Este documento ha sido elaborado por el siguiente equipo: Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), Perú Coordinadores del documento Mar Mora / Asesora Principal Ramón Cisneros / Oficial de Programa Giulia Baldi / Asistente de Programa Ivan Bottger / Asistente de Programa Doris Zubilete Susana Nolasco
Equipo consultor que ha dirigido y ejecutado el estudio Rosa Flores Medina / MVI Social S.R.L.
Instituciones del gobierno de Perú que han colaborado: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) Daniel Yon Equipos técnicos en Apúrimac, Ayacucho y Huancavelica
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachcs) Raul Dolorier Equipos técnicos en Apúrimac, Ayacucho y Huancavelica
PRESENTACIÓN
El propósito del presente documento es dar a conocer los resultados del estudio de Evaluación de Impacto del Proyecto: “Promoción del Desarrollo Sustentable en Microcuencas Altoandinas” - PER 6240, proyecto que tiene como finalidad promover el desarrollo de microcuencas altoandinas de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. El proyecto es ejecutado conjuntamente entre el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el gobierno a través del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachcs), el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), la Oficina de Infraestructura Educativa (Oinfes), el Fondo de Compensación y Desarrollo Social (Foncodes), el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama) y organizaciones no gubernamentales, con la colaboración de los gobiernos regionales y locales de cada uno de los lugares donde se lleva a cabo. El objetivo de esta intervención es mejorar el nivel socioeconómico de 33 mil familias que habitan en 32 microcuencas altoandinas de los tres departamentos mencionados, población que cuenta con los índices de pobreza extrema más elevados del país, a través de la transferencia de conocimientos y experiencias en la utilización eficiente de los recursos naturales y la valoración del capital humano. El enfoque particular de intervención del proyecto se basa en cinco estrategias: desarrollo integrado de la microcuenca, planificación participativa con enfoque de género, alimentos por trabajo y por capacitación, concertación y alianzas estratégicas, y articulación de actividades. A través del monitoreo continuo y del estudio de evaluación de impacto del proyecto se han evidenciado importantes resultados que se mencionan en forma detallada en el estudio. Una de las evidencias es que la participación de la comunidad a través de los comités conservacionistas, bajo el sistema de alimentos por trabajo, ha generado como valor agregado la creación de activos (infraestructuras de riego, forestación, prácticas de conservación de suelos y pasturas) que han contribuido al uso racional de los recursos de las comunidades logrando incrementar la producción agrícola, ganadera y forestal, elevando los ingresos para las familias beneficiarias. De igual forma, el sistema de alimentos por capacitación ha contribuido a aumentar la asistencia de las mujeres a los círculos de alfabetización, logrando con ello la mejora en la tasa de alfabetización y el empoderamiento de las mujeres y, consecuentemente, una mayor participación en las estructuras de decisión comunal. Quiero resaltar y valorar el apoyo incondicional brindado por las instituciones socias del proyecto, ya que sin ellas no se hubiera podido conseguir los importantes logros. Igualmente las comunidades organizadas han constituido el eslabón más importante para que este modelo sea viable. El PMA espera que instituciones del Estado y de la sociedad civil tomen atención a las experiencias y buenas prácticas producidas durante los años de ejecución de este proyecto para que pueda ser replicado; para lo cual está dispuesto a ofrecer sus recursos humanos y financieros.
Guy Gauvreau Representante del PMA en el Perú
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
3
RESUMEN EJECUTIVO
17
PARTE 1.OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO
23
1.1. Introducción
23
1.2. Objetivos de la evaluación
23
1.2.1. Generales 1.2.2. Específicos
1.3. Metodología de la evaluación 1.3.1. Métodos para el levantamiento de la información 1.3.2. Instrumentos aplicados 1.3.3. Diseño metodológico de la encuesta de hogares 1.3.4. Estrategia para el trabajo de campo 1.3.5. Capacitación del personal de campo 1.3.6. Prueba piloto 1.3.7. Desarrollo, supervisión y resultados del trabajo de campo 1.3.8. Procesamiento de la información
23 23
24 24 24 27 30 32 32 32 33
PARTE 2. EL PROYECTO PER 6240
34
2.1. Marco general del proyecto
34
2.1.1. Objetivo general del proyecto 2.1.2. Componentes
2.2. Objetivos, resultados e indicadores de cada componente
34 34
36
2.2.1. Componente Seguridad alimentaria 2.2.2. Componente Alfabetización 2.2.3. Componente Infraestructura educativa
36 38 39
2.3. Estrategias para la ejecución del proyecto
40
2.3.1. Desarrollo integrado de la microcuenca 2.3.2. Planificación participativa con enfoque de género 2.3.3. Alimentos por trabajo y por capacitación 2.3.4. Concertación y alianzas estratégicas 2.3.5. Articulación de actividades
40 40 40 40 40
2.4. Ámbitos del proyecto
41
2.5. Organización para la ejecución
42
2.6. El proceso de distribución de los alimentos
42
2.6.1. Distribución primaria 2.6.2. Distribución secundaria
43 43
2.7. Beneficiarios
43
2.8. Recursos del proyecto
44
PARTE 3. LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
46
3.1 Los niveles de ejecución de las metas físicas
46
3.1.1. Ejecución de metas físicas del componente Seguridad alimentaria 3.1.2. Ejecución de metas físicas del componente Alfabetización 3.1.3. Ejecución de metas físicas del componente Infraestructura educativa
3.2 Los niveles de ejecución financiera 3.2.1. Ejecución financiera de los recursos destinados a la distribución de alimentos 3.2.2. Ejecución financiera de los recursos de contrapartida de las instituciones
3.3 Palabras de los productores sobre la ejecución de las actividades 3.3.1. Manejo y conservación de suelos 3.3.2. En asistencia técnica in situ y nuevas técnicas y prácticas mejoradas 3.3.3. Fomento de la producción de semillas, plantones y reproductores 3.3.4. Comercialización 3.3.5. Capacitación a los productores 3.3.6. Infraestructura de riego y desarrollo productivo 3.3.7. Infraestructura vial 3.3.8. Infraestructura social
46 53 54
55 55 56
56 56 58 59 60 61 62 63 63
PARTE 4. LOS RESULTADOS E IMPACTOS DEL COMPONENTE 1: SEGURIDAD ALIMENTARIA
65
4.1. Características poblacionales
65
4.1.1. Población y estructura por sexo 4.1.2. Tamaño de la familia y estructura etaria 4.1.3. Estructura etaria 4.1.4. Migración 4.2. Niveles de vida y seguridad alimentaria 4.2.1. Niveles de pobreza extrema o inseguridad alimentaria crítica 4.2.2. Niveles de pobreza total o inseguridad alimentaria global 4.2.3. Percepción de la población sobre sus niveles de vida 4.2.4. Gastos de consumo total de las familias 4.2.5. Estructura del gasto de consumo 4.2.6. El gasto alimentario 4.3. La producción agrícola 4.3.1. Valor bruto de la producción agrícola de los hogares 4.3.2. Destino de la producción agrícola 4.3.3. Manejo y conservación de suelos 4.4. Stock pecuario de las familias 4.4.1. Valor del stock pecuario familiar 4.4.2. Estructura del valor del stock pecuario por especie 4.5. Actividad forestal 4.5.1. Hogares que se dedican a la actividad forestal 4.5.2. Superficie dedicada a la actividad forestal 4.5.3. Principales especies forestales cultivadas 4.5.4. Valor bruto de la producción forestal 4.5.5. Destino de la producción forestal 4.6. Características de la vivienda y servicios básicos 4.6.1. Características de la vivienda 4.6.2. Servicios básicos de los hogares 4.7. Caractéristicas comunales y organizacionales 4.7.1. Vías de acceso y medios de transporte 4.7.2. Infraestructura social 4.7.3. Características organizacionales 4.8. Proyectos ejecutados en las comunidades 4.8.1. Proyectos productivos 4.8.2. Proyectos de infraestructura 4.8.3. Proyectos sociales 4.8.4. Instituciones ejecutoras de los proyectos realizados
65 66 67 68
72 72 73 74 75 77 78
79 79 81 82
83 83 86
88 88 88 89 90 91
91 91 93
94 94 94 96
97 97 98 98 99
PARTE 5. LOS RESULTADOS E IMPACTOS DEL COMPONENTE 2: ANALFABETISMO
101
5.1. Características generales de las mujeres de las comunidades bajo estudio
101
5.1.1. Población femenina 5.1.2. Hogares con jefatura femenina 5.2. El analfabetismo femenino 5.2.1. Reducción de la tasa de analfabetismo femenino 5.2.2. Participación de las mujeres en los cursos de alfabetización 5.2.3. Razones para la no conclusión de los cursos de alfabetización 5.2.4. Instituciones que brindaron los cursos de alfabetización 5.2.5. Opinión de las mujeres sobre los cursos de alfabetización 5.3. Violencia y derechos ciudadanos 5.3.1. Tasa de violencia familiar 5.3.2. Capacitaciones recibidas sobre violencia y derechos 5.3.3. Palabras de las mujeres sobre sus principales derechos 5.4. Participación de las mujeres en las organizaciones de la comunidad 5.4.1. Participación de las mujeres en las juntas directivas de la comunidad y comités de Alimentos por Trabajo 5.4.2. Participación de las mujeres en otras organizaciones de la comunidad 5.4.3. Participación de las mujeres en los comités de Alimentos por Trabajo 5.4.4. Valoración de la participación de las mujeres en las organizaciones de la comunidad 5.5. Las relaciones de género 5.5.1. Tareas y roles de género 5.5.2. Uso del tiempo 5.5.3. Toma de decisiones 5.5.4. Recomendaciones manifestadas por las mujeres en los procesos participativos sobre las acciones a realizar en el período que resta de ejecución
101 102
102 102 103 105 106 106
106 107 108 109
110 110 112 112 115
115 115 116 116 121
PARTE 6. LOS RESULTADOS E IMPACTOS DEL COMPONENTE 3: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
122
6.1. La asistencia escolar
122
6.2. La infrastructura educativa en el ambito del proyecto bajo estudio
123
6.2.1. Aulas por centro educativo 6.2.2. Tasa de alumnos por aula 6.2.3. Ampliación, reemplazo o rehabilitación de aulas en los centros educativos de las comunidades entrevistadas 6.3. Los servivios básicos en los centros educativos 6.3.1. Servicio de agua 6.3.2. Servicio de saneamiento 6.3.3. Alumbrado 6.3.4. Mejora en los servicios básicos de los centros educativos
123 123 124
125 125 126 127 127
6.4. Mejoras en el equipamiento de los centros educativos
128
6.5. Otras instalaciones que cuentan los centros educativos
130
6.6. Recursos humanos
130
6.7. Programas sociales en el centro educativo
131
PARTE 7. LA SOSTENIBILIDAD DE LAS ACCIONES DEL PER 6240
132
7.1. Coordinación interinstitucional
132
7.2. Desarollo de capacidades de manejo y uso de sus recursos productivos
132
7.3. Participación de otros actores relevantes
132
7.4. Comités comunales impulsados y fortalecidos por el proyecto
133
LECCIONES APRENDIDAS
134
ÍNDICE DE CUADROS Nº
Cuadros
1
Herramientas de los procesos participación con productores
2
Herramientas de los procesos participación con mujeres
3
Esquema del cuestionario de la encuesta de hogares
4
Esquema de la ficha comunitaria
5
Esquema del cuestionario a centros educativos
6
Número de familias por microcuenca según departamento y agencia
7
Tamaño de la muestra
8
Número de familias encuestadas por comunidades y factores de ponderación aplicados
9
Microcuencas A. Número de organizaciones por departamentos y agencias
10
Beneficiarios del proyecto
11
Presupuesto del proyecto por conceptos e instituciones financiadotas
12
Nivel de ejecución de metas de las actividades manejo y conservación de suelos
13
Nivel de ejecución de metas de las actividades de reforestación
14
Nivel de ejecución de metas de las actividades de rehabilitación y manejo de pastos y ganado
15
Nivel de ejecución de metas de las actividades de sesarrollo de microrriego artesanal
16
Nivel de ejecución de metas de las actividades de fomento de la producción de semillas, animales y plantas
17
Nivel de ejecución de metas de las actividades de asistencia técnica para mejora de los cultivos
18
Nivel de ejecución de metas de las actividades de rehabilitación y mantenimiento de caminos e infraestructura de apoyo
19
Personas alfabetizadas
20
Construcción de aulas
21
Opinión de los productores sobre las actividades de manejo y conservación de suelos
22
Opinión de los productores sobre las actividades de capacitación in situ
23
Opinión de los productores sobre las actividades de producción de semillas, plantones y reproductores
24
Opinión de los productores sobre las actividades de apoyo a la comercialización
25
Opinión de los productores sobre las actividades de capacitación
26
Opinión de los productores sobre las obras de infraestructura de riego
27
Opinión de los productores sobre las obras de infraestructura vial
28
Opinión de los productores sobre las obras de infraestructura social
29
Estructura etaria de la población de las microcuencas
30
Destino de los migrantes
31
Niveles de bienestar definidos por la población
32
Formas de riego utilizadas
33
Valor del stock pecuario por especie y microcuenca
34
Estructura del valor del stock pecuario por especie
35
Población pecuaria promedio por hogar, por especie y microcuenca
36
Porcentaje de hogares según superficie dedicada a la actividad forestal
37
Porcentaje de hogares según especie forestal plantada por microcuenca
Nº
Cuadros
38
Características de la vivienda en las microcuencas
39
Servicios básicos de los hogares de las microcuencas
40
Vías de acceso y medios de transporte
41
Infraestructura social de las comunidades
42
Otros servicios con que cuentan las comunidades
43
Características básicas de las comunidades de las microcuencas
44
Porcentaje de población que asiste a las asambleas comunales, según sexo
45
Porcentaje de hogares que identifican los proyectos productivos que se han realizado en sus comunidades
46
Porcentaje de familias que identifican los proyectos de infraestructura que se han realizado en sus comunidades
47
Porcentaje de familias que identificaron los proyectos sociales que se han realizado en sus comunidades
48
Porcentaje de hogares que identificaron a las instituciones ejecutoras de los proyectos productivos
49
Porcentaje de hogares que identificaron a las instituciones ejecutoras de los proyectos de infraestructura
50
Porcentaje de hogares que identificaron a las instituciones ejecutoras de los proyectos sociales
51
Razones por las que no participaron o no concluyeron el programa de alfabetización
52
Instituciones ejecutoras de los cursos de alfabetización
53
Instituciones que ejecutaron actividades de capacitación en violencia y derechos ciudadanos
54
Cambios percibidos por las mujeres en el tema de derechos y ciudadanía
55
Conformación de las juntas directivas comunales de las comunidades estudiadas
56
Participación de mujeres en las distintas organizaciones de la comunidad
57
Calificación del funcionamiento del comité
58
Percepción de las mujeres sobre su participación en los comités de distribución de alimentos
59
Beneficios percibidos por las mujeres como resultado de su participación en el CDA y en las actividades del proyecto
60
Uso del tiempo de hombres y mujeres según ciclo vital
61
Razones por las que les dedican tiempo a la realización de las actividades
62
Toma de decisiones sobre lo que se debe cocinar
63
Toma de decisiones sobre las principales actividades que se realizan en el hogar
64
Recomendaciones manifestadas por las mujeres en los procesos participativos sobre las acciones a realizar en el período que resta de ejecución
65
Fuentes de abastecimiento de agua por microcuencas. 2001-2008
66
Sistemas de saneamiento por microcuenca. 2001-2008
67
Mejora del equipamiento de los centros educativos e Institución financiadora
68
Instalaciones con que cuentan los centros educativos
69
Recursos humanos por centros educativos
70
Programas sociales que atienden a los centros educativos
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico
Nº 1
Estrategia de levantamiento de la información
2
Instrumentos aplicados por temas claves
3
Organización del trabajo de campo
4
Funciones y responsabilidades del personal de campo
5
Actividades desarrolladas en las microcuencas
6
Componentes originales del proyecto PER 6240
7
Enmiendas realizadas durante la ejecución del proyecto
8
Componentes actuales del proyecto PER 6240
9
Objetivo y resultados esperados del Componente 1
10
Indicadores de resultado del componente Seguridad alimentaria
11
Objetivo y resultados esperados del componente Alfabetización
12
Indicadores de resultados del componente Alfabetización
13
Objetivo y resultados esperados del componente Infraestructura educativa
14
Indicadores de resultado del Ccomponente Infraestructura educativa
15
Las estrategias para la ejecución del proyecto
16
Ámbito geográfico del proyecto
17
Estructura organizativa para la ejecución del proyecto
18
Costo total del proyecto
19
Recursos programados por las instituciones ejecutoras
20
Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de manejo y conservación de suelos
21
Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de reforestación
22
Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de rehabilitación y manejo de pastos y ganado
23
Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de desarrollo del microrriego artesanal
24
Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de fomento de la producción de semillas, animales y plantas
25
Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de asistencia técnica
26
Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales e infraestructura rural
27
Nivel de ejecución de metas físicas en infraestructura educativa
28
Evolución del gasto ejecutado en la distribución de alimentos 2001 - 2006
29
Evolución del gasto ejecutado en la distribución de alimentos 2001-2006
30
Ejecución de los recursos de contrapartida de las instituciones ejecutoras
31
Población total del ámbito bajo estudio por sexo 2001-2008
32
Evolución de la población total de las microcuencas
33
Población total de las microcuencas por sexo
34
Tamaño promedio de las familias
35
Porcentaje de hogares que indican que hay miembros de la familia que se fueron a vivir a otro lugar en forma permanente
36
Estructura de la población emigrante según sexo
37
Razones de la emigración permanente
38
Porcentaje de hogares que indican que hay miembros de las familias que abandonan temporalmente la comunidad
39
Meses promedio de migración temporal al año
40
Razones de la migración temporal
41
Evolución de la tasa de pobreza extrema – 2001-2008
42
Evolución de la tasa de pobreza extrema por microcuencas 2001-2008
Gráfico
Nº 43
Evolución de la tasa de pobreza global – 2001-2008
44
Evolución de la tasa de pobreza total por microcuencas 2001-2008
45
Evolución del gasto de consumo total mensual
46
Evolución del gasto de consumo per cápita mensual
47
Evolución del gasto de consumo per cápita por microcuenca
48
Estructura del gasto de consumo
49
Porcentaje del gasto de consumo destinado a alimentos por microcuenca
50
Evolución del gasto alimentario per cápita
51
Gasto alimentario por microcuenca
52
Evolución del valor bruto de la producción agrícola 2001-2008
53
Evolución del Valor Bruto per cápita de la producción agrícola 2001-2008
54
Evolución del Valor Bruto Agrícola por microcuenca 2001-2008
55
Evolución del Valor Bruto Agrícola per cápita por microcuenca 2001-2008
56
Destino de la producción agrícola 2001-2008
57
Estructura del destino de la producción agrícola 2001-2008
58
Productores que utilizan algún tipo de sistema de riego
59
Valor promedio familiar del stock pecuario
60
Población pecuaria familiar
61
Hogares que se dedican a la actividad forestal
62
Hogares según superficie dedicada a la actividad forestal
63
Hogares según especie forestal plantada
64
Valor de la producción forestal
65
Destino de la producción forestal
66
Estructura de la población según sexo
67
Jefes de hogar según sexo
68
Evolución de la tasa de analfabetismo femenino
69
Evolución de la tasa de analfabetismo femenino por microcuenca
70
Porcentaje de participantes en los programas de alfabetización según sexo
71
Tasa de éxito de los programas de alfabetización
72
Percepción de las familias sobre el maltrato a mujeres
73
Percepción de las familias sobre la cantidad de mujeres que sufren maltrato
74
Mujeres que han recibido capacitación en temas de violencia y derechos ciudadanos
75
Participación de las mujeres en las juntas directivas de la comunidad
76
Participación de las mujeres de las comunidades en los comités de distribución de alimentos
77
Incremento de la tasa de asistencia escolar
78
Número promedio de aulas por centro educativo
79
Número promedio de alumnos por aula
80
Porcentaje de centros educativos encuestados en los que se han realizado ampliaciones, reemplazos o mejoras de aulas desde el año 2001
81
Porcentaje de centros educativos según tipo de servicio de agua
82
Centros educativos que cuentan con algún tipo de SS HH
83
Porcentaje de centros educativos que cuentan con alumbrado eléctrico
84
Porcentaje de centros educativos donde se han realizado ampliaciones y mejoras en servicios básicos
85
Porcentaje de centros educativos que han mejorado su mobiliario y material didáctico
MATRIZ DE INDICADORES
Unidad de medida
Línea de base
Evaluación de impacto
Tasa de pobreza total
(%)
90.1%
81.2%
Tasa de pobreza extrema
(%)
66.8%
49.1%
VBP agrícola (en soles corrientes)
(S/.)
7.143.090
8.747.521
VBP per cápita (en soles corrientes)
(S/.)
255,8
346,8
Destino de la producción agrícola - consumo - semilla - venta - otro
(%)
59.1% 14.0% 20.5% 6.4%
67.4% 8.2% 24.3% 0.1%
Gasto de consumo total mensual de los hogares (promedio mensual en soles corrientes)
S/.
268.5
317.3
Gasto de consumo total per cápita (promedio mensual en soles corrientes)
S/.
52.4
68.6
Gasto de consumo alimentario mensual de los hogares (promedio mensual en soles corrientes)
S/.
190.5
207.4
Gasto de consumo alimentario mensual per cápita (promedio mensual en soles corrientes)
S/.
37.1
44.8
Tasa de analfabetismo femenino
(%)
45.6%
33.8%
% de participantes mujeres en los programas de alfabetización
(%)
Resultados
Indicadores
esperados Componente: SEGURIDAD ALIMENTARIA
Reducción de la tasa de inseguridad alimentaria de los hogares
Incremento de la producción y productividad agrícola
Incremento del consumo de las familias
Componente: ALFABETIZACIÓN Reducción de la tasa de analfabetismo femenino
Tasa de éxito de los programas de alfabetización - concluyeron - aprendieron a leer y escribir
Incremento de la participación de las mujeres en las juntas directivas de la comunidad y comités de Alimentos por Trabajo
Reducción de la tasa de violencia familiar
81.2%
(%)
78.6% 46.7%
% de participación de las mujeres en los comités de Alimentos por Trabajo (del total de mujeres de 15 años y más)
(%)
21.9%
% de participación de las mujeres en los juntas directivas de las comunidades
(%)
16.8%
% de familias que declaran que perciben que los maltratos es casi siempre o muchas veces
(%)
% de familias que consideran que las mujeres maltratadas es de la mitad a más
(%)
9.3%
5.8%
4.2%
Componente: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Incremento de la tasa de asistencia escolar
Tasa de asistencia escolar
(%)
76.6%
93.5%
Incremento de % de centros educativos con servicios de saneamiento
% de centros educativos con servicios de saneamiento
(%)
63.2%
100%
Incremento del consumo de las familias
Incremento de la producción y productividad agrícola
Reducción de la tasa de inseguridad alimentaria de los hogares
Resultados esperados
(%)
(S/.)
(S/.)
Destino de la producción - consumo - semilla - venta - otro
Gasto de consumo total mensual de los hogares (promedio mensual en soles corrientes)
Gasto de consumo total per cápita (promedio mensual en soles corrientes)
(S/.)
(S/.)
VBP per cápita (en soles corrientes)
Gasto de consumo alimentario mensual per cápita (promedio mensual en soles corrientes)
(S/.)
VBP agrícola (en soles corrientes)
(S/.)
(%)
Tasa de pobreza extrema
Gasto de consumo alimentario mensual de los hogares (promedio mensual en soles corrientes)
(%)
Tasa de pobreza total
Indicadores
Unidad de Medida
43.2
194.50
64.3
292.5
57.0% 18.0% 23.0% 2.0%
323.9
1,447,378
52.0%
83.2%
Línea de base
44.3
191.2
70.1
302.4
61.6% 9.9% 28.5% 0.0%
383.5
1,625,768
45.4%
85.7%
Eval. de impacto
MACRO
40.6
215.3
58.7
308.5
59.0% 15.0% 17.0% 9.0%
202.7
1,038,732
61.9%
89.9%
Línea de base
36.7
199.6
52.0
282.4
62.8% 8.2% 28.8% 0.2%
328.1
1,739,891
61.0%
91.3%
Eval. de impacto
PACCHANCCA
31.8
178.0
44.0
245.2
73.0% 11.0% 14.0% 2.0%
260.8
981,033
76.4%
95.0%
Línea de base
50.3
244.9
85.2
414.5
58.2% 5.1% 36.7% 0.0%
448.4
1,472,830
37.8%
71.8%
Eval. de impacto
PAQCHA
33.2
172.8
43.2
223.0
47.0% 12.0% 34.0% 8.0%
320.8
1,764,611
83.5%
94.5%
Línea de base
44.1
200.0
68.8
311.2
70.9% 9.5% 19.5% 0.1%
321.4
1,549,504
49.5%
77.6%
Eval. de impacto
QOCHAPAMPA
Componente: SEGURIDAD ALIMENTARIA
46.0
211.7
59.6
273.2
71.0% 13.0% 7.0% 9.0%
307.8
444,140
55.2%
93.3%
Línea de base
88.7
354.6
131.8
526.7
66.5% 8.8% 24.6% 0.1%
641.9
808,289
9.4%
35.1%
Eval. de impacto
VIRUNDO
32.8
183.6
50.4
283.3
72.0% 12.0% 12.0% 3.0%
111.1
440,191
70.9%
88.4%
Línea de base
45.4
201.0
66.3
293.9
87.5% 5.5% 6.9% 0.1%
267.4
835,097
53.5%
87.2%
Eval. de impacto
POMABAMBA
37.4
187.2
51.0
254.3
60.0% 11.0% 12.0% 17.0%
280.4
1,027,005
61.3%
89.4%
Línea de base
36.6
159.1
54.3
236.0
80.7% 10.7% 8.4% 0.1%
224.3
716,142
60.5%
89.8%
Eval. de impacto
PALCA
MATRIZ DE INDICADORES POR MICROCUENCA
Reducción de la tasa de violencia familiar
Incremento de la participación de las mujeres en las juntas directivas de la comunidad y comités de Alimentos por Trabajo
Reducción de la tasa de analfabetismo femenino
Resultados esperados
% de familias que consideran que las mujeres maltratadas es de la mitad o más
% de familias que declaran que perciben que los maltratos es casi siempre o muchas veces
% de participación de las mujeres en los comités de Alimentos por Trabajo (del total de mujeres de 15 años y más)
% de participación de las mujeres en las juntas directivas de sus comunidades
Tasa de éxito de los programas de alfabetización: - concluyeron - aprendieron a leer y escribir
% de participantes mujeres en los programas de alfabetización
Tasa de analfabetismo femenino
Indicadores
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
(%)
Unidad de medida
15.0%
13.6%
36.2%
Línea de base
0.0%
1.3%
24.7%
38.2%
88.6% 63.4%
70.8%
22.3%
Eval. de impacto
MACRO
7.3%
2.5%
57.3%
Línea de base
11.6%
10.0%
41.7%
14.3%
83.6% 37.9%
100.0%
37.7%
Eval. de impacto
PACCHANCCA
7.3%
10.8%
57.9%
Línea de base
2.6%
6.4%
37.3%
17.1%
70.9% 46.0%
72.0%
38.6%
Eval. de impacto
PAQCHA
7.1%
12.6%
57.7%
Línea de base
2.2%
2.2%
6.2%
0.0%
79.3% 30.4%
84.3%
53.0%
Eval. de impacto
QOCHAPAMPA
Componente: ALFABETIZACIÓN
5.3%
6.6%
30.9%
Línea de base
17.6%
26.4%
18.5%
0.0%
59.5% 45.6%
95.1%
35.1%
Eval. de impacto
VIRUNDO
13.3%
13.7%
31.1%
Línea de base
1.6%
3.0%
1.1%
25.0%
18.0% 23.3%
100.0%
30.2%
Eval. de impacto
POMABAMBA
9.1%
3.2%
35.5%
Línea de base
1.5%
1.5%
14.9%
12.0%
89.7% 67.2%
72.4%
24.2%
Eval. de impacto
PALCA
(%)
Indicadores
Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años a algún grado de educación
% de centros educativos con servicios de saneamiento
Resultados esperados
Incremento de la tasa de asistencia escolar
Incremento de % de centros educativos con servicios de saneamiento
(%)
Unidad de medida
88.5%
Línea de base
100.0%
94.7%
Eval. de impacto
MACRO
86.4%
Línea de base
100.0%
96.8%
Eval. de impacto
PACCHANCCA
0.0%
75.7%
Línea de base
100.0%
94.4%
Eval. de impacto
PAQCHA
68.8%
Línea de base
VIRUNDO
100.0%
90.8%
0.0%
77.4%
100.0%
91.7%
Eval. de Línea de Eval. de impacto base impacto
QOCHAPAMPA
Componente: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
79.0%
Línea de base
100.0%
95.1%
Eval. de impacto
POMABAMBA
50.0%
51.6%
Línea de base
100.0%
89.3%
Eval. de impacto
PALCA
Resumen Ejecutivo
El Proyecto Promoción del Desarrollo Sustentable en Microcuencas Altoandinas PER 6240, aprobado por la Junta Ejecutiva del PMA, el 18 de mayo del 2000, finalizará sus actividades en junio del 2009. Estando en su fase final, el PMA ha considerado necesario llevar a cabo una evaluación de impacto con el propósito de evidenciar los resultados e impactos obtenidos hasta la fecha por el proyecto y de rescatar los elementos que pueden contribuir a la sostenibilidad de los efectos logrados. Cobra, asimismo, importancia el relevamiento de las lecciones aprendidas, con miras a la posible institucionalización de este tipo de intervención en políticas y programas del Estado. El objetivo general del proyecto es el de contribuir al desarrollo socioeconómico sustentable de los habitantes de 32 microcuencas altoandinas de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, a través de la utilización eficiente de los recursos naturales y la valoración del capital humano. La ejecución de las actividades del proyecto está a cargo del Pronamachcs y del Pronaa; contemplándose además la participación del Foncodes, de la Oinfes y del Pronama. Las estrategias de ejecución del programa se sustentan en un enfoque particular de intervención que se basa en cinco estrategias: desarrollo integrado de la microcuenca; planificación participativa con enfoque de género; alimentos por trabajo y por capacitación; concertación y alianzas estratégicas y articulación de actividades. Cabe señalar que el PER 6240, durante el proceso de ejecución que se inició en el 2001 ha experimentado adecuaciones a sus objetivos y componentes, así como la ampliación del período de ejecución hasta el 2009. Estos cambios se sustentaron en cinco enmiendas al proyecto, siendo la más relevante la que reemplaza el componente Generación de ingresos por el componente Nutricional. En virtud de las enmiendas, el marco actual del proyecto contempla los siguientes componentes: Seguridad alimentaria; Nutricional; Alfabetización; e Infraestructura educativa. De los cuatro componentes, el Nutricional no ha sido objeto de la presente evaluación, debido a que estará sujeto a una evaluación específica. En tal sentido, el esfuerzo de la presente evaluación se ha centrado en los otros tres componentes cuyos objetivos son: u Seguridad alimentaria, tiene por objetivo lograr una mayor seguridad alimentaria de las familias que viven en el área del proyecto. El logro de este objetivo se sustenta en el desarrollo de actividades que ayuden a revertir el proceso de deterioro de los recursos naturales, permitiendo incrementar la producción sostenible de alimentos. u Alfabetización, tiene por objetivo incrementar la participación de las mujeres en las actividades del proyecto y en las estructuras de decisión. En el marco de este componente cobra relevancia, además de las actividades de alfabetización funcional, la capacitación integral concebida para la inclusión de la mujer en la sociedad y el fortalecimiento de su capacidad ciudadana. u Infraestructura educativa, dirigido al financiamiento para la rehabilitación y ampliación de la infraestructura educativa de los centros educativos existentes en el ámbito del proyecto, así como la dotación de equipamiento. La metodología de la evaluación se basa en la aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos. Los primeros tienen como propósito cuantificar el desempeño, resultados e impactos y se basan en la documentación de las instituciones ejecutoras y en los resultados de la Encuesta de hogares tipo panel, aplicadas a las mismas familias que fueron entrevistadas en el estudio de línea de base, así como en las de encuestas a centros educativos y en la ficha de las comunidades. Los métodos cualitativos son aplicados fundamentalmente para comprender los procesos, conductas y condiciones que han influido en el desarrollo del proyecto, tal y como los perciben los productores y mujeres que fueron beneficiarios de la ejecución y productos recibidos.
17
Los resultados de la evaluación de impacto ponen en evidencia: Respecto a la estrategia de intervención del PER 6240. La realización de acciones integrales en el ámbito de las microcuencas cobra relevancia como estrategia, en virtud de que la microcuenca es considerada el espacio más adecuado para planificar y ejecutar acciones orientadas al uso y manejo de los recursos naturales, en un marco de sustentabilidad de los sistemas de producción. La planificación participativa es otra de las estrategias de intervención del proyecto, el cual consideró que las acciones a desarrollarse debían ser las demandadas por la población en el marco de procesos participativos. La inserción del enfoque de género en estos procesos fue considerada fundamental, a fin de promover la equidad entre hombres y mujeres. La utilización de alimentos, como incentivo, para motivar la participación de la población en la ejecución de las actividades y obras del proyecto, cobra especial relevancia. La concertación y alianzas con los diversos organismos del Estado y las ONG fue considerada una estrategia efectiva para potenciar las actividades realizadas, así como para complementar los recursos financieros dirigidos a las comunidades beneficiarias. Finalmente, se consideró relevante que las diferentes acciones en cada ámbito de ejecución estén articuladas con las promovidas por el PER 6240 a través de las instituciones ejecutoras.
Respecto de los indicadores del componente Seguridad alimentaria Los niveles de pobreza, del ámbito del estudio, constituyen la expresión de los niveles de inseguridad alimentaria de las familias de las comunidades, en la medida en que son estimados sobre la base de los niveles de consumo de los hogares. En tal sentido, para determinar los niveles de reducción de la tasa de inseguridad alimentaria se han definido dos indicadores: la tasa de pobreza extrema o inseguridad crítica y la tasa de pobreza total o inseguridad global que incluye la pobreza extrema y la no extrema. Respecto de la tasa de pobreza extrema o inseguridad alimentaria crítica de los hogares del ámbito bajo estudio, los resultados de la encuesta indican que en la actualidad el 49.1% de familias tiene un nivel de gasto de consumo que no le permite cubrir una canasta básica de alimentos. No obstante el elevado nivel de pobreza extrema que enfrentan las familias, la comparación con el nivel que tenía en el 2001 (66.8%), evidencia una tendencia positiva, debido a que en los siete años de ejecución del proyecto se habría experimentado una reducción de 17.8 puntos porcentuales en el número de hogares que viven en esta situación, calificada como crítica. En cuanto a los niveles de pobreza total o inseguridad alimentaria global (pobreza extrema y no extrema), los resultados de la evaluación muestran, en primer lugar, que en el ámbito del proyecto todavía el 81.2% de las familias vive en situación de inseguridad alimentaria (49.1% en inseguridad crítica y 32.2% en moderada). Sin embargo, al comparar esta información con la del 2001 se aprecia que la reducción de la inseguridad alimentaria global ha descendido en 8.9 puntos porcentuales debido a que en ese año, la tasa era de 90.1% (66.8% en inseguridad crítica o pobreza extrema y 23.3% en moderada). Esta data pone en evidencia que, en promedio, si bien la tasa de pobreza extrema descendió, la no extrema se incrementó, como consecuencia de que un porcentaje de personas que estaban en extrema pobreza pasó al grupo de los pobres no extremos. En relación con el incremento de la producción y productividad agrícola, que expresa la mejora en la capacidad productiva, de las familias campesinas, como fuente de provisión de alimentos, los resultados de la evaluación muestran que en promedio, el valor bruto de la producción agrícola anual por familia aumentó en 22.5%, al pasar de S/.1,309.9 por hogar a S/.1,604.2, en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto; situación que evidencia la mejora en los niveles productivos de las familias de las comunidades atendidas. Al respecto, se debe indicar que esta mejora se da a pesar de la caída de los precios de los productos en algunas microcuencas. En términos del valor bruto de la producción agrícola per cápita en incremento es de 35.6%, al pasar de S/.255.8 a S/.346.8 por persona, en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto. Cabe añadir que la mejora en los niveles productivos de las familias beneficiarias está relacionada con el mejor manejo y conservación de suelos, en todas las microcuencas estudiadas. El cambio más significativo corresponde al incremento de familias que actualmente utilizan sistemas de riego (66.2%), entre las que resaltan las que utilizan sistemas de riego por surcos (56.4%) y por aspersión (22.7%). Acerca de ello, los productores
18
consideran que la instalación de sistemas de riego por aspersión les ha ahorrado tiempo y les ha permitido mejorar la producción de sus cultivos. En los procesos participativos los productores resaltaron también la importancia de la capacitación in situ y las nuevas técnicas y prácticas aprendidas en el marco del proyecto indicando que “la aplicación de técnicas de rotación de cultivos y distancias de surco, el uso de abono orgánico y semillas seleccionadas” ha mejorado la calidad de sus productos. Con referencia a los niveles de gasto de consumo de las familias, se aprecia que, en términos globales, el gasto de consumo promedio mensual de las familias de las microcuencas se ha incrementado en 18.2% en el período de intervención, al pasar de S/.268.5 a S/.317.3; situación que evidencia una mejora en los niveles de ingresos de las familias. Cabe señalar que esta situación de mejora se aprecia, con mayor significación, en el gasto en consumo per cápita, el cual evidencia un incremento de 18.2%, al pasar de S/.52.4 a S/.68.6 por mes en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto. Los resultados de la encuesta respecto de la evolución del gasto de consumo alimentario mensual de los hogares –el más significativo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria– muestran un aumento promedio del 8.9%, al pasar de S/.190.5 a S/.207.4 en el período analizado, siendo más relevante la mejora del nivel de consumo alimentario per cápita, que sube de S/.37.1 a S/.44.8 entre el 2001 y el 2008, lo que representa una tasa de incremento de 20.6%. Otro cambio que es menester señalar es el correspondiente al stock pecuario, cuyo valor promedio por familia aumenta en 3.9% (se incrementa de S/.2,769 a S/.2,877 entre el 2001 y el 2008). Este resultado se sustenta en el aumento del valor promedio por hogar del stock de cuyes/conejo (150.5%), acémila/burro (91.2%), aves (53.2%) y alpacas (46%). La actividad forestal es otra de las actividades productivas promovidas por el proyecto PER 6240, ya que representan a futuro una fuente de ingresos para los hogares, y es una alternativa para la conservación de suelos y microclimas. En este sentido se puede observar, de acuerdo con la encuesta de hogares, que desde el 2001 ha habido un incremento en el porcentaje de familias que se dedican a esta actividad, de 48% a 82.6%, lo que representa un aumento del 72%.
Respecto a los resultados del componente Alfabetización Los impactos y efectos de las actividades del componente Alfabetización, especialmente los correspondientes a la mejora en la situación de las mujeres, se ven reflejados en la reducción de las tasas de analfabetismo, de violencia familiar y en el incremento de la participación de las mujeres en las estructuras de decisión comunal, principalmente. La reducción de la tasa de analfabetismo constituyó un reto para el desarrollo de los programas de alfabetización, debido a que, en el ámbito del proyecto, superaba la tasa nacional para el área rural (37.4%). La meta era lograr que la tasa de analfabetismo femenino se reduzca en un 20%. Los resultados de la evaluación muestran que en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto, la tasa de analfabetismo femenino de todo el ámbito de estudio se ha reducido en 11.8 puntos porcentuales al pasar de 45.6% a 33.8%. En términos absolutos, esta reducción significa un decremento del número de mujeres analfabetas en -25.4% en el período, superando la meta prevista por el proyecto. Sin embargo, es menester indicar que si bien los resultados de la encuesta muestran que el mayor número de participantes en los programas de alfabetización que se desarrollaron en las siete microcuencas de estudio fueron mujeres (81.2%), la tasa de deserción fue elevada debido a que no todas las inscritas concluyeron los cursos y sólo el 43.6% aprendió a leer y escribir. Entre las razones expresadas por las mujeres para el abandono de los cursos de alfabetización están: el marido no las deja, por las tareas del hogar, los horarios son inadecuados. Asimismo, fueron criticados los alfabetizadores por sus faltas, abandono y método de enseñanza. Respecto de los cambios producidos en el reconocimiento de la violencia familiar en las comunidades, los cuales en parte se derivan de los eventos de capacitación y sensibilización que han recibido las mujeres de las comunidades, los resultados de la evaluación muestran que entre el 2001 y el 2008, el porcentaje de familias que perciben que los maltratos a mujeres en su comunidad es “casi siempre” o “muchas veces” pasó en promedio de 9.3% a 5.8%, existiendo diferencias notables a nivel de microcuencas debido a que en sólo tres de las siete se aprecia el descenso, mientras que en las otras cuatro, la situación se invierte. Sin embargo, es necesario señalar que la percepción del maltrato, especialmente contra las mujeres, requiere una doble interpretación debido a que una parte de la población informante tiende a ocultar el problema o no reconocerlo. En tal sentido, la tendencia que muestre este indicador, en algunos entornos, puede estar mostrando, más que un agravamiento de la situación, la toma de conciencia y reconocimiento de sus derechos del grupo afectado (fundamentalmente mujeres) que se traduce en su capacidad y disponibilidad de denunciar y exponer su problemática. Las acciones de capacitación y sensibilización sobre los problemas de violencia y reconocimiento de derechos ciudadanos ha dado lugar a que el 18.9% de las mujeres de 15 años y más de las comunidades estudiadas participaron en 19
eventos sobre estos temas. En cuanto a la participación de las mujeres en la conformación de las juntas directivas de las comunidades, los resultados de la evaluación muestran que esta participación todavía es muy limitada, evidenciando que en 12 de las 29 comunidades estudiadas no participa ninguna mujer en la junta directiva. Los casos más significativos corresponden a las comunidades de la microcuenca Macro donde en promedio una tercera parte de integrantes la constituyen mujeres. Acerca de la participación de las mujeres en los comités de distribución de alimentos, la información a nivel de microcuenca muestra el avance significativo que se ha producido como consecuencia del proyecto, dada la promoción y capacitación a las mujeres para que la directiva del comité sea integrada mayoritariamente por mujeres. Ello ha derivado en un reconocimiento y valoración sobre la labor desempeñada. Según la Encuesta de hogares, más del 60% de los jefes de familias entrevistados calificaron el funcionamiento del comité como Bueno y Muy Bueno. Cabe asimismo citar algunas frases expresadas por las mujeres en los procesos participativos: “Son honradas, manejan bien los recursos, reparten adecuadamente”; “Permite el derecho de la mujer a participar en el desarrollo de su comunidad”. Cabe agregar, según lo expresado por las beneficiarias y actores (en los procesos participativos y entrevistas), que la aplicación del enfoque de género en todas las actividades del proyecto, de parte de los actores e instituciones involucradas, ha permitido el desarrollo de las capacidades de las mujeres, así como la visibilización y valoración de su trabajo en las actividades realizadas. Las mujeres rurales, si bien siempre han cumplido múltiples e importantes roles en el ámbito del hogar y la economía campesina, mediante su participación en el proyecto han quedado empoderadas tanto en el manejo de recursos, toma de decisiones y supervisión (especialmente por su participación en los comités de distribución de alimentos), como en el reconocimiento de sus derechos. Consideran que su participación ha sido clave para los logros y resultados del proyecto.
