Boletín de Efemérides - Junio

Page 1

Biblioteca Parlamentaria "Poeta Juan José Brión”

Boletín Temático Efemérides Junio Las siguientes descripciones de los hechos y conmemoraciones mas releventes del pasado de la provincia del Neuquen y la Argentina, pretende ser un aporte para el mantenimiento de la memoria popular del pais y la provincia. Y como biblioteca informar y acercarles los documentos que continen informacion sobre estos acontecimientos. Para la consulta y préstamo debe comunicarse con el Servicio Bibliográfico en el horario de 7 a 20 hs. Internos: 3460/61 – 3659 o mail: dptobibliografico@legnqn.gob.ar

Calendario Provinciales Día:

Nacionales Día:

03

04

10

12

13

15 02 03 05 07 10 13 14

16

20

24

26

28

15 16 17 19 20 21 23 24 25 26 28 30


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

Provinciales 3 de junio de 1873 (volver) Muere el cacique indio de raza araucana Juan CALFUCURÁ. Encabeza los malones que resistían en la Provincía de Buenos Aires desde mediados del siglo hasta 1872. (Algunas fuentes señalan el día 3 y otras el 4) “Donde estuvo el paraíso. Del Tronador al Copahue” Álvarez, Gregorio. Neuquén: Siringa Libros, 1984. El autor además de mencionarlo en la obra define su nombre como “piedra azul“, en su tierra de Chile era conocido como Calvucurá, según álvarez debió aceptar la fonética pampeana y hacerse llamar Cafulcurá para congraciarse con las tribus a las que logró sojuzgar.

“Leyendas y relatos neuquinos” Rizzo, Ricardo H. (Compilador). Neuquén: Producciones Periodísticas Patagonicas, 2004. Compilación de episodios, sucesos y leyendas referidos a pobladores, pueblos y ciudades, y su proyección a la comunidad. Sus protagonistas son héroes conocidos o anónimos, pertenecientes a todos los sectores que alguna vez se enfrentaron en luchas que acabarían en establecer nuestra entidad provincial, cuyas acciones frecuentemente marginadas de la historia consagrada, imprimieron una huella significativa en el pasado.

“Neuquén. Su historia, geografía y toponimia” Álvarez, Gregorio. Neuquén: Archivo Histórico Provincial, 1986. El autor dedica un capítulo para relatar, con su particular narrativa, quién fué Calfucurá, describiéndolo como el gran cacique con un poder sin límites maestro de la táctica y la estrategia. Quien por treinta y ocho años fue el monarca de Salinas Grandes ejerció su soberanía hasta las cordilleras y por el sur hasta la Patagonia.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

“El PAMPA Ferreyra. Baqueano y lenguaraz” Raone, Juan Mario. Saraco, Emilio (ilustrador). [S.l] : Edición del autor, 1981. La muerte de Calfucurá se torna un suceso trascendente, a partir de un parlamento se definiría la sucesión del Imperio que dejaba el extinto.

“Había muerto el grande...y la noche se asociaba al luto de la tribu escondiendo la faz de su blanca luna y hasta las estrellas se ocultaban entre las bambalinas de oscuras nubes.“

“Calden Rojo. La dinastía de Calfucurá” De Luca, Américo. Buenos Aires: Mapuche, 1962. A través de un relato de ficción el autor nos lleva a la época más activa del pasado indígena, nos cuenta las costumbres, el lenguaje, las luchas y las aspiraciones. Es el conflicto entre dos culturas que pelean por una tierra prometedora y ancha.

“De Roca a Garay. La guerra contra el indio de las pampas” Stieben, Enrique. Buenos Aires: [s.n.], 1941. El autor desarrolla la obra bajo la concepción de que “el avance de la frontera es sólo un accidente en la lucha con el indio de las Pampas y de la Patagonia”. Considerando este hecho como una necesidad histórica de hacer triunfar la civilización y la cultura sobre la barbarie y la ignorancia, narra La Batalla de San Carlos como una lucha ruda entre Ignacio Rivas y Cafulcurá donde este último es derrotado, sableado y perseguido.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

“Callvucurá y la dinastía de los piedra. Painé y la dinastía de los zorros. Relmu, reina de los pinares” Zeballos, Estanislao S. Buenos Aires: Hachette, 1961. Tres relatos forman esta obra como una especie de trilogía pampeana, por decisión editorial se ha respetado el texto de la primera edición de 1884. En “La dinastía de los Piedra” el autor describe la vida de Callvucurá (Calfucurá) señor a lo largo de cuarenta años de la vasta extensión desierta disputada a los blancos. Link de interés: La Gazeta Federal (última visita 30/05/2017) http://www.lagazeta.com.ar/calfucura.htm

4 de junio de 1961 (volver) Se funda el Movimiento Popular Neuquino, decano de los partidos políticos de la Patagonia, siendo su primer presidente Elías Sapag.

