Estudio de factibilidad Aliados II - 1ra parte

Page 1

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: AMPLIACIÓN DEL APOYO A LA“ ALIANZA“ RURALES PRODUCTIVAS EN LA SIERRA DEL PERÚ ALIADOS II, EN LAS REGIONES DE APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN Y PA“CO .

Diciembre, 2012


INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................. 5 A. Nombre del PIP ........................................................................................................................................ 5 B. Objetivo del PIP ........................................................................................................................................ 5 C. Balance Oferta Demanda de los Servicios del PIP .................................................................................... 5 D. Análisis Técnico del PIP ............................................................................................................................ 5 E. Costos del PIP ........................................................................................................................................... 7 F. Beneficios del PIP ...................................................................................................................................... 8 G. Resultados de la Evaluación Social ........................................................................................................... 9 H. Sostenibilidad del PIP ............................................................................................................................... 9 J. Impacto Ambiental .................................................................................................................................... 9 I. Organización y Gestión ............................................................................................................................ 10 L. Financiamiento de PIP ............................................................................................................................ 10 M. Marco Lógico ......................................................................................................................................... 11 II. 2.1. 2.2. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.4. 2.4.1. 2.4.2. 2.5. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.4.

ASPECTOS GENERALES............................................................................................................... 15 NOMBRE DEL PIP ....................................................................................................................... 15 LOCALIZACION ........................................................................................................................... 15 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA .................................................................................... 16 Unidad Formuladora.................................................................................................................. 16 Unidad Ejecutora ....................................................................................................................... 16 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS .................................................................................. 20 Participación de las entidades involucradas .............................................................................. 20 Participación de la población..................................................................................................... 23 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................ 24 Antecedentes............................................................................................................................. 24 Marco de referencia político ..................................................................................................... 25 Marco de Referencia Socioeconómico ...................................................................................... 29 Marco Normativo ...................................................................................................................... 33

III. 3.1. 3.1.1. 3.1.1.1. 3.1.1.2. 3.1.1.3. 3.1.2. 3.1.2.1. 3.1.2.2.

IDENTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 42 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................. 42 Determinación del Área de influencia del Proyecto .................................................................. 42 Ámbito de influencia del Programa Aliados I ............................................................................ 48 Ampliación del Ámbito de intervención .................................................................................... 49 Análisis de los peligros en la zona de intervención ................................................................... 51 Los involucrados en el Proyecto ................................................................................................ 59 Principales características del Agro y las áreas rurales en el Perú ............................................ 59 Diagnóstico Socioeconómico de los Distritos que forman Parte del Ámbito Propuesto de ALIADOS II .................................................................................................................................. 65 Gastos de Inversión por principales sectores económicos ...................................................... 109 Planificación en el Ámbito de Intervención ............................................................................. 112 Características de los potenciales demandantes de los servicios del Proyecto Aliados II ....... 113 De los servicios que brindará el proyecto ............................................................................... 125 De las ideas de proyecto e iniciativas presentadas en el Programa ALIADOS ......................... 125

3.1.2.3. 3.1.2.4. 3.1.2.5. 3.1.3. 3.1.3.1.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 2


3.1.3.2. 3.1.3.3. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.2.5.

De las mejoras logradas por el Programa ALIADOS ................................................................. 137 Evaluación de Resultados y Lecciones Aprendidas .................................................................. 139 OBJETIVOS DEL PROYECTO ...................................................................................................... 144 Definición del Problema Central .............................................................................................. 144 Definición del Objetivo central ................................................................................................ 147 Alternativas de solución .......................................................................................................... 150 Planteamiento de acciones ..................................................................................................... 151 Alternativa de Solución Definida ............................................................................................. 153

IV. 4.1. 4.2. 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6. 4.3. 4.3.1. 4.3.2. 4.4. 4.5. 4.5.1. 4.5.2. 4.5.3. 4.5.4. 4.6. 4.6.1. 4.6.2. 4.6.3. 4.7. 4.7.1. 4.7.1.1. 4.7.1.2. 4.7.2. 4.7.3. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11. 4.12. 4.12.1. 4.12.2. 4.13. 4.14. 4.14.1.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ............................................................................................... 154 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO .............................................. 154 ANALISIS DE LA DEMANDA ...................................................................................................... 154 Definición de servicios a ser ofrecidos por el proyecto ........................................................... 155 Determinación de la población referencial ............................................................................. 156 Determinación de la población demandante potencial .......................................................... 157 Determinación de la población demandante efectiva ............................................................ 158 Estimación y proyección de la demanda de servicios del proyecto ........................................ 161 Estimación y Proyección de la demanda efectiva de servicios del proyecto ........................... 162 ANÁLISIS DE LA OFERTA ........................................................................................................... 164 ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL ............................................................................................. 167 ANÁLISIS DE LA OFERTA OPTIMIZADA ..................................................................................... 168 BALANCE OFERTA DEMANDA .................................................................................................. 169 DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO ................................................................................... 170 Componente 1: Promoción de negocios rurales ..................................................................... 173 Componente 2: Apoyo al Desarrollo Territorial ...................................................................... 180 Estimación de Metas distribuidas por regiones ...................................................................... 187 Componente 3: Gestión del Proyecto ..................................................................................... 188 COSTOS A PRECIO DE MERCADO ............................................................................................. 197 Costos Componente 1: Promoción de negocios rurales .......................................................... 197 Costos Componente 2: Apoyo al Desarrollo Territorial ........................................................... 202 Costos Componente 3: Gestión del Proyecto .......................................................................... 204 EVALUACIÓN SOCIAL ............................................................................................................... 208 BENEFICIOS SOCIALES .............................................................................................................. 208 Beneficios por Promoción de Negocios Rurales ...................................................................... 208 Beneficios por Apoyo al Desarrollo Territorial ........................................................................ 211 Costos Sociales ........................................................................................................................ 211 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto..................................................................... 211 EVALUACION PRIVADA ............................................................................................................ 214 ANALISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................................................... 216 ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP .................................................... 218 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 218 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................. 220 Política Ambiental de ALIADOS II ............................................................................................. 220 Principales problemas en la zona del trabajo del Proyecto ..................................................... 221 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ..................................................................................................... 225 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 234 Implementación de Negocios Rurales ..................................................................................... 234

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 3


4.14.2. 4.15. 4.16. 4.17.

Implementación de Iniciativas de Desarrollo Territorial ......................................................... 239 FINANCIAMENTO DEL PIP ........................................................................................................ 253 MATRIZ DE MARCO LÓGICO .................................................................................................... 255 LINEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................. 259

V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 262

VI.

ANEXOS.................................................................................................................................... 263

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 4


I.

RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del PIP AMPLIACIÓN DEL APOYO A LA“ ALIANZA“ RURALE“ PRODUCTIVA“ EN LA “IERRA DEL PERÚ ALIADOS II, EN LAS REGIONES DE APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN Y PA“CO . B. Objetivo del PIP El objetivo del Proyecto es Mejo a los a tivos y las condiciones económicas de las familias de las áreas rurales del ámbito de Intervención del Proyecto . C. Balance Oferta Demanda de los Servicios del PIP Sobre la base de la comparación de la demanda efectiva proyectada y la oferta optimizada, se estima la brecha no atendida de servicios de Negocios Rurales (número de Planes de Negocios) y de servicios de Desarrollo Territorial (número de Iniciativas) por regiones, tal como se muestran en los siguientes cuadros: BALANCE OFERTA OPTIMIZADA -DEMANDA EFECTIVA SERVICIOS NEGOCIOS RURALES (NR) REGIÓN

2012

2013

APURIMAC -915 -928 AYACUCHO -932 -945 HUANCAVELICA -1,554 -1,575 HUANUCO -1,663 -1,685 JUNIN -879 -890 PASCO -241 -244 TOTAL -6,182 -6,267 Elaboración: Equipo Técnico

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

-941 -959 -1,596 -1,707 -902 -247 -6,353

-954 -973 -1,618 -1,730 -913 -251 -6,439

-968 -988 -1,640 -1,752 -925 -254 -6,527

-981 -1,002 -1,662 -1,776 -937 -258 -6,616

-995 -1,017 -1,684 -1,799 -950 -261 -6,706

-1,009 -1,032 -1,707 -1,823 -962 -265 -6,798

-1,023 -1,047 -1,730 -1,847 -975 -269 -6,890

-1,037 -1,062 -1,754 -1,871 -987 -272 -6,984

-1,051 -1,078 -1,777 -1,896 -1,000 -276 -7,079

BALANCE OFERTA OPTIMIZADA-DEMANDA EFECTIVA SERVICIO DESARROLLO TERRITORIAL (DT) REGIÓN

2012

2013

APURIMAC -174 -179 AYACUCHO -67 -73 HUANCAVELICA -85 -87 HUANUCO -1,082 -1,096 JUNIN -407 -412 PASCO -186 -190 TOTAL -2,001 -2,037 Elaboración: Equipo Técnico

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

-183 -80 -90 -1,110 -417 -193 -2,073

-188 -86 -93 -1,124 -423 -196 -2,110

-192 -93 -96 -1,138 -428 -200 -2,147

-197 -99 -99 -1,152 -434 -203 -2,184

-202 -106 -101 -1,167 -439 -207 -2,223

-207 -113 -104 -1,182 -445 -211 -2,261

-212 -120 -107 -1,196 -450 -214 -2,300

-217 -127 -110 -1,211 -456 -218 -2,340

-222 -135 -113 -1,227 -462 -222 -2,380

D. Análisis Técnico del PIP Ámbito de Intervención La determinación del Proyecto ALIADOS II, considera los siguientes criterios: - Mantener los mismos distritos del actual ámbito de intervención en ambos casos. Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 5


- Considerar a aquellos distritos que fueron señalados con altas posibilidades para la integración y con potencialidad para el desarrollo rural en los distritos de las regiones que forman parte del proyecto, de acuerdo a los criterios del estudio realizado por GRADE, que tengan una población mayor a los 2 mil habitantes. - En el caso de Negocios Rurales: Adicionar nuevos distritos contiguos a los actuales, que presenten mayores niveles de pobreza total (que superen la tasa promedio de pobreza total departamental) y con mayor población (poblaciones mayores a 2,000 habitantes). - En el caso de Desarrollo Territorial: Adicionar nuevos distritos, que presenten mayores niveles de pobreza extrema (que superen la tasa promedio de pobreza extrema departamental y con población mayor a 2,000 habitantes). - Se ha incorporado al análisis la variable de acceso a vías para cada uno de los distritos. Todos los distritos seleccionados para esta nueva etapa cuentan, por lo menos, con acceso a una vía vecinal. Así, tomando en cuenta la combinación de estas nuevas variables, se tienen 140 distritos adicionales en las seis regiones definidas. ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PROYECTO ALIADOS II DEPARTAMENTO

DISTRITOS ALIADOS I

ALIADOS II

APURIMAC

52

65

AYACUCHO

77

88

HUANCAVELICA

47

66

HUANUCO

32

69

JUNIN

39

87

PASCO

8

20

255

395

Elaboración: Equipo Técnico.

Descripción de los componentes de inversión del Proyecto Para el caso del Proyecto ALIADOS II se consideran tres componentes: 1.

Promoción de Negocios Rurales, cuyo objetivo es mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas mediante la promoción de negocios en el marco de una estrategia de desarrollo rural en el ámbito de intervención del proyecto. En este contexto, el Proyecto ALIADOS II cofinanciará la elaboración y ejecución de planes de negocios rurales de los bienes y servicios que puedan tener mercados y posibilidades de crecimiento comercial, y buscará afianzar los negocios rurales que ya hayan sido parte de ALIADOS I, pero que requieran un apoyo adicional para garantizar su consolidación . Con relación al Componente 1, se espera que al final de ALIADOS II 554 proyectos de negocios rurales y 140 iniciativas para el afianzamiento y consolidación de

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 6


negocios rurales se encuentren aprobados y en ejecución, mismos que involucran 16,610 productores. 2.

Apoyo al Desarrollo Territorial, tiene como objetivo mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas mediante la equidad en el acceso a las oportunidades y la diversificación productiva en el marco de una estrategia de desarrollo rural. El objetivo de este componente es que predomine la equidad en el acceso de oportunidades y la diversificación productiva de inversiones del Proyecto, a fin de lograr la mayor efectividad y rentabilidad social del Proyecto. ALIADOS II expandirá de forma sustantiva las actividades relacionadas con el manejo de pastos naturales y cultivados en las cabeceras de cuenca. Con relación al Componente 2, al menos 375 iniciativas de desarrollo territorial hayan sido aprobados, beneficiando a al menos 14,997 familias campesinas en situación de pobreza.

3.

Gestión del Proyecto AGRO RURAL será el organismo ejecutor del proyecto. Contará con una coordinación ejecutiva del Proyecto, con sede en Lima para efectuar las coordinaciones y articulaciones interinstitucionales e intra institucional, teniendo en cuenta que gran parte de las actividades se centralizan en la capital de la República. Además se contempla la ejecución de estudios, así como la ejecución y monitoreo de las actividades que se llevan a cabo en el proyecto. Finalmente, a través de la Unidad de Coordinación de Planes de Infraestructura Provincial, se espera desarrollar en seis provincias piloto planes concertados que permitan potenciar el efecto de las intervenciones en las provincias.

E. Costos del PIP El osto total de P o e to, as ie de a “/. , U“$ ’ , , de los uales el . %, está destinado al financiamiento del Componente 1, en el cual se contempla la constitución del fondo de cofinanciamiento para negocios rurales. El 21.8% se destina al Componente 2, referido al apoyo a iniciativas de desarrollo territorial. Finalmente, los montos orientados a solventar la gestión del proyecto representan el 19.3% del presupuesto total del Proyecto.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 7


Componentes/ Sub componentes I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios 1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR) II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promociòn y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto 3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo TOTAL

Costo Total S/.

%

50,357,392 1,190,208 2,011,000 47,156,184 18,598,879 280,549 750,000 17,568,330 16,509,079 14,102,629 1,748,950 657,500 85,465,351

58.9% 1.4% 2.4% 55.2% 21.8% 0.3% 0.9% 20.6% 19.3% 16.5% 2.0% 0.8% 100.0%

Elaboración: Equipo Técnico

F. Beneficios del PIP Los beneficios del Proyecto Aliados II se estiman partir de los ingresos netos incrementales por familia registrados en los 10 proyectos más exitosos ejecutados en las regiones del ámbito de influencia del Programa ALIADOS. Beneficios por Promoción de Negocios Rurales De acuerdo a lo reportado por el Sistema de Seguimiento y Monitoreo (SISGER) de Aliados I, sobre la ejecución concluida de los 10 proyectos de negocios rurales más exitosos, se han identificado los impactos generados en términos de mejoras en los ingresos de las familias. Los ingresos incrementales alcanzan un promedio ponderado de S/. 2,533.29 nuevos soles por familia, tal como se muestran en el cuadro siguiente: PROYECTOS DE NEGOCIOS RURALES EXITOSOS EJECUTADOS POR ALIADOS I REGION

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

APURIMAC

S/. 95,985.83

S/. 22,074.04

AYACUCHO

S/. 223,221.36

S/. 27,264.64

S/. 73,911.80

HUANCAVELICA

S/. 26,866.84

S/. 5,304.62

S/. 21,562.22

HUANUCO

S/. 63,432.68

S/. 5,966.12

JUNIN

S/. 40,889.06

S/. 9,227.91

INGRESO NETO RESERVA NÚMERO DE INGRESOS NETOS MENOS RESERVA INCREMENTO % ANUAL DE FAMILIAS INCREMENTALES ANUAL POR FAMILIA INVERSIÓN PARTICIPANTES POR FAMILIA INVERSIÓN S/. 2,497.93

S/. 71,413.87

25

S/. 3,760.76

38.18%

S/. 112,829.40 S/. 35,954.61

S/. 118,914.61

29

S/. 4,097.09

54.14%

S/. 2,619.64

S/. 18,942.58

18

S/. 1,026.75

43.99%

S/. 84,376.62

S/. 1,941.97

S/. 37,614.65

15

S/. 3,030.81

68.28%

S/. 33,281.14

S/. 2,398.96

S/. 30,882.19

26

S/. 1,441.49

40.24%

PASCO

S/. 46,968.10

S/. 10,536.80

S/. 36,431.30

S/. 2,652.26

S/. 33,779.04

24

S/. 1,373.31

37.61%

TOTALES PROMEDIOS

S/. 88,568.09

S/. 14,533.99

S/. 64,564.91 S/. 8,191.11

S/. 55,894.47

23

S/. 2,695.80

47.99%

PROMEDIO PONDERADO

2,533.29

FUENTE: SISGER ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 8


Beneficios por Apoyo al Desarrollo Territorial Tomando como referencia la evaluación realizada en el estudio de factibilidad del Programa ALIADOS, a los proyectos de apoyo a las iniciativas de las familias de comunidades campesinas en diversificación productiva, se puede concluir que no generarían beneficio cuantificable alguno. G. Resultados de la Evaluación Social Sobre la base de los beneficios estimados y los costos a precios sociales (precios de mercado ajustados por sus factores de corrección), se efectúa la evaluación social cuyos resultados para el proyecto ALIADOS II se muestran en el cuadro siguiente: Indicador VAN TIR

Valor S/. ’ , 38%

Elaboración: Equipo Técnico

H. Sostenibilidad del PIP Para el logro de la sostenibilidad del proyecto, se propone un procedimiento de gestión de la ejecución del proyecto, con la participación de las comunidades campesinas y las organizaciones relevantes de los Municipios en el proceso de selección de las propuestas ganadoras. En el caso de proyectos de diversificación productiva, y del manejo sostenible de los recursos naturales, cada comunidad campesina debidamente organizada y formalizada será elegible para participar en el Proyecto. Del mismo modo, la sostenibilidad de los diferentes componentes del Proyecto está asegurada por el cofinanciamiento de los beneficiarios de las organizaciones campesinas y los gobiernos locales. Ello se complementará con las alianzas estratégicas de las empresas comercializadoras y el financiamiento de las entidades crediticias (Cajas Rurales y Municipales, EDYPEMES y Agrobanco, etc.) J. Impacto Ambiental El Proyecto requiere un sistema de gestión ambiental que, al mismo tiempo que establezca los requerimientos para hacer sostenibles las inversiones previstas. Para ello, se ha elaborado el Marco Ambiental, Social y Cultural con enfoque de Género (MASC) del Proyecto ALIADOS II, el cual tiene por objetivo general asegurar una adecuada gestión ambiental, social, cultural y de equidad de género en las intervenciones por componentes de Proyecto ALIADOS II para dar cumplimiento a las Políticas de Salvaguarda y la normatividad socio-ambiental nacional vigente. En tal perspectiva, el sistema representa en sí mismo un mecanismo de desarrollo y fortalecimiento de capacidades de múltiples actores.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 9


I. Organización y Gestión De acuerdo a la propuesta del Manual Operativo para el Proyecto ALIADOS II1, se presenta el organigrama estructural siguiente:

L. Financiamiento de PIP

1

El personal asignado al Proyecto ALIADOS II, identificado y consignado por el presente estudio, tendrá dedicación exclusiva al proyecto, y deberán contarán con la no objeción del Banco Mundial. Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 10


El costo total de Proyecto asciende a US$ ’ , (S/. 8 , ), de los cuales el 62%, será financiado por el Banco Mundial, el 16% por Agrorural en contrapartida y el 22% por los beneficiarios, como parte del esquema de cofinanciamiento. Componentes/ Sub componentes

FINANCIAMIENTO Gobierno Nacional Banco Mundial

Agrorural

Beneficiarios

I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios

13,349,177 452,551 611,711

1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR)

12,284,916 5,735,823 106,673 285,171 5,343,979 915,000 0 665,000 250,000

5,630,606 0 0 5,630,606

II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promociòn y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto 3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo TOTAL

20,000,000

AÑOS

0 0 0

Costo Total US$

% 0

1

2

3-10

5,798,120 0 152,928

19,147,297 452,551 764,639

58.4% 1.4% 2.3%

6,382,432 150,850 254,880

6,382,432 150,850 254,880

6,382,432 150,850 254,880

0 0 0

0

5,645,192

17,930,108

5,976,703

5,976,703

0

1,335,995 0 0 1,335,995 0

7,071,817 106,673 285,171 6,679,974 6,545,606

54.7% 21.6% 0.3% 0.9% 20.4%

5,976,703

0 0 0 0 5,630,606

3,482,572 53,336 142,586 3,339,987 2,181,869

0 0 0 0 2,181,869

0 0 0 0 0

0 0 0

5,630,606 665,000 250,000

20.0% 17.2% 2.0% 0.8%

3,482,572 53,336 142,586 3,339,987 2,181,869

7,134,115

32,764,721

100.0%

1,876,869 221,667 83,333 12,046,873

1,876,869 221,667 83,333 12,046,873

1,876,869 221,667 83,333 8,564,301

0 0 0 0

Elaboración: Equipo Técnico

M. Marco Lógico En el cuadro siguiente se muestra las características esenciales de la intervención propuesta, a través del marco lógico del Proyecto.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 11


OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN Reducción de la pobreza en el ámbito del Proyecto incorporando a los pobres rurales y  sus organizaciones fortalecidas en los procesos de desarrollo local y nacional.

· INEI, ENAHO Índice de pobreza

Estabilidad macroeconómica, jurídica y política. · FONCODES, Mapa de Pobreza 2007.

PROPOSITO AL FINAL DEL PROYECTO  Los hogares rurales incorporados han incrementado en 25% el valor de sus activos familiares.  Se ha incrementado en 20% el ingreso familiar

Mejorar los activos y las condiciones  Incremento el Volumen de Producción en 20% (sólo para NR). económicas de las familias campesinas en el área de Intervención del proyecto.  Incremento del Valor de Ventas en 20%. (sólo para NR)  Más del 80% de las intervenciones tienen un Índice de cumplimiento de sus objetivos mayor al 70%. (para NR y DT)  La tasa de sobrevivencia en tres años después de terminada la intervención es mayor al 70%. (para NR y DT)

SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluaciones Participativas y Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluaciones Participativas y Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos y Evaluación Final SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos y Evaluación Final

· Aumento de la inversión pública en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural. · Compromiso y dialogo permanente entre los diferentes sectores involucrados.

COMPONENTES

1. Promoción de Negocios Rurales

AL FINAL DEL PROYECTO  554 intervenciones se encuentran implementadas.  140 intervenciones en negocios rurales que fueron parte de ALIADOS I.  16,610 productores se beneficiar con intervenciones/apoyo en negocios rurales

SIGER SIGER SIGER

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 12


OBJETIVOS

INDICADORES

   

35% de mujeres que participan en el Negocios Rural 20% de intervenciones cuentan con mujeres participando como parte de la directiva 20% de intervenciones cuentan con jóvenes (18 - 30 años) que participan. Por lo menos el 60% de intervenciones cumplen con los plazos de implementación establecidos.

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

SIGER SIGER SIGER SIGER

AL FINAL DEL PROYECTO

2. Apoyo al desarrollo territorial

3. Gestión del Proyecto

375 intervenciones se encuentran implementadas.

SIGER

Al menos 14,997 familias campesinas han sido beneficiadas

SIGER

20% de mujeres que participan en iniciativas de DT

SIGER

10% de intervenciones cuentan con jóvenes (18 - 30 años) que participan.

SIGER

Por lo menos el 60% de intervenciones cumplen con los plazos de implementación establecidos.

SIGER

Se cuenta con el 100% del personal programado para el proyecto, elegido a través de una evaluación técnica independiente

Estructura Orgánica y Contratos

El desempeño del personal es evaluado periódicamente a través de procedimientos de evaluación existentes.

Reporte de Evaluación

El sistema de información de ejecución físico - financiero, basado en los POA, está implementado y contiene información confiable y actualizada.

POA Informes de Avances Informe de Auditoria

El sistema de información sobre los indicadores de avance y los resultados de las intervenciones, esta implementado y contiene información confiable y actualizada.

Reporte de Evaluación Final Aliados I Reporte de Evaluación Final Aliados II Consultores Externos (Evaluaciones

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 13


OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Participativas) 

El sistema de manejo de información (SIGER) se ha adaptado a los requerimientos de AGRORURAL.

 SUB COMPONENTES / ACTIVIDADES

Planes de Desarrollo Productivo e Infraestructura Económica producidos y publicados en forma participativa. COSTO DEL PROYECTO

1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocio 1.3 Fondo para Negocios Rurales

Componentes/ Sub componentes

2.1 Promoción y Difusión. 2.2 Elaboración de Desarrollo Territorial. 2.3 Fondo de Desarrollo Territorial 3.1 Gestión del Proyecto 3.2 Estudios Específicos

3.3 Planes de Desarrollo Productivo e Infraestructura Económica

I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios 1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR) II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promociòn y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto 3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo TOTAL

Costo Total S/. 50,357,392 1,190,208 2,011,000 47,156,184 18,598,879 280,549 750,000 17,568,330 16,509,079 14,102,629 1,748,950 657,500 85,465,351

Informes de ejecución Financiera

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 14


II.

ASPECTOS GENERALES

2.1.

NOMBRE DEL PIP

De acuerdo al tipo de intervención, el servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación definida a nivel del Perfil, el nombre del Proyecto es AMPLIACIÓN DEL APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS EN LA SIERRA DEL PERÚ - ALIADOS II, EN LAS REGIONES DE APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN Y PA“CO .

2.2.

LOCALIZACION

Ámbito. El ámbito comprende 395 distritos, que forman parte de las áreas rurales de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco. El territorio rural de las regiones mencionadas, forma parte del ámbito de intervención del Programa ALIADOS I, incorporando nuevos distritos geográficamente contiguos a los anteriores y, que en conjunto, se articulen a los principales corredores económicos y viales. Asimismo, los nuevos distritos presentan mayores niveles de pobreza total y pobreza extrema (mayores a la tasa promedio departamental en cada caso) y tienen una población mayor a 2,000 habitantes. Adicionalmente se han incorporado aquellos distritos identificados como de alto potencial por su ubicación y ventajas comparativas. CUADRO NRO. 1: PROPUESTA ÁMBITO DE ALIADOS (2013-2015) DEPARTAMENTO

DISTRITOS ALIADOS I

ALIADOS II

APURIMAC

52

65

AYACUCHO

77

88

HUANCAVELICA

47

66

HUANUCO

32

69

JUNIN

39

87

PASCO

8

20

TOTAL

255

395

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliación del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 15


GRAFICO NRO. 1: ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ALIADOS II

Fuente: Factibilidad ALIADOS I, 2008

2.3.

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.3.1. Unidad Formuladora En el marco del presente Proyecto, la Unidad Formuladora es el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL). Sector Pliego Nombre

Agricultura Ministerio de Agricultura Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL).

Persona responsable

Carlos Herrera Santibañez

Dirección

Av. Alameda del Corregidor 155-A

Teléfono

631-3333

Correo electrónico

cherrera@agrorural.gob.pe

2.3.2. Unidad Ejecutora En el marco del presente Proyecto, actuará como la Unidad Ejecutora el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), debido a la experiencia en intervención del Programa ALIADOS I, misma que contó con el financiamiento del Banco Mundial (BIRF), en virtud del contrato de préstamo Nro. 7443-PE.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .16


Sector Pliego Nombre

Agricultura Ministerio de Agricultura Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL).

Persona responsable

Janette Pacheco Santos

Dirección

Av. Alameda del Corregidor 155-A

Teléfono

631-3333

Correo electrónico

jpacheco@agrorural.gob.pe

Descripción de la Unidad Ejecutora Mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de Marzo del 2008, (Segunda Disposición Complementaria Final), se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL2, que se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura, convirtiéndose así en la estructura funcional del Ministerio de Agricultura que lidera y ejecuta las acciones relacionadas con la promoción del Desarrollo Agrario Rural, en el marco de los lineamientos de política establecidos por el Sector Agricultura, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, organizaciones públicas y privadas y poblaciones locales, con el fin de contribuir a mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. La creación del Programa AGRORURAL fue corroborada mediante la promulgación del D.S. Nº 014-2008-AG de fecha 20 de junio del 2008, en el cual se aprueba la fusión de distintas entidades del Ministerio de Agricultura. Es un proyecto que nace como consecuencia de la fusión de algunos programas del MINAG tales como PRONAMACHCS, PROABONOS, PROSAAMER MARENASS, ALIADOS, CORREDOR PUNO CUZCO, PROYECTO SIERRA NORTE Y PROYECTO SIERRA SUR. AGRO RURAL, debe orientar la intervención del Ministerio bajo una lógica de Desarrollo Inclusivo, cumpliendo la labor de orientar y articular los instrumentos públicos y la inversión rural (infraestructura y capital humano), facilitando además en esta perspectiva, las asociaciones públicos-privadas a nivel de territorios rurales, donde el MINAG tiene comprobadas capacidades de intervención y donde las actividades económicas se concentran en los programas e instrumentos que provee el sector. MISIÓN Diseñar, pro over y gestio ar odelos de desarrollo agrario rural ue facilite la articulació de las inversiones público privadas y que contribuyan a la reducción de la pobreza y a la i clusió de las fa ilias rurales . VISIÓN Fa ilias rurales del Perú ejora su calidad de vida edia te la ejecució de pla es y políticas de desarrollo rural sostenible concertadas con los Gobiernos Regionales, Locales y otros actores sociales . 2

Manual Operativo AGRO RURAL 2008

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .17


El objetivo principal de AGRORURAL es mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias del ámbito agrario rural, asentadas en las zonas de menor grado de desarrollo económico, en coordinación con los Gobiernos Sub nacionales y otros actores públicos y privados, a partir de la generación de mecanismos de articulación, Proyectos y Programas de Inversión para el Desarrollo Rural territorial que faciliten a los agricultores integrarse a los mercados, como principal medio de incremento de sus ingresos3. Constituyen Objetivos Estratégicos de AGRO RURAL, los siguientes: a) Lograr la articulación de los sectores público y privado en el ámbito agrario rural que permitan una mayor eficiencia de las intervenciones del Estado en las zonas de menor grado de desarrollo. b) Fortalecer la institucionalidad de los actores público y privado que intervienen en los procesos del desarrollo agrario rural a escala nacional, sectorial, regional y local, en las zonas rurales de menor grado de desarrollo económico. c) Mejorar las capacidades técnicas, de gestión y ciudadanía en los grupos rurales mediante la gestión del conocimiento. GRAFICO NRO. 2: LINEAS DE ACCION Y ESTRATEGIAS COMPROMISO

LINEAS DE ACCION PARA FACILITAR:

Contribuir a reducir la brecha de la pobreza y lograr la inclusión de las familias agrario rurales asentadas en las zonas de menor desarrollo económico en las cuales AGRORURAL promociona el desarrollo agrario rural.

   

El mejoramiento de la Competitividad de los productores agrarios. La generación de las condiciones para el desarrollo rural con poblaciones de menores recursos. La prevención efectiva de las contingencias y vulnerabilidades. El Fortalecimiento de la Institucionalidad. El logro de la inclusión económica, social y política. La articulación de las acciones de promoción y desarrollo agrario rural mediante los Módulos de Servicios Agrarios y Rurales (MOSAR)

ESTRATEGIA

Diseñar, formular, promover, ejecutar planes, programas, proyectos, y servicios agrarios rurales; validar innovaciones a partir de las cuales formular propuestas de políticas

Fuente: Propuesta de Manual Operativo - AGRORURAL

Son funciones generales de AGRO RURAL, las siguientes: a. Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en zonas de pobreza. b. Desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza.

3

Propuesta de Manual Operativo – AGRORURAL (en elaboración).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .18


c. Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y servicios, nacionales e internacionales, a partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de información. d. Fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades, mediante capacitación, entrenamiento y comunicación. e. Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles, con la finalidad de optimizar recursos. Aún cuando el desarrollo del sector rural involucra actividades que trascienden lo estrictamente agrícola, las competencias para intervenir en el campo productivo rural son de carácter casi exclusivo del MINAG. En tal sentido, los principales instrumentos existentes en el medio rural, estarán orientados a brindar los siguientes servicios como parte de las estrategias de desarrollo ejecutadas a través de AGRO RURAL: • Provisión de infraestructura productiva rural de menor tamaño • Asistencia Técnica y Capacitación • Fortalecimiento del mercado de servicios financieros y no financieros rurales • Fomento de la asociatividad y desarrollo de la gestión empresarial • Apoyo en sistemas de información de precios y mercados GRAFICO NRO. 3: ÁMBITO DE ACCIÓN AGRO RURAL

Fuente: AGRO RURAL – www.Agro Rural.gob.pe

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .19


2.4.

PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

2.4.1. Participación de las entidades involucradas La participación de estos actores será diversa. Mientras, a nivel nacional, unos actuarán en el plano de tutela ejerciendo vigilancia sobre el cumplimiento de los objetivos y monitoreo de las acciones; otros, en el nivel regional y local, participarán directamente en la gestión y administración del Proyecto, desde funciones de promoción, facilitación, capacitación y asistencia técnica, desde diversos ámbitos, entre los que podemos mencionar: CUADRO NRO. 2: ENTIDADES INVOLUCRADAS ENTIDADES

Ministerio de Agricultura – MINAG

Agro Rural

ROLES

Entidad responsable de conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado. Entidad del Ministerio de Agricultura que lidera y ejecuta las acciones relacionadas con la promoción del Desarrollo Agrario Rural, en el marco de los lineamientos de política establecidos por el Sector Agricultura, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, organizaciones públicas y privadas y poblaciones locales.

Es rol del MEF, es diseñar, proponer, Ministerio de Economía ejecutar y evaluar, con eficiencia y y Finanzas – MEF transparencia, la política económica y financiera del país

Banco Mundial

Gobiernos Regionales

INTERESES

COMPROMISOS

Contribuir al desarrollo rural y Brindar el marco legal y el mejoramiento de la calidad político para la ejecución del de vida de la población. Proyecto ALIADOS II.

Contribuir a mejorar los ingresos y la calidad de vida Ejecutar el Proyecto ALIADOS de las familias rurales. AGRO II RURAL será la Unidad Ejecutora del Proyecto.

Alcanzar el crecimiento como condición básica conducente al desarrollo económico sostenido que implique el logro del bienestar general de la población.

El Banco Mundial es una fuente crucial de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo y ayuda a los Gobiernos a luchar contra la pobreza suministrándoles el dinero y los Apoyar en la lucha contra la conocimientos técnicos especializados pobreza e inclusión social. necesarios para realizar una amplia variedad de proyectos en educación, salud, infraestructura, comunicaciones y reformas fiscales, entre muchos otros campos. Los gobiernos regionales de En el marco del proceso de la Apurímac, Ayacucho, Junín, descentralización del país, los Gobiernos Pasco, Huánuco y Regionales se constituyen en el máximo Huancavelica han expresado órgano de gobierno a nivel regional su interés de apoyar en la encargado de liderar el desarrollo ejecución de Proyecto en sus sostenido de sus ámbitos respectivos. jurisdicciones.

Contribuir a la estabilidad macroeconómica del país y autorizar la ejecución del Proyecto ALIADOS II.

Proporcionar los fondos reembolsables (endeudamiento) para la ejecución del Proyecto ALIADOS II.

Proporcionar los recursos de contrapartida para la ejecución del Proyecto ALIADOS II.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .20


ENTIDADES

Gobiernos Locales

ROLES

INTERESES

COMPROMISOS

El gobierno local es la forma básica de organización de nuestro País, gozan de autonomía de gestión, también son responsables de conducir el desarrollo integral en el ámbito de sus jurisdicciones.

Participar en el programa a través de: • Colaboración en convocatorias y participar en eventos de promoción y difusión. • Participación en asistencia técnica a los organismos proponentes para la presentación de sus ideas de proyectos. • Seguimiento y evaluación de ALIADOS II en la región.

Promover acciones de concertación y construcción de alianzas estratégicas a favor del desarrollo territorial rural.

Elaboración: Equipo Técnico

Asimismo, existen otras instituciones que, sin estar directamente involucrados al proyecto, tienen entre sus funciones la promoción del desarrollo rural, mismas que se describen a continuación: a.

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS4, integrada por los Ministros de Estado (de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Salud, de Educación, de Trabajo y Promoción del Empleo, de Transportes y Comunicaciones, de Agricultura y de Economía y Finanzas), es la encargada de la coordinación, formulación, seguimiento y evaluación del cumplimiento de los lineamientos de la Política Social y de la coordinación de la formulación de la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres. En ella participan los sectores públicos que más se relacionan con el desarrollo económico-social descentralizado, como también las instancias de coordinación de los tres niveles de gobierno: el nacional, los regionales y locales .

b.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). De acuerdo a sus objetivos estratégicos, el MIMP promueve políticas y lleva a cabo acciones para promover la igualdad y generación de oportunidades entre hombres y mujeres, contribuir a desarrollar capacidades y superar la pobreza, con un enfoque territorial a través del desarrollo y mejora de la infraestructura básica y productiva, la generación del empleo, el mejor acceso al mercado y el desarrollo de capacidades económicas para la competitividad5.

c.

Ministerio de la Producción. Promueve la competitividad y el incremento de la producción mediante la aplicación de instrumentos como la innovación tecnológica, estandarización, certificación y control de calidad. A través de los Centros de Innovación Tecnológica promueve una cultura empresarial que valore las ventajas de la asociación

4

Vigente a la fecha y normada por la Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, numeral 3 del artículo 19º y el numeral 2 del artículo 20º. (www.cias.gob.pe) 5 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Objetivos del MIMP, pagina web: www.mimdes.gob.pe

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .21


mediante las cadenas productivas y la innovación tecnológica para medianas y pequeñas empresas. d.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Responsable de la política de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, así como de promover las exportaciones y negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Economía y Finanzas. En el curso de sus actividades desarrolla actividades de: regulación de normas técnicas de calidad de los servicios turísticos, identificación y generación de nuevos productos de exportación y en el desarrollo de nuevos mercados; promueve la capacitación técnica para turismo y artesanía, a través de Centros de Innovación Tecnológica Artesanal y del Centro de Formación en Turismo (CENFOTUR), en hotelería, artesanía y servicios conexos.

e.

Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza. Las funciones principales que cumplen a nivel departamental son: a) Promover un diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de los esfuerzos del Estado, Sociedad Civil y el Sector Privado destinados a la lucha contra la pobreza; b) Establecer los mecanismos de coordinación entre los sectores del Gobierno y de éstos con la Sociedad Civil, para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas de información veraz y oportuna sobre la inversión social pública; c) Servir de espacio de coordinación para evitar la superposición de programas de ayuda social, para alcanzar una racional y oportuna utilización de los recursos comprometidos; y d) Servir de instancia de consulta para la formulación de planes departamentales y locales.

f.

Universidades y Centros Tecnológicos. Son los centros de formación del recurso humano de las regiones. En la mayoría de las regiones vienen funcionando centros tecnológicos abocados a la formación técnica en materia agropecuaria y agroindustrial.

g.

Organizaciones civiles participantes en espacios de concertación. El Proyecto ha identificado en los seis departamentos que conforman su ámbito (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco Junín y Pasco) a aquellas organizaciones de promoción de desarrollo que realizan tanto actividades orientadas a superar la pobreza como a la promoción de los negocios rurales y programas de colaboración con los Gobiernos Regionales y Locales. Estás instituciones se beneficiarán del Proyecto indirectamente, al fortalecer y mejorar su oferta de servicios de asistencia técnica en procesos productivos. Podrán ampliar su ámbito de intervención, así como mejorar su interacción al sistematizar y compartir experiencias.

h.

Las cámaras regionales de comercio, los centros de competitividad regional, las oficinas regionales de la Coordinadora Rural, y los centros de innovación tecnológica están también, forjando alianzas con los Gobiernos Regionales y Municipios Provinciales, a fin de proveer servicios a los productores, en áreas de capacitación para la producción,

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .22


transformación y comercialización de bienes y servicios relacionados a negocios rurales, para mejorar los niveles de productividad y competitividad de los pobladores rurales.

2.4.2. Participación de la población El Proyecto ha identificado un conjunto de actores con los que trabajará la implementación de sus actividades. A continuación se detalla cada uno de ellos. CUADRO NRO. 3: PARTICIPANTES DE LA POBLACIÓN POBLACION PARTICIPANTE

ROLES

INTERESES

COMPROMISOS

Las acciones que el Proyecto Participar en los concursos promoverá tendrán en cuenta convocados por el Proyecto, las dinámicas sociales, culturales promoviendo el cambio Familias de las áreas Mejorar e incrementar el y económicas de las tecnológico, la diversificación rurales valor de los activos. comunidades. La estrategia del productiva y la recuperación y Proyecto ha sido diseñada en conservación de los recursos función de la gente y su cultura. naturales. Cambios en la actitud de los Obtención de mayores productores (mayor La concentración de oferta ingresos gracias al acceso competitividad, formalidad y organizada incentivará la a una mejor red de legalidad), cambios respecto a Pequeños especialización y la división de servicios de mercado su acceso al crédito formal, a la productores trabajo, elevando la (información, tecnología, legalización de sus actividades productividad para su financiamiento y (uso de comprobantes de pago) competitividad. asociatividad). y cumplimiento de compromisos de entrega. Elaboración: Equipo Técnico

Para el correcto desarrollo del Proyecto, la población usuaria asume un rol protagónico en todo del Ciclo de Emprendimientos, es por ello que incluso le atribuye la condición de “OCIO“ po las siguie tes o side a io es:  El Proyecto ope a á ajo u e fo ue de DEMANDA , pues ofi a ia las i i iativas de negocios que son identificadas y formuladas por los propios beneficiarios, quienes conocen sus potencialidades y cuentan con un conocimiento valioso sobre los procesos productivos, pero que requieren de un conjunto de acciones orientadas a la promoción del acceso de los productores a los mercados; la creación de nuevos activos en capital humano, instituciones e infraestructura pública, así como el aprovechamiento sostenible de las ventajas naturales para mejorar la calidad de sus productos, de tal forma que se puedan insertar al mercado en condiciones competitivas.  Aquellas iniciativas presentadas por los productores y evaluadas positivamente por el Proyecto, son consideradas en los concursos de iniciativas que son promovidos por el Proyecto. Las iniciativas aprobadas técnicamente son puestas a consideración de los correspondientes Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) que son instancias de concertación local, constituidas por las autoridades y principales actores locales, que se encargarán de evaluar y priorizar dichos perfiles de planes de negocios en base a criterios Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .23


técnicos y sociales, en eventos públicos. Como resultado, las ideas serán ordenadas según un orden de prioridad de atención; con las cuales se podrá establecer la línea de corte en función al presupuesto asignado a este concurso y a la prioridad establecida por el CLAR.  El Proyecto transfiere los recursos en forma gradual y en función de los avances que presenta la organización, para lo cual se cuenta también con las herramientas de monitoreo respectivas. Como se puede apreciar, el rol que asumen las organizaciones usuarias en el presente Proyecto es relevante (identifican, formulan, sustentan, administran los recursos, visibilizan los resultados de sus emprendimientos), asumiendo la gestión directa de sus emprendimientos y en cuyo proceso, el Proyecto asume básicamente un rol de facilitación, de esta forma se puede visualizar mayores niveles de sostenibilidad del Proyecto. 2.5.

MARCO DE REFERENCIA

2.5.1. Antecedentes El Programa Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas - ALIADOS, es un Programa del Ministerio de Agricultura que se viene ejecutando a través de AGRORURAL. Sus actividades se iniciaron en julio del 2008 en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. A partir del mes de julio del 2009, se iniciaron las intervenciones en Huánuco, Junín y Pasco. El Programa ALIADOS se financia a través de un préstamo (Nº 7443) del BIRF a la República del Perú, y tiene un plazo de ejecución inicial de cinco años. La operación ascendía a US$34.9 millones. De dicho total, US$20 millones eran la operación de préstamo; US$7.8 millones fueron contrapartida nacional y US$7.4 millones fue el monto de estimado de aporte desde los beneficiarios. A la mitad del período de ejecución se realizó la evaluación de medio término para analizar el avance del Programa. El objetivo del análisis era analizar la consistencia entre los objetivos y los resultados. La metodología aplicada estaba orientada a medir los impactos obtenidos con el propósito de mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias y analizar el desempeño del proyecto en cuanto a su pertinencia, relevancia, eficacia y eficiencia. Los resultados encontrados indican que los principales logros del Programa ALIADOS fueron los siguientes6: a. el valor neto de la producción se elevó en 20%; b. los activos tangibles de las familias se elevaron en 93%; c. los niveles de ingresos de las familias se incrementaron en 24%; d. El 20% de las familias beneficiados con intervenciones en negocios rurales percibieron una mejora sustancial y 69% que habían mejorado poco; 6

CONSULTORIA: EVALUACION DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA ALIADOS (EMT ALIADOS); Monitoreo, Vigilancia e Impacto Social SRL, Diciembre del 2011.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .24


e.

f.

El 14% de las familias beneficiadas con intervenciones de desarrollo comunal (denominadas a partir de ahora desarrollo territorial) percibieron que habían mejorado mucho y 82% que habían mejorado poco y La participación de las mujeres como socias o miembros de las organizaciones fue de 38% en proyectos de negocios rurales y 28% en organizaciones comunales.

Es importante señalar que no sólo la evaluación intermedia aportó resultados satisfactorios en relación a los logros, sino que existen solicitudes concretas de tres Gobiernos Regionales (Huancavelica, Apurímac y Pasco), para que se continúe con las intervenciones del Programa ALIADOS. En los informes que se adjuntan a sus solicitudes indican que están en posibilidades de cofinanciar los subproyectos de ALIADOS. Como consecuencia, sobre el análisis de la evaluación intermedia7; representantes del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Economía y Finanzas, de los gobiernos regionales beneficiarios del programa y el Banco Mundial acordaron: i) ampliar el plazo de ejecución del Programa ALIADOS; y ii) preparar los estudios para una ampliación del Programa ALIADOS e incluir en dicha operación acciones orientadas a la preparación de una tercera operación para expandir ALIADOS a la mayoría de los departamentos del Perú con poblaciones rurales.

2.5.2. Marco de referencia político El Proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial del MINAG (Política Agraria 2010 – 2016). El Ministerio de Agricultura (MINAG) tiene un rol de rectoría en el Sector Agrario y se encarga de establecer la Política Nacional Agraria, la cual es de obligatorio cumplimiento en todos los niveles de Gobierno. Los lineamientos de política agraria del MINAG8, en el marco de la hoja de ruta, se orientan principalmente a disminuir los altos niveles de pobreza en el campo en un contexto de crecimiento más inclusivo, así como a reducir las brechas de competitividad que presenta el agro peruano, bajo un enfoque de desarrollo sostenible. Apuntan, principalmente, a elevar la competitividad y rentabilidad de los productos agrarios, generar mayores oportunidades de acceso a los mercados externos, desarrollar una plataforma de servicios agropecuarios en sanidad, titulación de tierra, investigación y asistencia técnica, información y capacitación. Así, tenemos que los lineamientos de política del sector son: 1. Impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad empresarial en el agro, bajo un enfoque de cadenas productivas y de clúster.

7

CONSULTORIA: EVALUACION DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA ALIADOS (EMT ALIADOS); Monitoreo, Vigilancia e Impacto Social SRL, Diciembre del 2011. 8 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM, Ministerio de Agricultura, Abril 2012 Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .25


2.

3. 4. 5. 6.

7. 8. 9.

Consolidar la institucionalidad agraria, pública y privada, articulando la intervención de la política sectorial en los tres niveles de gobierno, generando una descentralización efectiva y su orientación al productor agrario, a través de un desarrollo rural con enfoque territorial. Fomentar la innovación agraria y el desarrollo tecnológico en el agro. Promover la capitalización agraria y la modernización productiva en el sector. Consolidar la mejora de las condiciones de sanidad agraria; y la calidad e inocuidad de los alimentos. Promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades de producción agraria, con criterios de focalización y gradualidad, a fin de generar economías rurales sostenibles, bajo un enfoque inclusivo. Contribuir a la seguridad alimentaria nacional, basados en la oferta nacional competitiva de alimentos. Mejorar la eficiencia de la gestión del agua y su uso sostenible, bajo un enfoque de cuencas. Promover el manejo eficiente de los recursos: suelo, forestal y fauna silvestre, conservando su biodiversidad y respetando a las comunidades campesinas y nativas, bajo un enfoque de desarrollo sostenible. CUADRO NRO. 4: INTERVENCIÓN POR TIPO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA TIPOS

INTERVENCIÓN

• Mejo a las o di io es ali e ta ias. Producción de Subsistencia (Familias)

• Aso iatividad a ti ula ió a e ados lo ales. • Co se va ió de RRNN. • P o o ió de aso iatividad ge e ia u al.

Pequeños Negocios Rurales (Familias)

• A ti ula ió a e ados egio ales. • A eso al

e ado de se vi ios pa a la i

ova ió .

• P o o ió de aso iatividad ge e ia u al Producción Comercial (Pequeños y medianos productores • A ti ula ió a e ados a io ales de e po ta io asociados) • A eso al e ado de se vi ios pa a la i ova ió . • “a idad ag a ia . Agroexportación (Producción Agraria Empresarial)

• I o uidad de ali e tos. • A ti ula ió a uevos

e ados i te a io ales.

Fuente: PESEM MINAG 2012-2016 Elaboración: Equipo Técnico

En el marco de este alineamiento de los planes con la política nacional y sectorial, debe considerarse la contribución del país a los fines planteados en el Objetivo del Milenio, compromiso suscrito por el Perú como miembro de la Organización de las Naciones Unidas, así como su vinculación con el Acuerdo Nacional y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú al 2021 (Plan Bicentenario Perú al 2021).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .26


GRAFICO NRO. 4: INTERACCIÓN PLANES DE POLÍTICA SECTORIAL

Fuente: PESEM MINAG 2012-2016

El Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 define en su estructura, Políticas Específicas por cada Pilar de Desarrollo en el Sector: 1. Pilar de Gestión: Para promover una mayor articulación a nivel del Sector Público Agrario que contribuya a la generación de sinergias en la intervención sectorial, así como contribuir al fortalecimiento y modernización de las instituciones y asociaciones agrarias, el Ministerio de Agricultura implementará una serie de políticas públicas en el marco de una gestión descentralizada y de generación de un consenso público – privado, en pro del desarrollo agrario. 2. Pilar de Competitividad: Para propiciar una mayor competitividad del Sector Agrario, el Ministerio de Agricultura implementará una serie de políticas de estímulo, propiciando que los productores puedan aprovechar las oportunidades de negocios que presenta tanto el mercado interno como externo. 3. Pilar de Inclusión: Para contribuir a mejorar las condiciones económicas en las zonas rurales de menor desarrollo, el Ministerio de Agricultura generará mayores oportunidades, a fin de que los pequeños productores obtengan mayores ingresos y se articulen más al mercado. Para ello, se priorizará la intervención en productores de sierra y selva en condiciones de pobreza y extrema pobreza, bajo un criterio de focalización y gradualidad.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .27


4. Pilar de Sostenibilidad El Ministerio de Agricultura a través del accionar de sus dependencias especializadas propiciará una gestión más eficiente de los recursos naturales, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático, bajo criterios de focalización y gradualidad:  En la gestión de los recursos hídricos se priorizará la intervención pública a nivel de 10 Cuencas: Chira – Piura; Chancay – Lambayeque; Puyango – Tumbes; Chili; Chancay – Huaral; Locumba – Sama – Caplina; Santa; Ica – Alto Pampas; Jequetepeque; Pasto Grande - Tambo58.  En la gestión de los recursos forestales se priorizará la intervención en las zonas de bosques del país que presentan mayor incidencia en deforestación y tala ilegal.  En la gestión del suelo se priorizará la intervención en las áreas de mayor degradación del recurso.  En la gestión del riesgo se priorizará la intervención en las zonas de mayor vulnerabilidad agraria del país. El Proyecto ALIADOS II se enmarca en el Pilar de Sostenibilidad, en donde el Programa AGRO RURAL es el Instrumento de Política enfocado a la promoción del pequeño productor agrario. CRAFICO NRO. 5: PILAR DE SOSTENIBILIDAD, INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ASOCIADOS

Fuente: PESEM MINAG 2012-2016

Es bueno señalar que los programas y proyectos que conforman AGRO RURAL no se ciñen únicamente a la promoción del desarrollo de negocios agrarios, pues también alcanza el desarrollo de negocios como la artesanía, la pequeña industria, turismo y acuicultura, que aportan ingresos complementarios al pequeño agricultor. La creación de AGRO RURAL y el mandato que recibe de articular la promoción del desarrollo agrario rural en el marco de los lineamientos de política establecidos por el Sector Agricultura, obliga a revisar cuáles son esos lineamientos del sector.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .28


La intervención propuesta para el presente Proyecto guarda relación con las políticas del Gobierno en términos de reducción de la pobreza y desarrollo del sector rural. Con respecto a la estrategia de reducción de la pobreza, el Proyecto es consistente con la política del Gobierno de crear oportunidades económicas para los pobres, gestionar la implementación de proyectos de una manera descentralizada, empoderar a los pobres e instituir transparencia institucional en la asignación de recursos. En lo que respecta a las políticas del sector, el Proyecto es también consistente con las políticas del Gobierno para expandir la asistencia técnica y los servicios financieros rurales en áreas de intervención del proyecto, y fortalecer el manejo de los recursos naturales. 2.5.3. Marco de Referencia Socioeconómico  Marco Macroeconómico Multianual del MEF De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2013–20159; en términos generales se observa que, a pesar del entorno internacional incierto, la economía peruana continuó creciendo en el 2011 a una tasa de 6.9%, respecto al año 2010, explicado por el gasto privado (el consumo privado y la inversión privada), lo cual permitió incrementar la demanda interna en 7.2% superando nuevamente la expansión del PBI. Por el lado sectorial, la actividad económica en el 2011 estuvo liderada por los sectores no primarios ligados a la demanda interna, los cuales crecieron 7.4% y, con excepción del 2009, superaron por 8 años consecutivos el dinamismo de los sectores primarios que crecieron 4.4%. Según el MMM 2013-2015, entre el 2012 y 2015 continuará prevaleciendo un entorno internacional bastante incierto y con riesgos a la baja en el crecimiento mundial y en la cotización internacional de los metales. Aún así, el Perú se podrá mantener como la economía más dinámica y estable de la región con un crecimiento anual de 6.0% - 6.5% (en línea con su nivel potencial) en la medida que: i) no se produzca un colapso financiero-global similar al del 2008 con Lehman Brothers, ii) la inversión privada mantenga su dinamismo, creciendo en torno al 11.2% anual y se concreten importantes proyectos de inversión en marcha y anunciados, iii) entren en operación una serie de proyectos, entre los que destacan los mineros que elevarán la producción de cobre en alrededor de 75% hacia el 2015. En el marco del presente proyecto, los principales indicadores macroeconómicos relevantes son: ‐ Tasa de Inflación, luego de registrar una inflación acumulada de 4.7% en el 2011, se proyecta que ésta se ubique en 2.2% en el periodo 2012-2015, retornando al rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR), entre 1% y 3%. ‐ Tipo de Cambio, en el caso de este indicador, se situaría en S/. 2.63 soles/dólar promedio en el período 2012-2015 por presiones depreciatorias del tipo de cambio, debido a mayores restricciones en las condiciones de financiamiento y crédito internacional y la lenta recuperación de la economía mundial.

9

Aprobado en Sesión de Consejo de Ministros del 30 de mayo de 2012.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .29


En el cuadro siguiente, se presenta los principales indicadores macroeconómicos en el MMM 2013-2015, en donde podemos observar que se están proyectando cifras considerando un contexto internacional difícil y conservador, lo cual constituirá un supuesto para el presente proyecto. CUADRO NRO. 5: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS RELEVANTES PARA EL PROYECTO Proyección Indicadores Macroeconómicos

2012

2013

2014

2015

Tendencia Promedio

2011

PBI (Variación % anual)

6.9%

6.0%

6.0%

6.5%

6.5%

6.2%

Inflación Acumulada

4.7%

2.8%

2.0%

2.0%

2.0%

2.2%

Tipo de cambio promedio (S/. por US$)

2.75

2.67

2.64

2.62

2.60

2.63

FUENTE: MMM 2013 – 2015 Elaboración: Equipo técnico

 Marco Social En un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido de los últimos 14 años redujo significativamente la pobreza, principalmente de las zonas más modernas y dinámicas de la economía, pero, manteniéndose aún excluidos a importantes sectores de la población, especialmente de las zonas rurales. En ese contexto, uno de los principales lineamientos de política económica definido en el MMM 2013-2015, está referido a Mayor i lusió so ial: redu ió de la po reza, disminución de la inequidad, generación de igualdad de oportunidades, mayor presencia y efi a ia del Estado e las zo as rurales del país . El reto del crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento económico sostenido, en una expansión del gasto social en intervenciones costo-efectivas más articuladas y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores niveles de bienestar a toda la población, en especial de los grupos excluidos y vulnerables. El reto según el MMM 2012-2014 es: i) reducir la pobreza rural, que hoy es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrición crónica, que hoy llega a un tercio de los niños rurales; iii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento y electricidad de los distritos más pobres del país; iv) mejorar la calidad de la educación pública, v) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad; y vi) articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad. De esta forma, el crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto social focalizado en los más pobres del país. La mayor inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un mejor entorno para la inversión y el crecimiento sostenido.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .30


Índice de Pobreza La pobreza total en el Perú se redujo de 31.3% en el 2010 a 27.8% en el 2011, la pobreza extrema pasó de 9.8% a 6.3% en el mismo período, y entre el 2007 y 2011 la desnutrición crónica infantil disminuyó 9.0 puntos, de 28.5% a 19.5%. Aún cuando la pobreza en áreas rurales es elevada, las intervenciones gubernamentales focalizadas están dando buenos resultados. Es necesario considerar que mientras la reducción de la pobreza urbana se explica por la mejora del empleo e ingresos de los hogares, motivado por la dinámica del crecimiento económico, la reducción de la pobreza rural se sustentaría de modo adicional en el incremento del financiamiento de iniciativas gubernamentales para dichas zonas, tales como el programa JUNTOS, y la mayor inversión en educación, salud y saneamiento, entre otros. AFICO NRO. 6: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBREZA TOTAL Y POBREZA EXTREMA (%) 60

54.8

52.0

50

44.5 40

34.8 31.3

30

24.1

27.8 20.7

20

16.2 11.5

9.8

10

6.3 0 2001

2003

2006

POBREZA TOTAL

2009

2010

2011

POBREZA EXTREMA

Fuente: MMM 2013-2015.

Si se considera por regiones de intervención del Proyecto ALIADOS II, según cifras del INEI 2010, Huancavelica es la que registra mayor tasa de pobreza extrema (66.1%), seguido de Apurímac (63.18%), Huánuco (58.5%) y Ayacucho (55.9%). Es decir, en estos caso superan el 50% de la pobreza total y están por encima del promedio nacional (31.3%). CUADRO NRO.6: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Y POBREZA REGIÓN

CENSO: CENSO: Tasa de 1993 2007 crecimiento Habitantes Habitantes Intercensal

Pobreza Total 2007

Pobreza Extrema 2010

Población Urbana

Población Rural

APURIMAC

381,997

404,190

0.40%

69.5%

29.7%

45.9%

54.1%

AYACUCHO

492,507

612,489

1.57%

68.3%

35.8%

58.0%

42.0%

HUANCAVELICA

385,162

454,797

1.19%

85.7%

68.7%

31.7%

68.3%

HUANUCO

654,489

762,223

1.09%

64.9%

31.7%

42.5%

57.5%

JUNIN

1,035,841

1,225,474

1.21%

43.0%

13.4%

67.3%

32.7%

PASCO

226,295

280,449

1.54% 1.6%

63.4%

31.5%

61.9%

38.1%

39.3%

39.3%

75.9%

24.1%

NACIONAL

22,048,356 27,412,157

FUENTE: INEI CENSO 2003 Y 2007, INEI 2010, ESCALE 2007. Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .31


Mapa de Pobreza El mapa de pobreza del Perú constituye, dentro del plan de lucha contra la pobreza, el principal instrumento para la atención prioritaria de las áreas más pobres del país, por lo tanto marcan los retos de la gestión pública donde se mide la eficiencia del gasto público. En este sentido, los indicadores del mapa en forma descentralizada nos dan un panorama de cómo se van midiendo los impactos de una buena o mala gestión pública. El mapa de pobreza se ha elaborado tomando como base la información del Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 2007 y; el Censo de talla, el cual permite conocer, entre otra información, los niveles de desnutrición de los escolares del país de entre 6 a 9 años de edad, tal como se muestra en la siguiente tabla para el caso de las regiones del ámbito del proyecto ALIADOS II: CUADRO NRO. 7: MAPA DE POBREZA - 2007 Región

Población 2007

TOTAL 27,428,169 APURIMAC 404,190 AYACUCHO 628,569 HUANCAVELICA 454,797 HUANUCO 762,223 JUNIN 1,225,474 PASCO 280,449

% población Rural

carencias

Agua

Desagüe

24% 54% 41% 68% 58% 33% 38%

1 1 1 1 3 1

23% 40% 37% 60% 53% 33% 55%

17% 25% 30% 58% 26% 21% 49%

Quintil

Tasa de desnutrición niños 6-9 años

IDH

Electrificación

Tasa Analfab. mujer

24% 41% 44% 42% 56% 25% 31%

11% 32% 27% 30% 24% 12% 12%

22% 40% 38% 53% 39% 32% 26%

0.5976 0.5209 0.5280 0.4924 0.5311 0.5922 0.5752

% población sin acceso a

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD Elaboración: FONCODES/UPR

De acuerdo a la tabla anterior se pueden identificar indicadores como la tasa de desnutrición crónica en niños de entre 6 a 9 años, donde la situación es crítica en las regiones de Huancavelica (53%), seguido de las regiones de Apurímac, Huánuco y Ayacucho, que registran un 40%, 39% y 38% respectivamente. Asimismo, se resalta la situación de género a través del indicador tasa de analfabetismo en las mujeres, en donde las regiones de Apurímac, Huánuco y Ayacucho, con 32%, 30% y 27%, respectivamente, presentan las más altas. Estos indicadores tienen una alta correlación con el grado de ruralidad que tienen las mencionadas regiones, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .32


GRAFICO NRO. 7: RURALIDAD, ANALFABETISMO FEMENINO Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA (SEGÚN MAPA DE POBREZA 2007) 80%

68%

58%

60% 54%

53%

40%

41%

39%

38%

40%

38% 33%

32%

32%

30%

27% 24%

26%

24%

22%

20%

11%

12%

12%

JUNIN

PASCO

0% NACIONAL

APURIMAC

AYACUCHO

Pob. Rural

HUANCAVELICA

HUANUCO

Analfabetismo Femenino

Desnutrición Crónica (6-9 años)

Fuente: Mapa de Pobreza 2007 - FONCODES. Elaboración: Equipo Técnico

En cuanto a la infraestructura de servicios básicos, en las regiones de Huancavelica, Huánuco, Pasco y Apurímac, se registran importantes brechas (por encima del 50%), especialmente, en acceso a electricidad y a red pública de agua y desagüe, tal como se muestra en el gráfico siguiente: GRAFICO NRO. 8: BRECHA DE SERVICIOS BÁSICOS– SEGÚN MAPA DE POBREZA 2007 80%

60%

60%

58%

56%

55%

53% 49% 44%

41%

40% 40%

42%

37% 33%

30% 24%

23% 20%

31%

26%

25%

25%

21%

17%

0% NACIONAL

APURIMAC

AYACUCHO

Agua

HUANCAVELICA

Desague

HUANUCO

JUNIN

PASCO

Electricidad

FUENTE: MAPA DE POBREZA 2007 - FONCODES. Elaboración: Equipo Técnico

2.5.4. Marco Normativo El Proyecto de Ampliación del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra II – ALIADOS II, es parte integrante del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL del Ministerio de Agricultura, y se enmarca dentro de los esfuerzos que realiza el Gobierno Peruano para la reducción de la pobreza rural.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .33


ALIADOS II promueve el desarrollo de iniciativas productivas mediante la generación y consolidación de nuevos negocios rurales, a través de la elaboración de planes de negocios, y la creación de un fondo concursable para negocios rurales, de igual manera, busca favorecer el desarrollo territorial (antes denominado desarrollo comunal) de los campesinos de la sierra rural, mediante el diseño de proyectos comunitarios y su cofinanciamiento a través de un fondo concursable, la gestión del desarrollo rural y el monitoreo del proyecto, así como el establecimiento de la Unidad de Coordinación para la Elaboración de Planes de Desarrollo Productivo e Infraestructura Económica, tiene la labor de armonizar políticas de desarrollo rural. Entre los lineamientos formulados destacan tres cursos de acción definidos en el ALIADOS10, orientadores de las acciones públicas: propiciar la promoción y generación de oportunidades y capacidades económicas para las personas y familias en situación de pobreza; procurar el desarrollo de capacidades humanas que sustenten el desarrollo social sostenido; y establecer una red de seguridad social mediante el fortalecimiento de las entidades locales. Entre las principales normas destacan: El Plan Nacional de Superación de la Pobreza, Las Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza, la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Programa PROCUENCA y Corredores Económicos, Focalización del Gasto Social, Carta Productiva Nacional, promovida por el Ministerio de la Producción y la Carta Verde, auspiciada por el Ministerio de Agricultura. Las políticas y los instrumentos antes citados promueven la articulación de los tres niveles de Gobierno a fin de cumplir las Metas de desarrollo del Milenio al 2015 y el consenso multipartidario expresado en el Acuerdo Nacional respecto al tema de la superación de la pobreza. Asimismo, han sido rescatadas en el Marco Social Multianual 2010201211. Plan Nacional para la Superación de la Pobreza El Plan Nacional para la Superación de la Pobreza plantea tres ejes orientadores para articular las acciones del Gobierno con miras a la superación de la pobreza: i) Desarrollo de las capacidades humanas; ii) Promoción de oportunidades y capacidades económicas y iii) Establecimiento de una red de protección social. El Plan Nacional para la Superación de la Pobreza tiene como objetivo superar la pobreza asegurando el desarrollo humano de la población de menores ingresos y de grupos vulnerables. Con él se busca mejorar los activos de la población en situación de pobreza y su acceso a servicios sociales básicos de calidad, aumentar la productividad en todas las actividades económicas existentes y del empleo, y elevar las remuneraciones de los asalariados por medio de un crecimiento con acento redistributivo. Los objetivos y prioridades son: 10 11

Documento de Factibilidad, Programa ALIADOS I, 2007 Presidencia del Consejo de Ministros, Comisión Intersectorial de Asuntos Sociales, Secretaria Técnica

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .34


1. Desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos fundamentales. La prioridad es la protección integral de todos los niños y niñas de cualquier daño que afecte su desarrollo y potencial, con un enfoque por ciclo de vida, con especial énfasis en el grupo de madres y niños menores de 24 meses. 2. Promoción de oportunidades y capacidades económicas. La prioridad es el mantenimiento preventivo y generación de infraestructura y desarrollo de iniciativas sociales productivas bajo una estrategia integral de articulación y complementación de programas sociales a nivel local, con protección del medio ambiente. 3. Establecimiento de una red de protección social, que opere frente a riesgos de diferentes orígenes, ya sean éstos naturales o producidos por el hombre y que afectan principalmente a los individuos, familias y comunidades en situación de pobreza extrema y mayor vulnerabilidad social. Se trata de reducir los riesgos que afectan a estos segmentos poblacionales, a fin de mitigarlos o aliviarlos en caso de que se produzcan. Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza En el documento Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres, se presentan cuatro componentes de la estrategia: 1. Oportunidades económicas para las personas en situación de pobreza, orientado a incrementar sus activos e ingresos y a asegurar su acceso a los mercados. 2. Red de protección social concebida como un mecanismo que se activa en periodos de crisis económica y desastres naturales 3. Fortalecimiento de las capacidades humanas, sociales e institucionales de las personas en situación de pobreza. 4. Participación ciudadana y transparencia. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria se ha formulado considerando los enfoques de de e hos de gestió so ial de iesgos , se o ie ta a p eve i itiga la des ut i ió , actuando en el incremento de la disponibilidad de alimentos, mejorar las condiciones de acceso a la oferta alimenticia y mejorar el uso de los alimentos; para ello promueve la actualización de la información y la formación de las capacidades sociales y productivas de tal forma que la familia rural participe en el incremento de la disponibilidad alimenticia mediante acciones de diversificación productiva que, satisfaciendo las necesidades de la ingesta, permita colocar excedentes alimenticios en el mercado mediante programas de diversificación productiva. Sistema Nacional de Inversión Pública La Ley Nº 27293, promulgada el 27 de Junio del 2000, crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), estableciendo las regulaciones que deben cumplir todos los proyectos de inversión. El SNIP establece los principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. El SNIP se rige por los principios de economía, priorización y eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversión Pública. Asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), facilita la formulación y el proceso

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .35


de aprobación mediante la declaración de su viabilidad, la cual es otorgada por la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) del MEF para el caso de proyectos que involucran operaciones de endeudamiento público, función compartida como corresponde a un sistema, por delegación a las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) de los Sectores (Ministerios), Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. De esta forma, dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se enmarca en la base legal siguiente: - Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. - D.S. Nº 157 – 2002-EF: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. - R.M. Nº 066-2003-EF-15: Delegación de Facultades para Declarar la Viabilidad en el Marco de conglomerados. - Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales aprobada por R.D. Nº 007-2003-EF/68.01. - R.D. Nº 001-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. - R.D. Nº 004-2004-EF/68.01 que aprueba la Directiva Nº 003-2004-EF/68.01 Directiva del SNIP sobre Programas de Inversión. - R.M. Nº 372-2004-EF-15: Delegación de Facultades a OPIs Nacionales, Regionales y Locales para Declarar la Viabilidad de Proyectos de Inversión Pública. - R. M. NRO. 314-2007-EF/15 que aprueba la delegación de facultades para declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública. - D.S NRO. 102-2007-EF: Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública. - R.D. NRO. 003-2011-EF/6 8.01 que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Ley de Bases de la Descentralización. La Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, promulgada el 17 de julio del 2002, tiene como finalidad promover la reforma del Estado regulando el proceso de transferencia de funciones desde el nivel nacional al regional y local. Promueve el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. La Ley Nº 27867, ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, promulgada el 16 de noviembre del 2002, establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales, definiendo la organización del Gobierno Regional, canalizando la participación de productores, y organizaciones de la sociedad civil, conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización. Regula las competencias compartidas cuando intervienen dos o más niveles de Gobierno. Los Objetivos del Milenio La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) colabora con sus Miembros y toda la comunidad internacional para cumplir los Objetivos de Desarrollo

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .36


del Milenio. Estos ocho objetivos, cada uno con sus metas e indicadores específicos, se basan en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, suscrita por los dirigentes mundiales en septiembre de 2000, y representan un compromiso de la comunidad internacional de combatir la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra las mujeres. Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio son: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo El Acuerdo Nacional El Acuerdo Nacional ha aprobado 31 Políticas de Estado12, las que han sido agrupadas en cuatro ejes temáticos: (i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii) Competitividad del país; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado. Estas Políticas de Estado constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos nacionales, las políticas, y las metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Entre las que se encuentran directamente ligadas al proyecto podemos señalar: DECIMA POLITICA DE ESTADO: Reducción de la Pobreza Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando políticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas. Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad. En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables. DECIMO QUINTA POLITICA DE ESTADO: Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición Nos comprometemos a establecer una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral. DECIMA NOVENA POLITICA: Desarrollo sostenible y gestión ambiental Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el 12

Políticas de Estado, Acuerdo Nacional, www.acuerdonacional.pe

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .37


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país. Marco Social Multianual 2010 - 201213 En el marco de los compromisos asumidos por el Estado peruano para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la implementación de las políticas establecidas en el Acuerdo Nacional, y en adición a la Estrategia de Desarrollo Rural, la Estrategia de Seguridad Alimentaria y el Plan Nacional para la Competitividad, en los últimos años el Estado ha implementado las siguientes estrategias en el área social: a) Fusión, articulación y complementariedad A partir de la aprobación del Plan de Reforma de Programas Sociales (Decreto Supremo 029- 2007-PCM-2007), el número de programas sociales se ha reducido de 82 a 26. Para generar impacto y lograr que las familias beneficiarias de los programas sociales puedan salir de estos por haber dejado de ser pobres, es necesario que los programas se articulen y complementen en los tres niveles de gobierno. En este marco surge la Estrategia Nacional Crecer, orientada a lograr intervenciones de modo integral, fundamentalmente en las localidades y familias pobres de los quintiles 1 y 2 de las zonas rurales y, recientemente, también de las urbanas. b) Racionalización de la estructura del Estado El Congreso de la República aprobó la Ley 29158, nueva Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), en cuyo artículo 28, numeral 2, establece que las reorganizaciones, fusiones, cambios de dependencia, adscripción, organización y funciones de los organismos públicos se aprueban mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. La racionalización abarcó también las leyes de organización y funciones de los ministerios, así como el Plan de Reforma de los Programas Sociales (aprobado mediante Decreto Supremo 029-2007-PCM), que incluyó la fusión de organismos y programas a partir de los problemas previamente identificados. c) Intervenciones sociales confluentes e inclusivas Parte de los esfuerzos se orientan a lograr que los programas sociales y todas las intervenciones sociales del Estado confluyan en los mismos territorios priorizados y trabajen con la misma población y las mismas familias como beneficiarias cuando es pertinente, aspectos que incrementan en forma sustantiva el impacto de las intervenciones, sobre todo con los grupos sociales tradicionalmente excluidos. d) Descentralización-territorialización Durante los últimos años, el proceso de descentralización muestra importantes avances, considerando que las funciones y los presupuestos que se han transferido son altamente significativos. En algunos casos, la delimitación de funciones y los espacios de intervención 13

Presidencia del Consejo de Ministros, Comisión Intersectorial de Asuntos Sociales, Secretaria Técnica

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .38


requieren mayor detalle legal y mayor diálogo entre los niveles de gobierno, utilizando la experiencia como insumo. e) Transferencias monetarias condicionadas Una de las estrategias que ha mostrado mayor éxito para el desarrollo rural en los últimos años es la de las transferencias monetarias condicionadas realizada a través del Programa Juntos, que inclusive ha recibido reconocimiento internacional. Esta inyección monetaria directa a las familias en extrema pobreza que cumplen con las condiciones del programa ha permitido asegurar el control del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, el cuidado de la salud de la mujer, y la asistencia a la escuela de las y los estudiantes, principales factores de éxito que permiten preservar el capital humano y contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas más pobres. La estructura organizativa del Programa Juntos se basa en un Consejo Directivo en el que están representados tanto el Estado como la sociedad civil, y sobre todo en el importante rol que cumple el Comité Nacional de Supervisión y Transparencia, que contribuye a la solidez y claridad del programa. f) Presupuesto por resultados Es la principal estrategia para optimizar el desempeño en la gestión pública y el uso de los recursos destinados al área social, y contribuye a la eficiencia de los programas y a la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios. La verificación de esta mejora se establece a través de los resultados. Es una metodología que se viene aplicando progresivamente, con una visión de logro de productos, resultados y uso eficaz y eficiente de los recursos en favor de la población, retroalimentando los procesos anuales de asignación del presupuesto público y mejorando los sistemas de gestión administrativa. Utiliza instrumentos tales como la programación presupuestal estratégica, el seguimiento de productos y resultados a través de indicadores de desempeño, y las evaluaciones independientes.

Planes de Desarrollo Regional A continuación se presentan los objetivos estratégicos de cada Gobierno Regional del ámbito de intervención, con relación a la promoción del desarrollo rural en sus jurisdicciones. Objetivos Estratégicos de la Región Junín14 a. Fortalecer y desarrollar las capacidades productivas para fomentar la competitividad empresarial. b. Establecer las condiciones favorables, para incentivar la inversión privada nacional y extranjera c. Fortalecer los espacios de participación y concertación de la población organizada en el marco de las políticas sociales de la región, para lograr la convivencia y paz social.

14

Plan de Desarrollo Concertado de Junín, 2008-2015

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .39


Objetivos Estratégicos de la Región Pasco15 a. Integrar los centros poblados rurales productivos con los principales mercados de las ciudades. b. Ejecutar proyectos productivos con participación de los directos beneficiarios de la población. c. Promocionar el cultivo de productos rentables para el campesino y de gran demanda en el mercado nacional e internacional d. Impulsar la asociatividad de las micro y pequeñas empresas de servicios, agropecuarias, de transformación y construcción. e. Promover la transferencia tecnológica, asistencia técnica y capacitación permanente a los productores agropecuarios de la región. Objetivos Estratégicos de la Región Huancavelica16 a. Fortalecer la organización de productores y promover una visión empresarial b. Desarrollar sistemas de comercialización c. Mejorar la producción y la productividad d. Desarrollar técnicas de explotación de recursos naturales de manera sustentable y sostenida Objetivos Estratégicos de la Región Huánuco17 a. Promover y lograr nichos de mercado con una oferta diversificada de calidad, inocuo y de valor agregado. b. Promover y desarrollar la actividad industrial con incremento de la productividad y logro de competitividad. Promover el desarrollo de cadenas productivas articulando los sectores primario, secundario y terciario con alto valor agregado de la oferta exportable. c. Articular el espacio departamental con infraestructura adecuada de transporte terrestre, aéreo y acuático, vinculando las áreas de producción con los centros de distribución y comercio. Objetivos Estratégicos de la Región Apurímac18 a. Construir una economía regional andina, moderna, competitiva y solidaria, armónica con el desarrollo humano y sostenible, que se sustenta en su producción agroecológica y pecuaria, la integración de la actividad turística y una minería sujeta al uso ambiental y socialmente responsable de sus recursos naturales. Objetivos Estratégicos de la Región Ayacucho19

15

Plan de Desarrollo Concertado de Pasco, 2007-2015 Plan Estratégico de Desarrollo Concertado y Participativo de Huancavelica, 2004- 2015 17 Plan de Desarrollo Concertado, 2009-2021 (Reformulado) 18 Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurímac al 2021 19 Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho 2007 a 2024 16

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .40


a. b. c. d.

Actividad agropecuaria competitiva con tecnología apropiada y articulada al mercado. Acceso al empleo de calidad e ingreso económicos familiares mejorados Optimo desarrollo de las MYPES Adecuado acceso a servicios básicos y a viviendas dignas.

Los objetivos estratégicos en conjunto buscan desarrollar las áreas rurales, de una manera equitativa, brindando oportunidades para los más pobres.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .41


III.

IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL En esta parte se presenta un diagnóstico de la situación actual de las condiciones de prestación de los servicios en el cual el proyecto pretende intervenir, a partir de la focalización que determina el ámbito de intervención del proyecto, la situación general de las familia agrícolas rurales en el país, las características socioeconómicas de la población del ámbito de intervención, la caracterización de los potenciales demandantes de los servicios del Proyecto Aliados II y, los principales resultados del Programa Aliados, tomando en cuenta la Evaluación de Medio Término ALIADOS - (EMT ALIADOS)20. 3.1.1. Determinación del Área de influencia del Proyecto Para la determinación del ámbito de intervención del Proyecto Aliados II, se tiene previsto la identificación de las regiones y distritos en donde se desarrollaron intervenciones en la primera etapa de ALIADOS. Esta primera etapa consideró intervenciones en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco, siendo estas mismas las regiones donde se pretende la ampliación del Proyecto. i. Región Apurímac La población de Apurímac, en comparación a los otros departamentos del país, es pequeña y se encuentra desigualmente distribuida en 7 provincias y 80 distritos. En él persisten algo más de 470 comunidades campesinas. Hay dos ciudades: Abancay, capital del departamento y sede del Gobierno Regional, y Andahuaylas. Su población es predominantemente rural. Aquella que está asentada en las zonas alto andinas, se dedican a la ganadería de camélidos, ovinos y vacunos mientras que en las otras zonas serranas se dedican a una economía básicamente agrícola tradicional con escasos excedentes para el intercambio comercial. Apurímac está caracterizado como uno de los departamentos que exhiben los indicadores de mayor pobreza y exclusión. Es un departamento de contrastes, donde existe una gama muy amplia de productos, resultante de sus diversos pisos ecológicos, que tienen enormes potencialidades, aunque no tan variados como en otras regiones, aunque si puede exhibir una enorme riqueza en germoplasmas en muchas especies nativas, muchas de ellas aprovechables para la alimentación y la industria. En los últimos treinta años el departamento de Apurímac muestra dos tendencias muy marcadas respecto al crecimiento de su población. De un lado un lento pero constante crecimiento hasta 1993 y, luego, entre 1993-2007 una brusca caída de 1.4% a 0.4%, que es la más baja del país.

20

CONSULTORIA: EVALUACION DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA ALIADOS (EMT ALIADOS), Monitoreo, Vigilancia e Impacto Social SRL, Diciembre del 2011. Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .42


Sin embargo, se constata un rápido aumento en la población urbana. Están asociadas a esa dinámica, el fenómeno de violencia política y el empobrecimiento del ámbito rural, que generan la emigración dentro y fuera del departamento. Existe una desigual distribución de la población. Los espacios más poblados corresponden a las provincias de Andahuaylas con el 35%, Abancay con el 24% y Chincheros con el 13%, mientras que la de Antabamba es la menos poblada con 3%. El proceso de poblamiento en Apurímac ha dado lugar a un patrón disperso de muy numerosos asentamientos humanos. En las 7 provincias del departamento, existen 4,519 centros poblados de los cuales 80 son urbanos y 4,439 son rurales. La provincia de Andahuaylas es la que tiene más centros poblados (1,065) y la provincia de Chincheros tiene menor número de centros poblados (300). La mayoría de los centros poblados se ubican en las zonas de valle que cuentan con tierras propicias para el desarrollo de la actividad agrícola, por ello las más pobladas se han asentado en zonas bajas y quebradas. La incidencia de pobreza en Apurímac es de casi 70%. (69,5%), en tanto la pobreza extrema alcanza casi el 28% del total de la población en el 2007, sin embargo para el año 2009 de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO – INEI) la pobreza en el país es de 34.8% y pobreza extrema a 11.5%, mientras que en Apurímac la pobreza es de 67.2% y pobreza extrema 33.1%. Distritos en situación de Extrema Pobreza, son 58 distritos los cuales albergan a 213,722 pobladores que representan el 52.88% de la población cuyos rasgos caracterizan esta situación por las notorias deficiencias de servicios básicos, elevados índices de desnutrición y con problemas de inserción en el desarrollo económico. Los Distritos muy Pobres, son 21 distritos donde habitan 139,243 personas que representan el 34.45% del total de la población, caracterizándose por niveles de vida no tan aceptables. Los Distritos con Nivel de Vida Pobre, sólo está conformado por un distrito con una población de 51,225 que representa el 12.67%, dicho grupo se caracteriza por ser el menos numeroso y con niveles de vida superior a estratos precedentes aunque su situación tampoco es alentadora. Los distritos con nivel de vida promedio regular no existen. ii. Región Ayacucho La región Ayacucho está situada en la zona sur occidental de la sierra del territorio peruano. Tiene una topografía de suelo quebrado y agreste en los flancos andinos y ceja de selva, y poco accidentado en las altas mesetas o punas andinas. Los dos ramales de la Cordillera de los Andes la dividen en tres zonas geográficas diferentes: montaña (La Mar y Huanta), cordillera centro (Huamanga y Cangallo) y altiplánica sur (Lucanas y Parinacochas). Actualmente, Ayacucho cuenta con 11 provincias y 111 distritos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .43


En el año 1980, la capital de Ayacucho aparecía como una tranquila ciudad dormitorio, de carácter universitario, con limitada actividad comercial. Dos décadas después, esta misma ciudad ha multiplicado su población y se ha convertido en un activo centro comercial y de servicios con alguna actividad manufacturera básica. Mientras que el departamento tenía una tasa de crecimiento de población nula, su principal ciudad crecía a una tasa elevada. La guerra subversiva ocasionó una fuerte migración de refugiados que se desplazaron del campo a la ciudad, dentro y fuera del departamento. Al final, este reordenamiento significó una mayor concentración poblacional urbana y una menor densidad rural. Mientras que en la zona norte una de cada 10 personas migraba fuera del departamento, en la sección sur lo hacían 1,4 personas por cada 10. Todas las provincias registraron tasas de migración neta negativas. Las provincias con mayor expulsión de población fueron Parinacochas y Vilcas Huamán, con más de 40%; Lucanas, con 33%; y Cangallo y Huanta, con 26%. Los datos del Censo del 2007 dan cuenta de que la población rural representa 42% del total departamental, pero en la provincia de Huamanga, donde se encuentra la ciudad de Ayacucho, llega a 36%. La capital departamental supera los 150.000 habitantes, seguida por Huanta, con 40.000; San Miguel, con 18.000; y Tambo, con 17.600 habitantes, en contraste con otras ciudades que apenas superan los 10.000. Todos los demás centros poblados, incluidas las capitales provinciales, tienen poblaciones menores, que se encuentran dispersas. Una dificultad que enfrenta el área rural es el envejecimiento de su población. El paradigma de los campesinos es que el progreso de sus hijos está fuera del campo, puesto que ellos estudian y trabajan en las ciudades. Los que permanecen son los menos educados; en la mayoría de casos, reproducen las formas tradicionales de conducción de las parcelas. Ayacucho es una de las tres regiones más pobres del país, situación que afecta a 68,3% de la población, como lo confirman los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2007 del INEI. Esta situación afecta más al área rural, donde cerca de 9 de cada 10 hogares son pobres, mientras que, en el área urbana, abarca algo más de la mitad de los hogares. Esto se debe, en gran medida, al escaso desarrollo de las actividades productivas, a la propiedad parcelaria de la tierra, al predominio del minifundio y a la baja productividad, lo que determina que la producción regional solamente represente 1% del PBI nacional. De 43.814,8 kilómetros cuadrados de superficie total, solo 4,8% (212.122 hectáreas) son tierras agrícolas, en gran parte de secano. De estas se llega a cultivar solo 33%; por lo tanto, el gran problema del agro es la falta de áreas de cultivo. Además, tiene una escasa capacidad de producción, de la cual 86% del volumen anual se destina al autoconsumo y 14%, al mercado. Esto indica que el área rural no está integrada plenamente al sistema económico de mercado, por lo que el agricultor vive en una economía de subsistencia, carente de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. El desarrollo económico tiene fuertes limitaciones, tales como la falta de financiamiento y el desconocimiento de técnicas y modalidades de comercialización. Entre los principales

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .44


problemas económicos que se plantean en el Plan Wari están los siguientes: sistema vial deficiente e insuficiente, incipiente desarrollo de productos turísticos, deficiente acceso al empleo de calidad y bajos ingresos familiares, actividad agropecuaria atrasada, desarticulada y de alto riesgo, y escaso desarrollo de las microempresas y pequeñas empresas. iii. Región Huancavelica Huancavelica está ubicado en la sierra central del Perú. Limita por el norte con el departamento de Junín, por el oeste con los departamentos de Ica y Lima, por el este con el departamento de Ayacucho y por el sur con los departamentos de Ica y Ayacucho. Desde 1988 todas las provincias de Huancavelica, salvo Tayacaja y el distrito de Huando (incorporados a la Región Andrés A. Cáceres), conformaron la Región Los Libertadores Wari junto a los departamentos de Ayacucho, Ica y las provincias de Andahuaylas y Chincheros del departamento de Apurímac. Con la Ley Marco de Descentralización de 1998, se recuperó la integridad departamental con la totalidad de sus provincias. El departamento de Huancavelica se divide políticamente en 07 provincias y 94 distritos (considerando al nuevo distrito de Ascensión) ubicados mayormente en la sierra, y una pequeña proporción en las estribaciones de la costa y en ceja de selva. Su capital departamental se encuentra a 3, 680 m .s. n. m. Huancavelica es eminentemente rural (74%), la población femenina representa un 50.5% y la masculina un 49.5%, predominando una población joven, de 0 a 14 con un mayor porcentaje que representa un 40.65%, seguida del grupo de 15 a 39 agrupo años con un 35.74% siendo los demás grupos etarios menos significativos. Con un índice de desarrollo humano de 0.464, Huancavelica ocupa el último lugar en el ranking nacional. Cerca del 84% de su población es pobre y el 60% vive en extrema pobreza. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Huancavelica (CCH), el ingreso familiar mensual per cápita es de S/.136, ocupando el último lugar en el Perú. Su PBI, de S/.1,676 millones en el 2008, representó apenas el 0.96% del PBI nacional; y su principal fuente de ingreso, proveniente de la producción hidroelectricidad, aporta un total de S/.531 millones. La Hidroeléctrica del Mantaro, localizada en Tayacaja, abastece al 48% de energía del país. Junto a las centrales hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo I y II, representan el mayor aporte al PBI total de la región, con más de S/.500 millones al PBI total de la región. Asombrosamente el 54% de las viviendas de la provincia carece de alumbrado eléctrico. Según la CCH, en el 2009, la distribución por ramas de actividad de la PEA ocupada, cifrada en 97.3%, correspondió en un mayoritario 81% a agricultura, seguida de lejos por 7.5% en servicios no personales y 5.5% en comercio, por citar a las actividades principales. La Dirección Regional de Producción indica que las cinco actividades industriales o de transformación más representativas son la crianza de truchas (23.6%), la fábrica de muebles o carpintería (14.1%), panaderías (6.7%), molinería (6.1%) e impresiones (5.6%). Otros como

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .45


textiles, fabricación de prendas de vestir, aserrado y cepillado de madera representan conjuntamente el 43.9%. Además, según el Indicador de Actividad Económico Regional (Inacer), en abril del 2010 la región creció en un 2.8%, principalmente por el crecimiento del 21% en el sector construcción, 6% en minería, 4% en electricidad y 22% en servicios financieros. iv. Región Huánuco La Región Huánuco se encuentra ubicada en la zona centro oriental del Perú. Presenta una topografía accidentada con regiones de sierra y selva. Por su ubicación equidistante entre el norte y el sur, la hacen sujeta de un privilegiado clima templado cuyo promedio anual es de los 20°C. Tiene una extensión de 35,315 kilómetros cuadrados y su población supera los 600 mil habitantes. Su capital es Huánuco y entre las ciudades más importantes figuran Tingo María, Dos de Mayo, Ambo, Leoncio Prado y Pachitea. La actividad principal de Huánuco es la agricultura, siendo un centro frutícola de primer orden, pues produce: plátanos, papayas, naranjas y otros frutales. Además, en sus valles cálidos abunda el café, la coca y la caña de azúcar. En la ganadería el cruce de cebú con vacas criollas han dado buenos resultados. Dentro del campo de la minería, es productor de petróleo (Aguas Calientes) en la cuenca del Pachitea; y como actividad extractiva sobresale la industria maderera en Tingo María y Puerto Inca. v. Región Junín La Región Junín se encuentra ubicada en la parte central del territorio peruano, abarca dos regiones naturales: sierra y selva. La extensión aproximada es de 44,197 km2, el 46% de la superficie corresponde a la región sierra y el 54% a la región selva. Políticamente la región Junín está conformada por 9 provincias: Huancayo, Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli; cuenta con 123 distritos, 389 comunidades campesinas, 174 comunidades nativas (150 comunidades nativas tituladas) y 3,745 centros poblados La Provincia de Huancayo tiene el 39% de la población del departamento, seguido de la Provincia de Satipo con el 14.2% del total de la población de departamento. La Provincia con menor población corresponde a Junín, que sólo tiene el 2.6% del total de la población del departamento de Junín. Las actividades económicas más importantes son la minería y la agricultura, que en el 2008 generaron un valor exportado de US$1,405 millones y US$50.1 millones, respectivamente. Lo más interesante de la región es que no toda la economía está centrada en Huancayo, ya que en la zona de ceja de selva, como Chanchamayo, la producción de café es la mayor del país, además de que el turismo está diversificado entre Huancayo, Chanchamayo y Tarma. Este último sector económico va tomando mayor importancia y las autoridades provinciales han

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .46


tomado cuenta de ello, motivo por el cual vienen realizando proyectos orientados a poner en valor los recursos naturales. v. Región Pasco Pasco tiene 03 provincias y 28 distritos. Según el Informe sobre desarrollo humano en el Perú, del PNUD, Pasco cuenta con 2550 Centros poblados (66 urbanos y 2484 rurales), con 72 comunidades campesinas reconocidas (65 comunidades con título), con 113 comunidades nativas reconocidas (98 comunidades tituladas). Geográficamente el departamento de Pasco, se localiza en los puntos extremos de las oo de adas Latitud “u : ° ’ po el o te, ° ’ po el Este, ° ’ po el su ° ’ po el oeste. Lo gitud Oeste: ° ’ o te, ° ’ este, ° ’ su ° ’ po el oeste. Se sitúa estratégicamente al centro del territorio nacional, siendo su capital la ciudad de Cerro de Pasco, a 302 km, de la capital del País, posee una superficie de 25,319.59 km 2 que representa el 1.97% de la superficie nacional. Dispone de 02 grandes zonas naturales la Alto Andina (prov. Pasco y Daniel Carrión) caracterizada por el sistema orogénico andino que ha formado el Nudo de Pasco, el relieve es muy accidentado con altas cumbre nevadas y forma parte de la cordillera Occidental en las que nacen los ríos Pozuzo, Perené, Huallaga, etc.; y la amazónica (prov. Oxapampa) que abarca las cordilleras Yanachaga-Chemillen, San Matías, San Carlos y Sira (de origen paleozoico), los que delimitan los ríos Pozuzo, Palcazú y Pichis. El censo nacional del 2007 revela una población de 280,449 habitantes en Pasco, y comparado con la superficie territorial obtenemos una densidad poblacional de 11.08 hab/Km 2, siendo Pasco la provincia más poblada y Oxapampa la menos densa. Del total poblacional el 62% radica en el área urbana y el 38% en la zona rural. La tasa de crecimiento anual entre el censo de 1993 y 2007 es de 1.5, siendo la provincia de Oxapampa la que más creció en este periodo en un 2.2 anual, y el distrito de Ticlacayán muestra una taza creciente del 9.5 y contrariamente el distrito de Vicco descendió en -1.3% anual. Entre los años 2002-2007 la tasa migratoria fue negativa -9.1 ascendente a 11,645 residentes que emigraron de Pasco a otras ciudades aledañas como Lima, Huancayo, Huánuco y otras ciudades del territorio nacional. La principal fortaleza de recursos humanos es la población mayoritariamente joven (62.6%) entre 0 y 29 años de edad, la que requiere una atención prioritaria en los aspectos socio económico, principalmente en materia educativa y de empleo productivo. Asimismo dentro de su actividad económica destacan los sectores agrícola y ganadero, según los resultados del Censo Nacional Agropecuario Pasco cuenta con 141,253.88 Has de superficie agrícola y 856,553.5 Has de superficie no agrícola, 352,413.77 de superficie de montes y bosques (35.3%) y 73,209.17 Has de otra clase de tierras (7.34%). De los cuales solo el 1.18% es

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .47


superficie agrícola andina bajo riego y el 98.8% en secano; de los pastos naturales solo el 6.7% son manejados. La producción es mayormente de secano. GRAFICO NRO. 9: ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ALIADOS II

Fuente: EMT ALIADOS, 2011

3.1.1.1. Ámbito de influencia del Programa Aliados I El ámbito de la intervención del Programa está constituido por los territorios rurales de los siguientes Departamentos: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, con una superficie total de 132.2 miles Km2. Este ámbito fue definido por el Comité Especial que supervisó el diseño del Programa, a fin de contribuir con una intervención que priorizara los aspectos productivos e institucionales, así como en inversiones de infraestructura vial y de telecomunicaciones. El estudio llevado a cabo, estableció que el 81.8% de la población en el ámbito del Programa ALIADOS, vivía bajo condiciones de pobreza y el 57.5% bajo condiciones de pobreza extrema. Adicionalmente se estableció una caracterización adicional, identificándose dos variables filt o : a El A eso al e ado, La i idencia de la violencia política. El a eso al e ado permitió establecer el segmento de la población objetivo que tendría capacidad de respuesta al componente de alianzas productivas. Así, el acceso de la población a los mercados regionales, nacionales o de exportación (cercanía a los mercados), depende tanto de la geografía de la zona como de la calidad de la infraestructura vial y de comunicaciones.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .48


La i ide ia de la viole ia políti a , pe itió identificar la población que podía iniciar un proceso de diversificación productiva para mejorar su alimentación e iniciar transacciones en los mercados locales. Así, la combinación de estas dos variables, dio como resultado la intervención de los componentes del programa en 255 distritos de las seis regiones definidas (Ver Anexo 1: Distritos del ámbito de intervención del Programa ALIADOS). 3.1.1.2. Ampliación del Ámbito de intervención Para la segunda etapa, la ampliación del ámbito de intervención ha considerado criterios adicionales de selección de distritos, que recogen los cambios en la realidad nacional de los últimos años, así como la información recogida en estudios actualizados. En el tema económico, durante los últimos cinco años la economía peruana se ha presentado más estable, con un crecimiento económico sostenido, a pesar de un contexto internacional no siempre favorable. Esto ha representado el incremento en oportunidades de acceso a mercados y como consecuencia, algunos de los productores se han insertado en las cadenas productivas existentes. Con relación al criterio de violencia política, el Gobierno de turno llevó a cabo acciones determinantes, con la finalidad de minimizar el accionar de los grupos subversivos e iniciar un proceso de pacificación y de lucha contra la pobreza rural. En este sentido, una ampliación del programa deberá complementar las prioridades de atención de ALIADOS en este nuevo contexto. La Evaluación de Medio Término del Programa ALIADOS (EMT ALIADOS), indica que la Focalización del Programa, consideró elegibles e invariables 255 distritos para Negocios Rurales y 187 de Desarrollo Comunal (ahora denominados Desarrollo Territorial), y los criterios de focalización utilizados (violencia política y acceso a los mercados), guardaban correspondencia con el entorno socioeconómico al inicio del programa. … si e argo, al no tomar en cuenta la visión de corredores económicos y/o articulación social y productiva, ha generado que los proyectos estén dispersos y que se discriminen distritos aledaños a los seleccionados (con características similares), causando malestar e esas po lacio es…. . Así, recomienda que … para el futuro, los criterios de focalización tomen en cuenta, además de indicadores socioeconómicos, otros que permitan visualizar la vinculación de espacios y agentes económicos, como los de cuencas y corredores económicos… . Adicionalmente se ha considerado la caracterización de la Sierra, en términos de potencialidades agrícolas, agronómicas y de acceso a mercados y servicios, de acuerdo a un

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .49


estudio realizado por GRADE21 en el 2007. Los atributos de los distritos de la sierra peruana, definidos en el estudio, caracterizan su capacidad productiva, y por ende de articulación a los mercados nacional e internacional, lo que podría darle una ventaja comparativa de desarrollo. Finalmente, se ha incorporado al análisis la variable de acceso a vías para cada uno de los distritos, con información proporcionada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC. Esta información define, en las regiones que son parte del ámbito del proyecto, los accesos de sus distritos a vías nacionales, departamentales y/o vecinales, así como la condición en la que estas vías se encuentran, sean pavimentadas, afirmadas, sin afirmar y trochas. Con la finalidad de potenciar los alcances del proyecto, se han tomado como criterio de selección de los nuevos distritos del proyecto la accesibilidad a por lo menos una vía. Se presenta como anexo el detalle de las vías por región, así como los distritos que se encuentran en su recorrido. Asimismo, a continuación se presenta un resumen del estado de conexión de los distritos que son parte del proyecto ALIADOS II. CUADRO NRO. 8: ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS VÍAS EN LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE ALIADOS II TIPO DE VIA

Vias Nacionales

CONDICION

DISTRITOS

%

163

41%

Afirmadas

73

18%

Sin Afirmar

1

0%

237

60%

Pavimentadas

Subtotal Departamentales

Pavimentadas

8

2%

Afirmadas

84

21%

Sin Afirmar Subtotal Vias Vecinal Subtotal No consiga información Subtotal TOTAL DE DISTRITOS

17

4%

109

28%

43

11%

43

11%

6

2%

6

2%

395

100%

Fuente: MTC Elaboración: Equipo Técnico.

Como se puede constatar el 98% tiene accesos a algún tipo de vía, el 60% tiene acceso a vías nacionales, el 28% a vías departamentales y un 11% a vías vecinales (Ver Anexo 3: Detalle distritos que pasan por Vías Nacionales, Departamentales y Vecinales). En resumen, se han planteado nuevos criterios para determinar el ámbito de intervención de ALIADOS II, los mismos que se describen a continuación: - Mantener los mismos distritos del actual ámbito de intervención en ambos casos (por tratarse de la continuidad de ALIADOS I y la necesidad de desarrollar acciones complementarias en algunos sub proyectos cofinanciados); 21

Apoyo al Diseño del Programa Sierra Exportadora-Pro sierra - Evaluación Económica y Social del Programa, GRADE 2007 Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .50


- Considerar a aquellos distritos que fueron señalados con altas posibilidades para la integración y con potencialidad para el desarrollo rural en los distritos de las regiones que forman parte del proyecto, de acuerdo a los criterios del estudio realizado por GRADE, que tengan una población mayor a los 2 mil habitantes. - En el caso de Negocios Rurales: Adicionar nuevos distritos contiguos a los actuales, que presenten mayores niveles de pobreza total (que superen la tasa promedio de pobreza total departamental) y con mayor población (poblaciones mayores a 2,000 habitantes). - En el caso de Desarrollo Territorial: Adicionar nuevos distritos, que presenten mayores niveles de pobreza extrema (que superen la tasa promedio de pobreza extrema departamental y con población mayor a 2,000 habitantes). - Se ha incorporado al análisis la variable de acceso a vías para cada uno de los distritos. Este acceso pueden ser de vías nacionales, departamentales y vecinales. Todos los distritos seleccionados para esta nueva etapa cuentan, por lo menos, con acceso a una vía vecinal. Así, tomando en cuenta la combinación de estas nuevas variables, se tienen 140 distritos adicionales en las seis regiones definidas (Ver Anexo 2: Nuevos Distritos de Intervención y Criterios de Selección). CUADRO NRO. 9 : ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PROYECTO ALIADOS II DEPARTAMENTO

DISTRITOS ALIADOS I

ALIADOS II

APURIMAC

52

65

AYACUCHO

77

88

HUANCAVELICA

47

66

HUANUCO

32

69

JUNIN

39

87

PASCO

8

20

255

395

Elaboración: Equipo Técnico.

3.1.1.3. Análisis de los peligros en la zona de intervención Para las regiones que comprenden el ámbito del proyecto ALIADOS II, se han identificado diversos peligros (fenómenos naturales y antrópicos), que han generado emergencias y/o desastres, que han ocasionado daños a la vida, al patrimonio y al medio ambiente. El estudio de las vulnerabilidades, también resalta el grado de preparación de la población para dar respuesta a una posible eventualidad, mostrando que la gran mayoría no se encuentra preparada, por falta de planes de protección, emergencia y/o evacuación. La respuesta social es un elemento importante del problema, sin embargo la parte física es la más tangible y comprende desde los recursos económicos, las condiciones estructurales de las obras, sus planes de protección, hasta un buen ordenamiento ambiental del territorio. Así, las zonas urbanizadas están más seguras o se hallan más protegidas de eventos tales como:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .51


Derrumbes, deslizamiento, huaycos, hundimiento, erosión de suelos, erosión de ribera de ríos etc. - Identificación de Peligros La Región Huánuco, debido a su ubicación geográfica, está expuesta a fenómenos naturales inundaciones, deslizamientos, y otros que la afectan permanentemente. Frente a esta situación, Defensa Civil, en coordinación con el Gobierno Regional, vienen impulsando medidas de prevención y atención de la población, ante posibles emergencias y desastres CUADRO NRO. 10: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN HUANUCO 1.¿Existen antecedentes de peligro en la zona en la cual se pretende desarrollar el proyecto? Si

Inundaciones Lluvias Intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes/deslazamientos Tsunami Incendios Urbanos Derrames tóxicos Vientos Fuertes

No

Comentarios

x

Si

Inundaciones Lluvias Intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes/deslazamientos Tsunami Incendios Urbanos Derrames tóxicos Vientos Fuertes

x x x x x x x x x x

No

Comentarios

x x x x x x x x x x x

4. La información existente sobre la Si ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar x x decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? Fuente: PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DESASTRES DE HUANUCO Elaboración: Equipo Técnico. 3.¿Existen la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

Si

2.¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?¿Qué tipo de peligros?

No

No

CUADRO NRO. 11: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PELIGRO EN HUANUCO Peligros

Inundación ¿Existe zonas con problemas de inundación? ¿Existe sedimentación del rio o quebrada? ¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? Lluvias intensas Derrumbes/ Deslizamientos ¿ Existe procesos de erosión? ¿Existen antecedentes de derrumbes? Heladas Friajes/ Nevadas Sismos

S

N

Frecuencia B

M

A

Intensidad S.I.

B

M

A

S.I.

Resultado c= (A)*(B)

x

3

3

9

x x

3

3

9

x

3

3

9

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .52


Sequias Huaycos x 3 3 9 ¿ Existen antecedentes de huaycos? Incendios urbanos Derrames tóxicos Otros Fuente: PLAN REGIONAL DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN GESTIÓN DEL RIESGO DESASTRES DE HUANUCO Elaboración: Equipo Técnico.

En la Región Apurímac, las características geológicas, fisiográficas y la incidencia de los factores climatológicos, facilitan la generación y ocurrencia de una serie de eventos, que generan riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Se presenta a continuación el resumen de los peligros identificados. CUADRO NRO. 12: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN APURIMAC 2.¿Existen estudios que pronostican la probable 1.¿Existen antecedentes de peligro en la zona en la cual ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?¿Qué tipo se pretende desarrollar el proyecto? de peligros? Si

Inundaciones Lluvias Intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes/deslazamientos Tsunami Incendios Urbanos Derrames tóxicos Vientos Fuertes

No

Comentarios

x x x x x x x x x x x x

No

Comentarios

Si

No

x x x x x x x x x x x x

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar x decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? Fuente: PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE APURÍMAC Elaboración: Equipo Técnico. 3.¿Existen la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

Si

Si

Inundaciones Lluvias Intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes/deslazamientos Tsunami Incendios Urbanos Derrames tóxicos Vientos Fuertes No

x

CUADRO NRO. 13: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PELIGRO EN APURIMAC Peligros

Inundación ¿Existe zonas con problemas de inundación? ¿Existe sedimentación del rio o quebrada? ¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? Lluvias intensas

S

x

N

B

1

Frecuencia M A S.I.

B

1

Intensidad M A S.I.

Resultado c= (A)*(B)

1

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .53


Derrumbes/ Deslizamientos x 3 ¿ Existe procesos de erosión? ¿Existen antecedentes de derrumbes? x 3 Heladas Friajes/ Nevadas Sismos x 1 Sequias Huaycos x 1 ¿ Existen antecedentes de huaycos? Incendios urbanos Derrames tóxicos Otros Fuente: PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES DE APURÍMAC Elaboración: Equipo Técnico.

3

9

3

9

1

1

1

1

En la Región Junín, enfrentar los fenómenos naturales y/o antrópicos, es una necesidad constante por las características climáticas, suelos y orográficas, y es por ello, que se vienen construyendo en el Gobierno Regional, estrategias para generar una capacidad de previsión y respuesta ante diversas emergencias producto de la naturaleza y la acción del hombre. CUADRO NRO. 14: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN JUNIN 2.¿Existen estudios que pronostican la probable 1.¿Existen antecedentes de peligro en la zona en la cual ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?¿Qué tipo se pretende desarrollar el proyecto? de peligros? Si

Inundaciones Lluvias Intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes/deslazamientos Tsunami Incendios Urbanos Derrames tóxicos Vientos Fuertes

No

Comentarios

x x x x x x x x x x x x

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar x decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? Fuente: PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2007 Elaboración: Equipo Técnico. 3.¿Existen la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

Si

Si

Inundaciones X Lluvias Intensas X Heladas X Friaje / Nevada X Sismos x Sequias x Huaycos x Derrumbes/deslazamientos x Tsunami Incendios Urbanos x Derrames tóxicos x Vientos Fuertes x No

No

Comentarios

Si

No

x

x

CUADRO NRO. 15: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PELIGRO EN JUNIN Peligros

S

N

B

Frecuencia M A S.I.

B

Intensidad M A S.I.

Resultado c= (A)*(B)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .54


Inundación ¿Existe zonas con problemas de inundación? x 2 ¿Existe sedimentación del rio o quebrada? ¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? Lluvias intensas Derrumbes/ Deslizamientos ¿ Existe procesos de erosión? x 3 ¿Existen antecedentes de derrumbes? x 3 Heladas Friajes/ Nevadas Sismos x 1 Sequias Huaycos x 1 ¿ Existen antecedentes de huaycos? Incendios urbanos Derrames tóxicos Otros Fuente: PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2007 Elaboración: Equipo Técnico.

2

4

3 3

9 9

1

1

1

1

La Región Ayacucho, se tiene la presencia de diferentes fenómenos naturales recurrentes, causantes de desastres y situaciones de emergencia, entre los cuales tenemos: los deslizamientos, derrumbes, causados por fenómenos hidrometeorológicos gravitacionales y sísmicos; los temporales, precipitaciones intensas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, tormentas eléctricas, vientos fuertes y cambios climáticos; asimismo, la presencia de sismos principalmente en las provincias del Sur como efecto del radio de acción de las Placas de Nazca y las actividades sísmicas en Arequipa. CUADRO NRO. 16: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN AYACUCHO 2.¿Existen estudios que pronostican la probable 1.¿Existen antecedentes de peligro en la zona en la cual ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?¿Qué tipo se pretende desarrollar el proyecto? de peligros? Si

Inundaciones Lluvias Intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes/deslazamientos Tsunami Incendios Urbanos Derrames tóxicos Vientos Fuertes 3.¿Existen

la

probabilidad

No

Comentarios

x x x x x x x x x x x x de

Si

Si

Inundaciones x Lluvias Intensas x Heladas x Friaje / Nevada x Sismos x Sequias x Huaycos x Derrumbes/deslazamientos x Tsunami Incendios Urbanos x Derrames tóxicos x Vientos Fuertes No

4. La información existente sobre la

No

Comentarios

Si

No

x

x

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .55


ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar x decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? Fuente: PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DE AYACUCHO 2006 Elaboración: Equipo Técnico.

x

CUADRO NRO. 17: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PELIGRO EN AYACUCHO Peligros

S

Inundación ¿Existe zonas con problemas de inundación? ¿Existe sedimentación del rio o quebrada? ¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? Lluvias intensas Derrumbes/ Deslizamientos ¿ Existe procesos de erosión? ¿Existen antecedentes de derrumbes? Heladas Friajes/ Nevadas Sismos Sequias Huaycos ¿ Existen antecedentes de huaycos? Incendios urbanos Derrames tóxicos Otros

N

B

Frecuencia M A S.I.

x

B

Intensidad M A S.I.

3

3

Resultado c= (A)*(B) 9

x

2

2

4

x

2

2

4

x

2

2

4

x

1

1

1

Fuente: PLAN REGIONAL DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DE AYACUCHO 2006 Elaboración: Equipo Técnico.

En la Región Pasco, los desastres o emergencias que se presentan de manera recurrente son: por procesos en la superficie de la tierra: deslizamientos, aluvión (huayco) y derrumbes, e Hidro-Meteorológicos y Oceanográficos: Inundaciones. En este sentido, el Gobierno Regional viene implementando una estrategia para educar y preparar a la población en la planificación y ejecución de acciones de prevención e incrementar su capacidad de respuesta en caso de emergencia o desastre CUADRO NRO. 18: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN PASCO 1.¿Existen antecedentes de peligro en la zona en la cual se pretende desarrollar el proyecto? Si

Inundaciones Lluvias Intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes/deslazamientos

No

x X x x x x x

2.¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?¿Qué tipo de peligros?

Comentarios

Si

Inundaciones Lluvias Intensas Heladas Friaje / Nevada Sismos Sequias Huaycos Derrumbes/deslazamientos

No

Comentarios

x x x x x x x

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .56


Tsunami Incendios Urbanos Derrames tóxicos Vientos Fuertes

X

Tsunami Incendios Urbanos Derrames tóxicos Vientos Fuertes

x x x

x x x

4. La información existente sobre la Si ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar X x decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? Fuente: PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGO DEL DESASTRES 2009 Elaboración: Equipo Técnico. 3.¿Existen la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?

Si

x

No

No

CUADRO NRO. 19: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PELIGRO EN PASCO Peligros

S

Inundación ¿Existe zonas con problemas de inundación? ¿Existe sedimentación del rio o quebrada? ¿Cambia el flujo del rio o acequia principal que estará involucrado con el proyecto? Lluvias intensas Derrumbes/ Deslizamientos ¿ Existe procesos de erosión? ¿Existen antecedentes de derrumbes? Heladas Friajes/ Nevadas Sismos Sequias Huaycos ¿ Existen antecedentes de huaycos? Incendios urbanos Derrames tóxicos Otros

x

N

B

Frecuencia M A S.I.

1

B

Intensidad M A S.I.

1

x x

2 2

x x x

2

x

2

Resultado c= (A)*(B) 1

2 2

4 4

2 3 3

3 3

2

4 9 9

4

Fuente: PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGO DEL DESASTRES 2009 Elaboración: Equipo Técnico.

Análisis de peligros

Como fuente de información se ha tomado como referencia diversos documentos para la prevención de desastres; los cuales especifican áreas de riesgo en el ámbito de intervención del proyecto ALIADOS II, presentándose con mayor preponderancia los siguientes fenómenos: 

Derrumbes. En las Regiones del ámbito, este evento es el más común, debido a la fisiografía de las áreas de los terrenos, en donde se producen la caída repentina de porciones de suelo, roca o material no consolidado, por pérdida de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la gravedad, sin presentar planos de deslizamiento. Este fenómeno está condicionado a la presencia de discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de filtraciones. Los eventos acuíferos no freáticos en la región, son permanentes, especialmente en temporadas de precipitaciones pluviales, dada la

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .57


topografía abrupta y fuerte pendiente de los suelos y presencia de depósitos coluviales (suelos deleznables, sueltos e inconsolidados) que se encuentran en proceso de consolidación; este evento ocurre en su mayoría en los taludes de los cortes de carreteras. 

Deslizamientos. En el ámbito del proyecto, ocurren movimientos repentinos de materiales, cuya intensidad depende de la pendiente y tipo de suelos. Las fuerzas de erosión constantemente buscan remover material de las áreas altas y re-depositarlo en las áreas bajas. A veces la erosión actúa en una forma lenta, continua, casi imperceptible (por ejemplo, el transporte del sedimento de las corrientes y el lento arrastre de éste, aguas abajo). Otras veces la erosión actúa en una forma abrupta y catastrófica.

Inundaciones. Cada período lluvioso que registra fuertes precipitaciones, ocasiona desborde de los ríos que en su mayoría carecen de protección ribereña, trayendo como consecuencia daños de consideración principalmente a la agricultura. En los Asentamientos Humanos urbano marginales, las viviendas precarias son inundadas por la escorrentía, debido a que éstas se hallan ubicadas en pendientes o cauces naturales; lo que conlleva a pérdidas materiales.

Huaycos. Fenómenos de ocurrencia eventual que consisten en el flujo rápido e intempestivo de aguas turbias que arrastran a su paso diferentes tipos de materiales: rocas, tierra, malezas etc. Son muy destructivos y se producen generalmente en las quebradas. Estos fenómenos se presentan en forma continua en la región Apurímac, Huánuco, Junín, Huánuco y Pasco, debido a la inestabilidad de sus suelos, y las fuertes pendientes, produciendo el corte del tráfico en las vías de comunicación (carreteras).

Sismos. El daño de los sismos o terremotos resulta de los movimientos en la corteza terrestre y los temblores asociados. En raras ocasiones, el suelo llega a rajarse, pero esta clase de daño está limitada a las estructuras locales que están ubicadas sobre y adyacentes a la ranura. La información histórica dentro de la región muestra que los terremotos en realidad han destruido poblaciones y han forzado la reubicación de poblados. La mayoría de los daños de terremotos viene de deslizamientos causados por los temblores de la tierra. Debido a su ubicación próxima a la zona de convergencia de las placas Nazca y Sudamericana, así como por su ubicación en la zona Sur del Perú la Región Apurímac ha sido afectada por muchos movimientos sísmicos profundos y superficiales desde la antigüedad.

Heladas y friaje.- Este fenómeno que afecta principalmente a la agricultura en las poblaciones alto andinas, es un fenómeno recurrente anualmente. El recrudecimiento con los cambios bruscos de temperatura afecta también la salud, ocasionando enfermedades respiratorias y broncas pulmonares tanto para animales y personas. En la zona sur, cíclicamente se presenta el fenómeno de friaje, trayendo consigo la

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .58


presencia de enfermedades pulmonares y sarna en ganado, ovino, vacuno, y camélidos sudamericanos (alpacas, llamas), e incluso la muerte de los mismos, perjudicando económicamente al ganadero considerado en extrema pobreza. 

Análisis de Vulnerabilidades Exposición Al Peligro El presente proyecto se encuentra expuesto a una serie de fenómenos naturales ya mencionados, por lo que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales más allá de las actividades tradicionales de preparación y respuesta contra los impactos de los fenómenos naturales, han determinado estrategias para la prevención de los efectos de los mismos, considerando que es más económico y efectivo invertir en la prevención y la reducción de riesgos que gastar en el auxilio y reconstrucción durante el desastre.

