A
C
s e
Contenido
U
n o
i c
a c
i l b
e d c i v
r e
u P
Miguel Angel Castaño López Jacobo Díaz Portillo Fernando Paredes Salido
S
ALGUNOS ASPECTOS EXPERIMENTALES
A
C
CastaĂąo LĂłpez, Miguel Angel La patologĂa a travĂŠs del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos : algunos aspectos experimenta G 5 H J K O * J Q " Q " R " #$TV " W 5 " J X & " " " 5 " J R & " Q O YZ$[ W $Y\Y
U
EcoediciĂłn recomienda: Haz un uso responsable de los recursos. Si decides imprimir todo el documento o parte de ĂŠl, imprĂmelo en blanco y negro y a doble cara y considera cuidadosamente la elecciĂłn del tipo de papel
s e
1. BioquĂmica clĂnica 2. QuĂmica clĂnica I. Universidad de CĂĄdiz, Servicio de Publicaciones II. DĂaz Portillo, Jacobo. III. Paredes Salido, Fernando. 577.1
n o
i c
a c
i l b
e d
u P
Primera edición: 2014 Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cådiz C/ Doctor Maraùón, 3 - 11002 Cådiz (Espaùa) www.uca.es/publicaciones publicaciones@uca.es
o i c
i v
Š Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cådiz, 2014
r e
ISBN: 978-84-9828-468-3 ! " # $%
S
ÂŤCualquier forma de reproducciĂłn, distribuciĂłn, comunicaciĂłn pĂşblica o transformaciĂłn de esta obra solo puede ser realizada con la autorizaciĂłn de sus titulares, & ' & *+ 5 " ;5 < " = " > ? A ? de esta obraÂť
ÂŤEsta editorial es miembro de la Une, lo que garantiza la difusiĂłn y comercializaciĂłn de sus publicaciones a nivel nacional e internacionalÂť
A la memoria de Dña. Ana María Navarro Arévalo (q.e.p.d.), Catedrática de Bioquímica de la Facultad de Medicina de Cádiz
s e
n o
i c
a c
i l b
i v
o i c
S
r e
e d
u P
U
C
A
Contenido 1
11
FASE PREANALÍTICA PREPARACIÓN DE MUESTRAS Y PACIENTES OBTENCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
2
MÉTODOS DE LABORATORIO
12
PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN METODOLOGÍAS INSTRUMENTALES EN EL LABORATORIO CLÍNICO SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE MÉTODOS
3
EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR INFARTO DE MIOCARDIO E INSUFICIENCIA CARDIACA
13
CALIDAD EN EL LABORATORIO ENFOQUE INTEGRAL
5
6
7
FUNCIONES DEL ANALISTA CLÍNICO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS NIVELES Y TIPOS DE RESPONSABILIDAD
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE METODOLOGÍAS ANALÍTICAS EMPLEADAS EN LA DETERMINACIÓN DE LA GASOMETRÍA ARTERIAL TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
e d
CONTROL HORMONAL
8
c i v
PROTEINOGRAMA
9
io
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS VALOR SEMIOLÓGICO
PÁNCREAS EXOCRINO SÍNDROMES DE MALABSORCIÓN Y ALTERACIONES DEL TRACTO INTESTINAL
r e
TEST DE LABORATORIO
S
10
MARCADORES BIOQUÍMICOS DE FORMACIÓN Y RESORCIÓN ÓSEA METODOLOGÍAS PARA LAS MEDIDAS DE LOS CONSTITUYENTES BIOQUÍMICOS MARCADORES DEL METABOLISMO FOSFOCÁLCICO OSTEOPOROSIS
i c
14
EVALUACIÓN POR EL LABORATORIO DE LA GLÁNDULA TIROIDEA
15
GLÁNDULA SUPRARRENAL
16
a c
HORMONAS SEXUALES TEST DE LABORATORIO
17
ANÁLISIS DE SEMEN EN INFERTILIDAD MASCULINA
18
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
19
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y SEGUIMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS Y DEL INSULINOMA PRUEBAS DE TOLERANCIA A LOS HIDRATOS DE CARBONO
n o
i l b
u P
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y SEGUIMIENTO DE LA FUNCIÓN RENAL ACLARAMIENTO RENAL Y OSMOLALIDAD
U
DIAGNÓSTICO POR EL LABORATORIO DE PROCESOS ONCOLÓGICOS. MARCADORES TUMORALES
4
s e
NUEVOS MARCADORES BIOQUÍMICOS
20 21 22
LÍQUIDOS BIOLÓGICOS: LÍQUIDO SINOVIAL, LÍQUIDO PLEURAL, LÍQUIDO PERICÁRDICO Y LÍQUIDO ASCÍTICO
ESTUDIO BIOQUÍMICO ELEMENTAL DE ORINA SEDIMENTO URINARIO
MONITORIZACIÓN DE FÁRMACOS
AUTOINMUNIDAD ENFERMEDADES AUTOINMUNES DEL TEJIDO CONECTIVO AUTOANTICUERPOS INMUNOCOMPLEJOS
23
24
HEPATITIS VÍRICAS MARCADORES SEROLÓGICOS PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO
VALORACIÓN BIOQUÍMICA DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA ENFOQUES DIAGNÓSTICOS POR EL LABORATORIO
A
C
LÍPIDOS DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LAS HIPERLIPEMIAS
Autores
JACOBO DÍAZ PORTILLO Especialista en Análisis Clínicos Facultativo Especialista en el Hospital de Ceuta Doctor en Medicina. Licenciado en Farmacia
a c
i l b
i v
o i c
S
r e
e d
u P
s e
n o
i c
FERNANDO PAREDES SALIDO Especialista en Análisis Clínicos Facultativo Especialista en laboratorio privado Doctor en Farmacia, Medicina y Ciencias Químicas Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz
A
C
MIGUEL ANGEL CASTAÑO LÓPEZ Especialista en Análisis Clínicos Facultativo Especialista en el Servicio Andaluz de Salud. Hospital Huelva Licenciado en Farmacia
U
PrĂłlogo Sacamos este libro a la luz a peticiĂłn del Servicio de Publicaciones de la Universidad de CĂĄdiz que, ante el ĂŠxito cosechado por otro de esta misma Ăndole de AnĂĄlisis ClĂnicos en su vertiente microbiolĂłgica, editado doblemente en 1993 y 1994, ante las consultas realizadas en la plataforma de Google-libros, nos ha animado a actualizar sus contenidos y editarlo en formato electrĂłnico.
s e
U
n o
Nos pusimos manos a la obra con la idea de publicar un libro de AnĂĄlisis ClĂnicos que contuviera sus consiguientes facetas bioquĂmicas, microbiolĂłgica, inmunolĂłgica, parasitolĂłgica e instrumental, y el resultado lo tienes hoy en tus manos.
i c
a c
En esta obra, tratamos cuestiones de organizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio asĂ como el control de calidad, tan necesario hoy dĂa, el modo de obtenciĂłn de las muestras y lo concerniente a la fase preanalĂtica.
i l b
Como puedes apreciar, se comienza con la BioquĂmica ClĂnica por ser tradicionalmente la primera de las materias a tratar en obras de esta naturaleza, tratĂĄndose temas microbi artritis infecciosa, lĂquido pleural y ascĂtico entre otros, ademĂĄs de hepatitis vĂricas y de InmunologĂa, la autoinmunidad y anticuerpos mĂĄs frecuentes). No obstante, somos conscientes de que quedan aĂşn temas relacionados con la MicrobiologĂa que podrĂamos abordar en una segunda parte o en una posible reediciĂłn.
e d
u P
El libro va dirigido a aquellos profesionales que se dedican al laboratorio clĂnico en sus mĂşltiples aspectos, siendo tambiĂŠn de gran utilidad para aquellos reciĂŠn graduados en perĂodo de especializaciĂłn. No ha sido nuestra pretensiĂłn presentar un manual erudito sino un libro de ayuda para el clĂnico y para el analista, asĂ como para estudiantes.
o i c
i v
tos y Maria Teresa FernĂĄndez del Barrio que participaron en el libro de MicrobiologĂa citado y que no han intervenido en este, pero que han sugerido materias nuevas y mejoras a introducir. TambiĂŠn nuestro agradecimiento al Servicio de Publicaciones de la Universidad de CĂĄdiz por su interĂŠs y las facilidades aportadas para su confecciĂłn.
S
r e
Nos sentirĂamos muy satisfechos si este libro, como asĂ lo esperamos, resulta Ăştil al lector.
Los autores
A
C
Amigo lector:
FASE PREANALĂ?TICA PREPARACIĂ&#x201C;N DE MUESTRAS Y PACIENTES OBTENCIĂ&#x201C;N DE MUESTRAS BIOLĂ&#x201C;GICAS
1
IntroducciĂłn
2
1 Variabilidad preanalĂtica
3
1.a Variabilidad biolĂłgica intraindividual
4
$ O j O " " " O " ?
5 6 7
1.b.1 IngestiĂłn de alimentos 1.b.2 Efecto del etanol 1.b.3 Efecto del tabaco 1.b.4 Efecto de los fĂĄrmacos
8
1.b.5 Actividad fĂsica
9
1.b.6 EstrĂŠs
10
$ O k j *
11
1.c Variabilidad debida a la extracciĂłn de la muestra
12
1.c.1 Efecto postural
13
1.c.2 Tiempo de aplicaciĂłn del torniquete
14 15 16
1.c.3 Procedimiento de extracciĂłn de la muestra 1.c.4 Transporte de la muestra 1.d Variabilidad debida a la muestra o a su procesamiento 1.d.1 HemĂłlisis
17
1.d.2 Suero ictĂŠrico
18
1.d.3 Suero lipĂŠmico
19
1.d.4 Fibrina
20
2 Estrategias para disminuir la variabilidad preanalĂtica
21
2.a PreparaciĂłn del enfermo
22
2.b PreparaciĂłn de la muestra
23 24
2.b.1 ObtenciĂłn
1
1 1
2.b.2 Manipulaciรณn y procesamiento
2
2.b.3 Estabilizaciรณn y conservaciรณn
3 4 5 6 7 8
3 Criterios de laboratorio para muestras inaceptables 3.a Inadecuada identicaciรณn 3.b Utilizaciรณn de tubos inadecuados 3.c Volumen de sangre inadecuado recogido en tubos con aditivo 3.d Hemรณlisis 3.e Transporte inadecuado 3.f Interferentes
9
4 Muestras para estudio microbiolรณgico
10
5 Cuestiones medicolegales exigibles a la fase preanalรญtica
11
5.a Consentimiento informado para los anรกlisis
12
~ O 5 " " "
13
5.c Cadena de custodia
14
5.d Precauciones universales
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
BIBLIOGRAFร A
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
La fase preanalĂtica abarca todos los procesos que van desde el momento en que
3
J & " fase analĂtica. Esta fase es de gran importancia porque los factores que inciden en ella afectan de forma muy importante a los resultados, pudiendo llegar a invalidar el
4 5
s e
que se producen en el laboratorio se debe a errores preanalĂticos.
7
9
i c
H & O " " * Â "
10
1. Variabilidad biolĂłgica intraindividual. Y j O " " " O " ?
11
a c
i l b
12
3. Variabilidad debida a la extracciĂłn de la muestra. 4. Variabilidad debida a la muestra o al procesamiento de la misma.
13 14
u P
1.a Variabilidad biolĂłgica intraindividual
15
La variaciĂłn intraindividual es el componente biolĂłgico de la variaciĂłn total observada durante un periĂłdo de tiempo. La variaciĂłn biolĂłgica puede dividirse en variaciĂłn intradĂa e interdĂa, a su vez ambos estĂĄn afectados por dos componentes:
16 17 18
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
19
o i c
e d
SistemĂĄtico (previsible) Aleatorio (imprevisible)
i v
20
La variabilidad biolĂłgica es debida a:
21
r â&#x20AC;˘ e â&#x20AC;˘
22
24
n o
1 VARIABILIDAD PREANALĂ?TICA
8
23
U
? * "* " ' " ~ZVÂ&#x20AC; "
6
S
Factores endĂłgenos (no controlables por el individuo) Factores exĂłgenos (controlables por el individuo)
< ? " se producen durante el dĂa como consecuencia de los ritmos circadianos y que pue" Â " ? * 9 9
C
A
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
Entre los factores exĂłgenos estĂĄn las causas ambientales como el estrĂŠs y la acti& " " ?* J " " '
2 3
1.b.1 IngestiĂłn de alimentos
5
s e
7 8 9
â&#x20AC;˘
10 11
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
12 13 14 15 16
â&#x20AC;˘
17 18
â&#x20AC;˘
19
i c
La glucosa aumenta rĂĄpidamente tras la ingesta de alimentos y vuelve a valo O " " La urea aumenta tras una comida rica en proteĂnas.
a c
i l b
El ĂĄcido Ăşrico aumenta si la dieta es rica en purinas. Los triglicĂŠridos pueden alcanzar 10 veces su valor inicial tras una comida rica " O $Y & & & Q parte, la turbidez causada por los quilomicrones circulantes puede interferir en ciertas tĂŠcnicas analĂticas. " " grasas, tienen un aumento apreciable de la fosfatasa alcalina, a expensas de la isoenzima intestinal segregada para la digestiĂłn de estos alimentos.
o i c
u P
Las bebidas que contienen cafeĂna elevan la concentraciĂłn de ĂĄcidos grasos libres en plasma, y producen ademĂĄs una liberacion de catecolaminas de la mĂŠdula suprarrenal y del tejido cerebral. < Â + " J nos pacientes tambiĂŠn pueden afectarse por comidas recientes. Por otra parte, una alta proporciĂłn de ĂĄcidos grasos no saturados en relaciĂłn con los saturados da lugar a una disminuciĂłn de los niveles de colesterol en suero.
i v
20 21
r e
22
24
n o
e d
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
La serotonina que contienen los plĂĄtanos y piĂąas tropicales da lugar a una ex " " " ~# " ' " Â&#x192; H " * ' " " ' 10 10
C
U
H " Â " nentes bioquĂmicos sĂŠricos, mientras que en los componentes urinarios ocasiona pequeĂąos cambios. Vamos a describir algunos de los parĂĄmetros analĂticos que son afectados por la ingesta de alimentos:
6
23
A
1.b
4
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
< " ? " " O " "
2
los parĂĄmetros bioquĂmicos que pueden medirse en un anĂĄlisis de rutina. El ayuno prolongado se asocia a una disminuciĂłn de glucosa, prealbĂşmina, albĂşmina, transferrina y C3 asĂ como aumento de triglicĂŠridos, glicerol y ĂĄcidos grasos, sin altera-
3 4 5
U
6
1.b.2 Efecto del etanol
7
El etanol tiene un efecto diabetĂłgeno, pues conduce a un aumento de glucosa poco tiempo despuĂŠs de su ingesta, sin embargo, al interferir en la glucogenolĂsis
n o
8
? " " Por otra parte, la ingestiĂłn de etanol conduce a un aumento de los niveles de lactato y ĂĄcido Ăşrico en plasma. H " " ? " j5 O O "Â&#x192; " ? " " " O ? Q " H# +
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16
u P
Fumar produce una elevaciĂłn de monĂłxido de carbono y por consiguiente de
18
o i c
O ' O " lobina y disminuciĂłn de VCM. TambiĂŠn es frecuente encontrarnos con una disminuciĂłn de leucocitos. La absorciĂłn de nicotina aumenta las catecolaminas. Â&#x201E; O Â&#x192; " " " Â&#x192; "
19
i v
20 21
r e
poblaciĂłn fumadora.
22
24
e d
1.b.3 Efecto del tabaco
17
23
s e
S
1.b.4 Efecto de los fĂĄrmacos La ingesta de medicamentos puede producir dos tipos de interferencias (in vivo e
in vitro).
11 11
A
C
ciĂłn apreciable de la concentraciĂłn de colesterol.
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
In vivo H ? in vivo del fĂĄrmaco o sus metabolitos sobre un determinado parĂĄmetro dependen del paciente y de la dosis del fĂĄrmaco en cuestiĂłn, asĂ como de otros medicamentos que se administren al mismo tiempo. < & ? " " J pĂĄticos por parte de fĂĄrmacos como fenĂtoina o barbitĂşricos (especialmente fenoO O > < ? " " O " & " de distintas sustancias en sangre. H " " tar las transaminasas en suero. H & O + " " ' ? Â&#x192; " < " * " " Â&#x192; " " O " O " " & " O
2 3 4 5 6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13
In vitro Por otra parte, la presencia de fĂĄrmacos o de sus metabolitos en suero puede interferir in vitro la determinaciĂłn de algĂşn parĂĄmetro. La introducciĂłn de mĂŠtodos * * " " A " ? " O " ? macos o sus metabolitos.
14 15 16 17 18
i v
La actividad fĂsica tiene efectos transitorios y prolongados sobre las pruebas de laboratorio.
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
1.b.5 Actividad fĂsica
19
23
U
S
Los cambios transitorios incluyen una caĂda inmediata con posterior aumento de los ĂĄcidos grasos libres, un marcado aumento de la alanina y gran aumento del lac < O " " " " Â&#x192; " + " " & " " O " " Â&#x192; O & + " Â&#x192; de terminar este.
12 12
C
A
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
El ejercicio moderado produce un aumento de glucosa, lo que repercute en un au-
2
mento de insulina y de cortisol. Los efectos prolongados del ejercicio incluyen aumento de la creatinquinasa, al" ? " " <
3 4 5
U
X ?* " ? O Â&#x192; & " xuales androgĂŠnicas.
6
s e
7
1.b.6 EstrĂŠs
8
n o
< Â&#x192; " ;G5Â&#x201E; tisol y catecolaminas), tambiĂŠn aumenta el colesterol total y disminuye el colesterol HDL. H " " " & & O do-base, con aumento de lactato y de ĂĄcidos grasos libres en suero.
9
i c
10
a c
11 12
i l b
13
1.b.7 Variaciones horarias y cĂclicas
14
u P
15
H & " " "
16
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
17 18
i v
20 21
tenciĂłn de la muestra e indicarla en el informe para poder interpretar correctamente el resultado. Â&#x2020; H " ? " cesario obtener varias muestras sucesivas para valorar adecuadamente sus valores.
r e
22
24
o i c
< " G5Â&#x201E; " Â&#x201E;R " + " O-
19
23
e d
Â&#x2026; * ExtrĂnsecas, secundarias a comida, ejercicio y otras actividades
S
Algunos de estos problemas se pueden eliminar realizando el anĂĄlisis de orina de Y[ Las concentraciones de proteĂnas sĂŠricas y albĂşmina tienden a disminuir durante O O " O " ? 13 13
A
C
" " " +
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
AdemĂĄs de estos ciclos de duraciĂłn corta, existen otros mĂĄs largos que tambiĂŠn
2
 O G * ? Â&#x192; " ; " " > " OA O -
3 4 5 6
1.c Variabilidad debida a la extracciĂłn de la muestra
7
1.c.1 Efecto postural
Las muestras de sangre deben obtenerse con el sujeto sentado, con el brazo apo-
9
i c
" " [~Â&#x2021; ; $> " & " G " " AO " O " Â + " " O " " & H " O * celulares aumentarĂĄn, asĂ como los constituyentes ligados a proteĂnas o a elementos celu R O O ? O
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
U
n o
8
23
s e
S
e d
u P
Figura 1. FlebotomĂa
En general, la desviaciĂłn del agua del cuerpo en los individuos sanos darĂĄ como " " Â&#x2C6; $ZVÂ&#x20AC; " * < " & " " " ' & " * " O " ? 14 14
A
C
" ? ?
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
aĂşn mayor como resultado de los cambios de postura. Esto es importante cuando se comparan los resultados de los pacientes externos (clĂnica ambulatoria) con los ob " " " G" " ? " afectada por cambios posturales, como las catecolaminas, angiotensina, renina, aldosterona y vasopresina, cuyo valor puede aumentar varias veces en posiciĂłn erecta.
2 3 4 5 6
s e
1.c.2 Tiempo de aplicaciĂłn del torniquete
7
U
La aplicaciĂłn incorrecta del torniquete y el ejercicio practicado con el puĂąo, pue" " " ; $> El torniquete produce dilataciĂłn venosa, ĂŠstasis y trasudaciĂłn de agua plasmĂĄtica a travĂŠs de las paredes capilares por debajo del punto de aplicaciĂłn del torniquete. Esta trasudaciĂłn produce un aumento de albĂşmina y constituyentes unidos a proteĂnas que serĂĄ tanto mayor cuanto mĂĄs se prolongue el tiempo de aplicaciĂłn del torniquete. G" " ' " Â&#x2030; " O quete para la extracciĂłn de muestras de gasometrĂa o ĂĄcido lĂĄctico ya que, al aumentar el metabolismo anaerobio, disminuye el pH y la pO2 y aumenta la PCO2 y el lactato.
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
u P
16
1.c.3 Procedimiento de extracciĂłn de la muestra
17
Las muestras de sangre deben obtenerse utilizando tubos de recolecciĂłn adecua" ; Y>
18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
e d
S
Figura 2. Tubos de recolecciĂłn de muestras sanguĂneas
15 15
C
A
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
< " O ; Â&#x160;> " " O " O " " " " " " & " pletamente un estudio de coagulaciĂłn por exceso de anticoagulante, y una cantidad ' & " O " * ? & ? " los. Para evitar la diluciĂłn de la sangre se puede usar el anticoagulante en forma sĂłlida.
2 3 4 5 6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12
Figura 3. Tubos de recolecciĂłn con anticoagulantes
13
Los separadores de suero son sustancias con una densidad intermedia entre el suero y las cĂŠlulas sanguĂneas. Los separadores elaborados con material plĂĄstico, " & " " " " * " ? " * ? O O ; [>
14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
U
S
Figura 4. Tubo de recolecciĂłn con gelosa
La variaciĂłn en el orden de llenado de los tubos de recolecciĂłn puede ocasionar O " 16 16
C
A
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
no se forme el coĂĄgulo en los tubos de gelosa. El orden de llenado correcto es primero tubos sin anticoagulante, tubos para coagulaciĂłn, tubos para velocidad de sedi O A O
2 3 4 5
s e
7 8 9 10
â&#x20AC;˘
11 12
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
13 14
n o
i c
Las muestras para determinaciĂłn de pruebas bioquĂmicas deben centrifugarse, si estĂĄn extraĂdas en tubos con gel separador o cuando se utilice plasma, separarlo. = ? " Y#Â&#x2C6;VÂ&#x2021;5 No congelar las muestras.
a c
i l b
15
1.d.1 HemĂłlisis
17
e d
H ; ~ \> " " ? " " ; sis in vivo> O " ' ; in vitro).
18 19
o i c
i v
20 21
r e
22
24
u P
1.d Variabilidad debida a la muestra o a su procesamiento
16
23
U
Un transporte inadecuado de las muestras puede ocasionar que se alteren algunos parĂĄmetros analĂticos. AsĂ es recomendable que las condiciones del transporte se controlen, sobre todo las que vienen de los centros perifĂŠricos o externos al laborato H " O " " " ' 5 " esto no es posible se recomienda que las muestras se conserven en condiciones idĂłneas para evitar que sufran alteraciones:
6
S
Figura 5. Sueros bemolizados
17 17
A
C
1.c.4 Transporte de la muestra
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1 2 3
A
C
4 5 6 7
s e
Figura 6. Sueros hemolizados
n o
8 9
i c
5 * " ? & " ;Â&#x2039; H > " " Â&#x2026; & O " " * " & ? " J Â&#x2039; Â&#x192; " " & O " O Q " O " ? " en pruebas colorimĂŠtricas. H & " " + " " " jeringa, mezclado vigoroso de la sangreo o expansiĂłn muy rĂĄpida de la sangre dentro del tubo.
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
La bilirrubina en grandes concentraciones provoca un color ÂŤictĂŠricoÂť en el suero
i v
20 21
" ? O Â&#x192; G * " la determinaciĂłn de proteĂnas totales por el mĂŠtodo de Biuret. TambiĂŠn se sabe que " " Â&#x192; " * ĂĄcido Ăşrico y albĂşmina, entre otros.
r e
22
24
o i c
e d
u P
1.d.2 Suero ictĂŠrico
19
23
U
S
18 18
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
1.d.3 Suero lipĂŠmico
2
La lipemia puede ser consecuencia de una comida rica en grasas o consecuen-
3
cia de dislipemias con alteraciĂłn de triglicĂŠridos y presencia de quilomicrones. H O " J " ; k> & " " J afecta de forma importante a las tĂŠcnicas fotomĂŠtricas. Para obviar este efecto
4 5
s e
? ; Â&#x2C6;>
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 Figura 7. Suero lipĂŠmico
15 16
18 19
Figura 8. !
o i c
i v
20
1.d.4 Fibrina
21
r e
22
24
e d
u P
AdemĂĄs, la lipemia produce un desplazamiento del agua plasmĂĄtica de forma que los constituyentes disueltos en agua plasmĂĄtica dan valores anormalmente bajos por unidad de volĂşmen sĂŠrico.
17
23
U
J Â&#x192; O Â&#x192; " -
6
S
H O ; Â&#x152;> ? ?* " O " " J " Q O& O ? esperar 20-30 minutos desde la extracciĂłn de la muestra antes de centrifugarla. En pacientes con medicaciĂłn anticoagulante este invervalo de tiempo debe ser mayor.
19 19
C
A
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1 2 3
A
C
4 5
Figura 9. " # en un microscopio de contraste de fases
6
s e
7
n o
8
2 ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA VARIABILIDAD PREANALĂ?TICA
9
i c
G " O " O + " dad en la fase preanalĂtica, debemos contar con la voluntad del personal implicado en cada una de las etapas anteriormente citadas, ya que sin ella difĂcilmente podremos mejorar la calidad de la fase analĂtica. H " Â&#x192; * " * " Â?? Â&#x17D; " la calidad preanalĂtica. La calidad de los laboratorios clĂnicos abarca todo el proceso analĂtico, y en cada una de las fases intervienen distintos profesionales, pero es en la fase preanalĂtica donde interviene mĂĄs personas (citas, extracciĂłn, transporte, recepciĂłn, manipulaciĂłn).
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
Es fundamental transmitir a todo el personal que interviene en la fase preanalĂtica la importancia de su trabajo para disminuir al mĂĄximo los errores preanalĂticos y por lo tanto los errores analĂticos, independientemente de la mejora a nivel tĂŠcnico.
19
23
U
S
< O+ & " " " ? " ? nalĂtica donde el laboratorio entra en contacto con el usuario y donde el usuario va elaborar una valoraciĂłn de nuestro servicio, en funciĂłn de nuestro trato, respuesta, tiempo de demora en efectuar la extracciĂłn, etc.
20 20
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
2.a PreparaciĂłn del enfermo
2
A pesar de que el laboratorio normalmente no tiene control sobre la preparaciĂłn
3
del enfermo, deberĂĄ dar normas para minimizar los efectos de todos aquellos factores que no estĂŠn relacionados con el estado de salud del paciente. < ? " " $Y ' -
4 5
O " "
6
s e
U
Deben evitarse esfuerzos importantes el dĂa antes de la extracciĂłn. H " ' Para la determinaciĂłn de catecolaminas y ĂĄcido vanilmandĂŠlico no deben inge-
7
n o
8
"* " " mermelada, piĂąa, plĂĄtanos, cafĂŠ, tĂŠ y queso. Q " " " ~# " ' # " Â&#x192; " O ~ "* " " " plĂĄtanos, naranjas, cafĂŠ y tĂŠ. Es recomendable evitar la ingesta de antibiĂłticos del grupo de las sulfamidas. Q " " " ' " O J " O ' de colĂĄgeno: no deben ingerirse productos cĂĄrnicos, pescados, aves, caldos, sopas, & O + O J ? " caramelos y demĂĄs productos que contengan gelatinas.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
18
2.b PreparaciĂłn de la muestra
19
2.b.1 ObtenciĂłn
20
< " ' " O " ? O los volantes de peticiones y recipientes de extracciĂłn de muestras estĂĄn correcta-
i v
21
r e
22 23 24
o i c
S
" " La aplicaciĂłn del torniquete debe durar el mĂnimo tiempo posible. 5 " & " J " ' O Â&#x192; " ciando la primera gota de sangre. El lugar de elecciĂłn en el reciĂŠn nacido es el talĂłn y en adultos el pulpejo del dedo o lĂłbulo de la oreja. 21 21
C
A
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
Para las pruebas en plasma o sangre total deben usarse los tubos con el anticoagulante idĂłneo en cada caso. Los anticoagulantes mĂĄs utilizados son:
2
â&#x20AC;˘
3 4 5 6 7
â&#x20AC;˘
8 9
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
10 11
EDTA (ĂĄcido etilĂŠn-diamino-tetraacĂŠtico) en forma de sal tripotĂĄsica: ActĂşa " " * porque respeta la morfologĂa de las cĂŠlulas sanguĂneas, permitiendo cierta demora en la realizaciĂłn del frotis sanguĂneo y en la determinaciĂłn de los parĂĄ O * ;Y[ [ Â&#x2021;5 > Q " " Â < Â&#x201E;G Citrato sĂłdico: actĂşa por precipitaciĂłn del calcio y se usa fundamentalmente O " " " & " " " " globular. Â&#x2020;' " O " Heparina: actĂşa como cofactor de la antitrombina III . Se usa para diversas pruebas en plasma y en cĂŠlulas sanguĂneas ya que las conserva muy bien. TambiĂŠn se utiliza como anticoagulante de elecciĂłn en otros lĂquidos biolĂłgicos en los que la ? " " O " " "
s e
n o
i c
a c
i l b
12 13 14 15
e d
Los tubos de sangre deben dejarse coagular entre 20-60 min. La retracciĂłn del " O " ? O O " O ; $Z>
17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
u P
2.b.2 ManipulaciĂłn y procesamiento
16
23
U
S
Figura 10. ObtenciĂłn de suero de una muestra sanguĂnea
22 22
C
A
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
H ? " O O " ; $$>
2
abiertos forman aerosoles debido al calor y la vibraciĂłn de la centrĂfuga que aumentan el riesgo de infecciĂłn del personal de laboratorio y ademĂĄs producen evaporaciĂłn de la muestra.
3 4 5 6 7
s e
" " O " & -
8
n o
cidad tambiĂŠn lentamente.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
o i c
19
i v
2.b.3 EstabilizaciĂłn y conservaciĂłn
20 21
r e
22
24
e d
u P
Figura 11. CentrifugaciĂłn de muestras
18
23
U
a 1000-1200 g durante 10 min. Si se frena muy deprisa, las cĂŠlulas pueden volver a mezclarse con el suero; esto se evita utilizando geles separadores. En cualquier caso & " " " " *? " O J -
S
Idealmente las determinaciones analĂticas deberĂan efectuarse despuĂŠs de la ex-
" " " O < las muestras tienen que ser transportadas de un centro a otro, incluso entre pobla " " "* estabilidad de los diferentes constituyentes. Idealmente el suero debe ser separado " Â&#x192; * * O & "
23 23
A
C
La separaciĂłn completa de las cĂŠlulas y el suero se obtiene por centrifugaciĂłn
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
posibles fenĂłmenos fĂsicos, quĂmicos y biolĂłgicos que puedan producir alteraciones
2
en la muestra. Lo primero que debe evitarse es la evaporaciĂłn del agua que contiene el suero, * " " -
3 4 5 6
s e
7
La determinaciĂłn de ACTH, gastrina, catecolaminas, ĂĄcidos orgĂĄnicos, factores de
n o
8
la coagulaciĂłn, plasminĂłgeno y otros parĂĄmetros, exige la congelaciĂłn de la muestra si va a demorarse el anĂĄlisis. Sin embargo otras sustancias como la LDH son mĂĄs estables a temperatura ambiente y se deterioran con el frĂo. Otros componentes, ? ? " + ' " " conservaciĂłn. Algunas pruebas en orina necesitan tambiĂŠn estabilizaciĂłn ĂĄcida (catecolaminas, " & "Â&#x192; > O " Q ? O " O " " J diante la utilizaciĂłn de frascos topacio o papel de aluminio. Si las muestras van a ser transportadas de un centro a otro se recomienda que la " [#Â&#x2C6; Â&#x2021; 5 " & ? " & -
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20
congelaciĂłn de una muestra puede desnaturalizar las proteĂnas.
21
r e
Orina
22
24
e d
u P
poraciĂłn, sublimaciĂłn, etc. En general, si los anĂĄlisis no van a completarse en el mismo dĂa, las muestras deben ser tapadas y refrigeradas, o congeladas segĂşn vaya a ser mĂĄs o menos prolongado su almacenamiento. Debe tenerse en cuenta que la descongelaciĂłn y posterior re-
18
23
U
O Â + " O " ' " ' " & " " " &
S
Si contiene bacterias se descompone rĂĄpidamente. A temperatura ambiente las O " " O " O " geno produciendo amonio, que aumenta el pH de la orina, pudiĂŠndose disolver los cilindros. Si existe glucosa las bacterias pueden consumirla, disminuyendo la glucosuria. 24 24
A
C
tra. La pĂŠrdida por evaporaciĂłn serĂĄ mayor cuanto mĂĄs alta sea la temperatura am-
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
3 CRITERIOS DE LABORATORIO PARA MUESTRAS INACEPTABLES
2
3.a Inadecuada identicaciĂłn
3 4
La persona que extrae la sangre o que recoge distintas muestras debe comprobar que la identidad del paciente coincide con las etiquetas de volantes y tubos.
5
El tubo y el volante deben volverse a comprobar al recibirse en el laboratorio, re J " "
6
s e
7
3.b UtilizaciĂłn de tubos inadecuados
8
U
n o
En general, el suero es la muestra preferida para la mayorĂa de los anĂĄlisis bioquĂmicos. Los agentes quelantes son inaceptables para las determinaciones enzimĂĄticas, ya que atrapan iones que actĂşan como coenzimas. < ? " " O ' " " " " de litio para determinaciĂłn de litio y en las aglutinaciones, ya que puede dar falsos positivos.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
u P
16
3.c Volumen de sangre inadecuado recogido en tubos con aditivo
17
Un volumen inferior de sangre en tubos con anticoagulante lĂquido darĂĄ lugar a diluciĂłn de los constituyentes y los resultados de coagulaciĂłn estarĂĄn falseados por el exceso de anticoagulante.
18 19
< ' " O " * " " nuyen la concentraciĂłn de plaquetas y pueden obstruir los autoanalizadores.
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
3.d HemĂłlisis
S
H & Â&#x192; " " Â&#x2039; H !Â&#x2020;Â&#x201E; 5QÂ&#x2039; ? fatasa ĂĄcida, fĂłsforo inorgĂĄnico y todas las demĂĄs sustancias que presentan mayor concentraciĂłn intraeritrocitaria que sĂŠrica. H O " " O 25 25
C
A
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
3.e Transporte inadecuado
2
Las muestras para gasometrĂa, ĂĄcido lĂĄctico o amonio deben transportarse en " " O "
3
A
C
4
3.f Interferentes
5
Suero ictĂŠrico, turbidez.
6
s e
7
4 MUESTRAS PARA ESTUDIO MICROBIOLĂ&#x201C;GICO
8
Toda la informaciĂłn diagnĂłstica que el laboratorio de microbiologĂa puede proporcionar depende de la calidad de la muestra recibida. Por ello, una toma mal realizada, pobremente recogida o mal transportada determinarĂĄ un posible fallo en la recuperaciĂłn de los agentes patĂłgenos o de la microbiota normal, que puede inducir a errores diagnĂłsticos e incluso a un tratamiento inadecuado del enfermo. En general, es necesario que la toma se efectĂşe en el sitio exacto de la lesiĂłn con las mĂĄximas condiciones de asepsia para evitar la contaminaciĂłn con microbios exĂłgenos, y sin poner la muestra en contacto con antisĂŠpticos o desinfectantes. Son preferibles los productos purulentos frescos lĂquidos (recogidos con jeringa) a " " " " ; $Y>
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
n o
U
S
Figura 12. Hisopos para recogida de muestra de microbiologĂa
26 26
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
La toma debe ser lo mĂĄs precoz posible y preferentemente antes de la ins-
2
tauraciĂłn del tratamiento antibiĂłtico; cuando esto no es posible, la muestra debe recogerse justo antes de la administraciĂłn de la correspondiente dosis del antimi O [Â&#x2C6; " " " " " &
3 4 5 6
s e
7
rio. Por desgracia es casi imposible que sean transportadas y procesadas dentro de
n o
8
Y " " " O & ? " H " robios deben dejarse a temperatura ambiente, ya que estos gĂŠrmenes son muy sensibles al frĂo. Cuando la viabilidad de las bacterias a investigar es muy escasa, o la posibilidad de desecaciĂłn de la muestra es grande (favoreciendo la destrucciĂłn bacteriana), deben usarse recipientes con medios de transporte que no son nutritivos, sino que pre & O ' " " ' " " Â O " " 5 " & & " Y[ temperatura ambiente, pero deben enviarse tambiĂŠn lo mĂĄs rapidamente posible al laboratorio.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
En casos de envĂos por correo, deben seguirse las normas existentes para el transporte de productos biolĂłgicos peligrosos.
18
o i c
19
i v
20
5 CUESTIONES MEDICOLEGALES EXIGIBLES A LA FASE PREANALĂ?TICA
21
5.a Consentimiento informado para los anĂĄlisis
r e
22 23 24
U
H " O " " " sis completo. Todas las muestras deben ser enviadas lo mĂĄs rapidamente posible al laborato-
S
Imprescindible para VIH y screening prenatal.
5.b H " " " " resultados de laboratorio. 27 27
A
C
de peticiĂłn.
1
Fase preanalĂtica. PreparaciĂłn de muestras y pacientes. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas
1
5.c Cadena de custodia
2
La cadena de custodia tiene una especial importancia en el manejo de las mues-
3
" " " O ; * ? taminas, cannabinoides...). La cadena de custodia implica aquellos procedimientos J " " " " " " " " " "
4 5
la recepciĂłn del laboratorio, asĂ como durante su anĂĄlisis e informe de resultados.
6 7
n o
8
El cumplimiento de las precauciones universales estĂĄ incluido en todas las listas
9
i c
de normas utilizadas por las agencias de inspecciĂłn al acreditar un laboratorio clĂnico. SegĂşn estas precauciones, ninguna muestra debe ser etiquetada como potencialmente infecciosa, ya que cualquier muestra podrĂa serlo y todas deben ser manipuladas de la misma forma. < " O " " " " " " laboratorio.
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
s e
5.d Precauciones universales
U
S
28 28
C
A
1 1
BIBLIOGRAFĂ?A
2
GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂmica ClĂnica. Barcanova; 2000.
3
! J Q Â&#x192;" G ! * R J K< ! J#H 5 H = " * J H J Â&#x201E; O ! G Q " O * * = "
4 5
conservaciĂłn de las muestras. SEIMC; 1993.
U
6
Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂnico. Marban; 2005.
7
Q GK Â&#x2039; HG Â&#x2018; * * Â&#x201E; * Â&#x2019; YZZ$
8
R J 5 5 ! ! J 5 Q " O * * = gida, transporte y conservaciĂłn de las muestras. SEIMC; 2003.
9
i c
Â&#x201E; "" K5 R ? " G & " Â&#x2026; * O Salvat; 1988.
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
n o
s e
S
29 29
C
A
PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIÓN METODOLOGÍAS INSTRUMENTALES EN EL LABORATORIO CLÍNICO SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE MÉTODOS
1
Introducción
2
1 Principios de instrumentación
3 4 5 6 7
1.a Técnicas espectrales 1.a.1 Espectofotometría de absorción 1.a.2 Espectrofotometría de absorción atómica 1.a.3 Espectrometría de masas 1.a.4 Fotometría de llama 1.a.5 Fluorometría
8
1.a.5.a Fluorimetría de polarización
9
1.a.5.b Fluorescencia de resolución tardía
10
1.a.5.c Quimioluminiscencia
11
1.a.5.d Electroluminiscencia
12
1.a.6 Turbidimetría y nefelometría
13 14 15 16 17
1.b Metodos electroquímicos 1.b.1 Potenciometría 1.b.2 Coulumbimetría 1.b.3 Amperimetría 1.b.4 Conductimetría 1.b.5 Biosensores
18
1.c Osmometría
19
1.d Electroforesis
20
1.e Cromatografía
21
1.e.1 Cromatografía de adsorción
22
1.e.2 Cromatografía de partición
23 24
2
2 1
1.e.3 CromatografĂa de intercambio iĂłnico
2
1.e.4 CromatografĂa de penetraciĂłn en gel (exclusiĂłn molecular)
3 4 5 6 7
1.f TĂŠcnicas inmunomĂŠtricas 1.f.1 InmunodifusiĂłn 1.f.2 Inmunoelectroforesis 1.f.3 Contrainmunoelectroforesis $ ? [ Â&#x2026; + 1.f.5 InmunodifusiĂłn radial
8
1.f.6 AglutinaciĂłn
9
1.f.7 FijaciĂłn de complemento
10
1.f.8 Inmunoensayos con indicador de marcado
11
2 InstrumentaciĂłn y automatizaciĂłn
12
2.a SelecciĂłn de mĂŠtodos
13
2.b EvaluaciĂłn de mĂŠtodos
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
2.c ComparaciĂłn de mĂŠtodos BIBLIOGRAFĂ?A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
Hoy en dĂa, el laboratorio clĂnico dispone de una amplia variedad de tĂŠcnicas ins-
3
trumentales que utilizan distintos mĂŠtodos para la mediciĂłn de una gran variedad de analitos. El objetivo de este tema es explicar, de forma breve, los principios fĂsicos y quĂmi-
4 5
cos de los mĂŠtodos analĂticos.
6 7
s e
U
8
1 PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACIĂ&#x201C;N 1.a TĂŠcnicas espectrales
9
1.a.1 EspectofotometrĂa de absorciĂłn
10
La absorciĂłn espectrofotomĂŠtrica en las regiones visible y ultravioleta del es Â&#x192; Â&#x192; " & O " para sustancias orgĂĄnicas e inorgĂĄnicas. Con esta tĂŠcnica se mide la transparen & " " Â&#x192; " tivo (figura 1). La espectrofotometrĂa de absorciĂłn de infrarrojos es adecuada para el anĂĄlisis " Â&#x192; grupos funcionales absorben la radicaciĂłn infrarroja en una gran diversidad de fre  + " O ? ? "
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
i c
a c
11
23
n o
S
e d
u P
MUESTRA X
LUZ INCIDENTE
IO
LUZ TRANSMITIDA
IR
ABSORCIĂ&#x201C;N
IT
REFLEXIĂ&#x201C;N ESPARCIMIENTO Y LUMINISCENCIA
Figura 1. Fundamento de la espectrofotometrĂa
32 32
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
FotĂłmetros y EspectrofotĂłmetros R " ? * J aislar una regiĂłn o parte del espectro, mientras que los instrumentos que emplean redes de difracciĂłn o prismas son llamados espectrofotĂłmetros.
2 3
AbsorciĂłn de luz y ley de Beer La radiaciĂłn electromagnĂŠtica estĂĄ caracterizada por medio de la longitud de onda (l) y de la frecuencia (u). La relaciĂłn entre la energĂa de los fotones y la frecuencia estĂĄ representada en la ecuaciĂłn: < Â&#x201C; , donde es la cte de Plank. La frecuencia estĂĄ relacionada con la longitud de onda por medio de la siguiente ecuaciĂłn u= c/l. < + O J " " " " Â&#x160;Â&#x2C6;Z k~Z instrumentos actuales permiten realizar medidas tanto < 380 nm (Ultravioleta, UV) Â&#x2014; k~Z ;Â&#x2026; ? + Â&#x2026;=> Los mĂŠtodos fotomĂŠtricos o colorimĂŠtricos determinan la concentraciĂłn de una sustancia en soluciĂłn a partir de la medida de la luz absorbida a una determinada longitud de onda. La ley de Lambert-Beer establece que la concentraciĂłn del analito es directamente proporcional a la cantidad de luz absorbida (Absorbancia) o inversamente proporcio " " " J " ;Â&#x201E; > " A = abc = log 100/T G GO O " O b es el paso de luz en cm, c es la concentraciĂłn del analito y T Â&#x20AC; ;" " en porcentaje entre la intensidad de luz transmitida I e incidente Io). Hay que tener O O " O " por la fĂłrmula matemĂĄtica anteriormente expuesta.
5 6
s e
7
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
i v
21
r â&#x20AC;˘ e â&#x20AC;˘
22
24
o i c
e d
u P
Esta ley tiene varias limitaciones. Las desviaciones de la misma son variaciones en la linealidad de la absorbancia contra la concentraciĂłn y ocurren cuando:
20
23
U
n o
8
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Se miden concentraciones muy elevadas La radiaciĂłn incidente no es monocromĂĄtica H O " & & Existencia de fenĂłmenos de luz errĂĄtica (energĂa radiante que alcanza al detector a longitudes de ondas distintas a las establecidas por el monocromador) Los lados de la celda no son paralelos 33 33
A
C
4
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Componentes de un espectrofotĂłmetro
2
La radiaciĂłn es emitida por una fuente de radiaciĂłn; el monocromador selecciona una determinada longitud de onda que incidirĂĄ sobre la cubeta de anĂĄlisis, donde se producirĂĄ la absorciĂłn de parte de la radiaciĂłn; el resto de la misma alcanzarĂĄ el de-
3 4 5 6
Fuente de luz
Filtro o monocromador
Detector/ fotomultiplicador
s e
Muestra
7
9
a c
11
Figura 2. Esquema de un espectrofotĂłmetro
i l b
12 13
Fuentes de radiaciĂłn
14
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
15 16 17 18
â&#x20AC;˘
19
â&#x20AC;˘
21
r â&#x20AC;˘ e
22
24
u P
La fuente de luz mĂĄs empleada en el espectro visible es la lĂĄmpara de tungsteno. H " J J tra en una atmĂłsfera de vapor de yodo o bromo a baja presiĂłn, que aumenta la vida Ăştil de la misma, proporcionando una intensidad adecuada en el espectro visible.
o i c
e d
H " " " " lizadas para realizar determinaciones en la regiĂłn ultravioleta (220 a 360 nm). Las lĂĄmparas de vapores de mercurio producen un espectro discontinuo o de
i v
20
23
i c
Luz monocromĂĄtica transmitida
Luz monocromĂĄtica
10
U
n o
8
S
lĂneas (313, 365, 405, 436 y 546 nm). Las fuentes lĂĄser por su parte permiten disponer de radiaciĂłn monocromĂĄtica & O #Â&#x2026;=
Selectores de longitud de onda H " " " " " " " J " " o monocromadores. 34 34
A
C
" " ? Â&#x192; O ; Y>
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
H " & -
2
mite selectivamente la longitud de onda deseada, absorbiendo el resto de longitudes. En los monocromadores, la energĂa radiante es dispersada por una red de difracciĂłn o por un prisma en un espectro y la longitud de onda deseada se aĂsla por medio
3 4 5 6 7
â&#x20AC;˘
8 9
â&#x20AC;˘
10
s e
n o
G " O " ; & " " " " " " tivo selector de longitudes de onda).
i c
Longitud de onda nominal (es la longitud de onda donde se produce el pico de " " " J " J " " & " " de onda).
a c
11
i l b
12
<' " ? " & " + J & O " ; O " J >
13 14
tica, ya que permiten la correcciĂłn automĂĄtica de los errores o deficiencias Ăłpticas (figura 3).
16 17 18
o i c
19
e d
i v
20 21
r e
22
24
u P
" H ? " " O J " " *-
15
23
U
Con excepciĂłn de los dispositivos Ăłpticos lĂĄser, la luz obtenida por un selector de longitud de onda no es monocromĂĄtica, sino que realmente es un intervalo de longi " " " Q " " " ? Â&#x192;
S
35 35
A
C
" " "
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1 2 3
LĂĄmpara (fuente de luz)
A
Muestra
C
Fotodetector
4 5 6
s e
7 Ordenador
Referencia
8 9
AbsorciĂłn de la muestra
a c
Muestra
11
Referencia
Figura 3. Esquema de espectrofotĂłmetro de doble haz
i l b
12 13 14
u P
Detectores Los detectores comĂşnmente utilizados son:
15
â&#x20AC;˘
16 17 18 19
e d
Las celdas con capa de barrera (fotovoltaicas o fotocĂŠlulas). EstĂĄn constitui" " O O " semiconductora de Ăłxido cuproso o selenio. Esta capa estĂĄ cubierta por una lĂĄmina de metal transparente que actĂşa como electrodo colector. Estos detectores son resistentes, relativamente econĂłmicos y sensibles desde la regiĂłn ul & $ZZZ
o i c
i v
20
â&#x20AC;˘
21
r e â&#x20AC;˘
22
24
n o
i c =
10
23
U
S
Los clĂĄsicos tubos fotomultiplicadores. Es un tubo electrĂłnico capaz de ampli Q " Fotodiodos: Son semiconductores que cambian su voltaje de carga cuando les incide la luz. Los cambios de voltaje se transforman en corriente y la corriente " X ? " " J O " " " " " *
36 36
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
La seĂąal elĂŠctrica producida por el detector es analizada en un microprocesador
2
y registrada. G " O " " " " " " O ; O -
3 4 5 6
s e
7
de Allen, que consiste en determinar la absorbancia a la longitud de onda mĂĄxima y
n o
8
" " " " O " 5 " " de las dos Ăşltimas para obtener una lĂnea base bajo el pico que puede sustraerse de la absorbancia mĂĄxima.
9
i c
10
a c
11
Es una variante de la espectrofotometrĂa de absorciĂłn, la Ăşnica variaciĂłn consiste J Â + " J Â + " " < J Â&#x192; " " " " " Â " O O " J por los cromĂłforos. H " " " " Â " " " " J Â + " una muestra. La ecuaciĂłn que relaciona esto es la siguiente:
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
D= Â&#x201C; ;=0 =1).
i v
21
r e
22
24
e d
u P
Siendo D= " " " " Â =0 J Â + " " ; ? " O > =1 J Â + " " "
20
23
U
de onda a la cual se obtiene la absorbancia mĂĄxima de ese analito, ya que el anĂĄli J " " " " O * des de onda. Para corregir las interferencias de fondo se puede utilizar la correcciĂłn
1.a.2 EspectrofotometrĂa de absorciĂłn atĂłmica
S
La espectrofotometrĂa de absorciĂłn atĂłmica es usada en el laboratorio clĂnico para
la determinaciĂłn de calcio, litio, plomo, zinc y otros metales. Los elementos a estudiar son ĂĄtomos disociados en estado basal (no excitados y no ionizados) en el que " O O " " O " < & J " 37 37
A
C
O ? " " " > O " " + J "
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
" O O O J & " " " " " " -
2
H * " * ? & ' " H O " " O " Z ZZ$ Z Z$ " el espectro completo del elemento a estudiar se denomina espectro de lĂnea. La es-
3 4 5
U
ĂĄtomos disociados pueden absorber radiaciĂłn, mientras que en el de emisiĂłn solo una pequeĂąa proporciĂłn de ĂĄtomos resultan excitados y son los que pueden emitir.
6 7
s e
8
EspectrofotĂłmetros de absorciĂłn atĂłmica Â&#x2DC; " ? " "
9
" ; [>
i c
10 Sincronizados
a c
11 Llama
12 13
LĂĄmpara de catodo hueco
14
â&#x20AC;&#x153;Chopper giratorioâ&#x20AC;?
15 16 17
e d
i l b
u P
Combustible Oxidante
n o
FM
Amplificador de c.a.
Registrador
Monocromador
Muestra
Figura 4. Esquema de un EspectrofotĂłmetro de absorciĂłn atĂłmica.
18
o i c
19
i v
Fuente de radiaciĂłn
20
H " " ? " " * H " ? " O
21
r e
22 23 24
S
con el metal puro del elemento a estudiar o de una aleaciĂłn apropiada. Se utiliza una lĂĄmpara diferente para cada elemento, excepto en algunos casos en que el cĂĄtodo esta fabricado de forma que sirve para dos o tres elementos diferentes. Cuando se aplica una corriente entre los electrodos situados en una atmĂłsfera de un gas inerte
38 38
A
C
pectrofotometrĂa de absorciĂłn atĂłmica se diferencia de la emisiĂłn en que todos los
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
como neĂłn o argĂłn a baja presiĂłn se produce una radiaciĂłn de longitud de onda es-
2
* " " ? " "
3
Quemador La muestra debe pasar al estado gaseoso para ser utilizada en el espectrofotĂł-
4
" O H & se introduce en la llama; a este proceso se le denomina nebulizaciĂłn. El nebulizador se considera parte del quemador. En el interior de la llama, el solvente se eva-
5 6
s e
U
7
O " * " " O + Â
8
del calor para producir ĂĄtomos. El acetileno es el combustible mĂĄs usado en el quemador. < * " "
9 10
â&#x20AC;˘
11 12
â&#x20AC;˘
13 14 15 16
18
â&#x20AC;˘
19
21
r e
22
24
i c
a c
" J " & J " quemada. " " " Â + " " & " " < ratura y por tanto aseguran la completa disociaciĂłn de los compuestos, aunque son menos sensibles que los primeros.
i l b
e d
u P
o i c
Uno de estos procesos consiste en transformar el mercurio en vapor atĂłmico mediante el uso de reacciones quĂmicas.
i v
20
23
n o
5 & " " " " tos para transformar la muestra en vapor atĂłmico, siendo reemplazada la llama por otros procesos de atomizaciĂłn:
17
S
â&#x20AC;˘
En otra tĂŠcnica empleada, la muestra se deseca en un tubo o plataforma de carbĂłn. La mezcla se vaporiza en una atmĂłsfera inerte cuando una corriente elĂŠctrica pasa a travĂŠs del soporte para crear instantĂĄneamente una tempera & " & J J "
< " " Â&#x192; " " " ? " de absorciĂłn basada en el efecto Zeeman. Con estos procedimientos se mejora la
39 39
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
sensitividad y es posible la determinaciĂłn de trazas de metales en pequeĂąas mues-
2
tras de sangre o tejido. < J " " " J 5 " O ? "
3
Interferencias en absorciĂłn atĂłmica
5
s e
7
en ĂĄtomos neutros por la presencia de ciertos aniones, como ocurre con los fosfatos que pueden interferir en la determinaciĂłn de calcio.
n o
8
2. Interferencias por ionizaciĂłn, que se producen cuando los ĂĄtomos son ionizados al disociarse en lugar de permanecer en el estado basal al disociarse emitiendo en la " " " & " O O < O troducir una sustancia fĂĄcilmente ionizable que absorba parte del exceso de energĂa de la llama. 3. Interferencia de matriz. Por ejemplo, los ĂĄtomos pueden absorber mas radiaciĂłn cuando la muestra se encuentra en un solvente orgĂĄnico
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
e d
La espectrometrĂa de masas utiliza la formaciĂłn y anĂĄlisis de iones para el estudio de una gran variedad de molĂŠculas. Los espectrĂłmetros de masas son instrumentos que emplean el principio de que las partĂculas ionizadas que se mueven a travĂŠs
17 18 19
o i c
de un campo elĂŠctrico o magnĂŠtico se pueden separar de otras partĂculas ionizadas segĂşn sus relaciones masa-carga. Cuando las molĂŠculas no estĂĄn ionizadas se les induce la ionizaciĂłn. Las molĂŠculas ionizadas no son estables y pueden perder la carga al interactuar con otras super-
i v
20 21
r e
22
24
u P
1.a.3 EspectrometrĂa de masas
16
23
U
Existen tres tipos generales de interferencias: 1. Interferencias quĂmicas, producidas por la incapacidad para disociar la muestra
6
S
Â&#x192; < * " J " forman de manera reproducible si se mantienen constantes las condiciones de separaciĂłn iĂłnica y de detecciĂłn. 5 " * H resultante se presenta en forma de lĂneas espectrales de intensidad. La intensidad de
40 40
A
C
4
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
cada lĂnea es proporcional al nĂşmero de iones de ese tipo que alcanzan el detector
2
; ~> Â&#x201E; " " & * " & " " " " J -
3 4 5 6 7
s e
ciĂłn electrĂłnica o magnĂŠtica.
8
n o
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
io
19
21
r e
Figura 5. Espectro de masas
1.a.4 FotometrĂa de llama
22
24
e d
u P
c i v
20
23
U
# " & " ciĂłn de iones. H " " " " -
S
La fotometrĂa de llama se basa en la excitaciĂłn de los electrones de un ĂĄtomo me-
diante la energĂa tĂŠrmica obtenida de una llama. Los electrones excitados, al volver a su estado inicial, ceden el exceso de energĂa en forma de radiaciĂłn luminosa de longitudes de onda discretas dando lugar a un espectro caracterĂstico para cada elemento.
41 41
A
C
tro de masas o analizador donde las partĂculas ionizadas son separadas de acuerdo a
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
En condiciones controladas, la intensidad de luz a una determinada longitud de
2
onda tĂpica resulta proporcional al nĂşmero de ĂĄtomos que emite energĂa y, por tanto, " " Â&#x192; H ? * " sido muy empleada para la determinaciĂłn iones alcalinos, sobre todo sodio y potasio,
3 4 5 6
s e
7
" " " " O ? " ; -
n o
8
gura 6). < O " " " & " " * " O " Â " de la velocidad de aspiraciĂłn de la muestra.
9
i c
10 11
a c
i l b
12 Llama
13 14 15 Combustible Oxidante
16 17 18
o i c
19
21
r e
Amplificador de c.a.
Registrador
Monocromador
Muestra Figura 6. FotĂłmetro de llama
1.a.5 FluorometrĂa
22
24
e d
u P
FM
i v
20
23
U
referencia para los mismos. Un fotĂłmetro de llama estĂĄ constituido bĂĄsicamente por: un atomizador y una J " ?
S
H Â " " Â&#x192; " Osorben luz pueden pasar a un nivel superior de energĂa y emitir a un nivel de energĂa ligeramente mĂĄs alto que el original. Como resultado, la radiaciĂłn reemitida
42 42
A
C
ya que son fĂĄcilmente excitables en una llama y es considerado un procedimiento de
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
;Â > " " $Z-8-10-4 segundos, tiene menos energĂa y por
2
tanto una mayor longitud de onda que la absorbida.
3
FluorĂłmetros
4
H " Â " ? metro de absorciĂłn, y consta de fuente de energĂa, monocromadores, la cubeta de
5
U
" H " ? " " " " " Â&#x192; " " J " ; k>
6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13
Monocromador
LĂĄmpara de arco
14 15 16
e d
Muestra
u P
Monocromador
17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
S
Detector
Figura 7. $ % &
Fuente de energĂa H O " " " ' ;? -
> " " Â&#x192; ' " Â&#x192; Â
43 43
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Monocromadores Seleccionan la longitud de onda incidente y eliminan las radiaciones no deseadas
2
antes de que estas puedan incidir en el detector. H Â " " "
3
Detector Â&#x2030; " J " J " " la luz de la lĂĄmpara llegue al detector.
5 6
s e
7
Limitaciones
8
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
10 11 12 13 14
16 17
a c
De la temperatura.
i l b
De la absorbancia de la soluciĂłn. De la presencia de sustancias interferentes.
u P
e d
Aplicaciones Â&#x192; Â " *
18
o i c
? " + Â " " J H & + " Â * O O " " " " " $ZZZ veces superior a la de los mĂŠtodos colorimĂŠtricos.
19
i v
20 21
r e
22
24
i c
Dependen del solvente. Del pH de la soluciĂłn.
G" Â & * " " " " " " " J " O " " " J " " " " O " " J J " " " "
15
23
U
n o
H Â & ? " & O
9
S
1.a.5.a FluorimetrĂa de polarizaciĂłn La luz puede polarizarse (el campo elĂŠctrico vibra en un solo plano) al atravesar algunas substancias cristalinas denominadas polarizadores. 5 " Â&#x192; Â O O J ' ? * " " " & "
44 44
A
C
4
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
energĂa a un nivel de energĂa superior. La molĂŠcula excitada emite luz a medida que
2
el electrĂłn regresa al nivel de energĂa inferior. H " " Â J " 5 + " " Â&#x192; Â -
3 4 5 6 7
s e
J " O " J "
8
n o
una reacciĂłn inmunolĂłgica.
9
i c
1.a.5.b Fluorescencia de resoluciĂłn tardĂa Es una aproximaciĂłn que puede usarse para mejorar la sensibilidad de las tĂŠcni " Â < " " Â Â&#x192; Â Â * " " G " # & " " " Â larga (10-1000 microsegundos). Los instrumentos que usan esta tĂŠcnica iluminan la muestra por un perĂodo de " " Â&#x192; " Â " " " Â&#x192; "
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
1.a.5.c Quimioluminiscencia
r e
22
24
e d
u P
Un gran inconveniente de esta tĂŠcnica es la necesidad de pasos intermedios de separaciĂłn, ya que los compuestos quelados no pueden medirse directamente en los lĂquidos biolĂłgicos.
18
23
U
" J " R O " Â&#x192; Â * se une a otra de gran tamaĂąo (inmunoglobulina) la capacidad de despolarizar la luz " < " J J Â -
S
Quimioluminiscencia es cualquier reacciĂłn quĂmica en la cual uno de los productos es la producciĂłn de luz. La enzima peroxidasa puede reaccionar con molĂŠcu ;~# #Y Â&#x160;#" " #$ [#? J " > Â&#x192; " " para producir luz como uno de los productos de la reacciĂłn. H " " " ? & " [ZZ#[~ZV Esta reacciĂłn implica la oxidaciĂłn de un agente como el isoluminol o los ĂŠsteres de 45 45
A
C
* R J J J " ' Â&#x192; " Â * Â -
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
" ' " ; ' " " " > " J ;? -
2
fatasa alcalina o la peroxidasa). Esta tĂŠcnica presenta el inconveniente de su limitada sensibilidad, debido a la baja de producciĂłn de fotones. Para corregir esta limitaciĂłn, se puede adicionar molĂŠcu-
3 4 5
U
6
1.a.5.d Electroluminiscencia
7
Se diferencia de la quimioluminiscencia en que las sustancias que producen la luminiscencia son generadas electroquĂmicamente a partir de precursores estables en
8
" "
9
Se pueden utilizar diferentes molĂŠculas y mecanismos como la Ăłxido-reducciĂłn con rutenio (II) tris (dipirilo) y triptolamina. La ventaja de este proceso es la mejora en la estabilidad de los reactivos y la gran sensibilidad de fmol/L que se puede obtener.
s e
n o
i c
10 11 12
i l b
1.a.6 TurbidimetrĂa y nefelometrĂa
13
5 " J " J " O * " Â + " " " " " Pueden ocurrir tres tipos de dispersiĂłn segĂşn la relaciĂłn entre el tamaĂąo de las partĂculas (d) y la longitud de onda de la luz incidente (O):
14 15 16
â&#x20AC;˘
17 18 19
21
r e
22
24
e d
u P
R " " " " * ;"Â&#x161;Â&#x161;Z $O), la luz se dispersarĂĄ simĂŠtricamente alrededor de la partĂcula, ocurriendo un mĂnimo en la intensidad de dispersiĂłn a 90 grados respecto al rayo incidente, ? " =
o i c
i v
20
23
a c
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Si la longitud de onda es aproximadamente igual al tamaĂąo de las partĂculas ;"VÂ&#x201C; O> J " " " A " O = # O R " " " " * ;" Â&#x2014;O), " J " " " " trosdispersiĂłn destructiva fuera de fase, tal como describe la teorĂa de Mie.
46 46
A
C
? J " \# " ' O J J " ?
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
La luz dispersada de acuerdo a estos modelos va a depender del ĂĄngulo de medida
2
y de otros factores como la concentraciĂłn de las partĂculas, el Ăndice de refracciĂłn y la intensidad de la luz incidente.
3
TurbidimetrĂa Mide la turbidez o disminuciĂłn de intensidad que se produce en la radiaciĂłn que
4 5
U
& " * ; Â&#x2C6;> El detector se sitĂşa en la direcciĂłn de la luz incidente. La turbidez es directamente
6 7
s e
8
proporcional a la concentraciĂłn de partĂculas dispersantes y es inversamente proporcional a la longitud de onda elevada, a su vez la longitud de onda depende de la
9
relaciĂłn entre el tamaĂąo y forma de la partĂcula.
n o
i c
10 Fuente de luz
11
13 14 15
1
16 17
2
e d
u P
3
4
5
Figura 8. TurbidimetrĂa
El emisor (1) emite un haz de luz (2) que incide sobre la muestra (3), la atraviesa y la luz no dispersada (4), llega al de
18
o i c
19
i v
20
NefelometrĂa < ? * " " " " " " " " J " ; Â&#x152;> < -
21
r e
22
24
Detector/ fotomultiplicador
i l b
12
23
a c
Muestra
S
" = " = # dad de luz dispersada con la concentraciĂłn de agente dispersante. La sensibilidad de la nefelometrĂa es teĂłricamente superior a la alcanzable en turO " * " J " " " ? una dĂŠbil seĂąal de fondo. 47 47
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
Fuente de luz
1
Muestra
2 3
3
A
C
4 1
5
2
6
n o
8 9
i c
Detector/ fotomultiplicador
5
10
a c
11
Figura 9. NefelometrĂa El emisor (1) emite un haz de luz (2) que incide sobre la muestra (3), la atraviesa y la luz dispersada (4), llega al detec
i l b
12 13 14
16 17 18
o i c
e d
sada por las mismas en varios ĂĄngulos es la llamada dispersiĂłn de luz cuasi-elĂĄstica.
19
i v
1.b Metodos electroquĂmicos
20 21
r e
22
24
u P
Otros procedimientos Actualmente existen sistemas que utilizan ambos tipos de seĂąal: dispersiĂłn y transmisiĂłn de luz, como es el utilizado en la denominada medida de la turbidez en una esfera integrada. Otro procedimiento basado en la determinaciĂłn de la constante de " ? " * " Â " J " -
15
23
s e
4
7
U
S
La electroquĂmica consiste en la mediciĂłn de las seĂąales elĂŠctricas asociadas con
los sistemas quĂmicos que estĂĄn dentro de una celda electroquĂmica. La electroquĂ * " * J H " se pueden realizar en volĂşmenes de muestra muy pequeĂąos, del orden de microlitros. En el laboratorio clĂnico es utilizado rutinariamente para la determinaciĂłn de "
48 48
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Existen varios tipos de procedimientos analĂticos que se basan en el fenĂłmeno electroquĂmico como:
2 3
1.b.1 PotenciometrĂa
4
Los mĂŠtodos potenciomĂŠtricos estĂĄn basados en la medida de la diferencia de potencial (voltaje) existente entre dos electrodos, un electrodo indicador y otro de refe-
5 6 7
n o
9
i c
lanos saturado y el electrodo de plata/cloruro de plata. Los electrodos indicadores estĂĄn formados por varillas metĂĄlicas (platino) o de carbĂłn. La ecuaciĂłn de Nernts permite relacionar el potencial con la concentraciĂłn: E = E0 Â&#x203A; Z Z~Â&#x152; Â&#x2020;' = " " <0 es el potencial estĂĄndar, n es el nĂşmero de
10
a c
11
i l b
12
" Â&#x2020;' = " " ? oxidada y reducida. La potenciometrĂa es utilizada para:
13 14 15 16 17 18 19
u P
La mediciĂłn del pH, utilizando un electrodo indicador de vidrio. La mediciĂłn de iones mediante la utilizaciĂłn de electrodos, selectivos. Algunos estĂĄn basados en la mediciĂłn de la diferencia de potencial originado por la difusiĂłn del ion que queremos medir (Na+, H+, NH+4> &Â&#x192; " O & dratada de vidrio. El potencial generado es proporcional a la concentraciĂłn del ion que queremos medir. Otros estĂĄn constituidos por membranas de intercambio iĂłnico lĂquido en los que un solvente inerte e insoluble en agua contiene un portador selec & " & ; " " " Â&#x2039;+) o dioctil-fosfato (para la medida de Ca2+). L " * " utilizando electrodos como la mediciĂłn de diĂłxido de carbono mediante la mediciĂłn del pH en una soluciĂłn de bicarbonato que acepta el CO2 que atraviesa una membrana permeable al mismo desde la muestra.
o i c
e d
i v
20 21
r e
22
24
U
< " " ? " " " " " muy poco utilizado, ya que existen otros electrodos de referencia mĂĄs fĂĄciles de fabricar y usar. Los electrodos de referencia mĂĄs utilizados son el electrodo de calome-
8
23
s e
rencia, en una soluciĂłn de una determinada sustancia.
S
49 49
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
1.b.2 CoulumbimetrĂa
2
La coulumbimetrĂa es un mĂŠtodo Ăştil para el anĂĄlisis cuantitativo. Las aplicacio-
3
nes clĂnicas que emplean la coulumbimetrĂa, utilizan la aplicaciĂłn de una corriente constante para generar un agente valorante. En principio, se mide el tiempo necesario para titular una muestra a corriente constante. Este tiempo estĂĄ relacionado con
4 5
la concentraciĂłn del compuesto analizado en la muestra.
6
s e
La relaciĂłn entre la carga en columbios y la concentraciĂłn se obtiene a partir de la ley de Faraday.
7
n o
8
Q= it= nFN
9
i c
10
Q es la carga que pasa en un tiempo determinado; t: tiempo; i: la corriente constante; n es el nĂşmero de electrones involucrados en la reacciĂłn electroquĂmica; F es la constante de Faraday; y N es el nĂşmero de moles del compuesto analizado en la muestra. < Â&#x192; " " " " " " de plata.
a c
11
i l b
12 13 14 15 16
u P
H * " " " " " " Â celda electroquĂmica cuando se aplica un potencial constante entre los electrodos. Los sensores de amperimetrĂa son aparatos que miden la corriente generada por Â&#x192; & +
18 19
o i c
i v
20 21
Una aplicaciĂłn tĂpica es el electrodo de oxĂgeno (electrodo de Clark), que estĂĄ diseĂąado como una celda electroquĂmica completa; estĂĄ compuesto por un pequeĂąo disco de platino, que actuarĂa como cĂĄtodo, y un electrodo de plata/cloruro de plata en un tampĂłn fosfato, como ĂĄnodo. La celda electroquĂmica estĂĄ separada de la
r e
22
24
e d
1.b.3 AmperimetrĂa
17
23
U
S
muestra por una membrana permeable al oxĂgeno. En ausencia de oxigeno la intensidad de corriente esta prĂłxima a cero, pues el cĂĄtodo estĂĄ polarizado, en presencia de oxĂgeno la intensidad observada es proporcional a la pO2. 50 50
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Otro parĂĄmetro que puede ser medido en suero o plasma por amperiometrĂa es
2
la glucosa, mediante un electrodo amperimĂŠtrico de glucosa. Este electrodo utiliza la glucosa oxidasa, inmovilizada entre dos membranas. La glucosa oxidasa reacciona " " ' " " " " H
3 4 5
perimĂŠtricamente por un electrodo de platino.
6
s e
U
7
1.b.4 ConductimetrĂa
8
H " * " " " Â + " Â&#x192; " electrodos no polarizados, cuando entre ellos se establece un potencial elĂŠctrico. La
n o
9
i c
intensidad de corriente resulta proporcional a conductividad, y esta depende de la concentraciĂłn de los iones en soluciĂłn. Algunas reacciones quĂmicas ocasionan cambios de conductividad, lo que permite su mediciĂłn por medio de la conductimetrĂa, como la mediciĂłn de urea, empleando la enzima ureasa.
10
a c
11 12 13
i l b
14
1.b.5 Biosensores
15
H O " & & J " bioquĂmico que puede interaccionar con el analito para producir, a travĂŠs de un transductor, una seĂąal proporcional a la actividad del analito. Existen diferentes
16 17 18
i v
20
1.c OsmometrĂa
21
r e
22
24
o i c
e d
" " " J " " " J electroquĂmica.
19
23
u P
S
La osmometrĂa mide el efecto osmĂłtico de una soluciĂłn, es decir, del nĂşmero de partĂculas de soluto disueltas en la soluciĂłn, y es independiente del tamaĂąo o la carga del ion o molĂŠcula. Existen dos formas de expresar la concentraciĂłn de soluto en una soluciĂłn:
51 51
A
C
O O ' " " " " " " -
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
â&#x20AC;˘
1 2
â&#x20AC;˘
3
Osmolalidad: Es el nĂşmero de partĂculas de soluto por unidad de masa de sol& ; Â&#x2020;R Â&#x2039; " & > Osmolaridad: Es el nĂşmero de partĂculas de soluto por unidad de volumen de la soluciĂłn (mOsm/mL).
5
En el caso de soluciones acuosas de bajas concentraciones, como ocurre en los
6
lĂquidos biolĂłgicos, prĂĄcticamente no existen diferencias entre la osmolalidad y la osmolaridad.
7
s e
8
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
9 10 11 12
n o
i c
La presiĂłn osmĂłtica. La presiĂłn de vapor.
a c
El punto de ebulliciĂłn. El punto de congelaciĂłn.
i l b
La amplitud de estas variaciones, a temperatura constante, Ăşnicamente estĂĄ determinada por el nĂşmero de partĂculas en soluciĂłn. AsĂ, cuando aumenta la osmo-
13 14
u P
lalidad, se produce una disminuciĂłn en el punto de congelaciĂłn y un aumento en la presiĂłn de vapor.
15 16
La osmolalidad de una soluciĂłn se mide con un osmĂłmetro. Existen dos tipos:
17
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
18 19
o i c
1.d Electroforesis
21
r e
22
24
e d
OsmĂłmetro de punto de congelaciĂłn o crioscopia. Osmometro de presiĂłn de vapor o punto de condensaciĂłn.
i v
20
23
U
H " " " [ " " ?* " soluciones, llamadas propiedades coligativas, que son:
S
H ? O " O Â&#x192; tricamente cargadas en funciĂłn de su diferente movilidad en el seno de un campo elĂŠctrico. Los equipos de electroforesis consisten bĂĄsicamente en una unidad de alimentaciĂłn, una cubeta de electroforesis, los electrodos, un medio soporte (electroforesis de J > " ? ; $Z>
52 52
A
C
4
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1 2
Fuente de alimentaciĂłn
Cable
Cable
3
A
C
4 5 6
s e
Muestra
7 Cubeta
8
TampĂłn
Papel
Gel
9
n o
i c
Refrigerante
10
a c
Figura 10. Esquema de una electroforesis de zona
11
i l b
12
H " & & " " " de que el tamaĂąo de poro oponga resistencia al transporte de las molĂŠculas o no lo < " " " + " O " < " " " + " " las molĂŠculas. Los tampones pueden ser continuos o discontinuos (como los usados en las tĂŠcnicas de electroenfoque). Las fuentes de alimentaciĂłn utilizadas en electroforesis permiten operar a inten-
13 14 15 16 17 18 19
i v
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
sidad o a voltaje constantes, aunque tambiĂŠn se utilizan fuentes que producen campos pulsantes en orientaciĂłn e intensidad en la electroforesis de campo pulsante. El " " " ? ? O " " J J " " " *
20
23
U
S
Aplicaciones H ? J " O * " mientos como:
53 53
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
1. La separaciĂłn de las proteĂnas del suero u orina realizada sobre acetato de ce-
2
lulosa, y que utiliza la medida densitomĂŠtrica de las bandas teĂąidas para obte ; $$> 2. El anĂĄlisis de lipoproteĂnas en gel de agarosa.
3 4 5
U
celulosa. 4. El anĂĄlisis y separaciĂłn de ĂĄcidos nucleicos en medios restrictivos como los geles de agarosa o poliacrilamida segĂşn el mayor o menor tamaĂąo de los frag-
6 7
s e
mentos de ĂĄcidos nucleicos.
8
n o
9
i c
10
a c
11
i l b
12 Îł
13 14 15 16 17
e d
β
Îą2 Îą1
Alb
u P
Figura 11. Proteinograma
18
Electroforesis capilar (EC)
19
El principio en que se basa es similar al de la electroforesis convencional. En este " YZ#YZZ Pm de diĂĄmetro, con lo que la existe " & " Q Â + " ? " <5
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
S
El alto voltaje que se puede utilizar (50 veces mas que en la electroforesis convencional) permite obtener separaciones en muy poco tiempo. AdemĂĄs, se pueden utiliJ " " * ;Â Xj#& O > " " ? ? " A & " H <5 " a la separaciĂłn y anĂĄlisis de proteĂnas, incluido el proteinograma. TambiĂŠn, utilizando
54 54
A
C
3. < " J O " "
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
capilares rellenos de gel (generalmente poliacrilamida), se pueden separar los ĂĄcidos
2
H <5 Â&#x192; " & J Â&#x192; dos de secuenciaciĂłn y de anĂĄlisis de oligonucleotidos.
3 4 5
U
6
La cromatografĂa es una tĂŠcnica de transporte que separa los componentes de una mezcla disueltos en una fase mĂłvil segĂşn su diferente velocidad a travĂŠs de una
7
fase estacionaria.
8
H Â&#x192; " A " " ? & G" " A J " ? " La separaciĂłn de una mezcla que contiene dos o mĂĄs componentes, es una operaciĂłn que tiene el objetivo de producir fracciones, donde cada fracciĂłn tiene una mayor concentraciĂłn de un componente respecto a los otros componentes presentes en la mezcla original. H O * " Â&#x192; O " " O ciĂłn, que es la distribuciĂłn de un soluto entre dos fases inmiscibles a temperatura y presiĂłn constante. H " Â&#x192; " muestra dad en un tiempo razonable, es decir la resoluciĂłn. La medida de la resoluciĂłn viene dada por la siguiente fĂłrmula.
n o
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
s e
S
e d
u P
=Â&#x201C; ;"2-d1)/(1/2(W1-W2))
H ;=> " " " " ;"> -
" " " & " " " " O ;Â&#x17E;> " R requiere un valor de resoluciĂłn de 1.25 para obtener buenos anĂĄlisis. Si la resoluciĂłn es 0,4 o menor, la forma del pico no muestra claramente de dos o mĂĄs componentes. <' " ? Â&#x192; " " separar los componentes de la muestra. Estos mecanismos se basan en general en
55 55
A
C
1.e CromatografĂa
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
las interacciones polares y en las interacciones fĂsicas (debidas al tamaĂąo y forma de
2
Â&#x192; " > <' " ? " " cos, segĂşn el mecanismo en el que se basan: cromatografĂa de gel, cromatografĂa de intercambio irĂłnico, de adsorciĂłn o de particiĂłn.
3
5
1.e.1 CromatografĂa de adsorciĂłn
6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
Flujo de solvente
11 12 13 14 15
17
u P
e d
Existen dos tipos de adsorbentes: apolares y polares. Los adsorbentes no polares estĂĄn limitados a la cromatografĂa gas-sĂłlido. El mecanismo de adsorciĂłn del soluto a la fase estacionaria es a travĂŠs de interacciones dispersivas. Una disminuciĂłn en la temperatura o un incremento en la presiĂłn au-
18 19
o i c
i v
20 21
menta la adsorciĂłn. Los adsorbentes polares son ampliamente utilizados en la cromatografĂa sĂłlido-lĂquido (LSC), con aplicaciones tanto en los mĂŠtodos planos como en los de columna.
r e
22
24
i l b
Figura 12. CromatografĂa de adsorciĂłn
16
23
U
R O " Â&#x192; " ? & " * " ; $Y>
S
Las fases estacionarias mĂĄs comunes son la sĂlice y la alumnina para la cromatografĂa sĂłlido-lĂquido, y sĂlice o vidrio poroso y aluminosilicatos para la cromatografĂa gas-sĂłlido.
56 56
A
C
4
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Los principales adsorbentes polares utilizados en la cromatografĂa lĂquida son la
2
* A " Â&#x152;~VÂ&#x20AC; " " ?* * " " " ?* " H ?* * " QH5
3 4 5 6 7
s e
los que utilizan un solo solvente (HPLC isocrĂĄtica) con una sola bomba, a los total-
8
n o
mente automĂĄticos sistemas de gradiente.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
Bomba Filtro
16
Fase mĂłvil
17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
U
Un equipo bĂĄsico de HPLC consta de siete componentes: un reservorio de sol& O O " " " ; $Â&#x160;> H + " " " & " "
S
e d
Columna
u P
Detector Registro
Inyector
Desecho
Figura 13. Esquema de un cromatografo lĂquido de alta presiĂłn (HPLC)
1.e.2 CromatografĂa de particiĂłn Se basa en la separaciĂłn de los solutos mediante el uso de las diferencias de su dis O " ? O ; $[> < ?* * " # * " 57 57
A
C
Â&#x192; O J " O *
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
fase estacionaria se recubre con una sustancia polar y las separaciones se consiguen
2
utilizando una fase mĂłvil inmiscible. < O Â&#x192; J " ?* " " y en la cromatografĂa gas-lĂquido.
3
5 Muestra aplicada
6
Solvente
s e
7
9
i c
10 11
a c
Matriz
i l b
12 TapĂłn poroso
13 14 15 16
Solutos
Figura 14. Esquema de la cromatografĂa de particiĂłn
18
o i c
19
i v
20
1.e.3 CromatografĂa de intercambio iĂłnico
21
r e
22
24
e d
u P
Solvente
17
23
U
n o
8
S
En este caso se utilizan fases estacionarias que tienen cargas positivas o negati-
vas. El mecanismo de retenciĂłn mĂĄs comĂşn es el intercambio de iones de la muestras y de los iones de la fase mĂłvil con los grupos cargados de la fase estacionaria. En " " J " Â&#x192; " mediante variaciones en el pH de la fase mĂłvil. Un aumento de la ionizaciĂłn conduce a una mayor retenciĂłn de la muestra. 58 58
A
C
4
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Las partĂculas cargadas negativamente se unen a la matriz sĂłlida, que estĂĄ car-
2
gada positivamente, y son retenidas. Las partĂculas cargadas positivamente son re J " J " " ; $~> La eluciĂłn de las partĂculas cargadas negativamente se consigue cambiando
3 4 5
carga.