Movimiento Popular Neuquino MPN Video Aniversario https://www.youtube.com/watch?v=d6JE7Nlr0DU&sns=fb

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

“Neuquén. Crónica de una época...y la fundación del M.P.N.” 2a edición Castilllo, Héctor Enrique. Neuquén: Edición del autor, 2015. La obra constituye una investigación que recupera del pasado el protagonismo de quienes vivieron el proceso que terminó con la fundación del partido político provincial con mayor vigencia en la historia nacional.

“Historia de Neuquén” Bandieri, Susana y otros. Buenos Aires: Plus Ultra, 1993. Obra de docentes e investigadores del Departamento de Historia, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Que en el artículo “Estructura de poder y sistema político. La interaccción partidoEstado: el caso del M.P.N. (1970-1976)” analiza la cultura política provincial y el perfil que asumió durante este período histórico.

“Neuquén. La construcción de un orden estatal” Favaro, Orietta y otros. Neuquén: CEHEPYC, 1999. El libro se aboca a la tarea de estudiar los avatares del MPN y la gestación, desarrollo, consolidación y crisis de un modelo de organización del poder económico y político a nivel provincial sin paragón en la Argentina moderna.

10 de junio de 1906 (volver) El primer Concejo Municipal, decide por unanimidad ratificar la decisión del gobernador Carlos Bouquet Roldán del traslado de la capital al nuevo pueblo que se formó en la Confluencia.

Gobernador del Territorio (1903-1936) Fundador de la Ciudad Capital del Neuquén Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

12 de Junio de 1950 (volver) Se crea la Comisión Municipal de Bajada del Agrio (mediante la Ley 254 se la declara Municipio de Tercera Categoría).

13 de junio de 1883 (volver) El general Julio A. Roca designa al general Lorenzo Vintter, como segundo y último gobernador de la Patagonia. Ocupó durante dos años el cargo reemplazando al Coronel Alvaro Barros, quien había dejado la gobernación por motivos de salud.

15 de junio de 1955 (volver)

Asunción del primer gobierno constitucional neuquino.

Se provincializa el Territorio del Neuquén (Sanción de la Ley Nacional N° 14.408, promulgada el 28 de junio de este año). Las tareas que implicaron la organización de los poderes públicos y la creación de un aparato estatal provincial de Neuquén, desde la estructura ministerial hasta un sistema impositivo propio, Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

comenzaron con la elección del primer gobierno constitucional y la asunción, el 1 de mayo de 1958, de Ángel Edelman como gobernador, quien muere el 6 de abril de 1959, antes de cumplirse el año de gestión. Fue el vicegobernador Alfredo Asmar quien completó el mandato hasta 1962. La primera Legislatura neuquina, surgida de las elecciones efectuadas en 1957, se conformó con dos bloques: la Unión Cívica Radical Intransigente (triunfante en las elecciones de febrero de 1958), y la Unión Cívica Radical del Pueblo. Link de interés: Nota del Diario Río Negro “La provincialización de Neuquén y Río Negro cumple 60 años”, publicada el 15 de junio de 2015. (última visita 05/06/2017) http://www.rionegro.com.ar/region/la-provincializacion-de-neuquen-y-rio-negro-cumple-60-anosDQRN_7689224

16 de junio de 1982 (volver) Se registra la nevada del siglo en Neuquén y el valle, alcanzando a las 48 horas un espesor de 51 cm. hasta tal punto que la población esquió en la zona bardas de la Av. Argentina. Link de interés: FM Cordillerana Junín “Se cumplen 34 años de la nevada del siglo en Neuquén“, publicada el 16 de junio de 2016. (última visita 05/06/2017) http://www.fmcordilleranajunin.com.ar/sitio/2016/06/16/se-cumplen-34-anos-de-la-nevada-delsiglo-en-neuquen/

20 de junio de 1901 (volver) Llega el ferrocarril a la Estación Neuquén, realizándose las pruebas previas del puente. Siendo la inauguración el día 23.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

24 de junio de 1983 (volver) El Gobernador del Neuquén General Domingo Trimarco y el Gobernador de Río Negro Carlos San Juan inauguran la Central de Arroyitos y el compensador de El Chocón, cerrando con estas obras el Complejo Hidroeléctrico El Chocón-Cerros Colorados que comenzara en 1968.

