA BASE

2017

2018

2019

2020

2021

Titulación efectiva.

66

66

67

68

69

70

Titulación oportuna.

50

51

52

53

54

55

Tasa de retención al 1er año.

87,2

87

87

87

87

87

Tasa de retención al 3er año.

77,2

77

78

78

79

80

Número de programas de pregrado acreditados.

2

2

2

2

2

2

Empleabilidad al 1er año de egreso de I. Comercial.

79,4

79

83

85

88

88

Empleabilidad al primer año de egreso de Contador Auditor.

84,9

85

87

90

93

93

Número de programas de postgrado académicos acreditados.

0

0

1 MBA

1 MBA /1 MGTF

1 MBA / 1 MGTF

1 MBA / 1 MGTF

1 MSC

1 MSC 1 DOCT.

1 MSC 1 DOCT.

Número de programas de postgrado profesionales con núcleo.

1

1

2

2

2

2

Tasa de postulantes efectivos de postgrado por vacantes.

1

1

1

1,2

1,2

1,2

Tasa de titulación oportuna en programas de magíster.

50

80

80

80

80

80

INDICADORES

46 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

METAS


OBJETIVO ESTRATÉGICO Promover la movilidad estudiantil interna y externa.

Fomentar la identidad y sentido de pertenencia de los estudiantes de FACEA.

LÍNEA BASE

2017

2018

2019

2020

2021

N° de estudiantes de intercambio con instituciones nacionales y extranjeras.

9

10

15

15

15

15

N° de estudiantes de pregrado articulados con postgrado.

0

0

0

2

2

2

N° de estudiantes de formación técnica y profesional sin licenciatura articulados con pregrado.

0

0

2

4

6

6

N° de estudiantes extranjeros en FACEA.

9

10

10

10

10

10

Índice de pertenencia de los estudiantes.

87

87

88

89

89

90

Número de actividades de compromiso e innovación social.

20

20

20

20

25

25

INDICADORES

METAS

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 47


foco 3

APORTE AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD LOCAL Y NACIONAL

APORTE AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD LOCAL Y NACIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO Fortalecer la vinculación entre FACEA y su entorno.

LÍNEA BASE

2017

2018

2019

2020

2021

N° de organizaciones que reciben servicios de práctica o asesoría de parte de estudiantes.

80

80

85

90

95

100

% de empresas fidelizadas.

35%

37%

40%

43%

46%

50%

Nivel de satisfacción del centro de práctica con el desarrollo de prácticas.

70%

70%

75%

80%

85%

90%

Nivel de satisfacción de organizaciones que reciben asesorías por parte de FACEA (Desafío empresarial, Crece + Pyme y cualquier otra acción que implique asesoría).

60%

80%

80%

85%

85%

90%

N° de proyectos de vinculación ejecutados (FAE, FAS, FAA, u otros externos).

7

9

10

10

10

10

N° de apariciones en medios de prensa vinculados a problemáticas del entorno.

76

50

55

60

65

70

INDICADORES

48 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

METAS


OBJETIVO ESTRATÉGICO Ampliar la oferta de formación continua y de servicios de FACEA, pertinente a las necesidades del entorno..

LÍNEA BASE

2017

2018

2019

2020

2021

Número de cursos de capacitación ejecutados.

3

4

5

6

6

7

Número de exalumnos FACEA que participan en programas de Diplomado.

15

15

20

25

30

35

Número de nuevos matriculados en programas de Diplomado.

145

150

150

180

180

180

N° de nuevos programas abiertos (incluidas versiones) con rentabilidad.

3

0

4

1

1

1

N° de asesorías técnicas, consultorías ejecutadas.

1

2

2

3

3

3

INDICADORES

METAS

Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 49


foco 4

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO

LÍNEA BASE

2017

2018

2019

2020

2021

59%

60%

60%

65%

65%

70%

--

100%

100%

100%

100%

100%

Porcentaje de administrativos con nivel de desempeño satisfactorio.

85%

92,3%

92,3%

92,3%

92,3%

92,3%

Asegurar las condiciones necesarias para la prestación de servicios de una facultad de negocios.

Índice de satisfacción por la infraestructura y equipamiento de FACEA.

--

70%

75%

75%

80%

80%

Promover la calidad de los servicios administrativos internos de la Facultad.

