PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA FRONTERIZA AMAZÓNICA PERUANO ECUATORIANO PDPE
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
PARQUES Y/O RESERVAS NATURALES BINACIONALES DE LA FRONTERA AMAZÓNICA DE PERÚ Y ECUADOR INFORME FINAL
Ec. Darwin Vélez Valarezo Soc. Sergio Vélez Valarezo
JUNIO 2001
INDICE PRESENTACIÓN
4
INTRODUCCIÓN
5
1.
Antecedentes
5
2.
Metodología
5
II. AMBITO Y ALCANCE DEL ESTUDIO
6
1. Delimitación geográfica y administrativa del área
6
2. Áreas Naturales Protegidas en el ámbito de estudio
6
2.1 Perú
6
2.2 Ecuador
6
2. Localidades político-administrativas
7
III. BASES CONSTITUCIONALES, LEGALES E INSTITUCIONALES SOBRE AREAS NATURALES
8
1.
8
Normas Constitucionales 1.1 Perú
8
1.2 Ecuador
8
2.
Acuerdo de Integración Fronteriza
9
3.
Convenios Internacionales
9
4.
Categorización legal de las áreas naturales protegidas
10
4.1 Perú
11
4.2 Ecuador
14
IV. DIAGNÓSTICO DE LAS AREAS PROTEGIDAS
13
1. Perú
13 1.1 Área Natural Reservada Pucacuro
2. Ecuador
13 13
2.1 Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
13
2.2 Parque Nacional Yasuní
14
2.3 Características socioeconómicas
15
3. Propuesta de integración física de las áreas naturales protegidas binacionales del P.D.P.E.
18
V. MECANISMOS Y ALTERNATIVAS PARA LA CREACIÓN DE PARQUES Y/O RESERVAS BINACIONALES
19
5.1 Consideraciones generales
19
5.2 Definición de los planes maestros de manejo de parques y/o reservas binacionales
19
5.3 Visión
19
5.4 Misión
19
5.5 Objetivo Rector
20 1
5.6 Objetivos Específicos
20
5.7 Políticas
21
5.8 Estrategias
21
VI. ANTEPROYECTO DE LOS PLANES MAESTROS DE MANEJO DE PARQUES NACIONALES Y RESERVAS FRONTERIZAS
22
1. Plan Estratégico
22
2. Potencialidades y vulnerabilidades para la implementación de planes maestros de manejo. Análisis FODA.
22
2.1 Identificación de fortalezas y oportunidades generales
22
2.2 Identificación de debilidades y amenazas generales
23
3. Identificación de potencialidades y vulnerabilidades específicas de la Propuesta Yasuní - Pucacuro
25
3.1 Fortalezas y Oportunidades
25
3.2 Debilidades y Amenazas
25
4. Estrategias y acciones para las áreas naturales de integración binacional
26
VII. PLAN OPERATIVO
27
COMPONENTES, ACTIVIDADES Y PRESUPUESTOS GENERALES DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
28
1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y MONITOREO
29
1.1 Componentes, actividades y metas
29
1.2 Presupuesto
33
2. PROGRAMA DE PROTECCIÓN E INFRAESTRUCTURA
40
2.1 Componentes, actividades y metas
40
2.2 Presupuesto
43
3. PROGRAMA DE MANEJO SOSTENIBLE: ECOTURISMO
46
3.1 Componentes, actividades y metas
46
3.2 Presupuesto
47
4. PROGRAMA DE DESARROLLO SUSTENTABLE
49
4.1 Componentes, actividades y metas
49
4.2 Presupuesto
51
5. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN BINACIONAL, COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN
53
5.1 Componentes, actividades y metas
53
5.2 Presupuesto
55
VIII. PROYECTOS NACIONALES DE DESARROLLO SUSTENTABLE
58
1. Proyecto de piscicultura de especies nativas y peces ornamentales tropicales
59
1.1 Código del Proyecto
59 2
1.2 Tipo de Proyecto
59
1.3 Costo del Proyecto
59
1.4 Financiamiento
59
1.5 Organismos Ejecutores
59
1.6 Finalidad
59
1.7 Objetivos
59
1.7.1
Generales
59
1.7.2
Específicos
60
1.8 Componentes
60
1.9 Áreas de actividad y localidades
60
1.10 Duración del Proyecto
61
1.11 Indicadores para evaluación
61
1.12 Marco Lógico del Proyecto de Piscicultura de Especies Nativas y Peces Ornamentales Tropicales
63
2. Proyecto de Repoblación Forestal Técnica y Producción de Plantas de Especies Nativas de maderas valiosas
66
3. Proyecto de Granjas Integrales en Áreas fronterizas
73
4. Proyecto de Aprovechamiento, manejo y reproducción de Plantas Medicinales de la Amazonía
80
5. Proyecto de Manejo y Repoblación de Árboles de Sangre de Drago
85
IX. RESUMEN PRESUPUESTARIO
90
ANEXOS DATOS BIOESTADISTICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO
92
TEXTOS DEL ACUERDO DE PAZ Y DEL PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO SOBRE AREAS NATURALES
122
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
131
MAPAS
134
3
PRESENTACIÓN El 26 de octubre de 1998, Ecuador y Perú concertaron la paz y suscribieron el “Acuerdo Amplio Ecuatoriano Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad y sus Anexos”, entre los cuales constó el “PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGIÓN FRONTERIZA”, a ejecutarse en el plazo de 10 años. Posteriormente en junio de 2007 los presidentes de ambos países procedieron a suscribir otro Acuerdo para la continuación del Plan por cinco años más, a partir del año 2009. Finalmente el 29 de febrero de 2012, en Chiclayo, acordaron “ampliar la vigencia del Plan Binacional por un plazo adicional de diez años y asignar mayores recursos al Fondo Binacional…”. Con el propósito de emprender la ejecución el Plan inicial, se estableció el “PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA FRONTERIZA AMAZÓNICA PERUANO ECUATORIANO, PDPE”, a cargo del Instituto para el Ecodesarrollo Amazónico, ECORAE, por Ecuador, y del Instituto Nacional de Desarrollo, INADE, por Perú, contando con la cooperación financiera de la Organización de Estados Americanos, OEA. Para la realización de los pertinentes estudios de factibilidad se procedió a la convocatoria de consultorías habiendo sido seleccionado para efectuar la investigación y propuesta sobre “Atención integral a las comunidades indígenas de la Cuenca Binacional del Río Napo”, que la cumplí en el segundo semestre del 2000, a plena satisfacción de los contratistas. El estudio que se presenta aquí correspondió a la circunstancia de que el consultor seleccionado para el efecto no pudo asumirlo, presentándose la grata oportunidad de atender esta nueva responsabilidad con la participación de mi hermano Darwin, quien llevó la batuta del trabajo por su idóneo y calificado conocimiento en la materia, cuyo resultado -que de igual manera fue receptado satisfactoriamente-, me permito presentarlo y difundirlo como merecido homenaje a su honesta, ejemplar y fructífera vida terrenal o presencial. Aparte de ello, considero que el trabajo –a pesar del tiempo transcurrido- mantiene vigencia tanto en lo que respecta a la metodología como a su contenido técnico e informativo, más aún cuando el propósito que motivó la realización del mismo continúa pendiente, o son escasos los logros alcanzados. Cabe mencionar que el estudio es prácticamente inédito, al permanecer sujeto a la “debida confidencialidad” determinada por los contratistas -como sucede con muchos productos de este tipo-, cuando –en contrario- merecerían ser socializados, luego de la respectiva aceptación, tanto en función de favorecer el conocimiento como para justificar la inversión y, consecuentemente, transparentar la gestión pública. Sin más, queda a criterio de los investigadores y especialistas en el campo, y de todos los lectores, justipreciar el aporte que contenga el presente estudio y propuesta, destinados al tratamiento de los “PARQUES Y/O RESERVAS NATURALES BINACIONALES DE LA FRONTERA AMAZÓNICA DE PERÚ Y ECUADOR. . Sergio Vélez Valarezo Quito, mayo 2014
4
INTRODUCCION 1.
Antecedentes
Uno de los principales propósitos de la suscripción y ejecución del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad y sus Anexos, suscrito entre la República de Ecuador y la República del Perú, constituye el componente de las Áreas Naturales Binacionales a ser protegidas por los dos Estados y organizadas en el manejo y administración en forma coordinada y de acuerdo a los principios y políticas del Acuerdo. Además del Acuerdo, similares adhesiones a Convenios Internacionales ratificados por los dos Estados, comprometen a ambos países a mantener y desarrollar un sistema de creación, protección y manejo sostenible de las áreas naturales protegidas y el desarrollo sustentable en las zonas de transición o amortiguación. Los convenios vinculantes y los de adhesión de ambos países ofrecen un excelente marco regulatorio de políticas y cooperación que coadyuvan a los propósitos del Acuerdo de Integración Fronteriza y Desarrollo. Las Constituciones de Ecuador y Perú se guían por los mismos objetivos, lineamientos, estrategias de políticas y supremo mandato legal para la conservación de las áreas naturales patrimonio del Estado y también de los particulares, de la permanencia indefinida de sus recursos y del tratamiento a las comunidades ancestrales o nativas que en ellas habitan, en su rol funcional compatible al manejo y la intangibilidad. Las Leyes Orgánicas, las Leyes Especificas del sector, los reglamentos así como la institucionalidad, mantienen en su mayor parte un paralelismo y similitud de concepción y administración de políticas. Las Instituciones Rectoras y las partícipes encaminan su acción a los escenarios naturales y culturales más valiosos, y es particularmente en estos casos que la normatividad se aplica con diferentes modalidades según las características y situaciones específicas de las áreas protegidas. 2.
Metodología
En este contexto, el establecimiento de Planes Maestros de Manejo de Parques y/o Reservas Naturales Protegidas de los dos Estados tiene más factibilidad de permanencia indefinida con los principios y normas de categorización, zonificación, manejo e institucionalización, en áreas y corredores bioecológicos contiguos y complementarios, observando una conjunción funcional y de administración de los dos países. El estudio se orienta a demostrar esta hipótesis en el campo legal y propone de esta manera los programas y proyectos de manejo o aprovechamiento sostenible y desarrollo sustentable de los parques y/o reservas identificados y sus zonas de transición, amortiguación o uso indirecto, así como de las áreas de incorporación. Un plan estratégico de largo plazo evidenciará que en las zonas de amortiguamiento y uso indirecto se pueden aprovechar pero no explotar indiscriminadamente los recursos, con muchas opciones de actividades de gran potencial de agregación económica. Este desarrollo se lo define como socialmente justo, económicamente sustentable, perpetuamente sostenible para el área protegida; ecológica, cultural, antropológica y étnicamente intangible como se demandará para el área de Reserva de la Biosfera; conceptos categóricos que deben contemplarse en el Anteproyecto de creación, mediante homologación técnico legal, configuración, y potencial ampliación de dichas Áreas Binacionales. El Art. 20 del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza Desarrollo y Vecindad y sus Anexos, entre Ecuador y Perú y el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Peruano Ecuatoriana, en adelante definidos como Acuerdo de Integración y Plan Binacional, establecen los ámbitos y procedimientos con los que el Grupo Consultivo y las Comisiones Binacionales de cada sector encauzarán los Programas y Proyectos que 5
son económica, social y ambientalmente viables, para optar por las cinco fuentes de financiamiento contempladas para el desarrollo fronterizo, según su naturaleza, localización y sector de la economía. El estudio de Parques y/o Reservas Binacionales tiene como objetivo entonces, crear o establecer en los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, de Perú y Ecuador, Planes Directores y/o Planes Maestros de Manejo en las áreas protegidas existentes y las que se incorporen o ampliaren en las fronteras comunes, para la administración técnica y protección permanente, sobre la base de criterios de desarrollo sustentable y manejo sostenible y la participación activa y compatible de las comunidades que en ellas habitan. En el presente Anteproyecto están incluidos varios de los componentes de integración fronteriza, componentes que deben ser viables y compatibles a las alternativas de integración de territorios o áreas físicas de los parques nacionales naturales, reservas de la biosfera, áreas declaradas intangibles de las comunidades ancestrales, áreas naturales protegidas, zonas reservadas, reservas de producción de fauna y vida silvestre, santuarios nacionales de flora y fauna, bosques naturales y de protección, o cualquiera de las categorías de clasificación, conservación y protección existentes, que se evidenciarán en el ordenamiento físico territorial de ambos países, conforme al análisis y avance del estudio. II.
AMBITO Y ALCANCE DEL ESTUDIO
1.
Delimitación geográfica y administrativa del área de estudio
Las divisiones políticas nacionales inicialmente delimitadas para éstas propuestas comprenden las Provincias de Orellana y Pastaza, en territorio ecuatoriano, y las Provincias de Maynas y Loreto, del Departamento de Loreto, en territorio peruano. 2.
Áreas naturales protegidas en el ámbito de estudio
En las provincias mencionadas se han declarado las siguientes áreas naturales protegidas: 2.1
Perú
El Área Natural Reservada Pucacuro, Provincia de Loreto, comprendida entre los ríos Pucacuro y Baratillo hasta su unión con el Río Tigre, cerrando el polígono hacia la frontera de Ecuador en la Provincia de Pastaza, con una extensión aproximada a 560.000 hectáreas. 2.2
Ecuador
El Parque Nacional Yasuní comprendido en las provincias de Orellana y Pastaza, con 983.000 hectáreas, y que limita al norte con los ríos Napo y Tiputini, y al sur con el río Curaray, y la parte sur-oriental de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, ubicada dentro de la Provincia de Orellana, limitada al norte por la margen derecha del curso bajo del río Aguarico, de conformidad con la delimitación geográfica del PDPE.
6
3. LOCALIDADES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DE ECUADOR Y PERÚ CORRESPONDIENTES AL ESTUDIO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS BINACIONALES DE LA AMAZONIA ECUADOR PROVINCIA
ORELLANA
PERÚ
CANTON
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
AGUARICO
PNY / RFC
LORETO
PNY
ORELLANA
PNY
JOYA DE LOS SACHAS
RFC
ARAJUNO
PNY
DEPARTAMENTO PROVINCIA
DISTRITO
TORRES CAUSANA MAYNAS LORETO
NAPO
NAPO
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
(Propuesta ampliación ANRP)
TIGRE
ANRP
TROMPETEROS
ANRP
LORETO PASTAZA
PNY
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS
PNY
PARQUE NACIONAL YASUNÍ
ANRP ÁREA NATURAL RESERVADA PUCACURO RFC
RESERVA FAUNÍSTICA CUYABENO
7
III.
BASES CONSTITUCIONALES, LEGALES E INSTITUCIONALES SOBRE AREAS NATURALES
1.
Normas Constitucionales
La declaración de principios y varios artículos de la Carta Suprema de cada país, establecen la política ambiental y de áreas naturales protegidas por el Estado, como se verá a continuación. 1.1
Perú
La Constitución Política del Perú, en la sección correspondiente "Del ambiente y los recursos naturales" dice: "Artículo 66º. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal. Artículo 67º. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Artículo 68º. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Artículo 69º. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada." Asimismo el régimen de la tierra se rige por los artículos siguientes: Artículo 88º. El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona. Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta. Artículo 89º. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas." 1.2
Ecuador
El Art. 86º de la Constitución Política vigente establece que el Estado garantiza el medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado para el desarrollo sustentable. "3. El establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que garantice la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad con los Convenios y Tratados Internacionales." En forma concordante, el Art. 248º dice: "El Estado tiene derecho soberano sobre la diversidad biológica, reservas naturales, áreas protegidas y parques nacionales. Su conservación y utilización sostenible se hará con la participación de las poblaciones involucradas cuando fuere del caso y la iniciativa privada según los programas, planes y políticas que los consideren como factores del desarrollo y calidad de vida y de conformidad con los Convenios y Tratados Internacionales.” Por su parte el Art. 84º reconoce y garantiza a los pueblos indígenas y negros o afroecuatotrianos los derechos colectivos siguientes: "1. Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social político y económico. 2. Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles salvo la facultad del Estado para declarar su utilidad pública, 8
6. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad..." Como se observa, el espíritu que rige a ambas Constituciones es muy similar, tienen los mismos principios y son compatibles al establecimiento de un sistema de parques naturales y/o reservas binacionales. De igual manera son compatibles las leyes específicas del régimen de áreas naturales. La excepción de estos principios y políticas es la forma de administración de las tierras de comunidades campesinas y nativas, ya que las dos Constituciones establecen la no-prescripción del derecho de las comunidades sobre la tierra. Sin embargo, el régimen de adjudicación y tenencia, transferencia de dominio, intervención, etc., conducen a un gradual desplazamiento, en el que las tierras son parceladas y vendidas a terceros en las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales, posibilitándose la presión sobre el uso y expansión de la frontera agrícola hacia los límites de las áreas naturales protegidas del Estado. 2. Acuerdo de Integración Fronteriza El Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad suscrito por Perú y Ecuador el 26 de Octubre de 1998, convalida y ratifica las políticas de ambos Estados en lo que tiene relación con el tema del presente Proyecto y el establecimiento del Sistema de Áreas Naturales Protegidas Binacionales. El Acuerdo citado, en el TITULO III " El Fortalecimiento de la Cooperación Bilateral ", dice: "Artículo 10. A través de los mecanismos adecuados, en especial la Comisión de Vecindad, las Partes buscarán actualizar, ampliar y fortalecer los acuerdos de cooperación bilateral vigentes y establecerán nuevos convenios en otras áreas que estimen prioritarias y de interés mutuo. Artículo 11. Las Partes darán prioridad a las siguientes líneas de acción: “Desarrollar estudios y proyectos ambientalmente sostenibles para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades nativas, contando con la activa participación de sus pobladores." Por otra parte, el Plan Binacional para la Ejecución del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza contempla como tercer objetivo: Promover en la región fronteriza, la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente, así como preservar la identidad de las comunidades nativas que la habitan". Adicionalmente establece los siguientes Objetivos Específicos: “Cautelar que las obras de infraestructura que requiera el desarrollo de la región fronteriza no generen efectos negativos de impacto ambiental. Formular y desarrollar planes de protección del medio ambiente Priorizar los proyectos de cuidado del medio ambiente, en especial los vinculados a la preservación de las áreas naturales protegidas. Desarrollar proyectos en beneficio de la identidad de los valores culturales de las comunidades nativas y de la elevación de su nivel de vida. Promover que la explotación permitida de los recursos naturales se haga de manera sostenible y conservando el medio ambiente." 3. Convenios Internacionales Aparte de la normatividad constitucional y legal nacional debe mencionarse el compromiso adquirido por ambos países a través de acuerdos internacionales. 9
Las adhesiones de Ecuador y Perú a las políticas internacionales de los Estados, en las Reuniones promovidas por los Organismos de Desarrollo, han sido coincidentes en varias Convenciones. Esta situación viabiliza la adopción de planes de ejecución en áreas de ordenamiento y administración binacional, como demuestran las ratificaciones de los dos países a los Tratados relacionados al presente estudio, que son: Convención de NN.UU. para la Protección de la Flora y Fauna y Bellezas Escénicas de los Países de América, (Washington 12 X 1940), para la clasificación, ordenamiento, y protección de Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Reservas Nacionales y de Regiones Vírgenes, etc. Convención de NN.UU. para la Protección de Zonas de Humedales de Importancia Internacional como Hábitat Para Aves Acuáticas, (Ramsar, Irán 2 XI 71). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, promovido por la ONU y celebrado en París el 21 XI 72, para la Asistencia y programación educativa del manejo de Patrimonios Naturales. Convención Internacional de la ONU para el Control del Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (Washington, 3 III 73). Reglamentación, Certificaciones y Permisos para Comercio de Especies. Convención Internacional de NN.UU. Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, 5 VII 92, para el Establecimiento del Régimen de Áreas Protegidas, la Conservación in Situ, Uso Biotecnológico, Mantenimiento del Hábitat y Recursos Biológicos, y Cooperación para la Utilización Sostenible. Convención de los Países Amazónicos, celebrada en Brasilia con el auspicio de la FAO, y rotativo trianual de los Piases Andinos mediante el Tratado de Cooperación Amazónico (T.C.A.) suscrito en 1978, que abarca todos los ámbitos de acción en la Región Amazónica como son la organización del desarrollo, protección, nacionalidades, etnias, socioeconomía regional, aspectos metodológicos y de investigación, apoyo técnico, etc. Convención de NN.UU. sobre Comercio y Desarrollo, realizada en Ginebra el 11 XI 93, para Normar el Aprovechamiento y Comercio Internacional de Maderas Tropicales (ITTO). Convención # 169 de la O.I.T., realizada en Ginebra en octubre de 1989, sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, destinada a la preservación de las formas de vida y subsistencia, e intangibilidad de su hábitat o territorio. 4. Categorización legal de las áreas naturales protegidas Aspectos históricos La práctica de preservar y crear áreas naturales protegidas surge antes de la expedición de leyes; la realidad histórica, las motivaciones sociales, culturales, técnico científicas, impulsaron la posterior emisión de decretos o leyes, como se puede observar en varios casos en cada uno de los paìses. En 1835, con la visita del científico Charles Darwin, se sustenta la teoría de la evolución de las especies, con los hallazgos de las especies exclusivas y supervivientes del Archipiélago de Colón, Provincia de Galápagos que ratificaron la hipótesis evolucionista. Entre sus exposiciones científicas, el sabio inglés define al Parque Nacional con la frase siguiente: "El Archipiélago es un pequeño mundo y en cierto modo un satélite de América.....", un satélite que evidencia la historia evolutiva de la humanidad y de la vida misma. Así se iniciará la historia y la defensa de éste Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y Patrimonio Natural de la Humanidad. Muchos años después, el Decreto Supremo # 31 de 14 de mayo de 1936, "Declara Parques Nacionales de Reserva para la Fauna y Flora de las Islas del Archipiélago de Colón" (hoy Provincia de Galápagos). Se observará que este Decreto, a la vez, estuvo a la vanguardia, con décadas, en relación con otras disposiciones legales del Ecuador, así como de los Convenios Internacionales aceptados y acordados por los países del mundo. 10
Por su parte, en la República del Perú tenemos los antecedentes del Santuario Histórico Natural y Cultural Machu Picchu y del Parque Nacional Reserva de la Biosfera Huascarán, con importantes estudios culturales y científicos muchos años antes de la expedición de Decretos Supremos o Leyes para su protección oficial por parte del Gobierno; en éste caso también la historia y la investigación cultural y científica son pretéritas a la normatividad legal. Con estos ejemplos se evidencia que fueron los antecedentes de importantes estudios técnicos, reivindicaciones históricas, vivencias étnicas y realidades prácticas de los países, los que llevaron a establecer las bases para los proyectos nacionales e internacionales, antes de que existan instancias legales específicas para la administración institucional de políticas. Las legislaciones de Ecuador y Perú contemplan el establecimiento y administración de áreas naturales, y su incorporación a los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, mediante la realización de estudios biofísicos y definición de Planes Maestros de Manejo de cada área identificada. La integración y colaboración para el manejo y administración de áreas protegidas binacionales acorde a los principios generales del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad y el Tratado de Cooperación Amazónica refuerzan el Proyecto del Sistema de Parques y/o Reservas Binacionales de Ecuador y Perú, en el caso del área de estudio aquí señalada, y también para otros sectores fronterizos. La Legislación Ecuatoriana a través de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre así como su Reglamento, y los demás Acuerdos Ministeriales, Decretos Ejecutivos y Resoluciones del ex INEFAN, han normado el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SNAP), siendo actualmente el órgano rector el Ministerio del Ambiente. La Legislación Peruana regula el Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), mediante la Ley 26834 de Áreas Naturales Protegidas, la Ley 26829 sobre el Aprovechamiento y Uso Sostenible de la Biodiversidad, y la Ley 26821 Ley Orgánica Para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, siendo el órgano rector el Instituto Nacional de Recursos Naturales ( INRENA). En los dos países rigen los mismos principios de política de áreas naturales acorde con las leyes Ambientales Nacionales y Sectoriales. Los Planes de Manejo o Planes Maestros desarrollan los mismos componentes definidos por la metodología de la FAO, de manera que se viabiliza metodológicamente la complementación interinstitucional, en los mismos términos conceptuales y de experiencias de Proyectos Binacionales de Áreas Naturales concertados entre los países amazónicos. Las leyes conexas como son las de hidrocarburos, turismo en áreas naturales, uso agropecuario, tenencia de la tierra, uso, servidumbre y protección de fuentes de agua, al ser aplicadas en cada país, han considerado sus particulares condiciones biofísicas, de realidad territorial, así como los aspectos socioeconómicos, pero en todo caso manteniendo los mismos principios y en buena parte administrando el mismo tipo de problemas e intereses, para mantener la protección frente al aprovechamiento y ocupación de dichas áreas. Sin embargo, se debe resaltar que las relaciones interinstitucionales entre las entidades administradoras de las áreas naturales y las de adjudicación de tierras, tienen criterios inconsistentes en la definición de lo que representa el uso limitado o restringido y el régimen de las zonas de amortiguamiento o transición. Históricamente, el régimen de aprovechamiento forestal y el avance de la frontera agrícola tienen mucha incidencia en el ordenamiento territorial y consecuentemente en el sistema de áreas naturales protegidas. 4.1
Perú
La categorización de áreas naturales, según la Ley 26834 de Áreas Naturales Protegidas de Perú, establece el siguiente orden: Parque Nacional Santuario Nacional de Flora y Fauna 11
Santuario Histórico
Reserva Paisajística.
Refugio de la Vida Silvestre
Reservas Nacionales
Reservas Comunales
Bosques de protección
Cotos de Caza
Zonas Reservadas
4.2
= Corresponde a áreas intangibles y de uso indirecto = El Ministerio de Agricultura de Perú califica la zonificación agroeconómica de los territorios de áreas reservadas para incorporarlos como áreas protegidas, con la respectiva categoría de manejo.
Ecuador
Las categorías establecidas según la Ley forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre de Ecuador, en su orden, son: Parque Nacional Reserva Ecológica - Áreas de Manglar Reserva Faunística Reserva Marina (de conformidad con la Ley Especial de Conservación y Desarrollo Sustentable de Galápagos)
Área de Caza y Pesca
Área Nacional de Recreación
Bosques Protectores = Corresponde a áreas intangibles y de uso indirecto = La Ley Forestal ecuatoriana establece en el régimen forestal la categoría de Bosques Protectores, en los que está prohibida la tala y su aprovechamiento silvícola sólo es factible mediante Planes de Manejo Forestal.
Como se observará, ambos sistemas normativos mantienen las tres primeras categorías de áreas naturales en condición de intangibles, esto es, con su principal componente del área o zona de protección integral, de reserva y uso restringido. En el aspecto operativo, y acogiendo la metodología de FAO, la legislación peruana define los planes técnicos de identificación y administración de las áreas naturales como PLANES MAESTROS, mientras la legislación ecuatoriana los denomina como PLANES DE MANEJO. Hay que señalar, sin embargo, que los órganos rectores de cada país mantienen un Convenio para compartir aspectos metodológicos e intercambio de experiencias sobre Planes Maestros de Manejo. El modelo establecido en los talleres internacionales de representantes de áreas naturales protegidas permitirá más fácilmente calificar e incorporar al Sistema de Manejo los parques y/o reservas, con la misma metodología, con conocimiento de la integración del área física, con programas y estrategias de administración complementaria, amparados en las Constituciones de ambos países y de conformidad con el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza. Para nuestro caso, además de la metodología de la FAO, respecto a los Planes Directores de Manejo de las áreas naturales protegidas y las técnicas de la Planificación Estratégica Situacional y Participativa, se considerarán las experiencias particulares para las áreas amazónicas, con los componentes descriptivo, 12
situacional, operativo y normativo; estructurados sistemáticamente en los campos socioeconómico para participación y administración compartida. IV.
DIAGNOSTICO DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS
1.
PERÚ
1.1
Área Natural Reservada Pucacuro
legal, técnico y
El Área Natural Reservada correspondiente al Río Pucacuro, hacia el lado norte del Río Tigre, no tiene continuidad con áreas naturales protegidas del Ecuador. Posterior a su inclusión como área natural reservada por el Estado no se ha desarrollado un Plan de Manejo, ya que en la estrategia nacional se considera de menor prioridad por el mínimo intervencionismo de los actores económicos y sociales. Desde el río Tigre hacia el norte, hasta la cuenca del Napo, a ambos lados de la frontera, se encuentra la zona menos intervenida de todo el tramo binacional en estudio, de manera que se facilita la ampliación o incorporación de espacios o áreas naturales, por parte de ambos países, sobre la base del criterio técnico de la continuidad bioecológica, y las características concretas para delimitarlas y administrarlas como áreas naturales protegidas. La Reserva Pucacuro es una zona de escasos asentamientos humanos. El Gobierno peruano no ha realizado adjudicaciones ni mediciones de bloques a las comunidades nativas, por lo que se puede asegurar que ésta área se mantiene como zona intangible y de uso exclusivo de las comunidades nativas jíbaro y quechua, que en escaso número habitan la región. Sin embargo, es importante señalar que en la parte peruana del Río Napo, en sus dos márgenes, se encuentran ya adjudicados los bloques que conforman las unidades ecoproductivas indígenas, predefinidas como áreas manejadas, con zonificación de uso espacial de aprovechamiento sostenible, siendo de hecho zona de amortiguamiento la cuenca del río Napo. 2.
ECUADOR
2.1
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
La Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno establecida mediante Acuerdo Interministerial 322, de 15 de Julio de 1979, posee 602.380 hectáreas. De dicho total se delimitaron 435.500 como área intangible en la cual se prohíbe la actividad petrolera en territorios de las comunidades nativas, como establece el Decreto Ejecutivo # 551 de 30 de Julio de 1.999. Dicha área intangible corresponde a las zonas de Cuyabeno e Imuya, colindantes con Perú. La Reserva cuenta con un Plan Director de Manejo, no actualizado. Los cambios sufridos por la activa intervención de la actividad petrolera y colonos invasores dentro del área han superado los límites de las zonas de transición o amortiguamiento, lo que exige nuevas estrategias de conservación y redefinición de la zonificación. Los procesos litigiosos y de negociación constante de los actores locales por estos dos casos de intervención externa, involucran a las comunidades nativas Quichuas, Sionas, Secoyas, y parte de Huaoranis que habitan en varios puntos de la geografía de la Reserva. De acuerdo a las estadísticas del ex INEFAN una significativa actividad ecoturística atrae a 7.200 visitantes extranjeros por año. Actualmente la interferencia del Plan Colombia y la inseguridad para los turistas ha determinado una disminución del turismo hacia Cuyabeno, y también al sector de la laguna de Imuya y otras, contiguo al río Lagarto Cocha. Las zonas lacustres del Cuyabeno e Imuya y las lagunas de Lagarto Cocha y Garza Cocha, así como los humedales o aguajales compartidos con el Perú en la zona de Frontera, representan un enorme potencial ecoturístico, ingresos a las comunidades nativas en los servicios y hospedaje, y divisas para ambos países.
13
Una extensión de 10.000 hectáreas de ésta zona lacustre, única en el mundo y muy poco generalizada en la Amazonía con su biodiversidad y paisaje, permiten acoger visitantes turistas sin problemas de sobrecarga de uso, visitando ambos lados de frontera sin las restricciones o recelos de tensión entre los países, sin embargo deberá esperarse una estabilización de las acciones derivadas del antes mencionado Plan Colombia. En lo que corresponde a la actividad petrolera, los actores de éste frente, introducen sus propias propuestas de manejo ambiental, que en muchas instancias no se cumplen, generando una problemática social y ambiental en diferentes frentes, con las comunidades y con los grupos de defensa de los ecosistemas. Amplísimos debates, juicios, ponencias y casos de impunidad por degradación ecológica conforman la problemática que debe tomarse en consideración en el eje de la red de ramales, plataformas y pozos petroleros, y particularmente por las perspectivas de ampliación de la exploración y explotación en determinados sitios. En lo que corresponde al uso agrícola de la tierra, hacia el lado norte de la Reserva, las tierras no admiten una carga animal de pastoreo ni actividad agrícola intensiva. Con una limitada capa arable superficial y suelos con alto contenido de hierro, el uso de los mismos se degrada en cortos años. 2.2
Parque Nacional Yasuní
La categoría más importante, entre las áreas naturales mencionadas, la tiene el Parque Nacional Yasuní. Cuenta con una extensión de 982.000 hectáreas, según el Acuerdo Ministerial # 202 de 19 de mayo de 1992, fue declarado Reserva de la Biosfera en mayo de 1989 por parte de la UNESCO, y consolidado por el Decreto Ejecutivo 552 de 29 de enero de 1.999, que establece el régimen especial a las zonas de Intangibilidad de Comunidades ancestrales nómadas existentes en el Parque. Su amplio frente en la frontera con el Perú, en lo que corresponde al tramo entre los Ríos Napo y Curaray, se proyecta como una Zona bioecológica similar en territorio peruano. Una Zona de transición o amortiguamiento en la cuenca del Río Napo de Ecuador se presenta de similar forma con las comunidades nativas de Perú, que adicionalmente pertenecen a la misma etnia quichua / quechua. Esta zona de amortiguamiento tiene un límite imaginario de 10 Km de ancho, considerado en función del cauce del río Napo. En la Zona de bosques naturales del lado peruano la intervención aún puede considerarse leve o limitada hacia el límite de la frontera. El Parque Nacional Yasuní cuenta con un Plan de Manejo Estratégico, parcial, realizado en enero de 1.999, con énfasis en los problemas actuales siguientes: La imposición de concesiones petroleras alcanza 600.000 hectáreas dentro del Parque, (62%), habiéndose construido mas de 65 Km de carreteras de conducción a plataformas petroleras dentro del área natural, carreteras que han servido para asentamiento e invasión de los colonos en su trayecto, uso inadecuado de sistemas de explotación con consecuencias de deterioro ambiental, alteración de los patrones culturales de las comunidades por la interferencia de las petroleras, persistencia de problemas territoriales por límites entre las comunidades Quichuas y Huaoranis, limitación de la actividad ecoturística, por los efectos de los problemas anteriores, (los visitantes no superan los 2.500 turistas al año de acuerdo a las estadísticas de venta de especies para dicho Parque), intervención y degradación de las cabeceras de los ríos que atraviesan el Parque, etc., son los principales problemas a resolver. Cabe indicar que la persistencia de los agentes externos es desalentadora para la conservación ya que los mismos tienden a crecer.