6
s e
7
9
i c
Flujo de solvente
10 11 12 13 14 15
U
n o
8
a c
i l b
u P
Figura 15. Esquema de la cromatografĂa de intercambio iĂłnico
16 17
e d
18
1.e.4 CromatografĂa de penetraciĂłn en gel (exclusiĂłn molecular)
19
Se basa exclusivamente en el tamaĂąo molecular. La fase estacionaria contiene poros de un tamaĂąo promedio determinado, y las molĂŠculas con un tamaĂąo mayor de la muestra no son retenidas y son eliminadas. Las molĂŠculas pequeĂąas de la
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
S
" ; $\> 5 las molĂŠculas de mayor peso molecular son eluidas antes que las de menor peso molecular.
59 59
A
C
" & * &
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1 2 3
A
C
Flujo de solvente
4 5 6 7
s e
U
n o
8 9
i c
10
a c
Figura 16. $ % '
11
i l b
12 13
1.f TĂŠcnicas inmunomĂŠtricas
14
Estas tĂŠcnicas utilizan como base de su metodologĂa la reacciĂłn inmunolĂłgica, la formaciĂłn del complejo antĂgeno-anticuerpo, que luego es medido por diversas tĂŠc ; $k>
15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
AntĂgeno
i v
20
23
e d
u P
Anticuerpo
S
Figura 17. Complejo antigeno-anticuerpo
60 60
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
H O * # " A O " "
2
de una interacciĂłn primaria entre el anticuerpo y el antĂgeno, o si se basa en una ma ? " * Â
3
â&#x20AC;˘
4
Las pruebas cuantitativas que dependen por completo de la interacciĂłn primaria entre el anticuerpo y el antĂgeno son:
5 6
Ĺź
H Â El radioinmunoensayo.
Ĺź
Las pruebas inmonoenzimĂĄticas.
Ĺź
7 8
â&#x20AC;˘
9
Ĺź
11
Ĺź
La precipitaciĂłn. La aglutinaciĂłn.
Ĺź
H + "
12 13
a c
i l b
u P
J Â " O " " raturas de almacenamiento.
15 16
e d
Hay que tener en cuenta que la reactividad inmunolĂłgica de una molĂŠcula puede no estar relacionada con su actividad biolĂłgica, como en el caso de la mediciĂłn inmunolĂłgica de la D1-antitripsina, ya que su producciĂłn estĂĄ bajo control genĂŠtico. Determinados individuos presentan variaciones genĂŠticas, donde su concentraciĂłn es
17 18 19
o i c
" " " O J " " Las mediciones cualitativas y cuantitativas del antĂgeno en los lĂquidos biolĂłgicos re " & * " " ? " " *
i v
20 21
r e
22
24
i c
H * Â " + " " dependiendo de la naturaleza del antĂgeno, de su concentraciĂłn, de su degradaciĂłn
14
23
n o
Las pruebas que dependen de una manifestaciĂłn secundaria son:
10
s e
U
S
1.f.1 InmunodifusiĂłn Se usa comĂşnmente para determinar si el anticuerpo o el antĂgeno estĂĄn presentes en la muestra. TambiĂŠn es usado para comprobar la pureza del antĂgeno o del anticuerpo. 61 61
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Presenta como principal limitaciĂłn que necesita una concentraciĂłn del antĂgeno superior a 45 Pg/mL, no siendo tan sensible como otros mĂŠtodos. AdemĂĄs las molĂŠculas grandes no difunden bien en gel, por lo que presenta una baja resoluciĂłn para las molĂŠculas grandes.
2 3
5
1.f.2 Inmunoelectroforesis
6
s e
U
7
Se utiliza como un procedimiento cualitativo para evaluar las caracterĂsticas electroforĂŠticas e inmunolĂłgicas de proteĂnas y glicoproteĂnas en el suero, orina o lĂquido
8
cefalorraquĂdeo.
9
La inmunoelectroforesis consta de dos etapas:
10
â&#x20AC;˘
11 12
â&#x20AC;˘
13 14
a c
i l b
En la segunda etapa, se realiza la caracterizaciĂłn inmunolĂłgica de cada una de las proteĂnas separadas. El anticuerpo difunde en el gel y la reacciĂłn antĂgeno-anticuerpo es observada mediante precipitaciĂłn.
16 17 18
o i c
19
r e
22 23 24
e d
u P
i v
21
i c
En la primera etapa, se realiza la separaciĂłn de los componentes del material Â&#x192; Â " O " " ? campo elĂŠctrico (electroforesis de zona).
15
20
n o
S
Figura 18. Inmunoelectroforesis
62 62
A
C
4
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
1.f.3 Contrainmunoelectroforesis
2
A la contrainmunoelectroforesis tambiĂŠn se le denomina doble electroinmunodi-
3
fusiĂłn. EstĂĄ tĂŠcnica se utilizĂł para la detecciĂłn de antĂgenos Ăşnicos presentes en la " "* " " J " +
4 5
1.f.4
6
s e
5 " ? " Â&#x17E; " "
7
" * * " " ? & " " ;jÂ&#x2026; > El mĂŠtodo consta de tres etapas:
8 9 10
â&#x20AC;˘
11
â&#x20AC;˘
12 13 14
â&#x20AC;˘
15 16 17
n o
i c
En la primera etapa se somete una mezcla de antĂgenos a una electroforesis en un medio adecuado. En la segunda se realiza la transferencia de la proteĂna seleccionada a nitroce " " " " ? J irreversible a la proteĂna transferida.
a c
i l b
o i c
19
e d
i v
20 21
r e
22
24
u P
H + " " * con todos los sitios restantes, posteriormente se reacciona con el suero del paciente y se lava, y seguidamente se reacciona con un anticuerpo marcado frente al primer anticuerpo.
18
23
U
S
Figura 19. * +
63 63
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
1.f.5 InmunodifusiĂłn radial
2
< " Â&#x192; " " * R O
3
la incorporaciĂłn de anticuerpos en el gel de agar y se pone en contacto con el antĂ 5 " O " " ; YZ>
4 5 6
s e
7
U
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13
Figura 20. InmunodifusiĂłn radial
14 15 16
1.f.6 AglutinaciĂłn
17
19
o i c
i v
20 21
Los anticuerpos pueden dirigirse frente a antĂgenos que estĂĄn presentes de forma " Â&#x192; ; " > " " Â&#x192; " * ; indirecta)
r e
22
24
u P
La aglutinaciĂłn es el agrupamiento y sedimentaciĂłn del antĂgeno despuĂŠs de la * # ; Y$> H " " por su facilidad y versatilidad, pero es un mĂŠtodo semicuantitativo y solamente es reproducible dentro de un rango de diluciĂłn de cuatro veces.
18
23
e d
S
64 64
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1 2 3
A
C
4 5 6
s e
Figura 21. AglutinaciĂłn
7
n o
8 9
i c
1.f.7
10
H O " + " O O " O "* ' O O el radioinmunoensayo. Esta tĂŠcnica se basa en la capacidad que tienen los anticuerpos para activar el com & J " " * # Â&#x2030; " anticuerpos presentan la capacidad para activar el complemento y no todos los que & "
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
o i c
En esta tĂŠcnica, se introduce un antĂgeno o anticuerpo marcado con un indicador, y es este indicador, o la reacciĂłn que cataliza, lo que se detecta.
19
i v
20 21
< " " " J Â&#x192; Â Â&#x192; miolumiscente o un compuesto radiactivo. Estos ensayos son apropiados para mediciones tanto cualitativas como cuantitativas. Estos ensayos son sensibles, reproductibles, usan pequeĂąas cantidades de reac-
r e
22
24
e d
u P
1.f.8 Inmunoensayos con indicador de marcado
18
23
U
S
tivos y son apropiados para la automatizaciĂłn. Estas tĂŠcnicas son muy usadas para la " " " Los inmunoensayos no radioactivos presentan la ventaja sobre los radiactivos en que no necesitan precauciones especiales ni procesos especiales de eliminaciĂłn.
65 65
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Estas tĂŠcnicas se denominaran en funciĂłn del sistema indicador empleado,
2
+ J ; YY> " quimiolumioensayo.
3
5 6 7
s e
+ Sustrato
9
i c
10
a c
11
i l b
12
Figura 22. Enzimoinmunoensayo
13 14 15
u P
2 INSTRUMENTACIĂ&#x201C;N Y AUTOMATIZACIĂ&#x201C;N
16
e d
Actualmente, en los laboratorios de anĂĄlisis clĂnicos la mayorĂa de las determinaciones se realizan en los denominados analizadores automĂĄticos, que integran el procesado de las muestras (utilizando diferentes principios instrumentales), la medida de la seĂąal producida y la computerizaciĂłn de los resultados. La automatizaciĂłn
17 18 19
o i c
i v
20
" " " " " J nĂşmero de pruebas en poco tiempo. Entre ellos:
21
r e
22
24
U
n o
8
23
A
C
4
S
Analizadores de quĂmica clĂnica Actualmente, la mayor parte de los que se comercializan son de tipo discreto, en los que la mezcla de reacciĂłn en fase lĂquida se realiza en una cubeta individual. Las " O " " ? Â&#x192; " O
66 66
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
J " " J O Â&#x192; " " " Â " O " *
2
electroquĂmicas.
3
Analizadores de pH y gases en sangre
4
Son equipos que aspiran automĂĄticamente la muestra y utilizan electrodos espe * J " " " " '* " ' " " O G"
5
s e
7
Analizadores automĂĄticos para hematologĂa
8
i c
10 11 12
a c
i l b
Impedancia elĂŠctrica
Los analizadores que se basan en el principio Coulter determinan el descenso de " & " " " Â&#x192; * & ; > situado entre dos electrodos. Estos analizadores se basan:
13 14 15
â&#x20AC;˘
16 17
â&#x20AC;˘
18
u P
En la relaciĂłn que existe entre el volumen celular y la amplitud del impulso elĂŠctrico
e d
En la relaciĂłn que existe entre el nĂşmero de impulsos elĂŠctricos y el nĂşmero de cĂŠlulas.
o i c
19
DispersiĂłn de luz o de campo oscuro
i v
20
Las cĂŠlulas pueden dispersar la luz en funciĂłn de su tamaĂąo, su forma y su Ăndice
21
r e
de refracciĂłn.
22
24
n o
H Â&#x192; " " " Â&#x192; * sible mejorar no solo la rapidez sino tambiĂŠn y, fundamentalmente, la exactitud y precisiĂłn de las determinaciones. Estos mĂŠtodos se basan en dos principios instrumentales fundamentales:
9
23
U
mediante un microprocesador y utilizando unos algoritmos adecuados proporcionan diversas magnitudes derivadas.
6
S
Analizadores automĂĄticos para coagulaciĂłn G J " J " O " " terminaciones de la formaciĂłn de coĂĄgulo mediante detecciĂłn foto-Ăłptica de la tasa " " O O " " O O
67 67
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Analizadores automĂĄticos para inmunoanĂĄlisis
2
H Â&#x192; " J * # H " ? "
3
Analizadores para inmunoanĂĄlisis homogĂŠneos con reactivos no marcados
4
Estos mĂŠtodos son fĂĄcilmente automatizables y se basan en determinaciones inmunoturbidimĂŠtricas o inmunonefelomĂŠtricas.
5 6
s e
U
Analizadores para inmunoanĂĄlisis homogĂŠneos con reactivos marcados H Â&#x192; < Â&#x2026;Â&#x201E; 5< Â&#x2026;G " " ? J " -
7 8
n o
res automĂĄticos de quĂmica clĂnica.
9
i c
Analizadores para inmunoanĂĄlisis heterogĂŠneos con reactivos marcados
10
< Â&#x192; " " J Â sis y luminoinmunoanĂĄlisis. Actualmente existen gran variedad de analizadores discretos y automĂĄticos.
a c
11 12
i l b
13 14
2.a SelecciĂłn de mĂŠtodos
15
19
La selecciĂłn de un mĂŠtodo en el laboratorio clĂnico precisa considerar diferentes aspectos como son los clĂnicos, los analĂticos o los de orden prĂĄctico y econĂłmico. Los criterios de selecciĂłn de mĂŠtodos se basarĂĄn en la capacidad del mĂŠtodo para ? * O " " funciĂłn de la presencia o ausencia de una determinada alteraciĂłn. Para ello se deben considerar las caracterĂsticas del mĂŠtodo, que pueden agru-
20
parse en tres categorĂas:
16 17 18
i v
21
r e
CaracterĂsticas de practicabilidad Hay que valorar:
22 23 24
o i c
e d
u P
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
La rapidez del mĂŠtodo. H " " Â&#x192; El grado de dependencia. La peligrosidad. 68 68
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
â&#x20AC;˘
1 2
El tiempo necesario para su realizaciĂłn, entre otros.
El estudio de practicabilidad determinarĂĄ si el laboratorio puede asumir o no la realizaciĂłn de una nueva metĂłdica.
3 4 5 6
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
7 8 9
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
10 11 12 13 14
s e
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
16 17 18
a c
Las interferencias analĂticas.
i l b
e d
u P
Coste de la adquisiciĂłn de los reactivos, controles y calibradores. Coste de los repuestos.
Gastos de mantenimiento.
o i c
2.b EvaluaciĂłn de mĂŠtodos
i v
20 21
Tras el anĂĄlisis de las caracterĂsticas generales de un mĂŠtodo, que pueden ser obtenidas de las publicaciones tĂŠcnicas y profesionales, el siguiente paso en el proceso de adopciĂłn de un nuevo procedimiento serĂĄ su evaluaciĂłn en proceso continuo. Durante la evaluaciĂłn se acumula gradualmente informaciĂłn directa sobre las caracte-
r e
22
24
i c
La sensibilidad. H " "
19
23
n o
otro mĂŠtodo de exactitud conocida. La diferencia en los resultados constituye el error (sistemĂĄtico o aleatorio).
CaracterĂsticas econĂłmicas < &
15
U
La imprecisiĂłn de las mediciones intradĂa e interdĂa La exactitud de las mediciones frente al valor verdadero o a los obtenidos con
El lĂmite de detecciĂłn. El rango analĂtico, entre otras.
S
rĂsticas del mĂŠtodo. El proceso se desarrolla en varias fases:
69 69
A
C
Se valorarĂĄ:
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
Fase previa a la evaluaciĂłn
2
En la que se realiza un estudio crĂtico de los posibles mĂŠtodos que pueden encon J " + O+ & " mĂŠtodos a evaluar.
3
5
Fase de familiarizaciĂłn
6
Se establecen unas condiciones similares a las futuras condiciones de trabajo y determinamos si el mĂŠtodo seleccionado puede alcanzar los objetivos establecidos
7
en la fase anterior.
Fase de evaluaciĂłn En esta fase se comprueban las prestaciones reales que podemos alcanzar en el laboratorio. Si el mĂŠtodo que queremos evaluar estĂĄ ampliamente difundido y documentado podemos realizar una evaluaciĂłn corta, estudiando la exactitud y la precisiĂłn intraserie en muestras ya analizadas con un mĂŠtodo de referencia. Cuando no se cumplen estas condiciones es necesario realizar una evaluaciĂłn completa del mĂŠtodo, donde se estudiarĂĄ la exactitud y precisiĂłn entre diferentes series de material control o con especĂmenes patolĂłgicos. TambiĂŠn estudiaremos la recuperaciĂłn, linealidad, el lĂmite de detecciĂłn y las posibles interferencias y contaminaciones analĂticas.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
Fase de anĂĄlisis de la evaluaciĂłn En ella se estudian los resultados de acuerdo a los criterios descritos en la bibliografĂa. Algunos objetivos son generales como la imprecisiĂłn (= ½ de la variabilidad
18 19
o i c
i v
20
" & " > ;Â&#x152;Z#$$Z VÂ&#x20AC;> lĂtico o el lĂmite de detecciĂłn varĂan, en funciĂłn del tipo de mĂŠtodo.
21
r e
22
24
U
n o
8
23
s e
S
Fase de instauraciĂłn en el laboratorio En la que se deben considerar factores como la instalaciĂłn, el personal, los protocolos de trabajos, etc.
70 70
A
C
4
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
2.c ComparaciĂłn de mĂŠtodos
2
La comparaciĂłn de mĂŠtodos forma parte del procedimiento de evaluaciĂłn de los
3
mĂŠtodos analĂticos, aunque a menudo se realiza para valorar la transferencia de resultados y de los valores de referencia. El mĂŠtodo estudiado (Y) se compara con otro O " " " ? ;Â > "
4 5
U
6
ComparaciĂłn de la precisiĂłn
7
Se calculan las varianzas de ambos procedimientos y se comparan utilizando la prueba F de Snedecor.
8
10 11 12
â&#x20AC;˘
13
â&#x20AC;˘
14 15 16 17 18
i c
a c
i l b
Pruebas que comparan las medias de datos apareados como la prueba estadĂstica t de Student (paramĂŠtrica) o la T de Wilcoxon (no paramĂŠtrica).
u P
Prueba que valoran la asociaciĂłn entre dos series de mediciones como el co " ; > H ? " * Â&#x201C; $ " * " " ;ÂĄ Â&#x201C; Â > R O mendable para establecer la equivalencia de la exactitud debido a:
o i c
e d
1. Los cambios de escala afectan a la concordancia pero no a la correlaciĂłn. 2. La r (estimaciĂłn de r) crece al aumentar la amplitud del intervalo de valores elegidos.
19
i v
20 21
r e
22
24
n o
ComparaciĂłn de la exactitud Podemos emplear: Â&#x192; " b. TĂŠcnicas estadĂsticas:
9
23
s e
S
3. r es adimensional (-1,+1), por lo que es difĂcil de interpretar su grado de 4. r es sensible solo a la presencia del error aleatorio, pero no a la del error sistemĂĄtico. H " ? ÂĄ & * ? " Â 5 "
" & ;Â ÂĄ> O " Â&#x2019; " " & " Â & " ÂĄ " O " " ÂĄ Â&#x201C; O Â&#x203A; 71 71
C
A
2
Principios de instrumentaciĂłn. MetodologĂas instrumentales en el laboratorio clĂnico. SelecciĂłn, evaluaciĂłn y comparaciĂłn de mĂŠtodos
1
 ; " Â&#x201C; Z O Â&#x201C; $ " z 0 existe error sistemĂĄtico constante
2
y cuando b z 1 existe error sistemĂĄtico proporcional).
3
Los parĂĄmetros de regresiĂłn a y b se pueden estimar utilizando diferentes procedimientos:
4 5 6
s e
tencia de una serie de suposiciones como: la existencia de una relaciĂłn lineal entre & O Â&#x192; " " ? ;Â > " & J " Â&#x192; " ;ÂĄ> " & " & ; " > R -
7 8 9 10
RegresiĂłn ortogonal o mĂŠtodo de Deming Asume que existe una relaciĂłn lineal entre las variables; (Â ÂĄ) es una variable aleatoria que sigue una distribuciĂłn gaussiana bivariada, y ambas variables son "
a c
11
i l b
12 13 14
Se puede considerar el mĂŠtodo de elecciĂłn. La elecciĂłn del tamaĂąo mĂnimo de especĂmenes es un proceso laborioso (100 es un nĂşmero valido en todos los casos), y deben ser representativos de todo el intervalo analĂtico. Si el CV de ambos mĂŠtodos es inferior a 7, solo es necesaria una determinaciĂłn de cada espĂŠcimen. En caso
16 17 18
o i c
e d
contrario el nĂşmero de repeticiones (Â&#x2039;) estarĂĄ dado por la ecuaciĂłn: k = (CV mayor/
19
CV menor. f)2 , donde f depende del cociente entre los valores mĂĄximo y mĂnimo del mĂŠtodo de mayor imprecisiĂłn. Los 100 especĂmenes se deben procesar en diferen-
i v
20 21
* ; + YZ>  En este mĂŠtodo el cĂĄlculo de la recta es independiente de la asignaciĂłn de los ejes  ¥ R & " J " " & $ ' " ? Â&#x192; " R & " J "
r e
22
24
u P
RegresiĂłn no paramĂŠtrica de Passing-Bablok
15
23
n o
i c
bargo, estas condiciones en la prĂĄctica no se suelen cumplir.
S
la ordenada en el origen no comprende el valor 0, se acepta la existencia de diferencias constantes entre los mĂŠtodos.
72 72
C
U
RegresiĂłn lineal simple Utiliza el mĂŠtodo de los mĂnimos cuadrados. Este procedimiento implica la exis-
A
2 1
BIBLIOGRAFĂ?A
2
GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂmica clĂnica. Barcanova; 2000.
3 4
KÂ&#x2DC; 5 " " O O " Q " $Â&#x152;Â&#x152;\
5
Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂnico. Marban; 2005.
6
Â&#x2039; ¢ HK J ? 5 5 $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2C6;Â&#x2019; [[ YZZÂ&#x2C6;#$[
7
Q GK Â&#x2039; HG Â&#x2018; * * Â&#x201E; * Â&#x2019; YZZ$
8
Â&#x201E; "" K5 R ? " G & " Â&#x2026; * O
s e
n o
Salvat; 1988.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
e d
u P
S
73 73
U
C
A
CALIDAD EN EL LABORATORIO ENFOQUE INTEGRAL
1
IntroducciĂłn
2
1 GarantĂa de calidad
3
1.a Sistema de calidad
4
1.b Aseguramiento de la calidad
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
$ 5 " " " " 1.d Normas $ " $ j " " 1.d.2 VĂĄlidas para la acreditaciĂłn nacional y aceptadas internacionalmente, sin contem " " " O * 1.d.3 VĂĄlidas para la acreditaciĂłn nacional y aceptadas internacionalmente, contem " " " " O * 1.d.4 Propuestas europeas adaptadas al laboratorio clĂnico 1.e Organismos nacionales de acreditaciĂłn 2 Enfoque integral del control de calidad 2.a Fase preanalĂtica 2.a.1 Variabilidad biolĂłgica intraindividual Y Y j O " " " O " ? 2.a.3 Variabilidad debida a factores del momento de la extracciĂłn 2.a.4 Variabilidad debida al procedimiento de la extracciĂłn
18
2.a.5 Variabilidad debida a factores de la muestra o su procesamiento
19
2.a.6 Errores
20
2.a.7 Estrategias para disminuir la variabilidad preanalĂtica
21 22 23 24
3
3 1
2.b Fase analítica
2
2.b.1 Materiales de calibración
3
2.b.2 Materiales de control
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
2.c Fase postanalítica 3 Control de calidad 3.a Control de calidad interno. Objetivos y métodos 3.b Evaluación externa de la calidad. Objetivos y métodos BIBLIOGRAFÍA
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
H + " " " * ; $> ? " " -
3
presas de cualquier sector productivo. Esta corriente tambiĂŠn afecta a las empresas " Â " O * & " " servicios que debe garantizar la calidad del servicio que presta.
4 5 6
s e
Sistema de gestiĂłn de la calidad mejora continua
7
12
Datos de entrada
Datos de salida
Producto/ Servicio
u P
Figura 1. Mejora de la calidad
15 16
e d
H " " " " " & " " " <" " J " -
17 18 19
tas de manera adecuada. H " " " " ? " & seguros y efectivos que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes. La Â&#x2020; J " " R " " " " " + ;" acuerdo a estĂĄndares) de intervenciones de probada seguridad que son econĂłmicamente accesibles a la poblaciĂłn en cuestiĂłn, y que poseen la capacidad de producir un impacto positivo en la mortalidad, morbilidad, discapacidad y malnutriciĂłn. " " " " O consistĂa en el anĂĄlisis de muestras control entre los especĂmenes de los pacientes.
o i c
i v
20 21
r e
22
24
a c
i l b
RealizaciĂłn del Producto/Servicio
13 14
i c
Mediciones, anĂĄlisis, mejora
CLIENTES
11
GestiĂłn de los recursos
SATISFACCIĂ&#x201C;N
10
EXIGENCIAS
CLIENTES
9
23
n o
Responsabilidad de la direcciĂłn
8
U
S
Actualmente se utiliza el concepto de garantĂa de la calidad, que engloba todas las acciones necesarias para garantizar que los resultados de las pruebas analĂticas 76 76
C
A
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
cumplen las condiciones preestablecidas. Aunque cada vez mĂĄs se emplea el con-
2
" " " " O * " " " como un sistema para prevenir y controlar los errores que se producen desde que el * O O ? " O <
3 4 5 6
s e
7
& " " H ? " " " " " " " " < Â&#x2018;
n o
8
de Excelencia Empresarial. Las organizaciones que lo aplican pueden ser reconocidas en tres niveles: Nivel de Calidad Europea, Nivel de ConsolidaciĂłn Europea y Nivel de Excelencia Europea.
9 10
i c
a c
11
1 GARANTĂ?A DE CALIDAD
12
14 15
1.a Sistema de calidad
16
e d
u P
Es la estructura organizativa establecida para regir y actualizar el conjunto de responsabilidades, procesos, acciones y recursos que exige la gestiĂłn de la calidad. Establecer las reglas del funcionamiento del sistema de calidad implica su forma-
17 18 19
o i c
lizaciĂłn de acuerdo a unas normas y bajo la forma de documentos. El documento principal en un sistema de calidad es el Manual de calidad, que es un documento general donde se enuncia la polĂtica de calidad del laboratorio y que describe su sistema de calidad.
i v
20 21
r e
22
24
i l b
G " O " * " " " previamente una serie de elementos
13
23
U
la GestiĂłn de la Calidad (EFQM). La FundaciĂłn Europea para la GestiĂłn de la Calidad " $Â&#x152;Â&#x2C6;Â&#x2C6; " " " " " " para que sean aplicables a todo tipo de organizaciones, independientemente de su
S
AdemĂĄs existen toda una serie de documentos que deben describir con detalle todos los procedimientos generales y tĂŠcnicos, los modos operatorios, etc. En general, junto al manual de calidad, la documentaciĂłn del sistema de calidad estĂĄ constituida por:
77 77
A
C
modelo mĂĄs conocido de gestiĂłn de calidad total es el de la FundaciĂłn Europea para
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
1 2 3 4 5 6 7 8
Procedimientos generales. Procedimientos normalizados de trabajo.
" *
A
Protocolos de equipos y sistemas analĂticos.
C
Instrucciones tĂŠcnicas. Documentos descriptivos. Planes de actuaciĂłn. Hojas de registros. Hojas de registros de resultados intermedios e informes analĂticos.
n o
9
a c
R A Â&#x2026;RÂ&#x2020; < Â&#x2C6;[ZY $Â&#x152;Â&#x152;[ " " " " conjunto de acciones planeadas y sistemĂĄticas necesarias incluidas en el sistema de " " " " " " J " " que un producto o servicio satisfaga los requisitos para la calidad. El alcance y extensiĂłn del aseguramiento de la calidad lo marca el contenido del manual de calidad. Incluye todos los procesos que directa o indirectamente afectan a " " " G " " " " ; gura 2) cuyos vĂŠrtices son DiseĂąo de la calidad, control de calidad y Mejoramiento de la calidad.
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
i v
20
23
i c
1.b Aseguramiento de la calidad
10
s e
U
S
u P
DiseĂąo de la calidad
Control de calidad
Mejoramiento de la calidad Figura 2. / 0
78 78
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
1.c
2
La OrganizaciĂłn Internacional para la EstandarizaciĂłn (ISO) es una organizaciĂłn no
3
gubernamental, creada en 1947, cuya misiĂłn es promover el desarrollo de la estandarizaciĂłn y actividades con ella relacionadas en el mundo para promover la coopera ? " *
4 5
s e
cuales son publicados como EstĂĄndares Internacionales. Estos estĂĄndares son producidos de acuerdo a los siguientes principios: consenso, aplicaciĂłn industrial global y voluntario.
7
n o
8
< " " " " " Â&#x2026;RÂ&#x2020; ;Â&#x2020; J Â&#x2026; nacional de NormalizaciĂłn) estos dos conceptos estĂĄn claramente diferenciados. AsĂ * Â&#x2026;RÂ&#x2020; Y " es el procedimiento por el cual un tercero da garantĂa por escrito de " & " " ; Â&#x160;> G * ; [> J " " " ese sistema se cumple, pero no garantiza de una manera directa o expresa la calidad " " & " Acreditar " ? mente que una entidad o persona es competente para llevar a cabo unas funciones * ; ~> H " J " " " " " acreditados y realizados de acuerdo con las exigencias de la norma o procedimiento
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
* " " " ; \>
19
23
U
Todos los trabajos realizados por la ISO resultan de acuerdos internacionales los
6
S
79 79
C
A
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
Solicitud de informaciรณn
Organismo de Certificaciรณn
2
Estudio de la documentaciรณn
3
A
Entidad de Inspecciรณn
Visita a las instalaciones y toma de muestras
C
4 Laboratorio de ensayo
Ensayo de los productos
5
Organismo de Certificaciรณn
6
Evaluaciรณn de los resultados respecto norma especificaciรณn tรฉcnica
7
s e
No conforme
n o
8 Conforme
9
i c
Organismo de Certificaciรณn
Concesiรณn del Certificado
10 Figura 3.
Figura 4.
a c
11
i l b
12 Auditorรญa del cumplimiento de los requisitos para la acreditaciรณn
13
(2) Preparaciรณn auditorรญa
14 Informe preliminar auditoria
15
18
o i c
Requerimiento subsanaciรณn solicitud
19
i v
20 21
r e
22 23 24
(1) Revisiรณn solicitud
Solicitud acreditaciรณn
S
u P
(3) Auditorรญa
16 17
U
Desestimatoria
e d
Notificaciรณn solicitante
Informe auditoria
(4) Audiencia previa resoluciรณn
Resoluciรณn solicitud
(5) Actualizaciรณn relaciรณn laboratorios acreditados
Figura 5. Proceso de acreditaciรณn
Figura 6.
< " " O ratorio pueden ser para el total de los servicios que presta o solo para una parte de
80 80
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
" " "
2
correspondiente. En el caso del laboratorio clĂnico la diferencia entre ambos conceptos no es tan clara, debido a que no le son aplicables de manera automĂĄtica las Ăşnicas normas in-
3 4 5 6 7
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
9 10 11
â&#x20AC;˘
12
â&#x20AC;˘
13 14 15
â&#x20AC;˘
16
n o
Debe incluir las fases pre y postanalĂtica.
i c
Puede incluir otros servicios del laboratorio, su imbricaciĂłn con el resto de servicios mĂŠdicos y sus servicios a los usuarios.
a c
O " & * " facultativos y del resto del personal o la investigaciĂłn.
i l b
La multiplicidad de tĂŠcnicas analĂticas diferentes para un mismo analito en ? " * " " O * aceptadas. <& " " Â&#x192; *
e d
u P
H " * " " " * " Â? " Â&#x17D; " O " " " " Â&#x2026;RÂ&#x2020;
17 18 19
o i c
i v
20 21
1.d Normas
r e
22
24
s e
" "
8
23
U
sayos y calibraciĂłn (EN 45001 o GuĂa ISO 25). La razĂłn principal es que estas normas contemplan solo la fase analĂtica. < " " " O *
S
Un sistema de calidad se basa en unas normas elaboradas por la ISO y aceptadas internacionalmente. Para los laboratorios de ensayo y calibraciĂłn, actualmente estĂĄn en vigor las siguientes:
81 81
A
C
ternacionalmente aceptadas existentes para la acreditaciĂłn de laboratorios de en-
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
1.d.1
2
La ISO 9000, que enuncia las exigencias de un sistema de calidad en concep-
3
ciĂłn, desarrollo, instalaciones, funcionamiento y prestaciones asociadas. La Norma Â&#x2026;RÂ&#x2020; Â&#x152;ZZZ " R " 5 " " J O lidades, procedimientos, procesos y recursos para implementar la gestiĂłn de calidad.
4 5 6
s e
1.d.2 VĂĄlidas para la acreditaciĂłn nacional y aceptadas internacionalmente,
7
n o
8
H ! * Â&#x2026;RÂ&#x2020; Â&#x2026;<5 Y~ ;Â&#x2026;<5 Â&#x2026; < 5 > -
9
i c
ternacional, equivalente a la EN 45001 europea, que enuncia los criterios generales aplicables al funcionamiento de los laboratorios de ensayos y calibraciĂłn; solo contempla la fase estrictamente analĂtica. H ! * Â&#x2026;RÂ&#x2020; Y~ & < <Â&#x2030; [~ZZ$ para los AnĂĄlisis ClĂnicos.
10
a c
11
i l b
12 13 14
16
H Â&#x2026;RÂ&#x2020; $~$Â&#x2C6;Â&#x152; YZZÂ&#x160; * O * " "* " O Esta norma abarca todos los aspectos de la gestiĂłn de calidad asĂ como de la direc-
17 18
o i c
e d
ciĂłn y administraciĂłn de un laboratorio clĂnico. < " " " " O DirecciĂłn del Laboratorio: es el cuerpo colectivo de personas que conducen las actividades del laboratorio y que estĂĄ encabezado por un director.
19
i v
20 21
r e
22
24
u P
1.d.3 VĂĄlidas para la acreditaciĂłn nacional y aceptadas internacionalmente,
15
23
U
S
Laboratorio ClĂnico: es el recurso para el anĂĄlisis biolĂłgico, microbiolĂłgico, sero * * O ?* ' " " & " " " & ? " " & " ? " " " O " "
82 82
C
A
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
Procedimientos preanalĂticos: son los pasos que comienzan desde la peticiĂłn
2
" Â&#x192;" * Procedimiento analĂtico: modos de realizar un anĂĄlisis. Sistema de Calidad: es la organizaciĂłn de estructura, procedimientos, procesos y
3 4 5 6 7
â&#x20AC;˘
8 9
â&#x20AC;˘
10 11
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
12 13
s e
n o
H O * " "
i c
H O * Â&#x192; " O pecto a la validaciĂłn de los resultados, el informe, la interpretaciĂłn de los datos y el asesoramiento.
a c
i l b
Las consideraciones de seguridad, ĂŠtica y prevenciĂłn de enfermedades.
Las consecuencias sanitarias en los pacientes. La norma estĂĄ constituida por dos partes fundamentales: Ĺź = " " " + O " O que coinciden esencialmente con los de la norma ISO 9001:2000. EstĂĄ compuesta por 15 apartados:
14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
1. OrganizaciĂłn y gestiĂłn. 2. Sistema de gestiĂłn de la calidad. 3. Control de documentos.
18
23
U
La norma ISO 15189:2003 es una norma especialmente desarrollada para los labo Â&#x192; y tienen en cuenta las caracterĂsticas distintivas de los laboratorios clĂnicos, como son:
S
4. 5. 6. 7.
= & " AnĂĄlisis por laboratorios subcontratistas. Servicios externos y suministros. Servicio de asesoramiento.
8. = " 9. Â&#x2026;" " ? " " 10. Acciones correctivas. 11. Acciones preventivas. 83 83
A
C
recursos necesarios para implementar la gestiĂłn de calidad.
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
12. Mejora continua.
2
13. = " " " Â&#x192; 14. AuditorĂas internas. 15. = & "
3
= Â&#x192; " " O * " " en la norma ISO 17025:2000. Incluye los siguientes apartados:
Ĺź
5 6 7
1. Personal.
8
2. Instalaciones y condiciones ambientales. 3. Equipos.
9
6. Aseguramiento de la calidad. 7. Procedimientos postanalĂticos.
11 12
a c
La acreditaciĂłn por la norma ISO 15189:2003 pretende asegurar los requisitos de
" " " Â&#x192; " O J O " " de sus resultados.
14 15 16 17
e d
u P
1.d.4 Propuestas europeas adaptadas al laboratorio clĂnico
â&#x20AC;˘
18 19
â&#x20AC;˘
o i c
La ISO 25 / EAL, elaborada por la EAL (CorporaciĂłn Europea para la AcreditaciĂłn de Laboratorios de Ensayos y CalibraciĂłn). Documento ÂŤCriterios generales para los sistemas de calidad de los laborato-
i v
20 21
r e
22
24
n o
i l b
8. Informe de laboratorio.
13
U
i c
4. Procedimientos preanalĂticos. 5. Procedimientos analĂticos.
10
23
s e
S
rios de BioquĂmica ClĂnica en la UEÂť elaborado por la EC4 (European Commu 5 ? " ? 5 5 > ? " " " * " * * " Â&#x2026; 55
84 84
A
C
4
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
1.e Organismos nacionales de acreditaciĂłn
2
La UniĂłn Europea recomienda a cada miembro tener un Ăşnico organismo de acre" < < <Â&#x2030;G5 ;< " " Â&#x2030; " G " > ; k>
3
A
C
4 5 6
s e
7
n o
8 Figura 7. Logotipo de ENAC
9
i c
10
Los organismos de acreditaciĂłn nacionales se evalĂşan con frecuencia entre ellos para asegurar que operan de acuerdo con las normas internacionales. Todos ellos constituyen la CorporaciĂłn Europea para la AcreditaciĂłn de Laboratorios) o EAL. < < <Â&#x2030;G5 A " " " los laboratorios (de ensayo y calibraciĂłn), los organismos de control que inspeccio " " presas o personal de acuerdo con las normas internacionales y con el reconocimiento internacional. Los organismos nacionales de acreditaciĂłn pueden acreditar a otros organismos
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
O " " " " " ? " informe del grupo auditor. La auditoria consiste en examen metĂłdico del laboratorio para determinar si se Â&#x192; " " " " -
r e
22
24
e d
u P
AO & " " ; " > & " G<Â&#x2030;Â&#x2020;= < Para conseguir la acreditaciĂłn se solicita al organismo de acreditaciĂłn la acreditaciĂłn y este organismo nombra un ComitĂŠ de AcreditaciĂłn cuyas funciones son: nom-
18
23
U
S
quisitos son los adecuados para alcanzar los objetivos previstos y si estĂĄn implantados de forma efectiva.
85 85
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
2 ENFOQUE INTEGRAL DEL CONTROL DE CALIDAD
2
El proceso analĂtico consta de tres fases: preanalĂtica, analĂtica y postanalĂtica.
3
5
Solicitud de anĂĄlisis por el clĂnico. ExtracciĂłn de la muestra. Â&#x2026;" " Transporte de la muestra. = " ManipulaciĂłn de la muestra. Alicuotado. Almacenamiento previo al anĂĄlisis.
7 8 9 10 11
s e
U
n o
i c
a c
i l b
12 13
Los factores que inciden en esta fase afectan de forma muy importante a los resultados. Q J " " " Â & O " " preanalĂtica se puede dividir en varios apartados:
14 15 16 17
e d
u P
2.a.1 Variabilidad biolĂłgica intraindividual
18
o i c
Depende de:
19
i v
20 21
r e
22
24
C
La fase preanalĂtica incluye los siguientes procesos:
6
23
A
2.a Fase preanalĂtica
4
S
" Factores exĂłgenos como estrĂŠs y actividad fĂsica.
La variaciĂłn biolĂłgica tiene dos componentes: uno sistemĂĄtico (previsible) y otro aleatorio (imprevisible). 2.a.2 Es la variabilidad debida a:
86 86
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
Ingesta de alimentos. j * Actividad fĂsica. Efecto de drogas autorizadas como tabaco, cafeĂna, etanol.
2 3
A
C
4 5
2.a.3 Variabilidad debida a factores del momento de la extracciĂłn
6
s e
La variabilidad tambiĂŠn depende de:
7
Efecto postural. Tiempo de aplicaciĂłn del torniquete.
8
n o
9 10
i c
2.a.4 Variabilidad debida al procedimiento de la extracciĂłn
11
i l b
Los tapones de los tubos de extracciĂłn. Los aditivos empleados.
13 14
u P
Los separadores de suero utilizados. H " "
15 16
e d
2.a.5 Variabilidad debida a factores de la muestra o su procesamiento
17 18
o i c
HemĂłlisis O " * " ? & " " " G" " O " ? O Â&#x192;
19
i v
20 21
r e
22
24
a c
Â&#x201E; O Â&#x192; Â O & O " "
12
23
U
S
Lipemia Produce dispersiĂłn de la luz y afecta a todas las tĂŠcnicas fotomĂŠtricas. Esto se puede & J " Â&#x192; O " AdemĂĄs produce un desplazamiento de agua plasmĂĄtica, de tal forma que los constituyentes disueltos en el agua plasmĂĄtica dan valores anormalmente bajos por unidad de volumen, pero tienen una concentraciĂłn normal en el volumen de agua correspondiente. 87 87
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
Fibrina Puede provocar la obstrucciĂłn de muestreadores y autoanalizadores.
2 3
Interferencias por la medicaciĂłn
4
Estabilidad de los constituyentes
A
C
5
2.a.6 Errores
6
s e
< " " " ? Errores de transcripciĂłn de la peticiĂłn.
7 8 9
i c
El laboratorio intentar establecer unos protocolos o normas de actuaciĂłn para minimizar la variabilidad preanalĂtica y tratar de eliminar los posibles errores que puedan darse en esta fase. AsĂ el laboratorio debe tener: Un protocolo o normas de preparaciĂłn del enfermo: el laboratorio debe establecer las normas sobre la preparaciĂłn del enfermo, es decir, si puede o no ingerir & ? J "* " 'tracciĂłn, si es necesario interrumpir la medicaciĂłn. Un protocolo o normas de toma de muestras: es imprescindible en el momento " ' " ? H ' & O
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
e d
u P
en posiciĂłn decĂşbito o bien cĂłmodamente sentado. La aplicaciĂłn del torniquete, si resulta indispensable, deberĂĄ ser lo mĂĄs corta posible. Un protocolo o normas de cĂłmo manipular y almacenar las muestras: cuĂĄndo deben centrifugarse las muestras, cuĂĄles tienen que venir centrifugadas y cuĂĄles son
19
i v
20 21
r e
22
24
n o
2.a.7 Estrategias para disminuir la variabilidad preanalĂtica
10
23
U
S
centrifugadas en el laboratorio y las muestras deben procesarse de acuerdo con las normas establecidas y la estabilidad de los constituyentes. Debe existir un registro de las muestras recibidas. Â&#x201E; O " " & Hay que llevar un registro de llegada de las muestras al laboratorio.
88 88
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
2.b Fase analĂtica
2
Las pruebas de laboratorio estĂĄn sujetas a variabilidad aleatoria o imprecisiĂłn.
3
Para interpretar correctamente los datos del laboratorio es necesario conocer algu * * " ridad de funcionamiento del mĂŠtodo analĂtico:
4 5
s e
Â&#x192; " * " ImprecisiĂłn " & " " & " dos de un grupo de mediciones repetidas.
7
n o
8
Inexactitud: es la diferencia numĂŠrica entre la media y una serie de mediciones repetidas y el valor verdadero. LĂmite de detecciĂłn: es el resultado aislado mĂĄs pequeĂąo que, con una determinada probabilidad, se puede distinguir de un verdadero blanco. Interferencia: es el efecto que produce un analito en la exactitud de la mediciĂłn de otro componente. : es la capacidad de un mĂŠtodo para determinar Ăşnicamente el componente que se pretende medir. Si el laboratorio efectĂşa 20 determinaciones de cualquier magnitud biolĂłgica en Â&#x192; " " ? cias, se puede ver que la distribuciĂłn se asemeja a una curva en forma de campana. Es distribuciĂłn recibe el nombre de distribuciĂłn gaussiana o normal.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
Para describir una distribuciĂłn gaussiana se utiliza la estadĂstica paramĂŠtrica. En primer lugar se calcula la media como valoraciĂłn de la tendencia central y en segundo la desviaciĂłn estĂĄndar (s) como medida de la dispersiĂłn de la distribuciĂłn.
19
23
U
Intervalo analĂtico: es el intervalo de concentraciĂłn en que se puede aplicar el
6
S
La distribuciĂłn gaussiana se caracteriza porque el intervalo de valores comprendidos entre la media +/- 1s incluye un intervalo de valores alrededor de la media que corresponden a una distribuciĂłn igual al 0,67 del total de la muestra; la medida +/- 2s incluye una fracciĂłn igual al 0,95; la media +/- 3s incluye una fracciĂłn igual al 0,997.
89 89
C
A
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
La desviaciĂłn estĂĄndar expresada como nĂşmero absoluto tiene poca utilidad como
2
" " " " " " O " & riaciĂłn (CV), que es el porcentaje de la desviaciĂłn estĂĄndar sobre la media. El conocimiento de la imprecisiĂłn analĂtica es de gran ayuda para la interpretaciĂłn
3 4 5 6
s e
- Tiene una probabilidad de 0,67 de estar entre 100 +/- 6; es decir entre Â&#x152;[V V$Z\ - Probabilidad de 0,95 de estar entre 88 y 112.
7 8
- Probabilidad de 0,997 de estar entra 82 y 118.
9 10
i c
a c
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
como imprecisiĂłn aceptable la que nos viene dada por la tecnologĂa actual. La inexactitud se debe a una variaciĂłn sistemĂĄtica que puede ser consecuencia de la utilizaciĂłn de un calibrador en el que el valor asignado no es el correcto, EspectofotĂłmetro con la longitud de onda desajustada, etc.
18 19
o i c
i v
20
La inexactitud puede ser constante o proporcional. Ambas pueden coexistir y ambas pueden ser positivas o negativas.
21
r e
22
24
n o
Esto es especialmente importante cuando se valoran resultados individuales, sobre todo al compararlos con los valores de referencia. H * O " " " & " " A O * & " " " ? " " " " Y Â&#x2C6; ' O O " " " Z Â&#x152;~ " " ? * & La imprecisiĂłn analĂtica deseable estĂĄ en funciĂłn de la variabilidad biolĂłgica intraindividual. Hoy en dĂa se acepta como imprecisiĂłn admisible la mitad de la variaciĂłn O " & " < O
11
23
U
" $ZZVÂŁ H O 5j " Â&#x160; VÂ&#x20AC; ; Â&#x201C; \> " "
S
2.b.1 Materiales de calibraciĂłn Son disoluciones que contienen sustancias de concentraciĂłn conocida y en las que el disolvente puede ser acuoso o bien orgĂĄnico. Los calibradores con disolvente
90 90
A
C
de los datos de laboratorio. Por ejemplo, cuando el laboratorio da un resultado de glu-
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
orgĂĄnicos son mejores porque tiene unas caracterĂsticas fĂsico-quĂmicas (matriz) mĂĄs
2
similar a las de los especĂmenes del laboratorio clĂnico. SegĂşn su origen, los calibradores pueden ser primarios o secundarios. El sistema de referencia para las medidas del laboratorio, establecido en 1979, explica con clari-
3 4 5 6
s e
7
fĂsicas o quĂmicas estĂĄn exentas de incertidumbre. Por lo general, los solutos se aĂąa-
n o
8
den al disolvente mediante pesada. " ? " O " " < & " " " " " " ? " J O " " " " " Â&#x192; " " & Todos estos materiales al utilizarse como calibradores se denominan calibradores primarios. Materiales de referencia secundarios: son soluciones acuosas u orgĂĄnicas en las & " Â&#x192; " " & " ? G utilizarse como calibradores se denominan calibradores secundarios. H Â&#x192; " J " O Â&#x192; "
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
MĂŠtodos de referencia: tienen inexactitud e imprecisiĂłn perfectamente documen " * O " " " ? R " O * MĂŠtodos de rutina: son los que se utilizan en los laboratorios asistenciales, con una
r e
22
24
e d
u P
Â&#x192; " " & Â&#x192; " * " " ' " O " Â&#x192; " R " " para muy pocos constituyentes bioquĂmicos y por lo general consisten en una combinaciĂłn de espectrometrĂa de masas y diluciĂłn isotĂłpica.
18
23
U
Los materiales de referencia utilizados pueden ser: Material de referencia primario: es una disoluciĂłn de sustancias bien caracteriza" O Â&#x192; & " " "
S
' " " " " Los calibradores se emplean para relacionar una determinada medida del sistema analĂtico (p.ej., la absorbancia) con una determinada concentraciĂłn. A partir de esta
91 91
A
C
dad la relaciĂłn entre los materiales de referencia y los mĂŠtodos analĂticos.
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
relaciĂłn, se calcula la concentraciĂłn de especĂmenes problema en funciĂłn de la me-
2
dida obtenida en el anĂĄlisis de los especĂmenes problema.
3
2.b.2 Materiales de control
4
Son muestras que se intercalan entre los especĂmenes de los pacientes para determinar la calidad del proceso analĂtico. Tienen que cumplir tres condiciones
5 6
s e
fundamentales:
7
Ser estables para detectar cambios en la metodologĂa con el tiempo. Ser repetitivos: presentar variaciones mĂnimas en sus propios resultados.
n o
8 9
i c
Tener un comportamiento similar al de las muestras en los mĂŠtodos analĂticos.
10
a c
H " " O " " Â + " & " funcionamiento estable de cualquier sistema analĂtico. Los materiales de control se
11
i l b
12
pueden preparar en el mismo laboratorio a partir de las muestras de los enfermos, " " * " ? ; J " Â&#x192; > H
13 14
16 17 18 19
o i c
e d
estables, y permiten calcular parĂĄmetros estadĂsticos a largo plazo. Los de origen " ? jÂ&#x2026; & " " " ? " ? * manos en determinados mĂŠtodos analĂticos. Pueden tener matriz sĂŠrica, urinaria, de
i v
20 21
r e
22
24
u P
J J " * < baratos, tienen una matriz idĂŠntica a la de las muestras de los pacientes y no necesitan ser reconstituidos. Pero presentan problemas de estabilidad y requieren ser analizados en condiciones Ăłptimas de trabajo antes de emplearlos como controles en la rutina diaria. Es imprescindible comprobar que no presentan anticuerpos frente a jÂ&#x2026; Otra opciĂłn es comprar controles comerciales. Son mĂĄs caros pero tambiĂŠn mĂĄs
15
23
U
S
H5= J " " O & O " " & & O Â&#x201E; O Â&#x192; * "
92 92
C
A
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
# YZVÂ&#x2021;5Â&#x2019; * & O " O " -
2
bilidad y de efecto matriz. H " " " & " Â&#x192; * cuales generalmente son valores cercanos al lĂmite superior del intervalo de referen-
3 4 5 6
s e
7
especial para obtener mejores resultados. Para evitar esto se utilizan los llamados
n o
8
controles semiciegos, con un valor desconocido por el personal del laboratorio que Â&#x201E; O Â&#x192; " J " " Â&#x192; " O
9 10
i c
a c
11
2.c Fase postanalĂtica
12
14 15 16 17
e d
u P
TambiĂŠn exige que nos aseguremos que el informe de laboratorio llega a las manos adecuadas no a otras distintas.
18 19
o i c
i v
20
3 CONTROL DE CALIDAD
21
r e
22
24
i l b
< ? & " " O " " O forme es recibido por el mÊdico peticionario. Exige un minucioso control sobre todo en la emisión de los resultados. Antes de " " ? " " " & & " ; " " ¢ " compatibilidad de resultados).
13
23
U
* H O O + " & " Hay que evitar que las muestras control se procesen en condiciones diferentes a las de los especĂmenes de los pacientes, ya que se podrĂan manipular con un cuidado
S
H " " " " ? " " Q O O+ & * " requisito. < " O * " * Â + verdadero estado del enfermo y los objetivos analĂticos de calidad tienen que cubrir las necesidades mĂŠdicas.
93 93
A
C
cia, aunque en determinadas patologĂas interesa controlar determinadas concentra-
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
5 " " " " " & " "
2
se desarrolla de acuerdo con las condiciones preestablecidas. Incluye las tĂŠcnicas y actividades de carĂĄcter operativo utilizadas para cumplimentar los requisitos para la calidad. El laboratorio tiene la responsabilidad de monitorizar todas las posibles cau-
3 4 5
U
informe de los resultados. Los principales objetivos analĂticos de un programa de control de calidad para un laboratorio clĂnico deben ser:
6 7
s e
n o
8
1. Establecer y mantener mĂŠtodos exactos.
9
2. & " O 3. Garantizar que los sistemas analĂticos sean estables y que funcionan de acuerdo " +
i c
10
a c
11
i l b
12
3.a ! "
13
< & O * O " " " rante la actividad diaria del mismo. Los resultados se obtienen en el momento y permite tomar decisiones a tiempo real. Los errores analĂticos constituyen el eje del sistema del control de calidad interno del laboratorio clĂnico. Los errores analĂticos pueden ser:
14 15 16 17
â&#x20AC;˘
18
o i c
i v
20 21
r e
â&#x20AC;˘
Errores sistemĂĄticos.
Producen inexactitud o desviaciĂłn de los resultados con respecto al valer verdadero y se expresan como porcentaje de desviaciĂłn con respecto al valor teĂłrico.
22
24
Errores aleatorios.
Generan imprecisiĂłn, es decir, incapacidad de obtener el mismo resultado cuando J "Â&#x192; ' " " &
19
23
e d
u P
S
El sistema clĂĄsico de control de calidad interno en quĂmica clĂnica lo inventaron H & K $Â&#x152;~ZÂ&#x2019; " " * " ; Â&#x2C6;>
94 94
A
C
" " " " O "
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
Control
1
V A L O R
2 3
D E L
4
C O N T R O L
5 6 7
220 218 216 214 212 210 208 206 204 202 200 198 196 194 192 190 188 186 184 182 180
+3s +2s
-3s
s e
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
U
n o
Figura 8. 2 # 5
9
i c
H " " & & " & " " entre la media y dos veces la desviaciĂłn estĂĄndar limita el intervalo dentro del cual el * ; Â&#x152;~ Â&#x20AC; " J > < " " O " " O + O ? " * " " " * " < " ? & ' O " inexactitud, bien porque se observa que los valores de nuestro control estĂĄn siempre por encima o por debajo de la media teĂłrica o porque vemos que existe una tendencia a ir aumentado o disminuyendo los valores obtenidos del control en funciĂłn del tiempo. < Â&#x2C6;Z Â&#x17E; " ? J " "* -
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
e d
u P
" " Â&#x17E; " ; Â&#x152;> " * " analizadores automĂĄticos. Utiliza una secuencia lĂłgica de normas de control, la cual J ? J " "
19
i v
20 21
r e
22
24
C
-2s
DĂas de control
8
23
A
S
95 95
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
Resultados del control
2 12s
3
NO
Un valor sobrepasa los lĂmites de Âą2s
4
DATOS DENTRO DE CONTROL (Reportar resultados)
SĂ?
5
13s
NO
Un valor excede el lĂmite de Âą3s
6
22s
R4s
41s
10x
Dos valores consecutivos sobrepasan Âą2s
La diferencia entre dos valores consecutivos del control es superior a 4s
Cuatro valores consecutivos sobrepasan la media Âą1s
Diez valores consecutivos del control se hallan todos por encima o todos por debajo de la media
7 SĂ?
8
NO
NO
NO
SĂ?
SĂ?
9
1:2s: un valor sobrepasa los lĂmites de Âą 2s 2:2s: dos valores consecutivos sobrepaasan Âą 2s 1:3s: un valor excede el lĂmite de Âą 3s =[ " ? " & & " [ 4:1s: cuatro valores consecutivos sobrepasan la media Âą 1s $Z Â " J & & " " " " O + " "
a c
i l b
12 13 14
El algoritmo se aplica a valores de control consecutivos en una misma serie o a un control de cada serie correspondiente a series consecutivas. Dado que no existe una norma de control Ăşnica que proporcione una respuesta Ăłptima tanto para el error sistemĂĄtico como para el aleatorio, Westgard demostrĂł
16 17 18 19
o i c
e d
que la utilizaciĂłn de combinaciones de normas de control aumenta las probabilidades de detecciĂłn de error y minimiza las falsas alarmas. Actualmente se propone adecuar las reglas y el nĂşmero de controles al nivel de calidad que se pretenda conseguir para cada prueba, dependiendo de la relaciĂłn entre
i v
20 21
r e
22
24
u P
Figura 9. Algoritmo de Westgard
15
23
s e
i c
DATOS FUERA DE CONTROL (No reportar resultados)
11
S
C
U
n o
SĂ? SĂ?
10
A
NO
la calidad requerida y los factores que contribuyen a la variabilidad de una prueba " " < ? * " (inexactitud e imprecisiĂłn) y al control de calidad (probabilidad de detecciĂłn de error O O " " " ? J >
96 96
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
Aunque en la prĂĄctica diaria se tiende a utilizar un mismo sistema de control de
2
calidad para todos los test del laboratorio o al menos para los de una misma sec Â&#x2030; O " O * + que la media va a necesitar unos requerimientos de control de calidad inferiores a
3 4 5
El laboratorio debe:
6
s e
U
1. 5 " " & " " & " " rĂĄmetro.Para ello utilizaremos al menos 20 datos obtenidos en un mĂnimo de
7
n o
8
$Z V"* 2. + X ' "
9
i c
10
a partir de los datos de variaciĂłn biolĂłgica. Hay que establecer el error total permitido. 3. < O * " ? J R J $2s con
a c
11
i l b
12
" J $ " " " J 4. Establecer las reglas a utilizar. Usando las curvas de potencia se pueden esti O O " " " ? J O O " " " " " segĂşn el procedimiento de control que se utilice y de los niveles de decisiĂłn clĂnica que se estimen.
13 14 15 16
e d
u P
17
Las reglas deben ser establecidas en funciĂłn de la estabilidad del mĂŠtodo (fre-
18
" > < O O ? " & O " " O J son:
19
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
H* " " * * " O & Utilizando resultados individuales de pacientes:
Ĺź
CorrelaciĂłn con datos clĂnicos del paciente. CorrelaciĂłn con otros datos del paciente. # ¢ " " & "
Ĺź
= " O *
Ĺź Ĺź
97 97
A
C
la media.
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
â&#x20AC;˘
1 2
A partir de resultados de mĂşltiples pacientes: Ĺź
EstadĂsticas de distribuciĂłn de resultados.
3
Ĺź
4
Ĺź
EstadĂsticas para monitorizar medias de pacientes. Estudios de correlaciĂłn clĂnica.
A
C
5
3.b #! $ ! "
6
H " " & " -
7
* " ?* & ' " < & pando en programas de control de calidad externos. La evaluaciĂłn externa de la calidad o control externo de calidad es un procedi-
n o
8 9
i c
10
miento en el que se utilizan los resultados de varios laboratorios que analizan los mismos especĂmenes. Un organizador compara los resultados obtenidos mediante " ? Â&#x192; " & " " H O+ & " estos programas son evaluar la inexactitud de cada laboratorio y facilitar la transferibilidad de resultados entre los participantes.
a c
11
i l b
12 13 14
16
a. Programas externos-internos o de garantĂa de calidad: son diarios y calculan la imprecisiĂłn y la inexactitud de cada laboratorio, las compara con los laboratorios que emplean los mismos mĂŠtodos y permite tomar decisiones inmediatas. b. Programas externos puntuales o de acreditaciĂłn: son de frecuencia variable. j ' " " " O " + "
17 18 19
o i c
e d
i v
20 21
r e
22
24
u P
Existen dos tipos de programas de control externo:
15
23
s e
U
S
laboratorios acreditando la calidad de los participantes. TambiĂŠn establece correlaciones entre los diferentes mĂŠtodos analĂticos.
El control de la inexactitud se lleva a cabo mediante programas de control externo puntuales, porque tienen mĂĄs participantes que los programas diarios y traba+ " " " ? & O Â&#x192; " " H ' " + " " & con respecto al valor diana. La mejor manera de establecer este consiste en valorar
98 98
3
Calidad en el laboratorio. Enfoque integral
1
Â&#x192; " " & * "
2
utilizan la media de consenso, es decir, el promedio de todos los resultados de todos los laboratorios como valor diana. 5 " " ? Â&#x192; " * J "
3 4 5 6 7
la informaciĂłn obtenida para ajustar el valor de sus calibradores.
< " " " " & O " ~ Â&#x20AC; Y~ Â&#x20AC; " " O " ? Â
9
i c
10
Volumen de trabajo. Laboratorio de Urgencias. AutomatizaciĂłn. Tipo de control y frecuencia de uso.
11
a c
i l b
12 13 14
u P
Cuando el clĂnico desconfĂa de los resultados se produce un gran nĂşmero de repeticiones innecesarias. Cuando el laboratorio da buena calidad en sus resultados y el O " O " trol de calidad.
15 16 17 18
o i c
19
e d
i v
20 21
r e
22
24
s e
n o
8
23
U
enzimas, con mĂŠtodos que emplean sustratos de diferentes concentraciones, diferentes temperaturas o tampones. Los laboratorios que participan en el programa externo puntual pueden emplear
S
99 99
A
C
de mĂŠtodos como valor diana. Esto sucede principalmente en las determinaciones de
3 1
BIBLIOGRAFĂ?A
2
Q GK Â&#x2039; HG Â&#x2018; * * Â&#x201E; * Â&#x2019; YZZ$
3
A
Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂnico. Marban; 2005.
4 5
U
6
Â&#x201E; "" K5 R ? " G & " Â&#x2026; * O Salvat; 1988.
7
Â&#x2DC; G " " O * = & Â&#x192;Â&#x2019; YZZZ
8
Gella TomĂĄs FJ. Trazabilidad petrolĂłgica y laboratorio clĂnico. EducaciĂłn Continuada en el laboratorio clĂnico. SEQC; 2004.
i c
5 = & < O * " " " " <" caciĂłn Continuada en el laboratorio clĂnico. SEQC; 2006.
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
e d
u P
i v
20 21
r e
22
24
s e
n o
9
23
C
GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂmica clĂnica. Barcanova; 2000.
S
100 100
FUNCIONES DEL ANALISTA CLĂ?NICO ORGANIZACIĂ&#x201C;N Y GESTIĂ&#x201C;N DEL LABORATORIO DE ANĂ LISIS CLĂ?NICOS NIVELES Y TIPOS DE RESPONSABILIDAD
1
IntroducciĂłn
2
1 Funciones del analista clĂnico
3 4 5 6 7
1.a FunciĂłn asistencial 1.a.1 Fase preanalĂtica 1.a.2 Fase analĂtica 1.a.3 Fase postanalĂtica 1.b FunciĂłn docente 1.b.1 Pregrado
8
1.b.2 Postgrado
9
1.b.3 FormaciĂłn continuada
10
1.c FunciĂłn investigadora
11
1.c.1 InvestigaciĂłn bĂĄsica
12
1.c.2 InvestigaciĂłn clĂnica
13
1.c.3 InvestigaciĂłn aplicada o tĂŠcnica
14 15 16 17
1.d FunciĂłn de gestiĂłn 2 Conocimientos y medios necesarios 2.a Conocimientos 2.a.1 FormaciĂłn acadĂŠmica 2.a.2 FormaciĂłn especializada
18
2.a.3 FormaciĂłn continuada
19
2.a.4 FormaciĂłn complementaria
20
2.b Medios necesarios para el desempeĂąo
21
Y O $ =
22
Y O Y =
23 24
Y O Â&#x160; =
4
4 1 2 3 4 5 6 7
3 Niveles de responsabilidad 3.a Los deberes del facultativo 3.a.1 Obligaciones generales de los facultativos 3.a.2 Deberes derivados de normas deontolĂłgicas 3.a.3 Deberes derivados del vĂnculo estatutario (vinculaciĂłn laboral) 3.a.4 Deberes derivados de la organizaciĂłn sanitaria 3.b La responsabilidad del facultativo Â&#x160; O $ = O " " "
8
Â&#x160; O Y = O " " +
9
Â&#x160; O Â&#x160; = O " " &
10
Â&#x160; O [ = O " "
11
Â&#x160; O ~ = O " " O Â&#x192;
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
BIBLIOGRAFĂ?A
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
H " de la especialidad de anĂĄlisis clĂnicos estĂĄ recogida en el
3
= $Yk Â&#x2C6;[ ? J " O " * " cialista en nuestro paĂs. Se entiende por anĂĄlisis clĂnicos el ĂĄrea de las ciencias bĂĄsicas de aplicaciĂłn al
4 5
diagnĂłstico, pronĂłstico, terapĂŠutica y prevenciĂłn de la enfermedad.
6
s e
Los anĂĄlisis clĂnicos son la base comĂşn de las siguientes especialidades:
7
*
8
11
a c
i l b
12
Su campo de acciĂłn serĂĄ la asistencia primaria y secundaria de la actual estructura sanitaria.
13 14
u P
1 FUNCIONES DEL ANALISTA CLĂ?NICO
15
5 R & Â&#x192;" " ? " & " < A & ciada ademĂĄs la funciĂłn de gestiĂłn.
16 17 18 19
o i c
e d
1.a FunciĂłn asistencial
i v
20
Es la actividad esencial del especialista en anĂĄlisis clĂnicos. Esta actividad se fundamenta en la realizaciĂłn de pruebas analĂticas sobre muestras previamente tomadas y " R & Â&#x192;" " " -
21
r e
22
24
i c
InmunologĂa. GenĂŠtica.
10
23
n o
BioquĂmica clĂnica. MicrobiologĂa y parasitologĂa.
9
U
S
rario ininterrumpido (atenciĂłn continuada). En el proceso integrado que es el anĂĄlisis clĂnico se pueden considerar tres fases: * * * ; $>
103 103
C
A
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
DECISIĂ&#x201C;N CLĂ?NICA
2 Producto final Paciente
3
A
C
4 Prueba analĂtica informada
InformaciĂłn y preparaciĂłn del paciente â&#x20AC;&#x201C; ConďŹ dencialidad â&#x20AC;&#x201C; Consentimiento informado
5 6
s e
Apoyo al proceso asistencial
7 Fase preanalĂtica
8
Fase postanalĂtica
9
Muestra biolĂłgica
11 12
LABORATORIO
13
15
Prueba analĂtica informada
i l b
Fase analĂtica
u P
H ? O de calidad en cada una de ellas. Las funciones del especialista en anĂĄlisis clĂnicos en cada una de estas fases se detallan a continuaciĂłn:
16 17 18
o i c
e d
1.a.1 Fase preanalĂtica
19
i v
Las principales funciones del analista en esta fase son las siguientes;
20 21
r e
22
24
Producto asistencial INTERMEDIO
Figura 1. FunciĂłn asistencial
14
23
a c
Pruebas analĂticas
n o
i c
10
U
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
ComprobaciĂłn de la adecuada cumplimentaciĂłn de los volantes de peticiĂłn en " " & " * " & clĂnica, ya que constituye el soporte principal de comunicaciĂłn entre el clĂnico y el analista en la fase preanalĂtica. InformaciĂłn al paciente de los requisitos, condiciones y circunstancias que se " " + " " R " le darĂĄn instrucciones escritas, claras y precisas. 104 104
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
â&#x20AC;˘
1
mente conforme se van realizando cambios, y en el que va incluido: la descrip " " * O J y para quĂŠ determinaciones y la enumeraciĂłn de aditivos que se deben utilizar
2 3 4
â&#x20AC;˘
5 6 7
â&#x20AC;˘
8 9 10 11
â&#x20AC;˘
12 13 14
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
15 16 17
19
s e
maciĂłn que proporcione. Seguimiento de los procedimientos establecidos para asegurar la idoneidad de la muestra para las pruebas que se solicitan, tanto en el proceso de obtenciĂłn
n o
i c
como en la conservaciĂłn y traslado al laboratorio. Este deberĂĄ realizarse siguiendo un procedimiento que evite riesgos para la salud, no solo del personal del laboratorio, sino de la poblaciĂłn en general.
a c
Â&#x2026;" *& " ; " " " O Â&#x192; > < " " " O correcto funcionamiento de la organizaciĂłn, pues permite la trazabilidad absoluta y la custodia de la muestra.
i l b
u P
= J " " "
Control de calidad preanalĂtico. El control de calidad preanalĂtico debe contem " " & "
o i c
i v
20
e d
fase son:
21
r e
22
24
U
SupervisiĂłn de la realizaciĂłn de tomas de muestra por personal experto, respe " " " " " " " " " ? -
S
Ĺź
+ " " " " " * " " mia e ictericia.
Ĺź
= J "
Ĺź
= J " " " " O " " " " " ? & + * = " " A " "
Ĺź
105 105
A
C
para cada tipo de muestras.
de muestra, extracciĂłn correcta, presencia de conservantes y anticoagulantes, transporte adecuado, etc. Las tareas relacionadas con la fase preanĂĄlitica im ' " ~Z#\ZVÂ&#x20AC; " & " " " O asĂ como la mayor incidencia de errores. Algunos objetivos de estudio en esta
18
23
CreaciĂłn de un manual de toma de muestras que se debe actualizar periĂłdica-
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
Ĺź
2
Ĺź
3
Solicitudes analĂticas incorrectas. CoordinaciĂłn con los puntos de extracciĂłn perifĂŠrica.
El control de calidad preanalĂtico deberĂĄ contemplar todos los aspectos anteriores, estudiar los puntos dĂŠbiles y aplicar medidas correctoras.
4 5
1.a.2 Fase analĂtica
6
Etapa en la que se realiza el anĂĄlisis de la muestra y la validaciĂłn tĂŠcnica de los resultados.
7 8
i c
a. SelecciĂłn y evaluaciĂłn de las tĂŠcnicas, mĂŠtodos y procedimientos analĂticos ne ? " ' " O " " " " " " O b. SelecciĂłn y evaluaciĂłn de procedimientos de automatizaciĂłn y robotizaciĂłn.
10
a c
11
i l b
12 13
ImplementaciĂłn de nuevas tecnologĂas. c. Establecimiento de protocolos de trabajo de las distintas tĂŠcnicas y procedi-
14
u P
mientos utilizados y supervisiĂłn de la realizaciĂłn de los mismos. d. Establecimiento de criterios de calibraciĂłn de los diferentes equipos y procedi-
15 16
e d
mientos de medida, de validaciĂłn tĂŠcnica de los resultados y de realizaciĂłn de pruebas adicionales.
17 18
o i c
El control de calidad analĂtico comprenderĂĄ la realizaciĂłn de controles de calidad internos para los diferentes analizadores y tĂŠcnicas, y la participaciĂłn en programas externos de evaluaciĂłn de la calidad. En el campo del laboratorio clĂnico, el objetivo fundamental a conseguir deberĂa
19
i v
20 21
r e
22
24
n o
Son funciones del analista:
9
23
s e
U
S
ser el satisfacer los requisitos del mĂŠdico clĂnico, en su papel de interpretador del informe producido por el laboratorio. Para cumplir los objetivos de calidad, el laboratorio debe de disponer de una serie de indicadores analĂticos y extraanalĂticos. Los indicadores analĂticos mĂĄs frecuentemente utilizados en el laboratorio son:
106 106
C
A
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
â&#x20AC;˘
1 2 3
â&#x20AC;˘
4 5
La imprecisiĂłn o error aleatorio (CVaÂ&#x20AC;> G * + " " " " OG1C en el seguimiento de enfermos diabĂŠticos. La inexactitud o error sistemĂĄtico analĂtico (ESa> R " " riesgo de padecer enfermedades coronarias.
6
â&#x20AC;˘
7
Algunos ejemplos de indicadores extraanalĂticos podrĂan ser:
8
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
9 10 11
n o
NĂşmero de muestras inadecuadas (fase preanalĂtica).
i c
NĂşmero de peticiones mal cumplimentadas (fase preanalĂtica). Tiempos de respuesta (fase postanalĂtica).
a c
NĂşmero de reclamaciones (fase postanalĂtica).
H O+ & " " " " * " O " pales utilidades o aplicaciones del laboratorio:
13 14
u P
1. DiagnĂłstico de una enfermedad en un paciente. 2. Screening de grupos poblacionales. 3. Seguimiento y monitorizaciĂłn de enfermos (evoluciĂłn, efecto del tratamiento, pronĂłstico, etc.). 4. = J " " " " "
15 16 17 18
o i c
e d
En las dos primeras utilidades, se trata de estudios transversales, con lo cual se
19
realizaran determinaciones aisladas, y el valor obtenido se comparan los resultados con valores de referencia poblacionales o con un valor discriminante previamente " " Q O " O " nociendo en todo momento su inexactitud.
i v
20 21
r e
22
24
s e
U
i l b
12
23
El error total.
S
R O " " " estudios longitudinales donde se compara cada determinaciĂłn actual con las anteriores, es fundamental reducir la imprecisiĂłn (error aleatorio), ya que si la variabilidad " " * ' " " & ;5jaÂ&#x20AC;>
107 107
A
C
mĂĄtico de las determinaciones de colesterol en el screening de la poblaciĂłn con
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
& O " " ;& O " " O " & " 5jBwÂ&#x20AC;>
2
" " * " " " " * inducir al clĂnico a falsas interpretaciones de un cambio en el estado de salud del pa O O " "
3 4 5 6
s e
seable (error aleatorio expresado por el CVaÂ&#x20AC;> ? " " variaciĂłn biolĂłgica intraindividual (CVBw), y que la inexactitud (error sistemĂĄtico analĂtico ESa) debe estar situado por debajo de la cuarta parte de la variaciĂłn biolĂłgica intra (CVBw) mĂĄs interindividual (CVBb).
7 8 9 10
i c
a c
Inexactitud (ESa) d Ÿ (CVBw2 + CVBb2)½
i l b
12
< A " & " O + ? " " " " basados en la variabilidad biolĂłgica para:
13 14
u P
1. Aceptar la imprecisiĂłn y la inexactitud en la evaluaciĂłn de sistemas analĂticos para el diagnĂłstico biolĂłgico.
15 16
e d
2. Los indicadores del control interno de la calidad. 3. Aceptar la inexactitud de las determinaciones de cada laboratorio sometidas a programas de evaluaciĂłn externa de la calidad.
17 18 19
o i c
< " R<Â&#x2018;5 " " " " " * " " ? O " & O " crito tres niveles de prestaciĂłn analĂtica:
i v
20 21
r e
22
24
n o
ImprecisiĂłn (IMA) (CVaÂ&#x20AC;> d ½ CVBw
11
23
U
rantĂa de Calidad y AcreditaciĂłn de Laboratorios recomienda a todos los laboratorios para que trabajen con el siguiente nivel de riesgo: la imprecisiĂłn analĂtica mĂĄxima de-
S
MĂnimo. Deseable. Ă&#x201C;ptimo.
108 108
A
C
G R<5Â&#x2018; " & " * 5 Â&#x192; " ! -
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
H O * " O J " O *
2
? " " ;" O " " pacientes) con el que vayan a emplearse el analito que nos demande el clĂnico. G" " & O " " O " "
3 4 5 6
â&#x20AC;˘
7 8 9 10
â&#x20AC;˘
11
s e
En el primer caso, sĂłlo se conoce el trabajo del grupo de expertos americanos O O Â&#x160;VÂ&#x20AC; * " O -
n o
precisiĂłn y para la inexactitud en las determinaciones de la concentraciĂłn del colesterol total.
i c
Los organizadores de programas de control de calidad externos (interlaboratorios) informan a los laboratorios participantes sobre las prestaciones obtenidas con diversos mĂŠtodos analĂticos.
a c
i l b
12 13
La inspecciĂłn periĂłdica de los resultados del control de calidad interno permite
14
de mantener sus indicadores de la calidad analĂtica por debajo de los criterios prede " O " O+ & " " " *
16 17 18
o i c
e d
1.a.3 Fase postanalĂtica
19
5 ? ? " O Son funciones del analista en esta fase:
i v
20 21
r e
22
24
u P
; 5j Â&#x20AC;> & " de calidad externo indica la inexactitud (error sistemĂĄtico). Si el laboratorio es capaz
15
23
U
fesionales, y los descritos por los organizadores de los programas de evaluaciĂłn externa de la calidad:
S
a. j " " " = & " + " " O dos y estudio de su compatibilidad con los datos diagnĂłsticos disponibles para emitir el informe del laboratorio, de responsabilidad exclusiva del facultativo y " O & " b. < O " ;Â&#x201E;=> " " " " " gurar que estos se cumplan, controlando los mecanismos por los que el informe
109 109
A
C
" " " * " " " & -
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
" < O " G 5 * " Â " ?
2
" " ' " precisiĂłn de los resultados analĂticos que suministra sino tambiĂŠn por el tiempo " " J Â&#x192;"
3 4 5
U
6
" ;Â&#x201E;=> ;Â&#x201E;=Â&#x201C; ¤Â&#x201E;fase preanalĂticaÂĽ Â&#x203A; ¤Â&#x201E;fase analĂticaÂĽ Â&#x203A; ¤Â&#x201E;fase postanalĂtica]). En mu ? ' O " Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC; "
7
< Â&#x201E;= " " " * " " " " -
s e
" " " O " " " O diciĂłn sistemĂĄtica y posterior anĂĄlisis para garantizar la calidad extraanalĂtica del laboratorio.
n o
8 9
i c
< O " " " " Â&#x201E;= + O " " de los resultados (exactitud e imprecisiĂłn), un parĂĄmetro crĂtico (indicador de O " " " J> 5 ? * ; > & A del laboratorio de urgencias por la rapidez con la que reciben la analĂtica, ademĂĄs de por la exactitud y precisiĂłn de los resultados. Es recomendable medir y analizar los tiempos de respuesta de manera sistemĂĄtica para un correcto con " " " " " O c. El control de calidad postanalĂtico se basarĂĄ en el control de los tiempos de respuesta, reediciĂłn de informes y reclamaciones y en estudios de opiniĂłn del usuario y del clĂnico con relaciĂłn al Laboratorio.
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
< O+ & " O " * ? A * " * ? " " siĂłn mĂŠdica vĂĄlida a la situaciĂłn del paciente. Sin embargo, debemos distinguir entre resultados o datos de laboratorio e informaciĂłn o informe de laboratorio. Las cifras
19
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
u P
S
numĂŠricas obtenidas de medidas cuantitativas y las descripciones cualitativas son datos o resultados analĂticos que pueden aportar una escasa informaciĂłn e incluso, en algunos casos, pueden llegar a producir errores en su valoraciĂłn clĂnica. Para que " " ' " " " " " formaciĂłn complementaria:
110 110
A
C
" O O "
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
Valores de referencia poblacionales. Exactitud (ESa) y precisiĂłn (CVa) de las medidas cuantitativas.
2
? * ; > j " ? " O ;j=5> miento del paciente. Valores patognomĂłnicos de estados patolĂłgicos.
3 4 5
Comentarios y sugerencias del analista.
6
s e
Los estudios de la variabilidad biolĂłgica son fundamentales en la fase postana * " & O " O
7
9
â&#x20AC;˘
10 11 12 13 14
â&#x20AC;˘
15 16 17
i c
Magnitudes biolĂłgicas con escasa individualidad, caracterizadas por variaciones intra (CVBw) e interindividuales (CVBb) muy similares (CVBb # CVBw o CVBb <
a c
CVBw), y, por tanto, el Ăndice de individualidad (II = CVBw / CVBb) es superior al valor lĂmite de 0,6, especialmente cuando es superior a 1,4, estas pruebas son " " " ? O " " valos de referencia poblacionales.
i l b
u P
Las magnitudes biolĂłgicas con fuerte individualidad se caracterizan porque la variabilidad interindividual (CVBb) es muy superior a la intraindividual (CVBb >> CVBw), y, por tanto, el Ăndice de individualidad (II = CVBw / CVBb) es inferior al valor lĂmite
e d
de 0,6 propuesto por Fraser y Harris. Estas pruebas de laboratorio podrĂan ser muy Ăştiles para el seguimiento de un estado patolĂłgico. En este caso, los valores de referencia poblacionales no son Ăştiles para la detecciĂłn de cambios.
18 19
o i c
i v
20
Hay que considerar, ademĂĄs, el valor de la llamada diferencia crĂtica (DC) o Valor " ? " O ;j=5> ; 5 Â&#x201C; Y kk ¤5ja2 + CVBw2]1/2), que representarĂa un
21
r e
22
24
n o
J " " < O demos encontrar dos situaciones diferentes:
8
23
U
S
O & " " " & ' O & " & < ? " O " " ? pueda ser de utilidad al clĂnico. Q ? " O " " * " de requisitos: 111 111
C
A
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
1. H ? " " O " " " -
2
" O + " " " " 2. Ha de contener toda la informaciĂłn relevante y precisa para facilitar su correcta interpretaciĂłn por el clĂnico.
3 4 5
4. Debe responder a la indicaciĂłn mĂŠdica que originĂł la peticiĂłn analĂtica:
6 7
Ĺź
8
Ĺź
= & " PronĂłstico.
Ĺź
Control de la evoluciĂłn.
Ĺź
9 10
â&#x20AC;˘
12 13
â&#x20AC;˘
14
n o
i c
a c
i l b
Apoyo al proceso asistencial de las demĂĄs especialidades y de la atenciĂłn primaria. G" O * O & V
15
u P
Descubrir enfermedades clĂnicamente ocultas. Prevenir lesiones irreparables (por ejemplo: fenilcetonuria). Efectuar un diagnĂłstico precoz. Establecer el diagnĂłstico diferencial. Conocer el estado actual de la enfermedad.
16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
U
La importancia de la funciĂłn asistencial depende de la funciĂłn que realiza el laboratorio clĂnico:
11
23
s e
S
e d
Monitorizar el efecto del tratamiento. Ofrecer consejo genĂŠtico en las enfermedades familiares.