26 de Junio de 1996 (volver) Poblada en Cutral-co y Palza Huincul, acción llevada a cabo por hombres y mujeres de Cutral Co y Plaza Huincul, ésta última sede de la Administración de YPF. Tras la privatización de la empresa estatal y sus consecuencias económico-financieras se activó la acción colectiva espontánea, en junio de 1996 en el pueblo neuquino, con miles de personas durante varios días en la ruta. Las razones centrales de la protesta estaban vinculadas a las promesas incumplidas por el gobierno provincial luego del anuncio de un resarcimiento a la población mediante la construcción de una empresa de fertilizantes: Fertineu.

28 de junio de 1983 (volver) Transportes Aéreos Neuquinos (TAN) inaugura el tramo Neuquén-San Rafael (Mendoza) con escala en Chos Malal.

“TAN Transportes Aéreos Neuquén 1960-2001” Wonham, Diego A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Abierto Libros, 2015. La obra revive la historia de línea aérea neuquina desde sus inicios a través de recopilación de antecedentes, citas y documentación fehaciente.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

Nacionales 2 de junio de 1794 (volver) Se instala el Real Consulado de Buenos Aires, del que es secretario Manuel Belgrano. “Manuel Belgrano y el Consulado de Buenos Aires, cuna de la revolución (1790-1806)” Navarro Floria, Pedro Neuquén: Instituto Nacional Belgraniano, 1999. “El autor vertebra su obra: 1º) Las condiciones materiales: la quiebra del sistema comercial colonial rioplatense: 2º) El ámbito institucional: El Consulado de Buenos Aires (1790 – 1806); y 3º) La mentalidad: Manuel Belgrano y la radicalización ideológica prerrevolucionaria, constituyen una síntesis acabada de lo acaecido antes y después de Mayo, proceso en el cual nuestro prócer epónimo nítida y claramente surge como el adalid y el arquetipo de las concepciones sociales, políticas y económicas que reemplazaban a un mundo injusto y caduco que moría”

3 de Junio de 1770 (volver) Nace en Buenos Aires el abogado, economista, periodista y militar Manuel Belgrano (1770-1820). Creador de la Bandera Nacional.

5 de Junio (volver) Día mundial del Medio Ambiente. “Ambiente y política. Una visión integradora para gestiones viables” Bibiloni, Homero M. Buenos Aires: Rap, 2008. Para autor: si un caso ambiental llega a la justicia resulta un fracaso de los sistemas de contención social en resolverlo de la manera menos traumática, y más rápida posible. Máxime que en lo ambiental el tiempo es clave para evitar los perjuicios derivador del conflicto, los que generalmente suelen ser insolubles e irreparables, salvo un nuevo y crónico lamento”.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

“Ambiente, petróleo y gas” Bellorio Clabot, Dino L Buenos Aires: Lajouane, 2011. “Este libro ante la notable ausencia de políticas que sirvan para impulsar decididamente el uso de las llamadas energías sostenibles en el Planeta, nos plantea la necesidad de revertir la compleja situación creada por la súper excesiva dependencia mundial del petróleo, que define patética crudamente su real influencia en el calentamiento global y sus fenómenos asociados de enorme trascendencia”.

“Daño ambiental en el medio ambiente urbano. Un nuevo fenómeno económico del Siglo XXI” Pereiro de Grigaravicius, María Delia Buenos Aires: La Ley, 2001. “En este libro se podrá encontrar un enfoque moderno y dinámico de las nuevas problemáticas que enfrenta el medio ambiente urbano (natural y cultural), que no se puede disociar de los espacios rurales. El tema se desarrolla con una visión global, considerando las normas de Derecho Internacional -Unión Europea- MERCOSUR y el Derecho Interno”.

