Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Estudio de Preinversión a nivel de FACTIBILIDAD JUNIO, 2012
1
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PIP B. OBJETIVO DEL PIP C. BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PIP D. ANÁLIIS TÉCNICO DEL PIP E. COSTOS DEL PIP F. BENEFICIOS G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP I. IMPACTO AMBIENTAL J. ORGANIZACIÓN Y GESTION K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN L. FINANCIAMIENTO M. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES N. MARCO LÓGICO
6 6 6 6 7 15 25 26 26 27 27 28 28 28 29
I.
36
ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO 1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 1.2.1 UNIDAD FORMULADORA 1.2.2 UNIDAD EJECUTORA 1.2.3 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA 1.2.4 DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN POR PARTE DE LA UNIDAD EJECUTORA 1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 1.3.1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS 1.4 MARCO DE REFERENCIA 1.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO 1.4.2 MARCO DE REFERENCIA 1.4.2.1 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL MINAG 1.4.2.2 ASUNTOS DE GOBERNABILIDAD E INSTITUCIONALES, CUESTIONES POLÍTICAS Y
36 36 36 36 36 40
ECONÓMICAS
60
42 42 55 55 56 56
1.4.2.3 ALINEACIÓN CON LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL DEL PAÍS Y ESTRATEGIAS DEL FIDA 63 1.4.2.4 NUEVO MARCO INSTITUCIONAL PARA EL APOYO DE EMPRENDIMIENTOS RURALES 66 1.4.2.5 MARCO DE REFERENCIA SOCIAL 69 1.4.2.6 MARCO DE REFERENCIA LEGAL 70 1.4.3 PROYECTOS FIDA EN EL PERÚ 71 1.4.4 SOSTENIBILIDAD EX POST PROYECTO FIDA 74 1.4.5 PROCESO DE ESCALONAMIENTO 75 1.4.6 PROS DEL ESCALONAMIENTO 79 II.
2.1
IDENTIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
82
82
Página 2
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
2.1.1 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO 82 2.1.1.1 LOCALIZACIÓN 82 2.1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA 88 2.1.2.1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR ÁMBITO GEOGRÁFICO 88 2.1.2.2 CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN INTERCENSAL 89 2.1.2.3 POBLACIÓN POR SEXO 90 2.1.3 LA POBREZA EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO 91 2.1.3.1 NIVELES DE POBREZA MONETARIA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA 93 2.1.3.2 CANON Y SOBRE CANON 94 2.1.3.3 EXPERIENCIA DE AGRORURAL CON PROYECTOS EN SELVA ALTA 97 2.1.4 DEFINICIÓN DEL GRUPO OBJETIVO 98 2.1.4.1 CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO 99 2.1.5 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE PODRÍAN SER DEMANDANTES 107 2.1.5.1 CAJAMARCA 107 2.1.5.2 LIMA 108 2.1.5.3 AMAZONAS 109 2.1.5.4 SAN MARTÍN 110 2.1.5.5 OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO 111 2.1.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES QUE PARTICIPARÁN DEL PROYECTO 112 2.1.6.1 PERSONAL 113 2.1.6.2 ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN REQUERIDA 113 2.1.6.3 EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO 114 2.1.6.4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN 115 2.1.6.5 FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS E INFRAESTRUCTURA 116 2.1.6.6 LOS INGRESOS MUNICIPALES 118 2.1.7 CARACTERIZACIÓN DE LAS AGENCIAS ZONALES QUE PARTICIPARAN DEL PROYECTO 118 2.1.8 ANÁLISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA 122 2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO 125 2.2.1 OBJETIVO CENTRAL 125 III. FORMULACION Y EVALUACION
127
3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.2 3.2.1 3.2.2 3.3 3.4 3.4.1
ANÁLISIS DE LA DEMANDA 127 DETERMINACIÓN DE SERVICIOS A SER OFRECIDOS POR EL PROYECTO 127 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO 128 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL 131 ANÁLISIS DE OFERTA 134 OFERTA SIN PROYECTO 134 OFERTA CON PROYECTO 135 BALANCE OFERTA OPTIMIZADA- DEMANDA 138 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA 141 COMPONENTE 1. VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES 141 3.4.2 COMPONENTE 2. ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS 151 3.4.3 COMPONENTE 3. CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 170 3.4.4 COMPONENTE 4. GESTIÓN DEL PROYECTO 196
Página 3
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.5 COSTOS 3.6 BENEFICIOS 3.6.1 MODELOS 3.7 EVALUACIÓN PRIVADA 3.8 EVALUACIÓN SOCIAL 3.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 3.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 3.10.1 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 3.10.2 SOSTENIBILIDAD POLÍTICA 3.10.3 SOSTENIBILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES 3.10.4 SOSTENIBILIDAD MERCADO LABORAL GENERADO 3.10.5 APROPIACIÓN DE PARTE DE LAS MUNICIPALIDADES 3.10.6 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA 3.11 IMPACTO AMBIENTAL 3.11.1 RESULTADO DE LA EVALUACIÓN POR EL ÓRGANO COMPETENTE 3.11.2 MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 3.11.3 CALIFICACIÓN AMBIENTAL 3.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 3.12.1 UBICACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA 3.12.2 DESCRIPCIÓN DE INSTANCIAS Y FUNCIONES 3.12.2.1 AGRORURAL 3.12.2.2 EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO (ETP) O UNIDAD CENTRAL OPERATIVA 3.12.2.3 AGENCIAS ZONALES DE AGRO RURAL 3.12.2.4 MUNICIPALIDADES 3.12.2.5 COMITÉS LOCALES DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS- CLAR 3.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 3.13.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.13.2 IMPLEMENTACIÓN POR COMPONENTES DEL PROYECTO 3.13.2.1 COMPONENTE 1. VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES 243 3.13.3 COMPONENTE 2. ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS 3.13.4 COMPONENTE 3. CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 3.13.5 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 3.14 FINANCIAMIENTO 3.15 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 3.15.1 OBJETIVO 3.15.2 ACTORES 3.15.3 ACCIONES 3.15.4 ELABORACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE 3.15.5 SEGUIMIENTO DEL POA 3.15.6 SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS 3.15.7 MÉTODOS PARTICIPATIVOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 3.15.8 EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO Y EVALUACIÓN FINAL 3.15.9 ESTUDIOS ESPECIALIZADOS
201 205 207 210 213 214 214 215 216 218 219 219 220 221 221 221 223 224 224 229 229 232 236 239 241 242 242 243
246 251 257 261 266 267 268 269 269 270 270 271 272 272
Página 4
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.15.10 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE MONITOREO 3.15.11 INDICADORES DE DESEMPEÑO. 3.15.12 RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 3.15.13 INFORMES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 3.15.14 EVALUACIÓN SOBRE EL LOGRO DE OBJETIVOS 3.15.15 INFORMES DE AUDITORÍA 3.15.16 SUPERVISIÓN 3.16 MATRIZ DE MARCO LÓGICO
272 273 274 275 276 279 279 280
IV. CONCLUSIONES
287
V.
288
ANEXOS
Página 5
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PIP El nombre del proyecto queda definido de la siguiente manera: “Fortalecimiento del Desarrollo Local en las áreas de la Sierra y Selva Alta del Perú” El Proyecto responde a una estrategia de escalonamiento de las actividades que ejecuta el FIDA en el Perú. Amplia, fortalece y consolida las inversiones y resultados e impactos alcanzados por los Proyectos MARENASS, CORREDOR PUNO CUSCO y SIERRA SUR, ejecutados por el MINAG, con financiamiento del Estado Peruano y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA. B. OBJETIVO DEL PIP El objetivo central del proyecto queda definido de la siguiente manera: “Pequeños Productores rurales en las regiones de Sierra y Selva fortalecen sus niveles organizativos y capacidad de emprendimiento, capitalizando de manera sostenible sus activos.” El propósito del Proyecto es contribuir a la reducción de la pobreza rural en las áreas de intervención. Su objetivo de desarrollo es profundizar la efectividad, eficiencia y relevancia de las inversiones públicas del gobierno central y los gobiernos locales destinados a mejorar el bienestar de la población rural e incrementar el valor de sus activos naturales, físicos, humanos, sociales y financieros en el área del Proyecto. El ámbito de intervención del proyecto abarca 85 distritos pobres ubicados en las Regiones de Cajamarca, Lima, Amazonas y San Martin. C. BALANCE OFERTA DEMANDA DEL PIP SERVICIO 1 Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN) A nivel agregado lo que se obtiene es que al año 2013, donde se inicia la implementación del Componente que brinda este servicio, se tendrían 13,962 familias demandantes, mientras que en ese año se ofrecerán PGRN que permitirá atender hasta 5,400 familias, quedando sin atender hasta 8,562 familias. De estas familias, junto con las adicionales, producto del crecimiento anual de la demanda (49 familias), el año 2014 totalizan 8,609 familias, de las cuales se atenderán 5,760. Sin embargo, el año 2015, solo restarían poco más de 2,500 familias por atender, cuando la oferta permitirá atender a 4,920, es decir se estaría en posibilidad de atender toda la demanda al año 2015, incluso permitiendo que una buena cantidad de familias pueda acceder a segundos Planes.
Página 6
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
SERVICIO 2 Planes de Negocios (PDN) A nivel agregado lo que se obtiene es que al año 2013, donde se inicia la implementación del Componente que brinda este servicio, se tendrían 18,581 familias demandantes, mientras que en ese año se ofrecerán PDN que permitirá atender hasta 12,040 familias. Como se puede apreciar, en este servicio, se podrán financiar con tranquilidad segundos y tercer tramos de Planes o Perfiles de Negocio, pues la meta global que permite atender poco más de 31 mil familias, lo permitirá.
SERVICIO 3 Proyectos de Ahorro (PA) A nivel agregado lo que se obtiene es que al año 2013, donde se inicia la implementación del Componente que brinda este servicio, se tendrían 18,899 familias demandantes, mientras que en ese año se ofrecerán PA que permitirá atender hasta 2,500 familias. Como se puede apreciar, en este servicio, al final de la ejecución se mantendrá un déficit, pues la meta global permite atender 15 mil familias.
SERVICIO 4 Proyectos de Seguros e Innovaciones Financieras (PSIF) A nivel agregado lo que se obtiene es que al año 2013, donde se inicia la implementación del Componente que brinda este servicio, se tendrían 27,621 familias demandantes, mientras que en ese año se ofrecerán PSIF que permitirá atender hasta 3,500 familias. Como se puede apreciar, en este servicio, al final de la ejecución se mantendrá un déficit, pues la meta global permite atender 20 mil familias. D. ANÁLIIS TÉCNICO DEL PIP
La propuesta ha sido formulada tomando en cuenta los acuerdos llegados con las autoridades nacionales en el sentido de consolidar y escalonar las innovaciones introducidas mediante el financiamiento del FIDA en el Perú con el fin de propiciar en el mediano plazo la formulación de políticas públicas, en beneficio de los sectores productivos rurales pobres y pobres extremos. En este sentido, el Proyecto plantea cuatro componente que comprenden todas las acciones en términos consolidación y transferencia del modelo a los actores locales: (1) Valorización de activos de los pequeños productores rurales, (2) Acceso a Servicios Financieros y No Financieros, (3) Capacidades para el Desarrollo Local con Enfoque Territorial, y (4) Gestión del Proyecto.
Página 7
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CRONOGRANA FISICO ANUAL DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA
AÑOS 1.00
2.00
1.00 0.50
0.50
238.61 127.23 85.00 -
3.00
4.00
5.00
INVERSIÓN TOTAL COMPONENTE 1: VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES SUBCOMPONENTE 1.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RRNN Act. 1.1.1 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Act. 1.1.1.1 Folletos Educativos sobre Concursos de ManejoServicio de Recursos Naturales 1 Act. 1.1.1.2 Otros Materiales Servicio 1 Act. 1.1.2 Desarrollo de Capacidades Act. 1.2.1.1 Rutas de Aprendizaje a Usuarios de las Comunidades Rutas 414 Act. 1.2.1.2 Pasantias Pasantias 400 Act. 1.1.3 Valorización de Activos Act. 1.1.3.1 Mapeo de Activos Territoriales (Tangibles e Intangibles) Contrato 85 Act. 1.1.3.2 Ferias del Conocimiento Gobal 1
-
-
-
175.39 150.00
100.00
22.77
-
0.50
0.50
-
-
110.00
110.00
-
2.00
2.00
5.00
8.00
8.00
-
30.00
30.00
10.00
-
SUBCOMPONENTE 1.2 PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN TERRITORIAL Act. 1.2.1 Planes de Gestión Territorial Act. 1.2.1.1 Municipios
Act. 1.2.2 Sistematización Act. 1.2.2.1 Sistematización de Buenas Prácticas
Concurso
Consultoria
340
-
120.00
6
-
-
2.00
COMPONENTE 2: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS SUBCOMPONENTE 2.1 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Act. 2.1.1 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Act. 2.1.1.1 Medios y materiales para la promocion Servicio 1 1.00 Act. 2.1.1.2 Medios y materiales para la capacitacion Servicio 1 1.00 Act. 2.1.1.3 Directorio Virtual de Oferentes de Asistencia Tecnica Consultoria 25 4.00 Act. 2.1.1.4 Materiales de promocion/capacitacion a oferentes Servicio de asistencia tecnica 1 1.00 Act. 2.1.2 Desarrollo de Capacidades Act. 2.1.2.1 Eventos de capacitacion a miembros del CLAR Eventos 100 30.00 Act. 2.1.2.2 Eventos de capacitacion a oferentes de asistencia Eventos tecnica 0 Act. 2.1.3 Planes de Negocio Act. 2.1.3.1 Pasantias Pasantias Act. 2.1.3.2 Municipios Planes de Negocios Concurso Act. 2.1.3.3 Municipios Perfiles de Negocio Concurso
Act. 2.1.4 Sistematización Act. 2.1.4.1 Sistematización de Buenas Prácticas
Consultoria
100
30.00
30.00
30.00
10.00
-
0 450 1166 407
-
150.00 350.00 150.00
150.00 500.00 150.00
150.00 316.00 107.00
-
2.00
1.00
1.00
6
1.00
1.00
SUBCOMPONENTE 2.2 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y VALORIZACIÓN DE ACTIVOS PARA LA ARTICULACIÓN AL MERCADO Act. 2.2.1 Acceso a un sistema de información para toma de decisiones Act. 2.2.1.1 Sistema de Información de Precios de mercadoConsultoria 1 1.00 Act. 2.2.1.2 Mantenimiento del Sistema de Información de Servicio/Mes Precios 48 12.00 12.00 12.00 Act. 2.2.2 Facilitacion de acceso al mercado Act. 2.2.1.1 Estudios Específicos Consultorías 4 2.00 Act. 2.2.1.2 Servicios Específicos (programas de radio y televisión) Servicios 2 2.00 Act. 2.2.1.3 Desarrollo comercial de productos ( marcas, patentes, Contratos empaque, registro 30 sanitario) 5.00 5.00 10.00 Act. 2.2.1.4 Desarrollo de eventos de carácter comercial ( participacion Contratos en eventos 30 y realizacion 5.00 de5.00 eventos) 10.00 Act. 2.2.1.5 Material de promocion comercial Servicio 10 1.00 3.00 3.00 Act. 2.2.1.6 Propiedad intelectual del conocimiento tradicional Consultoría 4 1.00 2.00
12.00
-
2.00 10.00 10.00 3.00 1.00
-
SUBCOMPONENTE 2.3 SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Act. 2.3.1 Fortalecimiento de Capacidades Act. 2.3.1.1 Taller Induccion de Facilitadores Financieros especialista evento de AGRORURAL 3 2.00 Act. 2.3.1.2 Taller de Induccion Financiera evento 6 3.00 Act. 2.3.1.3 Talleres de Educación Financiera poblacion evento 1700.141 425.04
1.00 3.00 425.04
425.04
425.04
-
-
-
-
Act. 2.3.1.4 Adaptacion e Innovaciones Financieras Act. 2.3.1.5 Rutas de Aprendizaje y pasantias Act. 2.3.2 Incentivos para la Inclusión Financiera
Consultoria Rutas
1 180
1.00 54.00
126.00
Act. 2.3.2.2 Incentivo al ahorro de Jóvenes Act. 2.3.2.3 Premios de Sorteos
Incentivo Incentivo
5000 2040
-
900.00 320.00
1,600.00 700.00
1,600.00 700.00
900.00 320.00
Act. 2.3.2.5 Incentivos Seguros ( Pago de Comision )
Incentivo
20000
-
3,500.00
6,500.00
10,000.00
-
Act. 2.3.2.7 Innovaciones y Adaptación Microseguro ( seguro Contrato patrimonial/ estudiantil/ 1 familiar ), otros 1.00 producto - relacionados -
-
Act. 2.3.3 Sistematización Act. 2.3.3.1 Sistematización de Buenas Prácticas
Consultoria
5
-
1.00
-
3.00
Página 8
1.00
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CRONOGRANA FISICO ANUAL DESCRIPCIÓN
AÑOS
UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
26.00 35.00
43.91 50.00
-
-
5.00 20.00
4.00 20.00
4.00 10.00
-
-
-
-
SUBCOMPONENTE 2.4 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Act. 2.4.1 Facilidad ciudadana y certificaciones Act. 2.4.1.1 Apoyo a la formalizacion de la ciudadania Contrato 85 15.09 Act. 2.4.1.2 Apoyo a la formalizacion de organizaciones ( Comunidades Contrato campesinas) 85 Act. 2.4.2 Promoción Act. 2.4.2.1 Diseñode campañas en medios Servicio 16 3.00 Act. 2.4.2.2 Di fusión de campañas en medios Servicio 60 10.00 Act. 2.4.3 Medios y materiales de información Act. 2.4.3.1 Modulo de capacitacion para la formacion de redes Servicio , consorcios, etc1 1.00 Act. 2.4.3.2 Material informativo sobre ejercicio de la ciudadania Servicio 1 1.00 Act. 2.4.3.3 Otros Materiales Servicio 1 0.50 Act. 2.4.4 Acompañamiento a la formacion de redes, consorcios Act. 2.4.4.1 Eventos de sensibilizacion Eventos 10 2.00 Act. 2.4.4.2 Formalizacion de Redes y Consorcios Trámites 20 5.00 Act. 2.4.4.3 Acompañamiento a la gestion de Redes, consorcios Global 1 0.25
0.50 4.00 5.00 0.25
4.00 5.00 0.25
5.00 0.25
-
SUBCOMPONENTE 2.5 FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO COMUNAL Act. 2.5.1 Inducción Act. 2.5.1.1 Talleres de Inducción a Usuarios Talleres Act. 2.5.1.2 Talleres de Inducción a Grupos de Mujeres Talleres Act. 2.5.1.3 Talleres de Inducción a Líderes Comunales Talleres Act. 2.5.2 Materiales de promocion y capacitacion Act. 2.5.2.1 Guia, cartillas, manuales, afiches Servicio COMPONENTE 3: CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL
450 450.00 850 850.00 1100 1,100.00 1
-
-
-
-
1.00
-
-
-
-
SUBCOMPONENTE 3.1 DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL VINCULADO AL DESARROLLO LOCAL Act. 3.1.1 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Caja de herramientas para el desarrollo Act. 3.1.1.1 territorial rural Act. 3.1.1.2 Folletos Educativos de los CLARs Act. 3.1.1.3 Diseño Plataforma Web (Elearning) Act. 3.1.1.4 Hosting (Elearning)
Otros Materiales - diseño y material de Act. 3.1.1.5 cursos e-learning Act. 3.1.2 Desarrollo de Capacidades Act. 3.1.2.1 Talleres presenciales Agrorural Act. 3.1.2.2 Rutas de Aprendizaje - AGRORURAL Act. 3.1.2.3 Pasantías AGRORURAL Talleres Inducción Descentralizados Act. 3.1.2.4 AGRORURAL Talleres de Inducción Autoridades y Act. 3.1.2.5 Técnicos Locales /a
Servicio
1
1.00
-
-
-
-
Servicio
1
1.00
-
-
-
-
Consultoria años
1 4
1.00 1.00
1.00
1.00
1.00
Servicio
12
3.00
3.00
3.00
3.00
Talleres Rutas Pasantias
3 2 25
3.00 2.00 10.00
10.00
5.00
Talleres
18
18.00
-
Talleres
85
85.00
85 10
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
50.00
35.00
-
-
-
1.00
3.00
3.00
3.00
-
1.00
2.00
1.00
-
SUBCOMPONENTE 3.2 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EN GOBIERNOS LOCALES Act. 3.2.1 Desarrollo de Capacidades Rutas de Aprendizaje Alcaldes-Facilitadores Act. 3.2.1.1 Rutas ODEL Acompañamiento a la formacion de Act. 3.2.1.2 Experiencias mancomunidades,corredores economicos, Co financiamiento de experiencias piloto Act. 3.2.1.3 Experiencias desarrolladas por mancomunidades Act. 3.2.2 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Act. 3.2.2.1 Folletos sobre Asociatividad Servicio
4 1
1.00
-
-
-
-
1.00 4.00
-
-
-
-
-
-
-
-
6.00 2.00 100.00
6.00 2.00 50.00
SUBCOMPONENTE 3.3 APROPIACIÓN DEL MODELO CLAR Act. 3.3.1 Medios y materiales para la promoción y sensibilización para generación de la demanda Act. 3.3.1.1 Taller de Lanzamiento Taller 1 Act. 3.3.1.2 Taller de lanzamiento descentralizado Taller 4
Act. 3.3.1.3
Diseño gráfico y tecnologico Boletin Electrónico
Act. 3.3.1.4 Preparación Boletin Electrónico Act. 3.3.1.5 Diseño Campaña Radial General Act. 3.3.1.6 Divulgación General Campaña Radial Diseño e impresión Gráfico Tripticos de Act. 3.3.1.7 Difusión Act. 3.3.1.8
Diseño e impresión Gráfico de Afiche de Divulgación General
Act. 3.3.1.9 Convocatorias Públicas-Transversales Act. 3.3.1.10 Convocatorias Públicas Distritales Act. 3.3.1.11 Diseño Campañas Radiales Específicas Divulgación de Campañas Radiales Act. 3.3.1.12 Concursos Interjurisdiccionales
Consultoria
1
1.00
Servicio/Mes Consultoria Servicio
24 6 180
2.00 30.00
Consultoria
1
1.00
-
-
-
-
Consultoria
1
1.00
-
-
-
-
Servicios Servicios Consultoria
5 170 8
5.00 170.00 1.00
-
-
Servicio
44
-
3.50
3.50
20.00
20.00
6.00 -
4.00
Página 9
6.00 -
-
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CRONOGRANA FISICO ANUAL DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA
AÑOS 1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
85.00
85.00
85.00
85.00
-
-
170.00
85.00
85.00
-
5.00
10.00
5.00
-
-
-
-
-
15.00
12.00
5 5 5 5 5 5 4 5 5
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
125 362 850 436 180 972
20.00 78.00 150.00 78.00 36.00 216.00
30.00 78.00 200.00 152.00 36.00 216.00
30.00 78.00 200.00 78.00 36.00 216.00
20.00 78.00 150.00 78.00 36.00 216.00
25.00 50.00 150.00 50.00 36.00 108.00
Consultoria Consultoria Consultoria
1 1 1
1.00 -
-
1.00 -
-
1.00
Consultoria
2
1.00
-
-
-
1.00
Consultoria Servicio Servicio
1 1 5
1.00 1.00 1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
Act. 3.3.2 Apoyo a la generación de la demanda Apoyo a la generación de la demanda y Act. 3.3.2.1 Contrato 340 supervisión Act. 3.3.3 Apoyo a mecanismos de asignación de recursos Comités de locales de asignación de Act. 3.3.3.1 Sesiones 340 recursos Act. 3.3.4 Generación de espacios de analisis y dialogo para incidencia del mecanismo CLAR Act. 3.3.4.1 Eventos Eventos 20 Act. 3.3.5 Incorporación de Nuevos Municipios que incorporen el CLAR Comités de locales de asignación de Act. 3.3.5.1 Sesiones 27 recursos COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL PROYECTO Act. 4.1 FORTALECIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Act. 4.1.1 Recursos Humanos Act. 4.1.1.1 Coordinador General Act. 4.1.1.2 Especialista en seguimiento y evaluación Act. 4.1.1.3 Especialista en Desarrollo de capacidades Act. 4.1.1.4 Administrador General Act. 4.1.1.5 Contador Act. 4.1.1.6 Profesionales Agencias Zonales Act. 4.1.1.7 Promotores de campo Act. 4.1.1.8 Profesional responsable C1 y C2 Act. 4.1.1.9 Profesional responsable C3 Act. 4.1.2 Actividades de Seguimiento y Monitoreo de AGRORURAL Act. 4.1.2.1 Pasajes-Personal Unidad Central Act. 4.1.2.2 Pasajes - Personal Agencias Zonales Act. 4.1.2.3 Viáticos-Personal Unidad Central Act. 4.1.2.4 Viáticos -Personal Agencias Zonales Act. 4.1.2.5 Combustible Act. 4.1.2.6 Otros gastos operativos
año año año año año año año año año Pasajes Pasajes Viáticos Viáticos Mes Paquete
Act. 4.2 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Act. 4.2.1 Evaluación y Auditorias Act. 4.2.1.1 Estudio de Línea Base Act. 4.2.1.2 Evaluación de Medio Término Act. 4.2.1.3 Evaluación Terminal del Proyecto Evaluación Aleatoria (Para microseguros y Act. 4.2.1.4 Ahorros) Act. 4.2.1.5 Diseño Software Contable y Seguimiento Act. 4.2.1.6 Selección de Personal del Programa Act. 4.2.1.7 Auditorías
Página 10
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
COMPONENTE I: VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES El objetivo principal de este componente es poner en valor los activos (capital humano, activo social, activos físicos, activos culturales, y los activos financieros) del territorio de acción del Proyecto, mediante la identificación, registro, captura y divulgación de soluciones y buenas prácticas funcionales a las estrategias de vida de la población beneficiaria, sus familias, asociaciones y comunidades. Sub Componente I.1: Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de RRNN Su objetivo principal es desarrollar y fortalecer las capacidades y competencias necesarias, tanto entre los beneficiarios y beneficiarias de las asociaciones y comunidades, para gestionar los procesos de innovación en los Planes de Manejo y Gestión Territorial con énfasis en los RRNN, con el propósito de lograr los resultados e impactos esperados, y alcanzar su sostenibilidad. Sub Componente I.2: Planes de Manejo y Gestión Territorial A través de este Sub componente se financiará actividades que busquen incrementar el valor de los activos naturales y físicos de grupos comunitarios y hogares individuales al mismo tiempo que se reduzcan riesgos ambientales y la degradación de los recursos productivos. COMPONENTE II: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS Sub Componente II.1: Disponibilidad de Servicios de Asistencia Técnica A través de este sub componente Se financiarán actividades que busquen desarrollar capacidades en los pequeños productores para la gestión de los emprendimientos locales con enfoque de mercado y con énfasis en la capacidad empresarial que les permitan lograr mejores ingresos. El mecanismo de los Fondos Concursables se constituye en el medio para que las Organizaciones de accedan a recursos para la contratación de servicios de asistencia técnica que los apoye a superar los cuellos de botella que restringen su actividad productiva, de transformación y comercialización. Sub Componente II.2: Fortalecimiento de las Capacidades y Valorización de activos para la articulación al mercado El Objetivo del sub componente es desarrollar las capacidades en la población objetivo para el acceso sostenible al mercado en condiciones competitivas. En este sentido el manejo de costos de producción, desarrollo comercial de productos y marketing son algunas de las competencias que deberán haber internalizados las organizaciones de productores. Complementariamente se ha previsto entre otras actividades:
Página 11
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Desarrollar un Sistema de Información de precios de mercado para ponerlo a disposición de los beneficiarios. La producción de material de promoción comercial, desarrollar eventos de carácter comercial (participación y realización de eventos). Asimismo, se ha considerado el desarrollo comercial de productos (marcas, patentes, empaque, registro sanitario, etc.) y propiedad intelectual del conocimiento tradicional. Sub Componente II.3: Servicios Financieros inclusivos para los pequeños productores rurales El objetivo del sub componente consiste en mejorar – en condiciones de mercado y complementando la política nacional de inclusión financiera iniciada dentro del Proyecto de TMC Juntos – el acceso de los pobres rurales, prioritariamente las mujeres y los jóvenes, a servicios de captación de depósitos (productos de ahorro) accesibles y focalizados en sus necesidades, contratos de micro-seguros, servicios de transferencias bancarias, de administración de remesas, y otros servicios financieros (facilidades de sobregiro, hasta crédito). Sub Componente II.4: Fortalecimiento de la Asociatividad y Liderazgo de los pequeños productores rurales La asociatividad es un mecanismo que permite a las organizaciones de productores que comparten intereses comunes al acceder a servicios de asistencia técnica en mejores condiciones, mejorar su capacidad de negociación, disminuir sus costos de producción y frente a una demanda mayor de mercado agregar oferta bajo un estándar de calidad. En este sentido este sub componente busca desarrollar capacidades y habilidades para que las Organizaciones de productores se integren en organizaciones de segundo nivel fortaleciendo su acceso al mercado. Entonces el desarrollo del liderazgo de los pequeños productores adquiere también otras características y el desarrollo de conocimientos y habilidades en niveles mayores de exigencia. Sub Componente II.5: Fortalecimiento del Liderazgo Comunal Las Comunidades campesinas y nativas, son el entorno inmediato, el más próximo a las organizaciones de pequeños productores, y es fundamental fortalecer el liderazgo comunal porque es a través de este que se contribuye a lograr procesos de transformación mas acelerados es necesario entonces contribuir a la construcción de un liderazgo visionario, innovador y creativo capaz de correr riesgos y contribuir a alcanzar la visión de un mejor nivel de vida para los ciudadanos y ciudadana del ámbito rural. En este sentido se ha considerado:
Llevar a cabo los talleres de inducción a usuarios, a grupos de mujeres y a líderes comunales. Se ha previsto el desarrollo de material de apoyo al fortalecimiento del liderazgo comunal: guías, cartillas, manuales y afiches de promoción.
Página 12
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
COMPONENTE III: CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL Este componente busca, durante la fase inicial de la ejecución del Proyecto, que las autoridades locales, grupos potenciales de beneficiarios, proveedores de servicios, así como profesionales de la Unidad Ejecutora (AGRORURAL a través de sus Agencias Zonales) tomen conocimiento e internalicen el modelo de intervención propuesto, el cual ha obtenido resultados verificables en otras áreas del Perú. Sub componente 3.1 Desarrollo de Capacidades del Personal vinculado al desarrollo local Su objetivo principal es construir las capacidades y competencias necesarias, tanto entre los beneficiarios y beneficiarias como entre los equipos técnicos y líderes y lideresas de las asociaciones y comunidades, para gestionar los procesos de innovación necesarios para aplicar el enfoque, las metodologías y las herramientas de trabajo que se proponen en el Proyecto, además de acompañar el proceso de transformación institucional necesario para lograr los resultados e impactos esperados. Sub componente 3.2 Fortalecimiento de la Asociatividad en Gobiernos Locales La asociatividad de gobiernos locales expresada de mejor manera en las Mancomunidades se constituyen en una alternativa para promover el desarrollo local sostenible fortaleciendo ejes estratégicos de interés común y por lo tanto pudiendo alcanzar mayor cobertura e impacto de las acciones conjuntas, además de fortalecer su capacidad de gestión y representación. Se ha previsto llevar a cabo Rutas de Aprendizaje para Alcaldes – Facilitadores ODEL; hacer acompañamiento a la formación de mancomunidades y corredores económicos; y cofinanciar experiencias piloto desarrolladas por mancomunidades. Se ha previsto desarrollar los materiales necesarios para el desarrollo de capacidades sobre la asociatividad. Sub componente 3.3 Apropiación del Modelo CLAR La Apropiación del Modelo CLAR por parte de las municipalidades sería ahora un objetivo fundamental, pues a la sostenibilidad de los emprendimientos se suma ahora la sostenibilidad de la política pública convertida en una función municipal y para ello, debe afrontarse un conjunto de nuevos retos vinculados a temas muy diversos. A través de esta actividad se fortalecerá a las municipalidades a fin de que estén preparadas para llevar a cabo las tareas de promoción, supervisión de las actividades que se financiarían con el Proyecto, para lo cual entre otras tareas se cofinanciará, en conjunto, a un grupo de facilitadores municipales. Del mismo modo se asignarán fondos para cubrir la operatividad de los CLAR de las municipalidades, a fin de asegurar que no dejen de funcionar por falta de fondos de los
Página 13
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
municipios y asegurar también que las decisiones de estos Comités se hagan en forma transparente e incluyan mecanismos de rendición de cuentas. COMPONENTE IV GESTIÓN DEL PROYECTO A través de este sub componente se implementará con los recursos humanos y logísticos necesarios para llevar a cabo el Proyecto. Para lo que se tendrá actividades de seguimiento y monitoreo por parte del las direcciones de línea de Agrorural. Y, se tendrán actividades de estudios de línea de base, evaluación de medio término, evaluación terminal del proyecto, evaluaciones aleatorias y el diseño de software contable y de seguimiento.
Página 14
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
E.
COSTOS DEL PIP Los costos totales del Proyecto ascienden a S/. 100’287,429 a precios privados y S/.85’349,751 a precios sociales. La cifra en dólares a precios privados es de US$36´468,156.
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO USD
INVERSIÓN TOTAL COMPONENTE 1: VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES SUB COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO 1.1 DE RRNN
Act. 1.1.1 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Folletos Educativos sobre Concursos de Act. 1.1.1.1 Manejo de Recursos Naturales Act. 1.1.1.2 Otros Materiales Act. 1.1.2 Desarrollo de Capacidades Rutas de Aprendizaje a Usuarios Act. 1.2.1.1 de las Comunidades Act. 1.2.1.2 Pasantias Act. 1.1.3 Valorización de Activos Mapeo de Activos Territoriales (Tangibles Act. 1.1.3.1 e Intangibles) Act. 1.1.3.2 Ferias del Conocimiento SUB COMPONENTE 1.2 PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN TERRITORIAL Act. 1.2.1 Planes de Gestión Territorial Act. 1.2.1.1 Municipios
Servicio Servicio
COSTO TOTAL USD
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os)
COSTO TOTAL S/. PRECIO PRIVADO
$35,497,536
$36,468,156
S/.100,287,429
Contrato Gobal
Concurso
S/.85,349,751
7,301,533
20,079,215 17,016,284
1,289,580
1,303,920
3,585,779 3,038,796
12,430
12,531
34,461 29,204
6,000 6,430
6,045 6,486 765,470
16,623 14,088 17,838 15,117 2,105,043 1,783,934
1,200 650
496,800 260,000 520,350
501,060 264,410 525,918
1,377,914 1,167,724 727,128 616,210 1,446,275 1,225,657
85 4,710
400,350
403,345
1,109,199 939,999
120,000
122,573
337,076 285,658
5,828,000
5,997,613
16,493,436 13,977,488
5,780,000 5,780,000
5,947,436 5,947,436
16,355,449 13,860,550 16,355,449 13,860,550
1 1
414 400
PRECIO SOCIAL
7,117,580
6,000 6,430 756,800
Rutas Pasantias
COSTO TOTAL S/.
1 120,000
340 17,000
15
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN Act. 1.2.2 Sistematización Act. 1.2.2.1 Sistematización de Buenas Prácticas
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
Consultoria
COSTO UNITARIO USD
6 8,000
COMPONENTE 2: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS =R3* SUB COMPONENTE 2.1 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA
Act. 2.1.1 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Medios y materiales para la Act. 2.1.1.1 promocion Act. 2.1.1.2
Medios y materiales para la capacitacion Directorio Virtual de Oferentes de Act. 2.1.1.3 Asistencia Tecnica Materiales de promocion/capacitacion a Act. 2.1.1.4 oferentes de asistencia tecnica Act. 2.1.2 Desarrollo de Capacidades Eventos de capacitacion a miembros del Act. 2.1.2.1 CLAR
Act. 2.1.2.2
Eventos de capacitacion a oferentes de asistencia tecnica
Act. 2.1.3 Planes de Negocio Act. 2.1.3.1 Pasantias Act. 2.1.3.2 Municipios Planes de Negocios Act. 2.1.3.3 Municipios Perfiles de Negocio Act. 2.1.4 Sistematización Act. 2.1.4.1 Sistematización de Buenas Prácticas
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os) 48,000 50,177 48,000 50,177
COSTO TOTAL USD
COSTO TOTAL COSTO TOTAL S/. S/. PRECIO PRECIO SOCIAL PRIVADO 137,987 116,938 137,987 116,938
22,159,275
22,786,116
62,661,818 53,103,236
18,743,324
19,292,408
53,054,122 44,961,121
173,620
177,528
488,201 413,730
Servicio
1
6,000
6,000
6,045
16,623 14,088
Servicio
1
6,000
6,000
6,045
16,623 14,088
25 5,000
125,000
128,544
353,495 299,572
36,620 70,000
36,894 71,378
101,459 85,982 196,289 166,347
Consultoria Servicio
1 36,620
Eventos
100
350
35,000
35,689
98,145 83,173
Eventos
100
350
35,000
35,689
98,145 83,173
18,451,703 290,522 17,143,682 1,017,500 48,000 48,000
18,994,193 299,104 17,649,272 1,045,817 49,309 49,309
Pasantias Concurso Concurso Consultoria
450 646 1166 14,703 407 2,500 6 8,000
52,234,031 822,536 48,535,498 2,875,997 135,601 135,601
44,266,128 697,064 41,131,778 2,437,286 114,916 114,916
Página 16
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO USD
SUB COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y VALORIZACIÓN DE 2.2 ACTIVOS PARA LA ARTICULACIÓN AL MERCADO Acceso a un sistema de información para toma de Act. 2.2.1 decisiones Sistema de Información de Precios de Act. 2.2.1.1 mercado Mantenimiento del Sistema de Act. 2.2.1.2 Información de Precios Act. 2.2.2 Facilitacion de acceso al mercado Act. 2.2.1.1 Estudios Específicos Servicios Específicos (programas de radio Act. 2.2.1.2 y televisión) Desarrollo comercial de productos ( marcas, patentes, empaque, registro Act. 2.2.1.3 sanitario) Desarrollo de eventos de carácter comercial ( participacion en eventos y Act. 2.2.1.4 realizacion de eventos) Act. 2.2.1.5 Material de promocion comercial Propiedad intelectual del conocimiento Act. 2.2.1.6 tradicional
5,000
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os)
COSTO TOTAL S/. PRECIO PRIVADO
COSTO TOTAL S/. PRECIO SOCIAL
299,000
306,498
842,870 714,297
29,000
29,614
81,439 69,016
5,000
5,037
13,853 11,740
24,577 276,884 61,596
67,586 57,276 761,431 645,281 169,390 143,551
Consultoria
1
Servicio/Mes
48
Consultorías
4
15,000
24,000 270,000 60,000
Servicios
2
20,000
40,000
40,299
110,823 93,918
Contratos
30
1,500
45,000
46,310
127,352 107,926
Contratos Servicio
30 10
1,500 2,000
45,000 20,000
46,310 20,547
127,352 107,926 56,503 47,884
Consultoría
4
15,000
60,000
61,822
170,010 144,076
1,914,051
1,960,247
5,390,680 4,568,373
1,432,866
1,461,789
4,019,921 3,406,713
500
SUB COMPONENTE SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS PARA LOS 2.3 PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Act. 2.3.1 Fortalecimiento de Capacidades TallerInducciondeFacilitadoresFin ancierosespecialistadeAGRORUR Act. 2.3.1.1 AL TallerdeInduccionFinancieraInstituciones Participantes(GobiernosLocales,Bancodel Act. 2.3.1.2 aNacion)
COSTO TOTAL USD
evento
3
10,239
30,717
30,973
85,177 72,184
evento
6
12,232
73,394
74,038
203,605 172,547
Página 17
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN
Act. 2.3.1.3 Act. 2.3.1.4
Talleres de Educación Financiera poblacion objetiva ( Ahorros , Microseguros, Microcreditos ) Adaptacion e Innovaciones Financieras
Act. 2.3.1.5 Rutas de Aprendizaje y pasantias Act. 2.3.2 Incentivos para la Inclusión Financiera
UNIDAD DE MEDIDA
evento Consultoria Rutas
CANTIDAD
COSTO UNITARIO USD
1,700
629
1
COSTO TOTAL USD
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os)
COSTO TOTAL S/. PRECIO PRIVADO
COSTO TOTAL S/. PRECIO SOCIAL
1,069,389
1,095,082
3,011,476 2,552,098
43,365
43,365
43,690
120,147 101,819
180
1,200
216,000 441,186
218,006 456,820
599,517 508,065 1,256,254 1,064,622
Act. 2.3.2.2 Act. 2.3.2.3
Incentivo al ahorro de Jóvenes Premios de Sorteos
Incentivo Incentivo
5,000 2,040
50 69
250,000 140,121
259,326 145,384
713,146 604,361 399,806 338,819
Act. 2.3.2.5
Incentivos Seguros ( Pago de Comision )
Incentivo
20,000
1
21,064
21,808
59,972 50,824
Act. 2.3.2.7
Innovaciones y Adaptación Microseguro ( seguro patrimonial/ estudiantil/ familiar ), otros producto relacionados
Contrato
1
30,000
30,000
30,302
83,330 70,619
40,000 40,000
41,638 41,638
114,505 97,038 114,505 97,038
1,071,800
1,094,881
3,010,924 2,551,630
977,500
998,648
2,746,283 2,327,358
Act. 2.3.3 Sistematización Act. 2.3.3.1 Sistematización de Buenas Prácticas
Consultoria
5 8,000
SUB COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO 2.4 DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Act. 2.4.1 Facilidad ciudadana y certificaciones Apoyoalaformalizaciondelaciudad Act. 2.4.1.1 ania Apoyoalaformalizaciondeorganiza Act. 2.4.1.2 ciones(Comunidadescampesinas) Act. 2.4.2 Promoción Act. 2.4.2.1 Act. 2.4.2.2
Contrato
85 10,000
850,000
868,158
2,387,435 2,023,250
Contrato
85 1,500
127,500
130,490
358,848 304,108 120,463 102,087 36,051 30,552 71,535 84,411
Diseñodecampañasenmedios
Servicio
16
800
42,800 12,800
43,805 13,110
Difusióndecampañasenmedios
Servicio
60
500
30,000
30,695
Página 18
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN
Act. 2.4.3 Medios y materiales de información Modulodecapacitacionparalaformaciond Act. 2.4.3.1 eredes,consorcios,etc Materialinformativosobreejerciciodelaciu Act. 2.4.3.2 dadania Act. 2.4.3.3 OtrosMateriales Act. 2.4.4 Acompañamiento a la formacion de redes, consorcios Act. 2.4.4.1 Eventosdesensibilizacion Act. 2.4.4.2 FormalizaciondeRedesyConsorcios AcompañamientoalagestiondeRedes,con Act. 2.4.4.3 sorcios
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO USD
Act. 2.5.1.2 Act. 2.5.1.3
Guia, cartillas, manuales, afiches
COSTO TOTAL S/. PRECIO SOCIAL
18,000
18,142
49,892 42,281 16,623 14,088
6,000
6,000
6,045
Servicio Servicio
1 1
6,000 6,000
Eventos Trámites
10 20
350 500
6,000 6,000 33,500 3,500 10,000
6,045 6,053 34,286 3,565 10,240
16,623 16,645 94,287 9,805 28,161
Global
1
20,000
20,000
20,481
56,321 47,730
131,100
132,081
363,222 307,815
110,250
111,075
305,456 258,861
14,088 14,106 79,904 8,309 23,865
Talleres
450
50
22,500
22,668
62,338 52,829
Talleres
850
45
38,250
38,536
105,974 89,809
Talleres
1,100
45
49,500
49,870
137,143 116,223
20,850
21,006
57,766 48,955
20,850
21,006
57,766 48,955
Act. 2.5.2 Materiales de promocion y capacitacion Act. 2.5.2.1
COSTO TOTAL S/. PRECIO PRIVADO
1
Act. 2.5.1 Inducción Talleres de Inducción a Usuarios Talleres de Inducción a Grupos de Mujeres Talleres de Inducción a Líderes Comunales
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os)
Servicio
SUB COMPONENTE 2.5 FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO COMUNAL
Act. 2.5.1.1
COSTO TOTAL USD
Servicio
1
20,850
Página 19
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO USD
COMPONENTE 3: CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL SUB COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL 3.1 VINCULADO AL DESARROLLO LOCAL
Act. 3.1.1 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Caja de herramientas para el Act. 3.1.1.1 desarrollo territorial rural Act. 3.1.1.2
Folletos Educativos de los CLARs
Act. 3.1.1.3
Diseño Plataforma Web (Elearning)
Act. 3.1.1.4
Hosting (Elearning)
Act. 3.1.1.5
Otros Materiales - diseño y material de cursos e-learning
Act. 3.1.2.2 Act. 3.1.2.3 Act. 3.1.2.4 Act. 3.1.2.5
Talleres presenciales Agrorural Rutas de Aprendizaje AGRORURAL Pasantías AGRORURAL Talleres Inducción Descentralizados AGRORURAL Talleres de Inducción Autoridades y Técnicos Locales /a
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os)
COSTO TOTAL S/. PRECIO PRIVADO
COSTO TOTAL S/. PRECIO SOCIAL
3,040,564
3,107,711
8,546,205 7,242,547
333,575
337,429
927,931 786,382
82,600
84,369
232,016 196,624
Servicio
1
6,000
6,000
6,045
16,623 14,088
Servicio
1
2,000
2,000
2,015
5,541 4,696
Consultoria
1
5,000
5,000
5,037
13,853 11,740
años
4
2,400
9,600
9,831
27,034 22,910
Servicio
12
5,000
60,000
61,442
168,964 143,190
250,975
253,060
695,914 589,758
36,000
36,269
99,741 84,526
Act. 3.1.2 Desarrollo de Capacidades Act. 3.1.2.1
COSTO TOTAL USD
Talleres
3
12000
Rutas
2
30,000
60,000
60,449
166,234 140,877
Pasantias
25
1,359
33,975
34,436
94,700 80,254
Talleres
18
2,000
36,000
36,269
99,741 84,526
Talleres
85
1,000
85,000
85,636
235,499 199,575
Página 20
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO USD
SUB COMPONENTE FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EN GOBIERNOS 3.2 LOCALES Desarrollo de Act. 3.2.1 Capacidades Act. 3.2.1.1
Act. 3.2.1.2
Act. 3.2.1.3
Rutas de Aprendizaje AlcaldesFacilitadores ODEL Acompañamiento a la formacion de mancomunidades,corredores economicos, Co financiamiento de experiencias piloto desarrolladas por mancomunidades
Folletos sobre Asociatividad
COSTO TOTAL S/. PRECIO PRIVADO
COSTO TOTAL S/. PRECIO SOCIAL
329,830
334,397
919,592 779,315
323,830
328,352
902,968 765,227
85
2,798
237,830
239,862
659,620 559,000
Experiencias
10
4,000
40,000
41,093
113,007 95,769
Experiencias
4
11,500
46,000
47,397
130,341 110,458
6,000
6,045
16,623 14,088
6,000
6,045
16,623 14,088
2,377,159
2,435,885
Servicio
1
6,000
SUB COMPONENTE 3.3 APROPIACIÓN DEL MODELO CLAR Medios y materiales para la promoción y sensibilización Act. 3.3.1 para generación de la demanda Act. 3.3.1.1 Taller de Lanzamiento Taller de lanzamiento Act. 3.3.1.2 descentralizado Diseño gráfico y tecnologico Act. 3.3.1.3 Boletin Electrónico Act. 3.3.1.4 Preparación Boletin Electrónico Act. 3.3.1.5 Diseño Campaña Radial General Divulgación General Campaña Act. 3.3.1.6 Radial
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os)
Rutas
Act. 3.2.2 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Act. 3.2.2.1
COSTO TOTAL USD
6,698,683 5,676,850
Taller
1
48,800
207,559 48,800
210,129 49,165
577,854 489,706 135,204 114,580
Taller
4
6,250
25,000
25,187
69,264 58,699
Consultoria Servicio/Mes Consultoria
1 24 6
3,000 400 800
3,000 9,600 4,800
3,022 9,951 4,881
8,312 7,044 27,365 23,190 13,422 11,374
Servicio
180
170
30,600
31,088
85,493 72,451
Página 21
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN Diseño e impresión Gráfico Tripticos de Difusión Diseño e impresión Gráfico de Act. 3.3.1.8 Afiche de Divulgación General Convocatorias PúblicasAct. 3.3.1.9 Transversales Act. 3.3.1.10 Convocatorias Públicas Distritales Diseño Campañas Radiales Act. 3.3.1.11 Específicas Divulgación de Campañas Radiales Concursos Act. 3.3.1.12 Interjurisdiccionales Act. 3.3.2 Apoyo a la generación de la demanda Apoyo a la generación de la demanda y Act. 3.3.2.1 supervisión Act. 3.3.3 Apoyo a mecanismos de asignación de recursos Comités de locales de asignación de Act. 3.3.3.1 recursos Generación de espacios de analisis y dialogo para Act. 3.3.4 incidencia del mecanismo CLAR Act. 3.3.4.1 Eventos Incorporación de Nuevos Municipios que incorporen el CLAR Act. 3.3.5 Comités de locales de asignación de Act. 3.3.5.1 recursos Act. 3.3.1.7
COSTO UNITARIO USD
COSTO TOTAL S/. PRECIO PRIVADO
COSTO TOTAL S/.
CANTIDAD
Consultoria
1
6,259
6,259
6,306
17,341 14,696
Consultoria
1
10,500
10,500
10,579
29,091 24,653
5 170
2,000 180
10,000 30,600
10,075 30,829
27,706 23,479 84,780 71,847
Consultoria
8
800
6,400
6,526
17,947 15,209
Servicio
44
500
22,000 1,904,000
22,520 1,949,746
61,931 52,484 5,361,800 4,543,899
1,904,000 102,000
1,949,746 104,516
5,361,800 4,543,899 287,420 243,577
Servicios Servicios
COSTO TOTAL USD
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os)
UNIDAD DE MEDIDA
PRECIO SOCIAL
Contrato
340 5,600
Sesiones
340 300
102,000
104,516
287,420 243,577
Eventos
20 620
12,400 12,400
12,587 12,587
34,615 29,335 34,615 29,335
151,200
158,907
436,993 370,333
151,200
158,907
436,993 370,333
Sesiones
27 5,600
Página 22
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO USD
COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA UNIDAD Act. 4.1 EJECUTORA DEL PROYECTO
Act. 4.1.1 Recursos Humanos Act.4.1.1.1 CoordinadorGeneral Act.4.1.1.2 Especialistaenseguimientoyevaluación Act.4.1.1.3 EspecialistaenDesarrollodecapacidades Act.4.1.1.4 AdministradorGeneral Act.4.1.1.5 Act.4.1.1.6 Act.4.1.1.7 Act.4.1.1.8 Act.4.1.1.9
Contador ProfesionalesAgenciasZonales Promotoresdecampo ProfesionalresponsableC1yC2 ProfesionalresponsableC3
Act. 4.1.2 Actividades de Seguimiento y Monitoreo de AGRORURAL Act.4.1.2.1 Pasajes-PersonalUnidadCentral Act.4.1.2.2 Pasajes-PersonalAgenciasZonales Act.4.1.2.3 Viáticos-PersonalUnidadCentral Act.4.1.2.4 Viáticos-PersonalAgenciasZonales Act.4.1.2.5 Act.4.1.2.6
Combustible Otrosgastosoperativos
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os)
COSTO TOTAL S/. PRECIO PRIVADO
COSTO TOTAL S/. PRECIO SOCIAL
3,180,117
3,272,797
9,000,192 7,987,685
2,550,117
2,625,009
7,218,775 6,490,696
2,152,067 180,000 120,000 120,000 120,000
2,215,828 185,530 123,687 123,687 123,687
6,093,528 510,208 340,139 340,139 340,139
5,545,110 464,289 309,526 309,526 309,526
año año año año
5 5 5 5
36,000 24,000 24,000 24,000
año año año año año
5 5 4 5 5
24,000 192,000 88,017 18,000 18,000
120,000 960,000 352,067 90,000 90,000
123,687 989,495 360,526 92,765 92,765
340,139 2,721,110 991,446 255,104 255,104
309,526 2,476,210 902,216 232,145 232,145
1,125,247 88,542 51,201 120,338 61,479
945,586 74,405 43,026 101,125 51,663
Pasajes Pasajes Viáticos Viáticos
125 362 850 436
250 50 50 50
398,050 31,250 18,100 42,500 21,800
409,181 32,197 18,619 43,759 22,356
Mes Paquete
180 500 972 200
90,000 194,400
92,765 199,485
255,104 214,373 548,583 460,994
630,000
647,788
1,781,417 1,496,989
630,000 100,000
647,788 100,032
1,781,417 1,496,989 275,088 231,166
Act. 4.2 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Act. 4.2.1 Evaluación y Auditorias Act. 4.2.1.1 Estudio de Línea Base
COSTO TOTAL USD
Consultoria
1 100,000
Página 23
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ANEXO 12 - A PRESUPUESTO DETALLADO DESCRIPCIÓN Act. 4.2.1.2 Act. 4.2.1.3 Act. 4.2.1.4 Act. 4.2.1.5 Act. 4.2.1.6 Act. 4.2.1.7
Evaluación de Medio Término Evaluación Terminal del Proyecto Evaluación Aleatoria (Para microseguros y Ahorros) Diseño Software Contable y Seguimiento Selección de Personal del Programa Auditorías
Consultoria Consultoria
1 100,000 1 100,000
COSTO TOTAL USD (incl.cont.preci os) 100,000 103,283 100,000 105,751
Consultoria Consultoria Servicio Servicio
2 1 1 5
160,000 50,000 20,000 100,000
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
COSTO UNITARIO USD
80,000 50,000 20,000 20,000
COSTO TOTAL USD
164,627 50,016 20,006 104,073
COSTO TOTAL COSTO TOTAL S/. S/. PRECIO PRECIO SOCIAL PRIVADO 284,027 238,678 290,816 244,383 452,723 137,544 55,018 286,201
380,440 115,583 46,233 240,505
Página 24
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
F.
BENEFICIOS El análisis tomo en cuenta la rentabilidad de los negocios de los campesinos en el área de intervención, las dificultades que tienen en continuar con sus emprendimientos, falta de asistencia técnica, falta de pequeñas inversiones, búsqueda de mercados, etc. La recolección de información de ventas, estudios de mercado y valor bruto de la producción en área del Proyecto fue de relevancia para los cálculos posteriores. De acuerdo con la realidad existente, se puso atención en la generación de información sobre producción primaria del sector debido a que la concentración de la pobreza es más evidente en este estrato, y viene a ser el objetivo del Proyecto al prestar atención a los sectores pobres del área rural. Además, la visita en terreno, fue justamente a pequeños productores de los modelos de finca que se plantean más adelante. La evaluación económica y financiera, en base a las modelaciones es, por definición, una aproximación a la realidad y su uso debe entenderse en esa dimensión. No existe modelo que efectivamente “calce” a la perfección con el sistema productivo en predio. Se trata, entonces, de “proxys” que permiten hacer una proyección al futuro de lo que podría ocurrir si es que el Proyecto se ejecuta efectivamente. Son críticos los supuestos sobre los cuales se realiza la simulación. Mientras más respaldo se tenga con datos de la experiencia, los supuestos son más valederos para realizar el análisis. Los beneficios del Proyecto provienen de tres fuentes: (i) incrementos en los rendimientos como resultado de la asistencia técnica; (ii) incrementos en las capacidades como resultado de la capacitación local provista a los asistentes técnicos; iii) incremento de los activos de los usuarios y las organizaciones. Las simulaciones para el Proyecto indican tres tipos de proyectos: (i) productos agrícolas y pecurios; (ii) turismo y ecoturismo; (iii) artesanías, y (iii) transformación. Los modelos se basan en datos del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Turismo, documentos de las Municipalidades y las experiencias obtenidas con los proyectos CORREDOR y SIERRA SUR.
Esta sección presenta los indicadores socioeconómicos y de factibilidad financiera de ocho sistemas de producción familiares con rubros agropecuarios, artesanales, turismo comunitario, lechería y acuicola, mismos que contempla 3 modelos por región, siendo 24 modelos de finca (8 con plan de negocio, 8 sin plan de negocio y 8 con perfiles de negocio), en los cuales se mejoran la productividad de artesanías, piscicultura, leche, cultivos hortícolas, agrícolas y pecuarios. Los indicadores de desempeño de los sistemas agropecuarios familiares muestran que el beneficio neto de todos los modelos aumenta con la implementación del proyecto y alcanza valores que oscilan entre US$ 430/año (modelo 1 Sin Plan de Negocio) y US$ 10,479/año (modelo 1 con Plan de Negocio), al término del plazo de la evaluación. El indicador socioeconómico de mayor relevancia para evaluar el resultado del proyecto es el ingreso neto familiar, que aumenta notablemente en todos los modelos y 25
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
alcanza valores que oscilan entre US$ 837/año (modelo 1 Sin Plan de Negocio) y USD 11,804/año (modelo 1 Con Plan de Negocio). En dieciseis (16) de los veinticuatro (24) modelos presentados se muestra un aumento de la ocupación de mano de obra familiar, con lo que se prevé reducir la dependencia del empleo asalariado fuera de las chacras. Las TIR oscilan entre 40% y 740%. El VAN para una tasa de descuento de 10% resulta positivo en todos los casos, y oscila entre US$ 646 (Modelo 7 Sin Plan de Negocio) y US$ 15,972 (Modelo 1 con Plan de Negocio). G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL Los resultados obtenidos muestran una relación beneficio-costo desde el punto de vista social de 6.86. Asimismo, se ha determinado una Tasa Interna de Retorno Económica de 52% desde el punto de vista social, en un periodo de diez años. Estas tasas fueron calculadas incluyendo los beneficios incrementales. El Valor Actual Neto del Proyecto a precios sociales alcanza los S/. 71’950,997. El factor de descuento utilizado es del 10%. H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP La sostenibilidad del Proyecto, o la posibilidad de que los usuarios continúen aplicando los enfoques del Proyecto para el desarrollo de sus negocios una vez finalizada la inversión pública, está relacionada con la capacidad de internalización de los objetivos del mismo. El trabajo de los Proyectos CORREDOR y SIERRA SUR han mostrado sólidas perspectivas de sostenibilidad a partir de los siguientes resultados observables:
El combate a la pobreza rural en base a la gestión de negocios, es posible en sectores de comunidades campesinas y pequeños productores con potencial de mercado, siempre que se faciliten accesos y amplíen oportunidades.
La relación entre el proyecto y las organizaciones usuarias bajo enfoque de Demanda y co-financiamiento, permite lograr una transferencia de Poder que desencadena procesos de empoderamiento y ciudadanía, pues son las familias rurales las que asumen la responsabilidad de la gestión de sus iniciativas
La estrategia de transferencia de fondos públicos para la administración y ejecución por parte de las organizaciones usuarias, fortalece la autoestima, su organización y capacidad de gestión, así como los mecanismos de control social.
La selección de las mejores iniciativas mediante concurso público, con participación de representantes de la sociedad civil (CLAR), fortalecen el criterio de transparencia en la asignación de los recursos públicos.
La asistencia técnica privada cofinanciada por el Estado es una nueva forma de relación horizontal Estado-Sociedad. Deriva en el incremento de los activos Página 26
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
humanos y sociales en el ámbito rural, que permiten movilizar inversión privada que apalancan la inversión pública.
La organización de la demanda a partir del trabajo con organizaciones de productores ha desarrollado una estrategia de hacer negocios aprovechando las externalidades positivas que se generan al interior del grupo. Estos beneficios son percibidos por los socios de la organización y logran ser interiorizados en el esquema cotidiano de trabajo. Se crean normas y reglamentos internos, penalidades y premios por resultados, todo lo cual fortalece los lazos de un grupo de pobladores con intereses y visión comunes.
Esta estrategia está dando a lugar que las organizaciones campesinas revisen permanentemente sus normas comunitarias, e incentiva la participación para influir en las decisiones comunales como aspecto prioritario y necesario en la comunidad. En la actualidad existen comuneras y comuneros con perfiles para asumir cargos directivos, se observa la formación de líderes y lideresas comunales jóvenes por ejemplo.
Así, se ha fortalecido enormemente la capacidad de negociación de las organizaciones ante instancias de gobierno local y otros Proyectos de desarrollo. Varias comunidades están ejecutando obras de riego e inversiones en carreteras y energía eléctrica con financiamiento de diferentes fuentes conseguido por gestión de la misma comunidad. Esto es un desarrollo de capacidades de gestión que estará presente de manera permanente a partir del trabajo con el Proyecto.
I.
IMPACTO AMBIENTAL Mediante Oficio Nª 815-2011-AG-DVM-DGAA-70427-2011, del 11 de agosto del 2011, la Dirección General de Asuntos Ambientales remite el Informe Nª 376-2011-AG-DVMDGAA-DGA, en que indica: “El Proyecto dado su naturales no es susceptible de causar impacto ambiental en cualquiera de su fases de desarrollo.” Anexo – Informe 376-2011-AG-DVM-DGAA-DGA
J.
ORGANIZACIÓN Y GESTION El Organismo responsable del Proyecto es Agro Rural creado mediante Decreto Legislativo Nº 997 del 13 de Marzo del 2008, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del MINAG , con la finalidad de promover el desarrollo agrario, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales en el ámbito agrario en territorios de menor grado de desarrollo económico, conforme a la normatividad vigente, para cuyo efecto se constituye como unidad ejecutora adscrita al ViceMinisterio de Agricultura.
Página 27
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
La decisión del Gobierno y del FIDA es que el Proyecto se inserte en Agro Rural, dada las funciones y responsabilidades asignadas, se ha considerado necesario fortalecer sus aspectos organizativos a nivel central y de sus Agencias Zonales las que jugarán un rol de facilitación de las iniciativas propuestas dejando sin embargo la ejecución directa a los gobiernos locales y principalmente a los demandantes grupos y asociaciones. El Proyecto se insertará dentro de la jerarquía orgánica de Agro Rural que se encuentra a cargo de su Director Ejecutivo y estará organizado en el marco del Manual de Operaciones de Agro Rural. El Proyecto dependerá de la Dirección de Operaciones que depende directamente de la Dirección Ejecutiva. El Proyecto tendrá las características de un NEC (Núcleo Ejecutor Central), dependiendo administrativamente de la estructura de Agro Rural, lo cual le permitirá agilizar técnicamente la relación con los Gobiernos Locales. La Unidad Coordinadora del Proyecto estará organizada para apoyar la implementación del Proyecto en todas sus actividades transversales. Es la instancia operativa del Proyecto. Depende del Director de Operaciones de Agro Rural. Este equipo es responsable de la coordinación de las actividades físico-financieras del Proyecto y seguimiento del avance de las metas establecidas. K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN La implementación del Proyecto consta de 4 etapas: (i) Etapa Preparatoria, en la cual se dan todas las acciones administrativas necesarias, además de preparar a los Municipios para la ejecución del Proyecto, lo cual durará el primer año (ii) Implementación de los componentes principales del Proyecto, que se dará en los años 2, 3 y 4 principalemente, (iii) Sistematización de experiencias y cierre del Proyecto durante el año 5.
L.
FINANCIAMIENTO El financiamiento del Proyecto incluye al FIDA, US$ 20 millones lo que representa el 54.8 % del total del presupuesto del proyecto. El Gobierno de Perú contribuye con US$ 12.6 millones que representa el 34.6%; los beneficiarios contribuirían con US$ 3.8 millones equivalente al 10.6 % del costo total del Proyecto. Se ha considerado adicionalmente una contraparte de los Gobiernos Locales, por US$ 1.6 millones lo que representan el 4.4% del financiamiento total. A continuación se presenta el resumen del presupuesto por fuente de financiamiento.
M. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De lo expuesto se extrae las siguientes conclusiones: a. El propósito del Proyecto es contribuir a la reducción de la pobreza rural en las áreas de intervención. Su objetivo de desarrollo es profundizar la efectividad, Página 28
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
eficiencia y relevancia de las inversiones públicas del gobierno central y los gobiernos locales destinados a mejorar el bienestar de la población rural e incrementar el valor de sus activos naturales, físicos, humanos, sociales y financieros en el área del Proyecto. b. Los costos totales del Proyecto ascienden a S/. 100’287,429 a precios privados y S/.85’264,510 a precios sociales. La cifra en dólares a precios privados es de US$36´468,156. c. Para la evaluación social del presente Proyecto, considerando la viabilidad de cuantificar los beneficios del Proyecto se recurre al empleo de la metodología Costo – Beneficio, obteniéndose los respectivos indicadores: VAN SOCIAL (S/.71’950,997), TIRS (52%). d. La interpretación de estos datos indican que un proyecto será declarado viable siempre que tenga un VAN Social positivo. e. Finalmente se recomienda la ejecución del proyecto previa aprobación de los estudios de preinversión por parte de la OPI-Agricultura y la DGPI. N. MARCO LÓGICO RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN Incremento del ingreso o gasto familiar en un Informe de Evaluación y 30% de la población seguimiento ex post. Estudios de caso. objetivo Se ha contribuido a Estadística del elevar el nivel ingreso y Disminución de la TDC establecimiento de salud. Decisiones políticas no afectan de vida de los pequeños infantil en 10 puntos Informes de los los acuerdos y normatividad productores rurales de la porcentuales. establecimientos de salud a del proyecto. Sierra y Selva alta del 50% de hogares partir de estudios de caso. Perú. atendidos por el Informes de los proyecto han mejorado establecimientos de salud a la seguridad partir de estudios de caso. alimentaria. PROPÓSITO 40% de productores atendidos por el Estudios de evaluación Decisiones políticas no afectan proyecto desarrollan Pequeños productores Sistematizaciones. los acuerdos y normatividad emprendimientos en rurales en la Región de del proyecto. forma sostenible. Sierra y Selva Alta del Se dispone de los recursos en 50% pequeños Perú fortalecen sus forma oportuna. productores atendidos Estudios de evaluación. niveles organizativos y El personal vinculado al por el proyecto rurales Estudios de sistematización. capacidad de quehacer del proyecto tiene han capitalizado sus Informes de seguimiento ex emprendimiento, estabilidad activos (por tipo de post. capitalizando de forma Estabilidad política y activo) sostenible sus activos. macroeconómica. 20% de Organizaciones Actas registrales formalizadas (a nivel Organizaciones que cuentan Página 29
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
legal y tributario) con RUC, RUS funcionando. 30% de líderes ofertan servicios diversificados Estudio de sistematización de AT financieros y no financieros. COMPONENTE 1:
Valorización de activos de los pequeños productores rurales.
90% de Organizaciones desarrollando planes de Estudios de línea de base. gestión territorial y Informes de cierre. emprendimientos.
Decisiones políticas no afectan los acuerdos y normatividad del proyecto. Se dispone de los recursos en forma oportuna. El personal vinculado al quehacer del proyecto tiene estabilidad. Estabilidad política y macroeconómica.
COMPONENTE 2
Acceso a servicios financieros y no financieros
1573 PDN y PfN gestionados por los pequeños productores Informe de evaluación rurales organizados. Intermedia. Informe de evaluación final. Sistematizaciones. 1573 pequeños Estudios de caso. productores rurales que Documentos de son usuarios de algún reconocimiento vinculados a la actividad servicio financiero.