Debemos considerar que el volante de demanda analĂtica es un documento de interconsulta, entre el facultativo solicitante y el analista. El documento producido por el laboratorio (informe analĂtico) es la respuesta del analista a una interconsulta, donde ofrece su experiencia y conocimientos, tiene carĂĄcter vinculante y es emitido bajo su responsabilidad por el profesional consultado. En todo momento el analista * " O O " " " O Â " Â&#x192;"
112 112
A
C
3. < " " " " " *
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
solicitante para poder intercambiar informaciĂłn si asĂ se requiere y especialmente
2
" " * " " vital. Este intercambio de informaciĂłn, donde el analista puede ofrecer soluciones a las consultas que se le planteen, le convierte en un valioso colaborador en la activi-
3 4 5
U
< ? " O O " " ' & " * " O & " " ? & "
6
s e
7
1.b FunciĂłn docente
8
Puede abarcar alguno o todos de los siguientes aspectos:
9
i c
10
1.b.1 Pregrado
11
n o
a c
= J " & " " O " ? " estudiantes de ciencias de la Salud (Medicina, EnfermerĂa, Farmacia) y algunas ramas ;Â&#x201E; < H > V
12 13
i l b
14
u P
15
1.b.2 Postgrado
16
Especializada: FormaciĂłn de mĂŠdicos, farmacĂŠuticos, quĂmicos y biĂłlogos resi" " " " " " " ComisiĂłn de Docencia. ParticipaciĂłn en programas de tercer ciclo (doctorado). Mediante su participaciĂłn en la docencia postgraduada de tercer ciclo se integra en la Universidad, con el objetivo de la realizaciĂłn de tesis doctorales en la especialidad.
17 18 19
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
1.b.3 FormaciĂłn continuada
S
Su objetivo es alcanzar el nivel adecuado de competencia en los profesionales que
desarrollan su trabajo en la organizaciĂłn sanitaria. Para ello, se realizan sesiones clĂ O O " J ciales o no presenciales (Internet). El analista clĂnico debe contribuir a la renovaciĂłn y
113 113
A
C
dad asistencial de la medicina actual.
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
la actualizaciĂłn de los conocimientos del personal del laboratorio, de otras especiali-
2
" " " " " & " Tenemos que tener en cuenta, que segĂşn la Ley General de Sanidad, toda la estructura asistencial del sistema sanitario debe estar en disposiciĂłn de ser utilizada
3 4 5
U
6
1.c FunciĂłn investigadora
7
R O+ & ? " J " " " * con la creaciĂłn de lĂneas de investigaciĂłn. Los resultados se plasmarĂĄn en publica-
s e
n o
8
ciones y tesis. Se pueden distinguir tres clases de trabajos de investigaciĂłn en un laboratorio
9
i c
10
a c
11 12 13
Sin relaciĂłn directa con la atenciĂłn mĂŠdica inmediata.
14 15
1.c.2 InvestigaciĂłn clĂnica
16
a. Â&#x2026; & O * " " * b. < * & " c. " * " O ; O "
18 19
o i c
i v
de referencia, estrategias, etc.).
20 21
r e
1.c.3 InvestigaciĂłn aplicada o tĂŠcnica
22
24
e d
u P
Existen al menos tres campos prioritarios:
17
23
i l b
1.c.1 InvestigaciĂłn bĂĄsica
S
= " O + " O ; " " & Â&#x192; comparaciĂłn con otras de referencia o en uso, nuevas metodologĂas). La investigaciĂłn tiene dos vertientes:
114 114
A
C
para la docencia pregraduada, postgraduada y continuada de los profesionales.
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
â&#x20AC;˘
1 2
â&#x20AC;˘
3 4
Una vertiente clĂnica, que representa el soporte de mejora permanente de la calidad asistencial, de una buena asistencia. Una vertiente epidemiolĂłgica, que nos ofrece una ayuda inestimable para la " & " & " "
5
U
Los laboratorios de anĂĄlisis clĂnicos son lugares donde se genera abundante informaciĂłn que es fuente de un valor inestimable para la investigaciĂłn mĂŠdica. La inves-
6 7
s e
8
" O ? " & * " al diagnĂłstico clĂnico y puede suministrar nuevos conocimientos necesarios para el
9
diagnĂłstico y tratamiento de enfermedades ya conocidas o emergentes.
n o
i c
10
1.d FunciĂłn de gestiĂłn
11
i l b
13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
i v
20
23
a c
< * " O & " & " " " & ? " ? " " " Q " O " " Â&#x192; " vidad que desarrollan los servicios que prestan, cuanto le cuestan y con que calidad El objetivo principal del Laboratorio ClĂnico es atender las demandas de la clĂnica de forma rĂĄpida, con el mĂĄximo de calidad y a coste Ăłptimo ; Y> Q realizarĂĄn las siguientes actividades:
12
S
u P
Coste Ăłptimo
Calidad analĂtica
Rapidez Tiempo de respuesta
Figura 2. Objetivos de la funciĂłn de gestiĂłn
115 115
A
C
fundamental del sistema sanitario.
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
La gestiĂłn clĂnica actual pretende trasladar al facultativo la responsabilidad sobre
2
& " objetivo de conseguir una actividad asistencial de calidad tĂŠcnica Ăłptima, a tiempo y en tiempo correcto y a un coste razonable.
3 4 5 6
s e
7
trascendencia econĂłmica, pero tambiĂŠn un importante impacto o utilidad clĂnica,
n o
8
" + ? J ? & " " O " H & " " clĂnicos contribuye a mejorar la gestiĂłn del laboratorio clĂnico tanto desde el punto de vista asistencial (reducciĂłn de tiempos de respuesta, disponibilidad de pruebas + " " "> " # " & ; + & " " " " les, consolidaciĂłn de laboratorios, etcĂŠtera). AdemĂĄs, la gestiĂłn del laboratorio debe abarcar tambiĂŠn su integraciĂłn y adecua " " ; del laboratorio). El analista clĂnico, por sus conocimientos especializados, es el consultor idĂłneo J " O
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
â&#x20AC;˘
o i c
G " J " " * " -
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
Para que el analista clĂnico pueda gestionar adecuadamente el laboratorio, es ne J " V
18
23
U
" Â \Z#kZVÂ&#x20AC; " " * admisiĂłn, altas, medicaciĂłn, realizaciĂłn de pruebas complementarias, etc. En este sen " " " " ?
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
pital (nivel, nĂşmero de camas, poblaciĂłn asignada), la estructura interna del laboratorio (centralizado o diferenciado en especialidades o unidades), su nivel de automatizaciĂłn, organizaciĂłn de la atenciĂłn continuada, actividad docente e investigadora, procedencia de las peticiones y pacientes, etc. CreaciĂłn un manual de procedimientos (de uso interno) y de un catĂĄlogo de productos o cartera de pruebas (de uso externo). MediciĂłn de la actividad asistencial. La unidad de trabajo del laboratorio es la prueba analĂtica, entendiĂŠndose por ĂŠsta el conjunto de etapas necesarias para 116 116
A
C
G & " O ' " ~VÂ&#x20AC; "
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
" " " " " *
2
de la calidad (calibraciones, controles, repeticiones).
3
La prueba analĂtica informada es la prueba validada mediante protocolo estable-
4
" H " O & " " A " bas analĂticas informadas por aĂąo.
5
â&#x20AC;˘
6
Conocimiento y mediciĂłn de los costes. En el cĂĄlculo de los costes de las pruebas
s e
analĂticas informadas de un laboratorio intervienen los costes laborales, los costes de material, los de coste tecnolĂłgico, amortizaciĂłn y mantenimiento de equipos, " G " -
7
n o
8
tes pueden ser asignados directamente a pruebas concretas pero el resto deberĂĄ ser asignado indirectamente siguiendo diferentes criterios. Ante este problema " " " * O " & " " & X " " = & " j ;X=j> " ponderaciĂłn o de reparto que indican, para cada prueba, su nivel de complejidad ; Â&#x160;> < " " O " " X=j ciĂłn con su utilidad o impacto clĂnico clĂnica permite evaluar su rentabilidad.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
U
S
e d
u P
Costes laborales
Costes tecnologĂa â&#x20AC;&#x201C; AmortizaciĂłn â&#x20AC;&#x201C; Mantenimiento
Costes material
Coste pruebas analĂticas informadas
Costes hospitalarios estructurales repercutidos
Figura 3. Medida de los COSTES del laboratorio
117 117
C
A
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
â&#x20AC;˘
1
InstauraciĂłn de un programa de garantĂa de la calidad.
Una de las principales funciones del analista clĂnico es velar por el cumplimiento de los objetivos de la calidad analĂtica y extra-analĂtica. El concepto de garantĂa de calidad engloba todas las acciones necesariaspara ga-
2 3 4 5 6 7
s e
cesario, las medidas correctoras pertinentes. Se basarĂĄ en el empleo de dos sistemas
8
n o
complementarios:
9
i c
El control interno de la calidad, que O+ & & O " " de los procedimientos analĂticos y la correcta realizaciĂłn de las fases pre y postanalĂtica.
Ĺź
10
a c
11
â&#x20AC;˘
12 13 14
16 17 18
â&#x20AC;˘
19
u P
o i c
e d
GestiĂłn de los sistemas de informaciĂłn. La informaciĂłn es uno de los recursos mĂĄs importantes en la OrganizaciĂłn Sanitaria. En la actualidad la mayorĂa de las tareas del laboratorio se gestionan a travĂŠs del SIL (Sistema InformĂĄtico del Laboratorio). SerĂĄ funciĂłn del analista clĂnico el establecimiento de los requerimientos del sistema informĂĄtico, la validaciĂłn y la protecciĂłn de datos, el cambio de rangos de referencia y la supervisiĂłn de la aplicaciĂłn del sistema informĂĄtico a la organizaciĂłn del laboratorio.
i v
20 21
r e
22
24
i l b
La evaluaciĂłn externa de la calidad, que requiere la participaciĂłn en programas Â&#x192; " " " " O laciĂłn al conjunto de participantes.
El reconocimiento formal ante terceros de la competencia tĂŠcnica de los labora " " " " acreditaciĂłn. El documento principal es el manual de la calidad, que enuncia la polĂtica de calidad del laboratorio y describe su sistema de calidad.
15
23
U
" " O " H " " * " " " O " " + & O " " ; ' " > " " * -
S
â&#x20AC;˘
GestiĂłn de residuos y prevenciĂłn de riesgos laborales. Las normas de seguridad " & " O " O " "
118 118
A
C
rantizar que los resultados de las pruebas analĂticas cumplen los objetivos de cali-
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1 2
â&#x20AC;˘
3
J & & O " O + " el personal debe conocer y cumplir. ParticipaciĂłn institucional. El analista clĂnico debe participar:
a. En el desarrollo y mantenimiento del Sistema de InformaciĂłn del Hospital: cada vez se contempla mĂĄs el SIL. como un sistema abierto e integrado en un sis " ? O " " J b. En Comisiones, sesiones clĂnicas o grupos de trabajo O raciĂłn con el ĂĄrea de AtenciĂłn Primaria. El especialista en anĂĄlisis clĂnicos desempeĂąa un papel estratĂŠgico, entre otras, en las siguientes comisiones:
4 5 6
s e
7 8 9
n o
11 12
Ĺź Ĺź
ComisiĂłn de Docencia y FormaciĂłn Continuada.
Ĺź
a c
i l b
13
Ĺź
ComisiĂłn de Ă&#x2030;tica de la InvestigaciĂłn ClĂnica. ComitĂŠ de Seguridad y Salud Laboral.
14
Ĺź
ComitĂŠ de Tumores.
15
e d
la demanda y en el uso racional de las distintas pruebas diagnĂłsticas, asĂ como para establecer el sistema de prioridades para los exĂĄmenes a analĂticos (preferente, urgente, rutinario) y tiempo de respuesta mĂĄximo admisible para cada prioridad. CoordinaciĂłn de la fase preanalĂtica en los puntos de extracciĂłn peri-
17 18 19
o i c
i v
20
fĂŠricas para reducir la variabilidad.
21
r e
22
24
u P
c. ParticipaciĂłn en proyectos de coordinaciĂłn entre especialidades y con atenciĂłn primaria: ElaboraciĂłn de protocolos conjuntos permite y facilita el control de
16
23
i c
5 " Â&#x201E; * G" " " Â&#x201E; Â&#x192; V 5 Â&#x2026; & V
Ĺź
10
U
S
119 119
C
A
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
2 CONOCIMIENTOS Y MEDIOS NECESARIOS
2
2.a Conocimientos
3 4
turas: Medicina, Farmacia, Ciencias BiolĂłgicas y Ciencias QuĂmicas.
6
s e
U
7
2.a.2 FormaciĂłn especializada
8
En la actualidad requiere un periodo formativo de 4 aĂąos en centros acreditados para la docencia especializada.
9
â&#x20AC;˘
10 11
Objetivos generales de la formaciĂłn:
n o
i c
a c
a. Conocer la metodologĂa analĂtica. IndicaciĂłn y selecciĂłn de tĂŠcnicas y pruebas diagnĂłsticas. Fuentes de error. b. EvaluaciĂłn de los resultados analĂticos y su interpretaciĂłn clĂnica. c. ElaboraciĂłn de informes y realizaciĂłn de interconsultas clĂnicas. d. Conocer la estructura adecuada de los laboratorios en los distintos niveles asis "
i l b
12 13 14 15 16
â&#x20AC;˘
e d
u P
Â&#x2020;O+ & * a. Conocimientos teĂłrico-prĂĄcticos:
17 18
o i c
R + " " " " ;= $Yk Â&#x2C6;[> " acuerdo a los siguientes apartados: Conocimientos bĂĄsicos del Laboratorio de AnĂĄlisis ClĂnicos. InstrumentaciĂłn analĂtica. ObtenciĂłn de muestras biolĂłgicas. BioestadĂstica. Niveles de decisiĂłn.
19
i v
20 21
r e
22
24
C
Para optar a la especialidad es necesario poseer algunas de las siguientes licencia-
5
23
A
2.a.1 FormaciĂłn acadĂŠmica
S
Aspectos esenciales de BioquĂmica ClĂnica. Aspectos esenciales de HematologĂa y Hemoterapia. Aspectos esenciales de MicrobiologĂa y ParasitologĂa. Aspectos esenciales de InmunologĂa. Aspectos esenciales de GenĂŠtica. Aspectos esenciales de la GestiĂłn del Laboratorio. 120 120
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
b. Habilidades: ObtenciĂłn de las distintas muestras biolĂłgicas elementales. Manejo y mantenimiento de la instrumentaciĂłn propia del Laboratorio ClĂnico, autoanalizadores e instalaciones informĂĄticas.
2 3
5
2.a.3 FormaciĂłn continuada
6
s e
U
7
< O " J " O " " conocimientos adquiridos durante la formaciĂłn especializada basĂĄndose en la prĂĄc-
8
tica clĂnica, el trabajo en equipo y la participaciĂłn en las actividades de formaciĂłn del
9
O
n o
i c
10
2.a.4 FormaciĂłn complementaria
11
i l b
13 14 15 16 17 18 19
i v
2.b.1 Recursos humanos
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
2.b Medios necesarios para el desempeĂąo
20
23
a c
Conocimientos para incorporar la medicina basada en la evidencia (MBE) a los programas y protocolos del laboratorio. Conocimientos, al menos bĂĄsicos, de tĂŠcnicas docentes y de exposiciĂłn en pĂşblico que le permitan colaborar en los planes de formaciĂłn continuada. 5 " ? O + ' " " ? " O " Conocimiento del entorno sanitario en el que trabaja: ĂĄrea sanitaria, caracterĂsticas de la poblaciĂłn a la que se atiende.
12
S
Constituye el capital mĂĄs preciado de cualquier laboratorio clĂnico. El servicio de
G 5 * " " A ciĂłn para cumplir unos requisitos de calidad exigidos. Es funciĂłn del jefe de servicio J " & " & " alcanzar los objetivos propuestos, lo cual se consigue aplicando tĂŠcnicas de motivaciĂłn, participaciĂłn e implicaciĂłn.
121 121
A
C
4
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
H J " " O " O " "
2
escrito en el manual de calidad, tanto a nivel directivo como ejecutivo. La direcciĂłn " O " O " & * " ' riencia necesarios de las personas que ocupan los puestos de trabajo clave, teniendo
3 4 5 6 7
s e
tecnolĂłgicos.
8
n o
H O " " A " " " < " O O * ? " J " boratorio, su carga asistencial, su cartera de servicio, su grado de automatizaciĂłn e ? J " & " " " O ; > existencia o no de actividad docente e investigadora concertadas. En tĂŠrminos generales el laboratorio deberĂĄ contar con:
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14
16 17 18 19
o i c
e d
i v
20
2.b.2 Recursos materiales
21
r e
22
24
u P
a. Personal facultativo para realizar las actividades asistenciales, docentes, investigadoras y de gestiĂłn del laboratorio, coordinados por un jefe de servicio y/o de secciĂłn. b. Personal sanitario no facultativo: personal de enfermerĂa, auxiliares de enfermerĂa y TEL, coordinados por un supervisor. c. Personal no sanitario: auxiliares administrativos, celadores, personal de limpieza.
15
23
U
Debido a la rĂĄpida evoluciĂłn tecnolĂłgica del laboratorio se aconseja una estrategia basada en la formaciĂłn continuada, para mantener la competitividad, mejorando la gestiĂłn del laboratorio, incentivando al personal ante los nuevos cambios
S
Infraestructura. Un laboratorio debe disponer de tres dependencias fĂsicas bien diferenciadas que serĂan: Ă reas auxiliares: zona administrativa, zona de limpieza y esterilizaciĂłn, sala de espera de pacientes, almacĂŠn y zona refrigerada. Ă rea de obtenciĂłn y recogida de muestras. 122 122
A
C
en cuenta la legislaciĂłn vigente.
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
Ă reas de anĂĄlisis y procesado, que puede estar dividida en subĂĄreas separadas A & " " * " O ; [>
2 3 4
Sala de espera
5 6 7
MicrobiologĂa
Muestras especiales
Flujo de muestras
Puestos de extracciĂłn
9
BioquĂmica automatizada
10
Registro de datos
11
Zona de muestreo
Zona de preparaciĂłn del material
AlmacĂŠn de productos
s e
U
n o
i c
TĂŠcnicas especiales
HematologĂa
a c
Zona analĂtica
i l b
12
Figura 4. Areas del laboratorio
13 14
u P
Instalaciones. O " " " agua desionizada. La corriente elĂŠctrica debe llegar estabilizada y el laboratorio de " O " "
15 16 17
e d
Aparataje e instrumentaciĂłn. Material bĂĄsico: incluye los equipos de servicios generales (agitadores, material de vidrio no volumĂŠtrico) y la instrumentaciĂłn auxiliar (material volumĂŠtrico, centrĂfugas, balanzas, termĂłmetros, cronĂłmetros etc.).
18 19
o i c
i v
20 21
InstrumentaciĂłn analĂtica: analizadores de urgencia, analizadores de rutina, y segĂşn la complejidad del laboratorio, instrumentaciĂłn especial (HPLC, absorciĂłn atĂłmicaâ&#x20AC;Ś). Sistemas informĂĄticos: deben poseer requisitos de calidad y seguridad que permi ? " ? " " " " -
r e
22
24
C
InmunologĂa
8
23
A
Aseo
S
O " " " " " &
123 123
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
2.b.3 Recursos econĂłmicos
2
Anualmente se establece un Contrato Programa de Actividad y FinanciaciĂłn en el + O+ & "
3
A
C
4
3 NIVELES DE RESPONSABILIDAD
5
s e
? & ; ~>
7 8
Los deberes del facultativo.
9
La responsabilidad del facultativo.
n o
i c
10
DERECHO SANITARIO
li
12 Facultativo
13
b u
14
ADMINISTRACIĂ&#x201C;N PĂ&#x161;BLICA
Responsabilidad ADMINISTRATIVA
15 16 Responsabilidad CIVIL
17 18
o i c
19
e d
P
Responsabilidad PENAL
Responsabilidad JERĂ RQUICA
Responsabilidad DISCIPLINARIA
Figura 5. Tipos de responsabilidad
i v
20 21
r e
3.a Los deberes del facultativo
22
24
a c
Paciente
11
23
U
Los elementos que condicionan el nivel de responsabilidad de la actuaciĂłn del
6
S
3.a.1 Obligaciones generales de los facultativos
Q O " " " & " " asĂ como de mantenerlos actualizados. Mantener el secreto profesional.
124 124
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
Asegurar el consentimiento informado (autorizaciĂłn que otorga un paciente para
2
" " O " O recibido una informaciĂłn completa sobre ello).
3 4 5
U
H " * + " Â&#x192; " guiar la conducta del profesional.
6
s e
7
n o
8
3.a.3 Deberes derivados del vĂnculo estatutario (vinculaciĂłn laboral)
9
i c
Son los deberes que tiene el facultativo como trabajador del sistema sanitario, recogidos en el Estatuto del Personal MĂŠdico de la Seguridad social, como son la obser& " O " " " " " " J ÂŞ
10
a c
11
i l b
12 13
3.a.4 Deberes derivados de la organizaciĂłn sanitaria 14
16 17 18 19
21
r e
22
24
o i c
i v
20
23
u P
La organizaciĂłn sanitaria estĂĄ jerarquizada y el facultativo tendrĂĄ las obligaciones que le correspondan segĂşn la categorĂa que ocupa en ella. < = " =Â&#x192; " ! O R & " Â&#x2026; R se encuentran recogidas las funciones que corresponden a los Jefes de Servicio, Jefes " R & < " ÂŹ & Â&#x2026; = " En el caso del Facultativo Especialista de Ă rea (FEA) estas funciones son:
15
S
e d
La atenciĂłn asistencial responsable de los pacientes asignados.
Q " Â&#x192; O " " " Administrar y gestionar los recursos de que dispone para realizar sus funciones. Participar en las actividades programadas del servicio y en las de carĂĄcter obligatorio de la instituciĂłn. Intervenir en urgencias y consultas. Colaborar en las actividades docentes en la medida que se le seĂąale.
125 125
A
C
3.a.2 Deberes derivados de normas deontolĂłgicas
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
Participar en los programas de investigaciĂłn del servicio. Formar parte de comisiones consultivas cuando asĂ se seĂąale en el reglamento de rĂŠgimen interior.
2 3
5
3.b La responsabilidad del facultativo
6
3.b.1 Responsabilidad estatutaria o disciplinaria
7
Es la que deriva de la vinculaciĂłn laboral del facultativo con el sistema pĂşblico de salud mediante el estatuto jurĂdico del personal mĂŠdico de la seguridad social. El fa-
s e
U
n o
8
cultativo tiene una responsabilidad disciplinaria si incumple sus obligaciones estatutarias. En este sentido existen faltas leves, graves y muy graves. Por todas estas faltas se pueden imponer sanciones relativas a su gravedad y van desde la amonestaciĂłn por escrito a la suspensiĂłn de empleo y sueldo. Las normas a aplicar son las del procedimiento administrativo (expediente disciplinario).
9
i c
10
a c
11 12
i l b
13 14
3.b.2 % &
15
El facultativo esta integrado en una organizaciĂłn jerarquizada de estructura piramidal ocupando un determinado nivel en ella. Su responsabilidad estĂĄ determinada segĂşn el lugar que ocupe en el organigrama institucional. Cada facultativo debe asumir la responsabilidad derivada de las funciones que le corresponden ya sea por titularidad o por delegaciĂłn de su inmediato superior.
16 17 18
o i c
19
e d
u P
i v
20
3.b.3 Responsabilidad civil
21
Es toda obligaciĂłn de satisfacer, por quien la deba o por otra persona, cual Â&#x192; " " " O " ; " J "
r e
22 23 24
S
monetario por el daĂąo causado). Deriva de la propia actividad profesional y se concreta en una responsabilidad por daĂąos y perjuicios. En ocasiones, la responsabilidad civil surge de la responsabilidad penal (todo responsable penal tambiĂŠn lo es civilmente).
126 126
A
C
4
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
3.b.4 Responsabilidad penal
2
R & " " ? " " " "
3
delito o falta en el CĂłdigo Penal. Desde el punto de vista de ĂŠste, el facultativo puede incurrir en: Delitos dolosos, es decir actos con intencionalidad, originando un daĂąo a
4 5
sabiendas.
6
s e
Delitos culposos, es decir, sin intencionalidad, generalmente por una actuaciĂłn imprudente, debido a impericia (falta de conocimientos necesarios) o a negligencia (falta de cuidado). Ă&#x161;nicamente la imprudencia grave o temeraria
7
n o
8
es considerada como delito, la imprudencia leve o simple es considerada sĂłlo como falta. Cometer una falta o delito supone la aplicaciĂłn de una pena que serĂĄ mĂĄs o menos grave segĂşn la naturaleza de la falta o delito. AdemĂĄs existe una responsabilidad civil derivada de la responsabilidad penal, que obliga a re " + " Â&#x201E; O Â&#x192; Â + " 5 digo penal la responsabilidad civil subsidiaria de la AdministraciĂłn.
9
i c
10
a c
11 12 13 14
H " " " * $Z " " R " " * ~ " 5 & O Â&#x2DC; " ;5 + " Europa realizado en Oviedo el 4 de abril de 1997), indican la aplicaciĂłn, no solo de los " " O O Â&#x192; " -
16 17 18
o i c
e d
nomĂa (consentimiento informado) y de justicia o equidad en el acceso a la atenciĂłn " " " " ; Â&#x152;> El consentimiento informado se entiende como la autorizaciĂłn que otorga el paciente para que se lleve a cabo en su persona determinadas terapias o intervenciones
19
i v
20 21
r e
22
24
i l b
u P
3.b.5 Responsabilidad bioĂŠtica
15
23
U
S
no exentas de riesgo para su vida. Esta informaciĂłn deberĂĄ ser, en tĂŠrminos genera " " O J O O+ & O terĂsticas de la atenciĂłn que recibirĂĄ como de la necesidad y riesgos de ella, asĂ como de las posibles alternativas. Se informarĂĄ sobre los riesgos frecuentes y aquellos que se presentan con relativa poca frecuencia, siendo esa informaciĂłn personalizada de
127 127
C
A
4
Funciones del analista clĂnico. OrganizaciĂłn y gestiĂłn del laboratorio de anĂĄlisis clĂnicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
acuerdo a la situaciĂłn de cada paciente y realizada mediante un proceso directo, per-
2
sonal, cara a cara, no pudiendo ser sustituida por ningĂşn documento escrito. El consentimiento informado puede manifestarse de forma expresa, tĂĄcita o implĂcita. Asimismo en forma verbal o escrita. La Ley General de Sanidad sĂłlo exige un
3 4 5 6 7
n o
Cuando la no intervenciĂłn suponga un riesgo para la salud pĂşblica. Cuando el paciente no estĂŠ capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso, " " ? Â&#x192; " Cuando la urgencia no permita demoras por poderse ocasionar lesiones irreversibles o existir peligro de fallecimiento. Existen textos legales que recogen el tema del consentimiento informado como una de las exigencias previas a la realizaciĂłn de determinados procedimientos como: Ensayos clĂnicos (Ley del Medicamento, 1990). ExtracciĂłn y trasplante de Ăłrganos (Ley sobre ExtracciĂłn y Transplantes de Ă&#x201C;rganos, 1979). Â&#x201E;Â&#x192; " " " ;H " Â&#x201E;Â&#x192; " = " G tida, 1988).
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
o i c
e d
u P
J " O ? " Â&#x192; + dos u Ăłrganos (Ley de 1988). La DeclaraciĂłn sobre ProtecciĂłn del Genoma Humano (UNESCO) contempla que no se puede llevar a cabo ninguna actividad que afecte al genoma de una
i v
20 21
r e
22
24
s e
SegĂşn la Ley General de Sanidad existen excepciones:
8
23
U
conveniencia de recogerlo por escrito. El formulario escrito de consentimiento repre " & O " " " informaciĂłn facilitada por el facultativo.
S
persona, sin el previo consentimiento informado . < " Â&#x201E; O " K " X < J " O " " " J " jÂ&#x2026; " " previo y expreso del interesado, pues lo contrario supone una intromisiĂłn en la
128 128
A
C
consentimiento informado por escrito en determinados casos, aunque se admite la
4
Funciones del analista clínico. Organización y gestión del laboratorio de análisis clínicos. Niveles y tipos de responsabilidad
1
esfera privada de las personas, y más cuando el dato del test puede ser utili-
2
zado como elemento discriminatorio en la vida laboral y social.
3
completa al paciente sobre:
4 5
•
El alcance y la repercusión de ciertos procedimientos diagnósticos como el rio-
•
tipo, pruebas de paternidad. De los que puedan derivar ciertas consecuencias trascendentales como el test
6 7 8
•
9
s e
de VIH.
n o
i c
lógicas, pruebas funcionales, etc.
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
S
129 129
C
U
De los distintos tipos de riesgos derivados de la toma de algunas muestras bio-
10
23
A
Es responsabilidad del especialista en análisis clínicos proporcionar información
4 1
BIBLIOGRAFĂ?A
2
Arroyo FernĂĄndez M. Oferta de servicios y calidad en los Laboratorios PĂşblicos. Map-
3 4
2000; 168: 443-8.
U
Bedini JL. Pruebas de laboratorio en el lugar de atenciĂłn al paciente. Todo Hospital
6
s e
2000; 168: 455-62.
7
Burnett D. AcreditaciĂłn del Laboratorio ClĂnico. = & Â&#x192;Â&#x2019; $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2C6;
8
n o
Casis E. OrganizaciĂłn y racionalizaciĂłn de fases no analĂticas en un Servicio de BioquĂmica. = Â&#x2026; ? O $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2C6; [Z#~
9 10
i c
Casis E. Procesos de automatizaciĂłn. Estructuras core lab. Todo Hospital 2000; 168:
11
a c
449-53.
i l b
12 13
CerĂłn PĂŠrez JA. Experiencias con sistemas de gestiĂłn integrados del laboratorio. Mapfre Medicina 1994; 5: 156-9.
14
Diez E. GestiĂłn integrada de los laboratorios. Mapfre Medicina 1994; 5: 169-73.
15
Dominguez GonzĂĄlez J. Criterios de calidad total en el Laboratorio. Mapfre Medicina 1994; 5: 137-9.
16
e d
u P
FernĂĄndez Espina C. OrganizaciĂłn funcional del Servicio de AnĂĄlisis ClĂnicos de un ' . Cuadernos de FormaciĂłn Continuada AEFA
17 18
o i c
1992; 72: 39-61.
19 20
FernĂĄndez Espina C. Mazziotta D. GestiĂłn de calidad en el Laboratorio ClĂnico. MĂŠdica Panamericana
21
Giralt M. Compartir recursos. Necesidad o realidad. Mapfre Medicina 1997; 8: 49-52.
i v
r e
GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂmica clĂnica. Barcanova; 2000.
22
24
C
Ballesta AM. El laboratorio clĂnico: un ĂĄrea en constante evoluciĂłn. Todo Hospital
5
23
A
fre Medicina 1994; 5: 166-8.
S
Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂnico. Marban; 2005. Hernando de Larramendi C. Utilidad y aplicaciones del Manual de Toma de Muestras del Laboratorio ClĂnico. Mapfre Medicina 1997; 8: 53-4.
130 130
4 Hernando de Larramandi C. Calidad total en el Laboratorio de Urgencias. Mapfre Me-
1
dicina 1997; 8: 15-9.
2
LĂłpez-Urrutia A. Experiencias con sistemas integrados. Mapfre Medicina 1994; 5: 160-5.
3 4
LĂłpez-Urrutia A. Tendencias actuales de los sistemas de informaciĂłn del Laboratorio
5
ClĂnico. Todo Hospital 2000; 168: 463-6.
6
s e
U
Pascual Mostaza C. ImplementaciĂłn de un programa de calidad en el Laboratorio ClĂ-
7
nico. Mapfre Medicina 1994; 5: 140-6.
n o
8
Q GK Â&#x2039; HG Â&#x2018; * 5 * Â&#x201E; * Â&#x2019; YZZ$
9
= " " G & F. El coste de la informaciĂłn diagnĂłstica. Mapfre Medicina 1997; 8: Â&#x2018; K G " Â&#x2DC; $Â&#x152;Â&#x152;kÂ&#x2019; Â&#x152; [#Â&#x152;
a c
11
Salas GarcĂa A. GarantĂa de calidad extraanalĂtica. Mapfre Medicina 1997; 8: 64-6.
i l b
12
Salinas M. Indicadores en las fases pre y post analĂtica en el Laboratorio y mejora continua de la calidad. = & 5 " " G YZZZÂ&#x2019; $~ Â&#x160;Zk#$Y
13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
i c
75-80.
10
S
131 131
C
A
EQUILIBRIO Ă CIDO-BASE METODOLOGĂ?AS ANALĂ?TICAS EMPLEADAS EN LA DETERMINACIĂ&#x201C;N DE LA GASOMETRĂ?A ARTERIAL TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO Ă CIDO-BASE
1
IntroducciĂłn
2
1 Equilibrio ĂĄcido-base
3
$ Q " " "
4
1.b Transporte y equilibrio ĂĄcido-base
5 6 7 8
$ O $ Â&#x201E; " O # " O $ O Y Â&#x201E; O 1.b.3 ProteĂnas plasmĂĄticas 1.b.4 TampĂłn fosfato 1.c ExcreciĂłn de ĂĄcidos
9
1.c.1 Sistema respiratorio
10
1.c.2 Sistema renal
11
1.c.2.a Sistema de intercambio NA+ - H+
12
1.c.2.b ProducciĂłn de amoniaco
13
$ Y = " O O
14 15 16 17 18 19
2 MetodologĂas analĂticas 2.a Fundamento 2.a.1 CĂŠlula electroquĂmica 2.a.2 Electrodo de referencia 2.a.3 Electrodo indicador 2.b TĂŠcnicas analĂticas 2.b.1 PotenciometrĂa
20
2.b.1.a Electrodo de referencia
21
Y O $ O < " "
22
2.b.1.c Electrodo de pCO2
23 24
2.b.2 AmperometrĂa
5
5 1
2.c Medición del pH, CO2 y O2
2
2.c.1 pH-metro
3
2.c.2 Medida de la presión parcial de CO2
4
2.c.3 Medida de la presión parcial de O2
5 6 7 8
2.c.4 Electrodos selectivos 2.d Analizadores de pH y gases 2.d.1 Componentes 2.d.2 Errores más frecuentes 3 Transtornos del equilibrio ácido base
9
3.a Acidosis metabólica
10
3.b Alcalosis metabólica
11
3.c Acidosis respiratoria
12
3.c.1 Acidosis respiratoria aguda
13
3.c.2 Acidosis respiratoria crónica
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
3.d Alcalosis respiratoria BIBLIOGRAFÍA
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
Â&#x2030; " " tinuamente produciendo ĂĄcidos. Esta producciĂłn se debe:
3
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
4 5 6
s e
U
n o
drĂłgeno en el lĂquido extracelular debe ser mantenido entre 35 y 45 nmol/L (pH k Â&#x160;~ k [~ & > * "
8 9
i c
$YZV H ; Â&#x201C; \ Â&#x152;>
10 11
a c
1 EQUILIBRIO Ă CIDO-BASE
i l b
12
El equilibrio ĂĄcido-base estĂĄ relacionado con la conservaciĂłn de las concentracio " " * " " H " " O " * " ' " del equilibrio entre tres procesos: producciĂłn, equilibrio ĂĄcido-base y excreciĂłn.
13 14 15 16
e d
u P
1.a ProducciĂłn de hidrĂłgeniones
17 18
< " " ? "
19
â&#x20AC;˘
o i c
Por el catabolismo completo de proteĂnas, los aminoĂĄcidos azufrados metionina y cisteĂna que originan sulfato y carbonatos.
i v
20 21
r e
22
24
C
Esta tendencia del organismo debe contrarrestarse, para evitar alteraciones fun * O & " H " -
7
23
A
Al metabolismo. A la ingesta diaria de una cantidad de ĂĄcidos junto con la dieta.
S
â&#x20AC;˘
A la degradaciĂłn de ĂĄcidos nucleicos y fosfolĂpidos que producen fosfatos.
FisiolĂłgicamente, en nuestro organismo se distinguen dos tipos de ĂĄcidos: Ă cidos volĂĄtiles. Son los que produce nuestro organismo, generalmente como subproducto del metabolismo de la glucosa y que son eliminados por la respiraciĂłn. El diĂłxido de carbono es denominado ĂĄcido volĂĄtil, debido a que el ĂĄcido carbĂłnico Ĺź
134 134
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
se encuentra en equilibrio constante con el propio diĂłxido de carbono disuelto,
2
que a su vez tiene tendencia a pasar al estado gaseoso, siendo eliminado de la disoluciĂłn.
3
Ă cidos no volĂĄtiles.
Ĺź
4
6
Â&#x201E; O Â&#x192; " " + R " " + ? parte de un sistema en que ni ellos ni sus formas disociadas en equilibrio tie-
7
nen propiedades volĂĄtiles.
5
n o
En condiciones patolĂłgicas tambiĂŠn se produce una abundante cantidad de ĂĄci" ' " O " " " " "
8 9
i c
los glĂşcidos y de los triglicĂŠridos con producciĂłn neta de ĂĄcidos en forma de lactato, O # " ' O "
10
a c
11
El catabolismo completo de los glĂşcidos y lĂpidos origina diĂłxido de carbono que ? ' " " O " O " " " " " " producciĂłn de energĂa. Tras su formaciĂłn intracelular, el CO2 difunde a favor de un
i l b
12 13
" " * " ' " " " ? " " O " "Â&#x192;O " O O " " " "
14 15 16 17
19
o i c
u P
H2CO3
HCO3- + H+
1.b Transporte y equilibrio ĂĄcido-base
i v
20
H " " " " [Z " " + & les y unos 20.000 de diĂłxido de carbono. Esta cantidad de ĂĄcido debe ser transpor-
21
r e
22
24
e d
CO2 + H2O
18
23
s e
U
S
" " " " " ' sanguĂneo. Esto es posible gracias a la existencia de sistemas amortiguadores o tam ; ' > " ' " drĂłgeno sin variar sustancialmente el pH.
135 135
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
Un sistema tampĂłn es la mezcla de un ĂĄcido dĂŠbil y su base conjugada (o una
2
base dĂŠbil y su ĂĄcido conjugado) que se encuentran en soluciĂłn. Cuando se aĂąade un ĂĄcido fuerte al sistema, ĂŠste reacciona con la base conjugada, lo que originarĂĄ, por la ley de acciĂłn de masas, una mayor cantidad de ĂĄcido dĂŠbil. Con ello, estamos sus-
3 4 5 6 7
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
8 9 10 11
n o
Â&#x201E; O
i c
Las proteĂnas plasmĂĄticas. TampĂłn fostato.
a c
i l b
1.b.1 TampĂłn hidrogenocarbonato-ĂĄcido carbĂłnico
13
Es el tampĂłn extracelular mĂĄs importante, a pesar de que el ĂĄcido carbĂłnico es un " "Â&#x192;O Â&#x2039; " \ Â&#x160;Â&#x160;T Â&#x160;kVÂ&#x2021;5 < 5Â&#x2020;3: H2CO3 es de
14 15
u P
20:1. Presenta una gran efectividad, siendo capaz de controlar rĂĄpidamente una gran cantidad de ĂĄcido por medio de la variaciĂłn de la frecuencia respiratoria. La disociaciĂłn del ĂĄcido carbĂłnico esta regulada por la ley de acciĂłn de masas:
16 17 18
io
19
c i v
20 21
r e
e d
H2CO3 Ă&#x2122;HCO3 + H+ Â&#x2039;Â&#x201C;¤ 5Â&#x2020;3ÂĽÂ&#x203A; ¤ +]/H2CO3
De igual forma, el diĂłxido de carbono disuelto estĂĄ en equilibrio con el ĂĄcido carbĂłnico sin disociar, regulado por otra constante:
22
24
s e
TampĂłn Bicarbonato-ĂĄcido carbĂłnico.
12
23
U
" H " "Â&#x192;O Â&#x2039; " " ' Los sistemas tampĂłn del organismo, en orden decreciente de importancia, son:
S
CO2 + H2O Ă&#x2122;H2CO3 Â&#x2039; Â&#x201C;¤ 2CO3ÂĽ ¤5Â&#x2020;2]
136 136
A
C
tituyendo en el sistema un ĂĄcido fuerte, que se disocia totalmente, por un ĂĄcido dĂŠbil
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
Â&#x2020; " O O " " # O
2
Â&#x201C; Â&#x2039;  Â&#x203A; ¤ 5Â&#x2020;3ÂĽ ¤5Â&#x2020;2]
3 4
" Â&#x2039; Â O " Â&#x2039; Â&#x2039; < & " Â&#x2039; Â ' \ $ sidera una constante, si bien en sentido estricto no lo es. AdemĂĄs, la concentraciĂłn
5 6
de diĂłxido de carbono en plasma estĂĄ directamente relacionada con la presiĂłn parcial de CO2 y con la solubilidad del gas por medio de la ley de Henry.
7
s e
n o
8
¤5Â&#x2020;2] = D pCO2
9 10
a c
i l b
12
Â&#x201C; Â&#x2039; Â&#x203A; ¤ 5Â&#x2020;3] / 0,23 pCO2
13
< " " " O O " genocarbonato formando ĂĄcido carbĂłnico, que se descompone en agua y diĂłxido de carbono, siendo el diĂłxido de carbono eliminado por los pulmones. Una disminuciĂłn " O O A " " # O " " " " O " + este descenso es mĂnimo.
14 15 16 17 18
o i c
e d
u P
La regeneraciĂłn del tampĂłn se realiza en el sistema renal donde es recuperada la prĂĄctica totalidad del bicarbonato.
19
i v
20 21
r e
1.b.2 TampĂłn hemoglobina
22
24
i c
Alfa tiene un valor de 0,23 si expresamos la pCO2 y la CO2 en unidades internacionales
11
23
U
S
H O * O " " " " " " J " " ; $> H " " O Â&#x2039; cercano al siete.
137 137
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1 2 Hemo
3
A
GlĂłbulo rojo
4
C
5 6 El oxĂgeno se fija al hemo en la molĂŠcula de hemoglobina
7 8
Figura 1. Hemoglobina
9
a c
< " ' " " O " " " * " ? " O " " " < * J O " " J & " 5Â&#x2020;2 en H2CO3; este Ăşltimo, a su & J " O O " " " J " " ; Y> H O O ' " * siendo intercambiados por cloruro para mantener la misma carga elĂŠctrica.
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
io
19
ic
20
v r e
21 22
24
n o
i c
10
23
s e
U
S
e d
u P H2N
O
CH
C
OH
C H2 N NH
Figura 2. Estructura quĂmica de la histidina
H O " " " "
oxigenada, dado su mayor carĂĄcter bĂĄsico.
138 138
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
1.b.3 ProteĂnas plasmĂĄticas
2
H * " "
3
y carboxilo libres, ademĂĄs de todos los grupos imidazol que tenga la proteĂna. La principal proteĂna plasmĂĄtica con capacidad tampĂłn es la albĂşmina.
4 5
1.b.4 TampĂłn fosfato
6
s e
U
Q Â&#x2039; " \ Â&#x2C6; " O * J
7
* " O " O "
8
n o
9
i c
10
1.c ExcreciĂłn de ĂĄcidos
11
La excreciĂłn de la producciĂłn ĂĄcida del organismo tiene lugar por dos vĂas: por la vĂa respiratoria y por la vĂa renal.
a c
12
i l b
13
1.c.1 Sistema respiratorio
14
u P
El sistema respiratorio se encarga de eliminar el CO2 producido, eliminando 20.000
15
mmol diarios de CO2, " " " " " " + cicio, emociĂłn o estados patolĂłgicos. Contribuye al mantenimiento del equilibrio del pH a travĂŠs de la regulaciĂłn de la
16 17
e d
18
presiĂłn parcial de diĂłxido de carbono. En funciĂłn de la concentraciĂłn de CO2 (pCO2)
19
" ?
20
En la regulaciĂłn intervienen los pulmones, el diafragma y el centro respiratorio. El centro respiratorio regula la frecuencia y la profundidad de los movimientos respiratorios segĂşn los cambios de pH en el lĂquido cefalorraquĂdeo y de la sangre, que son detectados por medio de quimioreceptores centrales y perifĂŠricos.
i v
21
r e
22 23 24
o i c
S
La estimulaciĂłn de los quimiorreceptores origina aumentos en la frecuencia res ; & > " " " 5Â&#x2020;2 alveolar y del ĂĄcido carbĂłnico plasmĂĄtico.
139 139
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
5 " ' "Â&#x192; " " ; >
2
respiratorio se deprime, lo que ocasiona una disminuciĂłn de la frecuencia respirato ; & > " " 5Â&#x2020;2 para contrarestar el ex-
3
ceso de bicarbonato. La disminuciĂłn de la frecuencia respiratoria estĂĄ limitada por la
4 5
"
6
s e
U
7
1.c.2 Sistema renal
8
H " + " " &* < dose cerca de 40 mmol al dĂa. El sistema renal actĂşa de forma gradual. El control renal
n o
9
i c
" O Y[ J ? & " " ' [#~ "* < mantenimiento del pH plasmĂĄtico es realizado por tres mecanismos principalmente:
10
a c
11
1. Sistema de intercambio Na+ - H+.
12
14 15
17
e d
< ? & " " " & O " de alcalosis. Los iones potasio compiten activamente con los H+, " -
18 19
o i c
i v
20
potasemia se intercambian mĂĄs potasios que protones, por iones sodios.
21
r e
Los H+ segregados en la luz tubular reaccionan con el fosfato dibĂĄsico para formar
fosfato monobĂĄsico.
22
24
u P
1.c.2.a Sistema de intercambio NA+ - H+ En los tĂşbulos renales, los H+ " & Â " O O " & " O & " " " -
16
23
i l b
2. ProducciĂłn de amoniaco. 3. = " O O
13
S
H+ + HPO42- Ă&#x2122;H2PO4-
140 140
A
C
necesidad de aporte de oxigeno del organismo, lo que origina que, en casos de alca-
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
1.c.2.b ProducciĂłn de amoniaco Las cĂŠlulas tubulares renales son capaces de producir NH3 por la acciĂłn de la glu-
2
taminasa que escinde la glutamina en glutamato y amoniaco. El amoniaco es un gas O & ? " " O J O lar donde se combina, ĂĄvidamente, con protones para formar NH4+ (ion amonio). Los
3 4 5
iones amonio no traspasan la membrana tubular y son excretados en forma de urea
6
y formando compuestos con sulfatos, cloruros y fosfatos.
7
1.c.2.c RecuperaciĂłn de ion bicarbonato La concentraciĂłn de HCO3 " " "Â&#x192; la plasmĂĄtica. La recuperaciĂłn del HCO3 es iniciada con la excreciĂłn a la luz tubular " " " " " O Â&#x2030; +-H+ H " asĂ excretados, reaccionan con el HCO3 " " ? " " bĂłnico, que a su vez se escindirĂĄ en diĂłxido de carbono y agua. El aumento del CO2
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12
" & " ? " Â&#x192; O " " " O " " J O " " ? " O & J " O O " < 5Â&#x2020;3 pasa
13 14
16 17
e d
2 METODOLOGĂ?AS ANALĂ?TICAS
18
o i c
Para evaluar el estado ĂĄcido-base de un individuo es necesario realizar una gasometrĂa arterial. Para ello se tomara una muestra de una arteria, normalmente la ar " ; Â&#x160; [ > + " * ; ~> G muestra se le realizarĂĄ las determinaciones de pH sanguĂneo, pCO2 y pO2. La medida
19
i v
20 21
r e
22
24
u P
al plasma para restablecer la capacidad tamponadora del mismo mientras que el H+ serĂĄ excretado a la luz tubular por acciĂłn del sistema de intercambio de Na+ - H+.
15
23
s e
U
S
de estos parĂĄmetros permite el cĂĄlculo de otros Ăndices, como son: contenido de oxĂgeno, saturaciĂłn de oxĂgeno, bicarbonato, exceso de base y CO2 total.
141 141
C
A
5
Equilibrio ácido-base. Metodologías analíticas empleadas en la determinación de la gasometría arterial. Trastornos del equilibrio ácido-base
1 2 3
A
C
4 5 6
s e
Figuras 3 y 4. Toma de muestra de una gasometria arterial
7
U
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
e d
u P
Figura 5. Jeringa de Gasometría
19
2.a Fundamento
20
Para poder interpretar adecuadamente las gasometrias es necesario conocer su fundamento metodológico. Para ello es necesario conocer el fundamento de la cé-
i v
21
r e
lula electroquímica.
22 23 24
S
2.a.1 Célula electroquímica La célula electroquímica está constituida por la unión de dos semicélulas. Los
potenciales generados en cada una de ellas se combinan formando una célula
142 142
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
* " ? " Â + " -
2
rriente elĂŠctrica que puede ser medido con un voltĂmetro. < + * Â&#x192; " ÂŽ 5 ; \> < ÂŽ & ? " semicĂŠlula del ĂĄnodo y el Cu la del cĂĄtodo. Las dos semicĂŠlulas estĂĄn unidad por un
3 4 5
circuito se completa con un potenciĂłmetro.
U
6
El ĂĄnodo (Zn) tiene un exceso de electrones, mientras que el cĂĄtodo (Cu) tiene un
7
"Â&#x192; " ' " & " " " cĂĄtodo, y esto constituye la corriente elĂŠctrica.
s e
8 9
1.10
eâ&#x2C6;&#x2019;
10
Zn (s)
14 15 16 17 18
li
b u
1.0 M Zn 2+ soluciĂłn
Cu 2+ SO4 2â&#x2C6;&#x2019;
1.0 M Cu 2+ soluciĂłn
Cu (s)
P
Figura 6. Electrodo de Zn/Cu
o i c
i v
20
2.a.2 Electrodo de referencia
21
r e
22
24
e d
Zn 2+ SO4 2â&#x2C6;&#x2019;
Para medir el potencial E de una disoluciĂłn necesitamos un ÂŤelectrodo indicadorÂť y un ÂŤelectrodo de referenciaÂť.
19
23
a c eâ&#x2C6;&#x2019;
12 13
i c
eâ&#x2C6;&#x2019;
eâ&#x2C6;&#x2019;
11
n o
S
Mantiene el voltaje constante, en condiciones controladas durante un tiempo &
143 143
A
C
puente salino formado por Cl- Â&#x2039;+, que es el que establece la conexiĂłn elĂŠctrica. El
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
Los electrodos de referencia mĂĄs usados son:
2
â&#x20AC;˘
3
< " " " "
Esta compuesto por un electrodo de platino sumergido en una disoluciĂłn de iones " ; k> Â&#x201E; Â&#x201C; Z Â&#x201E;T Â&#x201C; Y~VÂ&#x2021;5
4 5
R " ' " " Y + + 2e- Â&#x2C6; H2
6
A este se le asigna de forma arbritaria el valor 0, de tal forma, que conectando
7
cualquier semicĂŠlula a ĂŠsta y midiendo el E desarrollado se obtiene el E relativo de la segunda semicĂŠlula. < " " " J O " " "
s e
8 9
n o
i c
porque es de muy difĂcil mantenimiento.
10 11
a c
Cable de platino
H2
i l b
12 13 14 15
Placa de Pt esponjosa
16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r â&#x20AC;˘ e
22 23 24
S
e d
U
u P
H2 (gas) 1 atm
SoluciĂłn acuosa ĂĄcida Figura 7. Electrodo estĂĄndar de HidrĂłgeno
Electrodo de calomelanos ( Hg2Cl2 = calomel):
Compuesto por mercurio metĂĄlico en equilibrio con una disoluciĂłn saturada de " " ; Â&#x2C6;> H reacciĂłn de oxidacciĂłn-reducciĂłn es la siguiente: Hg2Cl2+ 2e- Â&#x2C6; 2Hg0 + 2Cl
144 144
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1 2 ConexiĂłn elĂŠctrica
3
A
C
4 5 Tubo interno que contiene una pasta de Hg, Hg2Cl2, y ClK saturado
6 7
s e
n o
8 ClK saturado
9
i c
Orificio pequeĂąo
10 11
Disco fritado (o una fibra porosa)
a c
Camisa de vidrio esmerilado
i l b
12 13
Figura 8. Electrodo de Calomelanos
14 15
u P
16
â&#x20AC;˘
17
EstĂĄ formado por un asa de Ag recubierta de AgCl: AgCl + e- Â&#x2C6;Ag0 + Cl-..
Electrodo de plata-cloruro de plata:
18
= " " " Â&#x192; H
i v
20
se mide realmente es la variaciĂłn de potencial con respecto al electrodo de referencia.
21
r e
22
24
o i c
e d
2.a.3 Electrodo indicador
19
23
U
2.b TĂŠcnicas analĂticas
S
Las tĂŠcnicas analĂticas utilizadas son:
145 145
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
2.b.1 PotenciometrĂa
2
< Â&#x192; " 5Â&#x2020;2. Se basa en la rela-
3
ciĂłn lineal que existe entre la medida del voltaje generado por una cĂŠlula galvĂĄnica formada por un electrodo de referencia sumergido en una soluciĂłn electrolĂtica y * ? " X
4 5
U
cĂŠlula galvĂĄnica genera corriente elĂŠctrica debida a la diferencia de potenciales de
6
s e
Ăłxido reducciĂłn que existe entre ambos electrodos. Por tanto si uno de los electrodos posee un potencial de Ăłxido reducciĂłn conocido y constante, el voltaje de la corriente serĂĄ proporcional al potencial de Ăłxido reducciĂłn del otro electrodo y mĂĄs exacta-
7 8
n o
mente a la cantidad de electrolitos en que se encuentra sumergido.
9
i c
10
2.b.1.a Electrodo de referencia
11
El electrodo mĂĄs comĂşnmente empleado es el electrodo de calomelanos que esta constituido por mercurio metĂĄlico en contacto con una soluciĂłn saturada de cloruro potĂĄsico.
a c
12 13
i l b
14
2.b.1.b Electrodo de ph
15
Utiliza como electrodo de referencia externo un electrodo de calomelano saturado y como electrodo interno un electrodo con membrana de vidrio (fusiĂłn de diĂłxido de silicio y Ăłxidos metĂĄlicos) permeable a los protones con un electrodo interno " " " 5 Z $ ; Â&#x152;>
16 17 18
io
19
c i v
20 21
r e
22 23 24
S
e d
u P
MediciĂłn
Referencia
Alambre de platino
Mezcla Hg-Hg2Cl2
Ag-AgCl
Tubo de relleno SoluciĂłn saturada de KCl
Lana de vidrio Membrana de vidrio
Fibra de asbesto
Electrodo de calomel saturado
Electrodo de vidrio
Figura 9. Electrodo de pH
146 146
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
2.b.1.c Electrodo de pCO2 Utiliza una membrana selectiva, permeable solo al CO2 que contiene en su interior
2
" " " " " O ; $Z> forma que al ponerse en contacto con el CO2 sanguĂneo se incrementa la producciĂłn
3 4 5 6
s e
7
9
i c
Anillo
10 Cuerpo exterior
11
13 Anillo
15
17 18
o i c
19
e d
Tapa
Elemento sensible al pH
Figura 10. Electrodo de pCO2
i v
20
2.b.2 AmperometrĂa
21
r e
22
24
u P
Elemento de referencia Ag/ClAg
Membrana
16
23
a c
i l b
12
14
U
n o
8
S
Mide la concentraciĂłn de sustancias en funciĂłn del incremento de la intensidad de corriente que pasa entre dos electrodos sumergidos en una soluciĂłn electrolĂtica cuando entre ellos se aplica un potencial constante. La principal aplicaciĂłn de la tĂŠcnica es la determinaciĂłn de la pO2 gracias al deno " " " 5 ¢ ; $$> " " " "
147 147
A
C
de protones incremento que es proporcional a la cantidad de CO2.
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
de plata/cloruro de plata. El cĂĄtodo de platino se encuentra separado de la muestra por una membrana permeable al O2 (polipropileno) al que se le aplica un potencial
2
constante -0,65 mV de tal forma que la intensidad de la corriente es casi cero. Pero al ponerse en contacto con el O2 de la muestra este difunde por la membrana y reac-
3 4
ciona con el cĂĄtodo reduciĂŠndolo de forma que se produce un incremento de la corriente elĂŠctrica proporcional a la cantidad de O2.
5 6 7
+
1,5 V
s e
â&#x20AC;&#x201C;
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 Ă nodo de plata en forma de anillo
16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
e d
u P
S
Barra aislante
DisoluciĂłn de KCl tamponada CĂĄtado de disco de Pt DisoluciĂłn de KCl espesor ~10 Îźm
Membrana permeable al O2, recambiable ~20 Îźm Figura 11. Electrodo de Clark
2.c MediciĂłn del pH, CO2 y O2 2.c.1 pH-metro < " " " " ; $Y>
â&#x20AC;˘
< " " = ? es un electrodo de calomelanos. 148 148
U
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
â&#x20AC;˘
1
Electrodo Selectivo: es un electrodo que estĂĄ lleno de una soluciĂłn de pH cons H ' " " " & + J " " " Ag cubierto de AgCl e inmerso en una soluciĂłn de HCl 0,1M.
2 3
5 6
s e
7
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
e d
u P
Figura 12. pH-metro
i v
2.c.2 Medida de la presiĂłn parcial de CO2
20 21
r e
22
24
U
n o
8
23
A
C
4
S
< " " " Â?R & # & Â&#x17D; "
de la medida del pH cuyos electrodos estĂĄn separados de la muestra por una membrana que deja pasar el CO2 selectivamente.
149 149
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
2.c.3 Medida de la presiĂłn parcial de O2
2
R " " Â?5 ¢Â&#x17D;; $$> Â&#x192; " Â&#x2020;2 disueltas en una
3
soluciĂłn acuosa determina la corriente elĂŠctrica, que es la que mide el electrodo y, que es proporcional, a la presiĂłn parcial de O2.
4 5
2.c.4 Electrodos selectivos
6
s e
U
Son sistemas electroquĂmicos que tienen mecanismo de selecciĂłn asociado al
7
" O & " " O " traciĂłn de un determinado ion. La selectividad ideal se consigue con electrodos de polĂmeros orgĂĄnicos porosos.
8 9 10
n o
Tipos
11
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
12 13 14
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
15 16
i c
a c
< " " & " " " ; +).
i l b
Electrodo de vidrio para medir sodio.
Electrodo de Polivinilcloruro/Valinomicina: se usa para la determinaciĂłn de Potasio. Electrodo de sulfuro de plata/cloruro de plata: para medir cloro. Electrodo recubierto de un enzima (Ej. Ureasa, para medir Urea-amonio).
17
e d
u P
2.d Analizadores de pH y gases
18
o i c
19
Estos analizadores miden directamente el pH, la presiĂłn parcial de CO2 y la presiĂłn
20
parcial de O2. El resto de medidas son calculadas por los microprocesadores que lle-
21
van incorporados. Estos parĂĄmetros calculados son:
i v
r e â&#x20AC;˘
22 23 24
S
Bicarbonato estĂĄndar: es la cantidad de bicarbonato de una muestra cuando esta equilibrada con una muestra con una pCO2 que 40 mm y una pO2 superior a 100 mm. Es un valor teĂłrico Ăştil para compararlo con el bicarbonato calculado a partir de la pCO2 real.
150 150
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
â&#x20AC;˘
1 2 3
â&#x20AC;˘
4
Exceso de base: Indica la cantidad de ĂĄcido o base fuerte que tendrĂamos que " O Â&#x201C; k [ 5Â&#x2020;Y " [Z Â&#x160;kVÂ&#x2021;5 R valor oscila entre -2 y 2 mM/l. CO2 T(diĂłxido de carbono total): Indica la suma de las concentraciones de pCO2
6
5Â&#x2020;Â&#x160; " 5Â&#x2020;Y Â&#x201E; Â&#x201C; 5Â&#x2020;Y Â&#x203A; ¤ 5Â&#x2020;Â&#x160;ÂĽ Los gasĂłmetros deben ser exactos y precisos, considerĂĄndose una precisiĂłn ade " Â&#x203A; #Z ZY Â&#x203A; #YVÂ&#x20AC; QÂ&#x2020;Y Q5Â&#x2020;Y
7
< + * " -
5
s e
U
9
parina lĂquida (pH<7), que debe ir equilibrada electrolĂticamente (Na, litio) si vamos a " Â&#x2030; Â&#x2039; 5 " V Z ~#Y " " O $Z " & ? " "
10
< " " "
8
11
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
12 13
15
i l b
16 17
e d
u P
2.d.1 Componentes
18
â&#x20AC;˘
19
o i c
Sistema de aspiraciĂłn: la muestra (sangre arterial) es aspirada por una bomba peristĂĄltica que coge normalmente de 50-250 PL. CĂĄmara de medida: donde se localizan los electrodos. EstĂĄ a temperatura
i v
20
â&#x20AC;˘
21
r â&#x20AC;˘ e
22
24
i c
Este error puede ser eliminado, utilizando jeringas para gasometrĂa, precargadas J " X " O Â&#x192; & " " " " " ;[#Y~VÂ&#x2021;5>
14
23
n o
a c
Valores falsamente bajos de pCO2 y pH Alterar el valor de pO2, y la cifra de Hemoglobina.
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
constante.
Electrodos: de pH, CO2 y O2. Tampones de calibraciĂłn: se calibran con 2 puntos, uno a pH = 7,382 y otro a pH = 6,838, estableciĂŠndose entre ambos una recta. ! " " para la calibraciĂłn de la presiĂłn parcial de CO2 y O2.
151 151
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
1 2 3
5 " " " Microprocesador: encargado de dirigir la operaciĂłn. Impresora.
A
C
4
2.d.2 Errores mĂĄs frecuentes
5
â&#x20AC;˘
6 7
Procesamiento inadecuado de la muestra:
s e
U
La entrada de aire en la muestra, bien en el recipiente de extracciĂłn Ăł en la
Ĺź
n o
8
cĂĄmara de medida (aire ambiental: la presiĂłn parcial de O2 = 160 mmHg y la
9
de CO2 = 0 mmHg). Demora en la realizaciĂłn del anĂĄlisis. La demora ocasiona el consumo el consumo de O2 por parte de las cĂŠlulas sanguĂneas, originando la formaciĂłn de CO2, aumentando la pCO2.
i c
Ĺź
10 11 12
â&#x20AC;˘
13
Se pueden contaminar con las proteĂnas de la muestra. Para evitarlo, es necesario pasar una soluciĂłn desproteinizante con frecuencia. El envejecimiento de la membrana del electrodo de CO2 O " O O " membrana.
15 Ĺź
16 17 Ĺź
18
â&#x20AC;˘
19
AlteraciĂłn del electrolito de relleno.
o i c
ContaminaciĂłn de los tampones: Los tampones deben ser vigilados, comprobados periĂłdicamente y cambiados cuando sean necesario.
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
i l b
Alteraciones en los electrodos: Ĺź
14
a c
S
Los gasĂłmetros actuales pueden proporcionar otros parametros, por la utilizaciĂłn de diversos electrodos selectivos, tales como: lactato, cloro, glucosa, potasio, sodio, ? " O ' O ? " O ? " ' O Entre todos estos parĂĄmetros, podemos destacar:
152 152
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
Lactato
2
< " " O O " " " " oxĂgeno. El lactato es utilizado como como marcador del desequilibrio crĂtico entre la demanda tisular y el suministro de oxĂgeno. La monitorizaciĂłn del lactato es un
3 4 5
Valores normales: 2.7-7.2 mg/dl.
6 7
n o
" " O j Â&#x152;[#Â&#x152;Â&#x152;VÂ&#x20AC;
9 10
i c
a c
FracciĂłn de carboxihemoglobina H O ' O " O " " ' " " O O & O H O ' bina no es capaz de transportar el oxĂgeno. j Z Z#Z Â&#x2C6;VÂ&#x20AC; H ? " " & " Â&#x152;#$ZVÂ&#x20AC; " & " $Z#$YVÂ&#x20AC; Los sĂntomas por envenenamiento por monĂłxido de carbono empiezan a partir
11
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
" $ZVÂ&#x20AC; " ~ZVÂ&#x20AC; " " &
18
o i c
FracciĂłn de metahemoglogina H O ? " ? " ' " ?Â&#x192; H O J " '* j Z Y#Z \VÂ&#x20AC;
19
i v
20 21
r e
22
24
U
Es una medida de la capacidad potencial de transporte de oxĂgeno, que es la frac " O ' " " O
8
23
s e
FracciĂłn de Oxihemoglobina
S
Â&#x2030; & $Z#$~VÂ&#x20AC; " Q " ? " kZVÂ&#x20AC;
153 153
A
C
medio para evaluar la idoneidad del tratamiento de un paciente crĂtico.
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
3 TRANSTORNOS DEL EQUILIBRIO Ă CIDO BASE
2
El principal mecanismo regulador del pH sanguĂneo es el sistema amorti-
3
guador bicarbonato-ĂĄcido carbĂłnico que esta representado por la ecuaciĂłn de " # O
4 5
Â&#x201C; \ $Â&#x203A;H ¤ 2CO3]/0.23 PCO2
6
s e
7
" " " " " " " " O " #O
n o
8
La medida de pH nos indicarĂĄ si existe acidosis o alcalosis; la mediciĂłn del CO2 nos indicarĂĄ si el transtorno es de origen respiratorio y, por Ăşltimo, el valor del HCO3 nos
9
i c
10
mostrarĂĄ si el transtorno tiene un origen metabĂłlico. Cuando se produce una alteraciĂłn en el equilibrio de pH siempre se origina una respuesta compensatoria que intenta mantener el pH en las cifras normales. Q " " " " #O O
a c
11
i l b
12 13 14 15
17 18
io
19
c i v
20 21
r e
22
24
u P
1- Acidosis metabĂłlica:
16
23
U
S
e d
pH < 7.35 ¤ 5Â&#x2020;3] p
2- Alcalosis metabĂłlica:
pH > 7.45 ¤ 5Â&#x2020;3] n
3- Acidosis respiratoria:
pH < 7.35 ¤5Â&#x2020;2] n
4- Alcalosis respiratoria
pH > 7.45 ¤5Â&#x2020;2] p
Aunque se pueden presentar combinaciones mixtas de estos cuatro tipos, para su estudio es mejor tratarlas de forma independiente.
154 154
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
3.a Acidosis metabĂłlica
2
H " O " "
3
a superar la capacidad tamponadora del HCO3 R O " " O "
4
cuando el valor de pH es inferior a 7,35, mientras que cuando el pH oscila entre 7,357,45, con disminuciĂłn del HCO3, estamos ante una acidosis metabĂłlica compensada.
5
Los mecanismos de compensaciĂłn son:
6
â&#x20AC;˘
7
â&#x20AC;˘
8 9
ventilaciĂłn), que origina una disminuciĂłn de la concentraciĂłn de CO2.
n o
< " " " "
i c
Los mecanismos por los que se ocasiona una acidosis metabĂłlica son:
11
â&#x20AC;˘
12 13
â&#x20AC;˘
14 15
â&#x20AC;˘
16 17
â&#x20AC;˘
18 19
a c
Por un incremento en la producción de åcidos en el organismo que sobrepasa el umbral de excreción de åcido del riùón (como pasa en la cetoacidosis diabÊtica y en la acidosis låctica).
i l b
u P
Mediante aportes externos de ĂĄcidos orgĂĄnicos (intoxicaciĂłn por ĂĄcido acetilsalicĂlico). Q " " ' " " ; " bular renal).
e d
Por pĂŠrdidas de bases (principalmente HCO3), lo que origina un aumento de la concentraciĂłn de aniones (cloruros, fosfatos, sulfatos).
o i c
H " O " " ? " & " GAP & " O A " " R " " & " ¤5 -ÂĽ ¤ 5Â&#x2020;3-ÂĽ & " ¤Â&#x2030; +],.
i v
20 21
r e
22
24
< " " ? ; -
recuperaciĂłn de HCO3.
10
23
s e
U
S
< " !GQ O " tralidad: El nĂşmero de cargas positivas o cationes deben de ser igual al de cargas negativas o aniones. ¤Â&#x2030; +ÂĽÂ&#x203A;¤Â&#x2039;+ÂĽ Â&#x201C; ¤5 -ÂĽÂ&#x203A;¤ 5Â&#x2020;3-]+GAP
155 155
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
< " " ?
2
!GQ Â&#x201C; ;¤Â&#x2030; +ÂĽÂ&#x203A;¤Â&#x2039;+ÂĽ> W ;¤5 -ÂĽÂ&#x203A;¤ 5Â&#x2020;3-])
3 4 5
En condiciones normales la concentraciĂłn de los cationes; sodio y potasio (140 ~V < H> " "
6
;$ZYV < H> O O ;Yk < H> H " ? " O " " -
7
tancias aniĂłnicas como son las proteĂnas plasmĂĄticas, principalmente la albĂşmina,y en menor medida fosfatos, sulfatos y lactatos. Al conjunto de estas sustancias aniĂł " !GQ
s e
n o
8 9
i c
Los valores normales oscilan entre 8 y 16 mEq/L. En aquellas situaciones en que " O ? " O & *nica, el cĂĄlculo del aniĂłn GAP puede ser de gran utilidad en el diagnĂłstico.
10
a c
11
El aniĂłn GAP se encuentra aumentado en todas las acidosis (tabla 1), excepto en la ocasionada por perdida de bicarbonato, donde se retiene el cloro (acidosis Â&#x192; >
i l b
12 13 14 15
e d
Â&#x2026;
17
Acidosis lĂĄctica 5 " ;" OÂ&#x192; " >
18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
u P
Tabla 1. Causas de acidosis metabĂłicas con anion gap aumentado
16
23
U
S
= O" IngestiĂłn de: salicilatos ? " " etilenglicol " " tolueno etanol citrato (transfusiĂłn masiva)
La perdida de bicarbonato es el principal mecanismo responsable de la aparciĂłn " " O !GQ ; " Â&#x192; > ; O Y>
156 156
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
Tabla 2. Causas de acidosis metabĂłlica con aniĂłn gap normal
2
AdministraciĂłn de ĂĄcidos HiperalimentaciĂłn con soluciones de aminioĂĄcidos que contengan ClH Colestiramina G" " " *" " alcalosis metabĂłlica severa
3 4 5
A
C
6
s e
PĂŠrdidas de bicarbonato
7
Gastrointestinal Diarrea Drenaje biliar o pancreĂĄtico Ureterosigmoidostomia
8 9
= acidosis tubular renal proximal (tipo 2) cetoacidosis (particularmente durante el tratamiento) Q
10
i c
i l b
12
Alteración de la excreción renal de åcido 5 Acidosis tubular renal distal (tipo 1) 5 G " O " ¢ Hipoaldosteronismo Perfusión renal reducida
13 14 15 16
e d
u P
En el organismo se produce diariamente una gran cantidad de CO2 y de radicales
17 18
ĂĄcidos:
19
â&#x20AC;˘
o i c
ÂŹ " ? ? " " " " ? ? *nas y otros compuestos fosforados.
i v
20 21
r e
22
24
n o
a c
11
23
U
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Ă cido sulfĂşrico, procedente del catabolismo de los aminoĂĄcidos sulfurados. Ă cido Ăşrico. Ă cido lĂĄctico.
G + " " " Â? " Â&#x17D; La eliminaciĂłn de estas sustancias y la regeneraciĂłn del bicarbonato gastado depende del correcto funcionamiento del sistema renal. < " 157 157
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
â&#x20AC;˘
1 2
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
3 4
6
" O " " DisminuciĂłn de la regeneraciĂłn de bicarbonato.
s e
n o
La acidosis metabĂłlica es uno de los trastornos mĂĄs graves del equilibrio ĂĄci" #O H ? ' " " Â? ¢Â&#x17D; " O ? excesiva de lactato. La determinaciĂłn de lactato es importante como criterio diagnĂłstico, ya que se puede observar un aumento en su concentraciĂłn antes de que se " O O " X " " -
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12
& " " O & ? & O En la acidosis metabĂłlica nos encontramos una disminuciĂłn del pH y del bicarbonato plasmĂĄtico, con una reducciĂłn compensadora de la pCO2. Normalmente se pro-
13 14 15
u P
" " O " O " + " * " ' Â&#x2039;+
16
intracelular. Existen datos analĂticos que nos pueden indicar el origen de la acidosis metabĂłlica: La urea puede estar aumentada en casos de fracaso renal.
17 18 19
o i c
e d
1. H " " " & " " " ciĂłn de volumen, salvo que los mecanismos de concentraciĂłn renal se encuentren lesionados.
i v
20 21
r e
22
S
2. Â&#x2030; " $Z < H & " " O " " " fallo renal intrĂnseco, diuresis osmĂłtica o bloqueo farmacolĂłgico de la reabsorciĂłn de sodio, en estos casos puede ser superior a 20 mEq/L.
158 158
A
C
U
20 ml/min, empieza a acumularse diversos aniones (urato, fosfato), elevĂĄndose el
7
24
de la glutamina.
< " Â&#x192; R O " & J " " " " O + "
5
23
DisminuciĂłn de la sĂntesis tubular de amoniaco procedente de la desaminaciĂłn
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
3. < " O " O "
2
" " acidosis tubular renal. 4. ! " " OÂ&#x192; "
3
5
3.b Alcalosis metabĂłlica
6
s e
U
7
La alcalosis respiratoria suele iniciarse por un aumento en la pĂŠrdida de ĂĄcidos, vĂa
8
renal o gĂĄstrica. Presenta aumentos en la concentraciĂłn de HCO3, del pH y de la pCO2
n o
" ; & > R k [~
9
i c
O " O " & " k [Z# 7,45 estamos ante una alcalosis metabĂłlica compensada . Los mecanismos de compensaciĂłn son:
10 11
â&#x20AC;˘
12 13 14
â&#x20AC;˘
15 16
18
â&#x20AC;˘
19
u P
< " " " neraciĂłn de HCO3.
e d
o i c
Por la administraciĂłn excesiva de sustancias alcĂĄlinas (carbonato sĂłdico, citrato en transfusiones, antiĂĄcidos). Por pĂŠrdidas de HCl en vĂłmitos prolongados o aspirados gĂĄstricos.
i v
20 21
r e
22
24
i l b
< " " " ? ; poventilaciĂłn), que ocasiona una disminuciĂłn en la eliminaciĂłn del CO2, originando un aumento en la concentraciĂłn de CO2.
Las causas que pueden originar una alcalosis metabĂłlica son (tabla3), las principales son:
17
23
a c
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Q " O " " * " " 5 " " ; & cremento de la reabsorciĂłn de Na y bicarbonato). Q " " " Â&#x192; O O " Â&#x2030; ; & " " O " " Â&#x2039; >
159 159
A
C
4
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
Tabla 3. EtiologĂa de las alcalosis metabĂłlicas
2
1. Con disminuciĂłn del volumen extracelular
3
A
a. Por pĂŠrdidas digestivas de H+ y Cl-
4
C
- Gastricas: VĂłmitos, aspiraciĂłn gastrica - Intestinales: diarrea crĂłnica, adenoma velloso, consumo excesivo de laxantes
5
b. PĂŠrdidas renales de H+ y Cl-
6
s e
c. DiurĂŠticos de asa y tiazidas
7
d. SĂndrome de Bartter
8
- Hiperplasia del aparato yuxtaglomerular, con aumento " " O -
9
n o
i c
2. Con expaciĂłn del volumen extracelular (con exceso de activi" " " O >
10
U
a c
11
a. Hiperaldosteronismo primario o secundario
12
O R* " " 5
i l b
c. FĂĄrmacos con actividad mineralcorticoide
13
-
14 15 16 17
Desoxicorticosterona Fludrocortisona Prednisona y prednisolona Acido glicirricĂnico Carbenoxolona Ciertos sĂndromes adreno-genitales Exceso de ingesta de regaliz
e d
u P
Â&#x160; Â&#x192; & " ;Â&#x2039;Â&#x203A; Â&#x161; Y ~ < >
18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
S
4. Ganancia neta de ĂĄlcali a. Ingesta de sales alcalinizantes o infusiĂłn excesiva de bicarbonato o de sus precursores como citrato, lactato, acetato. b. Metabolismo de un anion orgĂĄnico producido endĂłgenamente (recuperaciĂłn de una cetoacidosis o acidosis lĂĄctica. R* " " " " G
Las causas de alcalosis metabĂłlica se pueden dividir en varios grupos: 1. H " O " 5 Â&#x192; " " " & " " *" por vĂłmitos o aspiraciĂłn gĂĄstrica, que ocasionan alcalosis por que originan un 160 160
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
" " O O H " " " 5 Â&#x2039;+ y la de-
2
plecciĂłn de volumen favorecen la alcalosis. En la diarrea congĂŠnita que cursa con perdida de cloruros aparece alcalosis por mecanismos similares, en las " " " " 5 +.
3 4
6
2. Situaciones que cursan con aumento de la actividad mineralcorticoidea, primarias o secundarias, endĂłgenas o debidas a la aministracion de sustancias con actividad similar a la aldosterona (corticoides, carbenoxolona, regaliz), inducen
7
la alcalois metabĂłlica por aumento de la secresiĂłn de H+ en el tĂşbulo distan,
5
s e
aumentando la reabsorciĂłn y generaciĂłn de bicarbonato. Con frecuencia, en O H & " 3. La causa mĂĄs frecuente de alcalosis metabĂłlica es el uso de dosis excesivas de diurĂŠticos. Su mecanismo se debe a la acciĂłn bloqueante de los diurĂŠticos (furosemida, ĂĄcido etacrĂnico y tiazidas) de la reabsorciĂłn de Cl y Na+ en el asa de Henle, lo que aumenta su concentraciĂłn en el tĂşbulo distal, lo que favorece el aumento de la reabsorciĂłn de Na+ en el tĂşbulo distal, aumentando la secreciĂłn " Â&#x2039;Â&#x203A; Â&#x203A; " O " O O H " " Â&#x2039;Â&#x203A; Cl- contribuye a perpetuar la alcalosis. Puede detectarse concentraciones uri " Â&#x2030; Â&#x203A; 5 # & " " & administrando los diurĂŠticos. Los diurĂŠticos bloquean la reabsorciĂłn de Na+, aumentando la concentraciĂłn de Na+ en la luz tubular distal, estimulando la secresiĂłn de aldosterona provocando la perdida de potasio.
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
i v
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
H " " " " " O O & " O O " J " 5Â&#x2020;2
20
23
U
S
3.c Acidosis respiratoria
H " " " monar de eliminar el CO2, originando un incremento de la pCO2 y del CO2 disuelto. Presenta una disminuciĂłn del pH, una elevaciĂłn de la pCO2 y un aumento del HCO3 (como mecanismo de compensaciĂłn). 161 161
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
Los mecanismos compensadores se producen en dos fases:
2
â&#x20AC;˘
3 4
â&#x20AC;˘
5
" & " " " ? ; & > " nes sanguĂneos.
" " " Y[
6
s e
U
7
3.c.1 Acidosis respiratoria aguda
8
G O O " " tro respiratorio (traumatismo, infecciĂłn o farmacolĂłgica), o por obstrucciĂłn mecĂĄnica de las vĂas respiratorias. Las acidosis respiratorias agudas no suelen presentar los mecanismos crĂłnicos de compensaciĂłn, por lo cual el bicarbonato no suele encontrarse aumentado.
n o
9
i c
10 11
3.c.2 Acidosis respiratoria crĂłnica
13
G ? " " O pulmonar. La acidosis respiratoria se caracteriza por la incapacidad de los pulmones para eli 5Â&#x2020;2. La retenciĂłn en exceso de CO2 " " O " ciencia respiratoria por:
14 15 16 17
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
18 19
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
DepresiĂłn del centro respiratorio. Â&#x2026; ' & " 5Â&#x2020;2. 5 " ' ?
i v
20
23
a c
i l b
12
S
La alteraciĂłn primaria caracterĂstca de la acidosis respiratoria es el aumento de la p CO2 en sangre. Pueden aparecer trastornos mixtos de acidosis metabĂłlica-acidosis respiratorias. En la acidosis respiratoria existen inicialmente una elevaciĂłn de la p CO2 y un descenso del pH. Posteriormente debido a los mecanismos compensadores, aumenta el HCO3- y se normaliza el pH. Pero a veces el aumento de HCO3- es mayor del esperado, " O " ' ' " O Q 162 162
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
HCO3- aumenta menos de los esperado, es probable que exista una acidosis metabĂłlica asociada a una acidosis respiratoria. < " O + O O * normales o ligeramente elevados, bicarbonato estĂĄndar normal (mĂĄs bajo que el bicarbonato actual). < O + A & " " O O nato actual aumentado, bicarbonato estĂĄndar aumenta (mĂĄs bajo que el bicarbonato actual). La concentraciĂłn de ion potasio se encuentra aumentada, debido al intercambio " " " Â&#x192; Â&#x192; " "
1 2 3 4 5 6
s e
7
U
n o
8 9
3.d Alcalosis respiratoria
10
Suele instaurarse por un incremento de la frecuencia respiratoria que origina una disminuciĂłn de la pCO2 y la consiguiente disminuciĂłn del pH. Se caracteriza por la disminuciĂłn de la pCO2 y del pH, mientras que el bicarbonato suele estar disminuido como mecanismo compensador. Los mecanismos causantes de la alcalosis son:
i l b
12 13 14
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
16 17 18 19
Ansiedad. Histeria. Fiebre. Septicemia por bacilos gram negativos, etc.
o i c
e d
2. Afecciones pulmonares:
i v
20 21
r e
22
24
u P
1. EstimulaciĂłn directa del centro respiratorio:
15
23
i c
a c
11
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
NeumonĂa. Asma. Embolia pulmonar.