“Hacia una nueva técnica legislativa” Pérez Bustamente, Laura Buenos Aires: La Ley, 2013. “El presente texto, después de destacar la importancia social del tema en análisis y de comparar críticamente los distintos modos de concebir la sustentabilidad, así como los propósitos de las normas creadas o a crearse para asegurarla, establece con precisión el marco legal en el que los problemas ambientales se suscitan, se aprecian y buscan una respuesta adecuada. Destaca que el modelo descriptivo de tales problemas, inevitablemente dependiente de criterios de relevancia, requiere contar con variables, algunas de las cuales son descriptivas y conocidas aunque no siempre fácilmente cuantificables; otras son de expectativas o prescriptivas, puesto que corresponden a la actitud con la que la sociedad encara el estado de cosas descripto, y otra más -de una clase o de otra- son simplemente desconocidas, ya sea por la necesaria limitación que nuestra apreciación de la realidad actual, ya sea porque se trata de circuntancias futuras”.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

“Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo Organización de las Naciones Unidas Río de Janeiro: ONU, 1992. “Proclama que reconoce a naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar. Procura alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. Reafirma la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972 a/”. Acceso al documento completo: http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-1annex1s.htm http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-2s.htm http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-3s.htm http://www.un.org/documents/ga/conf151/spanish/aconf15126-4s.htm

“Política ambiental y gestión municipal” Programa de Medio Ambiente – Compilación de los Seminarios realizados en 1989 - 1990 Buenos Aires: IEIMA, 1991. “Es un deber de la humanidad contribuir de toda forma posible a prevenir, corregir y remediar el preocupante panorama que parece ya ceñirse con alas grises sobre las nuevas generaciones. Este deber no excluye a ningún estamento de la sociedad humana, desde la dirigencia política, los investigadores científicos, los decisores públicos, hasta los simples ciudadanos”. “Proyectos ambientales y sustentabilidad” Durán, Diana Buenos Aires: Lugar, 2012. “El libro de Proyectos Ambientales y Sustentabilidad aborda las trazas del medio ambiente contemporáneo, a través de una síntesis crítica de su complejidad permitirá a sus destinatarios -estudiantes y docentes de carreras afines y población en general, interesados por la problemática ambiental – comprenderla y actuar en consecuencia. Cuestiones como la ordenación del territorio, la planificación y política ambiental, la evaluación del impacto ambiental, el control de la contaminación, los riesgos ambientales, la gestión de proyectos y la educación ambiental conforman desde una perspectiva integral los distintos capítulos del libro” Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

“Revista de Derecho Ambiental. Docrina, jurisprudencia, legislación y práctica” Cafferatta, Néstor A. (dir.) Buenos Aires: Abeledo Perrot (en formato digital) “Todavía en una etapa de formación, crecimiento y maduración, el derecho ambiental es una nueva disciplina jurídica que se encuentra en pleno proceso de desarrollo. Las novedades abundan y se exhiben en una aceleración de tiempos, cambios de procesos, responsabilidades, y sistemas, que le exigen al profesional del derecho estar atento a una nueva dimensión de los cauces de esta ciencia”

7 de Junio de 1810 (volver) Comienza a publicarse el periódico “La Gazeta de Buenos Ayres”, dirigido por Mariano Moreno. Se instituye el "Dia del Periodista" en (1938). “Éramos tan libres. Periodismo de los `70” Gadano, Jorge Neuquén: Educo, 1999. “Ana Tole fue el seudónimo que empleó Jorge Gadano para escribir una columna de humor político en el diario Rio Negro, entre 1968 y 1974. A pesar del tiempo y de las transformaciones de lso años posteriores, la columna de Ana Tole emerge indemne del desafío y, a través de su frescura y su fino humor, demuestra que la verdadera literatura es más perdurable que los episodios y los personajes que refleja, dice Julio Rajneri en la presentación. Perduran así, en efecto, hechos y protagonistas históricos tratados con el desenfado y la libertad de una época contemporánea al alunizaje, la Guerra de Vietnam, el Choconazo, el Cordobazo. La selección de Ana Toles que contiene este volumen intenta recuperar aquellos tiempos irrepetibles. Y ser su homenaje”

“Mariano Moreno. Plan revolucionario de operaciones” Buenos Aires: Fundación trabajadores de edificios, 2010. “El texto fundacional del primer gobierno patrio, encargado por la Primera Junta a su apasionado secretario Moreno, quien lo llamó el Plan Revolucionario de Operaciones. Que el gobierno provisional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata debe poner en práctica para consolidar la grande obra de nuestra libertad e independencia - aparecido en agosto de 1810- fue considerado un texto apócrifo o maldito por los vencedores de Pavón”

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

“Revista de la Junta de Estudios Históricos del Neuquén Nº 2. Capítulo Historia del periodismo en Neuquén – Período 1890-1970” Ríos, Carlos Agustín Neuquén: Junta de Estudios Históricos, 1973.

