La patología a través del laboratorio (ebook)2

Page 1

10

Marcadores bioquĂ­micos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂ­as para las medidas de los constituyentes bioquĂ­micos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis

1

3.

2

bital y la fenitoĂ­na. 4. ! " # $ -

3 4 5

U

! % && ciĂłn perifĂŠrica del metabolito activo 1,25-(OH)2D (con elevaciones plasmĂĄticas

6

s e

pero sin producir efecto sobre los receptores intestinales y Ăłseos). 5. # ' ! * #+ / !

7

n o

8

% $ / $ 0 ! * $

9

i c

10 11

que la fosfatasa alcalina (FAL) y los demĂĄs marcadores del recambio Ăłseo (osteocal $ 6789$ : :! + -

12

tica, la concentraciĂłn de 25-OH-D3 es baja (en general, por debajo de 5 ng/ml) y la de

13

PTH estĂĄ aumentada. % $ < =9> $ ' ! * suele estar elevada.

a c

i l b

14 15 16

e d

u P

17

5.c Hiperparatiroidismo primario

18

" / # ' + ' ' # alteraciĂłn bioquĂ­mica, el aumento de la fosfatasa alcalina junto con excreciĂłn urina-

19

i v

20 21

24

+ ' + ' ! * < $ < # -

r e

22 23

o i c

S

calcemias extraparatiroideas (neoplasias). = # calcemias se debe obtener un valor de calcio sĂŠrico superior a 10,5 mg/dl en dos

401 401

A

C

dencia de la vitamina D. El tipo I es por defecto en la formaciĂłn de la enzima


10

Marcadores bioquĂ­micos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂ­as para las medidas de los constituyentes bioquĂ­micos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis

1

muestras. Los pacientes con adenoma palpable suelen tener el calcio sĂŠrico superior

2

@B #C ! La determinaciĂłn de calcio ionizado es preferible al calcio total y su medida es mĂĄs sensible en la detecciĂłn de cuadros subclĂ­nicos.

3 4 5 6

s e

7

percalcemias. Un cociente cloro/fĂłsforo de 33 o mĂĄs aparece tambiĂŠn en mĂĄs del

n o

8

GJBK ! " # $ ! La excreciĂłn urinaria de calcio (mĂĄs de 300 mg/dĂ­a en el varĂłn y de 250 mg/dĂ­a 0 : $ ' =9> / # N M < :$ tiroidismo suele ser inferior a la detectada con niveles similares de calcio sĂŠrico en #+ ! Q M RJ #C + : N M # :! % $ =9> M JBK +

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

* < / =9> < < / $ # / # # $ valores disminuidos en estos Ăşltimos.

r e

22

24

e d

u P

: ! * < M%*&"7 8&7: ' # < M # : < ' 0 elevados de PTH.

18

23

U

de los pacientes. % GJBK M # $ : BK -

S

* < < / =9> M=8=9>: / # # ' # # !

402 402

A

C

El fĂłsforo sĂŠrico estĂĄ disminuido, con valores inferiores a 3 mg/dl, en la mayorĂ­a


10

Marcadores bioquĂ­micos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂ­as para las medidas de los constituyentes bioquĂ­micos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis

1

En presencia de deterioro renal y/o cuando se realiza cateterismo venoso parati-

2

/ < lĂŠcula intacta (PTHi). Desde el punto de vista prĂĄctico:

3 4

•

5 6

•

7

Niveles de PTH superiores al doble del lĂ­mite superior de la normalidad junto $ # -

s e

/ !

U

8

W =9> +

9

enfermedades malignas.

10

n o

i c

% 7X= # GJBK ! 7 $ !

a c

11

* M896: YJB K $ $ # ' + $ Z -

i l b

12 13

titud de variables (dieta, ritmo circadiano, nefropatĂ­a, etc.). * J + $

14

u P

$ ' $ ' JBK # ! * M : -

15 16 17

e d

< / pacientes.

18

o i c

19

i v

20

5.d Osteoporosis

21

[ ' # 0 $ + ! " # $ N [ ' producido numerosos avances en los mĂŠtodos para su diagnĂłstico, fundamental-

r e

22 23 24

S

mente en lo que respecta a las tĂŠcnicas de mediciĂłn de la masa Ăłsea, la cual facilita el diagnĂłstico temprano de la enfermedad.

403 403

C

A


10

Marcadores bioquĂ­micos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂ­as para las medidas de los constituyentes bioquĂ­micos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis

1

7 $ ' -

2

dad ya establecida. * M/# \: $ asociada a un deterioro de la microarquitectura del tejido Ăłseo, que comporta un in-

3 4 5 6 7

n o

table a la gran repercusiĂłn socioeconĂłmica de esta enfermedad.

9

i c

10

a c

Hueso normal

11

Hueso con osteoporosis

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

Figura 16. Hueso normal y hueso con osteoporosis

18 19

o i c

* / quelĂŠtica adquirido durante la juventud, o bien de una pĂŠrdida acelerada durante la vida adulta. En condiciones normales, la mĂĄxima masa Ăłsea se alcanza entre los 25 y 35 aĂąos y

i v

20 21

r e

22

24

s e

cuello del fĂŠmur. Esta Ăşltima localizaciĂłn es la mĂĄs grave y contribuye de forma no-

8

23

U

rrollar fracturas. Estas fracturas pueden afectar a cualquier estructura Ăłsea, pero bĂĄsicamente se $ $ N <

S

tras un corto perĂ­odo de tiempo se inicia una pĂŠrdida lenta y progresiva, ligada al envejecimiento, que en la mujer se acelera de forma acusada tras la menopausia. AdemĂĄs, a lo largo de la vida pueden incidir diversas condiciones, como enfermedades o ciertos tĂłxicos o fĂĄrmacos, que aceleran la pĂŠrdida de masa Ăłsea. El resultado

404 404

A

C

cremento de la fragilidad esquelĂŠtica y, por tanto, un riesgo aumentado para desa-


10

Marcadores bioquĂ­micos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂ­as para las medidas de los constituyentes bioquĂ­micos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis

1

/ ' 0 \ [

2

y del cuello del fĂŠmur. Durante el perĂ­odo posmenopĂĄusico se produce una pĂŠrdida de masa Ăłsea se M &:] -

3 4 5 6 7

n o

Las alteraciones del recambio Ăłseo en la osteoporosis son muy sutiles y de menor intensidad que en otras enfermedades Ăłseas (p. ej., la enfermedad de Paget), por lo ' ' ' + $ +/ $ sean altamente sensibles. El recambio Ăłseo puede valorarse determinando la actividad sĂŠrica de enzimas ' ' M : M67*: M : M6798:$ bien mediante la detecciĂłn de componentes de la matriz Ăłsea liberados a la circulaciĂłn en los procesos de formaciĂłn- reabsorciĂłn Ăłseas. 9 M : < -

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

M :! 7 + $ < / ambos parĂĄmetros en la osteoporosis son bajas. " ' + $ determinaciĂłn sĂŠrica de la:

18 19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

s e

consecuencia de la ingesta de ciertos fĂĄrmacos o tĂłxicos.

8

23

U

Ăłseo bajo, que se produce durante el envejecimiento (osteoporosis tipo II). Sin embargo, cualquiera de estos mecanismos de pĂŠrdida de masa Ăłsea puede estar implicado en la osteoporosis asociada a otras enfermedades o la que se produce como

S

• • •

Osteocalcina. Isoenzima Ăłsea de la fosfatasa alcalina. PropĂŠptido carboxiterminal del procolĂĄgeno tipo l.

La osteocalcina es una proteĂ­na Ăłsea no colĂĄgena sintetizada por los osteoblastos y que se incorpora a la matriz Ăłsea. Una fracciĂłn de la osteocalcina sintetizada pasa a $ ' Z 0 # $

405 405

A

C

mente mĂĄs nociva para el esqueleto que la pĂŠrdida lenta, secundaria a un recambio


10

Marcadores bioquĂ­micos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂ­as para las medidas de los constituyentes bioquĂ­micos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis

1

concentraciĂłn circulante se correlacionan con el grado de formaciĂłn Ăłsea medido en

2

muestras obtenidas mediante biopsia. " # presentado uno de los grandes avances en este campo.

3 4 5 6

s e

7

N [

n o

8

la determinaciĂłn del propĂŠptido carboxiterminal del procolĂĄgeno tipo l, que se libera durante el paso de procolĂĄgeno a colĂĄgeno. TodavĂ­a no existe una informaciĂłn concluyente respecto a su validez para conocer el grado de formaciĂłn Ăłsea en la osteoporosis. Los marcadores de reabsorciĂłn Ăłsea utilizados en el diagnĂłstico y seguimiento de la osteoporosis son:

9

i c

10 11 12 13

• • • •

14 15 16 17

19

i l b

% !

u P

ConcentraciĂłn sĂŠrica de la fosfatasa ĂĄcida resistente al tartrato. ExcreciĂłn urinaria de piridinolina y deoxipiridinolina. 9 W # & MW9`:!

e d

o i c

/ buena. Probablemente ĂŠsta dĂŠbil correlaciĂłn sea debida a que, ademĂĄs del tejido Ăłseo, # ! * < +

i v

20 21

r e

22

24

a c

* que se utiliza con mayor frecuencia, pero su correlaciĂłn con los parĂĄmetros de reab-

18

23

U

isoenzima Ăłsea de la fosfatasa alcalina mediante anticuerpos monoclonales que es < +/ ' fatasa alcalina total.