14
El Decreto Ejecutivo 552 de 30 de julio de l.999 redelimitó fuera del Parque las Zonas de intangibilidad para la exclusión de las actividades petroleras, dejando en la parte septentrional del mismo la opción de intervención en 500.000 hectáreas aproximadamente. Al establecerse esta instancia legal, la categoría de Reserva de la Biosfera queda sin respaldo, ya que no existe un plan de monitoreo de los sistemas naturales y el manejo de los recursos, complicándose la situación con los asentamientos de colonos. 2.3
Características socioeconómicas
Los sistemas hidrológicos del Napo y del Curaray, hasta la confluencia de los mismos, poseen amplias conformaciones de humedales, todas ellas protegidas por el Convenio Ramsar de NN.UU., al que se adhirió Perú. Perú ha declarado como zona ecoproductiva petrolera el área del Distrito de Trompeteros de la Provincia de Loreto, en el sector comprendido entre la cuenca del río Tigre hasta el Pastaza cerrando el polígono desde la confluencia del Río Tigre con el Corrientes, subiendo aguas arriba por el Río Shimbillo, de manera que se constituye en área de intervención y uso intensivo por la exploración y potencial explotación de petróleo u otras actividades productivas, por consiguiente este territorio tendría limitaciones a su inclusión como área protegida. En las demás áreas fronterizas hacia Ecuador, la mayor parte del territorio de la Provincia de Maynas, amplias áreas mantienen su condición de bosques naturales tropicales amazónicos. Es importante señalar que el Estado Peruano no ha adjudicado a las comunidades nativas bloques de territorio superiores a 20.000 hectáreas, no así el ecuatoriano que ha establecido y concedido amplios territorios de intangibilidad para las etnias no aculturadas, preservando sus tradiciones y forma de vida. Uno de los factores que se considera desde el punto de vista de la cultura urbana es el espacio vital o espacio económico de los campesinos, agricultores y comunidades sedentarias, sin embargo, el concepto de los espacios vitales para las formas de vida nómadas y técnicas de aprovechamiento de la naturaleza implican otra visión cósmica amparada por la legislación internacional y por las vivencias que tienen los Estados en la realidad. En la parte ecuatoriana, el Parque Yasuní está intervenido hacia el lado occidental y central, con las redes de caminos y ductos petroleros en producción y los de expansión. Un constante proceso de cabildeos o consultas, acuerdos y convenios de coadministración de sectores sociales, algunas comunidades, empresas y entidades públicas involucradas, promueve, antes que restringe, la incursión de la red del oleoducto, invadiendo el Parque Nacional Yasuní. Por otra parte están varias comunidades nativas, ecologistas y otras entidades que defienden y exigen la preservación de las áreas y, sobre todo, mantienen una constante denuncia porque las exploraciones y explotación se realizan sin planes de mitigación de impactos o no se cumple con los mismos, se mantienen sin remediación los sitios contaminados por petróleo, no se evacua ni realiza la limpieza de piscinas, y se mantiene la contaminación de las aguas, particularmente en esteros. La última instancia de protección a las comunidades ancestrales, actuada respetando la declaratoria de Reserva de la Biosfera del Parque Yasuní del Ecuador y la Convención de la Organización Internacional del Trabajo por la Declaración 169, se pone en vigencia con los Decretos Ejecutivos # 551 y 552 de 29 de Enero de 1.999. Mediante estos decretos se suprimieron dos pozos petroleros (Sábalo 1 y Siona) que incidían directamente en la preservación, con peligro de contaminación masiva a las lagunas de Cuyabeno; se eliminaron los bloques de contratación petrolera # 17, en una extensión de 700.000 hectáreas, en el Parque Yasuní, y Bloque 32, de 200.000 hectáreas, en la Reserva Cuyabeno. Adicionalmente, se confirmó la no-interferencia con los territorios de las comunidades nativas y se estableció el reconocimiento de los territorios intangibles para las comunidades ancestrales Tagaeri Taromename, que ocupan el PNY y parte de la RFC. 15
La madera extraída de la cuenca del Napo corresponde exclusivamente a maderas de alta densidad específica o maderas finas; las maderas de desenrrollo para contrachapados usualmente no se explotan de las áreas de amortiguamiento de la Reserva Cuyabeno ni del Parque Yasuní, tampoco existe movilización de este tipo de madera de la parte peruana. Es muy importante señalar que en las áreas naturales binacionales preseleccionadas no se realiza ni proyecta emprenderse una de las actividades de explotación más destructivas de los bosques y áreas naturales como es la explotación de madera rolliza para elaborar maderas terciadas o contrachapadas, ya que no es selectiva la extracción con motosierras como lo es con las maderas laborables de construcción o laboreo de muebles, pues el sistema industrial de desenrollo demanda grandes cantidades de madera de baja densidad específica, con los más grandes diámetros de trozas para su mecanización productiva. En éste sistema, la mecanización de la extracción con equipo caminero pesado o skiderrs (tractores forestales), destruye todos los hábitats biológicos, endosa los mas altos costos para recuperación como tierras agrícolas y lo que es igualmente grave, erosiona y degrada los suelos. Por tal situación, debe preverse que las áreas de transición de los parques y/o reservas binacionales no sean intervenidos por la agresión de la explotación de madera de desenrrollo que no ha compensado en nada los daños ecológicos y económicos y ha destruido en muchos lugares el bosque húmedo tropical. Se debe considerar que las comunidades, a cambio de una mejora territorial tales como caminos o puentes provisionales, colaboran en la destrucción irracional de los bosques naturales. Para nuestro caso las limitaciones en las zonas de amortiguamiento tienen que ser categóricas con la prohibición de éste tipo de degradación tecnificada, masiva y agresiva de los bosques naturales. Las adjudicaciones de tierras tienen varias categorías en el Parque Yasuní. Los asentamientos poblacionales que se registran en el área de amortiguamiento del Parque Yasuní son: hacia el Río Napo, adjudicaciones a las comunidades Quichuas; y, desde las desembocaduras de los Ríos Tiputini y Yasuní, aguas arriba, se localizan los grupos indígenas Huaorani o Aucas. Es importante señalar que el Estado ecuatoriano respeta amplias zonas de los ríos Nashiño, Cononaco y Curaray como posesión de grupos rebeldes Tagaeri, de la etnia Huaorani, que mantienen la intangibilidad de sus costumbres, forma de vida nómada, defienden de hecho su territorio sin someterse aún a ninguna de las formas mixtas de aculturación. Su lucha y la de los grupos ecologistas determinaron en buen grado la Convención y Resolución 169 de la OIT. Tal Resolución garantiza las posesiones y formas de vida, organización y costumbres de las comunidades ancestrales y nativas en países independientes. En lo que respecta al control de la biodiversidad en la Amazonía, en general, se observa que a mayor presencia de colonos, mayor agresividad en la caza de las especies nativas para obtener proteína animal para el autoconsumo y en buena medida para uso comercial; la pesca que se realiza con prácticas prohibidas como son la dinamita y barbasco eliminan los bancos de peces y su natural reproducción. La censura y el decomiso restringen estas modalidades ilícitas pero no logran eliminar la actividad que continúa ejecutándose clandestinamente. En cuanto a adjudicación de tierras, la misma está asociada a las vías de penetración fluvial o terrestre, la fluvial ha sido gradual, autoregulada y selectiva en las cuencas de los ríos, pero las vías de la red petrolera crean verdaderas facilidades a la invasión de colonos, situación que debe preverse en los planes de manejo para evitar la destrucción adicional de las áreas protegidas. En lo que corresponde a zonificación económica en la parte peruana, la política petrolera del Estado registra contratos en el área comprendida entre los ríos Napo y Curaray, y en la parte colindante con la Zona Reservada del Río Pucacuro; más hacia el sur, en la cuenca del Río Tigre existen concesiones de espacios territoriales o bloques petroleros que cubren toda el área, clasificada como unidad ecoproductora petrolera de Loreto.
16
Igualmente se debe indicar que el oleoducto y los pozos de avanzada en estas áreas se ejecutan con las iguales modalidades técnicas y en varios casos con las mismas empresas que actúan en la parte ecuatoriana, debiendo señalarse que las exigencias de la sociedad civil por los efectos contaminantes de la actividad son menores, posiblemente debido a la reducida presencia de comunidades nativas y colonos que detecten dichas actividades en estas áreas, o efectivamente por la inexistencia de acciones depredatorias significativas. En la política forestal, la potestad del Estado Peruano como dueño de los recursos del suelo y subsuelo y el sistema de concesionamiento de la explotación, ha llevado a establecer dos particulares instancias de administración. La primera referente a la declaratoria de intangibilidad de cauces, riberas y fajas marginales de ríos arroyos, lagunas y vasos de almacenamiento (llamados también humedales o aguajales) con sus áreas igapó (inundadas permanentemente) y verzea (inundadas estacionalmente). La segunda instancia que corresponde a las leyes codificadas y nuevas de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad (Ley 26839); la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley 26821) y Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley 26834), con las que el INRENA, Instituto Nacional de Recursos Naturales, se convierte en ente rector del Sistema, que regula la conservación y uso sostenible de la explotación forestal y de biodiversidad, el desarrollo económico preservación y conservación con el criterio de uso sostenible, adopción de tecnologías limpias e instrumentación económica con este propósito. A base de lo antes indicado, las autoridades del INRENA, las entidades regionales o municipales, según el caso, establecen los contratos de aprovechamiento de recursos y otras modalidades de explotación o intervención en el área. Las adjudicaciones de tierras en territorio peruano, en la cuenca del Napo, en el extenso territorio de la Amazonía, los controles sobre la explotación maderera y otros recursos de la biodiversidad son cambiantes en la medida en que los productos se valorizan y desvalorizan comercialmente; así, la intensidad, temporalidad y cambios de los lugares de explotación, determinarán transformaciones irreversibles y degradación ecológica en muchos lugares, en el mediano y largo plazo. La posesión del territorio, desde Torres Causana y en la parte baja del Curaray, siguiendo por el Río Napo hasta el Río Tasha Curaray, casi en su totalidad es de carácter comunitario y pertenece a las comunidades nativas, en su mayoría Quechuas, en áreas que fluctúan de 1000 a 10.000 hectáreas, y ocasionalmente hasta 25.000, dependiendo de la calidad de las tierras. En el Río Tigre, en el tramo colindante con el Ecuador, están los Jíbaros y los Quechuas; estos últimos con solo seis bloques adjudicados. En este sector la densidad demográfica de las comunidades nativas es mucho menor. En los tres sectores, el espacio territorial adjudicado a las comunidades nativas se aproxima a 700.000 hectáreas. El Parque Nacional Yasuní de Ecuador y el Area Natural Reservada Pucacuro de Perú, no se encuentran al momento físicamente integrados, lo cual motiva proponer la ampliación de sus actuales límites, con la finalidad de obtener el corredor biológico y su integración, para lograr el manejo complementario binacional de éstas áreas. El régimen funcional económico que incide actualmente en el establecimiento de las áreas naturales protegidas, con relación a la creación de los parques y o reservas binacionales, se centra en buena parte en la política petrolera y minera de los dos Estados, la política de administración forestal, el control de la biodiversidad y las limitaciones para adjudicaciones de tierras. Se puede resumir que por las modalidades del régimen económico, por la base legal y por las necesidades de preservación de grandes ecosistemas de continuidad y protección de la biodiversidad, invalorable flora y 17
fauna, las zonas de frontera de las provincias de Orellana y Pastaza, en Ecuador; e, igualmente, Maynas y Loreto de Perú, los Gobiernos de ambos países históricamente están a tiempo para ampliar las áreas protegidas de cada Estado, proyectar las actividades económicas en las áreas de amortiguamiento, planificar en forma permanente un régimen de sustentabilidad, reserva y protección, sobre la base de la categoría de Parques Nacionales, configurar una reserva de la biosfera de tipo binacional e institucionalizar la administración técnica coordinada y la colaboración mutua. Es importante resaltar que ambos gobiernos a partir de los años sesenta han delimitado bloques o áreas a las comunidades nativas a lo largo del Río Napo, apreciándose un mosaico de adjudicaciones en los que las familias siembran hasta tres hectáreas, viviendo en forma dispersa y mantienen respaldos no mayores a 10 kilómetros, desde el cauce del río, conformando la franja de aprovechamiento sostenible. En el Río Putumayo esta situación es similar con los asentamientos humanos de Colombia, Perú, y en parte Ecuador. Los asentamientos de comunidades nativas de Ecuador incluyen también áreas de uso especial dentro de la Reserva Cuyabeno en los ríos Aguarico, Cuyabeno y Yasuní; en lo demás las comunidades nómadas no aculturadas en sus costumbres e idioma y forma de vida ocupan las áreas intangibles del Parque Yasuní. El régimen de tenencia de la tierra comunal no ha originado problemas depredatorios ni contaminantes. Los problemas surgen con la explotación petrolera, facilidad de vías y presencia de trabajadores que luego toman la tierra como colonos; posterior a la ocupación de la tierra exigen al Estado la adjudicación individual para comerciar la tierra, luego de desmontar amplias zonas de bosques naturales y eliminar la fauna por consumo indiscriminado y por destrucción de su hábitat. Por lo expuesto, la política y legislación expresa deben establecer como estrategia permanente la noadjudicación individual y no-autorización de transferencia de dominio de la tierra en áreas de amortiguamiento para contribuir al sistema de manera más eficaz, y lograr la zonificación y conservación de las áreas naturales protegidas. La creación del Parque Binacional y Reserva de la Biosfera es una opción de prestigio internacional y de previsión para el futuro, de áreas intangibles para la preservación de la biodiversidad, de los sistemas de vida de las comunidades autóctonas y nativas, etc. pudiendo orientarse oportunamente actividades económicas dirigidas y sustentables La viabilidad óptima de regulación de un área de amortiguamiento para una fluida actividad ecoturística, una vía de transporte y comercio, de producción binacional e internacional y aprovechamiento sostenible en el principal eje hidrográfico del Río Napo, son factibles y controlables en el largo plazo, además de que están en buena parte configuradas como tales y con las condiciones para ello. Al margen del ámbito geográfico del presente estudio y del PDPE, cabe destacar la existencia de la Reserva Santiago–Comaina del Perú, proyectada potencialmente como contraparte de integración con el Parque Nacional El Cóndor de Ecuador; las dos áreas en proceso de estudio y categorización, y que con bastante probabilidad completarán y complementarán sus planes de manejo binacional. Igualmente, en las Provincias de Sucumbíos de Ecuador y Maynas del Perú colindan la Reserva Faunística Cuyabeno y la Reserva Nacional Güeppí, áreas naturales protegidas del SNAP y del SINANPE, respectivamente. 3.
Propuesta de integración física de las áreas naturales protegidas binacionales del P.D.P.E.
Los antecedentes expuestos en el análisis anterior nos permiten configurar la propuesta de integración física de las áreas naturales protegidas fronterizas en el área del PDPE, en los términos siguientes: El corredor binacional ecológico y de manejo posible de delimitarse y predefinirse, corresponde a la ampliación del Parque Yasuní hasta el área de influencia del Río Pintoyacu, para empatar con el área natural reservada Pucacuro de Perú. 18
En la misma medida, el Perú puede incorporar un área ecológica de mínima intervención, comprendida entre los Ríos Pucacuro y Curaray, y el área comprendida entre éste último y la cuenca del Río Napo. Se considerará que el río Napo se proyecta indiscutiblemente como área de aprovechamiento sostenible o de amortiguamiento, vía prioritaria de navegación y comercio, así como eje turístico, complementario a la zona de amortiguamiento del mismo río, entre el Parque Yasuní y la Reserva Cuyabeno, de la parte ecuatoriana. De esta manera resulta viable la ampliación del área del Parque Nacional Yasuní y de la reserva de Pucacuro para configurar un polígono ampliado de Reserva Binacional de Biosfera, en un área integrada de mínima intervención, manteniendo las categorías de Parque Nacional y Reserva de la Biosfera que actualmente ostenta el área del Yasuní, considerando además que esta propuesta concuerda con los principios constitucionales, políticas sectoriales y propósitos de ambos Estados. V.
MECANISMOS Y ALTERNATIVAS PARA LA CREACIÓN DE PARQUES Y/O RESERVAS BINACIONALES
En el diagnóstico anterior se establecieron las bases legales y generalidades de la situación actual de las áreas naturales protegidas de los territorios en estudio del PDPE, con miras a realizar una propuesta preliminar del Parque Binacional o Reserva Binacional. 5.1 Consideraciones generales Los mecanismos y alternativas para el objetivo propuesto, se pueden resumir en los siguientes: a) Poner en consideración las propuestas preliminares a las comisiones Binacionales para su coordinación y aceptación previa de las respectivas entidades rectoras, el INRENA del Perú y Ministerio del Ambiente del Ecuador. b) Definidos los límites aproximados del Parque Binacional y Reserva de la Biosfera, de las provincias de Orellana y Pastaza en Ecuador, así como su proyección hacia el Perú en las Provincias de Maynas y Loreto; en los Distritos de Napo y Tigre, limitantes con el Parque Yasuní, se debe desarrollar sistemáticamente los programasa definidos en este estudio de factibilidad, con la caracterización del área ampliada, la actualización de propuestas del anteproyecto, el Plan Maestro de Manejo Binacional; la identificación y priorización de las cinco propuestas de proyectos de desarrollo sostenible, acorde a las políticas de los dos Estados. c) Mediante revisión y trámite de la Comisión Binacional y los Ministerios de Relaciones Exteriores, llegar a la obtención de las Resoluciones o Acuerdos del INRENA de Perú y Ministerio del Ambiente de Ecuador para la firma de los Decretos Ejecutivos y el Acuerdo de ambos países, mediante los que se ponen en vigencia los límites, categorización y Planes Maestros de Manejo para la administración de los Parques y Reservas Binacionales. 5.2
Definición de los planes maestros de manejo de parques y/o reservas binacionales
5.3
Visión
Crear o integrar parques y/ o reservas de áreas naturales protegidas por los dos Estados, con programas de desarrollo sustentable y manejo sostenible para el desarrollo fronterizo de Ecuador y Perú. 5.4
Misión
Establecer un acuerdo binacional que incluya en los Sistemas de Áreas Naturales Protegidas por cada Estado, las Áreas de Parques y /o Reservas de fronteras, sobre la base de las áreas existentes y las que se incorporaren, o ampliaren, para la integración y colaboración mutua de Ecuador y Perú, mediante PLANES DIRECTORES Y PLANES MAESTROS DE MANEJO, que posibiliten la administración técnica y protección permanente, con una activa participación de los grupos étnicos y poblacionales que en ellas habitan.
19
5.5
Objetivo Rector
Institucionalizar la obligación de los dos Estados, de proteger las áreas naturales, parques y reservas binacionales fronterizas y preservar para la posteridad de estas áreas mediante los Planes Maestros de Manejo, participación y conciencialización de los actores locales involucrados, y el encauzamiento de las actividades de desarrollo sustentable en zonas de amortiguamiento o transición y zonas de uso regulado o directo. 5.6
Objetivos Específicos Fortalecer la integración de las dos naciones en las áreas fronterizas comunes mediante la complementación del ordenamiento territorial de los Parques y/o Reservas de los Sistemas de Áreas Naturales Protegidas por ambos Estados. Preservar la diversidad biológica de las áreas naturales fronterizas. Establecer las bases para la coordinación binacional de los órganos rectores de la política de medio ambiente y áreas naturales y el desarrollo y administración de los Planes Maestros de Manejo con los más altos principios de conservación y el óptimo nivel técnico. Desarrollar Planes y Proyectos de desarrollo sustentable y manejo sostenible en las Zonas de transición y uso directo de los Parques y/o Reservas, mediante procesos participativos con las comunidades nativas e involucrados locales, en condiciones de equidad para ambos países. Preservar, recuperar y fomentar los valores culturales, históricos y formas de vida de las etnias asentadas en las áreas protegidas. Mantener la vigencia y cumplimiento de las políticas coincidentes de ambos Estados, de las normas Constitucionales y Legales, así como los Convenios Internacionales comunes, aplicables al sector, e incorporar la valoración de las áreas naturales protegidas en las Cuentas Patrimoniales de Cuentas Nacionales, por los beneficios socioeconómicos, ambientales vitales, y otros aportes indirectos de los Parques, Reservas, y demás unidades protectoras y protegidas. Optimizar los recursos para proyectos de inversión evitando la duplicidad de esfuerzos; planificar y dirigir los programas de desarrollo social, productivos, sostenibles, la investigación y la especialización, los servicios binacionales y otras actividades para la efectiva integración, colaboración y apoyo mutuo, con miras al desarrollo de las áreas de frontera y la conservación de las áreas naturales colindantes e integradas para el manejo.
5.7
Políticas
Las políticas que se propone para los Planes Maestros de Manejo de las Áreas Naturales del Estado Protegidas Fronterizas, Parques y/o Reservas Binacionales, son las siguientes: a. Conservar la integridad de las áreas naturales binacionales para la posteridad, y proteger la biodiversidad mediante la institucionalización y actualización de los Planes Directores y Planes Maestros de Manejo. b. Formular y ejecutar Planes y Proyectos de desarrollo sostenible en Zonas de amortiguamiento o áreas de uso directo, complementarios a ambos países, equitativos, técnicos, participativos, de integración, y con intervención de la población local. c. Complementar la integración física de las áreas naturales protegidas fronterizas con otros bosques protectores y zonas reservadas de ambos países, para la mejor implementación de los Planes. d. Organizar el Fortalecimiento Institucional y Social de los entes responsables de la conducción de los procesos y de los actores locales, para el cumplimiento de los objetivos de integración de ambos países.
20
5.8
Estrategias
Las estrategias que se han predefinido, a partir de la investigación, para una idónea ejecución y administración de planes, programas y proyectos son: a. Desarrollar o ampliar los estudios de determinación de la factibilidad, integrando los programas y proyectos contemplados en los Planes Maestros y/o Planes de Manejo existentes de las áreas naturales de los dos países, mediante validación de los procesos participativos de los actores locales y de las instituciones involucradas de Perú y Ecuador b. Reglamentar o normar legalmente, mediante un Convenio, el manejo y administración, considerando parámetros técnicos y de consenso, para aplicación y fiel cumplimiento en cada país. Con la declaratoria simultánea de área natural nacional protegida por cada Estado, tales normas o reglamentos se promulgarán al amparo de los regímenes constitucionales y de las legislaciones de los dos países, para garantizar la vigencia y permanencia de las mismas. c. Unificar u homologar los programas de Conservación, Manejo Ambiental, Monitoreo y Evaluación para uniformar la aplicación técnica y administrativa en ambos países, conforme lo previsto en la estrategia anterior, así como también, institucionalizar la Comisión Binacional de Coordinación del Sistema de Parques y/o Reservas de las áreas fronterizas. d. Definir un Programa de Sustentabilidad Económica con las previsiones siguientes: Los rubros de ingresos corrientes por tasas y servicios de tipo gubernamental, público, municipal o similares generados por estas áreas en cada país, se aplicarán a los programas de Conservación, Manejo Ambiental, Monitoreo y Evaluación, así como al Fortalecimiento Organizativo e Institucional de cada país. Las obligaciones derivadas de la coordinación binacional y el funcionamiento de la(s) oficina(s) de administración de los programas binacionales, se atenderán por parte de cada país sobre la base de recaudación de los ingresos corrientes por tasas y servicios generados en las áreas naturales e institución(es) rectoras y/o partícipes de cada país, así como con otros ingresos extraordinarios o de inversión que tramiten y obtengan por si mismos o en forma conjunta, los dos países, y por las tasas unificadas o únicas que así lo resuelvan. La inversión en obras y proyectos de inversión e infraestructura como: centros de interpretación, centros de capacitación, centros de investigación técnica y aplicaciones de aprovechamiento sostenible; zoocriaderos de preservación, determinados complejos turísticos, centros de apoyo y generación de servicios, y otros de similar naturaleza, se propondrán con distribución estratégica en cada país, con criterio de optimización de las inversiones, integración y uso compartido. Tales propuestas podrán ser auspiciadas o reguladas por la Comisión de Coordinación Binacional de Parques y/o Reservas de las áreas de frontera. Las actividades de integración, coordinación y apoyo mutuo guiarán la acción de colaboración interinstitucional, de los organismos no gubernamentales y de los particulares, en la aplicación de políticas uniformes de protección, investigación y desarrollo; la realización de actividades de especialización y formación técnica; la planificación, para no duplicar esfuerzos en gastos de inversión en obras, proyectos y actividades, etc. También se mantendrá la coordinación con los programas generales del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad de ambos países. Las propuestas de éste tipo de proyectos y obras que corresponden a los programas binacionales, su financiamiento, y retorno de la inversión, se establecerán como si se tratare de actividades independientes de cada país. El programa de Desarrollo Turístico basado en el ecoturismo, específicamente en el caso que nos compete, considerará, asimismo, la responsabilidad del buen servicio de las unidades de gestión de los servicios en cada lugar. El pago de derechos por ingreso de visitantes a las áreas naturales, deberá ser válido a ambos lados de la frontera, y los recursos que se produzcan por cualquier país de ingreso podrán ser objeto de liquidaciones y compensaciones contables periódicas para atender los programas compartidos de las áreas 21
naturales de cada país, conforme lo definan las comisiones binacionales que representan a las autoridades de manejo. Los gastos de inversión e ingresos por actividades económicas de los particulares, organizaciones no gubernamentales, comunidades nativas y otros, compatibles con los Planes Maestros de Manejo, se circunscriben a las previsiones de los respectivos programas y proyectos. Los auspicios institucionales (nacionales e internacionales), de los organismos de desarrollo y otros, se promoverán en forma coordinada y en algunos casos en forma conjunta por parte de las unidades de gestión y comisiones binacionales. VI.
ANTEPROYECTO DE LOS PLANES MAESTROS DE MANEJO DE PARQUES NACIONALES Y RESERVAS FRONTERIZAS
1.
Plan Estratégico
El sistema de manejo de parques y/o reservas binacionales peruano ecuatorianas, aplica la metodología de planificación estratégica situacional (PES) y de áreas naturales, metodología de conceptualización técnica y de prospectiva, que posibilita considerar los factores y criterios siguientes: EJES TEMÁTICOS
PLANES
Ecológico – Naturales
Conservación y Protección
Económico – Productivos
Manejo Sostenible
Político – Institucionales
Cooperación e Integración
Socio – Culturales
Participación Local y Desarrollo Social
Con estas dimensiones de análisis de la realidad se determinan las características particulares, se detectan los impactos esperados, y se recoge el resultado de los procesos participativos locales de las comunidades y otros; identifica las potencialidades (fortalezas y oportunidades) y vulnerabilidades (debilidades y amenazas), para establecer objetivos específicos y actividades, entre los que consta un sistema permanente de conservación y sostenibilidad; y, sobre todo, permite ofrecer alternativas a los actores reales y potenciales, que deben enfrentar y afrontar la degradación y preservación de las áreas. Definido el Plan Estratégico con el análisis FODA, se establece la Prefactibilidad de cada Plan Maestro de Manejo de los Parques y/o Reservas Binacionales, dentro del instrumento analítico del Marco Lógico. 2.
Potencialidades y vulnerabilidades para la implementación de planes maestros de manejo. Análisis FODA
2.1
Identificación de fortalezas y oportunidades generales (potencialidades)
ECOLÓGICO - NATURALES:
Subsistencia de alta biodiversidad, con diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos y bosques primarios.
Permanencia de equilibrio ecológico y territorio de generación de oxígeno para nuestro planeta.
Abundancia del recurso hidrológico y fluvial, regulador de los cambios climáticos en el Continente.
Diversidad de formaciones geológicas y zonas climáticas, con nichos ecológicos que han preservado en su mayor parte la biodiversidad.
Disponibilidad de gran extensión territorial de bosque natural primario en condición de acceder a la caracterización y categoría de Parques Nacionales y/o Reservas Nacionales.
Disponibilidad de muestrario in situ, megadiverso, para lo más ambiciosos programas de investigación científica, biotecnológica y de otras aplicaciones. 22
ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
Amplia disponibilidad de recursos para potencial aprovechamiento económico o manejo sustentable productivo (forestal, agropecuario, turístico, artesanal, piscícola, etc.)
Creciente demanda nacional e internacional de productos naturales agromedicinales y silvícolas, y posibilidades de generación de material genético para las más amplias aplicaciones.
Existencia de población étnica con conocimientos sobre la potencialidad de uso de los recursos.
Expectativas en el uso de zonas de transición o amortiguamiento como la cuenca del río Napo para el intensivo intercambio comercial a la par que el ecoturismo, en el trayecto entre Puerto Napo (Cantón Tena de Ecuador) e Iquitos (Capital del Departamento de Loreto en Perú).
POLITICO - INSTITUCIONALES
Disposición de cooperación binacional, en particular por el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza Desarrollo y Vecindad.
Compromiso de implementación de programas de desarrollo sustentable como política permanente de los dos Estados.
Manifestación de significativo interés y apoyo internacional de diferentes organismos de desarrollo.
Existencia de Disposiciones Constitucionales, políticas estatales, Legislación del Sector y normatividad favorables a la conservación y permanencia indefinida de las áreas naturales protegidas, así como aceptación a las formas de vida propias de las comunidades ancestrales y compatibilidad del aprovechamiento por caza y recolección de la mayoría de estas comunidades.
Existencia de una conciencia de apoyo institucional nacional e internacional, de organismos no gubernamentales nacionales y del exterior, así como de la mayoría de población local y del país para preservar las áreas naturales.
Existencia de experiencias de institucionalidad pública y privada especializada para la administración y manejo técnico de las áreas protegidas.
Existencia de estudios básicos y propuestas técnicas para poner en ejecución los programas correspondientes a los Planes Maestros de Manejo
SOCIO - CULTURALES
Existencia de población indígena nativa que mantiene sus valores culturales, prácticas ancestrales. Varios de estos grupos se han propuesto reivindicar su historia, lengua, vivencia antropológica, manifestaciones espirituales etc.
Presencia y permanencia de su diversidad cultural, supervivencia y comportamientos de interrelación ante la expansión de las expresiones culturales, territoriales y formas de vida ajenas a las comunidades.
Vigencia de derechos étnicos, apoyo intercontinental incondicional de grupos indigenistas y de derechos humanos y ciudadanos, para la supervivencia de las etnias con sus formas de vida.
2.2
Identificación de debilidades y amenazas generales (vulnerabilidades)
ECOLOGICO - NATURALES
Pérdida creciente de biodiversidad en varios lugares de la Amazonía, en algunos de los cuales se intensifica la extracción de recursos hasta su agotamiento y luego se escoge otro sitio de explotación
Incremento de depredación forestal, especialmente en las cuencas de los principales ríos del Perú, mientras que en Ecuador crece la frontera agrícola con las vías de mantenimiento petrolero, que facilitan e inducen la irracional práctica de los colonos. 23
Alteración del equilibrio ecológico en lugares específicos de asentamientos urbanos y peligro de extinción de la fauna silvestre por prácticas ilegales de uso de dinamita o barbasco para la pesca, venta de especímenes sin la autorización ni valoración debida y sin concepto técnico.
Presencia de contaminación hidrológica por exceso de pesticidas en plantaciones de palma aceitera, o por derrames de petróleo, en el Ecuador.
Perspectivas de variación efectiva de los límites de las áreas naturales protegidas por decisiones de política de cada Estado de modificar de hecho los regímenes y limites de zonificación para la explotación petrolera.
ECONÓMICO - PRODUCTIVAS
Insuficiente conocimiento del potencial económico de los recursos naturales, escasa difusión y fomento de la investigación realizada, y escasa investigación aplicada.
Limitada experiencia en desarrollo de proyectos económicos sustentables exitosos, con deficiencia absoluta del desarrollo gradual de los mercados, los mismos que se saturaron, o no fueron coherentemente atendidos por la sobreexplotación y pérdida de la capacidad de sostenibilidad del área explotada, la no-industrialización, etc., como ejemplo la uña de gato, el achiote, el palmito, etc. que fueron muy promisorios y tuvieron largos períodos de desajuste.
Inexistencia de investigación, asimilación, transferencia, sistematización y promoción de tecnologías apropiadas, para el manejo productivo en la región
Desconocimiento del mercado para introducción de nuevos productos y falta de apoyo a la investigación y desarrollo integral de mercados de diversificacion.
Persistencia de desarrollo de cultivos de coca y otras actividades productivas ilegales y clandestinas
Ampliación de la frontera petrolera y minera mediante los cuestionados consensos con colonos o comunidades de la región para su participación en obras.
Carencia de servicios básicos e infraestructura debido a la baja densidad demográfica en las poblaciones, y desatención de las entidades responsables de varios servicios elementales.
Escaso y deficiente proceso de transformación e incorporación de valor agregado en las actividades agropecuarias que se ejecutan en la actualidad.
Altos costos y tiempos de transportación fluvial, falta de frecuencias por la baja demanda integrada
Insuficiente integración a la economía regional y nacional, con limitada intervención institucional.
Ausencia de programas dirigidos (listas de actividades de inversión) y financiamiento de actividades productivas sostenibles
POLÍTICO - INSTITUCIONALES
Escasa aplicación, coordinación y promoción del marco político, legal y normativo nacional y binacional.
