Talentos Rurales del Desarrollo

Page 1

TALENTOS RUR ALES DEL DESARROLLO

YACHACHIQS, YACHAQS Y KAMAYOCS



Título: Sistematización de Experiencias. Los yachachiqs, yachaqs y kamayocs: Talentos del Desarrollo Rural. © Ministerio de Agricultura y Riego 2016 Juan Manuel Benites Ramos Ministro de Agricultura y Riego del Perú César Francisco Sotomayor Calderón Viceministro de Políticas Agrarias Marco Vinelli Ruiz Director Ejecutivo - AGRO RURAL Margarita Claribel Mateu Bullón Directora de Desarrollo Agrario – AGRO RURAL Diseño y Diagramación GMC Digital SAC Fotografía AGRO RURAL- Alberto Canchari Ortega SINEACE – Arturo Salazar Reyna Farge Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú – ANPE PERÚ; Proyecto Para el Fortalecimiento de los Activos, Mercados y Políticas de Desarrollo Rural de la Sierra Norte – Sierra Norte; Proyecto Fortalecimiento de mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur del Perú II – Sierra Sur II; Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo Local en áreas de la Sierra y la Selva Alta del Perú – Sierra Selva Alta; Proyecto de Desarrollo del Corredor – Puno Cusco; Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE; Corporación PROCASUR. Hecho en el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016 -11606 El diseño y la impresión de esta publicación han sido posibles gracias al financiamiento de la Fundación FORD y el apoyo de la Corporación PROCASUR.

2

Contenido PRESENTACIÓN

5

RESUMEN EJECUTIVO

7

1. INTRODUCCIÓN

8

2. MARCO NORMATIVO

9

3. CONTRIBUCIÓN DE LOS TALENTOS AL DESARROLLO RURAL DEL PAÍS

10

3.1. Situación actual de extensión agropecuaria en América Latina

10

3.2. Experiencias de extensión agraria y de “campesino a campesino” a nivel nacional

12

3.2.1. Intervenciones estatales

13

3.2.2. Intervenciones desde la sociedad civil

16

3.2.3. A modo de síntesis

17

3.3. Situación actual de la extensión rural en cifras

17

4. LOS SABERES CAMPESINOS CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO RURAL: EXPERIENCIAS DE VIDA DE LOS TALENTOS

20

4.1. Talentos rurales técnicos-productivos

20

4.2. Talentos en microfinanzas rurales

32

5. ALGUNAS REFLEXIONES

37

Primera Edición: Julio 2016 - 350 ejemplares Impreso en: GMC Digital S.A.C.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

39

Calle Santiago Távara N° 1830, Cercado de Lima.

7. ANEXOS

40

3


Presentación Las experiencias de trabajo con talentos rurales -Kamayoq, Yachachiq, Yachaq- en la modalidad de extensión agraria de “campesino a campesino” se remonta a la década de los 60 del siglo pasado, cuando diversas iniciativas privadas y públicas la implementaron con resultados exitosos, especialmente en la sierra sur de nuestro país. Entre los beneficios y fortalezas que han demostrado estas experiencias de asistencia técnica se pueden señalar su accesibilidad, oportunidad y pertinencia, así como su eficacia porque se desarrollan en el territorio, son adecuados a las condiciones de contexto y están adaptadas a las necesidades de la demanda local. Este modelo de intervención en el campo promueve el rescate y la revalorización de la cultura de los pueblos, su idioma, sus costumbres y tradiciones; y la generación de un “nuevo conocimiento” al combinar los saberes ancestrales y los conocimientos de carácter científico. Bajo estas consideraciones, la gestión del conocimiento se configura en uno de los principales desafíos para el desarrollo rural, especialmente en los programas, proyectos o actividades orientados a la transferencia y adopción de competencias, innovaciones tecnológicas y técnicas productivas. La necesidad de incrementar las capacidades productivas y empresariales de productores agrarios, prioritariamente de la Agricultura Familiar, requiere que se desarrollen acciones estratégicas y modalidades de extensión agraria sobre la base de proveedores que atiendan las demandas diferenciadas y específicas de los productores. Sin embargo, el mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación aún es incipiente. Los proyectos que brindan capacitación de “campesino a campesino” han contribuido a la presencia, formación y desarrollo de talentos rurales, dinamizando estos servicios en el ámbito local. No obstante, los contratos de servicios de asistencia técnica o capacitación de los talentos rurales son escasos y esporádicos. Por ello, es importante que desde el Estado se continúen promoviendo los talentos rurales -Kamayoqs, Yachachiqs, Yachaqs- a través de incentivos temporales y mecanismos de mercado que aseguren su presencia y las oportunidades que brindan para el desarrollo rural. La presente publicación surge a partir de esta necesidad, focalizando los servicios de asistencia técnica y capacitación en los talentos rurales, mostrando los diferentes procesos que han pasado como proveedores de este tipo de servicio y los beneficios de la implementación de la modalidad de capacitación de “campesino a campesino”. Lima, julio de 2016. César Sotomayor Calderón Viceministro de Políticas Agrarias 4

5


Resumen Ejecutivo Este documento presenta las experiencias de los talentos rurales denominados Yachachiqs, Yachaqs y Kamayocs. El objetivo es visibilizarlos y reconocerlos como actores claves en la generación y transferencia de conocimiento bajo la modalidad de extensión de “campesino a campesino”. Esta metodología reconoce sus saberes, habilidades, destrezas y conocimientos; y su intercambio fomenta y contribuye a la sostenibilidad de los sistemas productivos y alimentarios de las zonas rurales de nuestro país en el marco de la agricultura familiar. Estas experiencias son resultados de distintos programas y proyectos, tanto privados como públicos, financiados con apoyo de la cooperación internacional. A pesar del tiempo transcurrido, los talentos rurales que brindaron servicios de asistencia técnica en el marco de estos programas y proyectos, han desarrollado sus actividades en un mercado de servicios privado, que actualmente en el sur del país se ha convertido en una actividad que camina hacia su sostenibilidad. No obstante, aún existe una brecha en estos servicios que puede ser paulatinamente cerrada a través de incentivos que debe promover el Estado. En este contexto, el Ministerio de Agricultura y Riego aprobó recientemente los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Promoción y Gestión de Talentos Rurales para la Agricultura Familiar al 2021, denominada “Escuela Nacional de Talentos Rurales”. Existe la urgente necesidad de ampliar y poner en valor a estos talentos rurales como proveedores de asistencia técnica y capacitación. Por ello se plantea el apoyo institucional para fortalecer sus saberes ancestrales, capacidades y conocimientos es fundamental, así como promover la acreditación de sus conocimientos e impulsar su inserción en el mercado de servicios de extensión agropecuaria.

6

7


1. Introducción

2. Marco Normativo

Esta publicación es una iniciativa del Ministerio de Agricultura y Riego que muestra a los talentos rurales como actores clave en la generación y transferencia de conocimiento a través de la provisión de servicios de asistencia técnica y capacitación. Estas experiencias de “campesino a campesino” forman parte de diversas iniciativas -tanto públicas como privadas- que a lo largo de tres décadas han apostado por una mayor vinculación entre investigación y extensión agraria, favoreciendo el desarrollo de los sistemas productivos y alimentarios de la agricultura familiar.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su 66ª sesión declaró oficialmente el año 2014 como el “Año Internacional de la Agricultura Familiar”. En este marco, el 4 de abril de 2014 con Resolución Suprema N° 121-2014-PCM, se creó la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal denominada “Comisión Año Internacional de la Agricultura Familiar”; adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI.

Además de estas intervenciones, resulta pertinente tomar en consideración la reciente aprobación de instrumentos de política que tienen por objetivo mejorar la calidad de vida de los agricultores familiares. Entre estos se encuentran la Política Nacional Agraria, la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021, la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021, y los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Promoción y Gestión de Talentos Rurales para la Agricultura Familiar al 2021, denominada “Escuela Nacional de Talentos Rurales”. La alineación de estas iniciativas dentro de un marco de política parte de reconocer a estos talentos rurales y a sus activos intangibles como son el conocimiento ancestral, las capacidades, destrezas y habilidades que poseen. Con este nuevo marco normativo, el sector Agricultura y Riego abre una oportunidad para que fortalezcan y potencien sus habilidades y capacidades con miras a desarrollar competencias que les permitan desenvolverse sosteniblemente en el mercado de servicios de asistencia técnica para el desarrollo rural, involucrándose directamente en este proceso. El documento se encuentra organizado en cuatro secciones. En la primera, se presenta el marco normativo, que sintetiza la aprobación de ciertos instrumentos de política en favor de los talentos rurales en el marco de la agricultura familiar. En el segundo apartado, se aborda la situación de la extensión agraria a nivel de América Latina, así como distintas experiencias de extensión a nivel nacional, enfatizando la metodología de “campesino a campesino”, y la situación actual de los servicios de capacitación y asistencia técnica. Seguidamente, los testimonios de vida de los talentos rurales relatan su vinculación con los proyectos, los factores que han posibilitado su afianzamiento en el mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación, así como sus perspectivas a futuro. Finalmente, se incluye un conjunto de reflexiones a partir de las evidencias presentadas.

8

Esta Comisión diseñó la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021, que fue aprobada con Decreto Supremo N° 009-2015-MINAGRI el 20 de junio de 2015. Asimismo, el 4 de noviembre de 2015 se promulgó la Ley N° 30355 - Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar (cuyo reglamento ha sido recientemente aprobado por el Decreto Supremo N° 015-2016-MINAGRI del 23 de julio de 2016). Posteriormente, se aprobaron con Resolución Ministerial N° 0604-2015-MINAGRI, del 11 de diciembre de 2015 los Lineamientos de la Estrategia Nacional de Promoción y Gestión de Talentos Rurales para la Agricultura Familiar al 2021, denominada “Escuela Nacional de Talentos Rurales”. Estas estrategias se encuentran alineadas a la Política Nacional Agraria aprobada mediante Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI el 18 de marzo de 2016. En particular, el octavo Eje de “Desarrollo de Capacidades” tiene el objetivo de incrementar las capacidades productivas y empresariales de los productores agrarios, impulsando esquemas de extensión y capacitación agraria con proveedores que atiendan las demandas diferenciadas y específicas de los productores, bajo modelos de extensión de experiencias yachachiqs, escuelas de campo, entre otros. Con estos instrumentos de política, el MINAGRI en su calidad de organismo rector del sector agrario y encargado de establecer la política nacional agraria, asume y prioriza las acciones de conducción de la promoción y desarrollo de la agricultura familiar orientadas a visibilizar y potenciar la participación de los talentos rurales en el mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación; reconociendo así su importancia como actores clave en la extensión agraria rural, mediante la promoción de esta modalidad de extensión horizontal denominada “de campesino a campesino”. En ese sentido, se apuesta por gestionar e innovar el conocimiento de los principales actores de la agricultura familiar fortaleciendo la modalidad de extensión de “campesino a campesino”, promoviendo la capacidad de investigación científica, potenciando el conocimiento e incrementando la competitividad de los agricultores.