S

! * M6798:$ ' < ' Z 0 $ ! ' zima es muy lĂĄbil y que su determinaciĂłn puede resultar interferida por la fosfatasa

406 406

A

C

Actualmente disponemos de un mĂŠtodo inmunomĂŠtrico de determinaciĂłn de la


10

Marcadores bioquĂ­micos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂ­as para las medidas de los constituyentes bioquĂ­micos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis

1

# $ + /

2

/ ! 8 Ăłsea, basada en la determinaciĂłn urinaria de piridinolina y de deoxipiridinolina, pro-

3 4 5 6

s e

7

* -

n o

8

naria de estos productos y el grado de reabsorciĂłn Ăłsea de la osteoporosis. La com ' Z 0 # / + < en la evoluciĂłn de las pautas terapĂŠuticas en los pacientes con osteoporosis. A partir de la menopausia, una velocidad de recambio Ăłseo elevada puede aso ! " ' + / < # osteoporosis. % ' / ' + metabolismo Ăłseo sea superior a la de los marcadores clĂĄsicos, pero la gran variabi # / #

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

0 + / / # 0 ! * '

# ' # $

r e

22

24

e d

u P

osteoporosis y para la predicciĂłn de pĂŠrdida de masa Ăłsea en el paciente individual. Aunque es posible que estos nuevos marcadores puedan tener interĂŠs en la monitorizaciĂłn de la respuesta a los tratamientos antirresortivos. 7 # # / -

18

23

U

produce una pĂŠrdida del componente osteoide y mineral. La DPir corrobora esta pĂŠr ' # tra dentro del intervalo de referencia.

S

M / : N # la osteoporosis, ni para predecir la apariciĂłn de fracturas Ăłseas en estos enfermos.

407 407

A

C

+/ # # & < &&! %


10

Marcadores bioquĂ­micos de formaciĂłn y resorciĂłn Ăłsea. MetodologĂ­as para las medidas de los constituyentes bioquĂ­micos. Marcadores del metabolismo fosfocĂĄlcico. Osteoporosis

1

8 '

2

M $ $ $ = $ = < 6789: ! 7 hJBK & muestra algĂşn marcador alterado.

3 4 5 6 7

n o

N !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

e d

u P

i v

20 21

r e

22

24

s e

Los marcadores de formaciĂłn (fosfatasa alcalina y osteocalcina) tambiĂŠn pueden

8

23

U

alto y responderĂ­an especialmente bien a los fĂĄrmacos antirresortivos. En tales pa $ !

S

408 408

A

C

" ' +


10 1

BIBLIOGRAFĂ?A

2

7 &$ 8 Xk$ X ! 6 #+ X 6 ! 7 -

3 4

Balcells A. La clĂ­nica y el laboratorio. Masson-Salvat; 1997.

5

€ ! € ! 7 k X GGR] 103: 427-36.

6

s e

n o

8

# < S, 8 ' C, Alexandersen P, Bjarnason NH, 8 P, Fledelius C, et al. " * ‚ " % $ ƒ < # # < & # ! GGY] @@„ GJ hJJ!

9

i c

10

a c

11

i l b

12

Cons F. X ' + 8 … ! 8 X … X JJh] „ 91-8.

13

DĂ­az Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂ­mica ClĂ­nica. DĂ­az de Santos; 1997.

14 15

17

e d

Garnero P, > E, < MC, Marcelli C, Grandjean H, Muller C, et al. Markers < ƒ ! 9 %=& ‚"

18

o i c

" <! k X 8 GG\] „ h Y!

19

i v

GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂ­mica clĂ­nica. SemiologĂ­a y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los datos de laboratorio. Barcanova; 1994.

20 21

r e

Hawkins F, MartĂ­nez G, Hawkins G. Osteoporosis. AcciĂłn Medica; 2005.

22

24

u P

Fuentes Arderiu `$ ˆ CompaĂąo JM. BioquĂ­mica ClĂ­nica. Aspectos SemiolĂłgicos. Mayo; 1992.

16

S

Henry JB. Diagnóstico y Tratamiento clínicos. Masson-Salvat; 1993. Inzerillo AM, Zaide M, Huang *>! „ 9 < ! 9 < 2002; 12: 791-8. k Bernard Henry. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Marban; 2005.

409 409

C

U

B, Borderie D. InterĂŠs de los nuevos marcadores bioquĂ­micos en la evaluaciĂłn de la osteroporosis. Laboratorio y ClĂ­nica. AEFA; 1999.

7

23

A

ciones en el Laboratorio ClĂ­nico. AsociaciĂłn EspaĂąola de BiopatologĂ­a MĂŠdica; 2002.


10 1

� *7! ˆ + + „ 9 + $ < ! X ] GG\!

2

Martin TJ. Calcitonin, an update. Bone 1999; 24: 63S-5S.

3

Marx `. >< < < < ! W % # k X GGG] h@J„ 1177-86.

4

8 P, clemmesen B, ! €

5

U

# < ƒ ! Bone 1999; 24: 237-44.

6

s e

7

ÂŽ k! & + ! X ] JJ !

8

Â? X$ & 7X$ X # $ =k$ > # *! 6 < < ! ÂŽ

n o

ƒ ƒ�! 7 ƒ € X & < ! JJ ] hJ„ \ \h!

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22 23 24

e d

u P

S

410 410

C

A


L�PIDOS DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE LAS HIPERLIPEMIAS MÉTODOS DE LABORATORIO

1

1 IntroducciĂłn

2

3

2.a Ă cidos grasos

4

! *+ /

5 6 7 8 9

2.b.1 LĂ­pidos simples 2.b.2 LĂ­pidos complejos ! *+ / 2.c.1 Terpenos 2.c.2 Esteroides 2.d Prostaglandinas

10

3 Importancia de los lĂ­pidos

11

4 Metabolismo de los lĂ­pidos

12

5 LipoproteĂ­nas

13

5.a Quilomicrones

14

5.b VLDL

15

5.c IDL

16 17 18 19 20 21 22 23 24

5.d LDL 5.e HDL 5.f Metabolismo de las lipoproteĂ­nas 5.f.1 VĂ­a exĂłgena 5.f.2 VĂ­a endĂłgena 5.g LipoproteĂ­na(a)

11


11 1

6 ApoproteĂ­nas

2

6.a ApolipoproteĂ­nas A

3

6.a.1 Apo A-I

4 5 6 7

6.a.2 Apo A-II 6.a.3 Apo A-IV 6.b ApolipoproteĂ­na B 6.b.1 Apo B-100 6.b.2 Apo B-48

8

6.c ApolipoproteĂ­nas C

9

6.c.1 Apo C-I

10

6.c.2 Apo C-II

11

6.c.3 Apo C-III

12 13 14 15 16

6.d ApolipoproteĂ­na E \! " # / + + 7 Lipidosis R! % / # 7.a.1 Gangliosidosis 7.a.2 Glucocerebrosidosis

17

7.a.3 Galactosilceramidosis

18

R! !@

19

R! ! % / #

20

7.a.6 Ceramidosis

21

R! !R % 8

22 23 24


11 1

8 Hiperlipemias primarias

2

Y! /

3

8.b Hiperlipemia de tipo I o Hiperquilomicronemia familiar

4 5 6 7

8.c Hiperlipemia de tipo IIa 8.c.1 Hipercolesterolemia familiar monogĂŠnica 8.c.2 Hipercolesterolemia familiar poligĂŠnica 8.c.3 Hiperlipemia familiar combinada 8.d Hiperlipemia tipo IIb

8

8.e Hiperlipemia tipo III o disbetalipoproteinemia familiar

9

Y! > &“ #

10

Y!# > “

11

9 Hiperlipemias secundarias

12

9.a Hiperlipidemia diabĂŠtica

13

9.b Obesidad

14 15 16 17

9.c Hipotiroidismo 9.d SĂ­ndrome nefrĂłtico G! %

G! 7 9.g FĂĄrmacos

18

10 Hipocolesterolemia

19

11 HipolipoproteinemĂ­a

20 21 22 23 24

11.a Alteraciones del metabolismo de las HDL


11 1

12 Lípidos y ateroesclerosis

2

12.a Morfología de la placa ateromatosa

3

12.b Factores de riesgo

4 5 6 7

12.b.1 Tipo de alimentación 12.b.2 Hipertensión 12.b.3 Tabaquismo 12.b.4 Obesidad 12.b.5 Sedentarismo

8

12.b.6 Estrés

9

12.b.7 Fibrinogeno

10

12.c Niveles de colesterol sanguíneo

11

13 Síndrome metabólico

12

14 Metodología de laboratorio

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

14.a Metodología

14.a.1 Screening 14.a.2 Estudio básico de lípidos 14.a.3 Estudio especializado de lípidos 14.b Calibradores, controles y reactivos del sistema analítico 14.c Trazabilidad con los métodos de referencia BIBLIOGRAFÍA


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

1 INTRODUCCIĂ“N

2

* + # -

3

geno, auque pueden tener otros elementos quĂ­micos como el oxĂ­geno, fĂłsforo, nitrĂł# < $ ! * + # # $ -

4 5

U

das en animales y vegetales, cuya caracterĂ­stica comĂşn es ser insolubles o poco so-

6

s e

lubles en agua y solubles en solventes orgĂĄnicos, debido a la escasa polaridad de sus molĂŠculas. 7 M' # : <

7

n o

8

carbono (que se agrupan en polisacĂĄridos), los lĂ­pidos no forman estructuras polimĂŠricas macromoleculares, siendo la causa por la que su masa no alcanza valores muy elevados.

9

i c

10

a c

11

i l b

12

2 CLASIFICACIĂ“N DE LOS LĂ?PIDOS

13

+ / # $ ' # M*+ / : M*+ / :!

14 15

6. *+ / ! 1. Simples.

16

2. AcilglicĂŠridos. 3. CĂŠridos.

17 18 19

21

r e

22

24

o i c

2. Complejos. 1. FosfolĂ­pidos. 2. GlucolĂ­pidos.

i v

20

23

e d

u P

S

3. *+ / ! 1. Terpenos. 2. Esteroides. 3. Prostaglandinas.

415 415

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

2.a Ă cidos grasos

2

* # # $

3

con un nĂşmero par de ĂĄtomos de carbono, que poseen un grupo carboxilo (-COOH) en un extremo de la cadena.