Desatención estatal a la región y a las comunidades nativas.
Incremento de la inequidad social, y pérdida gradual de la identidad de las comunidades y sus miembros.
Inestabilidad de la institucionalidad pública participante.
Inaplicación y discontinuidad de los estudios técnicos pertinentes.
Falta de control estatal en la región.
Predominio de intereses particulares atentatorios contra la sostenibilidad ecológica. 24
SOCIO - CULTURALES 3.
Insuficiente nivel de educación y formación técnica de la población local e insuficiente aplicación del sistema educativo bilingüe intercultural. Estancamiento de los indicadores de calidad de vida en la región, y de las facilidades de intercambio y transporte intercomunitario. Pérdida de la identidad étnica y aculturación degradativa de la población nativa no preparada para aprovechar la diversidad cultural en el ecoturismo. Incremento de la migración poblacional hacia la región e insuficiente atención y control de la misma
Identificación de potencialidades y vulnerabilidades específicas de la Propuesta Yasuní - Pucacuro 3.1 Fortalezas y Oportunidades Mantenimiento de la intangibilidad en las dos áreas naturales, especialmente en las respectivas partes fronterizas, con mínima ocupación inclusive de comunidades ancestrales, área ecuatoriana con la categorización de Reserva de la Biósfera, con opción de ampliación hacia el lado de la frontera con Perú. A este respecto las autoridades de administración del INRENA en Iquitos, para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Perú consideran totalmente viable la complementación de áreas y la realización de los estudios para el Plan Maestro de Manejo del área a incorporar en el SINANPE.
Mantenimiento de una área de amortiguamiento en la cuenca o cauce del Río Napo, el más importante de proyección binacional e internacional para el comercio fluvial de Brasil con nuestros países, área de amortiguamiento natural de límite de los Parques Binacionales a configurar.
Alto grado de conservación de diversidad biológica en dichas zonas.
Presencia significativa de recursos hidrológicos, ictiológicos y selváticos.
Escasa densidad de población.
Baja presión económica sobre los recursos naturales renovables.
Existencia de comunidades indígenas con alto grado de identidad cultural y conocimientos étnicos (Quichuas y Huaoranis en Ecuador; Záparos, Arabelas y Quechuas del río Tigre, en Perú)
Disposición de estudios actualizados (PNY) y en proceso de culminación (ANRP).
Integración ecoturística de las áreas lacustres de Iuya, Lagarto Cocha y Aguarico de la Reserva Cuyabeno, como parte del área física del PDPE, en estudio.
Interés mayoritario de participación de población indígena.
3.2 Debilidades y Amenazas Escaso conocimiento sobre las potencialidades ecológicas y económicas de la región. Falta de delimitación del ANRP, y de manejo específico del área intangible del PNY. Escasa integración poblacional fronteriza. Inexistencia de ordenamiento territorial o Zonificación actualizada, en especial para el área de incorporación de la parte peruana. Dificultades de implementación de infraestructura. Marcada escasez de servicios públicos. 25
Marginal interés y participación de actores institucionales nacionales y locales, con excepción de los transportadores fluviales. Incipiente control público. Escasa información y capacitación de la población local. Inexistencia de proyectos de desarrollo para la región. Potencial avance de la explotación forestal, petrolera y minera. Posible actitud hostil del grupo Huaorani Tagaeri. 4.
Estrategias y acciones para las áreas naturales de integración binacional A. DEFINICIÓN DE FACTIBILIDAD Establecimiento de acuerdos y condiciones binacionales. Estudio de potencialidades y posibilidades. Delimitación de áreas. Definición de usos. B. CONSERVACIÓN ECOLOGICA Y APROVECHAMIENTO ECONÓMICO SUSTENTABLE Investigación de los ecosistemas. Implementación y ejecución de proyectos emergentes. C. PROMOCIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL E INCENTIVACIÓN LOCAL Elaboración de propuesta binacional. Incentivación y educación comunitaria local. Promoción del intercambio poblacional fronterizo.
26
VII.
PLAN OPERATIVO
Constituye el PLAN MAESTRO DE MANEJO, de cada área, ejecutado coordinadamente, aprobado formalmente para su aplicación y complementación en cada país, con los mismos objetivos y bajo una política permanente de los Estados. El Plan Maestro de Manejo de cada componente binacional debe integrar, actualizar y completar técnicamente los planes existentes, en el ámbito científico social, y debe garantizar el éxito administrativo y de gestión financiera. El contenido de éstos Planes se guía por los criterios metodológicos de planificación de áreas naturales de la Amazonía, analizado en los Talleres internacionales auspiciados por la FAO y otros organismos. El Plan Maestro de Manejo de cada Area Protegida de tipo binacional constituye el Proyecto Definitivo que sirve para legalizar e Institucionalizar la delimitación y las actividades de los Parques y/o Reservas Binacionales. Para efectos de éste estudio, la parte operativa, que se concreta legalmente en el Plan Maestro de Manejo, prioriza e identifica cinco alternativas de desarrollo sustentable para el caso binacional, conforme al producto final esperado. Sin embargo, con el análisis del marco lógico se establece el Anteproyecto con los lineamientos para el Proyecto Definitivo de Planes Directores de Manejo Binacional de Parques y/o Reservas en las áreas fronterizas en estudio.
27
COMPONENTES, ACTIVIDADES Y PRESUPUESTOS GENERALES DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS
PNY
PARQUE NACIONAL YASUNÍ
RFC
RESERVA FAUNÍSTICA CUYABENO (1)
ANRP
ÁREA NATURAL RESERVADA PUCACURO
ANP
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
(1) Superficie correspondiente a la Provincia de Orellana
28
1. 1.1
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y MONITOREO
COMPONENTES, ACTIVIDADES Y METAS DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y MONITOREO COMPONENTES / ACTIVIDADES
METAS A.N.P. PERÚ
A.N.P. ECUADOR
1.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARA LOS PLANES BINACIONALES
1.1
INVESTIGACIÓN BIOFÍSICA A) Geología (Formaciones geomorfológicas; Recursos potenciales del Suelo; Bellezas escénicas) ANPP: Realizar estudios para B) Hidrografía (Conformaciones hidrográficas, ríos, lagunas, ordenamiento territorial local y humedales; Relaciones bióticas, del suelo y precipitaciones en las binacional aguas de las A.N.P.; Referencias hidromorfológicas para navegación; Recursos potenciales hidroeléctricos, Bellezas escénicas) C) Clima ( Rangos metereológicos de las Precipitaciones, Temperaturas, Vientos y Heliofanía; Recursos potenciales fotovoltaicos; Paisajes)
1.2
1.3
RECURSOS BIÓTICOS A) Flora ( Principales formaciones geobotánicas; fitográficas; unidades ecológicas; formaciones vegetales y forestales; evaluación ANPP: Recopilar y realizar de la diversidad de la flora; descripción de plantas utilitarias, para estudios para ordenamiento aplicaciones biotecnológicas y especies madereras; especies en local y binacional riesgo de extinción) B) Fauna (Especies de fauna silvestre; mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces; manifestaciones de asociaciones de fauna, ambientes acuáticos, evaluación de la diversidad de la fauna y especies en riesgo de extinción) INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA A) Población ( Distribución, asentamientos y movilidad étnica de comunidades, colonos y otros; interculturalidad y grado de integración en el ámbito local y binacional) B) Formas de producción ( Agricultura, crianza de animales, caza, pesca, artesanías y otros, por productos, sectores y grupos; indicadores, potencialidad y perspectivas).
ANPP: Desarrollar estudios para los planes locales y binacionales.
OBSERVACIONES
RFC: Completar estudios para Mapas Temáticos Binacionales ordenamiento local y binacional, Ref 1.1 en particular temas B) y C) Anexos de Estudios y Programas PNY: Completar estudios de Ref 1.1 ordenamiento binacional en el tema B)
RFC: Recopilar y complementar investigación binacional PNY: Recopilar y complementar investigación binacional
RFC: Completar estudios y acciones de integración binacional.
Inventarios de los SNANP Binacionales Ref 1.2 Anexos de Estudios y Programas Ref 1.2
Mapas Temáticos Binacionales Ref 1.3 Anexos de Estudios y
29
C) Relaciones de producción (Prácticas culturales agrícolas, Proyectos binacionales relaciones de trabajo, comercio, intercambio de producción o ecoturísticos excedentes, radio de acción local y binacional. Ecoturismo D) Tenencia y uso de la tierra ( Evolución de la tenencia, ocupación y uso de la tierra; Legislación y acciones del Estado, situación actual y perspectivas futuras locales y binacionales)
PNY: Completar estudios y acciones de integración binacional
1.4
E) Desarrollo social ( Servicios de educación, salud y vivienda; ANPP: Realizar estudios de formas y frecuencias de transporte, comunicaciones, infraestructura subproyectos locales y de servicios básicos; agua, energía y otros; Posibilidades de binacionales integración de obras o servicios binacionales)
RFC: Elaborar subproyectos de integración binacional. PNY: Realizar estudios de subproyectos locales y binacionales
Mapas Temáticos Binacionales Ref 1.4 Anexos de Estudios y Programas Ref 1.4.
1.5
F) Asuntos culturales e históricos ( Formas de vida, costumbres, conocimientos étnicos, manifestaciones espirituales y relaciones intercomunitarias locales y binacionales)
ANPP: Desarrollar estudios y subproyectos locales y binacionales
RFC: Desarrollar los subproyectos de integración binacional. PNY: Desarrollar los subproyectos de integración binacional.
Mapas Temáticos Binacionales Ref 1.5 Anexos de Estudios y Programas Ref 1.5.
1.6
G) Prospectiva de la integración ( planes y programas de desarrollo social y desarrollo humano sostenible en zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas fronterizas y binacionales)
ANPP: Desarrollar subproyectos RFC: Preparar subproyectos de locales y binacionales de largo integración binacional, plazo sostenible en el largo plazo
Proyectos binacionales ecoturísticos
PNY: Desarrollar subproyectos binacionales sostenibles de largo plazo 2.
APROVECHAMIENTO, MANEJO Y REPOBLACIÓN
2.1
A) Flora (Listas de principales especies botánicas de aprovechamiento y aplicación utilitaria, biotecnológica y maderable; manejo para la conservación in situ; obtención de material genético y técnicas de repoblación). Elaboración de normas
ANPP: Preparar información técnica, listas de inversiones dirigidas y normas comunes para el aprovechamiento sostenible en el L/P
Programas Ref 1.3.
Mapas Temáticos Binacionales Ref 1.5 Anexos de Estudios y Programas Ref 1.5.
RFC / PNY: Preparar información Anexos de Estudios y técnica, listas de inversiones Programas dirigidas y normas comunes Ref 2.1 para el aprovechamiento sostenible en el L/P
30
2.2
B) Fauna (Listas de principales especies de aprovechamiento, conservación del hábitat, protección contra la extinción, técnicas de zoocriaderos, piscicultura y otros métodos de manejo según especies). Elaboración de normas.
ANPP: Dotación de información técnica, listas de inversiones dirigidas y normas comunes para el aprovechamiento sostenible en el L/P
3.
CONTROL Y ERRADICACIÓN DE ESPECIES INTRODUCIDAS
3.1
A) Diagnósticos (Especies de Flora y Fauna invasoras o depredadoras, ANPP: Estudio de identificación RFC / PNY: Estudio de y especies en potencial peligro de extincion). de especies introducidas y las de actualización de especies potencial peligro de extinción introducidas y las de potencial peligro de extinción
Estudios de áreas de integración. Ref 3.1
3.2
B) Políticas y normas (para prevención o control de especies de flora y/o fauna en peligro de extinción, y eliminación de especies introducidas).
RFC / PNY: Normas comunes para control de especies en peligro de extinción y eliminación de especies introducidas en el área.
Normas comunes a ser incorporadas en los reglamentos de Leyes de cada país o en Convenio. Ref 3.2
4.
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
4.1
A) Normas (Disposiciones técnicas y reglamentarias por intervención ANPP: Normas comunes de minera en áreas de amortiguamiento). actividad minera en zona de amortiguamiento
RFC / PNY: Normas comunes de actividad minera en zona de amortiguamiento
Normas comunes a ser incorporadas en los reglamentos de Leyes de cada país o en Convenio Ref 4.1
4.2
B) Normas (Disposiciones técnicas y reglamentarias por intervención ANPP: Normas comunes de hidrocarburífera en áreas de amortiguamiento). prevención por actividad hidrocarburífera en zona de amortiguamiento.
RFC / PNY: Normas comunes de prevención por actividad hidrocarburifera en zona de amortiguamiento.
Normas comunes a ser incorporadas en los reglamentos de Leyes de cada país o en Convenio Ref 4.2
4.3
C) Normas (Disposiciones legales para las adjudicaciones de tierras o prevención de invasiones en las áreas naturales protegidas)
RFC / PNY: Normas comunes de adjudicaciones, manejo y protección de tierras en zona de amortiguamiento.
Normas comunes a ser incorporadas en los reglamentos de Leyes de cada país o en Convenio Ref 4.3
ANPP: Normas comunes para control de especies en peligro de extinción y eliminación de especies introducidas en el área.
ANPP: Normas comunes de adjudicaciones, manejo y protección de tierras en zona de amortiguamiento.
RFC / PNY: Dotación de información técnica, listas de inversiones dirigidas y normas comunes para el aprovechamiento sostenible en el L/P
Inventarios binacionales Ref 2.2
31
4.4
D) Normas ( Disposiciones técnicas y reglamentarias por infracciones ANPP: Normas comunes de y/o prevención de la contaminación y otros deterioros ambientales) prevención, mitigación e infracciones en zonas de amortiguamiento
5
VALORACIÓN DEL PATRIMONIO DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS
5.1
A) Formulación (Determinación de un sistema de valoración de activos patrimoniales de protección ambiental para los sistemas de Cuentas Nacionales)
5.2
B) Valoración (Conversión de deuda y otras contribuciones Estudio binacional de valoración internacionales de compensación a la protección permanente contra de los activos patrimoniales del el cambio climático nacional, hemisférico y mundial). SINANPE en el rol de la protección ambiental contra el cambio climático, para financiamiento de los planes de protección y conservación.
6.
ORGANIZACIÓN BINACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y MONITOREO DE LAS ÁREAS NATURALES BINACIONALES PROTEGIDAS
6.1
A) Plan (Organización del Plan operativo binacional en el área de investigación técnica y monitoreo de las áreas naturales protegidas binacionales).
Estudio de la base legal y técnica para establecer e institucionalizar en los dos países el sistema de valoración de los activos patrimoniales del SINANPE de protección ambiental, que permita incorporar con fines de soporte las políticas económicas de protección.
Plan de ejecución nacional del Perú, de coordinación de estudios, y formulación de subproyectos binacionales con Ecuador en áreas naturales protegidas fronterizas. MAP y L/P.
RFC / PNY: Normas comunes de prevención, mitigacion e infracciones en zonas de amortiguamiento.
Normas comunes a ser incorporadas en los reglamentos de Leyes de cada país o en Convenio Ref 4.4
Estudio de la base legal y técnica para establecer e institucionalizar en los dos Desarrollo de fórmulas países el sistema de valoración comunes de valoración de los activos patrimoniales del Ref 5.1 SNAP de protección ambiental, que permita incorporar con fines de soporte las políticas económicas de protección. Estudio binacional de valoración de los activos patrimoniales del SNAP en el rol de la protección ambiental contra el cambio climático, para financiamiento de los planes de protección y conservación. Plan de ejecución nacional del Ecuador, de coordinación de estudios, y formulación de subproyectos binacionales con Perú en áreas naturales protegidas fronterizas. MAP y L/P.
Políticas económicas y ambientales nacionales e internacionales solidarias para compensar los efectos negativos del cambio climático Ref 5.2
Programación analítica Ref 6.1
32
1.2
PRESUPUESTO ANUAL POR ACTIVIDADES, ÁREAS Y PAÍS DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y MONITOREO
COMPONENTE / ACTIVIDADES
PAÍS / AREA NATURAL
COSTO TOTAL
PRESUPUESTO ANUAL (valores en miles de dólares) 1
2
3
4
1.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARA LOS PLANES BINACIONALES
1.1
INVESTIGACIÓN BIOFÍSICA A. Geología (Formaciones geomorfológicas; Recursos potenciales del Suelo; Bellezas escénicas) B. Hidrografía Conformaciones hidrográficas ríos, lagunas, humedales; Relaciones bióticas, del suelo y de las precipitaciones en las aguas de las A.N.P.; Referencias hidromorfológicas para navegación; Recursos potenciales Hidroeléctricos, Bellezas escénicas) C. Clima ( Rangos metereológicos de las precipitaciones, Temperaturas, Vientos Heliofanía; Recursos potenciales fotovoltaicos; Ambientes)
PERÚ:
40
60
20
R. N. GÜEPI
65
20
30
15
A.N.P. PUCACURO
55
20
30
5
60
60
20
30
10
10
10
110
50
50
10
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
5
6
TOTAL POR PAIS 7
8
PERU
ECUADOR
120
140
33
COMPONENTE / ACTIVIDADES
PAÍS / AREA NATURAL
PRESUPUESTO ANUAL (valores en miles de dólares)
COSTO TOTAL 1
1.2
RECURSOS BIÓTICOS A. Flora (Principales formaciones geobotánicas; fitográficas; unidades ecológicas; formaciones vegetales y forestales; diversidad de la flora; descripción de plantas utilitarias, para aplicaciones biotecnológicas y especies madereras; especies en riesgo de extinción) B. Fauna (Especies de fauna silvestre; mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces; manifestaciones de asociaciones de fauna, ambientes acuáticos, evaluación de la diversidad de la fauna y especies en riesgo de extinción).
PERÚ:
2
3
4
5
TOTAL POR PAIS
6
7
40
45
55
65
75
20
GÜEPÍ
110
20
20
20
20
20
10
A.N.P. PUCACURO
190
20
25
35
45
55
10
20
40
40
60
40
10
ECUADOR: R.F. CUYABENO
105
10
20
20
30
20
5
P.N. YASUNI
105
10
20
20
30
20
5
8
PERU
ECUADOR
300
210
34
COMPONENTE / ACTIVIDADES 1.3
INVESTIGACIÓN SOCIOECONÓMICA A. Población (Distribución, asentamientos y movilidad étnica de comunidades, colonos y otros; interculturalidad, integración local y binacional) B. Formas de producción (Agricultura, crianza de animales, caza, pesca, recolección, artesanías y otros, por productos, sectores, grupos, Perspectivas) C. Relaciones de producción (Prácticas agrícolas, relaciones de trabajo, comercio o intercambio local binacional. Ecoturismo) D. Tenencia y uso de la tierra (Evolución de la tenencia y uso de la tierra; Legislación y acciones del Estado, Situación y perspectivas locales y binacionales)
PAÍS / AREA NATURAL
COSTO TOTAL
PRESUPUESTO ANUAL (valores en miles de dólares) 1
2
3
4
5
TOTAL POR PAIS
6
7
PERÚ: R. N. GÜEPÍ A.N.P. PUCACURO
110 190
40 20 20
45 20 25
55 20 35
65 20 45
75 20 55
20 10 10
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
95 105
20 10 10
40 20 20
40 20 20
50 20 30
40 20 20
10 5 5
8
PERU
ECUADOR
300
200
35
COMPONENTE / ACTIVIDADES 1.4
1.5
1.6
E.
F.
PAÍS / AREA NATURAL
Desarrollo social (Servicios de educación, salud y vivienda; formas y frecuencias de transporte, comunicaciones, infraestructura, servicios básicos; agua, energía y otros; Posibilidades de integración de obras o servicios binacionales)
PERÚ: R. N. GÜEPÍ A.N.P. PUCACURO
Aspectos culturales e históricos (Formas de vida, costumbres, conocimientos étnicos, manifestaciones espiriatuales y relaciones intercomunitarias locales y binacionales)
G. Prospectiva de la integración ( Planes y programas de esarrollo social y desarrollo humano sostenible en zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas fronterizas y binacionales)
PRESUPUESTO ANUAL (valores en miles de dólares)
COSTO TOTAL
1
2
3
4
5
90 60
60 40 20
60 30 30
30 20 10
30 110
10 50
10 50
10 10
PERÚ: R. N. GÜEPÍ A.N.P. PUCACURO
80 40
40 20 20
40 30 10
40 30 10
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
60 40
40 20 20
50 30 20
10 10
PERÚ: R. N. GÜEPÍ A.N.P. PUCACURO
125 125
40 20 20
80 40 40
80 40 40
50 25 25
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
80 100
20 10 10
60 30 30
60 30 30
40 10 30
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
6
TOTAL POR PAIS 7
8
PERU
ECUADOR
150
140
120
100
260
180
36
COMPONENTE / ACTIVIDADES 2. 2.1
2.2
3. 3.1
PAÍS / AREA NATURAL
APROVECHAMIENTO, MANEJO Y REPOBLACIÓN A. Flora (Listas de Principales PERÚ: Especies botánicas de R. N. GÜEPÍ aprovechamiento y aplicación A.N.P. PUCACURO utilitaria, biotecnológica y maderable, manejo para la ECUADOR: conservación in situ, obtención R.F. CUYABENO de material genético y técnicas P.N. YASUNÍ de repoblación). Elaboración de normas B. Fauna (Listas de principales PERÚ: especies de aprovechamiento, R. N. GÜEPÍ conservación del hábitat, A.N.P. PUCACURO protección contra la extinción, técnicas de zoocriaderos, ECUADOR: piscicultura y otros métodos de R.F. CUYABENO manejo según especies). P.N. YASUNI Elaboración de normas. CONTROL Y ERRADICACION DE ESPECIES INTRODUCIDAS A. Diagnósticos (Especies de flora PERÚ: y fauna invasoras o ECUADOR: depredadoras).
COSTO TOTAL
PRESUPUESTO ANUAL (valores en miles de dólares) 1
2
3
4
5
130 130
40 20 20
80 40 40
80 40 40
60 30 30
80 100
20 10 10
60 30 30
60 30 30
40 10 30
150 150
60 30 30
80 40 40
80 40 40
80 40 40
80 100
40 20 20
60 30 30
80 40 40
60 40 20
10 10
10 10
5 5
25 25
6
TOTAL POR PAIS 7
8
PERU
ECUADOR
260
180
300
240
25 25
37
COMPONENTE / ACTIVIDADES 3.2
4. 4.1
4.2
4.3
4.4
PAÍS / AREA NATURAL
PRESUPUESTO ANUAL (valores en miles de dólares)
COSTO TOTAL
1
Políticas y normas (para prevención o control de especies de flora y/o fauna en PERÚ: 15 5 peligro de extinción y ECUADOR: 15 5 eliminación de especies introducidas). ADMINISTRACIÓN TÉCNICA Y PREVENCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A. Normas (Intervención técnicas y PERÚ: 40 reglamentarias por ECUADOR: 40 intervención minera en áreas de amortiguamiento)
2
3
4
5
6
TOTAL POR PAIS 7
8
PERU
ECUADOR
B.
B. Normas (Disposiciones técnicas y reglamentarias por intervención idrocarburífera en áreas de mortiguamiento) C. Normas (Disposiciones legales para las adjudicaciones de tierras o prevención de invasiones a las áreas naturales protegidas) D. Normas (Disposiciones técnicas y reglamentarias por infracciones y o prevención de la contaminación y otros deterioros ambientales)
5 5
5 5
15 15
15
15
10
15
15
10
PERÚ:
100
50
40
10
ECUADOR:
100
50
40
10
PERÚ:
40
15
15
10
ECUADOR:
40
15
15
10
PERÚ:
40
20
20
ECUADOR:
40
20
20
40 40
100
100
40 40
40
40
38
COMPONENTE / ACTIVIDADES
PAÍS / AREA NATURAL
COSTO TOTAL
5.
VALORACIÓN DEL PATRIMONIO DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS
5.1
A. Formulación (Determinación de un sistema PERÚ: de valoración de activos patrimoniales de protección ECUADOR: ambiental para los sistemas de Cuentas Nacionales)
5.2
B. Valoración (Estudios de conversión de deuda y otras contribuciones PERÚ: internacionales de compensación a la pro- tección ECUADOR: contra el cambio climático mundial) Opciones financieras.
PRESUPUESTO ANUAL (valores en miles de dólares) 1
2
3
4
10
10
10
10
30
10
10
10
30
10
10
10
6
7
8
PERU
ECUADOR
10 10
30 30
6.
ORGANIZACIÓN BINACIONAL, INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y MONITOREO DE ÁREAS PROTEGIDAS FRONTERIZAS
6.1
A. Plan (Organización del Plan operativo binacional área de inves- tigación técnica y monitoreo de las áreas naturales protegidas binacionales)
TOTAL
5
TOTAL POR PAIS
PERÚ:
20
10
5
5
ECUADOR:
20
10
5
5
3.555
870
1090
810
20
525
210
50
1.845
20
1.710
39
2. 2.1
PROGRAMA DE PROTECCIÓN E INFRAESTRUCTURA
COMPONENTES, ACTIVIDADES Y METAS DEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN E INFRAESTRUCTURA METAS A. N. P. PERU
COMPONENTE/ ACTIVIDADES 1 1.1
ORDENAMIENTO Y ZONIFICACION Objetivos generales del ordenamiento territorial complementario binacional
1.2
ZONIFICACION DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LOS PAISES AMAZÓNICOS, APLICABLE A LOS PARQUES Y/O RESERVAS BINACIONALES
METAS N. P. ECUADOR
ANPP
RFC PNY
ANPP: Desarrollar estudios para Ordenamiento y Zonificación local y binacional.
RFC: Complementación Zonificación binacional.
OBSERVACIONES
Descritos en la primera parte de este estudio Ref 1.1
ÁREAS ESTRICTAMENTE NATURALES ZPEI : Zona de Protección Estricta o Zona Intangible ZSUR : Zona Silvestre o Uso Restringido ÁREAS NATURALES MANEJADAS ZTUR: Zona Turística, Recreativa o de Uso Regulado ZADS *: Zona de Aprovechamiento Directo o de Uso Sustentable (áreas de utilización de flora y fauna, excepto en Parques Nacionales) ÁREAS HISTÓRICO CULTURALES ZEE: Zona de Uso Especial y Tradicional de Etnias Nativas. ZHC: Zona Histórica Cultural
Mapas de zonificación binacionales, (adjuntos). Ref 1.2 PNY: Complementación Con una Propuesta previa para el ANPP Zonificación binacional
.
ÁREAS DE RESTAURACION ZRUE: Zona de Recuperación, Restauración o de Uso Extensivo. ÁREAS DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE (circundantes al ANP) ZAA: Zonas de Amortiguamiento, o de Transición, para uso y aprovechamiento económico. (Autorizado en áreas naturales con categoría de manejo correspondientes a uso directo, excepto parques nacionales)
40
2.
INFRAESTRUCTURA DE CONTROL Y VIGILANCIA
2.1
Centros o Bases administrativas (BA) (Correspondientes a las sedes de las Jefaturas de Áreas Naturales de cada país)
RNG: (BA) / Sede / Sector Tres Fronteras
Subsedes con responsabilidades de coordinación y ejecución de los planes y programas binacionales.
ANNP: (BA) Pantoja
3. 3.1
RFC: (BA) Sector Kilometro 100, Puente Rio Cuyabeno
PNY .- (BA) /Sede/ Francisco de Orellana, Subsede de las dos áreas Coca en Pantoja Subsede de las dos áreas en Nuevo Rocafuerte
Adjunto Mapas Binacionales Ref 2.1
INFRAESTRUCTURA PARA VISITANTES DE LAS ÁREAS (en cada área) Centros de Información Puestos de vigilancia o guardianías Cabañas Senderos Puentes Embarcaderos Señalización
CInf PVg Cab Sen Pue Emb Señ
ANPP: Por determinarse en el Plan del Área.
RFC: Cuadros y mapas adjuntos.
(Constan solo obras mínimas sugeridas)
PNY: Cuadros y Mapas adjuntos
RNG: Cuadros y mapas adjuntos
RFC: Cuadros y mapas adjuntos.
ANPP: Por determinarse en el Plan del Área
PNY: Cuadros y Mapas adjuntos
4.
INFRAESTRUCTURA Y ACTIVOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES
4.1
Centros Comunales y/o Centros de Capacitación: CCA Embarcaderos y/o embarcaciones: EMB Cabañas u otras facilidades de recepción Turística de comunidades: CRT
Adjunto Mapas Binacionales Ref 3.1
Adjunto Mapas binacionales Ref 4.1
(Constan sólo obras mínimas sugeridas)
41
5.
INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN BINACIONAL
5.1
Subsedes con responsabilidades de coordinación y ejecución de los planes y programas binacionales: SSB INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Aduanas o Inmigración: ADU Unidades policiales o militares: UPM Aeródromos o pistas de aterrizaje: AER Puertos fluviales y embarcaderos: PFE Abastecimiento de Combustibles: ACO Energía, TV y/o comunicaciones: EET Centros de Interpretación o Difusión: CID Centros de Investigación Técnica o Estaciones Biológicas: CIB Centros Médicos o de emergencia: CME
6
CAPACITACION DE PROTECCIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES BINACIONALES
6.1
A. Plan ( Plan operativo binacional en el área de protección ambiental y manejo de recursos naturales en las áreas naturales protegidas binacionales)
Subsede de ANPP en Pantoja
Subsede de RFC y PNY en Nuevo Rocafuerte
Detalle de Obras y Presupuestos por áreas en Anexo adjunto a los Mapas
Detalle de Obras y Presupuestos por áreas en Anexo adjunto a los Mapas
Plan de ejecución nacional del Perú y de coordinación de estudios y formulación de subproyectos binacionales con Ecuador en áreas naturales protegidas fronterizas. MAP y L/P.
Plan de ejecución nacional de Ecuador y de coordinación de estudios y formulación de subproyectos binacionales con Perú en áreas naturales protegidas fronterizas. MAP y L/P.
Adjunto Mapas Binacionales Ref. 5.1
Programación por áreas y proyectos compatibles binacionales Ref. 6.1
42
2.2
PRESUPUESTO ANUAL POR ACTIVIDADES, POR ÁREAS Y POR PAIS DEL PROGRAMA DE PROTECCION E INFRAESTRUCTURA COMPONENTE / ACTIVIDADES
PAÍS / AREA NATURAL
COSTO TOTAL
1.
ORDENAMIENTO Y ZONIFICACION
1.1
Objetivos generales del ordenamiento territorial complementario binacional
1.2
ZONIFICACION de las áreas protegidas de los paises amazónicos, aplicable a los parques y/o reservas binacionales
PRESUPUESTO ANUAL 1
2
3
4
5
TOTAL POR PAIS
6
ÁREAS ESTRICTAMENTE NATURALES ZPEI Z. de Protec Estricta o intangible SUR Z Silvestre u restringido
PERÚ: R. N. GÜEPÍ A.N.P. PUCACURO
110 190
40 20 20
45 20 25
55 20 35
65 20 45
75 20 55
20 10 10
ÁREAS NATURALES MANEJADAS ZTUR Z Turística, Recreativa ZADS Z. Aprovechamiento Directo o Sustentable. (áreas aprov. de flora y fauna*)
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
95 105
20 10 10
40 20 20
40 20 20
50 20 30
40 20 20
10 5 5
7
8
PERÚ
ECUADOR
300
200
ÁREAS HISTÓRICO - CULTURALES ZEE Z Especial de etnias ZHC Zona Histórica Cultural ÁREAS DE RESTAURACION ZRUE Z de Recuperación, o Uso Extensivo. ÁREAS DE APROVECHAM. SOSTENIBLE ZAA Z.Amortiguamiento *excepto Parques Nacionales
43
2.
INFRAESTRUCTURA DE CONTROL Y VIGILANCIA
2.1
Centros o Bases administrativas (BA). Correspondientes a las sedes de las Jefaturas de Áreas Naturales de cada país. Subsedes con responsabilidades de coordinación y ejecución de los planes y programas binacionales.
3. 3.1
PERÚ: R. N. GÚEPÍ A.N.P. PUCACURU
80 40
40 20 20
40 30 10
40 30 10
120
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
60 40
40 20 20
50 30 20
10 10
PERÚ: R. N. GÚEPÍ A.N.P. PUCACURU
125 125
40 20 20
80 40 40
80 40 40
50 25 25
ECUADOR R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
80 100
20 10 10
60 30 30
60 30 30
40 10 30
PERÚ: R. N. GÚEPÍ A.N.P. PUCACURU
150 150
60 30 30
80 40 40
80 40 40
80 40 40
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
130 110
40 20 20
60 30 30
80 40 40
60 40 20
100
INFRAESTRUCTURA PARA VISITANTES DE LAS ÁREAS (en cada área) Centros de Información Puestos de vigilancia o guardianías Cabañas Senderos Puentes Embarcaderos Señalización
CInf PVg Cab Sen Pue Emb Señ
4.
INFRAESTRUCTURA Y ACTIVOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES
4.1
Centros Comunales y/o Centros de Capacitación: CCA
250
180
300
Embarcaderos y/o embarcaciones: EMB Cabañas u otras facilidades de recepción Turística de comunidades: CRT
240
44
5
INFRAESTRUCTURA DE INTEGRACIÓN BINACIONAL
5.1
SUBSEDES con responsabilidades de coordinación y ejecución de los planes y programas binacionales: SSB INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Aduanas o Inmigración: ADU Unidades policiales o militares: UPM Aeródromos o pistas de aterrizaje: AER Puertos fluviales y embarcaderos: PFE Abastecimiento de Combustibles: ACO Energía, TV y/o comunicaciones: EET Centros de Interpretación o Difusión: CID Centros de Investigación Técnica o Estaciones Biológicas: CIB Centros Médicos o de emergencia: CME
PERÚ: R. N. GÜEPÍ A.N.P. PUCACURU
150 150
60 30 30
80 40 40
80 40 40
80 40 40
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
130 110
40 20 20
60 30 30
80 40 40
60 40 20
PERÚ:
15
5
5
5
ECUADOR:
15
5
5
5
2.195
410
615
615
6.
