Presidentes de colombia

Page 1

Simón Bolívar

Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 ( Caracas-Venezuela) y falleció el 17 de diciembre de 1830 (Santa Marta- Colombia) fue un militar y político venezolano de la época pre republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. Presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República de la Gran Colombia (18191830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es conocido como el Libertador.


Francisco de Paula Santander

Francisco de Paula Santander nació el 2 de abril de 1792 (Villa del Rosario de Cúcuta, Virreinato de Nueva Granada) y falleció el 6 de mayo de 1840 (Bogotá, Republica de la Nueva Granada). Presidente de la República de la Nueva Granada entre (1832-1837). Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de (1819-1827). Era conocido como “El hombre de las leyes”. Doctorado en Derecho a los 17 años, se unió enseguida al movimiento revolucionario contra la dominación colonial española (1810). Combatió en diversas campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y jefe del Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) en 1819. Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de Cundinamarca (nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando contra los españoles. Su poder fue confirmado al establecerse un régimen político unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Gran Colombia.


Joaquín Mosquera

Joaquín Mosquera nació el 14 de diciembre de 1787 (Popayán, Virreinato de la Nueva Granada) y falleció en 1878 (Popayán, Estados unidos de Colombia) Político colombiano, presidente de la República en (1830-1831). Estudió filosofía y derecho en su ciudad natal y en Quito. En 1810 regresó a Popayán y colaboró con la Junta revolucionaria de esa ciudad. Se unió después al ejército independentista de Simón Bolívar (1812-1816) Desde 1821 desempeñó diversas misiones diplomáticas en Buenos Aires y en el Congreso General de América (1826) Por encargo de Bolívar asistió a la Convención de Ocaña (1828), pero se opuso al proyecto de constitución por el que aquél pretendía asegurarse el poder vitalicio (agosto de 1828), y formó parte del Consejo de Estado. Designado presidente de la República por el Congreso (mayo de 1830), renunció poco después a causa de la revolución de Rafael Urdaneta (septiembre de 1830) En 1833 el Congreso lo llamó a la vicepresidencia y, posteriormente, fue nombrado rector de la Universidad de Cauca.


Domingo Caycedo

Domingo caycedo nació el 4 de agosto de 1783(Puente Aranda) y falleció el 1 de julio de 1843 en Bogotá. Fue un político colombiano. Militar colombiano activo en la Guerra de Independencia. Vicepresidente de la Gran Colombia, estuvo encargado de la presidencia entre (1830-1831). Miembro de una familia pudiente, estudió en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, en el que sería catedrático años después, tras haberse doctorado en derecho. En 1810 luchó en España en la Guerra de la Independencia (1808-1814) contra el ejército francés, y fue miembro de las Cortes de Cádiz (1812) en representación del virreinato de Nueva Granada. En el mismo año regresó a Colombia para tomar parte del movimiento independentista como miembro del Consejo de Gobierno de su país, y en 1813 fue ascendido a coronel por su intervención en la toma de Bogotá. Ocupó la gobernación de la provincia de Neiva desde 1819, formó parte del Congreso entre 1823 y 1827 y tuvo a su cargo la secretaría de Interior en 1829. Cuando se produjo la desintegración de la Gran Colombia, el general Urdaneta usurpó el poder, pero renunció al poco tiempo, y Caicedo, en ausencia de Mosquera, ocupó de nuevo la presidencia entre abril y octubre de 1831. Posteriormente, en 1833, fue designado ministro de Hacienda, y años después, en 1840, vicepresidente de la república.


Rafael Urdaneta

Rafael Urdaneta nació en 24 de octubre de 1788 (Maracaibo, Capitanía General de Venezuela) y falleció el 23 de agosto de 1845 (Paris, Francia) Tras concluir sus estudios de bachillerato, Rafael Urdaneta se trasladó a Bogotá para continuar su formación académica. Rafael Urdaneta marchó a la frontera de Cúcuta, donde combatió a los jefes realistas Sebastián de la Calzada y Remigio Ramos. Ese mismo año pasó al Apure, donde, bajo las órdenes del general José Antonio Páez, participó en la batalla de El Yagual. En 1819 abrió operaciones en Margarita contra las costas de Barcelona y Cumaná, como parte de los planes de Bolívar para la campaña de liberación de Nueva Granada. En 1821 condujo desde Maracaibo su división a través de la provincia de Coro, a la cual liberó, y de allí siguió hacia San Carlos a la concentración que hacía Bolívar en aquella ciudad, para llevar a cabo la ofensiva final contra los realistas mandados por el mariscal de campo Miguel de la Torre, en Carabobo.


José María Obando

José María nació el 8 de agosto de 1795 (Corinto, Virreinato de la Nueva Granada) y falleció el 9 de enero de 1961 (El Rosal de la Republica). Fue un militar y político neogranadino, vicepresidente encargado de la Nueva Granada en 1831 y elegido Presidente de la República en (1853-1857). Estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca. Desarrolló una brillante carrera militar y obtuvo gran fervor popular en el sur de Colombia, siendo ascendido a coronel por el Libertador. Se sublevó contra éste y derrotó a Tomás Cipriano de Mosquera en la batalla de La Ladera en 1828. Aunque volvió a amistarse con Bolívar, quien lo ascendió a general, Obando luchó por impedir que se impusiera la constitución bolivariana. Cuando Urdaneta asumió la dictadura en septiembre de 1830, Obando restableció en el poder al vicepresidente Caycedo, quien lo nombró secretario de Guerra, luego de Gobierno y, tras su renuncia, el Congreso lo hizo vicepresidente provisional en noviembre de 1831. Sancionó la Constitución del Estado de la Nueva Granada, el año siguiente. Fue ministro de Guerra durante la


administración Santander y defendió la región sur del país de los apetitos expansionistas del general Flórez del Ecuador.

José Ignacio de Márquez

José Ignacio nació el 7 de septiembre de 1793 Boyacá y falleció el 21 de marzo de 1880 Bogotá fue un político colombiano, presidente de la República entre (1837-1841) durante su mandato mejoró la economía. En 1821 asistió al Congreso de Cúcuta y fue elegido presidente de las sesiones. Allí se fundó la Gran Colombia. Por razón de su cargo dio posesión a Simón Bolívar como primer mandatario, y al general Francisco de Paula Santander como vicepresidente. Al subir a la presidencia de la nueva República de Nueva Granada el general Santander, Márquez ostentó la vicepresidencia del país, aunque en realidad asumió el mando ejecutivo (1832) y aprovechó para ordenar la Hacienda y la instrucción pública y recuperar las provincias de Pasto y Buenaventura, en manos de Ecuador. En 1837 el Congreso lo eligió presidente para un periodo de cuatro años. Durante su mandato se aprobó el código penal. Se enfrentó a su rival político, el general José María Obando, que había apoyado la llamada 'guerra de los conventos'. Falleció en 1880 en Bogotá.


Pedro Alcántara Herrán

Pedro Alcántara nació el 19 de octubre de 1800 Bogotá y falleció el 26 de abril de 1872 Bogotá. Fue un militar, político colombiano y presidente de la Nueva Granada entre (1841-1845). Como general participó en las guerras de independencia de Nueva Granada y Perú. Su nombre de pila respondía a la devoción a San Pedro de Alcántara a las órdenes del mariscal Antonio José de Sucre, con quien participó en la batalla de Ayacucho, y al que acompañó en los años siguientes durante su gobierno en Bolivia. Posteriormente se dedicó a la política, y ocupó diversos cargos. Como presidente de la República de Nueva Granada (1841-1845), promulgó la Constitución de 1843 y,


aplicando una política conservadora, suprimió la libertad de prensa y otorgó al clero el monopolio de la educación, además de permitir el retorno de los jesuitas. Dado el alcance de las reformas conservadoras y el papel de la Iglesia en la sociedad, los liberales no tardaron en reaccionar violentamente. Tras abandonar la presidencia, fue secretario de Guerra, senador, general en jefe del ejército y, por último, embajador en Washington.

Juan de Dios Aránzazu

Juan de Dios nació el 8 de marzo de 1798 (La ceja, Antioquia) y falleció el 14 de abril de 1845 Bogotá. Fue un político colombiano, que llegó a convertirse en el primer presidente colombiano de origen antioqueño. Se desempeñó como gobernador de Antioquia entre 1832 y 1836 y presidente de la República de la Nueva Granada en 1841 del 5 de julio al 9 de octubre. Instaló las primeras sesiones de la Cámara de la Provincia de Antioquia.


Se desempeñó como gobernador de Antioquia entre 1832 y 1836 y presidente de la República de la Nueva Granada en 1841 (del 5 de julio al 9 de octubre). Instaló las primeras sesiones de la Cámara de la Provincia de Antioquia.

Tomás Cipriano de Mosquera

Tomás nació el 26 de septiembre de 1798 Popayán y falleció el 7 de octubre de 1878 Coconuco. Fue un militar, diplomático y estadista colombiano. Desempeñó el cargo de presidente: Presidente de La República de Nueva Granada entre (1845-1849); Presidente de la Confederación Granadina entre 1861 y 1863; y de los Estados Unidos de Colombia entre (1861-1864) y de 1866 a 1867. Es considerado una de las figuras más importantes de la historia colombiana.


En 1824 combatió en defensa de la República en el sur del país contra Agustín Agualongo, indígena representante de las armas del Rey. Identificado con el proyecto político de Bolívar de realizar la unidad americana, luchó en sus filas y fue defensor del centralismo en oposición al federalismo. En 1840, durante el gobierno de José Ignacio de Márquez, fue nombrado secretario de Guerra. Fue presidente1 vez en la Republica de la Nueva Granada y 3 veces en la Republica de Estados Unidos de Colombia.

José Hilario López

José Hilario nació el 18 de febrero de 1798 Popayán y falleció el 27 de septiembre de 1869 Campo alegre. Fue militar y político colombiano, presidente de la República (1849-1853). Hijo de José


Casimiro López Hurtado, oficial de cruzada, y de Rafaela Valdés y Fernández de Córdoba. Estudió en Popayán, bajo la tutela de José Fe. Se distinguió en la guerra de la Independencia gracias a su participación en la batalla de Boyacá y en las campañas de Cúcuta, Apure y Pasto. Más tarde, en 1828, se alzó contra Bolívar en defensa de la Constitución de 1821 y de los principios liberales, y ocupó distintos cargos de responsabilidad hasta llegar a la presidencia de la República en 1849, como candidato de los radicales. Su gobierno puso en marcha numerosas medidas liberales y reformistas, como la supresión de la pena de muerte por delitos políticos, la abolición de la esclavitud y el establecimiento del sufragio universal y de la enseñanza obligatoria y gratuita. En la revolución de 1859 luchó del lado de los federalistas y fue comandante en jefe del ejército.

José María Melo

José Melo nació el 9 de octubre de 1800 Chaparral y falleció el 1 de junio de 1860 en La Triana. Fue un militar y político nacido en la actual Colombia, cuando aún formaba parte del virreinato español de Nueva Granada, creció en Ibagué. Fue presidente de su país durante la Revolución de 1854.


Nombrado comandante general de Cundinamarca (1851), encabezó un pronunciamiento que derrocó al presidente Obando (1854). Asumió el poder, pero en el mismo año fue derrotado por Mosquera y hubo de exiliarse. También ejerció la presidencia en calidad de encargado en varias ocasiones: la primera de ellas tuvo lugar cuando era vicepresidente de José Hilario López, entre el 14 de octubre de 1851 y el 21 de enero de 1852, en la cual se declaró formalmente el comienzo de la libertad de los esclavos; la segunda y tercera, en el mismo gobierno de López, acaecieron en agosto y diciembre de 1852, respectivamente. En 1853, cuando se iniciaba el gobierno del general José María Obando, ocupó, también de forma provisional, la presidencia. Un año después, en calidad de vicepresidente, fue designado presidente interino.

Tomás Herrera

Tomás nació el 21 de diciembre de 1804 Panamá y falleció el 5 de diciembre de 1854 Bogotá. Fue un militar y político neogranadino, presidente de la República de la Nueva Granada y jefe de estado del Estado Libre del Istmo durante 1840 y 1841. Luchó en varias campañas de la emancipación, ejerció en diversas ocasiones el cargo de gobernador de Panamá y se opuso férreamente al golpe de José María Melo, al que desafió poniéndose al frente de un gobierno legítimo. Tomás Herrera fue nombrado entonces gobernador de Panamá y, en 1932, comandante general del Istmo. Congresista desde 1837, en 1841 una asamblea popular proclamó la independencia del estado panameño y designó presidente a Tomás Herrera, que asumió el poder durante el asedio de los británicos; este ensayo independentista duró apenas trece meses, tras los


cuales hubo de partir al exilio. De regreso a Colombia ejerció de nuevo como gobernador de Panamá (1845-1849). Entre 1849 y 1850, bajo la presidencia de José Hilario López, fue ministro de Guerra y Marina. Pasó tras ello a la gobernación de Cartagena, y fue luego ascendido a general y nombrado otra vez gobernador de Panamá.

José de Obaldía

José de Obaldía nació el de julio de 1806, Santiago y falleció el 28 de diciembre de 1889, David. Fue un político y abogado colombiano. Como vicepresidente de la República de la Nueva Granada, a Obaldía le tocó desempeñar la presidencia de la república siete veces, la primera en reemplazo del presidente titular José Hilario López entre el 14 de octubre de 1851 y el 21 de enero de 1852.