9


3. Contribución de los talentos al desarrollo rural del país La extensión agraria es entendida como un servicio que implica un proceso educativo, sistemático, permanente y de fuerte interactividad1. Bajo este concepto se atienden las demandas específicas de asistencia técnica, capacitación y asesoría empresarial, a fin de facilitar la adopción y aplicación de diversas tecnologías e innovaciones - empresariales, productivas, comerciales, organizacionales- que requieran las unidades agropecuarias en las cadenas de valor. En un sentido más amplio puede ser entendida como: “Por extensión, se entiende los sistemas que han de facilitar el acceso a los agricultores, sus organizaciones y otros agentes del mercado a conocimientos, tecnologías e información; fomentar su interacción con asociados en la investigación, la enseñanza, la agroindustria y otras instituciones pertinentes; coadyuvar en el diseño de prácticas y habilidades técnicas, de gestión y organización”. (Christoplos, FAO 2010 en FAO, 2011: 1). Existen ciertas características2 que identifican las buenas prácticas de extensión. Estas desarrollan mecanismos, metodologías, procesos o estrategias que permiten realizar las funciones de extensión de manera más efectiva y eficiente. De esta manera, se introducen innovaciones que contribuyen a mejorar las capacidades de los productores; el manejo eficiente de los recursos naturales y de los medios de subsistencia. Además, estas prácticas promueven la participación de los productores y así responden a sus demandas, generando también aprendizajes positivos. (FAO, 2011: 1). A continuación, se presenta la situación actual de la extensión agropecuaria en la región latinoamericana; un recuento de experiencias públicas y privadas nacionales que han promovido la metodología de “campesino a campesino”; y algunas cifras estadísticas del mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación3.

3.1. Situación actual de extensión agropecuaria en América Latina

para facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías. Inicialmente, fue concebida con un enfoque tradicional que pretendía resolver el problema de la innovación difundiendo información, otorgando un rol fundamental a la investigación. Así, los productores podían decidir sobre la adopción o no de determinados paquetes tecnológicos. (Berdegué, 2002: 1). Es en la década de 1990 cuando se produce a nivel regional un reajuste estructural y ciertas reformas en los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria – SETTA5 que marcaron un quiebre sobre la intervención del Estado en la provisión de estos servicios, impulsando la inserción de instituciones privadas al mercado de la extensión agraria generando nuevos mecanismos y estrategias. Las reformas tuvieron como principio el cambio en la visión del proceso de innovación tecnológica: de una versión lineal a una más dinámica en donde se reconocía el vínculo entre investigadores y productores. (Preissing, John y otros, 2014: 216-217). Por ello, los servicios estuvieron orientados a atender las necesidades de los productores. Se apostó por involucrarlos en el proceso a través de su participación directa o la de sus organizaciones; buscando aliados, como el sector privado para su inserción en la provisión de servicios de asistencia técnica y capacitación. (Preissing, John y otros, 2014: 218). Este contexto contribuyó a la desaparición de los servicios estatales de extensión, con algunas excepciones. De este modo, el rol del Estado se redujo a ser un facilitador de procesos. En los países donde no desaparecieron los servicios públicos6, los mecanismos se centraron en descentralizar la oferta, externalizar la prestación e incorporar el cofinanciamiento. (Preissing, John y otros, 2014: 218). La oferta de servicios actuales en la región confirma que el Estado ha reducido su margen de acción, siendo los actores privados los que tienen mayor intervención en el mercado de servicios desde la década de 1990. Son los Organismos No Gubernamentales - ONGs, las asociaciones de profesionales del agro y los programas de cooperación internacional los que han promovido dinámicas de innovación agropecuaria, fundamentalmente7. (Preissing, John y otros, 2014: 219). Actualmente, en términos generales8, se vienen desarrollando programas que contribuyen a la inclusión social, la innovación rural y los mercados, bajo el enfoque de desarrollo rural territorial. Se están empleando fondos competitivos9 que permiten a los productores seleccionar y evaluar la prestación de los servicios

La extensión agropecuaria fue introducida a América Latina4 principalmente durante la década de los 50 Según Preissing, John y otros. (2014). Nuevas inversiones en extensión para la agricultura familiar. En: Salcedo, Salomón y Guzmán, Lya (eds). (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago: FAO. 6 Alguno de los países en donde la provisión de servicios continúa siendo, fundamentalmente, a través de la intervención estatal son Chile, Colombia, Brasil y varios países de la región de América Central. 7 En el caso peruano se desarrollan experiencias tanto públicas y privadas a partir de la década de 1980 con apoyo de la cooperación internacional. 8 Según Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (2014). Reformas y nuevas inversiones para la extensión y sistemas de transferencia de tecnología en América Latina: resultados de un estudio en 14 países. 9 Resaltan los casos de Perú y Chile. 5

De acuerdo a la Estrategia Nacional de Gestión y Promoción de los Talentos Rurales, aprobada por Resolución Ministerial N° 0604-2015-MINAGRI, con fecha 11 de diciembre del año 2015. 2 Según FAO. (2011). Buenas prácticas en el manejo de extensión en América Central. Roma: FAO. 3 Por panorama institucional nos referimos a algunos datos a nivel nacional que proveen información sobre el mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación, de acuerdo a los resultados del último y “IV Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO”, realizado el año 2012. 4 Según Berdegué, Julio. (2002). Las reformas de los sistemas de extensión en América Latina a partir de la década de los 80. Santiago: RIMISP. 1

10

11


que reciben; adicionalmente, se han introducido esquemas de cofinanciamiento10. Hay una diversidad de programas enfocados específicamente en la mejora de competencias11 y en mujeres productoras que están mostrando resultados exitosos12. (RELASER, 2014).

efectos del cambio climático, contribuyendo a la productividad de la agricultura familiar y al incremento de los niveles de seguridad alimentaria.

Esto ha impulsado un cambio en la organización de los sistemas de extensión: los temas técnico-productivos han dejado de ser tratados de manera vertical y se están desarrollando mecanismos participativos que muestran efectos positivos y amplían su oferta. Entre estos se encuentran las metodologías de “campesino a campesino”, escuelas de campo de agricultores, grupos de aprendizaje, redes locales de innovación, zigzag, entre otros. Se abren así una oportunidad para que los pequeños productores integren sus conocimientos locales y puedan participar activamente en la ejecución de los servicios de extensión. (RELASER, 2014).

3.2.1. Intervenciones estatales

A pesar de los avances, el impacto sobre la resolución de los problemas del sector agropecuario y rural es todavía bajo. (Preissing, John y otros, 2014: 220). Existen factores que limitan el desarrollo del mercado de los servicios de asistencia técnica y capacitación. Entre ellos destacan el problema de la cobertura debido a la poca cantidad de extensionistas disponibles; el reto por actualizar y fortalecer las competencias de los extensionistas en servicio13, especialmente, en temas asociados a nuevas tecnologías, mercados, recursos naturales y cambio climático. Resulta necesario aumentar los vínculos entre la investigación, la extensión y la transferencia de tecnología14 (RELASER, 2014). En síntesis, la modalidad de “campesino a campesino” presenta ciertas ventajas respecto a otras metodologías de extensión. El enfoque participativo impulsa a que los productores se conviertan en gestores de su propio desarrollo, atendiendo necesidades específicas de sus comunidades. Resulta necesario fortalecer sus capacidades para incrementar la cobertura y los resultados del mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación.

3.2. Experiencias de extensión agraria y de “campesino a campesino” a nivel nacional A continuación, se presenta un recuento de experiencias de extensión agraria que promovieron la metodología de “campesino a campesino” en el Perú. Las intervenciones han sido realizadas desde espacios tanto públicos como privados, en diferentes horizontes temporales y distintos espacios territoriales. Se reconoce que la metodología de “campesino a campesino” no responde a una creación particular en un determinado momento sino que toma como base el conocimiento de los productores empleado desde tiempos ancestrales, y que ha guiado los servicios de asistencia técnica y capacitación, disminuyendo los

12 13 14 10

11

12

Como Perú, Chile, Nicaragua, Colombia. Como Chile, Costa Rica, República Dominicana. Por ejemplo, el de Ecuador con la “Estrategia Agropecuaria de Tungurahua” que atiende a mujeres en un 70% y el programa “Hambre Cero” en Nicaragua. El caso peruano muestra algunas experiencias en certificación de competencias de extensionistas profesionales o líderes productores/as a nivel de la comunidad. Algunos casos son excepcionales como los de Argentina y Brasil.

En el Perú, una de las primeras experiencias de gestión del conocimiento a nivel de extensión agraria fue a través de los kamayoc en la sierra sur. En la década de los 60, el Proyecto de Irrigación Asillo en Azángaro, Puno, empleó a estos talentos rurales arequipeños denominados kamayoc, expertos en el manejo de riego en terrazas. Estos fueron llevados a Asillo para transferir sus conocimientos a productores parceleros de esta irrigación que solo manejaban la técnica de riego por secano en sus predios y no la de riego por gravedad. Actualmente, estos campesinos son expertos en riego por gravedad y son considerados kamayoc. Paralelamente, otro proyecto en Cusco, el Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva – Plan MERISS, localizó en la campiña arequipeña a unos expertos campesinos llamados “Unu Kamayoq”, que practicaban una refinada tecnología de riego parcelario. Estos fueron llevados al Proyecto de Desarrollo Rural en Microrregiones – PRODERM15, a Cusco, para transferir sus habilidades como expertos en el manejo de agua en terrazas a los campesinos beneficiarios del proyecto, incorporando los concursos que alentaban la competitividad entre los campesinos capacitados en el uso de los sistemas de riego. La adopción y adaptación de esta metodología de capacitación denominada Pachamama Raymi por el PRODERM, logró revertir la situación inicial, mostrando que el conocimiento ancestral que había sido conservado por estos kamayoq podía ser replicado en otros territorios. Se comprobó que, gracias a las habilidades y destrezas de los campesinos cusqueños, la capacitación de “campesino a campesino” es una modalidad de extensión exitosa. En esta estrategia, el rol de los productores involucrados cobró mayor importancia al demostrar que podían desenvolverse como gestores de su propio desarrollo. Esta experiencia fue exitosa y es considerada pionera en la implementación de los concursos de riego que luego escalaron a los concursos de los Comités Locales de Asignación de Recursos - CLAR para la transferencia de recursos públicos a las poblaciones rurales que los proyectos financiados por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA tenía como ámbito de intervención en la macro región sur del Perú. A partir de la década de 1980, el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del apoyo de organismos internacionales como el FIDA ha asistido técnica y financieramente a la implementación de iniciativas de desarrollo rural mediante la ejecución de proyectos que fueron reforzándose y perfeccionándose a lo largo

15

Este proyecto se llevó a cabo durante el periodo 1986 – 1991 y fue financiado por la Cooperación Holandesa y la Comunidad Económica Europea. Es un hito importante, ya que puede ser considerado como el inicio formal de una serie de iniciativas lideradas por el sector Agricultura y Riego que impulsaron el uso de la metodología de “campesino a campesino”.

13


del tiempo, tomando como base las experiencias previas y fortaleciendo las capacidades y habilidades de los productores en el mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación. A continuación, se presenta una síntesis de estos proyectos. PROYECTOS DEL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO CON APOYO DEL FIDA ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

OBJETIVO

1993-1995

Puno, Moquegua, Tacna

Poner al alcance de las comunidades andinas servicios de asistencia técnica y extensión y la creación de un mercado de servicios.

Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur – MARENASS

1995-1998

Apurímac, Ayacucho, Cusco

Incrementar la capacidad de gestión de las comunidades y de las familias para ejecutar sostenidamente sus propias actividades de desarrollo, ejerciendo sus derechos y deberes ciudadanos, en un marco de equidad de género.

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco - CORREDOR PUNO-CUSCO

1998-2005

Arequipa, Cusco, Puno

Contribuir con la reducción de las condiciones de pobreza de las familias rurales y fomentar el diálogo y retroalimentación de políticas públicas, mediante el desarrollo de las capacidades en la gestión de negocios y el incremento de sus ingresos, así como el fortalecimiento de los mercados.

Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur - SIERRA SUR I

2005-2010

Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua, Tacna

Mejorar los activos humanos, naturales, físicos, financieros y sociales de hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña escala y en actividades extra prediales que contribuyan al aumento de las oportunidades de generación de ingresos y a la mejora de las condiciones de vida.

Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur - SIERRA SUR II

2010-2014

Proyecto Para el Fortalecimiento de los Activos, Mercados y Políticas de Desarrollo Rural de la Sierra Norte - SIERRA NORTE

2013-2015

PROYECTO

PERIODO

Proyecto de Fomento de Transferencia de Tecnología a Comunidades Campesinas de la Sierra – FEAS

Apurímac, Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua, Tacna

Potenciar los recursos humanos, naturales, materiales, financieros, culturales y sociales de los hombres y mujeres que se dedican a pequeñas actividades agrícolas y no agrícolas en la Sierra Sur, como forma de mejorar sus medios de subsistencia y promover oportunidades para generar nuevos ingresos.

Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque

Mejorar las capacidades de los productores rurales para valorar sus activos y aprovechar las oportunidades de generación de ingresos en la Sierra Norte del Perú. Incrementar el valor de los activos humanos, sociales, naturales, físicos y financieros de los pobladores rurales, pequeños productores y microempresarios.

FUENTE: Trivelli, et al (2004), Sierra Sur II (2014) y Sierra Norte (2015). Elaboración propia.

Además de las intervenciones estatales lideradas por el sector Agricultura y Riego, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES16 ha trabajado en la formación de yachachiqs. En la actualidad, implementa en 107 mil 454 hogares17 de veinte departamentos del país el desarrollo de capacidades productivas otorgándole una participación clave a estos maestros campesinos. Vale destacar que esta formación proviene desde la experiencia del Instituto para una Alternativa Agraria - IAA en la microcuenca de Jabón Mayo en Canas, Cusco, con el aporte principal de haber incorporado diez tecnologías básicas que contribuyeron a la innovación rural. Estos yachachiqs18 son talentos locales, quienes hablan el idioma, conocen y practican la cultura de la población rural donde se aplica el programa. Su labor principal es capacitar y dar asistencia técnica individualizada a los usuarios para facilitar los procesos de innovaciones tecnológicas productivas, quienes también se desempeñan como yachachiqs financieros en el mismo programa. Entre las innovaciones tecnológico-productivas que implementan se encuentran infraestructuras de riego tecnificado; la producción y manejo de abonos orgánicos; la instalación de módulos de hortalizas a campo abierto y en pequeños invernaderos, como fitotoldos; cultivo de pastos asociados, como gramíneas y leguminosas; manejo de crianzas de animales menores, como cuyes y aves; la mejora de cultivos andinos, como granos y tubérculos; plantaciones forestales para agroforestería, entre otras. Entre las experiencias más recientes del sector Agricultura y Riego, se destaca el avance en la implementación de mecanismos de promoción de acreditación de los saberes y capacidades de estos talentos rurales. Estas intervenciones han sido realizadas de manera conjunta con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE19, que ha acreditado al Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL como entidad certificadora. De esta manera, se han diseñado y ejecutado evaluaciones teórico – prácticas para productores criadores de alpacas como “Extensionistas en el manejo productivo de camélidos domésticos” en noviembre del año 2015. Previamente, se realizaron capacitaciones, por tres años consecutivos, para campesinos que venían desempeñándose como criadores de alpacas.

“Hubo un aviso por radio, entonces he venido y en Agro Rural había un cartel, así he entrado al curso de crianza de alpacas. También en la capacitación y tengo que aprovechar”. (Beltrán Salas Quispe. Llactapampa, Acomayo, Cusco). Para esta capacitación se establecieron alianzas con entidades privadas, universidades locales, el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO y Soluciones Prácticas, las que aportaron con expertos en el tema. Asimismo, se articularon acciones con el Programa Nacional Tambos. De este modo, se ha buscado dinamizar y formalizar los mercados de asistencia técnica y mejorar los ingresos de los productores.

Programa actualmente adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. FONCODES: BD Foncodes al 1 de julio de 2016 - UPP/CSE.

16 17

Tomado del Portal web: http://intranet.foncodes.gob.pe/haku2016/index.php/blog/yachachiqs

18

Órgano adscrito al Ministerio de Educación – MINEDU.

19

14

15


3.2.2. Intervenciones desde la sociedad civil

3.2.3. A modo de síntesis

Paralelamente a estas intervenciones públicas, existen experiencias desde la sociedad civil que deben ser destacadas. Una de ellas fue realizada en la provincia de Canchis, en Espinar, Cusco, por la ONG Soluciones Prácticas. Se trató de un proyecto de capacitación para el mejoramiento del riego y agricultura, en convenio con seis comunidades del Valle del Vilcanota. La propuesta fue planificada sobre la base de las experiencias de otras organizaciones y programas que la antecedieron adoptando el nombre de Escuela de Kamayoc en el año 1997 y que tuvo el objetivo de “revalorar, formalizar y desarrollar conocimientos ancestrales, funcionalmente vigentes, en el contexto altoandino e incorporar conocimientos de culturas externas de manera reflexiva, creativa e innovadora para su beneficio y el de su comunidad” (Modelo Kamayoc, 2008).

Las experiencias público – privadas mencionadas anteriormente evidencian que la metodología de “campesino a campesino” ha resultado efectiva como método de capacitación y asistencia técnica en un sistema de extensión agraria. Su efectividad se debe, principalmente, a que el conocimiento adquiere un carácter colectivo y compartido. Son los productores rurales los que se convierten en guías y actores centrales en esta modalidad de extensión, siendo las demás instituciones facilitadoras de la innovación rural. La siguiente cita recoge los principales beneficios de esta metodología: “La estrategia educativa del Raymi, se basa en el enfoque cognitivo del aprendizaje, que afirma que el educando ya posee una base de conocimientos, una estructura cognitiva, previa al proceso de capacitación. De lo que se trata entonces es de apoyarlo en el proceso de sistematización de ese conocimiento propio y su conjugación con conocimientos complementarios nuevos, para el estudio y solución de problemas concretos. Así, los conocimientos, habilidades y aptitudes de las personas se constituyen en la base fundamental del sistema de capacitación y son el punto de partida del proceso.

Esta Escuela inicia el proceso de formación con la selección de sus extensionistas campesinos en coordinación con las organizaciones locales donde se encontraban los productores. La dinámica de desarrollo comprendía talleres de intercambio de saberes y conocimientos dos veces por semana, en los cuales también participaron los nuevos ingresantes con los yachaq locales -o mejores productores de la zona- y profesionales especializados, siguiendo un currículo estructurado y consensuado que se ampliaba con visitas a entidades y estaciones experimentales y prácticas supervisadas. Luego siguió una etapa de seguimiento y otra posterior de actualización de conocimientos. (Modelo Kamayoc, 2008: 9-16). Otra de las experiencias de la sociedad civil son los yachaywasis. Estos surgen como una iniciativa ante la falta de cobertura del número de yachachiqs requeridos en el marco del Programa Sierra Productiva. Actualmente, son concebidos como casas de aprendizaje y tienen un perfil que se adscribe al de empresa social. En ese sentido, los Yachaywasis Eco Tecnológicos se definen como centros de aprendizaje20, de venta e implementación de tecnologías para las diversas actividades agropecuarias de pequeña escala. En estos, se muestran diversas tecnologías y los recursos que se necesitan para implementar las mismas. Vale resaltar que los paquetes tecnológicos que ofrecen se encuentran adecuados según el territorio: por ejemplo, en el yachaywasi de Huancano, Ica, se emplean termas solares específicas distintas a las que se emplean en Pilpichaca, Huancavelica. Roger Condori, yachachiq del Yachaywasi de Pilpichaca comenta el propósito de dar a conocer el quehacer y el compartir de sus conocimientos con los demás campesinos visitantes al yachaywasi: “Por ejemplo, un proyecto está plasmado para que cumplas al pie de la letra, mientras que un campesino viene aquí, y, entonces, elige la tecnología que quiere hacer en su campo. Entonces nosotros enseñamos, implementamos y hacemos llegar al mercado esa tecnología renovable…”.

Esto permite que todos aporten al aprendizaje, conformando un proceso colectivo (socialización de conocimientos), el que genera un proceso de constante mejoramiento…En este proceso, la motivación es necesaria para que la población pueda asumir su papel de protagonista en el proceso de cambio”. (Van Immerzel y Cabero, 2003: 27).

3.3. Situación actual de la extensión rural en cifras Si bien la extensión rural viene trabajándose desde hace décadas, los resultados evidencian una gran brecha sobre la cobertura del mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación. Según el último Censo Agropecuario del año 201221, de los 2 millones 260 mil 973 productores y productoras a nivel nacional, solo 190 mil 525 de ellos han recibido capacitación, constituyendo un 8.43% del total nacional. De igual manera, solamente 114 mil 098 productores han recibido asistencia técnica, representando un 5.05% de productores a nivel nacional. Analizando específicamente a la agricultura familiar22, se encuentra que los productores agropecuarios capacitados representan el 5.36% del total que recibieron este tipo de servicio, sumando 118 mil 832 productores.

Los datos que se comparten en las páginas siguientes han sido recopilados de la Base de Datos REDATAM del Censo Agropecuario del año 2021 disponible en el Portal Web del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. 22 Si bien no existen parámetros oficiales sobre la definición de la agricultura familiar en términos de unidades agropecuarias, para efectos de esta sistematización se ha tomado como referencia a los productores que poseen hasta cinco hectáreas. 21

Se realizaron visitas a los yachaywasis Eco Tecnológicos de Huancano, Ica y Pilpichacha, Huancavelica durante el 20 al 27 de mayo de 2016.