CAPACITACION PARA PROTECCIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES BINACIONALES
6.1
A. Plan (Plan operativo binacional en el área de proteccion ambiental y manejo de los recursos naturales en las áreas naturales protegidas binacionales).
TOTAL
300
240
15 15
495
30
1.285
910
45
3. PROGRAMA DE MANEJO SOSTENIBLE: ECOTURISMO 3.1
COMPONENTES, ACTIVIDADES Y METAS DEL PROGRAMA DE MANEJO SOSTENIBLE, ECOTURISMO METAS
COMPONENTE / ACTIVIDADES 1.
A.N.P. PERÚ
Actividades vigentes y Planes ecoturisticos en las areas naturales fronterizas
PNY.- Actividades Actuales y otras proyecciones en anexo.
Marco Logico de Proyectos
Marco Lógico de Proyectos
Proyectos y Viabilidad Estudio en Anexo Ref 1.2
Listas de inversiones y organización por pais.
Listas de inversiones y organización por país
Listas de inversiones y actividades de organización binacional Ref 2.1
Descripción de los programas nacionales
Descripción de los programas nacionales
Descripción de los programas de capacitacion e integración turística Ref. 3.1
Proyectos eco-turisticos Binacionales
2.
INFRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN PARA ELTURISMO ECOLÓGICO BINACIONAL
2.1
Planes de equipamiento Turísticos Binacionales Inversiones y Financiamiento Programas de ejecución promoción y difusión
3.1
RFC.-Actividades Actuales y otras proyecciones en enexo.
ANPP: Por determinarse el Plan del Área. (Constan únicamente planes mínimos sugeridos)
1.2
3.
OBSERVACIONES
PLANES ECO-TURISTICOS EN ÁREAS NATURALES FRONTERIZAS RNG: Listas de proyectos en anexo
1.1
A.N.P. ECUADOR
Ver mapa de sitios turísticos con las facilidades existentes y proyectadas. Ref 1.1
CAPACITACION Administración Turística Institucional y de las Comunidades Nativas Guías Turísticos Naturalistas de las Comunidades Capacitación y organización de las Comunidades nativas Seguridades a los visitantes Colocación de Paquetes Turísticos Servicios Eventos relativos a manifestaciones culturales y otros de atracción y recreación Evaluaciones de los Comités de Gestión Binacional.
46
3.2
PRESUPUESTO ANUAL POR ACTIVIDADES, POR ÁREAS Y POR PAIS DEL PROGRAMA DE MANEJO SOSTENIBLE, ECOTURISMO COMPONENTE / ACTIVIDADES
PAÍS / AREA NATURAL
COSTO TOTAL
1
2
3
480 30
155 150 5
155 150 5
110 100 10
90 80 10
46 46
4 2 2
76 38 38
4 2 2
4 2 2
4 2 2
1.
ECOTURISMO Y PLANES ECOTURISTICOS EN ÁREAS NATURALES FRONTERIZAS
1.1
Actividades y Planes ecoturísticos en las Ver Estudio areas naturales fronterizas Ref. 1.1 PERÚ: R. N. GÚEPÍ* A.N.P. PUCACURU
1.2
Proyectos ecoturísticos planteados en la actualidad (Estudios)
ECUADOR: R.F. CUYABENO ** P.N. YASUNÍ **
PRESUPUESTO ANUAL 4
5
TOTAL POR PAÍS 6
7
8
PERÚ
ECUADOR
510
92
*estudios, capacitación e inversión **estudios y capacitación
2.
INFRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN PARA EL TURISMO ECOLÓGICO BINACIONAL
2.1
Planes Binacionales de equipamiento Turístico Equipamiento a Comunidades Inversiones y Financiamiento Programas de ejecución, promoción y difusión
PERÚ: R.N. GÜEPPÍ(*) A.N.P. PUCACURU
160 80
30 20 10
60 40 20
90 60 30
30 20 10
30 20 10
ECUADOR: R.F. CUYABENO P.N. YASUNÍ
160 80
30 20 10
60 40 20
90 60 30
30 20 10
30 20 10
240
240
*Detalles en Anexo Ref 2.1 Proyecto
47
COMPONENTE / ACTIVIDADES 3. 3.1
PAÍS / AREA NATURAL
COSTO TOTAL
PRESUPUESTO ANUAL 1
2
3
4
5
TOTAL POR PAÍS 6
7
8
PERÚ
ECUADOR
CAPACITACIÓN Administración turística institucional y de las Comunidades Nativas Guías Turísticos Naturalistas de las Comunidades Capacitación y organización de las comunidades Nativas Seguridades a los visitantes Colocación de Paquetes Turísticos
PERÚ: R.N. GÜEPPÍ A.N.P. PUCACURU
120 60
30 20 10
60 40 20
60 40 20
30 20 10
ECUADOR: P.N. YASUNÍ R.F. CUYABENO
120 60
30 20 10
60 40 20
60 40 20
30 20 10
1442
279
471
414
214
180
180
Detalles en Anexo Ref 3.1 Proyecto
Servicios locales Eventos relativos a manifestaciones culturales y otros de atracción y recreación Evaluaciones de los Comités de Gestión Binacional.
TOTAL
64
930
512
(*) El programa turístico incluye el área de la Provincia de Orellana en la zona Imuya-Lagartococha y la parte baja del Aguarico (Nuevo Rocafuerte y Pantoja)
48
4. PROGRAMA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 4.1
COMPONENTES, ACTIVIDADES Y METAS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SUSTENTABLE COMPONENTE / ACTIVIDADES
METAS A. N. P. PERÚ
A. N. P. ECUADOR
OBSERVACIONES
DESARROLLO SUSTENTABLE EN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO O TRANCISION SERVICIOS DE MITIGACION DE IMPACTOS Y/O COMPENSACIONES POR INTERVENCIÓN EN ZONAS DE RECUPERACION O USO EXTENSIVO 1.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO RNG: Listas de proyectos en anexo
1.1
Actividades vigentes y Planes Productivos en las áreas naturales fronterizas y selección de alternativas.
ANPP: Por determinarse el Plan del Área.
RFC: Actividades actuales y otras proyecciones en anexo.
Mapa de actividades productivas proyectadas. PNY: Actividades Ref. 1.1 actuales y otras proyecciones en anexo.
(Constan sólamente planes mínimos sugeridos)
1.2
Propuesta Proyectos Productivos Binacionales 1.
Piscicultura de especies nativas importantes y peces ornamentales.
2.
Repoblación forestal técnica y producción de plantas de especies madereras nativas valiosas. (Caoba, teca, cedro de altura, yumbinga, moral fino, etc).
3.
Granjas integrales
4.
Aprovechamiento sostenible y desarrollo botánico de plantas amazónicas (antitumorales como: Uncaria tormentosa, Tabebuyta spp, Tynanthus parnurensis, Tahuari comun, Tabebuya crisanta incara, Tabebuya crisanta spp.
5.
Manejo, difusión de siembra y aprovechamiento de la especie sangre de drago.
Marco Lógico de Proyectos: Referencias de mercado, aspectos técnicos y de capacitación, inversiones y financiamiento costos e ingresos, evaluación socioeconómica
Marco Lógico de Proyectos: Referencias de mercado, aspectos Proyectos y Viabilidad técnicos y de Ver Estudios Propuestos en Anexo capacitación, Ref.1.2 inversiones y financiamiento costos e ingresos, evaluación socioeconómica
49
2.
ACTIVIDADES DE SERVICIOS EN ÁREAS DE RECUPERACIÓN O USO EXTENSIVO
2.1
Servicios de restauración y mitigación por intervención en zonas de recuperación y uso extensivo dentro de las áreas naturales protegidas. Capacitación y organización para negociación de trabajos de remediación de las comunidades.
3.
CAPACITACION
3.1
Administración Institucional de proyectos para Comunidades Nativas
Talleres de motivación, organización y capacitación de extensionismo para la ejecución de proyectos productivos de las Comunidades y otros grupos locales.
Evaluaciones de los Comités de Integración y Gestión Binacional.
Listas de actividades Estudios, capacitación y participación comunitaria en saneamiento ambiental por compensaciones y otras disposiciones legales sobre las intervenciones mineras, hidrocarburíferas, de obras civiles, invasiones, talas prohibidas, uso masivo de fitosanitarios, etc.
Listas de actividades Estudios, capacitación y participación comunitaria en saneamiento ambiental por compensaciones y otras disposiciones legales sobre las intervenciones mineras, hidrocarburiferas, de obras civiles, invasiones, talas prohibidas, uso masivo de fitosanitarios, etc.
Descripción de los programas de Desripción de los programas de capacitación capacitación para producción de para producción de bienes y/o servicios bienes y/o servicios
Desarrollo de la propuesta de capacitación y servicios Ref. 2.1
Programas y eventos de capacitación Ref. 3.1
50
4.2
PRESUPUESTO ANUAL POR ACTIVIDADES, ÁREAS Y PAIS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO SUSTENTABLE COMPONENTE / ACTIVIDADES
PAÍS / AREA NATURAL
COSTO TOTAL
PRESUPUESTO ANUAL 1
2
3
4
5
6
TOTAL POR PAÍS 7
8
PERÚ
ECUADOR
DESARROLLO SUSTENTABLE EN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO O TRANSICIÓN SERVICIOS DE MITIGACION DE IMPACTOS Y/O COMPENSACIONES POR INTERVENCIÓN EN ZONAS DE RECUPERACION O USO EXTENSIVO 1.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO
1.1
Actividades vigentes y Planes Productivos en las áreas naturales fronterizas y selección de alternativas.
1.2
Propuesta Proyectos Productivos Binacionales 1. Piscicultura de especies nativas importantes y peces ornamentales. $ 180.000 2. Repoblación forestal técnica y producción de plantas de especies nativas valiosas (Caoba, teca, cedro de altura, Yumbinga , moral fino, etc). $ 180.000 3. Granjas integrales (#40) $ 120.000 4. Aprovechamiento sostenible y desarrollo botánico de plantas amazónicas antitumorales como Uncaria tormentosa, Tabebuyta spp, Tynanthus Parnurensis, Tahuari Comun, Tabebuya crisanta Incara, Tabebuya crisanta Spp - $ 120.000 5. Manejo, difusión de siembra y aprovechamiento de la especie sangre de drago (#20x 10.000 u) - $ 80.000
Listas de Actividades Ref. 1.1
PERÚ:
380
80
120
120
60
ECUADOR:
380
80
120
120
60
370 370
Ver Detalle Ref. 1.2
51
2.
ACTIVIDADES DE SERVICIOS EN ÁREAS DE RECUPERACIÓN O USO EXTENSIVO
2.1
3. 3.1
Servicios de restauración y mitigación por intervención en zonas de recuperación y uso extensivo dentro de las áreas naturales protegidas.
Capacitación y organización para negociacion de trabajos de remediación por parte de las comunidades.
Capacidad de negociación de Contratos y Convenios
PERÚ: ECUADOR:
200 200
30 30
50 50
60 60
60 60
200
180 180
30 30
60 60
60 60
30 30
180
1420
280
460
480
300
710
200
Detalles Descriptivos en Anexo Ref 2.1 Programa de servicios. AUTOFINANCIADO
CAPACITACION Administración Institucional de proyectos para Comunidades Nativas
PERÚ: ECUADOR:
Talleres de motivación, organización y capacitación de Detalles en Anexo extensionismo para la ejecución de Ref 3.1 Proyecto proyectos productivos de las Comunidades y otros grupos locales.
180
Evaluaciones de los Comités de Integración y Gestión Binacional
TOTAL
710
52
5. PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y OPERACIÓN BINACIONAL 5.1
COMPONENTES, ACTIVIDADES Y METAS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y OPERACIÓN BINACIONAL, COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN COMPONENTES/ ACTIVIDADES
1. 1.1
METAS A. N. P. PERÚ
A. N. P. ECUADOR
OBSERVACIONES
ADMINISTRACIÓN DE POLÍTICAS BINACIONALES Y DE LOS PLANES MAESTROS DE MANEJO. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Normas generales de administración para cada uno de Organización y gestión de los Comités y Comisiones Binacionales de Manejo de los niveles de Áreas Naturales Protegidas Fronterizas. ejecución y Organización, coordinación binacional y operación de programas de integración de responsabilidad las Unidades Administrativas (Jefaturas o Direcciones de Área Naturales Fronterizas) Planificación al nivel de organismos rectores de políticas de áreas naturales protegidas.
Normas generales de administración para cada uno de los niveles de ejecución y responsabilidad
Organización para la Ejecución de los Planes de Manejo de integración binacional de áreas naturales protegidas Ref 1.1
Programación institucional
Programa y presupuesto de la administración de integración binacional de áreas naturales fronterizas. Ref. 1.2
Organización y administración de los programas de las Zonas de Amortiguamiento con las entidades locales y nacionales participantes. Organización y administración de los programas de las Zonas de Uso Regulado (Ecoturismo), con las entidades locales, nacionales, ONGs, comunidades participantes. Organización y control de los Programas de las Zonas de Aprovechamiento Directo o uso sustentable (Áreas de uso directo- Reservas) y Zonas de Recuperación o Restauración (Áreas de Uso Indirecto- Parques), con las entidades rectoras, entidades locales, nacionales, ONGs, comunidades y otros participantes.
1.2
Programación y presupuesto de administración de los planes de manejo e integración a Programación escala institucional y por capacitación institucional. institucional
53
2 2.1
OPERACIÓN DE LOS PLANES Programa de actividades de dirección y gestión de los organismos rectores de políticas de áreas naturales protegidas. Programa de actividades de gestión de los Comités y Comisiones Binacionales de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.
Programa general de financiamiento y ejecución
Programa general de financiamiento y ejecución
Descripción de los programas de capacitación
Descripción de los programas de capacitacion
Organización financiamiento y Ejecución de los Planes de Manejo de integración binacional de áreas naturales protegidas Ref. 1.1
Coordinación binacional del financiamiento y operación de programas de integración de las Unidades Administrativas (Jefaturas o Direcciones de Área Naturales Fronterizas) Administración y previsiones de los recursos de financiamiento de los programas de las Zonas de Amortiguamiento con las entidades locales y nacionales participantes. Administración y previsiones de los recursos de financiamiento de los programas de las Zonas de Uso Regulado (Ecoturismo), con las entidades locales, nacionales, ONGs, comunidades participantes. Financiamiento y control de los Programas de las Zonas de Aprovechamiento Directo o uso sustentable (Reservas) y Zonas de Recuperación o Restauración (Parques), con las entidades rectoras, entidades locales, nacionales, ONGs, comunidades y otros participantes. 3. 3.1
PLANES DE CAPACITACIÓN Programación y presupuesto de capacitación a las comunidades
Programas eventos y presupuesto de capacitacion Ref 3.1
54
5.2
PRESUPUESTO ANUAL POR ACTIVIDADES, ÁREAS Y PAIS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y OPERACIÓN BINACIONAL COMPONENTE / ACTIVIDADES
1. 1.1
PAIS / ÁREA NATURAL
PRESUPUESTO ANUAL
COSTO TOTAL
1
2
3
4
5
6
TOTAL POR PAÍS 7
8
PERÚ
ECUADOR
ADMINISTRACIÓN DE POLÍTICAS BINACIONALES Y DE LOS PLANES MAESTROS DE MANEJO COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Planificación al nivel de organismos rectores de políticas Organización y gestión de los Comités y Comisiones Binacionales. Organización, coordinación binacional y operación de Jefaturas o Direcciones de Área Naturales Fronterizas. Organización y administración de los programas de las Zonas de Amortiguamiento con las entidades participantes. Organización y administración de los programas de las Zonas de Uso Regulad (Ecoturismo)
110
60
30
10
10
110
60
30
10
10
PERÚ:
2
1
1
ECUADOR:
2
1
1
PERÚ: ECUADOR:
110 110
Ver Detalle Ref 1.1
Organización y control de los Programas de las Áreas de uso directo- Reservas) y Áreas de Uso Indirecto- Parques 1.2
Programación y presupuesto de administración de los planes de manejo e integración a escala institucional, y capacitación
2 2
Ref 1.2
55
2. 2.1
FORMULACIÓN DE PLANES DE OPERACIÓN Programa de actividades de dirección y gestión de los organismos rectores Programa de actividades de gestión de los Comités y Comisiones Binacionales Coordinación de las Unidades Administrativas (Jefaturas o Direcciones de Área Naturales Fronterizas) Administración y previsiones de los recursos de financiamiento de los programas de las Zonas de Amortiguamiento Administración y previsiones de los recursos de financiamiento de los programas de las Zonas de Uso Regulado (Ecoturismo),
PERÚ:
24
12
8
2
2
ECUADOR
24
12
8
2
2
PERÚ:
100
30
40
20
10
ECUADOR:
100
30
40
20
10
472 206 158
64
44
24 24
Ref 2.1
Financiamiento y control de los Programas de las Zonas de Aprovechamiento Directo (Reservas) y Zonas de Recuperación (Parques). 3.
PLANES DE CAPACITACIÓN
3.1
Programación y presupuesto de capacitación a las 180 comunidades.
100 100
Detalles en Anexo Ref. 3.1 Proyecto
TOTAL
236
236
56
57
PROYECTOS NACIONALES DE DESARROLLO SUSTENTABLE
58
1. 1.1
PROYECTO DE PISCICULTURA DE ESPECIES NATIVAS Y PECES TROPICALES Código Del Proyecto: Programa IV - Punto 1.2 - Nº 01
1.2
Tipo de Proyecto: Proyectos productivos de desarrollo sustentable en Zonas de Amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas.
1.3
Costo del Proyecto U.S. $ 180.000
1.4
Financiamiento Presupuesto de asignaciones fiscales de los Gobiernos de Ecuador y Perú para Planes Binacionales, Organismos de Desarrollo Internacional, Líneas de crédito para actividades productivas, aportes directos de los beneficiarios.
1.5
Organismos Ejecutores PDPE: Comisión binacional INRENA: Direcciones y Jefaturas del SINANPE de Perú Ministerio del Ambiente, Direcciones y Jefaturas del SNAP de Ecuador Comunidades nativas de Perú y Ecuador asentadas en cada área Organismos Seccionales locales: Municipalidades de Maynas y Loreto del Perú; y Putumayo, Shushufindi, Cuyabeno, Aguarico y Orellana de Ecuador Entidades Regionales y Provinciales de Agricultura, Pesca, Turismo, Educación y otros campos. Organizaciones no gubernamentales ONGs nacionales e internacionales.
1.6
Finalidad Propender al desarrollo sostenible de las áreas naturales y la integración binacional.
1.7 1.7.1
Objetivos Generales Ejecutar un proyecto compatible con la participación de las comunidades locales, el mejoramiento de sus condiciones de vida y la protección de las áreas naturales de los sistemas nacionales. Compensar los efectos de la presión actual y futura sobre el aprovechamiento de los recursos bioacuaticos y la diversidad íctica. Prevenir los cambios a la demanda proteinica que se suple de la caza indiscriminada de especies endémicas de las áreas naturales. Dar el soporte proteínico óptimo a la dieta alimenticia de las comunidades. Generar excedentes de la actividad para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades. Impulsar las experiencias de piscicultura de cada zona y replicar con la diversificación y el mejoramiento de los sistemas de crianza y reproducción.
59
1.7.2
Objetivo Específico Nº 1
Estudio general de validación de crianza, de especies nativas en piscinas (estanques).
Actividades: a) Estudio especifico de validación de las especies propuestas para la actividad piscícola, sistemas desarrollados y selección de alternativas. b) Identificación de pececillos ornamentales, moluscos y otros especímenes de manejo, aprovechamiento selectivo y comercialización. c) Identificación y priorizacion de las áreas de localización y diseños de las piscinas. d) Recolección de especies e implementación de piscinas demostrativas. e) Talleres participativos e interactivos de conocimiento con los comunidades. 1.7.3
miembros de las
Objetivo Específico Nº 2
Programación y ejecución de la capacitación a las comunidades para la actividad piscícola y soporte a la comercialización de los excedentes, el manejo sostenible y nutrición.
Actividades a) Elaboración de elementos de apoyo didáctico y logístico y coordinación de visitas y talleres a las comunidades. b) Talleres de capacitación y seguimiento de trabajos comunitarios con las piscinas demostrativas y acopio de ejemplares, nautilos y alevines. c) Programación de ejecución y financiamiento del proyecto en varias comunidades. 1.7.4
Objetivo Específico Nº 3
Ejecución de obras y seguimiento
Actividades: a) Ejecución de trabajos de piscinas y o estanques con trabajo comunitario y otras ayudas institucionales. b) Dotación de implementos de evisceración, fileteado y organización de la comercialización de excedentes, así como inicio de la colocación en el país y en el exterior de peces tropicales ornamentales. c) Impulso a la producción y dotación de suplementos alimenticios para la crianza de peces y reposición de ejemplares, nautilos y alevines. d) Seguimiento de evaluación 1.8
1.9
Componentes
Validación técnica interactiva.
Capacitación a las comunidades y promoción.
Ejecución de obras y evaluación.
Áreas de actividad y localidades
Areas Principales
Perú Frontera: Aguarico, Lagarto Cocha 60
Interior: Cuenca del Napo, Angusillas, Yuricaya, Paneya Ecuador Frontera: Aguarico, Lagarto Cocha Interior: Cuenca del Río Napo, Tiputini, Limoncocha, Shushufindi- Aguarico, Putumayo.
San Miguel-
Localidades
Perú Frontera: Pantoja Interior: Angusilla, Soplin Vargas, Torres Causana. Ecuador Frontera: Nuevo Rocafuerte Interior: Tiputini, Pompeya, Kantesiya, Puerto El Carmen.
Subsedes
Pantoja y Nuevo Rocafuerte Principales especies de peces a fomentar NOMBRES COMUNES
1.10
NOMBRES CIENTIFICOS
Cachama
Hipostomus s.p.
Paiche
Arapaima gigas
Arahuana (consumo y ornamental)
Osteoglosum Bicirhosum
Palometa
Mylossoma duriventris
Sábalo
Brycon erythropterum
Gamitana
Colossoma macropomum
doncella
Pseudoplatystoma fasciatum
Paco
Piaractus brachypomus
Duración del Proyecto (Desarrollo) Cuatro Años
1.11
Indicadores para evaluación Integración o
4 Comunidades de ambos países participando en validación y organización
o
10 Comunidades en capacitación y ejecución del plan
o
Variación de los centros comunitarios de 50 a 200 habitantes
o
Aspiraciones de las comunidades de manejo experimental y apoyo en la comercialización
Mercado y Precios o
Producto de autoconsumo y comercialización local, comercio de excedentes hacia centros poblados más cercanos que absorben toda la producción excedente.
o
Precios locales según la variedad y calidad, sin eviscerar $ 0.70 a $1.00 cada kilo; eviscerado $ 1.20 a $ 2.20 cada Kilo; fileteado $1.60 a $ 2.40. cada kilo. 61
o
Consumo en el área hasta 37 kilos per capita anual en las comunidades.
Aspectos Técnicos o
Piscinas de dimensiones y condiciones variables según facilidades del terreno, usualmente se considera áreas de 1.000 M2.
o
Dendidad 2 alevines por M3 Alimentación por desarrollo de fitoplankton, algas, productos del campo y suplementos adquiridos.
o
Guia de Zootecnista al inicio.
o
Experiencia de conocimientos hidrobiológicos de las comunidades son invalorables.
o
Apoyo en la movilización y comercialización de productos aspiración de las comunidades
Inversión o
Limpieza y movimiento de tierras para fosas de piscinas.
o
En lugares contiguos a los rios, pero donde no afectes las crecientes.
o
Estanquecitos para desoves y náutilos.
o
Estanquecitos para peces ornamentales tropicales.
o
Costo variable de las piscinas.
Aspectos Sociales o
Se combina la exigua economía de producción agrícola con la caza y pesca, así como la prestación de servicios a jornal. La piscicultura es una aspiración por ser mas permanente.
o
Las comunidades no son permeables al extensionismo, deberá conseguirse interlocución inicial.
Aspectos Financieros o
La relación Beneficio Costo del proyecto debe superar al 25 %.
o
Valor actual neto económico y financiero asi como Tasa Interna de Retorno económico financiero, por norma deben superar el tipo de interés comercial a nivel nacional, actualmente del 16%, aproximadamente.
62
1.12
MARCO LOGICO DEL PROYECTO DE PISCICULTURA OBJETIVOS FIN
INDICADORES
Propender al desarrollo sostenible de Las actividades económicas las áreas naturales y a la integración se realizan sin afectar la binacional. conservación de las áreas naturales.
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS
El proyecto debe estar funcionando y con una evaluación de cumplimiento de los objetivos.
Que las entidades responsables y los usuarios participen en forma efectiva
Ejecutar un proyecto compatible con Las comunidades mejoran la participación de las comunidades su calidad de vida. locales, el mejoramiento de sus condiciones de vida y la protección de las áreas naturales de los sistemas nacionales.
Evaluación ex-post demuestra que las comunidades han logrado mejorar su nivel de vida.
Se ejecute lo programado
Ejecutar un proyecto compatible con Las comunidades participan la participación de las comunidades en los proyectos locales, el mejoramiento de sus condiciones de vida y la protección de las áreas naturales de los sistemas nacionales.
La evaluación evidenciara Los Planes de que las comunidades han Manejo responden participado y han en lo t[técnico conciencializado este proyecto como parte de los planes de manejo
Compensar los efectos de la presión actual y futura sobre el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos y la diversidad íctica.
La pesca y la caza se regulan para evitar el deterioro de la biodiversidad.
Las comunidades habrán aprendido a valorar los sistemas de conservación de las áreas naturales protegidas.
La capacitación y la conciencialización son apropiadas y técnicas
Prevenir los cambios a la demanda proteínica que se suple de la caza indiscriminada de especies endémicas de las áreas naturales
El consumo de alimentos proteicos es adecuado y compatible al régimen de manejo de las áreas naturales y la protección de las especies endémicas que ya no se sacrificaran.
Las evaluaciones evidenciaran que no existe necesidad de normar la caza y la pesca de especies en extinción.
Que se identifiquen las comunidades con la política de preservación de las áreas naturales
Dar soporte proteínico óptimo al régimen alimenticio de las comunidades.
Las actividades productivas permitirán el mas apropiado régimen alimenticio a las comunidades de la Amazonía asentadas junto a las áreas naturales.
La evaluación del régimen alimenticio y nutricional de las comunidades evidenciara normalidad
Que las comunidades aproximen sus hábitos alimenticios a la nutrición optima
Generar excedentes de la actividad para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.
Los excedentes de la actividad productiva son valorados y comercializados para el intercambio con otros bienes necesarios para la plenitud de satisfacción de las necesidades de las comunidades
Los ingresos por la venta de excedentes son equitativos al valor real creado y sirven para atender otras demandas de las comunidades para su plena condición de vida.
Que las comunidades y otros aprendan a valorar justamente los excedentes de producción y a la vez el ingreso adicional disponible sea bien utilizado.
PROPOSITOS
63
RECURSOS A FINANCIAR
COMPONENTES Las comunidades participan con sus conocimientos y experiencia en el desarrollo de los estudios.
Validación técnica interactiva.
Las comunidades se capacitan en forma integral.
Las comunidades ejecutan Capacitación a las comunidades y los proyectos en su promoción. localidad, con el apoyo logístico y el seguimiento. Ejecución de obras y evaluación
Constatar la ejecución efectiva de los talleres con procesos participativos. Ver documentación del seguimiento de la capacitación. Verificar la ejecución conforme a la programación del proyecto. Incluir en el presupuesto los gastos de administración y dirección durante la ejecución
Presupuesto para 10 talleres locales y otros gastos de promoción USA$ 15.000 Presupuesto Zonal para 10 eventos de capacitación USA$ 30.000 Financiamiento para inversión en 10 piscinas de piscicultura, $120.000, e instalaciones en las comunidades USA$ 180.000. 50% Perú 50% Ecuador
ACTIVIDADES I.
Estudio general de validación de Estudio de validación crianza de especies nativas en técnica y de los resultados piscinas (estanques) de los procesos participativos con las Acciones comunidades. 1. Estudio específico de validación Estudio de validación de las especies propuestas para técnica y de los resultados piscicultura y optimización. de los procesos 2. Identificación de pececillos participativos con las ornamentales, moluscos y otros comunidades especímenes de manejo, Documentos de diseño aprovechamiento selectivo y difundidos a los usuarios e comercialización. identificación de áreas de 3. Identificación y priorización de piscinas de peces las áreas de localización y Recolección y distribución diseños de las piscinas. de alevines y peces de 4. Recolección de especies y reproducción. ejecución de piscinas Reuniones de motivación y demostrativas. capacitación en el ámbito 5. Talleres participativos e local. interactivos de conocimiento con los miembros de las comunidades.
Estudio realizado con conclusiones y
Los respectivos Directores y Jefes de las áreas naturales Recomendaciones fronterizas, los técnicas. dirigentes de Breves informes de comunidades, los investigaciones locales funcionarios de las con recomendaciones entidades de apoyo y para el aprovechamiento las ONG locales sostenible y generación deberán tener la de ingresos marginales información por estos rubros. coordinación y participación para el Documento y referencias mejor éxito de los de la ejecución del promotores proyecto. extensionistas y Se verifica que los peces capacitadotes ya fueron entregados a las piscinas de demostración. Documentos de los talleres locales con su evaluación general
64
II. Programación y ejecución de la capacitación a las comunidades para la actividad piscícola y soporte a la comercialización de los excedentes, el manejo sostenible y nutrición. Acciones
Materiales preparados y necesidades logísticas como movilización y otros se han definido.
6. Elaboración de elementos de apoyo didáctico y logístico y Talleres organizados y con coordinación de visitas y talleres a efectividad de resultados las comunidades. de los participantes. 7. Talleres de capacitación y seguimiento de trabajos comunitarios con las piscinas demostrativas y acopio de ejemplares, nautilos y alevines.
Se han comprometido las acciones y el financiamiento con los beneficiarios.
8. Programación de ejecución y financiamiento del proyecto en varias comunidades. III. Ejecución de obras y seguimiento Acciones 9.
Ejecución de trabajos de piscinas y o estanques con trabajo comunitario y otras ayudas institucionales.
10. Dotación de implementos de evisceración, fileteado y organización de la comercialización de excedentes, así como inicio de la colocación en el país y en el exterior de peces tropicales ornamentales. 11. Impulso a la producción y dotación de suplementos alimenticios para la crianza de peces y reposición de ejemplares, nautilos y alevines. 12. Seguimiento de evaluación
Ejecución técnica de las piscinas conforme a la programación. Organización, asesoría y apoyo a la comercialización en los diferentes niveles de intercambio local, zonal, regional y exportación de peces ornamentales). Programa de seguimiento para la optimización de la productividad y calidad de productos.
El material didáctico se habrá elaborado y se habrán promovido y realizado los talleres, con efectiva asimilación y motivación de los beneficiarios. Se verificarán los documentos de los talleres realizados, se comprobara su efectividad, aceptación y concurrencia de comunidades
El Programa de validación y capacitación debe garantizar un apropiado soporte técnico para su éxito.
Se habrá elaborado el programa de ejecución y se habrá tramitado el financiamiento así como el aporte de todos los intervinientes. Piscinas de crianza de peces para el consumo y peceras de peces ornamentales en inicio de funcionamiento. Los enlaces comerciales estarán sólidamente establecidos y con precios equitativos para las comunidades.
Convenios, contratos o normas se habrán definido como soporte a la comercialización d las Los organismos rectores de comunidades. las Áreas Naturales Protegidas de Ecuador y El INRENA de Perú y el Perú, por sus funciones, Ministerio del Ambiente evalúan a futuro los de Ecuador incluyen proyectos de las zonas de informes anuales de amortiguamiento. evaluaciones que corresponde por Ley.
Los indicadores generales de beneficio costo, evaluación privada y social desarrollados analíticamente con los datos preliminares, evidencian la viabilidad
65
2. PROYECTO DE REPOBLACIÓN FORESTAL TÉCNICA Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE ESPECIES NATIVAS DE MADERAS VALIOSAS 2.1
Código del Proyecto Programa IV – Punto 1.2 - Nº 02
2.2
Tipo de Proyecto Proyectos de Desarrollo Sustentable en Zonas de Amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas. (Proyectos Productivos)
2.3
Costo del Proyecto U.S.A $ 180.000
2.4
Financiamiento Presupuesto de asignaciones fiscales de los Gobiernos de Ecuador y Perú para Planes Binacionales, Organismos de Desarrollo Internacional, Líneas de crédito L/P para actividades forestales, aportes directos de los beneficiarios.
2.5
Organismos Ejecutores PDPE: Comisión binacional INRENA: Direcciones y Jefaturas del SINANPE de Perú. Ministerio del Ambiente, Direcciones y Jefaturas del SNAP de Ecuador. Institutos de investigación agropecuaria y forestal, IIAP, INADE, INIA e IVITA de Perú - INIAP de Ecuador. Organizaciones y Comunidades nativas de Perú y Ecuador asentadas en cada área. Organizaciones agrícolas y cooperativas de los principales asentamientos humanos colindantes con las Áreas Naturales Protegidas. Organismos Seccionales locales: Municipalidades de Maynas y Loreto del Perú; y Putumayo, Shushufindi, Cuyabeno, Aguarico y Orellana de Ecuador. Entidades Regionales y Provinciales de Agricultura y desarrollo forestal. Organizaciones no gubernamentales ONGs nacionales e internacionales.
2.6
Finalidad Coadyuvar al desarrollo sostenible de las áreas naturales, la integración binacional y la defensa de las áreas de bosques naturales protectores de la Amazonía.