4 5

CH3 (CH2)nCOOH

6

s e

U

7

Son muy importantes como fuentes de energĂ­a, aunque cuantitativamente representan una fracciĂłn muy pequeĂąa del total de los lĂ­pidos plasmĂĄticos.

8

" RJ # ' / # „

9

à cidos grasos saturados % #N M/# :! Los que se encuentran en mayor proporción en la naturaleza, son el palmítico con 16 åtomos de carbono (C16:0) y el esteårico con 18 (C18:0). Los åcidos grasos saturados de mås de 20 åtomos de carbono (araquidínico M J„J:: ! El åcido mirístico (C14:0) estå presente en la manteca de nuez moscada y los de 8 y 10 carbonos se encuentran en la semilla de palmera.

10

i l b

12 13 14 15

•

16

e d

u P

Ă cidos grasos insaturados Tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus molĂŠculas presentan codos,

17

con cambios de direcciĂłn en los lugares dĂłnde aparece un doble enlace. Los mĂĄs abundantes son los acidos grasos de 18 carbonos:

18 19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

i c

a c

11

23

n o

•

S

1. Ă cido oleico (C18:1). 2. Ă cido linoleico (C18:2). 3. Ă cido -linolĂŠnico (C18:3).

Un ĂĄcido graso excepcional es el ĂĄcido araquidĂłnico (C20:4) precursor de numerosos mediadores celulares en mamĂ­feros. Los que contienen una sola insaturaciĂłn se conocen con el nombre de monoinsaturados y los que contienen mĂĄs poliinsaturados.

416 416

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

•

1

Ă cidos grasos oxidados

” # $ M cino) y epoxi-åcidos grasos.

2 3

•

4

Ă cidos grasos ciclados

CiclopropĂĄnicos o ciclopentĂŠnicos, estos Ăşltimos semejantes a las prostaglandinas animales.

5 6

s e

7 C

8

C

C

C

C

C

C

C

C

10 C

11

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

O

n o

i c

a c

Ă cido graso insaturado

C

C

OH

O

OH

i l b

12

Figura 1. Ă cidos grasos saturados e insaturados

13 14 15

u P

Propiedades de los ĂĄcidos grasos

16

Solubilidad

17

e d

* # # M ‚‚>:$ ' + < / $ ' # (-CH2-) y grupos metilo (-CH3) terminales. Debido a esto, las molÊculas de los åcidos # / $ < ' < $ -

18 19

o i c

i v

20

# M / :$ < $ # < # M / :!

21

r e

22

24

C

Ă cido graso saturado

9

23

C

U

S

* # # ! $ < tienen las sales de los ĂĄcidos grasos correspondientes, denominados jabones, me / M/# :! 417 417

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

à cido graso Alcohol CH3 – (CH2)n – COO H + HO – CH2 – R

1 2

R. de esterificaciĂłn

3 4

H2O

A

C

CH3 – (CH2)n – COO – CH2 – R enlace Êster

5

R. de saponificaciĂłn

6

NaOH

s e

7 8

CH3 – (CH2)n – COO – Na

9 10

n o

HO – CH2 – R

JabĂłn

U

i c

Alcohol

Figura 2.

a c

11

i l b

12 13

2.b

14

2.b.1 LĂ­pidos simples

15

" + / < ' + $ # < +# !

16 17

e d

u P

2.b.1.a AcilglicĂŠridos

18

% / $ # -

19

sos con una molÊcula de glicerina. TambiÊn reciben el nombre de glicÊridos o grasas simples. " # #N N # / „

i v

20 21

• r e •

22 23 24

o i c

S

•

los monoglicĂŠridos, que contienen una molĂŠcula de ĂĄcido graso. los diglicĂŠridos, con dos molĂŠculas de ĂĄcidos grasos. los triglicĂŠridos, con tres molĂŠculas de ĂĄcidos grasos, generalmente de tres aci # M/# h:! < G BK + 0 < ! "

418 418


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

de energĂ­a durante los periodos de ayuno. Durante los periodos de alimenta-

2

ciĂłn, los triglicĂŠridos son sintetizados y almacenados.

3

A

C

4 TriglicĂŠrido

Glicerina

5

O

H

6

H

C

O

C

s e

O

7 H

8

C

O

C

n o

O

9

H

10

C

O

Ă cido graso

a c

11

Figura 3. Estructura quĂ­mica de los triglicĂŠridos

i l b

12 13 14

16 17 18

o i c

e d

una capa cĂŠrea protectora. Una de las ceras mĂĄs conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

19

i v

20 21

2.b.2

r e

22

24

u P

2.b.1.b Ceras * # # $ cadena larga. Generalmente son sĂłlidas y totalmente insolubles en agua. Todas sus funciones estĂĄn relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su / ! 7 + $ $ $ 0 $ $

15

23

i c

C

H

U

S

" + / < $ # < +# $ < # $ $ # N ! Son las principales molĂŠculas constitutivas de la doble capa lipĂ­dica de la membrana, por lo que tambiĂŠn se llaman lĂ­pidos de membrana. Son tambiĂŠn molĂŠculas

/ !

419 419


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

2.b.2.a FosfolĂ­pidos Son ĂŠsteres del glicerol mĂĄs dos grupos acil y ĂĄcido fosfatidico, se caracterizan por

2

presentar un ĂĄcido ortofosfĂłrico en su zona polar. Son las molĂŠculas mĂĄs abundantes de la membrana citoplasmĂĄtica. * + /# $ < M/# @ < :!

3 4 5 6 7

H

C

O

C O

8

H

C

O

O

H3C N+

H3C

10

CH2CH2

O

P

H3C

O

FOSFOGLICERIDO

a c

i l b

12 CH3(CH2)12CH

13

H3 C

14

N

+

CH2CH2

O

H3C

15

CH

OH

CH

NH

CH

O

H3C

P

O

CH2

u P O

–

i c

CH2 –

11

C

O

ESFINGOLĂ?PIDO

Figura 4.

16 17 18

o i c

19

e d

i v

20 21

r e

22

24

n o

C

Cabeza polar

9

23

s e

Cola no polar

O

H

S

420 420

U

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1 2 3

A

C

4 5 6

s e

7 8

Cabeza

9

Colas

n o

i c

10 11

U

a c

Figura 5. Lecitina

i l b

12 13

2.b.2.b GlucolĂ­pidos

14

Son lĂ­pidos complejos que se caracterizan por poseer un glĂşcido. Se encuentran formando parte de las bicapas lipĂ­dicas de las membranas de todas las cĂŠlulas, especialmente de las neuronas. Se sitĂşan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una funciĂłn de relaciĂłn celular, siendo receptores de molĂŠculas externas que darĂĄn lugar a respuestas celulares.

15 16 17 18

o i c

e d

19

2.c

20

2.c.1 Terpenos

i v

21

r e

22 23 24

u P

Son molĂŠculas lineales o cĂ­clicas que cumplen funciones muy variadas, entre los

que se pueden citar:

S

• • •

Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol, vainillina. “ $ ! 7$ ! %$ !�! = # # $ < / ! 421 421


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

2.c.2 Esteroides

2

Los esteroides son lĂ­pidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de sustancias:

3

• •

4 5 6 7

Esteroles: como el colesterol y las vitaminas D. > „ < sexuales.

s e

2.c.2.a Colesterol

8

U

n o

9

% $ ' < $ < ' # Z < $ <

10

+ < !

i c

a c

11

i l b

12 13 14 HO

15 16 17 18

Figura 6. Estructura del colesterol

i v

20 21

r e

22

24

u P

2.c.2.b Hormonas sexuales % M/# R: # ' para los Ăłrganos sexuales femeninos para la gestaciĂłn y la testosterona responsable de los caracteres sexuales masculinos.

19

23

o i c

e d

S

422 422

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

CH3

ESTEROIDES

1

O

C

2

CH3

3

A

CH3

4

C

Progesterona

5 O

6 7

s e

OH CH3

8 9

CH3

11

a c

O

12

n o

i c

Testosterona

10

U

i l b

Figura 7. Estructura de progesterona y testoterona

13 14

u P

15

2.c.2.c Hormonas suprarrenales

16

% M/# Y:$ ' N en el metabolismo de los glĂşcidos, regulando la sĂ­ntesis de glucĂłgeno.

17 18

o i c

19

21

r e

22

24

CH2OH C

i v

20

23

e d

O

CH3

O

OH

CH3

S

O Figura 8. Estructura de la cortisona

423 423


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

2.d Prostaglandinas

2

* # M/# G: + <

3

por 20 ĂĄtomos de carbono que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifĂĄticas.

5

COOH

6

s e

7

Figura 9. Estructura de las prostaglandinas

9

U

n o

8

i c

10

a c

11

Sus funciones son diversas. Entre ellas destaca la producciĂłn de sustancias que # # # < ] / como defensa de las infecciones; la reducciĂłn de la secreciĂłn de jugos gĂĄstricos. Ac N !

i l b

12 13 14 15

u P

3 IMPORTANCIA DE LOS LĂ?PIDOS

16

e d

18

Los principales lĂ­pidos plasmĂĄticos son el colesterol, los triglicĂŠridos y los ĂĄcidos # / ! 7 ' + # + asocian con la cardiopatĂ­a coronaria, los lĂ­pidos desempaĂąan funciones muy impor-

19

tantes en el organismo:

17

i v•

20

1. FunciĂłn estructural.

21

r e

22 23 24

o i c

S

Son componentes esenciales de los seres vivos, ya que constituyen una parte fundamental de las bicapas lipĂ­dicas de las membranas. Las combinaciones de lĂ­pidos y proteĂ­nas (lipoproteĂ­nas) son constituyentes importantes de las cĂŠlulas, presentes tanto en la membrana celular como en las mitocondrias dentro del citoplasma.