Dos años después, debido al derrocamiento del presidente José María Obando realizado por José María Melo, se declaró en ejercicio del poder como vicepresidente de la república entre el 5 de agosto de 1854 y el 31 de marzo de 1855. En 1853, con el gobierno del general Obando, también ejerció la presidencia de forma provisional. Al año siguiente fue designado como presidente interino. Desde este cargo intentó recuperar los valores constitucionales de Panamá, así como lograr esclarecer los sucesos que rodearon a la muerte de Obando. Dirigió el Gobierno hasta el 31 de marzo de 1855. Durante su gobierno realizó toda una serie de proyectos que favorecieron a su Panamá natal. Logró incluso la constitución de Panamá como Estado con legislación propia y autoridades electas por sufragio directo.

Manuel María Mallarino

Manuel Mallarino nació el 18 de junio de 1808, Cali y falleció el 6 d enero de 1872, Bogotá. Fue abogado y político colombiano, Miembro del Partido Conservador, fue Presidente de Colombia de


(1855-1857). Con motivo de la llegada del liberalismo al poder, Mallarino viaja a Perú, y solo regresaría hasta 1854 para apoyar a José Hilario López, Tomas Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán en la reinstauración del orden, ya que José María Melo había derrocado a José María Obando. Cuando Melo fue derrotado y expulsado del país, y Obando era juzgado injustamente por su presunta colaboración con Melo en el golpe, la patria quedo bajo el cargo del entonces vicepresidente José de Obaldía. En 1855 Mallarino fue nombrado presidente constitucional después de vencer en elecciones a Manuel Murillo Toro. Mallarino es conocido porque suscribió el Tratado Mallarino-Bidlack. Este tratado fue firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la República de la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos. Fue llamado oficialmente como Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio, y en esencia fue un convenio de reciprocidad comercial entre ambos países.

Mariano Ospina Rodríguez

Mariano Ospina nació el 18 de octubre de 1805, Guasca y falleció el 11 de enero de 1885, Medellín. Fue político, periodista y abogado colombiano, fundador del Partido Conservador y presidente de la República de la Nueva Granada entre (1857-1861).


Mariano Ospina participó en 1828 en la conjura contra Simón Bolívar, cuyo fracaso le obligó a huir a Antioquia. Posteriormente ocupó los cargos de secretario del Interior y de Relaciones Públicas (1841) en el gobierno de Herrán y fundó el Partido Conservador (1848). Tras pasar un breve período en la cárcel en 1851 por alzarse contra el presidente Hilario López, en 1857 fue elegido presidente de la República, y ocupó el cargo hasta 1861. Durante su mandato apoyó la causa de los federalistas y favoreció el regreso de los jesuitas. También firmó un nuevo convenio con los prestamistas británicos para el pago de la deuda externa, y decretó medidas respecto al servicio militar, la inspección de los estados, la creación de los intendentes de Hacienda y la vigilancia de las aduanas. Mariano Ospina Rodríguez sancionó la Constitución de 1858, que organizaba la nación en ocho estados bajo la denominación Confederación Granadina, y consintió unas leyes que permitían la intervención del poder del gobierno de la nación en los estados.

Juan José Nieto

José Nieto nació el 24 de junio de 1805, Cibarco y falleció el 26 de julio de 1886, Cartagena. Fue un político, escritor, militar y estadista colombiano, que sirvió como presidente de la


Confederación Granadina en 1861.El 21 de noviembre marchó al Estado del Magdalena y derrotó en Santa Marta al general Julio Arboleda. El 25 de enero de 1861, en Barranquilla, el general Nieto se declaró en ejercicio del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia, en su calidad de segundo designado. Ejerció el mando hasta el 18 de julio de 1861, cuando asumió Mosquera. Elegido nuevamente presidente del estado, por un período de cuatro años, se posesionó del cargo el 12 de enero de 1862. Sobre los años finales de Nieto, Joaquín Ospina, en su Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia, dice: El 3 de febrero del mismo año [1862] sancionó el Código Civil. El '18 de julio de 1863 sancionó la tercera Constitución Política del Estado. En noviembre estalló en Cartagena la revolución contra su gobierno [encabezada por el jefe mosquerista Antonio González Carazo]: se trabó combate en las calles, del cual resultaron muertos varios individuos de las tropas del gobierno, pero la revolución quedó vencida inmediatamente en aquella plaza; el 25 de noviembre se rebelaron también muchos vecinos de Barranquilla; el 19 del mismo mes se habían pronunciado los pueblos de Momil, San Antero y Purísima; en Usiacurí se trabó el 9 de diciembre un sangriento combate favorable a los rebeldes, a las órdenes del comandante Manuel Cordobés, y a los dos días, ante la Asamblea Legislativa reunida en Cartagena en sesiones extraordinarias, renunció el general Nieto a la presidencia del estado y le fue admitida.

Bartolomé Calvo


Bartolomé nació el 24 de agosto de 1815, Cartagena y falleció el 2 de enero de 1889, Quito. Fue un político, tipógrafo, abogado y periodista colombiano, quien desempeñó el cargo de presidente de Colombia del 1 de abril de 1861 al 18 de junio del mismo año. Fue diputado, secretario de la Gobernación y gobernador del Estado de Panamá, y candidato a la Presidencia del Estado de Bolívar. Fue elegido procurador general de la Nación en 1859. Durante la guerra civil contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, no pudieron verificarse las elecciones; la Presidencia de la República quedó vacante el 31 de marzo de 1861. Los dos designados a la Presidencia se encontraban ausentes y, por lo tanto, Bartolomé Calvo, como procurador general, asumió el poder ejecutivo el 1 de abril de 1861. Ocupó este cargo hasta el 18 de julio de ese año, cuando entraron triunfantes las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera a Bogotá. Calvo fue enviado a prisión en Bocachica, junto con los hermanos Ospina Rodríguez. De allí se fugó y recorrió las Antillas, ejerciendo la tipografía y la abogacía. Pasó luego a Guayaquil, donde dirigió una empresa periodística llamada El Globo. Fue nombrado por el gobierno de Rafael Núñez enviado extraordinario y ministro plenipotenciario ante el Ecuador.

Manuel Murillo Toro


Manuel Toro nació el 1 de enero de 1816 (Chaparral, Tolima) y falleció el 26 de diciembre de 1880, Bogotá. Fue un político y escritor colombiano. Dos veces Presidente de los Estados Unidos de Colombia a nombre del Partido Liberal. Sus artículos difundieron las ideas que posibilitaron el triunfo de José Hilario López (1849). Ministro de Asuntos Exteriores y de Hacienda (1849-1853), impulsó la libertad de industria. Presidente de la República (1864-1866 y 1872-1874), desarrolló una política progresista y estableció la enseñanza obligatoria y gratuita. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, luego pasó a Bogotá a estudiar, a instancias de su padre, la carrera de medicina, que nunca terminó por dedicarse al Derecho. Fue tan precaria la situación del joven provinciano en la capital de la República, que casi tuvo que renunciar a sus estudios y regresar al hogar. Tomó parte en la guerra civil de 1840 durante el gobierno conservador de José Ignacio de Márquez (1837-1841). Fue diputado y ocupó cargos relevantes, como la Secretaría de Hacienda y Relaciones Exteriores y la presidencia del estado de Santander. Ejerció como presidente constitucional en el periodo 1864-1866 y volvió a ser elegido para el periodo comprendido entre 1872 y 1874.

José María Rojas


José Garrido nació el 6 de septiembre de 1824 (Agrado, Huila) y falleció el 18 de julio de 1883, Bogotá. Fue un senador colombiano que ocupó la presidencia de la república de su país durante dos meses, en 1866. Estudió derecho en el colegio de Bartolomé, fue gobernador de Neiva, ministro plenipotenciario y llegó a ocupar la presidencia entre abril y mayo de 1866, ya que el general Tomás Cipriano de Mosquera y en ese entonces presidente tuvo que ser exiliado. Fue el 3 presidente de Colombia. Político colombiano nacido en Agrado (Huila) el 6 de septiembre de 1824 y muerto en Bogotá el 13 de septiembre de 1983. Abogado del Colegio de San Bartolomé, se recibió como tal ante la Corte Suprema de Justicia en 1847. Fue, además, brillante orador, poeta y filósofo. Inició su labor profesional como director del colegio Santa Librada en la capital de su Estado, Neiva. En 1851 fue electo representante al Congreso y en 1852 se le designó Encargado de Negocios en Venezuela. Pasó luego a los Estados Unidos y Europa, y regresó al país en 1855, año en el que fue nombrado Gobernador de la provincia de Neiva. Renunció en 1858, cuando volvió a integrar el Congreso Nacional y la Asamblea de Boyacá, como diputado. Durante la revolución liberal de 1860 a 1861 fue Ayudante de Campo del general José H. López y bajo el gobierno provisional del general Mosquera, al constituirse los Estados Unidos de Colombia, ejerció como Secretario de Relaciones Exteriores, ministerio al cual regresó en 1862, 1863 y 1866, ocasión en la cual se desempeñó también como Ministro de la Guerra.

Santos Acosta


Santos Acosta nació el 11 de noviembre de 1827 (Miraflores, Boyacá) y falleció el 9 de enero de 1901, Bogotá. Fue un militar, médico, abogado y político graduado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Ocupó la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia entre 1867 y 1868. Durante su administración se llevaron a cabo grandes reformas, ya que ha impulsado de forma primordial la educación, creando la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, hoy Universidad Nacional de Colombia el 22 de septiembre de 1867. Fue elegido presidente por el Congreso (1867). Durante su breve mandato intentó el retorno al régimen constitucional. En 1861 asumió la presidencia del estado de Boyacá. En 1867, cuando se desempeñaba como segundo designado, encabezó el golpe contra el general Mosquera; asumió como presidente el 23 de mayo de ese año y ejerció el poder hasta el 31 de marzo de 1868. Durante su administración se creó la Universidad Nacional de Colombia, el 22 de septiembre de 1867. Se organizó también el Archivo Nacional, la Biblioteca Nacional y la Oficina General de Cuentas, y se impulsó la navegación a vapor y la explotación de carbón en el Cerrejón. Combatió en el conflicto civil de 1876, pero no estuvo de acuerdo con la guerra de 1885 y la de los Mil Días.

Santos Gutiérrez

Santos Gutiérrez nació 24 de octubre de 1820 (El cocuy, Boyacá) y falleció el 27 de marzo de 1872, Bogotá. Fue un estadista, militar y político colombiano quien ocupó la presidencia de Colombia de 1868 a 1870. Durante su gobierno se dio importancia a la educación pública, se confirmaron los límites con el Brasil y el primer contrato para la excavación de un canal interoceánico por el istmo


de Panamá. Combatió contra las tropas de José María Melo en 1854 cuando este derrocó a José María Obando. Fue parte de las batallas de pamplona, Tierra Azul y de la toma de Bogotá, por las que fue ascendido a Coronel. Restablecido el orden, fue diputado en las asambleas de Santander, Boyacá y Cundinamarca y en 1859 se hizo cargo de una pequeña tropa de liberales en Santander que derrotaron a los conservadores (mayores en número) cuando el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez apoyó la rebelión de estos en Santander contra el gobernador liberal Manuel Murillo Toro. Tomas Cipriano de Mosquera se rebeló en Cauca contra el gobierno de Ospina y la confrontación se extendió por gran parte del territorio nacional para 1860. Pedro Alcántara Herrán fue enviado por Ospina para contener a los liberales en Santander, labor que cumplió con prontitud, poniendo a cargo a Leonardo Canal del estado de Santander. Gutiérrez se rebeló contra Canal en enero de 1861 sin mucho éxito. El 14 de febrero participo en la batalla de Hormezaque, logrando ocupar Tunja. Sin embargo, aunque los liberales controlaban la capital del estado (Boyacá) no controlaban el mismo, por lo que en la semana del 1 al 7 de abril (apodada la “Gran Semana) vencieron al ejército conservador y lograron el control completo del estado, determinante para la toma de Bogotá por el General Mosquera. Al tomar Mosquera el poder, Gutiérrez derrotó a los conservadores en la batalla de Santa Barbará de Cartago en septiembre de 1862. Fue senador y diputado, además de hacer parte de la Convención de Rionegro, donde se sancionó la constitución de 1863. Fue elegido para gobernar Colombia entre 1868 y 1870 (llamada Estados Unidos de Colombia de acuerdo a la nueva constitución).

Eustorgio Salgar


Eustorgio Salgar nació el 1 de noviembre de 1831, Bogotá y falleció el 25 de noviembre de 1885, Bogotá. Fue un abogado, político y militar colombiano. Fue presidente de Colombia entre 1870 y 1872. Eustorgio Salgar recibió el grado en derecho en la Universidad Central, a los veinte años de edad. Jefe político del cantón de Zipaquirá, fue gobernador de García Rovira y luchó contra la dictadura de Melo en 1854. Representó al Estado de Santander en el Senado y fue gobernador de esa región. Se opuso al gobierno hegemónico del conservador Mariano Ospina Rodríguez, quien lo hizo prisionero, y fue liberado por Tomás Cipriano de Mosquera cuando entró victorioso en Bogotá. Eustorgio Salgar fue elegido presidente de la República para el período 1870-1872. Su gobierno se caracterizó por la búsqueda de la paz y la concordia. Como buen radical, puso especial énfasis en la educación pública: creó la Dirección General de Instrucción Pública e impulsó la organización de la educación primaria y la fundación de escuelas normales en las capitales de los estados, destinadas a la formación del magisterio colombiano. Para ello contrató una misión pedagógica en Alemania compuesta por nueve miembros, uno por cada estado, quienes fundaron y dirigieron una escuela normal y una elemental modelo, anexa a la normal. Como sustento a todas estas medidas creó la revista semanal La Escuela Normal, que tuvo una duración de ocho años y se convirtió en el eje de la cultura pedagógica en Colombia, y a la que se sumaron otras revistas del mismo corte, de carácter nacional y regional; fue sin duda el movimiento pedagógico más importante de la segunda mitad del siglo XIX.