3.1.2. Los involucrados en el Proyecto 3.1.2.1. Principales características del Agro y las áreas rurales en el Perú A fin de caracterizar la población rural objetivo del presente proyecto, tomando en cuenta que para la mayor parte de ella la principal actividad económica es la agropecuaria, se considera relevante definir los principales problemas de este sector en la promoción del desarrollo rural. De acuerdo al Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM Agricultura 2012 – 2016, los principales problemas asociados al sector agrario y las áreas rurales en el país, de la que forman parte los distritos del ámbito de intervención, son: Dentro de la Dimensión institucional:  Bajo desarrollo empresarial en el agro Más del 70% de la población dedicada a la actividad agropecuaria no tiene estudios secundarios (Fuente: ENAHO 2010), lo cual aunado a la excesiva fragmentación de la tierra, hacen que el productor agrario presente bajos niveles de asociatividad y se encuentre limitado para emprender el desarrollo empresarial en el agro. La apertura de nuevos mercados está expandiendo las oportunidades de los agronegocios, lo cual es importante para un rápido crecimiento de la agricultura y del sector rural no agrícola y para un mayor empleo e ingreso rurales. Sin embargo, los nuevos mercados demandan calidad, entregas oportunas y economías de escala, planteando enormes desafíos para los pequeños agricultores.  Fragmentación de la propiedad agraria y limitado avance en la asociatividad agraria. De acuerdo a cifras del III CENAGRO (1994) el 84% de las unidades agropecuarias son menores de 10 han ocupado alrededor del 50% del total de la superficie. El minifundio

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .59


abarca a una parte importante de la agricultura nacional y se convierte en uno de los factores más importantes que explican la baja rentabilidad de la agricultura debido a que no se puede aprovechar las ventajas de la economía de escala para minimizar costos, siendo una restricción para el acceso al crédito, la inversión en tecnologías y la acumulación de capital. Asimismo, la comercialización resulta ineficiente por la cantidad de productores ofertantes que se vuelven vulnerables frente a la menor proporción de agentes demandantes (acopiadores, industrias, comerciantes mayoristas). Esta problemática ha dado como resultado elevados costos de transacción e información, conflictos en la definición de títulos de propiedad y restricciones a la inversión entre otros problemas que caracterizan al sector agrario. Ante esto, en el país se dieron experiencias puntuales de formas de asociatividad de productores que lograron el éxito rápidamente, sin embargo, en general la extrema desconfianza y la diferencia de intereses entre los productores, impone numerosos obstáculos a la organización para la gestión eficiente, generar economías de escala y mejorar la productividad de las unidades de producción agraria. En 1994 (III CENAGRO), sólo el 35% de los productores agropecuarios declararon pertenecer a alguna organización, y entre ellos predominó las juntas de usuarios de agua.  Limitado avance en investigación y desarrollo tecnológico En el Perú se registra un avance insuficiente en materia de investigación y transferencia de tecnología agraria (incluye asistencia técnica y la capacidad de innovación), lo que origina una baja adopción de tecnologías por parte de los productores (exacerbado por restricciones de capital). Esta situación trae como consecuencia un bajo nivel de competitividad, que se refleja entre otras variables en la productividad de las unidades agropecuarias – con bajos rendimientos de los cultivos y crianzas, deviniendo en bajos ingresos económicos de los productores agrarios, principalmente de la Sierra y Selva del Perú.

 Escasa capitalización e infraestructura de soporte productivo El acceso a infraestructura física es uno de los principales componentes relacionados a la competitividad en las cadenas de valor de la agricultura como soporte a la producción agraria (irrigación, energía, transporte, almacenamiento pre y post cosecha), que asegure un comercio e intercambio eficiente (telecomunicaciones, mercados), que agregue valor (instalaciones de procesamiento y empaque) y que permita el movimiento rápido y eficiente de la producción desde el centro de producción, al centro de procesamiento y a los mercados mayoristas (transporte, centros de acopio y distribución). Según cifras del Instituto Peruano de Economía (IPE), la brecha de la inversión en infraestructura para el periodo 2008-2018 se estima en US$ 37,760 millones, existiendo una insuficiente provisión de servicios de salud, educación, energía eléctrica, saneamiento,

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .60


así como en infraestructura vial y de comunicaciones. El sector transporte y el sector eléctrico tienen los déficits más altos con 37% y 22% del total, respectivamente. A nivel de predios agrarios descapitalizados, esta situación se agrava al no contar con equipos y maquinarias requeridos para el desarrollo de los procesos productivos.  Inadecuada estructura de mercado y deficientes canales de comercialización El mercado agropecuario tiene una estructura caracterizada por tener una cadena de comercialización en la que existe concentración en el proceso de comercialización. Esta situación ha beneficiado a los intermediarios, ya que estos agentes cuentan con mayor información y capacidad de financiamiento, principalmente para la campaña agrícola, por tanto mayor poder de negociación frente al pequeño y mediano agricultor. La imperfección de los mercados agrícolas se hace evidente cuando se reconoce que aún existen barreras formales e informales a la entrada a los puntos críticos de comercialización, como son los mercados mayoristas del país. Si bien no hay evidencia de una concentración excesiva de la intermediación al interior de estos mercados, se han podido identificar prácticas no competitivas que resultan en menores ingresos para los productores. La deficiente infraestructura de mercados mayoristas, centros de acopio, almacenamiento y beneficio, causa mayores márgenes de comercialización. Debido a este problema se estima que entre el 15% y 30% del VBP se pierde por mermas producidas en el manipuleo, almacenamiento y transporte de las cosechas.  Insuficientes servicios de información El acceso a información relevante resulta de gran importancia para el desarrollo del productor agrario. Considerando las características de los productores, la información debe estar diseñada de tal manera que explique de manera rápida y simplificada las principales ventajas de las técnicas, herramientas y mercados que hoy en día se vienen aprovechando. Actualmente, el acceso a información es bastante limitado, debido a la falta de infraestructura y medios de comunicación en el ámbito rural, a la difícil geografía, la insuficiente inversión pública y la centralización, no sólo a nivel de la capital del país, sino también a nivel de las capitales de departamento y provincia, donde se concentran los núcleos de decisión, la infraestructura de servicios básicos y los mercados.  Informalidad de la propiedad rural El derecho de propiedad sobre la tierra es uno de los recursos importantes para que las personas incrementen o extiendan sus activos. En el Perú los derechos de propiedad de la tierra rural fueron afectados por el proceso de Reforma Agraria, que se inició en el año 1969 con el Decreto Ley No 17716, y que continuó con una serie de normas que se caracterizaron por ser restrictivas con respecto a la libre disposición de la propiedad.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .61


A la reforma agraria, se le sumaron otros procesos, como la desintegración progresiva de las empresas asociativas, y la colonización de la ceja de selva y selva, lo que provocó que al año 1995, existan aproximadamente 3 650 198 predios en situación de informalidad en cuanto a la propiedad y tenencia de la tierra. Según el censo agrícola nacional de 1994, tan solo 17% de predios tenían su titulo registrado en alguna agencia gubernamental. Esta falta de definición de los derechos de propiedad de la tierra generó inseguridad jurídica, limitando el desarrollo de un mercado de tierras adecuado, desalentando la inversión privada y el acceso al financiamiento formal. La seguridad jurídica de casi dos millones de predios (56% del total), y el catastro de casi 2,5 millones, a través del Proyecto de Titulación y Registro de Tierras I y II, han contribuido el despegue de la agro exportación en el Perú. Sin embargo, aún está pendiente la titulación de una cantidad importante de predios rurales individuales, principalmente en sierra y selva.  Limitado acceso a los servicios financieros El acceso al financiamiento por parte del pequeño y mediano agricultor constituye uno de los problemas directos para el bajo desarrollo de los agronegocios. La ausencia de créditos impide que los productores puedan acceder al uso de la tecnología adecuada u otras herramientas que le permitan incrementar productividad y competitividad que exige hoy en día el mercado. Las colocaciones al agro siguen siendo reducidas. Estas representan sólo el 3% del total de los créditos directos otorgados por el Sistema Financiero Nacional. La ausencia de garantías y derechos de propiedad sobre la tierra dificulta el acceso a créditos. Además, existe una escasa cultura financiera por parte del productor agrario, y poca información que reciben los agricultores sobre los beneficios de formar parte de una organización para reducir riesgo e incrementar beneficios. El agro es considerado como una actividad de alto riesgo, por los diversos factores que afectan a la producción (clima, agua, infraestructura, servicios públicos, etc.) y comercialización (transporte, almacenaje, mercado, etc.). En la dimensión social (INCLUSION) se registra la siguiente problemática principal:  Limitado avance en desarrollo del medio rural El medio rural en el país registra aún un alto nivel de pobreza, de 54,2% (ENAHO 2010), en comparación al 31,3% que se reporta a nivel nacional, debido principalmente a la falta de servicios básicos tales como agua y desagüe, electrificación, educación, salud, comunicaciones, transporte, entre otros, y a la falta de mayores oportunidades de empleo e ingreso.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .62


Para el caso específico de la pobreza en el sector agrario, se registra un ratio de 57,4% para el año 2010, mayor a la cifra de pobreza consignada para el medio rural (ENAHO 2010). Las condiciones de sobrevivencia que presentan determinados segmentos del medio rural, entre ellos el productor agrario, dejan escaso margen para las actividades de agremiación para la gestión local y comunal (organización y gestión), lo cual debilita además su acceso a servicios y bienes productivos (incluido el desarrollo en términos de comercialización y transformación de productos agrarios), necesarios para el desarrollo de una actividad económica rentable.  Insuficiente avance en el nivel de empleo e ingreso rural A nivel del empleo rural se tiene como variable principal la Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada mayor de 6 años, la cual se encuentra menos diversificada que en el nivel nacional, apreciándose un predominio de las actividades agropecuarias, con 916 722 personas, que representan al 44,3% de la PEA ocupada (ENAHO 2010). Si relacionamos la PEA Ocupada del Sector Agropecuario del 2010 respecto del total nacional, ésta representó el 25,1%. El Sector Agropecuario es el que tiene mayor nivel de PEA Ocupada, seguida del Sector Comercio con 17,6% y Manufactura 10,9% (ENAHO 2010). La PEA Ocupada del Sector Agropecuario ha sufrido una desaceleración del 2005 (32,2%) al 2010 (25,1%). Esto se debe a que los productores migraron a otros sectores económicos más rentables. Puede observarse que la población rural se caracteriza por su fuerte vinculación con las actividades relacionadas a sus recursos naturales y activos culturales y sociales, los que configuran las actividades económicas, sus relaciones sociales para la producción, y su vinculación con el mercado. Es necesario indicar que a pesar de la concentración laboral en la agricultura, de acuerdo al estudio de Escobal22 (2004) el productor rural peruano diversifica su ingreso, complementa su producción agropecuaria, con el empleo asalariado agrícola y las actividades no agrícolas, debido a que ésta no le reporta los suficientes ingresos, porque no poseen suficientes tierras de calidad, ganado de alto rendimiento o capital suficiente. Escobal encontró que el 51% del ingreso neto de los hogares rurales peruanos se origina en actividades distintas de la explotación del propio predio agrícola, lo que sugiere que estas a tividades o so a gi ales . Au ue los hoga es o a o es i g esos tie de a depender más que los pobres de fuentes no agrícolas. La pobreza podría ser incluso más profunda si no fuera por estas fuentes de ingreso.

22

Análisis de los Servicios de Infraestructura Rural y las Condiciones de Vida en las Zonas Rurales de Perú Febrero 2004 – ALIADOS, AGRORURAL

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .63


Respecto al ingreso promedio mensual para el sector Agricultura fue de S/. 493,8 para el año 2010 (ENAHO 2010), registrándose un incremento de 4% con respecto al año 2009 y del 73% respecto al año 2005. Sin embargo, el ingreso del sector agropecuario es casi la mitad del ingreso promedio mensual a nivel nacional, esto se debe a que la mayoría de la población que desarrolla las actividades agropecuarias no cuentan con una educación adecuada, ni estudios completos que le permitan insertarse en el mercado laboral y tener acceso al mercado nacional e internacional para poder comercializar sus productos.  Limitado desarrollo de servicios en el medio rural En el medio rural se presentan insuficientes servicios de salud, educación, energía eléctrica, saneamiento y en la infraestructura vial y de comunicaciones. A partir de esto, puede inferirse que aún el analfabetismo es una limitación para el desarrollo del sector rural alcanzando en el año 2010 el 18,3% (ENAHO 2010); la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de edad en el área rural al año 2010 alcanzaba el 31,3% muy por encima del nivel urbano de 10,1%; la población con acceso al agua en el área rural de 40,4% frente al área urbana que alcanza el 89,2%; alumbrado eléctrico el 58,6% y desagüe solo el 44,7%; y una red vial rural en estado muchas veces deficiente. Bajo este contexto, se tiene a un poblador agrario rural caracterizado por tener un bajo nivel educativo, así como dificultades para usar y seleccionar insumos y activos de calidad que le permita incrementar la productividad de cultivos y crianzas. A ello hay que agregar la dificultad del Estado de facilitar y promover conocimientos, dirigidas a la población rural, que les permita desarrollar habilidades para el aumento de la productividad agraria y por lo tanto el incremento de ingresos económicos y una mayor contribución a la dieta familiar. Los pequeños productores mayormente ubicados en ámbitos de pobreza y pobreza extrema se caracterizan por tener una economía precaria y de subsistencia; familias numerosas y con hijos menores que participan en la contribución económica familiar a través del apoyo en mano de obra para el trabajo en las chacras o parcelas agrícolas, en la crianza de animales y en la extracción forestal, entre otras actividades, participando la familia en las diferentes actividades. La actividad agraria provee ingresos monetarios, para cubrir las necesidades básicas del hogar: educación, salud y servicios básicos; sin embargo, son insuficientes generando una alta vulnerabilidad económica y social. Por lo que las familias no pueden adquirir semillas, insumos y activos de calidad para incrementar la productividad y calidad de la producción agraria.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .64


3.1.2.2. Diagnóstico Socioeconómico de los Distritos que forman Parte del Ámbito Propuesto de ALIADOS II Esta caracterización del ámbito de intervención (395 distritos en 49 provincias de las 6 regiones seleccionadas) se desarrolla en función a su situación de pobreza, acceso a servicios básicos, nivel de analfabetismo y nivel de gasto, entre otros indicadores socioeconómicos relevantes. Asimismo, se considera de especial relevancia mencionar las principales potencialidades de las regiones, tomando como referencia principalmente los Planes Regionales de Desarrollo Concertado, las opiniones vertidas de los funcionarios de turno de los Gobiernos Regionales, así como estudios previos a la ejecución del Programa ALIADOS, contrastado con la casuística real presentada durante la ejecución del Programa ALIADOS. a) Apurímac La Región Apurímac muestra nivel de pobreza extrema de 29.7%y de pobreza total de 69.5%. Su gasto per cápita regional asciende a S/. 278.9 nuevos soles. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 21.7% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. En términos de acceso a los servicios de salud, el 43.9% de la población cuenta con el SIS. Con relación al desarrollo económico, la PEA Ocupada asciende a 96.1% de la población, y el 49.5% tiene como principal actividad económica la Agricultura, caza y silvicultura. CUADRO NRO.20 : CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN APURÍMAC POBLACION TOTAL (2007)

404,190

POBREZA TOTAL

POBREZA EXTREMA

GASTO PER CAPITA (nuevos soles)

POBLACION ANALFABETA DE 15 a mas (%)

POBLACION CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD (%)

PEA OCUPADA (%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

69.5

29.7

278.9

21.7

43.9

95.1

49.5

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

-

Caracterización económica y social de los distritos de Apurímac que forman parte de ALIADOS II Con relación al nivel de accesos a servicios básicos, podemos mencionar que en el 40% de los distritos seleccionados por ALIADOS II en la región Apurímac el nivel de acceso a servicios de agua potable es casi nulo, con más del 90% de la población sin acceso, siendo los distritos más vulnerables El Oro, Soraya, Mamara, Turpay, Toraya, Chapimarca y Circa, donde el acceso es nulo. Asimismo, con relación al acceso a servicios de alcantarillado (desagüe/letrinas) en el 13% de estos distritos, menos del 20% de la población tienen acceso a este servicio, siendo los distritos de El Oro y Soraya los que tiene menos acceso. Finalmente, con relación al acceso a la electricidad, en el 8% de los distritos seleccionados, menos del 20% de la población de estos tienen acceso a este servicio.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .65


Con relación a la tasa de analfabetismo en la mujer, podemos mencionar que en 7 distritos del ámbito de ALIADOS II (10%) esta tasa alcanza niveles superiores al 50%, es decir más de la mitad de población femenina es analfabeta. Para el nivel de desnutrición, encontramos que el 56% de los distritos presentan niveles mayores al índice de desnutrición regional (40%). Finalmente, cabe señalar que 76% de distritos se encuentran por debajo del IDH Regional (0.52029). CUADRO NRO. 21: CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, APURÍMAC Provincia

ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU

Distrito

ABANCAY CHACOCHE CIRCA CURAHUASI HUANIPACA LAMBRAMA PICHIRHUA SAN PEDRO DE CACHORA TAMBURCO HUANCARAMA HUAYANA KAQUIABAMBA KISHUARA PACUCHA PAMPACHIRI POMACOCHA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JERONIMO SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA SANTA MARIA DE CHICMO TUMAY HUARACA TURPO ANTABAMBA EL ORO JUAN ESPINOZA MEDRANO OROPESA SABAINO CAPAYA CHALHUANCA CHAPIMARCA COTARUSE HUAYLLO LUCRE POCOHUANCA SAN JUAN DE CHACÑA SAÑAYCA SORAYA TAPAIRIHUA TINTAY TORAYA YANACA ANCO-HUALLO CHINCHEROS COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY RANRACANCHA URANMARCA CHALLHUAHUACHO COTABAMBAS COYLLURQUI HAQUIRA MARA TAMBOBAMBA CHUQUIBAMBILLA CURASCO CURPAHUASI GAMARRA PATAYPAMPA PROGRESO SAN ANTONIO VIRUNDO

Población Total Poblacion rural Quintil indice (2007) (%) de carencia 1/

% Población sin Agua

Desagúe/ Letrina

Electr.

Tasa Analfabeta Mujer

Tasa de % Niños Desnutrición (0-12 años) (6-9 años)

IDH

51.225 1.213 2.498 16.532 4.515 5.043 4.154 3.531 7.353 7.078 961 2.410 8.033 9.841 2.478 972 3.186 20.357 1.850 9.430 2.144 4.066 3.166 516 1.975 2.518 1.455

10% 28% 86% 73% 80% 70% 88% 77% 24% 55% 44% 45% 83% 88% 72% 29% 58% 55% 63% 51% 66% 69% 36% 34% 15% 43% 26%

3 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1

10% 99% 100% 95% 97% 37% 97% 68% 7% 95% 96% 5% 21% 7% 32% 18% 17% 19% 33% 7% 60% 16% 39% 100% 99% 99% 99%

7% 54% 31% 36% 27% 42% 41% 37% 13% 52% 20% 14% 10% 8% 26% 29% 19% 10% 26% 13% 53% 13% 62% 92% 87% 79% 85%

9% 30% 49% 47% 75% 51% 63% 52% 13% 30% 62% 41% 46% 37% 68% 37% 54% 21% 70% 24% 81% 35% 48% 50% 48% 58% 58%

10% 31% 40% 35% 35% 37% 40% 34% 14% 40% 39% 44% 42% 44% 36% 37% 39% 36% 53% 38% 46% 39% 32% 24% 38% 38% 37%

27% 31% 29% 34% 34% 29% 30% 37% 27% 33% 31% 30% 34% 30% 35% 33% 36% 34% 37% 32% 32% 31% 32% 21% 30% 36% 32%

18% 28% 35% 38% 46% 60% 25% 46% 27% 42% 43% 27% 50% 42% 43% 54% 54% 46% 57% 38% 56% 60% 52% 40% 38% 41% 54%

59% 54% 50% 53% 51% 49% 51% 51% 57% 51% 49% 51% 49% 49% 50% 49% 50% 50% 50% 51% 46% 50% 52% 53% 49% 48% 50%

4.558 2.221 4.049 634 2.069 1.158 908 1.299 771 2.131 3.052 1.690 1.182 10.898 5.706 2.254 9.200 7.901 7.942 4.642 3.040 7.321 4.166 7.494 10.437 6.141 10.212 5.490 1.469 2.337 3.965 1.022 2.723 361 998

20% 48% 80% 72% 77% 48% 35% 58% 81% 87% 76% 67% 45% 30% 63% 77% 72% 90% 88% 77% 67% 77% 66% 86% 63% 82% 69% 52% 70% 82% 89% 50% 74% 13% 10%

2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1

15% 100% 96% 96% 92% 58% 23% 39% 100% 24% 31% 100% 44% 30% 50% 66% 92% 25% 16% 16% 87% 38% 97% 55% 60% 25% 75% 48% 97% 38% 94% 98% 77% 99% 92%

26% 60% 85% 82% 30% 83% 62% 46% 91% 49% 37% 67% 62% 24% 26% 13% 14% 15% 12% 13% 14% 15% 34% 38% 15% 19% 42% 44% 37% 49% 33% 37% 33% 82% 32%

13% 52% 51% 22% 87% 54% 36% 32% 36% 52% 63% 38% 43% 38% 46% 82% 85% 39% 61% 40% 29% 81% 51% 64% 61% 69% 75% 35% 54% 47% 49% 57% 75% 37% 28%

18% 45% 35% 26% 50% 35% 48% 41% 43% 47% 41% 46% 33% 32% 29% 30% 29% 36% 36% 47% 37% 52% 35% 49% 44% 47% 57% 26% 53% 46% 40% 37% 51% 22% 40%

29% 32% 27% 28% 34% 29% 27% 28% 29% 35% 29% 28% 27% 32% 30% 33% 34% 32% 35% 38% 33% 38% 35% 39% 37% 38% 37% 31% 40% 34% 35% 35% 38% 32% 36%

26% 41% 56% 26% 61% 44% 38% 38% 36% 40% 34% 32% 36% 45% 41% 46% 42% 34% 40% 45% 35% 64% 52% 55% 56% 57% 54% 31% 60% 51% 43% 58% 53% 51% 50%

56% 50% 49% 51% 46% 51% 49% 49% 52% 49% 49% 46% 52% 50% 53% 51% 53% 52% 52% 49% 50% 46% 50% 46% 47% 48% 47% 55% 50% 48% 49% 50% 45% 55% 45%

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Con relación a las variables de pobreza y pobreza extrema, todos los distritos seleccionados en el ámbito de ALIADOS II están por debajo de la línea de pobreza regional. Los cinco distritos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .66


con mayor porcentaje de población en pobreza extrema son Mara, Haquira, Curasco, Virundo y Mamara, en donde más del 85% son pobres extremos. El nivel de gasto per cápita del 97% de los distritos seleccionados se encuentra por menor al nivel regional, mismo que asciende a S/. 278.9 nuevos soles. Son los distritos de Curpahuasi, Haquira, Mara, Virundo y Kishuara los que presentan los menores niveles de gasto. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 84% de los distritos seleccionados por el proyecto presentan una población con un nivel de analfabetismo mayor al regional (21.7%). En términos de acceso a los servicios de salud, el 21% de los distritos seleccionados, presentan un nivel menor de población que cuenta con el SIS comparado con el nivel regional (43.9%). Con relación al desarrollo económico, el 55% de los distritos que forman parte de ALIADOS II presenta un nivel de PEA Ocupada mayor a la regional (96.1%), mientras que en el 76% de distritos seleccionados la actividad económica de Agricultura, caza y silvicultura, está por encima de los niveles regionales (49.5%).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .67


CUADRO NRO. 22: CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, APURÍMAC Provincia

ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS

Distrito

ABANCAY CHACOCHE CIRCA CURAHUASI HUANIPACA LAMBRAMA PICHIRHUA SAN PEDRO DE CACHORA TAMBURCO ANDAHUAYLAS ANDARAPA HUANCARAMA HUAYANA KAQUIABAMBA KISHUARA PACUCHA PAMPACHIRI POMACOCHA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JERONIMO SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA SANTA MARIA DE CHICMO TUMAY HUARACA TURPO ANTABAMBA EL ORO JUAN ESPINOZA MEDRANO OROPESA SABAINO CAPAYA CHALHUANCA CHAPIMARCA COTARUSE HUAYLLO LUCRE POCOHUANCA SAN JUAN DE CHACÑA SAÑAYCA SORAYA TAPAIRIHUA TINTAY TORAYA YANACA ANCO-HUALLO CHINCHEROS COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY RANRACANCHA URANMARCA

Población 2007

51.225 1.213 2.498 16.532 4.515 5.043 4.154 3.531 7.353 37.260 6.441 7.078 961 2.410 8.033 9.841 2.478 972 3.186 20.357 1.850 9.430 2.144 4.066 3.166 516 1.975 2.518 1.455 729 4.558 2.221 4.049 634 2.069 1.158 908 1.299 771 2.131 3.052 1.690 1.182 10.898 5.706 2.254 9.200 7.901 7.942 4.642 3.040

Pobreza Total

32 64,3 80,6 73 84 81,5 77,7 59,3 39,4 56,7 84 61,6 69,3 83,6 90,9 83,3 72,3 76,1 74,2 71,7 86 82 79,8 83,1 76 34,5 79,7 71,2 82,3 72 54,4 73 82,4 72,1 69 84,7 63,8 76,2 79,7 77 67,3 77,5 80,4 62,3 60,2 68,3 80,2 66,5 79,3 72,2 89,5

Pobreza extrema

7,1 24,7 41,6 25,7 26,9 42,1 28,5 8,3 5,3 19,2 41,7 17,7 25,9 40 52,5 40,1 35,2 37,9 30,6 27,5 50,4 30,2 43,3 38,9 40,5 1,8 44,1 32,1 49,1 32,3 17,3 35,8 42,2 33,9 28,1 52,3 23 31,4 44,6 38 26,4 34,7 44,9 43,6 35 18,7 29,8 18,1 26,7 36 53,7

Población Población con Analfabeta de seguro integral 15 a mas de salud (/%)

PEA Ocupada (%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

6,5 20 26,4 24,3 25,2 25,5 26,6 23,7 8,9 25,9 29,9 26,6 24,4 29,7 29 29,6 25,6 23,2 26,1 24,5 33,4 25,7 29,3 24,9 21,3 14,8 22,8 25,9 22,4 12,2 11 30 15,9 15,1 34,6 20,4

24,9 71,8 72,3 56,6 51,2 40 75,8 43,9 31,7 26,3 642 41,7 69,4 33,3 64,6 47,4 69,8 54,1 60,5 40,7 60,8 44,8 59,8 69 43,9 30,6 47,2 45,8 44,8 38,7 31 52 33,3 45,6 55,5 58,5

94,9 97 98,1 95,5 96,1 96,5 98,6 98,6 93,5 46,8 56,6 98,9 90,1 91,7 98,1 96,8 97,2 82,9 95,8 96,2 68,8 96,3 96,8 98,8 97,4 98,3 98,9 98,1 89,8 98,9 96,2 98,8 97,4 97,1 96,2 99,3

11 55,4 83,3 64,7 74,4 77 83,6 71,2

26,2 32,4 29,8 29,8 20,2 22 19,8 19,4 20,8 25,6 26,4 34,7 25,9

31,5 78,6 57,7 45,5 39,1 34,1 33,8 44,5 40,7 49,7 49,8 51,9 54,8

98,9 99 96,7 98,7 96,7 94,2 97,4 98,3 95 98,1 96,9 96 97,7

75,5 79,5 68,5 73,5 66,4 49 42,2 68,7 69,9 76,2 65,1 75,8 76

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

- Sobre las potencialidades de la zona Con respecto a las potencialidades la Region Apurimac, el Plan de Desarrollo Regional Concertado Apurimac al 2016 – PDRC2016, señala que la región presenta una variedad de actividades por desarrollar, siendo la principal actividad la agricultura, que es soportada en una amplia disponibilidad de suelos aptos para uso agrícola, los mismos que representan el 68.7 por ciento del territorio. El 31.3 por ciento restante de la superficie territorial comprende tierras de uso no agrícola. Las tierras de uso forestal representan el 6.25 por ciento y los pastizales y montes naturales el 42.74 por ciento. Esta situación implica una limitada posibilidad de expansión de la frontera agrícola en Apurímac que permita producir mayores excedentes para el mercado extra regional.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .68

29,8 62,2 73,8 59,3 67,5 87 78,1 67 76,6 83,2 52,7 79,8 84,2 80,7 88,6 62,4 58,4 80,7 51,8 47,9 64,2 32,2 73,5 39,2 67,7 83 73,8


El PDRC2016 continua ahondando en la abundancia de los ríos y espejos de agua en la región, favorece la siembra de alevinos de trucha y larvas de pejerrey, existiendo centros piscícolas en las provincias de Andahuaylas, Abancay y Aymaraes, en las que se da una piscicultura extensiva con el desove e incubación de las especies mencionadas, la disponibilidad de alevinos de trucha y larvas de pejerrey lacustre vienen permitiendo la ejecución de programas integrales de desarrollo pesquero que incrementan el valor económico de los recursos hídricos naturales, como creciente actividad. La actividad industrial es incipiente orientándose principalmente a la producción de bienes de consumo final a baja escala, básicamente para la elaboración de productos transformados de los lácteos y granos como en el rubro textil. Al respecto, cabe señalar que los funcionarios regionales entrevistados23, señalaron que las actividades del proyecto deberían centrarse en el desarrollo de las diferentes potenciales de las provincias involucradas:  Abancay: maíz blanco, anis, artesania, turismos, menestras.  Andahuaylas: Quiwicha, leche, crianza de cuyes, menestra, turismo.  Antabamba: camelidos y crianza de cuyes.  Aymaraes: truchas, tara, artesanía.  Chincheros: palta, tara, kiwicha Asimismo, en la referida encuesta los funcionarios señalan que el Gobierno Regional debería priorizar el mejoramiento de la competitividad mediante mecanismos como Procompite, a fin de superar las carencias que presentan los emprendedores rurales por la lejanía de los mercados, unidades de producción, la falta de acceso a carreteras y comunicación. En el Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco - ALIADOS24, se señala que su ubicación en el corredor turístico Ayacucho – Apurímac – Cusco, foco de las culturas Wari –Chanka – Inca como destino turístico, aunado a la existencia de un amplio inventario de recursos turísticos aún no puestos en valor, determinan un importante potencial turístico en la región. En dicho corredor las rutas de acceso al Complejo de Choquequirao situado en La Convención – Cusco, que pasan por los distritos de Huanipaca y Cachora de la provincia de Apurímac, determina una gran oportunidad para el impulso del turismo recreativo (caza, pesca, andinismo), gastronómico o vivencial en torno a dicho circuito, sin embargo la deficiente infraestructura vial e inexistente hotelera, limita la apreciación del turismo en la región. Asimismo, señala al sector agropecuario como el más importante y tradicional de la región, especialmente por la capacidad de absorción de mano de obra. Así, se considera como 23

Encuesta a los Gobiernos Regionales sobre el desempeño y perspectivas del Programa ALIADOS (Ver Anexo Nro. 9) 24

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco, ALIADOS, 2007 - Eco. Carmela Quintanilla Centenario

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .69


potencialidades con ventajas competitivas más resaltantes la producción de carne (fresca y seca), fibra de alpaca, productos lácteos, productos y derivados apícolas, la producción de palta, chirimoya, saúco, ahuaymanto, crianza de gusano de seda, papa nativa y ecológica, cochinilla del carmín, páprika, fríjol entre otros. Este análisis concuerda con la experiencia recogida del Programa ALIADOS en la Región Apurímac, en donde se han podido identificar como principales iniciativas de negocios rurales, la Crianza y Producción de Cuyes, seguido por aquellas relacionadas a la Leche fresca entera y Derivados Lácteos, y algunos productos Agroindustriales.

CUADRO NRO. 23: INCIDENCIA POR TIPO DE PRODUCTO – NEGOCIOS RURALES, APURÍMAC (20082012) Producto

N° de Proyectos

Cuy

32

Leche Fresca Entera, derivados

27

Agroindustriales

13

Derivados lácteos

13

Alpaca

7

Otros

68

Total general

160

Fuente: SIGER, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico Se presenta a continuación el análisis de las principales condiciones identificadas en los planes de negocios desarrollados en el marco del Programa ALIADOS.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .70


CUADRO NRO. 24: CARACTERISTICAS DE ALGUNAS INICIATIVAS DESARROLLADAS POR EL PROGRAMA ALIADOS EN LA REGION APURÍMAC REGION

PRODUCTO / SERVICIO

MERCADO

PRECIOS

CUYES (Rellenos y para chactado, cocidos y precocidos, de 1,000 gr.)

 En el distrito de Abancay y Tamburco la producción El precio al público es de cuy es limitada. La demanda potencial de carne de de S/. 23.00 por Kg. cuy per cápita de consumo al mes es de 21.70 gr en la En un empaque periferia y 20.5 gr en cercado. (mayor a 700 preadecuado que cocidos anuales) garantice la  Su distribución es a través de la venta directa a inocuidad del clientes exclusivos y participación en mercados y producto. ferias locales.

Apurímac

ALPACA (Fibra y Carne )

Precios:  A nivel de la provincia de Antabamba existe una  S/. 5.0 por libra de fibra en broza. demanda insatisfecha actual de 2,103 libras de fibra de alpaca y 1,680 Kg de carne.  S/. 5.5 por Kg de carne de Alpaca.

Apurímac

ALPACA (Carne y Fibra )

 A nivel de la provincia de Aymaraes existe una demanda insatisfecha mensual de 400 libras de fibra de alpaca y 2,000 Kg de carne.

Apurímac

QUESO

 En el ámbito del distrito de Chuquibambilla de la provincia de Grau existe una brecha no atendida de en promedio 4,400 Kg. por año de queso fresco.

Apurímac

Apurímac

TALLARINES CASA

COSTOS

VENTAJAS COMPARATIVAS/COMPETITIVAS

 Uniformidad del producto en cuanto a peso Costo de principalmente. producción  Grupo organizado asegura la cantidad requerida. promedio es: S/.  Adecuada planificación de los pedidos, seguimiento de los 13.0 por Kg. pedidos hasta la entrega al cliente, etc.

 El camélido y productos considerado bandera del país Costo de  Hay disponibilidad de zonas apropiadas con potencial para producción el desarrollo de la crianza. promedio es: S/.  Consenso de los sectores públicos y privados involucrados 3.5 por Kg. de para el desarrollo integral de camélidos. carne.  Mejorar la apertura de mercados internacionales.  Carne Fresca de Alpaca, obtenida de animales sanos Precios: Costo de beneficiados en buenas condiciones de salubridad,  S/. 6.0 por libra de producción debidamente registrados, facilitando su rastreabilidad. fibra en broza. promedio es: S/.  Fibra debidamente clasificada y preparada: Los clientes 3.5 por Kg. de  S/. 6.0 por Kg de están dispuestos a pagar un precio mayor por mejor calidad carne. carne de Alpaca. de fibra.  Condiciones agrológicas adecuadas, para desarrollar la ganadería de altura Costo de Precios: producción  Conocimiento ancestral de la crianza de ganado vacuno promedio de  Naciente cultura de confianza, de la organización asociativa  S/. 15.0 por Kg de queso fresco es: queso. y los demás actores de la cadena productiva S/. 6.29 por Kg.  Iniciativas organizativas a nivel de productores, están consolidando su carácter empresarial

 A nivel de la provincia de Grau (distrito de  Disponibilidad de profesionales especializados que brindan Costo de Chuquibambilla y Vilcabamba) el consumo de asistencia técnica y capacitación. Precio de venta producción tallarines de casa es en promedio 1Kg/familia/mes, DE promedio de  Municipalidades promueve el consumo de productos de la promedio de mientras que en el resto de las comunidades tallarines es: S/. región. tallarines es: S/. asciende a un promedio de 1Kg/familia/año. La 7.52 por Kg.  Existencia de ferias sabatinas y dominicales, festivales, 4.45 por Kg. brecha no atendida del producto es 26,219 kg por eventos que promueven la a actividad económica. año

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliación del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 71


b) Ayacucho La Región Ayacucho muestra un nivel de pobreza extrema de 35.8% y de pobreza total de 68.3%. Su gasto per cápita regional asciende a S/. 274.8 nuevos soles. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 17.9% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. En términos de acceso a los servicios de salud, el 42.7% de la población cuenta con el SIS. Con relación al desarrollo económico, la PEA Ocupada asciende a 95.5% de la población, y el 46% tiene como principal actividad económica la Agricultura, caza y silvicultura. CUADRO NRO. 25: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN AYACUCHO POBLACION TOTAL (2007)

628,569

POBREZA TOTAL

POBREZA EXTREMA

68.3

35.8

POBLACION GASTO PER ANALFABETA CAPITA DE 15 a mas (nuevos soles) (%) 274.8

17.9

POBLACION CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD (%)

PEA OCUPADA (%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

42.7

95.5

46.0

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

-

Caracterización económica y social de los distritos de Ayacucho que forman parte de ALIADOS II Con relación al nivel de accesos a servicios básicos, podemos mencionar que en el 14% de los distritos seleccionados en ALIADOS II el nivel de acceso a servicios de agua potable es casi nulo, con más del 90% de la población sin acceso, siendo los distritos más vulnerables Apongo y Carapo, donde el acceso es nulo. Asimismo, con relación al acceso a servicios de alcantarillado (desagüe/letrinas) en el 7% de los distritos seleccionados, el 80% ó más de la población no tienen acceso a este servicio, siendo los distritos de Independencia, Quinua y San Cristóbal los que tiene menos acceso. Finalmente, con relación al acceso a la electricidad, en el 17% de los distritos seleccionados menos del 20% de la población de estos tienen acceso a este servicio. Con relación a la tasa de analfabetismo en la mujer, podemos mencionar que en sólo 2 distritos esta tasa alcanza niveles superiores al 50%, es decir más de la mitad de población femenina es analfabeta. Para el nivel de desnutrición, encontramos que el 62% de los distritos se presentan niveles mayores al índice de desnutrición regional (38%). Finalmente, cabe señalar que 73% de distritos se encuentran por debajo del IDH Regional (0.5280).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 72


CUADRO NRO.26: CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN AYACUCHO Provincia

CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE

Distrito

Población Total (2007)

CHUSCHI LOS MOROCHUCOS MARIA PARADO DE BELLIDO PARAS TOTOS ACOCRO ACOS VINCHOS AYACUCHO CARMEN ALTO CHIARA JESUS NAZARENO OCROS PACAYCASA QUINUA SAN JOSE DE TICLLAS SAN JUAN BAUTISTA SANTIAGO DE PISCHA SOCOS TAMBILLO VINCHOS CARAPO SACSAMARCA SANTIAGO DE LUCANAMARCA AYAHUANCO HUAMANGUILLA HUANTA IGUAIN LURICOCHA SANTILLANA ANCO CHILCAS CHUNGUI LUIS CARRANZA SAN MIGUEL TAMBO AUCARA CARMEN SALCEDO CHAVIÑA CHIPAO HUAC-HUAS LUCANAS OCAÑA OTOCA PUQUIO SAN CRISTOBAL SAN JUAN SAN PEDRO SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO CHUMPI CORACORA PACAPAUSA PULLO PUYUSCA UPAHUACHO LAMPA MARCABAMBA PAUSA BELEN CHILCAYOC HUACAÑA MORCOLLA PAICO QUEROBAMBA SAN PEDRO DE LARCAY SAN SALVADOR DE QUIJE SANTIAGO DE PAUCARAY SORAS

8.281 7.998 2.831 5.017 4.004 100.935 8.953 5.100 16.080 6.307 5.615 2.842 6.115 2.442 38.457 1.467 6.903 5.068 15.787 15.399 3.539 2.609 2.675 8.874 5.200 40.198 2.697 5.089 7.215 15.352 2.617 6.311 2.089 18.775 17.637 4.400 3.427 2.355 3.965 2.704 3.777 3.444 3.013 13.870 1.944 1.233 3.317 745 2.981 14.769 1.607 4.445 2.360 1.882 2.473 785 3.050 640 668 642 1.603 953 2.645 970 1.600 917 1.236

Poblacion rural (%)

Quintil indice de carencia 1/

55% 65% 85% 79% 56% 2% 89% 88% 6% 75% 81% 55% 62% 93% 2% 66% 84% 96% 96% 7% 14% 24% 56% 88% 73% 30% 83% 73% 91% 82% 90% 91% 94% 56% 49% 22% 14% 33% 50% 74% 47% 68% 69% 8% 43% 11% 52% 2% 32% 31% 68% 34% 51% 90% 22% 21% 25% 21% 54% 38% 34% 8% 38% 43% 78% 24% 14%

1 2 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1

% Población sin Agua

Desagúe/ Letrina

52% 96% 18% 50% 34% 6% 67% 28% 14% 43% 49% 16% 64% 92% 4% 67% 52% 17% 61% 5% 24% 100% 99% 99% 42% 22% 28% 52% 32% 69% 21% 92% 35% 48% 84% 24% 13% 19% 54% 45% 41% 98% 43% 11% 84% 13% 68% 99% 16% 27% 61% 16% 24% 55% 6% 10% 5% 21% 9% 42% 52% 53% 12% 26% 38% 98% 26%

22% 19% 14% 27% 26% 8% 34% 24% 15% 39% 15% 37% 80% 40% 6% 33% 12% 20% 23% 7% 38% 72% 30% 70% 22% 16% 26% 16% 17% 10% 23% 11% 20% 37% 35% 73% 32% 60% 75% 61% 65% 90% 81% 31% 80% 66% 50% 76% 66% 41% 86% 79% 71% 68% 33% 29% 17% 74% 68% 64% 42% 91% 32% 39% 56% 67% 69%

% Niños (0-12 años)

Tasa de Desnutrición (6-9 años)

HDI

Electr.

Tasa Analfabeta Mujer

66% 73% 62% 67% 47% 13% 71% 73% 23% 75% 82% 32% 37% 39% 12% 37% 29% 49% 56% 9% 39% 64% 55% 83% 46% 30% 40% 27% 74% 98% 99% 100% 99% 62% 71% 43% 31% 28% 54% 59% 47% 54% 59% 19% 47% 50% 65% 24% 25% 32% 53% 59% 27% 57% 11% 8% 20% 30% 24% 40% 54% 46% 27% 37% 88% 24% 33%

44% 37% 46% 41% 39% 11% 41% 46% 22% 35% 31% 29% 36% 37% 12% 35% 41% 36% 47% 12% 20% 31% 41% 42% 38% 28% 46% 34% 49% 33% 38% 34% 38% 36% 46% 31% 25% 28% 36% 12% 34% 21% 17% 20% 44% 13% 39% 34% 36% 20% 31% 17% 30% 50% 18% 30% 16% 22% 32% 27% 37% 33% 26% 30% 32% 32% 26%

34% 31% 32% 35% 33% 27% 37% 36% 32% 33% 35% 31% 28% 31% 29% 29% 34% 36% 39% 27% 28% 28% 35% 40% 34% 35% 35% 34% 42% 37% 30% 45% 36% 38% 34% 23% 20% 32% 28% 26% 30% 27% 24% 30% 37% 22% 33% 21% 30% 31% 22% 29% 30% 31% 28% 22% 26% 25% 29% 29% 34% 30% 29% 34% 33% 31% 33%

55% 35% 43% 52% 43% 21% 49% 43% 38% 38% 39% 34% 41% 39% 32% 39% 41% 44% 48% 35% 30% 46% 59% 58% 45% 41% 47% 44% 52% 58% 33% 61% 24% 45% 59% 32% 43% 42% 41% 18% 38% 35% 31% 26% 52% 40% 50% 14% 43% 39% 34% 23% 22% 56% 18% 16% 14% 11% 36% 38% 43% 39% 37% 36% 54% 44% 28%

47% 48% 47% 49% 48% 59% 50% 49% 55% 51% 53% 55% 52% 50% 56% 51% 49% 52% 49% 55% 54% 51% 48% 47% 49% 54% 49% 51% 47% 50% 46% 50% 49% 49% 48% 51% 52% 52% 53% 56% 52% 51% 52% 56% 50% 54% 48% 53% 49% 56% 48% 53% 51% 48% 55% 54% 57% 53% 50% 50% 52% 54% 53% 50% 51% 51% 53%

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .73


CUADRO NRO. 27: CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN AYACUCHO (CONT.) Provincia

VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN

Distrito

ALCAMENCA APONGO ASQUIPATA CANARIA CAYARA COLCA HUAMANQUIQUIA HUANCAPI HUANCARAYLLA HUAYA SARHUA VILCANCHOS ACCOMARCA CARHUANCA CONCEPCION HUAMBALPA INDEPENDENCIA SAURAMA VILCAS HUAMAN VISCHONGO

Población Total (2007)

2.551 1.256 488 4.021 1.335 1.220 1.271 2.400 1.791 3.188 2.985 2.906 1.357 1.149 2.885 2.212 1.815 1.464 8.300 4.418

Poblacion rural (%)

Quintil indice de carencia 1/

22% 29% 64% 15% 31% 41% 59% 11% 4% 8% 14% 68% 23% 44% 87% 80% 66% 78% 65% 74%

1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

% Población sin Agua

Desagúe/ Letrina

94% 100% 21% 11% 14% 8% 22% 11% 64% 37% 10% 62% 17% 32% 59% 60% 72% 35% 33% 38%

35% 36% 49% 39% 27% 31% 35% 17% 21% 49% 29% 48% 16% 43% 30% 25% 82% 19% 38% 25%

% Niños (0-12 años)

Tasa de Desnutrición (6-9 años)

HDI

Electr.

Tasa Analfabeta Mujer

41% 54% 40% 24% 50% 40% 28% 28% 37% 43% 33% 49% 70% 71% 90% 83% 71% 92% 75% 85%

36% 39% 51% 27% 48% 30% 36% 25% 47% 34% 44% 43% 40% 40% 36% 51% 40% 43% 38% 36%

27% 22% 24% 24% 29% 28% 32% 26% 30% 28% 34% 35% 26% 26% 33% 30% 27% 31% 31% 32%

39% 48% 31% 30% 40% 40% 38% 46% 46% 48% 59% 43% 32% 35% 32% 48% 51% 52% 44% 44%

48% 47% 47% 52% 50% 50% 51% 53% 47% 47% 46% 51% 51% 50% 51% 49% 50% 51% 53% 50%

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Con relación a las variables de pobreza y pobreza extrema, todos los distritos seleccionados por el proyecto ALIADOS II están por debajo de la línea de pobreza regional. Los cinco distritos con mayor porcentaje de población en pobreza extrema son Chungui, San Cristóbal, Tambo, Oyolo y Vinchos, en donde más del 85% son pobres extremos. El nivel de gasto per cápita del 80% de los distritos seleccionados se encuentra bajo el nivel regional, mismo que asciende a S/. 274.8 nuevos soles. Son los distritos de Tambo, Chungui y San Cristóbal los que presentan los menores niveles de gasto. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 70% de los distritos seleccionados de la región presentan una población con un nivel de analfabetismo mayor al regional (17.9%). En términos de acceso a los servicios de salud, el 33% de los distritos que forman parte del ámbito de ALIADOS II, presentan un nivel menor de población que cuenta con el SIS comparado con el regional (42.7%). Con relación al desarrollo económico, el 63% de los distritos seleccionados presenta un nivel de PEA Ocupada mayor a la regional (95.5%), mientras que en el 77% de distritos la actividad económica de Agricultura, caza y silvicultura, está por encima de los niveles regionales (46%).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .74


CUADRO NRO.28: CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN AYACUCHO Provincia

Distrito

Población 2007

CANGALLO CANGALLO 6.771 CANGALLO CHUSCHI 8.281 CANGALLO LOS MOROCHUCOS 7.998 CANGALLO MARIA PARADO DE BELLIDO 2.831 CANGALLO PARAS 5.017 CANGALLO TOTOS 4.004 HUAMANGA ACOCRO 8.953 HUAMANGA ACOS VINCHOS 5.100 HUAMANGA AYACUCHO 100.935 HUAMANGA CARMEN ALTO 16.080 HUAMANGA CHIARA 6.307 HUAMANGA JESUS NAZARENO 15.399 HUAMANGA OCROS 5.615 HUAMANGA PACAYCASA 2.842 HUAMANGA QUINUA 6.115 HUAMANGA SAN JOSE DE TICLLAS 2.442 HUAMANGA SAN JUAN BAUTISTA 38.457 HUAMANGA SANTIAGO DE PISCHA 1.467 HUAMANGA SOCOS 6.903 HUAMANGA TAMBILLO 5.068 HUAMANGA VINCHOS 15.787 HUANCA SANCOS CARAPO 2.609 HUANCA SANCOS SACSAMARCA 1.797 HUANCA SANCOS SANTIAGO DE LUCANAMARCA 2.675 HUANTA AYAHUANCO 8.874 HUANTA HUAMANGUILLA 5.200 HUANTA HUANTA 40.198 HUANTA IGUAIN 2.697 HUANTA LURICOCHA 5.089 HUANTA SANTILLANA 7.215 LA MAR ANCO 15.352 LA MAR CHILCAS 2.617 LA MAR CHUNGUI 6.311 LA MAR LUIS CARRANZA 2.089 LA MAR SAN MIGUEL 18.775 LA MAR TAMBO 17.637 LUCANAS AUCARA 4.400 LUCANAS CARMEN SALCEDO 3.427 LUCANAS CHAVIÑA 2.355 LUCANAS CHIPAO 3.965 LUCANAS HUAC-HUAS 2.704 LUCANAS LUCANAS 3.777 LUCANAS OCAÑA 3.444 LUCANAS OTOCA 3.013 LUCANAS PUQUIO 13.870 LUCANAS SAN CRISTOBAL 1.944 LUCANAS SAN JUAN 1.233 LUCANAS SAN PEDRO 3.317 LUCANAS SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO 745 PARINACOCHAS CHUMPI 2.981 PARINACOCHAS CORACORA 14.769 PARINACOCHAS PACAPAUSA 1.607 PARINACOCHAS PULLO 4.445 PARINACOCHAS PUYUSCA 2.360 PARINACOCHAS UPAHUACHO 1.882 PAUCAR DEL SARA SA LAMPA 2.473 PAUCAR DEL SARA SA MARCABAMBA 785 PAUCAR DEL SARA SA PAUSA 3.050

Pobreza Total

Pobreza extrema

Población Población con PEA Ocupada Analfabeta de seguro integral (%) 15 a mas de salud (/%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

74 88,6 82,5 83,7 86,4 83,1 86,1 87,8 40,9

40,9 60,8 45,8 48,4 62,5 48,6 55,5 62,1 13,1

26,2 29 25 30,8 25,3 25,5 28,4 32,1 6,7

51,9 70,5 54,7 74,2 68,9 67,5 71,8 76 19,9

90 98,2 94,6 98,2 95,7 99 95,5 94,3 95,7

33,7 79,9 74,8 80,1 64,9 69,3 88,9 75,4 5,5

79,7 44,6 84,5 73,2 82,8 78,9 52,2 79 87,8 86,5 90,2 80,6 82,1 86 86,4 81,2 71,1 82 83 89,7 88,4 79,2 92,4 87 83,9 91,2 70,8 78,1 80,5 79,6 64,4 71,7 75,5 41 60,7 90,5 71,1 84,4 71,2 76,1 62,3 72,5 46,6 64,4 80,8 59,3 41,6 50,6

42,3 14,1 54,3 37,3 46,2 41,5 17,9 47,6 60,3 55,7 65,1 51,1 52,3 53,7 57,3 42,3 38,2 49,7 53,2 64 63,8 49,5 73,8 54,4 55,7 69,1 32,3 44,8 45,6 48,6 29,9 39,4 15,4 15,2 25,2 69,3 38,9 52,4 35,6 39,4 27,2 38,9 14,9 26,7 51,3 23,7 10,8 15,9

23,1 7,3 22,2 18,5 25,6 25,6 7,6 12,3 28,9 23,9 34,7 17,7 21,8 25 30,8 25,6 19 32,1 23,5 33,2 19,5 25,9 22,7 2,9 26,4 34,1 20 16,4 19,6 22 7,2 23,7 13 8,9 35,4 29,5 8,9 29,2 21,7 10,8 14,4 21,2 10 9 34,9 11,6 16,1 10,3

66,2 27 65,1 55,3 54,5 69,3 27,4 56,8 76,7 80,2 79,1 68,4 51,6 67 83,2 71,6 34,4 44,9 44,2 68,4 57,1 62,4 72,5 78,7 43,7 37,4 35,5 38,8 58 39 31,2 44,9 37,6 14 21,6 38,3 33,1 44,9 36,8 68,2 50,9 59,2 30,2 68,3 67,6 41,9 49,8 28,7

98,9 94 97,6 96,6 76,2 98 93,3 98,3 91,5 97,2 87,9 96,9 82,5 96,4 88,4 91,9 94 95,7 92,7 98,2 97,5 83,8 99,8 87 93,8 92,1 96,6 96,8 96,1 96,3 98,6 93,9 91,4 98,2 95,2 84,8 98 89,9 93,1 98,2 96,1 98,8 97,9 96,8 99,8 96,9 97,2 94,1

87,9 10,9 79,7 45 30,9 68,2 8,5 79,7 75,6 80,7 63,9 68,8 57,9 82,8 85,6 73,5 40,5 81,4 63,3 74,3 76,2 21,3 82,7 83,3 71,4 78,9 65,8 65,4 67,8 64,9 72,5 52,7 63,8 31,6 26,4 79,4 33,1 78,4 64,1 69,9 38,2 66,5 24,9 68,6 69,6 50,7 35,6 31,6

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .75


CUADRO NRO.29: CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN AYACUCHO (CONT). Provincia

SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN

Distrito

BELEN CHILCAYOC HUACAÑA MORCOLLA PAICO QUEROBAMBA SAN PEDRO DE LARCAY SAN SALVADOR DE QUIJE SANTIAGO DE PAUCARAY SORAS ALCAMENCA APONGO ASQUIPATA CANARIA CAYARA COLCA HUAMANQUIQUIA HUANCAPI HUANCARAYLLA HUAYA SARHUA VILCANCHOS ACCOMARCA CARHUANCA CONCEPCION HUAMBALPA INDEPENDENCIA SAURAMA VILCAS HUAMAN VISCHONGO

Población 2007

640 668 642 1.603 953 2.645 970 1.600 917 1.236 2.551 1.256 488 4.021 1.335 1.220 1.271 2.400 1.791 3.188 2.985 2.906 1.357 1.149 2.885 2.212 1.815 1.464 8.300 4.418

Pobreza Total

68,4 75,1 38,7 80,7 79,3 65,6 70,7 88,4 83,5 76,3 78,4 81,8 74,7 32,4 79,4 83,2 85,9 69,4 85,6 85,6 81 82,1 76,7 68,9 81,6 82,4 79,3 85,6 51 82

Pobreza extrema

34,6 40,8 7,2 49,7 45,9 26,4 35,7 62,3 54,1 40,9 39,2 53,1 44,2 16,9 42,8 52,2 58,2 32,5 57,1 57,1 47,4 48,4 43,7 29,1 51,6 53,2 47,1 59,1 24 52,7

Población Población con PEA Ocupada Analfabeta de seguro integral (%) 15 a mas de salud (/%)

14,2 22,1 15,4 22,2 20,3 17,4 19 21,1 20,6 17 22,9 23,2 31,2 14 31,4 20 21,9 16,9 29,8 22,6 27,3 27 24,8 26,1 24,8 34,4 23,8 30,2 25,6 24,2

38 72,8 67,8 69,9 55,6 54,7 40,7 66,8 60 46,9 67,9 49,3 62,1 24,9 45,4 48,5 70,7 31,2 74,7 48,7 63,8 62,6 38,5 34,3 42,5 42,1 38,9 39,5 47,1 58,7

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

97,4 98,8 98,4 99,3 98 98,8 99 96,1 95,5 99,5 89,5 89,1 97,4 97,4 99,2 96,7 85,4 98,2 98,6 95,2 98,9 98,7 92,1 97,6 96,4 99,7 96,5 90,9 94,3 97,7

63,1 59,7 43,8 74,2 46,2 41,1 44,2 75,2 76,3 60,1 59,2 48,7 28,6 33,1 62,6 72,1 52,5 50 72,8 77,2 62,4 72,7 60,5 60,5 80,4 68,6 56,8 46,2 53,2 70,5

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

- Sobre las potencialidades de la zona Con relación a las potencialidades en la sierra central del Perú, el Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho al 2021, señala que esta es la región que posee la mayor densidad biológica con 27 zonas de vida, equivalente al 32% de las 84 zonas de vida que tiene el país, así como una importante variedad genética que es aprovechada en forma de cultivo, crianza o manejo como tubérculos y camélidos sudamericanos. Es una región mega diversa que abarca una gran variedad de ecosistemas (climas, especies animales y vegetales) que lo diferencian del resto de las regiones y le asignan ventajas competitivas sobre los demás. En la encuesta realizada a funcionarios del Gobierno Regional25, estos señalaron las actividades con mayor potencial por provincia:  Huamanga: palto, quinua, papa 25

Encuesta a los Gobiernos Regionales sobre el desempeño y perspectivas del Programa ALIADOS (Ver Anexo Nro. 9) Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .76


        

Cangallo: palto, quinua, lácteos. Huanca santos: ovinos, lácteos. Huanta: palto, tara. Lucana: lácteos. Parinacochas: lácteos. Paucar del Sara Sara: lácteos Sucre: lácteos, quinua. Victor Fajardo: maíz. Vilcas Huaman: quinua, cereales.

También señalaron que teniendo un potencial tan vasto, se debe priorizar la promoción de negocios rurales para incrementar la asociatividad e incrementar la producción y productividad para cubrir los mercados extra regionales y exportación. En el Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco - ALIADOS26, se señala que su configuración espacial y antecedentes históricos y culturales, con una diversidad de recursos naturales propician diversos tipos de turismo de tipo convencional, cultural, de aventura, ecológico y vivencial; haciendo que esta actividad sea prioritaria para la región. En su vasto inventario las ruinas de Vilcashuamán, las Pampas de la Quinua, las 33 iglesias coloniales de Huamanga y los circuitos eco turísticos hacia el Valle del Río Apurímac, entre otros yacimientos arqueológicos, constituyen en conjunto un patrimonio rico y variado para atraer turistas. El sector artesanal concentra un importante sector de la población con habilidades en las líneas de los retablos, los tallados en piedra de Huamanga y textiles como mantas y tapices. Asimismo, se define que las principales actividades a la agricultura tradicional de explotación extensiva con cultivos como maíz amiláceo, papa, trigo, cebada, así como crianza de vacunos para la producción de leche y carne. El principal problema es la fragmentación de la tierra y la baja productividad y la mayor parte de este estrato está constituido por pequeñas propiedades, cuyos productores de este segmento dependen de ellos para articularse con el mercado; teniendo como cultivos potenciales de exportación a los principales cultivos el café, cacao, tara, cochinilla, Sacha Inchi. Este análisis concuerda con la experiencia recogida del Programa ALIADOS en la Región Ayacucho, en donde se han podido identificar como principales iniciativas de negocios rurales, la Crianza y Producción de Cuyes, seguido por aquellas relacionadas a los derivados de la leche, y algunos productos Agroindustriales (papa).

26

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco, ALIADOS, 2007 - Eco. Carmela Quintanilla Centenario

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .77


CUADRO NRO. 30: INCIDENCIA POR TIPO DE PRODUCTO – NEGOCIOS RURALES, AYACUCHO (2008-2012) Producto

N° de proyectos

Cuy

38

Queso

20

Papa

17

Artesanía textil

17

Trucha

16

Otros

112

Total general

220

Fuente: SIGER, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico Se presenta a continuación el análisis de las principales condiciones identificadas en los planes de negocios desarrollados en el marco del Programa ALIADOS.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .78


CUADRO NRO. 31: CARACTERISTICAS DE ALGUNAS INICIATIVAS DESARROLLADAS POR EL PROGRAMA ALIADOS EN LA REGION AYACUCHO REGION

PRODUCTO / SERVICIO

MERCADO

PRECIOS

COSTOS

VENTAJAS COMPARATIVAS  

 Ayacucho

TEJAS ARCILLA

DE

A nivel de la Provincia de Cangallo – Ayacucho, el cálculo de la brecha no atendida es 500 unidades de tejas y 600 unidades de ladrillos por mes. (el mismo que se realizara con la implementación del proyecto):

Precio de venta promedio por unidad de teja tallarines es: S/. 0.72 por unidad.

 Costo de producción promedio por unidad de teja: S/. 0.49 por Kg. 

  Ayacucho

CERÁMICAS

A nivel de la Provincia de Lucanas, el cálculo de la brecha no atendida es 1,240 unidades por año.

Precio de venta promedio por unidad de cerámicas es: S/. 29 por unidad.

Costo de producción promedio por unidad de  cerámicas: S/. 1.75 por unidad 

La Asociación de Tejas y Ladrillos de Arcilla el Chuschino, tiene aceptación por parte del mercado local. Toda vez que sus productos finales son de calidad (no filtra el agua en tejas y ladrillos resistentes). Demanda sólo los insumos de Arena fina, que hacen pedido a transportistas de Cangallo y carbón de piedra que son proveídos por productores de Compañía. Actualmente en el Centro de producción artesanal de la Asociación de Artesanos de Tejas y Ladrillos de Arcilla el Chuschino, se cuenta con un horno de material proveniente de la zona (arcilla) el mismos que se encuentra sin cobertura. Presencia de productores con voluntad e interés para desarrollar la actividad productiva en cerámica, como opción productiva generadora de ingresos. Disponibilidad de zonas apropiadas con potencial para la producción de cerámicas con valor agregado. Existencia de un mercado con demanda insatisfecha en productos transformados.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 79


c) Huancavelica La Región Huancavelica muestra nivel de pobreza extrema de 68.7%y de pobreza total de 85.7%. Su gasto per cápita regional asciende a S/. 189.20 nuevos soles. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 20.1% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. En términos de acceso a los servicios de salud, el 37.4% de la población cuenta con el SIS. Con relación al desarrollo económico, la PEA Ocupada asciende a 94.3% de la población, y el 64.6% tiene como principal actividad económica la Agricultura, caza y silvicultura. CUADRO NRO. 32: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN HUANCAVELICA POBLACION TOTAL (2007)

454,797

POBREZA TOTAL

POBREZA EXTREMA

85.7

68.7

POBLACION GASTO PER ANALFABETA CAPITA DE 15 a mas (nuevos soles) (%) 189.2

20.1

POBLACION CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD (%)

PEA OCUPADA (%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

37.4

94.3

64.6

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

-

Caracterización social y económica de los distritos de Huancavelica que forman parte de ALIADOS II Con relación al nivel de acceso a servicios básicos, podemos mencionar que en el 33% de los distritos seleccionados por el Proyecto ALIADOS II en la región Huancavelica el nivel de acceso a servicios de agua potable es casi nulo, con más del 90% de la población sin acceso, siendo los distritos más vulnerables Huamatambo y San Juan, donde el acceso es nulo. Asimismo, con relación al acceso a servicios de alcantarillado (desagüe/letrinas) en el 25% de los distritos seleccionados, el 80% ó más de la población no tienen acceso a este servicio, siendo los distritos de Mariscal Caceres y Chinchihuasi los que tiene menos acceso. Finalmente, con relación al acceso a la electricidad, en sólo dos distritos menos del 20% de la población tienen acceso a este servicio. Con relación a la tasa de analfabetismo en la mujer, podemos mencionar que en el 47% de los distritos que forman parte del programa esta tasa alcanza niveles superiores al nivel regional (30%). Para el nivel de desnutrición, encontramos que el 48% de los distritos se presentan niveles mayores al índice de desnutrición regional (53%). Finalmente, cabe señalar que 49% de distritos se encuentran por debajo del IDH Regional (0.4924).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 80


CUADRO NRO. 33: CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, HUANCAVELICA Provincia

ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA

Distrito

ANDABAMBA ANTA CAJA MARCAS PAUCARA POMACOCHA ROSARIO ANCHONGA CCOCHACCASA CHINCHO CONGALLA JULCAMARCA LIRCAY SAN ANTONIO DE ANTAPARCO SANTO TOMAS DE PATA SECCLLA ARMA AURAHUA CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA COCAS HUACHOS HUAMATAMBO MOLLEPAMPA SANTA ANA TICRAPO ANCO CHINCHIHUASI CHURCAMPA EL CARMEN LOCROJA PACHAMARCA PAUCARBAMBA SAN PEDRO DE CORIS ACOBAMBILLA ACORIA CUENCA HUACHOCOLPA HUANCAVELICA HUANDO LARIA MANTA MARISCAL CACERES MOYA NUEVO OCCORO PALCA VILCA YAULI AYAVI HUAYTARA OCOYO PILPICHACA QUERCO SANTIAGO DE CHOCORVOS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNANDEZ HUARIBAMBA ÑAHUIMPUQUIO PAMPAS PAZOS QUISHUAR SALCABAMBA SALCAHUASI SAN MARCOS DE ROCCHAC SURCUBAMBA TINTAY PUNCU

Población Total Poblacion (2007) rural (%)

Quintil indice de carencia 1/

Desagúe/ Letrina

Electr.

Tasa Analfabeta Mujer

% Niños (0-12 años)

Tasa de Desnutrición (6-9 años)

HDI

Agua

% Población sin

4.802 8.253 2.968 2.367 24.317 4.273 6.959 7.487 3.434 1.322 4.381 1.658

65% 94% 73% 54% 71% 60% 75% 82% 61% 94% 79% 51%

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

99% 49% 34% 85% 59% 81% 67% 15% 70% 98% 37% 10%

70% 63% 36% 25% 50% 31% 58% 39% 63% 46% 67% 32%

51% 67% 16% 25% 55% 20% 56% 46% 48% 44% 49% 23%

34% 40% 28% 35% 32% 26% 43% 47% 33% 28% 45% 21%

35% 38% 30% 33% 38% 30% 36% 44% 40% 32% 37% 25%

70% 64% 50% 40% 59% 52% 63% 61% 61% 46% 61% 42%

46% 44% 49% 47% 47% 49% 45% 44% 49% 46% 45% 50%

3.055 1.828 3.377 1.504 2.140 3.428 1.129 948 1.774 447 1.550 1.983 1.795 10.836 4.378 5.960 3.102 4.439 3.005 6.646 4.244 4.005 31.299 2.226 3.032 37.255 7.804 1.443 1.741 760 2.272 2.536 3.467 3.186 28.127 817 2.249 1.901 3.743 840 3.359 4.537 5.203 5.212 20.307 9.752 7.639 2.175 10.880 7.511 942 5.121 3.821 3.202 5.112 8.511

82% 70% 86% 81% 77% 62% 76% 83% 57% 61% 91% 51% 49% 93% 90% 54% 93% 74% 94% 88% 40% 80% 88% 81% 41% 13% 83% 66% 79% 0% 69% 74% 79% 91% 85% 75% 64% 89% 82% 40% 77% 80% 85% 85% 86% 60% 69% 30% 45% 76% 9% 96% 90% 83% 92% 87%

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

67% 90% 64% 74% 98% 50% 98% 99% 94% 100% 93% 79% 41% 95% 95% 48% 34% 32% 97% 95% 75% 33% 66% 99% 26% 15% 54% 98% 91% 95% 72% 65% 62% 89% 80% 30% 29% 54% 98% 41% 60% 62% 89% 83% 93% 56% 88% 95% 24% 23% 24% 97% 49% 58% 99% 97%

52% 61% 30% 60% 78% 73% 43% 93% 76% 88% 74% 97% 55% 64% 98% 39% 75% 57% 80% 85% 61% 95% 65% 79% 65% 32% 47% 86% 81% 99% 73% 66% 66% 61% 83% 72% 26% 90% 66% 96% 91% 42% 40% 59% 74% 34% 40% 53% 26% 30% 51% 31% 77% 60% 90% 97%

56% 67% 38% 79% 62% 55% 49% 70% 41% 57% 84% 61% 43% 54% 47% 45% 37% 47% 56% 37% 24% 28% 36% 47% 38% 9% 31% 27% 95% 36% 41% 55% 33% 72% 64% 56% 23% 67% 76% 65% 76% 54% 31% 23% 30% 33% 46% 33% 14% 26% 39% 69% 48% 26% 73% 74%

23% 35% 35% 31% 28% 29% 19% 24% 9% 22% 20% 24% 13% 46% 37% 27% 44% 38% 38% 40% 29% 15% 35% 39% 25% 13% 34% 33% 25% 21% 24% 27% 38% 25% 36% 12% 11% 28% 34% 21% 28% 27% 38% 29% 37% 31% 32% 25% 21% 30% 36% 35% 39% 31% 38% 30%

34% 33% 37% 28% 31% 35% 38% 38% 25% 31% 33% 13% 28% 41% 33% 35% 39% 37% 40% 36% 29% 33% 35% 41% 35% 28% 38% 29% 27% 32% 25% 34% 26% 34% 41% 26% 28% 23% 38% 31% 30% 36% 33% 36% 38% 36% 35% 36% 35% 35% 37% 37% 34% 32% 36% 33%

48% 56% 59% 45% 54% 46% 51% 39% 36% 41% 34% 44% 25% 58% 54% 54% 60% 54% 63% 58% 45% 54% 57% 62% 64% 37% 58% 45% 55% 36% 45% 55% 50% 55% 59% 34% 18% 33% 60% 34% 37% 56% 57% 56% 55% 54% 56% 35% 43% 64% 51% 55% 45% 63% 51% 52%

48% 46% 50% 51% 54% 53% 51% 51% 54% 55% 55% 50% 55% 46% 48% 53% 48% 48% 47% 49% 51% 54% 47% 48% 49% 55% 48% 48% 50% 51% 51% 49% 48% 52% 47% 56% 57% 53% 49% 53% 53% 49% 51% 50% 47% 51% 47% 48% 52% 48% 45% 48% 49% 49% 46% 48%

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .81


Con relación a las variables de pobreza y pobreza extrema, todos los distritos seleccionados por el Proyecto ALIADOS II están por debajo de la línea de pobreza regional. Los cinco distritos con mayor porcentaje de población en pobreza extrema son Tintay Puncu, San Antonio De Antaparco, Salcahuasi, Surcubamba y Anchonga, en donde más del 86% son pobres extremos. El nivel de gasto per cápita del 66% de los distritos seleccionados se encuentra por menor al nivel regional, misma que asciende a S/. 189.2 nuevos soles. Son los distritos de Surcubamba, Anchonga, Salcahuasi, Tintay Puncu y San Antonio de Antaparco los que presentan los menores niveles de gasto. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 38% de los distritos seleccionados de la región presentan una población con un nivel de analfabetismo mayor al regional (20.1%). En términos de acceso a los servicios de salud, el 49% de los distritos que forman parte del programa, presentan un nivel menor de población que cuenta con el SIS comparado con el regional (37.4%). Con relación al desarrollo económico, el 65% de los distritos seleccionados presenta un nivel de PEA Ocupada mayor a la regional (94.3%), mientras que en el 77% de distritos la actividad económica de Agricultura, caza y silvicultura, está por encima de los niveles regionales (64.6%).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .82


CUADRO NRO.34: CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN HUANCAVELICA Provincia

ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA

Distrito

Población 2007

ANDABAMBA ANTA CAJA MARCAS PAUCARA POMACOCHA ROSARIO ANCHONGA CCOCHACCASA CHINCHO CONGALLA JULCAMARCA LIRCAY SAN ANTONIO DE ANTA SANTO TOMAS DE PATA SECCLLA ARMA AURAHUA CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA COCAS HUACHOS HUAMATAMBO MOLLEPAMPA SANTA ANA TICRAPO ANCO CHINCHIHUASI CHURCAMPA EL CARMEN LOCROJA PACHAMARCA PAUCARBAMBA SAN PEDRO DE CORIS ACOBAMBILLA ACORIA CUENCA HUACHOCOLPA HUANCAVELICA HUANDO LARIA MANTA MARISCAL CACERES MOYA NUEVO OCCORO PALCA VILCA YAULI

4.802 8.253 2.968 2.367 24.317 4.273 6.959 7.487 3.434 1.322 4.381 1.658 24.614 3.055 1.828 3.377 1.504 2.140 3.428 1.129 948 1.774 447 1.550 1.983 1.795 10.836 4.378 5.960 3.102 4.439 3.005 6.646 4.244 4.005 31.299 2.226 3.032 37.255 7.804 1.443 1.741 760 2.272 2.536 3.467 3.186 28.127

Pobreza Total

91,7 93,2 81,3 83 90,6 81,3 91,9 96,1 86,5 92,9 93,2 75,9 84 97,9 80,7 87,2 83,2 86 71,6 85,1 80,1 81,8 88,2 85,4 82,6 55,9 91,9 94,9 78,2 90,3 91,4 90,6 91,8 84,7 90,3 91,1 92,8 73,8 51 92,4 86,2 78,3 86,9 83,9 91,6 87,1 87,1 94,9

Pobreza extrema

76 77,4 53,3 55,1 70,9 54,2 73,3 86 66,8 79,6 83,8 47,8 63,1 91,7 56,4 63,5 61,3 69,7 48,7 62,1 59,6 61,6 72,8 67,3 66,7 30,5 77,5 84,1 52,9 73 73,3 76,7 78 62,2 70 72,7 80,8 50,4 24 76,2 67 51,7 68,3 65,4 74,7 67 66,9 83,6

Población Población con Analfabeta de PEA Ocupada seguro integral 15 a mas (%) de salud (/%)

26,8 28,9 19,8 23,8 28,2 26,8 17,4 32,4 3 17,9 31,4 13,4 25,8 17,5 22,4 22,3 19,1 16,3 18,3 11,2 16,2 5,2 11,1 12,4 6,7 8,7 34,1 22,3 18,7 30,8 25 25,5 26,2 14,9 8,8 24 23,1 14,5 8,6 18,7 20 16,1 14 15,2 16,5 22,7 16,1 26,2

42,8 47,1 48,7 37,7 43,7 59,3 44,3 58,7 52,9 39,5 41,8 27,4 26,7 11,6 39,4 47 32,8 28,9 47,5 42,4 47,7 25,4 37,1 48,4 13,8 29,4 45,7 19,9 38,3 47,8 37,6 54,6 36,4 20,7 38,1 42,1 51,4 14,4 13,7 41,2 34,3 23,6 21,4 40,8 35,1 52 57,8 49,1

98,4 96,5 78,2 76,9 98,6 95,2 98 92,7 98,8 95,8 98 93,1 86,8 95,7 91,4 79,3 99,5 94,9 92,4 95,3 92,4 97,6 100 100 99 96,9 93,5 94,4 96,5 99,8 99,1 93,6 97,3 97,2 91,5 93,9 91,6 97,2 92,5 97,7 70,1 90,4 68,7 92,6 82,2 92,1 84,1 97,5

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

85,8 8,2 82,3 66,3 78,2 85 85,6 78,2 93,8 70,6 81,8 38,7 43,2 81,5 55,2 72,3 85,1 58 36,2 67 41,8 67,3 53,6 74,5 18,7 44,2 84,7 34,8 63,8 87,6 86,9 78,7 84,4 20,4 66,6 85,3 83,6 18,4 12 82,4 37,6 68,6 35 73,5 76,1 73,2 76 75

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .83


- Sobre las potencialidades de la zona En el Plan de Desarrollo Regional Concertado Huancavelica al 2021, se señala que esta región cuenta con una potencialidad de recursos naturales suficientes para garantizar su desarrollo sostenible que implique el bienestar y progreso de su población. Posee diversos pisos ecológicos con zonas adecuadas para el cultivo en donde del total de la superficie en la región ’ , has. el . po ie to o p e de tie as de uso o ag í ola ´ , has. , la mayoría de las cuales son pastos naturales (828,152 has.), quedando un 16.8 por ciento de la superficie total para tierras con aptitud agrícola (219,795 has.). De estas últimas solo un 8.0 por ciento (17,710 has.) están bajo riego, siendo el 91.9 por ciento (202,085 has.) de secano. Del total de suelos la mayor parte se encuentra bajo protección abarcando el 65.4 por ciento del total, seguido por los suelos para pastos 26.3 por ciento y forestal 5 por ciento. Al respecto, en la entrevista realizada a los representantes del Gobierno Regional27, los funcionarios señalaron que las actividades por desarrollar con potencial en cada provincia son:  Huancavelica: Agrícola, artesanía, pecuario.  Acobamba: Agrícola, pecuaria.  Angaraes: agrícola, pecuaria, piscicultura.  Castrovirreyna: pecuaria, agrícola  Churcampa: pecuaria, agrícola.  Huaytara: pecuaria, agrícola.  Tayacaja: pecuaria, agrícola. En la encuesta señalaron la necesidad de promover el desarrollo de negocios rurales principalmente para el grupo de pequeños agricultores y campesinos organizados del área rural, debido a que presentan limitaciones para acceder a financiamiento, altos costos de producción y una capacitación adecuada para el desarrollo de las potencialidades, con las cuales se puede generar un desarrollo sostenido de esta región. En el Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco - ALIADOS28, se señala que esta región presenta alto potencial en recursos hídricos, ya que se ve favorecida por la existencia de 105 ríos, 26 riachuelos y 200 lagunas entre las que sobresalen por su tamaño y belleza paisajística Choclococha y Orcococha en la provincia de Huaytará, y Huarmicocha en la provincia de Acobambilla. Por lo que se encuentra el Complejo Hidroeléctrico Santiago Antúnez de Mayolo, que explica aproximadamente el 28.6 por ciento de la energía eléctrica producida a nivel nacional. La minería es el único sector en donde la actividad empresarial es plena y del orden de la mediana y gran empresa, que si bien es generador de riqueza su condición de economía de 27

Encuesta a los Gobiernos Regionales sobre el desempeño y perspectivas del Programa ALIADOS (Ver Anexo Nro. 9). 28

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco, ALIADOS, 2007 - Eco. Carmela Quintanilla Centenario

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .84


enclave no ha variado en absoluto (no demanda insumos locales, tiene limitada generación de mano de obra, no tributa en el departamento, y las utilidades generadas son transferidas fuera de la región). Este análisis concuerda con la experiencia recogida del Programa ALIADOS en la Región Huancavelica, en donde se han podido identificar como principales iniciativas de negocios rurales, la Crianza y Producción de Cuyes, seguido por aquellas relacionadas a los derivados de la leche y textiles. CUADRO NRO. 35: INCIDENCIA POR TIPO DE PRODUCTO – NEGOCIOS RURALES, HUANCAVELICA (2008-2012) Producto

N° de proyectos

Cuy

28

Artesanía textil

27

Trucha

27

Queso

21

Ovino

13

Otros

95

Total general

211

Fuente: SIGER, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico Se presenta a continuación el análisis de las principales condiciones identificadas en los planes de negocios desarrollados en el marco del Programa ALIADOS.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .85


CUADRO NRO. 36: CARACTERISTICAS DE ALGUNAS INICIATIVAS DESARROLLADAS POR EL PROGRAMA ALIADOS EN LA REGION HUANCAVELICA REGION

Huancavelica

Huancavelica

Huancavelica

PRODUCTO / SERVICIO

Textiles

Trucha

Derivados Lacteos

MERCADO

PRECIOS

COSTOS

Inicialmente ferias dominicales del distrito de Yauli y Paucara, exponían y vendían sus productos. Ahora venden sus productos a la empresa el Ayllu Sumaq Ruccacc s.r.l. y la Asociación Artesanal Sumak Maki.

Fustanes bordados S/. 700.00 Chalinas S/. 30.00 Gorras S/. 15.00 Guantes S/. 12.00 Pompone S/. 5.00 Sombreros bordadosS/. 110.00 Mantas bordados S/.180.00

Fustanes bordados S/. 110.00 Chalinas S/. 25.00 Gorras S/. 12.00 Guantes S/. 9.00 Pompones S/. 3.00 Sombreros bordados S/. 61.61 Mantas bordados S/. 76.00

La Asociación La Minka cuenta con productos únicos de artesanía textil (bordado: fustanes, guantes, chalinas, medias, maquitos y tejido plano en caihua: fajas y correas). El grupo de mujeres tejedoras fue conformada por la iniciativa propia de las artesanas socias, para trabajar en forma conjunta y generar su propio trabajo atravez de la producción y comercialización de artesanías textiles a base de hilo de fibra de alpaca y lana de ovino los cuales producen sin ningún apoyo por parte de las instituciones públicas y privadas. Las socias de la minka cuentan con mas de 10 años de experiencia en la elaboración de artesanía textil cualidades que aprendieron de sus padres.

S/. 7.50 kg

Asociación Iscumachay - Allinjamucuy viene desarrollando la actividad productiva del cultivo de truchas desde el año 2003. A la fecha la asociación tiene experiencia de haber ejecutado un proyecto de producción de truchas cofinanciado por INCAGRO, resultando de gran avance e incremento de la producción así como también el mejoramiento de la infraestructura de producción. Los socios pertenecen a la Comunidad Campesina de Ccasapata, que se reúnen con el propósito de mejorar y seguir creciendo el negocio de la producción de la truchas.

Queso S/. 6.29 kg

Los beneficiarios directos son los socios de la Asociación de productores de Vacunos de Leche - Valle Paucarbamba (sillón, paraccay, sallccabamba), quienes ya tienen experiencia en la producción de derivados lácteos, en su mayoría están conformados por agricultores y ganaderos dedicados a labores agroindustriales.

.La asociación tiene 5 años desarrollando la actividad truchícola, es una de las piscigranjas más antiguas, iniciándose con estanques de pozos a tierra y que luego construyeron pozas de cemento. Sistema intensivo de producción en estanques, con volumen de producción con 2,500 kilogramos de cosecha al año. Clientes: diferentes mercados y ferias de Acobamba, Paucara, Huancavelica y Yauli, han logrado colocar su producto como fresco-entero a los recreos y restaurantes de dichos mercados. A la fecha los productores realizan actividades de manera sencilla y artesanal, produciendo el queso artesanal denominado quesillo que venden artesanalmente; buscan insertarse a los mercados locales y regionales.

S/. 8.00 Kg

Queso: S/. 14 kg

VENTAJAS COMPARATIVAS

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 86


d) Huánuco La Región Huánuco muestra un nivel de pobreza extrema de 31.7%y de pobreza total de 64.9%. Su gasto per cápita regional asciende a S/. 311.40 nuevos soles. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 16.6% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. En términos de acceso a los servicios de salud, el 41.5% de la población cuenta con el SIS. Con relación al desarrollo económico, la PEA Ocupada asciende a 94.5% de la población, y el 53.9% tiene como principal actividad económica la Agricultura, caza y silvicultura. CUADRO NRO.37: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN HUÁNUCO POBLACION TOTAL (2007)

762,223

POBREZA TOTAL

POBREZA EXTREMA

64.9

31.7

POBLACION GASTO PER ANALFABETA CAPITA DE 15 a mas (nuevos soles) (%) 311.4

16.6

POBLACION CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD (%)

PEA OCUPADA (%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

41.5

94.5

53.9

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

-

Caracterización social y económica de los distritos de Huánuco que forman parte de ALIADOS II Con relación al nivel de acceso a servicios básicos, podemos mencionar que en el 20% de los distritos seleccionados por el Proyecto ALIADOS II en la región Huánuco, el nivel de acceso a servicios de agua potable es casi nulo, con más del 90% de la población sin acceso, siendo los distritos más vulnerables Jivia, Huacar, Jacas Grande y San Francisco, donde el acceso es casi nulo. Asimismo, con relación al acceso a servicios de alcantarillado (desagüe/letrinas) el 45% de los distritos seleccionados, se encuentran por debajo del nivel regional (26%), siendo los distritos de San Miguel de Cauri y Panao, los que tienen menos acceso. Finalmente, con relación al acceso a la electricidad, en cinco distritos menos del 10% de la población tienen acceso a este servicio. En este caso, es el distrito de San Buenaventura el que tiene acceso nulo al sistema eléctrico. Con relación a la tasa de analfabetismo en la mujer, podemos mencionar que en el 67% de los distritos que forman parte de ámbito de acción del proyecto, esta tasa alcanza niveles superiores al nivel regional (24%). Para el nivel de desnutrición, encontramos que el 76% de los distritos seleccionados presentan niveles mayores al índice de desnutrición regional (39%). Finalmente, cabe señalar que 27% de distritos se encuentran por debajo del IDH Regional (0.5311).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 87


CUADRO NRO. 38: CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN HUÁNUCO Provincia

AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO MARAÑON MARAÑON PACHITEA PACHITEA PACHITEA PACHITEA PUERTO INCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA

Distrito

AMBO CAYNA COLPAS CONCHAMARCA HUACAR SAN FRANCISCO SAN RAFAEL TOMAY KICHWA CHUQUIS LA UNION MARIAS PACHAS QUIVILLA RIPAN SHUNQUI SILLAPATA YANAS CANCHABAMBA HUACAYBAMBA PINRA ARANCAY CHAVIN DE PARIARCA JACAS GRANDE JIRCAN LLATA MIRAFLORES PUNCHAO PUÑOS SINGA TANTAMAYO AMARILIS CHINCHAO CHURUBAMBA HUANUCO MARGOS PILLCO MARCA QUISQUI SAN FRANCISCO DE CAYRAN SAN PEDRO DE CHAULAN SANTA MARIA DEL VALLE YARUMAYO BAÑOS JESUS JIVIA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS SAN MIGUEL DE CAURI DANIEL ALOMIA ROBLES HERMILIO VALDIZAN LUYANDO MARIANO DAMASO BERAUN RUPA-RUPA CHOLON HUACRACHUCO CHAGLLA MOLINO PANAO UMARI CODO DEL POZUZO APARICIO POMARES CAHUAC CHACABAMBA CHAVINILLO CHORAS OBAS PAMPAMARCA

Población Total Poblacion rural Quintil indice (2007) (%) de carencia 1/

15.745 3.704 2.706 5.855 8.096 3.285 11.604 4.488 5.125 6.114 7.656 11.121 2.088 6.330 2.549 2.898 3.127 3.038 6.737 7.883 1.767 4.295 6.394 2.948 14.873 3.460 2.331 4.727 4.016 2.888 67.617 24.796 24.573 74.774 14.760 23.896 7.134 4.739 6.903 18.373 2.668 5.412 6.233 2.488 7.378 2.426 9.699 6.597 3.793 8.599 9.332 56.389 8.999 15.122 11.062 12.227 19.813 17.219 6.067 5.743 3.374 3.007 6.721 3.438 5.967 2.241

49% 54% 80% 79% 87% 58% 78% 54% 78% 21% 76% 75% 49% 56% 78% 83% 71% 80% 71% 93% 78% 59% 87% 90% 64% 47% 23% 76% 66% 89% 15% 91% 99% 4% 56% 17% 86% 89% 78% 93% 74% 75% 67% 84% 83% 70% 86% 95% 93% 80% 79% 11% 87% 84% 76% 86% 81% 97% 86% 78% 58% 77% 76% 81% 82% 76%

1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Agua

% Población sin Desagúe/ Letrina

Electr.

Tasa Analfabeta Mujer

% Niños (0-12 años)

Tasa de Desnutrición (6-9 años)

HDI

97% 55% 96% 61% 99% 98% 80% 94% 45% 26% 71% 53% 46% 46% 36% 73% 93% 23% 76% 28% 34% 40% 98% 60% 34% 27% 12% 77% 13% 82% 15% 72% 81% 7% 62% 29% 68% 84% 93% 66% 53% 68% 43% 99% 73% 33% 76% 62% 79% 36% 78% 24% 80% 73% 60% 91% 67% 72% 79% 94% 77% 72% 80% 59% 70% 55%

41% 27% 31% 37% 24% 30% 43% 36% 15% 12% 36% 38% 34% 18% 18% 18% 15% 11% 24% 23% 29% 18% 12% 44% 36% 14% 19% 26% 34% 28% 6% 27% 24% 5% 24% 8% 25% 31% 25% 13% 11% 79% 38% 41% 25% 26% 68% 20% 22% 33% 44% 20% 49% 39% 34% 40% 57% 37% 70% 24% 21% 12% 42% 16% 20% 20%

51% 79% 66% 67% 80% 19% 39% 28% 84% 35% 85% 80% 51% 68% 84% 84% 85% 37% 62% 47% 28% 82% 94% 64% 72% 72% 43% 84% 76% 56% 14% 84% 93% 11% 58% 18% 67% 70% 89% 91% 82% 77% 75% 87% 81% 70% 89% 79% 69% 62% 57% 21% 92% 67% 78% 77% 83% 92% 89% 83% 78% 66% 76% 77% 83% 81%

26% 34% 45% 28% 38% 28% 41% 16% 33% 11% 40% 17% 21% 21% 24% 31% 32% 43% 33% 42% 22% 27% 31% 25% 21% 41% 34% 30% 28% 25% 11% 36% 59% 9% 31% 11% 37% 41% 46% 51% 33% 18% 10% 9% 12% 22% 16% 27% 28% 22% 31% 8% 24% 38% 32% 52% 48% 41% 20% 38% 14% 16% 34% 33% 31% 28%

31% 33% 40% 29% 31% 31% 36% 26% 35% 32% 41% 32% 29% 38% 36% 38% 37% 39% 38% 39% 36% 34% 37% 32% 35% 42% 37% 41% 35% 39% 26% 34% 34% 25% 37% 25% 34% 28% 38% 36% 35% 31% 34% 33% 37% 39% 37% 32% 34% 29% 34% 26% 34% 38% 37% 37% 40% 36% 36% 41% 28% 32% 39% 38% 39% 37%

33% 69% 59% 29% 41% 51% 40% 24% 63% 36% 59% 54% 53% 60% 52% 53% 67% 38% 39% 53% 52% 50% 67% 49% 52% 63% 57% 66% 50% 55% 24% 43% 55% 17% 56% 25% 51% 40% 56% 50% 61% 43% 42% 43% 56% 46% 40% 34% 30% 29% 37% 15% 38% 47% 36% 51% 40% 50% 23% 71% 63% 57% 55% 63% 66% 65%

55% 50% 49% 52% 50% 49% 49% 56% 51% 58% 49% 53% 52% 53% 51% 53% 51% 46% 46% 44% 54% 52% 51% 51% 55% 49% 50% 50% 51% 52% 57% 48% 44% 61% 49% 56% 50% 50% 46% 45% 51% 57% 57% 55% 54% 53% 54% 53% 54% 55% 52% 59% 51% 49% 48% 43% 44% 44% 52% 50% 53% 51% 53% 51% 51% 53%

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .88


Con relación a las variables de pobreza y pobreza extrema, todos los distritos seleccionados están por debajo de la línea de pobreza regional. Los cinco distritos con mayor porcentaje de población en pobreza extrema son RUPA-RUPA, Miraflores, San Pedro de Chaulan, Marias y Aparicio Pomares, en donde más del 53.4% son pobres extremos. El nivel de gasto per cápita del 86% de los distritos seleccionados por el Proyecto ALIADOS II se encuentra por menor al nivel regional, mismo que asciende a S/. 311.4 nuevos soles. Son los distritos de Aparicio Pomares, Punchao, San Pedro De Chaulan, Miraflores y Shunqui los que presentan los menores niveles de gasto. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 67% de los distritos seleccionados de la región presentan una población con un nivel de analfabetismo mayor al regional (16.6%). En términos de acceso a los servicios de salud, el 24% de los distritos seleccionados, presentan un nivel menor de población que cuenta con el SIS comparado con el regional (41.5%). Con relación al desarrollo económico, el 62% de los distritos que conforman el ámbito del Proyecto ALIADOS II presentan un nivel de PEA Ocupada mayor a la regional (94.5%), mientras que en el 89% de distritos la actividad económica de Agricultura, caza y silvicultura, está por encima de los niveles regionales (53.9%).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .89


CUADRO NRO.39: CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN HUÁNUCO Provincia

Distrito

AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA

AMBO CAYNA COLPAS CONCHAMARCA HUACAR SAN FRANCISCO SAN RAFAEL TOMAY KICHWA CHUQUIS LA UNION MARIAS PACHAS QUIVILLA RIPAN SHUNQUI SILLAPATA YANAS CANCHABAMBA HUACAYBAMBA PINRA ARANCAY CHAVIN DE PARIARCA JACAS GRANDE JIRCAN LLATA MIRAFLORES PUNCHAO PUÑOS SINGA TANTAMAYO AMARILIS CHINCHAO CHURUBAMBA HUANUCO MARGOS PILLCO MARCA QUISQUI SAN FRANCISCO DE CAYRAN SAN PEDRO DE CHAULAN SANTA MARIA DEL VALLE YARUMAYO BAÑOS JESUS JIVIA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS SAN MIGUEL DE CAURI

Población 2007

15.745 3.704 2.706 5.855 8.096 3.285 11.604 4.488 5.125 6.114 7.656 11.121 2.088 6.330 2.549 2.898 3.127 3.038 6.737 7.883 1.767 4.295 6.394 2.948 14.873 3.460 2.331 4.727 4.016 2.888 67.617 24.796 24.573 74.774 14.760 23.896 7.134 4.739 6.903 18.373 2.668 5.412 6.233 2.488 7.378 2.426 9.699

Pobreza Total

57 84,7 81,9 65,2 71,5 85,1 77,6 55,6 85,2 50,6 87,2 80,3 70,8 79,3 86 85,9 88,2 81 78 73,9 73,9 82,8 84,3 77,3 75,3 92,8 88,9 89,1 88,1 78,9 35,6 78,2 84,3 32 89,8 36,6 79,3 69,2 91,5 80 83,5 56,1 61 71,9 70,2 85,1 72,7

Pobreza extrema

20,8 41,5 40,5 24,2 28,5 41,2 37 25,2 45,3 16,6 53,7 34,5 29,1 40,8 47,5 48,3 50,5 40,1 41,6 33,8 34,7 40,4 44,3 37,4 34,2 59,6 45,5 52,7 48 39,5 8,3 36,1 47,1 7,1 49 8 35,4 28,5 56,5 40,4 43,1 24,4 21,1 23,3 27,4 41,7 30,5

Población Población con Analfabeta de seguro integral 15 a mas de salud (/%)

17,8 21,4 18,2 20,2 24 18,2 27,3 12,9 22,6 6,9 26 12,6 13,3 14,3 16,1 19,7 22,6 27,1 21,9 28,4 16,7 18,6 20,3 24 14,8 27,1 21,5 18,7 19,8 17,6 7,8 25,7 50,4 5,8 19,1 7,4 26,5 28,4 30,6 39,2 22,4 15,4 6,3 5,3 7,6 14,6 7,4

26,6 65,9 70 49,6 63,7 71,3 72,4 20,7 54 31 63 39,7 49,1 50,7 46 53,8 46,3 62,6 51,2 49,2 49,1 69,9 64,7 39,3 38,1 62,2 48,7 51 45,3 59,9 18,7 40,5 56,3 20,6 68,2 21,3 71,4 60,5 79,9 71 76,5 38,1 57,3 48 69,7 80,3 46,7

PEA Ocupada (%)

92,9 99,3 97,9 96,3 93,5 92,1 94,8 92,9 96,1 93 92,6 95,4 89,7 94,7 94,8 99,7 92,7 74,9 96,2 98,2 88,8 87,7 87,8 54,6 92,4 98,3 93,9 97,9 98,1 97,6 94,6 96,5 91,1 94,2 97,3 90,7 95,4 97,4 99,7 96,4 98,2 89,1 94,3 96,3 96,1 93,5 98,1

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

47,2 81,5 84,3 82 82,8 89,8 79,4 61,9 87,3 17,9 80,1 78,1 63,4 54,3 83 90,7 85,9 59,9 58,4 79 59,3 75,5 77,1 86,3 55,1 83 71,4 83,6 79,9 69,9 11,2 83,4 87,3 6 84,4 12,6 87,9 33,9 93,6 83,1 83,7 60,3 62 65,6 75,6 76,5 55,1

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .90


CUADRO NRO.40: CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN HUÁNUCO Provincia

Distrito

LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO MARAÑON MARAÑON PACHITEA PACHITEA PACHITEA PACHITEA PUERTO INCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA

DANIEL ALOMIA ROBLES HERMILIO VALDIZAN LUYANDO MARIANO DAMASO BERAUN RUPA-RUPA CHOLON HUACRACHUCO CHAGLLA MOLINO PANAO UMARI CODO DEL POZUZO APARICIO POMARES CAHUAC CHACABAMBA CHAVINILLO CHORAS OBAS PAMPAMARCA

Población 2007

6.597 3.793 8.599 9.332 56.389 8.999 15.122 11.062 12.227 19.813 17.219 6.067 5.743 3.374 3.007 6.721 3.438 5.967 2.241

Pobreza Total

67,6 71 504 60,8 33 56,8 72,9 76,1 81,4 81,8 86,2 46,6 89,6 79,8 74,4 87,1 87,4 85,2 85,2

Pobreza extrema

22,7 26,2 13,8 22,3 61 22,3 33,5 36,5 44,4 46,4 46,2 15,6 53,4 32,3 26,4 50,8 47,9 47,4 46,5

Población Población con Analfabeta de seguro integral 15 a mas de salud (/%)

17,2 19 15 21,6 5,8 16,8 14,6 21,2 40,8 34,8 29,6 12,5 24,4 9,4 10 22,5 19,5 20,1 18

43,8 37,7 33,4 38,5 17,4 63,4 47,8 38,2 49,3 49,4 68,3 34,4 66,5 44,8 60,4 64 68,7 73,6 51

PEA Ocupada (%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

97,2 99,6 90,8 88,3 95 99,2 93,2 98,2 96 95,7 91,6 96,9 99 94,1 97,4 97,1 99,9 97,8 90

85,6 92,1 63,8 76,7 21,9 90 62,9 83,7 80,6 81 89 74 86,6 72,4 79,9 75,5 94,5 65,9 75,6

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

- Sobre las potencialidades de la zona Con relación a sus potencialidades, el Plan de Desarrollo Regional Concertado Huánuco al 2016, señala que es una región que abarca una gran variedad de ecosistemas (20 zonas de vida y 07 transicionales), enmarcados en dos regiones naturales (sierra y selva) que le determinan ventajas comparativas que deben ser aprovechadas en el planteamiento de programas, proyectos y opciones tecnológicas, para desarrollar el territorio y lograr las ventajas competitivas y el ansiado desarrollo sustentable. La artesanía es otra de las actividades que podrían aprovecharse para el comercio en el ámbito nacional e internacional. A nivel de recursos ecológicos la región posee una gran variedad de recursos bióticos y abióticos como la cordillera de Huahuas, el nevado de Hiel Paja, el Parque Nacional de Tingo María, la Cueva de las Lechuzas, comunidades campesinas y nativas tradicionales que podrían formar parte en el desarrollo de actividades turísticas y científicas. Al respecto, en la encuesta de Percepción de las Regiones, los funcionarios señalaron actividades con las potencialidades de las provincias: 29  Huánuco: papa, granada y crianza de cuyes  Ambo: Papa amarilla, crianza de cuyes y lácteos.  Dos de mayo: Papa, lácteos.  Huaycabamba: cereales. 29

Encuesta a los Gobiernos Regionales sobre el desempeño y perspectivas del Programa ALIADOS (Ver Anexo Nro. 9).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .91


     

Leoncio Prado: cacao, café, piña. Marañon: cacao, café, palta. Pachitea: papa, granadilla. Puerto Inca: palma, cacao. Lauricocha: ganadería Yarowilca: papa, yuca

Se detallo en la encuesta, que se debe priorizar promover el desarrollo de los negocios rurales pero requiere de mayores inversiones para mayores impactos, debido a que no están capacitados y no cuentan con capital de trabajo los emprendedores de negocios rurales. El Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco - ALIADOS30, señala que la característica más relevante de esta región es la del Sector Agrario Regional, ya que se enfoca desde la interacción de dos aspectos que configuran la estructura productiva agraria regional: primero, la disponibilidad de recursos naturales enfatizado en la superficie para uso agrícola y recurso hídrico disponible; y, segundo, la tipología productiva que resulta de la combinación del nivel tecnológico y de gestión para el aprovechamiento de estos recursos naturales. Su producción agropecuaria se basa en los cultivos de papa, maíz, habas, café, coca, cacao, diversas frutas; ganado porcino, ovino y vacuno. Mucho de estos productos agropecuarios son destinados a los mercados de la costa, principalmente la ciudad de Lima. Este análisis concuerda con la experiencia recogida del Programa ALIADOS en la Región Huánuco, en donde se han podido identificar como principales iniciativas de negocios rurales, la Crianza y Producción de Cuyes, seguido por aquellas relacionadas a la mejora de ovinos. CUADRO NRO. 41: INCIDENCIA POR TIPO DE PRODUCTO – NEGOCIOS RURALES, HUANUCO (2008-2012) Producto

N° de proyectos

Cuy

39

Ovino

19

Crianza de porcinos

10

Agroindustriales

9

Trucha

9

Otros

94

Total general

180

Fuente: SIGER, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Se presenta a continuación el análisis de las principales condiciones identificadas en los planes de negocios desarrollados en el marco del Programa ALIADOS. 30

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco, ALIADOS, 2007 - Eco. Carmela Quintanilla Centenario

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .92


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .93


CUADRO NRO. 42: CARACTERISTICAS DE ALGUNAS INICIATIVAS DESARROLLADAS POR EL PROGRAMA ALIADOS EN LA REGION HUÁNUCO REGION

Huánuco

Huánuco

PRODUCTO / SERVICIO

MERCADO

Crianza de Ovinos

De los detalles anteriores se puede deducir que existe un mercado muy amplio por posesionarse. Los productos que se pretende producir tienen las condiciones y ventajas para competir en el mercado de la Provincia de Lauricocha. El proyecto pretende cubrir en parte la demanda insatisfecha de la Provincia de Lauricocha, que para el 2012 es de 41 TM.

Cuyes

El principal mercado que tiene la carne de cuy es la población de la ciudad de Huánuco, ya que en el resto de las poblaciones vecinas a Pachas, simplemente cada familia consume lo que cría, por tanto el destino principal es la población con mayor poder adquisitivo y cuyas costumbres se rigen gastronómicamente en consumir la carne de cuy no solamente en fiestas sino durante todo el año, estableciéndose a través de la prospección del mercado que el consumo per-cápita de cuy en Huánuco es de 1.27 Kg por persona/año. La demanda insatisfecha en Huanuco para el 2012, asciende a 89,626 Kg.

PRECIOS

Carne de ovino Empacada 1kg S/. 9.00

Cuy puesto pie: S/. 14 nuevos soles

COSTOS

VENTAJAS COMPARATIVAS

Carne de ovino Empacada 1kg S/. 8.00

La producción ovina, actualmente el mercado peruano es deficitario en el abastecimiento de carne, la demanda alcanza los 2 millones de kilos a nivel nacional. Esta gran demanda en el ámbito nacional, que en el futuro se espera que sea aún mayor, constituye un valioso estímulo al desarrollo de ventajas competitivas en el sector de la producción ovina, pues se podría sustituir el gran volumen de importaciones que el país adquiere en la actualidad. Los principales demandantes de carne a los productores de la Región son empresas locales y regionales. Por último, el Pronaa busca incentivar la ganadería mediante la compra de carne a los pequeños productores.

 Disposición de los agricultores a mejorar el rendimiento de cuyes  La Asociación de Productores Agropecuarios San Lucas de Bellavista cuenta con 03 años de experiencia en la comercialización de cuyes. Cuy puesto pie: S/. 10  Los integrantes de la Asociación tienen experiencia en la crianza nuevos soles de cuyes y tienen disponibilidad de terreno para la instalación de forraje.  La Asociación cuenta con personería jurídica que le permitirá celebrar toda clase de contratos, participar en licitaciones, concursos públicos y préstamos bancarios.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 94


e) Junín La Región Junín muestra nivel de pobreza extrema de 13.4%y de pobreza total de 43%. Su gasto per cápita regional asciende a S/. 374.3 nuevos soles. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 7.6% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. En términos de acceso a los servicios de salud, el 13.1% de la población cuenta con el SIS. Con relación al desarrollo económico, la PEA Ocupada asciende a 95.9% de la población, y el 36.8% tiene como principal actividad económica la Agricultura, caza y silvicultura. CUADRO NRO.43: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN JUNÍN POBLACION TOTAL (2007)

POBREZA TOTAL

POBREZA EXTREMA

1,225,474

43.0

13.4

POBLACION GASTO PER ANALFABETA CAPITA DE 15 a mas (nuevos soles) (%) 374.3

7.6

POBLACION CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD (%)

PEA OCUPADA (%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

13.1

95.9

36.8

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

-

Caracterización social y económica de los distritos de Junín que forman parte de ALIADOS II Con relación al nivel de acceso a servicios básicos, podemos mencionar que en el 19% de los distritos seleccionados por el Proyecto ALIADOS II en la región Junín, el nivel de acceso a servicios de agua potable es casi nulo, con más del 90% de la población sin acceso, siendo los distritos más vulnerables San Juan de Iscos, Mariscal Castilla y Parco, donde el acceso es nulo. Asimismo, con relación al acceso a servicios de alcantarillado (desagüe/letrinas) el 70% de los distritos seleccionados, se encuentran por debajo del nivel regional (21%), siendo los distritos de Huasicancha, Parco, Ulcumayo y Marco, los que tienen menos acceso. Finalmente, con relación al acceso a la electricidad, el 38% de los distritos que hacen parte del ámbito de ALIADOS II, se encuentran por debajo del nivel regional (25%). En este caso, es el distrito de Rio Tambo el que tiene menor acceso al sistema eléctrico. Con relación a la tasa de analfabetismo en la mujer, podemos mencionar que en el 64% de los distritos seleccionados esta tasa alcanza niveles superiores al nivel regional (12%). Para el nivel de desnutrición, encontramos que el 68% de los distritos en el ámbito de ALIADOS II se presentan niveles mayores al índice de desnutrición regional (32%). Finalmente, cabe señalar que 65% de distritos se encuentran por debajo del IDH Regional (0.5922).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 95


CUADRO NRO.44: CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN JUNÍN Provincia

CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO

Distrito

Población Total Poblacion rural Quintil indice (2007) (%) de carencia 1/

PERENE PICHANAQUI SAN LUIS DE SHUARO AHUAC CHONGOS BAJO CHUPACA HUACHAC HUAMANCACA CHICO SAN JUAN DE ISCOS SAN JUAN DE JARPA YANACANCHA ANDAMARCA CHAMBARA COCHAS COMAS CONCEPCION MARISCAL CASTILLA MATAHUASI ORCOTUNA SAN JOSE DE QUERO SANTA ROSA DE OCOPA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUALHUAS HUANCAN HUANCAYO HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNA SANTO DOMINGO DE ACO SAÑO SAPALLANGA SICAYA VIQUES ACOLLA APATA EL MANTARO HUERTAS JAUJA LLOCLLAPAMPA MARCO MASMA MOLINOS MUQUIYAUYO PACCHA PANCAN POMACANCHA RICRAN SAN LORENZO SAUSA SINCOS YAUYOS CARHUAMAYO JUNIN ONDORES ULCUMAYO COVIRIALI LLAYLLA MAZAMARI PAMPA HERMOSA PANGOA RIO NEGRO RIO TAMBO SATIPO

56.292 50.529 6.977 6.547 20.976 4.409 3.738 4.998 2.332 3.664 3.294 5.506 2.985 2.227 7.801 14.131 1.509 5.162 4.056 6.452 2.129 1.212 1.271 77.392 2.012 1.994 2.583 146.847 3.903 15.024 112.054 8.076 2.652 7.057 13.295 5.655 4.015 10.267 9.658 8.055 3.778 13.087 7.532 2.065 8.402 4.956 2.612 1.865 16.524 1.343 2.041 2.229 1.816 2.399 1.251 2.123 2.141 1.972 2.265 2.806 4.469 9.377 8.386 12.088 2.571 7.142 5.266 5.143 28.269 7.508 29.595 25.981 32.575 36.307

51% 48% 86% 51% 31% 28% 62% 20% 51% 62% 82% 93% 77% 78% 88% 14% 76% 44% 10% 66% 9% 58% 50% 5% 82% 45% 78% 5% 38% 6% 2% 27% 44% 96% 0% 66% 36% 15% 11% 94% 20% 33% 4% 3% 45% 68% 6% 42% 1% 39% 27% 65% 24% 2% 39% 69% 97% 52% 19% 0% 59% 7% 11% 8% 66% 76% 97% 80% 56% 93% 57% 94% 92% 40%

2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 1 1 1 2 1 3 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 4 2 2 4 2 1 1 2 1 2 3 3 1 2 2 2 2 1 2 3 2 3 2 2 2 1 3 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2

Agua

% Población sin Desagúe/ Letrina

Electr.

Tasa Analfabeta Mujer

% Niños (0-12 años)

Tasa de Desnutrición (6-9 años)

HDI

57% 52% 67% 26% 20% 68% 32% 10% 100% 84% 58% 79% 88% 15% 93% 5% 100% 11% 21% 70% 7% 21% 26% 5% 27% 29% 92% 3% 4% 10% 5% 13% 23% 85% 4% 32% 6% 13% 4% 38% 4% 9% 6% 6% 88% 36% 98% 82% 5% 86% 83% 17% 34% 8% 93% 99% 54% 97% 4% 9% 24% 3% 96% 98% 79% 89% 80% 97% 54% 80% 55% 81% 86% 31%

19% 24% 45% 37% 18% 25% 25% 46% 58% 56% 44% 32% 37% 32% 44% 7% 31% 16% 37% 31% 17% 30% 53% 10% 36% 56% 61% 4% 30% 23% 8% 33% 60% 40% 15% 71% 71% 13% 14% 27% 23% 32% 28% 41% 61% 30% 29% 29% 10% 81% 86% 49% 28% 18% 73% 50% 54% 49% 21% 19% 50% 16% 35% 19% 51% 86% 13% 17% 19% 33% 12% 13% 16% 16%

49% 54% 58% 24% 19% 25% 18% 33% 25% 49% 34% 51% 45% 19% 24% 8% 55% 9% 20% 50% 16% 45% 24% 8% 20% 27% 36% 4% 10% 29% 5% 24% 21% 54% 21% 27% 21% 18% 10% 84% 13% 21% 23% 27% 16% 22% 7% 19% 6% 12% 12% 32% 45% 12% 15% 20% 20% 34% 15% 18% 29% 6% 18% 13% 46% 31% 59% 48% 47% 72% 52% 72% 94% 30%

14% 12% 17% 14% 9% 14% 12% 13% 16% 24% 20% 40% 20% 20% 29% 8% 19% 9% 11% 16% 12% 36% 32% 10% 21% 18% 33% 5% 11% 12% 6% 12% 18% 32% 9% 20% 16% 10% 9% 30% 13% 17% 15% 15% 16% 13% 9% 10% 6% 16% 19% 14% 16% 11% 21% 13% 22% 22% 13% 12% 11% 9% 19% 16% 11% 34% 18% 20% 11% 18% 18% 14% 24% 10%

34% 33% 27% 26% 27% 25% 23% 21% 25% 31% 36% 39% 31% 36% 33% 25% 36% 25% 28% 33% 24% 28% 24% 28% 28% 21% 31% 24% 29% 29% 24% 27% 31% 33% 27% 29% 30% 27% 27% 37% 28% 27% 31% 30% 30% 29% 26% 24% 24% 23% 25% 25% 31% 25% 25% 31% 39% 34% 29% 28% 30% 27% 26% 25% 24% 30% 31% 35% 29% 35% 36% 34% 41% 31%

37% 35% 30% 41% 29% 36% 32% 30% 35% 51% 43% 51% 55% 56% 57% 24% 39% 26% 45% 45% 35% 44% 36% 36% 43% 52% 52% 19% 27% 45% 19% 39% 61% 52% 31% 50% 44% 30% 29% 49% 40% 47% 40% 40% 50% 38% 32% 28% 22% 32% 43% 33% 54% 41% 62% 44% 46% 55% 23% 48% 40% 40% 36% 26% 22% 47% 35% 34% 32% 42% 40% 39% 60% 28%

57% 56% 57% 59% 60% 59% 59% 59% 57% 54% 57% 51% 58% 56% 53% 61% 55% 60% 56% 56% 60% 57% 55% 61% 59% 58% 53% 62% 61% 60% 63% 60% 56% 55% 61% 58% 58% 60% 61% 55% 60% 58% 59% 58% 58% 59% 59% 60% 62% 59% 56% 60% 57% 59% 57% 60% 56% 55% 58% 57% 60% 60% 57% 58% 58% 54% 55% 56% 56% 51% 56% 55% 48% 59%

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .96


CUADRO NRO.45: CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN JUNÍN (CONT.) Provincia

TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA YAULI YAULI YAULI YAULI

Distrito

ACOBAMBA HUARICOLCA HUASAHUASI LA UNION PALCA PALCAMAYO SAN PEDRO DE CAJAS TAPO TARMA LA OROYA MOROCOCHA SANTA ROSA DE SACCO YAULI

Población Total Poblacion rural Quintil indice (2007) (%) de carencia 1/

13.402 3.003 15.384 3.839 6.415 8.295 5.808 5.919 50.165 18.606 5.397 11.297 5.953

46% 47% 60% 27% 67% 51% 24% 82% 14% 2% 13% 0% 16%

2 2 2 2 2 2 2 1 3 3 2 3 2

Agua

% Población sin Desagúe/ Letrina

Electr.

Tasa Analfabeta Mujer

% Niños (0-12 años)

Tasa de Desnutrición (6-9 años)

HDI

22% 40% 38% 22% 32% 98% 96% 34% 17% 6% 20% 9% 5%

34% 63% 50% 16% 46% 52% 52% 68% 17% 13% 48% 13% 15%

10% 15% 27% 7% 30% 27% 30% 17% 7% 5% 18% 5% 8%

10% 17% 18% 15% 15% 15% 23% 25% 9% 5% 5% 5% 4%

22% 31% 27% 26% 29% 18% 25% 34% 25% 27% 30% 25% 24%

36% 39% 42% 32% 34% 35% 32% 45% 22% 16% 31% 23% 28%

59% 55% 55% 58% 56% 57% 55% 54% 61% 64% 60% 61% 63%

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Con relación a las variables de pobreza y pobreza extrema, todos los distritos seleccionados por el Proyecto ALIADOS II están por debajo de la línea de pobreza regional. Los cinco distritos con mayor porcentaje de población en pobreza extrema son San Juan de Jarpa, Mariscal Castilla, Yanacancha, Chambara y Comas, en donde más del 44.4% son pobres extremos. El nivel de gasto per cápita del 83% de los distritos se encuentra por debajo del nivel regional, misma que asciende a S/. 374.3 nuevos soles. Son los distritos de Yanacancha, Mariscal Castilla, Cullhuas, San Juan de Jarpa y Huamali los que presentan los menores niveles de gasto. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 68% de los distritos seleccionados de la región presentan una población con un nivel de analfabetismo mayor al regional (7.6%). En términos de acceso a los servicios de salud, el 45% de los distritos, presentan un nivel menor de población que cuenta con el SIS comparado con el regional (13.1%). Con relación al desarrollo económico, el 49% de los distritos presenta un nivel de PEA Ocupada mayor a la regional (95.9%), mientras que en el 74% de distritos la actividad económica de Agricultura, caza y silvicultura, está por encima de los niveles regionales (36.8%).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .97


CUADRO NRO.46: CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN JUNÍN Provincia

Distrito

CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO

PERENE PICHANAQUI SAN LUIS DE SHUARO AHUAC CHONGOS BAJO CHUPACA HUACHAC HUAMANCACA CHICO SAN JUAN DE ISCOS SAN JUAN DE JARPA YANACANCHA ANDAMARCA CHAMBARA COCHAS COMAS CONCEPCION MARISCAL CASTILLA MATAHUASI ORCOTUNA SAN JOSE DE QUERO SANTA ROSA DE OCOPA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUALHUAS HUANCAN HUANCAYO HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA SAÑO SAPALLANGA SICAYA VIQUES

Población 2007

56.292 50.529 6.977 6.547 4.409 20.976 3.738 4.998 2.332 3.664 3.294 5.506 2.985 2.227 7.801 14.131 1.509 5.162 4.056 6.452 2.129 1.212 1.271 77.392 2.012 1.994 2.583 146.847 3.903 15.024 112.054 8.076 2.652 7.057 13.295 5.655 4.015 10.267 9.658 8.055 3.778 13.087 7.532 2.065

Pobreza Total

52 56,8 44,8 56,9 44,4 47,7 45,2 52,6 68,4 81,6 78,9 74,7 75,9 65,3 77,7 35,8 79,2 51,3 61,5 72,9 39,6 52,5 62,2 42,6 51,2 57,2 81,7 25,9 51,1 58,9 30,2 54,8 54,5 67,8 41,6 51,4 60 37,4 40,2 73,7 49,7 55,6 57,7 65,9

Pobreza extrema

13,6 18,2 12 19,2 5,9 12,8 14,3 13,4 30,7 49,2 44,9 33,5 44,4 27,2 44,4 6,6 48,4 15,7 18,9 32,6 11,2 12,7 17,8 7,9 17,2 18,3 40,1 3,6 15,7 17 5 15,5 22 21,9 8,8 16,6 17,6 6,3 8,1 23,3 12,4 15,7 16,5 17

Población Población con PEA de PEA Analfabeta de seguro Agricultura, 15 a mas integral de Ocupada (%) caza y (/%) salud silvicultura(%)

5 11,7 13 5 11,1 12,8 8,8 7,4 10,6 6,7 11,6 26,2 11,6 2,6 16,9 5,8 12,8 6,9 8,4 9,7 7,9 19,1 5,9 17,9 11,3 21,6 8,3 15,3 7,7 5,7 13,4 13 11,2 22,1 5,2 13,9 10 6,6 5,9 9,6 12 5,8 8,6 7,5

20,8 14,8 27,7 10,9 19,5 25,8 21,9 5,6 10,8 12,6 10,9 32,7 7,8 14,7 19 8,8 18,4 17,8 9,7 12,8 18,5 24,8 6,3 22,7 22,9 28 8,1 24,2 15,6 4,7 25,6 15,4 17,9 38 6,7 10,3 9,3 5,1 7,9 12,3 24,3 15,9 12,4 14,3

93,7 79,7 97,8 94,8 97,8 97,4 97,8 93,5 97,5 98,2 98,5 99,1 96,9 99,3 96,8 94,8 99,4 96,1 97,9 97,9 98,5 91,7 95,2 94 96,9 99,3 96 92,6 93,5 94,8 99,2 97,9 89,1 95,2 95,9 88 93,2 95,5 94,8 96,3 92,7 94,2 97,9 96,9

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .98

29,7 39,7 72,6 51,3 81,8 57,4 61,8 25,8 73,8 65,3 80,5 85,7 42,3 62,6 57,7 18,1 84,6 51,9 57,1 88,1 57,7 80,4 7 69,3 72,4 97 29,4 58,5 21,2 36,5 62,2 36 47,7 81,6 16,2 72,6 48,5 20,3 19,9 54,4 61,5 71,6 60,9 63,9


CUADRO NRO.47: CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN JUNÍN (CONT.) Provincia

JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA YAULI YAULI YAULI YAULI

Distrito

ACOLLA APATA EL MANTARO HUERTAS JAUJA LLOCLLAPAMPA MARCO MASMA MOLINOS PACCHA PANCAN POMACANCHA RICRAN SAN LORENZO SAUSA SINCOS YAUYOS CARHUAMAYO JUNIN ONDORES ULCUMAYO COVIRIALI LLAYLLA MAZAMARI PAMPA HERMOSA PANGOA RIO NEGRO RIO TAMBO SATIPO ACOBAMBA HUARICOLCA HUASAHUASI LA UNION PALCA PALCAMAYO SAN PEDRO DE CAJAS TAPO TARMA LA OROYA MOROCOCHA SANTA ROSA DE SACCO YAULI

Población 2007

8.402 4.956 2.612 1.865 16.524 1.343 2.041 2.229 1.816 2.123 1.398 2.141 1.972 2.265 2.806 4.469 9.377 8.386 12.088 2.571 7.142 5.266 5.143 28.269 7.508 29.595 25.981 32.575 36.307 13.402 3.003 15.384 3.839 6.415 8.295 5.808 5.919 50.165 18.606 5.397 11.297 5.953

Pobreza Total

67,8 51,3 53,7 43,5 34,3 51 65,6 58,4 60,2 70,6 42,9 75,4 68,3 45,1 74,9 60,1 38,8 61,3 57,5 47,8 60,3 58,3 71,2 62,8 71,4 67,1 64,8 63,6 45 47,4 62,9 67 50 59 60,6 64,1 65,5 35,4 17,2 18,6 20,6 25,9

Pobreza extrema

29,2 18 16,8 12,7 6,1 17,3 30,1 20,8 22,5 35,8 12,3 34,4 32,8 14,5 12,2 23,7 6,3 21,8 18,9 13,3 28,5 21,2 36,4 24 30,8 27,8 25,7 16,9 11,5 10,6 26,6 25,7 10,8 19,2 19,4 22,9 24,1 6,5 1,5 1,2 2,3 2,4

Población Población con PEA de Analfabeta de seguro Agricultura, PEA 15 a mas integral de Ocupada (%) caza y (/%) salud silvicultura(%)

8,7 9,3 9,1 17 9,4 9,6 8,1 8,5 9,6 8,3 8,4 13 13,8 17,1 5,6 6,6 5,5 13,1 10,2 6,7 21,6 3,2 7,80% 10,5 3,9 7,9 7,5 8,2 21,9 6,4 10,6 12 12,7 9,8 10,1 15 16,2 5,5 2,8 2 2,7 1,8

16,7 17,9 7,6 33,7 17,4 10,6 12,5 24,8 29,7 14,2 10,1 23,2 23,4 47,1 14,3 25,4 8,9 13,7 14,6 6,3 25,9 4,5 30,50% 22,1 4,8 17,4 18,7 11,8 27,1 15,1 19,6 14,8 12,2 17,9 12 16,6 27,9 8,8 7,9 4,1 6,4 3,5

94,9 93,7 96,5 84,1 94,5 79 94,7 98,5 97,7 94,6 93,4 90,8 97,8 98,2 95,8 96,5 93,9 91 92,6 96,4 96,6 94,8

72 50,1 63,5 68,6 66,2 37,9 62,9 65,8 73,9 75,4 37,5 76 81,9 80,4 63 76,8 13,3 31,3 24,7 51,6 83,2 4,7

98,8 95,1 97,4 95,3 94,4 96,3 96,3 97,4 95,9 98,2 98,6 97,8 96,4 95,5 94,4 94,8 97,5 96 95,5

79,7 4 63,9 20,6 30,5 79,1 57,3 80,7 79,2 59 74,4 80,6 46,7 87,3 20,4 2,3 22 1,9 5,6

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

- Sobre las potencialidades de la zona En el Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín al 2021, se señalan los potenciales de la región con respecto a su hidrologia, siendo el recurso hídrico de la región de mayor relevancia el río Mantaro, con una extensión de 724 Km. que cruza el departamento pasando por las provincias de La Oroya, Jauja, La Concepción y Huancayo; éste permite la generación de más del 50 por ciento de la energía hidráulica del país. Asimismo, la abundancia de rios permite que la crianza de truchas alcanze una produccion de 1000 TM anuales de truchas Arco Iris, teniendose potencial para producir en selva, tilapias y carpas como peces ornamentales. Por lo que, el desarrollo de la trucha cuenta con importantes proyectos para el mejoramiento de la capacidad productiva de las piscigranjas.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .99


La actividad minera se produce en pequeñas cantidades el cobre, pero tiene una importante participación en la minería del zinc, plata y plomo; la región cuenta con el complejo minero metalúrgico de la Oroya, que procesa además de otros metales el oro y el cadmio; además cuenta con yacimientos polimetálicos por explorar en las provincias de Yauli, Jauja, Tarma y Huancayo Según la encuesta de Percepcion de las regiones, los funcionarios han detallado las potencialidades por provincia:31  Huancayo: Papa, maiz, trucha  Concepción: Trucha, alcachofa, lacteos.  Chanchamayo: café, citricos.  Jauja: cereales, papa nativa, lacteos.  Satipo: café, caco, citricos, piña.  Tarma: flores, lacteos, papa, maiz.  Yauli: lacteos, cuyes.  Chupaca: maiz, alcachofa, cuyes, lacteos. Los funcionarios tambien señalan la prioridad del Gobierno Regional mejorar la competitividad mediante mecanismo como procompite, debido a las carencias que presentan los emprendedores rurales por la lejania de los mercados, unidades de produccion sin acceso a carreteras y comunicación. En el Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco - ALIADOS32, se menciona que la ciudad de Huancayo es el eje cultural, económico y comercial de la región, tornándose en los últimos años en una de las principales ciudades de la Sierra del país, importante destino del turismo interno. La Oroya es el principal centro minero de la región y a su vez punto estratégico de enlace entre la Costa, la Sierra y la Selva peruana, pues en esta ciudad bifurcan los caminos hacia Pasco, Junín, Huancayo, Tarma, Chanchamayo, Oxapampa y Satipo. Asimismo, señala que la region Junin cuenta con 390,420 ha. con potencial agrícola. En los que se considera productos con ventajas competititvas a los: cítricos, maca, alcachofa, hierbas aromáticas, papa, maíz blanco, sauco, café, banana, cacao y distintas variedades de frutas tropicales como la piña, papaya, maracuyá, etc. Este análisis concuerda con la experiencia recogida del Programa ALIADOS en la Región Junín, en donde se han podido identificar como principales iniciativas de negocios rurales, la Crianza y Producción de Cuyes, seguido por aquellas relacionadas a la mejora de ovinos.