3. VentilaciĂłn mecĂĄnica.
La alcalosis respiratoria se caracteriza por una elevaciĂłn del pH sanguĂneo y una disminuciĂłn de la pCO2 ; > + " & O " traciĂłn plasmĂĄtica de bicarbonato. 163 163
C
A
5
Equilibrio ĂĄcido-base. MetodologĂas analĂticas empleadas en la determinaciĂłn de la gasometrĂa arterial. Trastornos del equilibrio ĂĄcido-base
1
El mecanismo compensador es con respecto a los riĂąones, mediante la disminu-
2
" ' " " " " " O bonato. Si la reducciĂłn de bicarbonato es mayor de la esperada, puede suceder que la alcalosis respiratoria estĂŠ mezclada con una acidosis metabĂłlica, como puede ocu-
3 4 5 6
s e
7
& " < ? " O O -
n o
8
puĂŠs de actuar los mecanismos de compensaciĂłn aparece una disminuciĂłn de los ni-
9
i c
veles de bicarbonato en sangre con una orina alcalina. La alcalosis puede presentarse clĂnicamente como tetania, pesar de tener unos niveles normales de calcio total, debido a la reducida ionizaciĂłn de las sales de calcio en medio alcalino, lo que disminuye el calcio iĂłnico, con un calcio normal. Las alteraciones del equilibrio ĂĄcido-base es frecuente encontrarlas compensadas por los mecanismos respiratorios y/o renales (tabla 4).
10
a c
11
i l b
12 13 14
16
18
Causa primaria
pH
Respuesta compensadora
Acidosis metabĂłlica
ÂŻ 5Â&#x2020;3HÂŻ
ÂŻ
ÂŻ 5Â&#x2020;2
pCO2 ÂŻ$ Y " $ < " ÂŻ5Â&#x2020;3HÂŻ
Alcalosis metabĂłlica
ÂŻ
²
² 5Â&#x2020;2
pPCO2 0.7 mmHg por cada 1 mEq/L de CO3HÂŻ. R & " O compensaciĂłn.
² 5Â&#x2020;2
ÂŻ
² 5Â&#x2020;3HÂŻ
Aguda: CO3HÂŻ 1 mEq/L por cada 10 mmHg de pCO2. CrĂłnica: CO3HÂŻ 4mEq/L por cada 10 mmHg de pCO2.
ÂŻ 5Â&#x2020;2
²
ÂŻ 5Â&#x2020;3HÂŻ
Aguda: CO3HÂŻÂŻ Y < H " $Z " ÂŻ 5Â&#x2020;2. CrĂłnica: CO3HÂŻ ÂŻ ~ < H " $Z " ÂŻ 5Â&#x2020;2.
io
19
c i v
20
Acidosis
21
r e
22
e d
Trastorno
17
24
u P
Tabla 4. CaracterĂsticas de las alteraciones ĂĄcido-base y respuesta compensadora
15
23
U
natos es menor de la esperada, puede estar mezclada con una alcalosis metabĂłlica como puede ocurrir en un paciente con sepsis y fracaso renal crĂłnico. H J O * " 5Â&#x2020;2 baja por
respiratoria
Alcalosis respiratoria
² 5Â&#x2020;3H
Rango de compensaciĂłn esperado
S
164 164
A
C
& ? * R " " O O -
5 1
BIBLIOGRAFĂ?A
2
Androgue HJ, " Â&#x2030;< ? ? # "#O " " Â&#x2030;
3
A
Engl J Med 1998; 338: 26-34.
4
Ă ngel G, Ă ngel M. InterpretaciĂłn clĂnica del laboratorio. Panamericana; 2000.
5
< Â&#x2030; = 5 ? " $Â&#x152;kkÂ&#x2019; ~\ Â&#x160;Â&#x2C6;#~[
6
G ¢ " < " O 5 Â&#x2030; G $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x160;Â&#x2019; YY YZÂ&#x152;#$Â&#x152;
7
! * Q Q " R " G " O * * = Â&#x2019; $Â&#x152;Â&#x152;Y
8
GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂmica clĂnica. Barcanova; 1994.
9
Halperin ML, GODLSTEIN MB. Acid electrolyte and acid-base emergencies. WB Saunders Co; 1989.
s e
U
n o
i c
10
K R KÂ&#x2026; 5 K5 Â&#x201E; ¢ " "#O O Q " 5 Â&#x2030; G $Â&#x152;Â&#x152;~Â&#x2019; [Y $Â&#x160;\~#Â&#x152;~
a c
11
i l b
12
Henry JB. DiagnĂłstico y tratamiento clĂnicos por el laboratorio. Salvat; 1998.
13
Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂnico. Marban; 2005.
14
u P
Â&#x2039; Q G Â&#x2018; * * Q Â&#x2019; $Â&#x152;Â&#x152;Z
15
Malley W. Clinical blood gases. WB Saunders Co; 1990.
16 17
Nanjii AA, Â&#x2DC;HGÂ&#x2030;Â&#x2039; R " ' ? ? air. N Engl J Med 1982; 307: 190-1.
18
Q Â&#x2DC; G =K O ¢ K G R Â&#x2030; $Â&#x152;Â&#x152;kÂ&#x2019; Â&#x2C6; $[\Y#Â&#x152;
19
Q Â&#x17E; = O Â&#x17E;H H GG Â&#x17E; " & O J G K 5 Q $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2C6;Â&#x2019; $$Z kÂ&#x160;~#[Y
i v
20
= Â&#x2DC; 5 ? "#O " " " ! # Â&#x2019; $Â&#x152;Â&#x2C6;Â&#x152;
21
r e
R QÂ&#x17E; Â&#x17E; <5 Â&#x2DC; Â&#x201E;! Â&#x2DC; = Â&#x2DC; R 5 R Â&#x2030; History and course of acquired lactic acidosis in adults. Am J Med 1994; 97: 47-54.
22 23 24
o i c
e d
S
j KH ? Q Â&#x2DC; K H KQ Â&#x2039; =K R " " ¢ 5 5 " $Â&#x152;Â&#x2C6;Â&#x160;Â&#x2019; $$ [[Â&#x152;#~$ Â&#x17E; K Â&#x2026; * " O " O Â&#x2019; YZZY
165 165
C
5 1
Â&#x17E; " Â&#x2DC; ! " = K 5 KK R " "#O
2
Â&#x201E; Â ? " " " ? ? G Â&#x2026; Med 1979; 139: 1099-102.
3
5 6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
A
C
4
S
166 166
U
DIAGNร STICO DE LABORATORIO Y SEGUIMIENTO DE LA FUNCIร N RENAL ACLARAMIENTO RENAL Y OSMOLALIDAD
1
Introducciรณn
2
1 Anรกlisis bioquรญmico de la funciรณn renal
3
1.a Determinaciรณn de urea
4
1.b Determinaciรณn de creatinina
5 6 7
$ ยณ " " 1.c.1 Aclaramiento de inulina 1.c.2 Aclaramiento de creatinina $ ย " "
8
1.c.4 Evaluaciรณn de la funciรณn secretora de los tรบbulos
9
1.c.5 Evaluaciรณn de la funciรณn de resorciรณn de los tรบbulos
10
1.d Cistatina
11
$ Q O " "
12
1.f Anรกlisis de la osmolalidad plasmรกtica y urinaria
13
1.g Prueba de concentraciรณn y diluciรณn de la orina
14 15 16
1.g.1 Prueba de la vasopresina (ADH) 1.g.2 Prueba de la diluciรณn de la orina $ Q $ $ 5 "
17
$ Y ย " " " "
18
$ ย " ร 2-microglobulina
19
$ [ H ? " " &
20 21 22 23 24
BIBLIOGRAFร A
6
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
H ; $> J " ?
3
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
4 5
<' " " " " O Son Ăłrganos fundamentales en la regulaciĂłn del volumen y composiciĂłn de los lĂquidos corporales.
6
s e
7 ZONA CORTICAL (Corteza renal)
8 9
n o
ZONA MEDULAR
i c
CĂĄpsula renal
10
PirĂĄmide de Malpighi
Columnas renales
a c
11 Pelvis renal
12 13
CĂĄliz renal
15 16 17 18
Arteria renal
UrĂŠter
Figura 1. RiĂąones
i v â&#x20AC;˘
20 21
â&#x20AC;˘ r e â&#x20AC;˘
22
24
o i c
e d
u P
Vena renal
H ? " A " Â&#x192; "
19
23
i l b
Arterias interlobulares
14
U
S
ExcreciĂłn de los productos nitrogenados producidos en el metabolismo proteico, como la urea, el ĂĄcido Ăşrico, el amonĂaco y la creatinina. " O *" Diversas acciones metabĂłlicas y endocrinas.
H * " " * " " " Â&#x192; " O O " " " " * " <'
168 168
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
componentes del plasma, como el sodio, potasio y calcio ionizado, que estĂĄn pre-
2
" "Â&#x192; " * " extracelular. Los cambios en la sangre que llega a los glomĂŠrulos o la reducciĂłn de la permea-
3 4 5 6 7
â&#x20AC;˘
9 10 11 12
â&#x20AC;˘
13 14
â&#x20AC;˘
15 16 17 18 19
n o
La glucosa y los aminoĂĄcidos son normalmente reabsorbidos casi por completo por el tĂşbulo proximal renal, pudiĂŠndose ser utilizados de nuevo en el metabolismo general. Si el umbral de reabsorciĂłn es sobrepasado, al aumentar la con " " ;$Â&#x2C6;Z " ' " > se presentarĂĄ glucosuria.
i c
a c
i l b
El fĂłsforo es tambiĂŠn reabsorbido por un mecanismo activo en el tĂşbulo proxi O Â " "
u P
El calcio y magnesio contribuyen a mantener el equilibrio iĂłnico. Los niveles plasmĂĄticos de calcio estĂĄn regulados por el tĂşbulo renal, junto con el intestino R " " " & " " (PTH). La PTH incrementa la reabsorciĂłn tubular del calcio y magnesio, y desciende la reabsorciĂłn de fĂłsforo en el tĂşbulo proximal. Cuando aumenta la de " " O " "
o i c
i â&#x20AC;˘ v
20
e d
el tĂşbulo contorneado proximal.
21
r e
22
24
s e
mada funciĂłn tubular).
8
23
U
aumento de la permeabilidad del glomĂŠrulo puede conducir a una proteinuria. H * " " " " & nes en la secreciĂłn activa y/o reabsorciĂłn pasiva de las cĂŠlulas tubulares (es la lla-
S
El sodio puede ser reabsorbido por tres mecanismos:
Ĺź
= O Â&#x2026; O "
Ĺź
Iintercambio con potasio.
Ĺź
" Â&#x152;Â&#x152;Â&#x20AC; " " " O O " ? & AO < \~Â&#x20AC; " " " O O AO " ' 169 169
A
C
O " " " O ? & " " Â&#x2019;
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
resto se reabsorbe principalmente en la asa de Henle y en otros lugares del apa-
2
rato tubular. El sodio entra en la cĂŠlula tubular por difusiĂłn, por intercambio con " & ' " J O G & " AO " " Â "
3 4 5
U
" " " " & " " " Â&#x2030; #Â&#x2039;#GÂ&#x201E;Q
6
â&#x20AC;˘
7
s e
8
La mayor parte del cloro es reabsorbido por un mecanismo pasivo en el tĂşbulo proximal, a lo largo de un gradiente electroquĂmico creado por la reabsorciĂłn
9
de sodio.
â&#x20AC;˘
10 11 12 13
â&#x20AC;˘
14 15 16
â&#x20AC;˘
17
a c
i l b
< O " ' " " " O " " * < " ' " &Â&#x192; " AO O " O " " & " "
e d
u P
El bicarbonato contribuye decisivamente en el mantenimiento del pH del
o i c
19
i v
20 21
torneado proximal. Esta reabsorciĂłn depende de la concentraciĂłn plasmĂĄtica de bicarbonato. El bicarbonato es convertido en CO2 " "
r e
22
24
i c
El potasio es fundamental en el mantenimiento del equilibrio iĂłnico celular. Puede reabsorberse de forma activa o por intercambio con ion sodio. En casos de escaso aporte de potasio o de pĂŠrdidas excesivas (vĂłmitos, diarrea, abuso de diurĂŠticos, ect.), aumenta la reabsorciĂłn de potasio de la orina primaria en el tĂşbulo contorneado proximal.
" < " " O O " gran utilidad en la neutralizaciĂłn de los protones de la sangre. El bicarbonato O O " " " Â&#x192; O meables al mismo. La reabsorciĂłn se realiza preferentemente en el tĂşbulo con-
18
23
n o
S
en la orina y este CO2 " ? " & " Â&#x192; O
â&#x20AC;˘
" " & " O O " " O nica, y devuelto a la circulaciĂłn sanguĂnea. La urea es la forma principal de eliminaciĂłn de los productos nitrogenados re " O " 5 170 170
A
C
& " " " " < O "
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
como la urea difunden pasivamente, aunque de manera parcial, ya que la mem-
2
O O O " AO ' ~ZÂ&#x20AC; " " O O " H " alcanzar concentraciones muy superiores a las plasmĂĄticas. Cuando disminuye
3 4
â&#x20AC;˘
5
U
6
La creatinina " " O " * Q " " O -
7
bida, sino secretada por el tĂşbulo renal en pequeĂąas cantidades. Cuando dis-
8
â&#x20AC;˘
9 10 11 12
â&#x20AC;˘
13 14 15 16 17 18
i c
a c
i l b
El agua es siempre reabsorbida pasivamente a lo largo de un gradiente osmĂłtico, siendo variable la permeabilidad de los diferentes segmentos de la nefrona. No obstante es preciso que exista un transporte activo de solutos para producir este gradiente. En la reabsorciĂłn estĂĄn implicados dos procesos: reabsorciĂłn isosmĂłtica de agua en el tĂşbulo proximal y reabsorciĂłn diferencial de agua y solutos en el asa de Henle, tĂşbulo distal y tĂşbulos co-
e d
u P
o i c
i v
20 21
r e
1 ANĂ LISIS BIOQUĂ?MICO DE LA FUNCIĂ&#x201C;N RENAL
22
24
n o
El amonĂaco (NH3) es generado en las cĂŠlulas tubulares por desaminaciĂłn del aminoĂĄcido glutamina. La membrana celular es permeable al amonĂaco que pasa libremente a la luz del tĂşbulo, donde se ioniza, captando un protĂłn, y se convierte en ion amonio (NH3 + H+ = NH4+), eliminĂĄndose posteriormente en la orina como sulfato amĂłnico.
O O kZ#Â&#x2C6;~Â&#x20AC; " & " tĂşbulo contorneado proximal, el resto se reabsorbe si es preciso, en el tĂşbulo colector.
19
23
s e
O " aumentando la cantidad total de creatinina excretada.
S
Los anĂĄlisis de laboratorio de la funciĂłn renal, junto con los exĂĄmenes radiolĂłgicos, la biopsia renal, y otras exploraciones diversas como la citoscopia, constituyen la denominada evaluaciĂłn paraclĂnica del enfermo renal. Las pruebas bioquĂmicas de funciĂłn renal se pueden agrupar en dos grandes apartados:
171 171
A
C
 + "
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
â&#x20AC;˘
1
En el primer grupo se encuentran la pruebas que evalĂşan principalmente la
2
funciĂłn glomerular:
3
Ĺź
4
Ĺź
Urea plasmĂĄtica. Creatinina plasmĂĄtica.
Ĺź
Aclaramiento de urea.
Ĺź
Aclaramiento de creatinina.
Ĺź
5 6
A
7
Ĺź
8
Ĺź
Aclaramiento de inulina. Aclaramiento de EDTA-Cr51. Ioxexol.
Ĺź
Cistatina C.
9 10
n o
i c
a c
Q " & ' " " Â&#x192;todo de elecciĂłn debe ser el aclaramiento de un marcador exĂłgeno adecuado, donde
i l b
12 13
solamente sea necesaria la medida de su concentraciĂłn sĂŠrica despuĂŠs de su administraciĂłn intravenosa para caracterizar su velocidad de eliminaciĂłn, evitĂĄndose
14
u P
siempre la utilizaciĂłn de las determinaciones urinarias que presentan una intensa variabilidad biolĂłgica e inexactitud. H " ' ' ? " * " " ciĂłn glomerular son el aclaramiento de inulina y el EDTA-Cr51, ya que presentan unas
15 16 17 18
o i c
e d
caracterĂsticas farmacocinĂŠticas ideales para este propĂłsito. Sin embargo, diversas " " " * < ' & " * "
19
i v
20
el inconveniente de la necesidad de su determinaciĂłn por HPLC.
21
r â&#x20AC;˘ e
22
24
s e
U
La funciĂłn glomerular se determina midiendo el aclaramiento de un marcador
" O " ' & "
11
23
C
S
< " O & A ? " la funciĂłn tubular: Ĺź Ĺź Ĺź
Q O " " A ;QG > Q O " " Prueba de la excreciĂłn de fenolsulfonftaleĂna.
172 172
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
Ĺź
2
Ĺź
E2-microglobulina. Alfa-1-microglobulina.
Ĺź
Densidad.
Ĺź
Osmolalidad.
Ĺź
Aclaramiento de agua libre.
5
Ĺź
6
Ĺź
ExcreciĂłn fraccionada de sodio (FENa). ExcreciĂłn de electrolitos.
Ĺź
Aclaramiento de litio.
3 4
7
A
C
s e
U
n o
La determinaciĂłn de la proteinuria no puede ser considerada por sĂ misma como O " ? " & " *
8 9
i c
un parĂĄmetro Ăştil en el diagnĂłstico de las lesiones renales primarias o secundarias. Generalizando se puede decir que el riùón funciona con normalidad cuando el Ăn-
10 11
a c
12
" " ? YZZ Y[ " ? O -
13
tualmente en una persona sana.
14
1.a DeterminaciĂłn de urea
15
17 18
o i c
e d
O < O " " & " Â&#x192; " ? " Â&#x192; " ;& men de distribuciĂłn muy elevado).
19
i v
20 21
r e
22
24
u P
H " " " " O " * " ? " " H ; Y> un compuesto relativamente inocuo para el organismo comparado con el amonio y
16
23
i l b
S
NH2
C O Figura 2. Urea
173 173
NH2
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
H J + " "
2
O * ; Â&#x160;> " " & " arginina. Esta sĂntesis tiene lugar a partir del amonio generado en el catabolismo proteico y de la acciĂłn de las bacterias intestinales sobre las proteĂnas de la dieta, al ser
3 4 5 6
s e
7 8
O
9
C H2O
10
Omitina
li
Arginosuccinato
NADH Oxaloacetato
13
Citrulina
Aspartato â&#x20AC;&#x201C; Cetoglutarato
15 16
e d
Citoplasma
17 18
o i c
19
AMP + PPi
Omitina Carbomoil -P 2ADP +Pi
Citrulina 2ATP
NH4+ + HCO3
ATP
P
n o
â&#x20AC;&#x201C; Cetoglutarato
NADH NAD+
Glutamato
Matriz mitocondrial
Figura 3. Ciclo de la urea
i v
20
El contenido de urea se puede expresar bien como concentraciĂłn de urea o como concentraciĂłn de nitrĂłgeno ureico (BUN). Para convertir un valor de BUN a su equi-
21
r e
22
24
b u
Glutamato
14
NH2
a c
Malato NAD+
12
UREA
i c
H2N
Arginina
Fumarato
11
23
U
pedir la acumulaciĂłn de amonĂaco libre en la sangre, el cual es sumamente tĂłxico, especialmente para el sistema nervioso central.
S
valente en urea, es necesario multiplicarlo por 2.14, factor resultante de la relaciĂłn de pesos moleculares de la urea y del nitrĂłgeno que contiene. H " & " O " " " " " " R O
174 174
A
C
" " * " < -
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
" " & " " Â&#x160;Z
2
\ZÂ&#x20AC; " " O O " & O ;[Z#kZÂ&#x20AC;> H O O " " " " Â + " 5 " " " Y O O " Â&#x160;Z#[ZÂ&#x20AC; "
3 4 5
urea, con lo que el aclaramiento de la urea es mĂĄximo (Cu)max ' ~ZÂ&#x20AC; del aclaramiento de la inulina, en cambio cuando es de 1 ml/min o inferior (a niveles
6
' " > ? " & " ? -
s e
nas todavĂa funcionantes va a aumentar esta reabsorciĂłn tubular, que puede llegar al \ZÂ&#x20AC; " ;5u) infravalora la medida de ;Â&#x2026; !> Q ;Â&#x2026;=5> -
7
n o
8 9
i c
dida que disminuye el nĂşmero de nefronas funcionantes, se reabsorbe mĂĄs urea y el aclaramiento de urea se aleja al de la inulina. Los niveles plasmĂĄticos de urea dependen principalmente de cuatro factores:
10 11
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
12 13 14 15
La dieta. El metabolismo proteico. La funciĂłn renal.
i l b
u P
e d
< Â&#x192; " J " & " traciĂłn plasmĂĄtica de compuestos nitrogenados no proteicos, principalmente urea y 5 J
17 18 19
o i c
postrenal.
i v
20
La azoemia prerrenal
21
Es consecuencia de una perfusiĂłn inadecuada de los riĂąones, es decir una dismi " ? " demĂĄs aspectos. G * " & " "
r e
22
24
a c
H ? " " ? " mente, la sĂntesis de urea.
16
23
U
S
¢ " & " " " & * " " " " " " " " " " 175 175
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
se detectan los mayores incrementos de la urea plasmĂĄtica, en la cual se suman dos
2
efectos, por una parte el incremento de la absorciĂłn de aminoĂĄcidos procedentes de " " * " ? producida por el descenso de la volemia.
3 4 5
U
7
de las proteĂnas, como ocurre en los casos de infecciones, estrĂŠs, y quemaduras. El ejercicio fĂsico solo afecta los niveles de urea, cuando las proteĂnas son movilizadas como aporte calĂłrico.
8
La azoemia intrarrenal o renal
9
Aparece en los trastornos que afectan al parĂŠnquima renal. Se produce una dis " " cuencia de un proceso renal agudo o crĂłnico, que va asociado a un grado variable de necrosis tubular aguda. En este grupo se encuentran todos los procesos que cursan con fracaso renal " H * " O ;Â&#x2026;=G Â&#x192; > " ? ' ;Â&#x2026;=G ? ' >
6
a c
11
i l b
12 13 14
u P
La azoemia postrenal Es secundaria a una obstrucciĂłn ureteral o uretral, de forma que se reabsorbe urea en la circulaciĂłn:
15 16 17
â&#x20AC;˘
18 19
â&#x20AC;˘
e d
La obstrucciĂłn ureteral puede producirse por cĂĄlculos, coĂĄgulos o neoformaciones.
o i c
H O " -
i v
20
tĂĄtico o a tumores de la vejiga urinaria.
21
r e
22
24
n o
i c
10
23
s e
S
En la tabla 1 aparecen los principales parĂĄmetros bioquĂmicos de interĂŠs prĂĄctico
" " J H ¤ ÂĽ ¤ ÂĽ " * " " clĂĄsicamente para separar la azoemia prerrenal de la renal. De igual forma, la relaciĂłn ¤Â&#x2DC;XÂ&#x2030;ÂĽ ¤5 ÂĽ " Â&#x192; "
176 176
A
C
TambiĂŠn aparece azoemia prerrenal en situaciones de incremento del catabolismo
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
En la azoemia prerrenal, la urea plasmĂĄtica (BUN) esta aumentada y la creatinina
2
Â&#x2DC;XÂ&#x2030; 5 Â&#x2014; YZ J incrementos intensos de la urea, con discretos aumentos de la creatinina plasmĂĄtica, con un cociente BUN/Cr < 10.
3 4 5
U
el de creatinina, y es el Ăndice renal de mayor interĂŠs clĂnico en la diferenciaciĂłn de J < " " " O O " " " la azoemia prerrenal en un intento del riùón de restaurar el volumen intravascular,
6
s e
7
pero no en la azoemia renal donde existen lesiones irreversibles de las cĂŠlulas tubu-
n o
8
lares renales. Sin embargo, la creatinina no se reabsorbe en ningĂşn caso. Por ello, en J * ' " <Â&#x2030; Â&#x161; $Â&#x20AC; ? Z $Â&#x20AC; J ; Â&#x192; ? ' > <Â&#x2030; $Â&#x20AC;
9
i c
10
a c
11 12
i l b
FENa: ExcreciĂłn fraccionada de sodio
13 14
¤ Â&#x2030; ÂĽ orina ¤ Â&#x2030; ÂĽ plasma
FENa =
u P
* 100
¤ 5 ¼ orina ¤5 ¼ plasma
15 16
e d
17
< * " " ;Â&#x2026;Â&#x2026;=> " " * <Â&#x2030;
18
& Â&#x192; " " H 'creciĂłn renal de sodio (mEq/l) presenta una menor rentabilidad diagnĂłstica, ya que con frecuencia los valores se superponen. Igualmente, los parĂĄmetros bioquĂmicos que miden la capacidad de concentraciĂłn, tales como la osmolalidad y densidad uri-
19
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
S
* " ¤Â&#x2DC;XÂ&#x2030;ÂĽ plasma ¤5 ÂĽ plasma ¤X ÂĽ orina ¤X ÂĽ plasma presentan un valor clĂnico limitado en el diagnĂłstico diferencial de azoemia prerrenal de la azoemia intrarrenal. Â&#x2026;Â&#x2026;= Âł " "
177 177
A
C
La excreciĂłn fraccionada de sodio (EFNa) relaciona el aclaramiento de sodio con
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1 2
¤ Â&#x2030; ÂĽ orina
Â&#x2026;Â&#x2026;= Â&#x201C;
* 100
¤ 5 ¼ orina ¤5 ¼ plasma
3
A
C
4 5 6 7 Ă?ndice
8 9 10 11 12
Azoemia prerrenal
Azoemia renal
BUN plasma/Creatinina plasma
> 20
< 10
Urea orina/Urea plasma
> 10
Creatinina orina/Creatinina plasma
> 40
Osmolalidad orina/Osmolalidad plasma
>2 > 500
Densidad orina
> 1.018
14
Sedimento urinario
15 16
u P
<5
< 20 < 1,5
< 300 < 1.015
< 10
> 20
<1
>1
<1
>1
5 "
Cilindros granulosos
H Â&#x192; " J " " " " dos grandes grupos:
17
â&#x20AC;˘
18 19
o i c
e d
MĂŠtodos directos basados en la reacciĂłn de condensaciĂłn de Fearon, segĂşn la cual la urea se condensa con la diacetilmonoxima, para dar un compuesto coloreado. MĂŠtodos indirectos basados en la determinaciĂłn del amonio liberado por ac-
i v
20 21
r e
22
24
i l b
FENA
U
n o
i c
a c
Osmolalidad orina
Sodio orina (mEq/l)
13
23
s e
Tabla 1. Indices orientativos en la azoemia aguda
S
â&#x20AC;˘
ciĂłn de la ureasa sobre la urea.
Actualmente solo presentan interĂŠs los mĂŠtodos enzimĂĄticos basados en la ac-
* " J H " J " O " *" " O * A
178 178
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1 H2O
2 3
CO2 + 2NH3
Urease
2NH2
C
4
A
NH2
C
O Urea
5 6
U
7
H " O " " " " & & H " Â&#x2DC; J "
8
" " " ? J " -
s e
n o
troprusiato produce un derivado indofenĂłlico de color azul en medio alcalino, cuya intensidad es proporcional a la cantidad de urea. Existe un mĂŠtodo enzimĂĄtico cinĂŠtico de mediciĂłn de la urea que utiliza las enzi " " < O " " O & " " " " en presencia de NADH y alfacetoglutarato, segĂşn la reacciĂłn:
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
NH4 + NADH + alfacetoglutarato
16 17
19
o i c
< O " * " " " " cambio de conductividad producido por la generaciĂłn de amonio y bicarbonato tras " J " Â&#x201E; O Â&#x192; O J " " * " J -
i v
20 21
r e
22
24
e d
NAD + glutamato + H2O
La concentraciĂłn de urea se determina midiendo la velocidad de desapariciĂłn del NADH a 340 o 365 nm.
18
23
u P
! " "
S
& J " O G " ? J " J O " Â " O utilizarse este tipo de anticoagulante para la determinaciĂłn de la urea por mĂŠtodos enzimĂĄticos. 179 179
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
1.b DeterminaciĂłn de creatinina
2
< + O * * " ? ; -
3
gura 4). En principio, cuanto mayor es el deterioro de la funciĂłn renal, tanto mĂĄs elevado es el valor de la creatinina sĂŠrica.
4 5 6
NH2+
7
NH2
C
8
N
s e
COOâ&#x20AC;&#x201C;
CH2
n o
CH3
9
i c
Figura 4. Creatinina
10
a c
11
H " ? * " ; ~> ? ? " ? ? ; \> A O " " J La fosfocreatina acumulada en el mĂşsculo es un depĂłsito de energĂa y con la pĂŠrdida " ? ? & " " H *" " " & J no vuelve a ser utilizada y se excreta de forma constante por la orina. La creatina, en cambio, vuelve a ser reabsorbida por los tĂşbulos, lo que explica que sĂłlo aparezcan trazas de este metabolito en la orina.
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
U
S
e d
u P
GLICINA
ORNITINA
ARGININA
Aminido-transferasi
GUANIDIACETATO S-adenosil-OMOCISTEINA
S-adenosil-METIONINA Metiltransferasi
Figura 5. Ciclo de la creatina
180 180
CREATINA
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
NH2+
2
â&#x20AC;&#x201C;
O
C
CH2
N
C
O N
P
3
O
4
CH3
Oâ&#x20AC;&#x201C; Oâ&#x20AC;&#x201C;
A
C
Figura 6. Fosfocreatina
5 6
s e
La creatinina se forma endĂłgenamente en el metabolismo muscular, existiendo
7
" " trada por los glomĂŠrulos, no se reabsorbe en circunstancias normales, y sĂłlo en una * ;kÂ&#x20AC;> & O " "
n o
8 9
i c
" Â&#x192; " & Q " O O O " cardĂaca grave. A diferencia de la uremia, la concentraciĂłn plasmĂĄtica de creatinina es prĂĄcticamente constante en un mismo sujeto e independiente del contenido proteico de la dieta y dependiente tan sĂłlo de su funciĂłn renal. Q " " " " " " nina es muy superior a la de la urea. Es decir, la mediciĂłn de los niveles de creatinina Â&#x192; * * * " " ? " " O A O & Â&#x152;Â&#x152;Â&#x20AC; " ? Â&#x2026;=G Q J O " nes como pruebas de screening de la funciĂłn renal, la determinaciĂłn de la urea producirĂa mĂĄs falsos positivos, mientras que la determinaciĂłn de la creatinina nos darĂa
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
i v
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
? & " ? " " pesar de los valores normales de la creatinemia. Un nivel de creatinina prĂłximo al lĂmite superior de la normalidad indica Ăşnica " O A " "
20
23
U
S
" ~ZÂ&#x20AC; " G & " " " ' " ? * " " O ~Z#\ZÂ&#x20AC; " ? ?
181 181
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
niveles de urea y creatinina. Por tanto estas determinaciones bioquĂmicas presentan
2
un valor limitado por su escasa sensibilidad diagnĂłstica. En este aspecto ambas pruebas son superadas por un test de funcionalidad renal, el aclaramiento de creatinina.
3 4 5 6
s e
7
n o
8
â&#x2020;&#x2019; Hipercatabolismo proteĂco (Aumenta la sĂntesis de urea) â&#x2020;&#x2019; Enlentecimiento del ďŹ&#x201A;ujo de orina tubular (<1mL/min, que permite una mayor reabsorciĂłn de urea) â&#x2020;&#x2019; DisminuciĂłn de la perfusiĂłn renal
9 10
i c
> 40
a c
11
i l b
12
â&#x2020;&#x2019; ObstrucciĂłn urinaria parcial bilateral
13
Urea/Creatinina
14 15 16
18
io
19
u P
â&#x2020;&#x2019; Dieta baja en proteĂnas â&#x2020;&#x2019; InsuďŹ ciencia hepĂĄtica â&#x2020;&#x2019; Ayuno prolongado â&#x2020;&#x2019; HemodiĂĄlisis repetida, ya que la urea es mĂĄs dializable que la creatinina â&#x2020;&#x2019; Embarazo, debido al aumento de la ďŹ ltraciĂłn glomerular
Figura 7. Cociente urea/creatina
c i v
20 21
r e
22
24
e d < 40
17
23
U
O ' " " & " ¤ ¼ ¤ ¼ A " " " [Z H " ; k>
S
H " " " Â&#x192; " " " " "
funciĂłn renal mĂĄs utilizado en el tratamiento de los pacientes con enfermedad renal. < " O " O Â " factores:
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Nivel de producciĂłn de creatinina. Volumen de distribuciĂłn de la creatinina. Velocidad de excreciĂłn, es decir, su depuraciĂłn renal. 182 182
A
C
En principio se recomienda la valoraciĂłn conjunta de creatinina y urea, asĂ como la
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
Ya que los dos primeros de estos factores suelen ser constantes, la creatinina, se
2
" ? " " Â&#x2030; O & " +  O ¤5 ÂĽs, que incluyen:
3
â&#x20AC;˘
4 5 6
â&#x20AC;˘
7
La cantidad de creatinina derivada de fuentes exĂłgenas (las carnes enlatadas y esterilizadas, y las cocidas presentan grandes cantidades de creatinina, for " " " " ? & " tratamiento industrial de las carnes).
s e
U
8
Los cambios funcionales en la secreciĂłn tubular de creatinina (con aumento como ocurre con el deterioro progresivo de la funciĂłn renal o con disminucio-
9
nes como el producido por algunos fĂĄrmacos como la cimetidina).
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
10 11 12
14
a c
i l b
u P
la secreciĂłn tubular de creatinina asociadas con disminuciĂłn del IFG desempeĂąan un " R Â&#x192; " & "
15 16
e d
Â&#x2026;=5 O " " & plasmĂĄtica de una sustancia cuando la tasa de excreciĂłn de la misma es constante. G * ¤5 ÂĽs-1 frente al tiempo presenta una relaciĂłn
17 18 19
o i c
" & " & & " Â&#x2026;=5 " " " * H ¤5 ÂĽs-1 y el IFG presenta una clara relaciĂłn matemĂĄtica. A pesar de
i v
20 21
' " O " " " ¤5 ÂĽs-1 para evaluar la evoluciĂłn progresiva renal crĂłnica es cuestionable. En efecto, este mĂŠtodo lleva implĂcito el supuesto de que la relaciĂłn CCr=(UV)/P (V=diuresis; U=concentraciĂłn en orina; P=concentraciĂłn en
r e
22
24
i c
R O " " " " " interpretaciĂłn actĂşan de manera constante, se supone que los cambios de la creatinina, Â + & " ? < " Â
13
23
n o
Las interferencias con la determinaciĂłn de la creatinina (cromĂłgenos de JaffĂŠ). Alteraciones del metabolismo de la creatinina. AfectaciĂłn de su producciĂłn endĂłgena.
S
plasma) frente a tiempo decae linealmente y que UV es constante conociĂŠndose que ' " ;X> " " Â&#x2026;=5 " " " " " " O O O " la creatinina, pero no invalida este mĂŠtodo si la tasa de metabolismo de la creatinina
183 183
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
se mantiene proporcional a la concentraciĂłn plasmĂĄtica de creatinina (P), aunque no " ; YZÂ&#x20AC;> *" " ¤5 ÂĽs-1 frente al
2
tiempo. Entre otros defectos de este mĂŠtodo pueden mencionarse las alteraciones en O " " " " ? en la relaciĂłn UV de acuerdo a la edad y sexo, asĂ como la presencia de sistemĂĄticos y
3 4 5
sustanciales cambios en la secreciĂłn tubular ante diferentes niveles de funciĂłn renal.
6
Las tĂŠcnicas analĂticas de determinaciĂłn de la creatinina se resumen en el mĂŠtodo colorimĂŠtrico de JaffĂŠ y el mĂŠtodo enzimĂĄtico de la creatininasa.
7
â&#x20AC;˘
8 9 10
â&#x20AC;˘
11
s e
n o
En la reacciĂłn de JaffĂŠ, el ĂĄcido pĂcrico en medio alcalino forma con la creatinina un tautĂłmero de picrato de creatinina de color naranja rojizo brillante que
i c
se mide a 500 nm.
El mĂŠtodo enzimĂĄtico se basa en la utilizaciĂłn de la enzima creatininasa (creati # " " > " J Â&#x192; " A
a c
i l b
12 13
Creatininasa
14
Creatinina + H2O
15
e d
Creatina + ATP
17 18
o i c
ATP + Piruvato H " "
i v
Piruvato + NADH
20 21
r e
22
S
Creatina-P + ADP
Piruvatoquinasa
ADP + Fosfoenolpiruvato
19
24
u P
Creatina
Creatinquinasa
16
23
U
Lactato + NAD
La disminuciĂłn de absorbancia a 340 nm es directamente proporcional al nivel de creatinina de la muestra.
184 184
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
1.c '
2
R " " " " * " " ;Â&#x2026; !>
3
la mejor prueba para conocer la masa renal funcionante. Es preciso tener siempre " ? " " " " de las funciones renales, tal como sucede en la diabetes insĂpida nefrogĂŠnica; que se
4 5
s e
un determinado grado de evoluciĂłn, con una pĂŠrdida funcional de un determinado nĂşmero de nefronas, pero sin alteraciones clĂnicas importantes. En esta situaciĂłn, la Ăşnica forma de conocer el grado de afectaciĂłn renal, su gravedad y su ritmo de pro-
7
n o
8
" " Â&#x2026; ! ! = " & & " " ? " " ; Â&#x2C6;> ? " " " " " " ? * farmacocinĂŠticas, sean eliminados del organismo principalmente por vĂa renal.
9
i c
10 11
Etapa
13 14 3
16 2
17 1
18
o i c
19
IRCT
< 15
GFR severamente disminuida
4
15
P
15-29
GFR moderadamente disminuida
e d
DaĂąo renal con GFR levemente disminuida
GFR (ml/min)
30-59 60-89
DaĂąo renal con GFR normal
120
Figura 8. /
i v
20
< Â&#x2026; ! " & " * " " " Â&#x192; en la unidad de tiempo. Para medir este Ăndice puede utilizarse la tĂŠcnica del aclaramiento de la inulina.
21
r e
22
24
b u
5
a c
li
12
23
U
? " Â&#x2019; ' ? *
6
S
1.c.1 Aclaramiento de inulina La inulina es un polisacĂĄrido de la fructosa que presenta una serie de caracterĂsticas ? Â&#x192; " " "
185 185
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
una vez administrada por vĂa intravenosa, su concentraciĂłn permanece estable en el
2
Â&#x2019; O Â&#x192; Â&#x2019; AO O O < " & ? Â&#x192; " " " " siguiente expresiĂłn:
3
5
Â&#x2026; " Â&#x201C; Â&#x2026; ' "
6
s e
U
7
< " O " Â&#x192; O O
8
AO " " " ; " "
n o
12
minuto), debe ser igual a la cantidad eliminada por la orina por minuto. H " " " " ;Â&#x2026; ! > " plasmĂĄtica (Pi> " O H " " minada por la orina por minuto es igual al producto de la diuresis (Vu en ml/min) por
13
la concentraciĂłn en orina (Ui).
14
Â&#x2026; " Â&#x201C; Â&#x2026; ! Âş Qi
9
i c
10 11
15
a c
i l b
u P
16
Inulina excretada = Vu * Ui
17
Aplicando la igualdad, obtenemos: IFG * Pi = Vu * Ui
18
De esta fĂłrmula la Ăşnica variable que no conocemos es el IFG;
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
e d
Vu * Ui
IFG =
Pi
S
186 186
A
C
4
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
1.c.2 Aclaramiento de creatinina
2
< * J O " " -
3
gena, el cual nos permite acercarnos al valor real del IFG. BasĂĄndose en esta expresiĂłn matemĂĄtica puede obtenerse asĂ el aclaramiento de creatinina endĂłgena (CCr).
4
La velocidad de aclaramiento de creatinina es, aproximadamente proporcional, al ta-
5
s e
? " & " " " " < " ? $ kÂ&#x160; R " R " $ kÂ&#x160; " "
7
n o
8
Para el cĂĄlculo del aclaramiento de creatinina es preciso conocer el volumen de orina (Vu> ' " " " Y[ *
9
i c
10
concentraciones sĂŠricas (Pcr) y urinarias de creatinina (UCr). Como la concentraciĂłn de la creatinina en la sangre es constante durante cortos espacios de tiempo, puede efectuarse la extracciĂłn sanguĂnea para la determinaciĂłn de la creatinina en suero (Pcr> " " * " " " "
a c
11
i l b
12 13
Antes del comienzo del perĂodo de recogida de orina, el paciente debe vaciar completamente la vejiga. < " " * " " " * O & " " O + " ? " error mĂĄs frecuente en esta prueba es el fallo en la recogida de orina, si la vejiga no
14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
Podemos descubrir este error si tenemos en cuenta que cada persona excreta en un * " " Y[ " " " " Â&#x2019; YZ#Y~ Â&#x2039; " & $~#YZ Â&#x2039; " + < & & " \Z " Â&#x192; & -
r e
22
24
e d
u P
& * < & " * " " gida de orina. Si la vejiga no se vacĂa por completo, el volumen de orina que se mide es demasiado pequeĂąo, lo cual puede producir un aclaramiento de creatinina falsa " " " ?
18
23
U
" " " " " & " Q & -
6
S
" " ~ZÂ&#x20AC; " " La expresiĂłn mĂĄs utilizada para el cĂĄlculo de aclaramiento de creatinina en un pe " " " " Y[ 187 187
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1 2
Ucr * Vu * 1.73
Aclaramiento =
3
Pcr * 1440 * S
4
Ucr " " Y[ ; " > Vu & " Y[ ;" > ; > Pcr: concentraciĂłn plasmĂĄtica de creatinina (mg/dl)
5
; donde
A
C
2
R * " " ; )
6
s e
7
H & & " " Â&#x152;k $[Z $ kÂ&#x160;V 2 " + Â&#x2C6;~ $Y~ El aclaramiento de creatinina aparece disminuido en los trastornos de la funciĂłn
n o
8 9
i c
renal, disminuyendo en relación a la gravedad del deterioro de la función renal. Se puede establecer una relación matemåtica entre la concentración plasmå " ¤5 ¼s y el valor del IFG expresado como aclaramiento de creatinina,
10
a c
11
i l b
12
A " & & & " Â&#x2026; ! < ? " " & " " Â&#x2026; ! ~ZÂ&#x20AC; " plicaciĂłn de los niveles plasmĂĄticos de creatinina, manteniĂŠndose constante la ex " R ? " Y~Â&#x20AC; plasmĂĄtica aumentarĂĄ cuatro veces. Generalmente la elevaciĂłn inicial de la creatinina plasmĂĄtica sobre sus valores normales representa la mayor pĂŠrdida de la funciĂłn renal. Es decir, una subida apa * " " " $ Y " " -
13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
sentar un descenso del IFG de 120 a 50 ml/min. < * " " J & " " " " ? " ¤5 ¼s y el acla-
19
23
U
S
ramiento (CCr). < * * " " ;Â&#x2026; !> & rada mediante el cĂĄlculo de la depuraciĂłn de creatinina endĂłgena (CCr). Sin embargo este procedimiento es solo aproximado ya que aunque la concentraciĂłn plasmĂĄtica de la creatinina permanece prĂĄcticamente estable en cualquier momento del dĂa (su " O + O " > " " " AO ; YZÂ&#x20AC; " ' " > 188 188
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
En la clĂnica, tenemos que suponer que el cĂĄlculo de la depuraciĂłn de creatinina endĂłgena (CCr) coincide con el valor real del IFG. Sin embargo, esta suposiciĂłn im-
2
plica, con frecuencia la aceptaciĂłn de una serie de inexactitudes producidas por fac " & " " "
3 4 5
7
funciĂłn renal comprometida. El aclaraciĂłn de creatinina puede sobrestimar el Ăndice
s e
" ;Â&#x2026; !> ~ZÂ&#x20AC; " " ? " " ;Â&#x160;ZVÂ&#x161;VÂ&#x2026; !VÂ&#x161;VkZV > $ZZÂ&#x20AC; " " & ;Â&#x2026; !VÂ&#x161;VÂ&#x160;ZV > G J " -
n o
8 9
i c
" " " " traciĂłn oral de cimetidina (antagonista de los receptores H2 > O Â&#x192; O
10
a c
11
la secreciĂłn tubular de creatinina, permitiendo que el aclaraciĂłn de creatinina pueda " " " O " Â&#x2026; ! " " " ? renal. Sin embargo, otros estudios ponen en duda tal aseveraciĂłn puesto que, la ci " O O " O " O " ' " &* Â + * O acelerado. Q " " * " " "
i l b
12 13 14 15 16 17
o i c
;Â&#x2026;=5> " " disminuye el nĂşmero de nefronas funcionantes, se reabsorbe mĂĄs urea y el aclaramiento de urea infravalora al de la inulina. Sin embargo, el aclaramiento de la urea
19
i v
20 21
r e
(Cu> " A ? Â&#x2026;=5 & ;Â&#x2026; !VÂ&#x161;VYZV > " ?
22
24
u P
;Â&#x2026; !VÂ&#x161; YZV > " la realizaciĂłn del aclaramiento de la inulina o de EDTA-Cr51.
18
23
e d
S
entre los aclaramientos de la urea y de la inulina es muy similar a la diferencia entre los aclaramientos de la creatinina y de la inulina (CuV#V5iVÂ&#x201C;V5CrV#V5i), con lo que un valor
" " O ¤;5CrVÂ&#x203A;V5u)/2] puede ser una aproximaciĂłn razo O & " Â&#x2026; ! ? Â&#x2026;=5 & J "
189 189
C
U
6
Debido a la secreciĂłn tubular, el aclaramiento de la creatinina (CCr) puede ser su " ;Â&#x2026; !> [ZÂ&#x20AC; " & "
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
1.c.3
2
< ? O " YZZY Â&#x2030; Â&#x2039; " " ;Â&#x2030; Â&#x2039;>#Â&#x2039; " Â&#x2020;
3
Â&#x2018; Â&#x2026; & ;Â&#x2039; Â&#x2020;Â&#x2018;Â&#x2026;> O " * O & " ? " " < " O & " " " & " " " -
4 5
s e
" 5 ¢ ? #! = ; " ? = > H " 5 ¢ ? #! ? O " $Â&#x152;k\ " O utilizada para el ajuste de fĂĄrmacos. Se desarrollo para el cĂĄlculo del aclaramiento de
7
n o
8
creatinina en 236 individuos sanos , de edades comprendidas entre 19 y 92 aĂąos, mayoritariamente de sexo mĂĄsculino. H = ? " " $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x152; O + ' " " ? " 5 ¢ ? #! ? " traciĂłn glomerular y no del aclaramiento de creatinina. La ecuaciĂłn es el resultado de una regresiĂłn logistica que utiliza seis variables. Un aĂąo despuĂŠs, el grupo de investigaciĂłn, publicĂł una nueva ecuaciĂłn con 4 variables, que es mĂĄs sencilla de calcular y mantiene la misma exactitud (esquema), aunque existe dos tipos de fĂłrmulas dependiendo si el mĂŠtodo que utilizamos tiene o no trazabilidad con el mĂŠtodo de referencia de espectrometrĂa de masas con diluciĂłn isotĂłpica (IDMS).
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
o i c
Aclaramiento de creatinina =
19
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
FĂłrmula Cockcroft-Gault
18
23
U
trado glomerular. Se conocen mĂĄs de 40 ecuaciones distintas siendo las mĂĄs utilizada la
6
S
(140-Edad)*Peso*
(0.85, si es mujer)
72* Creatinina sĂŠrica
FĂłrmula MDRD -6 FiltraciĂłn Glomerular = 170* Creatinina-0.999 * Edad-0.176 *Urea-0.170 * AlbĂşmina0.318 * (0.762, si mujer) * (1.180, si raza negra)
FĂłrmula MDRD -4 FiltraciĂłn Glomerular = 186* Creatinina-1.154 * Edad-0.203 * (0.742, si mujer) * (1.210, si raza negra) FĂłrmula MDRD -4 IDMS FiltraciĂłn Glomerular = 175* Creatinina-1.154 * Edad-0.203 * (0.742, si mujer) * (1.210, si raza negra)
190 190
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
Las fĂłrmulas de estimaciĂłn glomerular requieren que la concentraciĂłn sĂŠrica
2
de creatinina sea estable, por este motivo no pueden ser usadas en el fracaso renal agudo. En determinadas situaciones clĂnicas no pueden usarse las fĂłrmulas de estima-
3 4 5 6 7
Individuos que siguen dietas especiales (vegetarianos estrictos, personas que
â&#x20AC;˘
toman suplementos de creatina o creatinina). Individuos con alteraciones de la masa muscular (amputaciones, perdida de masa muscular, enfermedades musculares o parĂĄlisis).
8
â&#x20AC;˘
9 10
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
11 12 13 14
s e
Presencia de edema generalizado o ascitis. Embarazo.
i c
a c
i l b
Estudio de donates renales vivos. Ajuste de dosis de fĂĄrmacos con elevada toxicidad y de eliminaciĂłn renal.
u P
aunque para su correcta interpretaciĂłn es necesario conocer las condiciones en que fue recogida la muestra. AsĂ el cociente calcio/creatinina puede variar dependiendo " " & " H cocientes utilizados son:
16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
n o
Individuos con un Ăndice de masa corporal inferior a 19 kg/m2 o superior a Â&#x160;~V¢ 2 .
O " + " " " " Y[ " * muy usados los cocientes urinarios, porque permiten la utilizaciĂłn de orina aleatoria,
15
23
U
â&#x20AC;˘
S
e d
Calcio/creatinina (mg/mg), valores normales (0,08-0,20). Magnesio/creatinina (mg/mg) , valores normales (0,05-0,37).
Citrato/creatinina (mg/g), valores normales (> 400). Oxalato/Creatinina (mmol/mol). valores normales (0-6 meses (77-325), 7-24 meses (38-132), > 2 aĂąos (10-98). Fosfato/creatinina (mg/mg), valores normales (0-2 aĂąos (0,8-2), >2 aĂąos (0,22-2.17).
191 191
A
C
ciĂłn glomerular y es necesario su mediciĂłn directa estas situaciones clĂnicas son:
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
El empleo de radioisotĂłpos, aunque de utilidad y generalmente menos laborioso
2
que los estudios con inulina, necesita un consumo de tiempo para el paciente y sus realizadores y ademĂĄs requieren de laboratorios especializados de medicina nuclear y personal tĂŠcnico y profesional convenientemente adiestrado. AdemĂĄs no estĂĄ claro
3 4 5
U
Â&#x2026; ! " " ? " " ? " Â&#x2026;=5 " tida exposiciĂłn a bajas dosis de radiaciones pudiera resultar otra desventaja en estudios mĂĄs amplios a largo plazo. En la actualidad las alternativas mĂĄs difundidas para
6
s e
7
evaluar el IFG son elYodotalamato 125, el ĂĄcido dietilamino pentaacĂŠtico (DTPA99Tc o
n o
8
DTPA169 Yb) y el ĂĄcido etilendiaminotetraacĂŠtico (EDTA 51Cr). Estas sustancias, al igual
9
i c
+ * " glomĂŠrulo, y no son segregadas ni reabsorbidas por los tĂşbulos renales. Hay que destacar la alta variabilidad biolĂłgica interindividual (CVBb) (es decir la variabilidad entre
10
a c
11
" > " " " " Â&#x2026; ! ' " " & ;5j> " $ZZÂ&#x20AC; nĂşmero de estas personas requieran de la utilizaciĂłn de diversas pruebas estadĂsti " & " Â&#x192;
i l b
12 13 14 15
u P
16
1.c.4 EvaluaciĂłn de la funciĂłn secretora de los tĂşbulos
17
Q & " ? " AO " diversas sustancias, generalmente aniones y/o cationes orgĂĄnicos exĂłgenos, que se
18
inyectan en la circulaciĂłn y se determinan los valores del aclaramiento. A este res " A ;QG > " 131I, y el colorante Fenol-
19
i v
20 21
24
suftaleĂna (PSP), se utilizan en la mediciĂłn de la funciĂłn tubular secretora y para " " Â + ? & ; Q=<> R O QG " " ? " " Q=< O + plasmĂĄticas, el PAH no excede el umbral secretor, y por ello, prĂĄcticamente la totali-
r e
22 23
o i c
e d
S
" " " QG " " & " Q=< < " " A ;QG > O " " Â + ; Q=> = ? & " " " " 192 192
A
C
" Â + ' & " "
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
" " O " " "
2
AO R & O + " & * < Q= O Â&#x192; " " & " " " marcado con 131I.
3
5
1.c.5 EvaluaciĂłn de la funciĂłn de resorciĂłn de los tĂşbulos
6
s e
U
En la evaluaciĂłn de la funciĂłn de reabsorciĂłn " AO puesto diversas sustancias.
7
n o
9
< A " " ;5Li), como test renal " ? O O " " '
10
como distal. Aunque el CLi es un parĂĄmetro que presenta una cierta variabilidad bio-
8
i c
11
" & " J O O ' ? " " merular; excreciĂłn fraccionada de litio (FELi).
12
Antes del desarrollo de la tĂŠcnica del CLi, los mĂŠtodos clĂnicos para evaluar el ma-
13
+ " " O* " " " " ' " " " O " & O * de la reabsorciĂłn de sodio y agua en el tĂşbulo proximal. < " O " Â&#x192; ' " \ZÂ&#x20AC; " " " " O O " AO ' R " mostrado como el litio es reabsorbido de forma equimolecular al sodio y al agua en
a c
i l b
14 15 16 17
el tĂşbulo proximal, sin que se secrete o reabsorba en segmentos mĂĄs distales de la nefrona. Partiendo de esta base, el CLi " " Â "
18 19
i v
21
reabsorbidos a nivel proximal y distal. Por tanto, la medida de su aclaramiento renal Â&#x192; " * " O " " O A O tualmente en la clĂnica, comparable a tĂŠcnicas invasivas experimentales no practicaO
r e
22
24
o i c
que abandona el tĂşbulo proximal y secundariamente las cantidades de sodio y agua
20
23
e d
u P
S
G " Â&#x192; " " ' " O O " " " Â&#x192; " Q '
193 193
A
C
4
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
? " " ;< H > & +
2
tanto es posible que en la HTA esencial se reabsorba mĂĄs sodio a nivel proximal. Otros Ăndices orientativos de la reabsorciĂłn tubular de sodio no diferencian los pacientes con HTA esencial del grupo control:
3 4
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
5 6 7
ExcreciĂłn neta de sodio. ExcreciĂłn fraccional de sodio (FENa).
s e
= O ? ' " " ;= QÂ&#x2030; > = O ? " " " ;= Â&#x2030; >
n o
8 9
i c
1.d Cistatina
10
H 5 " " " H 5 O * " " la regulaciĂłn y prevenciĂłn del daĂąo proteolĂtico que puede ser realizado a nivel local por las cisteĂn proteinasas. La cistatina C es producida por la mayorĂa de las cĂŠlulas nucleadas. No es una pro * " ? " " " ? Â R ' $V H 5 * " O + Q ;$Â&#x160; ZZZ " > & ; Â&#x2026;Â&#x201C;Â&#x152; Â&#x160;> ? ? & < Â&#x192; " AO ' 5 O O " -
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
tabolizada prĂĄcticamente en su totalidad, de forma que la concentraciĂłn urinaria es inferior a 0,3 mg/l. La producciĂłn estable de cistatina C y su catabolismo renal indican que las concentraciones sĂŠricas de cistatina C pueden ser utilizadas como indicador bioquĂmico de la funciĂłn glomerular.
19
23
U
S
Las concentraciones sĂŠricas de la cistatina C presentan una mejor correlaciĂłn con * " O + Q ; ? #$# O E2-microglobulina, ribonucleasa y lisozima) y es un marcador mĂĄs sensible que la creatinina sĂŠrica y el aclaramiento de creatinina en la valoraciĂłn de la funciĂłn glomerular. La cistatina C sĂŠrica presenta una buena correlaciĂłn con la creatinemia y el aclara " R O & " " " 194 194
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
& =Â&#x2020;5 " 5 O " " -
2
dad diagnĂłstica superiores a la creatinina. La cistatina C tambiĂŠn puede ser considerada como un marcador de la funciĂłn tubular, ya que las concentraciones urinarias de cistatina C se encuentran aumentadas
3 4 5
U
" A " de los trastornos tubulares renales. La cistatina C se determina por nefelometrĂa utilizando partĂculas de lĂĄtex marca-
6
s e
7
das con anticuerpos monoclonales frente a determinados epitopos de la molĂŠcula de
n o
8
cistatina C, que aglutinan cuando se mezclan con muestras biolĂłgicas que contienen la cistatina C.
9
i c
10
a c
11
1.e *
12
El pH urinario puede oscilar entre 4,5-7,8 unidades. En condiciones normales la orina suele ser ĂĄcida y su pH inferior a 6,5, ya que debe eliminar la producciĂłn diaria de ĂĄcidos no volĂĄtiles. Incluso con un pH ĂĄcido, la cantidad de iones H+ libres en la
i l b
13 14 15
cretados en forma de acidez titulable (H2PO4-) y de ion amonio (NH4+). Sin embargo,
16
H " " ' " " " " ' " prueba de sobrecarga ĂĄcida con cloruro amĂłnico. Esta prueba se basa en la admi " ;Z $V ¢ " > " & " " * " " \#Â&#x2C6;V
18 19
o i c
i v
20 21
La prueba de sobrecarga con cloruro amĂłnico permitirĂĄ conocer el pH urinario mĂĄs bajo que puede alcanzarse, asĂ como la mĂĄxima excreciĂłn posible de ĂĄcidos urinario (acidez titulable) H2PO4- y NH4+.
r e
22
24
e d
" " " & la cantidad de iones H+ que se excretan en forma de H2PO4- y NH4+.
17
23
u P
orina es cuantitativamente muy escasa, dado que la mayorĂa de los iones H+ son se-
S
La prueba de sobrecarga con cloruro amĂłnico se utiliza para detectar posibles de? O " " " " " " " ? " " O ;GÂ&#x201E;=>
195 195
A
C
en pacientes con trastornos tubulares. Sin embargo, la inestabilidad de la cistatina C
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
â&#x20AC;˘
1
H ' " " O Â&#x192; basal superior a 5,5, y una excreciĂłn neta de ĂĄcido urinario disminuida (acidez O ¤ 2PO4-ÂĽ ¤Â&#x2030; 4+ÂĽ " " " > " & " GÂ&#x201E;= " -
2 3
tal o tipo I, que se caracteriza por una incapacidad de la nefrona de reducir el
4
â&#x20AC;˘
5
U
6
H O " " " O " " ? GÂ&#x201E;= ' Â&#x2026;Â&#x2026; "
7
? ~ ~ O " " GÂ&#x201E;= " Â&#x2026; J "
s e
" " " " " " " " der por debajo de 5,5.
n o
8 9
i c
= " " O " O O O " " ' " " " " < O "
10 11
a c
medir la excreciĂłn fraccionada de bicarbonato (FE HCO3-), segĂşn la relaciĂłn:
li
12 13
3
FE HCO =
Aclaramiento de HCO3-
b u
Aclaramiento de creatinina
14 15
=
¤ 5Â&#x2020;3-] orina ¤ 5Â&#x2020;3-] plasma ¤5 ÂĽ ¤5 ÂĽ
P
H " O ;GÂ&#x201E;=> ' Â&#x2026;Â&#x2026; J " de la reabsorciĂłn tubular de bicarbonato (HCO3-) a nivel proximal, con lo que el tĂşbulo distal recibe enormes cantidades de bicarbonato que exceden de su capacidad
16 17
e d
18
" O Â&#x192; " " " O O ; 5Â&#x2020;3-) por la orina, aunque
19
' " " ; " J O ¤ 2PO4-] e iones amo ¤Â&#x2030; 4+]).
i v
20 21
24
El sĂndrome de Fanconi que es un trastorno diseminado de la funciĂłn del tĂşbulo ' GÂ&#x201E;= ' Â&#x2026;Â&#x2026; " lada o puede ser de origen yatrogĂŠnico. El aumento de la eliminaciĂłn de bicarbonato & " " ' " " " ;O O -
r e
22 23
o i c
S
> H & " < " O O ? ~Â&#x20AC; < ? GÂ&#x201E;= ' Â&#x2026;Â&#x2026; < 5Â&#x2020;3- suele ser igual o superior $~Â&#x20AC; GÂ&#x201E;= " Â&#x2026; < 5Â&#x2020;3- ? $ZÂ&#x20AC;
196 196
A
C
pH de la orina.
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
1.f AnĂĄlisis de la osmolalidad plasmĂĄtica y urinaria
2
El riùón contribuye de forma fundamental en el mantenimiento del balance entre
3
el agua que se ingiere y la que se excreta, gracias a su capacidad de concentrar y de " 5 " " solutos que elimina, y cuando sobra el riùón la excreta, diluyendo los solutos que eli-
4 5
s e
< " " " " lidad o la densidad. La osmolalidad es una medida del nĂşmero de partĂculas de soluto disueltas en
7
n o
8
una soluciĂłn. Puede conocerse la osmolalidad en cualquier lĂquido biolĂłgico mediante un osmĂłmetro, que se basa en la depresiĂłn del punto de congelaciĂłn. El osmĂłmetro mide el descenso crioscĂłpico detectando electrĂłnicamente variaciones de temperatura del orden de milĂŠsimas de grado. Es posible conocer de forma indirecta la osmolalidad, por medio de fĂłrmulas simples, la mĂĄs utilizada es:
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13
Â&#x2020; " " Â&#x201C; $ Â&#x2C6;\ Âş ¤Â&#x2030; +ÂĽ Â&#x203A; ¤! ÂĽ $Â&#x2C6; Â&#x203A; ¤Â&#x2DC;XÂ&#x2030;ÂĽ Y Â&#x2C6;
14
16
y la concentraciĂłn de glucosa. La urea es el metabolito con menor poder osmĂłtico de la fĂłrmula y a veces no se toma en consideraciĂłn porque atraviesa libremente la membrana celular y no participa en la osmolalidad plasmĂĄtica o extracelular efectiva.
17 18 19
o i c
e d
Aunque generalmente existe una buena correlaciĂłn entre ambas mediciones de la osmolalidad (directa, medida por el descenso del punto de congelaciĂłn y indirecta, " ? > O & " ? & " ' tos anĂłmalos de bajo peso molecular y de alta polaridad como el ĂĄcido lĂĄctico, cetoĂĄcidos, etanol, metanol, isopropanol y etilenglicol (solutos osmĂłticamente activos).
i v
20 21
r e
22
24
u P
En ella, la osmolalidad se obtiene a partir del valor de la concentraciĂłn de sodio, que es el catiĂłn extracelular mĂĄs importante, y que mĂĄs contribuye a la osmolalidad,
15
23
U
mina. De esta forma se mantiene una relaciĂłn adecuada entre el agua del organismo
6
S
La azoemia, acidosis lĂĄctica, cetoacidosis diabĂŠtica y la intoxicaciĂłn por etanol constituyen las causas mĂĄs frecuentes de aumento de esta diferencia (denominada " " " > Â&#x2020; & J " "
197 197
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
' " " " -
2
nol, isopropanol y etilenglicol. La determinaciĂłn de la osmolalidad plasmĂĄtica y urinaria estĂĄ indicada en el estudio de la capacidad de concentraciĂłn-diluciĂłn renal. La determinaciĂłn periĂłdica de
3 4 5 6
s e
7
volumen que ocupa. Por tanto, a diferencia de la osmolalidad que depende de la con-
n o
8
centraciĂłn total de partĂculas independientemente de su masa, la densidad depende no solo del nĂşmero de partĂculas de soluto sino tambiĂŠn de su naturaleza, y por tanto de su masa. Las molĂŠculas de elevado peso molecular, como azĂşcares, proteĂnas y " " " " " " < & ' " " " Â " " & " " * " Â&#x2019; " * ? O " " " " * " " " O + Â&#x192; " A de partĂculas de soluto por unidad de disolvente (osmolalidad). H " " " " " " " " Q " " " " -
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
r e
1.g Prueba de concentraciĂłn y diluciĂłn de la orina
22
24
e d
u P
< " " O " * " Z ZZ$ " & " Â&#x160;VÂ&#x2021;5 O o por abajo respectivamente. TambiĂŠn es necesario aplicar una correcciĂłn para la proteinuria y la glucosuria.
18
23
U
fallo renal agudo por necrosis tubular, trasplantes renales, monitorizaciĂłn de fĂĄrmacos potencialmente nefrotĂłxicos, diabetes insĂpida de origen central o renal, ect. La es la relaciĂłn entre la masa de una soluciĂłn y el
S
Si la densidad de una muestra de orina tomada al azar es superior o igual a 1,023 no es necesario realizar la prueba de concentraciĂłn de la orina. Si encontramos una densidad disminuida (d<1,023), se indica al paciente que no tome lĂquidos ni alimen ' & " " " " G "* " primera orina de la maĂąana y se mide la densidad en la siguiente. En condiciones 198 198
A
C
estos parĂĄmetros permite el control de determinados procesos como la amenaza de
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
normales, el valor de la densidad debe aumentar y ser igual o superior a 1,026 tras la
2
prueba de concentraciĂłn. Para valorar la capacidad del organismo de concentrar y diluir la orina se utilizan las siguientes pruebas (tabla 2):
3
5
1.g.1 Prueba de la vasopresina (ADH)
6
s e
U
7
R J " ' " *" < prueba consiste en examinar la respuesta renal a la administraciĂłn por vĂa intramus-
8
cular de cinco unidades de vasopresina; en estas condiciones la densidad urinaria
9
debe ser igual o superior a 1,020 en cualquier muestra tomada en las siguientes 24 " " " &
n o
10 11
i l b
Se realiza administrando un litro de agua en un perĂodo de 30 minutos y reco " " Â&#x2019; + " ~ZÂ&#x20AC; " & " " " " " $ ZZÂ&#x160; inferior en alguna de las muestras tras la sobrecarga acuosa. Antes de llevar a cabo estas pruebas, el enfermo debe reunir una serie de requisitos, como una ingesta normal de proteĂnas y libre de sodio, ausencia de glucosuria, y cualquier tratamiento que pueda interferir en el resultado. La prueba de la vasopresina y de diluciĂłn de la orina estĂĄn contraindicadas en enfermos con cardiopatĂas. AsĂ
13 14 15 16 17 18 19
o i c
e d
u P
nos vamos a encontrar que en:
i v â&#x20AC;˘
20 21
r e
22
24
a c
1.g.2 Prueba de la diluciĂłn de la orina
12
23
i c
S
< * " " " " " Â&#x192; J " " O " ' siva de agua por la secreciĂłn persistente de ADH. En la mayorĂa de los casos, es debida a una secreciĂłn ectĂłpica de ADH por un carcinoma bronquial de cĂŠlulas en avena. Los pacientes con el sĂndrome de secreciĂłn inapropiada de " Â&#x192; ? $Â&#x160;Z < " " " " ? YkZ Â&#x2020; Â&#x2039; tĂłnica con respecto al plasma, es decir un notable incremento de la relaciĂłn 199 199
A
C
4
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
" "Vorina " "VplasmĂĄtica. La concentraciĂłn de sodio en la orina estĂĄ
2
aumentada y suele ser superior a 20 mEq/l.
â&#x20AC;˘
3 4
6
â&#x20AC;˘
7
s e
La diabetes insĂpida central se caracteriza por una alteraciĂłn en la concentraciĂłn de la orina secundaria a una disminuciĂłn de la secreciĂłn de ADH, y
n o
8
" " " ?
9
i c
1,005 y osmolalidad urinaria inferior a 200 mOs/kg. Es difĂcil diferenciar la diabetes insĂpida parcial o completa de la polidipsia primaria. En individuos sanos, la osmolalidad urinaria es siempre superior 2-4 veces la plasmĂĄtica (Osm VÂ&#x2014;VY#[VÂ&#x2020; V plasmĂĄtica), y en la polidipsia primaria, la osmolalidad urina-
10
a c
11
i l b
12
ria es tambiĂŠn superior a la plasmĂĄtica (Osm orina > Osm plasmĂĄtica). La determi-
13
naciĂłn de la osmolalidad plasmĂĄtica basal ofrece algunos datos orientativos; en la diabetes insĂpida central, la osmolalidad plasmĂĄtica basal es superior a YÂ&#x152;ZV Â&#x2020; Â&#x2039; " " " O ? YÂ&#x2C6;~V Â&#x2020; Â&#x2039;
14 15 16
e d
u P
La alteraciĂłn bioquĂmica mĂĄs caracterĂstica de la diabetes insĂpida central " " " " tos importantes de la osmolalidad plasmĂĄtica (disminuciĂłn intensa del cociente
17 18 19
o i c
Â&#x2020; Vorina VÂ&#x2020; VplasmĂĄticaÂ&#x2019; " " Â&#x2020; Vorina Â&#x161;VÂ&#x2020; VplasmĂĄtica> -
i v
20
$k~V < Sin embargo, segĂşn el tipo de diabetes insĂpida que tenga el paciente, la osmolaridad va a variar:
21
r e
22
24
U
" " osmolalidad sĂŠrica, y de la densidad y osmolalidad urinaria.
S
â&#x20AC;˘
la osmolalidad urinaria es tambiĂŠn siempre inferior a la plasmĂĄtica en la diaO * " ? Â&#x192; " O ;Â&#x2020; V orinaV Â&#x161;V Â&#x2020; plasmĂĄtica) y O Â&#x192; J " O " " " G '
200 200
A
C
quiĂĄtricos, sobre todo en la esquizofrenia. Los enfermos con polidipsia psicĂł-
5
23
H " J " " O " " *" R O & -
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1 2
â&#x20AC;˘
3 4
ya que el defecto se localiza a nivel de los receptores renales de la ADH ;Â&#x2020; V VÂ&#x161;VÂ&#x2020; VplasmĂĄtica). En individuos sanos y en la polidipsia primaria, la administraciĂłn de ADH exĂłgena produce un ligero incremento de la osmolalidad urinaria (pero siempre
5 6 7
â&#x20AC;˘
8 9
s e
En la diabetes insĂpida nefrogĂŠnica, la administraciĂłn exĂłgena de ADH no incrementa la osmolalidad urinaria, que es siempre inferior a la plasmĂĄtica
n o
i c
;Â&#x2020; V VÂ&#x161;VÂ&#x2020; VplasmĂĄtica).
10
a c
Tabla 2. Valores de la prueba de deshidrataciĂłn y de la prueba de la vasopresina en individuos sanos y en enfermos con distinta patologĂa.
11 12 13 14
Individuos sanos
15
Polidipsia primaria
16
Diabetes insĂpida central completa
17
Diabetes insĂpida central parcial
18
Diabetes insĂpida nefrogĂŠnica
o i c
19
21
Prueba de la vasopresina
Osm orina > 2-4 Osm plasmĂĄtica
Osm orina Â&#x161; Â&#x152;Â&#x20AC;
Osm orina > Osm plasmĂĄtica
Osm orina Â&#x161; Â&#x152;Â&#x20AC;
Osm orina < Osm plasmĂĄtica
Osm orina Â&#x2014; ~ZÂ&#x20AC;
-
Osm orina Â&#x2014; $ZÂ&#x20AC;
Osm orina < Osm plasmĂĄtica
Osm orina < Osm plasmĂĄtica
u P
Osm orina= 0
r e
1.h Proteinuria
22
24
e d
i l b
Prueba de deshidrataciĂłn
i v
20
23
U
insĂpida central parcial el incremento de la osmolalidad urinaria tras la adminis " G $ZÂ&#x20AC; " ~ZÂ&#x20AC; " O sĂpida central completa.
S
< & " " * " ganismo gracias a que el capilar glomerular presenta una permeabilidad selectiva para las proteĂnas, actuando como un tamiz que impide casi por completo su elimi Â&#x192; O * " * tradas. Esta selectividad depende principalmente de cuatro factores:
201 201
A
C
? Â&#x152;Â&#x20AC; " & O > ? " O
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
â&#x20AC;˘
1
H O O O " " " & " " " O " " G * Â&#x192; " ;Q ~ YZZ> H OA-
2 3 4
6 7 8
â&#x20AC;˘
9
s e
(mioglobinuria).
n o
La carga elĂŠctrica de la molĂŠcula:
i c
< O " OA " & " minuyendo su permeabilidad, debido a la existencia del polianiĂłn negativo que re-
10
a c
11
cubre los pedicelos de las cĂŠlulas epiteliales de los capilares glomerulares y que la repele. Se piensa que en algunas enfermedades existe una alta permeabilidad a la al-
12
i l b
bĂşmina debido a la pĂŠrdida de este polianiĂłn, lo que provoca una elevada proteinuria, es el caso de la enfermedad por cambios mĂnimos.
13 14
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
15 16 17
u P
La diferencia de gradiente proteico a ambos lados de la pared capilar. H O Â + *
e d
La proteinuria es el resultado de una excreciĂłn de proteĂnas por la orina superior a la normal. H " ' " * " " -
18 19
o i c
$~Z Y[ Â&#x2030; " " " * ' " orina es de 40 a 80 mg diarios. Sin embargo se acepta como valores normales entre 100 y 150 mg diarios. Estas oscilaciones son debidas a variaciones biolĂłgicas (variabilidad biolĂłgica) y a diferencias en los mĂŠtodos empleados en la determinaciĂłn de la
i v
20 21
r e
22
24
U
$k ZZZ> OA < " sobreproducciĂłn, como ocurre en las lesiones de los mĂşsculos esquelĂŠticos (rabdomiolisis), puede aparecer en la orina, grandes cantidades de mioglobina
S
proteinuria (variabilidad analĂtica o metrolĂłgica). La excreciĂłn urinaria normal de albĂşmina es menor de 150 mg/dĂa, variando con diferentes factores como son: la postura, el ejercicio fĂsico y la tensiĂłn arterial, de tal ? & "* "* " ? Â&#x160;$#~YÂ&#x20AC; R " O Â&#x192; " ' " * " Y[ 202 202
A
C
;Q \Â&#x152; ZZZ> " " " H O ;Q
5
23
El tamaĂąo de la molĂŠcula proteica:
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
& " " " ? " " * " + " "
2
se debe determinar, al menos, en tres muestras de orina. En los pacientes con resultados positivos debe repetirse la determinaciĂłn en una " " ? -
3 4 5 6
s e
7
AdemĂĄs de transitoria, la proteinuria aislada puede ser intermitente y ortostĂĄtica.
n o
8
Por todo ello es importante la diferenciaciĂłn entre la proteinuria aislada de la persis " A O individuo. Las proteĂnas encontradas normalmente en la orina proceden del plasma (2/3), y el tercio restante del propio riùón y de las vĂas urinarias:
9
i c
10 11 12
â&#x20AC;˘
13 14
â&#x20AC;˘
15 16 17 18 19
21
r e
i l b
* " OA [ZÂ&#x20AC; " grupo, el resto son globulinas, residuos de molĂŠculas de inmunoglobulinas, sobre todo cadenas ligeras, y otras proteĂnas.
u P
De las proteĂnas de origen renal, la principal es la mucoproteĂna de Tamm-Horsfall o uromucoide, procedente de la secreciĂłn tubular de la rama ascendente del asa de Henle y de las cĂŠlulas del tĂşbulo distal. Esta mucoproteĂna de alto peso molecular puede precipitar en la mitad distal de la nefrona en condiciones de pH ĂĄcido y alta concentraciĂłn de electrĂłlitos, como sucede en el tĂşbulo distal.
o i c
e d
1.h.1
22
24
a c
i v
20
23
U
> < " O ? & " " " pueden cursar con incrementos aislados en la excreciĂłn de proteĂnas, tales como el + O Â&#x192; O " "
S
R A " ; Â&#x152;> " " " aislada y permanente.
203 203
A
C
cuente la negativizaciĂłn en las muestras sucesivas (proteinuria intermitente o transi-
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
â&#x20AC;˘
1
La proteinuria aislada es aquella que se presenta sin manifestaciones clĂnicas ni alteraciones en el sedimento urinario. Dentro de este grupo se encuentran la proteinuria transitoria, intermitente, y ortostĂĄtica.
2 3
La proteinuria transitoria, es temporal. Aparece ocasionalmente en niĂąos y
Ĺź
4
adultos jĂłvenes. Presenta generalmente un curso benigno, nunca supera los $~Z Y[
5 6
s e
7 8
n o
Ĺź
9
i c
adolescentes y jĂłvenes, desaparece antes de los 20 aĂąos. Tiene carĂĄcter be " " O " " & " " " + & " intravascular renal.
10
a c
11
i l b
12
â&#x20AC;˘
13 14 15 16 17
La proteinuria permanente, aunque sea discreta, es siempre patolĂłgica, y debe & " R " & * A bablemente el indicador mĂĄs importante de enfermedad renal. Puede aparecer " ; " > G & J " " " & Ĺź
18
i v
20 21
r e
22
24
S
Ĺź
e d
u P
La proteinuria discreta ' " " $ Y[ < " proteinuria puede aparecer en la glomerulonefritis crĂłnica, enfermedad poliquĂstica renal, diversas tubulopatĂas, en la fase de curaciĂłn de la glomerulonefritis aguda, en el estado inactivo o latente de la glomerulonefritis y en
o i c
19
23
U
La proeteinuria intermitente ~ZÂ&#x20AC; " " azar y desaparece al cabo de 5-10 aĂąos. La proteinuria ortostĂĄtica o postura, aparece cuando el paciente estĂĄ en posiciĂłn erecta y desaparece en posiciĂłn tumbada. Es frecuente en niĂąos,
Ĺź
varias patologĂas de las vĂas bajas del tracto urinario.
La proteinuria moderada presenta una excreciĂłn urinaria de proteĂnas que $ Â&#x160; ~ Y[ < " parte de las enfermedades renales; glomerulonefritis crĂłnica, mieloma mĂşltiple, nefropatĂa diabĂŠtica, nefropatĂa tĂłxica, preeclampsia y diversos proce  " & & "
204 204
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
Ĺź
La proteinuria intensa J ' " " Â&#x160; ~V Y[V Â&#x2019; es siempre sintomĂĄtica. Es tĂpica del sĂndrome nefrĂłtico, pero tambiĂŠn aparece en casos severos de glomerulonefritis, esclerosis renal, amiloidosis renal, y lupus eritematoso diseminado.
2 3
5 6 7
EsporĂĄdica
â&#x2020;&#x2019; Transitoria â&#x2020;&#x2019; Intermitente â&#x2020;&#x2019; OrtostĂĄtica
Permanente
â&#x2020;&#x2019; Discreta â&#x2020;&#x2019; Moderada â&#x2020;&#x2019; Intensa
8 9 10
n o
a c
i l b
" " & " Â&#x192; * " proteinurias en dos grandes grupos: proteinurias prerrenales, renales y postrenales ; $Z>
12 13 14 15 16
e d
u P
Prerrenal
17 18
io
Proteinuria
19
c i v
20 21
r e
22
24
U
i c
Figura 9. ;
11
23
s e
Proteinuria
S
Proteinuria de Bence Jones Tubular
Renal
â&#x2020;&#x2019; Selectiva Glomerular â&#x2020;&#x2019; No Selectiva
Postrenal
Figura 10. ; # =
â&#x20AC;˘
Proteinurias Prerrenales. Aumenta la proteinuria debido a la producciĂłn de proteĂnas de pequeĂąo tamaĂąo
que van a pasar a la orina, tal como ocurre en la proteinuria de Bence-Jones es un caso especial de alteraciĂłn de la reabsorciĂłn tubular de las proteĂnas de bajo peso 205 205
A
C
4
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
" " " " * O <
2
decir es una proteinuria de sobreproducciĂłn, producida por una sĂntesis descontrolada de cadenas ligeras monoclĂłnicas de tipo kappa o lambda. Aparece una proteinuria de ÂŤrebosamientoÂť prerrenal por sobrecarga de la capacidad de reabsorciĂłn tubular.
3 4 5 6
s e
â&#x20AC;˘
7
Q = Dentro de las renales se distinguen dos tipos: glomerulares y tubulares.
8 9
n o
i c
La proteinuria glomerular se debe al aumento de la cantidad de proteĂnas " Â&#x192; H ? las mismas del plasma, pero en distintas proporciones. Dentro de este grupo se encuentran la mayorĂa de las proteinurias de las nefropatĂas glomerula G & J " A de selectividad en proteinurias selectivas y no selectivas.
Ĺź
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
S
u P
La proteinuria glomerular selectiva estĂĄ compuesta casi exclusivamente de OA " Â&#x2C6;ZÂ&#x20AC; " tidades de globulinas de pequeĂąo peso molecular, sobre todo beta-globuli ; ? > R & * " O + peso molecular. Las proteĂnas de muy bajo PM (alfa-1-microglobulina,E2-mi O O J > se presenta la llamada saturaciĂłn tubular. Las restantes globulinas de mayor peso molecular no atraviesan la membrana glomerular. Este tipo de proteinuria se observa en el sĂndrome nefrĂłtico con lesiones glomerulares mĂnimas, que acostumbra a responder a la administraciĂłn de corticoides. La proteinuria glomerular no selectiva se caracteriza por la pĂŠrdida renal de albĂşmina y grandes cantidades de globulinas de alto peso molecular (gammaglobulinas y alfa-2 macroglobulina). Suelen acompaĂąar a enfermedades renales, sobre todo glomerulares de mala evoluciĂłn y peor pronĂłstico.
o i c
19
23
U
" & R " ? & concentraciĂłn de la orina.
e d
206 206
A
C
H * " Â&#x2DC; K " " " [~#~~VÂ&#x2021;5 "
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
El estudio de la selectividad glomerular de las proteĂnas presenta interĂŠs
2
pronĂłstico en la sensibilidad del sĂndrome nefrĂłtico frente al tratamiento con " < " J ¤ ÂĽ ¤ mia]; un cociente inferior a 0,1 es indicativo de una proteinuria selectiva y sensi-
3 4 5
U
selectiva, y los valores entre 0,1 y 0,2 carecen de valor pronĂłstico. Esta prueba analĂtica tan simple puede realizarse en cualquier laboratorio y es particularmente importante en la especialidad de pediatrĂa, donde se aplica con mayor
6
s e
7
reserva la indicaciĂłn para una biopsia renal. Este cociente solo puede aplicarse
n o
8
11
cuando la proteinuria sea superior a 2 g/l, para evitar que la reabsorción tubu  " ? & " TambiÊn es interesante diferenciar las proteinurias glomerulares en orgånicas y funcionales:
12
Ĺź
9
i c
10
a c
13 14 15 Ĺź
17 18
i v
20 21
r e
22
24
S
e d
" O " " glomerular. Puede ser debida a diferentes causas: de esfuerzo, estrĂŠs emo " ? O ' ? * < " " & " " & & " ! -
o i c
19
23
u P
SĂndrome nefrĂłtico. Glomerulonefritis.