20

16

17


Cuadro N° 3: Instituciones que han brindado capacitación a nivel nacional

Cuadro N° 1: Capacitación a productores familiares a nivel nacional Ha recibido Capacitación

Menos de 0,5 has Casos

0,5 - 4,9 has

%

Casos

%

Casos

%

22,657

1.02

96,175

4.34

118,832

5.36

No

484,480

21.89

1,151,103

52.00

1,635,583

73.89%

Total

507,137

22.91

1,247,278

56.35

1,754,415

79.26%

Fuente: PERU INEI - IV Censo Agropecuario 2012. Elaboración propia

Sobre la asistencia técnica, se encuentra que solo el 3.01 % ha recibido este servicio, constituyendo un 66 mil 707 de 1 millón 754 mil 415 productores de la pequeña agricultura a nivel nacional. Cuadro N° 2: Asistencia técnica a productores familiares a nivel nacional Menos de 0,5 has

Ha recibido Asistencia técnica

0,5 - 4,9 has

Total Ag. Familiares

Casos

%

Casos

%

Casos

%

10,700

0.48

56,007

2.53

66,707

3.01

No

496,437

22.43

1,191,271

53.82

1,687,708

76.25

Total

507,137

22.91

1,247,278

56.35

1,754,415

79.26%

Fuente: PERU INEI. IV Censo Agropecuario 2012. Elaboración propia

Respecto a las instituciones que han brindado capacitación, se hallan distintas dependencias e instancias del sector Agricultura y Riego que representan un total de 27.82% con 75 mil 120 casos, seguido por las municipalidades con 63 mil 210 casos, representando un 23.41% y los gobiernos regionales con 28 mil 720, equivalente al 10.64%.

18

Instituciones de capacitación

Total Ag. Familiares Categorías

Casos

%

% Acumulado

Ministerio de Agricultura y Riego

29,160

10.80

10.80

Programa Sierra Norte

1,427

0.53

11.33

Programa Sierra Sur

2,629

0.97

12.30

Programa Aliados

3,830

1.42

13.72

Programa Subsectorial de Irrigación (PSI)

2,252

0.83

14.56

Agro Rural

5,799

2.15

16.70

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

5,786

2.14

18.85

Servicio Nacional de Innovación Agraria (SENASA)

24,237

8.98

27.82

MINAGRI

75,210

Gobierno Regional

15,628

5.79

27.82 33.61

Dirección Regional Agraria

3,859

1.43

35.04

Agencia Agraria/ Oficina Agraria

9,233

3.42

GOBIERNO REGIONAL

28,720

Municipalidad

63,210

Asociación/Comité/Cooperativa de Productores Empresa privada Organismo No Gubernamental (ONG)

38.46 10.64

23.41

61.88

24,062

8.91

70.79

42,329

15.68

86.47

31,614

11.71

98.18

Otros

4,922

1.82

100.00

Total

269,977

100.00

100.00

Fuente: PERU INEI – IV Censo Agropecuario 2012. Elaboración propia

En síntesis, la situación nacional de servicios de capacitación y asistencia técnica refleja una cobertura de atención que oscila entre el 5% y el 8% del total de productores considerados como agricultores familiares. En consecuencia, la gran mayoría de productores no accede a estos servicios, afectando su productividad y articulación a mercados. Es necesario entonces que las políticas públicas consideren la construcción de lineamientos, estrategias y mecanismos para asegurar una mayor cobertura del servicio, mejorando la calidad del mismo. Ante ello surge la alternativa de la asistencia técnica y la capacitación “de campesino a campesino” como estrategia enmarcada en la “Escuela Nacional de Talentos Rurales”.

19


4. Los saberes campesinos contribuyendo al desarrollo rural: experiencias de vida de los talentos

ganó van a darme un premio y además se va a quedar conmigo, porque en los biohuertos que hemos comenzado hacer, es una alegría realmente que se está cocinando y si falta alguna verdura, uno corre al huerto que está cerca y lo coge, sabe que es sano.” (Asunta, Animadora Rural, en visita a Polobaya, Arequipa). (Astete y De Zutter, 2008: 34).26 “Vino un facilitador del Proyecto y también nos ayudó a elaborar nuestros mapas culturales; nos habló todo lo que podemos trabajar: mejoramiento y mantenimiento de canal de riego, rehabilitación y construcción de andenes, instalación y mejoramiento de huertos familiares, mejoramiento de corrales, mejoramiento de vías de acceso como caminos, trochas, construcción de servicios higiénicos, mejoramiento de la vivienda, tratamiento de la basura, construcción de fogones mejorados, preparación de comidas típicas, etc.” (Vianney Chambilla Anco. Susapaya, Tarata, Tacna). (Astete y de Zutter, 2008: 13).

El Ministerio de Agricultura y Riego con la finalidad de visibilizar y mostrar a los talentos rurales - yachachiqs, yachaqs, kamayocs- como agentes creadores y gestores del conocimiento local, ha recogido los siguientes testimonios de historias de vida de estos maestros campesinos que muestran sus conocimientos, destrezas y habilidades en la transferencia de sus saberes a sus pares.

“En el año 1999 se firma un convenio, la comunidad con el proyecto Marenass. Allí participamos en los concursos y empezamos a construir nuestra cocina y elaborar el Fogón Mejorado. Nos salió regularmente el trabajo, con mi esposo Gumersindo Quille. Destruimos cuatro veces nuestro fogón, hasta lograr una buena cocina mejorada sin mucha contaminación de humo. Desde allí construimos una nueva cocina y su comedor, dormitorio, un depósito y una sala de quesería para vender sus productos lácteos”. (Juana Quispe Quispe. Comunidad Oquebamba, Espinar, Cusco). (Astete y de Zutter, 2008: 111).

Para recopilar estas historias, se realizaron entrevistas a campesinos visitando sus predios, con el propósito de retratar y mostrar sus prácticas cotidianas, resaltando, especialmente, las vinculadas a sus actividades productivas y a los servicios de asistencia técnica y capacitación que ofertan. A continuación, se presentan experiencias del caso peruano, que evidencian la potencialidad de los yachachiqs, yachaqs y kamayocs para afrontar las necesidades asociadas a temas productivos y microfinancieros, mitigando los efectos del cambio climático y contribuyendo a la agricultura familiar y seguridad alimentaria.

4.1. Talentos rurales técnicos-productivos Las experiencias recogidas en este documento son una muestra de los yachachiqs23 que viven en distritos rurales de los departamentos de Amazonas, Arequipa, Cusco, Puno y San Martín. La mayoría de estos han participado en las actividades de distintos proyectos liderados por Ministerio de Agricultura y Riego24, como son Pronamachcs, Marenass, Corredor Puno-Cusco, Sierra Sur, Sierra Norte y Sierra-Selva Alta. Los talentos rurales han desarrollado un expertise en diferentes áreas del saber rural25, entre las que destacan el manejo de vacunos, camélidos, crianza de animales menores, cultivos andinos, manejo de pastos y forrajes, agricultura orgánica, agroforestería, cocinadas mejoradas, biohuertos y servicios micro financieros. “…En mi chacra hice un dren, estoy mejorando mi chacra y se va a quedar conmigo, porque yo que

Son talentos rurales entre 23 y 54 años; con un nivel educativo que oscila entre primaria y secundaria, siendo pocos los que han cursado los grados superior y técnico. Viven en sus localidades de origen desde su niñez, lo cual fortalece el vínculo con las personas de su entorno. Su actividad económica principal es la agropecuaria. Como parte de las estrategias que desarrollan, también se dedican a otras actividades -como son las de transporte, peonaje, servicios- siendo una de ellas la oferta de sus servicios de asistencia técnica y capacitación. Sus familias constituyen la principal fuente de mano de obra para el manejo de sus predios. “Mis hijos me ayudan en la crianza del ganado, mi esposa también apoya desde la casa. (Carlos Gupio Chicana Pomacocha, La Florida, Bongará, Amazonas.) “Recibo el apoyo de mi esposo, para el trabajo fuerte de picado y para ampliar la zona de cultivo. Él siembra papa y trae la yunta. Todos los días reviso la chacrita”. (Edita Ventura de Ocampo. Comunidad de Cuemal, Luya, Amazonas). Es importante destacar que su reconocimiento como talentos rurales27 está relacionado con su participación

Según Astete, Jesús y De Zutter, Pierre. (2008). Vida Campesina y Manejo de los Recursos Naturales. Impactos y experiencias recogidas en el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna). Lima: FIDA, AGRO RURAL. Estos testimonios son recogidos a partir de este estudio en el marco del Proyecto de Desarrollo Sierra Sur. En ellos, se retratan algunos aspectos en los que el proyecto ha mejorado su calidad de vida. 27 Se dice que es reconocimiento porque estos proyectos han incentivado y reforzado sus conocimientos ancestrales con nuevos conocimientos mediante el 26

Ver en la sección de Anexos la relación de entrevistados. 24 Es importante mencionar que la mayoría de experiencias recogidas han formado parte de las intervenciones estatales dirigidas por el Ministerio de Agricultura y Riego junto a la cooperación internacional. Sin embargo, no son las únicas intervenciones que han potenciado los conocimientos de estos yachachiqs. 25 Para ver con mayor detalle el expertise de estos yachachiqs, ver la sección de anexos. 23

20

21


en proyectos de desarrollo que intervinieron en sus localidades. Durante este periodo, participaron de actividades de asistencia técnica y capacitación, manifestándose su talento en la puesta en práctica de estos aprendizajes y la capacidad de innovar, enseñar y compartir su conocimiento. Sus motivaciones personales los llevaron a vincularse con estas actividades y luego de la culminación de estos proyectos, ellos continúan brindando servicios en función a la demanda de las organizaciones campesinas. “Aprendí con PRONAMACHCS cultivo pitajaya en el 2000, pero no hubo resultados. Yo persistí por mi cuenta, seguí investigando y cultivando. Me gusta compartir mis conocimientos. Lo más emocionante fueron los concursos de Sierra Norte en el manejo de la pitajaya”. (Adán Filomeno Ángeles Zuta. Churuja, Bongará, Amazonas). “Todos los conocimientos que aprendí en el proyecto: control de agua, balanceo de alimentación, manejo de alevines, control de enfermedades y post-producción, los enseño paso por paso, mi interés es que ellos aprendan”. (Edgard Chávez Velásquez. Oso perdido, Yamasbamba, Bongará, Amazonas).

acompañamiento de las intervenciones en el marco de estos proyectos.

22

En algunos casos particulares como es el de la agricultura orgánica y la agroforestería, las motivaciones están ligadas especialmente a conservar la inocuidad de los alimentos que consumen, la salud de la comunidad y la preservación del medio ambiente. “Quería contrarrestar los efectos de este producto tóxico que estaba dañando a los recién nacidos. Un varón nació sin vista. Eso me motivó para entrar a decir “alto ahí nomás”. Entonces, me planté en una reunión de las delegadas que ellos daban capacitaciones [en el Proyecto Arariwa]. Ellos daban capacitaciones con la Universidad La Molina. Vinieron e hicimos una investigación masiva sobre estas plagas que afectaban principalmente a las papas. Entonces ahí nosotros seguimos investigando”. (Marisa Marcavillaca. Huayllabamba, Urubamba, Cusco).28 “Si vienes desde la ciudad hasta acá, es otro aire,la misma temperatura del ambiente es distinta. Es saludable y contribuye al medio ambiente. Sin vegetación no hay vida. Yo le inculco a otros agricultores a cuidar el medio ambiente, no solo para el Perú sino para el mundo”. (Jonás Rodríguez. Pomalca, Soritor, Moyobamba, San Martín).

EDGARD CHÁVEZ

“El Proyecto MARENASS hacía trabajo bajo concursos, entonces ahí a mí me daban apoyo. Daban unos incentivos y eso me ha motivado bastante para salir ganador en diferentes eventos. Yo no quiero que mis conocimientos queden solamente en mí. Si uno no se preocupa de los pastos, del agua, la ganadería no va adelante. Ese es el motivo como obligado para poder hacer esas investigaciones. (Leopoldo Maccarco. Yauri, Espinar, Cusco). “Yo me sentía bien de sentir que algunos pueden aprender pronto y aplican lo que se les explica. Hay muchos que a veces les resultaba complicado, algunas limitaciones porque les resultaba muy difícil el calendario de la luna” (Hilaria Quintana. C. C. de Cuemal, Luya, Amazonas).