Santiago Pérez

Santiago Pérez Manosalva nació el 23 de mayo de 1880 y falleció el 5 de agosto de 1900. Fue un escritor, educador, periodista y político colombiano, que ocupó la Presidencia de Colombia de 1874 a 1876. Su mandato se caracterizó por el inicio de las obras del Ferrocarril del Norte y el


fuerte impulso a la educación. Fue miembro del Partido Liberal Colombiano. Participó en el movimiento radical que derrocó a Mosquera (1866-1867). Fomentó la instrucción pública y fundó el Banco de Colombia (1875). Fue ministro plenipotenciario en USA entre 1870 y 1873, año en que fue elegido presidente de los Estados Unidos de Colombia (nombre dado por la Convención de Rionegro en la constitución de 1863 a la Confederación Granadina) para gobernar por dos años, entre abril de 1874 y marzo de 1876, recibiendo la presidencia en manos de Manuel Murillo Toro. Su gobierno se caracterizó por continuar las políticas liberales de mejoramiento de la educación pública y la construcción de gran cantidad de estas en ciudades por todo el territorio nacional. Se inició la construcción del Ferrocarril del Norte y logró firmar acuerdos limítrofes con Venezuela. Una vez entregó el poder a Aquileo Parra Gómez, trabajó como educador. Como redactor del periódico La Defensa, propuso la unión del partido liberal para impedir la llegada al poder de Rafael Núñez en 1880. Se opuso a la revolución de 1885, saliendo voluntariamente del país a Nueva York con su esposa e hijos hasta 1891, para retornar como catedrático en la universidad Externado de Colombia. En 1892 se convirtió en jefe del liberalismo pero en 1893, se le acusó de ser un peligro para la seguridad nacional al usar la prensa contra el gobierno de Miguel Antonio Caro, siendo desterrado por orden de este. Santiago Pérez de Manosalbas muere el 5 de agosto de 1900 en Paris, Francia.

Aquileo Parra

Aquileo parra nació el 12 de mayo de 1825 y falleció el 4 de noviembre de 1900. Fue un militar, hombre de negocios y político colombiano. Miembro del Partido Liberal, ocupó la Presidencia de la República entre 1876 y 1878. Aquileo Parra se inició en la vida política en 1854, en calidad de miembro de la Cámara provincial de Vélez, y luego como diputado a la Asamblea legislativa de Santander en 1862. Fue convencionista en Rionegro en 1863, senador por Santander en 1866 y secretario de Hacienda en los períodos presidenciales de Manuel Murillo Toro y Santiago Pérez.


En 1875, el liberalismo se había dividido en radicales e independientes. En las elecciones de ese año se enfrentaron por primera vez Aquileo Parra en representación de los radicales y Rafael Núñez en la de los independientes. En esta contienda electoral no hubo ganador que contara con el número de votos requerido, y en consecuencia se impuso, de acuerdo con la constitución, la elección indirecta por el congreso (integrado en su mayoría por radicales), que se inclinó por Parra. Elegido presidente para el bienio 1876-1878, impulsó la instrucción pública y el mejoramiento de las vías de comunicación. Durante su mandato adelantó la construcción del ferrocarril del Norte y fortaleció la educación primaria laica, gratuita y obligatoria, así como la profesional e industrial. Tal interés por secularizar la educación trajo como consecuencia la guerra civil de 1876-1877, en la cual resultó triunfador el gobierno. A consecuencia de la activa participación de la Iglesia en el conflicto, decidió desterrar a los obispos de Cauca y Antioquia por un período de diez años y privarlos a perpetuidad de sus funciones episcopales.

Julián Trujillo Largacha


Julián Trujillo Largacha nació el 28 de enero de 1828 y falleció el 18 de julio de 1888. Fue un estadista, abogado, político y militar colombiano que se desempeñó como Presidente de la república en el período 1878-1880. Aunque se graduó de abogado, pudo más la carrera de las armas que la preparación jurídica en este batallador. Combatió como muchos otros mandatarios del siglo XIX la dictadura del general José María Melo, así como el gobierno de la Confederación Granadina de Mariano Ospina Rodríguez. Afiliado al Partido Liberal Colombiano, bajo esta bandera participó en varios Congresos y fue ministro de Estado, presidente del Estado Soberano del Cauca, jefe civil y militar del Estado Soberano de Antioquia, entre otros cargos. En 1870 fue nombrado ministro plenipotenciario en el Ecuador. Su actuación más importante en las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX fue en la guerra civil de 1876-1878. Esta guerra tuvo carácter político-religioso y fue la manifestación de los intereses del partido conservador en oposición al gobierno de los radicales.

Rafael Núñez

Rafael Núñez nació 28 de septiembre de 1825 y falleció el 18 de septiembre de 1894. Fue un político y escritor colombiano que ocupó en varias oportunidades el cargo de Presidente de Colombia. Lideró La Regeneración, con la cual se terminó el régimen federal de los Estados Unidos de Colombia, promulgó la Constitución de Colombia de 1886 y fue el autor de la letra del Himno nacional de Colombia, adoptado oficialmente en 1920. Siendo quinceañero participó en la guerra


civil de los Supremos, en 1840. El joven Núñez, recién graduado en leyes, inició sus labores como periodista fundando el diario La Democracia, de corte liberal radical. Entre 1876 y 1878 lideró a los liberales independientes aglutinados en el Movimiento de la Regeneración, opuesto al decadente radicalismo, y cuando llegó a la presidencia de la República para gobernar en el período 1880-1882 se consagró a efectuar los cambios que tanto había anhelado: con la creación del Banco Nacional intentó romper la dependencia que tenía el Estado de las instituciones bancarias privadas anuló las autonomías que los radicales habían otorgado a las instituciones educativas, sustituyéndolas por un patronato otorgado por orden presidencial para la elección de rectores e instaurando rígidos reglamentos que prohibían la participación política de los estudiantes, lo que neutralizó en buena parte el poder de los radicales; finalmente, en un lento proceso, fue sustituyendo la burocracia liberal por otra conservadora. Su mandato en el primer periodo fue de 1880 a 1882 y en el segundo periodo de 1884 a 1886. Su tercer mandato fue del 4 de junio de 1887 al 7 de agosto de 1888 y el cuarto fue en 1892.

Francisco Javier Zaldúa

Francisco Zaldúa nació el 3 de diciembre de 1811 y falleció el 21 de diciembre de 1882. Fue un abogado y político colombiano. Ejerció como profesor de derecho y como abogado durante gran parte de su vida. Además, fue juez de La Palma, Juez de Bogotá y magistrado de la corte suprema de Justicia. Comenzó su actividad política siendo representante de Bogotá en la cámara en 1837 (a


la que asistiría también en los años 1846, 1848 y 1849). Entre 1841 y 1845, su primo Pedro Alcántara Herrán sería elegido presidente de la república. En 1849 fue tenido en cuenta por el presidente José Hilario López para renovar las políticas que estaban casi intactas desde la época colonial, aun mucho tiempo después de la independencia, siendo este el caso de la esclavitud. Su mandato duro del 1 de abril de 1882 al 21 de diciembre del mismo año.

Clímaco Calderón

Clímaco Calderón nació el 23 de agosto de 1852 y falleció el 19 de julio de 1913. Fue un abogado y político egresado del Colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario, formó parte de las


corporaciones legislativas, de la Corte Suprema de Justicia y fue ministro de Gobierno, de Relaciones Exteriores y designado a la Presidencia de la República, cónsul en Nueva York y luego ministro plenipotenciario (embajador) en los Estados Unidos. Por varios años dirigió allá la revista “La América”. Escribió importantes obras de economía y brilló como extraordinario orador. En su condición de Procurador General de la Nación, a raíz de la muerte del presidente Francisco Javier Zaldúa, ejerció el poder del 21 al 22 de diciembre de 1882 y se posesionó ante los testigos Hermógenes Wilson y Pedro José Sarmiento, el primero, presidente de la Corte Suprema y el otro, comandante del Ejército Nacional.

José Eusebio Otálora

José Eusebio Otálora nació el 16 de septiembre de 1826 y falleció el 8 de mayo de 1884. Fue un político, militar y abogado colombiano. Fue Presidente de Colombia entre 1882 y 1884.


Estudió Derecho en el Colegio de San Bartolomé de Bogotá, donde se graduó en 1851. Tras desempeñar durante cinco años el cargo de Gobernador del Estado de Boyacá, participó activamente en las rebeliones liberales en contra de José María Melo y Mariano Ospina Rodríguez. Actuó como presidente de la Convención de Rionegro, que sancionó en dicha localidad antioqueña la constitución liberal federal de 1863. Ocupó luego los cargos de Tesorero General de la República (1878 a 1880), Subsecretario de Guerra durante el gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera y, durante el primer gobierno de Rafael Núñez, Secretario de Hacienda (1880 a 1882). Éste lo nombró Cónsul en Londres. A su regreso al país, el 6 de febrero de 1882, fue electo por el Congreso como segundo Designado. Bajo tal investidura, ante la renuncia del primer Designado, Rafael Núñez, quien desde su retiro de Cartagena maquinaba su reelección. Durante su Presidencia, que duró hasta el 31 de marzo de 1884, el liberalismo se dividió entre Radicales y Nuñistas. A la vez que los primeros (enemigos de Núñez) ofrecieron a Otálora ser candidato a la reelección, los segundos le exigieron cumplir el pacto secreto contraído con Núñez a través de Leónidas Flórez, por el que se le había permitido encargarse del poder ejecutivo y concluir el gobierno del difunto Zaldúa.

Ezequiel Hurtado


Ezequiel Hurtado Hurtado nació el 14 de diciembre de 1825 y falleció el 24 de septiembre de 1890. Fue un político, militar y estadista colombiano. Su primera intervención militar fue en 1851, cuando participó en defensa de las instituciones legales. Dos años después iniciaría plenamente su carrera militar y política, participando en la lucha contra la dictadura de José María Melo y vinculándose al (1879 - 1883); Hurtado había sido puesto en el poder por la llamada "Revolución de los gordos. Presidente de la República entre abril y agosto de 1884. A partir del año 1860, participó en las campañas revolucionarias contra el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez. Hurtado se vinculó a las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera, las cuales triunfaron en 1861. En 1875, participó como diputado en la Asamblea del Estado del Cauca, y fue presidente de ella. Posteriormente fue representante y senador al Congreso de la República. Fue miembro de la Convención de Rionegro, que aprobó la Constitución Política de 1863. En el año 1876 combatió la sublevación conservadora al lado del general Julián Trujillo. Cuando éste llegó al poder, lo nombró secretario de Guerra y Marina, en 1878. Elegido presidente del Estado del Cauca, gobernó entre 1879 y 1883. Este último año, Ezequiel Hurtado fue elegido designado a la Presidencia de la República, por el Congreso Nacional; así mismo, fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia. El día 1 de abril de 1884, asumió la Presidencia de la República en su condición de designado, debido a la demora del presidente Rafael Núñez. Su gobierno se prolongó hasta el 11 de agosto de 1884

José María Campo

José María Campo Serrano nació el 8 de septiembre de 1832 y falleció el 24 de febrero de 1915. Fue Presidente de Colombia, representante, senador, gobernador del Estado Soberano del


Magdalena y jefe civil y militar de Antioquia durante la Revolución de 1885. General de división el 4 de febrero de 1885. Ministro durante los gobiernos de Francisco Javier Zaldúa, Ezequiel Hurtado y Rafael Núñez. Concurrió por Antioquia al Consejo Nacional de Delegatarios. Tomó parte el 8 de mayo de 1860, junto con el general Tomás Cipriano de Mosquera, en la insurrección contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Seis años más tarde fue elegido representante por el estado de Magdalena en el Congreso Nacional y posteriormente senador de la República por el mismo estado. Durante el gobierno del presidente Francisco Javier Zaldúa ocupó la Secretaría de Instrucción Pública; en el gobierno de Ezequiel Hurtado se hizo cargo de la Secretaría de Gobierno. Como liberal independiente, fue partidario del movimiento regeneracionista propugnado por Rafael Núñez y, una vez que éste alcanzó el poder, fue nombrado, en 1885, secretario de Marina y Guerra. Desde tal cargo le correspondió afrontar la guerra civil de 1885, que enfrentaba a los liberales radicales contra el modelo regeneracionista del Gobierno. Esta guerra, que llevó a la derrota del radicalismo, tuvo como principal consecuencia la pérdida de validez de la Constitución de 1863 y el afianzamiento del poder de Rafael Núñez.

