Proyecto Sierra Norte Convenio Ministerio de Agricultura – FIDA
LÍNEA DE BASE “Fortalecimiento de los Activos, los Mercados y las Políticas de Desarrollo Rural en la Sierra Norte” I. INFORME FINAL - Versión Definitiva -
Marzo 2011
Responsable del Informe Final: Augusto Cavassa
Apoyo a la consultoría: Olga del Carpio – Apoyo en la redacción José Pacheco – Consistencia y procesamiento de datos Jorge Valdivia – Procesamiento de datos Responsables levantamiento de datos por INEI: Pablo Castillo
– Responsable
Isabel Valladares – Directora Dirección Nacional de Censos Responsables Sierra Norte: Ismael Venegas - Informática Luis Aguilar - Monitoreo
2
Mapa 1: Ubicaci贸n y 谩mbito del Proyecto
Fuente: Evaluaci贸n Ex ante del Proyecto: Fortalecimiento de los Activos, los Mercados y las Pol铆ticas de Desarrollo Rural en la Sierra Norte.
3
Siglas y Acrónimos ACTION AID: AGRORURAL: AT: CCA: CCL CCP CLAR: DNI: FIDA: FONCODES: FONCOMUN : GOREs IFI: INEI: JD: LP MARENASS: MEF: MINAG: MINAM MIMDES NBI: OLP: ONG: PDN: PETT PDSS. PMRN: PRONAMACHCS: PROG. JUNTOS: PYMES: RRNN SERNAP-MINAM UEP: UNICEF VBP:
Ayuda en Acción - Organización Internacional Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural Asistencia Técnica Comité Consultivo de Acompañamiento Consejo de Coordinación Local Comité de Coordinación del Proyecto Comité Local de Asignación de Recursos Documento Nacional de Identidad Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social Fondo de Compensación Municipal Gobiernos Regionales Institución Financiera de Intermediación Instituto Nacional de Estadística e Informática Junta Directiva Línea de Pobreza Proyecto de Recursos Naturales de la Sierra Sur Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Agricultura Ministerio del Ambiente Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Necesidades Básicas Insatisfechas Oficina Local del Proyecto Organización No Gubernamental Plan de Negocios Programa Especial de Titulación de Tierras Proyecto de Desarrollo Sierra Sur Plan de Manejo de Recursos Naturales Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres Pequeñas y Medianas Empresas Recursos Naturales Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del MINAM Unidad Ejecutora del Proyecto Fondo de Naciones Unidad para la Infancia Valor Bruto de la Producción.
4
Tabla de Contenido 0. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7 0.1. Objetivos y estructura del Informe ......................................................................................... 7 0.2. Metodología ............................................................................................................................... 8 A. Encuestas a familias levantadas por el INEI............................................................................... 8 B. Fichas de Registros a usuarios del Proyecto ............................................................................. 10 1. PRESENTACION DEL PROYECTO ........................................................................... 11 1.1. Presupuesto y ámbito del Proyecto ..................................................................................... 11 1.2. Objetivos e Enfoques ............................................................................................................. 12 1.3. Componentes y Estrategias .................................................................................................. 13 1.4. Riesgos y supuestos del Proyecto ....................................................................................... 15 1.5. Beneficiarios ............................................................................................................................ 16 1.6. Gestión, Monitoreo y Evaluación .......................................................................................... 16 2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO ........................................................................... 18 2.1. Características Demográficas ............................................................................................... 18 2.2. Dinámica de la Gestión Local ............................................................................................... 19 Prestación de servicios de las Municipalidades Distritales ........................................................... 19 Gestión de fondos de inversión pública por las municipalidades .................................................. 24 2.3. Características de las familias .............................................................................................. 25 Datos Básicos ................................................................................................................................ 25 Necesidades básicas insatisfechas (NBI)....................................................................................... 27 Derechos de Propiedad sobre bienes inmuebles ............................................................................ 28 2.4. Características de las Personas ........................................................................................... 31 Estado civil, lengua e identidad ..................................................................................................... 31 2.5. Percepción de las familias ..................................................................................................... 32 Situación económica y de bienestar .............................................................................................. 32 Shock naturales y económico-sociales .......................................................................................... 33 3. LÍNEA DE BASE: CONTEXTO DE LOS INDICADORES DE IMPACTO .................... 36 3.1. Caracterización de la pobreza .............................................................................................. 36 3.2. Desnutrición Crónica infantil y pobreza ............................................................................... 39 3.3. Ingresos de las familias ......................................................................................................... 40 Acceso a los Programas sociales ................................................................................................... 42 3.4. Activos Físicos promedio de las familias ............................................................................ 43 3.5. Activos Humanos de las familias .......................................................................................... 44 3.6. Activos Sociales de las familias ............................................................................................ 46 3.7. Activos Financieros de las Familias ..................................................................................... 48 3.8. Productividad de la tierra ....................................................................................................... 50 3.9. Tenencia familiar y disponibilidad de las tierras agrícolas ............................................... 51 3.10. Características de la Explotación Agropecuaria .............................................................. 52 Negocios relacionados con la producción agropecuaria................................................................ 53 3.11. Características de los Negocios No Agropecuarios ........................................................ 55 3.12. Participación de género ....................................................................................................... 58 4. LÍNEA DE BASE: MATRIZ DE INDICADORES.......................................................... 61 4.1. Contexto ................................................................................................................................... 61 4.2. Grupo Objetivo ........................................................................................................................ 62 4.3. Enfoque de Activos ................................................................................................................. 62 4.4. Marco Lógico del Proyecto .................................................................................................... 63
5
5. LÍNEA DE BASE: USUARIOS DIRECTOS ................................................................. 67 5.1. Componente 1: Manejo de los recursos naturales ............................................................ 67 Monitoreo de PMRN: Comunidad Campesina de Recta (OL Amazonas) .................................... 68 5.2. Componente 2: Desarrollo de iniciativas de negocios ...................................................... 70 Monitoreo de PN: 55 organizaciones ............................................................................................ 71 Año anterior al PN: Activos y Ventas de las Organizaciones ....................................................... 72 Año anterior al PN: Activos y Ventas de las familias asociadas ................................................... 74
6
0. INTRODUCCIÓN 0.1. Objetivos y estructura del Informe El objetivo es establecer los valores de base para los indicadores que permitan medir los efectos e impactos previstos por el Proyecto. Lo que se busca es obtener los valores (cuantitativos) referidos a las variables relacionadas con el marco lógico revisado, que estén considerados en el plan de monitoreo del Proyecto. Los indicadores levantados para el ámbito del Proyecto permiten medir los indicadores de la pobreza, así como las variables relacionadas con la hipótesis de desarrollo del Proyecto que son: los ingresos y activos de las familias, así como la desnutrición crónica. De manera que al término del Proyecto, sea posible medir cuanto variaron estos indicadores, haciendo una comparación en base a un nuevo estudio a realizarse siguiendo la misma metodología de levantamiento de datos d el INEI. La muestra de familias ha sido diseñada para obtener datos estadísticamente representativos para el ámbito del Proyecto, así como de cada una de las cuatro oficinas locales: Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque. Las familias potencialmente usuarias del Proyecto son aquellas que pertenecen a una organización de productores, o están dispuestas a formar parte de ellas; siendo éstas sólo una parte del universo de familias del ámbito que se están considerando en el presente estudio y cuyos resultados se presentan en los capítulos 3 y 4. El planteamiento de estudiar a las familias de todo el ámbito, responde a la necesidad de medir el impacto final sobre el ámbito; sabiendo que se trata de un Proyecto que opera desde mecanismos de la demanda, y que no tiene a priori el registro de las organizaciones que pueden obtener PN, ni aquellas potencialmente dispuestas a implementar PMRN. Lo cual conduce a que el Proyecto pueda contar con datos de monitoreo que le permitan precisar la contribución en la reducción de la pobreza de las familias usuarias directas. La meta comprometida para el Proyecto Sierra Norte es que al menos 20,040 familias directas dejen de ser pobres, como resultado del incremento en sus activos, y la intervención del Proyecto. Cuyos factores de cambio deben diferenciarse de factores exógenos, entre los que figura el crecimiento-país. El monitoreo implica un sistema de registros de los incrementos netos de las familias sobre: ventas, activos físicos, costos. Estos registros consideran de quien es la propiedad de los bienes generados, si es de las familias o de las organizaciones promovidas. De otro lado, la acumulación de activos de las organizaciones y su formalización es parte de los cambios deseados, lo que puede redundar en que las familias potencien sus ingresos por ventas. El Informe está estructurado en cinco partes: En la primera, se presenta el resumen de las características centrales del Proyecto, es decir los lineamientos de política del Proyecto, incluido el presupuesto y elementos de la gestión, monitoreo y evaluación. En la segunda, se hace una caracterización del ámbito del Proyecto, en términos geográficos, la dinámica de la gestión local y las características de las familias, de las personas y las percepciones sobre su situación económica y de bienestar. En la tercera parte, se presenta la caracterización de los indicadores de impacto para el ámbito del Proyecto en términos de: pobreza, desnutrición crónica, ingresos y activos de las familias, la tenencia de tierras; la participación de género y características centrales de la explotación agropecuaria en las parcelas y del negocio independiente no agropecuario.
7
En la cuarta parte, se presenta la Matriz de Indicadores en función del Marco Lógico del Proyecto, así como el contexto económico, haciendo una precisión del grupo objetivo y del enfoque de activos. Finalmente en la quinta parte, se da cuenta de los valores de base para los usuarios directos del Proyecto, en relación a organizaciones que cuentan con los dos instrumentos de cofinanciamiento: los planes para la mejora en el Manejo de los Recursos Naturales (MRN), y planes para potenciar los pequeños negocios de los productores (PN).
0.2. Metodología A. Encuestas a familias levantadas por el INEI Las Bases de Datos a cargo del INEI debían disponerse en la segunda quincena del mes de julio del 2010, pero por su postergación recién se contó con ellas a fines de octubre 2010. Esta postergación generó cambios en el cronograma de entrega del presente Informe. Aplicadas a una muestra estadísticamente representativa a nivel del ámbito total y de cada una de las cuatro zonas del Proyecto. Se tomaron 1,152 encuestas y se obtuvo las medidas antropométricas a una muestra de 613 niños, con representatividad estadística a nivel del ámbito del Proyecto. Sobre la base de la cédula de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) modificada se levantaron las encuestas considerando los siguientes tipos de datos: - Sobre los miembros del hogar (condiciones de salud, educación, características del hogar, capacitación), las fuentes de ingresos y la valoración de los Activos familiares (viviendas, terrenos residenciales, parcelas agrícolas, existencias pecuarias, etc.). - Datos complementarios sobre asociatividad, activos financieros (ahorro y crédito de las familias), tenencia y productividad de la tierra, características de la explotación agropecuaria y de los negocios no agropecuarios. - Consulta sobre las percepciones de las familias sobre su bienestar y situación económica, y los shocks económicos y naturales registrados en el último año. Dominio de estudio (nivel de inferencia): Los resultados de la encuesta para cada una de las oficinas locales del Proyecto (OLP) son estadísticamente confiables, y tienen los siguientes niveles de inferencia: Sierra Norte Urbana, Sierra Norte Rural, OL Amazonas, OLP Cajamarca, OL La Libertad, y OL Lambayeque. Tamaño de la muestra: Para este fin se ha utilizado información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 20081. La muestra ascendió a 1,210 viviendas particulares, distribuida en las provincias del ámbito del Proyecto. Para el cálculo de los tamaños de muestra se utilizó la expresión siguiente: Z² x Nh x S² x TNR x DEF Mh = (Nh x d² )+ (Z² x S²) Donde: Mh: Tamaño muestral de viviendas en el estrato h (urbana, rural). Nh: Total de viviendas en el estrato h. S² = P*Q: Varianza de la proporción de pobreza, según la ENAHO 2008. Z = 1,96 d : Margen de error en la estimación de la pobreza. TNR: Porcentaje de viviendas no encuestadas. TNR = 1.10 (10%) DEF: Efecto de diseño por el uso del muestreo bietápico. TNR = 1.5 1
8
El área de aplicación de las encuestas fueron 165 conglomerados, 55 semiurbanos (poblados de menos de 2,000 habitantes) y 110 rurales; cada conglomerado tenía en promedio 9 viviendas particulares en el área rural y 6 viviendas en el área urbana. Se obtuvo 1,152 encuestas completas, 95% de la muestra, estando las encuestas incompletas dentro de la tasa de no respuesta prevista. La muestra mencionada, según el ámbito de las oficinas locales, tuvo la siguiente distribución de conglomerados: Región, provincia
OLP
Total Sierra Norte
Área Área Total Muestra Número Total Muestra encuestas Conglome- Semi Semi distritos Hogares Hogares Rural Rural completas rados. Urbana Urbana 115
192,771
Porcentaje de encuestas completas
OL Amazonas
OL Cajamarca
OL La Libertad
OL Lambayeque
1,152
1,210
330
880
165
55
110
340
180
160
50
30
20
132
84
48
20
14
6
74
42
32
11
7
4
95%
Amazonas
56
Chachapoyas
21
Bongará
12
Luya
23
134
54
80
19
9
10
Cajamarca
23
300
60
240
40
10
30
Cajabamba
4
104
24
80
14
4
10
Celendín
12
120
24
96
16
4
12
San Marcos
7
76
12
64
10
2
8
La Libertad
34
296
72
224
40
12
28
Otuzco
10
82
18
64
11
3
8
Sánchez Carrión
8
104
24
80
14
4
10
Santiago de Chuco
8
50
18
32
7
3
4
Gran Chimú
4
30
6
24
4
1
3
Julcán
4
30
6
24
4
1
3
Lambayeque
2
274
18
256
35
3
32
Ferreñafe
2
274
18
256
35
3
32
37,695
66,637
82,552
5,887
313
292
286
261
La encuesta fue realizada en Mayo del 2010, teniendo cédulas que preguntaban a siguiente temática segpun períodos de referencia: Temática de la encuesta Características de la Vivienda y del Hogar
Periodos de referencia
Día de la entrevista
Día de la entrevista Residente Habitual: últimos 30 días Condición de ocupación: Semana Pasada Día de la entrevista Presente año Últimos 12 meses
Salud
Últimas 4 semanas
Empleo e Ingreso
Semana pasada Mes anterior Últimos 6 meses Reconstrucción últimos 12 meses
Ingreso del Productor Agropecuario
Últimos 12 meses
Características de los Miembros del Hogar
Educación
9
Ingreso del trabajador Independiente
Últimos 12 meses
Activos del Hogar
Día de la entrevista
Programas Sociales
Últimos 3 meses
Participación Ciudadana
Día de la entrevista
Créditos y Préstamos
Percepción del Hogar
Último año Cinco años anteriores Día de la entrevista
Medidas antropométricas.
Día de la entrevista
B. Fichas de Registros a usuarios del Proyecto La información de las organizaciones y familias usuarias se obtienen mediante Fichas estructuradas para el Monitoreo, que fueron discutidas con el equipo y están contenidos en el Plan de Monitoreo preliminar. Esta información fue organizada por el equipo del Proyecto y levantada con el apoyo de personal externo de las zonas (técnicos, egresados de universidades), que vienen siendo formadas para apoyar el monitoreo del Proyecto. El levantamiento de las Fichas fue realizado entre noviembre y diciembre del 2010, mientras que el ingreso de datos y la limpieza de información fue realizada en enero del 2011. En el documento ―Plan de Monitoreo -versión preliminar-―, se tienen los formatos de Fichas para organizaciones con PN y PMRN. Los datos obtenidos con las Fichas de Monitoreo, se encuentra en proceso de integración a un sistema único que contenga una sola codificación de usuarios del Proyecto, de manera que pueda relacionarse con facilidad con las otras bases de datos del Proyecto: Registros de las organizaciones participantes, registros de las familias socias y no socias de cada organización. En el recuadro presentado se aprecia el número de organizaciones con PN y PMRN cofinanciados, según las oficinas zonales, así como el número de familias que se están monitoreando: Sierra Norte I. Organizaciones con PN Socios Monitoreo Organizaciones con PN Socios
Familias monitoreadas
II. Organizaciones con PMR Familias Socios Monitoreo Organizaciones con PMR
Familias monitoreadas
Ámbito de las Oficinas Zonales del Proyecto
117 2,511 55 1,367
AmaZonas 34 683 19 399
Cajamarca 36 632 23 492
La Libertad 23 511 7 122
Lambayeque 24 685 6 354
1,117
311
374
104
382
88 4,441
55 2,385
11 1,057
16 450
6 549
1
1
72
72
El esfuerzo de monitoreo estuvo centrado en esta primera etapa en las organizaciones con PN, llegándose a una cobertura de 55 organizaciones de las 117 que trabajan con el Proyecto. Respecto a las organizaciones con PMRN, se obtuvieron datos de una sola organización, de 88 existentes, tomándola como caso piloto, para validar la Ficha Familiar de Registro de usuarios de PMRN.
10
1. PRESENTACION DEL PROYECTO 1.1. Presupuesto y ámbito del Proyecto El ámbito está conformado por 115 distritos, localizados en 12 provincias seleccionadas de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque (sólo en los distritos de Cañaris e Incahuasi, provincia de Ferreñafe). La población total existente es de 707 329 personas asentadas en un territorio de 23,764 Km2. De esta población, el 78% (553,150 personas), viven en zonas rurales2(Cuadro 1). El Proyecto cuenta con un presupuesto de USD 21,7 millones, financiado por el FIDA (65%), el Gobierno Central (17%), los gobiernos locales y gobiernos regionales (7%), las instituciones privadas-ONG (5%) y, con las contribuciones de los beneficiarios (6%). De estos fondos, el 26.5% se asigna al manejo de recursos naturales y valorización de activos físicos; el 37.5% al fortalecimiento del desarrollo territorial y manejo del conocimiento, el 23.6% al fortalecimiento del desarrollo territorial; y el 12.4% a la gestión del Proyecto. La actividad que predomina es la agropecuaria, la que concentra el 62% de la PEA, siendo éste el sector que requiere ser apoyado para contribuir con el mejoramiento de los ingresos y la calidad de vida de las familias. Combinada con estas actividades las familias desarrollan también actividades no agropecuarias, siendo está la razón por la cual el 81% de la PEA se encuentra autoempleada y/o labora en microempresas de menos de 5 trabajadores. Estos datos muestran lo acertado que resulta poner en práctica estrategias encaminadas a romper con las limitaciones que restringen las posibilidades del empleo rural, no sólo como plataforma para una trayectoria de crecimiento sostenido, sino también como un mecanismo de manejo de riesgos y estacionalidades. Cuadro 1: Población distrital por Oficinas Zonales del Proyecto, 2009 Pobreza Ámbito / Provincias
N° de Pobladistri- ción tos
Pobreza Global Población
Extremadamente Pobres
%
Población
%
Población Rural = Población que vive en poblados menores de 2,000 habitantes Población Población Urbana Rural < a 2,000 Dispersa habitantes
PEA
Total Total
%
Tasa de autoem% pleo/emAgro pleo en pecu microario empresa
Total
115
713,329
522,730
73
261,832
37
500,348
52,802
553,150
78
213,972
62
81
OL Amazonas o Bongará o Chachapoyas o Luya OL Cajamarca o Cajabamba o Celendín o San Marcos
56 12 21 23 23 4 12 7
125,493 27,465 49,700 48,328 213,826 74,287 88,508 51,031
69,382 13,746 24,899 30,737 167,312 54,655 73,215 39,442
55 50 50 64 78 74 83 77
25,061 4,007 9,085 11,969 92,965 26,985 45,062 20,918
20 15 18 25 43 36 51 41
55,164 11,005 15,357 28,802 161,821 56,093 66,338 39,390
24,111 3,826 8,790 11,495 9,928 1,524 5,449 2,955
79,275 14,831 24,147 40,297 171,749 57,617 71,787 42,345
63 54 49 83 80 78 81 83
45,038 10,170 19,254 15,614 61,391 21,612 24,922 14,857
56 59 41 72 62 63 59 64
78 81 70 87 84 85 83 84
Sigue…
2
De acuerdo al Censo Nacional de Población 2007, el 90% de la población rural del ámbito está asentada en viviendas rurales dispersas de menos de 100 viviendas contiguas, mientras que el restante 10% rural en centros poblados menores de 2,000 habitantes.
11
…viene. Pobreza Ámbito / Provincias
N° de Pobladistri- ción tos
OL La Libertad o Gran Chimú o Julcán
26 4 4
346,742 30,399 32,985
Pobreza Global Población 261,543 18,025 31,903
Extremadamente Pobres
%
Población
%
75 59 97
129,859 6,088 13,238
37 20 40
Población Rural = Población que vive en poblados menores de 2,000 habitantes Población Población Urbana Rural Total < a 2,000 Dispersa habitants 257,582 23,855 28,099
17,276 1,973 1,929
274,858 25,828 30,028
PEA
Total %
Tasa de autoem% pleo/emAgro pleo en pecu microario empresa
79 100,646 85 10,445 91 8,679
63 61 74
81 76 84
o Otuzco 10 88,817 61,567 69 26,130 29 67,638 4,070 71,708 81 28,766 o Sánchez Carrión 8 136,221 115,531 85 72,165 53 99,636 6,615 106,251 78 36,443 o Santiago de Chuco 8 58,320 34,517 59 12,238 21 38,354 2,689 41,043 70 16,313 OL Lambayeque 2 27,268 24,493 90 13,947 51 25,781 1,487 27,268 100 6,897 o Ferreñafe 2 27,268 24,493 90 13,947 51 25,781 1,487 27,268 100 6,897 Fuente: INEI. X Censo Nacional de Población y V de Vivienda de 2007; INEI. Mapa de la Pobreza 2007. Elaboración propia
73 62 43 84 84
88 83 62 91 91
1.2. Objetivos e Enfoques El Objetivo principal es: Reducir los niveles de pobreza y de pobreza extrema entre la población rural —hombres, mujeres y jóvenes— de la sierra norte. Teniendo como propósito mejorar las capacidades de los productores para valorar sus activos y aprovechar las oportunidades de generación de ingresos. El objetivo principal se organiza en cuatro objetivos estratégicos, de los que se despliegan ocho objetivos específicos:
Objetivo 1: Manejo comunal de recursos naturales y valorización de activos físicos
OE1: Fortalecer la capacidad de las instituciones, comunidades y organizaciones rurales locales para manejar los recursos naturales. OE2: Habilitar a las comunidades y organizaciones rurales para que reviertan el proceso de deterioro de los recursos naturales y se dediquen a actividades productivas y económicas viables en zonas priorizadas. OE3: Reforzar y empoderar a las organizaciones de productores y empresarios rurales pobres en pequeña escala, incluidas las mujeres y los jóvenes, aumentando sus capacidades de gestión, posiciones comerciales y actividades empresariales.
Objetivo 2: Desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de los activos financieros
OE4: Mejorar y ampliar el acceso de los productores y empresarios rurales pobres en pequeña escala y sus organizaciones, a la asistencia técnica orientada al mercado y servicios de apoyo empresarial. OE5: Aumentar el capital social y cultural de la población beneficiaria, en especial de las mujeres, de modo que pueda participar en el desarrollo territorial. OE6: Aumentar los activos financieros de las mujeres pobres del medio rural movilizando los ahorros y los microseguros.
OE7: Armonizar y coordinar las actividades de las instituciones públicas y privadas y las Objetivo 3: organizaciones de beneficiarios para poner en práctica políticas locales y territoriales de Fortalecimiento desarrollo rural propicias a los pobres y las inversiones conexas. del desarrollo territorial y gestión OE8: Ahondar en el conocimiento de las mejores prácticas y las opciones normativas para del conocimiento hacer frente a la pobreza rural. Fuente: Proyecto Sierra Norte. Evaluación Ex ante del Proyecto, 2007.
El Proyecto mantiene el enfoque de trabajo y los planteamientos del FIDA, que han sido aplicados con éxito, tales como:
12
(i)
Relevar el manejo de los recursos naturales a fin de incrementar el valor de los activos naturales. (ii) Transferir recursos directamente a las organizaciones de beneficiarios, para su ejecución. (iii) Utilizar mecanismos de mercado para la prestación de asistencia técnica. (iv) Considerar diferentes perfiles/planes de negocios para asignar los recursos del proyecto. (v) Instituir procedimientos de asignación de fondos públicos por conducto de los CLAR; (vi) Asignar recursos con arreglo a criterios competitivos, poniendo el acento en los resultados, movilizando recursos locales y reforzando la cohesión e inclusión social. (vii) Movilizar ahorros y microseguros mediante la concesión de incentivos a mujeres rurales. (viii) Respaldar las actividades agrícolas y la importancia de las aldeas y pequeñas localidades. (ix) Relevar los asuntos de género, conforme al Plan de Acción sobre Género del FIDA3.
1.3. Componentes y Estrategias El Proyecto se organiza en torno a tres componentes, al interior de cada cual se ejecuta un conjunto de actividades principales que se señalan en el Cuadro 3, (para mayores detalles remitirse al Informe de Evaluación Ex ante del Proyecto). Componente 1: (Manejo comunal de recursos naturales y valorización de los activos físicos), orientado a aumentar el valor de los activos naturales y físicos de los grupos comunitarios y de los hogares individuales, al tiempo que se reducirá la vulnerabilidad ante los riesgos y fomentará la conservación y protección del entorno natural. Incluye la asistencia en la adquisición de conocimientos relativos a los activos basados en el patrimonio cultural y físico comunitario. Componente 2: (Desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de los activos financieros), orientado a promover la gestión de iniciativas de negocios, ponerlos en marcha y movilizar el ahorro y microseguros en beneficio, de preferencia, de las mujeres. Componente 3: (Fortalecimiento del desarrollo territorial y gestión del conocimiento), orientado a promover el enfoque territorial del desarrollo rural, apoyando a los beneficiarios del proyecto a ejercer sus derechos, facilitando su participación en la sociedad y en las actividades del Proyecto. Profundiza la interrelación entre el sector público y el privado para movilizar recursos existentes en el ámbito del Proyecto. Promueve un sub-proyecto de desarrollo integrado para los distritos de Cañaris e Incahuasi (Lambayeque), a ser ejecutado conjuntamente con la participación de ActionAid. Para el caso del Proyecto Piloto en Lambayeque, se contempla las siguientes actividades: a) levantar mapas de los activos; b) premios en concursos de gestión de recursos naturales; c) contratación de asistencia técnica; d) movilización del ahorro y microseguros; y e) asistencia a la planificación local.