Respecto a los resultados del componente Infraestructura educativa El principal indicador de este componente es la tasa de asistencia escolar, el cual fue seleccionado para mostrar el impacto de las acciones de infraestructura educativa realizadas en las comunidades bajo estudio. Para determinar este indicador, se ha considerado a todos los niños entre 6 y 11 años, que asisten a algún grado de primaria. Los resultados de la evaluación muestran que entre el 2001 y el 2008 la tasa de asistencia escolar ha tenido un incremento importante, al pasar de 76.6% a 93.5% en el período. A nivel de indicadores de resultados se aprecia que el número total de aulas de los centros educativos, entrevistados durante el estudio de línea de base, se ha visto incrementado en un 16%, entre el 2001 y el 2008, lo cual refleja la ampliación de los centros educativos durante el período. Los resultados del estudio permiten mostrar asimismo las ampliaciones, reemplazos y rehabilitaciones de aulas realizadas en los centros educativos entrevistados. En términos globales se aprecia que en el 60% de los centros educativos se hizo mejoras, de las cuales en el 33% fueron aulas nuevas, en el 21% aulas rehabilitadas y en el 7%, ambos tipos de mejoras. Los resultados de las encuestas muestran también avances dignos de destacar en cuanto a los servicios de agua y saneamiento de los centros educativos. Respecto del abastecimiento de agua, se observa que durante el período analizado el porcentaje de escuelas que están conectadas a la red pública dentro del local, prácticamente se triplicó dado que pasó del 31.1% al 94.7%, entre el 2001 y el 2008. En sentido contrario, las escuelas que obtienen agua de un río, acequia o manantial descendieron de 15.3% a 5.3%. Los otros tipos de fuente de abastecimiento de agua prácticamente han desaparecido. En relación con las mejoras en el servicio de saneamiento, los resultados del estudio en los centros educativos muestran que el servicio que mayormente se ha incrementado es el de letrinas. La mejora se traduce a que en la actualidad la totalidad de los centros educativos entrevistados ha superado la deficiencia de este servicio, que en el 2001 afectaba al 36.8% de éstos.
Respecto de la sostenibilidad u Uno de los grandes desafíos de la estrategia implementada por el proyecto es que el proceso seguido se desarrolló de manera continua en las microcuencas intervenidas. La presente evaluación pone en evidencia que entre las características básicas de las acciones desarrolladas, y que van a jugar un papel decisivo en la sostenibilidad de esta estrategia, se encuentran: La coordinación interinstitucional. El PER 6240 ha promovido mecanismos e instrumentos a través de una forma de intervención que se caracteriza por la coordinación interinstitucional y transferencia de capacidades a las comunidades. En este marco las instituciones ejecutoras han aprendido, no sólo a planificar de manera conjunta 20
para la ejecución de acciones integrales en cada ámbito, sino fundamentalmente a relacionarse en pos de metas conjuntas. La sostenibilidad se sustenta en el reconocimiento de que este tipo de estrategia mejora la eficiencia y eficacia del accionar público. Desarrollo de las capacidades de los productores en uso y manejo de sus recursos productivos. El desarrollo de capacidades de las comunidades es otro elemento clave, por no decir el principal, para la sostenibilidad del proceso desarrollado. Cabe recordar que una de las metas del proyecto era que las familias logren resolver sus problemas de uso y manejo de sus recursos productivos e inicien un proceso de adopción de tecnologías que les permita mejorar su producción. Las capacidades desarrolladas en las áreas promovidas por el proyecto, y el reconocimiento de la población expuesto en la evaluación participativa, hacen que el proceso se torne irreversible, lo cual se evidencia también en las replicas de las prácticas conservacionistas que se han desarrollado en comunidades aledañas. La participación de otros actores relevantes. El involucramiento de otros actores que actúan en el ámbito del proyecto, especialmente del gobierno local y ONG, que durante el período de ejecución han desarrollado acciones, son elementos a considerar en la estrategia de transferencia con miras a la sostenibilidad. Los productores reconocen el apoyo del gobierno local en acciones que complementan las acciones del proyecto, dentro de la que cobra relevancia, las referentes a la comercialización a través de la organización de ferias y ruedas de negocios. Los comités comunales impulsados y fortalecidos por el proyecto. Sin lugar a dudas, los actores relevantes para la sostenibilidad de los procesos de mejoramiento de la situación alimentaria de las familias, en las áreas de intervención del PER 6240, son los comités conservacionistas y los comités de distribución de alimentos. Estos dos tipos de organización merecieron un tratamiento especial de parte de las instituciones ejecutoras, en términos del desarrollo de sus capacidades. Los comités conservacionistas que desarrollan acciones de manejo y conservación de suelos, fueron especialmente fortalecidos en sus capacidades de planificación y ejecución por Pronamachcs. El mantenimiento de sus funciones sobra la base de las capacidades desarrolladas garantiza la sostenibilidad de los procesos iniciados en sus respectivas microcuencas. A esto se adiciona la formación de promotores comunales capacitados en prácticas conservacionistas, cuyos conocimientos y prácticas continuarán expandiéndose en las comunidades de las microcuencas. Los comités de distribución de alimentos, organización impulsada por el proyecto, han cobrado una importancia singular debido al protagonismo de las mujeres. El desarrollo de capacidades de las mujeres para que asuman este rol –desempeñado tradicionalmente por varones– ha dado lugar a que ellas se sientan valoradas y reconocidas. Sin embargo, es necesario señalar la inquietud que se presenta sobre la función que ellas ejercerán al finalizar el proyecto, especialmente si ya no se distribuirán alimentos por trabajo y por capacitación. En este sentido, los gobiernos locales pueden jugar un rol relevante en la medida en que las actividades de alimentos por trabajo fueron transferidos del Pronaa al municipio, en el marco del proceso de descentralización u Finalmente, sólo resta reiterar que si bien en el marco de la sostenibilidad y replicabilidad de la estrategia del proyecto, se requiere generar toda una mecánica participativa de contraloría y/o auditoría ciudadana para que la propia población haga seguimiento de las acciones de los proyectos que se ejecutan en sus respectivas comunidades, y demanden a las instituciones ejecutoras las respectivas rendiciones de cuentas.
Lecciones aprendidas Cabe resaltar que el proceso de evaluación deja lecciones aprendidas, entre las que cabe citar: u Para que una estrategia integral tenga los efectos esperados se requiere un compromiso de las instituciones ejecutoras más allá de las decisiones políticas. Los cambios institucionales, por reubicaciones o reestructuraciones que se produzcan durante el período de ejecución del proyecto deben respetar los compromisos contraídos. u El éxito de los procesos de intervención radica en la participación directa de los beneficiarios en todo el proceso, respetando su identidad cultural y otorgándole responsabilidades en planificar, ejecutar y retroalimentar sus iniciativas de cambio. Para que los beneficiarios adquieran esas responsabilidades es necesario sensibilizarlos sobre los beneficios que les reporta la intervención de un proyecto, si la ejecución es acorde con la planificación. u La estrategia de alimentos por trabajo y capacitación tiene como principal resultado el hecho de que se potenciaran las capacidades de las mujeres de las comunidades, debido a que su participación en la conformación de los comités de distribución de alimentos les ha merecido el reconocimiento de sus capacidades y valorado su contribución. A partir de ello, su participación ha sido más activa en otras organizaciones de la comunidad y su 21
voz ha sido escuchada. La lección aprendida es que la asignación de responsabilidades a las mujeres, en el que hacer y desarrollo de sus comunidades, constituye un elemento clave para su empoderamiento. u La estrategia de distribución de alimentos tuvo sus limitaciones, entre las que resalta el hecho que, la presencia de alimentos originó que los productores tuvieran una concepción distorsionada de la importancia de las obras programadas; dado que preferían desarrollar obras a las que se les había asignado un mayor valor en raciones, sin tomar en cuenta la programación, ni evaluar las prioridades. La lección aprendida es que, si bien la estrategia de distribuir alimentos por trabajo se justifica en zonas de extrema pobreza, debido a que contribuyen en la mejora de la seguridad alimentaria, su aplicación demanda el desarrollo de mecanismos transparentes de focalización, asignación y graduación. u La difusión de la información y rendición de cuentas a los beneficiarios sobre las acciones realizadas por el proyecto en cada período, cobra una especial relevancia cuando se distribuyen alimentos como compensación por el trabajo realizado, y éste no llega en el momento programado. u Los resultados sobre la concertación y alianzas estratégicas, se hacen evidentes en los convenios realizados con los gobiernos locales, los cuales al haber apoyado la ejecución con acciones complementarias (especialmente de comercialización) no sólo jugaron un rol en la ejecución, sino que permitieron que estos se involucren en los objetivos y estrategias implementadas. Estas alianzas estratégicas con los gobiernos locales cobran particular importancia en el marco de un proceso de descentralización, debido a que muchas de las acciones de las instituciones del gobierno central les fueron transferidos (entre ellas alimentos por trabajo). u Las alianzas estratégicas con instituciones socias como ABA y Cáritas, así como otras ONG y entidades públicas reforzaron y complementaron las acciones del proyecto, contribuyendo a potenciar los efectos e impactos. u El desarrollo de las capacidades de las mujeres en zonas de extrema pobreza que se caracterizan por la alta tasa de analfabetismo femenino, demanda el desarrollo de un programa de alfabetización efectivo. Este debe ser diseñado respondiendo a las expectativas de las beneficiarias, en términos de metodología, temas y horarios, con miras a que se logren mayores resultados que los visualizados en el proyecto, en que la tasa de éxito (mujeres participantes que aprendieron a leer y escribir) fue baja. u Un modelo de intervención con las características del PER 6240 demuestra que la ejecución de acciones y desarrollo de capacidades de la población en manejo integrado y conservación de recursos naturales, es efectivo y necesario no sólo para el incremento de su producción y productividad, sino fundamentalmente para la mejora de su seguridad alimentaria. u Toda intervención exitosa tiende a ser replicada por otras comunidades, ampliando los impactos de un proyecto más allá del ámbito de intervención. Esto se pudo verificar en el marco de la ejecución del PER 6240 dado que las practicas conservacionistas desarrolladas en las comunidades beneficiarias han sido replicadas en comunidades aledañas porque han percibido que les permite mejorar la seguridad alimentaria de sus familias. u En lo que se refiere a la estructura organizacional del proyecto los resultados muestran que si bien los proyectos de la naturaleza del PER 6240 requieren de la aprobación política para su ejecución, la estructura organizacional debe ser concebida como una instancia técnica, con niveles representativos en los ámbitos central y local y con representantes directamente comprometidos en la ejecución. u La gestión de un proyecto requiere contar con un sistema de monitoreo y evaluación, capaz de brindar información confiable, oportuna y que le permita realizar un seguimiento periódico sobre su ejecución física y financiera para la toma de decisiones. En este sentido, cabe mencionar que para que si bien en el marco del proyecto se impartieron normas para canalizar y sistematizar la información del plan operativo, el exceso de rotación de personal y la falta de un sistema de transferencia de responsabilidades no ha permitido que las instituciones ejecutoras del proyecto brinden la información sistematizada sobre la ejecución física y financiera de acuerdo a las normas impartidas, generando problemas en la consolidación para poder evidenciar la eficiencia y eficacia de las acciones del proyecto. Cabe mencionar que esta situación ha derivado que el sistema de monitoreo on line desarrollado en el marco del proyecto no haya sido alimentado, y por lo tanto, quedará como una buena herramienta de seguimiento para que las instituciones ejecutoras lo puedan utilizar en intervenciones futuras.
22
Parte I OBJETIVOS Y METODOLOGIA DE LA EVALUACIÓN 1.1. INTRODUCCIÓN El Proyecto Promoción del Desarrollo Sustentable en Microcuencas Altoandinas - PER 6240, aprobado por la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA) el 18 de mayo del 2000, finalizará sus actividades en junio del 2009. El objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo socioeconómico sustentable de los habitantes de 32 microcuencas altoandinas de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. La ejecución de las actividades del proyecto está a cargo del Pronamachcs y del Pronaa; contemplándose además la participación del Foncodes, de la Oinfes y del Pronama. Las estrategias de ejecución del programa se sustentan en un enfoque particular de intervención que se basa en cinco estrategias: a) desarrollo integrado de la microcuenca, b) planificación participativa con enfoque de género, c) alimentos por trabajo y por capacitación, d) concertación y alianzas estratégicas y e) articulación de actividades. En tal sentido, estando en su fase final, el PMA ha considerado necesario llevar a cabo una evaluación de impacto con la finalidad de evidenciar los resultados e impactos obtenidos hasta la fecha por el proyecto y rescatar los elementos que pueden contribuir a la sostenibilidad de los efectos logrados. Cobra asimismo importancia el relevamiento de las lecciones aprendidas con miras a la posible institucionalización de este tipo de intervención en políticas y programas del Estado.
1.2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN 1.2.1 Generales a. Constatar el nivel de impacto, efecto y producto logrado por el PER 6240 como resultado de su intervención, a través de un análisis de sus principales indicadores programáticos y componentes de gestión. b. Verificar la importancia y el nivel de contribución de los procesos generados por el proyecto. c. Medir sus intervenciones en términos de sostenibilidad y replicabilidad para su posible institucionalización en políticas y programas del Estado.
1.2.2 Especifícos d. Evidenciar los cambios y resultados logrados en términos de eficiencia y efectividad. e. Establecer la relación causa-efecto entre las acciones realizadas y el impacto logrado. f. Demostrar si los resultados e impacto se deben a la intervención del proyecto. g. Verificar el nivel de contribución del componente Producción Agropecuaria en la mejora de la seguridad alimentaria y el incremento en el nivel de ingresos de las familias campesinas que viven en el área del proyecto. h. Verificar el nivel de contribución del componente Ciudadanía, Ahorro y Microempresas en el aumento de la participación de las mujeres en las estructuras de decisión e incremento en el nivel de ingresos. i. Analizar los principales alcances y limitaciones para la sostenibilidad y replicabilidad de la intervención.
23
1.3. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
1.3.1. Métodos para el levantamiento de la información La metodología de evaluación se sustenta en la aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos. Los primeros tienen como propósito cuantificar el desempeño, resultados e impactos, y se basan en la documentación de las instituciones ejecutoras y en los resultados de la encuesta de hogares tipo panel, aplicadas a las mismas familias que fueron entrevistadas en el estudio de línea de base. Los métodos cualitativos son aplicados fundamentalmente para comprender los procesos, conductas y condiciones que han influido en el desarrollo del proyecto, tal y como los perciben los productores y mujeres que fueron beneficiarios de la ejecución y productos recibidos. Gráfico Nº 01: Estrategia de levantamiento de la información Metodología
Se sustenta en la aplicación de métodos cuantitativos y métodos cualitativos
Cuantitativos
Cualitativos
t Construir los indicadores de impacto y efectos de los
t Comprender los procesos, conductas y condiciones que
objetivos del proyecto t Analizar la situación de la población, familias, comunidades y organizaciones atendidas por el proyecto PER6240
han influido en el desarollo del proyecto, tal y como los perciben los productores y mujeres que fueron beneficiarios la ejecución y productos recibidos
1.3.2. Instrumentos aplicados El desarrollo de la evaluación demandó la utilización de instrumentos cuantitativos y cualitativos, según lo mencionado en el ítem anterior, para dar respuesta a los temas claves. Estos instrumentos son de dos tipos: los aplicados en el trabajo de gabinete y los aplicados en el trabajo de campo. Los primeros han permitido el procesamiento de la información de los documentos de planificación y gestión. Los segundos, evidenciar los impactos y efectos en la población beneficiaria. Gráfico Nº 02: Instrumentos aplicados por temas claves TEMAS CLAVES Identificación del tipo de información que demanda el análisis de cada tema clave
Definición de los instrumentos
De revisión de documentos de planificación y gestión t t t t
De trabajo de campo
Matriz de evaluación documentaria Matriz de evaluación de metas físicas Matriz de gestión presupuestal y costos Matriz del marco lógico del programa
t Guías de entrevistas t Formatos y manuales para los procesos
participativos (productores y mujeres)
t Cuestionarios para encuestas de hogares t Cuestionario a comunidades t Cuestionario para encuesta a centros
educativos
24
Entre los primeros se encuentran: a) Matriz de evaluación documentaria. Plantilla que permite la sistematización de la información de los documentos referentes a la Gestión del Programa, especialmente los relacionados con diseño, planificación y ejecución, entre otros. b) Matriz de evaluación de metas físicas. Instrumento que permite la sistematización de la información de los niveles de cumplimiento de las metas físicas programadas (a nivel de actividades) en los planes operativos anuales. c) Matriz de gestión presupuestal y costos. Instrumento que permite sistematizar la información de la ejecución financiera del proyecto. d) Matriz del marco lógico del programa. Instrumento utilizado como referencia en el análisis de la evolución de los indicadores de resultado e impacto.
Entre los que se han aplicado en el trabajo de campo están: a) Guías de entrevistas. Cuestionario guía especialmente estructurado para realizar las entrevistas a representantes de las instituciones ejecutoras. b) Manuales para los procesos participativos. Guías para el correcto y estandarizado uso de las herramientas y fichas que son aplicadas en los procesos participativos. Es importante señalar que se desarrollaron dos manuales en función de cada uno de los procesos que se llevaron a cabo, como son: • Proceso de evaluación participativa con productores agropecuarios participantes en el proyecto • Proceso de evaluación participativa con mujeres Los procesos de evaluación participativa con productores participantes en el proyecto. Tuvieron por finalidad recoger la opinión de los productores de cada microcuenca con miras a: evaluar objetivamente los procesos llevados a cabo y los resultados, es decir, las razones detrás de las cifras; explicar resultados o cambios no previstos; recoger las lecciones aprendidas; plantear recomendaciones. El proceso se desarrolló mediante la aplicación de siete herramientas conformadas por 14 fichas: Cuadro Nº 01: Herramientas de los procesos participativos con productores
Herramienta
Fichas
Tema
1
Midiendo nuestro bienestar
2
Las organizaciones de la comunidad y la participación de las mujeres
1.
Estratificación de las familias de los miembros de la comunidad.
2. 3. 4.
La organización comunal - la junta directiva Otras organizaciones de la comunidad Comités de Alimentos por Trabajo
5.
Actividades y /o proyectos ejecutados en manejo y conservación de suelos Productores que aplican nuevas técnicas o prácticas mejoradas en su proceso productivo Actividades y/o proyectos de fomento de la producción de semillas, plantones y reproductores Actividades para mejorar la comercialización
6. 3
Actividades o proyectos ejecutados
7.
8. 4
Asistencia técnica recibida por los productores
9.
5
Capacitación impartida a los productores
10. Actividades de capacitación brindada a los productores
6
Construcción y mantenimiento de infraestructura
11. Obras o proyectos de infraestructura de riego y desarrollo productivo 12. Obras o proyectos de infraestructura vial realizados 13. Obras o proyectos de infraestructura social realizadas
7
Efectos del proyecto en los niveles de vida de la comunidad
14. Efectos de las acciones del proyecto en los niveles de vida de la comunidad
25
Asistencia técnica recibida por los productores in situ
Los procesos de evaluación participativa con mujeres. El objetivo fue el de conocer, a partir de la opinión de las mujeres, los cambios en sus niveles de participación en las organizaciones de sus comunidades, características de su participación en los comités generados por el proyecto, así como el aporte del proyecto en el reconocimiento de sus derechos. El proceso se desarrolló mediante la aplicación de cinco herramientas conformadas por 12 fichas: Cuadro Nº 02: Herramientas de los procesos participativos con mujeres
Fichas
Nº
Tema
1
Tareas de hombres y mujeres, uso del tiempo y toma de decisiones
1. Tareas propias de hombres y mujeres 2. Uso del tiempo 3. Decisiones familiares
2
Derechos y violencia familiar
4. Los derechos de las mujeres 5. Violencia familiar
3
Participación de las mujeres en las organizaciones y planes de la comunidad
6. Participación de las mujeres en las organizaciones de la comunidad 7. Participación de las mujeres en los planes participativos a nivel de comunidad
4
Participación de las mujeres en las actividades del proyecto
8. Participación de las mujeres en la entrega de alimentos por trabajo 9. Actividades del proyecto en las que participaron las mujeres 10. Programas de alfabetización en la comunidad 11. Eventos de capacitación en los que las mujeres han participado
5
Efectos del proyecto en la situación de las mujeres
12. Percepción sobre los efectos en la situación de las mujeres
Encuesta a hogares. Se aplicaron encuestas a una muestra de los hogares beneficiarios de las áreas de intervención del proyecto PER 6240. El objetivo de esta encuesta fue evaluar los cambios en las condiciones socioeconómicas de los hogares, por niveles de seguridad alimentaria, niveles productivos, niveles de consumo y, en general toda la información que demanda la construcción de los indicadores de impacto y resultados del proyecto, con miras a contrastarla con los valores de los indicadores de la línea de base. El instrumento a utilizar fue el cuestionario socioeconómico, el cual se estructuró en nueve secciones. Cuadro Nº 03: Esquema del cuestionario de la encuesta de hogares
N° A1
Sección Identificación de la vivienda
• Identificación del hogar • Resultados de la entrevista
Características de la vivienda y hogar
• Materiales de paredes, pisos y techos • Régimen de tenencia de la vivienda • Servicios básicos de la vivienda
Características familiares
• Miembros del hogar, sexo, edad, estado civil, idioma • Analfabetismo, nivel educativo, asistencia escolar • Ocupación, Ingresos
1
2
Parte
• Tenencia y uso de la tierra • Producción agrícola • Producción forestal • Stock y producción pecuaria • Subproducción pecuaria • Gastos por producción agropecuaria y forestal • Activos productivos
3
Actividad agropecuaria y forestal
4
Microempresas o negocios y otros ingresos
• Microempresas o negocios • Otros ingresos del hogar
5
Migración, alfabetización y capacitación
• Migración permanente y temporal • Alfabetización y capacitación
Violencia y relaciones en el hogar
• Violencia de los padres a los hijos • Violencia contra las mujeres y hombres • Toma de decisiones
7
Organizaciones y participación de la mujer
• Organizaciones de la comunidad y participación de hombres y mujeres • Participación de las mujeres en la junta directiva de las organizaciones • Comités de distribución de alimentos por trabajo.
8
Proyectos en la comunidad
• Proyectos de desarrollo ejecutados en la comunidad desde el 2001 y ejecutores • Formas de participación de las familias • Proyectos con recepción de alimentos por trabajo y raciones recibidas
Gastos del hogar
• Consumo alimentario • Consumo no alimentario • Equipamiento del hogar • Nuevos productos producidos y consumidos
6
9
26
Ficha Comunitaria. El cuestionario fue aplicado al líder comunal con la finalidad de recoger las principales características demográficas, económicas y de infraestructura social de las comunidades de la muestra. La ficha comunitaria se estructuró en ocho secciones. Cuadro Nº 04: Esquema de la ficha comunitaria
N°
Sección
1
Identificación de la comunidad
2
Población y vivienda
3
Vías de acceso
4
Organización comunal y otras organizaciones
5
Infraestructura y servicios
6
Migración temporal
7
Proyectos y acciones realizadas en la comunidad
8
Participación de las mujeres en la comunidad y violencia
Encuesta a centros educativos. Cuestionario aplicado a los centros educativos de las comunidades de la muestra, con el propósito de evaluar la mejora en la infraestructura educativa y de saneamiento en el ámbito de intervención del proyecto, así como sus efectos en la población estudiantil. El cuadro siguiente muestra las secciones del cuestionario. Cuadro Nº 05: Esquema del cuestionario a centros educativos
N°
Sección
A
Identificación del centro educativo
B
Datos de la encuesta
1
Datos del informante
2
Infraestructura de la escuela
3
Condiciones de funcionamiento
1.3.3. Diseño metodológico de la encuesta de hogares a) Modelo adoptado Una característica que es necesario mencionar para la realización de la evaluación de impacto de un proyecto es la relativa al modelo de evaluación aplicado para analizar los niveles de efecto e impacto del proyecto. A este respecto es menester indicar que de los diversos métodos de evaluación de impacto, el estudio se sustenta en la utilización del modelo “antes y después”, en virtud de que el proyecto cuenta con un estudio de línea de base que sólo consideró la aplicación de la encuesta en las comunidades beneficiarias. Ello ha implicado contar en la fase de evaluación (A1) con la misma información de la línea de base (A), considerando un diseño muestral igual al de la fase precedente. En tal sentido, se ha asumido que los resultados de los cambios visualizados a partir de la comparación de los indicadores registrados en la fase A con la fase A1 son producto de las acciones del proyecto x, tal como puede apreciarse en el siguiente esquema:
caso 1:
A
wwwww
X
wwwww
27
A1
b) Universo del estudio
El estudio comprende a todos los hogares de las comunidades beneficiarias de las microcuencas del grupo A, ubicadas en los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.
Cuadro Nº 06: Número de familias por microcuenca según departamento y agencia
Agencia
Microcuenca
Nº de familias
Cangallo
Macro
983
San Miguel
Qochapampa
1,065
Huanta
Río Pacchancca
976
Huamanga
Paqcha
675
Grau
Virundo
315
Chincheros
Pomabamba
705
Huancavelica
Río Palca
734
Departamento
Ayacucho
Apurímac Huancavelica
5,453
TOTAL
c) Características de la muestra Se ha trabajado con la misma muestra de viviendas/ hogares de la línea de base, a modo de panel, a fin de no afectar la comparabilidad de los indicadores propuestos. De esta manera se conservan las mismas características del diseño de muestra de la línea de base, que son: Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra fue calculado a partir de la siguiente fórmula de muestreo simple aleatorio:
n=
n0
Z2 p q
donde: n0
n0 =
e2
1+ N
n N no Z p q e
= Número de muestra en proporciones con población finita = Tamaño de la población = Número de muestra en proporciones con población infinita = Nivel de confianza (Z=1.96 para 95% de confianza) = Varianza poblacional de la proporción (p=q=0.12 maximiza no) = Error de muestreo
Para el cálculo del tamaño muestral se consideró un nivel de confiabilidad de 95%, un error relativo (precisión) máximo esperado de +/- 12% y una pérdida de respuesta máxima de 10%, para cada nivel de representatividad (microcuenca). El tamaño de la muestra estimado fue de 425 familias, la cual llega a 469 considerándose la pérdida de respuesta máxima de 10%. Sin embargo, en el proceso de levantamiento de la información se logró entrevistar a 487 hogares, lo que conlleva que el error muestral se reduzca. Cuadro Nº 07: Tamaño de la muestra
Departamento
Ayacucho
Microcuencas
Familias
Muestra finita
Muestra ajustada
Muestra real línea de base
Muestra real evaluación de impacto
Macro
983
62
69
75
73
Qochapampa
1,065
63
69
72
71
Río Pacchancca
976
62
69
77
77
Paqcha
675
61
67
74
73
Apurímac
Virundo
315
55
61
60
60
Pomabamba
705
61
67
72
72
Huancavelica
Río Palca
734
61
67
63
61
5,453
425
469
493
487
TOTAL
28
d) Comunidades encuestadas y factores de ponderación Cabe señalar también que para la definición de la muestra a nivel de comunidades se realizó una selección de las comunidades que representarían a cada microcuenca. Para ello se estratificó cada microcuencas sobre la base de sus características socioculturales, económicas y de comunicación. De cada estrato se seleccionó una comunidad representativa. En tal sentido, los factores de ponderación se han determinado tomando en cuenta el número de hogares que representa la comunidad encuestada en el estrato al que corresponde y son utilizados en la generación de los cuadros de salida de cada microcuenca. El cuadro siguiente muestra las comunidades encuestadas y los factores de ponderación de cada una.
Cuadro Nº 08: Número de familias encuestadas por comunidades y factores de ponderación aplicados
Dpto.
Microcuenca
Macro
Comunidades encuestadas
Hogare representados
Nº de encuestas
Factores de expansión
Chirilla
350
15
23,333
Orcohualchancca
135
13
10,385
Cuchucancha
185
15
12,333
Manzanayoc
223
15
14,867
Huahuapuquio
90
15
6,000
Balcón
421
18
23,389
Mahuayura
204
18
11,333
Huancapampa
142
18
7,889
Pata Pata
298
17
17,529
Purus
155
13
11,923
Ingenio Pacre
143
13
11,000
Chaca
205
13
15,769
Buena Vista
183
12
15,250
Punco Marccari
180
13
13,846
Izmunay
110
13
8,462
Chaquipampa
217
15
14,467
Corazón Ñaupas
99
15
6,600
Accomarca
61
14
4,357
Qollota
180
14
12,857
Qoñañi
118
15
7,867
Virundo
230
30
7,667
Piyay
85
30
2,833
Muñapucro
230
24
9,583
Oscollo
215
25
8,600
Uranmarca
260
23
11,304
Hornobamba
175
16
10,938
Chilhuapampa
270
15
19,286
Acobambilla
199
16
12,438
Ccaccasiri
90
16
6.000
Qochapampa
Ayacucho
Río Pacchancca
Paqcha
Virundo Apurímac Pomabamba
Huancavelica
Río Palca
29
1.3.4. Estrategia para el trabajo de campo La estrategia para el trabajo de campo fue planteada para la realización de los tres tipos de procesos que implicaba el levantamiento de información: las encuestas, los procesos participativos y las entrevistas. Para el trabajo de campo se planificó trabajar con encuestadores/facilitadores locales (de cada departamento) que tuvieran dominio del quechua y conocieran las zonas encuestadas; en el caso de los supervisores se convocó a profesionales de una de las instituciones ejecutoras, por el nivel de confianza y porque ya tenían contacto con los lideres comunales. Gráfico Nº 03: Organización del trabajo de campo
Trabajo de campo
Encuestas
Procesos participativos
En 7 microcuencas
En 7 microcuencas
Encuesta de hogares = 487 hogares nnFicha comunitaria = 29 communidades nnEncuesta a centros educativos = 43 centros educativos de 29 communidades nn
Proceso participativo con productores beneficiarios nnProceso participativo con mujeres beneficiarias nn
Entrevistas
A ejecutores y actores
Entrevistas a funcionarios Pronaa nnEntrevistas a funcionarios Pronamachcs nnEntrevistas a monitores del PMA nnEntrevistas a otros actores nn
La organización del personal de campo fue territorial para facilitar los desplazamientos, de forma que en cada microcuenca hubiera una brigada que cumpliera todas las actividades. Cada brigada estaba conformada por: a 1 supervisor (profesional de una de las instituciones ejecutoras) a 1 encuestador-facilitador de perfil 1 (con experiencia en encuestas y facilidad de comunicación para realizar los procesos participativos con productores) a 1 encuestador-facilitador de perfil 2 (de preferencia de sexo femenino, con experiencia en encuestas y facilidad de comunicación para realizar los procesos participativos con mujeres)
30
Las funciones y responsabilidades del personal de campo se esquematizan en el siguiente gráfico. Gráfico Nº 04: Funciones y responsabilidades del personal de campo
LOGISTICA Y CAPACITACIÓN Elaboración de material para trabajo de campo Capacitación a los encuestadores y facilitadores en manejo de los instrumentos y a los digitadores en proceso de entrada de datos a software u u
Trabajo de campo
Supervisor (persona de instituciones investigadoras) Supervisa a encuestadores y facilitadores w Levanta ficha comunitaria y encuesta a centros educativos w
Encuestador/facilitador
Personal de la empresa constructora
Realiza procesos participativos en comunidades seleccionadas w Aplica encuestas a los hogares seleccionados
w
w
Realiza entrevistas a ejecutores w Supervisa trabajo de campo
PROCESAMIENTO Remisión de material levantado, e información digitada a empresa consultora
u
Digitador (personal de la empresa constructora)
Consultora
Digita las encuestas en software elaborado por consultora
Depuración base de datos, análisis y elaboración del informe
Las principales actividades desarrolladas se muestran en el siguiente gráfico. Gráfico Nº 05: Actividades desarrolladas en las microcuencas
Reunión con ejecutores y monitor en cada sede regional
Capacitación de encuestadores y prueba piloto ( Solo en Ayacucho ) Trabajo de campo en cada microcuenca
u u u
Procesos participativos con productores (una comunidad) Procesos participativos con mujeres (una comunidad) Aplicación de las encuestas (comunidades seleccionadas)
31
1.3.5. Capacitación del personal de campo La capacitación del personal de campo se realizó mediante un taller del 13 al 17 de mayo, en el hotel de turistas de la ciudad de Huamanga, Ayacucho. En el mismo participaron los encuestadores y supervisores convocados para los tres departamentos objetos de la investigación (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), además de representantes de las instituciones ejecutoras (Pronaa y Pronamachcs) y los monitores PMA de esos departamentos. Los consultores de MVI Social fueron los conductores del taller y utilizaron la metodología expositiva-participativa; empleando herramientas como el Microsoft PowerPoint y los papelógrafos. El taller fue teórico-práctico por lo que se realizaron entrevistas simuladas y se propició una constante participación de los convocados. En general, se notó mucho entusiasmo e interés de los participantes y un buen nivel de aprendizaje, especialmente de los supervisores.
1.3.6. Prueba piloto La prueba piloto se realizó el 16 de mayo en la comunidad de Qollota, de la microcuenca de Paqcha, distrito de Vinchos, Ayacucho. Esta actividad se efectuó con un doble propósito: a a
Probar los instrumentos diseñados para la recolección de datos Consolidar la capacitación del personal de campo
Durante la prueba piloto se realizaron dos procesos participativos: uno con un grupo de productores y otro con un grupo de mujeres de las comunidades beneficiarias. Asimismo, se llevó a cabo el diligenciamiento de la ficha comunitaria, que estuvo a cargo de los supervisores, y el levantamiento de la encuesta de hogares a los mismos jefes de hogar que fueron entrevistados en la línea de base del 2001. Para la realización de la prueba piloto, los coordinadores del Pronamachcs convocaron previamente a los miembros de la comunidad, quienes se concentraron en la plaza principal. Cabe señalar que en el marco de esta actividad se propició la participación de todo el personal de campo, de acuerdo con las funciones de su competencia y se realizó la supervisión directa y evaluación in situ. Finalizada la prueba de campo se realizó una reunión de retroalimentación con miras a socializar los errores, superar las dudas y homogeneizar criterios. La información relevada en la prueba piloto fue tomada como válida para la investigación.
1.3.7. Desarrollo, supervisión y resultados del trabajo de campo El trabajo de campo se desarrolló del 20 al 25 de mayo, en forma simultánea en las siete microcuencas investigadas. Primero se realizaban los procesos participativos y luego las encuestas de hogares, dependiendo de las coordinaciones efectuadas con las autoridades comunales. Para la recolección de datos de los hogares se aplicaron dos procedimientos diferentes: (1) la convocatoria de los hogares entrevistados en el 2001 (de acuerdo con el listado proporcionado por la consultora), quienes se reunían en la plaza principal; (2) la visita domiciliar para efectuar los reemplazos de hogares, cuando la ausencia de los hogares considerados en la muestra panel era permanente. En algunas comunidades sólo se realizaron visitas domiciliares. La recopilación de información se desarrolló con total aceptación de parte de las familias debido a que las organizaciones comunales tenían conocimiento de la visita que se efectuaría y por las coordinaciones con las autoridades locales realizadas por las instituciones ejecutoras. En términos generales se puede señalar que se logró el 100% de aplicación de las encuestas de hogares en la mayoría de las comunidades. La tasa de respuesta final fue del 99% (487 encuestas de las 497 levantadas en línea de base). La dificultad principal durante el operativo de campo fue la ubicación de las personas encuestadas porque estaban encontraban en plena actividad de cosecha y sólo se les ubicaba con tiempo disponible en horas de la mañana y de la noche; en general, el trabajo de campo se desarrolló desde las 6 am hasta las 9 pm. Considerando la metodología de la investigación, se instruyó a los encuestadores en la búsqueda de los hogares entrevistados en el 2001. Sin embargo, debido a algunos casos de fallecimiento y/o migración (mudanza) fuera de la microcuenca, fue necesaria la realización de reemplazos. En total, se ubicó al 56% de los hogares panel. El desarrollo de los procesos participativos se dio a partir de la convocatoria efectuada por los presidentes comunales. Esta convocatoria se caracterizó por contar con las cuotas suficientes para desarrollar el enfoque de
32
género y la participación fue muy activa de parte de los productores y mujeres asistentes. Cabe mencionar el apoyo brindado por el PMA y el Pronaa en la realización del trabajo de campo1. La supervisión en campo fue permanente, a través del supervisor de brigada en el primer nivel, y del personal de MVI Social y los coordinadores departamentales del PMA, en el segundo nivel. Durante esta actividad se aplicó la técnica de la supervisión directa, se revisaron formularios ya diligenciados y se apoyó en el proceso de recolección de datos, especialmente en los procesos participativos.
1.3.8. Procesamiento de la información El procesamiento de la información fue realizado en la ciudad de Lima. En esta etapa hubo las siguientes tareas:
Digitación de encuestas de hogares Sistematización de las fichas de la comunidad y las encuestas de centros educativos Sistematización de los papelógrafos de los procesos participativos Elaboración de las matrices de ejecución física y financiera Depuración de las bases de datos Procesamiento de datos
El ingreso de datos de la encuestas de hogares se realizó en el sistema WEB utilizando el programa SQL Server, lo que permitió descentralizar esta actividad dentro de la ciudad de Lima. Los controles de calidad se realizaron en forma manual para validar la consistencia de la información; y en forma mecanizada través de la observación de frecuencias y valores extremos.
1
El PMA apoyó en la realización de los procesos participativos otorgando a los pobladores asistentes un incentivo en alimentos. El Pronaa, además de proporcionar el personal que se desempeñó como supervisor brindó el transporte durante el período de recolección de los datos de campo.
33
Parte II EL PROYECTO PER6240 2.1 MARCO GENERAL DEL PROYECTO 2.1.1. Objetivo general del proyecto El marco general que guía el proceso de ejecución del proyecto lo constituye el objetivo principal de la operación: “contribuir al desarrollo socioeconómico sustentable de los habitantes de las microcuencas altoandinas a través de la utilización eficiente de los recursos naturales y la valoración del capital humano”.
2.1.2. Componentes El plan de operaciones inicial del proyecto fue aprobado para un período de cinco años y contemplaba la ejecución de cuatro componentes: Seguridad alimentaria, Generación de ingresos, Alfabetización e Infraestructura educativa. Gráfico Nº 06: Componentes originales del proyecto PER 6240 Objetivo general Contribuir al desarollo socio-económico sustentable de los habitantes de las microcuencas altoandinas, a través de la utilización eficiente de los recursos naturales y la valoración del capital humano
Componentes
Seguridad alimentaria
Generación de ingresos
Alfabetización
Infraestructura educativa
Objetivos especificos
Lograr una mayor seguridad alimentaria de las familias campesinas que viven en área del proyecto
Incrementar el nivel de ingresos de las familias campesinas, mediante el fomento del ahorro, de actividades agropecuarias generadoras de ingresos y de la formación de microempresas
Incrementar la participación de las mujeres en las actividades del proyecto y en las estructuras de decisión
Mejorar la infraestructura educativa en los centros educativos de menor envergadura, mejorando así la asitencia a los mismos
Fuente: Documento del proyecto
34
Sin embargo, cabe señalar que durante el proceso de ejecución, el proyecto ha experimentado adecuaciones a sus objetivos y componentes, así como la ampliación del período de ejecución hasta diciembre del 2009. Para estos cambios se suscribieron cinco enmiendas, que han reemplazado parte de los objetivos específicos (componente de ingresos y ahorro por un componente nutricional), así como la incorporación de ejecución de proyectos piloto, nuevos recursos y ámbitos de intervención. Estas modificaciones otorgan al proyecto una intervención no exclusiva a la zona altoandina del país. El cuadro siguiente presenta las enmiendas aprobadas desde marzo del 2002 hasta diciembre del 2007. Gráfico Nº 07: Enmiendas realizadas durante la ejecución del proyecto
Objetivos Plan de operaciones Junio 2000
Mejorar la seguridad alimentaria de las familias
Incrementar la participación de las mujeres
Incrementar el nivel de ingresos
Mejorar la infraestructura educativa
Modificaciones e incorporaciones Enmienda Nº1 Marzo 2002
Mantiene objetivos iniciales del plan
Modifica beneficiarios e incluye nuevos actores
Se incrementa el aporte del gobierno (de S/18’8 a 20’3)
Se modifican actividades y metas en los anexos
Incorporaciones
Enmienda Nº2 Agosto 2003
Sustituye objetivo de generación de ingresos por un componente nutricional
Incorpora experiencias piloto en nutrición
Incorpora nuevos ámbitos (Lima y Piura)
Incorporaciones
Enmienda Nº3 Marzo 2005
Se incorpora la atención a personas afectadas por el VIH/sida
El PMA otorga recursos adicionales (TM,US$)
Incorporaciones
Enmienda Nº4 Enero 2007
Se incorporan nuevos proyectos (Ayacucho y Loreto)
Se otorga equipos de cómputo a personal
Mantiene objetivos iniciales del plan
Se amplía el período de ejecución hasta el 30 junio 2009
Se amplía el período de ejecución de julio 2005 a diciembre 2007
Ampliación
Enmienda nº5 Diciembre 2007
Fuente: Informe de Gestión en Cooperación Internacional - Pronaa
35
De todas las enmiendas, la más relevante es la que sustituye al componente de Generación de ingresos por el componente Nutricional (Enmienda Nº 2 de agosto del 2003), cuya principal finalidad es la de articular al proyecto las nuevas líneas de acción del PMA y del Pronaa. Con la reorientación del componente 2, el proyecto inició un proceso de desarrollo de actividades referidas a la ayuda alimentaria directa a través de acciones de capacitación en diferentes eventos educativos - nutricionales, los cuales incluyeron la implementación de acciones en otros ámbitos de intervención como Lima y Piura. En virtud del cambio del componente 2, el nuevo marco del proyecto es el que se presenta en el gráfico siguiente.