“HISTORIA DEL PERIODISMO NEUQUINO, pretende llenar un vacío, en los anales del periodismo regional. Este trabajo, producto de una paciente y prolija labor de buceo, en archivos y bibliotecas, se ofrece a la consideración de los estudiosos que sienten por el periodismo inquietudes por conocer el pasado y definir un presente”

10 de Junio (volver) Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas. Islas del 'Atlántico Sur y Sector Antártico. Se fija la fecha por la Ley 20.561, 14 de noviembre de 1973. “Islas Malvinas” Biblioteca Parlamentaria “Poeta: Juan José Brión”. Neuquén: Honorable Legislatura del Neuquén, 2017. “La Biblioteca Parlamentaria Poeta: Juan José Brión realiza el siguiente repertorio bibliográfico de la temática: Islas Malvinas, obras que se adquirieron recientemente y otras que ya formaban parte de nuestro acervo bibliográfico. Se pueden consultar en el Archivo Patagónico.” Acceso al documento completo: https://drive.google.com/file/d/0B6gSrOm4w5NbU2c1UHpLbEhTbE0/view

13 de junio (volver) Día del escritor. Fecha en conmemoración al nacimiento de Leopoldo Lugones.

14 de junio de 1986 (volver) Muere en Ginebra (Suiza) el poeta, cuentista y ensayista Jorge Luis Borges, el más universalmente conocido y estimado de los escritores argentinos. Nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899.

15 de junio de 1838 (volver) Muere el caudillo federal y gobernador de la provincia de Santa Fe, Estanislao López, firmante del Tratado del Cuadrilátero. Aseguró la tranquilidad de las fronteras, creó escuelas y mejoró la administración de justicia. Nació en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

“Estanislao López. El patriarca de la Federación” Newton, Jorge Buenos Aires: Plus Ultra, 1964.

“He aquí la vida de un caudillo que no desmerece ante las cuatro grandes figuras que hemos ofrecido con anterioridad en esta serie , y que Jorge Newton presenta con los vibrantes perfiles de sus biografías anteriores, dentro de un marco histórico cuyo colorido en nada conspira contra la autenticidad de los hechos ni su ajustada interpretación. Todo es novelesco en este personaje sincero y brillante, que surge al frente de las montoneras santafecinas cuando nadie lo espera, y que permanece junto a ellas, sin un solo renunciamiento, hasta el momento de su muerte”.

15 de junio de 1908 (volver) Día del libro Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.

16 de junio de 1955 (volver) Bombardeo a Plaza de Mayo “La Caída de Perón/1 (de junio de septiembre de 1955” Godio, Julio Buenos Aires: Centro editor de América Latina, 1985.

“El 1955 sólo había lugar para un corte histórico, según el autor, debido a que eran momentos que exigían lucha de contrarios. Perón, para resistir el embate golpista, trató de ubicarse en posiciones de fuerza pero guiándose por el utópico objetivo de unir momentáneamente a los contrarios, cosa que había logrado desde 1945 pero que ya era irrealizable diez años después por la situación socioeconómica. Creyó sin embargo, que podía alcanzarlo apoyándose en el Ejército, con el resultado que la historia registró.”

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

17 de junio de 1821(volver) Muere el general Martín Miguel de Güemes, defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al general San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú. Nació en Salta el 8 de febrero de 1785.

17 de junio de 1999 (volver) Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. En conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes “ Güemes. El caudillo de la Guerra Gaucha ” Newton, Jorge Buenos Aires: Plus Ultra, 1971.

“Güemes, el caudillo de la Guerra Gaucha, vibrante biografía que lleva el número cinco de la presente serie de Jorge Newton, por convenir así al orden cronológico de la actuación de los personajes que la integran, y no porque hayan ido apareciendo en tal forma, es un libro que tanto puede figurar entre los que corresponde a los caudillos, como en la nómina de aquellos que, con toda justicia, reciben la denominación de generales, jefes militares o héroes de la Patria”.

19 de Junio de 1613 (volver) Se funda la Universidad Nacional de Córdoba

19 de junio de 1884 (volver) Muere el Neully (Francia) el ensayista, jurista, político y diplomático Juan Baustia Alberdi, una de las mentalidades más lúcidas del pensamiento argentino, autor de las “Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina”, muy tenidas en cuenta en la redacción de la Constitución Nacional de la 1853. Nació el 29 de agosto de 1810.

“Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”. Alberdi, Juan Bautista Buenos Aires: Luz de día, 1952. Martín García Merou en su magnífica bibliográfica de Alberdi perfila así a nuestro prócer: “Con la clarividencia del genio, él se ha adelantado a los tiempos, y ha puesto sobre el tapete todas las cuestiones que más tarde han sido afrontadas y resueltas dando la Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

razón al pensador. Jurisconsulto de vistas propias, político penetrante, constitucionalista profundo, escritor sentencioso, periodista contundente, satírico, punzante y mordaz.... Es al mismo tiempo poeta y sabio, crítico y creador. Al leerlo se recuerda instintivamente a Montesquieu y Swift, a Voltaire y Heine”.

“Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina”. Alberdi, Juan Bautista Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1998. “Sin duda, las cuatro obras mencionadas constituyen el cimiento del Derecho Público Argentino. Además, el ilustre tucumano escribió, entre otros libros, Grandes y pequeños hombres del Plata (1865), El Brasil ante la democracia de América (1869) y La República consolidada en 1880 con la ciudad de Buenos Aires por capital (1881).”

“El crimen de la guerra”. Alberdi, Juan Bautista Buenos Aires: Imprenta del Congreso Nacional, 1934. “Homenaje del Honorable Concejo Deliberante en el cincuentenario del fallecimiento de Juan Bautista Alberdi. Decreto de 18 de julio de 1934 del H. Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires .”

“Obras escogidas”. Alberdi, Juan Bautista Buenos Aires: Luz del día , 1953. “La obra recorre el pensamiento de Juan Bautista Alberdi por Joaquín V. González. Comentario de la Revolución de Mayo y Valor educativo de luz del día, por Julio R. Barcos. Discurso pronunciado el día de la apertura del Salón Literario”.

“Fragmento preliminar al estudio del derecho”. Alberdi, Juan Bautista Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1998. “En 1837, Alberdi publica el Fragmento preliminar al estudio del Derecho, claro fundamento de las Bases y compendio de su filosofía del Derecho. En este libro, desarrolla los fundamentos filosóficos del Derecho y la filosofía política, a la vez que construye una teoría general del Estado y del Derecho. Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

De esta suerte, la obra puede considerarse como una introducción al Derecho, a la par que un estudio de Derecho Político”.

“Alberdi y el mitrismo”. Buenos Aires: A. Peña Lillo , 1961. “Tres títulos, indistintamente – porque cualquiera de ellos expresa lo que deseo exponer-, me servían oara este opúsculo, a saber: El Alberdi no oficial, Alberdi y el mitrismo, Delenda est Alberdi. De no ser por su escasa resonancia popular, me hubiera gustado salir hacia la esquina del lector con este último, que no es sino la expresión acuñada por David Piña para condensar en ella las reacciones y la subterránea voz de orden del partido mitrista con relación a la persona de su eminente adversario”

“Alberdi y su tiempo”. Mayer, Jorge M. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires , 1963. “El análisis revela particularmente que las verdaderas fuerzas directrices del torbellino social son el hombre de ciencia que crea los instrumentos de producción o las drogas que protegen la vida, el pensador o el artista que dan profundidad y belleza al paisaje. Su acción es callada, porque los granos germinan subterráneamente largo tiempo antes de asomar a la superficie y desencadenar las transformaciones esenciales. Pero más gravitación han tenido la vacuna, las que tantas facciones estériles y olvidadas”

“Pro y contra de Alberdi”. Murray, Luis Alberto Buenos Aires: Ediciones Coyoacán , 1960. “Nuestro revisionismo, que revisa también a los revisionistas, hasta que, a nuestro turno, seamos nosotros los revisados. No es (no puede ser) el mismo de Ernesto Palaciom José María Rosa, Atilio García Mellid, Rodolfo Puigróss, Julio y Rodolfo Irazusta, Raúl Scalabrini Ortiz, Luis V. Sommi, Rodolfo Doll, Arturo Jauretche; como tampoco el de éstos podía ser el revisionismo – glorioso en su condición primicial – de Adolfo Saldías, Ernesto Quesada, Manuel Gálvez, Carlos Ibarguren, el Ricardo Rojas La Restauración nacionalista, y el patriarca oriental Luis Alberto de Herrera”

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

20 de junio de 1820 (volver) Día de la Bandera. Muere el General Manuel Belgrano (1770-1820). El Congreso de la Nación por la ley 12.361, estableció el día 20 de junio (por ser el aniversario del fallecimiento del General Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820) como “Día de la Bandera”.