424 424

A

C

4


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

•

1 2

•

3

•

4 5

AdemĂĄs, recubren Ăłrganos y le dan consistencia o protegen mecĂĄnicamente como el tejido adiposo de pies y manos. TambiĂŠn actĂşan como aislante tĂŠrmico en el tejido subcutĂĄneo y alrededor de ciertos Ăłrganos, Los lĂ­pidos no polares actĂşan como aislantes elĂŠctricos que permiten la rĂĄpida propagaciĂłn de las ondas de despolarizaciĂłn a lo largo de los nervios mielinizados.

6 7

2. FunciĂłn biocatalizadora. En este papel los lĂ­pidos favorecen o facilitan las reacciones quĂ­micas que se pro-

n o

8

$ + $ < prostaglandinas.

9

i c

10

a c

3. Desde el punto de vista nutritivo, los lípidos tienen una función de reserva energÊtica. " # # ! Q # # G•@ kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glú-

11 12 13 14

4. FunciĂłn transportadora.

16

% + # diante su emulsiĂłn gracias a los ĂĄcidos biliares y a los proteolĂ­pidos. AdemĂĄs, fre !

17 18

o i c

19

4 METABOLISMO DE LOS LĂ?PIDOS

i v

20 21

r e

22

24

e d

i l b

u P

@• € + C# !

15

23

s e

U

S

La mayor proporciĂłn de la grasa que ingerimos estĂĄ compuesta por triglicĂŠridos.

En los alimentos que normalmente consumimos siempre nos encontramos con una combinaciĂłn de ĂĄcidos grasos saturados e insaturados. Los ĂĄcidos grasos saturados son mĂĄs difĂ­ciles de utilizar por el organismo, ya que sus posibilidades de combinarse con otras molĂŠculas estĂĄn limitadas por estar todos sus posibles puntos de enlace ya utilizados o ÂŤsaturadosÂť. Entre los ĂĄcidos grasos

425 425

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

insaturados se pueden distinguir los poliinsaturados, con varios enlaces libres, de los

2

monoinsaturados, con sĂłlo un enlace libre. Las grasas de nuestra dieta tambiĂŠn contienen vitaminas liposolubles (A, D y E) y sustancias como los fosfolĂ­pidos, que incluyen fĂłsforo en sus molĂŠculas. Entre

3 4 5

U

biolĂłgicos. Y no podemos olvidar al colesterol, sustancia indispensable en el metabolismo por formar parte de la zona intermedia de las membranas celulares, e intervenir en la

6

s e

7

+ $ ' 0 # -

n o

8

tra en exceso. Durante la digestiĂłn, las grasas se descomponen en sus partĂ­culas elementa < / ! 9 la absorciĂłn se vuelven a componer, pero no con la misma estructura que tenĂ­an anteriormente. Los ĂĄcidos grasos mĂĄs pequeĂąos (de menos de 12 ĂĄtomos de carbono) pasan di # < +# cir energĂ­a. Los ĂĄcidos grasos mĂĄs grandes (12 ĂĄtomos o mĂĄs) se unen con otras molĂŠculas de proteĂ­nas, fosfolĂ­pidos y colesterol formando algo asĂ­ como un autobĂşs multirracial de transporte de nutrientes.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

Estas grandes molĂŠculas de transporte se denominan lipoproteĂ­nas.

18

o i c

19

5 LIPOPROTEĂ?NAS

20

Las lipoproteĂ­nas son particulas que contienen triglicĂŠridos, colesterol, fosfolĂ­pidos y proteĂ­nas. Estas Ăşltimas se denominan apolipoproteĂ­nas y sirven para regular la estructura y las interacciones con las lipoproteĂ­nas. Las lipoproteĂ­nas son complejos solubles de forma esfĂŠrica, especializadas en el

i v

21

r e

22 23 24

S

+ $ < $ $ # < / < / $ + $ teĂ­nas, colesterol libre y fosfolĂ­pidos.

426 426

A

C

otras cosas, forman las membranas de nuestras cĂŠlulas y actĂşan como detergentes


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

+ +/ + < -

2

rentes enzĂ­mas y proteĂ­nas, existen cinco clases principales de lipoproteĂ­nas, que en / $ < M9 < /# J:!

3

5

Tabla 1. Tipos de lipoproteĂ­nas

6 LipoproteĂ­nas

7

ApoproteĂ­nas

TAG de la dieta

A-I, AII, B-48,C-I, C-II,C-III,E

TAG endógenos Ésteres de colesterol y colesterol

B-100, C-I, C-II, C-III,E

IDL

Ésteres de colesterol Colesterol, TAG

B-100, C-III, E

LDL

Ésteres de colesterol, Colesterol, TAG

HDL

Ésteres de colesterol, Colesterol

8 Quilomicrones

9 10

VLDL

11 12 13 14 15 16 17

e d

o i c

19

r e

22 23 24

S

i c

300-800

250-350

B-100

1.019-1.063

180-280

A-I, A-II, C-I, C-II, C-III, D, E

1.063-1.210

50-120

b u

VLDL

3-7%

20-30%

15-20% 80-85%

45-65% TriglicĂŠridos Colesterol FosfolĂ­pidos ProteĂ­nas 4-8%

18-25%

2-7% 26-32%

18-24%

50-58%

800-5000

1.006-1.019

6-10%

i v

21

n o

a c

QUILOMICRON

18

s e

DiĂĄmetro (Ă„)

< 0.95

0.95-1.006

li

P

3-6% 1-2%

20

Densidad (g.cm-3)

ComposiciĂłn

18-22% LDL

45-55% HDL

Figura 10. ComposiciĂłn de las lipoproteĂ­nas

427 427

A

C

4

U


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

5.a Quilomicrones

2

" # + ' + #

3

0 M/# :! " + M # : dietĂŠticos. Los lĂ­pidos predominantes de los quilomicrones son trigliceridos. Una de sus caracterĂ­sticas es la presencia de apoproteĂ­na B-48, ya que no aparece en nin-

4 5

guna otra lipoproteĂ­na.

6

s e

7 APO B-48

8 9

Colesterol esterificado

i c

FOSFOLĂ?PIDOS

TriglicĂŠridos

10 11

a c

APO C-III

i l b

12 13

APO E

14

APO A-IV

u P

Figura 11. Estructura del Quilomicron

16 17

e d

Las apoproteĂ­nas que contienen sirven para aglutinar y estabilizar las partĂ­culas de # # ! * + / los diferentes tipos de lipoproteĂ­nas y controlar su metabolismo.

18 19

o i c

i v

20

5.b VLDL

21

r e

22

24

APO C-II

1000-4000 Amstroms de diĂĄmetro

15

23

n o

APO A-I

Colesterol no esterificado

U

S

* “* * N # M\JBK: < -

/ M JBK: * “* * ' ! % $ + < JJ M/# : < # # # ! * + VLDL es muy variable y depende fundamentalmente de la cantidad de åcidos grasos 428 428

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

' +# „ + M # : < -

2

dentes del tejido adiposo (lipĂłlisis).

3

APO C-IIII

4

A

APO B-100

C

APO E

5 TriglicĂŠridos

6 FOSFOLĂ?PIDOS

7

Colesterol no esterificado

8

s e

Colesterol esterificado APO C-III

n o

400-700 Amstroms de diĂĄmetro

9

i c

10 Figura 12. Estructura del VLDL

U

a c

11

i l b

12 13

5.c IDL

14

Las IDL se forman de manera temporal durante el metabolismo de las VLDL. Estas p articulas conservan la molĂŠcula de apo B-100, y parte de las apolipoproteĂ­nas C y E. % + +# * * (o B-E).

15 16 17 18 19

5.d LDL

i v

20 21

24

Son las principales transportadoras de colesterol en la sangre. Se producen cuando se descomponen otras lipoproteĂ­nas (VLDL principalmente) en la sangre o por sĂ­nte +# ! Q # 0 $ < !

r e

22 23

o i c

e d

u P

S

Las LDL constituyen una reserva circulante de colesterol, con un tiempo de residencia en el plasma de 2-3 dĂ­as. La concentraciĂłn de LDL en el plasma viene determinada por la tasa de producciĂłn de VLDL, por un lado, y la tasa de eliminaciĂłn de IDL y de LDL, por otro. 429 429


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

El aumento de la producciĂłn puede saturar su eliminaciĂłn vĂ­a receptor. En estas

2

circunstancias, las LDL son captadas por los macrĂłfagos, para convertirse en cĂŠlulas espumosas una vez que penetran en la pared endotelial. % N [ ' * * / -

3 4 5 6

s e

7

dada es una pieza fundamental en la producciĂłn de la lesiĂłn endotelial. Cuando las

n o

8

LDL se oxidan por la acciĂłn del oxigeno de la sangre o los radicales libres se vuelven muy peligrosas, ya que pueden daĂąar al tejido interno de las arterias y producir lesiones que den lugar a placas de ateroma. " / M ! %$ $ Z $ !: composiciĂłn de las LDL, o la concentraciĂłn de elementos oxidativos en la sangre es alta (tabaco, toxinas, etc.), el porcentaje de partĂ­culas LDL oxidadas serĂĄ alto y el daĂąo al endotelio puede llegar a ser importante. Al parecer, las LDL de pequeĂąo tamaĂąo tienen un menor contenido de sustancias

$ '

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

5.e HDL

17

o i c

< +# ! W > * M @ #C : ' # # <$ +$ < a prevenir los ataques cardĂ­acos. En diversos estudios, los niveles de HDL por debajo h #C

19

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

Las lipoproteĂ­nas HDL tienen como misiĂłn remover el colesterol de las paredes

18

23

U

sas, y procesos no enzimĂĄticos como la glucooxidaciĂłn, su uniĂłn a proteoglucanos o inmunoglucogenos. / $ # $ ' * * -

S

coronaria. Las HDL se dividen principalmente en dos subclases:

• •

Las HDL2 son mĂĄs grandes y menos densas. Las HDL3 son menores y mĂĄs densas.