31

Encuesta a los Gobiernos Regionales sobre el desempeño y perspectivas del Programa ALIADOS (Ver Anexo Nro. 9). 32

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco, ALIADOS, 2007 - Eco. Carmela Quintanilla Centenario

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .100


CUADRO NRO. 48: INCIDENCIA POR TIPO DE PRODUCTO – NEGOCIOS RURALES, JUNIN (2008-2012) Producto

N° de proyectos

Queso

26

Cuy

13

Leche Fresca Entera

7

Artesanía

6

Agroindustria

4

Otros

25

Total general

81

Fuente: SIGER, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Se presenta a continuación el análisis de las principales condiciones identificadas en los planes de negocios desarrollados en el marco del Programa ALIADOS.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .101


CUADRO NRO. 49: CARACTERISTICAS DE ALGUNAS INICIATIVAS DESARROLLADAS POR EL PROGRAMA ALIADOS EN LA REGION JUNIN PRODUCTO / SERVICIO

REGION

MERCADO 

Junín

Queso Fresco  (500 gr, 700 gr y 1,000 gr)

  Junin

Palta

En el ámbito de la provincia de Concepción y Satipo existe una demanda insatisfecha actual de 50,241 kg de queso fresco. El mercado objetivo se determinó por SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA dado que el queso es un producto de consumo masivo básico que se consume en todos los hogares de la Región. Para el 2012, existe una demanda insatisfecha en Lima y Huancayo de 19,868.92 TM. La distribución de los productos estratégicamente serán canalizados hacia la ciudad de Huancayo, Lima y a la Asociación Nacional de Productores Ecológicos quien será el encargado de trabajar como un intermediario de los productos para que lleguen hasta el consumidor final

PRECIOS

COSTOS

VENTAJAS COMPARATIVAS

 Precio de venta promedio de queso fresco es: S/. 10.00 por Kg.

Costo de producción promedio de queso  fresco es: S/. 8.29 por Kg. 

Posee proteínas de alto valor biológico y calcio de fácil asimilación, fósforo, magnesio, vitaminas del grupo B y liposolubles. Producto de consumos masivo a nivel nacional el consumo per cápita es de 0.34Kg/hab/año. Existen muchos productores artesanales de queso fresco con facilidades de la articulación a mercado.

 Políticas del Gobierno Central como ente promotor del desarrollo que busca apoyar actividades en pro de mejorar la calidad de vida de los pobladores de zonas rurales.  Generación de más empleos en Andamarca a partir de la producción intensiva del cultivo.  En los últimos años la rentabilidad del cultivo de palto se incremento debido al aumento de la demanda de este producto.  Interés de otras instituciones como INIA, Sierra Exportadora y el MINAG en brindar asistencia técnica en el manejo del palto.

Palta ecológica fresca primera: S/ 2.50 el Kg. Palta ecológica fresca segunda: S/. 2.00 el Kg.

El negocio tendrá como estrategia en el ámbito competitivo el liderazgo en costos, que consiste en fijar un precio inicial bajo para conseguir una penetración de mercado rápida y eficaz, es decir, para atraer rápidamente a un gran número de consumidores y conseguir una gran cuota de mercado. El elevado volumen de ventas reduce los costes de producción, lo que permite a la empresa bajar aún más sus precios.  El liderazgo de costos tiene como principales objetivos: Penetrar de inmediato en el mercado masivo, generar un volumen sustancial de ventas, lograr una gran participación en el mercado meta, desalentar a otras empresas de introducir productos competidores y atraer nuevos clientes o clientes adicionales que son sensibles al precio.  Se elige esta estrategia porque: 1) El tamaño del mercado es amplio y la demanda es elástica al precio y 2) los costos de fabricación y de distribución se pueden disminuir a medida que aumenta el volumen de ventas. 

Jjunin

Cuy

Para el 2012, existe una demanda insatisfecha de 886,441kg. Los cuyes, serán productos que se ofertaran inicialmente hasta estandarizar la producción y posesionar el producto dentro de la localidad. Se tiene previsto instalar un punto de venta dentro del mismo distrito

Precio de venta cuy en pie: S/. 15.00

Costo de producción cuy en pie: S/. 7.50

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 102


REGION

PRODUCTO / SERVICIO

MERCADO

PRECIOS

COSTOS

VENTAJAS COMPARATIVAS  El criterio de segmentación elegido para definir el mercado objetivo del negocio es el de SEGMENTACION GEOGRAFICA dado que la línea de productos del negocio es cuyes pertenece al grupo de productos de consumo masivo no básico que se consume en todos los hogares de la Región.

Junín

Junin

Derivados de Leche

Hortalizas (Espinaca)

Los demandantes son los pobladores del distrito de Ingenio, los restaurantes establecidos en las inmediaciones del centro turístico ingenio y los visitantes turistas nacionales e internacionales que diariamente concurren al centro turístico en promedio de 100 personas por día, asimismo se ha considerado el consumo per cápita promedio del país, para el queso 0.24 Kg/persona, el yogurt 0.48 Kg/persona, y helados 1.30 Kg/persona. Es la única que ofrece derivados en la zona. Se determinó a nivel nacional y de datos de ministerio de producción por encontrarse en los puntos de venta del producto y la cual existe una demanda insatisfecha actual de 152,051 kilos de espinacas. No existe oferta de las hortalizas.

El Precio de los productos Queso fresco : 10 soles Queso pasteurizado: 13 soles Yogurt: 2.50 soles Helados de 66 gr: 1 sol

El precio establecido para la venta de hortalizas es 0.90 nuevos soles por kilo

El Costo de los productos Queso fresco : 10 soles Queso pasteurizado: 13 soles Yogurt: 3.50 soles Helados de 66 gr: 1 sol

 El negocio está ubicado en una zona de gran actividad comercial especialmente en fechas festivas.  Leche que se produce no tiene rezagos de contaminación minera.  Única planta de procesamiento de productos lácteos (queso, yogurt, helados) en la zona.  4. El 70% de restaurantes ubicados en la zona turística consumen queso que produce el negocio.

 

El costo establecido para la producción de hortalizas es 0.23  nuevos soles por kilo 

Objetivo amplio Precio de venta inferior al de la competencia Productos de buena calidad Objetivo reducido Variedad de precios Variedad de tamaño de acuerdo a las necesidades del mercado.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .103


f) Pasco La Región Pasco muestra nivel de pobreza extrema de 31.5%y de pobreza total de 63.4%. Su gasto per cápita regional asciende a S/. 283.6 nuevos soles. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 8.3% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. En términos de acceso a los servicios de salud, el 17.1% de la población cuenta con el SIS. Con relación al desarrollo económico, la PEA Ocupada asciende a 94.4% de la población, y el 41.1% tiene como principal actividad económica la Agricultura, caza y silvicultura. CUADRO NRO. 50: CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN PASCO POBLACION TOTAL (2007)

280,449

POBREZA TOTAL

POBREZA EXTREMA

GASTO PER CAPITA (nuevos soles)

POBLACION ANALFABETA DE 15 a mas (%)

POBLACION CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD (%)

PEA OCUPADA (%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

63.4

31.5

283.6

8.3

17.1

94.4

41.1

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

-

Caracterización social y económica de los distritos de Pasco que forman parte de ALIADOS II Con relación al nivel de acceso a servicios básicos, podemos mencionar que en el 30% de los distritos seleccionados por el Proyecto ALIADOS II en la región Pasco, el nivel de acceso a servicios de agua potable es casi nulo, con más del 90% de la población sin acceso, siendo el distrito más vulnerable Pallanchacra, donde el acceso es casi nulo. Asimismo, con relación al acceso a servicios de alcantarillado (desagüe/letrinas) el 60% de los distritos, se encuentran por debajo del nivel regional (49%), siendo nuevamente el distrito Pallanchacra, el que tiene menor acceso. Finalmente, con relación al acceso a la electricidad, el 50% de los distritos, se encuentran por debajo del nivel regional (31%). En este caso, es el distrito de Palcazu el que tiene menor acceso al sistema eléctrico. Con relación a la tasa de analfabetismo en la mujer, podemos mencionar que en el 60% de los distritos seleccionados, esta tasa alcanza niveles superiores al nivel regional (12%). Para el nivel de desnutrición, encontramos que el 50% de los distritos que forman parte del Proyecto ALIADOS II, presentan niveles mayores al índice de desnutrición regional (26%). Finalmente, cabe señalar que 65% de distritos se encuentran por debajo del IDH Regional (0.5752).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ju í Y Pasco . 104


CUADRO NRO.51: CARACTERIZACIÓN DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN PASCO Provincia

Distrito

DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION OXAPAMPA OXAPAMPA PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO

CHACAYAN GOYLLARISQUIZGA PAUCAR SANTA ANA DE TUSI TAPUC YANAHUANCA PALCAZU PUERTO BERMUDEZ CHAUPIMARCA HUACHON HUARIACA NINACACA PALLANCHACRA PAUCARTAMBO SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN SIMON BOLIVAR TICLACAYAN TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA

Población Total (2007)

4.008 2.505 2.235 17.204 3.976 14.280 8.810 23.028 27.873 4.579 7.962 3.819 4.153 20.993 11.209 13.681 7.543 5.962 2.730 29.596

Poblacion rural Quintil indice (%) de carencia 1/

23% 5% 17% 64% 11% 41% 80% 76% 0% 40% 11% 47% 60% 41% 64% 11% 61% 3% 22% 9%

1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 3 2 3

Agua

% Población sin Desagúe/ Letrina

Electr.

Tasa Analfabeta Mujer

% Niños (0-12 años)

Tasa de Desnutrición (6-9 años)

HDI

98% 85% 91% 41% 38% 36% 96% 74% 19% 97% 17% 94% 99% 69% 81% 43% 52% 7% 40% 18%

88% 82% 73% 59% 85% 44% 59% 32% 27% 71% 32% 67% 91% 65% 65% 36% 69% 24% 30% 24%

38% 20% 35% 36% 44% 37% 87% 82% 4% 18% 15% 36% 28% 18% 30% 15% 47% 21% 34% 9%

23% 9% 31% 14% 24% 15% 11% 16% 7% 16% 14% 16% 13% 12% 13% 8% 19% 6% 11% 6%

20% 21% 30% 29% 20% 28% 33% 39% 27% 29% 27% 29% 26% 26% 26% 26% 32% 26% 24% 26%

29% 19% 31% 35% 41% 27% 25% 40% 26% 32% 22% 28% 39% 32% 27% 27% 25% 19% 20% 21%

49% 55% 50% 57% 50% 56% 57% 56% 60% 57% 58% 57% 56% 57% 58% 58% 57% 59% 58% 60%

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

Con relación a las variables de pobreza y pobreza extrema, todos los distritos seleccionados por el Proyecto ALIADOS II están por debajo de la línea de pobreza regional. Los cinco distritos con mayor porcentaje de población en pobreza extrema son Santa Ana De Tusi, San Francisco De Asís De Yarusyacan, Pallanchacra, Goyllarisquizga y Puerto Bermudez, en donde más del 51.4% son pobres extremos. El nivel de gasto per cápita del 80% de los distritos seleccionados se encuentra por debajo del nivel regional, misma que asciende a S/. 283.6 nuevos soles. Son los distritos de Tapuc, San Francisco De Asis de Yarusyacan, Chacayan, Pallanchacra y Santa Ana De Tusi los que presentan los menores niveles de gasto. Con relación a sus niveles de analfabetismo, podemos mencionar que el 55% de los distritos seleccionados de la región presentan una población con un nivel de analfabetismo mayor al regional (8.3%). En términos de acceso a los servicios de salud, el 60% de los distritos seleccionados, presentan un nivel menor de población que cuenta con el SIS comparado con el regional (17.1%). Con relación al desarrollo económico, el 15% de los distritos del ámbito de intervención ALIADOS II, presenta un nivel de PEA Ocupada mayor a la regional (95.9%), mientras que en el 70% de distritos la actividad económica de Agricultura, caza y silvicultura, está por encima de los niveles regionales (36.8%).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .105


CUADRO NRO.52 : CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN, REGIÓN PASCO Provincia

Distrito

DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION OXAPAMPA OXAPAMPA PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO

CHACAYAN GOYLLARISQUIZGA PAUCAR SANTA ANA DE TUSI TAPUC YANAHUANCA PALCAZU PUERTO BERMUDEZ CHAUPIMARCA HUACHON HUARIACA NINACACA PALLANCHACRA PAUCARTAMBO SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN SIMON BOLIVAR TICLACAYAN TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA

Población 2007

4.008 2.505 2.235 17.204 3.976 14.280 8.810 23.028 27.873 4.579 7.962 3.819 4.153 20.993 11.209 13.681 7.543 5.962 2.730 29.596

Pobreza Total

83,1 82,7 77,6 91,4 80,9 71,4 80,4 80,2 50,2 74,1 63,2 74,2 85 79 84,2 44,5 81,6 47,3 69,7 50

Pobreza extrema

49,1 53,1 43,9 67,1 48,9 36,4 51,2 51,4 13,4 35,7 25,9 38,5 53,1 43 57,2 13,4 47,2 14,6 35,1 15,7

Población Analfabeta de 15 a mas (/%)

15,9 6,9 20,6 11 15,5 9,5 6,7 12,2 4,3 9,9 10 10,7 8,9 8,3 7,6 4,9 13,6 3,5 7,1 3,9

Población con seguro integral de salud

15,6 20,3 34,3 15,3 19,5 19,4 32,2 34 7,5 25,1 10,6 20,5 9,7 16,7 10,4 9,4 15 10,7 16,3 8,2

PEA Ocupada (%)

PEA de Agricultura, caza y silvicultura(%)

94,3 74,9 92 84,8 87,4 95,4 98,7 98,1 92 97,4 95,5 86,5 90,5 95,2 90,9 93,1 82,4 91,9 91,3 94,1

Fuente: Censo 2007, INEI – Mapa de Pobreza Elaboración: Equipo Técnico

- Sobre las potencialidades de la zona El Plan de Desarrollo Regional Concertado Pasco al 2021, señala que la region presenta diversos potenciales en recursos naturales. Así, en lo referente a los recursos hídricos aporta las cuatro cuencas hidrográficas, en la parte alta de los ríos Huallaga, Perené y parte de los ríos Pachitea (afluente principal del Ucayali) y Mantaro, que a su vez conforman el núcleo hidrográfico más importante del país. En Pasco, el contraste entre las actividades productivas es bastante notable. El desarrollo y tecnicismo alcanzado por la actividad minera se contrasta con las incipientes y poco desarrolladas ganadería, agricultura e industria. En efecto, los principales ingresos del departamento se obtienen por la explotación y comercialización del cobre, plomo plata, zinc y oro (materia prima de contenido fino, concentrado y aleaciones) en la provincia de Pasco, la que junto a la provincia de Daniel Alcides Carrión constituyen la zona minera más importante del país. La actividad turística en Pasco se desarrolla basándose en los recursos con que cuenta, en torno a los cuales tiene diseñado circuitos turísticos. Algunos de ellos como los de Oxapampa y Pozuzo ofrecen servicios de soporte turístico (hoteles, restaurantes, empresas de transporte), y otros como el del Santuario Nacional de Huayllay cuentan con albergues o casas rurales con características propias del Ande con comodidades básicas y alimentación típica aprovechando los recursos locales.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .106

75,2 37 64 71,4 56,9 44,5 60,6 74 1,8 66,3 25,9 48,8 40,7 63,1 46,2 8,8 57,6 6,2 32,3 5,8


Según la encuesta de Percepcion de las regiones, los funcionarios han detallado dado que presentan una superficie vasta para ser uso de sus potencialidades se presenta una lista a detalle por provincia de los productos que se promueven:33  Pasco: maca, camelidos.  Daniel Alcidez carrion: papa, maiz, camelidos.  Oxapampa: café, granadilla, vacunos. Debiendo el Gobierno Regional promover el desarrollo de los negocios rurales para mejorar la economía de la población rural y la calidad de vida. En el Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco - ALIADOS34, señalan que la actividad agropecuaria constituye un sector importante, con una superficie de uso agrícola de 141,254 hectáreas equivalentes al 6 por ciento de la superficie total nacional. De ellas el 2.5 por ciento son áreas de bajo riego (3,486.00 has.) y el 97.5 por ciento en secano (137,767.86 has.). Los terrenos potencialmente explotables son los de pastoreo representando el 19 por ciento, los forestales 16.5 por ciento 6, en tanto que los de uso agrícola son reducidos y explotados por los campesinos básicamente por productos para el autoconsumo. Este análisis concuerda con la experiencia recogida del Programa ALIADOS en la Región Pasco, en donde se han podido identificar como principales iniciativas de negocios rurales, la Producción de Trucha y derivados lácteos. CUADRO NRO. 53: INCIDENCIA POR TIPO DE PRODUCTO – NEGOCIOS RURALES, JUNIN (2008-2012) Producto

N° de proyectos

Queso

9

Trucha

5

Cuy

4

Oveja/carnero

3

Leche Fresca Entera

3

Otros

12

Total general

36

Fuente: SIGER, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Se presenta a continuación el análisis de las principales condiciones identificadas en las iniciativas desarrollados en el marco del Programa ALIADOS.

33

Encuesta a los Gobiernos Regionales sobre el desempeño y perspectivas del Programa ALIADOS.

34

Estudio de Mercado de Negocios Rurales en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco, ALIADOS, 2007 - Eco. Carmela Quintanilla Centenario

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .107


CUADRO NRO. 54: CARACTERISTICAS DE ALGUNAS INICIATIVAS DESARROLLADAS POR EL PROGRAMA ALIADOS EN LA REGION PASCO PRODUCTO / SERVICIO

REGION

Pasco

Truchas

Pasco

Lácteos (Queso)

MERCADO

PRECIOS

COSTOS

Sus siembras de trucha las hace sobre los 15 millares anualmente y teniendo un promedio de 6000 kg de alimento producen alrededor de 6 a 7 tn/año de trucha, es en este proceso productivo que la asociación ya esta posicionada en el lugar puesto que sus Precio Venta: S/. 12.00 Costo: S/.7.00 Kg. instalaciones también es utilizado Kg. como centro de ventas tanto para acopiadores locales y consumidores directos que llegan a la zona, es así que su comercialización tiene un alto precio dentro del mercado incluso del promedio S/.12.00 Precio Venta: Costo: S/. 7.00 S/.13.00kg

VENTAJAS COMPARATIVAS

Los beneficiarios son 25 familias asociadas, en la actualidad, no transforman ningún producto, solo se limitan a producir trucha en base a los conocimientos obtenidos por extensión y capacitación de algunos de sus socios, quienes desde hace 6 años a tras iniciaron individualmente su proceso de aprendizaje posteriormente compartieron sus experiencias conformando su asociación para aprovechar el apoyo de sus autoridades distritales y motivó para producir mediante la implementación de piscigranja

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 108


3.1.2.3. Gastos de Inversión por principales sectores económicos Gastos de inversión a nivel de regiones Agropecuarias A fin de identificar iniciativas de inversión en las actividades agropecuarias de las regiones en que se desarrollará el Proyecto ALIADOS II, resulta relevante analizar los gastos de inversión de las regiones al sector agropecuario. Haciendo un análisis del periodo 2007 - 2012, se evidencia que la asignación presupuestal en gastos de inversión en el sector agropecuario respecto del presupuesto de inversión total ha disminuido, siendo el caso más crítico el de la región Huancavelica, cuya asignación para las inversiones del sector agropecuario ha disminuido en 50%, pasando de 22% (2007) a 11% (2021). La evolución para el resto de las regiones se muestra en el siguiente cuadro. CUADRO NRO.55: PROPORCIÓN DE LA INVERSIÓN AGROPECUARIA POR REGIÓN (2007 – 2012) Region

% Inversión Agropecuaria = (PIM Agropecuaria / PIM Total ) 2007

2008

2009

2010

2011

2012

APURIMAC

16%

21%

32%

17%

15%

10%

AYACUCHO

33%

21%

21%

19%

20%

24%

HUANCAVELICA

22%

19%

18%

7%

10%

11%

HUANUCO

9%

5%

3%

6%

8%

6%

JUNIN

8%

8%

7%

7%

11%

7%

PASCO

6%

5%

8%

4%

4%

4%

Fuente: Consulta Amigable – SIAF / MEF Elaboración: Equipo Técnico

GRAFICO NRO.10: EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN AGROPECUARIA POR REGIÓN (2007 – 2012)

2007

APURIMAC

2008

AYACUCHO

2009

HUANCAVELICA

2010

HUANUCO

2011

JUNIN

PASCO

Fuente: Consulta Amigable – SIAF / MEF Elaboración: Equipo Técnico

De otro lado, analizando la eficiencia en la ejecución del gasto de inversión en el sector agropecuario, encontramos que la ejecución de los recursos en cada una de las regiones pertenecientes al ámbito de influencia, se muestran oscilantes en el periodo de evaluación (2007 – 2011). Así, podemos observar que en las regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco, los niveles de ejecución alcanzados en el 2011 comparados con el 2007, han

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 109


disminuido; mientras que para las regiones de Ayacucho, Junín y Pasco, este nivel de ejecución ha mejorado. CUADRO NRO.56: EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PIM AGROPECUARIA POR REGIÓN (2007 – 2012) % Ejecución PIM Agropecuaria = (Devengado / PIM Agropecuaria)

Region

2007

2008

2009

2010

2011

APURIMAC

100%

55%

41%

58%

46%

2012

5%

AYACUCHO

10%

86%

89%

96%

90%

17%

HUANCAVELICA

73%

79%

68%

59%

50%

7%

HUANUCO

99%

100%

83%

32%

70%

15%

JUNIN

33%

61%

72%

100%

91%

8%

PASCO

29%

54%

33%

59%

70%

10%

Fuente: Consulta Amigable – SIAF / MEF Elaboración: Equipo Técnico

GRAFICO NRO. 11: VARIACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PIM AGROPECUARIA POR REGIÓN 2007 Y 2011 120%

100% 100%

99% 91%

90% 73%

80%

60%

70%

70%

50%

46%

33%

40% 20%

29%

10%

0% APURIMAC

AYACUCHO

HUANCAVELICA

2007

HUANUCO

JUNIN

PASCO

2011

Fuente: Consulta Amigable – SIAF / MEF Elaboración: Equipo Tecnico

Esta evolución permite identificar que las inversiones en el sector agrícola desde las regiones, por un lado no ha sido priorizada presupuestalmente, y de otro en algunas regiones su ejecución no sido eficiente. Gastos de inversión a nivel de distritos para el sector agrícola Haciendo un análisis del periodo 2007 - 2012, en el promedio del comportamiento distrital por región, se evidencia que la asignación presupuestal en gastos de inversión en el sector agropecuario respecto del presupuesto de inversión total ha ido incrementándose, siendo las excepciones los distritos de la región Huancavelica y Junín, cuya asignación para las inversiones del sector agropecuario ha disminuido. El detalle del comportamiento distrito a distrito, se adjunta al presente documento. (Ver Anexo 5: Gastos de Inversión a Nivel de Distritos).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .110


CUADRO NRO.57: PROPORCIÓN DE LA INVERSIÓN AGROPECUARIA, COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN (2007 – 2011) Re gión

% Inversión Agropecuaria = (P IM Agropecuaria / P IM Total ) 2007

2008

2009

2010

2011

9%

24%

19%

20%

15%

16%

24%

22%

27%

21%

6%

9%

7%

9%

7%

HUANCAVELICA

21%

23%

21%

13%

13%

JUNIN

10%

11%

10%

8%

8%

7%

10%

11%

7%

29%

APURIMAC AYACUCHO HUANUCO

PASCO

Fuente: Consulta Amigable – SIAF / MEF Elaboración: Equipo Técnico

GRAFICO NRO. 12: EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN AGROPECUARIA, COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN (2007 – 2011) 35% 30% 25%

20% 15%

10% 5% 0% 2007 APURIMAC

2008 AYACUCHO

2009 HUANUCO

2010 HUANCAVELICA

2011 JUNIN

PASCO

Fuente: Consulta Amigable – SIAF / MEF Elaboración: Equipo Técnico

De otro lado, analizando la eficiencia en la ejecución del gasto de inversión en el sector agropecuario a nivel de los distritos del ámbito de intervención, encontramos que la ejecución de los recursos en promedio, han mejorado para el periodo de evaluación (2007 – 2011). Así, podemos observar que en las regiones de Apurímac, Huancavelica, Junín y Pasco, los niveles de ejecución alcanzados en el 2011 comparados con el 2007, han mejorado; mientras que para las regiones de Ayacucho y Huánuco, este nivel de ejecución ha disminuido.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .111


CUADRO NRO.58: EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PIM AGROPECUARIA, COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN (2007 – 2011) % Ejecución PIM Agropecuaria = (Devengado / PIM Agropecuaria)

Región

2007

2008

2009

2010

2011

APURIMAC

68%

81%

68%

73%

71%

AYACUCHO

65%

71%

68%

72%

61%

HUANUCO

72%

71%

62%

85%

50%

HUANCAVELICA

47%

67%

61%

80%

64%

JUNIN

49%

62%

68%

66%

64%

PASCO

25%

49%

42%

70%

38%

Fuente: Consulta Amigable – SIAF / MEF Elaboración: Equipo Técnico

GRAFICO NRO. 13: VARIACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PIM AGROPECUARIA, COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN (2007 – 2011) 80% 70%

71% 68%

72% 65% 61%

64%

2007 64%

2011

60%

50%

47%

50%

49% 38%

40% 30%

25%

20% 10% 0% APURIMAC

AYACUCHO

HUANUCO

HUANCAVELICA

JUNIN

PASCO

Fuente: Consulta Amigable – SIAF / MEF Elaboración: Equipo Técnico

El detalle del comportamiento distrito a distrito, se adjunta al presente documento (Ver Anexo 5: Gastos de Inversión a Nivel de Distritos).

3.1.2.4. Planificación en el Ámbito de Intervención Se ha podido determinar que las 6 regiones cuentan con Planes de Desarrollo Regional Concertado. Sin embargo, de las 47 provincias que forman parte del ámbito del programa, sólo seis (06) cuentan con Planes de Desarrollo Local Concertado accesible desde su su página web. CUADRO NRO.59: PROVINCIAS QUE CUENTAN CON PDLC REGIONAL EN SU PÁGINA WEB

REGION

PROVINCIA

APURIMAC

ABANCAY

APURIMAC

ANDAHUAYLAS

JUNIN

SATIPO

JUNIN

YAULI

PASCO

PASCO

PASCO

OXAPAMPA

PDC X X X X x X

AÑO 2004-2014 2003-2013 2008-2021 2008-2017 2009-2021 2009-2021

Fuente: Páginas web de los respectivos gobierno provinciales. Elaboración: Equipo técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .112


3.1.2.5. Características de los potenciales demandantes de los servicios del Proyecto Aliados II Con base a la información recogida en campo, durante el mes de setiembre y octubre del presente, se ha podido determinar algunas características específicas de los potenciales demandantes de los servicios35. Región Apurímac.- De las encuestas recogidas se determino que los potenciales demandantes se caracterizan porque su población distrital es netamente rural, y que en su mayoría residen más de 26 años en la zona de intervención. Con relación a su nivel de educación indica que el 35% del total de encuestados tiene secundaria completa, y que solo el 6% es el que tiene educación superior técnica completa. Por otro lado, su nivel de ingresos oscila en mayor medida entre 100-300 soles mensuales. Las actividades económicas de la zona de intervención, son la actividad pecuaria con 82%, y la actividad agrícola con 18%. La actividad pecuaria se caracteriza por la crianza de ganado vacuno; la actividad agrícola está representado por lo cultivos de tubérculos andinos, pastos, maíz, granos y cereales y frutas. Un aspecto resaltante del total de encuestados entrevistados indica que solo el 29% pertenece a una asociación de productores de los cuales el 80% es parte de la asociación de alpaqueros, entre las razones expuestas por los encuestados para no integrar un asociación especificaron el desconocimiento del tema y la falta de terrenos para la organización de la misma. Negocios Rurales.-Un resultado muy importante que muestran las encuestas es lo que respecta a Negocios Rurales representan el 59 % del total de encuestados en los distritos de posible intervención; siendo el tipo de negocio al que se dedican en su mayoría es el pecuario, determinándose que en promedio se dedican al negocio un total de 13 personas de las cuales 4 en promedio son miembros de la familia que realiza el negocio; la ventas de sus productos la comercializan mayormente en su mercado local. Es importante mencionar, que solo el 96% de los encuestados contaron con algún tipo de financiamiento para algún proyecto de desarrollo productivo mediante donaciones, acceso a préstamos con entidades financieras o por medio de un préstamo rural. La necesidad de solicitar financiamiento es para la mejora de sus negocios, en donde la falta de capacitación y asistencia técnica (29.7%), instalación de corriente eléctrica (18.7%) y Adquisición de equipos diversos de producción y transformación son sus principales problemas para la mejora de su negocio. GRAFICO NRO. 14: REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

35

Encuesta para identificar a los potenciales demandantes de los servicios del PIP Aliados II – Ver Anexo Nro. 7).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .113


Capacitación y asistencia técnica

4,4% 3,3% 3,3%

Pasantías, visitas guiadas

29,7%

13,2%

Adquisición de equipos diversos de producción y transformación Instalación de corriente eléctrica trifásica Mejoramiento de infraestructura e instalaciones

18,7%

11,0%

Semovientes Computadora y similares

16,5%

Otros

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Los encuestados señalaron que mediante el financiamiento se requiere la mejora en asistencia técnica y/o capacitación para mejorar su negocio; el mejoramiento de la calidad del producto (41.7%), seguida de capacitación y asistencia técnica en articulación de mercado (23.3%) y pasantía a proyectos exitosos similares (13.3%).

GRAFICO NRO. 15: ASISTENCIA TÉCNICA Y/O CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL NEGOCIO 13,3%

10,0%

5,0% 23,3%

1,7%

5,0%

Asistencia Técnica en administración de negocios Capacitación y Asistencia Técnica en costos, precios y presupuesto Capacitación y Asistencia Técnica financiera y contable (tributación)

41,7%

Capacitación y Asistencia Técnica en mejoramiento de la calidad del producto Capacitación y Asistencia Técnica en procesamiento y transformación Capacitación y Asistencia Técnica en articulación al mercado y comercialización Pasantía a proyectos exitosos similares (visita guiada)

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Cabe resaltar que de la información extraída de las encuestas, se ha mencionado que en los últimos dos años, el 82% de los pobladores de la Región Apurímac no ha recibido ningún tipo

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .114


de apoyo de algún programa, proyecto o institución, en contra parte con el 18% que ha sido beneficiado con el programa Juntos, otorgándosele transferencias monetarias condicionadas a hogares pobres. Así mismo, los encuestados señalaron que están dispuesto a cofinanciar entre 500 -800 soles, debido que especificaron que el rango de montos mencionado es accesible a sus posibilidades, siendo una oportunidad de mejora que permita mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Con respecto a Desarrollo Territorial representa el 40% del total de encuestados en la zona de intervención, ellos han identificaron algunas iniciativas que puedan desarrollar como el mejoramiento de vivienda saludable, en lo que respecta a proyecto productivo han considerado el desarrollo de actividad acuícola en un 40%, seguida de reservorios rústicos 20%, mejoramiento de cultivos, pequeños sistemas de riego por aspersión, crianza de cuyes con 10% cada una. Así mismo, los encuestados señalaron debido a que cuentan con pocos ingresos están dispuesto a cofinanciar entre 200 -300 soles, siendo posible una oportunidad de mejora haciendo viable sus proyectos que mejorara la calidad de vida de sus pobladores. Región Ayacucho.- Las encuestas recogidas de la Región Ayacucho muestran que la población se caracteriza por ser el 68% población urbana y 32% población rural; y que con relación al tiempo de residencia se determino que en su mayoría viven más de 26 años en la zona de intervención. Con relación al nivel de educativo de los encuestados indica que el 29% del total de encuestados tiene secundaria completa, y solo el 11% cuenta con educación superior técnica incompleta. Por otro lado, su nivel de ingresos oscila entre 300-1200 soles mensuales. Su actividad económica principal en la zona de intervención, es la actividad pecuaria con 50%, seguida de la actividad agrícola con 36% y actividad comercial 11%. La actividad pecuaria se caracteriza por la crianza de animales menores y ovinos; su actividad agrícola es dedicada al cultivo de tubérculos andinos, granos y cereales y maíz, y en su actividad comercial se encuentra las artesanías, venta de miel de abeja y venta de panes. Un aspecto resaltante de las encuestas indica que el 50% de los encuestados pertenece a una asociación de productores, de los cuales se tiene la Asociaciones de productores de agropecuarios 57%, seguida de Asociación de artesanos 21%, Asociación de alpaqueros 14%, entre otros; los que no forman parte de una asociación expusieron que se encuentran en trámites para la organización, el desconocimiento del tema y razones personales. Un aspecto muy importante que muestran las encuestas, es que los Negocios Rurales representan el 79%; y Desarrollo Territorial representa el 21%; de los resultados obtenidos para Negocio Rural, se ha observado que 27% de los productores rurales pertenecen a una asociación y 63% de los productores rurales no pertenecen a ninguna asociación.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .115


Con respecto a Negocio Rural: los tipo de negocio al que se dedica la Región de Ayacucho son pecuario, agrícola, producción de lácteos y otros; y los que se dedican a estos tipo de negocios son 10 personas en promedio, de las cuales 3 son miembros de la familia; la venta para la comercialización de sus productos la realizan en mayor proporción en el mercado local. Para los cuales solo el 78% de los encuestados de Negocio Rural, contaron con algún tipo de financiamiento mediante acceso a préstamos con entidades financiera, por donaciones o por medio de un préstamo rural. La necesidad de solicitar financiamiento es para la mejora de sus negocios que requiere de la adquisición de equipos diversos de producción y transformación en un 28%, seguido de la capacitación y asistencia técnica en un 23.5% y del mejoramiento de infraestructura e instalaciones con un 21.5%. GRAFICO NRO. 16: REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO Capacitación y asistencia técnica

9,2%

1,4%

Pasantías, visitas guiadas

23,5%

Adquisición de equipos diversos de producción y transformación

21,5%

Instalación de corriente eléctrica trifásica

13,3%

3,1%

Mejoramiento de infraestructura e instalaciones Semovientes

28,0% Computadora y similares

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Los encuestados señalaron que mediante el financiamiento se requiere la mejora de asistencia técnica y/o capacitación para mejorar su negocio es mediante; capacitación y asistencia técnica en mejoramiento de la calidad del producto (35%), seguida de pasantía a proyectos exitosos similares (32%) y capacitación y asistencia técnica en articulación de mercado (23%). GRAFICO NRO. 17: ASISTENCIA TÉCNICA Y/O CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL NEGOCIO Capacitación y Asistencia Técnica en costos, precios y presupuesto

3% 5% 32% 35%

Capacitación y Asistencia Técnica en mejoramiento de la calidad del producto Capacitación y Asistencia Técnica en procesamiento y transformación

23%

1%

Capacitación y Asistencia Técnica en articulación al mercado y comercialización

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .116


Cabe resaltar que de la información extraída de las encuestas, se ha mencionado que en los últimos dos años, el 86% de los pobladores de la Región Ayacucho no ha recibido ningún tipo de apoyo de algún programa, proyecto o institución, y el 4% ha recibido algún tipo de beneficio de los siguientes programas: PRONAA, ALIADOS o Agrorural. Así mismo, los encuestados señalaron que están dispuesto a cofinanciar entre 800 -1100 soles, debido que especificaron que el rango de montos mencionado es accesible a sus posibilidades, y con el proyecto habrá una oportunidad de mejora que permita mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Con respecto a Desarrollo Territorial, los encuestados han identificado en lo que respecta a proyecto productivo han considerado el cultivo productivo. Así mismo, los encuestados señalaron debido a que cuentan con pocos ingresos están dispuesto a cofinanciar entre 300 – 400 soles, siendo posible una oportunidad de mejora haciendo viable sus proyectos que mejorara la calidad de vida de sus pobladores. Región Huancavelica.- Las encuestas recogidas de la Región Ayacucho muestran que la población se caracteriza por ser el 27% población urbana y 73% población rural; y que los años promedio en que vive en los distritos encuestados es de 11 a 25 años. Por otro lado, su nivel de educación indica que el 37% del total de encuestados tiene secundaria completa, que el 3% cuenta con educación superior técnica y solo el 2% no cuenta con ningún tipo de educación. El nivel de ingresos de los pobladores encuestados oscila en mayor proporción entre 300-1200 soles mensuales. Su actividad económica principal en la zona de intervención, es la actividad pecuaria con 73%, seguida la actividad agrícola con 25%, actividad comercial 2%. La actividad pecuaria se caracteriza por la crianza de animales menores, auquénidos y ovinos; su actividad agrícola es dedicada al cultivo de tubérculos andinos, granos y cereales, pastos y maíz, y su actividad comercial se encuentra la acuicultura, venta de animales, artesanías, venta de fibra de alpacas, venta de granos y derivados y venta de productos lácteos. Un aspecto resaltante es que las actividades que realizan los pobladores solo el 28% de los encuestados pertenece a alguna asociación de productores, de los cuales la Asociaciones de productores de agropecuarios es el 53%, seguida de Asociación de alpaqueros 12%, Asociación de artesanos 6%; es importante especificar las razones expuestas por los pobladores para no formar parte de un asociación fueron que se encuentran organizándose, el desconocimiento del tema y razones personales. Un aspecto muy importante que muestran las encuestas, es que los Negocios Rurales representan el 73.3 %; y Desarrollo Territorial representa el 26.7%; de los resultados obtenidos para Negocio Rural, se ha observado que 21.7% de los productores rurales pertenecen a una asociación y 51.7% de los productores rurales no pertenecen a ninguna asociación.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .117


Con respecto a Negocio Rural: los tipo de negocio al que se dedica la Región de Huancavelica son agrícola, pecuario, artesanía, producción de lácteos y otros; y las personas que están dedicadas a estos tipos de negocios son 77 personas en promedio, de las cuales 3 son miembros de la familia; la venta para la comercialización de sus productos la realizan en mayor proporción en el mercado local (64%), seguida del mercado acopiador (23%) y mercado provincial (5%). Solo el 72% de los encuestados de Negocio Rural, contaron con algún tipo de financiamiento mediante acceso a préstamos con entidades financiera, por donaciones o por medio de un préstamo rural. Los encuestados determinaron que mediante el financiamiento se busca mejorar su negocio para lo cual señalaron que requieren en primer lugar de la capacitación y asistencia técnica en un 27.9%, seguido de adquisición de equipos diversos de producción y transformación en un 24.7%, y el mejoramiento de infraestructura e instalaciones con un 11.3%. GRAFICO NRO. 18: REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO Capacitación y asistencia técnica

5.4%

3.4%

6.4%

Pasantías, visitas guiadas

27.9% Adquisición de equipos diversos de producción y transformación

11.3%

Instalación de corriente eléctrica trifásica Mejoramiento de infraestructura e instalaciones

8.8% 12.2%

Semovientes Computadora y similares

24.7% Otros

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Los encuestados señalaron que mediante el financiamiento se requiere la mejora de asistencia y/o capacitación para mejorar su negocio es mediante; capacitación y asistencia técnica en mejoramiento de la calidad del producto (28.67%), seguida asistencia técnica en administración de negocios (24.01%), y de pasantía a proyectos exitosos similares (20.75%). GRAFICO NRO. 19: ASISTENCIA TÉCNICA Y/O CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL NEGOCIO

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .118


Asistencia Técnica en administración de negocios

20.75%

2.80% Capacitación y Asistencia Técnica en costos, precios y presupuesto

24.01%

6.29%

2.10% 15.38% 28.67%

Capacitación y Asistencia Técnica financiera y contable (tributación) Capacitación y Asistencia Técnica en mejoramiento de la calidad del producto Capacitación y Asistencia Técnica en articulación al mercado y comercialización Pasantía a proyectos exitosos similares (visita guiada) Otros

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Así mismo, los encuestados señalaron que están dispuesto a cofinanciar entre 200 -500 soles, debido que especificaron que el rango de montos mencionado es accesible a sus posibilidades, y con el proyecto habrá una oportunidad de mejora que permita mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Cabe resaltar que de la información extraída de las encuestas, se ha mencionado que en los últimos dos años, el 78% de los pobladores de la Región Huancavelica no ha recibido ningún tipo de apoyo de algún programa, proyecto o institución, y el 10% ha recibido beneficio del programa Juntos, 3% del PRONAA y el 2% de FONCODES. Con respecto a Desarrollo Territorial, los encuestados han identificado el interés en iniciativas para mejoramientos de viviendas naturales y manejo de bofedales, porteccion de manantes, manejo de praderas y manejo de recursos naturales, con respecto a proyectos productivo han considerado en primer lugar a la acuicultura, seguido de cultivos andinos, mejoramiento de cultivos, entre otros. Así mismo, los encuestados señalaron debido a que cuentan con pocos ingresos están dispuesto a cofinanciar entre 200 – 300 soles, siendo posible una oportunidad de mejora haciendo viable sus proyectos que mejorara la calidad de vida de sus pobladores. Región Huánuco.- De las encuestas recogidas a los potenciales demandantes se determino que la población de la Región Huánuco se caracteriza por ser el 34% población urbana y 66% población rural; y que los años promedio en el que vive en los distritos encuestados es de 26 años a más. El nivel de educación indica que el 28% del total de encuestados tiene primaria incompleta, seguido por el 26% con primaria completa, y solo el 4% tiene educación superior técnica. El nivel de ingresos de los pobladores encuestados oscila en mayor proporción entre 300-1200 soles mensuales. Su actividad económica de la zona de intervención, es la actividad pecuaria con 56%, seguida la actividad agrícola con 29%, actividad comercial 7%, venta de mano de obra 3%. Su actividad Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .119


pecuaria se caracteriza por la crianza de animales menores, auquénidos y ovinos; su actividad agrícola es dedicada al cultivo de cacao, café, frutas, granos y cereales, pastos, tubérculos andinos y maíz, y en su actividad comercial se encuentra la venta de cacao, venta de café, venta de miel de abeja, venta de fibra de alpacas, venta de granos y derivados y venta de productos lácteos. Es importante mencionar, que las actividades que realizan los pobladores es solo el 11% de los encuestados, estos tipo de asociaciones que se han formado en su mayoría son Asociaciones de productores de agropecuarios 56%, seguida de Asociación de alpaqueros 6%, en contraparte con los que no forman parte de una asociatividad con el 89%, las razones expuestas por los encuestados fueron por el desconocimiento del tema y razones personales. Un aspecto muy importante que muestran las encuestas, es que los Negocios Rurales representan el 36.5 %; y Desarrollo Territorial representa el 63.5%. Con respecto a Negocio Rural: los tipo de negocio al que se dedica la Región de Huánuco son agrícola, pecuario y otros; y las personas que se dedican a estos negocios son 6 personas en promedio, de las cuales 3 son miembros de la familia; la venta de sus productos la realizan en mayor proporción en el mercado local (55%), seguida del mercado acopiador (16%) y mercado provincial (16%). Solo el 40% de los encuestados de Negocio Rural, contaron con algún tipo de financiamiento mediante acceso a préstamos con entidades financiera, por donaciones o por medio de un préstamo rural. Los encuestados determinaron que mediante el financiamiento se busca mejorar su negocio para lo cual señalaron que requieren en primer lugar de la capacitación y asistencia técnica en un 35.2%, seguido de pasantías y visitas guiadas en un 17.8% y adquisición de equipos diversos de producción y transformación en un 11.4%. GRAFICO NRO. 20: REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO Capacitación y asistencia técnica

5.7%

4.4%

2.6% Pasantías, visitas guiadas

35.2%

10.8%

Adquisición de equipos diversos de producción y transformación Instalación de corriente eléctrica trifásica

12.1% 11.4%

17.8%

Mejoramiento de infraestructura e instalaciones Semovientes Computadora y similares Otros

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Los encuestados manifestaron que el financiamiento para la mejora de asistencia técnica y/o capacitación para mejorar su negocio es mediante; asistencia técnica en mejoramiento de la calidad del producto (30.1%), seguida capacitación y asistencia técnica en costos, precios y presupuestos (12.9%) y capacitación y asistencia técnica en articulación de mercados y comercialización (12%).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .120


GRAFICO NRO. 21: ASISTENCIA TÉCNICA Y/O CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL NEGOCIO Asistencia Técnica en administración de negocios

4.7%

Capacitación y Asistencia Técnica en costos, precios y presupuesto

13.6%

22.7% 12.9%

2.7%

Capacitación y Asistencia Técnica financiera y contable (tributación) Capacitación y Asistencia Técnica en mejoramiento de la calidad del producto Capacitación y Asistencia Técnica en procesamiento y transformación

12.0%

1.3% 30.1%

Capacitación y Asistencia Técnica en articulación al mercado y comercialización Pasantía a proyectos exitosos similares (visita guiada)

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Cabe resaltar que de la información extraída de las encuestas, se ha mencionado que en los últimos dos años, el 73% de los pobladores de la Región Huánuco no ha recibido ningún tipo de apoyo de algún programa, proyecto o institución, solo un pequeño porcentaje de los encuestados ha recibido apoyo de FONCODES 2%, ha recibido beneficio del programa Juntos 1%, y del PRONAA 1%. Así mismo, los encuestados señalaron que están dispuesto a cofinanciar entre 200 -300 soles, debido que especificaron que es accesible a sus posibilidades, y que con el proyecto habrá una oportunidad de mejora que permita mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Con respecto a Desarrollo Territorial representa el 63.5% de los encuestados en la zona de intervención, los que han identificado el interés en iniciativas para mejoramientos de viviendas naturales y manejo de bofedales, protección de manantes, manejo de praderas y manejo de recursos naturales y forestación y reforestación, con respecto a proyectos productivo han considerado en primer lugar a la acuicultura, cultivos andinos, pequeños sistemas de riego, huertos para hortalizas, huertos fijos en fitotoldos para cultivo de hortalizas y frutas. Así mismo, los encuestados señalaron debido a que cuentan con pocos ingresos están dispuesto a cofinanciar entre 200 – 300 soles, siendo posible una oportunidad de mejora haciendo viable sus proyectos que mejorara la calidad de vida de sus pobladores. Región Junín.- El resultado de la encuesta a los potenciales demandantes de la zona de intervención se caracteriza por ser población urbana en un 7% y población rural en un 93%. Con relación al nivel de educación solo el 9% cuenta con educación universitaria completa, seguida de que solo el 33% cuenta con educación secundaria completa. Su nivel de ingreso oscila entre 300-1200 soles.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .121


Sus actividad económica principales son actividad agrícola (49%), seguida actividad pecuaria (38%) y actividad comercial (13%). La actividad agrícola se caracteriza por los cultivos de cacao, café, flores, frutas, granos y cereales, maíz, pastos, tubérculos andinos y verduras y hortalizas; la actividad pecuaria por la crianza de animales menores, ovinos y vacunos; la actividad comercial por la venta de animales, venta de carnes, flores y artesanía. Es importante mencionar, que las actividades que realizan los pobladores que se encuentran organizados son solo el 41% de los encuestados; los tipos de asociación de productores que se han formado en su mayoría son Asociaciones de productores de agropecuarios 77%, seguida de Asociación de alpaqueros 8% y asociación de artesanos 4%. Un aspecto muy importante que muestran las encuestas, es que los Negocios Rurales representan el 87.8 %; y Desarrollo Territorial representa el 12.2%. Con respecto a Negocio Rural: los tipo de negocio al que se dedica la Región de Junin son agrícola, pecuario y otros; y las personas que se dedican a estos negocios son 33 personas en promedio, de las cuales 5 son miembros de la familia; la venta de sus productos la realizan en mayor proporción en el acopiador (55%), seguida del mercado local (26%) y mercado provincial (13%). Solo el 82% de los encuestados de Negocio Rural, contaron con algún tipo de financiamiento mediante acceso a préstamos con entidades financiera, por donaciones o por medio de un préstamo rural. Los encuestados determinaron que mediante el financiamiento se busca mejorar su negocio para lo cual señalaron que requieren en primer lugar de la capacitación y asistencia técnica en un 26%, seguido adquisición de equipos diversos de producción en un 23% y mejoramiento de infraestructura 22%. GRAFICO NRO. 22: REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO Capacitación y asistencia técnica

8%

Pasantías, visitas guiadas

2% 2% 26%

Adquisición de equipos diversos de producción y transformación

22%

Instalación de corriente eléctrica trifásica

10%

Mejoramiento de infraestructura e instalaciones Semovientes

6% 23%

Computadora y similares Otros

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Los encuestados manifestaron que el financiamiento para la mejora de asistencia técnica y/o capacitación para mejorar su negocio es mediante; asistencia técnica en mejoramiento de la calidad del producto (38%), seguida pasantía a proyectos exitosos similares (25%), capacitación y asistencia técnica en articulación de mercados y comercialización (23%)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .122


GRAFICO NRO. 23: ASISTENCIA TÉCNICA Y/O CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL NEGOCIO Asistencia Técnica en administración de negocios

1%

25%

4% 4%

3%

Capacitación y Asistencia Técnica en costos, precios y presupuesto Capacitación y Asistencia Técnica financiera y contable (tributación)

Capacitación y Asistencia Técnica en mejoramiento de la calidad del producto Capacitación y Asistencia Técnica en

38% procesamiento y transformación

Capacitación y Asistencia Técnica en articulación al mercado y comercialización

23% 1%

Pasantía a proyectos exitosos similares (visita guiada) Otros

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Cabe resaltar que de la información extraída de las encuestas, se ha mencionado que en los últimos dos años, el 84% de los pobladores de la Región Junín no ha recibido ningún tipo de apoyo de algún programa, proyecto o institución, y solo el 4% ha recibido beneficio de Agrorural, y el 2% de FONCODES. Así mismo, los encuestados señalaron que debido a sus bajos ingresos están dispuesto a cofinanciar entre 400 -500 soles, ya que especificaron que es accesible a sus posibilidades, y con el proyecto habrá una oportunidad de mejora en la producción de sus productos, permitiendo tener mayores ingresos en la calidad de vida de sus pobladores. Región Pasco.- El resultado de la encuesta a los potenciales demandantes de la zona de intervención se caracteriza por ser población urbana en un 44 % y población rural en un 56%. Con relación al nivel de educación solo el 5% cuenta con educación universitaria completa, seguida de que solo el 40% cuenta con educación secundaria completa. Su nivel de ingreso oscila entre 300-1200 soles. Su actividad económica principal son actividad pecuario (69%), seguida actividad agrícola (10%), venta de mano de obra (10%) y actividad comercial (2%). La actividad pecuaria por la crianza de animales menores, ovinos, porcinos y vacunos. La actividad agrícola se caracteriza por los cultivos de frutas, maíz, pastos, tubérculos andinos y verduras y hortalizas; la actividad comercial por la venta de tubérculos andinos. Es importante mencionar, que las actividades que realizan los pobladores que se encuentran organizados son solo el 81% de los encuestados; los tipos de asociación de productores que se han formado en su mayoría son Asociaciones de productores de agropecuarios y Asociación de alpaqueros con 38% cada uno. Un aspecto muy importante que muestran las encuestas, es que los Negocios Rurales representan el 23.8 %; y Desarrollo Territorial representa el 76.2%. Con respecto a Negocio Rural: los tipo de negocio al que se dedica la Región de Pasco son agrícola, pecuario y otros; y las personas que se dedican a estos negocios son 19 personas en

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .123


promedio, de las cuales 5 son miembros de la familia; la venta de sus productos la realizan en mayor proporción en el acopiador y el mercado local con 42% y mercado provincial con 8%. Solo el 17% de los encuestados de Negocio Rural, contaron con algún tipo de financiamiento mediante acceso a préstamos con entidades financiera, por donaciones o por medio de un préstamo rural. Los encuestados determinaron que mediante el financiamiento se busca mejorar su negocio para lo cual señalaron que requieren en primer lugar instalación de infraestructura eléctrica 26%, la adquisición de equipos diversos de producción y capacitación y asistencia técnica con un 25% y mejoramiento de infraestructura 22%. GRAFICO NRO. 24: REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO Capacitación y asistencia técnica

5%

Pasantías, visitas guiadas

25% 26%

Adquisición de equipos diversos de producción y transformación

7%

13%

Instalación de corriente eléctrica trifásica Mejoramiento de infraestructura e instalaciones

25%

Semovientes

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Los encuestados manifestaron que el financiamiento para la mejora de asistencia técnica y/o capacitación para mejorar su negocio es mediante; asistencia técnica en mejoramiento de la calidad del producto (44%), seguida capacitación y asistencia técnica en articulación de mercados y comercialización y pasantía a proyectos exitosos similares (25%). GRAFICO NRO. 25: ASISTENCIA TÉCNICA Y/O CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL NEGOCIO Asistencia Técnica en administración de negocios

15%

Capacitación y Asistencia Técnica financiera y contable (tributación)

11% 11%

15%

Capacitación y Asistencia Técnica en mejoramiento de la calidad del producto Capacitación y Asistencia Técnica en procesamiento y transformación

4%

44%

Capacitación y Asistencia Técnica en articulación al mercado y comercialización Pasantía a proyectos exitosos similares (visita guiada)

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Cabe resaltar que de la información extraída de las encuestas, se ha mencionado que en los últimos dos años, el 86% de los pobladores de la Región Pasco no ha recibido ningún tipo de apoyo de algún programa, proyecto o institución, y solo el 2% en FONCODES también en Juntos. Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .124


Así mismo, los encuestados señalaron que debido a sus bajos ingresos están dispuesto a cofinanciar entre 200 -300 soles, ya que especificaron que es accesible a sus posibilidades, y con el proyecto habrá una oportunidad de mejora en la producción de sus productos, permitiendo tener mayores ingresos en la calidad de vida de sus pobladores.

3.1.3. De los servicios que brindará el proyecto 3.1.3.1. De las ideas de proyecto e iniciativas presentadas en el Programa ALIADOS Durante la implementación del Programa ALIADOS, se han desarrollado diversas propuestas de Negocios Rurales e iniciativas de Desarrollo Territorial (antes denominado Desarrollo Comunal), las mismas que han sido evaluadas, declaradas viables o no viables, y que se encuentran concluidas, en ejecución o por iniciar. a. NEGOCIOS RURALES Con relación a las ideas para el desarrollo de Negocios Rurales, de la información analizada, del total de iniciativas de NR presentadas (1867), se ha elaborado perfiles para el 51% de las mismas, se ha aprobado el perfil para el 50%, y se ha logrado llevar a ejecución al 47%. Cabe mencionar que es en la región Huancavelica en donde se ha logrado el mayor nivel de realización de ideas (56.1%), y en Pasco en donde se ha tenido resultados menores del promedio (35.7%). CUADRO NRO.60: DETALLE DE IDEAS PRESENTADAS, ELABORADAS, VIABLES Y EN EJECUCIÓN DEPARTAMENTO

N° de ideas presentadas

N° Perfiles SNIP elaborados

N° perfiles declarados Viables SNIP

N° perfiles en ejecución

Inversion asociada (S/.)

APURIMAC

336

165

161

160

AYACUCHO

447

240

237

220

9,885,330

HUANCAVELICA

376

215

215

211

8,442,262

HUANUCO

425

196

196

180

6,466,186

JUNIN

182

88

87

81

3,182,863

PASCO

101

40

39

36

1,648,367

1867

944

935

888

36,678,313

7,053,305

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Asimismo, del análisis de la información de ALIADOS I, se ha podido determinar que el mayor número de proyectos de NR se ha ejecutado en la región de Ayacucho (25%).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .125


GRAFICO NRO.26: NEGOCIOS RURALES- DESARROLLO POR REGIONES, NÚMERO DE NR JUNIN 9%

PASCO 4%

APURIMAC 18%

AYACUCHO 25%

HUANUCO 20%

HUANCAVELICA 24%

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

GRAFICO NRO.27: NEGOCIOS RURALES- DESARROLLO POR REGIONES, EN FUNCIÓN AL MONTO DE INVERSIÓN DE NR, ACUMULADA 2008- 2011 JUNIN 9%

PASCO 4%

APURIMAC 19%

HUANUCO 18%

HUANCAVELICA 23%

AYACUCHO 27%

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Con relación al tipo de proyectos, dada la diversidad de proyectos, se ha tenido que clasificarlos en grupos bastante amplios, siendo los más importantes en cantidad de proyectos los asociados al sector pecuario (356) y Agroindustria (220). Se presenta el detalle a continuación:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .126


CUADRO NRO.61: DETALLE DE NR POR SECTOR, CANTIDADES Y MONTOS DE INVERSIÓN ACUMULADA (2008 – 2011) APURIMAC SECTORES Nro. Proy

AYACUCHO

HUANCAVELICA

HUANUCO

JUNIN

PASCO

Total Inversión Total Inversión Total Inversión Total Inversión Total Inversión Total Inversión Nro. Proy Nro. Proy Nro. Proy Nro. Proy Nro. Proy (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.)

TOTAL Nro. Proy

Total Inversión (S/.)

ACUICOLA

2

59,296

15

721,413

33

1,175,405

9

325,100

1

99,000

5

229,344

65

2,609,558

AGRICOLA

12

564,654

51

2,488,668

31

1,671,373

26

1,019,084

7

286,788

1

33,000

128

6,063,567

31

1,305,863

37

1,450,876

39

1,367,135

28

1,106,054

13

660,839

220

9,018,237

AGROINDUSTRIA

72

3,127,470

AGROPECUARIO

1

28,100

ARTESANIA

18

952,274

9 1

28,100

1

33,000

2

66,000

PECUARIA

47

2,005,877

98

4,298,980

74

2,812,960

91

3,273,467

TEXTIL

8

315,634

15

618,171

27

1,059,148

2

76,900

FORESTAL

424,135

8

239,500

11

338,500

1

28,100 2,284,409

7

297,000

1

33,000

54

32

1,174,967

14

573,385

356

14,139,636

2

118,799

57

2,287,652

4

127,100

3

99,000

ECOTURISMO

1

28,100

1

28,100

GASTRONOMIA

2

91,954

2

91,954

81

3,182,863

TOTALES

160

7,053,305

220

9,885,330

211

8,442,262

180

6,466,186

36

1,648,367

888

36,678,313

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Durante el periodo de ejecución del programa, se han mantenido los sectores de Agroindustria y Pecuaria, como aquellos en que la proporción de los proyectos ha sido mayor en los años de implementación. CUADRO NRO. 62: EVOLUCIÓN DE LOS NEGOCIOS RURALES POR SECTOR, 2008 - 2012 Actividades

2008

2009

2010

2011

ACUICOLA

23.3%

5.6%

6.2%

8.1%

AGRICOLA

18.6%

19.8%

12.9%

10.0%

AGROINDUSTRIA

18.6%

20.6%

32.0%

17.7%

4.4%

7.2%

1.0%

AGROPECUARIO ARTESANIA

0.4% 7.0%

ECOTURISMO

7.7% 0.4%

FORESTAL

0.4%

0.3%

GASTRONOMIA

0.0%

0.5%

27.9%

39.1%

35.8%

51.7%

4.7%

6.0%

8.0%

4.3%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

PECUARIA TEXTIL Total general

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Con relación a la distribución de presupuesto para el financiamiento de los proyectos de NR, se puede apreciar que el sector más importante es el pecuario, en donde se ha concentrado el 38.55% de los fondos; seguido por el sector de Agroindustria, al que se le asignó el 24.5%.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .127


GRAFICO NRO.28: DISTRIBUCIÓN DE INVERSIÓN ACUMULADA EN NEGOCIOS RURALES - POR SECTOR TEXTIL 6.24%

ACUICOLA 7.11% AGRICOLA 16.53%

PECUARIA 38.55%

AGROINDUSTRIA 24.59% GASTRONOMIA 0.25% FORESTAL ECOTURISMO ARTESANIA 0.35% 0.08% 6.23%

AGROPECUARIO 0.08%

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Con relación al tamaño de los proyectos, los 888 proyectos de negocios rurales que gestionó el Programa ALIADOS hasta el 201136, están clasificados en Micro Negocios, cuyo costo total sea menor de S/. 33,000 (US$ 10,000); mayores a estos y hasta S/. 66,000 (US$ 20,000), se consideran Pequeños Negocios y finalmente, mayores a éstos y hasta S/.99,000 (US$ 30,000), se tratan de Medianos Negocios37. De acuerdo al análisis realizado, en promedio, con relación a los montos de inversión de los proyectos de la actual cartera de negocios rurales de ALIADOS I, el 50% del monto ha sido aplicado al financiamiento de los proyectos considerados como micro negocios, el 31% a los pequeños negocios y solo el 19% a los medianos negocios. Analizando el comportamiento año a año, se puede apreciar que el grueso de la inversión, con excepción del 2008, se ha concentrado en los microproyectos, en donde el número de proyectos correspondientes en cada año es sustantivamente mayor comparados con las otras clasificaciones.

36

Información del Equipo de Monitoreo del Programa ALIADOS. Como parte de una siguiente sección se determinará si los montos y tamaños de los proyectos deben ser actualizados y se hará una propuesta. 37

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .128


CUADRO NRO. 63: DISTRIBUCIÓN DE LOS NEGOCIOS RURALES POR TAMAÑO DE PROYECTOS, POR AÑO Y ACUMULADO Rango de Inversión (S/.)

Nº Proyectos

Categoria

Total inversion (S/.)

%

% por inversion

2008 <=33,000 >33,000 a 66,000 >66,000 a 99,000 Total 2008 2009 <=33,000 >33,000 a 66,000 >66,000 a 99,000 Total 2009 2010 <=33,000 >33,000 a 66,000 >66,000 a 99,000 Total 2010 2011 <=33,000 >33,000 a 66,000 >66,000 a 99,000 Total 2011

Micro negocios Pequeños Negocios Medianos negocios

19 17 7 43

44% 40% 16%

539,420.00 852,599.00 559,563.00 1,951,582.00

28% 44% 29%

Micro negocios Pequeños Negocios Medianos negocios

181 54 13 248

73% 22% 5%

5,089,323.00 2,607,189.00 986,847.00 8,683,359.00

59% 30% 11%

Micro negocios Pequeños Negocios Medianos negocios

241 101 46 388

62% 26% 12%

7,941,180.00 5,452,821.00 4,008,485.00 17,402,486.00

46% 31% 23%

Micro negocios Pequeños Negocios Medianos negocios

141 52 16 209

67% 25% 8%

4,653,000.00 2,646,054.00 1,341,831.00 8,640,885.00

54% 31% 16%

2008 - 2011 Micro negocios

582

66%

18,222,923.00

50%

>33,000 a 66,000

<=33,000

Pequeños Negocios

224

25%

11,558,663.00

31%

>66,000 a 99,000

Medianos negocios

82

9%

6,896,726.00

19%

Total 2008 - 2011

888

36,678,312.00

Fuente: Sistema de Información Programa ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Con relación al comportamiento al interior de cada uno de las regiones, se puede apreciar que los proyectos, independientemente de la región, se han focalizado en micronegocios, siendo en las regiones de Huánuco y Junín, en que la proporción de este tipo de proyectos, es mayor. GRAFICO NRO. 29: NEGOCIOS RURALES- POR TAMAÑO DE PROYECTO Y DEPARTAMENTO 250

150

17

36

200 14

38

5 14

156

161

83

68 100

50

79

7 10

101 64

6 10 20

JUNIN

PASCO

0 APURIMAC

AYACUCHO

HUANCAVELICA

MICRONEGOCIO

HUANUCO PEQUEÑO

MEDIANO

Fuente: Sistema de Información ALIADOS I Elaboración: Equipo Técnico

Con relación al financiamiento de componentes al interior de las iniciativas, hasta el 2012, se han ejecutado o se encuentran en ejecución 888 proyectos de Desarrollo Comunal. El monto financiado asciende a S/. 36.7MM, de cuales el 54% se han destinado a Adquisición de Activos,

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .129


31.4% a realizar Asistencias Técnicas, 14.3% a actividades de Articulación Comercial, y 0.3% a Otros. CUADRO NRO. 64: DETALLE DE FINANCIAMIENTO DE COMPONENTES DE NEGOCIOS RURALES COMPONENTE

Nº de proyectos

Negocios Rurales

888

Asistencia Tecnica

Activos

19,814,844

Articulación Comercial

11,528,636

5,234,366

Otros

91,905

TOTAL

36,669,751

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

GRAFICO NRO.30: NEGOCIOS RURALES- POR TAMAÑO DE PROYECTO Y DEPARTAMENTO Articulación Comercial, 14.3%

Otros, 0.3%

Asistencia Tecnica, 31.4%

Activos, 54.0%

Fuente: Banco de Proyectos, SNIP Elaboración: Equipo Técnico

Resulta relevante en esta sección analizar la evolución en los años de ejecución del proyecto (2008 – 2011), con relación a la proporción de los componentes que lo conforman. Así, se puede apreciar cómo es que la proporción de los componentes ha ido decreciendo, a favor del financiamiento de activos, tal y como se muestra en el cuadro presentado a continuación. CUADRO NRO.65: EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE COMPONENTES PARA NR (2008 – 2011) A Ñ OS

A C T IV OS

A SIST EN C IA T EC N IC A C A PA C IT A C ION

A R T IC U LA C IÓN C OM ER C IA L

OT R OS

T OT A L

2008

34%

43%

23%

0%

100%

2009

48%

37%

14%

1%

100%

2010

57%

29%

15%

2011

60%

29%

11%

100% 0%

100%

Fuente: Banco de Proyectos, SNIP Elaboración: Equipo Técnico

Analizando con mayor detalle el monto total de activos financiado por el programa ALIADOS, durante su periodo de implementación, se evidencia un incremento en la proporción real de los activos, comparada con la inversión total de los proyectos, hasta el 60% para el 2011.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .130


CUADRO NRO. 66: EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO REAL DE ACTIVOS PARA NR (2008 – 2011) TOTAL FINANCIAMIENTO ACTIVOS NR (Nuevos Soles)

TOTAL FINANCIAMIENTO NR (Nuevos Soles)

CONCURSO

% ACTIVOS NR/ FINANCIAMIENTO TOTAL NR

2008 2009 2010 2011

1,950,233 8,691,666 17,419,486 8,608,365

657,404 4,148,908 9,852,989 5,155,543

34% 48% 57% 60%

Total general

36,669,751

19,814,844

54%

2012

Tasa de crecimiento historico promedio anual 2008 -2011 21%

73%

Fuente: Sistema de Información Programa ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Este incremento se explica por la atomización de los proyectos que se terminan concentrando en micronegocios, en los que se pueden financiar hasta el 70% de activos. En este sentido, dado el comportamiento de la demanda real de activos, este proyecto considerará un incremento del monto máximo de financiamiento de activos para negocios pequeños y medianos al 70%. Con relación a los Indicadores de Evaluación, en el cuadro siguiente se presentan los indicadores de evaluación de los proyectos viables, que en promedio tiene una VAN de 47,629.00 y una TIR de 45.10%. CUADRO NRO.67: INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE NEGOCIOS RURALES, FINANCIADOS POR ALIADOS (2008 – 2011) Region

Nº de proyectos

Costo de Inversión (nuevos soles)

VAN(%)

TIR (%)

APURIMAC

178

7,773,378

43663.97

39.93

AYACUCHO

240

10,797,066

64578.00

50.23

HUANUCO

233

8,561,231

35711.61

42.35

HUANCAVELICA

157

6,961,012

47867.14

44.33

JUNIN

97

3,823,263

53807.46

50.26

PASCO

39

932,754

40140.36

43.50

Fuente: Banco de Proyectos, SNIP Elaboración: Equipo Técnico

Con relación a los Impactos de los Proyectos, la Evaluación de Medio Termino de ALIADOS I, determinó que los ingresos por el proyecto asociados a Negocios Rurales se han incrementado en 31%. CUADRO NRO.68: INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE NEGOCIOS RURALES, FINANCIADOS POR EL PROGRAMA ALIADOS (2008 – 2011)

Descripción Ingresos sin actividad del proyecto Ingresos con actividad del proyecto Tasa incremental

Negocios Rurales 13,299 17,444 31%

Fuente: Evaluación de Medio Término ALIADOS I Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .131


b. DESARROLLO TERRITORIAL (ANTES DENOMINADO DESARROLLO COMUNAL) Con relación a las ideas para el desarrollo de Desarrollo Territorial, de la información analizada, del total de iniciativas de DT presentadas (1573), se ha elaborado perfiles para el 56% de las mismas, se ha aprobado el perfil para el 56%, y se ha logrado llevar a ejecución al 55%. Cabe mencionar que es la región Junín que ha logrado el mayor nivel de realización de ideas (83.3%), y en Pasco en donde se ha tenido resultados menores del promedio (35%). CUADRO NRO.69: DETALLE DE IDEAS PRESENTADAS, ELABORADAS, VIABLES Y EN EJECUCIÓN DEPARTAMENTO

N° de ideas presentadas

N° Perfiles SNIP elaborados

N° perfiles declarados Viables SNIP

N° perfiles en ejecución

Inversion asociada (S/.)

APURIMAC

406

211

211

211

10,007,299

AYACUCHO

531

292

292

287

13,013,292

HUANCAVELICA

257

148

148

144

6,879,887

HUANUCO

275

175

175

175

8,296,061

TOTAL

JUNIN

24

20

20

20

908,048

PASCO

80

28

28

28

1,380,934

1573

874

874

865

40,485,521

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Asimismo, del análisis de la información del Programa ALIADOS, se ha podido determinar que el mayor número de proyectos de DT se ha ejecutado en la región de Ayacucho (33%). GRAFICO NRO. 31: INICIATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL POR REGIONES, POR NÚMERO DE INICIATIVAS JUNIN 2% HUANUCO 20%

HUANCAVELICA 17%

PASCO 3% APURIMAC 25%

AYACUCHO 33%

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Asimismo, del análisis de la información del Programa ALIADOS, se ha podido determinar que el mayor monto de inversión para la ejecución de proyectos de DT, se han destinado a la región de Ayacucho (33%).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .132


GRAFICO NRO.32: DESARROLLO TERRITORIAL POR REGIONES, EN FUNCIÓN AL MONTO DE INVERSIÓN, ACUMULADA 2008- 2011 HUANUCO 21%

PASCO 3%

JUNIN 2%

APURIMAC 25%

HUANCAVELICA 17%

AYACUCHO 32%

Fuente: Sistema de Monitoreo, Programa ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Con relación al tipo de proyectos, dada la diversidad de proyectos, se ha tenido que clasificarlos en grupos bastante amplios, siendo los más importantes en cantidad de proyectos los asociados al sector pecuario (435) y Agrícola (194). Se presenta el detalle a continuación: CUADRO NRO.70: DETALLE DE DT POR SECTOR, CANTIDADES Y MONTOS DE INVERSIÓN ACUMULADA APURIMAC Sectores

ACUICOLA AGRICOLA AGROINDUSTRIA AGROPECUARIO ARTESANIA ECOTURISMO ENTORNO SALUDABLE FORESTAL PECUARIA TEXTIL TOTALES

Nro. Monto de Inversión Proyectos (nuevos soles)

AYACUCHO Monto de Inversión (nuevos soles)

Nro. Proyectos

6 60 2 11

281,735 2,776,484 98,796 491,027

4 52 0 86 1

190,461 2,320,938 3,719,081 49,500

6 7 118 1

274,383 303,323 5,732,152 49,398

8 7 129

211

10,007,299

287

HUANCAVELICA Monto de Inversión (nuevos soles)

Nro. Proyectos

HUANUCO Monto de Inversión (nuevos soles)

Nro. Proyectos

Nro. Proyectos

JUNIN Monto de Inversión (nuevos soles)

1 31 4 13

49,398 1,549,424 175,691 603,227

39 0 1

1,802,779 49,398

8 1 3

370,468 49,397 126,189

366,747 324,189 6,042,376

1 12 2 79

51,611 604,308 99,000 3,747,229

2 26 23 84

98,796 1,285,470 1,092,652 3,966,966

1 0

45,551 -

7

13,013,292

143

6,879,887

175

8,296,061

20

Nro. Proyectos

PASCO TOTAL Monto de Monto de Nro. Inversión Inversión Proyectos (nuevos soles) (nuevos soles)

4

197,296

1

49,398

316,443

3 2 18

148,194 98,796 887,250

908,048

28

1,380,934

11 194 7 115 1 4 55 41 435 1

521,594 9,017,390 323,884 5,038,320 49,500 195,958 2,679,102 1,917,960 20,692,416 49,398

864

40,485,521

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Durante el periodo de ejecución del programa, se han mantenido los sectores Agrícola y Pecuaria, como aquellos en que la proporción de los proyectos ha sido mayor en los años de implementación.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .133


CUADRO NRO.71: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE INICIATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Sector

2008

ACUICOLA

2009

2010

2011

1.1%

1.6%

1.4% 24.1%

AGRICOLA

29.5%

27.6%

15.9%

AGROINDUSTRIA

2.3%

0.7%

1.2%

AGROPECUARIO

25.0%

28.3%

5.9%

ARTESANIA

2.3% 0.5%

ECOTURISMO

2.3%

ENTORNO SALUDABLE

4.5%

0.9% 2.5%

10.3%

6.0%

FORESTAL

6.8%

3.9%

5.0%

5.1%

PECUARIA

29.5%

36.0%

58.9%

60.6%

TEXTIL

0.3%

Tota l Genera l

100%

100%

100%

100%

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Con relación a la distribución de presupuesto para el financiamiento de los proyectos de DT, se puede apreciar que el sector más importante es el pecuario, en donde se ha concentrado el 51% de los fondos; seguido por el sector de Agrícola, al que se le asignó el 22%. GRAFICO NRO.33: DISTRIBUCIÓN DE INVERSIÓN ACUMULADA EN DESARROLLO TERRITORIAL - POR SECTOR PECUARIA 51%

TEXTIL 0%

ACUICOLA 1%

AGRICOLA 22%

AGROINDUSTRIA 1%

AGROPECUARIO 12% ARTESANIA 0%

FORESTAL 5%

ENTORNO ECOTURISMO 1% SALUDABLE 7%

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Con relación al tamaño de los proyectos, el monto promedio de inversión acumulado durante toda la ejecución del programa asciende a S/. 46,858.00 por iniciativa de Desarrollo Territorial.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .134


CUADRO NRO.72: EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN PROMEDIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Años

INVERSION PROMEDIO (nuevos soles)

2008

44,280

2009

42,420

2010

49,378

2011

48,454

2008 - 2011

46,858

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Con relación al financiamiento de componentes al interior de las iniciativas, hasta el 2012, se han ejecutado o se encuentran en ejecución 864 proyectos de Desarrollo Territorial. El monto financiado asciende a S/. 40.4 MM, de los cuales el 47% se han destinado a Adquisición de Activos, 34% a realizar Asistencias Técnicas, 19% a actividades de Articulación Comercial, y 0.1% a Otros. CUADRO NRO.73: DETALLE DE FINANCIAMIENTO DE COMPONENTES DE DESARROLLO TERRITORIAL COMPONENTE

Nº de proyectos

Activos (S/.)

Asistencia Tecnica (S/.)

Desarrollo Teritorial

864

19,220,600

13,569,460

Articulación Comercial (S/.)

7,565,218

Otros (S/.)

54,280

TOTAL (S/.)

40,409,557

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

GRAFICO NRO.34: DESARROLLO TERRITORIAL – COMPONENTES DE INICIATIVAS Articulación Comercial 19%

Asistencia Tecnica 34%

Otros 0%

Activos 47%

Fuente: Banco de Proyectos, SNIP Elaboración: Equipo Técnico

Resulta relevante en esta sección analizar la evolución en los años de ejecución del proyecto (2008 – 2011), con relación a la proporción de los componentes que lo conforman. Así, se puede apreciar cómo es que la proporción de los componentes ha ido decreciendo, a favor del financiamiento de activos, tal y como se muestra en el cuadro presentado a continuación.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .135


CUADRO NRO.74: EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO DE COMPONENTES PARA DT (2008 – 2011) A Ñ OS

A C T IV OS

A SIST EN C IA T EC N IC A C A PA C IT A C ION

A R T IC U LA C IÓN C OM ER C IA L

OT R OS

T OT A L

2008

43%

35%

21%

1%

100%

2009

40%

37%

23%

0%

2010

45%

35%

20%

2011

62%

27%

11%

0%

100%

2008-2011

47.2%

33.5%

19.0%

0.4%

100.0%

100% 100%

Fuente: Banco de Proyectos, SNIP Elaboración: Equipo Técnico

Con relación a los Indicadores de Evaluación, en el cuadro siguiente se presentan los indicadores de evaluación de cada uno de los proyectos viables, que en promedio tiene un ratio de B/C que asciende a 871. CUADRO NRO.75: INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO TERRITORIAL, FINANCIADOS POR ALIADOS (2008 – 2011) REGION

PASCO HUANCAVELICA HUANUCO AYACUCHO APURIMAC JUNIN

Nº DE PROYECTOS

IMPORTE TOTAL (Nuevos soles)

28 150 177 295 211 22

PROMEDIO DE RATIO B/C

1,380,934 7,164,368 6,662,955 13,364,679 10,007,298 946,728

825.56 893.30 980.64 901.04 929.58 697.25

Fuente: Banco de Proyectos, SNIP Elaboración: Equipo Técnico

Con relación a los Impactos de los Proyectos, de la Evaluación Intermedia de ALIADOS I, se ha podido determinar que los ingresos por el proyecto asociado a las iniciativas de Desarrollo Territorial se han incrementado en 16%. CUADRO NRO.76: INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO TERRITORIAL FINANCIADOS POR ALIADOS (2008 – 2011) Descripción

Desarrollo Territorial (S/.)

Ingresos sin la actividad del proyecto

10,636

Ingresos con actividad del proyecto

12,305

Tasa incremental

16%

Fuente: Evaluación de Medio Término ALIADOS I Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .136


3.1.3.2. De las mejoras logradas por el Programa ALIADOS38 Los logros intermedios del Programa ALIADOS fueron medidos en la Evaluación de Medio Término, realizada en el 2010, mostrando mejoras a nivel de las familias, así como también a nivel de las organizaciones participantes. Entre los principales impactos en la situación socioeconómica de las familias, cabe destacar: 

El Valor Neto de la Producción de las Familias (VNP). Los resultados de una muestra de las familias beneficiarias del Programa ALIADOS en el marco de la Evaluación intermedia indican que el VNP generado en el hogar es en promedio de S/.12,009 nuevos soles al año, siendo el de Negocios Rurales de S/13,778 y el de Desarrollo Territorial (Comunal) de S/. 10,529 nuevos soles. Activos tangibles de las familias. Los resultados intermedios muestran significativos aumentos, especialmente en los relativos a los bienes del hogar, vehículos y activos productivos (incluyendo los activos del proyecto). El valor promedio de estos activos reportado por los hogares en la Evaluación Intermedia es de S/1,796 nuevos soles, siendo el de las de Negocios Rurales de S/.2,538 y el de Desarrollo Territorial (Comunal) de S/.1,174. Estos valores significan que el valor de los activos de los beneficiarios de Negocios Rurales se incrementó en un 74% y el de Desarrollo Territorial (comunal) en 140%, en relación al que tenían al iniciar el programa. Niveles de Ingresos de las familias. Los niveles de ingresos familiares anuales ascienden en promedio a S/.14,647 nuevos soles, siendo mayor el promedio de los beneficiarios de Negocios Rurales que llega a S/. 17,444, mientras que el de Desarrollo Territorial (Comunal) es de S/. 12,305 nuevos soles al año. Es de destacar que la estructura de los ingresos familiares de los hogares beneficiarios, evidencia la importancia de los ingresos obtenidos por las familias por la actividad correspondiente a los proyectos financiado por ALIADOS I. La tasa incremental al relacionar los ingresos sin la actividad del proyecto con el ingreso que incluye la actividad del proyecto financiado es en promedio de 24%, siendo asimismo más relevante en los departamentos de Huancavelica y Apurímac. Niveles de vida de la población. El estudio de Evaluación Intermedia puso asimismo en evidencia que no obstante los avances logrados en los niveles de ingresos de las familias beneficiarias del Programa ALIADOS, resta todavía mucho por hacer en estos ámbitos de acción, debido a que son las áreas del país que presentan los niveles de pobreza más altos del país. En los ámbitos estudiados todavía un 40% de estas familias se encuentran en situación de pobreza extrema y un 22.9% en situación de pobreza no extrema. Sin embargo, es de destacar el proceso de mejora de los niveles de vida de la población, al responder en la evaluación de manera positiva. Asimismo, en los procesos participativos, los participantes expresaron su reconocimiento al Programa en la mejora de los sus niveles de activos, ingresos, producción, mejora de sus viviendas y alimentación.

38

Tomando en cuenta los resultados de la EVALUACION DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA ALIADOS (EMT ALIADOS), Monitoreo, Vigilancia e Impacto Social SRL, Diciembre del 2011

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .137


A nivel de las Organizaciones es de destacar los niveles de capitalización y margen de ganancias relativas a los proyectos de negocio financiados por el Programa ALIADOS, es así que los resultados de la encuesta a las organizaciones de Negocios Rurales, muestra:  Inversiones realizadas. La información al respecto muestra que las inversiones realizadas por las organizaciones de productores ascendía en promedio a S/. 24,085 nuevos soles. Este monto difiere según tamaño de proyecto, visualizándose que el promedio mayor corresponde a los proyectos de tamaño mediano con un promedio de S/.52,086 nuevos soles, monto 2.6 veces mayor al de los proyectos de tamaño micro y 2.1 veces del de los proyectos pequeños. De este monto promedio un 46% fue destinado a equipamiento, lo que muestra el proceso de incremento del nivel de activos de las organizaciones.  Resultado económico de las actividades del proyecto financiado. El Valor Neto de la Producción de la actividad del proyecto correspondiente a los productores de Negocios Rurales fue de S/. 56,395 nuevos soles, monto que se deriva de un VBP promedio de S/ 78,850 nuevos soles menos los gastos promedio de producción de S/. 22,455. Es de destacar asimismo el Margen de las Ventas que en promedio es de 54.8%, lo cual es producto de que el nivel promedio de las Ventas realizadas ascendió a S/. 63,714. Estos resultados presentan evidencia de que los productores están obteniendo frutos del negocio emprendido. Respecto a los efectos en la participación de las mujeres y jóvenes, la Evaluación indica que es todavía baja y por lo tanto resta mucho por hacer para incrementar su participación.  Participación de mujeres. La información indica que la participación de mujeres como socias o miembros de las Organizaciones es de 38% en caso de las Organizaciones de Productores de los proyectos beneficiarios de Negocios Rurales y de 28% en el de las Organizaciones de los proyectos de Desarrollo Territorial (Comunal). Cabe asimismo agregar que la mayoría de las juntas directivas, tanto de las organizaciones comunales como de las asociaciones de productores cuentan con Presidente de sexo masculino; las mujeres tienen una mínima participación, especialmente en las asociaciones de productores que manejan proyectos de Negocios Rurales; éstas solo asumen el cargo de presidente cuando la asociación está conformada única o mayoritariamente por mujeres. Sin embargo en los procesos participativos los participantes remarcaron que a partir del proyecto la participación de las mujeres se ha revalorado. Mencionaron que las mujeres participan principalmente en labores de producción, comercialización, y también en aquellas relacionadas a organizar y fiscalizar el proyecto.  Participación de los jóvenes. El porcentaje de socios jóvenes dentro de las organizaciones/asociaciones, es incluso más bajo que el de socias mujeres. A nivel global 27% para Negocios Rurales y 21% para Desarrollo Territorial (Comunal). Cabe agregar que las organizaciones indican que si bien los jóvenes no tienen una participación activa en las asambleas comunales, un porcentaje se encuentra participando en el negocio del proyecto, especialmente en las tareas organizativas y con aporte de ideas. Consideran que su participación debería ser incrementada.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .138


Es importante mencionar como logro del programa, el proceso de involucramiento de los Gobiernos Regionales y actores de los ámbitos de influencia. Ello se ha verificado en la opinión favorable desde los gobiernos regionales y actores locales sobre los logros del programa y sobre el aporte del modelo al desarrollo regional y local. Las opiniones vertidas lo definen como un modelo operativo que debería ser replicado por los efectos que se vienen obteniendo. En este sentido los Presidentes Regionales expresaron su intensión de transferir fondos para ampliar la cobertura de ALIADOS (Ver Anexo: Cartas de Interés Programa ALIADOS I), así como de plasmar el modelo de intervención en sus Planes Regionales.

3.1.3.3. Evaluación de Resultados y Lecciones Aprendidas a)

Negocios Rurales

- Evaluación de Casos Exitosos De acuerdo a las estadísticas reportadas, y considerando, en promedio, los 10 proyectos más exitosos que ya han concluido de cada región del ámbito del Programa ALIADOS, se pueden estimar los impactos generados en términos de ingresos, que pueden ser en gran medida atribuibles al programa. Así, tomando de base la información proveniente del Sistema de Monitoreo y Seguimiento de ALIADOS, se puede apreciar que, en promedio, los ingresos netos por familia se han incrementado en 47.99%. CUADRO NRO.77: INCREMENTO DE INGRESOS POR FAMILIA, POR REGIONES REGION

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

RESERVA ANUAL DE INVERSIÓN

INGRESO NETO MENOS RESERVA ANUAL INVERSIÓN

APURIMAC 95,985.83 22,074.04 73,911.80 2,497.93 71,413.87 AYACUCHO 223,221.36 27,264.64 112,829.40 35,954.61 118,914.61 HUANCAVELICA 26,866.84 5,304.62 21,562.22 2,619.64 18,942.58 HUANUCO 63,432.68 5,966.12 84,376.62 1,941.97 37,614.65 JUNIN 40,889.06 9,227.91 33,281.14 2,398.96 30,882.19 PASCO 46,968.10 10,536.80 36,431.30 2,652.26 33,779.04 TOTAL PROMEDIO 88,568.09 14,533.99 64,564.91 8,191.11 55,894.47 Fuente: Sistema de Monitoreo – ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPA NTES

25 29 18 15 26 24 23

INGRESOS NETOS INCREMENTALES POR FAMILIA S/.

INCREMENTO % POR FAMILIA

3,760.76 4,097.09 1,026.75 3,030.81 1,441.49 1,373.31 2,695.80

38.18% 54.14% 43.99% 68.28% 40.24% 37.61% 47.99%

Así, se puede inferir, que en promedio, los proyectos que tuvieron un mayor impacto en los ingresos netos, fueron los desarrollados por Grupos de Productores Organizados (GPOs) en la región Huánuco, seguidos por las iniciativas en la región Ayacucho.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .139


GRAFICO NRO.35: INGRESOS NETOS INCREMENTALES – NEGOCIOS RURALES S/. 4,500.00 S/. 4,000.00

S/. 4,097.09 S/. 3,760.76

S/. 3,500.00

S/. 3,030.81

S/. 3,000.00

S/. 2,500.00 S/. 2,000.00

S/. 1,500.00

S/. 1,441.49S/. 1,373.31 S/. 1,026.75

S/. 1,000.00

S/. 500.00 S/. 0.00

Fuente: Sistema de Monitoreo – ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

El detalle de los resultados para el grupo de muestra seleccionado, se puede ver en el Anexo Nro. 6: Resultados exitosos de Negocios Rurales de una Muestra de cada Región.

- Principales Limitaciones y Dificultades presentadas Las principales dificultades y limitaciones, que se presentaron durante la ejecución de los Negocios Rurales en ALIADOS I, han sido identificadas por los Coordinadores Regionales, quienes brindaron información detallada de los mismos. Dichas observaciones se presentan en cuadro siguiente: CUADRO NRO. 78: DIFICULTADES Y LIMITACIONES EN SUB PROYECTOS DE NEGOCIOS RURALES Tema

Dispersión del ámbito de intervención

El Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR) no fue decisorio para la selección de los sub proyectos

Monto Inversión

Negocios Rurales

El ámbito de intervención lo constituyeron 255 distritos, seleccionados con dos criterios: acceso al mercado y violencia política, resultando distritos dispersos y generaron mayores costos operativos. Se excluyó a los distritos contiguos, que en muchos casos, tenían propuesta de emprendimientos que podían complementar a los cofinanciados. La Evaluación de Medio Término del Programa ALIADOS (EMT), recomendó que en futuras intervenciones, los criterios de focalización tomen en cuenta, además de indicadores socioeconómicos, otros que permitan visualizar la vinculación de espacios y agentes económicos, como los de cuencas y corredores económicos Según el ciclo de proyectos aprobado, el CLAR evaluó sub proyectos, previamente declarados viables en el marco del SNIP; prácticamente evaluados técnica y socialmente, resultando que el CLAR no fue decisorio para la elegibilidad y viabilidad de los sub proyectos cofinanciados. La Evaluación de Medio Término del Programa ALIADOS (EMT), indica que, por la imagen de transparencia y credibilidad que el CLAR aporta, recomendando que su participación debe estar ubicada en lugares estratégicos del ciclo del proyecto tal vez o o u p i e filt o e la etapa de evalua ió de las ideas ue los pobladores presentan. El monto fijo del límite de activos establecido para sub proyectos de Negocios

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .140


Tema

Negocios Rurales

por sub proyectos y límite para activos, insuficiente

Rurales (máximo de US$ 4,200, en todos los casos), trajo como consecuencia que los proyectos se orienten hacia los más pequeños, en los cuales este monto representa un porcentaje importante; mientras que en los de mayor magnitud, era muy reducido, y las necesidades de activos eran muy demandadas por los productores para mejorar sus procesos y dar mayor valor agregado a sus productos. Esta situa ió i e e tó el ú e o de p o e tos de tipo i o ego ios (menores de US$ 10,000); consecuentemente, se cofinanció una cantidad mayor de sub proyectos (equivalente a un 40% más de lo programado); generando un mayor esfuerzo del equipo técnico en esa proporción y un racionamiento de los gastos operativos. Todo ello, sumado a que, cada sub proyecto, individualmente, debía seguir los procesos del SNIP. Esta situación ha derivado en un mayor esfuerzo operativo de Aliados para poder hacerse cargo de un mayor número de proyectos de menor tamaño al programado. Asimismo, teniendo en cuenta que el Programa ALIADOS, se diseñó con costos del año 2004 aproximadamente, éstos han resultado menores tanto en el presupuesto máximo a cofinanciar por proyecto, así como el límite de activos. Tal situación es resaltada en la EMT, cuando indica que, los montos asignados a los sub proyectos han resultado insuficientes para la realización de las actividades del proyecto y que se requiere de una asignación mayor. Se han cofinanciando más de 1,750 sub proyectos, cada uno de los cuales han cumplido todas las etapas previstas para un PIP en el marco del SNIP, como elaboración de perfil de acuerdo a los contenidos mínimos establecidos, registro en el Banco de Proyectos, declaración de viabilidad, asignación de códigos presupuestales, seguimiento de la ejecución y registro de la liquidación. La experiencia ha demostrado que la magnitud de dedicación del equipo técnico ha sido enorme, a pesar de tratarse de sub proyectos de solo S/, 45,000 en promedio. Respecto a los contenidos mínimos para negocios rurales; por tratarse de sub proyectos SNIP, la estructura se adecuó a un PIP y no a un plan de negocios. A pesar que en muchos casos se complementó con un plan de negocios, existieron limitaciones para fortalecer los temas de mercado y lograr una mayor articulación comercial Es escasa la cultura de asociatividad entre los productores rurales del ámbito de atención del Programa ALIADOS. El Programa incentivó y contribuyó a la organización; sin embargo, este proceso requirió de una dedicación adicional no prevista en el diseño del programa. En el futuro, el programa debería incidir en el establecimiento de las alianzas de carácter productivo y comercial. En tal sentido se recomienda que se enfatice la Promoción de Alianzas económicas, con otros agentes económicos y entre productores con miras a potenciar las cadenas productivas y mejorar la articulación con el mercado. Durante la etapa de preparación del Programa ALIADOS se diseñó el sistema SIGER (básicamente era una adaptación del sistema del ex INCAGRO); sin embargo resultó inadecuado para las características de los sub proyectos y poco funcional. En tal sentido, se tuvo que reajustar y rediseñar, generando demoras y

El SNIP por cada sub proyecto, involucró más procesos, tiempo y trabajo. Asimismo, los contenidos mínimos no corresponden a un Plan de Negocios

Poca experiencia y cultura de asociatividad

Limitaciones en el Diseño del Sistema de Seguimiento SIGER.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .141


Tema

Escasa oferta de consultores especialistas en NR

Limitada calidad de servicios de Asistencia Técnica a los sub proyectos

Infraestructura económica y de servicios a la producción, limitada

Negocios Rurales

un mayor esfuerzo al equipo técnico. Por las características especificas de los proyectos, los consultores locales contratados para la elaboración de los perfiles, tuvieron dificultades, generaron demoras y demostraron poca experiencia en preparación de sub proyectos orientados al mercado. Asimismo, por el bajo costo establecido para la elaboración de los perfiles, resultaron poco atractivos para profesionales de otras zonas. El trabajo de los asistentes técnicos contratados en temas específicos durante la ejecución de los sub proyectos, tuvo limitaciones. Una de las causas fue el reducido presupuesto para estas actividades y en otros, la limitada preparación de los profesionales locales por la diversidad de actividades y temas. Sumado todo ello, a la dispersión de los sub proyectos. Escasa asistencia técnica especializada para incorporar creatividad e innovación en los procesos y productos ofertables en la ejecución de los sub proyectos cofinanciados por el Programa. En muchos distritos existen limitaciones, principalmente por la falta de una adecuada articulación vial y la necesidad de contar con mayor infraestructura económica y de apoyo a la producción. Se requiere incorporar el enfoque de desarrollo territorial en las intervenciones de las instituciones públicas y privadas de en la zona, para complementar y lograr un mayor impacto a la intervención.

Fuente: Coordinadores Regionales ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

b)

Desarrollo Territorial

- Principales Limitaciones y Dificultades presentadas Las principales dificultades y limitaciones, que se presentaron durante la ejecución de los Desarrollo Territorial (ex Comunal) en el Programa ALIADOS, han sido identificadas por los Coordinadores Regionales, quienes brindaron información detallada de los mismos. Dichas observaciones se presentan en cuadro siguiente: CUADRO NRO. 79: PRINCIPALES PROBLEMAS Y LIMITACIONES DE DESARROLLO TERRITORIAL Tema Desarrollo Comunal El límite establecido como número de familias por proyecto (hasta 50) y el monto máximo cofinanciado por ALIADOS permitido (US$ 12,000 por sub Monto de inversión proyecto) limitó la participación de más familias de la comunidad campesina insuficiente, activos interesadas de beneficiarse con el proyecto. y limite de Asimismo, el referido monto máximo por proyecto, resultó insuficiente para beneficiarios atender los requerimientos planteados por las familias. Esto se explicaría porque, los costos no estaban actualizados. El Programa ALIADOS inició su ejecución a cuatro años posteriores a su preparación. SNIP a nivel de Al igual que en el caso de negocios rurales, la aplicación de las normas del SNIP a cada sub proyecto, nivel de cada sub proyecto de desarrollo comunal, ha generado un mayor

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .142


Tema implicó mayor tiempo y trabajo

Sistema de Seguimiento SIGER, tuvo que reajustarse. Escasa oferta de consultores para elaboración de perfiles Limitada calidad de proveedores de servicios de Asistencia técnica Demora en la gestión de los ejecutores

Estructura operativa del Programa ALIADOS, inadecuada para el seguimiento de los sub proyectos

Necesidad de una mayor articulación con otras intervenciones en la zona

Desarrollo Comunal esfuerzo operativo del equipo de ALIADOS. Por la magnitud de la inversión en los sub proyectos de desarrollo comunal del Programa ALIADOS (hasta US$ S/. 12,000); se considera que no ameritaría un desarrollo extenso y prolongado, similar al de cualquier PIP. Al igual que en el caso de los negocios rurales, el sistema SIGER inicialmente no era adecuado para las características de los sub proyectos de Desarrollo Comunal. Se tuvo que reajustar, generando demoras y un mayor esfuerzo Debido al bajo costo establecido para la elaboración de los perfiles, sumado a la lejanía y dispersión de las comunidades seleccionadas en el concurso de proyectos; resultó poco atractivo para los profesionales, lo que limitó la cantidad de oferentes. Se tuvo que gestionar el reajuste en el costo de elaboración de cada perfil , de US$ 260, a US$ 500; sin embargo, aún así resultó insuficiente El reducido presupuesto para estas actividades, la lejanía y dispersión de las comunidades campesinas, la diversidad de actividades y temas y en algunos casos, la inadecuada preparación de los profesionales locales, limitó la calidad de los servicios. Se generaron demoras por las comunidades campesinas ejecutoras, debido a la insuficiente capacidad de gestión de proyectos por parte de los directivos y líderes comunales. Se requirió orientar un mayor trabajo del equipo técnico del Programa ALIADOS. En relación al desarrollo de capacidades, se requiere una mayor efectividad en los aspectos de gestión de los proyectos, entre las que cobra relevancia el manejo directo de sus operaciones financieras, de modo que el papel del técnico de la gestión del proyecto, se limite al acompañamiento y asesoramiento. El diseño original de ALIADOS; tuvo que ajustarse en plena ejecución, debido a que se concentraba el 46 % del personal en la sede del Programa y el resto (54%) distribuido en las cinco oficinas regionales, resultando insuficiente el personal para las acciones de seguimiento, acompañamiento y supervisión a las comunidades campesinas ejecutoras de los sub proyectos. Se gestionó y aprobó el ajuste a la estructura operativa del Programa ALIADOS I, reduciendo personal, desconcentrado la sede del Programa y fortaleciendo con más personal a las oficinas regionales. Se ha comprobado la necesidad de que los proyectos de desarrollo comunal se articulen a los planes de desarrollo local y a los otros programas con presencia en la zona, para una mayor complementaridad, generar sinergias e incrementar su impacto y sostenibilidad. Por lo que resulta necesario que estos proyectos se enmarquen dentro de un enfoque de desarrollo territorial y que fortalezcan los procesos de panificación participativa del desarrollo local

Fuente: Coordinadores Regionales ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .143


3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.2.1. Definición del Problema Central La restricción principal que el Proyecto se propone superar es la: Problema Central CARENCIA DE ACTIVOS Y LIMITADAS CONDICIONES ECONOMICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS FAMILIAS DE LAS ÁREAS RURALES. Las principales causas que explican el problema identificado son: 1.

Limitada infraestructura social.  La población del ámbito de intervención presenta condiciones de pobreza total o pobreza extrema por encima de los niveles regionales, con acceso limitado a servicios básicos de agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones y vías de comunicación.  La mayor parte de la población cuenta con limitado acceso educativo, presentando tasas de analfabetismo por encima de las medias regionales, especialmente para las mujeres de los distritos seleccionados, las que presentan mayores niveles de analfabetismo.

2.

Existe un limitado desarrollo institucional A pesar de los esfuerzos llevados a cabo en los procesos de descentralización, la mayoría de los gobiernos locales presentan limitaciones en sus instrumentos de gestión y capacidades locales, para desarrollar las actividades necesarias de promoción de desarrollo. Asimismo, la descoordinación de políticas a nivel intra e intersectorial para el desarrollo en la sierra rural impide que se hagan esfuerzos conjuntos en beneficio de las poblaciones rurales.

3.

Insuficiente infraestructura productiva limitada infraestructura de riego y deficientes vías de comunicación. Esto se puede comprobar al analizar el comportamiento de las inversiones desde las regiones, que no han priorizado la ejecución de inversiones en apoyo al sector agropecuario. Adicionalmente se puede mencionar que en algunas regiones esta asignación de presupuesto no ha sido ejecutada eficientemente.

4.

Débil clima de negocios.  En estos distritos rurales, la principal actividad económica es el desarrollo de las actividades agropecuarias, que sin embargo, se llevan a cabo principalmente como actividades económicas de subsistencia. Así, existe un limitado acceso a la información necesaria para la articulación en los mercados internos y externos.  El acceso a las limitadas fuentes de financiamiento, necesarias para la organización de negocios rurales, se hace complicada debido a que no existe una oferta financiera capaz de ofrecer una alternativa a los productores agrícolas.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .144


5.

Débil apoyo al desarrollo territorial (comunal).  En general, aún existe un clima de desconfianza y la diferencia de intereses entre los agricultores, misma que impone numerosos obstáculos a la organización para la gestión eficiente, generar economías de escala y mejorar la productividad de las unidades de producción agraria.  La fragmentación de la propiedad, así como la informalidad en la tenencia de la propiedad rural, hacen aún más complicado el acceso a las limitadas fuentes de financiamiento, necesarias para la organización de negocios rurales.

La carencia de activos y de oportunidades para las familias tiene como efectos directos los bajos niveles de seguridad alimentaria, así como los bajos niveles de producción, empleo e ingresos. Efectos del Problema A. Bajos niveles de seguridad alimentaria. De acuerdo a lo descrito en el diagnostico socioeconómico, una de las variables que explica la baja seguridad alimentaria es la tasa de desnutrición crónica por distrito del ámbito de intervención del programa (Ver Sección 3.1.3). B. Bajos niveles de producción, empleo e ingresos. De acuerdo a lo descrito en el diagnostico socioeconómico, las variables que explican este efecto son los gastos e ingresos per cápita, y el PEA Agropecuario (principal actividad en la mayoría de los distritos del ámbito de intervención del programa)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .145


GRAFICO NRO. 36: ÁRBOL DE PROBLEMAS EFECTO FINAL:

ALTO NIVEL DE POBREZA EN LAS ÁREAS RURALES

ED: 1 Bajos niveles de seguridad alimentaría

ED: 2 Bajos niveles de producción

PROBLEMA CENTRAL

CARENCIA DE ACTIVOS Y LIMITADAS CONDICIONES ECONOMICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS FAMILIAS DE LAS ÁREAS RURALES.

Causa Directa: 1 Débil Clima Negocios

CI : 1 . 1

Débil capacidad emprendedora

Causa Directa: 2 Débil Apoyo al Desarrollo Comunal

Causa Directa: 3 Limitado Desarrollo Institucional

CI: 2 .1

CI : 3 . 1

Débil Desarrollo Comunal

Limitadas capacidades locales y de instrumentos de gestión

Causa Directa: 4 Limitada infraestructura Productiva

CI: 4 .1 Limitada Infraestructura de riego

Causa Directa: 5 Limitada Infraestructura Social

CI: 5 .1 Limitada Infraestructura de educación

CI : 1 . 2 Limitado apoyo financiero CI: 2 .2 Falta de apoyo financier o

CI : 4 . 2 Deficientes Vías de comunicación

CI: 5 .1 Limitada Infraestructura de educación

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 146


A su vez, los efectos antes mencionados se reflejan en un efecto final que queda resumido en la frase siguiente: Efecto Final: ALTO NIVEL DE POBREZA EN LAS ÁREAS RURALES El análisis de problemas queda sintetizado en el árbol de problemas mostrado. 3.2.2. Definición del Objetivo central De conformidad con la metodología de preparación de proyectos recomendada en el marco del SNIP, la determinación del objetivo central del Programa se logra mediante la conversión del problema central en una situación positiva. Así, el problema central y el objetivo principal del Proyecto quedan definidos de la siguiente manera: PROBLEMA CENTRAL CARENCIA DE ACTIVOS Y LIMITADAS CONDICIONES ECONOMICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS FAMILIAS DE LAS ÁREAS RURALES.

OBJETIVO PRINCIPAL MEJORAR EL VALOR DE LOS ACTIVOS Y ELEVAR LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS DE LAS ÁREAS RURALES

Para la determinación de los objetivos del Proyecto, partimos del árbol de problemas – causas efectos, el mismo que se convierte en el árbol de objetivos - medios-fines. Como resultado de este procedimiento se obtiene el objetivo principal o propósito del Proyecto, que consiste en mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias en las áreas de intervención del proyecto. El objetivo central del proyecto se resume en la frase siguiente: Objetivo Principal MEJORAR EL VALOR DE LOS ACTIVOS Y ELEVAR LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS DE LAS ÁREAS RURALES

Para el logro del objetivo principal se ha identificado cinco medios fundamentales, que se enuncian en el recuadro siguiente: Medios Fundamentales A. B. C. D. E.

PROMOCIÓN DE NEGOCIOS RURALES. APOYO AL DESARROLLO TERRITORIAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y FORMACIÓN DE CAPACIDADES LOCALES. PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 147


Por otro lado, el fin del Proyecto es la reducción de la pobreza en el ámbito de Aliados II, incorporando a los pobres rurales y sus organizaciones fortalecidas, en los procesos de desarrollo local. Este es el objetivo de desarrollo, vinculado a las prioridades nacionales y sectoriales, a cuyo logro el Proyecto ha de contribuir. Fin del Proyecto REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN EL ÁMBITO DE ALIADOS II INCORPORANDO A LOS POBRES RURALES Y SUS ORGANIZACIONES FORTALECIDAS, EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL

Las relaciones entre los medios, el objetivo principal y los fines, quedan reflejados en el Gráfico Árbol de Objetivos.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .148


GRAFICO NRO.37: ÁRBOL DE OBJETIVOS

FIN ULTIMO:

REDUCCIÓN DE LA POBREZA ENLAS AREAS RURALES ENEL ÁMBITODE INTERVENCIONDEL PROGRAMA

FD: 1 Mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaría

FD: 2 Incremento de producción , empleo e ingreso

OBJETIVOCENTRAL

MEJORAR LOS ACTIVOS Y LAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS DE LAS AREAS RURALES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

Medio Directo1 Promoción de Negocios Rurales

Medio Directo2 Apoyo al Desarrollo Territorial

Medio Directo3 Fortalecimiento Institucional y Formación de Capacidades

MF : 1 .1

MF : 1. 2

MF : 3 .1

Promoción y Difusión

Promoción y Difusión

Fortalecimiento de capacidades locales e instrumentos de gestión

MF : 1 .2 Elaboración de planes de negocios rurales

Medio Directo4 Construcción de Infraestructura Productiva

MF : 4 . 1 Infraestructura de riego

Medio Directo5 Construcción de Infraestructura Social

MF : 5 .1 Infraestructura de educación

MF : 2. 2 Elaboración de planes de desarrollo comunal MF : 4 .2 Vías de comunicación

MF : 1 .3

MF : 2. 3

Fondo concursable para negocios rurales

Fondo concursable para deasarrolo comunal

MF : 5 .1 Infraestructura de educación

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 149


3.2.3. Alternativas de solución Para determinar las alternativas de solución al problema, partimos del árbol de objetivos, distinguiendo los medios que contribuirán al logro del objetivo central y que de este modo contribuirían al logro del objetivo de desarrollo. Los medios fundamentales obtenidos del árbol de medios y fines se presentan a continuación. La relación existente entre los cinco medios directos del Proyecto es de complementariedad, por lo que su realización conjunta resultaría recomendable, ya que ello permitirá alcanzar mejores resultados, lo cual incidiría en la eficacia y eficiencia del Proyecto. Sin embargo, para el análisis de la viabilidad de dichos medios, tomamos en cuenta 3 criterios, que servirán para determinar si uno o más de los medios son o no factibles de ser ejecutados. Los criterios establecidos son: a. Capacidad institucional para la ejecución. b. Relación directa con el objetivo principal. c. Pertinencia en relación con las competencias legales de la entidad ejecutora. El análisis efectuado revela que dos de los cinco medios directos cumplen con los requerimientos especificados. Sin embargo, tanto el tercero, cuarto y quinto medio, referidos al fortalecimiento institucional, la provisión de infraestructura productiva y provisión de infraestructura social, vienen siendo desarrollados por otros proyectos de inversión pública del Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables, y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, además de no estar dentro de las competencias directas de la Unidad Ejecutora. Para el presente proyecto estos medios fundamentales se considerarán como supuestos en la medida que no son competencia directa de la Unidad Ejecutora. En consecuencia, la alternativa seleccionada estará conformada por los dos primeros componentes, como son a) la promoción de los negocios rurales y b) el apoyo al desarrollo territorial. GRAFICO NRO. 38: VIABILIDAD DE LOS MEDIOS DIRECTOS

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP Ampliación de los Servicios de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas e la “ierra del Perú II – ALIADOS II 150


3.2.4. Planteamiento de acciones Una vez determinados los medios fundamentales que satisfacen los criterios de viabilidad desde la perspectiva del Sistema Nacional de Inversión Pública, se ha procedido a analizar las acciones que comprenden, a fin de discernir si dichas acciones son mutuamente excluyentes, fundamentalmente complementarias o fundamentalmente independientes. Del análisis se obtiene que las acciones definidas para los dos medios fundamentales se puedan realizar en forma complementaria, lo que permitirá mejor eficacia y eficiencia del Programa. De los medios fundamentales identificados, se ha visualizado que dos de ellos podrían llevarse a cabo mediante la provisión directa del servicio por parte del Estado. Estos son los medios referidos a promoción de negocios rurales y apoyo al desarrollo territorial.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .151


GRAFICO NRO.39 : MEDIOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliación del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 152


3.2.5. Alternativa de Solución Definida En el desarrollo de las actividades del Proyecto, se utilizará un conjunto de instrumentos y enfoques de trabajo que, sustantivamente, se resumen a continuación. a) Para apoyar la mayor disponibilidad, acceso y uso de los activos productivos se propone el cofinanciamiento de Programas de desarrollo territorial y de negocios rurales, para este último mediante fondos concursables específicos. Estos fondos funcionarán como ventanillas temporales que otorgarán el cofinanciamiento a los proyectos que cumplan con los criterios de elegibilidad y hayan sido priorizados por los actores relevantes en cada zona de intervención. b) Para fortalecer la institucionalidad y los espacios democráticos locales de toma de decisiones de las comunidades y las organizaciones públicas y privadas, mediante la adecuada difusión de los requisitos de acceso y elegibilidad a los fondos concursables, el programa se desarrollará con la activa participación de los actores públicos y privados. En términos generales, el Proyecto actuará bajo un enfoque de demanda en la atención de los requerimientos de la población beneficiaria, se apoyará fuertemente en las fortalezas y capacidades de las entidades públicas y privadas de promoción del desarrollo que actúan en el ámbito de la intervención y buscara reducir al mínimo indispensable la estructura administrativa, a los efectos de lograr los mayores niveles de efectividad en la lucha contra la pobreza rural. De esta forma, a partir de los medios fundamentales y las acciones analizadas, la alternativa de solución plateada considera los mismos tres componentes del Programa ALIADOS, con el siguiente detalle: I. Promoción de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios 1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR) II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promoción y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto 3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Productivo

La descripción técnica de cada uno de los componentes del Proyecto ALIADOS II se desarrolla en el numeral 4.5 del presente estudio.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .153


IV.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1.

DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La Fase de Pre-Inversión y su Duración: Considerando el monto de inversión, las alternativas de solución planteadas, la Pre Inversión culmina con la elaboración del estudio a nivel de Factibilidad. La Fase de Inversión, sus Etapas y su Duración: La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad de ofrecer los servicios del proyecto. En este caso las etapas que se consideran son:  Desarrollo Estudios Específicos en los componentes que sean necesarios.  Ejecución del Proyecto (ejecución, supervisión/inspección) La duración de esta fase se estima aproximadamente en 3 años (que involucra la ejecución de Componente Negocios Rurales por 3 años y la ejecución del Componente Desarrollo Territorial por 2 años). La Fase de Post Inversión y sus Etapas: Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto, así como su evaluación ex post. En este caso se considera la duración de esta fase un lapso de 10 años, en función a los activos que el proyecto financiará la ejecución en los dos componentes. En consecuencia el horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la fase de inversión y post inversión que en este caso será de 10 años, el cual está de acuerdo a los parámetros de evaluación (Anexo SNIP 09) del Sistema Nacional de Inversión Pública. Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Inversión Estudios Específicos Implementación y Supervisión

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Post-Inversión Operación y Mantenimiento

ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO ALIADOS

4.2.