Decisiones políticas no afectan los acuerdos y normatividad del proyecto. Se dispone de los recursos en forma oportuna. El personal vinculado al quehacer del proyecto tiene estabilidad. Estabilidad política y macroeconómica. Riesgo mínimo de estrategias paralelas de carácter asistencialista.
85 Gobiernos locales que incorporan y/o fortalecen ODEL para la gestión del desarrollo local Informes de los GGLL. Informes de la ODEL. 85 Gobiernos locales que promocionan fondos concursables.
Decisiones políticas no afectan los acuerdos y normatividad del proyecto. Se dispone de los recursos en forma oportuna. El personal vinculado al quehacer del proyecto tiene estabilidad. Estabilidad política y macroeconómica.
COMPONENTE 3
Capacidades para el DEL con enfoque territorial.
COMPONENTE 4
Gestión del Proyecto
100% de ejecución física Informes, Auditorias, Planes financiera Operativos, Evaluaciones.
Decisiones políticas no afectan los acuerdos y normatividad del proyecto. Se dispone de los recursos en forma oportuna. El personal vinculado al quehacer del proyecto tiene estabilidad.
Página 30
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
ACTIVIDADES Componente 1 Sub Componente 1.1. Medios y materiales para el desarrollo de actividades. Desarrollo de capacidades.
Valorización de activos. Sub Componente 1.2. Planes de gestión territorial Sistematización
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
02 servicio de elaboración de materiales educativos. 414 rutas de aprendizaje. 400 pasantías. 85 mapeos de activos. 01 feria del conocimiento.
340 planes 6 documentos de sistematización
Componente 2. Sub componente 2.1.
Medios y materiales para el desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades.
Planes de negocio
Sistematización.
01 materiales de promoción. 01 materiales de capacitación. 25 directorios de oferentes de servicios de asistencia técnica 100 eventos de capacitación (CLAR – Gob Locales – Asist. Tec) 100 Eventos de capacitacion a oferentes de asistencia tecnica 1,166 planes de negocio. 407 perfiles de negocio. 06 estudios de sistematización de principales experiencias de asistencia técnica.
Planes operativos. Informes de auditoria Informes mensuales/trimestrales/anua les Evaluación Intermedia Evaluación ex post
Sub componente 2.2. Acceso a un sistema de 01 sistema de información para toma de información de decisiones mercado operando 04 estudios específicos. 02 programas de radio y Facilitación de acceso al televisión. mercado 30 productos con desarrollo comercial y participación en Página 31
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
eventos de comercialización. 10 productos de material de promoción comercial. 04 estudios de reconocimiento de conocimiento tradicional Sub componente 2.3.
Fortalecimiento de capacidades
Incentivos para la inclusión financiera
Sistematización
3 eventos de aller Induccion de Facilitadores Financieros especialista de AGRORURAL 6 eventos de Taller de Induccion Financiera Instituciones Participantes (Gobiernos Locales, Banco de la Nacion) 1700 Talleres de Educación Financiera poblacion objetiva ( Ahorros , Microseguros, Microcreditos ) 1 consultoria de Adaptacion e Innovaciones Financieras y 180 rutas de aprendisaje 5000 incentivos al ahorro 2040 premios de sorteos 1 incentivo pago de seguros 1 docuemnto de adaptación de microseguros 1 estudio de sistematización
05 estudios de sistematización de principales experiencias.
Sub componente 2.4. Facilidad ciudadana y certificaciones
85 contratos de formalización individual. 85 contratos de Página 32
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
Promoción
Medios y materiales de información
Acompañamiento a la formación de redes, consorcios.
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
formalización a organizaciones. 16 diseño de campañas de medios. 60 difusión de campañas de medios 01 módulo de capacitación para la formación de redes. 01 material informativo sobre ejercicio de la ciudadanía. 01 elaboración de otros materiales. 10 eventos de sensibilización 20 trámites de formalización de redes y consorcios. 01 acompañamiento a la gestión de redes.
Sub componente 2.5.
Inducción
Materiales de promoción y capacitación Componente 3. Sub componente 3.1.
Medios y materiales para el desarrollo de capacidades.
450 talleres de inducción a usuarios 850 talleres de inducción a grupos de mujeres 1,100 talleres de inducción a líderes comunales. 01 servicio de guías, cartillas
01 servicio de caja de herramientas para el desarrollo territorial rural. 01 servicio de folletos educativos CLARs
01 diseño de plataforma WEB y mantenimiento. 3 talleres presenciales Agrorural 2 rutas de aprendizaje agrorural 25 pasantias agrorural Desarrollo de capacidades 18 talleres de inducción descentralizados agrorural 85 talleres de inducción de autoridades y Página 33
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
técnicos. Sub componente 3.2. 85 rutas de aprendizaje. 10 acompañamiento para la formación de mancomunidades. Desarrollo de capacidades 04 cofinanciamiento de experiencias piloto desarrolladas por mancomunidades. Medios y materiales para 01 servicio sobre el desarrollo de asociatividad. capacidades Sub componente 3.3. 01 taller de lanzamiento y 4 talleres de lanzamiento descentralizado 01 diseño, implementación y actualización de portal WEB Agrorural.
Medios y materiales para la promoción y sensibilización para generación de la demanda.
Apoyo a la generación de la demanda Apoyo a mecanismos de asignación de recursos
24 elaboraciones de boletín electrónico. 06 diseño de campaña radial. 180 veces de divulgación de campaña radial. 01 elaboración de trípticos, e impresión de 5,000 unidades. 05 convocatorias públicas transversales. 170 convocatorias públicas distritales. 08 diseño de campañas radiales. 44 divulgación de campañas radiales. 170 contratos de apoyo a la generación de demanda y supervisión. 340 sesiones para comités de asignación de recursos.
Generación de espacios de análisis y diálogo para 20 eventos. incidencia de mecanismos CLAR Página 34
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
Incorporación de nuevo municipios que incorporen el CLAR Componente 4 4.1. Fortalecimiento y operación de la unidad ejecutora del proyecto.
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
27 sesiones de comités locales de asignación de recursos.
Recursos Humanos
60 meses de personal (coordinador general, especialista en seguimiento y evaluación, especialista en desarrollo social e inclusión, administrador general, contador) Profesional responsables de C1 y C2, profesional resposanble de componente C3.
Actividades de seguimiento y monitoreo de Agrorural
Pasajes y viáticos
4.2. Planificación, seguimiento y evaluación
01 estudio de línea de base 01 evaluación de medio término 01 evaluación terminal de proyecto. 02 evaluación aleatoria (para microseguros y ahorros) 01 diseño de software contable y seguimiento. 01 selección de personal de programa. 05 auditorias
Página 35
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
I.
ASPECTOS GENERALES 1.1
NOMBRE DEL PROYECTO El nombre del proyecto queda definido de la siguiente manera: “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA”
1.2
UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 1.2.1
Unidad Formuladora UNIDAD FORMULADORA
1.2.2
AGRORURAL
Sector
Agricultura
Pliego
Ministerio de Agricultura
Persona Responsable
Eco. Carlos Herrera Santibañez
Teléfono
Central Telefónica: (51) 01-349-1406
Dirección
Av. Alameda del Corregidor 155, La Molina - Lima Perú
Unidad Ejecutora UNIDAD EJECUTORA
1.2.3
AGRORURAL
Sector
Agricultura
Pliego
Ministerio de Agricultura
Persona Responsable
Janette Pacheco Santos
Cargo
Director Ejecutivo
Teléfono
Central Telefónica: (51) 01-349-1406
Dirección
Av. Alameda del Corregidor 155, La Molina - Lima Perú
Descripción de la Unidad Ejecutora Mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de Marzo del 2008, (Segunda Disposición Complementaria Final), se crea el Proyecto de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, que se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura, convirtiéndose así en la estructura funcional del Ministerio de Agricultura que lidera y ejecuta las acciones relacionadas con la promoción del Desarrollo Agrario Rural, en el marco de los lineamientos de política establecidos por el Sector Agricultura, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, organizaciones públicas y privadas y poblaciones locales, con el fin de contribuir a mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. Página 36
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Es un proyecto nuevo que nace como consecuencia de la fusión y sinergia de OPD’s y Proyectos activos del MINAG tales como PRONAMACHCS, PROABONOS, PROSAAMER MARENASS, ALIADOS, CORREDOR PUNO CUZCO, PROYECTO SIERRA NORTE Y PROYECTO SIERRA SUR. Fruto de la fusión se espera que se produzcan dos resultados en el corto plazo: i) Estimular a participación de los sectores pobres en los procesos de desarrollo que los afectan y, ii) fomentar la transparencia y responsabilidad por parte del Estado y del sector privado en su relación con la población pobre. Por lo tanto AGRO RURAL, debe orientar la intervención del Ministerio bajo una lógica de Desarrollo Inclusivo, cumpliendo la labor de orientar y articular los instrumentos públicos y la inversión rural (infraestructura y capital humano), facilitando además en esta perspectiva, los asocios públicos-privados a nivel de territorios rurales, donde el MINAG tiene comprobadas capacidades de intervención y donde las actividades económicas se concentran en justamente los Proyectos e instrumentos que provee el sector.
MISIÓN AGRORURAL es el brazo del MINAG especializado en combatir la pobreza rural, impulsando estrategias, actividades y mecanismos que permitan mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. VISIÓN El Proyecto AGRO RURAL será la instancia líder y articuladora de los Proyectos de fomento productivo rural, impulsando consensos en alianza con decisores locales a favor del Desarrollo Económico Territorial Inclusivo.
El objetivo principal de AGRORURAL es articular y ejecutar proyectos de inversión pública que se orienten a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias ubicadas en el ámbito rural, focalizando sus actividades en la reducción de la pobreza, en coordinación con los Gobiernos Subnacionales, a partir de la generación de negocios agrarios y de proyectos de desarrollo rural que facilite a los Agricultores integrarse a los mercados, como principal medio de incremento de sus ingresos, consecuentemente, de su nivel de vida.
Constituyen Objetivos Estratégicos de AGRORURAL, los siguientes:
Promover, la articulación de los Proyectos y proyectos para hacer más eficiente la intervención del estado en las zonas rurales. Fortalecer la institucionalidad público-privado para la gestión del desarrollo rural a nivel nacional, regional y local. Página 37
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Fomentar la gestión de conocimiento para generar capacidades técnicas y de gestión en los grupos rurales.
Asimismo, son objetivos de AGRORURAL: a. Promover la inversión en el sector rural movilizando recursos publicoprivados. b. Generar capacidades técnicas y de gestión en el sector público a nivel nacional, regional y local. c. Elevar los niveles de desarrollo agrícola de las zonas rurales, a través de un incremento de la eficiencia productiva y de la competitividad de las comunidades. d. Fortalecer las capacidades locales para la gestión de negocios y el desarrollo de los mercados. Son funciones generales de AGRORURAL, los siguientes: a. Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en zonas de pobreza. b. Desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza. c. Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, nacionales e internacionales, a partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de información. d. Fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades, mediante capacitación, entrenamiento y comunicación. e. Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, con la finalidad de optimizar recursos. Aún cuando el desarrollo del sector rural involucra actividades que trascienden lo estrictamente agrícola, las competencias para intervenir en el campo productivo rural son de carácter casi exclusivo del MINAG. En tal sentido, los principales instrumentos existentes en el medio rural, estarán orientados a brindar los siguientes servicios como parte de las estrategias de desarrollo que se pondrán en marcha a través de AGRORURAL:
Provisión de infraestructura productiva rural de menor tamaño, y apoyo a través de Maquinarias, apropiada a los ámbitos locales de intervención. Promoción de un mercado de Asistencia Técnica y Capacitación bajo protagonismo de los propios productores rurales. Fortalecimiento del mercado de servicios no financieros. Fortalecimiento del mercado de servicios financieros rurales. Fomento de la asociatividad y desarrollo de la gestión empresarial. Apoyo en sistemas de información de precios y mercados.
Es a partir de ello que, AGRORURAL se constituye en una ventanilla única en la provisión de servicios para sus clientes y en un aliado estratégico para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en tanto que, además de las Página 38
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
características enunciadas, su naturaleza jurídica le otorga capacidad de generar pactos y alianzas público-privadas en los territorios donde opera, en el marco de la estrategia CRECER en lo que respecta al desarrollo rural. Cabe destacar que, la generación de alianzas como uno de los mecanismos de intervención de AGRORURAL, permitirá además convocar a empresarios privados y otros aliados estratégicos para desarrollar la promoción de oportunidades económicas y desarrollo de capacidades en los espacios rurales. Así, AGRORURAL es la respuesta directa a la integración territorial peruana, principalmente de la zona rural pobre, en alianza con los Gobiernos Locales y las empresas privadas, buscando sostener un desarrollo de largo plazo dentro del marco de la creciente demanda internacional, como los Tratados de Libre Comercio y las proyecciones de mercados asiáticos. Abarca inicialmente 1000 distritos del ámbito Rural del Perú con más de, 1,900 profesionales, técnicos y extensionistas, y 200 sedes y subsedes existentes ubicadas en 20 departamentos del Perú.
Página 39
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
La estructura organizativa de AGRORURAL es la siguiente:
1.2.4
Desarrollo de la Ejecución por parte de la Unidad Ejecutora El Proyecto se insertaría dentro de la jerarquía orgánica de Agro Rural bajo la responsabilidad de su Director Ejecutivo. La responsabilidad de la ejecución estaría en manos del Director de Operaciones que depende directamente del Director Ejecutivo. Sería responsabilidades del Gerente de Operaciones: a) convocar a los concursos entre municipalidades; b) supervisar el trabajo de las Agencias Zonales en el área de intervención del Proyecto, c) preparar los Planes Operativos Anuales y someterlos a consideración del FIDA, d) participar en las reuniones del Comité Coordinador del Proyecto actuando como su Secretario Técnico, (e) analizar los resultados de informes de seguimiento y evaluación y (f) facilitar las misiones de supervisión del FIDA y la realización de auditorias anuales. El Jefe de la Oficina de Planificación seria responsable de emitir periódicamente informes operativos financieros que muestren avances de metas, cumplimiento de objetivos y satisfacción de beneficiarios y de proporcionar direcciones a la Unidad de Proyectos, Proyectos y Monitoreo bajo su cargo la que debe conducir el sistema de seguimiento y evaluación. La otra instancia involucrada dentro de Agro Rural seria la Oficina de Administración encargada de la gestión de los recursos presupuestarios y financieros de origen publico, contratos de préstamo y cooperación técnica. Seria responsabilidad de la Oficina de Administración hacer las solicitudes de desembolsos al FIDA en conformidad con los requerimientos del Fondo. Del mismo modo, juegan un papel preponderante las Direcciones y Agencias Zonales de Agro Rural. Agro Rural cuenta con oficinas descentralizadas que Página 40
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
incluyen Direcciones y Agencias Zonales. Las Direcciones Zonales abarcan una o más regiones y/o provincias las que coordinan acciones con los Gobiernos Regionales. Estas Direcciones Zonales tienen bajo su jurisdicción una o más Agencias Zonales cuyas responsabilidades incluyen entre otras representar y supervisar las actividades que se desarrollen en el marco de los CLAR y diseñar, formular y ejecutar los planes operativos correspondientes a su jurisdicción en directa colaboración con los gobiernos locales
Página 41
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
1.3
PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 1.3.1
Matriz de Involucrados Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
LIMA /YAUYOS/Viñac Gobierno local
ODEL Regidores
No cuentan con una ODEL No conocen que es una ODEL y no cuentan con un plan para el Desarrollo Local. No tienen propuestas para apoyar proyectos productivos. La gestión anterior no demando ni tuvo interés en proyectos como PACHAMAMA, CARITAS. No conocen y mostraron interés en conocer Falta de conocimiento tecnológico para el manejo productivo.
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
Ningún conflicto. Ven con interés la presencia de un proyecto que apoye al desarrollo local A través de articulación de productores con el Gobierno Local
Necesitan apoyo para organizar a la población para los presupuestos participativos y para propuestas productivas. Les interesa un proyecto de este tipo. Quieren conocer otras experiencias donde el Gobierno Local lidera
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
Iniciar la sensibilización y capacitación de la población y de los integrantes del Gobierno Local para desarrollar Proyectos productivos. Trabajar con entidades para iniciar el Desarrollo económico local.
Firmar convenio con el proyecto para iniciar el desarrollo económico local de la zona.
Especializar regidores y funcionarios con apoyo del proyecto. Convocar a la población para conocer más el proyecto.
Apoyar para agilizar el trámite de los convenios.
42
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
Concursos para manejo de RRNN (experiencia aprendida de ONG Pachamama). Salir de la agricultura tradicional. Buscar mercados. Trabajar organizados. Aprovechar mejor sus pisos ecológicos para sacar diferentes productos. Producir, frutas, frejoles, y conocer cuál es su potencial productivo. Conocer más sobre turismo vivencial y poder acogerse al turismo que promueve el hotel Refugio en Viñac.
Participar en el proyecto y con los Gobiernos Locales.
estas actividades. Gobierno Regional
Pequeños productores rurales
No existen instituciones del Gob. Regional en la zona, aunque si cuentan con puesto de salud e instituciones educativas con los tres niveles de educación básica regular: inicial, primaria y secundaria. Desconocimiento de manejo tecnológico para manejar su producción. Inexistencia de instituciones que apoyen a los productores (no conocen al MINAG) Pronamachs estuvo puntualmente antes y ahora con un poco de forestación que no tiene resultados visibles. No cuentan con ganado semental. No manejan engorde de ganado para fines comerciales (engordan ganado en dos años) No cuentan con organización técnica para el manejo de pastos. Su economía es mayormente de
Interés en contar con algún apoyo, pues después solo cuentan con apoyo puntual: Caritas (hace un año). PACHAMAMA (hace un año) Pronamachs (hace 4 o 5 años) MINAG y AGRORURAL no llegan
Página 43
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Gobierno Regional
Pequeños productores rurales
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
Un proyecto que quiera trabajar con el GGLL para apoyar el DEL fomentando capacidades en la población es de sumo interés.
Trabajo conjunto entre la ODEL y el proyecto para identificar desde el inicio los problemas más específicos y presupuestar conjuntamente el plan de acción.
Cofinanciar las actividades y luego asumir como parte de las actividades permanentes del municipio.
Lograr consenso de los regidores con las actividades productivas apoyadas por el futuro proyecto.
Involucrar a los regidores y alcalde desde la planificación de actividades por las comunidades campesinas.
A promocionar el proyecto en las CC donde representamos al Gob. Local.
Ningún conflicto, por el contrario se requiere apoyo en asistencia técnica. La población debiera participar con todos sus anexos.
Disposición a participar.
Nos comprometemos a trabajar desde el primer día. Nos comprometemos a trabajar con nuestros hijos.
autoconsumo. La gran mayoría solo vende queso fresco a (4 soles el Kilo). Venden ganado vacuno y ovino, dos veces al año.
LIMA /YAUYOS/Madean Gobierno local No existen instituciones que apoyen en temas productivos ni empresariales. El municipio no los conoce.
ODEL Regidores
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
No aplica No se generan actividades que mejoren ingresos, no existen actividades comerciales. Hay extrema pobreza y el Gobierno Local no llega a sus comunidades campesinas. No hay presencia del Gobierno regional. Existen escuelas y colegios del nivel inicial, primario y secundario. No cuentan con dirección técnica para la producción. No tuvieron oportunidad de conocer técnicas de cultivo. Siembra para el auto
Página 44
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
consumo. Se vende muy poco. Venta de mano de obra en Cañete o Lima. Hay mucha migración a la costa y cuando son exitosos ya no vienen, por ejemplo los profesionales. AMAZONAS/Bongara/Shipasbamba Gobierno Local Distrito con muy pocos recursos, que son insuficientes para desarrollar cualquier actividad de carácter productivo( 28,000 nuevos soles de los cuales el 40% para gastos administrativos y 60% para obras) Escasez de personal ( son 3 personas en total incluido el alcalde) Zona de exploración minera, la mina no establece ningún tipo de relación con el Municipio ni respeta los acuerdos establecidos. No cuentan con servicio de agua para la población. Presidente de la Abandono del gobierno Comunidad central. campesina No hay presencia el
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
El Gobierno local estaría interesado en este proyecto, y requiere apoyo Para poder contar con una oficina de desarrollo económico.
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
La gente del lugar necesita ese apoyo ya que no cuentan
Resolver la relación con la minera y que esta respete los acuerdos establecidos. Incrementar personal con apoyo de otras instituciones. Capacitar a los funcionarios del municipio y productores sobre desarrollo económico.
Requieren fortalecer su organización. Mejorar el medio
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
Participar activamente en esta iniciativa. Convocar la participación de la población.
Convocar participación de personas de
la las la
Página 45
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
MINAG Falta de infraestructura de riego
Profesores del centro educativo
Representante RENIEC
de
Pequeños productores rurales ( grupo 1)
Bajos niveles de educación y salud. La producción local es muy baja Altas tasas de desnutrición. Lento aprendizaje por parte de los alumnos Hay un uso no planificado de los RRNN Tala y quema indiscriminada del bosque. Escasez de agua. Bajos ingresos de la población. Hay mucha pobreza. Las familias están mal alimentadas. No hay problema de identidad porque hay poca población, sin embargo falta capacitación sobre sus deberes y derechos. Mal manejo de recursos No tienen acceso al mercado No tienen conocimientos
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
con ninguno hasta la fecha.
El proyecto daría el apoyo que tanto necesita la localidad sobre todo en aspectos productivos y de manejo de recursos.
Es muy positivo que algún proyecto ingrese a la zona, ya que no hay apoyo de nadie hasta ahora
Tienen mucho interés en que inicie el proyecto. Les interesa participar
ambiente. Reforestar aéreas.
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
grandes
Comunidad y de la población para que participen. Apoyar al gobierno local. Participación activa de los alumnos y los docentes.
Mayor participación del estado. Integrar todas las actividades en el distrito. Participación activa de las instituciones ( Comunidad, Municipalidad, Colegio, Posta de salud, Juzgado de Paz) Apoyar en la comunidad y en el colegio el desarrollo de actividades productivas Mejorar la tecnología para producir mas Se debe desarrollar nuevas actividades productivas. Mejorar la calidad de vida de las personas. Alfabetizar sobre todo a las mujeres.
Apoyaría con sensibilización a población.
Venta directa a otros mercados con mejores productos y en cantidad.
Firmar convenio Aportar la contrapartida Cumplir con los requisitos
la la
Página 46
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
para transformar sus productos No tienen camal para beneficiar a los animales. No cuentan con apoyo en capacitación. Tienen dificultades para aprender nueva tecnología que ayude a elevar sus niveles de producción.
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
en los concursos y ganar. Están seguros que toda la comunidad participaría.
Hay interés por la propuesta del proyecto que sea concursable.
Contar con el apoyo de terceros y gran disposición para aprender.
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
que pida el proyecto. Producir lo que necesita las personas y para ello conocer el mercado.
Pequeños productores (grupo 2)
Plagas y enfermedades Carencia de acompañamiento técnico Heladas/sequías No conocen lo que exige el mercado Débil organización
Asistencia Técnica en control de plagas y enfermedades. Acompañamiento técnico en los cultivos. Asistencia Técnica en transformación de productos. Organizar a los productores.
Tener apoyo con semillas de buena calidad
Contar con créditos con interés bajos
Que puedan contar con centros de acopio que les permita vender en volumen y tener mejores
Están de acuerdo con la contrapartida por parte del beneficiario.
Pequeños productores rurales (grupo 3)
Hay baja producción por semillas de baja calidad, presencia de plagas, insumos muy elevados No hay apoyo con créditos al agro. En las ferias locales los productos de los agricultores es rematado por los intermediarios.
Hay mucha expectativa en la implementación del nuevo proyecto.
Reconocen que va a ser un aprendizaje que les demandará esfuerzo para lograr estar organizados y constituidos.
Plantear propuestas de negocios. Ser responsables. Organizarse y compartir información. Formalizar los negocios. Cumplir todo lo contemplado en el proyecto. Ser respetuoso de la calificación del jurado. Cada participante en sus respectivas localidades dará a conocer sobre la implementación del Proyecto financiado por el FIDA. Los grupos se comprometen en formalizar a sus grupos con
Página 47
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Pequeños Productores Rurales ( grupo 4)
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
No transforman sus productos ni le dan valor agregado
Suelos en ladera y con problemas de erosión y de baja calidad. Ataque de plagas y enfermedades al cultivo de aguaymanto Desconocimiento de las prácticas de cosecha y pos cosecha. Débil capacidad de gestión para el acceso a mercados regionales y nacionales
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
precios
Hay interés de los productores de contar con este tipo de apoyo.
Gestión del Comité de regantes, Comités Conservacionistas y Asociaciones de productores para la Instalación de terrazas, riego por goteo y cercos verdes de protección análisis de los suelos en cooperación con el Gobierno local, Empresa Minera Antamina.
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
su personería jurídica.
Aporte monetario del 10% de los productores. Municipio Aporta para el financiamiento de materiales externos. Contraer contratos con empresas procesadoras o comercializadoras de fruta fresca.
Cambiar la metodología de transferencia tecnológica para la Asistencia técnica y capacitación integral para el manejo agroecológico del cultivo de manera permanente y sostenible con apoyo de una ordenanza de parte del municipio. Implementación de las tecnologías adecuadas para el manejo del cultivo, cosecha y pos cosecha a través de pasantías. Participar en eventos comerciales que les permita
Página 48
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
identificar el segmento de mercado a atender Puesto de Salud
Niveles de desnutrición en niños menores de tres años y mucha anemia en la población.
Interesa un proyecto que ayude a disminuir la desnutrición y la inseguridad alimentaria de la población.
Que siga funcionando el comedor popular y los alimentos del PRONAA para recuperar a los niños.
Participar para apoyar aprendizaje de las señoras.
al
Que el PRONAA compre productos locales y no entregue por ejemplo arroz que no alimenta.
CAJAMARCA/SANPABLO/San Pablo Pequeños productores
Presencia de plagas Escases de agua Falta de asistencia técnica y capacitación Variación del clima Insumos de mala calidad, falta de fertilizantes orgánicos Falta de financiamiento.
Que el proyecto se haga realidad Participación del Gobierno Local Fortalecimiento y beneficio de las familias participantes Capacitación a dirigentes e integrantes de las organizaciones Transparencia en todo el proceso de desarrollo del proyecto Que genere bienestar y
Promoviendo organizaciones eficaces entre los interesados Formalización de los compromisos del Gobierno Local y sus organizaciones
Cumplir las metas Proyectodas Coordinar con el Gobierno Local Trabajar de manera organizada Producir productos de calidad Trabajar con transparencia y equidad Generar fuentes de trabajo.
Página 49
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
desarrollo familias.
Gobiernos locales
Es muy limitada la transformación de productos agropecuarios, madera y otros. Limitado financiamiento para la agricultura y manejo de recursos naturales. Limitado acceso a tecnología. Limitada visión para el emprendimiento Malas vías de comunicación Elevado costo del transporte de productos Mercados muy distanciados Pesos manipulados por los compradores intermediarios Falta de planificación para la instalación de cultivos Débil nivel organizacional
de
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
las
Que no se cumplan los objetivos No se realice la rendición en forma oportuna Preferencias y permanencia en los cargos de las organizaciones Directivos buscan intereses personales
Fortaleciendo capacidades de gestión de las organizaciones Formalización legal de las organizaciones Promoviendo la asociatividad de las organizaciones
Firmar convenio y cumplir las responsabilidades que el proyecto Exige. Dar la contrapartida y participar en las capacitaciones.
Página 50
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
Producción de baja calidad. CAJAMARCA/SANPABLO/San Bernardino
Pequeños productores
Escases de agua Variaciones del clima Abundancia de plagas Escases de semillas de calidad Precios altos de fertilizantes
Apoyo del Proyecto para las actividades productivas hasta llegar al mercado y que puedan mejorarse los precios.
Gobierno Local
Falta de asistencia técnica y capacitación Falta de
Se espera del proyecto recibir el apoyo directo para el mejoramiento de
Mejorando la tecnificación del riego Promocionando los productos Mejorando la calidad de productos Buscando mercados para los productos Compromiso formal de apoyo del Gobierno Local a sus productores Promoviendo la organización eficaz de los productores a través de la asociatividad Fortaleciendo las capacidades de las organizaciones Promover un Comité de Negocios Locales.
Capacitándonos para liderar el desarrollo económico local en
Participación organizada y activa de los productor Manejar transparentemente el dinero Cumplir con las metas del grupo Coordinar activamente con el Gobierno Local.
Apoyar con la contrapartida para los proyectos ganadores Identificar a los grupos
Página 51
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
mecanización de la pequeña agricultura Baja calidad de la producción obtenida No se contó con iniciativas para la transformación de los productos. No se promociona la asociatividad de los productores de la zona Elevada tasa de interés de los créditos Bajos precios en la venta de los productos obtenidos Vías de comunicación en mal estado Presencia de intermediarios Falta de valor agregado de los productos Falta organización de los agricultores Elevado costo del transporte de productos.
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
la agricultura, con obras de infraestructura. Apoyar la formación de Comités de Productores Promover la asociatividad de los productores para la mejor comercialización de nuestros productos Mejorar la calidad de vida de los productores Transparencia en el proceso de desarrollo del proyecto Promover la unión del gobierno local con sus productores.
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
el distrito. Haciendo convenios con otras instituciones.
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
sociales más vulnerables Acompañamiento técnico a los grupos ganadores Capacitación a los grupos ganadores.
Página 52
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
CAJAMARCA/SAN PABLO/Tongod Pequeños productores Carecemos de pastos mejorados (Leche) Bajo rendimiento de producción lechera Presencia de enfermedades de la alicuya. Ganado vacuno de de baja calidad genética. Falta de capacitación y asistencia técnica. (Agrícola) Fuerte presencia de plagas en los cultivos. Cambio Climático afecta los cultivos ( heladas, lluvias) Deficiente manejo de abonos orgánicos. Presencia de suelos ácidos. Desconocimiento de las características productivas de los suelos. Falta de riego tecnificado ( pastos cultivados/pastos naturales)
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
Que el proyecto se realice Producir más y así cumplir nuestras metas. Que el Gobierno local participe cofinanciando los proyectos de los grupos ganadores.
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
Fortaleciendo los conocimientos de los concursantes. Fiscalizándose entre grupos ganadores y autoridades. El gobierno local establezca acuerdos con los grupos participantes y en especial con los grupos ganadores.
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
Responsabilidad en el trabajo. A cumplir con las metas de los proyectos ganadores. A promover en la comunidad la organización de los productores para participar en los concursos.
Página 53
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
INVOLUCRADOS POR REGION/PROV/DISTRITO
Gobierno local
Problemas ¿Qué problemas tienes en la producción, transformación y comercialización de los productos?
Carecer de financiamiento para pequeñas iniciativas de transformación de la leche. Carecer de una planta procesadora de leche. No se promociona la asociatividad de los productores de la zona. Falta de iniciativas para organizarnos en asociaciones. Falta de organización para emprendimientos. Carente iniciativa de asociatividad entre los productores para emprendimientos de transformación. Falta de organización para la comercialización de la leche. Falta organización de los agricultores. Presencia de intermediarios. Bajos precios de los productos
Intereses Intereses y Conflictos con relación al proyecto
Interés en un proyecto de apoyo al desarrollo productivo. Esperan desarrollar capacidades para el desarrollo local con apoyo del proyecto.
Estrategias Cómo resolverías los problemas señalados?
Estableciendo compromisos del Gobierno local con los grupos organizados. Promoción de diálogos entre los grupos y las autoridades.
Acuerdos y Compromisos A que te comprometes cuando se desarrolle el Proyecto?
A focalizar los grupos de las familias más vulnerables para promover su participación organizada. Fortalecer las capacidades de los grupos focalizados. Responsabilidad en el trabajo. Apoyar con la contrapartida para los proyectos ganadores.
Página 54
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
1.4
MARCO DE REFERENCIA 1.4.1
Antecedentes del Proyecto 1. La formulación de la operación se ha llevado a cabo en virtud del interés de las autoridades de los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y del Ministerio de Agricultura (MINAG) de obtener recursos del FIDA, de conformidad con la disponibilidad de la Octava Reposición dentro del Sistema de Asignación de Recursos Basado en el Desempeño, (PBAS) por su sigla en inglés. Este interés fue confirmado por carta de fecha 30 de abril de 2009 firmada por el Ministro de Economía y Finanzas. Posteriormente, y como resultado de un examen conjunto de la cartera del FIDA en el Perú se reafirmó este interés indicándose que el GoP desearía tomar un préstamo del FIDA por un monto aproximado a US$ 30 millones de la Octava Reposición y recibir una donación de aproximadamente US$ 1 millón como parte de esta operación. 2. Mediante el Oficio Nª 1240-2010-AG-AGRORURAL/DE de 9 de Setiembre de 2010, Agrorural remitió a la Oficina de Planeamiento y Presupuestos del Ministerio de Agricultura (OPI-Agricultura), el estudio de preinversión a nivel de perfil del Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo Local en Áreas de la Sierra y Selva Alta del Perú”, para su evaluación en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). 3. Mediante el Informe Técnico Nª 184-2010-AG-OPPP/UIS, la OPI-Agricultura aprobó el estudio de Perfil del Proyecto “Fortalecimiento del Desarrollo Local en Áreas de la Sierra y Selva Alta del Perú”. 4. Mediante el Oficio Nª 126-2010-AG-DM del 28 de octubre del 2010, el Ministro de Agricultura, solicitó al Ministro de Economía y Finanzas, realizar las acciones necesarias para iniciar las gestiones para concertar una operación de endeudamiento externo hasta por US$ 29 millones con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). 5. Mediante el Memorando Nª 628-2010-EF/75.22 del 4 de noviembre de 2010, la Dirección Nacional de Endeudamiento Público – DNEP (actualmente Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público – DGETP) solicitó la opinión de la Dirección General de Proyectoción Multianual del Sector Público – DGPM (actualmente Dirección General de Política de Inversiones – DGPI), en el marco del numeral 8.2 del Artículo 8º de la Resolución Directoral Nª 005-2006-EF/75.01 “Directiva para la Concertación de Operaciones de Endeudamiento Público”. Para tal efecto, remitió el estudio de Perfil aprobado por la OPI Agricultura. 6. Mediante el Informe Técnico Nª 006-2011-EF/68.01 del 31 de enero de 2011, la DGPI observó el estudio de Perfil y considero necesario que previo al inicio de gestiones para concertar una operación de endeudamiento externo, se levanten las observaciones planteadas y se incorporen las recomendaciones de su informe técnico. 7. Mediante el Oficio Nª 702-2011-EF/68.01, Agrorural remitió a la DGPI el estudio de Perfil reformulado del Proyecto.
55
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
8.
9.
10.
11. 12.
13.
14.
15.
16.
17.
1.4.2
Mediante el Oficio Nª 702-2011-EF/68.01 del 3 de marzo de 2011, la DGPI revisó el estudio remitido y procedió a devolverlo dado que no se habían levantado las observaciones del Informe Técnico Nª 006-2011-EF/68.01. En tal sentido, señaló que el estudio reformulado debe ser evaluado previamente por la OPI-Agricultura. Mediante el Oficio Nª 307-2011-AG-AGRORURAL-DE del 18 de marzo del 2011 Agrorural remitió a la OPI-Agricultura, una copia del estudio de preinversión a nivel de perfil modificado del proyecto. Mediante el Informe Técnico Nª 043-2011-AG-OPP/UIS del 30 de marzo del 2011, la OPI-Agricultura aprobó el estudio de preinversión a nivel de perfil del Proyecto. Mediante la Resolución Directoral Nª 003-2011-EF/68.01 publicada el 9 de abril del 2011, se aprobó la Directiva General del SNIP. Mediante Oficio Nª 754-2011-AG-OPP/UIS del 8 de abril del 2011, la OPIAgricultura solicitó a Agrorural, la reformulación del Proyecto en el marco de la Directiva General del SNIP. Mediante Oficio Nª 648-2011-AG-AGRORURAL de fecha 24 de junio del 2011, Agrorural remitió el estudio de preinversión a nivel de Perfil del Proyecto, para su evaluación en el marco del SNIP. Mediante Informe Técnico Nª 081-2011-AG-OPP/UIS del 11 de agosto del 2011, la OPI-Agricultura aprobó el estudio de preinversión a nivel de Perfil reformulado del Proyecto. Mediante el Oficio Nª 1582-2011-AG-DM del 16 de agosto del 2011, el nuevo titular del Ministerio de Agricultura solicitó al Ministro de Economía y Finanzas, el inicio de gestiones ante el FIDA para una operación de endeudamiento. Mediante el Memorando Nª 191-2011-EF/52.04 del 26 de agosto de 2011, la DGETP solicitó la opinión de la DGPI en el marco del numeral 8.2 del Artículo 8º de la Resolución Directoral Nª 005-2006-EF/75.01 “Directiva para la Concertación de Operaciones de Endeudamiento Público”. Mediante el Informe Técnico Nª 116-2011-EF/63.01 del 26 de agosto de 2011, la DGPI opinó favorablemente para el inicio de gestiones para concertar una operación de endeudamiento externo hasta por US$ 29 millones, que permita financiar parcialmente el Proyecto.
Marco de Referencia
1.4.2.1 Lineamientos de Política del MINAG Mediante la promulgación del Decreto Legislativo No 997 de fecha 13 de marzo del 2008, se creó el Proyecto de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRORURAL como unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura del Ministerio de Agricultura, otorgándole la responsabilidad de articular las acciones relacionadas con la promoción del desarrollo agrario rural en el marco de los lineamientos de política establecidos por el Sector Agricultura. La creación del Proyecto AGRORURAL fue corroborada mediante la promulgación del D.S. Nº 014-2008-AG
Página 56
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
de fecha 20 de junio del 2008, en el cual se aprueba la fusión de distintas entidades del Ministerio de Agricultura 1. Este proceso de creación de AGRORURAL y por consiguiente de fusión de entidades del Sector, incluye a aquellos Proyectos y entidades dentro del MINAG que operan en zonas rurales prevalentemente pobres, como son el Proyecto Nacional de Manejo y Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves Marinas (PROABONOS), Proyecto de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (PROSAAMER) y el Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS), el cual ejecuta el Proyecto Aliados, Proyecto Corredor Puno Cusco, Proyecto Sierra Norte y Proyecto Sierra Sur. Es bueno señalar que los Proyectos y proyectos que conforman AGRORURAL no se ciñen únicamente a la promoción del desarrollo de negocios agrarios, pues también alcanza el desarrollo de negocios como la artesanía, la pequeña industria, turismo, acuicultura, que aportan ingresos complementarios al pequeño agricultor. La creación de AGRORURAL y el mandato que recibe de articular las la promoción del desarrollo agrario rural en el marco de los lineamientos de política establecidos por el Sector Agricultura, obliga a revisar cuáles son esos lineamientos del sector. El documento del Sector Agricultura que muestra sus lineamientos de política es el Plan Estratégico del MINAG 2007 – 2011, donde el Eje Estratégico N° 6: Desarrollo Rural tiene por objetivo, focalizar la intervención del sector público agrario en zonas de pobreza, principalmente en Sierra y Selva bajo un enfoque territorial y multisectorial2. Este Eje se materializa en seis lineamientos de política, los cuales se dividen en doce estrategias. Por otra parte, el Gobierno viene desarrollando la Estrategia CRECER PRODUCTIVO que, constituye una Estrategia Nacional de intervención articulada de lucha contra la pobreza que contribuye a la mejora de las condiciones de vida de la población y a la reducción de los niveles de pobreza a través del incremento de los ingresos y el empleo sostenible. Esta Estrategia articula y ordena un conjunto de intervenciones sectoriales, regionales y locales. CRECER PRODUCTIVO se ejecuta mediante tres ejes estratégicos, uno de los cuales, el Eje II: “Promoción de oportunidades y capacidades económicas” orienta las acciones que AGRORURAL ejecuta en sus diferentes Proyectos, especialmente en lo que se refiere a la generación de ingresos y oportunidades económicas para la población pobre en el área rural. 1
Manual Operativo del Proyecto de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRORURAL. Ministerio de Agricultura. Diciembre del 2008. 2 Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011. Oficina de Estrategias y Políticas. Oficina General de Planificación Agraria, Ministerio de Agricultura. Julio 2008. Página 57
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 1: Lineamientos Estratégicos de Política del Eje de Desarrollo Rural. Plan Estratégico del MINAG 2007 – 2011.
Página 58
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Recientemente se ha incorporado un séptimo eje, denominado Recursos Forestales y Fauna Silvestre, cuyo objetivo y lineamientos son los siguientes: 7.7
Eje Estratégico Recursos forestales y Fauna Silvestre Objetivo Específico: Consolidar el manejo sostenible para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre, asegurando la conservación de la biodiversidad y su entorno ecológico de los ecosistemas forestales. Lineamientos de Política Estrategias 7.1
Promover la gestión eficiente del manejo forestal y fauna silvestre.
7.1.1 Actualizar el ordenamiento territorial forestal para un adecuado aprovechamiento productivo y conservación de los recursos naturales forestales y de fauna silvestre. 7.1.2 Establecer los mecanismos para asegurar el cumplimiento de los contratos de concesión forestal con fines maderables, a fin de contribuir con el uso sostenible de los bosques de producción permanente. 7.1.3 Actualizar los instrumentos legales y normativos para la mejora continua del manejo técnico y gestión de los ecosistemas forestales y su biodiversidad. 7.2
Promover el aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, con un enfoque sostenible.
7.2.1 Propiciar la promoción al mercado internacional de productos forestales maderables y no maderables con valor agregado a través de planes de negocio, asistencia técnica y prospección de mercados. 7.3
Impulsar la investigación forestal y de fauna, y tecnología apropiada para el aprovechamiento eficiente del recurso forestal y de fauna.
7.3.1 Desarrollar tecnologías apropiadas para el manejo, aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales y de fauna silvestre. 7.3.2 Desarrollar estudios tecnológicos de la madera a fin de incorporar nuevas especies al mercado. 7.3.3 Promover el desarrollo de estaciones forestales y de fauna silvestre orientadas a la investigación, manejo experimental y transferencia tecnológica. 7.4
Desarrollar el sistema nacional de información y control forestal y fauna silvestre.
7.4.1 Diseñar e implementar el sistema nacional de información y control de productos forestales y de fauna silvestre. 7.4.2 Apoyar la implementación el Plan de Anticorrupción en el sector forestal.
Página 59
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
7.4.3 Fortalecer las la gestión de los GR y GL en materia forestal y de fauna silvestre 7.4.4 Promover y fortalecer los Comités de Gestión de Bosque para fortalecer el control y vigilancia forestal y de fauna silvestre. 7.5
Promover la inversión y el financiamiento para las actividades productivas forestales y fauna silvestre.
7.5.1 Promover Proyectos de financiamiento del sector público y privado, para la actividad forestal y fauna silvestre. .5.2 Desarrollar proyectos de forestación y reforestación en cuencas hidrográficas promoviendo la inversión pública y privada La intervención propuesta para el presente Proyecto guarda relación con las políticas del Gobierno en términos de reducción de la pobreza y desarrollo del sector rural. Con respecto a la estrategia de reducción de la pobreza, el Proyecto es consistente con la política del Gobierno de crear oportunidades económicas para los pobres, gestionar la implementación de proyectos de una manera descentralizada, empoderar a los pobres e instituir transparencia institucional en la asignación de recursos. En lo que respecta a las políticas del sector, el Proyecto es también consistente con las políticas del Gobierno para expandir la asistencia técnica y los servicios financieros rurales en áreas de intervención del proyecto, y fortalecer el manejo de los recursos naturales. 1.4.2.2 Asuntos de gobernabilidad e institucionales, cuestiones políticas y económicas El Proyecto propuesto se inserta en un contexto político preelectoral, una situación económica favorable luego de la crisis financiera global, con condiciones para profundizar procesos de descentralización aunque con dificultades, una mejoría en la competitividad y una reducción de trabas burocráticas en el ámbito de los negocios y con un marco organizacional del sector rural todavía en evolución. El contexto político. Al iniciarse una nueva década el Perú entró en un largo proceso electoral siendo este año el último año de la Administración del Presidente Alan García. En octubre se eligieron a los Presidentes de los gobiernos regionales y alcaldes y en abril 2011 las elecciones presidencial han dado como resultado que la voluntad ciudadana ha elegido en segunda vuelta al Sr. Ollanta Humala Tasso, como Presidente de la República para el periodo 2011-2016. Asi mismo se han elegido a los miembros del Congreso de la República.. En este contexto, el ambiente político se enrarece a medida que avanza el proceso de transferencia del poder, con denuncias de corrupción en los organismos del Estado, en los gobiernos regionales y locales y las posibilidades de conflictos sociales se agudizan, como los conflictos aun no solucionados con las etnias aimaras en la región Puno.
Página 60
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
El contexto económico. La situación económica en el Perú, tuvo un crecimiento sostenido desde el año 2003 hasta llegar a alcanzar su pico más alto el 2008 y tener una marcada desaceleración de la actividad económica el 2009, como consecuencia de los efectos de la crisis financiera internacional; aún así las perspectivas que se estiman son auspiciosas para los próximos años. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se redujo del 9,8% en 2008 al 1,12% en 2009, debido principalmente a la pronunciada caída de la demanda externa, con la consecuente disminución de la producción industrial, un fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reducción significativa de la inversión privada, producto de la menor demanda y de la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional que reinaba a fines de 2008 y durante el 2009. La tasa de inflación de los últimos 12 meses estuvo por debajo del rango meta hasta el primer mes de 2010 debido principalmente a la reversión de los factores transitorios de oferta, que afectaron la economía el 2009. Así, al mes de diciembre del 2009 la inflación acumulada en los últimos 12 meses llegó a 0,3 por ciento, luego que en diciembre de 2008 ésta alcanzara una tasa acumulada de 6,7 por ciento. Al mes de enero del 2010 el Perú registró una inflación de 0,30 por ciento, menor al esperado por el mercado, principalmente debido al alza en los precios de los alimentos, en momentos en que la economía local muestra señales de recuperación. El Banco Central de Reserva (BCR) ha continuado con su posición flexible de política monetaria manteniendo la tasa de referencia en niveles mínimos históricos (1,25%) desde el mes de agosto 2009 y utilizando las operaciones de inyección de liquidez y reducción de plazo de sus títulos para reforzar el impulso expansivo de la política monetaria. Estas acciones de política monetaria han permitido una reducción de las tasas de interés del sistema financiero, así como de las tasas de interés de largo plazo de los bonos del Tesoro y corporativos. Como consecuencia el crédito ha continuado creciendo de manera importante, especialmente, el de microempresas, el comercial y el hipotecario. Salvo modificaciones importantes en las proyecciones de inflación y sus determinantes, no se prevé nuevos ajustes a la tasa de referencia. Entre diciembre de 2008 y octubre de 2009 el nuevo sol se apreció en términos nominales un 7,8% respecto del dólar, a la vez que el tipo de cambio bilateral real lo hizo en menor medida (5,3%). Por su parte, el tipo de cambio real efectivo se depreció un 0,5% en igual periodo, esta tendencia continua al mes de enero 2010 con algunos altibajos. A la par con la política monetaria expansiva, el impulso fiscal fue complementando la política del gobierno, la que tuvo resultados positivos a partir del segundo semestre del 2009. La inversión pública creció alrededor de 50% en el segundo semestre del año (respecto del mismo periodo del año anterior) para cerrar el año 2009 con una tasa de crecimiento del 40%. Para el año 2010 se asume que el sector público continuará desarrollando el plan de estímulo fiscal con el fin de continuar impulsando transitoriamente la demanda interna a través de una política activa de gasto.
Página 61
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Perú registró el 2008 un superávit fiscal de 2% la misma se revirtió para el 2009 cerrando la gestión con un déficit fiscal del 2% del PIB. El aumento del déficit se debe al incremento en el gasto de infraestructura pública. El saldo de la deuda pública bajó de representar 29,6% a 26,3% del PBI entre 2007 y 2009. La rebaja se reflejó en un menor componente de deuda externa, cuyo ratio pasó de 18,7% a 16,4% del PBI, lo cual fue reforzado por la caída en el ratio de deuda interna, de 11% a 9,9% del producto. Esta mejora se alcanzó gracias a una política de administración de deuda y una coyuntura económica favorable, que permitió captar préstamos a mejores tasas y colocar títulos en moneda nacional y a tasa fija, características de los Bonos Soberanos. En febrero del 2010 el MEF anunció que se proyecta reducir la pobreza a 25% hacia el 2019, lo que significaría sacar de esa situación a unos 3,15 millones de personas en los próximos nueve años. La pobreza monetaria sería de 36,3% al cierre del 2009. Igualmente se informó que el gasto social en el 2010 se incrementará en un 10% de la cifra que en el 2009 llegó a S/.37.700 millones. Para alcanzar la meta de 25% de pobreza en el 2019 se requiere un crecimiento de 5% en promedio y un 2% de inflación anual. Descentralización. A partir de la administración del Presidente Toledo, en 2001, el Perú ha puesto en marcha un intenso proceso de descentralización y asignado nuevos recursos financieros y responsabilidades para la promoción del desarrollo rural a las administraciones subnacionales, como los Gobiernos Regionales y las municipalidades locales elegidas democráticamente. Algunas de las atribuciones de las administraciones regionales son los servicios sociales, la infraestructura, el fomento de la inversión pública y privada, y la creación de empleo. Para alcanzar sus objetivos, las administraciones locales y regionales engloban en sus estructuras organizativas nuevas esferas dedicadas al desarrollo económico y social, la infraestructura y el manejo ambiental y de los recursos naturales. Estas administraciones subnacionales se han hecho cargo de las responsabilidades que anteriormente estaban asignadas a los ministerios del gobierno central, como el MINAG. La ley sobre la administración municipal asigna a las administraciones locales la responsabilidad de promover el desarrollo local y territorial y algunas actividades encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria y la planificación. En algunos casos, las administraciones locales y regionales reciben cuantiosos recursos mediante transferencias de fondos procedentes de los derechos de la industria extractiva, sobre todo en el sector de la minería Competitividad y clima de negocios e inversiones. El Perú mejoró su clima de negocios y avanzó nueve posiciones en el ranking internacional del informe Doing Business del Banco Mundial, al pasar de la posición 65 en la edición del 2009 a la 56 en la del 2010. En la clasificación de los países latinoamericanos Perú ocupa la quinta posición, luego de Puerto Rico (puesto 35), Colombia (puesto 37), Chile (puesto 49) y México (puesto 51). Perú es el primero en el ranking de Sudamérica en registro de propiedad y acceso al crédito, superando a Chile y
Página 62
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Uruguay, respectivamente; mientras que está segundo en protección al inversionista y comercio exterior, detrás de Colombia y Chile, en cada caso. En el 2009 el MEF lanzó un Plan de Mejora del Clima de Negocios, para aumentar la competitividad del país y cuyo objetivo es subir al puesto 25 en la edición del Informe del Banco Mundial del 2012, que se conocerá en septiembre del 2011. Este plan, cuya duración corresponde al período julio 2009 - julio 2011, contiene un conjunto de reformas en las áreas en que Perú tiene que seguir mejorando a fin de atraer más inversión e impulsar el desarrollo empresarial. Entre las acciones efectuadas en los años 2008 y 2009 por el gobierno para mejorar la competitividad del país destacan la promulgación de una nueva Ley de Promoción y Formalización de las Micro y Pequeña Empresa que redujo costos al sector. En el tema de registro de propiedad se logró la reducción en el número de procedimientos de cinco a cuatro y el número de días de 33 a 14. En el tema de cumplimiento de contratos se logró la conciliación antes del juicio y se establecieron fechas límites para presentar la documentación de evidencia y la notificación electrónica. Institucionalidad. Si bien en los últimos años se han logrado importantes consensos en torno a las políticas necesarias para favorecer el desarrollo rural, existen todavía limitaciones a la implementación de estos lineamientos. En principio, el desarrollo rural es un tema que no le corresponde a ningún sector específico dado su carácter multisectorial. Formalmente la problemática del desarrollo rural y en especial en la Sierra es abordada a través de la CIAS que no es más que una instancia de coordinación sin ningún tipo de manejo presupuestal por ende sin control sobre las acciones orientadas al desarrollo rural. La CIAS actúa como una instancia coordinadora y generadora de lineamientos de política, mas no tiene ninguna acción ni participación directa en materia de desarrollo rural. La ausencia de un responsable de peso institucional se observa en la marcada desarticulación entre las actividades del Sector Público y la ENDR, atribuible al rol que juega cada uno de los distintos sectores y a sus propios intereses y políticas3. 1.4.2.3 Alineación con las estrategias del FIDA
políticas
de
desarrollo
rural
del
país
y
La intervención propuesta está perfectamente alineada con las estrategias de desarrollo rural del país como se refleja en el siguiente Cuadro que resume la compatibilidad entre las estrategias nacionales, las del FIDA contenidas en el COSOP y las del Proyecto propuesto.
“Lineamientos y criterios operativos para implementar una estrategia de Desarrollo Rural para la Sierra” Trivelli y De Los Ríos (2007) (ms) preparado para el MINAG en el marco de proyecto ALIADOS. 3
Página 63
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 2: Compatibilidad de estrategias Objetivos nacionales
Objetivos estratégicos del FIDA
Objetivos estratégicos del Proyecto
Crecer Productivo Eje II Fortalecer las capacidades laborales, productivas y empresariales de las poblaciones rurales y urbanas marginales l
Mejorar la gestión de los conocimientos y las capacidades técnicas de las comunidades rurales con el fin de promover el aprovechamiento y el control sostenibles de los recursos naturales y los activos materiales.
Profundizar la efectividad, eficiencia y relevancia de las inversiones del gobierno central y los gobiernos locales destinados a mejorar el bienestar de la población rural e incrementar el valor de sus activos naturales, físicos , humanos, sociales y financieros en el área del Proyecto
Promover el acceso de la población a servicios de calidad con el fin de lograr la competitividad empresarial Promover la inversión pública y privada en infraestructura económica y productiva a fin de contribuir al desarrollo económico sostenible Fortalecer la ciudadanía y capacidades gerenciales y aquellas de los gobiernos sub nacionales y otros actores para el desarrollo local Plan Estratégico del Sector Agricultura Desarrollo Rural Eje 1 Promover el manejo sostenible de los recursos naturales
Ampliar el acceso a servicios públicos y privados de calidad, financieros y de otro tipo, mejorar la competitividad y reforzar los vínculos con los mercados. Potenciar la participación de las comunidades en los procesos descentralizados de las administraciones regionales y locales relacionados con la formulación de políticas y la adopción de decisiones.
Desarrollar una gestión integrada de actividades económicas y sociales con un enfoque territorial Promover un desarrollo productivo equitativo, la seguridad alimentaria y eslabonamientos con los mercados en la Sierra Contribuir a mejorar la gestión del desarrollo rural por los gobiernos regionales y locales
Página 64
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Adicionalmente la CIAS ha contribuido a desarrollar un Marco Lógico para Agro Rural tomando en cuenta la necesidad de conciliar los objetivos e instrumentos para la medición de impacto de una amplia gama de proyectos y Proyectos bajo su égida. Los indicadores propuestos para Agro Rural son coincidentes con los del Proyecto.
CUADRO N° 3: Marco Lógico Agro Rural Resumen Narrativo
Indicadores verificables
Propósito Incremento de los ingresos de las familias de los Mejorar los niveles de ingresos de los productores rurales productores y familias rurales y Incremento de valor de los activos de las familias de los desarrollar sus capacidades de gestión productores rurales de activos y de respuesta al cambio Incremento de familias rurales gestionando de manera climático. sustentable sus recursos naturales Resultados Componente 1 Gestión sostenible de recursos naturales y adaptación al cambio climático Familias y organizaciones de N° de organizaciones campesinas con Planes de Gestión productores rurales gestionan de Recursos Naturales adecuadamente sus recursos naturales Hectáreas forestadas y reforestadas Hectáreas acondicionadas con obras de conservación de suelos Nº agricultores manejan sus recursos hídricos Componente 2 Producción, transformación agropecuaria, e Infraestructura rural Productores agropecuarios mejoran sus VBP agropecuaria por familia niveles de producción y productividad TM de producción por hectárea % de producción agropecuaria que es destinada a transformación primaria Ha. con aplicación de riego mejorado % de productores que cuentan con sistemas de riego % de productores que hacen uso de asistencia técnica Inversión realizada en infraestructura productiva comunal Componente 3 Articulación y fortalecimiento de mercados Familias campesinas y Número de familias gestionando planes de negocio microempresarios rurales gestionan rentables emprendimientos de manera rentable Familias participantes en planes de negocio Valor de las ventas de las organizaciones participantes en planes de negocio Personas insertadas al mercado financiero Organizaciones constituidas legalmente que cuentan con instrumentos de gestión de negocios Inversión realizada en infraestructura comunal comercial y de servicios
Página 65
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Resumen Narrativo
Indicadores verificables
Componente 4 Gestión de la información y el conocimiento Familias campesinas, microempresarios y otros actores usan la información y valorizan sus activos intangibles locales
Familias campesinas y microempresarios acceden y usan información agraria suministrada por la SPA Funcionarios de las Agencias Agrarias acceden y usan información agraria Direcciones Regionales Agrarias y Agencias Agrarias han implementado los cuatro instrumentos de gestión: • Sistema de formación de capacidades • Sistema Integrado de Planeamiento Estratégico Operativo y Presupuestal • Sistema Integrado de Organización y Métodos • Sistema Integrado de Monitoreo y Evaluación
Nota: Versión que se actualiza anualmente La compatibilidad entre objetivos de Agro Rural y los del Proyecto propuesto puede quizás explicarse por la prominencia que tienen al interior de Agro Rural los proyectos financiados por el FIDA en el Perú. Esta compatibilidad puede entonces transformarse en una política explicita para el desarrollo rural. 1.4.2.4 Nuevo Marco Institucional para el apoyo de emprendimientos rurales a) Decreto Supremo Competitividad
N°
1077.
Proyecto
de
Compensaciones
para
la
El objeto del Proyecto es elevar la competitividad de la producción agraria de los Medianos y Pequeños Productores Agrarios a través del fomento de la asociatividad y la adopción de Tecnologías Agrarias ambientalmente adecuadas. En todas las etapas del Proyecto los beneficiarios son las Organización de Productores Agrarios (OPA) conformadas por Medianos y Pequeños Productores Agrarios a favor de quienes se canalizarán los recursos. Las OPA que realicen sus actividades en Unidades Productivas Sostenibles, podrán acceder de manera no excluyente a los siguientes Incentivos: 1. Incentivos para la Asociatividad. 2. Incentivos para la Gestión. 3. Incentivos para la Adopción de Tecnología. Del Incentivo para la Asociatividad
El Proyecto entregará recursos no reembolsables para financiar los Gastos de Constitución de las OPA. El monto del Incentivo es de hasta 0,5 UIT (media Unidad Impositiva Tributaria) vigente a la fecha de emisión del Informe de Aprobación.
Página 66
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
El pago del Incentivo se realizará mediante el reembolso, por única vez, de los Gastos de Constitución en los que la OPA hubiera incurrido para su constitución, previa presentación de la documentación de sustento y verificación de la constitución de la OPA.
Del Incentivo para la Gestión
El Incentivo para la Gestión consiste en el pago no reembolsable que el Proyecto realizará a la OPA con el fin de cubrir parcialmente y de manera decreciente la retribución de un Gerente. El Incentivo para la Gestión podrá pagarse por un período máximo de tres (03) años. Los porcentajes máximos a financiar por parte del Proyecto serán de 70%, 50% y 30% para el primer, segundo y tercer año, respectivamente. En ningún caso el financiamiento por parte del Proyecto superará las 12 UIT (doce Unidades Impositivas Tributarias) anuales vigente a la fecha de emisión del Informe de Aprobación.
Del Incentivo para la Adopción de Tecnología
El Incentivo para la Adopción de Tecnología consiste en el pago no reembolsable que el Proyecto entregará para financiar parcialmente los Costos de Inversión asociados con la Adopción de Tecnologías. El monto máximo general del Incentivo para la Adopción de Tecnología será de 300 UIT (Trescientas Unidades Impositivas Tributarias), vigente a la fecha de emisión del Informe de Aprobación, por OPA. El porcentaje de cofinanciamiento variará entre el 60% y el 80% en relación al monto de la SDA según lo que se precisará en el Manual de Operaciones. El pago del Incentivo para la Adopción de Tecnología deberá ser previa acreditación y verificación de la adopción efectiva de la tecnología por el beneficiario
En el Manual de Operaciones se precisarán las consideraciones generales de las Tecnologías Agrarias que forman parte de las Solicitudes de Apoyo, y que podrán integrar el Menú de Opciones a que se refiere el Decreto Legislativo. Dicho Menú abarcará tecnologías y servicios conexos relacionados con las siguientes etapas de los sistemas de producción: Etapas de los sistemas agrícolas. Cultivo Cosecha Post cosecha Procesamiento primario Gestión de la calidad Etapas de los sistemas pecuarios. Alimentación: Pastos, forrajes y otros. Mejoramiento genético. Página 67
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Infraestructura y equipamiento para la producción. Infraestructura y equipamiento para el acondicionamiento. Procesamiento primario de la producción Gestión de calidad.
El presente proyecto se complementa con el Proyecto de Compensaciones para la Competitividad, en la medida que muchas de las organizaciones “graduadas” de los Planes de Negocio podrían continuar su camino en la articulación al mercado accediendo al Proyecto. Por otro lado podría considerarse que la población objetivo del proyecto y la del Proyecto de Compensaciones no es la misma, en el sentido que el PDSS trabaja con pobladores rurales pobres que requieren de asistencia técnica productiva básica para lograr insertarse al mercado, mientras que para el Proyecto de Compensaciones se necesitarán de organizaciones con un mayor grado de avance. b) Decreto Supremo N° 015-2009-AG. Reglamento para la operatividad de los Fondos Concursables del MINAG El DS establece los procedimientos generales para otorgar financiamiento no reembolsable, mediante un mecanismo concursable, a organizaciones de pequeños y medianos productores agrarios elegibles, que promuevan planes de negocios debidamente sustentados. El financiamiento a entregarse bajo mecanismos concursables, como instrumento de política agrarias, tiene por objetivos: 1. Promover la asociatividad entre los productores agrarios. 2. Fomentar la participación de los agricultores organizados en identificación y ejecución de sus prioridades agro-productivas. 3. Promover la articulación de agricultores con otros agentes económicos las cadenas agro-productivas. 4. Hacer participes a los Gobiernos Regionales y Locales de la promoción la competitividad de las organizaciones de productores agrarios en ámbitos territoriales.
la de de sus
Se podrá participar en el concurso para acceder a financiamiento a través de un Plan General de Inversiones y Contrataciones directamente relacionados al Plan de Negocio promovido. Este Plan General está compuesto de: 1. Plan de Inversiones en la mejora de infraestructura productiva en base a edificaciones y construcciones. 2. Plan de Inversiones para la adquisición de maquinaria y equipos. 3. Plan de Contratación de servicios especializados de capacitación, asistencia técnica, gestión empresarial y comercial. Página 68
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
El monto máximo a subvencionar será de tres (3) unidades impositivas tributarias por cada productor agrario integrante de la organización concursante. El nivel de cofinanciamiento monetario solicitado será de al menos el 10%. Estos concursos se convocarán trimestralmente a través de medios públicos de difusión. El presente proyecto también se complementa con los Fondos Concursables del MINAG en el sentido que podrá generar una serie de asociaciones “graduadas” para postular con mayor preparación al concurso del MINAG que involucra una mayor cantidad de recursos. Por otro lado, el monto de cofinanciamiento monetario requerido en los Fondos Concursables, S/. 1,500 (10% de S/. 15,000), por productor determina que se tratan de dos poblaciones objetivo distintas. Puesto que los beneficiarios de PDSS en su mayoría están en pocas posibilidad de aportar tal cantidad de recursos monetarios. 1.4.2.5 Marco de Referencia Social El proyecto plantea como enfoque central la participación y el empoderamiento: serán las mismas organizaciones los actores de su fortalecimiento y de sus negocios. El proyecto se centrará en: i) el fortalecimiento de los instrumentos de participación de los beneficiarios para identificar, dar prioridad y canalizar sus demandas; ii) la instrumentación de un sistema de promoción y captación de la demanda; iii) la capacitación focalizada y sistemática de los pobres rurales, microempresarios y productores agropecuarios en temas relacionados con la identificación de oportunidades de negocios empresariales; y iv) la promoción y facilitación del acceso a recursos financieros. Situación de Género El último censo indica que el porcentaje de mujeres en la zona de la sierra sur era de 49% aunque ellas representaban sólo el 28% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esta cifra es más alta en las áreas rurales. En total, las cifras de analfabetismo entre mujeres son más altas que entre los hombres. Entre la población mayor de 15 años, 37,8% de las mujeres son analfabetas, frente a sólo el 7% de los hombres. La mayoría de los productores agrícolas son hombres, pero las mujeres dirigen el 33% de las unidades de producción y poseen el 10% del área cultivada. Asimismo, el 49% de los asalariados en este sector son mujeres. Las mujeres rurales en el área del proyecto están organizadas en Proyectos de protección social, tales como Clubes de Madres, Comedores Populares y Vasos de Leche. Algunos grupos de mujeres pertenecen a la Confederación Campesina del Perú (CCP) y a la Confederación Nacional Agraria (CNA), especialmente en el departamento de Puno y en las alturas de Arequipa y Cusco. Las mujeres participan activamente en los Consejos de Desarrollo Distrital y Página 69
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Provincial y en las Mesas de Concertación Locales. Aunque tienen un acceso limitado a los procesos de toma de decisiones en las organizaciones de base, esta situación está cambiando gradualmente y las mujeres están asumiendo responsabilidades en el comercio y en el desarrollo de iniciativas empresariales, especialmente las mujeres de origen aymara en Chucuito, el Collao y en Yunguyo. Aquí y en otras áreas del Proyecto, los grupos de mujeres que realizan negocios están en proceso de obtener reconocimiento legal, manejar cuentas bancarias y contratar servicios de asistencia técnica. Esto ocurre especialmente entre grupos dedicados a la producción de artesanías y cereales andinos. Entre los migrantes, las mujeres ejercitan un fuerte liderazgo como comerciantes en las principales ciudades del área del proyecto. En el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2002 del Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de Potenciación de Género (IPG) para la sierra sur fue estimado en 0.52, sobre 1. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se estableció en 0.55 y el Índice de Desarrollo de Género (IDG) en 0.53. El IDH es un índice compuesto entre 0 y 1 aplicado por igual a los diversos países del sistema de Naciones Unidas, que se calcula considerando cuatro variables: (1) Esperanza de Vida al Nacer; (2) Alfabetismo en población de más de 15 años; (3) Matriculación entre 12 y 17 años; e (4) Ingreso mensual per cápita. El IDG es una versión normalizada del IDH para el universo de mujeres. El IPG mide la diferente participación femenina en la política (representaciones electorales), en la ocupación (grupos ocupacionales) y en el ingreso. 1.4.2.6 Marco de Referencia Legal Sistema Nacional de Inversión Pública La Ley Nº 27293, promulgada el 27 de junio del 2000, crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), estableciendo el marco general que deben cumplir todos los proyectos de inversión del sector público a fin de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión. El SNIP establece los principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. El SNIP se rige por los principios de economía, priorización y eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversión Pública. Asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Concordada). Aprobada por Resolución Directora N° 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 2 de Agosto de 2007 y modificada por Resolución Directoral N° 010-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de Agosto de 2007. Resolución Directoral N° 004-2009-EF/68.01 Modifican Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, Lima, 27 de Marzo de 2009, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de Abril de 2009.