3
Mediante acciones para promover sus derechos civiles (contar con DNI), su plena participación en sus localidades, reducir su carga de trabajo y, desarrollar su capacidad de liderazgo.
13
En alianza con Action Aid se estará dinamizando y promoviendo: la economía local, el uso sostenible de los recursos naturales, la creación de capital humano, la promoción de los derechos de ciudadanía, y el buen gobierno y autoestima. Los Componentes y actividades principales del Proyecto son:
Manejo Comunal de Recursos Naturales y Valorización de los Activos Físicos
a) Promoción y difusión de información, b) apoyo a la facilitación comunitaria y aprendizaje c) mapeo de los activos comunitarios tangibles e intangibles, d) apoyo a la gestión de los recursos naturales, e) intercambios de experiencias entre los beneficiarios y comunidades, f) apoyo al establecimiento de áreas naturales protegidas.
Desarrollo de Iniciativas Empresariales y Fortalecimiento de los Activos Financieros
a) Promoción y difusión, b) identificación y planificación de actividades empresariales, c) contratación de asistencia técnica, d) movilización del ahorro y microseguros.
a) Programación de inversión local, b) elaboración de proyectos locales, c) reforzamiento de la ciudadanía, d) financiamiento de iniciativas público privadas e) promoción del desarrollo integral enFerreñafe Fuente: Proyecto Sierra Norte. Evaluación Ex ante del Proyecto, 2007. Ajustado según el Convenio de Préstamo. Fortalecimiento del Desarrollo Territorial y Gestión del Conocimiento
Las Principales Estrategias de intervención del Proyecto son: Componente 1: Manejo Comunal de recursos naturales y valorización de los activos físicos a) Intercambio y distribución de información
Las OLP pondrán en marcha campañas de información: organizarán talleres, elaborarán folletos y utilizarán programas radiofónicos sobre los requisitos para abrir cuentas bancarias y otros procedimientos de participación en el Proyecto. Se atenderá las necesidades de los grupos de lengua quechua en los distritos de Lambayeque.
b) Apoyo a la participación de los beneficiarios
Los grupos beneficiarios identificarán a los proveedores de servicios y presentarán solicitudes para obtener fondos del Proyecto. Ellos comprometerán sus propios recursos y abrirán cuentas bancarias. Los CLAR examinarán las propuestas.
c) Mapeo de los activos comunitarios tangibles e intangibles
Utilizando técnicas de mapeo existentes se financiarán servicios de asesoramiento para ayudar a las comunidades a identificar sus propios activos. Se establecerá premios para las mejores actividades de mapeo. Las comunidades recibirán premios a las mejores representaciones sobre su entorno físico en el pasado, presente y futuro.
d) Concesión de premios a mejoras en el manejo de los recursos naturales
Se promoverá la metodología competitiva entre autoridades provinciales y de distrito, entre CCs y otras organizaciones sociales, quienes suscribirán cartas de tentativa de actividades y competirán por premios de reconocimiento al mejor análisis de la situación pasada, presente y futura de los RRNN, y presentaran sus propuestas. Las OLP examinarán las propuestas con criterios de elegibilidad: i) actas de reuniones aprobadas; ii) prioridades de acuerdo con mapas básicos de situación; iii) compromisos de compartir costos de asistencia técnica y utilizar la capacitación de campesino a campesino; iv) los registros de involucrados y v) abrir una cuenta para recibir fondos.
e) Promoción del intercambio de experiencias
Los beneficiarios decidan en qué tipo de capacitación querrían participar y organizarán planes de capacitación con el proyecto y otros asociados. Ellos participarán en mercados y ferias, y cofinanciarán estas actividades con sus propios recursos.
f) Apoyo al establecimiento de áreas naturales protegidas
Se ayudará a las CCs y propietarios a cumplir la legislación que regula tales reservas, en colaboración con el SERNAP-MINAM. Se financiará el intercambio de experiencias en otras zonas gestionadas con éxito por campesinos o entidades privadas. Se apoyara al GORE Lambayeque y distrito de Cañaris para realizar estudios sobre sus límites.
Componente 2: Desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de los Activos financieros a) Promoción difusión
y
b) Identificación y planificación de negocios
Las OLP visitarán la zona del proyecto y debatirán su enfoque con las autoridades municipales para que convoquen a las organizaciones rurales. Se acordarán los procedimientos de las reuniones y asambleas para debatir los enfoques del proyecto. Las propuestas de perfiles y planes empresariales se presentarán en un formato sencillo, para facilitar su evaluación por parte de los CLAR. Para garantizar su calidad el Proyecto liberará fondos para ayudar en su formulación en caso de ser necesario.
14
c) Contratación de asistencia técnica y mejor suministro de apoyo técnico
Se aplicará un método adoptado por los proyectos CORREDOR y SIERRA SUR. Que ha demostrado que la asistencia técnica orientada por la demanda es muy valorada porque transmite a los beneficiarios del proyecto la idea de que tienen que pagar por ella, y son ellos quienes deben decidir sobre el tipo de asistencia técnica que requieren.
d) Movilización del ahorro y microseguros
Los depósitos bancarios son el punto de entrada esencial para acceder a servicios financieros diversificados. El rol de las mujeres es central. Las orientaciones estratégicas serán la sostenibilidad, la autosuficiencia y la autoayuda, la introducción de las cuentas personales de ahorro. Los intermediarios financieros que operen en la zona serán invitados a participar en esta actividad.
Componente 3: Fortalecimiento del desarrollo territorial y gestión del conocimiento a) Apoyo a la planificación y preparación proyectos de inversión
Se asistirá a los gobiernos locales para que: a) presten asistencia técnica en los requisitos para obtener fondos complementarios/ordinarios para inversiones locales; y b) apoyen a los gobiernos locales y entidades privadas para que establezcan asociaciones público- privadas para actividades con donaciones de contraparte que hará el proyecto.
b) Reforzamiento de la ciudadanía
Se diseñará un subproyecto de desarrollo integrado a ejecutarse en Cañaris e Incahuasi., y se debatirá arreglos institucionales y firmará un Memorando de Entendimiento específico entre el MINAG, el GORE y ActionAid. Luego se harán los desembolsos y apoyará a los beneficiarios a: a) obtener sus DNI; b) registrar sus negocios y organizaciones; c) obtener títulos de propiedad de sus tierras; d) constituir empresas; e) Certificar sus productos; f) obtener licencias de operación.
c) Financiamiento de asociaciones público-privadas
Se incluirá un co-financiamiento entre los grupos privados (asociaciones de migrantes, compañías privadas locales-minería, agricultura y otras empresas operando en el área) y el Proyecto (como parte del sector público). Se financiará propuestas de los gobiernos y cámaras de comercio locales para mejorar el entorno empresarial y recibir donaciones para los gobiernos localesbajo mecanismos apropiados para aprovechar los recursos existentes, focalizar sus inversiones en reducir la pobreza y mejorar el ambiente comercial. Se les capacitará en estrategias del proyecto y de reducción de pobreza.
d) Implementación del proyecto de apoyo al desarrollo integrado en 2 distritos de Lambayeque.
ActionAid asumirá la responsabilidad de financiar: a) la introducción de técnicas de captación de agua, y el mejoramiento de la infraestructura de riego; b) la silvicultura y reforestación sobre bases comunitarias; y c) el mejoramiento de la ganadería, pastizales, artesanía y el turismo. Incluye el apoyo en el mejoramiento de la salud, nutrición y el, saneamiento y el tratamiento de residuos sólidos, el uso de fuentes limpias de agua, la alfabetización, el mejoramiento de la infraestructura educativa, la educación bilingüe y colaboración con el SERNAP-MINAM para establecer una reserva natural protegida en Cañaris.
e) Diálogo de políticas y manejo del conocimiento.
Se apoyará al diálogo de políticas entre los gobiernos; el central, regional y locales sobre las estrategias de reducción de la pobreza y el mejoramiento de los marcos de gasto anuales. Se reforzará el conocimiento de los enfoques del desarrollo en la sierra, especialmente en lo que respecta al Proyecto de Desarrollo Rural de la Sierra. Se financiará también reuniones anuales: talleres y mesas redondas, y se realizará estudios específicos con una institución local que ayude al FIDA en su labor de supervisión, y publicaciones.
Fuente: Cuadro elaborado en base a la Evaluación Ex Ante del Proyecto, 2007.
1.4. Riesgos y supuestos del Proyecto De acuerdo a las anteriores experiencias exitosas del FIDA, los riesgos se asocian con la aceptación de las comunidades sobre los métodos competitivos para transferir fondos del Proyecto y, los mecanismos de costos compartidos. No obstante, actúa a favor de este proceso las iniciativas inter e intra institucionales a escala provincial y la asignación de fondos complementarios a los gobiernos sub-nacionales, para proyectos de inversión social. Mediante la entrega de asistencia técnica y demás apoyos previstos con el Proyecto, se espera incrementar el valor de los recursos naturales de la zona, con lo cual se estará incidiendo en el incremento de los ingresos de las familias rurales. Con dicha finalidad esta previsto que los proveedores de asistencia técnica recibirán capacitación para entregar a los beneficiarios una asistencia de mejor calidad. Con los nuevos instrumentos financieros como el ahorro y los microseguros para mujeres rurales, se espera reducir los riesgos de la agricultura; y con las alianzas público-privadas, se busca mejorar la eficacia en la distribución de los recursos públicos. Con la iniciativa
15
integral (productiva y de infraestructura) en los distritos de Incahuasi y Cañaris, se espera reducir la pobreza y replicar sus aprendizajes en otros distritos del Perú, de similar situación. La consecución de los resultados está relacionada con factores climáticos y las fluctuaciones de precios que amenazan la producción agropecuaria, lo que se estaría contrarrestando con las iniciativas de asistencia técnica, la alianza empresarial, y las alianzas público-privados que garantizan compartir costos de la asistencia técnica.
1.5. Beneficiarios Los beneficiarios potenciales son cerca de 130 mil familias en situación de pobreza monetaria. El Proyecto tiene previsto llegar a tener 20,040 familias como beneficiarios directos (Evaluación Ex ante del Proyecto). Estas familias usuarias del proyecto están agrupadas de la siguiente manera: 1)
Gestión de recursos naturales
14,000 hogares (115 distritos de 4 departamentos).
2)
Servicios de asistencia técnica
6,700 hogares (550 grupos y asociaciones pequeños productores; de ellos 200 serán pequeños empresarios y microempresarios). 2,000 hogares encabezados por mujeres
3)
Fomento de las capacidades
800 proveedores de asistencia: 4,000 campesinos y micro-empresarios, 1,500 serán mujeres
4)
Programa de ahorro y microseguros
12,000 mujeres rurales pobres beneficiadas con el programa de ahorros y microseguros
5)
Desarrollo de mercados, comunicaciones, turismo y pequeñas infraestructuras
54,000 habitantes de 9 distritos (con una población media de 6,000 habitantes.
6)
Reconocimiento derechos de ciudadanía
300 organizaciones y sus miembros
7)
Establecimiento de alianzas público-privadas
640 familias
Iniciativas de asociaciones de 64 grupos fuera de la zona del Proyecto, sea en el Perú o en el migrantes. extranjero. Fuente: Informe de evaluación Ex ante del Proyecto. Proyecto Sierra Norte, 2007. 8)
1.6. Gestión, Monitoreo y Evaluación La implementación del Proyecto está a cargo de una Unidad de Ejecución del Proyecto (UEP) en la ciudad de Chachapoyas (Amazonas) y cuatro oficinas locales. La UEP, lo conforma un número reducido de profesionales (un Coordinador Ejecutivo, un administrador, un especialista en seguimiento y evaluación y un personal de apoyo) en tanto la mayoría de las actividades las realizan personas u organizaciones contratadas por los beneficiarios. En las oficinas locales el personal está conformado por: Coordinador de la OLP del Proyecto, un Asistente Técnico, un Asistente Administrativo y un Promotor Chofer. La coordinación del Proyecto recae en el Comité de Coordinación del Proyecto (CCP), y la Supervisión en el FIDA, Agrorural, MINAG y MEF. El Proyecto tendrá una evaluación intermedia y otra final. El Sistema de Seguimiento y Evaluación, generará información relevante sobre los resultados y el impacto para afinar la ejecución y permitir las evaluaciones y el informe final a su culminación. Como en el proyecto SIERRA SUR, se contrató con el INEI para recoger información adicional sobre la base de la encuesta anual que realiza para el Estudio de la Medición de los Niveles de Vida. El Proyecto funciona por demanda, por lo que no se tiene, a priori, una forma de conocer las líneas de negocio que éste va apoyar. Esto hace que el estudio de Línea de Base (ELB) 16
requiera contar con el registro de las primeras organizaciones y familias que concursaron por los fondos que el Proyecto asigna mediante el mecanismo CLAR (Comité Local de Asignación de Recursos). Las familias a beneficiarse de estos fondos son parte de una organización de productores (comunidades campesinas, organizaciones de riego, asociaciones de productores, etc.). El Proyecto cumple su cometido cuando logre probar que ha tenido resultados atribuidos (de modo plausible, fiable y respaldado con datos), a las acciones del mismo y no a otros factores. El éxito de estas acciones se evalúa por los resultados directos alcanzados (outcomes), y por los resultados indirectos de las políticas de desarrollo. Esto implica: o Examinar e indicar cuántos de los resultados o cambios que se dan en relación con la situación de partida pueden ser atribuidos (attributed) directamente a las medidas del Proyecto; o Diferenciar entre los ―resultados producidos‖ por las medidas del Proyecto‖ y los producidos por otros factores. El monitoreo requiere suministrar información sobre los resultados de las intervenciones. La información requerida y los instrumentos de recojo de datos de be estar contenido en el Plan de Monitoreo. En base al análisis de las ―cadenas de resultados‖ es que se establece los nexos causales entre: actividades/productos, aprovechamiento de los productos y los resultados directos); en base al análisis anterior es que será sustentar la ―brecha de atribución‖ del Proyecto sobre los resultados esperados sobre la reducción de la pobreza y el incremento en los Activos de las familias. El monitoreo del Proyecto tiene previsto considerar dos tipos diferentes de datos: El primer nivel, referente a los datos de las organizaciones y de familias productoras beneficiarias, a cargo del equipo del Proyecto. La información que se busca obtener es sobre la organización, complementada con datos de ventas de las familias, así como de los activos físicos que se busca mejorar. Estos datos estarán referidos al año anterior del inicio del Plan de Negocios (PN) o de Manejo de Recursos Naturales (PMRN). En este nivel es necesario obtener datos de las organizaciones y de las familias asociadas, referidas a las actividades que pueden ser apoyadas por el Proyecto: Estructura organizativa: situación legal, instrumentos de gestión, año de conformación etc. Padrón de socios Ventas anuales de la organización, así como de las familias Activos Físicos de la organización y de las familias Costos de funcionamiento y empleo generado (contrataciones) Servicios que se presta a los integrantes Adquisiciones de productos a los socios y, facilitación de ventas directas Contratos comerciales El segundo nivel, sobre una muestra aleatoria representativa de las familias usuarias del Proyecto, para el levantamiento de encuestas a hogares, permita determinar el nivel de ingresos y activos físicos familiares, así como las condiciones de pobreza. Este trabajo implica el levantamiento de encuestas familiares con una cédula similar a las aplicadas por el INEI para la Línea de Base, sólo que esta vez dirigido a una muestra de familias usuarias del Proyecto, para contrastarlas con otro grupo de familias no usuarias que sirvan de contrafactual (grupo de control). 17
2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO El proyecto se ubica geográficamente en la sierra norte del Perú, en los espacios de sierra de los departamentos de La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Lambayeque, conformada por las altitudes del macizo andino, con elevaciones que corren alineadas en cadenas paralelas: tres en el norte, tres en el centro y dos en el sur del país. Los Andes del norte confluyen con los del centro en el Nudo de Pasco. El área del Proyecto limita; al Este con el río Marañon, al Oeste con las provincias costeras de Pacasmayo, Chepén, Trujillo y Ascope (La Libertad), al Norte con las provincia de Jaén (Cajamarca), al Noroeste con la provincia de Bagua (Amazonas) y al Sudeste con los distritos costeños de Ferreñafe (Lambayeque). El relieve general del ámbito es el típico de sierra, con una topografía muy accidentada, dentro de una altitud que varía desde los 854 m.s.n.m. (distrito de Balsas, en Chachapoyas), hasta los 4 008 m.s.n.m, (en el distrito de Quiruvilca en Santiago de Chuco). Según la clasificación de Pulgar Vidal, el ámbito presenta tres regiones naturales, de las ocho en las que se divide al Perú: Región Yunga o Quebrada Marítima (500 – 2300 m.s.n.m), Quechua o Región Templada (2300 a 3600 m.s.n.m), Suni o Jalca (3600 a 4100 m.s.n.m). El clima es bastante variado, va desde el templado cálido en la región Yunga, hasta el templado frío en la región Jalca o Puna, pasando por las zonas de la Región Quechua.
2.1. Características Demográficas La población en el ámbito del Proyecto ha crecido en los últimos 14 años a una tasa anual de 1.02 % anual, mayor a la tasa de crecimiento nacional anual para la sierra de 0.9%. En las cuatro zonas del Proyecto (oficinas locales-OL), el crecimiento fue diferente: en la OL La Libertad creció a una tasa de 1.5% anual, en las OL de Amazonas y Lambayeque crecieron a 0.8% anual, y en la OL Cajamarca creció en 0.5% anual (Cuadro 2). El 37% de la población tiene menos de 15 años, mientras que la población joven que está entre 15 y 29 años de edad es del 24%. La población adulta que está entre los 30 a 50 años representa el 23% del total; mientras que los grupos de los adultos entre 51-64 representan el 8% y los mayores de los 65 años sólo el 7%. La razón de dependencia de la población es de 79 por cada 100 personas en edad de trabajar; entendiendo como razón de dependencia la relación de la población menor de 14 años más la población mayor de 65 años, entre la población de 15-64 años de edad. Comparando esta razón de dependencia con el nivel nacional que es de 58, se aprecia que esta razón en al ámbito es 20 puntos porcentuales más alta, lo que se explica por el mayor tamaño de la población infantil (37%) más que de la población de tercera edad (7%). Cuadro 2: Distribución de la población en el ámbito del Proyecto según edades, 2007 Ámbito seleccionado Total OL Amazonas Bongará Chachapoyas Luya Sigue…
N° distritos
Población 2007
Tasa de crecimiento anual (%) 1993 y 2007
115
713,329
1.02
12%
25%
8%
12 21 23
125,493 27,465 49,700 48,328
0.79 2.13 0.7 0.22
11% 11% 10% 12%
23% 23% 22% 25%
8% 9% 8% 8%
Distribución de la población por edades <4
5 a 14 15 –18 19 –29
30-50 51–64
65+
16%
23%
8%
7%
17% 17% 18% 15%
25% 26% 26% 23%
9% 8% 9% 9%
7% 6% 7% 8%
18
…viene
Ámbito seleccionado
N° distritos
Población 2007
Tasa de crecimiento anual (%) 1993 y 2007
Distribución de la población por edades <4
OL Cajamarca 213,826 0.47 12% Cajabamba 4 74,287 0.5 13% Celendín 12 88,508 0.51 12% San Marcos 7 51,031 0.34 11% OL La Libertad 346,742 1.49 13% Gran Chimú 4 30,399 11% Julcán 4 32,985 -0.78 13% Otuzco 10 88,817 0.43 12% Sánchez Carrión 8 136,221 1.65 14% Santiago de Chuco 8 58,320 0.69 13% OL Lambayeque 27,268 0.79 16% Ferreñafe 2 27,268 0.79 16% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo de Población 2007.
5 a 14 15 –18 19 –29 25% 25% 26% 23% 26% 22% 27% 24% 28% 25% 30% 30%
8% 8% 9% 9% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%
16% 16% 17% 17% 16% 17% 15% 17% 16% 16% 15% 15%
30-50 51–64
65+
23% 22% 22% 24% 22% 26% 22% 23% 21% 23% 20% 20%
7% 7% 7% 8% 7% 8% 7% 8% 5% 7% 4% 4%
8% 8% 8% 9% 8% 9% 8% 9% 7% 8% 8% 8%
2.2. Dinámica de la Gestión Local Las municipalidades distritales son las unidades administrativas, políticas y territoriales, que constituyen la célula básica del desarrollo local. Las municipalidades del territorio encajan en la categoría de las denominadas ―municipalidades rurales‖, con roles e instrumentos de gestión nuevos de los que no han logrado aún apropiarse, encontrándose en tránsito para pasar de una modalidad de gestión tradicional a una que contribuya a una buena gobernanza, sobre todo presupuestaria. Estas instituciones enfrentan dificultades que parten de su propia organización interna, por contar con estructuras orgánicas incompatibles con las nuevas funciones delegadas, y por carecer de los mecanismos e instrumentos que exige la modernización del sistema de gestión pública. Bajo este marco, el Proyecto enfatiza el trabajo con los municipios, buscando promover los espacios de concertación y la institucionalidad local; además del desarrollo de capacidades y su equipamiento como un componente clave.
Prestación de servicios de las Municipalidades Distritales El Proyecto plantea intervenciones integrales con lógica territorial, basadas en el establecimiento de alianzas productivas entre el sector privado y el público, y pequeños productores organizados. Según reportan las municipalidades del ámbito del Proyecto, han mejorado en los últimos años sus capacidades instaladas, a tal punto que ahora más del 95% cuentan con un Sistema Informático, alumbrado público interconectado en todo el distrito y con agua entubada en red (Ver Cuadro 3). Respecto al servicio de agua entubada en red, en el Cuadro se puede observar que aún existen deficiencias en la administración del servicio, el cual en un 62% está a cargo de las empresas administradoras del agua (administradas por las municipalidades provinciales), el 21% por Comités de Administración de Agua conformados al interior de los distritos por las propias municipalidades, y un importante 23% es administrado a través de las Juntas Administradores del Servicio de Saneamiento, conformadas a nivel local. Como parte de los servicios de saneamiento básico, las municipalidades tienen la responsabilidad de hacer el tratamiento de las aguas residuales. No obstante, del total de municipalidades informantes sólo el 29% declara hacer algún tipo de tratamiento.
19
Cuadro 3: Prestación de servicios de las Municipalidades Distritales, 2009 Característica seleccionada
Total Sierra Norte
Oficinas Zonales del Proyecto AmaCajaLa Li- Lambazonas marca bertad yeque
Municipalidades informantes
115
56
23
34
2
Capacidades de las municipalidades distritales (MDs)
100
100
100
100
100
MDs que tienen Sistema Informático (%)
95
93
100
94
100
MDs con alumbrado publico interconectado en todo el distrito (%)
97
95
100
100
100
MDs con agua entubada en red (%)
96
91
100
100
100
MDs con empresas Administradoras del agua (%)
62
77
43
53
0
MDs con Comités de Adm. de agua (%)
21
5
48
29
0
MDs con Juntas Administradores de Servicio de saneamiento (%)
23
13
30
32
100
29
29
30
26
50
MDs que tratan aguas residuales (%) Fuente: INEI. Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU 2009.
Participación de género en los CCL y las municipalidades La participación de las mujeres en los espacios de ejercicio ciudadano en los distritos es aún limitada. La participación de las mujeres en los Consejos de Coordinación Local (CCL) guarda una proporción de 1 a 5, es decir, por cada mujer hay 5 miembros varones. La participación de la mujer dentro de las zonas varía desde Lambayeque que no cuenta con ninguna, a un máximo de 27% participantes en Amazonas (Cuadro 4). El personal de las municipalidades mantiene un sesgo de género a favor de los hombres, es decir que las mayores y principales decisiones son asumidas desde una visión y criterios más masculinos. El ámbito trabajan 601 funcionarios en cargos de decisión, de los cuales sólo el 20% son mujeres. El personal compuesto por técnicos y auxiliares asciende a 1,193 trabajadores, y de ellos sólo el 28% son mujeres. Finalmente el personal obrero y vigilantes suman 482 trabajadores, siendo sólo el 17% que está conformado por mujeres. Cuadro 4: Participación de género en los CCLs y las municipalidades, 2009 Total Sierra Norte
Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
115
56
23
34
2
253
108
83
55
7
20%
27%
14%
16%
0
601
83
236
266
16
% que son mujeres
20%
23%
20%
19%
13%
Técnicos y auxiliares (N°)
1,193
188
462
490
53
% que son mujeres
28%
46%
27%
24%
8%
Vigilantes y obreros (%)
482
98
127
250
7
17%
23%
28%
10%
0%
Característica seleccionada Municipalidades informantes
Oficinas Zonales del Proyecto
Funcionamiento de los CCLs Nº total representantes en los CCL % mujeres representantes de la sociedad civil Categoría ocupación de empleados Nº Personal en cargos de decisión (funcionarios, directivos y empleados)
% que son mujeres Fuente: INEI. Registro Nacional de Municipalidades - RENAMU 2009.