Eliseo Payán

José Eliseo Payán Hurtado nació el 1 de agosto de 1825 y falleció el 30 de junio de 1895. Fue un estadista, abogado, militar y político colombiano, quien ocupó la Presidencia de la República entre enero y junio de 1887. Su mandato se caracterizó por acercamientos a los liberales radicales y


también es conocido por su carrera política en Buga y en el Cauca, futuro Valle del Cauca. Eliseo Payán Hurtado hizo sus primeros estudios en el Colegio de Santa Librada de Cali; posteriormente realizó estudios de jurisprudencia y recibió el título de abogado. Ejerció su profesión en Buga, donde también desempeñó cargos administrativos, judiciales y actividades comerciales. A mediados del siglo XIX se generalizó en la Nueva Granada la creación de sociedades democráticas, con la participación de los obreros y de jóvenes intelectuales interesados en los problemas socioeconómicos. Eliseo Payán fundó la Sociedad Democrática Bugueña y en 1850 redactó el periódico caleño El Sentimiento Democrático, junto con Ramón Mercado y Manuel Antonio Scarpetta. Sus actividades políticas las iniciaron en la Cámara Provincial del Cauca, donde se destacó por la oratoria; en la misma forma, asistió al Congreso Nacional como representante del Cauca, en los años 1854 y 1855. En el año 1854 participó en la lucha contra la dictadura del general José María Melo; ya tenía experiencias militares, pues en 1840 había participado en la guerra de los Supremos, como miembro de las tropas del general José María Obando, contra el gobierno del presidente José Ignacio de Márquez. El general Payán participó en la guerra civil de 1860 en las fuerzas revolucioriarias del general Tomás Cipriano de Mosquera, contra el gobierno conservador del presidente Mariano Ospina Rodríguez, donde tuvo un importante papel. Mosquera lo nombró gobernador de la Provincia de Buga y, en agosto de 1861, entró a desempeñar la Gobernación del Estado del Cauca, en reemplazo de Mosquera.

Carlos Holguín Mallarino

Carlos Holguín Mallarino nació el 11 de julio de 1832 y falleció el 19 de octubre de 1894. Fue un político, abogado, periodista y militar, quien ocupó la presidencia de Colombia desde 1888 hasta 1892. En su mandato se destacó especialmente por traer a Colombia los servicios de teléfono y


amplió el alumbrado público en Bogotá. Creó la Policía Nacional de Colombia. Se destacó su preocupación especial por las obras públicas. También se recuerda por entregar a la reina de España todo el oro del tesoro Quimbaya sin la autorización del congreso. Fue miembro del Partido Conservador y ocupó varios cargos hasta ser presidente (1888-1890 y 1890-1892). Mejoró las relaciones con la Iglesia y se opuso a la descentralización deseada por los liberales. Carlos Holguín estudio en Cali pero al trasladarse su familia a Bogotá, entró al Colegio jesuita. No obstante, allí no terminaría sus estudios por la expulsión de los jesuitas en 1850. Entonces entró al Colegio de San Bartolomé donde recibió instrucción de Francisco Javier Zaldúa, presidente de Colombia en 1882, y de José Ignacio de Márquez, también presidente en 1831 y 1837. Allí se graduaría como Doctor en Derecho y Ciencias Políticas en 1851. Ese mismo año también hizo parte del Tribunal Superior de Cauca y en 1854 lucharía contra la dictadura de José María Melo, quien había derrocado a José María Obando. En 1855 fue senador por Buenaventura. Colaboró en 1856 con el periódico El Porvenir y al poco tiempo, en 1857 fundaría el periódico El Caucano en la ciudad de Cali. En 1858 seria nuevamente congresista ejercería como presidente del congreso y en 1859 y 1860 combatió de lado del Gobierno en manos de Mariano Ospina Rodríguez, el levantamiento de Tomás Cipriano de Mosquera en Cauca, hecho que provocó la guerra civil de 1860.

Miguel Antonio Caro

Miguel Antonio Caro nació el 10 de noviembre de 1843 y falleció el 5 de agosto de 1909. Fue un político y escritor colombiano, una de las figuras más singulares de la historia cultural de su país. De formación autodidacta, se inició en el periodismo en 1871 en el periódico de su propiedad El Tradicionista, que fue la palestra de sus ideas políticas y religiosas y desde donde luchó contra el


radicalismo y apoyó a la Iglesia católica. Fue fundador, en 1871, de la Academia Colombiana de la Lengua, primera institución de su tipo en América y reconocida por la Real Academia Española el mismo año de su fundación. Ideólogo, gestor y ejecutor de la Regeneración, participó en la redacción de la constitución de 1886 y ejerció como diputado y presidente del consejo de Estado. Fue presidente de la República de 1892 a 1898 y gobernó, según un biógrafo, más con honor que con éxito. Consagró lo mejor de su talento a las letras: traductor de la Eneida, gramático en el Tratado del participio (1870), defensor de la lengua viva en su estudio Del uso en sus relaciones con el lenguaje (1881), erudito en su Virgilio en España, agudo crítico en numerosos ensayos en los que trató de la literatura castellana y uno de los más destacados escritores colombianos e hispanoamericanos. Como latinista compuso, en colaboración con Rufino José Cuervo, una notable Gramática latina (1867). Polemista por naturaleza, en sus juicios literarios abunda la agresividad; a este espíritu combativo se debe, en el fondo, el renacimiento cultural de su país.

Manuel Antonio Sanclemente

Manuel Antonio Sanclemente nació el 19 de septiembre de 1814 y falleció el 19 de marzo de 1902. Fue un estadista, educador, jurista y político colombiano que ocupó la Presidencia de la República entre 1898 y 1900. Durante su gobierno estalló la Guerra de los Mil Días, fue depuesto vilmente por el que sería su sucesor. Adicionalmente es recordado por ser el presidente posesionado a mayor edad en la historia, tenía 85 años. En la guerra civil de 1860, iniciada en Cauca cuando


Tomás Cipriano de Mosquera desconoció el gobierno central, Sanclemente participó en la batalla de El Oratorio, donde las tropas del gobierno (de las que él hacia parte) depusieron la autoridad del estado de Santander, en manos de los liberales hasta entonces. Sin embargo, cuando Mosquera toma el poder en 1861, restituye al gobierno liberal en Santander y convoca la Convención de Rionegro para aprobar una nueva Constitución. Sanclemente entonces se retira a Panamá y trabaja como abogado durante los años en que imperó el radicalismo. A mediados de la década de 1870 volvió a Buga, donde ejerció como educador. En 1876 participó en la guerra civil iniciada por los conservadores contra el gobierno de Aquileo Parra. Los conservadores tenían la convicción de que los liberales independientes, liderados por Rafael Núñez, se unirían contra los liberales radicales, que se encontraban gobernando desde la misma Convención de Rionegro. Sin embargo, ambas facciones del liberalismo se unieron y vencieron a las tropas conservadoras, cayendo Sanclemente prisionero. El presidente encargado entonces, Sergio Camargo, permitió que Sanclemente saliera de prisión. Una década después sería magistrado de la Corte Suprema de Justicia, gobernador de Cauca y senador (en 1886). Fue nombrado ministro de gobierno por Miguel Antonio Caro, pero regresaría a Buga al poco tiempo para encargarse de su delicado estado de salud. Fue elegido como presidente de Colombia entre 1898 y 1904, siendo su vicepresidente José Manuel Marroquín.

José Manuel Marroquín

José Manuel Marroquín nació el 6 de agosto de 1827 y falleció el 19 de septiembre de 1908. Fue un escritor y estadista colombiano que ejerció la Presidencia del país entre 1900 y 1904. Durante su gobierno se firmó el Tratado Herrán-Hay. José Manuel Marroquín hizo sus primeros estudios en la escuela de Mateo Esquiaqui y luego pasó al Seminario Conciliar de Bogotá, donde siguió los cursos de literatura y filosofía. Sus estudios universitarios los hizo en el Colegio de San Bartolomé, donde siguió la carrera de Derecho, la cual hizo en gran parte, pero no llegó a graduarse. Se dedicó a las labores agrícolas en sus dos haciendas, y al colegio que fundó en Bogotá, en el cual formó a varias generaciones colombianas. Fue un gran educador y un fecundo escritor.


En su labor docente, Marroquín se dedicó a la elaboración de textos didácticos; se destacan entre ellos, Lecciones de urbanidad, adaptado a las costumbres colombianas; Tratados de Ortología y Ortografía de la Lengua castellana, con numerosas ediciones en Colombia y en otros países de Hispanoamérica; Lecciones elementales de retórica y poética; Diccionario ortográfico y Exposición de la Liturgia. Entre sus obras literarias, sobresalen sus cuatro novelas: El Moro, Entre primos, Blas Gil y Amores y leyes; y también sus Artículos literarios, en prosa y verso. Marroquín se destacó como escritor costumbrista, satírico y un gran erudito. En el año 1898 fue elegido vicepresidente de la República; acompañó en sus actividades políticas al presidente titular Manuel Antonio Sanclemente. Le correspondió gobernar en dos ocasiones: la primera, del 7 de agosto al 3 de noviembre de 1898, mientras se posesionaba Sanclemente; y la segunda, desde el 31 de julio de 1900, cuando con su grupo político conservador derrocó al presidente Sanclemente en un golpe de Estado, hasta el 7 de agosto de 1904, en una de las épocas más difíciles del país, durante la guerra civil de los Mil Días, la más cruenta en la historia nacional. En su gobierno, le correspondió afrontar las guerrillas y los numerosos combates que se extendieron por la Costa Atlántica y Panamá, donde los revolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras procedentes de Nicaragua, Venezuela y Ecuador. Para lograr la paz y el orden institucional, el gobierno del presidente Marroquín entró en negociaciones con las fuerzas revolucionarias y firmó diversos tratados de paz: el Tratado de Neerlandia, el 24 de octubre de 1902; el de Wisconsin, el 21 de noviembre del mismo año, y el tratado de paz de Chinácota.

Rafael Reyes

Rafael Reyes Prieto nació el 5 de diciembre de 1849 y falleció el 18 de febrero de 1921. Fue un político, explorador, comerciante y militar colombiano. Fue Presidente de Colombia entre 1904 y 1909. Comerciante, viajero y explorador, durante su juventud se dedicó a la explotación de quina. Descubrió nuevas rutas de comunicación en la Amazonia, la Orinoquia y el Magdalena y, para esa época, contrajo matrimonio con Sofía Angulo Lemus. Acostumbrado desde muy joven a un agresivo despliegue de sus energías personales que, entre 1868 y 1885, lo llevaron de explorador de rutas interoceánicas a empresario de la quina, de comerciante a industrial de barcos a vapor,


Reyes representó el espíritu positivo de la época que ateniéndose a hechos constatables convidaba al esfuerzo colectivo para apropiarse las riquezas naturales y vencer los obstáculos que el medio físico bravío interponía al transporte. No fue casual que en 1878 otro pionero del transporte, Francisco Javier Cisneros, descubriese tempranamente en Reyes a un "distinguido y atrevido joven, explorador del Putumayo y promotor de su navegación", dispuesto a grandes retos como la apertura de una nueva ruta interoceánica. Era que, en efecto, Reyes rebosaba de esa visión en grande, propia de quienes por esos años concebían y dirigía obras portentosas como los ferrocarriles norteamericanos o los canales de Suez, Panamá y Nicaragua. Una visión tan dilatada y un espíritu de empresa tan curtido era lo que justamente necesitaba Colombia después de los desastres de 1900 y 1903. A ello se aunó el escepticismo que provocaron en Reyes las guerras civiles. Protagonista central de confrontaciones como la de 1885, Reyes entendió que la intención primordial del impulso hacia la industrialización era la paz, y que el fomento a las grandes empresas fabriles y agrícolas debía tener como objetivo deliberado la atenuación de las pugnas políticas del inmediato pasado. Con sus medidas proteccionistas buscó implantar aquí el elemento distintivo de la vida moderna, la fábrica, diferente de los precarios talleres y manufacturas con base en herramientas y aparatos. La imaginación del pueblo que visitaba las fábricas o formaba parte del contingente trabajador de Coltejer, Fábrica Textil de Bello, ingenios Central Colombia y San Joaquín, Fósforos Olano, textiles La Espriella y Sámaca.