Porcentaje o índice de satisfacción de los estudiantes respecto de los servicios administrativos internos.

66,3%

67%

68%

68%

70%

70%

Asegurar la sostenibilidad de la FACEA.

Porcentaje de incremento de fondos propios (utilidad).

-36%

-36%

10%

15%

15%

15%

Margen de utilidad programas de postgrado.

45,4% Dip. 20,7% Mg. (después del royalty Universidad)

Fortalecer las capacidades de gestión y el sello identitario en el personal.

INDICADORES Índice de clima laboral. Porcentaje de académicos con cargos de gestión académica con evaluación satisfactoria.

50 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

METAS

45,4% 50% Diplomados Diplomados 20,7% Magister

25% Magister

50% 50% Diplomados Diplomados 25% Magister

25% Magister

50% Diplomados 25% Magister


X ANEXO

60 Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 51


ANEXO: INDICADOR

FORMA DE CÁLCULO

MEDIO DE VERIFICACIÓN

N° de publicaciones WOS.

Nº de publicaciones WOS al año. NOTA: Considera publicaciones adscritas a la Facultad por uno o más autores indexadas en el año.

N° de publicaciones Scielo.

Nº de publicaciones Scielo al año. NOTA: Considera la publicación de artículos originales adscritos a la Facultad por uno o más autores indexadas en el año.

N° de publicaciones Scopus.

Nº de publicaciones Scopus al año. NOTA: Considera la publicación de artículos originales debidamente adscritos a la Facultad por uno o más autores indexadas en el año.

N° de proyectos de investigación adjudicados con fondos externos.

N° de proyectos de investigación financiados con fondos internos adjudicados en el año de medición.

N° de publicaciones de estudiantes de doctorado y magíster académico.

Nº de publicaciones científicas de estudiantes de postgrado. Programas de postgrado: Magíster académico y Doctorado.

N° de nuevos doctorados y magíster académicos implementados.

N° de nuevos programas de Magíster y Doctorado académicos implementados durante el año de medición (con matrícula).

N° de investigadores visitantes o colaboradores en la FACEA.

Nº de nuevos investigadores visitantes incorporados a la Facultad durante el año de medición.

Porcentaje de programas académicos con claustros que cumplen criterios nacionales de acreditación.

Nº total de claustros académicos que cumplen criterios definidos para acreditar al año de medición.

N° de académicos FACEA realizando postdoctorado.

Cantidad de académicos adscritos a la Facultad que se encuentran realizando estadías de postdoctorado en instituciones nacionales o extranjeras en el año de medición.

N° de estancias de investigación.

Cantidad de estancias de investigación realizadas por académicos adscritos a la Facultad en el año.

Informe Secretaría Académica.

N° de estudiantes de FACEA certificados en emprendimiento e innovación.

Total de estudiantes de la Facultad que obtienen certificación en emprendimiento e innovación durante el año de medición.

Copia certificados.

52 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

Informe Dirección de Investigación e Innovación.

Informe Dirección de Postgrado.


INDICADOR

FORMA DE CÁLCULO

MEDIO DE VERIFICACIÓN Informe Dirección de Investigación e Innovación.

N° de estudiantes de FACEA que colabora en proyectos de investigación de académicos.

Nº de estudiantes participando en proyectos I+D durante el año de medición.

N° de proyectos de investigación adjudicados por estudiantes.

Nº de proyectos I+D adjudicados por estudiantes de pregrado y postgrado durante el año de medición.

N°proyectosdeinnovaciónyemprendimiento adjudicados por estudiantes.

Nº de proyectos de (i+e) adjudicados por estudiantes de pregrado y postgrado durante el año de medición.

Informe Dirección de Investigación e Innovación.

Titulación efectiva.

Total de estudiantes titulados de la cohorte (i)/Total estudiantes matriculados de la cohorte (i). Cohorte (i): Año de medición - duración formal de la carrera - 3 años.

Informe Dirección de Admisión y Registro Académico.

Titulación oportuna.

N° estudiantes de la cohorte (i) que se titulan de forma oportuna de acuerdo a su programa/ total estudiantes de la cohorte (i). Cohorte (i): Año de medición - duración formal de la carrera + 1 año o un semestre dependiendo del programa.

Tasa de retención al primer año.