“La bandera nacional de la República Argentina” Ministerio del Interior Buenos Aires: Ministerio del Interior. “A poco de haber celebrado los primeros doscientos añños de nuestra Patria y a pasos del Bicentenario de la creación de la Biblioteca Nacional, presentamos este trabajo que reúne los antecedentes y la evolución de nuestro pabellón nacional. Su cronología señala tres fechas claves: la de su creación por el General Manuel Belgrano, el 27 de febrero de 1812, la de su consagración de sus colores “celeste y blanco” por el Congreso de Tucumán, el 20 de julio de 1816 y la de su ratificación por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1828”.

20 de junio de 1957 (volver) Se inaugura en Rosario (provincia de Santa Fe) el Monumento a la Bandera.

21 de junio de 1889 (volver) Nace el Villa Constitución (provincia de Santa Fe) el sacerdote jesuita y documentado historiador Guillermo Furlong. Falleció el Buenos Aires en 1974.

“Bibliografía de la Revolución de Mayo 1810-1828” Furlong, Guillermo y Geoghegan, Abel Rodolfo Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación, 1960. Edición especial con motivo del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo de 1810.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

“Cornelio Saavedra, padre de la patria argentina” Furlong, Guillermo Buenos Aires: Club de Lectores, 1960. “De quienes constituyeron la Primera Junta, fue Saavedra el único que había integrado, en 1792 y en 1801, el Cabildo Bonaerense y que su prestigio como hombre, como estadísta y aún como soldado había ido acrecentándose a la par que se presentaban o crecían las dificultades políticas y los problemas militares en la capital virreinato.”

23 de junio de 1961 Entra en vigor el Tratado Antártico, que fuera firmado el 1º de diciembre de 1959. Acceso a documentos en los siguientes links: http://www.intertournet.com.ar/antartidaeislas/tratado.htm http://videoteca.prefecturanaval.gob.ar/archivofotografico/thumbnails.php?album=104

24 de junio de 1911 (volver) Nace en Rojas, (provincia de Buenos Aires) el notable ensayista y novelista Enesto Sábato. Falleció el 30 de abril de 2011 en Satos Lugares (provincia de Buenos Aires)

24 de junio de 1935 (volver) En un accidente de aviación en Medellín (Colombia), muere el afamado cantor Carlos Gardel, protagonista de películas cinematográficas como “Cuesta abajo” y músico de bellas canciones como el “El día que me quieras”.

25 de junio de 1912 (volver) Se produce la primera huelga agraria en el país -ocurrida en la provincia de Santa Fe-, conocida como “Grito de Alcorta”. “El grito de Alcorta” Grela, Plácido Buenos Aires: Centro editor de América Latina, 1985.

“El grito de Alcorta, historia de la rebelión campesina de 1912. Relata la huelga de Alcorta, protesta de agricultores arrendatarios del sur santafesino, canalizada en la organización de la Federación Agraria Argentina (FAA), fundada el 25 de junio de 1912.” Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

26 de junio de 1821 (volver) Nace en Buenos Aires el poeta, historiador, político, militar, periodista y traductor Bartolomé Mitre, primer mentor de las leyenda de Santos Vega; autor de “Las ruinas de Tiahuanaco” y dos valiosas historias sobre Belgrano y San Martín y traductor de las “Comedia del Dante”. Falleció en Buenos Aires el 19 de enero de 1906.

“Mitre al desnudo” Alberdi, Juan Bautista Buenos Aires: Coyoacán, 1961. “La personalidad de Juan Bautista Alberdi es una de las más controvertidas de nuestra historia intelectual. Pues ocurre que hay dos Alberdi, como lo desmuestra Luis Alberto Murray en su interesante estudio, editado por Coyoacán, titulado “Pro y contra de Alberdi”. El verdadero Alberdi recién ahora, bajo la renovadora crítica histórica de la nueva generación surge a plena luz. Se trata del Alberdi que lucha contra la Guerra del Paraguay, horrendo crimien histórico de la oligarquía portena, oriental y brasileña contra el heróico pueblo paraguayo y también contra nuestros pueblos del interior, que simpatizaban con Paraguay. Es el Alberdi provinciano, que anticipó el análisis materialista del predominio económico del puerto de Buenos Aires y de su ciudad sobre las provincias colonizadas. Es el Alberdi que postuló la federalización de Buenos Aires y analizó las bases económicas de los caudillos y las montoneras, a las que reivindica en sus páginas más lúcidas. En este volumen que titulamos “Mitre al desnudo”, Alberdi examina casi todos los problemas capitales de la historia argentina y descubre magistralmente la verdadera personalidad del hombre funesto, Mitre, exterminador de gauchos e ídolo de la ciudad-puerto, antinacional y cosmopolita”.