Diego Euclides de Angulo

Diego Euclides de Angulo nació el 12 de noviembre de 1841 y falleció el 14 de febrero de 1917. Fue un militar y político colombiano, quien ocupó la presidencia de Colombia del 9 de marzo de 1908 al 14 de abril de 1908 por ausencia temporal del presidente Rafael Reyes. Residió durante largo tiempo en la República del Ecuador y allá hizo armas para sostener al presidente Camaño; después se radica en la ciudad de Pasto, donde había vivido en época anterior, y en ella


desempeña algunos cargos públicos. Se traslada a Bogotá con su familia, monta una imprenta y de 1901 a 1903, sostiene El Colombiano, órgano conservador fundado por él. El 14 de abril del año 1901, luego de recibir previamente el nombramiento de ministro de Hacienda y Tesoro, tomó posesión del cargo de designado a la Presidencia de la República en receso de la Corte, ante los testigos Isaac Castro Vélez y Felipe Silva, magistrado de la misma. Angulo ejerció la Presidencia de la República de Colombia entre el 14 de abril y el 20 de mayo de 1908, en reemplazo del titular, general Rafael Reyes. Angulo y Lemos dice Carrizosa murió de un ataque de angina de pecho, el 14 de febrero del año 1917, en una hacienda en inmediaciones de Funza, población en la Sabana de Bogotá. En diciembre del año 1940, sus cenizas fueron transportadas hasta Popayán desde Bogotá con ocasión del cuarto centenario de aquella ciudad, en donde descansan desde entonces. Ignacio Arizmendi Posada, en Presidentes de Colombia, I810-1990, dice: [Angulo] defendió la causa conservadora -a la que perteneció a lo largo de su actividad política- durante las guerras de 1860, iniciada por el liberalismo contra Ospina Rodríguez, y de 1876, declarada por el conservatismo a don Aquileo Parra. Desempeñó varios ministerios y fue representante y senador

Jorge Holguín

Jorge Holguín mallarino nació el 30 de octubre de 1848 y falleció el 2 de marzo de 1928. Fue un estadista, militar y político colombiano dos veces Presidente encargado de Colombia, de junio de 1909 a agosto del mismo año en calidad de designado, y de noviembre de 1921 a agosto de 1922 en condición de primer designado. En su mandato se caracterizó por la prolongación del ferrocarril del Norte y del Pacífico, y también es conocido por haber firmado como Ministro de Relaciones


Exteriores el tratado Holguín-Avebury. Jorge fue educado con el escritor Eustaquio Palacios y en el Colegio Santa Librada en Cali. Desde muy joven se interesó por los negocios y la industria, aspectos que lo unirían a otros empresarios exitosos como Rafael Reyes y Carlos Eugenio Restrepo. También, su habilidad en los negocios le garantizaría una buena fortuna. En 1876 participaría con los conservadores en la guerra civil contra el presidente liberal Aquileo Parra, siendo derrotado por las fuerzas del gobierno cerca de Chía. El 9 de agosto 1877 se casaría con Cecilia Arboleda (hija de Julio Arboleda Pombo), con quien tendría 12 hijos. Para el presidente Rafael Núñez, Jorge Holguín ejercería como ministro del tesoro y fue pieza importante en los acontecimientos de Panamá en 1885, logrando negociar la salida de las tropas estadounidenses cuando intervinieron en el istmo. Como periodista fundó el periódico La Prensa en 1891. Participó en la guerra civil de 1895, donde fue ascendido a general de la república y al año siguiente seria ministro de relaciones exteriores durante el gobierno de Miguel Antonio Caro (entre 1896 y 1897). Fue también ministro de guerra para el presidentes Manuel Antonio Sanclemente en 1898. En plena guerra de los mil días Holguín fue desterrado por José Manuel Marroquín, contra quien había conspirado en 1901. Sin embargo regresaría al año siguiente. Durante el periodo de gobierno de Rafael Reyes fue nombrado ministro de guerra nuevamente y firmo el tratado Holguín-Avebury, que por medio de créditos permitía el saneamiento de la deuda externa de Colombia. Al poco tiempo de finalizar el mandato de Reyes, fue nombrado designado y le correspondió asumir la presidencia de la república por motivo de la renuncia del presidente, cargo que asumió entre junio y agosto de 1909.

Ramón González Valencia

Ramón González Valencia nació el 24 de mayo de 1851 y falleció el 3 de octubre de 1928. Fue un militar, político y estadista colombiano. Fue Presidente de Colombia del 3 de agosto de 1909 al 7


de agosto de 1910. Fue nombrado presidente por el congreso en reemplazo de Rafael Reyes de quien había sido vicepresidente entre 1904 y 1905. Desde Santander organizó el ejército que serviría allí mismo, en la costa atlántica, Panamá, Boyacá y Cundinamarca. Fue jefe civil y militar de Santander y ministro de guerra. Al ser ascendido a general de la república, tuvo la capacidad de finalizar la guerra en 1902, venciendo en Cundinamarca a las tropas liberales. González Valencia fue quien firmó el último tratado de paz (tratado de Chinácota) con los liberales una vez finalizada la guerra. En 1904 escribió un tratado llamado Rectificaciones, que trataba el tema de las guerras civiles. Fue elegido vicepresidente durante el gobierno de Rafael Reyes pero renuncio un año después, en 1905. Luego de las protestas de 1909, Reyes renuncio y puso a cargo de la presidencia a Jorge Holguín Mallarino en calidad de designado. Holguín gobernó entre junio y agosto de ese año, pero el congreso eligió a González Valencia para que finalizara formalmente el periodo de Reyes entre el 4 de agosto de 1909 y el 7 de agosto de 1910. Durante el ejercicio de la presidencia formó un gabinete mixto, fue partícipe de la primera reforma a la constitución, con aportes tanto del liberalismo (Enrique Olaya Herrera y Rafael Uribe Uribe) como de los conservadores (Carlos Eugenio Restrepo y Pedro Nel Ospina). En esta reforma el periodo presidencial dejaba de ser de 6 años para ser de 4 (y lo más importante, el presidente era electo por voto directo del pueblo, no por medio del congreso) y se abolió la pena de muerte, aspectos que persisten hasta estos días. Además el presidente no podía ser reelegido para un periodo consecutivo, se paralizó la emisión de papel moneda y se crearon los departamentos de Atlántico y Norte de Santander.

Carlos Eugenio Restrepo

Carlos Eugenio Restrepo nació el 12 de septiembre de 1867 y falleció el 6 de julio de 1937. Fue presidente de Colombia entre 1910 y 1914. Con motivo de la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903, Restrepo formó las Juntas Patrióticas para unir a liberales y conservadores, acto que sería precursor de la Unión Republicana de 1909. El periódico La República fue fundado por Restrepo con el propósito de difundir las ideas de este partido, dejando de lado el partidismo


siempre imperante en la nación y que sería muy crítico al gobierno de Rafael Reyes. Ese mismo año asistió a la cámara de representantes y en 1910, durante el gobierno de Ramón González Valencia se convocó una asamblea para reformar la constitución de 1886, de la que Restrepo hizo parte junto al general Pedro Nel Ospina y los liberales Rafael Uribe Uribe y Enrique Olaya Herrera, entre otros. Esta reforma daba al nuevo presidente la opción de ser elegido por voto directo del pueblo y reducía su periodo a 4 años. Además se abolía la pena de muerte y se dejó de emitir papel moneda. Carlos E. Restrepo fue elegido para el periodo de 1910 a 1914, sucediendo a González Valencia. Su gobierno se caracterizó por la restauración de la economía. Al comenzar su periodo el país tenía un déficit de más de 4 millones de pesos y al finalizar el año ya había superávit, esto gracias a la reducción sustancial de gastos y al aumento de los impuestos. Empezó a circular nuevamente el oro y la plata, y la economía en general mejoró considerablemente. Se crearon en este periodo las comisarías de Arauca, Caquetá, Guajira, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés, Vichada y Urabá. Empezaron las obras del palacio de Justicia y se construyó el edificio de la imprenta nacional en Bogotá. Como gran hombre de negocios, procuró sancionar leyes para proteger a las industrias. Volvió obligatorio el servicio militar, reconstruyó los ferrocarriles de Girardot y del pacifico y empezó la construcción del ferrocarril que conectaría a Pasto con Medellín. En 1911 debió enviar hombres a la frontera con Perú debido a la invasión de estos a territorios colombianos, donde si bien se dieron enfrentamientos, la definición de los limites se concretaría solo después de otra guerra, en 1932.

José Vicente Concha

José Vicente Concha nació el 21 de abril de 1867 y falleció el 8 de diciembre de 1929. Fue un político y jurisconsulto colombiano. Miembro del Partido Conservador, fue Presidente de Colombia entre 1914 y 1918. Tuvo dos matrimonios, el primero con Leonor Córdova, con quien tendría tres hijas y un hijo, y el segundo con Elvira Cárdenas, nieta del general Tomás Cipriano de Mosquera y con quien tendría tres hijas. En 1894 ejerció como procurador general de la nación, en


1898 fue representante a la cámara de Bogotá y congresista durante la administración de Manuel Antonio Sanclemente, en 1900 fue ministro de guerra y en 1902 embajador de Colombia en Estados Unidos para el gobierno de José Manuel Marroquín. Concha renunciaría en noviembre del mismo año debido a diferencias con el presidente, ya que Marroquín solicitó a Estados Unidos la intervención en el istmo, basándose en el tratado Mallarino-Bidlack de 1846, para derrotar a los liberales de Panamá (esto resultó contraproducente porque como se vería un año más tarde, en 1903, panamá se separaría de Colombia con la ayuda de los estadounidenses). Después de la guerra asistió al congreso y al senado, donde hizo fuerte oposición al gobierno de Rafael Reyes. Concha se presentó como candidato del partido conservador para las elecciones de 1910 pero fue derrotado por el conservador republicano Carlos Eugenio Restrepo, quien tuvo un excelente gobierno. En 1914 se volvió a presentar, ganando esta vez las elecciones por amplio margen. Habían pasado solo 11 días desde que comenzó la primera guerra mundial hasta el día de su posesión. La guerra paralizó las exportaciones de Colombia dejando el país en una situación muy complicada. Los créditos extranjeros fueron cortados y se debió cancelar los que estaban vigentes. Concha, con apoyo tanto de los conservadores como de los liberales, no permitió que el país entrara en la confrontación bélica.

Marco Fidel Suárez

Marco Fidel Suárez nació el 23 de abril de 1855 y falleció el 3 de abril de 1927. Fue un escritor y político colombiano, que desempeñó el cargo de Presidente de la República en el período comprendido entre los años 1918 y 1921. En 1876 se dispuso para estudiar Derecho y Teología, pero la guerra civil intervino en el Seminario y este fue clausurado. Trabajaría entre 1877 y 1878 como tutor de la escuela de Varones de Hato viejo pero debido a los levantamientos conservadores en Antioquia de 1879 (de los que él haría parte), perdió su trabajo y decidió viajar a Bogotá para trabajar en el Colegio del Espíritu Santo como profesor. En 1881 presentaría su


“Ensayo sobre la Gramática de Don Andrés Bello”, ensayo que lo situó en la esfera de los intelectuales de Colombia. Durante un año ejerció como director de la Biblioteca Nacional en remplazo de Miguel Antonio Caro y luego como copista de José Rufino Cuervo. En 1885 publicó sus “Estudios Gramaticales”, y ese mismo año ejerció como secretario general en el ministerio de relaciones exteriores. En 1891 fue ministro de relaciones exteriores de los presidentes Carlos Holguín y Miguel Antonio Caro. En 1894 publicó “Rafael Núñez y Carlos Holguín” y en agosto del año siguiente se casó con Isabel Orrantia, con quien tuvo una hija y un hijo. Suarez fue nombrado ministro de instrucción pública por Manuel Antonio Sanclemente y en mayo de 1899 fue ministro de Hacienda. Su esposa muere en 1901 y Suarez no se volvería a casar. Al ser derrocado Sanclemente por José Manuel Marroquín, Suarez renuncio al ministerio de hacienda y se dedicó a la academia. Entre 1902 y 1904 hizo parte de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Antioqueña de Historia. Años después, en 1910, publicó “El Castellano de mi tierra”. Para el gobierno de Carlos Eugenio Restrepo, Suarez fue nombrado ministro de instrucción pública y director del partido conservador en 1912. En 1914 fue presidente del senado y durante el gobierno de José Vicente Concha, Suarez fue nombrado primer designado y ministro de relaciones exteriores. Se presentó como candidato para la presidencia de la república en 1917 y al año siguiente fue elegido para suceder a José Vicente Concha, habiendo vencido en las urnas a Guillermo Valencia y a José María Lombana.

Pedro Nel Ospina

Pedro Nel Ospina nació el 18 de septiembre de 1858 y falleció el 1 de julio de 1927. Fue un militar, político e ingeniero colombiano. Se desempeñó como Presidente de Colombia en el periodo 19221926. en 1877 viajó a Estados Unidos para estudiar Ingeniería de Minas en la Universidad de Berkeley en California. Viviría además un tiempo en Alemania y Francia, regresando a Colombia en 1882. Durante la guerra civil de 1885 sería enviado a Estados Unidos para comprar armamento. Al regresar, viajó a Panamá y presidió el consejo de guerra donde se juzgó y condenó a muerte a Pedro Prestán después del incendio de Colon en agosto de 1885. Ospina trabajaría como profesor de inglés en la escuela de Santo Tomás y en 1887 sería rector de la escuela de minas de Medellín. En 1890 seria parte de la asamblea de Antioquia. Fue también un empresario exitoso, llegando a tener varias haciendas cafeteras y siendo socio de diversas


compañías, sobre todo en el área agrícola. Se presentaría nuevamente al ejército conservador con motivo de la derrota de este en la Batalla de Peralonso (15 de diciembre de 1899), acompañado por Carlos Eugenio Restrepo al formar el batallón Ospina. En noviembre de 1901 combatió en la batalla de Corozal, derrotando a Rafael Uribe Uribe, no obstante tuvo que retirarse cuando se encontraba cerca de Riohacha a causa de una enfermedad. Al poco tiempo, José Manuel Marroquín lo nombró ministro de guerra. En este momento, una facción de los conservadores estaba en desacuerdo con la forma de gobernar de Marroquín, y planearon devolver el puesto al legítimo presidente Manuel Antonio Sanclemente por medio de un golpe de estado. Entre los implicados estaba Pedro Nel Ospina. Marroquín se dio cuenta de los planes y ordeño capturar y desterrar a los conspiradores, incluido Ospina. Durante su destierro viajó a México, Europa y Estados Unidos. En 1902 regresó a Medellín, donde tenía una fábrica de textiles, dedicándose a ella y a sus haciendas cafeteras. Ese mismo año se casaría con Carolina Vásquez. En 1903 participó junto a Rafael Reyes y Carlos Eugenio Restrepo en una comisión destinada a arreglar las tensiones con Estados Unidos, con motivo de la separación de Panamá. Estados Unidos dio poca importancia a las demandas colombianas y la comisión fracasó, concluyéndose la separación de Panamá y la firma del tratado entre Panamá y Estados Unidos para la construcción del canal. Entre 1903 y 1910 fue senador de la república, época en que tuvo problemas con el presidente Rafael Reyes, quien procedía de una manera demasiado complaciente con Estados Unidos. Cuando Reyes renunció, Ospina hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente y en 1910 fue nombrado embajador en Washington y luego ejerció el mismo cargo en Bruselas y Ámsterdam.