“...Me motivó saber cómo criar. Cuando voy a las crías, he visto las mejoras”. (Alejandra Mamani. Qollpa, Azángaro, Puno).

MARISA MARCAVILLACA

En estos procesos de inter aprendizaje, ha sido clave el apoyo del proyecto en el fortalecimiento de sus capacidades y en la facilitación del encuentro entre pares. Sumado a esto, la necesidad de mejorar su producción y sus ingresos, afianzó su capacidad de innovación, imprimiéndole un carácter permanente y desarrollando sus habilidades para transmitir sus conocimientos. “Con mis palabras sencillas de campesino les explico de modo sencillo. Paso por paso como me capacitaron en el proyecto”. (Carlos Gupio Chicana. Pomacochas, La Florida, Bongará, Amazonas).

LEOPOLDO MACCARCO

JONÁS RODRÍGUEZ

Actualmente, Marisa Marcavillaca forma parte de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE) y es regidora de la municipalidad de su comunidad.

28

23


“Me invitan y enseño cómo he aprendido en inseminación; capacito principalmente a señoritas y a jóvenes. Explico también en quechua y eso hace que algunas mujeres capten lo que enseño. Así se pueden entender y así he logrado que una señora sepa poner inyectables”. (Alejandra Mamani Sucusaca. Qolpa, Samán, Azángaro, Puno). “…De quince socias que éramos en el proyecto, mi persona destacaba como conocedora y que aplicaba bien las técnicas del manejo de cuyes. Es a partir de allí que el Proyecto Sierra Norte me reconoce y me recomienda hacia otros lugares. Ese es el motivo por el que mi primera ALEJANDRA MAMANI experiencia brindando servicios como talento, fue de una comunidad que vino a mi casa, además de comprar cuyes reproductores, querían que les explique con todo tiempo”. (Iris Zuta Ramos. Lamud, Luya, Amazonas). “El apoyo nos han mandado técnicos, en las parcelas demostrativas, donde nos enseñaban cómo funciona. Después hemos preparado biol, fungicidas. Hemos conocido especialmente qué plantas son benéficas para erradicar estas plagas. También he aprendido a reconocer una enfermedad en los cultivos, por ejemplo, una roya y también he aprendido cuál es el ciclo biológico de esa plaga que afecta a la plaga, cómo se muda, cuántos huevos pone, cuándo aumenta la temperatura, cuándo baja la temperatura, cómo se comporta la hembra, el macho y cómo nosotros podemos erradicarla. He aprendido mucho”. (Marisa Marcavillaca. Huayllabamba, Urubamba, Cusco). El espacio de la capacitación y asistencia técnica bajo esta modalidad de campesino a campesino ha generado momentos de transformación y actualización de los saberes y conocimientos acumulados. Esto ha permitido que estos nuevos conocimientos sean empleados para capacitar a otros productores de la zona y de otros departamentos. “…Contento de compartir mis conocimientos y más si veo que lo aplican hasta hoy. En lo personal, la gente me reconoce que siendo joven poseo esta experiencia y manejo con calidad las truchas. También busco más información, conocimientos, busco a profesionales, ingenieros y hasta biólogos de la Universidad”. (Edgard Chávez Velásquez. Oso Perdido, Yamasbamba, Bongará, Amazonas). “Han venido de Cusco, de la Universidad de Trujillo, de Arequipa, de Chachapoyas, Chanchamayo a ver el trabajo para que ellos también hagan. Vienen como pasantías. Yo les enseño desde el principio. La plantación forestal y la productiva se comportan muy bien. Da buen resultado. Aquí vienen a la parcela demostrativa. Han venido de todo el país para que hagan en sus lugares igual y se llevan como ejemplo”. (Jonás Rodríguez. Pomalca, Soritor, Moyobamba, San Martín). 24

Este desenvolvimiento como talentos rurales ha generado cambios positivos en sus personalidades. Se reconocen, se sienten seguros de compartir sus conocimientos y de la necesidad de enseñar, “tengo que encargarme de que los productores aprendan, por eso vuelvo”. Este afianzamiento está vinculado a los resultados obtenidos en los servicios que brindan, en su producción, así como en el reconocimiento de su familia, de su comunidad y de otros productores que los reconocen y consideran “expertos”, “maestros” o “líderes”. Su destacada participación en eventos como ferias y concursos ha permitido su reconocimiento público. “…Ahora ya sé sobre el manejo de ovinos, puedo sobresalir y también enseñarles a los socios. No todos pueden estar recordando y ahí estoy, orientándolos”. (Félix Ticona. Umachiri, Melgar, Puno). “Yo me siento muy contento señorita. Me siento un profesional sin título. Me dicen que soy un ingeniero sin título, que sé todo”. (Leopoldo Maccarco. Yauri, Espinar, Cusco). “En las ferias que participo me entregan mis certificados, no solo tengo de SINEACE, también de las ferias, de DESCO. Ahora hay apoyo del alcalde que promueve en su gestión (2014-2018) la extensión para el desarrollo agrario”. (Joel Queila Huataco. Callalli, Caylloma, Arequipa).

JOEL QUEILA

“Tengo diferentes ferias agropecuarias nacional e internacional. He ido a Arequipa […] He podido ser ponente, he capacitado en pastos. He viajado así invitado como países a Colombia. He compartido mis experiencias”. (Leopoldo Maccarco. Yauri, Espinar, Cusco). Los beneficios económicos y sociales obtenidos de la capacitación “campesino a campesino” han abierto una ventana de oportunidades laborales y consecuentemente, de generación de ingresos para los yachachiqs. “Tenemos demanda, son doce productos certificados: queso paria, tipo paria, queso andino, queso mozarella, carne de ovino y vacuno, yogurt, quinua, cañihua, animales menores y huevos de la gallina de chacra, vendemos aquí y también a Lima” (Félix Ticona Coa. Umachiri, Melgar, Puno). “…También he aprendido el compost con la lombriz y el estiércol de los animales, enseño a prepararlo y también lo vendo por sacos” (Edita Ventura de Ocampo, C. C. de Cuemal. Luya, Amazonas). “Así como en mí han invertido, así hasta ahorita sigo capacitando. He salido para otros municipios, también he ido a las minas cuando me llaman. Tengo evidencias. Para un año tengo contrato y otro para seis meses”. (Teodoro Calle. Maranganí, Sicuani, Cusco).

25


“Después entró mi esposo y logramos organizarnos para poder concursar nuestro Plan de Manejo de Recursos Naturales. Ya cuando el Proyecto Sierra Norte me animó, yo les enseñé a las socias de la comunidad, porque antes no trabajábamos organizadas”. (Iris Zuta. Lamud, Amazonas).

“La capacitación que me solicitan pueden ser muy variables, a veces todos los días, otras algunas veces al mes, por lo que, en promedio, podría decir que dos veces por semana”. (Pedro Vela Chapa. Santa Catalina, Luya, Amazonas). “De todo sitio me llaman y vienen aquí a capacitarse. En Cusco hay mucha demanda de cuyes. Voy a ferias, saco cara por la institución que me ha capacitado. Por las contratas con las mineras y otras asesorías recibo entre S/. 4 000 a S/. 5 000 mensual”. (Teodoro Calle. Maranganí, Cusco). “Las empresas a quienes brindo el servicio, me pagan S/.400 por hora y S/.500 por viáticos. Para los productores y personas de campo se cobra distinto. Mis ingresos mensuales por brindar asistencia, solamente asistencia, está entre S/. 2 000 a S/. 2 500 soles […] Me contratan de empresa agroindustrial Agrocaru y otros productores que me solicitan en Chiclayo, San Ignacio y Buenavista, llamándome por el celular”. (Adán Filomeno Ángeles Zuta. Churuja, Bongará, Amazonas).

TEODORO CALLE

“Ahora la alpaca la venden cinco veces, de lo que pagaban antes. Nos presentamos a licitaciones específicas y ganamos” (Juan Taipe Huachami. Callalli, Caylloma, Arequipa). ADÁN FILOMENO ÁNGELES “Hemos preferido trabajar con cuyes porque sale rápido. Por un cuy nos pagan veinte soles mientras que por un kilo de papas ¿cuánto? un sol. Ahora tenemos fuerte demanda, tenemos más ingresos, muchos más producen mejores cuyes. El Proyecto nos dio la inteligencia, no nos dio plata”. (Teodoro Calle. Maranganí, Sicuani, Cusco).

El rol que cumplen los yachachiqs en el contexto actual de cambio climático es trascendental, por los resultados obtenidos por la aplicación de buenasprácticas en el manejo de los recursos naturales, obteniendo mejoras en la productividad. “Desde el año 2012 hemos avanzado con la tecnología y hemos tenido un crecimiento y estamos contentos porque ha mejorado nuestra canasta familiar”. (Carlos Gupio. Pomacochas, Amazonas).

26

El desarrollo de este mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación en el ámbito rural, pese a los avances obtenidos, aún es incipiente. La presencia de proyectos que promueven este mercado bajo la modalidad de campesino a campesino, dinamizan estos servicios en el ámbito local. Aquellos que se promueven a través de la demanda de los productores muestran mejores resultados. En un IRIS ZUTA escenario sin la presencia de los proyectos, los contratos de servicios de asistencia técnica son escasos y esporádicos, sin regularidad. En este contexto el Estado debe introducir incentivos que fomenten estos mercados en mejores condiciones para el ejercicio y desarrollo de sus servicios, como, por ejemplo, la acreditación de los talentos rurales. “…Los servicios son directos a los socios de la comunidad, mis servicios de capacitación en mejora genética puede ser una vez a la semana, también hago servicios de transporte cuatro veces por semana. El trabajo se comparte con la familia, mis hijos me ayudan en la crianza del ganado, mi esposa también apoya desde la casa”. (Carlos Gupio Chicana. Pomacochas, La Florida, Bongará, Amazonas). “…Las actividades de capacitación se realizan en promedio una vez por semana, los días sábados. Difundo los conocimientos de cosecha de agua, dando aportes míos que he aplicado con creatividad, porque no se ha visto en otros lugares. Adicionalmente, me dedico a hacer artesanías, maceteros, piedras talladas y pintadas, las cuales desarrollo con mi esposa e hijos”. (Pedro Vela Chapa. Santa Catalina, Luya, Amazonas). “Ya cuando el Proyecto Sierra Norte nos animó, yo les enseñé a las socias de la comunidad, porque antes no trabajábamos organizadas. Tres veces por semana visito a mis socias. Les brindo asistencia y les cuento cómo se PEDRO VELA hace, a los que quieren aprender. También he enseñado en la escuela a los niños, los abonos naturales, después, a los niños los he traído a mi chacra”.(Edita Ventura de Ocampo. C. C de Cuemal. Luya, Amazonas). 27


Muchos de ellos trabajan permanentemente como extensionistas dando asistencia técnica, capacitación y supervisión agraria desde espacios institucionales como la municipalidad; asesoramiento a mineras, buscando vincularse con otras entidades que les brinden mayor capacitación.