2.7
Objetivos
2.7.1
Generales Ejecutar un proyecto compatible con la participación de las comunidades locales, el mejoramiento de sus condiciones de vida y la conservación de áreas de bosques naturales de la Amazonía Compensar los efectos de la presión actual y futura sobre el aprovechamiento de los recursos forestales de las poblaciones amazónicas y atender la demanda de especies de maderas finas para uso local y exportación. Dar nuevas oportunidades de generación de ingresos permanentes a las comunidades, en forma de gestión compatible a la conservación de las A.N.P. Impulsar las experiencias de las comunidades con sus conocimientos de especies madereras utilitarias y el mejoramiento de los sistemas de difusión. 66
Organizar un sistema de recolección, producción, manejo de plantas y difusión para repoblación forestal, que permita en forma permanente generar valor agregado e ingresos a las comunidades nativas. 2.7.2
Objetivo Especifico No. 1
Definición del programa de producción de plantas forestales y repoblación forestal
Actividades: a) Recopilación de la información técnica de las especies forestales preseleccionadas para difusión y repoblación. b) Definición del programa de ejecución para la capacitación y desarrollo de viveros y otras formas de repoblación forestal. c) Preparación del material didáctico, materiales e implementos de viveros. 2.7.3
Objetivo Especifico No. 2:
Transferencia de tecnología y facilidades para la repoblación forestal.
Actividades: a) Organización de los procesos participativos con las comunidades, promoción e información del programa. b) Ejecución de los talleres, procesos participativos e inicio de los semilleros viveros y depósitos de plantas con la entrega de semillas, plantas y la selección de plantas in situ para la replantación. c) Practicas demostrativas de manejo y enriquecimiento de franjas de especies valiosas de los bosques naturales. d) Organización de la asistencia técnica especializada para la reproducción masiva de otras plantas de forestación. e) Talleres participativos e interactivos de extensión con los miembros de otras comunidades. 2.7.4
Objetivo Especifico No. 3
Producción, comercialización, difusión y siembra de plantas de las comunidades.
Actividades: a) Ejecución de trabajos de infraestructura de semilleros, viveros y otras facilidades con trabajo comunitario y otras ayudas institucionales y dotación de implementos de trabajo b) Promoción de contratos institucionales para la venta de plantas y programación de producción. c) Seguimiento de evaluación 2.8
2.9
Componentes
Programación de la capacitación y repoblación forestal
Capacitación a las comunidades y dotación de facilidades de producción de plantas forestales.
Producción y comercialización de plantas y servicios forestales.
Áreas de actividad y localidades
Áreas Principales
Perú: Cuenca del Río Napo; Putumayo y Angusillas Ecuador: Cuenca del Río Napo; San Miguel y Putumayo Localidades
67
Perú: Pantoja Torres Causana, Angusilla, Soplín Vargas Ecuador: Nuevo Rocafuerte, Tiputini, Pompeya, Puerto El Carmen. Subsedes Pantoja y Nuevo Rocafuerte Principales especies a fomentar NOMBRES COMUNES
2.10
NOMBRES CIENTIFICOS
Caoba
Platimiscium stipulare procerum .p.
Teca
Tectona grandis
Cedro
Cedería Odoratta-Fissiliz
Yumbinga
terminalia Amazona
Moral fino
Maclura Tinctorea
Aguano caoba
Swietenia Macrophylla
Cumala
Virola sp- Iryanthera sp
Moema
Aniba s.p.
DURACIÓN DEL PROYECTO Cuatro Años
2.11
Indicadores para evaluación Integración
4 Comunidades de ambos países participando en validación técnica, capacitación y organización de los viveros y otras actividades de repoblación forestal.
10 Comunidades en capacitación y ejecución del plan ampliado, con un semillero vivero cada una.
Centros comunitarios con poblaciones de 50 a 200 habitantes
Aspiraciones de las comunidades en manejo y producción y pedidos de apoyo a la comercialización de plantas o semillas.
Mercado y Precios El mercado se establece en dos instancias: a) Venta de plantas y semillas, plántulas de recolección y otros, como oferta de las comunidades. Conforme a la obligación de las autoridades de control y desarrollo forestal de aplicar la reforestación a la explotación como disponen las respectivas leyes, así mismo trabajo con ONG para producción y servicios de siembra y manejo. b) Producción a largo plazo de especies valiosas para beneficio de los inversionistas e industriales madereros nacionales y del exterior.
Los precios de las plantas y semillas varían de acuerdo a la especie, calidad de las mismas y disponibilidad en el sitio de reforestación, los contratos de desarrollo en sitios cercanos a la siembra definitiva varían de 5 a 30 Centavos de dólar por planta, las semillas pregerminadas de las maderas finas se venden de 5 a 15 Centavos de Dólar cada una.
Las plántulas de preplantación de especies comunes pueden convenirse en precios de hasta 5 centavos y las especies en peligro como la caoba se valoran hasta en un dólar.
68
Aspectos Técnicos La construcción de semilleros y viveros para las semillas y plantas de recolección y reproducción tienen a favor el clima para las practicas durante todo el año. La limitación de las distancias para la entrega de plantas incide en los precios Inversión
Limpieza y movimiento de tierras para fosas de semilleros
Cubiertas de malla fina y de plástico para semilleros e invernadero de plantas, herramientas, implementos y otros.
Movilización para recolección de plántulas de especies valiosas.
Manejo experimental de bosques por enriquecimiento de franjas con labores culturales a las especies valiosas in situ.
Aspectos Sociales
Se combina la exigua economía de producción agrícola con la caza y pesca, la prestación de servicios a jornal, etc. sin más alternativas, la producción de plantas y semillas es una aspiración por ser una actividad asociada y permanente.
Las comunidades no son permeables al extensionismo debido a la no conclusión de las entidades que actúan con las mismas, por lo que deberá apoyarse inicialmente con un interlocutor de credibilidad y proponer la terminación del programa. Aspectos Financieros Para la fase de producción de plantas y semillas, plántulas de recolección y manejo de bosques productivos de aprovechamiento directo los indicadores mínimos son:
La relación Beneficio Costo del proyecto, superior al 25 %.
Valor actual neto económico y financiero así como la Tasa Interna de Retorno económico financiero, por norma, deben superar el tipo de interés comercial a nivel nacional, actualmente del 16%, aproximadamente.
Para la fase de reforestación, forestación y repoblación el costo de plantas por cualquier método deberá considerar los rendimientos de madera en pie o en trozas para el retorno del capital en el tiempo de corta y programación del aprovechamiento.
69
2.12
MARCO LOGICO DEL PROYECTO DE REPOBLACIÓN FORESTAL TÉCNICA Y PRODUCCION DE PLANTAS DE ESPECIES NATIVAS DE MADERAS VALIOSAS
OBJETIVOS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
Las actividades de forestación, reforestación y repoblación se realizan para generar ocupación en el presente y a futuro una producción de enorme valor agregado, sin afectar la conservación de las áreas naturales.
El proyecto funciona permanentemente y la evaluación de cumplimiento de los objetivos permite adoptar esta política de fomento forestal en forma extensiva.
FIN Coadyuvar al desarrollo sostenible de las áreas naturales, la integración binacional y la defensa de las áreas de bosques naturales protectores de la Amazonia.
SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS
Que las entidades responsables y los beneficiarios actuales y futuros participen en forma efectiva.
PROPOSITOS Ejecutar un proyecto compatible con la participación de las comunidades locales, el mejoramiento de sus condiciones de vida y la conservación de áreas de bosques naturales de la Amazonia
Las comunidades mejoran su calidad de vida en base a los ingresos marginales de esta actividad
Compensar los efectos de la presión actual y futura sobre el aprovechamiento de los recursos forestales de las poblaciones amazónicas y atender la demanda de especies de maderas finas para uso local y exportación.
Las comunidades poseen practicas de manejo y oferta de plantas para defender las presiones de la explotación en estas áreas
Evaluación evidencia la efectiva oferta de plantas de especies de maderas finas
Debe ejecutarse la capacitación y organización para el largo plazo
Dar nuevas oportunidades de generación de ingresos permanentes a las comunidades, en forma de gestión compatible a la conservación de las A.N.P.
La oferta de plantas de especies forestales muy selectas y los servicios, permiten nuevos ingresos a las comunidades
Una apropiada organización y promoción se habrá impulsado con las comunidades participantes
Que la promoción y proyección de las actividades de producción y comercialización sean efectivas
Impulsar las experiencias de las comunidades con sus conocimientos de especies madereras utilitarias y el mejoramiento de los sistemas de difusión.
Las comunidades participantes tienen una apropiada capacidad para ofrecer plantas y servicios para las actividades forestales con maderas valiosas
Las evaluaciones evidenciaran que las comunidades son gestoras ante las institiuciones y otros grupos sociales de la oferta de plantas y servicios.
Que no exista exclusión de las entidades y ONGs a las actividades que realizan las comunidades en estas actividades.
Evaluación ex - post demuestra que las comunidades obtienen justos ingresos de la actividad
Se ejecute lo programado
70
COMPONENTES
ECURSOS A FINANCIAR Las comunidades participan interactivamente en los eventos de capacitación, con sus conocimientos y experiencia así como con la captación de practicas de fomento forestal
Programación de la capacitación y repoblación forestal
Las comunidades se organizan para la instalación de viveros y otras facilidades para la producción de plantas, la reforestación y manejo en sus tierras y la oferta a terceros
Un informe técnico preliminar para la programación y ejecución técnica de proyecto deberá haberse realizado en la fase inicial. Seguimiento de la ejecución efectiva de los talleres de capacitación y los procesos participativos.
Ver documentación del seguimiento de la capacitación, la ejecución Capacitación a las comunidades de las instalaciones y los y dotación de facilidades de contactos para la oferta producción de plantas forestales. Las comunidades ejecutan de plantas forestales de los proyectos en su especies valiosas. localidad, con el apoyo Producción y comercialización de Verificar la ejecución logístico, el seguimiento y plantas y servicios forestales conforme a la la promoción de la oferta. programación del Uno o mas compromisos proyecto. de contratos de Incluir en el presupuesto producción de plantas y los gastos de otros servicios se deberán administración, plasmar en esta fase. promoción de la oferta y contratos, convenios, compromisos para la sustenitabilidad económica del proyecto.
Presupuesto para ejecución de informe técnico y programa especifico así como ejecución de 10 talleres de capacitación en las comunidades US$ 30.000 Presupuesto para 10 dias de campo para practicas de manejo de bosques naturales; ejecución de los viveros y otras facilidades de producción de plantas y otros. US $ 120.000 Presupuesto para eventos promocionales de la oferta, capacitación en programación y contratación con entidades, ONG y particulares. US$ 30.000 Financiamiento US $ 180.000. 50% Perú 50% Ecuador
ACTIVIDADES I. Definición del programa de producción de plantas forestales y repoblación forestal Acciones
Estudio de validación técnica y de las especies madereras a fomentar.
Informe técnico con conclusiones y recomendaciones.
Desarrollo del plan de capacitación y descripción Documento del Plan de Recopilación de la información técnica de capacitación y de las técnica de la especies inversiones para forestales preseleccionadas para los sistemas de ejecución. difusión y repoblación producción de plantas Materiales sujetos a Definición del programa de Materiales didácticos verificación y listas con ejecución para la capacitación y elaborados y listas de precios para presupuesto desarrollo de viveros y otras herramientas, formas de repoblación forestal. implementos y materiales preliminar. de viveros según la Preparación del material programación preliminar didáctico, materiales e implementos de viveros.
Que los respectivos funcionarios involucrados, los extensionistas y capacitadotes programen en funcion de la integración nacional y binacional de las comunidades a través de estos proyectos.
71
II. Transferencia de tecnología y facilidades para la repoblación forestal Accciones Organización de los procesos participativos con las comunidades, promoción e información del programa. Ejecución de los talleres, procesos participativos e inicio de los semilleros viveros y depósitos de plantas con la entrega de semillas, plantas y la selección de plantas in situ para la replantación. Prácticas demostrativas de manejo y enriquecimiento de franjas de especies valiosas de los bosques naturales. Organización de la asistencia técnica especializada para la reproducción masiva de otras plantas de forestación. Talleres participativos e interactivos de extensión con los miembros de otras comunidades. 1. Producción, comercialización, difusión y siembra de plantas de las comunidades. Accciones Ejecución de trabajos de infraestructura de semilleros, viveros y otras facilidades con trabajo comunitario y otras ayudas institucionales y dotación de implementos de trabajo. Promoción de contratos institucionales para la venta de plantas y programación de producción. Seguimiento de evaluación
Materiales preparados y necesidades logísticas como movilización y otros se han definido.
El material didáctico se habrá elaborado y se habrán promovido y organizado los talleres.
Talleres organizados y con Se verificaran los efectividad de resultados documentos de ejecución de los participantes. de los trabajos de viveros y otros así como la Los materiales de ayuda efectiva asimilación y para las instalaciones se motivación de los habrán entregado a los beneficiarios. usuarios Días de campo con procesos interactivos y participativos con las comunidades
Se evaluaran los resultados de los días de campo y talleres realizados.
El Programa de capacitación debe garantizar un apropiado soporte técnico para su éxito.
Programación y ejecución Se habrá tramitado el de producción de plantas apoyo técnico y el y otros en escala ampliada financiamiento para la producción con miras la Otras comunidades son repoblación forestal en motivadas para las mayor escala prácticas demostrativas, promoción y ejecución de Se evidenciará con los documentos de trámite de planes ampliados. los nuevos eventos demostrativos.
Trabajo comunitario dirigido para la ejecución de los viveros Los enlaces comerciales o contratos y otros están solidamente establecidos y con precios equitativos para las comunidades Las comunidades tienen una actividad de desarrollo económico sustentable, compatible a la preservación de las áreas naturales
10 viveros comunitarios terminados y en actividades de producción Los indicadores generales de beneficio costo, efectiva. evaluación privada y social Convenios, acuerdos, desarrollados contratos o normas se analíticamente con los habrán definido como datos preliminares, deben soporte a la evidenciar la comercialización de la sustentabilidad y producción de plantas de viabilidad. especies forestales valiosas de las comunidades. Las instituciones de Perú y Ecuador que controlan la política de fomento y desarrollo forestal incluyen en sus formes anuales las evaluaciones que corresponde por Ley.
72
3.
PROYECTO DE GRANJAS AGRÍCOLAS EN ÁREAS FRONTERIZAS
3.1
Código Del Proyecto Programa IV - Punto 1.2 - Nº 03
3.2
Tipo de Proyecto: Proyectos productivos de desarrollo sustentable en Zonas de Amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas.
3.3
Costo del Proyecto: U.S.A. $ 200.000
3.4
Financiamiento: Presupuesto de asignaciones fiscales de los Gobiernos de Ecuador y Perú para Planes Binacionales, Organismos de Desarrollo Internacional, Líneas de crédito para actividades productivas, aportes directos de los beneficiarios.
3.5
Organismos Ejecutores PDPE: Comisión binacional INRENA: Direcciones y Jefaturas del SINANPE de Perú. Ministerio del Ambiente, Direcciones y Jefaturas del SNAP de Ecuador. Institutos de investigación agropecuaria y forestal: IIAP, INADE, INIA e IVITA de Perú; INIAP, MAG de Ecuador. Organizaciones y Comunidades nativas de Perú y Ecuador asentadas en cada área. Organizaciones agrícolas y cooperativas de los principales asentamientos humanos colindantes con las Áreas Naturales Protegidas. Organismos Seccionales locales como Municipalidades de Maynas y Loreto del Perú; y Putumayo, Shushufindi, Cuyabeno, Aguarico y Orellana de Ecuador. Entidades Regionales y Provinciales de Agricultura de Perú y Ecuador, Consejos Provinciales y Juntas Parroquiales de Ecuador.
3.6
Finalidad Coadyuvar al desarrollo sustentable de las comunidades y poblaciones fronterizas, la integración binacional y la defensa de las áreas naturales protegidas.
3.7
Objetivos
3.7.2
Generales
3.7.3
Ejecutar un proyecto de granjas modelo, compatible con la experiencia, vocación del área y participación de las comunidades fronterizas, el mejoramiento de sus condiciones de vida y la conservación de áreas naturales
Dar oportunidades de generación de ingresos bajo criterios de productividad y practicas culturales compatibles de la región amazónica para el mejoramiento del nivel de ingresos de las comunidades y la conservación
Objetivo Específico Nº 1 Actividades: a) Diagnóstico específico de la situación de la producción agropecuaria de las comunidades y poblaciones asentadas en las zonas de amortiguamiento de las ANP y áreas fronterizas. 73
b) Identificación de las aspiraciones y propuestas técnicas sobre la base de las potencialidades y oportunidades agrícolas de las comunidades de cada país. c) Desarrollo del plan especifico de capacitación, extensionismo, transferencia de tecnología, programa de dotación de plantas, semillas, pies de cría, y/o mejoramiento y optimización de las prácticas culturales y propuestas para financiamiento y comercialización de la producción de los beneficiarios en cada país. 3.7.4
Objetivo Específico Nº 2 Programación y ejecución de la capacitación y asistencia técnica. Actividades: a) Elaboración de elementos de apoyo didáctico y logístico, promoción y coordinación binacional de las actividades de extensionismo para granjas integrales en áreas fronterizas. b) Elaboración del plan de financiamiento para la dotación o intercambio de plantas, semillas, pies de cría, insumos, gastos de adecuaciones y e obras de apoyo a la producción de fincas, chacras, terrenos comunitarios, así como facilidades al tratamiento post cosecha, comercialización, y demás actividades del desarrollo rural propuesto. c) Ejecución de talleres de capacitación binacional para la programación de trabajos comunitarios en granjas y parcelas demostrativas de cada país y eventos de tipo binacional. d) Ejecución del programa de extensionismo con la promoción, desarrollo de talleres de capacitación y transferencia de tecnología, organización y ejecución de trabajos en parcelas demostrativas, eventos binacionales de visitas de campo en áreas fronterizas, etc.
3.7.5
Objetivo Específico Nº 3 Ejecución de proyectos de granjas integrales individuales y de comunidades así como soporte a la comercialización en las zonas de amortiguamiento y áreas fronterizas. Actividades: a) Apoyo a la ejecución de proyectos productivos individuales por granjas o por comunidades sobre la base de las fuentes de financiamiento de proyectos sociales o crédito denominado de capacitación. b) Organización de eventos binacionales para apoyo a la comercialización de excedentes de las granjas agrícolas de áreas de frontera, c) Seguimiento de proyectos productivos individuales. soporte técnico y promoción de eventos de apoyo a la comercialización y exposiciones binacionales. d) Evaluación
3.8
3.9
Componentes
Diagnóstico de los sistemas de gestión y desarrollo agropecuario en áreas fronterizas.
Capacitación a las comunidades y transferencia de tecnología
Ejecución de proyectos individuales y apoyo a la comercialización.
Áreas de actividad y localidades
Áreas Principales
Perú: Áreas de fronteras en Cuenca del Río Napo y del Río Putumayo Ecuador: Áreas de fronteras en cuenca del Río Napo y del Río Putumayo Localidades 74
Perú: Pantoja, Torres Causana, Güeppí, Soplín Vargas. Ecuador: Nuevo Rocafuerte, Tiputini, Puerto El Carmen. Subsedes Pantoja y Nuevo Rocafuerte Principales productos a fomentar AGRÍCOLAS TRADICIONALES
AGRÍCOLAS AMAZONICOS
Arroz INIAP 511 o INADE
Maní de árbol
Maíz suave blanco de trópico
Cacao Híbrido de aroma
Yuca Mcol 2215 CIAT
Higuerilla
Caña panelera
Palma real
Plátano
Palmito Euterpe, - complemento alimenticio como hortaliza ( cultivo no masivo)
Café semicromático, variedad del Brasil
Fruta del pan
Maní
Fréjol de palo
Frutales como cítricos, aguacate guatemalteco Frutales como Borojo, araza, papaya, naranja lima s.p. (no de piña, melón, sandia, badea injerto), Zapote, mamey, caimito, guanábana Hortalizas como tomate, pimiento.
Flores tropicales
Leguminosas como fréjol, vainita, habichuelas Fibras como ramio y abacá PECUARIOS
PECUARIOS AMAZONICOS
Aves en general (no tipo granja avícola)
Manejo de churos (pomacea maculata) o escargot para mercado externo
Porcinos (no estabulados)
Manejo de ranicultura – ranatoro de Brasil para mercado externo
Oveja africana ARTESANIAS RURALES Cestería
ARTESANIAS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA Tejidos artísticos de comunidades Artículos de balsa, pambil o chonta y otras maderas finas
Cerámica
3.10
Duración del Proyecto Cuatro Años
3.11
Indicadores para evaluación Integración
10 Comunidades y/o poblaciones fronterizas contiguas a las áreas naturales protegidas de ambos países participan interactivamente en extensionismo agrícola de fincas integrales
Trabajos con comunidades, asociaciones, cooperativas o federaciones indígenas del área.
Aspiraciones de las comunidades de manejo experimental y apoyo en la comercialización
Mercado y Precios
Productos de autoconsumo y comercialización local, comercio de excedentes hacia centros poblados mas cercanos que absorben toda la producción excedente y posibilidades de exportación en casos específicos.
Aspectos Técnicos 75
El propósito es el de diversificar en toda la gama de productos para el autoconsumo mejorando la dieta alimenticia, generar excedentes en menor escala para la fácil comercialización local o en la zona, y generar una oferta agregada para exportaciones selectivas de los pecuarios de manejo y eventualmente de otros, inclusive se prevé una oferta agregada para el caso de las fibras a procesar y exportar.
Inversión
La inversión es muy variable de acuerdo a las plantas, semillas y otros insumos o gastos de inversión para la producción, en todo caso se ubica como el financiamiento en el campo social en el llamado crédito de capacitación.
Se consideran monitoreados 10 centros de extensionismo, para inversión directa del 50 % de todo el proyecto y 50% para el componente de capacitación, ya que este ultimo demanda un gran despliegue de esfuerzos de movilización y otros auspicios.
Aspectos Sociales
Se espera cambiar la exigua economía de producción agrícola asociada a la caza y pesca, así como la prestación de servicios a jornal.
Las comunidades no son permeables al extensionismo, deberá conseguirse interlocución inicia y debe fomentarse la comercialización. Aspectos Financieros
La relación Beneficio Costo del proyecto debe superar al 25 %. Valor actual neto económico y financiero así como Tasa Interna de Retorno económico financiero, por norma deben superar el tipo de interés comercial a nivel nacional, actualmente del 16% aproximadamente.
76
3.12
MARCO LOGICO DEL PROYECTO DE GRANJAS AGRÍCOLAS DE AREAS FRONTERIZAS OBJETIVO FIN
Coadyuvar al desarrollo sustentable de las comunidades y poblaciones fronterizas, la integración binacional y la defensa de las áreas naturales protegidas.
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
Las comunidades y poblaciones tienen actividades agropecuarias sustentables
Evaluación de las unidades de producción agropecuaria con una sustentabilidad económica para sus propietarios
SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS
Que se ejecute el proyecto y que tenga apoyo institucional
PROPÓSITOS Ejecutar un proyecto de granjas modelo, compatible con la experiencia, vocación del área y participación de las comunidades fronterizas , mejoramiento de sus condiciones de vida y conservación de áreas naturales
Granjas modelo Granjas con aplicación económica mente de la capacitación funcionales y productivas efectiva
Dar oportunidades de generación de ingresos bajo criterios de productividad y prácticas culturales compatibles de la región amazónica para el mejoramiento del nivel de ingresos de las comunidades y la conservación
granjas produciendo productos de la región y otros en forma optima
Granjas con presencia de prácticas culturales eficientes de la amazonía
Capacitación a las comunidades y transferencia de tecnología
Ejecución de proyectos individuales y apoyo a la comercialización.
Apropiada transferencia tecnológica de aplicación regional
RECURSOS A FINANCIAR
COMPONENTES Diagnostico de los sistemas de gestión y desarrollo agropecuario en áreas fronterizas.
Seguimiento de la asesoría y financiamiento del proyecto
Una evaluación de los sistemas agropecuarios zonales
Documentos de diagnóstico, programación, presupuestación y capacitación
Presupuesto USA. $ 40.000
Ejecución sistemática de apoyo a las comunidades con el extensionismo de granjas integrales
Granjas con financiamiento, capacitación y organización de comercialización
Presupuesto U.SA. $ 160.000
Ejecución sistemática de apoyo al financiamiento de las granjas integrales
Granjas financiadas, poniendo en práctica la capacitación, con producción efectiva y con capacidad de comercialización de excedentes
Presupuesto para 10 Comunidades u otras organizaciones ubicadas en áreas de frontera y en Zonas de amortiguamiento de las A.N.P. U.S.A. $ 200.000 50% Ecuador 50% Perú
77
ACTIVIDADES I. Determinar las condiciones de gestión económica agropecuaria actual, las aspiraciones, potencialidades de producción y desarrollo del plan de desarrollo de fincas integrales.
Un trabajo técnico de investigación y ejecución real
Acciones 1. Diagnóstico especifico de la situación de la producción agropecuaria de las comunidades y poblaciones asentadas en las zonas de amortiguamiento de las ANP y áreas fronterizas. 2. Identificación de las aspiraciones y propuestas técnicas sobre la base de las potencialidades y oportunidades agrícolas de las comunidades de cada país.
Estudio y s resultados de los procesos productivos de las comunidades
Documento del diagnóstico
Documentos de propuestas técnico económicas viables
Documento y referencias para la ejecución del proyecto.
3. Desarrollo del plan específico de capacitación, extensionismo, Plan sistemática t transferencia de tecnología, técnicamente propuesto programa de dotación de plantas, semillas, pies de cría, y/o mejoramiento y optimización de las practicas culturales y propuestas para financiamiento y comercialización de la producción de los beneficiarios en cada país.
Plan de ejecución del proyecto
II. Programación y ejecución de la capacitación y asistencia técnica.
Acciones 4. Elaboración de elementos de apoyo didáctico y logístico, promoción y coordinación binacional de las actividades de extensionismo para granjas integrales en áreas fronterizas. 5.
Una apropiada promoción. coordinación y ejecución
Material de capacitación y ayuda técnica para la ejecución
Elaboración del plan de financiamiento para la dotación o intercambio de plantas, semillas, pies de cría, insumos, gastos de adecuaciones y e obras de apoyo a la producción de Una real programación fincas, chacras, terrenos de asistencia material comunitarios, así como facilidades al tratamiento post cosecha, comercialización, y demás actividades del desarrollo rural propuesto.
Material disponible y eventos ejecutados
Programa ejecutado en extensionismo y desarrollo de granjas demostrativas.
78
6.
7.
III.
Ejecución de talleres de capacitación binacional para la programación de trabajos comunitarios en granjas y parcelas demostrativas de cada país y eventos de tipo binacional. Desarrollo de talleres de capacitación y transferencia de tecnología, organización y ejecución de trabajos en parcelas demostrativas, eventos binacionales de visitas de campo en áreas fronterizas, etc.
Programa de extensionismo e intercambio de Eventos ejecutados experiencias binacionales
Extensionismo a nivel de Eventos demostrativos experiencias binacionales de ambos países, ejecutado
Ejecución de proyectos de granjas integrales individuales y de comunidades así como soporte a la comercialización en las zonas de amortiguamiento y áreas fronterizas.
Los indicadores generales de beneficio costo, resultante de la capacitación evidencian la viabilidad del financiamiento
8.
Apoyo a la ejecución de proyectos productivos Ejecución técnica individuales por granjas o por conforme a la comunidades sobre la base de las programación. fuentes de financiamiento de proyectos sociales o crédito denominado de capacitación.
9.
Organización de eventos binacionales para apoyo a la comercialización de excedentes de las granjas agrícolas de áreas de frontera.
Organización, asesoría y apoyo a la comercialización en los diferentes niveles de intercambio (local, zonal, regional y exportación.
Granjas en plena productividad basados en la capacitación y las políticas de apoyo institucional, en beneficio de las comunidades. Los enlaces comerciales estarán solidamente establecidos y con precios equitativos para las comunidades.
10. Seguimiento de proyectos productivos individuales. soporte técnico y promoción de eventos de apoyo a la comercialización y exposiciones binacionales.
Convenios, contratos o Programa de seguimiento normas se habrán para la optimización de la definido como soporte a productividad y calidad la comercialización d las de productos. comunidades.
11. Evaluación
Los organismos rectores de las Áreas Naturales Protegidas de Ecuador y Perú, por sus funciones, evalúan a futuro los proyectos de las zonas de amortiguamiento.
El INRENA de Perú y el Ministerio del Ambiente de Ecuador incluyen informes anuales de evaluaciones que corresponde por Ley.
79
4.
PROYECTO DE APROVECHAMIENTO, MANEJO Y REPRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES DE LA AMAZONIA
4.1
Código Del Proyecto Programa IV - Punto 1.2 - Nº 0.4
4.2
Tipo de Proyecto Proyectos productivos de manejo sostenible y desarrollo sustentable en Zonas de Amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas y Zonas de uso regulado.
4.3
Costo del Proyecto U.S.A. $ 100.000
4.4
Financiamiento Presupuesto de asignaciones fiscales de los Gobiernos de Ecuador y Perú para Planes Binacionales, Organismos de Desarrollo Internacional, Líneas de crédito para actividades productivas, aportes directos de los beneficiarios.
4.5
4.6
Organismos Ejecutores
PDPE: Comisión binacional
INRENA, Direcciones y Jefaturas del SINANPE de Perú.
Ministerio del Ambiente, Direcciones y Jefaturas del SNAP de Ecuador y Ministerio de Salud.
Institutos de investigación agropecuaria y forestal, INADE de Perú, INIAP de Ecuador.
Organizaciones y Comunidades nativas de Perú y Ecuador asentadas en cada área.
Finalidad Coadyuvar al desarrollo sustentable y aprovechamiento sostenible de plantas medicinales como fuente de ingreso de las comunidades y poblaciones fronterizas, la integración binacional y la conservación de las áreas naturales protegidas.
4.7
Objetivos
4.7.1
Generales
4.7.2
Ejecutar un proyecto de base biotecnológica con las plantas medicinales de mayor aporte para manejo y reproducción.
Generar ingresos bajo criterios y prácticas culturales compatibles de la región amazónica para el mejoramiento del nivel de ingresos de las comunidades y la conservación de las A.N.P.
Objetivo Específico Nº 1 Recopilación de la información técnica, practicas de manejo y reproducción de plantas medicinales propuestas en el proyecto y otras. Actividades a) Recopilación de información técnica y validación de información de campo de las plantas medicinales, asuntos técnico legales y mercado. b) Organización de planes interactivos y de capacitación a las comunidades fronterizas de las zonas de amortiguamiento o uso regulado, para la selección y practicas. c) Actividades de recolección, valoración, reproducción en semilleros u otras formas de desarrollo
4.7.3
Objetivo Específico Nº 2
80
Programación y ejecución de la capacitación para la reproducción, otros trabajos técnicos y mercadeo. Actividades a) Elaboración de elementos de apoyo didáctico y logístico, promoción y coordinación binacional de las actividades de extensionismo para la producción de plantas medicinales. b) Ejecución del programa de extensionismo con la promoción, desarrollo de talleres de capacitación y transferencia de tecnología, organización y ejecución de trabajos en parcelas demostrativas, eventos binacionales de visitas de campo en áreas fronterizas, etc c) Apoyo a la normalización y comercialización. d) Evaluaciones 4.8
4.9
Componentes
Información técnica de manejo y reproducción
Capacitación, reproducción, normalización, comercialización.
Áreas de actividad y localidades
Áreas Principales
Perú: Áreas de fronteras en Cuenca del Río Napo y del Río Putumayo Ecuador: Áreas de fronteras en cuenca del Río Napo y del Río Putumayo
Localidades
Perú: Pantoja, Torres Causana, // Gueppí Soplín Vargas. Ecuador: Nuevo Rocafuerte, Tiputini, // Puerto El Carmen.
Subsedes:
Pantoja y Nuevo Rocafuerte Principales especies a fomentar UNCARIA TORMENTOSA TABEBUYA SPP TINANTHUS PARMERENSIS TAHUARI COMUN TABEBUYA CRISANTA INCARA TABEBUYA CRISANTA SPP 4.10
Duración del Proyecto Cuatro Años
4.11
Indicadores para evaluación Integración
10 Comunidades y/o poblaciones fronterizas contiguas a las áreas naturales protegidas de ambos países participan interactivamente en extensionismo de plantas medicinales.
Aspiraciones de las comunidades de comercialización
normatividad, manejo experimental y apoyo en la
81
Mercado y Precios
Productos de autoconsumo y comercialización local, comercio de excedentes hacia centros poblados y posibilidades de exportación con normas específicas.
Aspectos Técnicos
Un sistema de investigación técnica de alto nivel debe ser asimilado a la etnobotánica, a la normalización para la comercialización, amparado y garantizado por la capacidad de manejo y reproducción de plantas medicinales de parte de las comunidades
Inversión
La inversión es muy variable de acuerdo al nivel de investigación técnica y capacitación, el detalle del proyecto incluye la normalización o tratamiento y presentación de las plantas para el mercado.
Aspectos Sociales
Las comunidades no son permeables al extensionismo, la etnobotánica es considerada un patrimonio de las comunidades y de los shamanes, deberá manejarse el tema desde una óptica comercialización de plantas medicinales de uso comercial general ya aceptado. Los seminarios o talleres deben ser apropiadamente dirigidos y sometidos a consultas
Aspectos Financieros
La relación Beneficio Costo del proyecto debe superar al 25 %.
Valor actual neto económico y financiero así como la Tasa Interna de Retorno económico financiero, por norma, deben superar el tipo de interés comercial a nivel nacional, actualmente del 16% aproximadamente.