Miguel Abadía Méndez

Miguel Abadía Méndez nació el 5 de julio de 1867 y falleció el 9 de mayo de 1947. Fue un abogado y político colombiano, estudio en la Universidad del Rosario en Bogotá donde obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia. Ocupó los cargos de Presidente de la República, legislador, ministro en siete carteras Instrucción pública, Hacienda, Relaciones Exteriores, Gobierno, Guerra, Correos y Telégrafo, consejero de Estado y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Como ministro de Gobierno hoy de Interior y Justicia orientó la Reforma Constitucional de 1910 de la Constitución de 1886. Representó al país en Chile, Argentina y Brasil. Ocupó varios ministerios, en algunas


ocasiones como titular y otras como encargado durante la administración de José Manuel Marroquín en 1900, siendo estos el ministerio de relaciones exteriores, el ministerio de hacienda y el ministerio de instrucción pública. Poco antes, Abadía había sido junto con José Vicente Concha, parte de la conspiración para derrocar a Manuel Antonio Sanclemente, ayudando a Marroquín a tomar el poder. Después del quinquenio de Rafael Reyes, en 1909 Abadía fue ministro de gobierno para el presidente Ramón Gonzales Valencia. Fue nuevamente ministro de Gobierno en 1915 para el presidente José Vicente Concha y ministro de instrucción pública en 1919 durante el gobierno de Marco Fidel Suárez. En 1924 fue ministro de gobierno por última vez e hizo parte del ministerio de correos y telégrafos como encargado, ambos ministerios durante el gobierno de Pedro Nel Ospina. Abadía no tuvo contendores en las elecciones para la presidencia de 1926 pues el partido liberal no presentó candidato. Se posesionó el 7 de agosto, recibiendo la presidencia del general Pedro Nel Ospina. Su gobierno comenzó con buena aprobación gracias a las obras que se estaban impulsando desde la administración de Ospina. Sin embargo debió enfrentar las huelgas que poco después se convertirían en revueltas provocadas por los dirigentes sindicales de compañías agrícolas. Una de las huelgas más destacadas fue la de la compañía United Fruit Company, que dio paso a la represión de las fuerzas del estado conocida como la masacre de las bananeras del 6 de diciembre de 1928. Este tipo de represiones fueron adoptadas por el gobierno de Abadía ya que desde hace muy poco tiempo (específicamente desde la administración de Marco Fidel Suárez al aprobar la ley de huelgas) los obreros y campesinos se unían para hacer exigencias al gobierno, y este a su vez no sabía cómo proceder ante las multitudes.

Enrique Olaya Herrera

Enrique Olaya Herrera nació el 12 de noviembre de 1880 y falleció el 18 de febrero de 1937. Fue un político colombiano, Presidente de Colombia del 7 de agosto de 1930 al 7 de agosto de 1934. De la Universidad Republicana de Colombia se graduó como doctor en jurisprudencia para 1904. Durante su estudio fundo “El Estudiante” (revista semanal) y participaría con varios artículos en “El


Autonomista” fundado por Rafael Uribe Uribe. Sin embargo, poco antes había participado como abanderado de las tropas liberales durante la guerra de los mil días. En 1906 ejerció como secretario de la legación colombiana en Caracas y viajó a Bélgica hacer un postgrado en diplomacia y sociología. De vuelta en Colombia y ejerciendo como periodista fundaría la “Gaceta Republicana” y haría presión sobre el gobierno de Rafael Reyes, aun junto a destacados conservadores como José Vicente Concha y Miguel Abadía Méndez, logrando la renuncia del presidente a mediados de 1909. Aun así, hizo parte del ministerio de relaciones exteriores para el presidente Reyes como jefe del archivo diplomático y jefe de la sección de límites. Olaya, que perteneció al partido liberal, fue partidario de las ideas republicanas de Carlos Eugenio Restrepo (conservador), y se interesó en crear un ambiente armónico en el país a lo largo de su carrera, algo que entre otras cosas le permitiría tener respaldo tanto de liberales como conservadores años después para ganar la presidencia. En 1910 fue diputado de la asamblea constituyente que reformó la constitución de 1886 y apoyó el gobierno de Restrepo. Al año siguiente se casaría con María Teresa Londoño con quien tendría dos hijas. Restrepo nombró a Olaya Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó entre agosto de 1910 y noviembre de 1911. Olaya fundaría en 1915 el “Diario Nacional”. Fue representante a la cámara en 1917 y senador de la república en 1920. Entre 1921 y 1922 fue nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores para el presidente encargado Jorge Holguín y ejerció como ministro plenipotenciario en Washington desde 1922 hasta 1930, año en que como candidato a la presidencia por el partido liberal, ganó las elecciones, terminando así el periodo de la “Hegemonía Conservadora”. Al finalizar el gobierno de Miguel Abadía Méndez, el partido conservador se encontraba dividido entre los conservadores republicanos, facción que apoyó al gobierno liberal entrante y liderada por el amigo de Olaya, Carlos E. Restrepo Cobo.

Alfonso López Pumarejo


Alfonso López Pumarejo nació el 31 de enero de 1886 y murió el 20 de noviembre de 1959. Fue un empresario y político colombiano. Presidente de Colombia en los períodos de 1934-1938 y 19421945 por el Partido Liberal. Su mandato, considerado por los analistas e historiadores como el más progresista de Colombia durante el siglo XX, arrojó como balance la transformación de la política agrícola e industrial del país, la reforma del régimen laboral, tributario y judicial y la mejora de la educación universitaria. Su gobierno tomó como lema lo que él denominaba «la revolución en marcha», orientada hacia la modernización del país y a su ingreso en el ámbito de la economía capitalista. La reforma fiscal que impulsó incrementó sensiblemente los recursos del Estado: entre 1935 y 1938, el presupuesto nacional pasó de 61 a 92 millones de pesos. Activó la consecución de nuevos mercados internacionales para el café. Concibió y creó la Ciudad Universitaria, integrando facultades e instituciones, con dotación de recursos financieros, establecimiento de libertades académicas y participación de profesores y estudiantes en el cogobierno, presencia de la mujer, apertura de nuevas carreras y estímulos a la investigación. Impulsó la Ley 200 de 1936 o Ley de Tierras, fundamento de la reforma agraria. Estimuló la concertación y negociación entre trabajadores y patronos -en 1935 se creó la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC-. Promovió la legislación sobre los derechos referidos al patrimonio familiar inembargable, el descanso remunerado y la protección a la maternidad. También fue impulsor de la reforma constitucional de 1936.

Eduardo Santos

Eduardo Santos nació el 28 de agosto de 1888 y falleció el 27 de marzo de 1974. Fue un abogado, político y periodista colombiano, miembro y Presidente de la Academia Colombiana de Historia y miembro del Partido Liberal y Presidente de la República de Colombia entre 1938 y 1942. Además de político, Santos Montejo fue historiador y periodista, oficio este último donde se inició con la publicación de la |Revista, al lado de Tomás Rueda Vargas, en donde se tocaban temas políticos,


literarios e históricos. Su paso siguiente fue trabajar en el periódico |El Tiempo, diario que compró en 1913 y al cual sacó de la quiebra, logrando consolidarlo como uno de los más importantes del país, diario que, hasta el día de hoy, ha estado en manos de su familia. Su esencia periodística y ética consistía en mantener al diario alejado de cualquier interferencia que pudiera restarle su libertad de opinión, motivo por el que, en un principio, él mismo se encargaba de escribir y editar toda la información. Entre sus labores más destacadas como periodista vale la pena mencionar la que ejerció una vez concluyó la Guerra de los Mil Días y se convocó a la junta de conciliación partidista donde se llegó un acuerdo entre liberales y conservadores para que cesara la guerra, pues Santos, desde su periódico, promovió y difundió la convocatoria. En 1955 el periódico fue clausurado por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, por causa de una crítica que Santos hizo contra él y la cual se negó a rectificar. El periódico fue reabierto en 1957. Algunos de los cargos públicos que desempeñó, aparte del de Presidente de la República entre 1938 y 1942, fueron: Jefe del Archivo diplomático consular, Ministro de relaciones exteriores, delegado de Colombia ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones y agente especial con carácter de enviado extraordinario y plenipotenciario de Colombia ante los gobiernos de Europa.

Mariano Ospina Pérez

Mariano Ospina Pérez nació el 24 de noviembre de 1891 y falleció el 14 de abril de 1976. Fue un ingeniero y político colombiano, que ostentó la Presidencia de la República de Colombia entre 1946 y 1950. En 1919 ejerció como superintendente del ferrocarril de Antioquia, cargo en el que estaría hasta mayo de 1921 para retomar su curul en la Asamblea Departamental de Antioquia hasta su retiro en 1923. Fue además rector de la escuela de minas y entre 1922 y 1926 fue senador


por Antioquia. Desde este puesto seria el ponente del proyecto para la creación del Banco Agrícola Hipotecario, que se hizo realidad para desarrollar la agricultura aunque no fue muy exitoso. El 18 de julio de 1926 se casó con Berta Hernández, con quien tuvo cuatro hijos y una hija. En Bogotá seria profesor en la Universidad Javeriana y en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Para 1926 fue nombrado como ministro de obras públicas por Miguel Abadía Méndez y siendo uno de los fundadores de la Federación Nacional de Cafeteros, trabajó como gerente de la misma entre 1930 y 1934. Cuatro años después presidio el IX Congreso Nacional de Cafeteros. Dedicado por un largo periodo a actividades personales, en 1946 fue nombrado por el partido conservador como su candidato a la presidencia, venciendo fácilmente a los liberales que se encontraban divididos entre los seguidores de Jorge Eliecer Gaitán y Gabriel Turbay. Ospina Pérez recibió la presidencia por parte de Alberto Lleras Camargo y trató de calmar el ambiente de tensión que se vivía entre conservadores y liberales entregando a cada uno de los partidos diferentes ministerios, pero al final del año los liberales renunciaron a estos. Ospina Pérez aprovechó la Bonanza Cafetera de posguerra para incentivar el cultivo del producto. En 1948, celebrándose la IX Conferencia Panamericana (en la cual se creó la Organización de Estados Americanos), fue asesinado el 9 de abril en Bogotá Jorge Eliecer Gaitán. Al poco tiempo de la muerte de Gaitán ya había una gran multitud que exigía que la policía entregase al supuesto asesino, de nombre Juan Roa Sierra, a quien custodiaban en un local cercano. Roa Sierra fue finalmente tomada por la multitud.

Laureano Gómez

Laureano Gómez nació el 20 de febrero de 1889 y falleció el 13 de julio de 1965. Fue un ingeniero y político colombiano, Presidente de la República de Colombia de agosto de 1950 a noviembre de


1951, cuando debido a su estado de salud, cedió el poder a Roberto Urdaneta Arbeláez. El 13 de junio de 1953 cuando intentó regresar al cargo, fue depuesto en un golpe de estado por el general Gustavo Rojas Pinilla. Antes de ser elegido Presidente, Gómez fue durante tres décadas uno de los más grandes líderes del Partido Conservador y considerado uno de los oradores más virtuosos del Congreso de Colombia. Inició su vida política en 1911, como diputado a la Asamblea de Cundinamarca y representante a la Cámara. En 1916 contrajo matrimonio con María Hurtado Cajiao, con quien tuvo cinco hijos. Fue senador, ministro y diplomático, aunque en algún período se dedicó al ejercicio de la ingeniería. Convertido gracias a sus espectaculares dotes oratorias en el gran fiscal de la nación, encabezó demoledoras campañas que le acarrearon enorme popularidad; actuó como ministro de Obras Públicas entre 1925 y 1926 y como ministro plenipotenciario en Alemania. Allí, observando el paulatino ascenso de Hitler, redondeó sus teorías totalitarias, regresó a Colombia y enfiló sus baterías contra el presidente López Pumarejo sin escatimar difamaciones. Volvió a repetir los ataques a la segunda administración de este presidente, así como a la del sucesor, Mariano Ospina Pérez. En 1936 había fundado, junto a José de la Vega, el diario El Siglo.