“Me enteré de las capacitaciones mediante la radio y fui a las oficinas de AGRO RURAL, nos capacitamos desde octubre de 2015, por meses todavía, en manejo técnico de alpacas; nuestro certificado es de SINEACE. Cuando sepa más cobraré más de los dos soles por alpaca, que cobro ahora”. (Justo Quispe. Llactapampa, Acomayo, Cusco).

“Elaboro planes de negocio con las municipalidades y también doy asesoramiento técnico a la Minera Arcata. Tengo el certificado de SINEACE”. (Joel Queila. Callalli, Caylloma, Arequipa). En la zona sur existe un mayor desarrollo del mercado de estos servicios, debido a la intervención de los proyectos ejecutados por el Ministerio de Agricultura y Riego con apoyo de la cooperación internacional que son de duración temporal, lo que favorece la conformación de redes locales, regionales e incluso nacionales.

En el caso de quienes no cuentan con certificación de competencias, su participación en el mercado de asistencia técnica y capacitación se encuentra limitada, a pesar de tener otros tipos de reconocimiento formales. JUSTO QUISPE

EDITA VENTURA

“…Hace diez años no se pagaba por servicios de talentos rurales, por eso es que estaban “atrasados”. Ahora mediante las capacitaciones que brinda AGRO RURAL y los certificados se puede mejorar en el desarrollo de capacidades productivas”. (Justo Quispe. Llactapampa, Acomayo, Cusco). “Ya nos hemos relacionado con las autoridades y, cuando se fue el Proyecto, varias municipalidades apoyaron en la CARLOS GUPIO región. Han venido aquí de varias localidades, inclusive de Puno, Abancay, yo les he enseñado, y se entusiasmaban. Inclusive puedo dar boletas y facturas. He compartido con muchos y los he capacitado, era más fácil trabajar por el idioma29. (Teodoro Calle. Maranganí, Sicuani, Cusco). La mayor cantidad de yachachiqs que cuentan con certificación de competencias otorgados por SINEACE se encuentran en la sierra sur. La certificación y el reconocimiento que trae consigo se convierten en una aspiración por los yachachiqs, porque también les permite mejorar su inserción al mercado de servicios y generar mayores ingresos.

“Mi falta de reconocimiento, hace que no pueda ir a otros lugares. Yo tengo reconocimiento como alfabetizador, juez de paz, gobernador y promotor rural de una ONG, de los programas a donde he brindado el servicio Pronama, Municipalidad – pero, no cuento con certificación de mis saberes”. (Pedro Vela Chapa. Santa Catalina, Luya, Amazonas). “No queremos estar como antes, como en aquellos tiempos; los alpaqueros mirando su cara de los técnicos, a veces tienen tiempo, a veces no tienen tiempo. A mí me han pasado esas cosas; por ese motivo yo también siempre mi decisión era, habrá un día para capacitarme, sacar un papel escrito para irme a trabajar. Los provinciales deben de apoyarnos en esa parte. No queremos quedarnos abajo, queremos quedar arriba” (Justo Quispe Puma. Llactapampa, Acomayo, Cusco). Sin embargo, existen limitaciones de infraestructura vial y de conectividad y otros servicios de soporte logístico que dificultan la prestación de los servicios de los yachachiqs.

JUAN TAIPE

“Ahora los productores venden sus alpacas en las ferias a precios superiores en cinco veces más. Me llaman de varios sitios y no puedo ir a veces, por la distancia”. (Juan Taipe. Qanasaya, Callali, Caylloma). “Soy una mujer que estoy arriesgándome, pediría más capacitaciones, reforzamiento; pero estoy agradecida. Nos faltarían letrinas saludables. Apoyo para los animales en el friaje”. (Rosa Núñez. Tambo, Cusco.)

Se hace referencia al quechua regional.

29

28

29


“Mayor apoyo de las instituciones locales para la logística en las capacitaciones, reforzamiento y supervisión de las actividades. Pidiera a la institución SINEACE, pediría que den certificación”. (Edgard Chávez Velásquez. Oso perdido, Yamasbamba, Bongará, Amazonas). Los costos de la asistencia técnica muchas veces no pueden ser solventados por los demandantes de estos servicios, por lo que es importante que el Estado genere incentivos que transitoriamente puedan corregir esta distorsión. “A los mismos productores los reunimos y les cobramos, a veces no les cobramos. Cobro un sol cincuenta por alpaca atendida y llevo un registro”. (Justo Quispe Puma. Llactapampa, Acomayo, Cusco). Uno de los factores que favorece la transmisión de conocimientos entre pares es que la gran mayoría de los yachachiqs manejan el idioma local, como el quechua y el aymara, entre otras lenguas nativas, que fortalece la inserción y expansión de la variable cultural, como un mecanismo de fortalecimiento de la identidad cultural de nuestros pueblos. “Explico también en quechua y eso permite que algunas mujeres capten lo que enseño, a zonas de aymara no podría ir porque no sé este idioma” (Alejandra Mamani Sucusaca. Qolpa Samán, Azángaro, Puno). Los yachachiqs al estar en constante interacción con su actividad productiva generan conocimientos y prácticas que, combinadas con sus conocimientos ancestrales, alcanzan un dominio que es valorado por sus pares al momento de brindar sus servicios.

“Primero, celos de pareja. En Cusco somos bien machistas. Cuando yo tenía mis invitaciones, mi pareja a veces me ocultaba los oficios que llegaba. Después descubrí que ROSA NUÑEZ le decían mira tu mujer está avanzando y tú te estás quedando. ¿Por qué tiene que estar viajando a Cusco y a Lima? Hasta mi mamá le dijo tu mujer que cosa es, te has conseguido para que te cocine, que te atienda a la hora que es esto de estar saliendo y entrando a la puerta. ¿No puedes poner en orden a tu mujer?”. (Marisa Marcavillaca. Huayllabamba, Urubamba, Cusco). La incursión de mujeres yachachiqs en espacios públicos y políticos constituye mecanismos de visibilización, reconocimiento y fortalecimiento de liderazgos que permiten la generación de una corriente de participación cada vez más creciente y activa de mujeres en el desarrollo rural, en una perspectiva de equidad de género.

“Un campesino que está en su parcela es un profesional. Un campesino sabe lo que hace”. (Leopoldo Maccarco. Yauri, Espinar, Cusco).

“Recién cuando he tenido la oportunidad de candidatear al municipio, recién ha entendido [su esposo]”. (Marisa Marcavillaca. Huayllabamba, Urubamba, Cusco).

Sin embargo, algunos campesinos manifiestan algunas resistencias a la contratación de otros campesinos para los servicios de asistencia técnica y capacitación, que es una limitante que debemos superar a través de programas de sensibilización que el Estado debe promover.

Los de mayor trayectoria reconocen que su calidad de vida, la de sus familias y la de sus comunidades han mejorado, principalmente la educación de sus hijos.

“En algunas provincias, algunos departamentos no te valoran. ¿Qué va a saber un campesino que no tiene profesión?” (Leopoldo Maccarco. Yauri, Espinar, Cusco). En el caso de las mujeres, la falta de tiempo por la dedicación a múltiples actividades del hogar y productivas, así como el machismo, constituyen barreras para su inserción como oferente en este mercado de servicios de asistencia técnica. “Sí hay oportunidad para trabajar, pero como soy mujer sin apoyo de alguien para dejarlo en la casa, a veces no puedo ir. Más apoyo a los otros productores de mi localidad como presidenta del Núcleo Ejecutor”. (Rosa Núñez Huahuasoncco. Tambo, Cusco).

30

“Esto tiene su costo económico, para sensibilizar, para capacitar tienes que tener tu presupuesto desde las municipalidades y tenemos que ir a medios de comunicación, tiene su costo. Como yachachiqs vamos, tenemos que trasladarnos. Entonces son cosas que tenemos que entrar a trabajar y tallar. Me gustaría que este nuevo gobierno trabaje en esto”. (Marisa Marcavillaca. Huayllabamba, Urubamba, Cusco).

“Hemos mejorado, cuando vienen pasantías se benefician los transportes, las tiendas en el consumo. La vivencia en la comunidad ha cambiado, todos observan a la Asociación. Hasta nuestros hijos van a mejores colegios, porque tenemos mayores ingresos, hemos mejorado nuestra vivienda”. (Teodoro Calle. Maranganí, Sicuani, Cusco).

BELTRAN SALAS

La visión a futuro de los talentos rurales es muy amplia y diversa. Inicialmente, aspiran a permanecer en el mercado y fortalecer su posicionamiento con la certificación de sus saberes y conocimientos.

31


Una búsqueda permanente de innovaciones, los convierte en referentes para la solución de problemas y mejoras de las actividades rurales. “Antes no había capacitación desde las municipalidades. Se ha ampliado el mercado de servicios como yachachiq nos contactan los productores de manera directa, por celulares al saber que somos certificados. Otras instituciones también nos contactan”. (Justo Quispe Puma. Llactapampa, Acomayo, Cusco). “Me gustaría seguir compartiendo mis conocimientos; me imagino formando nuestra cooperativa y llegando a más mercados, llegando a Lima y fuera del país porque tenemos registro de marca”. (Félix Ticona Coa. Umachiri, Melgar, Puno). “Me veo con un galpón con miles de cuyes bien criados, ahora tengo 250 ya después tendré 2 mil 500, pues. Me veo más profesional, capacitando con una certificación como experta técnica en manejo de cuyes, lo cual me ayudará a llevar mis saberes a mayores lugares. Para nosotros, como productores, la demanda principal es contar con capacitación y perfeccionamiento continuo”. (Iris Zuta. Lamud, Luya, Amazonas).

FELIX TICONA

4.2. Talentos en microfinanzas rurales Para efectos de la presente publicación, se ha realizado la sistematización de cuatro experiencias locales que prestaron servicios de capacitación y asistencia técnica financiera a comunidades y familias rurales en el marco de los proyectos “Corredor Puno-Cusco” - PDCPC y “Sierra Sur” – PDSS, implementados con financiamiento del FIDA en el sur del Perú.

No obstante, el personal de los proyectos explicó con detalle cómo funcionarían el programa y las innovaciones micro financieras, como los seguros de vida. Se implementaron acciones de educación financiera y un sistema de incentivos que generaron confianza en las usuarias y facilitaron el acceso a estos servicios financieros; sin embargo, cuando se animaban a ingresar, tenían temor a ser engañadas, situación que fue revertida en el transcurso de la ejecución del programa. “Nos dijeron que haríamos un contrato con CREDINKA, una entidad financiera segura porque estaba acreditada por la Superintendencia de Banca y Seguros. Asimismo, nos dijeron que ellos también asumirían un riesgo al otorgarnos créditos y seguros. Las cuentas de ahorro podían abrirse hasta con 100 soles y el PCPC nos aportaría una suma igual como incentivo. Esto animó bastante a las señoras que pensaban cómo vamos a perder este monto y fue así que aceptamos recibir las capacitaciones y me nombraron lideresa del grupo”. (Pilar Quispe. Huandar, Calca, Cusco).