Gráfico Nº 08: Componentes actuales del proyecto PER 6240 Objetivo general Contribuir al desarollo socio-económico sustentable de los habitantes de las microcuencas alto andinas, a través de la utilización eficiente de los recursos naturales y la valoración del capital humano
Componentes
Seguridad alimentaria
Nutrición
Alfabetización
Infraestructura educativa
Objetivos especificos
Lograr una mayor seguridad alimentaria de las familias campesinas que viven en área del proyecto
Mejorar el estado nutricional de niños menores de 5 años, a través de la intervención educativa nutricional para prevenir desnutrición de niños
Incrementar la participación de las mujeres en las actividades del Proyecto y en las estructuras de decisión
Mejorar la infraestructura educativa en los centros educativos de menor envergadura, mejorando así la asitencia a los mismos
Fuente: Documento del proyecto
De los cuatro componentes, el Nutricional no será objeto de evaluación, debido a que estará sujeto a una evaluación específica. En tal sentido, el esfuerzo de la presente evaluación se centrará en los otros tres componentes.
2.2 OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES DE CADA COMPONENTE 2.2.1. Componente Seguridad alimentaria Tiene por objetivo lograr una mayor seguridad alimentaria de las familias que viven en el área del proyecto. Este propósito se sustenta en el desarrollo de actividades que ayuden a revertir el proceso de deterioro de los recursos naturales, permitiendo incrementar la producción sostenible de alimentos. Los principales resultados de este componente pueden apreciase en el gráfico siguiente.
36
Gráfico Nº 09: Objetivo y resultados esperados del componente 1
Componente Seguridad alimentaria
Objetivo específico Lograr una mayor seguridad alimentaria de las familias campesinas que viven en el área del proyecto
Resultados esperados
Mejora en el manejo y conservación de suelos
Desarollo de microrriego artesanal
Creación y manejo de fondos de capitalización comunal
Fomento de la producción de semillas, plantas y animales para la producción de alimentos
Rehabilitación y mantenimiento de caminos de accesso a las zonas productivas
En virtud del objetivo específico del componente se definieron cuatro indicadores de impacto, como son:
Reducción del porcentaje de familias en seguridad alimentaria Incremento de la producción y productividad agrícola Incremento del consumo de las familias Diversificación de la dieta alimentaria
Se han considerado 14 indicadores de resultados, los cuales pueden apreciarse en el gráfico siguiente.
Gráfico Nº 10: Indicadores de resultado del componente Seguridad alimentaria
Componente seguridad alimentaria
Resultados esperados
Indicadores l
Manejo y conservación de suelos se ha mejorado
l l l
% de hogares que usa abonos y fertilizantes % de hogares con rotación de cultivos Promedio de cultivos por hogar % de hogares con instalaciones frutícolas/forestales % de hogares con acceso a agua o sistema de riego % de hogares según tipos de sistema de riego
Sistemas de microrriego han sido desarrollados
l
Comunidades han creado fondos de capitalización comunal
l
% de comunidades con tenencia de fondos comunales: dinero, herramientas, semovientes
l
% de la producción destinada a semilla Stock pecuario Diversificación de criancas Numero de cabezas de ganado reproductor % de tierras destinadas a pastos
La producción de semillas, plantas y animales para la producción de alimentos ha sido fomentada
l
l l l l
Caminos de accesso a las zonas productivas han sido rehabilitados y/o han recibido mantenimiento
l l
37
Principal vía de accesso de las comunidades: camino carrozable, camino de herradura, carretera afirmada Principales medios de comunicación: acémila, motorizado ligero, motorizado pesado
2.2.2. Componente Alfabetización Su objetivo es incrementar la participación de las mujeres en las actividades del proyecto y en las estructuras de decisión. En el marco de este componente cobra relevancia además de las actividades de alfabetización funcional, la capacitación integral concebida para la inclusión de la mujer en la sociedad y el fortalecimiento de su capacidad ciudadana. Gráfico Nº 11: Objetivos y resultados esperados del componente Alfabetización
Componente alfabetización
Objetivo específico Incrementar la participación de las mujeres en las actividades del proyecto y en las estructuras de decisión
Resultados esperados
Mujeres analfabetas de las cuencas han aprendido a leer y ecribir
Mujeres de las microcuencas han desarrollado capacidades en el marco de una capacitación para su desarrollo integral
En este componente se han considerado tres indicadores para la verificación de los impactos, acordes con el objetivo específico: Reducción de la tasa de analfabetismo femenino Incremento de la participación de las mujeres en las juntas directivas de la comunidad y comités de alimentos por trabajo Reducción de la tasa de violencia familiar Asimismo, se han seleccionado cuatro indicadores para visualizar los efectos: uno relativo al primer resultado y tres al segundo, tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente. Gráfico Nº12: Indicadores de los resultados del componente Alfabetización
Componente alfabetización
Resultados esperados
Indicadores
Mujeres analfabetas de las microcuencas han aprendido a leer y escribir
Mujeres de las microcuencas han desarrollado capacidades en el marco de una capacitación para su desarrollo integral
l
% de mujeres participantes en cursos de alfabetización que aprendieron a leer y escribir
l
% de mujeres que han recibido capacitación del total de personas capacitadas Principales temas en los que las mujeres fueron capacitadas y percepción sobre la capacitación recibida Número promedio de mujeres en los comités de alimentos por trabajo y percepción de la comunidad sobre su labor
l l
38
2.2.3. Componente Infraestructura educativa Este componente está dirigido al financiamiento para la rehabilitación y ampliación de la infraestructura educativa de los centros educativos existentes en el ámbito del proyecto, así como a la dotación de infraestructura de saneamiento básico y de agua potable de éstos.
Gráfico Nº 13: Objetivo y resultados esperados del Componente Infraestructura Educativa
Componente infraestructura educativa
Objetivo espicifico Mejorar la infrestructura educativa en los centros educativos de menor energadura, mejorando así la asistencia a los mismos
Resultados esperados
Infraestructura educativa de los centros educativos rehabilitada y/o ampliada
Centros educativos de las comunidades con dotación de saneamiento básico y agua potable
Los indicadores de este componente seleccionados para visualizar los impactos son dos: Incremento de la tasa de asistencia escolar Aumento del porcentaje de centros educativos con servicios de agua y desagüe Asimismo, se definieron los cinco indicadores que se presentan en el gráfico siguiente para la verificación de los resultados del proyecto.
Gráfico Nº 14: Indicadores de resultado del componente Infraestructura educativa Componente Alfabetización
Resultados esperados Infraestructura educativa de los centros educativos rehabilitada y/o ampliada
Indicadores l l l l l
Centros educativos de las comunidades con dotación de saneamiento básico y agua potable
l
l
39
Número de aulas por centro educativo Número de nuevas aulas construidas o rehabilitadas por centro educativo e instituciones financiadoras Tasa de alumnos por aulas del centro educativo Ampliación o mejoramiento del equipamiento escolar Ampliación del número de profesores por centro educativo Número de centros educativos que han mejorado o ampliado sus servicios de agua según institución que los financio Número de centros ducativos que han mejorado o ampliado sus servicios de saneamiento básico según institución que los financió
2.3 ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO En el marco de desarrollo del proyecto se diseñó una estrategia de intervención cuyos principales elementos se presentan en el gráfico siguiente: Gráfico Nº 15: Las estrategias para la ejecución del proyecto
Desarrollo integrado de la microcuenca Planificación participativa con enfoque de género
Alimentos por trabajo y capacitación
Proyecto PER 6240
Concertación y alianzas estrategicas
Articulación de actividades
2.3.1. Desarrollo integrado de la microcuenca Una de las estrategias del proyecto se sustenta en la realización de acciones integrales en el ámbito de las microcuencas seleccionadas. Ésta cobra relevancia en virtud de que la microcuenca es considerada el espacio más adecuado para planificar y ejecutar acciones orientadas al uso y manejo de los recursos naturales, en un marco de sustentabilidad de los sistemas de producción; de manera que contribuyan más eficazmente a la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
2.3.2. Planificación participativa con enfoque de género Otra de las estrategias consideradas es la referente a la planificación participativa, debido a que se consideró que las acciones a desarrollarse debían ser las demandadas por la población en el marco de procesos participativos. La inserción del enfoque de género en estos procesos fue considerada fundamental, a fin de promover la equidad entre hombres y mujeres en todas las acciones que se programen para el desarrollo sustentable de las microcuencas y la mejora de la seguridad alimentaria de las familias de esos ámbitos de intervención.
2.3.3. Alimentos por trabajo y por capacitación Un tercer elemento, que cobró especial relevancia para el desarrollo del proyecto fue la de la utilización de alimentos como incentivo, tanto para motivar la participación de la población en la realización de obras de conservación de suelos, producción agrícola, capacitación y rehabilitación de infraestructura educativa, como en las actividades de capacitación. Los participantes en estas actividades reciben raciones alimentarias en compensación por el tiempo dedicado a ellas. Cabe señalar que cada ración familiar o su equivalente fue determinada para una familia de cinco miembros.
2.3.4. Concertación y alianzas estratégicas La concertación y alianzas con los diversos organismos del Estado y ONG constituyen una estrategia efectiva para potenciar las actividades realizadas, así como para complementar los recursos financieros dirigidos a las comunidades beneficiarias.
2.3.5. Articulación de actividades Se consideró asimismo relevante que la programación de las diferentes acciones que se encuentren en cada ámbito de ejecución, se encuentren articuladas con las acciones promovidas por el PER 6240 a través de las instituciones ejecutoras.
40
2.4 ÁMBITOS DEL PROYECTO Según los términos de referencia, el ámbito geográfico del proyecto comprendió 32 microcuencas altoandinas y 547 comunidades y/o organizaciones campesinas de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Estas comunidades fueron clasificadas en tres categorías: u Microcuencas A: Aquellas en las cuales se realizarían actividades e inversiones, de modo que al final del proyecto estén comprendidas todas las actividades del proyecto. Se estimaron siete microcuencas en esta categoría. u Microcuencas B: Aquellas que, por ciertas limitaciones, sólo cubrían determinadas actividades del proyecto. Se consideraron nueve microcuencas en esta categoría. u Microcuencas C: Aquellas en las cuales se harían obras puntuales en determinadas comunidades, que servirían como módulos demostrativos para las demás comunidades de las microcuencas. Se estimaron 16 microcuencas en esta categoría. Gráfico Nº 16: Ámbito geográfico del proyecto Huancavelica Huanta LaMar Chincheros
Huamanga
Grau
PERÚ Cangallo HUANCAVELICA
#
#
PER 6240
APURÍMAC AYACUCHO
Sin embargo, teniendo en consideración que la línea de base fue realizada en las siete microcuencas clasificadas en el grupo A, debido a que en ellas se contempló la ejecución de todas las actividades del proyecto, el estudio de Evaluación de Impacto se realizará en éste mismo ámbito de intervención del PER 6240. Las microcuencas y organizaciones correspondientes a la evaluación se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 09: Microcuencas A. Número de organizaciones por departamentos y agencias
Departamento
Agencia
Microcuenca
Nº de organizaciones
Grau
Virundo
3
Chincheros
Pomabamba
9
Cangallo
Macro
20
San Miguel
Qochapampa
16
Huanta
Río Pacchancca
16
Huamanga
Paqcha
20
Huancavelica
Río Palca
20
Apurímac
Ayacucho
Huancavelica
104
TOTAL Fuente: Ficha de la comunidad
41
2.5 ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN A cada una de las instituciones ejecutoras les fueron asignadas actividades específicas en cada uno de los componentes del proyecto. Cabe destacar que en la ejecución de las actividades el Pronaa jugaría un papel relevante en la distribución de los alimentos por la ejecución de las diversas actividades. Se establece asimismo una estructura2 para la coordinación y toma de decisiones de las estrategias y planes operativos y otras acciones relevantes en el marco de la ejecución. Como son: u Comité Nacional de Políticas (CNP). Conformado por representantes del Ministerio de Agricultura, Promudeh, Pronaa, Pronamachcs, SECTI y PMA. La SECTI es la encargada de convocar a reuniones semestrales para coordinar cuestiones de política relativas al proyecto.. u Secretaría Técnica de Coordinación (STC). Integrada por representantes del Pronaa, Pronamachcs, Foncodes, Oinfes y del PMA para examinar en reuniones bimensuales los asuntos operacionales de interés común, incluidas la concertación con otras entidades y las alianzas estratégicas. u Comité de Coordinación Departamental (CCD). Conformado por el director departamental de Pronamachcs, el jefe de unidades operativas del Pronaa, el jefe zonal del Foncodes y el jefe zonal de la Oinfes. u Comité de Planificación y Gestión en cada Microcuenca. Que representan a todas las comunidades y organizaciones campesinas de la microcuenca que han firmado convenio para participar en el proyecto Gráfico Nº 17: Estructura organizativa para la ejecución del Proyecto
COMITÉ NACIONAL: SECRETARÍA TÉCNICA
SECTI Pronamachcs
Oinfes PMA
Pronaa Foncodes
Oinfes Pronaa Pronamachcs PMA
COMITÉS DEPARTAMENTALES
Foncodes
Oinfes Pronaa Pronamachcs Foncodes
COMITÉ DE MICROCUENCA
(invitados)
Comunidades campesinas de las microcuencas
Fuente: Presentación taller Revida II 29 04
2.6 EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS En este punto, se debe resaltar dos de los procesos que dan lugar a que las raciones de alimentos por trabajo y por capacitación lleguen a los beneficiarios: la distribución primaria y la secundaria. La primera implica el proceso desde la compra de los alimentos hasta la entrega a los comités de distribución de alimentos de las comunidades. La segunda corresponde a la entrega de los alimentos a los beneficiarios.
2
Documento del Proyecto.
42
2.6.1. Distribución primaria Al inicio del proyecto la compra y distribución de alimentos estuvo íntegramente a cargo del Pronaa mediante su sistema de adquisiciones. Este proceso, sujeto a licitaciones para la compra de alimentos en base a la reglamentación del Estado para esta institución, generó problemas de abastecimiento, dado que las compras del proyecto, no sólo debían ser adquiridas a productores locales, sino que estaban incorporadas en las compras regulares de la institución. En este marco de acción se presentaron dificultades en el cumplimiento de las raciones alimenticias programadas , en volumen, variedad y oportunidad, ocasionando malestar en los beneficiarios. La superación de estos problemas de adquisición de alimentos y agilización del proceso de distribución, en un marco de transparencia, originó que el PMA, asumiera a partir del 2006 la compra de alimentos, con lo que se pudo adquirir alimentos a proveedores más competitivos, permitiendo mejorar la calidad de los productos y asegurar la entrega de la ración programada oportunamente. Bajo este nuevo esquema, el Pronaa se ha encargado del resto del proceso, el cual incluye transporte, manejo, almacenamiento y distribución de los productos hacia los centros de atención.
2.6.2. Distribución secundaria Para la distribución de alimentos a los beneficiarios, en el marco de la estrategia del Pronaa, se programó la creación de los comités de distribución de alimentos a nivel de cada comunidad. Inicialmente se asignó esta función a los miembros de los comités conservacionistas (en su mayoría, varones), mientras se fue sensibilizando a la población y realizando la capacitación de los representantes, designados por la comunidad, que asumirían esta labor. En el marco de este proceso, con miras a promover la participación de las mujeres se determinó que los comités estarían conformados por mujeres (80%) y varones (20%).
2.7 BENEFICIARIOS La población objetivo total del proyecto era de 33,490 familias, con una población total de 115,490 personas, de las cuales el 34% estaría constituido por varones y el 66% por mujeres; según se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro Nº 10: Beneficiarios del proyecto
ACTIVIDADES
BENEFICIARIOS DIRECTOS Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
8,800
9,200
36,000
54,000
320
3,200
320
3,200
400
4,000
400
4,000
4,000
4,000
250
50
250
50
Infraestructura escolar
1,300
1,200
5,000
7,500
Total parcial
11,400
22,350
42,040
73,450
Alimentos por trabajo en la producción agropecuaria Actividades generadoras de ingresos Actividades de capacitación Alfabetización funcional Promoción de la ciudadanía Promotores técnicos
33,490
TOTAL
3
BENEFICIARIOS INDIRECTOS
Es importante mencionar que la ración alimenticia originalmente programada fue ajustada en el 2004, eliminándose los productos cárnicos.
43
115,490
2.8 RECURSOS DEL PROYECTO Para la ejecución del proyecto (2001 - 2006) se planteó un presupuesto original de US$32,937,851, de los cuales US$14,112,501 (43%) serían aportados por el PMA y el 57% restante por el gobierno peruano. Gráfico Nº 18: Costo total del proyecto (en US$) 39,059,286 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000
20,233,536
18,525,350
20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000
PMA
TOTAL
GOBIERNO
Los recursos aportados por el PMA están dirigidos fundamentalmente a la compra de alimentos en un 33.8%. Transporte, bienes no alimentarios y servicios técnicos equivalen al 14.2%. A estos rubros se añaden los costos indirectos que representan el 3.7% del presupuesto total. Los recursos del gobierno están dirigidos fundamentalmente al financiamiento de las actividades y ejecución de obras en las comunidades beneficiarias (35.1%) y la logística alimentaria (7.1%). Los gastos para estudios, equipos y personal representan el 6.1% del presupuesto total. Cuadro Nº 11: Presupuesto del proyecto por conceptos e instituciones financiadoras
CONCEPTO
DÓLARES
%
PMA
20,233,536
51.8%
A
Costos alimentarios
13,205,194
33.8%
B
Transporte externo
2,525,365
6.5%
C
Bienes no alimentarios
1,269,155
3.2%
D
Personal y servicios técnicos de apoyo
1,769,800
4.5%
E
Costos de apoyo indirecto
1,464,022
3.7%
GOBIERNO
18,825,350
48.2%
A
Ejecución de obras y actividades
13,692,517
35.1%
B
Logística alimentaria
2,767,032
7.1%
C
Estudios, equipos y personal
2,365,801
6.1%
39,058,886
100.0%
Fuente: Documento del proyecto, Anexo III
TOTAL
44
A nivel de las instituciones ejecutoras se aprecia que los aportes mรกs significativos corresponden a Pronaa y Pronamachcs, cuyos recursos en conjunto representan el 68% del presupuesto de contrapartida del gobierno.
Grรกfico Nยบ 19: Recursos programados por las instituciones ejecutoras (en US$)
7,000,000
6,545,538
6,154,812
6,000,000 5,000,000
3,925,000 4,000,000 3,000,000
2,200,000
2,000,000 1,000,000
Pronaa
Pronamachcs
Foncodes
Fuente: Documento del proyecto, Anexo III
45
Oinfes
Parte III LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO La operacionalización del PER 6240 implicó la realización de un proceso que se inicia en el 2001 con la firma del contrato y tal como se mencionara en el capítulo precedente ha pasado por diferentes etapas, no sólo producto de las enmiendas, las cuales no sólo modificaron componentes, acciones y extensión de la fecha de finalización, sino además por períodos gubernamentales que tuvieron implicancias en las instituciones ejecutoras, tanto organizativas como de enfoque, y fundamentalmente en los recursos humanos a cargo de las actividades del proyecto. El análisis de los niveles de ejecución se sustentan en la información de la ejecución física verificando los niveles de cumplimento, a partir de su relación con las metas programadas.
3.1 LOS NIVELES DE EJECUCIÓN DE LAS METAS FÍSICAS El análisis de la ejecución de metas físicas de las actividades a nivel de cada uno de los componentes del proyecto implica evaluar en qué medida las metas planificadas se han logrado. Al respecto, cabe mencionar que la planificación de actividades y metas, principalmente del componente Seguridad alimentaria, previstas en el plan global del proyecto para todo el período, han sido reprogramadas y ajustadas en la formulación de los planes operativos anuales (POA). Por otra parte, al no contar el proyecto con un sistema de monitoreo que permita el registro de la ejecución de las metas físicas y financieras programadas y ejecutadas por componente, se ha dificultado la sistematización de la información para el análisis de los datos, más aún si se tiene en cuenta que los reportes alcanzados para cada año no guardan uniformidad en la unidad de medida
3.1.1. Ejecución de metas físicas del componente Seguridad alimentaria Las actividades realizadas en este componente han estado orientadas prioritariamente a revertir el deterioro de los recursos naturales, que inciden negativamente sobre la producción agrícola y ganadera de las comunidades altoandinas del ámbito de intervención del proyecto, con la finalidad de lograr que las familias puedan acceder al incremento de la producción sostenible de alimentos. Las actividades están referidas a manejo y conservación de suelos, a reforestación, a la rehabilitación y manejo de pastos y ganado, al desarrollo de pequeños sistemas de riego, al fomento de la producción de semillas, plantones y reproductores, a la rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales e infraestructura de apoyo al proceso productivo, así como a brindar asistencia técnica, a través de las capacitaciones a los productores, básicamente para mejorar la producción y rendimientos de los cultivos. En términos globales, según la información proporcionada, entre las actividades que han superado ampliamente las metas programadas para el período están la construcción de minirrepresas, los pequeños sistemas de riego, los módulos de riego artesanal y la producción comunal de plantones
A Niveles de ejecución del manejo y la conservación de suelos Respecto del nivel de cumplimiento de metas físicas de las actividades de manejo y conservación de suelos, destacan la construcción de terrazas de absorción con un nivel de ejecución del 116.7% de la meta programada; y la construcción de terrazas de formación lenta con una ejecución de 100.6% de lo programado. Estas obras están concentradas mayormente en el departamento de Ayacucho. Entre las actividades que muestran un nivel de ejecución por debajo de lo programado están las obras de reconstrucción de zanjas, muros y diques con una ejecución del 76.2% de lo programado, la construcción de cercos perimétricos con un 84.4% de lo programado, la construcción de zanjas de infiltración con un 87.6% de ejecución y la rehabilitación de andenes con un nivel de ejecución del 90% de lo programado. Cabe destacar la importancia de la construcción de zanjas de infiltración en las partes altas, como un medio de retención del agua y recuperación de pastos. Además, con la construcción de cercos perimétricos la mortalidad de las plantas ha disminuido y la producción de pastos se ha incrementado.
46
Cuadro Nº 12: Nivel de ejecución de metas de las actividades de manejo y conservación de suelos EJECUCIÓN 2001-2007 ACTIVIDADES
AYACUCHO
APURÍMAC
HUANCAVELICA
TOTAL EJEC.
UM
TOTAL PROG.
% EJEC
A
Rehabilitación de andenes
Ha
6.3
69.2
0.0
75.6
84.0
90.0
B
Terrazas de absorción
Ha
133.3
51.6
286.8
471.6
404.2
116.7
C
Terrazas de formación lenta
Ha
2,788.5
650.4
1,426.5
4,865.4
4,835.5
100.6
D
Zanjas de infiltración
Ha
3,051.4
1,561.0
1,000.0
5,612.3
6,405.2
87.6
E
Cercos perimétricos
Ha
1,656.2
571.1
784.1
3,011.5
3,566.8
84.4
F
Reconstrucción de zanjas, muros y diques
Ha
829.2
339.1
83.3
1,251.6
1,643.2
76.2
Fuente: Informes de Gestión Anual Pronamachcs e Informes de Evaluación POA Anual-PMA
En el gráfico siguiente se aprecia con más detalle los niveles de ejecución de las metas físicas de las actividades referidas a manejo y conservación de suelos. Gráfico Nº 20: Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de manejo y conservación de suelos (porcentaje)
140.0
116.7 120.0
100.6
100.0
84.4
100.0
100.0
100.0
100.0
80.0
87.6
Zanjas de infiltración
Cercos perimétricos
100.0
90.0
100.0
76.2
60.0
40.0
20.0 0.0
Rehabilitación de andenes
Terrazas de absorción
Terrazas de formación lenta
Programado
Ejecutado
47
Reconstrucción de zanjas, muros y disques
B Niveles de ejecución de las actividades de reforestación En relación con las metas de las actividades de reforestación, destacan las actividades de producción comunal de plantones, con una ejecución del 128.6%, que supera ampliamente la meta programada; así como las actividades de recalce de la plantación comunal e institucional con un nivel de ejecución del 113.2% de lo programado. La mayor producción de plantones se concentra en el departamento de Ayacucho, que casi duplica la de Apurímac y Huancavelica. Entre las actividades que tienen un nivel de ejecución por debajo de las metas programadas resaltan la instalación de viveros forestales con una ejecución del 69.1%; la guardianía de plantaciones forestales, con 70%; la recolección de semillas forestales, con 80.9%; y la protección de plantones, con 85.1%. Las demás actividades se mantienen en niveles ligeramente superiores a las metas programadas. Es necesario señalar que ejecución de actividades de reforestación contribuyen a mejorar el microclima y aumentar la fauna silvestre en las zonas donde se reforestó. Cuadro Nº 13: Nivel de ejecución de metas de las actividades de reforestación
EJECUCIÓN 2001-2007 ACTIVIDADES
UM
AYACUCHO
APURÍMAC
HUANCAVELICA
TOTAL EJEC.
TOTAL PROG.
% EJEC
A
Construcción y mejoramiento de viveros
Viv
95.0
0.0
0.0
95.0
90.0
105.6
B
Instalación de viveros
Viv
80.0
6.0
25.0
111.0
105.0
105.7
C
Plantaciones forestales
Ha
2,744.2
1,387.7
1,229.9
5,361.8
7,764.6
69.1
D
Protección de plantaciones
Ha
819.0
642.1
140.7
1,601.8
1,882.0
85.1
E
Guardianía de plantaciones
Ha
62.0
420.9
482.9
689.9
70.0
F
Poda, raleo, manejo rebrote
Ha
1,229.8
880.2
464.5
2,574.5
2,713.7
94.9
G
Recalce plantación comunal e institucional
Ha
139.7
315.5
12.0
467.3
412.8
113.2
H
Recolección de semillas forestales
Kg
703.5
285.5
23.0
1,012.0
1,251.2
80.9
I
Producción comunal de plantones
Plant miles
8,499.5
4,096.9
4,593.8
17,189.7
13,364.1
128.6
J
Producción institucional de plantones
Plant miles
1,340.6
0.0
2,366.5
3,707.2
3,386.9
109.5
Fuente: Informes de Gestión Anual Pronamachcs e Informes de Evaluación POA Anual-PMA
48
El gráfico siguiente permite apreciar los niveles de cumplimiento de metas físicas de las actividades de reforestación. Gráfico Nº 21 Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de reforestación (porcentaje) 140.0
128.6
120.0
100.0
100.0
113.2
105.7
105.6 100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
94.9
100.0
109.5 100.0
85.1 80.0
100.0
100.0
80.9 70.0
69.1
60.0 40.0
20.0 0.0 A
B
C
D
E
F
G
Programado
H
I
J
Ejecutado
C Niveles de ejecución de las actividades de rehabilitación y manejo de pastos y ganado Sobre la ejecución de metas físicas de las actividades de rehabilitación y manejo de pastos y ganado, las actividades de rehabilitación de pastos en suni y en quechua se han mantenido dentro del nivel programado con un nivel de ejecución del 100.1% y 100.2%, respectivamente. En tanto que entre las actividades que muestran un nivel de ejecución muy por debajo de lo programado, está la instalación de pastos cultivados con un nivel de ejecución del 62% respecto de lo programado. Las demás actividades se han ejecutado ligeramente por debajo de la meta programada. Las actividades de rehabilitación de pastos en la zona quechua se han ejecutado únicamente en Apurímac; y la instalación de pastos en suni se ha realizado sólo en Ayacucho. La rehabilitación de pastos en puna se ha concentrado en mayor proporción en Apurímac. Cuadro Nº 14: Nivel de ejecución de metas de las actividades de rehabilitación y manejo de pastos y ganado
ACTIVIDADES
UM
EJECUCIÓN 2001-2007 AYACUCHO
APURÍMAC
HUANCAVELICA
TOTAL EJEC.
TOTAL PROG.
% EJEC
159.9
386.0
0.0
545.9
556.0
98.2
140.1
0.0
0.0
140.1
140.0
100.1
99.7
0.0
99.7
99.5
100.2
A
Rehabilitación de pastos en puna
B
Rehabilitación de pastos en suni
Ha
C
Rehabilitación de pastos en quechua
Ha
0.0
D
Instalación de pastos cultivados
Ha
946.3
7.0
98.5
1,051.8
1,696.6
62.0
E
Rehabilitación y manejo de pastos nativos
Ha
147.3
13.0
225.0
385.3
417.0
92.4
Ha
Fuente: Informes de Gestión Anual Pronamachcs e Informes de Evaluación POA Anual-PMA
49
Gráfico Nº 22: Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de rehabilitación y manejo de pastos y ganado (porcentaje) 120.0
100.2
100.1
98.2
92.4
100.0
80.0
62.0
Programado
60.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
40.0
Ejecutado
20.0
0.0
Rehabilitación de pastos en puna
Rehabilitación de pastos en suni
Rehabilitación de pastos en quecha
Instalación de Rehabilitación y pastos cultivados manejo de patos nativos
D Niveles de ejecución de las actividades de desarrollo de microrriego artesanal En cuanto al nivel de cumplimiento de metas físicas de las actividades referidas al desarrollo del microrriego artesanal, destacan la construcción de minirrepresas que ha superado ampliamente las metas programadas, con una ejecución del 200%; la construcción de pequeños sistemas de riego, con 140%; y los módulos de riego artesanal, con 130%. Estas obras se han realizado casi en su totalidad en el departamento de Ayacucho. Entre las actividades que han alcanzado un nivel de ejecución por debajo de lo programado están la construcción de sistemas de riego presurizado, con un 23.5% de ejecución, muy por debajo de lo programado; la construcción de sistemas de agua de uso múltiple, con 47%; el mejoramiento de canales de riego, con 53.5%; y la edificación de canales de riego, con 70.8%. Cabe mencionar que de 289 obras ejecutadas, sólo 20 han sido efectuadas por el Foncodes en el período comprendido entre el 2002 y el 2004, dado que -según el organismo- a partir del 2004 los recursos para este propósito fueron transferidos a los gobiernos locales como consecuencia del proceso de transferencia de funciones. Por otra parte, en los procesos de evaluación participativa, los productores mencionaron que además del Foncodes, el municipio, el Centro de Promoción y Desarrollo Rural (Ceproder) y el Proan los han apoyado con la construcción de obras de riego. Cuadro Nº 15: Nivel de ejecución de metas de las actividades de desarrollo de microrriego artesanal
EJECUCIÓN 2001-2007 ACTIVIDADES
A B C D E F
Construcción de sistemas de agua de uso múltiple Módulos de riego artesanal Pequeños sistemas de riego Construcción de canales de riego Mejoramiento de canales de riego Sistemas de riego presurizado
HUANCAVELICA
TOTAL EJEC.
TOTAL PROG.
% EJEC
0.0
3.6
3.6
7.6
47.0
221.0
0.0
0.0
221.0
170.0
130.0
Obras
10.0
0.0
4.0
14.0
10.0
140.0
Obras
7.0
1.00
1.2
9.2
13.0
70.8
Obras
0.8
7.11
0.9
8.8
16.5
53.5
Obras
6.0
16.52
4.0
26.5
113.0
23.5
UM
AYACUCHO
APURÍMAC
Obras
0.0
Módulo
G
Mini represas
Unidad
4.0
0.0
0.0
4.0
2.0
200.0
H
Reservorios
Unidad
1.0
1.00
0.0
2.0
2.0
100.0
Fuente: Informes de Gestión Anual Pronamachcs e Informes de Evaluación POA Anual-PMA
50
El gráfico siguiente muestra el nivel de ejecución de metas físicas de las actividades relacionadas con el desarrollo del microrriego artesanal. Gráfico Nº 23: Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de desarrollo del microrriego artesanal (porcentaje)
Programado
200.0
200.0
Ejecutado
140.0
150.0
130.0 100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0 100.0
70.8 53.5
47.0
50.0
23.5 0.0
Construcción de SAUM
Módulos riego artesanal
Pequeños sistemas de riego
Construcción canales de riego
Mejoramiento canales de riego
Sistemas riego presurizado
Mini represas
Reservorios
E DNiveles de ejecución de las actividades de fomento de la producción de semillas, animales y plantas
Respecto del nivel de cumplimiento de metas físicas de las actividades de fomento de producción de semillas, animales y plantas, las dos actividades programadas muestran un nivel de ejecución de metas por debajo de lo estimado. La producción de forrajeras anuales refleja un nivel de ejecución del 86.8%; en tanto que la instalación y manejo de cultivos para semilleros tiene una ejecución del 56.3%. Se observa que en el departamento de Huancavelica no se han realizado actividades de fomento de producción de semillas. Cuadro Nº 16: Nivel de ejecución de metas de las actividades de fomento de la producción de semillas, animales y plantas
ACTIVIDADES
UM
EJECUCIÓN 2001-2007 HUANCAAYACUCHO APURÍMAC VELICA
TOTAL EJEC.
TOTAL PROG.
% EJEC
A
Producción de forrajeras anuales
Ha
20.0
215.2
0.0
235.2
271.0
86.8
B
Instalación y manejo de cultivos para semilleros
Ha
13.8
4.0
0.0
17.8
31.5
56.3
Fuente: Informes de Gestión Anual Pronamachcs e Informes de Evaluación POA Anual-PMA
El gráfico siguiente permite apreciar el nivel de ejecución alcanzado por cada una de las dos actividades previstas. Gráfico Nº 24: Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de fomento de la producción de semillas, animales y plantas (porcentaje) 120.0 86.8
100.0 80.0
Programado 100.0
60.0
100.0
56.3
40.0 20.0 0.0
Producción de forrajeras anuales
Instalación y manejo de cultivos para semilleros 51
Ejecutado
F DNiveles de ejecución de las actividades de asistencia técnica o transferencia de tecnología
La ejecución de metas físicas de las actividades de asistencia técnica o transferencia de tecnología para mejora de los cultivos muestra un nivel de ejecución de metas muy por debajo de lo programado. La instalación de cultivos no tradicionales tiene un nivel de ejecución de sólo el 26.6%; la instalación de cultivos para consumo, 42.7%; la instalación de frutales, 49%; y la instalación de cultivos para mercado (principalmente y papa nativa hortalizas), 78.2%. La mayor concentración de hectáreas con instalación de cultivos para mercado se da en los departamentos de Ayacucho y Huancavelica. Cuadro Nº 17: Nivel de ejecución de metas de las actividades de asistencia técnica para mejora de los cultivos
ACTIVIDADES
EJECUCIÓN 2001-2007
UM
AYACUCHO
APURÍMAC
HUANCAVELICA
TOTAL EJEC.
TOTAL PROG.
% EJEC
A
Instalación y manejo de cultivos para consumo
Ha
13.5
139.6
0.0
153.1
358.8
42.7
B
Instalación de cultivos para mercados
Ha
209.4
3.5
305.1
518.0
662.6
78.2
C
Instalación de cultivos no tradicionales
Ha
3.8
2.2
0.0
6.0
22.7
26.6
D
Instalación de frutales
Ha
8.0
21.2
0.0
29.2
59.5
49.0
Fuente: Informes de Gestión Anual Pronamachcs e Informes de Evaluación POA Anual-PMA
El gráfico siguiente permite apreciar el nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de asistencia técnica o transferencia de tecnología en apoyo a la mejora de los cultivos. Gráfico Nº 25: Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de asistencia técnica (porcentaje) 120.0 100.0 Programado
78.2
80.0
40.0
100.0
100.0
42.7
100.0
100.0
60.0
Ejecutado 49.0
26.6
20.0 0.0 Cultivos para consumo
Cultivos para mercado
Cultivos no tradicionales
Instalación y manejo de frutales
G DNiveles de ejecución de las actividades de rehabilitación y mantenimiento
de caminos rurales e infraestructura social
Respecto del nivel de ejecución de metas de las actividades de rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales e infraestructura rural, se observa que la construcción de cobertizos muestra un nivel de ejecución del 106.9% superior a la meta programada. En Apurímac se concentra la mayor proporción de cobertizos. Entre las actividades que tienen un nivel de ejecución por debajo de lo programado se tiene a las obras de mantenimiento de caminos rurales, con una ejecución de sólo el 33.6%; las obras de mantenimiento y rehabilitación de caminos rurales, con 79.2%; y la construcción de almacenes rurales, con 83%.
52
Cuadro Nº 18: Nivel de ejecución de metas de las actividades de rehabilitación y mantenimiento de caminos e infraestructura de apoyo (porcentaje)
ACTIVIDADES
A B
EJECUCIÓN 2001-2007 AYACUCHO
APURÍMAC
HUANCAVELICA
TOTAL EJEC.
TOTAL PROG.
% EJEC
Km
225.4
162.50
0.0
387.9
490.1
79.2
Km
106.2
0.0
106.2
316.4
33.6
UM
Mejoramiento o rehabilitación de caminos rurales Mantenimiento de caminos rurales
C
Almacenes rurales
Unidad
12.0
35.00
36.3
83.3
100.3
83.0
D
Cobertizos
Unidad
0.0
170.00
15.0
185.0
173.0
106.9
Fuente: Informes de Gestión Anual Pronamachcs e Informes de Evaluación POA Anual-PMA
El gráfico siguiente permite apreciar el nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales y otras obras de infraestructura rural en apoyo a la producción. Gráfico Nº 26: Nivel de ejecución de metas físicas de las actividades de rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales e infraestructura rural (porcentaje) 120.0
106.9 100.0
83.0
79.2
Programado
100.0
100.0
100.0
60.0
100.0
80.0
Almacenes rurales
Cobertizos
Ejecutado
33.6
40.0
20.0
0.0
Mejoramiento o rehabilitación de caminos rurales
Mantenimiento de caminos rurales
3.1.2. Ejecución de metas físicas del componente Alfabetización Las actividades contempladas en este componente han estado dirigidas a potenciar prioritariamente la participación de la mujer en las estructuras de decisión, a través de la implementación de sesiones de alfabetización y eventos de capacitación en derechos ciudadanos, salud, nutrición, derechos reproductivos y violencia familiar. Durante el período en ejecución se ha atendido a un total de 43,068 iletrados a través de la ejecución de cursos de alfabetización, lo que al relacionarlo con la meta (4,400) significa un nivel de ejecución 10 veces mayor al programado Inicialmente, estas actividades estuvieron a cargo del Pronaa, pero a partir de mayo del 2004, el Pronama asume la gestión directa de las acciones de alfabetización, con el soporte técnico de sus órganos de gestión descentralizada: direcciones regionales de educación y unidades de gestión educativa (UGEL).
Cuadro Nº 19: Número de personas alfabetizadas
Personas participantes en eventos de alfabetización TOTAL
UM
Meta Prog.
Nº
Ejecución de actividades 2001-2007 2001/2002
2003
2004
2005
2006
Total Ejec.
4,400
12,998
6,379
8,758
8,968
6,426
43,068
978.8
4,400
12,998
6,379
8,758
8,968
6,426
43,068
978.8
53
%
3.1.3. Ejecución de metas físicas del componente Infraestructura educativa La ejecución de actividades en este componente buscó mejorar la infraestructura existente en los centros educativos de menor envergadura del ámbito de intervención del proyecto, lo que conllevaría buenas condiciones de estudio para la población escolar y aumentar su asistencia. La ejecución de estas obras estuvo a cargo de la Oinfes. En el plan global del proyecto se programó la ejecución de 250 módulos de rehabilitación de infraestructura educativa; esta actividad se cambió a construcción de aulas en centros educativos y la programación se realizó cada año en la formulación de los planes operativos anuales. Para todo el período se programó 188 centros educativos y se han ejecutado 85, lo que representa un nivel de cumplimiento de sólo un 45.2%, nivel de ejecución muy por debajo de la meta programada. Cabe señalar que la mayoría de las obras se han realizado en centros educativos de inicial (CEI), y la mayor cantidad se ha ejecutado en Apurímac.
Cuadro Nº 20: Construcción de aulas Ejecución 2001-2007 UM
OBRAS Construcción de aulas en centros educativos
Ayacucho
Apurímac
Huancavelica
27
31
27
CE
Total ejecutado
Total programado
% Ejec.
85
188
45. 2
Fuente: Reporte de la Oficina de Infraestructura Educativa-Oinfes
El gráfico siguiente permite apreciar el nivel de ejecución de metas físicas en infraestructura educativa. Gráfico Nº 27: Nivel de ejecución de metas físicas en infraestructura educativa (porcentaje)
120.0
100.0
60.0
100.0
100.0
52.9
100.0
80.0
100.0
Programado
47.4 38.8
Ejecutado 45.2
40.0
20.0
0.0
Ayacucho
Apurímac
Huancavelica
54
TOTAL
3.2 LOS NIVELES DE EJECUCIÓN FINANCIERA 3.2.1. Ejecución financiera de los recursos destinados a la distribución de alimentos En cuanto a la ejecución de las metas financieras, la información disponible respecto del aporte del PMA sólo muestra la evolución relativa al monto invertido en los alimentos distribuidos durante los años 2001-2006. Cabe recordar que para este concepto se designó un presupuesto de US$8,238,150 para todo el período del proyecto.
Gráfico Nº 28: Evolución del gasto ejecutado en la distribución de alimentos 2001 - 2006 (valor anual en US$)
2,000,000
1,745,449
1,800,000
1,492,710
1,432,410
1,600,000 1,400,000 1,200,000
826,147
1,000,000 620,811
800,000 600,000
468,896
400,000 200,000 2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Pronaa. Informes logísticos 2001-2005e Informe de gestión 2006
Los mayores niveles de gasto corresponden a los años 2003, 2005 y 2006, en los que el costo de los alimentos distribuidos se aproximó a US$1.5 millones.
2006
Cabe agregar que considerando la programación del período, el nivel de ejecución del gasto por este concepto estaba en 82.5% al 2006, debido a que el gasto acumulado ascendía a US$6,792,457. Este nivel de ejecución financiera corresponde a la entrega de 13,012.661 TM de alimentos con un costo medio de US$1,920 por tonelada, valor que supera ampliamente los US$1,340 por tonelada estimados en el documento del proyecto.