430 430

A

C

rios procesos enzimĂĄticos por la acciĂłn de enzimas como las lipasas o las oxigena-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

La subpartĂ­cula HDL2, por lo general, se considera como componente antiaterĂł-

2

# +/ > *$ ' ] recientes sugieren que la subpartĂ­cula HDL3 es igualmente protectora.

3

$ / > * #N # 7 & M*

4 5

U

+ / > *! AdemĂĄs, el metabolismo de triglicĂŠridos estĂĄ asociado de manera inversa con el > *! * #

6

s e

7

HDL2; esto puede ser responsable del efecto de la trigliceridemia como factor de riesgo.

8

n o

9 10

i c

5.f Metabolismo de las lipoproteĂ­nas

11

a c

El metabolismo de las lipoproteĂ­nas puede dividirse en dos vĂ­as:

12

• •

13 14

i l b

VĂ­a exĂłgena. VĂ­a endĂłgena.

u P

15

5.f.1 VĂ­a exĂłgena

16

Comienza con la absorciĂłn intestinal del colesterol y de los ĂĄcidos grasos procedente de la dieta. Los mecanismos que regulan la cantidad de colesterol que es ab-

17

sorbido son desconocidos. Dentro de la cĂŠlula intestinal, los ĂĄcidos grasos libres son combinados con el gli # < / M7 79:! * # < / -

18 19

21

larmente para formar quilomicrones nacientes. Los quilomicrones del intestino pasan al sistema linfĂĄtico y se incorporan en la circulaciĂłn sanguĂ­nea en la vena subclavia izquierda. En la circulaciĂłn sanguĂ­nea, mediante la interaciĂłn con las lipoproteĂ­nas HDL, adquieren apo CII y apoE y pierden

r e

22

24

o i c

i v

20

23

e d

S

apoproteĂ­nas A-I, A-II , A-IV y fosfolĂ­pidos, pasando de quilomicron naciente a quilo M/# h:!

431 431

A

C

A-I) o tanto apo A-I como apo-II (Lp A-I: A-II). SegĂşn la evidencia actual Lp A-I repre-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Enzima LCAT

2

Colesterol libre

3

Colesterol esterificado

Qm naciente

Qm maduro

• Apo B-48 • Apo A-I, A-II y A-IV

• Apo B-48 • Apo C-I, C-II y C-III • Apo E

4

• Apoproteína A-I • Apoproteína A-II • Apoproteína A-IV • Fosfolípidos

5

A

C

• Apoproteína E • Apoproteína C-I • Apoproteína C-II • Apoproteína C-III

HDL

6

s e

7 Figura 13. TransformaciĂłn del quilomicron naciente en quilomicron maduro

n o

8 9

i c

% 0 / < N $ # descompuestos, por acciĂłn de la lipoprotein lipasa (LPL), en acidos grasos y glicerol. * / les de los capilares. La apo C-II de los quilomicrones va activar la LPL en presencia de fofolĂ­pidos por + M*=*:$ ' / cĂŠlulas endoteliales de los tubos capilares. Apo C-II es un cofactor de la LPL, que ocasiona que los quilomicrones pierdan triglicĂŠridos del nĂşcleo y liberen acidos grasos libres. Los ĂĄcidos grasos y el glicerol son absorbidos por los tejidos, donde pueden volverse a formar triglicĂŠridos, ser utiliza-

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

dos como fuente de energĂ­a o ser almacenados en el tejido adiposo. Durante la eliminaciĂłn de los ĂĄcidos grasos, una parte de los fosfolipidos, la apo AI y el apo C son transferidos a a HDLs, transformĂĄndose el quilomicron maduro en quilomicron remanente. La pĂŠrdida de apo C II evita que LPL degrade mĂĄs a los quilo-

19

23

U

S

micrones remanentes. Los quilomicrones remanentes que contienen sobre todo colesterol, apo E y apo @Y$ # +# $ ' %$ # +# < # 0 adiposo y a los musculos.

432 432


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

5.f.2 VĂ­a endĂłgena

2

+ # + “* * +# ! %

3

proceso la proteĂ­na transportadora de triglicĂŠridos microsomal que va a transferir triglicĂŠridos al retĂ­culo endoplĂĄsmatico para la formaciĂłn de VLDL y la secreciĂłn de apo JJ # !

4 5

s e

cambios semejantes a los que ocurrían con los quilomicrones. Así, estas lipoproteínas quieren apo C y E de las HDL, convirtiÊndose en VLDL maduras. * “* * $ + M*=*:$ '

7

n o

8

triglicÊridos dejando los åcidos grasos liberados en disposición de ser utilizados por las cÊlulas de los tejidos subyacentes. * *=* ' + “* * # < + camente lípidos neutros, primero triglicÊridos, luego Êsteres de colesterol y así suce M/# @:! % + < de las apolipoproteínas, que son recogidas por las HDL. Así pues, las lipoproteínas resultantes son de menor tamaùo y mayor densidad que las VLDL, denominadas IDL. El tiempo medio de recambio de los triglicÊridos de las VLDL es de unos 20 min. < + “* * & *$ !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

io

19

c i v

20 21

r e

22 23 24

U

Las VLDL son segregadas al plasma, como VLDL nacientes, y sufren una serie de

6

S

u P

e d

VLDL naciente

apo-B100

TG Ce apo-B100

Colesterol libre fosfolĂ­pidos

Ce apo-E apo-C Agl

glicerol

TG

Colesterol libre fosfolĂ­pidos

LPL

apo-E

TG

TG

VLDL

apo-E

tejidos perifĂŠricos (adiposos)

acil-CoA

TG Ce

apo-C

Ce

apo-A apo-B100

apo-C

glicerol-P

HDL

Ce = colesterol esterificado Agl = ĂĄcidos grasos libres LPL = lipoproteĂ­na-lipasa

apo-C

TG = triglicĂŠridos apo = apoproteĂ­na

Figura 14. Metabolismo de las VLDL

433 433

TG Ce apo-E

IDL

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Q ' & *$ 0 +

2

+# * * ' C% < & *$ / # $ +# ' <

3 4 5

* *$ ' # JJ M/# :!

6 7

acil-CoA

8

Agl

Ce

apo-A apo-B100

apo-C

TG

glicerol-P

9

HDL

Colesterol libre

apo-E apo-C

10

12

Ce = colesterol esterificado Agl = ĂĄcidos grasos libres

13

IDL

i c

Ce

HL

Ce

Otros tejidos receptores B-E

11

TG Ce

apo-E

apo-B100

HĂ­gado receptores B-E DESTRUCCIĂ“N

Receptores para apo-E y apo B-E

a c LDL

i l b

TG = triglicĂŠridos apo = apoproteĂ­na

HL = lipasa hepĂĄtica

Figura 15. Metabolismo IDL y LDL

14 15

u P

Cuando las cĂŠlulas requieren colesterol, expresan el receptor LDL en su membrana, el cual les permite captar las LDL mediante endocitosis. Este proceso esta mediada vĂ­a apolipoproteĂ­na B-100, apo-E y receptores B/E, lo que permite la adquisiciĂłn de colesterol y su utilizaciĂłn por la cĂŠlula.

16 17 18

o i c

e d

% ' RJBK * * $ ' ' +# ! El colesterol introducido en las cĂŠlulas por este proceso mediado por receptores + ' #

19

i v

20 21

r e

22

24

apo-C

U

n o

apo-E

TG

TG glicerol

23

s e

tejidos perifĂŠricos (adiposos)

S

$ h h # 7 M>X˜ CoA). Esto brinda a las cĂŠlulas un medio para regular su contenido de colesterol, se cree que el colesterol procedente de los quilomicrones remanentes disminuye los re * *!

434 434

A

C

$ + < %$ -


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Cuando las partĂ­culas de LDL se unen al receptor B/E, pasan por endocitosis al in-

2

0 < 0 ! % * * nas esteroideas, para la sĂ­ntesis de la membrana celular o se almacenada en forma

3 4 5 6 7

las LDL, mĂĄs de dos tercios corresponden al receptor LDL.

8

n o

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

e d

SR-BI

17 HĂ­gado

18

io

19

ic

20

v r e

21 22

24

s e

AdemĂĄs, existe una vĂ­a distinta de utilizaciĂłn de LDL, que no estĂĄ mediada por receptores B/E. Las partĂ­culas de LDL circulantes van a ser captadas por los macrĂłfagos a travĂŠs del receptor cavernario no regulado, favoreciendo la acumulaciĂłn de colesterol intracelular y la formaciĂłn de cĂŠlulas espumosas. La formaciĂłn y metabolismo de las partĂ­culas de HDL es complejo ya que sus di N M/# \:!

9

23

U

cretado con la bilis. Aproximadamente el 75 por ciento de las LDL del plasma acaba siendo cataboli +# ! % ' #

S

u P

Riùón

A-I ABC-1

A-I

A-I

LCAT

HDL3

HDL2 HL

A-I

MacrĂłfago

LCAT HDL naciente

Figura 16. Metabolismo de las HDL

* 7 &$ + $ +# intestino, interacciona con la ATP-binding cassete protein 1 (ABCA1) y es segregada a la circulaciĂłn sanguĂ­nea como una partĂ­cula lipĂ­dica pobre en apo A-I. Estos lĂ­pidos 435 435

A

C

/ ! 7 +# < -


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

pobres en apo A-I interacciona con el receptor ABCA1 y va a remover el exceso de co-

2

lesterol intracelular y se forma la pre - -HDL o HDL naciente. El colesterol de las HDL / > * tina colesterol acetil tranferasa (LACT), Los ĂŠsteres de colesterol que se forman ocu-

3 4 5 6

s e

7

* > *h < # $ ' h

n o

8

4 molĂŠculas de apo A-I por partĂ­cula, pero coexisten partĂ­culas que contienen tambiĂŠn apo A-II. * > *h # / por la enzima LACT y son tranformadas en HDL2. A su vez, las molĂŠculas de HDL2 son > *h ! % / > * < > *h$ +# & M # & "8 &:$ < libre formado para ser eliminado en la bilis o para su utilizaciĂłn en la formaciĂłn de ĂĄcidos biliares. % + M/# R:$

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

“* *C* *$ = M=*9=:! 7 + $ colesterol celular recogido por las HDL acaba en las VLDL/LDL, desde donde puede 0 $ +# ! % ' / $ '

r e

22

24

e d

u P

/ + ' $ “* * < * *! % + > * > *h / “* *C* * < tein (CETP), a su vez las molÊculas de HDL adquieren fosfolípidos de las molÊculas de

18

23

U

adopta forma esfĂŠrica, transformĂĄndose en una partĂ­cula HDL3. * + 7 & $ > * ' / $ [ !