82
4.12
MARCO LOGICO DEL PROYECTO DE APROVECHAMIENTO, MANEJO Y REPRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES DE LA AMAZONÍA OBJETIVO FIN
Coadyuvar al desarrollo sustentable y aprovechamiento sostenible de plantas medicinales como fuente de ingreso de las comunidades y poblaciones fronterizas, la integración binacional y la conservación de las áreas naturales protegidas.
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS Y PRESU PUESTOS
Las comunidades y poblaciones tienen actividades de producción técnica de plantas medicinales generadoras de ingresos
Evaluación de las unidades de producción agropecuaria con una sustentabilidad económica para sus propietarios
Que se ejecute el proyecto y técnicamente y que tenga apoyo institucional
Proyecto de plantas medicinales valiosas en funcionamiento
El proyecto incluye la investigación y producción técnica de plantas medicinales
Seguimiento de la asesoría del proyecto
Actividades compatibles con la amazonía
Se ejecutan actividades relacionadas con los ecosistemas ye investigación de la Amazonía
Apropiada transferencia tecnológica de aplicación regional
PROPÓSITOS Ejecutar un proyecto de base biotecnológica con las plantas medicinales de mayor aporte para manejo y reproducción. Generar ingresos bajo criterios y practicas culturales compatibles de la región amazónica para el mejoramiento del nivel de ingresos de las comunidades y la conservación de las A.N.P.
RECURSOS A FINANCIAR
COMPONENTES Información técnica de manejo y reproducción .
Una evaluación de los sistemas evidencian alternativas de producción por reproducción
Ejecución sistemática de apoyo a las comunidades con el plan de inversión Capacitación técnica, reproducción de en fincas o comunas para plantas, normalización, comercialización normalización y comercialización
Documento técnico evidencia Presupuesto investigaciones técnicas U.S.$ 80..000 para producción por reproducción Las comunidades cuentan con la normalización de producción de plantas medicinales y a la vez han desarrollado el mercado de esos productos en 10 comunidades
Presupuesto U.S. $ 50.000 50% Perú 50% Ecuador
ACTIVIDADES I.
Recopilación de la información técnica, practicas de manejo y reproducción de plantas medicinales propuestas en el proyecto y otras.
Acciones 1.
Resultados puntuales de Recopilación de información técnica las investigaciones y validación de información de indirectas y de validación campo de las plantas medicinales, de campo asuntos técnico legales y mercado.
Un trabajo de alto nivel técnico de investigación y ejecución real
Documento técnico ejecutado para poner en vigencia la capacitación
83
2.
Organización de planes interactivos y de capacitación a las comunidades fronterizas de las zonas de amortiguamiento o uso regulado, para la selección y practicas.
3.
Actividades de recolección, valoración, reproducción en semilleros u otras formas de desarrollo
II.
Programación y ejecución de la capacitación para la reproducción, otros trabajos técnicos y mercadeo.
Documentos de propuestas técnicas viables con consultas binacionales
Documento para la ejecución del proyecto.
Plan sistemática y técnicamente propuesto
Plan de ejecución del proyecto evidencia el desarrollo del mismo y sujeto a evaluación . Una apropiada promoción. asesoría en normalización de los productos de plantas medicinales, coordinación y ejecución
Acciones 4.
Elaboración de elementos de apoyo didáctico y logístico, promoción y Material de capacitación y Material disponible y coordinación binacional de las ayuda técnica para la eventos ejecutados actividades de extensionismo para ejecución la producción de plantas medicinales.
5.
Ejecución del programa de extensionismo con la promoción, desarrollo de talleres de capacitación y transferencia de Una real programación de tecnología, organización y asistencia técnica y ejecución de trabajos en parcelas material demostrativas, eventos binacionales de visitas de campo en áreas fronterizas, etc
6.
Apoyo a la normalización y comercialización
Programa de extensionismo e intercambio de experiencias binacionales
Evaluaciones
Extensionismo a nivel de experiencias binacionales
7.
Programa ejecutado en extensionismo y desarrollo del mercado, con participación binacional y mediante contratos, convenios u otros
Eventos ejecutados Eventos demostrativos de ambos países, ejecutado
84
5. PROYECTO DE MANEJO Y REPOBLACIÓN DE ÁRBOLES SANGRE DE DRAGO 5.1
Código Del Proyecto Programa IV - Punto 1.2 - Nº 0.5
5.2
Tipo de Proyecto Proyectos productivos de manejo sostenible en Zonas de Amortiguamiento, de las Áreas Naturales Protegidas, áreas agrícolas y bosques secundarios.
5.3
Costo del Proyecto: U.S.A. $ 80.000
5.4
Financiamiento: Presupuesto de asignaciones fiscales de los Gobiernos de Ecuador y Perú para Planes Binacionales, empresas farmaceuticas, Organismos de Desarrollo Internacional, Líneas de crédito para actividades productivas, aportes directos de los beneficiarios.
5.5
5.6
Organismos Ejecutores
PDPE: Comisión binacional
INRENA, Direcciones y Jefaturas del SINANPE de Perú.
Ministerio del Ambiente, Direcciones y Jefaturas del SNAP de Ecuador y Ministerio de Salud.
Institutos de investigación agropecuaria y forestal INADE de Perú- INIAP de Ecuador.
Organizaciones y Comunidades nativas de Perú y Ecuador asentadas en cada área.
Finalidad Coadyuvar al desarrollo sustentable y manejo sostenible de arboles de aprovechamiento medicinal como fuente de ingreso de las comunidades y poblaciones fronterizas, la integración binacional y la conservación de las áreas naturales protegidas.
5.7
Objetivos
5.7.1
Generales
5.7.2
Ejecutar un proyecto para una especie de creciente potencial de aplicación medicinal y de demanda. Generar ingresos a las comunidades bajo conceptos y prácticas culturales compatibles de la región amazónica para el mejoramiento del nivel de vida y la conservación de las A.N.P.
Objetivo Especifico Nº 1 Recopilación y difusión de la información técnica, practicas de manejo y forestación de la especie Crotton Lecheri M. Arg. (Sangre de Drago) Actividades a) Recopilación de información técnica, validación de información de campo y programación de la capacitación. b) Organización de la promoción, planes interactivos y material de divulgación para capacitación y potenciación de la las comunidades fronterizas y de zonas de amortiguamiento de las ANP. c) Actividades de extensionismo para la capacitación en practicas de manejo y aprovechamiento de plantas de regeneración, reproducción de semillas, viveros y repoblación de la especie forestal.
85
5.7.3
Objetivo Especifico Nº 2 Ejecución del manejo y repoblación de la especie Crotton Lecheri con las comunidades y agricultores de las áreas fronterizas y zonas de amortiguamiento de las ANP. Actividades a) Prácticas de aprovechamiento sostenible del producto sangre de drago y establecimiento de contratos de abastecimiento del producto. b) Promoción y ejecución del programa de repoblación con plantas de regeneración, plántulas de viveros y otros. c) Oferta de servicios de siembra de plantas para terceros. d) Propuesta de una envasadora aséptica de materia prima en cada país, para exportación y para el mercado interno. e) Financiamiento de plantaciones
5.8
5.9
Componentes
Información técnica de manejo y reproducción
Capacitación, reproducción, repoblación y comercialización de la especie
Áreas de actividad y localidades Areas Principales Perú: Áreas de fronteras en zonas de amortiguamiento de las ANP y en áreas netamente agrícolas de la amazonía, excepto en terrenos inundables Ecuador: Áreas de fronteras en zonas de amortiguamiento de las ANP y en áreas netamente agrícolas de la amazonia, excepto en terrenos inundables Localidades Perú: Pantoja, Torres Causana, // Gueppi, Soplin Vargas Ecuador: Nuevo Rocafuerte, Tiputini, , // Puerto El Carmen, . Subsedes Pantoja y Nuevo Rocafuerte Especie a fomentar CROTTON LECHERI
5.10
Duración Del Proyecto Cuatro Años
5.11
Indicadores para evaluación Integración
10 Comunidades y/o poblaciones fronterizas contiguas a las áreas naturales protegidas de ambos países participan interactivamente en el manejo y repoblación de la especie. 86
Aspiraciones de las comunidades de normatividad, manejo experimental y apoyo en la comercialización por la intermediación que perjudica actualmente su oferta.
Mercado y Precios
El producto obtenido es de comercialización local e internacional, los márgenes de agregación son muy elevados, la intermediación determina que se pague 12 a 15 dólares el galón de latex de crotton lechery a los indígenas y otros, mientras en el mercado interno llega a costar 50 dólares y en el mercado externo los precios se duplican y la calidad es distorsionada por los intermediarios.
Aspectos Técnicos
Un sistema de investigación técnica de alto nivel debe ser asimilado a esta actividad, la normalización con el apoyo a la comercialización son indispensables.
Inversión La inversión es variable de acuerdo al nivel de desarrollo de las plantaciones y su extensividad Aspectos Sociales
Las comunidades no son permeables al extensionismo, la etnobotánica es considerada un patrimonio de las comunidades y de los shamanes, deberá manejarse el tema desde una óptica comercialización general.
Aspectos Financieros
La relación Beneficio Costo del proyecto debe superar al 25 %.
Valor actual neto económico y financiero así como Tasa Interna de Retorno económico financiero, por norma deben superar el tipo de interés comercial a nivel nacional, actualmente del 16% aproximadamente.
87
5.12
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO DE MANEJO Y REPOBLACIÓN DE ÁRBOLES SANGRE DE DRAGO OBJETIVO INDICADORES FIN
Coadyuvar al desarrollo sustentable y manejo sostenible de árboles de aprovechamiento medicinal como fuente de ingreso de las comunidades y poblaciones fronterizas, la integración binacional y la conservación de las áreas naturales protegidas.
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS
Las comunidades y poblaciones tienen actividades de producción técnica de sangre de drago para que les genera ingresos
sistemas de repoblación y plantaciones funcionando
Ejecutar un proyecto para una especie de creciente potencial de aplicación medicinal y de demanda.
Proyecto de repoblación en funcionamiento
incluye la investigación Seguimiento de y producción técnica avance efectivo
Generar ingresos a las comunidades bajo conceptos y practicas culturales compatibles de la región amazónica para el mejoramiento del nivel de vida y la conservación de las A.N.P.
Actividades generando ingresos para la comunidad con manejo apropiado
generan ingresos equitativos a las comunidades
Que se ejecute el proyecto y técnicamente y que tenga apoyo institucional
PROPÓSITOS
RECURSOS A FINANCIAR
COMPONENTES
Información técnica de manejo y reproducción
Capacitación, reproducción, repoblación y comercialización de la especie
Apropiada transferencia tecnológica de aplicación regional
Una evaluación de los sistemas evidencian alternativas de producción por reproducción
Ejecución sistemática de apoyo a las comunidades con el para normalización y comercialización
Documento de trabajo con evidencia de investigaciones técnicas para producción por reproducción Las comunidades cuentan con la normalización de producción de plantas y del producto para lo cual han desarrollado el mercado de esos productos.
Presupuesto U.S.$ 40..000
Presupuesto U.S. $ 40.000
ACTIVIDADES I. Recopilación y difusión de la información técnica, prácticas de manejo y forestación de la especie Crotton Lecheri M. Arg. (Sangre de Drago) 1. Recopilación de información técnica, validación de información de campo y programación de la capacitación.
Un trabajo de buen nivel técnico de investigación y ejecución real
Documento elaborado
88
2. Organización de la promoción, planes interactivos y material de divulgación para capacitación y Comunidades y potenciación de la las comunidades agricultores motivados e fronterizas y de zonas de integrados amortiguamiento de las ANP.
Ver evaluaciones del sistema
3. Actividades de extensionismo para la capacitación en prácticas de manejo y aprovechamiento de plantas de regeneración, reproducción de semillas, viveros y repoblación de la especie forestal.
Documento para la ejecución del proyecto.
Documentos de propuestas técnicas viables con consultas binacionales
1. Ejecución del manejo y repoblación Plan sistemática y Plan de ejecución del de la especie Crotton Lecheri con técnicamente propuesto proyecto evidencia el las comunidades y agricultores de desarrollo del mismo y las áreas fronterizas y zonas de sujeto a evaluación. amortiguamiento de las ANP. 4.
Promoción y ejecución del programa de repoblación con Trabajos de inicio plantas de regeneración, plántulas promovidos de viveros y otros.
Documentos de seguimiento de la capacitación a nivel de los dos países
5.
Oferta de servicios de siembra de plantas para terceros. y propuesta de envasadoras aséptica para la Propuestas de negociación oferta del producto en los dos países.
Convenios o contratos de las comunidades y envasadoras asépticas de ambos países
6.
Prácticas de aprovechamiento sostenible del producto sangre de Plantaciones y siembras drago y establecimiento de para la posteridad y contratos de abastecimiento del contratos producto.
Obras de ejecución continua que generan constantemente ingresos a las comunidades
89
IX. RESUMEN PRESUPUESTARIO PROYECTO BINACIONAL DE PARQUES Y/O RESERVAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA FRONTERA AMAZÓNICA DE PERÚ Y ECUADOR (miles de dólares USA)
Cód.
CONCEPTO
PRESUPUESTO TOTAL
PRESUPUESTO ANUAL 1
2
TOTAL POR PAIS
3
4
5
6
PERÚ
ECUADOR
1.710
PROGRAMAS 1
INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y MONITOREO
3.555
870 1.090
810
525 210 50 1.845
2
PROTECCIÓN E INFRAESTRUCTURA
2.160
390
585
595
465
95 30 1.185
975
3
MANEJO SOSTENIBLE. ECOTURISMO
992
129
361
309
129
64
480
512
4
DESARROLLO SUSTENTABLE
1.500
280
460
480
280
750
750
5
ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN BINACIONAL
472
206
158
64
44
236
236
8.679 1.875 2.654 2.258 1.443 369 80 4.496
4.183
TOTAL PROYECTOS* 4-1.2/01
Piscicultura de especies nativas y peces ornamentales tropicales
180
40
70
60
10
90
90
4-1.2/02
Repoblación forestal técnica y producción de plantas de especies nativas de maderas valiosas
180
40
50
60
30
90
90
4-1.2/03
Granjas agrícolas de áreas fronterizas
200
50
60
60
30
100
100
4-1.2/04
Aprovechamiento, manejo y reproducción de plantas medicinales de la Amazonía
100
20
30
30
20
50
50
4-1.2/05
Manejo y repoblación de árboles de sangre de drago
80
10
30
30
10
40
40
740
160
240
240
100
370
370
TOTAL*
* Constantes en el Programa de Desarrollo Sustentable, numeral 1, punto 2.
90
ANEXOS
91
DATOS BIOESTADÍSTICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL PROYECTO DE ÁREAS NATURALES BINACIONALES PERÚ - ECUADOR
92
DEPARTAMENTO DE LORETO - PERÚ INDICADORES PRODUCTIVOS SECTORES
1992
1999
PRODUCCIÓN PRIMARIA
278 500
687 334
Agrícola (TM)
174 516
431 523
Arroz (cosecha)
33 088
92 318
Maíz
16 890
43 012
Frijol
2650
4003
Plátano
121 888
292 190
PESCA (TM)
10 584
16 239
FORESTAL (M3)
93 400
239 572
Madera rolliza
93 400
239 572
115 453
332612
Madera aserrada (M3)
17 400
78 277
Triplay y láminas (M3)
18 487
35 600
Ladrillo (millar)
1 638
8 315
Harina de trigo (TM)
14 528
0
Palmito conservas (Cajas)
62 890
210 420
Motocicletas (Unidades)
5100
0
PRODUCCION INDUSTRIAL
Fuente: CTAR-Loreto, 1999. DEPARTAMENTO DE LORETO - PERÚ PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Explotación de Petróleo, Minas y Canteras
%
ACTIVIDADES DE SERVICIOS
46.5 Construcción
% 10,4
Agricultura, caza y silvicultura
9.3 Comercio, Restaurantes y Hoteles
10,2
Industria Manufacturera
3.6 Otros servicios
13,4
Pesca
1.2 Servicios Gubernamentales Alquiler de Vivienda TOTAL
60.6
3,0 2,4 39.4
Fuente: INEI, 1999
93
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ FAMILIAS Y FORMAS VEGETALES REPRESENTATIVAS Familias
Géneros
Especies
Arboles
Arbustos
Fabaceae
30
36
27
-
5
3
1
Rubiaceae
19
34
7
23
1
3
-
Annonaceae
12
38
28
9
1
-
-
Euphorbiaceae
15
18
11
4
-
1
2
Arecaceae
15
21
16
4
1
-
-
Moraceae
10
18
13
5
-
-
-
Apocynaceae
11
13
8
3
2
-
-
Melastomataceae
10
18
2
13
1
2
-
Myristicaceae
4
16
15
1
-
-
-
14
13
1
-
-
-
Lauraceae 6 Fuente: APODESA-INADE, 1995
Bejucos Hierbas Enredaderas
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ TIPOS DE VEGETACIÓN SEGÚN CRITERIOS FISIOGRÁFICO-FLORÍSTICOS PAISAJES Llanura aluvial
COMUNIDADES VEGETALES 1. Aguajales. 2. Bosques inundables.
Terrazas no inundables
3. Bosques de terraza media. 4. Bosques de terraza alta.
Bosques de colina
5. Bosques de colina.
6. Poblados. 7. Áreas agropecuarias. 8. Vegetación acuática. Ríos, cochas y lagunas Fuente: Plan Maestro de la R.N.G., 1999. Paisaje antrópicos
94
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ESPECIES DE PLANTAS DE IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA Especie
Nombre Común
Familia
Frutos / Viviendas mesocarpio
Botes
Medicinal
Astrocaryum chambira
Chambira
Arecaceae
X
Mauritia flexuosa
Aguaje
Arecaceae
X
Oenocarpus bataua
Ungurahui
Arecaceae
X
Scheelea phalerata
Shapaja
Arecaeae
Inga sp. (varias)
Guabas
Fabaceae
X
Inga sp. (varias)
Shimbillos
Fabaceae
X
(varías)
Caimitos
Sapotaceae
X
Carica sp. (varias)
Papayas
Caricaceae
X
Pourouma sp. (varias)
Uvilla
Cecropiaceae
X
Minquartia guyanensis
Huacapú
Olacaceae
X
Cedrela odorata
Cedro
Meliaceae
X
Iryanthera sp.
Cumala
Myristicaceae
X
Simarouba amara
Marupa
Simaroubaceae
X
Cedrelinga cateniformis
Tornillo achapa
Fabaceae
X
Aniba sp.
Moena
Lauraceae
X
Malachra capitata
Malva
Malvaceae
X
Ficus insipida
Ojé
Moraceae
X
Portulaca oleracea
Verdolaga
Portulaccaceae
X
Uncaria guianensis
Uña de gato
Rubiaceae
X
Stachytarpheta cayennesis
Verbena negra
Verbenaceae
X
Psittacanthus calcaratus
Suelda con suelda
Loranthaceae
X
Mansoa alliacea
Ajosacha
Bignoniaceae
X
Paullinia yoco
Yoco
Sapindaceae
X
Tynnanthus panurensis
Clavo huasca
Bignoniaceae
X
Maytenus macrocarpa ¿ ? Chuchu huasa
Celastraceae
X
Aspidosperma excelsum
Apocynaceae
Remo caspi
X
X
X
X
Fuente: Plan M aestro R.N.G., 1999
95
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ESPECIES DE PRIMATES REGISTRADOS EN EL SECTOR GÜEPPÍ ESPECIES
Nombre Común*
Reg. Ant.
Reg. 97(a)
Reg. 99(b)
Pres. Caza
Distribución Geográfica
Cebuella pygmaea
Leoncito
X
01
X
No
Amazonia
Saguinus nigricollis nigricollis
pichico barba blanca
X
08
X
No
Amazonia N
Saguinus tripartitus
pichico anaranjado
X
-
D+
No
Amazonia N
Saimiri sciureus macrodon
Frailecillo
X
02
X
No
Amazonia N
Callicebus cupreus
Tocón colorado
X
06
X
P
Amazonia
Callicebus torquatus
Tocón negro
X1
-
D
S/r
Amazonia N
Pithecia monachus
Huapo negro
X
02
X
S/r
Amazonia N
Alouatta seniculus
Coto
X
04
X
Ma
Amazonia
Lagothrix lagotricha lagotricha
Choro
X
04
X
Ma
Amazonia
Aotus vociferans
Musmuqui
X
01
X
S/r
Amazonia N
Ateles belzebuth
Maquisapa
X1
-
X
S/r
Amazonia N ¿?
Cebus albifrons yuracus
Machín blanco
X
02
X
S/r
Amazonia
Cebus apella maranonis
Machín negro
X1
-
X
S/r
Amazonia N ¿?
SIGNIFICADO SIGLAS *: Nombre común dado para el Departamento de Loreto. Reg. Ant.: Con registro anterior; X, por detección; X1, por citas bibliográficas hasta 1994. (a) Reg.Oct.97: CTM-ZR Güeppí, 1998, con número de manadas. (b) Reg.Oct.99, por Información en Taller Pres. Caza: Presión de caza; P, parcial; Ma, muy alta; S/r: sin referencia local. Distribución Geográfica: N, Norte; ¿? Sin registro visual en los últimos 30 años. Adaptado de CTM-ZR Güeppí, 1998.
96
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ QUIRÓPTEROS REGISTRADOS EN LAS SUBCUENCAS DE AGUARICO, LAGARTOCOCHA Y NAPO TAXA
1
2
3
Emballonuridae
TAXA
1
2
3
Carollia brevicauda
X
X
X
Carolliinae
Rhynchonycteris naso
X
X
X
Saccopteryx bilineata
X
Carollia castanea
X
X
X
Saccopteryx canescens
X
Carollia perspicillata
X
X
X
Peropteryx leucoptera
X
Rhinophylla fischerae
X
X
X
X
Noctilionidae Noctilio albiventris
Rhinophylla pumilio X
X
Noctilio leporinus
X
Stenoderminae
X
Artibeus gnomus
X
X
Phyllostomidae
Artibeus obscurus
X
X
X
Phyllostominae
Artibeus planirostris
X
X
X X
Micronycteris brachyotis
X
Artibeus lituratus
X
X
Micronycteris megalotis
X
Chiroderma villosum
X
X
Platyrrhynus brachyvephallus
X
X
X
Platyrrhynus helleri
X
X
X
Platyrrhynus infuscus
X
Sphaeronycteris toxophyllum
X
Micronycteris minuta
X
Mimon crenulatum Phyllostomus elongatus
X
X
Phyllostomus hastatus
X
X
Phyllostomus latifolius
X
Sturnira lilium
X
X
Phyllostomus stenops
X
Uroderma bilobatum
X
X
Tonatia bidens
X
X
Vampyressa macconnelli
X
Tonatia silvicola
X
X
Vampyressa bidens
Trachops cirrhosus
X
X
Vampyressa pusilla
X
Vampyressa nymphaea
X
X
Glossophagidae Anoura caudifera
X
X
Choeroniscus minor Glossophaga soricina Lionycteris spurrelli 1. Arcadia, 2. Castaña, 3. Lagartococha
X
X X
X X
Vampyroides caraccioli X
Desmodontiinae
X
Desmodus rotundus
X
X
X
X
X
X
Vespertilionidae Myiotis albescens
X
Myiotis nigricans Myiotis simus
X X
Fuente: BIO AMAZ, 1994. Tomado CTM-ZR Güeppí, 1978.
97
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ MAMÍFEROS NO VOLADORES TAXA
1
2
3
4
TAXA
1
2
3
4
Inia geoffrensis
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MARSUPIALIA
CETACEA
Didelphidae
Iniidae
Caluromys lanatus
X
Didelphis marsupialis
X
Delphinidae
Marmosa sp.
X
Sotalia fluviatilis
Metachirus nudicaudatus
X
Philander opossum
X
X
PERISSODACTYLA Tapiridae
XENARTRA
Tapirus terrestris
Dasypodidae
ARTIODACTYLA
Dasypus novemcinctus
X
Príodontes maximus
X
X
X
X
Cervidae
X
X
Mazama americana
Bradypodidae
X
Mazama gouazoubira
Choloepus sp.
X
Tayassuidae
PRIMATES
Tayassu tajacu
Callithricidae
Tayassu pecari
Cebuella pygmaea
X
Saguinus fuscicollis
X
X
Saguinus nigricollis
X
X
Saguinus tripartitus
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
SIRENIA Trichechidae
X
Trichechus inunguis
X
X
X
X
X
X
RODENTIA
Cebidae
Agoutidae
Saimiri sciureus
X
X
X
X
Agouti paca
Lagothrix lagotricha
X
X
X
X
Dasyproctidae
Pithecia monachus
X
X
X
X
Dasyprocta variegata
X
X
X
X
Alouatta seniculus
X
X
X
Myoprocta pratti
X
X
X
X
Aotus sp.
X
X
X
Cebus albifrons
X
X
X
X
Proechimys sp.
X
X
X
Callicebus moloch
X
X
X
Sciuridae
Echymidae
CARNIVORA
Sciurus sp.
X
X
X
Mustelidae
Microsciurus sp.
X
X
X
X
X
X
X
Eira barbara
X
X
Erethizontidae
Procyonidae
Coendu bicolor
Nasua nasua
X
X
X
Hydrochaeridae
Potos flavus
X
X
X
Hydrochaeris hydrochaeris
X
X
Felidae Panthera onca
X
X
Felis concolor
X
X
Felis pardalis Felis sp.
X X
X
X X
1. Arcadia 2. Castaña 3. Lagartococha 4. Putumayo
X
Fuentes: 1, 2 y 3 (BIO AMAZ, 1994), 4 (APODESA-INADE, 1995) Tomado CTM-ZR Güeppí, 1998.
98
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ QUIRÓPTEROS REGISTRADOS EN LAS SUBCUENCAS DE AGUARICO, LAGARTOCOCHA Y NAPO TAXA
1
2
3
Emballonuridae
TAXA
1
2
3
Carollia brevicauda
X
X
X
Carolliinae
Rhynchonycteris naso
X
X
X
Saccopteryx bilineata
X
Carollia castanea
X
X
X
Saccopteryx canescens
X
Carollia perspicillata
X
X
X
Peropteryx leucoptera
X
Rhinophylla fischerae
X
X
X
X
Noctilionidae Noctilio albiventris
Rhinophylla pumilio X
X
Noctilio leporinus
X
Stenoderminae
X
Artibeus gnomus
X
X
Phyllostomidae
Artibeus obscurus
X
X
X
Phyllostominae
Artibeus planirostris
X
X
X X
Micronycteris brachyotis
X
Artibeus lituratus
X
X
Micronycteris megalotis
X
Chiroderma villosum
X
X
Platyrrhynus brachyvephallus
X
X
X
Platyrrhynus helleri
X
X
X
Platyrrhynus infuscus
X
Sphaeronycteris toxophyllum
X
Micronycteris minuta
X
Mimon crenulatum Phyllostomus elongatus Phyllostomus hastatus
X
X
X
X
Phyllostomus latifolius
X
Sturnira lilium
X
X
Phyllostomus stenops
X
Uroderma bilobatum
X
X
Tonatia bidens
X
X
Vampyressa macconnelli
X
Tonatia silvicola
X
X
Vampyressa bidens
Trachops cirrhosus
X
X
Vampyressa pusilla
X
Vampyressa nymphaea
X
X
Glossophagidae Anoura caudifera
X
X
Choeroniscus minor Glossophaga soricina Lionycteris spurrelli 1. Arcadia, 2. Castaña, 3. Lagartococha
X
X X
X X
Vampyroides caraccioli X
Desmodontiinae
X
Desmodus rotundus
X X
X
X
X
X
Vespertilionidae Myiotis albescens
X
Myiotis nigricans
Myiotis simus Fuente: BIO AMAZ, 1994. Tomado CTM-ZR Güeppí, 1978.
X X
99
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ REGISTRO DE MAMÍFEROS NO VOLADORES TAXA
1
2
3
4
TAXA
MARSUPIALIA
CETACEA
Didelphidae
Iniidae
Caluromys lanatus
X
Inia geoffrensis
Didelphis marsupialis
X
Delphinidae
Marmosa sp.
X
Sotalia fluviatilis
Metachirus nudicaudatus
X
Philander opossum
X
X
Tapirus terrestris ARTIODACTYLA
Príodontes maximus
X
3
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tapiridae
Dasypodidae X
2
PERISSODACTYLA
XENARTRA Dasypus novemcinctus
1
X
X
X
Cervidae
X
X
Mazama americana
Bradypodidae
X
Mazama gouazoubira
Choloepus sp.
X
Tayassuidae
PRIMATES
Tayassu tajacu
Callithricidae
Tayassu pecari
Cebuella pygmaea
X
Saguinus fuscicollis
X
X
X
Saguinus nigricollis
X
X
Saguinus tripartitus
X
X
X
X
X
X X
SIRENIA Trichechidae
X
X
X
Trichechus inunguis
X
X
X
X
X
X
RODENTIA
Cebidae
Agoutidae
Saimiri sciureus
X
X
X
X
Agouti paca
Lagothrix lagotricha
X
X
X
X
Dasyproctidae
Pithecia monachus
X
X
X
X
Dasyprocta variegata
X
X
X
X
Alouatta seniculus
X
X
X
Myoprocta pratti
X
X
X
X
Aotus sp.
X
X
X
Cebus albifrons
X
X
X
X
Proechimys sp.
X
X
X
Callicebus moloch
X
X
X
Sciuridae
Echymidae
CARNIVORA
Sciurus sp.
X
X
X
Mustelidae
Microsciurus sp.
X
X
X
X
X
X
X
Eira barbara
X
X
Erethizontidae
Procyonidae
Coendu bicolor
Nasua nasua
X
X
X
Hydrochaeridae
Potos flavus
X
X
X
Hydrochaeris hydrochaeris
X X
Felidae Panthera onca
X
X
Felis concolor
X
X
Felis pardalis
X
X X
1. Arcadia, 2. Castaña, 3. Lagartococha 4. Putumayo
Felis sp. X X X Fuentes: 1, 2 y 3 (BIO AMAZ, 1994); 4 (APODESA-INADE, 1995). Tomado CTM-ZR Güeppí, 1998.
100
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ AVES ENDÉMICAS DE LAS CUENCAS DEL PUTUMAYO, NAPO, TIGRE Y PASTAZA ESPECIE
CUENCA
ALTITUD (m)
HABITAT
< > 430
Is, Bsuc
Napo, Tigre y Pastaza
<
BP, BS
Grallaria dignissima
Napo, Tigre y Pastaza
< > 500
BP
Pithys castanea
Pastaza
< *
BP
Tamnophilus praecox
Lagartococha
< **
BT an
Myrmoborus melanurus
Ucayali, Amazonas
<
BT, Is
Heterocercus aurantiivertex
Napo, Pastaza y Tigre
<
BT, BP hm
Myiophobus cryptoxanthus
Napo, Pastaza y Tigre
<
B - ¿?
Todirostrum calopterum
Napo, Pastaza y Tigre
< > 1000
BS mat.
Cacicus sclateri
Napo, Pastaza y Tigre
< > 600
Ec. B
Herpsilochmus sp. nov.
Tigre, Corrientes
<
BC
Hylopezus fulviventris.
Napo, Tigre
<
BC
Tolmomyias traylori
Napo, Tigre
<
BT
Arremon sp. nov.
Pastaza
<
Is
Leuccipus chlorocercus
Amazónica
Nonnula brunnea
SIGNIFICADO SIGLAS B : bosque an : agua negra <: partes bajas Bsuc : bosque sucesional hm : hidrometamórfico < > : partes bajas hasta altura indicada BP: bosque primarío (aguajal) *: un registro en el río Pastaza BS: bosque secundario mat : matorral o arbustivo **: Solamente en Lagartococha. BT: bosque de tahuampa. Is: islas. Fuentes: Ridgely y Tudor 1989, 1995; Bibby et al. 1992. Tomado CTM-ZR Güeppí, 1998.
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ESPECIES DE AVES DE POSIBLE PRESENCIA ESPECIES
GRADO
PAÍS / HÁBITAT
Muy posible
Ecuador, Venezuela
Posible
Colombia
Muy probable
Ecuador (Lagartococha)
Myrmotherula behni
Posible
Colombia, Ecuador.
Terenura spodioptila*
Muy probable
Ecuador, Colombia
Posible
Colombia, Ecuador
Cercomacra tyrannina
Probable
Colombia, Ecuador
Cercomacra nigricans
Probable
Colombia (Caquetá)
Posible
Ecuador, Colombia
Probable
Ecuador
Topaza pella Heliomaster furcifer Thamnophilus praecox*
Formicivora grisea
Inezia subflava Arremon sp. nov.
* Registradas en los trabajos de campo de CTM-ZR.Güeppí, 1997 Fuentes: Ridgely y Tudor, 1989, 1995; Hilty y Brown 1986. Tomado CTM-ZR Güeppí, 1998.