8,000,000
6,792,457
7,000,000 6,000,000
5,020,984
5,000,000 3,407,358
4,000,000 2,532,985
3,000,000 2,000,000 1,000,000
1,088,374 269,363 2001
2002
2003
2004
55
2005
2006
Fuente: Pronaa. Informes logísticos 2001-2005e Informe de gestión 2006
Gráfico Nº 29: Evolución del gasto ejecutado en la distribución de alimentos 2001-2006 (valor acumulado en US$)
3.2.2. Ejecución financiera de los recursos de contrapartida de las instituciones Respecto de los recursos aportados por el gobierno, la información de los niveles de ejecución fue consolidada a partir de los reportes departamentales anuales de las instituciones ejecutoras. Estos recursos de contrapartida incluyen los gastos efectuados por las instituciones en personal y materiales, así como los recursos monetarios. Cabe señalar que en el caso de Pronamachcs la información del 2006 fue parcial (sólo se obtuvo la data de un departamento) y en el caso del Pronaa, la correspondiente al período 2001-2004 fue obtenida del informe logístico anual 2004 y la del período 2005-2007 fue reportada por la Oficina de Planificación. Teniendo presente estas consideraciones, la información sistematizada ha permitido estimar los niveles de ejecución de contrapartida por instituciones, la cual evidencia que la institución ejecutora con el mayor nivel de ejecución financiera es Pronamachcs (91.6%), seguida por la Oinfes con el 86.4%. El Pronaa muestra un nivel de ejecución financiera de 49% en relación con los recursos programados (aunque es la segunda en nivel de recursos de contrapartida ejecutados dado que llegan a US$3,201, 389) y el Foncodes de 53%. Gráfico Nº 30: Ejecución de los recursos de contrapartida de las instituciones ejecutoras 2001-2007 (en US$)
7,000,000
6,545,538 6,154,812
Programado
5,636,408
6,000,000
Ejecutado
5,000,000 3,925,000 4,000,000
3,201,689
3,000,000
2,078,994
2,200,000 1,900,197
2,000,000 1,000,000
Pronaa
Pronamachcs
Foncodes
Oinfes
3.3 PALABRAS DE LOS PRODUCTORES SOBRE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES La realización de procesos de evaluación participativa con productores y productoras beneficiarios del PER 6240, llevados a cabo en el marco de la evaluación de impacto, ha permitido recoger sus opiniones sobre la calidad de la intervención del proyecto y los efectos del mismo en los niveles de vida de sus comunidades. Los procesos se realizaron en una comunidad de las siguientes siete microcuencas: Macro, Qochapampa, Río Pacchancca y Paqcha (Ayacucho); Virundo y Pomabamba (Apurímac); y Río Palca (Huancavelica). En cada proceso participaron entre 13 y 35 productores. Cabe señalar que los productores participantes fueron en su totalidad hombres, con excepción de Río PalcaHuancavelica, donde también participaron productoras mujeres.
3.3.1. Manejo y conservación de suelos Con excepción de la microcuenca Paqcha –en donde hubo una calificación Regular- en las otras seis microcuencas, estas actividades fueron calificadas como Buenas y Muy buenas. Especialmente las referentes a la construcción de zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, cercos perimétricos e instalación de plantaciones forestales, porque les ha permitido mejorar la calidad de sus tierras, aumentar la producción, incrementar el caudal de agua de sus manantiales, mejorar el microclima, reforestar gran parte de las comunidades. Asimismo, señalaron que la producción de plantones les ha traído beneficio económico para la comunidad y las familias. 56
Añadieron que estas actividades también han sido apoyadas por el proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (Marenass) y la ONG ADRA. Como una de las limitaciones indicaron que faltó asistencia técnica in situ, más apoyo en capacitación y más apoyo con personal especializado. Cuadro Nº 21: Opinión de los productores sobre las actividades de manejo y conservación de suelos
MICROCUENCA
Macro t
t Qochapamapa
t Río Pacchancca
Buena, todas las actividades realizadas.
Muy bueno, todas las actividades.
Bueno, todas las actividades
Regular t Paqcha Muy bueno
t Virundo
t Pomabamba
VENTAJAS
CALIFICACIÓN
Muy bueno, todas las actividades
Bueno, todas las actividades.
Muy bueno t Palca Bueno
LIMITACIONES
u Las zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, cerco perimétrico y plantaciones forestales, mejoraron las chacras y el clima; y se reforestó gran parte de las comunidades. u La producción de plantones, trajo beneficio económico para la comunidad y la familia. u Las terrazas de absorción, de formación lenta, las zanjas de infiltración y cercos perimétricos, les ha permitido mejorar la calidad de sus tierras y cultivos, el manejo de su ganado y reforestar en sus comunidades. u La construcción de sistemas de riego, andenes, cerco perimétrico y plantaciones forestales y cobertizos, mejoró la producción de sus cultivos, la reforestación y el manejo de ganado. u Construcción de terrazas de formación lenta, de absorción, cercos perimétricos, zanjas de infiltración, instalación de viveros forestales y reforestación. u La instalación de sistemas de riego por aspersión, les ha ahorrado tiempo. u La construcción de andenes, zanjas de infiltración, terrazas de absorción y cercos perimétricos, evita la erosión de la tierra, huaycos, mantiene el pasto húmedo y en general mejora la producción.
Falta agua. Señalaron que Marenas participó en la ejecución de estas actividades.
u Las zanjas de infiltración, evita la erosión del suelo, retiene el agua e incorpora tierras para cultivos y pastos. u La instalación de viveros, aumenta la reforestación. Las plantaciones forestales mejora el clima y genera ingresos adicionales.
En la construcción de zanjas de infiltración han participado Marenas y ADRA.
u La construcción de terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración y cercos perimétricos, mejoró las tierras, los pastos, el pastoreo y la producción. u La instalación de viveros forestales, plantaciones, aumentó la reforestación. La construcción de cobertizos, protege a los animales de las condiciones adversa del clima.
57
3.3.2. En asistencia técnica in situ y nuevas técnicas y prácticas mejoradas La asistencia técnica fue calificada como Buena y Muy Buena (Virundo) en cinco microcuencas; y de Regular por los productores de Paqcha y Palca. Las razones manifestadas por quienes consideraron Buena esta asistencia radican en que la aplicación de nuevas técnicas de rotación de cultivos, distancias de surco, el uso de abonos orgánicos, la selección y utilización de semillas mejoradas les ha permitido mejorar la calidad de sus productos. En sanidad animal han logrado mejorar el control de enfermedades (alicuya) que ataca al ganado vacuno. Cuadro Nº 22: Opinión de los productores sobre las actividades de capacitación in situ
MICROCUENCA
Macro t
t Qochapamapa
t Río Pacchancca
t Paqcha
t Virundo
t Pomabamba
t Palca
CALIFICACIÓN
VENTAJAS
LIMITACIONES
Buena, todas las actividades
u La aplicación de técnicas de rotación de cultivos y distancias de surco, el uso de abono orgánico y semillas seleccionadas ha mejorado la calidad de sus productos. u La aplicación de prácticas mejoradas en sanidad animal, ha permitido mejorar el control de las enfermedades del ganado.
Cuando no hay terrenos para cultivar, lo aprendido se olvida. La falta de agua no ayuda a producir más. Falta asistencia técnica en campo. Los promotores sólo les decían lo que tenían que hacer
Bueno
u La aplicación de la técnica del cultivo de hortalizas en biohuertos, permitió el aumento de la producción. u Con la aplicación de prácticas mejoradas de conservación de suelo, lograron incorporar tierras para sus cultivos. La asistencia técnica in situ (campo) fue limitada.
Bueno, todas las actividades.
u La aplicación de técnicas mejoradas en el proceso de siembra de eucalipto, por un lado, y en la crianza de cuyes, aumentó la producción de plantones en el primer caso y mejoró la producción de cuyes en el segundo caso.
Regular
u Proceso de siembra y uso de plaguicidas en el cultivo de semilla de alfalfa. u Las obras de riego por aspersión, incorporaron al cultivo tierras no utilizadas y aumentaron la producción.
No enseñaron a todos los productores. La asistencia técnica no se dio en campo, los promotores solo dieron charlas de cómo hacerlo.
Muy bueno, todas las actividades.
u La aplicación de técnicas en siembra horizontal, rotación de cultivos, selección de semillas y riego para cultivos y pastos mejorados así como el enfilado de bolsas para viveros y siembra horizontal, mejoraron la producción y los rendimientos. u La aplicación de prácticas mejoradas en crianza de alpacas y esquila de la fibra mejoró la producción de carne y la calidad de la fibra.
No se ha dado asistencia técnica in situ, Los promotores les decían lo que tenían que hacer y a veces lo dejaban encargado el Técnico de Pronamachcs. La asistencia técnica en crianza de alpacas la dio Conacs y el gobierno regional.
Bueno, todas las actividades.
u La aplicación de técnicas en riego parcelario, rotación de cultivos, surcos en contorno, selección de semillas y fertilización aumentaron la producción y rendimientos de hortalizas y papa. u Las técnicas de manejo de poda, raleo y rebrote aumentaron la producción forestal.
No se produce en cantidad por falta de terrenos. Participaron en su ejecución ADRA y Marenas. Faltó más asistencia técnica.
Regular
u La aplicación de nuevas técnicas y prácticas mejoradas para siembra de papa, habas y cebada, evita la pérdida de semillas y el uso de agua.
No se aplica al 100%. No ha habido asistencia técnica in situ. Los promotores les decían lo que tenían que hacer.
58
No se dio asistencia técnica para mejorar la comercialización de su producción.
Las calificaciones de Regular se deben a que en opinión de los productores, la asistencia técnica in situ (campo) fue nula, pues la capacitación la recibían los promotores y éstos sólo les decían lo que tenían que hacer. Cabe señalar que en todas las microcuencas, los productores señalaron que en el marco del proyecto no se ha dado la asistencia técnica en campo.
3.3.3. Fomento de la producción de semillas, plantones y reproductores Las actividades de fomento de la producción de semillas, plantones y reproductores, en términos generales fueron calificadas por los productores como Buenas y Muy buenas debido a que les ha permitido mejorar sus productos, así como la generación de ingresos adicionales, especialmente, la producción de semillas de cebolla y plantones de pino y eucalipto. La crianza de ganado y animales menores reproductores, les ha permitido aumentar la producción de ganado vacuno y cuyes. Cuadro Nº 23: Opinión de los productores sobre las actividades de producción de semillas, plantones y reproductores
MICROCUENCA
CALIFICACIÓN
VENTAJAS
t Macro
Buena, todas las actividades
u La instalación de viveros comunales mejoró la organización comunal, los ingresos y la calidad de vida de las familias.
t Qochapamapa
Bueno, todas las actividades
u La producción de semillas de cebolla y plantones de pino y eucalipto les ha permitido mejorar sus productos y la generación de más ingresos. u La crianza de reproductores ganado vacuno y cuyes les ha permitido mejorar la producción de ganado y cuyes.
t Río Pacchancca
Bueno, todas las actividades.
u La producción de semillas de eucalipto y queñual aumentó la reforestación en la comunidad, les generó ingresos adicionales y mejoró el microclima.
Muy bueno
u La instalación de plantones de eucalipto y pino mejoró el suelo y aumentó la producción de madera y leña. u Producción de semillas de alfalfa para pastos de ganado vacuno. u Instalación de frutales de manzana y durazno.
No aumentó los rendimientos en la producción de alfalfa. No aumentó rendimientos, los plantones fueron de mala calidad.
Ninguna
u Producción de semilla de papa nativa. u Producción de plantones de pino, eucaliptos, capuli, anizo, etc. u Crianza de reproductores de alpaca, para mejorar la producción de carne y fibra. u Fomento de crianza de reproductores de ovino y cuyes, por la municipalidad.
No pueden opinar porque todavía no hay resultados. Proalpaca, viene fomentando la mejora de reproductores de alpaca.
Bueno
u La producción de semillas forrajeras y avena aumentó pastos para ganado y producción de leche. u La producción de plantones de eucalipto, pino, capulí y ciprés aumentó la reforestación en la comunidad.
Regular
u La crianza de reproductores de ganado y cuyes mejoró la producción.
t Paqcha Regular
t Virundo
t Pomabamba
t Palca
LIMITACIONES
Entregaron semillas mala calidad.
Ninguna
59
de
En Paqcha, la producción de semillas de alfalfa para pastos y la producción de frutales de manzana y durazno fueron calificadas como Regulares, debido a que no aumentaron los rendimientos; en el caso de los plantones de durazno y manzana, fueron de mala calidad. Asimismo, calificaron de deficiente la producción de semilla de papa porque fue de mala calidad y estaba contaminada. Sólo en Virundo se abstuvieron de dar una calificación debido a que quieren esperar los resultados, pero sí reconocieron como Buenas estas actividades
3.3.4. Comercialización Los productores de seis de las microcuencas opinaron que en el marco del proyecto, no se han realizado actividades de apoyo a la comercialización de sus productos; sólo en Pomabamba los productores indicaron que el Pronaa los apoyó para que celebraran un convenio entre la organización de productores y la municipalidad para la venta de leche a los programas del Vaso de Leche y Desayuno Escolar. Sin embargo, en algunas microcuencas la municipalidad (Río Pacchancca y Macro) y las comunidades (Qochapampa) vienen organizando ferias a nivel del local para promover la venta productos agropecuarios. Sólo los productores de Virundo indicaron que no se han realizado actividades de apoyo a la comercialización por parte de ninguna institución. Cuadro Nº 24: Opinión de los productores sobre las actividades de apoyo a la comercialización
MICROCUENCA
VENTAJAS
CALIFICACIÓN
u La municipalidad viene apoyando la organización de ferias agropecuarias para promover la venta de papa nativa, maíz, haba y oca.
No ha habido apoyo del proyecto. Mayormente, venden su producción a intermediarios. No hay nuevos mercados.
Ninguna
u La comunidad organiza ruedas de negocios y ferias agropecuarias para promover la venta de sus productos. El municipio ha apoyado con el mejoramiento de carreteras.
No ha habido apoyo del proyecto. No han logrado conseguir nuevos clientes y enfrentan problemas de precios bajos por sus productos.
Ninguna
u Las ferias agropecuarias organizadas por la municipalidad para promover la venta de productos agropecuarios mejoraron las ventas de tarwi, haba, cebada y arvejas.
El proyecto no ha ejecutado actividades para mejorar la comercialización. Falta información sobre mercados.
Ninguna
u Los productores de hortalizas comercializan directamente su producción.
No han recibido apoyo del proyecto para mejorar la comercialización.
Ninguna Macro t
t Qochapamapa
t Río Pacchancca
t Paqcha
Ninguna
No han realizado actividades de apoyo a la comercialización.
t Virundo
Bueno
u Pronaa, apoyó la celebración del Convenio entre la organización de los productores y la municipalidad, para venta de leche fresca al Programa de Vaso de Leche y Desayunos Escolares, aumentó la venta de leche.
Falta apoyo para conseguir otros mercados o clientes.
Ninguna
u En el C.P. Quimina hay sobreproducción de papa, venden a intermediarios a precios bajos.
No han realizado actividades de apoyo a la comercialización.
t Pomabamba
t Palca
LIMITACIONES
60
3.3.5. Capacitación a los productores Los productores en los procesos participativos calificaron como Buenas las capacitaciones en manejo de animales, porque han podido mejorar la crianza de animales, controlar la alicuya y aumentar su producción. Igual calificación recibió el manejo forestal porque han adquirido nuevos conocimientos sobre técnicas mejoradas en poda y recalce de plantaciones. Las capacitaciones calificadas como Regular fueron las de manejo de pastos cultivados y prácticas de siembra de papa nativa, debido a que los contenidos fueron limitados y faltó más información. En la microcuenca Palca indicaron que no hubo capacitación. Comentaron que en la ejecución de eventos de capacitación, además de Pronamachcs, participaron la ONG Visión Mundial, el Ministerio de Agricultura y el municipio. Cuadro Nº 25: Opinión de los productores sobre las actividades de capacitación
MICROCUENCA
CALIFICACIÓN
t Macro
Buenas, todas las actividades
Buena t Qochapamapa
Regular
VENTAJAS
LIMITACIONES
u Control de la alicuya en ganado vacuno. u Técnicas mejoradas para poda y recalce de las plantaciones.
Si no se aplica lo aprendido es muy fácil olvidarse; requieren mas apoyo en capacitación.
u Los eventos en manejo de animales han permitido mejorar la crianza de animales y aumentar su producción. u Los eventos en manejo de pastos cultivados y siembra de papa nativa les ayudó un poco en la mejora de sus productos.
Los contenidos de los eventos fueron limitados. Faltó más información sobre los temas.
u Los eventos de capacitación sobre nutrición han contribuido a mejorar la alimentación de la familia, en especial de los niños. u Los eventos de capacitación sobre crianza de animales menores les han permitido criar cuyes con técnica. u Los eventos sobre uso adecuado de plaguicidas y fertilización de cultivos han mejorado el control de enfermedades de sus cultivos y aumentado la producción.
El evento de capacitación sobre nutrición fue dado por la ONG Visión Mundial.
Faltó más información.
t Río Pacchancca
Buenas, todas las actividades
t Paqcha
Bueno
u Manejo del comité de Alimentos por Trabajo, la distribución se hace bien.
Regular
u Técnicas de conservación de suelos.
Muy bueno, todos los eventos de capacitación realizados.
u Crianza de animales menores, mejoró la alimentación y la producción. u Mantenimiento de andenes y construcción de terrazas de absorción, para aprovechar mejor la tierra. u Técnicas de siembra de alfalfa para pastos mejoró alimentación de ganado. u Método de plantación de árboles, mejoró la producción forestal.
Señalaron que la capacitación fue compartida entre Ceproder y Pronamachcs.
t Pomabamba
Bueno
u El Pronaa apoyó la celebración del convenio entre la organización de los productores y la municipalidad, para venta de leche fresca al Programa de Vaso de Leche y Desayunos Escolares, aumentó la venta de leche.
Falta apoyo para conseguir otros mercados o clientes.
t Palca
Ninguna
t Virundo
No se ha dado capacitación.
61
3.3.6. Infraestructura de riego y desarrollo productivo En los procesos participativos realizados, los productores de Macro, Paqcha, Río Pacchancca, Palca y Virundo calificaron como Buenas la construcción y el mejoramiento de canales de riego y reservorios, porque les ha permitido realizar el riego en menor tiempo y contar con disponibilidad de agua. Asimismo, la construcción de almacenes ha hecho posible que protejan sus productos En Qochapampa y Pomabamba las obras de riego presurizado recibieron la calificación de Regular, debido a que aún no están concluidas y no pueden ver sus efectos; sin embargo, estiman que permitirán realizar el riego de sus cultivos en menor tiempo y aliviarán el trabajo de riego de sus cultivos. Mencionaron que en la ejecución de estas obras además de Pronamachcs, participaron la municipalidad, el Ceproder y el Pronaa. Cuadro Nº 26: Opinión de los productores sobre las obras de infraestructura de riego
MICROCUENCA
VENTAJAS
CALIFICACIÓN
LIMITACIONES
t Macro
Buenas, todas las actividades
u La construcción del reservorio en Manzanayoc, evitó la pérdida de agua. u El mejoramiento de canales de riego, hace más rápido el riego. u La construcción de almacenes protege sus productos.
t Qochapamapa
Regular
u Las obras de riego presurizado mejoran sus cultivos.
t Río Pacchancca
Muy buenas, todas las actividades
u La construcción de canales de riego y andenes, aumenta la producción.
Buenas, todas las actividades
u La construcción de zanjas de infiltración, terrazas de absorción y reservorio de agua (Totoropata) mantiene húmeda y protege la tierra, mejora los cultivos y aumenta la producción.
t Virundo
Muy buenas, todas las obras
u La construcción de reservorios y represa aumentó la disponibilidad de agua para sus cultivos. u Las obras de canales de riego y sistemas de riego por aspersión ahorraron tiempo y mejoraron la producción.
La construcción de represas y sistemas de agua por aspersión lo ejecutó Ceproder.
t Pomabamba
Regular
u La construcción de almacenes protege la conservación de los productos.
Faltaron los acabados.
Buenas
u La construcción de reservorio, canales de riego, sistema de riego por aspersión y riego entubado mejoraron la disponibilidad de agua y disminuyó el tiempo en las labores de riego.
Participaron también Proan, Desco y municipio.
t Paqcha
t Palca
62
Si la comunidad no lo solicita, nadie más se interesa.
Todavía no están concluidas, no se pueden ver los efectos.
3.3.7. Infraestructura vial Las obras de infraestructura vial fueron calificadas como Buenas y Muy buenas en cinco microcuencas debido a que éstas han facilitado el desplazamiento de la población en menor tiempo; han mejorado el transporte de los productos y la comunicación; y han facilitado el comercio de sus productos. En Qochapampa calificaron como Regular la ampliación de carreteras; señalaron que esta obra la ejecutó el municipio y que pagó poco la mano de obra. En Macro no se ejecutaron estas obras. Cuadro Nº 27: Opinión de los productores sobre las obras de infraestructura vial
MICROCUENCA
CALIFICACIÓN
VENTAJAS
LIMITACIONES
t Macro
Ninguna
u No se ha solicitado obras.
No se ha solicitado obras.
t Qochapamapa
Regular
u La ampliación de carreteras facilita el comercio de sus productos.
Lo ejecutó el municipio con personal mal pagado.
t Río Pacchancca
Bueno, todas las actividades
u El mantenimiento y ampliación de carreteras facilita el desplazamiento de la población y utilizan menor tiempo.
No han recibido alimentos por trabajo.
t Paqcha
Bueno, todas las actividades
u Las obras de caminos de herradura y mantenimiento de trochas carrozables facilitaron el acceso a sus chacras y el traslado de sus productos.
t Virundo
Muy bueno, todas las obras
u La construcción o rehabilitación de caminos y puentes, mejoró el transporte de los productos y la comunicación.
t Pomabamba
Bueno, todas las obras
u La construcción de trochas carrozables mejoró las vías de acceso, la comunicación y el transporte de sus productos.
Bueno
u La construcción o rehabilitación de carreteras mejoró las vías de acceso, el transporte de sus productos y las comunicaciones.
t Palca
En la ejecución de estas obras participaron Marenas, A Trabajar Rural y el gobierno regional.
Las obras fueron realizadas por la municipalidad y A Trabajar Urbano.
3.3.8. Infraestructura social En relación con las obras de infraestructura social, los productores de cinco de las microcuencas las calificaron como Buenas y Muy buenas, pues la construcción de aulas y puestos de salud no sólo les brinda mejores condiciones de estudio para sus hijos y los pacientes, sino que ahora tienen mayor cobertura. Además, el agua entubada les permite consumir agua limpia y cerca de su domicilio. Las calificaciones de Regular otorgadas en los procesos participativos de Macro y Pomabamba se deben a que en la primera el sistema de agua entubada no ha sido para todos; y en la segunda, el almacén construido no ha sido concluido; sin embargo, reconocen que les permite mejorar las prácticas de higiene y condiciones de salud de las familias. Señalaron que en la construcción de aulas en centros educativos también han participado la municipalidad y Acción Andina; en la construcción de letrinas, el Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud y su Aplicación en una Región de Perú (Amares); y en la construcción de puestos de salud, el Programa de Apoyo al Sector Salud (ParSalud).
63
Cuadro Nº 28: Opinión de los productores sobre las obras de infraestructura social
MICROCUENCA
t Macro
CALIFICACIÓN
Regular
Buenas
u Las obras de agua entubada ha permitido consumir agua limpia y cerca de su domicilio.
Muy Buenas
u La construcción de aulas brinda mejores condiciones de estudio para sus hijos.
Buenas
u La construcción de aulas y postas de salud brinda mejores condiciones de estudio para los alumnos y mejores condiciones de atención a los pacientes.
Muy buenas
u La construcción del mercado, porque apoya la venta de sus productos.
Buenas, todas las actividades.
u La construcción de aulas en centros educativos brinda mejores condiciones para el estudio de sus hijos. u La construcción de letrinas evita la contaminación y mejora la salud.
Muy buenas, todas las actividades.
u La construcción de aulas nuevas en centros educativos, y la construcción de puestos de salud mejoró las condiciones educativas y de atención a pacientes. u La instalación de agua en tubería y desagüe, mejora el acceso al agua y evita la contaminación.
Buenas
u La construcción del centro educativo y la ampliación del puesto de salud, mejoraron las condiciones de atención.
El Centro educativo lo construyó el municipio; y la ampliación del puesto de salud lo hizo ParSalud.
Regular
u La construcción del almacén.
Faltaron los acabados y el uso.
Buenas
u La construcción de aulas en centros educativos y puesto de salud mejoró la atención y cobertura de los estudiantes y pacientes.
Las obras fueron ejecutadas por la municipalidad y Desco.
t Río Pacchancca
t Virundo
t Pomabamba
t Palca
LIMITACIONES
u El agua entubada ha permitido mejorar las condiciones y prácticas de higiene de las familias y ahorro de tiempo.
t Qochapamapa
t Paqcha
VENTAJAS
64
El agua entubada no es para todos.
No recibieron alimentos por trabajo. La construcción del mercado lo ha ejecutado la municipalidad.
Las aulas han sido construidas por Accion Andina y la municipalidad. Las letrinas han sido construidas por la ONG Amares.
Parte IV LOS RESULTADOS E IMPACTOS DEL COMPONENTE 1: SEGURIDAD ALIMENTARIA El componente eje del proyecto es el de Seguridad alimentaria, debido a que en la ejecución de actividades se sustentan los indicadores claves de impacto y resultados, entre ellos los referentes a los niveles de inseguridad alimentaria (o pobreza, como proxi) y los productivos. En esta parte del estudio se analizarán las variaciones en estos indicadores y otros que reflejan los niveles de vida y seguridad alimentaria de la población, como son los poblacionales, los de vivienda y servicios básicos, los organizativos. Se incluye asimismo la presentación de los principales proyectos ejecutados en los ámbitos analizados.
4.1. CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES 4.1.1. Población y estructura por sexo El estudio de evaluación de impacto se ha realizado en siete de las 32 microcuencas intervenidas. Los resultados de la encuesta de hogares permiten en primer lugar estimar que en el ámbito de éstas, en el 2008, habitan 25,222 personas, número de habitantes ligeramente inferior al del 2001, cuando se estimó en 27,922 personas, lo que implica una reducción de 7.7%. Esta población corresponde a las 5,453 familias representadas en el estudio. En el 2008, la estructura de la población por sexo en las siete microcuencas muestra que el 48.7% lo constituyen varones y el 51.3% mujeres. Estos porcentajes son algo diferentes a los del 2001, debido a que el número de mujeres se redujo en mayor proporción que la de los varones (-11.4% versus -7.7%). El hecho de que la población de estos ámbitos esté en proceso de disminución guarda correspondencia con la característica de las áreas rurales que están en una sostenida reducción. Gráfico Nº 31: Evolución de la población total de las microcuencas estudiadas por sexo 2001-2008
Línea de base Evaluación de impacto 14,615 13,307 14,000
12,943
12,279
12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000
Hombres
Mujeres
Fuente: Encuesta de hogares
A nivel de microcuencas se observa que la tendencia es similar, con excepción de Río Pacchancca, donde el número de habitantes muestra un incremento al pasar de 5,125 personas en el 2001 a 5,302 en el 2008. En términos porcentuales, las microcuencas que mayor disminución poblacional experimentaron fueron Pomabamba, Palca y Qochapampa.
65
Gráfico Nº 32: Evolución de la población total de las microcuencas
6,000
5,501 5,125
Línea de base
5,302
Evaluación de impacto
4,820
5,000
4,468 4,240
3,961
3,762
4,000
3,662 3,285
3,193
3,123
3,000
2,000 1,443
1,259
1,000
Macro
Qochapampa Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Fuente: Encuesta de hogares
La estructura de la población por sexo pone en evidencia que en todas ellas el predominio del número de mujeres frente al de varones es similar, con excepción de las microcuencas de Qochapampa y Macro (aunque en este caso no es significativo estadísticamente), en donde la proporción de varones es ligeramente mayor, tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente. Gráfico Nº 33: Población total de las microcuencas por sexo - 2008 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 500
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
2,416
1,624
595
1,534
1,540
2,886
1,661
664
1,589
Hombres
u
2,122
2,449
Mujeres
u
2,118
2,372
1,653 Fuente: Encuesta de hogares
4.1.2. Tamaño de la familia y estructura etaria La composición familiar pone de relieve que en estas microcuencas el número de miembros ha disminuido en relación con los resultados obtenidos en el estudio de línea de base, dado que bajó de 5.1 a 4.6 miembros por hogar en promedio. A nivel de microcuencas se observa que la única que presenta un pequeño incremento en el número de miembros por hogar es Río Pacchancca (de 5.3 a 5.4), lo cual está relacionado con el incremento de población de las familias estudiadas. En sentido opuesto se aprecia que las reducciones más significativas se presentan en las microcuencas Macro y Pomabamba, seguidas de Qochapampa y Paqcha. 66
Gráfico Nº 34: Tamaño promedio de las familias (número de miembros por hogar)
2001
6 5,3
5,2 5
5,2 4,9
4,5
4,6
4,5
4,3
2008
5,6
5,4
5,0 4,4
4,3
4,0
4
3
2
1
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Fuente: Encuesta de hogares
4.1.3. Estructura etaria En cuanto a la estructura de la población por grupos de edad, los resultados de las encuestas muestran que casi el 40% de la población son niños menores de 15 años; es decir, los niños han disminuido en relación con la línea de base en 3 puntos porcentuales, aproximadamente. El grupo entre los 15 y 45 años también ha disminuido en proporción, aunque sólo un punto porcentual. En cambio, los grupos de 45 a 60 y mayores de 60 han aumentado su porcentaje, lo cual indica que la población que habita en estas microcuencas ha envejecido. Cuadro Nº 29: Estructura etaria de la población de las microcuencas
MICROCUENCA
Menos de 6 años
De 6 a 14 años
De 15 a 45 años
De 46 a 60 años
Mayor que 60 años
2001
2008
2001
2008
2001
2008
2001
2008
2001
2008
Macro
7.0
11.9
23.0
21.7
52.0
46.9
13.0
9.8
5.0
9.8
Qochapampa
20.0
14.3
27.0
30.6
40.0
38.3
9.0
10.3
5.0
6.6
Río Pacchancca
15.0
16.0
29.0
29.8
38.0
37.9
11.0
9.0
7.0
7.3
Paqcha
19.0
9.5
31.0
29.6
38.0
45.5
8.0
11.2
4.0
4.2
Virundo
14.0
9.8
31.0
27.8
41.0
41.2
7.0
12.5
7.0
8.7
Pomabamba
13.0
9.6
30.0
26.4
42.0
40.5
10.0
16.2
5.0
7.2
Palca
11.0
10.3
29.0
24.2
42.0
37.8
13.0
16.7
5.0
11.0
TOTAL
15.0
12.3
28.0
27.3
42.0
40.9
10.0
11.7
5.0
7.7
Fuente: Encuesta de hogares
67
4.1.4. Migración Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30% de los habitantes del mundo vivía en ciudades; y se prevé que para el 2030 el 60% de la población estará habitando las zonas urbanas. En el Perú, el fenómeno de la migración del campo a la ciudad se acrecentó significativamente en la década de los ochenta, especialmente en el área del ámbito del proyecto, por efecto de la situación de violencia que vivió el país. A partir de la mitad de la década de los noventa el proceso migratorio se atenúa, pero no se detiene, característica que –como lo evidencian los resultados del estudio– está presente en las comunidades estudiadas. Los resultados del estudio muestran los dos tipos de migración que se observan en estas comunidades: la permanente, es decir, uno o varios de los miembros de la familia se han mudado a otra localidad en forma definitiva; y la temporal, que se produce cuando uno o más miembros de la familia se alejan del hogar sólo por temporadas.
Migración permanente: La información sobre la migración permanente en el ámbito del estudio muestra que en los últimos siete años, miembros de un 32% de los hogares de las comunidades se fueron a vivir a otras localidades. A nivel de microcuencas, Palca es la que presenta el mayor porcentaje de hogares en los que uno o más miembros de ellos se han mudado en forma definitiva a otra localidad (62% en promedio). Con tasas superiores al 30% de hogares están las microcuencas Qochapampa, Virundo y Pomabamba, y con 28% está Macro. Siendo las microcuencas de Río Pacchancca y Paqcha las que muestran los porcentajes más bajos: 19.5% y 15.4%, respectivamente.
Gráfico Nº 35: Porcentaje de hogares que indican que hay miembros de la familia que se fueron a vivir a otro lugar en forma permanente
90.0% 80.0%
72.3%
Sí
84.6%
80.5% 67.0%
70.0%
63.4%
No
60.5%
67.6%
62.1%
60.0% 50.0% 40.0% 30.0%
27.7%
36.6%
33.0% 19.5%
20.0%
39.5%
37.9%
32.4%
15.4%
10.0% 0.0%
Macro
Qochapampa Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Fuente: Encuesta de hogares
Cabe anotar que la mayor parte de la población que migra de manera definitiva es de sexo masculino (86.4%), siendo la migración femenina de sólo 13.6%. A nivel de microcuencas, se observa que Palca es la que presenta la tasa más alta de migración de mujeres, pues alcanza el 23%; y en Paqcha, la migración ha sido exclusivamente masculina.
68
Gráfico Nº 36: Estructura de la población que migró en forma permanente según sexo (en porcentaje) Hombres
120.0% 100%
91.7%
100.0%
Mujeres
90.8%
88.8%
88.9% 81.9%
86.4% 76.8%
80.0% 60.0% 40.0% 20.0%
8.3%
23.2%
18.1%
11.2%
11.1%
9.2%
13.6%
0.0% Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Fuente: Encuesta de hogares
La razón principal de la migración es la búsqueda de mejores oportunidades de empleo (58.4%), dado que éstas son limitadas dentro de las comunidades. Una segunda razón es el matrimonio, es decir, que al casarse con una pareja de otra localidad, el nuevo hogar fija su residencia en la localidad de uno de los cónyuges (28.3%). El porcentaje de los que se van en forma definitiva por estudios es de sólo 9.8%, y por otras razones, 3.5%. A nivel de microcuencas, la data indica que la razón principal de la migración es el trabajo, para todas ellas, con excepción de Qochapampa y Río Pacchancca, cuya causa de mayor relevancia fue el matrimonio, según los informantes.
Gráfico Nº 37: Razones de la emigración permanente (en porcentaje) 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Estudios
u
5.8%
8.5%
9.9%
14.9%
36.2%
5.5%
8.7%
9.8%
Trabajo
u
71.5%
34.2%
27.1%
64.7%
46.6%
93.4%
68.9%
58.4%
Matrimonio
u
6.5%
55.0%
61.2%
9.2%
17.2%
1.1%
21.9%
28.3%
Otro
u
16.1%
2.2%
1.8%
11.3%
0.0%
0.0%
0.4%
3.5%
Fuente: Encuesta de hogares
69
Respecto del destino principal de los emigrantes, según los resultados a nivel global, un 54% de los que migraron lo hizo a Lima. Este porcentaje alcanza niveles muy altos en algunas microcuencas, como Pomabamba y Macro, donde el 91% y el 89%, respectivamente, se dirigieron a la capital. Destacan asimismo los migrantes de Virundo y Palca, con más del 60%; y los de Río Pacchancca y Paqcha, con más del 30%. En tanto, para los emigrantes de Qochapampa el destino principal es una localidad más grande (61.5%) o similar (26.4%). Sólo en Virundo se encontró un 3.4% de hogares que tenían algún miembro que había migrado al extranjero.
Cuadro Nº 30: Destino de los migrantes (porcentaje)
Macro
Qochapampa
Río Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Localidad similar
1.7
26.4
25.5
2.9
7.4
1.4
11.6
13.1
Local más grande
2.5
61.5
18.9
5.6
0.0
0.0
3.4
16.3
Capital del distrito
0.0
0.0
1.9
0.0
13.6
1.1
1.7
1.7
Capital de la provincia
0.0
1.5
21.0
19.0
0.9
0.0
1.2
4.7
Capital del departamento
6.6
3.9
2.0
31.0
5.5
5.9
18.1
9.3
Lima
89.2
6.7
30.7
37.7
68.2
91.6
63.8
54.5
Extranjero
0.0
0.0
0.0
0.0
3.4
0.0
0.0
0.2
Otro departamento
0.0
0.0
0.0
3.8
0.9
0.0
0.0
0.2
MICROCUENCA
Migración temporal La migración temporal se ha producido en un 18% de los hogares en el ámbito estudiado. A nivel de microcuencas se aprecia que Río Pacchancca y Paqcha son las que presentan los mayores porcentajes de hogares en los que uno o más miembros abandonan por temporadas el hogar (27% y 24%, respectivamente). Virundo y Pomabamba son las microcuencas con tasas más bajas de migración temporal (7.6% y 6.8%, respectivamente), tal como se puede observar en el gráfico siguiente.
Gráfico Nº 38: Porcentaje de hogares que indican que hay miembros de las familias que abandonan temporalmente la comunidad
100.0%
Sí
90.0%
No
93.2
92.4
86.7 81.7
83.0
78.5
80.0%
75.4
72.7
70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 27.3 30.0% 20.0%
21.5
24.6
17.0
18.3
13.3 7.6
6.8
10.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Fuente: Encuesta de hogares
70
Cabe agregar que el tiempo promedio de ausencia de los miembros del hogar que migran temporalmente es de 5.6 meses al año. Los promedios mayores de abandono temporal se presentan en Qochapampa (7.4 meses) y Río Pacchancca (6.5 meses); y en Pomabamba el menor (3.8 meses). Gráfico Nº 39: Meses promedio de migración temporal al año
7,4
8,0
6,5
7,0 6,0
4,7
4,8
5,3
5,6
Palca
TOTAL
4,5
5,0
3,8
4,0 3,0 2,0 1,0
Macro
Qochapampa Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Fuente: Encuesta de hogares
La razón principal de la migración temporal es el de seguir estudios escolares o superiores en otras localidades: 61.3% a nivel global; este porcentaje alcanza niveles muy altos en Qochapampa y Virundo (88%), en tanto que en Paqcha y Río Pacchancca está por encima del 57%; en Pomabamba y Palca es mayor del 37% y menor a 40%; mientras que en Macro es de sólo 15%. El abandono temporal de la comunidad de alguno de los miembros del hogar para la búsqueda de mejores oportunidades de empleo representa el 35.1% del total de hogares entrevistados; este porcentaje alcanza en Macro casi el 82%, en Palca el 63%; en Río Pacchancca, Paqcha y Pomabamba está entre 30% y 36%; en Qochapampa, sólo 12%, y en Virundo no existe este tipo de migración temporal. Otras razones de migración temporal se encontraron en las microcuencas de Pomabamba (29%), Virundo (12%), Río Pacchancca (7%) y Macro (3.6%). Gráfico Nº 40: Razones de la migración temporal (porcentaje) 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Estudiar
u
14.8%
87.7%
57.7%
66.9%
88.1%
39.8%
37.3%
61.3%
Trabajar
u
81.6%
12.3%
35.6%
33.1%
0.0%
30.7%
62.7%
35.1%
Otro
u
3.6%
0.0%
6.7%
0.0%
11.9%
29.5%
0.0%
3.6%
Fuente: Encuesta de hogares
71
4.2. NIVELES DE VIDA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Los niveles de pobreza del ámbito del estudio constituyen la expresión de los niveles de inseguridad alimentaria de las familias de las comunidades, en la medida en que son estimados en base a los niveles de consumo de los hogares . De esta manera para visualizar la situación de inseguridad crítica se ha considerado como indicador el nivel de pobreza extrema, mientras que los niveles de pobreza global representarán la situación de inseguridad total, es decir, la sumatoria de la inseguridad crítica y la moderada
4.2.1. Niveles de pobreza extrema o inseguridad alimentaria crítica A nivel de todo el ámbito estudiado En torno a los niveles de pobreza extrema de los hogares del ámbito bajo estudio, el 49.1% de familias tiene un gasto de consumo que no le permite cubrir una canasta básica de alimentos. No obstante el elevado nivel de pobreza extrema que enfrentan las familias, la comparación con el nivel que tenía en el 2001 (66.8%) evidencia una tendencia positiva, debido a que en los siete años de ejecución del proyecto se habría experimentado una reducción de 17.8 puntos porcentuales en el número de hogares que viven en esta situación, calificada como crítica.
Gráfico Nº 41: Evolución de la tasa de pobreza extrema 2001-2008 66.8% 60.0%
17.8 pp
50.0%
49.1%
40.0% 30.0% 20.0% 10.0%
Fuente: Encuesta de hogares
70.0%
0.0%
Línea de base
Evaluación de impacto
Por microcuenca A nivel de microcuencas, la reducción más relevante de la pobreza extrema es la de las familias de Virundo, al pasar de 55.2% a 9.4% el porcentaje de familias que están en esta situación. Esta disminución se ha visto influida por la actividad minera, la cual ha tenido una fuerte repercusión en los niveles de vida de la población, debido a que una parte importante de la mano de obra labora en esa actividad. Otras microcuencas en que la reducción de la pobreza extrema cobra una relevancia especial son Paqcha y Qochapampa, con descensos de 38.6 puntos porcentuales y 33.9 puntos porcentuales, respectivamente, al descender de 76.4% a 37.8% la primera y de 83.5% a 49.5%, la segunda, en el período bajo estudio. Es importante mencionar que esas dos microcuencas presentaban las más altas tasas de pobreza en el 2001. En Pomabamba si bien se verifica una mejora, la magnitud es mucho menor a las de las precedentes (17.5 puntos porcentuales) dando lugar a que en la actualidad esta microcuenca esté con un nivel de pobreza extrema por encima del 50%. En cuanto a Macro, cabe indicar que la tasa de pobreza extrema descendió en sólo 6.5 puntos porcentuales al pasar de 52% a 45.4% entre el 2001 y el 2008. Por otro lado, si bien Río Pacchancca y Palca mejoraron el nivel de caída, fue tan leve que prácticamente en el 2008 se mantuvieron en el mismo nivel del 2001, con una tasa de pobreza extrema superior al 60%.