16
i l b
OrgĂĄnicas: 5 " O <' " sos principalmente:
& ? $ Y[ Tanto el IFG como el sedimento urinario son completamente normales.
Ante una proteinuria glomerular es interesante el estudio electroforĂŠtico de las proteĂnas de la orina, ya que el tamaĂąo de las proteĂnas separadas electroforĂŠticamente permite extraer mĂşltiples conclusiones sobre los diferentes niveles de lesiones de la nefrona. Cuando existen graves alteraciones de la membrana basal glomerular aparecen en la orina macroproteĂnas tales como
207 207
A
C
bilidad a los esteroides. Los valores superiores a 0,2 indican una proteinuria no
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
la alfa-2-macroglobulina (PM: 900.000), la IgG (PM: 155.000) y la transferrina
2
(PM: 90.000), mientras que una albuminuria combinada con la transferrina sugiere lesiones glomerulares leves (diversas formas de glomerulonefritis).
3
<' * " " & " " " O " ciente entre los aclaramientos de dos proteĂnas de distinto PM.
4 5 6
Ă?ndice de Cameron =
n o
8
Aclaramiento de transferrina (PM: 90.000)
9
i c
10
< & " * " " " " ? ¤Â&#x2026; !ÂĽ ¤Â&#x201E; ? ÂĽ * " " Cameron orienta el grado de selectividad de la proteinuria Ă?ndice de Cameron < 0,1 aparece en las proteinurias selectivas como la que se produce en la mayorĂa de los niĂąos con nefrosis lupoide y en el sĂndrome nefrĂłtico con lesiones mĂnimas en la membrana glomerular.
a c
11
i l b
12 13 14
Ă?ndice de Cameron > 0,2 es caracterĂstico de las proteinurias no selectivas como la glomerulonefritis membranoproliferativa, enfermedad renal en la cual la arquitec-
16 17
e d
" " " " renal.
18
o i c
19 Ĺź
i v
20 21
r e
22
24
u P
Ă?ndice de Cameron = 0,1-0,2 corresponde a las proteinurias medianamente selectivas, ejemplo; la glomerulonefritis membranosa crĂłnica.
15
23
s e
Aclaramiento de IgG (PM: 155.000)
7
U
S
La proteinuria tubular estĂĄ compuesta por proteĂnas, principalmente globulinas, de bajo peso molecular (globulinas alfa-2 y beta). Es la llamada triple globinuria de Traeger, con pesos moleculares inferior a la albĂşmina (entre 10.000 y 20.000 daltons). Generalmente la proteinuria es discreta, no sobre " Y Y[ R " ? * lesiones tubulares que impiden la reabsorciĂłn de las proteĂnas de bajo peso " Â&#x192; Suele aparecer en diversas enfermedades renales, como:
208 208
C
A
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
Pielonefritis aguda.
2
Pielonefritis crĂłnica en actividad. Enfermedad quĂstica medula. Trastornos tubulares congĂŠnitos o adquiridos, como el sĂndrome de
3 4 5
U
6
& * J " " * " ? bular. Entre ellas destacan la cistatina C y algunas globulinas como la alfa-1-micro-
7
globulina, E2# O * + " " J "
8
de las membranas de las cĂŠlulas tubulares proximales como la alanina-amino pepti-
9
dasa y gamma-glutamil transferasa, y enzimas lisosĂłmicas como la N-acetil-E-glucosaminidasa, presentando todas ellas una buena sensibilidad en la detecciĂłn de las alteraciones de la reabsorciĂłn en los tĂşbulos proximales que aparece en las tubulopatĂas renales. Las proteĂnas plasmĂĄticas de muy bajo peso molecular como la alfa-1-microglobulina, E2-microglobulina, ribonucleasa, lisozima y cistatina C atraviesan el glomĂŠrulo
s e
n o
i c
10
a c
11
i l b
12 13
y se degradan en el interior de la nefrona a nivel de las cĂŠlulas del tĂşbulo contorneado ' Q " * " " O " " " & " " " " " " Q " * " & " " "
14 15 16 17
glomerular. < ¤ OA ¼ ¤E2-microglobulina] en orina constituye un buen paråmetro para diferenciar las proteinurias tubulares (cociente disminuido, por reduc-
18 19
ciĂłn en la eliminaciĂłn de albĂşmina y predominio de eliminaciĂłn de proteĂnas de bajo peso molecular), de las proteinurias glomerulares (cociente aumentado con respecto a una orina normal).
21
r e
22
24
o i c
i v
20
23
e d
u P
S
â&#x20AC;˘
Las proteinurias postrenales y de origen parenquimatoso renal estĂĄn constituidas por molĂŠculas proteicas del riùón o de las vĂas urinarias, que pasan a la orina. Se encuentra la mucoproteĂna de Tamm-Horsfall, enzimas de memO * * " & " " " &*
209 209
A
C
Fanconi.
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
urinarias, ect. Las infecciones del tracto urinario, la litiasis renal y la prostatitis
2
son las causas mĂĄs frecuentes. La eliminaciĂłn de las proteĂnas incorporadas a nivel postglomerular varia considerablemente. Su estudio presenta escaso interĂŠs desde el punto de vista diagnĂłstico.
3
5
1.h.2 MĂŠtodos de determinaciĂłn de la proteinuria
6
centraciĂłn de proteĂnas en muestras de orina mediante la utilizaciĂłn de tira reactiva y expresiĂłn semicuantitativa del resultado en cruces. El anĂĄlisis de la proteinuria " " ? & A " " -
n o
8 9
i c
10
lorimĂŠtrico (tiras reactivas), o de forma cuantitativa midiendo la cantidad eliminada Y[V
11
â&#x20AC;˘
12 13 14 15 16 17
19
i l b
Los test colorimĂŠtricos de tiras reactivas se basan en la propiedad de las proteĂnas de alterar el de algunos indicadores ĂĄcido-base color. AsĂ el azul de bro ? & * " proteĂnas el color vira a verde y despuĂŠs a azul al aumentar la concentraciĂłn de * O " & " " " " " " " #O grupos amino, el mĂŠtodo muestra una especial sensibilidad para la albĂşmina en relaciĂłn con otras proteĂnas eliminadas en la orina. Otras proteĂnas y las mu-
e d
u P
o i c
i v
20 21
r e
22
24
a c
coproteĂna de las vĂas urinarias sĂłlo producen reacciones positivas a concentraciones mayores. Las tiras reactivas pueden usarse para el screening de las proteinuras, para ' " Q " &
18
23
s e
U
H " " J O O & " -
7
S
excluye la existencia de una proteĂnurĂa importante, pueden parecer falsos negativos en las proteinurias tubulares con eliminaciĂłn masiva de proteĂnas de bajo peso molecular, como en la microalbuminuria del diabĂŠtico, en mioglobinuria de la rabdomiolisis y en la proteinuria de Bence-Jones. Los falsos positivos se producen, principalmente, por fĂĄrmacos que contienen bases de amonio cuaternarias
210 210
A
C
4
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
â&#x20AC;˘
1
Actualmente, la determinaciĂłn cuantitativa de la proteinuria se realiza por turbidimetrĂa o nefelometrĂa. El mĂŠtodo se basa en una precipitaciĂłn con ĂĄcido tricloroacĂŠtico o sulfosalicĂlico y posterior lectura fotomĂŠtrica de la turbidez ? " " " OA R " O & Â&#x192; -
2 3 4 5 6 7
s e
n o
8
1.h.3 DeterminaciĂłn de la Ă&#x;2-microglobulina
9
cesos que cursan con disfunciĂłn renal. La E2-microglobulina atraviesa con rapidez la
a c
11
membrana glomerular y es reabsorbida y degradada por las cĂŠlulas del tĂşbulo contorneado proximal. En consecuencia, la disfunciĂłn tubular proximal produce una elevaciĂłn de la concentraciĂłn urinaria, que constituye un criterio Ăştil para diferenciar tubulopatĂas proximales de enfermedades renales glomerulares, en este sentido J " ' ? " " E2-microglobulina
i l b
12 13 14 15
(FE E2m);
16
e d
u P
Aclaramiento de E2-m
17 18
=
Aclaramiento de creatinina
o i c
19
¤E2-m] orina ¤E2-m] plasma ¤5 ¼ orina ¤5 ¼ plasma
i v
La FE E2m aumenta en las patologĂas que cursan con disfunciĂłn tubular proximal, y disminuye en las nefropatĂas glomerulares. TambiĂŠn se utiliza en:
20 21
r â&#x20AC;˘ e
22
24
i c
La primera aplicaciĂłn clĂnica de la E2-microglobulina fue la monitorizaciĂłn de pro-
10
23
U
por unidad de tiempo, la cual es independiente de la diuresis. Por tanto se debe conocer, ademĂĄs de la concentraciĂłn de proteĂnas en la orina en g/l, el volumen urinario.
S
Los pacientes dializados, ya que existe una relaciĂłn inversa entre los valores de E2# O Â&#x192; * " " ;Â&#x2026; !> existan diferencias en funciĂłn del tipo de diĂĄlisis utilizada. Parece que la duraciĂłn de la diĂĄlisis y la exposiciĂłn a concentraciones aumentadas de E2-micro-
O " ;¤E2-microglobulina]/meses) son importantes
211 211
A
C
" " " " * Â&#x2019; A "
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
factores en el desarrollo de amiloidosis clĂnicamente evidente. Las concentraciones de E2# O Â&#x192; " -
2 3
â&#x20AC;˘
4 5
â&#x20AC;˘
6 7 8
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
9 10 11
â&#x20AC;˘
12 13 14 15 16
â&#x20AC;˘
17 18 19
â&#x20AC;˘
21
r e
22
24
HipertensiĂłn inducida por el embarazo. Es un marcador Ăştil para conocer la lo J & " " " " " tensiĂłn inducida por el embarazo.
s e
DespuĂŠs del trasplante, los valores de E2-microglobulina tienden a normalizarse paulatinamente. Un fallo renal agudo retrasa esta normalizaciĂłn.
n o
Diabetes. ValoraciĂłn de la nefropatĂa diabĂŠtica. G j " " ? O " & O " & " * ExposiciĂłn a sustancias tĂłxicas. ValoraciĂłn de la funciĂłn renal despuĂŠs del tratamiento con fĂĄrmacos potencialmente nefrotĂłxicos (fĂĄrmacos empleados en quimioterapia como la ciclofosfamida, cis-platino, contrastes empleados en ' " > < " ' O ' " " " " J " 'creciĂłn urinaria y FE de E2# O & "
i c
a c
i l b
intoxicaciĂłn.
e d
u P
UropatĂas obstructivas fetales. La estimaciĂłn de las concentraciones de E2-microglobulina en orina fetal ayuda a valorar la funciĂłn renal del feto en la uropatĂa obstructiva. Lepra. ValoraciĂłn de disfunciĂłn renal secundaria a lepra.
o i c
S
Se observan elevaciones de E2-microglobulina en orina y de la FE, cuando todavĂa
" Â&#x192; O ciĂłn se realiza mediante enzimoinmunoanĂĄlisis de micropartĂculas (MEIA) o nefelometrĂa, si bien esta Ăşltima tĂŠcnica parece tener una menor precisiĂłn y exactitud.
212 212
A
C
U
Trasplante renal. Es un marcador Ăştil en la monitorizaciĂłn del trasplante renal.
i v
20
23
cientes con amiloidosis primaria de mal pronĂłstico.
6
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la funciĂłn renal. Aclaramiento renal y osmolalidad
1
1.h.4 La proteinuria como factor de riesgo cardiovascular
2
K ? " " & -
3
O ' " " factores menores entre los que podemos incluir la proteinuria. La proteinuria es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, y es un factor de
4 5
s e
J " " & " " O " " La microalbuminuria " ' " OA -
7
n o
8
sencia de proteinuria clĂnica. Los dos factores principales que determinan la micro O " " O " " selectiva. < & " O " " ? " O mellitus insulinodependiente (DMID), donde se comporta como un dato bioquĂmico que precede a la apariciĂłn de nefropatĂa clĂnica, y sirve como elemento pronĂłstico del desarrollo de otras complicaciones cardiovasculares precediendo al incremento de las cifras de presiĂłn arterial.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
U
A " " " " < -
6
S
213 213
C
A
6 1
BIBLIOGRAFĂ?A
2
G " & < Â&#x2039; G J H G ?
3 4
Ă ngel G, Ă ngel M. InterpretaciĂłn clĂnica del laboratorio. MĂŠdica Panamericana; 2000.
5
Cockcroft DW, Gault MH: Prediction of creatinine clearance from serum creatinine. Â&#x2030; $Â&#x152;k\Â&#x2019; $\ Â&#x160;$#[$
6
s e
n o
8
5 K G Â&#x2DC;5 Â&#x2018; ! Â&#x2039; ¢ K ! Â&#x201E; j H H & GR 5 O " " & ? ? G K Â&#x2039; " YZZYÂ&#x2019; Â&#x160;Â&#x152; Â&#x152;YZ#Â&#x152;
9
i c
10
a c
11
5 K <¢ ! H & GR < & ? O K G R Â&#x2030; 2002; 13: 2811-2.
i l b
12 13
5 ! 5 5 G ¢ ? ? ž 5 5 YZZ~Â&#x2019; 51: 293-4.
14 15
u P
GarcĂa Fuentes M, GonzĂĄlez-LamuĂąo Leguina D. EvaluaciĂłn bĂĄsica de la funciĂłn renal en pediatrĂa. Protocolos de la Sociedad EspaĂąola de PediatrĂa; 2003.
16 17
e d
! " Â&#x17E;! Â&#x2026;& " ? Â&#x17E; Q ? " O " O " 5 5 H O " $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2C6;Â&#x2019; Â&#x160;\
18
o i c
935-9.
19
i v
20
Henry JB. DiagnĂłstico y tratamiento clĂnicos por el laboratorio. Salvat; 1998.
21
Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂnico. Marban; 2005.
r e
Â&#x2039; Q G Â&#x2018; * * Â&#x192;" Q Â&#x2019; $Â&#x152;Â&#x152;Z
22
24
S
H & GR Â&#x2DC; KQ H KÂ&#x2DC; ! Â&#x201E; = Â&#x2030; = G " ? " " ? = R " ! G Â&#x2026; " $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2019; $Â&#x160;Z 461-70
214 214
C
U
5 5 ! G Â&#x2039; O " Â&#x2DC;G 5 ? ¢ " O & " ? ¢ " ž Â&#x2DC; K YZZ[Â&#x2019; Â&#x160;YÂ&#x152; Â&#x152;$Y#~
7
23
A
? " O O ž K Â&#x2026; " $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2019; Y[\ Y[k#~Y
6 1
H & GR 5 K ! Â&#x201E; K R & HG Â&#x2039; ¢ K <' " -
2
? = R " < ? < ! = R " " J " R 5 j 5 5 YZZkÂ&#x2019; ~Â&#x160; k\\#kY Â&#x2020;Otenido el 28 de febrero del 2013 en ~Â&#x160; [ k\\
3 4 5 6
? K G R Â&#x2030; YZZZÂ&#x2019; $$ GZÂ&#x2C6;ZYÂ&#x2C6; el laboratorio clĂnico. SEQC; 2006.
8
n o
!H Â&#x17E;! 5 K K ! O Â&#x2030; ! Â&#x201E; = " ? & ? O ¢ ? ¢ " " " 5 5 YZZ\Â&#x2019;
9 10 11
i c
a c
52: 5-18.
i l b
12
Â&#x201E; " ? = R " " " " ? ? O " G K Â&#x2039; " $Â&#x152;Â&#x152;YÂ&#x2019; YZ $Â&#x2C6;#Â&#x160;Â&#x160;
13
Â&#x2030; Â&#x2039; " " ;Â&#x2030;Â&#x2039; Â&#x2039; Â&#x2020;Â&#x2018;Â&#x2026;> Â&#x2039; " Â&#x2020; Â&#x2018; Â&#x2026; & 5 " ? ¢ " " & " G K Â&#x2039; " YZZYÂ&#x2019; Â&#x160;Â&#x152; $#Y\\
14 15 16
e d
u P
Â&#x17E; K Â&#x2026; * " O " O Â&#x2019; YZZY
17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
s e
MartĂnez-Bru C. Cistatina C. Propiedades y Utilidad clĂnica. EducaciĂłn continuada en
7
23
U
H & G ! Â&#x201E; Â&#x2039; ¢ KÂ&#x17E; Â&#x2DC; ¢ !+ G " "
S
215 215
A
C
full.pdf
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y SEGUIMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS Y DEL INSULINOMA PRUEBAS DE TOLERANCIA A LOS HIDRATOS DE CARBONO CONTROL HORMONAL
1
Introducción
2
1 Diagnóstico de la diabetes mellitus
3
2 Diagnóstico de laboratorio de la diabetes mellitus
4
2.a Determinaciones estáticas
5
2.b Determinaciones dinámicas
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
3 Seguimiento de la diabetes mellitus en el laboratorio 4 Diagnóstico de la diabetes mellitus gestacional 5 Hipoglucemia 6 Diagnóstico y seguimiento del insulinoma BIBLIOGRAFÍA
7
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
La diabetes mellitus es un proceso crĂłnico originado por una interacciĂłn variable
3
" ? " O J " " " & ? O & Â + " & & " " ; $>
4 5
s e
capilares que origina una afectaciĂłn renal y de la retina.
7 8 H
10
C
11
HO
12
O
C OH
H
C
C
15
C
a c H
i l b OH
Figura 1. Glucosa
14
i c
OH
H
H
13
u P
< " & " O + ; Y> < " O " " " gĂŠticos requiere la liberaciĂłn de glucagĂłn o insulina, existiendo una relaciĂłn recĂproca O 5 " * O otra causa, se libera insulina por las cĂŠlulas E del pĂĄncreas. La insulina actĂşa almace " * O " & J " & Â&#x192; " -
16 17 18 19
o i c
e d
i v
20
" * " A Q " " glucemĂa se libera el glucagĂłn, por las cĂŠlulas D del pĂĄncreas, favoreciendo la glucogenĂłlisis y estimula la formaciĂłn de gluconeogĂŠnesis.
21
r e
22
24
n o
CH2OH
9
23
U
* " * " O "
6
S
217 217
C
A
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1 2 3
A
C
4 5 6
s e
7
n o
8 9
i c
10 Figura 2. Control hormonal de la glucosa
a c
11 12
14
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
15 16
u P
Por defectos en su producciĂłn y/o liberaciĂłn de insulina. Por la existencia de resistencia perifĂŠrica a su acciĂłn.
e d
La disminuciĂłn del efecto insulĂnico por el mecanismo que sea, conlleva una serie " O * " + " El tĂŠrmino de Diabetes mellitus debe quedar reservado para designar aquel pro-
17 18 19
o i c
J " & " " rante las pruebas de tolerancia oral a la glucosa superiores a los aceptados como normales. Existen tres subclases de diabetes mellitus:
i v
20 21
r e
22
24
i l b
Los mecanismos por los cuales se producen estas alteraciones estĂĄn relacionados con la insulina:
13
23
U
S
1. La diabetes mellitus tipo 1 (autoinmune o idiopĂĄtica) se caracteriza porque los pacientes que la padecen presentan una intensa insulinopenia con tendencia a la cetoacidosis, necesitando ineludiblemente aporte externo de insulina para evitar la " = " $Z YZVÂ&#x20AC; " " OÂ&#x192; R "
218 218
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
& " " " " ? ; ?
2
africanos). La etiologĂa de este tipo de diabetes sigue sin conocerse bien, aunque parece O O O & ? Â&#x192; ; "
3 4 5 6
s e
7
diagnĂłstico. En este grupo de pacientes es frecuente que la diabetes se asocie a
n o
8
otras endocrinopatĂas de estirpe autoinmune como la enfermedad de Addison o el " El pico de mayor frecuencia de comienzo se sitĂşa entre los 10 y 12 aĂąos de edad, diagnosticĂĄndose la mayorĂa de los casos antes de los 20 aĂąos. El comienzo clĂnico de la enfermedad es caracterĂsticamente agudo, no siendo raro que debute clĂnicamente con un coma cetoacidĂłtico. 2. La caracterĂstica mĂĄs notable de la diabetes mellitus tipo 2 es la resistencia a la acciĂłn de la insulina tanto exĂłgena como endĂłgena, con disminuciĂłn de la respuesta * " La resistencia a la insulina puede deberse a:
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16
â&#x20AC;˘
17
i v
20
Ĺź
21
r e
22
24
Alteraciones en la estructura de la insulina. Â&#x2026; " " " ; " " >
o i c
Ĺź
19
e d
u P
G ; Â&#x160;> Ĺź
18
23
U
y factores ambientales, entre los que se encuentran determinados virus. En mu " OÂ&#x192; $ " " O ' " toinmune, con anticuerpos anticĂŠlulas de islote pancreĂĄtico en el momento del
Anticuerpos anti-insulina.
S
219 219
A
C
" * " HG =Â&#x160; =[>
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1 2 3
A
C
4 5 6
s e
7
n o
8 9
11
a c
â&#x20AC;˘
Defectos del receptor: H " ? " ; [> " O " Â&#x192; " " J " ? ?
12 13
i l b
14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
i c
Figura 3. Alteraciones prerreceptor
10
U
S
â&#x20AC;˘
e d
u P
Figura 4. receptor de insulina
Alteraciones postreceptor:
Los defectos postreceptor comprenden la alteraciĂłn de uno o mĂĄs de los mecanis & & " * Â&#x2026;=R#$ ;Â&#x2026; = R O $> 220 220
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
La uniĂłn de la insulina al receptor desencadena una serie de reacciones intracelula-
2
res de fosforilaciĂłn y defosforilizaciĂłn, iniciadas cuando el extremo intracitoplasmĂĄtico de las cadenas E del receptor adquiere actividad tirosina cinasa y actua sobre la * Â&#x2026;=R#$ & -
3 4 5 6
s e
7
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13
Figura 5. ActivaciĂłn del receptor de insulina
14 15
17 18 19
o i c
e d
neralmente se inicia a partir de los 40 aĂąos. No parece guardar relaciĂłn alguna con el HG " " ? Existe una variedad especial de diabetes mellitus tipo 2 conocida como MODY, que ? "
i v
20 21
r e
22
24
u P
Los niveles de insulinemia pueden ser normales, discretamente disminuidos o elevados. Los pacientes no tienen tendencia a la cetoacidosis y no requieren la administraciĂłn de insulina para vivir. Algunos necesitan ser tratados con insulina exĂłgena " ? ? " " = Â&#x2C6;Z#Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " " O Â&#x2030; " ? -
16
23
U
n o
8
S
Con frecuencia el sĂndrome diabĂŠtico aparece asociado a ciertas situaciones clĂni ? " " ? " * " " 5 R " " O " * * " diabĂŠtico es curable al serlo la enfermedad que lo condiciona. 221 221
A
C
" " ; ~>
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
3. El tĂŠrmino de alteraciĂłn de la glucemia en ayunas sustituye a la antigua deno-
2
" " O " a aquellos individuos que mantienen niveles de glucemia superiores a los aceptados como normales, pero inferiores a los considerados diagnĂłsticos para la diabetes. Un
3 4 5 6
s e
7
J " < YVÂ&#x20AC; " + O J " O "
n o
8
durante el segundo y tercer trimestre, y se encuentra asociada con un mayor por + " " " ? Â&#x192; " " " & " * ! " Â&#x192; " O " " " " " O * " " J
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14
En la diabetes mellitus no siempre aparecen los sĂntomas mĂĄs tĂpicos y el diagnĂłstico se realiza tras encontrar valores de glucemia basal claramente altos o al menos < " & "
16 17
e d
" O " O G * " " " " " O Y " menos intensa, en anĂĄlisis realizados por diversos procesos. No ocurre lo mismo en la diabetes tipo 1, en que el inicio de la enfermedad suele acompaĂąarse de sĂntomas
18 19
o i c
i v
20 21
muy llamativos, que son los que ponen en la pista del diagnĂłstico. R ~ZVÂ&#x20AC; " " OÂ&#x192; Y ' tran diagnosticados, lo que es consecuencia de la falta en ellos de una sintomatolo * *
r e
22
24
u P
1 DIAGNĂ&#x201C;STICO DE LA DIABETES MELLITUS
15
23
U
4. Por Ăşltimo, la diabetes gestacional es un tĂŠrmino que se emplea para designar " " vez durante el embarazo, no debiĂŠndose aplicar a las diabĂŠticas que quedan embara-
S
EsporĂĄdicamente acuden a consulta personas que presenta cifras altas de gluce " & " J " en condiciones de no ayuno o mientras se le estaba administrando suero glucosado. 222 222
A
C
Y~#Â&#x160;ZVÂ&#x20AC; " " " O " " $Z
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
Es evidente que en estos casos no es valorable tal determinaciĂłn y debe ser repetida
2
" " " " diagnĂłsticos de la diabetes es tener una glucemia superior a 200 mg/dl aunque no se este en ayunas.
3 4 5 6
s e
7
nacidos macrosĂłmicos, la arteriosclerosis temprana, o la presencia de alteraciones
n o
8
neuropĂĄticas. TambiĂŠn es aconsejable investigar la existencia de diabetes mellitus en determinadas situaciones de estrĂŠs, ante la cirugĂa, durante la toma prolongada de anticoncep & & " " O & " ' * " * " " 5 ? 5 ? ' * " " O " & O " " " G & " " " O " " " rre en algunos casos de DM tipo 1 en niĂąos, que debutan clĂnicamente con un cuadro de dolor abdominal intenso, acompaĂąado de nauseas y vĂłmitos, como consecuen-
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20
claramente elevada si se trata de una cetoacidosis diabĂŠtica. H " " " & " $Â&#x152;Â&#x152;k Expert
21
r e
22
24
e d
u P
" " < O " & Jquierda, pudiendo sugerir un cuadro de apendicitis aguda. Por ello ante un cuadro de abdomen agudo, sobre todo si se acompaĂąa de cierto grado de obnubilaciĂłn o de " " " O
18
23
U
la diabetes mellitus que en la poblaciĂłn general que orientan al diagnĂłstico. Entre Â&#x192; ? " " O O " " + " O + " " " Â&#x192;
S
5 Â&#x192; " 5 ? O (1999), que fueron aceptados unĂĄnimemente y supuso la uniformidad de criterios de actuaciĂłn. Estos & & " considerados como diagnĂłsticos son mĂĄs bajos.
223 223
A
C
Existen una serie de signos o datos clĂnicos que ocurren con mĂĄs frecuencia en
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
< YZ$Z H " " O " " nĂłsticos de diabetes mellitus. Estos criterios son:
2
â&#x20AC;˘
3 4
Hemoglobina glicosilada > \ ~VÂ&#x20AC; Â&#x192; " " " " " " J " O
5
(NGSP) de los estados unidos y estandarizado para el Estudio sobre el control
6
â&#x20AC;˘
7
â&#x20AC;˘
8 9
â&#x20AC;˘
10
de diabetes y sus complicaciones (DCCT).
s e
Glucemia en ayunas en plasma venoso > 126 mg/dl (7,0 mmol/L). El ayuno se " " ! & " > 200 mg/dL (11,1 mmol/L) durante la prueba de la tolerancia oral a la glucosa.
n o
i c
Q * " glucemia al azar en plasma venoso > 200 mg/dL.
a c
11
i l b
12
2 DIAGNĂ&#x201C;STICO DE LABORATORIO DE LA DIABETES MELLITUS
13
Los procedimientos de diagnĂłstico analĂtico de la DM se pueden dividir en determinaciones estĂĄticas y pruebas dinĂĄmicas. Entre las primeras se encuentra fundamentalmente la glucemia basal (en ayunas), que es el procedimiento mĂĄs sencillo y J " * " " O H pruebas dinĂĄmicas, especialmente la sobrecarga oral de glucosa, tanto en su forma * " " " O O
14 15 16 17 18
o i c
19
i v
21
r e
22
24
e d
u P
2.a Determinaciones estĂĄticas
20
23
U
S
Glucemia basal En sujetos normales la glucemia basal es inferior a 110 mg/dl segĂşn la OMS y inferior a 100 mg/dl segĂşn la AsociaciĂłn Americana de Diabetes (ADA), segĂşn los nuevos " <' 5 Â&#x192; " 5 ? O se considera que un individuo adulto es diabĂŠtico cuando presentando una clĂnica sugestiva y presenta una glucemia puntual es igual o superior a 200 mg/dl, o bien
224 224
C
A
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
cuando presenta en mĂĄs de una ocasiĂłn glucemias iguales o superiores a 126 mg/dl.
2
En estos casos el diagnĂłstico de DM puede establecerse y no es preciso realizar curva de glucemia con sobrecarga oral de glucosa, que es un procedimiento diagnĂłstico reservado para casos dudosos o cuando no puede realizarse la glucemia en ayunas. El
3 4 5
goritmo diagnĂłstico de diabetes segĂşn los nuevos criterios.
6 7
ADA: < 100 mg/dL OMS: < 110 mg/dL
9
ADA: 100-125 mg/dL
OMS: 110-125 mg/dL
Repetir determinaciĂłn
SOG (Glucosa a las 2 horas)
100-125 mg/dL
13
Glucemia Basal Alterada
Normal
15
P
140-199 mg/dL
â&#x2030;Ľ 200 mg/dL
Intolerancia a la glucosa
Diabetes
Figura 6. Algoritmo diagnĂłstico de diabetes
16 17
e d
La ventaja de la glucemia basal, sobre la prueba de sobrecarga de glucosa, ademĂĄs de la sencillez, es que los valores no se afectan por la ingesta calĂłrica previa, por la edad o por la actividad fĂsica.
18 19
o i c
En niĂąos, se considera necesario que el valor de la glucemia basal sea igual o superior a 180 mg/dl y tambiĂŠn repetido en mĂĄs de una ocasiĂłn para establecer el diagnĂłstico. Esta sorprendente diferencia con los adultos tiene la clara explicaciĂłn de que * " " OÂ&#x192; " ? " ?
i v
20 21
r e
22
24
< 140 mg/dL
b u
14
a c
li
12
126 mg/dL (2 valores) o HBA1c â&#x2030;Ľ 6,5%
i c
10 11
U
n o
8
23
s e
Glucemia en ayunas en plasma venoso
S
los valores de glucemia superan ampliamente esa cifra en la inmensa mayorĂa de los casos. Por su sencillez, factibilidad y economĂa la glucemia basal es el parĂĄmetro a controlar en primera instancia en el paciente diabĂŠtico. Sin embargo, las determinaciones periĂłdicas de glucemia ofrecen el inconveniente de que obligatoriamente se trata de 225 225
A
C
* " " " O " " < O & -
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
valoraciones puntuales de la situaciĂłn metabĂłlica del enfermo en un momento de-
2
terminado, con el peligro de que la evoluciĂłn circadiana de la glucemia no estĂŠ con& Â + " " " O " " " Â? Â&#x17D; " paciente si apura el control los dĂas previos a la analĂtica.
3
5
Glucemia postprandial
6
5 " " " " O " " k~ " " Â&#x192; " $Y " -
s e
7
n o
8
H J " " O + & " dratos de carbono o sometidos a dietas de adelgazamiento, por lo que los dĂas previos a la prueba, el paciente debe controlar su dieta procurando que el consumo de carO " $~Z Determinados fĂĄrmacos pueden alterar la tolerancia oral a la glucosa, por lo que debe evitarse en lo posible la toma de medicamentos. En enfermos con gastrecto * * ? * " * " perglucemias posprandiales en ausencia de diabetes (falsos positivos). < " " " O + " " existo que la ingestiĂłn de los 75g de glucosa pueden ser sustuidos por un desayuno " J " O " ~Z " ~Z " & " $~Z#YZZ " con un terrĂłn de azĂşcar, DeterminaciĂłn de la glucemia
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
i vâ&#x20AC;˘
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
5 " Â&#x192; " " " " tres apartados diferentes:
20
23
U
derĂĄndose patolĂłgico valores superiores a 180 mg/dl a los 120 minutos de la ingesta. R O & " "
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
MĂŠtodos que emplean la capacidad reductora de la glucosa (mĂŠtodos reductores). MĂŠtodos quĂmicos (mĂŠtodo de la ortotoluidina). Â&#x192; " J ; ' " ' >
Actualmente podemos decir que los dos primeros grupos se encuentran prĂĄcticamente obsoletos, y por tanto no nos referiremos a ellos. No existe diferencia 226 226
A
C
4
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
clĂnicamente relevante en las cifras de glucemia obtenida por cualquiera de los siguien-
2
Â&#x192; " * # ' " ' " R #Â&#x2030; son y autoanalizador con ferricianida o neocuproina. Aunque se aconseja expresar los valores de glucemia en mmol/l, esta muy consagrado por el uso y continua em-
3 4 5 6 7
n o
MĂŠtodo de la glucosa oxidasa < Â&#x192; " * J ' " ;!Â&#x2020; > actĂşa oxidando a la beta-D-glucosa, con una mĂnima acciĂłn sobre la alfa-D-glucosa, la cual estĂĄ presente en las soluciones en equilibrio con la forma beta. Habitualmente el punto de equilibrio se obtiene a travĂŠs de mutarrotaciĂłn y se alcanza cuando existe Â&#x160;\VÂ&#x20AC; ? ? \[VÂ&#x20AC; ? O Q ' " pleta de la glucosa es necesario que el isĂłmero alfa sea transformado completamente en la forma beta, es decir, debe producirse una mutarrotaciĂłn total de alfa a beta durante el perĂodo de incubaciĂłn. La velocidad con la que se produce la muta ? " * enzima, la mutarrotasa. Algunas preparaciones comerciales de glucosaoxidasa con J * La reacciĂłn tiene dos fases, en la primera la GOD oxida a la beta-D-glucosa:
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
o i c
i v
20 21
r e
e d
Beta-D-glucosa + O2
22
24
s e
en los lĂquidos biolĂłgicos.
8
23
U
H Â&#x192; " J " " J J " A & O Â&#x192; " " " " " O " & "
S
u P
GOD Gluconolactona + H2O
A.GlucĂłnico + H2O2
La segunda fase se basa en la utilizaciĂłn de un sistema enzimĂĄtico conjugado,
en el cual el H2O2 formada se acopla a travĂŠs de una peroxidasa (POD) a un receptor cromogĂŠnico (aceptor de oxĂgeno), permite la medida fotomĂŠtrica directa de la glucosa. 227 227
A
C
" O ' "
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
POD
2 3
H2O2 Â&#x203A; = Â&#x192;
A
cromĂłgeno + H2O
C
4 5
R J " " & Â&#x192; ; " " -
6
" ? # ? J > " " " H to-toluidina da lugar a un cromĂłgeno verde mientras que la fenol-4-aminofenazona (reactivo de Trinder) genera un cromĂłgeno rojo. Las sustancias reductoras (ĂĄcido as-
s e
7
U
n o
8
O > O ? " Q " ?
9
i c
* " " oxĂgeno por el H2O2 .
10
a c
En algunos autoanalizadores se emplean electrodos selectivos de oxĂgeno, que Â&#x192; " " & " " " " '* serĂa directamente proporcional a la cantidad de glucosa de la muestra, permitiendo la determinaciĂłn directa de la glucosa.
11 12 13 14
u P
MĂŠtodo de la glucosa hexoquinasa
15
i l b
17
< Â&#x192; " * " " < " J J " J " " " ' ? #\#? ? #\#? ? #" "
18
que transforma el ester de fosfato en 6-fosfogluconato.
16
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
S
e d
Hexoquinasa
Glucosa + ATP
Glucosa-6-fosfato + ADP
! #\Q#" "
Glucosa-6-fosfato + NAD
6-fosfogluconato + NADH
228 228
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
< Â&#x2030;G ? " " " " "
2
mide por el incremento de la absorbancia a 340 nm, el cual es directamente proporcional a la concentraciĂłn de glucosa de la muestra. Este procedimiento, denominado Â&#x192; " ' J " " " & * -
3 4 5
correlaciĂłn con el mĂŠtodo de la glucosaoxidasa.
6 7
n o
? J " " ; sulinomas). Su falta de utilidad es debida a que aunque en la DM tipo 1 se va a ? O + Y O ? ? " OÂ&#x192; " " " " Â&#x192; O ' ? O + " Estos individuos pueden recuperar su capacidad de segregar insulina con reducciĂłn de los valores glucĂŠmicos. Q J " " " econĂłmicamente costosa, no es imprescindible y se altera con la administraciĂłn de la insulina exĂłgena.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
e d
A chain 21 aa
i v
20 21
r e
22
24
U
La determinaciĂłn de la insulinemia (figura 7) no es Ăştil para el diagnĂłstico de la DM, ni para la diferenciaciĂłn de la DM tipo 1 de la DM tipo 2, siendo por el
8
23
s e
Insulinemia
S
B chain 30 aa
u P S
S OOOâ&#x2C6;&#x2019;
NH3+ S S
S S OOOâ&#x2C6;&#x2019;
NH3+ Figura 7. Insulina
229 229
A
C
" O ; H5= * > " '
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
Proinsulina
2
H ; Â&#x2C6;> O " ? " dos unidades polipeptĂdica: la insulina integrada por dos cadenas A y B unidas por puentes disulfuro, y un pĂŠptido de conexiĂłn llamado pĂŠptido C.
3
5 PRO-INSULINA
6 7
S
PĂŠptido C
s e
S OOOâ&#x2C6;&#x2019;
8
S S
9 NH3
S S
10 11
INSULINA
12
S A chain 21 aa
S
13 14
B chain 30 aa
15
u P NH3+
S S
n o
a c
i l b
NH3+
U
i c
+
OOOâ&#x2C6;&#x2019;
S S
OOOâ&#x2C6;&#x2019;
Figura 8. Proinsulina, insulina y peptido C
16 17 18 19
O * " " rre en el insulinoma y en los pacientes ancianos, diabĂŠticas embarazadas, diabĂŠticos O * " " "
21
r e
22
24
o i c
i v
20
23
e d
Esta uniĂłn es destruida por una proteasa liberando una molĂŠcula de insulina y " Â&#x192; " 5 < " " " * ¤Q ÂĽ ¤ ÂĽ ' Z $~ < tiene constante cuando existe un estĂmulo agudo para la secreciĂłn de insulina. Sin
S
PĂŠptido C < Â&#x192; " 5 ; Â&#x2C6;> " " ? circulaciĂłn portal, se elimina por vĂa renal y no sufre a diferencia de la insulina, me O J ? " * " 230 230
A
C
4
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
funciĂłn beta pancreĂĄtica, en especial en la DM tipo 1. La calidad del control metabĂł-
2
lico obtenido en los diabĂŠticos tipo 1 depende tambiĂŠn de la producciĂłn residual de insulina. < " " ? O " " Â&#x192; " 5 O ? -
3 4 5 6
s e
7
" " " " O " " -
n o
8
mente por motivos psiquiĂĄtricos, en el diagnĂłstico diferencial con el insulinoma. La demostraciĂłn de glucemias descendidas, junto con niveles elevados de insulina y va O + " Â&#x192; " 5 * " autoadministraciĂłn de insulina exĂłgena. El mĂŠtodo mĂĄs simple y mĂĄs sensible para medir la secreciĂłn residual de la insulina endĂłgena, y por tanto de la actividad de las cĂŠlulas beta del pĂĄncreas estĂĄ repre " " " Â&#x192; " 5 " Y[ Â&#x201E; " Â&#x192; " 5 $ Y[V O tabĂłlico de la diabetes. Aunque la existencia de niveles indetectables de pĂŠptido C es caracterĂstico de la DM tipo 1, actualmente se sabe que la mayorĂa de los pacientes mantienen una fun-
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
betes ÂŤfrĂĄgilÂť, mientras que los diabĂŠticos con funciĂłn residual de la cĂŠlula beta, y por tanto con pĂŠptido C, tienden a mostrar una diabetes mellitus estable, con una menor presencia de descomposiciones cetoacidĂłticas despuĂŠs del diagnĂłstico y con unos menores requerimientos de insulina.
r e
22
24
e d
u P
ciĂłn beta residual en el momento del diagnĂłstico y que ĂŠsta se pierde progresivamente en los aĂąos siguientes. Los pacientes con una pĂŠrdida total de capacidad secretora de la cĂŠlula beta, muestran niveles indetectables de pĂŠptido C, presentando con frecuencia una dia-
18
23
U
" " " " " " la funciĂłn beta residual (reserva pancreĂĄtica de insulina) en la DM tipo 2. H " " Â&#x192; " 5 O Â&#x192; A " O " -
S
Cetonemia y cetonuria H " " OÂ&#x192; ;5G > " " " O & " + " 231 231
A
C
cilitado la valoraciĂłn de pacientes como requeridores de tratamiento con insulina en
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
" " "
2
cetosis y acidosis metabĂłlica. H " * * " 5G ;Â&#x2014; Y~Z " > * " "
3 4 5
puede estar inicialmente elevado por la acidosis, a pesar de la importante depleciĂłn
6
de potasio por pĂŠrdidas urinarias, sin embargo no constituye un criterio diagnĂłstico de
7
CAD. Sin embargo, el aumento de la osmolaridad (>= 330 mmOsm/kg), junto con una ;Â&#x2014; \ZZ " > " " " "
s e
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
21
r e
22 23 24
o i c
e d
u P
i v
20
S
U
, caracterĂstico de la DM tipo 2. La determinaciĂłn de cuerpos cetĂłnicos en sangre sirve para el diagnĂłstico de la descompensaciĂłn acidĂłtica del diabĂŠtico (CAD), pero no para el diagnĂłstico de DM, " " & " cuerpos cetĂłnicos en sangre, especialmente cualquier situaciĂłn de ayuno, enfermedad aguda, etcĂŠtera. La presencia de cuerpos cetĂłnicos junto con un alto nivel de glucosa en orina (ce > " " " " en la sangre, se catabolizan depĂłsitos de grasa del cuerpo, y que existe el riesgo de un descarrilamiento del metabolismo (cetoacidosis). Una cetonuria sin glucosuria y con O " " " " " < " la cetonemia, y por tanto su utilidad clĂnica en el diagnĂłstico de la diabetes mellitus es limitada. Los cuerpos cetĂłnicos se comportan como ĂĄcidos orgĂĄnicos fuertes que se diso < " " " " " " Â " dando lugar a acidosis metabĂłlica. < O O # " ' O A guiente reacciĂłn oxidativa. Acetoacetato + NADH + H+
Â&#x2DC; # " ' O Â&#x203A; Â&#x2030;G
232 232
A
C
(pH < 7,3) y del bicarbonato plasmĂĄtico (HCO3 < 15 mmol/l). En la CAD, el potasio sĂŠrico
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
La acetona, a su vez, se forma por descarboxilaciĂłn espontĂĄnea del acetoacetato a medida que el paciente se recupera de la cetoacidosis, y el CO2 se transforma en
2
bicarbonato.
3 4
Acetoacetato
A
C
Acetona + CO2
5
U
6
< O # " ' O J "
7
pero sĂłlo la acetona y el acetoacetato dan positiva la reacciĂłn del nitroprusiato. Â&#x2030; " " OÂ&#x192; " " " cetato para dar positiva la reacciĂłn. Sin embargo, en determinadas situaciones clĂni-
s e
n o
8 9
i c
? ' ¢ " ? " O # " ' O Q " " " OÂ&#x192; " una acidosis lĂĄctica, la detecciĂłn de cuerpos cetĂłnicos por medio de la reacciĂłn del " & " " ? O # " ' O ;" J " " O " > R O " J " ' " " ; ciĂłn se desplaza a la izquierda), aumenta la proporciĂłn de acetoacetato y la reacciĂłn " & ; "* >
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16
Glucosuria La glucosuria es el sĂntoma mĂĄs antiguo de la diabetes, y a menudo es el primer
17
" Â&#x2030; O " & " Â&#x2019; " " O " O " ' " " O " H " O J " " O excluida mediante una prueba de sobrecarga con glucosa. En glucosurias de origen
18 19
21
r e
22
24
o i c
i v
20
23
e d
u P
S
no diabĂŠtico, los valores de glucemia son normales. Q " " plemento para el diagnĂłstico, pero en ningĂşn caso pieza esencial, debido a diversas razones: 4. R " " " O " ;$Â&#x2C6;Z " > " " 233 233
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
;Â&#x161;$Â&#x2C6;Z " > ' ; > H
2
" ' " O ;O + & " & negativo de la glucosuria). Aproximadamente la tercera parte de los pacientes diabĂŠticos con trastornos metabĂłlicos no demuestran glucosuria (falsos ne-
3 4 5 6
s e
7
5. La excreciĂłn de glucosa en la orina puede producirse tambiĂŠn sin que exista
n o
8
una diabetes, como ocurre en la glucosuria renal (glucosuria normoglucĂŠmica) ;? & O + " ">
9
i c
10
A pesar de estas limitaciones, la glucosuria medida cualitativamente con tiras reactivas, es utilizada con frecuencia como screening en el diagnĂłstico precoz de la diabetes.
a c
11
i l b
12 13
Receptores de insulina < ? Â&#x192; Â&#x192; " O * ; ~> " O mĂĄtica de las cĂŠlulas diana. Este receptor tiene una estructura tetramĂŠtrica, se activa ? ? J A " " lina varĂan inversamente con la insulinemia, y con el nĂşmero de receptores ocupados
14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
; & " " & > Q " " a corto plazo, y el nĂşmero a largo plazo, de los receptores. 5 " ' " " O " O " " < " ? " & "
19
23
U
G * Â + O + situaciones en que la reabsorciĂłn tubular estĂĄ elevada, pueden existir francas ;? & O + O " ">
S
pre-receptor (producciĂłn de insulina anĂłmala), a nivel del receptor (disminuciĂłn del A " "> & " # ; " &* O > H " O Y pocos receptores de insulina. El efecto es consecuencia de la apariciĂłn de obesidad, & " " A " " & " O R O "
234 234
A
C
gativos, baja sensibilidad). En ellos puede encontrarse elevado el umbral renal
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
sensibilidad disminuida a la insulina, a nivel del receptor, que puede revertir con fĂĄr-
2
" A " Q * " " 5 " A " " " " " " O " & " "
3 4 5 6
s e
7
tesis de insulinas anĂłmalas o en el paso incompleto de proinsulina a insulina.
n o
8
Las principales pruebas diagnĂłsticas de laboratorio (glucemia, insulinemia, y to > A " " O " " sulĂnica, no existiendo relaciĂłn entre glucemia o insulinemia y nĂşmero de receptores. Por ello se recurre a la determinaciĂłn directa del nĂşmero de receptores. H " " Â?in vitroÂť puede realizarse incubando
9
i c
10
a c
11
i l b
12
insulina monoyodada con I125 que mantiene su actividad biolĂłgica y membranas de
13
+ " O " O Â&#x192; ; " tos, linfocitos, ect.).
14 15
Autoanticuerpos
16
18 19
o i c
? " cos y de modo secundario por la apariciĂłn en sangre de anticuerpos que reconocen molĂŠculas propias del pĂĄncreas endocrino (autoanticuerpos). AsĂ, se pueden detectar anticuerpos contra la insulina endĂłgena, son los anticuerpos antiinsulina (IAA) y contra otros componentes de los islotes, como gangliĂłsidos (anticuerpos contra el islote
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
< A " " " tar los fenĂłmenos inmunolĂłgicos y metabĂłlicos que preceden a la apariciĂłn de las manifestaciones clĂnicas de la diabetes mellitus tipo 1 (periodo tambiĂŠn denominado prediabetes). La fase de prediabetes se caracteriza por una activaciĂłn del fenĂłmeno
17
23
U
" " En otras ocasiones el defecto se encuentra localizado en el propio receptor, como # " G " Â&#x2039; * -
S
pancreĂĄtico o ICA) o proteĂnas del islote de 64-65 kD (anticuerpos contra la descarboxilasa del ĂĄcido glutĂĄmico o anti-GADA). Como consecuencia de la reacciĂłn antĂgeno-anticuerpo aparecen alteraciones en la secreciĂłn de insulina.
235 235
A
C
< " A "
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
La etapa preclĂnica de la diabetes se caracteriza porque el pĂĄncreas aĂşn con-
2
serva la capacidad para mantener la glucemia circulante en la normalidad, pero aparece una disminuciĂłn de la secreciĂłn rĂĄpida de la insulina estimulada por glucosa. H O " " " O * " " -
3 4 5 6 7
Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " " $ '
8
10
â&#x20AC;˘
11 12 13 14 15 16 17 18 19
â&#x20AC;˘
n o
i c
a c
Los anticuerpos contra las cĂŠlulas de los islotes (ICA), son inmunoglobulinas IgG dirigidas frente a determinados antĂgenos de la cĂŠlula beta del islote. Se va " Â " k~VÂ&#x20AC; " pacientes con DM tipo 1 en el momento del diagnĂłstico, y su valor predictivo depende de su tĂtulo, que se expresa en unidades JDF (Juvenile Diabetes Foun-
i l b
u P
dation). El riesgo de diabetes aumenta con la presencia de tĂtulos elevados de ICA o su asociaciĂłn con otros marcadores inmunolĂłgicos. AsĂ, el valor predictivo " " O " Â&#x2026;5G " dos a los IAA o aparecen en poblaciĂłn infantil, aun en ausencia de alteraciones metabĂłlicas. Los anticuerpos antidecarboxilasa del ĂĄcido glutĂĄmico (GADA), se describieron ? * \[Â&#x2039; " Â&#x192; O R O coces y duraderos, y en el momento del diagnĂłstico se encuentran presente en kZVÂ&#x20AC; " G " !G G " * " $ " #!G G \Z#Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC; " " OÂ&#x192; Los anticuerpos antiinsulina (IAA) son mĂĄs frecuentes en niĂąos que en los adul G ~ZVÂ&#x20AC; " en el momento del diagnĂłstico.
o i c
e d
i v
20 21
r e
22
24
s e
R " " & " " tĂgenos del islote. Los mĂĄs importantes se describen a continuaciĂłn por orden de frecuencia.
9
23
U
" " O " Â&#x192; * mente. Cuando la presencia de autoanticuerpos se acompaĂąa de alteraciones en la " " ? "
S
â&#x20AC;˘
236 236
A
C
car a la poblaciĂłn con mayor riesgo de padecer la enfermedad y, ademĂĄs, predecir la
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
1 2 3 4
G * Â&#x160;kÂ&#x2039; Anticuerpos contra la molecula IA2 (IA2A). < A " " " " #!G (GADA) y contra la molĂŠcula IA2 (IA2A) como complemento de las tĂŠcnicas de
5 6 7
s e
valorar la necesidad de insulinizaciĂłn de pacientes diagnosticados inicialme
8
n o
como diabĂŠticos tipo 2.
9
i c
= " " " " " "
10
tienen interĂŠs por dos motivos, en primer lugar porque evidencian un mecanismo patogĂŠnico de origen autoinmune de la DM tipo 1, y por otro, dada su apariciĂłn antes del desarrollo de la enfermedad (prediabetes), son marcadores de riesgo de futura apariciĂłn de la enfermedad en los familiares de pacientes diabĂŠticos.
a c
11 12 13 14
16
Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Curva de glucemia tras sobrecarga oral de glucosa Consideraciones previas.
17 18 19
o i c
a. El individuo debe estar en ayunas. El tiempo de ayuno previo debe ser de 8 a $YV $\V b. La prueba debe realizarse por la maĂąana, permaneciendo el individuo en re-
i v
20 21
r e
22
24
e d
i l b
u P
2.b Determinaciones dinĂĄmicas
15
23
U
tituir a los ICA) en la determinaciĂłn del riesgo a padecer diabetes tipo I. AdemĂĄs, la presencia de autoanticuerpos anti-GAD constituye un marcador diagnĂłstico de la diabetes tipo LADA (Latent Autoimmune Diabetes in Adult) muy Ăştil para
S
poso (sentado o en posiciĂłn supina) y sin fumar durante el tiempo que dure la prueba. c. Una vez obtenida la muestra de sangre basal se administra 75 g de glucosa " " " ; & O J " > < O J " " " $ZZ " $ k~ Â&#x2039; " " O A k~ H " & YZVÂ&#x20AC; " " "
237 237
A
C
ICA e IAA (e incluso como posible alternativa menos laboriosa que pudiera sus-
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
para evitar las nauseas o vĂłmitos. Esta soluciĂłn glucosada debe ingerirse en
2
V d. A partir de este momento, se obtienen muestras de sangre a los 30, 60, 90 y $YZ & O J " " " ' J "
3 4 5
H Â&#x2020; R J " J " O " &
6
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
7 8 9
â&#x20AC;˘
10 11
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
13 14 15
17
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
18 19
i c
Sobrecarga: 75 g de glucosa.
a c
i l b
R G
u P
Se evitan las molestias al enfermo.
Ĺź
21
r e
22
S
e d
Inactividad fĂsica. ; " $ZZ " " " O "* > FĂĄrmacos:
o i c
i v
20
24
n o
patĂa diabĂŠtica) (< 140 mg/dl).
Factores que alteran la prueba de sobrecarga oral Los factores que DISMINUYEN la tolerancia a la glucosa son:
16
U
Glucemia a los 120 minutos (representa la cifra de glucemia relacionada con la apariciĂłn de las caracterĂsticas lesiones microvasculares, tales como la retino-
Ventajas:
12
23
s e
Glucemia basal (< 110 mg/dl).
Ĺź
Â&#x192; " " Â&#x2026;? " *
Ĺź
Agentes simpaticomimĂŠtico. Anovulatorios.
Ĺź
Glucocorticoides.
Ĺź
Antidepresivos tricĂclicos. Enfermedades intercurrentes: Â&#x2026;
Ĺź
Ĺź Ĺź
238 238
A
C
; " >
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
Ĺź
2
Ĺź
5 Enfermedades endocrinas: Acromegalia. R* " " 5 Feocromocitoma.
3 4 5
s e
Los factores que AUMENTAN la tolerancia a la glucosa son:
7
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
8 9
G
Ĺź
11
Ĺź
a c
IMAO (aumentan la vida media de las sulfonilureas). Sulfamidas (interacciĂłn con los antidiabĂŠticos orales). DicumarĂnicos (interacciĂłn con los antidiabĂŠticos orales).
Ĺź
12
i c
Aspirina a dosis altas. Betabloqueantes.
Ĺź
U
n o
FĂĄrmacos:
10
i l b
Ĺź
13
G " ~Z " " " $Z " "Â&#x192; " ? " " & " ? siolĂłgica a partir de esa edad, por una mayor resistencia a la insulina a nivel perifĂŠrico.
14 15 16
e d
u P
Indicaciones: 1. Todos aquellos casos en que la glucemia basal es dudosa
17 18 19
o i c
2. <' " 3. Situaciones clĂnicas en que la DM es mĂĄs frecuente de lo normal. Contraindicaciones: 1. En individuos diabĂŠticos ya diagnosticados.
i v
20 21
r e
22
24
C
Hemocromatosis.
6
23
A
S
2. Siempre que podamos utilizar otros procedimientos diagnĂłsticos mĂĄs sencillos. 3. En enfermos con alteraciones digestivas que supongan una interferencia en el proceso de absorciĂłn normal de la glucosa, como ocurre en gastrectomizados, estenosis pilĂłricas, aumento del trĂĄnsito gastrointestinal, emesis, ect.
239 239
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
Prueba de tolerancia a la glucosa en el embarazo
2
La mayorĂa de los autores estĂĄn de acuerdo en que pueden existir alteraciones importantes en la tolerancia a la glucosa en el embarazo que se acompaĂąan de un aumento de la morbilidad y mortalidad fetal, con tendencia a que la madre desa-
3 4 5 6
s e
7
dad de opiniones en las indicaciones, modo de realizaciĂłn e interpretaciĂłn de la
n o
8
prueba de tolerancia. El criterio que tiene una mayor aceptaciĂłn se basa en los es " J " Â&#x2020;ÂżR & < J " " $ZZ " O Â&#x192; " " " Se considera que el mejor momento para realizar la prueba es entre las semanas 24 y 28 de la gestaciĂłn. Ă&#x20AC; " " & Â&#x192; " " " " " betes gestacional (test de screening) presentando un mayor rendimiento diagnĂłstico " " " Â&#x192; " ~Z " cosa, con independencia del tiempo transcurrido desde la Ăşltima comida. La AsociaciĂłn Americana de la diabetes recomienda la administraciĂłn de una sobrecarga de 50 g de glucosa a todas las mujeres gestantes como prueba de screening de DMG, si
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
Â&#x192; & J " " O " " Â&#x192; " O " $ZZ " R " tica la DMG cuando se detectan al menos dos valores iguales o superiores a los expresados en la tabla siguiente.
18
23
U
lerancia oral, recomendando una dosis oral de 75 g, por desgracia en el embarazo & " " " " " Â&#x192; " " < O J ' " & -
S
240 240
A
C
rrolle diabetes en el futuro. Aunque en 1980 la OMS estandarizĂł la prueba de to-
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
Tabla 1. Valores de la prueba de la tolerancia de la glucosa
2
3
Glucemia 3 Workshop
Glucemia 4 Workshop
mg/dll
mmol/l
mg/dl
mmol/l
105
5,8
95
5,3
6
190
10,5
180
10
7
165
9,2
155
8,6
8
145
8,1
140
7,8
10
92
53
11
180
10
12
153
8,5
4 5
9
14 15 16
s e
U
n o
i c
a c
i l b
e d
u P
Curva de glucemia con sobrecarga intravenosa Â&#x201E; " " O reproductibilidad, solo estĂĄ indicada en aquellos casos en que no es posible la reali-
17 18
o i c
zaciĂłn de la prueba oral, que es la de elecciĂłn. 5 " " Y~ " Z ~ Â&#x2039; " " ~ZVÂ&#x20AC; &* & Â&#x160;#[ J " " a los 0, 10, 20, 30, 40, 50 y 60 minutos. Los resultados se expresan por el llamado Ăn-
19
i v
20 21
r e
22
24
C
H G G Â&#x2020; R " J [Â&#x2021; Â&#x17E; ¢ tras que la Sociedad espaĂąola de ginecologĂa y obstetricia reco " J Â&#x160;Â&#x2021;Â&#x17E; ¢
13
23
A
S
" Â&#x2039; " " " & " " " " " " por unidad de tiempo. Por tanto, cuanto mĂĄs bajo sea el valor del Ăndice, mayor probabilidad existe de diabetes. < * " Â&#x2039; & " " O al dividir 0,69 (que es una constante) por el tiempo necesario para que el nivel de
" " " " & < " Â&#x2039; 241 241
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
$ ~ H & " " $ $ ~ ? $
2
diagnĂłsticos de diabetes mellitus. H O " O & " J en la prevenciĂłn de la DM tipo 1 en personas con alto riesgo como los familiares de
3 4 5
U
7
tes pancreĂĄticos (ICA), ya que la determinaciĂłn de las concentraciones de pĂŠptido C e insulina en tiempos precoces (1-3 minutos) muestra como su descenso constituye un dato precoz de alteraciĂłn funcional de la cĂŠlula beta.
8
Pruebas dinĂĄmicas del pĂŠptido C
9
R " " & O " " " " pĂŠptido C; el test de estimulaciĂłn con glucagĂłn y el test de tolerancia oral a la glu " " " " ? $ " Y O " tudio del inicio del tratamiento con insulina en la DM tipo 2.
6
s e
n o
i c
10
a c
11
i l b
12
El test de estimulaciĂłn con glucagĂłn es la mĂĄs empleada. Consiste en la utilizaciĂłn de glucagĂłn intravenoso con determinaciĂłn del pĂŠptido C basal y a los seis minutos. Valores basales inferiores a 0,6 ng/ml y a 1,2 ng/ml a los seis minutos son sugestivos de DM tipo 1, mientras que valores superiores apoyarĂan el diagnĂłstico de DM tipo 2. X " Â&#x192; " " " O tipo 2 es el inicio de tratamiento con insulina. En cuanto a las pruebas clĂnicas
13 14 15 16 17 18 19
21
r e
22
24
mĂĄs ampliamente utilizadas para valorar la secreciĂłn de insulina, en el test de estimulaciĂłn con glucagĂłn se acepta que una respuesta de pĂŠptido C menor de 0,2 nmol/l es predictora de la necesidad de insulina, mientras que valores mayores de 0,6 nmol/l sugieren que los pacientes no necesitan insulinoterapia.
i v
20
23
o i c
e d
u P
S
El test de tolerancia oral a la glucosa y los valores de pĂŠptido C a las dos " " " " ? dieron a la dieta sin necesidad de insulina respecto a los que requieren insulina. No obstante, las pruebas de estimulaciĂłn tras una comida mixta estĂĄndar muestran, respecto a la del glucagĂłn, una serie de ventajas como son la independencia de los resultados de la glucemia inicial en el momento de la prueba,
242 242
A
C
primer grado de pacientes diabĂŠticos con autoanticuerpos positivos frente a los islo-
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
su sencillez tĂŠcnica y la ausencia de efectos secundarios. Los valores de pĂŠp-
2
tido C basal y estimulado a los 90, 120 y 180 min tras una comida mixta estĂĄndar tambiĂŠn permiten diferenciar a los pacientes con diabetes tipo 2 que clĂnicamente requieren insulinoterapia de los que deben continuar con antidiabĂŠticos
3 4 5 6
3 SEGUIMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS EN EL LABORATORIO
s e
7
n o
9
i c
" " " " " " " ; ? > " * lobina es el extremo amino terminal (residuo de valina) de la cadena beta. Se forma asĂ una aldimina, producto intermedio de naturaleza inestable, que rĂĄpidamente se ? < " " " teica no participan mecanismos enzimĂĄticos:
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
e d
Cetoamina
Allen en 1958 al realizar una cromatografĂa sobre columna de intercambio iĂłnico & " " ? " O G OG ;Â&#x152;k#Â&#x152;Â&#x152;VÂ&#x20AC; " O > fracciĂłn principal o componente mayoritario caracterizado por su migraciĂłn lenta (Hb A0), y una fracciĂłn pequeĂąa o componente minoritario que migra muy rĂĄpida-
17 18 19
o i c
i v
20 21
mente. A esta pequeĂąa fracciĂłn se la llama Hb A1. Existen tres fracciones de la HbA1: Hb A1a, Hb A1b, y Hb A1c. Esta Ăşltima es la mĂĄs importante cuantitativamente, repre " Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC; " O G$ " Â&#x160;#\VÂ&#x20AC; " O H O G$ J " Â&#x192; " " " O
r e
22
24
u P
Glucosa + H2N-ProteĂna ====== Aldimina
16
23
U
Hemoglobina glicosilada En tĂŠrminos generales la glucosilaciĂłn no enzimĂĄtica de las proteĂnas es una reac-
8
S
& " " " & " * O " O " Â&#x192; " O " O G$ " La glucosilaciĂłn de la Hb es un fenĂłmeno adquirido, no enzimĂĄtico, e irreversiO " & " $YZ "* " & " " * 243 243
A
C
orales.
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
La importancia de esta glicosilaciĂłn es directamente proporcional a la concentraciĂłn
2
media de glucosa intraeritrocitaria y no obedece a ninguna regla genĂŠtica. Al estar
" O " " '* " * " ' genaciĂłn de los tejidos.
3 4 5
U
? * + & O G$ & + < valor cuantitativo de la Hb A1c representa un balance entre estos distintos conteni" ? " " " " & Â&#x192; " -
6
s e
7
" * " & & <
n o
8
reside el principal valor clĂnico de este parĂĄmetro. Â&#x201E; " Â&#x192; " " " " O " ? O " J " ; " " > " " " O O G$ ' + " O H Â&#x192; J " las siguientes:
9
i c
10 11 12 13
â&#x20AC;˘
14 15
â&#x20AC;˘
16
a c
i l b
CromatografĂa de intercambio iĂłnico: es el mĂŠtodo mĂĄs difundido, y el patrĂłn de valoraciĂłn de las nuevas tĂŠcnicas. Se basa en la separaciĂłn de las fracciones de la Hb en funciĂłn de la diferencia de carga neta que presentan.
e d
u P
17
H ?* " " " " O " O G$ " " &Â&#x192; " " " ? " " " " ' O -
18
nato con los enlaces cis-diol de los restos azucarados de la molĂŠcula de Hb A1c.
19
21
r e
22
24
o i c
CromatografĂa lĂquida de alta resoluciĂłn (HPLC) Electroforesis.
i v
20
23
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
S
â&#x20AC;˘
Isoelectroenfoque sobre gel de poliacrilamida. 5 * O " & " " J " con el ĂĄcido tiobarbitĂşrico y producir un compuesto coloreado, cuya concentraciĂłn se lee fotomĂŠtricamente. Es mĂĄs sencillo pero menos sensible que los Â&#x192; " = " J
244 244
A
C
H O G$ ? " & " " * "
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
H J " O " "*
2
la ingesta de alimentos, ya que no se valora la fracciĂłn lĂĄbil. La sangre se conserva en O < Â&#x201E;G ? " [VÂ&#x2021;5 " " Los resultados se expresan como fracciĂłn o porcentaje de la concentraciĂłn total
3 4 5 6
s e
7
G G O " " O " ;> \ ~VÂ&#x20AC;>
n o
8
Â&#x192; " " " " O " Q " " J " O ;Â&#x2030;!RQ> " los Estados Unidos y estandarizado para el Estudio sobre el control de diabetes y sus complicaciones (DCCT). La verdadera utilidad clĂnica de la Hb glicosilada es para valorar el estado de compensaciĂłn del diabĂŠtico, pues es independiente del valor de glucemia en un momento dado, la Hb A1c nos informa del grado de compensaciĂłn en las 6-8 semanas anterio ; O Y> 5 ? kVÂ&#x20AC; " O " O existiendo proporcionalidad directa entre los valores altos y el grado de descompensaciĂłn. Un estricto control metabĂłlico que se aproxime lo mĂĄs posible al del sujeto normal es fundamental para retrasar la apariciĂłn de las complicaciones crĂłnicas de
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
gitudinal). Sin embargo, la Hb A1c no es Ăştil como dato aislado, ya que por su misma J " Â + & Â&#x192; " " ; Â&#x192; " O & " > En el enfermo diabĂŠtico la determinaciĂłn de la Hb A1c se debe solicitar cada mes
r e
22
24
e d
u P
? " " ; O G$ Â&#x161; kVÂ&#x20AC;> G " " " " utilidad en control de la diabetes, la glucemia, que es un dato puntual del estado del paciente (informaciĂłn transversal), y la Hb A1c, que nos ofrece una integraciĂłn de los niveles de glucemia durante varias semanas previas a la extracciĂłn (informaciĂłn lon-
18
23
U
Â&#x160; ~#~VÂ&#x20AC; G " " " O " permite establecer el criterio de diagnĂłstico, ya que algunos asociaciones como la
S
o cada dos meses. Controles mĂĄs frecuentes carecen de interĂŠs clĂnico y en ningĂşn caso debe ser utilizada para el ajuste de la dosis de insulina.
245 245
A
C
" O R & " " " Â&#x192; " J " -
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
Tabla 2. Equivalencia de Hb A1c y la media de la glucosa plasmĂĄtica
2
Media Glucosa PlamĂĄtica
3 4 5 6 7 8 9
AlC (%)
mg/dl
mmol/l
8
135
7.5
7
170
9.5
8
205
11.5
9
240
13.5
10
275
15.5
11
310
12
345
a c
11
s e
U
n o
19.5
i l b
12
Fructosamina H " * " ? ; Â&#x152;> & & " * Â&#x192; " * J
13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
C
i c 17.5
10
23
A
S
e d
u P
OH NH2+
O OH
OH HO
R
O H
NÎą-(1-Deoxy-D-fructos-1-yl)amino acid Figura 9. Fructosamina
La intensidad del proceso se realiza ÂŤin vivoÂť en funciĂłn de la cantidad de glucosa presente en el suero, y depende tambiĂŠn de la vida media de las proteĂnas plasmĂĄticas. Cuanto mayor sea la glucemia mayor serĂĄ la cantidad de proteĂnas glicosiladas existentes. La reacciĂłn de glucosilaciĂłn consiste en un ataque nucleofĂlico del grupo " * " ' ? " O " 246 246
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
R ?? O ? & O ? " "
2
de Amadori (transferencia del doble enlace al carbono beta) para formar una cetoamina, estable e irreversible. La albĂşmina, inmunoglobulinas (IgG, IgM, e IgA), alfa-1-antitripsina, alfa-2-macro-
3 4 5 6
s e
7
5 Â&#x192; " " " * " Â&#x192; " " ? -
n o
8
" J ? " O O A " " " < " O " " " H Â&#x192; " ?* " " " " zul de tetrazolio (NTB):
9
i c
10 11 12
â&#x20AC;˘
13 14 15
â&#x20AC;˘
16 17
19
i l b
H ?* " " " " # ? O en agarosa que retienen todas las proteĂnas plasmĂĄticas combinadas con la glucosa por uniĂłn no enzimĂĄtica. Posteriormente se eluyen y se valoran espectrofotomĂŠtricamente.
e d
u P
El mĂŠtodo de nitroazul de tetrazolio (NTB) consiste en una reacciĂłn colorimĂŠtrica basada en la propiedad que tienen las cetoaminas de reducir este compuesto
o i c
i v
El estudio de las proteĂnas sĂŠricas glicadas es un parĂĄmetro muy adecuado para valorar el grado de compensaciĂłn de un paciente diabĂŠtico, ya que suministra informaciĂłn Ăştil referente al valor medio de la glucemia dentro del tiempo que abarca la
20 21
r e
22
24
a c
en medio alcalino a violeta de formazĂĄn. La velocidad con que se desarrolla este proceso es directamente proporcional a la concentraciĂłn de fructosamina.
18
23
U
principalmente glicadas. Las cetoaminas formadas a partir de ellas constituyen un pool que recibe el nombre de fructosamina. La fracciĂłn que se encuentra en mayor proporciĂłn corresponde a la albĂşmina.
S
vida media plasmĂĄtica de las proteĂnas. Las concentraciones de fructosamina presentan una buena correlaciĂłn con otras variables del equilibrio glucĂŠmico (glucemia reciente y Hb A1c), por tanto la fructosamina es un Ăndice de control glucĂŠmico en los ? $ Â + & O das durante 1-3 semanas anteriores a su determinaciĂłn.
247 247
A
C
O O ? * Â&#x2DC; *
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
G " ? " O G$ ? " -
2
" " " " * OA siempre que la disminuciĂłn no sea inferior a 3,0 g/dl. En el control del diabĂŠtico, una sola muestra de sangre tomada al azar y anali-
3 4 5 6
s e
diabĂŠticos. Las dos principales indicaciones de la fructosamina son: situaciones en que interese conocer el control metabĂłlico en un periodo corto de tiempo como puede ser el
7
n o
8 9
i c
seguimiento de la gestaciĂłn diabĂŠtica o la valoraciĂłn de nuevas terapĂŠuticas; y cir " " O " & ; ? Â&#x192; O * >
10
a c
11
i l b
12
Microalbuminuria H ? * " OÂ&#x192; " & O
13
" ? $ * " detecciĂłn precoz de las lesiones glomerulares mĂnimas y reversibles.
14 15
17 18 19
o i c
e d
J " * " tarse microalbuminuria transitoria tras esfuerzo fĂsico, sĂłlo de forma ocasional. 3. La nefropatĂa diabĂŠtica incipiente aparece entre los 10 y 15 aĂąos del inicio de la ? " " H ' " OA Â&#x160;Z Â&#x160;ZZ Y[
i v
20 21
r e
22
24
u P
La nefropatĂa de la DM se desarrolla cinco fases caracterĂsticas: 1. Q ? " ; ? lar) a los 2-3 aĂąos del comienzo de la diabetes. 2. H ? Â&#x160;#$Z " & " " O
16
23
U
O " " G O G$ " ciĂłn de fructosamina, no debe ser utilizada como test de screening de detecciĂłn de
S
por tanto es en esta fase cuando aparece realmente la microalbuminuria . En esta fase se produce una alteraciĂłn selectiva de la permeabilidad glomerular por la pĂŠrdida de cargas aniĂłnicas de la membrana basal glomerular. 4. La fase de nefropatĂa clĂnica o proteinĂşrica aparece entre los 15-20 aĂąos del ini " " O H ~ZZ Y[ "
248 248
A
C
zada para determinar la concentraciĂłn de fructosamina, proporciona una valoraciĂłn
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
glomerular no selectivo. Esta proteinuria puede desembocar en un sĂndrome
2
nefrĂłtico. 5. El fracaso renal suele aparecer a los 25 aĂąos de evoluciĂłn de la diabetes. Se " & " ?
3 4 5
s e
7
ferencia y las tĂŠcnicas inmunoquĂmicas (inmunodifusiĂłn radial, inmunonefelometrĂa y inmunoturbidimetrĂa).
n o
8
= " Â&#x192; " & & A econĂłmicos y rĂĄpidos que ofrecen ventajas como tĂŠcnicas de screening de la nefropatĂa diabĂŠtica. Entre ellas tenemos las tabletas, Microbumin test (Bayer, Ames) que consisten en un reactivo de azul de tetrabromofenol sobre el que aplicando una gota de orina y dos de agua en presencia de albĂşmina reacciona dando un color azulado, que se compara con una escala estĂĄndar. Este mĂŠtodo presenta una buena correla =Â&#x2026;G O " " " Â&#x2C6;kVÂ&#x20AC; " " " Â&#x152;Â&#x152;VÂ&#x20AC; " nĂłstico de la nefropatĂa diabĂŠtica. La principal indicaciĂłn clĂnica de la microalbuminuria es como indicador precoz de la disfunciĂłn renal con valor predictivo de la nefropatĂa diabĂŠtica y sus riesgos asociados. Generalmente la presencia de microalbuminuria solo es detectable despuĂŠs de V " & " ? " " " "
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
i v
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
de la microalbuminuria debe realizarse a partir de los cinco aĂąos de evoluciĂłn de la diabetes, al menos una vez al aĂąo. Es aconsejable realizar mĂĄs de una determinaciĂłn individual, debido a las variaciones diarias y a la presencia de microalbuminuria intermitente previa a su instau-
20
23
U
H Â&#x192; A J " " O " " ;=Â&#x2026;G> Â&#x192; " " -
6
S
raciĂłn (fase silente). Â&#x201E; " & " " " Y[ " fĂcil e incluso impracticable en la infancia. Debido a este motivo, se puede utilizar el cociente microalbumina/creatinina de una muestra de orina de la maĂąana, siendo
249 249
A
C
10 ml/min.
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
utilizada como primer screening cualitativo una muestra de orina tomada al azar
2
(tabla 3).
3
A
Tabla 3. Valores normales de microalbuminuria en una orina aleatoria
4
C
5 6 7
Categoria
Microalbumina/Creatinina (Îźg/mg de creatinina)
Normal
< 30
Microalbuminuria
30-200
Macroalbumina
> 300
n o
8 9 10
i l b
Actualmente todavĂa no estĂĄ claro, si una vez instaurada la microalbuminuria (3.ÂŞ fase) despuĂŠs de un perĂodo previo de intermitencia (fase silente o 2.ÂŞ fase), la op J " " " O " & O & " ? " " todas formas el diagnĂłstico precoz de una posible poblaciĂłn de riesgo puede ser muy A " " " G miendan la determinaciĂłn rutinaria de la microalbuminuria en el tratamiento de la diabetes pediĂĄtrica a partir de los 12 aĂąos de edad.
12 13 14 15 16 17 18
o i c
e d
u P
H O O Â&#x192; O " " J " * * " OÂ&#x192; O O " " ;\~VÂ&#x20AC; ~ZVÂ&#x20AC;> " ' " ? " ' ?* " &
19
i v
20 21
r e
22
24
i c
a c
11
23
s e
U
S
N-acetilglucosaminidasa La N-acetilglucosaminidasa (NAG) es una enzima que se encuentra en los lisosomas con un peso molecular de 150.000 daltons. Aparece ampliamente distriO " " ? + " " & " " <
250 250
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
se encuentra predominantemente localizada en los tĂşbulos proximales. Por tanto,
2
puede ser utilizado como marcador de la funciĂłn tubular. X * * " Â&#x2030;G! O " " " ? " J O [ZVÂ&#x2021;5 " " "
3 4 5 6 7
n o
En un principio los mĂŠtodos de determinaciĂłn de la NAG eran complejos. La re * " & O O " " ? ? O R O O * acciĂłn de la enzima se libera 2-metoxi-4-(2-nitrovinil)-fenol, que en presencia de un tampĂłn alcalino produce un cromĂłgeno de color rojo que puede ser medido a ~Z~V El aumento de la NAG urinaria es un indicador precoz de la presencia de una lesiĂłn renal. En el caso de la nefropatĂa diabĂŠtica, este parĂĄmetro permite detectar los inicios de la misma, y en este sentido tiene el mismo valor predictivo que la microalbuminuria.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
4 DIAGNĂ&#x201C;STICO DE LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
18
o i c
El National Diabetes Data Group (NDDG) considera la diabetes mellitus gestacional
19
; !> " " O
i v
20 21
" & J " " * " " O H ! " " ? " + " ;
r e
22
24
s e
forma A, junto con pequeĂąas cantidades de la forma B.
8
23
U
Se conocen varias isoenzimas de la NAG, la forma ĂĄcida denominada A y la forma O " " Â&#x2DC; < * " O J O J A diferencia del suero que sĂłlo se encuentra la isoenzima A, en la orina predomina la
S
y prolactina) y el aumento de las necesidades de insulina para metabolizar el mayor consumo de energĂa necesario para el desarrollo de la madre y el feto.
251 251
A
C
& #YZVÂ&#x2021;5
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
G " & Â&#x192; " " " O -
2
tus gestacional (DMG), la prueba con sobrecarga oral de glucosa sigue presenta una
3
â&#x20AC;˘
4 5 6
â&#x20AC;˘
7 8
â&#x20AC;˘
9 10
â&#x20AC;˘
11 12 13 14
â&#x20AC;˘
15 16 17 18
â&#x20AC;˘
19
21
r e
22
24
" O O " ~ZVÂ&#x20AC; " O J " presentan glucosuria en algĂşn momento del embarazo. El elevado porcentaje de falsos positivos impide su utilidad como parĂĄmetro de screening de la DMG
s e
n o
Glucemia posprandial no programada: la determinaciĂłn de la glucemia en las Y Â&#x192; " " ? J & " " R " O " " " "
i c
a c
Hemoglobina glucosilada: es un mal indicador de DMG. Presenta como ventaja que su determinaciĂłn sĂłlo precisa una Ăşnica extracciĂłn de sangre, sin ningĂşn tipo de preparaciĂłn previa. Sin embargo, presenta un solapamiento excesivo de los valores de la poblaciĂłn diabĂŠtica y normal (alto nĂşmero de falsos positivos y negativos).
i l b
u P
O lada, con un importante solapamiento de los valores de la poblaciĂłn diabĂŠtica y normal. Sin embargo, algunos autores describen unos valores aceptables de O " " ;kÂ&#x152;VÂ&#x20AC;> " " ;kkVÂ&#x20AC;>
o i c
e d
Prueba de sobrecarga oral: la determinaciĂłn de la glucemia plasmĂĄtica tras soO " Â&#x2020;ÂR & < " -
S
bieron en 1973 un mĂŠtodo de cribado de la DMG que presentaba una excelente ; O " "Â&#x201C;kÂ&#x152;VÂ&#x20AC;Â&#x2019; " "Â&#x201C;Â&#x2C6;kVÂ&#x20AC;>
Consiste en la administraciĂłn de 50 g de glucosa por vĂa oral (con independencia " > X " ' gre venosa y se determina la glucemia. Se considera anormal un valor igual o superior a 140 mg/dl.
252 252
A
C
U
Glucemia basal: la glucemia plasmĂĄtica basal (en ayunas) es prĂĄcticamente normal en la mayorĂa de las gestantes y en la DMG.
i v
20
23
Glucosuria: " O " " "
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
En las pacientes con test normal puede descartarse la DMG (baja proporciĂłn de
2
falsos negativos; elevada sensibilidad y VPN). Las pacientes con test anormal no per " " ! ; " ? & Â&#x2019; O + " " jQQ> Â&#x201E; " " & " O " " "
3 4 5 6 7
s e
8
1. Q & ;" ! " J>;Â&#x160;YVÂ&#x20AC; " !> 2. Y[#YÂ&#x2C6; ;[~VÂ&#x20AC; " !>
9
3. Â&#x160;Y#Â&#x160;~ ;" ! " "* > ;YÂ&#x160;VÂ&#x20AC; " !>
10
Observaciones del test de screening " Â&#x2020;ÂR &
11
1. La dieta previa no condiciona los resultados del test. 2. El test puede realizarse en cualquier momento del dĂa. 3. Se recomienda a la gestante que no acuda a la realizaciĂłn del test en ayunas.