S

' > * # pĂĄticos de LDL mediante el LDL. Se piensa que la participaciĂłn en este proceso de transporte inverso es el mecanismo por el cual el HDL se relaciona inversamente con

436 436

A

C

pan el nĂşcleo de la lipoproteĂ­na y en sucesivos ciclos, la partĂ­cula va agrandĂĄndose y


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

# + $ ' '

2

las lipoproteĂ­nas HDL tiene una funciĂłn antioxidante que ayuda a prevenir la oxidaciĂłn aterĂłgena de LDL. = > * < '

3 4 5 6

s e

7

tor de colesterol libre, reiniciando un nuevo ciclo o bien es eliminada por el riùón. El

n o

8

> * M $ 7 &:$ + < ' ' # HDL es muy complejo y no se conocen con exactitud todas las transformaciones que sufren estas partĂ­culas ni los factores que las controlan.

9

i c

10 11

a c

i l b

12 Bile

13 14

A-I CE

FC

u P FC

CE

SR-BI

15 HĂ­gado

16

LDLR

17

io

19

ic

20

LCAT

CE FC

FC ABCA1

MacrĂłfago

CETP

B

CE TG

VLDL / LDL

Riùón

Figura 17. Metabolismo de las HDL

v r e

21 22

24

e d

A-I

HDL2

18

23

U

> * > *h$ + ! * drĂłlisis de los triglicĂŠridos, por su parte, por acciĂłn de la HL o de la LPL, al parecer determina la pĂŠrdida de apo A-I de la partĂ­cula. Esta proteĂ­na se constituye en acep-

S

5.g LipoproteĂ­na(a)

' # # < ques cardĂ­acos en personas con elevados niveles de una molĂŠcula transportadora de colesterol llamada lipoproteĂ­na(a) o Lp(a). 437 437

A

C

# < + ! * >* + <


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

La lipoproteĂ­na (a) es una forma especializada de LDL, que se produce de la uniĂłn

2

de la apolipoproteina (a) y LDL. La apo (a) se une a la apoproteina B-100 por puentes de disulfuros. La formaciĂłn de este complejo apo(a):apo B-100, requiere una partĂ­cula de LDL con una determinada morfologĂ­a y composiciĂłn. Este proceso esta mo-

3 4 5 6

s e

7

$ # / # < / ! % -

n o

8

gina una menor activaciĂłn del plasminogeno y una menor formaciĂłn de plasmina, disminuyendo la trombolisis. La lp (a) se encuentra presente en cantidades muy variables en el plasma de los ! " $ < que su concentraciĂłn viene determinada genĂŠticamente y no parece variar con la ! " GJBK # < JBK ! " ' 0 + $ dos tipos de dietas y determinados fĂĄrmacos (esteroides anabĂłlicos y niacina) puede afectar a la concentraciĂłn de lp (a). Su interĂŠs clĂ­nico radica en que es el principal # $ < ' / alto riesgo coronario.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

e d

u P

+ + cubierta de lĂ­pidos polares lo que, a su vez, estĂĄ rodeado por una cubierta de proteĂ­na. Las proteĂ­nas que se utilizan en el transporte de los lĂ­pidos son sintetizadas en el

i v

20 21

r e

22

24

o i c

6 APOPROTEĂ?NAS

19

23

U

La cadena de apo (a) contien 5 dominios conocidos como . El cuarto contiene una # ' # / # ! 7 ' # $ * M : / /-

S

+# < ™ + š ™ š! > + pueden estar involucradas en la formación de la estructura de una lipoproteína. Las proteínas son llamadas Apo A-1, Apo A-2, Apo B-48, Apo C-3, etc. Las apolipoproteínas (Apo) son componentes estructurales de las lipoproteínas plasmåticas que, que juegan un papel importante en la regulación del metabolismo.

438 438

A

C

dulado por la LCAT.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

+ ' $ /

2

aminoĂĄcidos y su peso molecular; su concentraciĂłn plasmĂĄtica en individuos sanos se encuentra en el rango de 0,03 a 0,15 g/l. Las apolipoproteĂ­nas poseen una conformaciĂłn molecular tĂ­pica conocida como

3 4 5 6

s e

7

fĂłbica de la molĂŠcula de lipoproteĂ­nas e interaccionar simultĂĄneamente con el am-

n o

8

biente acuoso. Basados en un criterio alfabĂŠtico, las apolipoproteĂ­nas pueden agruparse en cuatro familias que incluyen miembros de diferente estructura, funciĂłn y carĂĄcter metabĂłlico (tabla 2).

9

i c

10

a c

11

i l b

12

Tabla 2.

13 14

ConcentraciĂłn en plasma g/l

FunciĂłn

28,000

!J › !

Activar enzima LCAT

17,000

J!h › J!

Â?

46,000

J! › J! J

SecreciĂłn de quilomicrones y transporte reverso de colesterol.

250,000

0.5

SecreciĂłn de quilomicrones

513,000

J!Y › !J

InteracciĂłn con receptor LDL

Apo CI

6,500

J!J@ › J!JR

ActivaciĂłn de LACT

Apo CII

8,500

J!Jh › J!JY

Cofactor de LPL

Apo CIII

8,750

J!Y › J!

& *=* <

39,000

J!Jh › J!J\

InteracciĂłn con receptor LDL y receptor Apo E

Apo AI

16 Apo AII

17 Apo AIV

18

io

19

Apo B48

ic

20

Apo B100

v r e

21 22

24

S

u P

Peso molecular Kda

Apolipoproteinas

15

23

U

< + # aminoĂĄcidos que son abundantes. Cada estructura es esencial para la integridad de la + $ ' + -

Apo E

e d

439 439

A

C

™ / š$ ' #


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

6.a ApolipoproteĂ­nas A

2

Las apolipoproteĂ­nas A son un grupo de proteĂ­nas distribuidas en forma varia-

3

ble sobre diferentes lipoproteĂ­nas; por ejemplo, la Apo A-I y Ia Apo A-II se encuentra principalmente en HDL, pero tambiĂŠn en los quilomicrones. La Apo A-IV se encuentra en forma libre en el plasma o unida a lipoproteĂ­nas.

4 5 6

s e

6.a.1 Apo A-I

7

U

Es la apolipoproteĂ­na mĂĄs abundante en el plasma; estĂĄ presente casi en forma

n o

8

> * < < GJBK < \J RJBK bfracciones HDL2 y HDL3 respectivamente. Los niveles plasmĂĄticos de Apo A-I son generalmente mayores en mujeres y correlacionan positivamente con la concentraciĂłn de HDL-Colesterol. Esta correlaciĂłn 0 # $ > * quecida con triglicĂŠridos y casi ausente el colesterol. * 7 7 & +# $ # $ ' ple cadena polipĂŠptida que contiene 243 aminoĂĄcidos. Como el componente proteico de mayor concentraciĂłn de HDL, participa activamente en el ÂŤtransporte reverso de colesterolÂť, actĂşa como activador de la enzima lecitin-colesterol-acetiltransferasa

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

19

M* 79:$ < > *$ < sas cĂŠlulas perifĂŠricas. La apo A-IMilano es una forma mutante natural que esta asociado a niveles reduci-

20

dos de HDL pero no incrementa el riesgo cardiovascular.

18

i v

21

r e

6.a.2 Apo A-II

22 23 24

o i c

S

Es el segundo componente proteico de mayor concentraciĂłn de HDL. Desde un

punto de vista estructural, la Apo A-II es diferente al resto de las proteĂ­nas transportadoras de lĂ­pidos porque es la Ăşnica apolipoproteĂ­nas plasmĂĄtica presente en forma de dimero.

440 440

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

La Apo A-II estĂĄ formada de dos cadenas polipeptidicas de 77 aminoĂĄcidos, unidos

2

por un enlace disulfuro de los residuos de cistina de la sexta posiciĂłn. * / 7 && / $ ' # !

3 4 5

U

ponesa, no encontrĂĄndose asociaciĂłn con algĂşn trastorno metabĂłlico o condiciĂłn clĂ­ # / ! La apo A-II es considerada como una proteĂ­na proaterogĂŠnica, aunque no se co-

6 7

s e

< ! * 7 &&

8

n o

LACT y HDL.

9 10

i c

6.a.3 Apo A-IV

a c

11

% +/ ! Âœ $ < ' < > * M JBK:! La Apo A-IV estĂĄ constituida por una cadena polipeptidica compuesta de 376 ami $ / $ condiciĂłn que es necesaria para unir los quilomicrones en las cĂŠlulas del intestino y participar en el transporte reverso del colesterol, favoreciendo la interacciĂłn entre el HDL y las cĂŠlulas.

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

18

6.b ApolipoproteĂ­na B

19

La apolipoproteĂ­na B es una proteĂ­na con gran peso molecular, presente en los quilomicrones, lipoproteĂ­nas VLDL y LDL. * 7 # J!Y !JB#C

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

S

en individuos normolipĂŠmicos. Su concentraciĂłn es directamente correlacional con los valores de colesterol total y colesterol HDL. En el plasma nos vamos a encontrar dos formas moleculares, Apo B-100 y Apo B-48.