Las estimaciones de los niveles de pobreza se basan en los niveles de consumo per cápita de las familias considerando las líneas de pobreza establecidas en el estudio de línea de base. Las definiciones adoptadas son las siguientes: Pobreza extrema: aquellos hogares cuyo gasto total per cápita es menor que el costo de una canasta básica alimentaria (CBA), que cubre requerimientos mínimos nutricionales. Pobreza: los hogares cuyo gasto de consumo per cápita es menor al costo de una canasta básica de consumo, la que equivale al valor de la CBA más el costo de otros bienes y servicios no alimentarios. 4
72
Gráfico Nº 42: Evolución de la tasa de pobreza extrema por microcuencas 2001-2008 (en porcentage del total de hogares de cada microcuenca) Evaluación de impacto
Linea de base 90.0%
83.5% 76.4%
80.0%
70.9% 70.0%
61.9% 61.0%
61.3% 55.2%
60.0% 52.0%
53.5%
49.5
45.4%
37.8%
40.0%
Fuente: Encuesta de hogares
50.0%
60.5%
30.0% 20.0% 9.4%
10.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
4.2.2. Niveles de pobreza total o inseguridad alimentaria global A nivel de todo el ámbito estudiado Con miras a visualizar la magnitud de la inseguridad alimentaria en su totalidad, es decir al adicionar a la inseguridad alimentaria crítica, la moderada, se presenta la información sobre las tasas de pobreza global, la cual incluye la pobreza extrema y la no extrema. En este sentido, los resultados de la información muestran en primer lugar que en el ámbito del proyecto todavía el 81.2% de las familias vive en situación de inseguridad alimentaria (49.1% en inseguridad crítica y 32.2% en moderada). Al comparar esta información con la del 2001 se aprecia que la reducción de la inseguridad alimentaria global ha descendido en 8.9 puntos porcentuales debido a que en ese año la tasa era de 90.1% (66.8% en inseguridad crítica o pobreza extrema y 23.3% en moderada). Esta data pone en evidencia que, en promedio, si bien la tasa de pobreza extrema descendió, la no extrema se incrementó, como producto de un porcentaje de personas que estaban en extrema pobreza pasaron al grupo de los pobres no extremos. Esta situación es el reflejo de que, si bien se ha iniciado el proceso de reducción de la pobreza en estos ámbitos, la agudeza del problema demanda seguir incidiendo con estrategias debidamente sostenibles para que las familias puedan salir de una manera definitiva de la situación precaria en la que viven y emprender la senda del desarrollo. Gráfico Nº 43: Evolución de la tasa de pobreza global 2001-2008 (en porcentaje del total de hogares) 92.0%
90.1%
90.0%
86.0%
8.9 pp
84.0%
81.2%
82.0% 80.0% 78.0% 76.0%
Línea de base
Evaluación de impacto 73
Fuente: Encuesta de hogares
88.0%
Por microcuenca Respecto de la situación de inseguridad alimentaria global o pobreza total a nivel de microcuencas. Se aprecia que Virundo nuevamente presenta la mayor mejora, incluso superior a la de la pobreza extrema (58.2 puntos porcentuales) debido a que la pobreza no extrema también presenta una reducción. En Paqcha y Qochapampa también se aprecian mejoras importantes, al pasar la tasa de la primera de 95% a 71.8% y de 94.5% a 77.6% la segunda, entre el 2001 y el 2008. En las otras microcuencas la situación no es tan alentadora debido a que los niveles actuales son prácticamente los mismos del 2001, tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente. Gráfico Nº 44: Evolución de la tasa de pobreza total por microcuencas 2001-2008 (en porcentaje del total de hogares de cada microcuenca) Línea de base 94.5%
100.0% 90.0%
89.9% 91.3%
83.2% 85.7%
95.0%
93.3%
88.4% 87.2%
Evaluación de impacto 89.4%
89.8%
77.6%
80.0%
71.8%
70.0% Fuente: Encuesta de hogares
60.0% 50.0% 35.1%
40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
4.2.3. Percepción de la población sobre sus niveles de vida No obstante que los resultados de las encuestas muestran que la pobreza todavía alcanza porcentajes superiores al promedio nacional de áreas rurales, los productores que participaron en los procesos participativos realizados coincidieron en que según los recursos que poseen, existen familias al interior de sus organizaciones que podrían clasificarse en tres grupos: los que están mejor, los que están regular y los que están peor. En términos generales, la percepción es que la mayor proporción de familias están en un nivel de bienestar regular. En el primer grupo (los que están mejor) identificaron a un grupo mínimo de familias que poseen las mejores parcelas, tienen ganado, siembran pastos, comercializan parte de su producción o son intermediarios; tienen tiendas de abarrotes; según lo manifestaron los asistentes a los procesos participativos realizados en Qochapampa, Paqcha, Pomabamba y Palca. Una mención especial es la situación de Virando debido a que allí la actividad minera ha cobrado una importancia y gran parte de la población labora en ella. En el segundo nivel (regular) ubican a un grupo pequeño de familias que además de parcelas más grandes tienen ganado; una producción más diversificada (siembran hortalizas) y venden parte de su producción en el mercado. En el tercer grupo identificaron a familias que cuentan con pequeñas parcelas de tierra, sólo siembran para autoconsumo y únicamente en temporada de lluvias porque no tienen agua. Además, deben trabajar como peones en otras chacras, son ancianos o viudas. Un aspecto que cabe resaltar es el caso de las comunidades de Palca, pues a pesar de ser la única microcuenca en donde la pobreza extrema prácticamente se mantiene y la total ha crecido, la percepción de la población es positiva, ya que sienten que su situación va de regular a buena; a pesar de que ellos manifestaron que las dificultades de acceso, la baja de precios y las inclemencias del clima afectan su producción 74
Cuadro Nº 31: Niveles de bienestar definidos por la población
Microcuencas
Mejor situación
Macro
Qochapampa
• Comerciantes intermediarios que negocian la producción de las comunidades en los mercados de la provincia
Palca
• Agricultores y ganaderos • Poseen mayor extensión de tierras • Venden parte de su producción en el mercado
• Pequeños agricultores • Poseen pequeñas parcelas de tierra • Siembra de autoconsumo y sólo en época de lluvias
• Agricultores, siembran papas y hortalizas (cebolla, lechuga y otros) y venden parte de su producción en el mercado
• Pequeños agricultores y jornaleros • Poseen pequeñas parcelas de tierras • Siembra de autoconsumo y sólo en época de lluvia
• Agricultores, ganaderos y comerciantes • Producen hortalizas • Tienen más de 15 cabezas de ganado y algunos tienda de abarrotes
• Agricultores y ganaderos • Cultivan hortalizas y venden su producción al mercado
• Pequeños agricultores que poseen pequeñas parcelas de tierra • Siembra de autoconsumo • Son peones , trabajadoras del hogar, viudas y ancianos
• Trabajadores de las minas y de instituciones públicas
• Ganaderos: vacuno, ovino y alpacas; comercializan subproductos • Comerciantes, tiendas de abarrotes
• Tienen pequeñas parcelas • Sólo siembran para autoconsumo
• Ganaderos, que comercializan ganado mejorado • Poseen grandes extensiones de tierra • Cultivan pastos Tienen buena vivienda
• Comerciantes • Productores forestales • Venden abarrotes y madera
• Poseen pequeñas parcelas • Producen sólo para autoconsumo • Trabajan como peones de otras chacras
• Agricultores • Reciben ayuda de instituciones públicas y privadas
• Pequeños agricultores • Ganaderos de autoconsumo
Virundo
Pomabamba
Mala situación
Pequeños agricultores, comercializan en el mercado
Río Pacchancca
Paqcha
Regular
Fuente: Procesos participativos con los productores
4.2.4. Gastos de consumo total de las familias A nivel global Los niveles de gastos de consumo de las familias, los cuales se constituyen en la base para la estimación de los niveles de pobreza de la población usuaria, han sido estimados considerando los siguientes rubros de la estructura de consumo de los hogares: gastos por consumo alimentario (entre los que se encuentran los hechos por compra de alimentos y la estimación por autoconsumo) y los gatos no alimentarios (los que realizan los hogares en forma semanal, mensual y anual). En términos globales, se aprecia que el gasto de consumo promedio de las familias de las microcuencas se ha incrementado 18.2% en el período de intervención, al pasar de S/.268.5 a S/.317.3. Esta situación evidencia una mejora en los niveles de ingresos de los hogares, traducido en bienes y servicios de consumo. Más representativo que el gasto de consumo familiar es el gasto per cápita, el cual refleja el monto invertido por miembro del hogar. La información al respecto muestra que este nivel de gasto se ha incrementado en un 30.8% al pasar de S/.52.4 a S/.68.6 al mes, en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto.
75
Gráfico Nº 45: Evolución del gasto de consumo total mensual de los hogares 2001-2008 (promedio mensual en nuevos soles corrientes)
330.0
Gráfico Nº 46: Evolución del gasto de consumo total mensual per cápita 2001-2008 (promedio mensual en nuevos soles corrientes)
317.3
320.0
60,0 50,0
290.0
40,0
270.0
Fuente: Encuesta de hogares
300.0
268.5
260.0 250.0 240.0
Línea de base
52.4
Fuente: Encuesta de hogares
310.0
280.0
68.6
70,0
30,0 20,0 10,0
Evaluación de impacto
Línea de base
Evaluación de impacto
A nivel de microcuenca Por microcuencas, los resultados de la encuesta evidencian que Virundo tiene el gasto en consumo mensual per cápita más alto, alcanzando a S/.131.8, seguido de Paqcha, con S/.85.2; en el resto de las microcuencas este valor varía entre S/.52 y S/.70.1. Comparando estos niveles con la línea de base, se observa un aumento de este gasto mensual per cápita en todas las microcuencas, con excepción de la microcuenca Río Pacchancca cuyo nivel desciende en 11.5%. En la microcuenca Paqcha el incremento es significativo al pasar de S/.44.0 a S/.85.2, similar situación se presenta en Virundo, donde el gasto per cápita mensual se duplica. La única microcuenca donde el gasto de consumo per cápita disminuye es Río Pacchancca, al pasar de S/.58.7 a S/.52.0.
Gráfico Nº 47: Evolución del gasto de consumo per cápita por microcuenca 2001-2008 (en nuevos soles corrientes por mes)
120.0
Línea de base 100.0
131.8
Evaluación de impacto
90.0 85.2 80.0 64.3
70.1
68.8
60.0
66.3
59.6
58.7 52.0 44.0
43.2
51.0
50.4
54.3
40.0
20.0
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Fuente: Encuesta de hogares
76
4.2.5. Estructura del gasto de consumo En cuanto a la estructura del gasto en consumo de los hogares, como es propio de las áreas rurales, la mayor proporción se destina a alimentos. Los resultados de la encuesta muestran que en términos generales el 65.4% se destina al consumo de alimentos y el 34.6% al consumo no alimentario. Comparativamente con los resultados de la línea de base, se observa una disminución porcentual del gasto en consumo de alimentos al pasar de 71.0% a 65.4%; y un aumento en los gastos no alimentarios al pasar de 29.0% a 34.6%. Cabe señalar que la capacidad de acceso a alimentos de las familias se evidencia por el destino de los ingresos de los hogares al consumo de alimentos; en este sentido, el indicador de gastos en consumo constituye un indicador de seguridad alimentaria. Gráfico Nº 48: Estructura del gasto de consumo de los hogares 2001-2008 (en porcentaje del gasto de consumo total) 120,0% 100,0% 29.0%
80,0%
Alimentario
34.6%
60,0%
No alimentario
40,0%
71.0%
65.4%
20,0% 0,0%
Línea de base
Evaluación de impacto
Fuente: Encuesta de hogares
Río Pacchancca y Pomabamba son las microcuencas que destinan la mayor proporción del gasto al consumo de alimentos: 70.7% y 68.4%, respectivamente. Comparativamente con la línea de base, la proporción del gasto destinado al consumo de alimentos en estas microcuencas se ha incrementado aunque en niveles poco representativos. En las demás microcuencas la proporción del gasto en consumo destinado a alimentos ha disminuido, siendo más evidente en Qochapampa (de 77.5% a 64.3%) y Paqcha (de 72.6% a 59.1%).
Gráfico Nº 49: Porcentaje del gasto de consumo destinado a alimentos por microcuenca (porcentaje del gasto de consumo total de los hogares) Línea de base 90.0% 77.5%
80.0% 70.0%
69.8% 66.5%
63.2%
70.7%
64.3%
77.5%
72.6%
Evaluación de impacto
73.6% 67.3%
68.4% 64.8%
67.4%
59.1%
60.0% 50.0%
Fuente: Encuesta de hogares
40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha 77
Virundo
Pomabamba
Palca
4.2.6. El gasto alimentario A nivel global Con referencia a la evolución del gasto de consumo alimentario mensual de los hogares, el más significativo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, los resultados de la encuesta muestran un aumento promedio del 8.9%, al pasar de S/.190.5 a S/.207.4 en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto.
Gráfico Nº 50: Evolución del gasto alimentario per cápita 2001-2008 (promedio mensual en nuevos soles corrientes) 50.0
Sin embargo, tal como se explicara en la presentación del gasto de consumo global, la mejor evidencia de la mejora de los niveles de consumo alimentario de la población se verifica a partir de los niveles de consumo alimentario per cápita. Así, éste pasó de S/.37.1 en el 2001 a S/.44.8 en el 2008, lo que representa un incremento de 20.6%.
20.6%
37.1
Fuente: Encuesta de hogares
40.0
44.8
30.0
20.0
10.0
Línea de base
Evaluación de impacto
Por microcuenca Los resultados por microcuenca, muestran que Virundo tiene un mayor gasto per cápita en consumo de alimentos, que alcanza a S/.88.7 al mes. Comparativamente con los resultados de la línea de base, es también en esta microcuenca donde se presenta el mayor incremento con una tasa de 92.8%, situación que tiene como principal factor explicativo, los mayores ingresos que genera en esa zona la actividad minera. Otras microcuencas en las que se aprecia que la población mejoró su consumo alimentario son Paqcha, Pomabamba y Qochapampa cuyo gasto de consumo alimentario aumentó en 58.3%, 38.3% y 32.9%, respectivamente. En Macro el incremento fue de sólo 2.6%. En las microcuencas Palca y Río Pacchancca el consumo per cápita en alimentos ha disminuido en el período de intervención.
Gráfico Nº 51: Gasto de consumo per capita de alimentos por microcuencas. 2001-2008 (en nuevos soles corrientes por mes) 100.0 88.7
90.0
Línea de base
80.0
Evaluación de impacto
70.0 60.0 50.0
50.3 43.2
44.3
40.0
44.1 33.2
40.6
36.7
46.0
45.4 37.4 32.8
31.8
36.6
30.0 20.0 10.0
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Fuente: Encuesta de hogares
78
4.3. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 4.3.1. Valor bruto de la producción agrícola de los hogares El principal sustento de las familias campesinas depende de manera directa de la actividad agropecuaria, de ahí la importancia de mejorar la capacidad productiva, como fuente de provisión de alimentos; los cambios en esta capacidad productiva se reflejan en el valor bruto de la producción agrícola. En términos globales, en promedio, las familias del ámbito de intervención, registran un aumento en el valor bruto de la producción de 22.5%, al pasar de S/.7,143,090 a S/.8,747,521 en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto. Esta situación favorable evidencia la mejora en los niveles productivos de las familias de las comunidades atendidas. En términos per cápita el valor bruto de la producción agrícola del conjunto de las microcuencas muestra un incremento significativo del 35.6%, al pasar de S/.255.8 a S/.346.8.
Gráfico Nº 52: Evolución del valor bruto de la producción agrícola 2001-2008 (en millones de soles corrientes)
Gráfico Nº 53: Evolución del valor bruto per capita de la producción agrícola 2001-2008 (en soles corrientes)
10
346.8 350
7.1
22.5%
7
300
6
250 Fuente: Encuesta de hogares
5 4 3 2
200 150 100 50
1
Línea de base
255.8
Línea de base
Evaluación de impacto
35.6%
Fuente: Encuesta de hogares
8
400
8.7
9
Evaluación de impacto
A nivel de microcuencas, se verifica que, en promedio, el mayor aumento en el valor bruto de la producción se presenta en Virando (de S/.444,140 a S/.808,289) y en Pomabamba (de S/.440,191 a S/.835,097). Le siguen en orden de importancia e impacto Río Pacchancca, cuyo valor pasa de S/.1,038,732 a S/.1,739,891; Paqcha, de S/.981,033 a S/.1,472,830; y Macro, de S/.1,447,378 a S/.1,625,768. Lo contrario se presenta en las microcuencas Palca y Qochapampa, donde los resultados muestran, en promedio, una reducción en el valor bruto de producción de las familias de estas comunidades. En Palca pasó de S/.1,027,005 a S/.716,042; y en Qochapampa, de S/.1,764,611 a S/.1,549,504. En los procesos participativos los productores manifestaron su preocupación por los bajos precios que les pagan por sus productos.
79
Gráfico Nº 54: Evolución del valor bruto agrícola por microcuenca 2001-2008 (en soles corrientes)
Fuente: Encuesta de hogares
2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Línea de base
1,447,378
1,764,611
1,038,732
981,033
444,140
440,191
1,027,005
Evaluación de impacto
1,625,768
1,549,504
1,739,891
1,472,830
808,289
835,097
716,142
Por microcuencas, a nivel per cápita, Virundo y Pomabamba han duplicado su valor bruto de la producción: de S/.307.8 a S/.641.9 y de S/.111.1 a S/.267.4, respectivamente. En tanto que en Paqcha ascendió de S/.260.8 a S/.448.4; Río Pacchancca, de S/.202.7 a S/.328.1; y Macro, de S/.323.9 a S/.383.5. En Qochapampa el valor se mantiene similar al obtenido en la línea de base. En contraste, en Palca disminuyó de S/.280.4 a S/.224.3.
700.0
Fuente: Encuesta de hogares
Gráfico Nº 55: Evolución del valor bruto agrícola per cápita por microcuenca 2001-2008 (en soles corrientes)
641.9
600.0
Línea de base
Evaluación de impacto
500.0
448.4 383.5
400.0
328.1
320.8 321.4
323.9
307.8 267.4
260.8
300.0
280.4 224.3
202.7 200.0 111.1 100.0
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
80
Virundo
Pomabamba
Palca
4.3.2. Destino de la producción agrícola Una alta proporción (67.4%) de la producción se destina al autoconsumo, un 24.3% a las ventas y un 8.2% a semillas. Comparativamente, en el período de intervención, se observa un aumento en la proporción de la producción destinada al consumo, en el período de intervención, al pasar del 59.1% al 67.4%. En cuanto a la proporción de la producción destinada a las ventas, también se observa un aumento pero en menor proporción al pasar de 20.5% a 24.3%. En relación con la producción destinada a semillas, los resultados muestran una disminución en la proporción destinada para este propósito al pasar de 14% a 8.2%. Esto evidencia la poca capacidad de las comunidades para conectarse a los mercados. En los procesos de evaluación participativa, los productores señalaron que tienen dificultades para conectarse a los mercados y que no han recibido apoyo para mejorar la comercialización de sus productos.
Gráfico Nº 56: Destino de la producción agrícola 2001-2008 (en nuevos soles corrientes y porcentaje del total)
Línea de base
5,895,393 (67.4%)
Evaluación de impacto
6,000,000 5,000,000
4,220,306 (59.1%)
3,000,000 997,372 (14.0%)
2,000,000
1,466,664 (20.5%)
2,123,582 (24.3%)
720,775 (8.2%)
458,749 (6.4%)
1,000,000
Consumo
Semilla
Venta
7,772 (0.1%)
Fuente: Encuesta de hogares
4,000,000
Otro
Todas las microcuencas destinan más del 50% de su producción al autoconsumo. Las que destinan una mayor proporción son Pomabamba, con un 87.5%; Palca, con 80.7%; y Qochapampa, con 70.9%. Respecto del destino de la producción para las ventas, destacan las microcuencas de Paqcha, Río Pacchancca y Macro, que alcanzan porcentajes de 36.7%, 28.8% y 28.5%, respectivamente. En cuanto al destino de la producción para semilla, Palca, Macro y Qochapampa son las microcuencas que destinan una mayor proporción: 10%, 9.9% y 9.5%, respectivamente.
81
Gráfico Nº 57: Estructura del destino de la producción agrícola por microcuenca. 2001-2008 (en porcentaje del total del VBP agrícola) 120.0%
Fuente: Encuesta de hogares
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
0.1%
0.1%
Otro
u
0.0%
0.1%
0.2%
0.2%
0.1%
0.1%
Venta
u
28.5%
19.5%
36.7%
36.7%
24.6%
6.9%
8.4%
24.3%
Semilla
u
9.9%
9.5%
5.1%
5.1%
8.8%
5.5%
10.7%
8.2%
Consumo
u
61.6%
70.9%
58.2%
58.2%
66.5%
87.5%
80.7%
67.4%
4.3.3. Manejo y conservación de suelos Los resultados de la encuesta evidencian que, en promedio, el 56.4% de los productores utiliza en sus cultivos riego en surcos; el 14.6%, riego en melgas; el 22.7%, sistemas de riego por aspersión; el 3.3%, por goteo; y el 3.0%, otros tipos de riego. Sólo un 22.7% de los productores del ámbito de intervención usa sistemas de riego adecuados que permiten un mejor uso del recurso hídrico, evitando inundaciones, deterioro del suelo y merma en sus cultivos. Por microcuencas, se observa que el 92.5% de los productores de Macro utiliza en sus cultivos riego en surcos, constituyéndose en la microcuenca que tiene el más alto porcentaje de productores que usa esta práctica; seguido de Qochapampa con el 71.8% de productores; Virundo con el 68.7% y Palca con el 58.8%; en el resto de microcuencas el porcentaje que usa este sistema de riego es menor.
Fuente: Encuesta de hogares
Gráfico Nº 58: Porcentaje de productores que utlizan algún tipo de sistema de riego 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Surcos
u
92.5%
71.8%
43.3%
25.5%
68.7%
34.5%
58.8%
56.4%
Melgas
u
6.4%
5.0%
9.6%
1.7%
10.2%
57.4%
0.0%
14.6%
Aspersión
u
1.1%
14.1%
45.5%
58.7%
18.4%
3.2%
25.5%
22.7%
Goteo
u
0.0%
9.0%
0.0%
8.7%
0.0%
0.0%
0.0%
3.0%
Otro
u
0.0%
0.0%
1.5%
5.4%
2.7%
4.9%
15.7%
3.3%
82
Comparando estos resultados con los de la línea de base, se observa que el porcentaje de productores que utilizan sistemas de riego por aspersión muestra un cambio significativo en el período, en todas las microcuencas. Paqcha presenta el mayor cambio en el porcentaje de productores que utiliza este tipo de sistema de riego, al pasar del 0% al 58.7% del total de productores. En Río Pacchancca el porcentaje ha pasado del 0% al 45%; en Virando, del 0% a 18.4%; similar situación se presenta, aunque en menor nivel, en el resto de las microcuencas. Sobre el porcentaje de productores que utilizan en sus cultivos riego por melgas, en todas las microcuencas ha habido una reducción, con excepción de Pomabamba que ha pasado del 0% a 57.4%. Situación similar se presenta en el porcentaje de productores que utilizan riego en surcos; la reducción significativa se presenta en Pomabamba y Palca, que han pasado del 100% al 34.5%, y del 83% al 58.8%, respectivamente. El cuadro siguiente muestra los cambios que se han producido entre el período comprendido de la línea de base y la evaluación de impacto.
Cuadro Nº 32: Formas de riego utilizadas
Surcos
Aspersión
Melgas
Goteo
Otro
MICROCUENCAS 2001
2008
2001
2008
2001
2008
2001
2008
2001
2008
MACRO
18.6%
92.5%
81.4%
6.4%
0.0%
1.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
QOCHAPAMPA
23.7%
71.8%
76.3%
5.0%
0.0%
14.1%
0.0%
9.0%
0.0%
0.0%
RIO PACCHANCCA
55.0%
43.3%
45.0%
9.6%
0.0%
45.5%
0.0%
0.0%
0.0%
1.5%
PAQCHA
29.6%
25.5%
70.4%
1.7%
0.0%
58.7%
0.0%
8.7%
0.0%
5.4%
VIRUNDO
7.6%
68.7%
92.4%
10.2%
0.0%
18.4%
0.0%
0.0%
0.0%
2.7%
POMABAMBA
100.0%
34.5%
0.0%
57.4%
0.0%
3.2%
0.0%
0.0%
0.0%
4.9%
PALCA
83.0%
58.8%
0.0%
0.0%
17.0%
25.5%
0.0%
0.0%
0.0%
15.7%
4.4. STOCK PECUARIO DE LAS FAMILIAS 4.4.1. Valor del stock pecuario familiar Cabe señalar la importancia del stock pecuario para las familias campesinas, ya que constituye uno de los activos de hogar, principalmente el referido a activos en ganado; el aumento de estos activos en cantidad y valor refleja una mejora en la situación económica de las familias.
A nivel global En términos globales, el valor promedio familiar del stock pecuario de las comunidades del ámbito de intervención del proyecto ha aumentado un 3.9% en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto, al pasar de S/.2,769 a S/.2,877. Este resultado se sustenta en el incremento del valor promedio por hogar del stock de cuyes/conejo (150.5%), acémila/burro (91.2%), aves (53.2%) y alpacas (46%). Caso contrario se presenta en el valor promedio por hogar del stock de caprinos que disminuye un 37.7%, y ovinos, que se reduce un 23.6%. Las demás especies no presentan cambios significativos en el período. En general, hay un aumento en la población de cuyes/conejo, acémila/burro, aves y alpacas; y una disminución en caprinos y ovinos. El gráfico de la pagina siguiente muestra el valor promedio familiar del stock pecuario.
83
Gráfico Nº 59: Valor promedio familiar del stock pecuario 2001-2008 (valor promedio por familia a soles corrientes)
6,000
5,687
Evaluación de impacto
Línea de base
5,209
5,000
4,000
3,000
3,552
3,429
3,390
3,037
2,745 2,470
2,877
2,257
2,100
1,984
2,000
2,769
2,745
2,533
1,603
1,000
Macro
Qochapampa Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Fuente: Encuesta de hogares
Por microcuencas A nivel de microcuencas, Palca y Pomabamba presentan aumentos significativos en el valor promedio del stock pecuario por hogar, en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto. En Palca se observa un aumento del 40.9%, básicamente debido al incremento del valor promedio del stock de cuyes/conejos (264.9%), de alpacas (235.9%) y de aves (92.3%). En Pomabamba el aumento es del 30.7%, debido a que crece el valor del stock de porcinos (228.1%), cuyes/conejos (130.4%) y equinos (110.6%). Situación contraria se presenta en Pacchancca y Macro, donde el valor promedio por hogar del stock pecuario disminuye. En Río Pacchancca baja un 21.7%, a pesar de que aumenta significativamente el valor del stock de acémilas/burros, equinos y conejos/cuyes. En Macro se reduce en un 10%, a pesar de que el valor del stock acémilas/burros crece considerablemente. En el resto de las microcuencas los cambios en el período no son significativos. Cabe destacar que en todas las microcuencas el valor del stock de cuyes/conejos ha crecido significativamente.
84
Cuadro Nº 33: Valor del stock pecuario por especie y microcuenca (promedio por hogar en soles corrientes)
Microcuenca
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Total
Línea de base Vacuno
1,848.9
1,973.3
1,510.2
2,088.7
1,214.4
1,578.8
470.3
1,585.1
Porcino
202.5
231.4
113.9
102.4
46.2
111.3
40.8
137.3
Caprino
11.1
29.5
112.6
245.8
49.1
52.7
-
68.0
Ovino
501.9
348.1
552.0
381.8
1,314.2
91.2
568.2
468.7
Equino
138.7
320.5
54.4
625.5
504.2
149.4
119.5
239.3
4.0
77.0
23.9
-
5.2
-
133.6
38.3
Alpaca
-
-
-
32.2
1,961.3
-
220.7
147.0
Llama
-
-
87.6
18.5
10.6
-
8.2
19.7
Cuy/conejos
11.9
40.8
47.5
3.1
57.6
44.9
27.9
31.9
Aves
26.5
16.8
31.1
54.3
46.5
72.1
13.4
34.1
2,745.4
3,037.3
2,533.2
3,552.3
5,209.2
2,100.5
1,602.6
2,769.4
Acémila/burro
TOTAL
Evaluación de impacto Vacuno
1,815.6
2,650.0
989.9
2,218.4
1,461.6
1,804.5
373.3
1,664.6
Porcino
242.6
97.3
99.1
59.0
56.0
365.1
9.9
139.5
Caprino
-
21.1
83.6
122.3
91.6
21.8
-
42.3
Ovino
146.2
310.2
356.7
398.9
896.2
32.1
756.5
357.9
Equino
182.6
157.4
154.8
455.9
879.7
314.7
69.9
248.7
Acémila/burro
25.4
97.7
125.5
-
44.8
3.7
179.0
73.3
Alpaca
-
-
-
-
1,987.4
-
741.4
214.6
Llama
-
-
-
-
68.1
-
-
3.9
Cuy/conejos
15.3
48.4
134.8
88.8
94.2
103.5
101.7
79.8
Aves
42.7
46.7
39.9
46.6
106.9
100.1
25.8
52.3
2,470.3
3,428.9
1,984.3
3,390.0
5,686.7
2,745.5
2,257.4
2,877.1
TOTAL
Tasa de variación Vacuno
-1.8%
34.3%
-34.5%
6.2%
20.4%
14.3%
-20.6%
5.0%
Porcino
19.8%
-58.0%
-13.0%
-42.4%
21.3%
228.1%
-75.8%
1.6%
Caprino
-100.0%
-28.4%
-25.7%
-50.2%
86.6%
-58.6%
-37.7%
Ovino
-70.9%
-10.9%
-35.4%
4.5%
-31.8%
-64.8%
33.1%
-23.6%
Equino
31.7%
-50.9%
184.7%
-27.1%
74.5%
110.6%
-41.5%
3.9%
Acémila/burro
539.8%
26.9%
425.5%
755.7%
33.9%
91.2%
Alpaca
-100.0%
1.3%
235.9%
46.0%
Llama
-100.0%
-100.0%
544.6%
-100.0%
-80.0%
Cuy/conejos
28.7%
18.7%
183.8%
2794.5%
63.7%
130.4%
264.9%
150.5%
Aves
61.3%
177.9%
28.4%
-14.2%
129.9%
38.8%
92.3%
53.2%
TOTAL
-10.0%
12.9%
-21.7%
-4.6%
9.2%
30.7%
40.9%
3.9%
85
4.4.2. Estructura del valor del stock pecuario por especie A nivel global Cuadro Nº 34: Estructura del valor del stock pecuario por especie
Al comparar la estructura del valor del stock pecuario por especie, entre la línea de base y la evaluación de impacto, ésta no presenta cambios significativos, con excepción de la composición porcentual de la especie ovino que pasa de un 16.9% a un 12.4% y de alpaca que pasa de un 5.3% a un 7.5%.
Línea de base
Evaluación de impacto
Vacuno
57.2%
57.9%
Porcino
5.0%
4.9%
Caprino
2.5%
1.5%
Ovino
16.9%
12.4%
Equino
8.6%
8.6%
Acémila/burro
1.4%
2.5%
Alpaca
5.3%
7.5%
Llama
0.7%
0.1%
Cuy/conejos
1.2%
2.8%
Aves
1.2%
1.8%
100.0%
100.0%
Especies
En relación con el número promedio de especies por hogar, hay una mayor tenencia de cuyes/conejos, que aumenta un 84.4%, al pasar de 5.9 a 10.9 cabezas por hogar. En el caso de aves, alpacas y acémilas/burros, también hay aumentos, pero en menor proporción; en aves el número promedio de cabezas por hogar pasa de 3.0 a 3.8; en alpacas, de 1.7 a 1.9; y en acémilas/ burros, de 0.3 a 0.4. En cuanto a las demás especies, el número promedio de cabezas por hogar disminuye. El caso más notorio es el de ovinos que baja de 7.8 a 6.1 cabezas por hogar.
TOTAL
El gráfico siguiente muestra el número promedio de cabezas por hogar según tipo de especie.
Fuente: Encuesta de hogares
Gráfico Nº 60: Población pecuaria familiar (número promedio de cabezas promedio por hogar según tipo de animal)
Línea de base 10.0
7.8
8.0
6.1
6.0 4.0
10.9
Evaluación de impacto
5.9 3.8
3.1 2.4
2.0
Vacuno
Fuente: Encuesta de hogares
12.0
3.0 1.8
2.0 1.2
Porcino
1.0
1.0
Caprino
Ovino
1.7 0.8
Equino
1.9
0.3 0.4
Acémila /burro
0.2
Alpaca
0.0
Llama
Cuy /conejos
Aves
Por microcuenca El número promedio de especies por hogar se ha incrementado significativamente en las microcuencas de Virundo, Pomabamba y Palca; y en menor proporción en Río Pacchancca y Paqcha. En Virundo, la variación representa un aumento del 28.9%, al pasar en promedio de 24.1 a 30.7 cabezas por hogar, resultado que se basa en el aumento del número de cabezas por hogar de ovinos, que pasa de 1.9 a 15.3 cabezas por hogar. En Pomabamba el incremento es del 27.2% y se sustenta en el mayor número promedio de cabezas por hogar de cuyes/conejos y porcinos. En Palca, la variación representa un aumento del 27.2% debido principalmente al aumento del número promedio de alpacas por hogar, de cuy/conejos y de aves. En Río Pacchancca y Paqcha los aumentos se sustentan principalmente en el número promedio por hogar de cuyes/conejos.
86
Situación contraria se aprecia en Macro y Qochapampa, que sufren una disminución en el número promedio de especies por hogar. La situación más crítica se presenta en Macro, donde el número promedio de especies por hogar ha disminuido un 38.9%, al pasar de 20.3 a 12.4 cabezas por hogar, ello debido a que el número de cabezas por hogar de ganado caprino, ovino, equino y vacuno se ha reducido significativamente.
Cuadro Nº 35: Población pecuaria promedio por hogar, por especie y microcuenca (número de cabezas por especie)
Microcuenca
Macro
Qocha pampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Poma bamba
Palca
TOTAL
Línea de base Vacuno
4.1
3.3
2.8
3.3
3.3
3.1
1.6
3.1
Porcino
2.5
2.9
1.4
1.8
1.0
1.3
0.6
1.8
Caprino
0.3
1.2
3.6
6.6
1.4
1.6
-
2.0
Ovino
8.8
5.1
9.6
8.2
1.9
1.5
15.9
7.8
Equino
1.0
1.0
0.4
1.8
2.7
1.1
0.4
1.0
Acémila/burro
0.0
0.5
0.2
-
0.0
-
0.9
0.3
Alpaca
-
-
-
0.5
22.6
-
2.6
1.7
Llama
-
-
0.9
0.2
0.1
-
0.1
0.2
Cuy/conejos
1.2
7.5
8.7
0.4
9.1
9.0
7.0
5.9
Aves
2.3
1.3
2.3
5.2
3.8
6.5
1.3
3.0
TOTAL
20.3
22.7
29.9
28.0
46.1
24.1
30.4
26.8
Evaluación de impacto Vacuno
2.4
3.4
1.9
2.6
2.7
3.1
0.8
2.4
Porcino
2.4
1.2
1.2
0.7
0.3
1.7
0.2
1.2
Caprino
-
0.5
2.2
2.3
2.3
0.5
-
1.0
Ovino
2.4
4.7
6.1
6.9
15.3
0.5
14.0
6.1
Equino
0.5
0.6
0.6
0.8
3.3
1.2
0.2
0.8
Acémila/burro
0.1
0.7
0.6
-
0.3
0.0
0.7
0.4
Alpaca
-
-
-
-
19.2
-
5.9
1.9
Llama
-
-
-
-
0.7
-
-
0.0
Cuy/conejos
1.6
6.5
19.0
13.5
9.2
16.0
12.6
10.9
Aves
3.0
3.2
2.9
4.0
5.9
7.8
2.1
3.8
TOTAL
12.4
20.7
34.6
30.8
59.4
30.7
36.7
28.6
Tasa de variación Vacuno
-42.2%
4.6%
-31.9%
-20.7%
-17.7%
-0.8%
-48.5%
-21.7%
Porcino
-7.1%
-58.6%
-13.0%
-62.2%
-67.1%
27.1%
-56.5%
-31.7%
Caprino
-100.0%
-60.4%
-37.9%
-65.3%
62.8%
-66.3%
-51.9%
Ovino
-72.4%
-7.6%
-36.3%
-15.2%
707.3%
-68.9%
-11.9%
-20.8%
Equino
-46.3%
-44.9%
47.0%
-54.5%
26.4%
7.2%
-49.5%
-23.2%
Acémila/burro
273.3%
29.0%
145.5%
707.6%
-19.8%
36.8%
Alpaca
-100.0%
-15.0%
124.2%
10.2%
Llama
-100.0%
-100.0%
521.6%
-100.0%
-78.7%
Cuy/conejos
33.6%
-13.1%
119.0%
2942.3%
0.8%
77.7%
79.2%
84.4%
Aves
28.5%
156.2%
25.2%
-23.5%
53.0%
18.8%
67.6%
28.7%
TOTAL
-38.9%
-8.8%
15.5%
10.0%
28.9%
27.2%
20.6%
6.8%
87
4.5. ACTIVIDAD FORESTAL 4.5.1. Hogares que se dedican a la actividad forestal La actividad forestal es otra de las actividades productivas promovidas por el proyecto PER 6240, ya que representa a futuro una fuente de ingresos para los hogares y es una alternativa para la conservación de suelos y microclimas. En este sentido, se puede observar, de acuerdo con la encuesta de hogares, que desde el 2001 ha habido un incremento en el porcentaje de familias que se dedican a esta actividad, de 48% a 82.6%, lo que representa un aumento del 72%. Esta situación se percibe en todas las microcuencas estudiadas, aunque en unas con más incidencia que en otras. En Río Pacchancca, Pomabamba y Palca se duplicaron y casi triplicaron las familias dedicadas a la actividad forestal; mientras que en Qochapampa y Virundo hubo un incremento de más del 50% de familias; y en Macro y Paqcha también hubo incrementos, pero en menor proporción Gráfico Nº 61: Porcentaje de hogares que realiza alguna actividad forestal (en porcentaje del total de hogares) 120.0% Línea de base
95.7% 82.8%
79.3%
81.2%
82.6%
79.2%
77.8%
80.0%
Evaluación de impacto
60.9% 60.0%
57.1%
46.5%
40.0%
48.0%
46.7% 36.9%
32.0%
27.4%
20.0% 0.0%
Macro
Qochapampa Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Fuente: Encuesta de hogares
93.3%
100.0%
TOTAL
4.5.2. Superficie dedicada a la actividad forestal En relación con la superficie de tierra destinada a la actividad forestal, hay un incremento en el grupo de hogares que destinaron menos de media hectárea a esta actividad (de 74.9% a 83.2%); mientras que los hogares que destinaron de media a una hectárea decrecieron (de 22.6% a 13.2%); y aquellos que destinaron más de una hectárea también aumentaron (de 2.5% a 3.6%). Esto puede explicarse considerando que algunos hogares, que recién se han insertado en esta actividad, lo hicieron sembrando árboles solamente en los linderos de la propiedad, lo que representa pequeñas extensiones de terreno. Cabe añadir que estos resultados no toman en cuenta la actividad de forestación comunal, que ha sido mayoritaria en el ámbito del proyecto y que se realiza en las tierras de la comunidad. Gráfico Nº 62: Porcentaje de hogares según superficie dedicada a la actividad forestal
80.0%
74.9%
Línea de base
70.0%
Evaluación de impacto
60.0% 50.0% 40.0% 30.0%
22.6%
20.0%
13.2%
10.0% 0.0%
2.5%
Menos de 0.5 Ha
De 0.5 Ha a 1 Ha 88
3.6%
Más de 1 Ha
Fuente: Encuesta de hogares
83.2%
90.0%
Los resultados por microcuenca son variados. En algunas (a las que se puede llamar del grupo 1) únicamente aumentó el porcentaje de familias que dedicaron extensiones grandes de terreno (más de 1 hectárea) a la actividad forestal; mientras que en otras (a las que se puede llamar del grupo 2) solamente aumentaron las familias que dedicaron pequeñas extensiones de terreno (menos de media hectárea) a esta actividad. En el grupo 1 se ubican Macro, Qochapampa y Virundo; mientras que en el grupo 2 están Pacchancca y Paqcha. En Pomabamba la situación fue diferente ya que sólo aumentó el porcentaje de familias que destinaron de media a 1 hectárea; en tanto que en Palca aumentaron los otros dos grupos de familias; es decir, los que destinaron menos de media hectárea y los que dedicaron más de 1 hectárea a la actividad forestal. Estos comportamientos disímiles entre microcuencas pueden deberse a la disponibilidad de tierras por parte de las familias y a las políticas propias de cada coordinador zonal para promover esta actividad. Cuadro Nº 36: Porcentaje de hogares según superficie dedicada a la actividad forestal
Menos de 0.5 Ha MICROCUENCA
De 0.5 a 1 Ha
Más de 1 Ha
2001
2008
2001
2008
2001
2008
MACRO
76.3
71.1
23.7
21.3
0.0
7.6
QOCHAPAMPA
70.7
74.6
28.2
21.9
1.1
3.5
RIO PACCHANCCA
70.3
96.7
24.2
3.3
5.5
0.0
PAQCHA
57.8
87.7
34.5
7.7
7.7
4.6
VIRUNDO
91.9
84.8
8.1
5.4
0.0
9.7
POMABAMBA
88.7
78.3
7.0
21.7
4.3
0.0
PALCA
94.6
97.0
5.0
0.0
0.0
3.0
TOTAL
74.9
83.2
22.6
13.2
2.5
3.6
4.5.3. Principales especies forestales cultivadas La promoción de la actividad forestal implicó la selección de las especies arbóreas más adecuadas para las microcuencas. En este caso se aprecia que el eucalipto es el tipo de árbol que más plantaron las familias de la zona; prácticamente todos los hogares (93.2%) plantaron o tienen eucalipto en sus tierras. En orden de importancia le siguen el pino y el quenual o queñua, aunque en menores porcentajes (23.9% y 12.5%, respectivamente). Es importante notar la plantación de árboles frutales o medicinales, como el durazno, la palta y la tara, por el doble aprovechamiento que pueden tener. Gráfico Nº 63: porcentaje de hogares según especie forestal plantada (porcentaje de hogares que realizan actividad forestal) 100.0%
93.2%
90.0% Fuente: Encuesta de hogares
80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0%
23.9%
20.0%
12.5%
10.0% 0.0%
2.3%
Eucalipto
Pino
Quenual /Queñua
Capulí
4.8%
3.4%
Aliso
Ciprés
89
3.8%
4.2%
2.6%
Durazno
Palta
Tara
1.4%
Colle
A nivel de microcuencas la amplia preferencia por el eucalipto se mantiene, ya que en todas ocupa el primer lugar de porcentaje de familias que plantaron esta especie. La segunda preferencia, en cambio, es diferente en todas las microcuencas. Así, en Macro además del eucalipto destaca el pino; en Qochapampa, el pino y el aliso; en Río Pacchancca, el quenual o queñua; en Paqcha, el pino y el durazno; en Virando, el capulí, el pino y el quenual o queñua; en Pomabamba, la palta y la tara; y en Palca, el quenual o queñua. Cuadro Nº 37: Porcentaje de hogares según especie forestal plantada por microcuenca
Macro
Qochapampa
Río Pacchancca
Paqcha
Virundo
Eucalipto
98.7
92.9
99.1
96.2
100.0
82.7
74.5
93.2
Pino
35.6
57.3
4.2
22.4
24.9
4.0
0.0
23.9
Quenual / Queñua
0.0
8.8
29.4
9.6
12.8
0.0
30.1
12.5
Capulí
0.0
0.0
0.0
0.0
42.0
0.0
0.0
2.3
Aliso
0.0
21.9
1.2
2.3
0.0
0.0
0.0
4.8
Ciprés
1.3
9.3
0.0
6.5
5.8
2.0
0.0
3.4
Durazno
1.3
4.0
0.0
13.2
0.0
9.2
0.0
3.8
Palta
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
34.2
0.0
4.2
Tara
3.3
0.0
0.9
0.0
0.0
14.3
0.0
2.6
Colle
2.7
0.9
0.0
5.2
0.0
0.0
0.0
1.4
Microcuenca
Pomabamba Palca
TOTAL
4.5.4. Valor bruto de la producción forestal El valor bruto anual de la producción forestal fue de S/.189.9 por familia que se dedica a esta actividad, nivel que refleja la importancia que tiene para las familias la incursión en esta actividad productiva. A nivel de microcuencas, se aprecia que esta actividad tiene una mayor repercusión económica en Pomabamba y Palca, con valores de producción por encima de los S/.400. Se aprecia asimismo que Macro y Virundo alcanzaron valores similares al promedio de las zonas investigadas, mientras que Paqcha y Río Pacchancca tienen valores por debajo del promedio. Qochapampa es la microcuenca que presenta el valor más bajo (S/.70.9).