“Episodios de la Revolución” Mitre, Bartolomé Buenos Aires: EUDEBA, 1960. “Se ha dicho la verdad que “la múltiple personalidad del General Mitre, en su extensa acción de setenta años, sin un día de interrupción ni reposo, tanto en la vida civil como en la militar y popular, no es posible abarcarla en un solo libro. Esa vida requiere volúmenes bajo todas y cada una de sus frases, porque en todas ha sido típica. Es que la figura del general Mitre llena por sí sola la historia del país en el espacio de casi tres cuarto de siglo. Su popularidad y su gloria no decayeron jamás. Después de Pavón es cuando logra su mayor altura, de la que ya no descenderá”.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

28 de junio de 1865 (volver) Nace en Buenos Aires el médico cirujano, político y legislador Juan B. Justo, fundador del diario “La Vanguardia” y del Partido Socialista. Falleció en su chacra de Los Cardales (provincia de Buenos Aires) el 8 de enero de 1928.

“Juan B. Justo y el socialismo” Moreau de Justo, Alicia Buenos Aires: Centro editor de América Latina, 1984.

“Juan Bautista Justo, fundador del partido Socialista en la Argentina, mereció del filósofo Alejandro Korn una reflexión que proporciona en forma sintética su ubicación en la política nacional. Con Juan B. Justo comienza la libre discusión por el pueblo, en centros políticos o sindicatos obreros, de los asuntos que lo afectan, logrando de esta manera no solamente que se enfocaran los problemas en su aspecto concreto, sino también que las soluciones para cada caso resultaran las más apropiadas desde que eran el fruto de la observación directa de quienes están familiarizados con ellos.”

30 de junio de 1810 (volver) El 30 de junio, por decreto de la Primera Junta, redactado por Mariano Moreno, el Coronel Martín Jacobo Thompson es nombrado primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este hito histórico equivale al acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura, siendo por ello que el 30 de junio de cada año, es conmemorado el Día de la Prefectura Naval Argentina.

“Prefectura Naval Argentina” Majas, Antonio Pedro Buenos Aires: Guardacostas, 2010. "Esta obra tiene el propósito de reflejar testimonios, necesariamente breves, de la historia y actividades de la Prefectura Naval Argentina, que han redundado no sólo en ponderaciones por su labor, sino que le han permitido trascender a nivel mundial, logrando, tanto en el seno de los organismos regionales e internacionales, como entre las organizaciones extranjeras más caracterizadas, disfrutar de una posición netamente distinguida.

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Biblioteca Parlamentaria

Efemérides

“JUNIO”

"Juan José Brión” “Año del Centenario del Nacimiento del gobernador Felipe Sapag”

Fuentes:  Archivo General de la Nación: tiene como fin reunir, ordenar y conservar la documentación que la ley le confía para difundir el conocimiento de las fuentes. Es uno de los más importantes de América Latina, tanto en lo que respecta a documentos escritos, como sonoros y visuales. Sus fondos se remontan a la época colonial, con un magnífico repositorio para el estudio de la historia desde el siglo XVI a nuestros días. https://www.mininterior.gov.ar/agn/agn.php  Neuquén en el Tiempo: Esta Página está dedicada a la ciudad de Neuquén, se invita a todo vecino a cargar fotos de la antigua Neuquén, como así sus personajes o bien fotos familiares, para que cada vez aprendamos de la historia de nuestra ciudad. Sin fines de lucro como así no tenemos vínculo con organismos del estado municipal, provincial ni nacional. https://www.facebook.com/pg/Neuqueneneltiempo/about/  Koon, Ricardo A. “Acontecimientos y protagonistas de la historia del Neuquén. Efemérides” Neuquén: Consejo Provincial de Educación, 1992.  Argentina. Ministerio de Cultura de la Nación. “Efemérides culturales argentinas” Buenos Aires: Dirección Nacional de Tecnología Educativa, 1992.  Ríos, Carlos Agustín. “Reseña histórica de la provincia de Neuquén”. Cipolletti: Cefna Libros.  Recchi, Enrique Cesar. “Efemérides neuquinas”. Neuquén: [Batallón de Ingenieros de construcción 181].

Biblioteca Parlamentaria Juan José Brión “Contribuyendo a la labor legislativa desde 1961”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.