441 441

A

C

Sin embargo, una absoluta ausencia de Apo-A-II fue observada en una familia ja-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

6.b.1 Apo B-100

2

Es una simple cadena polipeptidica de 4,536 aminoĂĄcidos; es una de las proteĂ­nas

3

# ' $ +# < VLDL. % “* * & * * *$ N

4 5

componente proteico.

6

s e

U

La Apo B 100 es indispensable para el acoplamiento de las partĂ­culas de lipoproteĂ­nas (VLDL). El receptor LDL se va unir a travĂŠs de la apo B-100

7

n o

8 9

6.b.2 Apo B-48

10

EstĂĄ constituida por una cadena polipĂŠptidica de 2,152 aminoĂĄcidos (estos ami JJ$ $ @Y @YBK con respecto de apo B-100). Los niveles plasmĂĄticos de apo B-48 en un sujeto normal en un periodo de ayuno, es de 50 veces menor respecto de la concentraciĂłn de apo B-100. Esta concentraciĂłn tiene un remarcado incremento durante el periodo postprandial. La Apo B48 es sintetizada en el intestino y es una molĂŠcula esencial para la formaciĂłn de quilomicrones.

i l b

12 13 14 15 16 17

o i c

Es una familia de proteĂ­nas de bajo peso molecular incluyendo la apo C-I, C-Il y &&&! * + / $ noĂĄcidos y su funciĂłn. * + < +# <

19

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

6.c ApolipoproteĂ­nas C

18

23

i c

a c

11

S

menor proporciĂłn en intestino; estĂĄn presentes en lipoproteĂ­nas que integran en su mayor parte triglicĂŠridos, tal es el caso de quilomicrones, VLDL, HDL. La apo C en plasma tiene un importante papel, manteniendo el equilibrio dinĂĄmico entre HDL, quiomicrones y VLDL.

442 442

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

La concentraciĂłn plasmĂĄtica en sujetos normales es muy bajo, 0,03 g/l para apo

2

C-II y 0,15 g/l para apo C-III. SĂłlo se puede observar un incremento en periodos pos < # !

3 4 5

U

Es la apolipoproteĂ­na mĂĄs pequeĂąa; estĂĄ compuesta de 57 aminoĂĄcidos. En procesos in vitro es capaz de activar la enzima lecitin-colesterol-acetiltransferasa (LCAT).

6

s e

7

Esta situaciĂłn no indica que realice la misma funciĂłn in vivo; sin embargo, la concen < / ' 7 7 &!

8

n o

9

i c

10

6.c.2 Apo C-II

11

Es un polipĂŠptido de 79 aminoĂĄcidos, que estĂĄ distribuido en forma variable de acuerdo a las diferentes clases de lipoproteĂ­nas. Esta juega un papel muy importante en la regulaciĂłn del metabolismo de los triglicĂŠridos; es un cofactor esencial para la actividad de la lipasa lipoprotĂŠica, enzima # + $ < terminante en el catabolismo de lo quilomicrones y VLDL.

a c

i l b

12 13 14 15 16

6.c.3 Apo C-III

17

EstĂĄ formado por 79 aminoĂĄcidos y estĂĄ presente en plasma en su forma glicosilada. % $ / &&&J$

18 19

i v

21

r e

22

24

o i c

C-III1 y C-III2, dependiendo de las molĂŠculas de ĂĄcido siĂĄlico a las que estĂŠ unido (la cual le sirve para favorecer su uniĂłn con su receptor o a otras molĂŠculas). Apo C-II y C-III participan en la regulaciĂłn de la lipasa lipoprotĂŠica, generando un !

20

23

e d

u P

S

6.d ApolipoproteĂ­na E La Apo E es un polipĂŠptido de 299 aminoĂĄcidos, encontrĂĄndose en VLDL e LDL y como una subfracciĂłn de HDL llamada HDL1.

443 443

A

C

6.c.1 Apo C-I


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

La concentraciĂłn plasmĂĄtica en sujetos normales es de 0,03 - 0,07 g/l y se llega a

2

< $ # de lipoproteĂ­nas que emigra a la regiĂłn pre-beta en un corrimiento electroforĂŠtico.

3 4 5

U

$ % $ %h < %@! * / M # : +/ de la secuencia de Apo E.

6

s e

7

* $ / $

n o

8

# $ # M% C% $ %hC%h < %@C%@:$ < # M% C%h$ % C%@ < %hC%@:$ ! % %hC%h N M\JBK : < % C% < &&&! * 7 % +/ M +# < ponsable del catabolismo de los residuos de quilomicrones) y por el receptor LDL (que tambiĂŠn une a Apo B 100) la isoforma E2 no es reconocida por ningĂşn tipo de receptor.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

u P

16

6.e

17

En el aĂąo de 1979 P. Avogaro fue el primero en demostrar la utilidad de la de + / 0 #

18

cardiovascular. * 7 & BK < $ @hBK $ comparada la concentraciĂłn de individuos sanos control.

19

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

S

La relaciĂłn apo A-I/B (relaciĂłn entre apolipoproteĂ­nas anti-aterogĂŠnicas y ate # : @JBK $ < / < riesgo cardiaco, con mayor evidencia y claridad que los parĂĄmetros clĂĄsicos lipĂ­dicos y lipoproteĂ­cos.

444 444

A

C

* 7 %


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

% / $ $

2

A-I y el incremento marcado y constante de los niveles de apo B, en pacientes con in < ' # / ! $ 7 &C

3 4 5 6

s e

7

* 7 7 &C N / 0

n o

8

riesgo coronario, sino tambiÊn como un índice importante de la severidad y progreso de la enfermedad ateroesclerótica. ‚ + ' terminaciones de Apo A-I y Apo B durante aùos, son los anålisis de Apo A-II y Apo E / # cardiovascular. Otras razones para evaluar las apolipoproteínas y que otorguen información de utilidad clínica, es que la apolipoproteína es el mejor índice para estimar el número de partículas en la circulación sanguínea, particularmente importante en # ' + * *$ > * # $ '

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

� 7 &“ ción intestinal, ya que presenta unas características idóneas:

21

r e •

22

24

e d

u P

menor cantidad de colesterol. En consecuencia, el resultado de HDL-colesterol es errĂłneamente interpretado; en este sentido, la determinaciĂłn de la concentraciĂłn de Apo A-I proporciona informaciĂłn mĂĄs exacta para estimar el nivel de HDL en el paciente.

18

23

U

La evaluaciĂłn de apolipoproteĂ­nas en pacientes sujetos a una angiografĂ­a corona 7 7 & < 7 ' Z 0 !

S

• •

% +/ ! Se encuentra en el plasma en concentraciones muy estables. La producciĂłn de esta apolipoproteĂ­na se ve estimulada por una dieta lipĂ­dicamente alta o a travĂŠs del cordĂłn umbilical en el feto.

445 445

A

C

como un Ă­ndice poderoso de riesgo coronario.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

•

1

Niveles altos se correlacionan con una mayor proporciĂłn de cĂŠlulas que la sin ! Âœ 0 + / !

2 3

7 LIPIDOSIS

4

Las lipidosis son enfermedades provocadas por anormalidades en el metabolismo de los lĂ­pidos.

5 6

s e

9 / „

7

•

8 9 10

•

11

Lipidosis primaria:

% / # !

Hiperlipermias primarias o idiopĂĄticas.

i l b

u P

" / # + ! " / < # + 0 ' $ +# < !

15 16 17

e d

18

7.a.1 Gangliosidosis

19

7.a.1.a Enfermedad de Tay-Sachs

i v

21

r e

22

24

o i c

% ' # # 0 ! % / > 7! La enfermedad es mĂĄs frecuente en las familias de origen judĂ­o de Europa del

20

23

i c

a c

7.a

14

n o

* !

12 13

U

S

este. A una edad muy temprana, los niĂąos con esta enfermedad retardan su desarro < $ $ # < 0 ! Estos niĂąos mueren generalmente a la edad de tres o cuatro aĂąos.

446 446

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

* 9 < " /

2

de una muestra de las vellosidades coriĂłnicas o mediante la amniocentesis. No existe tratamiento ni cura. % ' " $

3 4 5

U

6

7.a.1.b Enfermedad de Norman-Landing

7

% / ˜ # -galactosidasa. Afec $ +# $ < ' !

8

* + + $ # $ 0

s e

n o

en el fondo del ojo y sĂ­ntomas piramidales.

9

i c

10 11

7.a.2 Glucocerebrosidosis

12

7.a.2.a Enfermedad de Gaucher

14 15 16 17

e d

u P

Las acumulaciones de glucocerebrĂłsidos en los ojos causan la apariciĂłn de puntos amarillos denominados pinguĂŠculas. Las acumulaciones en la mĂŠdula Ăłsea pueden causar dolor. * ˜ „

18 19

o i c

i v•

20 21

r e

22

24

i l b

* ˜ ' mulaciĂłn de gluco-cerebrĂłsidos, un producto del metabolismo de las grasas. * + # / -glucosidasa. La en ˜ $ genes anormales para desarrollar los sĂ­ntomas. Esta enfermedad produce un au [ +# < < # !

13

23

a c

S

•

Tipo 1: es el que presenta la mayorĂ­a de las personas afectadas, que es la forma $ ' # # 0 + ! El tipo 2: es la forma infantil, se desarrolla en la infancia; los lactantes con esta enfermedad tienen un bazo agrandado y graves alteraciones del sistema

447 447

A

C

/ 7 < !


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

nervioso. Su cuello y espalda pueden arquearse rĂ­gidamente a causa de los es-

2

pasmos musculares. Por lo general mueren en el tĂŠrmino de un aĂąo.

•

3 4

6

s e

7

Las anomalĂ­as Ăłseas pueden provocar dolor y tumefacciĂłn en las articulaciones. Las personas gravemente afectadas pueden tambiĂŠn desarrollar anemia y una inca-

n o

8

pacidad para producir glĂłbulos blancos y plaquetas, dando como resultado palidez, $ < # !