Gráfico Nº 64: VBP de la producción forestal por hogar (valor anual por familia que se dedica a la actividad forestal en nuevos soles corrientes)
453.5
500.0
Fuente: Encuesta de hogares
600.0 477.7
400.0
300.0 183.7
189.9
173.4
200.0 116.3
130.1
70.9
100.0
Macro
Qochapampa Río Paqchanca
Paqcha 90
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
4.5.5. Destino de la producción forestal Al observar el destino que manifiestan las familias sobre la producción forestal anual, se aprecia que el 60% es utilizado para el consumo del mismo hogar y el 40% para la venta, lo que indica que esta actividad ha comenzado a constituirse en una fuente de ingresos para los hogares. Cabe mencionar que la forma más utilizada en el consumo familiar es como leña. En Macro, Paqcha y Pomabamba los mayores porcentajes de la producción forestal se destinan a la venta, llegando al 66% de producción vendida, en el mejor caso. En cambio, en Virundo y Palca los porcentajes de producción destinada a la venta son menores que los que se destinan al consumo del hogar. Cabe mencionar los casos de Qochapampa y Río Pacchancca, donde toda (o casi toda) la producción forestal es utilizada sólo en el propio hogar, es decir, hasta el momento no logran venderla. Este resultado guarda relación con la información proporcionada en el acápite anterior que indica que estas dos microcuencas tienen los valores brutos de la producción forestal más bajos (S/.70.9 y S/.116.3, respectivamente), lo que significa una baja producción anual y que en virtud de ello se destina totalmente al autoconsumo.
120.0% 100%
Consumo
97.1%
100.0%
Venta
80.0%
80.0% 60.0%
Fuente: Encuesta de hogares
Gráfico Nº 65: Destino de la producción anual forestal de los hogares
49.5%
54.9%
50.5%
66.0%
60.2%
59.8%
45.1% 39.8%
40.0%
40.2%
34.0% 20.0%
20.0% 2.9% 0.0%
Macro
Qochapampa Río Paqchanca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
4.6. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS 4.6.1. Características de la vivienda Las características de las viviendas de las familias constituyen otra forma de visualizar la calidad de vida de los hogares. En este sentido, en esta parte del estudio se presentan las más relevantes como las correspondientes a los materiales y formas de tenencia. Las características de las viviendas son similares en las siete microcuencas. Las paredes son en su mayoría de adobe (77%), en un 10% de piedra con barro y un 11% de tapial; además, emplean otros materiales en menores porcentajes. El material de los pisos es en un 98/% tierra. Sólo se encontró madera entablada en Pomabamba (1%) y Palca (2%). Un 69% de las viviendas cuenta con material noble para los techos; el 43%, con plancha de zinc; el 26%, con tejas; el 22%, con ichu; y el 9%, con paja. La mayor parte de las viviendas cuenta con una o dos habitaciones destinadas al descanso (37% y 46%, respectivamente), sólo un 17% tiene de tres a más. A nivel de microcuencas, Pomabamba es la que presenta los porcentajes más altos de viviendas con dos a más cuartos: 76%; seguida de Macro y Paqcha con 74%. Las microcuencas donde hay una mayor tasa de viviendas con una sola habitación son Qochapampa (49%) y Río Pacchancca (47%). Respecto de la tenencia de la vivienda, el 89% de los hogares habita en una vivienda propia y cancelada; un 91
7% en una casa que pertenece a la comunidad; otras formas de tenencia sólo alcanzan el 1% a nivel global. El porcentaje de hogares que tiene su casa propia cancelada es del 99% en Río Pacchancca, y de sólo 56% en Palca. En esta última microcuenca es donde se ha encontrado un 44% de hogares morando en un inmueble de propiedad de la comunidad. Cuadro Nº 38: Características de la vivienda en las microcuencas
Características
Macro
QochaRío pampa Pacchancca
Paqcha
Virundo
PomaPalca bamba
Total
Material de las paredes Cemento /concreto
0%
1%
0%
0%
0%
2%
0%
0.4%
Adobe
88%
87%
62%
55%
99%
98%
58%
77%
Madera
0%
0%
0%
0%
1%
0%
0%
0.1%
Piedra con barro
12%
2%
0%
26%
0%
0%
33%
10%
Quicha
0%
2%
3%
2%
0%
0%
0%
1%
Champa de barro
0%
0%
0%
0%
0%
0%
3%
0.5%
Tapial
0%
8%
36%
17%
0%
0%
5%
11%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Madera entablada
0%
0%
0%
0%
0%
1%
2%
0.4%
Tierra
97%
99%
97%
100%
100%
99%
98%
98%
Cemento
3%
0%
3%
0%
0%
0%
1%
1%
Otro
0%
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0.2%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Tejas
18%
6%
20%
11%
30%
20%
93%
26%
Plancha de calamina
66%
45%
36%
36%
51%
57%
7%
43%
Caña o estera
1%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0,1%
Concreto
0%
0%
0%
2%
0%
0%
0%
0,2%
Ichu
16%
23%
45%
50%
5%
3%
0%
22%
Paja
0%
26%
0%
1%
14%
21%
0%
9%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
1 solo cuarto
27%
49%
47%
26%
38%
23%
43%
37%
2 cuartos
50%
47%
42%
56%
41%
38%
44%
46%
3 o más
24%
5%
11%
18%
21%
38%
13%
17%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Ocupada por invasión
0%
4%
0%
0%
2%
0%
0%
1%
Propia y cancelada
90%
92%
99%
95%
88%
98%
56%
89%
Propia y la están pagando
0%
0%
0%
2%
2%
2%
0%
1%
Alquilada
0%
3%
1%
1%
6%
0%
0%
1%
Usufructuada
3%
1%
0%
2%
1%
0%
0%
1%
Comunal
8%
0%
0%
0%
0%
0%
44%
7%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Total general Material de los pisos
Material de los techos
Número de cuartos
Tenencia de la vivienda
Total
92
4.6.2. Servicios básicos de los hogares En relación con la fuente principal de abastecimiento de agua, casi el 78% de los hogares entrevistados está conectado a la red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda; un 3% se abastece de pilón o pozo público; mientras que un 18% lo hace de río, acequia o manantial. Este último porcentaje se hace más crítico en Qochapampa, donde casi el 50% de la población se abastece de estas fuentes; y Paqcha, cuyo porcentaje es de 35%. Los hogares que están en mejor situación son los de Virundo (100%), Macro (95%), Pomabamba y Palca (94%) y Río Pacchancca (81%). Respecto de los servicios de saneamiento, el 84% cuenta con inodoro o letrina de uso exclusivo de la vivienda, un 8% con letrina de uso común y un 7% no tiene servicio higiénico de ningún tipo. La peor situación la presentan los hogares de Palca, donde el 36% de los hogares no cuenta con este servicio. Sólo el 52% de los hogares cuenta con electricidad para el alumbrado, el resto utiliza kerosene (mechero o lamparín) y vela. Los hogares de las microcuencas de Apurímac y Huancavelica, además de Paqcha, en Ayacucho, son los que en un más alto porcentaje cuentan con electricidad. Los hogares que más carecen de electricidad son los de Macro y Qochapampa. Cuadro Nº 39: Servicios básicos de los hogares de las microcuencas
Servicios
Macro
QochaRío Paqcha pampa Pacchanca
Virundo
Pomabamba
Palca Total
Abastecimiento de agua Red pública dentro de la vivienda
79.3%
33.9%
74.6%
41.1%
89.7%
17.6%
83.8%
58.1%
Red pública fuera de la vivienda
15.8%
11.9%
6.9%
10.5%
10.3%
76.6%
10.4%
19.6%
Pilón público por red
1.5%
0.0%
1.4%
12.2%
0.0%
1.6%
0.0%
2.2%
Pozo público
0.0%
4.4%
0.0%
1.2%
0.0%
0.0%
0.0%
1.0%
Río o acequia
0.0%
44.2%
0.0%
7.6%
0.0%
2.8%
0.0%
9.9%
Manantial
1.9%
4.9%
17.0%
27.5%
0.0%
1.4%
4.1%
8.5%
Otro
1.5%
0.7%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
1.7%
0.6%
Total
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Conectado a red pública dentro de la vivienda
0.0%
0.0%
24.5%
0.0%
44.7%
0.0%
1.6%
7.2%
Conectado a red pública fuera de la vivienda
0.0%
1.1%
3.7%
1.0%
19.5%
1.6%
0.8%
2.4%
Pozo ciego o negro (letrina) de uso exclusivo
97.9%
85.8%
48.3%
81.4%
21.1%
96.8%
56.5%
74.4%
Pozo ciego o negro (letrina) de uso común
0.0%
12.4%
23.6%
5.7%
6.0%
1.6%
5.3%
8.6%
Río, acequia o canal
0.0%
0.7%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
No tiene
2.1%
0.0%
0.0%
11.9%
8.7%
0.0%
35.8%
7.2%
Total general
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Electricidad
39.7%
28.5%
44.8%
64.7%
86.7%
63.8%
79.8%
52.8%
Kerosene (mechero / lamparín)
0.0%
2.2%
5.6%
0.0%
0.9%
11.5%
1.5%
3.2%
Vela
60.3%
69.3%
49.5%
35.3%
12.4%
24.7%
18.7%
44.1%
Total general
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Servicios de saneamiento
Alumbrado
93
4.7. CARACTERÍSTICAS COMUNALES Y ORGANIZACIONALES 4.7.1. Vías de acceso y medios de transporte LEntre las características de las comunidades estudiada cabe mencionar las vías de acceso, las relativas a la infraestructura que cuentan y las organizacionales. Respecto a las vías de acceso, la información muestra que la principal de la mayoría de ellas es el camino carrozable, y en algunas de otras la trocha o sendero. Casi todas se encuentran conectadas a una carretera afirmada o asfaltada que los conecta a localidades más grandes, y a las capitales distritales o provinciales. Sólo en el caso de la Virundo, la vía de acceso la conecta con la capital departamental. En todas las microcuencas, el medio de transporte más utilizado es el motorizado ligero, aunque también hay motorizado pesado en la mayoría de ellas. Otros medios de transporte que usan los habitantes son la bicicleta y la acémila.
Río Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Camino carrozable
Camino carrozable
Camino carrozable
Camino carrozable
Camino carrozable
Camino carrozable Trocha /sendero
Localidad similar o menor
Localidad similar o más grande
Capital provincia/ localidad mas grande
Localidad similar
Capital de departamento
Capital de distrito Localidad menor
Capital de distrito /provincia
Motorizado pesado y ligero, bicicleta y acémila
Motorizado pesado y ligero, bicicleta y acémila
Motorizado pesado y ligero y acémila
Motorizado pesado y ligero, bicicleta y acémila
Motorizado ligero
Motorizado ligero, bicicleta y acémila
Motorizado ligero (pesado 1), acémila
Macro
Qochapampa
Principal vía de acceso
Camino carrozable Trocha/ sendero
Conecta a la comunidad con
Principal medio de transporte
Fuente: Ficha comunitaria aplicada a las 29 comunidades de la muestra
Cuadro Nº 40: Vías de acceso y medios de transporte
4.7.2. Infraestructura social La mayoría de las comunidades cuenta con escuela primaria (76%) e iglesias (69%); otros establecimientos que están presentes en menor porcentaje son el local comunal (55%), campo deportivo (62%), escuela secundaria (38%) y puesto de salud (31%). Además, en Chaca, Río Pacchancca, cuentan con un mercado local; y en Muñapucro, Pomabamba, con una comisaría. Cabe resaltar que Qochapampa es la única microcuenca donde no existen escuelas secundarias, ni puestos de salud para atender a la población. En cuanto a los servicios con que cuentan estas comunidades, los resultados de los cuestionarios aplicados a los líderes comunales ponen de manifiesto que, con excepción de la microcuenca Macro, en las demás existe una Demuna, es decir una instancia donde pueden acudir las personas maltratadas. En cinco de las siete microcuencas existe el transporte público, y dentro de ellas menos de la mitad de las comunidades. En Qochapampa, Río Pacchancca y Paqcha tienen acceso a una feria agropecuaria; en Río Pacchancca, Virundo y Pomabamba hay restaurantes o pensiones; sólo en Virundo y Palca hay emisora de radio. El servicio de recolección de basura se brinda solamente en Qochapampa y Pomabamba.
94
Cuadro Nº 41: Infraestructura social de las comunidades
Qochapampa
Río Pacchancca
3 en: Patapata, Huancapampa y Mahuayura
3: Marccari, Chaca y Purus
Macro
3, en: Cuchucancha Huahua puquio y Chirilla
Escuela primaria
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
4: Ccoñani, Ccollota, Corazón de Ñaupas y Chaquipampa
2: Virundo y Piyay
3: Muñapucro, Osccollo y Uranmarca
4: Ccaccasiri, Hornobamba, Acobambilla y Chihualpampa
1: Virundo
Muñapucro, Osccollo y Uranmarca (2: católica y evangélica)
1: Ccaccasiri
Muñapucro y Uranmarca
3: Ccaccasiri, Acobambilla y Chihualpampa
Escuela secundaria
1 en Huahuapuquio
2: Chaca y Purus
3: Ccoñani, Corazón de Ñaupas y Chaquipampa
Puesto de salud
1 en: Huahuapuquio
1: Chaca
1: Ccoñani
1: Virundo
Campo deportivo
1 en : Cuchucancha
2: Balcón y Huancapampa
Marccari, Ingenio Pacre, Chaca y Purus
Ccoñani, Ccollota, Corazón de Ñaupas y Chaquipampa
2: Virundo y Piyay
1: Osccollo
4: Ccaccasiri, Hornobamba, Acobambilla y Chihualpampa
Iglesia
1 Iglesia Huahuapuquio
3: Balcón, Huancapampa y Patapata
Marccari, Ingenio Pacre, Izmuñay, Chaca y Purus
Ccollota, Corazón de Ñaupas y Chaquipampa
2: Virundo y Piyay
3: Muñapucro, Osccollo y Uranmarca
4: Ccaccasiri, Hornobamba, Acobambilla y Chihualpampa
Balcón, Patapata, Huancapampa y Mahuayura
Marccari, Buena Vista, Ingenio Pacre, Izmuñay y Chaca
Ccollota y Chaquipampa
2: Virundo y Piyay
1: Osccollo
2: Hornobamba y Chihualpampa
Local comunal
Mercado local
Chaca
Comisaría
Muñapucro
Fuente: Ficha comunitaria aplicada a las 29 comunidades de la muestra
Cuadro Nº 42: Otros servicios con que cuentan las comunidades
Qocha pampa
Río Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Transporte Público
Mahuayura
Izmuñay, Chaca y Purus
Ccollota
Virundo y Piyay
Muñapucro y Uranmarca
Recojo de basura
Balcón
Macro
Feria Agropecuaria DEMUNA
No cuenta con servicios
Palca
Muñapucro y Uranmarca
Balcón y Mahuayura
Chaca
Ccoñani
Huancapampa
Ingenio Pacre, Chaca y Purus
Ccollota y Chaquipampa
Restaurante o pensión
Chaca
Emisora de radio
Virundo
Muñapucro y Uranmarca
Virundo
Muñapucro
Virundo
Fuente: Ficha comunitaria aplicada a las 29 comunidades de la muestra
95
Chihualpampa
Ccaccasiri
4.7.3. Características Organizacionales Las juntas directivas de las organizaciones comunales están conformadas en su mayoría por varones, con un porcentaje de participación femenina muy bajo en la mayoría de ellas. Es así que en las microcuencas Qochapampa y Virundo los varones ocupan el 100% de los cargos; en Río Pacchancca, Paqcha y Palca, este porcentaje está por encima del 80%; en Pomabamba alcanza el 75%, y en Macro el 62%. Acerca de la frecuencia con que cambia la junta directiva comunal, en la mayoría de las comunidades es dos años; sólo en Accomarca (Paqcha) y Manzanayoc (Macro) la junta es renovada anualmente. De las 29 organizaciones comunales encuestadas, 21 de ellas cuentan con algún tipo de fondos, ya sea en dinero o en herramientas, siendo el monto promedio del valor de estos fondos de S/.2,585. Cuadro Nº 43: Características Básicas de las comunidades de las microcuencas
Macro
Qochapampa
Río Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Junta directiva de la organiz. comunal
38% mujeres 62% varones
100% varones
14% mujeres 86% varones
18% mujeres 82% varones
100% varones
25% mujeres 75% varones
12% mujeres 88% varones
Fondos de la organización comunal
Dinero: 2 comunidades Herramientas: 3 comunidades
Dinero: 2 comunidades Herramientas: 1 comunidad No tienen: 2 comunidades
Dinero: 4 comunidades No tiene: 1 comunidad
Dinero: 2 comunidades Herramientas: 3 comunidades No tiene: 1 comunidad
Dinero: 1 comunidad Herramientas: 1 comunidad
Dinero: 3 comunidades Herramientas: 2 comunidades
Herramientas: 1 comunidad No tienen: 3 comunidades
Según la información recogida por la ficha comunitaria, a las reuniones o asambleas comunales, el porcentaje de hombres que asisten es mayor que el de mujeres, con excepción de la comunidad de Huahuapuquio, en donde los varones sólo asisten entre 31% y 50%, mientras que las mujeres lo hacen en más del 90%. Cuadro Nº 44: Porcentaje de población que asiste a las asambleas comunales, según sexo
Microcuenca
% Hombres
% Mujeres
Entre 51 y 70%
Entre 31% y 50%
Cuchucancha
Entre 31% y 50%
Entre 10% y 30%
Orccohualchanca
Entre 71% y 90%
Entre 31% y 50%
Manzanayoc
Entre 31% y 50%
Entre 51 y 70%
Huahuapuquio
Entre 31% y 50%
Más del 90%
Patapata
Entre 71% y 90%
Entre 10% y 30%
Balcón
Entre 71% y 90%
Entre 10% y 30%
Huancapampa
Entre 71% y 90%
Menos del 10%
Entre 51 y 70%
Menos del 10%
Más del 90%
Menos del 10%
Buena Vista
Entre 51 y 70%
Entre 31% y 50%
Ingenio Pacre
Entre 51 y 70%
Entre 31% y 50%
Izmuñay
Entre 31% y 50%
Entre 51 y 70%
Chaca
Entre 31% y 50%
Entre 51 y 70%
Purús
Entre 51 y 70%
Entre 31% y 50%
Comunidad Chirilla
Macro
Qochapampa
Mahuayura Marccari
Río Pacchancca
96
Microcuenca
Paqcha
% Hombres
% Mujeres
Ccoñani
Más del 90%
Menos del 10%
Accomarca
Más del 90%
Menos del 10%
Ccollota
Más del 90%
Menos del 10%
Corazón de Ñaupas
Más del 90%
Entre 51 y 70%
Chaquipampa
Más del 90%
Menos del 10%
Virundo
Entre 71% y 90%
Entre 10% y 30%
Piyay
Entre 71% y 90%
Entre 10% y 30%
Muñapucro
Entre 71% y 90%
Entre 71% y 90%
Oscollo
Entre 71% y 90%
Entre 31% y 50%
Uranmarca
Entre 10% y 30%
Entre 10% y 30%
Ccaccasiri
Entre 51 y 70%
Entre 10% y 30%
Hornobamba
Entre 71% y 90%
Entre 10% y 30%
Acobambilla
Entre 51 y 70%
Entre 10% y 30%
Entre 71% y 90%
Entre 10% y 30%
Comunidad
Virundo
Pomabamba
Palca
Chihualpampa
4.8. PROYECTOS EJECUTADOS EN LAS COMUNIDADES 4.8.1. Proyectos productivos Los proyectos que han tenido mayor presencia en las comunidades han sido: las obras de conservación de suelos (87.5%); los proyectos de producción de plantones (81.5%); las obras de construcción o mejora de viveros (80.8%); y los proyectos de manejo forestal (70.3%). Cabe señalar que menos del 40% de las familias mencionaron los proyectos referidos a sistemas de riego, rehabilitación y manejo de pastos, huertos familiares, promoción de nuevos cultivos, producción de plantas y semillas forrajeras, y crianza de nuevas especies animales. A nivel de microcuencas se observa los mismos resultados, en el sentido de que los proyectos de conservación de suelos, producción de plantones y de conservación y mejora de viveros, son los que tienen mayor presencia en las comunidades. En Río Pacchancca también cobran relevancia las obras referidas a los sistemas de riego. Respecto de los proyectos de manejo forestal, se observa que tienen significativa presencia en todas las microcuencas, con excepción de Palca, donde solamente el 14.9% de las familias lo mencionan. Cuadro No. 45: Porcentaje de hogares que identifican los proyectos productivos que se han realizado en sus comunidades
Proyectos productivos ejecutados
Macro
Qochapampa
Río Pacchancca
Obras conservación de suelos
97.6%
65.1%
94.4%
96.3%
Sistemas de riego (microrriego artesanal)
2.9%
34.6%
74.0%
Producción de plantones
98.1%
78.1%
Construcción o mejora de viveros
98.7%
Manejo forestal Promoción de nuevos cultivos
Pomabamba
Palca
Total
81.2%
90.1%
89.5%
87.5%
34.1%
45.3%
29.2%
49.8%
37.9%
93.8%
93.2%
83.6%
66.9%
77.1%
85.1%
73.6%
93.6%
91.4%
69.0%
71.3%
54.4%
80.8%
95.1%
51.9%
93.6%
88.4%
65.7%
73.5%
14.9%
70.3%
11.3%
15.5%
30.2%
12.7%
54.5%
7.4%
2.5%
16.5%
Producción de forrajeras (plantas y semillas)
9.6%
5.6%
39.6%
13.6%
28.6%
14.7%
3.0%
15.6%
Crianza de nuevas especies animales
7.8%
2.4%
13.2%
0.0%
25.7%
5.8%
9.3%
7.7%
Huertos familiares
31.7%
4.5%
26.6%
40.5%
66.3%
47.8%
12.5%
28.1%
Fuente: Encuesta de Hogares 2008
97
Paqcha Virundo
4.8.2. Proyectos de infraestructura Los proyectos que han tenido mayor presencia en las comunidades han sido las obras de mejoramiento de caminos rurales (73%). En segundo nivel de importancia se ubican los proyectos de infraestructura educativa, las obras de construcción o rehabilitación de almacenes y los proyectos de agua y saneamiento, donde alrededor del 40% de las familias los mencionan. A nivel de microcuencas, cabe señalar que los proyectos de mejora de caminos rurales son reconocidos como los de mayor presencia, en todas las microcuencas (más del 50% de las familias). Los proyectos sobre almacenes alcanzan mucha presencia en Macro, pero no tienen ninguna presencia en Paqcha. Respecto de los proyectos de agua y saneamiento, se observa que las familias de Macro, Río Pacchancca y Virundo los señalan como de mucha importancia; en cambio, en las otras microcuencas su presencia es menor. Cuadro Nº 46: Porcentaje de familias que identifican los proyectos de infraestructura que se han realizado en sus comunidades
Proyectos de infraestructura ejecutados
Macro Qochapampa
Mejora de caminos rurales
91.6%
59.3%
88.6%
63.7%
71.4%
69.6%
59.5%
73.0%
Almacenes
78.2%
30.0%
61.3%
0.0%
34.8%
34.0%
23.4%
40.5%
Infraestructura Educativa
44.3%
42.5%
41.7%
65.9%
56.3%
53.6%
50.6%
48.9%
Infraestructura Salud
0.6%
20.3%
15.8%
19.3%
33.7%
24.3%
12.0%
16.0%
Infraestructura comunal
38.3%
19.9%
44.4%
34.6%
25.4%
30.2%
23.3%
31.5%
Agua, saneamiento
64.0%
9.1%
78.6%
36.1%
56.9%
10.3%
16.1%
38.6%
Río Paqcha Pacchancca
Virundo
Pomabamba Palca
Total
Fuente: Encuesta de Hogares 2008
4.8.3. Proyectos sociales En relación con la presencia de programas/proyectos sociales, en el ámbito de intervención del PER 6240, los resultados de la encuesta señalan que en términos globales el programa Juntos (73.1% de las familias) es el que tiene mayor presencia en todas las comunidades, seguido del Vaso de Leche (52.3%). Otro programa con presencia significativa en las microcuencas es Alimentación Escolar (38.1% de las familias). A nivel de microcuencas, cabe resaltar que Juntos es identificado en todas ellas, con excepción de Macro, donde sólo un 3% de las familias reconocieron su presencia. En tanto, Alimentación Escolar tiene presencia relevante en todas las comunidades, con excepción de Pomabamba, donde únicamente el 3% de las familias lo mencionaron Cuadro Nº 47: Porcentaje de familias que identificaron los proyectos sociales que se han realizado en sus comunidades
Proyectos Ejecutados
Macro Qochapampa
Río Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Total
Programa Juntos
3.0%
72.7%
86.8%
87.1%
82.7%
47.8%
95.7%
73.1%
Programa Nutrición Infantil
1.3%
24.1%
16.0%
37.0%
57.8%
20.3%
13.1%
20.1%
Alimentación escolar
26.1%
24.3%
68.5%
32.9%
44.4%
3.0%
69.7%
38.1%
Vaso de leche
43.3%
31.0%
78.8%
26.1%
88.5%
35.7%
84.4%
52.3%
Comedor popular
30.1%
0.0%
26.6%
2.9%
12.3%
6.9%
47.1%
18.5%
Fuente: Encuesta de hogares 2008
98
4.8.4. Instituciones ejecutoras de los proyectos realizados Respecto de las instituciones que ejecutaron los proyectos productivos en las microcuencas estudiadas, se observa que el Pronamachcs es reconocido por la casi totalidad de las familias (89.2%). Estos resultados son coherentes con el tipo de proyectos ejecutados mayoritariamente en el marco del PER 6240. Este reconocimiento de Pronamachcs es homogéneo en todas las microcuencas. Otras instituciones ejecutoras que tienen alguna presencia son las ONG en Virundo y la Municipalidad en Palca. Cuadro Nº 48: Porcentaje de hogares que identificaron a las instituciones ejecutoras de los proyectos productivos
MICROCUENCA
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Pronamachcs
95.9%
89.1%
94.9%
89.7%
Marenas
0.0%
0.0%
0.0%
Foncodes
0.0%
2.6%
Mimdes/Pronaa
0.9%
ONG
Pomabamba
Palca
Total
76.7%
84.8%
76.2%
89.2%
0.0%
3.0%
6.1%
0.0%
0.9%
1.6%
2.9%
1.7%
0.6%
1.7%
1.5%
0.2%
0.0%
2.4%
2.5%
3.2%
0.8%
1.1%
1.7%
2.5%
0.2%
1.5%
14.4%
1.7%
6.1%
2.8%
Municipalidad
1.3%
0.0%
3.3%v
1.7%
0.4%
1.8%
11.9%
2.7%
Comunidad
0.3%
0.0%
0.0%
1.2%
0.0%
1.3%
2.8%
0.6%
Otras instituciones
0.0%
5.6%
0.0%
0.7%
1.2%
0.6%
0.4%
1.1%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
TOTAL RESPUESTAS
Paqcha Virundo
Fuente: Encuesta de hogares 2008
En cuanto a las instituciones que ejecutaron los proyectos de infraestructura, el 27% de las familias menciona al Pronamachcs como la institución con mayor presencia en la ejecución de dichas obras. Otras instituciones reconocidas por las comunidades son las organizaciones de la comunidad, las municipalidades, los gobiernos regionales y el Foncodes. Esta situación guarda relación con las obras de infraestructura ejecutadas en el marco del proyecto. Salvo en Paqcha, Pronamachcs ha ejecutado diversas obras de infraestructura en mejoramiento de suelos y de apoyo a la producción en las demás microcuencas. El Foncodes también destaca en Macro, Río Pacchancca, Virundo, Pomabamba y Palca. Asimismo, resaltan las municipalidades y los gobiernos regionales en Río Pacchancca, Paqcha, Virundo, Pomabamba y Palca. Cuadro Nº 49: Porcentaje de hogares que identificaron a las instituciones ejecutoras de los proyectos de infraestructura
MICROCUENCA
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Total
Pronamachcs
43.7%
29.4%
29.3%
6.5%
24.4%
22.8%
15.5%
27.7%
Foncodes
15.6%
7.8%
15.5%
12.7%
27.8%
5.3%
14.3%
13.6%
Mimdes/Pronaa
7.6%
1.8%
2.8%
3.7%
0.9%
5.7%
1.4%
3.9%
Oinfes/Educación
3.6%
0.0%
3.6%
15.0%
0.0%
0.7%
9.2%
4.3%
Minsa
0.0%
0.0%
0.0%
4.6%
0.9%
3.5%
1.4%
1.1%
Caminos rurales/ provias
0.0%
1.2%
0.0%
0.0%
0.0%
4.3%
3.2%
1.0%
A Trabajar
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
7.8%
2.6%
2.5%
1.1%
Marenas
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.6%
2.1%
0.0%
0.3%
Municipalidad/ gobierno regional
5.8%
8.1%
18.8%
16.3%
33.9%
23.1%
20.0%
15.6%
Organicaciones de la comunidad
18.1%
0.0%
17.9%
28.6%
0.0%
21.1%
31.6%
17.0%
99
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Total
ONG/iglesia
2.2%
1.8%
11.6%
5.9%
1.0%
3.3%
0.0%
4.5%
Otras instituciones
3.5%
49.9%
0.5%
6.8%
2.7%
5.5%
0.9%
10.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
MICROCUENCA
TOTAL RESPUESTAS Fuente: Encuesta de hogares 2008
Entre las instituciones ejecutoras de programas sociales, las comunidades resaltan al Mimdes, el Pronaa y el Foncodes (47.7% de las familias) y las municipalidades y gobiernos regionales (en conjunto el 26.4%). Situación similar se presenta en Macro, Qochapampa, Río Pacchancca, Pomabamba y Palca cuando se observan los resultados a nivel de microcuencas. En cambio, en Paqcha sólo el Mimdes, el Pronaa, el Foncodes tienen presencia, con la declaración de más del 50% de las familias; en Virundo destacan la municipalidad y gobierno regional.
Cuadro Nº 50: Porcentaje de hogares que identificaron a las instituciones ejecutoras de los proyectos sociales
Microcuenca
Macro
Qochapampa
Río Pacchancca
Pronamachcs
1.4%
7.1%
0.0%
8.9%
Mimdes/Pronaa/ Foncodes
57.1%
66.1%
64.1%
Educación/ Pronama
2.5%
0.5%
Minsa
0.0%
Municipalidad/ gobierno regional
Pomabamba
Palca
Total
8.9%
3.8%
4.8%
4.3%
51.5%
6.5%
24.4%
31.7%
47.7%
0.0%
2.7%
0.0%
0.0%
0.0%
0.7%
0.0%
0.0%
2.3%
0.0%
1.2%
0.0%
0.3%
38.6%
17.4%
35.9%
9.8%
22.4%
32.1%
22.5%
26.4%
ONG
0.0%
4.1%
0.0%
1.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.7%
Otras instituciones
0.4%
4.8%
0.0%
23.7%
62.2%
38.5%
41.0%
19.9%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
100.0%
TOTAL RESPUESTAS
100
Paqcha Virundo
Parte V LOS RESULTADOS E IMPACTOS DEL COMPONENTE 2: ANALFABETISMO El componente alfabetización, derechos y ciudadanía está enmarcado en el objetivo específico del proyecto PER 6240: “Incrementar la participación de las mujeres en las actividades del proyecto y en las estructuras de decisión”, acorde con la política en materia de género del PMA5 , a través de la potenciación de las mujeres mediante la alfabetización funcional y la capacitación para su integración en la sociedad y el fortalecimiento de su capacidad ciudadana. Cabe mencionar que el normal desarrollo de este componente se vio afectado por los cambios institucionales que se produjeron a lo largo de su ejecución. Inicialmente en el 2001, su ejecución estuvo a cargo del Pronaa, posteriormente por disposición del Mimdes se le encargó a diversas ONG que lo ejecutaron por aproximadamente dos años. Luego pasó al Ministerio de Educación, que continuó el trabajo con las ONG hasta el 2004. A partir de entonces se encargó directamente su ejecución al Programa Nacional de Alfabetización (PNA) a través de las UGEL. A partir del 2006, el PNA pasó a llamarse Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronaza), y se independiza del Programa de Educación de Adultos. La nueva dirección modifica la estrategia de intervención al aplicar un nuevo modelo de alfabetización que deja al margen la estrategia de alimentos por alfabetización contemplada en el marco del proyecto. Con miras a visualizar los efectos e impactos de las actividades de este componente, en esta parte del estudio se presentan los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados. La información clave está referida a la situación de las mujeres en las microcuencas estudiadas, los indicadores de resultado e impacto, así como los cambios percibidos por las propias protagonistas, respecto de las relaciones de género (roles, tareas y su valoración), su participación en la toma de decisiones y los beneficios obtenidos. También se ha considerado la percepción de otros actores acerca de la manera en que ha sido incorporado el enfoque de género en las actividades del proyecto.
5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES DE LAS COMUNIDADES BAJO ESTUDIO 5.1.1. Población femenina Según los resultados de la Encuesta de Hogares aplicada a las familias beneficiarias del proyecto, la población femenina actual de las comunidades de las siete microcuencas bajo estudio es de 12,943, es decir el 51.3% del total poblacional. Gráfico Nº 66: Estructura de la población según sexo - 2008 56.0%
Hombres
54.4%
Mujeres
54.0%
52.8% 51.8%
52.0% 50.0%
50.8% 49.9%
50.0%
50.6% 49.4%
49.2%
51.3%
50.9% 49.1% 48.2%
48.7%
47.2%
48.0% 45.6%
46.0% 44.0% 42.0% 40.0%
5
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Programa Mundial de Alimentos, Política en materia de género (2003 - 2007). Compromisos ampliados relativos a la mujer para garantizar la seguridad alimentaria.
101
TOTAL
A nivel de microcuencas, Río Pacchancca tiene el más alto porcentaje de población femenina (54.4%), seguida por Virando, con 52.8%. Entre los factores que se mencionan respecto de la mayor presencia femenina en estas microcuencas destaca la migración, debido a que el número de varones emigrantes es significativamente mayor que el de mujeres. En los procesos participativos con mujeres y en los talleres con funcionarios del Pronaa y del Pronamachcs se corroboró esta apreciación, ya que señalaron que los varones de estas zonas migraban en mayor medida por razones de trabajo.
5.1.2. Hogares con jefatura femenina Respecto de los hogares con jefatura femenina, los resultados del estudio muestran que entre la línea de base y la evaluación de impacto el número de familias a cargo de una mujer se incrementó en 17.8%. Ello ha derivado en que el porcentaje de hogares jefaturados por mujeres pase de 11.3% a 13%. Según la encuesta, las principales razones por las cuales las mujeres se quedan solas son: por abandono del esposo (33%), por madre soltera y engañada (24%), y porque el esposo se va a trabajar fuera (21%). A nivel de las microcuencas, las que presentan mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina es Virundo (19.1%) y Río Pacchancca (17.5%), que –como se apreciara anteriormente– tienen el mayor porcentaje de población femenina.
Gráfico Nº 67: Jefes de hogar según sexo
Hombres 100.0% 90.0%
90.8%
93.8%
89.9%
84.7%
Mujeres
82.5%
80.0%
87.0%
84.3%
80.9%
70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0%
15.3%
10.0%
19.1%
17.5% 10.1%
9.2%
15.7%
13.0%
6.2%
0.0%
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
5.2. EL ANALFABETISMO FEMENINO Uno de los objetivos específicos del proyecto en el marco de la ejecución del componente 2 es la reducción del analfabetismo. El elevado analfabetismo visualizado en la línea de base constituyó un reto para el desarrollo de los programas de alfabetización, debido a que en el ámbito del proyecto superaba la tasa nacional para el área rural (37.4%). La meta era lograr que la tasa de analfabetismo femenino se reduciera en un 20%. En tal sentido, en esta parte del capítulo se analiza la evolución de la tasa de analfabetismo femenino entre el 2001 y el 2008 para pasar luego a presentar el nivel de alcance de los programas de alfabetización y tasa de éxito lograda, en términos de mujeres participantes que aprendieron a leer y escribir
5.2.1. Reducción de la tasa de analfabetismo femenino Los resultados de las encuestas muestran que en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto, la tasa de analfabetismo femenino de todo el ámbito de estudio se ha reducido en 11.8 puntos porcentuales, al pasar de 45.6% a 33.8%. En términos absolutos esta reducción significa un decrecimiento del número de mujeres analfabetas de 25.4% en el período. Estos resultados reflejan que se ha superado la meta prevista por el proyecto para este indicador. 102
Gráfico Nº 68: Evolución de la tasa de analfabetismo femenino 2001-2008 (población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir)
40.0%
45.6%
35.0%
11.8 pp
33.8%
30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%
Línea de base
Evaluación de impacto
En la reducción de la tasa de analfabetismo femenino por microcuenca, destaca Macro, cuyo porcentaje bajó de 36.2% a 22.3%. Le sigue Río Pacchancca que pasa de 57.3% a 37.7%, y Paqcha, de 57.9% a 38.6%. En las otras microcuencas, la reducción es menor, con excepción de Virundo, donde la tasa de analfabetismo se incrementa al pasar de de 30.9% a 35.1%. Gráfico Nº 69: Evolución de la tasa de analfabetismo femenino por microcuenca (población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir) 70.0% 57.7%
60.0%
Línea de base
57.9%
57.3%
Evaluación de impacto
53.0%
50.0% 40.0%
45.6% 37.7%
36.2%
38.6%
35.1% 30.9%
30.0%
35.5%
33.8%
31.1% 30.2% 24.2%
22.3% 20.0% 10.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
5.2.2. Participación de las mujeres en los cursos de alfabetización Los resultados de la encuesta muestran que los programas de alfabetización que se desarrollaron en las siete microcuencas de estudio tuvieron como población mayormente atendida a las mujeres. En términos globales se aprecia que el 81.2% de participantes lo constituyeron mujeres, aunque se presentan situaciones diferenciales a nivel de microcuencas. Las microcuencas que tuvieron en su totalidad participantes mujeres son Río Pacchancca y Pomabamba. Destacan asimismo Virundo y Qochapampa, donde la población femenina representó el 95.1% y 84.3%, respectivamente, del total de participantes. En el resto de microcuencas el porcentaje de participación femenina es menor, pero no deja de ser significativo debido a que supera el 70%.