ANALISIS DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda tiene como objetivo demostrar y cuantificar la existencia, dentro del ámbito de intervención del proyecto, de familias o entidades organizadas que son consumidores, usuarios o beneficiarios, actuales o potenciales de los servicios que se espera ofrecer con el proyecto. El presente estudio de demanda abarca los siguientes temas:    

Definición de los servicios a ser ofrecidos por el proyecto La determinación de la población referencial La determinación de la población demandante potencial La determinación de la población demandante efectiva

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .154


 

Estimación de la demanda de servicios del proyecto Estimación de la demanda efectiva de servicios del proyecto

4.2.1. Definición de servicios a ser ofrecidos por el proyecto La definición de los servicios a ser demandados, se realizó tomando como referencia los dos componentes establecidos en el Programa Aliados I, así como de sus subcomponentes y las principales actividades que involucran. Los dos componentes principales que plantea el proyecto son: Componente 1: Promoción de Negocios Rurales Componente 2: Apoyo al Desarrollo Territorial A partir de estos dos componentes, y tomando como referencia la documentación de las evaluaciones ex -ante e intermedias del Programa Aliados I, se pudo establecer una clasificación general de los servicios o accesos que brindará el presente proyecto. Así, se tienen los servicios que se definen a continuación:  

Servicio 1: Planes de Negocios Rurales (NR)) Servicio 2: Iniciativas de Desarrollo Territorial (DT)

Estos servicios incluyen una serie de actividades y eventos que van en concordancia con los objetivos de los componentes y subcomponentes del proyecto. Planes de Negocios Rurales (NR) Este servicio consiste en la promoción y ejecución de Planes de Negocio Rurales, cuyo objetivo es mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas mediante la promoción de negocios en el marco de una estrategia de desarrollo rural en el ámbito de intervención del proyecto. En este contexto, el Proyecto ALIADOS II cofinanciará la elaboración y ejecución de planes de negocios rurales de los bienes y servicios que puedan tener mercados y posibilidades de crecimiento comercial. Iniciativas de Desarrollo Territorial (DT) Este servicio consiste en el apoyo al Desarrollo Territorial, tiene como objetivo mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas mediante la equidad en el acceso a las oportunidades y la diversificación productiva en el marco de una estrategia de desarrollo rural. El objetivo de este componente es que predomine la equidad en el acceso de oportunidades y la diversificación productiva de inversiones del Proyecto, a fin de lograr la mayor efectividad y rentabilidad social del mismo. ALIADOS II expandirá de forma sustantiva las actividades relacionadas con el manejo de pastos naturales y cultivados en las cabeceras de cuenca.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .155


4.2.2. Determinación de la población referencial De acuerdo a los 395 distritos focalizados (incluido los 140 distritos adicionales de ALIADOS I) de las seis regiones del ámbito de ALIADOS II, se tie e ap o . ’ , ha ita tes 39 proyectadas al 2012 sobre la base de la población del Censo 2007, que representan 699,048 familias40, las cuales constituyen la población referencial de los servicios que ofrecerá el Proyecto. Estas familias se encuentran distribuidas en las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco, tal como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO NRO.80: POBLACIÓN Y FAMILIAS REFERENCIAL DEL ÁMBITO DE ALIADOS II POBLACIÓN 2007 ÁMBITO ALIADOS II

REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

POBLACIÓN 2012 ÁMBITO ALIADOS II

359,856 550,997 411,366 678,957 1,073,646 216,146 3,290,968

367,188 601,153 436,521 716,932 1,140,083 233,359 3,495,236

FAMILIAS 2007 ÁMBITO ALIADOS II 71,971 110,199 82,273 135,791 214,729 43,229 658,192

FAMILIAS 2012 ÁMBITO ALIADOS II 73,438 120,231 87,304 143,386 228,017 46,672 699,048

FUENTE: CENSO INEI-2007 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE ALIADOS

Para la proyección de las familias del ámbito de Aliados II por regiones, se utiliza la tasa de crecimiento intercensal, determinando de esta forma la población referencial en el horizonte de evaluación, tal como se detallan en los cuadros siguientes: CUADRO NRO.81: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1993-2007

APURIMAC

381,997

404,190

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 0.40%

AYACUCHO

492,507

628,569

1.76%

HUANCAVELICA

385,162

454,797

1.19%

HUANUCO

654,489

762,223

1.09%

JUNIN

1,035,841

1,225,474

1.21%

PASCO

226,295

280,449

1.54%

REGIÓN

TOTAL

POBLACIÓN TOTAL 1993

POBLACIÓN TOTAL 2007

3,176,291 3,755,702.00

FUENTE: CENSO INEI-2007 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE ALIADOS

39 40

Con la tasa de crecimiento intercensal 1993-2007 por cada Región. Considerando un promedio de 5 integrantes por familia.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .156


CUADRO NRO.82: NÚMERO DE FAMILIAS PROYECTADAS DEL ÁMBITO DE ALIADOS II REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

FAMILIAS 2012 ÁMBITO ALIADOS II 73,438 120,231 87,304 143,386 228,017 46,672 699,048

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

73,734 122,344 88,347 144,956 230,771 47,393 707,545

74,032 124,494 89,402 146,542 233,559 48,125 716,154

74,332 126,683 90,469 148,146 236,381 48,868 724,879

74,632 128,909 91,550 149,767 239,236 49,622 733,716

74,934 131,175 92,643 151,406 242,126 50,389 742,673

75,237 133,481 93,749 153,063 245,051 51,167 751,748

75,541 135,827 94,868 154,738 248,012 51,957 760,943

75,846 138,214 96,001 156,432 251,008 52,759 770,260

76,153 140,644 97,148 158,144 254,040 53,574 779,703

76,460 143,116 98,308 159,874 257,109 54,402 789,269

FUENTE: CENSO INEI-2007 ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE ALIADOS

4.2.3. Determinación de la población demandante potencial Para determinar la población demandante potencial de los servicios del proyecto ALIADOS II, se aplicó una encuesta en los 140 distritos adicionales41, focalizados en las 47 provincias de las seis regiones del ámbito del proyecto, definiendo lo siguiente: 

Población demandante potencial de los servicios de Negocios Rurales; definida como aquellas familias productores rurales que cuentan con negocio, y que pueden o no formar parte de una asociación. Población demandante potencial de los servicios de iniciativas de Desarrollo Territorial; definida como aquellas familias que no cuentan con un negocio pero que son parte de la una comunidad.

De acuerdo a los resultados la encuesta aplicada, se identificó que en promedio un 26% de las familias cuentan con un negocio (productor rural) y forman parte de una asociación, mientras que un 39% de las familias cuentan con un negocio pero no pertenecen a ninguna asociación. Asimismo, se determinó que el 35% de las familias no cuentan con un negocio pero son parte de una comunidad. El detalle por regiones se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO NRO.83: TENENCIA DE NEGOCIO Y ASOCIATIVIDAD DE LAS FAMILIAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO ALIADOS II Región

APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO Total general

Tiene negocio Tiene negocio (productor rural) y (productor rural) y pertenece a una no pertenece a una asociación asociación 24% 21% 25% 13% 39% 13% 26%

35% 57% 57% 24% 48% 13% 39%

No tiene negocio y es parte de una comunidad

Total General

41% 21% 18% 63% 13% 74% 35%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico 41

En la medida que no se conocen las características de los potenciales usuarios de los servicios que plantea ALIADOS II.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .157


Considerando los ratios a nivel de regiones, y sobre la base del número de familias de la población de referencia proyectada del ámbito de ALIADOS II, se estima la cantidad de familias demandantes potenciales de los servicios de Negocios Rurales y Desarrollo Territorial, tal como se muestran en los cuadros siguientes: CUADRO NRO.84: FAMILIAS DEMANDANTES POTENCIALES DEL SERVICIO DE NEGOCIOS RURALES (NR) REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

43,199 43,373 43,548 43,725 43,901 44,079 44,257 44,436 44,615 44,796 44,976 94,467 96,127 97,817 99,537 101,286 103,066 104,878 106,721 108,597 110,506 112,448 71,431 72,284 73,147 74,020 74,905 75,799 76,704 77,619 78,546 79,485 80,434 52,888 53,467 54,052 54,644 55,242 55,846 56,458 57,075 57,700 58,332 58,970 199,187 201,593 204,029 206,494 208,988 211,512 214,068 216,654 219,271 221,920 224,601 11,967 12,152 12,340 12,530 12,724 12,920 13,120 13,322 13,528 13,737 13,949 473,139 478,997 484,933 490,949 497,045 503,223 509,484 515,828 522,258 528,775 535,379

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.85: FAMILIAS DEMANDANTES POTENCIALES DEL SERVICIO DE DESARROLLO TERRITORIAL (DT) REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

30,239 30,361 30,484 30,607 30,731 30,855 30,980 31,105 31,231 31,357 31,484 25,764 26,217 26,677 27,146 27,623 28,109 28,603 29,106 29,617 30,138 30,668 15,873 16,063 16,255 16,449 16,645 16,844 17,045 17,249 17,455 17,663 17,874 90,498 91,489 92,490 93,502 94,525 95,560 96,605 97,663 98,732 99,812 100,904 28,830 29,178 29,530 29,887 30,248 30,614 30,983 31,358 31,737 32,120 32,508 34,705 35,241 35,785 36,338 36,898 37,469 38,047 38,635 39,231 39,837 40,453 225,909 228,548 231,221 233,930 236,671 239,450 242,264 245,115 248,002 250,928 253,890

Elaboración: Equipo Técnico

4.2.4. Determinación de la población demandante efectiva Para determinar la población demandante efectiva de los servicios del proyecto ALIADOS II, se toma en cuenta los resultados de la encuesta para los siguientes parámetros: Negocios Rurales  Se identificó los principales tipos de negocio a las que se dedican las familias que cuentan con un negocio en el ámbito de Aliados II. De acuerdo a la encuesta, los principales están vinculado con negocios agrícolas, pecuarios y artesanales, con una representación de 54%, 33%y 7%, respectivamente. CUADRO NRO.86: TIPO DE NEGOCIO AL QUE SE DEDICAN LAS FAMILIAS DEL ÁMBITO DE ALIADOS II Región Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco Total general

pecuaria

Agrícola

Artesanía

55% 33% 28% 28% 31% 80% 33%

45% 26% 64% 72% 53% 20% 54%

0% 4% 3% 0% 12% 0% 7%

Producto de fibra 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Producción de lácteos 0% 11% 0% 0% 1% 0% 2%

Forestal

Piscigranja

Otros

0% 0% 0% 0% 1% 0% 1%

0% 4% 3% 0% 0% 0% 1%

0% 22% 3% 0% 2% 0% 3%

Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .158


La disponibilidad de cofinanciamiento de parte de las familias para el diseño y ejecución del servicio Planes de Negocios Rurales (NR), para los cuales se tomó como referencia los rangos de inversión por tamaño de negocio identificados durante la ejecución del Programa Aliados I en el periodo 200842. De estos resultados se pueden observar que el 29% de las familias están dispuestas a cofinanciar planes de negocios medianos, 27% pequeños negocios y un 44% micronegocios. Sólo el 1% de las familias no estarían dispuestos a cofinanciar porque no están interesados en el proyecto. CUADRO NRO.87: DISPONIBILIDAD DE COFINANCIAMIENTO DE LAS FAMILIAS CON NEGOCIOS DEL ÁMBITO DE ALIADOS II No esta S/. 800 - S/. 1100 S/. 500 - S/. 800 S/. 200 - S/. 500 dispuesto a cofinanciar

Región Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco Total general

20% 89% 21% 6% 27% 42% 29%

40% 7% 26% 14% 34% 17% 27%

40% 4% 53% 78% 39% 33% 44%

0% 0% 0% 2% 0% 8% 1%

Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Desarrollo Territorial 

Se identificó los tipos de iniciativas de desarrollo territorial con sus principales componentes que las familias pudieran desarrollar con la comunidad a la que pertenece, y a su vez son complementarios a los negocios rurales identificados. Las principales iniciativas identificadas son los vinculados a las actividades acuícolas (25%), cultivos andinos (14%), crianza y manejo de cuyes (12%), mejoramiento de cultivos y manejo de ganado vacuno con (8%) y otros en menor medida. CUADRO NRO.88: COMPONENTES DE INICIATIVAS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Región

Acuicultura

Cultivos andinos

Crianza y manejo de Mejoramient cuyes o de cultivos

Manejo ganadero vacuno

Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco

67% 0% 25% 23% 33% 6%

0% 100% 0% 15% 11% 18%

0% 0% 25% 15% 11% 0%

17% 0% 25% 8% 6% 0%

0% 0% 0% 4% 11% 24%

Total general

25%

14%

12%

8%

8%

Huertos fijos Pequeños Huertos en fitotoldos, sistemas de abiertos para para cultivo riego por hortalizas de hortalizas aspersiòn y frutas 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0% 0% 2% 10% 12% 0% 6% 0% 24% 0% 0% 7%

6%

6%

Otros

Total general

17% 0% 0% 12% 22% 29%

100% 100% 100% 100% 100% 100%

16%

100%

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico 42

En la medida que las intervenciones de ALIADOS II busca fomentar los negocios rurales pequeños y medianos, se tomó como referencia los resultados del 2008 que muestran un menor grado de distorsión hacia los micronegocios.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .159


CUADRO NRO.89: COMPONENTES DE INICIATIVAS DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Región

Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco Total general

Vivienda saludable

Manejo de bofedales, protección de manantes, manejo de praderas y manejo de recursos naturales

100% 0% 100% 73% 45% 57%

0% 0% 0% 9% 36% 14%

0% 0% 0% 18% 18% 29%

100% 100% 100% 100% 100% 100%

68%

13%

19%

100%

Reforestación y Total general forestación

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

La disponibilidad de cofinanciamiento de parte de las familias para el diseño y ejecución del servicio iniciativas de Desarrollo Territorial (DT), para los cuales se tomó como referencia los rangos de inversión43 promedio ejecutados por el Programa Aliados I en el periodo 2008-2011. De acuerdo a los resultados de la encuesta se puede observar que el mas del 40% de las familias pueden financiar entre S/. 300.0 y S/. 500.0, y sólo el 2% de las familias, no está dispuesto a cofinanciar porque no cuentan dichos montos. CUADRO NRO.90: DISPONIBILIDAD DE COFINANCIAMIENTO DE LAS FAMILIAS SIN NEGOCIOS DEL ÁMBITO DE ALIADOS II Etiquetas de fila Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco Total general

S/. 500 - S/. 400 50% 25% 10% 19% 51% 28% 29%

No esta S/. 400 - S/. 300 S/. 300 - S/. 200 dispuesto a cofinanciar 0% 50% 0% 50% 25% 0% 30% 60% 0% 14% 65% 1% 6% 34% 9% 19% 53% 0% 14% 54% 2%

Total general 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ENCUESTA A POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

De esta forma, considerando los ratios a nivel de regiones, y sobre la base del número de familias demandantes potenciales proyectadas, se estima la cantidad de familias demandantes efectivas de los servicios de Negocios Rurales y Desarrollo Territorial, tal como se muestran en los cuadros siguientes:

43

La definición de rangos de inversión ha permitido identificar la capacidad de financiamiento, a partir de cruzar la información (identificada en la encuesta) con los ingresos mensuales con que cuentan las familias que no tienen negocio pero son parte de la comunidad.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .160


CUADRO NRO.91: FAMILIAS DEMANDANTES EFECTIVAS DE SERVICIOS DE NEGOCIOS RURALES REGIÓN

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

APURIMAC 43,199 43,373 43,548 43,725 43,901 44,079 44,257 44,436 44,615 44,796 44,976 AYACUCHO 59,479 60,525 61,588 62,671 63,772 64,893 66,034 67,195 68,376 69,578 70,801 HUANCAVELICA 67,462 68,268 69,083 69,908 70,743 71,588 72,442 73,307 74,183 75,069 75,965 HUANUCO 51,851 52,419 52,993 53,573 54,159 54,751 55,351 55,956 56,569 57,188 57,814 JUNIN 190,014 192,309 194,633 196,984 199,363 201,772 204,209 206,677 209,173 211,700 214,258 PASCO 10,970 11,139 11,311 11,486 11,663 11,844 12,026 12,212 12,401 12,592 12,787 TOTAL 422,976 428,033 433,156 438,347 443,602 448,927 454,320 459,783 465,316 470,923 476,600 Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.92: FAMILIAS DEMANDANTES EFECTIVAS DE SERVICIO DE DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

APURIMAC 25,199 25,301 25,403 25,506 25,609 25,713 25,817 25,921 26,026 26,131 26,236 AYACUCHO 25,764 26,217 26,677 27,146 27,623 28,109 28,603 29,106 29,617 30,138 30,668 HUANCAVELICA 15,873 16,063 16,255 16,449 16,645 16,844 17,045 17,249 17,455 17,663 17,874 HUANUCO 79,016 79,881 80,755 81,639 82,532 83,436 84,349 85,272 86,205 87,149 88,102 JUNIN 20,501 20,749 20,999 21,253 21,510 21,770 22,033 22,299 22,568 22,841 23,117 PASCO 24,498 24,876 25,260 25,650 26,046 26,449 26,857 27,272 27,693 28,120 28,555 TOTAL 190,851 193,086 195,350 197,644 199,966 202,320 204,703 207,118 209,564 212,042 214,552 Elaboración: Equipo Técnico

4.2.5. Estimación y proyección de la demanda de servicios del proyecto Tal como se ha definido en la sección 4.2.1, los servicios que brindará el proyecto son: i) Negocios Rurales (NR) y, ii Desarrollo Territorial (DT). Para la estimar la demanda de estos servicios, se consideran los siguientes parámetros. i.

El número de Planes de Negocios Rurales, se estima considerando un promedio de 30 socios productores por Plan de Negocio. Para este caso el número de total de socios o familias productores corresponden a las familias demandantes efectivas, estimadas en la sección anterior. Por tanto, la demanda de estos servicios estará expresada de la siguiente forma:

NRi = f (U,r,S) Donde:

NRi: Número de Planes de Negocios Rurales i : Región U: Familias demandantes efectivas por región r: Crecimiento esperado de los familias demandantes efectivas S: Promedio de Socios productores por Plan de Negocio Rural (aprox. 30 socios)

ii.

El número de iniciativas de Desarrollo Territorial, se estima considerando un promedio de 40 familias por iniciativa formulada. Para este caso el número de total de familias corresponden a las familias demandantes efectivas, estimadas en la sección anterior. Por tanto, la demanda de estos servicios estará expresada de la siguiente forma:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .161


DTi = f (W,u,P) Donde:

DTi: Número de iniciativas de Desarrollo Territorial i : Región W: Familias demandantes efectivas por región u: Crecimiento esperado de los familias demandantes efectivas por región P: Promedio de Socios productores por Plan de Negocio Rural (aprox. 40 socios)

De esta forma, considerando los parámetros definidos, se estima la demanda total y su comportamiento en el horizonte de evaluación para los servicios que intervendrá el proyecto Aliados II. CUADRO NRO.93: DEMANDA DE SERVICIOS DE NEGOCIOS RURALES REGIÓN

2012

APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

1,440 1,983 2,249 1,728 6,334 366 14,099

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

1,446 2,017 2,276 1,747 6,410 371 14,268

1,452 2,053 2,303 1,766 6,488 377 14,439

1,457 2,089 2,330 1,786 6,566 383 14,612

1,463 2,126 2,358 1,805 6,645 389 14,787

1,469 2,163 2,386 1,825 6,726 395 14,964

1,475 2,201 2,415 1,845 6,807 401 15,144

1,481 2,240 2,444 1,865 6,889 407 15,326

1,487 2,279 2,473 1,886 6,972 413 15,511

1,493 2,319 2,502 1,906 7,057 420 15,697

1,499 2,360 2,532 1,927 7,142 426 15,887

2020

2021

2022

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.94: DEMANDA DE SERVICIO DE DESARROLLO TERRITORIAL REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

2012 630 644 397 1,975 513 612 4,771

2013 633 655 402 1,997 519 622 4,827

2014 635 667 406 2,019 525 632 4,884

2015 638 679 411 2,041 531 641 4,941

2016 640 691 416 2,063 538 651 4,999

2017 643 703 421 2,086 544 661 5,058

2018 645 715 426 2,109 551 671 5,118

2019 648 728 431 2,132 557 682 5,178

651 740 436 2,155 564 692 5,239

653 753 442 2,179 571 703 5,301

Elaboración: Equipo Técnico

4.2.6. Estimación y Proyección de la demanda efectiva de servicios del proyecto Para estimar la demanda efectiva de los dos servicios que intervendrá el proyecto Aliados II, se toma en cuenta la demanda total estimada en la sección anterior, ajustada por los siguientes parámetros: 

El Factor Pobreza Total Rural, estimada a partir de las estadísticas reportadas por el INEI, cuyo detalle por región se muestra en el cuadro siguiente:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .162

656 767 447 2,203 578 714 5,364


CUADRO NRO.95: FACTOR POBREZA RURAL POR REGIÓN Región APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO

Población Total 2010 (T) 446,813 650,718 475,693 826,932 1,301,844 292,955 3,994,955

Ruralidad

Pobreza Total 2010 (PT)

Población Rural en Pobreza Total (T*PT)

Factor Pobreza Total

54% 41% 68% 58% 33% 38%

63.10% 55.90% 66.10% 58.50% 32.50% 43.60%

152,426 149,325 214,861 278,165 138,174 48,667 981,618

16% 15% 22% 28% 14% 5% 100%

FUENTE: INEI ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE ALIADOS

A partir de la demanda total y el factor de ajuste con la pobreza total, se estima la demanda total y su comportamiento en el horizonte de evaluación para los servicios que intervendrá el proyecto Aliados II. Servicios

2012

Demanda Total de Negocios Rurales (NR)

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

14,099 14,268 14,439 14,612 14,787 14,964 15,144 15,326 15,511 15,697 15,887

Demanda Total de Desarrollo Territorial (DT) 4,771

4,827

4,884

4,941

4,999

5,058

5,118

5,178

5,239

5,301

5,364

CUADRO NRO.96: DEMANDA TOTAL DE SERVICIOS DE NEGOCIOS RURALES (NR) POR REGIÓN REGIÓN

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

APURIMAC 2,189 2,216 2,242 2,269 2,296 2,324 2,352 2,380 2,408 2,438 2,467 AYACUCHO 2,145 2,170 2,196 2,223 2,249 2,276 2,304 2,331 2,359 2,388 2,417 HUANCAVELICA 3,086 3,123 3,160 3,198 3,237 3,275 3,315 3,355 3,395 3,436 3,477 HUANUCO 3,995 4,043 4,092 4,141 4,190 4,240 4,291 4,343 4,395 4,448 4,502 JUNIN 1,985 2,008 2,032 2,057 2,081 2,106 2,132 2,157 2,183 2,210 2,236 PASCO 699 707 716 724 733 742 751 760 769 778 788 TOTAL 14,099 14,268 14,439 14,612 14,787 14,964 15,144 15,326 15,511 15,697 15,887

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.97: DEMANDA TOTAL DE SERVICIOS DE DESARROLLO TERRITORIAL (DT) POR REGIÓN REGIÓN

2012

APURIMAC 741 AYACUCHO 726 HUANCAVELICA 1,044 HUANUCO 1,352 JUNIN 672 PASCO 237 TOTAL 4,771 Elaboración: Equipo Técnico

2013 750 734 1,057 1,368 679 239 4,827

2014 758 743 1,069 1,384 687 242 4,884

2015 767 752 1,082 1,400 696 245 4,941

2016 776 760 1,094 1,417 704 248 4,999

2017 785 769 1,107 1,433 712 251 5,058

2018 795 778 1,120 1,450 720 254 5,118

2019 804 788 1,133 1,467 729 257 5,178

2020 814 797 1,147 1,485 737 260 5,239

2021 823 806 1,160 1,502 746 263 5,301

2022 833 816 1,174 1,520 755 266 5,364

El Factor de Efectividad de los Planes presentadas respecto de las ideas de negocios e iniciativas registradas por el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Programa Aliados I en el periodo 2008-2011, cuyo detalle por región se muestra en el cuadro siguiente:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .163


CUADRO NRO.98: FACTOR DE EFECTIVIDAD DE PLANES PRESENTADAS POR REGIÓN Regiones

Planes Efectivas Presentadas

Iniciativas Efectivas Presentadas

49% 54% 57% 46% 48% 40%

52% 55% 58% 64% 83% 35%

Apurímac Ayacucho Huancavelica Huánuco Junín Pasco

FUENTE: SISTEMA DE MONITOREO DE ALIADOS I ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE ALIADOS

Finalmente, a partir de la demanda total ajustado por el factor pobreza total, se estima la demanda efectiva y su comportamiento en el horizonte de evaluación para los servicios que intervendrá el proyecto Aliados II. CUADRO NRO.99: DEMANDA EFECTIVA DE SERVICIOS DE NEGOCIOS RURALES (NR) POR REGIÓN REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

2012

2013

1,075 1,152 1,765 1,843 960 277 7,070

1,088 1,165 1,786 1,865 971 280 7,155

2014 1,101 1,179 1,807 1,887 983 283 7,241

2015 1,114 1,193 1,829 1,910 994 287 7,327

2016 1,128 1,208 1,851 1,932 1,006 290 7,415

2017 1,141 1,222 1,873 1,956 1,018 294 7,504

2018 1,155 1,237 1,895 1,979 1,031 297 7,594

2019 1,169 1,252 1,918 2,003 1,043 301 7,686

2020 1,183 1,267 1,941 2,027 1,056 305 7,778

2021 1,197 1,282 1,965 2,051 1,068 308 7,872

2022 1,211 1,298 1,988 2,076 1,081 312 7,967

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.100: DEMANDA EFECTIVA DE SERVICIO DE DESARROLLO TERRITORIAL (DT) POR REGIÓN REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

2012

2013

385 354 229 1,257 427 214 2,866

390 360 231 1,271 432 218 2,902

2014 394 367 234 1,285 437 221 2,938

2015 399 373 237 1,299 443 224 2,975

2016 403 380 240 1,313 448 228 3,012

2017 408 386 243 1,327 454 231 3,049

2018 413 393 245 1,342 459 235 3,088

2019 418 400 248 1,357 465 239 3,126

2020 423 407 251 1,371 470 242 3,165

2021 428 414 254 1,386 476 246 3,205

2022 433 422 257 1,402 482 250 3,245

Elaboración: Equipo Técnico

4.3.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

A continuación se presentan, algunas iniciativas que son parte de la política gubernamental para la promoción de desarrollo rural, y que vienen trabajando en las zonas del ámbito de intervención: a. PROCOMPITE Denominada iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva, mediante los cuales se ejecutan lo dispuesto por la Ley 29337. PROCOMPITE es una vía que permite cofinanciar la

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .164


ejecución de propuestas productivas rentables y sostenibles. Este financiamiento es a través de la transferencia de bienes y servicios a los AEOs (Agentes Económicos Organizados) con propuestas productivas ganadoras. El financiamiento de una iniciativa PROCOMPITE es a través de la generación de un fondo concursable implementado por los Gobiernos Regionales y/o Locales, que pueden destinar hasta un 10% de sus recursos presupuestados para gastos destinados a proyectos, con excepción de los recursos provenientes de las fuentes de financiamiento de operaciones oficiales de crédito y donaciones y transferencias. Los Agentes Económicos Organizados (AEOs) como beneficiarios, conformados por personas naturales y personas jurídicas, que presentan sus propuestas productivas ante el Comité Evaluador del Gobierno Regional y Local para solicitar cofinanciamiento. El Gobierno Regional/Local Cofinanciará hasta el 50% de los costos de inversión de las propuestas productivas ganadoras que han demostrado rentabilidad financiera y sostenibilidad. b. AGROIDEAS El programa de Compensaciones para la Competitividad del Ministerio de Agricultura, AGROIDEAS, surge como una oportunidad para fortalecer la competitividad agraria en el País, a través del otorgamiento de recursos no reembolsables para hacer realidad el Plan de Negocios de las organizaciones conformadas por pequeños y medianos productores agrarios que desarrollan actividades agrícolas, ganaderas o forestales a nivel nacional. Otorga recursos no reembolsables hasta por tres años a las organizaciones agrarias que cumplan con los siguientes requisitos: 1) ser elegible, es decir, cumplir con las exigencias de tipo legal que establece el programa para poder acceder a un incentivo. 2) Presentar un plan de negocios realizable. 3) Contar con la contrapartida al cofinanciamiento ofrecido por el programa. Este Programa no es un fondo concursable; por ello, acceden a incentivos todas las organizaciones agrarias elegibles cuyos planes de negocio sean viables y sostenibles. A diferencia de otros programas, AGROIDEAS opera a través de ventanilla abierta, es decir, se recibe y evalúa expedientes los 365 días del año. Pueden participar en el programa las organizaciones conformadas por pequeños y/o medianos productores agrarios que quieran mejorar su competitividad y la calidad de vida de sus socios y tengan un plan de negocio viable. c. FONCODES El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social es un Programa Nacional del MIDIS, que promueve el desarrollo local, social y productivo, prioritariamente con enfoque territorial a través de la gestión articulada y participativa de recursos públicos y privados, que contribuya a la reducción de la pobreza, facilitar el acceso a servicios sociales básicos y de infraestructura

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .165


social y productiva, generar oportunidades económicas, fomentar el desarrollo de capacidades productivas y de inversión en los ámbitos rurales y urbanos de los Gobiernos Regionales y Locales. La Línea de Acción del Desarrollo Productivo a través de Foncodes, busca el fortalecimiento de la base productiva y valor agregado de la misma con obras de infraestructura económica productiva facilitan la producción agraria, transformación y comercialización de productos alimentarios y agroindustriales y dan soporte al TLC interno en distritos en condición de pobreza. Haciendo un comparativo entre las intervenciones identificadas en el ámbito de intervención de Aliados II, se puede observar que si bien los programas señalados presentan como característica resaltante la promoción de las áreas rurales, los estratos beneficiarios que se atienden, así como los fines para los que pueden ser usados difieren de lo plateado por el proyecto Aliados II. CUADRO NRO.101: CUADRO COMPARATIVO ENTRE INTERVENCIONES DE APOYO AL DESARROLLO RURAL Descripción

Entidades

PROCOMPITE

AGROIDEAS

Direccion General de Politicas de Unidad Ejecutora del Ministerio de Inversiones- Ministerio de Economía y Agricultura. Finanzas.

FONCODES

Programa Nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Objetivo

Mejorar la competitividad de las cadenas productivas a nivel local y/o regional .

Elevar la competitividad de pequeños y medianos productores agrarios a traves del fomento de la asociatividad, la gestión empresarial y la adopción de tecnologias agropecuarias ambientalmente adecuadas.

Promover el desarrollo local, social y productivo, prioritariamente con enfoque territorial a través de la gestión articulada y participativa de recursos públicos y privados.

Dirigido

Personas naturales o juridicas conformadas bajo cualquier modalidad por el ordenamiento legal, que por dicha asocicación podrán participar del concurso PROCOMPITE

Pequeños y/o medianos productores agrarios organizados bajo cualquier forma organizacional permitida por ley (Asoc., Coop.,Comunidades, SA, etc.).

Potenciales beneficiarios con niveles basico de organización, por lo menos con una organización de usuarios.

Categoria A: No más del 50% Un máximo de S/. 5 000 por hogar beneficiario. Tipo de Beneficiarios

Categoria B: No más del 50% Un máximo de S/. 15 mil por hogar beneficiario. Tope del Financiamiento es de S/. 1 Millón

Productores agricolas o pecuarios que cuenten con : Grupos organizados menores a 30 Costa menos de 20 Ha. Bajo riesgo Sierra personas. menos de 65 Ha. En secano y menos de 20 Ha. Bajo riego. Actividades productivas rurales en Selva alta : menos de 50 Ha. Selva marcha, excepcionalmente con ideas baja: menos de 115 Ha. Productores de negocios comprobadas forestales que acrediten ingresos de posibilidades de mayor desarrollo menos de 200 UIT en el ultimo año. economico y productivo.

Elaboración: Equipo Técnico

Considerado las características de los servicios que propone el presente proyecto, para el caso de los 140 distritos nuevos focalizados en las 47 provincias de las seis regiones consideradas, la oferta actual de los servicios de Negocios Rurales y Desarrollo Territorial es cero. Sin embargo, si

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .166


se considera el ámbito total del Proyecto ALIADOS II se puede identificar que existe una oferta de servicios como parte de las intervenciones ejecutadas en los distritos del ámbito del Programa ALIADOS. 4.3.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL Para estimar la oferta actual de los servicios de Negocios Rurales y Desarrollo Territorial, se considera las intervenciones en el Programa ALIADOS I definidas como Perfiles Viables de Negocios Rurales y Perfiles Viables de Desarrollo Comunal, respectivamente. De acuerdo a la información reportada por el Sistema de Monitoreo de ALIADOS y lo desarrollado en el numeral 3.1.3.1 del diagnóstico de la situación actual, en los cinco años de ejecución del Programa ALIADOS se declararon viables 935 perfiles vinculados con la promoción de Negocios Rurales y 874 perfiles vinculados con el apoyo al Desarrollo Comunal. A nivel de regiones se pueden observar en el cuadro siguiente: Fondo Concursable de Promoción de Negocios DEPARTAMENTO

N° perfiles declarados Viables

APURI MAC

161

AYACUCHO

237

HUANCAVELI CA

215

HUANUCO

196

JUNI N

87

PASCO

39

TOTAL

935

Fondo Concursable de Apoyo al Desarrollo Comunal DEPARTAMENTO

N° perfiles declarados Viables

APURI MAC

211

AYACUCHO

292

HUANCAVELI CA

148

HUANUCO

175

JUNI N

20

PASCO

28

TOTAL

874

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

De esta forma, se estima la oferta actual de los servicios y su comportamiento constante en el horizonte de evaluación del presente proyecto. CUADRO NRO.102: OFERTA ACTUAL DE SERVICIOS DE NEGOCIOS RURALES (NR) POR REGIÓN REGIÓN

2012

2013

APURIMAC 161 161 AYACUCHO 237 237 HUANCAVELICA 215 215 HUANUCO 196 196 JUNIN 87 87 PASCO 39 39 TOTAL 935 935 Elaboración: Equipo Técnico

2014 161 237 215 196 87 39 935

2015 161 237 215 196 87 39 935

2016 161 237 215 196 87 39 935

2017 161 237 215 196 87 39 935

2018 161 237 215 196 87 39 935

2019 161 237 215 196 87 39 935

2020 161 237 215 196 87 39 935

2021 161 237 215 196 87 39 935

2022 161 237 215 196 87 39 935

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .167


CUADRO NRO.103: OFERTA ACTUAL DE SERVICIO DE DESARROLLO TERRITORIAL (DT) POR REGIÓN REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

2012 211 292 148 175 20 28 874

2013 211 292 148 175 20 28 874

2014

2015

211 292 148 175 20 28 874

2016

211 292 148 175 20 28 874

2017

211 292 148 175 20 28 874

2018

211 292 148 175 20 28 874

211 292 148 175 20 28 874

2019 211 292 148 175 20 28 874

2020 211 292 148 175 20 28 874

2021 211 292 148 175 20 28 874

2022 211 292 148 175 20 28 874

Elaboración: Equipo Técnico

4.3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA OPTIMIZADA Para estimar la oferta optimizada de los servicios de Negocios Rurales y Desarrollo Territorial, se considera las intervenciones en el Programa ALIADOS I definidas como Perfiles Ejecutados de Negocios Rurales y Perfiles Ejecutados de Desarrollo Comunal, respectivamente. De acuerdo a la información reportada por el Sistema de Monitoreo de ALIADOS y lo desarrollado en el numeral 3.1.3.1 del diagnóstico de la situación actual, en los cinco años de ejecución del Programa ALIADOS se han ejecutado 888 perfiles vinculados con la promoción de Negocios Rurales y 865 perfiles vinculados con el apoyo al Desarrollo Comunal. A nivel de regiones se pueden observar en el cuadro siguiente: DEPARTAMENTO

N° perfiles ejecutados

APURIMAC

160

AYACUCHO

220

HUANCAVELICA

211

HUANUCO

180

JUNIN

81

PASCO

36

TOTAL

888

Fondo Concursable de Apoyo al Desarrollo Comunal DEPARTAMENTO

N° perfiles ejecutados

APURIMAC

211

AYACUCHO

287

HUANCAVELICA

144

HUANUCO

175

JUNIN

20

PASCO

28

TOTAL

865

Fuente: Sistema de Monitoreo, ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

De esta forma, se estima la oferta optimizada de los servicios y su comportamiento constante en el horizonte de evaluación del presente proyecto.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .168


CUADRO NRO.104: OFERTA OPTIMIZADA DE SERVICIOS DE NEGOCIOS RURALES (NR) POR REGIÓN REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

2012 160 220 211 180 81 36 888

2013 160 220 211 180 81 36 888

2014 160 220 211 180 81 36 888

2015 160 220 211 180 81 36 888

2016 160 220 211 180 81 36 888

2017

2018

160 220 211 180 81 36 888

2019

160 220 211 180 81 36 888

2020

160 220 211 180 81 36 888

2021

160 220 211 180 81 36 888

2022

160 220 211 180 81 36 888

160 220 211 180 81 36 888

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.105: OFERTA OPTIMIZADA DE SERVICIO DE DESARROLLO TERRITORIAL (DT) POR REGIÓN REGIÓN

2012

APURIMAC 211 AYACUCHO 287 HUANCAVELICA 144 HUANUCO 175 JUNIN 20 PASCO 28 TOTAL 865 Elaboración: Equipo Técnico

2013 211 287 144 175 20 28 865

2014 211 287 144 175 20 28 865

2015 211 287 144 175 20 28 865

2016 211 287 144 175 20 28 865

2017 211 287 144 175 20 28 865

2018 211 287 144 175 20 28 865

2019

2020

211 287 144 175 20 28 865

2021

211 287 144 175 20 28 865

2022

211 287 144 175 20 28 865

211 287 144 175 20 28 865

4.4. BALANCE OFERTA DEMANDA Sobre la base de la comparación de la demanda efectiva proyectada y la oferta optimizada, se estima la brecha no atendida de servicios de Negocios Rurales (número de Planes de Negocios) y de servicios de Desarrollo Territorial (número de Iniciativas) por regiones, tal como se muestran en los siguientes cuadros: CUADRO NRO.106: BALANCE OFERTA OPTIMIZADA -DEMANDA EFECTIVA SERVICIOS NEGOCIOS RURALES (NR) REGIÓN

2012

2013

APURIMAC -915 -928 AYACUCHO -932 -945 HUANCAVELICA -1,554 -1,575 HUANUCO -1,663 -1,685 JUNIN -879 -890 PASCO -241 -244 TOTAL -6,182 -6,267 Elaboración: Equipo Técnico

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

-941 -959 -1,596 -1,707 -902 -247 -6,353

-954 -973 -1,618 -1,730 -913 -251 -6,439

-968 -988 -1,640 -1,752 -925 -254 -6,527

-981 -1,002 -1,662 -1,776 -937 -258 -6,616

-995 -1,017 -1,684 -1,799 -950 -261 -6,706

-1,009 -1,032 -1,707 -1,823 -962 -265 -6,798

-1,023 -1,047 -1,730 -1,847 -975 -269 -6,890

-1,037 -1,062 -1,754 -1,871 -987 -272 -6,984

-1,051 -1,078 -1,777 -1,896 -1,000 -276 -7,079

CUADRO NRO.107: BALANCE OFERTA OPTIMIZADA-DEMANDA EFECTIVA SERVICIO DESARROLLO TERRITORIAL (DT) REGIÓN APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

-174 -67 -85 -1,082 -407 -186 -2,001

-179 -73 -87 -1,096 -412 -190 -2,037

-183 -80 -90 -1,110 -417 -193 -2,073

-188 -86 -93 -1,124 -423 -196 -2,110

-192 -93 -96 -1,138 -428 -200 -2,147

-197 -99 -99 -1,152 -434 -203 -2,184

-202 -106 -101 -1,167 -439 -207 -2,223

-207 -113 -104 -1,182 -445 -211 -2,261

-212 -120 -107 -1,196 -450 -214 -2,300

-217 -127 -110 -1,211 -456 -218 -2,340

-222 -135 -113 -1,227 -462 -222 -2,380

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .169


Elaboración: Equipo Técnico

4.5.

DESCRIPCIÓN TECNICA DEL PROYECTO

En esta sección se desarrolla el planteamiento técnico del proyecto, sobre la base de los resultados del balance demanda-oferta optimizada, donde se identifica una significativa brecha no atendida, la descripción y las metas de las intervenciones a nivel de componentes y sub componentes. Para estimar las metas por cada servicio, se considera lo siguiente: 

 

La restricción presupuestal para el financiamiento del presente Proyecto, donde representantes del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Economía y Finanzas, y el Banco Mundial acordaron ampliar el plazo de ejecución del Programa ALIADOS por un monto de US$ 20 millones. La distribución de dicho financiamiento a nivel de regiones, en base al factor de pobreza total rural, y la proporción de 2 a 1 para los servicios de Negocios Rurales y Desarrollo Territorial, respectivamente. El cofinanciamiento de los beneficiarios, 30% en el caso de los servicios de negocios rurales y un 20% en el caso de los servicios de desarrollo territorial. Para el caso de negocios rurales, el tamaño de las inversiones clasificadas como micro, pequeño y medianos negocios; así como su cantidad o proporción por regiones estimadas a partir de los resultados de la encuesta. Los costos de estudios específicos y planes de desarrollo productivo como parte del financiamiento del Banco Mundial.

CUADRO NRO.108: DISTRIBUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO TOTAL BANCO MUNDIAL POR REGIONES

Región

Población Total 2010 (T)

APURÍMAC 446,813 AYACUCHO 650,718 HUANCAVELICA 475,693 HUÁNUCO 826,932 JUNÍN 1,301,844 PASCO 292,955 3,994,955

Ruralidad

Pobreza Total 2010 (PT)

54% 41% 68% 58% 33% 38%

63.10% 55.90% 66.10% 58.50% 32.50% 43.60%

Población Rural en Pobreza Total (T*PT) 152,426 149,325 214,861 278,165 138,174 48,667 981,618

Factor Pobreza Total

MONTO QUE CORRESPONDERIA BM ALIADOS II (US$)

16% 15% 22% 28% 14% 5% 100%

3,105,604 3,042,433 4,377,680 5,667,487 2,815,234 991,562 20,000,000

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .170


CUADRO NRO.109: DISTRIBUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO POR SERVICIOS Y EL COFINANCIAMIENTO DE BENEFICIARIOS NR (2/3) FINANCIAMIENTO BM PARA NR y DT BENEF BM (70%) US$ (30%) US$ US$ APURÍMAC 2,489,443 1,659,628 711,269 AYACUCHO 2,438,804 1,625,870 696,801 HUANCAVELICA 3,509,135 2,339,423 1,002,610 HUÁNUCO 4,543,039 3,028,693 1,298,011 JUNÍN 2,256,683 1,504,455 644,767 PASCO 794,833 529,888 227,095 Región

TOTAL

16,031,937

10,687,958

4,580,553

DT (1/3) BM (80%) US$

BENEF (30%) US$

829,814 812,935 1,169,712 1,514,346 752,228 264,944

207,454 203,234 292,428 378,587 188,057 66,236

5,343,979

1,335,995

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.110: DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE PLANES POR REGIONES Y TAMAÑO DE NEGOCIOS Tipo de NR Micro NR

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVEL HUÁNUCO ICA 43 4 81 154

Pequeño

JUNÍN

PASCO

TOTAL

38

11

333

30

5

28

19

23

6

111

Mediano 12 TOTAL 85 Elaboración: Equipo Técnico

50 60

17 126

8 182

14 76

8 25

109 554

CUADRO NRO.111: DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE INCIATIVAS POR REGIONES

Región

DT

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

58 57 82 106 53 19 375

Elaboración: Equipo Técnico

A partir de estos resultados se estima la oferta con proyecto, los cuales se atenderá una parte de la brecha estimada, tal como se muestran en los siguientes cuadros y gráficos. CUADRO NRO.112: OFERTA DEL PROYECTO ALIADOS II DE SERVICIOS DE NEGOCIOS RURALES SERVICIOS NR DEMANDA EFECTIVA - NR

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

6,267

6,353

6,439

6,527

6,616

6,706

6,798

6,890

6,984

7,079

OFERTA SIN PROYECTO - NR

888

888

888

888

888

888

888

888

888

888

OFERTA DEL PROYECTO ALIADOS II- NR

184

368

554

554

554

554

554

554

554

554

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .171


GRÁFICO Nº DEMANDA NO ATENDIDA – OFERTA DEL PROYECTO ALIADOS II PARA NR 8,000

6,000

4,000

2,000

0 2013

2014

2015

2016

OFERTA CON PROYECTO

2017

2018

2019

2020

DEMANDA NO ATENDIDA

2021

2022

OFERTA SIN PROYECTO

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.113: OFERTA DEL PROYECTO ALIADOS II DE SERVICIOS DE DESARROLLO TERRITORIAL SERVICIOS DT DEMANDA EFECTIVA - DT

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2,037

2,073

2,110

2,147

2,184

2,223

2,261

2,300

2,340

2,380

OFERTA SIN PROYECTO - DT

865

865

865

865

865

865

865

865

865

865

OFERTA DEL PROYECTO ALIADOS II- DT

187

375

375

375

375

375

375

375

375

375

Elaboración: Equipo Técnico

GRÁFICO Nº DEMANDA NO ATENDIDA – OFERTA DEL PROYECTO ALIADOS II PARA DT 3,000

2,000

1,000

0

2013

2014

2015

2016

OFERTA CON PROYECTO

2017

2018

2019

DEMANDA NO ATENDIDA

2020

2021

2022

OFERTA SIN PROYECTO

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .172


A continuación se desarrolla la descripción técnica y las metas físicas por cada uno de los componentes y sub componentes del Proyecto Aliados II. 4.5.1. Componente 1: Promoción de negocios rurales Este componente está orientado a fortalecer negocios rurales (agropecuarios y no agropecuarios) en las Áreas Rurales de las 6 regiones del ámbito de intervención de Aliados II, que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza. A tal efecto, en cada región se promoverá la ejecución de subproyectos de negocios rurales, impulsando la generación de alianzas estratégicas entre comuneros, micro o pequeños agricultores organizados (grupo de familias) con los compradores (agroindustrias, exportadores, empresas de servicios turísticos, comerciantes mayoristas etc.) que demandan bienes y servicios para mejorar su productividad y competitividad de los bienes y servicios que tienen en el mercado. Esta modalidad de intervención permitirá no sólo en el mediano plazo mejorar sus niveles de ingresos, empleo y activos patrimoniales de los campesinos pobres de las Áreas Rurales, sino la sostenibilidad del negocio iniciado puesto que son las familias las que ejecutan sus propios negocios. En este contexto, Aliados II cofinanciará la elaboración y ejecución de planes de negocios rurales de los bienes y servicios que puedan tener mercados y posibilidades de crecimiento comercial. En este Componente se cofinanciará dos tipos de proyectos: Nego ios Rurales uevos ; en todos los distritos del ámbito de intervención de ALIADOS II (tanto en los de la primera etapa, como en los nuevos) Afia za ie to y o solida ió de ego ios rurales ; exclusivamente en proyectos de negocios rurales que hayan sido apoyados por el Programa ALIADOS. a) Negocios rurales nuevos Se refiere a nuevas intervenciones que presenten a concurso las nuevas organizaciones de productores (GOP), preferentemente en los distritos priorizados (nuevos distritos incorporados y del Programa ALIADOS). También podrán presentar los GOPs localizados en distritos contiguos o que formen parte de micro corredores económicos integrados por los distritos priorizados. En este último caso, para ser admitidos al concurso, deberán contar con un informe técnico de la Oficina Regional de ALIADOS II, en el que verifiquen las condiciones antes indicadas y aprueben continuar con su participación. En una primera instancia se buscará que se ejecute los planes de negocios seleccionados y ganadores, y se genere una oferta adecuada de productos y servicios de los campesinos, en términos de cantidad y calidad para abastecer a los compradores locales de las diferentes cadenas de valor, en especial de los productos agropecuarios y no agropecuarios con transformación primaria, como los productos forestales, pesqueros, artesanales, pecuarios, agroindustria y servicios rurales tales como turismo en sus

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .173


diversas modalidades: vivencial, ecológico, etc., información comercial, asistencia técnica, etc. En una segunda instancia, con los negocios rurales con posibilidades de consolidación y crecimiento comercial para incursionar al mercado regional, nacional y de exportación, el proyecto promoverá las alianzas productivas con acuerdos de producción/comercialización entre campesinos organizados y compradores que aseguran volúmenes importantes de producción a industrias y empresas comercializadoras un acceso estable a productos en volúmenes y calidad adecuados, a la vez que proporcionen a los productores rurales acceso a mercados estables, tecnología y financiamiento.

b) Afianzamiento y consolidación de negocios rurales El segundo tipo de negocios, se refiere exclusivamente a sub proyectos de negocios rurales que fueron apoyados por el Programa Aliados, y que requieran un financiamiento adicional para consolidar el negocio; debiendo cumplir estrictamente los criterios de elegibilidad correspondientes. En estos negocios rurales, con posibilidades de consolidación y crecimiento comercial para incursionar al mercado regional, nacional y de exportación, el programa promoverá las alianzas productivas con acuerdos de producción/comercialización entre campesinos organizados y compradores que aseguran a industrias y empresas comercializadoras un acceso estable a productos en volúmenes y calidad adecuados, a la vez que proporcionen a los productores rurales acceso a mercados estables, tecnología y financiamiento. CUADRO NRO.114: NEGOCIOS RURALES, GASTOS ELEGIBLES Fortalecimiento y Consolidación de NEGOCIOS RURALES (NR Apoyados por ALIADOS I)

NEGOCIOS RURALES (Nuevos)  

 

Servicios (honorarios de agentes de extensión y asistencia técnica). Servicios de consultoría (de capacitación, asistencia técnica especializada para los productores, asesoría legal, difusión comercial, asesoría informática). Servicios de terceros (costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc. Para los productores. Pago de actividades de capacitación, gastos, pasajes y/o combustible). Bienes de consumo (software). Equipos y bienes duraderos (equipos diversos de producción, transformación, extensión, semovientes, entre otros).

 

Servicios de consultoría (de capacitación, asistencia técnica especializada para los productores, asesoría contable-financiera, difusión comercial, asesoría informática, gestión empresarial). Servicios de terceros (pasantías, gastos de organizar/participar en ferias, cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, articulación comercial, certificación, etc. Bienes de consumo (software). Equipos y bienes duraderos estrictamente COMPLEMENTARIOS (equipos diversos de transformación, de control de calidad, entre otros).

Aliados en ningún caso financia capital de trabajo, herramientas ni mano de obra

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .174


Los principales resultados que se espera lograr con este componente son: i) pequeños productores rurales y sus asociados comerciales trabajando juntos (y en alianzas estratégicas) eficientemente en relaciones comerciales de largo plazo en la producción sostenida de negocios rurales; ii) desarrollo de enlaces entre los productos y los beneficiarios con los servicios financieros y no financieros; y iii) la participación comprometida de las organizaciones sociales de base en la promoción de negocios rurales en alianzas estratégicas y la provisión de servicios para su viabilidad. Este componente se ejecutará a través de los siguientes subcomponentes: (i) promoción y difusión; (ii) Elaboración de planes de negocios; (iii) Fondo para negocios rurales, y iv) Afianzamiento y consolidación de los negocios rurales apoyados por el Programa ALIADOS. A continuación se ofrece una descripción de cada uno de ellos y de sus correspondientes actividades. Subcomponente 1.1: Promoción y difusión para generación de iniciativas rurales. Este subcomponente comprende tres actividades claves: promoción, difusión y convocatoria, las cuales serán realizadas para favorecer la implementación del fondo de negocios rurales. La estrategia es trabajar con un equipo de facilitadores en cada Región, quienes tendrán la función de informar y sensibilizar para la participación activa de los beneficiarios del Proyecto. Esta estrategia de comunicación de facilitadores bilingües (con manejo obligatorio del idioma nativa) es una lección aprendida de los proyectos ejecutados por AGRO RURAL. La convocatoria se realizará a nivel regional de acuerdo a la programación de la Dirección Ejecutiva del proyecto. Las principales acciones de difusión y promoción serán los siguientes: i.

Talleres participativos y foros locales. En el cual se difundirá el enfoque del Proyecto, la identificación de las iniciativas empresariales y negocios rurales, y el encuentro entre usuarios y oferentes de servicios. En este evento se dará información detallada sobre los requisitos para ser elegibles del fondo concursable, el apoyo del proyecto para la preparación de las propuestas que pasaron el primer filtro y los mecanismos de cofinanciamiento en efectivo. En estos eventos también se invitarán a los oferentes de servicios financieros y no financieros.

ii.

Difusión en emisoras locales y retransmisoras de Televisión regional. Una de las características del componente de Negocios Rurales será la difusión masiva en los principales medios radiales de las provincias o gobiernos regionales con alta sintonía por los campesinos y retransmisoras de Televisión en especial del canal 7 del Estado. La comunicación será en idioma nativa y castellano.

Finalmente, se iniciará la implementación de la Estrategia de Comunicación y Difusión, con las siguientes acciones:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .175


– – –

Reuniones técnicas del personal del Proyecto con la empresa o institución que ha preparado la estrategia de comunicación Preparación de los materiales de difusión e información sobre el Componente Contratos con programas radiales y/o TV local, o la prensa escrita para la difusión de los contenidos del Componente uno, mismos que serán en idioma nativa y castellano. Reuniones técnicas y de coordinación con instituciones locales y líderes de organizaciones campesinas para informar sobre el Componente.

METAS:

Población Beneficiaria

Meta

Periodo/ejecución

SUBCOMPONENTE 1.1. METAS FISICAS 33,220 productores que conocen los procedimientos y beneficios del Proyecto ALIADOS II. Pequeños productores de las 47 provincias en las seis regiones del ámbito de ALIADOS II conocen los procedimientos y beneficios que ofrece a través de: - 349 talleres de difusión - 143 talleres de seguimiento - 24 ferias de promoción de negocios - Anuncios mediante radios, TV, afiches y trípticos Se prevé la puesta en marcha del subcomponente desde el primer año hasta el tercer año del periodo de ejecución.

Sub-componente 1.2: Elaboración de Planes de Negocios. Este subcomponente se orienta a asesorar a los beneficiarios en la formulación de planes de negocios rurales a través de la contratación de consultores especializados en los mercados a los cuales se dirigen los productos considerados en los respectivos planes. En esta etapa, considerando las lecciones aprendidas se proponen algunas modificaciones, mismas que se detallan a continuación: - ALIADOS I: Contenido mínimo de los Perfiles de Negocios Rurales En la primera etapa de ALIADOS, se estableció que los perfiles para los sub proyectos de negocios rurales deben contener el siguiente contenido mínimo: CUADRO NRO. 115: CONTENIDOS MINIMOS DE PLAN DE NEGOCIOS, PROGRAMA ALIADOS I. Información General 1.1 Nombre del proyecto 1.2 Localización 1.3 Número de asociados en el proyecto 1.4 Organización referencial (de la que son miembros) 1.5 Experiencia de los asociados en gestión asociativa de negocios II. Justificación del Proyecto 2.1 Planteamiento de problema a resolver

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .176


3.2 Área de influencia y beneficiarios directos III. Diagnóstico del Proyecto 3.1 Análisis de la situación actual del negocio 3.2 Identificación de posibles operadores o agentes de servicios IV. Alternativas Desarrollar la alternativa elegida ex ante por los productores (se considera la elección del proyecto por demanda) V. Descripción del Proyecto 5.1 Descripción del Proyecto 5.2 Objetivos del Proyecto 5.3 Resultados del Proyecto 5.4. Descripción Actividades VI. Análisis de Mercado 6.1 Demanda del Mercado 6.2 Oferta del Mercado VII. Análisis de Beneficio/Costo 7.1 Análisis de Rentabilidad Familiar VIII. Plan de Ejecución y Operación 8.1. Cronograma de inversiones según metas 8.2 Cronograma de metas físicas 8.3 Operación y mantenimiento IX. Viabilidad del Proyecto 9.1. Viabilidad técnica 9.2. Viabilidad ambiental 9.3. Viabilidad socio cultural 9.4. Viabilidad institucional Fuente: Estudio de Factibilidad ALIADOS.

Este esquema corresponde a un PIP en el marco del SNIP, y se debía seguir ese formato dado que los subproyectos estaban en ese marco y su declaración de viabilidad, tomaba en cuenta los temas que este contenía, a fin de registrarla en el Banco de Proyectos y demás procesos del SNIP. En consecuencia, los perfiles cofinanciados por el Programa ALIADOS I, no se trataron de Pla es de Nego ios propiamente dicho. En muy pocos casos, adicionalmente al referido perfil se elaboró un plan de negocios (sin una estructura homogénea ni estandarizada); pero en esencia la inversión correspondía al perfil elaborado. Podríamos decir entonces, que el pe fil ela o ado se t ata a de u P o e to de ego io u al o u P o e to p odu tivo . - ALIADOS II: Propuesta de Esquema de Plan de Negocio y Marco Lógico Este nuevo escenario de ALIADOS II, no se considera la aprobación SNIP para cada intervención, se establece el Plan de Negocios como el documento que sustenta la inversión de iniciativas de Negocios Rurales. Así, se propone como contenidos mínimos para un Plan de Negocios, el siguiente esquema:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .177


CUADRO NRO. 116: PROPUESTA CONTENIDOS MINIMOS DE PLAN DE NEGOCIOS, ALIADOS II 1. 2.

Resumen Ejecutivo Diagnóstico del Negocio 2.1 Concepto del Negocio 2.2 Análisis interno 2.3 Problemas y causas (ÁRBOL DE PROBLEMAS) 3. Análisis de Mercado 3.1 Análisis del entorno 3.2 Análisis de clientes 3.3 Análisis de la competencia 3.4 Análisis del sector de negocio 4. Planeamiento estratégico 4.1 Visión, Misión 4.2 Objetivos (ÁRBOL DE OBJETIVOS) 5. Propuesta de Adopción de Tecnología 5.1 Descripción de la alternativa de adopción de tecnología (Descripción de componentes y actividades) 6. Plan de Marketing (mercadeo / mercadotecnia) 6.1 Segmentación 6.2 Posicionamiento 6.3 Mezcla de marketing 6.3.1 Producto 6.3.2 Precio 6.3.3 Canales de distribución 6.3.4 Comunicaciones 7. Plan de Producción y Ventas 8. Plan de organización 9. Plan de Manejo Ambiental y Social (MASC) 10. Plan de inversiones 10.1 Inversiones por fuentes de cofinanciamiento 10.2 Metas físicas y financieras 10.3 Plan de operación y mantenimiento 11. Análisis de rentabilidad 11.1 Análisis de costos 11.2 Análisis de Beneficios 11.3 Análisis de Rentabilidad del negocio 11.4 Punto de equilibrio 11.5 Análisis de Sensibilidad 12. Análisis de Sostenibilidad 13. Matriz de marco lógico 14. Conclusiones 15. Anexos Anexo 1: Cotización de todos los bienes a ser cofinanciados por el PN Anexo 2: Cotización de todos los servicios a ser cofinanciados por el PN Anexo 3: Cuadro consolidado de cotizaciones y de propuestas económicas Anexo 5: Declaración jurada de contar con recursos para el cofinanciamiento del PN Anexo 6: Declaración jurada de no estar recibiendo apoyo del Estado en el mismo rubro

Fuente: Propuesta de Coordinadores Regionales

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .178


Es importante indicar que además, se ha hecho el esfuerzo de traducir los elementos centrales de dicho PN, en un marco lógico, para precisar los objetivos e indicadores. Esto permitirá mantener la coherencia de la intervención, así como facilitar las acciones de monitoreo y evaluación y, además, compatibilizar con la lógica de la inversión pública y los sistemas de egist o gestió ue i ple e ta ía AGRO RURAL Ba o de P o e tos AGRO RURAL MINAG . El detalle se puede ap e ia e el Anexo 10: Propuesta de Guía para la Elaboración de un Plan de Negocios. Con la finalidad de asegurar una evaluación rigurosa de las propuestas, el Proyecto establecerá un proceso de evaluación consistente en la evaluación de los criterios de rentabilidad y sostenibilidad (Plan de Negocios), contenido del Marco Lógico, así como, la contribución al desarrollo del mercado de servicios y fortalezas de la Alianza Estratégica. El CLAR, es una organización local de apoyo a la evaluación, validación y viabilidad de las ideas de Planes de Negocios Rurales y los mismos que serán promovidos en los ámbitos regionales del Proyecto. Está conformada por representantes de instituciones que gozan de la confianza y credibilidad frente a la población beneficiaria, además de este requisito también tienen que estar vinculados a los temas de negocios y al desarrollo rural. Por ello, para su conformación de esta organización son invitados dos representante de los gobiernos locales, un representante de la Cámara de Comercio, un representante de la Federación de Campesinos de la localidad, un representante de una microempresa exitosa en ámbito rural, un representante del Gobierno Regional, un representante de las ONGs y Sociedad Civil, y el Titular de la entidad ejecutora, quien la Preside. La cantidad de miembros de este Comité depende la institucionalidad de la zona, se ha considerado en promedio que cada CLAR del Proyecto estará conformado por cinco personas. Este CLAR opera con un Reglamento Interno que determina sus competencias, funciones, y no hay ningún compromiso laboral ni dependencia con los integrantes, los gastos que ocasiona está referido a refrigerios y gastos de pasajes locales, durante los días de apoyo. El objetivo de promover la organización de los CLAR es de garantizar una asignación de recursos públicos en forma pública, transparente e imparcial a las mejores iniciativas o Planes en el concepto de un fondo concursable, además es un respaldo de la actuación pública, democrática, transparente de la institución frente a la sociedad en su conjunto. METAS: SUBCOMPONENTE 1.2: METAS FISICAS Metas

- 559 planes de negocio evaluados - Al menos el 554 (99%) planes de negocios aprobados - 30 Socios Productores x Plan de Negocio

Población beneficiaria

16,610 socios productores

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .179


Se prevé la puesta en marcha del subcomponente desde el primer año hasta el tercer año del periodo de ejecución.

Periodo/ejecución

Sub-componente 1.3: Fondo para negocios rurales. Constituye un mecanismo de cofinanciamiento proporcionado por el proyecto Aliados II para apoyar a la formación de nuevos negocios rurales en el ámbito de ejecución. La orientación principal de los nuevos negocios es no agraria, siendo preferibles aquellos negocios que incorporen una alta generación de valor agregado. Este subcomponente está orientado a auspiciar, vía fondos de cofinanciamiento, el desarrollo de oportunidades económicas en el ámbito rural de intervención del proyecto por parte de alianzas productivas. Las alianzas productivas son acuerdos de producción y comercialización entre productores y compradores que aseguran a industrias y empresas comercializadoras un acceso estable a productos en volúmenes y calidad adecuados, a la vez que aseguran a productores rurales acceso a mercados estables, tecnología y financiamiento. Los negocios rurales podrán ser actividades de diferentes tipos tales como artesanía, ecoturismo, agroindustria, acuicultura, bionegocios, producción orgánica, producción pecuaria, producción forestal, así como también, de la generación de valor agregado de las actividades agropecuarias tradicionales. CUADRO NRO. 117: TIPO DE INICITIVAS DE NEGOCIO RURAL A FINANCIAR Componente

Tipos de iniciativas Negocios rurales Agrarios: Agrícola, pecuario, forestal, productos orgánicos y productos transformados

Negocios Rurales

Negocios Rurales No Agrarios: Artesanal, ecoturismo, agroindustrial, acuicultura, apicultura, bionegocios, comercio y servicios

Fuente: Equipo Técnico ALIADOS

METAS: SUBCOMPONENTE 1.3. METAS FISICAS Población Beneficiaria Metas

Periodo/ejecución

16,610 socios productores 554 planes de negocio cofinanciados 14044 iniciativas para Afianzamiento y consolidación de los negocios rurales que ya recibieron apoyo con Aliados I La cofinanciación de los proyectos de negocio rurales se llevará a cabo durante los tres años de ejecución del proyecto. La supervisión se realizará a partir del primer desembolso.

4.5.2. Componente 2: Apoyo al Desarrollo Territorial 44

Aproximadamente el 15% de los proyectos de Negocios Rurales viables y en ejecución del Programa Aliados I. Según el aplicativo Banco de Proyectos del SNIP estos proyectos ascienden a 934 al primer trimestre de 2012.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .180


Este componente busca favorecer el desarrollo de los campesinos de las Áreas Rurales del ámbito de intervención del proyectos Aliados II, en especial de los que se encuentran en situación de pobreza, a través de iniciativas comunitarias y su cofinanciamiento mediante un mecanismo de fondo concursable. El objetivo de este componente es que predomine la equidad en el acceso de oportunidades y la diversificación productiva de inversiones, a fin de lograr la mayor efectividad y rentabilidad social del Proyecto ALIADOS II. Asimismo, expandirá de forma sustantiva las actividades relacionadas con el manejo de pastos naturales y cultivados en las cabeceras de cuenca, y promoverá la complementariedad entre las actividades promovidas en este componente y el componente de negocios rurales45. Los principales productos que se esperan lograr con este componente son: i) familias de las áreas rurales con mejoras sustantivas en la diversificación productiva y mejoras efectivas en rendimientos de cultivos y crianzas contribuyendo al aseguramiento nutricional de sus familias; y ii) familias de las áreas rurales con manejo sostenible de los recursos naturales renovables, principalmente agua, bosques y suelos. Se contemplan tres subcomponentes: i) promoción y difusión, ii) elaboración de planes de desarrollo territorial y iii) fondo de apoyo al desarrollo territorial. Subcomponente 2.1 Promoción y difusión. Este subcomponente tiene tres actividades: promoción, difusión y convocatoria por la Unidad Ejecutora AGRORURAL, a través de las cuales se busca propiciar un clima favorable para la implementación del Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial. Entre las acciones específicas más importantes destacan las siguientes: a)

b)

Implementación de la estrategia de comunicación. – Reuniones técnicas del personal de Aliados II con la empresa o institución que ha preparado la estrategia de comunicación. – Preparación de los materiales de difusión e información sobre el Componente. – Contratos con programas radiales y/o TV local, o la prensa escrita para la difusión de los contenidos del Componente dos, la misma que será en idioma bilingüe (quechua, aymara y español). – Reuniones técnicas y de coordinación con instituciones locales y líderes de organizaciones campesinas para informar sobre el Componente. Elaboración de instrumentos de diagnóstico y planificación campesina

45

Este subcomponente ha sido diseñado a fin de complementar algunas iniciativas del componente de negocios rurales que se encuentran orientados a transformación de productos agropecuarios. Esta complementariedad será planteada con mayor detalle en la Propuesta de Manual Operativo adjunto al presente documento (Ver Anexo Nro. 12)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .181


– – – –

Elaboración de cartillas de información y de ayuda metodológica sobre mapas parlantes, maquetas, etc. Elaboración del formato de planes de desarrollo territorial con su respectiva validación. Elaboración de formato simple de Línea Base Comunal. Elaboración de formato de recojo de información de avances de los planes de desarrollo territorial.

c)

Elaboración de términos de referencia para contrato de promotores (que son los que apoyarán en la difusión y comunicación para el arranque del Proyecto).

d)

Identificación de experiencias exitosas para realización de pasantías. – Elaboración de registro de comunidades e instituciones que tienen experiencias exitosas en desarrollo territorial por cada Región. – Coordinaciones con comunidades e instituciones de experiencias exitosas para próximas visitas y preparación de presupuestos respectivos.

e)

Lanzamiento de la Ventanilla. – Ejecución de talleres, foros, reuniones de coordinación, para líderes comunales, redes de ONGs, autoridades locales, empresas privadas, oferentes tecnológicos, etc. – Reuniones de orientación con promotores y directivos comunales. – Atención de consultas diversas sobre la ejecución del Componente.

f)

Elaboración de diagnóstico y Línea de Base comunal. – Elaboración de mapas parlantes, maquetas, etc. (presente y futuro) – Elaboración de Línea Base Comunal.

El Proyecto coordinará con las diferentes mesas de concertación como también con el Consejo de Coordinación Local – CCL, para que sean involucrados en la promoción y difusión y puedan ser los vehículos de la información de las propuestas hasta otras comunidades y áreas. METAS:

Población Beneficiaria

SUBCOMPONENTE 2.1. METAS FISICAS 29,994 familias de comunidades campesinas que conocen del concurso de proyectos de ALIADOS II

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .182


Meta

Periodo/ejecución

47 provincias en las seis regiones del ámbito del proyecto sensibilizadas a través de: - 107 talleres de difusión - 74 talleres para promotores comunales - 9 ferias de conocimiento - Anuncios mediante radios, TV, afiches y trípticos Se prevé la puesta en marcha del subcomponente desde el primer año hasta el segundo año del periodo de ejecución.

Subcomponente 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial Este subcomponente se orienta a asesorar a los beneficiarios en la elaboración de planes de desarrollo territorial a través de la organización de las familias campesinas y/o sus comunidades. Comprende la elaboración de dichos planes. Para ello, se realizarán las siguientes acciones: Asistencia técnica a las comunidades para elaboración de planes de desarrollo territorial: – Contrato de promotores comunales y de profesionales. – Capacitación sobre elaboración de planes de desarrollo territorial. – Elaboración planes de desarrollo territorial. – Precalificación de los planes de desarrollo territorial. – Evaluación y aprobación de los planes de desarrollo territorial por las oficinas regionales del proyecto, que luego serán validados por la Dirección Ejecutiva de la UE AGRO RURAL. METAS: SUBCOMPONENTE 2.2: METAS FISICAS Metas

Población beneficiaria Periodo/ejecución

– 375 Planes de Desarrollo Territorial formulados y acreditados. – 40 familias por plan de desarrollo territorial formulado 14,997 Familias de comunidades campesinas en situación de pobreza. Se prevé la puesta en marcha del subcomponente desde el primer año hasta el segundo año del periodo de ejecución.

Subcomponente 2.3: Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial. Constituye un mecanismo de cofinanciamiento proporcionado por el Proyecto para apoyar la implementación de planes de desarrollo territorial como iniciativas de las familias campesinas en planes de diversificación productiva, y manejo de recursos naturales. El objetivo de estos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .183


planes es la diversificación productiva y el manejo adecuado de recursos naturales, replicando las tecnologías que han sido exitosamente introducidas, por ejemplo: huertos a campo abierto; huertos protegidos; piscigranjas; crianza de animales menores; elaboración de abonos orgánicos, manejo de ganado lechero; elaboración de derivados lácteos (queso y yogur); jamones y otros procedimientos de conservación de alimentos (encurtidos y mermeladas). Esta diversificación productiva permite a los campesinos contar con mayores nutrientes para las familias campesinas y contar con excedentes que se comercializan en los mercados locales. Las experiencias de proyectos ejecutados por AGRO RURAL demuestran que las hortalizas, quesos, yogur y otros productos logran ser comercializados en mercados locales e iniciar procesos de transacción de productos agropecuarios y agroindustriales artesanales, así como el manejo sostenible de recursos naturales como construcción y conservación de suelos y andenes; agroforestería, reforestación, manejo de bosques nativos, mejoramiento de praderas naturales, entre otros. Con tal fin, se realizarán las siguientes acciones: a) Presentación de propuesta de plan de desarrollo territorial por parte de las comunidades. – Acreditación de la comunidad (significa presentar principalmente el acta de la asamblea comunal donde aprueban la solicitud del sub proyecto, el acta donde delegan a sus delegados para firmar el convenio y contrato y las firmas para las cuentas bancarias, y se debe adjuntar también el padrón de los comuneros). – Apertura de cuentas bancarias por parte de la Comunidad (previamente las comunidades tienen que tener en orden su inscripción jurídica en las instancias correspondientes). – Presentación de cronograma de desembolsos. b) Firma de Convenios y Contratos por la UE AGRO RURAL – Preparación de los convenios y contratos. – Organización de reuniones públicas para la firma de los convenios y contratos. – Firma de documentos en acto público y festivo. c) Ejecución de los planes de desarrollo territorial. – Aprobación de plan anual y cronograma de desembolsos. – Desembolsos de fondos a cuentas bancarias de las comunidades. – Acompañamiento personalizado a comunidades. – Rendiciones de cuentas por parte de las comunidades en forma trimestral. – Apoyo para ejecución de pasantías a experiencias exitosas. – Apoyo de organización de eventos públicos para premiación de ganadores en concursos familiares en el marco planes de desarrollo territorial. d) Monitoreo y seguimiento – Capacitación a promotores y/o yachachiq sobre recojo de avance de actividades y resultados y llenado de formatos. – Reuniones técnicas con promotores y/o yachachiq a nivel provincial ó regional para intercambiar aprendizajes

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .184


Preparación de acciones para cierre de la ejecución de los planes de desarrollo territorial.

La comunidad presentará la idea de plan, el mismo que se ejecuta a través de concursos familiares, estos planes podrán ser integrales y/o productivos. Dicho plan es formulado por la propia comunidad a través de instrumentos de diagnóstico participativo propios de su cultura, como son mapas parlantes y/o maquetas, elaborados en función de sus necesidades y su visión de lo que desean para su comunidad. El citado plan es aprobado por la comunidad mediante asamblea comunal, lo cual otorga una validación comunal a la propuesta y a la intervención del Proyecto. CUADRO NRO. 118: TIPO DE INICIATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL A FINANCIAR Componente Tipos de Iniciativas Seguridad Alimentaria: Cultivos y crianzas de subsistencia: cultivos tradicionales andinos, hortalizas, crianza de animales menores, galpones, y gallinas de postura Producción y Productividad: Manejo ganadero, módulos productivos, crianza de cuyes, ganado vacuno, corrales y establos mejorados, mejoramiento genético, parcelas agroecológicas, plantaciones agroforestales, plantaciones frutícolas y fitotoldos Desarrollo Manejo de los Recursos Naturales: Uso del agua, reservorios rústicos, Territorial mejoramiento de pequeños sistemas de riego por aspersión y compostura; terrazas, andenería, zanjas de infiltración; manejo de praderas y bofedales, protección de manantes y recuperación de la biodiversidad, sustitución de productos químicos por naturales y orgánicos Vivienda Rural: Viviendas mejoradas, redistribución de ambientes, adecuación de espacios para animales de corral, baños y sistema elemental de agua Fuente: Equipo Técnico ALIADOS II

La comunidad, al seleccionar una iniciativa, realiza su ejecución a través de concursos familiares. La ejecución mediante concursos familiares consiste en que un grupo de familias ejecuta la iniciativa, por ejemplo mejoramiento de suelos, pero sólo se premia a las familias que logran los mejores resultados en la aplicación de las lecciones aprendidas. Este sistema de premios consiste en incentivos monetarios que se otorgan a las familias y/o yachachiqs que obtuvieron los mejores resultados. Es sencillo observar que este mecanismo de ejecución tiene un efecto multiplicador de los recursos, ya que se logra que un grupo de 30 o 40 familias participe en la ejecución de la iniciativa pero sólo se premia un número reducido de familias, 4 ó 5. Así, si bien no todas las familias de la comunidad son ganadoras de un premio monetario, se logra difundir horizontalmente la capacitación a través de la participación de las familias en la ejecución de la iniciativa. Los concursos se realizarán dos veces al año y son convocados por la junta directiva comunal; el cronograma de los concursos deberá presentarse en el plan de desarrollo territorial. Usualmente, las acciones del plan que realizan las familias están enmarcadas en el calendario

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .185


agrícola campesino. En estos concursos interfamiliares se premia los mejores resultados logrados sin deteriorar los lazos de solidaridad comunal. Asimismo, la metodología de transferir fondos a las comunidades a través de concursos dinamiza los conocimientos, fortalece la capacidad de gestión de las comunidades y grupos de organizaciones de mujeres; consolida el liderazgo de las autoridades comunales y yachachiqs en gestión y capacitación de manejo de recursos naturales productivos y promueve el incremento progresivo de participación de las familias campesinas en el manejo eficiente de recursos naturales productivos. El Proyectos Aliados II financiará para cada plan la asistencia técnica y capacitación de las familias y/o yachachiqs de la comunidad y creará un sistema de premios para las familias y yachachiqs que ejecuten los planes o iniciativas. CUADRO NRO. 119: INICIATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL: GASTOS ELEGIBLES  Servicios (honorarios de agentes de extensión y asistencia técnica).  Servicios de consultoría (de capacitación, asistencia técnica especializada para los productores, asesoría legal, difusión comercial, asesoría informática).  Servicios de terceros (costo de cursos cortos, visitas guiadas, pasantías, etc. Para los productores. Pago de actividades de capacitación, gastos, pasajes y/o combustible).  Bienes de consumo (software).  Equipos y bienes duraderos (equipos diversos de producción, extensión, semovientes, entre otros).  Premios monetarios para los concursos familiares y de instructores campesinos.  Materiales de construcción y materiales para riego tecnificado. Aliados NO financia capital de trabajo, herramientas ni mano de obra Fuente: Equipo Técnico ALIADOS

Según la naturaleza de las iniciativas, se podrán financiar activos previa sustentación y aprobación de la Oficina Regional. CUADRO NRO. 120: PRINCIPALES ACTIVOS QUE COFINANCIA ALIADOS EN INICIATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL (EQUIPOS Y BIENES DURADEROS) Énfasis del Proyecto

Activos  Semovientes (animales menores).

MEJORAMIENTO DE LA ALIMENTACION

 Semillas de Hortalizas diversas.  Galpones  Semillas de granos andinos  Fitotoldos

ORDENAMIENTO DE LA VIVIENDA RURAL

 Calaminas  Equipos de letrinas rurales.  Equipos de cocinas mejoradas

INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA

 Semovientes (Ganado vacuno, ovinos, camélidos sudamericanos).  Semillas de pastos cultivados.  Plantones, semillas de frutales  Materiales para la construcción de cobertizos.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .186


Énfasis del Proyecto

Activos  Materiales para reservorios rústicos.  Equipos y materiales de riego tecnificado.  Fertilizantes y abonos orgánicos  Equipos agrícolas y Modulo botiquín veterinario  Equipos y materiales para inseminación artificial ganado vacuno.  Materiales para reservorios rústicos.  Equipos y materiales de riego tecnificado.

MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE RECURSOS NATURALES

 Equipos y materiales para manejo de manantes.  Equipos y materiales para manejo de praderas naturales.  Equipos y materiales para viveros forestales  Plantones para forestación

Fuente: Equipo Técnico ALIADOS

Finalmente, se ha identificado que parte de la población objetivo refiere la necesidad de mejorar su infraestructura de riego y almacenamiento de agua y los mismos no pueden ser ejecutados mediante concursos familiares. En estos casos, ALIADOS II solamente podrá cofinanciar pequeñas infraestructuras complementarias de apoyo al riego a nivel de parcela, como mini reservorios artesanales, aspersores e implementos menores para el caso de riego tecnificado o similares. METAS:

Población Beneficiaria Metas Periodo/ejecución

SUBCOMPONENTE 2.3. METAS FISICAS 14,997 familias de comunidades campesinas en situación de pobreza 375 Iniciativas de Desarrollo Territorial cofinanciados El período de ejecución de cada sub proyecto será de dos años, como máximo.

4.5.3. Estimación de Metas distribuidas por regiones Las metas propuestas para los Planes de Negocios Rurales (NR) y las iniciativas de Desarrollo Territorial (DT) que serán desarrolladas en cada una de las regiones, se ha estimado a partir de la proporción de población rural pobre que cuenta cada región del ámbito de influencia, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .187


CUADRO NRO. 121: DISTRIBUCIÓN DE METAS DE NEGOCIOS RURALES Y DESARROLLO TERRITORIAL - ALIADOS II Región

Nº Planes de Negocios Rurales (NR)

Nº Iniciativa de Desarrollo Territorial (DT)

APURIMAC AYACUCHO HUANUCO HUANCAVELICA JUNIN PASCO TOTAL

85 60 126 182 76 25 554

58 57 82 106 53 19 375

Elaboración: Equipo Técnico

4.5.4. Componente 3: Gestión del Proyecto AGRO RURAL será el organismo ejecutor del proyecto Aliados II. Contará con una coordinación ejecutiva del Proyecto, con sede en Lima para efectuar las coordinaciones y articulaciones interinstitucionales e intra institucional, teniendo en cuenta que gran parte de las actividades se centralizan en la capital de la República. La Coordinación Ejecutiva estará a cargo de un Coordinador Ejecutivo, seleccionado mediante un proceso abierto y competitivo, con la No Objeción del Banco Mundial y la aprobación del Consejo Directivo del Proyecto. Contará con un equipo técnico mínimo, integrado por un Coordinador, Asistente de Coordinación, especialista de Negocios Rurales y Desarrollo Territorial, Coordinador de Monitoreo e Informática, Especialista en Comunicaciones, Auxiliar de Contabilidad, Auxiliar de Administración y Chofer. Asimismo contará con seis coordinaciones regionales (uno por cada departamento, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco), con un sus respectivos equipos técnicos. Este personal también será seleccionado mediante concurso y deberá contar con la no objeción del Banco Mundial. La coordinación ejecutiva del Proyecto Aliados II en Lima, tendrá como funciones principales:  Gestión y manejo del proyecto de manera descentralizada a través de las Direcciones y Agencias Zonales de AGRO RURAL cuando existan y a través de oficinas de los Gobiernos Regionales y locales.  Monitoreo en tiempo real mediante un sistema informático.  Conducir las Misiones de Supervisión y Evaluación.  Auditorías externas anuales.  Estudios de Preinversión (Perfil y Factibilidad) para la preparación de Aliados Nacional (generalización de la intervención a la mayoría de departamentos).  Estudios de Evaluación de Medio Término y Final. Comprende tres sub componentes: 3.1. Administración del Proyecto 3.2. Estudios Específicos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .188


3.3. Planificación del Desarrollo Productivo Subcomponente 3.1: Administración del Proyecto. El proyecto ALIADOS II será ejecutado por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL). A fin de determinar el recurso humano incremental necesario para la ejecución del proyecto ALIADOS II, se ha partido del análisis de la capacidad operativa real de AGRORURAL en las regiones del ámbito de influencia del proyecto. Así, se han analizado los siguientes aspectos relevantes: 1. El número de personal que se encuentra asignado a cada dirección zonal (regional) y agencias zonales (provincias), y los perfiles profesionales asociados. 2. Considerando el punto anterior, se analizó además la capacidad técnica real para actuar como unidad operativa del proyecto ALIADOS II. 3. Las sinergias propuestas para maximizar el impacto del Proyecto. Con relación a la disponibilidad del personal, se ha podido evidenciar que en algunas regiones, por los programas y proyectos que vienen ejecutando, ha sido necesario implementar adicionalmente a la Dirección Zonal (oficina regional), algunas Agencias Zonales en las provincias más importantes de cada región. CUADRO NRO. 122: DIRECCIONES ZONALES Y AGENCIAS ZONALES DE AGRORURAL EN EL AMBITO DE INTERVENCION DE ALIADOS II DIRECCIÓN ZONAL EN EL AMBITO DE ALIADOS II DIRECCIÓN ZONAL HUANUCO AGENCIA ZONAL HUÁNUCO-AMBO-PACHITEA AGENCIA ZONAL YAROWILCA-LAURICOCHA AGENCIA ZONAL DOS DE MAYO AGENCIA ZONAL HUAMALIES AGENCIA ZONAL HUACAYBAMBA AGENCIA ZONAL MARAÑON SUB TOTAL

DIRECCION REGIONAL 1

1

DIRECCIÓN ZONAL HUANCAVELICA AGENCIA ZONAL ACOBAMBA AGENCIA ZONAL HUANCAVELICA-ANGARAES AGENCIA ZONAL TAYACAJA AGENCIA ZONAL CASTROVIRREYNA AGENCIA ZONAL HUAYTARA AGENCIA ZONAL CHURCAMPA SUB TOTAL

1

DIRECCIÓN ZONAL APURIMAC AGENCIA ZONAL ABANCAY AGENCIA ZONAL ANTABAMBA AGENCIA ZONAL ANDAHUAYLAS AGENCIA ZONAL AYMARAES

1

1

AGENCIA ZONAL 1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .189


DIRECCIÓN ZONAL EN EL AMBITO DE ALIADOS II AGENCIA ZONAL COTABAMBAS AGENCIA ZONAL GRAU SUB TOTAL

DIRECCION REGIONAL

AGENCIA ZONAL 1 1 6

1

DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO AGENCIA ZONAL CANGALLO-VICTOR FAJARDO AGENCIA ZONAL HUANCASANCOS AGENCIA ZONAL HUANTA-HUAMANGA AGENCIA ZONAL LA MAR AGENCIA ZONAL SUCRE AGENCIA ZONAL VILCASHUAMAN AGENCIA ZONAL PARINACOCHAS AGENCIA ZONAL PAUCAR DEL SARA SARA AGENCIA ZONAL LUCANAS SUB TOTAL

1

DIRECCIÓN ZONAL JUNIN AGENCIA ZONAL CHUPACA-HUANCAYO AGENCIA ZONAL CONCEPCIÓN JAUJA AGENCIA ZONAL TARMA-YAULI-JUNIN SUB TOTAL

1

DIRECCIÓN ZONAL PASCO AGENCIA ZONAL PASCO-DANIEL A. CARRIÓN SUB TOTAL

1 1

1 1

TOTAL

6

31

1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

1

1 1 1 3

1

Fuente: AGRORURAL Elaboración: Equipo Técnico

Los recursos humanos para cada región varían entre seis personas (Pasco) y sesenta y cinco personas en Ayacucho. Este hecho está directamente relacionado a las intervenciones que se han implementado en cada una de las regiones. CUADRO NRO. 123: RESUMEN RECURSOS HUMANOS EN DIRECCIONES ZONALES Y AGENCIAS ZONALES DE AGRORURAL EN EL AMBITO DE INTERVENCION DE ALIADOS II PERSONAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO DIRECTOR JEFE AGENCIA ESPECIALISTA ADMINISTRATIVO TECNICO ADMINISTRATIVO SECRETARIA CHOFER APOYO INFORMÁTICO GUARDIAN SUBTOTAL PERSONAL TECNICO ESPECIALISTA RECURSOS NATURALES INGENIERO CIENCIAS AGRARIAS ESPECIALISTA RECURSOS

HUANUCO

HUANCAVELICA

REGIONES APURIMAC AYACUCHO

JUNIN

PASCO

1 0 5 1 1 1 0 0 9

1 0 4 1 6 1 0 0 13

1 1 3 3 1 1 1 1 12

1 0 4 1 3 2 0 1 12

1 1 3 2 2 1 0 1 11

1 0 0 1 0 0 0 0 2

1

6

4

10

3

1

1 1

2 1

6 0

7 2

3 0

0 0

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .190


HÍDRICOS ESPECIALISTA COMPETITIVIDAD ESPECIALISTA CAPACITACION TECNICO PROMOCIÓN AGRARIA SUBTOTAL TOTAL POR AMBITO

REGION

DEL

0 0 12 15

0 0 10 19

1 0 10 21

1 1 32 53

0 0 0 6

0 0 3 4

24

32

33

65

17

6

Fuente: AGRORURAL Elaboración: Equipo Técnico

En el detalle mostrado a continuación, se puede apreciar que la mayor cantidad de profesionales que se encuentran, especialmente en las agencias zonales (provinciales), es el técnico de promoción agraria, cuyo rol fundamental es realizar el seguimiento y monitoreo continuo de la implementación de los programas/proyectos/iniciativas en el campo.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .191


CUADRO NRO. 124: PERSONAL ACTUAL EN AGENCIAS ZONALES AGRORURAL, EN EL AMBITO DE ALIADOS AREAS ADMINISTRATIVAS DIRECCIÓN ZONAL EN EL AMBITO DE ALIADOS II

DIRECCIÓN ZONAL HUANUCO AGENCIA ZONAL HUÁNUCO-AMBO-PACHITEA AGENCIA ZONAL YAROWILCA-LAURICOCHA AGENCIA ZONAL DOS DE MAYO AGENCIA ZONAL HUAMALIES AGENCIA ZONAL HUACAYBAMBA AGENCIA ZONAL MARAÑON SUB TOTAL DIRECCIÓN ZONAL HUANCAVELICA AGENCIA ZONAL ACOBAMBA AGENCIA ZONAL HUANCAVELICA-ANGARAES AGENCIA ZONAL TAYACAJA AGENCIA ZONAL CASTROVIRREYNA AGENCIA ZONAL HUAYTARA AGENCIA ZONAL CHURCAMPA SUB TOTAL DIRECCIÓN ZONAL APURIMAC AGENCIA ZONAL ABANCAY AGENCIA ZONAL ANTABAMBA AGENCIA ZONAL ANDAHUAYLAS AGENCIA ZONAL AYMARAES AGENCIA ZONAL COTABAMBAS AGENCIA ZONAL GRAU SUB TOTAL DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO AGENCIA ZONAL CANGALLO-VICTOR FAJARDO AGENCIA ZONAL HUANCASANCOS AGENCIA ZONAL HUANTA-HUAMANGA AGENCIA ZONAL LA MAR AGENCIA ZONAL SUCRE AGENCIA ZONAL VILCASHUAMAN AGENCIA ZONAL PARINACOCHAS AGENCIA ZONAL PAUCAR DEL SARA SARA AGENCIA ZONAL LUCANAS SUB TOTAL DIRECCIÓN ZONAL JUNIN AGENCIA ZONAL CHUPACA-HUANCAYO AGENCIA ZONAL CONCEPCIÓN JAUJA AGENCIA ZONAL TARMA-YAULI-JUNIN SUB TOTAL

DIRECTOR

JEFE AGENCIA

1

ESPECIALISTA TECNICO ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

1 1

AREAS TECNICAS

SECRETARIA

CHOFER

1

1

APOYO INFORMÁTICO

GUARDIAN

ESPECIALISTA RECURSOS NATURALES

INGENIERO CIENCIAS AGRARIAS

1

ESPECIALISTA RECURSOS HÍDRICOS

ESPECIALISTA COMPETITIVIDAD

ESPECIALISTA CAPACITACION

TECNICO PROMOCIÓN AGRARIA

0

2 3 2 1 1 2 1 12

1 1

1 1 1

1

0

1 5

1

1

1

1

1

1 1

1

1 1 1

1

0

1

1 4

1

1 1

0

1 1 1 1 6

1

0

1

1

1

0

0

1

1

1

1 2 1

1

1

1

1 1 6

2

2

2

1

0

2 1 3 1 2 1 0

0

1

2 1 2 3 1

1 1

1 1

1

1

1

3 1 1

1 1 3 1

1 1 1

1

1 1 1

1 1

1

1

4

1

1 1 1 1 1 1 2

1 1 2 1

1 1 10

1 7

1

1

0

1 4

1

1

1 1 1

1

3

2

2

1

1

3

2

1

1

1

1

1 1

0

0

1 1 1 1 6

1 1

1

1

1 1 3

DIRECCIÓN ZONAL PASCO AGENCIA ZONAL PASCO-DANIEL A. CARRIÓN SUB TOTAL

1 1

0

0

1 1

0

0

0

0

TOTAL

6

2

19

9

13

6

1

3

10

1 10

0

1

0

2

1

1

2

1

1

1 7 2 5 3 3 3 3 3 2 32

1

1 1 1

1

3

0

1

0

1 2 2 3 8

1

0

0

0

0

3 3

25

19

4

3

1

75

1

Fuente: AGRORURAL Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .192


Es importante señalar que la gran mayoría del personal de las Agencias de Agro Rural, provienen del PRONAMACHCS, como resultado del proceso de absorción que da vida a esta institución. En este sentido, este personal, que están con contrato indeterminado y que pertenecen a la Planilla del Ministerio de Agricultura, tiene un perfil profesional que está relacionado con el manejo adecuado de los recursos naturales, que fue el objetivo principal del PRONAMACHCS. Asimismo, resulta relevante considerar que, para el año 2013, este mismo personal participará activamente en las acciones programadas para los proyectos de infraestructura de riego que el MINAG viene impulsando y además con tres nuevos programas presupuestales (forestal, Conservación de suelos y Gestión del riesgo) que se ejecutarán en casi todo el ámbito de atención de AGRO RURAL. Sin embargo, también se reconoce que la presencia de las agencias zonales en las principales provincias de cada región, y la experiencia de los profesionales de campo para interactuar con los pobladores en cada zona, permitirá amplificar la difusión de las oportunidades del Proyecto. Asimismo, las unidades operativas del proyecto, a través de las coordinaciones con los Directores Zonales y Jefes de las Agencias Zonales, podrán apoyarse en ellos para hacer mas continuo y eficiente, el monitoreo de los avances de las iniciativas financiadas. En conclusión, se tiene que los perfiles requeridos para los profesionales que deberán implementar las actividades de ALIADOS II, es muy diferente a las que se cuentan actualmente, por lo que se presenta a continuación el personal diferencial requerido para la implementación del proyecto.

Personal incremental para ejecutar ALIADOS II A nivel central el Proyecto ALIADOS II, inmerso en la estructura funcional y operativa de AGRORURAL, operará a través de una Coordinación Ejecutiva, con un Coordinador Ejecutivo y un equipo mínimo. Se financiarán las remuneraciones del personal, el equipamiento con muebles y equipos de cómputo y vehículos. Así como los gastos operativos correspondientes. En cada uno de los seis departamentos donde se intervendrá (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco), el Proyecto ALIADOS II estará físicamente en las oficinas de las Direcciones Zonales, y contará con un coordinador Regional y cinco especialistas (negocios rurales, desarrollo territorial, asistentes de monitoreo y, un promotor, respectivamente). Se financiará las remuneraciones del personal, equipamiento con muebles, equipos de cómputo y vehículos. Asimismo, se financiarán los correspondientes gastos operativos. A través de este sub componente, se financiarán las dietas de los CLARs y los servicios de terceros necesarios para la operatividad de las actividades y planes.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .193


Es importante señalar que el personal asignado al Proyecto ALIADOS II, identificado y consignado por el presente estudio, tendrá dedicación exclusiva al proyecto, y deberán contar con la no objeción del Banco Mundial.

METAS: CUADRO NRO. 125: METAS ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO RUBROS

Cantidad

Recursos Humanos Coordinación del Programa Coordinador Ejecutivo 1 Asistente de Coordinación 1 Especialista en Negocios Rurales y Desarrollo Territorial 1 Coordinador de Monitoreo e informática 1 Especialista en Comunicaciones 1 Auxiliar Contabilidad 1 Auxiliar Administrativo 1 Chofer 1 Regiones Coordinador Regional 6 Especialista Administrativo 6 Especialista en Negocios Rurales 6 Especialista en Desarrollo Territorial 6 Asistente de Monitoreo 6 Asistente de Monitoreo 6 Promotor 6 Equipamiento Coordinación del Programa Computadora portatil 2 Impresoras 2 Fotocopiadoras 2 Proyector 1 Regiones Vehículos 1 Computadora portatil 12 Impresoras 3 Proyector 2 Fotocopiadoras 5 FUENTE: MANUAL OPERATIVO DEL PROYECTO ALIADOS II (PROPUESTA) ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO ALIADOS

Subcomponente 3.2 Estudios Específicos Este subcomponente engloba la elaboración de estudios específicos incluidos en el proyecto, tales como la elaboración de la línea de base, evaluaciones de medio término y final, auditorías, pasantías y capacitación. Del mismo modo, contempla el diseño, implementación, equipamiento

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .194


y operatividad del sistema de Gestión, Seguimiento y Evaluación, teniendo como base la experiencia de ALIADOS I. Asimismo, se contempla asignar recursos a AGRO RURAL, en su condición de Unidad Ejecutora del Proyecto, para que a nivel regional se encargue del seguimiento y supervisión de proyectos ALIADOS II. Así, se elaborarán los siguientes estudios para potenciar las experiencias actuales y apoyar en el dimensionamiento y ajustes para ALIADOS II en una siguiente etapa: 

   

Estudio para definir la estrategia de intervención y los aspectos sociales y ambientales, en el área rural de la selva en el ámbito de ALIADOS, en dos etapas: intervención en el VRAE, y en el resto de localidades de selva rural. Mejoramiento del sistema de monitoreo y seguimiento de ALIADOS (SIGER) y construcción del sistema interoperable para las intervenciones a cargo de AGRORURAL. Estudio para Evaluación de Impacto (normativa SNIP) de ALIADOS II. Línea de Base para Evaluación de ALIADOS II. Realización de Auditorias

METAS: CUADRO NRO.126: METAS DE ESTUDIOS ESPECÍFICOS Actividad

Unidad

Cantidad

Estudio

1

Sistema

1

Estudio para Evaluación de Impacto (normativa SNIP) de Aliados II.

Estudio

1

Línea de Base para Evaluación de Aliados II.

Estudio

1

Auditorias

3

Estudio para definir la estrategia de intervención y los aspectos sociales y ambientales, en el área rural de la selva en el ámbito de ALIADOS, en dos etapas: intervención en el VRAE, y en el resto de localidades de selva rural. Mejoramiento del sistema de monitoreo y seguimiento de ALIADOS (SIGER) y construcción del sistema interoperable para las intervenciones a cargo de AGRORURAL.

Realización de Auditorias ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO DE ALIADOS

Subcomponente 3.3: Planificación del Desarrollo Productivo Este subcomponente busca lograr mejorar la planificación rural en la escala provincial a través de la articulación de las instancias subnacionales correspondientes y las unidades ejecutoras nacionales relacionadas a la infraestructura económica. El Proyecto financiará el funcionamiento de una Unidad de Coordinación Multisectorial en AGRO RURAL- MINAG, con un equipo técnico mínimo en Lima, que articule los proyectos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .195


productivos y los proyectos de infraestructura económica en una muestra de Provincias representativa de las regiones que son el ámbito de influencia de ALIADOS II. El objetivo de este componente es que se logren las sinergias que puedan generarse entre intervenciones con economías de alcance o economías de escala. La presente unidad deberá coordinar y canalizar los esfuerzos a nivel regional de los diferentes actores que vienen desarrollando programas o actividades en las zonas de influencia de ALIADOS II, a fin de potenciar las intervenciones, de tal forma que se puedan lograr intervenciones de impacto. 1. Provincias y monto asignado (con propuesta de los regionales) 2. Espacio de articulación entre lo regional y provincial. Actualizará los documentos de políticas rurales y se retroalimentará. 3. Inversión infra-económica, inversión de proyectos productivos y plataforma de servicios. 4. Otras articulaciones que se puedan generar. Los integrantes de la Unidad de Coordinación propuestos, sin ser limitativos son:  AGRORURAL (Dirección de Servicios Rurales)  PSI  AGROBANCO  AGROIDEAS  PROVIAS DESCENTRALIZADO  FONCODES  ANGR - Gobierno Regional (1)  DIRECCION GENERAL DE ELECTRIFICACION RURAL  FITEL O LA DIRECCION GENERAL TELEFONIA RURAL  PRONASAR  CONVEAGRO Unidad Permanente de Acompañamiento Se ha previsto la necesidad de contar con una Unidad Permanente de Acompañamiento a nivel provincial, que serían las Agencias Zonales de Agrorural, que se encargaría del seguimiento y monitoreo. Los integrantes de la Unidad Permanente de Acompañamiento propuestos, sin ser limitativos son: • Gob. Prov. (Desarrollo Económico o Planificación o Encargado de Proyectos) • Agencia Agraria de la DRA • Instituto Vial Provincial IVP (instancia de municipios con apoyo MTC, responsables) • Agencia Zonal de Agro Rural La Agencia Zonal correspondiente, debe contar con personal (al interior de Agrorural), que cuente con financiamiento de las actividades de seguimiento. Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .196


Alcances Tomando la lección aprendida de PROVIAS Descentralizado, se podría evaluar como parte de la iniciativa, no sólo el proceso de planificación, sino además se buscará comprometer fondos desde los gobiernos provinciales y locales para la elaboración de estudios a nivel de preinversión y su ejecución. Se propone hacer con cada región la priorización de la provincia más relevante para cada uno de ellos, a fin de aplicar este esfuerzo, ejecutando como mínimo un (01) PLAN DE DESARROLLO PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA en cada región, lo que hace un total de 6 intervenciones que impliquen publicaciones y la generación de una agenda agraria regional y provincial en cada uno de los ámbitos. METAS: SUBCOMPONENTE 3.3. METAS FISICAS Población Beneficiaria Metas

Periodo/ejecución

4.6.

Población de seis provincias de las regiones involucradas 6 Planes de Desarrollo Productivo e Infraestructura Económica Provincial El período de ejecución para la elaboración de los Planes de Desarrollo serán de dos años y se considera un año de monitoreo.

COSTOS A PRECIO DE MERCADO

Para la estimación de costos por componente, a este nivel de estudio, se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones: – El tipo de cambio a utilizar es de 2.63 soles/dólar y la inflación promedio de 2% para la actualización de los costos por tipo de negocios rurales a financiar, de acuerdo a las proyecciones establecidas en el Marco Macroeconómico Multianual 2013-201546. – En la medida que las intervenciones de ALIADOS II está determinado por la demanda, recién en la ejecución se verificarán las tipologías y características específicas de los planes de negocios e iniciativas de desarrollo territorial por cada región. 4.6.1. Costos Componente 1: Promoción de negocios rurales 

46

Subcomponente 1.1: Promoción y difusión para generación de iniciativas rurales

De acuerdo al Artº 12 de la Directiva N° 001-2011-EF/ I ve sió Pú li a .

.

Di e tiva Ge e al del “iste a Na io al de

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .197


Sobre la base de las metas estimadas en la sección anterior, y considerando los costos promedios del mercado, se estima el costo total de este sub componente moneda nacional y extranjera. Actividad

Costo Total US$

Costo Total S/.

Unidad

Cantidad

Talleres de difusión

Taller

349

306,342

805,679

Talleres de seguimiento

Taller

143

125,322

329,596

Ferias de promoción de negocios y anuncios mediante radios, TV, afiches y trípticos

Ferias

24

20,887

54,933

452,551

1,190,208

TOTAL

Elaboración: Equipo Técnico

 Sub-componente 1.2: Elaboración de Planes de Negocios Concretamente, el subcomponente busca como meta la elaboración de 559 planes de negocios, los cuales serán evaluados para ser ejecutados durante los tres años del Proyecto. Para el costo de formulación de los planes de negocios se consideran los costos diferenciados en función al tamaño de negocio (micro, pequeño y mediado negocio) a ser financiado. De esta forma, los costos unitarios por tamaño de negocio serán: para Micro Negocios US$ 1,141 (S/. 3,000), para Pequeños Negocios US$ 1,521 (S/. 4,000) y para Medianos Negocios US$ 1,901 (S/. 5,000), cuyo monto total del subcomponente se muestra en el cuadro siguiente: Actividad

335

C.U. US$ 1,141

Costo Total US$ 382,129

Plan de Negocio

114

1,521

173,384

456,000

Plan de Negocio

110

1,901

209,125

550,000

764,639

2,011,000

Unidad

Cantidad

Elaboración de Planes de Micro Negocios

Plan de Negocio

Elaboración de Planes de Pequeños Negocios Elaboración de Planes de Medianos Negocios

TOTAL

Costo Total S/. 1,005,000

Elaboración: Equipo Técnico

Sub-componente 1.3: Fondo para negocios rurales

En este componente se consideran dos actividades: – Cofinanciación de planes de negocios rurales – Afianzamiento y consolidación de los negocios rurales que hayan sido apoyados en Aliados I. Cofinanciamiento de Planes de Negocios Para el cofinanciamiento de los Planes de Negocio se toman en cuenta las consideraciones siguientes:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .198


– El costo de inversión por tamaño de Plan de Negocio Rural (NR) se estimó a partir del monto de inversión promedio ponderado por plan de negocio rural registrado en el año 200847 (S/. 52, 676.99), el máximo monto de inversión por negocio rural registrado durante el periodo 2008-2011 (S/. 99,000) y el promedio de estos dos casos que resulta un valor de S/. 75,838.5 de acuerdo a lo reportado por el Sistema de Monitoreo de ALIADOS I. CUADRO NRO.127: Estimación De Costo De Inversión Por Plan De Negocio Rural Rango de Inversión (S/.)

Categoria

Nº Proyectos

%

19 17 7

44% 40% 16%

Total inversion (S/.)

% por inversion

Inversion promedio por NR (S/.)

Inversion promedio por NR (US$)

28,390.00 50,152.00 79,937.00

10,361.31 18,303.65 29,174.09

2008 <=33,000 >33,000 a 66,000 >66,000 a 99,000

Micro negocios Pequeños Negocios Medianos negocios Total 2008

43

539,420.00 852,599.00 559,563.00

28% 44% 29%

52,676.99

19,225.18

Inversión Máximo promedio 2008-2011

1,951,582.00

99,000.00

36,131.39

PROMEDIO

75,838.50

27,678.3

Elaboración: Equipo Técnico

– Con estos resultados registrados para el 2008, se actualiza considerando una tasa de inflación promedio de 2% para el año 2012, y a un tipo de cambio de S/ 2.63 por dólar, tal como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO NRO.128: Costo de Inversión Actualización por Tamaño de Negocio Rural Tamaño de Negocio

Inversión Registrada 2008 S/.

Inversión Inversión Actualizada 2012 Actualizada 2012 S/. US$

Micro Negocio

52,677

57,468

21,851

Pequeño Negocio

75,838

82,736

31,458

Mediano Negocio

99,000

108,004

41,066

Elaboración: Equipo Técnico

De esta forma, el proyecto cofinanciará negocios rurales cuyos montos de inversión fluctúan entre 21,851 y 41,066 dólares por cada plan de negocios. Así, el techo máximo de cofinanciamiento de ALIADOS II es de 70% del costo del plan de negocio; siendo el monto mínimo de cofinanciamiento por parte de los beneficiarios los restantes 30%. Este último monto será dividido entre el número de socios participantes (promedio 30 socios productores).

47

Debido a que al iniciar el programa ALIADOS, los planes de negocios rurales no registraron distorsiones generadas por los topes de financiamiento, que finalmente atomizaron la demanda para financiar micro negocios, tal como se registraron a partir del año 2009 en adelante.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .199


CUADRO NRO.129: Límites de Cofinanciamiento Según Tamaño de Negocios Rurales (US$) Tipo de Negocio

Total Máximo a Cof Minimo de Cof Minimo de Cof Máximo de Cof Máximo de financiar por Beneficiarios Beneficiarios ALIADOS (US$) ALIADOS (%) Proyecto (US$) (US$) (%)

Aporte por Beneficiario US$

1/ Micro Negocio

21,851

15,296

70%*

6,555

30% **

219

2/ Pequeño Negocios

31,458

22,021

70%

9,438

30%

315

3/ Medianos Negocios

41,066

28,746

70%

12,320

30%

411

Promedio de Financiamient

31,458

22,021

70%

9,438

30%

315

1/ Nuevos negocios o en proceso de iniciación. 2/ Negocios en desarrollo o en proceso de crecimiento 3/ Consolidación de negocios y/o en proceso de expansión *: De los cuales el 15% será valorizado y el 15% restante será aporte en efectivo **: Esta proporción esta validada en función del comportamiento real de los proyectos ejecutados durante el periodo 2008-2011, misma que se expuesto en la sección de diagnostico. Elaboración: Equipo Técnico

Las Partidas que se financiarán de los negocios rurales y que están sujetas de cofinanciamiento por parte del proyecto ALIADOS II son únicamente las siguientes: CUADRO NRO.130: Partidas Financiadas Partidas Presupuestales 6-5-11-27 6-5-11-33

6-5-11-39 6-5-11-30 6-5-11-51

Descripción Servicios no personales (honorarios de agentes de extensión y asistencia técnica) Servicios de Consultoría (de capacitación, asistencia técnica especializada para los productores,asesoría legal, difusión comercial, asesoría informática) Servicios de Terceros (costos de cursos cortos,visitas guiadas, pasantías, etc. Alos que asistirán los productores; pago de activoidades de capacitación; viáticos, pasajes y/o combustible) Bienes de Consumo ( Software) Equipos y Bienes duraderos (Equipos diversos de producción, transformación, extensión, semovientes, entre otros)

Es necesario precisar que en la medida que el proyecto está determinado por la demanda, recién en la ejecución se verificarán las características específicas de los planes de negocios por cada región. Si bien las estimaciones realizadas son un buen pronóstico inicial, podrán ser revisadas de acuerdo con la evolución del proyecto, para lo cual las tareas de seguimiento y evaluación son importantes para efectuar los ajustes necesarios para el logro de los objetivos del proyecto. El o to total esti ado pa a esta a tividad as ie de a U“ $ como se detalla en el cuadro siguiente:

,

“/.

,

, tal

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .200


Unidad

Cantidad

C.U. US$

Plan Cofinanciado

333

21,851

7,275,374

19,134,233

Cofinanciamiento de Planes de Pequeños Negocios Plan Cofinanciado

111

31,458

3,505,594

9,219,713

Cofinanciamiento de Planes de Medianos Negocios Plan Cofinanciado

109

41,066

4,487,543

11,802,238

15,268,511

40,156,184

Actividad

Cofinanciamiento de Planes de Micro Negocios

Costo Total US$

TOTAL

Costo Total S/.

Elaboración: Equipo Técnico

Afianzamiento y consolidación de los negocios rurales que ya recibieron apoyo con Aliados I En el caso de esta actividad, se considera un total de 140 proyectos a un costo unitario de S/. 50,000 por proyecto. El o to total esti ado pa a esta a tividad es de U“ $ ’ , “/. ’ , , tal o o se detalla en el cuadro siguiente:

Departamento

Presupuesto Segunda etapa Adicional Total (Nº Proyectos) (por toda Fuente) S/.

Beneficiarios (40%)

Presupuesto Adicional Total (por toda Fuente) US$

Financiamiento (S/) ALIADOS (60%)

Financiamiento (US$) ALIADOS (60%)

Beneficiarios (40%)

APURIMAC

29

1,450,000

870,000

580,000

551,331

330,798

220,532

AYACUCHO

30

1,500,000

900,000

600,000

570,342

342,205

228,137

HUANCAVELICA

28

1,400,000

840,000

560,000

532,319

319,392

212,928

HUANUCO

31

1,550,000

930,000

620,000

589,354

353,612

235,741

JUNIN

10

500,000

300,000

200,000

190,114

114,068

76,046

PASCO

12

600,000

360,000

240,000

228,137

136,882

91,255

140

7,000,000

4,200,000

2,800,000

2,661,597

1,596,958

1,064,639

Total Supuestos:

El 60% será financiado por ALIADOS El 40% será financiado por aporte monetario de los Beneficiarios

Fuente: EQUIPO TÉCNICO

En total, la inversión que demandará implementar el Componente 1 asciende a S/. US$ 19’ 7,297 (S/. ’ , , e uivale te al .9% del presupuesto del Proyecto. En los cuadros siguientes se visualiza la distribución de los montos correspondientes a cada subcomponente, tanto en dólares como en nuevos soles.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .201


CUADRO NRO. 131: Costo Total Componente 1 En US$ Costo Total US$

Componentes/ Sub componentes

I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión

19,147,297 452,551

1.2 Elaboración de Planes de Negocios

764,639

1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR)

17,930,108

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.132: Costo Total Componente 1 En S/. Costo Total S/.

Componentes/ Sub componentes

I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión

50,357,392 1,190,208

1.2 Elaboración de Planes de Negocios

2,011,000

1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR)

47,156,184

Elaboración: Equipo Técnico

4.6.2. Costos Componente 2: Apoyo al Desarrollo Territorial 

Subcomponente 2.1 Promoción y difusión. Sobre la base de las metas estimadas en la sección anterior, y considerando los costos promedios del mercado, se estima el costo total de este sub componente moneda nacional y extranjera. Actividad

Costo Total US$

Costo Total S/.

Unidad

Cantidad

Talleres de difusión

Taller

107

59,960

157,694

Talleres para promotores comunales

Taller

74

41,832

110,019

Ferias de conocimiento y anuncios mediante radios, TV, afiches y

Ferias

9

4,880

12,836

106,673

280,549

TOTAL

Elaboración: Equipo Técnico

Subcomponente 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial. El subcomponente busca como meta la elaboración de 375 iniciativas de desarrollo territorial, los cuales habrán de ser ejecutados por años. Se considera que la formulación de cada uno de ellos será de US$ 760 dólares (S/ 2,000), dando como resultado un costo total de US$ 285,171 (S/. 750,000), tal como se detalla en el cuadro siguiente:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .202


Actividad Elaboración deinciativas Desarrollo Territorial

de

Unidad

Cantidad

C.U. US$

Costo Total US$

Estudios

375

760

285,171

Costo Total S/. 750,000

Elaboración: Equipo Técnico

Subcomponente 2.3: Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial Para el cofinanciamiento de los sub proyectos de Desarrollo Territorial se toman en cuenta las consideraciones siguientes: – La meta estimada de 375 sub proyectos de Desarrollo Territorial aprobados – Participación de 40 familias por sub proyecto de Desarrollo Territorial. – El costo de inversión por sub proyecto de Desarrollo Territorial (DT) estimado en S/. 46,858 (US$ 17,817). Este monto se calcula como un promedio estimado a partir de los monto de inversión por sub proyecto de Desarrollo Comunal registrado en el año 20082011, de acuerdo al Sistema de Monitoreo de ALIADOS I. Esto implica que la inversión total por familia en cada sub proyecto es de US$ 445 (S/. 1,172). De esta forma, ALIADOS II cofinanciará subproyectos de desarrollo territorial hasta un techo máximo del 80% (US$ 14,254) por subproyecto, considerando en promedio 40 familias por grupo. Siendo de esta forma, el monto promedio de cofinanciamiento por parte de los beneficiarios de US$ 89 (=20%*17,817/40) por familia. El cofinanciamiento por los beneficiarios del 20% puede ser monetario o no monetario. Para el caso del cofinanciamiento no monetario se utilizará el método de out put o por referencia de estudios realizados para tal fin y se valorizarán las actividades realizadas por las familias, mientras que para el caso del cofinanciamiento monetario la comunidad depositará su parte del cofinanciamiento en la cuenta de la Comunidad y luego el Programa le transferirá los fondos para la ejecución de los subproyectos. Estas cifras son referenciales, que puede variar de acuerdo a la demanda real que surja de las regiones por la presentación de propuestas por las comunidades de las Áreas Rurales. El monto total estimado para el subcomponente asciende a US $ 6’ 79,974 (S/. 17’568,330), tal como se detalla en el cuadro siguiente: Actividad Cofinanciación de iniciativas desarrollo territorial

Unidad de Iniciativas desarrollo territorial aprobados

Cantidad

C.U. US$

Costo Total US$

375

17,817

6,679,974

Costo Total S/. 17,568,330

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .203


En total, la inversión que demandará implementar el Componente 2 asciende a S/. US$ 7’071,817 (S/. 18’598,879), equivalente al 21.8% del presupuesto del Proyecto. En los cuadros siguientes se visualiza la distribución de los montos correspondientes a cada subcomponente, tanto en dólares como en nuevos soles. CUADRO NRO.133: Costo Total Componente 2 En US$ Componentes/ Sub componentes

II. Apoyo al Desarrollo Territorial

Costo Total US$

7,071,817

2.1 Promociòn y Difusión

106,673

2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial

285,171

2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT)

6,679,974

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.134: Costo Total Componente 2 En S/. Componentes/ Sub componentes

II. Apoyo al Desarrollo Territorial

Costo Total S/.

18,598,879

2.1 Promociòn y Difusión

280,549

2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial

750,000

2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT)

17,568,330

Elaboración: Equipo Técnico

4.6.3. Costos Componente 3: Gestión del Proyecto Este componente considera tres sub componentes vinculados con la gestión del proyecto.  Subcomponente 3.1: Administración del Proyecto En base a las metas de administración del proyecto estimada en la sección 4.1.4 del presente estudio, y los costos promedios del mercado en lo que respecta a honorarios (incluye beneficios sociales) de los profesionales a cargo de la administración del proyecto se han estimado los costos para este subcomponente, que se detallan a continuación:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .204


CUADRO NRO.135: Costo Total Sub Componente 3.1 Presupuesto Unidad de Ejecución (US$)

Cantidad

Costo Unit. Costo Unit. Mensual Anual

Recursos Humanos Coordinación del Programa Coordinador Ejecutivo 1 Asistente de Coordinación 1 Especialista en Negocios Rurales y Desarrollo T 1 Coordinador de Monitoreo e informática 1 Especialista en Comunicaciones 1 Auxiliar Contabilidad 1 Auxiliar Administrativo 1 Chofer 1 Regiones Coordinador Regional 6 Especialista Administrativo 6 Especialista en Negocios Rurales 6 Especialista en Desarrollo Territorial 6 Asistente de Monitoreo 6 Asistente de Monitoreo 6 Promotor 6 Comité de Asignación de Recursos Gastos, asignaciones Evaluadores Externos de proyectos Equipamiento Coordinación del Programa Computadora portatil 2 Impresoras 2 Fotocopiadoras 2 Proyector 1 Regiones Vehículos 1 Computadora portatil 12 Impresoras 3 Proyector 2 Fotocopiadoras 5 Bienes y Servicios Coordinación del Programa Publicaciones Operación Camioneta Seguros Otros servicios Otros Gastos Regiones Publicaciones Operación Camioneta Otros servicios Seguros Otros Gastos Total General

Año 1

Año 2

Año 3

254,426 254,426 254,426 254,426 73,630 73,630 73,630 73,630 21,917 21,917 21,917 21,917 34,085 34,085 34,085 34,085 37,127 37,127 37,127 37,127 31,043 31,043 31,043 31,043 18,875 18,875 18,875 18,875 18,875 18,875 18,875 18,875 18,875 18,875 18,875 18,875 1,151,946 1,151,946 1,151,946 1,151,946 258,430 258,430 258,430 258,430 185,423 185,423 185,423 185,423 185,423 185,423 185,423 185,423 185,423 185,423 185,423 185,423 112,416 112,416 112,416 112,416 112,416 112,416 112,416 112,416 112,416 112,416 112,416 112,416 67,133 67,133 67,133 67,133 15,000 15,000 15,000 15,000 52,133 52,133 52,133 52,133

1,500 3,000 3,000 1,800

1,500 3,000 1,800 3,000

16,800 3,000 6,000 6,000 1,800 73,600 28,000 18,000 9,000 3,600 15,000

16,800 3,000 6,000 6,000 1,800 73,600 28,000 18,000 9,000 3,600 15,000

-

-

-

-

57,267 57,267 57,267 57,267 8,333 8,333 8,333 8,333 9,000 9,000 9,000 9,000 2,500 2,500 2,500 2,500 12,434 12,434 12,434 12,434 25,000 25,000 25,000 25,000 226,500 226,500 226,500 226,500 15,000 15,000 15,000 15,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 11,500 11,500 11,500 11,500 140,000 140,000 140,000 140,000 1,847,672 1,847,672 1,757,272 1,757,272

Total US$

Total S/.