101
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ TAXA DE AVES Orden/Familias
Géneros/ Especies
Tinamiformes Tinamidae
Orden/Familias
Géneros/ Especies
Strigiformes 2/7
Pelecaniformes
Strigidae
4/5
Caprimulgiformes
Phalacrocoracidae
1/1
Nyctibiidae
2/3
Anhingidae
1/1
Caprimulgidae
5/6
Anseriformes
Apodiformes
Anhimidae
1/1
Apodidae
Anatidae
2/2
Trochiliformes
Ciconiiformes
Trochilidae
Ardeidae
7/8
Trogoniformes
Threskiornithidae
1/1
Trogonidae
Falconiformes
2/4 13/16 1/5
Coraciiformes
Cathartidae
3/3
Alcedinidae
2/5
Pandionidae
1/1
Momotidae
2/2
Accipitridae
10/10
Piciformes
Falconidae
4/7
Galbulidae
3/5
Bucconidae
5/8
Galliformes Cracidae
4/4
Capitonidae
2/3
Odontophoridae
1/1
Ramphastidae
3/7
Picidae
8/15
Gruiformes Rallidae
4/6
Passeriformes
Heliornithidae
1/1
Dendrocolaptidae
9/13
Eurypygidae
1/1
Furnariidae
7/12
Psophiidae
1/1
Thamnophilidae
23/38
Charadriiformes
Formicariidae
4/5
Jacanidae
1/1
Conopophagidae
1/1
Scolopacidae
2/4
Rhinocryptidae
1/1
Charadriidae
1/1
Cotingidae
7/8
Laridae
2/2
Pipridae
7/10
Rynchopidae
1/1
Tyrannidae
35/52
Columbiformes Columbidae
5/9
Psittaciformes Psittacidae
11/21
Cuculiformes
Corvidae
1/1
Vireonidae
2/4
Turdidae
2/5
Troglodytidae
6/7
Polioptilidae
2/2
Coccyzidae
1/3
Hirundinidae
6/7
Opisthocomidae
1/1
Parulidae
1/1
Crotophagidae
1/2
Emberizidae
21/39
Icteridae
8/13
Neomorphidae 1/1 Adaptado de CTM – ZR Güeppí, 1998
102
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN LAS CUENCAS DE AGUARICO, LAGARTOCOCHA, PUTUMAYO Y AFLUENTES ANFIBIOS
Leptodactylus pentadactylus
Sauríos (n = 12)
Anuros (n = 28)
Lithodytes lineatus
Caiman crocodylus
Bufo thyponius (02 tipos)
Syncope carralhoi
Melanosuchus niger
Dendrophiniscus minutus
Pipa pipa
Paleosuchus sp.
Calostethus marchesianus
Hyalinobatrachumm munozorum
Gonatodes concinnatus
Dendrobates quniquevittatus
Gonatodes humeralis
Epipelobates sp.
REPTILES
Pseudogonatodes guianensis
Hyla calcarata
Serpientes (n = 12)
Thecadactylus rapicaudus
Hyla farosa
Atractus torquatus
Anolis fuscoauratus
Hyla granosa
Atractus spp. (02 especies)
Anolis transversalis
Hyla leucophyllta
Bothrops atrox
Kentropyx pelviceps
Hyla triangulum
Boa constrictor
Leposoma parietale
Hyla spp. (03)
Chironius cariniatus
Mabuya bistriatus
Osteocephallus lepureii
Dipsas catesbyi
Osteocephallus taurinus
Eunectes murinus
Quelonios (n = 05)
Osteocephallus sp.
Imantodes cenchoa
Geochelone denticulata
Phrynohyas coriacea
Lachesis muta*
Kinosternon scorpiodes
Phrynohyas sp.
Leptodeira annulata
Podocnemis expansa
Scinax cruenentona
Micrurus sp.*
Podocnemis sextuberculata
Scinax garbei
Oxyrhophus melanogenes
Podocnemis unifilis
Eleutherodactylus spp. (03) Rhinobothryum sp. Fuentes: S. Gotte y A. Angulo, BIOAMAZ (!994); R. Panduro (Informe INRENA, 1999) *Adaptado de CTM-ZR Güeppí, 1998
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ INVERTEBRADOS REGISTRADOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS AGUARICO, LAGARTOCOCHA Y YUBINETO AXON
Familias 01
Géneros 01
Especies 01
02
11
37
06 (18 subfamilias)
246
533
Odonata (libélulas)**
06
>25
>45
Moluscos (caracoles)**
¿?
16
¿?
Diplopoda* Isoptera (termitas o comejenes)** Lepidoptera (mariposas) ***
Fuentes:*Golovatch, 1998;**Informe BIOAMAZ (1994);***Lamas, Robbins y Harvey (1996) Modificado de CTM-ZR Güeppí
103
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ICTIOFAUNA Familias
Especies
Nombre Común
PU
N/A
LA
PE
YA
AN
YU
X
X
X
X
X
Gü Usos
Ageneiosidae
Ageneiosus brevifilis
Bocón
Ageneiosidae
Ageneiosus sp A
Bocón
X
X
CO
Ageneiosidae
Ageneiosus sp B
Bocón
X
O
Anostomidae
Abramites hypselonotus
Abramites
Anostomidae
Laemolyta taeniata
Anostomus
Anostomidae
Leporinus friderici
Lisa
X
Anostomidae
Leporinus moralesi
Lisa
X
Anostomidae
Leporinus striatus
Lisa
Anostomidae
Leporinus trifasciatus
Lisa
Anostomidae
Rhytiodus argenteofuscus
Lisa negra
Anostomidae
Rhytiodus microlepis
Lisa negra
Anostomidae
Schizodon fasciatus
Lisa
X
O
Arapaimidae
Arapaima gigas
Paiche
X
C
Aspredinidae
Bunocephalus sp
Sapo cunchi
Auchenipteridae
Auchenipterichthys thoracatum
Novia cunchi
X
Auchenipteridae
Auchenipterus nuchalis
Leguia
X
Auchenipteridae
Trachycorystes sp
Novia cunchi
Belonidae
Potamorrhaphis guianensis Pez aguja
Callichthyidae
Hoplosternum thoracatum
Shirui
X
Cetopsidae
Cetopsis coecutiens
Canero
X
X
Characidae
Acestrorhynchus falcatus
Pez zorro
X
X
Characidae
Acestrorhynchus falcirrostris Pez zorro
X
Characidae
Acestrorhynchus heterolepis Pez zorro
X
Characidae
Apyocharax sp
Mojarita
X
Characidae
Astyanax fasciatus
Mojara
X
Characidae
Bario steindachneri
Mojara
X
X
Characidae
Brachychalcinus sp
Mojarra
X
X
Characidae
Brycon cephalus
Sábalo
X
Characidae
Brycon erythropterum
Sábalo
X
Characidae
Brycon sp
Sábalo
Characidae
Bryconamericus sp
Mojarita
Characidae
Bryconops sp
Sabalito
X
Characidae
Chalceus erythrurus
Chalceus
X
Characidae
Characidium fasciatus
Mojarita
X
Characidae
Characidium fasciatus
Mojarita
X
Characidae
Charax gibbosus
Dentón
X
O
Characidae
Cheirodon spA
Mojarita
X
X
O
Characidae
Cheirodon spB
Mojarita
X
X
CO
O
X
O
X
X
O O
X
X
O
X
O
X
X
X
C
X
C
X X
X
O X
X
X
X
X
X
X
O
X X
C
CO X
X
C O
X X
X
O X
CO CO
X X
O C O O
X
CO O
X
X
X
X
CO O
X
X
O
X
CO X
X
X
X
X
C C
X
C
C
104
Familias
Especies
Nombre Común
PU
N/A
LA
PE
YA
AN
YU
Gü Usos
Characidae
Colossoma macropomum
Gamitana
Characidae
Ctenobrycon sp A
Mojara
Characidae
Ctenobrycon spB
Mojara
Characidae
Cynopotamus amazonus
Dentón
Characidae
Gymnocorymbus thayeri
Mojarita
X
Characidae
Hyphessobrycon sp A
Mojarita
X
Characidae
Hyphessobrycon sp B
Mojarita
Characidae
Iguanodectes spilurus
Mojarra
Characidae
Metynnis maculatus
Palometa
X
C
Characidae
Metynnis sp
Palometa
X
C
Characidae
Moenkhausia chrysargyrea
Mojarita
Characidae
Moenkhausia dichroura
Mojarita
Characidae
Moenkhausia lepidura
Mojarita
Characidae
Moenkhausia oligolepis
Mojarita
Characidae
Moenkhausia sp
Mojara
X
Characidae
Myleus rubripinnis
Kuruhuara
X
O
Characidae
Myleus schomburgki
Kuruhuara
X
O
Characidae Characidae Characidae Characidae Characidae Characidae Characidae Characidae Characidae Characidae Characidae Characidae
X X
C
X
O
X
CO X
O
X
O O
X
O X
O
X
O
X
X
O
X X
Mylossoma duriventris Palometa X Paragoniates alburnus Mojara Piaractus brachypomus Paco Prionobrama filigera Mojarita X Pygocentrus nattereri Paña roja X Roeboides myersi Dentón Salminus affinis Sábalo Serrasalmus elongatus Paña larga X Serrasalmus humeralis Paña X Serrasalmus rhombeus Paña blanca X Serrasalmus sp A Paña Serrasalmus sp B Paña Tetragonopterus Characidae Mojarra X argenteus Characidae Thayeria oblicua Mojarita X Characidae Triportheus albus Sardina Characidae Triportheus angulatus Sardina Characidae Triportheus elongatus Sardina Characidae Triportheus sp Sardina Chilopdontidae Chilodus punctatus Chilodus X Cichlidae Aequidens sp “A” Bujurqui Cichlidae Aequidens sp “B” Bujurqui X Cichlidae Apistogramma sp A Bujurqui Cichlidae Apistogramma spB Bujurqui Cichlidae Astronotus ocellatus Acarahuazú Cichlidae Chaetobranchus flavescens Bujurqui X Cichlidae Cichla monoculus Tucunaré X
O X
X
X
C X
X
X
X
X
X
X
X
X
C C O O C CO O CO CO CO CO CO
X
X
X
C
X X X X X X X
X X X
X
X X X
X
X
X X X
X
X
X X X
X
X X X X X X X
CO
X X
X X
X
X X
O CO O O CO CO CO O O CO O C C
105
Familias Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Cichlidae Clupeidae Clupeidae Ctenolucidae Ctenolucidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Curimatidae Cynodontidae Cynodontidae Doradidae Doradidae Doradidae Doradidae Doradidae Doradidae Doradidae Electrophoridae Erythrinidae Erythrinidae Erythrinidae asteropelecidae asteropelecidae asteropelecidae Gymnotidae
Nombre PU N/A LA Común Cichlasoma sp Bujurqui X X Crenicara sp Bujurqui X Crenicichla sp A Añashua X X Crenicichla sp B Añashua X Crenicichla sp C Añashua Geophagus pro1imus Bujurqui X X X Heros appendiculatus Bujurqui X X Laetacara sp Bujurqui X X Mesonauta festivus Festibum Pterophyllun scalare Pez angel Satanoperca jurupari Bujurqui Pellona castelnaeana Pez chino X X Pristigaster cayana Pechito X Boulengerella maculata Pez lápiz X Boulengerella sp Pez lápiz X Curimata aspera Ractacara X X X Curimata cisandina Ramarilla X Curimata sp Ractacara X Curimata vittata Ractafogón X X Curimatella alburna Chio-chio X Curimatella meyeri Chio-chio X Curimatella sp Chio-chio X X Curimatopsis sp Chio-chio X X Cyphocharax spiluropsis Chio-chio Potamorhina altamazonica Llambina X X Potamorhina latior Yahuarachi Psectrogaster amazonica Ractacara X X Psectrogaster rutiloides Chio chio X Steindachnerina sp Chio-chio X X Hydrolycus scomberoides Huapeta X X Raphiodon vulpinus Chambira X Agamixis albomaculatus Dorita X Amblydoras hancocki X Doras sp X X Hassar sp X Hemidoras sp Rego-rego X Megalodoras irwini Churero X X Oxydoras niger Turushuqui X Eletrophorus electricus Anguilla X Erythrinus erytrinus Shuyo X X X Hoplerythrinus Shuyo X unitaeniatus Hoplias malabaricus Fasaco X Carnegiella sp Pechito X Carnegiella strigata Pechito X X Gasteropelecus sternicla Pechito Gymnotus carapo Macana X Especies
PE
YA
AN YU
Gü Usos
X
X X X
X
X X
X
X
X X X X
X X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X X X
X
X
X
X X
X X
C O O CO O C O O C CO O O CO O O CO CO O C O C CO CO C C C O O C O O O O CO O CO O CO CO CO O O O CO CO O
106
Familias Gymnotidae Hemiodontidae Hemiodontidae Hemiodontidae ypophthalmidae Hypopomidae Hypopomidae Hypopomidae Lebiasinidae Lebiasinidae Loricariidae Loricariidae Loricariidae Loricariidae Loricariidae Loricariidae Loricariidae Loricariidae Osteoglossidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae
Especies
Nombre Común Macana Yulilla Yulilla Yulilla
Gymnotus sp New Anodus elongatus Hemiodopsis gracilis Hemiodus sp Hypopthalmus Maparate edentatus Hypopomus sp New A Macana Hypopomus sp New B Macana Steatogenys elegans Macana Nannostomus Urquisho trifasciatus Pyrrhulina sp Pyrrhulina Farlowella sp Shitari Hemiancystrus sp Carachama Hypostomus Carachama plecostomus Hypostomus sp Carachama Loricaria sp Shitari Otocinclus sp Otocinclus Pterygoplichthys sp Carachama Sturisoma sp Shitari Osteoglossum Arahuana bicirrhosum Brachyplatystoma Saltón filamentosun Brachyplatystoma Dorado flavicans Brachyplatystoma Alianza juruense Brachyplatystoma Manitoa vaillanti Callophysus macropterus Mota Goeldiella eques Bagre Goslinea platynema Tabla barba Hemisorubim Toa pltyrhynchus Heptapterus sp Bagre Leiarius marmoratus Ashara Merodontotus tigrinus Tigrinus Phractocephatus Pez torre hemioliopterus Pimelodella sp A Bagre Pimelodella sp B Bagre Pimelodina flavipinnis Mota Pimelodus blochi Cunchi Pimelodus claris Cunchi Pimelodus maculatus Cunchi
PU N/A LA
PE
YA
AN
YU Gü Usos
X X X X
X
X
X
X
X
X
O
X X X
O O O
X
CO
X X
CO CO O
X
X
X
X
X X X X
X
O X
O O C C CO
X
X
X
C
X
CO
X
O
X
X X
X X X
X
X
CO
X
CO
X X
X
X
X
C O O
X
O
X
O O CO
X
O
X
O O O O C O
X
X X X
X
X
X X
X
X X
X
O O C C
X
X X
107
Familias
Especies
Pimelodidae Pimelodidae
Pimelodus pictus Piniranpus pirinampu Platynematichthys notatus Platysilurus barbatus Platystomatichthys sturio Pseudoplatystoma fasciatum Pseudoplatystoma tigrinum Rhamdia sp Sorubim lima
Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Pimelodidae Potamotrygonidae Potamotrygonidae Potamotrygonidae Potamotrygonidae Prochilodontidae Prochilodontidae Prochilodontidae Rhamphichtidae Rivulidae Sciaenidae Soleidae Sternopygidae Sternopygidae Sternopygidae
Nombre Común Cunchi Mota
PU N/A LA X X X
YU Gü Usos
X X
X
O CO
X
CO
X
X
X
X
X
X
X
O
X
O
X
Doncella
X
Bagre Shiripira Cunchi Zungaro zungaro mama Paratrygon aieraba Raya Potamotrygon cf Hystrix Raya Potamotrygon motoro Raya Potamotrygon sp Raya Prochilodus nigricans Boquichico Semaprochilodus Yaraqui amazonensis Semaprochilodus Yaraqui theraponura Rhamphicthys rostratus Rivulus sp Rivulus Plagioscion Corvina squamosissimus Achirus achirus Panga raya Eigenmannia limbatus Macana Eigenmannia virescens Macana Sternopygus macrurus Macana
AN
X
Zungarito
T. Zúngaro
YA
X
Mota Bagre
PE
X
O X
X
CO
X
CO C
X X
X X
X
X X
X
X X
X
X
CO X
X
X X
X
X X
X
X
X
X
X X
X
X
X X
X
O
X
CO X
X
X 35 109 45
C CO CO
X X
X X X 80
C CO C O CO
X X 31
X 50
X X 21 40
CO CO O CO
SIGNIFICADO SIGLAS: PU
Putumayo
PE
Peneya
Gü
Güeppí
N/A
Napo/Aguarico
Ya
Yaricaya
CO
Consumo y comercial
Lagartococha
AN
Angusilla
O
Ornamental
LA
Fuente: Recopilación y procesamiento H. Sánchez, 1999 (Equipo Tecnico Plan Maestro)
108
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ESTIMADO DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA POR FAENA EN LAS COMUNIDADES Nº Encuestas
Carg. Fam. (a)
X F/s
Tres Fronteras
11
7.1
2.9
21.4
248.2
2.0
7.8
62.4
Puerto Lupita
10
4.0
5.0
14.9
298.0
5.8
9.3
215.8
Sargento Tejada
12
4.8
5.2
9.3
193.4
6.9
7.0
193.2
Miraflores
10
6.2
2.6
28.4
295.4
3.9
12.3
191.9
Nuevo Peneya
8
5.5
3.9
14.4
224.6
4.4
8.1
142.6
Peneyita
7
4.4
3.3
12.3
162.4
6.7
4.3
115.2
Santa Teresita
8
5.0
4.6
5.8
106.7
5.6
3.4
76.2
Soplín Vargas
15
5.7
5.9
9.0
212.4
6.6
5.3
139.9
Puerto Veliz
8
5.8
4.0
14.1
225.6
5.9
5.8
136.9
San Belín de Yaricaya
8
4.4
3.9
14.3
223.1
5.0
7.9
158.0
Puerto Argelia
8
6.8
3.5
7.8
109.2
5.4
5.4
116.6
Puerto de Ipiranga
7
7.0
5.3
8.3
176.0
6.6
5.6
147.8
Mashunta
9
5.0
4.0
11.9
190.4
4.2
5.9
99.1
Nuevo Angusilla
11
5.9
4.2
11.9
199.9
6.1
5.7
139.1
TOTAL : 14
132
5.5
4.2
13.1
204.7
5.4
6.7
138.2
COMUNIDAD
VACIANTE
CRECIENTE
X V/F(Kg.) X P/m (Kg.) X F/s X V/F(Kg.)
X P/m (Kg.)
Fuente: R. Panduro, Informe INRENA, Diciembre 1999.
SIGNIFICADO SIGLAS: Carg. Fam.:
Carga Familiar; (a): Promedio
F/s :
Faena de pesca por semana
V/F:
Volumen de pesca por faena
P/m :
Producción mensual.
109
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ESPECIES DE PECES DE IMPORTANCIA PESQUERA COMERCIAL REGISTRADAS EN EL SECTOR GÜEPPÍ (ALTO RÍO PUTUMAYO - RÍO LAGARTOCOCHA) Characidae
Nombre Común
Pimelodidae
Nombre Común
Brycon erythropterum
Sábalo cola roja
Brachyplatystoma filamentosum
Lechoso, saltón
Brycon cephalus
Sábalo cola negra
Brachyplatystoma flavicans
plateado, dorado
Colossoma macropomum Gamitana
Brachyplatystoma juruense
siete babor, zúngaro
Piaractus brachypomus
Paco
Goslinea platynema
baboso, tabla barba
Mylossoma duriventris
Palometa
Callophysus macropterus
simi, mota
Triportheus sp.
Sardina
Pinirampus pirinumpu
barbiplancho, mota
Platynematicthys natatus
capitán, mota
Pseudoplatystoma fasciatum
Pintadillo rayado, doncella
Fuente: Elaboración Equipo Técnico Plan Maestro 1999.
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ESPECIES DE PECES Y USOS Especie
Nombre común
Uso Consumo, ornamental
Cuenca
Arapaima gigas
“paiche”
Astronotus ocellatus.
“acarahuazu”
Napo, Putumayo
Brycon erythropterum
“sábalo cola roja”
Putumayo
Cichla monoculus
“tucunare”
Colossoma macropomun
“gamitana”
Mylossoma duriventris
“palometa”
Osteoglossum bicirrhosum
“arahuana”
Piaractus brachypomun
“paco”
Potamorrhina altamazonica
“llambina”
Prochilodus nigricans;
“boquichico”
Psectrogaster amazonica
“ractacara”
Consumo
Putumayo, Napo
Putumayo, Napo Napo
Comsumo, ornamental
Putumayo
Putumayo, Napo Consumo
Triportheus elongatus “sardina” Fuente: Elaboración Equipo Técnico Plan Maestro 1999
Putumayo
110
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ CENTROS POBLADOS Y ETNIAS UBICADOS EN EL ÁMBITO DEL ESTUDIO ZONA PERUANA Nº Hab.
Etnia
1. Tres Fronteras
185
Mestiza
Caserío
2. Puerto Libertad
150
Quechua
Caserío *
3. Puerto Lupia
80
Quechua
Comunidad indígena
4. Sargento Tejada
121
Mestiza
Caserío
5. Miradores
158
Quechua
Caserío *
6. Nueva Peneya
63
Mestiza
Caserío
7. Santa Teresita
72
Witoto
Comunidad indígena
8. Peneita
44
Mestiza
9. Soplin Vargas
372
10. Puerto Veliz
75
11. San Belin De Yaricaya
79
12. Yaricaya O Puerto Enrique
31
Mestiza
Caserío
13. Puerto Argelia
65
Quechua
Caserío *
14. Nuevo Ipiringa
56
Quechua
Comunidad indígena
15. Puerto Nuevo
34
Quechua
17
17. Mashunta
LOCALIDADES
Organización
Estado Legal
Ubicación
Terreno*
R. Putumayo
Altura
R – SP
R. Putumayo
Altura
R – SP
R. Putumayo
Inundable
R. Putumayo
Inundable
R. Putumayo
Inundable
R. Peneya
Inundable
R. Peneya
Altura
Caserío
R. Peneya
Altura
Mestiza
Caserío
R. Putumayo
Altura
Quechua
Caserío *
R - SP
R. Putumayo
Altura
R – CP
R. Yaricaya
Altura
R. Yaricaya
Altura
R – SP
R. Putumayo
Altura
R – CP
R. Putumayo
Altura
Caserío
R. Putumayo
Semi-Inundable
Secoya
Comunidad indígena**
R. Angusilla
Altura
73
Secoya
Comunidad indígena
R – CP
R. Angusilla
Altura
18. Nueva Angusilla
96
Quechua
Comunidad indígena
R – CP
R. Putumayo
Altura
19. (Za) San Martín de Porres
47
Secoya Pioje Comunidad indígena
R – CP
R. Yubineto
Altura
20. (Za) Nuevo Belén
79
Secoya
***
R. Yubineto
Altura
21. (Za) Santa Rita
62
Secoya
***
R. Yubineto
Altura
22. (Za) Bellavista
118
Secoya Pioje ***
R. Yubineto
Altura
23. (Za)Urco Miraño
91
Quechua
Comunidad indígena
R – CP
R. Putumayo
Semi-Inundable
24. (Za) Nueva Esperanza
161
Quechua
Comunidad indígena
R – CP
R. Putumayo
Semi-Inundable
25. (Za) Pantoja
225
Mestiza
16. Puerto Izango
Secoya Pioje Comunidad indígena
R - CP R – CP
R. Napo
Altura
SIGNIFICADO SIGLAS: *
Reconocido como comunidad indígena
**
Se halla dentro de la comunidad indígena de Mashunta
***
Forma parte de la comunidad de San Martín de Porres
R:
reconocido legalmente
SP:
sin datos de población
CP:
con datos de población
(ZA)
Zona de Amortiguamiento
Nota:
En Puerto Libertad y en Puerto Izango no se aplicó el cuestionario
Fuente: Fichas INADE/PEDICP, Noviembre 1999
111
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ NIVELES DE EDUCACIÓN EN LAS LOCALIDADES ENCUESTADAS NIVEL
CENTRO POBLADO
INICIAL
PRIMARIA
Tres Fronteras
X
Santa Teresita
X
Soplín Vargas
X
SECUNDARIA
X
X
Puerto Nuevo Mashunta
X
Nueva Angusilla
X
X
Nuevo Urco Miraño
X
N. Belén –Yubineto
X
Santa Rita – Yubineto San Martín
X
Bellavista – Yubineto
X
Nueva Esperanza
X
Peneyita
X
Nuevo Peneya
X
Puerto Lupita
X
Puerto Veliz
X
Puerto Argelia
X
Nuevo Ipiringa
X
San Belín de Yaricaya
X
Pantoja
X
X
X
X
Fuente: Fichas, Cuestionario INADE/PEDICP, OCTUBRE 1999
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA Estado
Frecuencia
Porcentaje
Diarreas Catarro, tos, dificultad para respirar Presencia de lombrices o bichos Fiebres, erupciones cutáneas, ojos rojos. Tos prolongada seguida de vómitos Granos/erupciones en la piel Fiebre alta, molestias abdominales Paludismo o terciana Otro diagnóstico Accidente Ningún síntoma
45 37 90 10 6 8 80 31 34 5 539
TOTAL TOTAL GENERAL
Porcentaje Valido
Acumulado
5.1 4.2 10.2 1.1 0.7 0.9 9.0 3.5 3.8 0.6 60.9
5.1 4.2 10.2 1.1 0.7 0.9 9.0 3.5 3.8 0.6 60.9
5.1 9.3 19.4 20.6 21.2 22.1 31.2 34.7 38.5 39.1 100.0
885
100.0
100.0
885
100.0
Fuente: Fichas, Cuestionario INADE/PEDICP, OCTUBRE 1999
112
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ INFRAESTRUCTURA DE SALUD Centro Poblado
Botiquín Comunal Puesto de Salud Posta Sanitaria
Tres Fronteras
X
Sta.Teresa, Río Peneya
X
Soplín Vargas
X
Puerto Nuevo Mashunta
X
Nueva Angusilla
X
Nuevo Urco Miraño
X
Nuevo Belén –Yubineto
X
Santa Rita – Yubineto
X
San Martín
X
Bellavista – Yubineto
X
Nueva Esperanza
X
Peneyita Nuevo Peneya
X
Puerto Lupita
X
Puerto Veliz
X
Puerto Argelia
X
Nuevo Ipiringa
X
San Belín De Yaricaya
X
Pantoja Fuente: Fichas, Cuestionario INADE/PEDICP, OCTUBRE 1999
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELECTRICIDAD Servicio
Frecuencia
Porcentaje
Del río Del pozo propio o comunal Total
141 1 142
99.3 0.7 100.0
Porcentaje Valido
Acumulado
99.3 0.7 100.0
99.3 100.0
Agua
Electricidad Si No Total
31 21.8 21.8 111 78.2 78.2 142 100.0 100.0 Fuente: Fichas, Cuestionario INADE/PEDICP, OCTUBRE 1999
21.8 100.0
113
X
X
X
X
SOPLIN VARGAS
X
X
X
X
MASHUNTA
X X
X
X
X
X
X X
X
PUERTO NUEVO
NUEVA ANGUSILLA
OTRAS INSTALAC
X
AERÓDROMO
X
LOCAL COMUNAL
X
PUESTO POLICIAL
X
IGLESI A EVANG.
X
STA.TERESA.RÍO PENEYA
IGLESIA CATOL.
X
MERCADOS
ENERG. ELECT. X
X
SERVI C DESAGUE.
TELEVI-SOR X
X
AGUA POTABLE
ANTENA PARABOL. X
GÜEPPÍ - EP*
CORREO
X
X
EMBARCADERO
X
TRES FRONTERAS
TELEF. PUBLICA
X
RADIOFONIA
CENTROS POBLADOS
LETRINAS o POZOS CIEGOS
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ INFRAESTRUCTURA PARA OTROS SERVICIOS
X
X
X
X
X
X
X
X
N. URCO MIRAÑO N. BELEN –YUVINETO
X
X
SANTA RITA – YUVINETO SAN MARTIN BELLAVISTA – YUVINETO NUEVA ESPERANZA
X
X
X
X
X
PENEYTA
X
NUEVO PENEYA
X
PUERTO LUPITA
X
PUERTO VELIZ
X
X
X X
X
PUERTO ARGELIA
X
X
NUEVO IPIRINGA
X
X
SAN BELIN DE YARICAYA
X
PANTOJA (Poblado)
X
PANTOJA (Batallón EP)*
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X X
*EP: Ejército Peruano Fuente: Fichas, Cuestionarios INADE/PEDICP, Octubre 1999
114
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ POSESIÓN DE PARCELA O TERRENO PARA CULTIVOS POSESIÓN Y PROPIEDAD TIERRAS
Frecuencia
porcentaje
139 2 141
97.9 1.4 99.3
1 1
0.7 0.7
Si No Posesión de las Sub Total 1 tierras No contesta Sub Total 2
Régimen legal de la propiedad
porcentaje válido
acumulado
98.6 1.4 100.0
98.6 100.0
Total general
142
100.0
Título de propiedad Certificado de posesión Terreno de la comunidad
2
1.4
1.4
1.4
1
0.7
0.7
2.1
139
97.9
97.9
100.0
Sub Total
142
100.0.
100.0
Total general 142 100.0 Fuente: Fichas, Cuestionario INADE/PEDICP, OCTUBRE 1999
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ DIMENSIÓN DE LAS PARCELAS EN POSESIÓN Y CULTIVADAS CARACTERÍSTICAS
Posesión o en uso (ha)
Area cultivada (ha)
Hectáreas
Frecuencia
Porcentaje
De 0 a 01 01 a 05 06 a 10 11 a más Sub Total 1
3 114 20 3 140
2.1 80.3 14.1 2.1 98.6
No contesta Sub Total 2
2 2
1.4 1.4
Porcentaje Valido
Acumulado
2.1 81.4 14.3 2.1 100.0
2.1 83.6 97.9 100.0
55.6 98.6 100.0
Total
142
100.0
De 0 a 01 01a 05 06 a 10
79 61 2
55.6 43.0 1.4
55.6 43.0 1.4
Total
142
100.0.
100.0
Total
142
100.0
Fuente: Fichas, Cuestionario INADE/PEDICP, OCTUBRE 1999
La condición de ANP fronteriza, por tanto trinacional, es la mejor opción que el SINANPE del INRENA debe tener como prioridad para las oportunidades del turismo internacional vía Guayaquil o Quito, por Ecuador; o Bogota, por Colombia. Ambos países vecinos tienen áreas protegidas, La Paya en la margen izquierda del río Putumayo, y la Reserva Ecológica del Cuyabeno en la cuenca superior del Aguarico. Propuesta de Plan Maestro de la RNG, p 98
115
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS Y SUBCUENCAS Cuenca
Río Putumayo
Río Napo
A*
Longitud (Km)**
R. Güeppí
M
45
R.Putumayo
B
R. Peneya
M
80
R. Yaricaya
M
R. Angusilla
Subcuenca
Area (ha)
Importancia
443 500 Pesquera
Acceso*** UE, AD
Agrícola, pesquera
UE
57 500
Pesquera, turística
UE,AD,S,T,E
90
74 800
Pesquera
UE,AD,S,T
M
85
96 800
Pesquera, aurífera, turística UE,AD,S,T,E
R. Yubineto****
M
120
232 800 Pesquera, turística
UE,AD,S,T,E
R. Lagartococha
M
80
43 100
Pesquera, turística
T
R. Aguarico
B
32
41 000
Pesquera
UE,AD
?
HC
R. Napo B Adaptado de APODESA-INADE, 1995.
SIGNIFICADO SIGLAS: *
Color de las aguas en el curso medio e inferior
**
Longitud aproximada de la cuenca
***
Refiere a zonificación según Ley 26834
****
Zona de amortiguamiento
B
Agua blanca
M
Agua mixta
116
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA ZONA DE PESCA ALTA: PECES "DE ESCAMAS" Nombre común
Especies
Familias
1
2
3
4
Acarahuazú
Astronotus ocellatus
Cichlidae
X
Arahuana
Osteoglossum bicirrhosum
Osteoglossidae
X
X
Boquichico
Prochilodus nigricans
Prochilodontidae
X
X
Chambira
Raphiodon vulpinus
Cynodontidae
X
Chio-chio
Curimatella alburna
Curimatidae
X
Chio-chio
Curimatella meyeri
Curimatidae
X
Chio-chio
Curimatella sp
Curimatidae
X
Chio-chio
Curimatopsis sp
Curimatidae
X
Chio-chio
Cyphochara1 spiluropsis
Curimatidae
X
Corvina
Plagioscion squamosissimus
Sciaenidae
X
Gamitana
Colossoma macropomum
Characidae
X
X
Llambina
Potamorhina altamazonica
Curimatidae
X
X
Paco
Piaractus brachypomus
Characidae
Paiche
Arapaima gigas
Arapaimidae
X
Palometa
Mylossoma duriventris
Characidae
X
Palometa
Metynnis maculatus
Characidae
X
X
Palometa
Metynnis sp
Characidae
X
X
Pez ángel
Pterophyllun scalare
Cichlidae
X
Ractacara
Curimata aspera
Curimatidae
X
Ractacara
Curimata sp
Curimatidae
X
Ractacara
Psectrogaster amazonica
Curimatidae
X
Sábalo
Brycon erythropterum
Characidae
Sábalo
Brycon sp
Characidae
X
Sábalo
Salminus affinis
Characidae
X
Sardina
Triportheus albus
Characidae
Sardina
Triportheus elongatus
Characidae
Sardina
Triportheus sp
Characidae
X
Tucunaré
Cichla monoculus
Cichlidae
X
Yahuarachi
Potamorhina latior
Curimatidae
X
X
18
13
3. Tributarios del Putumayo
X
X X
X
X
0 1. Putumayo 2. Güeppí
X
7
4. Napo-Aguarico.
117
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ ESPECIES REPRESENTATIVAS DE LA ZONA DE PESCA MEDIA Nombre común
Especie
Familia
Nombre común
Acarahuazú
Astronotus ocellatus
Cichlidae
Palometa
Arahuana
Osteoglossum bicirrhosum
Osteoglossidae Palometa
Boquichico
Prochilodus nigricans
Doncella
Especie
Familia
Metynnis maculatus
Characidae
Metynnis sp
Characidae
Prochilodontid ae
Palometa
Mylossoma duriventris
Characidae
Pseudoplatystoma fasciatum
Pimelodidae
Ractafogón
Curimata vittata
Curimatidae
Fasaco
Hoplias malabaricus
Erythrinidae
Sábalo
Brycon cephalus
Characidae
Gamitana
Colossoma macropomum
Characidae
Sábalo
Brycon erythropterum
Characidae
Lisa
Leporinus friderici
Anostomidae
Sábalo
Brycon sp
Characidae
Lisa
Leporinus moralesi
Anostomidae
Sábalo
Salminus affinis
Characidae
Lisa
Schizodon fasciatus
Anostomidae
Sardina
Triportheus angulatus
Characidae
Lisa negra
Rhytiodus argenteofuscus
Anostomidae
Tucunaré
Cichla monoculus
Cichlidae
Llambina
Potamorhina altamazonica
Curimatidae
Yahuarachi
Potamorhina latior
Curimatidae
Paiche: especie que tiene abundancia relativa en la cuenca del Lagartococha
Fuente: Recopilación Equipo Técnico PM, 1999
118
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ Propuesta de zonificación (Según Ley 26834, extensión de 758,185 ha, ampliada según propuesta de CTM ZR Güeppí, 1998)
Zonas Uso Especial, Aprovechamiento Directo Uso Silvestre Protección Estricta Uso Turístico y Recreativo Histórico Cultural
Cuenca Ámbito de las comunidades indígenas y pueblos mestizos Adyacente a zona de uso antrópica (cultivos y purmas). Partes altas Angusilla y Peneya, y Güeppí. Intercuenca Güeppí, Aguarico/ Lagartococha y Putumayo En la margen izquierda del río Lagartococha, y en los ríos Peneya y Angusilla Inmediaciones de Güeppí y de Pantoja.