103
Gráfico Nº 70: Porcentaje de participantes en los programas de alfabetización según sexo (porcentaje de mujeres del total de participantes) 120.0% 100.0%
100.0%
95.1%
100.0%
84.3% 80.0%
81.2%
72.4%
72.0%
70.8%
60.0% 40.0% 20.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
No obstante la elevada participación de mujeres en los programas de alfabetización desarrollados, se ha podido visualizar que la tasa de deserción fue elevada debido a que no todos los inscritos concluyeron los cursos y no todos aprendieron a leer y a escribir. A partir de esta información se ha determinado que la tasa de éxito de los programas de alfabetización está en función del número de participantes que aprendieron a leer y escribir. Los resultados de la encuesta indican que del total de participantes, el 77% concluyó el curso y sólo el 53.6% aprendió a leer y escribir. Esta última situación es más grave en el caso de las participantes mujeres, en que sólo el 43.6% aprendió a leer y escribir. Específicamente en el caso de las participantes mujeres, se aprecia que las microcuencas donde los programas de alfabetización tuvieron una mayor tasa de éxito son Macro con el 63.4% y Palca con el 67.2%. Tasas más bajas de éxito se aprecian en Paqcha y virando, donde el porcentaje de participantes mujeres que aprendieron a leer y escribir está debajo del 50%, siendo más grave la situación de Qochapampa y Pomabamba, donde la tasa de éxito es menor a la tercera parte (30.4% y 23.3%, respectivamente). La baja tasa de éxito de la microcuenca de Pomabamba concuerda con lo expresado en los procesos participativos con mujeres en que criticaron el nivel de calificación de los docentes y sus ausencias. Deberían mandar buenos docentes para alfabetización y que no falten. Proceso participativo con mujeres en Muñapucro, microcuenca Pomabamba. Respecto de Pomabamba es necesario aclarar la situación particular que muestra la información, en la que se aprecia que la tasa de éxito es superior a la tasa de participantes que concluyeron el programa, lo cual puede deberse a que los participantes se retiraron antes de la finalización del curso debido a que tenían conocimientos previos, los que fueron reforzados en menor tiempo. Gráfico Nº 71: Tasa de éxito de los programas de alfabetización (porcentaje de participantes mujeres que concluyeron el programa y porcentaje de las que aprendieron a leer y escribir)
100.0% 90.0%
70.0%
83.6%
79.3%
80.0%
Aprendieron a leer y escribir
Concluyeron
88.6%
89.7% 78.6%
70.9%
67.2%
63.4%
59.5%
60.0% 46.0%
50.0%
46.7%
45.6%
37.9%
40.0%
30.4%
30.0% 18.0%
20.0%
23.3%
10.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
104
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
5.2.3. Razones para la no conclusión de los cursos de alfabetización Según la información recogida en la encuesta, acerca de las razones por las cuales las mujeres no concluyeron el programa de alfabetización, el 49.8% responde que se debe a las recargadas tareas que tienen en el hogar, lo cual estaría expresando el problema de inequidad en las relaciones de género, característica que se agudiza más en las áreas rurales. Otra razón importante expresada en las encuestas y corroborada en los procesos participativos es el abandono del alfabetizador. En la microcuenca que cobra mayor relevancia esta razón es Pomabamba (76.1%). Cabe agregar que en las microcuencas de Macro y Palca resaltan también los horarios inadecuados como motivo de deserción. Las razones por las que las mujeres no participaron o no concluyeron los programas de alfabetización se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 51: Razones por las que no participaron o no concluyeron el programa de alfabetización
Por las tareas del hogar
Por cuidado de los niños
Los horarios no eran adecuados
Otra razón
MACRO
36.5%
12.4%
20.4%
30.7%
QOCHAPAMPA
66.4%
3.6%
0.0%
30.0%
RIO PACCHANCCA
44.7%
20.6%
4.4%
30.3%
PAQCHA
85.5%
0.0%
2.8%
11.8%
VIRUNDO
52.8%
0.0%
4.1%
43.1%
POMABAMBA
16.0%
0.0%
7.9%
76.1%
PALCA
43.0%
0.0%
29.3%
27.6%
TOTAL
49.8%
4.4%
7.3%
38.5%
MICROCUENCA
Fuente: Encuesta de impacto
Entre las frases expresadas en los procesos participativos con mujeres respecto de las razones por las que dejaron de asistir a los cursos de alfabetización, cabe mencionar: “Porque están viejitas y las clases son de noche” “El marido no nos deja ir” “Por motivo de trabajo” “Por atender a los hijos menores” “Porque no vienen los señores de alfabetización” (Pomabamba) “Porque les da vergüenza”
105
5.2.4. Instituciones que brindaron los cursos de alfabetización Entre las instituciones que brindaron los cursos de alfabetización, los participantes reconocen al Pronama en todas las microcuencas estudiadas, con excepción de Virundo y Pomabamba, donde los informantes indicaron que la institución ejecutora fue el Pronaa o las ONG. Estos resultados guardan relación con las etapas por la que atravesó este componente, el cual al inicio estuvo a cargo del Pronaa/Promudeh y ONG y, posteriormente pasó al Ministerio de Educación. Cuadro Nº 52: Instituciones ejecutoras de los cursos de alfabetización
Pronaa/ Promudeh
ONG
Gob. local/ regional
Pronama/ educación
TOTAL
MACRO
0.0%
0.0%
4.7%
95.3%
100.0%
QOCHAPAMPA
5.1%
3.8%
14.9%
76.2%
100.0%
RIO PACCHANCCA
3.9%
0.0%
0.0%
96.1%
100.0%
PAQCHA
29.0%
0.0%
0.0%
71.0%
100.0%
VIRUNDO
50.3%
15.8%
7.9%
25.9%
100.0%
POMABAMBA
12.7%
37.1%
0.0%
50.3%
100.0%
PALCA
4.9%
0.0%
4.9%
90.2%
100.0%
TOTAL
9.3%
3.3%
5.3%
82.1%
100.0%
MICROCUENCA
Fuente: Encuesta de Impacto
5.2.5. Opinión de las mujeres sobre los cursos de alfabetización En los procesos participativos con mujeres, la mayoría opinó que la alfabetización fue buena porque aprendieron a firmar y poner su nombre, pero falta que continúen alfabetizando para que aprendan a leer y escribir correctamente. Sobre el alfabetizador, en general expresan que fue bueno porque se le entendía y enseñaba en quechua y castellano. Opinión diferente fue la de las mujeres de Muñapucro (microcuenca Pomabamba), quienes consideraron deficientes los cursos de alfabetización porque no se concluyeron y porque no tuvieron materiales adecuados, y además el alfabetizador casi no asistía. Cabe mencionar la demanda que hicieron las mujeres en Río Pacchancca y Paqcha, sobre la necesidad de más programas de alfabetización para las mujeres, y la recomendación de que los docentes no fueran de la comunidad “porque se dedican más a trabajar su chacra y actividades personales”.
5.3. VIOLENCIA Y DERECHOS CIUDADANOS La reducción de la tasa de violencia familiar, especialmente la ejercida contra las mujeres, constituye otro de los retos del proyecto en el marco de este componente6. Así, se programó una serie de actividades, especialmente de capacitación, tendientes a fortalecer sus capacidades para el reconocimiento de sus derechos y enfrentar la situación de violencia de la que son víctimas. En tal sentido, en esta parte del estudio se presentan los cambios producidos en el reconocimiento de la violencia familiar en las comunidades, los cuales en parte se derivan de los eventos de capacitación y sensibilización que han recibido las mujeres de las comunidades. Cabe resaltar que no todas las actividades ejecutadas en estos ámbitos corresponden exclusivamente al proyecto, debido a que otras instituciones también vienen trabajando en el tema, tal como se verá en este acápite. Asimismo, a partir de la información de los procesos participativos, se mostrarán los principales derechos que son reconocidos en la actualidad por las mujeres del ámbito del proyecto.
6
Considerando que el problema de la violencia familiar está asociado a la situación de subordinación de la mujer frente al hombre, agravado en condiciones de marginación social y pobreza, el proyecto desde su diseño consideró abordar este problema.
106
5.3.1. La tasa de violencia familiar Los resultados de la encuesta de hogares muestran que entre el 2001 y el 2008 el porcentaje de familias que perciben que los maltratos a mujeres en su comunidad es casi siempre o muchas veces pasó de 9.3% a 5.8%. A nivel de microcuencas destacan Macro, Qochapamapa y Pomabamba, cuyo reconocimiento del maltrato de mujeres muestra una reducción importante: del 13.6% a 1.3%, la primera; de 12.6% a 2.2%, la segunda; y de 13.7% a 3%, la tercera. Situación inversa se presenta en Río Pacchancca y Virundo, debido a que el porcentaje que reconoce el maltrato frecuente se incrementa al pasar de 2.5% a 10% en la primera y de 6.6% a 24.6% en la segunda. La percepción del maltrato, especialmente contra las mujeres, requiere una doble interpretación, debido a que una parte de la población informante tiende a ocultar el problema o no reconocerlo. En tal sentido, la tendencia que muestra este indicador en algunos entornos puede estar reflejando, más que un agravamiento de la situación, la toma de conciencia y reconocimiento de sus derechos del grupo afectado (fundamentalmente mujeres) que se traduce en su capacidad y disponibilidad de denunciar y exponer su problemática. Gráfico Nº 72: Percepción de las familias sobre el maltrato a mujeres (porcentaje de hogares que señala que en su comunidad los maltratos a mujeres es casi siempre o muchas veces) 30.0%
Línea de base 25.0%
26.4%
Evaluación de impacto
20.0% 15.0%
13.6%
13.7%
12.6% 10.0%
10.0%
6.4%
5.0%
2.2%
1.3% 0.0%
10.8%
Macro
Qochapampa
6.6% 3.0%
2.5%
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
3.2%
1.5%
Palca
Para complementar la información relativa al reconocimiento del maltrato de mujeres en las comunidades, se presenta a continuación un gráfico que muestra la percepción que tienen las familias sobre la magnitud del problema, en términos de que más de la mitad de las mujeres de sus comunidades son afectadas por la violencia. Gráfico Nº 73: Percepción de las familias sobre la cantidad de mujeres que sufren maltrato (porcentaje de familias que consideran que las mujeres maltratadas es de la mitad o más)
20.0%
Línea de base
18.0% 16.0%
Evaluación de impacto
17.6%
15.0% 13.3%
14.0% 11.6%
12.0%
9.1%
10.0% 7.3%
7.1%
8.0%
7.3% 5.3%
6.0% 4.0%
0.0%
2.6%
2.2%
2.0%
1.6%
1.5%
0.0%
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
107
Virundo
Pomabamba
Palca
5.3.2. Capacitaciones recibidas sobre violencia y derechos Considerando que la situación de violencia por la que atraviesan las mujeres de las comunidades está asociada al desconocimiento de sus derechos, el proyecto desde su diseño consideró abordar este problema a partir de eventos de capacitación y sensibilización sobre los problemas de violencia y reconocimiento de derechos ciudadanos. Los resultados de la encuesta evidencian que el porcentaje de mujeres de 15 años y más que recibieron capacitación en estos temas es de 18.9%, con evidentes diferencias a nivel de microcuencas. Es así que en Macro, Virundo, Río Pacchancca y Pomabamba las mujeres de 15 años y más, capacitadas en estos temas, representan más del 20%. La microcuenca menos atendida ha sido Palca, dado que sólo el 2.5% reconoce que recibió capacitación. Estos resultados corroboran la apreciación respecto de que los resultados pueden tener una doble interpretación. Por ejemplo, en el caso de Macro, la capacitación recibida por el 27% de mujeres puede haber influido en la reducción de la violencia, mientras que en Virundo los efectos de la capacitación se han traducido en una mayor declaración.
Gráfico Nº 74: Mujeres que han recibido capacitación en temas de violencia y derechos ciudadanos (porcentaje de mujeres de 15 años o más que han recibido capacitación en temas de violencia y derechos)
30.0%
27.3%
25.9%
24.5%
25.0%
21.5% 18.9%
18.9%
20.0% 15.5%
15.0% 10.0% 5.0%
2.5%
0.0%
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Entre las instituciones que brindaron la capacitación en este tema destacan el gobierno local a través de las Demunas, las ONG (dentro de las que cobra importancia Manuela Ramos) y el Promudeh. La significación de cada una de las instituciones en cada una de las microcuencas se puede apreciar en el cuadro siguiente. Cuadro Nº 53: Instituciones que ejecutaron actividades de capacitación en violencia y derechos ciudadanos
MICROCUENCA
Promudeh/ Pronaa
ONG
Gob. local/ Demuna
Minsa
TOTAL
MACRO
1.2%
94.7%
2.9%
1.2%
100.0%
QOCHAPAMPA
70.0%
8.3%
13.5%
8.3%
100.0%
RIO PACCHANCCA
7.4%
0.0%
91.4%
1.3%
100.0%
PAQCHA
33.1%
29.9%
5.7%
31.3%
100.0%
VIRUNDO
34.1%
57.3%
2.2%
6.5%
100.0%
POMABAMBA
60.5%
10.2%
12.4%
17.0%
100.0%
PALCA
23.4%
0.0%
50.0%
26.6%
100.0%
TOTAL
25.4%
31.8%
34.4%
8.4%
100.0%
Fuente: Encuesta de hogares
108
5.3.3. Palabras de las mujeres sobre sus principales derechos Como consecuencia de las acciones de sensibilización y capacitación recibidas, las mujeres en los procesos participativos realizados en el marco de la evaluación identificaron los derechos que consideraban más relevantes y los cambios que se habían producido como reconocimiento a éstos en los últimos años. Cuadro Nº 54: Cambios percibidos por las mujeres en el tema de derechos y ciudadanía
Derechos
7
Cambios
A asistir a la escuela y educarse sin distinción de género, edad
Antes los padres no enviaban a las hijas a la escuela porque decían “las mujeres no valen”, ahora los padres reconocen la importancia de enviar a sus hijas a estudiar. Antes para que la mujer fuera a estudiar o alfabetizarse tenía que darle permiso el hombre y mayormente le decía que no, ahora juntos deciden para que la mujer vaya a estudiar o alfabetizarse (PP en Cachi Alta, microcuenca Palca).
A ser atendidas en centros de salud
Sí, ahora tratan bien en la consulta y les dan información en el puesto de Salud (en todos los PP).
A tener nombre y ser inscrita en el Registro Civil
Ahora ya saben que es un derecho y lo tienen que hacer con el Programa Crecer.
A elegir libremente a su pareja
Ahora saben que nadie las debe obligar a elegir o a seguir unida a una persona que no les conviene (PP Paqcha).
A recibir pensión de alimentos para los hijos en caso de abandono del marido
Ya conocen el derecho, pero en casos de abandono, no lo cumplen aún los hombres “no hacen caso a la autoridad” (PP Cachi Alta, Palca).
A elegir a los representantes de su comunidad
Antes las mujeres no participaban mucho, su voto no contaba, no las dejaban ni hablar, ahora poco a poco va cambiando, pero aún falta trabajar más “porque los hombres se oponen” (todas).
A la propiedad de los bienes conyugales
Antes desconocían ese derecho pero ahora sí “les han enseñado y exigen su derecho porque ya conocen la ley” (PP Cachi Alta, Palca).
A decidir el número de hijos que desee tener
Antes ambos no se cuidaban para no tener hijos Ahora ambos se cuidan y se informan al respecto en el Puesto de Salud (PP Cachi Alta, Palca).
A desempeñar cargos en las organizaciones de su comunidad
Siempre se ha pensado que solamente los hombres están preparados para ocupar cargos en la comunidad, ahora las mujeres reconocen que es su derecho y demandan que les den mayor oportunidad para que se pueda cumplir.
A tener un documento de identidad
Todas reconocen el derecho a tener documento de identidad, y a participar en las organizaciones, los cuales ahora según refieren sí se vienen cumpliendo.
Ser respetados y no sufrir maltrato ni violencia
Todas reconocen el derecho que tienen tanto hombres como mujeres a no sufrir maltrato ni violencia y ya saben dónde ir para que se haga justicia, el municipio y la comisaría ayudan.
Cabe agregar que en el marco de los procesos participativos, las mujeres lograron identificar además de los derechos antes mencionados, los pasos a seguir para demandar su cumplimiento en caso no fueran respetados. Manifestaron que quienes les han permitido conocer acerca de sus derechos y la manera de hacerlos cumplir y acudir a la Defensoría de la Mujer son los miembros de las instituciones ejecutoras del proyecto, así como otras instituciones, tales como Minsa, Cáritas, ADRA, el programa Crecer y la ONG Manuela Ramos (Ayacucho).
7
Procesos participativos con mujeres
109
5.4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD El desarrollo de las capacidades de las mujeres en términos de la mejora de su participación en las estructuras de decisión de las comunidades fue considerado asimismo como un efecto a ser logrado por las acciones del proyecto. Se ha indicado que los efectos concretos deben ser visualizados principalmente a partir de su participación en las diferentes organizaciones de la comunidad, con especial atención, su participación en las juntas directivas de las organizaciones y en los comités de alimentos por trabajo, esta última organización promovida por el proyecto.
5.4.1. Participación de las mujeres en las juntas directivas de la comunidad y comités de alimentos por trabajo La información relativa a la conformación de las juntas directivas de las comunidades estudiadas a partir de la data de la ficha comunal pone en evidencia que la participación de las mujeres en esta importante estructura de decisión comunitaria, todavía es muy limitada. Incluso en comunidades como las encuestadas pertenecientes a las microcuencas de Qochapampa y Virundo, en la junta directiva no hay ninguna mujer. Del resto de comunidades las juntas directivas que han incorporado una mayor proporción de mujeres son las de Macro, Pomabamba, Paqcha y Río Pacchancca, aunque en el mejor de los casos el porcentaje de mujeres llega al 38%. Lo manifestado por las mujeres en los procesos participativos de Río Pacchancca, Paqcha, Pomabamba y Palca permite señalar que no obstante el lento incremento de la participación de las mujeres en las juntas directivas, éstas han logrado un mayor reconocimiento. El siguiente gráfico muestra la participación porcentual de varones y mujeres en las juntas directivas comunales en las comunidades entrevistadas de cada microcuenca. Gráfico Nº 75: Participación de las mujeres en las juntas directivas de la comunidad (en porcentaje del total de miembros de la junta directiva)
Hombres
120.0% 100.0%
100.0%
Mujeres
100.0% 85.7%
88.0%
82.9% 75.0%
80.0% 61.8% 60.0%
40.0%
38.2% 25.0% 17.1%
14.3%
20.0%
12.0%
0.0%
0.0%
Macro
Qochapampa
0.0%
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
En términos absolutos se presenta en el siguiente cuadro el número de participantes varones y mujeres que son miembros de la directiva en cada comunidad entrevistada de cada microcuenca.
110
Cuadro Nº 55: Conformación de las juntas directivas
Microcuenca
Comunidad
Hombres
Mujeres
Total
MACRO
Chirilla
6
1
7
Cuchucancha
4
3
7
Huahuapuquio
5
2
7
Manzanayoc
3
4
7
Orcohualchancca
3
3
6
TOTAL MACRO
21
13
34
QOCHAPAMPA
Huancapampa
6
0
6
Balcón
7
0
7
Pata pata
8
0
8
Mahuayura
6
0
6
TOTAL QOCHAPAMPA
27
0
27
Izmunay
6
1
7
Purus
5
2
7
Buena Vista
7
0
7
Punco Marccari
5
2
7
Chaca
6
1
7
Ingenio Pacre
7
0
7
TOTAL PACCHANCCA
36
6
42
PAQCHA
Accomarca
6
1
7
Chaquipampa
3
4
7
Corazón Ñaupa
6
1
7
Qollota
8
0
8
Qoñañi
6
0
6
TOTAL PAQCHA
29
6
35
VIRUNDO
Piyay
6
0
6
Virundo
7
0
7
TOTAL VIRUNDO
13
0
13
POMABAMBA
Muñapucro
5
1
6
Oscollo
5
2
7
Uranmarca
5
2
7
TOTAL POMABAMBA
15
5
20
PALCA
Acobambilla
6
1
7
Ccaccasiri
7
Chilhuapampa
5
Hornobamba
4
TOTAL PALCA
22
RIO PACCHANCCA
Fuente: Ficha comunitaria
111
7 2
7 4
3
25
5.4.2. Participación de las mujeres en otras organizaciones de la comunidad Las organizaciones en las que las mujeres se han incorporado en mayor medida son el Club de Madres, el Vaso de Leche, y el Comité de Alimentos por Trabajo. Allí participan más del 20% de las mujeres mayores de 15 años. Otras organizaciones donde han encontrado un espacio propicio de participación son las Apafa y en las asociaciones de mujeres. En otras organizaciones su presencia es muy limitada. Cuadro Nº 56: Participación de mujeres en las distintas organizaciones de la comunidad (porcentaje del total de mujeres de 15 años y más)
MICROCUENCA
Macro
Qochapampa
PacchanCca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Total
Comité de Alimentos por Trabajo
24.7%
6.2%
41.7%
37.3%
18.5%
1.1%
14.9%
21.9%
Comité de desarrollo
6.4%
3.3%
2.3%
11.5%
7.4%
0.0%
0.0%
3.9%
Organización de mujeres
9.7%
7.1%
25.8%
29.4%
17.3%
15.1%
0.8%
14.3%
Organización de productores
3.7%
3.0%
2.3%
13.5%
5.5%
2.7%
0.8%
4.0%
Organización gremial
0.0%
1.9%
1.3%
19.6%
0.0%
3.0%
0.0%
3.3%
Club de madres
43.9%
24.4%
41.3%
24.0%
19.4%
26.8%
42.2%
34.5%
Apafa
17.0%
0.6%
17.5%
32.6%
13.7%
7.4%
13.7%
14.6%
Comité de salud
5.8%
4.4%
9.7%
25.7%
8.9%
1.1%
0.8%
7.5%
Organización de jóvenes
1.6%
0.0%
0.7%
0.0%
0.0%
1.0%
0.0%
0.6%
Organización deportiva
1.6%
0.0%
5.4%
4.0%
0.7%
1.0%
0.0%
2.0%
Vaso de Leche
29.8%
14.3%
38.8%
14.5%
72.3%
29.6%
20.2%
27.8%
Fuente: Encuesta de hogares
5.4.3. Participación de las mujeres en los comités de Alimentos por Trabajo La tasa mayor de mujeres que participan en los comités de distribución de alimentos corresponde a Pacchancca, donde el 41.7% de mujeres de 15 años y más han tenido alguna presencia en el período bajo estudio, seguida por Paqcha con el 37.3%. Estos niveles de participación contrastan con el de Pomabamba, que llega escasamente al 1.1%, y el de Qochapampa, con 6.2%.
Gráfico Nº 76: Participación de las mujeres de las comunidades en los comités de distribución de alimentos (porcentaje del total de mujeres de 15 años o más) 41.7%
45.0%
37.3%
40.0% 35.0% 30.0%
24.7%
21.9%
25.0%
18.5%
20.0%
14.9%
15.0% 6.2%
10.0%
1.1%
5.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha 112
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Más del 60% de los jefes de familias consideró que el funcionamiento de los comités era Bueno y Muy bueno. La valoración es menor en Virundo y Pomabamba, mientras que en Río Pacchancca, Qochapampa y Paqcha la calificación es mejor. Cuadro Nº 57: Calificación del funcionamiento del comité
Muy bueno
Bueno
Regular
Deficiente
Total
MACRO
2.2%
60.8%
35.1%
1.9%
100.0%
QOCHAPAMPA
0.0%
72.9%
27.1%
0.0%
100.0%
RIO PACCHANCCA
5.0%
80.7%
12.7%
1.6%
100.0%
PAQCHA
5.1%
64.9%
30.0%
0.0%
100.0%
VIRUNDO
0.0%
38.2%
59.4%
2.4%
100.0%
POMABAMBA
1.6%
32.1%
63.9%
2.5%
100.0%
PALCA
0.0%
48.4%
45.6%
5.9%
100.0%
TOTAL
2.2%
60.6%
35.4%
1.8%
100.0%
MICROCUENCA
Fuente: Encuesta de hogares
Es importante resaltar los niveles de representatividad y la percepción de las mujeres emitidas en los procesos participativos, sobre las ventajas que les ha brindado su participación en los comités de distribución de alimentos, así como las limitaciones que aún tienen para mejorar su labor. Cuadro Nº 58: Percepción de las mujeres sobre su participación en los comités de distribución de alimentos
MICROCUENCA
t Buena t Cargo en Chaca: MACRO
• Presidenta • Secretaria • Tesorera • Vocal
t Buena t Cargos: QOCHAPAMPA
• Presidenta • Vicepresidenta
t Buena t Cargos: Río Pacchancca
• Presidenta • Secretaria • Tesorera • Vocal • Fiscal
t Buena PAQCHA
Ventajas
Limitaciones
Al comienzo eran sólo varones. Las mujeres entienden mejor de los alimentos. Son honradas, manejan bien los recursos, reparten adecuadamente. Todas toman sus decisiones Las mujeres tienen mayor responsabilidad que los hombres en las tareas que se comprometen a cumplir.
Falta capacitación. Necesitamos más tiempo para poder trabajar. Pocas mujeres saben leer y escribir, los hombres son los que más saben.
Son más responsables. Están mejor preparadas, son competitivas. Se respeta más al comité porque hay mujeres. Son más colaboradoras y los alimentos llegan al hogar porque son ellas las que los preparan. Sí, así trabajan mejor y no discuten.
Falta de tiempo Ignorancia Miedo y vergüenza de hablar en público. No tenemos muchas oportunidades, los varones no quieren que participe la mujer.
Permite el derecho de la mujer a participar en el desarrollo de su comunidad. Nos organizamos mejor. Mayor solidez de organizaciones con mujeres.
Le falta manejo de vocabulario adecuado. Se sienten incapaces, baja autoestima. No les ponen ninguna dificultad para participar.
Sí, cambió antes eran sólo varones, Pronaa les ha obligado a que participen mujeres, para ello las han capacitado. Trabajan bien y tienen voluntad de trabajo. El trabajo es mejor, es más fácil tomar acuerdos.
Les faltaba preparación para participar y firmar documentos. No tienen restricciones para participar y es “porque nos controlan las instituciones para que sea así”.
Representatividad
t Todos los cargos
113
MICROCUENCA
t Buena t Cargos en Virundo sólo: VIRUNDO
• Tesorera • Vocal • Fiscal t En Piyay y Miraflores: todos los cargos
t Buena t Cargo: POMABAMBA
• Presidente • Secretaria • Tesorera • Vocal
t Buena PALCA
VENTAJAS
Representatividad
t Cargo: • Presidente • Secretaria • Tesorera
LIMITACIONES
La mujer aprende más rápido, está mejorando, son más preparadas y trabajan mejor, son mejores. Trabajan mejor sin esposo. Está bien organizado, ha ido cambiando poco a poco, hay más responsabilidades.
No toma decisiones. Machismo del esposo (Virundo). No hay limitaciones (Piyay y Miraflores). No saben leer ni escribir. No tienen su documento. A veces sus esposos no las dejan participar. Por cuidar a sus niños o sus animales.
Son honradas, puntuales, cuidan mejor los alimentos. Trabajan bien y cumplen con sus obligaciones. Son muy activas. Las mujeres piensan que lo pueden realizar mejor que los hombres.
No muchos esposos consideran la importancia de las mujeres en estos trabajos y organizaciones.
No hay problemas ahora con el reparto de alimentos. Tienen más coraje y responsabilidad. Las capacitaron para estar vigilantes y participar siempre y reclamar. Las mujeres distribuyen bien, que sigan las mujeres adelante hasta su meta.
Ninguna.
Fuente: Procesos participativos con mujeres en las siete microcuencas
Respecto de los beneficios obtenidos como resultado de la participación de las mujeres en los comités de distribución de alimentos, estas consideran que han sido múltiples. Los comentarios más relevantes se pueden apreciar en el cuadro siguiente. Cuadro Nº 59: Beneficios percibidos por las mujeres como resultado de su participación en el CDA y en las actividades del proyecto
Microcuenca Macro
QOCHAPAMPA
PACCHA
RIO Pacchanca
Virundo
POMABAMBA
PALCA
Beneficios Ahora saben más sobre producción agrícola y talan sus propios árboles. Ahora hay una presidenta mujer en la comunidad (Orcco) y con cargo de Tesorera, Secretaria y Vocal Tienen cargos en el CDA y reciben apoyo de las instituciones Ahora ya saben leer y escribir aunque sea un poco Pierdo la vergüenza Nos respetan, valoran Viajo más y aprendo a contabilizar los productos Podemos sembrar más plantas, lechuga, cebolla Aprendimos a conocer nuestro nombre Preparamos mejor la comida Aprendimos más de salud, nutrición Antes teníamos vergüenza de hablar Recibimos alimentos para la familia por nuestra participación Ponemos en práctica lo aprendido en las capacitaciones Pueden hacer escuchar sus quejas y reclamos Pueden conocer y ejercer sus derechos. Trabajan mejor sus productos y obtienen ingresos para alimentarse mejor Aprendieron a leer y escribir un poco Aprendimos a no tener vergüenza y poder hablar Ahora consumimos productos que no producimos Ocupamos cargos, no tan importantes pero es un avance Aprendimos a poder firmar y ayudar a nuestros hijos en sus tareas Ahora tenemos nuestras verduras a la mano Ahora el esposo escucha y participamos en todos los aspectos Aprendimos a no tener vergüenza y saber hablar Aprendimos a saber los derechos Recibimos apoyo de las instituciones Aprendimos a hablar en público y a reclamar Participamos en CDA Aprendimos a sembrar hortalizas para alimentarnos mejor y vender Aprendimos a poner nuestro nombre y firmar Ahora sabemos nuestros derechos 114
5.4.4. Valoración de la participación de las mujeres en las organizaciones de la comunidad Cabe añadir las palabras de las mujeres sobre la mejora de su participación en las organizaciones de la comunidad.
“Hombres y mujeres, participamos todos por igual”. (Proceso participativo en Paqcha) “Las mujeres ya se juntan con los hombres de sus comunidades para así poder ser más útil”. (Proceso participativo en Virundo) En Paqcha, opinan que en las organizaciones comunitarias a las mujeres las tratan igual que a los hombres y nos las discriminan, pero también algunas piensan que “es porque nos controlan las instituciones para que sea así”. Por eso solicitan más apoyo a las mujeres con más capacitaciones “para que voten más por las mujeres para que ocupen cargos importantes”. Al comparar cómo era antes de trabajar en el proyecto, las mujeres recordaban que las mujeres mayormente no se organizaban en el comité conservacionista, pero ahora poco a poco participan más. En el proceso participativo de Cachi Alta, microcuenca Palca, las mujeres provenientes de 12 comunidades expresaron que el 24% de las participantes son mujeres. En Muñapucro la percepción es que ambos, hombres y mujeres, participan en igual proporción, y sólo en limpieza de caminos participan más los hombres. Las mujeres manifestaron su satisfacción porque no tienen ninguna limitación para participar en los comités conservacionistas. En desarrollo productivo y conservación de suelos participaron mayor cantidad de hombres, y en semillas, plantones, participaron incluso más mujeres que hombres. En mejora de caminos participaron hombres y mujeres en igual proporción. En general, las mujeres piensan que hay mayor equidad porque con el proyecto participaron por igual hombres y mujeres, y se tomaron en cuenta sus opiniones, al respecto todas están de acuerdo en que “es mejor participen las mujeres junto con los hombres en las organizaciones porque así se trabaja mejor”. (Proceso participativo en Palca)
5.5. LAS RELACIONES DE GÉNERO La aplicación del enfoque de género en todas las actividades del proyecto de parte de los actores e instituciones involucradas, ha permitido el desarrollo de las capacidades de las mujeres, así como la visibilización y valoración de su trabajo en las actividades realizadas. Las mujeres rurales principalmente, si bien siempre han cumplido múltiples e importantes roles en el ámbito del hogar y la economía campesina, mediante su participación en el proyecto han quedado empoderadas en el manejo de recursos, toma de decisiones, supervisión, en el conocimiento de sus derechos, y además, han hecho incidencia a nivel de municipios. Es decir, su participación ha sido clave para los logros y resultados del proyecto, lo cual es reconocido por todos los actores e instituciones participantes y por la población beneficiaria
5.5.1. Tareas y roles de género Respecto de la equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en el ámbito familiar, las mujeres expresan que ha habido un cambio en las tareas realizadas en el hogar, y que mayormente eran realizadas sólo por ellas. Muchas expresaron que ahora reciben apoyo del esposo, aunque es sólo por una a dos horas, porque ellos “trabajan duro en el campo y regresan tarde y cansados”. En palabras de las propias mujeres los principales cambios experimentados en los últimos años, respecto de las tareas realizadas por hombres y mujeres son: “Antes sólo las mujeres cocinaban, lavaban, cuidaban a los niños, limpiaban la casa, ahora ambos, esposo y esposa, hacen las tareas del hogar”. (Procesos participativos en Paqcha) 115
“Ahora ambos hacen las mismas tareas en la casa, cuidar niños, lavar ropa, cargar agua, cocinar, limpiar, siempre los esposos ayudan, porque si no lo hacen las mujeres no les ayudan en el trabajo de la chacra, es un acuerdo”. (Procesos participativos en Cachi Alta, Palca) “Ahora el esposo también ayuda en cocinar, lavar la ropa, limpieza del hogar, y apoya en las tareas escolares”. (Procesos participativos en Pacchancca) El trabajo en la chacra siempre ha sido realizado por la pareja, hombres y mujeres participan en la siembra, poda, cosecha y aplicación del abono, así como el pastoreo y el cortado y acarreo de la leña, el cual es realizado también con apoyo de sus niños y niñas. Con el apoyo del proyecto, hay mujeres que están incursionando en la crianza de animales menores como cuyes, y en la venta de hortalizas. Sin embargo, en Huancavelica, las mujeres refieren que su participación en actividades generadoras de ingresos es aún incipiente y solamente las viudas y madres solteras acostumbran trabajar en tejido “porque son madres solas y necesitan ayudarse, las demás no lo hacen”. En Pacchancca la labor de tejer ponchos y costales para la venta refieren que actualmente es realizada sólo por los hombres, mientras que las mujeres incursionan también en apicultura. Refieren que algunas mujeres hacen bordados, tejidos e hilados para la venta en el mercado local. Mayormente son los hombres quienes van temporalmente a emplearse como peones, como es el caso de la microcuenca Virundo donde los hombres van a trabajar a las minas cuando no hay mucho trabajo en la chacra, mayormente en el mes de agosto.
5.5.2. El uso del tiempo La información recogida en los procesos participativos realizados en las microcuencas con las mujeres, sobre el uso del tiempo es presentada en el cuadro que se presenta a continuación. En el se aprecia que los hombres dedican la mayor parte de su tiempo a las actividades agrícolas o pecuarias en su chacra, dedicando en promedio a estas labores entre 10 a 12 horas diarias, mientras que al trabajo doméstico de ayuda a la esposa sólo dedican de una a dos horas. Situación diferente es la de mujeres quienes dedican en promedio de siete a ocho horas al trabajo doméstico, y similar cantidad de tiempo a las labores agrícolas y pecuarias en su chacra. Pese a que los hombres empiezan a ayudar en las tareas del hogar, la carga de trabajo sigue siendo mayor en la mujer, con tendencia a aumentar con la salida de los hombres a trabajar fuera de la comunidad, como es el caso de Virundo, donde el trabajo en las minas obliga a muchos hombres a ausentarse, teniendo las mujeres que dedicar más tiempo a las actividades agrícolas y pecuarias. Cabe asimismo mencionar la situación de las niñas y las adolescentes, cuyo tiempo que dedican al estudio esta referido sólo a las horas en que están en la escuela, porque al volver de clases dedican un promedio de dos horas a apoyar a la madre en las labores del hogar. En el caso de los niños, el tiempo que dedican fueran de la escuela, los destinan a acompañar al padre en las labores de la chacra. Cabe añadir que se nota un mayor avance respecto de relaciones de género con equidad en el espacio comunal. Según las repuestas obtenidas, tanto hombres como mujeres dedican de siete a ocho horas a la semana a las actividades en las organizaciones de la comunidad y a participar en los espacios de socialización y toma de decisiones. En palabras de las mujeres, “antes del proyecto los esposos no las dejaban participar en las organizaciones, pero que ahora la situación ha cambiado”. Señalan asimismo que ahora participan activamente en las organizaciones y actividades del proyecto gracias a las capacitaciones (ver cuadro de la pagina siguiente).
116
Cuadro Nº 60: Uso del tiempo de hombres y mujeres según ciclo vital (horas del día por tipo de actividad)
Población según ciclo vital por microcuenca
Trabajo doméstico (horas x día)
Actividades agrícolas o pecuarias en su chacra (horas x día)
Otras actividades productivas (horas x día)
Trabajo remunerado (horas x día)
Estudios (horas x día)
Hombres Palca Paqcha Pacchancca Pomabamba Virundo Qochapampa
2 1 1 2 2 3
12 10 10 9 12 10
Temporal Feria mensual 1 4 2 0
8 temporal Temporal 0 5 12 mina temporal 6
Macro
3
8
0
0
Palca Paqcha Pacchancca Pomabamba Virundo Qochapampa Macro
9 4 4 7 13 8 7
6 9 8 5 4 5 8
0 Feria mensual 8 junto a agrícola 3 1 0 0
0 0 0 4 12 mina temporal 7 0
0 3 mensual 1 0 3 0 4
0 0 0 8 en vacaciones 0 0 0
6 6 8 5 3 5 6
No Feria mensual 1 1 3 0 0
No No No 8 en vacaciones 0 0 0
6 6 8 5 3 8 6
0 0 Media hora 0 3 0 0
0 0 0 0 0 0 0
6 8 8 5 0 0 6
0 0 Media hora 0 3 0 0
0 0 0 0 0 0 0
6 8 8 5 0 0 6
0 0 0 0 3 0 4 semanal (alfabeti.)
Mujeres
Adolesc.hombres Palca Paqcha Pacchancca Pomabamba Virundo Qochapampa Macro
0 4 2 1 2 5 1
3 9 2 7 3 sab. y dom. 8 8
0 Feria mensual 1 1 3 0 0
Adolesc. mujeres Palca Paqcha Pacchancca Pomabamba Virundo Qochapampa Macro
1 3 3 1 2 7 1
2 2 2 7 3 sab. y dom. 3 8 Niños
Palca Paqcha Pacchancca Pomabamba Virundo Qochapampa Macro
1 2 1 0 0 0 Media hora
6 sábados 2 1 0 0 0 3 sáb. y dom. Niñas
Palca Paqcha Pacchancca Pomabamba Virundo Qochapampa Macro
1 2 1 0 0 0 Media hora
6 sábados 2 1 0 0 0 3 sáb. y dom.
Fuente: Procesos participativos con mujeres
117
Cabe añadir que hubo consenso en términos de la valoración del tiempo que dedican las mujeres a la realización de las diversas actividades. En todas las comunidades donde se realizaron los procesos participativos, éstas las consideraban muy importantes, siendo las razones más relevantes y las mayormente consideradas, las siguientes: Cuadro Nº 61: Razones por las que les dedican tiempo a la realización de las actividades
Trabajo domestico l Para
que la familia esté sana y contenta l Para mantener el aseo y el orden l Para lograr un buen desarrollo, sin enfermedades
Actividades en su chacra l Para
que puedan alimentarse l Para sobrevivir l Para una buena nutrición a los niños y familia en general
Otras actividades productivas
Actividades comunales
Estudios
l Porque
generan ingreso para educar a sus hijos y comprar alimentos y algunas cosas más
l Para
aprender más la superación de los hijos l Para que sean profesionales l Para
l Para
que el pueblo progrese l Para que no pongan multa
Fuente: Procesos participativos con mujeres
5.5.3. Toma de decisiones Respecto de la toma de decisiones en el ámbito familiar, se observa un avance en la equidad de género en las relaciones en el hogar. A modo de ejemplo, si se compara las decisiones en el 2001 con la del 2008, sobre la decisión de lo que se debe cocinar, por ser uno de los temas más característicos que marca la división sexual de trabajo relacionado con el rol reproductivo de la mujer, se aprecia que: En Macro, ha aumentado el porcentaje de familias donde las decisiones son tomadas por ambos, de 15.6% a 33.3%; en Paqcha, de 8.6%, a 33.7%; en Qochapampa, de 10.2% a 35.1%; y en Palca del 12.4% a 33.4%. Sólo en Pomabamba ha disminuido ligeramente el porcentaje de 8.6% a 7.1%. Cuadro Nº 62: Toma de decisiones sobre lo que se debe cocinar (en porcentaje del total de hogares)
Toma de decisión
Macro
Qochapampa Pacchancca Paqcha Virundo Pomabamba
Palca
Línea de base El padre
5.3
3.8
1.2
2.9
9.1
9.1
7.5
La madre
79.1
86.0
57.8
86.4
70.0
81.1
65.3
Ambos
15.6
10.2
33.2
8.6
14.0
8.6
12.4
7.8
2.1
6.9
1.2
14.8
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
La familia TOTAL
100.0
100.0
Evaluación de impacto El padre
6.0%
5.5%
4.9%
3.3%
2.4%
2.8%
1.7%
La madre
58.5%
56.1%
45.8%
61.2%
75.1%
90.0%
62.6%
Ambos
33.3%
35.1%
41.7%
33.7%
21.5%
7.1%
33.4%
La familia
2.1%
3.3%
7.7%
1.8%
0.9%
0.0%
2.3%
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
118
Sobre los demás temas en los que se toman decisiones en el ámbito familiar, se observa que el mayor porcentaje en las decisiones tomadas por ambos se ha incrementado, aunque en menor porcentaje que la toma decisión anterior. Respecto de las decisiones tomadas por ambos en el 2008 a nivel de microcuencas, cabe mencionar: u En
la educación de los hijos, destaca en primer lugar Pomabamba (92.6%), seguido por Qochapampa (81.0%), denotando el involucramiento de ambos padres en la responsabilidad de la educación de sus hijos. u En
la venta de su cosecha, se encuentra en primer lugar Pomabamba (88.2%), seguida por Macro (78.9%).
u En
las decisiones relacionadas con los quehaceres del hogar y que mayormente se atribuyen a la mujer, como bien señalan las mujeres en los procesos participativos, los hombres ya empiezan a escucharlas, y mediante el diálogo toman decisiones juntos también en estos temas. Destaca en primer lugar Paqcha (55%), seguido por Qochapampa (43.8%). u Igualmente,
respecto de las decisiones sobre lo que se compra en el hogar, en Qochapampa es el lugar donde se presenta el mayor porcentaje de toma de decisiones por ambos (71.9%), seguido por Paqcha (58.6%). u Respecto
de las decisiones relacionadas a la compra de artefactos y muebles, en Pomabamba se presenta el mayor porcentaje de toma de decisiones por ambos (91.0%), seguido por Qochapampa (82.6%). u Similar
a lo anterior, las decisiones relacionadas a la compra de terrenos y bienes inmuebles, en Pomabamba se presenta el mayor porcentaje de toma de decisiones por ambos (92.6%), seguido por Qochapampa (81.8%). u Con relación a las decisiones sobre el número de hijos que deben tener, nuevamente en Pomabamba se presenta el mayor porcentaje (92.6%), y en Qochapampa (85.3%), y en Pacchancca se da la mayor participación de la familia con el 9.1% en la toma de decisión. Cuadro Nº 63: Toma de decisiones sobre las principales actividades que se realizan en el hogar (porcentaje del total de hogares)
Toma de decisión
Macro
Pacchancca Paqcha Qochapampa Virundo Pomabamba
Palca
Total
Educación de los hijos El padre
6.0%
1.6%
11.9%
7.1%
5.8%
2.8%
11.4%
6.5%
La madre
14.2%
12.4%
14.4%
8.7%
15.8%
4.6%
19.9%
12.4%
Ambos
77.6%
75.5%
73.0%
81.0%
77.6%
92.6%
64.5%
77.5%
La familia
2.1%
10.6%
0.6%
3.3%
0.9%
0.0%
4.2%
3.6%
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Venta de la cosecha El padre
6.0%
1.6%
10.6%
6.6%
9.7%
2.8%
16.0%
7.0%
La madre
12.4%
12.6%
16.3%
10.9%
16.7%
9.0%
18.1%
13.2%
Ambos
78.9%
75.5%
72.4%
78.6%
72.7%
88.2%
64.3%
76.3%
La familia
2.7%
10.4%
0.6%
4.0%
0.9%
0.0%
1.6%
3.5%
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Que haceres del hogar El padre
4.7%
4.0%
3.3%
5.5%
4.9%
2.8%
1.7%
3.9%
La madre
57.5%
43.8%
37.7%
47.4%
62.7%
64.4%
60.2%
52.2%
Ambos
35.7%
40.2%
55.0%
43.8%
31.5%
32.8%
34.3%
39.7%
La familia
2.1%
12.0%
4.0%
3.3%
0.9%
0.0%
3.8%
4.2%
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
119
Toma de decisi贸n
Macro
Pacchancca Paqcha Qochapampa Virundo Pomabamba
Palca
Total
Compra en el hogar El padre
6.0%
5.2%
5.2%
5.5%
2.4%
2.8%
3.2%
4.7%
La madre
54.0%
38.1%
32.3%
19.3%
71.8%
91.9%
86.9%
52.1%
Ambos
37.3%
47.3%
58.6%
71.9%
24.9%
5.3%
7.6%
39.6%
La familia
2.7%
9.3%
4.0%
3.3%
0.9%
0.0%
2.3%
3.7%
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Compra de artefactos / muebles El padre
6.0%
1.2%
7.1%
5.5%
18.8%
2.8%
15.1%
6.7%
La madre
18.3%
10.2%
12.3%
8.7%
14.2%
4.8%
26.3%
13.3%
Ambos
73.0%
75.4%
77.8%
82.6%
66.0%
91.0%
57.8%
75.8%
La familia
2.7%
13.2%
2.8%
3.3%
0.9%
1.4%
0.8%
4.2%
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Compra de casas / terrenos El padre
5.4%
0.0%
9.0%
6.6%
13.1%
2.8%
5.8%
5.3%
La madre
13.4%
8.6%
12.3%
8.4%
16.7%
4.6%
18.2%
11.1%
Ambos
78.5%
78.2%
75.9%
81.8%
69.4%
92.6%
73.5%
79.4%
La familia
2.7%
13.2%
2.8%
3.3%
0.9%
0.0%
2.5%
4.2%
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
N煤mero de hijos El padre
4.7%
1.6%
2.1%
3.8%
10.6%
2.8%
4.3%
3.7%
La madre
14.0%
10.2%
4.7%
7.6%
15.8%
4.6%
16.7%
10.2%
Ambos
79.1%
79.0%
80.6%
85.3%
67.8%
92.6%
76.7%
81.2%
La familia
2.1%
9.1%
0.6%
3.3%
0.9%
0.0%
2.3%
3.1%
TOTAL
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Fuente: Encuesta de hogares
120
5.5.4. Recomendaciones manifestadas por las mujeres en los procesos participativos sobre las acciones a realizar en el período que resta de ejecución Finalmente solo resta exponer las palabras de las mujeres para la fase que resta de la ejecución del proyecto. Estas palabras evidencian que resta mucho por hacer para potenciar las capacidades de las mujeres y lograr su desarrollo integral. La alfabetización y las capacitaciones cobran relevancia. Cuadro Nº 64: Recomendaciones manifestadas por las mujeres en los procesos participativos sobre las acciones a realizar en el período que resta de ejecución
Microcuenca
Recomendaciones
Macro
l Más l Que
QOCHAPAMPA
l Más l Más
RIO Pacchanca
Virundo
capacitaciones para producir mejor apoyo de las instituciones
l Más
alfabetización capacitaciones a las mujeres l Promover más participación de las mujeres l Más
l Que
PACCHA
capacitaciones en temas de producción más mujeres participen en las reuniones de la comunidad
l Que
den más capacitaciones y que lleguen a más mujeres sigan alfabetizando
l Que
den más oportunidades a las mujeres en el proyecto cargos para desempeñar la mujer l Promover más participación de las mujeres l Más
l Más
POMABAMBA
capacitación y talleres para mejorar producción con más alimentos a escolares l Más importancia a las mujeres l Mandar buenos docentes para alfabetización l Ayuda
l Seguir
trabajando con Pronamachcs para combatir la rancha y aprender preparación de fertilizantes alimentos l Más alfabetización para poder escribir y leer correctamente l Seguir capacitación en organización l Aprender manejo de herramientas y más materiales para producir mejor en la chacra l Más
PALCA
121
Parte VI RESULTADOS E IMPACTOS DEL COMPONENTE 3: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA El componente Infraestructura tuvo por objetivo incrementar la asistencia escolar a partir de la mejora de la infraestructura de los centros educativos existentes en el ámbito de intervención, especialmente de los de nivel primaria. Las actividades estaban dirigidas a la rehabilitación y ampliación de la infraestructura de los centros educativos y la dotación de servicios de saneamiento básico y agua potable a estos centros. En esta parte del estudio se presentaran de los resultados de los principales indicadores de efectos e impactos relativos a este componente, en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto.