Roberto Urdaneta


Roberto Urdaneta nació el 27 de junio de 1890 y falleció el 20 de agosto de 1972. fue un diplomático, estadista y político conservador colombiano, se desempeñó como Presidente de la República de Colombia, en calidad de designado, desde el 5 de noviembre de 1951 hasta el 13 de junio de 1953, en reemplazo de Laureano Gómez Castro, quien se retiró del cargo por motivos de salud. Entre 1930 y 1931 fue director del periódico El Nuevo Tiempo y a mediados de 1931 fue nombrado ministro de relaciones exteriores por el presidente Enrique Olaya. En este puesto fue el encargado de encarar la situación con Perú durante la guerra de 1932 con este país en materia diplomática, siendo designado como presidente de la delegación colombiana en Rio de Janeiro. Ejerció como ministro hasta 1934 y el presidente Alfonso López Pumarejo lo envió a Perú como embajador en 1935. Allí logró la firma definitiva de los límites con este país. Después de dedicarse a colaborar con reconocidos periódicos del país como El Siglo, en 1946 fue nombrado ministro de gobierno por Mariano Ospina Pérez. Entre abril de 1950 y junio de 1951 ejerció como ministro de guerra. Desde julio de 1951 fue nombrado ministro de gobierno por Laureano Gómez y a finales de octubre el congreso lo eligió como designado (para reemplazar al presidente en caso de algún evento inesperado). Gómez tuvo problemas de salud que lo obligaron a retirarse del poder, quedando Urdaneta a cargo de la presidencia el 5 de noviembre. A partir de abril de 1948, cuando fue asesinado Jorge Eliecer Gaitán, comenzó en Colombia el periodo conocido como La Violencia. El gobierno de Urdaneta trató de continuar las obras previstas por Gómez pero la situación del país empeoró por el accionar de las guerrillas liberales en los llanos y los continuos enfrentamientos entre liberales y conservadores. Urdaneta trataría de hacer una amnistía con las guerrillas pero esta no fue exitosa. Este ambiente, con todas las características de una guerra civil provocaría la dictadura Gustavo Rojas Pinilla en 1953.

Gustavo Rojas Pinilla


Gustavo Rojas Pinilla nació el 12 de marzo de 1900 y falleció el 17 de enero de 1975. Fue un militar, ingeniero civil y político colombiano que tras un golpe de Estado al titular Laureano Gómez, ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957. Fue un dictador 1953 a 1957 además de Rafael reyes desde 1904-1910. Su mandato se caracterizó por la realización de grandes obras de infraestructura, el inicio del proceso de despolitización de la Policía, la traída del servicio de televisión al país y puso término a la primera etapa de la época conocida como La Violencia, al llegarse a una tregua con las guerrillas liberales y estableciendo un gobierno avalado por el Ejército y otros miembros de la sociedad colombiana. Durante su mandato se le reconoció en 1954 el derecho al voto a las mujeres. Construyó el aeropuerto El Dorado en Bogotá, el Hospital Militar Central de Bogotá, la calle 26 y el Centro Administrativo Nacional. Entre 1916 y 1917 hizo los estudios complementarios de bachillerato en el Colegio de Boyacá, donde recibió. el diploma de bachiller en ciencias. Gustavo Rojas Pinilla realizó una brillante carrera militar, que inició cuando se vinculó a la Escuela Militar, donde obtuvo el grado de subteniente en 1920. Sus primeras actividades militares las realizó en el regimiento de artillería Tenerife N- 2, en Medellín; en 1923 fue trasladado al regimiento de infantería Ayacucho N-9, de Manizales, donde fue ayudante del general Marco Alzate, comandante de la Quinta Brigada y padre del político Gilberto Alzate Avendaño. En la capital caldense fue ascendido a teniente del Ejército. En 1924 pidió permiso para retirarse del servicio activo, con el fin de realizar estudios de Ingeniería Civil en Three State College, en Estados Unidos. Se graduó de ingeniero civil en 1927, y un año después trabajó en la construcción de la carretera Belén-Socha-San Salvador, que se convirtió en la vía de Boyacá a Casanare y Arauca. También participó en la construcción de la carretera Vélez-Chipatá. En 1932, con motivo del conflicto entre Colombia y Perú, el capitán Gustavo Rojas Pinilla se vinculó de nuevo al ejército colombiano; se le destinó al grupo de artillería Bogotá N- 1, en Bogotá. A mediados de 1933 fue destinado al puerto de Buenaventura, zona considerada de posible ataque peruano; allí ejerció las funciones de comandante de la Batería de Costa e ingeniero militar de la región.

Alberto Lleras Camargo


Alberto Lleras Camargo nació el 3 de julio de 1906 y falleció el 4 de enero de 1990. Fue un periodista, diplomático y estadista colombiano, dos veces Presidente de la República de Colombia, (1945-1946) y (1958-1962) También fue el primer secretario general de la Organización de Estados Americanos 1 y de la Cámara de Representantes de Colombia como integrante del Partido Liberal, después de 45 años de hegemonía conservadora. Fue nombrado embajador en Estados Unidos, y entre 1943 y 1944 fue ministro de gobierno. Durante los primeros meses del año siguiente ejerció como ministro de Relaciones Exteriores. Cuando López Pumarejo renunció en 1945, el congreso designó a Lleras para terminar su periodo de gobierno. Su obra más relevante en esta etapa fue la creación de la Flota Gran colombiana, una asociación de barcos mercantes propiedad de tres países: Colombia, Ecuador y Venezuela. Con un partido liberal dividido entre quienes apoyaban a Jorge Eliecer Gaitán por un lado y a Gabriel Turbay por el otro, Lleras decidió ser neutral. Esta división permitió que los conservadores recuperaran el poder mientras elevó la imagen de Lleras como intercesor de los liberales ante los conservadores, pues fue muy respetado por ambos partidos. Al finalizar su administración en 1946, y habiendo entregado la presidencia a Mariano Ospina Pérez, Lleras se dedicó al periodismo fundando la revista Semana. Ejerció como presidente de la Unión Panamericana y fue elegido primer secretario general de la Organización de Estados Americanos entre 1948 y 1954, años de una intensa violencia partidista en Colombia debido a la muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948. Un año después de la toma del poder por parte del general Gustavo Rojas Pinilla en 1953, Lleras volvió a Colombia y dedicó gran parte de su tiempo a lograr la salida de este del poder después de que clausurara la prensa del país. Los temores de una dictadura prolongada que no tenía carácter ni liberal ni conservador produjeron una tregua entre los partidos tradicionales. Entre marzo y julio de 1956, Alberto Lleras en representación del partido liberal y Laureano Gómez en representación del conservador, firmaron tres pactos: El pacto de Benidorm del 24 de julio de 1956, en el cual se reconoció la culpa por los crímenes cometidos por ambos partidos, el Pacto de Marzo del 20 marzo de 1957, en el que se oponían a la reelección de Rojas Pinilla y el Pacto de Sitges del 20 de julio de 1957, donde se exponían las tesis del Frente Nacional, que consistía en un periodo de 16 años donde conservadores y liberales.

Guillermo León Valencia


Guillermo León Valencia nació el 27 de abril de 1909 y falleció el 4 de noviembre de 1971. Fue un abogado, periodista y político colombiano, presidente de la República entre 1962 y 1966. En 1956 la Universidad del Cauca le otorga el doctorado Honoris Causa y ese mismo año su actuación en el senado tuvo repercusiones negativas para Gustavo Rojas Pinilla, a quien había apoyado en 1953, pues Rojas pretendía hacer aprobar una reforma para reelegirse. Después de establecerse las reglas del Frente Nacional, Valencia era quien más opción tenia para ocupar la presidencia, pero fue Alberto Lleras Camargo quien la ganó. Sin embargo en 1962 llegó el turno de Valencia, venciendo en las urnas a Alfonso López Michelsen y Jorge Leyva. Durante su gobierno se llamó tanto a conservadores como a liberales para que formaran parte del gobierno, pues aún quedaban rezagos de la época de la violencia. Desde la administración de Lleras Camargo el ambiente era menos colaborativo que combativo entre partidos, siendo la comunicación especialmente difícil entre ellos. Valencia puso atención y atacó con ferocidad las llamadas “Repúblicas Independientes” de Rio chiquito, Guayabero, El Pato y Marquetalia. Esta última logró resistir el cerco militar del gobierno, logrando escapar de allí Pedro Marín (conocido como Manuel Marulanda o Tiro fijo) quien formaría en 1965 las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Un año después se formaría el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Valencia también incrementó los recursos nacionales (20%) para destinarlos en educación. Producto de esto fue la creación del INEM (Instituto Nacional de Educación Media). Creó además la Junta Monetaria y también varios impuestos entre ellos el impuesto a las ventas. Construyó la carretera entre Cali y Popayán, creó cerca de 60.000 viviendas para los pobres y se incrementó la explotación de petróleo. La entonces intendencia de La Guajira fue convertida en departamento y también se crearon los departamentos de Sucre y Quindío.

Carlos Lleras Restrepo


Carlos Lleras Restrepo nació el 12 de abril de 1908 y falleció el 27 de septiembre de 1994. Fue un abogado y político colombiano, que ocupó el cargo de Presidente de Colombia durante el período 1966–1970 por el Partido Liberal. En 1931 ejerció como miembro de la Asamblea Departamental de Cundinamarca y luego como secretario de gobierno de Bogotá en 1932. En 1933 fue representante a la cámara y se casó con Cecilia de la Fuente, con quien tuvo dos hijos y dos hijas. Al poco tiempo seria también secretario de gobierno de Cundinamarca. Para 1935 fue nuevamente representante a la cámara y al año siguiente ejerció como Contralor General de la República, puesto que abandonó en 1937. Entre 1938 y 1941 fue nombrado ministro de hacienda por el presidente Eduardo Santos, contando entre sus obras el Instituto de Crédito Territorial, el Instituto de Fomento Industrial y el Fondo Nacional del Café. Fue catedrático de hacienda pública en la Universidad Nacional durante 1939, director del periódico El Tiempo en 1941 y nuevamente ministro de hacienda en 1943 durante los gobiernos de Alfonso López Pumarejo y Darío Echandía. Actuó como diplomático en la Conferencia de Chapultepec siendo delegado y en la Asamblea General de la ONU. Estando en Londres en 1946, fue designado como vicepresidente del consejo económico y social de la ONU. Al año siguiente fue miembro del Comité Especial de Asuntos Internacionales del mismo organismo y luego presidente de la delegación colombiana a la Conferencia de Comercio y Empleo en La Habana. Fue elegido como presidente de la Dirección Nacional Liberal en 1948, poco después de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán. Su liderazgo en el partido liberal y su notoriedad, harían que su residencia (al igual que la de Alfonso López Pumarejo) fuese quemada por conservadores armados en septiembre de 1952, durante el gobierno de Roberto Urdaneta. Lleras Restrepo entonces abandonó el país por seguridad, exiliándose en México. Se dedicó durante este tiempo a escribir para el periódico El Tiempo, regresando a Colombia en 1954 estando en el poder Gustavo Rojas Pinilla.


Misael Pastrana

Misael Pastrana nació el 14 de noviembre de 1923 y falleció el 21 de agosto de 1997. Fue un abogado y político colombiano. Ocupó diversos cargos políticos, entre ellos el de Presidente de la República de Colombia para el periodo de 1970 a 1974 por el Partido Conservador. Fue el último mandatario elegido dentro del acuerdo del Frente Nacional. Ospina Pérez fue elegido para gobernar entre 1946 y 1950 e inmediatamente Pastrana Borrero fue nombrado secretario de la embajada de Colombia en el Vaticano. Allí aprovecharía la oportunidad para hacer un postgrado en derecho penal en el instituto Ferri de Roma. A los dos años, en 1948, regresó a Colombia para ser secretario privado de Ospina Pérez, y una vez finalizado el gobierno de este, el presidente electo, Laureano Gómez, lo ratificó en el cargo en 1950. En 1951 fue nombrado ministro concejero en la embajada de Colombia en Washington y regresaría por unos meses como secretario general del ministerio de relaciones exteriores. Fue enviado entonces a Nueva York como gerente de la Caja Agraria y luego como delegado ante el consejo económico de la ONU. Al año siguiente, habiendo regresado a Colombia, fue catedrático de la Universidad Javeriana y se casó con Cristina Arango. De esta unión nacieron una hija y tres hijos, uno de los cuales, Andrés Pastrana Arango, seria presidente de la república entre 1998 y 2002. Durante el segundo periodo presidencial de Alberto Lleras Camargo, entre 1958 y 1962, Pastrana Borrero ocupó tres ministerios: Fomento, Obras Publicas y Hacienda. Siendo el turno de los conservadores para ocupar la presidencia de acuerdo a lo establecido para el Frente Nacional, Pastrana Borrero se presentó a las elecciones de 1961 siendo derrotado por Guillermo León Valencia. 4 años después, Pastrana Borrero apoyó la candidatura del liberal Carlos Lleras Restrepo, quien al ganar la presidencia lo nombró ministro de gobierno. Posteriormente fue nombrado embajador en Washington, cargo al cual renunciaría para empezar su campaña por la presidencia. Gustavo Rojas Pinilla, quien había sido presidente mucho antes, logró obtener un gran respaldo popular para estas elecciones con su partido, la Alianza Nacional Popular. Misael Pastrana Borrero fue elegido con una votación muy apretada, superando a Rojas Pinilla solo por 60.000 votos. Varios sectores de la opinión pública y específicamente un sector de la ANAPO, argumentaron que hubo un fraude electoral. Esta facción se convertiría en el M-19, una guerrilla urbana celebre por la toma del palacio de justicia en noviembre de 1985.