Página 70
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, que aprueba la nueva Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública: Directiva Nº 001-2011EF/68.01 1.4.3
Proyectos FIDA en el Perú El Proyecto que aquí se presenta, tiene el propósito de implementar una estrategia validada en la lucha contra la pobreza en zonas rurales, como resultado de la implementación de proyectos predecesores, auspiciados por el FIDA, que propiciaron actividades exitosas de generación de ingresos ligados al desarrollo de mercados en favor de los pobres, promoviendo la riqueza y el desarrollo local. A partir de 1990, el FIDA ha cofinanciado con el gobierno peruano cuatro operaciones (el Proyecto de Fortalecimiento de los Sistemas de Extensión en la Sierra - FEAS), el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales de la Sierra Sur MARENASS), el Proyecto Corredor Puno-Cusco - CORREDOR) y el Proyecto de Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur - SIERRA SUR), por un monto aproximado de recursos del Fondo de USD 70 millones. Los primeros tres proyectos se adscriben a la estrategia del FIDA para Perú definida en 1990, y sucesivamente en 1993 integrada con las recomendaciones de una misión de identificación general. El último proyecto (SIERRA SUR) responde a la estrategia definida por el COSOP del 2002. En esta línea también se encuentra un nuevo proyecto a punto de iniciar la ejecución: Proyecto SIERRA NORTE. Estas experiencias se ejecutaron bajo unos lineamientos estratégicos definidos: i) el incremento de los capitales (activos) en poder de la población pobre rural invirtiendo en externalidades y estableciendo mecanismos competitivos para la transferencia de fondos; ii) el fortalecimiento del manejo de los recursos naturales y el acceso a los mismos; iii) la mejora del acceso a los servicios y el desarrollo de mercados locales de bienes y servicios; iv) la multiplicación y expansión del acceso a la información y a las oportunidades de negocios, y la promoción de los vínculos urbano-rurales y con los mercados; y v) la descentralización y la participación directa de los beneficiarios en las decisiones sobre el uso de los recursos, incluidos los monetarios. Los proyectos implementados a partir de 1990 son: Proyecto de Fortalecimiento de los Sistemas de Extensión en la Sierra (FEAS), con el cual se inicia un ciclo de experiencias ampliadas y enriquecidas en los tres proyectos sucesivos. El FEAS representa el “cambio” de un sistema tradicional de asistencia técnica basada en la oferta a un sistema basado en la demanda: se transfieren fondos a las Comunidades Campesinas a fin de que sean ellas mismas las que contraten los servicios de técnicos privados.
Página 71
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) , en el que se profundiza la experiencia del FEAS. Este proyecto ha sido una de las más importantes intervenciones del Estado en el sector agrario, gracias a la cooperación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrario (FIDA). Marenass inicia en abril de 1997. Inicialmente, el proyecto tendría una duración de siete años, debiéndose concluir en junio del 2003. Sin embargo, a solicitud del gobierno se fue extendiendo progresivamente hasta junio del 2005, fecha en la cual se cerró formalmente el préstamo. El ámbito abarcó trece provincias de las regiones de Apurímac, Ayacucho y Cusco. El costo del proyecto fue de US$ 15.1 millones. La ejecución del proyecto se realizo a través de un conjunto de actividades organizadas en dos componentes sustantivos: i) Componente de Capacitación y Cambio Tecnológico; y ii) Componente de Servicios de Apoyo a la Producción. Las comunidades que subscribieron los convenios/contratos; abrieron las cuentas bancarias y contrataron a los promotores comunales y, se inició un Proyecto de capacitación de los directivos y la transferencia de los recursos de: i) el Fondo de Asistencia Técnica; ii) el Fondo de Contratación de Promotores Comunales; iii) el Fondos para Concursos; iv) el Fondo Producción y Comercialización de Semillas a cargo de Mujeres; y, v) Fondos para la Ampliación de la Frontera Agrícola. Los logros fundamentales de MARENASS son: i) el manejo racional y eficiente de los recursos naturales productivos; ii) el fortalecimiento de las organizaciones, la participación de las Comunidades y la transferencia a las mismas de decisiones, responsabilidades y recursos; iii) la privatización de los servicios de asistencia técnica, la capacitación en el terreno de campesino a campesino y el desarrollo del sistema de fondos concursables; y iv) la descentralización operativa. La rentabilidad del proyecto se manifiesta en que la inversión ha contribuido a generar un incremento en los ingresos de la población beneficiaria equivalente a S/. 373 millones (en valor actual). Proyecto Corredor Puno Cusco, donde se incorporan los avances, experiencias e innovaciones de los dos proyectos anteriores y se añade: i) el concepto de corredor socioeconómico; ii) las relaciones urbano-rurales; y iii) las actividades microempresariales, las oportunidades de negocios y el desarrollo de los mercados locales de bienes y de servicios. Este Proyecto inició su ejecución en octubre de 2000, finalizando en diciembre del 2008. El costo total del proyecto fue estimado en US$ 30.9 millones financiados por el FIDA (US$ 18.9 millones), contrapartida del gobierno peruano (US$ 4.9 millones) y el aporte de los beneficiarios (US$ 7.0 millones). Se ejecutó a lo largo de 167 distritos donde existe una creciente integración económica rural/urbana. Los objetivos específicos fueron: (i) contribuir al fortalecimiento de los mercados de bienes y servicios no financieros, sustentados en el ejercicio de la ciudadanía y el protagonismo de los actores locales; y (ii) contribuir al fortalecimiento del mercado de servicios financieros rurales. Para alcanzar estos objetivos el proyecto incluyó tres componentes: (i) incentivos para el Página 72
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
fortalecimiento de los mercados rurales: mercados de servicios de asistencia técnica; inversiones facilitadoras de negocios; facilitación para acceder a oportunidades de mercado; y (ii) servicios financieros rurales (vinculación de familias rurales al sistema financiero). El proyecto ha beneficiado directamente, con acceso a servicios de asistencia técnica, a unas 63,000 familias, la mayoría de ellas consideradas como pobres y pobres extremos. Asimismo, cerca de 7,500 mujeres rurales han abierto una cuenta de ahorro, vinculándose así a instituciones del sistema financiero formal. Con el asesoramiento del proyecto, más de 1,300 organizaciones han sido formalizadas y cerca de 21,000 pobladores han obtenido su Documento Nacional de Identidad (DNI). La meta del proyecto fue “contribuir con la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales”. Una encuesta realizada en octubre del 2008 a 303 familias de 44 organizaciones, especializadas en las 5 principales líneas de producción, muestra que los ingresos obtenidos a partir del negocio promovido representaban en promedio el 68% del total de ingresos anuales de las familias y que cerca del 40% de las familias habían superado la pobreza. En cuanto a la percepción de los hogares, la opinión del 73% es que el nivel de vida de su hogar ha mejorado a pesar de que una parte de ellos no supera la línea de pobreza oficial. Proyecto Sierra Sur, que se encuentra actualmente en fase de ejecución y que añade a los temas anteriormente abordados por los proyectos mencionados, la valorización de la cultura y de los conocimientos locales y un enfoque más explícito de fortalecimiento de los activos tangibles e intangibles de los campesinos. Inicia sus operaciones en mayo del 2005 y está prevista su culminación en diciembre del 2011. El ámbito de acción del Proyecto lo conforman las regiones de Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna, en un total de 120 distritos. A finales del año 2009 se aprobó una amplaciación de presupuesto para Sierra Sur por cerca de US$ 8.6 millones y que permitirá la ampliación de su cobertura a 119 distritos adicionales. Proyecto Sierra Norte. Luego de las experiencias exitosas de Marenass, Corredor Puno Cusco y Sierra Sur, este proyecto es la primera iniciativa de llevar a las zonas rurales del norte país sus estrategias de desarrollo. El proyecto se ejecutará en provincias de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque. Actualmente se encuentran en plena formación del equipo que conducirá el proyecto. Los Proyectos FIDA han sido objetos de diversas evaluaciones, estando prevista la Evaluación de Impacto del Proyecto Corredor Puno Cusco.
Página 73
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
1.4.4
Sostenibilidad ex post Proyecto FIDA La inversión en desarrollo rural tanto de fuentes internas (recursos ordinarios) como de la cooperación internacional tiene una larga historia en nuestro país. Sin embargo las opciones de acceso de los pobres rurales a los mercados de servicios financieros y no financieros no han sido lo suficientemente desarrollados a pesar del enorme esfuerzo del Estado y sus aliados de la cooperación internacional. No obstante en los últimos años, el Estado peruano en cooperación con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrario (FIDA) ha persistido en la continuidad de estrategias y enfoques de desarrollo rural que han mostrado resultados alentadores en la sierra sur del país, lo cual ha generado la posibilidad de testear las experiencias pasadas para innovar la inversión subsecuente y lograr el desarrollo de herramientas tanto conceptuales como operativas de lucha contra la pobreza. En este contexto se adscriben experiencias como la del proyecto CORREDOR PUNO CUSCO que finalizó sus operaciones en el 2008 como parte del Ministerio de Agricultura. Actualmente el MINAG, dentro de la óptica de mejorar los esfuerzos de evaluación ex post de la inversión pública, ha creado la actividad Sostenibilidad de Inversiones para el Fortalecimiento de Mercados Rurales en el Corredor Puno Cusco como parte del Proyecto AGRORURAL. La referida actividad es un esfuerzo por ampliar los desarrollos hechos hasta la fecha en cuanto a la etapa ex post de los proyectos de inversión pública. La experiencia del CORREDOR ha logrado revelar valiosos enfoques y estrategias de desarrollo rural que han sido validados por los propios actores, es decir los usuarios –pequeños productores- que accedieron a los fondos públicos canalizados por este Proyecto. Sin embargo a pesar de las actividades de sistematización que caracterizaron la etapa final del CORREDOR, no existe un trabajo estructurado de seguimiento posterior a la culminación de las operaciones en campo. En el ANEXO se puede revisar el Documento de Hallazgos del Seguimiento Ex Post de la ACTIVIDAD: Sostenibilidad de Inversiones para el Fortalecimiento de Mercados Rurales en el Corredor Puno Cusco. En este contexto, se cuenta con un aporte metodológico y conceptual de las ventajas de incorporar actividades de evaluación posterior a la inversión que permite validar sin presencia del proyecto en los resultados la calidad del trabajo realizado por la sostenibilidad de los mismos. y del cual se obtiene un modelo de intervención más integral y con mayores probabilidades de replicabilidad y escalonamiento. Como vemos el seguimiento ex post se encuentra dentro de la etapa de post inversión, es decir se trata de una actividad que ocurre DESPUES de la inversión, cuando ya el proyecto en cuestión ha terminado sus operaciones en la zona de Página 74
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
intervención. La Evaluación Ex post de la sostenibilidad, es definida por el MEF como la “evaluación de las capacidades socio económicas que la población e instituciones beneficiarias mantienen vigentes para conservar los cambios logrados por el Proyecto una vez que la intervención haya terminado”. Es necesario anotar que el desarrollo de actividades de este tipo es escaso en el caso peruano, siendo una carencia de primer orden puesto que la evaluación siempre termina con el informe final (para el caso de los temas técnicos de eficiencia y eficacia) y las auditorias para el tema administrativo financiero, pero se deja de lado el tema de la sostenibilidad de la inversión realizada. El desarrollo de un sistema de evaluación ex post va más allá de los temas de eficiencia y eficacia pues tomando el informe final como punto de partida averigua sobre la situación actual de los efectos e impactos logrados –los que se hallaron con el informe de cierre-. Esta nueva información al revelar el estado real de los impactos después que transcurrió un lapso de tiempo desde que el proyecto se retiró de la zona, contribuye definitivamente a validar los componentes que fueron exitosos, la calidad de las actividades realizadas asi como de los procedimientos e instrumentos aplicados. Permitiendo identificar aquellos aspectos y elementos que requieren ser mejorados o adecuados. 1.4.5
Proceso de Escalonamiento Las experiencias antes explicadas, se ejecutaron bajo unos lineamientos estratégicos definidos: i) el incremento de los capitales (activos) en poder de la población pobre rural invirtiendo en externalidades y estableciendo mecanismos competitivos para la transferencia de fondos; ii) el fortalecimiento del manejo de los recursos naturales y el acceso a los mismos; iii) la mejora del acceso a los servicios y el desarrollo de mercados locales de bienes y servicios; iv) la multiplicación y expansión del acceso a la información y a las oportunidades de negocios, y la promoción de los vínculos urbano-rurales y con los mercados; y v) la descentralización y la participación directa de los beneficiarios en las decisiones sobre el uso de los recursos, incluidos los monetarios. Otras líneas estratégicas se refieren a la concentración geográfica de las operaciones en la Sierra Sur, el fortalecimiento de las organizaciones democráticas locales, el desarrollo del capital humano y la recuperación de conocimientos y cultura locales, la consolidación de las capacidades de negociación entre los pobres rurales y el resto de la sociedad y el fortalecimiento del diálogo de políticas en el marco del proceso de descentralización y regionalización del Estado. Las operaciones del FIDA en el Perú han sido objeto de varias evaluaciones por parte del gobierno peruano y del FIDA: i) Evaluación del FEAS a cargo de la Oficina de Evaluación (FIDA- OE) en 1998; ii) Evaluación de Medio Plazo de MARENASS (OE, oct. 2002); iii) Examen Externo de los Resultados y el Impacto de las Actividades del FIDA (WB, feb. 2002); iv) Evaluación Externa Independiente (ITAD, sep. 2004). En 2003, considerando la relevancia de los resultados Página 75
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
alcanzados en el Perú se desarrollo un Estudio Temático sobre Experiencias Innovadoras de los Proyectos del FIDA en la República del Perú (FIDA-OE) que analizó en detalle la experiencia del Fondo y del gobierno en la implementación del FEAS, MARENASS y CORREDOR. Luego siguieron la Evaluación de Cierre de MARENASS, la Evaluación de Medio Término del Proyecto CORREDOR, Informe final del Proyecto CORREDOR, Evaluación de Impacto de MARENASS y recientemente, la Evaluación de Medio Término del Proyecto Sierra Sur. Las conclusiones de estas evaluaciones han sido siempre positivas. Prueba de ello es que los buenos resultados alcanzados por MARENASS y Proyecto CORREDOR han inducido al MINAG, a aportar recursos adicionales para mantener operativos los proyectos hasta el día de hoy como Actividades dentro de AGRORURAL. Una mirada a estas operaciones del FIDA en el Perú permite esbozar un número de conclusiones que permiten extraer lecciones de la experiencia ganada en el país las que han sido asimiladas en la ratificación del diseño del presente Proyecto. a. La ejecución de los proyectos ha tenido un impacto duradero:
en el incremento del capital humano, a través de la capacitación y mediante la transferencia de conocimientos basados en una demanda no sólo en el manejo de la producción agropecuaria, sino que también en el fortalecimiento de las relaciones de los grupos beneficiarios con la institucionalidad existente; en el desarrollo del capital social, introduciéndose un cambio fundamental que significa el paso de una intervención paternalista del Estado a una participación de los beneficiarios en los procesos de toma de decisiones, formalizadas en contratos y desarrollo de planes de negocios; en el fortalecimiento de organizaciones de base, evidenciado en el rol primordial de las comunidades campesinas y otras formas de asociación de la población, incluyendo el fortalecimiento de las asociaciones de mujeres, como motores de desarrollo.
b. La cartera de proyectos del FIDA en el Perú refleja una estrategia de reducción de la pobreza consistente, privilegiándose proyectos impulsados por la demanda unido a un esfuerzo a favor de la descentralización de las operaciones y la inclusión de mecanismos efectivos para la incorporación del enfoque de género. c. Estos proyectos han permitido a AGRORURAL contar con una sólida base de conocimiento especialmente en la Sierra Sur del país, que la focalización de la pobreza ha sido ejemplar y que la inclusión de actividades extra prediales ha sido imaginativa.
Página 76
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
d. Con respecto a la provisión de asistencia técnica, han emergido las siguientes lecciones: (i) los incentivos para contratar servicios de asistencia técnica no deben limitarse sólo a actividades agropecuarias; y (ii) los servicios de desarrollo comercial deben desarrollarse en paralelo, asegurando que la asistencia provista, que resulta en productos de mejor calidad, integre a los productores rurales en los mercados nacionales, regionales y locales. e. En cuanto al manejo de los recursos naturales, ha sido posible comprobar que: (i) los campesinos mejoran el manejo de sus recursos en sus propias parcelas; (ii) los activos campesinos han aumentado en calidad y valor; (iii) con la titulación, el mercado de tierras, incluyendo el arrendamiento, se ha vuelto más dinámico; (iv) los vínculos con los municipios contribuyen al éxito del proyecto al cofinanciarse actividades del proyecto; (v) el otorgamiento de premios a la comunidad y las familias es un incentivo eficaz para movilizar sus mejores esfuerzos; y (vi) se verifica que estos premios son invertidos en bienes patrimoniales y en reforzar las estrategias familiares de lucha contra la pobreza. f.
Con respecto a los servicios financieros rurales, ha sido posible determinar los contratos de asistencia técnica permitieron a los beneficiarios disponer de un servicio colateral para acceder a créditos de la banca comercial. En el MARENASS pequeños grupos de mujeres campesinas han fijado sus propios planes de ahorro y préstamo con un capital semilla proporcionado por el proyecto. Estos funcionan como pequeños bancos informales empleando algunas facilidades de las cajas de ahorro y crédito donde mantienen sus depósitos. En el Proyecto CORREDOR se estableció un componente de servicios financieros el mismo que puso énfasis en la vinculación de las familias rurales al sistema financiero formal a partir de la implementación de un Proyecto de ahorros que contemplo el otorgamiento de incentivos y acciones de educación financiera.
La formulación del presente Proyecto está enmarcada en una petición expresa al FIDA por parte de Agro Rural de: (a) ampliar las innovaciones introducidas mediante préstamos anteriores del FIDA (ESCALONAMIENTO) como son los proyectos MARENASS, CORREDOR y SIERRA SUR y de las acciones del Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHS), (b) considerar una ampliación de las acciones financiadas por el FIDA a la región de la selva alta peruana; (c) incluir a los gobiernos locales en la gestión y ejecución mediante mecanismos de co financiamiento, (d) continuar y fortalecer la modalidad de fondos competitivos para incentivar la participación de los gobiernos locales y la sociedad civil organizada; (e) incorporar el desarrollo territorial con identidad cultural en el cual serán relevantes la gastronomía regional como el turismo rural con su función de eslabonamiento y articulación rural – urbana;(f) incorporar e impulsar la gestión de los talentos locales a través de la capacitación horizontal de productor a productor, con énfasis en Proyectos de pasantías e intercambios de experiencias, así como rutas de aprendizaje; (g) Página 77
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
sensibilizar a las poblaciones urbano-rurales a los peligros ocasionando por los cambios climáticos y sus formas de mitigación; (h) fortalecer la gestión técnico administrativa de funcionarios de los gobiernos regionales y locales y actualizar los conocimientos profesionales y técnicos del personal de Agro rural; y (i) proporcionar apoyo financiero a los gobiernos locales para que estos implementen mejoramiento de viviendas en el ámbito rural incluidas medidas para reducir la contaminación ambiental. Estos elementos al igual que otros aspectos más generales relativos a la situación macro económica y a los esfuerzos de lucha contra la pobreza especialmente en la Sierra han llevado a repensar las intervenciones del FIDA en el Perú y a proponer ya no intervenciones proyecto por proyecto sino la adopción de un enfoque programático. El enfoque programático permite expandir las experiencias probadas exitosamente inicialmente en la Sierra Sur y ahora en la Sierra Norte a otras regiones de la misma Sierra y a segmentos de la selva alta a petición de Agro Rural. Esta nueva intervención permite masificar los mecanismos de asignación de recursos, mejorar el manejo de los recursos naturales, facilitar los emprendimientos locales, establecer Proyectos de ahorros y micro seguros para mujeres rurales y fortalecer la ciudadanía y la participación mediante la obtención de documentos de identidad, personerías jurídicas entre otras modalidades de ejecución. Este enfoque permite además incrementar una colaboración eficaz con los gobiernos locales y otros socios estratégicos como lo son los gobiernos regionales y el sector privado representado fundamentalmente por las empresas mineras presentes en la Sierra.
E S C A L O N A M I E N T O
FORTALECIMIENTO DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA (2011- 2016) Aplicación de instrumentos validados en anteriores proyectos. Innovación institucional para la trasnferencia de fondos
SIERRA NORTE (2009-2014) Incremento de activos tangibles e intangibles
SIERRA SUR (2005-2012) Incremento de activos tangibles e intangibles (Gestión del conocimiento y activos culturales)
CORREDOR PUNO CUSCO (2001-2008...) Desarrollo de capacidades y fortalecimiento de los mercados de servicios financieros y no financieros
MARENASS (1997-2005...) Desarrollo de capacidades humanas y sociales para mejorar la base productiva de los recursos naturales
FEAS (1993-1997) Fomento de la transferencia de tecnología para las CC. de la Sierra
Página 78
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
MARENASS
PCPC
CAPACITACIÓN Y CAMBIO TECNOLÓGICO - CCT
FORTALECIMIENTO DE MERCADOS DE SERVICIOS NO FINANCIEROS
SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN (SAP)
FORTALECIMIENTOS DE MERCADOS DE SERVICIOS FINANCIEROS
1.4.6
4
SIERRA SUR
SIERRA NORTE
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
MANEJO DE RECURSOS NATURALES
MANEJO COMUNAL DE RECURSOS NATURALES Y VALORIZACIÓN DE LOS ACTIVOS FÍSICOS
APROPIACIÓN DEL MODELO POR PARTE DE LOS ACTORES LOCALES
FORTALECIMIENTO DE LOS MERCADOS LOCALES
DESARROLLO DE INICIATIVAS EMPRESARIALES Y FORTALECIMIENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DEL DESARROLLO LOCAL
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ACTIVOS CULTURALES
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Pros del Escalonamiento
El escalonamiento de los conceptos y enfoques enunciados anteriormente parece posible. Bajo la definición de escalonamiento4 como un proceso que expande, adapta y sostiene políticas, Proyectos y proyectos exitosos a diferentes lugares en el tiempo llegando a un mayor número de personas, es posible afirmar que lo introducido en Perú en vastas zonas de la Sierra ha sido exitoso y por tanto sujeto a un escalonamiento.
Para lograr el escalonamiento deseado se ha señalado que se necesitan condiciones que permitan impulsar el proceso y llevarlo adelante al igual que espacios para lograr los objetivos propuestos.
Entre los primeros se incluyen ideas, visones, liderazgos e incentivos. En cuanto a ideas, las intervenciones financiadas por el FIDA en el Perú, éstas que fueron nuevas en su tiempo, tomaron cuerpo al ser aceptadas por todos los actores que intervinieron e intervienen en los proyectos. En términos de visión ésta estuvo presente desde el inicio al considerarse que los ciudadanos son capaces de identificar ideas y llevarlas a su madurez o resultados concretos. Pero no sólo bastan ideas y visiones sino que se necesita liderazgo para llevar estas visiones e ideas adelante. Este liderazgo ha sido equiparado al del capitán de un equipo que es capaz de liderar y hacer que otros lo sigan, que son persistentes, bien conectados, tienen la habilidad de construir coaliciones y la posibilidad de articular una visión clara en un entorno complejo que lleva a una movilización de recursos. Esto ha sido posible en Perú con la presencia de un Gerente de Operaciones durante un largo periodo y con una capacidad de convocatoria en el ámbito académico, de la cooperación y de las organizaciones sociales. Este liderazgo ha estado acompañado de un
Véase Arntraud Hartmann and Johannes F. Linn. Scaling up: A framework and lessons for development effectiveness from literature and practice. Wolfensohn Center for Development. Working Paper 5, October 2009
Página 79
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
equipo para seguir con la analogía, compuesto por un grupo sólido de profesionales locales y de la academia que han permitido llevar a buen término las intervenciones y a proporcionar una reflexión constante sobre los enfoques y resultados. Señalan Linn y Hartmann que existe sin embargo, la dificultad de cómo manejar la inevitable sucesión por lo que sugieren planificar y buscar el establecimiento de un estructura de gobernanza que asegure un proceso para una eventual transferencia de responsabilidades. Se considera finalmente que el proceso de escalonamiento requiere de incentivos y de la existencia de procesos de rendición de cuentas que incentiva a los actores a escalonar enfoques y actividades. Los proyectos implementados con financiamiento FIDA en el Perú han tenido como eje central la proporción de incentivos directos a las familias participantes las que los aprovecharon en forma eficaz y eficientemente. En términos de incentivos no monetarios el mismo mecanismo de incentivos dio lugar a la creación de capital social fortaleciéndose organizaciones de los clientes de los proyectos y las autoridades de los gobiernos locales que se involucraron con entusiasmo en los procesos de asignación de recursos para el desarrollo de sus localidades. En relación a la rendición de cuentas la transferencia de recursos a comunidades estuvo y sigue siendo un mecanismo que conlleva un control social y la asignación de recurso por los CLAR ha sido hecha literalmente en la plaza pública.
En cuanto a los espacios necesarios para continuar el proceso de escalonamiento se ha señalado que se requiere de espacios: a) fiscales y financieros, b) políticos, (c) de políticas, (e) organizacionales, (f) culturales y (g) de aprendizaje.
Existe hoy en Perú suficiente espacio fiscal para emprender el proceso de escalonamiento y hay importantes sumas asignadas a los gobiernos regionales y locales para contribuir a la expansión del Proyecto propuesto. Esto acompañado de los recursos de canon les permite a muchos gobiernos locales focalizar sus acciones en beneficio de los pobres rurales. En cuanto al espacio político es posible asumir que el proceso de descentralización y de transferencias a los gobiernos regionales y locales no sufrirá cambios sustanciales y en lo que se refiere a los riesgos de manipulación política por los gobiernos de turno y a nivel del Proyecto de la llamada captura de beneficios por la elites esto no ha ocurrido en el pasado y hay suficientes candados y mecanismos de transparencia y de focalización que limitan estos riesgos. Dificultades encontradas en el pasado con relación a políticas para poder efectuar transferencias directas a los clientes de Proyectos y proyectos éstas se han ido superando en el tiempo mediante el uso del mecanismo del núcleo ejecutor que permite que organizaciones y grupos puedan llevar a cabo iniciativas de su elección dentro de marcos legales.
El espacio organizacional presenta sin embargo algunas dificultades. Agro Rural, bajo cuya responsabilidad estaría la ejecución del Proyecto, es un Página 80
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ente de reciente creación y cuyo personal ha sido formado en la provisión de servicios desde la oferta. Es necesario por tanto que este personal comparta los principios y enfoques desde la demanda. Algunos pasos en esta dirección han sido tomados como la adopción por parte de Agro Rural de la mecánica de los núcleos ejecutores y la asignación de recursos por medio de concursos. La capacitación sin duda es un instrumento útil para lograr una unificación de criterios mediante pasantías y otros instrumentos, pero quizás lo que más pueda contribuir a lograr los propósitos de un enfoque coherente sea recurrir al conocimiento adquirido por muchos profesionales del sector rural que han participado casi en forma estable en la ejecución de los Proyectos y proyectos financiados por el FIDA en el país.
Por último los espacios culturales y de aprendizaje han sido tomados muy en cuenta en el pasado y la experiencia ganada indica que grupos de campesinos y sus familias han participado con vigor en el mecanismo de asignaciones competitivas que estaba enraizado en tradiciones culturales como las fiestas locales y el pago a la tierra como elementos de su cultura. La utilización de un aprendizaje campesino a campesino ha sido también exitoso y no se prevé que esto no pueda aplicarse en las áreas del Proyecto propuesto.
Página 81
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
II.
IDENTIFICACIÓN 2.1
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2.1.1
Ámbito de intervención del Proyecto
2.1.1.1 Localización El área del Proyecto ha sido definida tomando en cuenta los niveles de pobreza en la región, a partir del análisis de la información disponible y el reconocimiento in situ de las condiciones ambientales, de infraestructura y de mercados, como de las condiciones de pobreza de las poblaciones que lo conforman. Los criterios seguidos fueron los siguientes: 1. Se seleccionó a todos los distritos que se ubican en la Sierra o la Selva Alta utilizando como límite de esta los 1,000 metros de altitud; 2. Se descartó a todos aquellos distritos donde intervienen o han intervenido los proyectos del Banco Mundial (Aliados), y el FIDA (Corredor, Sierra Sur y Sierra Norte). 3. Se seleccionaron al interior de las áreas resultantes a los distritos con población rural importante. Nota:
El INEI solo distingue entre población urbana y rural dentro de cada distrito pero no califica a los distritos; por consiguiente, se asumió la tarea de formular la definición comenzando por revisar las definiciones censales del INEI. Para el INEI el concepto de población rural es residual ya que corresponde a toda aquella población que no es urbana y define a esta, como aquella población que reside en un centro poblado que cuenta con 100 viviendas juntas o más y también, considera urbana a todo centro poblado que es capital de distrito con independencia del número de viviendas que posee. Estas definiciones sobredimensionan el fenómeno urbano e impiden que pueda considerarse como rural a todos aquellos distritos que cuentan con 50% o más de población rural censalmente definida puesto que, si así se procediera, un distrito como Cajamarquilla que cuenta con una población total de 429 habitantes sería plenamente urbano porque 421 de ellos (98%) viven en el centro poblado principal. Para superar este impase conceptual se ha adoptado una definición más restrictiva de la población urbana; según esta definición es población urbana aquella que reside en un centro poblado que cuenta con una población igual o superior a los 2,000 habitantes y la población rural está constituida por el resto de la población. La puesta en práctica de esta definición Página 82
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
genera dos tipos de distritos rurales: i. Los distritos exclusivamente rurales que en realidad no poseen población urbana ya que su población urbana definida censalmente es inferior a los 2,000 habitantes. ii. Los distritos predominantemente rurales en donde existe población urbana igual o superior a los 2,000 habitantes pero donde su monto es inferior al 50% de la población total. 4. Se seleccionó distritos que tengan más de 10% de pobreza extrema. 5. Se consideró la conectividad territorial y presencia de oficinas operativas de AGRORURAL, con lo cual se descartaron los distritos que no eran atendidos por alguna Agencia Zonal de AGRORURAL, o que, siendo atendidas, constituían un conjunto muy reducido que elevaba los costos operativos injustificadamente. Bajo los criterios anteriores el ámbito queda definido, a este nivel, en 85 distritos, de acuerdo al cuadro siguiente:
Página 83
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 4 Ámbito de Intervención Proyecto FIDA
84
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Página 85
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Al respecto, cabe señalar que la mayor inversión se realizarán en el ámbito de la sierra alto-andina; y de manera experimental, como piloto se tomara una porción pequeña de la selva alta. En este sentido, el área del Proyecto presenta diferentes condiciones ecológicas según la región natural donde se desarrolla la producción agrícola -
La Sierra cuenta con un medio natural relativamente hostil a las actividades agrícolas. Existen pocas tierras planas, los suelos son generalmente pobres y con una fuerte propensión a la erosión, las precipitaciones son insuficientes en la pendiente occidental y las diferencias térmicas entre el día y la noche son grandes. Se caracteriza por amplios espacios dedicados al pastoreo, no obstante existen también amplias llanuras de altitud que presentan condiciones ecológicas favorables para la agricultura, en particular en las provincias de Cajamarca, donde las lluvias son abundantes.
-
En la parte de Selva Alta reina un clima cálido y húmedo. Las precipitaciones son mucho más abundantes que en el resto del territorio y permitieron el desarrollo de una agricultura pluvial en todo los pisos ecológicos que no están sometidos a fuertes heladas nocturnas. Las tierras están especializadas en producciones tropicales como el café, el cacao y las frutas. Potencialmente esta zona húmeda reúne condiciones favorables para el desarrollo de una agricultura intensiva en las tierras menos inclinadas. Con relación a la Selva Alta, que se asume de manera experimental, para en futuros proyectos de AgroRural, se continúe ampliando, es necesario mencionar que los ámbitos seleccionados se ubican un grupo de comunidades nativas, quienes han sentido el secular abandono de las entidades del estado, las cuales han desarrollado culturas e idiosincrasia especialmente diferentes a las culturas quechua y aimara ubicadas en la sierra. Sin embargo, a través de los años mediante un proceso de interculturalidad y tolerancia étnica, se abren las posibilidades de establecer acciones articuladas para desarrollas sus ámbitos y generar beneficios económicos sostenibles a partir de las condiciones y actividades productivas propias de la zona, sin menoscabar sus normas, valores y costumbres.
Finalmente, cabe indicar que se está trabajando por primera vez en proyectos de Selva que no eran atendidos por el Sector. Y que ámbitos con niveles similares de pobreza en departamentos como Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Junin, son atendidos por El proyecto especial Mi Chacra Productiva.
86
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 5 Ámbito de Intervención de mi Chacra Productiva
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
APURIMAC
ABANCAY
PICHIRHUA SAN PEDRO DE CACHORA LAMBRAMA
AYACUCHO
HUAMANGA
VINCHOS
CUSCO
QUISPICANCHIS
OCONGATE
PARURO
HUANOQUITE
ACOBAMBA CORREDOR TAYACAJAHUANCAVELICA
ANTA
HUANCAVELICA
COLCABAMBA TINTAY PUNCO
JUNIN
HUANCAYO
YAULI ACORIA SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA PARIHUANCA
De igual manera procesos de emprendimiento como “Sierra Productiva” tiene incidencia en ámbitos con iguales niveles de pobreza:
Gobierno Regional de Apurímac acuerda que el 100% de familias campesinas de sus 80 distritos implementen tecnologías de “Sierra Productiva”.
El Foro Regional Anticrisis de Junín, con más de 500 delegados acordó que “Sierra Productiva” beneficie al 100% de familias de los 123 distritos y que las tecnologías se instalen en el 100% de instituciones educativas de la región.
Los Gobiernos Regionales de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica acuerdan que las tecnologías de “Sierra Productiva” se instalen en el 100% de unidades familiares campesinas de las 3 regiones.
Los 7 gobiernos regionales del macro sur acuerdan que el 100% de unidades familiares campesinas de sus regiones implementen tecnologías de “Sierra Productiva”.
Las 10 regiones que tienen confirmados estos acuerdos: (1) Apurímac (2) Cusco (3) Madre de Dios (4) Puno (5) Arequipa (6) Moquegua (7) Tacna (8) Junín (9) Huancavelica y (10) Ayacucho.
5 regiones están próximas a tomar una decisión similar, (1) Lima (2) Pasco (3) Huanuco (4) Ancash (5) Cajamarca.
Gobierno Regional de Junín está formulando expediente técnico y arreglos institucionales para convertir “Sierra Productiva” en política pública regional.
4 Municipalidades provinciales y 4 distritales formularán expedientes técnicos y arreglos institucionales para convertir “Sierra Productiva” en política pública de gobierno municipal.
“Sierra Productiva” se constituye en una vía para construir política nacional de desarrollo social.
Página 87
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
2.1.2
Características Socio Demográficas de la Población Beneficiaria
2.1.2.1 Población urbana y rural por ámbito geográfico
De acuerdo con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, la población en el área del Proyecto es de 513,708 personas, de las cuales 73% (361,113) son consideradas rurales según el INEI. Dentro de esta área, diferenciando por región natural, 374,722 personas viven en distritos de Sierra y 138,986 personas radican en la Selva Alta.
La población en los distritos del ámbito seleccionado es mayoritariamente rural. Se trata de distritos que sólo cuentan con poblados pequeños, cuya población urbana no supera los 2,000 habitantes. Esta población considerada urbana suma en conjunto 152,595 personas, que lo son solamente porque la definición del Censo del INEI considera en esta categoría a todas las capitales de distrito (independientemente del tamaño de su población) y a los poblados que cuentan con 100 o más viviendas continuas. Todos los distritos de la Sierra de Lima y de Amazonas están en este grupo, al igual que la mayor parte de distritos de los departamentos de Cajamarca.
La mayor parte de los distritos del área del proyecto, 71 (84%), se ubican en la región natural de Sierra, donde la población rural llega al 76%. Los distritos ubicados en el área piloto de la Selva Alta están representados por 14 distritos (16%), cuya tasa de ruralidad es del 60%. La particularidad del ámbito del proyecto cuya población objetivo a atenderse es fundamentalmente rural, pues en total representa 73% de población total del ámbito identificado, son poblaciones con grandes potenciales de recursos físicos que requieren ser dinamizaos mediante oportunidades de transferencia de conocimientos, de implementación de negocios rurales y sobre todo de articular sus productos de bienes y servicios con los mercados locales y regionales, de manera competitiva, situación que hasta ahora no ha sido implementada por ninguna institución ni pública ni privada.
Este proyecto es una oportunidad para apalancar recursos de diferentes fuentes en aras de lograr mejorar la productividad y la competitividad de la economía campesinas en condiciones más ventajosas y que se sienten las bases de una actividad productiva sostenible que los ayude gradualmente a superar su condición de pobreza y extrema pobreza.
Página 88
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 6: Población por provincias (distritos seleccionados) según ámbito geográfico (2007)
2.1.2.2 Crecimiento de la población intercensal
En la mayor parte del área del Proyecto asistimos a un crecimiento lento de la población. La población rural en el área del Proyecto se mantuvo prácticamente invariable entre 1993 y 2007, mientras que la población urbana creció a una tasa de 2.1% anual. Como resultado se tuvo una tasa positiva de crecimiento global de 0.5% anual, producto de la combinación de tasas de crecimiento natural aun fuertes, con saldos migratorios negativos: la gente, sobre todo joven, deja sus localidades, poca es la que llega, sin embargo la emigración no es suficiente para impedir el ligero aumento de la población.
La población de los pequeños centros poblados considerados urbanos ha crecido a 1.6% anual en las provincias de la Sierra, y 4.4% en las provincias de Selva Alta.
La variación de la población rural no fue igual en todo el área, mientras que en las provincias de la Sierra se constata un decrecimiento de -0.15 anual, en las provincias ubicadas en Selva Alta se produjo un crecimiento de 1.8% anual. Dentro de las provincias de Sierra se aprecia algunas variaciones: en las provincias de Lima, crece a una tasa de 0.9% anual en Huarochirí y 0.3% anual en Yauyos.
En la Selva Alta el crecimiento rural es más rápido que en el resto del territorio. En esta región, como resultado de la migraciones de colonos que llegan de Cajamarca, Piura y Lambayeque. con 4.4% anual. Página 89
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 7: Población por provincias (distrito seleccionados) y tasa de crecimiento inter-censos 1993-2007
2.1.2.3 Población por sexo
La población del área del Proyecto se encuentra prácticamente distribuida de manera igualitaria entre varones y mujeres (50% / 50%), en el nivel general.
La tasa de analfabetismo de la población del área del Proyecto es 20%, cifra que es el doble del promedio nacional, que fue de 10% según el último censo. Lo mismo ocurre con la tasa de analfabetismo femenino, que para todo el área es de 30%, cuando el promedio nacional fue de 15%.
La tasa de analfabetismo incide más en las provincias de la Sierra que en las de Selva Alta; estas últimas provincias tienen una tasa de analfabetismo general de 11% y femenino de 17%, que se acerca mucho más al promedio nacional. La mayor incidencia de analfabetismo se encuentra en las provincias del departamento de Cajamarca. En provincias de Lima, la incidencia de analfabetismo es bastantes más baja que el resto de la Sierra.
El análisis del analfabetismo para la población mayor de 15 años, por rango de edad y género, permite precisar mejor las diferencias. Lo primero que llama la atención es que la brecha entre varones y mujeres se da en todos los rangos de edad, incluso entre los jóvenes de 15 a 19 años, donde el analfabetismo en mujeres llega a 5% mientras en varones está en 2%; en el siguiente rango de edad, de 20 a 30 años, las mujeres suben al 13% de analfabetos y los varones a 4%. Cabe mencionar que, a nivel nacional, en estos rangos de edad la incidencia del analfabetismo es muy pequeña (1%), no existiendo diferencias significativas por género.
Las brechas entre analfabetos varones y mujeres comienza a crecer mucho Página 90
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
más a partir de los 30 años: De 30 a 39 años la brecha es de 16 puntos porcentuales en contra de las mujeres (23% respecto a 7%); creciendo conforme suben las edades a 26 puntos porcentuales en el rango de edad de 40-49 años (36% versus 10%), a 37 puntos porcentuales en el rango de 50-64 años (55% contra 18%) y llega a 40 puntos porcentuales en lo mayores de 65 años (72% frente a sólo 32%).
Estos niveles altos de analfabetismo comprometen a apoyar los Proyectos de alfabetización de adultos, siendo las experiencias más exitosas aquellas que complementan la educación con la capacitación en temas técnicos. Los Proyectos FIDA acumularon amplia experiencia en el sur del país impulsando procesos de capacitación que responden a una educación de adultos de zona rural, basados en prácticas de campo, acompañamientos, pasantías, intercambios de experiencias, concursos y participación en ferias. Aspectos que buscan ser replicados.
CUADRO N° 8: Tasa de analfabetismo por rangos de edad, diferenciado por género TOTAL
VARONES
MUJERES
Tasa de analfabetismo 20% 10% 30% Analfabetismo por rango de edad 15 – 19 años 4% 2% 5% 20 – 29 9% 4% 13% 30 – 39 15% 7% 23% 40 – 49 23% 10% 36% 50 – 64 37% 18% 55% Más de 65 años 53% 32% 72% Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007. Elaboración propia. 2.1.3
La Pobreza en el ámbito de intervención del Proyecto En este punto se analizan las condiciones de vida (pobreza rural) de la población asentada en el ámbito de intervención del Proyecto, a partir de información del "Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007", del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este documento fue elaborado con una metodología que combina datos del XI Censo de Población y VI de Vivienda y la Encuesta Nacional de Hogares 2007. Este Mapa de la Pobreza permite la focalización de la pobreza monetaria a nivel provincial y distrital, respondiendo a la necesidad de determinar las áreas geográficas más pobres del país. Sobre la base de este documento se ha trabajado la información sobre la pobreza en el área del Proyecto, agregada a nivel provincial. La información sobre la desnutrición crónica en niños menores de 5 años utilizó la Tabla de Distritos a nivel Perú elaborada por el Instituto Nacional de Salud (INS) Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAM), del año 2007. Sobre esta tabla se obtuvieron los datos para el área del Proyecto.
Página 91
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
La Pobreza Rural y Temas Relativos a los Sectores Agrícola y Rural Áreas prioritarias Acceso a activos naturales (tierra y agua y recursos forestales)
Grupos Afectados
Fragmentación de la tierra e inseguridad Manejo ineficiente del recurso agua Poca atención a la captura de agua Incipientes esfuerzos para reforestación y manejo de recursos forestales Malas condiciones de viviendas y problemas ambientales en el hogar Limitado acceso a servicios financieros y ahorros Inexistencia de sistemas de seguiros
Acceso a activos financieros
Acceso a activos sociales y mecanismos de participación en la elaboración de políticas, Proyectos y proyectos
Temas Principales
Campesinos y grupos indígenas Pequeños productores rurales Mujeres y jóvenes rurales
Fallas para descentralizar el poder de decisión en el ámbito local en la relación con la participación de los beneficiarios en las fases de definición e implementación de los proyectos Insuficiente atención a la formación y fomento de alianzas que puedan sostener un compromiso continuo con el desarrollo rural Fallas de coordinación entre agencias gubernamentales en la provisión de servicios integrados Aislamiento geográfico Limitada atención a las demandas y prioridades de los pobres rurales en Proyectos de inversión publica Limitada infraestructura y comunicaciones Desempleo y sub empleo Baja autoestima Limitado reconocimiento social Discriminación social y cultural
Acciones Necesarias Fortalecer los derechos de propiedad y facilitar la titulación de tierras Promover y diseminar experiencias exitosas en manejo de recursos naturales y fortalecer capacidades e iniciativas locales Mejorar coordinación y desarrollo de mecanismos participativos en el manejo de los recursos forestales Proporcionar incentivos para el desarrollo de emprendimientos rurales asociados con productos y servicios ambientalmente sostenibles Impulsar mejoras de viviendas y de los asentamientos humanos en general Promover al acceso a servicios bancarios Promocionar esfuerzos para la movilización del ahorro Implementar Proyectos de micro seguros Fortalecer la institucionalidad rural y el enfoque de desarrollo territorial Impulsar formulación de una política coherente a nivel nacional, regional y local Fortalecer los mecanismos participativos a nivel local y fortalecer los gobiernos locales mas débiles Propiciar alianzas con el sector privado en el ámbito rural Complementar Proyectos de transferencias condicionadas a los mas pobres Impulsar medidas de auto estima y de lucha contra la discriminación Coordinar Proyectos de infraestructura comunicaciones a nivel local
92
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
2.1.3.1 Niveles de pobreza monetaria y desnutrición crónica
El índice de pobreza se redujo a nivel nacional de 44% a 36% entre los años 5
2006 y 2008 . Esta disminución se ha producido principalmente en el ámbito urbano, donde bajó de 37% a 23%, mientras que en el ámbito rural sólo lo hizo de 70% a 60% en el mismo período. La Sierra y selva rural son los dominios geográficos de mayor persistencia de la pobreza, que mantienen tasas de pobreza de 69% y 49% respectivamente al año 2008.
En el área del Proyecto, el 67% de la población (334,440 habitantes) se encuentra en situación de pobreza. Esta tasa de pobreza sube ligeramente a 69% para la población de las provincias de Sierra, las que se ubican al nivel nacional de incidencia de la pobreza de la Sierra rural. Mientras que en el caso de las provincias de la Selva Alta la tasa de la pobreza es de 58%, estando 9 puntos porcentuales por encima del promedio nacional de la selva rural.
A nivel nacional, otro aspecto es la alta incidencia de la pobreza extrema que se concentra en la Sierra rural, donde llega al 37% de sus habitantes, seguido de la selva rural con 21% de sus pobladores. En el área del Proyecto, la tasa de pobreza extrema es de 35% para las provincias de la Sierra y de 22% para las provincias de Selva Alta. Ambos promedios se ubican próximos a los peores promedios nacionales.
Los Proyectos financiados por FIDA han tenido éxito en impulsar estrategias validadas desde experiencias prácticas que han mostrado tener impacto sobre los ingresos y los activos de las familias, reduciendo la pobreza monetaria. En este Proyecto se plantea alianzas con otros Proyectos del Estado y las ONG para asegurar que se tenga incidencia sobre la desnutrición de los niños, con tal finalidad se reserva fondos que sirvan para premiar buenas prácticas nutricionales.
En la experiencia de los Proyectos de desarrollo se ha visto que los ingresos pueden incidir en el consumo de alimentos, pero que para tener impacto sobre la nutrición de los niños debe incidirse en otros factores, como la calidad de los alimentos y la ingesta de micro nutrientes, la demanda de alimentos de mayor calidad, el saneamiento básico, las condiciones de salud, la preparación de los alimentos y cuidados específicos dados por las familias a 6
los niños .
5
Otro aspecto que este Proyecto tomará en cuenta son acciones encaminadas a llegar a aquellas familias con hijos menores de 5 años que representan sólo parte de los hogares existentes en el área. Una de las consideraciones a tomar en cuenta es que las mujeres pueden tener
Ver el Baseline Poverty Analysis.
Ver: PREVAL – Convenio FIDA-DESCO. Factores económicos asociados a la nutrición e impacto de Proyectos de reducción de la pobreza en la desnutrición de países en desarrollo. Una revisión sistemática. Consultoría realizada por Aníbal Velásquez Valdivia, diciembre 2005. 6
Página 93
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
dificultades, por la edad de sus hijos, para participar en las iniciativas que son promovidas mediante los incentivos que el Proyecto transfieren a las organizaciones. CUADRO N° 9: Población en distritos seleccionadas, según pobreza monetaria (2007)
2.1.3.2 Canon y Sobre canon
En muchos de los lugares donde hay explotación minera las cifras de pobreza, desnutrición y vulnerabilidad siguen siendo muy elevadas (Contrastar indicadores con zonas de explotación y de influencia de las empresas mineras) . Por otro lado se evidencia que los problemas sociales y de conflictos que hoy atraviesan las empresas mineras son consecuencia de la débil inversión en actividades de carácter productivo que le permitan a la población generar ingresos en forma sostenible a partir del desarrollo de sus capacidades y de ejercicio real de su ciudadanía. Por ejemplo, Cajamarca donde explota los yacimientos auríferos de la Cia. Minera Yanacocha, existe el 74% de pobreza.
Los gobiernos locales que reciben el canon minero deben gastarlo en inversiones. Es decir la provisión de bienes públicos. Según Roxana Barrantes en su investigación Minería, Desarrollo y Pobreza en el Perú “la eficacia de este gasto para incrementar los niveles de bienestar de los pobladores depende de varios factores entre los cuales podemos contar la manera como se eligen las obras, la magnitud de recursos disponibles, la eficiencia en el diseño y la ejecución, y cuánto sirvan a los pobladores, para citar solamente algunos.” Por otro lado el observatorio fiscal de la REMURPE evidencia que la inversión en Proyectos Productivos es poco significativa y tiene una mayor
Página 94
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
orientación a infraestructura, que en muchos casos son de carácter improductivo (iglesias, edificios, pavimento de calles, construcción de parques, monumentos principalmente en los centros poblados urbanos y capitales de distritos); esta situación demuestra una falta de ideas y de conocimientos para una inversión en primera instancia de tipo productivo urbano-rural y luego cuando se generen excedentes podrían realizarse obras como las antes señaladas.
Por ello, el Proyecto brinda una alternativa eficiente, transparente para asignar recursos públicos a las organizaciones de productores para la gestión de emprendimientos a través del mecanismos de fondos concursables en el cual el estado demuestra su capacidad de acercamiento a las demandas de la población y la confianza en la capacidad de estos para ejecutarlos con el acompañamiento desde el proyecto para el desarrollo de sus capacidades
A continuación transcribimos literalmente testimonios citados por la investigadora Barrantes en el libro al que ya hicimos alusión anteriormente y que nos ayudan a sustentar lo dicho en el ítem 2: Sobre el canon minero “Recibimos el aporte de S/. 4,000 mensual, la suma varía: 3000, 2500, máximo es 4000 aunque nos han dicho que va a aumentar (…) Usted calculará que esta irrisoria suma no compensa ni para comprar gasolina. Hay algunas leyes que nos dicen debe priorizarse obras, por ejemplo, darle desarrollo sostenible a las comunidades... pero no me alcanza para nada. Antamina solamente nos viene palabreando hasta la fecha, pero Huachis, no ha recibido nada en mi gobierno ni siquiera una bolsa de cemento. Nada absolutamente.” (Autoridad local) “En otros lados donde he estado sí la gente esta informada sobre el canon, por ejemplo en Cajamarca se han logrado regalías…tantas cosas. Aquí en San Marcos estamos informando pero todavía muchos no participan y no conocen bien. La gente urbana, rural igual es, no conocen, no hay ninguna diferencia”. (Autoridad local) “La gente mucho lo atomiza el presupuesto. O sea, quiere hacer veinte cositas chicas. Entonces, no, no hay impacto.” (Autoridad local) “Lo que falta aquí bastante trabajar en cuanto a la visión de desarrollo, porque ellos tienen que priorizar sus derechos ¿no? Entonces, el derecho que nosotros tenemos con la población más capacitada que defina muy bien hacia donde quiere que camine su comunidad, su distrito, la sociedad en general pues, van a tomar mejores decisiones ¿no? (...) Entonces les damos una orientación más o menos hacia adonde tienen que elegir su desarrollo. Y este es el año
Página 95
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
pasado, ya tenía las obras para el próximo año. Por ejemplo, muy bien acá han elegido sistema de riego por aspersión ¿no?” (Autoridad local). “Se hacen los presupuestos participativos de los centros poblados y la zona rural, con los barrios aquí en Cajamarca. Y bueno, nosotros destinamos algunos montos, pero ellos deciden. Entonces ellos deciden qué obra hacer, ellos priorizan así, hacen sus asambleas, (...) hay todavía algunos defectos ¿no?
En los Distritos de influencia de la explotación minera lo que se pretende es apalancar recursos del Gobierno local con una mínima inversión del proyecto, siendo significativamente relevante la transferencia de la metodología, procedimientos, e instrumentos a fin de que los Gobiernos locales sean mas eficientes en el gasto.
Se espera sensibilizar a las Compañías mineras para que a través de la Oficina de Relaciones Comunitarias puedan ejecutar experiencias piloto sobre fondos concursables o para obtener el apoyo complementario a emprendimientos apoyados por el Municipio en pasantías, rutas de aprendizaje o provisión de insumos y materiales para el desarrollo del emprendimiento.
Página 96
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
GRÁFICO N° 1: Localización de Distritos Mineros en ámbito de intervención del Proyecto
2.1.3.3 Experiencia de AGRORURAL con proyectos en Selva Alta
El FIDA y el gobierno peruano tienen experiencia de trabajo en Selva a través del Proyecto Corredor Puno Cusco, el trabajo se realizo en la provincia de La Convención y en Yanatile. A continuación detallamos en calidad de ejemplo algunas de las acciones realizadas en esta provincia:
Página 97
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Año 2002
Actividad Articulación al mercado
Número 6% del presupuesto destinado a la actividad durante el año.
Plan de Negocio sobre cultivo tecnológico de la Granadilla ( Maranura )
163 familias 20 familias
Procesamiento de propoleo, polen y otros derivados 30 familias Fortalecimiento de la Asociación de tejedoras ( Yanatile ) 150 familias Diversificacion agroforestal de la finca agrícola ( Maranura) 10 familias Procesamiento de Café y cacao en (yanatile) 27 familias Promoción y comercialización de cafés especiales ( Echarate) 117 familias Producción, acopio, transformación y comercialización de café ( Santa Ana )
2003
Convenio con la Municipalidad Distrital de Quellouno
1
Las actividades del Proyecto CORREDOR se incrementaron hasta llegar a trabajar con Comunidades Nativas en la zona de Chirumbia
Las actividades en selva alta constituyen una experiencia piloto que el proyecto ha visto por conveniente de desarrollas y validar para su posterior intervenciones en ámbitos mayores de la selva. 2.1.4
Definición del Grupo Objetivo El Censo Nacional del 2007 ejecutado y publicado por el INEI, brinda información para analizar las condiciones de vida de la población, se realiza a partir de la información a nivel de distrito y también se ha utilizado los resultados las encuestas de ENAHO, que por el número limitado de su muestra, tienen representación estadística para el ámbito del proyecto. La definición del grupo objetivo del Proyecto tiene tres enfoques articulados que son complementarios. Esto es, tomando en cuenta: (i)
El área política y geográfica:
Abarca a 4 departamentos y 11
Página 98
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
(ii)
(iii)
provincias, tanto de la región sierra (Lima y Cajamarca) como de la región de selva (San Martín y Amazonas); sin embargo no todo este ámbito geográfico es el beneficiario u población objetivo. El área política indicada están representados por cuatro Gobiernos Regionales, 85 Gobiernos locales, también comunidades campesinas y comunidades nativas y además de un número importante de otras organizaciones de productores campesinos (comités de regantes, asociaciones de productores, microempresas, organizaciones artesanales, agrupaciones culturales, agrupaciones femeninas, clubes departamentales, organizaciones no gubernamentales, etc.) Los usuarios directos están constituidos por 85 distritos; familias, dedicadas a la agricultura de pequeña escala u a otras actividades productivas y/o de servicios. De este número de familias el 79.8% se ubican en la región natural de la sierra y los restantes 20.2% en la selva alta. Se prevé en función al presupuesto preestablecido que el presente proyecto podría beneficiar directamente a 40,800, las mismas que se establecerán en el nivel de estudio de factibilidad.
2.1.4.1 Caracterización del Grupo Objetivo
7
El perfil de la población objetivo está definida por minifundistas que conforman la tipología7 de economía campesina (básicamente de auto subsistencia y escasos márgenes de comercialización) y también por pequeños productores que cuenta con bajos ingresos y escasa dotación de recursos, tanto en capital físico (tierras, equipos, insumos, infraestructura), como capital humano (educación, capacitación). Por lo general no pertenece a ninguna organización de base agraria como forma de enfrentar la precariedad de la seguridad jurídica de sus parcelas, hacer respetar sus derechos de abastecimiento de agua y sólo en algunos casos existen asociaciones coyunturales para responder a las exigencias en la comercialización de sus productos.
La población objetivo está dividida en dos grupos: Las familias de la Sierra y las familias de la Selva Alta, que difieren por su estructura económica, sus recursos humanos y naturales, así como por su integración al mercado. La caracterización de la pobreza en el área de Proyecto ha sido detallada en el capítulo II; en esta parte se complementa el análisis del grupo objetivo con datos sobre las características de las familias como unidades productorasconsumidoras (households).
Las municipalidades distritales (85) son las unidades administrativas, políticas y territoriales, que constituyen la célula básica del desarrollo local. Las municipalidades del territorio encajan en la categoría de las denominadas
GRADE/IEP/CIPCA/CIES: C:Trivelli, J. Escobal y B. Revesz: Pequeña agricultura comercial: dinámica y retos e n el Perú
Página 99
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
“municipalidades rurales”, con roles e instrumentos de gestión nuevos de los que no han logrado aún apropiarse, encontrándose en tránsito para pasar de una modalidad de gestión tradicional a una que contribuya a una buena gobernanza, sobre todo presupuestaria.
Enfrentan dificultades que parten de su propia organización interna, con estructuras orgánicas incompatibles con las nuevas funciones delegadas, careciendo de los mecanismos e instrumentos que exige la modernización del sistema de gestión pública. El Proyecto enfatiza el trabajo con los municipios, buscando promover los espacios de concertación y la institucionalidad local; además del desarrollo de capacidades y el equipamiento de las municipalidades como un componente clave. Muchos municipios o gobiernos locales apenas cuentan con un personal permanente mínimo constituido por el alcalde, un secretario y un asistente administrativo y de servicios. Los regidores solo aparecen cuando son convocados y por lo general son productores agrícolas de niveles educativos limitados.
Las Comunidades Campesinas: Son unidades territoriales que se encuentran plenamente vigentes, cuya propiedad de tierras cuenta con un marco legal propio. Las familias que viven dentro de los territorios que pertenecen a las comunidades campesinas cuentan con posesión y usufructo privado de tierras de cultivo, ganado; mientras que los pastizales y terrenos micelandios son de usufructo común; de manera que la producción familiar se organiza sobre la base de un acervo de recursos familiares y de bienes comunales.
La existencia de comunidades campesinas también es propicia para que la población local pueda aglutinarse en torno a determinadas iniciativas de desarrollo. La funcionalidad de la comunidad radica en que permite que las personas intervengan sobre las soluciones a los problemas locales, lo que es posible pues controlan un espacio geográfico institucional basado en reglas ancestrales de cooperación mutua. Los Proyectos de FIDA mostraron que era posible potenciar la capacidad de producir regulaciones y movilizar recursos para el manejo y gestión de los recursos naturales, los que pueden ser constantemente reformulados o reafirmados en función a circunstancias que van cambiando con el tiempo8.
Las instituciones comunales se comportan además como redes sociales que trascienden los límites estrictamente comunales, y constituyen verdaderos sistemas de participación. Las familias que pertenecen a las comunidades forman sistemas sociales que poseen redes tendidas entre campo y ciudad. La comunidad no inhibe a las familias de actuar en los mercados, sino que al contrario, permite que puedan ampliar su producción con fines comerciales,
8
Ver: FIDA (2002). Evaluación Preterminal del Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS). Préstamo 386-PE.
Página 100
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
al internalizar los costos que surgen de derechos de propiedad imperfectos y de múltiples externalidades en la producción.
Las familias de la Sierra: Enfrentan una situación donde la pobreza de la agricultura es imputable al rigor del clima y el pequeño tamaño de las ciudades al interior de ella; el pequeño tamaño de las fincas ocasiona que la capacidad de absorción de mano de obra sea limitada, incluso en zonas donde la intensidad de cultivo es más elevada gracias al riego.
El tamaño promedio de la familia es de 4.2 miembros, de los cuales 2.1 son perceptores de ingresos; donde el 68% de estos hogares de la Sierra cuentan con ambos cónyuges. - El promedio de edad del jefe de hogar varón es de 49 años, en tanto que para su cónyuge es de 48 años. - El jefe de hogar varón cuenta con un promedio de 6 años de educación (sólo culminó el nivel primario), mientras que el cónyuge está en una situación peor, con 3.5 años de educación (primaria incompleta). - Las principales carencias de las viviendas son que 51% carecen de electricidad y 34% de desagüe. - Un activo relevante es que el 29% de hogares cuentan con celular; otro es que el 83% de las familias trabajan tierras que en buena parte son de su propiedad. - El tamaño promedio de la finca es de 2.02 hectáreas, entre tierras de uso agrícola y no agrícola.
Estas familias presentan una tasa de pobreza monetaria de 47%, siendo estas las familias que no tienen un nivel de ingreso suficiente para adquirir la canasta de consumo básica (LP) (cuadro 15). Respecto a las necesidades básicas insatisfechas (NBI), el 50% de las familias aparecen como pobres por 9
presentar algunas de las carencias estructurales básicas .
Siendo la pobreza un concepto multidimensional, es claro que no todos los pobres lo son por la misma razón; por tanto, necesitan diferente respuesta a sus necesidades. Las encuestas permiten tener una tipología de las familias, integrando a las familias empobrecidas de acuerdo a la posibilidad de gasto en el corto plazo con las familias que presentan determinadas debilidades estructurales.
Al considerar ambas dimensiones en la medición de la pobreza, solamente el 31% de las familias de Sierra se consideran integradas socialmente, al no caer en ninguna de las categorías de la pobreza. Mientras que del otro lado, el 69%
9
El Método Integrado de la Pobreza fue propuesto inicialmente por Beccaria y Minujin (1985) y luego por Katzman (1989). Este método tenía la virtud de identificar cuatro tipos de pobres: los pobres estructurales, los nuevos pobres, los pobres inerciales y los integrados .
Página 101
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
de familias se encuentra en alguna de estas categorías de pobres: - El 28% de familias son pobres crónicos, tanto por su reducido nivel de gasto como por tener uno o más NBI; este es el tipo de pobreza que tiene que ver con la acumulación de activos productivos, que arrastra una situación que viene de años atrás. - Un 22% son pobres inerciales por tener al menos una NBI, se trata de familias que en la coyuntura presentan ingresos superiores al mínimo pero que no han llegado a satisfacer alguna de sus necesidades básicas. - un 19% son pobres recientes, ya que el gasto del último año no les permite cubrir la canasta básica de consumo; estas son familias que presentaron pérdidas de sus inversiones acumuladas producto de shocks o eventos que redujeron su bienestar.
La caracterización de los ingresos de la familia promedio de Sierra es la siguiente: - El ingreso anual que obtiene es de S/. 12,468 (USD 4,453), de los cuales 61% son ingresos monetarios mientras que el resto es autoconsumo y/o autoabastecimiento familiar. - El ingreso per cápita mensual es de S/. 231 (UDS 82), siendo algo mayor que la canasta de consumo global que está valorizada aproximadamente en S/. 210. - El ingreso mensual por perceptor es de S/. 468 (USD 167), lo que resulta ligeramente menor que el sueldo mínimo mensual que es de S/ 550 (USD 196).
En promedio, las familias llegan a balancear los gastos anuales con los ingresos del año. Estos ingresos anuales están explicados en 15% por rentas y transferencias del exterior. El resto de las fuentes de ingresos puede dividirse de la siguiente manera: - 42% de ingresos prediales, conformado por 20% como productor agropecuario y 22% como trabajador independiente no agropecuario; - 42% de ingresos extraprediales, obtenidos 36% mediante salarios no agropecuarios y 6% como ingreso salarial agropecuario.
En las familias pobres el ingreso anual promedio es de S/. 8,141 (UDS 2,908) que representan la mitad de los ingresos de las familias no pobres (52%) o el 72% del ingreso promedio familiar de la zona. Siendo algunas de características relevantes de las familias pobres las siguientes: - Presentan un tamaño familiar de 4.9 miembros, algo más alto que el promedio, mientras que el número de perceptores es de 2.2 miembros, que es similar al promedio. - El tamaño de la finca es de 1.5 Ha, que es las tres cuartas partes de tierras de la finca promedio. - El ingreso per cápita mensual es de S/.138 (USD 49) y el gasto per cápita
Página 102
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
-
mensual de S/.142 (UDS 51), que está muy por debajo de la canasta de consumo mensual básico que es de S/.210 (USD 75) mensual. El ingreso mensual promedio del miembro familiar perceptor de ingresos sólo llega a S/.313 (UDS 112) que está muy por debajo del sueldo mensual mínimo de S/. 550 (USD 196).
Las familias de la Selva Alta: Se caracterizan por una agricultura más próspera gracias a la existencia de colonos migrantes que se han asentado en la zona y conviven al lado de las comunidades nativas y demás grupos etnolingüísticas. Producen cultivos de demanda interna y externa, como el café, cacao y una amplia variedad de frutales; se encuentra próxima a ciudades de mediana importancia (Bagua, San Ignacio,) pero distante de las ciudades más importantes (Chiclayo, Trujillo, Moyobamba, Tarapoto) a las que se conectan mediante una red de carreteras generalmente en mal estado, durante los meses lluviosos.
El tamaño promedio de la familia es de 4.6 miembros, ligeramente más alta que en la Sierra, con un promedio de 1.9 perceptores de ingresos. El porcentaje de hogares que cuentan con ambos cónyuges es de 79% y de jefes de hogar varones el 90%. Las familias son más jóvenes, siendo el promedio del jefe de hogar varón de 45 años y el de sus cónyuges de 41 años. Los años de educación del varón jefe de hogar es de 6 años, que no se distancia mucho de la esposa que llega a 5.6 años.
Un aspecto similar a la Sierra es que entre sus carencias está que el 47% de viviendas no tienen electricidad, se diferencia en el importante número de familias con vivienda inadecuada, que llega al 45%, lo que no sucede en la Sierra. Entre los activos del hogar vuelve a resaltar que el 28% de hogares cuentan con celular, un 12% de familias tienen TV cable y 7% cuentan con teléfono fijo. El promedio de familias que trabajan tierras es de 69%, porcentaje menor que en la Sierra, pero el tamaño promedio de la finca es de 10.4 Ha, cifra que es cinco veces más grande que en la Sierra.
Las familias de Selva Alta presentan una tasa de pobreza monetaria de 29%, que es bastante menor que en la Sierra, pero la pobreza por NBI supera la incidencia en la Sierra al llegar al 43% de las familias. Esto hace que la caracterización de la pobreza sea diferente, donde sólo el 26% de las familias están consideradas como integradas socialmente. El restante 74% de familias está entre la siguiente tipología de pobres, que presenta el siguiente peso relativo: - El principal problema está en el 45% de familias pobres inerciales o de mediano plazo, que no satisfacen las necesidades básicas pero que en el último año tuvieron ingresos que superaron el costo de la canasta mínima de consumo de bienes. - Le sigue el 19% de familias de pobres crónicos, que son pobres por no
Página 103
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
-
satisfacer alguna de las NBI o por su reducido nivel de gasto-ingreso. Finalmente hay un 10% de familias que presentaron pérdidas en sus inversiones producto de shocks o eventos que redujeron su bienestar y se consideran pobres recientes o coyunturales.