Estudiantes de la cohorte(i) matriculados en el primer semestre del año(j)/ total matriculados de la cohorte(i). Año (j): año de medición. Cohorte (i): año de medición - 1.

Tasa de retención al tercer año.

Estudiantes de la cohorte(i) matriculados en el primer semestre del año(j)/ total matriculados de la cohorte(i). Año (j): año de medición Cohorte (i): año de medición – 3 (no consideran carreras técnicas).

Nº de programas de pregrado acreditados.

Número de programas de pregrado acreditados.

Resolución de Acreditación.

Empleabilidad al primer año de egreso de Ingeniería Comercial.

Nº de titulados de Ingeniería Comercial contactados que se encontraban trabajandoenempleosrelacionadosduranteelañosiguientedesutitulación / total de titulados contactados de una cohorte de egreso de la carrera.

Informe Sistema de Seguimiento de Titulados.

Empleabilidad al primer año de egreso de Contador Auditor.

Nº de titulados de Contador Auditor contactados que se encontraban trabajandoenempleosrelacionadosduranteelañosiguientedesutitulación / total de titulados contactados de una cohorte de egreso de la carrera. Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 53


INDICADOR

FORMA DE CÁLCULO

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Número de programas de postgrado académicos acreditados.

Nº total de programas de postgrado académico acreditados Programa de postgrado: Doctorado y Magíster académico.

Número de programas de postgrado profesionales con núcleo.

Número de programas de postgrado de carácter profesional que cumplen con núcleo de académicos.

Tasa de postulantes efectivos de postgrado por vacantes.

Nºdepostulantesefectivosaprogramasdemagísterodoctoradosregulares /Total de vacantes disponibles en los programas de magíster regulares.

Tasa de titulación oportuna en programas de magíster.

N° estudiantes de la cohorte (i) que se gradúan dentro del tiempo deduraciónteóricodelprograma+1año/totalestudiantesdelacohorte(i). Cohorte (i): Año de medición - duración formal de la carrera - 1 años.

Anuario Estadístico Institucional.

N° de estudiantes de intercambio con instituciones nacionales y extranjeras.

Nº total de estudiantes de la Facultad de intercambio en instituciones nacionales o extranjeras.

Informe Dirección de Relaciones Institucionales.

N° de estudiantes de pregrado articulados con postgrado.

Nº de estudiantes de pregrado que ingresaron vía articulación a un programa de postgrado durante el año de medición.

Informe Dirección de Admisión y Registro Académico.

N° de estudiantes de formación técnica y profesional sin licenciatura articulados con pregrado.

Nº de estudiantes de formación técnica y/o profesional sin licenciatura que ingresaron vía articulación a un programa de pregrado durante el año de medición.

N° de estudiantes extranjeros en FACEA.

N° de estudiantes de nacionalidad extranjera matriculados en algún programa de FACEA en el año de medición.

Índice de pertenencia de los estudiantes.

Nº de respuesta evaluadas positivamente respecto a la pertenencia a la Facultad del instrumento de satisfacción de servicios / total de preguntas en la dimensión de la pertinencia contenidas en la encuesta de servicios.

Informe de resultados Encuesta Institucional.

Número de actividades de compromiso e innovación social.

Nº total de actividades de compromiso o innovación social ejecutadas durante el año de medición.

Informe Secretaría Académica, fotografías.

N° de organizaciones que reciben servicios de práctica o asesoría de parte de estudiantes.

Cantidad de empresas, instituciones públicas o privadas que reciben servicios de práctica o asesorías por parte de estudiantes de la Facultad durante el año de medición.

Informe Unidad de Gestión de Práctica y Jefatura de Carrera.

% de empresas fidelizadas.

(Cantidad de empresas que han recibido servicios de práctica o asesorías por parte de estudiantes en años anteriores/ Total de empresas que reciben servicios de práctica o asesorías por parte de estudiantes de la Facultad en el año) *100.

Informe Jefaturas de Carreras.

Nivel de satisfacción del centro de práctica con el desarrollo de prácticas.

(Número de empresas que evalúan satisfactoriamente el desarrollo de prácticas / Total de empresas consultadas)*100.

Informe Unidad de Gestión de Prácticas.

54 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021

Informe Dirección de Postgrado


INDICADOR

FORMA DE CÁLCULO

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Nivel de satisfacción de organizaciones que reciben asesorías por parte de FACEA (Desafío empresarial, Crece + Pyme y cualquierotraacciónqueimpliqueasesoría).