13
i c
i l b
14
5 HIPOGLUCEMIA
15
u P
H * ' " " biodisponibilidad de glucosa plasmĂĄtica por debajo de las posibilidades de adaptaciĂłn del individuo. Presenta una importancia clĂnica trascendental ya que puede producir lesiones
16 17 18 19
o i c
e d
neurolĂłgicas irreversibles, o incluso el fallecimiento del paciente, si no es rĂĄpida " " " H & O " " " RÂ&#x2030;5 glucemia se debe a la imposibilidad que tienen sus cĂŠlulas para utilizar ĂĄcidos grasos como fuente de energĂa, a diferencia de otros tejidos del organismo.
i v
20 21
r e
22
24
n o
a c
12
23
U
taciĂłn (mayor rentabilidad diagnĂłstica). Algunos autores proponen la realizaciĂłn del test de screening en tres ocasiones durante el embarazo:
S
<' A " " Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " producen en pacientes diabĂŠticos, siendo el factor causal mĂĄs frecuente la adminis " " " " " < " O " ciĂłn de los antidiabĂŠticos orales.
253 253
A
C
referencia (PTOG). El test de screening se realiza durante la 24-28 semanas de ges-
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
" " "
2
clĂnica y otras son anecdĂłticas. De ellas podemos destacar las producidas en pacien " " & * * " ? O O
3 4 5 6
s e
7
" & " " -
n o
8
* O ? J ?* " " insulin-like.
9
i c
Valores de glucemia inferiores a 40 mg/dl estĂĄn asociados a menudo a sĂntomas " H ? * " " dos fenĂłmenos distintos: la estimulaciĂłn del sistema simpĂĄtico-suprarrenal con el aumento de la secreciĂłn de catecolaminas (adrenalina) (sudoraciĂłn, palidez, taqui " O O > "Â&#x192; " O " copenia (trastornos del nivel de conciencia, apariciĂłn de focalidades neurolĂłgicas y trastornos psiquiĂĄtricos). R O * Â&#x192; " " " & " sino tambiĂŠn de la rapidez con que disminuye la concentraciĂłn de glucosa sanguĂnea. Cuando el descenso es lento, los sĂntomas pueden faltar, incluso con valores alrededor de 30 mg/dl. Si el descenso es rĂĄpido, ya pueden aparecer con niveles normales
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
de glucemia. H * " " O O " " lĂłgicos, como el conocimiento de la diabetes, o en los datos clĂnicos de la enferme" " Q " " " "
19
23
U
insulina. Â&#x2020; " " " " " " " Â&#x192; " " "
S
en sangre capilar mediante una prueba rĂĄpida con tiras reactivas, que en el medio " O ' " " & nosa para la determinaciĂłn de la glucemia. Las tiras de lectura rĂĄpida presentan una O " " &
254 254
A
C
por un rĂĄpido vaciado gĂĄstrico, brusca absorciĂłn de glucosa y excesiva liberaciĂłn de
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
6 DIAGNĂ&#x201C;STICO Y SEGUIMIENTO DEL INSULINOMA
2
< " Â&#x192; O " ; " -
3
sia de cĂŠlulas beta pancreĂĄticas) caracterizado por un conjunto de sĂntomas entre los que destacan la pĂŠrdida de consciencia, la polifagia intensa y el aumento de peso, y bioquĂmicamente por elevaciĂłn de los niveles plasmĂĄticos de proinsulina, insulina
4 5
s e
* " " " cemia, que ceden con la ingesta de alimentos. Los mĂĄs frecuentes son la diplopĂa, la visiĂłn borrosa, la sudoraciĂłn, las palpitaciones y la fatiga. La conducta del paciente
7
n o
8
es anĂłmala, con actos repetitivos e irrelevantes, que pasa de la agresividad al llanto y acusa pĂŠrdida de memoria, siendo diagnĂłsticados errĂłneamente de enfermedades psiquiĂĄtricas. El insulinoma se caracteriza por la apariciĂłn de concentraciones de insulina inapropiadamente elevadas a los niveles plasmĂĄticos de glucosa.
9
i c
10 11 12
â&#x20AC;˘
13 14 15 16 17 18
i l b
La determinaciĂłn de los niveles plasmĂĄticos de insulina es importante para el diagnĂłstico del insulinoma (> 6 mcUI/ml), pero su determinaciĂłn aislada no O " " " " " H " O " nerse a las descritas en la poblaciĂłn general (fenĂłmeno que se produce en el $Z#YZVÂ&#x20AC; " > R O " * " " < " & "
e d
u P
o i c
i vâ&#x20AC;˘
20 21
r e
22
24
a c
* " ¤ ÂĽ ¤ ÂĽ ? rior a 0,4. En el insulinoma, los valores del cociente son superiores a 1. Sin embargo, este Ăndice no es Ăştil para el diagnĂłstico diferencial del insulinoma de la " " " " '
19
23
U
Â&#x192; " 5 H -
6
S
La elevaciĂłn del cociente corregido de insulinemia y glucemia o Ăndice de Tur ;¤ & X ' $ZZÂĽ ¤ " #Â&#x160;ZÂĽ> un parĂĄmetro mĂĄs preciso que la glucemia e insulinemia por separado (> 50 en > < ? O " " " ? " Â&#x152;Â&#x2C6;VÂ&#x20AC; " nomas. Ambos Ăndices muestran un cierto nĂşmero de falsos negativos.
255 255
C
A
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
â&#x20AC;˘
1
" Q " O J " " Â&#x2019; " kY H O " " " -
2 3 4
â&#x20AC;˘
6
U
R J " O " " "
s e
someter al paciente a una prueba de ejercicio. Esta prueba consiste en la realizaciĂłn de un paseo de 30 minutos en la presunciĂłn de que en caso de existir " " O G " J -
7 8 9 10
â&#x20AC;˘
11
n o
i c
ciĂłn del ejercicio, e inmediatamente despuĂŠs se debe proceder a la determinaciĂłn de los niveles plasmĂĄticos de insulina, pĂŠptido C y glucosa.
a c
G & O " del insulinoma (pruebas de estimulaciĂłn), como la administraciĂłn de sulfonilureas (tolbutamida), o el estĂmulo de la secreciĂłn de insulina mediante glucagĂłn por vĂa intravenosa. Todas estas pruebas son inferiores a la del ayuno. Las pruebas de estimulaciĂłn de la secreciĂłn endĂłgena de insulina y pĂŠptido C con
O " O " & que pueden ocasionar cuando se trata de un insulinoma, por lo que su uso es muy limitado. Estas pruebas de estimulaciĂłn con tolbutamida, glucagĂłn, calcio
i l b
12 13 14 15 16 17
â&#x20AC;˘
18 19
e d
u P
o leucina, se reservan para casos muy concretos. Â&#x201E; O Â&#x192; J " O " O " cosa (PTOG). Para el diagnĂłstico del insulinoma, esta curva debe prolongarse " " " ? cemia reactiva que aparece en aquellos pacientes que tras la ingesta de azu-
o i c
i v
20 21
r e
22
24
inferiores a 50 mg/dl.
S
" O " "* (curva de almacenamiento retardado). En los pacientes con insulinoma, esta "* ; & > " ? " & " " " " O R embargo, la PTOG es poco Ăştil en el diagnĂłstico del insulinoma, ya que no existe un patrĂłn diagnĂłstico caracterĂstico.
256 256
A
C
* * " & "
5
23
El diagnĂłstico del insulinoma exige la realizaciĂłn de la prueba de ayuno pro-
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
â&#x20AC;˘
1
Â&#x2020; O " J " " " sulinoma son la prueba de supresiĂłn de la secreciĂłn endĂłgena de pĂŠptido C, cuyo objetivo es conseguir mediante perfusiĂłn de insulina intravenosa una in O " " Â&#x192; " 5 " ~ZVÂ&#x20AC; 5 "
2 3 4 5
U
7
' & " R das prueba de supresiĂłn de pĂŠptido C con insulina, la supresiĂłn de insulina con somatostatina, adrenalina o diazĂłxido.
8
< " " " " ' -
9
veles plasmĂĄticos de insulina serĂan la suma de la insulina exĂłgena mĂĄs la endĂłgena. Dado que el radioinmunoanĂĄlisis no puede diferenciar ambas insulinas, esta determi " ? " & " " Sin embargo, la determinaciĂłn de pĂŠptido C nos permite el diagnĂłstico diferencial. Cuando el paciente no presenta insulinoma, y se autoadministra insulina exĂłgena, ĂŠsta frenarĂĄ la liberaciĂłn y producciĂłn de la insulina endĂłgena, y con ello la producciĂłn de pĂŠptido C. Por tanto, en estos casos, la insulinemia estarĂĄ elevada, y los niveles de pĂŠptido C, determinado por otra tĂŠcnica, sin reacciĂłn cruzada con la insulina, se O + ' O ? " " Q & " Â&#x192; " 5 & " & " " " & indetectables de pĂŠptido C.
6
s e
n o
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
< " " " " ? " " " ? ya que permanecerĂan elevados la insulinemia y el pĂŠptido C. En estos casos, es recomendable la determinaciĂłn de sulfonilureas por cromatografĂa lĂquida de alta re-
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
u P
S
; QH5> H & " " Â&#x192; " 5 " O & " oral de sulfonilureas. Si la determinaciĂłn de sulfonilureas por HPLC es negativa, el insulinoma es el diagnĂłstico mĂĄs probable.
257 257
A
C
trata de un insulinoma, no se consigue la frenaciĂłn, o bien las dosis de insulina
7
DiagnĂłstico de laboratorio y seguimiento de la diabetes mellitus y del insulinoma. Pruebas de tolerancia a los hidratos de carbono. Control hormonal
1
H & " " -
2
sulina y pĂŠptido C, pero cuantitativamente inferiores a los descritos en el insulinoma, " " Q " " O " presencia de autoanticuerpos antiinsulina (AAI) o frente al receptor de la insulina. En
3 4 5
ten con la insulina a nivel del receptor.
6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
e d
u P
S
258 258
A
C
O " O " " -
U
7 1
BIBLIOGRAFĂ?A
2
American Diabetes Association. " 5 ? O betes Care 2011; 34:S62-S69. Disponible el 29 de febrero del 2013 en
3 4 5
U
AsociaciĂłn EspaĂąola de NefrologĂa PediĂĄtrica, Sociedad EspaĂąola de Diabetes, Sociedad EspaĂąola de EndocrinologĂa y NutriciĂłn, Sociedad EspaĂąola de HipertensiĂłn Ar-
6
s e
H < H 5 Â&#x201E;G R " " < " "
7
9
5 R " " < " " = ! R dad EspaĂąola de NefrologĂa. Documento de consenso 2002 sobre pautas de detecciĂłn, prevenciĂłn y tratamiento de la nefropatĂa diabĂŠtica en EspaĂąa. NefrologĂa
10
2002; 22: 521-30.
8
n o
i c
a c
11
Balcells A. La clĂnica y el laboratorio. Masson; 1997.
12
5 Â&#x17E; 5 = 5 ? ? " O G K Obstet Gynecol 1982; 144: 768-82.
i l b
13
DĂaz Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂmica ClĂnica. DĂaz de Santos; 1997.
14 15 16 17
19
o i c
European Diabetes Policy Group 1999. A desktop guide to type 2 diabetes Mellitus. Diabet Med 1999; 16: 716-30
i v
20 21
r e
K ! " G 5Â&#x2020; Â&#x2DC;Â&#x2020; G J YZZ[ 5 " combinada en la diabetes tipo 2. Avances en DiabetologĂa 2004; 20: 77-112.
22
24
e d
Â&#x201E; <' " 5 ? O # " ? O O 5 YZZÂ&#x160;Â&#x2019; Y\ Â&#x160;$\Z#k
18
23
u P
Â&#x201E; <' " 5 ? O = ? <' 5 " 5 ? O O tes Care 1997; 20: 1183-97.
S
Fuentes Arderiu y QueraltĂł CompaĂąo. BioquĂmica ClĂnica. Aspectos SemiolĂłgicos. Mayo; 1992. GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂmica clĂnica. SemiologĂa y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los datos de laboratorio. Barcanova; 1994. 259 259
A
C
diabetesjournals.org/content/34/Supplement_1/S62.full.pdf.
7 1
Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂnicos. Masson-Salvat; 1993.
2
Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂnico. Marban; 2005.
3
K Q H Â&#x2026; O 5 " & = ¢ < & ? R ¢ Â&#x17E; ž R ¢ YZZÂ&#x160;Â&#x2019; Â&#x160;[ YÂ&#x2C6;$Y#\
4
Â&#x2020;ÂR & KÂ&#x2DC; 5 5 ? O -
5
tes 1964; 13: 278-85.
6
s e
= " < Q + R J =R Â&#x2039; R< & "
7
& Â " ? " Â&#x2DC; ninsulin-dependent diabetes mellitus. J Clin Endocrinol Metab 1998; 83: 604-8.
n o
8
R & K 5 ? " " < " O 5 Â&#x2030; Am 1999; 28: 519-32.
9
i c
10
Â&#x201E; < ¢ Â&#x2026; Â&#x2039; Â&#x2039; R ¢ ¢ G Â&#x2026; " lerance is a risk factor for cardiovascular disease, but not impaired fasting glucose: Â&#x201E; " O " O 5 $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2019; YY Â&#x152;YZ#[
a c
11
i l b
12 13
Â&#x17E; " Â&#x2020; J ? Â&#x2030; O R & " 5 ? O " WHO 1999. Geneva. Disponible el 28 de febrero del 2013 en ??
14 15
17 18
o i c
19
e d
i v
20 21
r e
22
24
u P
¢ Ă&#x201E;"
16
23
U
S
260 260
C
A
PROTEĂ?NAS PLASMĂ TICAS VALOR SEMIOLĂ&#x201C;GICO PROTEINOGRAMA
1
IntroducciĂłn
2
1 ProteĂnas plasmĂĄticas
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1.a DeterminaciĂłn de proteĂnas totales 1.a.1 TĂŠcnica colorimĂŠtrica de Biuret 1.a.2 TĂŠcnica refractomĂŠtrica ! " # 3 MĂŠtodos de determinaciĂłn de fracciones proteicas 4 InterĂŠs clĂnico del proteinograma 5 GammapatĂas monoglonales: alteraciones del proteinograma 6 ProteĂnas de Bence-Jones 7 Crioglobulinemia BIBLIOGRAFĂ?A
8
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
Los constituyentes del organismo que tienen como base comĂşn el nitrĂłgeno se llaman compuestos nitrogenados.
3 4
A
C
1. Los compuestos nitrogenados se dividen en:
5
a. Compuestos proteicos nitrogenados b. ProteĂnas
6
s e
2. Ă cidos nucleicos
7
U
n o
8
Sustancias nitrogenadas, que son cristaloides como la urea, creatinina, ĂĄcido Ăşrico,
9
amoniaco y aminoĂĄcidos. El tĂŠrmino balance nitrogenado  + O # O " O H * " noĂĄcidos de la dieta o de los aminoĂĄcidos formados dentro del organismo a partir de otros aminoĂĄcidos que proceden del metabolismo de los glĂşcidos y de los lĂpidos. Casi todas las proteĂnas de la dieta se absorben tras la digestiĂłn en forma de aminoĂĄcidos y por la sangre llegan a todos los tejidos, donde ejercen sus funciones y luego se excretan por diversas vĂas. De esta forma, la mayorĂa de las proteĂnas se excretan en forma de urea; por otra parte, sobre todo la masa muscular, formada por aminoĂĄcidos del tipo de la glicina, arginina y metionina, se excretan como creatina y, A ' " ? " " A
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
1 PROTEĂ?NAS PLASMĂ TICAS
19
El plasma contiene una mezcla compleja de proteĂnas a una concentraciĂłn que oscila entre 6,0 y 8,0 g/dl. Estas proteĂnas plasmĂĄticas son un conjunto de macromolĂŠculas en soluciĂłn coloidal en el plasma sanguĂneo. Su tamaĂąo es del orden de 0,1 a
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
u P
S
Z ZZ$V " + " " Â&#x192; O " * " < * " * " Â&#x192;" Â&#x192; " * " " & Las proteĂnas plasmĂĄticas cumplen diversas funciones en el organismo; actuando " & ? ?* # * "
262 262
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
1. Intervienen en el equilibrio ĂĄcido-base del organismo, ya que por su naturaleza
2
anfĂłtera forman parte del sistema amortiguador o tampĂłn. 2. < " O *" + " que mantiene el volumen sanguĂneo y el contenido normal de agua en los teji-
3 4 5
3. 5 ? * & " " J 4. Intervienen en los sistemas de defensa como anticuerpos. 5. Intervienen en la coagulaciĂłn sanguĂnea como factores de coagulaciĂłn.
6 7 8
10
i c
Las proteĂnas plasmĂĄticas pueden medirse de forma aislada, cada una de ellas, o de forma conjunta. A la determinaciĂłn conjunta de las proteĂnas plasmĂĄticas se le denomina proteĂnas totales. La determinaciĂłn de proteĂnas totales se usa para evaluar el estado nutricional y las enfermedades que producen alteraciones en las proteĂnas. Esta determinaciĂłn presenta una serie de limitaciones:
a c
11
i l b
12 13 14 15
u P
1. Las variaciones de una fracciĂłn proteica pueden estar enmascaradas por cambios opuestos en otra. AsĂ, los cambios de albĂşmina y globulinas se producen normalmente en direcciones opuestas, por lo que en ciertos casos pueden con-
16 17 18 19
o i c
e d
trarrestarse mutuamente y por ello el dato de las proteĂnas totales general  + J * " " " 2. La concentraciĂłn verse afectada de forma muy importante porque dos mecanismos de forma moderada adicionan sus efectos sobre una misma proteĂna.
i v
20 21
r e
22
24
n o
tales, vitaminas, calcio, etc.) 7. *
9
23
s e
U
6. G A & * " " & ; * " -
S
3. <' & A " " ' H O torios que no lo tienen en cuenta, utilizan unos valores de normalidad muy amplios que disminuye la sensibilidad de la prueba.
Debido a estas limitaciones, para proporcionar una mayor informaciĂłn clĂnica es necesario que este dato vaya acompaĂąado de las proporciones relativas de cada una de las fracciones proteicas del plasma. 263 263
A
C
" Â "
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
< * " * "
2
dos grupos:
3
DisminuciĂłn de las proteĂnas plasmĂĄticas
4
Las anormalidades que se presentan en la clĂnica en cuanto al contenido de pro * * " " " " ; -
5
s e
7
O + ' " " " O -
n o
8
ciĂłn total de proteĂnas se encontrarĂĄ disminuida. H " A "
9
i c
10
a c
a. En el sĂndrome nefrĂłtico se pierde grandes cantidades de albĂşmina por vĂa renal como resultado de un aumento anormal de la capacidad de filtraciĂłn en el riùón daĂąado, el cual permite el paso de proteĂnas de bajo peso molecular. b. < " & " ' O Â&#x192; " O + Â&#x192; " " " * existe una pĂŠrdida de agua, ĂŠsta es reemplazada por el organismo de una manera mĂĄs rĂĄpida produciĂŠndose una diluciĂłn de las proteĂnas existentes.
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
21
r e
22
24
e d
u P
c. < " " " " O * " " " " * " * d. Esta misma situaciĂłn se alcanza en aquellos estados patolĂłgicos en los " Â&#x192; ? "
o i c
i v
20
23
U
nemia), con niveles inferiores a 6,0 g/dl. En estos casos lo normal es observar un descenso de la albĂşmina, y aunque la fracciĂłn globulĂnica puede ser ocasionalmente
6
S
; * >
Aumento de las proteĂnas plasmĂĄticas a. Q " " " & " R Ăşnicamente de cambios de concentraciĂłn y no indican alteraciones de las
264 264
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
" " O " * R " O " " " -
2
" " & & " como la ĂŠstasis venosa durante la extracciĂłn sanguĂnea. b. H * " " " ' -
3 4 5
un solo clon de linfocitos B.
6
s e
U
7
1.a DeterminaciĂłn de proteĂnas totales
8
En la prĂĄctica clĂnica son dos los mĂŠtodos utilizados, con diferentes fundamentos # *
9
n o
i c
10
1.a.1 TĂŠcnica colorimĂŠtrica de Biuret
11
a c
Se basa en la propiedad que presentan los compuestos que poseen enlaces peptĂdicos de reaccionar en medio alcalino con sales de cobre para formar un complejo, de estructura desconocida, entre el ion Cu++ y los grupos carbonĂlicos
i l b
12 13 14
u P
e imĂnicos del enlace peptĂdico. La intensidad de color es proporcional al nĂşmero de enlaces peptĂdicos que existan en la muestra, y por tanto a la concentraciĂłn de proteĂnas. Este mĂŠtodo no es muy sensible, sin embargo actualmente es el mĂŠtodo mĂĄs " " " + " " H * -
15 16 17 18
o i c
e d
"
19
i v
20
1.a.2 TĂŠcnica refractomĂŠtrica
21
La estimaciĂłn de la concentraciĂłn proteica a partir de la medida del Ăndice de re? ? ; $> Â&#x192; " " " " ciente valor clĂnico cuando se utilizan sueros transparentes y no pigmentados.
r e
22 23 24
S
265 265
A
C
raproteinemia o aumento de un tipo de inmunoglobulina por proliferaciĂłn de
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1 2 3
A
C
4 5
Figura 1. RefractĂłmetro
6
s e
7
El mĂŠtodo se basa en que el Ăndice de refracciĂłn del agua se incrementa de una manera casi directamente proporcional con el aumento de la concentraciĂłn de so-
n o
8
luto. Por ello la medida del Ăndice de refracciĂłn puede ser utilizada en clĂnica para la medida de concentraciĂłn de proteĂnas totales sĂŠricas aunque su exactitud es variable. La aplicaciĂłn de este mĂŠtodo parte del supuesto de que las concentraciones de electrolitos inorgĂĄnicos y de los metabolitos orgĂĄnicos simples no varĂan apreciablemente de un suero a otro y por tanto las diferencias en el Ăndice de refracciĂłn son debidas Ăşnicamente a las diferencias en la concentraciĂłn de proteĂnas. La refractometrĂa no es aconsejable para la determinaciĂłn de proteĂnas totales en Â&#x192; Â&#x192; *
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16
Para individualizar y determinar cuantitativamente cada una de las proteĂnas " " " & Â&#x192; " O " " " co-quĂmicas de las mismas: la solubilidad, la movilidad electroforĂŠtica, la precipita-
18 19
o i c
" * La solubilidad de las proteĂnas plasmĂĄticas en una soluciĂłn de sulfato amĂłnico al ~ZVÂ&#x20AC; " ? " " * OA O J globulinas que precipitan.
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
2 VALORACIĂ&#x201C;N DE PROTEĂ?NAS ESPECĂ?FICAS
17
23
U
S
El estudio de la densidad de carga elĂŠctrica de las proteĂnas revelĂł otras fracciones proteicas en el plasma sanguĂneo. Las proteĂnas plasmĂĄticas sometidas a un pH ligeramente alcalino, dentro de un campo elĂŠctrico toman una carga negativa y se des J " & " " & O
266 266
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
< ? " Â&#x192; & " " ? Â&#x192; ; Y> * ? -
2
cionan en seis grupos distintos, que en orden decreciente de movilidad son los siguientes:
3
AlbĂşmina.
4
Alfa-1-Globulina. Alfa-2-Globulina.
5
A
C
6
E-Globulina. FibrinĂłgeno.
7
Gamma-globulina.
s e
n o
8 9
i c
Albumina
10
a c
11
i l b
12 13
Îą1
14 15 16 17 18
u P
Figura 2. Movilidad electroforĂŠtica
" O A " * * La inmunoelectroforesis consiste en una separaciĂłn electroforĂŠtica sobre gelosa y posteriormente se efectĂşa una reacciĂłn de precipitaciĂłn sobre las fracciones pro " ? * < " " -
i v
20 21
r e
22
24
β
Îł
MĂĄs recientemente, con el desarrollo de las tĂŠcnicas de inmunoelectroforesis se
19
23
o i c
e d
Îą2
U
S
acciĂłn se visualiza por la formaciĂłn de unas lĂneas de precipitaciĂłn, mĂĄs o menos arqueadas, sobre el sustrato de gelosa. ! ? " " " ? ? ? O O " O " " " cinco tipos de inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM, IgD y IgE). 267 267
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
De todas las proteĂnas sĂŠricas, solamente unas pocas se encuentran en cantida-
2
des detectables por los mĂŠtodos rutinarios. Las proteĂnas mĂĄs importantes son las siguientes:
3
PrealbĂşmina Â&#x201E; O Â&#x192; " OA + " " ' * "
4 5
" & G ; Â&#x160;> R J * " Su concentraciĂłn oscila entre 20 y 40 mg/dl.
6 7
Debido a su corta vida media (2-3 dĂas), su concentraciĂłn en plasma responde rĂĄpidamente a una restricciĂłn en la ingesta, por lo que es un buen indicador en la apre-
8
10 11
â&#x20AC;˘
12
Disminuye;
13
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
14 15
a c
<
i l b
<
u P
< * " Â
i c
Su concentraciĂłn relativa es mayor en el lĂquido cefalorraquĂdeo que en el suero. Aunque se puede detectar con la electroforesis de alta resoluciĂłn sobre agarosa, el Â&#x192; " " ? *
16 17 18
o i c
19
e d
i v
20 21
r e
22
24
n o
ciaciĂłn del estado nutricional a corto plazo. Se eleva:
9
23
s e
U
S
Figura 3. Estructura de la prealbĂşmina
268 268
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
AlbĂşmina
2
< " ; [> R " 3,5-4.5 g/dl y su sĂntesis se realiza, casi exclusivamente, en los polisomas ligados a la O "
3
5 6
s e
7
9
i c
10
a c
11
i l b
12
Figura 4. Estructura de la albĂşmina
13 14 15
ActĂşa:
16
â&#x20AC;˘
17
â&#x20AC;˘
18 19
â&#x20AC;˘
21
r e
22
24
e d
u P
Transportadora de una gran variedad de molĂŠculas endĂłgenas y exĂłgenas tales O O J * " ? G Es la responsable de la mayor parte del efecto osmĂłtico de las proteĂnas plasmĂĄticas (mantenimiento de la presiĂłn osmĂłtica coloidal).
o i c
La principal reserva proteica del organismo.
i v
20
23
U
n o
8
S
< " OA A * " " " H O " " " " & a. b. c. d.
PĂŠrdida renal (sĂndrome nefrĂłtico). PĂŠrdida intestinal (enteropatĂas exudativas). Cambios de distribuciĂłn entre los compartimentos intra y extravascular (ascitis). QÂ&#x192; " " &Â&#x192; " " " ; " >
e. " " " * " ; * > 269 269
A
C
4
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
f. Falta de aporte de aminoĂĄcidos (desnutriciĂłn proteica).
2
g. R* " Â
3
< " " * " Â " " -
4
traciĂłn disminuye de forma acentuada. Siendo irremplazable en la apreciaciĂłn del estado nutricional.
5
U
R " & Â&#x192; " OA Â&#x192; * H O " O " * " " * -
6 7
s e
8
secuencias clĂnicas leves, cuando la analbuminemia es total la falta de albĂşmina se compensa parcialmente con una elevaciĂłn de otras proteĂnas sĂŠricas que previenen
9
la apariciĂłn de los edemas.
10
Globulinas alfa (alfa-1 y alfa-2) 5 Y#[VÂ&#x20AC; k#$ZVÂ&#x20AC; & " " * R " ? " " " " * & R O & " " O O J * " * " ? Â " Â&#x192; " ratorio y enfermedades autoinmunes. El principal componente de las alfa-1-globulinas es la alfa-1-antitripsina. La alfa-2-macroglobulina es el constituyente principal de la fracciĂłn alfa-2.
13 14 15 16 17
e d
Alfa-1-Antitripsina
18
o i c
u P
(VN=100-200 mg/dl)
< O " Â&#x192; " " & de las vĂas respiratorias bajas del ataque constante de las proteasas. H " Â&#x192; " ? #$#G " *-
19
i v
20 21
" H " & " O + & " * ;¤GGÂ&#x201E;ÂĽÂ&#x161;Â&#x160;~VÂ&#x20AC; " & > + " " muy susceptibles de ser atacados por las proteasas.
r e
22
24
i c
i l b
12
23
n o
a c
11
S
El aumento de la alfa-1-antitripsina es caracterĂstico de la fase aguda produciĂŠn" " " Y[#[Â&#x2C6; " Â&#x192; " " " " " <
270 270
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
 ; " ? O &
2
> ¤GGÂ&#x201E;ÂĽ " [ZZVÂ&#x20AC; " jÂ&#x2030; <' & Â&#x192; " GGÂ&#x201E; < " " " 75 variantes alĂŠlicas de la AAT, la mayorĂa de las cuales se diferencian por el cambio
3 4 5 6
s e
7
" ! "Â&#x192; " GGÂ&#x201E; " " ?
n o
8
J ÂŽÂŽ ;$Z#$~VÂ&#x20AC; " & > ? J RR ;~Z#\ZVÂ&#x20AC; " & > J ÂŽ ;\ZVÂ&#x20AC; " & males) la disminuciĂłn de la concentraciĂłn plasmĂĄtica de AAT no comporta un riesgo de padecer enfermedad pulmonar.
9
i c
10 11
Alfa-1-glicoproteĂna acida (Orosomucoide)
(VN=50-110 mg/dl)
Es una glucoproteina de estructura compleja y acciĂłn desconocida. Como re " ? " " " * Â neoplĂĄsicos.
13 14 15
u P
Alfa-1-LipoproteĂna Su principal funciĂłn estĂĄ relacionada con el transporte de lĂpidos, principalmente colesterol. Es el colesterol HDL. G " * " &
16 17 18 19
o i c
e d
O J " ? #$# * " & * alteraciĂłn de su sĂntesis.
i v
20 21
r e
22
24
a c
i l b
12
23
U
segĂşn su fenotipo. En la poblaciĂłn norteamericana, el fenotipo mĂĄs frecuente es el Â&#x152;~VÂ&#x20AC; " O H ? " " ? ? $VÂ&#x20AC; H * ? " " R ÂŽ O
S
Alfa-1-Microglobulina < * " O + ? " ? R ? " Su utilidad clĂnica es como parĂĄmetro de la funciĂłn renal, a nivel del tĂşbulo proxi O " " Â? O Â&#x17D; Â&#x192;
271 271
A
C
" " " *" O
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
Las alteraciones de los tĂşbulos renales causan un aumento de las concentracio-
2
nes urinarias de alfa-1-microglobulina. Esto ocurre en la nefritis intersticial, pielonefritis crĂłnica, y tubulopatĂas por exposiciĂłn a metales pesados.
3
Alfa-2-Macroglobulina
4
Es una proteĂna de alto peso molecular (800.000 daltons) con actividad antiproteĂĄsica, por lo que su aumento puede formar parte de la reacciĂłn de fase aguda. Es
5 6
s e
que la mayorĂa de las proteĂnas se pierden por la orina en el sĂndrome nefrĂłtico, la alfa-2-macroglobulina debido a su gran tamaĂąo, no atraviesa los glomĂŠrulos renales por muy daĂąados que estĂŠn. Por tanto, la caracterĂstica bioquĂmica fundamental en
n o
8 9
i c
el desarrollo del sĂndrome nefrĂłtico es el aumento de la fracciĂłn alfa-2, a expensas de la alfa-2-macroglobulina y la disminuciĂłn de las demĂĄs fracciones seroproteicas. De escaso interĂŠs clĂnico tiene el aumento aislado de esta fracciĂłn, como ocurre en niĂąos, diabĂŠticos ancianos, cirrĂłticos y en las neoplasias.
10 11 12 13
Haptoglobina
14
i l b
(VN=40-200 mg/dl)
u P
= Y~VÂ&#x20AC; " ? ? #Y ? " O " O " & " * R trata, por tanto, del primer mecanismo que tiene el organismo para evitar la pĂŠrdida " + ? " J " & & " " O ? ' " " " O O "
15 16 17 18
o i c
e d
luego en parte reabsorbida. H " " O * " O " & + O # O " Â&#x192; " Â&#x2039; ?? " * "
19
i v
20 21
r e
22
24
a c
S
H " " O O Â&#x192; & " " & Â&#x2DC;12 ? " O " " J
O " O H O " & & ? notĂpicas que son de utilidad en los estudios genĂŠticos de la poblaciĂłn, pero carecen " *
272 272
A
C
U
el principal componente de la fracciĂłn alfa-2. Es interesante resaltar que, mientras
7
23
(VN=130-320 mg/dl)
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
< " O * " " ? " "
2
en las infecciones, neoplasias malignas y enfermedades del colĂĄgeno. H O + O O " " tidades de mioglobina como consecuencia de un proceso de rabdomiolisis, no dismi-
3 4 5 6 7
n o
Es una alfa-2-globulina con un alto contenido en cobre, responsable de su carĂĄcter enzimĂĄtico de oxidasa. Disminuye:
9 10 11
â&#x20AC;˘
12 13 14
â&#x20AC;˘
15 16 17 18 19
â&#x20AC;˘
i c
a c
Es caracterĂstica su disminuciĂłn en la enfermedad de Wilson (degeneraciĂłn > < * " ? " " " Â&#x17E; ;<Â&#x17E;> " O ? Â&#x2C6;Z ÂŁ " ; > " ; ? YZ " >
i l b
u P
H Â&#x192; " " Â&#x2C6;~VÂ&#x20AC; " " <Â&#x17E; O $~VÂ&#x20AC; * ? rior del rango de referencia. Estos falsos negativos pueden ser debidos a la in-
e d
 " " & ? " & embarazo, ingestión de estrógenos, reacciones de fase aguda, infecciones recurrentes y estrÊs.
o i c
i v
20 21
r e
22
24
s e
Ceruloplasmina (VN=23-54 mg/dl)
8
23
U
" ? " O ; > & " " " " bina frente a la mioglobinuria (rabdomiolisis) con valores normales o incrementados " O
S
X " " " O + " YZ " " " " ? " " ;O + jQQ> Q " & " O " ? * " ? tico (eliminaciĂłn renal excesiva), enteropatĂa proteinorreica, en la enfermedad de Menkes y en la malabsorciĂłn. De todas formas, una ceruloplasmina superior a 40 mg/dl excluye la enfermedad (alto VPN).
273 273
A
C
Â&#x192; " O < O " A "
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
Aumenta:
2
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
3 4
En la colestasis, por defecto en su excreciĂłn biliar (cirrosis biliar primaria), G * " & Â Â&#x2019; " ? " miocardio, procesos infecciosos, accidentes traumĂĄticos y neoplasias.
5
Globulinas beta
6
s e
U
7
< ? ; ~> " $$#$~VÂ&#x20AC; " " * y se puede dividir en dos fracciones E1 y E2. Las proteĂnas mĂĄs importantes de este
8
grupo tienen como misiĂłn primordial el transporte de metabolitos.
n o
9
i c
10
a c
11
Beta lipoproteina
li
12 13
Transferrina
b u
14 15
17 18
o i c
e d
i v
20 21
r e
22
24
P
Transferrina (VN=200-330 mg/dl) Es el componente principal de las E-globulinas. Tiene como funciĂłn principal el " " ? + " " " * " < O O " + O ? " Â&#x192; -
19
23
C'3
Figura 5. Principales componentes de la fracciĂłn beta-globulina
16
S
tinales y luego pasa a la circulaciĂłn sanguĂnea, que es captado por la transferrina. Â&#x201E; " Â&#x192; " ' " transferrina en su membrana citoplasmatica. La transferrina se une a su receptor, + " " " " + ? # # J " ? J X & J O " " ? "
274 274
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
" + ? # " & " -
2
O " O " ? & & ; \>
3
A
C
4 5 6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12
Figura 6. Ciclo de transferrina
13 14
16 17 18
o i c
e d
deben a alteraciones del metabolismo proteico en general, o del suyo propio, relacio " * * " " * La determinaciĂłn analĂtica de la transferrina se puede realizar:
19
i vâ&#x20AC;˘
20 21
r e
22
24
u P
< O O " + O ? " Â&#x192; tinales y luego pasa a la circulaciĂłn sanguĂnea. Â&#x2030; ? " " J " + Su vida media es aproximadamente una semana. Sus variaciones plasmĂĄticas se
15
23
U
S
â&#x20AC;˘
De forma directa, midiendo la concentraciĂłn de la proteĂna sĂŠrica por turbidimetrĂa, nefelometrĂa, inmunodifusiĂłn radial, enzimoinmunoanĂĄlisis o por radioinmunoanĂĄlisis (medida de la ÂŤmasa proteicaÂť). De forma indirecta, por mĂŠtodos que midan su funcionalidad, a partir de la capa " " " ;XÂ&#x2026;Â&#x2DC;5> " " " " unir a la transferrina. Si sumamos la sideremia al valor del UIBC obtenemos
275 275
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
" " O & Â&#x2019; " " " ;Â&#x201E;Â&#x2026;Â&#x2DC;5>
2
" " " ? " $ZZVÂ&#x20AC; es fĂĄcil deducir que a mayor cantidad de transferrina mayor TIBC y, por el contrario, a menor TIBC menor transferrina. Estos mĂŠtodos de determinaciĂłn de
3 4 5
equivalentes ambos valores en todos los procesos clĂnicos.
6
s e
7
" " " " O " * " " " ? ;Â&#x2026;RÂ&#x201E;> < * " " " + " Â&#x2030;
n o
8
A YZ [~VÂ&#x20AC; < " " " " " ? ? " ? 5 " & ? $\VÂ&#x20AC; ? " (eritropoyesis ferropĂŠnica). Por el contrario, una excesiva saturaciĂłn de la transfe * " ~ZVÂ&#x20AC; O & O " Â&#x2019; " " Â&#x192; * y anemia perniciosa. G Â&#x192; " " " ? rrina presenta una importante variabilidad biolĂłgica (varia segĂşn la edad, ritmo circadiano, factores dietĂŠticos) y variabilidad metrolĂłgica (metodologĂa de laboratorio), lo " " " O " " " Con independencia del metabolismo fĂŠrrico, la transferrina puede disminuir:
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
21
r e
22
24
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
o i c
e d
u P
< ; O * " ? > Tumores.
i v
20
23
U
La relaciĂłn entre sideremia y TIBC nos da, por Ăşltimo, otro parĂĄmetro de gran uti-
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Colagenosis y otras enfermedades crĂłnicas (reactante de fase aguda negativo). < * " Â " * " O alfa-1 y alfa-2. En la malnutriciĂłn proteica. < ? " " & ;" " * >
276 276
A
C
? " O " "
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
Aumenta:
2
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
3 4 5
En el embarazo. Tratamiento con anticonceptivos orales (por acciĂłn de los estrĂłgenos). < ? Â&#x192; " " O " "
7
< ? Â&#x192; "Â&#x192; Â&#x192; *
8
Es el LDL-colesterol, de gran importancia en el metabolismo de los lĂpidos. Niveles elevados de esta lipoproteĂna se observan en los estados en que estĂĄ ele& " * " ? ? H O ? " " " " "Â&#x192; Â&#x192;nito de la E1-lipoproteĂna que se expresa clĂnicamente con acantocitosis, esteatorrea
i c
10 11 12
a c
i l b
y retinitis pigmentaria.
13 14
Hemopexina
15
u P
R ? + " " O que se degrada o altera fuera del sistema retĂculo endotelial, impidiĂŠndose su pĂŠrdida renal. G ' " " ' "
16 17 18
o i c
e d
" O O O " O + * ' ? " + * " Â&#x192; " Â&#x192;
19
i v
20 21
r e
22
24
n o
Beta-1-lipoproteĂna
9
23
s e
S
FibrinĂłgeno < * " * " la trombina. Esta proteĂna no aparece en las muestras de sueros normales. Sin emO " " " " " " O J O "
277 277
C
U
6
Al igual que otras proteĂnas plasmĂĄticas existen variantes genĂŠticas de la transferrina, que a excepciĂłn de la atransferrinemia congĂŠnita, presenta escaso interĂŠs clĂ-
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
H Â " siderado como reactante de fase aguda.
2 3
ProteĂna C reactiva (PCR) Se trata de un complejo glucoproteico no presente o presente en cantidades
4
muy pequeĂąas en el suero normal, pero aparece aumentada en diversos estados patolĂłgicos. Fue descubierta por primera vez en enfermos de neumonĂa aguda por medio de
5 6
s e
U
7
una reacciĂłn de precipitaciĂłn con el mucopolisacĂĄrido C de ciertos grupos de neu-
8
" " & ? " " ? Â " " " O O+ & " Â aguda. En general, tiene dos campos principales de utilizaciĂłn clĂnica:
n o
9
i c
10
a c
11
1. 5 " " " " * ? Â < " & similar a la velocidad de sedimentaciĂłn globular (VSG). 2. < " * " " & " " ? O " " < Q5= & O " " & " " " " ? " " & ? agudas y disminuir en las fases de latencia clĂnica o a consecuencia de una terapia adecuada.
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
neonatal y en el diagnĂłstico de apendicitis aguda en niĂąos. Es mejor indicador que el recuento y fĂłrmula leucocitarios en la perforaciĂłn y formaciĂłn de abscesos, incrementĂĄndose marcadamente en ambos casos y es Ăştil tamO Â&#x192; " " ? " " Â Â&#x192; & R " " *
r e
22
24
u P
H " " Q5= J " " ? para evidenciar la presencia de una infecciĂłn bacteriana y para monitorizar el seguimiento de la terapia antibiĂłtica, especialmente en el reciĂŠn nacido, en la septicemia
19
23
o i c
e d
S
superior a otras proteĂnas de fase aguda, tales como la alfa-glucoproteĂna ĂĄcida, la al? # # O
278 278
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
Â&#x201E; O Â&#x192; * " Â
2
" O ? " " Â & Â&#x192; ? " " " 5 Por otra parte, se utiliza para valorar la actividad de procesos autoinmunes, como
3 4 5 6 7
" 5Â&#x2039;# Â&#x2DC; " ' " ?
Su determinaciĂłn se utiliza a veces como prueba rĂĄpida para el diagnĂłstico di? ? O ;Q5= & " > ? & ;Q5= O + >Â&#x2019; ejemplo, en la diferenciaciĂłn entre meningitis viral y bacteriana cuando se determina * " ? *" ;H5=> TambiĂŠn presenta utilidad para predecir complicaciones, y como marcador de gra& " " " < * " " & " Q5= " & a las leves. H & & " Q5= J por su capacidad de precipitar la sustancia C o por los mĂŠtodos inmunolĂłgicos con *
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
Se efectĂşa fĂĄcil y rĂĄpidamente mediante varias tĂŠcnicas: radioinmunoensayo, inmunonefelometrĂa, inmunoturbidimetrĂa e inmunoquimioluminiscencia, que suelen J " " O * * H Q5= el grupo gamma en la electroforesis y puede formar una banda monoclonal indepen-
18 19
o i c
i v
20
diente en pacientes que presenten una respuesta inmunitaria intensa. < " " Q5= A
21
r e
22
24
s e
n o
8
23
U
" Â " Otra aplicaciĂłn potencial es en el diagnĂłstico del infarto de miocardio ya que el in " " Q5= " " J
S
1. El estudio de septicemias y meningitis neonatales. 2. Detectar infecciones intercurrentes en el lupus eritematoso sistĂŠmico (LES), en leucemia o en estados postoperatorios. 3. ' " J
279 279
A
C
el lupus eritematoso sistĂŠmico, aunque en estos raramente estĂĄ elevada de manera
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
4. < O " " & " " " Â reumatoide.
2 3
< " Q5= " " Y[#[Â&#x2C6; *
4
" " O " " * del enfermo y de la evoluciĂłn de sus niveles en el transcurso de la enfermedad.
5
U
6
E2-microglobulina
7
< * " O + " Â&#x192; " " O O " " & riable, de los antĂgenos de clase I del sistema HLA. Se le atribuye un papel importante en la respuesta inmunitaria, especialmente en la activaciĂłn de los linfocitos T.
8 9 10
Aumenta:
11
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
12 13 14 15
i c
a c
Q ; " " >
i l b
< Â ; " > En procesos autoinmunes (lupus eritematoso sistĂŠmico y sĂndrome de SjĂśgren) Neoplasias de la estirpe linfoide (linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, leucemias linfoides crĂłnicas y mieloma mĂşltiple).
u P
e d
" * R & " +
17
entre el balance de las subpoplaciones linfocitarias, su nĂşmero y su actividad en la respuesta al VIH y a las infecciones oportunistas, lo cual explicarĂa su aumento marcado en la fase aguda y durante las complicaciones infecciosas. Al igual que la alfa-1-microglobulina, su aumento en la orina indica patologĂa tu-
18 19
o i c
i v
20 21
bular proximal. La determinaciĂłn cuantitativa de E2-microglobulina en orina, suero o plasma puede servir como ayuda en el tratamiento de diversas enfermedades, utilizĂĄndose ? " < A " "
r e
22
24
n o
La E2-microglobulina constituye un claro indicador de progresiĂłn a SIDA, aunque
16
23
s e
S
* " " ' " A AsĂ, dado que los valores sĂŠricos de E2-microglobulina reflejan el grado de activaciĂłn del sistema inmune, pueden ser utilizados como marcador en diferentes
280 280
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
enfermedades como infecciones virales, procesos inflamatorios y procesos
2
tumorales. H Â&#x192; " E2# O " " A *
3
" " " " ? jÂ&#x2026; O O " -
4 5
U
Â&#x201E; O Â&#x192; J " & " ? jÂ&#x2026; ? " tintos tratamientos antirretrovirales. < J " Â&#x192;' " -
6
s e
7
tico de mieloma mĂşltiple y la enfermedad de Hodgkin y como indicador temprano de
n o
8
" & ? " ¢ Por otra parte, y debido a que la E2-microglobulina se reabsorbe y es cataboliza
9
i c
* " " " O ' siendo ĂŠsta su primera y mĂĄs conocida aplicaciĂłn clĂnica.
10 11
a c
i l b
12
FracciĂłn C3 del complemento
13
Forma parte de la subfracciĂłn E2 cuando se utiliza suero fresco, ya que conforme envejece, el C3 se inactiva por escisiĂłn dando el producto C3c, que aparece en los sue J " ? " " " " La determinaciĂłn de este factor es usado como indicador de los niveles del complemento en su conjunto. Una disminuciĂłn de C3 en un suero fresco indica una activaciĂłn ÂŤin vivoÂť del com-
14 15 16 17
plemento y es sugestivo de procesos tales como el de una enfermedad autoinmune activa. El C3 aumenta durante la fase aguda (reactante de fase aguda).
18 19
Globulina Gamma 5 $Z#$\VÂ&#x20AC; " * Â&#x201E; " O -
21
r e
22
24
o i c
i v
20
23
e d
u P
S
munoglobulinas, pero no todas las inmunoglobulinas emigran en la regiĂłn gamma, ya que algunas se encuentran en la fracciĂłn alfa-2 y beta. H O ; k> ? " " *" " " "Â&#x192; " " " ;~~ kZ Â&#x2039; > " " ;Y[ Â&#x2039; > G O " " " " "
281 281
A
C
cientes, predominantemente asintomĂĄticos, con mayor riesgo de progresiĂłn a SIDA.
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
repetidas, de 110 aminoĂĄcidos de longitud, plegadas independientemente para formar
2
un motivo globular comĂşn conocido dominio de las inmunoglobulinas. Estos dominios " " + " E con 3 Ăł 4 porciones de cadena polipeptĂdica antiparalela. La superfamilia de las inmunoglobulinas engloba una serie de proteĂnas de
3 4 5 6
s e
7 8
Regiones hipervariables de las cadenas ligeras (L)
Lugar de fijaciĂłn al blanco (antĂgeno)
9 10
VH
12
CL
a c
i l b
Puentes disulfuro CH3
14 15
Regiones hipervariables de las cadenas pesadas (H)
u P
Figura 7. Estructura bĂĄsica de las inmunoglobulinas
16 17
e d
Las inmunoglobulinas constituyen un grupo de molĂŠculas proteicas extremada Â&#x192; O J Â&#x192; -
18 19
o i c
res, los linfocitos B. H " " H J ? " " ? # * O " " * por su comportamiento como antĂgenos. Estos isotipos, a su vez se pueden dividir en
i v
20 21
r e
22
24
Cadena pesada (H)
CH2
13
n o
i c
Cadena ligera (L)
VL CH 1
11
23
U
" R " Â&#x192; " " " O & " "
S
subtipos en algnos casos. G O ;Â&#x2026; ! Â&#x2026; G Â&#x2026; Â&#x2026; e Ig E). Estas globulinas, en particular las tres primeras, desempeĂąan un importante papel en los mecanismos de defensa del organismo y son el soporte de la inmunidad 282 282
A
C
relevancia inmunitaria que contienen regiones con el mismo motivo, y que estĂĄn re-
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
â&#x20AC;˘
1
Ig G. Es el isotipo mĂĄs abundante en suero (8-16 mg/ml). Es capaz de atra& <' [ O ; Â&#x2026; !$ Â&#x2026; !Y Â&#x2026; !Â&#x160; Â&#x2026; ![ ; Â&#x2C6;> " ? * de la regiĂłn bisagra y el nĂşmero de puentes de disulfuro entre las cadenas
2 3 4 5 6
Tabla 1. Diferencias entre las subclases
7 8
Subclase Ig G
nÂş de puentes disulfuro
ConcentraciĂłn en suero
opsoninas
9
Ig G1
2
9
+++
10
Ig G2
4
3
+/-
11
Ig G3
11
1
12
IgG4
4
14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
S
e d
Subclases Ig G
ConcentraciĂłn sĂŠrica (mg/ml) Vida media plasmĂĄtica (dĂas) Peso Molecular (kDa)
a c
i l b
u P 8 21-23 146
+
-
VH
RegiĂłn Fab
CH CL
RegiĂłn bisagra
Ig G1
++
+++
-
VL
s e
U
n o
i c
+++
0,5
13
ActivaciĂłn del complemento
RegiĂłn Fc CH
Ig G2
Ig G3
4 20-23 146
0,8 7-8 170
Ig G4 0,4 21-23 146
Figura 8. Subclases de IgG
H Â&#x2026; ! " " " " & " " " " * R " " < ~ZV Â&#x20AC; "
283 283
A
C
pesadas (tabla 1).
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
Ig G se encuentran en el espaciĂłn extravascular porque difunden con mayor facili-
2
dad que los demĂĄs isotipos. Son responsables principales de neutralizar las toxinas bacterianas. Los isotipos Ig G1 e Ig G3 funcionan muy bien como opsoninas: son capaces de
3 4 5 6 7
n o
< Â&#x2026; !$ Â&#x2026; !Â&#x160; Â&#x2026; ![ J ?
9
â&#x20AC;˘
10
i c
H Â&#x2026; G < ' " O Â&#x2026; G$ Â&#x2026; GY
a c
En el suero predomina la subclase IgA1, que aparece como monĂłmeros, constitu " " $Z#$~VÂ&#x20AC; " Â&#x2026; ;$ [#[ Z >
11
i l b
12
En las secreciones seromucosas es muy abundante la IgA2, que es aparece como dimero, Esta IgA de las secreciones seromucosas se denomina IgA secretora (sIgA).
13 14
u P
Las secreciones donde aparece la sIgA son:
15 16
Ĺź
Saliva.
Ĺź
e d
17
Ĺź
LĂĄgrimas. Fluido nasal.
18
Ĺź
Tracto bronquial.
o i c
Ĺź
19
Ĺź
i v
20
Ĺź
21
r e
22
24
s e
guido posteriormente por la subclase IgG2.
8
23
U
crĂłfagos), ayudĂĄndolas a fagocitar y destruir el microorganismo. Activan el complemento por la ruta clĂĄsica. Siendo la subclase IgG3, la que tiene mayor capacidad de activaciĂłn del complemento, seguido de la subclase IgG1 y se-
S
Tracto genitourinario. Tracto digestivo. H
La estructura de sIgA dimĂŠrica estĂĄ compuesta por dos monĂłmeros de IgA2 uni" Â? Â&#x17D; " " Â&#x192; " " J " ;K> ; 9), recubierto por la llamada pieza secretora. La pieza J es un polipĂŠptido de 15 kDa sintetizado en la misma cĂŠlula plasmĂĄtica que produce la IgA2.
284 284
A
C
" " Â&#x192; ? * ; O " -
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
Pieza secretoria
1 2
Cadena ligera (L)
3
A
C
4
Cadena pesada (H) 5 6
s e
7 8
Pieza J
9
Figura 9. Estructura de IgA secretora
a c
11
La cĂŠlula plasmĂĄtica termina secretando el complejo de las dos unidades IgA unidas cola con cola por la pieza J. Este complejo es reconocido por el receptor de poli-Ig, situado en la membrana basal de las cĂŠlulas epitelales, que reconoce a la pieza J ya unida a los dos monĂłmeros de IgA. ProduciĂŠndose un fenĂłmeno de endocitosis mediado por el receptor y se forma una vesĂcula membranosa recubierta de clatrina, en cuyo interior se encuentra el complejo sIgA unido a su vez al receptor de poli-Ig. < & * & + " " ' O el apical, y termina fusionĂĄndose con la membrana con que da a la luz del conducto. < " #Â&#x2026; & " A de sus dominios Ig y la membrana, con lo que queda libre la forma madura de la IgA secretada, un complejo de dos monĂłmeros de IgA unidos por la pieza J y todo ello
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
o i c
e d
u P
i v
20 21
recubierto del componente secretor, que no es mĂĄs que la porciĂłn mayor escindida del receptor poli-Ig. Como la pieza secretora recubre buena parte de los dos monĂłmeros de IgA, en " & O < Â&#x2026; G Â&#x192; + -
r e
22
24
n o
i c
10
23
U
S
" & " " " " " " G" Â&#x2026; GY * tente que otras inmunoglobulinas al ataque de las proteasas bacterianas.
285 285
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
La sIgA cumple una importante misiĂłn en la protecciĂłn del organismo frente a la entrada de numerosos agentes patĂłgenos:
2
â&#x20AC;˘
3 4
â&#x20AC;˘
5 6
â&#x20AC;˘
7 8
â&#x20AC;˘
9 10
G & J " & " " & O O " J " < O Â&#x192; ? " & " rencia de los microorganismos al epitelio. H + " Â&#x2026; G * " J Â " coso del epitelio, y eliminados por el movimiento ciliar del tracto respiratorio o Â&#x2026; " ~ $ZVÂ&#x20AC; " Â&#x2026; Â&#x192; ;$ ~ " " >
i c
a c
pentĂĄmero estĂĄn unidas entre sĂ por puentes disulfuros, exceptuando dos unidades que estĂĄn unidas entre sĂ por una pieza similar a la pieza J.
i l b
12 13 14 15 16 17 18
e d
u P
Cadenas ligeras Cadenas pesadas
Puente disulfuro
io
19
c i v
20 21
r e
22
24
n o
por el peristaltismo del intestino.
R " O J O ? ; $Z> 5 " & " " H " " "
11
23
s e
U
S
Pieza J
Figura 10. Estructura de la IgM
Es la primera inmunoglobulina que sintetiza el neonato por sĂ mismo, y es tambiĂŠn la primera en aparecer durante la respuesta primaria. Tiene una gran valencia, " ' 286 286
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
< " & " " Â&#x2026;
2
para unirse a antĂgenos particulados multidimensionales (partĂculas de virus, eritro " " & " > G * * " O " " " ? " + & O
3 4 5
â&#x20AC;˘
6
n o
8 9 10 11
â&#x20AC;˘
12 13 14 15 16 17
En su forma libre su funciĂłn es desconocida. Aparece como Ig de membrana, junto con la IgM monomerica, en los linfocitos B maduros donde parece que su funciĂłn es constituir un receptor antigĂŠnico, que participa tanto en la activaciĂłn como en la supresiĂłn de los linfocitos B.
i c
a c
i l b
Ig E. Es la menos abundante en suero. Presenta un dominio adicional. Es la " " " " O " " " ; > O " ' * H Â&#x192; " Â&#x2026; < * " Â&#x2026; < " O " " O * 5 " dos molĂŠculas de IgE unidas a sus respectivos receptores de estas cĂŠlulas J * " "
e d
u P
que libera extracelularmente mediadores farmacolĂłgicamente activos, como < O Â&#x192; & * " des (prostaglandinas y leucotrienos), que va a colaborar en la apariciĂłn de los * " ; $$>
18 19
o i c
i v
20 21
r e
22
24
s e
O " " ' susceptible a la proteolisis, siendo muy baja su vida media (aproximadamente tres dĂas).
7
23
U
Â&#x2026; R Z YVÂ&#x20AC; " O Â&#x192; Q O -
TambiĂŠn aparece elevada en las parasitosis.
S
287 287
A
C
complemento.
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
ActivaciĂłn anafilĂĄctica
1
AntĂgeno (proteĂna o haptenaciĂłn de estructura macromolecular)
ActivaciĂłn anafilĂĄctica por pĂŠptidos del complemento C3a C5a
2
IgE
3 4
ProteĂna cinasa dependiente del AMP cĂclico
5
Mastocito TumefacciĂłn de los grĂĄnulos
s e
LT = Leucotrieno PAF = Facto activador de las plaquetas PG = Prostaglandinas
7 Descarga de los grĂĄnulos
8
U
n o
Figura 11. AcciĂłn de la IgE
9
i c
10
H " * " Â&#x2026; G Â&#x2026; ! Â&#x2026; ' & que una electroforesis, que solamente ofrece el valor global de las gammaglobulinas. H ? " "Â&#x192; ? a una clase de inmunoglobulina, por ejemplo las IgA. H ' * " " " "
" " O "Â&#x192; *
a c
11
i l b
12 13 14 15 16
e d
u P
$& '
17
Aunque suelen observarse mĂĄs frecuentemente durante la lactancia, pueden po " Â&#x192; " " " " " " < " " " " O
18 19
o i c
i v â&#x20AC;˘
20
Â&#x192; " " O < "Â&#x192; " " Â&#x2026; G ? G " " infecciones respiratorias, a una diarrea crĂłnica y a manifestaciones autoinmunes, lo
21
r e
22
24
C
LipomediaciĂłn (productos del ĂĄcido araquidĂłnico) LTB4 LTC4 PAF PGD2
6
23
A
Adenilciclasa Ca++
S
que explicarĂa la frecuente elevaciĂłn de la IgG.
â&#x20AC;˘
Agammaglobulinemia congĂŠnita ligada al sexo: Es la enfermedad de Bruton, observada Ăşnicamente en los niĂąos. Las tres inmunoglobulinas son escasas. Faltan las IgA salivares.
288 288
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
â&#x20AC;˘
1
Hipogammaglobulinemia transitoria del reciĂŠn nacido:
< Â? O Â&#x17D; " " " " Y[
2 3
â&#x20AC;˘
4
Hipogammaglobulinemia de presentaciĂłn tardĂa:
Puede afectar simultĂĄneamente a todas las clases de inmunoglobulinas o ser disociada, y aparece a los dos o tres aĂąos de edad.
5
â&#x20AC;˘
6
Â&#x192; Â&#x192;
s e
H " " O & " ? tos secundarios de determinados fĂĄrmacos (corticoides, quimioterĂĄpicos, antiepilĂŠpticos, ect.)
7
n o
8 9
i c
10
Reacciones inmunitarias humorales SegĂşn el tipo de estimulaciĂłn antigĂŠnica, el aumento incidirĂĄ de forma prioritaria sobre una de las tres clases de inmunoglobulinas o sobre todas ellas. En estos casos & + * " ? " ;Q5= G ? #$# * " O >
a c
11 12 13 14
u P
Aumento policlonal de las IgM: Las IgM no atraviesan la barrera placentaria, y por tanto, el aumento de su concentraciĂłn en el reciĂŠn nacido puede ser el primer indicio de una infecciĂłn intrauterina o prenatal. Esta elevaciĂłn serĂĄ particularmente Ăştil en el diagnĂłstico de aquellas in-
16 17
e d
? &* " " " * " Â mente desapercibido.
18 19
â&#x20AC;˘
o i c
Aumento policlonal de las tres clases de inmunoglobulinas:
i v
20 21
En la mayorĂa de los procesos infecciosos se provoca una estimulaciĂłn antigĂŠnica mĂşltiple de producciĂłn de anticuerpos y por ello se obtiene un incremento no espe * " " O La principales enfermedades que pueden cursar con aumento policlonal de las in-
r e
22
24
i l b
â&#x20AC;˘
15
23
U
S
O ? " " " tĂas, etc.
â&#x20AC;˘
EvoluciĂłn de las tasas de inmunoglobulinas en la monitorizaciĂłn clĂnica de la enfermedad: 289 289
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
Es caracterĂstica la disminuciĂłn de los niveles de IgA en la poliartritis reumatoidea
2
" Â&#x192; " O " ? " J " O J
3 4 5 6
s e
7
GammapatĂas monoclonales Se producen cuando un solo clon de cĂŠlulas linfoides B escapa de los mecanismos de control de la sĂntesis de inmunoglobulinas de los restantes clones celulares y pro-
n o
8 9
i c
duce de manera apreciable un solo tipo de inmunoglobulina, estructural y electro? Â&#x192; Â&#x192; ; $Y>
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
Figura 12. GammapatĂa monoclonal
i v
21
r e
22
24
e d
u P
G " O " O " " O & A -
20
23
U
& " * ; " Â&#x2026; O " Â&#x2026; ! & >
S
globulinemia de WaldestrĂśm. Hoy dĂa, sabemos que pueden darse en pacientes con neuropatĂa, leucemia, linfoma y otras neoplasias. < " Â&#x2026; ! " Â&#x2026; G " & " O " ;" " " O " * > * " " " " ; " > 290 290
A
C
Son Ăştiles en el control de la evoluciĂłn de enfermedades autoinmunes o del agra-
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
3 MĂ&#x2030;TODOS DE DETERMINACIĂ&#x201C;N DE FRACCIONES PROTEICAS
2
Electroforesis de proteĂnas (proteinograma)
3
5
La separaciĂłn electroforĂŠtica de las proteĂnas plasmĂĄticas (proteinograma) es una " Â&#x192; " O ' " A mos tiempos, debido a su rapidez, bajo costo, automatizaciĂłn e informaciĂłn clĂnica
6
que puede ofrecer.
4
H ? ? ?* " & " * " O + Â " Â&#x192; La electroforesis puede ser libre o de zona: en la primera el campo elĂŠctrico se aplica
7
n o
8 9
i c
directamente a la soluciĂłn; en la electroforesis de zona, las partĂculas cargadas se colocan en un medio estabilizador. La electroforesis de las proteĂnas plasmĂĄticas corresponde al desplazamiento de macromolĂŠculas en una suspensiĂłn coloidal. Las proteĂnas, al estar compuestas por aminoĂĄcidos, son anfĂłteras, es decir pueden comportarse como ĂĄcido o como bases, dependiendo del pH del medio que las rodea. Existe un valor de pH para cada proteĂna, donde la carga neta es nula; a este & " Â&#x192; ; Â&#x2026;> * " * Cuando, a travĂŠs de una mezcla de proteĂnas depositada sobre un soporte inerte adecuado, acetato de celulosa, en una soluciĂłn tampĂłn (buffer de veronal a pH 8,9) Â&#x192; " de la misma se irĂan separando segĂşn su densidad de carga y dependiendo de las ca * * " X & J " " ?
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
colorean y se valoran por lectura densitomĂŠtrica. La prĂĄctica del proteinograma sĂŠrico va encaminada a determinar las distintas concentraciones proteicas normalmente presentes en el suero. No se debe em O " O H ? " J O
19
23
s e
U
S
" " " O " ; OA ? #$# bulinas, alfa-2-globulinas, beta y gammaglobulinas), cada una estĂĄ formada por " & * * & " " ? Â&#x192; semejante.
291 291
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
La relaciĂłn porcentual entre estos componentes se mantiene constante, dentro
2
de unos lĂmites, en condiciones de salud. Cada una de estas fracciones engloba una o & * " " " A " ? G " " " ? " -
3 4 5 6 7
s e
nes proteicas distintas con un control adecuado de la temperatura, fuerza iĂłnica del
8
i c
Inmunoelectroforesis La inmunoelectroforesis separa los mĂşltiples componentes proteicos de movilidad electroforĂŠtica similar. Se basa en tres propiedades fĂsicas:
10
a c
11
i l b
12
1. La movilidad caracterĂstica de las proteĂnas (antĂgenos y anticuerpos) en el seno de un campo elĂŠctrico (electroforesis). 2. La capacidad para pasar de zonas de gran concentraciĂłn a ĂĄreas de baja concentraciĂłn. 3. La propiedad de los antĂgenos (inmunoglobulinas) de precipitar en acetato de celulosa o agar gel si se mezclan en proporciones optimas con anticuerpos *
13 14 15 16 17 18
o i c
e d
u P
DifusiĂłn doble H " " ? O Â&#x192; Â&#x192; -
19
i v
20
nicas inmunoquĂmicas, como la utilizaciĂłn de placas de inmunodifusiĂłn, basĂĄndose Â&#x192; " " O " ? " Â&#x2020;
21
r e
22
24
n o
& + "
9
23
U
" * * " R " + " Â&#x192; " ? " O " " $Y ? -
S
DifusiĂłn radial De forma similar se valoran las fracciones proteicas sobre placas que contienen * * " " " " agar gel (tĂŠcnica de Mancini).
292 292
A
C
" " O + * "
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
NefelometrĂa
2
Las tĂŠcnicas nefelomĂŠtricas se basan en el fenĂłmeno de dispersiĂłn de la radiaciĂłn al interaccionar ĂŠsta con la materia. Utiliza la tĂŠcnica de inmunoprecipitaciĂłn en fase lĂquida con reacciĂłn antĂgeno-anticuerpo; los complejos formados aparecen en sus-
3 4 5 6 7
n o
Isoelectroenfoque El isoelectroenfoque es la tĂŠcnica electroforĂŠtica que presenta una mayor resoluciĂłn de aquellas proteĂnas que tienen una migraciĂłn electroforĂŠtica similar, y por tanto es muy Ăştil para la separaciĂłn de diversas formas moleculares de una misma * " " " Â&#x192; nica, las proteĂnas pueden ser separadas por su distinta migraciĂłn a travĂŠs de un gel " * " " J " " " ? < " Â&#x192; ; Â&#x2026;> * " " * ? J J O " ; $Â&#x160;> Q " " O " " " Â&#x2026; * " " *
9
i c
10
a c
11
i l b
14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
S
u P
e d
Isoelectroenfoque Isoelectric Focusing 3
5
8
7
9
4
3 3
9
4 6
3
5
8
7
5
7
6
5
4
4 9
6 7 Gradiente pH
Figura 13. Isoelectroenfoque
293 293
3
CĂĄtodo â&#x2C6;&#x2019;
13
Ă nodo +
12
24
s e
" ? * *
8
23
U
la dispersiĂłn de la radiaciĂłn que producen estas partĂculas en determinados ĂĄngulos, siendo la cantidad de luz dispersada proporcional a la concentraciĂłn del micropreci " " * ; > " "
8
5
8
9
A
C
pensiĂłn en un medio lĂquido dando lugar a una turbidez que puede ser medida por
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
CromatografĂa de intercambio catiĂłnico
2
La cromatografĂa de intercambio catiĂłnico se realiza sometiendo a la muestra " * & + " " " " & -
3 4 5
U
eluyente rica en cationes, que desplaza a las proteĂnas de sus uniones, o tambiĂŠn se pueden eluir aĂąadiendo una soluciĂłn tampĂłn mĂĄs bĂĄsica, que al aumentar el pH invierte la carga neta de las proteĂnas y las desplaza de su uniĂłn a la matriz electrone-
6
s e
7
gativa. Por ello, la primera proteĂna eluida serĂĄ la mĂĄs electronegativa, la albĂşmina, a
n o
8
continuaciĂłn, las globulinas alfa-1, alfa-2, beta, y por Ăşltimo, las gammaglobulinas (al igual que en la electroforesis convencional).
9
i c
10
a c
11
4 INTERĂ&#x2030;S CLĂ?NICO DEL PROTEINOGRAMA
12
" " " Â&#x192; " detecciĂłn de cambios en la composiciĂłn proteica del suero por tratarse de una tĂŠc " " & " & individuales de las proteĂnas, a la vez que existen actualmente tĂŠcnicas alternativas " " " " " * ten la determinaciĂłn de cada una de las proteĂnas del suero de forma individualizada. <' " & " " & proteinograma patolĂłgico:
i l b
13 14 15 16 17 18
â&#x20AC;˘
19
â&#x20AC;˘
21
r e â&#x20AC;˘
22
24
H OA " " " " " O " la importancia de la alteraciĂłn de la sĂntesis de las proteĂnas plasmĂĄticas.
i v
20
23
o i c
e d
u P
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
La fracciĂłn que aumenta con mayor frecuencia es la globulina gamma y la menor, la D2-globulina. Â&#x201E; " " " O " " J-globulinas. < " " " " " activa.
Las globulinas D1 y D2 Â " o en los que se producen destrucciĂłn tisular (necrosis, infartos,etc.), mientras
294 294
A
C
Q " * " " "
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
que las J-globulinas aumentan en los procesos con reacciĂłn mesenquimal con
2
" " Â&#x192; H E-globulinas se deben, principalmente, a trastornos del transporte de lĂpidos.
3
â&#x20AC;˘
4
& " O " & + R mente las disminuciones de las J-globulinas tiene valor diagnĂłstico propio.
5 6
8
â&#x20AC;˘
9 10 11 12
â&#x20AC;˘
13 14 15 16 17
â&#x20AC;˘
18 19
n o
Este es el caso del sĂndrome nefrĂłtico que presenta un patrĂłn caracterĂstico en
i c
el proteinograma electroforĂŠtico cuando la enfermedad estĂĄ muy avanzada, por lo que esta exploraciĂłn no aporta nada nuevo al diagnĂłstico; ademĂĄs este patrĂłn puede aparecer tambiĂŠn en otras enfermedades en las que concurra una pĂŠrdida proteica, como la enfermedad celiaca o enteritis regional.
a c
i l b
< " " " " " ciĂłn sĂŠrica de albĂşmina, excelente indicador de la gravedad de la cirrosis, por Â&#x192; " * * J superan las caracterĂsticas de la separaciĂłn electroforĂŠtica convencional. En esta enfermedad la alteraciĂłn de las diferentes fracciones de las globulinas y el cociente albĂşmina/globulinas presenta escaso valor clĂnico.
e d
u P
< * " O descenso de la albĂşmina sĂŠrica y el incremento acusado y constante de las gloO ? #$ ? #Y 5 " " O * " ? " OA O + O " -
o i c
i vâ&#x20AC;˘
20 21
r e
22
24
s e
S
pergammaglobulimemia muy marcada. H " ? "Â&#x192; " Â&#x2026; G " teinograma electroforĂŠtico ya que la disminuciĂłn de las gammaglobulinas solo  + "Â&#x192; " Â&#x2026; ! Q " " "Â&#x192; rios es necesario la determinaciĂłn individualizada de las concentraciones sĂŠricas de IgG, IgA, e IgM.
295 295
A
C
U
Actualmente se puede observar que esta determinaciĂłn carece de utilidad para establecer el diagnĂłstico de la mayorĂa de las indicaciones clĂĄsicas:
7
23
Los descensos aislados de las globulinas tienen un valor diagnĂłstico relativo. La
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
â&#x20AC;˘
1 2 3
â&#x20AC;˘
4
< ? Â&#x192; & J " " "Â&#x192; " ? #$# O " + Â&#x192; " " " < Â " * 5 &
6
una sensibilidad diagnĂłstica muy superior a la del proteinograma electroforĂŠtico, de tal forma que es la determinaciĂłn de elecciĂłn en el diagnĂłstico y control terapĂŠutico de estos procesos, particularmente en el caso de la artritis
7
reumatoide.
5
n o
Las consideraciones anteriores demuestran que el empleo como tĂŠcnica de ru " + " " " ?
8 9
i c
de la prĂĄctica del mismo en la mayorĂa de los casos, valorando en su lugar un grupo " * *
10
a c
11
R O " ciĂłn electroforĂŠtica de las proteĂnas sĂŠricas en relaciĂłn al diagnĂłstico de numerosas patologĂas, esta determinaciĂłn es fundamental para la detecciĂłn de aumentos oligo o monoclonales de ciertas inmunoglobulinas. El proteinograma convencional forma " * " A La electroforesis de las proteĂnas del suero constituye la prueba presuntiva mĂĄs sensible para la detecciĂłn de un posible mieloma o macroglobulinemia de WaldestrĂśm. La detecciĂłn de un pico monoclonal en el proteinograma puede ser el primer indicador de la enfermedad.
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
La posibilidad de detectar estos picos cuando aĂşn estĂĄn a muy baja concentraciĂłn " J " ? " " G clĂnica de una gammapatĂa monoclonal, antes de la determinaciĂłn de las diferentes O Â&#x192; " * J ? -
19
23
s e
U
S
sis de las proteĂnas sĂŠricas, ya que los componentes monoclonales pueden no manifestarse como incrementos en la concentraciĂłn sĂŠrica de ninguna inmunoglobulina. En resumen, el proteinograma es una determinaciĂłn ampliamente solicitada por el clĂnico al laboratorio para el estudio de rutina de las proteĂnas sĂŠricas, sin embargo su indicaciĂłn fundamental y posiblemente la Ăşnica es el diagnĂłstico y seguimiento de las paraproteinemias. 296 296
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
En el resto de los casos, se recomienda prescindir del proteinograma y pasar a la & " * *
2 3
5 GAMMAPATĂ?AS MONOGLONALES: ALTERACIONES DEL PROTEINOGRAMA
4
El tĂŠrmino de ÂŤgammapatĂa monoclonalÂť parte de la teorĂa de la clonalidad; un solo clon de cĂŠlulas linfoides B escaparĂa a los mecanismos de control de la sĂntesis de in-
5 6
s e
munoglobulinas de los restantes clones celulares y producirĂa de manera apreciable
7
una inmunoglobulina monoclonal o paraproteĂna. Las paraproteĂnas son aquellas in O " " ?* * Â&#x192; O " & " " " O + J "
n o
8 9
i c
" J * La detecciĂłn de las paraproteĂnas en el suero y orina se lleva acabo por electroforesis e inmunoelectroforesis. En el proteinograma electroforĂŠtico se aprecia una O " Â&#x192; < ? Â&#x192; se pueden observar distintos tipos de distorsiones del arco de la inmunoglobulina afectada. La cifra de proteĂnas totales se encuentra generalmente elevada, sobre todo en los mielomas IgG e IgA. La albĂşmina tiende a descender y las globulinas alfa-1 y alfa-2 se encuentran elevadas en la mayorĂa de los casos. Las inmunoglobulinas normales tienden a estar disminuidas, sobre todo en los casos de mieloma. Es prĂĄcticamente imposible aventurar el tipo de paraproteinĂŠmia basĂĄndose solamente en la imagen de la ? Â&#x192; " * -
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
i v
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
nal, es necesario realizar un estudio inmunoelectroforĂŠtico completo de suero y orina. H " * " A " " & ? " Â&#x192; " O " -
20
23
U
S
caciĂłn de las restantes inmunoglobulinas por inmunodifusiĂłn radial, turbidimetrĂa o nefelometrĂa. < J " * * " A " globulinemia de WaldenstrĂśm. Otras enfermedades pueden acompaĂąarse, aunque con menor frecuencia que las anteriores de la presencia de gammapatĂa monoclonal, 297 297
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
como la amiloidosis, la leucemia linfĂĄtica crĂłnica, diversos tipos de linfoma, algunos
2
tumores no linfĂĄticos, enfermedades autoinmunes, y la llamada ÂŤgammapatĂa monoclonal benignaÂť, caracterizada por la existencia de una paraproteĂna, en ausencia de cualquier proceso linforreticular o de otra naturaleza capaz de explicarla.
3
5
6 PROTEĂ?NAS DE BENCE-JONES
6
s e
U
7
Con este nombre se designa a un grupo de proteĂnas de excreciĂłn urinaria carac J " * [~ \ZVÂ&#x2021;5 " -
8
luciĂłn al seguir calentando. Estas proteĂnas estĂĄn constituidas por cadenas ligeras
9
libres monoclonal, no formando parte de una molĂŠcula completa de inmunoglobulina. Aparecen en el suero y/o en la orina, acompaĂąando a una paraproteĂna formada por molĂŠculas completas de inmunoglobulina, o como Ăşnica alteraciĂłn cualitativa de la sĂntesis de las inmunoglobulinas. Se encuentra asociada con enfermedades linforeticulares malignas, particularmente con el mieloma y la macroglobulinemia. La apariciĂłn de esta proteĂna en el suero de un enfermo con otra paraproteĂna, en cualquier momento de su evoluciĂłn, es en general un dato desfavorable. < O " & " " ? se comporte igual que si existiera proteĂna de Bence Jones, originando falsos positivos.
n o
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
e d
u P
S
Figura 14. Ejemplos de ProteinurĂa Bence-Jones
298 298
A
C
4
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
7 CRIOGLOBULINEMIA
2
< Â? O Â&#x17D; " " " -
3
racterizadas por la presencia en suero de crioglobulinas. Las crioglobulinas son complejos de proteĂnas del suero que reversiblemente precipitan a bajas temperaturas y se redisuelven con el calor. Las crioglobulinas pueden estar formadas por dos o mĂĄs
4 5
8
n o
grupos:
9
i c
1. Crioglobulinemias tipo I (monoclonales). Tienen un solo componente inmunoglobulĂnico monoclonal (IgG, IgM, IgA). Aparecen asociadas a procesos malignos del sistema inmune con producciĂłn monoclonal de inmunoglobulinas, sobre todo mieloma mĂşltiple, macroglobulinemia de Waldes Ă&#x2026; ? " ¢ 2. Crioglobulinemia tipo II (mixtas con factor reumatoide monoclonal). Se asocian con frecuencia a mieloma mĂşltiple, macroglobulinemias o linfomas, y algunas son esenciales. 3. Crioglobulinemias tipo III (mixtas con factor reumatoide policlonal).
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
R ? " " Â ? nes. Con frecuencia aparecen de forma aislada sin asociarse a otra enfermedad. Las crioglobulinemias de tipo II y III son las llamadas mixtas porque estĂĄn compuestas por IgG e IgM y la mayorĂa de ellas se consideran esenciales, es decir, no se
18 19
o i c
i v
20
asocian a procesos malignos o autoinmunes.
21
r e
22
24
s e
nal. La inmunoglobulina monoclonal pude ser de tipo IgM, IgG Ăł IgA con actividad anti-IgG (factor reumatoideo). H O A *
7
23
U
inmunoglobulinas, una de las cuales puede ser de tipo monoclonal y el resto policlo-
6
S
Las crioglobulinas pueden producir daĂąo tisular por diversos mecanismos:
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
PrecipitaciĂłn en pequeĂąos vasos sanguĂneos con oclusiĂłn arterial y venosa. DepĂłsito de complejos inmunes con activaciĂłn de complemento que pueden ocasionar vasculitis. Hiperviscosidad sĂŠrica con retardo de la circulaciĂłn en pequeĂąos vasos.
299 299
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
â&#x20AC;˘
1 2
â&#x20AC;˘
3
G " O + O + " " " " en la circulaciĂłn. AlteraciĂłn de la coagulaciĂłn y de la funciĂłn de las plaquetas conduciendo a
5
H Â&#x192; " " & " Â&#x192; " O -
6
nemia mixta esencial (CME) estĂĄ relacionada con el depĂłsito de inmunocomplejos circulantes. Sin embargo, los factores etiolĂłgicos que la desencadenan son menos
s e
7
n o
8
linemia mixta esencial como en la crioglobulinemia tipo I, sugiriĂł que la crioglobulinemia esencial era un estadio previo a la malignidad, pero en muy pocos pacientes con
9
i c
10
5 < Â&#x2026;Â&#x2026; O & " " ? " La concurrencia de crioglobulinemia en el curso de algunas enfermedades infecciosas sugiriĂł que algĂşn agente infeccioso fuera responsable de la formaciĂłn de los " " + G * & " O & ? O " * " ? " "
a c
11
i l b
12 13 14 15
17 18
o i c
e d
" & " R " * & " " Â&#x2026; & G " " O * & " " " & G
19
i v
20 21
Crioglobulinemia y Hepatitis B & " O Â&#x2DC; H & " " " Â&#x2DC; O & * ZVÂ&#x20AC;#k[VÂ&#x20AC;
r e
22
24
u P
Crioglobulinemia y Hepatitis A H " O G R O " & " G O ? * " O -
16
23
U
conocidos. La presencia de del mismo factor reumatoideo monoclonal, tanto en la crioglobu-
S
segĂşn los estudios. R O ' O ? Â&#x192; " + " Â&#x2DC; 5 < " " " * " " Â&#x2DC; " Â&#x192; 300 300
A
C
4
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
" " + " O " " -
2
* " Â&#x2DC; " 5 <
3
Crioglobulinemia y Hepatitis C
4
5 " ? ? 5 < & " 5 O " G Â&#x2DC; " -
5
s e
7
5 " O Â&#x2026;Â&#x2026; Â&#x2026;Â&#x2026;Â&#x2026; Â&#x201E; O Â&#x192; " & " " =Â&#x2030;G " & " 5
n o
8
R " & " 5 Â&#x192; " & " " ? Â&#x2DC; " " inmunoglobulinas policlonales que provoca una crioglobulinemia de tipo III en casi la " " 5 Q no conocidos, los linfocitos B dan lugar a la producciĂłn de inmunoglobulinas de tipo monoclonal, es decir, a la crioglobulinemia de tipo II. " " " " + " " & " 5 " tĂgenos del virus C en las lesiones renales ni vasculares de la crioglobulinemia mixta esencial.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
o i c
Q " O O " ? Â&#x160;kVÂ&#x2021;5 ? " " " O " & [VÂ&#x2021;5 H & de crioglobulinas se valora por la apariciĂłn de una turbidez o un precipitado (llamado
19
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
DiagnĂłstico de laboratorio
18
23
U
? & " J " " R " & ;Â&#x160;ZVÂ&#x20AC;#Â&#x152;Â&#x2C6;VÂ&#x20AC;> " & "
6
S
" > " Â&#x192; " O " Y[ noclonales y 72 para las mixtas. Si el resultado es positivo, se somete el crioprecipi " " ? Â&#x192; * caracterĂsticas bioquĂmicas intrĂnsecas. Una de las alteraciones mĂĄs importantes descritas en la crioglobulinemia es la apariciĂłn de factores reumatoideos, de tipo monoclonal principalmente, que son
301 301
C
A
8
ProteĂnas plasmĂĄticas. Valor semiolĂłgico. Proteinograma
1
* " " * " ? " -
2
globulinas de tipo IgG. Â&#x2020; " " " & " " * " sistema de complemento (CH50) y a la disminuciĂłn de los niveles de C3 del comple-
3 4
Â&#x201E; O Â&#x192; " " " " " & " C4 y niveles normales de C3.