La familia promedio de Selva Alta presenta las siguientes características de los ingresos: - El ingreso anual es de S/.16,987 (USD 6,067), de los cuales 74% son ingresos monetarios, lo que responde al mayor nivel de monetización de esta zona. - El ingreso per cápita mensual es de S/.306 (UDS 109), siendo algo mayor que la canasta de consumo mensual valorizada en S/.210 (USD 75). - El ingreso mensual por perceptor es de S/.738 (USD 264), que supera el sueldo mínimo mensual que está fijado en de S/.550 (USD 196).
En promedio, las familias llegan a tener ingresos ligeramente superiores a los gastos anuales, lo que querría decir que tienen cierta capacidad de ahorro. Estos ingresos anuales están explicados en 38% por los ingresos como productores independientes, que es su principal fuente de ingresos; le sigue en importancia el 26% de los ingresos obtenidos como trabajador independiente no agropecuario, de manera que los ingresos prediales ascienden al 68%. El principal ingreso salarial es no agropecuario, que llega a ser 17% de sus ingresos totales, complementados con los salarios agrícolas que son el 7%. Los ingresos por transferencias en este caso sólo explican el 12% restante de los ingresos.
Respecto a las familias pobres, el ingreso anual promedio es de S/.11,280 (UDS 4,028) que representan el 58% del ingreso de una familia no pobre o el 63% del ingreso promedio familiar de la zona. Entre las características relevantes de las familias pobres se encuentra que : - El tamaño familiar es bastante más alto pues llega a 5.6 miembros, mientras que en número de perceptores sigue en 2.1 miembros. - El tamaño de la finca es de 5.73 Ha, que es poco más de la mitad de la finca promedio. - El ingreso per cápita mensual es de S/.169 (USD 60) y el gasto per cápita mensual de S/.159 (UDS 57), que está por debajo de la canasta de consumo mensual básico de S/.210 (USD 75) mensual. - El ingreso mensual promedio del miembro familiar perceptor de ingresos sólo llega a S/.445 (UDS 159) que no alcanza el sueldo mensual mínimo de S/. 550 (USD 196).
Página 104
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 10: Grupo Objetivo - Características básicas de las familias, según Sierra y Selva Alta
CUADRO N° 30: Grupo Objetivo - Condiciones de pobreza de las familias de la Sierra y de la Selva Alta
Página 105
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 31: Grupo Objetivo- Ingresos y gastos anuales, total y per cápita
CUADRO N° 11: Grupo Objetivo: Ingresos y gastos de las familias pobres
Página 106
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
2.1.5
Actividades productivas que podrían ser demandantes
2.1.5.1 Cajamarca
Las tierras en el área del Proyecto son fundamentalmente tierras de protección y de aptitud forestal y de pastizales Su producción agrícola destaca por la siembra de papa, trigo, cebada, maíz, oca, olluco, mashua, arracacha, quinua, cañihua, arroz, camote, ají páprika, caña de azúcar, chirimoya (siendo primer productor nacional de la misma) y algodón. Gran productor de lentejas, maíz y pastos. El cultivo mas importante es la papa pero enfrenta problemas de sanidad, es afectado por la marchitez bacteriana, por lo que se alterna este cultivo con el de ajo. En las provincias seleccionadas también se está incrementando el cultivo de alcachofa, pero requiere soporte técnico para la producción, el valor agregado y la comercialización. En Chota, Cutervo y Sta. Cruz con precipitación promedio anual de 650 mm y temperatura promedio de 15.5 0C la productividad de olluco y papa es muy alta. En San Miguel y Contumazá se cultivan frutas y menestras. La agricultura cajamarquina es fundamentalmente (85%) conducida al secano. Su producción ganadera es muy importante en ganado vacuno es el primer productor nacional y se crían, además, ovinos y caprinos. A nivel nacional se identifican tres cuencas lecheras especializadas que producen el 68% de la leche fresca, la que se destina principalmente a la “gran industria” láctea nacional. Cajamarca ocupa el segundo lugar, compartido con Lima, en producción de leche a nivel nacional. La distribución ganadera se caracteriza por concentraciones de explotaciones en los valles y una gran población dispersa en las zonas de ladera. De las trece provincias de Cajamarca, nueve de ellas tienen a la ganadería lechera como una de las fuentes más importantes de su economía, es así que de todas ellas se acopia leche para la gran industria, además de que en todas se producen derivados lácteos, especialmente quesos muy propios de la región, como son el Queso Mantecoso y el tipo Andino (más conocido como tipo Suizo). Se caracterizan en este tipo de producción especialmente las zonas de Cajamarca, San Miguel, Chota y Cutervo. En todas ellas existen grupos de productores e instituciones que están trabajando estrechamente para lograr productos de mejor calidad. Cajamarca tiene una gran riqueza forestal, en particular lidera la reforestación del país. Además lidera la producción y siembra de tara a nivel nacional (Perú produce el 80% de la tara exportada en el mundo); las provincias de Contumazá y Cajamarca, participan de esta producción, en sus tierras mas bajas y calientes. La tara se exporta principalmente como polvo (que es la forma que menor precio obtiene); aún así la producción es caracterizada por formas rudimentarias de la misma, faltando mucha capacitación y organización para mejorar la misma.
Página 107
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
2.1.5.2 Lima
El departamento de Lima, al igual que Ancash corresponde a ambientes naturales de la Sierra más alta del país y al igual que en las otras áreas de Sierra la vocación natural de la tierra es para la protección o la combinación de protección de la tierra con pastizales y bosques. Los ecosistemas varían desde desiertos áridos y peráridos (en las partes mas bajas del área seleccionada hasta páramos húmedos pasando por formaciones de matorrales desérticos, estepas y estepas espinosas principalmente de pisos montanos (montanos bajos en poca proporción) hasta formaciones nivales y, puesto que en el departamento de Lima sólo se presenta la vertiente occidental, de pendiente muy pronunciada, la aptitud natural de la tierra es para protección y, en el mejor de los casos para combinar actividades de protección con pastoreo que debe ser bien regulado para compensar los altos riegos erosivos (práctica, que no es general). La provincia de Yauyos abarca las cuencas andinas de los ríos Cañete, Omas, y parte de la del Mala., las precipitaciones pluviales son muy variadas. Desde 29 mm en Catahuasi, hasta los 941 mm de Yauricocha. La estación lluviosa se extiende de diciembre a abril. En muchas ocasiones causa estragos en las vías de comunicación. En esta condiciones la agricultura y ganadería es poco desarrollada; en esta provincia se practican dos tipos de agricultura, una que destina sus productos al mercado, y la otra al autoconsumo. En el primer caso, se desarrolla en las partes bajas de las quebradas, desde los mil hasta los 2.500 msnm., lugares donde crecen yucas, camote, menestras y frutales, como manzanas y melocotones, las flores permiten obtener miel (flor de eucalipto y frutales), los cuales tienen como destino la ciudad de Lima. Chocos, por ejemplo, es un distrito cuya altitud va desde desde los 986 hasta los 4,200 msnm con la capital a 2,520 msnm; la actividad principal de los pobladores es la agricultura y la ganadería, complementada en pequeña escala del comercio, artesanía y pesquería. Cultivan maíz, papas, habas, fríjoles, arvejas, cereales, oca, ulluco, hortalizas, legumbres, camote, yuca, algodón; árboles frutales como manzanas, mangos, higos, granadillas, papayas, naranjas, chirimoyas, uva, paltos, peras, lúcumos, limón, granadas, maracuyá, pacay, caña de azúcar, ciruelas, plátanos, pepinos, tunas y árboles como eucaliptos, cipreses, pinos, álamos, cedros, nogales, sauces, guayaquiles, cañas bravas y carrizos. Crían vacunos, ovinos, caprinos y porcinos; además aves de corral y animales menores como: conejos, cuyes. Pero es la agricultura para autoconsumo la que se practica en la mayor parte de la provincia sobre terrenos en su mayoría comunales, de riego parcial o de secano. La agricultura de las regiones medias está supeditada a las heladas sorpresivas o sequías periódicas. De estas tierras se obtienen papa, maíz, trigo, cebada y habas y en sus partes
Página 108
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
más altas, como en Laraos, Carania, Miraflores y Vitis es una actividad agrícola extensiva acompañada de ganadería en menor proporción. La ganadería, que está orientada al mercado, principalmente de vacunos, ocurre en las áreas bajas relacionada al cultivo de cebada. La ganadería extensiva de vacunos, ovinos y camélidos se desarrolla en las zonas altas mediante el pastoreo sobre grandes espacios de pasto y algunos bofedales, muchas veces esta actividad se vincula con los terrenos de descanso agrícola. Los principales productos obtenidos de esta práctica son la carne y la elaboración de quesos. Las comunidades de Tanta, Vilca y Huancaya tienen la mayoría de sus terrenos ubicados por encima de los 3,600 msnm y son principalmente ganaderas extensivas. La ganadería ocurre en las pendientes y pequeñas llanuras de las partes más altas. En Huancaya, por ejemplo, la ganadería es la principal actividad económica caracterizándose esta actividad por la crianza de animales de doble propósito, predominando las razas criollas y sistemas de manejo de tecnología baja casi sin infraestructura de soporte ganadero, como bañaderos, corrales mejorados; sanidad animal deficiente, material genético degenerado y deficiencia nutricional del ganado). El manejo de cultivos forrajeros o pastizales es deficiente, y se manifiesta en la pobre calidad de los pastizales y el sobrepastoreo. La agricultura es complementaria a la ganadería y está caracterizada por una gran variedad de cultivos andinos de raíces y tuberosas, la superficie cultivada es mínima por no presentar relieves llanos y el desuso de los andenes, lo que produce una agricultura de autoconsumo. Los andenes, en general en desuso son muy evidentes en varias localidades como las de Vitis, Miraflores, Laraos y Carania. En general de esta producción agraria se desarrollan actividades artesanales de transformación que permiten producir miel (flor de eucalipto y frutales) o néctares de varias frutas como manzanas, tumbo, mermeladas; licor de eucalipto y menta. Actividades relacionadas con la crianza de truchas están desarrollándose intensamente, en esta provincia, varias de ellas promovidas y apoyadas por AgroRural, como por ejemplo, en Febrero del 2010 en que AgroRural Lima, participó en la cosecha de 04 T de trucha, producto del negocio rural implementado en la comunidad campesina de Vitis, las que se comercializaron a través de los supermercados METRO y TOTTUS con un valor de transacción de S/.30,000.00 nuevos soles.
2.1.5.3 Amazonas
Aún cuando estas zonas del Proyecto están ubicadas en la región natural de Selva Alta, sus condiciones geográficas hacen que estén cubiertas de tierras cuya aptitud natural es también la de protección o combinación de esta aptitud con la de tierras para bosques y pastos, con restricciones mayores de pérdidas por erosión puesto que reciben mayor precipitación. Sus ecosistemas son todos de bosques, desde húmedo hasta pluvial, y de
Página 109
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
los pisos premontano a montano. Hacia Amazonas y puesto que se desarrolla sobre las transiciones de sierra baja a selva alta la aptitud de la tierra es mayor para uso en pastizales. Por ello estas zonas tienen una ganadería relativamente desarrollada, en números aunque no tanto en gestión de pastizales y del propio ganado. La producción ganadera principal de los distritos de Amazonas, seleccionados para el Proyecto, es de vacunos para carne y leche que se transforma artesanalmente en quesos principalmente,; mientras que su producción agraria es de café, cacao, caña de azúcar y maíz. La producción de café, en toda esta región es especialmente importante y de muy buena calidad orgánica con lo que el desarrollo de estructuras de organización campesina y de comercialización alrededor de este producto es muy fuerte. Sin embargo hay que mencionar que este desarrollo agrario se hace a costa de una muy elevada deforestación. Amazonas lidera la deforestación nacional. Por supuesto que además de esta agricultura de exportación se da también la de subsistencia 2.1.5.4 San Martín
Según la Zonificación Ecológico Económica realizada por el GORESAMi (2005), el 29% de las tierras regionales tienen algún tipo de aptitud productiva, el 11.86% (614,287 Has) tienen aptitud agrícola (3.83% para cultivos en limpio y 8.03% para cultivos permanentes). Además el 1.6% de sus suelos tienen aptitud ganadera y el 15.95% tienen aptitud productiva forestal. La aptitud productiva global de las tierras sanmartinenses ha decrecido, respecto de los estudios que la ONERN hizo en 1982 (de 3.45% a 2.05% del total de tierras productivas nacionales), esto como efecto de los severos procesos erosivos que la tala indiscriminada y los métodos depredatorios que se han venido usando para convertir áreas de pastos o forestales en suelos agrícolas; por ello, aunque la disposición de suelos agrícolas ha aumentado (sobre todo en producción permanente que casi se ha triplicado) ello ha sucedido a costa de las áreas que en 1982 se consideraron con aptitud pastoril, las cuales han disminuido significativamente (de representar el 6.4% a ser el 1.62% del total) y de las tierras con aptitud forestal (de 1’870,000 has a 825,982). La cantidad de hectáreas cosechadas en San Martín ha crecido, entre el 2000 y el 2006, con una tasa de 8%ii Los volúmenes de producción han crecido en 11.33%, para el mismo periodo y el Valor Bruto de producción creció en 8.63%, en soles corrientes. Entre los principales productos agrícolas, los que más crecieron en productividad, precio y áreas cosechadas, tenemos el cacao, el algodón, el arroz, el frijol grano seco, el cafeto, el maíz amarillo duro (MAD), el que a pesar de que disminuyó en productividad incrementó sus precios y sus áreas cosechadas; la palma aceitera. Mención especial merecen los
Página 110
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
pastos cultivados: Elefante y Braquearia, cuyos incrementos de productividad y áreas en producción son bastante destacables. El plátano y la yuca han disminuido sus productividades y sus precios, aunque ambos han ampliado sus áreas cosechadas.
2.1.5.5 Otras actividades productivas en el área del Proyecto
Algo se ha mencionado en lo relativo a una agroindustria de carácter artesanal, que es practicada en toda el área seleccionada esta se concentra en la preparación de miel de abeja o néctares de varias frutas (manzanas, melocotones, etc.), se incluye también producciones de vino, cachina o pisco a base de uva, manzana, maracuyá, para consumo local y se comercializados. Igualmente la fabricación de chancaca, aguardiente y miel, como derivados de la caña de azúcar. En todas estas industrias artesanales la materia prima es obtenida por medios sumamente rudimentarios y la producción ocurre sin asesoramiento técnico. Dentro de las actividades artesanales se puede mencionar la artesanía de tejidos que consiste en la elaboración de hilos de lana, de ovinos y camélidos, algodón, y en la confección con ellos de ponchos, mantas, chalinas, alfombras, jergas, costalillos, alforjas, hamacas, fajas y gorras; todo ello es posible utilizando la lana de los ovinos. Además, con la piel de los mamíferos se confeccionan odres para cargar líquidos, zurrones para guardar granos, etc. La producción de tejidos para cubrir necesidades de sus propias familias y su calidad es muy sencilla, la de mejor calidad puede venderse. La artesanía de cabuya para confeccionar sogas, hamacas, cordelillos de muy buena calidad, aprovechando además la paja de junco para la confección de sombreros. La artesanía con madera para confeccionar cucharas, cucharones, batidores de chocolate, yugos y arados tradicionales para la agricultura, trapiches para moler caña y moldes para la fabricación de chancaca, etc.; también se aprovecha la madera para confeccionar muebles de corte sencillo, puertas y ventanas. La artesanía con arcilla para confeccionar ollas, cántaros, tiestos, jarros y otros utensilios de uso doméstico; la fabricación de tejas y ladrillos, algunas muy finas (como en Huaráz) En los ríos costeros, de Lima principalmente, algunos pobladores se dedican a la pesca de camarones y truchas pejerrey en pequeña escala. Y por supuesto una actividad complementaria que es generalizada es el comercio, ejercido por pequeños comerciantes en las ferias sabatinas realizadas en la capital del Distrito, siendo de trueques o ventas y con productos como maíz, papas, habas, arvejas, cereales, así como la venta de vacunos, ovinos y caprinos.
Página 111
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
2.1.6
La actividad turística que, dentro del área seleccionada, es importante en Cajamarca y menor en las otras localidades, pero dentro de las cuales hay que mencionar las aguas con propiedades medicinales, como Huancaya (en Yauyos) con turismo paisajístico. No hay distrito, en el área que no se jacte de poseer atractivos turísticos y la verdad es que ofrecen de todo: paisajes para contemplación o aventura, comidas típicas, fiestas, restos culturales o arqueológicos o evidencias geológicas, etc.; pero, la realidad es que no existen servicios que permitan hacerlo realidad, alojamientos y restaurantes adecuados y, lo más importante, atención al cliente brillan por su ausencia. Con esta situación la actividad turística es marginal para los campesinos y, además temporal diferenciándose por la época de lluvias que, en realidad, es otra manera de referirse a la accesibilidad de mala calidad que domina en el área.
Caracterización de los Gobiernos Locales que participarán del Proyecto Los proyectos FIDA, al igual que la inmensa mayoría de los proyectos, tendieron a la privatización del Estado en virtud de generar condiciones excepcionales respecto de los procedimientos y el área donde se implementaron. Como en muchos casos, la sostenibilidad de las propuestas fue vista desde el ángulo de los beneficiarios privados (los productores) por lo que la “entidad proyecto” fue siempre definida como una intervención puntual que debía generar un cambio sostenible en la vida privada del grupo objetivo (o al menos en el grupo beneficiario). Ocurrió, sin embargo, que la participación de la población invadió el espacio público cuando a través de los CLAR ya no solamente se trabajaba con las asociaciones privadas sino que, además, se trabajó con las municipalidades y las ayudas puntuales que debían cambiar la vida privada de los beneficiarios se fueron convirtiendo en iniciativas susceptibles de transformarse en políticas públicas y, por tanto, en ayudas puntuales que pueden cambiar de manera sostenible la vida pública (estatal) de los beneficiarios. Este hecho permitió, además, plantearse una cuestión fundamental: la ayuda puntual a los beneficiarios, dada mientras dura el proyecto, se transforma en un apoyo permanente al grupo objetivo porque convertida la iniciativa en una política pública, la actividad promocional puede pasar a ser una función municipal. En consonancia con este planteamiento, Agro Rural no pretende convertirse en el actor protagónico del desarrollo local productivo en las áreas rurales, es consciente que desplegar esta tarea es y debe ser una responsabilidad municipal pero sabe que las municipalidades rurales tienen muchas debilidades que pueden ser superadas en virtud de la apropiación que hagan los gobiernos locales de los enfoques e instrumentos desarrollados y validados por los proyectos pre-existentes.
Página 112
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
El fortalecimiento de las municipalidades sería ahora un objetivo fundamental. A la sostenibilidad de los emprendimientos se suma ahora la sostenibilidad de la política pública convertida en una función municipal y para ello, debe afrontarse un conjunto de nuevos retos vinculados a temas muy diversos. 2.1.6.1 Personal La principal fortaleza de las municipalidades para enfrentar a sus responsabilidades administrativas radica en la cantidad y calidad del personal con el que cuentan. Dentro del ámbito del proyecto, las municipalidades de Amazonas presentan una situación muy deficitaria: en promedio solamente cuentan con 4.8 personas, sin que ninguna de ellas sea profesional (funcionario, directivo o empleado). Por su parte, las municipalidades seleccionadas de Lima que tienen en promedio una población 3 veces menor tienen más recursos humanos aunque ellos son también bastante reducidos: 9 personas en total, 0.7 son funcionarios y/o directivos y 2.5 son empleados profesionales. Por su parte San Martin tiene un promedio de recursos humanos de 36.4, mientras que Cajamarca tiene 39.4. CUADRO N° 12: Personal promedio por municipalidad
2.1.6.2 Asistencia técnica y capacitación requerida La demanda por asistencia técnica es muy alta entre las municipalidades seleccionadas; principalmente en los temas de “catastro urbano rural” (84%), “gestión municipal” (70%) , “formulación y ejecución de proyectos” (79%), por otro lado, los temas menos solicitados son “estadística”, “contabilidad financiera”, “Proyectos habitacionales y mejoramiento integral de barrios” y “Defensa Civil”.
Página 113
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 13: Requerimientos de asistencia técnica
Un perfil parecido se observa con respecto de los requerimientos de capacitación donde el 77% del total de las municipalidades demanda capacitación en “formulación y ejecución de proyectos”. CUADRO N° 14 : Requerimientos de capacitación
2.1.6.3 Equipamiento informático La presencia de computadoras en las municipalidades está muy generalizada, todas las municipalidades cuentan con esta herramienta de trabajo aunque los promedios de computadora por personal varían desde 0.62 en el departamento de San Martin hasta el 0.31 en Cajamarca. Resalta el hecho de que el promedio es más alto en el caso de los distritos “exclusivamente rurales” como consecuencia de que en ellos, el número de personal es bajo mientras que el de los oficinistas es proporcionalmente alto.
Página 114
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 15 : Equipamiento electrónico promedio
El acceso de las municipalidades al internet es aún bajo en todos los casos pero en Amazonas es inexistente y en los distritos de Lima apenas alcanza al 22% de todas las municipalidades. Las redes locales (intra-municipalidad) son menos frecuentes, con la excepción del departamento de San Martín en donde 60% de las municipalidades cuentan con este tipo de red. Un porcentaje alto de las municipalidades (88%) tienen algún sistema informático que les permite procesar información10. 2.1.6.4 Instrumentos de gestión Son dos los instrumentos de gestión que tienen una presencia casi unánime: el plan de desarrollo concertado y el presupuesto participativo que son implementados por el 91% y 98% del total de las municipalidades seleccionadas. La presencia de los otros instrumentos es bastante menor, alcanzando sus niveles más bajos en la formulación de los planes de Acondicionamiento territorial (de nivel provincial) y de telecomunicaciones (4% y 1% respectivamente). CUADRO N° 40 : Instrumentos de gestión
10
Los principales sistemas están referidos a los siguientes temas: abastecimiento, contabilidad, tesorería catastro personal presupuesto trámite documentario
Página 115
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
La presencia de los Comités de Coordinación local es bastante alta: 85% del total de municipalidades lo han conformado aunque en el departamento de Amazonas este porcentaje disminuye drásticamente: 50%. CUADRO N° 41 : Municipalidades que poseen CCL
La implementación de Oficinas de Proyectos de Inversiones no está generalizada aunque 2 de las 4 municipalidades del departamento de Amazonas lo han hecho. En Lima donde los municipios son pequeñas el porcentaje es similar: 19% y 20% respectivamente mostrando que el tamaño no es la variable gravitante para determinar la existencia de esta oficina. CUADRO N° 16 : Municipalidades con Oficina de Proyectos de Inversiones
2.1.6.5 Financiamiento de Proyectos e infraestructura El organismo estatal con mayor presencia en el financiamiento de Proyectos sociales en las municipalidades seleccionadas es de lejos el PRONAA quien ha intervenido en el 100% de ellas. Le siguen a bastante distancia FONCODES y Salud que financiaron Proyectos con este propósito en el 66% y 59%. Entre los privados destaca la presencia de las ONG (58%).
Página 116
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 17 : Organismos que financiaron Proyectos sociales
FONCODES fue el organismo que financió obras de infraestructura en el mayor porcentaje de distritos (71%); el segundo lugar fue ocupado por las propias municipalidades con el 62% y en tercer lugar se encuentran los gobiernos regionales que hicieron alguna obra de infraestructura en el 27% del total de las municipalidades seleccionadas. CUADRO N° 18 : Organismos que financiaron infraestructura
Casi la mitad de las municipalidades (41%) realizó alguna actividad promocional para la pequeña y microempresa, siendo Amazonas donde se observa el menor porcentaje de intervenciones promocionales (11%) . El tipo de actividades más frecuente son las capacitaciones para mejorar la producción y venta, destacando San Martin donde el 30% de las municipalidades hizo al menos una vez este tipo de actividad.
Página 117
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 19 : Acciones promocionales para las PYMES
2.1.6.6 Los ingresos municipales Las transferencias del gobierno central a los gobiernos locales están determinados principalmente por el tamaño de las transferencias recibidas por el FONCUMUN, vinculadas al tamaño poblacional del distrito, y el CANON que está asociado a la presencia de empresas explotando RRNN locales. En términos absolutos, las mayores transferencias son para los municipios de Cajamarca. El canon es mayor en Cajamarca donde llega a representar el 32% de las transferencias tortales a los municipios, y prácticamente inexistente en Amazonas donde apenas representa el 0.04% de las transferencias. CUADRO N° 20 : Presupuesto Institucional Modificado (2011)
2.1.7
Caracterización de las Agencias Zonales que participaran del Proyecto AGRORURAL cuenta con 6 Agencias Zonales dentro del ámbito de intervención del proyecto, incluyendo el departamento de Amazonas, que actualmente atiende gran parte del territorio y por mandato legal debe ampliar su atención a la zona de selva y costa de manera gradual. Según el Manual Operativo de Zonales las siguientes:
AGRORURAL, son funciones de las Agencias
a. Representar al Proyecto AGRORURAL en los aspectos técnicos y administrativos, en su respectiva jurisdicción. b. Ejecutar las acciones técnico administrativas que se desarrollen en el marco de las políticas, Proyectos y proyectos de AGRORURAL
Página 118
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
c. Diseñar, formular y ejecutar los planes operativos correspondientes a su jurisdicción, en directa coordinación con los Gobiernos Locales involucrados. d. Coordinar e implementar las acciones necesarias con los Gobiernos Locales, organizaciones rurales, comunidades campesinas y organizaciones privadas, para el cumplimiento de los objetivos y metas de AGRORURAL. e. Representar y supervisar las actividades que se desarrollen en el Marco de las actividades de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR). f. Realizar las acciones técnicas administrativas necesarias para ejecutar los proyectos que, por decisión de la Dirección Ejecutiva, se ejecuten por Administración Directa y otras modalidades previstas en el Sistema de Adquisiciones y Contrataciones del Estado. g. Velar por el estricto cumplimiento de la Normas y Procedimientos de AGRORURAL en los diversos procesos que se realicen en su jurisdicción con financiamiento del Proyecto. h. Otras funciones que le encomienden Cabe destacar que el manejo presupuestal que realiza AGRORURAL, demuestra una capacidad de gestión amplia y se constituye entre uno de los Proyectos más importantes del Ministerio de Agricultura, no sólo por el volumen de recursos financieros que manejo sino también por ser una institución del estado con gran aceptación y reconocimiento nacional por las labores y actividades que ejecuta. De manera referencial se presenta los diferentes recursos financieros que ha manejado AgroRural.
Página 119
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 21 : Presupuesto de los últimos tres años de la Agencias Zonales que participarán del Proyecto
Página 120
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
En el cuadro siguiente se presenta tanto el inventario y el estado de vehículos, así como el número de equipos de cómputo y acceso a internet por Agencia Zonal, al respecto cabe señalar que estos equipos fueron adquiridos con fuentes provenientes de los préstamos internacionales del Banco Mundial y ex JBIC (hoy JICA), los cuales ya tienen más de 10 años, habiendo cumplido su ciclo de vida útil y sin embargo aun se mantienen operativas, pero con dificultades y costos altos en reparación y consumo de combustible, en caso de las movilidades; respecto a los equipos de cómputo igualmente ya cumplieron su ciclo y requieren ser renovados con unidades más modernas y con nuevos Proyectos que permitan un flujo de información en tiempo real. CUADRO N° 22 : Vehículos y medios de comunicación de las Agencias Zonales
Página 121
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
2.1.8
Análisis de peligros en la zona afectada De acuerdo con el conocimiento local y estudios sobre situaciones de peligro en los departamentos focalizados se ha completado el siguiente cuadro. La data sobre intensidad fue calculada tomando como referencia la información de las Direcciones Regionales de Defensa Civil y Dirección Nacional de Operaciones del INDECI. Para determinar la frecuencia de los peligros se promedió la frecuencia de cada peligro en los últimos tres años (2005 al 2007) en cada departamento. CUADRO N° 23: Identificación de peligros naturales en la zona de ejecución del proyecto
Preguntas 1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona bajo análisis?
Si X
X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?
No
Comentarios Se cuenta con información respecto de los peligros naturales ocurridos entre el 2005 y 2007. En base a esos 3 años se ha elaborado el análisis. El Atlas de Peligros Naturales del Perú contiene información por departamento sobre fenómenos naturales potencialmente dañinos de carácter geológico, hidrológico, meteorológico, sísmico, volcánico y oceanográfico, así como peligros de otro tipo como epidemias, pandemias y contaminación ambiental. 11
X
Fuente: Direcciones Regionales de Defensa Civil y Dirección Nacional de Operaciones del INDECI.
A continuación se detallan, para cada Provincia involucrada en el Proyecto, la frecuencia con que se han presentado ciertos peligros naturales, así como se le ha asignado una categoría entre Bajo (Menos de 20 veces en los últimos cuatro años), Medio (Entre 20 y 60 veces de ocurrencia) y Alto (más de 60 veces).
11
Publicado en web: http://www.indeci.gob.pe/atlas_peligros_nat/atlas.htm
Página 122
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 24: Identificación de peligros naturales en Amazonas
CUADRO N° 25: Identificación de peligros naturales en Lima
Página 123
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 26: Identificación de peligros naturales en Cajamarca
Luego de revisar los cuadros se puede concluir que la presencia de riesgos de fenomenos naturales en general es Baja, destacando unicamente un riesgo alto asociado a la presencia de lluvias, lo cual no deja de ser usual en los ámbitos del Proyecto.
Página 124
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
El presente proyecto no conlleva la inversión en obras de infraestructura, razón por la cual, no se desarrollan acciones específicas de mitigación de riesgos. 2.2
OBJETIVOS DEL PROYECTO Teniendo identificado el problema, se puede definir la situación que es deseable alcanzar a través de la ejecución del proyecto de inversión, siendo la correlación entre ambas situaciones la que sigue:
PROBLEMA CENTRAL BAJO NIVELES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTOS Y CAPITALIZACION DE ACTIVOS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES EN LA REGION DE SIERRA Y SELVA ALTA DEL PERÚ
2.2.1
OBJETIVO CENTRAL PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES EN LA REGIÓN DE SIERRA Y SELVA ALTA DEL PERÚ FORTALECEN SUS NIVELES ORGANIZATIVOS Y CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO, CAPITALIZANDO DE MANERA SOSTENIBLE SUS ACTIVOS
Objetivo Central El propósito del Proyecto es contribuir a la reducción de la pobreza rural en las áreas de intervención. Su objetivo de desarrollo es profundizar la efectividad, eficiencia y relevancia de las inversiones públicas del gobierno central y los gobiernos locales destinados a mejorar el bienestar de la población rural e incrementar el valor de sus activos naturales, físicos, humanos, sociales y financieros en el área del Proyecto. Los objetivos específicos se presentan aquí bajo una óptica del accionar del Proyecto. Concebidos de esta manera estos serian:
Fortalecer las capacidades y habilidades de grupos y asociaciones de los pobres rurales para participar plenamente en el desarrollo local, con productividad y competitividad, incluyendo el pleno acceso a la ciudadanía;
Transferir recursos monetarios a grupos de familias rurales organizadas y asociaciones de los ciudadanos rurales hombres y mujeres para que estos en forma competitiva: a) mejoren sus recursos naturales y sus asentamientos humanos; b) dispongan de financiamiento no reembolsable para llevar a cabo emprendimientos que les resulten rentable en una gama amplia de iniciativas; y c) movilicen ahorros y accedan a micro seguros especialmente a las mujeres rurales;
Mejorar la capacidad gerencial de los gobiernos locales para responder a las demandas relevantes de los pobres rurales destinadas a su auto
Página 125
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
desarrollo y apalancar los recursos disponibles de los municipios con aquellos que fomenta el proyecto.
2.2.2
Actualizar y reforzar el capital institucional del Organismo Responsable de Ejecución del Proyecto (AGRORURAL) con el fin de profundizar el concepto de microcuenca como un criterio científico de territorialidad; reposición de los activos obsoletos (camionetas, motocicletas, equipos de cómputo, etc.); movilizar y articular inversiones privadas complementarias que apalanquen las inversiones del proyecto y la utilización adecuada del enfoque de interculturalidad, dado que los actores directos pertenecen a diversas culturas y etnias; así mismo instituir mecanismos de seguimiento y evaluación e introducir una dimensión de género en sus Proyectos fortaleciendo asimismo su capacidad operativa a nivel de distrito.
Medios del Objetivo Los Medios para alcanzar el objetivo central son aquellos orientados a enfrentar las causas del problema. En otros términos, la manera sencilla de definir los medios es reemplazar las Causas por actividades que permitan solucionarlas. Para el caso de proyecto son: Medio de primer nivel i)
Se han mejorado e incrementado los activos de los pequeños productores rurales ii) Pequeños productores acceden en igualdad de oportunidades a servicios financieros y no financieros y refuerzan la asociatividad de productores iii) Gobiernos locales focalizan su atención al desarrollo agrario rural con enfoque territorial Medios fundamentales i) ii) iii) iv) v) vi) vii)
Adecuado manejo de Recursos Naturales Productivos. Desarrollo de capacidades para mejorar la gestión y el nivel de sus activos productivos. Oferta de servicios financieros Disponibilidad de servicios de asistencia técnica Fortalecimiento de la asociatividad y el liderazgo comunal Capacidad técnica operativa de los Gobiernos Locales para el Desarrollo Local Diseño e implementación de mecanismos para la asignación de incentivos a las organizaciones campesinas con recursos públicos
Página 126
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
III.
FORMULACION Y EVALUACION 3.1
ANÁLISIS DE LA DEMANDA 3.1.1
Determinación de servicios a ser ofrecidos por el proyecto La determinación de los servicios a ser demandados, se realizó tomando como referencia los componentes establecidos en el presente Proyecto, así como de sus subcomponentes y las principales actividades. Así, se tienen los servicios que se nombran a continuación:
Servicio 1: Planes de Manejo y Gestión Territorial (PMGT) Servicio 2: Planes y Perfiles de Negocios (PN) Servicio 3: Proyectos de Ahorro (PA) Servicio 4: Proyectos de Seguros y otras Innovaciones Financieras (PSIF)
Estos servicios incluyen una serie de actividades y eventos que van en concordancia con los objetivos de los componentes y subcomponentes del proyecto. Servicio 1 Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN) Este servicio incluye el cofinanciamiento de emprendimientos orientados a la formación de activos físicos productivos, así como la capacitación de campesino a campesino, a través de la realización de visitas guiadas, contratación de capacitadores y la labor de los animadores rurales. La unidad de medida de este servicio son los planes o PGRN que se realizan al año. Servicio 2 Planes o Perfiles de Negocios (PDN) Este servicio lo constituye la ejecución de Planes o Perfiles de Negocio basados en la contratación de servicios de asistencia técnica productiva en temas específicos y en temas de gestión de negocios. Así mismo contempla actividades como visitas guiadas, participación en eventos comerciales y la organización de los mismos. La unidad de medida de este servicio son los planes o PDN que se realizan al año. Servicio 3 Proyectos de Ahorro (PA) Este servicio lo constituye el acceso de las mujeres rurales a cuentas de ahorro, así como giras de intercambio grupales para fortalecer el aprendizaje de las mujeres ahorristas en las prácticas del ahorro y otros
Página 127
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
conocimientos de fortalecimiento de ciudadanía, así como la facilitación en capacitación financiera e otorgamiento de incentivos a nuevos grupos de mujeres ahorristas. La unidad de medida de este servicio es e tamaño del Proyecto que se debería realizar cada año, cuyo indicador es el número de beneficiarios. Servicio 4 Proyectos de Seguros y otras Innovaciones Financieras (PSIF) Este servicio lo constituye el acceso de grupos de campesinos a seguros de vida y contra accidentes, así como otras alternativas de innovación financiera que se propongan a favor de las familias rurales, y que contribuyan a superar el problema de la pobreza. La unidad de medida de este servicio es el tamaño del Proyecto que se debería realizar cada año, cuyo indicador es el número de beneficiarios. 3.1.2
Estimación de la Población Objetivo En el diagnóstico se definió la población total del ámbito del proyecto, Ver Cuadro N° 4. Dicha población ascendente 513,708 habitantes, fue determinada en 85 distritos de la sierra y sierra alta peruana, ubicados en 11 provincias y 4 departamentos. Sobre la base de esta población total, se establece que la población objetivo con la que el proyecto trabajará está constituida por la población pobre (que incluye a la pobre extrema) de las zonas rurales de los distritos seleccionados. Así queda definido que la población objetivo está dada por las 55,494 familias pobres del ámbito del proyecto, considerando como año base el 2011. Para estimar estas 55,494 familias se ha tomado como supuesto de número de miembros del hogar 5.6 para Selva y 4.9 para Sierra. Del mismo modo, se realizó la comparación entre total de número de familias rurales y pobres por distrito, tomando en cada caso el valor inferior, es decir bajo un supuesto que las familias rurales serían predominantemente pobres.
Página 128
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 27 : Determinación de la Población Objetivo
Página 129
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 28 : Proyección de la Población Objetivo - FAMILIAS
130
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.1.3
Estimación de la Demanda Potencial Para la estimación de la Demanda Potencial se llevó a cabo una encuesta, cuya muestra fue de 184 observaciones 12. La distribución de las encuestas según departamento/provincia/distrito se presenta a continuación: CUADRO N° 29 : Encuestas por Distrito
12
La muestra tiene un 10% de margen de error al 99% de confianza. 131
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
La demanda potencial ó población demandante sin Proyecto, está conformada por aquellas familias que se manifiestan potencialmente interesadas en participar del Proyecto. Así, a partir del levantamiento de la encuesta sobre una muestra representativa de la población referencial, se ha podido realizar una estimación de la demanda potencial por servicio: SERVICIO 1 Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN) El objetivo de este servicio es mejorar el manejo y la calidad de los recursos naturales productivos en el ámbito de intervención del proyecto. A partir del análisis de los resultados de la encuesta se pudo determinar que unas 13,874 familias rurales estarían interesadas en solicitar este tipo de servicio, es decir un 25% de las familias del ámbito referencial13.
C
CUADRO N° 30 : Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN)Número de Familias
SERVICIO 2 Planes de Negocio (PDN) El objetivo de este servicio es aumentar las oportunidades de generación de ingresos para hombres y mujeres que conducen pequeñas explotaciones agropecuarias y negocios en la Sierra Sur contribuyendo a aumentar las transacciones en los mercados de bienes y servicios financieros y no financieros. A partir del análisis de los resultados de la encuesta se pudo determinar que unas 18,596 familias estarían interesadas en solicitar este tipo de servicio, es decir un 34% de las familias del ámbito referencial14.
13
Se está considerando como filtro de la información, a las familias rurales quienes demandan capacitación y asistencia técnica para resolver los problemas relacionados al manejo de sus recursos naturales. 14 Se está considerando como filtro de la información, a las familias rurales quienes demandan capacitación y asistencia técnica para mejorar la productividad de sus actuales negocios rurales o desean iniciarse en algún nuevo negocio. 132
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 31 : Planes de Negocios (PDN) – Número de Familias
SERVICIO 3 Proyectos de Ahorro (PA) El objetivo de este servicio es a promover la demanda y el uso de servicios de ahorro formal por parte de las mujeres rurales pobres. A partir del análisis de los resultados de la encuesta se pudo determinar que unas 25,400 familias rurales estarían interesadas en solicitar este tipo de servicio, es decir un 46% de las familias del ámbito referencial15. CUADRO N° 32 : Proyectos de Ahorro (PA) – Número de Familias
SERVICIO 4: Proyectos de Seguros y otras Innovaciones Financieras (PSIF) El objetivo de este servicio es proveer de un mecanismo de promoción de la oferta para expandir y acrecentar los servicios financieros a favor de los pobres rurales ofertados por los bancos y las instituciones microfinancieras que conforman el sistema financiero local existente. A partir del análisis de los resultados de la encuesta se pudo determinar que unas 36,760 familias estarían interesadas en solicitar este tipo de servicio, es decir un 66% de las familias del ámbito referencial16. 15
La demanda o población demandante sin Proyecto, por PA, se establece a partir de la cantidad de madres de familia o jefas de hogar rurales que en la actualidad no ahorren debido entre otras razones a sus bajos ingresos, incluyendo a quienes ahorran en su domicilio o “bajo el colchón”. Se ha excluido a las familias cuyo jefe de hogar es solamente el padre, debido a que este es un servicio dirigido exclusivamente a mujeres. 16
La demanda o población demandante sin Proyecto, por PSIF, se establece a partir de la cantidad de familias rurales que en la actualidad no cuenten con algún tipo de seguro ni mecanismo similar con alguna institución. Se utilizó como variable Proxy el acceso a planes de ahorro. Considerando que quienes no ahorran o quienes ahorran “bajo el colchón” son potenciales demandantes de servicios de seguros y otras innovaciones financieras. Con el proyecto se espera que estas familias mejoren sus 133
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 33 : Planes de Seguros e Innovaciones Financieras (PSFIF) – Población sin proyecto
Adicionalmente, se ha incluido algunos alcances para la determinación de la demanda en función de las necesidades de la población con en anàlsiis de un caso concreto del distrito de Tumbadene en la Provincia de San Pablo de la Región Cajamarca, el que se adjunta en Anexo. 3.2
ANÁLISIS DE OFERTA 3.2.1
Oferta Sin Proyecto Diversos intentos han sido desarrollados en la sierra rural. Desde 1995, el gobierno central ha efectuado transferencias directas por un total de US$ 7,600 millones a través de Proyectos sociales focalizados, mayormente en salud, nutrición y educación, así como infraestructura (FONCODES / PRONAMACHS)17; lo cual representa un flujo anual promedio de US$ 600 millones. En adición, se estima que más de US$ 3,500 millones (que incluye salud, nutrición, educación y gastos corrientes) han sido aportados mediante Proyectos de asistencia bajo iniciativas de agencias oficiales de cooperación, agencias multilaterales y ONG’s18. Específicamente también se debe considerar como Oferta una serie de Proyectos cuyo objetivo es la mejora de negocios conducidos por pequeños y/o medianos productores, utilizando como instrumento de promoción Fondos Concursables para el cofinanciamiento de planes de mejora de los negocios, considerando recursos ordinarios de contrapartida, además de aquellos que aportarían las alianzas que se beneficiarían. Entre estos se tiene: Aliados, Sierra Sur, Sierra Norte y Agroideas.
ingresos, de modo que puedan disponer parte de los mismos para destinarlos a PSIF. Por lo tanto se les considera como potenciales demandantes. 17 Este monto incluye a los US$ 1,072 millones del período 2001 – 2005 señalados anteriormente. 18
Cálculos basados en informaciones de proyectos, Proyectos de cooperación técnica, asistencia directa e información publicada en los portales de transparencia para actividades financiadas con recursos públicos. 134
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
En el caso de los tres primeros, sus áreas de intervención excluyen los 85 distritos objetos del presente Proyecto. Mientras que para el caso de Agroideas, sus características, en cuanto a monto de inversión y niveles de cofinanciamiento, excluyen automáticamente a la población objetivo del presente Proyecto. Por el lado de las entidades públicas, Gobiernos Locales u ONG’s, se realizan en muchos casos actividades de asistencia técnica o capacitación, las cuales resultan limitadas y, en muchos casos, con graves problemas de calidad en cuanto a la prestación. Por tales motivos, se considera que la Oferta actual Sin Proyecto es cero, tanto por restricciones de cantidad como de calidad. 3.2.2
Oferta con Proyecto Sobre la base de la información presentada en el Planteamiento Técnico se presentan las metas establecidas por servicios. Se ha considerado, solo con fines demostrativos, una ejecución promedio por departamento, lo cual en la práctica no sucederá. En el punto de Balance Oferta – Demanda, podrá notarse un primer efecto de déficits debido a poblaciones departamentales menores al número de servicios ofertados. SERVICIO 1 Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN) Para este servicio, se ha establecido la meta de 536 Planes, lo que da un total de 16,080 familias beneficiadas. Para calcular la cantidad de familias se considero que cada PGRN es utilizado por un promedio de 30 familias al año, según experiencias de Proyectos FIDA anteriores. CUADRO N° 34 : Metas de Intervención – Número de Servicios
135
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 35 : Metas de Intervención – Número de Familias
SERVICIO 2 Planes de Negocios (PDN) Para este servicio, se ha establecido la meta de 1,573 Planes, lo que da un total de 31,460 familias beneficiadas, utilizando el ratio explicado en el punto anterior. Para calcular la cantidad de familias se considero que cada PDN es utilizado por un promedio de 20 familias al año, según experiencias de Proyectos FIDA anteriores. CUADRO N° 36 : Metas de Intervención – Número de Servicios
CUADRO N° 37 : Metas de Intervención – Número de Familias
136
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
SERVICIO 3 Proyectos de Ahorro (PA) Para este servicio, se ha establecido la meta de 15,000 incentivos para apertura de cuentas, lo que da un total de 15,000 familias beneficiadas, utilizando el ratio explicado en el punto anterior. Para calcular la cantidad de familias se considero que cada PA es utilizado por una familias al año, según experiencias de Proyectos FIDA anteriores. CUADRO N° 38 : Metas de Intervención – Número de Servicios
CUADRO N° 39 : Metas de Intervención – Número de Familias
SERVICIO 4 Proyectos de Seguros e Innovaciones Financieras (PSIF) Para este servicio, se ha establecido la meta de 20,000 incentivos para toma de prima de seguros, lo que da un total de 20,000 familias beneficiadas, utilizando el ratio explicado en el punto anterior. Para calcular la cantidad de familias se considero que cada PSIF es utilizado por un promedio de 1 familia al año, según experiencias de Proyectos FIDA anteriores.
137
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 40 : Metas de Intervención – Número de Servicios
CUADRO N° 41 : Metas de Intervención – Número de Familias
3.3
BALANCE OFERTA OPTIMIZADA- DEMANDA SERVICIO 1 Planes de Gestión de Recursos Naturales (PGRN) A nivel agregado lo que se obtiene es que al año 2013, donde se inicia la implementación del Componente que brinda este servicio, se tendrían 13,962 familias demandantes, mientras que en ese año se ofrecerán PGRN que permitirá atender hasta 5,400 familias, quedando sin atender hasta 8,562 familias. De estas familias, junto con las adicionales, producto del crecimiento anual de la demanda (49 familias), el año 2014 totalizan 8,609 familias, de las cuales se atenderán 5,760. Sin embargo, el año 2015, solo restarían poco más de 2,500 familias por atender, cuando la oferta permitirá atender a 4,920, es decir se estaría en posibilidad de atender toda la demanda al año 2015, incluso permitiendo que una buena cantidad de familias pueda acceder a segundos Planes. CUADRO N° 42 : Balance Oferta Demanda – Número de Familias
138
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
SERVICIO 2 Planes de Negocios (PDN) A nivel agregado lo que se obtiene es que al año 2013, donde se inicia la implementación del Componente que brinda este servicio, se tendrían 18,581 familias demandantes, mientras que en ese año se ofrecerán PDN que permitirá atender hasta 12,040 familias. Como se puede apreciar, en este servicio, se podrán financiar con tranquilidad segundos y tercer tramos de Planes o Perfiles de Negocio, pues la meta global que permite atender poco más de 31 mil familias, lo permitirá. CUADRO N° 43 : Balance Oferta Demanda – Número de Familias
SERVICIO 3 Proyectos de Ahorro (PA) A nivel agregado lo que se obtiene es que al año 2013, donde se inicia la implementación del Componente que brinda este servicio, se tendrían 18,899 familias demandantes, mientras que en ese año se ofrecerán PA que permitirá atender hasta 2,500 familias. Como se puede apreciar, en este servicio, al final de la ejecución se mantendrá un déficit, pues la meta global permite atender 15 mil familias.
139
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 44 : Balance Oferta Demanda – Número de Familias
SERVICIO 4 Proyectos de Seguros e Innovaciones Financieras (PSIF) A nivel agregado lo que se obtiene es que al año 2013, donde se inicia la implementación del Componente que brinda este servicio, se tendrían 27,621 familias demandantes, mientras que en ese año se ofrecerán PSIF que permitirá atender hasta 3,500 familias. Como se puede apreciar, en este servicio, al final de la ejecución se mantendrá un déficit, pues la meta global permite atender 20 mil familias. CUADRO N° 45 : Balance Oferta Demanda – Número de Familias
140
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.4
PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA La propuesta ha sido formulada tomando en cuenta los acuerdos llegados con las autoridades nacionales en el sentido de consolidar y escalonar las innovaciones introducidas mediante el financiamiento del FIDA en el Perú con el fin de propiciar en el mediano plazo la formulación de políticas públicas, en beneficio de los sectores productivos rurales pobres y pobres extremos. En este sentido, el Proyecto plantea cuatro componente que comprenden todas las acciones en términos consolidación y transferencia del modelo a los actores locales: (1) Valorización de activos de los pequeños productores rurales, (2) Acceso a Servicios Financieros y No Financieros, (3) Capacidades para el Desarrollo Local con Enfoque Territorial, y (4) Gestión del Proyecto. 3.4.1
Componente 1. Valorización de activos de los pequeños productores rurales
ANEXO O 12 H. CRONOGRANA FISICO ANUAL DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA
AÑOS 1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
1.00 0.50
0.50
-
-
-
238.61
175.39
-
-
-
127.23
150.00
100.00
22.77
-
85.00
-
-
-
-
-
0.50
0.50
-
-
340
-
120.00
110.00
110.00
-
6
-
-
2.00
2.00
INVERSIÓN TOTAL COMPONENTE 1: VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES SUBCOMPONENTE 1.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RRNN Act. 1.1.1 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Act. 1.1.1.1 Folletos Educativos sobre Concursos de ManejoServicio de Recursos Naturales 1 Act. 1.1.1.2 Otros Materiales Servicio 1 Act. 1.1.2 Desarrollo de Capacidades Rutas de Aprendizaje a Usuarios de las Act. 1.2.1.1 Rutas 414 Comunidades Act. 1.2.1.2 Pasantias Pasantias 400 Act. 1.1.3 Valorización de Activos Mapeo de Activos Territoriales (Tangibles e Act. 1.1.3.1 Contrato 85 Intangibles) Act. 1.1.3.2 Ferias del Conocimiento Gobal 1 SUBCOMPONENTE 1.2 PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN TERRITORIAL Act. 1.2.1 Planes de Gestión Territorial Act. 1.2.1.1 Municipios Act. 1.2.2 Sistematización Act. 1.2.2.1 Sistematización de Buenas Prácticas
Concurso Consultoria
El objetivo principal de esta actividad es la de valorizar los activos de conocimientos y saberes disponibles en el territorio de acción del Proyecto, mediante la identificación, registro, captura y divulgación de soluciones y buenas prácticas funcionales a las estrategias de vida de la población beneficiaria, sus familias, asociaciones y comunidades. En estas actividades es fundamental incluir sistemáticamente acciones para identificar el capital de conocimientos disponibles en el territorio de cobertura del Proyecto, el cual puede ser potenciado, multiplicado y utilizado por sus propios beneficiarios. Este stock de conocimientos se encuentra principalmente en personas concretas (maestros prácticos, talentos o especialistas locales) quienes han acumulado individual y asociativamente saberes y modos de hacer adecuadas para enfrentar 141
2.00
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
sus desafíos e innovando continuamente. Ellos son el principal y mejor recurso de conocimientos concretos y la base para multiplicar y escalar las innovaciones. Además, y a diferencia de los otros recursos siempre escasos, en los territorios rurales encontramos cientos de ciudadanos que saben-hacer y que están dispuestos, a un costo significativamente menor, a compartir sus saberes y aprendizajes útiles especialmente entre los más pobres de los pobres que son la población objetivo prioritaria del FIDA. Dentro de este componente figura prominentemente el uso de una metodología que apunta precisamente a identificar, cuantificar y caracterizar los conocimientos y saberes de las poblaciones en el ámbito de intervención del Proyecto. Dicha metodología, conocida como cosecha de conocimiento, es un enfoque que permite que el conocimiento tácito o know-how sea capturado y documentado. El conocimiento existe en dos formas: el conocimiento explícito, que es fácil de capturar y compartir, y el conocimiento tácito, que es más experimental e intuitivo, por lo que es más difícil de articular. La cosecha del conocimiento trata de hacer algunos de los conocimientos tácitos más explícitos. Su objetivo es dar un mayor uso a los conocimientos existentes extrayéndolos de la mente de informantes claves o talentos locales, poniéndolos a disposición de una gama mucho más amplia de personas. El objetivo final de la cosecha del conocimiento consiste en capturar el proceso de toma de decisiones de una persona con la claridad suficiente como para que alguien más pueda repetir los mismos procesos y obtener los mismos resultados. Aunque no existe una fórmula establecida para la cosecha del conocimiento, hay algunas pautas o etapas que facilitan este proceso y que se implementarían durante el primer año del Proyecto las que incluirían: Definición del enfoque estableciendo cuáles son los conocimientos específicos y experiencias que se desea capturar teniendo en claro cuáles serán los beneficios ya que no es ni posible ni deseable capturar todo lo que todo el mundo sabe. Determinación del público objetivo identificando quien va a utilizar el conocimiento que se va a capturar antes de empezar el proceso de captura Esto permite asegurar que se capturarán los conocimientos adecuados y al nivel adecuado y ponerlos a disposición por los medios más adecuados. Identificación de los informantes claves es decir a las personas que tienen el conocimiento y know-how que se está tratando de capturar. Selección de los recolectores entendidos estos como entrevistadores cuya selección es crucial ya que gran parte del éxito de la cosecha del conocimiento se basa en la habilidad del
142
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
entrevistador para extraer el conocimiento adecuado de los entrevistados. Hacer explícito el conocimiento tácito puede ser difícil ya que la gente a menudo no "sabe lo que sabe". Por lo tanto ayudar a las personas a hablar de lo que saben, y luego capturar esto eficazmente, es un elemento clave. Implementación de la captura o cosecha mediante el uso de entrevistas cara a cara pidiéndosele a los entrevistados que hablen sobre lo que hacen y describan situaciones en las que han aplicado conocimientos específicos. Las entrevistas deben estar bien preparadas de antemano, incluyendo la redacción de una guía de temas o una lista de preguntas. Una vez que se haya capturado el conocimiento éste se organizará y se empaquetará en la forma adecuada para satisfacer las necesidades de los usuarios, asegurándose que los conocimientos que se han capturado sean fácilmente accesibles para ser aplicados y considerándose su valor en el tiempo ya que los conocimientos capturados deben actualizase continuamente para que estos conserven su valor. Este componente contempla la ejecución de dos subcomponentes: Sub Componente I.1: Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de RRNN Su objetivo principal es consolidar las capacidades y competencias necesarias, tanto entre los beneficiarios y beneficiarias de las asociaciones y comunidades, para gestionar los procesos de innovación necesarios para aplicar el enfoque, la metodología y las herramientas de trabajo de los Planes de Manejo y Gestión Territorial, con el propósito de lograr los resultados e impactos esperados, y alcanzar su sostenibilidad. Las actividades consideradas en este subcomponente son: Actividad I.1: Medios y materiales para el desarrollo de capacidades En esta actividad se ha previsto la elaboración e impresión de materiales educativos para los concursos de Manejo de Recursos Naturales. Actividad I.2: Desarrollo de Capacidades
143
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
En esta actividad se ha previsto las acciones que permitan construir las nuevas capacidades y competencias, como son las Pasantías y visitas guiadas a Usuarios de las Comunidades. Actividad I.3: Valorización de activos Para el desarrollo de esta actividad se ha considerado las siguientes acciones: Mapeo de Activos Territoriales (Tangibles e Intangibles), Ferias del Conocimiento y el desarrollo de Estudios Específicos. Mapeo de Activos Territoriales (Tangibles e Intangibles) Esta actividad será realizada durante el primer año de ejecución del Proyecto, como parte de las actividades del Concurso Inter jurisdiccional y en ella se invitará a participar a los 85 municipios del área de cobertura. Esta actividad contribuirá a: (i) movilizar la participación de los actores locales en el concurso inter jurisdiccional (municipio, comunidades campesinas, organizaciones de productores y productoras rurales, empresas privadas, ONG´s,); (ii) recuperar, registrar y organizar el conocimiento sobre la situación actual del territorio y sus potencialidades económicas, sociales y culturales; (iii) pre-identificar áreas relevantes de inversión local a ser presentadas al concurso como parte de las iniciativas distritales orientadas a mejorar la gestión de los recursos naturales, desarrollar las iniciativas de negocios de los beneficiarios y movilizar la participación de la mujer rural en acciones de inclusión financiera; (iv) identificar los stocks de conocimientos y buenas prácticas, incluidos los expertos y talentos locales que cuentan con las capacidades y competencias necesarias para prestar servicios locales de asistencia técnica y capacitación; (v) identificar los activos culturales del territorio, tangibles e intangibles, que puedan ser valorizados a través de las inversiones del Proyecto y que generen beneficios directos a las familias, comunidades y asociaciones de la población beneficiaria. La elaboración de los mapas territoriales permitirá contar con información y conocimiento actualizado sobre la actual dotación de activos de cada uno de los distritos, con especial atención a los siguientes ejes temáticos: (a) catastro de activos naturales relevantes para la gestión sostenible del territorio, el aprovechamiento de sus potencialidades económicas y su contribución a eliminar y/o mitigar los impactos del cambio climático; (b) dotación de activos culturales locales, tangibles e intangibles, con énfasis en aquellos que pueden ser trabajados como un recurso económico para reforzar las dinámicas económicas locales y beneficiar a la población rural pobre; (c)
144
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
inventario de los saberes y conocimientos disponibles en el territorio, identificando a los expertos locales (maestros prácticos o talentos), sus áreas de especialización y sus posibles contribuciones al manejo de los recursos naturales, las actividades productivas de campesinos y campesinas, el desarrollo de sus iniciativas empresariales, asociaciones y comunidades, y; (d) un catastro de las principales actores institucionales del territorio, interesados en (instituciones, gremios, asociaciones, empresas privadas, La Unidad Central Operativa del Proyecto, con el apoyo de las Agencia Zonales de Agro Rural , realizará la promoción de esta actividad para lo cual: i.
ii.
iii.
en lo específico de la identificación de saberes y conocimientos locales, el Proyecto realizará una selección de las áreas temáticas en las cuales interesa focalizar este proceso, en coherencia con las inversiones que se estima serán parte de la demanda de los beneficiarios y en las cuales los interesados postularán a los incentivos; en los Talleres de Inducción Descentralizados y con actores locales, previstos en el componente de capacitación del Proyecto, se realizará una explicación de las características del mapeo, los actores relevantes que deben ser invitados y movilizados, la metodología que será utilizada, los resultados esperados y la relevancia de esta actividad; la definición de la metodología de desarrollo del mapeo será formulada por el equipo técnico de la Unidad Central Operativa del Proyecto, teniendo en cuenta las diversas herramientas actualmente
iv.
v.
disponibles
19
pero
privilegiando
mecanismos
simples y accesibles para la heterogeneidad las capacidades municipales disponibles y heterogeneidad de las familias, asociaciones y comunidades campesinas; para la preparación de esta actividad el Proyecto dispone de una facilidad financiera que permita cofinanciar los gastos básicos, especialmente aquellos asociados a la participación de los representantes de la población beneficiaria; la inclusión de las mujeres y jóvenes rurales representantes de la población beneficiaria del Proyecto, en las actividades de preparación de los mapas territoriales y la identificación de sus iniciativas sociales, económicas y culturales será promovida.
Los resultados del mapeo serán registrados, organizados y divulgados a través de las diversas herramientas de gestión del conocimiento, incluyendo una sistematización detallada del proceso, los actores involucrados, productos obtenidos y un balance de los activos del 19
Ver: “Buenas prácticas en cartografía participativa”, IFAD, http://www.ifad.org/pub/map/pm_s.pdf
145
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
territorio. Su divulgación se realizará a través de las herramientas de comunicación y divulgación del Proyecto especialmente mediante el portal de Internet, el directorio de expertos locales, boletines, etc. Sub Componente I.2: Planes de Manejo y Gestión Territorial A través de este Sub componente se financiará actividades que busquen incrementar el valor de los activos naturales y físicos de grupos comunitarios y hogares individuales al mismo tiempo que se reduzcan riesgos ambientales y la degradación de los recursos productivos. Se reforzará el uso de conocimientos tradicionales y se ampliaría este mediante la adopción de mejores prácticas lo que redundaría en mejores condiciones de vida e incremento en el patrimonio de los grupos y familias participantes. Luego del primer año de ejecución, donde se promocionará esta actividad como las otras incluidas en el Proyecto, las municipalidad llamarán a concursos a comunidades y organizaciones las que presentarán planes de desarrollo territorial en los que se describirían propuestas identificadas por los propios grupos o asociaciones y que incluirían las metodologías ya probadas en los proyectos en ejecución financiados por el FIDA en el Perú. Cabe señalar que estos concursos se encuentran dentro de los objetivos del Reglamento para la operatividad de Fondos Concursables del MINAG. Los planes podrían incluir principalmente las siguientes actividades que se han probado en las experiencias anteriores de Proyectos FIDA: (a) contratación de especialistas locales o de las comunidades aledañas para brindar apoyo en la realización de concursos familiares comunitarios, (b) preparación de mapas o maquetas situacionales, (c) otorgamiento de premios y (d) capacitaciones in situ.
Actividades
Contratación de Asistencia Técnica: para facilitar la ejecución de los planes de gestión, la comunidad u organización suscribe un Contrato con el Proyecto para aceptar la donación y el compromiso de contratar o cofinanciar la asistencia técnica, bajo las siguientes modalidades: campesino a campesino, visitas guiadas e incentivos para el facilitador municipal o animador rural, o técnicos, cuyo presupuesto estará inmerso en un plan integral. Los mapas parlantes (situacionales): son ejercicios participativos y de reflexión comunitaria, que valoran la creatividad y la expresión de la población. Se parte del conocimiento de la población mediante un
146
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
dibujo o maqueta que hace hablar; ese tránsito entre lo oral y lo gráfico facilita el otro tránsito hacia lo escrito, que se nutre así de los aportes reales y participativos de las familias de las organizaciones campesinas. El horizonte de representación en el mapa o maqueta situacional, es el de la vida de la población de un territorio, con su historia, sus conocimientos, su evolución, sus sueños, sus finalidades propias y no sólo sobre los problemas a solucionar. A partir de estos conocimientos, las organizaciones pueden identificar y formular diversos planes y proyectos; siendo uno de ellos el plan de gestión de recursos naturales, que sirve para el mejoramiento de las practicas de manejo de recursos naturales. El monto de los premios que servirán como incentivo, será acordado previamente con el Proyecto y la municipalidad correspondiente. La distribución del monto para la premiación se establecerá en las bases de los concursos dentro del marco presupuestal del Proyecto. Planes de Gestión.- Las organizaciones campesinas, presentan sus planes integrales de gestión territorial comunal y familiar en manejo de sus recursos productivos, que involucren el desarrollo de actividades, para el mejoramiento de sus prácticas orientadas a incrementar el valor sus activos físicos. Las organizaciones con sus planes de gestión compiten entre ellas. Los concursos son evaluados por el CLAR y se realizan en actos públicos. Las actividades propuestas dentro del plan de gestión territorial deberán estar bajo una visión integral y de equilibrio con la naturaleza y los valores culturales, que permitan potenciar el manejo de sus recursos naturales y posibilitan generar agro negocios, en forma referencial pueden ser las siguientes:
Recuperación de cobertura vegetal y manejo de pastos (cosecha y resiembra de semillas de los mejores pastos nativos, cosecha de semilla forestal adecuados para la zona agro ecológica, almacigueras con material de la zona, arborización, demarcación y organización de pastoreo rotativo, producción y acumulamiento de guano, compost y fertilización natural, entre otros). Recuperación y manejo de suelos (construcción de zanjas de infiltración, muros de contención de cárcavas, cercos vivos, rotación de cultivos y otros). Manejo del agua de riego (construcción de drenajes, riego en composturas u otras técnicas de uso eficiente del agua para riego,
cosecha
de
agua
de
lluvias,
construcción
de
abrevaderos o atajados y otros). Rehabilitación de terrazas para cultivos (terrazas de formación lenta, terrazas de absorción, terrazas de banco y otros). Manejo del hato ganadero (sanidad y selección de ganado,
147
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
conservación de forraje, construcción de establos, apriscos y otros). Manejo
agroforestal,
posibilidades
de
desarrollar
una
agricultura, combinada con la forestación. Forestación
o
reforestación
(recuperación
de
áreas
desprotegidas de cobertura vegetal o expuesta a la erosión de sus suelos). Manejo de flora y fauna silvestre. Prácticas
agro
ecológicas
para
el
manejo
de
cultivos,
incluyendo, manejo de abonamientos orgánicos, el control biológico y etológico de plagas y enfermedades. Alternativas al consumo energético de biomasa (reducción del consumo de leña y estiércol a través de la construcción de cocinas ecológicas). Manejo y restablecimiento de bofedales. Ordenamiento de la vivienda y la comunidad, que les permita mejorar sus condiciones de vida. Otros temas en el mejoramiento del manejo de recursos naturales
productivos
que
proponga
la
organización
principalmente sobre la base de sus experiencias y tradiciones. Las transferencias de fondos se efectuarán a las organizaciones campesinas seleccionadas, en tres o dos desembolsos, según el Plan presentado. Un primer desembolso al inicio del contrato, el segundo y tercer desembolso será previo informe de los avances de las actividades, estado de cuentas y rendiciones, ante la Oficina Municipal, (con copia a la AZ). Los concursos interfamiliares, son espacios que permiten demostrar y desarrollar destrezas, habilidades, creatividad, organización y responsabilidad en el manejo de los recursos naturales por parte de las familias campesinas de las organizaciones. Cada año se desarrollaran diversos concursos interfamiliares integrales al interior de la organización campesina, en función a su Proyectoción de actividades, otorgándose incentivos o premios a las familias que hayan obtenido los mejores resultados en orden de mérito. Los concursos interfamiliares son convocados por las autoridades de la organización campesina en coordinación con la Municipalidad, quienes deberán propiciar la participación del mayor número de familias por organización. Los principales ejes temáticos de estos concursos son: Manejo, conservación de suelos y forestación. Manejo de ganado. Manejo de agua y cultivos. Manejo de praderas (pastos exóticos y naturales). Ordenando la casa (limpieza y mejoramiento de la vivienda).
148
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
El monto de los incentivos o premios, la distribución, será acordado en las bases del concurso. Se debe considerar un premio especial destinado a las familias participantes, donde la mujer es la jefa de familia y que haya logrado un mayor puntaje por el jurado calificador. Concursos Comunales: son integrales, contienen aspectos de manejo y gestión de los recursos productivos de las organizaciones; donde se realizan la evaluación de la organización comunal, aplicabilidad de sus instrumentos de gestión, administrativos, contables y de organización, entre otros. Actividades de mejoramiento de la comunidad a través de faenas, así como el mejoramiento y manejo sostenible de recursos; conllevando estas actividades al fortalecimiento de las capacidades de la organización campesina. El monto de los incentivos será señalado en las bases de los concursos. En el caso de concursos en los que participan organizaciones lideradas por mujeres y organizaciones campesinas en las que hayan participado mayoritariamente mujeres, se asignará un premio especial para ellas. Los principales ejes temáticos de estos concursos son: Organización comunal y manejo de instrumentos de gestión comunal Mejoramiento del manejo de praderas y rotación de canchas (ordenamiento del pastoreo) y cultivos Manejo de agua de riego y cultivos. Manejo y conservación de suelos. Forestación y reforestación con especies nativas, Ordenando la Comunidad (limpieza y mejoramiento de la comunidad)
Concurso entre grupos de jóvenes y mujeres, para premiar sus emprendimientos exitosos, que pueden tener las mismas características de los anteriores concursos.