Participación de la población e instrumentos de gestión municipal En el marco normativo de la inversión pública, las municipalidades cuentan con diversos instrumentos de gestión municipal para participar en el planeamiento estratégico (de largo, 20
mediano y corto plazo). En el tema del desarrollo institucional local, los comités de coordinación local (CCL) tienen vigencia fundamentalmente al momento de aprobar los presupuestos participativos y los planes de desarrollo estratégico, donde estos existentes. En las municipalidades más organizadas la participación colectiva se expresa a través del funcionamiento de los CCL (91% de municipalidades), comités de gestión alimentaria (15%), concertación de planes de desarrollo (51%), concertación del presupuestos (77%), y en el desarrollo de cabildos abiertos (61%) (Cuadro 5). Si bien esta participación es importante en términos relativos, se sabe poco sobre la calidad de la participación y su efectividad. De otro lado, se tiene que el 95% de las municipalidades distritales elaboran sus ―planes de desarrollo concertado‖, pero sólo el 23% de ellas cuentan con ―plan operativo institucional‖, causa principal de la poca organización interna para concretar los planes estratégicos. El uso de instrumentos de acondicionamiento territorial, el desarrollo rural y el desarrollo urbano, es una práctica casi ausente en la gestión de los gobiernos locales. En el tema de la gestión ambiental, cuentan con cuatro instrumentos: 33% de municipalidades cuenta con un sistema de Recojo de Residuos Sólidos; 10% tienen el Plan Municipal de Residuos Sólidos; sólo 5% de municipalidades cuentan con Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Programa de Transformación de Residuos Sólidos. De las cuatro zonas del Proyecto, sólo Lambayeque no dispone de estos instrumentos. Las municipalidades están emprendiendo algunas acciones a favor de las MyPE, en el marco del nuevo rol que tienen para promover el Desarrollo Económico Local: 32% de municipalidades apoyan la realización de ferias y concursos; 23% las capacita para mejorar la producción y venta de productos; 21% ha establecido convenios con ONG y algunas empresas privadas para apoyar actividades a favor de las PyME (Cuadro 5). Las municipalidades en el 65% de casos cuentan con Rondas Campesinas, en 31% con Comités Vecinales y en 20% de casos con Rondas Urbanas. Estas son organizaciones de seguridad comunal y vecinal. Cuadro 5: Participación de la población, instrumentos de gestión y capacitación, 2009 Característica seleccionada Municipalidades informantes MD con la participación de la población respecto a (%): Tienen constituido sus CCL Concertación planes de desarrollo Concertación del presupuesto municipal En acciones de seguridad en el distrito En cabildo abierto Comités de gestión alimentaria MD con instrumentos de gestión municipal (%): Plan de desarrollo concertado Plan Operativo Institucional Plan de acondicionamiento territorial provincial MD con instrumentos de gestión de residuos sólidos (%) Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Plan Municipal de Residuos Sólidos Sistema de Recojo de Residuos Sólidos Programa de Transformación de Residuos Sólidos Sigue…
Total Sierra Norte 115 100 91 51 77 21 61 15 100 95 23 10 100 5 10 33 3
Oficinas Zonales del Proyecto AmaCaja- La Liber- Lambazonas marca tad yeque 56 100 95 52 66 18 80 7 100 96 14 5 100 4 7 23 2
23 100 96 52 83 9 57 17 100 96 43 22 100 13 17 52 9
34 100 82 50 88 32 32 26 100 91 26 9 100 3 12 38 0
2 100 100 50 100 50 50 0 100 100 0 0 100 0 0 0 0
21
…viene
Característica seleccionada MD con Acciones a favor de las MYPE (%): Realización de ferias y concursos Capacitación para mejorar la producción y venta Convenios con ONG, empresas privadas MD con organizaciones de seguridad vecinal y comunal como (%): Ronda Urbana Ronda Campesina Comité Vecinal Fuente: INEI. Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), 2009.
Total Sierra Norte 100 32 23 21 100 20 65 31
Oficinas Zonales del Proyecto AmaCaja- La Liber- Lambazonas marca tad yeque 100 14 9 4 100 4 43 36
100 65 26 48 100 43 78 22
100 38 41 29 100 32 91 26
100 50 50 50 100 0 100 100
Principales problemas ambientales que enfrentan las Municipalidades La mayoría de las municipalidades en el ámbito del Proyecto centran su atención en el cumplimiento de sus competencias tradicionales de saneamiento ambiental en los centros poblados. No obstante, el desempeño en torno a los servicios básicos de tratamiento de agua de consumo, el tratamiento de las aguas residuales, y la gestión de los residuos sólidos son muy deficientes, de baja calidad y reducida cobertura. Temas como la preparación de planes de ordenamiento territorial, el manejo y conservación de los recursos naturales y al establecimiento de áreas de conservación son temas que aún son débiles en la agenda de la gran mayoría de las municipalidades en el ámbito del Proyecto. En relación al tratamiento de las aguas de consumo, del Cuadro 6, el 91% de las municipalidades cuentan con el sistema de agua entubada en red, no obstante sólo el 34% cloran, el 23% filtran, y el 16% hacen los dos procesos a la vez. Lo que quiere decir que 50% consume agua sin purificarla, sólo filtrando las impurezas sólidas. En materia de la gestión de los residuos sólidos, las municipalidades hacen la recolección de los residuos sólidos con frecuencias diferentes, y en todos los casos utiliza una o varias técnicas de disposición final de estos residuos, dentro de las cuales predomina el botadero a cielo abierto, siendo el 62% de municipalidades que cuentan con sus propios botaderos municipales, seguido del 17% que cuenta con pequeños rellenos sanitarios no mecanizados. Entre otras técnicas se recurre a la quema de los residuos sólidos, 7%, mientras que sólo 4% de municipalidades tiene la práctica de segregar la basura para su reciclado. En el tema de las aguas residuales, el 67% de municipalidades han construido pozas o lagunas de oxidación donde descargan las aguas residuales, en un 29% de casos tratadas con algún sistema de tratamiento, y la diferencia de 38% descarga las aguas en estas pozas sin aplicar luego ningún tipo tratamiento. Existiendo un importante porcentaje de municipalidades que descargan las aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento; 34% hace las descargas directamente a los ríos, contaminando irremediablemente el recurso hídrico que se utiliza posteriormente para el cultivo, el consumo del ganado y la crianza de peces; y el 23% que descarga las aguas residuales directamente en las quebradas o suelos eriazos; con todas las implicancias que la contaminación de estas aguas representan para la salud humana y de los ecosistemas. El tema de inseguridad ciudadana a nivel vecinal en los centros poblados y comunales está atrayendo cada vez más la preocupación de autoridades y ciudadanos. Las más frecuentes formas de criminalidad y delincuencia común, como el abigeato, el robo en viviendas y el alcoholismo están determinando el surgimiento de una ciudadanía mortificada y muy descontenta. A lo que se suma la incidencia de otros problemas que están un poco 22
encubiertos en los datos, como son la violencia juvenil, la drogadicción y la prostitución (temas que por su importancia para el desarrollo social y humano deberían ser estudiados). Adicionalmente, las municipalidades también brindan otros servicios, dentro de los que destacan el servicio de baños públicos, que son construidos por el 61% de municipalidades en el ámbito del Proyecto. Otro servicio son las campañas ambientales, que sobre diversos temas son realizadas por el 74% de las municipalidades; y un tercer servicio son el establecimiento y mantenimiento de parques y jardines, que sólo son atendidos por el 30% de las municipalidades. Cuadro 6: Principales problemas ambientales que enfrentan las municipalidades, 2009 Característica seleccionada
Total Sierra Norte
Oficinas Locales del Proyecto AmaCajaLa Li- Lambazonas marca bertad yeque
Municipalidades informantes
115
56
23
34
2
Tipo de tratamiento del agua de consumo
100
100
100
100
100
% Municipalidades que cloran el agua
54
34
83
68
50
% Municipalidades que filtran el agua
17
23
0
15
50
% Municipalidades que cloran y filtran el agua
13
16
17
6
0
100
100
100
100
100
% Relleno sanitario
17
11
26
24
0
% Botadero a cielo abierto
62
50
65
76
100
% Vertidos en el rio, laguna o mar
0
0
0
0
0
% Reciclaje
4
4
13
0
0
% Quemada
7
9
9
3
0
Descarga de las aguas residuales (%)
100
100
100
100
100
MDs que descargan aguas residuales directamente a los ríos, lagos, mar (%)
34
34
35
35
0
MDs que descargan Aguas residuales a quebradas, playas, terrenos (%)
25
18
26
38
0
MDs que descargan a pozos/lagunas de oxidación (%)
66
84
61
41
50
Destino final de los residuos sólidos recolectados, mediante:
Lugar de Descarga:
Río
34
34
35
35
0
Quebrada
24
16
26
38
0
Laguna de Oxidación
43
55
26
38
0
Pozo séptico
23
29
35
3
50
Municipalidades con problemas de seguridad relacionados con (%):
100
100
100
100
100
Abigeato
56
52
48
65
100
Alcoholismo
47
48
35
50
100
Robo en viviendas
43
41
52
44
0
Robos en las calles
14
5
9
32
0
Violencia juvenil (pandillaje)
7
2
13
12
0
Drogadicción
3
2
9
3
0
Otros servicios existentes:
100
100
100
100
100
Tienen parques y jardines
30
21
43
32
100
Baños públicos
61
43
57
94
50
74
70
70
82
100
Hacen campañas ambientales Fuente: INEI. Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) 2009.
23
Gestión de fondos de inversión pública por las municipalidades Las 115 municipalidades del ámbito del Proyecto, recibieron en el año 2009 ingresos por 508.0 millones de soles (equivalente aprox. a 188.1 millones de dólares). Del total de los fondos, el 70% provienen de Ingresos Corrientes, el 25% corresponden a Saldos de Balance, el 4% provienen de Ingresos de Capital, y el 2% es por Endeudamiento (cuadro 8). El grueso de estos fondos se concentra en las municipalidades distritales de la zona de La Libertad, quienes reciben el 70% del total de fondos públicos. Mientras que los distritos de la zona de Cajamarca recibe el 15%, los de la zona de Amazonas el 13% de estos fondos, y los de la zona de Lambayeque apenas reciben el 2%. Las Donaciones y Transferencias Corrientes, es el principal rubro de ingresos que reciben las municipalidades durante el ejercicio anual. Este rubro que forma parte de los ingresos corrientes, asciende a 324.1 millones de nuevos soles (120 millones de dólares). Estos fondos están compuestos; en un 57% por el Canon minero, pesquero y forestal, en un 36% por el FONCOMUN. Mientras que las regalías y las transferencias de otras instancias de Gobierno, explican el 3% en cada caso. Cuadro 7: Ingresos recibidos por las municipalidades por toda fuente, 2009 Total Sierra Norte
Característica seleccionada Municipalidades Informantes
115
I. Total Ingresos Municipalidades S/.
Amazonas %
508’080,135 100% En USD
188’177,828
Oficinas Zonales del Proyecto CajaLa LiberLambamarca tad yeque
56
23
34
2
66’893,262
77’436,798
355’425,119
8’324,957
24’775,282
28’680,295
131’638,933
3’083,317
36,247,115
60,574,497
253,690,057
5,311,090
324,184,851
29,201,646
54,568,444
235,721,637
4,693,124
14,709,427
1,504,453
2,364,666
10,545,006
295,303
- Venta de servicios
8,751,287
3,133,613
1,473,658
3,871,044
272,973
- Venta de bienes
2,695,557
586,786
799,267
1,285,898
23,606
- Impuestos
2,581,022
724,783
679,828
1,175,245
1,166
- Derechos y tasas administrativas
2,379,567
944,598
565,800
844,924
24,245
- Multas y sanciones no tributarias
318,506
121,408
109,715
86,710
673
- Otros ingresos corrientes
202,542
29,829
13,120
159,594
0
11,549,107
3,487,840
1,677,630
1,105,620
11,538,407
2,975,451
1,577,190
1,105,236
A. Total ingresos corrientes (S/.)
355,822,759
- Donaciones y transferencias Ctes. - Rentas de la propiedad
B. Total ingresos de capital (S/.)
17,820,197
- Donaciones de capital
17,196,284
70%
4%
- Venta de activos no financieros
39,174
0
38,790
0
384
- Otros ingresos de capital
584,739
10,700
473,599
100,440
0
C. Total financiamiento (S/.)
7,631,862
2,653,862
4,100,000
878,000
0
- Endeudamiento Interno
7,631,862
2,653,862
4,100,000
878,000
0
D. Saldos de Balance (S/.)
126,805,317
25%
16,443,177
9,274,461
99,179,432
1,908,248
II. Donaciones y transferencias corrientes S/. 324,184,851
100%
29,201,646
54,568,444
235,721,637
4,693,124
10,815,425
20,210,535
87,304,310
1,738,194
En USD
2%
120,068,463
FONCOMUN S/.
118,076,377
36%
28,784,765
35,707,470
48,896,158
4,687,983
Canon S/.
186,350,491
57%
11,107
14,338,331
171,995,912
5,141
Regalías mineras S/.
8,523,722
3%
2,478
922,829
7,598,416
0
De otras Unidades de Gobierno S/.
11,234,261
3%
403,296
3,599,814
7,231,151
0
Fuente: INEI. Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) 2009.
24
2.3. Características de las familias Datos Básicos El total de familias del ámbito asciende a 192,771, cuya distribución por sexo mantiene un equilibrio entre hombres y mujeres expresado en una tasa de feminidad de 0.97. Siendo esta tasa muy similar entre las diferentes zonas, presentando ligero cambio en Amazonas donde la tasa de 1.04 muestra una ligera superioridad del número de mujeres (Cuadro 8). Entre las características más relevantes de las familias destacan las siguientes: a) El tamaño promedio familiar es de 4.1 miembros, de los cuales 2.2 son perceptores de ingresos. A nivel de las zonas, las mayores diferencias en el tamaño familiar se presentan entre Amazonas donde el promedio es de sólo 3.7 y, Lambayeque, donde el tamaño de las familias es de 5 miembros por familia. b) El 73% de los hogares cuentan con ambos cónyuges. Situación que encuentra directa correlación con el tamaño familiar; ya que en Amazonas donde el tamaño familiar es menor, son menos los hogares que cuentan con ambos cónyuges, mientras que en Lambayeque, donde las familias son más grandes, un mayor porcentaje de hogares cuentan con ambos cónyuges. c) El nivel educativo promedio de los jefes de familia en general no excede la primaria completa. En el caso de los varones el promedio es de 6 años (primaria completa); y en el caso de las mujeres es sólo de 4 años (primaria incompleta). Presentándose una mayor desventaja educativa de las mujeres en la zona de Lambayeque, donde apenas alcanzan 1.4 años de estudio. Del total de los jefes de familia (varón y mujer), sólo 20% tienen primaria completa, y el 11% secundaria completa. d) Además de los jefes de familias, el miembro del hogar con mayor nivel educativo alcanza en promedio 8.2 años de estudio (equivalente a secundaria incompleta). e) El promedio de edad del jefe de familia varón es de 48 años, y de su cónyuge dos años menos, quienes tienen hijos con edad promedio de 13 años. Otros miembros en el hogar que acompañan a la familia nuclear tienen en promedio 23 años. f) El nivel de analfabetismo promedio en los jefes de hogar es de 18%; siendo este promedio significativamente más alto en Lambayeque (35%). g) El 97% de los jefes del hogar tiene como lengua natal el Castellano y sólo el 3% habla Quechua. Cuadro 8: Características generales de las familias en el ámbito del Proyecto, año 2010 Sierra Norte
Oficinas Zonales del Proyecto Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
N° de familias (expandido)
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
N° de personas (expandido
799,076
137,806
268,170
363,646
29,454
Varones
405,044
67,384
135,838
186,794
15,028
Mujeres
394,032
70,422
132,332
176,852
14,426
Tasa de feminidad
0.97
1.04
0.97
0.95
0.96
4.1
3.7
4.0
4.4
5.0
Hogares con ambos cónyuges
140,504
25,722
48,031
61,868
4,882
% de hogares con ambos cónyuges Sigue…
73%
68%
72%
75%
83%
Demográficas Generales Tamaño familiar
25
…viene
Sierra Norte
Oficinas Zonales del Proyecto Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
Años de Educación promedio del Jefe de hogar varón
5.9
7.7
5.8
5.4
4.5
Años de Educación promedio del Jefe de hogar mujer
4.1
5.0
3.8
3.8
1.4
Años de Educación promedio del miembro más educado del hogar
8.2
9.0
7.9
8.1
6.8
Población según edad -
Edad prom. Esposo/Jefe de hogar
48
48
50
47
48
-
Edad prom Esposa/Jefe de hogar
46
46
48
45
44
-
Edad promedio Hijos varones
13
12
13
13
11
-
Edad promedio Hijas mujeres
13
13
13
13
10
-
Edad promedio Otros miembros
23
25
21
24
21
Jefes de hogar con lengua natal castellano (%)
97%
97%
100%
99%
25%
Jefes de hogar Analfabetos (%)
18%
13%
21%
17%
35%
Jefes de hogar con primaria completa (%)
20%
25%
22%
17%
16%
11%
17%
7%
10%
9%
Jefes de hogar con secundaria completa (%) Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte, 2010.
Las familias del ámbito del Proyecto se caracterizan por contar con viviendas propias y poseer tierras agrícolas bajo su conducción (Cuadro 9): -
-
El 78% de familias cuenta con viviendas propias y el 62% con tierras agrícolas propias, siendo el promedio de la finca familiar de 3.2 ha.; El porcentaje de familias propietarias de viviendas se mantiene cercana al promedio dentro de las zonas, llegando sólo en el caso de Lambayeque a representar al 98% de familias; En Amazonas sólo 47% de familias son propietarias de tierras agrícolas, aunque el tamaño promedio de finca familiar de 7 ha. resulta muy superior al resto de zonas; En Lambayeque el 89% de familias detentan tierras bajo conducción propia, siendo el tamaño promedio de la finca de 4.3 ha. En Cajamarca y La Libertad, tanto la cobertura de familias (66% y 64%) con tierras como los tamaños promedio de fincas son similares (2.6 y 2.4 ha. respectivamente).
En el caso de los activos del hogar relativos a telecomunicaciones: el 41% de familias cuentan con celular, el 7% tienen teléfono fijo a domicilio así como servicio de TV-cable, y sólo el 2% cuenta servicio de Internet. Estos promedios son similares entre las zona, salvo el caso de Lambayeque donde sólo el 6% de familias acceden al servicio de celular más no a los otros servicio. Una familia en promedio cuenta con un ingreso total anual de S/. 12,312, del cual el 83% son ingresos monetarios. El ingreso promedio familiar anual proviene: 55% del empleo dependiente, 16% por rentas y transferencias, 15% de negocios independientes, y sólo 14% de actividades agropecuarias. El ingreso per capita mensual promedio es de S/. 316, siendo el número de perceptores por familia de 2.2 miembros promedio. El nivel de ingresos difiere entre las zonas del Proyecto. Mientras en Amazonas una familia promedio cuenta con un ingreso total anual de S/ 18,725, en la zona de Lambayeque una familia dispone sólo de S/ 7,008; es decir, una familia promedio de Lambayeque dispone de sólo 37% de los ingresos que percibe una familia en la zona de Amazonas. Los ingresos familiares en Cajamarca (11,862) y La Libertad (10,126) son muy parecidos entre las zonas. 26
Cuadro 9: Activos del Hogar e Ingresos económicos, año 2010 Sierra Norte
Oficinas Zonales del Proyecto Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
% de familias con viviendas propias
78%
77%
81%
76%
98%
% de familias con tierras agrícolas propias
62%
47%
66%
64%
89%
Tamaño promedio de la finca (Has. entre quienes poseen tierras)
3.2
7.0
2.6
2.4
4.3
N° de familias (expandido) Activos del hogar
Acceso de las hogares a los TIC: -
% hogares con celular
41%
46%
37%
45%
6%
-
% hogares con teléfono
7%
8%
6%
7%
0%
-
% hogares con tv cable
7%
8%
4%
9%
0%
-
% hogares con internet
2%
3%
1%
2%
0.0
2.2
1.9
2.2
2.3
2.7
Ingreso Total
12,312
18,725
11,862
10,126
7,008
Ingreso Monetario
10,324
16,991
9,073
8,586
6,152
Ingresos Económicos N° de perceptores de ingresos (promedio)
Ingreso per-capita mensual (S/.)
316
539
285
251
145
Ingreso mensual (S/.)
1,060
1,676
1,010
867
588
% perceptores / Miembros de hogar
53%
53%
55%
52%
53%
12,312
18,725
11,862
10,126
7,008
% Ingreso Agropecuario / Ingreso Total Anual
14%
16%
15%
9%
33%
% Ingreso Independiente / Ingreso Total Anual
15%
15%
13%
18%
7%
% Ingreso Empleo Dependiente / Ingreso Total Anual
55%
60%
49%
57%
47%
16%
9%
.23%
16%
13%
Ingreso Familiar TOTAL Anual
% de Ingreso por Rentas y Transferencias / Ingreso Total Anual Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte, 2010.
Necesidades básicas insatisfechas (NBI) El Método de las NBI toma en consideración los indicadores relacionados con las necesidades básicas estructurales (salud, educación, condiciones de vivienda y servicios de saneamiento básico de las viviendas) que se requiere para evaluar el bienestar individual y de las familias. Permite analizar la pobreza en función a la satisfacción efectiva de un conjunto de necesidades consideradas indispensables para una familia, y se centra en los aspectos de la pobreza que no son sensibles a los cambios de la coyuntura económica. El 62% de las familias mantienen aún su condición de pobreza por NBI (Cuadro 10), es decir que tiene por lo menos una de las siguientes necesidades no cubiertas: acceso a una vivienda adecuada; abastecimiento adecuado de agua de consumo humano; contar con un sistema adecuado de eliminación de las excretas; tener niños entre 6 y 12 años de edad asistiendo a la escuela; capacidad para auto-sostenerse. Los que tienen cubierto estas necesidades son los considerados no pobres por NBI, que son el 38% de familias restantes. Dentro del ámbito se destaca que: 48% de familias carecen de abastecimiento adecuado de agua de consumo (NB2), 23% de familias les falta servicios higiénicos en sus domicilios (NB3), 27
13% de familias presenta alta dependencia económica (NB5). Las necesidades básicas que muestran estar mejor cubiertas son: 5% de familias habita en condiciones inadecuadas de las viviendas (NB1) y sólo 4% de familias cuenta con niños de 6 a 12 años que no asisten a la escuela (NB4). Dentro de las zonas del Proyecto, se puede apreciar que la menor incidencia de la pobreza por NBI se encuentra en Amazonas y Cajamarca, donde 53% y 59% respectivamente presentan algunas de las NBI no cubiertas. Mientras que los mayores niveles de insatisfacción se encuentran en las zonas de Lambayeque y La Libertad, donde los niveles bordean el 96% y 66% respectivamente. El caso de Lambayeque llama la atención en pues casi todas las familias no satisfacen sus necesidades básicas en los aspectos de vivienda, salud, educación y servicios básicos. Mención especial merece el caso de las familias en la zona de Lambayeque, donde el 89% de ellas no cuenta con el abastecimiento adecuado de agua, el 44% de las familias no cuentan con servicios higiénicos en sus domicilios, y el 21% de ellas tienen una alta dependencia económica, es decir, baja capacidad económica para el tamaño de la familia. Cuadro 10: Necesidades básicas insatisfechas (NBI), año 2010 Sierra Norte
Oficinas Locales del Proyecto Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
Nº de Familias Encuestadas
1,152
313
292
286
261
Familias totales (expandidas)
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
38% 62%
47% 53%
41% 59%
34% 66%
4% 96%
Porcentaje de familias con una vivienda inadecuada (NBI 1)
5%
14%
5%
1%
3%
Porcentaje de familias sin abastecimiento adecuado de agua (NBI 2)
48%
34%
46%
54%
89%
Porcentaje de familias sin servicios higiénicos (NBI 3)
23%
27%
19%
22%
44%
4%
2%
4%
4%
7%
13%
13%
12%
13%
21%
Necesidades básicas insatisfechas (NBI)
No pobre por NBI % Pobre por NBI %
Porcentaje familias con niño de 6-12 años que no asiste a la escuela (NBI 4) Porcentaje de familias que tienen alta dependencia económica (NBI 5) Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
Derechos de Propiedad sobre bienes inmuebles Respecto a la condición legal de la propiedad de las viviendas se aprecia, a nivel de todo el ámbito del Proyecto, que un 52% de las viviendas cuentan con título de propiedad, mientras que el 42% no lo tiene, y un 4% se encuentra en trámite de regularización. Esta situación es más favorable en la zona de Amazonas y de Cajamarca, y menos favorable en el caso de Lambayeque. Lo anterior muestra que las propiedades están normadas por acuerdos informales entre las familias y terceros, que por las leyes o reglas que rigen su uso y su intercambio. El 78% de las familias poseen vivienda propia; siendo Lambayeque la zona donde el 98% de familias poseen viviendas propias. Las familias propietarias cuentan en promedio con 1.2 28
viviendas, de 1.2 locales y 1.1 de terrenos residenciales. Los niveles de formalización de la propiedad de los locales y los terrenos son bajos, llegando a 48% los locales que cuentan con título de propiedad y sólo el 19% en el caso de los terrenos (Cuadro 11). Del total de parcelas familiares existentes en el ámbito del Proyecto (233,047), el 31% cuentan con título de propiedad en Registros Públicos, 17% no tienen título de propiedad, 5% han obtenido titulo del PETT pero no están inscritos en Registros Públicos, y otro 5% se encuentran con titulo sin registrar y en trámite (Cuadro 12). De otro lado, el 7% de las tierras las familias las han recibido por cesión de herencia, el 4% por cesión del Estado, por lo que cuentan con certificado del MINAG, y un 17% cuentan con certificados de posesión de las comunidades campesinas. Todo lo anterior permite apreciar que más del 59% de las parcelas familiares se encuentran fuera el sistema formal. Bajo estas modalidades de propiedad, transferencia y legalidad de las parcelas familiares, el valor promedio de 1 ha de tierra es de S/. 7,898. A pesar de los esfuerzos realizados en el país para formalizar la propiedad, los niveles de informalidad de la propiedad recortan las ventajas de la propiedad, genera inseguridad y no ofrece incentivos a la inversión y el acceso al crédito formal. La información proporcionada por las encuestas confirma que los procedimientos legales para formalizar las propiedades no contienen los mecanismos necesarios para identificar y formalizar los documentos, registros o pruebas que las familias poseen para convalidar su propiedad. Además, como las transferencias de dominio no se documentan ni se registran en un sistema estándar, no es posible establecer con facilidad las cadenas de título. En estas condiciones los municipios distritales podrían manejar registros integrados (que supone más que leyes y reglamentos escritos, de normas y acuerdos consensuados acerca de cómo ser dueños de activos y sobre las reglas que rigen su uso y su intercambio), de las propiedades con mayor valor comercial: las viviendas, terrenos para viviendas, tierras agrícolas cercados, que colindan con los centros poblados. Cuadro 11: Características legales de las viviendas, año 2010 Sierra Norte
Ámbito de las Oficinas Locales del Proyecto Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
151,144
29,197
53,773
62,416
5,758
Locales
1,301
387
914
0
0
Terrenos
6,919
2,988
2,714
884
333
Nº promedio de Viviendas por familia propietaria
1.2
1.3
1.2
1.2
1.2
Nº promedio de Locales por familia propietaria
1.2
1.0
1.3
Nº promedio de Terrenos por familia propietaria
1.1
1.2
1.1
1.0
1.1
% de familias que poseen vivienda propia
78%
77%
81%
76%
98%
% Tiene titulo de Propiedad
52%
62%
57%
45%
21%
% No Tiene titulo de Propiedad
42%
31%
36%
48%
71%
4%
5%
4%
3%
2%
Familias Total del Ámbito (expandido) N° de Familias que tienen: Viviendas
Vivienda que habita (Propia)
% Titulo en trámite Sigue…
29
…viene Ámbito de las Oficinas Locales del Proyecto
Sierra Norte
Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
Características de otras Viviendas % Propietario sin titulo
35%
21%
31%
49%
38%
% Titulo inscrito en registros públicos
31%
35%
35%
28%
11%
% Contrato de compra venta
10%
22%
10%
2%
14%
% Certificado de posesión de la C. campesina
6%
7%
3%
7%
30%
% Propietario sin titulo
47%
35%
51%
0%
0%
% Titulo inscrito en registros públicos
48%
42%
49%
0%
0%
% Certificado de posesión de la C. campesina
6%
23%
0%
0%
0%
% Propietario sin titulo
22%
30%
17%
0%
33%
% Titulo inscrito en registros públicos
19%
18%
20%
30%
0%
% Contrato de compra venta
32%
22%
56%
0%
7%
30%
0%
0%
54%
Características de los Locales
Características de las Terrenos
% Certificado de posesión de la C. campesina 16% Fuente: INEI. Encuestas familiares Estudio Línea de Base Proyecto Sierra Norte, 2010.