763,277 220,891 65,750 102,254 111,380 93,128 56,624 56,624 56,624 3,455,838 775,291 556,269 556,269 556,269 337,247 337,247 337,247 201,400 45,000 156,400

2,007,419 580,944 172,923 268,928 292,929 244,927 148,922 148,922 148,922 9,088,853 2,039,016 1,462,987 1,462,987 1,462,987 886,959 886,959 886,959 529,682 118,350 411,332

16,800 3,000 6,000 6,000 1,800 73,600 28,000 18,000 9,000 3,600 15,000

44,184 7,890 15,780 15,780 4,734 193,568 73,640 47,340 23,670 9,468 39,450

171,802 451,838 25,000 65,750 27,000 71,010 7,500 19,725 37,302 98,103 75,000 197,250 679,500 1,787,085 45,000 118,350 90,000 236,700 90,000 236,700 34,500 90,735 420,000 1,104,600 5,362,216 14,102,629

Fuente: Manual Operativo del Proyecto ALIADOS II Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .205


Subcomponente 3.2: Estudios Específicos

Este subcomponente engloba la elaboración de estudios específicos incluidos en el proyecto, tales como la elaboración de la línea de base, evaluaciones de medio término y final, auditorías, pasantías y capacitación. Del mismo modo, contempla el diseño, implementación, equipamiento y operatividad del sistema de Gestión, Seguimiento y Evaluación, teniendo como base la experiencia de ALIADOS I. CUADRO NRO.136: ESTUDIOS ESPECÍFICOS Unidad

Cantidad

C.U. US$

Costo Total US$

Estudio

1

150,000

150,000

394,500

Sistema

1

180,000

180,000

473,400

Estudio para Evaluación de Impacto (normativa SNIP) de Aliados II.

Estudio

1

100,000

100,000

263,000

Línea de Base para Evaluación de Aliados II.

Estudio

1

100,000

100,000

263,000

Auditorias

3

45,000

135,000

355,050

665,000

1,748,950

Actividad Estudio para definir la estrategia de intervención y los aspectos sociales y ambientales, en el área rural de la selva en el ámbito de ALIADOS, en dos etapas: intervención en el VRAE, y en el resto de localidades de selva rural. Mejoramiento del sistema de monitoreo y seguimiento de ALIADOS (SIGER) y construcción del sistema interoperable para las intervenciones a cargo de AGRORURAL.

Realización de Auditorias

TOTAL

Costo Total S/.

Elaboración: Equipo Técnico

 Subcomponente 3.3: Planificación de Desarrollo Productivo Para este sub componente se considera la elaboración de seis planes a un costo total de US$ 250,000, tal como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO NRO.137: Costo Total Sub Componente 3.3

Actividad

Unidad

Cantidad

C.U. US$

Costo Total US$

Elaboración de Planes de Desarrollo Productivo e Infraestructura Económica

Plan

6

41,667

250,000

Elaboración: Equipo Técnico

De esta forma, el costo total de inversión que demandará implementar el Componente 3 as ie de a U“$ ’277,216 (S/. 16’509,079), equivalente al 19.3% del presupuesto del Proyecto. En los cuadros siguientes se visualiza la distribución de los montos correspondientes a cada subcomponente, tanto en dólares como en nuevos soles.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .206

Costo Total S/. 657,500


CUADRO NRO.138: Costo Total Componente 3 En US$ Componentes/ Sub componentes

Costo Total US$

III Gestión del Proyecto

6,277,216

3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo

5,362,216 665,000 250,000

Elaboración: Equipo Técnico

CUADRO NRO.139: Costo Total Componente 3 En S/. Componentes/ Sub componentes III Gestión del Proyecto 3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo

Costo Total S/. 16,509,079 14,102,629 1,748,950 657,500

Elaboración: Equipo Técnico

Finalmente, el costo total de Proyecto as ie de a U“$ ’496,331 (S/. 85 465,351), de los cuales el 58.9%, está destinado al financiamiento del Componente 1, en el cual se contempla la constitución del fondo de cofinanciamiento para negocios rurales. El 21.8% se destina al Componente 2, referido al apoyo a iniciativas de desarrollo territorial. Finalmente, los montos orientados a solventar la gestión del proyecto representan el 19.3% del presupuesto total del Proyecto. CUADRO NRO.140: Costo Total del Proyecto Aliados II en US$ Componentes/ Sub componentes

Costo Total US$

I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios 1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR) II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promociòn y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto

19,147,297 452,551 764,639 17,930,108 7,071,817 106,673 285,171 6,679,974 6,277,216

3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo

5,362,216 665,000 250,000 32,496,331

TOTAL Elaboración: Equipo Técnico

% 58.9% 1.4% 2.4% 55.2% 21.8% 0.3% 0.9% 20.6% 19.3% 16.5% 2.0% 0.8% 100.0%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .207


CUADRO NRO.141: Costo Total del Proyecto Aliados II en S/. Componentes/ Sub componentes I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios 1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR) II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promociòn y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto 3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo TOTAL

Costo Total S/. 50,357,392 1,190,208 2,011,000 47,156,184 18,598,879 280,549 750,000 17,568,330 16,509,079 14,102,629 1,748,950 657,500 85,465,351

% 58.9% 1.4% 2.4% 55.2% 21.8% 0.3% 0.9% 20.6% 19.3% 16.5% 2.0% 0.8% 100.0%

Elaboración: Equipo Técnico

4.7.

EVALUACIÓN SOCIAL

4.7.1. BENEFICIOS SOCIALES Los beneficios del Proyecto Aliados II se estiman partir de los ingresos netos incrementales por familia registrados en los 10 proyectos más exitosos ejecutados en las regiones del ámbito de influencia de Aliados I. 4.7.1.1. Beneficios por Promoción de Negocios Rurales De acuerdo a lo reportado por el Sistema de Seguimiento y Monitoreo (SISGER) de Aliados I, sobre la ejecución concluida de los 10 proyectos de negocios rurales más exitosos, se ha identificado los impactos generados en términos de mejoras en los ingresos de las familias. Los ingresos incrementales alcanzan un promedio ponderado de S/. 2,533.29 nuevos soles por familia, tal como se muestran en el cuadro siguiente: CUADRO NRO.142: PROYECTOS DE NEGOCIOS RURALES EXITOSOS EJECUTADOS POR ALIADOS I REGION

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

APURIMAC

S/. 95,985.83

S/. 22,074.04

AYACUCHO

S/. 223,221.36

S/. 27,264.64

S/. 73,911.80

HUANCAVELICA

S/. 26,866.84

S/. 5,304.62

S/. 21,562.22

HUANUCO

S/. 63,432.68

S/. 5,966.12

JUNIN

S/. 40,889.06

S/. 9,227.91

INGRESO NETO RESERVA NÚMERO DE INGRESOS NETOS MENOS RESERVA INCREMENTO % ANUAL DE FAMILIAS INCREMENTALES ANUAL POR FAMILIA INVERSIÓN PARTICIPANTES POR FAMILIA INVERSIÓN S/. 2,497.93

S/. 71,413.87

25

S/. 3,760.76

38.18%

S/. 112,829.40 S/. 35,954.61

S/. 118,914.61

29

S/. 4,097.09

54.14%

S/. 2,619.64

S/. 18,942.58

18

S/. 1,026.75

43.99%

S/. 84,376.62

S/. 1,941.97

S/. 37,614.65

15

S/. 3,030.81

68.28%

S/. 33,281.14

S/. 2,398.96

S/. 30,882.19

26

S/. 1,441.49

40.24%

PASCO

S/. 46,968.10

S/. 10,536.80

S/. 36,431.30

S/. 2,652.26

S/. 33,779.04

24

S/. 1,373.31

37.61%

TOTALES PROMEDIOS

S/. 88,568.09

S/. 14,533.99

S/. 64,564.91 S/. 8,191.11

S/. 55,894.47

23

S/. 2,695.80

47.99%

PROMEDIO PONDERADO

2,533.29

FUENTE: SISGER ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .208


En el marco del Proyecto Aliados II, los beneficios incrementales del componente (Negocios Rurales) se estiman de la siguiente forma: (Beneficios Incrementales x Año) = (# planes de negocios aprobados) * (# de Familias x plan de negocio) * (ingreso promedio ponderado incremental x familia al año) Sobre la base de los parámetros considerados, se estima un valor actual promedio de beneficios de aproximadamente S/. 196 millones, actualizados a una tasa social de descuento de 9% para el horizonte de evaluación del proyecto (10 años), tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .209


CUADRO NRO.143: BENEFICIOS INCREMENTALES DEL COMPONENTE 1: PROMOCIÓN DE NEGOCIOS RURALES AÑOS

BENEFICIOS

0

1

2

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Apurimac

28

28

28

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Ayacucho

20

20

20

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Huánuco

42

42

42

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Huancavelica

61

61

61

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Junín

25

25

25

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Pasco TOTAL Familias involucradas por Negocio Rural

8

8

8

184

184

184

5

6

7

8

9

10

S/. 2,533

Ingresos Familiares por incorporación en el primer año Ingresos Familiares por incorporación en el segundo año Ingresos Familiares por incorporación en el tercer año

VA Beneficios (TSD 9%)

4

30

Promedio de Ingresos Incrementales

Ingresos Familiares Totales x NR

3

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 0

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 0 S/. 13,983,761 S/. 27,967,523 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284

S/. 196,403,831

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 210


4.7.1.2. Beneficios por Apoyo al Desarrollo Territorial En la medida que el Componente Apoyo al Desarrollo Territorial constituye un mecanismo de cofinanciamiento proporcionado por el Proyecto para apoyar la implementación de iniciativas de las familias campesinas en iniciativas de diversificación productiva, y manejo de recursos naturales; en un escenario conservador se considera que estos proyectos generarían beneficios cuantificables marginales. De acuerdo al Banco de Proyectos SNIP, se identificaron la cantidad de proyectos viables, cuyas evaluaciones se han realizado con la metodología costo-efectividad. Tomando como referencia la evaluación realizada en el estudio de factibilidad del Programa ALIADOS I, los planes de apoyo a las iniciativas de las familias de comunidades campesinas en diversificación productiva, se puede concluir que no generaría beneficio cuantificable alguno. 4.7.2. Costos Sociales Para estimar los flujos de costos de inversión y de operación incremental a precios sociales se consideran los factores de corrección, los cuales varían según la naturaleza de los bienes y servicios que se utilizarán en el proyecto: a) Factor de corrección de bienes de origen nacional o no transables: debe incluir los efectos en la recaudación de impuestos; se estima como el inverso de uno más el IGV (FC = 1/(1+0.18)). b) Factor de corrección de la mano de obra: debe incluir el impuesto sobre los ingresos personales (10% a cuenta de impuesto a la renta): FC = 1/(1+0.10). c) Factor de corrección de bienes de origen importado o transables: debe incluir el precio social de la divisa, calculado por el MEF en 1.02, y los efectos del IGV y los aranceles, que para bienes o maquinarias consideradas en el presente proyecto48 es de 12% (Tasa de Ad valorem = 12%); el factor de corrección se estima como: FC = 1.08/(1+0.12)(1+0.18). 4.7.3. Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto De acuerdo a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, la evaluación social de los proyectos se debe desarrollar aplicando uno de los métodos siguientes: A. Metodología costo/beneficio: Donde su aplicación se desarrolla para aquellos proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por lo tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los i cre e tales . “e de erá utilizar los i dicadores de Valor Actual Neto (VAN y Tasa I terna de Retorno (TIR). 48

Según el tratamiento arancelario por sub partida nacional de la Superintendencia Nacional de Aduanas, para el caso de los equipos de cómputo (computadoras y otros equipos importados), las medidas impositivas son: Tasa de Ad valorem= 12% y Tasa de IGV= 18%.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .211


B. Metodología costo/efectividad: Donde su aplicación se desarrolla sólo en el caso que no sea posible efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de corte. Sobre la base de los beneficios estimados y los costos a precios sociales, que se obtienen por ajustes que se efectúan a los precios de mercado para eliminar las distorsiones que introducen los impuestos en los precios, se efectúa la evaluación del proyecto ALIADOS II. En el siguiente cuadro se muestra los resultados de la Evaluación Social del Proyecto.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .212


CUADRO NRO.144: VALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO ALIADOS II A PRECIOS SOCIALES AÑOS

BENEFICIOS

0

1

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Apurimac Negocios Rurales por Cofinanciar Región Ayacucho Negocios Rurales por Cofinanciar Región Huánuco Negocios Rurales por Cofinanciar Región Huancavelica Negocios Rurales por Cofinanciar Región Junín Negocios Rurales por Cofinanciar Región Pasco TOTAL

28 20 42 61 25 8 184

Familias involucradas por Negocio Rural

30

Beneficios Incrementales x Familia

S/. 2,533

2 28 20 42 61 25 8 184

Beneficio Incremental por incorporación en el primer año Beneficio Incremental por incorporación en el segundo año Beneficio Incremental por incorporación en el tercer año Beneficios Familiares Totales x NR

3

5

6

7

8

9

10

28 20 42 61 25 8 184

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 0

S/. 0 S/. 13,983,761 S/. 27,967,523 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284

Costo de Inversión Componente NR

S/. 8,469,070 S/. 27,546,208 S/. 6,660,478

Costo de Inversión Componente DT

S/. 3,063,634 S/. 10,216,726 S/. 2,481,403

Costo de Inversión en Gestión del Proyecto

S/. 5,752,540

Valor Neto del Proyecto

4

S/. 4,627,857 S/. 4,627,857

-S/. 17,285,244 -S/. 42,390,791

S/. 214,024 S/. 27,967,523 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284 S/. 41,951,284

VANs PROYECTO S/. 128,638,241 TIRs PROYECTO

38%

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 213


4.8.

EVALUACION PRIVADA

A partir de la información estimada sobre los ingresos incrementales por beneficiario, donde se ha podido apreciar que los efectos positivos del Programa Aliados I tanto en incremento de activos, de ventas y de los ingresos de las familias, y dado que se conoce cuál es el aporte del proyecto Aliados II (vía el desarrollo de los servicios de Negocios Rurales y Desarrollo Territorial) en la conformación del ingreso de las familias, se procede a desarrollar la evaluación privada, en la cual, para un Horizonte de Evaluación de 10 años, se proyecta el ingreso familiar atribuible al Programa Aliados I en los servicios de Negocios Rurales y se le contrasta con la inversión a precios privados.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 214


CUADRO NRO.145: VALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO ALIADOS II A PRECIOS PRIVADOS AÑOS

BENEFICIOS

0

1

2

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Apurimac

28

28

28

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Ayacucho

20

20

20

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Huánuco

42

42

42

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Huancavelica

61

61

61

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Junín

25

25

25

Negocios Rurales por Cofinanciar Región Pasco

8

8

8

184

184

184

TOTAL Familias involucradas por Negocio Rural Promedio de Ingresos Incrementales

5

6

7

8

9

10

S/. 2,533 S/. 13,983,761

S/. 0

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 13,983,761 S/. 13,983,761 S/. 13,983,761

S/. 0 S/. 13,983,761 S/. 27,967,523

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

S/. 41,951,284

Costo de Inversión Componente NR

S/. 9,993,503 S/. 32,504,525

S/. 7,859,364

Costo de Inversión Componente DT

S/. 3,615,088 S/. 12,055,737

S/. 2,928,055

Costo de Inversión en Gestión del Proyecto

S/. 6,327,794

S/. 5,090,642

Valor Neto del Proyecto

4

30

Ingresos Familiares por incorporación en el primer año Ingresos Familiares por incorporación en el segundo año Ingresos Familiares por incorporación en el tercer año Ingresos Familiares Totales x NR

3

S/. 5,090,642

-S/. 19,936,385 -S/. 49,650,904 -S/. 1,894,300 S/. 27,967,523 VAN PROYECTO S/. 117,551,911 TIR PROYECTO

33%

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 215


4.9.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad nos muestra como varían los resultados de las variables de decisión (VANs y TIRs) cuando las variables de insumos (input) y salidas (output) involucradas toman distintos valores dentro de su rango de variación. Este análisis es realizado a las variables de incertidumbre. Los pasos utilizados para la realización del análisis de sensibilidad fueron los siguientes:  Establecer escenarios considerando la información disponible de los resultados del Programa Aliados I.  Realizar el análisis de sensibilidad con respecto a las variables de resultado utilizando los rangos de incertidumbre, realizado con software Risk Detective.  Estimar las variables de decisión VAN y TIR para cada escenario. El análisis de sensibilidad nos permitió identificar las variables con una alta sensibilidad en tres escenarios (Pesimista, Conservador y Optimista) como son:        

Beneficio incremental por familia al año generados por Negocios Rurales Financiados Número de Planes de Negocios Rurales por regiones Familias beneficiarias por Plan de Negocio Costo de inversión por Plan de Negocio Rural Costo de Inversión por iniciativa de Desarrollo Territorial Costo de Inversión de la Gestión del Proyecto Tipo de Cambio Tasa social de descuento

Sobre la base de la cartera de proyectos vinculados con los Negocios Rurales viables y en ejecución, se consideraron lo siguiente: Beneficios incrementales por familia al año generados por Negocios Rurales Financiados – Escenario 1: S/. 1,232 (Banco de Proyectos SNIP) – Escenario 2: S/. 1,408 (Banco de Proyectos SNIP) – Escenario 3: S/. 2,357 (Banco de Proyectos SNIP) – Escenario 4: S/. 2,533 (Impactos de 10 proyectos más exitosos ejecutados por región) – Escenario 5: S/. 4,145 (Evaluación de medio término) Costo de inversión por Plan de Negocio Rural – Escenario 1: Menores a S/ 33,000, considerados como el grupo de micro negocios. – Escenario 2: Promedio ponderado de toda la cartera S/. 41,474, considerados como el grupo de pequeños negocios. – Escenario 3: Mayores a S/. 75,838.5, considerados como grupo de medianos negocios. – Escenario 4: Entre S/. 57,000 y S/. 108,000 – Escenario 5: Entre S/. 57,000 y S/. 108,000

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 216


Beneficiarios promedio por proyecto – Escenario 1: 14 familias por proyecto – Escenario 2: 17 familias por proyecto – Escenario 3: 33 familias por proyecto – Escenario 4: 30 familias por proyecto – Escenario 5: 30 familias por proyecto CUADRO NRO.146: BENEFICIOS INCREMENTALES POR FAMILIA AL AÑO A PARTIR DEL BANCO DE PROYECTOS ESCENARIO 3 Nº de proyectos

%

APURIMAC

6

60%

Costo Inversión Promedio x Proyecto S/. 93,917

S/. 216,720

60.8%

35

Valor Anual Beneficio Equivalente de Incremental x Benficio x Familia (B/A) Proyecto (B) S/. 310,636 S/. 81,945 S/. 2,319

AYACUCHO

3

30%

S/. 87,788

S/. 197,019

57.56%

28

S/. 284,806

S/. 75,131

S/. 99,000

S/. 101,138

35

S/. 200,138

S/. 52,796

S/. 1,508

S/. 92,586

S/. 199,251

37.00% 57.47%

33

S/. 291,838

S/. 76,986

S/. 2,357

Region

JUNIN

10% 1 PROMEDIO PONDERADO

VAN Promedio x Proyecto

TIR (%) Beneficiarios Promedio x Promedio (A) Proyecto

Beneficio Actual x Proyecto

S/. 2,716

ESCENARIO 2 Nº de proyectos

%

APURIMAC

42

20%

Costo Inversión Promedio x Proyecto S/. 45,784

AYACUCHO

25

12%

S/. 55,254

S/. 76,322

48.00%

24

S/. 131,576

S/. 34,710

S/. 1,471

HUANCAVELICA

48

23%

S/. 38,857

S/. 41,164

39.09%

15

S/. 80,021

S/. 21,109

S/. 1,403

HUANUCO

55

26%

S/. 35,400

S/. 36,115

41.82%

16

S/. 71,515

S/. 18,865

S/. 1,201

JUNIN

33

16%

S/. 40,719

S/. 45,805

28.03%

18

S/. 86,524

S/. 22,825

S/. 1,303

PASCO

3% 7 PROMEDIO PONDERADO

S/. 35,629

S/. 37,281

15

S/. 72,909

S/. 19,233

S/. 1,247

S/. 41,474

S/. 51,128

33.18% 40.0%

17

S/. 92,602

S/. 24,428

S/. 1,408

Region

Valor Anual TIR (%) Beneficio Beneficio Beneficiarios Equivalente de Promedio x Actualzado x Incremental x Promedio (A) Benficio x Proyecto Proyecto Familia (B/A) Proyecto (B) S/. 73,668 S/. 119,452 S/. 31,511 S/. 1,755 44.34% 18

VAN Promedio x Proyecto

ESCENARIO 1 Region

Costo Inversión Promedio x Proyecto

VAN Promedio x Proyecto

Valor Anual TIR (%) Beneficio Beneficio Equivalente de Beneficiarios Promedio x Actualzado x Incremental x Benficio x Promedio (A) Proyecto Proyecto Familia (B/A) Proyecto (B)

Nº de proyectos

%

APURIMAC

25

18%

S/. 33,000

S/. 34,710

41.65%

13

S/. 67,710

S/. 17,862

S/. 1,337

AYACUCHO

2

1%

S/. 33,000

S/. 26,381

70.98%

15

S/. 59,381

S/. 15,665

S/. 1,080

HUANCAVELICA

34

24%

S/. 33,000

S/. 30,655

35.55%

14

S/. 63,655

S/. 16,792

S/. 1,233

HUANUCO

51

36%

S/. 33,000

S/. 31,705

42.27%

15

S/. 64,705

S/. 17,069

S/. 1,145

JUNIN

24

17%

S/. 33,000

S/. 35,628

27.95%

14

S/. 68,628

S/. 18,104

S/. 1,309

PASCO

4% 5 PROMEDIO PONDERADO

S/. 33,000

S/. 42,488

16

S/. 75,488

S/. 19,913

S/. 1,277

S/. 33,000

S/. 32,959

33.85% 38.2%

14

S/. 65,959

S/. 17,400

S/. 1,232

FUENTE: BANCO DE PROYECTOS SNIP Elaboración: Equipo Técnico

Los resultados de la estimación de beneficios incrementales por familia al año, demuestran que mientras mayor sea los costos de inversión por proyecto, es decir mientras más se cofinancien medianos negocios mayores beneficios netos se generan por plan de negocios. En tanto que la atomización de las intervenciones en micro negocios involucran pocos beneficiarios y por tanto generan menores beneficios incrementales por familia y la rentabilidad social del proyecto disminuye. Los resultados de la evaluación social para los tres escenarios se muestran en el cuadro siguiente: Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 217


CUADRO NRO.147: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO POR ESCENARIOS ESCENARIOS

VANS

TIRS

ESCENARIO 1

S/. 23,264,698

17%

ESCENARIO 2

S/. 36,168,449

20%

ESCENARIO 3

S/. 105,871,168

36%

ESCENARIO 4 (BASE) S/. 128,638,241

38%

ESCENARIO 5

59%

S/. 255,694,070

Elaboración: Equipo Técnico

4.10.

ANÁLISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP

La implementación de este proyecto ofrece riesgos limitados basados en la experiencia ganada en el Perú con métodos similares que han sido exitosos. Muchas de las dificultades encontradas anteriormente han sido corregidas a lo largo de los proyectos que lo sucedieron y están reflejadas en los estudios previos y otra documentación del proyecto. Los riesgos identificados estuvieron asociados principalmente a la aceptación por las comunidades de la naturaleza competitiva en la transferencia de fondos del proyecto y en los mecanismos de costos compartidos. Estos riesgos han sido minimizados en experiencias previas y no hay razón para pensar que este método no será aceptado por los beneficiarios potenciales del presente proyecto, basado en consultas con los actores principales. 4.11.

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

El Proyecto propone que los beneficios logrados puedan mantenerse en el largo plazo. Para ello, la propuesta se sustenta en: a) su validez técnica; b) la viabilidad económica y financiera; c) la participación de los beneficiarios; d) la contribución del Proyecto a la fortaleza de sus organizaciones; e) el grado de empoderamiento de esas organizaciones que el Proyecto promoverá; f) el apoyo y compromiso de los Gobiernos nacional, regional y locales; y g) la replicabilidad del esquema de intervención en otras áreas rurales de la Sierra. El Proyecto forma parte de las iniciativas de políticas públicas, en especial de las Estrategias Nacionales de Desarrollo Rural y de Seguridad Alimentaria, y que forman parte del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza. El Proyecto promoverá el desarrollo de las capacidades locales y el ejercicio de los derechos ciudadanos a través de la labor de los gobiernos regionales y locales y de las organizaciones campesinas de base. En consecuencia, las posibilidades de que las acciones y resultados exitosos del Proyecto se mantengan en el tiempo son bastante altas, y que las

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 218


experiencias ganadas sean capitalizadas por los actores locales y eventualmente, replicadas en otros territorios rurales de la Sierra y Selva. Como se puede apreciar el Proyecto contiene elementos que garantizan la sostenibilidad de sus resultados; tales como: -

Sostenibilidad política, referida a la interiorización de los objetivos del Proyecto por parte del Estado, los gobiernos regionales y locales y las organizaciones de la sociedad civil; reconociendo al Proyecto como una alternativa que contribuye a reducir la pobreza, promover el desarrollo económico e institucional y mejorar las condiciones de vida de los pobladores locales, especialmente de los que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza.

-

Sostenibilidad institucional, El Proyecto de Desarrollo Rural Productivo AGRO RURAL, es la Unidad Ejecutora del Proyecto ALIADOS II. Para tal efecto, se ha implementado dentro la Sub-Dirección Ejecutiva, una Coordinación Ejecutiva (conformada un Coordinador Ejecutivo y un equipo técnico mínimo que operará en la ciudad de Lima) y seis coordinaciones regionales (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco), a cargo de un Coordinador Regional y un equipo técnico que operará desde las correspondientes Oficinas de Coordinación Territorial de AGRO RURAL. Asimismo, especial complementariedad será brindada por el personal de las OCT de AGRORURAL en las regiones de implementación; por ejemplo, a través de la Dirección de Servicios Rurales, la cual podría apoyar en la identificación, diseño y promoción de productos y servicios financieros adecuados a las iniciativas de negocios rurales.

-

Sostenibilidad financiera, esta correlacionada con la sostenibilidad técnica, toda vez que el Proyecto garantiza que se cumpla la calidad técnica y viabilidad económica de los estudios y proyectos que se cofinancien (ver Anexo: . De otro lado, el esquema de cofinanciamiento por parte de los usuarios/beneficiarios, mismo que ha funcionado exitosamente en ALIADOS I (Ver Anexo Nro.8: Cofinanciamiento efectivo en ALIADOS I), permite establecer el nivel de compromiso efectivo de los beneficiarios y suponer que será igualmente satisfactorio en ALIADOS II.

-

Sostenibilidad social. La participación de un grupo de actores locales diversos, como: los gobiernos regionales y locales (del nivel provincial, distrital de los centros poblados menores), y, las organizaciones de productores agropecuarios, pequeños y microempresarios rurales y que incluye las comunidades campesinas; garantizan la aceptación del Proyecto y la participación activa y comprometida. Asimismo, la generación de plataformas multisectoriales que trabajaran en seis provincias (una en cada región), permitirá lograr el nivel de comunicación y cooperación entre instituciones, cooperación que devendrá en proyectos e intervenciones con mayores impactos.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 219


4.12.

IMPACTO AMBIENTAL

Con fecha 04 de Octubre del presente, la Directora Ejecutiva de AGRORURAL, solicitó a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura, se pronuncie sobre la clasificación del Proyecto en el marco ambiental del SEIA y de Sistema Nacional de Inversión Pública. Al respecto, con fecha 19 de octubre pasado, la Dirección de Asuntos Ambientales del MINAG, respondió a la Directora Ejecutiva del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL, que dada la naturaleza, el Proyecto ALIADOS no es susceptible de causar impacto ambiental significativo en cualquiera de sus fases de desarrollo y no estaría inmerso en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), teniendo además en cuenta que dichos sub proyectos se desarrollarán en forma artesanal y a pequeña escala (Anexo 12: Oficio de Respuesta de la Dirección de Asuntos Ambientales del MINAG, con relación a la Clasificación del Proyecto ALIADOS II).

4.12.1. Política Ambiental de ALIADOS II A fin de garantizar la preservación del capital natural y optimizar el uso de los recursos naturales, la política nacional ambiental exige una serie de requisitos para las nuevas inversiones en el país. En virtud de ello, durante la ejecución del Programa ALIADOS I se planteó la elaboración del Marco Ambiental, Social y Cultural con enfoque de Género (MASC) del Proyecto ALIADOS II49, el cual tiene por objetivo general asegurar una adecuada gestión ambiental, social, cultural y de equidad de género en las intervenciones por componentes de Proyecto ALIADOS II para dar cumplimiento a las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial y la normatividad socio-ambiental nacional vigente. Como objetivos específicos el MASC plantea: • Facilitar y orientar la implementación de las salvaguardas a los subproyectos del Proyecto ALIADOS II. • Generar herramientas e instrumentos acorde a las Políticas Operacionales de la fuente cooperante. • Implementar procedimientos sobre la evaluación ambiental en la formulación de subproyectos del Proyecto ALIADOS II. • Generar el procedimiento de evaluación y seguimiento del cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales de las fuentes cooperantes. El MASC se sustenta en un diagnóstico sobre los recursos naturales y características socioculturales del ámbito de intervención y en una clasificación por actividad económica de los proyectos según línea de inversión. Se desarrollan asimismo, las políticas operacionales teniendo 49

Elaborado durante la Evaluación de Medio Término, a fin de mejorar el cumplimiento de las salvaguardas Ambientales. El MASC fue concluido en Julio del 2011.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 220


en cuenta los riesgos ambientales que podrían generar los subproyectos, y los aspectos a ser considerados en cada etapa del ciclo de ejecución, para cada una de las salvaguardas. De otro lado, el MASC define el marco de aplicabilidad de las salvaguardas ambientales y sociales de acuerdo a la clasificación de sub proyectos, por rubro productivo y para cada línea de inversión. Es de destacar que en este marco se encuentran especificados los potenciales impactos ambientales y sociales negativos, las medidas preventivas o de mitigación que son necesarias, y los beneficios derivados de la aplicabilidad, así como, los instrumentos que deben ser utilizados para la evaluación. Cabe asimismo indicar que en el MASC se encuentran establecidos los procedimientos Operacionales de aplicación para el cumplimiento de salvaguardas para las fases de Preinversión e Inversión del proyecto, donde se encuentra especificado el responsable de la aplicación de la salvaguarda correspondiente. Complementa el MASC el Programa de Capacitación y divulgación. En términos generales, el MASC al describir de manera precisa y detallada los procedimientos a seguir para cada tipo de proyecto, permitirá cubrir las normativas que estaban pendientes y no permitían el cumplimiento cabal de las salvaguardas. Es importante señalar, que hecha la consulta a la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura, con relación a la necesidad de desarrollar un estudio de impacto ambiental para el proyecto, la DAA se pronunció en el sentido que dada la naturaleza de los proyectos financiados, que la preparación y presentación de un estudio de impacto ambiental, no serían necesarios para este proyecto. 4.12.2. Principales problemas en la zona del trabajo del Proyecto El escenario en el que se desarrollará el Proyecto ALIADOS II es de ecosistemas con climas inestables y diversos (microclimas), con suelos delgados con fuerte tendencia a la erosión, una gran diversidad biológica, centro de diversificación de especies cultivadas de suma importancia para la seguridad alimentaria de la humanidad (papa, maíz, tomate, frejol) y con una gran diversidad cultural. Estos rasgos se sintetizan en la caracterización de ecosistemas frágiles, los cuales por definición demandan de un cuidado especial en cuanto a su gestión, siendo el problema principal el de la desertificación. La desertificación en el Perú es un proceso en el cual participan tanto factores naturales como humanos; estos últimos presentan un componente especial y están relacionados básicamente con el desencuentro surgido entre los modelos de desarrollo impulsados y las particulares características ecológicas de nuestro país. Los factores naturales están representados principalmente por la vulnerabilidad de las zonas áridas, que en el Perú constituyen la tercera parte del país, incluyendo la costa árida y la sierra semiárida y subhúmeda (36% de la superficie total), así como por el carácter montañoso de nuestro país y una gran extensión de bosque tropical lluvioso (64% del territorio).

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 221


Cabe resaltar que sobre estas zonas áridas y semiáridas montañosas, se asienta el 90% de la población nacional, la cual a pesar de recibir tan sólo el 1.7% del total del agua del país, concentra la mayor parte de la actividad agropecuaria, industrial y minera. Problemas como el de la salinidad en los suelos costeros afecta hoy una parte importante de la superficie cultivada de esta región. La Sierra, a su vez, presenta fuertes problemas de degradación de sus frágiles ecosistemas, debido tanto a procesos de desertificación producto del desgaste geológico natural por el factor humano, a través de las actividades agropecuarias, forestales y minera. CUADRO NRO.148: PROBLEMA PRINCIPAL: LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN EN LA SIERRA SEMIÁRIDA Componente Ambiental Implicado

CLIMA

AGUA

SUELOS

VEGETACION

FAUNA

SIERRA SEMI-ARIDA 392.000 km2 Procesos y Características Actividades Naturales Humanas Alerta Temprana limitada Inestabilidad climática Incipiente sistema de (heladas, sequías,..) Evento monitoreo Medidas de El Niño prevención limitadas

Procesos De Desertificación Creación de condiciones favorables para sequías y heladas

Alta variabilidad de la precipitación

Ineficiente manejo del agua

Disminución de recursos hídricos Creación de condiciones favorables para huaycos e inundaciones

Delgados Inestables (sobre todo, en laderas)

Minería con tecnologías no limpias Medios de transporte Industrias Uso agrícola, ganadero y forestal inadecuados

Erosión hídrica Compactación (por sobrepastoreo) Contaminación por relaves Erosión eólica

Diversidad

Deforestación Quema Pastos introducidos Ampliación de la frontera agrícola (en lugares inadecuados) Sobrepastoreo

Pérdida de diversidad en pastos naturales Destrucción de relictos de bosques naturales Destrucción de matorrales (p.e. tolares: Sur) Destrucción de bofedales

Diversidad

Destrucción de hábitats: tala indiscriminada, inadecuadas prácticas de desarrollo agrícolas, ganaderas, mineras e industriales

Reducción de poblaciones y de áreas de distribución de especies silvestres (aves, camélidos, etc.)

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 222


CUADRO NRO.149: Problema Principal: Los Procesos De Desertificación Elaboración: Equipo Técnico COMPONENTE AMBIENTAL IMPLICADO

CLIMA

AGUA

SUELOS

PROCESOS Y CARACTERISTICAS NATURALES

ACTIVIDADES HUMANAS

Inestabilidad climática (heladas, sequías,..) Evento El Niño

Alerta Temprana limitada Incipiente sistema de monitoreo Medidas de prevención limitadas

Creación de condiciones favorables para sequías y heladas

Ineficiente manejo del agua

Disminución de recursos hídricos Creación de condiciones favorables para huaycos e inundaciones Contaminación por narcotráfico Destrucción de bofedales

Minería con tecnologías no limpias Medios de transporte Industrias Uso agrícola, ganadero y forestal inadecuados

Erosión hídrica (deforestación por producción de coca para narcotráfico) Compactación (sobrepastoreo) Contaminación (relaves, producción de coca para narcotráfico) Erosión eólica

Alta variabilidad de la precipitación

Delgados Inestables (sobre todo, en laderas)

PROCESOS DE DESERTIFICACION Huánuco

Pasco Creación de condiciones favorables para sequías y heladas Disminución de recursos hídricos Creación de condiciones favorables para huaycos e inundaciones Contaminación por relaves mineros Destrucción de bofedales Erosión hídrica (deforestación por producción de coca para narcotráfico) Compactación (sobrepastoreo) Contaminación (relaves, producción de coca para narcotráfico) Erosión eólica

Junín

Huancavelica

Ayacucho

Apurímac

Creación de condiciones favorables para sequías y heladas

Creación de condiciones favorables para sequías y heladas

Creación de condiciones favorables para sequías y heladas

Creación de condiciones favorables para sequías y heladas

Disminución de recursos hídricos Creación de condiciones favorables para huaycos e inundaciones Contaminación por relaves mineros (La Oroya) Destrucción de bofedales

Disminución de recursos hídricos Creación de condiciones favorables para huaycos e inundaciones Contaminación por relaves mineros Destrucción de bofedales

Disminución de recursos hídricos Creación de condiciones favorables para huaycos e inundaciones Contaminación por narcotráfico Destrucción de bofedales

Disminución de recursos hídricos Creación de condiciones favorables para huaycos e inundaciones Destrucción de bofedales

Erosión hídrica Compactación (sobrepastoreo) Contaminación (relaves) Erosión eólica

Erosión hídrica (deforestación por producción de coca para narcotráfico) Compactación (sobrepastoreo) Contaminación (relaves, producción de coca para narcotráfico) Erosión eólica

Erosión hídrica Compactación (sobrepastoreo) Erosión eólica

Erosión hídrica Compactación (sobrepastoreo) Contaminación (relaves) Erosión eólica

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 223


PROBLEMA PRINCIPAL: LOS PROCESOS DE DESERTIFICACIÓN. (CONTINUACION) COMPONENTE AMBIENTAL IMPLICADO

VEGETACION

FAUNA

PROCESOS Y CARACTERISTICA S NATURALES

ACTIVIDADES HUMANAS

PROCESOS DE DESERTIFICACION Huánuco

Pasco

Junín

Huancavelica

Ayacucho

Apurímac

Diversidad

Deforestación Quema Pastos introducidos Ampliación de la frontera agrícola (en lugares inadecuados) Sobrepastoreo

Pérdida de diversidad en pastos naturales (sobrepastoreo) Destrucción de relictos de bosques naturales matorrales (deforestación por producción de coca para narcotráfico) Destrucción de bofedales

Pérdida de diversidad en pastos naturales (sobrepastoreo) Destrucción de relictos de bosques naturales matorrales (deforestación por producción de coca para narcotráfico) Destrucción de bofedales

Pérdida de diversidad en pastos naturales Destrucción de relictos de bosques naturales Destrucción de matorrales Destrucción de bofedales

Pérdida de diversidad en pastos naturales Destrucción de relictos de bosques naturales Destrucción de matorrales Destrucción de bofedales

Pérdida de diversidad en pastos naturales (sobrepastoreo) Destrucción de relictos de bosques naturales matorrales (deforestación por producción de coca para narcotráfico) Destrucción de bofedales

Pérdida de diversidad en pastos naturales Destrucción de relictos de bosques naturales Destrucción de matorrales Destrucción de bofedales

Diversidad

Destrucción de hábitats: tala indiscriminada, inadecuadas prácticas de desarrollo agrícola, ganadero, minero e industrial

Reducción de poblaciones y de áreas de distribución de especies silvestres (aves, camélidos, etc.)

Reducción de poblaciones y de áreas de distribución de especies silvestres (aves, camélidos, etc.)

Reducción de poblaciones y de áreas de distribución de especies silvestres (aves, camélidos, etc.)

Reducción de poblaciones y de áreas de distribución de especies silvestres (aves, camélidos, etc.)

Reducción de poblaciones y de áreas de distribución de especies silvestres (aves, camélidos, etc.)

Reducción de poblaciones y de áreas de distribución de especies silvestres (aves, camélidos, etc.)

Elaboración: Equipo Técnico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 224


4.13.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

El Programa de Desarrollo Rural Productivo AGRO RURAL, es la Unidad Ejecutora del Proyecto ALIADOS II. Para tal efecto, implementará una Coordinación Ejecutiva al interior de la Sub Dirección Ejecutiva (conformada un Coordinador Ejecutivo y un equipo técnico mínimo que operará en la ciudad de Lima) y seis coordinaciones regionales (Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco), a cargo de un Coordinador Regional y un equipo técnico que operará desde las correspondientes Oficinas de Coordinación Territorial de de AGRO RURAL. Todo el personal será contratado, con cargo a los recursos del Proyecto ALIADOS II. A continuación se indican las instancias de nivel central y regional de AGRO RURAL, que participan en la ejecución del Proyecto ALIADOS II; precisándose las principales acciones que realizarán. a) La Dirección Ejecutiva de AGRO RURAL: -

Delegar las facultades necesarias al Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II, para la eficiente y eficaz ejecución del Proyecto. Principalmente, facultarlo para que coordine y gestione directamente con la Dirección de Tesoro Público y Endeudamiento del MEF, con el Banco Mundial, con todas las dependencias de AGRO RURAL y del Ministerio de Agricultura, Gobiernos Regionales y Locales, Consejo Directivo y demás instituciones públicas y privadas, involucradas en la ejecución de ALIADOS II. Asimismo, facultarle todas las acciones administrativas que se requieran.

-

Adscribir el Proyecto ALIADOS II a la Sub Dirección Ejecutiva de AGRO RURAL, la cual se responsabilizará del seguimiento y la supervisión del Proyecto.

b) La Sub Dirección Ejecutiva de AGRO RURAL: -

Implementar bajo su dependencia, la Coordinación Ejecutiva del Proyecto ALIADOS II.

-

Responsabilizarse de la planificación, seguimiento y supervisión de la ejecución del Proyecto y de la gestión del Coordinador Ejecutivo y el equipo técnico. Verificar periódicamente el cumplimiento de los términos, condiciones y procedimientos establecidos en el Contrato de Préstamo y Manual Operativo de ALIADOS II.

-

La Ejecución del Proyecto estará a cargo del Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II y estarán bajo su dependencia, tanto el equipo de ALIADOS II de la sede (Lima), como los Coordinadores y equipo técnico de las seis oficinas regionales.

-

Diseñar, implementa ope a u Ba o de P o e tos AGRO RURAL o “iste a de Gestión, Monitoreo y Evaluación, para el registro, aprobación, gestión, seguimiento,

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .225


evaluación de la ejecución y liquidación de los proyectos y actividades cofinanciadas con Recursos del Proyecto ALIADOS II. -

Integrar al Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II en los comités y consejos de Directores de AGRO RURAL.

c) Las Oficinas de Coordinación Territorial de AGRO RURAL (OCT): -

Seguimiento y supervisión de la gestión del Proyecto ALIADOS II en su jurisdicción, de acuerdo a los términos de contrato de préstamo y los correspondientes planes operativos anuales aprobados.

-

Participar en la programación anual de actividades del Proyecto ALIADOS II en su jurisdicción; así como, en la evaluación trimestral, semestral y anual.

-

Complementar las actividades y sub proyectos de ALIADOS II, con proyectos y actividades que ejecute la OCT. Generando sinergias y contribuyendo al logro del mayor impacto de las intervenciones.

-

Apoyar a la Coordinación Regional de ALIADOS II, en la promoción y difusión y demás acciones que contemplan los concursos de proyectos, de manera coordinada con los gobiernos regionales, locales, instituciones públicas y privadas y demás actores locales.

-

Generar capacidades en el equipo técnico en la OCT, en temas referidos a promoción de negocios rurales y desarrollo territorial. Promover el intercambio de experiencias con el equipo técnico de ALIADOS y los técnicos de la OCT, en las temáticas de su especialidad.

-

Conjuntamente con el equipo técnico de ALIADOS II, participar en todos los convenios y acuerdos de trabajo y cooperación mutua, que se suscriban con los gobiernos locales y regionales, así como con otras instituciones públicas y privadas.

-

Asignar ambientes en la sede de la OCT, para que se instale el Coordinador Regional y el equipo técnico de ALIADOS II.

-

El Coordinador Regional de ALIADOS II, participará en la programación anual de actividades de la OCT; así como, en las reuniones o eventos de evaluación trimestral, semestral y anual.

-

Las acciones de supervisión periódica que realizará la OCT de AGRO RURAL al Proyecto; se financiarán con recursos del presupuesto de ALIADOS II, del concepto de “egui ie to “upe visió de AGRO RURAL . El p esupuesto, pe iodi idad,

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .226


metodología y demás características de estas acciones en cada OCT, se establecerá anualmente en el correspondiente Plan Operativo de ALIADOS. d) Las unidades de Administración, Planeamiento y Asesoramiento de AGRO RURAL: De igual forma que se operó en el caso Programa ALIADOS I, la gestión presupuestal, administrativa y contable, será conducida por las respectivas dependencias de AGRO RURAL en la ciudad de Lima. En el Gráfico 1, se presenta el organigrama, con la estructura operativa de AGRO RURAL; que destaca la Coordinación Ejecutiva de ALIADOS II y la relación con las demás dependencias de AGRO RURAL

Organigrama de AGRO RURAL AGRORURAL Órgano de Control Institucional - OCI

DIRECCIÓN EJECUTIVA

SUBDIRECCIÓN EJECUTIVA Proyecto ALIADOS • Coordinador Ejecutivo del Proyecto • Especialista en Negocios Rurales y Especialista en Desarrollo Territorial • Especialista en Monitoreo e informática • Especialista en Comunicaciones • Asistente de Coordinación • Chofer

Oficina de Administración Personal Apoyo para ALIADOS II • Aux. Administrativo • Aux. Contabilidad

Oficina de Planificación y Presupuesto

Oficina de Asesoría Jurídica

Oficina de Coordinación Territorial Proyecto ALIADOS II • Coordinador Regional • Especialista en Negocios Rurales • Especialista en Desarrollo Territorial • Asistente en Monitoreo (2) • Especialista Administrativo • Promotor

Unidad Local de Proyectos Oficina de Articulación Territorial

Oficina de Servicios Rurales Oficina de Promoción de Abonos e Insumos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .227


e) Consejo Directivo Nacional del Proyecto ALIADOS II

-

Integrantes: Representante del MINAG, que lo preside Director Ejecutivo de AGRO RURAL Representante de la Asamblea de Presidentes Regionales Representante del MEF Representante de PRODUCE El Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II, como Secretario Técnico Funciones:

a) Aprueban el Presupuesto, los correspondientes Planes Operativos Anuales (POA) y los informes anuales de gestión. b) Aprueban la selección del Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II y de los coordinadores regionales, previa No Objeción del Banco Mundial. c) Evalúan el desempeño del Programa. d) Aprueban las modificaciones y/o ajustes a los Planes Operativo Anuales. e) Se reúne trimestralmente para el seguimiento de las actividades del Programa f) Participan en la evaluación intermedia y final del Programa

f)

Consejo Directivo Regional Integrantes:

-

Representante del Gobierno Regional, que lo preside Director zonal de AGRO RURAL Representante de las Municipalidades Provinciales del Departamento Representante de las Municipalidades Distritales del Departamento Director de la DRA El Coordinador Regional de ALIADOS II, como Secretario Técnico Funciones:

-

Apoyar la promoción y difusión de los concursos de proyectos, según las bases, cronograma y presupuesto aprobado por la Coordinación Ejecutiva ALIADOS II. Participar en los eventos de promoción y difusión. Participar en la asistencia técnica a los organismos proponentes para la presentación de sus ideas de proyectos. Seguimiento y evaluación de ALIADOS II en la región

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .228


g) La Coordinación Ejecutiva de Gestión del Proyecto Para la ejecución del ALIADOS II, AGRO RURAL conformará una Coordinación Ejecutiva, dirigida por un Coordinador Ejecutivo e integrada por un equipo técnico mínimo en la ciudad de Lima, bajo la dependencia de la Sub Dirección Ejecutiva; y seis equipos técnicos regionales en los seis departamentos donde interviene, conducida por un coordinador regional y un equipo técnico, que operará desde las correspondientes Oficinas de Coordinación Territorial de AGRO RURAL. La Coordinación Ejecutiva del Proyecto ALIADOS II, se constituye en la Unidad Operativa Técnica, con la responsabilidad de coordinar, operar y administrar el proyecto a nivel central y regional, con las siguientes funciones básicas: a) Formular, dirigir, ejecutar estrategias y políticas para el cumplimiento de sus objetivos, mediante sus instrumentos de gestión institucional. b) Identificar y proponer políticas sectoriales e intersectoriales orientadas a facilitar el incremento de ingresos familiares y la masificación del manejo de recursos naturales productivos para el desarrollo rural. c) Facilitar espacios de capacitación y acompañamiento a las familias y organizaciones campesinas en materia de organización y gestión y manejo de recursos naturales productivos y de otros activos para desarrollar actividades orientadas al mercado. d) Promover e impulsar el desarrollo de programas de innovación tecnológica y de promoción social en comunidades campesinas y grupos de productores a fin que se inserten en mercados. e) Difundir las experiencias sistematizadas y los resultados de la innovación tecnológica en materia de recursos naturales productivos, de los negocios rurales, así como de otros activos. f) Responsabilizarse por la gestión contable y financiera del Proyecto ALIADOS II, incluido el gerenciamiento de la Cuenta Especial del Crédito (en USD) y las demás cuentas del Programa. g) Gerenciar, operar y mantener el Sistema de Monitoreo e Información, especialmente diseñado para el Proyecto ALIADOS II. h) Diseñar e implementar la estrategia de difusión y comunicación del Programa en el nivel nacional, regional y local. i) Divulgar, coordinar, acompañar y evaluar el Proyecto en toda su área de influencia, incluido, entre otras actividades, la elaboración de informes de desempeño físico y financiero, la realización de estudios de impacto socio-económico y ambiental y la realización de campañas de divulgación. j) Aprobar los Planes Operativos Anuales k) Coordinar con los representantes de los gobiernos regionales y gobiernos locales las acciones del Proyecto en sus ámbitos. l) Otras, encargadas por el Sub Director Ejecutivo de AGRO RURAL o por el Consejo Directivo.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .229


La Coordinación Ejecutiva en la ciudad de Lima (en la sede de AGRO RURAL), estará constituida por un Coordinador Ejecutivo, un Asistente de Coordinación, un equipo administrativo (Administrador, Contador, Tesorero, Asistente Administrativo y Chofer) y tres especialistas técnicos (Especialista en Monitoreo, Especialista en Negocios Rurales y Desarrollo Territorial y, Especialista en Comunicaciones). A nivel Regional, contará con seis equipos de de Coordinación Regional En los cuadros Nº 5 y 6, se presenta los recursos humanos que constituyen la Coordinación Ejecutiva del Proyecto ALIADOS II.; tanto a nivel central (Sub Direccción Ejecutiva de AGRO RURAL), como regional (en las OCT de AGRO RURAL). CUADRO Nº 5: RECURSOS HUMANOS- SEDE (LIMA) PROYECTO ALIADOS II N°

PERSONAL

1 2 3

Coordinador Ejecutivo Asistente de Coordinación Especialista en Monitoreo

4 5 6 7 8

Especialista en Negocios Rurales y Desarrollo Territorial Especialista en Comunicaciones Auxiliar Administrativo Auxiliar Contable Chofer

CUADRO Nº 6: RECURSOS HUMANOS -OFICINAS DE COORDINACIÓN REGIONAL (OCR) ALIADOS II. Recursos Humanos Oficinas de Coordinación Regional (OCR) 1 2 3 4 5 6

OCR Apurímac

OCR Ayacucho

OCR Huancavelica

OCR Huánuco

OCR Junin

OCR Pasco

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

Promotor

1

1

1

1

1

1

Total

7

7

7

7

7

7

Coordinador Regional Especialista Administrativo Especialista en Negocios Rurales Especialista en Desarrollo Territorial Asistente en Seguimiento

h) Oficinas de Coordinación Regional del Proyecto Las oficinas regionales son los responsables de planificar, dirigir y cautelar la ejecución física y financiera de las diferentes actividades del proyecto y, de promover y dirigir estrategias de capacitación, cambio tecnológico y productividad de las familias, organizaciones de productores y comunidades campesinas ubicadas en el ámbito del

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .230


Proyecto ALIADOS II, que permita asegurar la sostenibilidad en el manejo eficiente de los recursos naturales productivos y el incremento de la calidad de la inversión y producción, como de ingresos económicos para mejorar la calidad de vida de los productores rurales. Cada Oficina de Coordinación Regional, está a cargo de un Coordinador y depende jerárquicamente del Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II. Estará conformada por un Especialista en Negocios Rurales, Un Especialista en Desarrollo Territorial, un Especialista en Monitoreo y Evaluación, un Especialista Administrativo y un Promotor-Chofer, encargados de promover las alianzas y la supervisión de la ejecución de los planes y sub proyectos. Este equipo operará desde la correspondiente Oficina de Coordinación Territorial de AGRO RURAL. En aquellas OCR, en las cuales la carga de trabajo exceda la capacidad de atención del equipo base, temporalmente se podrá contratar Asistentes Técnicos Residentes para provincias con mayor número de proyectos en ejecución o gestión, previa aprobación del Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II. Las funciones y atribuciones de cada Oficina Regional son: a) Conducir coherente y eficientemente la ejecución de las actividades del proyecto de la Oficina a su cargo, a fin de cumplir con los objetivos y metas institucionales. b) Promover y proponer lineamientos y estrategias en el ámbito de su competencia. c) Cautelar la imagen institucional en el buen uso de los recursos utilizados en la ejecución de las actividades del proyecto, de acuerdo a los sistemas administrativos y normatividad vigente del Sector Público. d) Planear, monitorear y evaluar en todas sus etapas, la ejecución física de las actividades del proyecto, de acuerdo a los contratos y/o convenios suscritos con las comunidades campesinas, organizaciones agrarias, agricultores, gobiernos regionales, municipios y otras entidades públicas y privadas. e) Supervisar el trabajo de los oferentes técnicos y promotores comunales. f) Preparar y presentar informes periódicos del avance de actividades a su cargo, así como de aquellas que se le requiera, cautelando su calidad, objetividad y oportunidad. g) Emitir opinión técnica y/o aprobar planes de negocios y perfiles de sub proyectos de desarrollo comunal, presentados por familias y organizaciones de las comunidades campesinas. h) Evaluar los perfiles de proyectos elaborados y de corresponder, otorgar la viabilidad y aprobación correspondiente. i) Participar en la formulación del Plan Operativo, y dirigir la ejecución dentro de los términos contractuales del Convenio de Préstamo y marco legal del proyecto. j) Coordinar y participar en la formulación del Presupuesto Anual de las actividades a su cargo, y dirigir su ejecución dentro de los términos previstos en los convenios y/o contratos.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .231


k) Revisar y dar conformidad a los estudios, expedientes, contratos, convenios para tramitar su aprobación ante la Coordinación Ejecutiva. l) Revisar y dar conformidad a las solicitudes de transferencia de fondos a los beneficiarios directos u otros, cautelando el cumplimiento de metas y objetivos de su competencia. m) Coordinar, dirigir y supervisar la información técnico-administrativa de su competencia. n) Coordinar con instituciones y organizaciones públicas y privadas, y comunidades campesinas las actividades que son de su competencia. o) Identificar y recoger las demandas de familias y organizaciones campesinas. p) Realizar las acciones de convocatoria y coordinación de los programas de capacitación y asistencia técnica a familias y organizaciones comunales y otros afines de su jurisdicción. q) Asesorar, acompañar y supervisar la evaluación financiera r) Realizar la evaluación económica, ambiental, técnica y social de los sub proyectos, de acuerdo a criterios de evaluación. s) Elaborar informes periódicos de acuerdo a requerimiento del Coordinador Ejecutivo o de la instancia regional de AGRO RURAL. t) Operar y mantener el Sistema de Monitoreo e Información el proyecto, para su área de influencia. u) Implementar la estrategia de difusión y comunicación del Proyecto, en el nivel regional y local. v) Supervisar los procesos de contratación realizados por los grupos de productores y comunidades, de acuerdo a procedimientos establecidos en el presente Manual de Operaciones. w) Apoyar los subproyectos en su articulación a mercados x) Evaluar y aprobar las solicitudes de desembolso procedentes de asociaciones y comunidades. y) Desempeñar las demás funciones que en el ámbito de su competencia le sean asignadas por el Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II.

i)

Alianzas Rurales Estratégicas

Alianza es una relación abierta establecida entre socios activos, cuya fortaleza radica en los aportes distintos pero complementarios que cada uno hace para alcanzar un propósito común acordado por todos. Las alianzas constituyen una estrategia innovadora y efectiva para gestionar la solución de los problemas sociales. Las alianzas deberían, provocar sinergias y aprendizajes entre los socios; producir soluciones innovadoras y pertinentes; entregar resultados concretos y significativos; aumentar la disponibilidad, la racionalidad y la productividad en el uso de

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .232


recursos; mejorar la sostenibilidad futura de las iniciativas; facilitar la consolidación de instituciones y relaciones más sólidas y sostenibles, e incrementar el capital social. Una alianza está integrada, imprescindiblemente, por pequeños productores organizados (agropecuarios y no agropecuarios), las comunidades campesinas, Red de municipalidades, red de Yachaq (especialistas), Red de Yachachiq (instructores campesinos), Red de promotores comunales, gremios o asociaciones empresariales, como también los compradores (transformadores, intermediarios, consumidores, gobierno, etc.), asimismo podrán ser coadyuvadas por otros actores individuales y/o institucionales. Las funciones de una alianza podrán ser las siguientes: Nacimiento de la Alianza  Detectar la posibilidad de realizar un negocio o un sub proyecto comunal y reconocer la importancia de buscar cooperación para ejecutarlo.  Identificar y analizar los potenciales socios.  Realizar visitas y encuentros formales e informales con los potenciales socios.  Identificar las diferentes visiones sobre el problema.  Reconocer las oportunidades y amenazas del entorno para el trabajo en alianza.  Acordar el propósito común. Puesta en marcha de la alianza  Determinar estrategias para lograr el propósito.  Acordar compromisos, responsabilidades y roles según las fortalezas de los socios.  Acordar los valores que orientarán la acción.  Analizar alternativas jurídicas y administrativas para la operación.  Definir la forma de organizarse.  Definir mecanismos de seguimiento y evaluación.  Ejecutar las estrategias planeadas.  Obtener los primeros resultados. Consolidación y sostenibilidad de la alianza        

Hacer seguimiento a tareas y aportes de los socios. Intercambiar información y experiencias. Producir resultados concretos. Persistir en el esfuerzo. Evaluar. Asegurar los recursos financieros necesarios. Decidir cambios requeridos. Reflexionar sobre los procesos.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .233


   

Negociar y manejar conflictos. Establecer relaciones con el entorno de la alianza. Analizar relaciones entre los socios. Ejercer liderazgo.

Proyección de la alianza  Reorientar la acción.  Sistematizar los aprendizajes.  Garantizar la pervivencia de los impactos positivos.  Replicar en otros ámbitos.  Dar origen a nuevas alianzas u organizaciones.  Transferir aprendizaje.

4.14.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

4.14.1. Implementación de Negocios Rurales A) ACCIONES PREVIAS a) Elaboración de las bases de la convocatoria a concurso de planes de negocios - En concordancia con el Plan Operativo Anual (POA), la Coordinación Ejecutiva de ALIADOS II, elabora y aprueba las bases para cada concurso de planes de negocios (2013: Dos concursos; 2014: Un Concurso y el 2015: Conclusión de Proyectos, liquidación y cierre) - En estas bases se precisa el monto para cada región, el número aproximado de planes de negocios a cofinanciar, el cronograma, las condiciones, criterios de evaluación y toda la información del caso; a efectos de uniformizar la convocatoria en los seis departamentos. Se envía a cada Oficina de Coordinación Regional (OCR) y se dispone su implementación. b) Convenio con Gobiernos locales (y otras instituciones de la zona) para apoyar la difusión del concurso y apoyar a las organizaciones interesadas para facilitar su participación B) CICLO - CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS RURALES Las etapas son: - PROMOCION Y DIFUSIÓN - PRESENTACION DE IDEAS DE NEGOCIO POR LOS PRODUCTORES RURALES - EVALUACION DE IDEAS DE NEGOCIO POR EL PROYECTO ALIADOS II. - EVALUACION DE IDEAS DE NEGOCIO POR EL CLAR. - ELABORACION DE PLANES DE NEGOCIOS - EVALUACIÓN DE LOS PLANES Y APROBACION DEL COFINANCIAMIENTO Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .234


-

SUSCRIPCION DE CONTRATO PARA EL COFINANCIAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS. EJECUCION DE LOS PLANES DE NEGOCIO LIQUIDACION DEL PLANES DE NEGOCIO

a) PROMOCION DIFUSIÓN La Oficina de Coordinación Territorial de AGRO RURAL (OCT), a través del equipo técnico regional de ALIADOS, en coordinación con el Gobierno Regional, la Dirección Regional Agraria, las municipalidades provinciales y distritales, y demás dependencias del MINAG, ealiza á la difusió de la o vo ato ia las Bases del Co u so de Planes de Nego ios Ru ales . Desarrollarán talleres informativos a los productores en los distritos, difundirán en los medios de comunicación. Los talleres informativos y los spot radiales, han resultado más efectivos para los productores rurales. Asimismo, la asistencia técnica del equipo técnico de ALIADOS II, las instancias de nivel provincial de la OCT AGRO RURAL y de las municipalidades, principalmente, permitirán orientar a los interesados en participar en los concursos. Previamente ALIADOS II capacitará a los funcionarios y técnicos de las municipalidades, de la DRA y del Gobierno Regional acerca de las Bases, exigencias de calidad de las propuestas y las condiciones del apoyo

b) PRESENTACION DE IDEAS DE NEGOCIO POR LOS PRODUCTORES RURALES Las Asociaciones de Productores, que cumplan con los requisitos establecidos en las bases, presentan sus ideas de negocio según el formato y las exigencias detalladas en las bases, los cuales estarán a disposición en sus respectivas municipalidades distritales, principalmente. E el aso de ue o espo da a Co solida ió de Nego ios Ru ales apo ados po ALIADO“ I , éstos de e á p ese ta u pla de ego ios o como mínimo, un borrador de plan de negocios, elaborado de acuerdo a los contenidos establecidos en las bases.

c) EVALUACION DE LAS IDEAS DE NEGOCIO POR ALIADOS Una vez cumplido el plazo para la presentación de las ideas y en el caso de o solida ión de Nego ios Ru ales , los espe tivos pla es de egocios; los equipos regionales de ALIADOS II procederán a la evaluación técnica de los planes de negocios, según los criterios técnicos establecidos en las Bases del Concurso. Como resultado, ALIADOS II elaborará una relación de las ideas aprobadas y otra de desaprobadas, indicando el motivo. Esto será publicado en la OCT de AGRO RURAL y en la página web institucional.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .235


d) EVALUACION DE LAS IDEAS DE NEGOCIO POR EL CLAR. Las ideas aprobadas son puestas a consideración de los correspondientes Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) que son instancias de concertación local, constituidas por las autoridades y principales actores locales, que se encargarán de evaluar y priorizar dichos planes de negocios en base a criterios técnicos y sociales, en eventos públicos. Como resultado, las ideas serán ordenadas según su prioridad de atención; con las cuales se podrá establecer la línea de corte en función al presupuesto asignado a este concurso y a la prioridad establecida por el CLAR. e)

ELABORACION DE PLANES DE NEGOCIOS

Para cada idea seleccionada en la etapa anterior (hasta por el monto total del presupuesto para dicha región, como línea de corte referencial), AGRO RURAL; con recursos de ALIADOS II y de la organización de productores, cofinanciará la elaboración de los correspondientes planes de negocios (ALIADOS II financiará hasta el 80% del costo del estudio y la organización de productores, el 20%), a través de servicios de consultoría. El monto total de los estudios dependerá del tamaño del estudio: Tamaño de Plan de Negocio Micro Negocio Pequeño Negocio Mediano Negocio

Costo del Estudio S/. 3,000 S/. 4,000 S/. 5,000

La OCT de AGRO RURAL, convocará y seleccionará consultores locales para la elaboración de los planes de negocios rurales, de acuerdo a los contenidos mínimos establecidos por ALIADOS II. El Equipo técnico de ALIADOS II, asesorará y supervisará el proceso. E el aso de Co solida ió de Nego ios Ru ales apo ados po ALIADO“ I , de considerarlo necesario ALIADOS II, podrá disponer que se mejore el Plan presentado. Para tal efecto, se contrarará los servicios de un consultor y el pago será cofinanciado por ALIADOS II y el GOP, en la misma proporción que en el caso anterior.

EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE NEGOCIOS RURALES (PN) Y APROBACION DEL COFINANCIAMIENTO

f)

La evaluación y aprobación de los PN elaborados, estará a cargo de evaluadores externos contratados por ALIADOS II en el marco de los contenidos definidos.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .236


Posteriormente, los planes de negocios serán evaluados por el Especialista de Negocios Rurales o de Desarrollo Territorial de ALIADOS II, según corresponda y de ser el caso, propondrá su aprobación al Coordinador Regional de ALIADOS II. De aprobarse el PN, será registrada por el Especialista de Monitoreo regional, en el Banco de Registro de Proyectos del AGRO RURAL y en el SIGER ALIADOS II.

g) SUSCRIPCION DE CONTRATOS PARA EL COFINANCIAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS. El Coordinador Regional de ALIADOS II suscribirá un Contrato de Donación con Carga con cada una de las asociaciones de productores cuyos Planes de Negocios fueron aprobados por ALIADOS II. En dicho contrato se definen las condiciones, requisitos, los compromisos, obligaciones, la estructura de cofinanciamiento (70% de ALIADOS y 30% de aporte de la asociación), modalidad operativa y financiera, plazos, entre otros.

h) EJECUCION DEL PLAN DE NEGOCIO De acuerdo al plan de negocios (PN) aprobado, presupuesto y el cronograma de ejecución, la Coordinación Ejecutiva de ALIADOS II, transferirá los recursos progresivamente, a la cuenta abierta por la asociación de productores, en adelante Grupo Organizado de Productores (GOP), en una institución financiera. Con dichos recursos y con los recursos del aporte del GOP, éste ejecutará el plan de negocio, estrictamente de acuerdo al PN aprobado, con la calidad y en los plazos establecidos. La Oficina Regional de ALIADOS II supervisará la ejecución del plan de negocio, mantendrá permanentemente informado al responsable de la OCT AGRO RURAL y al Coordinador Ejecutivo. Mediante informes mensuales y trimestrales, registrará la información de la gestión de los planes de negocio en el sistema de Gestión, Seguimiento, Monitoreo y Evaluación SIGER de ALIADOS II. El Gobierno Regional también tendrá acceso al SIGER y participará en las misiones de supervisión a los planes de negocio.

i)

LIQUIDACION DEL PLAN DE NEGOCIO

Una vez concluida le ejecución del plan de negocio, se procederá a la liquidación correspondiente. Dicha acción lo realizará el GOP, con cargo a los recursos previstos en el plan para la liquidación. El equipo regional de ALIADOS II aprobará dicha liquidación y se registrará de acuerdo a lo establecido en el Banco de Proyectos de AGRO RURAL y en el SIGER.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .237


Proceso de Implementación50 Tareas

Responsables/ acciones

Documentos requeridos

Oficina Regional e instituciones

Folletos, afiches, entre otros

Asociación elabora actas de  acuerdo, y padrón de socios. Ventanilla de la Oficina Regional  asesora mediante sus responsables

Personería Jurídica de la Asociación Solicitud para participar en el concurso

Usuario elabora y presenta Idea del  Negocio Oficina Regional evalúa y aprueba  Idea de Negocio Organización deposita su parte del cofinanciamiento para elaboración del plan

Idea de Negocio aprobado Línea base de los socios.

Elaboración del  Plan de Negocios  

Programa contrata servicios de AT  Consultor AT presta servicios  Asociación y Asistente técnico participan en capacitación por parte del especialista en negocios rurales de cada OCR, sobre diseño, costeo y evaluación de factibilidad del Plan de negocio

Contrato de consultor Propuesta de servicios

Presentación del  Plan de Negocios al Concurso de  mejores propuestas

Organización de productores  presenta el Plan al Concurso.  Oficina Regional de ALIADOS II evalúa los planes presentados y otorga puntaje. Responsable de Monitoreo de la OCR aprueba los planes de negocio. Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR, evalúa y otorga puntaje que es promediado con el puntaje del evaluador del Proyecto ALIADOS II.

Plan de Negocio. Informe y actas de evaluación de Planes

Organización y el Coordinador  Regional ALIADOS II, suscriben Contrato de Donación con Carga  para la ejecución de plan de negocio en la Oficina Regional.

Plan de Negocios aprobado Contrato de donación carga específico suscrito

Promoción del Proyecto Usuarios se organizan y solicitan participación en el Proyecto Aprobación de la Idea del Negocio

  

 

Suscripción contrato

de 

Tiempo requerido

1 mes

1 mes

15 días

1.5. mes

15 días

1 día

50

Los plazos del proceso de implementación deben están siendo revisados para reducir el ciclo de implementación en la medida de lo posible. Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .238


Tareas

Responsables/ acciones

 Apertura de Cuentas con asesoramiento  Depósito de  fondos a la Cuenta de la Organización  Desarrollo del Plan  de Negocios 

Evaluación de  resultados para el  siguiente tramo

Documentos requeridos

Organización ganadora apertura  cuenta de ahorros y deposita  cofinanciamiento Asistente Administrativo de Oficina  Regional, facilita.

Solicitud de fondos Nº de Cuenta de la Asociación voucher de depósito de aporte propio

Coordinador de Oficina Regional  solicita depósito por parte del Proyecto Aliados II, según  cronograma de desembolsos. Coordinación Ejecutiva, deposita fondos

Nº de Cuenta de la Asociación. voucher de depósito hecho por el Proyecto Aliados II

Asociación ejecuta el Plan y utiliza  fondos, e informa de los avances de ejecución físico financiero. Proyecto Aliados II acompaña,  supervisa y facilita el proceso.

Reportes de seguimiento y monitoreo Rendiciones de cuentas mediante instrumentos contables

Asociación se autoevalúa.  Proyecto Aliados II evalúa cumplimiento de compromisos contractuales y resultados 

Reportes de la organización sobre los avances Reporte de oficinas regionales a la oficina central de conformidad Solicitud del siguiente desembolso

Tiempo requerido

1 día

3 días

Cada 3 meses o dependie ndo del negocio Cada meses

4.14.2. Implementación de Iniciativas de Desarrollo Territorial A) ACCIONES PREVIAS a) Elaboración de las bases de la convocatoria a concurso de iniciativas -

En concordancia con el Plan Operativo Anual (POA), la Coordinación Ejecutiva de ALIADOS II, elabora y aprueba las bases para cada concurso de iniciativas (2013: Dos concursos; 2014: Un concurso y el 2015: Conclusión de ejecución de iniciativas, liquidación y cierre

-

En estas bases se precisa el monto para cada región, el número aproximado de iniciativas a cofinanciar, el cronograma, las condiciones, criterios de evaluación y toda la información del caso; a efectos de uniformizar la convocatoria en los seis departamentos. Se envía a cada Coordinador Regional de la OCR y se dispone su implementación.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .239

6


b) Convenio con Gobiernos locales (y otras instituciones de la zona) para apoyar la difusión del concurso y apoyar a las organizaciones interesadas para facilitar su participación:

B) CICLO PARA LAS INICIATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Las etapas son: -

PROMOCION Y DIFUSIÓN PRESENTACION DE IDEAS DE INICIATIVAS POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EVALUACION DE LAS IDEAS DE INICIATIVAS POR EL PROYECTO ALIADOS II EVALUACION DE LAS IDEAS DE INICIATIVAS POR EL CLAR. ELABORACION DE PERFILES DE INICIATIVAS EVALUACIÓN DE LAS INICIATIVAS Y APROBACION DEL COFINANCIAMIENTO SUSCRIPCION DE CONVENIOS Y CONTRATOS PARA EL COFINANCIAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS. EJECUCION DE LAS INICIATIVAS LIQUIDACION DE LA EJECUCIÓN DE INICIATIVAS

a) PROMOCION DIFUSIÓN La Oficina de Coordinación Territorial de AGRO RURAL (OCT), a través del equipo técnico regional de ALIADOS II, en coordinación con el Gobierno Regional, la Dirección Regional Agraria, las municipalidades provinciales y distritales, y demás dependencias del MINAG, ealiza á la difusió de la o vo ato ia de las Bases del Co u so de Iniciativas de Desarrollo Territorial . Desarrollarán talleres informativos para comunidades campesinas en los distritos, difundirán en los medios de comunicación. Los talleres informativos y los spot radiales, han resultado más efectivos para las familias de las comunidades campesinas. Asimismo, la asistencia técnica del equipo técnico de ALIADOS II, las instancias de nivel provincial de la OCT AGRO RURAL y de las municipalidades, principalmente, permitirán orientar a los interesados en participar en los concursos. Previamente ALIADOS II capacitará a los funcionarios y técnicos de las municipalidades, de la DRA y del Gobierno Regional acerca de las Bases, exigencias de calidad de las propuestas y las condiciones del apoyo Se considera la promoción y el acompañamiento a las comunidades campesinas en la ela o a ió de los de o i ados apas pa la tes lí ea de ase o u al, así o o la asistencia técnica para la elaboración de las ideas de iniciativas de Desarrollo Territorial.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .240


b) PRESENTACION DE IDEAS DE INICIATIVAS POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Las Comunidades Campesinas, que cumplan con los requisitos y criterios de elegibilidad establecidos en las bases, presentan sus ideas de iniciativas según el formato y las exigencias detalladas en las bases, los cuales estarán a disposición en sus respectivas municipalidades distritales, principalmente. c) EVALUACION DE LAS IDEAS DE INICIATIVAS POR ALIADOS II Una vez cumplido el plazo para la presentación de las ideas, los Equipos Regionales del ALIADOS II procederán a la evaluación técnica de las ideas de iniciativas, según los criterios técnicos y la evaluación de elegibilidad establecidos en las Bases del Concurso. Como resultado, ALIADOS II elaborará una relación de las ideas aprobadas y otra de desaprobadas, indicando el motivo. Esto será publicado en la OCT de AGRO RURAL y en la página web institucional. d) EVALUACION DE LAS IDEAS DE INICIATIVAS POR EL CLAR. Las ideas aprobadas son puestas a consideración de los correspondientes Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) que son instancias de concertación local, constituidas por las autoridades y principales actores locales, que se encargarán de evaluar y priorizar dichas iniciativas de desarrollo comunal en base a criterios técnicos y sociales, en eventos públicos. Como resultado, las ideas serán ordenadas según un orden de prioridad de atención; con las cuales se podrá establecer la línea de corte en función al presupuesto asignado a este concurso y a la prioridad establecida por el CLAR. e) ELABORACION DE INICIATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL Para cada una de estas ideas de iniciativas seleccionadas, el ALIADOS II financiará la elaboración de las correspondientes iniciativas de desarrollo territorial (S/. 2,000), a través de servicios de técnicos locales para la elaboración de dichas iniciativas. Para ello, la Oficina Regional de ALIADOS II, convocará y seleccionará consultores locales para la elaboración de iniciativas de desarrollo territorial, de acuerdo a los contenidos mínimos establecidos por el Proyecto ALIADOS II. f)

EVALUACIÓN DE LAS INICIATIVAS Y APROBACION DEL COFINANCIAMIENTO

La evaluación y aprobación de las iniciativas de desarrollo territorial elaborados, estará a cargo de evaluadores externos contratados por ALIADOS II.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .241


De corresponder, ALIADOS II aprobará. Esta información será registrada por el Especialista de Seguimiento regional, en el Banco de Registro de Proyectos del AGRO RURAL y en el SIGER ALIADOS II. g) SUSCRIPCION DE CONVENIOS PARA EL COFINANCIAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS. Las iniciativas aprobadas serán cofinanciados por ALIADOS II que aportará hasta el 80% del costo total y las familias beneficiarias, aportarán el 20%. Este aporte puede ser monetario y/o no monetario. Para el financiamiento de la iniciativa, ALIADOS II suscribirá con las respectivas comunidades campesinas, Convenios de Cooperación y Contratos de Donación, que deberán realizarse en actos públicos y festivos con la mayor participación de las familias. Se procederá a la apertura del file documentario y registro en el módulo de iniciativas, verificación y registro de aportes, cofinanciación de las iniciativas de acuerdo a las actividades y cronograma de desembolsos. h) EJECUCION DE LA INICIATIVA De acuerdo a la iniciativa aprobada, presupuesto y el cronograma de ejecución, ALIADOS II transferirá los recursos progresivamente (según requiera la iniciativa), a una cuenta abierta por la Comunidad Campesina, en una institución financiera. Con dichos recursos y con los recursos del aporte de los beneficiarios, la Directiva de Comunidad Campesina ejecutará la iniciativa, estrictamente de acuerdo a la iniciativa aprobada, con la calidad y en los plazos establecidos. La Oficina Regional de ALIADOS II supervisará la ejecución de la iniciativa, mantendrá permanentemente informado al responsable de la OCT AGRO RURAL y al Coordinador Ejecutivo. Mediante informes mensuales y trimestrales, registrará la información de la gestión de las iniciativas en el sistema de Gestión, Seguimiento, Monitoreo y Evaluación SIGER de ALIADOS II. El Gobierno Regional también tendrá acceso al SIGER y participará en las misiones de supervisión a la ejecución de las iniciativas de desarrollo territorial. i) LIQUIDACION DE LA INICIATIVA Una vez concluida la ejecución de la iniciativa, se procederá a la liquidación correspondiente. Dicha acción lo realizará la comunidad campesina, con cargo a los recursos previstos en la iniciativa para la liquidación. El equipo regional de ALIADOS II

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .242


aprobará dicha liquidación y se registrará de acuerdo a lo establecido en el Banco de Proyectos de AGRO RURAL y en el SIGER. Proceso de Implementación Tareas

Responsables/ acciones

Documentos requeridos

Oficina Regional e instituciones Realización de talleres informativos para comunidades y talleres para promotores comunales.

Folletos, afiches, entre otros.

Organización de usuarios solicitan  participación en el Proyecto.

Organización elabora Actas de  acuerdo, Padrón de miembros, Idea de la iniciativa ALIADOS II asesora a las  comunidades campesinas  

Solicitud para participar en el concurso. Padrón de miembros Idea de Iniciativa Personería Jurídica

Elaboración  de iniciativas de desarrollo territorial

Ideas de iniciativas aprobadas  son desarrolladas por los beneficiarios con apoyo de ALIADOS II.

Talleres y asistencia técnica del Proyecto u otras instituciones

Aprobación  de iniciativas de desarrollo territorial

Comunidad con apoyo del  consultor contratado, elabora  y presenta la iniciativa.

Iniciativa aprobada Padrón de usuarios del grupo. Línea base, elaborada Acta de Autorización para apertura de cuentas Convenio de Cooperación y contrato de Donación con Carga específicos suscritos Nº de Cuentas registradas

Promoción del Proyecto

 

 Equipo regional ALIADOS II evalúa y aprueba la iniciativa. 

Suscripción  de convenios y contratos

Usuario y Coordinador Regional ALIADOS II suscriben Convenios y contratos

Organizaciones con asesoramiento del Proyecto abren cuentas en Instituciones financieras. Cuando es aporte monetario, la comunidad deposita su aporte en la cuenta de la comunidad, luego ALIADOS II deposita su parte del financiamiento.

Apertura de Cuentas comunales 

Tiempo requerido

1 mes

1 mes

1 mes

15 días

1 día

1 día

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .243


Tareas

Responsables/ acciones 

Documentos requeridos

Cuando es aporte no monetario, se utiliza el método del out put y se valorizarán las actividades.

Depósito de  fondos a Cuentas  comunales

Oficina Regional solicita depósito  Coordinación Ejecutiva ALIADOS II deposita fondos a  cuentas comunales

Ejecución del  Plan comunal o  proyecto productivo

Organización comunal ejecuta  el trabajo y utiliza fondos, Organización informa de los avances de ejecución físico financiero  Equipo Técnico Regional ALIADOS II acompaña y facilita el proceso

Reportes de seguimiento y monitoreo de la Iniciativa. Rendiciones de cuentas comunales mediante instrumentos contables (Caja tabulada)

Organización se autoevalúa.  Especialista Regional de Monitoreo, incorpora en el SIGER los indicadores de  avance físico y financiero ALIADOS II evalúa cumplimiento de compromisos contractuales y resultados

Reportes de la organización sobre los avances Reporte de Oficinas Regionales a la oficina central

Evaluación  de  resultados para el siguiente tramo 

Tiempo requerido

Nº de Cuenta Comunal Voucher de depósito

3 días

Cada 3 meses

Cada 6 meses

IV.3. Implementación del Sub Componente Planificación del Desarrollo Productivo a) Conformación de la Unidad de Coordinación para la Planificación del Desarrollo Productivo en AGRO RURAL. La Oficina de Planeamiento de AGRO RURAL (OPLAN), se responsabilizará de la ejecución de este sub componente, contratará servicios necesarios, de acuerdo con los términos de referencia, de manera temporal y por productos específicos. b) Conformación del Comitè Intersectorial para el Desarrollo Productivo: La conformación y elaboración de su reglamento será propuesto por el Jefe de la OPLAN de AGRO RURAL.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .244


c) La Unidad de Coordinación, elaborará su Plan de Trabajo Anual, el cual, previamente aprobado por la OPLAN, se insertará al Plan Operativo Anual de ALIADOS II y al PAAC de AGRO RURAL.

d) Ejecución de consultorías y adquisición de bienes De acuerdo al Plan de Trabajo Anual aprobado, la OPLAN mensualmente solicitará a la Coordinación Ejecutiva de ALIADOS, los recursos correspondientes para la contratación de consultores y demás actividades programadas. La Administradora del proyecto ALIADOS II gestionará los requerimientos y asignará de los bienes y servicios necesarios. La OPLAN conjuntamente con el Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II, supervisará el trabajo de dicha Unidad. Para las consultorías, la OPLAN elaborará y aprobará los términos de referencia que los remitirá al Coordinador Ejecutivo de ALIADOS II, para: i) comprometer el gasto; y, ii) para solicitar la No objeción al BIRF. Una vez que se tenga la No objeción, AGRO RURAL con apoyo del Especialista correspondiente de ALIADOS II, realizará la selección del consultor(a) de acuerdo a las normas nacionales. Además, dará la aprobación respectiva de los servicios, que luego remitirá a ALIADOS II para el pago respectivo.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .245


A.- Flujograma para Aprobación y Registro del Plan de Negocios (PN) y Plan de Desarrollo Territorial (DT) Consultor Contratado

GOP / COMUNIDAD

OFICINA DE COORDINACIÓN REGIONAL Especialista de Seguimiento 1 2 Especialista NR /DT de Proyectos Brinda asistencia al proceso de formulación

Presenta el PLAN3 formulado Aprueba y presenta PLAN a la Oficina Regional (Original y

Coordina mejoras en PLAN

Valida evaluación y remite PLANES aprobados a

V i S I Emite informe de viabilidad/aprob ación del Plan

Banco de Proyectos AGRO RURAL

Toma conocimiento y dispone su evaluación

Especialista evalúa el PLAN de acuerdo a los lineamientos de evaluación N O

COORDINADOR

Registra PLAN en el Banco de Proyectos AGRORURAL4 Registra el “Plan de Ejecución” y “Plan de Monitoreo” para cada proyecto. Registra en SIGER5 “marco lógico y metas físicas – financieras” según estructura de PLAN.

SIGER

COORDINACION EJECUTIVA Especialista de NR y DT orienta y realiza seguimiento al proceso de formulación Especialista de Monitoreo, Evaluación e Informática habilita accesos a SIGER de acuerdo al cronograma formulaciónevaluación y

Especialista de Monitoreo, Evaluación e Informática informa resultados y solicita al Coordinador Ejecutivo, asignación presupuestal para

Elabora y registra el “Plan de Adquisiciones” del

1.- NR: Negocio Rural; 2. DT: Desarrollo Territorial; 3. Se denomina PLAN al Plan de Negocio Rural o Plan de Desarrollo Territorial. 4.- El Banco de Proyectos AGRO RURAL, mantiene la estructura del Banco de Proyectos del SNIP con enfoque lógico causal, accesible a través de módulo web. 5.- El Sistema de Información de Gestión de Proyectos (SIGER) cuenta con módulos para seguimiento de cada sub proyecto a nivel de actividades, componentes y resultados. Es usado y consultado desde la identificación de la idea hasta la liquidación del sub proyecto o PLAN. Interactúa con el Banco de Proyectos de AGRO RURAL para reportes y seguimiento al estado de cada sub proyecto.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .246


B.- Flujograma para el PRIMER DESEMBOLSO de Negocios Rurales (NR) y proyectos de Desarrollo Territorial (DT) I. ORGANIZACIONES

II. COORDINACIÓN REGIONAL ALIADOS Especialista Administrativo

Solicitu d del primer desemb olso

DT - Cuenta corriente aperturada antes de la firma de contrato. - Carta de solicitud del presidente al Coordinador Regional. - Cuadro de requerimiento (Formato requerimiento con estructura de componente, actividad, ítems que sería la misma estructura aprobada en el proyecto. NR. - Carta de solicitud. - Cuadro de requerimiento (formato de requerimiento con estructura de componente, actividad, ítem que será la misma estructura aprobada en el Plan de Negocios. - Voucher de depósito del aporte de contraparte o Ficha de Apertura o Extracto de cuenta (fotocopia simple).

Recepción de documentos (sello de recibido) registra en el libro de correspondencia y entrega a especialista de DT/NR, según corresponda. Especialista de NR o DT 1. Revisa la solicitud desde el punto de vista técnico, en sentido de la pertinencia de las actividades, su correspondencia con el proyecto, razonabilidad de costos/ cantidades, etc. 2. Emite: informe de opinión favorable dirigido al coordinador para el primer desembolso. 3. Entrega documentos al Especialista Administrativo.. Especialista Administrativo 1. Verifica que el aporte de contraparte esté respaldado con el (los) respectivo (s) voucher de depósito/extracto/ficha apertura, y que estas correspondan a lo establecido en el contrato. 2. Ingresa aporte de contraparte al sistema de acuerdo a lo que establece el contrato(aun sea el aporte de apertura de cuenta) 3. Prepara solicitud de desembolso en el sistema. 4. Prepara nota de solicitud de desembolso del Coordinador Regional a Coordinador Ejecutivo. 5. Remite al Coordinador Regional los siguientes documentos:  Nota de solicitud de desembolso del coordinador a OC.  Solicitud de desembolso emitida del sistema firmada por Especialista Administrativo.  Informe de opinión favorable para el desembolso emitido por Especialista NR/DT  Documentos enviados por GOP/CC (carta de solicitud de desembolso, aporte de beneficiarios, etc.  Copia de contrato y convenio.  Coordinador Regional [01] 1. Firma solicitud de desembolso en sistema. 2. Firma solicitud de desembolso y nota a OC. Especialista Administrativo  Recibe la carta orden y presenta a la entidad financiera para recepcionar los voucher de depósito.  Registra el desembolso en el SIGER.

III. COORDINACION ALIADOS

EJECUTIVA

Coordinador Ejecutivo Provee a Administrador ALIADOS Administrador 1. Aprueba en el SIGER la solicitud de desembolso. 2. Prepara Certificación Presupuestaria para enviar a AGRORURAL. 3. Remite juego completo de documentos a Contabilidad 4. Remite a AGRORURAL la solicitud de certificación Presupuestaria adjuntando los siguientes documentos:  Nota del Coordinador Ejecutivo solicitando certificación presupuestaria.  Listado de sub proyectos que requieren Administración Recibe la certificación y solicita el Calendario de Pago con los siguientes documentos:  Carta de solicitud de calendario de pago del Coordinador Ejecutivo. 

Tesorería Recibe la transferencia Tesorero Elabora Comprobante de pago, gira, registra las transferencias (SIGER), comunica a las OCRs el desembolso y remite la carta orden para entidad

IV. AGRORURAL

V. MINAG MEF

Sub Director Ejecutivo Recibe la

MINAG

solicitud de certificación. Planificación Emite aprobando Certificación

MEF

memo

Administración Compromete, devenga y transfiere a la Cuenta Operativa (Habilitación de fondos con códigos Oficina de Contabilidad

1. Recibe la documentación de rendición de Encargos de ALIADOS:  Comprobante de Pago  Comprobante depósito del BCP a nombre de Cajas Rurales y Cooperativas.  Comprobante depósito a la cuenta de beneficiarios  Informe del Coordinador de la OCR  Informe del Especialista Administrativo y NR ó DT  solicitud de desembolso  Apertura de cuenta  Voucher deposito de contrapartida.  Copia de Contrato y Convenio. 2. Revisa y realiza la rebaja de encargos.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .247


C.- Flujograma para el SEGUNDO DESEMBOLSO de Negocios Rurales (NR) y proyectos de Desarrollo Territorial (DT)

I. ORGANIZACIONES

III. COORDINACION ALIADOS

II. COORDINACIÓN REGIONAL ALIADOS Especialista Administrativo

Solicitu d del segund o desemb

DT 1. Presentan carta de remisión de rendición de cuenta y solicitud del segundo desembolso. 2. Cuadro de requerimiento segundo desembolso. 3. Voucher de contrapartida (solo en NR)

     

Acta de asamblea donde aprueban el segundo desembolso. Reporte de avance físico financiero. Valuación aportes en especie. Extracto de cuenta. Libro de caja (NR) Y (DT) hoja de rendición de cuenta. comprobantes de gastos y facturas)

Provee a Administrador

Especialista Administrativo

1. Verifica la rendición de cuenta en términos de libro caja, hoja de rendición de cuenta, extracto bancario, Boletas/Facturas y Procesos 2. Emite informe de emisión de descargo y conformidad de contrapartida para segundo desembolso si corresponde (se sugiere que este informe incluya un cuadro resumen del monto desembolsado, monto recibido y contraparte en especie) 3. Ingresa en el sistema la rendición de cuenta por componente, actividad y gasto a gasto (factura/Boleta) registrando tanto la fecha de pago 4. Registrar nuevo aporte de contraparte y prepara nueva solicitud de Coordinador Regional [02] 1. Firma solicitud de desembolso en sistema y aprueba el descargo.

Especialista Administrativo

V. MINAG MEF

Sub Director Ejecutivo

MINAG

Administrador Planificación 1. Aprueba en el SIGER la solicitud de desembolso. 2. Prepara Certificación Presupuestaria para enviar a AGRORURAL. 3. Remite juego completo de documentos a Contabilidad 4. Remite a AGRORURAL la solicitud de certificación Presupuestaria adjuntando los siguientes documentos:  Nota del Coordinador Ejecutivo solicitando certificación presupuestaria.  Listado de sub proyectos para los que se solicita certificación. Administrador Recibe la certificación y solicita el Calendario de Pago con los siguientes documentos:  Carta de solicitud de calendario de pago del 

Tesorero Recibe la transferencia Tesorero

 Recibe la carta orden y presenta a la entidad financiera para recepcionar los voucher de depósito.  Registra el desembolso en el SIGER.

IV. AGRORURAL

Recibe la solicitud

Especialista de NR o DC

Anexo: 

Coordinador Ejecutivo

Recepción de documentos (sello de recibido) registra en el libro de correspondencia y entrega a especialista de DC/NR, según corresponda.

1. Realiza visita de campo y llena la ficha de visita de campo y matriz de avance físico que imprime del sistema. 2. Registra el avance físico en el sistema (Formato 04) 3. Prepara y remite informe al Coordinador Regional en 3 aspectos: a) Aprobando la rendición de cuenta en términos de actividades realizadas, razonabilidad del costo. b) Aprobando segundo desembolso e c) informando explícitamente sobre cualquier variación respecto de las actividades programadas para este desembolso. (preparar formato de reporte) 4. Deriva al Especialista administrativo

EJECUTIVA

Elabora Comprobante de pago, gira, registra las transferencias (SIGER), comunica a las OCRs el desembolso y remite la carta orden para entidad financiera.

Emite aprobando

MEF

memo

Administración Compromete, devenga y transfiere a la cuenta Operativa (Habilitación de fondos con códigos Oficina de Contabilidad 1. Recibe la documentación de rendición de Encargos de ALIADOS:  Comprobante de Pago  Comprobante depósito del BCP a nombre de Cajas Rurales y Cooperativas.  Comprobante depósito a la cuenta de beneficiarios  Informe del Coordinador de la OCR  Informe del Especialista Administrativo de la OCR  Informe del Especialista de NR o DT  Solicitud de desembolso  Acta de aprobación de 2do desembolso.  Voucher deposito de contrapartida y extracto Bancario  Formatos de rendición de cuenta. (Avance físico financiero, valuación de aportes, libro caja y hoja de rendición).  Copia de comprobantes (Factura, B/V,R/H, comprobantes de gastos y otros.  Copia de contrato y convenio 2. Revisa y realiza la rebaja de encargos.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .248


C.- Flujograma de Rendiciones de encargo COORDINADOR REGIONAL

COORDINACION REGIONAL ALIADOS

Asistente Administrativo Remite el voucher de depósito a la Coordinadoción Ejecutiva.

Contador Recibe el voucher y remite conjuntamente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

AGRORURAL

Oficina de Contabilidad Recibe las rendiciones de encargo

Rendición de Gastos con sus respectivos documentos sustentatorios Conciliación Bancaria sustentado con Libro de Banco y Extracto Bancario Libro de Caja Voucher de Depósito Banco Convenio Voucher de Depósito a Cuenta de la Asociación Requerimiento y/o Solicitud de Bienes y Servicios Informe de Conformidad del Coordinador Regional Informe de Conformidad del Asistente Administrativo OCR Informe Técnico del Especialista Desarrollo Territorial/NR Solicitud de Desembolso de los Beneficiarios Acta de Aprobación de Desembolso de Beneficiarios Valuación de Aportes en Especies-Comunidades Contrato (copia) Convenio (copia) Avance físico financiero

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .249


Esquema de desembolsos de AGRO RURAL

Fuente: PROPUESTA MANUAL OPERATIVO, presentado como Anexo al presente informe.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .250


ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ALIADOS

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .251


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .252


4.15.

FINANCIAMENTO DEL PIP

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE Para la definición del financiamiento del proyecto, a nivel de perfil del proyecto, se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones: – El monto máximo a ser financiado por la fuente cooperante (Bando Mundial) es de US$ ’ , . – Para el financiamiento de parte del Gobierno Nacional (Agrorural y los Beneficiarios), se consideran los porcentajes considerados en el Programa Aliados I por servicio de Negocio – Rural y Desarrollo Territorial. CUADRO NRO.150: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ALIADOS II FINANCIAMIENTO (%) Componentes/ Sub componentes I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios 1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR) II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promociòn y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto 3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo TOTAL

Banco Mundial 70% 100% 80% 70% 81% 100% 100% 80% 15% 0% 100% 100% 62%

Gobierno Nacional Agrorural

Beneficiarios

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 85% 100% 0% 0% 17%

30% 0% 20% 30% 19% 0% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 22%

Total (%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: ALIADOS I Elaboración: Equipo Técnico

Cabe destacar que, en lo que se refiere a los productos principales a ser entregados por el Proyecto a la población beneficiaria, junto al aporte financiero del Banco Mundial, se prevé un aporte de contrapartida, que provendrá del Gobierno Nacional (Agrorural y en determinados casos de la población beneficiaria). También se puede apreciar la distribución del presupuesto por componente y fuentes de financiamiento, en Nuevos soles y Dólares. El mayor financiamiento corresponde al Banco Mundial con el 62%, seguido de los Beneficiarios con el 22% y, AGRORURAL con el 16%. La estructura de financiamiento por componente/subcomponente, las fuentes de financiamiento y la programación de la inversión (según el Plan de Implementación definida en el numeral 4.14) durante el periodo de ejecución se muestra en los cuadros siguientes:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .253


CUADRO NRO.151: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ALIADOS II EN US$ Componentes/ Sub componentes

FINANCIAMIENTO Costo Total Gobierno Nacional Banco Mundial US$ Agrorural Beneficiarios

I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios 1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR) II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promociòn y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto

13,349,177 452,551 611,711 12,284,916 5,735,823 106,673 285,171 5,343,979 915,000

3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo

0 5,362,216 665,000 0 250,000 0 20,000,000 5,362,216

TOTAL

0 0 0 0 0 0 0 0 5,362,216

5,798,120 0 152,928 5,645,192 1,335,995 0 0 1,335,995 0

19,147,297 452,551 764,639 17,930,108 7,071,817 106,673 285,171 6,679,974 6,277,216

% 58.9% 1.4% 2.4% 55.2% 21.8% 0.3% 0.9% 20.6%

19.3% 0 5,362,216 16.5% 0 665,000 2.0% 0 250,000 0.8% 7,134,115 32,496,331 100.0%

AÑO 1 3,799,811 301,700 509,759 2,988,351 1,374,558 71,115 190,114 1,113,329 2,406,005

AÑO 2 12,359,135 150,850 254,880 11,953,405 4,583,930 35,558 95,057 4,453,316 1,935,605

AÑO 3

AÑOS 3-10

2,988,351 0 0 2,988,351 1,113,329 0 0 1,113,329 1,935,605

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1,847,672 1,757,272 1,757,272 475,000 95,000 95,000 83,333 83,333 83,333 7,580,374 18,878,671 6,037,286

0 0 0 0

Fuente: ALIADOS I

CUADRO NRO.152: ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO ALIADOS II EN S/. Componentes/ Sub componentes

I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios 1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR) II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promociòn y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto 3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo TOTAL

FINANCIAMIENTO Costo Total Gobierno Nacional Banco Mundial S/. Agrorural Beneficiarios

%

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑOS 3-10

9,993,503 32,504,525 7,859,364

35,108,337 0 15,249,055 50,357,392 58.9% 1,190,208 0 0 1,190,208 1.4% 793,472 1,608,800 0 402,200 2,011,000 2.4% 1,340,667 32,309,329 0 14,846,855 47,156,184 55.2% 7,859,364 15,085,213 0 3,513,666 18,598,879 21.8% 3,615,088 280,549 0 0 280,549 0.3% 187,033 750,000 0 0 750,000 0.9% 500,000 14,054,664 0 3,513,666 17,568,330 20.6% 2,928,055 2,406,450 14,102,629 0 16,509,079 19.3% 6,327,794 0 14,102,629 0 14,102,629 16.5% 4,859,378 1,748,950 0 0 1,748,950 2.0% 1,249,250 657,500 0 0 657,500 0.8% 219,167 52,600,000 14,102,629 18,762,721 85,465,351 100.0% 19,936,385

396,736 670,333 31,437,456 12,055,737 93,516 250,000 11,712,220 5,090,642 4,621,626 249,850 219,167 49,650,904

0 0 7,859,364 2,928,055 0 0 2,928,055 5,090,642 4,621,626 249,850 219,167 15,878,061

Fuente: ALIADOS I, MMM 2013-2015

Propuesta de distribución del Presupuesto del Préstamo del Banco Mundial por departamento ALIADOS II. A este nivel de estudio se ha considerado como criterio de distribución a la variable población en pobreza (según pobreza total departamental 2010), de los cuales se concluye que la pobreza total mayoritariamente incide en la población del área rural en cada región. Este mismo criterio se propone para el aporte de las 6 regiones del ámbito de intervención del proyecto.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .254

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


CUADRO NRO.153: PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DEL PRÉSTAMO DEL BM ALIADOS II Y APORTE DE LAS REGIONES Región

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO

Población Total 2010 (T) 446,813 650,718 475,693 826,932 1,301,844 292,955 3,994,955

Ruralidad

Pobreza Total 2010 (PT)

54% 41% 68% 58% 33% 38%

63.10% 55.90% 66.10% 58.50% 32.50% 43.60%

Población Rural en Pobreza Total (T*PT)

Factor Pobreza Total

MONTO QUE CORRESPONDERI A BM ALIADOS II (US$)

152,426 149,325 214,861 278,165 138,174 48,667 981,618

16% 15% 22% 28% 14% 5% 100%

3,105,604 3,042,433 4,377,680 5,667,487 2,815,234 991,562 20,000,000

Elaboración: Equipo Técnico

4.16. MATRIZ DE MARCO LÓGICO En el cuadro siguiente se muestra las características esenciales de la intervención propuesta, a través del marco lógico del Proyecto. Estas son las siguientes: El propósito del Proyecto es mejorar los activos y las oportunidades económicas de las familias campesinas y fortalecer las capacidades regionales y locales para el desarrollo territorial de la sierra rural. El Fin del Proyecto es la reducción de la pobreza en el ámbito de Aliados II, incorporando a los pobres rurales y sus organizaciones fortalecidas en los procesos de desarrollo local y nacional. Los componentes considerados en el Proyecto son: – Promoción de negocios rurales. – Apoyo al desarrollo territorial. – Gestión del Proyecto Cada uno de los componentes tiene un conjunto de subcomponentes y actividades. Dada su naturaleza, la intervención afrontará un conjunto de riesgos externos, derivados del complejo entorno social, cultural, económico y político. Sin embargo, los análisis efectuados, permiten arribar a la conclusión de en el balance integral existen condiciones propicias para el éxito de la intervención, Este entorno se refleja en la previsión de que ocurran los siguientes factores de éxito: – Las empresas privadas están dispuestas a participar en alianzas estratégicas. – Las asociaciones de productores y comunidades tienen disposición a participar. – Las instituciones educativas acogen positivamente las propuestas curriculares. – Crecimiento sostenido de la demanda del mercado por productos de la ABD. – Interés de las instituciones por conservar y aprovechar la agro biodiversidad. – Compromiso y diálogo permanente entre los diferentes sectores involucrados. – Mejoramiento de la gestión pública de los gobiernos regionales y locales – Aumento de la inversión pública en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .255


OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN Reducción de la pobreza en el ámbito del Proyecto incorporando a los pobres rurales y  sus organizaciones fortalecidas en los procesos de desarrollo local y nacional.

· INEI, ENAHO Índice de pobreza

Estabilidad macroeconómica, jurídica y política. · FONCODES, Mapa de Pobreza 2007.

PROPOSITO AL FINAL DEL PROYECTO  Los hogares rurales incorporados han incrementado en 25% el valor de sus activos familiares.  Se ha incrementado en 20% el ingreso familiar

Mejorar los activos y las condiciones  Incremento el Volumen de Producción en 20% (sólo para NR). económicas de las familias campesinas en el área de Intervención del proyecto.  Incremento del Valor de Ventas en 20%. (sólo para NR)  Más del 80% de las intervenciones tienen un Índice de cumplimiento de sus objetivos mayor al 70%. (para NR y DT)  La tasa de sobrevivencia en tres años después de terminada la intervención es mayor al 70%. (para NR y DT)

SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluaciones Participativas y Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluaciones Participativas y Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos y Evaluación Final SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos y Evaluación Final

· Aumento de la inversión pública en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural. · Compromiso y dialogo permanente entre los diferentes sectores involucrados.

COMPONENTES

1. Promoción de Negocios Rurales

AL FINAL DEL PROYECTO  554 intervenciones se encuentran implementadas.  140 intervenciones en negocios rurales que fueron parte de ALIADOS I.  16,610 productores se beneficiar con intervenciones/apoyo en negocios rurales

SIGER SIGER SIGER

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 256


OBJETIVOS

INDICADORES

   

35% de mujeres que participan en el Negocios Rural 20% de intervenciones cuentan con mujeres participando como parte de la directiva 20% de intervenciones cuentan con jóvenes (18 - 30 años) que participan. Por lo menos el 60% de intervenciones cumplen con los plazos de implementación establecidos.

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

SIGER SIGER SIGER SIGER

AL FINAL DEL PROYECTO

2. Apoyo al desarrollo territorial

3. Gestión del Proyecto

375 intervenciones se encuentran implementadas.

SIGER

Al menos 14,997 familias campesinas han sido beneficiadas

SIGER

20% de mujeres que participan en iniciativas de DT

SIGER

10% de intervenciones cuentan con jóvenes (18 - 30 años) que participan.

SIGER

Por lo menos el 60% de intervenciones cumplen con los plazos de implementación establecidos.

SIGER

Se cuenta con el 100% del personal programado para el proyecto, elegido a través de una evaluación técnica independiente

Estructura Orgánica y Contratos

El desempeño del personal es evaluado periódicamente a través de procedimientos de evaluación existentes.

Reporte de Evaluación

El sistema de información de ejecución físico - financiero, basado en los POA, está implementado y contiene información confiable y actualizada.

POA Informes de Avances Informe de Auditoria

El sistema de información sobre los indicadores de avance y los resultados de las intervenciones, esta implementado y contiene información confiable y actualizada.

Reporte de Evaluación Final Aliados I Reporte de Evaluación Final Aliados II Consultores Externos (Evaluaciones

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 257


OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Participativas) 

El sistema de manejo de información (SIGER) se ha adaptado a los requerimientos de AGRORURAL.

 SUB COMPONENTES / ACTIVIDADES

Planes de Desarrollo Productivo e Infraestructura Económica producidos y publicados en forma participativa. COSTO DEL PROYECTO

1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocio 1.3 Fondo para Negocios Rurales

Componentes/ Sub componentes

2.1 Promoción y Difusión. 2.2 Elaboración de Desarrollo Territorial. 2.3 Fondo de Desarrollo Territorial 3.1 Gestión del Proyecto 3.2 Estudios Específicos

3.3 Planes de Desarrollo Productivo e Infraestructura Económica

I. Promociòn de Negocios Rurales 1.1 Promoción y Difusión 1.2 Elaboración de Planes de Negocios 1.3 Fondo para Negocios Rurales (NR) II. Apoyo al Desarrollo Territorial 2.1 Promociòn y Difusión 2.2 Elaboración de Planes de Desarrollo Territorial 2.3 Fondo de Apoyo al Desarrollo Territorial (DT) III Gestión del Proyecto 3.1 Administración del Proyecto 3.2 Estudios Específicos 3.3 Planificación de Desarrollo Pruductivo TOTAL

Costo Total S/. 50,357,392 1,190,208 2,011,000 47,156,184 18,598,879 280,549 750,000 17,568,330 16,509,079 14,102,629 1,748,950 657,500 85,465,351

Informes de ejecución Financiera

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 258


4.17.

LINEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La línea de base refleja la situación de la población objetivo con relación a las dimensiones o problemas que el proyecto supuestamente solucionó. Por lo general, la línea de base recoge la información consignada en el diagnóstico y los estudios ex ante en el que se sustenta el proyecto. Para el caso el Proyecto Aliados II se determinarán un conjunto de indicadores y variables pertinentes o de impacto para realizar comparaciones con los avances y resultados del proyecto. Para la determinación de la Línea de Base del proyecto, se consideran los siguientes aspectos: AÑO BASE O DE SITUACIÓN ACTUAL Los datos del año base, y sus correspondientes indicadores definidos en el marco lógico tienen por objeto dar una idea de la situación existente antes de que intervenga el proyecto. En esta parte, se describirá dicha situación cuantificando los niveles de los indicadores seleccionados de manera que se puedan volver a examinar más adelante para verificar los avances del proyecto o efectuar una evaluación. La expectativa es que los cambios en los niveles de comportamiento de los indicadores tengan una relación viable con los efectos del proyecto. Para el caso de este proyecto, se considera como año base la situación actual del proyecto, cuyos datos nos proporcionan un "piso" (o "cero" del sistema de indicadores del proyecto) desde el cual se podrá medir el cambio y probar la fiabilidad, validez y factibilidad de ciertos tipos de información sobre los cuales se puede establecer el seguimiento y la evaluación posterior. ESTABLECIMIENTO DE DATOS E INDICADORES DEL AÑO BASE Para el presente estudio se ha recopilado los indicadores fundamentales identificados en el diagnóstico y en marco lógico del proyecto, los cuales se muestran en el siguiente cuadro. INDICADORES

LINEA DE BASE

·ÍNDICE DE POBREZA AL FINAL DEL PROYECTO Incremento el Volumen de Producción

Incremento del Valor de Ventas

(Planes de Negocio/Marco Lógico, con bases a guía metodológicas a desarrollar) (Planes de Negocio/Marco Lógico, con bases a guía metodológicas a desarrollar)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .259


Índice de cumplimiento de sus objetivos

(Marco Lógico, con bases a guía metodológicas a desarrollar)

Tasa de sobrevivencia en tres años después de terminada la intervención.

No aplica

AL FINAL DEL PROYECTO Intervenciones que se encuentran implementadas. Intervenciones en negocios rurales que fueron parte de ALIADOS I. Nº de productores con intervenciones/apoyo en negocios rurales Var % de las mujeres que participan en el Negocios Rural Intervenciones que cuentan con mujeres participando como parte de la directiva Intervenciones que cuentan con jóvenes (18 - 30 años) que participan Intervenciones que cumplen con los plazos de implementación establecidos. (*)

No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

AL FINAL DEL PROYECTO Nº de intervenciones implementadas. Familias campesinas han sido beneficiadas Mujeres que participan en iniciativas de DT Intervenciones que cuentan con jóvenes (18 - 30 años). Intervenciones que cumplen con los plazos de implementación establecidos. (*) Personal programado para el programa, elegido a través de una evaluación técnica independiente El desempeño del personal es evaluado periódicamente a través de procedimientos de evaluación existentes. El sistema de información de ejecución fisico - financiero, basado en los POA, está implementado y contiene información confiable y actualizada.

No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

Estos indicadores tendrán que ser verificados y actualizados en las dos evaluaciones planteadas con el proyecto, es decir una primera evaluación llamada intermedia, y una segunda evaluación que comprende luego de concluido la ejecución, el cual será base para la evaluación ex post. De esta forma, este análisis permitirá monitorear y hacer un seguimiento del comportamiento de este indicador a nivel operativo y/o ex-post; para este último caso se considera como el final de la segunda etapa del proyecto o el final del horizonte. CONSIDERACIONES PARA EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO La continua observación de la implementación y la identificación de problemas a lo largo del desarrollo del proyecto estarán a cargo de los actores involucrados con el proyecto Aliados I.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .260


La evaluación intermedia o el final de la primera etapa del proyecto, se tendrá en cuenta principalmente los criterios de eficiencia y eficacia, y debe además considerar qué tan bien está funcionando el monitoreo del proyecto (y/o el sistema de información gerencial). Co side a do el p opósito del p o e to Mejo a los a tivos las o di io es e o ó i as de las familias campesinas en el área de I te ve ió del p o e to , el ite io a pa ti de los uales la evaluación intermedia puede conocer y medir los efectos e impactos del proyecto es el indicador de Eficiencia, que mide la manera en que se han usado y organizado los recursos (humanos y materiales) en la ejecución del proyecto. Finalmente, el objetivo de la evaluación final será determinar el impacto del proyecto a nivel de servicios y beneficiarios por regiones, así como la efectividad de las actividades del proyecto. Asimismo, la evaluación final se enfocará principalmente en los indicadores de impacto consideradas en el cuadro de lista de verificación en el año base, y en analizar la cadena de causalidad. Es decir, cuánto y cómo ha contribuido cada una de las actividades mostradas en la matriz del Marco Lógico al objetivo final del proyecto. Todo el análisis correspondiente a esta parte se debe desarrollar de acuerdo a los Términos de Referencia propuesto, cuyo detalle del mismo se adjunta en documento anexo (ver Anexo Nro. 11: Propuesta de TDRs para la Elaboración de la Línea de Base de ALIADOS II). Cabe destacar que se ha incorporado el costo de elaboración de la Línea de Base, como parte de las inversiones del presente proyecto.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .261


V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 

El ámbito de intervención comprende 395 distritos (140 adicionales), en 47 provincias que forman parte de las áreas rurales de los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco. El territorio rural de las regiones mencionadas forma parte del ámbito de intervención de la primera etapa del Proyecto ALIADOS II, incorporando nuevos distritos geográficamente contiguos a los anteriores y, que en conjunto, se articulen a los principales corredores económicos y viales.

Con relación al Componente 1, se espera que al final del proyecto 554 planes de negocio se encuentren operativos, se hayan realizado 140 proyectos afianzados y consolidados de aquellos que ya recibieron apoyo con Aliados I, se haya beneficiado a 16,610 productores con sus subproyectos de negocios rurales y que los beneficiarios hayan incrementado sus ganancias en un 20%.

Con relación al Componente 2, al menos 375 iniciativas de desarrollo territorial hayan implementado sus acciones dirigidos por mujeres en un 20% y en un 10% por jóvenes, beneficiando al menos a 14,997 familias de comunidades campesinas en situación de pobreza.

El costo total del Proyecto, considerando una duración total de 3 años, asciende a US$ ’ , (S/. , ). El mayor porcentaje del presupuesto, 58.9%, está destinado al financiamiento del Componente 1, en el cual se contempla la constitución del fondo de cofinanciamiento para negocios rurales. El 21.8% se destina al Componente 2, referido al apoyo a las iniciativas de desarrollo territorial. Finalmente, los montos orientados a solventar la gestión del proyecto representan el 19.3% del presupuesto total del Proyecto.

La Para la evaluación social del presente Proyecto, considerando la viabilidad de cuantificar los beneficios del Proyecto se recurre al empleo de la metodología Costo – Beneficio, obteniéndose los respectivos indicadores: VAN SOCIAL (S/. 128’ 38,241), TIRS (38%).

El mayor financiamiento corresponde al Banco Mundial con el 62% (corresponde a los US$ 20 millones), seguido por el Gobierno Nacional (AGRO RURAL con el 16%, y los Beneficiarios con el 22%).

Recomendaciones 

Se deberá dar la viabilidad del estudio de factibilidad, en el marco del SNIP, y con ello concluir las negociaciones de endeudamiento a través de la firma del contrato de préstamos con la fuente cooperante.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .262


VI.