Se financiarán 340 contratos con un presupuesto de US$ 5.7 millones para tres años:
120 contratos en el segundo año. 110 contratos en el tercer año. 110 contratos en el cuarto año.
La asignación de recursos para los concursos y premios, alcanzan a US$ 17,000 para cada Plan Integral ganador, esta asignación comprende el cofinanciamiento de los concursos familiares con US$ 3,000, concursos comunales con US$ 10.000, de jóvenes y mujeres con US$ 2,000 en
149
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
forma integral y la contratación del Asistente Técnico por un monto de US$ 2,000. Los gobiernos locales tienen el rol protagónico en la propuesta debido a que ellos son los responsables de liderar el desarrollo económico local de su territorio, plateando un conjunto de estrategias que permitan impulsar, fortalecer y despegar al sector productivo especialmente al agropecuario y artesanal. Por otro lado son los responsables de mantener y consolidar diferentes formas de participación ciudadana en las decisiones de manera de poder superar las condiciones que limitan el mejoramiento de la calidad de vida, escuchando sus demandas y prioridades. Los gobiernos locales conocen de cerca el estado y manejo de los RRNN y pueden conducir a la población organizada en la conservación y manejo adecuado de los mismos. En este componente el rol de los gobiernos locales será la de liderar, de convocar y organizar el desarrollo de los Comités locales de Asignación de Recursos, así como acompañar la ejecución y resultados de los planes perfiles de negocios. Desde el Proyecto se les apoyara desarrollando capacidades para que su labor se desarrolle logrando:
La eficacia para responder a retos estratégicos. La eficiencia para responder a la demanda social, económica y ambiental del territorio, buscando la complementariedad entre los diferentes actores, la racionalización de los procesos y fomentando la inversión privada. La Competitividad, ofreciendo bienes y servicios de calidad al mercado local y mercados mayores.
Complementario a esta actividad, se ha previsto ejecutar 6 procesos de sistematización de experiencias de los Planes de Manejo y Gestión de RRNN, las cuáles incluirán la captura y registro de experiencias, casos, procesos y temas que aporten conocimiento e información relevante para: (a) caracterizar los principales procesos de implementación de las estrategias y metodologías aplicadas por el Proyecto, especialmente aquellas que incrementan el capital de innovación del FIDA en el Perú, y; (b) incentivar procesos de aprendizajes reflexionando críticamente y movilizando la participación de los principales actores involucrados, especialmente la población beneficiaria, las autoridades locales y los equipos técnicos de los gobiernos municipales y los profesionales de las instituciones ejecutoras.
150
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.4.2
Componente 2. Acceso a Servicios Financieros y No Financieros
CRONOGRANA FISICO ANUAL DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA
AÑOS 1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
5.00
8.00
8.00
-
30.00 30.00
30.00 30.00
10.00 10.00
-
150.00 350.00 150.00
150.00 500.00 150.00
150.00 316.00 107.00
-
2.00
1.00
1.00
1.00
12.00
-
2.00 10.00 10.00 3.00 1.00
-
COMPONENTE 2: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS SUBCOMPONENTE 2.1 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Act. 2.1.1 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Act. 2.1.1.1 Medios y materiales para la promocion Servicio 1 1.00 Act. 2.1.1.2 Medios y materiales para la capacitacion Servicio 1 1.00 Act. 2.1.1.3 Directorio Virtual de Oferentes de Asistencia Tecnica Consultoria 25 4.00 Act. 2.1.1.4 Materiales de promocion/capacitacion a oferentes Servicio de asistencia tecnica 1 1.00 Act. 2.1.2 Desarrollo de Capacidades Act. 2.1.2.1 Eventos de capacitacion a miembros del CLAR Eventos 100 30.00 Act. 2.1.2.2 Eventos de capacitacion a oferentes de asistencia Eventos tecnica 100 30.00 Act. 2.1.3 Planes de Negocio Pasantias 0 Act. 2.1.3.1 Pasantias Concurso 450 Act. 2.1.3.2 Municipios Planes de Negocios Concurso 1166 Act. 2.1.3.3 Municipios Perfiles de Negocio 0 407 Act. 2.1.4 Sistematización Act. 2.1.4.1 Sistematización de Buenas Prácticas Consultoria 6 1.00
SUBCOMPONENTE 2.2 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y VALORIZACIÓN DE ACTIVOS PARA LA ARTICULACIÓN AL MERCADO Act. 2.2.1 Acceso a un sistema de información para toma de decisiones Act. 2.2.1.1 Sistema de Información de Precios de mercadoConsultoria 1 1.00 Act. 2.2.1.2 Mantenimiento del Sistema de Información de Servicio/Mes Precios 48 12.00 12.00 12.00 Act. 2.2.2 Facilitacion de acceso al mercado Act. 2.2.1.1 Estudios Específicos Consultorías 4 2.00 Act. 2.2.1.2 Servicios Específicos (programas de radio y televisión) Servicios 2 2.00 Act. 2.2.1.3 Desarrollo comercial de productos ( marcas, patentes, Contratos empaque, registro 30 sanitario) 5.00 5.00 10.00 Act. 2.2.1.4 Desarrollo de eventos de carácter comercial ( participacion Contratos en eventos 30 y realizacion 5.00 de5.00 eventos) 10.00 Act. 2.2.1.5 Material de promocion comercial Servicio 10 1.00 3.00 3.00 Act. 2.2.1.6 Propiedad intelectual del conocimiento tradicional Consultoría 4 1.00 2.00 SUBCOMPONENTE 2.3 SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Act. 2.3.1 Fortalecimiento de Capacidades Act. 2.3.1.1 Taller Induccion de Facilitadores Financieros especialista evento de AGRORURAL 3 2.00 1.00 Act. 2.3.1.2 Taller de Induccion Financiera evento 6 3.00 3.00 Act. 2.3.1.3 Talleres de Educación Financiera poblacion evento 1700.141 425.04 425.04 425.04 425.04 Act. 2.3.1.4 Adaptacion e Innovaciones Financieras Consultoria 1 1.00 Act. 2.3.1.5 Rutas de Aprendizaje y pasantias Rutas 180 54.00 126.00 Act. 2.3.2 Incentivos para la Inclusión Financiera Act. 2.3.2.2 Incentivo al ahorro de Jóvenes Incentivo 5000 900.00 1,600.00 1,600.00 Act. 2.3.2.3 Premios de Sorteos Incentivo 2040 320.00 700.00 700.00 Act. 2.3.2.5 Incentivos Seguros ( Pago de Comision ) Incentivo 20000 3,500.00 6,500.00 10,000.00 Act. 2.3.2.7 Innovaciones y Adaptación Microseguro ( seguro Contrato patrimonial/ estudiantil/ 1 familiar ), otros 1.00 producto - relacionados Act. 2.3.3 Sistematización Act. 2.3.3.1 Sistematización de Buenas Prácticas Consultoria 5 1.00 3.00
900.00 320.00 1.00
SUBCOMPONENTE 2.4 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Act. 2.4.1 Facilidad ciudadana y certificaciones Act. 2.4.1.1 Apoyo a la formalizacion de la ciudadania Contrato 85 15.09 Act. 2.4.1.2 Apoyo a la formalizacion de organizaciones ( Comunidades Contrato campesinas) 85 Act. 2.4.2 Promoción Act. 2.4.2.1 Diseñode campañas en medios Servicio 16 3.00 Act. 2.4.2.2 Di fusión de campañas en medios Servicio 60 10.00 Act. 2.4.3 Medios y materiales de información Act. 2.4.3.1 Modulo de capacitacion para la formacion de redes Servicio , consorcios, etc1 1.00 Act. 2.4.3.2 Material informativo sobre ejercicio de la ciudadania Servicio 1 1.00 Act. 2.4.3.3 Otros Materiales Servicio 1 0.50 Act. 2.4.4 Acompañamiento a la formacion de redes, consorcios Act. 2.4.4.1 Eventos de sensibilizacion Eventos 10 2.00 Act. 2.4.4.2 Formalizacion de Redes y Consorcios Trámites 20 5.00 Act. 2.4.4.3 Acompañamiento a la gestion de Redes, consorcios Global 1 0.25
26.00 35.00
43.91 50.00
-
-
5.00 20.00
4.00 20.00
4.00 10.00
-
0.50
-
-
-
4.00 5.00 0.25
4.00 5.00 0.25
5.00 0.25
-
-
-
-
-
-
-
-
-
SUBCOMPONENTE 2.5 FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO COMUNAL Act. 2.5.1 Inducción Act. 2.5.1.1 Talleres de Inducción a Usuarios Act. 2.5.1.2 Talleres de Inducción a Grupos de Mujeres Act. 2.5.1.3 Talleres de Inducción a Líderes Comunales Act. 2.5.2 Materiales de promocion y capacitacion Act. 2.5.2.1 Guia, cartillas, manuales, afiches
Talleres Talleres Talleres Servicio
450 450.00 850 850.00 1100 1,100.00 1
1.00
151
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
En este componente subcomponentes.
se
contempla
el
desarrollo
de
cinco
Sub Componente II.1: Disponibilidad de Servicios de Asistencia Técnica Este subcomponente ha previsto las siguientes actividades. Actividad II.1.1: Medios y materiales para el desarrollo de capacidades En esta actividad se ha considerado los medios y materiales para la promoción y capacitación. Asimismo, se ha previsto el desarrollo de un Directorio virtual de Oferentes de Asistencia Técnica. Directorio virtual de Oferentes de Asistencia Técnica Siguiendo con la experiencia de otras experiencias de proyectos del FIDA en y fuera del Perú, se propone diseñar una plataforma de información que facilite el registro y acceso a información sobre talentos y expertos técnicos rurales con sus respectivas ofertas de saberes y conocimientos, funcionales a las necesidades de desarrollo de sus iniciativas de negocios. Mediante este sistema se establecerá una base de información y conocimiento, de acceso continuo y gratuito para agentes de desarrollo rural y/o asociaciones de los beneficiarios, en la cual podrán encontrar información útil para: (i) identificar oferentes y proveedores de servicios técnicos diversificados, incluyendo profesionales, técnicos y talentos locales; (ii) establecer mecanismos de validación y certificación de la calidad de los proveedores, diferenciado para los distintos actores del sistema; (iii) seleccionar informadamente a proveedores para contratar sus servicios de asistencia técnica; (iv) sistematizar y divulgar la evaluación realizada por los demandantes sobre la calidad de los servicios técnicos recibidos de cada proveedor, y (v) divulgar información útil para la toma de decisiones en materias de servicios técnicos (costos, normativas, contratos, ). Estas soluciones permitirán a las comunidades y asociaciones rurales beneficiarias del Proyecto: (i) ampliar su acceso a nuevos proveedores de servicios técnicos rurales funcionales a sus iniciativas; (ii) reducir los costos de contratación de los servicios de asistencia técnica rural al ampliar la oferta de servicios y transparentar su funcionamiento, y; (iii) disminuir los costos de transacción al facilitar el encuentro entre demandantes y oferentes de servicios. El propósito de una propuesta como la descrita es también poner a disposición de los actores del desarrollo local de una plataforma virtual e-procurement, o adquisiciones instalada sobre Internet, para facilitar
152
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
el acceso a la oferta de servicios de información y conocimiento funcionales a las necesidades y oportunidades que surgen de una mejor gestión de los recursos naturales y la gestión de sus iniciativas de negocios20. Sus objetivos específicos serán: (a) establecer y colocar al servicio de los demandantes de servicios de conocimiento en zonas rurales una base de datos actualizada de oferentes de servicios técnicos para el desarrollo de sus empresas, clasificada por regiones geográficas, áreas de atención, formación y experiencia de los profesionales, técnicos y “maestros prácticos”; (b) propiciar la cualificación de los proveedores de servicios técnicos rurales a través de un proceso de calificación en línea de los servicios recibidos e identificación de sus necesidades de fortalecimiento; (c) establecer mecanismos de validación y calificación de la calidad de los servicios, como estrategia para mejorar los procesos de selección de proveedores y oferentes de servicios técnicos rurales. En este contexto, el área de cobertura del Proyecto dispone de una multiplicidad de recursos que serán potenciados a favor de la población rural pobre. Entre estos recursos, la dotación de capacidades, saberes y conocimientos son un activo relevante que puede y debe ser identificado y movilizado para sostener la propuesta de innovación que se busca implementar. Entre los beneficiarios y las asociaciones e instituciones locales, existen múltiples iniciativas y prácticas exitosas o relevantes funcionales a los negocios de los beneficiarios, a la gestión de los recursos naturales y a la inclusión financiera. Este stock de conocimiento está en manos de personas quienes han acumulado individual y colectivamente saberes y modos de hacer (buenas prácticas), los cuales pueden ser multiplicados y replicados entre los beneficiarios, a menor costo, y bajo diversas modalidades previstas en el Proyecto (rutas de aprendizaje, pasantías, medios de difusión, entre otros). El Directorio será gestionado y actualizado durante toda la implementación del Proyecto, a través de acciones continuas y específicas que serán de responsabilidad de la Unidad Central y que podrán ser subcontratadas entre redes o instituciones que operan en el territorio. Su implementación tiene por objetivo visualizar y aumentar la valorización de las capacidades locales, expresadas en maestros prácticos y talentos locales concretos, mediante su inclusión creciente como proveedores de servicios de asistencia técnica, gestión de los recursos naturales y la inclusión financiera.
20
Como referencia ver: www.talentorurales.org
153
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Así, se registrará para su difusión a los mejores especialistas y maestros prácticos que son seleccionados y recomendados por las asociaciones y comunidades para prestar servicios remunerados de asistencia técnica y capacitación a quienes se beneficien de las actividades de manejo de recursos naturales, iniciativas de negocios y servicios financieros. Es relevante indicar que este Directorio no corresponde a un registro de profesionales o técnicos que habitualmente brindan servicios de apoyo a las iniciativas de las familias y comunidades más pobres. Al hablar de expertos y talentos locales, estamos enfatizando en aquellas personas, hombres y mujeres, que residiendo en los territorios rurales y como parte de sus estrategias de vida, han logrado adoptar y/o adaptar soluciones para mejorar la producción, sus ingresos, activos y condiciones de vida. En este sentido, los maestros prácticos y talentos locales son especialista que tienen el dominio en un ámbito específico que se manifiesta en un “mejor hacer”. Al inicio del Proyecto, como parte de la elaboración del mapa de activos territoriales señalado en el punto anterior, se realizará la identificación de una base de talentos y buenas prácticas en cada uno de los municipios participantes. Durante la ejecución, el Proyecto organizará concursos distritales o interdistritales para incrementar el volumen del Directorio, complementar las áreas de conocimiento que requieran ser reforzadas y que cuenten con una demanda efectiva entre las asociaciones y comunidades que resulten ganadoras de los incentivos del Proyecto. También, cada una de las Rutas de Aprendizaje que serán ejecutadas será una fuente para la identificación de maestros y expertos locales, que si bien están ubicados fuera del área específica de intervención del Proyecto, son potenciales oferentes con saberes y conocimientos útiles para atender las demandas y necesidades de asistencia técnica de las familias, asociaciones de negocios y comunidades campesinas. Además, a través de las Agencias Zonales de Agro Rural y las ODEL de los municipios, se realizará la identificación continua de los mejores practicantes locales, especialmente en el marco de los CLAR y Ferias del Conocimiento.
El Directorio será instalado sobre el portal de Internet del Proyecto, y la recolección de información de base será realizada a través de un formulario sencillo y simple que al menos incluya: (i) información de contacto; (ii) área temática de especialización; (iii) experiencia en la prestación de servicios, remunerados o no, a productores rurales, comunidades, emprendimientos de negocios, escuelas agrícolas u otras entidades en o fuera del ámbito distrital; (iv) reconocimientos sociales,
154
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
y; (v) referencias de demandantes anteriores que han contado con sus servicios21. La Unidad Central de Operaciones del Proyecto realizará acciones afirmativas para incluir en el Directorio aquellas mujeres rurales que disponen de habilidades y competencias específicas para ser incluidas, especialmente en aquellas esferas, temas y actividades económicas regularmente gestionadas por la mujer. Al menos unas 400 mujeres rurales serán identificadas e incluidas como maestras y talentos locales. Finalmente, el Proyecto será responsable de implementar el Directorio con al menos 1,200 expertos y talentos locales, hombres y mujeres, un 50% de ellos ubicados en el territorio de intervención. La actualización del Directorio, mediante el ingreso de nuevos especialistas, será informada a través de los medios y mecanismos de comunicación previstos, incluyendo los servicios de mensajería vía celulares, especialmente entre los lideres de comunidades y asociaciones beneficiadas con los incentivos del Proyecto. Actividad II.1.2: Desarrollo de Capacidades En esta actividad se ha considerado llevar a cabo eventos de capacitación a miembros del CLAR, a facilitadores de los gobiernos locales, a oferentes de asistencia técnica, así como pasantías. Actividad II.1.3: Planes de Negocio A través de esta actividad se financiarán actividades que busquen promover los emprendimientos locales a fin de fortalecer la capacidad empresarial de los grupos o asociaciones establecidas bajo normas nacionales para que estas puedan iniciar emprendimientos rentables que resulten en mejores ingresos. Al igual que para la asignación de recursos para el manejo de los recursos naturales el Proyecto financiará las actividades de promoción tendientes a difundir la mecánica operativa y generar la demanda. Los elementos previstos en esta actividad es que los usuarios u organizaciones beneficiarias contratarán asistencia técnica, comprarán bienes o servicios para productos que son potencialmente rentables y lucrativos. También se prevé como elementos que complementarían a sus actividades tradicionales (agrícolas) con otros productos o servicios rentables. Se espera que con la intervención del Proyecto se incrementen los ingresos monetarios de las familias suponiendo que las 21
Se recomienda visitar las experiencias de directorios electrónicos actualmente disponibles en la web: www.talentosrurales.org y www.corredorpuno-cusco.org 155
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
familias asuman emprendimientos que tengan proyecciones de sostenibilidad y rentabilidad. Los tipos de emprendimientos a nivel general que se financiarán incluyen los siguientes, sin ser excluyentes en otras propuestas:
Emprendimientos de productos agrícolas, pecuarios; Turismo y ecoturismo; Artesanías, y Transformación y gastronomía regional/local.
De acuerdo a las anteriores experiencias del Proyecto FIDA, en esta actividad se han contemplado emprendimientos siguientes:
La valorización del patrimonio cultural (restauración de sitios culturales e históricos, estructuración de museos campesinos “vivos” itinerantes e interactivos con la población, instalación de oficinas de atención a los turistas, propaganda y difusión de las características del lugar, y otros). Mejoramiento de las condiciones para el entorno comercial y de negocios (mejoramiento del ambiente y las condiciones sanitarias de ferias y mercados, obtención del sello de denominación de origen para productos locales, formulación de normas municipales para la facilitación y el incentivo de los negocios, y otros). Mejoramiento de las condiciones ambientales (tratamiento y reciclaje de la basura, obras pequeñas de saneamiento básico, y otros). Mejoramiento de las comunicaciones, para profundizar la información sobre la disponibilidad local de bienes y servicios (instalación de cabinas telefónicas comunitarias, fax, Internet, mejoramiento de equipos de radios comunitarias y prensa local entre otros, número telefónico 0800, servicio de preguntarespuesta a distancia, páginas amarillas de proveedores de servicios, sitios Web como medios de negocio electrónico para promocionar y ofertar productos de los grupos de negocios de Sierra Sur y otros). Promover el fortalecimiento de los mercados locales con un enfoque de desarrollo territorial, buscando el cofinanciamiento de grupos con mayor capacidad de inversión y con ello generar mayores impactos a nivel de la población objetivo Movilizar recursos para crear facilidades en infraestructura, técnica, normativas e institucionales a través de inversiones para el desarrollo local. Apoyar a los grupos emprendedores en la contratación de servicios de asistencia técnica mediante el cofinanciamiento de asistencia técnica.
156
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Un rubro de este subcomponente lo constituye la ejecución de Perfiles y Planes de Negocio basados en la contratación de servicios de asistencia técnica productiva en temas específicos y en temas de gestión de negocios.
Otro rubro importante en el desarrollo de negocios rurales son las visitas guiadas como modalidad de capacitación adoptada por las organizaciones para aprender de experiencias similares que obtuvieron mayor desarrollo. La participación en eventos de promoción comercial que significa un importante mecanismo de acceso a oportunidades de ventas para las organizaciones, es un mecanismo de generar espacios de comercialización a los productores rurales siendo los principales demandantes los comités de feria y gobiernos locales. El cofinanciamiento de la asistencia técnica será la que dinamice la demanda y oferta de servicios de asistencia técnica, fortaleciendo a las organizaciones para que sean ellas quienes tomen todas las decisiones sobre el servicio de asistencia técnica que más requieren, incluyendo el precio de los servicios, el tiempo y en general las características del técnico. Por otro lado se incentiva a los oferentes a que sus servicios sean cada vez de mejor calidad, ya que se generará una competencia para optar sus servicios. Por tanto la finalidad es fortalecer y facilitar el encuentro de la demanda creciente por servicios de asistencia técnica con el creciente número de proveedores de esos servicios. Con recursos del Proyecto se cofinanciará la contratación de asistencia técnica - AT para resolver un conjunto de problemas o explotar más las potencialidades de una amplia gama de negocios rurales, incluidas las de turismo, de la micro y pequeña empresa de transformación y comercialización, actividades artesanales y agropecuarias, entre otras. La AT podrá ser entre otras, técnico productivas, legal, jurídica, tributaria en gestión empresarial, o una combinación de distintas posibilidades. Acciones:
En la fase de promoción se difundirá el objetivo de las inversiones para el desarrollo local, y los criterios básicos para acceder a los cofinanciamientos que el Proyecto transfiere a las organizaciones las proporciones estipuladas en el respectivo contrato de donación para estas inversiones. Los grupos de interés presentarán una solicitud de inversión para el desarrollo local al Municipio correspondiente.
157
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
El municipio en coordinación con la Oficina Zonal de Agro Rural previa visita de campo, elabora un informe de pertinencia de la inversión de desarrollo local de acuerdo a criterios de elegibilidad. Si la iniciativa tiene opinión favorable se requerirá a los beneficiarios un expediente técnico o propuesta, si no es favorable se devuelve para el levantamiento de las observaciones o recomendaciones formuladas. Teniendo la propuesta final ésta pasa al CLAR para su calificación y selección sobre la base de los criterios de elegibilidad. Aprobada la propuesta, el grupo demandante deposita su aporte en una cuenta bancaria y se firma un contrato de donación con cargo, con el Proyecto. Para un primer desembolso el aporte de los beneficiarios será de por lo menos el 50% del total de su compromiso, de igual manera con recursos del Financiamiento del Proyecto. Para el segundo desembolso, primero se verificará el nivel de cumplimiento del avance pactado en el contrato, en caso de cumplimiento del avance, se realizará el desembolso restante luego de una presentación a un CLAR. Los porcentajes anteriormente indicados, podrán ser modificados dada la naturaleza de la iniciativa, la disponibilidad de los recursos y los tiempos de ejecución. Estos porcentajes se especificarán en el contrato de donación Iniciada la ejecución de la inversión se utilizarán los facilitadores municipales en coordinación con la Agencia Zonal de Agro Rural.
La transferencia de recursos será realizada por el Proyecto a la cuenta exclusiva que el grupo beneficiario mantenga en una entidad del sistema financiero supervisado. Pueden acceder a este tipo de incentivos los siguientes grupos de la población objetivo:
Organizaciones de productores agropecuarios, incluidos grupos de artesanos. Microempresas de centros poblados y de ciudades intermedias que articulan negocios rurales. Organizaciones campesinas. Grupos de interés, asociaciones de migrantes. Otros que tengan que ver con el desarrollo de negocios locales.
Proveedores de asistencia técnica: Se cofinancia también iniciativas de proveedores de asistencia técnica que quieran fortalecer sus capacidades para operar en el mercado, a través de becas de actualización técnica, giras de intercambios, 158
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
pasantías en experiencias exitosas, suscripción a publicaciones especializadas, conexión con centros de innovación tecnológica y otros. Todos los participantes se comprometen formalmente a transmitir y difundir la información y las experiencias adquiridas, especialmente a sus pares.
Presentación, evaluación y aprobación de visitas guiadas, pasantías, iniciativas de promoción comercial y los proveedores de asistencia técnica. Para las visitas guiadas, pasantías, participación en ferias, promoción comercial, ruedas de negocios, los proveedores de asistencia técnica y otros solicitarán independientemente de los planes de negocios su financiamiento. Estas iniciativas serán aprobadas por los municipios y se procederá a suscribir contratos con los beneficiarios dando cuenta de estas acciones en las sesiones del CLAR y a la Agencia Zonal. Los proveedores de asistencia técnica, para la obtención de las becas deberán contar con:
El aval de por lo menos dos de sus clientes y con la firma de por lo menos de dos directivos de las organizaciones proponentes. La propuesta debe incluir: tipo y tema de la capacitación, objetivos, resultados esperados, institución que oferta la capacitación, inicio de capacitación, aporte de contrapartida y la propuesta de replica básicamente a sus pares.
Para el cierre de los contratos con donación con cargo para los recursos transferidos para visitas guiadas pasantías, iniciativas de promoción comercial y asistencia técnica, se realizará automáticamente con la presentación del informe final de la organización. Los montos a cofinanciar en este subcomponente de Emprendimientos Locales, alcanzan a US$ 10,000 para Planes de Negocio, donde los Usuarios colocan el 20% de contraparte en efectivo y el 80% es el aporte del Proyecto. Se financiarán aproximadamente 1,573 contratos de cofinanciamientos entre Planes de Negocios y Perfiles de Negocios con un presupuesto de US$ 19.0 millones para tres años:
602 contratos de cofinanciamiento en el segundo año 617 contratos de cofinanciamiento en el tercer año 354 contratos de cofinanciamiento en el tercer año
159
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
El Proyecto si identifica para el desarrollo de emprendimientos rurales un conjunto de actividades de asistencia técnica desde la obtención de los insumos, la transformación, el desarrollo comercial del producto hasta la articulación con el mercado. La asistencia técnica moviliza la inversión privada en los activos físicos que se necesitan para desarrollar el emprendimiento o iniciativa de negocio. La obtención de recursos para activos físicos lo realiza la organización a través de alianzas con otras instituciones y el apoyo del mismo gobierno local. Con el desarrollo del negocio y la generación de ingresos las organizaciones van invirtiendo en activos físicos e incrementando su patrimonio. Otra forma que tiene el proyecto para capitalizar a las organizaciones son los diferentes concursos que se realizan a lo largo de la vida del proyecto, los premios que obtiene la organizaciones los destinan al incremento de su patrimonio en activos físicos que va demandando el desarrollo del negocio. Complementario a esta actividad, se ha previsto ejecutar 6 procesos de sistematización de experiencias de los Planes y Perfiles de Negocio, las cuáles incluirán la captura y registro de experiencias, casos, procesos y temas que aporten conocimiento e información relevante para: (a) caracterizar los principales procesos de implementación de las estrategias y metodologías aplicadas por el Proyecto, especialmente aquellas que incrementan el capital de innovación del FIDA en el Perú, y; (b) incentivar procesos de aprendizajes reflexionando críticamente y movilizando la participación de los principales actores involucrados, especialmente la población beneficiaria, las autoridades locales y los equipos técnicos de los gobiernos municipales y los profesionales de las instituciones ejecutoras. Sub Componente II.2: Fortalecimiento de las Capacidades y Valorización de activos para la articulación al mercado En este subcomponente se ha considerado las siguientes actividades: Actividad II.2.1: Acceso a un sistema de información para toma de decisiones En esta actividad se ha previsto desarrollar un Sistema de Información de precios de mercado para ponerlo a disposición de los beneficiarios. Este Sistema será relacionado a las distintas actividades que el Proyecto impulsará, evaluándose desde un inicio, la complementariadas con el Sistema de Información del Ministerio de Agricultura. 160
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Actividad II.2.2: Facilitación de acceso a mercado En esta actividad se ha previsto producir material de promoción comercial, desarrollar eventos de carácter comercial (participación y realización de eventos). Asimismo, se ha considerado el desarrollo comercial de productos (marcas, patentes, empaque, registro sanitario, etc..) y propiedad intelectual del conocimiento tradicional. Sub Componente II.3: Servicios Financieros inclusivos para los pequeños productores rurales La intervención propuesta está basada sobre los siguientes principios de base: Financiación de los emprendimientos de los pobres rurales. Los pobres requieren servicios financieros diversificados (servicios de depósitos, seguros y transferencias, sobregiros, entre otros) facilitando sus estrategias de manejo de sus propios recursos financieros y de administración de los riesgos profesionales y familiares que enfrentan a diario. Por otro lado es de importancia vital asegurarles un acceso permanente a dichos servicios. El ahorro como base para la capitalización, reinversión y acceso a los demás servicios financieros. Un elemento esencial en relación a los servicios financieros a favor de los pobres es la importancia del ahorro monetario (los servicios de captación de depósitos). Contrario a lo que se solía pensar, la evidencia empírica, observada en particular con las mujeres, confirma que los pobres pueden ahorrar, necesitan ahorrar por razones vitales de seguridad, lo quieren hacer, lo vienen efectivamente haciendo, y desearían tener acceso a servicios mejorados de depósitos. El ahorro es la base de todos los procesos de acumulación que a la vez permiten formar activos propios y protegerse de las adversidades. En éste sentido, son claves para los pobres: (i) inversiones públicas masivas en la inclusión financiera de las familias no bancarizadas; (ii) movilización de sus ahorros y – acompañando los esfuerzos de las instituciones financieras y de seguros – el desarrollo de servicios innovadores de captación de depósitos de los pobres y su protección contra adversidades; (iii) inversiones en intermediación social y educación financiera para promover y facilitar su conexión con éstos servicios. El papel de los activos (humanos, sociales, financieros, físicos y naturales) y el acceso a bienes públicos. Son los activos que generan más activos, razón por la cual los pobres, por tener pocos activos iniciales, tienden en permanecer pobres. La cuestión de cómo salir de
161
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
la pobreza es fundamentalmente un asunto de cómo invertir, ahorrar y acumular activos o tener acceso a ellos. Facilitar esos procesos de acumulación de los pobres es la responsabilidad del Estado, una obligación de cohesión social y una oportuna decisión macroeconómica. Es el propósito de los distintos instrumentos de inversión propuestos a continuación, enteramente concebidos para permitir a los beneficiarios iniciar distintos procesos de acumulación de activos, base de la lógica de intervención presentada. Objetivo específico del sub-componente de Fomento de Ahorros y Microseguros El objetivo del sub componente consiste en mejorar – en condiciones de mercado y complementando la política nacional de inclusión financiera iniciada dentro del Proyecto de TMC Juntos – el acceso de los pobres rurales, prioritariamente las mujeres y los jóvenes, a servicios de captación de depósitos (productos de ahorro) accesibles y focalizados en sus necesidades, contratos de micro-seguros, servicios de transferencias bancarias, de administración de remesas, y otros servicios financieros (facilidades de sobregiro, hasta crédito). La ejecución de este sub componente mejorará la capacidad de los pobres rurales de manejar mejor sus propios recursos financieros (día a día y largo plazo), de controlar mejor los riesgos personales, familiares y profesionales que enfrentan, así facilitando sus inversiones productivas. Promover los ahorros de los jóvenes refuerza el objetivo de inclusión financiera en el largo plazo al incrementar el conocimiento de los jóvenes y su experiencia con los servicios financieros formales, inculcándoles buenas costumbres cuando son relativamente más fáciles de formar. El ahorro personal permite enfrentar situaciones adversas u oportunidades de negocio, manejando mejor los flujos financieros de la unidad productiva (familiar o grupal). Hace posible, a partir de la constitución paulatina de un activo financiero, su transformación ulterior – en beneficio de toda la familia – en otros activos productivos, físicos (capital de inversión, vivienda mejorada) o humanos (asistencia técnica, capacitación). Para los jóvenes, la acumulación de ahorros personales incrementa las perspectivas de financiamiento de estudios superiores o su inserción como adultos en la vida productiva (invirtiendo en un micro-negocio o en la capacitación técnica necesaria). Específicamente el subcomponente: (i) promoverá y premiará la apertura de cuentas de ahorro personales por mujeres pobres y jóvenes de sus familias, vinculándolos con las instituciones financieras formales22 22
Apertura de cuentas en IFIs reguladas y supervisadas por la Autoridad Bancaria (SBS / Superintendencia de Banca, Seguros y AFP). Los ahorros formales en el Perú están protegidos por un
162
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
de su elección; (ii) promoverá e incentivará el uso de contratos de micro-seguros de vida y accidente; (iii) facilitará, promoverá y premiará las estrategias financieras personales de formación de activos por parte de los pobres, y sus inversiones productivas. Estas actividades ya han sido probadas y comprobadas en otros proyectos como el Corredor en el que Carolina Triveli Evidencias la primera cohorte de ahorristas de un proyecto piloto- se muestra el texto resumen en Anexo. Metodología Se usará un mecanismo simple y efectivo de inclusión financiera, en tres partes: i.
Un sistema de educación financiera básica en talleres: se promoverán las ventajas de ahorro monetario en cuentas bancarias y las mujeres participantes recibirán un paquete de educación/concientización de corta duración organizado en Talleres de Educación Financiera. Esta intermediación social ayudará a las participantes a sacar ventaja de oportunidades económicas, mediante las capacidades financieras básicas adquiridas, esfuerzos grupales de formación de capacidad, y recibiendo información sobre los distintos servicios financieros disponibles;
ii.
Se establecerá un mecanismo de donación complementaria única de apertura (matching grant) promoviendo e incentivando la apertura de una cuenta de ahorro personal en la institución financiera escogida por la participante, con la opción adicional simultánea de suscribir un contrato vinculado de micro-seguro de vida y accidente, canalizado por la misma institución financiera, y cofinanciado por el proyecto, y en ciertos casos por las municipalidades interesadas. Se establecerá un mecanismo de lotería/ periódica para incentivar la disciplina de ahorro con premios monetarios rifados, premiando la disciplina de ahorro (el incremento del saldo promedio de depósitos), y facilitando inversiones productivas ulteriores (retiros de la cuenta utilizados para un objetivo de formación de activos, como es el mejoramiento de la vivienda, una pequeña inversión productiva en la pequeña empresa, un gasto de educación / escolar, o de salud). Las actividades correspondientes se detallan a continuación.
iii.
Seguro Nacional de los Depósitos garantizados por el Estado, hasta un máximo de USD 20 000. Este seguro es un factor clave para establecer confianza entre ahorristas participantes y la banca.
163
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Para todos los beneficiarios, el proyecto aplicará la práctica y los principios principales de la metodología de bancarización y movilización del ahorro del Proyecto de TMC Juntos. En el mismo tiempo ensayará mecanismos de fomento perfeccionados (dos tratamientos de fomento del ahorro serán aplicados y testeados, ver a continuación): representará para Juntos un proyecto piloto adicional de bancarización y formación de activos financieros, enriqueciendo el conocimiento acumulado con miras a la masificación de esta política a nivel nacional. Para aquellas mujeres ya beneficiarias de Juntos (ya teniendo una cuenta bancaria en el Banco de la Nación), el proyecto sólo incentivará el esfuerzo y la disciplina de ahorro, así como el acceso al producto de seguro de vida ofrecido. Beneficiarios y focalización Focalización en base a categorías. Se considera que la inclusión financiera es de principio un derecho universal, por lo cual la propuesta de bancarización del sub-componente se propondrá al conjunto de las mujeres beneficiarias directas del Proyecto y beneficiará igualmente a los jóvenes dentro de sus familias, si así lo decidiesen. En el marco de la estrategia general de selección del Proyecto (geográfica, auto-selección), la estrategia de focalización de este subcomponente será entonces en base a categorías: a todas las mujeres socias en un grupo productivo ganador de un concurso de “emprendimiento local” (pequeños negocios) o miembros de una comunidad ganadora de un concurso de “manejo de recursos naturales y valorización de activos físicos” (ver componente II, subcomponentes 2 y 3) se les propondrá acceder al mecanismo de inclusión financiera del proyecto (un “paquete” de educación financiera + apertura de cuenta de ahorro personal y formal + suscripción de un contrato de seguro de vida y accidentes + incentivos de fomento a la disciplina de ahorro). Dentro de las familias de las mujeres beneficiarias, se propondrá igualmente la apertura de una cuenta de ahorro personal a los jóvenes (entre 13 y 24 años de edad). Las mujeres tendrán garantizado el derecho de beneficiarse del mecanismo completo de inclusión financiera (cuenta + esquema de seguro + educación financiera), mientras que los jóvenes de sus familias tendrán la opción de abrir una cuenta de ahorro personal separada. Todos decidirán si aceptar o no la propuesta y el acompañamiento del Proyecto. En este caso, donaciones basadas en categorías son más fáciles de administrar y son vistas como equitativas y justas; también cubren la mayor parte de las familias focalizadas y los jóvenes de esas familias.
164
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Una focalización por categorías tiene la considerable ventaja adicional de establecer un derecho de acceso al instrumento público de inclusión financiera (educación financiera con subsidio complementario de bajo monto y limitado en el tiempo). Con base en la experiencia concreta previa del FIDA en el Perú, se anticipa que la mayor parte de las mujeres beneficiarias directas de los concursos organizados en el marco del proyecto aceptarán el “paquete” de bancarización y seguros, representando aproximadamente 20 000 mujeres beneficiarias. Hasta 5 000 jóvenes de sus familias se alistarán igualmente (aproximadamente el 25% de los jóvenes focalizados). Descripción de los mecanismos y dispositivos, actividades La intervención incluye los siguientes tres dispositivos: (i) intermediación social a favor de mujeres en sus grupos y dinamización de sus perspectivas de inversión en activos productivos, mediante un proceso de educación financiera básica (dispositivo I, “educación financiera”); (ii) diseños mejorados de productos de captación de depósitos y de micro seguros de vida/accidente, buscando la manera de articularlos (dispositivo II de apoyo a la inclusión financiera: perfeccionamiento del diseño de productos financieros pasivos); (iii) apoyo a la inserción en el mercado formal de servicios financieros y protección contra adversidades básicas, mediante un sistema de incentivos para la apertura de cuentas personales, la disciplina de ahorro, y la suscripción de contratos de micro-seguros de vida y accidentes (dispositivo III, “donaciones complementarias, sorteos y subsidios de cofinanciamiento”). Se implementarán las siguientes actividades para generar los resultados esperados y últimamente plasmar el objetivo de inclusión financiera, formación de activos financieros, y protección de la familia y sus activos:
Capacitación de capacitadores (personal de Agro Rural y de ciertas municipalidades que así lo decidan); Capacitación de lideresas financieras comunitarias (autoseleccionadas entre las beneficiarias directas), que reforzarán en el tiempo la educación financiera básica inicial y seguirán promoviendo las ventajas del ahorro monetario y la apertura de nuevas cuentas de ahorro entre mujeres y vecinos que no se habrán beneficiados de la intervención directa del proyecto. Perfeccionamiento del manual existente de educación financiera, utilizado actualmente por Agro Rural y el Proyecto de TMC Juntos23.
23
En base al manual desarrollado anteriormente dentro de los proyectos FIDA “Corredor PunoCusco” y “Sierra Sur” y los perfeccionamientos ulteriores aportados por el Proyecto Capital (www.proyectocapital.org), en el marco de su apoyo técnico a Juntos.
165
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Talleres de educación financiera implementados por Agro Rural a favor de 20,000 mujeres y 5,000 jóvenes, representando 37,500 persona / días de capacitación proporcionada a 670 grupos de beneficiarios. Implementación de un mecanismo de donación complementaria (matching grant) para incentivar la apertura de cuentas de ahorro personales (una sola donación, transferida a la cuenta en el momento de su apertura, complementando el depósito inicial de la beneficiaria con una donación de igual monto (ratio 1:1) hasta un tope de USD 30. Simultáneamente se propone a la beneficiaria suscribir un contrato de micro-seguro de vida y accidente cofinanciado al 50% por el proyecto. Implementación basada en el Sistema de Información de Gestión (SIG) de la institución financiera intermediario (IFI). Implementación de herramientas de promoción, basadas en un sistema de lotería (sorteos periódicos), incentivando la disciplina de ahorro y su acumulación (incremento mes a mes del saldo promedio mensual de depósito): 85 sorteos mensuales (uno por distrito en promedio), durante 24 meses. Implementación basada en el Sistema de Información de gestión (SIG) de la IFI. Con el objetivo de mejorar la adecuación de los servicios de captación de depósitos y de micro-seguros dirigidos a las necesidades de las familias rurales de bajos ingresos (productos diseñados y accesibles para mujeres y jóvenes pobres, con costos de transacción decrecientes), el proyecto co-financiará consultorías especializadas ad hoc con los bancos / IFIs y aseguradoras interesados; varias instituciones financieras y aseguradoras confirman su disponibilidad e interés en una rápida inclusión en sus ofertas respectivas de productos financieros adecuados para familias rurales pobres, con miras a su masificación, tal como ya existen y se ensayan en forma de pilotos dentro del Proyecto de TMC Juntos.
Modalidad operativa general. El primer mecanismo vinculado con el propósito de mejoramiento del acceso de los pobres a instrumentos financieros formales consistirá en efectivizar el conjunto de las transferencias monetarias previstas en el Proyecto esto a través de cuentas bancarias abiertas y administradas por las organizaciones de beneficiarios y las comunidades ganadores de los concursos previstos. Se espera de este mecanismo simple un inicio de conexión entre las organizaciones y la banca (creación de un vínculo de confianza, track record). La experiencia acumulada en proyectos anteriores del FIDA en la Región evidencia las ventajas que se desprenden de un acercamiento paulatino de las organizaciones de los pobres con entidades financieras.
166
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
En todos los dispositivos descritos, los recursos del Proyecto – subsidios explícitos – se transferirán directamente a los beneficiarios organizados en grupos productivos o empresas, o a sus autoridades territoriales locales (comunidades). Permitirá una administración directa por los pobres de recursos públicos, efectivizando el conjunto de las transferencias monetarias correspondientes en el proyecto a través de cuentas bancarias abiertas y administradas por los beneficiarios y sus organizaciones. Para una mejor compresión de la importancia de este Subcomponente se puede revisar el Anexo 11: Inclusión Financiera. Complementario a esta actividad, se ha previsto ejecutar 5 procesos de sistematización de experiencias de Ahorros y Microseguros, las cuáles incluirán la captura y registro de experiencias, casos, procesos y temas que aporten conocimiento e información relevante para: (a) caracterizar los principales procesos de implementación de las estrategias y metodologías aplicadas por el Proyecto, especialmente aquellas que incrementan el capital de innovación del FIDA en el Perú, y; (b) incentivar procesos de aprendizajes reflexionando críticamente y movilizando la participación de los principales actores involucrados, especialmente la población beneficiaria, las autoridades locales y los equipos técnicos de los gobiernos municipales y los profesionales de las instituciones ejecutoras. Sub Componente II.4: Fortalecimiento de la Asociatividad y Liderazgo de los pequeños productores rurales En este subcomponente actividades:
se
ha
se
considerado
las
siguientes
Actividad II.4.1: Facilitación para el acceso a la ciudadanía En esta actividad es impulsar la ciudadanía y la reducción de cuellos de botella que afectan las mejores oportunidades de negocio, tal como se vino haciendo en los anteriores proyectos financiados por el FIDA. Es importante señalar, que un requisito para recibir fondos del proyecto es abrir una cuenta de ahorros, para lo cual es necesario contar con documento de identidad en caso de personas naturales, y estar formalizados en casos de las organizaciones y comunidades campesinas. Estos son los tupos de actividades por financiar en este grupo. A través de esta actividad se asignarán fondos para impulsar la ciudadanía y con ello reducir los cuellos de botella para lograr el
167
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
objetivo del Proyecto, porque gran parte de los emprendimientos requieren que el beneficiario cuente con su documento de identidad para recibir fondos del Proyecto. El Proyecto proveerá la adquisición de ciudadanía a través de la obtención de documentos de identidad (DNI), personerías jurídicas, certificados de calidad, sanidad y otros que tengan que ver con el impulso de los emprendimientos a nivel de comunidades y a nivel de organizaciones con planes de negocio. A pesar de que el porcentaje de indocumentados no es alto, la identidad personal es un derecho básico cuya ausencia vulnera otros, como el derecho al voto, y limita el acceso a la salud, educación; también imposibilita contraer matrimonio, inscribir a los hijos/as, comprar y vender bienes, limitando el acceso a trabajo remunerado y a Proyectos sociales. Por todos los motivos anteriores, los Proyectos financiados por el FIDA apoyan acciones encaminadas a erradicar la indocumentación. Con el Proyecto se reconoce y respeta deberes y derechos de las personas y se apoyará a superar formas de inequidad y exclusión; fortaleciendo la autoestima y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (equidad de género). Los usuarios individuales a los que se dirige el Proyecto son 3,400 familias que serán beneficiadas con acciones de certificados de nacimiento y DNI con US$ 2 000 en cada Distrito que beneficia a 40 familias con US$ 50 para cada familia. Se financiarán certificaciones de calidad, en aproximadamente 85 municipios con un presupuesto de US$ 8,000 en cada uno, en dos años:
35 municipios en el segundo año 50 municipios en el tercer año
Las principales acciones serán los siguientes: a)
Reuniones
técnicas
del
personal
del
Proyecto
y
de
las
municipalidades para preparar la estrategia del Proyecto. b)
Los usuarios se presentarán para postular a este beneficio, dado sus potencialidades para la gestión de negocios y generación de ingresos.
c)
A través de los municipios se apoyará en las gestiones de obtención de ciudadanía y certificaciones.
168
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Actividad II.4.2: Promoción En esta actividad se ha considerado llevar a cabo el diseño y difusión de campañas de promoción en medios. Actividad II.4.3: Medios y materiales de información En esta actividad se ha previsto el desarrollo de materiales de capacitación y materiales informativos tanto para la formación de redes y consorcios como sobre el ejercicio de la ciudadanía. Actividad II.4.4: Acompañamiento a la formación de redes, consorcios En esta actividad se ha previsto desarrollar eventos para la sensibilización de formación de redes y consorcios. Asimismo, se esta considerando el acompañamiento en la gestión de estas redes y consorcios formados. Sub Componente II.5: Fortalecimiento del Liderazgo Comunal En este subcomponente se ha considerado dos actividades: Actividad II.5.1: Inducción En esta actividad se ha considerado llevar a cabo los talleres de inducción a usuarios, a grupos de mujeres y a lideres comunales. Actividad II.5.2: Materiales de promoción y capacitación En esta actividad se ha previsto el desarrollo de guías, cartillas, manuales y afiches de promoción.
169
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.4.3
Componente 3. Territorial
Capacidades para el Desarrollo Local con Enfoque
CRONOGRANA FISICO ANUAL DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA
AÑOS 1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
COMPONENTE 3: CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL SUBCOMPONENTE 3.1 DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL VINCULADO AL DESARROLLO LOCAL Act. 3.1.1 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Caja de herramientas para el desarrollo Act. 3.1.1.1 territorial rural Act. 3.1.1.2 Folletos Educativos de los CLARs
Servicio
1
1.00
-
-
-
-
Servicio
1
1.00
-
-
-
-
Consultoria años
1 4
1.00 1.00
1.00
1.00
1.00
-
Servicio
12
3.00
3.00
3.00
3.00
Talleres Rutas Pasantias
3 2 25
3.00 2.00 10.00
10.00
5.00
-
-
Talleres
18
18.00
-
-
-
-
Talleres
85
85.00
-
-
-
-
85
50.00
35.00
-
-
-
10
1.00
3.00
3.00
3.00
-
1.00
2.00
1.00
-
1.00
-
-
-
-
Act. 3.3.1 Medios y materiales para la promoción y sensibilización para generación de la demanda Act. 3.3.1.1 Taller de Lanzamiento Taller 1 1.00 Act. 3.3.1.2 Taller de lanzamiento descentralizado Taller 4 4.00
-
-
-
-
Act. 3.1.1.3 Diseño Plataforma Web (Elearning) Act. 3.1.1.4 Hosting (Elearning)
Otros Materiales - diseño y material de cursos e-learning Act. 3.1.2 Desarrollo de Capacidades Act. 3.1.2.1 Talleres presenciales Agrorural Act. 3.1.2.2 Rutas de Aprendizaje - AGRORURAL Act. 3.1.2.3 Pasantías AGRORURAL Talleres Inducción Descentralizados Act. 3.1.2.4 AGRORURAL Talleres de Inducción Autoridades y Act. 3.1.2.5 Técnicos Locales /a Act. 3.1.1.5
SUBCOMPONENTE 3.2 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EN GOBIERNOS LOCALES Act. 3.2.1 Desarrollo de Capacidades Rutas de Aprendizaje Alcaldes-Facilitadores Act. 3.2.1.1 Rutas ODEL Acompañamiento a la formacion de Act. 3.2.1.2 Experiencias mancomunidades,corredores economicos, Co financiamiento de experiencias piloto Act. 3.2.1.3 Experiencias desarrolladas por mancomunidades Act. 3.2.2 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades Act. 3.2.2.1 Folletos sobre Asociatividad Servicio
4 1
SUBCOMPONENTE 3.3 APROPIACIÓN DEL MODELO CLAR
Act. 3.3.1.3
Diseño gráfico y tecnologico Boletin Electrónico
Consultoria
1
1.00
-
-
-
-
Servicio/Mes Consultoria Servicio
24 6 180
2.00 30.00
6.00 2.00 100.00
6.00 2.00 50.00
6.00 -
6.00 -
Consultoria
1
1.00
-
-
-
-
Consultoria
1
1.00
-
-
-
-
Act. 3.3.1.9 Convocatorias Públicas-Transversales Servicios 5 Act. 3.3.1.10 Convocatorias Públicas Distritales Servicios 170 Act. 3.3.1.11 Diseño Campañas Radiales Específicas Consultoria 8 Divulgación de Campañas Radiales Act. 3.3.1.12 Servicio 44 Concursos Interjurisdiccionales Apoyo a la generación de la demanda Apoyo a la generación de la demanda y Act. 3.3.2.1 Contrato 340 supervisión Apoyo a mecanismos de asignación de recursos Comités de locales de asignación de Act. 3.3.3.1 Sesiones 340 recursos Generación de espacios de analisis y dialogo para incidencia del mecanismo CLAR Act. 3.3.4.1 Eventos Eventos 20 Incorporación de Nuevos Municipios que incorporen el CLAR Comités de locales de asignación de Act. 3.3.5.1 Sesiones 27 recursos
5.00 170.00 1.00
3.50
3.50
-
-
-
20.00
20.00
4.00
-
85.00
85.00
85.00
85.00
-
-
170.00
85.00
85.00
-
5.00
10.00
5.00
-
-
-
-
-
15.00
12.00
Act. 3.3.1.4 Preparación Boletin Electrónico Act. 3.3.1.5 Diseño Campaña Radial General Act. 3.3.1.6 Divulgación General Campaña Radial Diseño e impresión Gráfico Tripticos de Act. 3.3.1.7 Difusión Act. 3.3.1.8
Act. 3.3.2
Act. 3.3.3
Act. 3.3.4 Act. 3.3.5
Diseño e impresión Gráfico de Afiche de Divulgación General
170
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Este componente busca, durante la fase inicial de la ejecución del Proyecto, que las autoridades locales, grupos potenciales de beneficiarios, proveedores de servicios, así como profesionales de la Unidad Ejecutora (AGRORURAL a través de sus Agencias Zonales) tomen conocimiento e internalicen el modelo de intervención propuesto, el cual ha obtenido resultados verificables en otras áreas del Perú. Es importante considerar que los mecanismos operativos del Proyecto son en general nuevos tanto para las autoridades de las municipalidades como para la gran mayoría de los potenciales beneficiarios. Así, se ha contemplado realizar durante el primer año de ejecución un amplio Proyecto de actividades como rutas de aprendizaje, talleres, pasantías, intercambios de experiencias, entre otras. Del mismo modo, este proceso permitirá a los beneficiarios tomar conocimiento de distintas realidades y negocios que ellos mismos podrían realizar, si los recursos con los que cuentan les permiten. Así, este componente permitirá apoyar a las comunidades y grupos en definir los contenidos de los planes a presentarse más adelante, así como las condiciones necesarias para la participación en las actividades tendientes a la movilización de ahorros y micro seguros. Asimismo, el Proyecto financiaría campañas de información y promoción en las áreas del Proyecto mediante las cuales se explicarían las modalidades operacionales y se harían conocer sus alcances. El proyecto busca que una buena práctica municipal, la constitución de Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) para proyectos de desarrollo local, extraída de una experiencia de gestión de proyectos y transferidas a un grupo de 15 municipalidades rurales de Cusco y Puno a manera de piloto, logre escalar a nivel nacional de manera que sea conocida y adoptada por los gobiernos locales, particularmente, en territorios de alta ruralidad y pobreza. Los Consejos Locales de Asignación de Recursos (CLAR) han mostrado impactos positivos en la capacidad de gastos de pequeñas municipalidades ubicadas en zonas rurales con escasos recursos técnicos, en la eficacia del gasto al orientarse por la demanda de proyectos productivos y las prioridades de la población y en la gobernabilidad al generar nuevas y ricas relaciones entre autoridades locales y población organizada. De por sí, esta experiencia de los CLAR está siendo promovida por la Red de Municipalidades Rurales del Perú – (REMURPE) que afilia municipalidades de las zonas andinas y amazónicas del Perú y tiene
171
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
dentro de su plan estratégico acciones de fortalecimiento de capacidades para la promoción del desarrollo económico local de la institución municipal desde la práctica cotidiana y; por lo tanto, incorpora innovaciones; también desarrolla acciones de incidencia política para mejorar las condiciones normativas como procedimientos e instrumentos a favor de los municipios rurales que aporta a la sostenibilidad de estas prácticas al promoverlas como políticas públicas. La asignación de recursos vía CLAR, a pesar de los problemas que tienen las municipalidades para asignar recursos a grupos privados y que fueron enfrentados con creatividad por las autoridades locales 24, es un ejemplo del establecimiento de un sistema de innovación donde participan técnicos, campesinos y autoridades, recreando un mecanismo novedoso que toma en cuenta las practicas municipales de asignación de presupuesto que se habían desarrollado desde la década de los 90 en Limatambo (Anta- Cusco), Santa Rosa (Melgar – Puno) y en diversas partes del Perú y que ahora puede escalarse a nivel nacional por la existencia de una política nacional como el presupuesto participativo y el trabajo de una organización nacional como la Red de Municipalidades Rurales del Perú que tiene agremiados a cerca de 500 municipalidades rurales del Perú. La implementación de los CLAR en los municipios del área de influencia del proyecto Corredor Cusco-Puno logró impactos positivos. En el informe final del proyecto se señala que en una “encuesta realizada a 303 familias de 44 organizaciones comunales muestra que los ingresos obtenidos a partir del negocio promovido representaban en promedio el 68% del total de ingresos anuales de las familias y que cerca del 40% de las familias habían superado la pobreza. En cuanto a la percepción de los hogares, la opinión del 73% es que el nivel de vida de su hogar ha mejorado a pesar de que una parte de ellos no supera la línea de pobreza oficial.” El mecanismo CLAR, que ha probado que es una innovación eficiente para la asignación de recursos públicos, es a la vez un mecanismo de empoderamiento de población rural que contaría con activos para invertir en proyectos productivos, mejoraría su capacidad de agencia, siendo ellos quienes asuman la responsabilidad de administrar los recursos, contratar personal técnico, comprar insumos, etc. Es además un mecanismo que fortalece lazos sociales en tanto se plantea como componente el concursar colectivamente, fomentando que las y los productores se pongan de acuerdo y busquen alternativas colectivas a problemas comunes, fortaleciendo las prácticas asociativas. No es sólo 24
REMURPE como organización que realiza acciones de incidencia política esta buscando incorporar en los procedimientos presupuestales mayor libertad de las municipalidades para asignar recursos en emprendimientos privados. 172
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
lograr asignación de recursos públicos, el concurso permite que los productores y sus organizaciones adquieran capacidades prácticas para defender sus proyectos, sustentarlos, valorarlos. En la etapa final del Proyecto Corredor Cusco-Puno se inició la transferencia e “institucionalización” de este mecanismo de asignación de recursos en 15 municipalidades de la zona de influencia. Con diferencia en intensidad, éstas adoptaron el marco conceptual y en algunos casos reestructuraron el aparato organizativo de sus municipios a fin de darle competencias específicas a las Oficinas de Desarrollo Local (ODEL) o las comisiones municipales encargados de promover los CLAR con los presupuestos municipales. El compromiso de estos municipios y los que participan hoy del proyecto Sierra Sur del Ministerio de Agricultura muestra el interés de autoridades locales en este mecanismo y sobre todo prueba su utilidad. La implementación de los CLAR en municipios rurales puede significar un cambio drástico en el uso de recursos públicos que se han incrementado en los últimos años (a través de transferencias del gobierno central por incremento de impuestos y regalías), abrir paso a la inversión en desarrollo, particularmente en proyectos productivos (no gastar por gastar o dejar de gastar) y mejorar las relaciones entre la población y sus autoridades fortaleciendo la gobernabilidad democrática local. Si consideramos como población rural a aquella que vive en centros poblados de menos de 5,000 habitantes, entonces en el país de las 1834 municipalidades existentes entre provinciales y distritales, 1300 tienen más del 50% de su población rural. El CLAR, como mecanismo innovador funciona siguiendo los principios de equidad, en tanto las comunidades campesinas, microempresas rurales y asociaciones de productores tienen igual oportunidad de presentar sus propuestas al concurso; de eficiencia en tanto se apoya los mejores proyectos, viables económica, social y ambientalmente; y trasparencia, pues el acceso es a través de concursos con bases claras y participación como jurado de actores sociales reconocidos (gremios campesinos, cámara de comercio regional, gobiernos locales, oficinas agrarias, etc.). Responde a criterios de demanda, en tanto las iniciativas de negocio surgen de los propios productores asociados o comunidades; de mercado, pues las iniciativas productivas o de negocio rural deben trabajarse en función de requerimientos del mercado y apuntan a ser competitivas; de ciudadanía al reconocer deberes y derechos, fomentar la equidad e inclusión, mejorar la autoestima y apostar por la igualdad de género.
173
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Este mecanismo de asignación de recursos conecta con tradiciones comunales existentes en el mundo rural peruano25. Las comunidades campesinas fueron espacios de deliberación y acuerdos colectivos, de administración conjunta de recursos y de acción colectiva. Esta tradición fue debilitándose y en algunos lugares perdiéndose con el retroceso de las comunidades campesinas frente a sistemas privados de tenencia de la tierra. Sin embargo pervive en muchos lugares, sobre todo la práctica de solucionar problemas y tomar decisiones en asambleas comunales. Desde que se inició la elección de autoridades locales en los 80 se desarrolló un proceso complejo de relación entre municipalidad y comunidad, con la incorporación de campesinos a cargos electos está relación varió de conflictiva a la de cooperación porque de manera creativa estas autoridades establecieron relaciones para la deliberación y toma de decisiones (los consejos comunales, consejos de desarrollo distrital, mesas de concertación, etc; los procesos de descentralización que se reanuda en el 2002 incorpora estos elementos de la relación comunidad – municipalidad. En ese sentido, con los consejos locales de Asignación de Recursos (CLAR) nos permite retomar las tradiciones colectivas, asociativas pero desde una perspectiva de desarrollo en el marco del nuevo proceso de descentralización donde las municipalidades y las autoridades electas juegan un papel importante, que busca potenciar actividades productivas que permitan a las y los productores organizados mejorar su acceso al mercado y los conecte con sus autoridades locales en una lógica democrática, generando experiencias de gobernanza local (articulación de autoridades locales, organizaciones sociales y actores privados en un mismo proyecto, compartiendo responsabilidades). Por otro lado los gobiernos locales, entre ellos los que trabajan con población rural, tienen ahora oportunidades nunca antes vistas en cuanto a acceso a recursos públicos. El crecimiento económico y el aumento de ingresos del Estado, así como la política de descentralización y el incremento de recursos transferidos por incremento de recaudo en el Impuesto General a las Ventas (IGV) 26 y por canon minero y petrolero, han permitido que el presupuesto que los gobiernos locales manejan llegue a ser el 22% del presupuesto nacional27. 25
En el estudio de sistematización del corredor Cusco – Puno se señala “En el periodo 2002 - 2007, el Proyecto ha suscrito un total de 832 Convenios Comunales con una inversión total de S/. 15,270,904, con un 11.3% de aporte en efectivo por parte de las Comunidades Campesinas. A través de esta estrategia se ha logrado co financiar un total de 1,731 Perfiles de Negocios, con un total de 29,107 usuarios directos, cuya participación de la mujer fue del 47%.”. PP34 26 El IGV recauda 19 % del valor total de la venta, de ello 2 puntos constituye el Impuesto de promoción Municipal que es el 98% del fondo de Compensación Municipal que es el principal recurso transferido a las municipalidades del país 27 Sólo el Fondo de Compensación Municipal, FONCOMUN, que se distribuye por criterios poblacionales y de pobreza ha evolucionado considerablemente de 1999 al 2008. El promedio anual 174
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Este aumento en el presupuesto tiene restricciones de uso, no pudiendo contratar personal calificado para su ejecución, ni colocar recursos municipales en emprendimientos económicos de actores privados. Esta situación tiene como efecto la inversión en proyectos irrelevantes para la población o la incapacidad de ejecutar proyectos28, creándose en la población malestar y resentimiento para con sus autoridades, debilitándose los lazos de confianza entre representantes y representados. Cabe señalar que si bien la pobreza a nivel nacional se ha reducido a 39% de la población según cifras oficiales, llega a ser el 60% de la población rural. Es importante señalar que el modelo CLAR no entra en competencia con los Presupuestos participativos, pues estos últimos están diseñados para priorizar bienes y servicios públicos mayoritarios y no son instrumentos de competencia de iniciativas económicas. Ambos instrumentos pueden complementarse bien en la medida que las obras que resulten de los PP y las iniciativas puntuales se alimenten recíprocamente aumentándose así la eficiencia agregada de la inversión. El CLAR no estaría duplicando las acciones del estado en relación a los presupuestos participativos, esto se sustenta en los siguientes considerandos:
La asignación de recursos para actividades de carácter productivo sigue manteniendo niveles muy bajos que oscilan entre 9% (Enero Marzo 2,011) y 11% (penúltimo trimestre del 2,010) de acuerdo al observatorio fiscal de la REMURPE. La mayor inversión está destinada a obras de infraestructura que si bien son necesarias están orientadas a apoyar el desarrollo de emprendimientos y actividades de carácter productivo. El CLAR para su desarrollo plantea e implementa un conjunto de condiciones favorables a la participación real y protagónica de la población rural organizada: Eficiencia ( se premia las mejores iniciativas) Transparencia ( es un acto público para la sustentación y evaluación) Equidad (se facilitan las mismas condiciones para la participación de las organizaciones). Los recursos que se otorgan a través del CLAR se destinan prioritariamente para el acceso a Recursos que permitan
de crecimiento es de 7.8%. de 1240 a 3015 millones de soles. Y la evolución en transferencias totales evoluciona aún más. En 1999 el estado central transfirió en total 1,665 millones de soles y el 2009 se llegaron a transferir 10,881. 28 Los gobiernos locales en el país tienen una ejecución en el 2009 de 69% de su presupuesto. Si desagregamos este total y vemos los municipios con elevado canon, la ejecución es aún menor. 175
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
contratar servicios de Asistencia Técnica orientados al desarrollo de capacidades y la sostenibilidad. El mecanismo CLAR facilita el acercamiento a la población que por razones de raza, educación, cultura no encuentran un espacio real de participación en el Presupuesto Participativo. El mecanismo CLAR hace uso de herramientas, medios y materiales de fácil uso de la población de menores recursos, la explicitación de la demanda se hace en formatos amigables y la sustentación de la misma se hace en espacios públicos a través de mapas parlantes, socio dramas, maquetas, o el medio de expresión que acomode a la población. Incluye la sustentación en quechua o aimara por lo tanto facilita el dialogo y la participación. El mecanismo CLAR empodera a la población, fortalece su autoestima y compromiso individual y colectivo.
Del mismo modo, el modelo de CLAR no colisiona con los instrumentos concursables del MINAG como son el PCC y el AGROEMPRENDE, por el contrario posee una serie de ventajas frente a estos fondos concursables, que esta dirigidas para segmentos de productores rurales de mayores ingresos y mejores recursos físicos y financieros.
FONDOS CONCURSABLES EN EL MARCO DE PRO COMPITE (ENFOQUE COMPETITIVIDAD) Competitividad implica elementos de productividad, eficiencia y rentabilidad Características del Fondo Concursable: Acompañamiento: Fondo Altos: Monto hasta 200,000 soles Montos mayores de 200,000 soles Jurado Calificador: Personas vinculadas al gobierno local El jefe del área de desarrollo económico Un representante del Consejo de Coordinación Regional o Local respectivo. Un representante del sector empresarial acreditado por la Cámara de Comercio El jefe del área de desarrollo social Porcentaje de la contrapartida: 50% Formalidad de la Organización:
176
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Cualquier forma Jurídica establecida por la ley Manejo de los Fondos: A cargo del gobierno local quien ejecuta el gasto de acuerdo a la ley de contrataciones del estado. Monto per cápita asignado: Hasta 5,000 nuevos soles Esquema de Ejecución Procompite ALTA DIRECCIÓN
ODE
GL OPI
COMITÉ EVALUADOR
ADMINISTRACIÓN
ORGANIZACIONES
DECIDE APLICAR LEY 29337
IDENTIFICA CADENAS
REALIZA INFORME TÉCNICO CON MONTO
APRUEBA INICIATIVA Y DETERMINA MONTO
AUTORIZACIÓN DE PROCOMPITE Y CONVOCA
DESARROLLO DE PROPUESTAS
CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN
APRUEBA GANADORES VÍA RESOLUCIÓN
ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
INICIO EJECUCIÓN
FONDOS CONCURSABLES EN EL MARCO DE LOS PROYECTOS FIDA ENFOQUE INCLUSION (primer momento) y COMPETITIVIDAD ( segundo momento ) Inclusión que contribuye a que grupos de personas o determinados espacios geográficos que no son plenamente capaces de participar en la vida económica en calidad de consumidores y/o productores de bienes y/o servicios. No se trata solamente de estar empleados, la gente puede estar excluida al no poder contar con los medios y condiciones para hacerlo, lo cual repercute en sus condiciones de vida y ejercicio de su ciudadanía.