Cuadro 12: Características de la situación legal de las parcelas agrícolas, año 2010 Sierra Norte
Ámbito de las Oficinas Locales del Proyecto AmaCajaLa Lambazonas marca Libertad yeque
Situación legal de las parcelas N° Familias con Tierras agrícolas en producción
120,037
17,748
44,275
52,788
5,226
62%
47%
66%
64%
89%
Extensión total de las parcelas (hectáreas)
389,758
124,157
115,018
128,231
22,352
Numero total de parcelas
233,047
39,109
88,860
92,040
13,038
100
100
100
100
100
% familias con tierras agrícolas
De las parcelas, % que cuentan con: -
Propietario sin titulo
17%
18%
13%
21%
16%
-
Titulo en Registros Públicos
31%
19%
34%
35%
11%
-
Titulo PETT no inscrito
5%
0%
8%
4%
2%
-
Titulo sin registrar
2%
1%
2%
3%
0%
-
Titulo en tramite
3%
0%
2%
4%
1%
-
Herencia
7%
7%
6%
8%
6%
-
Certificado posesión del MINAG
4%
3%
6%
4%
1%
-
Certificado posesión de la Comunidad Campesina
17%
23%
10%
16%
57%
-
Contrato Compra venta
13%
30%
16%
4%
5%
7,898
11,624
9,773
4,650
8,404
2
1.7
2.5
Valor promedio de tierras por Ha. (Nuevos S/.)
Promedio de parcelas por familia con tierras 1.9 2.2 Fuente: INEI. Encuestas familiares Estudio Línea de Base Proyecto Sierra Norte, 2010.
30
2.4. Características de las Personas Estado civil, lengua e identidad El estado civil predominante en los pobladores mayores de 12 años es de soltero (38%), seguido del estado de convivientes (28%) y de casados (26%). Fuera de los anteriores se tiene 5% de viudos (Cuadro 13). A diferencia de lo que ocurre en el sur del país, el 97% tiene como idioma aprendido desde la niñez el español (o castellano), aspecto que facilita su relación con el mercado, así como recibir capacitación y asistencia técnica en temas especializados. La población quechua representa el 3% del total, siendo en Lambayeque donde se concentra el 69%. Un elemento a favor de los pobladores de Sierra Norte es que el 99% han nacido en el lugar donde viven, lo cual aumenta su sentimiento de pertenencia al lugar de su residencia. Esto fortalece su identidad cultural y constituye un factor importante de desarrollo, ya que dicha identidad puede impulsar nuevos procesos productivos, nuevas actividades y una mayor gobernabilidad de los territorios. Entre la población de 18 a más años, se tiene que el 6% de las personas no cuentan con el documento nacional de identidad, porcentaje que sube ligeramente a 8%, para el caso de las mujeres. Entre el conjunto de la población el derecho a la identidad parte por disponer de la partida de nacimiento, siendo el caso que sólo 2% carece de este documento, porcentaje similar cuando se trata sólo de mujeres. Entre las zonas, Lambayeque presenta los mayores problemas donde el 10% de personas mayores de 18 años no tienen DNI, porcentaje que crece al 17% cuando se trata de mujeres. Le sigue en importancia Amazonas donde 9% de personas carecen de DNI, y crece a 11% en el caso de las mujeres. En La Libertad y Lambayeque, 6% y 5% de personas no cuentan con DNI; subiendo a 9% y 7% cuando se trata de mujeres. Cuadro 13: Estado civil, lengua aprendida e identidad, año 2010 Sierra Norte
Oficinas Locales del Proyecto AmaCajaLa LiLambazonas marca bertad yeque
Estado civil (personas de 12 y más años) 100% 100% - Soltero 37% 35% - Conviviente 28% 21% - Casado 26% 33% - Viudo 5% 6% - Divorciado 0% 0% - Separado 4% 4% Lengua aprendida en la niñez (persona de 3 y más años) 100% 100% - Español 97% 99% - Quechua 3% 1% Población originaria de la zona % Población nacida en la provincia 88% 71% Documentación (personas de 18 años y más) % de personas sin DNI 6% 9% % de personas mujeres sin DNI 9% 11% Personas que tienen partida de nacimiento % de personas sin partida de nacimiento 2% 1% % de mujeres sin partida de nacimiento 2% 1% Fuente: INEI. Encuestas familiares Estudio Línea de Base Proyecto Sierra Norte, 2010.
100% 36% 28% 27% 5% 0% 4% 100% 100% 0%
100% 38% 29% 23% 5% 0% 4% 100% 100% 0%
100% 35% 42% 18% 4% 0% 1% 100% 30% 69%
90%
92%
99%
6% 9%
5% 7%
10% 17%
2% 3%
2% 2%
2% 3%
31
2.5. Percepción de las familias Las percepciones de pobreza constituyen un indicador del bienestar de la sociedad en su conjunto y por lo tanto merecen ser identificadas y analizadas. Las expectativas de la población y el bienestar que perciben reflejan la visión que tienen las familias sobre el tipo de desarrollo que se viene dando en el ámbito.
Situación económica y de bienestar Las percepciones sobre el bienestar están relacionadas con el consumo de determinados bienes y servicios, así como de la capacidad económica que disponen para acceder a ellos. Las familias del ámbito perciben que el monto mínimo promedio mensual que requieren para vivir es de S/. 768. Este monto promedio es ligeramente más alto en Amazonas, S/. 887 mensual, mientras que en las zona de Cajamarca, La Libertad y Lambayeque los montos mensuales son de S/. 731, S/. 756 y S/. 610 respectivamente. Esta percepción sobre el monto mínimo de ingreso para vivir está relativamente correlacionada con la manera como consideran su situación económica. Solamente 3% de las familias considera que ‗no es pobre‘, estando el mayor porcentaje en Amazonas donde 9% de familias considera que tiene esta condición económica; mientras que sólo 1% o 2% en las otras zonas considera estar en similar situación. En el otro extremo, las familias que se consideran como ‗muy pobres‘ son similares entre las zonas, y está entre 9% y 10%. La mayoría de las familias, 88%, considera que su condición económica es de ‗pobre‘ y ‗mas o menos pobre‘. El porcentaje de familias entre estas categorías es ligeramente menor en Amazonas, 82%, y similar entre las otras zonas donde entre 88% y 90% de las familias considera estar en esta situación. Al preguntarse a las familias sobre como considera que son sus ingresos actuales, un importante 51% de familias considera que son ‗muy inestables‘, siendo la sensación de inestabilidad mayor en Cajamarca (58%) y La Libertad (53%) que son las zonas donde la participación de los ingresos agropecuarios en el ingreso familiar es menor. En Amazonas y Lambayeque, solo el 35% y 38% de las familias respectivamente consideran que tienen ingresos ‗muy inestables‘. En relación a la ‗actual situación económica de su hogar‘, el 83% de las familias manifiestan que ‗equilibra ingresos con gastos‘. Mientras que solamente el 8% de las familias lograron ‗ahorrar dinero‘; y por lo contrario, el 6% de las familias manifestaron que ‗se endeuda‘ y un 3% de familias respondieron que ‗gasta sus ahorros‘ para cubrir sus gastos del último año. Dentro del ámbito, la percepción de los resultados sobre el último año es positiva: el 21% de las familias considera que su ‗situación ha mejorado‘, el 62% de las familias consideran que su situación ‗se mantiene igual‘, y solamente 17% considera que ‗ha empeorado‘. Entre las principales razones por las que mejoraron sus condiciones de vida, las familias manifestaron: o el 38% que fue porque ‗aumentó sus ingresos por trabajo independiente‘; o el 16% por ‗encontrar mejor trabajo‘; o otro 16% por transferencias/donaciones/rentas; o el 14% porque ‗trabajan más miembros de la familia‘. o sólo 10% contestó que se debe a ‗mejora de ingresos por trabajo dependiente‘, el 5% a que ‗encontró empleo estando sin trabajo‘ y un 2% porque ‗instaló un negocio‘.
32
Cuadro 14: Percepción de las familias sobre su situación económica y de bienestar, año 2010 Percepción Nº de Familias encuestadas
Sierra Norte
Ámbito de las Oficinas Locales AmaCajaLa Lambazonas marca Libertad yeque
1152
313
292
286
261
Familias Total del Ámbito (expandido)
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
N° jefes de hogar que responden "PERCEPCION"
192,283
37,559
66,637
82,199
5,887
Monto mínimo mensual requerido para vivir
S/. 768
S/. 887
S/. 731
S/. 756
S/. 610
¿De acuerdo a su condición económica., se considera:
100%
100%
100%
100%
100%
NIVEL DE VIDA
-
Muy pobre
9%
10%
10%
9%
10%
-
Pobre
52%
34%
55%
57%
52%
-
Mas o menos pobre
36%
48%
34%
33%
36%
-
No pobre
¿Los ingresos de su hogar son?
3%
9%
1%
1%
2%
100%
100%
100%
100%
100%
-
Muy inestables
51%
35%
58%
53%
38%
-
Más o menos estables
39%
42%
35%
40%
56%
-
Estables
10%
23%
8%
7%
7%
100%
100%
100%
100%
100%
¿En la actual situación económica de su hogar -
Equilibra ingresos con gastos
83%
73%
85%
87%
82%
-
Ahorra dinero
8%
13%
8%
6%
8%
-
Se endeuda
6%
8%
5%
5%
4%
-
Gasta sus ahorros
3%
6%
3%
2%
6%
¿Los últimos 12 meses, el nivel/vida de los hogares
100%
100%
100%
100%
100%
-
Mejoró
21%
22%
21%
20%
23%
-
Esta igual
62%
66%
64%
59%
67%
-
Empeoró
17%
12%
15%
21%
10%
100%
99%
100%
100%
100%
¿Por qué mejoró el nivel de vida de su hogar? -
Aumentó ingresos por trabajo independiente
38%
38%
39%
35%
60%
-
Encontró mejor trabajo
16%
13%
32%
4%
6%
-
Donaciones/ transferencias/ rentas
16%
0%
11%
35%
3%
-
Trabajan más miembros del hogar
14%
13%
9%
18%
17%
-
Aumentó ingresos por trabajo dependiente
10%
23%
5%
4%
0%
-
Encontró empleo estando sin trabajo
5%
6%
4%
4%
9%
- Instaló un negocio 2% 7% Fuente: INEI. Encuestas familiares Estudio Línea de Base Proyecto Sierra Norte, 2010.
0%
0%
6%
Shocks naturales y económico-sociales La encuesta de percepción ha incorporado preguntas para conocer cómo es que las familias perciben los problemas que salen de su control cotidiano y, cómo los enfrentan. Entendiendo por shocks, a la presencia de eventos de naturaleza económico-social y natural, que se presentan de manera brusca y repentina en un momento determinado, que cause fatalidades y/ o serios daños más allá de la capacidad que tienen las familias para responder a ellas de manera adecuada. 33
Según las respuestas, el 44% de las familias consideran que han tenido por lo menos un shock en los 12 meses previos a la encuesta (Cuadro 15). Los principales shocks o eventos inesperados fueron los siguientes: a) Shocks de salud: 26% de familias sufrieron algún episodio de enfermedad o accidente grave de alguno de sus miembros; b) Shocks naturales: 17% de familias enfrentaron desastres de tipo natural; c) Shocks económicos: 4% de las familias sufrieron la perdida del empleo de algún miembro, y 1% tuvo quiebra o perdida de algún negocio; d) Shocks sociales: 4% sufrieron hechos delictivos (robo, asalto) y 2% sufrió abandono del jefe de hogar: Los shocks de salud son los que más afectaron a las familias en el último año, mientras que los shocks asociados a desastres naturales son los segundos en importancia. La baja incidencia de shocks económicos era esperable en la medida que el crecimiento económico comienza a sentirse en las regiones, así como los shocks sociales. A nivel de zonas, se presentan las siguientes diferencias: En Lambayeque el 36% de las familias enfrentaron shocks naturales, siendo la zona de mayor tasa de pobreza y de ruralidad; En Cajamarca y La Libertad, el 24% y 29% de familias respectivamente enfrentaron shocks de salud, y el 19% y 18% de familias respectivamente enfrentó shocks naturales; Mientras que en Amazonas, el 23% de familias enfrentaron shock de salud y sólo 5% shocks naturales. Los efectos de estos shocks son diversos; para el 67% de las familias ha ocasionado la disminución de sus ingresos, para el 11% ha sido la causa de la pérdida de su patrimonio, y para el 19% de familias, los shocks han tenido ambos efectos. Esta situación presenta un comportamiento muy parecido a nivel de las zonas del Proyecto. La forma en la que las familias enfrentan los efectos derivados de un shocks de este tipo es también diversas. Siendo la constante para el 35% de las familias que ellas logran resolverlo. Entre las formas de solución se encuentran las siguientes: La principal forma es que las mismas familias autofinancian su solución. Siendo el 22% que disminuyen consumo, 21% venden bienes y, 10% usan ahorros; La segunda forma es la de financiar la solución, consiguiendo otros trabajos, como fue el caso de 13% de familias que así lo hicieron. La otra forma es mediante mecanismos de ayuda comunitaria. Lo que demuestra que el 11% de las familias afectadas financiaron a través de préstamos de familiares/amigos.
34
Cuadro 15: Respuesta de las familias frente a los shock/condiciones adversas, año 2010 Percepción SHOCK / CONDICIONES ADVERSAS Shock ¿Su hogar se vio afectado por alguno de los siguientes problemas? (frecuencia)
Sierra Norte
Ámbito de las Oficinas Zonales del Proyecto AmaCajaLa Lambazonas marca Libertad yeque
100%
100%
100%
100%
100%
Enfermedad o accidente grave de algún miembro
26%
23%
24%
29%
20%
Desastres naturales Pérdida del empleo de algún miembro Hecho delictivo (robo, asalto, etc.) Abandono del jefe del hogar Quiebra del negocio familiar Ningún problema Efectos del Shock ¿significó para el hogar? Disminución de ingresos Pérdida de bienes / patrimonio Ambos Ninguno ESTRATEGIA POST SHOCK ¿Qué hicieron para solucionar el Shock Gastaron ahorro o inversiones Vendieron bienes (joyas, muebles, maquinaria, etc.) Obtuvierón préstamos de familiares/amigos Obtuvieron préstamos en el trabajo Consiguieron otros trabajos Disminuyeron alimentación, consumo ¿El Shock se solucionó totalmente?
17% 4% 4% 2% 1% 56% 100% 67% 11% 19% 3%
5% 3% 5% 1% 1% 65% 100% 61% 14% 24% 2%
19% 4% 3% 2% 2% 56% 100% 75% 7% 13% 5%
18% 4% 5% 2% 1% 51% 100% 63% 14% 22% 2%
36% 4% 5% 1% 3% 50% 100% 57% 9% 25% 10%
100% 100% 10% 24% 21% 18% 11% 8% 1% 3% 13% 9% 22% 19% 100% 100% 35% 44% Si 66% 56% No Fuente: INEI. Encuestas familiares Estudio Línea de Base Proyecto Sierra Norte, 2010.
100% 9% 12% 12% 1% 9% 26% 100% 31% 69%
100% 7% 30% 12% 1% 16% 20% 100% 33% 67%
100% 13% 17% 10% 1% 12% 24% 100% 45% 55%
35
3. LÍNEA DE BASE: CONTEXTO DE LOS INDICADORES DE IMPACTO De acuerdo con los objetivos y lineamientos centrales del Proyecto, se necesita precisar la situación de base respecto a los cambios que se estarán generando y/o produciendo en torno a las siguientes dimensiones: Pobreza e ingresos de las familias, Desnutrición en niños menores de cinco años, Activos Físicos: valor de propiedades inmuebles, existencia pecuaria, equipo e instalaciones, bienes del hogar. Activos Humanos: salud, educación, capacitación Activos Sociales: Activos Financieros: ahorro y crédito, Explotaciones agropecuarias, Negocios independientes. Este Proyecto forma parte de las operaciones del FIDA en el Perú, así como del Estado Peruano, siendo parte de la estrategia orientada a aumentar los activos de las familias rurales pobres. Como parte de esta estrategia se busca promover el desarrollo rural desde un enfoque territorial, que haga posible procesos de desarrollo rural sostenidos y articulados, basados en el fortalecimiento de las capacidades individuales e institucionales conducentes al mejoramiento del capital social y humano y la buena gobernabilidad local. De modo que las inversiones del desarrollo resulten ser más eficaces y eficientes que en el pasado y, contribuyan a promover la transformación productiva e institucional que se requiere para reducir la pobreza rural y promover el desarrollo rural sostenible.
3.1. Caracterización de la pobreza En tanto el Proyecto tiene como finalidad la reducción de la pobreza monetaria, se hace necesario caracterizar las familias que se encuentran en esta situación. El indicador que se aplica para medir el la calidad de la vida de la población es el ingreso per cápita de las familias. Se utiliza el método de la Línea de Pobreza4, que considera el gasto de consumo como medida de bienestar. Este método compara el ingreso de la familia con el valor de una canasta mínima de consumo denominada línea de pobreza; donde la línea de pobreza extrema comprende solamente el consumo de una canasta alimentaria básica. Los resultados para el ámbito del Proyecto (Cuadro 16), muestra que la incidencia de la pobreza alcanza al 64% de familias. Este porcentaje es similar a la tasa nacional de pobreza de la sierra rural que fue de 66% para el año 2009, y si muy superior a la tasa general para sierra que fue de 53%5. La incidencia de la pobreza extrema en el ámbito, 48%, es mayor a la tasa de pobreza extrema nacional para la sierra rural que fue de 33% el año 2009. 4
Utiliza los siguientes conceptos: - Pobreza global: Comprende las familias con ingreso total per cápita menor al costo de una Canasta básica de consumo (alimentos y otros bienes y servicios no alimentarios). - Pobreza extrema: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per-cápita inferiores al valor de una Canasta Básica Alimentaria. - Línea de pobreza global: Es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido los alimentos) y servicios. - Línea de pobreza extrema: Es el costo de una canasta mínima de alimentos. 5 Ver: INEI (2010). Perú: Perfil de la Pobreza por departamentos, 2005-2009. pág. 45.
36
La incidencia de pobreza en las zonas del Proyecto esta asociada parcialmente con la tasa de ruralidad: La zona de Amazonas tiene 45% de familias pobres, y una tasa de ruralidad de 63% (la más baja de todo el ámbito del Proyecto); En las zonas de Cajamarca y La Libertad, la incidencia de la pobreza es de 61% y 75% respectivamente; y la tasa de ruralidad de 80% y 79% respectivamente; La zona de Lambayeque presenta la mayor incidencia de pobreza, 85%, donde la tasa de ruralidad es de 100%. La incidencia de la pobreza extrema en las zonas presenta los siguientes valores: En Amazonas, el 27% de las familias son pobres extremos, siendo la zona de menor incidencia de pobreza; En Cajamarca la incidencia de la pobreza extrema es intermedia, llegando al 43% de las familias; La Libertad y Lambayeque son las mas afectadas, incidiendo en el 61% y 66% de las familias respectivamente. Complementariamente, se utiliza una combinación de este método con el de NBI (ver el acápite 2.3), para llegar a tener una caracterización de las familias. Este último método denominado de Pobreza Integrada6, combina la variable de flujo que son los ingresos, con otras variables que tienen que ver con las condiciones estructurales de las familias. La idea del método integrado permite acercarse a ver la pobreza como un concepto multidimensional, que quiere decir que no todos los pobres lo son por las mismas razones. Esto puede apreciarse en el Cuadro 16, donde se tiene que: Sólo 2 de cada 10 familias del ámbito están socialmente integradas, es decir que no son pobres por ningún método de medición de pobreza; 5 de cada 10 familias serían pobres crónicos (por NBI y por LP); 2 de cada 10 familias, pobres inerciales (sólo por NBI), y 1 de cada 10 familias, pobre reciente (sólo por LP). De manera que en el ámbito de Proyecto, el componente crónico explica 60% de la pobreza total. Presentando ciertas diferencias entre las zonas del Proyecto: Las familias en pobreza crónica es el principal grupo en todas las zonas: en Cajamarca 42%, La Libertad 56% y Lambayeque 82%; excepto en Amazonas donde sólo el 33% pertenece a este grupo, y donde la pobreza crónica es superada por el porcentaje de las familias integradas (35%). La presencia de familias en pobreza reciente es importante en la zona de Cajamarca, 19%, seguida de La Libertad, 18%; y menos relevante para Amazonas, 12%, y prácticamente inexistente en Lambayeque, 3%. La presencia de familias en pobreza inercial guardan una importancia casi similar entre Amazonas y Cajamarca (20% y 18% respectivamente), y entre La Libertad y Lambayeque (10% y 13% respectivamente). Las categorías involucradas puedan definir grupos objetivos y relacionarlas con acciones de política diferentes. La naturaleza dinámica de la pobreza7 exige de una estrategia de 6
Las familias según este método podían catalogarse en cuatro tipos: los pobres estructurales (crónicos), los nuevos pobres (recientes o transitorios), los pobres inerciales y los integrados (no pobres). 7 Para una discusión al respecto ver: Chacalltana, (2006). ¿Se puede prevenir la pobreza?. Informe Final. CIES. Lima.