5 6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
e d
u P
S
302 302
U
C
A
8 1
BIBLIOGRAFĂ?A
2
Balcells A. La clĂnica y el laboratorio. Masson; 1997.
3
AsociaciĂłn EspaĂąola de FarmacĂŠuticos AnĂĄlistas; 1996.
6
U
DĂaz Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂ-
s e
mica ClĂnica. DĂaz de Santos; 1997.
7
 Q ? Â&#x192; X ' O -
n o
8
tudio de ciertas enfermedades. Medicina Clinica 1991; 96: 333-4.
9
i c
G " Â Â&#x2018; CompaĂąo JM. BioquĂmica ClĂnica. Aspectos SemiolĂłgicos. Mayo; 1992.
10
a c
11
Garcia-G K < J = 5 " O ? " "
i l b
12
por depĂłsito de cadenas ligeras. Med Clin (Barc) 1986; 86: 672-4.
13
! " ' j G J ? " * Laboratorio y Clinica. AsociaciĂłn EspaĂąola de FarmacĂŠuticos AnĂĄlistas; 2006.
14
u P
GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂmica clĂnica. SemiologĂa y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los datos de laboratorio. Barcanova; 1994
15 16
e d
Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂnicos. Masson-Salvat; 1993.
17
Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂnico. Marban; 2005.
18
o i c
19
H 5Â&#x2DC; < O ? ž 5 5 $Â&#x152;kÂ&#x160;Â&#x2019; $Â&#x152; Â&#x152;Â&#x152;#$ZY
20
Le Â&#x2DC; Â&#x201E; <' O " Â&#x192; O "Â -
i v
21
r e
22
24
C
5 " Â&#x2DC; ! " Q G ' " K Q Q Q ProtĂŠico. Laboratorio y clĂnica.
5
23
A
Blanco A. QuĂmica BiolĂłgica. El Ateneo; 1999.
4
S
pects quantitatifs. Ann Biol Clin 2001; 59: 701-15.
Â&#x201E; Â&#x17E; Â&#x2039; < ? Â&#x2DC; K < resis 1999; 20: 1307-24. MartĂn I, Pintos C, BarcelĂł B. ValoraciĂłn del estado nutricional: Marcadores BioquĂmicos. EducaciĂłn Continuada en el Laboratorio ClĂnico 2002; 5: 53-9. = = K 5 O ' Ă&#x2020; ž " 5 $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2019; $$Â&#x160; ~kk#Â&#x2C6;
303 303
8 1
= ! 5 O = & 5 O " $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2C6;Â&#x2019; Â&#x160;k Y$k#YÂ&#x160;
2 3
R G Â&#x17E; Â&#x201E; Â&#x2039; G Â&#x2030; ' ? Â&#x2DC; K Â&#x2030; Eng J Med 1991; 324: 1845-51.
4
Â&#x17E; K Â&#x2026; * " O " O Â&#x2019; YZZY
5 6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
e d
u P
S
304 304
U
C
A
PĂ NCREAS EXOCRINO SĂ?NDROMES DE MALABSORCIĂ&#x201C;N Y ALTERACIONES DEL TRACTO INTESTINAL TEST DE LABORATORIO
1
1 IntroducciĂłn
2
2 Pancreatitis aguda
3
2.a Amilasa
4
2.b Lipasa
5 6 7 8 9 10 11
2.c Otras determinaciones 3 Pancreatitis crĂłnica 4 Carcinoma de pĂĄncreas 5 Fibrosis quĂstica 5.a Test de sudor 5.b MĂŠtodos de mediciĂłn de la funciĂłn pancreĂĄtica 6 Pruebas de funciĂłn pancreĂĄtica exocrina 7 Alteraciones del tracto instestinal
12
7.a SĂndrome de malabsorciĂłn
13
7.b Enfermedad celĂaca
14
7.c Esteatorrea
15
7.d Sobrecrecimiento bacteriano
16
7.e GastroenteropatĂa pierde-proteĂnas
17 18 19 20 21 22 23 24
8 MalabsorciĂłn por alteraciones en la mucosa instestinal 8.a Linfangiectasia intestinal Â&#x2C6; O Â&#x192; " " "
9
9 1
9 Test de laboratorio
2
9.a Test de la TrioleĂna-14CO2
3
9.b Alfa-1-Antitripsina (AAT) fecal
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
9.c Prueba de la D-xilosa Â&#x152; " Q O " R
Â&#x152; R BIBLIOGRAFĂ?A
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
< " " ; $> " & "
3
la primera vĂŠrtebra lumbar y extendida transversalmente desde la segunda porciĂłn " " " O J
4 5
VesĂcula Biliar
6 7
s e
Conducto biliar comĂşn
8
n o
PĂĄncreas
9
i c
10
Conducto pancreĂĄtico
a c
11
li
12 13
15
Duodeno
P
Figura 1. PĂĄncreas
16 17
e d
El pĂĄncreas tiene dos funciones: FunciĂłn endocrina: estĂĄ constituida por mĂşltiples acini glandulares conectados por un sistema canicular convergente al conducto pancreĂĄtico principal o de Wirsung.
â&#x20AC;˘
18 19
o i c
i v
20 21
r e
22
24
b u
Abertura del conducto biliar
14
23
U
S
â&#x20AC;˘
FunciĂłn exocrina: consiste en la sĂntesis de diversos enzimas digestivos que son liberados en el interior del duodeno. Estas enzimas se sintetizan en forma de grĂĄnulos de cimĂłgeno y las mĂĄs impor-
tantes son:
Ĺź
Amilasa: degrada almidĂłn para dar dextrosas y maltosa. Lipasas: degradaciĂłn de triglicĂŠridos.
Ĺź
Lecitinasas.
Ĺź
307 307
C
A
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
Leucinaminopeptidasa.
2
QuimiotripsinĂłgeno. Fosfolipasa A: degrada fosfolĂpidos cuando estĂĄ activada por la tripsina. Colesterol esterasa: degradaciĂłn de colesterol.
3 4 5
7
â&#x20AC;˘
8
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
9 10 11 12 13
â&#x20AC;˘
14 15
s e
Secretina y pancreozimina (colecistoquinina): son liberadas en la mucosa duodenal tras la entrada de peptona, aminoĂĄcidos o lĂquidos en el duodeno.
n o
i c
Nervio vago: disminuye en volumen y rico en enzimas. Enteroquinasa duodenal: por acciĂłn de las sales biliares y proteasas sobre los Â&#x192; " " = # " formar tripsina que luego actuarĂĄ sobre los cimĂłgenos para generar enzimas proteolĂticos activos: quimiotripsina, elastasa y carboxipeptidasa A y B.
a c
i l b
Gastrina: estimula la secrecciĂłn de pancrocimina. CĂŠlulas S del duodeno y yeyuno, elaboran secretina que estimula el conducto pancreĂĄtico para producir agua y bicarbonato que proporcionan el pH adecuado para la acciĂłn enzimatica.
16 17
e d
u P
1 PANCREATITIS AGUDA
18
o i c
H Â " O + " Â&#x192;rica de pancreatitis. H "
19
i vâ&#x20AC;˘
20 21
r â&#x20AC;˘ e
22
24
C
U
H " ' " O + aunque tambiĂŠn participan estĂmulos nerviosos. Estos estĂmulos pueden ser:
6
23
A
= O " ' O
S
â&#x20AC;˘
Aguda. = " & CrĂłnica.
La pancreatitis aguda se caracteriza clĂnicamente por dolor abdominal acompaĂąado de elevaciĂłn de las enzimas pancreĂĄticas en plasma y orina.
308 308
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
En la pancreatitis aguda se producen una serie de alteraciones bioquĂmicas, ge-
2
* & ? O & " " " proceso:
3
â&#x20AC;˘
4 5
â&#x20AC;˘
6 7 8
â&#x20AC;˘
9 10
â&#x20AC;˘
11
13
s e
nuciĂłn de la albĂşmina y la gravedad de la enfermedad. En un tercio de los pa " "* " ? " " siendo la fracciĂłn unida a albĂşmina la mĂĄs afectada.
n o
La disminuciĂłn del nivel de calcio puede deberse a la formaciĂłn de jabones cĂĄlcicos de los ĂĄcidos grasos liberados por acciĂłn de la lipasa pancreĂĄtica.
i c
La presencia de niveles elevados de AST, GGT, fosfatasa alcalina y bilirrubina nos indican el compromiso de la vĂa biliar, la coexistencia de litiasis o la afecta
a c
u P
" A ? " " = Q5= ? " " " A
15
O " " & " & " " & graves. TambiĂŠn parece probado el valor pronĂłstico de los niveles plasmĂĄticos de la elastasa granulocitaria o de la concentraciĂłn urinaria de los pĂŠptidos de la activaciĂłn del pepsinĂłgeno.
16 17 18 19
o i c
e d
< " " O " " " " Â Q5= " agudas graves.
i v
20 21
r e
22
S
DiagnĂłstico El diagnĂłstico de la pancreatitis aguda (PA) se basa en la existencia de un cuadro clĂnico compatible (dolor abdominal) y amilasa sĂŠrica superior a 600 mU/ml. R J " " " & " " " QG H " = utilizan:
309 309
A
C
U
< O O ' " " -
Â&#x2030; A " O " " " -
14
24
cidosis, que remite pronto sin necesidad de insulina.
i l b
12
23
Â&#x2030; ' " " -
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
4
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
5
De los factores pronĂłsticos utilizados en la PA:
6
â&#x20AC;˘
1 2 3
7
â&#x20AC;˘
8
â&#x20AC;˘
9 10
â&#x20AC;˘
11
Leucocitosis (>16.000/mm3). Hiperglucemia. Aumento de la LDH y AST.
U
H " " Q5= " " QG -
s e
crosante, donde se encuentran valores elevados.
j " O Â&#x2C6;~Z " " & & " "
n o
i c
Elastasa granulocitaria: es un indicador de mal pronĂłstico si se mantienen cifras elevadas persistentemente.
a c
Otras sustancias como la alfa-2-macroglobulina son menos Ăştiles para valorar la gravedad.
H " " O " " " " O" " O H " " * * '
13 14
u P
para establecer el diagnĂłstico, se demuestre el aumento de las enzimas pancreĂĄticas.
15 16
1.a Amilasa
17
e d
H " " Â&#x192; " O " O R O " O" O " ? $ZVÂ&#x20AC; " Â&#x192; " & " que cursan con dolor abdominal que no son pancreatitis, como el pseudoquiste, abs-
18 19
o i c
i v
20 21
ceso pancreĂĄtico, cĂĄncer de pĂĄncreas, traumatismos abdominales, colecistitis aguda, O & O ? " tis aguda, peritonitis y salpingitis, entre otros. H & " & Y $Y " J
r e
22
24
C
i l b
12
23
A
DisminuciĂłn de la calcemia (< 8 mg/dl).
S
de la enfermedad, y se normalizan a los dos o tres dĂas. La magnitud de sus niveles es independiente de la gravedad del episodio.
310 310
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
H O " " Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; O + -
2
" " ; ~ZVÂ&#x20AC; " ? & > Â&#x2030; " * " " & renal, cetoacidosis diabĂŠtica, quemaduras, anorexia nerviosa, neoplasias de pulmĂłn,
3 4 5 6 7
n o
presentarĂa una ayuda importante en el diagnĂłstico de esta enfermedad. La amilasa presenta dos fracciones enzimĂĄticas de origen diferente:
9 10
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
11 12
i c
La isoamilasa P se produce sĂłlo en el pĂĄncreas. La isoamilasa S se origina en los restantes Ăłrganos que generan esta enzima.
a c
i l b
Mediante tĂŠcnicas de electroforesis se consigue diferenciar tres subtipos de amilasa S (S1, S2 y S3) y tres de isoamilasa P (P1, P2 y P3). De todas ellas, la fracciĂłn P3 es la
13 14
u P
que aparece de forma casi constante en la pancreatitis aguda y estĂĄ prĂĄcticamente ausente en los abdĂłmenes agudos de otras etiologĂas. Sin embargo la mayor especi " " " ? Q3 " " * " A lisis convencional de la actividad sĂŠrica enzimĂĄtica total.
15 16 17 18
o i c
e d
H ? & + " O ? ' " " & R O " " Durante la fase aguda de esta enfermedad, determinadas sustancias pueden le-
19
i v
20 21
r e
22
24
s e
En un principio se pensĂł que la determinaciĂłn de las isoenzimas de la amilasa re-
8
23
U
sivos de la pancreatitis aguda. H " " " ? " * dando lugar a falsos negativos.
S
sionar el proceso de reabsorciĂłn tubular renal, de forma que se detecten cantidades " < " " " & Â&#x192; " " J < " + " del aclaramiento de la amilasa podĂa contribuir a mejorar el diagnĂłstico de la enfer " " " O " " " O" " "
311 311
A
C
entre otras. Pero niveles superiores en 5 veces el lĂmite de normalidad son casi exclu-
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
etiologĂa. Se introdujo asĂ el Ăndice de aclaramiento amilasa/creatinina, cuya expre-
2
siĂłn matemĂĄtica es;
3
5 Â&#x201C; ;¤ urinariaÂĽ ' ¤ sĂŠricaÂĽ Âş $ZZ ¤ urinariaÂĽ ' ¤ sĂŠrica]).
4 5 6
diagnĂłstico de pancreatitis, pero luego se observĂł que ello no ocurrĂa en todos los casos de la enfermedad, ya que pacientes con grandes quemaduras, cetoacidosis diabĂŠtica y cirugĂa cardiopulmonar tambiĂŠn presentaban valores elevados del aclara-
s e
7 8
10
a c
H " Â&#x192; O Â&#x192; J " " de la enfermedad. Esta enzima es una esterasa que se origina en el pĂĄncreas, pero O Â&#x192; ? O J O & " & & " Â " Q mento descarta la posibilidad de que el proceso tenga un origen ginecolĂłgico o sa & " " " " O " " las enzimas amilasa y lipasa aumenta su valor diagnĂłstico, puesto que por separado \Z#Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC; J O " " +
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
Â&#x152;Y#Â&#x152;\VÂ&#x20AC; A O ? " " tenerse normales por interferencia de los lĂpidos en la determinaciĂłn enzimĂĄtica. H " " Â&#x192; * " -
18 19
o i c
i v
20 21
r e
22
24
i c
1.b Lipasa
11
23
n o
Â&#x201E; " " " " & J
9
S
nĂłstico de la pancreatitis aguda. Sin embargo, en la actualidad, su uso en la prĂĄctica clĂnica estĂĄ limitado a casos concretos, pero la introducciĂłn de mĂŠtodos fĂĄciles y rĂĄpidos para su determinaciĂłn, como la aglutinaciĂłn por partĂculas de lĂĄtex, podrĂan generalizar su uso como prueba inicial para el diagnĂłstico de la pancreatitis aguda.
312 312
C
U
< & " \VÂ&#x20AC; O
A
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
1.c Otras determinaciones
2
= " " " " " Â&#x192;-
3
ricas por tĂŠcnicas de radioinmunoanĂĄlisis, estas enzimas sĂłlo se originan en el pĂĄn " " + " " " " Â&#x2030; obstante, estos mĂŠtodos tienen el inconveniente de que requieren un largo perĂodo
4 5
s e
" ? " < " valorar los resultados obtenidos de una enzima determinada es conveniente tener en " " " " " *
7
n o
8
de aquella, pues la vida media es distinta para cada enzima; asĂ, la amilasa es la que & " " " " * " O O producido sobre una base de pancreatitis crĂłnica. La elastasa es producida por la porciĂłn acinar del pĂĄncreas y aparece en la secreciĂłn pancreĂĄtica exocrina en forma de un precursor tipo cimĂłgeno, la proelastasa, que es activada por la tripsina. Es una enzima con actividad proteolĂtica que " J * O " + " & tico amarillo. Ventrucci et al (1989) determinaron las concentraciones sĂŠricas de amilasa, isoamilasa pancreĂĄtica, lipasa, tripsinĂłgeno y elastasa 1 en pacientes con dolor abdominal anĂłmalo de origen no pancreĂĄtico y en pacientes con diversas patologĂas pancreĂĄ-
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
ticas (pancreatitis aguda, pancreatitis crĂłnica en recidiva o en su complicaciĂłn quĂs " > " " " & " " los anteriores enzimas pancreĂĄticas. Los resultados obtenidos demostraron que en el estadĂo tardĂo de la pancreatitis aguda y en pacientes con recidivas o complicacio-
19
23
U
de incubaciĂłn de la muestra, lo que determina su escasa utilidad cuando existe una
6
S
nes quĂsticas de la pancreatitis crĂłnica, la elastasa 1 fue el mĂŠtodo que presentĂł una O " " " " " Q mente el tripsinĂłgeno. H J Â&#x192; " carcinoma de pĂĄncreas.
313 313
C
A
9
Pรกncreas exocrino. Sรญndromes de malabsorciรณn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
2 PANCREATITIS CRร NICA
2
< ย "
3
irreversibles. Los anรกlisis rutinarios de sangre y orina son de poca utilidad diagnรณstica, por su " " H O O ? ? -
4 5
& " O O '
6
s e
La clave diagnรณstica de la pancreatitis crรณnica estรก frecuentemente en las pruebas funcionales pancreรกticas para detectar la disminuciรณn de la capacidad secretora del pรกncreas que, salvo en los estadios iniciales, es consecuencia de la lesiรณn
7
n o
8
pancreรกtica. La funciรณn exocrina pancreรกtica en los pacientes con pancreatitis crรณnica puede valorarse por medio de las pruebas fecales de capacidad digestiva:
9 10 11
โ ข
12 13 14
โ ข
15 16
โ ข
17 18 19
21
r โ ข e
22
24
i c
a c
El estudio de la existencia de esteatorrea detectada por medio de la prueba cualitativa de grasa fecal por medio de la tinciรณn de Sudรกn III tiene poca sensiO " " "* O + " " ; " " " >
i l b
u P
H " ? ; O " j " ย > " A evaluar la necesidad de tratamiento con enzimas pancreรกticas y controlar la respuesta al mismo.
e d
La prueba de la quimotripsina fecal se basa en la determinaciรณn de la actividad enzimรกtica fecal de la quimotripsina pancreรกtica. Su sensibilidad y espe " " O + O " ; O ย ย ย #QGย G O " " " ย * > <
o i c
i v
20
23
U
S
& " ~ZVย " " " O " quimotripsina fecal. Actualmente se recomienda utilizar la prueba de la elastasa fecal, porque tiene " ?
314 314
C
A
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
3 CARCINOMA DE PĂ NCREAS
2
Los exĂĄmenes rutinarios de sangre y orina son de poco valor diagnĂłstico, excepto
3
? & J " Â&#x192; O ren obstrucciĂłn biliar. < " " " J " " & J
4 5
8
n o
pĂĄncreas:
9
â&#x20AC;˘
10 11 12 13 14
â&#x20AC;˘
15 16 17
i c
H V$ J ? & " " ; ? " [kVÂ&#x20AC;> R O V$ tambiĂŠn se eleva en todos los pacientes con pancreatitis aguda, y en una alta proporciĂłn de pacientes con pancreatitis crĂłnica, recidiva aguda y complicaciones quĂsticas, por lo que la elastasa 1 tiene una utilidad limitada en el carcinoma de pĂĄncreas.
a c
i l b
u P
La Ăşnica posibilidad de diagnĂłstico relativamente precoz del carcinoma de pĂĄn " O * " " * ? " ~Z " O" H * " ' -
e d
" " O " " J " nĂłstico suela realizarse en estadios avanzados de la enfermedad.
18 19
o i c
Â&#x2030; ' A " * " O ? J " " " en esta enfermedad. La mayorĂa de los datos obtenibles se pueden encuadrar dentro de las alteraciones biolĂłgicas secundarias (ictericia obstructiva, diabetes, desnutri-
i v
20 21
r e
22
24
s e
milasa P, lipasa, tripsinĂłgeno y elastasa 1. Hasta el momento, ninguna presenta la O " " " A " " " & * ' * " J "
7
23
U
O ? " J " -
6
S
ciĂłn, etc.) o bien de sustancias anormales dependientes del tumor (antĂgenos-marcadores tumorales):
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Es frecuente encontrar elevaciĂłn de la glucemia. El incremento de enzimas indicadoras de colestasis (fosfatasa alcalina, gammaglutamiltranspeptidasa y 5-nucleotidasa) y bilirrubina conjugada.
315 315
C
A
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
â&#x20AC;˘
1 2 3
â&#x20AC;˘
4
â&#x20AC;˘
5 6
â&#x20AC;˘
7 8
DisminuciĂłn de las pruebas de coagulaciĂłn que estudian de factores vitamina Â&#x2039; " " ; & " " " O > " * " " " " nutriciĂłn (prealbĂşmina, transferrina). Es frecuente la elevaciĂłn de AST, LDH y fosfatasa alcalina, relacionada con la
s e
i c
< * ? ;QÂ&#x2020;G> " O " " O " " " " " " -
10
a c
11
caciĂłn clĂnica. < * O " " $Â&#x152; Â&#x152; ;5G $Â&#x152; Â&#x152;> " " -
i l b
12
tologĂa tumoral del aparato digestivo, y mĂĄs concretamente en el cĂĄncer de pĂĄncreas. Â&#x201E; O " " " k\VÂ&#x20AC; " " & " &
13 14
u P
Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; R J " " Â&#x192; " " " & ? " G O Â&#x192; " " " " " " Â&#x2020; " 5G ~Z 5G $Â&#x152;~ 5G Y[Y " " " " "
15 16 17 18
o i c
19
e d
4 FIBROSIS QUĂ?STICA
i v
20 21
r e
< " ; Â&#x160;> " ? " ' -
* O " " Su diagnĂłstico requiere por lo menos dos condiciones de las siguientes:
22
24
n o
obstrucciĂłn canalicular originada por el tumor.
9
23
U
Se puede observar una progresiva elevaciĂłn de la bilirrubina, con predominio de la fracciĂłn directa, en casos de obstrucciĂłn biliar. En ocasiones muy raras se pueden detectar elevaciones de la amilasa sĂŠrica, que es consecuencia del desarrollo de pancreatitis aguda focal secundaria a la
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Enfermedad pulmonar. Â&#x2026; Aumento de la concentraciĂłn de cloruro en sudor.
316 316
A
C
O " &* O
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
â&#x20AC;˘
1
? < O " O brazo largo del cromosoma 7. De las mutaciones de este gen se genera una proteĂna defectuosa de estructura similar a una clase de proteĂnas transporta" " " &* G * " "
2 3 4 5 6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
Figura 3. Fibrosis quĂstica
4.a Test de sudor
21
r e
22
24
e d
u P
La fibrosis quĂstica es un trastorno hereditario caracterizado por la congestiĂłn pulmonar, asĂ como la infecciĂłn y malabsorciĂłn de nutrientes por parte del pĂĄncreas
i v
20
23
U
" 5 Â&#x201E;= " O * ' " ticos para 70.
S
Q " O * O " " " ; [> H O * & & dos de sodio y cloro en el sudor (valores superiores a 60 mmol/l), tras estimulaciĂłn con pilocarpina con medida gravimĂŠtrica del sudor y determinaciĂłn columbimĂŠtrica del sodio y el cloro.
317 317
A
C
5 O Â&#x201E; O = ;5 Â&#x201E;=> R " ~ZZ -
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1 2 3
A
C
4 Disco de papel impregnado de sudor
5 6
s e
7 8
a c
11
Hay que descartar otras enfermedades que pueden presentar niveles elevados " " " " " O * " & " Â&#x201E; O Â&#x192; " dermatitis atĂłpica, la displasica ectodĂŠrmica, la malnutriciĂłn y la infusiĂłn de prostaglandina E1. Este test no debe realizarse a infantes menores de tres semanas porque pueden Â&#x2030; " O J " Â&#x192; " O " -
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
que puede presentar un amplio rango de variaciones intraindividuales.
18 19
o i c
4.b MĂŠtodos de mediciĂłn de la funciĂłn pancreĂĄtica
i v
20
Existen diferentes mĂŠtodos de mediciĂłn de la funciĂłn pancreĂĄtica. El mĂĄs sensible es la prueba de la secretina, mientras que la prueba del BT-PABA muestra una sensibilidad respecto a la prueba de la secretina-pancreocimina algo inferior
21
r e
22
24
i c
Figura 4. Test del sudor
10
23
n o
Electrodos positivo y negativo aplicados
9
U
S
;Â&#x2C6;~VÂ&#x20AC;> Sin embargo, la prueba del BT-PABA, asĂ como la determinaciĂłn de la tripsina sĂŠrica inmunorreactiva son muy Ăştiles para el estudio de la funciĂłn pancreĂĄtica en pacientes adultos afectados de fibrosis quĂstica (FQ) al observarse valores
318 318
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
Â&#x2C6;~V Â&#x20AC; " ? Q ? "
2
pruebas desde el punto de vista prĂĄctico, ya que si son normales indican que el paciente no requiere tratamiento sustitutivo con enzimas pancreĂĄticas por vĂa oral. Por otro lado, tienen la ventaja de carecer de invasividad, ya que no requie-
3 4 5 6
s e
7
creĂĄtica de carĂĄcter no invasivo, que se encuentra clĂĄsicamente disminuida en las
n o
8
; ' > " " " Â&#x2C6;~VÂ&#x20AC; " & J " " ~ZVÂ&#x20AC; " ? & H Â&#x192; ? una dieta con sobrecarga de 100 g de proteĂnas durante cinco dĂas, y recoger las " "* < Â&#x192; " J " " O * O " " " impracticable.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
u P
5 PRUEBAS DE FUNCIĂ&#x201C;N PANCREĂ TICA EXOCRINA
16
La tabla 1 nos muestra las principales pruebas de funciĂłn pancreĂĄtica.
17
â&#x20AC;˘
18 19
21
r e
22
24
e d
H O & & A O " cia pancreĂĄtica exocrina severa, pero se realizan con muy poca frecuencia por su carĂĄcter invasivo, ya que requieren la intubaciĂłn intestinal, y por ello son complicadas y lentas.
o i c
i v
20
23
U
guna sustancia, aspectos que son imprescindibles para la realizaciĂłn de la prueba de la secretina-colecistoquinina. H " O " ? -
â&#x20AC;˘
H O & & A " " ' crina pancreĂĄtica moderada o grave, ya que son de fĂĄcil realizaciĂłn, no son agresivas, y se puede realizar en rĂŠgimen ambulatorio del paciente.
S
319 319
A
C
ren de la colocaciĂłn de ninguna sonda, ni de la administraciĂłn parenteral de nin-
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
Tabla 1. Pruebas de funciĂłn pancreĂĄtica exocrina
2
Pruebas invasivas
3
A
* Prueba de estimulaciĂłn con secretina
4
C
* Prueba de estimulaciĂłn con colecistocinina
5
Âş Q O " H "
6
* Prueba del ĂĄcido N-benzoil-L-tirosil-paraaminobenzoico
8
i c
10
La prueba del ĂĄcido N-benzoil-L-tirosil-paraaminobenzoico (BT-PABA) se basa en el desdoblamiento por la acciĂłn exclusiva de la quimotripsina pancreĂĄtica del pĂŠptido sintĂŠtico ĂĄcido N-benzoil-L-tirosil-paraaminobenzoico (BT-PABA), liberĂĄndose " O J ;QGÂ&#x2DC;G> O O + * " ' " &* H " " & " QGÂ&#x2DC;G plasma o en orina permiten evaluar indirectamente la funciĂłn pancreĂĄtica. H " J " " " ? O " " " Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC; " " # " $ZZVÂ&#x20AC; " H " < O & ' -
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
cia de falsos positivos en otras enfermedades no pancreĂĄticas donde estĂŠn afectadas ? * * " " O
18 19
o i c
i v
20 21
r e
6 ALTERACIONES DEL TRACTO INSTESTINAL
22
24
n o
* DeterminaciĂłn de la quimotripsina fecal
9
23
s e
Pruebas no invasivas
7
U
S
6.a SĂndrome de malabsorciĂłn Son el resultado de la alteraciĂłn en la asimilaciĂłn de alimentos por el intestino. Pueden deberse a:
320 320
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
â&#x20AC;˘
1 2
â&#x20AC;˘
3
X " " ; O de carne no digeridas) y esteatorrea. X " " O Â&#x192; " " " & "
5
Ĺź
6
Ĺź
s e
Ĺź
7
" ? O Q " " dos biliares en el aire expirado.
8
n o
9
â&#x20AC;˘
10
i c
Una malabsorciĂłn entĂŠrica:
a c
11 12 13
Ĺź
bacteriana.
Ĺź
O " Â + " ? ? ? " " Â " " " "
Ĺź
14
â&#x20AC;˘
15 16 17
u P
e d
Q & O " O
o i c
" Â&#x192; ? " " tar anemia ferropĂŠnica. DeterminaciĂłn de vitamina B12.
19
i v
20 21
r e
22
24
i l b
G " " " " " acciĂłn de las proteĂnas del gluten (enfermedad celĂaca).
18
23
U
esteatorrea neonatal. ? " " sĂndrome de asa ciega: con formaciĂłn de bolsas ciegas en el intestino del-
S
" OA " "Â&#x192; & " O ciĂłn de aminoĂĄcidos. " " ? O O O por tanto disminuyen en trastornos de absorciĂłn de grasas, aunque tambiĂŠn O ? " " " Â&#x201E; " " O Â&#x2026; Â&#x2026;Â&#x2026; Â&#x2026;Â&#x2026;Â&#x2026;
321 321
A
C
4
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
DeterminaciĂłn de vitamina A, tambiĂŠn es liposoluble, por lo que disminuye
2
en malabsorciĂłn de grasas. La concentraciĂłn sĂŠrica de vitamina A depende menos que la de caroteno de la dieta. " Â&#x2026; G H " Â&#x2026; G " ?
3 4 5 6 7
sorciĂłn entĂŠrica. Hay que tener en cuenta la funciĂłn renal.
8
n o
i c
10
a c
11
i l b
12
El signo mĂĄs general de malabsorciĂłn es la esteatorrea, por lo tanto se deben realizar las pruebas diagnĂłsticas para esta condiciĂłn.
13 14 15
6.b Enfermedad celĂaca
16
e d
u P
La enfermedad celĂaca, esprue celĂaco o enteropatĂa sensible al gluten, es una enfermedad que se caracteriza por una intolerancia anormal al gluten que ocasiona una & " " " " ; ~> R " * -
17 18 19
o i c
" & " " " " La enfermedad estĂĄ causada por la ingestiĂłn de gluten (concretamente la gliadina, que es la fracciĂłn proteica soluble en etanol de las semillas de trigo) en individuos genĂŠticamente predispuestos (HLA-DQ2 o HLA-DQ8).
i v
20 21
r e
22
24
s e
< " Â&#x2019; O " " brosis quĂstica como causa de malabsorciĂłn. Lactosa/manitol: los pacientes con enfermedad celĂaca, presentan absor " Â&#x192; O O ben molĂŠculas grandes como la lactosa.
9
23
U
D.-xilosa: para diferenciar entre malabsorciĂłn entĂŠrica y pancreĂĄtica, sobre todo en adultos. La D-xilosa no requiere enzimas pancreĂĄticos por que una dis ;Â&#x161;Â&#x160; > " ' " O-
S
322 322
A
C
parasitaria.
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
LĂĄmina epitelial de la mucosa
1
Vellosidades intestinales
2 3
A
Glandulas intestinales (criptas)
4
C
5 6
s e
7 Capa muscular de la mucosa
8 9
Capa de fibras musculares circulares
Capa subserosa
10
Capa de fibras musculares longitudinales
a c
11
Figura 5. Estructura del intestino delgado
i l b
12 13
La exclusiĂłn del gluten de la dieta lleva consigo la normalizaciĂłn clĂnica del enfermo " < " & luminosas, pĂĄlidas, fĂŠtidas, blancas o acuosas, acompaĂąadas de distensiĂłn abdominal, calambres abdominales y marcada pĂŠrdida de peso. Los pacientes con afecciĂłn de " " ' " " "Â&#x192; "
14 15 16 17
19
o i c
i vâ&#x20AC;˘
20 21
r â&#x20AC;˘ e
22
24
e d
u P
ĂĄcido fĂłlico, o lesiĂłn Ăłsea secundaria a malabsorciĂłn de calcio y vitamina D. Los anĂĄlisis pueden mostrar la existencia de trastornos de malabsorciĂłn, presen " YZ#Â&#x160;ZVÂ&#x20AC; " * torrea, por lo que su ausencia no descarta la existencia de enfermedad celĂaca.
18
23
n o
i c
TĂşnica serosa Capa submucosa
U
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
H O " #' & Â&#x152;[VÂ&#x20AC; ? < " ; " " " ? y/o vitamina B12> ; "Â&#x192; " > DisminuciĂłn del calcio sĂŠrico. ElevaciĂłn de la fosfatasa alcalina. G " " O ; "Â&#x192; " & Â&#x2039;>
323 323
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
Cuando la diarrea es muy intensa, puede aparecer una acidosis metabĂłlica secun-
2
daria (con pĂŠrdida de bicarbonato y electrolitos). El mĂŠtodo clĂĄsico para el diagnĂłstico de la enfermedad celĂaca es la biopsia del in " " O " " " "
3 4 5 6
s e
7
crito diversos tipos de anticuerpos en pacientes con enfermedad celĂaca, los cuales
8
10
â&#x20AC;˘
11
i c
H " ;G!G> " " Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " * O Â&#x192; " $Z#YZVÂ&#x20AC; " tes con otras enfermedades que afectan a la mucosa del intestino delgado, ? " " " 5 Los anticuerpos antigliadina son predominantemente de clase Ig A y Ig G, aunque tambiĂŠn presentan tĂtulos elevados de Ig E, D y M en enfermos no tratados. Los anticuerpos antigliadina de clase Ig G son principalmente de subclaes Ig G1 y Ig G3, mientras que los anticuerpos de clase Ig A son bĂĄsicamente de la subclase IgA1. Normalmente se recomienda la determinaciĂłn de las dos
a c
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
e d
u P
clases de anticuerpos porque los de clase IgG presentan una mayor sensibili" " ;Â&#x152;Â&#x2C6;#$ZZVÂ&#x20AC;> " Â&#x2026; G " " " Â&#x2026; G;Â&#x152;Â&#x160;#Â&#x152;kVÂ&#x20AC;>
o i c
i v â&#x20AC;˘
20 21
r e
22
24
n o
" A " J " del tratamiento:
9
23
U
* O " & * " * " Las pruebas serolĂłgicas para el diagnĂłstico de la enfermedad celĂaca se desarro J " O " Â&#x2026; G R " -
S
H ;G=G> ' lulares del tejido conectivo, lo que da lugar a varios patrones de marcaje en la  <' O " A " marcaje. H " O =$ " " * O ? " " * " ? mientras que el resto de subtipos no tienen asociaciones reconocidas. Los an =$ " Â&#x2026; G * 324 324
A
C
* " & " " -
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
enteropatĂas sensibles al gluten, incluso cuando son subclĂnica o se presentan
2
" ? * O " " G!G ;\Z#Â&#x152;Â&#x160;VÂ&#x20AC;>
â&#x20AC;˘
3 4
Los anticuerpos antiendomisio (EMA) aparecen en la mayorĂa de los pacientes con enfermedad celĂaca, correlacionĂĄndose sus valores con la severidad de la
5 6
s e
7
La sensibilidad en pacientes adultos con enfermedad celĂaca no tratada es del
n o
8
\Â&#x2C6;#$ZZVÂ&#x20AC; " " Â&#x2C6;~#$ZZVÂ&#x20AC; " " ? O " " R " " ? " " * & Â&#x152;Â&#x152;#$ZZVÂ&#x20AC; H " " " & " Â&#x192; " de referencia para el diagnĂłstico de la enfermedad celĂaca, despuĂŠs de la biopsia, pero presenta varios incovenientes:
9
i c
10
a c
11 12
i l b
13 14 15 16
â&#x20AC;˘
18 19
Protocolos largos y sin posibilidad de automatizaciĂłn.
Ĺź
InterpretaciĂłn subjetiva.
Ĺź
Baja sensibilidad en niĂąos menores de dos aĂąos. Elevado coste econĂłmico.
e d
u P
< ;KGÂ&#x2DC;> " Â&#x152;Â&#x160;VÂ&#x20AC; " cientes con celiaquĂa, aunque esta frecuencia es inferior en niĂąos menores de dos aĂąos, por lo que presenta una menor utilidad clĂnica.
o i c
i v
20
En 1997 se demostrĂł que la transglutaminasa tisular es el principal antĂgeno presente en el endomisio por lo que se desarrollaron tĂŠcnicas de ELISA para detectar
21
r e
22
24
Ĺź
Ĺź
17
23
U
" " " Los anticuerpos antiendomisio de clase IgA aparecen bastante selectiva ? " " * " ? &
S
los anticuerpos contra la transglutaminasa tisular. R O " " " " permite que puedan ser utilizados como screening. Los anticuerpos mĂĄs utilizados " Â&#x2026; G " " " Â&#x2026; ! El diagnĂłstico diferencial de la enfermedad celĂaca incluye otras causas de malabsorciĂłn:
325 325
A
C
lesiĂłn mucosa. Los anticuerpos contra el endomisio de clase IgA presentaron
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
â&#x20AC;˘
1 2
â&#x20AC;˘
3
â&#x20AC;˘
4 5
La pancreatitis crĂłnica es una causa frecuente de malabsorciĂłn que cursa con " O" H ? " " " Â&#x17E; ? " " " ? " " * J " O Algunas enfermedades parasitarias (estrongilodiasis, coccidiosis, anquilosto > * " O
U
6
alteraciones en la mucosa intestinal parecidas a las alteraciones que presenta la
7
enfermedad celĂaca. Los anticuerpos tĂpicos de la enfermedad celĂaca no suelen estar presente en ninguna de estas enfermedades.
s e
n o
8
En algunas enfermedades del intestino proximal como la enfermedad celĂaca parece existir un aumento de permeabilidad intestinal de tipo pasivo a molĂŠculas po-
9
i c
10
lares grandes, presentando una malaabsoriciĂłn las molĂŠculas polares de bajo peso O " " & O -
a c
11
i l b
12
tĂĄneamente una molĂŠcula de elevado peso molecular con una molĂŠcula de bajo peso molecular. La prueba de celobiosa/manitol consiste en administrar 5g de celobiosa (54A de " > YV " ;[G " " > " & O " " " " O en orina. TambiĂŠn se pueden administrar otras sustancias, pero siempre que presentan una importante diferencia en los radios moleculares (celobiosa/manitol, lactulo-
13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
Â&#x201E; O Â&#x192; J " Â&#x192; " " O " " nal, como la lactosa y la ramnosa, debido a que estos azĂşcares penetran a travĂŠs de " ? Ă&#x20AC; J " col (PEG400) como molĂŠcula de prueba en estudios de la funciĂłn de permeabilidad
r e
22
24
u P
H# > < O O O la detecciĂłn por mĂŠtodos indirectos de alteraciones de la mucosa del intestino delgado proximal. Sus resultados, a diferencia de lo que ocurre con la D-xilosa, no se & ? " & " ?
18
23
e d
S
intestinal. Este compuesto es una mezcla de polĂmeros de diferente tamaĂąos moleculares que se recogen y analizan por cromatografĂa de gas-lĂquido en orina tras su administraciĂłn oral. Se pueden detectar los cambios en la permeabilidad intestinal 326 326
C
A
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
cuando se obtiene una menor recuperaciĂłn de los polĂmeros de mayor peso mole-
2
cular. La ventaja del mĂŠtodo consiste en que carece de toxicidad, el PEG400 no es degradado por las bacterias intestinales y no se metaboliza tras ser absorbido. Todas estas pruebas son mĂĄs sensibles que la D-xilosa para detectar alteraciones de la mu-
3 4 5
U
6
6.c Esteatorrea
7
< " " H * " ? " + O "
n o
8
triglicĂŠridos. G " ? O " " * " ' " " " ? " " Â las excreciones intestinales, la descamaciĂłn celular y el metabolismo bacteriano. Las & " * " * " o blancas, pastosas y abundantes, claras y de olor fĂŠtido, presentando aspecto espu " Â EtimolĂłgicamente se conocen tres tipos de esteatorrea:
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
17
e d
3. EnterĂłgena, en la que estĂĄ disminuida la absorciĂłn intestinal.
18
o i c
Entre los mĂŠtodos existentes para la determinaciĂłn de grasa fecal se incluyen:
19
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
i v
20 21
r e
22
24
u P
1. Q " " J " & 2. " " O
16
23
s e
S
Examen microscĂłpico. Procedimientos gravimĂŠtricos. Procedimientos de titulaciĂłn. TĂŠcnicas de marcado con radioisĂłtopos. TĂŠcnicas de capacidad elĂŠctrica.
La tĂŠcnica mĂĄs sencilla consiste en el examen microscĂłpico, utilizando tinciones R " Â&#x2026;Â&#x2026;Â&#x2026; ;R " Â&#x2026;Â&#x2026;Â&#x2026; Y Â&#x2019; " Â&#x192; Â&#x152;Z Â&#x2019; " Â&#x152;\Â&#x2021; $Z >
327 327
A
C
cosa intestinal.
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
R " Â&#x2026;j + Z < " " " O " -
2
cidad y sus resultados se correlacionan con los obtenidos por mĂŠtodos cuantitativos. H " R " Â&#x2026;Â&#x2026;Â&#x2026; ; \> O & , sencilla, rĂĄpida y muy econĂłmica para la detecciĂłn de esteatorrea. Cuando se efectĂşa ade-
3 4 5 6
s e
7
" " O+ " "
n o
8
la soluciĂłn de Sudan III, mezclamos y colocamos un cubreobjetos sobre la mezcla y & H " " ? tiones divalentes y se excretan en forma de jabones insolubles de calcio, magnesio y " < *" Â&#x192; " " J Â&#x192; " + O bles de ĂĄcidos grasos se transforman en ĂĄcidos grasos libres. La mezcla se calienta & O+ " ? " " < se examina al microscopio en caliente para evitar una posible precipitaciĂłn de los ĂĄcidos grasos en forma de cristales aciculares a medida que se enfrĂan.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
U
* & < " O observar siempre una pequeĂąa cantidad de grasa, que es de origen endĂłgeno, formada por las bacterias y las cĂŠlulas epiteliales exfoliadas. Para su realizaciĂłn se co-
S
Figura 6. TinciĂłn de Sudan III
En los pacientes con esteatorrea estĂĄ aumentado el nĂşmero y el tamaĂąo de las gotas de grasa. La tĂŠcnica de tinciĂłn con Sudan III es sĂłlo cualitativa, por lo que la 328 328
A
C
" O " " " Â&#x2C6;Z#Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " " -
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
gravedad de la esteatorrea sĂłlo es valorable en tĂŠrminos muy amplios. Este mĂŠtodo
2
puede presentar falsos positivos producidos por la ingestiĂłn de grasas no absorbibles como determinados aceites (aceite mineral, aceite de castor, ect). Â&#x201E; O Â&#x192; O ' " ? & " O " -
3 4 5 6
s e
7
puede asegurar que el paciente padece esteatorrea. La esteatorrea pancreatĂłgena
n o
8
presenta un aumento mayor de grasa neutra; la esteatorrea enterĂłgena tiende a au " + O < & O H * " Â&#x2019; " " O O ; >Â&#x2019; + O " sencia en el intestino de calcio y magnesio. Para el anĂĄlisis cuantitativo de las grasas fecales puede utilizarse el clĂĄsico mĂŠtodo " j " Â&#x2039; " Â&#x192; " " ? " " " rĂĄndose el mĂĄs adecuado para el diagnĂłstico de la esteatorrea. Hay que suministrar previamente al paciente una dieta equilibrada con unos 100
" "* " \ "* * " kY A Q " " " &
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
grasa fecal con un disolvente de lĂpidos. Sus principales ventajas son la simplicidad y no ser necesario la conversiĂłn posterior de mEq a gramos. Sus principales inconvenientes son la irregularidad en la extracciĂłn de lĂpidos por los disolventes empleados y la extracciĂłn de materiales no grasos.
r e
22
24
e d
u P
J " " J " Â&#x152;~VÂ&#x2021;5 " 'traen los ĂĄcidos grasos libres con ĂŠter de petrĂłleo, y se titula el carĂĄcter ĂĄcido por titulaciĂłn volumĂŠtrica ĂĄcido-base, calculĂĄndose los mEq de ĂĄcidos grasos eliminados. Los mĂŠtodos gravimĂŠtricos de anĂĄlisis cuantitativo se basan en la extracciĂłn de la
18
23
U
diolĂłgicos (sales de bario). Si encontramos gotas pequeĂąas de grasa en proporciĂłn de 2-5 por campo (400 x) es una digestiĂłn normal. Cuando se observan 60 o mĂĄs gotitas por campo Ăłptico, se
S
El mĂŠtodo de Sobel es otra tĂŠcnica de determinaciĂłn cuantitativa de grasas feca ' " * " " disolvente orgĂĄnico, de forma que posteriormente pueda estudiarse la composiciĂłn
329 329
A
C
ciente de grasa en la dieta o por diluciĂłn del contenido intestinal por contrastes ra-
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
" ' *" ?* " 5 " ' "
2
de grasas predominan los triglicĂŠridos en el desarrollo electroforĂŠtico, mientras que " ? " O " " O H J " Â&#x192; " & * " "
3 4 5 6 7 8 9
U
â&#x20AC;˘
< & " " k#Y~
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Y[V < " " Y~ Â&#x160;~ Y[ < ? " Â&#x160;~ Y[
s e
n o
i c
H " ? & ? " & " Â&#x192; " O -
10
a c
Q & " O Â&#x192; el test del aliento con trioleĂna 14C.
11
i l b
12
Para evitar los inconvenientes de la determinaciĂłn cuantitativa de las grasas ? " & O " determinadas grasas marcadas con isĂłtopos radiactivos y posteriormente se cuan " " O " " " " 5Â&#x2020;2 radioactivo
13 14 15
u P
metabolizado. Actualmente la prueba mĂĄs utilizada es el test de la trioleĂna 14C, con O " + " " Â&#x192; " " j " Â&#x2039;
16 17 18
o i c
e d
19
La metĂłdica consiste en tomar en ayunas en una determinada cantidad del triglicĂŠrido marcado radioactivamente (7,5 PCi) y disuelto en trioctanoina y aceite de
20
oliva o de semilla de algodĂłn. Se recogen muestras del aire espirado a las tres, cua-
i v
" " " " " 14CO2 ' " R " ' O " " " Â&#x160; ~VÂ&#x20AC; de la dosis de trioleĂna 145
21
r e
22 23 24
S
6.d Sobrecrecimiento bacteriano El sobrecrecimiento bacteriano puede aparecer en aquellos pacientes que presentan malabsorciĂłn y tienen una enfermedad predisponente como la cirugĂa gĂĄstrica 330 330
A
C
tres categorĂas en funciĂłn de la cantidad de grasa eliminada;
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
previa, la anemia perniciosa, anormalidades en el intestino delgado (asas ciega, este-
2
nosis, divertĂculos) o comunicaciones entre el colon y el intestino delgado. H O " " + & J " las colonias de bacterias que existen en el intestino delgado tras un aspirado estĂŠril
3 4 5
turno. Valores mayores a 10.000/ml de aerobios en yeyuno o de 107/ml en Ăleon in-
6
dican sobrecrecimiento, asĂ como la presencia de anaerobios. Aunque es una prueba
7
* & '
s e
n o
8 9
i c
Â&#x2DC; " J " O + " rina marcadas con un isĂłtopo radiactivo C-14; si existe sobrecrecimiento bacteriano aumenta el proceso de desconjugaciĂłn y, por lo tanto, la concentraciĂłn de 14CO2 espi-
10
a c
11
i l b
12
" R " & " [ ~VÂ&#x20AC; " " " El principal problema de esta prueba es el elevado Ăndice de falsos negativos, a los que se suman los falsos positivos de los pacientes con patologĂa ileal. Con un fundamento idĂŠntico al anterior se utiliza para valorar el sobrecrecimiento bacteriano una " " O " #' " " & La prueba de sondaje yeyunal con aspiraciĂłn para cultivo es considerada como la prueba de referencia para el diagnĂłstico de sobrecrecimiento bacteriano, sin embargo la necesidad de practicar el sondaje y el adecuado cultivo microbiolĂłgico (ae-
13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
O O > " O " " J R J " Â&#x192; " O + Â " < " Â&#x192; ' & " O & " " O
19
23
U
pruebas que aportan la misma informaciĂłn sin estos inconvenientes. H O " " O " " " sobrecrecimiento bacteriano. Las bacterias son capaces de desconjugar las sales bi-
S
cultivo en medio aerobio y anaerobio. En sujetos normales la concentraciĂłn de microorganismos no debe sobrepasar los 105 gĂŠrmenes/ml, con ausencia completa de anaerobios.
331 331
A
C
del jugo intestinal, mediante la intubaciĂłn nasointestinal despuĂŠs de un ayuno noc-
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
6.e GastroenteropatĂa pierde-proteĂnas
2
Las causas por las que se produce un incremento en la pĂŠrdida gastrointestinal de
3
proteĂnas se puede agrupar en dos clases; las enfermedades con malabsorciĂłn proteica y las enfermedades con exudaciĂłn proteica gastrointestinal. Generalmente la malabsorciĂłn proteica suele coincidir con la malabsorciĂłn gene-
4 5
s e
de malabsorciĂłn son mĂĄs sensibles para su diagnĂłstico. Sin embargo un grupo aparte lo forman las afecciones caracterizadas por un tras * " O " " "Â&#x192; " " -
7
n o
8
" " " * " " O * " " " < O * " * ? O " miento de la alfa-1-antitripsina y pruebas con isĂłtopos. < " * " " teico fecal no se suele utilizar en el control de la malabsorciĂłn, sobre todo porque la " ? * " O G" " " afecciones con exudaciĂłn proteĂna tambiĂŠn estĂĄ limitada, sobre todo cuando el origen de la perdida se localiza en los tramos digestivos superiores, ya que normalmente * " J " O O " " La determinaciĂłn se efectĂşa mediante el anĂĄlisis del nitrĂłgeno proteico eliminado " kY ; Â&#x192; " " Â&#x2039;+ " > Â&#x201E; O Â&#x192; O "
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
directa de proteĂnas totales mediante el mĂŠtodo de Lowry. Normalmente se eliminan cantidades inferiores a 2,5 g de nitrĂłgeno proteico/24 $~ " * Y[ R O " J " se superan estas cifras
19
23
U
ral, en las cuales las pruebas del sĂndrome esteatorreico y las pruebas del sĂndrome
6
S
El aclaramiento de alfa-1-antitripsina es una prueba funcional utilizada para el diagnĂłstico de azotorrea. La determinaciĂłn se efectĂşa cuantitativamente por inmunodifusiĂłn radial en Q " " Â&#x160; "* * " J " " kY "
332 332
C
A
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
< " & " ? $Z Y[ "
2
Y \ " R O " ' los resultados obtenidos con el aclaramiento y los efectuados con isĂłtopos, lo que Â&#x192; Â&#x192; "
3 4 5 6
s e
7
Para el marcaje radioactivo de la albĂşmina se utilizan las sales de cromo, que no
n o
8
son reabsorbidas ni secretadas en ningĂşn tramo del tracto gastrointestinal. Antes se utilizaba la albĂşmina marcada con 51Cr, sin embargo actualmente se inyecta directa-
9
i c
mente 51CrCl3, el cual se une rĂĄpidamente a la albĂşmina y transferrina, y a continua " " " "* En estas condiciones la excreciĂłn fecal del radioisĂłtopo en individuos normales & * " Z $#Z kVÂ&#x20AC; " " " H * " # * " ' Y#~ZVÂ&#x20AC; " " " Esta pĂŠrdida intestinal de proteĂnas puede expresarse mediante el aclaramiento de 51CrCl3, en el cual entre un 5-25 ml de plasma son depurados diariamente por vĂa
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
17 18
o i c
e d
7 MALABSORCIĂ&#x201C;N POR ALTERACIONES EN LA MUCOSA INSTESTINAL
19
Las enfermedades que causan lesiones difusas extensas en la mucosa del intestino delgado suelen producir un cuadro de malabsorciĂłn generalizada. Los principa J O * " O O Â&#x2019;
i v
20 21
r e â&#x20AC;˘
22
24
u P
intestinal de su contenido en albĂşmina marcada. Otros marcadores son 67Cu-ceruloplasmina, y la polivinilpirrolidona marcada con 131I.
16
23
U
naciĂłn de pĂŠrdidas gastrointestinales de proteĂnas. La proteĂna mĂĄs adecuada para este ensayo es la albĂşmina, ya que es la principal proteĂna que se pierde por la luz gastrointestinal.
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
AbsorciĂłn anormal de la D-xilosa. DisminuciĂłn de la folatemia. & Â&#x192; " " Â&#x192; " " "
333 333
A
C
Ă&#x20AC; " & Â&#x192; " " -
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
â&#x20AC;˘
1 2 3
â&#x20AC;˘
4
G " O " R " O " vitamina B12 libre y del complejo factor intrĂnseco-vitamina B12 en pacientes con enfermedad ileal grave o ilectomizados. AlteraciĂłn de la prueba de respiraciĂłn con Colil-glicina 14C, que no puede ser absorbida por la mucosa alterada del Ăleon, pasa al colon donde por acciĂłn de las bacterias colĂłnicas es metabolizada aumentando la producciĂłn de 14CO2.
5 6 7 8
i c
10
Â&#x201E; O Â&#x192; ? O minemia. Aparece una enteropatĂa proteinorreica que se detecta analĂticamente midiendo el aclaramiento de alfa-1-antitripsina. Sin embargo, la prueba de absorciĂłn de la D-xilosa suele ser normal, ya que las cĂŠlulas absortivas intestinales funcionan normalmente.
a c
11 12 13 14
7.b /"
15
i l b
u P
H " " O O O " " J " ? " bacterias intestinales con producciĂłn de gas, ĂĄcido lĂĄctico, etc. Las pruebas diagnĂłsticas se basan en la provocaciĂłn oral con disacaridasas sospe " " " "
16 17 18
â&#x20AC;˘
19
o i c
e d
pH <5,5. No es valorable si el paciente estĂĄ en tratamiento con antibiĂłticos orales.
i v
20
â&#x20AC;˘
21
r e â&#x20AC;˘
22
24
n o
La linfangiectasia intestinal se caracteriza por la dilataciĂłn de los vasos linfĂĄticos de las & " " " " O O ? -
9
23
s e
7.a Linfangiectasia intestinal
U
S
â&#x20AC;˘
GJA Â&#x192; " O & (Clinitest). Q O " JA * " "Â&#x192; " & " " J " " "
" "Â&#x192; " " " " " H "Â&#x192; " ? " J
334 334
C
A
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
Â&#x192;
2
5
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
6
Â&#x192; "
7
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
3 4
8 9 10
Â&#x192; " #
A
Â&#x192; " Alactasia primaria.
C
Â&#x192; "
s e
Enfermedad celĂaca.
n o
Esprue tropical. Gastroenteritis vĂrica aguda.
i c
AdministraciĂłn de fĂĄrmacos (neomicina, kanamicina y metotrexate).
a c
11
8 TEST DE LABORATORIO
12
i l b
8.a Test de la TrioleĂna-14CO2
13
U
18
El test de la trioleĂna-14CO2 ; k> O " " " Â&#x2C6;~V Â&#x20AC; " " " Â&#x152;~VÂ&#x20AC; R & " " determinadas situaciones que alteran la distribuciĂłn o la excreciĂłn del 14CO2 independiente de la absorciĂłn de grasas, como las alteraciones en el vaciamiento gĂĄstrico, trastornos metabĂłlicos (diabetes descompensada, obesidad severa, enfermedades " > * " " ? -
19
ratorias con retenciĂłn de CO2, y la necesidad de disponer de equipos complejos y cos-
14 15 16 17
tosos, asĂ como la manipulaciĂłn de isĂłtopos.
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
u P
S
O H2C
O
HC
O
H2C
O
O O
Figura 7. Estructura de la Trioleina
335 335
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
8.b Alfa-1-Antitripsina (AAT) fecal
2
La alfa-1-antitripsina es una proteĂna sĂŠrica que presenta cuatro caracterĂsticas fundamentales que permiten su determinaciĂłn como prueba funcional digestiva:
3
A
4
1. Difunde a la luz intestinal en escasa cuantĂa en condiciones normales.
5
2. No se absorbe en el intestino. 3. Es relativamente resistente a la proteolĂsis intestinal, por lo que un aumento de
6
s e
su aclaramiento fecal indicarĂa una pĂŠrdida general de proteĂnas al intestino. 4. En el jugo gĂĄstrico ĂĄcido se descompone rĂĄpidamente por lo que no tiene valor
7 8
i c
La determinaciĂłn se efectĂşa cuantitativamente por inmunodifusiĂłn radial en Q " " Â&#x160; "* * " J " " kY " < " & " ? $Z Y[ " Y \ " <' " O " ? " Â&#x192; Â&#x192; "
10
a c
11
i l b
12 13 14 15
8.c Prueba de la D-xilosa
16
e d
u P
H O " #Â " O " " tegridad de la absorciĂłn de la mucosa intestinal. Permite determinar el tipo predo " O " " " malabsorciĂłn producidos en pacientes con trastornos limitados al segmento proxi-
17 18 19
o i c
mal del intestino delgado, que no producen esteatorrea. Es la mejor prueba no invasiva para detectar malabsorciĂłn por lesiĂłn de la mucosa intestinal. La D-xilosa es una pentosa que no necesita digestiĂłn intraluminal para ser absorbida y se absorbe fundamentalmente en el intestino delgado a travĂŠs del mismo mecanismo
i v
20 21
r e
22
24
n o
diagnĂłstico en las afecciones del estĂłmago.
9
23
U
S
de transporte que la glucosa. Por otro lado, es poco metabolizada en el organismo, y se excreta en la orina sin transformarse. La dosis general es de 25 g administrados por vĂa " " " " " " ~ ' " " Â&#x192; " " " " ' ; Â&#x2C6;>
336 336
C
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
Esta carga de azĂşcar puede provocar en algunos pacientes nauseas, vĂłmitos y
2
diarreas. Para evitar estos efectos se puede administrar sĂłlo 5 gramos, y en este caso " ' ~ O " " O dad de la prueba.
3 4 5 6
s e
7
" " " ~ H ' " O " " O
n o
8
oral, aunque en personas de edad el pico mĂĄximo de absorciĂłn se retrasa de 30 a 60 O " " " A < & plasmĂĄtico normal es superior a 20 mg/dl.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16
18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
Se toma la muestra de sangre
17
23
U
pueden producir falsos positivos. H " " & " #' ; Â&#x2C6;> " Â&#x192; " " " O " " " " -
S
Se recoge una muestra â&#x20AC;&#x153;limpiaâ&#x20AC;? de orina
D-Xilosa Figura 8. DeterminaciĂłn de D-Xilosa
Los valores bajos de D-xilosa se presentan con frecuencia en los pacientes con malabsorciĂłn mucosa y en algunos con maladigestiĂłn intraluminal producida por sobrecrecimiento bacteriano intestinal (algunas bacterias entĂŠricas metabolizan la D-xilosa), mientras que la absorciĂłn de la D-xilosa es normal en pacientes con mala" " " O creĂĄtica. TambiĂŠn es normal en pacientes con obstrucciĂłn linfĂĄtica. 337 337
A
C
El retraso gĂĄstrico, los vĂłmitos, nefropatĂas, mixedema y la presencia de ascitis
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
Las principales enfermedades que pueden cursar con una prueba de la D-xilosa
2
" & " YZ " " " traciĂłn oral son:
3
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
4 5 6 7 8 9
s e
& ;Y\VÂ&#x20AC;> < ? " " " 5 ;$\VÂ&#x20AC;> < ? " " ;Â&#x2C6;VÂ&#x20AC;>
U
n o
a c
$Z#Y~VÂ&#x20AC; " " ? & " yeyuno.
i l b
12
Cuando se realiza simultĂĄneamente la determinaciĂłn de la xilosuria (recogida en " ~ > ' ; > " " -
13 14
u P
" O O Â&#x192; " O " " " Â&#x152;$VÂ&#x20AC; " " " Â&#x152;Â&#x2C6;VÂ&#x20AC; en el diagnĂłstico de lesiones del intestino delgado proximal.
15
Los valores bajos de D-xilosa se presentan con frecuencia en los pacientes con malabsorciĂłn mucosa y en algunos con maladigestiĂłn intraluminal producida por sobrecrecimiento bacteriano intestinal (algunas bacterias entĂŠricas metabolizan la
16 17 18
o i c
e d
D-xilosa), mientras que la absorciĂłn de la D-xilosa es normal en pacientes con mala" " " O creĂĄtica. TambiĂŠn es normal en pacientes con obstrucciĂłn linfĂĄtica.
19
i v
20 21
r e
8.d Prueba de Schilling
22
24
! * ;Â&#x160;Â&#x160;VÂ&#x20AC;>
i c
11
S
A
C
< * ;Â&#x152;[VÂ&#x20AC;>
Al comprobar los resultados de la prueba de la D-xilosa con la biopsia yeyunal se " " " ? & YZVÂ&#x20AC; " + "
10
23
< ;Â&#x152;\VÂ&#x20AC;>
El objetivo fundamental de esta prueba es conocer el estado del Ăleon terminal, ya que a este nivel se absorbe la cobalamina. Sin embargo, la absorciĂłn de la vitamina es un proceso complejo, que requiere ademas de la integridad de la mucosa del Ăleon terminal, la producciĂłn de FI en el estĂłmago, la existencia de proteasas pancreĂĄticas,
338 338
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
y que no exista sobrecrecimiento bacteriano porque las bacterias consumirĂan la vitamina B12.
2
< Â&#x192; " O " R ; $Z> " " & " " " " Y[ Q " " ;Z ~ ÂŁ Y ZVÂŁ > " O " & " Â&#x192; " " & "
3 4 5
no marcada por vĂa parenteral de la vitamina.
6
s e
7
U
n o
8 9
i c
10
a c
InyecciĂłn de Vitamina B12
11
Vitamina B12 radiactiva
i l b
12
Orina 24 horas
13 14
16
18 19
o i c
i v
20 21
" " ? * Q ' " O + " " bido a una malaabsorciĂłn por algĂşn trastorno gastrointestinal. Por este motivo algu " " O con tetraciclinas durante siete dĂas, valorando si se corrige el defecto.
r e
22
24
e d
H " & " ' kVÂ&#x20AC; " " " que en los pacientes con carencia de factor intrĂnseco serĂĄ menos. Si la excresiĂłn es lenta, la prueba debe ser repetida usando el mismo procedimiento, excepto que se administra factor intrĂnseco de cerdo por vĂa oral junto con la cobalamina marcada. Si en esta segunda prueba los valores se corrigen, entonces estamos en un caso de
17
23
u P
Figura 10. Test de Schilling
15
S
Q A " " J mas pancreĂĄticas normaliza la prueba. H O Y O " R
339 339
C
A
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
Tabla 2. InterpretaciĂłn de la prueba de Schilling
2
B12 sola
B12 + FI
B12 + A
B12 + EP
Anemia perniciosa
Bajo
Normal
-
-
Sobrecrecimiento bacteriano
Bajo
Bajo
Normal
-
Â&#x2026;
Bajo
Bajo
Bajo
Normal
= ? " " ileal
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
PatologĂa
3 4 5 6 7 8
A: antibiĂłticos(tetraciclinas) EP: enzimas pancreĂĄticas
9
a c
11
8.e Sangre oculta en heces
14 15 16 17
i l b
e d
u P
J " ' " " "
18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
s e
U
n o
H O " " " " O " " & " " ' " " O Los indicadores normalmente utilizados en estas pruebas son el guayaco, ortotoluidina, " " O " < & " O " " De todos ellos, el guayaco es el menos sensible. La prueba mĂĄs difundida es el He ; $$> O " ' " " "
13
23
C
i c
10
12
A
S
Figura 11. Hemoccult.
340 340
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
H " " " " ?
2
Y Â&#x2C6; " * " " & " un signo importante de enfermedad intestinal: tumores benignos y malignos, Ăşlceras, ? " " Â " & ? &
3 4 5 6
s e
7
J O " & * "
n o
8
O ' " La rectorragia es la emisiĂłn de sangre roja por el recto, sola o mezclada con la de " & " " & O + 5 ? 'travasaciĂłn de sangre en el tubo digestivo es oculta, es decir, ocurre en pequeĂąas " " ;YZ#\Z "* > " " " por mĂŠtodos quĂmicos como la prueba del guayacol (prueba de Hemoccult), ya que el examen microscĂłpico de los glĂłbulos rojos no tiene gran valor por la facilidad con que ĂŠstos se destruyen en su permanencia en el intestino. Para estas investigaciones, es importantĂsimo que el paciente durante los dos-tres dĂas anteriores a la toma de muestras se someta a un rĂŠgimen ÂŤblancoÂť riguroso, sin carne, pescados, embutidos, nabos, lentejas, espinacas, plĂĄtanos, uvas negras, peras,
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
H " & O J O J H O O " " " & " " peroxidasa que producen resultados falsos positivos de la prueba.
r e
22
24
e d
u P
& " O ; ' " > " O " O " & O Â&#x192; ? GÂ&#x2026;Â&#x2030;<R " ? ' " O " "
18
23
U
" " ? 5 " " Â&#x192; " " " O " Q Â&#x192; " J "
S
H " " " O " ? " " " ' " " " O ? & O J "
341 341
A
C
? H " " " -
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
1
diferentes resultados como prueba de screening en la detecciĂłn de tumores del
2
tracto gastrointestinal. H " O " ? " todos los programas de detecciĂłn temprana del cĂĄncer colorrectal, ya que es un
3 4 5 6
s e
7
rragia superior a 20 ml/dĂa y no se sabe si este requisito se cumple en todos los pĂłli-
n o
8
pos adenomatosos o en los tumores malignos asintomĂĄticos en su estadio inicial. Diferentes estudios dan una sensibilidad del Hemoccult para la detecciĂłn del cĂĄn Â&#x160;Z#~ZVÂ&#x20AC; + ? " ;$Z#Â&#x160;\VÂ&#x20AC;>Â&#x2019; " A " " * G " " " O " " " Â&#x152;~#Â&#x152;Â&#x152;VÂ&#x20AC; ' " ~VÂ&#x20AC; " " ? & " cia sanitaria y econĂłmica, pues estos programas estĂĄn destinados a estudiar amplios grupos de poblaciĂłn con una prevalencia de cĂĄncer colorrectal relativamente baja. Â&#x201E; " + & " O " ' raciĂłn colĂłnica completa, lo que conlleva un gran consumo de recursos mĂŠdicos, un & " ? kVÂ&#x20AC; "
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20
21
â&#x20AC;˘ r e
22
24
e d
u P
las que se les realiza Hemoccult dan resultado positivo pero de todas ellas sĂłlomente ~#$ZVÂ&#x20AC; Q & J Â&#x192; 5 " + " " " "
18
23
U
O " " J " tico directo de una neoplasia digestiva. Q O & " -
S
â&#x20AC;˘
" O " O " ' " ? " guacayo (Hemoccult y similares) 5 " & " * " ; Â&#x2018; > R O & " Â Â&#x2030; & ? " por la actividad peroxidasa de los alimentos ingeridos en la dieta.
342 342
A
C
O O " R O
9
PĂĄncreas exocrino. SĂndromes de malabsorciĂłn y alteraciones del tracto intestinal. Test de laboratorio
â&#x20AC;˘
1
H " " O ; $Y> < Â&#x192; " " O O " Q & +
2 3 4 5
Ĺź
Â&#x2030; "
Ĺź
Alta sensibilidad.
Ĺź
G " "
6
C
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14
16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
i v
20
23
u P
Figura 12. Kit de detecciĂłn de sangre oculta por anticuerpos monoclonales
15
S
343 343
A
U
9 1
BIBLIOGRAFĂ?A
2 3
Arzogloy PL, Lessinger JM, Ferard G. Plasma lipase properties as related to pancrea " 5 5 $Â&#x152;Â&#x2C6;\Â&#x2019; Â&#x160;Y ~Z#Y
4
Balcells A. La clĂnica y el laboratorio. Masson; 1997.
5
De Â&#x2039; ¢ K Â&#x2018; " G ? Â&#x2030;G R ? 5 5 cer patients may represent a complex alternative to fecal occult blood testing. Clin 5 YZZÂ&#x160;Â&#x2019; [Â&#x152; Y$$Y#Â&#x160;
6
s e
7
U
DĂaz Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂmica ClĂnica. DĂaz de Santos; 1997.
n o
8 9
i c
¢ Â&#x2DC; ! O Â&#x2039; G & " ž G " & ? G K ! $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2019; Â&#x152;[ [\Â&#x160;#Â&#x152;
10
a c
Fuentes G "  Â&#x2018; Compaùó JM. BioquĂmica ClĂnica. Aspectos SemiolĂłgicos. Mayo; 1992.
11
i l b
12
! Â H ? " " * <" 5 H O 5 YZZYÂ&#x2019; 6: 1-6.
13 14
u P
GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂmica clĂnica. SemiologĂa y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los datos de laboratorio. Barcanova; 1994.
15
17
! H J Â&#x2026; Â&#x2030; R J & 5 5 $Â&#x152;Â&#x2C6;YÂ&#x2019; YÂ&#x2C6; $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x152;#YZZZ
18
Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂnicos. Masson-Salvat; 1993.
16
Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂnico. Marban; 2005.
19
Â&#x2039; <G " Ă&#x2026; KÂ&#x2026; Q ¢¢ QG R jR =Â&#x2039; Q j = " ? #Y ? acute pancreatitis. N Engl J Med 1997; 336: 1788-93.
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
S
& " Q G ¢ < ? O " " ž G nalysis of systematic review data. Am J Gastroenterol 2006; 101: 380-4. R K K ÂĄ ! Â&#x2026; ? ? ' " #O " ? O " & " O 5 5 $Â&#x152;Â&#x152;Â&#x152;Â&#x2019; [~ $YÂ&#x160;#\ j J J 5 Q O " O * G < Q " YZZ$Â&#x2019; ~[ $[#k
344 344
C
A
9 1
K * " O " O YZZY
2
<5 G = O KH O " 5 5 $ Y [#[
3
5 6
s e
7
n o
8 9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
21
r e
22
24
e d
u P
i v
20
23
A
C
4
S
345 345
U
MARCADORES BIOQUร MICOS DE FORMACIร N Y RESORCIร N ร SEA METODOLOGร AS PARA LAS MEDIDAS DE LOS CONSTITUYENTES BIOQUร MICOS MARCADORES DEL METABOLISMO FOSFOCร LCICO OSTEOPOROSIS
1
Introducciรณn
2
1 Homeostasis fosfo-cรกlcico
3 4 5
1.a Absorciรณn, distribuciรณn y eliminaciรณn 1.a.1 Absorciรณn 1.a.2 Excreciรณn 1.a.3 Distribucciรณn
9
$ [ = " 1.a.4.a Hormona paratiroidea (PTH) 1.a.4.b Vitamina D 1.a.4.c Calcitonina $ ~ = " ? ?
10
2 Fisiopatologรญa del metabolismo fosfocรกlcico
6 7 8
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
2.a Hipercalcemia 2.a.1 Hiperparatiroidismo primario 2.a.2 2.a.3 2.a.4 2.a.5 2.a.6
Intoxicaciรณn por vitamina D Enfermedades granulomatosas crรณnicas Tumores malignos Causas poco frecuentes Diagnรณstico Y \ G" " " 2.a.6.b Perfusiรณn de calcio 2.b Hipocalcemia 2.b.1 Hipoparatiroidismo 2.b.2 Hipoparatiroidismo primario autoinmune Y O ย Q " " 3 Determinaciones analรญticas en la homeostasis fosfo-cรกlcico 3.a Calcemia 3.b Calciuria
10
10 1
3.c PTH
2
3.d AMPc 3.e Magnesemia
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
3.f Fosfatemia 3.g Calcitonina 4 Marcadores bioquímicos del hueso 4.a Variabilidad biológica de los marcadores bioquímicos óseos 4.b Marcadores de formación ósea 4.b.1 Osteocalcina 4.b.2 Fosfatasa alcalina 4.b.2.a Enfermedad de Paget 4.b.2.b Hiperfosfatasemia congénita 4.b.2.c Neoplasias óseas 4.b.2.d Métodos de laboratorio 4.b.3 Procolágeno tipo I 4.c Marcadores de reabsorción ósea 4.c.1 Hidroxiprolina 4.c.2 Cociente Calcio/Creatinina 4.c.3 Piridinolina y Hidroxipiridinolina 4.c.4 Telopéptidos del colágeno tipo I 4.c.5 Fosfatasa ácida 5 Aplicación clínica de los marcadores bioquímicos del remodelaje óseo y del metabolismo fosfocálcico en las principales enfermedades óseas 5.a Enfermedad de Paget 5.b Osteomalacia 5.c Hiperparatiroidismo primario 5.d Osteoporosis BIBLIOGRAFÍA
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
INTRODUCCIĂ&#x201C;N
2
El metabolismo del calcio y del fĂłsforo estĂĄn relacionados. Denominamos Ho-
3
meostasis del calcio y del fĂłsforo al conjunto de mecanismos dirigidos a mantener una adecuada concentraciĂłn de estos iones segĂşn su localizaciĂłn y las necesidades metabĂłlicas.
4 5
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
7 8 9 10 11 12 13
15
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
16 17 18 19
En la contracciĂłn muscular.
n o
En la coagulaciĂłn sanguĂnea. En las reacciones enzimĂĄticas. En la permeabilidad celular. < ? " " <
i c
a c
i l b
En procesos de reabsorciĂłn a nivel tubular, entre otros.
Ă cidos nucleicos.
e d
FosfoproteĂnas. FosfolĂpidos.
u P
Es un constituyente indispensable de las molĂŠculas de energĂa (ATP). AdemĂĄs participa, junto con el calcio y otros iones, en la mineralizaciĂłn Ăłsea.
o i c
i v
20
Para evitar alteraciones en estas funciones, estos iones deben estar muy contro " < " " "
21
r e
22
24
s e
En la neurotransmisiĂłn.
El fĂłsforo se encuentra formando parte de numerosas sustancias vitales para el organismo:
14
23
U
< " "
6
S
' " ? ? J " ; $> " *"
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Hormona paratiroidea (PTH) sintetizada y secretada por las glĂĄndulas paratiroideas. Calcitonina secretada por las cĂŠlulas C del tiroides. La vitamina D, fundamentalmente con su metabolito activo: 1,25-(OH)2D3. 348 348
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
H " " " O Â?" Â&#x17D; testino y riùón.
2 3
PTH
A
Calcitriol Riùón
4
C
Hueso
5
Intestino
Calcitonina
6
s e
Calcio FĂłsforo Magnesio
7
U
n o
8
Figura 1. Esquema general de regulaciĂłn del metabolismo mineral
9
i c
H " " " O piden variaciones sĂŠricas de calcio iĂłnico superiores a Âą0,1 mg/dl.
10 11 12
a c
i l b
1 HOMEOSTASIS FOSFO-CĂ LCICO
13
1.a AbsorciĂłn, distribuciĂłn y eliminaciĂłn 14
16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
u P
G " & ? O A ;QÂ&#x201E; & > " " O eliminando depĂłsito de manera que se mantengan unos niveles sĂŠricos constantes ; Y>
15
e d Dieta
Intestino
Espacio vascular
Hueso
Heces
S
Orina
Figura 2. Esquema global del balance de calcio, fĂłsforo y magnesio
349 349
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
1.a.1 AbsorciĂłn
2
H O " " -
3
puestos de calcio ingeridos con la dieta o formados en el propio intestino son insolubles, y porque es difĂcil la absorciĂłn de cationes divalentes en la mucosa intestinal, el kZ Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC; " " " ' "
4 5
s e
teos y carne. El contenido cĂĄlcico de una dieta normal oscila alrededor de los 1000 mg de calcio al dĂa. Este calcio ingerido se junta en el intestino delgado con el calcio procedente de las secreciones gastrointestinales, aproximadamente 600 mg.
7
n o
8
$\ZZ " " O O [~VÂ&#x20AC; ;kZZ > " " Â&#x192; ; O bido y en parte secretado). SĂłlo durante los perĂodos de mineralizaciĂłn esquelĂŠtica acelerada, como ocurre en el crecimiento, embarazo y lactancia, el calcio de la dieta es casi totalmente absorbido. H " O " " " " nismo y generalmente se encuentra equilibrada con las pĂŠrdidas fecales y urinarias. El calcio reabsorbido en el intestino se encuentra en equilibrio con el calcio del lĂquido extracelular, y este estĂĄ a su vez en equilibrio con el calcio de lĂquido intracelu " " $$ZZZ " R O Â&#x192; Q O " kZ ¢ " " $ZZZZ " " $ ~VÂ&#x20AC; " " " -
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
de ser absorbidos.
22
24
o i c
e d
u P
trada aparece en la orina, el resto se reabsorbe en los tĂşbulos renales. La absorciĂłn de fosfatos es mĂĄs fĂĄcil, siendo todo el fosfato de la dieta ingerido en el intestino salvo cuando la alimentaciĂłn es muy rica en calcio, formĂĄndose fosfatos " O
19
23
U
El calcio entra en el organismo, a travĂŠs de la dieta, principalmente productos lĂĄc-
6
S
1.a.2 ExcreciĂłn La excreciĂłn de calcio en la orina es similar a la del sodio, pues casi todo el cal " " O O AO " ' rama ascendente del asa de Henle. En el tĂşbulo contorneado distal y tubo colector la 350 350
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
reabsorciĂłn de calcio es muy selectiva, estando bajo el control de la PTH, y por tanto
2
El fósforo se excreta por la orina. El riùón controla la concentración plasmåtica de ? ? * " ' " " ? " & -
3 4 5 6
1.a.3 DistribucciĂłn
7
El calcio se encuentra en la circulaciĂłn sanguĂnea de tres formas:
8
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
9 10 11
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
13 14
16 17
â&#x20AC;˘
18
â&#x20AC;˘
19
a c
i l b
< Â&#x2C6;Z#Â&#x2C6;~VÂ&#x20AC; " ? ? Â&#x152;VÂ&#x20AC; A &* * " '
u P
e d
X O " " O O " + " "Â&#x192;O O O " $VÂ&#x20AC; Una porciĂłn estable.
o i c
i v
20
< O "
21
r e â&#x20AC;˘
cĂŠlulas del tejido Ăłseo:
22
24
i c
[~VÂ&#x20AC; " * ; OA > < $ZVÂ&#x20AC; " + ;? ? >
< O ? ? " " " H " " " " de unos 1200 g. En ella podemos distinguir dos porciones:
15
23
U
n o
[~VÂ&#x20AC;
Mientras que el fĂłsforo corporal se encuentra:
12
s e
S
â&#x20AC;˘
Â&#x2020; ; Â&#x192; " " " " > Osteoblastos (responsables de la mineralizaciĂłn Ăłsea).
Ambas derivan de la misma cĂŠlula madre, la cĂŠlula mesenquimatosa, a travĂŠs de dos lineas de distinto desarrollo.
351 351
A
C
les plasmĂĄticos. La eliminaciĂłn renal de fosfatos estĂĄ favorecida por la acciĂłn de la PTH.
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
La actividad de los osteoblastos es estimulada por:
2
4
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
5
O "
6
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
3
7
ConcentraciĂłn aumentada de calcio del lĂquido extracelular. Niveles elevados de calcio. La calcitonina.
A
C
Niveles bajos de calcio.
s e
la PTH.
U
n o
8
Cuando predomina la actividad osteoclĂĄstica, los productos liberados de la osteoli ? ? " " " " J " " ; -
9
i c
droxiprolina, piridinolina y deoxipiridinolina, entre otros), pasan a la sangre y a la orina, donde su mediciĂłn puede indicar una mayor actividad osteolĂtica.
10
a c
11
Por el contrario cuando predomina la actividad osteoblĂĄstica, se observan en sangre niveles incrementados de fosfatasa alcalina y osteocalcina.