177
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Características del Fondo Concursable: Montos flexibles Montos pequeños Jurado calificador: Representan a la sociedad civil Porcentaje de la contrapartida: 20% Formalidad de la Organización: Personería Jurídica en RRPP Manejo de los fondos: La Organización sujeta a rendición técnica/financiera Acompañamiento: Gobierno local
Esquema de Ejecución Proyecto FIDA-Agrorural
AGRORURAL
MUNICIPIOS
ORGANIZACIONES
CLAR
TALLERES
PRESENTAN PROPUESTAS
CONVOCAN A CONCURSOS
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN
ELABORAN CONTRATOS
SUSCRIBEN CONTRATOS
ABREN CUENTAS
ENTREGA FINANCIAMIENTO
INICIO EJECUCIÓN
178
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
FONDOS CONCURSABLES DEL MINAG AGROEMPRENDE ENFOQUE COMPETITIVIDAD Los Fondos Concursables, son una herramienta para promover el desarrollo del agro peruano, fomentando la asociatividad y competitividad de los pequeños y medianos productores de las zonas rurales más pobres del país, a través del Financiamiento de Planes de Negocio, agrícolas, pecuarios y/o agroindustriales Características del Fondo Concursable: Hasta 200 UIT Jurado calificador: Profesionales Funcionarios de alto nivel ( Ministro Y viceministro) Porcentaje de la contrapartida: No menor del 10% (cuando financiamiento total no exceda de 100 UIT). 20% cuando el financiamiento total supere las 100 UIT Formalidad de la Organización: Personería Jurídica en RRPP Manejo de los fondos: La Organización sujeta a rendición técnica/financiera Acompañamiento: Gestor La elaboración del PDN requiere necesariamente La participación de uno o varios profesionales. Es complejo Si bien consideramos que el diagrama es bastante claro queremos resaltar algunos aspectos importantes:
Podemos afirmar que los fondos concursables del PROCOMPITE y AGROEMPRENDE están orientados a organizaciones de mayor envergadura y con capacidad para dar un monto mayor de contrapartida. Por ello los ubicamos como fondos concursables de segundo nivel. Los fondos concursables que plantea el Proyecto tienen una orientación de facilitar la inclusión, al ser montos menores favorecen a la población con menos recursos e interesadas en desarrollar un emprendimiento, favorece la asociatividad de pequeños productores y facilita el acceso por que los montos
179
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
que se financian son pequeños y la contrapartida la van entregando en parte según el desembolso que reciben. Los instrumentos que utilizan los fondos concursables de procompite y Agroemprende son complejos y requieren siempre que sean elaborados por profesionales no contribuyendo al empoderamiento de la población cuyos niveles de educación no se lo permite. La ejecución de los gastos del Procompite y Agroemprende la realizan terceros en los fondos concursables del FIDA es la propia organización que los ejecuta con el significativo desarrollo de su capacidad, fortalecimiento de su autoestima, desarrollo de capacidades para la toma de decisiones así como responsabilidad de las mismas. Finalmente el Jurado en Agroemprende lo constituyen profesionales en la ciudad de Lima no siempre cercanos a la realidad local.
No se trata de deslegitimar a estos fondos sino de ubicarlos en un segundo nivel orientados a productores con perfiles de mayor nivel de desarrollo y capacidad de aporte. Los tres fondos se complementan perfectamente como lo apreciamos en el siguiente diagrama:
COMPETITIVIDAD
AGROEMPRENDE PROCOMPITE
INCLUSION
Fondos concursables FIDA
Finalmente un testimonio tomado del propio Director de Competitividad Agraria: “ De 620 proyectos para los fondos concursables del MINAG solo calificaron 99, muchos no sustentaron bien porque no tenían mercado para su producto. En otro caso no entregaban DNI.”
El costo unitario de un CLAR es variable pero esencialmente muy bajo pues sus costos son los de pagar a jurados locales quienes se reúnen en la plaza pública en general en días de feria. Estos costos monetarios generan externalidades positivas de democratización transparencia y confianza en el Estado muy apreciados por los ciudadanos.
180
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Sub componente 3.1 Desarrollo de Capacidades del Personal vinculado al desarrollo local Su objetivo principal es construir las capacidades y competencias necesarias, tanto entre los beneficiarios y beneficiarias como entre los equipos técnicos y líderes y lideresas de las asociaciones y comunidades, para gestionar los procesos de innovación necesarios para aplicar el enfoque, las metodologías y las herramientas de trabajo que se proponen en el Proyecto, además de acompañar el proceso de transformación institucional necesario para lograr los resultados e impactos esperados, y alcanzar su sostenibilidad. Específicamente, sus objetivos serán: a. Desarrollar, en los facilitadores, operadores y personal técnico del Proyecto, habilidades y capacidades de incorporación de un enfoque de intervención social basado en la demanda de los y las beneficiarias; b. Desarrollar, en los facilitadores, operadores y personal técnico del Proyecto, habilidades y capacidades de transmisión de las metodologías y conocimientos adquiridos hacia las y los beneficiarios; c. Provocar, en los facilitadores, operadores y personal técnico del Proyecto, la valoración y comprensión de la relevancia de la adecuada adopción de metodologías participativas, basadas en la transmisión de saberes entre pares, y con un énfasis práctico, así como de la incorporación de la variable género en distintos ámbitos del Proyecto; d. Entregar a los y las beneficiarias del Proyecto, la información y habilidades necesarias para participar en él en las distintas modalidades establecidas, incluyendo cuestiones formales de documentación requerida, de formulación de un perfil o plan de negocios o de gestión de los recursos naturales, y los procesos
181
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
de funcionamiento del Proyecto en general; e. Formar a los y las beneficiarias del Proyecto para que sean capaces de desarrollar en forma exitosa sus planes o perfiles de negocios, sus proyectos de ahorro o sus planes de gestión de los recursos naturales, a través de instancias de transmisión de saberes adquiridos entre pares. Para alcanzar estos objetivos, el Proyecto financiará las siguientes acciones principales: 1. Capacitación y asistencia técnica continua, con la realización de este acompañamiento y la implementación de asistencia técnica continua, que se traduce en un sistema de acompañamiento técnico basado en la realización de talleres presenciales, permitirá: (i) mejorar las capacidades de implementación de las actividades específicas del Proyecto a lo largo de toda la zona de ejecución, apoyando a sectores que se encuentren más débiles a través de metodologías horizontales y prácticas de aprendizaje; (ii) formar a un conjunto de facilitadores, autoridades y equipos técnicos que se desempeñan en áreas del desarrollo rural en Perú en un enfoque nuevo, basado en la demanda, y donde se enfatiza en la práctica y en el aprendizaje a través de los pares, lo que contribuirá a la implementación futura de Proyectos de estas características en el Perú; y (iii) mejorar el manejo de herramientas como el mapeo participativo, la asignación de fondos a través de CLAR y las rutas de aprendizaje, en facilitadores y equipos técnicos del Proyecto. 2. Aplicaciones e-learning, principalmente durante el primer año de ejecución del Proyecto, se diseñará y se pondrá en funcionamiento un sistema de capacitación a distancia asociado al Proyecto, el que funcionará a través de una plataforma virtual en Internet y que estará vigente y accesible durante toda su duración del Proyecto. Este sistema estará orientado principalmente a equipos técnicos, autoridades locales y otros actores del territorio para que puedan, en forma permanente y rápida, acceder a información precisa, acotada, confiable y de fácil comprensión, sobre aspectos relativos tanto al Proyecto como al mecanismo de asignación de recursos, las herramientas de adjudicación y evaluación de los mismos (plan de gestión territorial, plan de negocios) y las herramientas y servicios que ofrece el Proyecto. El Proyecto busca mediante este Sub componente, desde la fase inicial de su ejecución, que los profesionales, autoridades beneficiarios, proveedores y otros involucrados en el ámbito de acción del Proyecto tomen conocimiento y desarrollen capacidades para el logro de los
182
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
objetivos del Proyecto. Rutas de aprendizaje La preparación y ejecución de rutas de aprendizaje durante la implementación del Proyecto permitirá aprender en terreno de las mejores experiencias y de sus expertos locales que han participado exitosamente en gestionar las innovaciones del FIDA en el sur del Perú, beneficiando directamente a campesinos, hombres y mujeres, a los equipos técnicos de la institución responsable de la ejecución y de las autoridades y técnicos de los gobiernos distritales. Las Rutas son un proceso continuo de capacitación, organizado temáticamente en torno a experiencias, casos y prácticas exitosas de desarrollo rural y local en las cuales son los propios usuarios y operadores quienes se convierten en capacitadores 29. A través de talleres, entrevistas, conversaciones y actividades en terreno, en cada Ruta se promoverán múltiples espacios de intercambio, análisis y reflexión, individual y grupal, a partir de los testimonios y participación de los actores involucrados en la implementación de las experiencias – comunidades, líderes de asociaciones rurales, técnicos, autoridades locales, etc.- con el fin de lograr una visión integral, sistémica y dinámica de la iniciativa a conocer. Para visitantes y visitados, la Ruta será un espacio de aprendizaje colectivo donde las condiciones de intercambio garanticen la libre, activa y respetuosa participación de cada uno, con el objetivo de optimizar la experiencia de las iniciativas visitadas. Talleres territoriales de inducción El objetivo principal de los talleres territoriales de inducción consiste en la creación de habilidades para la generación de los mapas territoriales que permitirán a los municipios o gobiernos locales presentar sus propuestas, consultando a comunidades locales, microempresarios y otros actores para valorizar e identificar las características de cada territorio y municipio que justificarían su inclusión dentro de los 85 municipios seleccionados. Los Talleres de Inducción descentralizados se llevarán a cabo al inicio del Proyecto y en forma precedente a la competición entre municipios. Se realizarán 16 talleres donde se explicará el mapeo participativo, los actores relevantes que deben ser invitados e incorporados en esta actividad, la metodología, los resultados esperados y la importancia de esta actividad para la evaluación de cada municipio en el concurso. Estos talleres, que se orientarán a autoridades municipales pero también a comunidades campesinas y a las organizaciones de los mismos 29
Para mayores antecedentes ver: www.procasur.org
183
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
beneficiarios, presentarán el enfoque de la técnica, la metodología de trabajo, los mecanismos de organización y el funcionamiento general de los Concursos y del Proyecto, y su vinculación con propósito final de disminución de la pobreza rural. La elaboración de mapas participativos es el tema central de los talleres, a partir del que se desprenderán las otras temáticas, de tal forma de familiarizar a quienes luego podrán actuar como facilitadores en sus propias comunidades para la creación de mapas participativos, entendiendo que éstos se definen por su proceso mismo de producción, integrando objetivos de desarrollo de la comunidad y delineando conocimiento e información local, con miras a la participación del municipio en la competición ínter jurisdiccional y luego entre grupos y comunidades. Se espera que los talleres permitan que los mapas participativos logren: (i) ayudar a las comunidades a articular y comunicar el conocimiento espacial a los actores externos, (ii) que las comunidades puedan almacenar o sistematizar de alguna forma el conocimiento local, y (iii) apoyar a las comunidades en el planeamiento del uso de la tierra y en la administración de los recursos naturales. Los talleres serán organizados por la Unidad Central de Operaciones del Proyecto, distribuyéndose en forma equitativa y parsimoniosa a través del territorio, de tal forma posibilitar de participar a actores de los distintos municipios. Se realizará, bajo la misma lógica, talleres de inducción sobre el concurso inter-jurisdiccional dirigido específicamente a autoridades y técnicos locales, asociaciones de beneficiarios y beneficiarias, grupos de mujeres y líderes y lideresas comunales. Talleres de habilitación Al contrario de los talleres de inducción, los talleres de habilitación se dirigen especialmente a los equipos técnicos y gerenciales, y pretenden desarrollar en ellos las capacidades necesarias para que puedan implementar de la mejor forma las actividades del Proyecto. Los talleres se ejecutarán en las Agencias Zonales de Agro Rural con la participación de sus equipos técnicos y gerenciales, especialmente los profesionales de las unidades de producción agropecuaria, micro cuencas y recursos naturales, con los que se planificarán las actividades del Proyecto, se identificarán los principales actores de los territorios que se espera participen de su ejecución, incluidas sus funciones, competencias y responsabilidades. Los talleres de habilitación, de dos días de duración, tienen como objetivo la formación y habilitación de los equipos técnicos y gerenciales del Proyecto para que puedan implementar las actividades del Proyecto en forma adecuada y orientándolo a la obtención de resultados positivos en términos de la disminución de la pobreza rural.
184
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Los talleres, en consecuencia, incluirán tanto información precisa y descriptiva respecto al funcionamiento del Proyecto como también, y más relevante, el desarrollo de habilidades y capacidades en los propios equipos técnicos y gerenciales para que sean capaces de comprender el valor y posibilidades que ofrece el enfoque desde la demanda, participativo, centrado en la práctica y el aprendizaje entre los pares, y con un predominante énfasis en población femenina. Pasantías e intercambio de experiencias a grupos de usuarios Con la ejecución de 850 pasantías en terreno se reforzarán las capacidades y competencias de la población beneficiaria del Proyecto, masificando la adopción o adaptación de las mejores prácticas entre las miles de familias beneficiarias, especialmente aquéllas que contribuyan a mejorar la gestión de sus recursos naturales, mejorar su capacidad empresarial y aumentar la rentabilidad de sus negocios, beneficiando especialmente a hombres y mujeres, líderes de comunidades campesinas, empresarios y empresarias campesinos y líderes de los servicios financieros rurales. Además, se realizarán 25 pasantías orientadas a operadores y facilitadores municipales del Proyecto. La realización de pasantías contribuirá a: (i) mejorar las capacidades y habilidades de los usuarios y usuarias del Proyecto para formular e implementar sus iniciativas de negocios, gestión de recursos naturales y ahorro, (ii) mejorar las capacidades y habilidades de los equipos facilitadores locales en la implementación de las actividades del Proyecto, (iii) permitir a los beneficiarios y beneficiarias del Proyecto, población rural pobre, conocer y aprender de la situación de sus propios pares, de una forma horizontal, y (iv) generar lazos entre miembros de los gobiernos locales de los distintos municipios incluidos en el Proyecto. La realización de pasantías, como metodología de aprendizaje, incluye “aprender viajando”, “aprender viendo”, “aprender conversando” y “aprender haciendo”, de tal forma que quienes participan en las pasantías vayan conociendo lo que hacen otros en zonas parecidas o donde ya se practica algo que se interesa aprender o mejorar, mirando, conversando con las familias, autoridades y otros actores, y practicando lo que se interesa aprender. Así, quienes participan de una pasantía aprenden cómo se hacen las cosas, por qué se hacen así, si pueden incorporarlo en sus propias realidades, los cambios que deben realizar para poder implementar las nuevas prácticas. Las etapas generales para participar de una pasantía son las siguientes: i.
Identificar necesidades de aprendizaje y puntos débiles en las
185
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
ii.
iii.
iv.
v.
habilidades necesarias para implementar las iniciativas de emprendimiento territorial, en el caso de usuarios y usuarias del Proyecto, y en la ejecución de competiciones locales y posterior seguimiento de iniciativas ganadoras, en el caso de equipos municipales de implementación del Proyecto; Identificar experiencias ya desarrolladas de iniciativas de emprendimiento territorial o de competiciones locales, que tengan potencial de generar aprendizaje en los pasantes; Preparar una propuesta de pasantía donde se detallen los municipios e instituciones participantes, y los posibles aprendizajes a lograr; Solicitar la evaluación de la Unidad Zonal correspondiente y aprobación de la Unidad Central del Proyecto para la realización de la pasantía; Luego de la pasantía, confeccionar una nota de pasantía donde se describa la experiencia y los aprendizajes consolidados.
Las comunidades y asociaciones de negocios interesadas presentarán una solicitud en la cual se incluirá al menos la siguiente información: (a) datos de identificación de la organización; (b) actividades principales de la asociación; (c) objetivos de la pasantía; (d) organizaciones y maestros prácticos que proveerán el servicio; (e) identificación de participantes, incluido edades y género; (f) duración de la actividad; (g) facilidades requeridas para facilitar la participación de mujeres (cuidado de hijos menores, por ejemplo), y; (h) presupuesto y financiamiento, incluido el aporte de los propios beneficiarios. Sub componente 3.2 Fortalecimiento de la Asociatividad en Gobiernos Locales En este subcomponente se ha previsto el desarrollo de dos actividades: Actividad 3.2.1 Desarrollo de Capacidades En esta actividad se ha previsto llevar a cabo Rutas de Aprendizaje para Alcalde –Facilitadores ODEL; hacer acompañamiento a la formación de mancomunidades y corredores económicos; y cofinanciar experiencias piloto desarrolladas por macomunidades. Actividad 3.2.2 Medios y materiales para el desarrollo de capacidades En esta actividad se ha previsto desarrollar los materiales necesarios para el desarrollo de capacidades sobre la asociatividad.
186
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Sub componente 3.3 Apropiación del Modelo CLAR La Apropiación del Modelo CLAR por parte de las municipalidades sería ahora un objetivo fundamental, pues a la sostenibilidad de los emprendimientos se suma ahora la sostenibilidad de la política pública convertida en una función municipal y para ello, debe afrontarse un conjunto de nuevos retos vinculados a temas muy diversos. Dentro de este subcomponente, el Proyecto también asignará recursos para la operatividad de los CLAR de las Municipalidades, lo cual permitirá que no se dejen de hacer CLAR por falta de recursos en el Municipio, además de asegurar que las decisiones de estos Comités se hagan en forma transparente. Los CLAR tienen costos asociados como viáticos de los jurados, transporte, organización del evento, entro otros gastos menores. Este subcomponente contempla cinco actividades: Actividad 3.3.1 Medios y materiales para generación de la demanda
la
promoción
y sensibilización
para
El objetivo principal de esta actividad es elaborar planificadamente y difundir contenidos apropiados y oportunos para informar a los beneficiarios de las principales actividades del Proyecto y sus mecanismos de acceso, incluyendo tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), que movilicen la participación amplia e informada de las familias, comunidades y asociaciones campesinas. Se tendrá especial precaución en elaborar herramientas masivas de comunicación, adecuadas a las características socioculturales de la población beneficiaria, incluyendo la elaboración de medios bilingües, con especial énfasis en un tratamiento comunicacional que incluya explícitamente la búsqueda de la equidad de género, etnia y edad. Específicamente, sus objetivos serán: a. Difundir las actividades del Proyecto a la mayor parte de posibles beneficiarios y beneficiarias, superando barreras lingüísticas y fomentando explícitamente la participación de mujeres y jóvenes. b. Informar periódicamente sobre las actividades del Proyecto, sesiones públicas de CLAR, convocatoria, resultados de competiciones, entre otros eventos. c. Establecer canales de comunicación mutua entre usuarios y usuarias del Proyecto, los equipos del gobierno local y las Unidades Zonales y central de coordinación del Proyecto, así
187
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
como la comunicación entre usuarias y usuarios, equipos de gobierno local y Unidades Zonales que se encuentren en diferentes territorios. d. Establecer canales de comunicación que contribuyan a la generación futura de procesos de intercambio de saberes y experiencias entre los participantes del Proyecto, como pasantías. Para alcanzar estos objetivos, el Proyecto financiará múltiples actividades, masivas y focalizadas, organizadas en dos áreas principales: (1) Comunicación de apoyo al desarrollo Esta actividad se desarrollará al inicio del Proyecto, y consiste en un amplio y masivo proceso de sensibilización y socialización de las características del Proyecto, con el objetivo de convocar a los municipios, comunidades y asociaciones de beneficiarios y beneficiarias a través de medios bilingües, gráficos y audiovisuales. (2) Difusión y diseminación Esta actividad consiste en la difusión de las actividades del Proyecto a través de los medios de difusión locales y regionales (diarios, boletines, radioemisoras,), medios gráficos tradicionales y específicos a las actividades del Proyecto (trípticos, folletos) y la utilización de mensajería a través de telefonía móvil, especialmente para avisar respecto a fechas relevantes en el marco de las competencias inter-jurisdiccionales y locales. Esta actividad permitirá: (i) informar a la mayor parte de actores involucrados sobre el desarrollo y actividades del Proyecto, de forma precisa e incorporando explícitamente un componente de género que motive la participación de mujeres, (ii) dar a conocer las actividades del Proyecto a población que quizás no es directamente beneficiaria, pero que forma parte del territorio, y (iii) incluir y llegar al máximo de posibles beneficiarios, abarcando distintos canales de difusión con distintos públicos objetivos. Se distinguirá entonces distintos momentos de la difusión y diseminación:
En un primer momento, se realizará un Taller de Lanzamiento del Proyecto en el territorio, movilizando a las autoridades distritales, beneficiarios e instituciones públicas y privadas relevantes, junto con las audiencias públicas locales; Paralelamente, se recopilará toda la información que ya pudiese tener AGRORURAL respecto a bases de datos de organizaciones campesinas a dónde dirigir la difusión y los materiales; Antes y después del taller de lanzamiento, se difundirá intensamente
188
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
en radioemisoras locales y regionales, además de los afiches, la implementación del Proyecto y la realización de la competición ínter jurisdiccional; Se confeccionará y se enviará una primera invitación a participar a municipios y a organizaciones relevantes que ya han sido identificadas por Agro Rural ; Se confeccionará y distribuirá trípticos descriptivos del Proyecto en organizaciones relevantes del territorio de intervención y en lugares como ferias y sedes municipales, donde concurra la población beneficiaria; Durante el proceso de competición entre gobiernos distritales y los concursos entre comunidades campesinas, se entregará información específica a cada competición a través de trípticos y kits básicos de materiales (descritos en las actividades de capacitación); Especialmente entre los beneficiarios y beneficiarias más jóvenes, se incorporará el servicio de mensajería de texto para dar a conocer las características del Proyecto y sus posibilidades de participación; Durante todo el tiempo de ejecución del Proyecto, se publicitará el portal Web y los servicios que éste ofrece. Además, el portal Web contará con versiones digitalizadas de cada uno de los otros materiales de difusión del Proyecto, presentados en esta sección.
Actividad 3.3.2 Apoyo a la Generación de la Demanda A través de este actividad se fortalecerá a las municipalidades a fin de que estén preparadas para llevar a cabo las tareas de promoción, supervisión de las actividades que se financiarían con el Proyecto, para lo cual entre otras tareas se cofinanciará, en conjunto, a un grupo de facilitadores municipales. El fortalecimiento de las municipalidades del ámbito de acción del Proyecto, es un objetivo fundamental, para lograr la sostenibilidad de una política pública que afronte cada día nuevos retos para el desarrollo local de manera transparente y participativa con la población. A fin de que las Municipalidades puedan llevar a cabo las tareas encomendadas, de promoción, asignación de recursos para la realización de: planes de manejo territorial, planes de negocio y mecanismos de movilización de inclusión financiera y micro seguros, y además tareas de supervisión con cargo al financiamiento del Proyecto y dado que se conoce que no cuentan con suficientes recursos para ello, se ha previsto que el Proyecto financie a un grupo de facilitadores municipales, considerando que estas municipalidades deben afrontarse un conjunto de nuevos retos vinculados a temas muy diversos y a
189
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
metodologías y políticas transparentes de asignación de recursos. Bajo esta se tiene previsto la contratación de los facilitadores municipales cuyo papel es fundamental para la ejecución del Proyecto, dado que representan un canal de comunicación y de contactos entre el Proyecto, el gobierno local y las comunidades. Se espera que el facilitador municipal asuma el rol de asesor técnico y administrativo de las Comunidades, apoyando en la definición de sus planes de manejo territorial perfiles y planes de negocio, buscando nuevas opciones de negocios y mercados, y adiestrando en el manejo de los fondos a las mujeres rurales. Es una pieza clave en el desarrollo de las comunidades y también en el desarrollo de las actividades del Proyecto puesto que apoyará en la generación de la demanda y supervisión de las actividades. En las experiencias anteriores del FIDA se ha convertido en un cargo de respeto comunal y aspiración de la población de la comunidad, y también se espera que sean de formadores de líderes comunales. En el período de ejecución del Proyecto se tiene previsto con cargo a su financiamiento, apoyar a los gobiernos locales en la contratación de un facilitador por municipio. (en el ámbito de ejecución del Proyecto). Actividad 3.3.3 Apoyo al mecanismo de asignación de recursos (CLAR) Las A principales acciones serán las siguientes: a) Reuniones técnicas del personal del Proyecto y de las municipalidades para t preparar la estrategia del Proyecto. b)r Talleres participativos, conjuntamente con los gobiernos locales, en los cuales a entre otros aspectos será el encuentro entre usuarios y posibles oferentes de v servicios, entre ellos posibles facilitadores. c)é Las
Municipalidades elegirán a los postulantes (ternas), de preferencia que
s sean de la propia comunidad. d) Las ternas serán evaluadas entre la Municipalidad y la Agencia Zonal. e)d Los
Facilitadores Municipales para iniciar su trabajo deberán ser motivados a
e través de talleres y eventos de capacitación constante en lo que es la filosofía del Proyecto, la metodología de trabajo, los componentes básicos e del Proyecto y también en lo que respecta a mapeo de activos, ciudadanía, s liderazgo así como en técnicas de manejo de recursos naturales, manejo t financiero y administrativo para que puedan realizar las labores de a asesoramiento y supervisión encomendadas. actividad se asignarán fondos para cubrir la operatividad de los CLAR de las municipalidades, a fin de asegurar que no dejen de funcionar por falta de fondos de los municipios y asegurar también que las decisiones de estos Comités se hagan en forma transparente e incluyan
190
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
mecanismos de rendición de cuentas. Es importante la vinculación de trabajo con los gobiernos locales y más ahora que se propone bajo la estrategia de este Proyecto, que los CLAR se encuentren bajo su responsabilidad. El CLAR es el espacio donde las organizaciones presentan y sustentan sus iniciativas de manejo territorial y de negocios rurales, las mismas que son evaluadas y aprobadas por un jurado calificador integrado por representantes de la institucionalidad pública y privada (gobiernos locales, ONG, instituciones del ámbito del Proyecto, representantes de usuarios, sector privado, gremios campesinos). Este mecanismo permite mejorar la calidad de las propuestas en un escenario basado en principios de competencia y competitividad. A través de este mecanismo el Proyecto desarrollará una fuerte relación con los gobiernos locales bajo el objetivo de fomentar el diálogo y la transferencia del conocimiento acumulado bajo la experiencia de los Proyectos FIDA, en este caso el mecanismo CLAR hacia los gobiernos locales en la perspectiva de que éste sea institucionalizado como herramienta de política pública para asignar fondos a la población local. El CLAR soluciona el problema de eficiencia y transparencia del gasto público. El CLAR en cada municipio tendrá:
Un reglamento aprobado en Concejo Municipal. Jurados calificadores aprobados por la propia población y reglas de juego que se definen permanentemente Roles definidos y específicos: el Alcalde, como figura política principal, lidera los procesos de concurso; el jurado calificador determina los ganadores y perdedores, y las familias organizadas se preparan y participan por recursos públicos.
Los municipios que decidan apropiarse de la estrategia del Proyecto y hayan sido seleccionados en la competencia entre municipalidades:
Serán capacitados Se comprometerán a dotar recursos dentro de sus presupuestos participativos para la realización de concursos sin apoyo del Proyecto. Suscribirán convenios de cooperación entre comunidades campesinas para: la implementación de concursos, el cofinanciamiento y la adjudicación de fondos para asistencia técnica y otras iniciativas ciudadanas. Se comprometerán a instalar oficinas de enlace en los municipios para mejorar la relación de los usuarios con el
191
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Proyecto a partir de los promotores o fortalecer las ODEL existentes. Co financiarán inversiones facilitadoras de negocios.
Durante los tres primeros años de ejecución del Proyecto se tiene previsto con cargo a su financiamiento, apoyar a los gobiernos locales (del ámbito de ejecución del Proyecto) en la conformación de los CLAR y su funcionamiento, para la asignación de los recursos. Los CLAR tienen costos asociados como viáticos de los jurados, transporte, organización del evento, entro otros gastos menores que serán financiados, así como equipamiento para cada municipio que se conforme el CLAR. Se financiarán aproximadamente 340 sesiones, con un costo de US$300 cada una, en tres años:
170 sesiones en el segundo año 85 sesiones en el tercer año 85 sesiones en el cuarto año
Asimismo el Proyecto financiará la adquisición de equipos para cada municipio durante el primer año. Es importante indicar que este subcomponente no duplica los esfuerzos del Proyecto de Modernización Municipal, por que este Proyecto de modernización municipal esta dirigido aumentar la eficiencia en la recaudación y administración de los impuestos municipales, en tanto el componente y subcomponentes aludidos están destinados a apoyar a los municipios con equipos para que el promotor (quien se dedicará a impulsar los mecanismos de transferencia, supervisión y facilitación de accesos a la población rural de sus municipios a DNI’s, cuentas de ahorro, personerías jurídicas, etc.) tenga asegurada una herramienta de trabajo. Actividad 3.3.4 Generación de espacios de análisis y diálogo para incidencia del mismo CLAR En esta actividad se ha considerado llevar a cabo eventos que sirvan como generadores de espacios de diálogo para la incidencia del mismo CLAR. Actividad 3.3.5 Incorporación de Nuevos Municipios que incorporen el CLAR En esta actividad se ha considerado la incorporación de nuevos Municipios que desarrollen el CLAR, esto será asignado en los últimos años de ejecución del proyecto.
192
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Como se ha visto, el fortalecimiento a municipios locales tiene dos ejes de trabajo: Desarrollo de Capacidades El Proyecto busca contribuir al “Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestión” como un mecanismo, que contribuya a fortalecer y agilizar el proceso de descentralización. El desarrollo de capacidades a su vez fortalece la legitimidad de los gobiernos locales, la apropiación del mecanismo CLAR posibilita generar mecanismos de control y participación de la sociedad civil. Consideramos que no solo se requiere el apoyo del Proyecto sino de capacidades de un conjunto de instituciones que de forma articulada ejecuten Proyectos de Asistencia Técnica a los Gobiernos locales. El Proyecto al igual que sus antecesores entiende el desarrollo de capacidades como el proceso por el cual los conocimientos, aptitudes y actitudes que poseen los individuos se afianzan e incrementan para poder libremente elegir, decidir, ejecutar y darle sostenibilidad a su desarrollo. En el Proyecto se espera promover las capacidades que tienen los funcionarios, profesionales y colaboradores de los gobiernos locales a través de la construcción del conocimiento a partir de los saberes locales, el intercambiando de experiencias y el conocimiento de experiencias exitosas en gobiernos locales de similar performance y problemática. El Proyecto contribuye también a una sostenible participación de los “expertos locales” o consultores formados en las acciones de asistencia técnica y capacitación a nivel local. La capacitación y asistencia técnica a los municipios provinciales y distritales tiene como objetivo principal construir las capacidades y competencias necesarias, tanto entre los beneficiarios y beneficiarias como entre los equipos técnicos y líderes y lideresas de las asociaciones y comunidades, para gestionar los procesos de innovación necesarios para aplicar el enfoque, las metodologías y las herramientas de trabajo que se proponen en el Proyecto, además de acompañar el proceso de transformación institucional necesario para lograr los resultados e impactos esperados, y alcanzar su sostenibilidad. Específicamente, sus objetivos serán: a. Desarrollar, en los facilitadores, operadores y personal técnico del Municipio, habilidades y capacidades de incorporación de un enfoque de intervención social basado en la demanda de
193
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
b.
c.
d.
e.
los y los pequeños productores rurales; Desarrollar, en los facilitadores, operadores y personal técnico del Municipio, habilidades y capacidades de transmisión de las metodologías y conocimientos adquiridos hacia las y los usuarios de los servicios; Provocar, en los facilitadores, operadores y personal técnico del Proyecto, la valoración y comprensión de metodologías participativas, basadas en la transmisión de saberes entre pares, y con un énfasis práctico, así como de la incorporación de la variable género en distintos ámbitos del Proyecto; Desarrollar capacidades en los facilitadores, operadores y personal técnico del Municipio para que socialicen la información y habilidades necesarias para participar en él proyecto, incluyendo aspectos formales de documentación requerida, de formulación de un plan de negocios o de gestión de los recursos naturales, y los procesos de funcionamiento del Proyecto en general; Formar a los y las usuarias del proyecto para que sean capaces de desarrollar en forma exitosa sus planes o perfiles de negocios, sus proyectos de ahorro o sus planes de gestión de los recursos naturales, a través de instancias de transmisión de saberes adquiridos entre pares. Para de esta manera responder a la confianza que deposito el gobierno local y la sociedad civil en su conjunto al destinar recursos para el desarrollo de los emprendimientos.
Para alcanzar estos objetivos, el Proyecto financiará las siguientes acciones Capacitación y asistencia técnica continua
Esta actividad, que se desarrolla a lo largo de toda la ejecución del Proyecto, consiste en el acompañamiento de equipos técnicos y autoridades de AGRORURAL, de sus Agencias Zonales, a los gobiernos locales y a los equipos técnicos de las Oficinas de Desarrollo Local, en la implementación de los mecanismos necesarios para la organización y funcionamiento del Proyecto. EL acompañamiento y la implementación de asistencia técnica continua : (i) mejorar las capacidades de implementación de las actividades específicas del Proyecto a lo largo de toda la zona de ejecución, apoyando a sectores que se encuentren más débiles a través de metodologías horizontales y prácticas de aprendizaje; (ii) formar a un conjunto de facilitadores, autoridades y equipos técnicos que se desempeñan en áreas del desarrollo rural en Perú en un enfoque nuevo, basado en la
194
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
demanda, y donde se enfatiza en la práctica y en el aprendizaje a través de los pares, lo que contribuirá a la implementación futura de Proyectos de estas características en el Perú; y (iii) mejorar el manejo de herramientas como el mapeo participativo, la asignación de fondos a través de CLAR y las rutas de aprendizaje, en facilitadores y equipos técnicos del Proyecto. Se desarrollara capacidades en las Agencias Zonales para que éstas puedan formar a sus comunidades en las siguientes tareas: (i) la preparación de mapas de sus activos tangibles e intangibles, para que se valoren y promuevan los talentos de sus habitantes; (ii) la utilización y obtención de documentos nacionales de identidad, obtención de personerías jurídicas, registros sanitarios, certificaciones de origen y de producción orgánica o de registros de marca y uso de códigos de barra, en el desarrollo de planes de negocios o planes de gestión de recursos naturales; (iii) el diseño y preparación de planes o perfiles de negocios y de planes de gestión de los recursos naturales, (iv) la organización de concursos o competiciones y la asignación de fondos a través del CLAR, y (v) la gestión de recursos financieros utilizando cuentas de ahorro. Así, se espera que equipos técnicos y autoridades de AGRORURAL, de sus Agencias Zonales, de los gobiernos locales y de los equipos técnicos de las Oficinas de Desarrollo Local, puedan facilitar el proceso de generación de la demanda desde la población beneficiaria y asegurar la supervisión de las iniciativas emprendidas. Se contratarán expertos por Agencias Zonales para que se ocupen de la generación de demanda y preparación de propuestas, y del apoyo a las autoridades municipales en la convocatoria de los CLAR y preparación de informes de avance, de tal forma de que comprendan la metodología y puedan implementarla en forma adecuada. Además, en los 85 municipios ganadores de la competición inter-jurisdiccional, el Proyecto cofinanciará la contratación y formación de personal vinculado a las unidades de desarrollo económico de las alcaldías, para que aseguren la supervisión y el apoyo en la implementación de las actividades de los usuarios del Proyecto. La capacitación y asistencia técnica continua se complementará con otras actividades ofreciendo, en conjunto, una gama de actividades de capacitación dirigidas tanto a los facilitadores y equipos técnicos del Proyecto, como a los y las usuarias directas. Las otras actividades corresponden a aplicaciones de e-learning disponibles en el portal web del Proyecto, la realización de rutas de aprendizaje, de pasantías, de talleres de habilitación y de inducción, la preparación y distribución de material pedagógico, y el desarrollo de
195
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.4.4
actividades de educación financiera. El sistema de asistencia técnica continua será coordinado y supervisado por la Unidad Central del Proyecto, en conjunto con las Agencias Zonales de AGRORURAL, para el caso del cofinanciamiento de la contratación de expertos para las unidades de desarrollo económico de las alcaldías. Las actividades de asistencia técnica continua se llevarán a cabo más intensamente en el primer año de ejecución del Proyecto, disminuyendo paulatinamente a través del tiempo de ejecución del Proyecto. Se desarrollaran un número significativo de rutas de aprendizaje. Las Rutas de Aprendizaje se evidencian como un sistema de capacitación con un alto valor de uso para sus usuarios directos, ampliando sus capacidades de análisis y gestión, mediante la comparación directa, concreta y en campo de sus experiencias tradicionales con aquellos casos innovadores y educativos que integran el sistema de aprendizaje y en los cuales los actores directamente involucrados se transforman en los formadores o capacitadores.
Componente 4. Gestión del Proyecto CRONOGRANA FISICO ANUAL DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA
AÑOS 1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
5 5 5 5 5 5 4 5 5
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
125 362 850 436 180 972
20.00 78.00 150.00 78.00 36.00 216.00
30.00 78.00 200.00 152.00 36.00 216.00
30.00 78.00 200.00 78.00 36.00 216.00
20.00 78.00 150.00 78.00 36.00 216.00
25.00 50.00 150.00 50.00 36.00 108.00
Consultoria Consultoria Consultoria
1 1 1
1.00 -
-
1.00 -
-
1.00
Consultoria
2
1.00
-
-
-
1.00
Consultoria Servicio Servicio
1 1 5
1.00 1.00 1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL PROYECTO Act. 4.1 FORTALECIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Act. 4.1.1 Recursos Humanos Act. 4.1.1.1 Coordinador General Act. 4.1.1.2 Especialista en seguimiento y evaluación Act. 4.1.1.3 Especialista en Desarrollo de capacidades Act. 4.1.1.4 Administrador General Act. 4.1.1.5 Contador Act. 4.1.1.6 Profesionales Agencias Zonales Act. 4.1.1.7 Promotores de campo Act. 4.1.1.8 Profesional responsable C1 y C2 Act. 4.1.1.9 Profesional responsable C3 Act. 4.1.2 Actividades de Seguimiento y Monitoreo de AGRORURAL Act. 4.1.2.1 Pasajes-Personal Unidad Central Act. 4.1.2.2 Pasajes - Personal Agencias Zonales Act. 4.1.2.3 Viáticos-Personal Unidad Central Act. 4.1.2.4 Viáticos -Personal Agencias Zonales Act. 4.1.2.5 Combustible Act. 4.1.2.6 Otros gastos operativos
año año año año año año año año año Pasajes Pasajes Viáticos Viáticos Mes Paquete
Act. 4.2 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Act. 4.2.1 Evaluación y Auditorias Act. 4.2.1.1 Estudio de Línea Base Act. 4.2.1.2 Evaluación de Medio Término Act. 4.2.1.3 Evaluación Terminal del Proyecto Evaluación Aleatoria (Para microseguros y Act. 4.2.1.4 Ahorros) Act. 4.2.1.5 Diseño Software Contable y Seguimiento Act. 4.2.1.6 Selección de Personal del Programa Act. 4.2.1.7 Auditorías
196
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Las autoridades nacionales han tomado la decisión de encargar a Agro Rural la ejecución y gestión del presente proyecto dejando sin embargo la ejecución directa a los gobiernos locales y principalmente a los demandantes grupos y asociaciones. Este componente ha considerado dos actividades principales: Actividad IV.1: Fortalecimiento y Operación de la Unidad Ejecutora del Proyecto A través de este sub componente se implementará con los recursos humanos y logísticos necesarios para llevar a cabo el Proyecto. Dado que el Proyecto se encontrará comprendido en Agro Rural, dependiendo del Director de Operaciones, se ha considerado necesario fortalecer los aspectos organizativos a nivel central, contratando un Equipo Técnico específico para el Proyecto (ETP) o UCO. Este equipo será responsable de la coordinación de las actividades físico-financieras del Proyecto y seguimiento del avance de las metas establecidas dependiendo de la capacidad jurídica, financiera y administrativa de Agro Rural. Con el financiamiento del Préstamo, se contratará (i) un Coordinador; (ii) un especialista de seguimiento y evaluación, (iii) un especialista en articulación social y género y, (iv) un Administrador y un Contador a fin de de reducir el riesgo fiduciario y facilitar la preparación de la documentación para los desembolsos. Dada la amplitud de cobertura, será necesario coordinar permanentemente y organizar un sistema de información, seguimiento y evaluación para seguir los resultados y objetivos de la intervención. En este sentido se ha previsto considerar los gastos operativos paras las actividades de seguimiento y monitoreo de AGRORURAL. Actividad IV.2: Planificación, seguimiento y evaluación Con el fin de asegurar el seguimiento, evaluación del Proyecto se tiene previsto la contratación de auditorías anuales, asimismo se han incluido los costos para la preparación de un estudio de línea de base, uno a medio término y uno final, siguiendo la practica establecida en los Proyectos en ejecución y la necesidad de conciliar enfoques para la medición de impactos y resultados.
197
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Acciones
Las primeras actividades que deberán realizarse para la implementación del Proyecto será el proceso de selección del Coordinador del Proyecto y posteriormente con su participación, se seleccionará al resto del equipo técnico. Agro Rural preparará los TdR y sacará a concurso, en coordinación con la Oficina de Administración de Agro Rural, el desarrollo de la Línea Base del Proyecto, el cual se ejecutará en coordinación con las AZ y en paralelo con los talleres iniciales del Proyecto. La UCO (ETP) preparará los términos de referencia y sacará a concurso o firmara un convenio interinstitucional con el INEI para los estudios de Medio Término y Final del Proyecto. Anualmente a través de la Contraloría se seleccionará a la empresa Auditora Externa.
Se espera fortalecer la Unidad de Proyectos, Proyectos y Monitoreo de la Oficina de Planificación de Agro Rural, con el apoyo de un especialista se diseñara un sistema de seguimiento evaluación que deberá ser compatible con los sistemas en uso dentro de Agro Rural y con los nuevos sistemas a implementarse al interior de la Unidad Multisectorial de Desarrollo de la Sierra. El sistema de seguimiento tendrá en cuenta:
Un enfoque participativo, lo que implica que los procedimientos y actividades serán transversales y mutuamente vinculadas para todos los actores vinculados al Proyecto; la responsabilidad abarca Unida de Implementación, los técnicos de las oficinas locales de AGRORURAL, las municipalidades y los beneficiarios del Proyecto a través de sus organizaciones y FIDA. El énfasis en la medición de los efectos e impacto del Proyecto, que tiene su base en el sistema de gestión de resultados e impacto (RIMS) y contempla contribuir a la medición de indicadores de la meta del milenio.(MDG) El énfasis por el aprendizaje, fortaleciendo las capacidades locales para el Seguimiento y Evaluación, contribuyendo así al empoderamiento de los diferentes actores para el uso y manejo de los procedimientos de S+E. Esto se relaciona con el enfoque participativo y con los procedimientos de auditoría social. El énfasis por la comunicación porque es parte de un sistema de información. Esto significa que la información que se origina debe ser difundida para su uso a diferentes niveles, contribuyendo a generar además transparencia. Generar la confianza mutua para desarrollar una cultura de análisis, en el entendido de que la filosofía del S+E es educativa-
198
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
autocrítica, para mejorar, y no de control, para castigar. En consecuencia, los actores deben sentirse libres de comunicar la información verdadera sin temor sobre las consecuencias. (“aprendizaje de una cultura de innovación) El enfoque de género orientado al logro de la equidad entre hombres y mujeres, a los efectos de acortar la brecha existente entre ambos, en lo que hace al acceso a los servicios y a los beneficios y oportunidades del desarrollo. Esta dimensión implica desagregar la información que se recaba por sexo y según jefatura de hogar. Aplicar desde el punto de vista metodológico un abordaje mixto, en el sentido de combinar información cuantitativa y cualitativa, para dar mayor profundidad de análisis a la información generada, en especial la que se relaciona con el logro de los objetivos jerárquicamente superiores del Proyecto y de su estrategia. Se considera en un plano de complementariedad a los aspectos cualitativos y cuantitativos. Enfasis integrador, en el sentido que se construirá en armonía y aprovechando la experiencia acumulada por los otros proyectos FIDA que se ejecutan en PERU. Este significa aprovechar las lecciones aprendidas en los proyectos de MARENAS, CORREDOR, SIERRA SUR y SIERRA NORTE. Los proyectos regionales como “escalonamiento “y las Rutas de aprendizajes puedan servir como facilitadores e interlocutores. La compatibilidad con los sistemas existentes de seguimiento y evaluación utilizados por otros integrantes y socios del Proyecto, particularmente por las agencias nacionales e internacionales de financiamiento y de desarrollo rural como CIAS; AGRORURAL y ALLIADOS.
El establecimiento del sistema de seguimiento y evaluación se realizará en los primeros seis meses del Proyecto tomando como base el documento de Diseño Detallado. La primera actividad será ajustar el Marco Lógico del Proyecto, revisando su coherencia y los indicadores y metas establecidos. El ajuste se realizará en un taller participativo con los diferentes actores del Proyecto, los gobiernos locales y representantes de organizaciones de los beneficiarios. La tarea de ajuste del Marco Lógico se complementará estableciendo un Plan de Seguimiento y Evaluación el que será parte integral del Plan Operativo Anual. Algunos métodos para el levantamiento de datos:
El mecanismo de concursos constituye una herramienta valiosa para movilizar a los beneficiarios en la valoración de los éxitos de las intervenciones de los proyectos y así participar activamente
199
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
en el sistema de seguimiento y evaluación. Los concursos sirven también para que diferentes actores relacionados con los proyectos se involucren en el campo de la sistematización. Seguimiento y la evaluación por imágenes como mapas parlantes, marquetas, infografías, técnicas audiovisuales y otras.
Algunas reflexiones sobre la armonización con sistemas de seguimiento y evaluación gubernamentales: En diciembre 2009 el CIAS definió el marco conceptual de un Sistema Nacional de Monitoreo, Evaluación e Información Social (SINAMEIS) que tiene como objetivo proporcionarle al Estado una herramienta para monitorear y evaluar los resultados e impactos de las intervenciones que realiza en el marco de la Política Social, y que pueda brindar información a la ciudadanía sobre los resultados de la gestión pública en el campo social. Durante el 2,010 se han validado los Marcos Lógicos de los Proyectos Sociales y que incluyó la definición de un Marco Lógico de AGRORURAL que refleja los resultados e indicadores de los proyectos ex Corredor Puno Cusco, Sierra Sur, Sierra Norte, Aliados y PRONAMACHCS. El reto es al interior de Agro Rural armonizar los indicadores de todos los proyectos de AGRORURAL y definir indicadores con metas anualmente. El Proyecto propuesto deberá contribuir con asistencia técnica e inversiones a este proceso dentro del contexto del SINAMEIS.
200
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.5
COSTOS Los costos totales del Proyecto ascienden a S/. 100’287,429 a precios privados y S/.85’349,751 a precios sociales. La cifra en dólares a precios privados es de US$36´468,15630. El costo total del Proyecto incluye las contingencias de precio, las cuales han sido estimadas en 1.25% anual durante los cinco años de implementación del Proyecto; esta estimación proviene del Fondo 31
Monetario Internacional . El mayor porcentaje de este presupuesto de Inversión está destinado al financiamiento del Componente II (53%), Acceso a Servicios Financieros y No Financieros, en el cual se contempla los subcomponentes de Disponibilidad de Servicios de Asistencia Técnica, de Fortalecimiento de Capacidades y Valorización de los activos para la articulación al mercado, de Servicios Financieros inclusivos para los pequeños productores rurales, de Fortalecimiento de la Asociatividad y Liderazgo de los pequeños productores rurales, y Fortalecimiento del Liderazgo Comunal. El presupuesto destinado para el Componente I, Valorización de Activos de pequeños productores rurales, es el 29% del presupuesto total, dentro del cual se considera los subcomponentes de Fortalecimiento de capacidades para el manejo de RRNN y los Planes de Manejo y Gestión Territorial. El componente III, Capacidades para el Desarrollo Local con enfoque territorial, representa el 9%, y contempla los subcomponentes de Desarrollo de Capacidades del personal vinculado con el Desarrollo Local , de Fortalecimiento de la Asociatividad en Gobiernos Locales, y de Apropiación del Modelo CLAR. Finalmente, El presupuesto destinado al Componente IV, Gestión del Proyecto, representa el 9% del presupuesto total.
30
Para cada eje de financiamiento se han tomado en cuenta las correspondientes actividades. Los costos de las actividades del Proyecto fueron calculados en costos corrientes, tomando en cuenta precios en el área de intervención 31 www.imf.org: Perspectivas de la economía mundial al 26/01/2010 201
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 46: Resumen Costo Total del Proyecto
DESCRIPCIÓN
COSTO TOTAL USD
INVERSIÓN TOTAL
$36,468,156
FUENTE DE FINANCIAMIENTO (USD) FIDA
USUARIOS
$28,995,188 79.5%
COMPONENTE 1: VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES SUBCOMPONENTE 1.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RRNN SUBCOMPONENTE 1.2 PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN TERRITORIAL COMPONENTE 2: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS SUBCOMPONENTE 2.1 SUBCOMPONENTE 2.2 SUBCOMPONENTE 2.3 SUBCOMPONENTE 2.4 SUBCOMPONENTE 2.5
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y VALORIZACIÓN DE ACTIVOS PARA LA ARTICULACIÓN AL MERCADO SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO COMUNAL
COMPONENTE 3: CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL SUBCOMPONENTE 3.1 DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL VINCULADO AL DESARROLLO LOCAL SUBCOMPONENTE 3.2 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EN GOBIERNOS LOCALES SUBCOMPONENTE 3.3 APROPIACIÓN DEL MODELO CLAR COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL PROYECTO Act. 4.1 FORTALECIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Act. 4.2 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
$3,870,283 10.6%
GOB. LOCAL $1,824,238 5.0%
GOB.NACIONAL $1,778,447 4.9%
7,301,533
5,997,613
-
1,107,041
196,879
1,303,920 5,997,613
5,997,613
-
1,107,041 -
196,879 -
22,786,116
18,003,105
3,870,283
705,868
206,859
19,292,408 306,498 1,960,247 1,094,881 132,081
15,185,309 306,498 1,918,826 460,391 132,081
3,870,283 -
71,378 634,490 -
165,438 41,421 -
3,107,711
3,019,770
-
11,329
76,613
337,429 334,397 2,435,885
283,088 334,397 2,402,285
-
11,329
54,341 22,272
3,272,797
1,974,700
-
-
1,298,097
2,625,009 647,788
1,456,470 518,230
-
-
1,168,539 129,558
En anexo se muestra los cuadros detallados del presupuesto del Proyecto y los costos unitarios, de Metas Físicas, de Metas Financieras a Precios Privados y a Precios Sociales, para el período de ejecución del Proyecto, asi como los cuadros desagregados de calendario y en nuevos soles.
202
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Valor Actual de Costos El valor actual de costos es la medida que trae a valor presente los costos a lo largo del horizonte de evaluación. Estos costos son actualizados utilizando una Tasa de Descuento de 10% tal como indica la normatividad vigente del SNIP. De esta manera, el Proyecto presenta un VAC de S/. 84,586,239 a precios privados y S/. 71,914,968 a precios sociales. CUADRO N° 47: Valor Actual de Costos a precios privados (Nuevos Soles) DESCRIPCION
I. INVERSION
AÑOS 1 9,725,001
COMPONENTE 1: VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES 2,154,533
3
4
5
30,027,824
31,948,080
24,609,060
6
7
3,977,465
8
-
9
-
10
-
-
-
9,613,402
9,659,303
8,096,325
46,531
-
-
-
-
-
16,864,626
18,780,635
13,142,541
1,777,701
-
-
-
-
-
2,015,655
1,671,144
1,811,821
202,408
-
-
-
-
-
2,128,270
1,534,141
1,836,998
1,558,373
1,950,825
-
-
-
-
-
COMPONENTE 2: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
2,587,432 COMPONENTE 3: CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2,854,766 COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL PROYECTO
2
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTAL
-
-
-
-
-
COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
PRESUPUESTO TOTAL (I + II) RECURSOS DEL PROYECTO DE INVERSION VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS
9,725,001
30,027,824
31,948,080
24,609,060
3,977,465
-
-
-
-
-
100,287,429 84,632,207
10%
La presente propuesta no genera Costos de Operación y Mantenimiento incrementales. Por un lado, las intervenciones son puntuales, y a cargo de los propios beneficiarios, siendo la participación de Agrorural, la asignación de los recursos para los emprendimientos ganadores. Los gastos de monitoreo están incluidos en los costos de inversión. La lógica de los Proyectos Fida ha sido tal que no han generado sobrecostos más allá de los
203
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
financiados por sus Unidades Ejecutoras. El Proyecto pretende mostrar y transferir un modelo que pueda ser asumido y replicado por los Gobiernos Locales. Con cargo a sus recursos. CUADRO N° 48: Valor Actual de Costos a precios sociales (Nuevos Soles) AÑOS
DESCRIPCION 1
I. INVERSION
8,292,435
COMPONENTE 1: VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES 1,825,876
3
4
5
25,503,498
27,129,516
20,912,841
6
7
3,426,504
8
-
9
-
10
-
-
-
8,146,951
8,185,850
6,861,292
39,433
-
-
-
-
-
14,292,056
15,915,792
11,137,746
1,506,526
-
-
-
-
-
1,708,182
1,416,224
1,535,442
171,532
-
-
-
-
-
1,854,527
1,356,310
1,611,650
1,378,361
1,709,012
-
-
-
-
-
COMPONENTE 2: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
2,192,739 COMPONENTE 3: CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2,419,293 COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL PROYECTO
2
II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO INCREMENTAL
-
-
-
-
-
COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
PRESUPUESTO TOTAL (I + II)
8,292,435
RECURSOS DEL PROYECTO DE INVERSION
85,264,795
VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES
71,950,997
25,503,498
27,129,516
20,912,841
3,426,504
-
-
-
-
-
10%
204
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.6
BENEFICIOS Para poder realizar un estimado de la evaluación del proyecto se optó por analizar la viabilidad de las oportunidades de negocios que el proyecto podría generar, lo cual requirió utilizar una metodología que incluyó: recolección de información primaria con visitas, a través de encuestas en el área de intervención propuesta y levantamiento de información relevante, recolección de bibliografía secundaria; la recolección de costos y precios en el Ministerio de Agricultura (MINAG), de los mismos productores campesinos, de grupos de emprendimientos que están trabajando actualmente, documentos de Planes de Ordenamiento Territorial de los Distritos; y la realización de ejercicios de flujo de caja con diferentes productos potenciales del área del Proyecto. El análisis tomo en cuenta la rentabilidad de los negocios de los campesinos en el área de intervención, las dificultades que tienen en continuar con sus emprendimientos, falta de asistencia técnica, falta de pequeñas inversiones, búsqueda de mercados, etc. La recolección de información de ventas, estudios de mercado y valor bruto de la producción en área del Proyecto fue de relevancia para los cálculos posteriores. De acuerdo con la realidad existente, se puso atención en la generación de información sobre producción primaria del sector debido a que la concentración de la pobreza es más evidente en este estrato, y viene a ser el objetivo del Proyecto al prestar atención a los sectores pobres del área rural. Además, la visita en terreno, fue justamente a pequeños productores de los modelos de finca que se plantean más adelante. El análisis financiero tomó en cuenta la relación costo beneficio, identificando los beneficios incrementales de los productos más significativos en producción, representativos en el área de intervención y además sean potenciales del área y resultado de encuestas realizadas en campo. La información que proporcionó el MINAG y las Oficinas Regionales de AGRORURAL está referida a los levantamientos que regularmente hacen y que datan al 2008 y 2009 para los productos agrícolas, complementadas con información primaria por parte de los productores en las encuestas efectuadas. El costo del jornal es diferenciado e indica varianza en la fuerza de trabajo en el área de intervención. El horizonte de tiempo que se considera en el diseño es proyectado a 10 años, de acuerdo a las directrices oficiales. La evaluación económica y financiera, en base a las modelaciones es, por definición, una aproximación a la realidad y su uso debe entenderse en esa dimensión. No existe modelo que efectivamente “calce” a la perfección con el sistema productivo en predio. Se trata, entonces, de “proxys” que permiten hacer una proyección al futuro de lo que podría ocurrir si es que el Proyecto se ejecuta efectivamente. Son críticos los supuestos sobre los cuales se realiza la simulación. Mientras más respaldo se tenga con datos de la experiencia, los supuestos son más valederos para realizar el análisis. Los beneficios del Proyecto provienen de tres fuentes: (i) incrementos en los 205
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
rendimientos como resultado de la asistencia técnica; (ii) incrementos en las capacidades como resultado de la capacitación local provista a los asistentes técnicos; iii) incremento de los activos de los usuarios y las organizaciones. Es decir, representan un subsidio explícito a la inversión privada de los campesinos usuarios del Proyecto. Naturalmente son un subsidio a los ganadores de los concursos, en tanto que el resto ha invertido y se ha beneficiado también de los recursos del Proyecto vía un menú de propuestas. Este menú consiste en asistencia técnica, adquisición de bienes y servicios, rutas, pasantías, cuentas de ahorro, microseguros, adquisición de ciudadanía a través de la obtención de documentos de identidad (DNI), personerías jurídicas, certificados de calidad, sanidad y otros que tengan que ver con el impulso de los emprendimientos a nivel de comunidades y a nivel de organizaciones de emprendimientos con planes de negocio. Las simulaciones realizadas indican beneficios incrementales basados en la experiencia de proyectos previos financiados por el FIDA en el Perú. La información recolectada en otras operaciones en el Perú, como por ejemplo, los proyectos CORREDOR y SIERRA SUR indica que los grupos de productores no necesariamente permanecen en el mismo producto luego de la primera vez que contratan a un asistente técnico; al contrario, los beneficiarios cambian de producto de manera de maximizar sus recursos y minimizar sus riesgos. Las simulaciones realizadas tomaron en cuenta el patrón descrito. Los supuestos importantes son: incremento de rendimientos por mejoras en sus tierras, asistencia técnica, inversiones pequeñas e insumos. El diseño de las simulaciones toma en cuenta, el patrón de tenencia de la tierra consistente con la primacía del minifundio en el área de intervención Esto está referido a predios entre 1 a 4 hectáreas de tierra cultivada. Los costos fueron hechos en base a precios corrientes y locales. Los datos obtenidos del MINAG permitieron verificar rendimientos en campo y la intención de siembra. Otros elementos que se tuvieron presentes en el análisis incluyeron el hecho que los usuarios contratarían asistencia técnica, comprarían bienes o servicios para productos que son potencialmente rentables y lucrativos. Se ha asumido que en el ciclo de vida del Proyecto los usuarios complementarían a sus actividades tradicionales (agrícolas) con otros productos agrícolas, pecuarios y servicios rentables. Se ha estimado que la intervención del Proyecto incrementaría los ingresos monetarios de las familias suponiendo que las familias asumieran emprendimientos que tengan proyecciones de sostenibilidad. Las estimaciones de los beneficios incrementales se han hecho en base a la incorporación de familias al Proyecto: (i) al año uno el ente ejecutor, deberá efectuar la difusión del Proyecto y sentar las bases fundamentales de ejecución con los Distritos ganadores de un concurso (Capacitación a los ejecutores y
206
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
dotación de instrumentos y mecanismos de ejecución al personal de las Municipalidades y AGRORURAL); (ii) el segundo año, se inicia la ejecución de las actividades en base a convenios entre AGRORURAL y las Municipalidades. Las simulaciones para el Proyecto indican tres tipos de proyectos: (i) productos agrícolas y pecurios; (ii) turismo y ecoturismo; (iii) artesanías, y (iii) transformación. Los modelos se basan en datos del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Turismo, documentos de las Municipalidades y las experiencias obtenidas con los proyectos CORREDOR y SIERRA SUR. 3.6.1
Modelos En este punto, el Proyecto no se presta a un análisis económico financiero detallado ex ante ya que las actividades específicas a financiarse dependerían de las propuestas de los grupos y asociaciones clientes del Proyecto que serian sometidas a consideración de los CLAR mediante Planes de Desarrollo Territorial y Planes de Negocio. A pesar de que en general se conocen las limitaciones y oportunidades de mercado en el área de intervención serían las comunidades y grupos interesados las que determinarían la naturaleza y características de las inversiones. Sin embargo para obtener una aproximación gruesa se analizaron algunas iniciativas potenciales en base a información primaria y secundaria. Esta sección presenta los indicadores socioeconómicos y de factibilidad financiera de ocho sistemas de producción familiares con rubros agropecuarios, artesanales, turismo comunitario, lechería y acuicola, mismos que contempla 3 modelos por región, siendo 24 modelos de finca (8 con plan de negocio, 8 sin plan de negocio y 8 con perfiles de negocio), en los cuales se mejoran la productividad de artesanías, piscicultura, leche, cultivos hortícolas, agrícolas y pecuarios. Modelos que reciben transferencia por planes de gestión territorial, planes de negocio, ahorros y microseguros: (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi) (vii)
Modelo 1 en la región de Rodriguez de Mendoza con producción de café, frijol, achojcha y mejora de la producción de cacao; Modelo 2 en la región de Lamas con producción de café, arveja, mejora de cacao e implementación de artesanías; Modelo 3 en la región de Moyobamba con la producción de café, frijol y tilapia; Modelo 4 en la región de Chota con la producción de papa, oca y cuy; Modelo 5 en la región de Cutervo con la producción de papa, zanahoria y maíz; Modelo 6 en la región de San Miguel con la producción de arveja, cebolla, papa y producción de leche; Modelo 7 en la región de Yauyos con la producción de maíz
207
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
amiláceo, papa y frijol; y (viii) Modelo 8 en la región de Huarochiri con la producción de maíz, cebolla, papa e implementación de turismo comunitario. Modelos que reciben transferencia por planes de gestión territorial, ahorros y microseguros: (i)
Modelo 1 en la región de Rodriguez de Mendoza con producción de, frijol y achojcha; (ii) Modelo 2 en la región de Lamas con producción de café, arveja y arroz; (iii) Modelo 3 en la región de Moyobamba con la producción de maíz, arroz y frijol; (iv) Modelo 4 en la región de Chota con la producción de arveja, maíz, papa y oca; (v) Modelo 5 en la región de Cutervo con la producción de papa, maíz amilaceo; (vi) Modelo 6 en la región de San Miguel con la producción de arveja, papa y cebolla; (vii) Modelo 7 en la región de Yauyos con la producción de cebada grano y papa; y (viii) Modelo 8 en la región de Huarochiri con la producción de maíz, cebolla y papa. Modelos que reciben transferencia por planes de gestión territorial, perfiles de negocio, ahorros y microseguros: (i)
Modelo 1 en la región de Rodriguez de Mendoza con producción de café, achojcha y arroz; (ii) Modelo 2 en la región de Lamas con producción de café, arveja y artesanías; (iii) Modelo 3 en la región de Moyobamba con la producción de café, arroz y frijol; (iv) Modelo 4 en la región de Chota con la producción de maíz, papa y cuy; (v) Modelo 5 en la región de Cutervo con la producción de arveja, acojcha y papa; (vi) Modelo 6 en la región de San Miguel con la producción de arveja, cebolla, papa y lechería; (vii) Modelo 7 en la región de Yauyos con la producción de cebada grano, papa y frijol; y (viii) Modelo 8 en la región de Huarochiri con la producción de maíz, cebolla, papa y lechería. El cuadro siguiente los indicadores para cada modelo, estimándose las Tasas Internas de Retorno, mismas que son mayores a la tasa de descuento del 10% y los Valores Actualizados Netos son positivos, mostrando la factibilidad de la intervención del proyecto. El detalle de la evaluación por
208
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
modelos se presenta en el ANEXO 9. Los indicadores de desempeño de los sistemas agropecuarios familiares muestran que el beneficio neto de todos los modelos aumenta con la implementación del proyecto y alcanza valores que oscilan entre US$ 430/año (modelo 1 Sin Plan de Negocio) y US$ 10,479/año (modelo 1 con Plan de Negocio), al término del plazo de la evaluación. El indicador socioeconómico de mayor relevancia para evaluar el resultado del proyecto es el ingreso neto familiar, que aumenta notablemente en todos los modelos y alcanza valores que oscilan entre US$ 837/año (modelo 1 Sin Plan de Negocio) y USD 11,804/año (modelo 1 Con Plan de Negocio). En dieciseis (16) de los veinticuatro (24) modelos presentados se muestra un aumento de la ocupación de mano de obra familiar, con lo que se prevé reducir la dependencia del empleo asalariado fuera de las chacras. Las TIR oscilan entre 40% y 740%. El VAN para una tasa de descuento de 10% resulta positivo en todos los casos, y oscila entre US$ 646 (Modelo 7 Sin Plan de Negocio) y US$ 15,972 (Modelo 1 con Plan de Negocio). CUADRO N° 49 Resumen de Beneficios Económicos – (Dolares Americanos USD) Modelos con Plan de Negocio
Ingresos Brutos SP
CP
Ingreso para la familia
Beneficios Netos
Incr
SP
CP
Incr
SP
CP
Incr
Jorn incr.
TIR f
VAN 10%
Modelo 1
7,767
12,328
4,561
6,108
10,479
4,370
7,336
11,804
4,469
14
153%
15,972
Modelo 2
2,258
7,297
5,039
60
3,471
3,411
1,266
5,746
4,480
153
90%
10,948
Modelo 3
3,870
4,733
862
3,110
3,890
780
3,644
4,470
826
7
81%
3,211
Modelo 4
3,216
4,293
1,077
796
1,200
404
1,518
2,140
622
31
40%
1,245
Modelo 5
3,472
4,666
1,194
1,967
3,117
1,150
2,588
3,738
1,150
0
120%
5,148
Modelo 6
3,397
4,449
1,053
1,946
2,675
729
2,817
3,800
983
36
76%
2,946
Modelo 7
2,931
5,755
2,824
1,002
3,563
2,561
1,757
4,408
2,650
13
76%
7,720
Modelo 8 Modelos Sin Plan de Negocio
8,592
10,769
2,177
4,164
5,647
1,482
5,145
6,627
1,482
0
155%
6,889
Modelo 1
788
1,040
253
222
430
208
646
884
238
4
76%
842
Modelo 2
2,083
2,308
225
1,023
1,254
231
1,406
1,637
231
0
84%
962
Modelo 3
1,483
1,763
280
814
1,074
260
1,248
1,507
260
0
95%
1,112
Modelo 4
1,575
1,811
236
554
744
189
924
1,111
187
0
69%
743
Modelo 5
4,744
6,803
2,059
3,298
5,313
2,014
3,952
5,967
2,014
0
740%
10,298
Modelo 6
2,456
3,066
609
1,631
2,198
568
1,950
2,518
568
0
208%
2,724
Modelo 7
1,174
1,350
176
431
602
171
662
837
176
1
62%
646
Modelo 8 Modelos Con Perfiles
2,498
3,113
616
1,664
2,232
567
1,987
2,554
567
0
208%
2,723
Modelo 1
3,529
4,218
690
2,377
3,020
644
3,133
3,792
660
2
157%
2,997
Modelo 2
2,371
2,956
585
1,017
1,314
297
1,596
2,089
493
28
72%
1,182
Modelo 3
3,364
3,907
543
2,507
3,042
536
3,085
3,614
529
-1
131%
2,432
Modelo 4
2,377
3,328
951
702
1,002
300
1,456
1,986
531
33
73%
1,196
209
B/C 17.03 11.83 4.23 2.19 6.23 3.95 8.59 8.03
3.97 4.41 4.96 3.61 38.43 10.83 3.26 10.83
8.16 3.77 6.80 3.80
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Modelos con Plan de Negocio
Ingresos Brutos SP
CP
Ingreso para la familia
Beneficios Netos
Incr
SP
CP
Incr
SP
CP
Incr
Jorn incr.
TIR f
VAN 10%
Modelo 5
2,095
2,576
481
854
1,281
427
1,404
1,841
437
1
104%
1,864
Modelo 6
2,543
3,195
653
1,661
2,243
582
2,031
2,638
608
4
142%
2,677
Modelo 7
2,433
2,836
403
849
1,217
368
1,413
1,787
373
1
90%
1,557
Modelo 8
2,593
3,283
690
1,696
2,282
587
2,083
2,720
637
7
143%
2,699
Un factor crítico de los modelos, viene a ser, la no confiabilidad por parte de los usuarios en la ejecución del proyecto, pues en las visitas realizadas, si bien muestran un gran interés en trabajar; los productores de artesanías, cuyes, turismo comunitario y productores de maíz amiláceo, manifiestan que “vienen instituciones a ofertar apoyo y hasta la fecha no existe nada. Además, temen que se beneficiaran los que son partidarios de los Gobiernos Locales o Regionales”. A esta susceptibilidad, el proyecto prevé la asignación de recursos a través de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR), que debe permitir la transparencia en la aprobación de las iniciativas grupales y comunales.