37
superación pensada por lo menos en dos niveles: para los pobres crónicos, con énfasis en atenuar la carencia de activos productivos, y para los pobres transitorios, con énfasis en mejorar la gestión de los riesgos que afectan sus activos. Las principales acciones del Proyecto se concentran a superar la pobreza monetaria, incidiendo sobre dos tipos de pobres: las familias en pobreza crónica, quienes requieren instrumentos de política para aumentar su activos y recursos productivos, asegurándoles ingresos de largo plazo para superar su condición de carencia; las familias pobres recientes, quienes encuentran constantemente formas de enfrentar la pobreza monetaria, pero requieren del establecimiento de una red de protección frente a los shocks, para que no regresen a su situación inicial de pobreza. Cuadro 16: Incidencia y caracterización de la Pobreza, año 2010
Indicadores
Sierra Norte
Nº de Familias Encuestadas Familias totales (expandidas) Tamaño Familiar Promedio Ingreso Familiar Anual (Promedio)
Oficinas Zonales del Proyecto Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
1,152
313
292
286
261
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
4.1
3.7
4.0
4.4
5.0
12,312
18,725
11,862
10,126
7,008
Ingreso per cápita mensual
316
539
285
251
145
Ingreso per cápita mensual familia pobre
92
119
108
75
88
Canasta de Consumo Global poblados de < 400 viviendas
206
205
206
206
205
Canasta de Consumo Global poblados entre 400 a 4,000 viviendas
260
264
258
258
-
Promedio de veces que debe crecer el ingreso para alcanzar la LP
2.4
2.0
2.0
3.0
2.3
64%
45%
61%
75%
85%
Línea de Pobreza (LP) Familias Pobres (%): o
% Pobre extremo
48%
27%
43%
61%
66%
o
% Pobre No extremo
16%
18%
18%
13%
19%
36%
55%
39%
25%
15%
Familias No Pobres Caracterización según tipo de pobreza (%)
Familias integradas socialmente (ingresos encima de la LB, y sin NBI)
21%
35%
22%
15%
1%
Familias pobres inerciales (ingresos encima de LB y mínimo una NBI)
15%
20%
18%
10%
13%
Familias pobres recientes (ingresos debajo de la LP, ninguna NBI)
17%
12%
19%
18%
3%
47%
33%
42%
56%
82%
Fam. pobres crónicos (ingresos debajo de la LB, con mínimo una NBI) Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
38
3.2. Desnutrición Crónica infantil y pobreza La desnutrición infantil constituye uno de los mayores problemas de salud pública y, del cual padecen más de 675 mil habitantes en el país (MIMDES, 2009). Siendo reflejo de la pobreza, esta asociado a factores como la incidencia de enfermedades infecciosas, el acceso a servicios básicos (especialmente de salud y agua entubada), inequidades en el ingreso y a prácticas inadecuadas de alimentación e higiene. Es importante entender que la desnutrición infantil en los niños(as) menores de 5 años se produce cuando el cuerpo ha gastado sus propias reservas energéticas por haber consumido sus tejidos en busca de nutrientes y energía para sobrevivir, momento en que el metabolismo se hace más lento y las reservas de grasa corporal empiezan a consumirse, alterando la regulación térmica y disminuyendo la capacidad del sistema inmunológico (UNICEF, 2006). Incrementando el riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de por vida (UNICEF 2008). Por lo tanto, la desnutrición crónica entendida como el estado en el cual las niñas y niños tienen baja estatura para su edad con relación a una población de referencia y refleja efectos acumulados de una inadecuada alimentación; es aceptada y utilizada en el presente estudio como un indicador de inseguridad alimentaria y de la pobreza. Y el análisis de la información disponible en las encuestas para el tema es posible inferir las siguientes apreciaciones (Ver Cuadro 17): En al ámbito del Proyecto, algo más de uno de cada tres niños (36%) menores de cinco años tienen desnutrición crónica. Porcentaje ligeramente más alto al promedio nacional del área rural (33%) (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, INEI, 2009). Visto por zonas, la desnutrición crónica es menor en Amazonas en comparación con las otras zonas (1 de cada 5 niños tiene desnutrición crónica en Amazonas; brecha que se hace más grande cuando se analiza la desnutrición crónica en Cajamarca (31%), La Libertad (43%) Lambayeque (51%), es decir que en esta última zona, 1 de cada 2 niños se encuentra en condiciones de desnutrición crónica. Los niños con mayor daño nutricional son aquellos cuyo valor de talla para la edad está más alejado del valor medio de la población de referencia (es decir cuando el valor está por debajo de -3 puntuaciones Z). En la zona del Proyecto el 9% de niños tienen desnutrición crónica severa (más difícil de recuperar), siendo los niños de la zona de Lambayeque los más perjudicados, porque ellos representan el 18%. Correlacionando la desnutrición crónica con los niveles de pobreza monetaria se evidencia que en las zonas del Proyecto, la desnutrición está concentra mayormente en las familias de pobreza extrema, donde el 43% de los niños están con desnutrición crónicas; mientras los niños de familias no pobres con desnutrición crónica son 19%. Lo que muestra que existe una relación directa inequívoca entre situación de pobreza extrema con la desnutrición crónica de los menores de 5 años de edad. Así mismo, según categorías de pobreza se observa menor proporción de niños con desnutrición crónica en los hogares socialmente integrados (19%), porcentaje cercano al de los Pobres Inerciales (20%); pero muy distante a los pobres recientes (25%) y mucho más en el caso de los pobres crónicos (46%). La forma como el Proyecto podría incidir en la reducción de las tasas de desnutrición crónica, requiere acciones encaminadas a aumentar la efectividad de la intervención de las organizaciones del Estado en el tema de la pobreza y desnutrición, contribuir a la mayor 39
aprobación de proyectos preventivo-promocionales de salud y nutrición, dirigidas a la población materno-infantil, financiados por las municipalidades distritales que, como se aprecia en el 2.2, cuentan con recursos de inversión. Cuadro 17. Desnutrición Crónica y Pobreza, año 2010
Indicadores
Sierra Norte
Nº de Familias Encuestadas -
N° de familias peso y talla niños
Familias totales (expandidas) -
Familias con peso y talla de niños menores de 5 años
Ámbito de las Oficinas Zonales Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
1,152
313
292
286
261
555
106
129
132
188
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
83,788
12,090
30,202
37,210
4,286
36%
22%
31%
43%
51%
9%
5%
6%
12%
18%
Desnutrición Crónica Tasa de desnutrición en niños menores de 5 años (con < -2 Z Patrón NCHS) Tasa de desnutrición severa en Niños menores de 5 años (con < -3 Z Patrón NCHS) Desnutrición Crónica de niños según pobreza monetaria Tasa de desnutrición de niños en familias No pobres Tasa de desnutrición de niños en familias Pobres: - % de desnutrición en familias Pobres No extremos -
% de desnutrición en familias Pobres Extremos
Desnutrición Crónica según pobreza integrada Tasa de desnutrición en familias Integradas socialmente Tasa de desnutrición en familias Pobres inerciales Tasa de desnutrición en familias Pobres recientes Tasa de desnutrición en familias Pobres crónicos Nota: NCHS = National Center for Health Statistic of USA Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
19% 41% 33% 43% 19% 20% 25% 46%
3.3. Ingresos de las familias Las familias disponen de un ingreso promedio anual de S/. 12,312. Dentro de las zonas del Proyecto los valores promedio varían bastante, encontrándose en Lambayeque los ingresos más bajos, S/. 7,008, en comparación con Amazonas donde los ingresos son los mas altos, S/. 18,725. Los ingresos de Cajamarca y La Libertad se encuentran más próximos al promedio; S/. 11,862 y S/. 10,126 respectivamente (Cuadro 18). De las diferentes fuentes de ingresos, el empleo dependiente (como ocupación principal, ocupación secundaria y por ingresos extraordinarios) contribuye con el 55% de los ingresos familiares. Le siguen las ingresos por actividades independientes que aportan el 29% del ingreso promedio familiar total. Esas actividades están divididas en agropecuaria-forestales que explica el 14% del ingreso total, y las actividades no-agropecuarias que les permite generar 15% de sus ingresos. Las transferencias corrientes (por pensiones de alimentos, viudez y jubilación, remesas de otros hogares, de instituciones públicas, y del Programa JUNTOS) contribuyen con el 13% del ingreso familiar; mientras que las rentas de la propiedad y otros ingresos extraordinarios 40
tienen sólo una contribución en la formación de los ingresos familiares de 2% y 1%, respectivamente. El empleo independiente que es la principal fuente de ingresos, resulta particularmente importante en la formación de los ingresos de las familias de Amazonas (S/. 11,182), lo que se explica por el dinamismo económico de los últimos años. En los casos de Cajamarca (S/. 5,762) y La Libertad (S/. 5,816), los ingresos se explican por la presencia de las empresas mineras y por las inversiones municipales con fondos provenientes del Canon Minero. Cuadro 18. Composición de los Ingresos Familiares anuales, año 2010 Sierra Norte Indicadores de Impacto Familias encuestadas Nº de Familias del ámbito (expandido) Ingreso Familiar Anual (Promedio) A. Ingreso actividades independientes agropecuario-forestal Ingreso neto agrícola forestal Ingreso neto pecuario B. Ingresos actividades independientes no agropecuarias Servicios Comercio Producción, Extracción Gasto en mano de obra u otros C. Ingresos por empleo dependiente Ingreso por ocupación principal Ingreso por ocupación secundaria Ingresos extraordinarios D. Transferencias Corrientes
Total 1,152 192,771 12,312 1,687
%
100%
313 37,695 18,725
292 66,637 11,862
286 82,552 10,126
261 5,887 7,008
14%
3,059
1,818
909
2,331
1,922 1,137
714 1,104
604 306
1,288 1,042
2,751
1,494
1,861
508
1,638 1,368 437 693 11,182 10,076 841 265 1,472 419 561 1 20 220 250 128 135
343 820 771 440 5,762 5,231 460 72 1,955 702 407 2 367 304 173 643 190
812 1,000 703 653 5,816 5,236 393 186 1,283 176 240 6 442 187 231 115 141
62 413 142 109 3,314 2,859 450 4 679 27 173 13 6 272 188 66 111
920 767 1,867
788 992 657 571 6,770 6,108 506 156 1,534 401 Pensiones (alimentos, jubilación, etc) 359 Remesas de otros hogares 4 Ingreso de miembros < de 14 años 320 JUNTOS 237 De instituciones públicas o privadas 214 Otras transferencias de los hogares F. Ingresos por rentas de la propiedad 299 G. Otros Ingresos Extraordinarios 156 Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
Ámbito de las Oficinas Locales del Proyecto AmaCajaLa Lambazonas marca Libertad yeque
15%
55%
13%
2% 1%
Respecto a los ingresos de ‗transferencias corrientes‘ se aprecia lo siguiente: Las pensiones (alimentos, jubilación, etc.) son importante para las familias en Cajamarca y en menor medida para Amazonas, perdiendo importancia en La Libertad y casi desaparece para Lambayeque; Las remesas de otros hogares sumado a las ‗otras transferencias de hogares‘, vendrían a ser el rubro más importante de esta fuente en todas las zonas. El Programa de Transferencias Condicionadas a Mujeres (JUNTOS), adquiere mayor importancia en Cajamarca y La Libertad. Llama la atención que no lo sea también para Lambayeque. No se registran ingresos monetarios relevantes provenientes de miembros menores de 14 años en ninguna zona..
41
En las condiciones del ámbito, el mercado laboral existe sólo durante algunos períodos del año, y se observa que las familias buscan que sus miembros complementen el trabajo dependiente con el negocio o empleo independiente. De manera que el auto empleo resulta un fenómeno muy frecuente. La importancia relativa del empleo independiente se interpreta a menudo como uno señal de pobreza, pues se la ve como un refugio para los trabajadores que no disponen de las calificaciones requeridas por los segmentos más lucrativos del mercado laboral o también como una respuesta a situaciones de oferta excesiva en el mercado laboral. Sin embargo, algunas actividades de producción, de manufactura o de transporte, pueden presentar niveles de especialización que se traduce en mejora en los ingresos de las familias.
Acceso a los Programas sociales Los Programas Sociales están encaminados a la población en situación de pobreza. En el ámbito del Proyecto funcionan básicamente 6 programas conocidos: el Programa del Vaso de Leche, Comedor Popular, Desayuno y Almuerzo Escolar, Papila o Yaquita, y Canasta Familiar. Pese a que estos programas están expresamente dirigidos hacia las familias pobres, en su aplicación presentan desviaciones. Esto se aprecia en el Cuadro 18, donde el 30% de las familias socialmente integradas acceden a estos programas, cuando no les corresponde ya que no están en condición de pobreza. Mientras que, la cobertura sobre la población más necesitada que es la que se encuentra en situación de pobreza crónica es sólo del 61%; quedando por lo tanto fuera de los programas el restante 39%. La información muestra que es necesario desarrollar mecanismos de focalización para Programas en marcha que complementen a los mecanismos de focalización para la identificación de pobres que se desarrollaron en años recientes. Posiblemente la solución no sea sacar de los programas a los no pobres, sino en encontrar mecanismos para sesgar el gasto de los Programas hacia los más pobres entre los pobres que son los pobres crónicos.
Cuadro 19: Programas sociales, cobertura y desviación, 2010 Total Sierra N
Integradas socialmente
Pobres inerciales
Pobres recientes
Pobres crónicos
N° de familias (expandido)
192,771
40,362
28,290
32,559
91,560
Familias que accedieron a los siguientes Programas Sociales (N° de familias)
91,833
11,926
15,089
55,447
48%
30%
33%
46%
61%
100%
13%
10%
16%
60%
100
100
100
100
100
% de cobertura de los Programas Sociales (respecto al total de la población) Cobertura de los Programas carecterización de las familias (%)
según
la
Cobertura de cada tipo de Programa:
9,371
Vaso de Leche
100%
16%
41%
37%
6%
Desayuno Escolar
100%
16%
20%
53%
11%
Almuerzo Escolar
100%
22%
32%
42%
4%
Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
42
3.4. Activos Físicos promedio de las familias De acuerdo a la dotación de activos, así como al tipo de actividades generadoras de ingresos y a la composición de los hogares rurales, es que las familias asumen diferentes estrategias de subsistencia y producción, y de hacer frente a los riesgos o shock económico y climático. Lo que hace que la acumulación de activos físicos sea el factor directo que permite que las familias puedan evolucionar socialmente y que puedan salir de la pobreza. Mediante la información acopiada en la encuesta familiar, el valor total de los activos físicos promedio por familia es de S/. 27,804 (Cuadro 19). Los activos físicos de las familias para el ámbito están compuestos de la siguiente manera: el 55% corresponde al valor de propiedades inmuebles (terrenos y viviendas); el 28% al valor de las tierras de cultivo, bosques y pastizales; el 5% al valor de la existencia pecuaria; el 3% al valor de herramientas y otro 3% al valor de la maquinaria; El 4% al valor de los vehículos; Solo el 2% corresponde al valor de los bienes del hogar; y el 1% a equipos propiamente utilizados en negocios, que ya no están valorizados en los bienes del hogar. Entre lo activos de mayor valor están las propiedades residenciales y las tierras agrícolas que juntas explican 86% del total de Activos Físicos; de estos se puede decir que el 80% de familias son propietarias de inmuebles residenciales y el 62% de familias poseen parcelas agrícolas. El tercer tipo de Activo Físico son las existencias pecuarias, que explica sólo el 5% de la riqueza, sobre todo porque sólo 43% de familias cuenta con este tipo de Activo. Las familias cuentan con una cantidad y calidad de activos que difieren de una zona a otra, siendo en todo caso determinantes de la sostenibilidad de sus modos de vida. Encontrándose en Lambayeque que la familia promedio cuenta con activos físicos valorados en S/. 14,334, poco más que la mitad del promedio (S/. 26,854); siendo el mayor valor promedio el de Amazonas donde los activos físicos de una familia se valoran en S/. 38,260 (2.6 veces más que el valor de Lambayeque). La composición de estos activos familiares varía mucho a nivel de las zonas: En Amazonas, Cajamarca y La Libertad, el valor de las propiedades inmuebles representa el 57%, 58% y 59% del valor total de los activos familiares respectivamente; mientras que en Lambayeque representa sólo el 24%. El valor de las tierras en Lambayeque, Amazonas y Cajamarca tienen un peso similar en relación al valor total de los activos familiares, representa en promedio el 29%. Este valor es menor para el caso de La Libertad, donde representa el 24% del valor total. Las mayores diferencias entre las zonas se presenta en el valor de las existencias pecuarias. Siendo éstas más importantes para La Libertad, donde representan el 19% del valor total de los activos físicos familiares, seguido de Lambayeque, para quien representa el 19%; y finalmente se encuentran Cajamarca y Lambayeque, para quienes las existencias pecuarias representan el 6% y 5% de valor total.
43
Cuadro 19. Activos Físicos de las Familias, 2010 Indicadores de Efecto
Sierra Norte
Nº de Familias encuestadas Nº de Familias del ámbito (expandido)
Ámbito de las Oficinas Locales
1,152
Amazonas 313
Cajamarca 292
La Libertad 286
Lambayeque 261
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
Valor total de activos S/.(prom. familiar)
27,804
100%
39,560
32,501
19,547
15,130
A. Valor de inmuebles: terrenos residenciales, viviendas, locales
15,382
55%
21,784
18,079
11,134
3,434
B. Valor de parcelas agropecuarias
7,901
28%
11,624
9,776
4,651
8,406
C. Valor de existencia pecuaria
1,420
5%
2,050
1,840
700
2,730
D. Valor de Herramientas
849
3%
755
554
1175
226
E. Valor de Maquinaria
832
3%
894
908
800
10
F. Valor de la Vehículos
612
4%
1007
569
500
139
G. Valor de Bienes del hogar
627
2%
1,024
584
514
145
182
1%
422
192
74
40
H. Valor de los equipos utilizados en negocios o establecimientos % de familias con propiedades inmuebles
80%
80%
82%
76%
98%
% familias con Tierras Agrícolas
62%
47%
66%
64%
89%
% de familias con existencia pecuaria
43%
29%
64%
31%
75%
Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
3.5. Activos Humanos de las familias El capital humano que se centra en las capacidades y potencialidades de las personas, donde los activos humanos se adquieren con el tiempo, a partir de la experiencia y el conocimiento. En este sentido, el desarrollo viene a ser un proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas, en el cual todas las personas puedan progresar dentro de un marco de igualdad de oportunidades. Del conjunto de las encuestas, indicadores busca reflejar las oportunidades para lograr un cierto funcionamiento que puede reflejar las oportunidades que tienen para acceder a educación, salud y entrenamiento: 1° Indicador de la capacidad básica: Tasa de alfabetización; 2° Indicador de acceso a educación: Tasa de matriculación; 3° Indicador de acceso a salud: Tasa de acceso a servicios de salud; 4° Indicador de capacidad laboral: Tasa de acceso a programas de capacitación de preparación para el trabajo. En el ámbito del Proyecto, la tasa de alfabetismo es del 81% para la población mayor de 14 años, indicador que es bajo pues debería acercarse al 100%. El 19% restante es de las personas analfabetas, conformada por los que no llegaron al tercer grado de primaria, siendo los que pueden tener mayores dificultades de inserción laboral y social. Algo similar sucede con las mujeres del ámbito, cuya tasa de alfabetismo es sólo del 71%, presentando una brecha de 11 puntos porcentuales menor respecto a los varones que es del 90%. 44
La tasa de matriculación de la población entre 7 a 24 años alcanza el 33%; es decir, que se encuentre matriculado en algún centro y/o instituto educativo y tiene la oportunidad de incrementar sus conocimientos. La asimetría entre varones (31%) y mujeres (36%) frente a este activo es de 5% a favor de las mujeres. La tasa de acceso a servicios de salud es de 56%; siendo este el porcentaje de personas que teniendo ‗alguna enfermedad, síntoma, recaída o accidente en el último mes‘, llegaron a acceder a los servicios de Salud; esta tasa de acceso se muestra cercana entre varones (54%) y mujeres (57%). Respecta a la tasa de afiliación al sistema de salud, el 78% de mujeres se encuentra afiliada mientras que en varones lo están solo el 70%; esta diferencia de afiliación puede encontrar explicación por los incentivos concedidos a las mujeres por el programa JUNTOS. La tasa de acceso a programas de capacitación para el trabajo es sólo del 4% de la población mayor de 14 años. Este indicador refleja una importante deficiencia, pues la capacitación cumple la función de reforzar los conocimientos técnicos y calificaciones de las personas. En las pocas personas que accedieron a capacitaciones, estas se brindaron en torno a los siguientes temas: 31% en artesanía y manufactura; 18% en temas agrícolas; 14% en administración y computación; 8% en temas de salud y turismo respectivamente; el 5% en transporte y construcción. La oportunidad para mejorar los conocimientos, las habilidades y capacidades de las personas proviene de ampliar la cobertura de capacitaciones a la población. El Proyecto tiene previsto desarrollar las competencias para mejorar la gestión de las fincas agropecuarias y de los negocios independientes. Cuadro 20: Activos humanos de las personas, año 2010 Sierra Norte Familias Total del Ámbito (expandido) Total de personas (expandido) Total de personas de 14 a más años Personas de 7 a 24 años Educación Tasa de Alfabetismo en mayores de 14 años - Hombres - Mujeres Tasa de Matriculación de 7 a 24 años - Hombres - Mujeres Salud Personas que tuvieron alguna enfermedad, síntoma, recaída, accidente en el último mes Personas que accedieron a servicios de salud Tasa de Acceso a servicios de salud (TNAS) Hombres Mujeres Sigue…
Ámbito de las Oficinas Locales Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
192,771 799,076 539,213 289,221
37,695 137,806 96,157 49,140
66,637 268,170 183,269 95,223
82,552 363,646 242,743 133,674
5,887 29,454 17,044 11,185
81% 90% 71% 33% 31% 36%
87% 92% 82% 32% 28% 35%
78% 89% 67% 31% 27% 35%
82% 92% 71% 36% 35% 37%
61% 79% 43% 29% 27% 32%
440,893
68,924
129,749
223,972
18,248
245,643 56% 54% 57%
38,048 55% 55% 56%
74,777 58% 58% 57%
120,552 54% 50% 57%
12,265 67% 68% 66%
45
…continua
Sierra Norte N° de afiliados al sistema de prestación de salud Tasa de afiliación al sistema de salud Hombres Mujeres Sistema al que esta afiliado (frecuencia): - Seguro integral de salud - ESSALUD (antes IPSS - Seguro de FF.AA. / Policiales Capacitación Personas que accedieron a programas de capacitación de preparación para el trabajo % de personas que accedieron a Programas de capacitación Sector al que corresponde la capacitación: Artesanía y manufactura Agricultura Administración y computación Energía y minas Salud Turismo Transporte y Construcción Otros diversos Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
Ámbito de las Oficinas Zonales Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
592,462 74% 70% 78%
88,055 64% 62% 66%
216,135 81% 79% 83%
263,971 73% 66% 80%
24,301 83% 80% 85%
67% 9% 1%
49% 13% 3%
70% 11% 1%
70% 5% 1%
83% 0% 0%
23,724
4,990
5,097
13,484
153
4% 100% 31% 17% 22% 5% 8% 1% 11% 6%
5% 100% 18% 27% 16% 0% 7% 6% 10% 15%
3% 100% 27% 32% 6% 0% 12% 0% 12% 12%
6% 100% 38% 7% 30% 8% 7% 0% 10% 0%
1% 100% 43% 28% 0% 0% 29% 0% 0% 0%
3.6. Activos Sociales de las familias Los Activos Sociales hacen referencia a las conexiones entre las personas, a las redes sociales y a las normas de reciprocidad y de confianza que emergen de ellas. El capital social, a diferencia de otros tipos de capital, es intangible, es relacional y puede ser considerado como un bien público; se refiere al papel que juegan las redes interpersonales y las normas cívicas en la vida social. La fuerza que tienen estos activos para mejorar la calidad de vida y aliviar la pobreza, se soporta en la llamada ―construcción comunitaria‖, mediante el cual las familias acceden a recursos materiales, ganando confianza en si mismos haciendo uso eficiente de sus activos individuales y colectivos. Implica también el fortalecimiento de las dinámicas de interculturalidad, para que en base a la afirmación identitaria de las personas, los lazos sociales y socio-emocionales que contribuyan a buscar la unidad, facilitando un sistema transparente y eficiente de la gestión pública local. Los indicadores seleccionados en este caso están centrados a la pertenencia de las familias a organizaciones locales de tres tipos: organizaciones comunales, organizaciones económicas y organizaciones sociales. Estas diferentes organizaciones permiten la interacción entre las familias, siendo un activo que les permite asegurarse frente a shocks económicos y naturales. El 71% de las familias cuenta con algún miembro que participa en alguna organización. Siendo de 1.6 el promedio de miembros por familia que participa en alguna organización. Diferenciando el tipo de organización a la que pertenece, se tiene que participan: 1) En Organizaciones comunales:
46
30% de las familias participan en las Rondas Campesinas, siendo organizaciones que surgieron para protegerse contra el abigeato y robos; - 20% pertenecen a comunidades campesinas o nativas / juntas de comuneros; - 11% integran asociaciones de regantes. 2) En Organizaciones sociales: - 45% a asociaciones de Padres de Familia de los colegios; - 36% al Vaso de Leche. 3) En Organizaciones económicas: - 3% Club de Madres/Comité de Mujeres - 2% pertenecen a asociaciones de productores o son criadores de ganado - 1% participan en Comité de Conservación de Recursos Naturales -
Visto de manera agregada, el 51% de las familias pertenece a alguna organización comunal del tipo comunidad campesina o nativa, una Junta de Comuneros, Ronda Campesina o Asociación de Regantes. Esto quiere decir que participa en relaciones de solidaridad, reciprocidad, incrementando de esta manera su reserva de capital social. La asociatividad de tipo económico es muy limitada, ya que sólo el 2.2 % de las personas participan de organizaciones de este tipo; mostrando que las zonas del Proyecto son muy pobres en capital social económico-productiva. Estas limitaciones aboga por un mayor apoyo en materia de la identificación de oportunidades de negocios rentables, alrededor de los cuales se deberían articular no solo esfuerzos para la mejora del riego, sino también para la mejora de otros aspectos productivos y de la comercialización, con servicios de asistencia técnica y capacitación. Siendo estas acciones previstas en el Proyecto. Las familias del ámbito se encuentran vinculadas y relacionadas entre sí mediante mecanismos de cooperación a través de: el Programa del vaso de Leche en el que participan el 36%; la asociación de Padres de Familias (APAFAs) que involucra al 45% de las familias, y en menor medida en los comedores populares (7%). Llama la atención que la asociatividad de las mujeres no sea actualmente muy relevante, en tanto sólo el 3% de familias está integrada a los clubes de madres/ comités de mujeres. Cuadro 21: Activos sociales de las familias, año 2010 Sierra Norte Nº de Familias encuestadas
Oficinas Zonales del Proyecto AmaCajaLa LiLambazonas marca bertad yeque
1152
313
292
286
261
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
136,159
24,888
47,381
58,669
5,221
71%
66%
71%
71%
89%
Principales organizaciones en las que participa:
100%
100%
100%
100%
100%
-
Asociación de Padres de Familia (APAFA)
45%
58%
60%
28%
47%
-
Vaso de Leche Ronda Campesina Comunidad Campesina o Nativa / Junta de Comuneros Asociación de Regantes
36% 30% 20% 11%
32% 18% 44% 0%
41% 30% 9% 15%
32% 36% 15% 12%
55% 32% 61% 16%
-
Comedor Popular
7%
4%
4%
9%
18%
3%
8%
2%
2%
2%
Familias Total del Ámbito (expandido) Familias donde algún miembro participa en organizaciones locales (N°) % de familias que participan en alguna organización
- Asociación Vecinal Sigue…
47
…viene
Sierra Norte
Oficinas Zonales del Proyecto AmaCajaLa LiLambazonas marca bertad yeque
56,612
12,807
19,256
23,883
666
29%
34%
29%
29%
11%
1.6
1.4
1.3
1.3
2.6
69,416
12,574
22,420
30,424
3,998
En una CC o nativa o a una Junta de Comuneros, Ronda Campesina, Asociación de Regantes
51%
51%
47%
52%
77%
Familias con miembros que participan en organizaciones económicas (número):
2,955
1,756
423
530
246
2%
7%
1%
1%
5%
Familias que no participan en ninguna forma de organización % de familias que no participan en ninguna organización Promedio miembros / Familia que participan en alguna organización Familias donde algún miembro participa en organizaciones comunales (número):
Comités conservacionistas, Asoc. Productores Agropecuarios, de Criadores de Ganado Vacuno, de Productos Lácteos, y de Artesanos Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
3.7. Activos Financieros de las Familias Se hace referencia a los activos financieros relacionados con cuenta de ahorros y de crédito. Respecto al ahorro (Cuadro 20), los datos muestran lo siguiente: El 10% de los jefes de familia en todo el ámbito del Proyecto logran ahorrar. La capacidad de ahorro es casi el doble para los jefes de familia de Amazonas (19%), frente a los jefes de las otras zonas, donde logran ahorrar entre 7% a 9%; Llama la atención que el 72%, prefieran guardar sus ahorros en casa (―ahorro bajo el colchan‖); Mientras que sólo el 17% esté dispuesto a hacerlo en una entidad financiera formal (Banco, Caja Municipal, Caja Rural) y 11% mediante otros sistemas de ahorro como panderos. Sólo 2% de mujeres cónyuges también logran ahorrar, manteniéndose está proporción para el caso de Cajamarca y La Libertad, y reduciéndose a la mitad en el caso de las cónyuges de Lambayeque y Amazonas. El 78% de las mujeres que ahorran prefiere ahorrar en casa, 12% en la Caja Municipal y el 10% restantes bajo otras modalidades. En cuanto al crédito, los datos de las encuestas muestran que: Desde el 2005, el 31% de las familias han accedido al crédito institucional financiero; siendo las familias en Amazonas (35%), seguidas de las de Cajamarca (31%) las que más experiencia de crédito han adquirido en esos años. Durante el 2010, el 12% de las familias han recibido créditos que en promedio fueron de S/. 3,241; haciendo las comparaciones entre las zonas del Proyecto, este monto representa el 50% del crédito recibido por las familias en Amazonas, y es 8 veces más que el crédito recibido por una familia promedio en Lambayeque. Siendo el plazo promedio de devolución del crédito de 9.2 meses. En la experiencia crediticia, las familias enfrentan cierta incapacidad de pago, lo que hace que sólo 36% hayan podido cancelar oportunamente los créditos. Las familias tienen como principal proveedor de crédito a ‗familiares y amigos‘ (38%). Entre los que accedieron a crédito formal, se tiene un 17% que recurrió a la Caja Municipal de ahorro y crédito, mientras que 13% obtuvieron créditos de Bancos Privados. Entre las principales dificultades que estarían explicando porque las familias acceden muy poco al crédito se tienen las siguientes: 48
Por las imperfecciones del mercado de crédito en el medio rural: dificultades de establecer con certeza la capacidad y voluntad del prestatario a rembolsar el crédito, lo que los enfrenta a problemas de identificación como no buenos prestatarios; y porque adquirir información sobre los prestatarios es costoso. Los prestamistas (formales) requieren garantías tangibles que están a menudo fuera del alcance de las familias (no poseen título de propiedad de la tierra, de sus viviendas, de maquinaria, etc.). La mayoría de los importes prestados en el medio rural son bajos para el sistema financiero, quienes sufragan por ellos costos de transacción elevados, y enfrentan un nivel de riesgo propio de la actividad agrícola, muy alto. De ahí que las tazas de interés sean elevadas.