12
i l b
13 14
1.a.4 RegulaciĂłn de la calcemia
15
La absorciĂłn intestinal, la eliminaciĂłn renal y la movilizaciĂłn Ăłsea mantienen un O O " O " " * " " " $Z " ; Â&#x160;>
16 17 18
io
19
ic
20
rv
21 22 23 24
e S
e d
u P
Calcitonina
Estimula depĂłsitos de calcio
Tiroides
Aumento nivel de Ca2+
Reduce reabsorciĂłn de calcio
Reduce reabsorciĂłn de calcio
Homoestasis de Calcio DisminuciĂłn nivel de Ca2+
Vitamina D activa
Libera PTH
Aumenta reabsorciĂłn de calcio
Aumenta reabsorciĂłn de calcio
Estimula liberaciĂłn de calcio
PTH
Figura 3. Homeostasis de calcio
352 352
GlĂĄndula paratiroidea
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
La regulaciĂłn de la calcemia se ejerce sobre la fracciĂłn ionizada del calcio sĂŠrico QÂ&#x201E; ? & " &
2 3 4
La PTH es un polipĂŠptido de 84 aminoĂĄcidos, sintetizado en el retĂculo endoplĂĄs-
5
mico de las cĂŠlulas paratiroideas. La actividad biolĂłgica de la molĂŠcula se localiza Â&#x160;[ " ; [>
6
s e
7 Secuencia comienzo
8
Ser Vol Lys
9
â&#x20AC;&#x201C;20
â&#x20AC;&#x201C;10
â&#x20AC;&#x201C;6
Pro-secuencia
10
i c
(3)
Ser
Vol Ser Glu
Ile
20
10
Gln Leu Met His Asn Leu Gly Lys His Leu Asn Ser Met Glu Arg Vol Glu Trp Leu Arg
a c
Lys Leu
Secuencia biolĂłgica activa
12
li
Fragmento C 50
Glu
b u
Vol Leu
60
14
Vol Glu Ser His
15 16 17
e d
Glu
40
Ala Vol Lys Lys Arg Pro Arg Gln Ser Gly Ala Asp Arg Pro Ala Leu Pro Ala Gly Leu
Asp Asn
13
Lys
70
80
Lys Ser Leu Gly Glu Ala Asp Lys Ala Asn Vol Asp Vol Leu Thr Lys Ala Lys Ser Gln
P
Gln
Asp
30
Vol
His
Asn Phe
(4)
O C OH
Figura 4. Estructura de la PTH
Es secretada por las glĂĄndulas paratiroides en respuesta a la disminuciĂłn del calcio iĂłnico, siendo frenada su liberaciĂłn por las elevaciones de la calcemia (figura 5).
18 19
o i c
i v
20
X & J " QÂ&#x201E; A O " ; > directamente y a travĂŠs de un segundo mensajero, el AMPc.
21
r e
22
S
353 353
C
U
n o
NH2
(1)
(2)
11
24
â&#x20AC;&#x201C;31
Gly Asp Ser Lys Thr Leu Phe Cys Ile Ala Leu Met Vol Ile Met Vol Lys Ala Met Asp Lys Ala Pro Ile Met
Lys
Lys
â&#x20AC;&#x201C;1 Arg 1
23
A
1.a.4.a Hormona paratiroidea (PTH)
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
DisminuciĂłn de los niveles de calcio
2
LiberaciĂłn PTH
3
A
Vitamina D
4
C
5 6
Aumenta la liberaciĂłn de calcio
Disminuye el calcio en la orina
Aumenta absorciĂłn de Calcio
s e
7 8
n o
Aumenta niveles de calcio en sangre
Figura 5. Acciones de la PTH
9
U
i c
10
a c
11
A nivel renal la PTH actĂşa sobre el tĂşbulo originando:
12
a. = O " " . < -
13
" O " b. R O " " + " ' " " ' " " " " O " AO & " a pesar de la elevaciĂłn de la PTH. c. El magnesio sigue un comportamiento similar al calcio. d. PĂŠrdida renal de fĂłsforo. Se realiza a travĂŠs de la activaciĂłn de la adenilatoci-
i l b
14 15 16 17 18
" G Q & O " O O " ? ? " " ? ? "
19
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
u P
S
? ? e. < & " " " J $# ? # " ' que transforma el 25-(OH)D3 ;Y~# " ' ? > $ Y~#;Â&#x2020; >2D3 ;$ Y~# " " ' ? rol), que controla especialmente la absorciĂłn intestinal de calcio.
< QÂ&#x201E; & " a. En un principio la respuesta es mediada por los osteoblastos, que aumentan el " " ' 354 354
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
b. Posteriormente, si el estĂmulo es muy intenso se activan los osteoclastos que
2
segregan enzimas lisosĂłmicas en el tejido Ăłseo, destruyĂŠndolo, disolviendo su J O " " ' " " " " ciĂłn del colĂĄgeno Ăłseo a la sangre y orina.
3
1.a.4.b Vitamina D La vitamina D se encuentra en la naturaleza en dos formas de interĂŠs biolĂłgico; vitamina D2 (ergocalciferol) y vitamina D3 (colecalciferol).
5 6
s e
7
U
8
El organismo recibe un doble aporte de vitamina D; mediante la dieta (D2 y D3) y siendo transformada de una provitamina D3 ;k#" " > ?
9
; \> " O " ' " &
n o
i c
10
a c
11
CH3 â&#x20AC;&#x201C; CH â&#x20AC;&#x201C; (CH2)3 â&#x20AC;&#x201C; CH CH3
i l b
12 13 14 15 16 17 18
io
19
21
24
u P
CH2
Figura 6. Colecalciferol
r e
22
S
CH3
HO
c i v
20
23
e d
CH3
Una vez formado, el colecalciferol para ser biolĂłgicamente activo debe sufrir dos " ' & * " " " ? Y~#;Â&#x2020; > 3, y posteriormente en el riùón, donde se origina el 1,25-(OH)2D3, que es realmente la ? & ; k>
355 355
A
C
4
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1 7 - Deshidroxicolesterol
2
OH
PIEL + UV
3
A
HO
4
C
Colesterol H3C
Provitamina D3
5
TEMPERATURA CUTĂ NEA DIETA
6
s e
OH
7
ABSORCIĂ&#x201C;N INTESTINAL
HĂ?GADO CIRCULACIĂ&#x201C;N
OH
HO
25 - Hidroxivitamina D3
Vitamina D3
9
i c
RIĂ&#x2018;ONES
10
HO
a c
OH
11 12
li
CH2 OH
13
OH
b u
1,25 - Dihidroxivitamina D3
14
n o
CH2
CH2
8
OH
CH2
HO
24R,25 - Dihidroxivitamina D3
Figura 7. BiosĂntesis de vitamina D
15
P
16
Las acciones del 1,25-(OH)2D3 se ejercen principalmente sobre dos Ăłrganos:
17
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
18 19
o i c
Intestino.
e d
i v
21
r e
" "
22
24
Hueso.
< ? & O & " QÂ&#x201E; " " ? & " " ? ? " ? R O ' " & -
20
23
U
S
1.a.4.c Calcitonina H ; Â&#x2C6;> Â&#x192; " Â&#x160;Y " puente de disulfuro entre los dos residuos de cisteina de las posiciones 1 y 7 del extremo N-terminal de la molĂŠcula y un residuo de prolinamida en posiciĂłn 32. Existen 356 356
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
8 aminoĂĄcidos en las posiciones 1, 4, 5, 6, 7, 28 y 32 que son idĂŠnticos en todas las cal-
2
citoninas conocidas.
3 4 5
H2N
A
C
10 Gly
1 CYS
15 Asp
5 Ser
6 7
20 His
n o
8 25 Thr
9
O
30 Gly
NH2
a c
11
Figura 8. Estructura calcitonina
i l b
12 13
La calcitonina es sintetizada en las cĂŠlulas parafoliculares o cĂŠlulas C del tiroides. < + Â&#x192; " " cidos (alfa y beta):
14 15
â&#x20AC;˘
16 17 18
â&#x20AC;˘
19
El gen D tiene seis exones y de ĂŠl derivan tanto la calcitonina como un neuropĂŠptido con potente acciĂłn vasodilatadora, que recibe el nombre de peptido
e d
" " ;5!=Q> < D#5!=Q " 'clusivamente en cĂŠlulas del sistema nervioso central y perifĂŠrico.
o i c
El gen E " O #5!=Q
La calcitonina es sintetizada inicialmente como procalcitoninas que posteriormente es transformada en la propia cĂŠlula, y por acciĂłn enzimĂĄtica, en la calcitonina
21
r e
22
24
u P
i v
20
23
i c
C
10
s e
U
& ; Â&#x152;>
S
357 357
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
Procalcitonina (ProCT)
1 2
AminoProcalcitonina
3 4
Calcitonina: CarboxipĂŠptido I (CCP-I)
Calcitonina inmadura
A
C
(CCP-I)
5 Peptidilglicina Amino monooxidasa
6
s e
Calcitonina
7 8
n o
Figura 9. SĂntesis de calcitonina
9
U
i c
10
< * " " Las acciones de la calcitonina sobre el metabolismo cĂĄlcico son mĂĄs discutidas: O O O " ? ? Â&#x2019; O ? ? O " O " sin afectar la absorciĂłn del fĂłsforo.
a c
11 12 13 14
i l b
u P
15
1.a.5 RegulaciĂłn de la fosforemia
16
< & " ? ? " el del calcio y sus mecanismos de control tienen lugar a nivel intestinal, Ăłseo y renal. La regulaciĂłn del fosfato sĂŠrico se lleva a cabo fundamentalmente por cambios
17 18
en la reabsorciĂłn tubular. Los parĂĄmetros analĂticos de reabsorciĂłn tubular de fos? ;=Â&#x201E;Q> " ? ? ;5 > & A ? O O tiva de fosfatos. Sin embargo, el factor regulador mĂĄs importante a largo plazo parece ser la in-
19
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
S
gesta de fĂłsforo de la dieta. El exceso de PTH, origina una disminuciĂłn de la reabsor O " ;=Â&#x201E;Q> " ? ? ;5 > " " " ; ? ? Â&#x192; ? ? A > < & O &Â&#x192; " $ Y~#;Â&#x2020; >2D3.
358 358
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
2 FISIOPATOLOGĂ?A DEL METABOLISMO FOSFOCĂ LCICO
2
2.a Hipercalcemia
3
< " ? " " Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " " "
4 5
U
6
2.a.1 Hiperparatiroidismo primario
7
Es la causa mĂĄs frecuente en pacientes ambulatorios, puede aparecer de dos formas diferentes:
8
â&#x20AC;˘
9 10 11
â&#x20AC;˘
12
â&#x20AC;˘
13 14 15
â&#x20AC;˘
16 17 18 19
i c
a c
H " O * " J " " < " & " todos los sentidos, ya que el nivel sĂŠrico de calcio es mayor y aumenta mĂĄs rĂĄpidamente.
i l b
u P
H " O " O " ? O " " primera, ocasionando una liberaciĂłn mantenida de grandes cantidades de cal 5 ? " " O " rĂĄpido depĂłsito de calcio en los riĂąones, con lo que disminuye de forma signi & &* " " " " -
o i c
e d
cialmente fatal incremento de la calcemia.
21
r e
22
24
n o
La forma leve, que es el tipo que a menudo se detecta de forma casual mediante una analĂtica de rutina, evoluciona lentamente. El calcio sĂŠrico se eleva ligeramente (entre 10,6 y 11,5 mg/dl).
i v
20
23
s e
2.a.2 IntoxicaciĂłn por vitamina D
S
H & ' & " -
" " " " Â&#x192; ? " vitamina D constituĂa un popular agente terapĂŠutico.
359 359
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
< ' " & " -
2
calcemia, el nivel sĂŠrico de PTH es normal o bajo, la fosfatemia es normal y la absorciĂłn intestinal de calcio estĂĄ aumentada. 5 " " & " " -
3 4 5
U
H " ' & " O cremento en la reabsorciĂłn Ăłsea, que es de tipo osteoclĂĄstico.
6
s e
7
2.a.3 Enfermedades granulomatosas crĂłnicas
8
n o
En las enfermedades granulomatosas crĂłnicas (la sarcoidosis, tuberculosis, silico O > " O ' " " de 1,25-(OH)2D3 por la gran masa de monocitos activados que constituyen los granu-
9
i c
10 11
a c
J $# ? # " ' & Y~#;Â&#x2020; > 3
12
i l b
en 1,25-(OH)2D3.
13 14
2.a.4 Tumores malignos
15
H " O ? " tumores malignos, particularmente de los carcinomas epidermoide de pulmĂłn y de mama. H " O -
16 17 18
o i c
diada por tres mecanismos:
19
21
r e
22
24
1. " 2. = & " ? " cidos por las cĂŠlulas tumorales. 3. Efecto de la llamada ÂŤPTH ectĂłpicaÂť. R " ' " Â&#x192; "
i v
20
23
e d
u P
S
" QÂ&#x201E; ;Q=QÂ&#x201E; > " ? " * O " 4. Los estudios realizados in vitro " " * ? " Q=QÂ&#x201E; QÂ&#x201E; + " QÂ&#x201E; O * 360 360
A
C
O " ?
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
R O Q=QÂ&#x201E; ? O
2
del fosfato, es decir tienen un menor efecto fosfatĂşrico que la PTH, lo que implica que los niveles de fĂłsforo sĂŠrico estĂŠn poco alterados o incluso nor ? " " Q=QÂ&#x201E;
3 4 5 6
s e
7
" " & " O -
n o
8
O " ? ? ;=Â&#x201E;Q> 6. < " O " Â + " " & " " " " & " " Â&#x2019; " ' prolina, piridinolina (Pir) y deoxipiridinolina (DPir).
9
i c
10 11
2.a.5 Causas poco frecuentes
13
" ? " " " ? A ? mia familiar benigna, proceso de trasmisiĂłn autosĂłmica dominante, que a menudo se detecta en la infancia mediante una determinaciĂłn casual de un nivel elevado de calcio. Este proceso se caracteriza por una eliminaciĂłn renal de calcio extremadamente baja, con niveles normales o ligeramente elevados de PTH a pesar de la
14 15 16 17 18
o i c
19
e d
u P
i v
20 21
r e
22
24
a c
i l b
12
23
U
" " Q=QÂ&#x201E; " " G " ' " G Q ? Â&#x192; " ? ? & ?
S
361 361
A
C
5. H O * " ?
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
< O $ "
2 3
Tabla 1. Causas de hipercalcemĂa
4
$ = " " "
A
C
x Hiperparatiroidismo primario
5
x Hiperparatiroidismo secundario
6
s e
x Tratamiento con litio
7
x A ?
x Carcinoma de mama
9
i c
x Carcinoma epidermoide de pulmĂłn
10
x Carcinoma epidermoide de esĂłfago
11
x Mieloma mĂşltiple
12
x Carcinoma de cĂŠlulas renales
a c
i l b
x MetĂĄstasis esquelĂŠticas
13
Â&#x160; = " &
14
u P
x IntoxicaciĂłn por vitamina D
15
x Enfermedades granulomatosas crĂłnicas
16
x Hipercalcemia idiopĂĄtica infantil
17
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
e d
[ G "
x Hiperparatiroidismo secundario
18
23
n o
Y = "
8
S
x OsteopatĂa inducida por el aluminio x R* " " x Â&#x2026; ~ = O & " x Hipertiroidismo x InmovilizaciĂłn x Tratamiento con tiazidas
362 362
U
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
2.a.6 DiagnĂłstico
2
Q J " " ? "
3
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
4 5
s e
U
H " " " " " " $Z "* O
7
" J " " " ? " " perparatiroidismo primario (que se mantiene constante tras la administraciĂłn del " > " A ' & -
n o
8 9
i c
tamina D, sarcoidosis y granulomatosis, en las que sĂ se reduce ostensiblemente la calcemia. R O O " " " O " " " " ~ZVÂ&#x20AC; " Â&#x192; " " " ;? & > " " " " + " " ;? sos negativos). Cuando la prueba ofrece resultados dudosos, y existe una fuerte evidencia clĂnica " " " " < Â&#x201E;G estos casos desciende la calcemia y provoca un incremento notable de la PTH sĂŠrica.
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
e d
u P
2.a.6.b PerfusiĂłn de calcio
19
H ? " " " " ? " ; " > " ; " > ; > " diagnĂłstica. En general, suele tratarse de pacientes que presentan una afecciĂłn tiroi-
i v
20 21
r e
22
24
C
2.a.6.a AdministraciĂłn de hidrocortisona
6
23
A
G" " " PerfusiĂłn de calcio.
S
dea asociada, sobre todo bocio nodular. No existe diferencia entre las manifestacio * " " " "
363 363
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
2.b Hipocalcemia
2
<' " " * "
3
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
4 5 6
â&#x20AC;˘
7
H " & " " H " " J " " ? ; > " " O " & O ?
s e
La administraciĂłn parenteral inadecuada de sales de magnesio, oxalatos, citra-
tos (transfusiones) o fosfatos puede ocasionar un descenso rĂĄpido de la calcemia que puede ser desencadenante de episodios de tetania.
n o
8 9
i c
< " " " & ciĂłn conjunta del fĂłsforo y magnesio:
10 11
â&#x20AC;˘
12
a c
R " O
i l b
G Toxicidad por aminoglucĂłsidos. NutriciĂłn parenteral sin suplementos magnĂŠsicos. MalabsorciĂłn.
Ĺź
13
Ĺź
14
Ĺź
15
Ĺź
16
â&#x20AC;˘
17
Ĺź
i v
20 21
r e
22
24
S
â&#x20AC;˘
H " < " " Â&#x2026; Â&#x2026;O Â&#x2026;Â&#x2026;
o i c
Ĺź
19
e d
u P
" ? ? Ĺź
18
23
U
< "
" ? ? ? ? Â&#x192; Ĺź Ĺź Ĺź Ĺź
MetĂĄstasis osteoblĂĄsticas. Osteomalacia. = & " " Â&#x2026; ;"Â&#x192; ? #$# " ' > = & " " Â&#x2026;Â&#x2026;
364 364
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
H " " & ? ? " -
2
nuciĂłn del recambio Ăłseo normal. H " " ? " " colestĂĄsicas que disminuyan la absorciĂłn intestinal de la vitamina D.
3 4 5 6
s e
7
2.b.1 Hipoparatiroidismo
8
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
e d
u P
ratiroidismo transitorio no suele prolongarse mĂĄs de 6 meses, durante los cuales la determinaciĂłn del calcio sĂŠrico permitirĂĄ monitorizar el tratamiento con calcio oral y/o vitamina D a dosis pequeĂąas. < O * J ? ?
19
i v
20 21
r e
concentraciones bajas o indetectables de PTH.
22
24
n o
H " " A < " A ? " " " paratiroidismo mĂĄs frecuente, que puede presentarse tras la cirugĂa de tiroides, paratiroides o cuello. La tiroidectomĂa por enfermedad de Graves, bocio multinodular y cĂĄncer de tiroi" ? " " La utilizaciĂłn de yodo radiactivo y una cirugĂa mĂĄs conservadora en el cĂĄncer pa " " " " " " " A R " 1-2 semanas. " " " " Â&#x192; " * " " " O " < -
9
23
U
O O A ? * " " " " " cundario debido a la inducciĂłn de las enzimas que inactivan a la vitamina D.
S
2.b.2 Hipoparatiroidismo primario autoinmune
< " J O " tar anticuerpos anti-paratiroideos. Puede presentarse asociado a otras enfermedades
365 365
A
C
Los pacientes en tratamiento con fĂĄrmacos anticonvulsivantes, especialmente los
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
? " " " G"" ! & #Â&#x2DC; " " " -
2
moto o anemia perniciosa.
3
2.b.3 Pseudohipoparatiroidismo
4
< " " " Â&#x192; " ? " " J ? ? O *-
5 6
s e
" " " ? " & " QÂ&#x201E;
7
El tipo Ib presenta niveles disminuidos de AMPc nefrogĂŠnico y resistencia perifĂŠrica tisular a los niveles aumentados de PTH, mientras que el tipo II cursa con aumento de la excreciĂłn urinaria de AMPc tras la administraciĂłn de PTH iv (prueba de
8 9
n o
i c
< # ">
10 11
a c
3 DETERMINACIONES ANALĂ?TICAS EN LA HOMEOSTASIS FOSFO-CĂ LCICO
i l b
12
3.a Calcemia
13
La calcemia es un parĂĄmetro que mide el calcio total sanguĂneo, oscila entre 8,8 y 10,4 mg/dl (4,4 a 5,2 mEq/l) en los varones y entre 8,5 y 10,1 mg/dl (4,3 a 5,1 mEq/l) en mujeres normales. El calcio total sanguĂneo se distribuye en tres fracciones.
14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
H ? J " ;[~VÂ&#x20AC; " > ? O & O " " " * " H ? " ;[~VÂ&#x20AC; " > -
18
23
U
S
OA ;Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC;> " " " & O encuentra en equilibrio con el calcio iĂłnico. H ? + ;$ZVÂ&#x20AC;> " A inorgĂĄnicos, como el fosfato, lactato, sulfato y citrato.
<' & ? " & " Â O la fracciĂłn ionizada:
366 366
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
â&#x20AC;˘
1 2
â&#x20AC;˘
3
5 " " OA Â&#x192; " ? de calcio proteico, y por tanto el nivel total de calcio, en la misma direcciĂłn. Otros factores, como el pH sanguĂneo, pueden alterar el calcio iĂłnico sin variar el calcio total.
La relaciĂłn entre calcio iĂłnico y calcio unido a proteĂnas depende del pH sanguĂneo:
5
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
6 7 8
La alcalosis aumenta el calcio unido a proteĂnas y disminuye el calcio iĂłnico. Mientras que la acidosis se asocia con cambios de signo opuesto.
s e
n o
9
i c
Dado que el calcio sĂŠrico total y el calcio ionizado aparecen interrelacionados, la
10
" " & Â&#x192; " O " " & " "
a c
11
i l b
12
Se recomienda realizar mediciones del calcio ionizado a menos que exista una elevaciĂłn muy evidente en el calcio total.
13
La determinaciĂłn del calcio ionizado permite descartar la existencia de cuadros de " Â&#x192;
14 15
17
e d
Para la determinaciĂłn de la calcemia deben guardarse algunas precauciones bĂĄsicas:
18 19
o i c
i v
20 21
r e
22
24
u P
H O " & notables las inducidas por la edad (con discreta disminuciĂłn) y la gestaciĂłn (con discreta elevaciĂłn).
16
23
U
AsĂ pues, las variaciones agudas de pH sanguĂneo conllevan alteraciones clĂni " & "
S
1. < ? " O $Y 2. La punciĂłn venosa se realizarĂĄ sin compresiĂłn o cuando menos se retirarĂĄ el compresor antes de la extracciĂłn. 3. La muestra deberĂĄ analizarse con la mayor rapidez posible; el retraso puede producir una disminuciĂłn de la calcemia mientras que la permanencia por largo tiempo en un ambiente cĂĄlido eleva de forma importante la calcemia.
367 367
A
C
4
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
4. La muestra ideal es el suero. Si se utiliza plasma, el anticoagulante debe ser la
2
# " H ' < Â&#x201E;G " tantes interferencias.
3
Los mĂŠtodos de determinaciĂłn del calcio total son muy variados. BĂĄsicamente los podemos dividir en dos grupos:
4 5
â&#x20AC;˘
6 7
â&#x20AC;˘
8 9
U
MĂŠtodos colorimĂŠtricos basados en la formaciĂłn de cromĂłgenos (mĂŠtodo del
s e
azul de metil-timol, alizarina, y de la orto-cresolftaleĂna).
La espectrofotometrĂa de absorciĂłn atĂłmica. Se utiliza una soluciĂłn de cloruro de lantano que elimina las interferencias producidas por las proteĂnas y los fos-
n o
i c
fatos. Al pasar los ĂĄtomos de calcio del estado excitado, al estado fundamental, se produce una absorciĂłn de luz caracterĂstica a 422,7 nm.
10
a c
11
Los primeros mĂŠtodos para la determinaciĂłn del calcio ionizado se basaban en
i l b
12 13
* & " ' " " O unido a proteĂnas, que originaba un complejo coloreado que se medĂa por espectro-
14
fotometrĂa. Actualmente se utilizan electrodos selectivos para el ion calcio.
15
3.b Calciuria
16
18
i v
20
cilan entre 150-250 mg/dĂa en varones y 150-200 mg/dĂa en mujeres. La determinaciĂłn de la calciuria presenta un escaso valor clĂnico, debido a:
21
r e
22
24
o i c
" O " Â&#x192; ; & " & O " " " & " Â&#x2019; 5jBb). La excreciĂłn urinaria de calcio en la poblaciĂłn no se distribuye segĂşn las leyes
" J Â&#x192; " < & -
19
23
e d
u P
= " ?* " " " " " ' " O & & "
17
S
La gran variaciĂłn intraindividual (CVBw) en la excreciĂłn de calcio esta condicionada fundamentalmente por factores dietĂŠticos. Esta elevada variabilidad biolĂłgica intraindividual ocasiona un resultado elevado de la diferencia * ; Â&#x201C; Y kk ¤5ja2 + CVBw2]1/2), y por tanto es necesario un importante
368 368
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
cambio porcentual entre dos resultados consecutivos de la calciuria para que
2
" * Escaso poder discriminativo, ya que existe un importante solapamiento de ? + A
3 4 5 6 7
s e
* " J " "
8
n o
A ?
9
i c
Por estos motivos, es aconsejable realizar tres o cuatro determinaciones de calciu " Y[ " O " ? " " ; " " > J adecuadamente a los pacientes. Â&#x2020; " J " " " naciĂłn de calcio en orina, corrigiĂŠndola con la excreciĂłn de creatinina, para eliminar  " O G J " ' ? " " (EFCa> " " ? " "
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
o i c
< * " " O
19
" " Â&#x152;Â&#x152;VÂ&#x20AC; * " ? O A ? " O Â&#x152;Â&#x152;VÂ&#x20AC; ; ? " " " "
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
EFCa Â&#x201C; ;¤5 ÂĽ Âş ¤5 ÂĽ> Âş $ZZ ;¤5 ÂĽ Âş ¤5 ÂĽ>
18
23
U
& ? O " minaciĂłn del calcio sĂŠrico, que presenta una menor variabilidad biolĂłgica. X ' " " -
S
en la primera dĂŠcada de la vida y se caracteriza por una excesiva secreciĂłn de PTH y de la reabsorciĂłn de calcio por el riùón). La EFCa YVÂ&#x20AC; "
? O A ? ? $VÂ&#x20AC;
369 369
A
C
H " -
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
3.c PTH
2
H " ? " " " -
3
" " " " ? * " Â&#x192; " QÂ&#x201E; ; [> Â&#x192; " * Â&#x192; " QÂ&#x201E; " " O dos fragmentos:
4 5
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
6 7
n o
i c
N-terminal, C-terminal y molĂŠcula media:
10
â&#x20AC;˘
11 12
â&#x20AC;˘
13 14 15
â&#x20AC;˘
16 17 18
a c
H " " Â + ' " ? " " " " " " ? " O " " " " ' "
i l b
La determinaciĂłn del fragmento N-terminal presenta un menor interĂŠs clĂnico, & " " Â " " Por el contrario, el fragmento C-terminal presenta un recambio plasmĂĄtico mĂĄs prolongado (mayor vida media), y sus valores son entre 50 y 500 veces & " & O " ?
e d
u P
5# O J " ? " " " determinaciĂłn.
19
o i c
i v
20 21
< " " " " & " " " " " Â&#x192; " " QÂ&#x201E; -
r e
22
24
s e
Actualmente es posible la determinaciĂłn de la PTH intacta, y de sus segmentos
9
23
La fracciĂłn C-terminal, que contiene la porciĂłn inactiva de la PTH. El fragmento N-terminal o regiĂłn media de la molĂŠcula, que contiene la porciĂłn activa.
8
U
S
dimiento diagnĂłstico por su elevada sensibilidad analĂtica, que permite distinguir sin " " " & " & " QÂ&#x201E; " & " O " " Q O ? O " " mona intacta, si no fuera asĂ, la siguiente mejor determinaciĂłn es la molĂŠcula media y 370 370
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
el fragmento C-terminal. La medida del fragmento N-terminal sĂłlo presenta interĂŠs
2
* " " ; " " >
3
3.d AMPc
4
PrĂĄcticamente casi todo el AMPc que aparece en la orina se produce por acciĂłn directa de la PTH sobre el tĂşbulo renal.
5 6
s e
En un principio, podemos considerar que la tasa de producciĂłn de AMPc es un re-
7
 + " " & " QÂ&#x201E; " O " R O " " O " G Q ' " depende no sĂłlo de la actividad de la PTH sobre los tĂşbulos renales sino tambiĂŠn del
n o
8 9
i c
propio nĂşmero de tĂşbulos. Por lo tanto, la mediciĂłn de AMPc debe ser corregida en A " AO J " " Q " " G Q ' " " " AO Â&#x192; " Por tanto para conocer exactamente el AMPc de origen ÂŤexclusivamenteÂť renal o AMPc ? Â&#x192; G Q ' " " " " G Q " " & " " " Sin embargo la determinaciĂłn del AMPc nefrogĂŠnico no supone generalmente una mejora en la sensibilidad diagnĂłstica, ya que no se detectan diferencias con relevancia clĂnica entre ambas mediciones (AMPc total y AMPc nefrogĂŠnico). H * " " ? normal presentan una elevaciĂłn urinaria del nivel de AMPc total y nefrogĂŠnico. Por
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
i v
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
O + O " " * O " " " terminaciĂłn de la PTH intacta y la fracciĂłn ionizada del calcio sĂŠrico en el diagnĂłstico " "
20
23
U
S
3.e Magnesemia El magnesio es el segundo ion intracelular mĂĄs abundante, despuĂŠs del potasio.
El magnesio se absorbe en el intestino delgado. El tubo digestivo modula la absorciĂłn de magnesio con respecto a las necesidades del organismo.
371 371
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
El riùón es el otro Ăłrgano que regula el contenido corporal de magnesio. El magnesio se reabsorbe principalmente en la porciĂłn gruesa ascendente del asa " Â&#x2030; ' " proceso reabsortivo, pero la eliminaciĂłn urinaria de magnesio aumenta si se produce
2 3 4 5 6 7
H " " O "
8
â&#x20AC;˘
9 10
â&#x20AC;˘
11 12
â&#x20AC;˘
13 14 15 16 17
â&#x20AC;˘
18 19
21
r e â&#x20AC;˘
22
24
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
s e
n o
Â&#x192; " O * " " O X " ¢ ¢
i c
a c
R " " ? " O
" ; >
i l b
H ? " O H ' " " magnesio, sin embargo, otros factores, como la reducciĂłn de ingesta, los vĂł " O * " " " " "Â&#x192; "
e d
u P
Â&#x2020; " " " &Â&#x192; " Â&#x192; " " < " " "
o i c
i v â&#x20AC;˘
20
23
U
H ? " H ? " " mĂĄtica si reciben antiĂĄcidos o laxantes que contengan magnesio.
Las pĂŠrdidas renales de magnesio pueden ser consecuencia de un trastorno familiar primario de la funciĂłn tubular renal (netropatĂa familiar con pĂŠrdida de magnesio). Uso de diurĂŠticos. Hiperaldosteronismo primario o secundario. SĂndrome de Bartter. R " " " " Â&#x192; AntibiĂłticos nefrotĂłxicos, especialmente aminoglucĂłsidos. 372 372
A
C
una sobrecarga oral de este iĂłn.
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
1 2 3
â&#x20AC;˘
4
â&#x20AC;˘
5
Diuresis que se produce tras el trasplante renal funcionante. CitostĂĄticos: cisplatino produce una tubulopatĂa con pĂŠrdidas urinarias eleva" " " " Durante la correcciĂłn de la cetoacidosis diabĂŠtica es frecuente observar
U
6
Tanto el sodio como el calcio estĂĄn relacionados con el magnesio en su reabsorciĂłn tubular y, por consiguiente, en las circunstancias en que aumenta la na-
7
triuria o la calciuria se incrementan las pĂŠrdidas urinarias de magnesio:
8 9
Hipernatriuria; como en la expansiĂłn del volumen extracelular.
Ĺź
Â&#x2019; "
3.f Fosfatemia
i c
i l b
13 14 15 16 17 18
o i c
e d
u P
" & " " " " " " Â&#x192; " + H " ? ? ? ? blas 2 y 3 respectivamente. La determinaciĂłn simultĂĄnea de la fosfatemia y fosfaturia permite el cĂĄlculo de
19
i v
20 21
r e
22
24
a c
En contraste con el calcio, la concentraciĂłn de fĂłsforo sĂŠrico varĂa ampliamente y O " " ' " " " & En los niĂąos la concentraciĂłn en suero varia 4-7 mg/dl y en el adulto 2.7-4,5 mg/ " " " " Â&#x192; " " " " O grasas, y se eleva con dietas ricas en fĂłsforo. Para una determinaciĂłn adecuada de la fosfatemia, el contenido en fĂłsforo de la dieta deberĂĄ estar controlado, oscilando entre 1000-1500 mg/dĂa. Durante la alcalosis respiratoria disminuye aproximadamente en 0,5 mg/dl y
12
23
n o
Ĺź
10 11
s e
S
" O O ;=Â&#x201E;Q> " ? ? tos (CP> " " * " " ? " -
" " * "
373 373
A
C
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
Q J " " O O " ? ? ;=Â&#x201E;Q> que se calcula mediante la siguiente expresiĂłn matemĂĄtica:
2 3
=Â&#x201E;Q ;Â&#x20AC;> Â&#x201C; ¤ ;Qs x Cru - Pu x Crs) ] x 100 / (Ps x Cru)
4
Ps = ConcentraciĂłn de fĂłsforo en suero Pu = ConcentraciĂłn de fĂłsforo en orina
5
s e
Cru = ConcentraciĂłn de creatinina en orina
7
U
< & " O O " ? ? Â&#x2C6;Z#Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " < " =Â&#x201E;Q " & ? kÂ&#x2C6;VÂ&#x20AC;
8 9
n o
i c
Del mismo modo, el aclaramiento renal de fosfato (CP> " '
10
CP (ml/min) = (Pu x D) / (Ps x t)
a c
11
D= volumen de orina recogido en un intervalo de tiempo t
i l b
12 13
Los valores normales oscilan entre 5 y 15 ml/min. El aclaramiento renal de fosfato (CP> $Â&#x2C6; ? "
14 15 16
e d
u P
Tabla 2. Causas de hiperfosfatemia
x Â&#x2026;
17
x UtilizaciĂłn repetida de laxantes
18
io
19
c i v
20 21
r e
22
24
C
Crs = ConcentraciĂłn de creatinina en suero
6
23
A
S
x Hipoparatiroidismo x Q " " x Hipertiroidismo x Acromegalia x 5 ? ? Â&#x192; x * & x = O" x Acidosis lĂĄctica
374 374
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
Tabla 3. Causas de hipofosfatemia
2
Hipofosfatemia moderada (1.0-2.5 mg/dl)
3
x Hiperparatiroidismo
4
x Â&#x2020; O " " &
A
C
x = ? ? Â&#x192; ? ; & >
5
x Hipomagnesemia
6
x Alcalosis aguda
Hipofosfatemia severa (< 1.0 mg/dl)
8
x Cetoacidosis diabĂŠtica severa
i c
x Cetoacidosis diabĂŠtica en recuperaciĂłn
10
x Alcalosis respiratoria severa y prolongada
a c
11
x Â&#x2026; ' & " " ; " ' " * > x SĂndrome de recuperaciĂłn de la malnutriciĂłn
i l b
12 13
< & ? " " " rĂĄcter dominante ligado al sexo, que se caracteriza desde el punto de vista bioquĂmico por presentar:
14 15 16
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
17 18 19
e d
Hipofosfatemia.
u P
Â&#x2030;
o i c
Aumento de la fosfatasa alcalina. " O O " ? ? ;=Â&#x201E; >
i v
20 21
r e
Aumento del aclaramiento renal de fosfatos (CP).
< " ? " & ? ? ? miliar se sitĂşa en los tĂşbulos renales con una incapacidad para reabsorber el fĂłsforo
22
24
n o
x G
9
23
s e
x AdministraciĂłn intravenosa de glucosa, glicerol o lactato
7
U
S
inorgĂĄnico. H ? ? ' " " ? ?
375 375
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
3.g Calcitonina
2
< Â&#x192; " " Â&#x160;Y " ; Â&#x2C6;> " Â&#x192; 5 " "
3
* Â&#x192; H O actuando directamente sobre los osteoclastos. La importancia de la determinaciĂłn de la calcitonina se basa en el diagnĂłstico y tra-
4 5
s e
des pueden cursar con aumentos de los niveles sĂŠricos de calcitonina, como el sĂndrome de Zollinger-Ellison, tumores carcinoides y neoplasias no tiroideas como el carcinoma de mama, y el cĂĄncer de pulmĂłn de cĂŠlulas de avena y de cĂŠlulas escamosas.
7 8
n o
9
a c
El tejido Ăłseo es un tejido conjuntivo especializado formado por cĂŠlulas y una J ' " < J ' & mente a lo largo de la vida del individuo para mantener las propiedades de rigidez y resistencia. AsĂ, el tejido Ăłseo estĂĄ en un equilibrio, en condiciones normales, entre formaciĂłn y reabsorciĂłn Ăłseas. Este proceso se lleva a cabo mediante la acciĂłn sucesiva de os O O ; $Z>
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
io
19
c i v
20 21
r e
22
24
i c
4 MARCADORES BIOQUĂ?MICOS DEL HUESO
10
23
U
tamiento del carcinoma medular de tiroides (CMT). AdemĂĄs del CMT, otras enfermeda-
6
S
e d
u P
Incremento Ca2+ plasmĂĄtico Hueso
Incremento secreciĂłn Calcitonina
Osteoblastos
DisminuciĂłn Ca2+ plasmĂĄtico
Osteoclastos Osteocitos
Incremento secreciĂłn PTH
Figura 10. Homeostasis Ăłsea
376 376
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
< " " " " Â&#x192; O -
2
emplazadas por osteoclastos, que durante un perĂodo de 2 semanas excavan una laguna o cavidad en el tejido Ăłseo (reabsorciĂłn Ăłsea). Posteriormente, los osteoclastos son reemplazados por osteoblastos que depositan matriz Ăłsea y gradualmente relle-
3 4 5
U
El impacto de este proceso a nivel tisular viene determinado por el nĂşmero de " " " " " O " " " por la diferencia entre la cantidad de tejido reabsorbido y formado en cada unidad.
6 7
s e
5 " O & " O ? ? -
8
n o
ciĂłn se produce una pĂŠrdida de masa Ăłsea que puede ser debido:
9
â&#x20AC;˘
10 11
â&#x20AC;˘
12
i c
Aumento de la reabsorciĂłn debido a que los osteoclastos excavan cavidades mĂĄs profundas que los osteoblastos son incapaces de restaurar (recambio Ăłseo alto).
a c
i l b
14
Â&#x192; ? " & " " incluso de menor profundidad que los osteoblastos no pueden ÂŤrellenarÂť (recambio Ăłseo bajo).
15
Durante el perĂodo posmenopĂĄusico se produce una pĂŠrdida de masa Ăłsea se-
16
" O ; Â&#x2026;>Â&#x2019; " Â&#x192; " " mente mĂĄs nociva para el esqueleto que la pĂŠrdida lenta, secundaria a un recambio Ăłseo bajo, que se produce durante el envejecimiento (osteoporosis tipo II). Las enfermedades metabĂłlicas Ăłseas se caracterizan por cambios en la dinĂĄmica
13
17 18 19
" ? " < O " " " " & " O & O " O " Â&#x192; con radiotrazadores. < ' " & " prĂĄctica clĂnica:
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
e d
u P
S
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Debido a su naturaleza invasiva y cruenta, impide su repeticiĂłn. R J " " bios uniformes.
377 377
A
C
nan el espacio reabsorbido (formaciĂłn Ăłsea).
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
â&#x20AC;˘
1 2 3
â&#x20AC;˘
4
H " Â&#x192; " " J " ' Â&#x192; ? & Â + " " " O del colĂĄgeno Ăłseo corporal. Su complejidad tĂŠcnica y alto coste que limita su implantaciĂłn en pequeĂąos
5
s e
micos en sangre y/o en orina que indiquen con la mayor precisiĂłn, sensibilidad y " " O * ? " " & -
7
n o
pĂŠutica en las enfermedades Ăłseas. La actividad de los osteoblastos como la de los osteoclastos puede conocerse in-
8 9
i c
directamente por medio de la mediciĂłn de los cambios en las concentraciones sĂŠricas o urinarios de diversos marcadores bioquĂmicos.
10
a c
11
H " O * " " A " bretodo en el seguimiento de las enfermedades Ăłseas, porque ofrecen una perspectiva distinta al diagnĂłstico por imagen y son mĂĄs fĂĄciles de obtener y procesar que la biopsia Ăłsea. Sin embargo, estos marcadores tienen algunas limitaciones que conviene conocer y tener en cuenta en su utilizaciĂłn clĂnica:
i l b
12 13 14 15 16
â&#x20AC;˘
17
â&#x20AC;˘
18 19
21
r e â&#x20AC;˘
22
24
e d
u P
No se conoce con exactitud la funciĂłn de algunos de estos marcadores, lo que disminuye su seguridad diagnĂłstica.
o i c
H ? " ? O " + en procesos que aumentan el recambio Ăłseo se acompaĂąen de cambios para O * Â + O ? Q -
i v
20
23
U
Debido a estas razones, actualmente se intenta disponer de parĂĄmetros bioquĂ-
6
S
â&#x20AC;˘
gĂşn parĂĄmetro puede ser considerado como un indicador exclusivo de una u otra fase del recambio Ăłseo. < " Â + O O " O O " ? " Â&#x201E; " &* ' & " * + de marcadores bioquĂmicos del metabolismo Ăłseo en la practica asistencial, y
378 378
A
C
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
" " # ? & " " + -
2
quen su utilizaciĂłn en la clĂnica diaria.
3
< " " ; O [>
4
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
5
A
C
Marcadores de formaciĂłn Ăłsea. Marcadores de resorciĂłn Ăłsea.
6 7
Tabla 4. Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea
8
n o
Marcadores de formaciĂłn
9
i c
x Osteocalcina (suero)
10
x Fosfatasa alcalina (suero)
s e
U
a c
11
x Isoenzima Ăłsea de la fosfatasa alcalina (suero)
12
x PropĂŠptido C-terminal del procolĂĄgeno tipo I (suero)
i l b
x PropĂŠptido N-terminal del procolĂĄgeno tipo I (suero)
13
Marcadores de resorciĂłn
14
u P
x Hidroxiprolina (orina)
15
x ! " " " ' ; >
16
x Cociente calcio/creatinina (orina)
e d
x Piridinolina (orina)
17
x Deoxipiridinolina (orina)
18
o i c
19
i v
20 21
r e
22 23 24
S
x TelopĂŠptido N-terminal del procolĂĄgeno tipo I (suero y orina) x TelopĂŠptido C-terminal del procolĂĄgeno tipo I (suero y orina) x Fosfatasa ĂĄcida resistente al tartrato (suero)
H ? ? ; GH> " " " & " ? O " O O " " " " ? " " Q " " " " J
379 379
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
Ă&#x20AC; " " " " ? " &
2
del colĂĄgeno Ăłseo como el procolĂĄgeno tipo I que es el precursor carboxiterminal del colĂĄgeno tipo I y es liberado enzimĂĄticamente en el espacio extracelular. H " ' " " " O O
3 4 5 6
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
7 8 9
n o
i c
a c
" " O " " " Â de la formaciĂłn Ăłsea.
11
i l b
12
Q A Â&#x192; " " O ' " Â&#x2026; ;Â&#x2030;Â&#x201E;Â > un nuevo marcador de resorciĂłn Ăłsea que actualmente se encuentra en evaluaciĂłn,
13 14
u P
" O " " ? " " tastĂĄsica Ăłsea del mieloma mĂşltiple.
15
Aunque los parĂĄmetros bioquĂmicos Ăłseos utilizados clĂĄsicamente como marca" " O ;? ? GÂ&#x201E;= " ' > " " * " O Â&#x192; " O " "
16 17 18
o i c
e d
" & " * " " ciĂłn cuando la velocidad de recambio Ăłseo es muy elevada.
19
i v
20
4.a Variabilidad biolĂłgica de los marcadores bioquĂmicos Ăłseos
21
r e
22
24
s e
No necesitan realizar una dieta especial para su determinaciĂłn. R ? ' Â + A " "
H ? ? " ; GÂ&#x201E;=> " " tos sino tambiĂŠn por los osteoblastos, por lo que a pesar de ser un marcador funda-
10
23
U
resorciĂłn Ăłsea como la piridinolina (PID) y deoxipiridinolina (DPir) que ofrecen ven + O " '
S
Las concentraciones de los marcadores bioquĂmicos del metabolismo Ăłseo son muy variables durante el dĂa y entre diferentes dĂas. Esta variabilidad se produce a expensas de la variabilidad biolĂłgica intraindividual (CVBw) del marcador y poco a la
imprecisiĂłn analĂtica (CVa). La variabilidad biolĂłgica intraindividual de la excreciĂłn de Q " YZVÂ&#x20AC; " " " "*
380 380
A
C
& " & O * "
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
La reproducibilidad de los resultados analĂticos depende del momento del dĂa en
2
el que se recogen las muestras, lo que es especialmente importante para los marcadores Ăłseos, ya que todos ellos presentan una gran variabilidad circadiana. Los estudios realizados sobre la variabilidad biolĂłgica de los marcadores clĂĄsicos
3 4 5 6
s e
7
En general, cuando las variaciones intra e interindividuales de una prueba de
n o
8
laboratorio son muy similares (CVBb = CVBw) esta prueba es muy adecuada para el
9
i c
diagnĂłstico. Si, por el contrario, la variabilidad interindividual es muy superior a la intraindividual (CVBb > CVBw), la prueba de laboratorio en cuestiĂłn podrĂa ser muy Ăştil para el seguimiento de un estado patolĂłgico. Los Ăndices de individualidad (II=CVBw/CVBb) descritos en la bibliografĂa para estos parĂĄmetros urinarios son claramente inferiores al valor lĂmite (0.6), propuesto por
" " ? " & " " " En el caso de magnitudes con fuerte individualidad como en los marcadores de resorciĂłn, la utilidad del intervalo de referencia es mĂĄs que dudosa. Por este motivo, el anĂĄlisis de estos marcadores de resorciĂłn es poco adecuado como prueba de valor diagnĂłstico. Un Ăşnico resultado aparentemente dentro del intervalo de referencia no
J O " " J " & " podrĂa encontrarse en una situaciĂłn patolĂłgica respecto a su propio estado de salud.
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18
i v
20 21
r e
22
24
o i c
e d
u P
A diferencia de estas determinaciones urinarias, los marcadores sĂŠricos (FAL y osteocalcina) Ăłseos podrĂan ser mĂĄs Ăştiles para el diagnĂłstico (estudios transversales) que para el seguimiento individualizado del paciente (estudios longitudinales), ya que son parĂĄmetros con menor individualidad (CVBb = CVBw), donde el Ăndice de individua-
19
23
U
& O " O J " " alteraciones del metabolismo Ăłseo y para el seguimiento de la enfermedad y monitorizaciĂłn de la respuesta al tratamiento.
S
lidad (II) es superior a la cifra lĂmite anteriormente citada (II>0,6), prĂłximo a 1,4, valor que se considera que puede garantizar la comparaciĂłn de un dato sĂŠrico aislado con el intervalo de referencia. Con respecto al seguimiento y monitorizaciĂłn del tratamiento de la osteoporosis posmenopaĂşsica asĂ como de otras patologĂas Ăłseas, las pruebas de laboratorio
381 381
A
C
; GH GÂ&#x201E;= " ' > & " ;Q Q Â&#x2030;Â&#x201E;Â > "
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
" " " * " " QÂ&#x2026; Q Â&#x2030;Â&#x201E;Â que todas ellas presentan fuerte individualidad (CVBb > CVBw). Los estudios mĂĄs re-
2
" " Â&#x2030;Â&#x201E;Â & < Â&#x2030;Â&#x201E;Â * " " " & " " " ? Z \ ;5jBbÂ&#x201C;[Â&#x152;VÂ&#x20AC; Â&#x2014; 5jBwÂ&#x201C;YYVÂ&#x20AC;>
3 4
6
lo que este marcador es mĂĄs Ăştil para el seguimiento individualizado de la enfermedad que para detectar valores patolĂłgicos basĂĄndose en los intervalos de referencia poblacionales.
7
La variabilidad biolĂłgica tambiĂŠn disminuye la utilidad clĂnica de estos marcadores
5
s e
U
9
urinarios en estudios longitudinales. En todos ellos, se requieren notables cambios de sus concentraciones para que los resultados puedan ser considerados diferen * G * Â&#x2030;Â&#x201E;Â " ? * ;
10
Â&#x201C; Y kk ¤5ja2 + CVBw2]1/2> ' Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC; " O
11
" Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC; " " & " & " & " O Q Q O " kZVÂ&#x20AC; producido un cambio real en la misma, ya que siempre que la variabilidad biolĂłgica " & " YZ#Y~VÂ&#x20AC; ;5jBwÂ&#x201C;YZ#Y~VÂ&#x20AC;>
n o
8
i c
a c
i l b
12 13 14 15
u P
16
4.b Marcadores de formaciĂłn Ăłsea
17
Los marcadores de formaciĂłn son proteinas producidas por los osteoblastos y se " ; $$>
18
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
19
21
r e â&#x20AC;˘
22
24
Fosfatasa alcalina fracciĂłn osea. Es una enzima del osteoblasto que es liberada en proporciĂłn con la formaciĂłn
i vâ&#x20AC;˘
20
23
o i c
e d
S
â&#x20AC;˘
"
Osteocalcina. < J ' & O " O " " " " ' " " tra en la circulaciĂłn. Los propĂŠptidos C- y N- de colĂĄgeno tipo 1(PINP).
382 382
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
La molĂŠcula de colĂĄgeno es secretada y depositada eventualmente en la matriz
2
Ăłsea. Los pĂŠptidos de pro-colĂĄgeno tipo 1 son cortados dentro de la cĂŠlula en sus dos extremos N-terminal y C-terminal. Los pĂŠptidos de pro-colĂĄgeno son secretados desde el osteoclasto en proporciĂłn con la cantidad de colĂĄgeno sintetizado.
3
5 6
s e
C N N MATRIZ OSTEOIDE
7
RegiĂłn de triple hĂŠlix
8
RegiĂłn de telopĂŠptidos
10 11
Fosfatasa alcalina
12
i c
ProcolĂĄgena
Osteocalcina
a c
Osteoblasto
N-PCP
U
n o
ColĂĄgena tipo-1
Osteocalcina
9
C-PCP
i l b
Figura 11. LiberaciĂłn de los marcadores de formaciĂłn Ăłsea
13 14
u P
15
4.b.1 Osteocalcina
16
La osteocalcina es la proteĂna Ăłsea no colagĂŠnica mĂĄs abundante, ya que supone " $#YVÂ&#x20AC; " " " R J ? " O tro de la formaciĂłn Ăłsea en estudio cinĂŠticos del recambio Ăłseo. H " " J ; $Y>
17 18 19
i v
20 21
24
una pequeĂąa fracciĂłn de la misma puede ser liberada pasando a la sangre, donde puede ser medida. La correspondencia o correlaciĂłn de la osteocalcina con la actividad osteoblĂĄstica * J " & "
r e
22 23
o i c
e d
S
Â&#x192; El riùón es el principal Ăłrgano responsable de la eliminaciĂłn de la osteocalcina sĂŠ " " veles sĂŠricos de la osteocalcina y de distintos fragmentos de su molĂŠcula. 383 383
A
C
4
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
Pre-pro-osteocalcina Peptidasa
2
Pro-osteocalcina Vitamina K carboxilaciĂłn
3
Osteoblasto
Warfarina
A
C
4 5 6
Mineral de hueso
7
Osteocalcina nativa
Osteocalcina no-carboxilada
Osteocalcina fragmentos
8
PropĂŠptido
i c
10
En general, puede decirse que la osteocalcina estĂĄ elevada en trastornos que aumentan el recambio Ăłseo, como:
11 12
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
13 14 15 16 17 18 19
a c
i l b
Enfermedad de Paget. Osteomalacia. Hipertiroidismo. Hiperparatiroidismo. MetĂĄstasis Ăłseas. Acromegalia.
e d
u P
Â&#x2026; ; " > Fracturas esquelĂŠticas. Algunos tipos de osteoporosis.
o i c
i v
20
Sin embargo, la sensibilidad diagnĂłstica de la osteocalcina en la mayorĂa de las enfermedades Ăłseas es baja, asĂ en la enfermedad de Paget, la osteocal " \ZVÂ&#x20AC; " ? ~~VÂ&#x20AC;
21
r e
22
24
U
n o
Figura 12. FormaciĂłn de la osteocalcina
9
23
s e
Plasma SanguĂneo
S
" Los niveles de osteocalcina son bajos cuando disminuye el recambio Ăłseo, como en el:
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
Hipoparatiroidismo. Hipotiroidismo.
384 384
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
1 2 3
Â&#x192; " " Tratamiento con glucocorticoides o estrĂłgenos.
Existen distintos mĂŠtodos analĂticos para la determinaciĂłn de la concentraciĂłn en sangre de la osteocalcina, que miden la molĂŠcula intacta o sus fragmentos.
4 5
La muestra para la mediciĂłn exige condiciones muy estrictas:
6
â&#x20AC;˘
7 8
â&#x20AC;˘
9 10
U
En el caso de los mĂŠtodos que miden la osteocalcina intacta, exigen que la mues-
s e
" ? " no se va a determinar antes de los 45 minutos de su extracciĂłn, congelarla a WÂ&#x2C6;ZVÂ&#x2021;5 " [~ " '
n o
i c
En el caso de los mĂŠtodos que miden la molĂŠcula intacta y sus fragmento N-ter " O " " " de su procesamiento o congelaciĂłn.
a c
11
i l b
12
Parece claro que en la prĂĄctica clĂnica se pueden utilizar los mĂŠtodos que miden la Â&#x192; ? H Â&#x192; " " O =Â&#x2026;G
13
<HÂ&#x2026;RG Â&#x2026;= G < " " J ' " la osteocalcina, ya que altera el resultado de su mediciĂłn.
14 15
u P
Las concentraciones sĂŠricas de osteocalcina estĂĄn sometidas a un ciclo nicteme ' * G" Â " " " ' Â&#x192;
16 17 18
o i c
e d
19
4.b.2 Fosfatasa alcalina
20
H ? ? + " J " " J ? fato de la fosforilcolina y diversos fosfolĂpidos. Si son activas a un pH inferior a siete
i v
21
r e
22 23 24
S
se denominan fosfatasas ĂĄcidas, y si son activas a un pH superior a siete se denominan fosfatasas alcalinas (FAL). H GH " J " " ? ? noesterasas que se encuentran en las membranas celulares de numerosos tejidos, principalmente en la mucosa intestinal, osteoblastos, canalĂculos biliares, tĂşbulo contorneado proximal, leucocitos, placenta y glĂĄndulas mamarias durante la lactancia.
385 385
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
Â&#x201E; & " " J " + ; -
2
rĂodo de crecimiento, embarazadas en el tercer trimestre) o en pacientes con pa * ; * " ? O" > < O " " " -
3 4 5
" " " ? ? H GH " " Â&#x192;
6
â&#x20AC;˘
7 8
â&#x20AC;˘
9 10
â&#x20AC;˘
11
i c
< " * J " * &
a c
i l b
13 14
u P
" " H J " YZVÂ&#x20AC; " & " " " GH
15
Como marcador de formaciĂłn Ăłsea, la FAL es un indicador de la actividad osteoblĂĄstica, aumentando en todos los procesos que cursan con aumento del remodelado Ăłseo o alteraciĂłn de la mineralizaciĂłn:
16 17 18 19
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
o i c
e d
Enfermedad de Paget. Osteomalacia.
i v
20 21
r e
22
24
n o
H J " " " J dos en el cromosoma 2.
R O " " J " J " * " + " H J " * " " las fosfatasas sĂŠricas y niveles altos de la isoenzima Ăłsea se observa en niĂąos, debido
12
23
s e
U
< J $ " J tica y renal.
S
= Hipertiroidismo. Hiperparatiroidismo. MetĂĄstasis Ăłseas. Fracturas esquelĂŠticas.
386 386
A
C
" " ? J " "
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
Sin embargo, la osteoporosis cursa generalmente con valores normales de FAL. En
2
la osteoporosis, la FAL es normal cuando no existen complicaciones, pero puede aumentar tras las fracturas. La FAL total y sobre todo la fracciĂłn Ăłsea presentan una buena correlaciĂłn con la
3 4 5 6
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
7 8 9
â&#x20AC;˘
10
s e
< Â " & " Ser poco sensible a la inactivaciĂłn por congelaciĂłn y descongelaciĂłn o a una conservaciĂłn prolongada en frĂo.
n o
i c
No se elimina por el riùón, siendo considerado como un buen marcador de la &
a c
11
4.b.2.a Enfermedad de Paget La FAL se encuentra clĂĄsicamente elevada en la enfermedad de Paget, constitu " A O * Â&#x192; < ? " " actividad de la FAL suele ser estable o mostrar mĂnimas variaciones, por lo que un incremento marcado de la actividad enzimĂĄtica de la FAL en el curso de la enfermedad puede indicar el desarrollo de un sarcoma osteogĂŠnico. En la actualidad, se considera a la FAL como un marcador Ăłseo mĂĄs sensible que
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
deoxipiridinolina (DPir). < ' " Q " " " & & G" " " " " '
r e
22
24
e d
u P
la osteocalcina para detectar la apariciĂłn de osteosarcoma en pacientes con la enfermedad de Paget. En los pacientes pagĂŠticos se encuentra un incremento de otros marcadores Ăłseos " " ' ? ? " ; GÂ&#x201E;=>
18
23
U
formaciĂłn Ăłsea. AdemĂĄs, la fracciĂłn Ăłsea de la fosfatasa alcalina presenta una serie de ventajas:
S
El tratamiento con bifosfonatos produce una rĂĄpida disminuciĂłn en la concentra " Q GH " ' " "
387 387
A
C
funciĂłn osteoblĂĄstica y su determinaciĂłn es muy Ăştil en la valoraciĂłn del grado de
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
Aunque se considera que la FAL es un buen marcador de la actividad Ăłsea en la
2
enfermedad de Paget, la determinaciĂłn de su isoenzima Ăłsea y de otros marcadores que provienen del colĂĄgeno como el propĂŠptido aminoterminal del procolĂĄgeno tipo Â&#x2026; Â&#x192; " " Â&#x2026; ;Â&#x2030;Â&#x201E;Â > -
3 4 5
cador de la respuesta al tratamiento.
6
s e
4.b.2.b Hiperfosfatasemia congĂŠnita
7
U
H ? ? ? ? Â&#x192; " " " niĂąos que tambiĂŠn recibe el nombre de enfermedad de Paget juvenil por su similitud
n o
8
con este proceso. Esta patologĂa cursa con importantes deformidades esquelĂŠticas y aumento muy marcado de los valores de la FAL y de otros marcadores de remodelado Ăłseo.
9
i c
10 11
a c
i l b
12
4.b.2.c Neoplasias Ăłseas
13
H " O Â&#x192; " valores de FAL, especialmente si ĂŠstas son de carĂĄcter osteoblĂĄstico. En lesiones osteolĂticas con poca actividad osteoblĂĄstica, como las del mieloma mĂşltiple, la FAL suele ser normal. En las metĂĄstasis Ăłseas del cĂĄncer de prĂłstata (de predominio osteoblĂĄstico), la
GH " " O " " " Â&#x152;ZV Â&#x20AC; k~V Â&#x20AC; & ? \ZVÂ&#x20AC; \ZVÂ&#x20AC; " GÂ&#x201E;= H & O " " GH GÂ&#x201E;= & " & " " O " Â&#x152;kVÂ&#x20AC; H GH J " "
14 15 16 17 18 19
i v
20
pronĂłstico de metĂĄstasis Ăłseas en el cĂĄncer de mama.
21
r e
4.b.2.d MĂŠtodos de laboratorio
22 23 24
o i c
e d
u P
S
Los numerosos mĂŠtodos desarrollados para la determinaciĂłn de las distintas formas de la FAL se basan en sus diferentes propiedades fĂsico-quĂmicas, composiciĂłn de subunidades, movilidad electroforĂŠtica, termoestabilidad, reacciĂłn con varios sus * " O " " "
388 388
A
C
sibilidad. Sin embargo, algunos autores abogan por la utilizaciĂłn de la FAL como mar-
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
5 J " & O " O -
2
ratorio sencilla para conocer aproximadamente la actividad de la isoenzima Ăłsea de GH H J O & " ;Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " & " ~\VÂ&#x2021;5 " $~ > J
3 4 5 6 7
J & " " J " ? $~VÂ&#x20AC;
8 9
a c
i l b
12 13 14 15 16 17 18
io
e d
u P
Enzimas osteoblĂĄsticas
ProcolĂĄgeno tipo I
19
ColĂĄgeno I
ic
20
PropĂŠptido C terminal
rv
21
24
i c
< Â&#x2026; Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " J El procolĂĄgeno tipo I es el precursor carboxiterminal del colĂĄgeno tipo I y es liberado al espacio extracelular por acciĂłn de las enzimas osteoblĂĄsticas, que separan Â&#x192; " * " ' O ' # " " " J ; $Â&#x160;> La determinaciĂłn sĂŠrica de estos pĂŠptidos pueden ser Ăştiles como marcadores biolĂłgicos de la funciĂłn osteoblĂĄstica.
11
23
s e
n o
4.b.3 ProcolĂĄgeno tipo I
10
22
U
O " "> " * " ;\Z#Â&#x2C6;ZVÂ&#x20AC; " O " "> Â&#x201E; O Â&#x192; " " & ? = " ;=Â&#x2026;G <HÂ&#x2026;RG> " * -
PropĂŠptido N-terminal
e S
389 389
A
C
" " Â&#x192; ;Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " -
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
MolĂŠcula de procolĂĄgeno tipo 1
2
ProcolĂĄgeno tipo 1
3 Extremo N-terminal de procolĂĄgeno tipo 1
4 5 6 7
A
C
Extremo C-terminal de procolĂĄgeno tipo 1 (PICP) TelopĂŠtptido C-terminal de procolĂĄgeno tipo 1, usualmente unidos con piridinolina (ICTP)
n o
8 9
i c
El procolĂĄgeno tipo I se produce exclusivamente en los osteoblastos, se metabo J * " & ? " ? " " " O " " ? A " Los propĂŠptidos del procolĂĄgeno de tipo I provienen de la biosĂntesis del colĂĄgeno. Son cadenas peptĂdicas situados en los extremos C- y N- terminales de la molĂŠcula " " ? " O " terior de las cĂŠlulas. Cuando la molĂŠcula de procolĂĄgeno alcanza el espacio extracelular, los propĂŠpti" + " " O " H propĂŠptidos llegan entonces a la circulaciĂłn sanguĂnea.
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
19
o i c
i v
20 21
" * " " " & Â&#x192; " geno tipo I. Los niveles de procolĂĄgeno tipo I se utilizan como marcador bioquĂmico de enfermedad Ăłsea metastĂĄsica, ya que se eleva en las metĂĄstasis de diversas neoplasias.
r e
22
24
e d
u P
Debido a que los propĂŠptidos del procolĂĄgeno y el procolĂĄgeno son generados es Â&#x192; " Â&#x192; " Â + * sĂntesis del colĂĄgeno, Por lo que se utilizan como marcadores de la formaciĂłn Ăłsea. En los niĂąos con osteogĂŠnesis imperfecta, enfermedad caracterizada por un tras-
18
23
s e
Figura 13. FormaciĂłn de los propĂŠptidos de colageno tipo 1
U
S
No se debe confundir este marcador de formaciĂłn Ăłsea con el telopĂŠptido del pre O ' " Â&#x2026; ;Â&#x2030;Â&#x201E;Â > " "
390 390
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
Ăłsea que presenta un gran interĂŠs clĂnico en la enfermedad metastĂĄsica Ăłsea del
2
mieloma mĂşltiple.
3
4.c Marcadores de reabsorciĂłn Ăłsea
4
Los marcadores de resorciĂłn son principalmente productos de degradaciĂłn del $ " J ; $[> <
5 6 7
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
8 9 10 11
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
12 13 14 15
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
16 17 18
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
19
21
r e
22
24
Fosfatasa ĂĄcida.
U
n o
< J O " "
i c
? " O " " H ? fatasa ĂĄcida alcanza la circulaciĂłn sanguĂna y su concentraciĂłn es proporcional a la resorciĂłn Ăłsea.
a c
" ' " ' H " ' " ? O " ' Â + " " " H " ' O " " fuentes.
i l b
u P
Piridinolina y deoxipiridinolina. La pridiino lina y la deoxipiridinolina son enlaces de colĂĄgeno y debido a que son
e d
formados extracelularmente y no son metabolizados, su excresiĂłn en orina es proporcional a la resorciĂłn Ăłsea.
o i c
TelopĂŠptidos C- (CTx) y N-(NTx) de colĂĄgeno tipo 1. H 5# Â&#x192; " Â&#x2030;# Â&#x192; " " Â&#x192;-
i v
20
23
s e
ĂŠstos productos de degradaciĂłn se utilizan como marcadores de resorciĂłn Ăłsea:
lice de colĂĄgeno Ăłseo que son liberados a la circulaciĂłn sanguĂnea por la actividad del osteoclasto.
S
391 391
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
RegiĂłn de telopĂŠptidos
Galactosil Hidroxistisina
C N N HUESO
2 3
Hidroxiprolina Pyridinolina
4
A
C N N
C
RegiĂłn de triple hĂŠlix
5 Fosfatasa ĂĄcida lisosomal
6 7
Figura 14. LiberaciĂłn de marcadores de resorciĂłn Ăłsea
9 10
a c
" " ' " " ' ; $~> " " " Sin embargo, su determinaciĂłn analĂtica presenta varios inconvenientes, principalmente " " & Â " ? Â&#x192; " H " " " ' " provista de alimentos ricos en colĂĄgeno como la carne y derivados, pescados, aves y " < " " " " J " " * " Ăłsea (piridinolina y deoxipiridinolina).
i l b
12 13 14 15 16 17 18
o i c
19
i v
20 21
r e
22
24
i c
4.c.1 Hidroxiprolina
11
U
n o
8
23
s e
Osteoclasto
S
e d
u P
HO CH
H2 C
OH CH
H2C
N H
C O
Figura 15. Estructura quĂmica de la hidroxiprolina
392 392
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
H " ' ? " ' " " " " Â&#x192;-
2
" Â&#x2026; Â&#x2026;Â&#x2026; ; $Â&#x160;VÂ&#x20AC; " > 5 " " " trucciĂłn del colĂĄgeno por acciĂłn de los osteoclastos, se produce la liberaciĂłn de la " ' O + " &*
3 4 5 6 7
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
9 10 11 12 13
n o
Enfermedad de Paget.
i c
Osteomalacia. Hipertiroidismo. Hiperparatiroidismo.
a c
i l b
MetĂĄstasis Ăłseas.
H " " " ' " gorroso, sujeto a posibles errores, lo que exige una cuidadosa tĂŠcnica de laboratorio. El empleo de la cromatografĂa lĂquida de alta resoluciĂłn mejora la calidad de su
14 15
u P
mediciĂłn. H " ' " O " " " O " ? " " " lar y a la existencia de numerosas interferencias.
16 17 18 19
o i c
e d
4.c.2 Cociente Calcio/Creatinina
i v
20
Q " & Â " ? " cĂĄlcica y por las alteraciones de la funciĂłn renal.
21
r e
22
24
s e
Ăłseo como:
8
23
U
R O " O " " " " ' Â + directo de la resorciĂłn Ăłsea. Puede estar elevada en las enfermedades que cursan con aumento del recambio
S
Sin embargo, sus valores se encuentran relacionados con la movilizaciĂłn del cal " ? " < " " " * " " & " " O " ingesta cĂĄlcica y la funciĂłn renal estĂĄn controladas. La determinaciĂłn de la calciuria no suele ser de utilidad en el diagnĂłstico diferen " 393 393
A
C
renal.
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
â&#x20AC;˘
1 2 3
â&#x20AC;˘
4
â&#x20AC;˘
5
5 " ? " * " " " En casos de disfunciĂłn renal, la excreciĂłn renal de calcio disminuye aunque
U
6
R O " ciones patolĂłgicas:
7
Ĺź
8
Ĺź
s e
Hipercalciuria idiopĂĄtica. Acidosis (aumenta la liberaciĂłn de calcio ionizado y disminuye la reabsorciĂłn tubular del calcio).
n o
9
i c
< " " " " ? " J G * ' " YZVÂ&#x20AC; " +
Ĺź
10
a c
11
i l b
12
< " " " Y[ " Y H " " " " ? A "
13 14
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
15 16 17
o i c
Los crosslinks (puentes) del colĂĄgeno, piridinolina (Pir) y deoxipiridinolina (DPir) " " ' " " " matriz del colĂĄgeno, y que actĂşan estabilizando la molĂŠcula de colĂĄgeno. R " Â&#x192; " Â&#x192; " '
19
i v
20 21
r e
22
24
e d
4.c.3 Piridinolina y Hidroxipiridinolina
18
23
u P
Â&#x2020; " Y[ ;Z $Â&#x160;Â&#x152;#Z $Â&#x152;Y> Â&#x2020; " Y ;Z $YÂ&#x152;#Z $kÂ&#x152;>
S
O ' " " Â&#x192; " " H Q ? " " " " ' Q ? " " " " " ' " H Q * + " O " ; Â&#x2026; Â&#x2026;Â&#x2026;> mientras que la DPir estĂĄ mĂĄs restringida y se localiza fundamentalmente en el colĂĄgeno Ăłseo (colĂĄgeno tipo I).
394 394
A
C
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
La eliminaciĂłn urinaria de Pir y DPir estĂĄ elevada en pacientes con enfermedades con predominio de resorciĂłn Ăłsea como:
2
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
3 4 5 6 7 8 9 10
Hiperparatiroidismo. MetĂĄstasis Ăłseas. Fracturas esquelĂŠticas. Mujeres posmenopĂĄusicas con tratamiento sustitutivo con tiroxina.
s e
U
n o
Hipercalcemia tumoral.
i c
a c
Por tanto, la determinaciĂłn urinaria de piridinolina y deoxipiridinolina se utiliza como marcadores de reabsorciĂłn. Sin embargo, la mayor utilidad de Pir y DPir estĂĄ
i l b
12 13
en la valoraciĂłn de la pĂŠrdida Ăłsea inmediatamente despuĂŠs de la menopausia o en pacientes tratados con glucocorticoides.
14
u P
En la enfermedad de Paget, algunos autores proponen el seguir utilizando la FAL como marcador de la respuesta al tratamiento. Debido a su localizaciĂłn restringida en el colĂĄgeno Ăłseo, la deoxipiridinolina (DPir) " " " * " O como resultado de la actividad osteoclĂĄstica es liberada a la circulaciĂłn y excretada
15 16 17 18 19
o i c
e d
" ' O & + O " ' Las principales ventajas de la determinaciĂłn de Pir y DPir son una mayor " "
i v
20 21
r e â&#x20AC;˘
22
24
C
Hipertiroidismo.
Â&#x201E; O Â&#x192; O " & " Q Q O " O " ?
11
23
A
Enfermedad de Paget. Osteomalacia.
S
H " ' & " " " Pir se distribuye ampliamente, aunque sĂłlo en pequeĂąas cantidades, en el co Â&#x2026; " Â&#x2026;Â&#x2026; " * J " + " conectivo, excluyendo la piel y Dpir se distribuye sĂłlo a nivel del colĂĄgeno I del 395 395
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
â&#x20AC;˘
1
H " ' O J * " Â " " R bargo, la DPir no estĂĄ presente en el colĂĄgeno de la piel, no se metaboliza en el * " O O " " tos ricos en colĂĄgeno.
2 3
5
La concordancia de la DPir con las tĂŠcnicas de referencia (cinĂŠtica de radiotraza-
6
" ? * > O + " O " diciĂłn de la DPir urinaria se realiza en varias ocasiones.
s e
7
U
Las medidas de tendencia central de 5 determinaciones separadas de DPir realizadas por cromatografĂa en fase lĂquida de alta resoluciĂłn en muestras de orina de 24
n o
8
" O " " " " " nĂŠtica de radioestroncio en pacientes con osteoporosis (r2<0,79).
9
i c
10
La determinaciĂłn analĂtica de la Pir y DPir no estĂĄ todavĂa bien estandarizada, por lo que los resultados pueden diferir entre laboratorios. AdemĂĄs, los estĂĄndares sintĂŠticos de Pir o DPir no son fĂĄciles de conseguir, por lo que no disponemos de un mĂŠ " " ? " " ' ? que puedan compararse los resultados obtenidos. Â&#x201E; " " " " O " Â&#x192; " G" " " Q Q " Â&#x192; " puede degradar parcialmente a estas sustancias.
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
e d
u P
18
4.c.4 TelopĂŠptidos del colĂĄgeno tipo I
19
= " " & " telepĂŠptidos del colĂĄgeno liberado en la resorciĂłn Ăłsea. < Â&#x201E; Â&#x192; " Â&#x2030;# " Â&#x2026; ;Â&#x2030;Â&#x201E;Â > J " " Â&#x2030;Â&#x201E;'TM
i v
20 21
r e
22 23 24
o i c
S
,es un nuevo marcador de resorciĂłn osea usado para el diagnĂłstico y monitorizaciĂłn del tratamiento de la osteoporosis posmenopaĂşsica y otras patologĂas Ăłseas. Se expresa con relaciĂłn a la creatinina urinaria. El telopĂŠptido C-terminal del colĂĄgeno se analiza con ayuda del CrossLaps TM .Tam-
biĂŠn se expresan en relaciĂłn con la cratinina urinaria. La recogida de orina se realiza
396 396
A
C
4
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
en las mismas condiciones que para las piridolinas debido al ritmo circadiano de estos
2
marcadores. = Â&#x192; " la medida de los C-telopĂŠptidos en suero.
3
5
4.c.5 Fosfatasa ĂĄcida
6
s e
U
7
La denominaciĂłn de fosfatasa ĂĄcida comprende un conjunto de enzimas amplia " ; O J *-
8
gado, osteoclĂĄstos y epitelios glandulares de prĂłstata, mama, estĂłmago y colon).
9
" ? " " J " ? ? " H ? ? " * " J Y A " " " H sĂntesis de esta isoenzima es andrĂłgeno dependiente. 5 " " ? ? " O O " sis de diferentes sustratos de fosfatos orgĂĄnicos incubados con el suero del paciente a pH ĂĄcido. La liberaciĂłn del grupo orgĂĄnico permitĂa medir la actividad enzimĂĄtica. < " J * " " " tividad enzimĂĄtica de las fosfatasa ĂĄcidas de los diferentes tejidos. Para mejorar la es " " " " & Â&#x192; "
n o
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17
â&#x20AC;˘
18
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
19
21
r e
22
24
< " J " ? J prostĂĄtica o por la Ăłsea. Â&#x2026; O " * " " ? J MĂŠtodos inmunolĂłgicos, que mediante el empleo de anticuerpos monoclona-
o i c
i v
20
23
e d
u P
S
* ? " ? ? "
H O " * ; ? ? ? " " > O "
;H# > + O " " " " " " J H Â&#x192; " * & " " " " inestabilidad de la fosfatasa ĂĄcida en funciĂłn del tiempo, por lo que el anĂĄlisis debe practicarse de inmediato o bien tomar precauciones en la conservaciĂłn de la muestra.
397 397
A
C
4
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
Actualmente el mĂŠtodo de elecciĂłn para la determinaciĂłn de las distintas isoenzi-
2
mas de la fosfatasa ĂĄcida con interĂŠs clĂnico (prostĂĄtica y Ăłsea) es el radioinmunoa ;=Â&#x2026;G> " ? J ;<Â&#x2026;G> H J ~ " ? ? " " " * "
3 4 5 6 7
â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘ â&#x20AC;˘
9 10 11 12 13 14 15
Enfermedad de Paget.
n o
i c
Osteomalacia. Hipertiroidismo. Hiperparatiroidismo. MetĂĄstasis Ăłseas. Osteoporosis posmenopĂĄusica. IntoxicaciĂłn por vitamina D.
a c
i l b
u P
Â&#x201E; "
< Â&#x192; ? " GÂ&#x201E;= " dida, mĂĄs en el tipo I que en el tipo III, comparada con los individuos sanos. H ? ? " ; GÂ&#x201E;=> " O cador de reabsorciĂłn Ăłsea por encontrarse aumentada en todas las patologĂas que
16 17 18 19
o i c
e d
" " " ; ? " " " Q " Â&#x2026;=5 Â&#x2026;=5 " > H GÂ&#x201E;= " " ? Â&#x2026;=5 perparatiroidismo secundario, en los cuales no se observa aumento de la excreciĂłn
i v
20 21
r e
22
24
s e
R " & & " " GÂ&#x201E;=
8
23
U
teoclastos, aunque tambiĂŠn la producen los osteoblastos y osteocitos, por lo que es & " " " " " Â " ?
S
" " ' " ; Q > < " & & " " GÂ&#x201E;= " " " O " ! Â&#x2026;=5 GÂ&#x201E;= A " O * " O elevado.
398 398
A
C
; GÂ&#x201E;=> < GÂ&#x201E;= " & ? " " -
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
5 APLICACIĂ&#x201C;N CLĂ?NICA DE LOS MARCADORES BIOQUĂ?MICOS DEL REMODELAJE Ă&#x201C;SEO Y DEL METABOLISMO FOSFOCĂ LCICO EN LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Ă&#x201C;SEAS
2 3 4
5.a Enfermedad de Paget
5
La enfermedad de Paget se caracteriza por una destrucciĂłn anormal Ăłsea seguida de formaciĂłn de tejido Ăłseo de estructura anormal, que deforma las partes esquelĂŠ-
6
El aumento del recambio Ăłseo propio de la enfermedad de Paget (que segĂşn algunos estudios cinĂŠticos podrĂa ser incluso 100 veces superior al normal) se traduce, lĂłgicamente, en el aumento de sus marcadores (tanto los de formaciĂłn -fosfatasa al-
n o
8 9
i c
Â&#x192; # " " # " ' " " ' " G=Â&#x201E; Â&#x192; #> " el grado de extensiĂłn y la actividad de la enfermedad. El marcador mĂĄs caracterĂstico, tanto por su sensibilidad como por la amplia ex " ? ? ; GH> & " Â&#x152;ZVÂ&#x20AC; " los casos y cuyo aumento puede ser de 20 veces la cifra normal. La sensibilidad de la " " " O + " " ' ? H " ' O Â&#x192; O ? ? senta la ventaja de que se normaliza antes que ĂŠsta en respuesta al tratamiento. H " " ' " " O " ' lina, pero la experiencia es menor y su determinaciĂłn mĂĄs compleja.
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16 17 18 19
i v
21
r e
22
24
o i c
e d
u P
Los marcadores clĂĄsicos del metabolismo fosfocĂĄlcico (calcemia, calciuria y fosfatemia) suelen ser normales. En los pacientes pagĂŠticos inmovilizados aparece con ? ? A " ciones de aumento de recambio Ăłseo en que el paciente es sometido a reposo.
20
23
s e
ticas afectadas.
7
U
S
H QÂ&#x201E; ? & " O " " O " & " pagĂŠtico a medida que la formaciĂłn predomina sobre la destrucciĂłn. Este estĂmulo mantenido de las glĂĄndulas paratiroides podrĂa ser el responsable de la tendencia a
399 399
C
A
10
Marcadores bioquĂmicos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂas para las medidas de los constituyentes bioquĂmicos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis
1
" ? " Q ? -
2
; * " " " " terciario). El aumento del recambio Ăłseo y, por consiguiente, de los ĂĄcidos nucleicos de las
3 4 5 6
s e
7
" " " Â + O " " " " -
n o
8
O ? " " " Q & R O tener en cuenta que, con frecuencia, una no despreciable proporciĂłn de pacientes portadores de la enfermedad, presentan valores dentro del intervalo de referencia o sĂłlo ligeramente incrementados. Actualmente se piensa que no existe ningĂşn marcador Ăłseo que pueda predecir con exactitud la respuesta clĂnica del tratamiento de la enfermedad de Paget leve o moderada con bifosfonatos y que el uso clĂnico sistemĂĄtico de los nuevos marcadores Ăłseos para la monitorizaciĂłn de la terapia antirresortiva exige estudios que demuestren sin ningĂşn gĂŠnero de dudas su utilidad clĂnica.
9
i c
10
a c
11
i l b
12 13 14 15 16
5.b Osteomalacia
17
o i c
? J " * " " " ? " " Â&#x192; H " ? O " vitamina D pueden tener cinco etiologĂas:
19
i v
20 21
r e
22
24
e d
u P
H * " " & " * J " -
18
23
U
tosa) de los enfermos pagĂŠticos. Aunque los marcadores clĂĄsicos de formaciĂłn (fosfatasa alcalina sĂŠrica) y los de ; " ' GÂ&#x201E;=> " " * " O
S
1. MalabsorciĂłn intestinal de vitamina D. Se observa en el esprue (enteropatĂa por gluten), tras gastrectomĂa, en las enfermedades del intestino delgado, en la in * 2. ? & " & " " J " Y~# " ' G O
400 400
A
C
Â&#x192; " + " ; * -