Total ANP Izquierda del Yubineto y límite Sur hacia río Napo Total área potencial para manejo y protección Procesamiento: Equipo Técnico PM 1999 Amortiguamiento
Extensión (ha)
%
158 132.34
20.94
201 352.46
26.56
160 303.90
21.14
122 037.40
16.10
115 758.90
15.27
* 758 185.00 (RN) 625 971.00 (ZR)
* 100.0
105 509.40 863 694.40
SIGNIFICADO SIGLAS: *
Requiere definir área
ZR
Según Resolución Suprema
RN
Según propuesta de CTM-ZR Güeppí, 1998
119
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ Importancia de las cuencas y subcuencas Cuenca
Río Putumayo
Río Napo
Subcuenca
A*
Longitud (Km)**
Area (ha)
R. Güeppí R.Putumayo R. Peneya R. Yaricaya
M B M M
45
443 500
80 90
57 500 74 800
R. Angusilla
M
85
96 800
R. Yubineto**** R. Lagartococha R. Aguarico R. Napo
M M B B
120 80 32
232 800 43 100 41 000
Importancia Pesquera Agrícola, pesquera Pesquera, turística Pesquera Pesquera, aurífera, turística Pesquera, turística Pesquera, turística Pesquera ?
Acceso*** UE, AD UE UE,AD,S,T,E UE,AD,S,T UE,AD,S,T,E UE,AD,S,T,E T UE,AD HC
Adaptado de APODESA-INADE, 1995. SIGNIFICADO SIGLAS: *
Color de las aguas en el curso medio e inferior
**
Longitud aproximada de la cuenca
***
Refiere a zonificación según Ley 26834
****
Zona de amortiguamiento
B
Agua blanca
M
Agua mixta
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ Caracterización para la ubicación y/o localización de las sedes y puestos de vigilancia Características
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Desembocadura de principales ríos
X
x
x
x
x
x
x
Distancia adecuada entre puntos
X
x
x
x
x
x
Centros más poblados
X
x
x
X
Accesibilidad a bosque interior
X
x
x
x
x
X
X
X
x
Aspectos geopolíticos
X
x
x
x
x
X
X
X
x
x X
X
x x
SIGNIFICADO SIGLAS: I. Boca río Angusilla. (PV) II. Río Angusilla (PV) III. Boca río Yaricaya. (PV) IV. Puerto Véliz (PV) V. Soplín Vargas (PV)
VI. Boca río Peneya. (PV) VII. Tres Fronteras (BA) VIII. Cabo Reyes (PV) IX. Boca río Lagartococha (PV) X. Boca río Aguarico. (SBA)
120
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ Personal necesario para el manejo de la RN. Güeppí Area de Trabajo
Profesionales Jefe
Adjunto
Especialista
Servicio
Secret.
Guardaparque
Motorista
Guardián
1 Put
2
2
3
1
1
1 Na.
2
1
2
1
1
Turismo
1
Investigación y Manejo
2
Protección y control
1
Ecodesarrollo rural
1
Base administrativa (BA 1)
1
Base administrativa (BA 2)
Técnicos
Centro Interpretación
5
5
Estación Biológica
3 14 Pu 2 Na
Puestos Vigilancia Albergues turísticos
4 1
Total
7 1
2
10
8
3
21
13
4
4
14
14
60
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ Estimado de presupuesto por programas y por años (en miles de dólares) Programas
Total $/ años
Periodo
Desarrollo turístico
Investigación y manejo
Ecodesarrollo rural
Protección y control
Desarrollo institucional
Año 1
80
157
100
185
2 102
2 624
Año 2
150
407
185
540
2 037
3 319
Año 3
150
387
185
425
1 987
3 134
Año 4
100
237
180
315
1 922
2 754
Año 5
80
197
175
140
1 612
2 204
Total $/ programas
560
1 385
825
1 605
9 680
14 035
121
RESERVA NACIONAL GÜEPPÍ Listado de los planes específicos 1. PT-1. Desarrollo turístico en la cuenca del río Peneya.
13. PM - 3. Manejo del “churo” (Pomacea maculata).
2. PT-2. Desarrollo turístico en la cuenca de los ríos Angusilla y Yubineto.
14. PM - 4. Piscicultura: Plan de manejo de Crianza Asociada de Peces con Aves (Paco, Boquichico y pollos).
3. PT-3. Desarrollo del turismo en la cuenca del Aguarico-Lagartococha (Falta información el sector).
15. PM - 5. Plan de manejo de la "taricaya" (Podocnemis unifilis) y "charapa" (P. expansa).
4. PI-1. Evaluación del estado de las poblaciones de 16. PM - 6. Plan de manejo del "lagarto blanco" "lobo de río" (Pteronura brasiliensis) y "vaca (Caiman crocodylus) y lagarto negro marina" (Trichechus inunguis) en el ecosistema de (Melanosuchus niger). Aguas Negras – Lagartococha. 17. PM - 7. Aplicación de sistemas agroforestales. 5. PI - 2. Evaluación de la actividad pesquera y su potencial. 18. PM - 8. Manejo integral del bosque. 6. PI - 3. Evaluación del potencial maderable en las zonas de uso especial y de aprovechamiento directo.
19. PM - 9. Aprovechamiento de poblaciones de camu camu (Myrciaria dubia y M. floribunda). 20. PEA - 1. Producción de audiovisuales.
7. PI - 4. Uso de la fauna silvestre por comunidades locales en la Reserva Nacional de Güeppí. 8. PI - 5. Evaluación y prospección etnobotánica en las comunidades indígenas y mestizas de la RN.
21. PEA - 2. Integración de la población en general a los fines y objetivos de la RN. 22. PEX - 1. Plan de apoyo técnico permanente para mejora de la producción.
9. PI - 6. Evaluación del potencial artesanal. 10. PI - 7. Inventarío de la biodiversidad en el ámbito de la RN. 11. PM - 1. Manejo de alevinos de “arahuana” (Osteoglossum bicirrhosum).
23. PEX - 2. Plan de coordinación e integración interinstitucional para el desarrollo de la RN. 24. PEX - 3. Apoyo a las comunidades indígenas del ámbito de la RN.
12. PM - 2. Manejo de peces ornamentales: “pez disco” (Symphysodon aequifasciatus) y “pez ángel” (Pterophyllum scalare) en ambientes controlados.
122
ACUERDO AMPLIO ECUATORIANO-PERUANO DE INTEGRACION FRONTERIZA, DESARROLLO Y VECINDAD (Textos pertinentes al tema del Proyecto de áreas naturales binacionales) Artículo 20 En el desarrollo de los programas y proyectos incluidos en el Plan se deberá necesariamente considerar el impacto ambiental de las obras a ser ejecutadas. Además, cuando sea necesario, con la finalidad de lograr eficiencia en las inversiones y un adecuado ordenamiento territorial, se hará estudios de zonificación ecológica económica o se tomará en cuenta los estudios existentes. CAPITULO 2 El Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo Artículo 26 El Fondo Binacional administrará sus recursos principalmente a través de cuatro ventanillas de acceso diseñadas para financiar directamente los proyectos pequeños y medianos incluidos en los programas básicos del Plan que figuran en el artículo 20 de este Acuerdo y los estudios y trabajos requeridos para la ejecución de los mismos, así como para apoyar la inversión privada de mayor cuantía. Las ventanillas de acceso proporcionarán recursos para lo siguiente: Para la ejecución de proyectos de participación ciudadana y de desarrollo comunitario. Para la construcción y mejoramiento de la infraestructura social, productiva, ambiental y de servicios. Para el financiamiento de la mediana, pequeña y micro empresa. Para la preparación de proyectos y para la promoción de la inversión privada. A N E X O Nº 5 PROGRAMAS DEL PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGION FRONTERIZA El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza considera cuatro programas cuyos objetivos se precisan a continuación: (OBJETIVOS) PROGRAMAS NACIONALES ECUATORIANO Y PERUANO DE CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN LAS REGIONES FRONTERIZAS Contribuir al mejoramiento de la infraestructura productiva y de servicios en las regiones fronterizas de ambos países con obras orientadas a brindar facilidades para el tránsito fronterizo, el desarrollo sostenible de zonas de potencialidad productiva y la construcción de infraestructura física que fomente la interacción local productiva y comercial. PROGRAMAS NACIONALES ECUATORIANO Y PERUANO DE CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE ASPECTOS AMBIENTALES EN LAS REGIONES FRONTERIZAS Contribuir al mejoramiento de la infraestructura social y cultural en las regiones fronterizas de ambos países, vía la preparación de programas o el desarrollo de obras en salud, educación, saneamiento y desarrollo urbano, servicios básicos y medio ambiente.
123
NECESIDADES DE INVERSION DEL PLAN BINACIONAL DE DESARROLLO DE LA REGION FRONTERIZA PROGRAMA
FONDOS PUBLICOS
200,000,000
TOTAL $
A.
Infraestructura social y productiva
B.
Construcción y mejoramiento infraestructura productiva
400,000,000
400,000,000
C.
Construcción. y mejoramiento Infraestructura social y ambiental
500,000,000
500,000,000
D.
Promoción de la inversión privada TOTAL $
1,298,000,000
FONDOS PRIVADOS
1,498,000,000
2,000,000
600,000,000
602,000,000
2,200,000,000
800,000,000
3,000,000,000
Cada uno de estos programas cuenta con diversos proyectos agrupados en diferentes rubros, cuyo resumen y montos estimados de inversión se indican en los siguientes cuadros. La descripción de estos rubros y la metodología utilizada para determinar los montos de inversión necesarios se explica en las secciones A, B, C y D del presente anexo. B. PROGRAMAS NACIONALES ECUATORIANO Y PERUANO DE CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN LAS REGIONES FRONTERIZAS PROGRAMA B1 Centros Nacionales de atención de Frontera
PERU
ECUADOR
TOTAL
4,500,000
4,750,000
9,250,000
B2 Proyectos de Desarrollo Sostenible
36,421,878
20,000,000
56,421,878
B3 Proyectos de Infraestructura Física
149,078,122
165,250,000
314,328,122
B3.1 Represas e irrigaciones
22,720,000
25,000,000
47,720,000
B3.2 Generación de Electricidad
24,860,122
41,350,000
66,210,122
B3.3 Muelles, puertos y atracad.
18,341,597
15,000,000
33,341,597
B3.4 Aeropuertos y aeródromos
8,611,403
10,000,000
18,611,403
B3.5 Terminales Terrestres
1,250,000
3,000,000
4,250,000
B3.6 Caminos Rurales
73,295,000
70,900,000
144,195,000
B4 Fondo concursable para pequeños proyectos
10,000,000
10,000,000
20,000,000
200,000,000
200,000,000
400,000,000
Subtotal
124
C. PROGRAMAS NACIONALES ECUATORIANO Y PERUANO DE CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE ASPECTOS AMBIENTALES EN LAS REGIONES FRONTERIZAS PROGRAMA
PERU
ECUADOR
TOTAL
C1 Salud
24,833,000
25,142,500
49,975,500
C2 Educación
24,786,000
20,132,000
44,918,000
C3 Agua Potable y Alcantarillado
50,785,140
41,383,500
92,168,640
C4 Desarrollo Urbano
54,880,860
58,924,000
113,804,860
C5 Electrificación
26,000,000
16,014,000
42,014,000
1,810,000
12,000,000
13,810,000
C7 Comunidades Nativas, Medio Ambiente y Reforestación
56,905,000
66,404,000
123,309,000
C8 Fondo Concursable para pequeños proyectos
10,000,000
10,000,000
20,000,000
250,000,000
250,000,000
500,000,000
C6 Telecomunicaciones
SUBTOTAL B.2 Proyectos de Desarrollo Sostenible
En la región fronteriza existen áreas cuyo desarrollo requiere un cuidadoso planeamiento para mantener o recuperar su frágil equilibrio ecológico. Esto se hace particularmente patente en lugares de la Amazonía, donde la intervención del hombre ha alterado dicho equilibrio. En este sentido, es preciso llevar a cabo proyectos de desarrollo sostenible que permitan mejorar la calidad de vida de los pobladores locales respetando el medio ambiente y sus identidades culturales. Objetivo Ejecutar Proyectos de Desarrollo Integral orientado a la base productiva, en las zonas de las regiones fronterizas identificadas o que se puedan identificar, contribuyendo a desarrollar la infraestructura productiva para mejorar la calidad de vida. Desarrollo y costos del proyecto Se han identificado once proyectos en el Perú, cuyos costos estimados, en dólares norteamericanos, son los siguientes: 1. Zonificación Ecológica 2. Plan de Ordenamiento Territorial
400,000 400,000
3. Utilización sostenible de la Biodiversidad
5’000,000
4. Promoción y asistencia técnica
5’450,000
5. Mejoramiento del Transporte Fluvial a pequeña escala 6. Núcleos de Desarrollo Sostenible
300,000 15’000,000
7. Museo Científico de la Biodiversidad Amazónica
1’700,000
8. Restauración de Inmuebles Históricos Iquitos
4’000,000
9. Centro de Convenciones de Iquitos
2,000,000
10. Desarrollo del Área Güeppí-Pantoja 11. Instituto Universitario de Ecoturismo Total
671,878 1’500,000 36´421,878
125
En Ecuador se ha identificado los siguientes proyectos: 1. Loja, cantones fronterizos
10’000,000
2. El Oro, cantones fronterizos
5’000,000
3. Zamora, cantones fronterizos
5’000,000
TOTAL
20’000,000
En el caso del Perú, estos proyectos se llevarán a cabo en los siguientes ámbitos geográficos, beneficiando a la población que se indica Departamento
Provincias
Distritos
Tumbes
3
12
73,604
Piura
12
65
1´467,568
Cajamarca
2
19
308,471
Amazonas
3
15
33,618
Loreto
3
18
647,965
23
129
2´831,226
TOTAL
Habitantes
En el caso del Ecuador, los proyectos se llevarán a cabo en los siguientes sectores geográficos, y permitirán atender a la población que se señala a continuación: Provincia
Cantones
Habitantes
El Oro
14
536,000
Loja
16
422,000
Zamora
5
97,000
Morona Santiago
8
136,000
Pastaza
3
59,000
Napo
7
151,000
Sucumbíos
6
134,000
59
1’535,000
TOTAL
Los costos estimados en dólares norteamericanos de estos proyectos suman las siguientes cifras: Perú
149´078,122
Ecuador
165´250,000
TOTAL
314´328,122
B.4 Fondo concursable para pequeños proyectos Hay proyectos de pequeña envergadura que por su naturaleza solamente pueden ser percibidos con precisión por las autoridades y organismos locales, que por lo general no encuentran un camino adecuado para su financiamiento, y que por su naturaleza no han sido singularizados en el proceso de elaboración del Plan Binacional de Desarrollo de la región fronteriza ni en otros programas de sus respectivos gobiernos. Es necesario crear un mecanismo que permita apoyar financieramente estas iniciativas, de modo que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones.
126
Objetivo Establecer mecanismos que permitan canalizar las iniciativas de las autoridades y organismos locales para llevar a cabo obras y proyectos de infraestructura productiva que contribuyan a mejorar la participación ciudadana para el bienestar de la comunidad. Monto de este proyecto, en dólares norteamericanos Perú
10’000,000
Ecuador
10’000,000
TOTAL
20’000,000
C. PROGRAMAS NACIONALES ECUATORIANO Y PERUANO DE CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE ASPECTOS AMBIENTALES EN LAS REGIONES FRONTERIZAS Introducción Las regiones fronterizas tienen una población procedente de diversas raíces culturales cuya situación económica y social está por debajo de los estándares nacionales, sin haber tenido oportunidad de desarrollar sus potencialidades. Presenta, por lo general, altos niveles de desnutrición y analfabetismo, una cobertura de salud y de educación insuficiente, un desarrollo urbano desordenado y con deficientes servicios básicos, ausencia de elementos que vinculen orgánicamente a los pueblos indígenas a la sociedad nacional, y alta vulnerabilidad de los ecosistemas. La población de las regiones fronterizas de ambos países es la siguiente: Ecuador
1’534,978 habitantes (12.6 % del total)
Perú
2’831,266 habitantes (11.8% del total)
TOTAL
4’366,244 habitantes
El objetivo de estos programas es contribuir al mejoramiento de la infraestructura social y cultural en las regiones fronterizas, en salud, educación, saneamiento y desarrollo urbano, servicios básicos y medio ambiente; facilitando la vinculación orgánica de los pueblos indígenas a la sociedad nacional manteniendo su identidad y la relación con su medio. La ejecución de estos programas permitirá mejorar la calidad de vida de la población; facilitar la integración económica, social y cultural; proporcionar los mecanismos para lograr una relación sostenible con el medio ambiente; y permitir una mayor articulación social y cultural de cada región a su respectivo país. Proyectos de los Programas “C” Los proyectos de estos programas han sido agrupados en ocho grandes rubros, que se ejecutarán en cada país: C.1 Salud C.2 Educación C.3 Agua Potable y Alcantarillado C.4 Desarrollo Urbano C.5 Electrificación C.6 Telecomunicaciones C.7 Comunidades Nativas, Medio Ambiente y Reforestación C.8 Fondo concursable para pequeños proyectos 127
El monto global de dichos proyectos asciende a 500 millones de dólares, distribuidos en partes iguales en ambos países. A continuación se presenta una breve descripción de los proyectos contenidos en cada rubro, así como los costos involucrados. Financiamiento: C.7 COMUNIDADES INDÍGENAS, MEDIO AMBIENTE Y REFORESTACIÓN En las regiones fronterizas viven diversos pueblos indígenas, que a pesar de ser parte fundamental de las sociedades nacionales de ambos países viven en una situación de marginalidad. Se hace necesario que sean incorporados a dichas sociedades nacionales, así como a sus circuitos económicos, con sus propias especificidades y requerimientos. Su base cultural se funda de un modo determinado en su forma de relacionarse con su hábitat, cuyo equilibrio es frágil no sólo en las áreas que estos pueblos ocupan sino en varios otros puntos de las regiones fronterizas, algunos de los cuales han sufrido intensos procesos de deforestación y deterioro ambiental. Objetivo Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, respetando su identidad cultural e incorporando sus conocimientos al manejo de los recursos naturales, y mejorar la preservación del medio ambiente en las regiones fronterizas. Desarrollo y costos del proyecto Se han determinado tres áreas de acción, cuyos costos estimados en dólares norteamericanos son los siguientes: PAIS
COMUNIDADES NATIVAS
MEDIO AMBIENTE
REFOREST.
TOTAL
ECUADOR
17,920,000
22,484,000
26’000,000
66,404,000
PERÚ
20,100,000
21,875,000
14’930,000
56,905,000
38,020,000
44,359,000
40’930,000
123,309,000
TOTAL
C.8 Fondo concursable para pequeños proyectos Hay proyectos de pequeña envergadura que por su naturaleza solamente pueden ser percibidos con precisión por las autoridades y organismos locales, que por lo general no encuentran un camino adecuado para su financiamiento, y que no han sido singularizados en el proceso de elaboración del Plan Binacional de Desarrollo de la región fronteriza ni en otros programas de sus respectivos gobiernos. Es necesario crear un mecanismo que permita apoyar financieramente estas iniciativas, de modo que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Objetivo Establecer mecanismos que permitan canalizar las iniciativas de las autoridades y organismos locales para llevar a cabo obras y proyectos de infraestructura social que contribuyan a mejorar la participación ciudadana para el bienestar de la comunidad. Monto de este proyecto, en dólares norteamericanos Perú
10’000,000
Ecuador
10’000,000
TOTAL
20’000,000
128
D. PROGRAMA DE PROMOCION A LA INVERSION PRIVADA Introducción Se ha identificado una serie de proyectos binacionales y nacionales de impacto regional, que pueden ser desarrollados por inversión privada, correspondiendo a los Estados definir el marco legal y de promoción para ello, en el marco de las nuevas relaciones entre ambos países. La realización de estos proyectos implica un nuevo marco de acuerdos específicos que faciliten y aseguren el desarrollo de distintos proyectos en beneficio de los dos países y en particular de sus respectivas poblaciones fronterizas. Su ejecución obliga a trabajos conjuntos con un alto nivel de complementariedad, el mismo que se debe dar en el marco del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad. El objetivo de este programa es identificar las áreas y proyectos de inversión en las cuales pueda participar el sector privado, en la ejecución y financiamiento de los mismos, definiendo el marco legal que lo haga factible. Esto permitirá complementar, mejorar o ampliar la infraestructura con inversión privada; mejorar la calidad de vida de la población; y contribuir al proceso de Integración Fronteriza. Proyectos del Programa “D” Los proyectos han sido agrupados en nueve grandes rubros: D.1 Interconexión de Oleoductos D.2 Interconexión Eléctrica D.3 Circuitos turísticos binacionales D.4 Exploración y explotación minera en zona de frontera D.5 Interconexión de telecomunicaciones D.6 Red Bancaria Fronteriza D.7 Concesiones en infraestructura D.8 Correo Fronterizo D.9 Pesca artesanal, industrial y acuicultura Los tres primeros rubros tienen carácter binacional, mientras que los otros seis tienen carácter nacional con impacto regional. Los rubros de carácter binacional han sido priorizados por la Comisión Binacional, habiendo elaborado los documentos base para su puesta en marcha, conforme se detalla a continuación. D.3 Circuitos Turísticos Binacionales Ecuador y Perú disponen de diversos atractivos y posibilidades de desarrollo turístico entre las que se destacan el ecoturismo, turismo de aventura, religioso, de salud, arqueológico, cultural e histórico, de playas, deportivo, entre otros. Por razones de carácter étnico histórico, cultural, geográfico y de biodiversidad, la región fronteriza constituye un destino turístico que es necesario articular en productos turísticos promocionables y comercializables. Para optimizar la oferta turística se hace necesario levantar un inventario de recursos turísticos de los dos países en las zonas fronterizas y sus áreas de influencia con la finalidad de crear un “Banco de Proyectos Turísticos”. Asimismo, resulta conveniente elaborar un plan conjunto de desarrollo turístico que permita divulgar, promocionar, comercializar, capacitar, facilitar y operar de manera conjunta los recursos turísticos complementarios.
129
Objetivos Elaborar un Banco de Proyectos Turísticos y formular un Plan Binacional de Desarrollo Turístico, con el propósito de incrementar el turismo en ambos países. Beneficios Canalizar iniciativas concretas de desarrollo e integración en la zona de frontera Mejorar la calidad de vida de los habitantes de esa región. Desarrollo del proyecto Establecimiento de un Comité Binacional que se encargará de canalizar iniciativas concretas de desarrollo e integración turística para determinar los proyectos específicos, su financiamiento, formas de promoción, implementación, etc.
130
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS o
AIDESEP, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Directorio de Comunidades Nativas – Región Loreto, 1993
o
ALVAREZ, J. 1994. Abundancia y diversidad de especies de aves en los ríos Tigre y Corrientes. Tipog. Tesis Titulo Biólogo. UNAP. Iquitos, 84 pp.
o
ALVAREZ, J. y L. MOYA. 1995. Propuesta de creación de la Reserva Comunal del Pucacuro., río Corrientes. Tipog., Iquitos. 45 pp.
o
APODESA-INADE. 1995. Zonificación ambiental del ámbito de influencia del Proyecto Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo. Lima. 5 vols.
o
BIO AMAZ. 1994. Evaluación de la diversidad biológica. Zonas de Pantoja y Aguas Negras (ríos Napo, Aguarico y Lagartococha). Informe de Campo, Tipograf. Programa BIO AMAZ (UNMSM y Smithsonian Institution), 32 pp.
o
BODMER, R. E., P. PUERTAS, C. REYES, J.E. GARCÍA y D. DÍAZ, D.R. 1997. Animales de caza y palmeras: Integrando la socio-economía de extracción de frutos de palmera y carne de monte con el uso sostenible. En: Fang, T., Bodmer, R. E., Aquino, R. y Valqui, M. H. (eds.). Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia. UNAP -University of Florida- UNDP/GEF- Instituto de Ecología. La Paz (Bolivia): 75-86.
o
CORDELOR (Corporación Departamental De Desarrollo De Loreto). 1985. Diagnóstico Regional 1972-1991: Estructura especial, Tomo I, Volúmenes 1 y 2: Estructura política, Tomo II; Nivel de vida, Tomo III. 1101 pp.
o
CTAR-LORETO. 1996. El desarrollo de la Región Loreto. Oficina de Planificación y Presupuesto. Tipog. 25.
o
ENCARNACION, F. 1985. Introducción a la flora y vegetación de la Amazonia Peruana: estado actual de los estudios, medio natural y ensayo de claves de determinación de las formaciones vegetales en la llanura amazónica. Candollea 40(1): 237-252.
o
ENCARNACION, F. 1993. El bosque y las formaciones vegetales en la llanura amazónica del Perú. Alma Mater, Rev. UNMSM 6: 94-114.
o
ENCARNACION, F. 1995 a. La castaña: Una especie silvestre promisoria entre los ríos Aguarico y Putumayo. Bol. Yurac & Yana (PEDICP/INADE) 1(4): 25-29.
o
ENCARNACION, F. 1995 b. Aguarico, Lagartococha y Aguas Negras: Oferta ambiental para la integración fronteriza. Bol. Yurac & Yana (PEDICP/INADE) 1(6): 7-10.
o
FAURA G., G.S. 1962. Los ríos de la Amazonia Peruana. Marina de Guerra del Perú. De. 361-424.
o
GENTRY, A.H. y R. ORTIZ. 1993. Patrones de composición florística en la Amazonia Peruana. En: R. KALLIOLA, M. PUHAKKA Y W. DANJOY (eds.), Amazonia Peruana - Vegetación húmeda tropical en el llano subandino. pp. 155-166. PAUT y ONERN, Jyvälskylä.
o
HUECK, K. 1972. Mapa de vegetación de América del Sur. G. Fischer.
o
HUECK. K. 1978. Los bosques de Sudamérica. GTZ, Eschborn. 476 p.
o
INEI-Loreto. 1999. Conociendo Loreto. Edición OTDEI. 117 p.
o
INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 1995. Estrategia del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (Plan Director). Ministerio de Agricultura, Perú, Lima, 223 pp.
o
INRENA. 1999. Estrategia Nacional para las Areas Naturales Protegidas, Plan Director. FIMART S.A.C editores & impresores. Lima, 70 pp.
o
KUMMEL, B. 1948. Geological reconaissence of the Contamana region, Per. Bull. Geological Soc. America 59: 1217-1266.
131
o
LAMAS, G. 1979. Algunas reflexiones y sugerencias sobre la creación de Parques Nacionales en el Perú. Rev. Ciencias UNMSM 71 (1): 101-114.
o
MALLEUX, J. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Tipograf. Universidad Nacional Agraria La Molina. 225 pp.
o
MELO POBLETE, JAIME, Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, Programa de Protección - Situación actual del Control y Vigilancia – Reserva Nacional Pacaya-Samiria, 1993
o
MIPRE (Ministerio de la Presidencia). 1996. Frontera Norte Consolidando Nuestra Peruanidad. Comisión Multisectorial MINDEF-Filial Loreto. 16 p.
o
MYERS, T. P. (1983). Redes de Intercambio Tempranas en la Hoya Amazónica. Amazonia Peruana. 4 (8): 61-75.
o
ONERN 1976. Mapa Ecológico del Perú.: Guía Explicativa. Lima. 146 p.
o
PANDURO, R. Evaluación y uso de recursos naturales en la Zona Reservada de Güeppí. Informe Técnico, INRENA, Iquitos, 1999. Tipogr.
o
PARKER, T.A., S.W. CARDIFF y T.S. SCHULENBERG. 1975. The birds of Explorama Lodge, Explornapo Lodg and Aventurama Camp, Perú. Tipograf., Iquitos, 28 pp.
o
PEÑAHERRERA, C. 1986. Geografia física del Perú. En: MANFER-JUAN MEJIA BACA (eds.), Gran Geografía del Perú. Talleres Gráficos Soler. Barcelona., pp. 30 89.
o
PRANCE, G.T. 1973. Phytogeographical support for the theory of Pleistocene forest refuges in the Amazon basin, based on evidence from distribution patterns in Caryocaraceae, Chrysobalanceae, and Lecythidaceae. Acta Amazónica 3(3): 5-28.
o
PRO-NATURALEZA - FONCODES, Proyecto Manejo de Recursos en la Reserva Nacional PacayaSamiria,1996
o
PUHAKKA, M., R. KALLIOLA, J. SALO y M. RAJASILTA. 1993. La sucesión forestal que sigue a la migración de los ríos en la selva baja peruana. En: R. KALLIOLA, M. PUHAKKA Y W. DANJOY (eds.), Amazonia Peruana - Vegetación húmeda tropical en el llano subandino. pp. 167-201. PAUT y ONERN, Jyvälskylä.
o
PULGAR VIDAL, J. 1984. Las ocho regiones naturales del Perú. Lima. 104 p.
o
RASANEN, M., R. KALLIOLA y M. PUHAKKA. 1993. Mapa geoecológico de la selva baja Peruana: Explicaciones. En: R. KALLIOLA, M. PUHAKKA Y W. DANJOY (eds.), Amazonia Peruana - Vegetación húmeda tropical en el llano subandino. pp. 207-216. PAUT y ONERN, Jyvälskylä.
o
RAVINES, R. y R. AVALOS DE MATOS. 1988. Atlas etnolinguístico del Perú. IADAP. Lima,.
o
RIDGELY, R.S. y G. TUDOR. 1989. The Birds of South America, Vol. I. The Oscine Passerines. Univ. of Texas Press. Austin, Texas. 516 pp.
o
RIDGELY, R.S. y G. TUDOR. 1995. The Birds of South America, Vol. II. The Suboscine Passerines. Univ. of Texas Press. Austin, Texas.
o
RODRIGUEZ, L. O. 1996. Diversidad biológica del Perú. Zonas prioritarias para su conservación (ed.). FANPE (GTZ-INRENA), Industrial Papyros S.A. 191 pp.
o
RODRIGUEZ, L.O. y W.F. DUELLMAN. 1994. Guide to the Frogs of the Iquitos Region, Amazonian Peru. The Univ. of Kansas Nat. Hist. Mus. Publ. 22: 1-80.
o
SAN ROMAN, J.V. 1975. Perfiles históricos de la Amazonia peruana. Ediciones PaulinasPublicaciones CETA. Lima. 240 pp.
o
SANCHEZ, H. 1999. Ictiofauna de la Zona Reservada de Allpahuayo. Comisión Técnica. IIAP. Tipog.
o
SCHULTES, R.E. 1979. The Amazonia as source of new economic plants. Economic Botany 33(3): 259-266. 132
o
SPICHIGER, R., J. MEROZ, P. LOIZEAU y L. STUTZ DE ORTEGA. 1989. Contribución a la flora de la Amazonia Peruana. Los árboles del arborétum Jenaro Herrera. Vol. 1: Moraceae a Leguminosae. Boissiera 43: 1-359.
o
SPICHIGER, R., J. MEROZ, P. LOIZEAU y L. STUTZ DE ORTEGA. 1990. Contribución a la flora de la Amazonia Peruana. Los árboles del arborétum Jenaro Herrera. Vol. 2: Linaceae a Palmae. Boissiera 43: 360-565.
o
STEWART, D., R. BARRIGA, M. IBARRA. 1987. Ictiofauna de la cuenca del río Napo, Ecuador Oriental: Lista anotada de especies. Politecnia (Biología 1) Vol. XlI.N.4. 9-64 pp.
o
TCA (Tratado de Cooperación Amazónica). 1978.
o
TCA-PERU COLOMBIA (Tratado de Cooperación Amazónica entre la República del Perú y la República de Colombia). 1979.
o
TOSSI, J. 1960. Zonas de vida natural en el Perú. Memoria explicativa sobre el Mapa Ecológico del Perú. IICA-OEA, Zona Andina, Lima, Bol. Técnico No.5.
o
UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura). 1980. Mapa de vegetación de América del Sur. 1:5000000. Institut de la Carte Internationale du Tapis Vegetal. Toulose, 37 pp.
o
VARIOS, Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú, (FASE 1), Informe Final, 1999
o
WEBERBAUER, A. 1922. Mapa fitogeográfico de los Andes peruanos, entre los 5 y 17 grados de Lat. S, Lima.
133
MAPAS
134
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO COLOMBIA
ECUADOR
PERÚ
"PARQUES Y/O RESERVAS DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA AMAZÓNICA DE PERÚ Y ECUADOR PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD
135
136
137
138
139
140
141
142
143