Cuadro 22: Activos financieros de las familias, año 2010 Sierra Norte
Ámbito de las Oficinas Locales del Proyecto Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
192,771 19,334 10%
37,695 7,089 19%
66,637 6,016 9%
82,552 5,704 7%
5,887 526 9%
Donde mantiene sus ahorros (frecuencia)
100
100
100
100
100
(Acepta mas de una alternativa: OK) - Casa (“ahorro bajo el colchón”) - Banco - Caja Municipal - Caja Rural - Junta o pandero - Otro
101 72 10 3 4 3 8
102 60 18 4 6 4 10
100 83 4 0 0 0 13
100 74 7 5 7 6 0
100 95 5 0 0 0 0
2,971
432
1,170
1,326
42
2%
1%
2%
2%
1%
100
100
100
100
100
78 12 10
31 0 69
100 0 0
73 27 0
100 0 0
56,358
13,085
20,894
21,301
1,078
35%
31%
26%
18%
4,974 13% 6,470 14.9 34% 100 26 10 2 27 4 0 30
8,011 12% 2,346 9.1 37% 100 35 13 8 7 9 2 26
10,158 12% 2,497 6.5 35% 100 48 15 7 21 3 0 6
476 8% 426 3.8 51% 100 64 2 6 6 0 4 19
N° de familias (expandido) Familias donde el Jefe de hogar logra AHORRAR % de fam. donde el Jefe de hogar logra ahorrar
Familias donde la cónyuge logra ahorrar - % de fam. donde la cónyuge logra ahorrar Donde mantiene sus ahorros (frecuencia):
Casa (“ahorro bajo el colchón”) Caja Municipal Otro
Familias con experiencia CREDITICIA (desde 2005)
% de familias con experiencia crediticia (desde 29% 2005) Familias que recibieron crédito el último año (2010) 23,619 % de familias con experiencia crediticia desde 2010 12% Monto prom. de crédito de la familia, el último año 3,241 Meses promedio de plazo del crédito 9.2 Familias que cancelaron el crédito puntualmente. 36% Frecuencia según quien otorgó el crédito: 100 o Familiar o amigo 38 o Banco Privado 13 o Caja Rural del ahorro y crédito 6 o Caja Municipal de ahorro y crédito 17 o Cooperativa/Asoc. de Productores 6 o Prestamista 1 o Otro 20 Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010. -
49
3.8. Productividad de la tierra Se analiza la productividad de la tierra, es decir el valor del producto agropecuaria por unidad de tierra empleada, que resulta de la división del Valor Bruto de Producción Agropecuaria (incluida la forestal y derivados agropecuarios) entre la extensión de tierras de cultivo y la extensión total (Cuadro 23). De esta manera se estima que la productividad de la tierra cultivada en promedio para el ámbito del Proyecto es de S/.1,043 /ha; la cual oscila entre S/. 664 (La Libertad), y S/.1,517 (Amazonas), seguida de las productividades en Lambayeque, S/. 1,011 y en Cajamarca (S/.2,477). Esta brecha de productividad puede estar reflejando un uso más intensivo de los recursos, mejor tecnología, insumos menos costosos, etc. De otro lado, el bajo valor que se reporta sobre la explotación de los recursos forestales no quiere decir que sea poco significativa, sino que el consumo doméstico que se hace de estos recursos no están contabilizados por las familias (por ejemplo Amazonas, que es el segundo departamento con mayor deforestación, sólo declara un VBP forestal de 28, mucho menor al promedio de todo el ámbito). En todo caso, los efectos de la deforestación en la Sierra se relacionan con el aprovechamiento irracional de los bosques, la tala indiscriminada de los mismos, la ampliación de la frontera agrícola, producción de leña y rollizos para las minas, entre otros. La mayor deforestación encuentra también su correlato con los fuertes y persistentes procesos naturales y antrópicos de erosión de los suelos a la que está sujeta la sierra peruana, que resultan siendo, causa y razón a la vez de la perdida de los bosques, generando el desequilibrio ecológico de los ecosistemas de montaña. Las medidas orientadas a frenar esta problemática se relaciona con las políticas que buscan frenar la perdida de los bosques, en un marco de políticas y estrategias integrales orientadas a la adaptación frente a los efectos del cambio climático; mediante acciones promotoras de una ―cultura del árbol‖ (siembra de árboles de rápido crecimiento para la reposición del consumo de leña y otros usos domésticos y comerciales) y diseminando al mismo tiempo las prácticas de agrosilvicultura y agroforesteria. Cuadro 23: Productividad de la tierra, año 2010 Rubros
Sierra Norte
Valor Bruto de producción Agropecuaria forestal promedio Familiar)
Ámbito de las Oficinas Zonales Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
2,340
4,099
2,477
1,364
3,240
VBP agrícola
1,208
2,586
814
872
1,551
VBP pecuaria
759
1,172
1,082
278
1,209
VBP derivados pecuarios
229
283
417
46
320
VBP forestal
81
28
71
114
68
VBP derivados agrícolas
63
29
92
54
93
Extensión tierras de cultivo (Has. Prom. familias con tierras)
2.2
2.7
2.2
2.1
3.2
Extensión total (Has. prom. de las familias con tierras)
3.2
7.0
2.6
2.4
4.3
1,043
1,517
1,141
664
1,011
Productividad de la Tierra S/ (Promedio por familia) (VBP Agropecuaria forestal / Total has de Tierras de cultivo) Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
50
3.9. Tenencia familiar y disponibilidad de las tierras agrícolas Del total de familias del ámbito, el 62% conducen tierras agrícolas. Este porcentaje es menor en Amazonas y mayor en Lambayeque, lo que quiere decir que existe un grupo importante de familias (38%) que no tienen tierras agrícolas, quienes desarrollan actividades no agropecuarias y alquilan tierras. Del total de tierras que existen en el ámbito (389,438 ha), el 32% se encuentra en la zona de La Libertad, otro 32% en Amazonas, el 30% en Cajamarca y la diferencia de 6% en Lambayeque (Cuadro 24). El 79% de las tierras se encuentren cercadas, el 59% del total de tierras de cultivo se han construido y se hace mantenimiento de andenes, terrazas y zanjas de infiltración, lo que actúa a favor de la mayor productividad de la tierra y el mejoramiento de los activos familiares; y debería también tomarse en cuenta al momento de promocionar los planes de manejo de los recursos naturales (PRN). Entre las familias que tienen tierras agrícolas, el 90% tiene tierras propias y el 89% trabajan sus propias tierras. A nivel de las familias con tierras, la extensión de tierras cultivables promedio por familia es de 3.2 ha. Mientras en la zona de Amazonas las familias tienen en promedio una superficie de 7 ha, en La Libertad una familia posee 2.4 ha. De la superficie de tierras cultivables promedio por familia de 3.2 ha, el área total de tierras cultivadas es de 2.2 ha, de pastos naturales 0.7 ha., bosques 0.1 y barbecho/descanso 0.2 ha. Cuadro 24: Tenencia y disponibilidad de tierras agrícolas familiares, año 2010 Ámbito de las Oficinas Locales del Proyecto AmaCajaLa LiLambazonas marca bertad yeque
Indicadores de Efecto
Sierra Norte
Familias Total del Ámbito (expandido)
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
Familias que tienen Tierras agrícolas
120,037
17,748
44,275
52,788
5,226
62%
47%
66%
64%
89%
Total de Tierras bajo control de las familias (Has)
389,438
124,147
114,968
128,011
22,313
Extensión de las parcelas cercadas
306,375
120,762
104,617
59,220
21,776
% de tierras cercadas
79%
97%
91%
46%
98%
229,533
78,032
78,726
56,842
15,932
59%
63%
68%
44%
71%
107,899
17,583
40,691
44,462
5,163
-
-
% de familias con tierras agrícolas
Extensión con mantenimiento-construcción andenes/terrazas/zanjas de infiltración -
% de parcelas con mantenimiento-construcción andenes/terrazas/zanjas de infiltración
Familias con tierras de su propiedad -
% de familias con tierras propias
Familias que trabaja sus propias tierras -
% de familias que trabaja sus tierras
Tierras Cultivables de las familias (has) Situación Tierras cultivables:
90%
99%
92%
84%
99%
106,575
16,960
40,293
44,159
5,163
89%
96%
91%
84%
99%
388,590
123,697
114,570
128,011
22,313
100%
100%
100%
100%
100%
Cultivos de campaña
57%
25%
71%
73%
65%
Cultivos permanentes
13%
13%
13%
12%
10%
Pastos naturales
22%
47%
14%
7%
16%
Bosques
2%
7%
1%
0%
2%
Barbecho/descanso.
3%
7%
1%
0%
3%
Otros
3%
1%
1%
8%
4%
Sigue…
51
….viene
Indicadores de Efecto Tierras Cultivables Promedio Familiar (Has)
Sierra Norte
Ámbito de las Oficinas Locales del Proyecto AmaCajaLa LiLambazonas marca bertad yeque
3.2
7.0
2.6
2.4
4.3
Cultivos de campaña
1.8
1.8
1.8
1.8
2.8
Cultivos permanentes
0.4
0.9
0.3
0.3
0.4
Pastos naturales
0.7
3.3
0.4
0.2
0.7
Bosques
0.1
0.5
0.0
0.0
0.1
Barbecho/descanso
0.2
0.5
0.0
0.2
0.3
Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
3.10. Características de la Producción Agropecuaria La agricultura, como el principal generador de empleo para las familias del ámbito, al mismo que tiempo de constituir el primer abastecedor de alimentos de las familias rurales, se basa en tres actividades centrales: - La actividad agrícola propiamente dicha a la cual se dedican el 62% de las familias, que son cabalmente las que tienen tierras; - El 43% desarrollan actividades de crianza de animales mayores y menores, que son a u vez familias que desarrollan también actividad agrícola. - El 4% desarrolla actividades relacionadas con la conservación de los recursos naturales. En torno a estas actividades las familias manejan una serie de opciones de cultivo y crianza en las que aplican sus conocimientos, las técnicas y la resistencia física adquiridos en sus fincas. El empleo generado por las explotaciones agropecuarias familiares, articulan una serie de otras actividades y sistemas de doble residencia que les ha permitido enfrentar las crisis con relativo éxito (se tratan en el próximo acápite). En todo caso, las características de la explotación agropecuaria en el ámbito del Proyecto se asocian con ineficiencias en el uso los recursos y la falta de asistencia técnica para enfrentar temas técnicos relacionados con el cultivo de producto, la crianza de ganado, el manejo del agua y los suelos, entre otros. Según los resultados de las encuestas (Cuadro 25), sólo el 4% de las familias recibieron asistencia técnica, siendo la cobertura menor en Cajamarca (2%) y la mayor en Lambayeque (10%). Esta asistencia técnica recibida por las familias está centrada en: las técnicas en mejoramiento de cultivos (46%) y las de mejoramiento genético (30%). En menor proporción ellas recibieron asistencia técnica sobre el manejo de semillas (9%), instalación de pastos (3%); y para otro tipo de técnicas agropecuarias el 13% Los oferentes de servicios de asistencia técnica provienen mayoritariamente de técnicos agrícolas y pecuarios, 50%. Mientras que un importante 43% de oferentes son profesionales universitarios, y sólo 7% los servicios fueron brindados por promotores campesinos/comuneros. Un cambio producido sobre los servicio de asistencia técnica, es que un importante 29% estuvo dispuesto y paga por estos servicios. Siendo la disposición de pago más alta en las familias de Cajamarca (39%) y Amazonas (33%), que en las familias de La Libertad (24%) y Lambayeque (8%).
52
Cuadro 25: Características de la explotación agropecuaria familiar, año 2010 Sierra Norte Familias Total del Ámbito (expandido) Familias que tienen Tierras agrícolas % de familias con tierras agrícolas
Ámbito de las Oficinas Locales Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
192,771 120,037
37,695 17,748
66,637 44,275
82,552 52,788
5,887 5,226
62%
47%
66%
64%
89%
Tipo de Actividad realizada (% sobre total de familias)
Agrícola
62%
47%
66%
64%
89%
Pecuario
43%
29%
64%
31%
75%
Forestal
4%
2%
4%
4%
9%
Familias que recibieron asistencia técnica % de familias que recibieron A.T. (del total Fam. agrícolas)
4,991 4%
1136 6%
1020 2%
2581 5%
540 10%
La asistencia técnica que recibieron fue:
Asistencia Técnica
100%
100%
100%
100%
100%
Técnicas en mejoramiento de cultivo
46%
39%
39%
47%
75%
Técnicas en mejoramiento genético
30%
45%
41%
22%
3%
Técnicas en manejo de semillas
9%
11%
0%
12%
0%
Inseminación artifical
0%
0%
0%
0%
0%
Instalación de frutales
0%
0%
0%
0%
0%
Instalación y manejo de pastos
3%
6%
0%
0%
14%
Otro tipo de técnicas (especifique)
13%
0%
20%
18%
8%
Familias que pagaron por la asistencia técnica
1,430
371
398
619
42
% de familias que pagaron por la A.T.
29%
33%
39%
24%
8%
Tipo de oferente que brindo la AT fue:
100%
100%
100%
100%
100%
Profesional (ingeniero)
43%
40%
0%
57%
66%
Técnico agrícola/pecuario
50%
52%
100%
33%
29%
Promotor/comunero
7%
8%
0%
10%
5%
Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
Negocios relacionados con la producción agropecuaria El 89% de las familias rurales responden que desarrollan negocios relacionados con la explotación agropecuaria. Esto quiere decir que ven a la actividad principalmente como un negocio antes que como fuente de su autoabastecimiento familiar. La gran mayoría de estos negocios, 95%, manifiestan que mantienen relaciones comerciales con clientes establecidos (mercado seguro), mediante contratos informales de compra. Mientras que solo 7% responde que estas relaciones establecidas con clientes fijos lo realizan mediante contratos formales. Siendo muy escasas, 1%, las familias que cuentan con instalaciones o infraestructura propia especializada para la crianza de los animales de su producción pecuaria; así como las que utilizan manejo técnico para su producción agrícola pecuaria y/o forestal , otro 1% Las familias desarrollan tres líneas de negocio; la agrícola, la pecuaria y la de productos agropecuarios procesados. De las tres líneas, son los negocios asociados a los productos agrícolas a los que más se dedican las familias rurales, seguida de los negocios pecuarios, y de lejos, los asociados a los productos procesados: 53
-
-
En los negocios agrícolas, 36% de familias negocia con tubérculos, 34% con granos, 22% con menestras y 18% con frutas. En negocios pecuarios, las familias tienen preferencia por los negocios asociados con la crianza de cuyes (19%), de las aves de corral (17%), del ganado caprinos/ovinos (16%) y, la crianza de ganado vacuno (16%); En negocios procesados, predomina la producción de derivados lácteos (11%), y en mucha menor proporción la transformación en harinas (2%).
En este campo se aprecia la existencia de muchos vacíos y desafíos que requieren ser atendidos para promover negocios, considerando los siguientes aspectos como relevantes: La conversión de la producción convencional a la producción orgánica certificada, toda vez que la demanda por este tipo de productos es cada vez mayor. Las tecnologías de manejo y conservación de suelos y agua (riego tecnificado), y la propia agenda ambiental (racionalización del manejo de los agroquímicos, manejo de desechos sólidos y aguas residuales, desarrollo de sistemas agro-silvopastoriles, fomento a la biodiversidad, etc.). La participación de oferentes locales que sean capaces de atender competitivamente los requerimientos de servicios por parte de los productores, en la cantidad requerida y precios localmente aceptables. La articulación de los usuarios a cadenas, a proveedores (de insumos, equipos, infraestructura, capacitación, asistencia técnica), al crédito, su articulación con empresas agroindustriales y certificadoras, etc. Cuadro 26: Los negocios relacionados con la producción agropecuaria, año 2010
Familias que tienen Tierras agrícolas Familias que manifiesta tener Negocios relacionados con la explotación agropecuaria % de familias con negocios relacionados con la explotación agropecuaria Característica de los Negocios Asociados
Sierra Norte 120,037 100% 107,087 89%
Clientes establecidos (mercado seguro) con contratos informales de compra
95%
Clientes establecidos (mercado seguro) con contratos formales de compra Instalaciones o infraestructura propia especializada para la crianza de los animales de su explotación pecuaria Utilizó Ud. manejo técnico para su producción agrícola pecuaria y/o forestal Instalaciones especiales para el cultivo de sus productos agrícolas
7%
Familias con Negocios relacionados a la explotación agropecuaria A. Líneas e negocio agrícolas Tubérculos Papa tuberosas andinas Yuca Granos maíz amiláceo tarwi/chocho Trigo maíz blanco/choclo Menestras Frutas
1% 1% 0% 107,087
100%
38,141 31,062 5,244 1,835 36,020 16,153 3,884 13,278 2,705 23101 19,578
36% 29% 5% 2% 34% 15% 4% 12% 3% 22% 18%
Sigue…
54
…viene
Cebolla/ajo Café Leguminosas: Habas Hortalizas Tara B. Líneas e negocio pecuaria Cuyes Aves de corral Caprino/ovino Vacuno Porcino Huevos C. Líneas de negocio Productos procesados Lácteos Harinas
Sierra Norte 10,968 6,364 3,845 3,174 2,408
10% 6% 4% 3% 2%
20,689 18,125 17,337 16,850 6,213 3,691
19% 17% 16% 16% 6% 3%
11,780 2,063
11% 2%
Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
3.11. Características de los Negocios No Agropecuarios La información de las encuestas muestra que el 40% de las familias realiza un Negocio No Agropecuario (Cuadro 27). Estos negocios se agrupan de la siguiente manera: 25% de los negocios están relacionados con la producción (elaboración de artesanías, peleterías, queserías, etc.); 36% son de comercialización, es decir compra y venta de mercaderías (de abarrotes, de vestir, muebles, etc.); 39% corresponde a la prestación de servicios (de transporte, guiado de turismo, restaurantes, hoteles, etc.). Las familias diversifican sus estrategias de generación de ingresos con actividades no agropecuarias, buscando contrarrestar de alguna manera los riesgos que implican las actividades agropecuarias en ecosistemas de montaña, altamente vulnerables a los efectos del cambio climático. Dentro de las zonas, Lambayeque presenta el menor porcentaje de familias emprendedoras de negocios, 18%; La Libertad y Cajamarca presenta los mayores porcentajes de emprendedores, con 44% y 40%.de familias respectivamente. En La Libertad (47%) y Amazonas (43%), familias implementan servicios relacionados con el transporte, hospedaje, restaurantes, artesanías; muchas están relacionadas con el turismo, aprovechando su ubicación en territorios con un patrimonio cultural-natural que atrae turismo. Estos tienen como articuladores a empresarios que son quienes captan a los turistas y manejan los paquetes turísticos de manera integral. Una debilidad de estos negocios es su informalidad, ya que sólo el 13% cuenta con registros públicos, RUC/RUS, lo que les resta posibilidades de vender o prestar sus servicios al Estado y, a empresas constituidas que exigen de estos requisitos para sellar acuerdos y firmar contratos. Por esta misma razón, el 68% de los negocios no llevan ningún tipo de cuentas o control formal (libros de contabilidad, de gastos e ingresos), y el 31% lo hace mediante registros personales. Se trata de negocios familiares pequeños, cuyo desempeño se realiza en un 40% dentro de las habitaciones de la vivienda y un 10% en un ambiente dentro de la propia vivienda. Es 55
decir, el 50% se realiza en la propia vivienda; donde en el caso de Lambayeque, este porcentaje sube al 79% de negocios desplegados al interior de las viviendas. Algunos servicios son realizados en los domicilios de los clientes (15%), otros servicios se realizan de manera ambulatoria y en la vía pública (20%); y sólo el 9% son negocios que vienen a ser tiendas, restaurantes, hoteles, oficinas, etc. Derivado de lo anterior se tiene, que el 67% de los negocios son realizados en el local propio de las familias, el 19% lo hacen en locales alquilados, y un 10% se realizan en locales prestados. Las condiciones sanitarias de los establecimientos donde se desarrollan los negocios son precarias, manteniendo las mismas condiciones de los hogares. Por esta razón: el 71% de locales cuentan con el servicio de electricidad, el 54% cuenta con agua domiciliaria, el 34% con servicio de desagüe, y sólo el 8% con servicio de teléfono fijo. Respecto al funcionamiento de los negocios en los últimos 12 meses (Cuadro 26), se tiene lo siguiente: El 80% de los negocios están funcionando en un periodo mayor a los 6 meses, de los cuales el 70% funcionan todo el año; Sólo el 4% de los negocios recibieron asistencia técnica, y de quienes recibieron asistencia técnica, el 32% pagó por ella. Los dueños de los negocios tienen 42 años de edad promedio y un nivel educativo promedio de 4.6 años. Llama la atención que el 65% de los negocios son impulsados por mujeres; siendo esta participación de propietarias mujeres en promedio mayor en la zona de La Libertad (70%) y Lambayeque (68%). El 67% de propietarios de los negocios manifiestan que iniciaron ‗por la necesidad económica‘, 18% para ‗obtener mayores ingresos‘; sólo 8% de los negocios estuvieron motivados por ‗conseguir independencia económica‘, 3% por ‗seguir con la tradicional familiar‘ y el 2% porque las familias no encontraban trabajo asalariado. Los negocios generan fuentes de trabajo para los jóvenes, quienes en promedio tienen 28 años de edad; siendo el 37% trabajadoras mujeres. Este grupo de población trabajan en promedio 38 horas a la semana, con una remuneración bruta promedio por trabajador(a) de S/. 253 mensual. Cuadro 27: Características de los Negocios No Agropecuarios, año 2010 Sierra Norte
Oficinas Locales del Proyecto AmaCajaLa LiLambazonas Marca bertad yeque
Familias Total del Ámbito (expandido)
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
Familias que tienen Negocio o Establecimiento
76,647
13,423
29,140
33,008
1,076
% de Familias que tienen Negocio o Establecimiento
40%
36%
44%
40%
18%
Actividades realizadas en su negocio o establecimiento
100%
100%
100%
100%
100%
Producción
25%
21%
32%
20%
42%
Compra y venta de mercaderías
36%
36%
39%
33%
46%
Prestación de servicios
39%
43%
29%
47%
12%
Sigue…
56
…viene
Sierra Norte
Oficinas Locales del Proyecto AmaCajaLa LiLambazonas Marca bertad yeque 100% 100% 100% 100%
Los negocios se encuentran registrados :
100%
Como persona natural (con RUC/RUS)
12%
19%
9%
12%
4%
Como persona jurídica (EIRL,SAC, otros)
1%
1%
2%
0%
0%
No está registrado.