3.7
EVALUACIÓN PRIVADA El Proyecto tiene estimado beneficiar en forma directa a 40,800 familias pobres y en extrema pobreza, con las actividades previstas en los componentes operativos. En este punto es importante indicar que en la sección de la Oferta con Proyecto se definieron metas por atención de hasta 47,540 familias (16,080 con Planes de Gestión Territorial y 31,460 con Planes o Perfiles de Negocio), sin embargo tal como se ha planteado los Modelos, existen familias que se beneficiaran a su vez de Planes de Gestión y Planes de Negocio, por lo que se ha realizado un ajuste de 85% para no sobreestimar los beneficios, toda vez que los modelos ya combinan tales situaciones. La incorporación al proyecto de estas familias a través de sus modelos productivos se presenta en el cuadro siguiente. El ingreso de las familias se dará en forma gradual a partir del segundo año hasta el cuarto año, mismos que recibirán transferencia efectiva de recursos a través de los concursos en gestión territorial para el manejo de recursos naturales, los que reciban transferencias para Planes de Negocio, Perfiles de Negocio, donaciones por apertura de cuentas de ahorro y microseguros de vida, considerándose estos aspectos en el análisis económico y financiero del Proyecto. Hacia el cuarto año, los grupos que recibieron recursos para viabilizar las iniciativas económicas deberán ya estar generando ingresos, que permitan la consolidación de los negocios y sean sostenibles en el tiempo.
210
B/C 5.42 7.39 4.67 7.44
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 50: Incorporación de Familias agropecuarias al Proyecto Modelos
1
2
3
4
Total
Modelo Agroecológico con Plan de Negocio Modelo 1
229
237
141
607
Modelo 2
435
450
268
1.153
Modelo 3
695
719
428
1.842
Modelo 4
865
894
533
2.292
Modelo 5
691
715
426
1.832
Modelo 6
3281
3392
2021
8.694
Modelo 7
154
159
95
408
Modelo 8
250
259
153
662
6.600
6.825
4.065
17.490
Modelo 1
103
105
96
304
Modelo 2
196
199
181
576
Modelo 3
313
318
289
920
Modelo 4
2339
2374
2163
6.876
Modelo 5
1870
1898
1729
5.497
Modelo 6
837
850
775
2.462
Modelo 7
82
83
76
241
Modelo 8
113
113
103
329
5.853
5.940
5.412
17.205
Modelo 1
40
40
21
101
Modelo 2
76
76
39
191
Modelo 3
122
122
62
306
Modelo 4
912
912
467
2.291
Modelo 5
729
729
374
1.832
Modelo 6
494
494
253
1.241
Modelo 7
12
12
6
30
Modelo 8
45
45
23
113
Sub total Modelo Agroecológico sin Plan de Negocio
Sub total Modelo Agroecológico Con Perfiles de Negocio
0
0
Sub total
0
2.430
2.430
1.245
6.105
Total
0
14.883
15.195
10.722
40.800
En la elaboración de los modelos de finca se considera fundamentalmente las potencialidades existentes y las demandas de los usuarios potenciales de acuerdo a las encuestas efectuadas en las regiones del área del proyecto. Así mismo se han realizado tres modelos por región, considerándose que el 43% del grupo meta lograría beneficiarse de ahorros, microseguros, gestión territorial y planes de negocio, el 42% se beneficiaran de ahorros, microeseguros y gestión territorial y el 15% se beneficiaran de ahorros, microseguros y perfiles de negocio. Sin embargo, las familias también se beneficiaran de las actividades transversales del Proyecto, como son las pasantías, rutas, capacitaciones, ferias del
211
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
conocimiento, eventos de carácter comercial, ciudadanía, formalización de organizaciones y otros.
educación
financiera,
El análisis de los modelos de finca consideró a los principales rubros productivos para una familia tipo en la sierra y selva alta, esto implica que los rubros considerados absorberá entre 60% al 80% del tiempo ocupado por las familias y más del 80% de los ingresos familiares. Además, se identificaron modelos con posibles rubros potenciales los cuales pueden ser parte de implementar Planes de negocios y perfiles de negocio, dimensionando las inversiones a la magnitud de las transferencias del Proyecto a cada familia. Se prevé que el 43% de las familias se incorporarán a invertir en planes negocios además de mejoras en el manejo de RRNN a través de la gestión territorial, el 42% accederán a mejoras en RRNN y un 15% accederán a mejoras en RRNN y perfiles de negocio. Por otro lado, vale considerar que: i) Las familias usuarias adoptan las mejoras con el apoyo que el Proyecto tiene previsto, que genera incremento de ingresos en las familias, en base a experiencias adquiridas en proyectos anteriores como FEAS, MARENAS, CORREDOR PUNO CUSCO y SIERRA SUR; ii) Así mismo, se ha propuesto la implementación de Planes de Negocio, perfiles de negocio con los beneficiarios, para esto se ha asumido que los rubros, propuestos en la simulación, corresponden a rubros de mayor potencial de las regiones y demandadas por los usuarios potenciales, siendo estas de alguna manera tipo (considerando que el proyecto es a demanda no se puede establecer todo el universo de negocios posibles que surjan de la demanda de los usuarios); iii) Se asume en el flujo de beneficios incrementales, que estas proporciones no varían. (es decir, en todos los periodos del flujo se mantiene constante la superficie). Para realizar la modelación se toma en cuenta la distribución de cultivos y la superficie de cultivo por unidad familiar y la tenencia de tierra que existe en el área. Para tal efecto, se ha definido o considerado supuestos por tipo de cultivo. Se realiza un análisis de los Beneficios Incrementales por cultivos, se han separado los costos de inversión de manejo de recursos naturales, mejoras a sistemas de riego, cosecha de agua, huertos familiares, construcción de corrales, manejo de praderas, bofedales, arreglo de vías de acceso, etc., que corresponden a los concursos, de acuerdo a referencias de MARENAS y SIERRA SUR, y en el caso de Planes de negocio y perfiles de negocio se ha considerado los casos de CORREDOR PUNO CUSCO y SIERRA SUR. Se asume que las transferencias se dan en activos productivos, que incrementan el rendimiento, y en el caso de planes y perfiles de negocios constituyen negocios promisorios para las regiones. El análisis se realizó estimando el flujo de beneficios netos incrementales a partir de: (a) los beneficios anuales de los diferentes rubros de producción agropecuarios, artesanales, lechería, acuícolas y turismo comunitario; (b) los costos anuales de producción de esos rubros, incluidas las inversiones y los costos de operación; y (c) los costos del proyecto.
212
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 51: Evaluación Privada del Proyecto – Nuevos Soles
3.8
EVALUACIÓN SOCIAL CUADRO N° 52: Evaluación Social del Proyecto – Nuevos Soles
213
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Para el caso del calculo de los beneficios sociales netos se ha procedido a corregir el valor a precios privados de los costos de producción de cada uno de los modelos, sin embargo el efecto es mínimo, dado que los beneficios brutos no son sujetos de aplicación de algún factor de corrección, mientras que de los componentes del costo, solo el rubro "Insumos" debe ser corregido. 3.9
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Las pruebas de sensibilidad muestran que los indicadores de factibilidad económica son poco sensibles a la reducción de los beneficios, al aumento de los costos, y a los atrasos en el logro de los beneficios, tal como se muestra en el cuadro siguiente.
CUADRO N° 53: Sensibilidad
3.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD El objetivo del Proyecto es mejorar el bienestar y la calidad de la vida de la población rural, mediante la promoción de oportunidades de desarrollo económico local. En ese contexto, el Proyecto está enmarcado en grandes estrategias nacionales de desarrollo que hacen de él una propuesta con enfoques y estrategias integrales. En cuyo contexto, las metodologías e instrumentos empleados para viabilizar los objetivos del Proyecto se estructuran con tres enfoques convergentes: demanda, balance de activos y territorial, los mismos que se soportan en procesos participativos, en la valoración de los saberes locales, aprendizajes y experiencia de Proyectos de desarrollo que se ejecutan desde los propios ministerios. En el caso del enfoque de demanda, se asegurará que las iniciativas que se promuevan tengan mercado de destino conocido y evaluado, en tal sentido se apoyarán las iniciativas de los actores territoriales, en la definición de los proyectos a ser financiados, considerando también aquellos planes de negocios que tengan a su vez demanda de mercado.
214
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
En el caso del enfoque territorial, el Proyecto: (i) crea actividades con acceso a mercados, (ii) preserva los recursos naturales y el desarrollo rural; (iii) promueve la participación de la población y refuerza la cohesión social; (iV) promueve la gobernabilidad; (v) refuerza la cultura e identidad del territorio; (vi) desarrolla capacidades de las personas y no solo de negocios; (vii) combina conocimientos técnicos, capacidades y competencias; y (viii) valoriza la imagen y percepción del territorio. El tercer enfoque, de balance de activos de capital humano, físico, social y público, permite superar las limitaciones que a los emprendedores rurales les permita aprovechar las oportunidades de negocios para la generación de ingresos monetarios y no monetarios. 3.10.1 Sostenibilidad del Proyecto La sostenibilidad del Proyecto, o la posibilidad de que los usuarios continúen aplicando los enfoques del Proyecto para el desarrollo de sus negocios una vez finalizada la inversión pública, está relacionada con la capacidad de internalización de los objetivos del mismo. El trabajo de los Proyectos CORREDOR y SIERRA SUR han mostrado sólidas perspectivas de sostenibilidad a partir de los siguientes resultados observables:
El combate a la pobreza rural en base a la gestión de negocios, es posible en sectores de comunidades campesinas y pequeños productores con potencial de mercado, siempre que se faciliten accesos y amplíen oportunidades. La relación entre el proyecto y las organizaciones usuarias bajo enfoque de Demanda y co-financiamiento, permite lograr una transferencia de Poder que desencadena procesos de empoderamiento y ciudadanía, pues son las familias rurales las que asumen la responsabilidad de la gestión de sus iniciativas La estrategia de transferencia de fondos públicos para la administración y ejecución por parte de las organizaciones usuarias, fortalece la autoestima, su organización y capacidad de gestión, así como los mecanismos de control social. La selección de las mejores iniciativas mediante concurso público, con participación de representantes de la sociedad civil (CLAR), fortalecen el criterio de transparencia en la asignación de los recursos públicos. La asistencia técnica privada cofinanciada por el Estado es una nueva forma de relación horizontal Estado-Sociedad. Deriva en el incremento de los activos humanos y sociales en el ámbito rural, que permiten movilizar inversión privada que apalancan la inversión pública. La organización de la demanda a partir del trabajo con organizaciones de productores ha desarrollado una estrategia de hacer negocios aprovechando las externalidades positivas que se generan al interior del grupo. Estos beneficios son percibidos por los socios de la organización y logran ser interiorizados en el esquema cotidiano de trabajo. Se crean
215
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
normas y reglamentos internos, penalidades y premios por resultados, todo lo cual fortalece los lazos de un grupo de pobladores con intereses y visión comunes. Esta estrategia está dando a lugar que las organizaciones campesinas revisen permanentemente sus normas comunitarias, e incentiva la participación para influir en las decisiones comunales como aspecto prioritario y necesario en la comunidad. En la actualidad existen comuneras y comuneros con perfiles para asumir cargos directivos, se observa la formación de líderes y liderezas comunales jóvenes por ejemplo. Así, se ha fortalecido enormemente la capacidad de negociación de las organizaciones ante instancias de gobierno local y otros Proyectos de desarrollo. Varias comunidades están ejecutando obras de riego e inversiones en carreteras y energía eléctrica con financiamiento de diferentes fuentes conseguido por gestión de la misma comunidad. Esto es un desarrollo de capacidades de gestión que estará presente de manera permanente a partir del trabajo con el Proyecto. Análisis de la NO Duplicidad de intervención
Se ha revisado el banco de proyectos de la cooperación técnica internacional APCI para proyectos en ejecución al año 2010 y se ha encontrado que existen 75 proyectos en nuestro ámbito de intervención en 34 de los 85 distritos enfocados en gobernabilidad, gestión del medio ambiente, desarrollo territorial, educación, salud, maltrato infantil, democracia. Los tres primeros enfoques coinciden con algunos de los aspectos de los componentes del presente proyecto, sin embargo no existen proyectos relacionados a los aspectos de promoción y acceso a las microfinanzas. Asimismo, ninguno de los presentes proyectos ve de manera integral los componentes descritos, ni poseen el tamaño ni cobertura correspondiente. En el ANEXO 10 se presenta los cuadros de ámbito del proyecto con intervención de proyectos externos.
3.10.2 Sostenibilidad Política La Sostenibilidad Política, está referida a la interiorización de los objetivos del Proyecto, por parte del Estado, los gobiernos regionales y locales y las organizaciones de la sociedad civil; reconociendo esta estrategia como una alternativa adecuada para combatir la pobreza, promover el desarrollo económico e institucional y mejorar las condiciones de vida de los pobladores locales, especialmente de los que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza.
216
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
La puesta en marcha de estrategias nacionales en cuya formulación participó directamente el Proyecto Sierra Sur junto con el Proyecto Corredor. Estas estrategias ayudan a que las políticas en el sector agropecuario tengan articulación con otros sectores, sobre todo ahora que comenzó la implementación del Proyecto de emergencia económica para hacer frente a la crisis financiera internacional. Estas estrategias son: La Estrategia Nacional CRECER, que busca articular y ordenar las diferentes intervenciones del Estado para la superación de la pobreza. CRECER PRODUCTIVO, mucho más específica para el sector, dirigida a rescatar experiencias exitosas en el agro y el desarrollo rural. Los Proyectos financiados por el FIDA (Proyecto Corredor y Marenass, que ya concluyeron, y el PDSS, que está en plena ejecución), son considerados dentro de los Proyectos del estado como exitosos en la lucha contra la pobreza, sobre todo por los siguientes elementos: Tienen estrategias que se adaptan a la demanda local de la población Usan como instrumento la transferencia directa de fondos a las organizaciones de productores mediante fondos concursables asignados según el mecanismo CLAR Estos fondos no reembolsables están destinados a dinamizar el mercado de asistencia técnica y están encaminados a la gestión de recursos naturales y los negocios rurales. Estos instrumentos fueron tomando diferentes particularidades dentro de cada uno de los Proyectos FIDA. En el caso del PDSS que cuenta con los dos componentes centrales (gestión de recursos naturales y desarrollo de negocios), para su implementación no ha realizado una réplica exacta de las experiencias anteriores sino que, al enfrentarse a un ámbito mucho más variado, que no tenía la predominancia de las comunidades campesinas, se vio en la necesidad de flexibilizar la metodología para adecuarla a realidades diferentes. La respuesta a la complejidad del ámbito del PDSS y las adecuaciones a la metodología de proyecto FIDA, requieren de sistematizaciones que den cuenta de los cambios en los principios básicos de la gestión de los recursos naturales o en la incubación y desarrollo de negocios rurales. También al respecto de los diferentes casos donde se han realizado convenios con las municipalidades, los motivos por los que no siempre han podido llegar a concretar acciones conjuntas.
217
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
La mayor comprensión de las adecuaciones de la metodología de los proyectos FIDA puede convertirse en el paso previo para desarrollar una estrategia de comunicación que permita trasmitir con facilidad las propuestas de desarrollo e institucionalizar mecanismos como el CLAR. Un último aspecto a resaltar es el desarrollo de seguros para campesinos. Ha sido un buen aporte del PDSS haber propiciado el Proyecto de seguros de vida y accidentes personales con primas de bajo costo, que fue desarrollado con la Compañía de Seguros La Positiva y la Empresa Consejeros y Corredores de Seguros. En el futuro se tiene previsto ampliar estos servicios a toda la población de la sierra sur del Perú y posteriormente a nivel nacional 3.10.3 Sostenibilidad de las organizaciones La experiencia acumulada por anteriores proyectos FIDA muestra que el manejo de fondos públicos realizado por las organizaciones de productores fortalece su capacidad de gestión. Así mismo, el establecimiento de contratos con el Estado (representado por el PDSS en este caso), genera procesos de aprendizaje organizacional en el manejo de fondos y en la contratación de servicios de diferente índole. Los planes de negocio son ejecutados por familias con restricciones de liquidez y altos costos de transacción debido al poco desarrollo de los mercados. En este contexto, la inyección de fondos del proyecto dinamiza las contrataciones de asistencia técnica y éstas, a su vez, incentivan a los actores a movilizar recursos en la misma localidad en lugar de exportarlos a otras regiones. Este proceso de inversión sólo se produce cuando las familias se convencen de que las líneas de negocios son viables y, por tanto, están dispuestos a invertir sus propios recursos. La participación de las familias en asociaciones permite superar las limitaciones de escala de operación, tanto para contratar asistencia técnica como para concretar la vinculación con compradores de fuera de su ámbito. Esta acción orgánica puede posibilitar también la evolución de los negocios, que actualmente operan de manera desarticulada, hacia la conformación de cadenas de abastecimiento con mayores probabilidades de mantener un aprovisionamiento continuo en el tiempo. Los productores que incursionan en mercados más exigentes requieren que sus organizaciones vayan evolucionando de acuerdo a sus necesidades y estén en capacidad de prestarles servicios de administración y manejo de costos, así como encargarse del acopio y de la comercialización, aspecto en el cual es importante alcanzar estándares mínimos de homogeneidad, productos normalizados, empaques adecuados, registros sanitarios etc. Este último aspecto, que está aún por consolidar, es substancial para abordar las líneas de negocio más exitosas.
218
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.10.4 Sostenibilidad Mercado Laboral generado La formación de oferentes locales debe asegurar una masa crítica para la extensión y capacitación. En este aspecto es importante el fortalecimiento técnico de los oferentes de servicios para que las líneas de productos sean sostenibles en términos económicos y medioambientales. Ello implica desarrollar un Proyecto de capacitación de los oferentes de PDN que permita revertir:
Su bajo nivel y su conocimiento centrado sobre todo en cuestiones técnicas. Asegurar que se actualicen y enseñen las mejores tecnologías disponibles. Vincularlos a los temas de mercado y la comercialización (comportamientos de compra de empresas, por ejemplo).
Entre las especialidades de asistencia técnica ofrecida debe incluirse la de asesoría en tipos de organización económica que pueden adoptar las asociaciones, de manera que puedan llevar registros adecuados de la propiedad de los bienes y activos que comienzan a acumular. También se debe asesorarlos en acciones como las siguientes:
Compra en bloque para ahorrar costos. Realización de planes de mercadeo para la colocación de sus productos, buscando siempre opciones de marketing lateral. Capacitación en la comercialización, supervisión de la calidad, monitoreo de los clientes e involucrar a socios en las negociaciones con los clientes. Completar el funcionamiento de áreas básicas de administración y comercialización. Buscar mercados que se adecuen al tamaño y características de los productores socios.
3.10.5 Apropiación de parte de las municipalidades Desde el inicio, el proyecto plantea la vinculación de trabajo con los gobiernos locales en varias instancias importantes. Los municipios, principalmente los distritales, son las entidades de gobierno desde donde se pueden organizar los mecanismos para la gestión del desarrollo local. Esta participación de los gobiernos locales se vio facilitada por el proceso de descentralización, promovido por modificaciones a nivel constitucional y posteriores normas legislativas que les dieron autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. Está también favorecida por una creciente transferencia de recursos, sobre todo para inversión.
219
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Los proyectos FIDA han mantenido relación con los gobiernos locales a través de las siguientes acciones:
Convenios de colaboración para la implementación de los PGRN, así como para los diferentes concursos para adjudicación de fondos para asistencia técnica y de avances de los planes. Instalación de oficinas de enlace en los municipios para mejorar la relación de los usuarios con el proyecto a partir de los gestores locales. Cofinanciamiento para la ejecución de inversiones en infraestructura, las cuales permitieron generar externalidades positivas para el fortalecimiento de la gestión de los negocios rurales. Participación de alcaldes en los CLAR, para evaluar y seleccionar a los mejores emprendimientos, a los cuales se les asigna recursos económicos destinados a la contratación de asistencia técnica bajo esquemas de cofinanciamiento.
El CLAR (Comité Local de Asignación de Recursos) requiere ser institucionalizado como un mecanismo que permite mejorar la calidad de los emprendimientos locales, dentro de principios de sana competencia y transparencia de las reglas de juego. En este sentido, es el espacio donde las organizaciones presentan y sustentan sus iniciativas de planes (para negocios rurales o gestión de RRNN), las mismas que son evaluadas y aprobadas por un jurado integrado por representantes de la institucionalidad pública y privada local (gobiernos locales, ONG, AGRORURAL, representantes de usuarios, sector privado, gremios campesinos). 3.10.6 Sostenibilidad Financiera
El FIDA transferirá una cantidad inicial de US$ 2 millones a la Cuenta de Préstamo del Prestatario a ser abierta por el MEF en el Banco Central en base a un Acuerdo Subsidiario con el MINAG el que encargará a la Dirección Ejecutiva de AGRORURAL abrir una Cuenta del Proyecto en el Banco de la Nación de acuerdo con la reciente legislación nacional.
Los Gobiernos Locales que contribuirán US$ 2 millones, deberán firmar un convenio de Co Financiamiento con AGRORURAL que señale con claridad la contraparte que le corresponde a la Municipalidad, también deberá ser transferido a la cuenta de los usuarios.
La experiencia del FIDA en el establecimiento de fondos de contrapartida en los proyectos anteriores servirá como la base por establecer las modalidades para recibir los recursos. Para que las organizaciones puedan recibir fondos del Proyecto deberán abrir una cuenta en un banco de su elección dónde ellos harán también los depósitos requeridos. Los detalles operativos se detallaran en el Manual de Operaciones del Proyecto.
220
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.11 IMPACTO AMBIENTAL 3.11.1
Resultado de la Evaluación por el Órgano Competente Mediante Oficio Nª 815-2011-AG-DVM-DGAA-70427-2011, del 11 de agosto del 2011, la Dirección General de Asuntos Ambientales remite el Informe Nª 376-2011-AG-DVM-DGAA-DGA, en que indica: “El Proyecto dado su naturales no es susceptible de causar impacto ambiental en cualquiera de su fases de desarrollo.” Se adjunta en ANEXO la comunicación.
3.11.2 Mitigación de los Impactos Ambientales Basado en la experiencia de proyectos anteriores financiados por el FIDA como MARENASS, SIERRA SUR y SIERRA NORTE y a través del soporte a las actividades de manejo de recursos naturales, a nivel de campesinos organizados, y a la de planes de negocios el Proyecto y su ejecutor AGRORURAL promocionaran actividades para recuperar y/o asegurar la permanencia de los recursos naturales agua, suelos, vegetación y fauna. Entre estas actividades que serán promovidas se pueden mencionar actividades: Para recuperar y asegurar los suelos, a) control de erosión severa y deslizamientos, con obras de ingeniería y reforestación con especies de rápido crecimiento, nativas o exóticas. b) control de erosión por surcos y cárcavas, mediante el uso de reforestación con especies de rápido crecimiento y obras de ingeniería. c) control de erosión laminar mediante el uso de terrazas y barreras arboladas d) mejora de las condiciones del suelo mediante el plantío de alfalfa y similares e) mejora del recubrimiento de los canales de regadío. Para recuperar cobertura boscosa, a) reforestación con especies de rápido crecimiento para producir energía (leña). b) reforestación con especies nativas para recuperar terrenos deforestados por pastoreo en pastizales marginales. c) mejora de cocinas de leña, para reducir demanda de leña.
221
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
d) mejora de hornos para cocimiento de ollas de barro u otra alfarería, para reducir demanda de leña. Para “capturar” el agua, a) construcción de micro reservorios (un reservorio familiar, en promedio, se hace en un día, costo US 1000 y un período de vida de 60 años). b) Canales para regadío Para el apoyo a actividades de turismo en la naturaleza, a) mejoramiento del acceso de la visita en áreas naturales protegidas nacionales, privadas o comunales y/o sus zonas de amortiguamiento, (entrenamiento e implementación en diseño y construcción de senderos pedestres para bird y orchid watchers, por ejemplo). b) incrementar la capacidad y calidad de alojamiento en propiedades privadas o comunales del sector rural. c) mejoramiento de la calidad de los servicios de restauración y preparación de comidas y menús. d) apoyo en la preparación de expedientes técnicos de reconocimiento de áreas protegidas comunales, privadas y municipales (expedientes entre US$ 1000 y 2500; Planes de Manejo entre US$ 8,000 y US$ 18,000 dependiendo del tamaño, acceso y diversidad del área). En este caso el Proyecto podría servir como un canalizador de estas iniciativas hacia los fondos privados disponibles en las zonas, sea los fondos privados mineros (FOMIN) o hacia el FONAM, PROFONANPE y a ONGs presentes en las zonas del proyecto. e) promoción de la reproducción de orquídeas y otras flores nativas incluyendo técnicas de reproducción in vitro de nivel artesanal. Para apoyar la reducción de la contaminación minera artesanal, a) utilización de procesos artesanales mineros que minimicen la contaminación del agua. En este caso el Proyecto debe servir como un canalizador de estas iniciativas hacia los fondos privados disponibles en las zonas, sea los fondos privados mineros (FOMIN) o hacia el FONAM Para apoyar la reducción de la contaminación urbana, a) apoyar Proyectos de manejo de residuos sólidos en municipalidades ganadoras de concursos. Para apoyar gestión de ANPs, a) apoyo a las operaciones de Guarda Parques Voluntarios: esto incluye pasantías en otras ANPs del sistema nacional, entrenamientos mas formales sobre técnicas de gestión de ANPs (que no signifiquen
222
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
obtención de grados) tales como uso de instrumentos, evaluaciones de flora y fauna, preparación y lectura de mapas, diseño y construcción de senderos y similares. b) apoyo a Proyectos de visitas a estas ANPs por parte de los alumnos de las escuelas rurales de los distritos ganadores de concursos. Debe mencionarse que esta es una lista referencial solamente, pues tanto el FIDA como AGRORURAL tienen vasta experiencia al respecto. Además de la promoción, el Proyecto y su ejecutor exigirán una declaración inicial de las medidas mitigadoras de los impactos ambientales a las organizaciones concursantes. Esta declaración de los impactos debería ser fácil de completar por las organizaciones concursantes para lo cual pueden basarse en las fichas que el Proyecto Corredor Puno Cusco utiliza como lista de chequeo. El Proyecto mejoraría esta lista de chequeo, para incluir información que indique como es la situación antes de la actividad y como se espera sea luego de la intervención ganadora. Igualmente, en los procesos de presentación de avances en la gestión de actividades ganadoras se reportaría el estado ambiental. 3.11.3 Calificación Ambiental Las actividades incluidas en la ejecución del Proyecto ameritan calificarlo como de Categoría C (en la escala del FIDA), pues las consecuencias ambientales negativas son inexistentes. En efecto las prácticas, que se promoverían favorecen la lucha contra la erosión, en cualquier forma; la recuperación de la cobertura vegetal; la captura del agua y la adaptación al cambio climático. favorecerán la aparición de pequeños negocios ambientalmente amigables, mejorando la capacidad adquisitiva de las familias campesinas más pobres (y con ello mejorando la vivienda, entre otros); fortalecerán la aparición de grupos organizados para disminuir las fuentes de contaminación doméstica y/o urbana. Igualmente fortalecerán la capacidad de los Municipalidades para enfrentar adecuadamente la gestión de su medio ambiente. De esta manera, el Proyecto a través de actividades ambientalmente amigables, fortalecerá, desde la base, la consecución de los objetivos del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, tanto en su nivel local como regional y nacional. Igualmente contribuye a hacer realidad los objetivos fundamentales del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de sus Comisiones Ambientales Regionales (CARs) y Comisiones Ambientales Municipales o Locales (CAMs) que son a) Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía y b) Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos
223
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
negativos que los afectan. Al promover actividades de buena gestión de la tierra en las ANPs, que lo permiten, o en sus zonas de influencia, el proyecto fortalecerá el accionar del SERNANP y de los Sistemas Regionales de ANPs, así como el accionar de las Direcciones Regionales de Agricultura y Forestal y Fauna, por lo menos. 3.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 3.12.1 Ubicación de la Unidad Ejecutora El Organismo responsable del Proyecto es Agro Rural creado mediante Decreto Legislativo Nº 997 del 13 de Marzo del 2008, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del MINAG , con la finalidad de promover el desarrollo agrario, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales en el ámbito agrario en territorios de menor grado de desarrollo económico, conforme a la normatividad vigente, para cuyo efecto se constituye como unidad ejecutora adscrita al Vice-Ministerio de Agricultura. Agro Rural constituye la estructura funcional del Ministerio de Agricultura, que lidera y ejecuta las acciones relacionadas con la promoción del Desarrollo Agrario Rural, en el marco de los lineamientos de política establecidos por el Sector Agricultura, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, organizaciones públicas y poblaciones locales, con el fin de contribuir a mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales, siendo sus objetivos estratégicos: (a) promover la articulación de Proyectos y proyectos para hacer más eficientes las intervenciones del Estado en las zonas rurales; (b) fortalecer el marco institucional para la gestión público privada del desarrollo rural a nivel nacional, regional y local, (c) promover el manejo del conocimiento para lograr una mayor visibilidad de la experiencias exitosas de desarrollo rural; y (d) promover las inversiones en el sector rural movilizando recursos por medio de alianzas público privadas. La decisión del Gobierno y del FIDA es que el Proyecto se inserte en Agro Rural, dada las funciones y responsabilidades asignadas, se ha considerado necesario fortalecer sus aspectos organizativos a nivel central y de sus Agencias Zonales las que jugarán un rol de facilitación de las iniciativas propuestas dejando sin embargo la ejecución directa a los gobiernos locales y principalmente a los demandantes grupos y asociaciones. El Proyecto se insertará dentro de la jerarquía orgánica de Agro Rural que se encuentra a cargo de su Director Ejecutivo y estará organizado en el marco del Manual de Operaciones de Agro Rural. El Proyecto dependerá de la Dirección de Operaciones que depende directamente de la Dirección Ejecutiva.
224
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
El Proyecto tendrá las características de un NEC (Núcleo Ejecutor Central), dependiendo administrativamente de la estructura de Agro Rural, lo cual le permitirá agilizar técnicamente la relación con los Gobiernos Locales. Agro Rural se encargará de la apertura de cuentas bancarias, realizar las solicitudes de desembolsos al FIDA, transferir recursos financieros del Convenio de Préstamo y Recursos Ordinarios cuando corresponda, para la operación del Proyecto y así mismo, supervisará, a través de sus órganos competentes: Oficinas de Administración, Planificación y Presupuesto, y la Dirección de Operaciones, la adecuada ejecución del Proyecto. Otras instancias de Agro Rural involucradas en la gestión del Proyecto y que juegan un papel preponderante son las Direcciones y Agencias Zonales, estas oficinas descentralizadas se constituyen en una ventanilla única en la provisión de servicios para sus clientes y en un aliado estratégico para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, en tanto que, además de las características enunciadas, su naturaleza jurídica les otorga capacidad de generar pactos y alianzas público-privadas en los territorios donde opera. Las Direcciones Zonales abarcan una o más regiones y/o provincias las que coordinan acciones. Tienen bajo su jurisdicción una o más Agencias Zonales cuyas responsabilidades incluyen entre otras representar y supervisar las actividades que se desarrollen en el marco de los CLAR y diseñar, formular y ejecutar los planes operativos correspondientes a su jurisdicción en directa colaboración con los gobiernos locales. Para la Ejecución del Proyecto, Agro Rural cuenta con 6 Agencias Zonales dentro del ámbito de intervención del Proyecto, más la definición de 2 instancias que permitan atender el ámbito de los distritos de San Martín y Amazonas sumando así 8 instancias descentralizadas para la ejecución. Estas instancias serán fortalecidas con cargo a los recursos del Proyecto para que apoyen directamente en su ejecución. Agro Rural, efectuará el seguimiento del Proyecto, a través de la Dirección de Operaciones y las Agencias Zonales. El seguimiento estará referido a verificación del cabal cumplimiento de las obligaciones a cargo de los ejecutores y a las operaciones del Proyecto, considerando su desempeño, impacto y el cumplimiento de sus metas. La supervisión de las actividades que se financiarán, esencialmente los planes de gestión territorial, planes de negocio de emprendimientos locales y mecanismos de inclusión financiera y micro seguros, entre otros, se efectuará a través de facilitadores municipales.
225
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
En los gráficos siguientes se muestra la organización del Proyecto, desde el punto de vista funcional y desde el punto de vista de su implementación. GRÁFICO N° 2:
ORGANIGRAMA FUNCIONAL PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y SELVA ALTA
AGRORURAL DIRECION EJECUTIVA
Comité Coordinador del Proyecto
Planificación
Administración
Direcciónde Gestion de Inversiones y CTI
Direcciónde ServiciosRurales
Direcciónde Operaciones
Dirección Zonal
Coordinador del Programa
Gobiernos Locales
EquipoTécnico Programa
AgenciaZonal
C L AR
226
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
GRÁFICO N° 3: Organigrama de ejecución del Proyecto
AGRORURAL DIRECION EJECUTIVA
Comité Coordinador del Proyecto
Planificación
Administración
Dirección de Operaciones
PROGRAMA
Dirección Zonal
C 1. Valorización de activos de los pequeños productores rurales
Coordinador del Programa
C 2. Acceso a servicios financieros y no financieros
Gobiernos loocales
C 3. Capacidadespara el desarrollo local con enfoque territorial
Agencia Zonal
C L AR
Agencia Zonal
C L AR
Agencia Zonal
C L AR
Agencia Zonal
C L AR
BENEFICIOS Comunidades
Organización
Asociación
Otros
227
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Organigrama Funcional del Núcleo de Ejecución Central (con equipo técnico)
COORDINADOR DEL PROGRAMA ( 1 persona) Administrador (1 persona) Contador (1 persona)
ESPECIALISTA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (1 persona)
ESPECIALISTA EN DESARROLLO DE CAPACIDADES (1 persona)
PROFESIONAL RESPONSABLE DE COMPONENTE 1 Y 2 (1 persona)
PROFESIONAL RESPONSABLE DE COMPONENTE 3 (1 persona)
8 Agencias Zonales Jefe de Agencia
Administrador
Profesionales
Tecnicos
Profesional resp. Comp 1 y 2 (1 persona por Agencia)
Profesional resp. Comp 3 (1 persona por Agencia)
Promotores de campo (18 personas por todo el proyecto
Equipo tecnico
Cuadro de Resumen de recursos humanos para la implementación del proyecto RECURSOS HUMANOS PERSONAS EN NEC COORDINADOR 1 ADMINISTRADOR 1 CONTADOR 1 ESP. SEGUIMIENTO MONITOREO 1 ESPECIALISTA DESARROLLO DE CAPACIDADES 1 RESPONSABLE COMPONENTE "1" Y "2" 1 RESPONSABLE COMPONENTE "3" 1 EN AGENCIAS ZONALES- NEC LOCAL (8) PROFESIONALES 16 PROMOTORES DE CAMPO 18 TOTAL 41
228
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.12.2 Descripción de instancias y funciones 3.12.2.1
Agrorural Tomando en cuenta la decisión de las autoridades nacionales de encargar a Agro Rural la ejecución de este Proyecto, el cual se encuentra a cargo de su Director Ejecutivo y teniendo en cuenta su responsabilidad en el campo del desarrollo rural, es necesario señalar sus funciones generales: Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en zonas de pobreza. Desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza. Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, nacionales e internacionales, a partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de información. Fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades, mediante capacitación, entrenamiento y comunicación. Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, con la finalidad de optimizar recursos. Director Ejecutivo En el marco de las atribuciones señaladas en el Reglamento de Organización y funciones de Agro Rural, tiene las siguientes funciones específicas para el Proyecto: Ejerce la representación legal Preside el Comité Coordinador Suscribe los convenios y contratos para la ejecución de sus actividades Presenta al Consejo Directivo de Agro Rural para su aprobación el Plan Operativo Anual - POA de AGRO RURAL, los Informes de Gestión, así como la memoria anual. Aprueba el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones Emite Resoluciones que se requieran. Comité Coordinador del Proyecto Es la máxima instancia de toma de decisiones, conformado por seis miembros con voto y el Secretario Técnico sin voto:
El Director Ejecutivo de Agro Rural Un representante de la Red de Municipalidades Rurales – REMURPE. Un representante del MEF Un representante del FIDA como observador
229
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Un representante de los Micro y Pequeños Empresarios o Cámara de Comercio. Un representante de las asociaciones de productores agrícolas El Director de Operaciones de Agro Rural que actuará como Secretario Técnico, (con voz sin voto) El Coordinador del Proyecto De Apoyo al Desarrollo en Áreas de la Sierra y Selva Alta que actuara como asistente del Director de Operaciones.
Funciones y responsabilidades del Comité Coordinador del Proyecto: Confirmar la nominación del Coordinador del Proyecto. Aprobar el Plan de Implementación. Aprobar reglamentos y procedimientos necesarios para la implementación del Proyecto. Aprobar el Plan Operativo Anual del Proyecto y el Plan Anual de Adquisiciones previamente aprobado por el FIDA. Revisar y aprobar los informes de supervisión y evaluación. Revisar los informes anuales de auditoría. Asegurar la coordinación con otros Proyectos y Proyectos en el área del Proyecto. Mantener informado al FIDA de asuntos importantes que pudieran requerir de una especial atención. El Comité Coordinador se reunirá dos veces al año en forma alternada entre los departamentos de Lima, San Martin, Amazonas y Cajamarca. Dirección de Operaciones de Agro Rural Es el órgano encargado de articular y coordinar la ejecución de las acciones del Proyecto, velando por el cumplimiento de los compromisos asumidos en el convenio con el FIDA. Es responsabilidad del Director de Operaciones: Velar por el logro y cumplimiento de los objetivos y metas del Proyecto, de acuerdo al Convenio de Préstamo con el FIDA. Mantener la orientación general del Proyecto. A solicitud del Coordinador del Proyecto, proponer las reuniones del Comité Coordinador del Proyecto. Oficializar la Convocatoria a los concursos entre municipalidades. Revisar los Planes Operativos Anuales del Proyecto y someterlos a consideración del Director Ejecutivo de Agro Rural al Comité Coordinador del Proyecto y al FIDA. Someter a consideración del Comité Coordinador del Proyecto los documentos pertinentes del Proyecto.
230
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Participar en las reuniones del Comité Coordinador del Proyecto actuando como su Secretario Técnico. Refrendar los contratos y convenios en el marco de la ejecución del Proyecto. Supervisar el trabajo de las Agencias Zonales en el área de intervención del Proyecto. Realizar el seguimiento permanente a las unidades operativas, con el fin de evaluar su desempeño y su interrelación con los gobiernos regionales y locales y la sociedad civil. Analizar los resultados de los informes de seguimiento y evaluación para informar al Director Ejecutivo y al FIDA. Analizar los informes de Auditoría del Proyecto para informar al Director Ejecutivo y al FIDA. Facilitar las misiones de supervisión del FIDA y la realización de auditorías anuales. Jefe de la Oficina de Planificación de Agro Rural El Jefe de la Oficina de Planificación será responsable de: Emitir periódicamente informes que muestren avances de metas, cumplimiento de objetivos y satisfacción de beneficiarios Conducir el sistema de seguimiento y evaluación del Proyecto. Coordinar permanentemente con el Coordinador del Proyecto y el especialista de Seguimiento y Evaluación el avance y cumplimiento de actividades del Proyecto. Formular y evaluar los planes operativos y proponer medidas correctivas para garantizar el cumplimiento de los objetivos del Proyecto. Elaborar los informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales sobre el avance de ejecución presupuestaria del Proyecto. Generar información y estadística, que permita sistematizar la implementación del Proyecto. Formular y proponer conjuntamente con la UOC o Equipo Técnico del Proyecto (ETP) el presupuesto del Proyecto, así como conducir la gestión presupuestaria, de acuerdo a las directivas emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Jefe de la Oficina de Administración de Agro Rural El Jefe de la Oficina de Administración será responsable de: Conducir la gestión administrativa, financiera del Proyecto, de acuerdo a los procedimientos y normas del FIDA y normas del sector público en lo que sea aplicable en estrecha relación con el Administrador y el Contador del Proyecto. Coordinar y brindar información administrativa y financiera al MINAG, MEF, FIDA, auditorias y otros organismos pertinentes.
231
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Preparar y coordinar las solicitudes, registros, que se requieran ante el MINAG, MEF y FIDA respecto a las solicitudes de retiro de fondos y rendiciones de cuenta de los desembolsos del préstamo. Realizar los desembolsos de los recursos para la ejecución de las actividades del Proyecto. Realizar las rendiciones de los recursos ejecutados al FIDA. Elaborar y presenta oportunamente los informes financieros mensuales, trimestrales, semestrales y anuales del Proyecto, en coordinación con el ETP, así como los Estados Financieros. Dirigir, controlar y evaluar y supervisar los procesos de adquisiciones de insumos, equipos, repuestos, materiales y servicios que permitan el normal funcionamiento del Proyecto. Administrar los recursos físicos, financieros y humanos que requiera el Proyecto y proponer los lineamientos y directivas necesarios para optimizar el buen uso de dichos recursos. Llevar la contabilidad del Proyecto. Consolidar las rendiciones de cuenta y justificación de gasto para el FIDA en forma oportuna, conforme a las disposiciones de Convenio de Préstamo y documentos anexos. Revisar las rendiciones de cuenta presentadas por las Agencias Zonales. Visar los documentos de pago y efectuar el control previo de la documentación sustentatoria de pago. Mantener y organizar el archivo contable del Proyecto Supervisar las acciones administrativas de las Agencias Zonales Mantener permanentemente informado al Coordinador del Proyecto, respecto a los principales indicadores de la gestión administrativa del Proyecto. 3.12.2.2
Equipo Técnico del Proyecto (ETP) o Unidad Central Operativa Es la instancia operativa del Proyecto. Depende del Director de Operaciones de Agro Rural. Este equipo es responsable de la coordinación de las actividades físico-financieras del Proyecto y seguimiento del avance de las metas establecidas. La UCO / ETP estará organizado para apoyar la implementación del Proyecto en todas sus actividades transversales. Esta Unidad contará con el siguiente personal:
El Coordinador del Proyecto Un especialista en Seguimiento y Evaluación Un especialista en Desarrollo Social e Inclusión. Un administrador. Un Contador
232
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Coordinador de Proyecto La UCO estará a cargo de un Coordinador de Proyecto. Funciones generales: Elaborar los planes operativos y presupuestos anuales del Proyecto y proponerlos al Director de Operaciones de Agro Rural. Promover e impulsar el desarrollo de los componentes del Proyecto. Proponer las prioridades de financiamiento del Proyecto. Efectuar las coordinaciones necesarias para cumplir con las metas del Proyecto. Coordinar con las Agencias Zonales, los Gobiernos Locales, las operaciones de los CLAR. Elaborar Informes para el Comité de Coordinación sobre la marcha del Proyecto en coordinación con el Director de Operaciones. Elaborar los informes de Evaluación del Proyecto en coordinación con la Oficina de Planificación. Proponer los documentos pertinentes para aprobación del Comité Coordinador. Coordinar muy estrechamente con la Oficina de Administración de Agro Rural todos los aspectos administrativos financieros y contables del Proyecto. Elaborar términos de referencia, especificaciones y otros documentos requeridos para solicitar a la Oficina de Administración las contrataciones y adquisiciones necesarias para la implementación del Proyecto. Velar por el buen uso de los recursos del Proyecto. Otras encargadas por el Comité Coordinador. La selección del Coordinador del Proyecto será efectuada utilizando la metodología y el apoyo de PROCASUR. Agro Rural se encargará de la convocatoria pública, selección y presentación al Comité Coordinador del Proyecto de una lista corta, en orden de méritos, para su decisión final. La propuesta en orden de méritos será alcanzada al FIDA para su conformidad y no objeción. La selección del especialista en seguimiento y evaluación, del especialista en Desarrollo Social e Inclusión, el Administrador y el Contador también serán seleccionados de la misma manera que el Coordinador del Proyecto. Principales funciones del personal del Proyecto.
233
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Coordinador del Proyecto Responsable operativo del logro y cumplimiento de los objetivos y metas del Proyecto, de acuerdo al Convenio de Préstamo con el FIDA. Dirige la orientación general del Proyecto. Propone políticas y parámetros para la coordinación y/o alianzas estratégicas con los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y los beneficiarios. Ejecuta estrategias para la implementación del Proyecto y el logro de resultados. Propone al Director de Operaciones las reuniones del Comité Coordinador del Proyecto. Responsable de la coordinación y ejecución del Proyecto. Diseña, proponer y evaluar la ejecución del Plan de Implementación y Planes Operativos del Proyecto. Proyecto, coordina, efectúa el seguimiento y consolida la evaluación de los objetivos y metas trazadas por el Proyecto. Efectúa visitas periódicas al campo. Coordina y controla la recepción y mantenimiento actualizado del flujo de información sobre la Proyectoción y ejecución del Proyecto. Vela por los procedimientos y directivas del FIDA y por el buen uso de los recursos. Evalúa permanentemente el impacto del Proyecto en los beneficiarios. Coordina las actividades del Proyecto con las diferentes instancias de Agro Rural, en especial del Director de Operaciones, bajo el cual se encuentra inmerso el Proyecto, con las oficinas de Administración y Planificación y con el FIDA, para asegurar su exitosa ejecución. Autoriza en primera instancia los compromisos de gasto. Coordina y elabora, los Informes de avance y otros que le sean solicitados. Supervisa las actividades de las Agencias Zonales en el marco de la ejecución del Proyecto. Propone los Comités Especiales de Adjudicación necesarios para la implementación del Proyecto. Revisa y aprueba las Bases de los Concursos. Refrenda los contratos y convenios en el marco de la ejecución del Proyecto. Desempeña las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean asignadas por el Comité Coordinador. Asiste al Director de Operaciones que actúa como Secretario Técnico del Comité de Coordinación, encargado de elaborar las actas de sus reuniones.
234
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Especialista en seguimiento y evaluación Depende jerárquicamente del Coordinador del Proyecto. Son sus responsabilidades : Asistir y apoyar en la definición y diseño de políticas, estrategias y metodologías para la mejor marcha del Proyecto. Velar por el cumplimiento de los objetivos, metas y resultados del Proyecto. Coordinar los procesos de evaluación, monitoreo de los planes operativos, presupuesto del Proyecto, así como informar al Coordinador de los avances y resultados obtenidos. Organizar, dirigir, coordinar y evaluar los procesos y el desarrollo del sistema de información, monitoreo y evaluación del Proyecto. Coordinar la recepción y mantenimiento actualizado del flujo de información sobre la Proyectoción y ejecución física y financiera de los componentes. Participar en la elaboración del Plan Operativo Anual del Proyecto, en coordinación con la Oficina de Planificación del Proyecto. Elaborar los informes trimestrales y anuales para ser presentados a las diferentes instancias (Agro Rural, MINAG, FIDA). Elaborar informes técnicos que requiera el Coordinador del Proyecto y demás instancias de Agro Rural. Efectuar visitas de supervisión y monitoreo periódicas de campo. Desarrollar los talleres que sean necesarios para mostrar los resultados, avances, y deficiencias encontradas en las evaluaciones, así como proponer soluciones. Preparar y coordinar las reuniones técnicas mensuales en la sede del Proyecto. Especialista en desarrollo de capacidades. Depende jerárquicamente responsabilidades incluyen:
del
Coordinador
del
Proyecto.
Sus
Realizar un diagnostico institucional así como de las condiciones de ciudadanía y de género en el ámbito del Proyecto. Apoyar en la elaboración del plan de trabajo, especificando el diseño de la estrategia (selección de ámbitos, metodología e instrumentos) referido a los activos sociales, ciudadanía y género. Velar por el cumplimiento de los objetivos, metas y resultados del Proyecto. Contribuir al fortalecimiento de capacidades organizacionales para la institucionalización de innovaciones propuestas en el ámbito del Proyecto. Apoyar en la identificación y construcción y seguimiento de indicadores con enfoque de ciudadanía y género en el Proyecto.
235
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Elaborar un plan de promoción y divulgación de la estrategia de ciudadanía y género. Apoyar en la formulación y elaboración del Plan Operativo Anual del Proyecto. Apoyar en la elaboración de los informes trimestrales y anuales para ser presentados a las diferentes instancias (Agro Rural, MINAG, FIDA). Elaborar informes técnicos que requiera el Coordinador del Proyecto y demás instancias de Agro Rural. Implementar las acciones correspondientes por cada componente, en lo que respecta al tema de ciudadanía y género, para el logro de las metas y objetivos trazados en el plan operativo y efectuar la evaluación correspondiente. Coordinar las actividades, cursos, eventos y talleres. Sistematizar la información relativa a la ejecución del Proyecto. Efectuar visitas de periódicas de campo. Administrador Depende jerárquicamente del Coordinador del Proyecto: Responsable de controlar el presupuesto anual del Proyecto. Responsable del proceso de almacenamiento de insumos, equipos, repuestos y materiales, y su utilización eficiente, para el ETP. Proveer y administrar los servicios generales. Controlar y evaluar los procesos de selección de bienes y servicios. Mantener permanentemente informado al Coordinador del Proyecto, de los principales indicadores de la gestión administrativa del Proyecto. Registrar, la utilización de los recursos financieros del Proyecto. Presentar la rendición de cuentas mensual. Coordinar estrechamente la confección de los Estados Financieros con la oficina de Administración de Agro Rural, acorde a las directrices del FIDA y la normativa nacional, para su auditoría posterior. Administrar eficientemente los anticipos que le son otorgados. Consolidar y remitir los requerimientos de recursos financieros de parte de los usuarios. 3.12.2.3
Agencias Zonales de Agro Rural En el marco de las operaciones que Agro Rural realiza, las Agencias Zonales tienen las siguientes funciones para el apoyo en la ejecución del Proyecto: Representar a Agro Rural en los aspectos técnicos y administrativos, en su respectiva jurisdicción.
236
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Ejecutar las acciones técnico administrativas que se desarrollen en el marco del Proyecto. Apoyar en la formulación y ejecución de los planes operativos del Proyecto, correspondientes a su jurisdicción. Contribuir a monitorear y evaluar en todas sus etapas, la ejecución física de las actividades del Proyecto en su jurisdicción. Colaborar en la elaboración de informes de evaluación trimestral y anual u otros documentos de gestión que sean requeridos. Coordinar e implementar las acciones necesarias con los Gobiernos Locales, organizaciones rurales, comunidades campesinas y organizaciones privadas, para el cumplimiento de los objetivos y metas del Proyecto. Promover y proponer lineamientos y estrategias para la ejecución de las actividades del Proyecto. Cautelar la imagen institucional y el buen uso de los recursos utilizados en la ejecución de las actividades, de acuerdo a los procedimientos y normas vigentes. Participar y supervisar las actividades que se desarrollen en el marco de las actividades de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR). Actuar como secretaría a los CLAR conjuntamente con los funcionarios municipales respectivos. Realizar las acciones técnicas administrativas necesarias para ejecutar el Proyecto. Implementar la estrategia de difusión y comunicación del Proyecto. Efectuar el seguimiento de los contratos y/o convenios suscritos con las diferentes organizaciones, proveedores en general y del personal y consultores contratados. Operar las subcuentas del Proyecto para costos operativos y otros gastos directamente atribuibles al Proyecto. Velar por el estricto cumplimiento del Manual Operativo en los diversos procesos que se realicen en su jurisdicción con financiamiento del Proyecto. Otras funciones que le encomienden. Las Agencias Zonales están a cargo de un Jefe Zonal, quien es designado por Resolución Directoral de la Dirección Ejecutiva de Agro Rural, depende jerárquicamente de la Dirección Zonal y puede administrar uno o más Provincias y Distritos. Cada Agencia Zonal está conformada preferentemente por Promotores, Extensionistas, Especialistas y Asistentes Administrativos y Técnicos. Jefe de la Agencia Zonal Depende Jerárquicamente del Director Zonal y a su vez del Director de Operaciones de Agro Rural.
237
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Las funciones del Jefe de la Oficina zonal para la ejecución del Proyecto son: Responsable de conducir eficientemente la ejecución de los componentes, actividades de la Oficina a su cargo, a fin de cumplir con los objetivos y metas del Proyecto. Promover y proponer lineamientos y estrategias en el ámbito de su competencia. Responsable de mantener la buena imagen institucional. Responsable del buen uso de los recursos utilizados en la ejecución de las actividades de acuerdo a los sistemas administrativos y normatividad vigente del FIDA y del Sector Público. Planificar, monitorear y evaluar en todas sus etapas, la ejecución física de las actividades del Proyecto. Formular y proponer el Plan Operativo de las actividades a su cargo, y dirigir su ejecución dentro de los términos contractuales del Convenio de Préstamo y marco legal interno. Preparar y presentar informes trimestrales y semestrales del avance de actividades, a su cargo, así como de aquellas que lo requieran con apoyo del Especialista en Seguimiento y Monitoreo. Proponer y desarrollar actividades de promoción y difusión de los objetivos y fines del Proyecto. Revisar y dar conformidad a los estudios, expedientes, contratos, convenios, requerimientos, para tramitar su aprobación ante la Coordinación del Proyecto. Revisar y dar conformidad a las solicitudes de transferencia de fondos a los Gobiernos Locales, para que a su vez transfieran los fondos a los beneficiarios ganadores de los concursos. Coordinar, dirigir y supervisar la información técnico-administrativa. Coordinar con las entidades correspondientes los aspectos necesarios para la implementación del Proyecto. Apoyar las actividades de promoción y difusión del Proyecto. Coordinar estrechamente con el Coordinador del Proyecto y el Director de Operaciones de Agro Rural, el cumplimiento de los objetivos y metas del Proyecto. Coordinar con los Gobiernos Locales, instituciones, comunidades campesinas, organizaciones públicas y privadas, las actividades Proyectodas. Recoger conjuntamente con las autoridades municipales las demandas de familias y organizaciones y comunidades locales. Promover la conformación de los CLARs a través de los Gobiernos Locales, buscando que sea conformado con una diversidad de representantes que conozcan de los temas de negocios rurales Coordinar con los jurados de los CLARs la evaluación de los perfiles o planes de negocios en todas las etapas.
238
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Participar en la selección, calificación y coordinar la suscripción de los convenios o contratos con los beneficiarios, así mismo supervisar su cumplimiento. Promotor Zonal Depende Jerárquicamente del Jefe Zonal y del Coordinador del Proyecto (en lo que corresponde a Lineamientos Técnicos del Proyecto). Las funciones del Técnico Zonal para la ejecución del Proyecto son: Apoyar principalmente al Coordinador del Proyecto en la ejecución de los componentes, actividades del Proyecto, a fin de cumplir con sus objetivos y metas. Responsable de mantener la buena imagen institucional. Velar por el buen uso de los recursos utilizados en la ejecución de las actividades del Proyecto. Apoyar en la planificación, seguimiento y evaluación y en la ejecución física de las actividades del Proyecto. Apoyar en la preparación de los informes trimestrales y semestrales del avance de actividades, a su cargo, así como de aquellas que lo requieran con apoyo del Especialista en Seguimiento y Monitoreo del Proyecto. Proponer y desarrollar actividades de promoción y difusión de los objetivos y fines del Proyecto. Apoyar en la revisión de expedientes, contratos, convenios, requerimientos, para tramitar su aprobación ante la Coordinación del Proyecto. Coordinar, la información técnico-administrativa. Apoyar las actividades de promoción y difusión del Proyecto. Coordinar con los Gobiernos Locales, instituciones, comunidades campesinas, organizaciones públicas y privadas, las actividades Proyectodas. Apoyar en el recojo de las demandas de familias y organizaciones y comunidades locales. Apoyar en la conformación de los CLARs a través de los Gobiernos Locales. Coordinar con los jurados de los CLARs la evaluación de los perfiles o planes de negocios en todas las etapas. 3.12.2.4
Municipalidades Los proyectos financiados por el FIDA, tendieron a la sostenibilidad de las propuestas desde el ángulo de los beneficiarios privados como una intervención puntual que debía generar un cambio sostenible en la vida privada del grupo objetivo o grupo beneficiario. La participación de la población invadió el espacio público cuando a través de los CLAR se trabajó con las municipalidades y las ayudas puntuales que debían
239
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
cambiar la vida privada de los beneficiarios se fueron convirtiendo en iniciativas susceptibles de transformarse en políticas públicas, existe el antecedente en el Corredor Puno – Cusco que en sus últimos dos años de funcionamiento apoyo a 21 Municipios Distritales en la institucionalización del CLAR. El CLAR requiere ser institucionalizado como un mecanismo municipal, que permita mejorar la calidad de los emprendimientos locales, dentro de principios de sana competencia y transparencia de las reglas de juego. Para la ejecución del Proyecto son funciones de las Municipalidades Distritales que sean seleccionadas: Suscribir Convenios de colaboración con Agro Rural para la implementación del Proyecto. Llevar a cabo la preparación de un Mapa de Activos Tangibles e Intangibles de su distrito. Apoyar con oficinas de enlace en los municipios para mejorar la relación de los usuarios con el Proyecto en especial las ODEL. Garantizar el cofinanciamiento para la ejecución del Proyecto, en los componentes específicos y señalados en el Convenio a suscribirse. Participación de alcaldes en los CLAR, para evaluar y seleccionar a los mejores emprendimientos, a los cuales se les asignará recursos económicos destinados a la contratación de asistencia técnica entre otros bajo esquemas de cofinanciamiento. Cumplir con los procedimientos de Agro Rural, del Manual de Operaciones y de las directrices del FIDA. En el marco de las operaciones que el Proyecto realizará, los gobiernos locales, para la ejecución del Proyecto, conformarán los CLAR y contratarán Facilitadores Municipales en consulta con la Unidad Central y las comunidades los cuales tendrán las siguientes funciones: Facilitador Municipal Depende Jerárquicamente del Gobierno Local del Distrito, con las siguientes funciones: Apoyar en el desarrollo de actividades y metas para la realización de los diferentes componentes del Proyecto en coordinación con el Gobierno Local y la Oficina Zonal de Agro Rural Realizar trabajos de coordinación entre el Proyecto y las comunidades. Brindar apoyo técnico y administrativo a las comunidades o grupos de potenciales beneficiarios.
240
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Garantizar y motivar la efectiva participación de la comunidad en los concursos y acciones que promueva el Proyecto. Facilitar un apoyo en las convocatorias a reuniones, talleres y eventos de capacitación. Asesorar a la directiva Comunal en la contratación de asistencia técnica, organización de concursos, manejo de fondos dentro del Convenio con el Proyecto. Informar por escrito de las novedades a la Directiva Comunal o núcleo ejecutor con copia a la municipalidad distrital. Apoyar en el diseño del los materiales de difusión masiva y realizar registros audiovisuales de las actividades del Proyecto que servirá como insumo en el seguimiento y evaluación del Proyecto. Apoyar en la difusión del Proyecto entre los actores locales y en la implementación de la estrategia de comunicaciones. Brindar orientación en la práctica, para las intervenciones del Proyecto. Promover la relación y articulación entre los actores. Apoyar en los procesos de identificación de la demanda. Apoyar en la coordinación con la población, el cumplimiento de la ejecución de los planes. Presentar informes que sean requeridos. Realizar actividades de apoyo y asesoramiento en el proceso de planificación, ejecución y seguimiento y monitoreo del Proyecto. Promover espacios de concertación con los actores involucrados. Identificar las instituciones y organizaciones públicas, privadas y rurales para realizar coordinaciones con el Proyecto. 3.12.2.5
Comités Locales de Asignación de Recursos- CLAR Basadas en la experiencia de anteriores proyectos del FIDA, no se busca implementar una nueva estrategia en la lucha contra la pobreza en zonas rurales, más bien es el refuerzo de las estrategias de proyectos predecesores, que propiciaron actividades de generación de ingresos ligados al desarrollo de mercados en favor de los pobres, promoviendo la riqueza y el desarrollo local a través del mecanismo de los CLAR a través de los Gobiernos Locales, a fin de operativizar la asignación de recursos, entre ellos para asistencia técnica y desarrollo de iniciativas ciudadanas , siendo su función: Aprobar su reglamento con la participación del Gobierno Local. Promover la mayor participación y cuidado de las propuestas. Evaluar y calificar las propuestas de planes de manejo territorial y perfiles y planes de negocios. Selección de propuestas ganadoras. Decidir la asignación de recursos para financiar la asistencia técnica y el financiamiento de iniciativas ciudadanas a las organizaciones locales como parte de los planes propuestos.
241
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Comunicar los resultados a las Agencias Zonales y a la Unidad Operativa Central. El uso del mecanismo CLAR presenta las siguientes ventajas sobre otros modelos de asignación de recursos Es un instrumento adecuado para dar a las jurisdicciones y a sus autoridades un incentivo para escalar intervenciones; Incrementa el empoderamiento ciudadano, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los involucrados Estimula a los gobiernos locales a mejorar resultados en cantidad, calidad y eficiencia al abrirse las posibilidades inherentes en un concurso y sus efectos innovativos en la esfera gubernamental. Promueve una mayor calidad técnica en la preparación de solicitudes. Permite una asignación competitiva. Asegura la no intervención y no discrecionalidad en las decisiones sobre asignación de recursos. El un mecanismo que exige la participación de las organizaciones de base en la solución de sus problemas identificados por ellos mismos y los participantes hacen esfuerzos sólo en el logro de objetivos que los motivan.
3.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN En este capítulo se planteará la lógica de intervención del Proyecto que permita maximizar la generación de beneficios de la intervención para luego presentar una breve caracterización del Proyecto y de cada uno de sus componentes; a partir de las cuales se pueda sugerir modalidades de ejecución y arreglos institucionales para su mejor implementación. 3.13.1 Arreglos Institucionales para la ejecución del Proyecto El proceso de descentralización contempla la transferencia gradual y progresiva de funciones a los gobiernos regionales y locales en distintas materias. En este contexto, resulta necesario suscribir un convenio marco con cada Gobierno Regional del ámbito de intervención, a efectos de generar las condiciones básicas de coordinación con dichas instancias y comprometer su asentimiento apoyo así como el de las dependencias a su cargo, para una adecuada implementación de las actividades del Proyecto. El convenio se recomienda que deba incluir los siguientes compromisos:
Apoyar la implementación de las actividades del Proyecto en su ámbito Regional.
242
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Dar las facilidades al personal del Gobierno Regional para que participen en las actividades y talleres de capacitación previstos en el Proyecto.
Del mismo modo, sobre la base de la estrategia descrita a lo largo del Proyecto es clara la necesidad de contar con el asentimiento y apoyo institucional de los Gobiernos Locales para la implementación de las actividades de los componentes del Proyecto, siendo además ellos el objeto de transferencia de tecnología que se quiere lograr. Con tal motivo, es necesaria la suscripción de un Convenio Interinstitucional con la Unidad Coordinadora del Proyecto donde pueda convenirse su apoyo a través de los siguientes compromisos:
Apoyar en la implementación de las actividades de el Proyecto. Emitir las directivas que se requieran para la correcta implementación de las actividades del Proyecto. Brindar todas las facilidades, para la el desempeño laboral del Promotor que se asignará a su ámbito y que dependerá funcionalmente del Gobierno Local. Dar todas las facilidades a los especialistas de las área de desarrollo económico y social bajo su jurisdicción para que participen en las actividades y talleres de capacitación del Proyecto.
Por otro lado, la ejecución del Proyecto aunada a los esfuerzos desarrolladas por otros Proyectos Sociales, sin duda coadyuvará a la generación de condiciones favorables para el logro de los objetivos del mismo. Sin perjuicio de lo señalado, es claro que escapa al alcance de este Proyecto, la articulación plena de todos los Proyectos Sociales e intervenciones del Estado en el ámbito seleccionado; sin embargo al inicio de la implementación deberá promoverse la formación de alianzas, como por ejemplo el Proyecto Juntos, en los casos en que los distritos sean beneficiarios de este Proyecto. 3.13.2 Implementación por Componentes del Proyecto En este punto se detallan la estrategia de implementación de aquellos subcomponentes que requieren la participación de las distintas entidades. 3.13.2.1 Componente 1. Valorización de activos de los pequeños productores rurales Sub Componente I.2: Planes de Manejo y Gestión Territorial A través de este Sub componente se financiará actividades que busquen incrementar el valor de los activos naturales y físicos de grupos comunitarios y hogares individuales al mismo tiempo que se reduzcan riesgos ambientales y la degradación de los recursos productivos.
243
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Procedimiento: Las principales acciones serán las siguientes: a)
Reuniones
técnicas
del
personal
del
Proyecto
y
de
las
municipalidades para preparar la estrategia del Proyecto. b)
Talleres participativos, conjuntamente con los gobiernos locales, en los cuales entre otros aspectos será el encuentro entre ellos los usuarios o beneficiarios del Proyecto y se mostrará los componentes de ejecución del Proyecto.
c)
Los Facilitadores Municipales deberán motivar a través de estos talleres y eventos de capacitación la filosofía del Proyecto, la metodología de trabajo, los componentes básicos del Proyecto y también en tema de ciudadanía.
d)
Los grupos comunitarios identificarían las actividades en las que concursarían internamente y entre comunidades de un menú de opciones amplio y someterían a la Municipalidad un resumen de los acuerdos llegados al interior de la comunidad, las prioridades identificadas
e)
Presentarán un compromiso a compartir los costos de la asistencia técnica que se contrataría si fuese el caso. Se debería incluir además un registro de hombres y mujeres que participarían y se señalaría
en qué medida participarían las mujeres de la
organización en las competencias. f)
La Municipalidad convocarán a una reunión de CLAR para determinar las propuestas ganadoras y se firmaría un contrato con las organizaciones (comunidades o asociaciones) ganadoras.
g)
Las organizaciones abrirán una cuenta en una institución financiera reconocida donde el Proyecto depositaria los fondos solicitados en la propuesta. Previamente la organización deberá apertura su cuenta.
h)
Las organizaciones ganadoras deben suscribir un contrato con el Proyecto, con la participación de la Municipalidad.