Julio César Turbay

Julio César Turbay nació el 18 de junio de 1916 y falleció el 13 de septiembre de 2005. Fue un político y diplomático colombiano, integrante del Partido Liberal y presidente de Colombia en el periodo 1978-1982 por el partido liberal. Se inició en la política como integrante del movimiento progresista de Alfonso López Pumarejo La Revolución en Marcha, al lado de Alfonso López Michelsen. Algunos de los cargos que ocupó en la política nacional fueron el de diputado a la Asamblea Departamental de Cundinamarca en dos oportunidades; representante a la Cámara (1943-1949) y presidente de la misma; senador de la República durante cuatro veces consecutivas y presidente del Senado en 1976; designado a la Presidencia de la República durante los gobiernos de Carlos Lleras Camargo y Alfonso López Michelsen. En 1953 fue elegido miembro de la Dirección Nacional Liberal, y tres veces fue elegido director nacional del mismo. Dirigió el Ministerio de Minas y Petróleo bajo la Junta Militar que derrocó a Gustavo Rojas Pinilla (desde este cargo trabajó por el retorno a una verdadera democracia) y el de Relaciones Exteriores en el gobierno de Alberto Lleras Camargo. Fueron varias también sus actuaciones como diplomático. En 1978 ganó las elecciones presidenciales con un programa de gobierno basado en tres principios: producción, seguridad y empleo. Algunos aspectos sobresalientes de su gestión fueron poner en marcha el Plan de Integración Nacional (PIN) con el objeto de promover la descentralización económica y el mejoramiento general de la población, dar prioridad a la energía eléctrica con las obras de Chivor II, Paipa III, la térmica de Chinú, Zipaquirá IV, etc., intensificar la explotación de yacimientos petroleros y hacer avanzar los proyectos de explotación de minas de carbón (El Cerrejón) y de níquel (Cerromatoso), la carretera hacia la costa por Bucaramanga, y buena parte de la llamada autopista Medellín-Bogotá y, por último, impulsar la construcción de aeropuertos en Barranquilla y Cartagena. En el campo internacional se aprobó el tratado que asegura los derechos de Colombia sobre el Canal de Panamá y el uso del ferrocarril del istmo, y se rompieron relaciones con Cuba (1981).


Virgilio Barco

Virgilio Barco nació el 17 de septiembre de 1921 y falleció el 20 de mayo de 1997. Fue un político colombiano e ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional. Fue miembro del Partido Liberal y Presidente de la República de Colombia en el período 1986-1990. A su regreso a Colombia fue designado secretario de Obras Públicas y Hacienda en su departamento natal (1943-1945) y a continuación secretario general del Ministerio de Comunicaciones (1945-1946). Tras un breve paréntesis dedicado a la empresa privada, ejerció como concejal de Cúcuta y en 1949 fue elegido diputado. Posteriormente, residió en Estados Unidos, donde hizo una maestría en economía en la Universidad de Boston y el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology. De vuelta en Colombia, Barco se vinculó al liberalismo y tomó parte en las campañas presidenciales de Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana Borrero y Alfonso López Michelsen. Fue senador de la República y ocupó la cartera de Obras Públicas durante la administración de Lleras Camargo, y de Agricultura, en la de Guillermo León Valencia. En el cuatrienio del presidente Lleras Restrepo fue alcalde de Bogotá. También fue embajador de Colombia en Gran Bretaña (1961-1962) y Estados Unidos (1977-1980), así como miembro de la Junta Directiva del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (o Banco Mundial) entre 1969 y 1974, y presidente del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, entidad a la que estuvo vinculado entre 1966 y 1985. En las elecciones presidenciales de 1986, Virgilio Barco fue votado por más de cuatro millones de electores, superando a Álvaro Gómez, el candidato conservador, por más de millón y medio de votos. Al ocupar la máxima magistratura, puso en marcha el controvertido esquema de "gobiernooposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo que, según creía, bloqueaba el sistema político e impedía la crítica. La respuesta del conservatismo a su propuesta fue la "oposición reflexiva", ya que se abstuvieron de participar en la administración.


Cesar Gaviria

Presidente de la República durante el período 1990-1994, nacido en Pereira, el 31 de marzo de 1947. Inició su vida política a los 23 años, cuando fue elegido concejal de su ciudad natal para el período 1970-1974. En este año fue elegido representante a la Cámara. Fue viceministro de Desarrollo en 1978; director del diario La Tarde, de Pereira, en 1982; director de la campaña electoral de Virgilio Barco, y director adjunto del partido liberal en 1986; ministro de Hacienda y de Gobierno en la administración Barco (1986-1990); y jefe de debate y director de la campaña presidencial del dirigente del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán, para las elecciones de 1990. El 29 de septiembre de 1989 Gaviria proclamó su precandidatura en Barranquilla; y el 11 de marzo de 1990, mediante consulta interna, fue escogido como candidato del partido liberal a la Presidencia de la República, fue nombrado por la Convención Nacional del Liberalismo jefe único, y ratificado como candidato del partido. El 27 de mayo de 1990 fue elegido presidente de la República, con el 47% de los votos depositados en las urnas (2 891 808 votos). Durante su gobierno, logró impulsar la Constitución de 1991, que renovó los cimientos institucionales del país, creó nuevos espacios de participación democrática, modernizó la justicia y sentó las bases para la construcción de un Estado más eficiente y justo. A partir de la vigencia de la nueva Constitución, la justicia se fortaleció y se crearon instituciones como la Corte Constitucional, la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Superior de la Judicatura. Además, se puso en marcha la acción de tutela, mecanismo de protección de los derechos fundamentales. Su programa de gobierno, denominado "La revolución pacífica" y conocido popularmente como "el revolcón", logró que varios grupos guerrilleros se reincorporaran a la vida civil. Durante la administración Gaviria, se promovió el proceso de apertura económica, se creó el Ministerio de Comercio Exterior (ley 07 de enero 16 de 1991), se redujeron los aranceles y las barreras al comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera zona libre de comercio en el continente americano, Colombia lideró el proceso de integración regional y subregional, se fortaleció el papel del sector privado y se emprendieron planes de modernización de la infraestructura de puertos, vías y comunicaciones. El 27 de marzo de 1994, en Washington,


César Gaviria fue elegido nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), derrotando al canciller costarricense Bernd Niehaus, por 20 votos contra 14.

Ernesto Samper

En 1981, como coordinador de la campaña presidencial de Alfonso López Michelsen, inició su carrera política, en la que conoció éxitos y fracasos. Dos años después ocupó la secretaría general del partido liberal y Belisario Betancur lo nombró embajador extraordinario ante la Asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva York. Cuando regresó al país, fundó y dirigió el Instituto de Estudios Liberales; fue elegido diputado en 1984 y senador en 1986. Un año más tarde el partido liberal lo nombró presidente de la Dirección Nacional. La violencia no le fue ajena ni lo detuvo en su carrera política: en un atentado de las organizaciones terroristas del narcotráfico, perpetrado en 1989, salvó la vida milagrosamente gracias a la intervención de su segunda esposa. Durante el gobierno de César Gaviria actuó como ministro de Desarrollo Económico y embajador en España. En estas funciones Samper mostró su interés por impulsar, dentro de las pautas neoliberales, una política marcadamente social. En las elecciones presidenciales de 1994 venció en la segunda vuelta al candidato conservador Andrés Pastrana. Su gobierno se impuso bajo el lema del "Salto social", que proponía la humanización de la apertura económica, y fue su propósito mejorar la imagen de Colombia en el exterior. Su desempeño en la Presidencia se vio opacado por la supuesta infiltración de dineros del


narcotráfico en la campaña electoral. Al terminar su mandato entregó los atributos presidenciales a Andrés Pastrana.

Andrés Pastrana

Presidencia en las elecciones de 1942. Se gradúa de bachiller en el Colegio San Carlos y de Doctor en Leyes de la Universidad del Rosario, después de organizar marchas ciudadanas de gran éxito con motivo de causas sociales. Viaja un año a Estados Unidos a realizar un posgrado de Derecho Público en el Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard. A su regreso a Colombia decide incursionar en el periodismo. Después de fundar la revista Guión en 1978 inaugura el noticiero de televisión Tv Hoy al año siguiente. Obtiene premios de periodismo como el Rey de España en 1985 y 1987, el Simón Bolívar nacional en 1987, y el del Círculo de Periodistas de Bogotá. Su paso por la televisión diaria nacional lo lleva rápidamente a la política por la misma época. De noviembre de 1984 a enero de 1985 ejerce como Presidente del Concejo de la ciudad, integrado ya a las filas oficiales del Partido Conservador. En enero de 1988 Pastrana es secuestrado en Antioquia por orden del Cartel de Medellín, para presionar ante el Presidente Virgilio Barco la no aprobación de tratados de extradición. Tras ser liberado por la Policía sigue adelante con su carrera política, ahora como candidato a las primeras elecciones de voto popular para alcalde, las cuales gana. Un nuevo trazado de la avenida Caracas y un multitudinario concierto de rock en español en el Estadio El Campín son algunas de sus obras más recordadas. En 1991 pone en marcha el movimiento Nueva Fuerza Democrática (NFD) con el que intenta capturar votos de diversas fracciones políticas para ganar un cupo en el Senado. La plataforma de


Pastrana se alza como la tercera fuerza más votada y él mismo lidera el grupo de nueve senadores que consiguen entrar a la legislatura en nombre del movimiento. En 1993 renuncia a su cargo de senador para preparar su candidatura presidencial nominada por el Partido Conservador. En unas reñidas elecciones Pastrana pierde frente al liberal Ernesto Samper Pizano y desata, al poco tiempo, el más grande escándalo político del país en la década de 1990, revelando grabaciones telefónicas que inculpaban la campaña de su contendiente de haber recibido dinero del narcotráfico.

Álvaro Uribe Vélez

Funcionario público, ocupó diversos cargos en su provincia y fue secretario del Ministerio de Trabajo en 1977, con el presidente Alfonso López Michelsen, y director del Departamento de Aeronáutica Civil (1980-1982) bajo el presidente Julio César Turbay Ayala. De esa época datan las sospechas que enturbian su pasado. Según una biografía crítica (El señor de las sombras, publicada en 2002) escrita por el periodista Joseph Contreras, de la revista estadounidense Newsweek, concedió licencias de vuelo a algunos pilotos que eran traficantes de drogas (cártel de Medellín), acusaciones reiteradamente desmentidas pero en las que insistieron dos periodistas colombianos, Fernando Garavito y Fabio Castillo, en una inquietante investigación recogida en el libro Los jinetes de la cocaína. A esas acusaciones contribuyó la amistad de su padre con los capos Fabio Ochoa y Pablo Escobar; este último hizo fortuna y ganó notoriedad como jefe de uno de los poderosos cárteles de la droga. Alberto Uribe fue asesinado por los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1983, en su finca de Guacharacas, cuando presuntamente se resistió a ser secuestrado. En 1991, un informe del Departamento de Estado norteamericano presentó a Álvaro Uribe como “estrecho amigo personal de Pablo Escobar” y vinculó el asesinato de su padre con sus intrincadas relaciones con el narcotráfico. La muerte de su padre cambió radicalmente sus planes: vendió todas sus propiedades agrarias para dedicarse a la política. Elegido alcalde de Medellín en 1982, concejal en 1984 y 1988, ejerció como senador de 1986 a 1994 y fue portavoz del sector del partido más inclinado al empleo de la fuerza para acabar con la


guerrilla endémica. Como gobernador de Antioquia (1995-1997), propugnó la participación y la transparencia en su gestión, pero de esos años datan sus contactos con los elementos paramilitares que combatían a la insurgencia en las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Con su proyecto de “Estado comunitario”, defendió una estrategia de rearme e implicación de los civiles en la lucha antisubversiva. Gracias a la colaboración ciudadana, los secuestros se redujeron un 60% y las vías que comunican Antioquia con Bogotá fueron transitables. No pudo evitar, sin embargo, las acusaciones de promover o favorecer a las asociaciones privadas de seguridad.

Juan Manuel Santos

Juan Manuel Santos nació en el seno de una familia ligada tanto a los medios de comunicación como a la política: es sobrino-nieto de Eduardo Santos Montejo, presidente de Colombia entre 1938 y 1942, y primo de Francisco Santos Calderón, vicepresidente de la República entre 2002 y 2010. Licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Kansas (Estados Unidos), amplió sus estudios en la London School of Economics (Reino Unido) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos), centros donde obtuvo, respectivamente, los títulos de Máster en Economía y Desarrollo Económico y en Administración Pública. Entre 1972 y 1981 representó a la colombiana Federación Nacional de Cafeteros ante la Organización Internacional del Café, con sede en Londres. De regreso en Colombia, fue subdirector del diario El Tiempo, que por entonces era propiedad de su familia. Miembro del Partido Liberal Colombiano, ocupó las carteras de Comercio Exterior (1991-1993) y Hacienda y Crédito Público (2000-2002) durante los mandatos, respectivamente, de los presidentes César Gaviria (liberal) y Andrés Pastrana (conservador). Fue además miembro del triunvirato rector de su partido (1995-1997). En 2005 figuró entre los fundadores del Partido de la U, liderado por el presidente Álvaro Uribe, y se mantuvo al frente de la organización hasta julio de 2006, cuando fue nombrado ministro de Defensa Nacional. Santos dirigió las fuerzas armadas colombianas hasta mayo de 2009. En ese período, las tropas gubernamentales asestaron duros golpes a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de


Colombia (FARC). El ejército dio muerte a comandante guerrillero Raúl Reyes y logró liberar a la senadora Ingrid Betancourt. Los aspectos polémicos de su gestión fueron la Operación Fénix (el ataque contra una base guerrillera en suelo ecuatoriano, que ocasionó la muerte del citado Reyes) y el escándalo de los "Falsos positivos" (civiles asesinados por el ejército cuyos cuerpos fueron contabilizados como bajas en combate de la guerrilla, por las cuales se entregaban recompensas a los militares responsables de su abatimiento).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.