87%
80%
89%
88%
96%
100%
100%
100%
100%
100%
No llevan cuenta de ningún tipo
68%
63%
61%
75%
92%
Por medio de registros personales
31%
28%
39%
25%
8%
Libros de contabilidad/libro de ingresos y gastos
1%
8%
0%
0%
0%
Cómo se desempeño el negocio (frecuencia):
100%
100%
100%
100%
100%
Dentro de las habitaciones de la vivienda
40%
20%
50%
40%
42%
En taller comercial dentro de la vivienda
10%
25%
4%
8%
37%
En el domicilio del cliente
15%
16%
12%
17%
0%
Como ambulante/vehículo de transporte
13%
12%
9%
17%
2%
En taller, tienda, restaurante, hotel, oficina, etc.
9%
10%
8%
8%
17%
En puestos en la vía pública
7%
4%
12%
3%
2%
En puesto/local mercado público
5%
12%
4%
5%
0%
Otros
2%
2%
1%
2%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
Propio (del propietario del negocio)
67%
64%
68%
65%
96%
Alquilado
19%
17%
18%
22%
4%
Prestado
10%
3%
13%
12%
0%
Las cuentas del negocio se llevan por medio de:
El negocio se realiza en un local (frecuencia):
Otro El local o establecimiento cuenta con:
4%
16%
1%
2%
0%
100%
100%
100%
100%
100%
El servicio de agua potable
54%
63%
38%
66%
18%
El servicio de desagüe
34%
48%
23%
41%
4%
El servicio de electricidad
71%
85%
63%
74%
42%
El servicio de teléfono
8%
8%
8%
8%
8%
El servicio de Internet
1%
4%
1%
0%
0%
Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
Cuadro 28: Características de los Negocios No (continuación)
Agropecuarios,
año 2010
Sierra Norte
Oficinas locales del Proyecto AmaCajaLa Lizonas Marca bertad
Durante los últimos 12 meses, cuántos meses funcionó el negocio?
100%
100%
100%
100%
100%
1% 11% 8% 80% 70%
0% 6% 6% 87% 80%
1% 8% 8% 82% 70%
1% 15% 9% 75% 66%
2% 13% 4% 81% 75%
Recién inició su negocio Menos de tres meses al año De tres a seis meses Mas de seis meses Porcentaje de negocios que funciona todo el año
Lambayeque
Sigue…
57
…viene
Sierra Norte Negocios que recibieron Asistencia Técnica Se pagó por la AT (N°): % de negocios que pagaron por la AT Características de los dueños del negocio N° de personas dueños del negocio % de dueños de negocio que son mujeres - Promedio de edad - Nivel educativo Motivo de inicio del negocio fue (frecuencia): Por necesidad económica Se obtiene ingresos/ mayores ingresos Quieren ser independientes Por tradición familiar No encontraron trabajo asalariado % de Negocios con trabajadores remunerados Total de Trabajadores (sumatoria exceptuando dueños) % de trabajadores mujeres - Promedio de edad de los trabajadores - Promedio nivel educativo de los trabajadores - Promedio horas trabajadas en la semana. - Remuneración Prom. bruta mensual por trabajador
2,776 4%
Oficinas locales del Proyecto AmaCajaLa Lizonas Marca bertad 432 797 1,505 3% 3% 5%
Lambayeque 42 4%
899 32%
297 69%
299 38%
303 20%
0 0%
76,647 65% 42 4.6 100% 67% 18% 8% 3% 2% 7% 9,491 37% 28 3.47 38 S/. 253
13,423 62% 44 5.0 100% 64% 12% 19% 3% 0% 5% 1,161 26% 27 3.65 57 S/. 347
29,140 60% 43 4.7 100% 69% 14% 6% 5% 3% 9% 4,483 33% 31 3.45 37 S/. 272
33,008 70% 40 4.4 100% 66% 24% 5% 1% 3% 7% 3,805 44% 24 3.44 34 S/. 203
1,076 68% 42 3.2 100% 49% 23% 6% 21% 2% 2% 42 0% 20 4.00 29 S/. 170
Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
3.12. Participación de género En general, se puede hablar de un problema de exclusión de género en el ámbito. Esta situación puede ser mostrada mediante los indicadores económicos y de participación por género que se presenta en el Cuadro 29. Respecto a los indicadores económicos: La tasa de participación en la generación de ingresos de los varones esta 22 puntos porcentuales encima de las mujeres, donde de las personas perceptoras de ingresos, 39% son mujeres y 61% varones; Del volumen global de ingresos monetarios generados por las personas (S/19.0 millones), 81% fue percibidos por varones y sólo 19% por mujeres; Lo anterior se explica porque el ingreso monetario promedio mensual de las mujeres fue de S/.60, mientras que los varones percibieron un ingreso mensual de S/ 159, es decir 2.7 veces más. De las personas ocupadas (fuera de labores domésticas no remuneradas), la proporción de mujeres fue de 40% mientras que varones fueron 60%. Este último indicador estaría indicando que en las actividades individuales, los hombres trabajan en promedio más que las mujeres. Una de las razones de esta divergencia es la carga de la gestión de las tareas domésticas y familiares que incumbe principalmente a las mujeres. Esta menor proporción de ocupación de mujeres puede así aparecer como una suerte de conciliación entre actividades remuneradas fuera, con las actividades
58
reproductivas y de subsistencia. No obstante este desequilibrio entre hombres y mujeres se expresa también como desigualdades de calificación y remuneraciones. Respecto a los indicadores de participación: La participación de mujeres y varones en torno a organizaciones es muy similar: 49% de mujeres y 51% de varones; Las diferencias surgen cuando la participación como dirigentes o representantes, en cuyo caso 62% de varones desempeñan cargos frente al 38% de mujeres; Los resultados anteriores se confirman cuando se analiza como se desempeñan en las ocupaciones o negocios: El grueso de mujeres, 46% del total, se desempeña como trabajadora familiar no remunerada, porcentaje que en varones llega sólo al 20%. El grueso de varones, el 51% del total, se desempeñan como trabajadores independientes agropecuario / no agropecuario), en tanto sólo 36% de mujeres se desempeña como tales. Una proporción similar de mujeres y varones se desempeñan como empleados (8% en ambos géneros). Como obreros se desempeñan el 16% de varones y sólo 4% de mujeres. En la categoría de empleador y patrono, el número de varones representa 4%, mientras que las mujeres que se desempeñas como tal sólo llegan al 2%. Los indicadores anteriores sustentan la necesidad de acciones que contribuyan con un acceso equitativo a oportunidades de generación de ingreso y empleo en la zona, así como al empoderamiento y la formación de capacidades en diferentes áreas. De manera que la equidad de género se traduzca, en el caso de las mujeres, en un mejor desempeño en los ámbitos familiar, productivo y social. Las intervenciones de trabajo con grupos de ahorristas mujeres, a quienes el Proyecto capacita y otorga incentivos al ahorro, ha mostrado buenos resultados. Siendo importante que el resto de intervenciones, respete la distribución de roles existente (mejorándola donde sea posible), desde la unidad familiar y con un enfoque de desarrollo humano. Entendiendo que la participación de las mujeres en las diferentes esferas es un resultado, cuyo proceso no es posible conseguir por dictamen. Cuadro 29: Indicadores de la participación, diferenciado por género, 2010 Sierra Norte
Mujeres
Varones
39%
61%
100%
19%
81%
S/. 121
S/. 60
S/. 159
Indicadores económicos Personas de 14 a mas años que perciben ingresos Ingreso Mensual Acumulado (masa de ingresos) Ingreso mensual promedio
157,467 100% S/. 19,008,227
38%
Proporción ingreso mensual mujer / varón
Personas que respondieron estar ocupadas la semana pasada
334,111 100%
40%
60%
Sigue…
59
…viene
Sierra Norte
Mujeres
Varones
250,649
121,785
128,864
100%
49%
51%
39,239
14,791
24,448
100%
38%
62%
393,149
174,190
218,959
100%
44%
56%
100%
100%
Indicadores de participación Personas que pertenecen o participan en algún grupo, organización y/o asociación Personas que participan como "Dirigentes/representantes" Desempeño en su Ocupación principal o negocio/Ocupación secundaria o negocio -
Empleador o patrono
2%
4%
-
Trabajador independiente (agropecuario / no Agropecuario)
36%
51%
-
Empleado
8%
8%
-
Obrero
4%
16%
-
Trabajador familiar no remunerado
46%
20%
-
Trabajador del hogar ( labores pagadas)
2%
0%
Fuente: INEI. Encuestas familiares Proyecto Sierra Norte 2010.
60
4. LÍNEA DE BASE: MATRIZ DE INDICADORES 4.1. Contexto La crisis financiera internacional cuyos efectos se sintieron en el año 2009, parece haber tenido débiles canales de transmisión hacia el ámbito que tienen una población predominante rural, donde las familias cuentan con mecanismos de protección basada en sus propias estrategias de diversificación de ingresos y seguridad alimentaria. La caída en la demanda de agroexportaciones no tradicionales, se tradujo en menores ingresos y menos empleo para los productores insertos en cadenas de producción. Los cambios en estos años estuvieron relacionados con el crecimiento en los precios agrícolas, el dinamismo del turismo y el mayor valor que viene otorgando a los productos andinos con el despegue de la gastronomía nacional. Las familias manejan una serie de opciones mayormente vinculadas con el campo, en las cuales utilizan los conocimientos, las técnicas y la resistencia física adquiridos en la unidad agropecuaria. La diversificación de sus actividades no necesariamente desemboca en un abandono de la unidad agropecuaria. El empleo generado hasta ahora principalmente por las explotaciones agropecuarias familiares, articula una serie de otras actividades y sistemas de doble residencia que les ha permitido enfrentar las crisis con relativo éxito. Estas familias rurales viven principalmente en distritos conformado por centros poblados pequeños (de menos de 2,000 habitantes) y dispersos, que pueden ser caracterizados como rurales. Los municipios distritales promocionan por lo general actividades para facilitar el comercio y dinamizar la economía local, ya sea informando a sus usuarios (sobre ferias, oportunidades de negocios, etc.), como promoviendo otras actividades como la artesanía, el turismo, entre otros. La pobreza rural se encuentra asociada con ineficiencias en el uso los recursos, pero las experiencias de los Proyectos FIDA anteriores muestran que es posible revertir esta condición sobre la base de incentivar la capacidad emprendedora de la población que cuenta con recursos productivos. Las estrategias desarrolladas toma en cuenta la heterogeneidad de la población rural, dado que los factores que determinan su bienestar, sus problemas y posible soluciones varían entre (y dentro) las regiones. Siendo la tarea replicar dentro del ámbito, los mecanismos y procedimientos que permiten revelar las preferencias de los actores involucrados y de esta manera operar desde la demanda. Entre los elementos de contexto que el proyecto debe tomar en cuenta están: La acumulación de los fondos del canon y las regalías mineras en manos de los gobiernos locales y regionales, claves para desencadenar procesos de desarrollo local y regional. Las manifestaciones del cambio climático a nivel global, donde Perú es señalado como uno de los países de fuerte impacto sobre todo por los problemas de disponibilidad de agua, lo que incrementará los conflictos socio ambientales. La mayor exigencia de los consumidores por variedad, frescura, conveniencia, y disponibilidad permanente de los productos, relacionados con la cadena gastronómica y el impulso del turismo. Lo mismo por servicios nuevos que requieren mayor especialización (tecnologías limpias, producción orgánica, certificaciones de calidad y sanitarias).
61
Lo anterior esta relacionado con la necesidad de que los pequeños agricultores diversifiquen sus patrones de cultivo, identifiquen nichos de mercado, y capitalicen las oportunidades accediendo a mercados mediante la agricultura por contrato o la articulación público-privada.
4.2. Grupo Objetivo Los proyectos de FIDA consideran a las organizaciones formales conformadas por familias, como requisito para acceder a los beneficios del Proyecto. Las familias usuarias del Proyecto son pequeños productores, en casi la totalidad de casos propietarios de sus predios, que forman parte de organizaciones inscritas en registros públicos, mediante los cuales pueden impulsar emprendimientos microempresariales. Las familias que son potenciales beneficiarias del Proyecto son: 69.4 mil familias que cuentan con miembros que pertenecen a una organización comunal: 2.9 mil familias que tiene miembros que forman parte de una organización económica de productores. El resumen del grupo objetivo para el ámbito del Proyecto y las oficinas Locales es: Sierra Norte
Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
Familias donde algún miembro participa en organizaciones comunales (Familias) Comunidad Campesina o Nativa o a una Junta de Comuneros, Ronda Campesina, Asociación de Regantes
69,416
12,574
22,420
30,424
3,998
Familias donde algún miembro participa en organizaciones económicas (Familias) Comités conservacionistas, Asoc. Productores Agropecuarios, Criadores de Ganado Vacuno, Empresarios de Productos Lácteos, Asociación de Artesanos
2,955
1,756
423
530
246
4.3. Enfoque de Activos Las salidas de la pobreza pueden ser explicadas por la acumulación de activos o por incrementos en los retornos a los activos que tienen los pobres. El enfoque de Activos entiende al ingreso como la combinación de cuatro elementos: El stock de activos que permiten ganar ingreso; La tasa a la cual estos activos producen ingresos; El valor de mercado de estos activos generadores de ingreso; Transferencias o ingresos independientes de los activos generadores de ingreso. Los tipos de activos considerados en la formulación del Proyecto son de cuatro tipos: Activos Físicos: propiedades de viviendas y tierras agrícolas, existencia pecuaria, equipo, maquinaria, herramientas y vehículos, artículos del hogar. Este tipo de capital fue valorizado y puede tener varios roles: puede ser utilizado para atenuar shocks temporales, para la generación de ingreso y también para objetivos de largo plazo como financiamiento de consumo y retiro.
62
Capital Humano: educación/conocimiento, habilidades, salud; presentan problemas de medición, por lo que se deja como indicador la cobertura de familias cuyos miembros acceden a programas de formación para el trabajo. Capital Social: Se refiere al desarrollo organizacional que facilitan la acción colectiva entre los individuos. Es difícil de cuantificar y su acumulación no depende directamente de las decisiones del individuo. Se deja como indicador la pertenencia a un tipo de organización, sea comunal o económica. Capital financiero: Se refieres a las relaciones con entidades financieras y el acceso a sus servicios. Se cuenta con datos sobre acceso a crédito y ahorro. Se deja para la matriz de indicadores lo referente al ahorro de la mujer, colocando el del esposo de manera referencial,
La reducción de la pobreza requiere de mejor acceso a oportunidades económicas, capacidades humanas, relaciones de poder, y calidad ambiental, en coincidencia con las necesidades de la gente. Con estos instrumentos, el interés se concentra en cómo la gente distribuye, accede y controla sus activos para mejorar su entorno vital. Es decir, se ocupa de sus estrategias, intenciones, y preocupaciones tendientes a mejorar su entorno vital. La pertenencia a organizaciones propicia que la población local pueda aglutinarse en torno a determinadas iniciativas de desarrollo. Transferir fondos directos a las organizaciones permite que el Proyecto opere de manera descentralizada, donde las organizaciones usuarias son quienes realizan la gestión de recursos, implementando planes que reflejan las preferencias de los interesados finales. Estos emprendimientos pueden ser para realizar negocios rurales, como también pueden estar encaminados a mejorar la gestión y manejo de los recursos naturales. En este sentido las Organizaciones de Productores constituyen espacios organizacionales donde las familias van implementando estrategias de desarrollo de productos, adopción y manejo de tecnologías, se ejercitan en la gestión administrativa contable.
4.4. Marco Lógico del Proyecto
Total de Familias Familias en situación de Pobreza Pobreza Extrema Porcentaje de pobreza extrema (A) Tamaño familiar familia pobre Extremo Ingreso per cápita mensual pobre Extremo Pobreza No Extrema Porcentaje de pobreza No extrema (B)
Sierra Norte
Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
192,771
37,695
66,637
82,552
5,887
124,119
16,811
40,609
61,681
5,018
100%
100%
100%
100%
100%
93,036
10,182
28,378
50,583
3,893
75% 4.6 S/. 66
61% 4.1 S/. 64
70% 4.7 S/. 75
82% 4.6 S/. 79
78% 5.4 S/. 54
31,083
6,629
12,231
11,098
1,125
25%
39%
30%
18%
22%
Familias con al menos un niño menor de 5 años
83,788
12,090
30,202
37,210
4,286
Familias con al menos un niño menor de 5 años con desnutrición crónica
30,380
2,720
9,480
15,998
2,183
36%
22%
31%
43%
51%
Porcentaje de familias con algún niño desnutrido ( C ) ..sigue
63
… viene Sierra Norte
Valores de la Línea de Base La LiAmaCajazonas marca bertad
Lambayeque
OBJETIVO DE DESARROLLO Reducir los niveles de pobreza y de pobreza extrema en la sierra norte OD 1. Familias en Pobreza Extrema que dejarán de serlo
13,740
842
3,698
9,484
788
Meta de reducción de la pobreza Extrema 1/
31%
31%
31%
31%
31%
Meta de reducción de la pobreza extrema reformulada ( D )
20%
14%
19%
23%
26%
Tasa reducida de pobreza Extrema (A * D )
15%
8%
13%
19%
20%
N° de familias pobres extremos que esta previsto que dejen de ser pobres
13,740
842
3,698
9,484
788
Meta de usuarios directos que dejan de ser pobres
3,720
1/ Anotación: La Meta original de reducción de pobreza era de 31% „pobreza no extrema‟ y de 66% „pobreza extrema‟; estos porcentajes fueron cambiados en función de los resultados del estudio de Línea, considerando 31% de reducción para la „pobreza extrema‟ y de 66% „pobreza no extrema‟. Appendix 8. Table 1. RIMS Iindicators. OD 2. Familias en Pobreza No Extrema que dejarán de serlo
5,099
1,712
2,413
1,308
165
Meta de reducción de la pobreza No extrema ( E ) 2/
66%
66%
66%
66%
66%
Tasa reducida de pobreza extrema (B * E )
16%
26%
20%
12%
15%
N° de familias pobres que esta previsto que dejen de ser pobres
5,099
1,712
2,413
1,308
165
Meta de usuarios directos que dejan de ser pobres 4,044 2/ Anotación: La Meta original de reducción de pobreza era de 31% „pobreza no extrema‟ y de 66% „pobreza extrema‟; estos porcentajes fueron cambiados en función de los resultados del estudio de Línea, considerando 31% de reducción para la „pobreza extrema‟ y de 66% „pobreza no extrema‟. Appendix 8. Table 1. RIMS Iindicators. OD 3. Reducir las familias con niños desnutridos en la 4,406 245 1,190 2,751 445 sierra norte Meta de reducción de las familias con niños desnutridos (F)
40%
40%
40%
40%
40%
Tasa reducida de pobreza extrema (C *F )
15%
9%
13%
17%
20%
4,406
245
1,190
2,751
445
248%
203%
169%
308%
231%
S/. 8,624
S/. 7,452
S/. 7,370
S/. 8,933
S/. 9,206
Ingresos Promedio Anual para dejar de ser pobre ( G )
248% S/. 12,100
203% 169% 308% 231% S/. 11,119 S/. 11,739 S/. 11,830 S/. 13,198
Ingreso Anual Familia pobre Extremo ( H )
S/. 3,476
S/. 3,667
S/. 4,369
S/. 2,897
S/. 3,992
26%
25%
20%
36%
25%
N° de familias con niños desnutridos que esta previsto que dejen de serlo Meta de Familias usuarias directas que dejan de tener niños desnutridos OD 4. Tasa de crecimiento de los ingresos de la familia pobre Extremo [ (G - H) / H ] Incremento de los ingresos de la Familia pobre Extremo para dejar de ser pobre ( G - H )
OD 5. Tasa de crecimiento de los ingresos de la familia pobre No Extremo [ (I - J) / J]
No tiene
Ingresos Promedio Anual para dejar de ser pobre ( I )
S/. 2,281 26% S/. 11,024
S/. 2,047 S/. 1,717 S/. 3,356 S/. 2,304 25% 20% 36% 25% S/. 10,209 S/. 10,234 S/. 12,641 S/. 11,580
Ingreso Anual Familia pobre No Extremo ( J )
S/. 8,743
S/. 8,162
Incremento de los ingresos de la Familia pobre No Extremo para dejar de ser pobre ( I - J )
S/. 8,517
S/. 9,285
S/. 9,276
Sigue…
64
..viene Valores de la Línea de Base Sierra Norte
Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
PROPÓSITO Familias que mejoran la seguridad alimentaria PR 1. Familias que mejoran ingresos con PN y/o PRN cofinanciados
20,000
Ingreso Promedio anual Trabajador Independiente Pobre Extremo
S/. 999
S/. 1,020
S/. 1,298
S/. 788
S/. 1,523
Ingresos Promedio anual Trabajador Independiente Pobre No Extremo
S/. 2,143
S/. 1,498
S/. 2,593
S/. 1,888
S/. 3,571
Ingresos Trabajador Independiente
S/. 3,554
S/. 5,810
S/. 3,311
S/. 2,770
S/. 2,838
124%
170%
117%
105%
220%
120,037
17,748
44,275
52,788
5,226
62%
47%
66%
64%
89%
2.2
2.7
2.2
2.1
3.2
2,340
4,099
2,477
1,364
3,240
VBP Agropecuaria forestal / Total has de Tierras de cultivo
1,043
1,517
1,141
664
1,011
PR 3. Activos Fìsicos promedio familiar incrementados en 60%
S/. 16,113
S/. 22,956
S/. 18,884
S/. 11,287
S/. 8,600
PR 2. Aumento en la Productividad de la Tierra Familias que tienen Tierras agrícolas % de familias con tierras agrícolas Extensión de tierras de cultivo (Has. Promedio de las familias con tierras) Valor Bruto de producción Agropecuaria forestal promedio Familiar)
Meta de cobertura a nivel de familias
20,000
Familias pobres
124,119
16,811
40,609
61,681
5,018
S/. 27,804
S/. 39,560
S/. 32,501
S/. 19,547
S/. 15,130
Valor inmuebles: terrenos, viviendas, locales
15,382
21,784
18,079
11,134
3,434
Valor de parcelas agropecuarias
7,901
11,624
9,776
4,651
8,406
Valor de existencia pecuaria
1,420
2,050
1,840
700
2,730
Valor de Maquinaria/herramientas
1,681
1,648
1,462
1,975
236
Valor de la Vehículos
612
1,007
569
500
139
Valor de Bienes del hogar Valor de los equipos utilizados en negocios o establecimientos
627
1,024
584
514
145
182
422
192
74
40
20,000
3,911
6,914
8,565
611
4%
4%
4%
4%
4%
23,724
4,990
5,097
13,484
153
539,213
96,157
183,269
242,743
17,044
4%
5%
3%
6%
1%
43,724
8,901
12,011
22,049
764
8%
9%
7%
9%
4%
Valor total de activos Físico Promedio Familiar
PR 4. Familias con Capital humano incrementado por el Proyecto Tasa de incremento de personas que accedieron a Programas de capacitación (de la población > de 14 años) Personas mayores de 14 años que accedieron a programas de preparación para el trabajo Total de personas de 14 a más años Porcentaje de personas que accedieron a Programas de capacitación (de la población > de 14 años) Personas > de 14 que accedieron a Programas de capacitación al término del Proyecto Porcentaje esperado de personas que acceden a Programas de formación al final del Proyecto (>de 14 años) ..sigue
65
viene Sierra Norte
Valores de la Línea de Base Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
PR 5. Familias con Capital social incrementado por el Proyecto
20,000
38,974
25,801
13,134
17,299
Familias que no participan en ninguna organización
56,612
12,807
19,256
23,883
666
29%
34%
29%
29%
11%
69,416
12,574
22,420
30,424
3,998
51%
51%
47%
52%
77%
2,955
1,756
423
530
246
2%
7%
1%
1%
5%
2,971
432
1,170
1,326
42
% de familias donde la cónyuge logra ahorrar
5%
3%
6%
6%
6%
Donde mantiene sus ahorros (frecuencia)
100
100
100
100
100
- Casa (“ahorro bajo el colchón”)
78
31
100
73
100
- Caja Municipal
12
0
0
27
0
% de familias que no participan en ninguna forma de organización Familias donde algún miembro participa en organizaciones comunales (número): o
En una CC o nativa o a una Junta de Comuneros, Ronda Campesina, Asociación de Regantes
Familias donde algún miembro organizaciones económicas (número):
participa
en
Comités conservacionistas, Asoc. Productores Agropecuarios, Criadores de Ganado Vacuno, Empresarios de Prod. Lácteos, Asociación de Artesanos
PR 6. Mujeres con Capital Financiero incrementado mediante cuentas de ahorro Familias donde la cónyuge mujer logra ahorrar
10
69
0
0
0
Familias donde el Jefe de hogar logra ahorrar
- Otro
19,334
7,089
6,016
5,704
526
% de fam. donde el Jefe de hogar logra ahorrar
10%
19%
9%
7%
9%
Donde mantiene sus ahorros (frecuencia)
100
100
100
100
100
- Casa (“ahorro bajo el colchón”)
72
60
83
74
95
- Banco
10
18
4
7
5
- Caja Municipal
3
4
0
5
0
- Caja Rural
4
6
0
7
0
- Junta o pandero
3
4
0
6
0
- Otro
8
10
13
0
0
PR 7. 40% de distritos con planes de desarrollo implementados (horizonte temporal de cinco años)
46
20
10
14
2
Total de municipalidades distritales
115
56
23
34
2
95%
96%
96%
91%
100%
23%
14%
43%
26%
0%
10%
5%
22%
9%
0%
5%
4%
13%
3%
0%
TOTAL Nuevos Soles
194,874,213
13,585
15,261,160
179,594,328
5,141
TOTAL USD
69,597,933
4,852
5,450,414
64,140,831
1,836
% de Municipalidades con Planes de desarrollo concertado % de Municipalidades con Planes Operativos Institucionales % de Municipalidades con Plan de acondicionamiento territorial % de Municipalidades con Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Presupuesto de inversión de las municipalidades provenientes de Canon y regalías año 2009
66
5. LÍNEA DE BASE: USUARIOS DIRECTOS El objetivo central aumentar los ingresos de los campesinos y micro empresarios de las áreas del proyecto, cuenta principalmente con dos instrumentos de co-financiamiento: Planes para la mejora en el Manejo de los Recursos Naturales (MRN), y planes para potenciar los pequeños negocios de los productores (PN). Se discutió el conjunto de instrumentos de recojo de datos que debía formar parte de Plan de Monitoreo del Proyecto. Sobre una versión preliminar presentada a finales de octubre del 2010, se inicia la aplicación de las Fichas de recojo de datos con las organizaciones con planes aprobados hasta septiembre del año 2010. La información de las Fichas aplicadas a organizaciones y familias usuarias, se encuentra en archivos en excel que tienen una estructura de base de datos. Los datos levantados de Línea de Base contemplan dos tipos de momentos: Datos obtenidos al momento del inicio del Plan: instrumentos de gestión, valorización de Activos Físicos de la organización y de las familias socias; Datos para el año anterior al inicio del Plan: ventas y costos de la organización; ventas de las familias socias. La información que se vienen obteniendo a nivel de familia, requiere poderla relacionar con los registros que se dispone de socios de las organizaciones cofinanciadas. Se ha realizado el análisis y consistencia de la data referida a la Línea de Base, estando en proceso el registro de los resultados de los negocios previstos al primer año de funcionamiento.