PILAR QUSIPE

“…Cómo vas a creer que te van a regalar plata….en esa época no conocíamos los bancos, hacíamos panderos o juntas y cada mes sorteábamos” (Modesta Quispe Puma. Chincheros, Cusco). En su mayoría se trataba de mujeres que accedían al programa sin el conocimiento de sus esposos.

Las señoras entrevistadas30 pertenecen a un rango de 38 a 49 años de edad, con estudios secundarios y superiores. Una de ellas solo ha cursado primaria, su economía está ligada, de una u otra forma, a tareas relacionadas con su entorno rural. Tienen hijos adolescentes o mayores con por lo menos un profesional en cada familia.

“…Mi esposo no sabía nada, iba oculta a las reuniones porque cuando al inicio le dije a mi esposo: voy a ir a una reunión, él me contestó: no vas a ir, tú tienes que cuidar a nuestros hijos, tienes muchas cosas que hacer, ahí van las mujeres chismosas a hablar de sus maridos”. (Fausta Challco Oviedo. Piñipampa, Andahuaylillas, Quispicanchis, Cusco).

Pertenecen a grupos de ahorro de sus localidades y sus perfiles de liderazgo las llevaron a ser presidentas de sus grupos y luego de ser convocadas a concursos, ingresaron a brindar servicios en entidades financieras de Arequipa, Cusco y Puno.

Esto implicaba una organización especial para cumplir con las tareas del hogar, otras para generar ingresos adicionales y para asistir a las reuniones y capacitaciones del programa.

Ver en la sección de Anexos la relación de entrevistadas.

30

32

La actividad financiera era desconocida entre los campesinos del ámbito de los proyectos. Las facilitadoras de los proyectos participaban en las asambleas de las comunidades campesinas y organizaciones locales para dar a conocer los alcances del programa de ahorros y motivar su participación; pero, aun así, no lograban contar con las veinte socias que solicitaban para formar un grupo.

“Tenía que lavar la ropa de noche y también, regar la chacra de noche para estar libre de día…a veces ocurría que nos quitaban el agua de día y perdían el turno del riego; pero con el tiempo aprendí a organizarme y mi esposo ya no se quejaba”. (Modesta Quispe Puma. Chincheros, Cusco). 33


Se iniciaron en cargos de liderazgo por algunas cualidades personales que poseían, por ejemplo, su vocación de servicio, capacidad de organización y de convocatoria, además del manejo del quechua y el castellano, lo que les permitía una mayor llegada a las beneficiarias del proyecto: “Como yo sabía hablar quechua y castellano y además conocía a la gente, me nombraron presidente. Era responsable de llevar el dinero del grupo al Cusco porque en aquella época no había buena movilidad como ahora y también, era responsable de animar a que más señoras se unieran al grupo” (Modesta, Quispe Puma. Chincheros, Cusco). “Una compañera de la comunidad vecina me contó que iban a empezar un proyecto y que un compañero iba a capacitar en Chincheros, me animó a asistir y fui. Una vez allí le propuse que fuera a trabajar en Pacca, pero me dijo que ya había ido y que nadie se animó. Le insistí diciéndole que habrían sido los hombres, quienes no se habían interesado, pero que ahora íbamos a convocar a las mujeres. (Vilma Quispe Conde. C.C. Pacca, Chincheros, Cusco). Con la práctica aprendieron la lógica financiera de los bancos. Una vez formadas como lideresas financieras, ejercían en la práctica distintas tareas, entre ellas asumían el compromiso de dirigir al grupo de usuarias. Esto las llevó a ganar concursos, a facilitar pasantías a otros lugares y seguir enriqueciéndose de conocimiento financiero.

Capacitan a diversos grupos de señoras organizadas que pertenecen a distintos programas sociales como el Vaso de Leche o el Programa Juntos. Como oferentes de servicios de las entidades financieras siempre están actualizadas. Cada mes trabajan un módulo diferente, explican el proceso y las ventajas del ahorro. Consultan a las otras señoras si les gustaría ingresar, luego hacen seguimiento, “si no volvemos dicen, nos han olvidado”.

MODESTA QUISPE

Su desarrollo no solamente ha sido un nuevo aprendizaje de gestión de ahorros y créditos, sino además ha reforzado algunos aspectos personales.

VILMA QUISPE

“Recuerdo que retirábamos dinero y luego lo depositábamos para recibir el incentivo que nos daban por hacer un movimiento y así aprendimos más, pues de eso se trataba, no solo de depositar sino de gestionar el dinero. Había que saber, retirar y volver a depositar”. (Pilar Quispe Huamán. Huandar, Calca, Cusco). Actualmente, sus roles como lideresas financieras se concentran en coordinar al grupo de ahorristas. Ellas son contactadas por celular y reúnen al grupo de acuerdo a fechas previamente coordinadas. Mediante los proyectos desarrollaron habilidades para la promoción de los servicios financieros. “Ahorita, por ejemplo, tenemos una convocatoria para el próximo jueves, yo las convoco y van a venir ingenieros para que nos expliquen cómo criar los animales: la construcción de los corrales, la alimentación, las enfermedades. El alcalde está bien interesado en apoyar, no solamente con capacitaciones, sino que también va a darnos materiales para jaulas y nos van a dar calaminas. Trabajamos bien con la municipalidad y yo estoy atrás de eso” (Modesta Quispe Puma. Chincheros, Cusco).

34

“…Podía explicar en quechua las indicaciones que figuraban en la guía. Además, había aprendido a utilizar papelote, piedritas, mapas, todo un conjunto de cosas para que les entiendan. Actualmente soy facilitadora, estoy en planilla y tengo la meta de conseguir 18 clientes de ahorro y crédito cada mes”. (Vilma Quispe Conde. C.C. Pacca, Chincheros, Cusco).

“Recuerdo que en las capacitaciones nos centrábamos en el problema que tenía cada una de las personas. Felizmente nos enseñaron sobre la autoestima, aquí en el campo siempre hay problemas de maltrato de la pareja y frente a ello, todas nos hemos puesto fuertes y tratamos de apoyarnos”. (Fausta Challco Oviedo. Piñipampa, Andahuaylillas, Quispicanchis, Cusco). Se reconocen preparadas para conversar con sus futuras clientas o clientes no solo del ahorro, sino de aspectos de gestión relacionados con el uso del dinero para mejorar su bienestar familiar. “El éxito de mi desarrollo como promotora financiera se lo debo en primer lugar al PDCPC que no solamente me capacitó, sino que me permitió participar de una experiencia en la que los incentivos jugaron un rol importantísimo. Hoy día puedo incentivar a futuras ahorristas sin que la Financiera otorgue otros incentivos, porque puedo hacer referencia a los casos donde el contar con los ahorros, significó un cambio sustancial en la vida familiar” (Pilar Quispe Huamán. Huandar, Calca, Cusco). Sienten que pueden manejar una contabilidad básica y aconsejar para invertir, relatando otros casos de éxito. “Una cuestión importante que ha cambiado en nuestra manera de trabajar es que ahora sacamos cuentas. Hemos aprendido la contabilidad. Antes invertíamos por invertir, no sacábamos la cuenta. Ahora sabemos desde el inicio cuanto gastamos hasta la cosecha, sabemos si hay ganancia o no hay ganancia y cómo podemos mejorar”. (Vilma Quispe Conde. C.C. Pacca, Chincheros, Cusco).

35


Sus grupos iniciales de ahorristas se mantienen. Si bien han cambiado de financiera, el grupo de ahorristas al cual pertenecen tiene doce años de formado. Inicialmente fueron veinte miembros, luego se redujo a quince miembros, pero ahora convocadas por la financiera están aumentando nuevamente.

5. Algunas Reflexiones

También tuvieron nuevas metas en sus trayectorias. Su experiencia en la financiera les ha permitido adquirir bienes que funcionan como herramientas de trabajo para mejorar su taller, un carro o un tractor para alquilarlos y mejorar sus ingresos, saben “capitalizar”; se sienten orgullosas de tener hijos profesionales. Todas cuentan con algún hijo profesional o camino a serlo.

A partir de todo lo consignado lo en el presente documento, se comparten algunas reflexiones sobre el desempeño de los talentos rurales como actores clave en la asistencia técnica y capacitación bajo la modalidad “campesino a campesino” en el marco de la extensión agraria. Los testimonios de los talentos rurales muestran puntos en común a pesar del horizonte temporal y los diferentes espacios territoriales:

Estos cambios han sido positivos y han ayudado en el crecimiento personal de las mujeres beneficiarias del programa, mejorando sus relaciones intra e inter familiares y han contribuido al crecimiento de sus entornos sociales.

a. La modalidad de extensión agraria de “campesino a campesino” tiene sus orígenes en una práctica ancestral de transmisión intergeneracional de los saberes campesinos. No es en particular patrimonio de una institución pública o privada. b. En el caso peruano a partir del ajuste estructural de la década de los 90, se empieza a promover el mercado de servicios privados de asistencia técnica, siendo una de ellas la modalidad de “campesino a campesino” con resultados exitosos, especialmente en la sierra sur del Perú para las poblaciones en situación de pobreza y extrema pobreza.

“…Gracias a mi trabajo y mis ahorros, tenemos un camión y un auto que mi esposo trabaja cuando no hay carga, en la ruta de Urcos a Cusipata, también cultivamos al partir”. (Fausta Challco Oviedo. Piñipampa, Andahuaylillas, Quispicanchis, Cusco).

c. La eficacia de esta modalidad de transferencia de conocimientos, ha permitido que esta experiencia de talentos rurales, no solamente circule en la sierra del Perú, sino que se extienda a otras partes de la región de América Latina y de otros continentes.

“Yo terminé mi casa, compré ganado, un auto que lo trabaja mi esposo, construí un galpón para la crianza de cuyes y también sacaba una parte que destiné para mi educación porque empecé a estudiar educación en el instituto en el Cusco”. (Vilma Quispe Conde. Pacca, Chincheros, Cusco). Perciben cambios en su comunidad y su visión de futuro se fortalece cuando observan a las más jóvenes que también aspiran a ser lideresas financieras.

FAUSTA CHALLCO

“Cuando yo era chica la vida de aquí era diferente, ha cambiado bastante, antes teníamos unas casitas chiquititas y eran pocas. Ahora tenemos puente, agua potable, luz, antes no había luz, agua ni puente. Tenemos carretera también, antes era camino de a pie, esta carretera sale a Huayllabamba, tenemos colegio inicial y antes no había nada. Hoy hay señoras jóvenes que quieren ser líderes, ahorita hay chicas de 25 años que tienen el colegio acabado y se están incorporando a nuestro grupo, ellas, verás, van a ser mejores y seguro llevarán con más fuerza nuestro grupo”. (Modesta Quispe Puma. Chincheros, Cusco).

36

d. Existen distorsiones en el mercado de servicios de asistencia técnica y capacitación que deben ser corregidos con la intervención del Estado a través de incentivos, como, por ejemplo, la certificación de competencias para el reconocimiento y valoración de los talentos rurales, que ya viene ocurriendo en nuestro país. e. Se identifican un conjunto de beneficios y fortalezas en esta experiencia de asistencia técnica de “campesino a campesino”, como por ejemplo la accesibilidad, oportunidad y pertinencia de estos servicios, además de su eficacia, porque se desarrollan en el territorio, están adecuados a las condiciones del contexto y se adaptan a la demanda local. f. La presencia de los talentos rurales ha favorecido el rescate y re-valorización de la cultura de los pueblos, principalmente el idioma, sus costumbres, tradiciones. Éstas han contribuido a fortalecer la identidad cultural local. g. El intercambio de los saberes ancestrales y conocimientos de carácter más científico generan una suerte de “nuevo conocimiento”, que se encuentra en constante actualización y renovación por los intercambios promovidos por esta modalidad horizontal.