ANEXOS

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .263


CONTENIDO ANEXO 1. DISTRITOS QUE FORMARON PARTE DE PROGRAMA ALIADOS ............................................... 265 ANEXO 2. NUEVOS DISTRITOS QUE FORMAN PARTE DEL PROYECTO ALIADOS II .................................... 268 ANEXO 3. DETALLE DISTRITOS QUE PASAN POR VIAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y VECINALES 271 ANEXO 4. MAPAS DE VIAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y VECINALES. REGIONES QUE FORMAN PARTE DE ALIADOS II .......................................................................................................... 280 ANEXO 5. GASTOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE DISTRITOS ........................................................................ 298 ANEXO 6. RESULTADOS EXITOSOS DE NEGOCIOS RURALES DE UNA MUESTRA DE CADA REGION ......... 316 ANEXO 7. INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II ............................................................................... 324 ANEXO 8. COFINANCIAMIENTO EFECTIVO – PROGRAMA ALIADOS I ....................................................... 355 ANEXO 9. INTERVENCION DE FINANCIERAS EN PROGRAMA ALIADOS Y PERSPECTIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EN EL PROYECTO ALIADOS II ...................................................... 356 ANEXO 10. PERCEPCIONES SOBRE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA ALIADOS II.................................... 362 ANEXO 11. PROPUESTA DE GUIA DE ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS ...................................... 365 ANEXO 12. OFICIO DE RESPUESTA DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES DEL MINAG, CON RELACIÓN A LA CLASIFICACION DEL PROYECTO ALIADOS II .............................................. 379 ANEXO 13. PROPUESTA DE TDR PARA LA ELABORACION DE LA LINEA DE BASE DE ALIADOS II .............. 396 ANEXO 14. PROPUESTA DE MANUAL OPERATIVO AGRORURAL .............................................................. 422 ANEXO 15. PROPUESTA DE MANUAL OPERATIVO ALIADOS II ................................................................. 463 ANEXO 16. ANALISIS REGIONAL DE LA EJECUCION DE ALIADOS I ............................................................ 570 ANEXO 17. INFORMACION BASE PARA DETERMINAR COSTOS OPERATIVOS – OFICINAS REGIONALES ALIADOS II .......................................................................................................................... 593 ANEXO 18. CARTAS DE INTERES DESDE LOS GOBIERNOS REGIONES Y LOCALES PARA PARTICIPAR EN ALIADOS II .......................................................................................................................... 606

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .264


ANEXO 1. DISTRITOS QUE FORMARON PARTE DE PROGRAMA ALIADOS I DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADAS EN LA REGIÓN APURÍMAC Provincia

ABANCAY

ANDAHUAYLAS

ANTABAMBA

GRAU

Distrito CHACOCHE CIRCA CURAHUASI LAMBRAMA PICHIRHUA SAN PEDRO DE CACHORA ANDAHUAYLAS ANDARAPA HUANCARAMA HUAYANA KISHUARA POMACOCHA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JERONIMO SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA SANTA MARIA DE CHICMO TUMAY HUARACA TURPO JUAN ESPINOZA MEDRANO OROPESA SABAINO CHUQUIBAMBILLA CURPAHUASI PATAYPAMPA PROGRESO SAN ANTONIO VIRUNDO CURASCO

Población 2007 1,213 2,498 16,532 5,043 4,154 3,531 37,260 6,441 7,078 961 8,033 972 3,186 20,357 1,850 9,430 2,144 4,066 1,975 2,518 1,455 5,490 2,337 1,022 2,723 361 998 1,469

Provincia

AYMARAES

COTABAMBAS

Distrito CHALHUANCA CAPAYA COTARUSE HUAYLLO LUCRE POCOHUANCA SAN JUAN DE CHACÑA SAÑAYCA SORAYA TINTAY TORAYA YANACA TAMBOBAMBA COTABAMBAS HAQUIRA CHINCHEROS ANCO-HUALLO COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY URANMARCA

Total población atendida en Apurimac

Población 2007 4,558 729 4,049 634 2,069 1,158 908 1,299 771 3,052 1,690 1,182 10,212 4,166 10,437 5,706 10,898 2,254 9,200 7,901 7,942 3,040 248,952

CUADRO NRO. 1: DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADA EN LA REGIÓN HUANCAVELICA Provincia

HUANCAVELICA

ACOBAMBA

HUAYTARA

CHURCAMPA

Distrito HUANCAVELICA ACOBAMBILLA ACORIA HUACHOCOLPA LARIA MANTA MARISCAL CACERES MOYA NUEVO OCCORO VILCA YAULI CAJA MARCAS AYAVI OCOYO PILPICHACA QUERCO CHURCAMPA ANCO EL CARMEN LOCROJA PAUCARBAMBA SAN PEDRO DE CORIS PACHAMARCA

Población 2007 37,255 4,005 31,299 3,032 1,443 1,741 760 2,272 2,536 3,186 28,127 2,968 2,367 817 1,901 3,743 840 5,960 10,836 3,102 4,439 6,646 4,244 3,005

Provincia

ANGARAES

CASTROVIRREYNA

TAYACAJA

Distrito LIRCAY ANCHONGA CHINCHO CONGALLA JULCAMARCA SAN ANTONIO DE ANTAPARCO SANTO TOMAS DE PATA SECCLLA CASTROVIRREYNA ARMA AURAHUA CHUPAMARCA COCAS HUACHOS HUAMATAMBO MOLLEPAMPA SANTA ANA TICRAPO HUARIBAMBA QUISHUAR SAN MARCOS DE ROCCHAC SURCUBAMBA TINTAY PUNCU

Total población atendida en Huancavelica

Población 2007 24,614 7,487 1,322 4,381 1,658 3,055 1,828 3,377 3,428 1,504 2,140 1,129 948 1,774 447 1,550 1,983 1,795 7,639 942 3,202 5,112 8,511 256,350

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .265


DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADAS EN LA REGIÓN AYACUCHO Provincia

HUAMANGA

CANGALLO

HUANCA SANCOS

HUANTA

LA MAR

LUCANAS

Distrito ACOCRO ACOS VINCHOS CHIARA OCROS PACAYCASA QUINUA SAN JOSE DE TICLLAS SANTIAGO DE PISCHA SOCOS TAMBILLO VINCHOS CANGALLO CHUSCHI LOS MOROCHUCOS MARIA PARADO DE BELLIDO PARAS TOTOS CARAPO SACSAMARCA SANTIAGO DE LUCANAMARCA HUANTA AYAHUANCO HUAMANGUILLA IGUAIN LURICOCHA SANTILLANA SAN MIGUEL CHILCAS CHUNGUI LUIS CARRANZA TAMBO PUQUIO AUCARA CARMEN SALCEDO CHIPAO LUCANAS SAN JUAN SAN PEDRO SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

Población 2007 8,953 5,100 6,307 5,615 2,842 6,115 2,442 1,467 6,903 5,068 15,787 6,771 8,281 7,998 2,831 5,017 4,004 2,609 1,797 2,675 40,198 8,874 5,200 2,697 5,089 7,215 18,775 2,617 6,311 2,089 17,637 13,870 4,400 3,427 3,965 3,777 1,233 3,317 745

Provincia

PARINACOCHAS

PAUCAR DEL SARA SARA

SUCRE

VICTOR FAJARDO

VILCAS HUAMAN

Distrito CORACORA PACAPAUSA PULLO PUYUSCA UPAHUACHO LAMPA QUEROBAMBA BELEN CHILCAYOC MORCOLLA PAICO SAN PEDRO DE LARCAY SAN SALVADOR DE QUIJE SANTIAGO DE PAUCARAY SORAS ALCAMENCA APONGO ASQUIPATA CAYARA COLCA HUAMANQUIQUIA HUANCARAYLLA HUAYA SARHUA VILCANCHOS VILCAS HUAMAN ACCOMARCA CARHUANCA CONCEPCION HUAMBALPA INDEPENDENCIA SAURAMA VISCHONGO

Total población atendida en Ayacucho

Población 2007 14,769 1,607 4,445 2,360 1,882 2,473 2,645 640 668 1,603 953 970 1,600 917 1,236 2,551 1,256 488 1,335 1,220 1,271 1,791 3,188 2,985 2,906 8,300 1,357 1,149 2,885 2,212 1,815 1,464 4,418 341,377

DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO Provincia

HUANUCO

AMBO

DOS DE MAYO

Distrito CHURUBAMBA MARGOS QUISQUI SAN FRANCISCO DE CAYRAN SAN PEDRO DE CHAULAN SANTA MARIA DEL VALLE YARUMAYO AMBO CAYNA COLPAS CONCHAMARCA HUACAR SAN RAFAEL CHUQUIS MARIAS PACHAS

Población 2007 24,573 14,760 7,134 4,739 6,903 18,373 2,668 15,745 3,704 2,706 5,855 8,096 11,604 5,125 7,656 11,121

Provincia HUACAYBAMBA

HUAMALIES

MARAÑON PACHITEA

LAURICOCHA

YAROWILCA

Distrito HUACAYBAMBA ARANCAY CHAVIN DE PARIARCA JACAS GRANDE SINGA TANTAMAYO HUACRACHUCO CHAGLLA JESUS JIVIA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS SAN MIGUEL DE CAURI CHAVINILLO APARICIO POMARES OBAS

Total población atendida en Huánuco

Población 2007 6,737 1,767 4,295 6,394 4,016 2,888 15,122 11,062 6,233 2,488 7,378 2,426 9,699 6,721 5,743 5,967 249,698

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .266


DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADOS EN LA REGIÓN JUNÍN Provincia

HUANCAYO

JAUJA

Distrito CHACAPAMPA CHICCHE CHUPURO COLCA INGENIO PARIAHUANCA QUILCAS SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA ACOLLA HUERTAS LLOCLLAPAMPA MASMA MOLINOS PACCHA POMACANCHA RICRAN SINCOS

Población 2007 1,212 1,271 2,012 1,994 2,652 7,057 4,015 8,055 8,402 1,865 1,343 2,229 1,816 2,123 2,141 1,972 4,469

Provincia JUNIN

TARMA

CONCEPCION

CHUPACA

Distrito JUNIN CARHUAMAYO ULCUMAYO ACOBAMBA HUARICOLCA HUASAHUASI PALCA PALCAMAYO SAN PEDRO DE CAJAS TAPO ANDAMARCA COCHAS COMAS MARISCAL CASTILLA SAN JOSE DE QUERO SAN JUAN DE ISCOS YANACANCHA

Total población atendida en Junin

Población 2007 12,088 8,386 7,142 13,402 3,003 15,384 6,415 8,295 5,808 5,919 5,506 2,227 7,801 1,509 6,452 2,332 3,294 169,591

DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADAS EN LA REGIÓN PASCO Provincia

Distrito

HUARIACA PALLANCHACRA PASCO PAUCARTAMBO TICLACAYAN YANAHUANCA CHACAYAN DANIEL ALCIDES CARRION PAUCAR SANTA ANA DE TUSI Total población atendida en Pasco

Población 2007 7,962 4,153 20,993 7,543 14,280 4,008 2,235 17,204 78,378

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .267


ANEXO 2. NUEVOS DISTRITOS QUE FORMAN PARTE DEL PROYECTO ALIADOS II DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADAS EN LA REGIÓN APURÍMAC ALIADOS II Provincia

ACCESO

Distrito NR

ABANCAY ABANCAY ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANTABAMBA AYMARAES AYMARAES CHINCHEROS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS GRAU

HUANIPACA TAMBURCO KAQUIABAMBA PACUCHA PAMPACHIRI ANTABAMBA CHAPIMARCA TAPAIRIHUA RANRACANCHA CHALLHUAHUACHO COYLLURQUI MARA GAMARRA

DC

VIAS

x x x x x x x x x x x

DEP - S/AF NAC - PAV VEC DEP - AF NAC - AF DEP - AF NAC - PAV DEP - AF NAC - AF NAC - PAV DEP - AF NAC - AF DEP - AF

x x x x x x x x x x x

estudio potencialidad

x

Suma de criterios

Población 2007

x x x x x x x x x x x x x

4,515 7,353 2,410 9,841 2,478 3,166 2,221 2,131 4,642 7,321 7,494 6,141 3,965

DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADAS EN LA REGIÓN AYACUCHO ALIADOS II Provincia

NR

HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA LA MAR LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS PARINACOCHAS PAUCAR DEL SARA SARA VICTOR FAJARDO

ACCESO

Distrito

CARMEN ALTO JESUS NAZARENO SAN JUAN BAUTISTA ANCO CHAVIÑA HUAC-HUAS OCAÑA SAN CRISTOBAL CHUMPI PAUSA HUANCAPI

DC

x x

x x

x x x

x x

x

VIAS

NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV DEP - AF NAC - AF DEP - AF DEP - AF NAC - PAV NAC - AF NAC - AF NAC - AF

estudio potencialidad

Suma de criterios

Población 2007

x x x

x x x x x x x x x x x

16,080 15,399 38,457 15,352 2,355 2,704 3,444 1,944 2,981 3,050 2,400

x

x

DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADAS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA ALIADOS II Provincia

ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ANGARAES CHURCAMPA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUAYTARA HUAYTARA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA

ACCESO

Distrito

ANDABAMBA ANTA PAUCARA POMACOCHA ROSARIO CCOCHACCASA CHINCHIHUASI CUENCA HUANDO PALCA HUAYTARA SANTIAGO DE CHOCORVOS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNANDEZ ÑAHUIMPUQUIO PAMPAS PAZOS SALCABAMBA SALCAHUASI

NR

DC

VIAS

x x x

x x x

x x x x x x

x

DEP - AF DEP - S/AF DEP - AF DEP - AF DEP - AF NAC - AF NAC - AF VEC NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV DEP - AF NAC - PAV NAC - AF NAC - PAV NAC - PAV NAC - AF NAC - PAV NAC - PAV NAC - AF DEP - AF DEP - AF

x x x x x x x x x

x x x

x

x x x

estudio potencialidad

x

x x x

x x x

Suma de criterios

Población 2007

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

4,802 8,253 24,317 4,273 6,959 3,434 4,378 2,226 7,804 3,467 2,249 3,359 4,537 5,203 5,212 20,307 9,752 2,175 10,880 7,511 5,121 3,821

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .268


DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADAS EN LA REGIÓN HUANUCO ALIADOS II Provincia

ACCESO

Distrito

AMBO AMBO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO LAURICOCHA LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO MARAÑON PACHITEA PACHITEA PACHITEA PUERTO INCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA

SAN FRANCISCO TOMAY KICHWA LA UNION QUIVILLA RIPAN SHUNQUI SILLAPATA YANAS CANCHABAMBA PINRA JIRCAN LLATA MIRAFLORES PUNCHAO PUÑOS AMARILIS CHINCHAO HUANUCO PILLCO MARCA BAÑOS DANIEL ALOMIA ROBLES HERMILIO VALDIZAN LUYANDO MARIANO DAMASO BERAUN RUPA-RUPA CHOLON MOLINO PANAO UMARI CODO DEL POZUZO CAHUAC CHACABAMBA CHORAS PAMPAMARCA

NR

DC

VIAS

x

x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

x

x

NAC - AF VEC NAC - PAV DEP - AF NAC - PAV NAC - PAV VEC NAC - PAV DEP - S/AF DEP - AF VEC DEP - PAV DEP - AF DEP - AF DEP - AF NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV DEP - AF NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - AF NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - S/AF VEC VEC DEP - AF NAC - PAV

x x x x x x x x x x x x x x x

x x x

x x x x x x x

estudio potencialidad

Suma de criterios

Población 2007

x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

3,285 4,488 6,114 2,088 6,330 2,549 2,898 3,127 3,038 7,883 2,948 14,873 3,460 2,331 4,727 67,617 24,796 74,774 23,896 5,412 6,597 3,793 8,599 9,332 56,389 8,999 12,227 19,813 17,219 6,067 3,374 3,007 3,438 2,241

estudio potencialidad

Suma de criterios

Población 2007

x x

x x x x x x x x x x x x

2,505 3,976 8,810 23,028 27,873 4,579 3,819 11,209 13,681 5,962 2,730 29,596

x x x x

x x x

DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADAS EN LA REGIÓN PASCO ALIADOS II Provincia

DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION OXAPAMPA OXAPAMPA PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO

ACCESO

Distrito

GOYLLARISQUIZGA TAPUC PALCAZU PUERTO BERMUDEZ CHAUPIMARCA HUACHON NINACACA SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSY SIMON BOLIVAR TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA

NR

DC

VIAS

x x x x

x x x x

x x x

x x x

x

x

DEP - AF NAC - AF NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV DEP - S/AF NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV

x x x x x x x x

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .269


DISTRITOS Y POBLACIÓN INVOLUCRADAS EN LA REGIÓN JUNIN ALIADOS II Provincia

CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JUNIN SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO TARMA TARMA YAULI YAULI YAULI

ACCESO

Distrito

PERENE PICHANAQUI SAN LUIS DE SHUARO AHUAC CHONGOS BAJO CHUPACA HUACHAC HUAMANCACA CHICO SAN JUAN DE JARPA CHAMBARA MATAHUASI ORCOTUNA SANTA ROSA DE OCOPA CHILCA CULLHUAS HUALHUAS HUANCAN HUAYUCACHI PILCOMAYO PUCARA SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN SAÑO SAPALLANGA SICAYA VIQUES APATA EL MANTARO JAUJA MARCO MUQUIYAUYO SAN LORENZO SAUSA YAUYOS ONDORES COVIRIALI LLAYLLA MAZAMARI PAMPA HERMOSA PANGOA RIO NEGRO RIO TAMBO SATIPO LA UNION TARMA MOROCOCHA SANTA ROSA DE SACCO YAULI

NR

DC

VIAS

x x x x x x x x x x x x

x x

x x x x

x x x x

x x x x

x

x

NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV VEC NAC - PAV VEC NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV VEC NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV DEP - PAV NAC - AF VEC NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - AF NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV NAC - PAV

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

x

x x x x x x x

x x x x x x x

estudio potencialidad

x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x

Suma de criterios

Población 2007

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

56,292 50,529 6,977 6,547 4,409 20,976 3,738 4,998 3,664 2,985 5,162 4,056 2,129 77,392 2,583 3,903 15,024 8,076 13,295 5,655 10,267 9,658 3,778 13,087 7,532 2,065 4,956 2,612 16,524 2,041 2,399 2,265 2,806 9,377 2,571 5,266 5,143 28,269 7,508 29,595 25,981 32,575 36,307 3,839 50,165 5,397 11,297 5,953

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .270


ANEXO 3. DETALLE DISTRITOS QUE PASAN POR VIAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y VECINALES REGION APURIMAC: N A C ION A L D IST R IT O

D EPA R T A M EN T A L

PR OV IN C IA

V EC IN A L PA V IM

ABANCAY

ABANCAY

CHACOCHE

ABANCAY

CIRCA

ABANCAY

CURAHUASI

ABANCAY

HUANIPACA

ABANCAY

LAMBRAMA

ABANCAY

PICHIRHUA

ABANCAY

SAN PEDRO DE CACHORA

ABANCAY

TAMBURCO

ABANCAY

ANDAHUAYLAS

ANDAHUAYLAS

ANDARAPA

ANDAHUAYLAS

CHIARA

ANDAHUAYLAS

HUANCARAMA

ANDAHUAYLAS

HUANCARAY

ANDAHUAYLAS

HUAYANA

ANDAHUAYLAS

KISHUARA

ANDAHUAYLAS

PACOBAMBA

ANDAHUAYLAS

PACUCHA

ANDAHUAYLAS

PAMPACHIRI

ANDAHUAYLAS

POMACOCHA

ANDAHUAYLAS

SAN ANTONIO DE CACHI

ANDAHUAYLAS

SAN JERONIMO

ANDAHUAYLAS

SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA

ANDAHUAYLAS

SANTA MARIA DE CHICMO

ANDAHUAYLAS

TALAVERA

ANDAHUAYLAS

TUMAY HUARACA

ANDAHUAYLAS

TURPO

ANDAHUAYLAS

KAQUIABAMBA

ANDAHUAYLAS

ANTABAMBA

ANTABAMBA

EL ORO

ANTABAMBA

HUAQUIRCA

ANTABAMBA

JUAN ESPINOZA MEDRANO

ANTABAMBA

OROPESA

ANTABAMBA

PACHACONAS

ANTABAMBA

SABAINO

ANTABAMBA

CHALHUANCA

AYMARAES

CAPAYA

AYMARAES

CARAYBAMBA

AYMARAES

CHAPIMARCA

AYMARAES

COLCABAMBA

AYMARAES

COTARUSE

AYMARAES

HUAYLLO

AYMARAES

JUSTO APU SAHUARAURA

AYMARAES

LUCRE

AYMARAES

POCOHUANCA

AYMARAES

SAN JUAN DE CHACÐA

AYMARAES

SAÐAYCA

AYMARAES

SORAYA

AYMARAES

TAPAIRIHUA

AYMARAES

TINTAY

AYMARAES

TORAYA

AYMARAES

YANACA

AYMARAES

X X X X

A F IR M

S/ A F IR M A R

PA V IM

A F IR M

S/ A F IR M A R

X X

X X

X X

X X

X

X X

X

X X

X X X X X X X X

X X X X X X X

X

X

X X X

X

X X

X X X X X X X X X

X X X X X X

X X

X X X

X X

X X

X X

X X X X X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .271


N A C ION A L D I ST R I T O

TAMBOBAMBA COTABAMBAS COYLLURQUI HAQUIRA MARA CHALLHUAHUACHO CHINCHEROS ANCO_HUALLO COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY URANMARCA RANRACANCHA CHUQUIBAMBILLA CURPAHUASI GAMARRA HUAYLLATI MAMARA MICAELA BASTIDAS PATAYPAMPA PROGRESO SAN ANTONIO SANTA ROSA TURPAY VILCABAMBA VIRUNDO CURASCO

PR O V I N C I A

COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU

PA V I M

S/ A F I R M AR

A F IR M

D EPA R T A M EN T A L S/ A F I R A F IR M M AR

PA V I M

X X X

X X

X X X X X

X

X

X X

X

X X X X X

X X X X

X X X

X X X X

X

V EC I N A L

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X

X

REGION AYACUCHO: N A C ION A L D I ST R I T O

V EC I N A L PA V I M

AYACUCHO ACOCRO ACOS VINCHOS CARMEN ALTO CHIARA OCROS PACAYCASA QUINUA SAN JOSE DE TICLLAS SAN JUAN BAUTISTA SANTIAGO DE PISCHA SOCOS TAMBILLO VINCHOS JESUS NAZARENO CANGALLO CHUSCHI LOS MOROCHUCOS MARIA PARADO DE BELLIDO PARAS TOTOS SANCOS CARAPO SACSAMARCA SANTIAGO DE LUCANAMARCA HUANTA AYAHUANCO HUAMANGUILLA IGUAIN LURICOCHA SANTILLANA SIVIA LLOCHEGUA SAN MIGUEL

D EPA R T A M EN T A L

PR O V I N C I A

HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA LA MAR

A F IR M

X X X X X X

X X X X X

X

S/ A F I R M A R

PA V I M

A F IR M

S/ A F I R M A R

X X

X

X X

X X X

X X X X X

X

X X X X X X X X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X X X X X

X

X X X

X X

X

X X X X

X X

X

X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .272


N A C ION A L D I ST R I T O

SAN MIGUEL ANCO AYNA CHILCAS CHUNGUI LUIS CARRANZA SANTA ROSA TAMBO PUQUIO AUCARA CABANA CARMEN SALCEDO CHAVIÐA CHIPAO HUAC-HUAS LARAMATE LEONCIO PRADO LLAUTA LUCANAS OCAÐA OTOCA SAISA SAN CRISTOBAL SAN JUAN SAN PEDRO SAN PEDRO DE PALCO SANCOS SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO SANTA LUCIA CORACORA CHUMPI CORONEL CASTAÐEDA PACAPAUSA PULLO PUYUSCA SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO UPAHUACHO PAUSA COLTA LAMPA MARCABAMBA OYOLO PARARCA SAN JAVIER DE ALPABAMBA SARA SARA QUEROBAMBA BELEN CHALCOS CHILCAYOC HUACAÐA MORCOLLA PAICO SAN PEDRO DE LARCAY SAN SALVADOR DE QUIJE SANTIAGO DE PAUCARAY SORAS HUANCAPI ALCAMENCA APONGO CANARIA CAYARA COLCA HUAMANQUIQUIA HUANCARAYLLA HUAYA SARHUA VILCANCHOS VILCAS HUAMAN ACCOMARCA CARHUANCA CONCEPCION HUAMBALPA SAURAMA VISCHONGO

PR O V I N C I A

LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAFARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN

PA V I M

X

A F IR M

S/ A F I R M AR

D EPA R T A M EN T A L S/ A F I R A F IR M M AR

PA V I M

X X X

X

X

V EC I N A L

X X X

X X X X X

X

X X X X X X X

X X X X X X

X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X

X X X X

X X X

X

X

X X X X X X X

X

X X X X X X

X

X X

X X

X X

X

X

X

X X X

X X

X X

X

X X X X X

X X X X

X

X X

X X X X

X X X

X X X X X

X X X X X X

X

X X X X X X

X X

X X

X X X X

X

X

X

X X X

X X

X X X X X X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .273


REGION HUANCAVELICA N A C ION A L D IST R IT O

090101 090102 090103 090104 090105 090106 090108 090109 090110 090111 090112 090113 090114 090115 090116 090117 090118 090119 090201 090202 090203 090204 090205 090206 090207 090208 090301 090302 090303 090304 090306 090307 090308 090309 090310 090311 090312 090401 090402 090403 090404 090405 090406 090407 090408 090409 090410 090411 090412 090413 090501 090502 090503 090504 090505 090506 090507 090508 090509 090510 090601

HUANCAVELICA ACOBAMBILLA ACORIA CONAYCA CUENCA HUACHOCOLPA IZCUCHACA LARIA MANTA MARISCAL CACERES MOYA NUEVO OCCORO PALCA PILCHACA VILCA YAULI ASCENSION HUANDO ACOBAMBA ANDABAMBA ANTA CAJA MARCAS PAUCARA POMACOCHA ROSARIO LIRCAY ANCHONGA CALLANMARCA CCOCHACCASA CONGALLA HUANCA-HUANCA HUAYLLAY GRANDE JULCAMARCA SAN ANTONIO DE ANTAPARCO SANTO TOMAS DE PATA SECCLLA CASTROVIRREYNA ARMA AURAHUA CAPILLAS CHUPAMARCA COCAS HUACHOS HUAMATAMBO MOLLEPAMPA SAN JUAN SANTA ANA TANTARA TICRAPO CHURCAMPA ANCO CHINCHIHUASI EL CARMEN LA MERCED LOCROJA PAUCARBAMBA SAN MIGUEL DE MAYOCC SAN PEDRO DE CORIS PACHAMARCA HUAYTARA

D EPA R T A M EN T A L

PR OV IN C IA

O

HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA HUAYTARA

V EC IN A L PA V IM

A F IR M

X

X

X

S/ A F IR M A R

X

PA V IM

A F IR M

S/ A F IR M A R

X X X

X X

X X

X X X X X X X X X

X X X

X X

X X X

X X X

X X

X

X X X X X

X X X X X X X X

X

X

X X X X X X X X

X X X

X X

X

X X X X X

X X X X

X

X

X

X X X

X

X

X

X X X

X X X X

X X

X X

X X X

X

X X X

X X X

X

X

X

X X X X X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .274


N A C ION A L D I ST R I T O

HUAYTARA AYAVI CORDOVA HUAYACUNDO ARMA LARAMARCA OCOYO PILPICHACA QUERCO QUITO-ARMA SAN ANTONIO DE CUSICANCHA SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO SAN ISIDRO SANTIAGO DE CHOCORVOS SANTIAGO DE QUIRAHUARA SANTO DOMINGO DE CAPILLAS TAMBO PAMPAS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNANDEZ HUARIBAMBA ÐAHUIMPUQUIO PAZOS SALCABAMBA SALCAHUASI SAN MARCOS DE ROCCHAC SURCUBAMBA TINTAY PUNCU

PR O V I N C I A

HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA

PA V I M

X

A F IR M

S/ A F I R M AR

X X

D EPA R T A M EN T A L S/ A F I R A F IR M M AR

PA V I M

X X

X X

X X X

X X X X X X X X

X

X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

V EC I N A L

X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X

X

REGION HUANUCO N A C ION A L D I ST R I T O

HUANUCO AMARILIS CHINCHAO CHURUBAMBA MARGOS QUISQUI SAN FRANCISCO DE CAYRAN SAN PEDRO DE CHAULAN SANTA MARIA DEL VALLE YARUMAYO PILLCO MARCA AMBO CAYNA COLPAS CONCHAMARCA HUACAR SAN FRANCISCO SAN RAFAEL TOMAY KICHWA LA UNION CHUQUIS MARIAS PACHAS QUIVILLA RIPAN SHUNQUI SILLAPATA YANAS HUACAYBAMBA CANCHABAMBA COCHABAMBA PINRA

PR O V I N C I A

HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA

PA V I M

X X X X

A F IR M

S/ A F I R M AR

D EPA R T A M EN T A L S/ A F I R A F IR M M AR

PA V I M

X

X

X X

X

X

X X X X

X

X X

X X

X X

X X X X X X X

X X X X X

X X

V EC I N A L

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X

X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .275


N A C ION A L D IST R IT O

LLATA ARANCAY CHAVIN DE PARIARCA JACAS GRANDE JIRCAN MIRAFLORES MONZON PUNCHAO PUÐOS SINGA TANTAMAYO RUPA-RUPA DANIEL ALOMIAS ROBLES HERMILIO VALDIZAN JOSE CRESPO Y CASTILLO LUYANDO MARIANO DAMASO BERAUN HUACRACHUCO CHOLON SAN BUENAVENTURA PANAO CHAGLLA MOLINO UMARI PUERTO INCA CODO DEL POZUZO HONORIA TOURNAVISTA YUYAPICHIS JESUS BAÐOS JIVIA QUEROPALCA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS SAN MIGUEL DE CAURI CHAVINILLO CAHUAC CHACABAMBA APARICIO POMARES JACAS CHICO OBAS PAMPAMARCA CHORAS

PR OV IN C IA

HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO MARAÐON MARAÐON MARAÐON PACHITEA PACHITEA PACHITEA PACHITEA PUERTO INCA PUERTO INCA PUERTO INCA PUERTO INCA PUERTO INCA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA

PA V IM

A F IR M

S/ A F IR M AR

D EPA R T A M EN T A L S/ A F IR A F IR M M AR

PA V IM

X

V EC IN A L

X

X

X X

X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X

X

X

X

X X X X X X X

X

X

X

X X

X

X X X X

X X X X

X

X X X X

X X

X

X

X X X X X X X X X X

X X X X X

X X X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .276


REGION JUNIN N A C ION A L D I ST R I T O

HUANCAYO CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCAN HUASICANCHA HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUICHUAY QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN SAÐO SAPALLANGA SICAYA SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA VIQUES CONCEPCION ACO ANDAMARCA CHAMBARA COCHAS COMAS HEROINAS TOLEDO MANZANARES MARISCAL CASTILLA MATAHUASI MITO NUEVE DE JULIO ORCOTUNA SAN JOSE DE QUERO SANTA ROSA DE OCOPA CHANCHAMAYO PERENE PICHANAQUI SAN LUIS DE SHUARO SAN RAMON VITOC JAUJA ACOLLA APATA ATAURA CANCHAYLLO CURICACA EL MANTARO HUAMALI HUARIPAMPA HUERTAS JANJAILLO JULCAN LEONOR ORDOÐEZ LLOCLLAPAMPA

PR O V I N C I A

HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA

PA V I M

A F IR M

S/ A F I R M AR

X

D EPA R T A M EN T A L S/ A F I R A F IR M M AR

PA V I M

X

X

X X X X

X X X X X X

X

X

X X X X

X

X X X X X X X X X

X

X

X

X

X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X X

V EC I N A L

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X X

X X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .277


N A C ION A L D IST R IT O

PR OV IN C IA

MARCO JAUJA MASMA JAUJA MASMA CHICCHE JAUJA MOLINOS JAUJA MONOBAMBA JAUJA MUQUI JAUJA MUQUIYAUYO JAUJA PACA JAUJA PACCHA JAUJA PANCAN JAUJA PARCO JAUJA POMACANCHA JAUJA RICRAN JAUJA SAN LORENZO JAUJA SAN PEDRO DE CHUNAN JAUJA SAUSA JAUJA SINCOS JAUJA TUNAN MARCA JAUJA YAULI JAUJA YAUYOS JAUJA JUNIN JUNIN CARHUAMAYO JUNIN ONDORES JUNIN ULCUMAYO JUNIN SATIPO SATIPO COVIRIALI SATIPO LLAYLLA SATIPO MAZAMARI SATIPO PAMPA HERMOSA SATIPO PANGOA SATIPO RIO NEGRO SATIPO RIO TAMBO SATIPO TARMA TARMA ACOBAMBA TARMA HUARICOLCA TARMA HUASAHUASI TARMA LA UNION TARMA PALCA TARMA PALCAMAYO TARMA SAN PEDRO DE CAJAS TARMA TAPO TARMA LA OROYA YAULI CHACAPALPA YAULI HUAY-HUAY YAULI MARCAPOMACOCHA YAULI MOROCOCHA YAULI PACCHA YAULI SANTA BARBARA DE CARHUACAYANYAULI SANTA ROSA DE SACCO YAULI SUITUCANCHA YAULI YAULI YAULI CHUPACA CHUPACA AHUAC CHUPACA CHONGOS BAJO CHUPACA HUACHAC CHUPACA HUAMANCACA CHICO CHUPACA SAN JUAN DE YSCOS CHUPACA SAN JUAN DE JARPA CHUPACA TRES DE DICIEMBRE CHUPACA YANACANCHA CHUPACA

PA V IM

A F IR M

S/ A F IR M AR

D EPA R T A M EN T A L S/ A F IR A F IR M M AR

PA V IM

X X X X X

X X X

X X

X X X X X X

X

X

X

X

X

X

X X

X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X

X X X

X X X X X X

X X X X

X X X X X X

X

X X X X

X X X

X

X X

X X X X X X X

X

X

X X X

X

V EC IN A L

X X X X

X X X X X

X

X

X X X X X X

X

X X

X X

X X X X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .278


REGION PASCO N A C ION A L D IST R IT O

CHAUPIMARCA HUACHON HUARIACA HUAYLLAY NINACACA PALLANCHACRA PAUCARTAMBO SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN SIMON BOLIVAR TICLACAYAN TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA YANAHUANCA CHACAYAN GOYLLARISQUIZGA PAUCAR SAN PEDRO DE PILLAO SANTA ANA DE TUSI TAPUC VILCABAMBA OXAPAMPA CHONTABAMBA HUANCABAMBA PALCAZU POZUZO PUERTO BERMUDEZ VILLA RICA

PR OV IN C IA

PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO

PA V IM

A F IR M

S/ A F IR M AR

X X X X X

D EPA R T A M EN T A L S/ A F IR A F IR M M AR

PA V IM

X

X

X

PASCO

X

PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA

X X X X X

X X X X X X X

X

X X X

X X X

X X X X

X

X X X X X

X X

X X X

X

X

X X X X X

X X

X X

X X X

X

X X X X X X X X

X

X X X X X

V EC IN A L

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .279


ANEXO 4. MAPAS DE VIAS NACIONALES, DEPARTAMENTALES Y VECINALES. REGIONES QUE FORMAN PARTE DE ALIADOS II

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .280


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .281


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .282


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .283


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .284


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .285


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .286


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .287


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .288


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 289


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 290


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 291


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 292


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 293


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 294


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 295


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 296


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 297


ANEXO 5. GASTOS DE INVERSIÓN A NIVEL DE DISTRITOS REGION APURIMAC CANALIZACION DE RECURSOS A ACTIVIDADES AGROPECUARIA P r o v i nc i a

D i st r i t o

ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU

ABANCAY CHACOCHE CIRCA CURAHUASI HUANIPACA LAMBRAMA PICHIRHUA SAN PEDRO DE CACHORA TAMBURCO ANDAHUAYLAS ANDARAPA CHIARA HUANCARAMA HUANCARAY HUAYANA KISHUARA PACOBAMBA PACUCHA PAMPACHIRI POMACOCHA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JERONIMO SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA SANTA MARIA DE CHICMO TALAVERA TUMAY HUARACA TURPO KAQUIABAMBA ANTABAMBA EL ORO HUAQUIRCA JUAN ESPINOZA MEDRANO OROPESA PACHACONAS SABAINO CHALHUANCA CAPAYA CARAYBAMBA CHAPIMARCA COLCABAMBA COTARUSE HUAYLLO JUSTO APU SAHUARAURA LUCRE POCOHUANCA SAN JUAN DE CHACÑA SAÑAYCA SORAYA TAPAIRIHUA TINTAY TORAYA YANACA TAMBOBAMBA COTABAMBAS COYLLURQUI HAQUIRA MARA CHALLHUAHUACHO CHINCHEROS ANCO-HUALLO COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY URANMARCA RANRACANCHA CHUQUIBAMBILLA CURPAHUASI GAMARRA HUAYLLATI MAMARA MICAELA BASTIDAS PATAYPAMPA PROGRESO SAN ANTONIO SANTA ROSA TURPAY VILCABAMBA VIRUNDO CURASCO

% I nv e r s i ó n A g r o p e c ua r i a = ( P I M / PI M T o t al ) 2007

0.91%

2.70%

1.59%

20.00%

8.49% 1.14% 1.61%

33.15%

6.14%

3.40%

5.02%

15.63% 23.27% 1.91%

2008

0.85% 7.88% 1.21% 6.34% 4.09% 19.01% 53.87% 1.85% 13.26% 10.00% 27.07% 66.25% 4.55% 38.74% 38.21% 26.95% 9.19% 22.95% 61.12% 48.49% 57.58% 1.17% 70.18% 15.51% 11.08% 12.17% 48.92% 13.65% 41.43% 2.95% 61.94% 24.49% 2.11% 10.54% 1.11% 18.70% 40.61% 27.90% 28.75% 18.89% 46.43% 28.06% 5.24% 43.37% 6.19% 4.42% 15.18% 19.89% 30.22% 27.90% 26.54% 7.67% 34.86% 0.11% 36.94% 24.45% 39.07% 8.61% 1.48% 39.32% 14.12% 35.75% 9.44% 38.93% 40.76% 0.47% 1.38% 21.59% 1.90% 72.71% 66.61% 30.27% 10.58% 12.47% 0.79% 48.06% 0.71% 18.18% 32.91%

2009

3.35% 30.93% 0.00% 3.98% 2.39% 10.97% 48.63% 9.33% 2.09% 10.12% 8.14% 26.25% 0.49% 17.60% 8.57% 25.73% 19.11% 19.30% 75.32% 5.24% 45.67% 0.55% 43.30% 4.63% 38.98% 3.50% 18.85% 19.35% 16.83% 8.04% 34.20% 4.62% 1.62% 16.89% 5.69% 59.96% 11.71% 25.45% 31.98% 37.82% 10.11% 8.58% 25.67% 28.87% 62.33% 8.42% 20.20% 28.44% 21.60% 29.59% 4.47% 13.43% 8.89% 10.30% 42.80% 24.78% 44.47% 4.58% 45.12% 4.83% 24.06% 3.13% 24.50% 0.01% 5.39% 29.98% 39.98% 2.69% 41.45% 18.99% 12.98% 3.68% 22.73% 6.30% 10.97% 12.18% 13.93% 31.63%

A g r o p e c ua r i a

2 0 10

2 0 11

31.40% 11.96% 1.24% 9.92% 3.03% 6.50% 17.45% 6.18% 1.02% 3.04% 2.80%

42.27% 20.15% 3.30% 11.07% 6.19% 5.97% 33.18% 9.58% 3.40% 1.46% 7.53%

1.13% 21.13% 13.79% 7.44% 4.12% 25.28% 87.72% 0.55% 80.94% 2.14% 3.20% 12.63% 61.25% 29.23%

21.84% 6.22% 22.65% 8.25% 0.30% 4.15% 28.71% 27.38%

2.28% 4.94% 26.68% 20.04% 2.71% 2.25% 14.10% 2.97% 69.92% 7.83% 14.82% 35.81% 37.99% 16.12% 14.42% 28.70% 84.55% 79.40% 3.78% 14.67% 26.01% 9.09% 47.90% 49.82% 6.81% 0.30% 7.91% 29.41% 7.72% 5.47% 3.85% 0.59% 80.78% 4.26% 25.65% 9.91% 14.24% 1.23% 14.06% 41.16% 9.92% 2.54% 6.80% 78.31% 0.32% 51.09% 19.76% 0.41% 5.50% 6.36%

30.42% 1.60% 44.59% 3.96% 1.32% 10.69% 19.04% 2.97% 26.57% 7.97% 15.29% 8.55% 37.63% 0.00% 27.02% 1.14% 24.59% 25.71% 10.45% 34.89% 17.13% 3.43% 86.18% 1.17% 0.00% 6.36% 9.36% 2.68% 17.91% 89.25% 1.55% 5.41% 3.18% 5.37% 3.57% 7.91% 2.00% 61.63% 15.46% 32.87% 4.88% 17.07% 24.37% 0.00% 16.64% 15.00% 5.33% 10.46% 36.92% 0.81% 0.12% 4.35% 2.51% 0.00% 0.07% 12.20%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .298


EJECUCIÓN DE GASTO DE INVERSION EN PROYETCOS AGROPECUARIOS % E j e c uc i ó n P I M P r o v i nc i a

D i st r i t o

ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ABANCAY ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA ANTABAMBA AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES AYMARAES COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS COTABAMBAS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS CHINCHEROS GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU GRAU

ABANCAY CHACOCHE CIRCA CURAHUASI HUANIPACA LAMBRAMA PICHIRHUA SAN PEDRO DE CACHORA TAMBURCO ANDAHUAYLAS ANDARAPA CHIARA HUANCARAMA HUANCARAY HUAYANA KISHUARA PACOBAMBA PACUCHA PAMPACHIRI POMACOCHA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JERONIMO SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA SANTA MARIA DE CHICMO TALAVERA TUMAY HUARACA TURPO KAQUIABAMBA ANTABAMBA EL ORO HUAQUIRCA JUAN ESPINOZA MEDRANO OROPESA PACHACONAS SABAINO CHALHUANCA CAPAYA CARAYBAMBA CHAPIMARCA COLCABAMBA COTARUSE HUAYLLO JUSTO APU SAHUARAURA LUCRE POCOHUANCA SAN JUAN DE CHACÑA SAÑAYCA SORAYA TAPAIRIHUA TINTAY TORAYA YANACA TAMBOBAMBA COTABAMBAS COYLLURQUI HAQUIRA MARA CHALLHUAHUACHO CHINCHEROS ANCO-HUALLO COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY URANMARCA RANRACANCHA CHUQUIBAMBILLA CURPAHUASI GAMARRA HUAYLLATI MAMARA MICAELA BASTIDAS PATAYPAMPA PROGRESO SAN ANTONIO SANTA ROSA TURPAY VILCABAMBA VIRUNDO CURASCO

2007

0.00%

42.30%

64.99%

61.35%

62.91% 100.00% 91.07%

22.88%

58.88%

100.00%

61.09%

93.14% 99.99% 97.55%

A g r o p e c ua r i a = ( D e v e ng a d o / P I M A g r o p e c ua r i a )

2008

73.90% 78.13% 99.82% 80.41% 88.94% 91.87% 64.16% 100.00% 99.85% 3.48% 79.02% 97.04% 87.43% 92.71% 95.03% 92.71% 96.68% 98.73% 73.99% 98.19% 68.71% 57.42% 95.67% 69.40% 94.56% 77.47% 100.00% 79.54% 94.13% 100.00% 74.94% 96.43% 91.86% 55.92% 74.37% 91.06% 88.87% 84.26% 73.23% 48.22% 91.29% 88.28% 12.62% 71.85% 79.54% 94.76% 82.36% 34.95% 64.27% 35.87% 90.93% 98.31% 76.99% 100.00% 57.33% 99.56% 80.71% 40.58% 75.88% 54.68% 68.86% 73.81% 98.34% 82.58% 38.08% 100.00% 15.92% 99.96% 100.00% 98.61% 99.90% 99.57% 100.00% 74.61% 100.00% 93.22% 100.00% 100.00% 100.00%

2009

90.19% 97.69% 72.52% 25.64% 92.30% 88.29% 100.00% 82.54% 70.75% 43.62% 77.00% 52.45% 64.04% 97.65% 82.28% 65.72% 75.36% 25.83% 100.00% 77.79% 38.30% 92.64% 55.77% 50.83% 94.23% 100.00% 90.41% 89.00% 98.69% 90.39% 0.21% 0.00% 98.04% 8.68% 7.47% 77.68% 81.68% 34.66% 19.05% 54.09% 74.74% 99.29% 100.00% 17.05% 97.39% 100.00% 55.25% 96.76% 89.95% 98.54% 80.83% 46.75% 64.85% 75.58% 76.80% 66.24% 74.77% 40.18% 25.01% 9.56% 60.67% 72.94% 100.00% 13.02% 69.05% 5.32% 85.64% 90.42% 98.73% 100.00% 0.00% 94.93% 100.00% 93.31% 96.34% 44.04% 85.85%

2 0 10

2 0 11

0.24% 58.06% 100.00% 35.60% 55.47% 82.04% 100.00% 96.84% 96.15% 45.27% 53.99%

17.57% 95.56% 98.24% 13.75% 70.83% 90.72% 6.86% 92.88% 53.08% 100.00% 83.34%

100.00% 92.62% 98.26% 100.00% 98.61% 84.43% 57.46% 100.00% 99.48% 100.00% 100.00% 23.68% 32.23% 33.01%

3.85% 100.00% 99.77% 40.81% 100.00% 95.13% 17.79% 95.33%

54.45% 98.48% 37.34% 88.99% 92.48% 100.00% 72.18% 99.36% 99.75% 98.19% 65.41% 59.50% 69.58% 57.69% 47.62% 53.85% 84.13% 99.49% 89.56% 78.78% 7.37% 54.19% 37.16% 23.05% 91.09% 100.00% 68.73% 40.85% 96.75% 90.07% 100.00% 28.61% 81.18% 60.37% 63.60% 59.88% 30.01% 97.88% 99.92% 99.94% 68.67% 97.38% 86.28% 97.97% 0.00% 100.00% 52.82% 92.31% 97.28% 97.39%

98.57% 0.00% 35.43% 97.87% 100.00% 92.03% 13.15% 95.67% 98.26% 50.04% 84.19% 68.24% 84.89% 99.91% 92.50% 61.35% 20.93% 16.27% 90.05% 97.19% 100.00% 83.45% 96.90% 95.73% 37.94% 100.00% 98.93% 86.11% 96.12% 58.40% 39.10% 98.83% 98.47% 71.13% 22.85% 44.98% 95.78% 36.84% 75.59% 83.37% 96.10% 2.13% 99.75% 71.36% 99.15% 100.00% 100.00% 100.00% 90.36% 42.87% 0.00% 80.21%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .299


REGION AYACUCHO CANALIZACION DE RECURSOS A ACTIVIDADES AGROPECUARIA Provincia

Distrito

% Inversión Agropecuaria = (PIM Agropecuaria / PIM Total ) 2007

HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS PARINACOCHAS

AYACUCHO ACOCRO ACOS VINCHOS CARMEN ALTO CHIARA OCROS PACAYCASA QUINUA SAN JOSE DE TICLLAS SAN JUAN BAUTISTA SANTIAGO DE PISCHA SOCOS TAMBILLO VINCHOS JESUS NAZARENO CANGALLO CHUSCHI LOS MOROCHUCOS MARIA PARADO DE BELLIDO PARAS TOTOS SANCOS CARAPO SACSAMARCA SANTIAGO DE LUCANAMARCA HUANTA AYAHUANCO HUAMANGUILLA IGUAIN LURICOCHA SANTILLANA SIVIA LLOCHEGUA SAN MIGUEL ANCO AYNA CHILCAS CHUNGUI LUIS CARRANZA SANTA ROSA TAMBO PUQUIO AUCARA CABANA CARMEN SALCEDO CHAVIÑA CHIPAO HUAC-HUAS LARAMATE LEONCIO PRADO LLAUTA LUCANAS OCAÑA OTOCA SAISA SAN CRISTOBAL SAN JUAN SAN PEDRO SAN PEDRO DE PALCO SANCOS SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO SANTA LUCIA CORACORA

2% 4% 27% 1% 7% 9% 47% 11%

9% 14% 18% 7% 49% 15%

23%

10% 20% 1% 0% 27% 29% 5% 22% 38%

40% 3% 1% 22% 31%

10%

39% 2% 17% 9%

8%

2008

2009

2010

2011

2% 23% 19% 0% 15% 28% 2% 6% 57% 2% 37% 63% 18% 50%

1% 11% 33% 3% 23% 6%

0% 18% 43% 1% 23% 27% 16% 21% 69%

14% 22% 0% 21% 10% 10% 7% 7%

29% 31% 24% 42% 36% 77% 26% 26% 9% 23% 11% 3% 20% 23% 36% 25% 1%

33% 53% 24% 30% 1% 24% 34% 38% 86% 46% 16% 0% 8% 13% 11% 6% 15% 65% 5% 54% 11% 17% 12% 7% 9% 20% 39% 17% 1% 12% 5% 36% 27% 13% 70% 13% 2% 11% 1% 83% 14% 76% 12%

86% 55%

2% 12% 4% 12%

30% 14% 62% 81% 45% 19% 4% 2% 26% 22% 10% 6% 60% 6% 21% 4% 9% 1% 13% 8% 7% 20% 25% 37% 2% 15% 40% 16% 11% 6% 19% 11% 30% 58% 17% 86% 40% 0% 2% 25% 55% 0% 19% 4% 2%

16% 42% 8% 34% 0% 15% 12% 59% 91% 41% 30% 2% 34% 26% 11% 12% 9% 63% 10% 57% 11% 20% 26% 16% 13% 27% 38% 26% 35% 3% 4% 36% 28% 4% 41% 32% 1% 17% 9% 70% 62% 67% 2%

15% 1% 8%

76% 17% 61% 1% 14% 8%

1%

12% 4%

81% 1%

79% 3%

25% 13% 8% 30% 26% 34%

16% 88% 33% 2% 24% 2% 26% 94% 16% 190% 3%

18% 64% 15% 54% 9% 34%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .300


Provincia

PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN

Distrito

CORACORA CHUMPI CORONEL CASTAÑEDA PACAPAUSA PULLO PUYUSCA SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO UPAHUACHO PAUSA COLTA CORCULLA LAMPA MARCABAMBA OYOLO PARARCA SAN JAVIER DE ALPABAMBA SAN JOSE DE USHUA SARA SARA QUEROBAMBA BELEN CHALCOS CHILCAYOC HUACAÑA MORCOLLA PAICO SAN PEDRO DE LARCAY SAN SALVADOR DE QUIJE SANTIAGO DE PAUCARAY SORAS HUANCAPI ALCAMENCA APONGO ASQUIPATA CANARIA CAYARA COLCA HUAMANQUIQUIA HUANCARAYLLA HUAYA SARHUA VILCANCHOS VILCAS HUAMAN ACCOMARCA CARHUANCA CONCEPCION HUAMBALPA INDEPENDENCIA SAURAMA VISCHONGO

% Inversión Agropecuaria = (PIM Agropecuaria / PIM Total ) 2007

2008

2009

2010

2011

8%

1% 0% 1%

4% 16% 33% 75% 22% 8% 15% 21% 6% 18% 1% 19%

1% 30% 27% 52% 20% 9% 4% 6% 6% 33%

3% 10% 26% 3% 38% 4% 7% 22% 48%

2% 2% 39% 30% 37% 25% 36% 27% 15%

22% 28%

21% 59%

2% 7% 14% 0% 4% 60% 7% 17% 30% 52% 48% 25% 61% 32% 13% 3% 42% 10% 34%

3% 32% 17% 13% 40% 6% 12% 14% 11% 9% 24% 30% 15% 60% 80% 21%

1% 63% 30% 16% 20% 38% 20% 26% 11% 27% 22% 20% 14% 10% 6% 14%

9% 14% 6% 5% 3% 6%

11%

5% 1% 19% 11% 3% 27%

44%

26%

15% 6% 7%

2% 4%

43% 1%

24% 25% 5% 1% 12%

3% 7% 0% 7% 5% 8%

5% 61% 25% 2% 14% 44% 36%

8% 52% 14% 1% 39% 11% 15%

11% 6% 2% 54% 15% 26% 6% 185% 10% 17% 21% 21% 42% 37% 36% 37% 11% 134% 6% 7% 21% 22% 31%

6% 18% 7% 13% 40% 3% 72% 6% 50% 31% 12% 2% 8% 5% 53% 14% 6% 17% 7% 1% 1% 39% 21%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .301


EJECUCIÓN DE GASTO DE INVERSION EN PROYETCOS AGROPECUARIOS Region

Provincia

Distrito

% Ejecución PIM Agropecuaria = (Devengado / PIM Agropecuaria) 2007

AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO AYACUCHO

HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA HUAMANGA CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO CANGALLO HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANCA SANCOS HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA HUANTA LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LA MAR LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS LUCANAS

AYACUCHO ACOCRO ACOS VINCHOS CARMEN ALTO CHIARA OCROS PACAYCASA QUINUA SAN JOSE DE TICLLAS SAN JUAN BAUTISTA SANTIAGO DE PISCHA SOCOS TAMBILLO VINCHOS JESUS NAZARENO CANGALLO CHUSCHI LOS MOROCHUCOS MARIA PARADO DE BELLIDO PARAS TOTOS SANCOS CARAPO SACSAMARCA SANTIAGO DE LUCANAMARCA HUANTA AYAHUANCO HUAMANGUILLA IGUAIN LURICOCHA SANTILLANA SIVIA LLOCHEGUA SAN MIGUEL ANCO AYNA CHILCAS CHUNGUI LUIS CARRANZA SANTA ROSA TAMBO PUQUIO AUCARA CABANA CARMEN SALCEDO CHAVIÑA CHIPAO HUAC-HUAS LARAMATE LEONCIO PRADO LLAUTA LUCANAS OCAÑA OTOCA SAISA SAN CRISTOBAL SAN JUAN SAN PEDRO SAN PEDRO DE PALCO SANCOS SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO SANTA LUCIA

73% 75% 91% 91% 88% 45% 45% 64% 40% 64% 77%

69% 53% 37% 54% 41% 68%

73%

86% 51% 76% 35% 81% 89% 71% 79% 43%

64% 17% 98% 72% 91%

83%

83% 66% 89% 57%

2008

2009

2010

2011

96% 71% 93% 89% 66% 98% 100% 63% 19% 90% 98% 88% 58% 47%

59% 88% 68% 79% 91% 50% 84% 33%

98% 98% 86% 100% 34% 91% 29% 65% 93%

34% 45% 100% 70% 96% 82% 39% 16%

64% 68% 79% 78%

48% 39% 26% 61%

59% 86% 70% 70% 18% 92% 63% 64% 0% 28% 73% 45% 69% 98% 74% 64% 99%

73% 85% 33% 55% 22% 53% 49% 94% 79% 51% 76% 45% 8% 90% 84% 100% 88% 96% 100% 53% 86% 96% 40% 93% 63% 91% 10% 94% 100% 99% 85% 61% 82% 99% 100% 68% 4%

82% 57% 61% 9% 86% 73% 100% 15% 52% 26% 92% 100% 9% 87% 98% 66% 96% 100% 82% 87% 100% 87% 100% 98% 99% 85% 2% 0% 91% 91% 94% 96% 88% 98% 66% 41% 46% 100%

87% 83% 66% 94% 91% 71%

58% 63% 100% 0% 69% 42% 73% 2% 93% 5% 63% 89% 100% 16% 100%

13% 61% 49% 85% 83% 70% 65% 72% 65% 32% 41% 31% 96% 68% 60% 35% 40% 58% 83% 99% 99% 48% 80% 60% 84% 68% 99% 95% 5% 22% 18% 70% 11% 54% 44% 28% 51% 0% 29% 83% 70% 83%

28% 82% 23% 100% 31% 98% 99%

28% 100% 83%

86% 91% 76% 100% 67% 55%

100%

4%

69%

58% 83%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .302


Provincia

PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PARINACOCHAS PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA PAUCAR DEL SARA SARA SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE SUCRE VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VICTOR FAJARDO VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN VILCAS HUAMAN

Distrito

CORACORA CHUMPI CORONEL CASTAÑEDA PACAPAUSA PULLO PUYUSCA SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO UPAHUACHO PAUSA COLTA CORCULLA LAMPA MARCABAMBA OYOLO PARARCA SAN JAVIER DE ALPABAMBA SAN JOSE DE USHUA SARA SARA QUEROBAMBA BELEN CHALCOS CHILCAYOC HUACAÑA MORCOLLA PAICO SAN PEDRO DE LARCAY SAN SALVADOR DE QUIJE SANTIAGO DE PAUCARAY SORAS HUANCAPI ALCAMENCA APONGO ASQUIPATA CANARIA CAYARA COLCA HUAMANQUIQUIA HUANCARAYLLA HUAYA SARHUA VILCANCHOS VILCAS HUAMAN ACCOMARCA CARHUANCA CONCEPCION HUAMBALPA INDEPENDENCIA SAURAMA VISCHONGO

% Ejecución PIM Agropecuaria = (Devengado / PIM Agropecuaria) 2007

2008

2009

2010

2011

53%

23% 100% 92%

68% 89% 40% 65% 78% 35% 96% 87% 49% 67% 71% 22%

65% 96% 72% 66% 92% 77% 93% 100% 90% 34%

18% 88% 66% 88% 67% 64% 95% 78% 9%

82% 93% 56% 64% 62% 100% 65% 90% 95%

70% 57%

79% 46% 25% 100% 100%

92% 66%

32% 7% 90% 65% 100% 52% 86% 46% 61% 70% 100% 100% 26% 14% 44%

99% 99% 25% 79% 53% 100% 91% 98% 82% 68% 99% 66% 94% 43% 88% 97%

19% 78% 71% 93% 94% 81% 72% 73% 63% 100% 82% 95% 37% 93% 99% 75%

29%

85%

0% 24% 92%

94% 100% 65% 4% 54% 95%

46%

54%

75% 69% 48%

31% 75%

32% 67%

100% 79%

34% 80% 98% 100% 90%

45% 44% 100%

39% 4% 94% 17% 91% 96% 85%

51% 82% 5% 0% 66% 30% 29%

89% 97% 62% 85% 47% 94% 100% 90% 25% 100% 89% 93% 89% 99% 63% 35% 86% 100% 98% 84% 74% 66% 32%

77% 80% 91% 81% 90% 0% 95% 71% 13% 76% 95% 87% 91% 0% 88% 35% 58% 75% 62% 100% 0% 92% 62%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .303


REGION HUANCAVELICA CANALIZACION DE RECURSOS A ACTIVIDADES AGROPECUARIA % Inv e rs ió n A gro pe c ua ria = ( P IM A gro pe c ua ria / P IM T o tal ) P ro v inc ia

HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA

D is t rit o

HUANCAVELICA ACOBAMBILLA ACORIA CONAYCA CUENCA HUACHOCOLPA HUAYLLAHUARA IZCUCHACA LARIA MANTA MARISCAL CACERES MOYA NUEVO OCCORO PALCA PILCHACA VILCA YAULI ASCENSION HUANDO ACOBAMBA ANDABAMBA ANTA CAJA MARCAS PAUCARA POMACOCHA ROSARIO LIRCAY ANCHONGA CALLANMARCA CCOCHACCASA CHINCHO CONGALLA HUANCA-HUANCA HUAYLLAY GRANDE JULCAMARCA SAN ANTONIO DE ANTAPARCO SANTO TOMAS DE PATA SECCLLA CASTROVIRREYNA ARMA AURAHUA CAPILLAS CHUPAMARCA COCAS HUACHOS HUAMATAMBO MOLLEPAMPA SAN JUAN SANTA ANA TANTARA TICRAPO CHURCAMPA ANCO CHINCHIHUASI EL CARMEN LA MERCED LOCROJA PAUCARBAMBA SAN MIGUEL DE MAYOCC SAN PEDRO DE CORIS PACHAMARCA

200700%

200800%

200900%

2 0 10 0 0 %

2 0 110 0 %

2%

5% 25% 39% 31% 1% 12% 15% 0% 23% 23% 13% 10% 18% 16% 8% 24% 8%

6% 7% 46% 9% 24% 15% 18%

2% 6% 43% 34% 28% 11% 11% 1% 16% 10% 13% 4% 10% 31% 3% 17% 7% 0% 32% 7% 3% 1% 2% 31% 0% 6% 4% 4% 36%

1% 23% 13% 10% 16% 0% 1% 1% 0%

7% 7% 1% 50% 4% 19% 27% 25% 43% 1%

13% 38% 12% 1% 3% 6% 17% 1% 16% 20% 0% 18% 76% 80%

1%

2% 7% 12% 38%

33%

7%

7% 12% 1% 7% 4% 14% 24% 38% 58% 35% 42%

48% 59%

47% 61% 59% 33% 0% 1% 40% 33% 6% 59% 40% 86% 18% 57% 0% 4% 5% 6% 13% 4% 46% 17% 12% 62% 19% 22%

56% 10% 14% 8% 43% 21% 21% 14% 8% 6% 14% 4% 8% 31% 5% 20% 9%

38% 7% 2% 52% 24% 26% 0% 50% 28% 53% 52% 11% 5% 9% 47% 39% 17% 80% 45% 17% 29% 15% 5% 3% 18% 26% 18% 8% 27% 6% 12% 10% 23% 18%

3% 22% 0% 2% 75% 11% 0% 11% 20% 0% 0% 6% 33% 2% 8% 20% 17% 5% 5% 25% 18%

9% 5% 2% 8% 15% 36% 7% 4% 8% 5% 2% 1% 0% 5% 4% 1% 10% 7% 74%

12% 2% 5% 2% 21% 5% 3% 23% 11% 6% 0% 6% 2% 27% 27%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .304


% Inv e rs ió n A gro pe c ua ria = ( P IM A gro pe c ua ria / P IM T o tal ) P ro v inc ia

D is t rit o 200700%

HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA

HUAYTARA AYAVI CORDOVA HUAYACUNDO ARMA LARAMARCA OCOYO PILPICHACA QUERCO QUITO-ARMA SAN ANTONIO DE CUSICANCHA SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO SAN ISIDRO SANTIAGO DE CHOCORVOS SANTIAGO DE QUIRAHUARA SANTO DOMINGO DE CAPILLAS TAMBO PAMPAS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNANDEZ HUACHOCOLPA HUARIBAMBA ÑAHUIMPUQUIO PAZOS QUISHUAR SALCABAMBA SALCAHUASI SAN MARCOS DE ROCCHAC SURCUBAMBA TINTAY PUNCU

200800%

23% 62% 16% 18% 12% 19% 3% 12% 7% 13% 30% 35% 43% 38% 0% 18% 12%

14% 59% 3% 7% 24% 2% 7% 25% 36%

200900%

2 0 10 0 0 %

2 0 110 0 %

78% 37% 9% 1% 6% 18% 20% 3% 30% 35% 14% 32% 17% 10% 24% 33% 44% 14% 26% 3% 44% 6% 31% 5% 3% 11% 8% 60% 11% 16% 10% 4%

78% 16% 5% 14%

42% 32% 0% 3% 0% 4% 8%

10% 3% 2% 3% 1% 17% 3% 5% 1% 4% 19% 5% 3% 6% 2% 14% 20% 12% 5% 2% 7% 34% 19% 8% 4% 2% 39%

0% 26% 40% 2% 9% 21% 6% 2% 5% 23% 3% 26% 16% 10% 0% 4% 4% 23% 20% 4% 3% 21%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .305


EJECUCIÓN DE GASTO DE INVERSION EN PROYECTOS AGROPECUARIOS % E je c uc ió n P IM A gro pe c ua ria = ( D e v e nga do / P IM A gro pe c ua ria ) P ro v inc ia

HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ACOBAMBA ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES ANGARAES CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CASTROVIRREYNA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA CHURCAMPA

D is t rit o

HUANCAVELICA ACOBAMBILLA ACORIA CONAYCA CUENCA HUACHOCOLPA HUAYLLAHUARA IZCUCHACA LARIA MANTA MARISCAL CACERES MOYA NUEVO OCCORO PALCA PILCHACA VILCA YAULI ASCENSION HUANDO ACOBAMBA ANDABAMBA ANTA CAJA MARCAS PAUCARA POMACOCHA ROSARIO LIRCAY ANCHONGA CALLANMARCA CCOCHACCASA CHINCHO CONGALLA HUANCA-HUANCA HUAYLLAY GRANDE JULCAMARCA SAN ANTONIO DE ANTAPARCO SANTO TOMAS DE PATA SECCLLA CASTROVIRREYNA ARMA AURAHUA CAPILLAS CHUPAMARCA COCAS HUACHOS HUAMATAMBO MOLLEPAMPA SAN JUAN SANTA ANA TANTARA TICRAPO CHURCAMPA ANCO CHINCHIHUASI EL CARMEN LA MERCED LOCROJA PAUCARBAMBA SAN MIGUEL DE MAYOCC SAN PEDRO DE CORIS PACHAMARCA

200700%

200800%

200900%

2 0 10 0 0 %

2 0 110 0 %

0%

39% 69% 44% 91% 1% 74% 67%

53% 87% 41% 100% 58% 58% 14%

93% 56% 43% 73% 0%

66% 31% 80% 34% 14% 40% 60% 73% 71%

97% 93% 17% 100% 63% 42% 74% 12% 61% 51% 83% 100% 61% 52% 30% 50%

98% 61% 71% 67% 64% 47% 83% 100% 97% 98% 97% 100% 57% 88% 99% 33% 15% 100% 24% 74% 72% 100% 92% 84% 100% 51% 0% 75% 24%

71%

0% 42% 80% 67%

0%

35%

90% 19% 65% 79% 0% 56% 64% 89% 88% 27% 75%

100% 57%

84% 63% 87% 55% 96% 100% 95% 83% 100% 83% 45% 84% 93% 100% 22% 6% 38% 69% 94% 84% 98% 39% 80% 44% 54%

49%

22% 93% 0% 55% 100% 83% 49% 57% 56% 59% 70% 36% 45% 83% 70% 100% 72% 90% 95% 89% 28% 8% 0% 46% 35% 31% 32% 55% 93% 83% 27% 79% 34%

0% 0% 82% 90% 26% 95% 56% 98% 44% 47% 95% 60% 77% 99% 100% 47% 63% 55% 40% 94% 9%

92% 100% 96% 99% 16% 82% 78% 71% 85% 100%

58% 69% 27% 44% 100% 58% 43% 79% 40% 37%

100% 91% 100% 54% 95% 99% 100% 75% 22% 100% 97% 77% 92% 38% 34% 70% 80% 99% 100% 67% 27%

98% 47% 22% 7% 97% 10% 36% 38% 77% 93% 28% 22% 90% 0% 85% 36% 66%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .306


% E je c uc ió n P IM A gro pe c ua ria = ( D e v e nga do / P IM A gro pe c ua ria ) P ro v inc ia

D is t rit o 200700%

HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA HUAYTARA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA TAYACAJA

HUAYTARA AYAVI CORDOVA HUAYACUNDO ARMA LARAMARCA OCOYO PILPICHACA QUERCO QUITO-ARMA SAN ANTONIO DE CUSICANCHA SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO SAN ISIDRO SANTIAGO DE CHOCORVOS SANTIAGO DE QUIRAHUARA SANTO DOMINGO DE CAPILLAS TAMBO PAMPAS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNANDEZ HUACHOCOLPA HUARIBAMBA ÑAHUIMPUQUIO PAZOS QUISHUAR SALCABAMBA SALCAHUASI SAN MARCOS DE ROCCHAC SURCUBAMBA TINTAY PUNCU

200800%

80% 84% 40% 100% 89% 66% 72% 81% 93% 75% 71% 91% 63% 66% 100% 0% 77%

95% 57% 77% 79% 92% 54% 47% 63% 73%

200900%

2 0 10 0 0 %

2 0 110 0 %

5% 83% 92% 22% 30% 72% 47% 78% 74% 73% 76% 80% 80% 75% 78% 63% 0% 71% 95% 69% 71% 93% 69% 67% 44% 57% 81% 93% 98% 74% 64% 64%

64% 82% 90% 98%

12% 89%

80% 100% 100% 100% 0% 96% 79% 94% 100% 98% 88% 89% 100% 95% 86% 98% 96% 98% 93% 100% 97% 66% 99% 96% 100% 89% 93%

81% 93% 77% 80% 0% 99% 96% 100% 59% 99% 61% 82% 100% 95% 84% 55% 35% 100% 70% 83% 97% 100% 100% 100% 100%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .307


REGION HUANUCO CANALIZACION DE RECURSOS A ACTIVIDADES AGROPECUARIA % Inversión Agropecuaria = (PIM Agropecuaria / PIM Total ) P ro v inc ia

HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO MARAÑON MARAÑON MARAÑON PACHITEA PACHITEA PACHITEA PACHITEA PUERTO INCA PUERTO INCA PUERTO INCA PUERTO INCA PUERTO INCA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA

D is t rit o

HUANUCO AMARILIS CHINCHAO CHURUBAMBA MARGOS QUISQUI SAN FRANCISCO DE CAYRAN SAN PEDRO DE CHAULAN SANTA MARIA DEL VALLE YARUMAYO PILLCO MARCA AMBO CAYNA COLPAS CONCHAMARCA HUACAR SAN FRANCISCO SAN RAFAEL TOMAY KICHWA LA UNION CHUQUIS MARIAS PACHAS QUIVILLA RIPAN SHUNQUI SILLAPATA YANAS HUACAYBAMBA CANCHABAMBA COCHABAMBA PINRA LLATA ARANCAY CHAVIN DE PARIARCA JACAS GRANDE JIRCAN MIRAFLORES MONZON PUNCHAO PUÑOS SINGA TANTAMAYO RUPA-RUPA DANIEL ALOMIA ROBLES HERMILIO VALDIZAN JOSE CRESPO Y CASTILLO LUYANDO MARIANO DAMASO BERAUN HUACRACHUCO CHOLON SAN BUENAVENTURA PANAO CHAGLLA MOLINO UMARI PUERTO INCA CODO DEL POZUZO HONORIA TOURNAVISTA YUYAPICHIS JESUS BAÑOS JIVIA QUEROPALCA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS SAN MIGUEL DE CAURI CHAVINILLO CAHUAC CHACABAMBA APARICIO POMARES JACAS CHICO OBAS PAMPAMARCA CHORAS

2007

2008

2009

2010

2011

1.4%

0.1% 0.6% 2.4% 3.5% 13.9%

0.3% 2.6% 3.5% 7.4% 1.1%

1.3% 0.2% 0.5% 1.3%

0.0%

2.4% 0.9% 0.4% 1.3%

3.8%

0.5% 2.6% 24.2%

10.8% 1.5% 3.8% 6.6% 6.1% 0.5% 44.9% 7.5%

2.0% 2.5%

0.9%

3.2% 0.2% 4.0% 0.7% 5.0% 27.0% 0.0% 1.0% 3.1% 1.2% 20.6% 5.1% 6.3% 20.0% 4.7% 2.0% 29.7% 1.9% 0.9%

4.5% 0.4% 5.4% 12.2% 2.4%

0.2% 0.6% 0.0% 22.6% 0.7%

0.2%

1.9%

19.2% 1.5%

66.0% 1.9%

2.3% 17.9% 34.9% 7.4% 3.7% 16.0% 2.4% 2.5% 0.1% 0.8% 35.1% 21.9% 3.5% 3.9%

3.5% 1.7% 0.0%

22.6%

0.2% 10.3%

2.3%

2.4% 3.5%

2.4% 0.0%

0.0%

14.6% 5.4% 5.8% 0.3% 0.7% 4.3% 0.8%

23.0% 75.8% 0.9% 5.9% 52.0% 8.2% 0.1%

73.0% 8.6% 5.3% 0.0% 1.1% 54.9% 0.9% 0.2% 3.0%

52.6% 26.1% 8.6% 0.5% 4.3% 5.0%

0.8% 2.7% 3.9% 0.9%

4.8% 0.0% 0.0% 2.9%

33.1%

7.0% 7.0% 3.1%

3.3% 0.6% 2.5% 1.1% 1.4%

3.9% 30.6% 7.8% 0.1%

4.1% 0.0%

3.4% 0.0% 2.7% 0.2% 5.0% 1.3% 0.0% 4.9% 17.8%

0.6% 1.3% 1.3% 0.9% 6.5% 1.0%

0.0%

7.3%

12.1% 0.0% 0.4% 14.0%

0.0% 0.4% 0.3% 7.0% 30.0% 0.1% 0.1%

0.0% 0.2% 4.2% 2.0% 2.6% 0.1% 0.0%

0.8% 2.6% 3.3% 5.0% 2.1% 16.1% 17.4%

4.5%

17.8% 0.0%

8.8% 7.8% 12.7% 0.6% 15.4% 3.6% 12.8%

1.7% 1.4%

2.4% 29.6% 0.6% 1.2% 1.1% 0.3% 0.2% 7.7%

0.2% 2.0% 3.6% 0.0% 6.1% 6.7% 24.1% 1.1% 2.8% 1.0% 3.6%

5.0% 2.1% 4.8% 16.4% 0.9%

18.8%

0.0%

23.8% 0.9% 0.4% 2.7%

42.9% 0.0% 62.5%

0.0% 5.9% 49.0% 39.4%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .308


EJECUCIÓN DE GASTO DE INVERSION EN PROYECTOS AGROPECUARIOS % Ejecución PIM Agropecuaria = (Devengado / PIM Agropecuaria) P ro v inc ia

D is t rit o

HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO HUANUCO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO AMBO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO DOS DE MAYO HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUACAYBAMBA HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES HUAMALIES LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO LEONCIO PRADO MARAÑON MARAÑON MARAÑON PACHITEA PACHITEA PACHITEA PACHITEA PUERTO INCA PUERTO INCA PUERTO INCA PUERTO INCA PUERTO INCA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA LAURICOCHA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA YAROWILCA

HUANUCO AMARILIS CHINCHAO CHURUBAMBA MARGOS QUISQUI SAN FRANCISCO DE CAYRAN SAN PEDRO DE CHAULAN SANTA MARIA DEL VALLE YARUMAYO PILLCO MARCA AMBO CAYNA COLPAS CONCHAMARCA HUACAR SAN FRANCISCO SAN RAFAEL TOMAY KICHWA LA UNION CHUQUIS MARIAS PACHAS QUIVILLA RIPAN SHUNQUI SILLAPATA YANAS HUACAYBAMBA CANCHABAMBA COCHABAMBA PINRA LLATA ARANCAY CHAVIN DE PARIARCA JACAS GRANDE JIRCAN MIRAFLORES MONZON PUNCHAO PUÑOS SINGA TANTAMAYO RUPA-RUPA DANIEL ALOMIA ROBLES HERMILIO VALDIZAN JOSE CRESPO Y CASTILLO LUYANDO MARIANO DAMASO BERAUN HUACRACHUCO CHOLON SAN BUENAVENTURA PANAO CHAGLLA MOLINO UMARI PUERTO INCA CODO DEL POZUZO HONORIA TOURNAVISTA YUYAPICHIS JESUS BAÑOS JIVIA QUEROPALCA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS SAN MIGUEL DE CAURI CHAVINILLO CAHUAC CHACABAMBA APARICIO POMARES JACAS CHICO OBAS PAMPAMARCA CHORAS

2007

2008

2009

2010

2011

67.8%

99.2% 0.0% 33.6% 94.1% 99.8%

0.0% 95.7% 74.7% 61.5% 32.5%

100.0% 99.1% 99.6% 92.8%

23.3% 0.0%

96.0% 100.0% 100.0% 97.7%

100.0%

100.0% 52.7% 79.5%

99.1% 100.0% 4.8% 24.2% 100.0% 88.2% 9.1% 95.0%

30.0% 0.0%

100.0%

98.8%

93.9% 100.0% 25.4% 100.0% 79.1% 98.9% 100.0% 0.0% 59.9% 3.3% 10.6% 64.1% 96.8% 99.2% 0.0% 99.8% 100.0% 100.0% 55.3% 100.0%

100.0% 100.0% 81.1%

77.2% 100.0%

100.0%

100.0%

100.0% 90.3%

56.3% 95.1%

78.8% 71.2% 2.5% 33.3% 99.1% 100.0% 10.4% 22.5% 100.0% 91.2% 68.1% 97.9% 100.0% 85.6%

89.2%

9.6% 99.9% 87.6% 79.8% 0.0% 100.0% 100.0%

23.4% 83.4% 100.0% 39.3% 93.1% 34.4% 100.0%

100.0% 66.2% 97.4% 100.0% 97.6% 100.0% 99.7% 99.6% 95.2% 95.9%

70.2% 82.1% 58.8% 78.2% 24.4% 55.0% 100.0%

75.5%

12.0% 52.0% 100.0% 14.4%

100.0% 93.5%

45.9% 100.0% 92.9% 100.0% 66.7% 0.0% 32.9% 22.9% 94.4%

100.0% 26.0% 100.0% 99.4% 100.0% 100.0% 100.0%

100.0% 0.0% 100.0% 10.7% 91.5% 45.2% 100.0%

83.7%

0.0% 100.0%

100.0%

16.2% 97.2% 80.3%

98.0% 0.0% 28.0%

99.9%

100.0%

53.9% 36.3% 42.4% 100.0%

91.7% 0.0% 96.9% 100.0%

89.2% 0.0% 91.0% 20.2% 84.6% 31.9% 49.4% 99.7% 38.2% 51.5% 8.8% 100.0%

0.0% 0.0% 81.8% 98.8% 0.0% 100.0% 95.7% 25.9% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% 6.4%

100.0% 0.0% 65.4% 99.1% 17.1% 96.2% 99.0% 100.0% 100.0% 91.7%

0.0% 69.8% 19.0% 43.5% 0.0%

93.1%

4.8%

96.2% 0.0% 100.0% 12.6%

98.3%

51.7% 2.4%

96.7%

41.6%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .309


REGION JUNIN CANALIZACION DE RECURSOS A ACTIVIDADES AGROPECUARIA P ro v inc ia

HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA

D is t rit o

2007

% Inversión Agropecuaria = (PIM Agropecuaria / PIM Total 2008 2009 2010 ) 2011

HUANCAYO CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO 0.0% HUACRAPUQUIO HUALHUAS 0.0% HUANCAN HUASICANCHA HUAYUCACHI 0.2% INGENIO 3.2% PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUICHUAY QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN 4.4% SAÑO SAPALLANGA 1.3% SICAYA 50.5% SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA3.5% VIQUES CONCEPCION 35.1% ACO ANDAMARCA CHAMBARA COCHAS COMAS HEROINAS TOLEDO MANZANARES MARISCAL CASTILLA MATAHUASI 27.0% MITO NUEVE DE JULIO 1.7% ORCOTUNA SAN JOSE DE QUERO SANTA ROSA DE OCOPA 3.1% CHANCHAMAYO 0.4% PERENE 0.0% PICHANAQUI 3.1% SAN LUIS DE SHUARO SAN RAMON 3.1% VITOC 0.4% JAUJA 8.5% ACOLLA APATA 12.7% ATAURA 19.4% CANCHAYLLO CURICACA EL MANTARO 0.8% HUAMALI 0.7% HUARIPAMPA HUERTAS JANJAILLO JULCAN 57.8% LEONOR ORDOÑEZ LLOCLLAPAMPA

2.8% 22.9% 13.9% 13.9% 2.2% 19.5% 0.8% 0.0% 3.0% 29.2% 0.6% 17.9% 6.0% 0.0% 0.2% 0.2% 0.0% 1.2% 9.1% 46.5% 5.0% 12.5% 0.5% 0.9% 6.4% 7.8% 26.2% 22.0% 15.1% 6.6% 2.0% 7.9% 39.4% 0.0% 0.8% 33.5% 6.7% 0.4% 11.5% 6.1% 11.3% 3.6% 2.9% 0.0% 3.0% 21.5% 17.7% 27.0% 1.0% 2.3% 49.5% 3.5% 4.7% 19.9% 0.0% 2.8%

0.0%

0.0% 36.8% 0.0% 12.4% 0.3% 5.9% 0.0% 0.0%

0.1%

0.0%

10.1% 0.0% 43.8% 6.0%

0.0% 0.2% 13.3%

0.1% 6.9% 23.2% 4.7% 16.7% 23.3%

1.7% 28.6% 8.7% 2.1% 1.2%

3.2% 0.2% 9.4% 17.6% 20.3% 9.4% 7.4% 2.6% 9.4% 4.2% 0.0% 13.2% 4.0% 0.2% 1.6% 2.9% 12.9% 0.1% 4.1% 3.9%

6.7% 19.1% 0.9% 5.0% 15.9% 7.7%

1.3% 61.2%

11.0% 5.4% 28.8%

17.5% 16.4% 0.9% 23.6% 0.2% 1.4%

2.7% 0.6% 0.0% 11.2% 0.0% 5.6% 0.0% 18.5% 0.0% 1.3%

1.9% 10.1%

0.2% 46.5% 0.3%

0.2% 2.1% 15.3% 2.4% 11.7%

1.5% 12.7% 1.8% 1.7% 0.3% 3.1% 18.8% 0.5%

1.0% 0.2% 11.7% 0.2% 11.2%

0.1% 17.5% 3.0% 21.0%

14.7%

24.0%

15.8% 7.5% 0.0% 47.9% 0.7%

0.1% 8.8% 20.1% 4.3% 3.6% 0.6% 13.6% 14.9% 32.1% 35.0% 4.2% 0.0%

2.4% 6.0% 12.2% 2.1% 3.9%

1.6% 0.8% 0.6% 5.0% 0.3% 3.8% 1.8% 0.8% 5.7% 0.2% 1.3% 0.0% 6.4% 4.5% 18.9% 10.9%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .310


P ro v inc ia

JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA

D is t rit o

2007

% Inversión Agropecuaria = (PIM Agropecuaria / PIM Total 2008 2009 2010 ) 2011

MARCO 7.0% MASMA MASMA CHICCHE MOLINOS MONOBAMBA MUQUI MUQUIYAUYO PACA PACCHA PANCAN 36.9% PARCO POMACANCHA RICRAN SAN LORENZO 29.2% SAN PEDRO DE CHUNAN SAUSA SINCOS TUNAN MARCA YAULI 35.1% YAUYOS JUNIN 3.3% CARHUAMAYO 2.2% ONDORES ULCUMAYO SATIPO 2.3% COVIRIALI LLAYLLA MAZAMARI 2.1% PAMPA HERMOSA 0.6% PANGOA RIO NEGRO RIO TAMBO 7.8% Temporal por l i mi tes TARMA 9.7% ACOBAMBA 4.7% HUARICOLCA HUASAHUASI 33.2% LA UNION 1.4% PALCA 0.6% PALCAMAYO 0.0% SAN PEDRO DE CAJAS TAPO LA OROYA CHACAPALPA HUAY-HUAY MARCAPOMACOCHA MOROCOCHA PACCHA 2.3% SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN SANTA ROSA DE SACCO SUITUCANCHA YAULI CHUPACA 0.7% AHUAC CHONGOS BAJO HUACHAC HUAMANCACA CHICO SAN JUAN DE ISCOS SAN JUAN DE JARPA TRES DE DICIEMBRE YANACANCHA

1.6% 41.3% 38.0% 66.4% 8.2% 64.2% 9.1% 14.3% 35.8% 0.2% 1.8% 0.0% 4.3% 5.6% 45.9%

22.7% 12.4% 16.5% 69.4% 8.5% 10.8% 15.6% 6.2% 3.6% 12.4% 13.5% 0.6% 1.5% 1.6% 0.4%

0.7% 1.5% 23.2%

1.3% 17.4% 9.0% 1.6% 2.0% 20.1% 2.8% 0.6% 3.5% 6.1% 2.8% 0.0% 15.6% 5.0% 2.0% 11.3%

12.5% 0.0% 2.5% 6.6% 2.4% 3.1% 3.1% 9.0% 0.7% 4.5% 11.5%

11.3% 14.0% 23.8% 4.0% 16.2%

1.2% 10.0% 2.0% 8.3% 12.3%

3.0% 9.1%

0.0% 6.4% 16.8% 1.8% 40.6% 8.3% 61.5% 1.3% 1.1% 7.6% 1.9% 1.1% 6.9% 3.1%

0.1% 4.8% 18.3% 0.2% 25.0% 1.8% 0.0%

0.9% 6.3% 9.6% 1.3% 35.7% 0.9% 0.0% 0.6%

3.2% 1.8%

1.2% 0.4%

4.1% 3.4% 5.0% 14.4% 1.9% 12.2%

2.1% 1.7% 4.0% 6.0% 3.0% 7.2% 0.7% 6.8% 4.1% 29.4%

5.5% 4.0% 23.8% 12.3% 4.8% 12.1% 0.9% 4.4% 1.3% 4.4% 3.9% 6.2% 3.4% 17.3% 17.3% 25.5% 3.6% 15.2% 6.4% 3.9% 5.5% 1.4% 54.7% 9.5% 11.6% 0.7% 0.7% 11.8% 2.4% 4.8% 2.4% 2.9% 5.9% 0.0% 1.5% 7.5% 5.5% 13.7% 5.3% 35.4%

3.0% 3.0% 11.7% 4.9% 18.2% 9.8%

1.5% 0.0% 21.6% 68.6% 1.7% 25.6% 2.1% 6.8% 12.1% 24.3% 23.4% 1.7%

0.0% 1.7% 85.8%

15.4% 2.5%

0.0% 0.0% 25.6% 42.6% 2.4% 6.0% 1.3% 0.0%

3.9% 1.0% 2.0% 3.4% 0.2% 16.4% 83.4%

22.4% 11.9% 6.7% 3.0% 4.2% 1.1% 2.5% 3.3% 3.3%

0.8% 4.1%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .311


EJECUCIÓN DE GASTO DE INVERSION EN PROYECTOS AGROPECUARIOS P ro v inc ia

HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA

D is t rit o

% Ejecución PIM Agropecuaria = (Devengado / PIM 2007 2008 Agropecuaria) 2009 2010 2011

HUANCAYO CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO 0.0% HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCAN HUASICANCHA HUAYUCACHI 0.0% INGENIO 9.0% PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUICHUAY QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN 10.8% SAÑO SAPALLANGA 73.8% SICAYA 30.7% SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA86.5% VIQUES CONCEPCION 0.0% ACO ANDAMARCA CHAMBARA COCHAS COMAS HEROINAS TOLEDO MANZANARES MARISCAL CASTILLA MATAHUASI 88.6% MITO NUEVE DE JULIO 86.3% ORCOTUNA SAN JOSE DE QUERO SANTA ROSA DE OCOPA 28.2% CHANCHAMAYO 10.5% PERENE PICHANAQUI 74.3% SAN LUIS DE SHUARO SAN RAMON 28.2% VITOC JAUJA 0.0% ACOLLA APATA 76.2% ATAURA 92.3% CANCHAYLLO CURICACA EL MANTARO 73.6% HUAMALI 6.6% HUARIPAMPA HUERTAS JANJAILLO JULCAN 64.2% LEONOR ORDOÑEZ LLOCLLAPAMPA

98.7% 90.3% 32.6% 27.7% 27.7% 69.6% 98.8%

87.7%

100.0% 37.9%

48.2%

100.0% 100.0% 98.9%

95.7%

58.8%

0.0%

0.9% 100.0% 74.5% 89.4% 33.5%

100.0% 95.1%

85.9% 0.0% 88.1%

75.0%

69.8% 46.2% 77.3%

44.1% 95.7% 100.0% 86.5% 71.9% 100.0%

0.8% 0.0% 90.6% 100.0% 52.4% 6.3% 0.3% 0.0% 91.8% 73.3% 45.6% 81.1% 95.7% 72.3% 100.0% 73.4% 99.9% 41.6% 87.7% 87.7% 46.3% 42.6% 91.0% 95.4% 57.4% 66.4% 97.8% 48.3% 94.8% 58.5% 100.0% 51.8% 96.7% 85.7% 86.1% 85.3%

91.2% 59.6%

59.4% 0.0% 97.7%

49.6%

61.8% 0.0% 97.8%

100.0%

0.0%

65.8% 31.3% 89.3% 16.2% 96.3%

36.2% 94.3% 60.0% 42.5% 72.7%

8.1% 100.0% 86.2% 70.7% 94.4% 72.5% 100.0% 58.4% 82.0% 86.6% 97.0% 80.3% 88.0% 6.2% 46.0% 79.6% 71.7% 0.0% 69.0% 65.3%

0.3% 20.0% 100.0% 46.8% 68.5% 99.7%

93.5% 81.9% 44.1%

59.0% 100.0%

88.3% 100.0% 72.1% 77.6% 81.7%

96.8% 78.1% 68.1% 88.5% 100.0% 66.5% 10.7% 100.0%

100.0% 100.0% 75.1% 100.0% 77.2%

100.0% 90.3% 90.8%

82.4%

9.7%

98.6%

13.8% 37.6%

66.6% 96.8% 56.7% 41.9% 100.0% 65.1% 11.2% 100.0% 47.2% 4.6% 51.5% 0.0%

24.1% 0.0% 75.3% 92.3% 100.0%

94.7% 87.9% 100.0% 75.3% 59.9% 42.2% 82.6% 39.3% 4.4% 100.0% 96.7% 100.0% 75.1% 99.5% 99.8%

85.4%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .312


P ro v inc ia

JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JAUJA JUNIN JUNIN JUNIN JUNIN SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO SATIPO TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA TARMA YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI YAULI CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA CHUPACA

D is t rit o

% Ejecución PIM Agropecuaria = (Devengado / PIM 2007 2008 Agropecuaria) 2009 2010 2011

MARCO 61.6% 98.6% 49.3% 99.9% MASMA 87.6% 90.9% MASMA CHICCHE 63.3% 90.4% 35.1% 99.0% MOLINOS 44.9% 30.8% 65.3% 89.8% MONOBAMBA 93.5% 11.3% 60.1% 64.8% MUQUI 90.5% 65.3% 89.2% 82.8% MUQUIYAUYO 100.0% 100.0% 100.0% 98.8% PACA 52.7% 98.1% 32.7% PACCHA 93.4% 94.6% PANCAN 99.5% 0.0% 8.1% 78.8% PARCO 66.7% 98.6% 23.7% 16.9% POMACANCHA 100.0% 0.0% RICRAN 72.0% 70.8% 88.7% 33.7% SAN LORENZO 93.9% 8.6% 46.0% 90.8% 78.9% SAN PEDRO DE CHUNAN 100.0% 100.0% 0.0% SAUSA 95.9% SINCOS 52.8% 100.0% 16.6% TUNAN MARCA 49.2% 82.0% 2.1% YAULI 99.2% 60.7% 97.2% 75.3% YAUYOS 0.0% JUNIN 0.0% 45.3% 79.9% CARHUAMAYO 65.4% 67.8% 4.2% 91.7% 44.7% ONDORES 51.5% 0.0% ULCUMAYO 74.5% 100.0% 7.4% 2.3% SATIPO 37.0% 77.4% 91.2% 37.2% 70.5% COVIRIALI 79.1% 100.0% 93.0% 85.2% LLAYLLA 94.2% 25.7% 0.0% MAZAMARI 41.4% 6.3% 0.0% 92.1% PAMPA HERMOSA 100.0% 100.0% 56.8% 94.8% 63.5% PANGOA 48.5% 97.0% 9.7% 25.4% RIO NEGRO 24.6% 26.0% 88.9% 87.2% RIO TAMBO 70.9% 99.8% 75.2% 82.4% 97.8% Temporal por l i mi tes TARMA 30.7% 6.0% 94.2% 70.1% 39.6% ACOBAMBA 19.5% 56.7% 65.1% 67.9% 45.3% HUARICOLCA 25.7% 91.9% 100.0% HUASAHUASI 10.2% 76.6% 37.6% 41.9% 88.2% LA UNION 80.2% 47.0% 59.6% 59.5% 36.1% PALCA 0.0% 79.9% PALCAMAYO 0.0% 67.0% 13.7% SAN PEDRO DE CAJAS 0.6% 72.7% 6.7% 75.5% TAPO 50.7% 31.4% 79.6% 75.2% LA OROYA 0.0% 97.5% 100.0% 0.0% CHACAPALPA 62.1% 68.9% 74.0% 48.3% HUAY-HUAY 18.6% 76.7% 71.1% 98.5% MARCAPOMACOCHA 89.9% 41.9% MOROCOCHA 86.4% 0.0% 100.0% PACCHA 80.8% 96.7% 54.0% SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN 67.6% 70.4% 26.1% 0.2% SANTA ROSA DE SACCO 0.0% 20.5% 95.7% 0.0% SUITUCANCHA 30.8% 92.9% YAULI 38.3% 19.3% 39.6% 38.6% CHUPACA 81.0% 67.0% 75.8% 65.0% 90.0% AHUAC 69.9% 93.7% 93.3% CHONGOS BAJO 0.0% 25.8% 66.4% HUACHAC 8.8% 44.8% 100.0% 98.7% HUAMANCACA CHICO 89.0% 40.4% 96.6% 98.8% SAN JUAN DE ISCOS 11.3% 98.8% 100.0% SAN JUAN DE JARPA 99.7% 83.5% 99.9% 87.8% TRES DE DICIEMBRE 91.0% 94.9% YANACANCHA 84.4% 87.2% 98.4% 37.5%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .313


REGION PASCO CANALIZACION DE RECURSOS A ACTIVIDADES AGROPECUARIA Provincia

PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA

Distrito

CHAUPIMARCA HUACHON HUARIACA HUAYLLAY NINACACA PALLANCHACRA PAUCARTAMBO SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN SIMON BOLIVAR TICLACAYAN TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA YANAHUANCA CHACAYAN GOYLLARISQUIZGA PAUCAR SAN PEDRO DE PILLAO SANTA ANA DE TUSI TAPUC VILCABAMBA OXAPAMPA CHONTABAMBA HUANCABAMBA PALCAZU POZUZO PUERTO BERMUDEZ VILLA RICA

% Inversión Agropecuaria = (PIM Agropecuaria / PIM Total ) 2007 2008 2009 2010 2011

0,70% 0,67% 0,70% 0,33% 13,87% 0,58% 11,22% 16,11% 11,33% 5,43% 2,95% 0,79% 0,30% 4,90% 13,95% 43,92% 14,53% 2,13% 8,54% 1,73% 6,79% 2,94% 0,88%

10,06% 2,62%

11,02%

7,86% 0,17%

7,08% 12,27% 2,23% 3,60% 5,02% 1,08% 0,03% 7,98% 6,45% 23,20% 7,80% 10,21% 10,08% 10,86% 2,27% 7,65% 8,19% 19,59% 9,08% 16,21% 28,70% 28,46% 8,52% 7,99% 28,56% 28,84% 6,23% 1,89% 22,71% 27,60% 11,95% 12,34% 11,19% 15,42% 2,25% 2,17% 6,61% 12,60% 2,23% 2,37%

1,85% 1,16% 4,54% 1,22% 6,84% 6,21% 0,37%

18,08% 8,06% 3,35% 6,36% 14,20% 0,20% 1,83% 1,60% 1,67% 2,42% 3,56% 5,42% 5,75% 2,24% 11,93% 12,94% 6,47% 5,59% 0,75% 1,31% 4,55% 24,63% 3,10% 4,26% 10,23% 15,84% 0,81% 1,53% 12,52% 16,58% 11,43% 17,11% 4,11% 7,63% 2,62% 2,61% 12,15% 8,89% 5,51% 4,88% 5,99%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .314


EJECUCIÓN DE GASTO DE INVERSION EN PROYECTOS AGROPECUARIOS Provincia

PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO PASCO DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION DANIEL ALCIDES CARRION OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA OXAPAMPA

Distrito

CHAUPIMARCA HUACHON HUARIACA HUAYLLAY NINACACA PALLANCHACRA PAUCARTAMBO SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN SIMON BOLIVAR TICLACAYAN TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA YANAHUANCA CHACAYAN GOYLLARISQUIZGA PAUCAR SAN PEDRO DE PILLAO SANTA ANA DE TUSI TAPUC VILCABAMBA OXAPAMPA CHONTABAMBA HUANCABAMBA PALCAZU POZUZO PUERTO BERMUDEZ VILLA RICA

% Ejecución PIM Agropecuaria = (Devengado / PIM 2007 2008 2009 2010 2011

1,85% 59,58% 33,73% 0,33% 2,66% 67,05% 53,16% 99,79% 11,76% 82,02%

6,91% 35,20%

0,00%

64,90% 0,00%

81,70% 6,08% 16,57% 75,86% 13,50% 7,29% 47,84%

35,24% 99,98% 98,13% 59,36% 88,74% 63,79% 99,38%

77,03% 85,65% 100,00% 66,22% 24,39% 84,24% 41,73%

34,08% 17,57% 78,99% 59,01% 78,18% 99,78% 36,21% 100,00% 67,55% 100,00% 0,00% 58,15% 12,71% 100,00% 15,90% 27,98% 88,31% 25,95% 44,81% 76,02% 64,09% 3,33% 5,67% 78,38% 49,79% 57,28% 100,00% 9,50% 70,80% 91,93% 58,37% 38,02% 74,71% 59,81% 51,26% 5,51% 53,54% 44,60% 96,68% 2,71% 50,76% 59,06% 62,86% 57,61% 95,94% 83,30% 30,60% 34,05% 99,92% 20,90% 87,83% 83,59% 39,67% 37,75% 12,22% 30,52% 36,68% 4,37% 76,34% 66,98%

25,81% 100,00% 1,72% 0,00% 5,79% 87,80% 59,90% 59,12% 100,00% 3,53% 0,00% 26,06% 65,44% 74,21% 89,13% 78,13% 47,15% 57,69% 87,66% 1,75% 78,13%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .315


ANEXO 6. RESULTADOS EXITOSOS DE NEGOCIOS RURALES DE UNA MUESTRA DE CADA REGION REGION

Nro.

Fondo_Conc

COD_SNIP

APURIMAC

1

2008

111804

APURIMAC

2

2009

128682

APURIMAC

3

2010 I

161442

APURIMAC

4

2009

130956

APURIMAC

5

2010 II

167258

APURIMAC

6

2008

111751

NOMBRE PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL TALLARÍN DE CASA DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES PRODUCTORAS SANTO DOMINGO DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY, APURÍMAC MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TALLARÍN DE CASA DE LA ASOCIACIÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA DE ABANCAY, REGIÓN APURÍMAC INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HARINA ENRIQUECIDA DE CEREALES DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS CHACRITA VERDE, DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA, PROVINCIA DE GRAU, REGIÓN APURÍMAC. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS EN MANTAS Y CUEROS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ARTESANALES ANDINOS - ABANCAY - ABANCAYAPURÍMAC INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE LECHE DE LA ASOCIACIÓN DE GANADEROS BELLA URIPEÑA INCREMENTAR EL NIVEL DE COMERCIALIZACIÓN DE YOGURT CONGELADO NATURAL Y FRUTADO PRODUCIDO POR LA ASOCIACIÓN DE AGROPECUARIOS LINDA ANDAHUAYLINA

APURIMAC

7

2008

111746

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS DERIVADOS LÁCTEOS DE LA ASOCIACIÓN FONDO DE DESARROLLO GANADERO AGRÍCOLA Y AGRO INDUSTRIAL DE ABANCAY - FONDEGAB DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY, REGIÓN APURÍMAC.

APURIMAC

8

2009

128830

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE VACUNO, DISTRITO ANCCO HUALLO PROVINCIA DE CHINCHEROS, REGIÓN APURÍMAC.

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

RESERVA ANUAL DE INVERSIÓN

INGRESO NETO MENOS RESERVA ANUAL INVERSIÓN

NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

INGRESOS NETOS INCREMENTALES POR FAMILIA S/.

INCREMENTO % POR FAMILIA

48,624.00

1,224.96

47,399.04

1,824.00

45,575.04

31

1,470.16

94.62%

16,650.00

576.00

16,074.00

1,323.40

14,750.60

31

475.83

92.19%

63,727.20

15,978.00

47,749.20

2,680.10

45,069.10

12

3,755.76

29.10%

20,777.90

2,390.50

18,387.40

2,086.69

16,300.71

29

562.09

70.67%

22,224.00

2,652.00

19,572.00

3,954.29

15,617.71

35

446.22

66.04%

22,460.28

3,398.94

19,061.34

1,542.86

17,518.48

40

437.96

61.20%

39,818.10

8,074.37

31,743.73

1,681.46

30,062.27

41

733.23

46.28%

125,970.00

26,742.59

99,227.41

1,981.71

97,245.70

33

2,946.84

45.00%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 316


REGION

APURIMAC

Nro.

9

Fondo_Conc

2010 I

COD_SNIP

160463

APURIMAC

10

2009

129963

APURIMAC

11

2010 I

160714

APURIMAC

12

2008

111831

APURIMAC

13

2010 I

160443

APURIMAC

14

2010 II

167228

APURIMAC

15

2010 II

167273

AYACUCHO

1

2009-1

1279009

NOMBRE PROYECTO

AMPLIACIÓN FORTALECIMIENTO DE LA LÍNEA DE PRODUCTOS ARTESANALES E INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE CONFECCIONISTAS DE TRAJES TÍPICOS Y MUÑEQUERÍA BELLA ABANQUINA, DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY, REGIÓN APURÍMAC. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE BOTINES ABANQUINAS Y CALZADOS ARTESANALES EN LA PROVINCIA DE ABANCAY, REGIÓN APURÍMAC-GREMIO DE ZAPATEROS FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER ARTESANÍA URIPA ADMA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CUY DE LOS ASOCIADOS GRANJA DE CUYES QASANQA PAMPA, DISTRITO DE ANCOHUAYLLO, PROVINCIA DE CHINCHEROS, REGIÓN APURÍMAC MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA Y SUS DERIVADOS DE LA ASOCIACIÓN DE APICULTORES AGROPECUARIOS DE CURAHUASI, CURAHUASI ABANCAY - APURÍMAC MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS EN MADERA DE LA ASOCIACIÓN ARTESANÍAS APURÍMAC, ABANCAY - ABANCAY - APURÍMAC MEJORAMIENTO EN LA CRIANZA Y GESTÓN COMERCIAL DE CUYES DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS NIÑO JESUS DE ÑEQUE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PORCINOS DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS INNOVA PERU, CANONIGO YANAMILA COMUNIDAD MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES, DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO AYACUCHO.

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

RESERVA ANUAL DE INVERSIÓN

INGRESO NETO MENOS RESERVA ANUAL INVERSIÓN

NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

INGRESOS NETOS INCREMENTALES POR FAMILIA S/.

INCREMENTO % POR FAMILIA

402,030.00

96,888.00

305,142.00

3,846.24

301,295.76

32

9,415.49

35.69%

45,878.40

10,863.60

35,014.80

1,296.86

33,717.94

13

2,593.69

35.56%

208,543.20

50,769.60

157,773.60

2,781.71

154,991.89

14

11,070.85

34.49%

9,780.00

2,316.00

7,464.00

553.11

6,910.89

33

209.42

32.98%

87,215.40

20,761.22

66,454.18

6,374.60

60,079.58

12

5,006.63

30.89%

220,946.00

59,753.00

161,193.00

3,325.33

157,867.67

16

9,866.73

24.30%

105,143.01

28,721.78

76,421.23

2,216.57

74,204.66

10

7,420.47

22.59%

118,245.60

33,297.60

84,984.00

12,000.00

83,748.00

33

2,537.82

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 317

20.48%


REGION

AYACUCHO

AYACUCHO

AYACUCHO

AYACUCHO

AYACUCHO

AYACUCHO

AYACUCHO

Nro.

2

3

4

5

6

7

8

Fondo_Conc

2010-1

2009-11

2010-1

2010-1

2010-1

2009-II

2010-I

COD_SNIP

NOMBRE PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

RESERVA ANUAL DE INVERSIÓN

INGRESO NETO MENOS RESERVA ANUAL INVERSIÓN

NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

INGRESOS NETOS INCREMENTALES POR FAMILIA S/.

INCREMENTO % POR FAMILIA

160310

MEJORAMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PALTA VARIEDAD HASS Y FUERTE EN LA ASOCIACION DE FRUTICULTORES ANDINOS DE HUANTA, DISTRITO DE HUANTA PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO

108,024.00

24,126.00

83,898.00

23,040.00

60,858.00

18

3,381.00

20.71%

135581

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TEJAS LADRILLOS Y BLOQUETAS DE LA ASOCIACION NUEVA CREACION DE FAMILIA ESPINOZA-ANUCREFE DEL DISTRITO DE CHUSCHI, PROVINCIA DE CANGALLO, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

144,400.00

29,600.00

114,800.00

278,400.00

86,960.00

30

2,898.67

31.92%

160698

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE DERIVADOS LACTEOS DE LA ASOCIACIÓN PLANTA QUESERA MERCEDES EN EL CENTRO POBLADO DE ALLPACHACA - CHIARA HUAMANGA - AYACUCHO

441,833.20

87,824.00

354,009.20

1,825.46

352,183.74

31

11,360.77

50.13%

161321

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESO DE LA ASOCIACIÓN AGROGANADEROS TORRE CENTRAL DE POMAPUQUIO, DISTRITO DE ACOCRO, PROVINCIA DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.

233,495.04

44,330.00

189,275.04

1,825.46

187,449.58

34

5,513.22

52.70%

160433

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TEJIDO A MANO DE LA ASOCIACION CIVIL DE MUJERES AWAQ MAQUI DEL DISTRITO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGION AYACUCHO

134680

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TRUCHAS EN LA A“OCIACIÓN DE PRODUCTORE“ AGROPECUARIO“ EL BAGRECITO DE LA COMUNIDAD DE JATUMPAMPA DEL DISTRITO DE VINCHOS – PROVINCIA HUAMANGA – REGIÓN AYACUCHO

354,000.00

4,980.00

30,420.00

1,860.95

28,559.05

17

1,679.94

65.12%

160672

MEJORAMIENTO DEL GANADO VACUNO Y LACTEOS EN LA ASOCICIÓN DE PRODUCTORES LACTEOS NUEVO PROGRSO EN EL CENTRO POBLADO DE ALLPACHAKA - DISTRITO CHIARA - PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO

132,343.00

14,650.00

117,693.00

2,391.02

115,301.98

39

2,956.46

74.59%

393,050.00

5,390.00

33,915.00

3,654.40

30,260.60

34

890.02

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 318

64.38%


REGION

Nro.

AYACUCHO

9

AYACUCHO

10

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

1

2

Fondo_Conc

2010-1

2010-1

2009 I

2009 I

COD_SNIP

NOMBRE PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

RESERVA ANUAL DE INVERSIÓN

INGRESO NETO MENOS RESERVA ANUAL INVERSIÓN

NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

INGRESOS NETOS INCREMENTALES POR FAMILIA S/.

INCREMENTO % POR FAMILIA

160658

MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LACTEOS NUEVA ESPERANZA, EN EL CENTRO POBLADO DE ALLPACHAKA, DISTRITO CHIARIA, PROVINCIA HUAMANGA, AYACUCHO

132,343.00

14,650.00

117,693.00

1,343.41

116,349.59

25

4,653.98

74.82%

160645

"MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES CONFECCIONISTAS DE ARTESANIA TEXTIL - CONFEARTEX DEL DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"

174,479.76

13,798.80

1,606.80

33,205.38

127,475.58

25

5,099.02

78.35%

128639

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE NEGOCIOS DE LAS FAMILIAS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LOS LABRADORES DE INYAC EN LA PRODUCCIÓN DE FRÍJOL Y MAÍZ, EN EL ANEXO INYAC - HUARIBAMBA - TAYACAJA HUANCAVELICA

11,103.00

2,370.00

8,733.00

2,416.00

6,317.00

10

631.70

24.96%

131015

MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS DERIVADOS LÁCTEOS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES LÁCTEOS LA SECCLLENITA- ATUNA SECCLLA - ANGARAES - HUANCAVELICA.

84,730.00

17,200.00

67,530.00

1,513.13

66,016.87

40

1,650.42

47.89%

23,494.00

4,830.00

18,664.00

1,782.72

16,881.28

8

2,110.16

42.78%

13,985.54

1,721.50

12,264.04

2,352.00

9,912.04

14

708.00

65.26%

7,005.56

1,291.20

5,714.36

1,692.90

4,021.46

20

201.07

35.78%

HUANCAVELICA

3

2009 I

131922

HUANCAVELICA

4

2010 I

161568

HUANCAVELICA

5

2010 I

161586

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ARTESANÍA TEXTIL EN LA ASOCIACIÓN DE MUJERES TEJEDORAS DE YAULI, DEL DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS (QUESO) DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE VACUNOS DE LECHE - VALLE DE PAUCARBAMBA (PARACCAY, SALLCCABAMBA, SILLÓN), DIST.PAUCARBAMBA, PROV.CHURCAMPAHUANCAVELICA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ARTESANÍA TEXTIL DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES PRODUCTORAS DE ARTESANIA TEXTIL LA MINKA DEL CENTRO POBLADO CCASAPATA- YAULI - HUANCAVELICA

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 319


REGION

Nro.

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

HUANCAVELICA

6

7

8

Fondo_Conc

2010 II

2010 II

2010 I

COD_SNIP

NOMBRE PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

RESERVA ANUAL DE INVERSIÓN

INGRESO NETO MENOS RESERVA ANUAL INVERSIÓN

NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

INGRESOS NETOS INCREMENTALES POR FAMILIA S/.

INCREMENTO % POR FAMILIA

167356

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍA TEXTIL EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y ARTESANÍA TEXTIL EL CHOPCCA EN LA COMUNIDAD DE CCASAPATA DEL DISTRITO DE YAULI, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

30,104.31

7,256.00

22,848.31

2,811.27

20,037.05

12

1,669.75

27.57%

167502

"MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MIEL DE ABEJA DE LAS ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SANTA CRUZ DE PAMPASPATA , DEL DISTRITO DE ANCO PROVINCIA DE CHURCAMPA HUANCAVELICA

49,742.00

8,850.00

40,892.00

2,473.93

38,418.07

20

1,920.90

53.93%

161368

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS EN JAULAS FLOTANTES, EN LA LAGUNA DE CCEULLCCOCHA, DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y SERVICIOS MÚLTIPLES (APASEM), COM CAMPESINA SANTA BÁRBARA- HUANCAVELICA - HUANCAVELICA

12,272.00

1,240.00

11,032.00

6,776.18

4,255.83

15

283.72

41.73%

8,200.00

1,037.50

7,162.50

1,888.16

5,274.34

16

329.65

60.66%

28,032.00

7,250.00

20,782.00

2,490.16

18,291.84

24

762.16

20.73%

169481

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE DERIVADOS DE MACA, DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES PROMISORIO DEL CENTRO (ADEPROCE) DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGION JUNIN

52,359.40

6,307.20

46,052.20

2,942.50

43,109.70

12

3,592.47

70.74%

166863

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES MEJORADOS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ECOLÓGICOS APOSTOL SAN PEDRO DE SAÑO DEL DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

14,080.00

1,900.00

12,180.00

6,039.55

6,140.45

36

170.57

38.12%

HUANCAVELICA

9

2008

115038

HUANCAVELICA

10

2009 I

131722

JUNIN

JUNIN

1

2

2010 II

2010 II

"DESARROLLO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Y PROCESAMIENTO PRIMARIO DE LA TRUCHA ARCO IRIS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ISCUMACHAY-ALLINJAMACUCUY, COMUNIDAD CAMPESINA CCASAPATAHUANCAVELICA- HUANCAVELICA" MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CUYES VIVOS. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS ECOLÓGICOS KAWI. DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 320


REGION

JUNIN

JUNIN

JUNIN

JUNIN

JUNIN

Nro.

3

4

5

6

7

Fondo_Conc

2010 II

2010 I

2009 II

2010 I

2010 II

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

RESERVA ANUAL DE INVERSIÓN

INGRESO NETO MENOS RESERVA ANUAL INVERSIÓN

NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

INGRESOS NETOS INCREMENTALES POR FAMILIA S/.

INCREMENTO % POR FAMILIA

166867

MEJORAMIENTO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE CARNE DE OVINO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES REGIÓN HUANCA -APRORH DISTRITO DE HUANCAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN

20,496.00

9,828.00

23,628.00

591.00

23,037.00

15

1,535.80

14.68%

166749

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE LOS DERIVADOS LACTEOS( QUESOS) DE LA EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS QUISHUAR-LAIVE DISTRITO DE CHICCHE- PROVINCIA HUANCAYO - DEPARTAMENTO JUNIN

31,464.00

8,690.00

22,774.00

678.60

22,095.40

25

883.82

21.34%

138468

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS HONGOS COMESTIBLES DESHIDRATADOS (SUILLUS LUTEUS) DE LA ASOCIACION CONSERVACIONISTA FORESTAL AGROPECUARIA DE TINGO PACCHA

66,951.80

15,431.00

51,520.80

830.90

50,689.90

34

1,490.88

39.12%

161730

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL PAN ARTESANAL DE LA RED DE PRODUCTORES DE PAN ARTESANAL, DEL DISTRITO DE CONCEPCION, PROVINCIA DE CONCEPCION , REGION JUNIN

14,860.00

3,079.00

11,781.00

2,069.70

9,711.30

35

277.47

36.59%

167049

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, LA CALIDAD Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LA ARTESANÍA TEXTIL TEJIDOS EN TELAR DE LA ASOCIACION CIVIL SAN PEDRO DE CAJAS FOR EXPORT DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS – TARMA - JUNÍN

100,561.25

23,917.00

76,644.25

3,905.06

72,739.19

35

2,078.26

34.24%

26,340.00

4,671.10

21,668.90

2,134.35

19,534.55

13

1,502.66

52.18%

123,435.00

14,196.00

109,239.00

623.25

108,615.75

12

9,051.31

73.86%

60,150.00

5,200.00

54,950.00

1,513.13

53,436.87

13

4,110.53

80.54%

COD_SNIP

JUNIN

8

2010-I

161708

HUANUCO

1

2009 I

137537

HUANUCO

2

2009 I

161355

NOMBRE PROYECTO

FORTALECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA PANADERÍA COMUNAL EN EL COMEDOR POPULAR AUTOGESTIONARIO SAN MIGUEL DE LA ASOCIACIÓN DEL DISTRITO DE AMBO PROVINCIA DE AMBO REGIÓN - HUÁNUCO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL FRIJOL CANARIO 2000 DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y ECOTURISMO DE MISHQUIPAMPA LOCALIDAD DE YANANO, DEL DISTRITO DE CHAGLLA, PROVINCIA PACHITEA DE LA REGION DE HUANUCO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO VACUNO DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ROALSA EN LA LOCALIDAD DE MATIHUACA, DISTRITO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE AMBO, REGIÓN HUÁNUCO"

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 321


REGION

HUANUCO

Nro.

3

Fondo_Conc

4

2009 II

HUANUCO

5

2010 I

6

2010 II

NOMBRE PROYECTO

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS DE FIBRA DE ALPACA Y LANA DE OVINO, ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DEL VALLE DE ÑUCÓN, DISTRITO DE JESÚS, PROVINCIA DE LAURICOCHA - REGION HUÁNUCO

2010 I

HUANUCO

HUANUCO

COD_SNIP

137487

162242

HUANUCO

7

2010 I

160509

HUANUCO

8

2010 I

199552

HUANUCO

9

2008

199553

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LACTEOS (QUESO) DE LA ASOCIACION SALINAS EN LA LOCALIDAD DE JARPO, DISTRITO DE CHAVINILLO, PROVINCIA YAROWILCA, DEPARTAMENTO HUÁNUCO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PRENDAS DE VESTIR ASOCIACIÓN RELIGIOSA EVANGÉLICA PENTECOSTES LA LUZ DEL MUNDO-ANDAS, DISTRITO DE JACAS GRANDE, PROVINCIA DE HUAMALIES, REGION HUÁNUCO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍA TEXTIL DE LA ECOMUSA LOS IMPACTADORES DE CONGONA RESP.LTDA, LOCALIDAD DE SIMÓN BOLÍVAR DE QUENRRA DEL DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA Y REGION HUÁNUCO" "MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MIEL DE ABEJA DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LA LOCALIDAD DE BUENOS AIRES DISTRITO DE APARICIO POMARES PROVINCIA YAROWILCA HUÁNUCO" "MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TRUCHAS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS EL GRAN CHAPARRAL DE PULLO, DEL DISTRITO DE CONCHAMARCA, PROVINCIA DE AMBO Y REGIÓN HUÁNUCO" PRODUCCCION Y COMERCIALIZACION DE TRUCHAS EN LA LOCALIDAD DE COYLLARBAMBA, DISTRITO DE TANTAMAYO-, PROVINCIA DE HUAMALIES - REGION HUANUCO

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

RESERVA ANUAL DE INVERSIÓN

INGRESO NETO MENOS RESERVA ANUAL INVERSIÓN

NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

INGRESOS NETOS INCREMENTALES POR FAMILIA S/.

INCREMENTO % POR FAMILIA

18,944.30

1,878.00

17,066.30

3,861.44

13,204.86

20

660.24

71.56%

12,348.00

1,274.00

11,074.00

1,793.12

9,280.88

12

773.41

72.55%

7,005.56

1,291.20

5,714.36

2,649.06

3,065.30

28

109.48

15.75%

34,504.31

7,760.00

26,744.31

2,337.20

24,407.11

10

2,440.71

36.41%

42,839.00

9,350.00

33,489.00

2,900.26

30,588.74

15

2,039.25

38.87%

54,000.60

4,236.00

49,764.60

-

49,764.60

13

3,828.05

82.98%

233,100.00

4,236.00

497,964.60

2,830.02

46,934.58

13

3,610.36

81.95%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 322


REGION

HUANUCO

Nro.

Fondo_Conc

COD_SNIP

10

2009 II

137576

PASCO

1

2010 II

169179

PASCO

2

2010 II

166966

PASCO

3

2010 I

160666

PASCO

4

2010 I

166845

PASCO

5

2010 I

161234

INGRESOS NETOS TOTALES_CON PROYECTO

INGRESOS NETOS TOTALES_SIN PROYECTO

INGRESOS INCREMENTALES

RESERVA ANUAL DE INVERSIÓN

INGRESO NETO MENOS RESERVA ANUAL INVERSIÓN

NÚMERO DE FAMILIAS PARTICIPANTES

INGRESOS NETOS INCREMENTALES POR FAMILIA S/.

INCREMENTO % POR FAMILIA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TRUCHAS DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE TRUCHA PACLÍNEA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PASCO

48,000.00

10,240.00

37,760.00

912.24

36,847.77

10

3,684.78

44.42%

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE MANTAS ARTESANALES DE FIBRA DE ALPACA DE LA ASOCIACION GANADERA DE REJUAY DEL CENTRO POBLADO SAN ANTONIO DE POMAYAROS, DEL DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DE DANIEL CARRION, REGION PA“CO

152,604.00

39,580.00

113,024.00

1,084.48

111,939.52

25

4,477.58

29.28%

12,157.04

1,031.00

11,126.04

2,219.20

8,906.84

12

742.24

76.85%

21,220.00

3,402.00

17,818.00

3,616.00

14,202.00

25

568.08

52.09%

15,559.48

2,911.00

12,648.48

2,885.63

9,762.85

25

390.51

40.37%

33,300.00

5,760.00

27,540.00

3,456.00

24,084.00

35

688.11

52.17%

NOMBRE PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALES DE LA FIBRA DE ALPACA Y LANA DE OVINO DE LA ASOCIACION DE PRODUCTORES PECUARIOS WERPH - SAMA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALES DEL CUY EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS PUMAJATUM EN LA LOCALIDAD DE HUAYLASJIRCA, DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DE DANIEL CARRION, REGION PASCO MEJORAMIENTO DE LA TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE DERIVADOS LACTEOS EN LA ASOCIACION DE CRIADORES DE VACUNOS DE LECHE 12 DE OCTUBRE DEL DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL CARRION - REGION PA“CO MEJORAMIENTO DE LA TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE DERIVADOS LACTEOS EN LA ASOCIACION DE CRIADORES DE VACUNOS DE LECHE 12 DE OCTUBRE DEL DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DANIEL CARRION - REGION PA“CO

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 323


ANEXO 7. INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE POTENCIALES DEMANDANTES DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO ALIADOS II METODOLOGÍA Y DISEÑO MUESTRAL ANTECEDENTES: ALIADOS I, es un Programa del Ministerio de Agricultura que se viene ejecutando a través de AGRO RURAL. Sus actividades se iniciaron en julio del 2008 en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. A partir del mes de julio del 2009, se iniciaron las intervenciones en Huánuco, Junín y Pasco. ALIADOS I se financió a través de un préstamo (Nº 7443) del BIRF a la República del Perú, y tiene un plazo de ejecución inicial de cinco años. La operación ascendía a US$34.9 millones. De dicho total, US$20 millones eran la operación de préstamo; US$7.8 millones fueron contrapartida nacional y US$7.4 millones fue el monto de estimado de aporte desde los beneficiarios. A la mitad del período de ejecución se realizó la evaluación de medio término para analizar el avance del mismo. Los resultados encontrados indican que los principales logros del Programa ALIADOS I fueron los siguientes: a. el valor neto de la producción se elevó en 20%; b. los activos tangibles de las familias se elevaron en 93%; c. los niveles de ingresos de las familias se incrementaron en 24%; d. El 20% de las familias beneficiados con intervenciones en negocios rurales percibieron una mejora sustancial y 69% que habían mejorado poco; e. El 14% de las familias beneficiadas con intervenciones de desarrollo comunal (denominadas a partir de ahora desarrollo territorial) percibieron que habían mejorado mucho y 82% que habían mejorado poco y f. La participación de las mujeres como socias o miembros de las organizaciones fue de 38% en proyectos de negocios rurales y 28% en organizaciones comunales. Como consecuencia, sobre el análisis de la evaluación intermedia; representantes del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Economía y Finanzas, de los gobiernos regionales beneficiarios del programa y el Banco Mundial acordaron: i) ampliar el plazo de ejecución de ALIADOS; y ii) preparar los estudios para una ampliación de ALIADOS e incluir en dicha operación acciones orientadas a la preparación de una tercera operación para expandir ALIADOS a la mayoría de los departamentos del Perú con poblaciones rurales. El presente informe comprende los aspectos relacionados al marco, metodología y diseño muestral y la cédula o cuestionario de la encuesta a aplicarse en campo, para la determinación de la demanda en los nuevos distritos que serán atendidos por el Proyecto ALIADOS.