244
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Diagrama de Flujo
AGRO RURAL/AZ
MUNICIPIOS
ORGANIZACIONES
OFERENTES
CLAR
INICIO
Preparación de Estrategias
Talleres: difusión del Proyecto Línea Base (mapa de activos)
Facilitadores: asesoran y provueven los beneficios del Poyecto
Presentan propuestas
sistematizan demanda
sistematizan demanda
Convocan a concursos
Elabora contratos
Evaluación y seleccion
informa resultados
Suscriben contrato con Carga
Abren cuentas cofinanciamiento financiamiento
Depósito
Suscriben contrato AT
seguimiento
seguimiento
Pagos AT
Ejecución PGT
Revisión
acompañamiento
Planes de Gestion Territorial
Elabora ficha de cierre pagos a proveedores
245
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.13.3 Componente 2. Acceso a Servicios Financieros y No Financieros Sub Componente II.1: Disponibilidad de Servicios de Asistencia Técnica Actividad II.1.3: Planes de Negocio A través de esta actividad se financiarán actividades que busquen promover los emprendimientos locales a fin de fortalecer la capacidad empresarial de los grupos o asociaciones establecidas bajo normas nacionales para que estas puedan iniciar emprendimientos rentables que resulten en mejores ingresos. Al igual que para la asignación de recursos para el manejo de los recursos naturales el Proyecto financiará las actividades de promoción tendientes a difundir la mecánica operativa y generar la demanda. Procedimiento Las principales acciones serán los siguientes: a. Presentación del Plan de Negocio (PDN) y Perfiles de Negocio (PFN) El PDN es presentado a la ODEL para evaluar la coherencia y factibilidad de la propuesta, a fin de determinar su pertinencia en función a los objetivos y lineamientos, atendiendo a criterios de elegibilidad, en concordancia con las líneas de actividad, aportes, entre otros, en ésta fase se realiza la evaluación de campo. Si la propuesta no es aceptada, es devuelta a la organización para su reformulación. El PDN y PFN debe incluir la siguiente información, para su calificación y selección: La descripción de las principales características de la organización. La descripción de los principales productos de la organización. Los indicadores relevantes del perfil o plan de negocios en términos de: aumento de ingresos de los proponentes, los mercados esperados para la colocación de los productos y servicios. Los requerimientos en términos de asistencia técnica a ser contratada para mejorar el negocio. El compromiso del aporte propio. Los PDN y PFN presentados deben acompañar los siguientes
246
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
documentos: Documento dirigido al Jefe de la ODEL presentando el PDN Copia fotostática de los DNI de los directivos de la organización. Copia fotostática del acta de asamblea donde la organización acordó presentar su propuesta a la Municipalidad y donde se comprometen en aportar como mínimo el 20% del total del PDN y PFN. Copia fotostática literal de la personería jurídica de la organización con la junta directiva actual inscrita en registros públicos. Número de cuenta y entidad financiera donde se realizará el depósito correspondiente. El padrón de socios que presentan las iniciativas. Si la evaluación es favorable, la propuesta es ingresada a una base de datos, para que en un plazo no mayor a 05 días calendario, anticipados a la fecha de realización del concurso, la ODEL remita el PDN a cada uno de los miembros del CLAR para su posterior calificación y selección. b. Evaluación de los Planes de Negocio (PDN) y PFN en el CLAR Las sesiones de los CLAR a desarrollarse durante el año deberán ser coordinadas y Proyectodas por las Oficinas Municipales En sesión Proyectoda del CLAR, en el ámbito de cada municipalidad, se realiza el concurso. Los representantes de cada organización sustentan su iniciativa. Los miembros del CLAR califican y seleccionan los Perfiles o Planes de Negocio (PDN) y PFN. En la calificación y selección de las propuestas se ponderarán los mayores porcentajes de contrapartida que las organizaciones estén dispuestas a invertir. Concluida la evaluación de todas las iniciativas por parte del CLAR, la ODEL procesa los resultados de la evaluación con la finalidad de priorizar las iniciativas que recibirán incentivos y contrataran servicios de asistencia técnica, en concordancia con los fondos disponibles para el respectivo concurso, adicionalmente, las propuestas seleccionadas deberán tener un puntaje igual o mayor a 60 puntos. En este mismo acto, la ODEL publicará para el conocimiento de las organizaciones los resultados del concurso, cuya copia será enviada la Agencia Zonal de Agro Rural, quien a su vez la
247
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
comunicará a la Coordinación del Proyecto. Las organizaciones cuyas propuestas no fueron seleccionadas tienen la opción de volver a sustentar su propuesta, hasta en dos nuevas oportunidades de concurso. Las organizaciones que fueron seleccionadas en el concurso podrán suscribirán el contrato de donación con cargo al finalizar la reunión del CLAR o en un plazo no mayor a los 10 días hábiles después de la fecha de realización del concurso. Si una organización no se presenta, ni justifica su inasistencia a la suscripción del contrato, perderá el derecho a recibir los incentivos aprobados por el CLAR y su condición de ganador; cuando esto ocurra, la ODEL procederá a llamar a la organización que ocupó el lugar siguiente en el ranking, siempre y cuando ésta haya alcanzado el puntaje mínimo establecido, y así sucesivamente hasta agotar los fondos disponibles. c. Ejecución del PDN y PFN El Proyecto realiza su aporte, como donaciones condicionadas según la estrategia del proyecto , una vez suscrito el contrato y que las organizaciones ganadoras del concurso en el CLAR, depositan su aporte en su cuenta que mantienen en una entidad financiera. A partir de la ejecución de la propuesta la organización realiza actividades de auto monitoreo la misma que es complementada por el seguimiento del respectivo PDN, a cargo de la ODEL y de la Agencia Zonal. Los miembros del CLAR podrán también realizar esta actividad. Estos procesos de seguimiento podrán serán acompañados por el responsable del seguimiento y monitoreo del Proyecto. En cuanto a la contratación de los servicios de asistencia técnica prevista en el perfil o plan de negocios, las organizaciones serán totalmente responsables de: Convocar, seleccionar y contratar los servicios de asistencia técnica, establecidos en los contratos de donación con cargo. Conducir y supervisar las actividades de los proveedores de servicios contratados. Resolver el contrato con el oferente de asistencia técnica, en caso no cumpla con los objetivos señalados en el contrato. Dar cuenta a la ODEL y a la Oficina Zonal de los resultados de la asistencia técnica, para la ejecución de los desembolsos. Presentar a la ODEL, copia de los contratos suscritos entre la organización y los oferentes de servicios seleccionados.
248
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Para los siguientes desembolsos, la organización, presentará a la ODEL y para la evaluación, la documentación siguiente: Solicitud del segundo desembolso. Informe de avance del plan de negocio para segundo desembolso que deberá ser completada por la organización, con apoyo de los proveedores de asistencia técnica. Acta de asamblea de la organización o del grupo en la que conste la aprobación de la rendición de cuentas. Copia fotostática del estado de cuenta que la organización mantiene en una entidad financiera. Formato de Libro caja bancos (registro detallado de ingresos y egresos). Copia de los informes de los proveedores de asistencia técnica. Copia fotostática de los recibos que sustenten el gasto efectuado. Comprobante de la contrapartida depositada por parte de la organización. La ODEL conjuntamente con los técnicos de la Agencia zonal, revisarán el informe físico y financiero presentados por la organización y si la evaluación es favorable, la solicitud del desembolso es ingresada para procesarse el pago. Las Organizaciones que hayan cumplido satisfactoriamente en presentar documentación en la que demuestren que ha ejecutado el 100% del PDN podrán presentar ante el CLAR en sesión ordinaria para exponer el resultado logrado de su PDN, así como el manejo adecuado de los fondos transferidos y el nivel de ejecución. Si la evaluación por parte del CLAR es favorable, La Organización podrá postular a un II tramo del PDN, en caso contrario la ODEL puede proceder a realizar las acciones legales correspondientes, si es el caso; o, el rechazo para las siguientes postulaciones. Para efectuar el cierre del Proyecto, la ODEL organizará el expediente de cierre, que está constituido por los siguientes documentos: Informe de perfeccionamiento de la donación con cargo, que contiene la evaluación final y cierre del Plan de Negocios, formulado por la ODEL. Memoria Final de la Organización (Técnico-Administrativo), incluyendo estado de cuenta bancaria en la entidad financiera, documentación sustentatoria de los gastos efectuados.
249
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Copia del acta de la Asamblea o del grupo de Cierre del Plan de negocios. Una copia del informe de cierre (perfeccionamiento) de la donación, que contiene la evaluación final y cierre del Plan de Negocios, será remitido a la Agencia Zonal y al Coordinador del Proyecto. Diagrama de Flujo: AGRO RURAL/AZ
MUNICIPIOS
ORGANIZACIONES
OFERENTES
CLAR
INICIO
Preparación de Estrategias
Talleres: difusión del Proyecto Línea Base (mapa de activos)
Facilitadores: asesoran y provueven los beneficios del Poyecto
Presentan propuestas
sistematizan demanda
sistematizan demanda
Convocan a concursos Elabora contratos
Evaluación y seleccion informa resultados
Suscriben contrato con Carga
Abren cuentas cofinanciamiento financiamiento Depósito
Suscriben contrato AT
seguimiento
Ejecución PGT
Revisión
acompañamiento
Planes de Negocios
seguimiento
Pagos AT
Elabora ficha de cierre pagos a proveedores
II y III tramo
250
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.13.4 Componente 3. Territorial
Capacidades para el Desarrollo Local con Enfoque
Sub componente 3.1 Desarrollo de Capacidades del Personal vinculado al desarrollo local Su objetivo principal es construir las capacidades y competencias necesarias, tanto entre los beneficiarios y beneficiarias como entre los equipos técnicos y líderes y lideresas de las asociaciones y comunidades, para gestionar los procesos de innovación necesarios para aplicar el enfoque, las metodologías y las herramientas de trabajo que se proponen en el Proyecto, además de acompañar el proceso de transformación institucional necesario para lograr los resultados e impactos esperados, y alcanzar su sostenibilidad. Rutas de aprendizaje La preparación y ejecución de rutas de aprendizaje durante la implementación del Proyecto permitirá aprender en terreno de las mejores experiencias y de sus expertos locales que han participado exitosamente en gestionar las innovaciones del FIDA en el sur del Perú, beneficiando directamente a campesinos, hombres y mujeres, a los equipos técnicos de la institución responsable de la ejecución y de las autoridades y técnicos de los gobiernos distritales. Procedimiento Las principales acciones serán los siguientes: a. Las municipalidades contratarán a los facilitadores locales mediante un concurso en el cual participaran los grupos comunitarios dándose prioridad a la contratación de facilitadores (as) locales b. El Proyecto capacitará a las autoridades locales (regidores, alcaldes, técnicos) y a los facilitadores municipales, de los cuales debe verificarse que un número importante de mujeres y jóvenes sean capacitados:
1,500 autoridades y funcionarios,
520 técnicos;
1,100 dirigentes y delegados de organizaciones.
85 facilitadores se capacitarán para encargarse del acompañamiento y facilitación de los procesos, en la ejecución administrativa y las rendiciones de cuentas de las organizaciones.
251
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Diagrama de Flujo
REMURPE Y CC
AGRO RURAL/AZ
MUNICIPIOS
ORGANIZACIONES
CLAR
OFERENTES
INICIO
Preparación de Estrategias
Talleres: difusión del Proyecto Convocatoria a municipalidades
Evaluan y Califican Propuestas
Elaboran propuestas
Evaluan propuesta
difusión de resultados
Firma de Contrato Donación con Carga
Identifica Facilitadores
Firma de Firma de Contrato Contrato Firma Contrato Facilitadores
Evaluan CV
Mapa de Activos Plan Capacitacion
Aprueba
Abren cuentas
financiamiento
cofinanciamiento
Pagos AT
Depósito
Firma Contrato AT
P r o m o c i ó n
a p r e n d i z a j e
rutas de aprendizaje
GOBIERNOS LOCALES
FAMILIAS ORGANIZADAS
FACILITADORES TECNICOS LOCALES PROFESIONALES
252
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Sub componente 3.3 Apropiación del Modelo CLAR La Apropiación del Modelo CLAR por parte de las municipalidades sería ahora un objetivo fundamental, pues a la sostenibilidad de los emprendimientos se suma ahora la sostenibilidad de la política pública convertida en una función municipal y para ello, debe afrontarse un conjunto de nuevos retos vinculados a temas muy diversos. Actividad 3.3.2 Apoyo a la Generación de la Demanda A través de este actividad se fortalecerá a las municipalidades a fin de que estén preparadas para llevar a cabo las tareas de promoción, supervisión de las actividades que se financiarían con el Proyecto, para lo cual entre otras tareas se cofinanciará, en conjunto, a un grupo de facilitadores municipales. Procedimiento: Los Facilitadores Municipales para iniciar su trabajo deberán ser motivados a través de talleres y eventos de capacitación constante en lo que es la filosofía del Proyecto, la metodología de trabajo, los componentes básicos del Proyecto y también en lo que respecta a mapeo de activos, ciudadanía, liderazgo así como en técnicas de manejo de recursos naturales, manejo financiero y administrativo para que puedan realizar las labores de asesoramiento y supervisión encomendadas. Las principales acciones serán las siguientes: a. Reuniones técnicas del personal del Proyecto y de las municipalidades para preparar la estrategia del Proyecto. b. Talleres participativos, conjuntamente con los gobiernos locales, en los cuales entre otros aspectos será el encuentro entre usuarios y posibles oferentes de servicios, entre ellos posibles facilitadores. c. Las Municipalidades elegirán a los postulantes (ternas), de preferencia que sean de la propia comunidad. d. Las ternas serán evaluadas entre la Municipalidad y la Agencia Zonal.
253
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Diagrama de Flujo
254
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Actividad 3.3.3 Apoyo al mecanismo de asignación de recursos (CLAR) A través de esta actividad se asignarán fondos para cubrir la operatividad de los CLAR de las municipalidades, y asegurar también que las decisiones de estos Comités se hagan en forma transparente e incluyan mecanismos de rendición de cuentas. Procedimiento: Las principales acciones serán los siguientes: a. Reuniones técnicas del personal del Proyecto para preparar la estrategia del Proyecto. b. Talleres participativos, conjuntamente con los gobiernos locales, usuarios y posibles oferentes de servicios, entre ellos posibles facilitadores, en los cuales. c. Concurso entre los gobiernos locales d. Un Jurado ad hoc estará a cargo de la evaluación del Concurso, e. El Municipio conformará el CLAR entre:
El Alcalde del Gobierno Local quien lo preside
El Jefe de la Agencia Zonal de Agro Rural quien actuará como Secretario
Técnico, con voz pero sin voto.
El Jefe de la Oficina Zonal de FONCODES.
Un representante del Gobierno Regional.
Un miembro del Sector Micro empresarial.
Un miembro de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo.
Uno o dos miembros de las organizaciones usuarias del ámbito del Proyecto (AZ correspondiente en los cuales se asegurara la participación de representantes de grupos de mujeres rurales).
f.
Agro Rural transferirá fondos a fin de implementar y dotar de los recursos necesarios para el funcionamiento del CLAR. g. Una vez que este dotado de los materiales y equipos para su funcionamiento, así como esté conformado con sus representantes, iniciará su trabajo de ser la instancia que revise y apruebe los emprendimientos de los usuarios del Proyecto.
255
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Diagrama de Flujo
256
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.13.5 Cronograma de Implementación La implementación del Proyecto consta de 4 etapas: (i) Etapa Preparatoria, en la cual se dan todas las acciones administrativas necesarias, además de preparar a los Municipios para la ejecución del Proyecto, lo cual durará el primer año (ii) Implementación de los componentes principales del Proyecto, que se dará en los años 2, 3 y 4 principalemente, (iii) Sistematización de experiencias y cierre del Proyecto durante el año 5. CUADRO N° 54: Cronograma de Implementación
257
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
258
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
259
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
260
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.14 FINANCIAMIENTO El financiamiento del Proyecto incluye al FIDA, US$ 20 millones lo que representa el 54.8 % del total del presupuesto del proyecto. El Gobierno de Perú contribuye con US$ 10.773,635 millones que representa el 29.5 %; los beneficiarios contribuirían con US$ 3.870,283 millones equivalente al 10.6 % del costo total del Proyecto. Se ha considerado adicionalmente una contraparte de los Gobiernos Locales, por US$ 1.824,238 millones lo que representan el 5 % del financiamiento total. A continuación se presenta el resumen del presupuesto por fuente de financiamiento. CUADRO N° 55: Resumen del Costo del Proyecto por Fuente de Financiamiento (Doláres Americanos)
DESCRIPCION INVERSIÓN TOTAL
COSTO TOTAL USD
FUENTE DE FINANCIAMIENTO (USD) FIDA
USUARIOS
GOB.NACIONAL
36,468,156
20,000,000 54.8%
COMPONENTE 1: VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES
7,301,533
5,947,436
SUBCOMPONENTE 1.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RRNN
1,303,920
SUBCOMPONENTE 1.2 PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN TERRITORIAL
5,997,613
5,947,436
COMPONENTE 2: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
22,786,115
14,052,564
3,870,283
705,868
4,157,400
19,292,408
14,052,564
3,870,283
71,378
1,298,183
-
306,498
SUBCOMPONENTE 2.1 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA
SUBCOMPONENTE 2.2 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y VALORIZACIÓN DE ACTIVOS PARA LA ARTICULACIÓN AL MERCADO 306,498
-
-
3,870,283 10.6%
GOB. LOCAL 1,824,238 5.0%
10,773,635 29.5%
-
1,107,041
247,056
-
1,107,041
196,879
-
-
-
50,177
261
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
DESCRIPCION SUBCOMPONENTE 2.3 SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES
COSTO TOTAL USD
FUENTE DE FINANCIAMIENTO (USD) FIDA
USUARIOS
GOB. LOCAL
-
-
SUBCOMPONENTE 2.4 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES 1,094,881
-
-
SUBCOMPONENTE 2.5 FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO COMUNAL
132,081
-
-
-
3,107,711
-
-
11,329
SUBCOMPONENTE 3.1 DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL VINCULADO AL DESARROLLO LOCAL
337,429
-
-
-
337,429
SUBCOMPONENTE 3.2 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EN GOBIERNOS LOCALES
334,397
-
-
-
334,397
2,435,885
-
-
11,329
2,424,556
3,272,797
-
-
-
3,272,797
2,625,009
-
-
-
2,625,009
647,788
-
-
-
647,788
COMPONENTE 3: CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL
SUBCOMPONENTE 3.3 APROPIACIÓN DEL MODELO CLAR COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL PROYECTO Act. 4.1 FORTALECIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Act. 4.2 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
-
GOB.NACIONAL
1,960,247
634,490
1,960,247 460,391 132,081 3,096,382
262
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
CUADRO N° 56: Resumen del Costo del Proyecto por Fuente de Financiamiento (Nuevos Soles)
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN TOTAL COMPONENTE 1: VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES SUBCOMPONENTE 1.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RRNN
COSTO TOTAL SOLES
FUENTE DE FINANCIAMIENTO (NUEVOS SOLES) FIDA
USUARIOS
100,287,428 55,000,000 10,643,279 54.8% 10.6% 20,079,214 16,355,449 3,585,779
-
GOB. LOCAL
GOB.NACIONAL
5,016,654 5.0%
29,627,497 29.5%
-
3,044,363
679,405
-
3,044,363
541,417
SUBCOMPONENTE 1.2 PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN TERRITORIAL
16,493,436 16,355,449
-
-
137,987
COMPONENTE 2: ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
62,661,817 38,644,551 10,643,279
1,941,137
11,432,850
SUBCOMPONENTE 2.1 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA 00
53,054,121 38,644,551 10,643,279 -
196,289 -
3,570,002 -
SUBCOMPONENTE 2.2 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y VALORIZACIÓN DE ACTIVOS PARA LA ARTICULACIÓN AL MERCADO 842,870
-
-
-
842,870
SUBCOMPONENTE 2.3 SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES Act. 2.3.2.3 Premios de Sorteos
5,390,680 399,806
-
-
-
5,390,680 399,806
SUBCOMPONENTE 2.4 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD Y LIDERAZGO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES 3,010,924
-
-
SUBCOMPONENTE 2.5 FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO COMUNAL
-
-
363,222
1,744,848 -
1,266,076 363,222
263
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
DESCRIPCIÓN
COMPONENTE 3: CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL
COSTO TOTAL SOLES
FUENTE DE FINANCIAMIENTO (NUEVOS SOLES) FIDA
USUARIOS
GOB. LOCAL
GOB.NACIONAL
8,546,205
-
-
31,154
8,515,051
SUBCOMPONENTE 3.1 DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL VINCULADO AL DESARROLLO LOCAL
927,931
-
-
-
927,931
SUBCOMPONENTE 3.2 FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EN GOBIERNOS LOCALES
919,592
-
-
-
919,592
SUBCOMPONENTE 3.3 APROPIACIÓN DEL MODELO CLAR
6,698,683
-
-
31,154
6,667,529
COMPONENTE 4: GESTIÓN DEL PROYECTO
9,000,192
-
-
-
9,000,192
Act. 4.1 FORTALECIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO
7,218,775
-
-
-
7,218,775
Act. 4.2 PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
1,781,417
-
-
-
1,781,417
264
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
265
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.15 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Las medidas para mejorar la calidad, la confiabilidad y la transparencia de un Proyecto incluyen desde el análisis del objetivo estratégico, la definición de metas detalladas y los indicadores, los procedimientos de seguimiento y evaluaciones regulares del Proyecto durante su período de ejecución, así como las evaluaciones de impacto correspondientes. La ejecución de este Proyecto, y con mayor énfasis que las anteriores experiencias de Proyectos del FIDA, dará origen a un sistema complejo de relaciones entre los distintos actores involucrados en su ejecución, dado que se está involucrando administrativa y técnicamente a los Gobiernos Locales; por esta razón, el seguimiento de las actividades emprendidas por el Proyecto deberá ser complementado con el correspondiente seguimiento a las actividades ejecutadas por las Agencias Zonales, y Gobiernos Locales y los propios usuarios o demandantes del Proyecto. Como parte del ciclo del Proyecto se deben de llevar a cabo actividades de Seguimiento y Evaluación que sirvan de instrumentos de planificación y aprendizaje permanente. Estas actividades parten desde la elaboración de la estrategia, la elaboración de los planes operativos anuales, la realización de los estudios de línea base, y se continúa con un seguimiento permanente en su implementación, se realizan evaluaciones trimestrales, semestrales, anuales, de medio término y final. Estos instrumentos forman parte de un método de mejoramiento continuo para la toma de decisiones, siempre que sean regulares e integrados en lugar de ser eventos esporádicos y separados. El beneficio de realizarlo de manera regular es que alienta a los participantes a mejorar las acciones o repensar las prioridades, reorganizar objetivos y reProyector líneas de acción, si fuese necesario. El seguimiento y evaluación del Proyecto se llevará a cabo de acuerdo a las pautas del FIDA contenidas en la guía para el seguimiento y evaluación de proyectos y de las metodologías e instrumentos. El método de seguimiento y evaluación del Proyecto debe: (i) ser transparente utilizando métodos y datos accesibles a todos y explícitas las interpretaciones de los resultados; (ii) tener una comunicación efectiva para comprometer a todos los actores y desde el inicio usar un lenguaje claro y sencillo (iii) debe ser participativo para obtener el involucramientos de todos los actores desde los proveedores de información hasta los tomadores de decisión (iv) debe ser continuo con evaluaciones periódicas para la retroalimentación y toma de decisiones (v) debe promoverse el aprendizaje y capacitación colectiva. También debe tomarse en cuenta como parte del monitoreo regular, de los siguientes factores, a fin de asegurar que las actividades de la estrategia estén siendo bien ejecutadas: (i) Insumos, en términos de recursos financieros, físicos y humanos, aplicados en la ejecución de las actividades relacionadas; (ii) Calidad del proceso, en términos de cómo los principios de la estrategia son satisfechos (personas,
266
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
participación, integración, generación de compromisos) y (iii) Productos, en términos de la generación de los productos de la estrategia realizados por cada una de las Agencias (concursos realizados, contratos, etc.). El propósito de los informes de seguimiento y evaluaciones de medio término del Proyecto es valorar y evaluar el Proyecto a fin de mejorar la eficacia de esta operación financiada por el FIDA. Incluye información sobre resultados y productos y calificaciones sobre el desempeño, la sostenibilidad y la probabilidad de alcanzar los objetivos estratégicos y de desarrollo. En el Informe final además de lo señalado anteriormente se debe hacer recomendaciones sobre la base de las lecciones aprendidas. El instrumento fundamental para la planificación de las actividades correspondientes a cada uno de estos actores es el Plan Operativo Anual (POA) en el cual se consignan las metas anuales referidas a las distintas actividades. Como parte del seguimiento, cada uno de los actores rendirá cuenta de lo actuado y su desempeño será evaluado por el cumplimiento de las metas en función de la cantidad, calidad y oportunidad de los bienes y servicios producidos, correspondiendo a la Coordinación del Proyecto integrar el conjunto de los reportes para medir esos avances. En la medida que el seguimiento o monitoreo implica flujos de información y toma de decisiones se requiere identificar a los actores claves de la organización, tanto los que proveen de información, los que toman las decisiones así como los formatos en la que se acopiarán los datos. En este marco, este sistema o procedimientos para el seguimiento, y evaluación del Proyecto (S&E) debe servir para proveer información clave para la toma de decisiones operativas y de carácter estratégico. Para monitorear la implementación del Proyecto es necesario asegurar una supervisión administrativa y una rendición de cuentas homogénea y transparente y estándar, por lo cual se deberán formatear los modelos de rendiciones por parte de los gobiernos locales y usuarios para poder sistematizar la información y elaborar informes de avance coherentes. 3.15.1 Objetivo El objetivo general es proveer de información clave al Comité Coordinador del Proyecto, a la Dirección de Operaciones de Agro Rural y al Coordinador del Proyecto sobre la marcha y los avances que van alcanzando cada uno de los componentes y actividades del Proyecto, así como de los efectos e impactos que estos consiguen en los ámbitos de intervención los que permitan saber si las intervenciones realizadas por el Proyecto han sido eficaces. Así mismo el seguimiento y monitoreo permitirá acopiar, organizar y analizar la información necesaria para retroalimentar el proceso de ejecución del Proyecto
267
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
y también sistematizar los aprendizajes. Este monitoreo debe contemplar la evaluación de los indicadores estratégicos así como la rendición de cuentas. 3.15.2 Actores El Proceso de implementación del Proyecto involucra un conjunto de actores entre los que se encuentran el FIDA, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía, los Gobiernos Locales del ámbito del Proyecto, y Agro Rural que tiene a cargo la conducción del Proyecto. Las comunidades, organizaciones de productores, organizaciones de pequeñas empresas y organizaciones de pequeños artesanos, son los ejecutores del Proyecto, a través de ellos se implementan las acciones que permitirán la consecución de los objetivos y por lo tanto tienen también un nivel de influencia en las acciones que se implementan. En lo que respecta al seguimiento o monitoreo del Proyecto, se pueden identificar los siguientes actores y sus relaciones en el proceso de generación de información (flujos). Como generadores de información están las Oficinas de Desarrollo Económico Local ODEL Municipalidad las Agencias Zonales de Agro Rural (AZ), los usuarios o demandantes o beneficiarios , los Facilitadores quienes acopian y transfieren información de las experiencias desarrolladas hacia el especialista en Seguimiento y Evaluación de la UCO la Oficina de Administración y la Oficina de Planificación y Presupuesto de Agro Rural, quienes son los que sistematizan, analizan y efectúan las evaluaciones del avance del Proyecto. Los evaluadores, para los aspectos técnicos, y los auditores, para los aspectos financieros y gestión, son los especialistas que verifican el desempeño del Proyecto y emiten recomendaciones que son elevadas al Coordinador del Proyecto quien deriva la información a la Gerencia de Operaciones. La Gerencia de Operaciones sistematiza información proveniente del Coordinador, evaluadores y/o auditores y provee de información clave al Director Ejecutivo de Agro Rural y al Comité de Coordinación del Proyecto a fin de que este cuente con mayores elementos de juicio al momento de la toma de decisiones. A fin de contribuir con la socialización de las experiencias, el Coordinador del Proyecto retornara a las AZ la información sistematizada. Los actores locales tienen mucho que ganar con el monitoreo y evaluación, y deben ser los principales involucrados. Los enfoques participativos son importantes, y las estrategias necesitan realizar un especial esfuerzo para involucrar a las comunidades en este proceso.
268
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.15.3 Acciones La responsabilidad de la actividad de Seguimiento y Evaluación del Proyecto estará a cargo del Coordinador del Proyecto y contará para ello con el apoyo de la Oficina de Planificación y Presupuesto y de la Oficina de Administración de Agro Rural, así como del Especialista en Seguimiento y Evaluación. Las ODEL y las Agencias Zonales se encargarán de alimentar y actualizar los registros de las actividades de los componentes y subcomponentes del Proyecto: participación de las personas, las unidades familiares, las organizaciones, las comunidades. Estos registros tendrán una misma estructura y formatos y se diferenciarán sólo según las especificidades de los componentes. Se capacitará al personal para llevar adecuadamente estos registros, en tiempo real, y como requisitos para los sucesivos desembolsos y canalización de incentivos. Las Agencias Zonales del Agro Rural, deberán presentar informes trimestrales, semestrales y el consolidado anual de los avances de su Proyectoción anual. Los servicios vinculados a la evaluación que serán contratados por el Proyecto serán: (i) Línea de Base; (ii) Evaluación de Medio Término, (iii) Evaluación Final; y (iv) estudios especializados. Los indicadores que se han producido durante el diseño del Proyecto, servirán como referentes para el S&E y se encuentran en el marco lógico. 3.15.4 Elaboración de la Línea de Base Para la elaboración de la línea de base del Proyecto se procederá de la siguiente manera: Se contratará a una empresa consultora o consultores especializados o se firmará un Convenio Inter institucional con el INEI como en el pasado. Se prevén los siguientes pasos: (i) precisar el marco lógico que se adjunta en el Anexo 1, los indicadores a ser utilizados y/o agregados para definir los criterios de cobertura de la muestra y (ii) realizar un análisis a partir de la información procesada con relación a las condiciones de vida de la población y la pobreza, (iii) definir, diseñar y elaborar la Línea Base, (iv) revisar y definir el sistema de monitoreo del Proyecto y (v) realizar talleres y reuniones de trabajo con los distintos actores. La línea de base será realizada al inicio del Proyecto, con una muestra completa del ámbito del mismo. En la evaluación de Medio Término y Final se evaluará sobre la misma muestra completa para monitorear los cambios ocurridos.
269
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.15.5 Seguimiento del POA Como se ha señalado anteriormente uno de los instrumentos fundamentales para la planificación es el Plan Operativo Anual (POA) el cual para que sea útil y valioso, debe Proyectorse en base a las reales posibilidades de ejecución y seguirse de manera permanente. La comparación entre lo Proyectodo y lo realizado sólo es válida si existe una formulación adecuada, que permita una Proyectoción realista e idónea de los diferentes procesos, actividades e insumos (humanos, materiales y financieros) requeridos para cada actividad. En este contexto, la formulación, Proyectoción y monitoreo están estrechamente vinculados. En base a este instrumento la Coordinación del Proyecto con el apoyo de las Oficinas de Presupuesto y Planificación, de Administración de Agro Rural y del especialista en este tema, tendrán la responsabilidad de preparar informes sobre los avances, los logros y la ejecución financiera trimestral y semestralmente. 3.15.6 Seguimiento de los Objetivos del Proyecto y Resultados Esperados La UCO diseñará los registros que permitirán monitorear la focalización del grupo objetivo del Proyecto y su impacto posterior, a través del seguimiento preciso a los participantes en los distintos componentes del Proyecto. Estos registros tendrán una misma estructura de base y se diferenciarán, según sus especificidades de las actividades de los componentes. Para el primer componente se tratará de registros que den cuenta del número de talleres desarrollados, temas, empadronados, hombres y mujeres, edad, demanda de capacitación, rutas de aprendizaje, pasantías, por localidad, en los concursos de las prácticas que desarrollan y los resultados obtenidos, incluyendo los premios. Se deberá enfatizar la posibilidad de desarrollar registros visuales que permitan percibir fácilmente la situación de entrada de las comunidades y organizaciones campesinas, sus cambios y resultados finales. Estos soportes complementarán los mapas culturales que elaborarán los municipios y posteriormente los mismos campesinos. Para el caso del segundo componente, se tratará de registros de la situación física y financiera de los gobiernos locales, personal actual, caracterización de los miembros de los CLAR; demandantes de certificaciones y documentos de identidad, según el levantamiento de información de los talleres realizados a través del primer componente. En el caso de Desarrollo de Negocios se tratará de registros de las organizaciones. Las labores de registro serán realizarán al inicio del Proyecto, con la línea base y luego también en las evaluaciones de medio término y final, (ex ante y ex post) de los planes de gestión y de negocios y se actualizarán en tiempo real, como requisito para los desembolsos. Los registros darán cuenta de
270
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
la evolución de las condiciones de los participantes durante la vida del Proyecto, particularmente en lo que se refiere al aumento del valor de los activos y los ingresos. Los registros tendrán una estructura simple que facilite realmente el seguimiento tanto a la Coordinación del Proyecto como a los propios beneficiarios. Por tanto se deberá evitar cualquier sofisticación innecesaria. Los registros harán luego parte de las Memorias Comunales y serán los instrumentos básicos de la evaluación continua del Proyecto. 3.15.7 Métodos participativos para el Seguimiento y Evaluación Existen varios métodos de monitoreo y evaluación participativos, el Proyecto tiene previsto utilizar el que está basado en la participación de los interesados como proveedores de la información para el análisis, la recopilación, análisis mismo y uso de la información; se consideran estas evaluaciones que parten de los usuarios hacia arriba más acorde con la naturaleza del Proyecto; con este método se desarrollarán alianzas entre los múltiples interesados para un monitoreo eficiente, efectivo y socialmente inclusivo. Uno de los pilares centrales del Proyecto es el involucramiento directo de la población objetivo en todas las actividades y su apropiación de los procesos. Por tanto no se trata de prever momentos específicos y aislados para que aquello se concretice. El hecho de que los usuarios o beneficiarios decidan qué tipo de iniciativas quieran desarrollar, en manejo de recursos naturales, desarrollo de negocios, ahorro, y que vayan contratando la asistencia técnica que necesitan, favorece la apropiación y también un distinto tipo de relación, mas autónoma y horizontal, con los operadores del Proyecto y con los proveedores de servicios. En ese mismo sentido el Sistema de Seguimiento y Evaluación del Proyecto también contempla actividades participativas que se desarrollarán desde el inicio del Proyecto con los talleres de inducción:
Capacitación del personal del Proyecto en auto evaluación y seguimiento participativo. Planificación de las iniciativas de comunidades y organizaciones. En estos ámbitos colectivos se buscará la expresión de los distintos sectores como las mujeres y los jóvenes, y de los grupos de interés específicos; se manejarán métodos participativos como los mapas culturales, y otros orientados a la automedición de la “riqueza” o análisis de vulnerabilidad, y del grado de desarrollo de la organización. Se revisarán con estos grupos el estado de sus demandas, la evolución de sus emprendimientos y sus compromisos asumidos con el Proyecto. Realización de encuentros participativos, posiblemente por sub zonas, que podrían agruparse alrededor de diez comunidades, donde los participantes evalúen los procesos y resultados logrados y, sobre la base de la identificación de las lecciones aprendidas, planifiquen para el año
271
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
siguiente. Estos encuentros serán claves para ir ajustando la forma de operar del Proyecto, otorgando por tanto una amplia flexibilidad al mismo, sobre la base del menú de opciones y los principios básicos del enfoque. Se tratará de momentos de aprendizajes conjunto y de ordenamiento de los conocimientos locales. Los representantes de los CLAR y los Gobiernos Locales se reunirán con el Proyecto dos veces por año para evaluar las acciones realizadas, aportar opiniones y sugerencias para el ajuste y mejor funcionamiento del Proyecto, a partir de su cercanía e involucramiento con los actores del área de cobertura.
3.15.8 Evaluación de Medio Término y Evaluación Final
Estas evaluaciones serán realizadas al tercer año y al finalizar el Proyecto respectivamente. Se contratará a una empresa consultora o consultores especializados o al INEI. Los TdR de estas evaluaciones se basarán en la actual Guía de Evaluación del FIDA y serán enfocadas al análisis de impacto y sostenibilidad.
3.15.9 Estudios especializados Se contratarán estudios y asesorías especializadas, y se realizarán actividades para recoger y sistematizar los saberes y las prácticas locales para que los usuarios las apropien y las utilicen en función del mejoramiento de sus activos, la diversificación y el aumento de sus ingresos.
3.15.10 Características del Sistema de Monitoreo
El Sistema de Seguimiento y Evaluación (S&E) estará basado principalmente en las lecciones aprendidas de los Proyectos financiados por el FIDA. El establecimiento de un eficiente y eficaz sistema de monitoreo y evaluación se logrará en base a los Lineamientos de Seguimiento y Evaluación del FIDA, los principios de su Sistema de Gestión de Impactos y Resultados (RIMS). Agro Rural contratará el diseño del sistema de seguimiento y evaluación incluyendo el manejo de Indicadores por Resultados (por sus siglas en ingles RIMS). El sistema generará información sobre los resultados e impactos para asegurar la ejecución del Proyecto, mejorar la transparencia en la toma de decisiones, apoyar y documentar el aprendizaje y optimizar los procesos por parte de los
272
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
actores involucrados: comunidades, organizaciones sociales y beneficiarios. El seguimiento interno de la ejecución del Proyecto, además de ocuparse del grado de avance en la ejecución de los componentes, actividades y del logro de las metas, también se hará cargo de la información sobre los efectos de la intervención en las oficinas locales, las dificultades encontradas y los avances más promisorios para reorientar en la ruta correcta la intervención en los períodos futuros. La información que se recoja con el seguimiento servirá principalmente a tres propósitos: (i) hacer el seguimiento continuo al desempeño del Proyecto, (ii) presentar alertas antes que los problemas sean insalvables y (iii) afinar el desarrollo del Proyecto permitiendo hacer correcciones a tiempo. El sistema actúa sobre dos dimensiones, la primera está referida al monitoreo de los indicadores establecidos para el Proyecto y la segunda respecto a la ejecución financiera y avances del plan operativo del Proyecto cuanto mejor definido esté un plan, será posible implementar procesos de seguimiento más exitosos. El marco lógico ha sido concordado con los lineamientos del FIDA. Incluye además una matriz de resultados e indicadores de impacto. La matriz del marco lógico constituye un insumo importante para el seguimiento y evaluación, porque muestra de forma lógica y ordenada el proceso para el logro de los objetivos. En la lógica horizontal (cumplimiento de determinados supuestos para el cumplimento de actividades o componentes). En la lógica vertical se muestra la relación entre (actividades, componentes y propósito) 3.15.11 Indicadores de Desempeño. El Proyecto ha considerado los siguientes indicadores de desempeño:
Tasa de incidencia de la pobreza. Tasa de incidencia de la pobreza extrema. Incremento de ingresos de las familias beneficiarias. Número de familias beneficiarias. Número de distritos intervenidos. Número de personas capacitadas. Porcentaje de familias con activos físicos incrementados Porcentaje de familias con capital humano incrementado Porcentaje de familias con activos sociales incrementados Porcentaje de mujeres con activos financieros incrementados Hectáreas de tierras mejoradas Planes de administración de recursos naturales elaborados. Familias con planes de negocios.
273
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Número de planes estratégicos aprobados. Número de organizaciones de mujeres entrenadas en negocios y emprendimientos Número de organizaciones con actividades y tecnologías productivas y de negocios mejoradas. Porcentaje de grupos de personas, productores formalizados. Número de personas que han obtenido su ciudadanía y certificaciones. Número de agencias zonales fortalecidas. Número de Municipios fortalecidos. Número de personas incluidas en el sistema financiero. Número de organizaciones de beneficiarios establecidas. Número de grupos de productores con mujeres en posición de liderazgo. Informes semestrales del Proyecto. Informes Anuales del Proyecto. Informe de Medio Término del Proyecto. Informe Final del Proyecto.
3.15.12 Responsables de las Actividades de Seguimiento y Evaluación El sistema de seguimiento y evaluación, será conducido desde la Coordinación del Proyecto, con el apoyo del Jefe de la Oficina de Presupuesto y Planificación de Agro Rural, el Especialista de Seguimiento y Evaluación de la UCO
El sistema involucrará a los actores del ámbito del Proyecto, que son los responsables de acopiar la información, operado por el Jefe de la AZ, el Asistente Técnico, Asistente Administrativo, Facilitador y las Oficinas del Gobierno Local así como el conjunto de organizaciones comunales, usuarios y demás beneficiarios que son los proveedores de la información. Asimismo como parte de las responsabilidades en el seguimiento y evaluación, también le corresponde a los evaluadores externos de (al tercer año y al final de la vida del Proyecto) y a los Auditores, para los aspectos financieros y gestión, son los especialistas que verifican el desempeño del Proyecto y emiten recomendaciones que son elevadas al Coordinador del Proyecto, quien deriva la información a la Gerencia de Operaciones del Proyecto). La Gerencia de Operaciones sistematizará la información proveniente del Proyecto evaluadores y/o auditores y provee de información clave al Director Ejecutivo de Agro Rural y al Comité de Coordinación del Proyecto a fin de que este cuente con mayores elementos de juicio al momento de la toma de decisiones.
274
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
3.15.13 Informes de Seguimiento y Evaluación Informe trimestral sobre los avances El cumplimiento de la planificación operativa, se reporta a través de los Informes de Avance Trimestral. Éste informe se caracteriza por su agilidad y concreción; es un instrumento de gerencia que se constituye en una fuente de información clave para el seguimiento que realiza la Gerencia de Operaciones la que en colaboración con el Coordinador del Proyecto elaborará un informe por cada trimestre. La información del segundo y cuarto trimestre será recogida en el informe semestral Este Informe debe contener por lo menos los siguientes puntos:
Página de portada que identificará al Proyecto y al informe presentado: tipo de informe, período de referencia y mes de presentación. Glosario de términos. Índice. Breve resumen de la ejecución durante el período. Un breve informe por cada una de la AZ involucradas, el avance por componentes sub-componente, actividades y tarea e indicará al responsable encargado de la ejecución. Asimismo, el informe mencionará el avance en términos físico y financieros. Fotos, videos, testimonios.
Informe Semestral sobre los avances Se elaborará un informe por cada semestre del año, compartirán el mismo formato, la diferencia entre ellos se observará en el informe del segundo semestre que mostrará un balance anual de la marcha del Proyecto. El informe debe contener por lo menos los siguientes puntos:
Página de portada que identificará al Proyecto y al informe presentado: tipo de informe, período de referencia y mes de presentación. Glosario de términos Índice Cuerpo del informe desarrollando los siguientes puntos: Breve resumen de la historia transcurrida durante el (los) períodos precedentes. Balance general de la ejecución durante el período o el año según corresponda. Descripción de los principales avances logrados en el semestre o año de la referencia. Resumen de situaciones y hechos importantes presentes en cada uno de los espacios de intervención. Explicación de las diferencias entre lo Proyectodo y ejecutado en el
275
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
período de la referencia. En el caso de los informes correspondientes a los segundos semestres corresponderá hacer un balance anual. Propuesta de reProyectoción del POA vigente. Este punto es pertinente en caso de los informes correspondientes al primer semestre (enero – junio). Relevamiento de actividades pendientes que deberán incluirse en el siguiente POA. Este punto es pertinente en el caso de los informes correspondientes al segundo semestre (julio – diciembre). En el informe del segundo semestre también deberá indicarse los principales rubros de actividades no ejecutadas o no terminadas. Razones de su no ejecución. Observaciones o consideraciones para el POA del año siguiente a partir del análisis de situación al cierre del año. Se incluirá una tabla con el estado de la situación vigente, mencionando componentes, subcomponentes, actividades del POA, distinguiendo los espacios de intervención: AZ, Gobiernos Locales, Información financiera: ejecución financiera del período de la referencia, por cada una de las fuentes de financiamiento, las eventuales reProyectociones. En el caso de los informes correspondientes a los segundos semestres corresponderá presentar la información anual desagregada semestralmente. Anexos conteniendo información complementaria que se considera relevante. (fotos, videos, testimonios)
3.15.14 Evaluación sobre el logro de objetivos La evaluación referida al logro del objetivo del Proyecto y sus resultados se realizará cada año sobre la base de la recopilación de información primaria (entrevistas a los usuarios y equipos de las respectivas jefaturas de las AZ, así como a los municipios) Esta evaluación anual se realizará sobre la base a la información sistematizada por la Coordinación del Proyecto y presentada al Comité de Coordinación. Tipo de Indicador
Indicador
Indicador
Objetivo
Nombre
META Total del Proyecto
Prevista en el Periodo….
Alcanzada en el Periodo
Efecto .. .. .. … .. Producto … .. ….
Los indicadores de Efecto serán medidos anualmente.
276
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Los indicadores de Producto serán revisados trimestralmente y medidos semestralmente. Las metas establecidas a través de los indicadores de resultados serán evaluadas trimestral y semestralmente. El avance logrado permitirá la construcción del indicador de desempeño del Proyecto, el cual es producto del cociente generado entre el número de metas alcanzadas en el periodo y el total de metas planteadas para el periodo, expresado en porcentaje. Este indicador será informado semestralmente.
Eficacia=
Metas alcanzadas en el periódo (*) Total Metas planeadas para el periódo
x 100
Fuente: Informe semestral
En concordancia con ello, se debe asegurar que los objetivos específicos del Proyecto estén orientados a generar cambios a nivel de los resultados. Asimismo, el seguimiento estará también orientado a la evaluación del cumplimiento del Plan de Trabajo y la ejecución del Presupuesto. El monitoreo de Plan permitirá la construcción del indicador de eficacia de la gestión, el cual es calculado sobre la base del total de actividades ejecutadas oportunamente en el periodo, entre el total de la actividades planeadas para el periodo, expresado en porcentaje.
Total de Actividades Ejecutadas (*) en el periódo Total de Actividades planeadas para el periódo (*) Actividades cumplidas en la fecha planeada Fuente: Informe semestral
Para el seguimiento de la ejecución presupuestal del Proyecto se plantea la construcción del indicador eficacia presupuestal, el cual es resultado del total de los fondos desembolsados en el periodo, entre el total de desembolso planeado para el periodo, expresado en porcentaje.
Total ejecutado en el periódo Total ejecución programada para el periódo
Fuente: Informe semestral
El seguimiento operativo centrará su atención en el cumplimiento del Plan Operativo Anual, la estructura de éste debe establecer con precisión las acciones concretas que desarrollará el Proyecto para alcanzar los resultados previstos.
277
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Actividad
Tarea
Meta
Inicio
Termino
Responsable
codigo 1.1.1 Actividad 1.1….
Actividad
La información referida al cumplimiento del POA y a la ejecución presupuestal, permite generar dos indicadores de gestión del Proyecto. El primero está referido a la eficacia y es producto del cociente generado el número total de actividades ejecutadas oportunamente en el período, entre el número total de actividades planeadas para el período, expresado en porcentaje.
Eficacia=
Total Tareas ejecutadas (*) en el periódo X 100 Total Tareas planteadas para el periódo
Fuente: Informe semestral (*) Actividades cumplidas en la fecha planeada
El segundo indicador denominado Rendimiento de la Gestión es producto del promedio de cumplimiento de actividades entre el porcentaje de presupuesto ejecutado.
Promedio cumplimiento de las Tareas % de Presupuesto Ejecutado
X 100
Fuente: Informe semestral (*) Actividades cumplidas en la fecha planeada
Habiéndose establecido la relación entre los dos niveles de planificación estratégica, de los indicadores del Marco Lógico y de Seguimiento OperativoFinanciero, el siguiente paso consistirá en buscar la complementariedad de estos indicadores, y podemos implementar sistemas de información que trasciendan el monitoreo operativo y construir información de carácter estratégica para el Proyecto. La Coordinación del Proyecto se reunirá con el personal de las AZ y las ODEL por lo menos dos veces al año para realizar la evaluación de las actividades realizadas, al finalizar cada semestre. Los resultados de esta reunión servirán para corregir o fortalecer las acciones del POA, y también para la elaboración de los Informes trimestrales/semestrales. Cada AZ elaborará sus informes trimestrales, que luego el especialista en Seguimiento y Evaluación consolidará y presentará el Informe del Proyecto.
278
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
Las actividades ejecutadas se informarán en el Reporte de Ejecución del Proyecto (semestral), el que será remitido al FIDA y en forma trimestral al Jefe de AGRORURAL por el Coordinador del Proyecto, a los 30 días de concluido el trimestre o semestre que se informa. Este informe incluirá al menos: (i) un detalle cualitativo y cuantitativo de las acciones realizadas más resaltantes con relación al logro de los resultados y objetivos del Proyecto; (ii) el progreso logrado con relación a los indicadores definidos; (iii) una evaluación de los problemas, limitaciones y asuntos derivados de la implementación o de la ejecución del Proyecto; (iv) implementación actualizada y proyección de desembolsos para el próximo trimestre y semestre; (v) lecciones aprendidas; y, (vi) estado de cumplimiento con el Convenio de Préstamo. A los 30 días de finalizado cada semestre del año deberá presentarse al Consejo de Coordinación del Proyecto y al FIDA para su aprobación, el informe semestral y anual, donde se deberá detallar los logros alcanzados con relación a los indicadores del Marco Lógico. Asimismo, se deberá detallar la ejecución presupuestal, las limitaciones encontradas y las lecciones aprendidas. 3.15.15 Informes de Auditoría A más tardar los 90 días de finalizado cada año Agro Rural presentará al FIDA, las cuentas de los estados financieros relativos al Proyecto correspondiente al respectivo ejercicio fiscal. Los informes de auditoría externa deben ser presentado a los seis meses de concluido el año fiscal y deben contener los aspectos relacionados con la situación financiera del proyecto, la estructura de control interno, el cumplimiento de condiciones contractuales, consecución de metas y objetivos e incluirán la revisión de las solicitudes de desembolsos y los justificativos correspondientes; así como el uso y manejo de la cuenta especial y las cuentas del proyecto. Este Informe también deberá presentarse al Comité Coordinador del Proyecto. 3.15.16 Supervisión La supervisión del Proyecto será asumida por el FIDA de acuerdo a las pautas de supervisión directa adoptadas por el Fondo enmarcadas en la Directiva para Supervisión Directa que detalla aspectos relativos a la realización de misiones de supervisión, la preparación y firma de ayuda memorias y a comunicaciones por parte del FIDA a las autoridades nacionales. El principal objetivo de las misiones de supervisión es en primer lugar, evaluar la implementación, el progreso o el logro de resultados de componentes y los indicadores de resultados incluidos en el marco lógico. En segundo lugar las estas misiones centran sus esfuerzos en proporcionar apoyo en eliminar o resolver los cuellos de botella y problemas en la ejecución del proyecto y discutir
279
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
y acordar una acciones que se deban ejecutarse en el corto plazo. Los principales insumos para estas misiones son el Informe de Diseño Final, el marco lógico que incluye el objetivo de desarrollo y aquellos relacionados con los resultados y productos, el convenio de préstamo el POA y presupuesto aprobado, y el más reciente informe de avance del proyecto. Al finalizar la Misión, esta firmará una Ayuda Memoria con las autoridades nacionales, en las que se explicitaran las acciones acordadas con la gerencia del proyecto y las autoridades nacionales. La Misión de Supervisión se concentrará en cuatro áreas principales: a) aspectos fiduciarios, b) progreso en la implementación, c) productos resultados por componentes, y d) sostenibilidad. Al concluir la Misión se llevará cabo una reunión de cierre en la que se firmará la Ayuda Memoria. A la finalización de los trabajos de supervisión la División de América Latina y el Caribe le enviará a las autoridades nacionales una Carta de Gerencia en la cual se destacarán los temas críticos reflejados en la Ayuda Memoria, comunicación que será remitida a mas tardar 10 días después de concluida la Misión de Supervisión. 3.16 MATRIZ DE MARCO LÓGICO RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN Incremento del ingreso o gasto familiar en un Informe de Evaluación y 30% de la población seguimiento ex post. Estudios de caso. objetivo Se ha contribuido a Estadística del elevar el nivel ingreso y Disminución de la TDC establecimiento de salud. Decisiones políticas no afectan de vida de los pequeños infantil en 10 puntos Informes de los los acuerdos y normatividad productores rurales de la porcentuales. establecimientos de salud a del proyecto. Sierra y Selva alta del 50% de hogares partir de estudios de caso. Perú. atendidos por el Informes de los proyecto han mejorado establecimientos de salud a la seguridad partir de estudios de caso. alimentaria. PROPÓSITO 40% de productores atendidos por el Estudios de evaluación proyecto desarrollan Sistematizaciones. Decisiones políticas no afectan emprendimientos en Pequeños productores los acuerdos y normatividad forma sostenible. rurales en la Región de del proyecto. Sierra y Selva Alta del 50% pequeños Se dispone de los recursos en Perú fortalecen sus productores atendidos Estudios de evaluación. forma oportuna. niveles organizativos y por el proyecto rurales Estudios de sistematización. El personal vinculado al capacidad de han capitalizado sus Informes de seguimiento ex quehacer del proyecto tiene emprendimiento, activos (por tipo de post. estabilidad capitalizando de forma activo) Estabilidad política y sostenible sus activos. 20% de Organizaciones Actas registrales macroeconómica. formalizadas (a nivel Organizaciones que cuentan legal y tributario) con RUC, RUS funcionando.
280
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
30% de líderes ofertan servicios diversificados Estudio de sistematización de AT financieros y no financieros. COMPONENTE 1:
Valorización de activos de los pequeños productores rurales.
90% de Organizaciones desarrollando planes de Estudios de línea de base. gestión territorial y Informes de cierre. emprendimientos.
Decisiones políticas no afectan los acuerdos y normatividad del proyecto. Se dispone de los recursos en forma oportuna. El personal vinculado al quehacer del proyecto tiene estabilidad. Estabilidad política y macroeconómica.
COMPONENTE 2
Acceso a servicios financieros y no financieros
1573 PDN y PfN gestionados por los pequeños productores Informe de evaluación rurales organizados. Intermedia. Informe de evaluación final. Sistematizaciones. 1573 pequeños Estudios de caso. productores rurales que Documentos de son usuarios de algún reconocimiento vinculados a la actividad servicio financiero.
Decisiones políticas no afectan los acuerdos y normatividad del proyecto. Se dispone de los recursos en forma oportuna. El personal vinculado al quehacer del proyecto tiene estabilidad. Estabilidad política y macroeconómica. Riesgo mínimo de estrategias paralelas de carácter asistencialista.
85 Gobiernos locales que incorporan y/o fortalecen ODEL para la gestión del desarrollo local Informes de los GGLL. Informes de la ODEL. 85 Gobiernos locales que promocionan fondos concursables.
Decisiones políticas no afectan los acuerdos y normatividad del proyecto. Se dispone de los recursos en forma oportuna. El personal vinculado al quehacer del proyecto tiene estabilidad. Estabilidad política y macroeconómica.
COMPONENTE 3
Capacidades para el DEL con enfoque territorial.
COMPONENTE 4
Gestión del Proyecto
100% de ejecución física Informes, Auditorias, Planes financiera Operativos, Evaluaciones.
Decisiones políticas no afectan los acuerdos y normatividad del proyecto. Se dispone de los recursos en forma oportuna. El personal vinculado al quehacer del proyecto tiene estabilidad.
281
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
ACTIVIDADES Componente 1 Sub Componente 1.1. Medios y materiales para el desarrollo de actividades. Desarrollo de capacidades.
Valorización de activos. Sub Componente 1.2. Planes de gestión territorial Sistematización
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
02 servicio de elaboración de materiales educativos. 414 rutas de aprendizaje. 400 pasantías. 85 mapeos de activos. 01 feria del conocimiento.
340 planes 6 documentos de sistematización
Componente 2. Sub componente 2.1.
Medios y materiales para el desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades.
Planes de negocio
Sistematización.
01 materiales de promoción. 01 materiales de capacitación. 25 directorios de oferentes de servicios de asistencia técnica 100 eventos de capacitación (CLAR – Gob Locales – Asist. Tec) 100 Eventos de capacitacion a oferentes de asistencia tecnica 1,166 planes de negocio. 407 perfiles de negocio. 06 estudios de sistematización de principales experiencias de asistencia técnica.
Planes operativos. Informes de auditoria Informes mensuales/trimestrales/anua les Evaluación Intermedia Evaluación ex post
Sub componente 2.2. Acceso a un sistema de 01 sistema de información para toma de información de decisiones mercado operando 04 estudios específicos. 02 programas de radio y televisión. Facilitación de acceso al 30 productos con mercado desarrollo comercial y participación en eventos de
282
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
comercialización. 10 productos de material de promoción comercial. 04 estudios de reconocimiento de conocimiento tradicional Sub componente 2.3.
Fortalecimiento de capacidades
Incentivos para la inclusión financiera
Sistematización
3 eventos de aller Induccion de Facilitadores Financieros especialista de AGRORURAL 6 eventos de Taller de Induccion Financiera Instituciones Participantes (Gobiernos Locales, Banco de la Nacion) 1700 Talleres de Educación Financiera poblacion objetiva ( Ahorros , Microseguros, Microcreditos ) 1 consultoria de Adaptacion e Innovaciones Financieras y 180 rutas de aprendisaje 5000 incentivos al ahorro 2040 premios de sorteos 1 incentivo pago de seguros 1 docuemnto de adaptación de microseguros 1 estudio de sistematización
05 estudios de sistematización de principales experiencias.
Sub componente 2.4. Facilidad ciudadana y certificaciones
85 contratos de formalización individual. 85 contratos de formalización a
283
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
Promoción
Medios y materiales de información
Acompañamiento a la formación de redes, consorcios.
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
organizaciones. 16 diseño de campañas de medios. 60 difusión de campañas de medios 01 módulo de capacitación para la formación de redes. 01 material informativo sobre ejercicio de la ciudadanía. 01 elaboración de otros materiales. 10 eventos de sensibilización 20 trámites de formalización de redes y consorcios. 01 acompañamiento a la gestión de redes.
Sub componente 2.5.
Inducción
Materiales de promoción y capacitación Componente 3. Sub componente 3.1.
Medios y materiales para el desarrollo de capacidades.
450 talleres de inducción a usuarios 850 talleres de inducción a grupos de mujeres 1,100 talleres de inducción a líderes comunales. 01 servicio de guías, cartillas
01 servicio de caja de herramientas para el desarrollo territorial rural. 01 servicio de folletos educativos CLARs
01 diseño de plataforma WEB y mantenimiento. 3 talleres presenciales Agrorural 2 rutas de aprendizaje agrorural 25 pasantias agrorural Desarrollo de capacidades 18 talleres de inducción descentralizados agrorural 85 talleres de inducción de autoridades y técnicos.
284
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Sub componente 3.2. 85 rutas de aprendizaje. 10 acompañamiento para la formación de mancomunidades. Desarrollo de capacidades 04 cofinanciamiento de experiencias piloto desarrolladas por mancomunidades. Medios y materiales para 01 servicio sobre el desarrollo de asociatividad. capacidades Sub componente 3.3. 01 taller de lanzamiento y 4 talleres de lanzamiento descentralizado 01 diseño, implementación y actualización de portal WEB Agrorural.
Medios y materiales para la promoción y sensibilización para generación de la demanda.
Apoyo a la generación de la demanda Apoyo a mecanismos de asignación de recursos
24 elaboraciones de boletín electrónico. 06 diseño de campaña radial. 180 veces de divulgación de campaña radial. 01 elaboración de trípticos, e impresión de 5,000 unidades. 05 convocatorias públicas transversales. 170 convocatorias públicas distritales. 08 diseño de campañas radiales. 44 divulgación de campañas radiales. 170 contratos de apoyo a la generación de demanda y supervisión. 340 sesiones para comités de asignación de recursos.
Generación de espacios de análisis y diálogo para 20 eventos. incidencia de mecanismos CLAR Incorporación de nuevo 27 sesiones de comités
285
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
RESUMEN NARRATIVO
municipios que incorporen el CLAR Componente 4 4.1. Fortalecimiento y operación de la unidad ejecutora del proyecto.
INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
locales de asignación de recursos.
Recursos Humanos
60 meses de personal (coordinador general, especialista en seguimiento y evaluación, especialista en desarrollo social e inclusión, administrador general, contador) Profesional responsables de C1 y C2, profesional resposanble de componente C3.
Actividades de seguimiento y monitoreo de Agrorural
Pasajes y viáticos
4.2. Planificación, seguimiento y evaluación
01 estudio de línea de base 01 evaluación de medio término 01 evaluación terminal de proyecto. 02 evaluación aleatoria (para microseguros y ahorros) 01 diseño de software contable y seguimiento. 01 selección de personal de programa. 05 auditorias
286
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
IV.
CONCLUSIONES De lo expuesto se extrae las siguientes conclusiones: a.
El propósito del Proyecto es contribuir a la reducción de la pobreza rural en las áreas de intervención. Su objetivo de desarrollo es profundizar la efectividad, eficiencia y relevancia de las inversiones públicas del gobierno central y los gobiernos locales destinados a mejorar el bienestar de la población rural e incrementar el valor de sus activos naturales, físicos, humanos, sociales y financieros en el área del Proyecto.
b.
Los costos totales del Proyecto ascienden a S/. 100’287,429 a precios privados y S/.85’349,751 a precios sociales. La cifra en dólares a precios privados es de US$36´468,156.
c.
Para la evaluación social del presente Proyecto, considerando la viabilidad de cuantificar los beneficios del Proyecto se recurre al empleo de la metodología Costo – Beneficio, obteniéndose los respectivos indicadores: VAN SOCIAL (S/.71’950,997), TIRS (52%). d. La interpretación de estos datos indican que un proyecto será declarado viable siempre que tenga un VAN Social positivo. e. Finalmente se recomienda la ejecución del proyecto previa aprobación de los estudios de preinversión por parte de la OPI-Agricultura y la DGPI.
287
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
V.
ANEXOS -
ANEXO 1: FLUJOS DE BENEFICIOS
-
ANEXO 2: OFERTA Y DEMANDA DE LOS PRODUCTOS MODELADOS
-
ANEXO 3: MODELO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA LÍNEA DE BASE
-
ANEXO 4: DESCRIPCIÓN INCLUSIÓN FINANCIERA
-
ANEXO 5: ESTUDIO DE IMPACTO EX POST SOBRE EL CASO DE LOS CONCURSOS CAMPESINOS DEL PROYECTO MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN LA SIERRA SUR DE APURÍMAC, AYACUCHO Y CUSCO (MARENASS)
-
ANEXO 6: TERMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO CORREDOR PUNO CUSCO
-
ANEXO 7: DOCUMENTO DE HALLAZGOS DEL SEGUIMIENTO EX POST DE LA ACTIVIDAD: SOSTENIBILIDAD DE INVERSIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE MERCADOS RURALES EN EL CORREDOR PUNO CUSCO
-
ANEXO 8: RESULTADO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
-
ANEXO 9: MODELOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA (DOLARES AMERICANOS USD) PLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL, PLANES DE NEGOCIO, AHORROS Y MICROSEGUROS:
-
MODELO 1 EN LA REGIÓN DE RODRIGUEZ DE MENDOZA CON PRODUCCIÓN DE CAFÉ, FRIJOL, ACHOJCHA Y MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO
-
MODELO 2 EN LA REGIÓN DE LAMAS CON PRODUCCIÓN DE CAFÉ, ARVEJA, MEJORA DE CACAO E IMPLEMENTACIÓN DE ARTESANÍAS:
-
MODELO 3 EN LA REGIÓN DE MOYOBAMBA CON LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ, FRIJOL Y TILAPIA;
-
MODELO 4 EN LA REGIÓN DE CHOTA CON LA PRODUCCIÓN DE PAPA, OCA Y CUY;
-
MODELO 5 EN LA REGIÓN DE CUTERVO CON LA PRODUCCIÓN DE PAPA, ZANAHORIA Y MAÍZ;
-
MODELO 6 EN LA REGIÓN DE SAN MIGUEL CON LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA, CEBOLLA, PAPA Y PRODUCCIÓN DE LECHE;
-
MODELO 7 EN LA REGIÓN DE YAUYOS CON LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMILÁCEO, PAPA Y FRIJOL; Y
-
MODELO 8 EN LA REGIÓN DE HUAROCHIRI CON LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ, CEBOLLA, PAPA E IMPLEMENTACIÓN DE TURISMO COMUNITARIO.
-
PLANES DE GESTIÓN TERRITORIAL, AHORROS Y MICROSEGUROS:
-
MODELO 1 EN LA REGIÓN DE RODRIGUEZ DE MENDOZA CON PRODUCCIÓN DE, FRIJOL Y ACHOJCHA;
-
MODELO 2 EN LA REGIÓN DE LAMAS CON PRODUCCIÓN DE CAFÉ, ARVEJA Y ARROZ;
-
MODELO 3 EN LA REGIÓN DE MOYOBAMBA CON LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ, ARROZ Y FRIJOL;
-
MODELO 4 EN LA REGIÓN DE CHOTA CON LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA, MAÍZ, PAPA Y OCA;
-
MODELO 5 EN LA REGIÓN DE CUTERVO CON LA PRODUCCIÓN DE PAPA, MAÍZ AMILACEO;
-
MODELO 6 EN LA REGIÓN DE SAN MIGUEL CON LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA, PAPA Y CEBOLLA;
-
MODELO 7 EN LA REGIÓN DE YAUYOS CON LA PRODUCCIÓN DE CEBADA GRANO Y PAPA; Y
-
MODELO 8 EN LA REGIÓN DE HUAROCHIRI CON LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ, CEBOLLA Y PAPA.
-
MODELO 1 EN LA REGIÓN DE RODRIGUEZ DE MENDOZA CON PRODUCCIÓN DE CAFÉ, ACHOJCHA Y ARROZ
-
MODELO 2 EN LA REGIÓN DE LAMAS CON PRODUCCIÓN DE CAFÉ, ARVEJA Y ARTESANÍAS
-
MODELO 3 EN LA REGIÓN DE MOYOBAMBA CON LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ, ARROZ Y FRIJOL
288
Proyecto: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA DEL PERÚ
-
MODELO 4 EN LA REGIÓN DE CHOTA CON LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ, PAPA Y CUY;
-
MODELO 5 EN LA REGIÓN DE CUTERVO CON LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA, ACOJCHA Y PAPA;
-
MODELO 6 EN LA REGIÓN DE SAN MIGUEL CON LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA, CEBOLLA, PAPA Y LECHERÍA
-
MODELO 7 EN LA REGIÓN DE YAUYOS CON LA PRODUCCIÓN DE CEBADA GRANO, PAPA Y FRIJOL; Y
-
MODELO 8 EN LA REGIÓN DE HUAROCHIRI CON LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ, CEBOLLA, PAPA Y LECHERÍA
-
ANEXO 10: ANALISIS DE NO DUPLICIDAD DE INTERVENCIÓN
-
ANEXO 11: PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER PROTOCOLOS DE DEMANDA
-
ANEXO 12. CUADROS ECONOMICOS/PRESUPUESTO O
12 A. PRESUPUESTO DETALLADO
O
12 B. COSTOS UNITARIOS
O
12 C. FINANCIAMIENTO DOLARES
O
12 D. FINANCIAMIENTO SOLES
O
12 E. CRONOGRAMA FINANCIERO PRECIOS PRIVADOS DOLARES
O
12 F. CRONOGRAMA FINANCIERO PRECIOS PRIVADOS SOLES
O
12 G. CRONOGRAMA FINANCIERO PRECIOS SOCIAL SOLES
O
12 H. CRONOGRANA FISICO ANUAL
O
12 I. CRONOGRAMA FISICO SEMESTRAL
O
12 J. CRONOGRAMA FINANCIERO SEMESTRAL
O
12 K. PRESPUESTO POR REGIONES
O
12 L. PLAN DE IMPLEMENTACION
-
ANEXO 13: EVIDENCIA DE LA PRIMERA COHORTE DE AHORRISTAS
-
ANEXO 14: ENCUESTAS TOMADAS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO.
-
ANEXO 15: CONVENIOS ESPECÌFICOS CON GOBIERNOS LOCALES.
-
ANEXO 16. PROPUESTA BANCO PLAN DE NEGOCIOS.
-
ANEXO 17. EXPERIENCIAS DE MAPEO DE ACTIVOS.
-
ANEXO 18. CATEGORÍAS POR MUNICIPIOS INTERVENIR.
-
ANEXO 19. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL PARA EJECUTAR PROYECTO FIDA 29
-
ANEXO 20. BORRADOR MANUAL OPERATIVO.
289