37


h. En el proceso de afianzamiento de los talentos rurales, resulta clave el respaldo y reconocimiento que tienen de su familia, de los productores que reciben sus servicios y de su comunidad. Esto contribuye a su legitimación y su propio reconocimiento como talentos rurales. Además de ello, su participación en espacios públicos y comerciales también son importantes porque contribuyen a su visibilización y a oportunidades laborales. i. Los talentos rurales están atentos e interesados en oportunidades de capacitación. En ese sentido, las pasantías se presentan como una ventana de oportunidad educativa que debe ser fortalecida vía incentivos por el sector público y privado. Esto permite generar intercambios con otras experiencias de conocimientos e innovaciones tecnológicas. Así pues, se convierte en la plataforma ideal para intercambiar, renovar y generar conocimientos. j. Es importante generar evidencia sobre los procesos de gestión del conocimiento. Esto servirá como insumo para empezar a construir tipos de intervención, de acuerdo a las particularidades y condiciones territoriales de cada contexto. Generar con estas evidencias bases de datos -locales o regionales contribuirán a diseñar proyectos que sirvan de anclaje o referencia para intervenciones institucionales y que incidan de manera directa en el desarrollo local. k. El Ministerio de Agricultura y Riego ha jugado un rol preponderante en el fortalecimiento de los mercados de servicios de asistencia técnica a través de sus proyectos de desarrollo rural que han contado con el apoyo de la cooperación internacional como el FIDA, Banco Mundial, BID, JICA y otros. l. Las innovaciones en el mercado de asistencia técnica, como por ejemplo en las micro finanzas rurales, han mostrado que la capacidad de adaptación y creatividad de los talentos rurales pueden adecuarse al conocimiento y necesidades actuales de un mundo moderno y globalizado en permanente cambio. m. Las mujeres talentos rurales, en especial, las lideresas financieras, constituyen un grupo importante de vanguardia en el desarrollo de capacidades y equidad de género que facilitan el empoderamiento de las poblaciones rurales en la gestión de su propio desarrollo.

38

6. Referencias Bibliográficas Astete, Jesús y De Zutter, Pierre. (2008). Vida Campesina y Manejo de los Recursos Naturales. Impactos y experiencias recogidas en el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur (Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna). Lima: FIDA, AGRO RURAL. Berdegué, Julio. (2002). Las reformas de los sistemas de extensión en América Latina a partir de la década de los 80. Santiago: RIMISP. De la Torre, Carlos. (2004). Kamayoq: promotores campesinos de innovaciones tecnológicas. Lima: Intermediate Technology Development Group. De la Torre, Carlos. (2008). Modelo Kamayoc, un sistema de extensión agraria para la producción a pequeña escala. Lima: Soluciones Prácticas. De Zutter, Pierre, ed. (2004). Diez claves de éxito para el desarrollo rural basadas en las experiencias de los proyectos FEAS, MARENASS, CORREDOR y SIERRASUR. Lima: FIDA, PREVAL. FAO (2011). Buenas prácticas en el Manejo de Extensión en América Central. Roma: FAO. FAO. (2014). Estrategias de reformas institucionales en inversiones para los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología en Centroamérica y República Dominicana. Panamá: FAO. Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. (2016). Portal Web. http://intranet.foncodes.gob.pe/ haku2016/index.php/blog/yachachiqs. Consulta: 15/05/2016. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021. Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Lineamientos de la Estrategia Nacional de Promoción y Gestión para los Talentos Rurales para la Agricultura Familiar al 2021 “Escuela Nacional de Talentos Rurales”. Montero, Roberto y Villanueva, Paca. (2014). Hacia la configuración de sistemas locales de innovación con inclusión: la experiencia de los kamayoq en el sur andino. Lima: Soluciones Prácticas.

n. El hecho de que los campesinos, especialmente los talentos rurales, sufran los efectos negativos del cambio climático, les ha permitido mejorar y/o desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas, particularmente en el manejo de los recursos naturales como respuesta a estos eventos.

Preissing, John y otros. (2014). Nuevas inversiones en extensión para la agricultura familiar. En: Salcedo, Salomón y Guzmán, Lya (eds). (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. Santiago: FAO.

o. Se reconoce el rol del Estado al haber aprobado la Estrategia Nacional de Gestión y Promoción de los Talentos Rurales para la Agricultura Familiar al 2021 denominada “Escuela Nacional de Talentos Rurales”, a partir de la cual se ratifica el liderazgo del Ministerio Agricultura y Riego en la promoción de servicios de asistencia técnica y capacitación bajo el modelo de “campesino a campesino”.

Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (2014). Reformas y nuevas inversiones para la extensión y sistemas de transferencia de tecnología en América Latina: resultados de un estudio en 14 países. Van Immerzeel, Willem y Cabero, Javier (2003). Pachamama Raymi. La fiesta de la capacitación. Teoría y práctica de un sistema de capacitación campesino a campesino. La Paz: MASAL, DEXCEL. 39


7. A Anexosn

40

e

RELACIÓN DE ENTREVISTADOS

x

o

RELACIÓN DE ENTREVISTADOS NOMBRE

SEXO/EDAD

CERTIFICACIÓN

RESIDENCIA

PRODUCTO / OCUPACIÓN

TIEMPO APROXIMADO COMO TALENTO RURAL

NOMBRE

SEXO/EDAD

CERTIFICACIÓN

RESIDENCIA

PRODUCTO / OCUPACIÓN

TIEMPO APROXIMADO COMO TALENTO RURAL

Rosa Núñez Huahuasoncco

Femenino / 54 años

AGRO RURAL y SINEACE Oct 2015

Santa Rosa, Melgar, Puno.

Agricultura en chacra de laderas

Desde 2000 Pronamachcs

Adán Filomeno Ángeles Zuta

Masculino / 38 años

No

Churuja, Bongará, Amazonas

Producción de la pitajaya y otros cultivos, manejo técnico y cosecha.

Desde 2000 capacita y desde 2012 - Sierra Norte

Teodoro Calle Sanca

Masculino / 44 años

Certificación de marca de producto

Maranganí, Sicuani, Cusco

Producción y comercialización de cuyes

Desde 2008 - C. PunoCusco

Carlos Gupio Chicana

Masculino / 49 años

No

Pomacochas, La Florida, Bongará, Amazonas

Mejoramiento genético de ganado

Desde 2012 - Sierra Norte

Leopoldo Maccarco

Masculino / 62 años

No

CC. San Martín, Yauri, Espinar, Cusco

Investigador y manejo de pastos en zonas altas.

Desde el Proyecto MARENASS

Edgar Efraín Chávez Velásquez

Masculino / 23 años

No

Oso Perdido, Yamasbamba, Bongará, Amazonas

Asesoramiento, crianza y engorde de truchas

Desde 2012 - Sierra Norte

Marisa Marcavillaca

Femenino / 54 años

No

CC. Urquillos, Huayallabamba, Urubamba, Cusco

Agricultura orgánica en tubérculos

Edita Ventura de Ocampo

Femenino / 46 años

No

Cuemal, Luya, Amazonas.

Papa huayro y hortalizas con abono natural

Desde 2012 - Sierra Norte

Desde década 90 con el Proyecto Arariwa y posteriormente con Corredor Puno - Cusco

Jonás Rodríguez

Masculino / 35 años

No

Santa Catalina, Luya, Amazonas

Cosecha de agua y forestales

Desde 2000 Pronamachcs

Masculino /49 años

No

Pedro Vela

Pomalca, Soritor, Moyobamba, San Martín

Agroforestería, café y cacao

Iris Zuta

Femenino / 36 años

No

Lamo, Luya, Amazonas.

Producción y comercialización de cuyes

Desde 2012 - Sierra Norte

Desde 2012 al conformar la Asociación de Reforestantes en Soritor

Juan Taipe

Masculino / 30 años

Técnico Agropecuario y SINEACE

Qanasaya, Callali, Caylloma, Arequipa

Mejoramiento genético de alpacas

Extensionista Municipalidad

Roger Gilberto Condori

Masculino / 32 años

IAA – Instituto para Alternativas Agrarias

Pilpichaca, Huaytará, Huancavelica

Yachachiq en tecnología pecuaria y energía renovable

Desde 2005 en Yachaywasi Eco Tecnológico

Félix Ticona

Masculino / 25 años

Certificación en proceso

Umachiri, Melgar, Puno

Productos lácteos de ovinos y vacunos

Desde 2012 - Sierra Sur

Pilar Quispe Huamán

Femenino / 38 años

Certificación C. Puno – Cusco

Huandar, Calca, Cusco

Promotora de Financiera Confianza

Desde 2006 - C. Puno Cusco

Alejandra Mamani

Femenino / 45 años

No

Collpa, Azángaro, Puno

Inseminación artificial y manejo ganadero

Desde 2013-Sierra Sur.

Justo Quispe

Masculino / 36 años

AGRO RURAL y SINEACE Oct 2015

Llactapampa, Acomayo, Cusco

Crianza y manejo de alpacas

Desde 2014 - AGRO RURAL

Fausta Challco Oviedo

Femenino / 47 años

Certificación C. Puno – Cusco

Piñipampa, Andahuaylillas, Quispicanchis, Cusco

Promotora Rural de CREDINKA

Desde 2006 - C. Puno Cusco

Joel Queila

Masculino / 25 años

AGRO RURAL y SINEACE Oct 2015

Callalli, Caylloma, Arequipa

Extensionista agropecuario en Municipalidad

Extensionista de la Municipalidad hace 1 año

Modesta Quispe Puma

Femenino / 48 años

Certificación C. Puno – Cusco

Chincheros, Cusco

Líder financiera comunal

Desde 2006 - C. Puno Cusco

Beltrán Salas

Masculino / 29 años

AGRO RURAL y SINEACE Oct 2015

Llactapampa, Acomayo, Cusco.

Manejo técnico de alpacas

Desde 2013 - Sierra Sur

Vilma Quispe Conde

Femenino / 49 años

Certificación C. Puno Cusco

Pacca, Chincheros, Cusco

Promotora Rural de CREDINKA

Desde 2006 - C. Puno Cusco

41


EQUIPO TÉCNICO César Sotomayor Calderón Viceministro de Políticas Agrarias Margarita Mateu Bullón Directora de Desarrollo Agrario Equipo de formulación de contenidos José Sialer Pasco Leny Delgado Mamani Luis Palma Gonzáles Delfina Varillas Varillas Fiorella Loli Meléndez Equipo de trabajo de campo y registro audiovisual Alberto Canchari Ortega Stefani Acosta Aguirre Maritza Paz Ramos Arturo Salazar Reyna Farge - SINEACE José Chihuantito Abal - PROCASUR César Carlevarino - PROCASUR Ricardo Vergara Belaúnde - PROCASUR


CON EL APOYO DE:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.