5.1. Componente 1: Manejo de los recursos naturales El Marco Lógico para el Componente 1, contempla los siguientes indicadores y avances a octubre del 2010: Avances del Proyecto (2010) Meta del proyecto
Indicadores de Producto
Sierra Norte
Amazonas
Cajamarca
La Li- Lambabertad yeque
Componente 1: Manejo comunal de recursos naturales y valorización de los activos físicos C.1.1. Organizaciones con Planes de PMRN cofinanciados Manejo de Recursos Naturales Meta: 115 Familias Socias
88
55
11
16
6
4,441
2,385
1,057
450
549
C.1.2. Tierras mejoradas con técnicas de En proceso Has de tierras conservación (Has) mejoradas Meta: 15,000 has. C.1.3. Tierras mejoradas con agroforestería En proceso (Has) Fuente: Registros de usuarios de PMRN. Proyecto Sierra Norte, octubre 2010.
Este componente el Proyecto muestra un importante avance en la implementación de los PMRN, donde se aprecia en términos generales los siguientes avances: A nivel de todo el ámbito del Proyecto, se han ejecutado ya 88 PMRN, de los 115 programados. En estos planes están participando 4,441 socios titulares, que equivalen a un número similar de familias. 67
La OL de Amazonas dentro de todas, es la que viene trabajando el mayor número de PMRN con organizaciones de productores y comunidades campesinas. En esta zona se tiene 55 de los 88 organizaciones con PMRN que se encuentran en ejecución, con 2,385 familias participantes. En el caso de la OL de La Libertad se tienen 11 organizaciones con PMRN y 1,057 participantes; mientras la OL Lambayeque cuenta con 16 organizaciones con PMRN y sólo 450 familias participantes. La OL de Lambayeque, que tiene un ámbito de sólo dos distritos, tienen ya 6 organizaciones con PMRN, con un número de 549 familias participantes.
Monitoreo de PMRN: Comunidad Campesina de Recta (OL Amazonas) Los indicadores previstos en el Marco Lógico requieren contar con datos a dos niveles: - De las actividades, de las organizaciones con quienes se co-financian los PMRN; - De las familias, de los socios integrantes de las organizaciones. En la valoración de las actividades comunales se está registrando datos sobre: a) El Manejo de Agua y de los Cultivos Construcción de Canales / mantenimiento Construcción de Reservorios / mantenimiento Prácticas agroecológicas b) Acciones para mejorar las Condiciones de Vida de las familias: Construcción / Mantenimiento de Caminos Limpieza y arreglo de las comunidades campesinas c) Gestión de la Organización: Plan de Desarrollo Comunal Libros de Contabilidad y control de cuentas Mientras que el monitoreo a las 72 familias asociadas comenzó con el registro de la situación de base, sobre los siguientes tres aspectos: 1) Áreas Agrícolas y no Agrícolas; 2) Existencia pecuaria; 3) Instalaciones y Equipos. El reporte de la situación inicial de las familias de la Comunidad Campesina de Recta (Cuadro 30) presenta las siguientes características:
El área agrícola y no agrícola promedio que dispone una familia socia es de 2.72 ha, cuya valorización asciende a S/. 4,556. Esta superficie se distribuye entre el área de árboles exóticos (0.46 ha), seguido el área de cultivos en secano y cercado (0.43 has), las áreas de pastos naturales y secano (0.38 ha), las áreas de cultivo en secano a campo abierto (0.36 ha), y las áreas que se encuentran en secano (0.33). Los otros tipos de áreas hacen uso de superficies menores.
En término de la existencia pecuaria, se tiene que: 69 familias (el 96%) dispone de aves, seguida de 63 familias (el 87%) que crían cuyes, 37 familias (que hacen el 51% cuenta con cabezas de ganado vacuno criollo, a un promedio familiar de 0.5 cabezas por familia. El valor de estas existencias promedio por familia alcanza a S/. 2,741.
En relación a las instalaciones y equipos, 58 familias (80% del total) tienen construido letrinas en sus viviendas, 42 familias (58% del total) cuentan con cocinas mejoradas, y 40 familias (56% del total) han realizado ampliaciones en sus viviendas.
68
Cuadro 30. Línea de Base: Familias de la CC de Recta que implementan PMRN, 2010
N° de familias monitoreadas
Suma Total de las familias
Promedio familiar
Unidad de Medida
Cantidad
Valoración S/.
Familias
72
633,410
196
328,025
2.72
4,556
Áreas Agrícolas y no Agrícolas
Cantidad
Valoración S/. 8,797
-
Áreas de Cultivo - Cercado riego
Has
1
1000
0.01
14
-
Áreas de Cultivo - Cercado Secano
Has
31
69,425
0.43
964
-
Áreas de Cultivo - Riego Campo Abierto
Has
4
7,800
0.06
108
-
Áreas de Cultivo – Secano Campo Abierto
Has
26
52,000
0.36
722
-
Plantaciones de Árboles Nativos
Has
9
8,700
0.13
121
-
Plantaciones de Árboles Exóticos
Has
33
50,950
0.46
708
-
Plantaciones de Árboles Frutales
Has
14
19,400
0.19
269
-
Pastos Cultivados – Riego
Has
12
8,900
0.17
124
-
Pastos Cultivados - Secano
Has
15
9,950
0.21
138
-
Pastos Naturales – Secano
Has
27
42,600
0.38
592
-
En descanso
Has
24
56,800
0.33
789
-
Otros (Especifique)
Has
Existencia Pecuaria
500
7
197,325
2,741
-
Vacunos – Mejorados
Cabezas
3
15,700
0.04
218
-
Vacunos – Criollos
Cabezas
37
129,400
0.51
1,797
-
Ovinos
Cabezas
7
2,460
0.10
34
-
Porcinos
Cabezas
18
3,410
0.25
47
-
Cuyes
Cabezas
63
11,593
0.88
161
-
Gallinas
Cabezas
69
13,326
0.96
185
-
Otros (Especifique)
41
21,436 108,060
0.57
298 1,501
Instalaciones y Equipos -
Vivienda - Construcción de nuevo piso
Unidades
3
1,200
0.04
17
-
Vivienda - Ampliación de habitaciones
Unidades
40
47,470
0.57
659
-
Vivienda – Letrinas
Unidades
58
10,830
0.83
150
-
Vivienda - Cocinas Mejoradas
Unidades
42
6,300
0.60
88
-
Corrales o potreros
Unidades
7
25,300
0.10
351
-
Cobertizos
Unidades
1
200
0.01
3
-
Almacenes de semilla
Unidades
2
1,500
0.03
21
-
Sistema de Riego por aspersión
Unidades
2
60
0.03
1
-
Cercos de alambre
Unidades
1
250
0.01
3
-
Silos (para conservación de forraje)
Unidades
1
8,000
0.01
111
-
Otros
8,150
113
Fuente: Sierra Norte. Fichas de monitoreo PMRN. Noviembre, 2010.
69
5.2. Componente 2: Desarrollo de iniciativas empresariales y fortalecimiento de activos financieros El Marco Lógico para el Componente 2, contempla los siguientes indicadores y avances a octubre del 2010: Meta del proyecto
Indicadores de Producto
Sierra Norte
Amazonas
Cajamarca
La Libertad
Lambayeque
117
34
36
23
24
2,511
683
632
511
685
9
8
0
1
0
Componente 2: Desarrollo de iniciativas de negocios y fortalecimiento de los activos financieros PN cofinanciados Organizaciones de productores con PN Meta: 1,150 PN cofinanciados N° de personas Hombres / Mujeres capacitados según tema capacitadas Meta: 8,100 Socios participantes
En proceso
Organizaciones de Organizaciones de Mujeres productores con Mujeres entrenadas PN cofinanciados Meta: 135 Fuente: Registros de usuarios de PN. Proyecto Sierra Norte, octubre 2010.
El Proyecto ha cofinanciado 117 PN de los 1,152 PN programados, mostrando un avance en este instrumento cuya ejecución recipén estaba prevista para el segundo año del Proyecto. Llama la atención en número de socios dentro de las organizaciones con PN cofinanciados, que tomando en cuenta que se viene registrando un socio pr familia, se estaría acercando a la tercera parte de las 8,000 familias programadas. De los resultados reportados es posible resaltar los siguientes aspectos: A nivel de todo el ámbito del Proyecto, son 3,998 participantes en los programas de capacitación, lo que representa el 49% de la meta programada, y de éstos 2,511 participantes tienen la categoría de socios, es decir el 62% del total; mientras que 1,487 participantes, o sea el 38% del total tienen categoría de no socios (otros integrantes de las familias). La OL de Cajamarca cuenta con el mayor número de PN cofianciados (36), seguido de la OL de Amazonas (34), de la OL de La Libertad (23) y luego Lambayeque (24). Igualmente el mayor número de participantes se encuentra en Cajamarca (1,312), siendo bastante similar entre Amazonas (1,000) y Lambayeque (973), mientras que el menor número de participantes está en La Libertad (713). Del total de PN cofinanciados, tan sólo 9 son organizaciones de Mujeres, siendo muy bajo respecto a los 135 PN programados, también respecto al número total de PN cofinanciados (117). El mayor número de estos casos se encuentra en la OL de Amazonas, un solo caso se presenta en La Libertad, y Cajamarca y Lambayeque no tienen ningún caso. Las organizaciones de mujeres productores con PN cofinanciados con el Proyecto son las siguientes:
70
OL Amazonas
OL La Libertad:
Asociación Artesanos los Chachapoyas Asociación Civil de Artesanía Textil Jumbilla Asociación de Mujeres de San Juan de Tacta Asociación de Mujeres Artesanas de Leymebamba – AMAL Asociación Agropecuaria la Samaritana Asociación Agropecuaria las Amazonas AGROA Promotora de Desarrollo Integral Sostenible PRODESIS Asociación de Artesanas "La Lliclla". De la Asociación Agropecuaria e Industrial Virgen de la Natividad de la Provincia Sánchez de Carrión
Monitoreo de PN: 55 organizaciones Las 55 organizaciones seleccionadas para el monitoreo, integran a 1,117 socios titulares, y de ellos 41% son mujeres. Los cargos de dirección de estas organizaciones, son: Del total de 55 presidentes/gerentes, sólo 27% son mujeres. Del total del resto de cargos directivos, solamente 34% recae en mujeres. Del total de 55 organizaciones, 24 (44% del total) concretaron la constitución formal en el año 2010, bajo la motivación del Proyecto. Mientras que 31 (56%) lo hizo antes del 2010. La información sobre el año anterior al PN se sintetiza en el recuadro siguiente: Rubro N° de Organizaciones Monitoreadas Fecha de constitución formal: En el año 2010 Antes del año 2010 N° de socios titulares participantes
Socios mujeres activas
Inicio del PN N° 55 55 24 31 1,117 462
% de mujeres socias monitoreadas Directivos: 55 Presidentes (gerente) % de mujeres 266 Otros directivos % de mujeres Fuente: Sierra Norte. Fichas de Monitoreo a PN. Noviembre, 2010.
% 100% 44% 56%
41%
27% 34%
La información sobre el tipo de constitución de las organizaciones monitoreadas al inicio del PN, refleja los efectos de la formalización que se solicita a las organizaciones que presentan los planes en los CLAR. Lo que explica que:
Sólo 6 organizaciones no pertenezcan a ningún régimen tributario, cuando 44% de estas organizaciones se formalizaron el mismo año que aprobaron sus PN. Incluso sólo 30 (55%) tenía un estructura orgánica funcionando, y que sólo 39 (71%) ya tenía cuenta bancaria. Los instrumentos de gestión comunes entre las organizaciones es el manejo de libro de actas (84%), contar con estatutos (85%) y su inscripción en registros públicos (80%). Resulta poco común contar con boletas/facturas (29%) y que obtengan 71
estados de ganancias y pérdidas (31%), existiendo un porcentaje algo mayor de los que cuentan con contabilidad básica (44%). El hecho que solo una parte presente una estructura orgánica de funcionamiento (55%) responde a que la dinámica de los negocios es familiar, donde son sus miembros asociados los que toman las principales decisiones de los PN, y su participación permite superar las limitaciones de escala de operación para contratar asistencia técnica que facilita el Proyecto.
El resumen de estas y el resto de variables sobre la gestión de las organizaciones se presenta a continuación:
Rubro N° de Organizaciones Monitoreadas
Inicio del PN N°
%
55
Instrumentos de gestión: 55 100% 46 84% Tienen Libro de Actas 47 85% Tienen Estatutos 44 80% Inscritos en Registros Públicos 30 55% Tiene Estructura Orgánica Funcionando 34 62% Tiene RUC/RUS 16 29% Emite Facturas / Boleta de Ventas 24 44% Lleva Contabilidad Básica 17 31% Estado de Ganancias y Pérdidas 39 71% Tiene Cuenta Bancaria Régimen Tributario: 55 100% 36 65% Régimen General 7 13% Régimen Único Simplificado 6 11% Régimen Especial 6 11% Ningún régimen Fuente: Sierra Norte. Fichas de Monitoreo a Planes de Negocio. Noviembre 2010.
Año anterior al PN: Activos y Ventas de las Organizaciones De total de organizaciones monitoreadas, el 15% tienen como línea de trabajo la crianza de cuyes, el 13%, la línea de lácteos, el 7% de artesanías, y luego con porcentajes menores de 6% se encuentran las líneas de agroindustria, Taya (o Tara), frutales y hortalizas, café y turismo. Estos porcentajes no guardan proporcionalidad cuando se trata de los participantes, especialmente cuando se trata de líneas de trabajo con pocas organizaciones como son la de café, taya y artesanía, que si cuentan con un importante número de participantes. El Cuadro 31, se presenta información sobre los activos de las organizaciones, de donde es posible resaltarlos siguientes puntos: Las organizaciones con PN de lácteos concentra el 43% de valor total de los activos que poseen las 55 organizaciones monitoreadas, contando con activos de gran valor como son inmuebles, infraestructuras, construcciones e instalaciones, plantas de procesamiento y ganado vacuno.
72
Las organizaciones con PN de agroindustria, concentra 29% del valor de los activos de todas las organizaciones, valor que se concentra fundamentalmente en infraestructura, terreno y equipamiento para la ―panela‖. El valor promedio de activos por organizaciones poseedores presenta un promedio de S/. 33,724 de las 55 organizaciones monitoreadas; el valor promedio en lácteos y agroindustria están por encima de este promedio; mientras que líneas de negocio como frutales y cuyes tienen los menores valores de activos: S/. 1,990 y S/. 3,071 respectivamente.
De las 55 organizaciones monitoreadas son 6 las que realizan ventas, con un valor promedio de S/. 886,260 el año anterior a los PN. Del cuadro 30, se relevan los siguientes aspectos: Los mayores valores de venta se presentan en las líneas de negocio de Taya (1 organización vende S/. 471,646), y de Café (1 organización vende S/. 332,500); ambas organizaciones venden productos de exportación, precisando que funcionan como empresas comisionistas que canalizan ventas de las familias productoras. Las utilidades de las organizaciones de Café (8) y de Tara (1) fueron de S/. 328,990 y de S/.103,700 respectivamente; las artesanías apenas reportan una utilidad de S/ 3,300; y las de lácteos y agroindustria tuvieron perdida el año anterior al PN.
Cuadro 31: Línea de Base: Activos de las organizaciones de productores, año 2010
Total
Lácteos
Cuyes
Agroindustria
Taya
Artesanía
Frutales, hortalizas, aromáticas
55
13
15
4
3
7
4
2
1
6
1,117
195
230
51
133
125
99
182
20
82
31
8
8
3
1
4
1
2
1
3
56%
62%
53%
75%
33%
57%
25%
100%
100%
50%
Valor Prom. Por Organización poseedora de Activos
33,724
55,883
3,071
100,088
12,920
4,738
1,990
27,150
9,364
58,673
Valor Total de los Activos S/.
1,045,444
447,065
24,570
300,265
12,920
18,950
1,990
54,300
9,364
176,020
A. Inmuebles
736,000
350,000
16,000
280,000
0
0
0
0
0
90,000
- Terrenos/Local Institucional
334,000
300,000
16,000
0
0
0
0
0
0
30,000
- Infraestructura, terreno y equipamiento para „panela‟
280,000
.
.
280,000
.
.
.
.
.
0
- Construcción e instalaciones
60,000
.
.
.
.
.
.
.
.
60,000
- Planta de Procesamiento
50,000
50,000
.
.
.
.
.
.
.
0
B. Maquinaria
100,100
7,000
0
0
0
13,700
0
48,000
1,800
29,600
C. Herramientas y equipo
96,614
50,015
8,570
8,785
3,170
0
1,990
3,300
4,364
16,420
D. Materia prima e insumos
40,000
E. Ganado Vacuno
28,000
N° de Organizaciones Monitoreadas N° de participantes activos
Café
Turismo
Otros
Activos de la Organización N° de Organizaciones que poseen activos físicos
40,000 28,000
0
Sigue…
73
…viene Total
Lácteos
Cuyes
Agroindustria
Taya
Artesanía
Frutales, hortalizas, aromáticas
F. Equipos de Laboratorio
19,070
7,300
0
8,770
0
0
0
3,000
0
0
G. Dinero en efectivo
12,660
12,660
.
.
.
.
.
.
.
0
H. Vehículos (motocicletas)
10,470
3,500
0
0
6,970
0
0
0
0
0
2,500
0
0
3,200
0
2,750
0
0
0
0
I. Equipamiento de oficina (PC, 8,730 1,000 0 0 2,030 impresora, radio comunicador) J. Muebles 6,460 250 0 2,710 750 Fuente: Sierra Norte. Fichas de Monitoreo a Planes de Negocio. Noviembre 2010.
Café
Turismo
Otros
Cuadro 32: Línea de Base: Ventas, costos y utilidades de las organizaciones de productores, año 2010
Ventas realizadas Organización S/.
por
Total
Lácteos
Cuyes
Agroindustria
Taya
Artesania
Turismo
6
1
0
1
1
1
0
1
0
1
886,260
29,400
0
3,356
471,646
7,358
0
332500
0
42000
147,710
29,400
0
3,356
471,646
7,358
0
332500
0
42000
Otros
la
N° de Organizaciones que realizan ventas Valor Total de los ventas Ventas Promedio Organización
Frutales, hortalizas, Café aromáticas
por
-
Adquisiciones de insumos
358,639
27,537
0
4,410
319,832
2,260
0
1600
0
3000
-
Gastos de Operación
59,612
7,116
0
434
48,114
1,798
0
1910
0
240
468,009
-5,253
0
-1,488
103,700
3,300
0
328,990
0
38,760
Utilidades por Organización
Fuente: Sierra Norte. Fichas de Monitoreo a Planes de Negocios. Noviembre 2010.
Año anterior al PN: Activos y Ventas de las familias asociadas Del total de 55 organizaciones monitoreadas, existen 43 organizaciones con activos de propiedad de los socios. La información presentada esta referida al año anterior a la implementación del PN, siendo esta situación que se tiene previsto mejorar de manera significativa. Del total de 1,117 familias asociadas, sólo 46% son familias con activos referidos al negocio, teniendo un valor promedio de S/. 4,614. De la información del Cuadro 31 se aprecia lo siguiente: El valor promedio de los activos en las familias de lácteos es de S/ 10,925, de Café S/ 8,787, cuyes S/.7,520 y, turismo S/.5,397, por debajo del valores anteriores están los activos de las líneas agroindustrias, frutales, Taya y, artesanías. Las líneas de trabajo en las que los socios cuentan con mayor nivel de activos se encuentran; la línea de los frutales (83%), seguida de la Taya (80%), los lácteos (66%) y el turismo (65%).
74
Las organizaciones donde los socios realizan ventas son 48, concentrándose el mayor número de organizaciones en la línea de negocios de los lácteos y cuyes. Dentro de las organizaciones mencionadas, 582 familias asociadas realizan ventas, siendo el valor promedio de sólo S/. 565. Este volumen tan bajo de ventas de las familias muestra que hay un margen importante por mejorar, sobre todo si se quiere tener impacto sobre los ingresos de estas familias. De la información del Cuadro 32 se resume que: Los socios que realizan ventas en porcentaje de 100% en el caso de la línea de agroindustria y Taya, un porcentaje mayor de 50%, en el caso de lácteos, y frutales; y menores de 50% en la línea de cuyes, artesanías y Café. Del total de organizaciones con activos de propiedad privada de los socios, sólo 6 organizaciones cuentan con contratos de compra de parte de empresas. Las empresas con quienes tienen contratos o convenios de compra venta.
Cuadro 33: Línea de Base: Activos de propiedad de los socios, 2010
Total
Lácteos
Cuyes
Agroindustria
Taya
Artesania
Frutales, hortalizas, aromáticas
Organizaciones con activos de propiedad de socios (N°)
43
11
9
3
2
5
4
2
1
6
N° de Asociados con activos
513
128
53
28
106
43
82
6
13
54
% de socios con activos
46%
66%
23%
55%
80%
34%
83%
3%
65%
66%
Valor Promedio por asociado poseedor de activos
4,614
10,925
7,520
4,143
536
177
808
8,787
5,397
3,715
Valor Total de los Activos (sumatoria) S/.
2,367,072
115,991
56,790
7,605
66,246
52,722
70,166 200,607
Activos Físicos asociados
de
los
Composición de los Activos:
1,398,407 398,539
Café
Turismo
Otros
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
a. Maquinaria y Equipo
15%
0%
35%
94%
2%
100%
24%
100%
34%
5%
b. Construcciones/Instalaciones
6%
0%
17%
5%
0%
0%
0%
0%
66%
5%
c. Semovientes
53%
77%
44%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
1%
d. Productos en stock
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
e. Materia prima/Insumos
6%
8%
0%
0%
21%
0%
2%
0%
0%
12%
f. Otros
20%
15%
4%
1%
77%
0%
74%
0%
0%
77%
Fuente: Sierra Norte. Fichas de Monitoreo a Planes de Negocio. Noviembre 2010.
75
Cuadro 34: Línea de Base: Ventas de los socios, 2010
Total
Lácteos
Cuyes
Agroindustria
Taya
Artesania
Frutales, hortalizas, aromáticas
N° de Organizaciones donde los socios realizaron ventas
48
11
14
3
3
6
4
2
0
5
N° de Asociados que realizaban ventas
582
117
96
57
133
55
70
7
0
47
% de socios que realizan ventas
52%
60%
42%
100%
100%
44%
71%
4%
0%
57%
Valor Promedio por Socio S/.
565
63
37
63
369
222
706
44
0
50
2,605,489
689,601
274,735
260,445
570,312
389,495
0
184,027
Organizaciones con contratos de compra
6
1
0
1
1
0
0
2
1
0
N° total de empresas
6
1
0
1
1
0
0
2
1
0
Ventas realizadas Asociados
por
los
Valor Total de las Ventas
197,568 39,307
Café
Turismo
Otros
Empresa con quienes tiene contratos / convenios
-
Fuente: Sierra Norte. Fichas de Monitoreo a Planes de Negocio. Noviembre 2010.
___________________________ Augusto Cavassa ECON 07090
76