OBJETIVO: Diseñar, aplicar y procesar las encuestas a realizarse en los 141 distritos de las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco, a fin de obtener información de

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .324


fuente primaria que valide la información del diagnóstico, de mercado (demanda de los servicios de ALIADOS II) y la estimación de los beneficios sociales para el estudio de preinversión a nivel de factibilidad del proyecto AMPLIACION DE LO“ “ERVICIO“ DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS EN LA “IERRA DEL PERÚ II – ALIADO“ II . DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO: La población objetivo define a los elementos que tienen características de interés para el estudio. Para el presente estudio, está comprendida por Ciudadanos que viven en viviendas familiares en los distritos de las regiones donde se desarrollará ALIADOS II (Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco), con edades de 18 a mas años de edad. Se excluye a las personas que habitan en orfanatos, asilos, cuarteles, cárceles, conventos etc. DISEÑO MUESTRAL: Involucra definir el marco muestral, la cobertura geográfica, la unidad de muestreo, tipo de muestreo, el tamaño de muestra, procedimiento de selección y distribución de la muestra, el cuestionario (cédula) de la encuesta y el procesamiento de la información recolectada. MARCO MUESTRAL: Se utilizará el directorio censal de viviendas del año 2007 según el Censo de Población y Vivienda – INEI, lo cual permite el cálculo de los parámetros para el diseño de cualquier muestra utilizando dicho marco de unidades. COBERTURA GEOGRÁFICA: La encuesta se realizará en 141 distritos de las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco, donde la población son los potenciales beneficiarios directos del proyecto. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda INEI-2007, la población total de los nuevos dist itos ue se á i o po ados a la o e tu a e ALIADO“ II es ’ , ha ita tes. CUADRO Nº 1: POBLACIÓN EN LOS DISTRITOS A INCLUIR EN EL AMBITO DE ALIADOS REGION

PROVINCIA

ABANCAY

APURIMAC

DISTRITOS

TAMBURCO KAQUIABAMBA ANDAHUAYLAS PACUCHA PAMPACHIRI ANTABAMBA ANTABAMBA CHAPIMARCA AYMARAES TAPAIRIHUA CHINCHEROS RANRACANCHA CHALLHUAHUACHO COTABAMBAS COYLLURQUI MARA GRAU GAMARRA Total Región Apurimac

POBLACIÓN

FAMILIAS POR

TOTAL 2007

ATENDER

7,353 2,410 9,841 2,478 3,166 2,221 2,131 4,642 7,321 7,494 6,141 3,965 59,163

1,471 482 1,968 496 633 444 426 928 1,464 1,499 1,228 793 11,832

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .325


REGION

PROVINCIA

HUAMANGA LA MAR AYACUCHO LUCANAS PARINACOCHAS PAUCAR DEL SARA SARA

REGION

PASCO

REGION

HUANCAVELICA

PROVINCIA

DISTRITOS

POBLACIÓN TOTAL 2007

CARMEN ALTO 16,080 JESUS NAZARENO 15,399 SAN JUAN BAUTISTA 38,457 ANCO 15,352 CHAVIÑA 2,355 HUAC-HUAS 2,704 LARAMATE 1,902 SAN CRISTOBAL 1,944 CHUMPI 2,981 PAUSA 3,050 TOTAL REGIÓN AYACUCHO

DISTRITOS

GOYLLARISQUIZGA DANIEL ALCIDES CARRION TAPUC PALCAZU OXAPAMPA PUERTO BERMUDEZ CHAUPIMARCA HUACHON NINACACA SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN PASCO SIMON BOLIVAR TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA Total Región Pasco

PROVINCIA

DISTRITOS

ANDABAMBA ANTA ACOBAMBA PAUCARA POMACOCHA ROSARIO ANGARAES CCOCHACCASA CHURCAMPA CHINCHIHUASI CUENCA HUANCAVELICA HUANDO PALCA HUAYTARA HUAYTARA SANTIAGO DE CHOCORVOS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNANDEZ TAYACAJA HUACHOCOLPA ÑAHUIMPUQUIO PAMPAS PAZOS SALCABAMBA SALCAHUASI Total Región Huancavelica

FAMILIAS POR ATENDER

3,216 3,080 7,691 3,070 471 541 380 389 596 610 32,669

POBLACIÓN

FAMILIAS POR

TOTAL 2007

ATENDER

2,505 3,976 8,810 23,028 27,873 4,579 3,819 11,209 13,681 5,962 2,730 29,596 137,768

501 795 1,762 4,606 5,575 916 764 2,242 2,736 1,192 546 5,919 27,554

POBLACIÓN

FAMILIAS POR

TOTAL 2007

ATENDER

4,802 8,253 24,317 4,273 6,959 3,434 4,378 2,226 7,804 3,467 2,249 3,359 4,537 5,203 5,212 20,307 9,752 4,976 2,175 10,880 7,511 5,121 3,821 155,016

960 1,651 4,863 855 1,392 687 876 445 1,561 693 450 672 907 1,041 1,042 4,061 1,950 995 435 2,176 1,502 1,024 764 31,002

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .326


REGION

P ROVIN CIA

DISTRITOS

SAN FRANCISCO TOMAY KICHWA QUIVILLA RIPAN DOS DE MAYO SHUNQUI SILLAPATA YANAS CANCHABAMBA HUACAYBAMBA COCHABAMBA PINRA JIRCAN LLATA HUAMALIES MIRAFLORES PUNCHAO PUÑOS AMARILIS CHINCHAO HUANUCO HUANUCO PILLCO MARCA DANIEL ALOMIA ROBLES HERMILIO VALDIZAN LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO LUYANDO RUPA-RUPA MARAÑON SAN BUENAVENTURA MOLINO PACHITEA PANAO UMARI CAHUAC CHACABAMBA YAROWILCA CHORAS PAMPAMARCA Total Región Huánuco AMBO

HUANUCO

REGION

JUNIN

P ROVIN CIA

DISTRITOS

PERENE CHANCHAMAYO PICHANAQUI SAN LUIS DE SHUARO AHUAC CHONGOS BAJO CHUPACA CHUPACA HUACHAC HUAMANCACA CHICO SAN JUAN DE JARPA TRES DE DICIEMBRE ACO CHAMBARA CONCEPCION MATAHUASI ORCOTUNA SANTA ROSA DE OCOPA CHILCA CULLHUAS HUALHUAS HUANCAN HUAYUCACHI PILCOMAYO PUCARA HUANCAYO QUICHUAY SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN SAÑO SAPALLANGA SICAYA VIQUES APATA EL MANTARO HUAMALI JAUJA JAUJA MARCO MUQUIYAUYO SAN LORENZO SAUSA YAUYOS JUNIN ONDORES COVIRIALI LLAYLLA MAZAMARI SATIPO PAMPA HERMOSA PANGOA RIO NEGRO RIO TAMBO LA UNION TARMA TARMA MOROCOCHA SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN YAULI SANTA ROSA DE SACCO YAULI Total Región Junin

P OBLACIÓN

FAMILIAS P OR

TOTAL 2007

ATEN DER

3,285 4,488 2,088 6,330 2,549 2,898 3,127 3,038 2,750 7,883 2,948 14,873 3,460 2,331 4,727 67,617 24,796 74,774 23,896 6,597 3,793 32,255 8,599 56,389 2,499 12,227 19,813 17,219 3,374 3,007 3,438 2,241 429,309

657 898 418 1,266 510 580 625 608 550 1,577 590 2,975 692 466 945 13,523 4,959 14,955 4,779 1,319 759 6,451 1,720 11,278 500 2,445 3,963 3,444 675 601 688 448 85,864

P OBLACIÓN

FAMILIAS P OR

TOTAL 2007

ATEN DER

56,292 50,529 6,977 6,547 4,409 20,976 3,738 4,998 3,664 1,920 1,951 2,985 5,162 4,056 2,129 77,392 2,583 3,903 15,024 8,076 13,295 5,655 1,929 10,267 9,658 3,778 13,087 7,532 2,065 4,956 2,612 1,968 16,524 2,041 2,399 2,265 2,806 9,377 2,571 5,266 5,143 28,269 7,508 29,595 25,981 32,575 3,839 50,165 5,397 1,935 11,297 5,953 611,019

11,258 10,106 1,395 1,309 882 4,195 748 1,000 733 384 390 597 1,032 811 426 15,478 517 781 3,005 1,615 2,659 1,131 386 2,053 1,932 756 2,617 1,506 413 991 522 394 3,305 408 480 453 561 1,875 514 1,053 1,029 5,654 1,502 5,919 5,196 6,515 768 10,033 1,079 387 2,259 1,191 122,203

FUENTE: INEI – CENSO 2007

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .327


ELABORACIÓN PROPIA

UNIDAD DE MUESTREO La unidad de muestreo será el jefe de hogar de las viviendas familiares, persona mayor o igual a 18 años que responderá a la encuesta en representación de la familia beneficiada. TIPO DE MUESTREO: Se propone usar un Muestreo por Conglomerados Bietápico, con estratificación de las unidades primarias. Los estratos estarán constituidos por los 141 dDistritos de las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco (dentro de ellos los centros poblados urbano y rural). Como unidades de segunda etapa se seleccionarán en forma aleatoria los hogares s y dentro de ellas al jefe de hogar, pudiendo ser un productor rural asociado, productor rural no asociado o comunero. La adopción de esta estrategia se justifica por razones analíticas, logísticas y prácticas. Desde el punto de vista analítico, otorga la oportunidad de vincular las variables observadas de cada hogar con los atributos demográficos (Nivel Socio Económico, Ámbito, Asociatividad, entre otros ) observados en los distritos de cada Región. Desde el punto de vista logístico, permite reducir los costos de transporte y garantizar la calidad de los datos recogidos, puesto que la agrupación de horgares en conglomerados concentradas en algunos distritos y centros poblados facilita la supervisión efectiva de los trabajosde campo. En ese sentido, para determinar el tamaño de la muestra se considerará como universo el 100% de hogares de los 141 distritos de las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco. De esta forma, se determina el total de hogares que formará parte del universo para la determinación de muestra y su respectiva distribución.

TAMAÑO DE LA MUESTRA: La calidad y la confiabilidad de los resultados de una encuesta por muestreo reposan principalmente en el número de casos que se haya tomado como muestra. A este número se le conoce como tamaño de la muestra. La determinación del tamaño de la muestra está relacionada con la variabilidad de las variables más importantes a investigar, de que margen de error se desea aceptar, y del nivel de confiabilidad que se desea tener con los resultados. En particular, una muestra muy pequeña limita aquella confiabilidad, en tanto que una muestra muy grande eleva considerablemente los costos. A fin de calcular el tamaño de la muestra apropiado para el presente estudio se considerará: El margen de error aceptado en las estimaciones: determinado estadísticamente para conocer el espacio cuantitativo dentro del cual se encuentran los valores reales del universo estudiado. Así, para el cálculo de la muestra total del presente estudio se ha determinado un margen de error de 5 puntos porcentuales. El nivel de confianza: es el porcentaje de seguridad o probabilidad que se elige, que no es total, pero sí se le considera como suficientemente razonable. Así, para el cálculo de la muestra del presente estudio se ha trabajado con un 95% de nivel de confianza.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .328


Tasa de no respuesta esperada: indica la pérdida muestral ocasionada por la inexistencia de respuesta. Así, para el cálculo de la muestra del presente estudio se prevé una tasa de no respuesta de 5%, lo que implica utilizar un coeficiente de 1.05 para el ajuste del tamaño de la muestra. Efecto de diseño al usar muestreo con más de una etapa de selección: para el cálculo de la muestra del presente estudio se trabajará con un valor 1%, lo que implica utilizar un coeficiente de 1.01. Dado que los niveles de inferencia de los resultados son a nivel de las 6 regiones y partiendo de una mayor varianza posible, el tamaño total de la muestra será de 408 jefes de hogar en viviendas familiares.

FIGURA Nº 2: CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL AJUSTADO

Tamaño muestral 384

Nivel de confianza 95.0% Z calculado 1.960 p (frecuencia esperada del parámetro) 0.50 d (error que se prevee cometer) 5% Población 311,124

Proporción esperada de pérdidas (%) =

5.0%

Ajuste por efecto de diseño (%) =

1.0%

408

Tamaño muestral ajustado =

ELABORACIÓN PROPIA El tamaño de la muestra se determinó mediante la siguiente fórmula:

Z 2  * p * (1  p ) * N n

1

2

( N  1)d 2  Z 2  * p * (1  p ) 1

* tnr * efd

2

Donde: CUADRO Nº 5 - DEFINICION DE VARIABLES

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .329


Variable N Z P D N Tnr Efd

Definición Tamaño de la muestra Nivel de confianza prefijado. Proporción de éxito con Máxima Varianza Margen de error aceptado en la estimación de p.

Valor empleado en el cálculo de la muestra 406 95% 0.5 (50%) 0.05 (± 5 %) En base a los resultados del Censo de Población Tamaño de la Población y Vivienda de 2007 y considerando un promedio de 5 integrantes por familia Coeficiente de ajuste al tamaño muestral debido a 1.05 (se espera una pérdida muestral de aprox. la no respuesta. 5%). Efecto de diseño al usar muestreo con más de una 1.01 (se espera un ajuste de aprox. 1%). etapa de selección.

ELABORACIÓN PROPIA DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: La distribución de la muestra está dada por la asignación proporcional al porcentaje de familias potenciales beneficiarias (estimadas a partir del número de viviendas) que existen en cada distrito seleccionado. Finalmente, se obtiene la distribución de la muestra por distrito, tal como se observa en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 7: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR REGION, PROVINCIA Y DISTRITO REGION

PROVINCIA

ABANCAY

APURIMAC

DISTRITOS

TAMBURCO KAQUIABAMBA ANDAHUAYLAS PACUCHA PAMPACHIRI ANTABAMBA ANTABAMBA CHAPIMARCA AYMARAES TAPAIRIHUA CHINCHEROS RANRACANCHA CHALLHUAHUACHO COTABAMBAS COYLLURQUI MARA GRAU GAMARRA Total Región Apurimac

Distribución de la Muestra

2 1 3 1 1 1 1 1 2 2 2 1 16

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .330


REGION

AYACUCHO

REGION

HUANCAVELICA

PROVINCIA

DISTRITOS

Distribución de la Muestra

CARMEN ALTO HUAMANGA JESUS NAZARENO SAN JUAN BAUTISTA LA MAR ANCO CHAVIÑA HUAC-HUAS LUCANAS LARAMATE SAN CRISTOBAL PARINACOCHAS CHUMPI PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA Total Región Ayacucho PROVINCIA

DISTRITOS

ANDABAMBA ANTA ACOBAMBA PAUCARA POMACOCHA ROSARIO ANGARAES CCOCHACCASA CHURCAMPA CHINCHIHUASI CUENCA HUANCAVELICA HUANDO PALCA HUAYTARA HUAYTARA SANTIAGO DE CHOCORVOS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNANDEZ TAYACAJA HUACHOCOLPA ÑAHUIMPUQUIO PAMPAS PAZOS SALCABAMBA SALCAHUASI Total Región Huancavelica

4 4 10 4 1 1 1 1 1 1 27 Distribución de la Muestra

1 2 6 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 5 3 1 1 3 2 1 1 41

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .331


REGION

PROVINCIA

SAN FRANCISCO TOMAY KICHWA QUIVILLA RIPAN DOS DE MAYO SHUNQUI SILLAPATA YANAS CANCHABAMBA HUACAYBAMBA COCHABAMBA PINRA JIRCAN LLATA HUAMALIES MIRAFLORES PUNCHAO PUÑOS AMARILIS CHINCHAO HUANUCO HUANUCO PILLCO MARCA DANIEL ALOMIA ROBLES HERMILIO VALDIZAN LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO LUYANDO RUPA-RUPA MARAÑON SAN BUENAVENTURA MOLINO PACHITEA PANAO UMARI CAHUAC CHACABAMBA YAROWILCA CHORAS PAMPAMARCA Total Región Huánuco AMBO

HUANUCO

DISTRITOS

Distribución de la Muestra

1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 4 1 1 1 18 7 20 6 2 1 8 2 15 1 3 5 5 1 1 1 1 113

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .332


REGION

PROVINCIA

GOYLLARISQUIZGA TAPUC PALCAZU OXAPAMPA PUERTO BERMUDEZ CHAUPIMARCA HUACHON NINACACA SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN PASCO SIMON BOLIVAR TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA Total Región Pasco

DANIEL ALCIDES CARRION

PASCO

DISTRITOS

Distribución de la Muestra

1 1 2 6 7 1 1 3 4 2 1 8 36

ELABORACIÓN PROPIA

PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN Las unidades de muestreo se seleccionarán a través de procedimientos probabilísticos, desarrollándose de la siguiente manera: Selección de las UPMs o unidades primarias de muestreo Al interior de cada distrito considerado para fines del muestreo, se seleccionarán las UPMs con probabilidad proporcional a la cantidad de viviendas y los centros poblados por área (y por ende proporcional al número de UPMs), es decir con probabilidad proporcional al tamaño (PPT). Selección de las USMs o unidades secundarias de muestreo En la segunda etapa, mediante una selección aleatoria se elegirán las viviendas (USM) en cada UPM, procediendo a entrevistar a los jefes de hogar que cumplan con las condiciones de la población objetivo.

CUESTIONARIO Y CAMPO: Se ha diseñado un cuestionario en el cuál se ha tenido especial cuidado la imparcialidad, la no direccionalidad y disposición de las preguntas, referidas éstas a temas relacionados con el objetivo del proyecto. Este cuestionario se adjunta al final del presente documento. Se ha previsto un entrenado equipo técnico para los trabajos de campo, los cuales estarán bajo la supervisión inmediata del equipo de AGRORURAL, responsable de la elaboración del estudio de preinversión a nivel de factibilidad. SISTEMATIZACIÓN DE DATOS: Para el procesamiento de datos se prevé la utilización de softwares especializados, luego de revisar, tabular y codificar los cuestionarios.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .333


CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA Nº de ENCUESTA: ______________________________________________ PROVINCIA: ___________________________________________________ DISTRITO: ____________________________________________________ CENTRO POBLADO: ______________________________________(Urbano)____(Rural)______ INTRODUCCIÓN Explicación breve del propósito de la encuesta y recibir la aprobación de la(s) persona(s) intervenida(s) para acceder a responder. Cada encuesta corresponde a un hogar aleatorio, pudiendo ser productor rural asociado, productor rural no asociado o comunero. PRIMERA PARTE:

PREGUNTAS GENERALES Y DE EXCLUSIÓN

¿Es habitante del distrito? ¿Desde hace cuanto tiempo lo es? Sí ( ) No ( ) Desde hace __________ años Características del encuestado (Marcar solo una de ellas): Casado(a) ( ) Conviviente ( ) Soltero(a), Viudo(a) y/o divorciado ( ) Edad _____ Sexo:

M(

)

F(

)

Como residente de la zona, ¿Cuál es su actividad económica principal??) a) Actividad Pecuaria (

) Cantidad

Costo por unidad

Vacunos Ovinos Auquénidos Animales menores

b) Actividad Agrícola (

)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .334


Tipo de cultivo

c) Actividad Comercial (

Nº de Hectáreas

)

Productos que comercializa

d) Venta de mano de obra (

)

Construcción Civil Peón Rural

( ( ( (

) ) ) )

e) Otra(s) actividad(es) económica(s). Especifique: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ En los últimos dos años, ¿recibió o recibe apoyo de algún programa, proyecto o institución? ALIADOS ( ) FONCODES ( ) SIERRA SUR ( )

PEI ( ) AGRORURAL (antes PRONAMACHCS) ( ) AGROIDEAS ( ) OTROS (ESPECIFIQUE): ___________________________________ No recibe ( )

PRONAA ( ) JUNTOS ( )

Nivel de educación del entrevistado: Varón ( ) Mujer ( ) Nivel de educación

Completa

Incompleta (

Ninguna Primaria

(

)

)

(

)

Secundaria

(

)

(

)

Superior técnica

(

)

(

)

Superior universitaria o +

(

)

(

)

En que rango se encuentran los ingresos familiares mensuales: Rango de Ingresos

Marque con una (x)

Menos de S/.50

(

)

Entre S/.50 y S/.100

(

)

Entre S/.100 y S/.300

(

)

Entre S/.300 y S/.1200

(

)

Más de S/.1200

(

)

Monto exacto (S/.)

S/. ____________________

ASOCIATIVIDAD

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .335


¿Pertenece Ud. a alguna asociación de productores? Si: ( ) No: ( ) Si respondió si ¿A cuál? a) Asoc. de alpaqueros ( ) Número de asociados ( ) b) Asoc. de artesanos ( ) Número de asociados ( ) c) Asoc. de productores agropecuarios ( ) Número de asociados ( ) Otro tipo de productores ( ) Especificar _____________________________ Si respondió no: ¿Por qué?___________________________________________________ ¿Pertenece Ud. a algún otro tipo de asociación? ¿A cuál? a) Comunidad campesina ( ) b) Junta de comuneros ( ) c) Asoc. de regantes ( ) d) Club de madres ( ) e) Iglesia o grupo religioso ( ) Otro tipo de asociación ( ) Especificar _____________________________ Si no pertenece a ningún tipo de asociación, pero sí le gustaría pertenecer a alguna, diga: a qué tipo de asociación le gustaría pertenecer y ¿porqué? Tipo de asociación: ______________________________________________ ______________________________________________________________ ¿Porqué?:_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ CONOCIMIENTOS BASICOS ¿Conoce Ud. si en su distrito/localidad se han financiado negocios rurales? Si____ No _____ Si es Sí, a cuanto asciende dicho financiamiento por negocio rural (aprox.): S/. _________ ¿A qué tipo de negocios rurales se han financiado (rubro)? Negocios Agrarios: Agrícolas ( ) Pecuarias ( ) Forestales ( ) Producción orgánica ( ) De transformación ( ) Negocios No Agrarios: Artesanía ( ) Agroindustria ( ) Acuicultura ( ) Apicultura ( ) Bionegocio ( ) Ecoturismo ( ) Comercio ( ) Servicios ( ) SEGUNDA PARTE: IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA De las alternativas siguientes, en cual estaría Ud. Tiene negocio (es productor rural) y pertenece a una asociación Tiene negocio (es productor rural) y no pertenece a una asociación No tiene negocio y soy parte una comunidad

( ( (

) ) )

SI MARCO LA OPCIÓN 1 ó 2, CONTINUAR CON LAS PREGUNTAS 15 A LA 23. SI MARCO LA OPCIÓN 3, SALTAR A LAS PREGUNTAS 24 A LA 31. ¿Cuál es el principal tipo de negocio al que se dedica? a) Pecuario ( ) b) Agrícola ( )

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .336


c) Artesanía ( ) d) Producción de fibra ( ) e) Producción de lácteos ( ) f) Forestal ( ) g) Turismo ( ) h) Piscigranjas ( ) Otro ( ) Especificar ____________________________________________ ¿Cuántas personas se dedican a este negocio? __________ ¿Cuántos miembros de la familia se dedican al negocio? __________ ¿Qué tipo de insumos utiliza? Enumere los principales: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿En qué mercados vende sus productos? Enumere los principales: Acopiador: ( ) Mdo. Local: ( ) Mdo. Provincial: ( ) Otros: ( ) Explique: ____________________________________ Ha sido Ud. beneficiario de algún tipo de financiamiento para algún proyecto productivo? Si _____ No _____ Tipo de fondo: Donación ( ) Préstamo ( ) Otros ( ) Especifique: _________________ ¿En qué tipo de proyecto productivo (negocio)? ___________________________ ¿En general, cuál de los siguientes aspectos considera los más importantes para mejorar su negocio y para lo cual necesitaría solicitar financiamiento?. (Establecer un orden de prioridad de sus necesidades de financiamiento, desde el más importante (1) hasta el menos importante (4) Requerimiento Capacitación y asistencia técnica Pasantías, visitas guiadas. Adquisición de Equipos diversos de producción y transformación. Instalación de corriente eléctrica trifásica Mejoramiento de Infraestructura e instalaciones Semovientes Computadora y similares Otros (especificar)_______________________

( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) )

Si requiere de asistencia técnica y/o capacitación para mejorar su negocio especificar qué tipo de capacitación y/o asistencia técnica requerirá. (Indique las tres principales). Asistencia Técnica (AT) en Administración del Negocio ( ) Capacitación y AT en Costos, Precios y Presupuestos ( ) Capacitación y AT Financiera y Contable (tributación)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .337


Capacitación y AT en Mejoramiento de la Calidad del Producto (estandarización de la producción, control de calidad, costos, tecnología, registros, certificación) Capacitación y AT en Procesamiento y Transformación ( Capacitación y AT en Articulación al Mercado y Comercialización Pasantía a proyectos exitosos similares (visita guiada) ( Otro (especificar)______________________

(

)

) (

)

)

SI MARCO LA OPCIÓN 3, CONTINUAR CON LAS PREGUNTAS DE LA 24 A LA 32: ¿Ha identificado alguna iniciativa que pudiera desarrollar con la comunidad a la que pertenece, que pueda ser viable en su zona? Marcar la que considera más importante: Tipo

Componente Principal Vivienda saludable (cocina mejorada, alacena, lavaderos) MEJORAMIENTO DE Manejo de bofedales, protección de manantes, manejo de praderas y VIVIENDAS Y MANEJO DE mane de recursos naturales RECURSOS NATURALES Reforestación y forestación Acuicultura (truchas y otros) Cultivos andinos Mejoramiento de cultivos Reservorios rústicos Pequeños Sistemas de Riego por aspersión. Huertos abiertos para hortalizas Huertos fijos en fitotoldos, para cultivo de hortalizas y frutas. Crianza y manejo de cuyes Crianza y manejo de gallinas de postura Crianza y manejo de ovinos y caprinos PROYECTO PRODUCTIVO Manejo ganadero vacuno (mejoramiento genético, entre otros). Manejo de camélidos sudamericanos (alpaca, vicuña y otros) Producción de frutales, entre otros. Generación de valor agregado para mercado local (agroindustria, apicultura, artesanía textil, confecciones, cerámica y otros). Manejo e instalación de pastos asociados cultivados.

(

)

( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

(

)

(

)

Otros: (especificar)__________________________________

(

)

Si se identifica que es un PROYECTO PRODUCTIVO, continuar con las preguntas 25 a la 31. ¿Quiénes estarían dispuestos a comprar el producto/servicio y en qué mercados? _____________________________________________________________________________ _______________________________________________ ¿Qué cantidad del producto/servicio cree que estarían dispuestos a comprarle? _____________________________________________________________________________ _______________________________________________ ¿Cuánto cree que los clientes estarían dispuestos a pagar por el producto o servicio? _____________________________________________________________________________ _______________________________________________

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .338


¿Qué haría a su negocio diferente o único, porqué le comprarían a usted y no a la competencia? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Se cuenta con los conocimientos y la tecnología como para obtener dicho producto o servicio? Sí ( ) No ( ) Si fuera sí, explique brevemente:__________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Si no cuenta con la tecnología y los conocimientos necesarios, que tipo de capacitación y/o asistencia técnica necesitaría recibir para poner en marcha el negocio? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ¿Por qué no ha iniciado su negocio? Enumere qué otras limitaciones o carencias presentes en la actualidad no le permiten convertir en realidad su idea de negocio: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Si identifica que es MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Haga una breve descripción de la iniciativa: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

TERCERA PARTE: ACCESO A LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA AHORRO ¿En caso de ahorrar parte de sus ingresos? Dónde coloca sus ahorros a Casa aho o ajo el ol hó b) Banco ( ) c) Caja Municipal o Rural ( ) d) Junta o Pandero ( ) e) Banco Comunal ( ) f) Otro ( ) Especificar ___________________________________ g) No ahorra ( ) CRÉDITO Crédito: ¿Accedió a algún crédito en la actualidad? A través de: a) Préstamos de familiares ( ) b) Banco ( ) c) Caja Municipal o Rural ( ) d) Banco Comunal ( ) e) Otro ( ) Especificar ___________________________________

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .339


f) No accede a crédito (

)

Si respondió afirmativamente a la pregunta anterior, díganos porque motivo(s) accedió a crédito. a) Negocio ( ) b) Salud ( ) c) Educación ( ) d) Vivienda ( ) e) Alimentos ( ) f) Viajes ( ) g) Vestido ( ) Otros ( ) Especificar __________________________________________ ¿Cuál es su opinión con relación a los beneficios del crédito? Muy Favorable ( Favorable ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Desfavorable ( ) Muy Desfavorable ( ) Explique brevemente: _______________________________________________________

)

¿En la actualidad necesita acceder a crédito? Si ( ) No ( ) Si respondió si, responda con qué fin: a) Negocio ( ) b) Salud ( ) c) Educación ( ) d) Vivienda ( ) e) Alimentos ( ) f) Viajes ( ) g) Vestido ( ) h) Otros ( ) Especificar ______________________________________ i) No necesita acceder a crédito ( ) CUARTA PARTE: DISPOSICIÓN A COFINANCIAMIENTO El programa busca brindar acceso a los principales componentes que se mencionaron anteriormente, por un periodo de 3 años. Sin embargo se espera que los beneficiarios puedan financiar parcialmente el costo del mismo, de acuerdo a sus posibilidades. SI RESPONDIO 1 Ó 2 EN LA PREGUNTA 14 Si el costo del proyecto financiado por ALIADOS se encuentra entre S/. 60 y 85 mil, Ud. como parte de la organización de productores estaría dispuesto a cofinanciar: S/. 800 – 1100 Si ( ) No ( ) ¿Por qué?_____________________________ S/. 500 – 800 Si ( ) No ( ) ¿Por qué?_____________________________ S/. 200 - 500 Si ( ) No ( ) ¿Por qué?_____________________________ No está dispuesto a co-financiar ( ). Explique sus motivos: _______________________________________________________________________ SI RESPONDIO 3 EN LA PREGUNTA 14 Si el promedio del proyecto financiado por ALIADOS ascendiera en promedio S/. 46 mil, cree que la comunidad/asociación a la que pertenece estaría dispuesto a cofinanciar cada uno: S/. 500 – 400 Si ( ) No ( ) ¿Por qué?_____________________________ S/. 400 – 300 Si ( ) No ( ) ¿Por qué?_____________________________ Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .340


S/. 300 – 200 Si ( ) No (

) ¿Por qué?_____________________________

Si fuera Si Aporte financiero ( ) ______% Cofinanciamiento valorizado (materiales de la zona, mano de obra u otros) (

) ____ %

Si fuera No ¿Por qué?_______________________________________________________

FIN DE LA ENCUESTA MUCHAS GRACIAS FECHA DE LA ENCUESTA: ________________________________________ NOMBRE DEL ENCUESTADOR: ___________________________________ FIRMA DEL ENCUESTADOR: ______________________________________

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .341


INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA ALIADOS II ANTECEDENTES: Con la evaluación intermedia del Programa ALIADOS I, se autorizó la elaboración de estudios para la ampliación de este Programa, a la mayoría de los departamentos del Perú con poblaciones rurales. Uno de los estudios identificados consiste en realizar el levantamiento de información de las regiones, provincias y distritos priorizados, ubicados principalmente en 6 departamentos: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco. El presente informe comprende los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, en el marco del diseño muestral, para la determinación de la demanda de los servicios en los nuevos distritos que serán atendidos por el Proyecto ALIADOS II. OBJETIVO: Analizar los resultados obtenidos de los 140 distritos de las regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco, a fin de obtener información de fuente primaria que valide la información del diagnóstico, de mercado (demanda de los servicios de ALIADOS II) y la estimación de los beneficios sociales para el estudio de preinversión a nivel de factibilidad del p o e to AMPLIACION DE LO“ “ERVICIO“ DE APOYO A LA“ ALIAN)A“ RURALE“ PRODUCTIVA“ EN LA SIERRA DEL PERÚ II – ALIADO“ II . METODOLOGÍA DE TRABAJO: 3.1.

LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

Aprobado el cuestionario de la encuesta y su marco muestral, se capacitó a los encuestadores, con experiencia y participación en ALIADOS I, a fin de recoger la información de la población potencialmente beneficiara del Programa ALIADOS II, principalmente en los siguientes rubros: Información general y de exclusión Características del encuestado Actividad económica principal a que se dedica Asociatividad Conocimientos básicos Identificación de la demanda Diferenciar productores con o sin negocio, y asociados, y la información vinculada a su actividad Necesidades de su zona Propuestas de proyectos productivos Requerimiento de mejoramiento de viviendas y manejo de recursos naturales Acceso a la intermediación financiera Ahorro Crédito

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .342


Disposición a cofinanciamiento, de su participación en ALIADOS I o de otros proyectos en la zona. 3.2. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN Con las encuestas aplicadas según objetivo de este estudio, se realizaron las siguientes actividades:  Se recogieron 490 encuestas, cantidad superior a lo estimado en el marco muestras, de 408 encuestas válidas.  Se realizó la digitación de la información según esquema de trabajo, en donde se pudo discriminar aquellas encuestas consideradas NO VÁLIDAS o DEPURADAS, puesto que no recogen la información relevante para fines del estudio.  El listado de encuestas retiradas de la base de datos para fines de análisis es:  Encuestas Incompletas: 119, 127, 144 y 452  Encuestas retiradas por criterio de selección: 196, 225, 226, 40, 359, 32, 28, 51, 377, 352, 111, 442, 107, 108, 118, 120, 121, 126, 128, 136, 129, 445, 441, 443, 440, 130, 104, 105, 131, 132, 146, 106, 133, 331, 438, 444, 142, 143, 145, 147, 148, 450, 333, 330, 326, 174, 259, 262, 272, 277, 265, 269, 281, 285, 241, 248, 257, 238, 247, 261, 263, 268.  Se ajustó el diseño muestral para que se utilice la mayor información disponible y relevante, cuidando mantener el grado de representatividad de las regiones. En total, se analizaron como válidas 424 encuestas, tal como se detallan en el cuadro: REGION

APURIMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUANUCO JUNIN PASCO TOTAL

FAMILIAS

%

Diseño Muestral

Encuestas Aplicadas

Muestra Ajustada

11,832.00 20,044.00 31,002.00 85,864.00 122,203.00 27,554.00

4% 7% 10% 29% 41% 9%

16 27 42 117 167 38

17 28 60 162 181 42

17 28 44 122 174 39

298,499.00

100%

408

490

424

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .343


RESULTADOS OBTENIDOS INFORMACIÓN GENERAL Y DE EXCLUSIÓN La base de datos total está integrada por 424 encuestas, de las cuales la Región Junín es la más representativa (41%). A nivel de detalles se tiene: 37 provincias, 139 distritos y 240 centros poblados (en anexos se presenta listado detallado de la información). Cuadro Nº 1 DEPARTAMENTO

TOTAL ENCUESTADOS

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

17 28 44 122 174 39 424

%

4.0% 6.6% 10.4% 28.8% 41.0% 9.2%

Se tiene que 82.3% de la población encuestada se identifica de ámbito rural. Cuadro Nº 2 DEPARTAMENTO

URBANO

%

RURAL

%

TOTAL

%

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

0 19 15 9 15 17 75

0.0% 25.3% 20.0% 12.0% 20.0% 22.7%

17 9 29 113 159 22 349

4.9% 2.6% 8.3% 32.4% 45.6% 6.3%

17 28 44 122 174 39 424

4.0% 6.6% 10.4% 28.8% 41.0% 9.2%

Características del encuestado Se ha cuidado que la información recogida corresponda a la población que es habitante permanente del distrito encuestado. Cuadro Nº 3 DEPARTAMENTO

SI

%

NO

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

17 28 44 122 174 39 424

4.0% 6.6% 10.4% 28.8% 41.0% 9.2%

0 0 0 0 0 0 0

%

TOTAL

%

17 28 44 122 174 39 424

4.0% 6.6% 10.4% 28.8% 41.0% 9.2%

Los años promedio de permanencia en el distrito encuestado está en el rango de los 11 a 25 años. Esto permite indicar conocimiento de la realidad y necesidades de la zona en análisis.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .344


Cuadro Nº 4 DEPARTAMENTO

MENOS DE 10 % AÑOS

DE 11 A 25 % AÑOS

MÁS DE 26 % AÑOS

TOTAL

%

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

3 6 4 20 25 3 61

1 10 6 42 34 12 105

13 12 34 60 115 24 258

17 28 44 122 174 39 424

4.0% 6.6% 10.4% 28.8% 41.0% 9.2%

4.9% 9.8% 6.6% 32.8% 41.0% 4.9%

1.0% 9.5% 5.7% 40.0% 32.4% 11.4%

5.0% 4.7% 13.2% 23.3% 44.6% 9.3%

Como se puede notar, el estado civil de la población es principalmente de convivencia. Cuadro Nº 5 DEPARTAMENTO

CASADO

%

CONVIVIENTE

%

SOLTERO

%

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

6 12 31 45 90 21 205

2.9% 5.9% 15.1% 22.0% 43.9% 10.2%

8 8 9 56 57 13 151

5.3% 5.3% 6.0% 37.1% 37.7% 8.6%

3 8 4 17 17 5 54

5.6% 14.8% 7.4% 31.5% 31.5% 9.3%

VIUDO O % DIVORCIADO

TOTAL

%

0 0 0 4 10 0 14

17 28 44 122 174 39 424

4.0% 6.6% 10.4% 28.8% 41.0% 9.2%

0.0% 0.0% 0.0% 28.6% 71.4% 0.0%

El rango de edad de la población está, principalmente, entre los 36 a 60 años. Cuadro Nº 6 DEPARTAMENTO

DESDE18 A % 25 AÑOS

DE 26 A % 35 AÑOS

DE 36 A % 60 AÑOS

MAYOR DE 60 % AÑOS

TOTAL

%

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

2 6 4 7 5 2 26

6 8 12 22 37 14 99

8 14 27 76 114 22 261

1 0 1 17 18 1 38

17 28 44 122 174 39 424

4.0% 6.6% 10.4% 28.8% 41.0% 9.2%

7.7% 23.1% 15.4% 26.9% 19.2% 7.7%

6.1% 8.1% 12.1% 22.2% 37.4% 14.1%

3.1% 5.4% 10.3% 29.1% 43.7% 8.4%

2.6% 0.0% 2.6% 44.7% 47.4% 2.6%

Analizado en promedio, la edad del encuestado es 44 años.

Cuadro Nº 7 DEPARTAMENTO

PROMEDIO

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

38 38 40 46 45 40 44

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .345


Predomina la población masculina (71%), para todas las regiones en análisis. Cuadro Nº 8 DEPARTAMENTO

MASCULINO

%

FEMENINO

%

TOTAL

%

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

14 22 35 79 125 26 301

4.7% 7.3% 11.6% 26.2% 41.5% 8.6%

3 6 9 43 49 13 123

2.4% 4.9% 7.3% 35.0% 39.8% 10.6%

17 28 44 122 174 39 424

4.0% 6.6% 10.4% 28.8% 41.0% 9.2%

Actividad económica principal a que se dedica La población se dedica principalmente a la actividad pecuaria, es decir, la crianza de animales mayores y menores; sin embargo, esto no significa que complementen con otras actividades como la agricultura, comercio e inclusive servicios (mano de obra). Cuadro Nº 9 DEPARTAMENTO

PECUARIA %

AGRÍCOLA

%

COMERCIAL %

VENTA DE MANO DE OBRA

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

14 14 32 79 67 27 233

3 10 12 42 86 4 157

1.9% 6.4% 7.6% 26.8% 54.8% 2.5%

0 3 0 0 21 1 25

0 0 0 1 0 3 4

6.0% 6.0% 13.7% 33.9% 28.8% 11.6%

0.0% 12.0% 0.0% 0.0% 84.0% 4.0%

%

OTROS %

TOTAL %

0.0% 0.0% 0.0% 25.0% 0.0% 75.0%

0 1 0 0 0 4 5

17 28 44 122 174 39 424

0.0% 20.0% 0.0% 0.0% 0.0% 80.0%

Entre la actividad pecuaria se tiene a los animales menores como cuyes, gallinas, pollos, auquénidos, ovinos, porcinos, vacunos, para consumo directo, comercio o de valor agregado para obtener un mejor ingreso del esperado, sólo que esto lo realizan algunos de la población en su totalidad. Cuadro Nº 10 DEPARTAMENTO

ANIMALES MENORES

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

4 4 5 26 18 2 59

AUQUÉNIDOS OVINOS

PORCINOS VACUNOS

2 2 1

5

1 4 15 5 5 30

2 1 1 4

8 9 20 35 43 19 134

TOTAL

14 14 31 79 67 27 232

En el caso de la actividad agrícola, se realiza la producción de cacao, café, variedad de frutas, granos y cereales.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .346

4.0% 6.6% 10.4% 28.8% 41.0% 9.2%


Cuadro Nº 11 DEPARTAMENTO

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

CACAO

CAFÉ

FLORES FRUTAS

1

14 2

19 18

1

16

37

1

3 39 2 45

GRANOS CEREALES

Y

2 2 11 19 5 39

MAÍZ

PASTOS

4 1 11 20 9 1 46

2

TUBÉRCULOS VERDURAS Y TOTAL ANDINOS HORTALIZAS

6 7 20 32 18 6 89

4 1 7

15 10 42 116 104 13 300

9 8 3 20

En la actividad comercial, los rubros de venta son muy dispersos, entre los que se tiene: Acuicultura Animales Artesanía, Cacao y/o café Carnes Fibra de alpaca Entre otros. Finalmente, de las actividades vinculadas con el uso de mano de obra, se tiene: Construcción civil Producción de leche Abarrotes Por otro lado, la población ha tenido experiencia de otros Programas del Sector Público, donde reciben apoyo con diferentes objetivos, pero ninguno que iguale al Programa ALIADOS. Es el caso de mayor presencia de AGRORURAL y JUNTOS, sin embargo resulta evidente que 78% de la población encuestada todavía no tienen acceso a programas de apoyo. Cuadro Nº 12 DEPARTAMENTO

ALIADOS

FONCODES

PRONAA

JUNTOS

PEI

AGRORURAL AGROIDEAS OTROS (PRONAMACHS)

NINGUNO

TOTAL

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

0 1 0 0 0 1 2

0 0 1 1 3 0 5

0 1 2 8 1 1 13

3 0 5 9 1 1 19

0 0 0 0 1 0 1

0 1 0 16 7 1 25

14 24 32 85 143 33 331

17 28 44 122 174 39 424

0 0 0 0 2 0 2

0 1 4 3 16 2 26

Entre otros Programas, se identificaron los siguientes: Cadenas Productivas DRA Caritas CEDAL-España Fondo Las Américas Institución Privada Municipios ONG ONG Consorcio Junín

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .347


Pensión 65 Perú- Canadá/ Prisma Pichis Palcazu SENASA Vaso de Leche En cuanto al nivel educativo de la población se observa que la mayoría tiene educación secundaria. Cuadro Nº 13 DEPARTAMENTO

NINGUNA

PRIMARIA PRIMARIA COMPLETA INCOMPLETA

SECUNDARIA COMPLETA

SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SUPERIOR SECUNDARIA TÉCNICA TÉCNICA UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA TOTAL INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

0 1 2 3 1 2 9

3 2 7 36 21 3 72

6 8 16 24 54 17 125

3 4 8 12 23 4 54

4 0 4 41 18 3 70

1 4 2 3 32 5 47

0 0 2 1 4 1 8

0 6 2 1 16 2 27

0 3 1 1 5 2 12

Respecto al nivel de ingresos familiar de la población encuestada, este se ubica en un rango entre los S/. 300 y S/. 1200. Cuadro Nº 14 DEPARTAMENTO

HASTA S/. 50

ENTRE S/. 50 ENTRE S/. 100 ENTRE S/. 300 Y MAS Y S/. 100 Y S/. 300 S/. 1200 1200

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

0 1 1 23 2 1 28

1 0 3 24 9 2 39

10 7 13 49 40 16 135

6 20 25 21 97 19 188

0 0 2 5 26 1 34

DE

S/.

TOTAL

17 28 44 124 175 39 428

En promedio, el monto llega a S/. 554, aunque se puede asumir que alcanzan el mínimo establecido a nivel nacional, al menos entre los trabajadores dependientes. Asociatividad Se identifica que sólo un 31% de la población encuestada, en promedio, pertenece a una Asociación. Cuadro Nº 15 DEPARTAMENTO

SI

%

NO

%

TOTAL

%

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

5 14 14 18 74 8 133

3.8% 10.5% 10.5% 13.5% 55.6% 6.0%

12 14 30 104 100 31 291

4.1% 4.8% 10.3% 35.7% 34.4% 10.7%

17 28 44 122 174 39 424

4.0% 6.6% 10.4% 28.7% 41.1% 9.2%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .348

17 29 45 124 177 40 432


Entre los asociados, se tiene que 66% perteneces a la Asociación de Productores Agropecuarios. Cuadro Nº 16 DEPARTAMENTO

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

ASOCIACIÓN DE ASOCIACIÓN ALPAQUEROS ARTESANOS

2 2 1 6 3 14

3 1 3 7

DE

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES OTROS AGROPECUARIOS

TOTAL

%

4 8 8 10 57 3 90

5 15 14 18 75 8 136

3.7% 10.8% 10.6% 13.4% 55.5% 6.1%

1 1 3 7 8 2 22

Otro tipo de asociaciones identificadas son:  Asociación cuyes  Asociación de agropecuarios de cítricos  Asociación de cacao-quimitoke  Asociación de cafetaleros  Asociación de cítricos  Asociación de productores Agropecuarios Ecológico Masma  Asociación de productores agropecuarios, agroindustriales y artesanales  Asociación de productores de Hortalizas de Tarma  Asociación de productores de maca  Asociación de productores se Stevia  Asociación Forestal Agropecuaria Miravalle  Comunidad campesina  Cooperativa Naranjillo  Cooperativa Progreso  Grupo de productores sin registro público Las razones que expresan para no integrar una Asociación, son:  Están organizándose  Nivel de producción  No hay terreno  Razones personales  Sin conocimiento  Trámite engorroso Sin embargo, además de las mencionadas, un 64% de la población identifica que pertenece a otra asociación, como son:  Comunidades campesinas  Asociación de regantes  Club de madres  Iglesia, entre otros. Conocimientos básicos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .349


Respecto a la consulta de que si en el distrito se han financiado negocios rurales, la mayoría no identifica algún caso. Sin embargo, entre los que si responden, estiman que ha sido por montos de casi S/. 80 mil en promedio.

Cuadro Nº 17 DEPARTAMENTO

SI

NO

TOTAL

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

3 8 12 11 21 7 62

14 20 32 111 153 32 362

17 28 44 122 174 39 424

Los negocios identificados son principalmente agrarios, entre los que destacan los agrícolas y pecuarios; de los negocios no agrarios destacan la artesanía y servicios. Cuadro Nº 18 DEPARTAMENTO

NEGOCIOS AGRARIOS

NEGOCIOS NO AGRARIOS

TOTAL

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

4 6 11 8 17 4 50

0 1 1 3 4 3 12

4 7 12 11 21 7 62

IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Diferenciar productores con o sin negocio, y asociados, y la información vinculada a su actividad Necesidades de su zona Propuestas de proyectos productivos Requerimiento de mejoramiento de viviendas y manejo de recursos naturales Cuadro Nº 19

DEPARTAMENTO

TIENE NEGOCIO (PRODUCTOR RURAL) Y PERTENECE A UNA ASOCIACIÓN

APURÍMAC AYACUCHO

4 6

%

TIENE NEGOCIO (PRODUCTOR RURAL) Y NO PERTENECE A UNA ASOCIACIÓN

3,5% 5,21%

6 16

%

NO TIENE NEGOCIO Y SOY PARTE DE UNA COMUNIDAD

%

TOTAL

%

3,6% 9,7%

7 6

4,9% 4.16

17 28

4,0% 6,6%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .350


HUANCAVELIC A HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

11

9,6%

25

16

13,9%

29

68

59,1%

84

5 115

4,3%

5 165

15,2 % 17,6 % 50,9 % 3,0%

8

% 5,6%

44

77

53,5%

122

22

15,3%

174

29 144

20,1%

39 424

10,4 % 28,8 % 41,0 % 9,2%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .351


DEPARTAMENTO

ASISTENCIA TÉCNICA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN COSTOS, PRECIOS Y PRESUPUESTO

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA FINANCIERA Y CONTABLE (TRIBUTACIÓN)

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN PROCESAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN ARTICULACIÓN AL MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

PASANTÍA A PROYECTOS EXITOSOS SIMILARES (VISITA GUIADA)

OTROS

TOTAL

APURÍMAC

6

3

3

25

1

14

8

0

60

AYACUCHO

0

11

0

72

3

47

64

6

203

HUANCAVELICA

79

18

6

99

0

45

74

6

327

HUÁNUCO

46

46

3

108

3

45

90

18

359

JUNÍN

223

97

51

191

50

191

215

30

1048

PASCO

9

5

3

29

0

15

20

9

90

TOTAL

363

180

66

524

57

357

471

69

2087

Cuadro Nº 21 ACCESO A LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Ahorro: Cuadro Nº 23 DEPARTAMENTO

CASA

BANCO

CAJA MUNICIPAL O RURAL

JUNTA O PANDERO

BANCO COMUNAL

OTROS

NO AHORRA

TOTAL

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

6 0 17 59 68 19 169

0 9 8 16 38 1 72

0 9 3 0 17 2 31

0 0 0 1 5 2 8

0 0 0 0 0 1 1

4 9 0 4 4 1 22

7 1 16 42 42 13 121

17 28 44 122 174 39 424

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .352


Cuadro Nº 24

DEPARTAMENTO

PRÉSTAMO A FAMILIARES

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

0 0 1 16 4 7 28

BANCO

CAJA MUNICIPAL O RURAL

0 10 3 4 37 3 57

4 4 3 19 63 3 96

OTROS

NO ACCEDE A CRÉDITO

TOTAL

3 5 0 3 5 0 16

10 9 37 80 65 26 227

17 28 44 122 174 39 424

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín Y Pasco .353


DISPOSICIÓN A COFINANCIAMIENTO Cuadro Nº 25 DEPARTAMENTO

S/. 800 S/. 1100

S/. 500 S/. 800

S/. 200 S/. 500

NO ESTA DISPUESTO A COFINANCIA R

TOTAL

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

2 24 8 3 43 5 85

4 2 10 7 54 2 79

4 1 20 40 62 4 131

0 0 0 1 0 1 2

10 27 38 51 159 12 297

DEPARTAMENTO

S/. 500 S/. 400

S/. 400 S/. 300

S/. 300 S/. 200

NO ESTA INTERESADO

TOTAL

APURÍMAC AYACUCHO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO TOTAL

4 1 1 15 18 9 48

0 2 3 11 2 6 24

4 1 6 50 12 17 90

0 0 0 1 3 0 4

8 4 10 77 35 32 166

Cuadro Nº 26

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .354


ANEXO 8. COFINANCIAMIENTO EFECTIVO – PROGRAMA ALIADOS I A fin de sustentar la real dimensión y cumplimento de los aportes de los beneficiarios del Programa Aliados I, se analizaron los proyectos liquidados que fueron ejecutados por el mismo. Así, se puede verificar que se cumplió con lo programado desde el inicio del proyecto, y no existe razón para pensar que en la segunda etapa propuesta será distinto. Proyectos de Desarrollo Territorial (antes Comunal)

Convocatoria 2008-1 2009-1 2009-2 Promedio General

% de cumplimiento Ejecutado / Programado MONETARIO 100.60% 100.11% 100.09% 100.19%

% de cumplimiento Ejecutado / Programado NO MONETARIO 101.81% 100.01% 100.07% 100.36%

Análisis realizado en 144 sub proyectos liquidados y cerrados en Banco de Proyectos SNIP

Proyectos de Negocio Rural % de cumplimiento Convocatoria Ejecutado / Programado MONETARIO 2008-1 101.64% 2009-1 100.69% 2009-2 100.45% 2010-1 100.53% 2010-2 100.22% Promedio General 100.65%

% de cumplimiento Ejecutado / Programado NO MONETARIO 100.00% 100.00% 100.01% 100.08% 100.00% 100.01%

Análisis realizado en 145 sub proyectos liquidados y cerrados en Banco de Proyectos SNIP

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .355


ANEXO 9. INTERVENCION DE FINANCIERAS EN PROGRAMA ALIADOS Y PERSPECTIVAS DE FINANCIAMIENTO PARA EN EL PROYECTO ALIADOS II Con relación a las oportunidades de crédito, es importante señalar que durante la ejecución de ALIADOS I, los beneficiarios contaron con financiamiento desde las diferentes Instituciones Financieras. A continuación se presenta, el número de proyectos financiados en cada región y la IFI que les brindo financiamiento. CUADRO NRO. : INICIATIVAS FINANCIADAS POR REGIÓN Y IFI, EN LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA ALIADOS I REGION APURIMAC

AYACUCHO

HUANCAVELIC A

HUANUCO JUNIN PASCO

IFI CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A. CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO S.A. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LOS ANDES COTARUSI AYMARES COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN PEDRO DE ANDAHUAYLAS CAJA MUNICIPAL DE AHORRO CREDITO ICA SA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRED AREQUIPA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A. CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO LOS ANDES S.A. CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO S.A. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VIRGEN NIEVES 278

N° proy. Con cta. En IFI 1 170 44 204 1 3 124 150 13 5

CAJA MUNICIPAL AHORRO Y CREDITO PISCO SA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRED AREQUIPA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A. CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO S.A. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE MAYNAS S.A. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE MAYNAS S.A. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A.

12 1 384 5 127 288 135 1 101 1769

Total general Fuente: AGRORURAL, Sistema de Monitoreo ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

Desde otra perspectiva, la entidad financiera que financió la mayor parte de iniciativas es la Caja Municipal de Ahorro y Crédito, que aglomero al 58% del financiamiento de las iniciativas ejecutadas. Es de esperarse que, si el proyecto interviene en el mismo ámbito, sean las mismas IFIs que cubrirán esa demanda. CUADRO NRO. : IFI Y NUMERO DE INICIATIVAS FINANCIADAS, A LO LARGO DEL PROYECTO ALIADOS II IFI

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A.

N° proy. Con cta. En IFI 1033

% participación 58%

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .356


COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO SAN PEDRO DE ANDAHUAYLAS CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO S.A. CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO LOS ANDES S.A. CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO DE MAYNAS S.A. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO LOS ANDES COTARUSI AYMARES CAJA MUNICIPAL AHORRO Y CREDITO PISCO SA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO VIRGEN NIEVES 278 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRED AREQUIPA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO CREDITO ICA SA Total general Fuente: AGRORURAL, Sistema de Monitoreo ALIADOS Elaboración: Equipo Técnico

204 188 150 128 44 12 5 4 1 1769

12% 11% 8% 7% 2% 1% 0% 0% 0%

A fin de establecer la oportunidad y acceso a dichos créditos, se presentan a continuación las entidades financieras que ofertan servicios en las diferentes regiones, así como los requisitos mínimos y condiciones de préstamo) que ofrecen las IFIs por región. CUADRO NRO. : IFI POR REGIÓN AMBITO DE INFLUENCIA DE PROYECTO ALIADOS II ENTIDADES FINANCIERAS

APURIMAC

HUANCAVELICA

BANCO CONTINENTAL BANCO DE CREDITO BANCO DE LA NACIÓN (SOLO PARA PRESTAMOS ENTIDADES ESTATALES) CAJA AREQUIPA CAJA DE AHORRO NUESTRA GENTE CAJA HUANCAYO CAJA LOS ANDES CAJA LOS LIBERTADORES CAJA MAYNAS CAJA MUNICIPAL CUSCO CAJA MUNICIPAL ICA CAJA MUNICIPAL PIURA CAJA PISCO COOP. SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA COOP. VIRGEN DE LAS NIEVES COOPERATIVA FEDERACION DE MCDO AYACUCHO COOPERATIVA LOS ANDES DE COTARUSI COOPERATIVA SAN PEDRO COOPERATIVA SANTA MARIA MADGALENA AYACUCHO COOPERATIVA SANTIAGO APOSTOL DE TALAVERA COOPERATIVA VIRGEN

X X

X

X

X

AYACUCHO

PASCO

HUANUCO

X X

X X

X

X X

X X

X X X

X

X

X

X

X X X X X X

X

X X X X X

X X X X X X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .357

J


COCHARCAS CREDINKA DE CUSCO CREDI-SCOTIANBAK EDPYME SOLIDARIDAD INTERBANK MI BANCO PYMES CONFIANZA SCOTIANBAK

X

X

X X

X

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .358

X


Lineas de Credito

CAJA HUANCAYO

BANCO DE LA NACION

CAJA AREQUIPA

FINANCIERA CONFIANZA

MI BANCO

BANCO DE CREDITO

BANCO CONTINENTAL

INTERBANK

CREDISCOTIANBAK

SCOTIANBAK

1. Comercio

Condiciones: Interes

44.25% Anual

Garantías

Solo ofrece prestamospersonas naturales que trabajan en el sector publico

40% Anual

Hipotecaria

37.672% Anual Demostrar estabilidad domiciliaria

33% Anual Demostrar estabilidad domiciliaria

28 Anual

16% Anual

22% Anual

Tener casa propia

30% Anual Demostrar estabilidad domiciliaria

Tener casa propia

Tener casa propia

20% Anual

Tener casa propia

Plazos

hasta 36 meses

hasta 36 meses

hasta 36 meses

hasta 36 meses

hasta 24 meses

hasta 24 meses

hasta 24 meses

hasta 24 meses

hasta 24 meses

Asociado?

si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Individual? Monto Max.

si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Monto Min.

S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 300.00

S/. 500.00

S/. 5,000.00

S/. 3,000.00

S/. 6,000.00

S/. 3,000.00

S/. 30,000.00

Garantías

50% Anual Demostrar estabilidad domiciliaria

51% Anual Demostrar estabilidad domiciliaria

52% Anual Demostrar estabilidad domiciliaria

48% Anual Demostrar estabilidad domiciliaria

……….. 2. Agricultura Condiciones: Interes

Plazos

hasta 18 meses

hasta 18 meses

hasta 18 meses

hasta 18 meses

Asociado?

Si

Si

Si

Si

Individual? Monto Max.

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Si Lo que califica el cliente

Monto Min.

S/. 500.00

S/. 2,000.00

S/. 300.00

S/. 500.00

3. Pymes Condiciones: Interes Garantías Plazos Individual? Monto Max. …..

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .359


Lineas de Credito

EDPYME SOLIDARIDAD

CAJA PIURA

CAJA MAYNAS

CAJA HUANCAYO

CAJA MUNICIPAL ICA

CAJA LOS LIBERTADORES

CAJA LOS ANDES

COOP. VIRGEN DE LAS NIEVES

COOP. SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

CAJA PISCO

1. Comercio Interes

52.87% Anual

Garantías

60.10 %Anual

35% Anual

30% Anual

22.42%anual

hasta 24 meses

Hipotecaria

Hipotecaria

hipotecaria

2.2% - 2.8% por campaña 2.5% - 3.8% proceso normal

4.25%

1.2% a 2.2% mesual al rebatir previo convenio

1.8% con encaje

38% Anual

2% sin encaje

Hipotecaria

Plazos

hasta 36 meses

hasta 36 meses

hasta 36 meses

hasta 36 meses

mas 24meses

Ref. patrim. (activos)

Hipotecaria

Título de propiedad

Asociado?

Si

Si

si

si

si

Individual?

Si

Si

si

si

si

6 a 12 meses Restringido previa evaluación

36 meses Previa evaluación

hasta 18 meses Previa evaluación crediticia

Crédito autoliquidable Hasta 12 meses Previa evaluación crediticia

Monto Max.

hasta el 5% del Patrimonio Efectivo de la CMAC

Lo que califica el cliente

lo que califica el cliente

S/. 100,000

500,000.00

Previa evaluación crediticia

Previa evaluación

Previa Evaluación

Previa Evaluación

Monto Min.

S/. 300.00

S/. 300.00

S/. 500.00

S/.1,000.00 a 20,000.00

De acuerdo a valor Predio

S/. 2,000.00 a S/. 5,000.00

S/. 30,000.00

4.12%

1.2% a 2.5% mensual al rebatir

2.5% mensual

Hipotecario

Ref. patrim. (activos)

Ref. patrim. (activos)

SI

De acuerdo al plan de inversión de 1 a 12 meses

SI

Previa Calificación del expediente de solicitud

2. Agricultura

SI SI SEGÚN EVALUACION.

No

Interes

52.87% Anual

55.55% Anual

48% Anual

Garantías

Hipotecavivienda-Aval

Con garantia real

Posecion terreno

Plazos

Hasta 36 Meses

hasta 18 meses

hasta 18 meses

hasta 36 meses

2.2% - 2.8% por campaña 2.5% - 3.8% proceso normal Ref. patrim. (activos)

Terrenos de 12 a 36 Meses

Asociado?

Si

Si

si

Varia de acuerdo al tipo de cultivo extensivo de 6 a 12 meses

36 meses

De acuerdo al tipo de crédito de 1 a 12 meses promocionales y 60 ordinarios y empresariales

Individual?

Si

Si

si

Restringido previa evaluación

Previa evaluación

Sujeto a evelaución

Previa Evaluación créditicia

Monto Max.

Lo que califica el cliente

Lo que califica el cliente

Lo que califica el cliente

Previa evaluación

Sujeto a evelaución

Previa Evaluación créditicia

Monto Min.

S/. 350.00

S/. 300.00

S/. 500.00

Previa Evaluación créditicia S/.1,000.00 a 20,000.00

S/. 100,000

S/. 50,000.00

> a S/. 20,000.00

3. Pymes Garantías

23.87% - 40.92% anual

2% mensual

Plazos

Garantia real

Hipotecarias

Individual?

hasta 12 meses

60 meses

1% mensual y 16.68% anual El 90% del depósito en cuenta corriente hasta 18 meses

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .360


Monto Max.

Previa evaluación

previa evaluaución

Crédito autoliquidable

…..

Desde S/. 10,000.00 hasta > s S/. 100,000.00

Hasta S/. 50,000.00

90% del deposito en cuenta corriente

Lineas de Credito 1. Comercio Condiciones: Interes Garantías Plazos Asociado? Individual? Monto Max. Monto Min. ……….. 2. Agricultura Condiciones: Interes Garantías Plazos Asociado? Individual? Monto Max. Monto Min.

COOPERATIVA VIRGEN COCHARCAS

2.5%anual hipotecario 36 meses si si S/. 15,000 500 No

CAJA MUNICIPAL CUSCO

CAJA DE AHORRO NUESTRA GENTE

12.55%anual hipotecaria 144meses si si 500,000.00

26.82%anual hipotecaria mas 24 meses si si 400,000.00

No

No

COOPERATIVA SAN PEDRO

4%anual hipotecaria si si 100,000.00

Si 0.3%anual titulo propiedad 12 meses si si según califica

COOPERATIVA LOS ANDES DE COTARUSI

2.2%anual hipotecario 96 meses si si 200,000.00

Si 2.5%anual titulo propiedad terreno 8 meses si si 30,000.00

COOPERATIVA FEDERACION DE MCDO AYACUCHO

2.5%anual hipotecario 36 meses si si 30,000.00 200 No

CREDINKA DE CUSCO

7.25%anual hipotecaria si si 300,000.00

No

COOPERATIVA SANTA MARIA MADGALENA AYACUCHO

2.4%anual hipotecario 5 años si si 20,000.00 500 SI 2.4%anual titulo propiedad 12 meses si si 20,000.00

3. Pymes Condiciones: Interes Garantías Plazos Individual? Monto Max. …..

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .361


ANEXO 10. PERCEPCIONES SOBRE EL DESARROLLO DEL PROGRAMA ALIADOS II Región

A P URIM A C

A YA CUCHO

A YA CUCHO

Nombre

ZENON WA RTHON CA M P A NA

A LFONSO DONDIRES CUB A

ISM A EL LEONIDA S OSCCO SEHUI

Cargo

GERENTE REGIONA L

GERENTE

DIRECTOR

Conoce Ud. Si en su En que tipo de negocio rural (rubro) Región ha financiado negocios rurales Negocio No Negocio Agrario Agrarios

Si (M o nto sin especificar)

SI (5000 po r pro dcuto res)

SI

A grico las P ecuarias

A rtesania A gro industria A cuicultura A picultura

Conoce Ud. Si se ha financiado proyectos productivos

Si (M o nto sin especificar)

HUA NCA VELICA

EDGA R QUISP E M ITIM A

M IGUEL A NGEL GA RCIA RA M OS

GERENTE REGIONA L

GERENTE GENERA L

A grico las P ecuarias

A grico las

SI

P ecuario

A rtesania A gro industria A grico las A cuicultura P ecuarias A picultura SI ( 400000 so les) P ecuario De Co mercio Transfo rmació n Servicio s

SI ( 11000000 so les)

A rtesania

A YA CUCHO

En que tipo de negocio

A grico las P ecuarias De Transfo rmació n

A rtesania A cuicultura Servcio s

P ecuario

SI

SI

P ecuario

P ecuario

12.En que actividades esta la potencialidad de negocios rurales de cada provincia de su región

13. ¿Qué porcentaje de la población se encuentra organizada en grupos de productores?

14,Podria señalar por tipo de producto

A bancay: A rtesania, maiz blanco , anis, turismo , menestras A ndahuaylas:Quinicha, leche , cuyes, menestras, turismo A ntabamba: camelido s, cuyes A ymaraes: trucha, tara, artesania Co tabambas: Chinchero s: paita, tara, kiwicha

Huamanga: Lacteo s, frutico la, artesania Cangallo : Lacteo s, turismo , fo restal Huanca Santo s: Lacteo s, pecuario Huanta: Fo restal, frutico la, artesanal La mar: agrico la, pecuario Lucanas: P ecuario , Lacteo s P arinaco chas: P ecuario , lacteo s P aucar del sara sara: Lacteo s, pecuario , artesanal Sucre: A grico la, pecuario Victo r Fajardo : agrico la, pecuario Huamanga: palto , quinua, papa, tara Cangallo : palto , quinua, lacteo s Huanca Santo s: o vino s, lacteo s Huanta: palto , tara La mar: papa nativa, tara Lucanas: Lacteo s P arinaco chas: Lacteo s P aucar del sara sara: Lacteo s Sucre: lacteo s y quinua Victo r Fajardo : maiz. Vilcas Huaman: quinua y cereales Huamanga: artesania Cangallo : papa, quinua Huanca Santo s: ganado vacuno y o vino s Huanta: palta, cuy La mar: palta, quihuicha, café o rganico Lucanas: ganado vacuno y o vino P arinaco chas: ganado vacuno y o vino P aucar del sara sara: ganado vacuno y o vino Sucre: quinua

Huancavelica: A grico la, artesania, pecuario A co bamba: A grico la, pecuario A ngaraes: A grico la, pecuario , truchicultura Castro virreyna: P ecuario , agrico la Churcampa: P ecuario , agrico la Huaytara: A grico la, pecuario Tayacaja: A grico la, pecuario

Queso (20%) Tara (30%) P alta (20%) A rtesania (80%) Fibra (80%)

P alto (5%) P apa (10 %) Quinua (6%) Tara (4%) Lacteas (5%) M aiz (3%)

A grico la (50%) 8% Ganadero (5 %) Otro s (5%)

15.¿En que mercados venden los productos de los negocios rurales?

16, ¿Es prioridad del Gobierno Regional promover el desarrollo de negocios rurales en su ambito?

Conoce Ud. ¿Como viene participando la region en la promoción de negocios rurales?

Indique las 3 principales limitaciones o carencias de lso emprendedores rurales, que en su opinion, no le permiten convertir en realidad su idea de negocio

A nis: lo cal, extra regio nal M aiz blanco : Si, mejo ra de la lo cal, co mpettividad mediante expo rtacio n pro grama pro co mpite Fibra alpaca: lo cal, extra regio nal

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o co financiamiento Ejecució n de pro yecto s dr infraestructura pro ductiva.

1. Que su territo rio sea de extrema po breza o po breza 2. no se o rganizan en aso cio nes co n fines de nego cio , sino para asistencialismo 3. lejania de lo s mercado s, unidades de pro duccio nes sin acceso s carrteras y

A rtesania: lo cal, extra regio nal, expo rtacio n Se tiene la po litica de Lacteo s: lo cal, pro mo ver actividades extra regio nal eco no micas emergentes Fo restal: Lo cal, extra regio nal, expo rtacio n

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o co financiamiento Ejecució n de pro yecto s de infraestructura pro ductiva.

1. Cultura empresarial 2. A po yo co ntinuo

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o co financiamiento Ejecució n de pro yecto s de infraestructura so cial. Ejecució n de pro yecto s de infraestructura po litica.

1. Financiamiento para lo s pro yecto s 2. P o ca experiencia en la elabo ració n de pro yecto s 3. Limitacio nes en la o rganizació n de la aso ciatividad

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Otro s: al 2012 se tiene previsto la implementació n de pro co mpite

1. Limitado co no cimiento en hestio n empresarial 2. Limitado co no cimiento en hestio n financiera 3. Limitado co no cimiento de mercado

P apa: lo cal, extra regio nal, expo rtacio n Quinua: Lo cal, extra regio nal

Si es prio ritario la pro mo ció n del desarro llo de nego cio s rurales para incrementar la aso ciatividad e incrementar la pro ducció n y pro ductividad para cubrir lo s mercado s extraregio nales y expo rtació n.

agrario : lo cal, extra regio nal, expo rtacio n Ganadero lo cal, Si extra regio nal y expo rtació n o tro s: Lo cal, extra regio nal

P apa andina: lo cal, extra P apa nativa regio nal, M aiz expo rtació n Lateo s Lacteo s: lo cal, Cereales extra regio nal andino s Fibra: lo cal, Fibra Grano s andino s extra regio nal

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o Si, especialmente para co financiamiento lo s pequeño s Ejecució n de pro yecto s agriculto res del area rural dr infraestructura pro ductiva.

"1. Falta de co no cimiento s de lo s mercado s 2.M ejo ramiento de tecno lo gia 3. Falta de financiamiento No tienen pro ducto s co mpetitivo s 2. Lo s co sto s de pro ducció n so n alto s

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .362


Región

Nombre

Cargo

Conoce Ud. Si en su Región ha f inanciado negocios rurales

En que t ipo de negocio rural (rubro)

Negocio A grario

HUA NCA VELICA

HUA NCA VELICA

RA UL ORDOÑES B A LLA P OLI O

Wilfredo Cavero A ltamirano

RA UL HUA NCA VELICA RODRIGUEZ P A REDES

HUA NUCO

JUNIN

JUNIN

JUNIN

M EYER CHA VEZ GA LA RZA

Erasmo M eza P o rta

GERENTE

GERENTE

DIRECTOR

GERENTE REGIONA L

DIRECTOR REGIONA L DE A GRICULTURA

SI

SI (vario s S/.)

Si (M o nto sin especificar)

GERENTE OFELIA RIOS P LA NEA M IENT NO OY P A LA CIOS P RESUP UESTO

A LDRIN ZA RA TE B URNEY

GERENTE REGIONA L DE DE DESA RROLLO ECONOM ICO

A grico las P ecuarias De Transfo rmació n

SI

A grico las P ecuarias De Transfo rmació n

SI (vario s S/.)

Si (M o nto 2500 so les)

SI

A grico las

A grico las P ecuarias Fo restales

Servicio s

A cuicultura

A grico las P ecuarias

A grico las P ecuarias

En que t ipo de negocio

Negocio No A grarios

SI

Si ( 20'000,000 so les)

Conoce Ud. Si se ha f inanciado proyect os product ivos

P ecuario

P ecuario

Si, 5'000,000so les A grico la

Si (M o nto sin especificar)

NO

A grico las A cuicultura A picultura Eco turismo Co mercio

P ecuario

Si (M o nto 1624 so les r)

12.En que act ividades est a la pot encialidad de negocios rurales de cada provincia de su región

Huancavelica: A grico la, pecuario A co bamba: A grico la, pecuario A ngaraes: A grico la, pecuario Castro virreyna: Truchicultura, agrico la Churcampa: P ecuario , agrico la Huaytara: A grico la, pecuario Tayacaja: A grico la, pecuario

Huancavelica: A grico la, artesania, pecuario A co bamba: A grico la, pecuario A ngaraes: A grico la, pecuario , truchicultura Castro virreyna: P ecuario , agrico la Churcampa: P ecuario , agrico la Huaytara: A grico la, pecuario Tayacaja: A grico la, pecuario

Huancavelica: A grico la, artesania, pecuario A co bamba: A grico la, pecuario A ngaraes: A grico la, pecuario , truchicultura Castro virreyna: P ecuario , agrico la Churcampa: P ecuario , agrico la Huaytara: A grico la, pecuario Tayacaja: A grico la, pecuario Huanuco : A grico la (papa, cuyes, granada A mbo : A grico la( papa amarilla, cuyes, lacteo s) Do s de mayo : A grico la ( lacteo s, papa) Huaycabamba: A grico la (cereales) Huamalies: papa, cebada Leo ncio P rado : cacao , café, piña M araño n: cacao , café, palma pachitea: papa, granadilla P uerto Inca; palma, cacao

P ecuario

Huancayo : P apa, maiz, trucha Co ncepció n: trucha, alcacho fa, lacteo s Chanchamayo : Café, citrico s Jauja: cereales, papa nativa, lacteo s Junin: maca, papa nativa, lacteo s Satipo :café, cacao , citrico s, piña Tarma: flo res, lacteo s, papa, maiz Yauli: lacteo s, cuyes Chupaca: maiz, alcacho fa, cuyes, lacteo s

P ecuario

Huancayo : A rtesania Co ncepció n: lacteo s Chanchamayo : Café Jauja:lacteo s Junin: ganaderia Satipo :agricultura Tarma:agricultura Yauli: ganaderia Chupaca: ganaderia, agricultura

P ecuario

Huancayo :A rtesania Co ncepció n: P iscico la Chanchamayo : Café Jauja: lacteo s Junin:textil, lacteo s Satipo :café, citrico s, cacao Tarma: artesania, ho rtalizas Yauli: ganaderia, quina Chupaca: agrico la

13. ¿Qué porcent aje de la población se encuent ra organizada en grupos de product ores?

14,Podria señalar por t ipo de product o

15.¿En que mercados venden los product os de los negocios rurales?

16, ¿Es prioridad del Gobierno Regional promover el desarrollo de negocios rurales en su ambit o?

Lacteo s: lo cal, extra regio nal M aiz Lateo s P apa nativa Fibra Grano s Cereales

P apa nativa Lacteo s M aiz 5% Cereales andino s Grano s andino s

P apa nativa Lacteo s 5% M aiz Fibra Cereales andino s Grano s andino s

P apa (2%) Cuyes (1%) lacteo s (1%) 2% carnes (1%) Granadilla (0.5%) Cacao (0.5%)

Lacteo : 5% P apa: 5% Café: 5% 20% Cuyes: 5% M aca: 5% Citrico s: 5%

A rtesania:2% lacteo s: 3% Café: 3% Truchas: 1%

Lacteo : 3% (1000 aso ciado s) 2% Café: 3% Truchas: 1% Turistico : 1%

P apa: lo cal, extra regio nal Fibra: lo cal, extra regio nal

P apas nativas: lo cal, extra regio nal Lacteo s: lo cal, extra regio nal Fibra: lo cal, extra regio nal

P apas nativas: lo cal, extra regio nal Lacteo s: lo cal, extra regio nal Fibra: lo cal, extra regio nal

P apa : lo cal, extra regio nal Lacteo s: Lo cal Cacao : Lo cal, extra regio nal, expo rtació n

Lacteo : lo cal Café: Expo rtació n Citrico s: Regio nal

Si, a pequeño s agriculto res y campesino s en el área rural.

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o co financiamiento Ejecució n de pro yecto s de infraestructura pro ductiva.

Indique las 3 principales limit aciones o carencias de lso emprendedores rurales, que en su opinion, no le permit en convert ir en realidad su idea de negocio

1, No tienen pro ducto s co mpetitivo s 2. Se agrupan so lo acreedo res 3.Co sto s alto s 1. Se agrupan so lo para ser acreedo res de co financiamiento

Si, principalmente para el grupo de pequeño s agriculto res y campesino s o rganizado s del area rural

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o co financiamiento Ejecució n de pro yecto s de infraestructura pro ductiva.

Si, principalmente para el grupo de pequeño s agriculto res y campesino s en el area rural

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o co financiamiento Ejecució n de pro yecto s de infraestructura pro ductiva.

1. No tienen pro ducto s co mpetitivo s 2. Co sto s de pro ducció n alto s 3.Se agrupan so lo para ser acreedo res

Si, es de prio ridad requiere mayo res inversio nes para mayo res impacto s.

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o co financiamiento Ejecució n de pro yecto s de infraestructura so cial

1. Deco nfianza 2. No estan debidamente capacitado s 3. no cuentan co n capital de trabajo

Si es prio ridad, en co o rdinació n a través de las cadenas pro ductivas co njuntamente co n institucio nes publicas y privadas.

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o co financiamiento Ejecucio n de pro yecto s de infraestructura so cial. Ejecució n de pro yecto s de infraestructura pro ductiva.

1. Existe mucha info rmalidad 2.Existe mucho individualismo 3. Carencia en tener co no cimiento tecno lo gico

Lacteo : lo cal, extra regio nal Cafe: lo cal, extra regio nal En esto s año s no , pero A rtesania: lo cal, se deberia prio rizar. extra regio nal, expo rtacio n

Lacteo : lo cal, extra regio nal A rtesania:lo cal, extra regio nal, expo rtació n Cafe:Lo cal, extra regio nal, expo rtació n.

Conoce Ud. ¿Como viene part icipando la region en la promoción de negocios rurales?

2. No tienen pro ducto s co mpetitivo s 3.Co sto s de pro ducció n alto s

1. Capacitació n tecnica

A sistencia tecnica y/o capacitacio n

2.Financiamiento mediante aso ciatividad 3. Falta de sensibilizació n

A sistencia tecnica y/o capacitacio n Financiamiento o co financiamiento Ejecucio n de pro yecto s de infraestructura so cial.

1. Falta de co no cimiento s de lo s mercado s 2.M ejo ramiento de tecno lo gia 3. Falta de financiamiento

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .363


Región

Nombre

P A SCO

A GUSTIN CHINCHA Y GOM EZ

P A SCO

P A SCO

EUCLIDES ESP INOZA ROJA S

A UGUSTO A LA NIA HUA RICA P C HA

Cargo

GERENTE GENERA L

GERENTE

DIRECTOR REGIONA L

Conoce Ud. Si en su En que tipo de negocio rural (rubro) Región ha financiado negocios rurales Negocio No Negocio Agrario Agrarios

SI (350000 SOLES)

SI (350000 SOLES)

SI

A grico las P ecuarias

A rtesania agro industria A picultura B io nego cio A cuicultura

A grico las P ecuarias

A grico las P ecuarias A cuicultura De Transfo rmació n

Conoce Ud. Si se ha financiado proyectos productivos

Si( 2000000 so les)

Si( 2000000 so les)

En que tipo de negocio

P ecuario

P ecuario

Si( 490000 so les) P ecuario

12.En que actividades esta la potencialidad de negocios rurales de cada provincia de su región

P asco : P ecuario , agrico la Daniel A lcides Carrio n: A grico la, P ecuario , acuico la Oxapampa: A grico la, pecuario

P asco : P ecuario , fo restal, acuico la , artesania Daniel A lcides Carrio n: turisitico , minero , lacteo s

P asco : Camelido s, maca Daniel A lcides Carrio n: camelido s, papa , maiz Oxapampa: café, granadilla, vacuno s

13. ¿Qué porcentaje de la población se encuentra organizada en grupos de productores?

14,Podria señalar por tipo de producto

15.¿En que mercados venden los productos de los negocios rurales?

16, ¿Es prioridad del Gobierno Regional promover el desarrollo de negocios rurales en su ambito?

A grico la : lo cal, extra regio nal P ecuario (2%) P ecuario : Lo cal, 2% A grico la (2%) Si extra regio nal P iscico la (60%) A cuico la: Lo cal, extra regio nal

P ecuario (2%) A grico la (2%) 2% Fo restal (2%) A cuico la (60%) A rtesanal (2%)

Camelido s (70%) M aca (80%) P apa (40%) 60% Granadilla (70%) Vacuno s (60%) M aiz (10%) cafe (80%)

A grico la : lo cal, extra regio nal P ecuario : Lo cal, Si extra regio nal A cuico la: Lo cal, extra regio nal

Camelido s : lo cal, estra regio nal P apa: Lo cal, extra regio nal Granadilla: Lo cal, extra regio nal

Conoce Ud. ¿Como viene participando la region en la promoción de negocios rurales?

Indique las 3 principales limitaciones o carencias de lso emprendedores rurales, que en su opinion, no le permiten convertir en realidad su idea de negocio

Ejecució n de pro yecto s de infraestructura so cial. Ejecució n de pro yecto s de infraestructura pro ductiva.

1. P resupuesto 2. P ro fesio nales

Ejecució n de pro yecto s de infraestructura so cial. Ejecució n de pro yecto s de infraestructura pro ductiva.

1. P resupuesto para pro yecto s de Gerencia Regio nal 2. P ro fesio nales altamente experimentado s 3. Reglamento s y no rmas y co nvenio s de pro yecto s pro ductivo s apro bado s po r el

Si es prio ridad para mejo rar la eco no mia de A sistencia tecnica y/o la po blacio n rural y capacitacio n mejo rar la calidad de vida

1. Falta de info rmacio n 2. No cuentan co n capital suficiente 3. No tienen visio n de nego cio s

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .364


ANEXO 11. PROPUESTA DE GUIA DE ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS 1.

Definiciones

Plan de Negocio1 Es una herramienta metodológica que permite desarrollar una idea de negocio basado en un estudio de mercado, en donde se plasma los aspectos de la factibilidad técnica y económica del negocio rural, con una descripción y análisis de sus perspectivas empresariales. La Matriz de Marco Lógico2 Es una herramienta para: diseñar, ejecutar y evaluar proyectos, que trata de comunicar en un solo cuadro la información más importante sobre un proyecto.

2. La relación entre el Plan de Negocios y el Marco lógico La realización de un Plan de negocios exige llevar a cabo distintas tareas, siendo una de las iniciales y principales la puntualización de aspectos críticos, es decir, problemas críticos (situaciones negativas o indeseadas) vinculados a temas de producción, post producción, post cosecha, procesamiento y comercialización. Es decir, previo al Plan de negocios existe la necesidad de conocer los problemas que debemos enfrentar para llegar a tener un bien o servicio mejorado. La idea del negocio recoge la solución a estos puntos o problemas críticos con el fin de obtener un bien mejorado, lo cual en conjunto con otras variables nos habla acerca de la idea del negocio. Para efectos del marco lógico, este mismo conjunto de puntos o problemas críticos es desarrollado de forma un poco más ordenada y jerarquizada, en función a un único problema central. Además, se incluye la identificación de los efectos de este, para tener como resultado la estructura completa del Marco Lógico. La identificación de los problemas en la producción, post cosecha, producción, procesamiento y comercialización para el Plan de negocios sirve de insumo para elaborar el Árbol de problemas, primer paso para desarrollar el Marco lógico.

1

Definido en "NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GENERACIÓN DE NEGOCIOS RURALES ENE EL ÁMBITO DEL PRONAMACHS", RESOLUCIÓN GERENCIAL N° 059-2007-AG-PRONAMACHS-GG, DIRECTIVA GENERAL N° 028-2007-AG - PRONAMACHS - GPTA/SGAM 2 Universidad ESAN, Diplomado en Formulación y Evaluación del Proyectos en el marco del SNIP

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .365


Finalmente, el Marco lógico recoge no sólo los distintos objetivos para solucionar el problema central y sus causas y efectos, sino que además reúne información para medir los avances y evaluar el riesgo del Plan de Negocio. 3.

Porque integrar el Marco Lógico con el Plan de Negocio

Diseño: unificar objetivos Para un mismo plan de negocio se plantean objetivos diversos según la óptica de cada formulador o Grupo Organizado de Productores (GOP). Ejecución: fijar responsabilidades No quedaban claras las responsabilidades en esta etapa. Evaluación: medir el éxito o no Se carecía de una base objetiva para comparar lo planeado con lo ejecutado y verificar el éxito o no. Matriz de Marco Lógico3

4.

Esquemas de Plan de Negocios Esquema CAPLAB

3

Banco Interamericano de Desarrollo, Curso de Marco Lógico

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .366


Concepción del Negocio

Plan de Negocios

Sistema de producción

Diseño organizacional

Análisis económico

Plan de Operaciones Mercadeo Inversiones Producción y comercialización

Esquema AGRO IDEAS Análisis económico y financiero Datos generales

Estructura financiera Presupuesto del PN Plan de Negocios

Análisis interno

Plan de control de riesgos Plan de manejo ambiental

Análisis del entorno

Planeamiento estratégico

Propuesta de adopción tecnológica

Plan de producción y ventas

Esquema ALIADOS Diagnóstico del Negocio

Anexos Plan de Negocios

Planeamie nto estratégico Propuesta de adopción

Viabilidad PN Análisis de beneficio / costo

Plan de producción y ventas

Plan de manejo ambiental

Plan de inversiones

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .367


5.

Flujo de la relación entre el Plan de negocios y el Marco Lógico

Matriz involucrados

de

Diagnós tico del negocio Análisis de Problemas

Análisis de Objetivos

Análisis Alternativas Opción 1 Opción 2

Plan de Negocios

Planeamient o estratégico

de

Propuesta de adopción tecnológica Plan de producción y ventas

Única alternativa solución con componentes:    

ACTIVOS ASISTENCIA TÉCNICA ARTICULACIÓN AL MERCADO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Matriz de Marco Lógico Fin Propósito Componentes Actividades

Plan de manejo ambiental (MASC) Plan inversiones

de 4

de

 

Análisis beneficio costo Viabilidad

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .368


Marco lógico de planes de negocio ALIADOS

Nivel de objetivo Fin

Del Programa ALIADOS

Propósito

Objetivo principal del Plan de Negocio

Componente

Actividad

Indicador

Medios de verificación

Política macroeconómica Permanencia de Política sectorial Usuarios aceptan componentes del plan de negocio.

ACTIVOS ASISTENCIA TÉCNICA ARTICULACIÓN AL MERCADO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL (MASC ALIADOS) 1. ACTIVOS Ej. 1.1 Adecuación de cobertizo

2. ASISTENCIA TÉCNICA 3. ARTICULACIÓN AL MERCADO

Supuesto

Ej. Físico: 30 cobertizos adecuados. Monetario: S/.10,350.00

Ej. Físico: Informe de verificación Monetario: Comprobante de pago

Ej.  Disponibilidad presupuestal  Disponibilidad de materiales o recursos para la actividad

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 369


6.

Esquema de monitoreo y evaluación a nivel de Planes de Negocio ALIADOS M V INSUMOS PRODUCTO

M V Físico

ACTIVIDAD 1.1 Financiero

M V

COMPONENTE 1

ACTIVIDAD 1.2

Eficiencia avance físico Eficiencia avance financiero

ACTIVIDAD 1.3 M V

PRODUCTO COMPONENTE 2

ACTIVIDAD 2.1 ACTIVIDAD 2.2 ACTIVIDAD 2.3

PRODUCTO COMPONENTE n Evaluación impacto

de

LOGROS

COSTO IMPACTO

COSTO EFECTIVIDAD

ACTIVIDAD n.2 ACTIVIDAD n.3

EX POST (Eval.

Cambio

ACTIVIDAD n.1

Evaluación

EFICACIA Seguimiento

Evaluación intermedia Evaluación de desempeño COSTO - EFICACIA COSTO - EFICIENCIA Inversión / beneficiarios > 4 AÑOS

FINAL

INVERSIÓN (EJECUCIÓN)

MV: Medio de verificación IVO: Indicador de Verificación Objetivo

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 370


Monitoreo y evaluación a nivel de Planes de Negocio Estructurar adecuadamente cada sub proyecto en base a un modelo causal, permitirá que el proceso de seguimiento de cada Plan de Negocio se realice la etapa de EJECUCIÓN (INVERSIÓN) a nivel de actividades y componentes. (i)

(ii)

A nivel de actividades, se realizará seguimiento a la eficiencia en la ejecución física y financiera, que nos permite realizar una evaluación de desempeño del Plan de Negocio (COSTO-EFICIENCIA). A nivel de componentes, se realizará seguimiento a la eficacia (COSTO-EFICACIA).

Por el tamaño de los Planes de Negocios cofinanciados, la evaluación intermedia se realiza a nivel de Programa ALIADOS y no a nivel de cada Negocio. Para fines de monitorear y evaluar cada Plan de Negocios, el programa ALIADOS cuenta con el Sistema de Información de Gestión de Proyectos (SIGER).

ESTRUCTURA PROPUESTA DE PLAN DE NEGOCIO 1. Resumen Ejecutivo 2. Diagnóstico del Negocio 2.1 Concepto del Negocio 2.2 Análisis interno 2.3 Problemas y causas (ÁRBOL DE PROBLEMAS) 3. Análisis de Mercado 3.1 Análisis del entorno 3.2 Análisis de clientes 3.3 Análisis de la competencia 3.4 Análisis del sector de negocio 4. Planeamiento estratégico 4.1 Visión, Misión 4.2 Objetivos (ÁRBOL DE OBJETIVOS) 5. Propuesta de Adopción de Tecnología 5.1 Descripción de la alternativa de adopción de tecnología (Descripción de componentes y actividades) 6. Plan de Marketing (mercadeo / mercadotecnia) 6.1 Segmentación 6.2 Posicionamiento 6.3 Mezcla de marketing 6.3.1 Producto 6.3.2 Precio 6.3.3 Canales de distribución

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .371


6.3.4 Comunicaciones 7. Plan de Producción y Ventas 8. Plan de organización 9. Plan de Manejo Ambiental y Social (MASC) 10. Plan de inversiones 10.1 Inversiones por fuentes de cofinanciamiento 10.2 Metas físicas y financieras 10.3 Plan de operación y mantenimiento 11. Análisis de rentabilidad 11.1 Análisis de costos 11.2 Análisis de Beneficios 11.3 Análisis de Rentabilidad del negocio 11.4 Punto de equilibrio 11.5 Análisis de Sensibilidad 12. Análisis de Sostenibilidad 13. Matriz de marco lógico 14. Conclusiones 15. Anexos Anexo 1: Cotización de todos los bienes a ser cofinanciados por el PN Anexo 2: Cotización de todos los servicios a ser cofinanciados por el PN Anexo 3: Cuadro consolidado de cotizaciones y de propuestas económicas Anexo 5: Declaración jurada de contar con recursos para el cofinanciamiento del PN Anexo 6: Declaración jurada de no estar recibiendo apoyo del Estado en el mismo rubro

7.

Descripción de contenido 1. Resumen Ejecutivoi El resumen ejecutivo, es una presentación breve de los aspectos más relevantes del plan de negocios que se ha elaborado. Esta presentación, cuya extensión máxima será de unas tres páginas como máximo, es la sección más importante del plan de negocios. Se realiza al final, después de haber analizado todos los puntos. 2. Diagnóstico del Negocio 2.4 Concepto del Negocioii Se debe describir en qué consiste el negocio respondiendo: ¿Qué necesidad o deseo busca satisfacer?, ¿Cómo piensa satisfacer dicha necesidad?, ¿A quiénes piensa atender?, ¿Quiénes son los consumidores potenciales?. 2.5

Análisis interno

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .372


Capacidades y potencial de los socios (i) en qué son fuertes, (ii) en qué son débiles. Capacidades del negocio en personal, liquidez, calidad, gestión, imagen, finanzas, marketing, servicios, producción, tecnología, entre otros. Describir los procesos y productos actuales. 2.6

Problemas y causas (ÁRBOL DE PROBLEMAS)iii

La realización de un Plan de negocios exige llevar a cabo distintas tareas, siendo una de las iniciales y principales la puntualización de aspectos críticos, es decir, problemas críticos (situaciones negativas o indeseadas) vinculados a temas de producción, post producción, post cosecha, procesamiento y comercialización. Para fines de mejorar el análisis de los problemas que afectan al negocio, se hará uso de la metodología de análisis denominada "Árbol de Problema", en ella se presenta el problema central en forma negativa y a continuación se señalan los efectos hacia arriba, algunos de los cuales pueden estar encadenados y dar origen a varios otros efectos. Una vez concluido que los efectos son importantes y que por lo tanto, el problema necesita solución, se procede a continuación al análisis de las causas que están ocasionando el problema. 3. Análisis de Mercado 3.1 Análisis del entorno Se debe describir el entorno considerando: factores políticos y legales; económicos; culturales, sociales y demográficos; tecnológicos; ecológicos 3.2

Análisis de clientes

Se debe describir a los clientes considerando la respuesta a: ¿Quiénes son los clientes potenciales?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Cómo se comportan?. Cantidad de clientes potenciales: ¿Es suficiente?, ¿Es pequeña o grande?, ¿Está creciendo o decreciendo?. Se debe incluir las matrices de análisis de demanda.

3.3

Análisis de la competencia

Se debe identificar y describir a la competencia: puntos débiles y fuertes de los principales competidores.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .373


3.4

Análisis del sector de negocio

Se debe describir las características del sector de su negocio. 4. Planeamiento estratégico 4.1

Análisis FODA

Sea para un negocio en marcha o para una nueva iniciativa, se comienza con un listado de las oportunidades y amenazas que fueron identificadas en el análisis del entorno y en el análisis interno, gracias al estudio o sondeo del mercado. Luego se presentan las debilidades y las fortalezas de negocio. 4.2

Visión, Misión

Definir de manera participativa la Visión y Misión del negocio. 4.3 Objetivo (ÁRBOL DE OBJETIVOS) Dado que el propósito de formular un plan de negocios, es ayudar a alcanzar un conocimiento amplio y objetivo del negocio o la actividad que pretende poner en marcha, es fundamental determinar el objetivo central como respuesta al problema o situación negativa que se quiere atender. Esta sección debe incluir el árbol de objetivos y la selección de la mejor alternativa (única alternativa). Además describir ¿Qué esperamos lograr con nuestro negocio? Y los principales indicadores de propósito para hacer visible los indicadores (objetivos del plan de negocio) cuantificables y verificables a los socios del negocio, por ejemplo:  

Ventas estimadas (unidades físicas y soles). Ganancias y Rentabilidad estimadas.

5. Propuesta de Adopción de Tecnología 5.1 Descripción de la alternativa de adopción de tecnología (Descripción de componentes y actividades) Para iniciar o mejorar el negocio se puede adoptar una o más soluciones tecnológicas. Esta sección debe describir a nivel de componentes y actividades la alternativa de adopción tecnológica (identificada en el numeral 4.3) considerando los componentes que serán cofinanciados por el ALIADOS:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .374


• • • •

Activos. Asistencia técnica. Articulación al mercado. Plan de manejo ambiental y social.

El último componente se incluye después de la aplicación de instrumentos del Marco Social y Ambiental de ALIADOS. 6. Plan de Marketing (mercadeo / mercadotecnia) 6.1 Segmentación Es el proceso de dividir un mercado en grupos más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Variables para segmentar el mercado: Geográfica: País, región, provincia, distrito. Demográfico: edad, sexo, nivel educativo, salud, tamaño de la familia, nivel educativo, religión, nacionalidad Socioeconómico Psicográfico: estilos de vida, valores, actitudes. Forma en que viven las personas. Conductual: Búsqueda del beneficio, tasa de utilización del producto, fidelidad a la marca, utilización del producto final, nivel de 'listo-para-consumir', unidad de toma de decisión. 6.2 Posicionamiento Describir la estrategia de posicionamiento. POSICIONAMIENTO: Es el lugar que ocupa la marca (empresa, producto o servicio) en la mente del consumidor. Un concepto clave para el posicionamiento es LA DIFERENCIACIÓN. Diferencias clave entre un producto y el de sus competidores. En tu negocio, desarrolla una estrategia que te diferencie. Una propuesta sobre la cual puedas construir una identidad, con el propósito de sumar valor a una idea que te posicione como algo especial. Cómo diferenciar la oferta de tu negocio: En los atributos del producto, Ej. Ofrecer una función extra. Diseño del producto, Ej. En su facilidad de uso o en su durabilidad.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .375


Modelos, Ej. En el buen gusto, o en la variedad de los modelos. Atención al cliente, Ej. Caracterizarse por brindar un excelente servicio. Precio, Ej. Ofrecer precios más bajos que la competencia. Brindar un servicio extra, Ej. Servicio gratis de instalación y mantenimiento. Rapidez en la atención, Ej. Rapidez en la toma de pedidos y en la entrega de los productos. Brindar un servicio personalizado, Ej. Asesorar personalmente a los clientes al momento de su compra. Especializarte en algo, Ej. Especializarse en algún tipo de producto. 6.3 Mezcla de marketing 6.3.1

Producto

Describir ¿Qué beneficios ofrece mi producto/servicio?. La empresa no vende productos sino beneficios, ejemplo: Negocios de aspiradoras: vende salud, practicidad. Calidad del producto o servicio: aspecto clave del negocio (Diseño y estilo, envase, marca, etiqueta, adicionales). 6.3.2

Precio

Describir la estrategia de precio para el negocio. El precio va íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su exclusividad). La definición del precio es clave para el negocio. Los pequeños negocios por lo general tienen costos elevados. Por lo tanto, es difícil que sus precios sean bajos. Cómo determinar los precios: Según el costo, según la demanda, según la competencia 6.3.3

Canales de distribución

Describir y graficar los canales de distribución. Los canales de distribución deben de permitir acercar el producto al consumidor final en calidad, cantidad, tiempo y garantía adecuada.

6.3.4

Comunicaciones

Describir las estrategias de comunicación. Publicidad: Tener claro el objetivo, el mensaje que se quiere ofrecer al cliente. Medios: periódicos, revista, televisión, radio, correo, vehículos de transporte y anuncios exteriores.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .376


Promoción: Ahora está ganando mayor relevancia en comparación a la publicidad. Ventaja: trato más directo con los clientes. Fuerza de ventas: Equipo de vendedores profesionales Relaciones públicas: Está teniendo mayor uso, para mejorar la imagen de los negocios. A través de los medios de comunicación. Marketing directo: Trato personalizado al cliente. Fundamental tener información personal de cada cliente. 7. Plan de Producción y Ventas El plan de producción está relacionado con los volúmenes que se han estimado vender. No obstante, la producción suele realizarse en momentos diferentes a la venta. El plan de producción debe sustentarse en supuestos realistas sobre la capacidad de producción de la Organización, los rendimientos de las áreas o animales (con el cofinanciamiento de ALIADOS), la disponibilidad de insumos y materias primas, los factores climáticos, etc. El plan de producción se deberá presentar en cifras anuales. No obstante, en función del tipo de proceso de la Organización, éste podrá ser detallado por trimestre o por mes. 8. Plan de organización Describir ¿Cómo se va a organizar el negocio?, incluir: organigrama, descripción de cargos, funciones. Describir, de ser necesario, el proceso de selección del personal, capacitar al personal. Describir los aspectos formales de la conformación de la asociación. 9. Plan de Manejo Ambiental y Social (MASC)iv Para evitar o mitigar los posibles efectos adversos producidos por el negocio, se aplicarán los instrumentos proporcionados por ALIADOS, las acciones y recursos necesarios serán incorporados en la estructura de ejecución del proyecto (componentes y actividades). 10. Plan de inversiones 10.1 Inversiones por fuentes de cofinanciamiento

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .377


10.2 Metas físicas y financieras 10.3 Plan de Operación y mantenimiento 11. Análisis de rentabilidad 11.1 Análisis de costos 11.2 Análisis de Beneficios 11.3 Análisis de Rentabilidad del negocio (VAN y TIR) 11.4 Punto de equilibrio 11.5 Análisis de Sensibilidad 12. Análisis de Sostenibilidad 13. Matriz de marco lógico 14. Conclusiones 15. Anexos Anexo 1: Cotización de todos los bienes a ser cofinanciados por el PN Anexo 2: Cotización de todos los servicios a ser cofinanciados por el PN Anexo 3: Cuadro consolidado de cotizaciones y de propuestas económicas Anexo 5: Declaración jurada de contar con recursos para el cofinanciamiento del PN Anexo 6: Declaración jurada de no estar recibiendo apoyo del Estado en el mismo rubro Anexo 7: Documentos formales de constitución de la asociación. Anexo 8: Copia de DNI de todos los miembros de la asociación.

1

Para la siguiente estructura de Plan de Negocio, se ha utilizado como referencias las experiencias de CAPLAB, AGRO IDEAS, FINCAGRO, MINCETUR, COFIDE, USAID PERU y experiencia propia del Programa ALIADOS. 1 Plan de Negocios, Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio, Karen Weinberger Villarán, USAID PERU, MYPE COMPETITIVA, 2009 1 Como elaborar un Plan de Negocios para emprendedores, Gustavo Samaniego Tejeda, MBA, Gestores Voluntarios de COFIDE 1 Manual de formulación de proyectos de inversión pública en el marco del SNIP, Ministerio de Economía y Finanzas, leído 21 de setiembre 2012, http://snip.segeplan.gob.gt/sinip/html/portal/temp/mnl_preparacion.htm 1 MARCO AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL CON ENFOQUE DE GÉNERO - MASC, Programa ALIADOS, 2011.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .378


ANEXO 12. OFICIO DE RESPUESTA DE LA DIRECCIÓN DE ASUNTOS AMBIENTALES DEL MINAG, CON RELACIÓN A LA CLASIFICACION DEL PROYECTO ALIADOS II

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .379


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .380


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .381


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .382


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .383


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .384


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .385


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .386


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .387


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .388


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .389


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .390


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .391


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .392


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .393


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .394


Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .395


ANEXO 13. PROPUESTA DE TDR PARA LA ELABORACION DE LA LINEA DE BASE DE ALIADOS II (Borrador) TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DEL APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS EN LA SIERRA DEL PERÚ - ALIADOS II, EN LAS REGIONES DE APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN Y PASCO ANTECEDENTES El pasado XX de Octubre del año 2012, mediante Oficio N° ------------, la Dirección General de Políticas de Inversiones del Ministerio de Economía otorgo la viabilidad al Proyecto PROYECTO AMPLIACIÓN DEL APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS EN LA SIERRA DEL PERÚ - ALIADOS II, EN LAS REGIONES DE APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN Y PASCO , el ual se á ejecutado por el Programa de desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL perteneciente al Ministerio de Agricultura. EL PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL – AGRO RURAL, constituye la estructura funcional del Ministerio de Agricultura que lidera y ejecuta las acciones relacionadas con la promoción de Desarrollo Rural, en el marco de los lineamientos de política establecidos por el Sector Agricultura, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, organizaciones públicas y privadas y poblaciones locales, con el fin de contribuir a mejorar los ingresos y la calidad de vida de las personas en condiciones de pobreza. Como objetivos estratégicos tiene los siguientes: Promover la articulación de los programas y proyectos para hacer más eficiente la intervención del estado en zonas rurales. Fortalecer la institucionalidad público – privado para la gestión en el sector público a nivel nacional, regional y local. Fomentar la gestión de conocimiento para generar capacidades técnicas y de gestión en los grupos rurales. Entre otros objetivos están: Promover la inversión en el sector rural movilizando recursos públicos y privados. Generar capacidades técnicas y de gestión en el sector público a nivel nacional, regional y local. Elevar los niveles de desarrollo agrícola de las zonas rurales, a través de un incremento de la eficiencia productiva y de la competitividad de las comunidades. Fortalecer las capacidades locales para la gestión de negocios y el desarrollo de mercados. INTRODUCCIÓN El estudio tiene como objetivo definir la línea de base del proyecto AMPLIACIÓN DEL APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS EN LA SIERRA DEL PERÚ - ALIADOS II, EN

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .396


LAS REGIONES DE APURÍMAC, AYACUCHO, HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN Y PASCO”, (CÓDIGO SNIP Nº 228313) que permitirá efectuar un adecuado monitoreo del avance en el logro del objetivo y resultados, así como la evaluación de impacto al final del Proyecto. La herramienta básica para el monitoreo y evaluación del Proyecto es el Marco Lógico, por ello la elaboración de la línea de base se hará en función de los indicadores establecidos y otros que sean necesarios, según la jerarquía de los objetivos que se establecen en dicho instrumento de planeamiento y monitoreo.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Objetivos El objetivo central del proyecto queda definido de la siguiente manera: MEJORAR EL VALOR DE LOS ACTIVOS Y ELEVAR LAS CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS DE LAS ÁREAS RURALES. El fin del Proyecto es la reducción de la pobreza en el ámbito de Aliados II, incorporando a los pobres rurales y sus organizaciones fortalecidas, en los procesos de desarrollo local. Este es el objetivo de desarrollo, vinculado a las prioridades nacionales y sectoriales, a cuyo logro el Proyecto ha de contribuir. El ámbito de intervención del proyecto abarca 395 distritos pobres ubicados en las Regiones de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Pasco, y Junín. Para el logro del objetivo general del Proyecto se han identificado los objetivos específicos siguientes: Para apoyar la mayor disponibilidad, acceso y uso de los activos productivos se propone el cofinanciamiento de Programas de desarrollo territorial y de negocios rurales, para este último mediante fondos concursables específicos. Estos fondos funcionarán como ventanillas temporales que otorgarán el cofinanciamiento a los proyectos que cumplan con los criterios de elegibilidad y hayan sido priorizados por los actores relevantes en cada zona de intervención. Para fortalecer la institucionalidad y los espacios democráticos locales de toma de decisiones de las comunidades y las organizaciones públicas y privadas, mediante la adecuada difusión de los requisitos de acceso y elegibilidad a los fondos concursables, el programa se desarrollará con la activa participación de los actores públicos y privados. En términos generales, el Programa actuará bajo un enfoque de demanda en la atención de los requerimientos de la población beneficiaria, se apoyará fuertemente en las fortalezas y capacidades de las entidades públicas y privadas de promoción del desarrollo que actúan en el ámbito de la intervención y buscara reducir al mínimo indispensable la estructura administrativa, a los efectos de lograr los mayores niveles de efectividad en la lucha contra la pobreza rural. Componentes del Programa Los objetivos se cumplirán mediante la ejecución de cuatro componentes:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .397


El Proyecto Aliados II considera tres componentes: Componente 1: Promoción de Negocios Rurales. Componente 2: Apoyo al Desarrollo Territorial. Componente 3: Gestión del Programa. Descripción de los Componentes Los componentes del Programa se describen a continuación: Componente 1: Promoción de negocios rurales Este componente está orientado a fortalecer negocios rurales (agropecuarios y no agropecuarios) en las Áreas Rurales de las 6 regiones del ámbito de intervención de Aliados, que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza. A tal efecto, en cada región se promoverá la ejecución de subproyectos de negocios rurales, impulsando la generación de alianzas estratégicas entre comuneros, micro o pequeños agricultores organizados (grupo de familias) con los compradores (agroindustrias, exportadores, empresas de servicios turísticos, comerciantes mayoristas etc.) que demandan bienes y servicios para mejorar su productividad y competitividad de los bienes y servicios que tienen en el mercado. Esta modalidad de intervención permitirá no sólo en el mediano plazo mejorar sus niveles de ingresos, empleo y activos patrimoniales de los campesinos pobres de las Áreas Rurales, sino la sostenibilidad del negocio iniciado puesto que son las familias las que ejecutan sus propios negocios. En este contexto, Aliados II cofinanciará la elaboración y ejecución de planes de negocios rurales de los bienes y servicios que puedan tener mercados y posibilidades de crecimiento comercial. En este Componente se cofinanciará dos tipos de proyectos: Nego ios Ru ales uevos ; en todos los distritos del ámbito de intervención de ALIADOS II (tanto en los de la primera etapa, como en los nuevos) Afia za ie to y o solida ió de ego ios u ales ; exclusivamente en proyectos de negocios rurales que hayan siso apoyados por ALIADOS I. Este componente se ejecutará a través de los siguientes subcomponentes: (i) promoción y difusión; (ii) Elaboración de planes de negocios (preinversión); y, (iii) Fondo para negocios rurales. Componente 2: Desarrollo Territorial Este componente busca favorecer el desarrollo de los campesinos de las Áreas Rurales del ámbito de intervención del proyectos Aliados II, en especial de los que se encuentran en situación de pobreza, mediante la elaboración de proyectos comunitarios y su cofinanciamiento a través de un mecanismo de fondo concursable. El Proyecto ofrecerá oportunidades a comunidades del ámbito del programa. El objetivo de este componente es que predomine la equidad en el acceso de oportunidades y la diversificación productiva de inversiones del Proyecto, a fin de lograr la mayor efectividad y rentabilidad social del Proyecto Aliados II expandirá de forma sustantiva las actividades relacionadas con el manejo de pastos naturales y cultivados en

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .398


las cabeceras de cuenca, y promoverá la complementariedad entre las actividades promovidas en este componente y el componente de negocios rurales4. Los principales productos que se esperan lograr con este componente son: i) familias de las áreas rurales con mejoras sustantivas en la diversificación productiva y mejoras efectivas en rendimientos de cultivos y crianzas contribuyendo al aseguramiento nutricional de sus familias; y ii) familias de las áreas rurales con manejo sostenible de los recursos naturales renovables, principalmente agua, bosques y suelos. Se contemplan tres subcomponentes: i) promoción y difusión, ii) elaboración de planes de desarrollo territorial y iii) fondo de apoyo al desarrollo territorial. Componente 3: Gestión del Programa AGRO RURAL será el organismo ejecutor del proyecto Aliados II. Contará con una coordinación ejecutiva del Programa, con sede en Lima para efectuar las coordinaciones y articulaciones interinstitucionales e intra institucional, teniendo en cuenta que gran parte de las actividades se centralizan en la capital de la República. La Coordinación Ejecutiva estará a cargo de un Coordinador Ejecutivo, seleccionado mediante un proceso abierto y competitivo, con la No Objeción del Banco Mundial y la aprobación del Consejo Directivo del Programa. Contará con un equipo técnico mínimo, integrado por un Asistente de Coordinación, Administrador-Planificador, Asistente de Administración, Contador, Tesorero y un Especialista en Monitoreo e Informática. Asimismo, en las Oficinas Técnicas de Coordinación, contará con seis coordinaciones regionales (uno por cada departamento, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco), con un sus respectivos equipos técnicos: un coordinador Regional y cuatro especialistas (negocios rurales, desarrollo territorial, monitoreo y evaluación y, especialista administrativo, respectivamente). Este personal también será seleccionado mediante concurso.

Costo del Proyecto El costo total del Proyecto es de “/.

COSTO TOTAL USD

$

,

BM $

,

,

US$3 ’

,

).

FUENTE DE FINANCIAMIENTO (USD) CONTRAPARTIDA GOB NACIONAL USUARIOS $ ’

,

,

4

Este subcomponente ha sido diseñado a fin de complementar algunas iniciativas del componente de negocios rurales que se encuentran orientados a transformación de productos agropecuarios. Esta complementariedad será planteada con mayor detalle en la propuesta de Manual de Implementación y Operación adjunto al presente documento.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .399


Duración y localización del Proyecto El Proyecto, tendrá una duración de tres años, iniciándose el año 2013 y concluyéndose en el año 2015. La entidad Ejecutora es el Programa de Desarrollo de Cultivo Agrario Rural AGRORURAL, el cual pertenece al Ministerio de Agricultura. A continuación se presenta la lista de los distritos en donde intervendrá el proyecto: Región

Provincia

ABANCAY

ANDAHUAYLAS

APURIMAC

ANTABAMBA

AYMARAES

CHINCHEROS

COTABAMBAS

Distrito ABANCAY CHACOCHE CIRCA CURAHUASI HUANIPACA LAMBRAMA PICHIRHUA SAN PEDRO DE CACHORA TAMBURCO ANDAHUAYLAS ANDARAPA HUANCARAMA HUAYANA KAQUIABAMBA KISHUARA PACUCHA PAMPACHIRI POMACOCHA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JERONIMO SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA SANTA MARIA DE CHICMO TUMAY HUARACA TURPO ANTABAMBA EL ORO JUAN ESPINOZA MEDRANO OROPESA SABAINO CAPAYA CHALHUANCA CHAPIMARCA COTARUSE HUAYLLO LUCRE POCOHUANCA SAN JUAN DE CHACÑA SAÑAYCA SORAYA TAPAIRIHUA TINTAY TORAYA YANACA ANCO-HUALLO CHINCHEROS COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY RANRACANCHA URANMARCA CHALLHUAHUACHO

Población 2007 51,225 1,213 2,498 16,532 4,515 5,043 4,154 3,531 7,353 37,260 6,441 7,078 961 2,410 8,033 9,841 2,478 972 3,186 20,357 1,850 9,430 2,144 4,066 3,166 516 1,975 2,518 1,455 729 4,558 2,221 4,049 634 2,069 1,158 908 1,299 771 2,131 3,052 1,690 1,182 10,898 5,706 2,254 9,200 7,901 7,942 4,642 3,040 7,321

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .400


Región

Provincia

GRAU

CANGALLO

HUAMANGA

HUANCA SANCOS AYACUCHO HUANTA

LA MAR

LUCANAS

PARINACOCHAS

Distrito COTABAMBAS COYLLURQUI HAQUIRA MARA TAMBOBAMBA CHUQUIBAMBILLA CURASCO CURPAHUASI GAMARRA PATAYPAMPA PROGRESO SAN ANTONIO VIRUNDO CANGALLO CHUSCHI LOS MOROCHUCOS MARIA PARADO DE BELLIDO PARAS TOTOS ACOCRO ACOS VINCHOS AYACUCHO CARMEN ALTO CHIARA JESUS NAZARENO OCROS PACAYCASA QUINUA SAN JOSE DE TICLLAS SAN JUAN BAUTISTA SANTIAGO DE PISCHA SOCOS TAMBILLO VINCHOS CARAPO SACSAMARCA SANTIAGO DE LUCANAMARCA AYAHUANCO HUAMANGUILLA HUANTA IGUAIN LURICOCHA SANTILLANA ANCO CHILCAS CHUNGUI LUIS CARRANZA SAN MIGUEL TAMBO AUCARA CARMEN SALCEDO CHAVIÑA CHIPAO HUAC-HUAS LUCANAS OCAÑA OTOCA PUQUIO SAN CRISTOBAL SAN JUAN SAN PEDRO SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO CHUMPI

Población 2007 4,166 7,494 10,437 6,141 10,212 5,490 1,469 2,337 3,965 1,022 2,723 361 998 6,771 8,281 7,998 2,831 5,017 4,004 8,953 5,100 100,935 16,080 6,307 15,399 5,615 2,842 6,115 2,442 38,457 1,467 6,903 5,068 15,787 2,609 1,797 2,675 8,874 5,200 40,198 2,697 5,089 7,215 15,352 2,617 6,311 2,089 18,775 17,637 4,400 3,427 2,355 3,965 2,704 3,777 3,444 3,013 13,870 1,944 1,233 3,317 745 2,981

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .401


Región

Provincia

PAUCAR DEL SARA SARA

SUCRE

VICTOR FAJARDO

VILCAS HUAMAN

ACOBAMBA

ANGARAES HUANCAVELICA

CASTROVIRREYNA

Distrito CORACORA PACAPAUSA PULLO PUYUSCA UPAHUACHO LAMPA MARCABAMBA PAUSA BELEN CHILCAYOC HUACAÑA MORCOLLA PAICO QUEROBAMBA SAN PEDRO DE LARCAY SAN SALVADOR DE QUIJE SANTIAGO DE PAUCARAY SORAS ALCAMENCA APONGO ASQUIPATA CANARIA CAYARA COLCA HUAMANQUIQUIA HUANCAPI HUANCARAYLLA HUAYA SARHUA VILCANCHOS ACCOMARCA CARHUANCA CONCEPCION HUAMBALPA INDEPENDENCIA SAURAMA VILCAS HUAMAN VISCHONGO ANDABAMBA ANTA CAJA MARCAS PAUCARA POMACOCHA ROSARIO ANCHONGA CCOCHACCASA CHINCHO CONGALLA JULCAMARCA LIRCAY SAN ANTONIO DE ANTAPARCO SANTO TOMAS DE PATA SECCLLA ARMA AURAHUA CASTROVIRREYNA CHUPAMARCA COCAS HUACHOS HUAMATAMBO MOLLEPAMPA SANTA ANA

Población 2007 14,769 1,607 4,445 2,360 1,882 2,473 785 3,050 640 668 642 1,603 953 2,645 970 1,600 917 1,236 2,551 1,256 488 4,021 1,335 1,220 1,271 2,400 1,791 3,188 2,985 2,906 1,357 1,149 2,885 2,212 1,815 1,464 8,300 4,418 4,802 8,253 2,968 2,367 24,317 4,273 6,959 7,487 3,434 1,322 4,381 1,658 24,614 3,055 1,828 3,377 1,504 2,140 3,428 1,129 948 1,774 447 1,550 1,983

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .402


Región

Provincia

CHURCAMPA

HUANCAVELICA

HUAYTARA

TAYACAJA

AMBO

HUANUCO

DOS DE MAYO

HUACAYBAMBA

Distrito TICRAPO ANCO CHINCHIHUASI CHURCAMPA EL CARMEN LOCROJA PACHAMARCA PAUCARBAMBA SAN PEDRO DE CORIS ACOBAMBILLA ACORIA CUENCA HUACHOCOLPA HUANCAVELICA HUANDO LARIA MANTA MARISCAL CACERES MOYA NUEVO OCCORO PALCA VILCA YAULI AYAVI HUAYTARA OCOYO PILPICHACA QUERCO SANTIAGO DE CHOCORVOS ACOSTAMBO ACRAQUIA AHUAYCHA COLCABAMBA DANIEL HERNANDEZ HUARIBAMBA ÑAHUIMPUQUIO PAMPAS PAZOS QUISHUAR SALCABAMBA SALCAHUASI SAN MARCOS DE ROCCHAC SURCUBAMBA TINTAY PUNCU AMBO CAYNA COLPAS CONCHAMARCA HUACAR SAN FRANCISCO SAN RAFAEL TOMAY KICHWA CHUQUIS LA UNION MARIAS PACHAS QUIVILLA RIPAN SHUNQUI SILLAPATA YANAS CANCHABAMBA HUACAYBAMBA

Población 2007 1,795 10,836 4,378 5,960 3,102 4,439 3,005 6,646 4,244 4,005 31,299 2,226 3,032 37,255 7,804 1,443 1,741 760 2,272 2,536 3,467 3,186 28,127 817 2,249 1,901 3,743 840 3,359 4,537 5,203 5,212 20,307 9,752 7,639 2,175 10,880 7,511 942 5,121 3,821 3,202 5,112 8,511 15,745 3,704 2,706 5,855 8,096 3,285 11,604 4,488 5,125 6,114 7,656 11,121 2,088 6,330 2,549 2,898 3,127 3,038 6,737

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .403


Región

Provincia

HUAMALIES

HUANUCO

LAURICOCHA

LEONCIO PRADO

MARAÑON

PACHITEA PUERTO INCA

YAROWILCA

CHANCHAMAYO

CHUPACA JUNIN

CONCEPCION

Distrito PINRA ARANCAY CHAVIN DE PARIARCA JACAS GRANDE JIRCAN LLATA MIRAFLORES PUNCHAO PUÑOS SINGA TANTAMAYO AMARILIS CHINCHAO CHURUBAMBA HUANUCO MARGOS PILLCO MARCA QUISQUI SAN FRANCISCO DE CAYRAN SAN PEDRO DE CHAULAN SANTA MARIA DEL VALLE YARUMAYO BAÑOS JESUS JIVIA RONDOS SAN FRANCISCO DE ASIS SAN MIGUEL DE CAURI DANIEL ALOMIA ROBLES HERMILIO VALDIZAN LUYANDO MARIANO DAMASO BERAUN RUPA-RUPA CHOLON HUACRACHUCO CHAGLLA MOLINO PANAO UMARI CODO DEL POZUZO APARICIO POMARES CAHUAC CHACABAMBA CHAVINILLO CHORAS OBAS PAMPAMARCA PERENE PICHANAQUI SAN LUIS DE SHUARO AHUAC CHONGOS BAJO CHUPACA HUACHAC HUAMANCACA CHICO SAN JUAN DE ISCOS SAN JUAN DE JARPA YANACANCHA ANDAMARCA CHAMBARA COCHAS COMAS CONCEPCION

Población 2007 7,883 1,767 4,295 6,394 2,948 14,873 3,460 2,331 4,727 4,016 2,888 67,617 24,796 24,573 74,774 14,760 23,896 7,134 4,739 6,903 18,373 2,668 5,412 6,233 2,488 7,378 2,426 9,699 6,597 3,793 8,599 9,332 56,389 8,999 15,122 11,062 12,227 19,813 17,219 6,067 5,743 3,374 3,007 6,721 3,438 5,967 2,241 56,292 50,529 6,977 6,547 4,409 20,976 3,738 4,998 2,332 3,664 3,294 5,506 2,985 2,227 7,801 14,131

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .404


Región

Provincia

HUANCAYO

JAUJA

JUNIN

SATIPO

TARMA

Distrito MARISCAL CASTILLA MATAHUASI ORCOTUNA SAN JOSE DE QUERO SANTA ROSA DE OCOPA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUALHUAS HUANCAN HUANCAYO HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA SAÑO SAPALLANGA SICAYA VIQUES ACOLLA APATA EL MANTARO HUERTAS JAUJA LLOCLLAPAMPA MARCO MASMA MOLINOS MUQUIYAUYO PACCHA PANCAN POMACANCHA RICRAN SAN LORENZO SAUSA SINCOS YAUYOS CARHUAMAYO JUNIN ONDORES ULCUMAYO COVIRIALI LLAYLLA MAZAMARI PAMPA HERMOSA PANGOA RIO NEGRO RIO TAMBO SATIPO ACOBAMBA HUARICOLCA HUASAHUASI LA UNION PALCA

Población 2007 1,509 5,162 4,056 6,452 2,129 1,212 1,271 77,392 2,012 1,994 2,583 146,847 3,903 15,024 112,054 8,076 2,652 7,057 13,295 5,655 4,015 10,267 9,658 8,055 3,778 13,087 7,532 2,065 8,402 4,956 2,612 1,865 16,524 1,343 2,041 2,229 1,816 2,399 2,123 1,398 2,141 1,972 2,265 2,806 4,469 9,377 8,386 12,088 2,571 7,142 5,266 5,143 28,269 7,508 29,595 25,981 32,575 36,307 13,402 3,003 15,384 3,839 6,415

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .405


Región

Provincia

Distrito

YAULI

DANIEL CARRION

ALCIDES

OXAPAMPA

PASCO

PASCO

PALCAMAYO SAN PEDRO DE CAJAS TAPO TARMA LA OROYA MOROCOCHA SANTA ROSA DE SACCO YAULI CHACAYAN GOYLLARISQUIZGA PAUCAR SANTA ANA DE TUSI TAPUC YANAHUANCA PALCAZU PUERTO BERMUDEZ CHAUPIMARCA HUACHON HUARIACA NINACACA PALLANCHACRA PAUCARTAMBO SAN FRANCISCO DE ASIS DE YARUSYACAN SIMON BOLIVAR TICLACAYAN TINYAHUARCO VICCO YANACANCHA

Población 2007 8,295 5,808 5,919 50,165 18,606 5,397 11,297 5,953 4,008 2,505 2,235 17,204 3,976 14,280 8,810 23,028 27,873 4,579 7,962 3,819 4,153 20,993 11,209 13,681 7,543 5,962 2,730 29,596

Fuente: Estudio de Factibilidad del Proyecto.