6.1. LA ASISTENCIA ESCOLAR El principal indicador de este componente es la tasa de asistencia escolar, el cual fue seleccionado para mostrar el impacto de las acciones de infraestructura educativa realizadas en las comunidades bajo estudio. La información que se presenta esta referida a la tasa de asistencia escolar de primaria, en la medida que la mayoría de los centros educativos del ámbito del proyecto corresponden a ese nivel. En tal sentido, para determinar este indicador, se ha considerado a todos los niños entre 6 y 11 años, que asisten a algún grado de primaria del ámbito de la muestra, en relación con el total de población de este rango etario. Los resultados de la encuesta de hogares muestran que entre el 2001 y el 2008 la tasa de asistencia escolar ha tenido un incremento importante, al pasar de 76.6% a 93.5% en el período. A nivel de las microcuencas la situación se presenta alentadora debido a los cambios significativos que se verifican en la mayoría de ellas, con incrementos que van desde los 6 puntos porcentuales (Macro) a los 37 puntos porcentuales (Palca). Cabe resaltar que la tasa de asistencia en algunas microcuencas sobrepasa el 95% (Río Pacchancca y Pomabamba), siendo Palca la única que no alcanza el 90%. Acerca de estos resultados es menester indicar que su atribución al proyecto se encuentra restringida debido a que en toda el área del proyecto el programa Juntos ha estado presente desde sus inicios, y una de las condiciones para que las familias se mantengan como beneficiarias es que sus hijos en edad escolar tengan una asistencia regular a la escuela. Gráfico Nº 77: Tasa de asistencia escolar de la población de 26 a 11 años a algun grado de educación escolar
Evaluación de impacto
Línea de base
120.0%
100.0%
88.5%
96.8%
94.7%
90.8%
94.4% 75.7%
80.0%
95.1%
91.7%
86.4% 77.4%
89.3%
79.0%
68.8% 51.6%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
Fuente: Encuesta a centros educativos 2001 y 2008
8
www.inei.gob.pe, definición de Tasa de Asistencia Escolar 122
6.2. LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL AMBITO DEL PROYECTO BAJO ESTUDIO El análisis de la información relativa a la infraestructura educativa se sustenta en la comparación de la situación de los centros educativos entrevistados tanto en la línea de base como en la evaluación de impacto en ambos períodos, con miras a evaluar los cambios producidos en indicadores claves como número de aulas por centro educativo, alumnos por aula y otros relativos a las condiciones de los centros educativos.
6.2.1. Aulas por centro educativo Este indicador refleja la ampliación de los centros educativos por efecto de la construcción de nuevas aulas. Los resultados de la encuesta muestran que el número total de aulas de los centros educativos entrevistados durante el estudio de Línea de Base, se ha visto incrementado en un 16%, entre el 2001 y el 2008. Ello ha derivado en que el indicador relativo al número de aulas promedio por escuela aumente en 4 de las 7 microcuencas del ámbito de estudio; las únicas que han mantenido el mismo número de aulas en promedio han sido Pomabamba, Macro y Palca. El incremento más importante corresponde a los centros educativos entrevistados de Qochapampa, debido a que el promedio de aulas por centro educativo pasó de 2.5 en el 2001 a 4.5 en el 2008. Les sigue en orden de importancia los de Virundo y Río Pacchancca, dado que en la primera el número de aulas por centro educativo pasa de 4.7 a 6, y en la segunda de 5.3 a 6.7, según se puede observar en el gráfico siguiente. Gráfico Nº 78: Número promedio de aulas por centro educativo 10.0%
9.0% 9.0%
Línea de base
9.0%
Evaluación de impacto
8.0% 6.7%
7.0%
6.0%
6.0%
5.3% 4.7%
4.5%
5.0%
5.6% 5.6%
3.7%
4.0%
3.0%
2.5%
3.0%
3.0% 3.0%
2.0% 1.0%
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
6.2.2. Tasa de alumnos por aula Como producto de la construcción de nuevas aulas se espera que la tasa de alumnos por aula descienda, contribuyendo a mejorar las condiciones de estudio de los alumnos. En tal sentido, se aprecia que entre el 2001 y el 2008, la tasa de alumnos por aula del entorno bajo estudio, ha disminuido en todas las microcuencas, con la sola excepción de Paqcha en que la variación de este indicador se deriva básicamente del aumento de la población escolar atendida (30%). Las variaciones más importantes corresponden a los centros educativos encuestados de Macro y Qochapampa donde el promedio de alumnos por aula en el 2008 es menos de la mitad que del 2001. En Macro, la variación del indicador se deriva íntegramente de la reducción del número de alumnos matriculados (-55%) dado que no se verifica la construcción aulas nuevas en el período. En Qochapampa, el cambio del indicador se sustenta tanto en las nuevas aulas como en la reducción de la población escolar (-16%). La reducción moderada de Río Pacchancca se debe tanto al aumento de aulas, como a la disminución de la población escolar (-8%), mientras que en Pomabamba se debe totalmente a la reducción de alumnos. En Virundo el incremento de nuevas aulas no se ve reflejado en este indicador debido a que el número de alumnos se incrementa (19%). En Palca no se verifican cambios. Las reducciones de la población escolar en la mayoría de los centros educativos de estos ámbitos pueden expli123
carse en la declaración proporcionada por las familias entrevistadas en la encuesta de hogares en que manifiestan que los hijos asisten a escuelas de la capital de provincia o del departamento. Gráfico Nº 79: Número promedio de alumnos por aula
35.0 30.8
29.6
30.0 24.4
25.0
22.9
21.8
21.6
21.3
20.0 15.0
15.0
14.0 11.5
11.4
10.0
7.7
6.3
7.7
5.0
Macro
Qochapampa
Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Fuente: Encuesta a centros educativos 2001 y 2008
Evaluación de impacto
Línea de base
Palca
6.2.3. Ampliación, reemplazo o rehabilitación de aulas en los centros educativos de las comunidades entrevistadas Los resultados del estudio permiten mostrar asimismo las ampliaciones, reemplazos y rehabilitaciones de aulas realizadas en los centros educativos entrevistados. En términos globales se aprecia que en el 60% de los centros educativos se realizaron mejoras, de las cuales en el 33% fueron aulas nuevas, en el 21% aulas rehabilitadas y en el 7%, ambos tipos de mejoras. A nivel de microcuencas, la información indica que los centros educativos de Río Pacchancca y Pomabamba fueron los más favorecidos, dado que en el 88% y 75% de éstos, respectivamente, se llevaron a cabo proyectos de mejoramiento de aulas. En la primera, las obras fueron mayormente de construcción de nuevas aulas y en la segunda, de rehabilitación. En las microcuencas de Qochapampa, Paqcha y Palca la intervención también fue significativa debido a que fueron atendidos más del 50% de los centros educativos encuestados de esos ámbitos, mientras que en Virundo el porcentaje de atención ha sido de 40%. Respecto del mejoramiento o construcción de aulas llama la atención la respuesta negativa en todos los centros educativos encuestados de la microcuenca Macro. Gráfico Nº 80: Porcentaje de centros educativos encuestados en los que se han realizado ampliaciones, reemplazos o mejoras de aulas desde el año 2001
Sólo aulas nuevas
100%
Sólo aulas rehabilitadas
Aulas nuevas y rehabilitadas
90% 13%
80% 70% 60% 50%
33%
14%
75%
40%
20%
30%
38%
20% 10%
7%
63%
25%
43%
33% 0%
13%
21%
33%
20%
0%
Macro
Qochapampa
Río Pacchancca
Paqcha
124
Pomabamba
Virundo
Palca
TOTAL
Respecto de las instituciones que han financiado la construcción de aulas nuevas o la rehabilitación de las ya existentes, los directores/profesores entrevistados han identificado principalmente a la Oinfes y al Ministerio de Educación; sólo un centro educativo de la microcuenca Río Pacchancca (CE 3835) identificó a la ONG Visión Mundial como la ejecutora de la ampliación de aulas; y en Virundo al gobierno local (CE 54417).
6.3. LOS SERVICIOS BÁSICOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS 6.3.1. Servicio de agua Los resultados de las encuestas muestran avances dignos de destacar en cuanto a las fuentes de abastecimiento de agua. En el año 2008 se aprecia que casi la totalidad de escuelas ahora se abastecen de una conexión a la red pública dentro del local. El porcentaje de escuelas con este servicio prácticamente se triplicó en el período dado que del 31.6% al 94.7%. En sentido contrario las escuelas que obtienen agua de un río, acequia o manantial ha descendido de 15.8% a 5.3%. Los otros tipos de fuente de abastecimiento de agua prácticamente han desaparecido. Gráfico Nº 81: Porcentaje de centros educativos según tipo de abastecimiento (porcentaje del total de centros educativos entrevistados en la línea de base y en la evaluación final)
90%
Línea de base
80%
Evaluación de impacto
70% 47.4%
60% 50%
31.6%
40% 30%
15.8%
20%
5.3%
0.0%
10%
5.3%
Fuente: Encuesta a centros educativos 2001 y 2008
94.7% 100%
0.0%
0%
Red pública dentro del local
Red pública fuera del local
Pozo artesiano comunitario
Río acequia manantial
A nivel de microcuencas, el tipo de servicio de abastecimiento de agua de los centros educativos, en relación con la línea de base ha tenido cambios favorables en la mayoría de ellas. Se aprecia así que todos los centros educativos de Macro, que en el 2001 mencionaban que tenían como fuente el abastecimiento el Pozo Artesiano, en 2008 cuentan con conexión a la Red Pública dentro del local. Cuadro Nº 65: Fuentes de abastecimiento de agua por microcuencas 2001-2008
Microcuencas
Línea de base
Evaluación de impacto
Macro
100% pozo artesiano comunitario
100% red pública dentro del local
Qochapampa
50% red pública dentro del local 50% río, acequia, manantial
50% red pública dentro del local 50% río, acequia, manantial
Río Pacchancca
33% red pública dentro del local 67% red pública fuera del local
100% red pública dentro del local
Paqcha
67% red pública dentro del local 33% red pública fuera del local
100% red pública dentro del local
Virundo
67% red pública dentro del local 33% red pública fuera del local
100% red pública dentro del local
Pomabamba
20% red pública dentro del local 40% red pública fuera del hogar 40% río, acequia, manantial
100% red pública dentro del local
Palca
100% red pública fuera del hogar
100% red pública dentro del local
125
En la actualidad todas las escuelas de Río Pacchancca, Paqcha, Virundo, Pomabamba y Palca tienen este mismo tipo de conexión, mientras que en el 2001 estos porcentajes eran de 33%, 67%, 20% y 0%, respectivamente. La única microcuenca en donde la situación de los colegios continúa igual es Qochapampa.
6.3.2. Servicio de saneamiento Con respecto de las mejoras en el servicio de saneamiento, los resultados del estudio en los centros educativos muestran que el servicio que mayormente se ha incrementado es el de letrinas. La mejora se traduce a que en la actualidad la totalidad de los centros educativos entrevistados ha superado la deficiencia de este servicio, que en el 2001 afectaba al 36.8% de éstos.
70.0%
57.9%
60.0%
Línea de base
Fuente: Encuesta a centros educativos 2001 y 2008
Gráfico Nº 82: Porcentaje de centros educativos según tipo de servicio higiénico (porcentaje del total de centros educativos entrevistados en la línea de base y en la evaluación de impacto)
Evaluación de impacto
47.4%
50.0%
36.8%
40.0% 21.1%
30.0%
15.8% 20.0% 5.3%
5.3%
5.3%
5.3%
10.0%
0.0%
0.0%
Inodoro conectado a tuberia
Inodoro conectado a pozo septico
Letrina
Pozo ciego o negro
No tiene
Los cambios/mejoras observados se verifican en todas las microcuencas, menos en Macro –cuyas escuelas en el 2001 contaban ya con letrinas; y en Río Pacchancca en donde la situación de los centros educativos no ha cambiado. Los principales cambios se han dado en Paqcha, Virundo y Palca, quienes en el 2001 no contaban con servicios higiénicos, y ahora tienen letrinas. Cuadro Nº 66: Sistemas de saneamiento por microcuenca 2001-2008
Microcuenca
Línea de base
Evaluación de impacto
Macro
100% letrina
100% letrina
Qochapampa
50% letrina 50% pozo ciego
50% inodoro conectado a pozo séptico 50% pozo ciego
Río Pacchancca
33% conectado a pozo séptico 67% letrina
33% conectado a pozo séptico 67% letrina
Paqcha
100% no tiene
67% letrina 33% pozo ciego
Virundo
100% no tiene
33% conectado a tubería 33% conectado a pozo séptico 33% letrina
Pomabamba
80% letrina 20% pozo ciego
20% inodoro conectado a pozo séptico 60% letrina 20% pozo ciego
Palca
50% letrina 50% no tiene
100% letrina
126
6.3.3. Alumbrado Según se muestra en el gráfico siguiente, el porcentaje de centros educativos que ahora cuentan con servicio de alumbrado eléctrico se ha incrementado del 26.3% a 63.2% en el período comprendido entre la línea de base y la evaluación de impacto. Las mejoras más importantes las han tenido las escuelas de Río Pacchancca, Paqcha y Palca, las cuales en el 2001 no contaban con este servicio y ahora los porcentajes son de 66.7% para la primera y 100% para las últimas. En Pomabamba este porcentaje subió de 60% a 80%. En Virundo se presenta una situación inversa, la cual se debe a que uno de los colegios ha sido reubicado a otro lugar y todavía no le han instalado el alumbrado. Los centros educativos de Macro y Qochapampa continúan careciendo de este servicio.
120.0% 100.0%
Evaluación de impacto
Línea de base
100.0%
100.0% 80.0%
80.0%
66.7%
66.7%
63.2%
60.0%
60.0% 33.3%
40.0%
26.3%
Fuente: Encuesta a centros educativos 2001 y 2008
Grafico No. 83: Porcentaje de centros educativos encuestados que cuentan con alumbrado eléctrico (porcentaje del total de centros educativos entrevistados en la línea de base y en la evaluación final)
20.0% 0.0%
0.0%
Macro
0.0%
0.0%
Qochapampa
0.0%
Río Pacchancca
0.0%
Paqcha
Pomabamba
Virundo
Palca
TOTAL
6.3.4. Mejora en los servicios básicos de los centros educativos Las mejoras encontradas en los servicios de agua, saneamiento y alumbrado sólo se han encontrado juntas en las escuelas de la microcuenca Río Pacchancca, siendo más sustantiva la mejora en saneamiento: 62.5% de las escuelas. En Virundo, Pomabamba y Palca las mejoras se han dado en dos de estos servicios: agua y luz en Pomabamba y Palca; y agua y saneamiento en Virundo. Las escuelas de Macro y Paqcha presentan cambios en sólo uno de los servicios: agua en la primera y luz en la segunda. En Qochapampa, no se presentaron mejoras en estos servicios. Grafico No. 84: Porcentaje de centros educativos donde se han realizado ampliaciones y mejoras en servicios básicos 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0%
Macro
Qochapampa
Río Pacchancca
Paqcha
Pomabamba
Virundo
Palca
TOTAL
Instalación de agua
25.0%
0.0%
25.0%
0.0%
25.0%
80.0%
14.3%
23.3%
Instalación de inodoro/letrina
0.0%
0.0%
62.5%
0.0%
0.0%
60.0%
0.0%
18.6%
Instalación de alumbrado
0.0%
0.0%
12.5%
12.5%
12.5%
0.0%
14.3%
9.3%
Fuente: Encuesta a centros educativos 2001 y 2008
127
6.4. MEJORAS EN EL EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Ampliación o mejoramiento del equipamiento escolar Respecto de la mejora o rehabilitación de carpetas y material didáctico, las microcuencas Río Pacchancca y Virundo han sido beneficiadas con ambas; en Paqcha y Pomabamba sólo se ha mejorado o rehabilitado las carpetas y en Palca sólo el material didáctico. Las escuelas de microcuencas Macro y Qochapampa son las únicas que no recibieron ninguna de estas mejoras Grafico No. 85: Porcentaje de centros educativos que han mejorado su mobiliario y material didáctico desde el 2001 (en porcentaje del total de centros educativos encuestados)
90.0%
Carpetas nuevas o rehabilitadas
80.0%
80.0%
Material didáctico
75.0%
70.0% 60.0% 50.0% 40.0%
37.5%
40.0%
27.9%
25.0%
30.0% 20.0%
14.3%
12.5%
16.3%
10.0% 0.0%
0.0%
0.0%
Macro
Qochapampa
0.0%
Río Pacchancca
Paqcha
Pomabamba
Virundo
Palca
TOTAL
Fuente: Encuesta a centros educativos 2001 y 2008
Respecto de las instituciones que han financiado la mejora o ampliación del equipamiento de los centros educativos, están principalmente el Ministerio de Educación y los Gobiernos Locales/Regionales; en algunos casos también las Apafa han intervenido en estas mejoras, además de otras instituciones que no fueron identificadas por los entrevistados. La ampliación o rehabilitación de las carpetas así como el material didáctico ha estado a cargo del Ministerio de Educación en la mayoría de los casos, en Virundo se mencionó al Gobierno Regional y en Pomabamba a la Apafa. El gobierno local y la Apafa han proveído de computadoras, y equipo audiovisual al centro educativo 38297 de Río Pacchancca y variante agropecuaria de Virundo.
128
Cuadro Nº 67: Mejora del equipamiento de los centros educativos e Institución financiadora
CEN_POB
Micro cuenca
CEN_EDU
MEJORAS REALIZADAS
Ccollota
Paqcha
38108
Ninguna mejora
Ccoñani
Paqcha
38105
Ninguna mejora
Chaquipampa
Paqcha
CHAQUIPAMPA 38573
Carpetas nuevas/rehabilitadas
Cuchucancha
Macro
38540 /MX-P
Ninguna mejora
Mahuayura
Qochapampa
38436
Ninguna mejora
Pata Pata
Qochapampa
38432
Ninguna mejora
Purús
Río Pacchancca
38734
Ninguna mejora
Chaca
Río Pacchancca
INSTITUCIÓN
MINEDUC
Carpetas nuevas/rehabilitadas
GOB. REGIONAL
Material didáctico
MINEDUC
Computadoras
GOB. LOCAL/APAFA
38297 /MX-P
Marccari
Río Pacchancca
3835
Ninguna mejora
Osccollo
Pomabamba
54481
Carpetas nuevas/rehabilitadas
APAFA
Uranmarca
Pomabamba
SEC MEN. JOSE CARLOS MARIATEGUI
Carpetas nuevas/rehabilitadas
MINEDUC
Rehabilitación de aulas
MINEDUC
Uranmarca
Pomabamba
EPM 54188 Carpetas nuevas/rehabilitadas
MINEDUC
Muñapucro
Pomabamba
54224
Carpetas nuevas/rehabilitadas
MINEDUC
Muñapucro
Pomabamba
SEMINARIO MIGUEL GRAU
Carpetas nuevas/rehabilitadas
MINEDUC
Piyay
Virundo
54448
Material didáctico
OTROS
Carpetas nuevas/rehabilitadas
GOB. REGIONAL
Otro mobiliario
GOB. REGIONAL
Material didáctico
MINEDUC
Computadora/DVD/equipo
GOB. LOCAL/APAFA
Virundo
Virundo
VARIANTE AGROP. VIRUNDO
Virundo
Virundo
54417
Ninguna mejora
Chillhuapampa
Palca
144 INICIAL
Ninguna mejora
Chillhuapampa
Palca
360105
Ninguna mejora
129
6.5. OTRAS INSTALACIONES QUE CUENTAN LOS CENTROS EDUCATIVOS Por otro lado, la información recogida pone de manifiesto que el 65% de los colegios cuenta con oficinas para el director, siendo los colegios de las microcuencas Macro y Virundo los que en un 100% tienen una. Respecto de las otras instalaciones, el porcentaje de centros educativos que cuenta con alguna de ellas es muy bajo (entre 2.3%: laboratorio audiovisual; y 11.6%: biblioteca, almacén y vivienda/dormitorio). La microcuenca Macro es la que cuenta con mejores instalaciones, ya que además de que todos ellos cuentan con oficinas para la dirección, el 50% tiene biblioteca y la cuarta parte además tiene auditorio, almacén y cocina/comedor. Cabe resaltar que los centros educativos de la microcuenca Qochapampa son los que cuentan con menos instalaciones, sólo el 67% de ellos tiene vivienda para los profesores, según se muestra en el cuadro siguiente. Cuadro Nº 68: Instalaciones con que cuentan los centros educativos
Otras instalaciones de los centros educativos
Macro
Qochapampa
Río Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
Oficina de dirección
100.0%
0.0%
62.5%
50.0%
100.0%
62.5%
71.4%
65.1%
Oficinas administrativas
0.0%
0.0%
0.0%
12.5%
0.0%
0.0%
28.6%
7.0%
Sala de profesores
25.0%
0.0%
0.0%
12.5%
0.0%
0.0%
0.0%
4.7%
Biblioteca
50.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
37.5%
0.0%
11.6%
Auditorio
25.0%
0.0%
12.5%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
4.7%
Almacén
25.0%
0.0%
12.5%
0.0%
0.0%
25.0%
14.3%
11.6%
Vivienda/ dormitorio
0.0%
66.7%
25.0%
12.5%
0.0%
0.0%
0.0%
11.6%
Centro de cómputo
0.0%
0.0%
0.0%
12.5%
0.0%
12.5%
0.0%
4.7%
Cocina /comedor
25.0%
0.0%
0.0%
12.5%
0.0%
0.0%
0.0%
4.7%
Laboratorio audiovisual/ otros
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
12.5%
0.0%
2.3%
6.6. RECURSOS HUMANOS En relación con los recursos humanos de los centros educativos están clasificados en tres categorías: maestros, personal administrativo y personal de servicio, siendo la más importante la primera. A nivel global el promedio de maestros es de 4.14 por centro educativo, siendo la microcuenca de Pomabamba la que cuenta con el mayor promedio: 5.38, seguida de las microcuencas Río Pacchancca, Virundo y Palca cuyo promedio está por encima de 4 maestros por escuela; les siguen en orden Macro y Paqcha con un promedio mayor a 3, siendo la microcuenca Qochapampa la que tiene el promedio más bajo: 1.67. No se encontraron recursos humanos asignados a labores administrativas en los centros educativos de las microcuencas del departamento de Ayacucho. Sin embargo, el promedio de este tipo de personal es bastante bajo, ya que a nivel global es de sólo 0.21 por colegio, la microcuenca Virundo, a pesar de tener el promedio más alto: (0.8), no alcanza a tener una persona por escuela. El promedio de personal de servicio de estas escuelas es bastante más bajo, apenas 0.14, a nivel global; y sólo se encontraron en las microcuencas Macro, Pomabamba y Palca.
130
Cuadro Nº 69: Recursos humanos por centros educativos
Recursos humanos Maestros Personal administrativo Personal de servicio
Macro
Qochapampa
Río Pacchancca
Paqcha
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
3.75
1.67
4.125
3.5
4.6
5.38
4.43
4.14
0
0
0
0
0.8
0.125
0.57
0.21
0.25
0
0
0
0
0.5
0.14
0.14
6.7. PROGRAMAS SOCIALES EN EL CENTRO EDUCATIVO
Los programas sociales que se encuentran atendiendo a los centros educativos son principalmente Desayuno Escolar (70% de los CE) y Textos de Matemática y Lenguaje (40%). Los otros programas que están presentes atienden a un porcentaje reducido de escuelas. El Desayuno Escolar se encuentra presente en el 100% de los colegios de las microcuencas Macro y Qochapampa, y en porcentajes que fluctúan entre 50% (Paqcha) y 80% (Virundo) en las otras microcuencas. El programa de Textos de Matemática y Lenguaje tiene el más alto porcentaje de cobertura en los centros educativos de la microcuenca Palca (71%), mientras que no está presente en Macro; el 50% en las escuelas de Río Pacchancca y Pomabamba, y en menores porcentajes en Qochapampa (33%), Paqcha (25%) y Virundo (20%). Otro programa social mencionado es el de Comedor/Merienda Escolar, principalmente en los centros de educación inicial de Pomabamba (25%), Palca (14%) y Río Pacchancca (13%). Cuadro Nº 70: Programas sociales que atienden a los centros educativos
Programas que atienden a los centros educativos
Macro
Qochapampa
Desayuno escolar
100%
100%
63%
Vaso de Leche
0%
0%
Paquete escolar
0%
Textos de matemática y lenguaje
Río Paqcha Pacchancca
Virundo
Pomabamba
Palca
TOTAL
50%
80%
63%
71%
70%
0%
0%
20%
0%
0%
2%
0%
0%
0%
20%
0%
0%
2%
0%
33%
50%
25%
20%
50%
71%
40%
Comedor/merienda escolar
0%
0%
13%
0%
0%
25%
14%
9%
Crianza de animales
0%
0%
0%
0%
20%
0%
0%
2%
131
Parte VII LA SOSTENIBILIDAD DE LAS ACCIONES DEL PER 6240 Uno de los grandes desafíos de la estrategia implementada por el proyecto es que el proceso seguido se desarrolló de manera continua en las microcuencas intervenidas. La presente evaluación pone en evidencia que entre las características básicas de las acciones desarrolladas, y que van a jugar un papel decisivo en la sostenibilidad de esta estrategia, se encuentran:
7.1. LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL El PER 6240 ha promovido mecanismos e instrumentos a través de una forma de intervención que se caracteriza por la coordinación interinstitucional y transferencia de capacidades a las comunidades. En este marco las instituciones ejecutoras han aprendido no sólo a planificar de manera conjunta para la ejecución de acciones integrales en cada ámbito, sino fundamentalmente a relacionarse en pos de metas conjuntas. La sostenibilidad se sustenta en el reconocimiento de que este tipo de estrategia mejora la eficiencia y eficacia del accionar público. En tal sentido, se requiere que los vínculos institucionales generados por su intervención durante estos siete años de ejecución conjunta, se consoliden y continúen cuando el proyecto finalice. A este respecto es menester mencionar las funciones ejercidas en el ámbito central por la Secretaría Técnica de Coordinación y en el ámbito local, el Comité de Coordinación Departamental, las cuales permitieron la planificación y ejecución efectivamente coordinada. El aprendizaje institucional y las lecciones aprendidas son elementos que contribuirán a la sostenibilidad si ésta práctica se constituye permanente y/o son retomadas en proyectos y programas de desarrollo. Entre las capacidades desarrolladas por las instituciones en el marco del proyecto, cabe destacar: a Viabilizar planes de desarrollo comunales sobre la base de una programación que conjuga la demanda de la población con la oferta institucional. a Establecer una concertación permanente con los gobiernos locales para la gestión de los proyectos. a Generar vínculos de coordinación intersectorial con miras a la integralidad de las acciones. a Coejecutar con la población organizada.
7.2. DESARROLLO DE CAPACIDADES DE MANEJO Y USO DE SUS RECURSOS PRODUCTIVOS El desarrollo de capacidades de las comunidades es otro elemento clave, por no decir el principal, para la sostenibilidad del proceso desarrollado. Cabe recordar que una de las metas del proyecto era que las familias logren resolver sus problemas de uso y manejo de sus recursos productivos e inicien un proceso de adopción de tecnologías que les permita mejorar su producción. Las capacidades desarrolladas en las áreas promovidas por el proyecto y el reconocimiento de la población expuesto en la evaluación participativa, hacen que el proceso se torne irreversible, lo cual se evidencia también en las replicas de las prácticas conservacionistas que se han desarrollado en comunidades aledañas. Más allá de estas capacidades, el PER 6240 ha impulsado y generado capacidades en la población para gestar comunidades más analíticas con su vida cotidiana y la necesidad de transformar sus sistemas productivos en el marco de un desarrollo sustentable.
7.3. LA PARTICIPACIÓN DE OTROS ACTORES RELEVANTES El involucramiento de otros actores que actúan en el ámbito del proyecto, especialmente del gobierno local y ONG, que durante el período de ejecución han desarrollado acciones, son elementos a considerar en la estrategia de transferencia con miras a la sostenibilidad. Los productores reconocen el apoyo del gobierno local en acciones que complementan las acciones del proyecto, dentro de la que cobra relevancia, las referentes a la comercialización a través de la organización de ferias y ruedas de negocios. El apoyo de las instituciones ejecutoras en algunos ámbitos para la celebración de convenios entre las organizaciones de productores y las municipalidades, con fines de apoyo a la comercialización, también fue mencionado como un elemento de sostenibilidad. 132
7.4. LOS COMITÉS COMUNALES IMPULSADOS Y FORTALECIDOS POR EL PROYECTO Pero sin lugar a dudas los actores relevantes para la sostenibilidad de los procesos de mejoramiento de la situación alimentaria de las familias, en las áreas de intervención del PER 6240, son los comités conservacionistas y los comités de distribución de alimentos. Estos dos tipos de organización merecieron un tratamiento especial de parte de las instituciones ejecutoras, en términos del desarrollo de sus capacidades.
Los comités conservacionistas Estas organizaciones campesinas que desarrollan las acciones de manejo y conservación de suelos, fueron especialmente fortalecidas en sus capacidades de planificación y ejecución por Pronamachcs. Durante la etapa de ejecución en los ámbitos que representan se realizaron los diagnósticos locales productivos y planes de acción comunal, así como la ejecución de obras y actividades bajo estas guías. El mantenimiento de sus funciones en base a las capacidades desarrolladas garantiza la sostenibilidad de los procesos iniciados en sus respectivas microcuencas. Cabe asimismo añadir, que estando entre las funciones del Pronamachcs el fortalecimiento de estas organizaciones, su continuidad en el acompañamiento de estos comités asegura no sólo la sostenibilidad, sino el avance para el desarrollo de los sistemas de producción, en un marco de sustentabilidad de los recursos naturales. A esto se adiciona la formación de promotores comunales capacitados en prácticas conservacionistas cuyos conocimientos y prácticas continuarán expandiéndose en las comunidades de las microcuencas.
Los comités de distribución de alimentos Un factor clave en el área de las comunidades son los comités de distribución de alimentos. Esta organización impulsada por el proyecto, ha cobrado una importancia singular debido al protagonismo de las mujeres. El desarrollo de capacidades de las mujeres para que asuman este rol –desempeñado tradicionalmente por varones– ha dado lugar a que ellas se sientan valoradas y reconocidas. En los procesos participativos realizados con mujeres, ellas aseguran que la sostenibilidad del proyecto está garantizada por su aporte en las acciones de distribución de alimentos, dado que han aprendido a realizar todo el proceso. Sin embargo, es menester señalar la inquietud que se presenta sobre la función que ellas ejercerán al finalizar el proyecto, especialmente si ya no se distribuirán alimentos por trabajo y por capacitación. Las capacidades organizativas y de gestión en la distribución de los alimentos, así como la valoración que actualmente tienen, deben ser contempladas en el proceso de transferencia. En este sentido, los gobiernos locales pueden jugar un rol relevante en la medida que las actividades de alimentos por trabajo fueran transferidos del Pronaa al municipio, en el marco del proceso de descentralización. Finalmente, sólo resta reiterar que si bien en el marco de la sostenibilidad y replicabilidad de la estrategia del proyecto, se requiere generar toda una mecánica participativa de contraloría y/o auditoría ciudadana para que la propia población haga seguimiento de las acciones de los proyectos que se ejecutan en sus respectivas comunidades, y demanden a las instituciones ejecutoras las respectivas rendiciones de cuentas.
133
Lecciones aprendidas
El desarrollo integrado de las microcuencas se fundamentó en la asignación de funciones coordinadas entre las instituciones ejecutoras, cada una de las cuales se comprometió a proveer a los beneficiarios diferentes productos (obras, capacitaciones, alimentos, alfabetización, entre otros). En este marco se debía generar un ambiente institucional de trabajo conjunto entre todas las instituciones, potenciando los logros que normalmente conseguían cuando actuaban independientemente, constituyéndose un modelo de trabajo a ser replicado. Al respecto, es menester señalar que, si bien en la primera etapa los niveles de coordinación fueron estrechos entre todas las instituciones, los cambios institucionales durante el resto del período (reubicaciones de las instancias ejecutoras a otras dependencias y/ o ministerios, rotación de personal), afectaron este nivel de coordinación inicial, quedando básicamente restringida a Pronamachcs y Pronaa. Una lección aprendida al respecto es que para que una estrategia integral tenga los efectos esperados se requiere un compromiso de las instituciones ejecutoras más allá de las decisiones políticas. Los cambios institucionales, por reubicaciones o reestructuraciones que se produzcan durante el período de ejecución del proyecto deben respetar los compromisos contraídos. El éxito de los procesos de intervención radica en la participación directa de los beneficiarios en todo el proceso, respetando su identidad cultural y otorgándole responsabilidades en planificar, ejecutar y retroalimentar sus iniciativas de cambio. Para que los beneficiarios adquieran esas responsabilidades es necesario sensibilizarlos sobre los beneficios que les reporta la intervención de un proyecto si la ejecución es acorde con la planificación, aspecto que cobra especial importancia cuando las acciones tienen como retribución alimentos por trabajo. La estrategia de alimentos por trabajo y capacitación tiene como principal resultado el hecho que se potenciaran las capacidades de las mujeres de las comunidades, debido a que su participación en la conformación de los comités de distribución de alimentos les ha merecido el reconocimiento de sus capacidades y valorado su contribución. A partir de ello su participación ha sido más activa en otras organizaciones de la comunidad y su voz ha sido escuchada. La lección aprendida es que la asignación de responsabilidades a las mujeres en el quehacer y desarrollo de sus comunidades constituye un elemento clave para su empoderamiento. También se ha podido apreciar que la estrategia de distribución de alimentos tuvo sus limitaciones, entre las que resalta el hecho que la presencia de alimentos originó que los productores tuvieran una concepción distorsionada de la importancia de las obras programadas. Es así que los productores preferían desarrollar obras a las que se les había asignado un mayor valor en raciones, sin tomar en cuenta la programación, ni evaluar las prioridades. La lección aprendida es que si bien la estrategia de distribuir alimentos por trabajo se justifica en zonas de extrema pobreza debido a que contribuyen en la mejora de la seguridad alimentaria de la población, su aplicación demanda el desarrollo de mecanismos transparentes de focalización, asignación y graduación, con la finalidad de que la población una vez haber desarrollado sus capacidades para generar su propios recursos, puedan paulatinamente prescindir del apoyo alimentario. De esa manera los recursos alimentarios podrían dirigirse a otras localidades necesitadas. Como lección aprendida cabe añadir la importancia que adquiere la difusión de la información y rendición de cuentas a los beneficiarios sobre las acciones realizadas por el proyecto en cada período, lo cual cobra una especial relevancia cuando se distribuyen alimentos como compensación por el trabajo realizado y este no llega en el momento programado. En relación con la estrategia de concertación y alianzas estratégicas, los resultados se hacen evidentes en los convenios realizados con los gobiernos locales, los cuales al haber apoyado la ejecución con acciones complementarias (especialmente comercialización) no sólo jugaron un rol en la ejecución, sino que permitieron que estos se involucren en los objetivos y estrategias implementadas, aspecto que como se mencionó contribuirá en la sostenibilidad del desarrollo sustentable de las microcuencas. Estas alianzas estratégicas con los gobiernos locales cobran particular importancia en el marco de un proceso de descentralización debido a que muchas de las acciones de las instituciones del gobierno central les fueron transferidos (entre ellas alimentos por trabajo). Otra lección aprendida surgida de las alianzas estratégicas es que la participación de instituciones socias como ABA y Cáritas, así como otras ONG y entidades públicas reforzaron y complementaron las acciones del proyecto, contribuyendo a potenciar los efectos e impactos.
134
El desarrollo de las capacidades de las mujeres en zonas de extrema pobreza que se caracterizan por la alta tasa de analfabetismo femenino, demanda el desarrollo de un programa de alfabetización efectivo. Este debe ser diseñado respondiendo a las expectativas de las beneficiarias, en términos de metodología, temas y horarios, con miras a que se logren mayores resultados que los visualizados en el proyecto, en que la tasa de éxito (mujeres participantes que aprendieron a leer y escribir) fue baja. Un modelo de intervención con las características del PER 6240 demuestra que la ejecución de acciones y desarrollo de capacidades de la población en manejo integrado y conservación de recursos naturales, es efectivo y necesario no sólo para el incremento de su producción y productividad, sino fundamentalmente para la mejora de su seguridad alimentaria. Toda intervención exitosa tiende a ser replicada por otras comunidades, ampliando los impactos de un proyecto más allá del ámbito de intervención. Esto se pudo verificar en el marco de la ejecución del PER 6240 dado que las practicas conservacionistas desarrolladas en las comunidades beneficiarias han sido replicadas en comunidades aledañas porque han percibido que les permite mejorar la seguridad alimentaria de sus familias. La estructura organizacional del PER 6240 estuvo conformada por cuatro instancias organizativas, siendo la de más alto nivel el Comité Nacional de Políticas. En la ejecución este Comité Nacional de Política, dado el rango de sus representantes (viceministros), prácticamente delegó en la Secretaría Técnica sus funciones. Así, una lección aprendida es que si bien los proyectos de la naturaleza del PER 6240 requieren de la aprobación política para su ejecución, la estructura organizacional debe ser concebida como una instancia técnica, con niveles representativos en los ámbitos central y local y con representantes directamente comprometidos en la ejecución. El Sistema de Monitoreo y Evaluación de un proyecto debe ser una herramienta de gestión, que a partir de un seguimiento periódico pueda resolver a tiempo aquellos problemas e inconsistencias que se presentan y evidenciar los resultados. Debe ser capaz de brindar información confiable, oportuna y además poder enlazar la ejecución física con la financiera para permitir un efectivo monitoreo del plan operativo. En este sentido, es menester mencionar que, a pesar de existir un sistema de monitoreo online, este se ha implementado parcialmente, por lo que la información sistematizada sobre la ejecución física y financiera ha generado problemas en la consolidación de este proyecto.
135
136
Primera edición (500 ejemplares) Lima - Perú. Diciembre de 2008
Diseño gráfico: Santiago Escobedo - PMA Fotografías carátula PMA Perú: Susana Nolasco, Ivan Bottger, Mónica San Martin Edición y corrección de estilo: Alberto Ñiquen Impresión: Luz Verde