(Número de empresas que evalúan satisfactoriamente la asesoría recibida / Total de empresas consultadas)*100.

Informe Jefaturas de Carreras.

N° de proyectos de vinculación ejecutados (FAE, FAS, FAA, u otros externos).

Cantidad de proyectos de extensión o difusión financiados con fondos internos o externos ejecutados por académicos adscritos a la Facultad en el año de medición.

Informe de cierre de proyectos.

N° de apariciones en medios de prensa vinculados a problemáticas del entorno.

Nº total de apariciones positivas en medios de prensa en el año de medición en temáticas definidas en plan de medios institucional.

Notas de prensa, Informe DIRCOM.

Nº de cursos de capacitación ejecutados.

Nº total de capacitaciones ejecutadas.

Listaasistencia,programa,InformeOTEC.

Número de exalumnos FACEA que participan en programas de Diplomado.

Nº de estudiantes matriculados de la cohorte (i) en programas de diplomado que son exalumnos de programas de pregrado de la Facultad. Cohorte (i): año de medición.

Informe Unidad de Educación Continua.

Número de nuevos matriculados en programas de Diplomado.

Nº de estudiantes nuevos matriculados cohorte (i) en programas de diplomado.. Cohorte (i): año de medición.

N° de nuevos programas abiertos (incluidas versiones) con rentabilidad.

Cantidad de nuevos programas (pregrado, postgrado, educación continua) que presentan rentabilidad positiva en el año de medición.

Informe Dirección de Finanzas.

N° de asesorías técnicas, consultorías ejecutadas.

Nº total de asesorías y prestaciones de servicios ejecutadas durante el año de medición.

Informe Unidad de Servicios.

Índice de clima laboral.

Nº de respuestas evaluadas positivas en consultas a funcionarios a través del instrumento de Calidad y Vida Laboral / total de respuestas del mismo instrumento en el año de medición.

Informe de resultados Encuesta Institucional.

Porcentaje de académicos con cargos de gestión académica con evaluación satisfactoria.

Nº de académicos con cargos de gestión evaluados positivamente / Nº total de académicos con cargos de gestión evaluados en el año de medición. Evaluación positiva: Se debe definir los parámetros de evaluación satisfactoria de acuerdo al instrumento utilizado y al cargo ejercido. Cargos de gestión académica: Aquellos cargos de gestión estatutarios que se realizan de igual manera en todas las facultades e institutos.

Informe Dirección de Gestión de Personal

Porcentaje de administrativos con nivel de desempeño satisfactorio.

Nº de administrativos evaluados positivamente en su desempeño / Nº total de administrativos evaluados en el año de medición. Evaluación positiva: Se debe definir los parámetros de desempeño satisfactorio de acuerdo al instrumento utilizado.. Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 55


INDICADOR

FORMA DE CÁLCULO

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Índice de satisfacción por la infraestructura y equipamiento de FACEA.

Nº de respuestas evaluadas como satisfecho o muy satisfecho en dimensión de Infraestructura en instrumento de satisfacción de servicios / total de preguntas consultados a los estudiantes de pregrado en dimensión Infraestructura en el mismo instrumento en el año de medición.

Informe de resultados Encuesta Institucional.

Porcentaje o índice de satisfacción de los estudiantes respecto de los servicios administrativos internos.

Nº de respuesta evaluadas como satisfecho o muy satisfecho en instrumento de satisfacción / total de preguntas consultadas en el mismo instrumento por los usuarios.

Informe de resultados Encuesta aplicada.

Porcentaje de incremento de fondos propios (utilidad).

(Fondos propios generados en (i) - Fondos propios generados en (i-1) /Fondos propios generados en (i-1)) *100 (i): Año de medición.

Informe Dirección de Finanzas.

Margen de utilidad programas de postgrado.

Porcentaje de utilidad neta promedio generada por los programas de postgrado dictados en la Facultad.

56 | Plan de Desarrollo Estratégico FACEA UCSC 2017 - 2021


Plan de Desarrollo EstratĂŠgico FACEA UCSC 2017 - 2021 | 57


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN CAMPUS SAN ANDRÉS Alonso de Ribera 2850, Concepción - Chile Tel. 41 234 5500

www.facea.ucsc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.