ALCANCES Y OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA Objetivos Establecer un conocimiento adecuado de la situación socioeconómica, técnica y productiva de los actores considerados como receptores de los beneficios del Proyecto, mediante la elaboración de una línea de base con indicadores claramente establecidos, que proporcionen información necesaria para iniciar las actividades del Proyecto y posibiliten disponer de indicadores para medir los cambios efectuados antes y después de la intervención del proyecto. Adicionalmente proporcionar información acerca de algún aspecto específico que requiera de un estudio o la necesidad de una investigación. Los objetivos específicos de la consultoría son: Ide tifi a ió de los valo es e a te o i í iales de los indicadores de desempeño de diferente tipo y jerarquía del marco lógico del Programa y de cada uno de sus componentes; para lo cual deberá revisar, ajustar y validar los valores esperados de los indicadores de desempeño del Marco Lógico, definidos para los componentes del Programa, declarado viable. Analizar la cadena causal consignada en el Marco Lógico propuesto para el Programa, proponiendo recomendaciones para mejorarlo. Contribuir en el mejoramiento y ampliación del Sistema de Seguimiento y Evaluación de las diversas fases de evaluación del proyecto (intermedia, final o ex post y de impacto). Con indicadores claros debido a la naturaleza de la intervención: servicios de extensión rural.- a

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .406


través del cofinanciamiento de pequeños emprendimientos (planes de negocio), servicios financieros y no financieros, pasantías, rutas de aprendizaje y otros. Metodología Las orientaciones metodológicas que se presentan a continuación son referenciales. La firma consultora podrá proponer modificaciones a fin de mejorar la metodología para la elaboración del estudio de la Línea de Base y los ajustes del marco lógico del Proyecto; la misma deberá ser sustentada ante el equipo responsable del Proyecto para su aprobación. Respecto al Marco teórico, la Línea basal o estudio de línea de base, consiste en determinar la situación de la población objetivo (beneficiarios del proyecto) en relación con las dimensiones o problemas que se desea afrontar al inicio de la intervención; es decir, que la línea de base permita establecer un punto de partida antes de la ejecución del proyecto, recopilando información o datos sobre la población objetivo, lo que a su vez permitirá definir con mayor precisión los indicadores de cada uno de los componentes que conforman el Proyecto, y posibilitará lo siguiente: Obtener información cuantificada de los beneficiarios de los 395 distritos rurales pobres ubicados en las Regiones de Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco; relacionándolas con el problema que se pretende resolver. Establecer un punto de partida (situación inicial o antes del proyecto) para medir los cambios que se han logrado después de la intervención. Reforzar el sistema de monitoreo o seguimiento del Proyecto y que paralelamente sirvan de base de comparación durante las evaluaciones de resultados, efectos e impactos, que se efectúen. A continuación se muestra el esquema del estudio de la línea de base, en la cual se observa que la línea basal se realiza antes de la intervención del proyecto y es fundamental para medir los avances o resultados que se obtengan después de la intervención del mismo. El estudio no solo debe de recopilar información de base inicial del grupo de tratamiento (población objetivo o beneficiarios del Proyecto); sino debe incluir un grupo de control o testigo, con características similares y que no reciban apoyo de otros proyectos o programas, a fin de que permitan medir los cambios ocurridos tanto al interior del grupo de tratamiento (con intervención del proyecto) y respecto a los cambios ocurridos en relación al grupo testigo (sin intervención de ningún proyecto)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .407


Esquema del estudio de la Línea Base GRUPO DE TRATAMIENTO (Beneficiarios o población SITUACION INICIAL, SIN INTERVENCION (Antes del Proyecto)

INTERVENSION O EJECUCION DEL PROYECTO

SITUACION AL MOMENTO DE MEDIR LOS CAMBIOS (Después del Proyecto)

GRUPO DE CONTROL (Testigo)

De otro lado, algunas orientaciones metodológicas para el desarrollo de la consultoría, son las siguientes: 

El enfoque del estudio es fundamentalmente cuantitativo, buscándose que la selección de indicadores cumpla con esta condición. Excepcionalmente, podrá tener un enfoque cualitativo en caso de no ser posible valorar cuantitativamente, aquellos indicadores complejos o de carácter subjetivo (intervención conjunta de los componentes, nivel de desarrollo de los agricultores, etc.).

De no ser posible valorar cuantitativamente algunos indicadores, establecer una valoración cualitativa de éstos o propo e uevos i di ado es p o is ue permitan medir los resultados. En estos casos, se deberá sustentar detalladamente las razones de no poder establecerse los respectivos valores cuantitativos.

Utilizar fundamentalmente información primaria, utilizando instrumentos aparentes para este tipo de estudios, tales como, el levantamiento de encuestas aplicadas a muestras representativas de la población objetivo y sus respectivos grupos de control, complementadas con información obtenida de grupos focales ó entrevistas seleccionadas, además de información secundaria disponible sobre el particular.

Podrá obtenerse información primaria, usando encuestas a muestras representativas de la población objetivo (productores agrarios, entidades del sector público agrario, otros) y grupos de control, complementadas con grupos focales y entrevistas semi estructuradas con informantes claves.

La información secundaria se concentrará en la base de datos y resultados de la Encuesta Nacional de Línea de Base (ENALIB), así como otras encuestas o instrumentos con información relevante para el estudio (Encuesta Nacional de Hogares, Censo Nacional de Población, Fichas Técnicas de las Agencias Agrarias, Censo Agropecuario, entre otros). El estudio debe utilizar como criterio para aislar los efectos del proyecto de aquellos que corresponden a otros agentes, la comparación de resultados en la

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .408


población objetivo con grupos de control. Los grupos de control deben seleccionarse en función a las características de los grupos de tratamiento, con el fin de efectuar una comparación con el mismo grupo sin intervención. La Empresa Consultora debe proponer la metodología explícita para este fin. 

La elaboración del estudio de línea base deberá considerar los temas relacionados a pueblos indígenas, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y los aspectos ambientales.

De manera general, los servicios de consultoría considerarán en su ejecución el siguiente proceso:  Revisión y análisis de los documentos técnicos del proyecto, incluyendo: el Estudio de Factibilidad, el informe técnico de viabilidad del proyecto, normatividad vigente relacionada y además de otros documentos que se consideren pertinentes; así como, la revisión, análisis y entendimiento de los indicadores de impacto, efectos, productos y resultados, establecidos para el proyecto.  Recopilación, revisión, procesamiento y análisis de la información secundaria (obtenida en AGRO RURAL y de instituciones como INEI, MEF, BCR, DGCA y otros) relacionadas con los indicadores del proyecto. Recopilación, revisión y análisis de la metodología, base de datos y resultados de la Encuesta Nacional de Línea de Base del Ministerio de Agricultura-ENALIB; así como, de otras fuentes de información secundaria (ENAHO, Censo Nacional de Población, Censos Agropecuarios, Planes de Desarrollo Regionales, etc.).  Diseño del marco muestral (tratamiento y control) incluyendo ubicaciones y tamaños de las muestras, formato de encuestas, selección de grupos focales, formato de entrevistas y selección de entrevistados, cronograma de ejecución y apoyo logístico requerido. La representatividad del marco muestral deberá establecerse en estricta relación con los ámbitos de los componentes del proyecto, sustentado en tamaños y características de muestras estadísticamente válidas, en lo que se refiere al enfoque cuantitativo (aplicación de encuestas).  Para eso, se considerara que la recolección de información se realizará sobre la base de un universo de 55,494 familias (grupo de tratamiento), sobre la cual se determinará una muestra aleatoria representativa, para la aplicación de los instrumentos de recolección de información primaria, la cual se realizará en función a los niveles siguientes (En el anexo 1, se presenta el detalle del número de beneficiarios, por proyecto y ubicación geográfica iniciales estipulados en el estudio de factibilidad declarado viable) Para la ejecución de los trabajos de campo, se deberá tener en consideración lo siguiente:  Para la implementación del trabajo se dará uso y aplicación de los instrumentos de recojo de información primaria (encuestas, grupos focales, entrevistas), incluyendo la respectiva prueba piloto para la validación de la encuesta. En caso de alguna comunidad campesina seleccionada, deberán participar las autoridades legalmente designadas (Presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y dos fiscales o similares. A nivel de Distritos, participaran el Alcalde, y otras autoridades distritales.  Entrevistas de profundidad a asociaciones independientes de productores (informantes claves o líderes representativos), para quienes se formularan las

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .409


  

 

respectivas guías de preguntas en función a los componentes y actividades del proyecto Organización y facilitación de talleres en ámbitos priorizadas por el programa, para la revisión y ajuste de los valores iníciales y esperados de los indicadores de diferente jerarquía del Marco lógico del programa y la programación de su cumplimiento. En los talleres deberán participar los involucrados del Programa llámese agricultores, entre otros, así como de los equipos vinculados a la ejecución de los respectivos Componentes de Proyecto. De considerarse conveniente se podrá proponer la participación de otras personas e entidades. Revisión y análisis de los indicadores de desempeño, de ser el caso se planteará una reformulación de los mismos a nivel de producto, resultados e impacto y variables de contexto. Esta revisión se debe hacer tomando en cuenta la disponibilidad de información, principalmente encuestas, entre ellas, la ENALIB y también la ENAHO más reciente. Determinación de los instrumentos metodológicos para la identificación de los indicadores de línea de base para cada uno de los Componentes del Proyecto. Identificación de los valores de los indicadores de resultados e impacto de los componentes del proyecto, a partir de los datos de la ENALIB. Establecimiento del marco muestral (tratamiento y control) de las herramientas de levantamiento de información (encuestas). Incluye la determinación de la ubicación y el tamaño de muestra, buscando que su representatividad se base en los ámbitos de intervención de los componentes del programa, sustentado en tamaños y características de muestra estadísticamente válidas. Identificación y diseño de los instrumentos a usarse en el recojo de información, incluyendo formato de encuestas, selección de grupo de focales, formato de entrevistas y selección de entrevistados, cronograma de ejecución y apoyo logístico requerido. Procesamiento y ordenamiento de la información primaria obtenida a través de los instrumentos de campo, con miras a la obtención de resultados de valores ex ante de los indicadores de impacto y resultados identificados previamente. Organización, evaluación y análisis de la información primaria obtenida en campo (grupo de tratamiento) y procesamiento y obtención de resultados para los indicadores del proyecto. Análisis comparativo de los resultados con la información secundaria disponible.

La preparación del informe del estudio, que además de los resultados cuantitativos de cada uno de los indicadores del proyecto, deberá incluir sin carácter limitativo:  La información necesaria para interpretar los datos, incluidos libros de códigos, diccionarios de datos, guías para variables creadas y todas las traducciones necesarias;  La información necesaria para realizar el análisis, la que deberá incluirse en un documento de información básica que contenga una descripción del enfoque y objetivo de la evaluación, detalles sobre la metodología empleada, resúmenes o copias de los instrumentos de recolección de datos, información sobre la muestra, una descripción del trabajo en terreno y directrices para usar los datos.  Presentación de la propuesta metodológica, diseño muestral, encuesta e informes de avance del estudio.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .410


Elaboración de los respectivos informes de inicio, avances, y resultados finales a la Dirección Ejecutiva de AGRO RURAL. Los informes incorporarán, cuando sea pertinente, la retroalimentación recibida de parte del equipo técnico del Proyecto.

Matriz de principales indicadores INDICADORES ·ÍNDICE DE POBREZA AL FINAL DEL PROYECTO Incremento el Volumen de Producción Incremento del Valor de Ventas Índice de cumplimiento de sus objetivos Tasa de sobrevivencia en tres años después de terminada la intervención. AL FINAL DEL PROYECTO Intervenciones que se encuentran implementadas. Intervenciones en negocios rurales que fueron parte de ALIADOS I. Nº de productores con intervenciones/apoyo en negocios rurales Var % de las mujeres que participan en el Negocios Rural Intervenciones que cuentan con mujeres participando como parte de la directiva Intervenciones que cuentan con jóvenes (18 - 30 años) que participan Intervenciones que cumplen con los plazos de implementación establecidos. (*) AL FINAL DEL PROYECTO Nº de intervenciones implementadas. Familias campesinas han sido beneficiadas Mujeres que participan en iniciativas de DT Intervenciones que cuentan con jóvenes (18 - 30 años). Intervenciones que cumplen con los plazos de implementación establecidos. (*) Personal programado para el programa, elegido a través de una evaluación técnica independiente El desempeño del personal es evaluado periódicamente a través de procedimientos de evaluación existentes. El sistema de información de ejecución fisico - financiero, basado en los POA, está implementado y contiene información confiable y actualizada.

Ámbito del Estudio El ámbito del estudio es el establecido en el Proyecto declarado viable. Consideraciones que deberá tener al realizar el estudio Los bajos niveles de organización social, capacidad de emprendimientos y capitalización de activos de pequeños productores rurales en la región de sierra y selva alta del Perú, lleva consigo que muchas familias tengan una débil capitalización de sus activos. El estudio de la línea de base es considerada como una herramienta importante para medir dos momentos distintos antes y después de la ejecución del Proyecto, con lo cual es

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .411


posible tener un conocimiento cualitativo y cuantitativo de los cambios logrados, principalmente desde la perspectiva de los actores principales. En general contar con un estudio de línea de base es útil tanto para el seguimiento de las actividades como para las evaluaciones intermedias, final y de impacto. Además se tendrá en cuenta los aspectos siguientes: Dada la heterogeneidad del territorio de intervención del Proyecto, se levantará información de cada zona de intervención (usuarios o beneficiarios de las actividades de cada componente que conforma el Proyecto). Por lo que se tendrán tantas líneas de base según zonas de intervención definidas. La sistematización posterior de todas ellas, pueden originar un solo documento de nivel ámbito general del programa, coherente, objetivo y confiable. Se identificaran los indicadores respectivos, tanto los relacionados con la utilización de recursos naturales, ingresos, producción, productividad, mercados, etc., y que cumplan con los requisitos mínimos de calidad, cantidad y tiempo. Se buscara preservar la confiabilidad, objetividad y la independencia en el levantamiento de la información de campo. Con la finalidad de garantizar transparencia durante el proceso de levantamiento de información de campo, las acciones de supervisión durante el proceso de recopilación de información estarán a cargo de los gobiernos locales en cada una de las jurisdicciones en la que se ubiquen los proyectos. La formalización de su participación se realizará a través de convenios o actas de compromiso y contaran con la asistencia técnica y apoyo logístico de las Agencias Zonales y/o Unidades Operativas de AGRO RURAL. . Las Direcciones Zonales se encargaran de verificar el cumplimiento a las acciones de la empresa consultora en campo según el calendario propuesto, así como facilitar los contactos necesarios para que la empresa pueda realizar adecuadamente su labor. Así mismo, validaran el contexto socio lingüístico y cultural de la encuesta antes del inicio de la fase campo. El procesamiento de la información se realizara utilizando un software de paquetes estadísticos ad hoc, para la elaboración de cuadros de salida según los requerimientos de los indicadores identificados y del análisis respectivo. El análisis, sistematización y formulación de la línea de base y de los resultados de la evaluación estarán permanentemente supervisados por especialistas de AGRO RURAL, responsables del proyecto. La aprobación del estudio de la línea de base estará a cargo de la unidad de coordinación del proyecto. En congruencia con los alcances del estudio, deberá realizarse mínimamente actividades siguientes: Elaboración del respectivo plan de actividades cronogramado.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .412


Revisar y analizar el estudio de factibilidad del proyecto declarado viable e identificar los indicadores que serán parte del estudio de la Línea de Base y de ser el caso ampliarlo, complementarlo y/o modificarlo. Revisar y analizar específicamente los indicadores de impacto, efectos, productos y resultados, establecidos en el marco lógico del proyecto declarado viable. Recopilar, revisar, procesar y analizar las informaciones secundarias relacionadas con los objetivos, componentes y actividades del proyecto. Desarrollo de la metodología propuesta, desarrollará el enfoque conceptual, instrumentos y esquema de implementación para la evaluación de indicadores de resultado e impacto, propuestos en torno a la línea base Definición de la muestra (para los grupos de tratamiento y control) estadísticamente representativa (incluir la fórmula del cálculo muestral), formato de encuestas y entrevistas, selección de grupos focales y selección de entrevistados, cronograma de ejecución y apoyo logístico requerido. Ejecución de los trabajos de campo (incluyendo prueba piloto). Organización, evaluación y análisis de la información primaria obtenida en campo (grupo de tratamiento y grupo control) y procesamiento y obtención de resultados para los indicadores de cada proyecto, que conforma el Programa. Realización del análisis comparativo de los resultados de campo con la información secundaria analizada. Presentación del informe preliminar al equipo responsable de profesionales de las Direcciones de Línea y de la Oficina de Planificación, para opinión y recomendaciones que serán levantadas por la entidad que ejecutara el estudio. Presentación informe final, Una vez cubiertas las actividades descritas anteriormente, se elaborará y cumplirá con la entrega del informe final. Este producto incluirá en los anexo la sintaxis y la metodología que permita reproducir los valores iníciales de los indicadores propuestos y la base de datos completa. Levantamiento de observaciones, si como resultado de la revisión del Informe Final por parte de AGRO RURAL, si hubiese observaciones al mismo, la empresa consultora deberá levantar dichas observaciones para continuar con el proceso de aprobación del estudio. Plazo y Cronograma Estimado de Ejecución El plazo estimado para la elaboración del presente estudio es de tres (03) meses, de acuerdo al siguiente Cronograma de Actividades tentativo (Cuadro N° 1):

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .413


Cuadro N° 1 CRONOGRAMA DE ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE DEL PROYECTO ALIADOS II (Tentativo) QUINCENAS Rubros 1 2 3 4 - Recopilación de documentos, estudios y análisis de información relevante de fuentes secundarias - Definición de indicadores de línea de base y definición de la muestra estadísticamente representativa -- Elaboración de cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas

5

-Elaboración de guías de preguntas para los focus grups - Documentos de formalización de la participación interinstitucional - Discusión de cuestionarios, Validación de las encuestas y fase de capacitación de encuestadores - Organización de grupos de trabajo según los frentes establecidos de acuerdo a las características del proyecto -Trabajo de campo: aplicación de encuestas individuales y focus grups - Codificación, análisis de consistencia, digitación y procesamiento de la información de campo - Análisis, redacción, y presentación del inf. final Preliminar de la línea base -Revisión del Informe final en borrador -Levantamiento de observaciones y presentación del informe Final para aprobación FUENTE: Elaboración propia. Acciones de Supervisión y Coordinaciones Institucionales para la Ejecución de los Servicios La Oficina de Planificación de AGRO RURAL con el equipo responsable del Proyecto, efectuaran el seguimiento y supervisión de la elaboración del presente estudio. En tal sentido, la empresa consultora contratada coordinará con esta oficina, todo lo relacionado a la ejecución del servicio, asimismo podrá coordinar de ser necesario con los responsables de cada uno de los componentes del Proyecto. Con este fin la Oficina de Planificación de AGRO RURAL con el equipo responsable del Proyecto, implementará un proceso de seguimiento y supervisión para cada una de las etapas y actividades que desarrollará la consultora para el cumplimiento del presente servicio. Para el cumplimiento de las actividades de la empresa, ésta deberá efectuar directamente las coordinaciones con los organismos o entidades que sean necesarios, para lo cual AGRO RURAL emitirá los documentos pertinentes para facilitar dicha labor y coordinar lo pertinente con la OPI Agricultura y la DGPI del MEF. La empresa deberá obtener los datos que consideren necesarios para llevar a cabo los trabajos y serán los responsables del análisis, revisión e interpretación de toda la información correspondiente al desarrollo de las actividades mencionadas.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .414

6


Productos La presente consultoría tendrá cuatro productos, dentro de los cuales se incorporarán los avances en el logro de los objetivos principales y específicos de la misma: Presentación del Plan de Trabajo y cronograma de actividades en un plazo no mayor de 5 días calendario contados a partir del inicio de la consultoría. Este plan de trabajo será discutido con la Oficina de Planeamiento de AGRO RURAL y con el equipo responsable del Proyecto y será aprobado por la Dirección Ejecutiva. A los 15 días la presentación de la metodología, diseño de muestra y encuesta. El proceso de presentación y aprobación es similar al seguido por el Producto Nº 1. Un documento de análisis cuantitativo y cualitativo, de las condiciones socio agroeconómicas, técnicas, productivas y de mercado, directamente relacionadas con los objetivos, componentes y actividades del proyecto Presentación de la propuesta final de indicadores, conteniendo resultados del análisis del Marco Lógico del proyecto y sus componentes ajustados con respecto a los valores iníciales. El proceso de presentación y aprobación es similar al seguido por el Producto Nº 1. Una propuesta de estrategia, metodología e instrumentos para el monitoreo y la evaluación final del programa o proyecto Presentación del informe final, conteniendo el estudio de Línea Base del Proyecto y la propuesta de seguimiento y evaluación del proyecto, con los anexos correspondientes. . El proceso de presentación y aprobación es similar al seguido por el Producto Nº 1. Informes Los informes se presentaran de la siguiente manera: Primer Informe: Para ser entregado dentro de los 5 días calendarios después de suscrito el contrato y deberá contener el Producto 1. Segundo Informe: A ser entregado dentro de los 15 días calendarios después de suscrito el contrato y deberá contener el Producto 2. Tercer Informe: A ser entregado dentro de los 50 días calendarios después de suscrito el contrato y deberá contener el Producto 3. Cuarto Informe: A ser entregado dentro de los 60 días calendarios después de suscrito el contrato y deberá contener el Producto 4. Informe final: A ser entregado dentro de los 90 días calendarios después de suscrito el contrato y deberá contener todos los productos. Cada producto deberá ser aprobado antes de la presentación del siguiente producto. La responsabilidad que la firma consultora debe asumir, es durante el proceso y hasta la aprobación final del estudio por parte de AGRO RURAL, así como la aprobación de la propuesta final de indicadores por la DGPI del MEF, previa opinión de la OPI Agricultura.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .415


Presupuesto referencial para el Estudio de la Línea de Base El costo máximo total de la consultora asciende a S/. 157,800.00 (Ciento Cincuenta y siete mil ochocientos y 00/100 nuevos soles).

PERFIL DE LA FIRMA CONSULTORA Experiencia General La firma consultora deberá contar con al menos experiencia en el sector Público o privado, por un mínimo de US $ 100,000, en el desarrollo de consultorías desde la fecha de su inscripción en registros Públicos, incluidas aquellas que puedan ser consideradas como parte de la experiencia específica. Y haber desarrollado un mino de tres estudios de línea de base. Experiencia Específica La firma consultora deberá contar con al menos 2 contratos con el sector Público en el desarrollo de consultorías relacionadas con la elaboración de estudios de línea de base y sistemas de seguimiento y evaluación para proyectos de inversión. De preferencia de proyectos con financiamiento externo. La firma consultora deberá demostrar la conformación de un equipo consultor, integrado como mínimo por cinco profesionales: coordinador de la consultoría, un analista estadístico y tres analistas profesionales en economía, ingeniería o carreras afines a la materia de la consultoría. Para los trabajos de campo, se deberá contar con un equipo mínimo de encuestadores, coordinadores de campo, digitadores y programador. Profesionales Clave El equipo de la firma consultora que se asigne para estas actividades deberá estar conformado por el siguiente personal como mínimo: Coordinador de la Consultoría Formación académica Economista o profesional de ingeniería o carreras afines con estudios de post grado, en las áreas de economía, planificación, evaluación social de proyectos, gestión pública. (De preferencia en monitoreo, seguimiento y evaluación de proyectos o programas de inversión pública). Experiencia Laboral General Contar con al menos 8 años de experiencia profesional. Experiencia Laboral Específica: Con experiencia específica no menor de 5 años en formulación de proyectos, planificación y gestión pública. Experiencia en diseño y desarrollo de estudios de línea de base,

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .416


construcción de indicadores y sistemas de seguimiento y evaluación de proyectos o programas de desarrollo con financiamiento externo. Un Analista Formación académica Un profesional estadístico, Ingeniero Estadístico, Economista con estudios de postgrado vinculados en análisis estadístico. Manejo de software estadístico para procesar y analizar información. Experiencia Laboral General Contar con al menos 5 años de experiencia profesional. Experiencia Laboral Específica: Con experiencia específica no menor de 3 años en la aplicación de metodologías estadísticas. Deseable experiencia en el diseño, aplicación, procesamiento y análisis de encuestas así como en el diseño y selección de muestras probabilísticas. De preferencia en estudios relacionado al del sector agropecuario. Tres especialistas - analistas Formación académica Tres analistas profesionales de la carrera de economía, ingeniería o carreras afines. De preferencia con estudios de maestría en la materia de la consultoría. Experiencia Laboral General Contar con al menos 5 años de experiencia profesional. Experiencia Laboral Específica: Con experiencia específica no menor de 3 años en planificación, en el sector público, formulación y dirección de proyectos de inversión pública con financiamiento externo. Haber participado en el diseño e implementación de sistemas de seguimiento y evaluación de proyectos o programas de desarrollo con financiamiento externo. FORMA Y CONDICIONES DE PAGO De acuerdo al plazo y cronograma estimado de ejecución, el pago por los servicios prestados se efectuará en la siguiente forma y condiciones: 20% a la entrega y aprobación del Primer informe 30% a la entrega y aprobación del Tercer informe 50% a la aprobación del Informe final

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .417


Contenido Básico del Estudio de Línea Base El contenido básico del estudio de línea base del Proyecto ALIADOS II, que se muestra a continuación no tiene carácter limitativo: 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Aspectos generales Antecedentes del Programa AGRO RURAL Proyecto ALIADOS II Marco lógico del Proyecto Esquema general de evaluación de la presente consultoría Ámbito de estudio

2. 2.1 2.2

Metodología para la elaboración del estudio de línea base del proyecto Enfoque conceptual Revisión y análisis de indicadores de resultado e impacto según Marco Lógico del proyecto y variables de control del estudio Indicadores de resultado e impacto por componentes Validación de Indicadores y metas esperadas Instrumentos de la elaboración de línea base Diseño muestral para la elaboración de línea base Implementación del trabajo de campo y gabinete para la elaboración de línea base

2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4. 4.1

Resultados de la línea base del PROYECTO Cobertura de la línea base a productores Resultados generales de la elaboración de línea base para indicadores de desempeño Resultados por zonas y grupos de intervención Resultados por tipo de agricultor Resultados para variables de control

4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

Propuesta de Estrategia de Seguimiento y Evaluación Métodos, instrumentos e indicadores para el desarrollo de sistemas de seguimiento Objetivos del Sistema de Seguimiento y Evaluación Estrategia general Metodología Eventos críticos Medición de indicadores de impacto del proyecto

5.

Conclusiones y recomendaciones

Anexos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco .418


Marco Lógico del Proyecto OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN Reducción de la pobreza en el ámbito del Proyecto incorporando a los pobres rurales y sus organizaciones  fortalecidas en los procesos de desarrollo local y nacional.

· INEI, ENAHO Índice de pobreza

· FONCODES, Mapa de Pobreza 2007.

Estabilidad macroeconómica, jurídica y política.

PROPOSITO AL FINAL DEL PROYECTO 

Mejorar los activos y las condiciones económicas de las familias campesinas en el área de Intervención del  proyecto.  

Incremento el Volumen de Producción en 20% (sólo para NR).

Incremento del Valor de Ventas en 20%. (sólo para NR)

Más del 80% de las intervenciones tienen un Índice de cumplimiento de sus objetivos mayor al 70%. La tasa de sobrevivencia en tres años después de terminada la intervención es mayor al 70%.

SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluaciones Participativas y Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos, y Consultores Externos (Evaluaciones Participativas y Evaluación Final) SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos y Evaluación Final SIGER, Monitoreo de los Asistentes Técnicos y Evaluación Final

· Aumento de la inversión pública en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural. · Compromiso y dialogo permanente entre los diferentes sectores involucrados.

COMPONENTES   1. Promoción de Negocios Rurales

  

AL FINAL DEL PROYECTO 703 intervenciones se encuentran implementadas. 100 intervenciones en negocios rurales que fueron parte de ALIADOS I. 21,080 productores se beneficiar con intervenciones/apoyo en negocios rurales 35% de mujeres que participan en el Negocios Rural 20% de intervenciones cuentan con mujeres participando como parte de la directiva

SIGER SIGER SIGER SIGER SIGER

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 419


OBJETIVOS

INDICADORES

 

20% de intervenciones cuentan con jóvenes (18 - 30 años) que participan. Por lo menos el 60% de intervenciones cumplen con los plazos de implementación establecidos.

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

SIGER SIGER

AL FINAL DEL PROYECTO

2. Apoyo al desarrollo territorial

285 intervenciones se encuentran implementadas.

SIGER

Al menos 11,417 familias campesinas han sido beneficiadas

SIGER

20% de mujeres que participan en iniciativas de DT

SIGER

10% de intervenciones cuentan con jóvenes (18 - 30 años) que participan.

SIGER

Por lo menos el 60% de intervenciones cumplen con los plazos de implementación establecidos.

SIGER

El desempeño del personal es evaluado periódicamente a traves de procedimientos de evaluación existentes.

Reporte de Evaluación

El sistema de información de ejecución fisico - financiero, basado en los POA, está implementado y contiene información confiable y actualizada.

POA Informes de Avances Informe de Auditoria

El sistema de información sobre los indicadores de avance y los resultados de las intervenciones, esta implementado y contiene información confiable y actualizada.

Reporte de Evaluación Final Aliados I Reporte de Evaluación Final Aliados II Consultores Externos (Evaluaciones Participativas)

El sistema de manejo de información (SIGER) se ha adaptado a los requerimientos de AGRORURAL.

Planes de Desarrollo Productivo e Infraestructura Económica producidos y publicados en forma participativa.

3. Gestión del Proyecto

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 420


PRESUPUESTO INCIAL PROPUESTO DE LA LINEA DE BASE Costo Rubros

Unidad

Unitario

Tiempo

Cantidad

I. Remuneraciones

Total S/. 162,000

Jefe de Equipo

mes

8,000

3

1

24,000

Ingeniero Agrónomo/agrìcola

mes

6,500

3

1

19,500

Sociologo

mes

6,500

3

1

19,500

Economista

mes

6,500

3

1

19,500

Experto en muestreo

mes

6,500

3

1

19,500

Coordinadores de campo

mes

4,000

1

6

24,000

Digitadores

mes

2,000

2

3

12,000

Encuestadores

mes

2,000

1

12

24,000

II. Gastos Operativos

40,620

Movilidad Interna

servicio

15,000

1

1

15,000

Informes e Impresiones

servicio

5,000

1

1

5,000

Pasajes Reuniones de presentaciones y otros gastos

servicio

12,620

1

1

12,620

servicio

8,000

1

1

8,000

COSTO NETO UTILIDADES

202,620 10%

COSTO DIRECTO IGV

222,882 18%

COSTO TOTAL

20,262 40,119 263,001

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 421


Manual de Operaciones

ANEXO 14. PROPUESTA DE MANUAL OPERATIVO AGRORURAL

Perú

Ministerio de Agricultura

Despacho AGRO RURAL Viceministerial

MANUAL DE OPERACIONES

OCTUBRE 2012

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 422


Manual de Operaciones

PRESENTACIÓN El Gobierno Nacional viene implementando y ejecutando políticas sociales y productivas de inclusión para reducir la pobreza y promover el desarrollo integral y sostenible del país, realizando para ello necesarias reformas estructurales que permitirá viabilizar, promover y mejorar los mecanismos de coordinación y articulación intersectorial y entre los diferentes niveles de Gobierno.

El Ministerio de Agricultura, a través de AGRO RURAL, y de acuerdo a las competencias asignadas, ejecuta las Políticas Sectoriales de Desarrollo Agrario Rural. AGRO RURAL orienta en esa línea de acción su intervención y la articulación intersectorial para mejorar los servicios en el ámbito territorial a través de sus Órganos Desconcentrados, con el apoyo especializado del soporte técnico Institucional, representado por los recursos humanos profesionales, técnicos y directivos, los recursos materiales y la gestión financiera.

La finalidad que persigue AGRO RURAL es la de promocionar el Desarrollo Agrario rural a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales, en el ámbito agrario de menor grado de desarrollo económico. En este sentido, gestiona con las familias y productores rurales modelos de mejora productiva, de gestión, articulación y de institucionalidad que, por su adopción, replicabilidad y validación, se constituyan en propuestas de políticas públicas para el desarrollo territorial rural orientadas a elevar el nivel de desarrollo económico, que permita una mayor dinámica e inclusión económica en el contexto local, regional y nacional; así como a reducir el número de familias en situación de pobreza mediante su inclusión económica, social y política.

En el marco expuesto el Manual de Operaciones constituye el documento guía que establece los lineamientos, mecanismos y procedimientos formales que deben seguirse para optimizar la gestión y ejecución del Programa AGRO RURAL, constituyéndose en el referente normativo que permita asegurar el cumplimiento de sus objetivos, mediante la implementación de una estructura matricial que tiene como característica principal el trabajo en equipo con énfasis en los resultados tangibles, coherentes con la misión y visión Institucional.

El presente Manual se ha elaborado considerando la Resolución Ministerial N 0302-2011AG mediante la cual se dictan las disposiciones para la aprobación de Manuales de Operaciones de los Programas y proyectos Especiales adscritos al Ministerio de Agricultura.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 423


Manual de Operaciones

INDICE Presentación

I

01

BASE LEGAL SUSTENTATORIA DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE AGRO RURAL

II

MARCO DE POLITICAS INHERENTES A AGRO RURAL

03

04

III OBJETO DE AGRO RURAL

04

IV OBJETIVOS Y METAS

04

V

ORGANO DEL MINISTERO DE AGRICULTURA DEL QUE DEPENDE DIRECTAMENTE 05

VI ORGANOS Y/O ENTIDADES QUE EVALUAN LAS ACTIVIDADES DE AGRO RURAL

VII

05

NIVEL DE COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES CON LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES 05

VIII AMBITO TERRITORIAL

06

IX PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA EN EJECUCION

06

X

06

ESTRUCTURA INTERNA: ORGANOS, UNIDADES Y FUNCIONES

Órganos de Dirección Dirección ejecutiva

08

Subdirección ejecutiva

09

Órgano de Control Oficina de Control Interno

10

Órganos de Asesoramiento Oficina de Planificación y Presupuesto

12

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 424


Manual de Operaciones

Oficina de Asesoría Jurídica

15

Órgano de Apoyo Oficina de administración

15

Órganos de Soporte Técnico Especializado Oficina de Proyectos de Inversión

21

Oficina de Articulación Territorial

22

Oficina de Servicios Rurales

23

Oficina de Promoción de Abonos e Insumos

25

Órganos Desconcentrados de Ejecución Oficina de Coordinación Territorial de Proyectos

26

Unidad Local de Proyectos

27

XI DESCRIPCION DE PROCESOS

29

XII RELACION DE PUESTOS

36

MANUAL DE OPERACIONES DE AGRO RURAL

I.

BASE LEGAL SUSTENTATORIA DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE AGRO RURAL

1.1 Normas que determinan las operaciones de AGRORURAL aDecreto Legislativo Nº . 997

Creación del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL

bDecreto Supremo Nº 014. 2008-AG

Aprueba fusión de MARENASS, PROABONOS, PROSAAMER y PRONAMACHCS en el Programa AGRO RURAL.

cDecreto Supremo N°024. 2009-MINAM

Aprueba el establecimiento de la Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.

d . Ley N° 26857

Se crea el Ex Proyecto Especial de PROABONOS

e . Ley N° 28793

Ley de Protección, Conservación y Repoblamiento de las Islas, Rocas y Puntas Guaneras.

f . Ley 29664

Ley que Crea el Sistema de Prevención de Riesgos de Desastres

g . Ley N° 26834

Ley de Áreas Naturales Protegidas, Reglamento y Normas Complementarias.

su

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 425


Manual de Operaciones

h . Ley N° 27638

Ley de Modernización de la Gestión del Estado. Artículo 6 Criterios de diseño y estructura de la Administración Pública

i . Ley N° 29158

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Capítulo III Programas y Proyectos. Del Articulo 38.1 al 38.5

JDecreto Supremo N° 0432006-PCM

Lineamientos para la elaboración y creación del Reglamento de Organización y Funciones

kRM 0302-2011-AG

Dictan Disposiciones para la aprobación de manuales de Operaciones de los Programas y Proyectos Especiales del MINAG.

l Decreto Supremo Nº 0092012-AG

Asignan competencia a AGRO RURAL para emitir Constancia de Pequeño Agricultor.

1.2Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP a Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública . Ley Nº 27293, b .

D.S. Nº 102-2007-EF

cResolución Directoral N° . 003-2011-EF/6 8.01

Aprueba el Reglamento de la Ley del SNIP. Que aprueba la Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública

1.3 Normas de Desarrollo Rural Agrario a Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector . Ley Nº 28298 Rural. b . D.S. Nº 065-2004-PCM

Aprueba la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural

dResolución Ministerial Nº Aprueba el PESEM del Ministerio de Agricultura . 0161-2012-AG. 2012-2016 PESEM.

1.4 Normas de Implementación de Control Interno a.

Ley Nº 28716

Ley de Control Interno de las Entidades del Estado

Resolución de Contraloría Normas y Guía para la implementación del Sistema b. Nº 320-2006-CG; 458 y de Control Interno de las entidades del Estado y 459 -2008-AG. Reglamento de los OCI, respectivamente. II

MARCO DE POLITICAS INHERENTES A AGRO RURAL

AGRO RURAL se fundamenta en las Políticas Sectoriales del Ministerio de Agricultura.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 426


Manual de Operaciones

Los Lineamientos Generales de la Política Agraria orientan la intervención del Sector a fin de contribuir a su desarrollo, considerando los tipos de agricultura existente en el país, su grado de desarrollo, su problemática y los diferentes enfoques que sirven como marco de orientación para los procesos de intervención pública en el medio agrario rural. Estos lineamientos se ordenan de la siguiente manera:

1. Impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad empresarial en el agro, bajo un enfoque de cadenas productivas y de cluster. 2. Consolidar la institucionalidad agraria, pública y privada, articulando la intervención de la política sectorial en los tres niveles de gobierno, generando una descentralización efectiva y su orientación al productor agrario, a través de un desarrollo rural con enfoque territorial. 3. Fomentar la innovación agraria y el desarrollo tecnológico en el agro. 4. Promover la capitalización agraria y la modernización productiva en el sector. 5. Promover el desarrollo productivo en las pequeñas unidades de producción agraria, con criterios de focalización y gradualidad, a fin de generar economías rurales sostenibles, bajo un enfoque inclusivo. 6. Contribuir a la seguridad alimentaria nacional, basados en la oferta nacional competitiva de alimentos. 7. Mejorar la eficiencia de la gestión del agua y su uso sostenible, bajo un enfoque de cuencas. 8. Promover el manejo eficiente de los recursos: suelo, forestal y fauna silvestre, conservando su biodiversidad y respetando a las comunidades campesinas y nativas, bajo un enfoque de desarrollo sostenible. III OBJETO DE AGRO RURAL

Mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias del ámbito agrario rural, asentadas en las zonas de menor grado de desarrollo económico, en coordinación con los Gobiernos Sub nacionales y otros actores públicos y privados, a partir de la generación de mecanismos de articulación, Proyectos y Programas de Inversión para el Desarrollo Rural territorial que faciliten a los agricultores integrarse a los mercados, como principal medio de incremento de sus ingresos.

IV OBJETIVOS Y METAS

a)

b)

Lograr la articulación de los sectores público y privado en el ámbito agrario rural que permitan una mayor eficiencia de las intervenciones del Estado en las zonas de menor grado de desarrollo. Fortalecer la institucionalidad de los actores público y privado que intervienen en los procesos del desarrollo agrario rural a escala nacional, sectorial, regional y local, en las zonas rurales de menor grado de desarrollo económico.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 427


Manual de Operaciones

c)

Mejorar las capacidades técnicas, de gestión y ciudadanía en las poblaciones rurales mediante la gestión del conocimiento.

V

ORGANO DEL MINISTERO DE AGRICULTURA DEL QUE DEPENDE DIRECTAMENTE

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL está adscrito al Vice Ministerio de Agricultura, en consecuencia depende jerárquicamente del Vice Ministro de Agricultura, a nivel Sectorial.

VI ORGANOS Y/O ENTIDADES QUE EVALUAN LAS ACTIVIDADES DE AGRO RURAL.

6.1 Ministerio de Agricultura

a)

b)

c)

Oficina de Planeamiento y Presupuesto: evalúa los avances y logros de los objetivos y metas de las actividades que desarrolla el Programa AGRO RURAL, de sus Programas y Proyectos de Inversión Publica, actividades y coordinaciones. Comité de Seguimiento y Monitoreo de los Proyectos de Inversión del Ministerio de Agricultura, constituido mediante Resolución Ministerial Nº 0025-2012-AG, encargado de verificar los avances de la ejecución de los proyectos de inversión. Proceso Presupuestario y de ejecución de AGRO RURAL

6.2 Ministerio de Economía y Finanzas Comité de Seguimiento de Proyectos de Inversión Pública del Sector Economía y Finanzas, constituido mediante Resolución Ministerial Nº 192-2012-EF/41, el cual efectúa el seguimiento de los avances de ejecución y liquidación de los proyectos de inversión publica, así como de los proyectos de inversión Pública en sus diferentes fases.

6.3 Órgano de Control Institucional   

Exámenes Especiales Control Interno Auditorias financieras y de gestión

VII NIVEL DE COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES CON LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. La coordinación interinstitucional entre AGRO RURAL – MINAG y los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales se realiza principalmente a través de los siguientes mecanismos:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 428


Manual de Operaciones

a)

b)

c)

Coordinación a nivel de Alta Dirección de AGRO RURAL y las Autoridades de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, mediante la cual se viene fomentando acuerdos, compromisos y alianzas compartidas para ejecutar proyectos de infraestructura y de desarrollo agrario rural, por demanda y prioridad. Articulación y enlaces de apoyo directo mediante convenios de cooperación Interinstitucional orientados a promover inversiones a favor de las comunidades andinas y nativas del país. Las relaciones establecidas entre las Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos y las Unidades Locales de Proyectos, que constituyen los órganos desconcentrados, de ejecución, de AGRO RURAL.

VIII AMBITO TERRITORIAL

El Programa AGRO RURAL realiza sus acciones de desarrollo en las zonas rurales del ámbito agrario nacional, en los territorios de menor grado de desarrollo económico, donde se localizan las familias rurales de menores recursos.

IX PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EJECUCIÓN

AGRO RURAL cumple con su finalidad y objetivos por medio de proyectos de inversión, los cuales pueden tener diferentes modalidades, entre las principales se cuentan:  Proyectos de inversión pública,  Programas de Presupuesto por Resultados,  Proyectos realizados por medio de Donaciones,  Ejecución de proyectos Por Encargo. X ESTRUCTURA INTERNA: ORGANOS Y UNIDADES, FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Órganos de Dirección Dirección Ejecutiva Subdirección Ejecutiva

Órgano de Control Oficina de Control Interno

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 429


Manual de Operaciones

Órganos de Asesoramiento Oficina de Planificación y Presupuesto Oficina de Asesoría Jurídica

Órgano de Apoyo Oficina de Administración

Órganos de Soporte Técnico Especializado Oficina de Proyectos de Inversión Oficina de Articulación Territorial Oficina de Servicios Rurales Oficina de Promoción de Abonos e Insumos

Órganos Desconcentrados de Ejecución Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos Unidades Locales de Proyectos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 430


Manual de Operaciones

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE AGRO RURAL

OFICINA DE CONTROL INTERNO

DIRECCION EJECUTIVA

SUB DIRECCION EJECUTIVA

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

OFICINA DE ADMINISTRACION

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS

UNIDAD DE CONTA BILIDAD

UNIDAD DE TESORERIA

UNIDAD DE DE LOGÍSTICA Y PATRIMONIO

UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN MONITOREO Y EVALUACION

OFICINA DE ASESORIA JURIDICA

UNIDAD DE PRESUPUESTO

OFICINA DE COORDINACIÓN TERRITORIAL DE PROYECTOS

UNIDAD LOCAL DE PROYECTOS

OFICINA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

OFICINA DE ARTICULACION TERRITORIAL

OFICINA DE SERVICIOS RURALES

OFICINA DE PROMOCION DE ABONOS E INSUMOS

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 431


Manual de Operaciones

10.1 Órganos de Dirección:

10.1.1. Dirección Ejecutiva La Dirección Ejecutiva es el máximo órgano ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural y es responsable de la conducción y administración de la institución; de acuerdo a las normas, políticas y lineamientos establecidos, ejerce la representatividad del Programa ante las entidades cooperantes, entidades del sector público y privado y constituye la más alta instancia administrativa del Programa.

Está representada por un(a) Director(a) Ejecutivo(a), designado(a) por el Ministro(a) de Agricultura mediante Resolución Ministerial. Constituye el primer nivel jerárquico del Programa.

Son funciones de la Dirección Ejecutiva

a) b) c) d)

e)

f) g) h) i) j) k) l)

Dirigir y gestionar el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural de acuerdo a las normas y políticas del Estado. Dirigir los proyectos y servicios que ejecute o preste la Institución en el territorio nacional. Conducir la formulación y ejecución del Plan Estratégico Institucional. Ejercer la representación del Programa AGRO RURAL y proponer el Presupuesto Institucional, así como las modificaciones que se produzcan, en virtud a las normas vigentes. Conducir el sistema de información y mecanismos estratégicos de articulación de AGRO RURAL, al servicio de los Órganos Desconcentrados y el Sector Agrario y dirigir su funcionamiento. Ejercer la representación del Programa ante autoridades públicas, instituciones nacionales o del exterior, así como ante entidades privadas y de sociedad civil. Aprobar y presentar ante el Despacho Viceministerial los informes de gestión, así como la Memoria Institucional Anual. Designar a los funcionarios que asuman cargos de confianza del Programa, con sujeción a la legislación vigente. Designar a los servidores responsables del manejo de las cuentas bancarias del Programa, en cumplimiento a lo establecido en las normas de Tesorería vigentes. Coordinar y gestionar la aprobación de los documentos normativos y de gestión que se requieran para la operatividad orgánica y funcional del Programa. Aprobar las políticas de administración, de personal y de finanzas, en concordancia con las políticas generales de los sistemas u órganos rectores. Gestionar ante organismos públicos, privados, instituciones internacionales y organismos cooperantes, la concertación del financiamiento de Programas y Proyectos para ser ejecutados por el Programa, en concordancia con el Ministerio de Agricultura.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 432


Manual de Operaciones

m) Promover, celebrar actos y suscribir convenios, acuerdos y/o contratos con entidades públicas o privadas, en el marco de los requerimientos sectoriales. n) Emitir resoluciones y otros documentos de su competencia. o) Disponer las medidas correctivas que resulte necesario aplicar. p) Proponer al Ministro y/o Viceministro de Agricultura las actualizaciones o modificaciones que requiera el marco legal del Programa, desde la perspectiva de su misión y visión, alineados a las políticas de Estado y normas en materia productiva y social. q) Proponer la actualización o modificación del Manual de Operaciones de AGRO RURAL. r) Delegar facultades que considere pertinente, con fines diligentes para una efectiva gestión, salvo los supuestos prohibidos por Ley. s) Coordinar con el Comité de Control Interno de AGRO RURAL, las medidas y acciones de control que permitan evaluar la adecuada marcha Institucional. t) Conducir el Comité Directivo Institucional conformado por: el o la Subdirector (a), los Directores de Proyectos, Programas, los Jefes de los Órganos de Apoyo Técnico Especializado, los Jefes de Órganos de Asesoramiento y Apoyo y los Coordinadores Territoriales. u) Conducir el Comité Directivo de la Sede Central de AGRO RURAL, conformado por los Directores y/o Jefes de los Órganos de la Alta Dirección, de Soporte Técnico Especializado y de Asesoramiento y Apoyo. v) Ejercer otras funciones propias del cargo dispuestas por norma expresa, así como las que le asigne el Ministro y/o Viceministro de Agricultura. 10.1.2. SUBDIRECCION EJECUTIVA La Subdirección ejerce funciones de dirección, coordinación y supervisión de los órganos de soporte técnico especializado (Oficina de Proyectos de Inversión, Oficina de Articulación Territorial , Oficina de Servicios Rurales y Oficina de Promoción de Abonos e Insumos), de los órganos de apoyo y de asesoramiento y de los órganos desconcentrados (Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos y Unidades locales de Proyectos) , por delegación de la Dirección Ejecutiva, con cargo a rendir cuenta, de acuerdo a las instrucciones y políticas institucionales.

Está a cargo de un (a) Subdirector (a) designado (a) por el Director(a) Ejecutivo(a), mediante Resolución Directoral. Constituye el segundo nivel jerárquico del Programa.

Son funciones del (la) Subdirector (a) Ejecutivo (a):

a) b)

c) d)

Implementar las políticas, objetivos, actividades, servicios y estrategias de desarrollo agrario rural de la institución. Conducir, coordinar, supervisar y verificar el cumplimiento de las metas operativas, logro de productos y resultados de AGRO RURAL asignadas a los Órganos del Programa bajo su dirección. Promover y apoyar la generación, coordinación y articulación Intra Institucional de los órganos de Soporte Técnico y los Órganos Desconcentrados. Impulsar la ejecución de los programas, proyectos y actividades, para el cumplimiento de los fines de la Institución.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 433


Manual de Operaciones

e)

Propiciar el desarrollo agrario rural a través de los órganos desconcentrados de ejecución, en los ámbitos regionales y locales, con la participación de las instituciones públicas y privadas. f) Proponer y apoyar la institucionalización de procesos de gestión territorial, vinculados con el desarrollo del agro, a través de los órganos de soporte Técnico especializados y órganos desconcentrados de ejecución. g) Elaborar y/o suscribir, por delegación de la Dirección Ejecutiva, la documentación oficial del Programa dirigida a las distintas dependencias internas y externas. h) Asesorar a la Dirección Ejecutiva en los asuntos que se someta a su consideración. i) Facilitar las coordinaciones, operatividad, compromisos y emprendimientos asumidos por los órganos desconcentrados de ejecución y las direcciones y/o coordinaciones de los proyectos. j) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de los órganos de Soporte Técnico involucrados en la estructura matricial. k) Desarrollar mecanismos de contrastación y comprobación que faciliten proponer acciones correctivas inmediatas, tendientes a reorientar el funcionamiento de los órganos desconcentrados de ejecución y los Órganos de Soporte Técnico a fin de lograr mayor eficiencia y celeridad en la gestión. l) Verificar, supervisar y comprobar el cumplimiento de los indicadores de desempeño con evidencias tangibles de los procesos, acciones, actividades y proyectos que se encuentren en ejecución por los órganos desconcentrados de ejecución. m) Conducir, promover y evaluar las actividades de información, difusión y comunicación de la institución que se generen en el ámbito de acción. n) Gestionar iniciativas de cooperación técnica e interinstitucional con entidades públicas y privadas, con la finalidad de captar recursos. o) Participar en los procesos de negociación para el financiamiento de propuestas y proyectos con las Agencias de Cooperación Técnica y otras entidades nacionales e internacionales, hasta la firma de los contratos y/o convenios de financiación respectiva. p) Otras funciones que le asigne la Dirección Ejecutiva.

10.2

ÓRGANO DE CONTROL

10.2.1 Oficina de Control Interno

Es la encargada de ejercer oportunamente el control interno en todos los órganos, programas, proyectos y actividades comprendidas en el presupuesto del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL del Ministerio de Agricultura; dicho control se realiza en forma sistemática y permanente con arreglo a las normas establecidas por el Ente Rector del Sistema Nacional de Control

Está a cargo de un Jefe, quien depende funcional y administrativa de la Contraloría General de la República.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 434


Manual de Operaciones

Son funciones del Órgano de Control Institucional las siguientes:

a)

Ejercer el control interno posterior a los actos y operaciones de la entidad sobre la base de los lineamientos y cumplimiento del Plan Anual de Control Institucional. b) Efectuar auditorias a los estados financieros y presupuestarios de la entidad, así como a la gestión de la misma, de conformidad con los lineamientos que emita la Contraloría General. c) Ejecutar las labores de control a los actos y operaciones de la entidad que disponga la Contraloría General. Cuando estas labores de control sean requeridas por el Titular de la entidad y tengan el carácter de no programadas, su ejecución se efectuará de conformidad con los lineamientos que emita la Contraloría General. d) Ejercer el control preventivo en la entidad dentro del marco de lo establecido en las disposiciones emitidas por la Contraloría General, con el propósito de contribuir a la mejora de la gestión, sin que ello comprometa el ejercicio del control posterior. e) Remitir los Informes resultantes de sus labores de control tanto a la Contraloría General como al Titular de la entidad y del sector, cuando corresponda, conforme a las disposiciones sobre la materia. f) Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la entidad se adviertan indicios razonables de ilegalidad, de omisión o de incumplimiento, informando al Titular de la entidad para que se adopten las medidas correctivas pertinentes. g) Recibir y atender las denuncias que formulen los servidores, funcionarios públicos y ciudadanía en general, sobre actos y operaciones de la entidad, otorgándole el trámite que corresponda a su mérito, conforme a las disposiciones emitidas sobre la materia. h) Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Control aprobado por la Contraloría General, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones emitidas para el efecto. i) Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que implemente la entidad como resultado de las labores de control, comprobando y calificando su materialización efectiva, conforme a las disposiciones de la materia. j) Apoyar a las Comisiones que designe la Contraloría General para la ejecución de las labores de control en el ámbito de la entidad. Asimismo, el Jefe de la OCI y el personal de dicho Órgano colaborarán, por disposición de la Contraloría General, en otras labores de control, por razones operativas o de especialidad. k) Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales y normativa interna aplicables a la entidad por parte de las unidades orgánicas y personal de ésta. l) Formular y proponer a la entidad, el presupuesto anual de la OCI para su aprobación correspondiente. m) Cumplir diligente y oportunamente con los encargos y requerimientos que le formule la Contraloría General. n) Cautelar que la publicidad de los Informes resultantes de sus acciones de control se realice de conformidad con las disposiciones de la materia. o) Cautelar que cualquier modificación del Cuadro para Asignación de Personal, así como de la parte correspondiente del Reglamento de Organización y Funciones, relativos a la OCI se realice de conformidad con las disposiciones de la materia. p) Promover la capacitación permanente del personal que conforma la OCI, incluida la Jefatura, a través de la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General o de cualquier otra Institución universitaria o de nivel superior con reconocimiento oficial en temas vinculados con el control

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 435


Manual de Operaciones

q)

r)

s) t)

gubernamental, la Administración Pública y aquellas materias afines a la gestión de las organizaciones. Mantener ordenados, custodiados y a disposición de la Contraloría General durante diez (10) años los informes de control, papeles de trabajo, denuncias recibidas y los documentos relativos a la actividad funcional de las OCI, luego de los cuales quedan sujetos a las normas de archivo vigentes para el sector público. El Jefe de la OCI adoptará las medidas pertinentes para la cautela y custodia del acervo documental. Cautelar que el personal de la OCI dé cumplimiento a las normas y principios que rigen la conducta, impedimentos, incompatibilidades y prohibiciones de los funcionarios y servidores públicos, de acuerdo a las disposiciones de la materia. Mantener en reserva la información clasificada obtenida en el ejercicio de sus actividades. Otras que establezca la Contraloría General.

10.3

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

10.3.1 Oficina de Planificación y Presupuesto

Es el órgano técnico de asesoramiento encargado de conducir y supervisar los procesos de planificación, proyectos, presupuesto, racionalización, seguimiento y evaluación del programa AGRO RURAL.

Esta a cargo de un jefe de oficina, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva.

Son funciones de la Oficina de Planificación y Presupuesto las siguientes: a) b) c)

d) e) f) g) h)

Proponer a la Dirección Ejecutiva los lineamientos de política institucional de AGRORURAL para su revisión y aprobación. Asesorar a la Dirección Ejecutiva y demás órganos institucionales en aspectos de Planificación, Presupuesto, Racionalización, Monitoreo y Evaluación. Coordinar, con los diferentes órganos del Programa AGRO RURAL, la formulación y evaluación de los procesos técnicos de Planificación y Presupuesto, de acuerdo con las normas legales vigentes. Proponer Directivas y/o Lineamientos Estratégicos de mejoramiento de la gestión relacionada con las competencias de la Oficina de Planificación y Presupuesto. Evaluar y emitir opinión acerca de documentos de gestión y convenios que se presenten. Orienta y supervisa la formulación del Plan Operativo Institucional (POI) y lo presenta a la Alta Dirección para su aprobación por la Dirección Ejecutiva. Coordina la formulación de los Planes Operativos Anuales (POA) de todos los órganos de la Institución. Asesorar a la Subdirección Ejecutiva en lo concerniente a las estrategias de intervención a nivel nacional, vinculadas a los objetivos de la institución.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 436


Manual de Operaciones

i)

Evaluar el cumplimiento de los avances de ejecución física y financiera programadas de todos los órganos de la institución. j) Conducir, orientar, coordinar y realizar acciones de monitoreo y evaluación de las actividades de la institución y de los Programas y proyectos que se realizan en el ámbito nacional, en coordinación con la Subdirección Ejecutiva k) Emitir periódicamente informes de avance de gestión física y financiera de AGRO RURAL que muestren la situación del cumplimiento de metas y objetivos Institucionales. l) Elaborar y proponer las modificaciones presupuestarias del Programa m) Impulsar las acciones inherentes a la mejora de procesos y funciones de la organización, para la buena gestión de la Institución y de sus indicadores de desempeño. n) Realizar otras funciones que le asigne la Dirección Ejecutiva, en el marco de su competencia. Para el desarrollo de sus acciones, la Oficina de Planificación y Presupuesto tiene las siguientes Unidades:  

Unidad de Planificación, Monitoreo y Evaluación Unidad de Presupuesto

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA OFICINA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

UNIDAD DE PRESUPUESTO

10.3.1.1 Unidad de Planificación, Monitoreo y Evaluación

Es el órgano de asesoramiento especializado, responsable de conducir los procesos de planificación, monitoreo y evaluación de las actividades de AGRO RURAL.

Esta a cago de un Jefe de Unidad, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

Tiene asignadas las siguientes funciones:

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 437


Manual de Operaciones

a)

Proponer, evaluar y vigilar el cumplimiento de las políticas institucionales en concordancia con las políticas del sector. b) Apoyar a la Oficina de Planificación y Presupuesto en su labor de asesorar a la Alta Dirección del programa, extendiendo su ámbito de asesoría especializada a los órganos de soporte técnico especializado y Órganos Desconcentrados de ejecución. c) Proponer y elaborar directivas internas, manuales, instructivos y guías, relacionadas con la política y planificación del programa, en coordinación con los órganos respectivos. d) Revisar y proponer mejoras al Manual de Operaciones de AGRO RURAL cuando las condiciones lo ameritan. e) Conducir la formulación y elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) y Plan Operativo Institucional (POI). f) Conducir y orientar la formulación de los Planes Operativos Anuales (POA) de todos los órganos de AGRO RURAL. g) Realizar el monitoreo de la implementación de los Planes Estratégico y Operativos de la Institución. h) Apoyar y asesorar a todos los órganos de la Institución respecto de las acciones que realizan, y tengan vinculación con las funciones inherentes a la Unidad asesora. i) Realizar monitoreo y evaluación de los avances físicos y financieros de los Planes, programas, proyectos y Actividades financiados con recursos ordinarios, recursos externos y de cooperación internacional y nacional, priorizando las verificaciones in situ. j) Emitir informes trimestrales de avance físico y financiero del plan operativo institucional. k) Generar reportes periódicos sobre los avances físicos y financieros de AGRO RURAL para las entidades de otros sectores e instituciones financieras internacionales, conforme a directivas, contratos y/o convenios asumidos por AGRO RURAL. l) Sistematizar las experiencias exitosas de los programas y proyectos de desarrollo que realiza AGRORURAL. m) Emitir opinión técnica especializada sobre documentos internos y externos, en relación a la planificación, desarrollo, monitoreo y evaluación. n) Participar en los procesos de formulación de los planes estratégico del sector (PEI, PESEM). o) Proponer y monitorear los indicadores de desarrollo para el Programa AGRORURAL. p) Proponer acciones de racionalización y eficiencia en el gasto, en la organización y en los procesos desarrollados por la Institución. q) Implementar coordinadamente con los órganos institucionales según corresponda, los resultados de los indicadores de desempeño. r) Opinar sobre los estudios de diagnóstico y línea de base de programas y proyectos. s) Opinar sobre los estudios realizados a los programas y proyectos en relación a evaluaciones de medio término, de cierre y de impacto, entre otros estudios. t) Generar y mantener actualizada la información de una base de datos, referente a las intervenciones de desarrollo. u) Mantener actualizada las estadísticas institucionales. v) Definir y evaluar los procesos administrativos y técnicos de funcionamiento de AGRO RURAL, proponiendo su racionalización y eficiencia institucional. w) Conducir y coordinar las acciones inherentes a la generación de procesos, funciones y diseño organizacional, para la buena gestión de la Institución. x) Elaborar los documentos de gestión Institucional que permita alinear, estandarizar y orientar los servicios que brinda AGRORURAL. y) Las demás que asigne el Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 438


Manual de Operaciones

10.3.1.2 Unidad de Presupuesto

La Unidad de Presupuesto es el órgano especializado de asesoramiento responsable de los procesos del sistema de presupuesto en sus fases de formulación, programación, control y evaluación de la ejecución, en concordancia con las directivas emitidas por la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG.

Esta a cago de un Jefe de Unidad, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

Tiene asignadas las funciones siguientes:

a)

b) c)

d) e) f) g) h) i) j)

Conducir, orientar y supervisar los procesos de programación, formulación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del presupuesto de la entidad, enmarcados en la Ley General de Presupuesto y de acuerdo a las normas y directivas vigentes. Formular y proponer directivas y/o lineamientos internos referentes al direccionamiento del proceso presupuestario. Asesorar a los diferentes órganos en la formulación de sus metas presupuestales anuales, teniendo en cuenta los objetivos establecidos para cada período presupuestal y las cifras asignadas de presupuesto. Analizar e informar el comportamiento de la ejecución presupuestal que permita adoptar las medidas pertinentes orientadas al cumplimiento de las metas programadas. Informar a los órganos correspondientes las modificaciones presupuestarias efectuadas en concordancia con la normatividad vigente. Conciliar los ingresos y gastos requeridos por la Dirección General de Presupuesto Público en coordinación con la Unidad de Contabilidad. Efectuar el seguimiento de la ejecución presupuestal y evaluar los resultados de los indicadores presupuestales de la institución. Participar en la formulación de programas presupuestales con enfoque de resultados. Atender los requerimientos derivados de la Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG. Las demás que asigne el Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto.

10.3.2 Oficina de Asesoría Jurídica

La Oficina de Asesoría Jurídica es el órgano encargado de asesorar y emitir opinión sobre los asuntos de carácter jurídico del programa AGRO RURAL.

Esta a cargo de un jefe de oficina, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 439


Manual de Operaciones

Son funciones de la Oficina de Asesoría Jurídica las siguientes: a) b) c) d)

e)

f) g) h)

i)

Asesorar a la Dirección Ejecutiva y demás órganos del programa en la interpretación de la normatividad legal vigente y su aplicación en materias que involucren a la administración. Absolver consultas y emitir opinión en asuntos de carácter legal y jurídico. Formular formatos de convenios de cooperación y modelos de contratos. Elaborar, revisar y/o visar proyectos de resoluciones directorales de carácter interno relacionadas a la gestión del Programa, propuestos por los Órganos correspondientes, así como los que sean requeridos por la Dirección Ejecutiva. Revisar y emitir opinión legal respecto a los contratos, convenios y otros documentos administrativos que revistan aspectos legales, propuestos por las dependencias del Programa. Coordinar aquellos temas que requieran su participación con la Secretaría General y Oficina General de Asesoría Jurídica del MINAG. Proponer normas vinculadas al desarrollo agrario y al fortalecimiento Institucional. Coordinar la defensa jurídica de AGRO RURAL en concordancia y, dentro de los límites establecidos en el Decreto Legislativo Nº 1068, Ley del Sistema de Defensa Jurídica del Estado. Las demás que le asigne la Dirección Ejecutiva y las que le corresponda de acuerdo a la legislación vigente.

10.4

ÓRGANO DE APOYO

10.4.1 Oficina de Administración

Es el órgano encargado de administrar, los recursos humanos, financieros, logísticos y patrimoniales del Programa, de conformidad con las disposiciones y normas vigentes, así como proporcionar el soporte tecnológico a los órganos de la entidad.

Esta a cargo de un Jefe de Oficina, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Dirección Ejecutiva.

Son funciones de la Oficina de Administración las siguientes:

a)

b) c)

Programar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar los procesos técnicos de los Sistemas Administrativos de Recursos Humanos, Contabilidad, Tesorería, Logística y Patrimonio y de Tecnologías de la Información, así como las acciones relativas al acervo documentario de acuerdo al ordenamiento jurídico nacional y a lo establecido en los contratos, convenios de préstamo y otros convenios, según corresponda. Establecer las políticas de gestión de los recursos humanos en la Institución. Conducir y controlar los sistemas de Contabilidad, Tesorería, Adquisiciones y

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 440


Manual de Operaciones

Contrataciones, Personal y de Tecnologías de la Información, de conformidad con las normas legales, contratos y convenios y/o acuerdos con organismos internacionales y entidades financieras que cofinancian los proyectos y actividades d) Coordinar con los organismos, entidades nacionales y/o internacionales con los que existieran contratos o convenios suscritos con AGRO RURAL, la ejecución y control financiero de los proyectos a cargo del Programa AGRO RURAL. e) Proponer la emisión de normas y directivas de carácter interno para la administración de los recursos financieros, logísticos, personal y tecnología de información. f) Conducir los procesos de selección, contratación, inducción y evaluación de personal que permita al Programa contar con el personal idóneo. g) Proponer las normas, políticas y directivas para una eficiente gestión de los Recursos Humanos del Programa. h) Disponer las acciones de personal como, Rotaciones, Licencias, Permisos, así como Control de Asistencia, Permanencia y Bienestar. i) Disponer la formulación del presupuesto de personal de la Institución, así como su ejecución mediante el pago de remuneraciones, beneficios sociales y retribuciones por servicios prestados, formulando Planillas, Boletas, Liquidaciones y PDT. j) Presentar la información que requiera la Contraloría General de la República y el OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado), referente al seguimiento y evaluación del Plan de Adquisiciones del Programa. k) Suscribir los contratos de adquisición de bienes y prestación de servicios, por delegación de facultades. l) Cautelar el cumplimiento de los términos contractuales de los contratos, convenios y acuerdos de préstamos. m) Brindar apoyo dentro del ámbito de su competencia a los Órganos del Programa, para el cumplimiento de sus fines. n) Las demás que le asigne la Directora Ejecutiva y las que le corresponda de acuerdo a la legislación vigente. Para el desarrollo de sus acciones, la Oficina de Administración cuenta con las siguientes Unidades:     

Unidad de Recursos Humanos Unidad de Contabilidad Unidad de Tesorería Unidad de Logística y Patrimonio Unidad de Tecnología de La Información

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 441


Manual de Operaciones

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA OFICINA DE ADMINISTRACION

OFICINA DE ADMINISTRACION

UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS

UNIDAD DE CONTA BILIDAD

UNIDAD DE TESORERIA

UNIDAD DE LOGISTICA Y PATRIMONIO

UNIDAD DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

10.4.1.1 Unidad de recursos humanos

Es el órgano responsable de administrar la política de gestión y de cumplir con la normatividad vinculada a la gestión de recursos humanos de AGRO RURAL.

Esta a cago de un Jefe de Unidad, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Oficina de Administración.

Tiene asignadas las siguientes funciones:

a)

b) c)

d) e) f) g) h) i) j)

Administrar, ejecutar y supervisar los procesos técnicos de personal relacionados con el desplazamiento, asistencia, puntualidad, permanencia, bajo los regímenes laborales en los cuales se encuentra contratado el personal del Programa. Conducir y administrar los procesos de selección de personal, contratación, inducción y evaluación del desempeño que permita el normal desarrollo del Programa. Formular el presupuesto de personal de la Institución, así como su ejecución mediante el pago de remuneraciones, beneficios sociales y retribuciones por servicios prestados, formulando las Planillas, Boletas, Liquidaciones, Impuestos y PDT según cronogramas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Diseñar y ejecutar el sistema de gestión por competencias de los Recursos Humanos del Programa. Proponer y/o actualizar, proyectos de normas, directivas, manuales, que regulen y dinamicen el desarrollo de los recursos humanos del Programa. Administrar, verificar y mantener actualizados los Legajos del personal. Emitir los Informes Técnicos de Personal, Certificados de Trabajo y Constancias, así como gestionar el pago por sentencias judiciales y multas. Programar, organizar, dirigir y controlar los eventos de capacitación del personal y formular el Plan de Desarrollo de Capacidades y Plan Anual de Capacitación Programar, organizar y ejecutar actividades de bienestar y servicios sociales; dirigir los programas de bienestar y salud del trabajador en beneficio del personal del Programa. Asesorar a la Jefatura de la Oficina de Administración con respecto a todos los asuntos vinculados a Recursos Humanos y asuntos específicos de los trabajadores.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 442


Manual de Operaciones

k)

Informar a la Jefatura de Administración sobre la ejecución y cumplimiento de las políticas y estrategias de gestión de Recursos Humanos del Programa. l) Proponer y ejecutar las estrategias de relaciones laborales, incluyendo la negociación de acuerdos colectivos y/o procesos de reclamos desde la instancia que le corresponda, en aras de mantener un óptimo clima laboral. m) Las demás que le asigne el Jefe de la Oficina de Administración y las que le corresponda de acuerdo a la legislación vigente. 10.4.1.2 Unidad de Contabilidad

Es el órgano responsable del proceso contable como parte integrante del Sistema Nacional de Contabilidad, en concordancia con las normas y directivas emitidas por la Dirección General de Contabilidad Pública y el MINAG. Así como del control previo de las operaciones registradas en el Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF.

Esta a cago de un Jefe de Unidad, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Oficina de Administración.

Tiene asignadas las siguientes funciones:

a)

b)

c)

d) e) f) g) h) i) j) k) l)

Formular y presentar los Estados Financieros y Presupuestarios, de acuerdo a las disposiciones emitidas por la Dirección General de Contabilidad Pública debidamente analizados para su presentación ante los órganos competentes. Velar por el cumplimiento de los procedimientos contables de conformidad con las normas y procedimientos emitidos por la Dirección General de Contabilidad Pública y el MINAG, para proveer de información para la toma de decisiones. Evaluar los Estados Financieros a presentarse ante los Organismos Internacionales Cooperantes de acuerdo a sus normas y procedimientos emitidos en el Contrato y/o convenios de préstamo. Conciliar los ingresos y gastos requeridos por la Dirección General de Presupuesto Público en coordinación con la Unidad de Presupuesto. Revisión y evaluación de las rendiciones presentadas por las unidades Operativas de los anticipos transferidos en la modalidad de encargos. Atención a los requerimientos de información de las auditorías Internas y Externas, en lo concerniente a su competencia. Supervisión y Monitoreo de la ejecución financiera a las Unidades Operativas por toda fuente de financiamiento. Establecer mecanismos de Control previo de la ejecución de gastos y responder por su aplicación. Revisión y Control de los viáticos otorgados. Arqueos inopinados del fondo fijo de caja chica. Formular normas, directivas y procedimientos en materia contable. Las demás que le asigne el Jefe de la Oficina de Administración y las que le corresponda de acuerdo a la legislación vigente.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 443


Manual de Operaciones

10.4.1.3 Unidad de Tesorería

Es el órgano responsable del proceso de registros de ingresos y ejecución del gasto, en cumplimiento a las normas y procedimientos de Tesorería emitidos por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, normas legales vigentes, contratos, convenios y/o acuerdos suscritos con organismos internacionales.

Esta a cago de un Jefe de Unidad, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Oficina de Administración.

Tiene asignadas las siguientes funciones:

a)

Dar cumplimiento a las directivas y procedimientos de tesorería, de conformidad con las normas nacionales y las de organismos cooperantes. b) Centralizar y administrar el manejo de fondos percibidos o recaudados por el Programa, por toda fuente de ingreso. c) Autorizar y gestionar la apertura de cuentas corrientes y determinar la situación de caja del Programa. d) Efectuar las actividades de recepción de ingresos, egresos y pagos de obligaciones de caja. e) Verificar, custodiar y ejecutar los documentos de valor cuando corresponda, como Cartas Fianzas y otros. f) Elaborar la programación y ampliación de Calendarios de Pagos. g) Efectuar los pagos y transferencias por toda fuente de financiamiento, de las obligaciones contraídas (SUNAT, AFP, ESSALUD) y de los Mandatos Judiciales, en conformidad con las normas emanadas por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público y de los organismos cooperantes. h) Supervisar el cumplimiento de lo estipulado en la directiva de Transferencias por la Modalidad de Encargos. i) Efectuar la Conciliación de Saldos de los encargos transferidos por toda fuente de financiamiento, con las distintas Unidades Operativas en forma mensual. j) Administrar el Fondo Fijo de Caja Chica. k) Elaborar Directivas Internas de su competencia, para ser puestas a consideración de la Oficina de Administración. l) Seguimiento y supervisión de la captación de recursos directamente recaudados según TUPA de la entidad. m) Elaboración de la conciliación de las cuentas de enlace con el pliego n) Elaborar el Programa Anual de Desembolsos por cada Proyecto, a ser remitido a la Dirección de Financiamiento de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público –DGETP para su aprobación. o) Generar los formatos de solicitud, Notas de Recepción de Desembolsos, rendición y reconciliación, según lo establecido en los convenios suscritos con los organismos cooperantes. p) Control de los Desembolsos efectuados por las Entidades Cooperantes y la Programación Anual de Desembolsos de cada Proyecto. q) Efectuar la Conciliación Semestral y Anual con la Dirección de Financiamiento de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 444


Manual de Operaciones

(DGETP), sobre los Desembolsos provenientes de operaciones de Endeudamiento Externo, en cumplimiento a lo señalado en la Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento r)

Las demás que le asigne el Jefe de la Oficina de Administración y las que le corresponda de acuerdo a la legislación vigente. 10.4.1.4 Unidad de Logística y Patrimonio

Es el órgano responsable de cumplir con las normas del sistema de Abastecimiento, Bienes Nacionales, Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Esta a cargo de un Jefe de Unidad, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Oficina de Administración.

Tiene asignadas las siguientes funciones:

a)

Desarrollar la programación, adquisición y abastecimiento de bienes y servicios, garantizando el oportuno mantenimiento del patrimonio Institucional en concordancia con las disposiciones vigentes sobre la materia. b) Formular y presentar el Plan Anual de Contrataciones del Estado. c) Dirigir las acciones propias para consolidar, ejecutar y evaluar el PAC, en base al cuadro de necesidades de las unidades orgánicas. d) Custodiar los Expedientes de Contratación realizados de los procesos de selección. e) Velar por el cumplimiento de las normas, nacionales y de los organismos cooperantes, en materia de adquisiciones y logística. f) Asistir y colaborar a los Comités Especiales en los diferentes procesos de selección. g) Conducir y supervisar el sistema de trámite documentario. h) Organizar y custodiar el Archivo General del Programa AGRO RURAL. i) Administrar los bienes y activos patrimoniales del Programa, en los aspectos de registro, inventario, mantenimiento, seguridad y transferencia. j) Administrar y custodiar los contratos derivados de los procesos de selección que se generen en la Entidad. k) Administrar y Controlar el Almacén de AGRO RURAL. l) Elaborar procedimientos para el alta y baja de los bienes de la entidad. m) Elaborar la programación y sustento de la enajenación de los bienes dados de baja. n) Actualizar el inventario físico de bienes patrimoniales de acuerdo con las normas establecidas por la Superintendencia Nacional de Bienes Nacionales. o) Brindar asesoramiento técnico especializado en los aspectos de su competencia a la Jefatura de Administración. p) Proponer la contratación de Pólizas de Seguros. q) Las demás que le asigne el Jefe de la Oficina de Administración. 10.4.1.5 Unidad de Tecnología de la Información

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 445


Manual de Operaciones

Es el órgano responsable de la planificación, desarrollo y administración de los sistemas y servicios informáticos del Programa, así como de promover el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicaciones.

Esta a cargo de un Jefe de Unidad, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Oficina de Administración.

Tiene asignadas las siguientes funciones:

a) b) c) d) e) f)

Formular y evaluar el Plan Informático Institucional acorde con los objetivos y metas establecidas en el corto, mediano y largo plazo por el Programa. Administrar, proponer y monitorear los recursos tecnológicos de información y comunicaciones de la entidad. Proteger la seguridad informática y de comunicaciones de la entidad, lo cual incluye la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información. Administrar, desarrollar e implementar proyectos informáticos, optimizando los procesos de la entidad, utilizando tecnologías de última generación. Proponer directivas internas que garanticen una adecuada administración y uso de los recursos informáticos de la entidad, así como de su difusión e instrucción a los usuarios. Otras que le delegue el Jefe de la Oficina de Administración

10.5 ÓRGANOS DE SOPORTE TÉCNICO ESPECIALIZADO

10.5.1 Oficina de Proyectos de Inversión

Es el Órgano facilitador, de apoyo especializado y de seguimiento técnico y asesoramiento para las Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos en los procesos de inversión y canalización de proyectos productivos multiregionales, con recursos financieros de Cooperación Internacional, y gestión articulada de inversiones con los Gobiernos Regionales y Locales (Provinciales y Distritales), así como, formular y gestionar proyectos de Cooperación Técnica Internacional en beneficio de los agricultores del país.

La Oficina de Proyectos de Inversión está a cargo de un Jefe de Oficina, designado por Resolución Directoral con dependencia jerárquica de la Subdirección Ejecutiva. Tiene asignadas las funciones siguientes:

a) Coordinar institucionalmente con la cooperación técnica y financiera internacional y otras entidades cooperantes.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 446


Manual de Operaciones

b) Formular programas y proyectos de inversión, en forma conjunta con las Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos, Gobiernos Subnacionales y otras entidades vinculadas con el quehacer institucional. c) Procurar la obtención de los recursos para el financiamiento de los programas y proyectos de inversión pública-privada y de cooperación. d) Gestionar la asistencia técnica especializada sobre diferentes temas referidos proyectos vinculados a la misión institucional. e) Brindar asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Locales, así como a las Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos y Unidades Locales de Proyectos en materia de sus competencias. f) Efectuar el control y registro sistemático de los convenios suscritos. g) Proponer y formular documentos de gestión de su competencia. h) Proponer de forma participativa la política de inversiones en el marco de lo establecidos por los lineamientos estratégicos del Sector. i) Programar, organizar y formular estudios de programas y proyectos priorizados y los generados desde la demanda. j) Incorporar enfoques y modelos de desarrollo para el diseño de los programas y proyectos de inversión. k) Definir las prioridades de formulación y evaluación de proyectos y programas de pre inversión en el marco de los objetivos generales y estratégicos de la Institución y del Sector. l) Monitorear y supervisar la calidad de los programas y proyectos que se formulen por contrata o por las dependencias de la institución para que puedan ser declarados viables. m) Brindar apoyo y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Locales, así como a las Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos y a las Unidades Locales de Proyectos en la formulación de proyectos. n) Elaborar mantener actualizada una cartera de proyectos y programas de Preinversión por dominios naturales y regiones. o) Remitir oportunamente a las entidades correspondientes los programas y proyectos viables y financiados para su inclusión en el Programación Multianual de Inversión Pública. p) Organizar y mantener una cartera actualizada de entes cooperantes. q) Promover y preparar iniciativas de cooperación técnica e interinstitucional con entidades públicas y privadas, con la finalidad de captar recursos. r) Participar en los procesos de negociación para el financiamiento de propuestas y proyectos con las Agencias de Cooperación técnica y otras entidades nacionales e internacionales, hasta la firma de los contratos y/o convenios de financiación respectiva. s) Mantener actualizado la base de datos y realizar el monitoreo de los convenios de cooperación durante su ejecución. t) Brindar apoyo y asistencia técnica a los Gobiernos Regionales y Locales, así como a los Órganos Desconcentrados (Oficina de Coordinación Territorial de Proyectos y Unidades Locales de Proyectos) en gestión de Inversiones. u) Otras funciones que disponga o delegue la Alta Dirección.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 447


Manual de Operaciones

10.5.2 Oficina de Articulación Territorial Es el Órgano responsable de facilitar la articulación territorial, institucional, interinstitucional e Intergubernamental, así como de brindar soporte técnico en materia de implementación y operatividad de los Módulos de Servicios Agrarios Rurales (MOSAR), y del fomento e implementación de los convenios interinstitucionales vinculantes en la ejecución de programas, proyectos y actividades de desarrollo agrario rural. Esta a cargo de un Jefe de Oficina, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Sub Dirección Ejecutiva.

Son funciones de la Oficina de Articulación Territorial las siguientes:

a)

Organizar, apoyar y coordinar la intervención articulada de AGRO RURAL con los Gobiernos Regionales y Locales y otras entidades públicas y privadas en materia de gestión territorial rural. b) Promover innovaciones institucionales para la cooperación horizontal y vertical entre actores público – público, público- privado y entre actores productivos c) Fortalecer los vínculos intersectoriales en los territorios involucrando a los actores productivos territoriales, tanto en las zonas rurales, como en las áreas urbanas con las que se articulan. d) Incentivar los acuerdos y mancomunidades entre gobiernos descentralizados autónomos para llevar adelante los planes y acciones de Desarrollo Rural Territorial. e) Fomentar las alianzas público – privadas, público-públicas, público-productor rurales y privado-productor rurales que busquen un mayor grado de cooperación y vinculación entre el Estado y las organizaciones no estatales. f) Promover la generación de estrategias y metodologías para la gestión del desarrollo rural territorial, a nivel local, regional y nacional, coadyuvando su implementación. g) Organizar y planificar el trabajo articulado de los Órganos Desconcentrados con las entidades regionales y locales, en coordinación con las entidades nacionales competentes. h) Facilitar herramientas para la puesta en operación de la planificación participativa territorial de corto, mediano y largo plazo y su conversión en Planes y proyectos de acción conjunta, conducidos mediante arreglos y formas institucionales de gestión de base territorial, articulado a las prioridades de la planificación nacional y con criterio de sostenibilidad. i) Incentivar el cumplimiento de los acuerdos interinstitucionales para llevar adelante los planes y acciones de desarrollo rural territorial, su seguimiento, evaluación y análisis, así como la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre su cumplimiento. j) Articular la oferta de programas, proyectos, iniciativas e información, de diferentes entidades públicas y privadas vinculadas al desarrollo rural territorial. k) Facilitar la implementación de alianzas interinstitucionales con entidades públicas y privadas y de la cooperación internacional para el desarrollo territorial rural. l) Emitir informes técnicos sobre las demandas de los servicios agrarios rurales, para la ejecución de actividades y proyectos. m) Proponer convenios de cooperación interinstitucional público y/o privado y con organismos internacionales en el marco de su competencia.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 448


Manual de Operaciones

n)

o)

Velar por la implementación, funcionamiento y desarrollo de la red del Modulo de Servicios Agrario Rural - MOSAR, vinculando procesos y articulaciones con otras entidades del Sector y del Estado. Otras funciones que le asigne o delegue la Alta Dirección, en el marco de su competencia.

10.5.3 Oficina de Servicios Rurales Es el órgano encargado de asesorar a los órganos desconcentrados de AGRO RURAL en la planificación, organización e implementación de los servicios de AGRO RURAL, cumpliendo roles de facilitación de procesos; desarrollo y adaptación de herramientas y metodologías; ejecución directa en casos piloto particulares, y seguimiento a la implementación (verificación del cumplimiento de resultados e indicadores de la intervención). Esta a cargo de un Jefe de Oficina, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Sub Dirección Ejecutiva.

Son funciones de la Oficina de Servicios Rurales las siguientes: a)

b)

c)

d) e) f)

g)

h) i)

j)

Formular orientaciones de carácter estratégico y operativo, a partir de aprendizajes y experiencias de AGRO RURAL y de otras entidades, para fortalecer y articular la oferta de servicios agrarios rurales en el marco del desarrollo rural territorial. Desarrollar y/o adaptar metodologías y herramientas apropiadas para lograr una prestación eficiente y eficaz de los servicios de AGRO RURAL, a nivel central y en sus órganos desconcentrados, coordinando y supervisando su adecuada implementación. Identificar, planificar e implementar estrategias y acciones de prevención e intervención ante casos de desastres naturales y atención de emergencias, en coordinación con con los órganos desconcentrados de AGRO RURAL y las instituciones nacionales, regionales y locales competentes. Promover la aplicación y conocimiento de los sistemas de alerta temprana y medios de comunicación sobre emergencias y desastres. Emitir opinión técnica en los procesos de preparación de proyectos de emergencia, respuesta y rehabilitación a elaborarse. Adoptar, desarrollar y difundir modelos asociativos que coadyuven a la organización de los productores y al fortalecimiento de las organizaciones existentes en zonas rurales, para su implementación por los órganos desconcentrados. Promover la creación, desarrollo y consolidación de emprendimientos productivos, asociativos y familiares, con el fin de fortalecer el tejido empresarial de los pequeños productores. Promover el uso de los sistemas de información de mercados interno y externo existentes, para su aplicación y difusión por los órganos desconcentrados. Proponer y validar estrategias, instrumentos y herramientas de gestión empresarial y comercial que promuevan el desarrollo de emprendimientos productivos y negocios rurales, facilitando el acceso de los productores a espacios comerciales. Promover la certificación de productos agroalimentarios, la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad agroalimentaria y la promoción de los signos distintivos en las zonas rurales.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 449


Manual de Operaciones

k)

Proponer y promover investigación de mercados y otros estudios que contribuyan a generar negocios rurales y el desarrollo de productos específicos l) Elaborar, diseñar e implementar sistemas de aprendizaje agrario rurales orientados al fortalecimiento de capacidades endógenas, promoviendo el desarrollo de mercados de asistencia técnica local. m) Desarrollar e implementar metodologías de sistematización participativa de las experiencias e iniciativas implementadas por AGRO RURAL, que constituyan la base para fomentar mejoras en las estrategias de intervención. n) Facilitar métodos y herramientas que permitan la recuperación y registro de saberes locales vinculados al desarrollo agrario rural. o) Identificar experiencias exitosas sobre los temas priorizados para el accionar de AGRO RURAL y promover rutas de aprendizaje, pasantías e intercambios en torno a las mismas. p) Coordinar la difusión de las experiencias exitosas y saberes locales de los ámbitos de intervención de AGRORURAL que aporten en la gestión del conocimiento. q) Organizar el acervo documentario bibliográfico y hemerográfico de AGRORURAL, para su utilización en el proceso de gestión del conocimiento. r) Diseñar, promover, validar y monitorear estrategias, productos y servicios financieros adecuados para la población atendida por AGRO RURAL. s) Promover la intervención de instituciones de intermediación financiera en el área de competencia de AGRO RURAL. t) Promover la alfabetización financiera, el acceso a servicios de ahorro formal, seguros, microcréditos y otros servicios, a pobladores rurales organizados, a través de los órganos desconcentrados de AGRORURAL u) Brindar soporte técnico y metodológico a las Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos y Unidades Locales de Proyectos, en aspectos de infraestructura rural productiva. v) Promover el fortalecimiento de capacidades para la gestión, operación y mantenimiento de infraestructura rural productiva y gestión social de recursos comunes, por las organizaciones rurales. w) Elaborar directivas y orientaciones técnicas para la ejecución, monitoreo y supervisión de proyectos de inversión y actividades de infraestructura rural productiva. x) Brindar soporte técnico y metodológico a los Órganos Desconcentrados de AGRO RURAL para fortalecer sus capacidades y servicios referidos a la gestión de recursos (agua, suelo, cobertura vegetal). y) Promover el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones rurales para la gestión de recursos (agua, suelo, cobertura vegetal). z) Otras funciones que le asigne o delegue la Alta Dirección, en el marco de su competencia.

10.5.4 Oficina de Promoción de Abonos e Insumos Es el órgano encargado de conducir las actividades de recolección, distribución y comercialización de abonos e insumos, en el marco de la competencia de AGRO RURAL. Esta a cargo de un Jefe de Oficina, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Sub Dirección Ejecutiva.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 450


Manual de Operaciones

Son funciones de la Oficina de Promoción de Abonos e Insumos las siguientes: a)

Planear, organizar, ejecutar y supervisar la gestión técnica en cuanto al aprovechamiento del guano de las islas y otros insumos productivos agrarios, cautelando el cumplimiento de los objetivos estratégicos y planes institucionales. b) Proponer convenios y contratos con personas naturales y jurídicas relacionadas con el guano de la isla. c) Velar por el cumplimiento de las actividades de control y vigilancia de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, de acuerdo a su competencia, así como la dotación de agua potable a las guardianías de las islas y puntas. d) Proponer ante la autoridad competente para su aprobación, el Plan Anual de Extracción del guano de isla, plan anual de transporte marítimo y terrestre y el plan anual de comercialización de abono e insumos. e) Formular y proponer los requerimientos de bienes y servicios, para el logro de las metas en el ámbito de su competencia, y su inclusión en el Plan Anual de Contrataciones. f) Diseñar los mecanismos requeridos para efectuar la distribución y comercialización de abonos e insumos. g) Programar, coordinar, controlar, supervisar y evaluar los planes de extracción y aprovechamiento del guano de las islas, garantizando la protección de los ecosistemas de las islas y puntas guaneras. h) Coordinar con las áreas funcionales de Comercialización y Flota Marítima y Terrestre para el Plan Anual de Manejo de aprovechamiento del guano de isla y Plan de Extracción. i) Cumplir con las actividades de control y vigilancia de la Reserva Nacional Sistemas de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) a través del personal de Guarda isla, de acuerdo a las coordinaciones con el SERNANP. j) Programar, coordinar, controlar, supervisar y evaluar los planes de mantenimiento preventivo, parcial e integral, para garantizar la operatividad de la flota marítima, así como el Plan Anual del Transporte Marítimo y Terrestre. k) Velar y registrar por la vigencia de los permisos, autorizaciones, trámites y certificados inherentes a las naves y su operatividad, otorgadas por las autoridades competentes. l) Velar por el cumplimiento de la normatividad y disposiciones vigentes para el funcionamiento y operatividad de la flota marítima y de la dotación del personal que conduce dicha flota. m) Coordinar el traslado marítimo de personal, víveres y materiales para las islas. n) Gestionar la emisión de la documentación pertinente para cada embarque, de acuerdo a lo solicitado por: Autoridad Portuaria Nacional, Dirección General de Capitanías, Empresa Nacional de Puertos, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanera, y otros que correspondan. o) Coordinar el agencia miento marítimo, la desestiba y las operaciones de carga y descarga en puertos o muelles; Así como, la coordinación con las empresas de transportes terrestres para el traslado de la carga desde el puerto o muelle a los almacenes centrales de AGRORURAL. p) Proponer estudios técnicos orientados a la mejora de la capacidad operativa de las naves y la seguridad de las mismas. q) Proponer la política de precios y de zonificación de puntos de ventas, estrategias y mecanismos de distribución y comercialización. r) Programar y coordinar con las Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos y/o Responsables, las actividades de abastecimiento y comercialización del Guano de las Islas

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 451


Manual de Operaciones

s) t)

e insumos agrícolas autorizados, en los puntos de ventas de los órganos desconcentrados y almacenes Centrales. Elaborar, Proponer, coordinar, la promoción y difusión del Guano de las Islas e insumos agrícolas autorizados. Otras funciones que le asigne o delegue la Alta Dirección, en el marco de su competencia.

10.6 ÓRGANOS DESCONCENTRADOS DE EJECUCION

SUBDIRECCIÓN EJECUTIVA

OFICINA DE COORDINACIÓN TERRITORIAL DE PROYECTOS

UNIDAD LOCAL DE PROYECTOS

10.6.1 Oficinas de Coordinación Territorial de Proyectos Son los Órganos desconcentrados de coordinación, ejecución, supervisión y articulación de los proyectos, actividades y servicios vinculados al quehacer Institucional en el ámbito regional. Esta a cargo de un Jefe de Oficina, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente de la Sub Dirección Ejecutiva. Las Oficinas de Coordinación Territorial tienen bajo su jurisdicción a dos o más Unidades Locales de Proyectos

Son funciones de la Oficina de Coordinación Territorial de Proyectos las siguientes: a) b) c)

d) e)

Representar al Programa AGRO RURAL en aspectos técnicos y administrativos, en su respectiva jurisdicción, en base a la política institucional. Promover y participar en la formulación de políticas de desarrollo local-Regional. Coordinar y articular, con las instituciones del sector público y privado del ámbito de su jurisdicción el diseño de programas y proyectos, dentro de los procesos de desarrollo local regional y nacional. Hacer seguimiento del avance programático y presupuestal de proyectos y programas de inversión pública en ejecución por AGRORURAL en su jurisdicción. Proponer y formular estudios y proyectos de inversión en coordinación con la Unidad de Proyectos de la Oficina de Planificación y Presupuesto, según corresponda.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 452


Manual de Operaciones

f)

Coordinar e implementar acciones favorables al desarrollo agrario rural, con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales involucrados. g) Desarrollar acciones a través del Modulo de Servicios Agrarios Rurales MOSAR y las Oficinas de Soporte Técnico, en asuntos vinculados a su competencia y requerimiento. h) Brindar apoyo especializado a los Gobiernos Regionales y Locales en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de inversión productiva agraria rural de su jurisdicción. i) Brindar la atención necesaria para el cumplimiento de las acciones técnicas administrativas necesarias para ejecutar proyectos y actividades de su ámbito. j) Supervisar las actividades de programas y proyectos en ejecución de su ámbito de competencia. k) Suscribir, mediante encargo de la Alta Dirección, convenios específicos con Gobiernos Regionales y Locales, y otras entidades públicas y privadas, con opinión previa de los órganos competentes de AGRO RURAL. l) Proponer y operar el manejo de los recursos directamente recaudados, rindiendo cuenta mensual del manejo de los mismos a la Sub Dirección Ejecutiva de AGRO RURAL. m) Velar por la oportuna ejecución de los proyectos de inversión financiados con recursos ordinarios, en ejecución y los próximos a ejecutarse. n) Coordinar con los directores o coordinadores de los proyectos financiados con endeudamiento externo sobre la marcha de los mismos. o) Participar en la identificación, diseño y formulación de proyectos a ser financiados con endeudamiento externo y otras fuentes. p) Velar por el estricto cumplimiento de las normas y procedimientos de AGRO RURAL en los diversos procesos que se realicen en su jurisdicción. q) Gestionar las acciones correspondientes a los recursos humanos y económicos. r) Otras funciones que les sean asignadas por el Subdirector Ejecutivo.

10.6.2 Unidades Locales de Proyectos Son los órganos ejecutores de los programas y proyectos de inversión, dependientes de las Oficinas de Coordinación Territorial respectivas. Estas Unidades están integradas por uno o más proyectos regionales y/o locales, y por proyectos multiregionales Esta a cargo de un Jefe de Unidad, designado por Resolución Directoral y depende jerárquicamente del Jefe de la Oficina de Coordinación Territorial de Proyectos. La Unidad Local de Proyectos tiene asignadas las siguientes funciones: a) b) c) d)

e)

Ejecutar en sus jurisdicciones, las acciones técnico administrativas que se desarrollen en el marco de los programas y proyectos de AGRO RURAL. Diseñar y formular los planes operativos correspondientes y presentarlos oportunamente a la Oficina de Articulación Territorial de AGRO RURAL. Diseñar, formular y ejecutar los planes operativos correspondientes al ámbito bajo su jurisdicción del programa o proyecto del que forman parte. Coordinar e implementar las acciones necesarias con los Gobiernos Locales, organizaciones rurales, comunidades campesinas y otras organizaciones privadas para el cumplimiento de los objetivos y metas de su programa o proyecto. Cumplir las normas y procedimientos que correspondan aplicar.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 453


Manual de Operaciones

f)

g) h)

i) j)

Ser responsable del avance programático y presupuestal, según lo establecido en los Planes Operativos Anuales y presupuestos respectivos de los Programas/Proyectos de Inversión a su cargo. Llevar a cabo los reportes de seguimiento, los procesos de evaluación y sistematización de los Programas/Proyectos de inversión a su cargo. Reportar oportunamente al Director del Programa/Proyecto del que forman parte, al Director de Gestión Territorial según sea el caso, con conocimiento del Subdirector Ejecutivo de AGRO RURAL, las limitaciones, problemas u otro tipo de variaciones contextuales que dificulten el cumplimiento de metas y resultados de las actividades a su cargo, así como de la formulación de alternativas de solución factibles frente a las circunstancias o contingencias presentadas. Emitir Constancias de Pequeño Agricultor en los ámbitos de su jurisdicción, así como mantener organizado y actualizado el Archivo correspondiente de emisiones. Otras funciones asignadas por la Oficina de Coordinación Territorial.

11. PRINCIPALES PROCESOS QUE SE EJECUTAN EN AGRORURAL Procedimiento N° 01 Proceso de formulación y aprobación presupuestal

1.

Finalidad Proceso para formular la programación Presupuestal consistente en la distribución de los recursos, de origen nacional o externo para financiar los diversos componentes y proyectos del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL). En este procedimiento se describen las actividades a seguir según las fases de formulación, programación, gestión y aprobación presupuestal, conciliando las metas físicas con los requerimientos económicos y determinando las necesidades financieras.

2.

Base Legal  Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico  Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto  Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal  Directiva para la aprobación, ejecución y control del Proceso Presupuestario del Sector Público.  Directiva Interna para la formulación, programación y ejecución del Presupuesto en AGRO RURAL.

3.

Requisitos  Directivas para la formulación presupuestal  Proyectos a ser incluidos en el Presupuesto anual  Requerimientos de las Oficinas de Coordinación Territorial, Soporte Técnico y Oficinas de AGRO RURAL.  Montos asignados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del MINAG y la Dirección General de Presupuesto Público del MEF.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 454


Manual de Operaciones

4.

Etapas de los procedimientos 4.1 La dirección general de presupuesto público del MEF emite la directiva para la formulación presupuestal. 4.2 La oficina de planeamiento y presupuesto del MINAG emite oficio para el inicio del proceso de formulación presupuestal. 4.3 La Oficina de Planificación de AGRO RURAL comunica a la Dirección Ejecutiva, Sub Dirección Ejecutiva, Oficinas de Coordinación Territorial, Unidades Locales de Proyectos, Direcciones de Soporte Técnico y Oficinas de la Sede Central, incluyendo proyectos de inversión de ser el caso, el inicio del proceso de formulación. Indicando la obligatoriedad de aplicar las disposiciones contenidas en las Directivas elaboradas para tal efecto. 4.4 Los Órganos Desconcentrados, las Direcciones de Soporte Técnico, Proyectos y las Oficinas de AGRO RURAL determinan las actividades que se incorporan en el proceso de Formulación. 4.5 La Unidad de Presupuesto de AGRO RURAL revisa la ejecución presupuestal al mes de mayo y proyecta el gasto al mes de diciembre, en coordinación con las Direcciones de Soporte Técnico, las Oficinas de Coordinación Territorial y los Proyectos. 4.6 La Unidad de Presupuesto revisa la programación multianual, el Plan Estratégico Institucional y determina el presupuesto a formular. 4.7 La Unidad de Presupuesto revisa y analiza las propuestas de los Órganos de AGRO RURAL y los requerimientos de la Oficina de Administración, revisa las contrapartidas establecidas en los convenios de préstamos internacionales de ser el caso y propone el Proyecto de Presupuesto preliminar. 4.8 La Unidad de Presupuesto eleva el proyecto de Presupuesto a la Dirección Ejecutiva. 4.9 La Dirección Ejecutiva, revisa el documento y lo remite al Comité para su revisión y pronunciamiento. 4.10 La Dirección Ejecutiva aprueba el proyecto. 4.11 La Oficina de Planificación, eleva el documento a la Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG. 4.12 La Oficina de Planificación y Presupuesto consolida el Proyecto de Presupuesto y lo remite al MEF. 4.13 La Dirección General de Presupuesto Público del MEF asigna los montos al Sector. 4.14 La Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG asigna montos preliminares. 4.15 La Dirección Ejecutiva de AGRO RURAL recibe asignación de cifras (presupuesto autorizado) 4.16 La Unidad de Presupuesto analiza la asignación de montos y ajusta los montos por componentes del Programa. 4.17 Los Órganos de AGRO RURAL (Desconcentrados y Sede Central) revisan montos y proponen sus actividades en función al techo asignado. 4.18 La Unidad de Presupuesto analiza, revisa y elabora el presupuesto por componentes, en formatos establecidos en el clasificador de ingresos y gastos del MEF y por fuentes de financiamiento en el Módulo de Proceso de Formulación Software de la Dirección General de Presupuesto Publico del MEF. 4.19 La Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG proporciona el software de mensualización del presupuesto. 4.20 La Unidad de Presupuesto de AGRO RURAL, previa coordinación con las Oficina de Coordinación Territorial y las Direcciones de Soporte Técnico elabora la mensualización del presupuesto y prepara proyecto de oficio dirigido a la Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 455


Manual de Operaciones

4.21 4.22 4.23 4.24 4.25

4.26 4.27

5.

La Dirección Ejecutiva revisa la propuesta de mensualización y lo remite a la Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG. La Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG consolida y remite el presupuesto mensualizado a la Dirección General de Presupuesto Publico del MEF. La Dirección General de Presupuesto Publico del MEF consolida y remite al Congreso de la República – Comisión de Presupuesto y Cuenta General para su aprobación. El Pleno del Congreso de la República lo aprueba el presupuesto y envía al MEF. La Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG recibe los montos definitivos del presupuesto de la DGPP del MEF y emite la Resolución Ministerial aprobando el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). La Dirección Ejecutiva de AGRO RURAL recibe la RM y pone en conocimiento de los Órganos Desconcentrados y Sede Central. El Jefe de la Unidad de Presupuesto deriva la Resolución Ministerial al Especialista de Presupuesto para conocimiento y archivo.

Duración El proceso de formulación se inicia en el mes de mayo y el Presupuesto es aprobado en el mes de diciembre de cada año. Procedimiento N° 02

Modificaciones presupuestarias

1.

Finalidad Modificar el Presupuesto Autorizado de la Unidad Ejecutora, mediante créditos suplementarios, créditos y anulaciones presupuestarias, dentro de la misma Unidad Ejecutora.

2.

Base legal  Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto  Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico.  Ley del Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal.  Directiva para la aprobación, ejecución y control del Proceso Presupuestario del Sector Publico.  Directiva Interna para la formulación, programación y ejecución del Presupuesto en AGRO RURAL.

3.

Requisitos  Ejecución de Ingresos y Gastos de la Unidad Ejecutora.  Para Créditos Suplementarios: Que la ejecución de ingresos supere el marco aprobado a nivel de fuente de financiamiento y/o que las proyecciones financieras de los ingresos a nivel de fuentes de financiamiento muestren una tendencia que supere al marco aprobado en el Presupuesto Institucional.  Para Créditos y Anulaciones dentro de la Unidad Ejecutora: Que las modificaciones que se efectúen internamente permitan asegurar el cumplimiento de las metas presupuestarias.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 456


Manual de Operaciones

4.

Etapas de los procedimientos 4.1 Análisis del comportamiento de la ejecución de Ingresos y Gastos. 4.2 Las oficinas de coordinación territorial (OCT) y las unidades locales de proyectos, las direcciones de soporte técnico y las oficinas de agro rural relacionadas con la ejecución del gasto solicitan y sustentan créditos suplementarios, créditos y anulaciones dentro de la unidad ejecutora. 4.3 La unidad de presupuesto de agro rural elabora el informe de crédito presupuestario, el cual es elevado a la dirección ejecutiva para su aprobación y remisión a la oficina de planificación y presupuesto del MINAG. 4.4 La u idad de p esupuesto edia te ota pa a odifi a ió p esupuesta ia e el software del proceso presupuestario desagrega la modificación aprobada a nivel de función, programa, proyecto, componente, fuente de financiamiento, asignación genérica y especifica del gasto.

5.

Duración Labor intermitente. Se da en cualquier momento del ejercicio presupuestal, dependiendo de la dinámica del manejo presupuestario. Procedimiento N° 03

Certificación de créditos presupuestarios

1.

Finalidad Constituye un acto de administración, acreditación y garantía contar con el crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para comprometer un gasto con cargo al presupuesto Institucional autorizado para el año fiscal respectivo, en función a la Programación del Compromiso Anual (PCA).

2.

Base legal  Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Certificación de Crédito Presupuestario en gastos de bienes y servicios, capital y personal)  Di e tiva “e to ial No as Co ple e ta ias de Eje u ió del P o eso P esupuesta io del Sector 13 Agricultura para el año Fiscal correspondiente.  Directiva Interna de AGRORURAL para la formulación, programación y ejecución del Presupuesto en AGRO RURAL.

3.

Requisitos  Ejecución de Ingresos y Gastos de la Unidad Ejecutora  Para Créditos Suplementarios: Que la ejecución de ingresos supere el marco aprobado a nivel de fuente de financiamiento y/o que las proyecciones financieras de los ingresos a nivel de fuentes de financiamiento muestren una tendencia que supere al marco aprobado en el Presupuesto Institucional.  Para Créditos y Anulaciones dentro de la Unidad Ejecutora: Que las modificaciones que se efectúen internamente permitan asegurar el cumplimiento de las metas presupuestarias.

4.

Etapas de los procedimientos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 457


Manual de Operaciones

4.1 4.2

4.3

4.4

5.

Análisis del comportamiento de la ejecución de Ingresos y Gastos. Las Oficinas de Coordinación Territorial (OCT) y las Unidades Locales de Proyectos, las Direcciones de Soporte Técnico y las Oficinas de AGRO RURAL relacionadas con la ejecución del gasto solicitan y sustentan créditos suplementarios, créditos o anulaciones dentro de la Unidad Ejecutora. La Unidad de Presupuesto de AGRO RURAL elabora el informe de Crédito presupuestario, el cual es elevado a la Dirección Ejecutiva para su aprobación y remisión a la Oficina de Planificación y Presupuesto del MINAG. La U idad de P esupuesto edia te Nota pa a Modifi a ió P esupuesta ia e el software del Proceso Presupuestario desagrega la modificación aprobada a nivel de función, programa, proyecto, componente, fuente de financiamiento, asignación genérica y especifica del gasto.

Duración Labor intermitente. Se da en cualquier momento del ejercicio presupuestal, dependiendo de la dinámica del manejo presupuestario. Procedimiento N° 4

Ejecución presupuestal

1.

Finalidad Proceso de aplicación y gestión financiera mediante el cual la ejecución del presupuesto se determina en estricta relación entre la programación de los ingresos y gastos y la ejecución de los ingresos y del Gasto previstos en la Unidad Ejecutora de AGRO RURAL.

2.

Base legal  Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico.  Ley del Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal.  Directiva para la aprobación, ejecución y control del Proceso Presupuestario del Sector Publico.  Directiva Interna para la ejecución del Presupuesto en AGRO RURAL.

3.

Requisitos  Presupuesto PIA o PIM debidamente aprobado.  Calendario de Compromisos autorizados y previstos en el SIAF.

4.

Etapas de los procedimientos 4.1. En función a Plan Operativo Anual (POA) y Presupuesto formulado parael ejercicio anual vigente, debidamente aprobados, procesado y elaborado por la Unidad de Planificación Monitoreo y Evaluación y la Unidad de Presupuesto respectivamente. 4.2. La Oficina de Administración en base a requerimiento de las áreas usuarias solicita la Certificación del Crédito Presupuestario (en función al Marco Presupuestal). 4.3. La Oficina de Planificación aprueba la Certificación del Crédito Presupuestal.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 458


Manual de Operaciones

4.4. La Oficina de Administración deriva las Certificaciones Presupuestales a las Unidades de:

Logística (Bienes y Servicios), Recursos Humanos (Planillas), Contabilidad (Transferencias a las Oficinas de Coordinación Territorial y Proyectos; Viáticos), Tesorería (Encargos Internos y Fondo Fijo de Caja Chica). 4.5. Las unidades de la Oficina de Administración efectuarán la ejecución financiera del gasto en el registro del Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF-SP (compromiso, devengado y giro de acuerdo a sus competencias). 5.

Duración Las unidades orgánicas de la Oficina de Administración efectuarán el proceso de ejecución del gasto en estricto cumplimiento de las normas y disposiciones legales vigentes.

Procedimiento N° 5

Adjudicación con proceso de selección: (adjudicación de menor cuantía, adjudicación directa selectiva, adjudicación directa pública, concurso público y licitación pública 1.

Finalidad: Establece las etapas del proceso para la adquisición de bienes y/o servicios que se encuentren contenidos en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de AGRO RURAL.

2.

Etapas de los procedimientos 2.1 En el caso de procesos de selección, el Director o Jefe de la Oficina realiza el requerimiento a la Oficina de Administración para que a través de la Unidad de Logística se verifique en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC) la programación del bien o servicio requerido a fin de que se realice el Estudio de Mercado para establecer el valor referencial y determinar el tipo de proceso de selección, a fin de organizar el expediente de contratación y solicitar la certificación del crédito presupuestario, previo al ingreso del Registro SIAF. 2.2 La Oficina de Planificación aprueba la certificación del crédito presupuestario y remite a la Oficina de Administración, la que deriva a la Unidad de Logística, quien emite el informe previo para la aprobación del expediente de contratación. 2.3 La Oficina de Administración a propuesta de la Unidad de Logística emite la resolución de conformación del Comité según corresponda (por delegación de facultades). 2.4 La Oficina de Administración deriva el expediente de contratación al Presidente del Comité Especial para la elaboración de las Bases Administrativas, quien solicita la aprobación del citado documento al órgano competente. 2.5 El órgano competente una vez aprobadas las bases deriva al Presidente del Comité para la respectiva convocatoria del proceso de selección. 2.6 Una vez consentida la BUENA PRO por el Comité Especial deriva el expediente de contratación al órgano encargado de las contrataciones. 2.7 La Unidad de Logística procede a la notificación del consentimiento de la BUENA PRO al proveedor ganador en el plazo establecido por ley, a fin de proceder con la firma del contrato, orden de servicio y/u orden de compra correspondiente con los requisitos establecidos por ley.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 459


Manual de Operaciones

Con el acto jurídico señalado en el párrafo anterior la Unidad de Logística procede a efectuar el registro de la fase de compromiso en el SIAF-SP. 2.9 La Unidad de Logística en el plazo establecido en el contrato, orden de servicio y/u orden de compra según corresponda, procederá a la recepción del bien o servicio previo informe de conformidad de las áreas usuarias. 2.10 El proveedor emite el comprobante de pago y guía de remisión según corresponda. 2.11 La Unidad de Logística deriva el expediente a la Unidad de Contabilidad para la revisión a través del Área de Control Previo y su posterior registro en la fase de devengado en el SIAF-SP. 2.12 La Unidad de Contabilidad una vez aprobada la fase de devengado remite el expediente a la Unidad de Tesorería para su revisión y registro de la fase de giro en el SIAF-SP, de considerarlo conforme procede al pago correspondiente. 2.8

PROCEDIMIENTO N° 6

ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ETAPAS DEL PROCESO DE COMPRA 1. 2. 3.

El área Usuaria presenta requerimiento de Bienes y Servicios a la Oficina de Administración. La Oficina de Administración deriva con hoja de ruta a la Unidad de Logística y Patrimonio. La Unidad de Logística revisa la información presentada y realiza el estudio de posibilidades que ofrece el mercado (cotizaciones), para obtener el valor referencial y determinar la modalidad de Adquisición: Compras Directas (menor a 3 UIT), Adjudicación de Menor Cuantía, Adjudicación Directa Selectiva, Adjudicación Directa Pública, Concurso Público y Licitación Pública. PROCEDIMIENTO N° 7

COMPRAS DIRECTAS (Menores a 3 UIT) ETAPAS DEL PROCESO: 1.

2.

3. 4.

En el caso de compras directas, La unidad de Logística a través de la Oficina de Administración procede a solicitar la certificación del crédito presupuestario, previo al ingreso del Registro SIAF. La Oficina de Planificación aprueba la certificación del crédito presupuestario y remite a la Oficina de Administración, la que deriva a la Unidad de Logística quien emite la Orden de Compra u Orden de Servicio para su compromiso en el SIAF y notificación al proveedor para conocimiento y cumplimiento. El proveedor emite el comprobante de pago y guía de remisión según corresponda. La Unidad de Logística a través de la Oficina de Administración remita al área usuaria el expediente para la conformidad de recepción del bien o de la conformidad del servicio.

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 460


Manual de Operaciones

5.

6.

El área usuaria remite a la Oficina de Administración la conformidad de recepción del bien o servicio a fin de ser remitido a la Unidad de Logística para su trámite correspondiente ante la Unidad de Contabilidad; esta Unidad a través del Área de Control Previo procede a la revisión del expediente para su posterior registro en la fase de devengado en el SIAF-SP. La Unidad de Contabilidad una vez aprobada la fase de devengado remite el expediente a la Unidad de Tesorería para su re visión y registro de la fase de giro en el SIAF-SP, de considerarlo conforme procede al pago correspondiente.

PROCEDIMIENTO N° 8

TRANSFERENCIA DE FONDOS A LOS PROYECTOS

1.

Finalidad Establece el mecanismo de transferencia de fondos a los diversos proyectos y/o programas a cargo de AGRO RURAL.

2.

Etapas de los procedimientos a) Una vez seleccionados los proyectos, a través de los concursos llevados a cabo por los CLAR, estos reciben los fondos en sus cuentas de ahorro. b) Las organizaciones ganadoras deberán aperturar sus cuentas de ahorro en una entidad bancaria. c) En dichas cuentas de ahorro efectuaran el depósito del fondo correspondiente a su aporte. d) Las organizaciones comunicaran a la Sede Central el número de cuenta de ahorro, a fin de que se les deposite los fondos correspondientes al FIDA y/o Banco Mundial.

3.

Diagrama de Flujo de fondos

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, E Las Regio es De Apurí ac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 461


ENDEUDAMIENTO CONTRAPARTIDA EXTERNO

BANCO MUNDIAL

MEF Tesoro Público

BANCO DE LA NACION AGRO RURAL PROYECTO ALIADOS II (Cuenta en Dólares Americanos)

CUENTA CENTRALIZADORA DE REVERSION DE AGRO RURAL BANCO DE LA NACION

BANCO DE LA NACION AGRO RURAL PROYECTO ALIADOS II

CUENTA DE AHORROS DE LAS ORGANIZACIONES

(Cuenta en Nuevos Soles)

Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad del PIP: A pliació del Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas En La Sierra Del Perú - Aliados II, En Las Regiones De Apurímac, Ayacucho, Hua cavelica, Huá uco, Ju í Y Pasco . 462


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.