9

i c

10

+# # < ˜ $ # +#

/ # ! Se puede establecer un diagnĂłstico prenatal mediante estudios de cĂŠlulas obtenidas de las vellosidades coriĂłnicas o con amniocentesis. X ˜ pia de reposiciĂłn de enzimas, un tratamiento costoso en el que se suministran enzimas por vĂ­a endovenosa, por lo general cada dos semanas. * / nes del sistema nervioso. Las transfusiones de sangre pueden ayudar a curar la anemia. Se puede extirpar

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

o i c

e d

u P

quirĂşrgicamente el bazo para tratar la anemia, el bajo recuento de glĂłbulos blancos y de plaquetas, o para calmar las molestias que ocasiona el bazo agrandado.

i v

20 21

r e

7.a.3 Galactosilceramidosis

22

24

U

! * ' [ !

S

7.a.3.a Enfermedad de Krabbe % / -galactosidasa. Esta en # + la mielinizaciĂłn.

448 448

A

C

el bazo, anormalidades Ăłseas y alteraciones lentamente progresivas del sis-

5

23

El tipo 3, la forma juvenil: puede comenzar en cualquier momento durante ! * [ +# <


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Los tejidos afectados son cerebro y sistema nervioso, produciendo retraso intelec-

2

tual, afecciĂłn perifĂŠrica y sĂ­ntomas piridamidales. % \J ' enfermedad.

3 4 5 6

s e

7

n o

8

7.a.3.b LeucodistrofĂ­a metacromĂĄtica % ! % / 7 7 M7"7:$ ' # / + / # "7= M : ' # / # + 7"7! La enzima arilsulfatasa se encarga de la eliminaciĂłn del grupo sulfato del sulfato de cerebrĂłsido, principal glicolipido de la mielina. La disminuciĂłn en la activad de ASA origina la acumulciĂłn del sulfato de cerebrĂłsido en el SNC, riĂąones, nervios perifĂŠricos y otros Ăłrganos. Esto origina un retraso intelectual, afectaciones perifĂŠricas y sĂ­ntomas piridamidales y extrapiridamidales.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

o i c

7.a.4.a Enfermedad de Fabry * 6 < ' -

19

i v

20 21

# + $ / -galactosidasa A. Debido

' # `$ / ! La acumulaciĂłn de glucolĂ­pidos causa angioqueratomas (lesiones de la piel no can-

r e

22

24

e d

u P

7.a.4 Ceramida trihexosidosis

18

23

U

+ hJ € ' @ BK ! 9 pacientes con fenotipo juvenil o adulto presenta la mutación 809G, por lo menos en un alelo.

S

cerosas) que se forman en la parte inferior del tronco. Las cĂłrneas se vuelven opa $ / ! " ' < < / !

449 449

A

C

Existen tres fenotipos: infantil, juvenil y adulto. La forma infantil presenta una mu-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

> / $ + -

2

$ ' ! El diagnĂłstico se puede realizar en varones con una marcada disminuciĂłn o ausencia de la -galactosidasa A midiendo la actividad de la enzima en plasma o en

3 4 5 6

s e

7

La enfermedad es incurable, pero los investigadores estĂĄn estudiando un trata-

8

n o

' / < !

9 10

a c

7.a.5.a Enfermedad de Niemann-Pick * W = € ' / / $ ' # / # lina, originando esplenomegalia y variados afecciones neurológicas. " / < ! " / „ & < &&! % # # / # $ / 7 M &7: < M &":$ < W= M + W = € :$ / < M &&":!

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

El tipo D es una variante alĂŠlica del tipo C. Cada tipo se sudivide segĂşn la edad y la gravedad en: agudo (A), subagudo (S) y crĂłnico (C).

19

i v

20 21

r e

22

24

i c

7.a.5

11

23

U

La enfermedad de Fabry se puede diagnosticar en el feto por medio del estudio de una muestra de las vellosidades coriĂłnicas o mediante la amniocentesis. El tra # < < / !

S

Tipo IA % + # ! % N ! % < 0 + 7 € ! * # $ / < pÊrdida temprana de la musculatura esquelÊtica. La muerte suele presentarse a los dos o tres aùos de edad.

450 450

A

C

leucocitos perifĂŠricos.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Es producida por mutaciones en el cromosoma 11p15, originando una ausen-

2

/ # $ # / # ! Se observan cĂŠlulas espumosas en el retĂ­culo endoplĂĄsmatico del bazo, ganglios

3 4 5

Tipo IS Es la forma no neuropĂĄtica crĂłnica.

6 7

s e

U

8

" # + < buen pronĂłstico de supervivencia en adultos. TambiĂŠn presentan corta estatura, re-

9

traso en la maduraciĂłn esquelĂŠtica y anormalidades oculares.

10

Tipo IC Es la forma no neuropĂĄtica del adulto. % # + $ < # ! % un subtipo raro.

i c

a c

11

i l b

12 13

Tipo IIS Esta causado por mutaciones en NPC1 y presentan anormalidades en el trans # /cado en los lisosomas. La mayorĂ­a de los pacientes mueren entre los 5 y los 15 aĂąos de edad. Presentan alteraciones oculares, distnoina y tienen afectado el cerebelo.

14 15 16 17 18 19

i v

21

megalia variable. Afecta a adultos. Algunas de las formas de la enfermedad de Niemann-Pick se puede diagnosticar en el feto por medio del estudio de muestras de las vellosidades coriĂłnicas o mediante la amniocentesis.

r e

22

24

o i c

e d

u P

Tipo IIC Se caracteriza por la presencia de demencia, signos extrapiramidales y organo-

20

23

n o

S

9 $ # +# M ' [ 0 :!

451 451

A

C

linfĂĄticos y mĂŠdula Ăłsea.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

7.a.6 Ceramidosis

2

7.a.6.a Enfermedad de Faber

3

% / $ ' la piel, articulaciones y al cerebro.

4

Produce un retraso intelectual, y sĂ­ntomas piridamidales y extrapiridamidales.

5 6

s e

7.a.7 Enfermedad de Refsum

7

* 8

n o

8

/ 0 ! % / # ! % / $ # # dos de catalizar numerosas funciones celulares. * / < $ movimientos espĂĄsticos y alteraciones Ăłseas y cutĂĄneas. Existe una forma infantil y otra adulta. * / 6 7 droxilasa, que es una enzima perisomal que cataliza el primer paso de la alfa oxida / ! % / + #

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

la sangre, puede ser Ăştil.

21

r e

22

24

e d

u P

! % =%` =%` \$ ' miembros de la familia de las proteĂ­nas AAA, ATPasas asociados a mĂşltiples funciones. El tratamiento consiste en evitar el consumo de frutas verdes y de vegetales que / ! * $ ' /

18

23

U

8 HIPERLIPEMIAS PRIMARIAS

S

+ centaciĂłn de colesterol superior a 200 mg/dl o de triglicĂŠridos superior a 200 mg/dl. * demia familiar, o por causas secundarias. 452 452

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

= # bĂĄsico de de laboratorio, que va a estudiar como mĂ­nimo los siguientes parĂĄmetros:

2

• • • •

3 4 5 6

A

Colesterol total. LipoproteĂ­nas de baja densidad (LDL).

C

LipoproteĂ­nas de alta densidad (HDL). TriglicĂŠridos.

s e

7 ' + #N / !

7 8 9

n o

i c

8.a

10

% / 6 € < / + M h:!

a c

11

i l b

12 13

Tabla 3.

14 Fenotipo I

16 IIa

17 IIb

18

o i c III

19

i v

20 21

r e

22

24

S

u P

LipoproteĂ­nas aumentadas

15

23

U

Quilomicrones

e d LDL

LĂ­pidos aumentados

TriglicĂŠridos (TG) Colesterol total

LDL y VLDL

Colesterol total y triglicĂŠridos y apo B

IDL

Colesterol total y triglicĂŠridos

IV

VLDL

V

Quilomicrones y VLDL

Colesterol total y a veces triglicĂŠridos o bajo HDL TriglicĂŠridos

‚ / / # M @:$

que incorpora datos sobre las caracterĂ­sticas clĂ­nicas y genĂŠticas de los pacientes e / # !

453 453


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Tabla 4. Hiperlipemias primarias

2 3 4 5 6

AlteraciĂłn genĂŠtica

Fenotipo

Riesgo ECB

Defecto bioquĂ­mico

Hiperquilomicronemia

I, V

-

Lipoprotein lipasa, Apo C-II, otros

Hipercolesterolemia familiar monogĂŠnica

IIa

+++

8 * *

IIa

+

Desconocido

IIa, IIb o IV

++

Desconocido

Hipercolesterolemia

7

poligĂŠnica

8

Hiperlipemia familiar

9

combinada

10

#

IV

+/-

11

Disbetalipoproteinemia familiar

III

++

13 14

i c

Desconocido

a c

Fenotipo E2/E2 y otros genes

u P

AlteraciĂłn metabĂłlica caracterizada por una intensa quilomicronemia en ayunas, con una concentraciĂłn normal de VLDL y baja de HDL y LDL. % < $ ' < # tico diferencial de dolores abdominales recurrentes en PediatrĂ­a.

16 17 18

o i c

e d

% / *=*$ ' M / *=*: $ && M / &&:! 7 $ < !

19

i v

20 21

r e

22

24

n o

8.b Hiperlipemia de tipo I o Hiperquilomicronemia familiar

15

S

% ' ' < “* *

<$ $ # # ! * # presenta un aspecto de ÂŤsopa de tomateÂť y el suero, al ser centrifugado, deja en su / ' ! El diagnĂłstico queda establecido al comprobar la nula o mĂ­nima actividad lipolĂ­tica + < ! 454 454

C

U

i l b

12

23

s e

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Sus manifestaciones clĂ­nicas mĂĄs relevantes son una importante elevaciĂłn de trigli-

2

cĂŠridos en plasma que pueden oscilar entre los 1.500 a 10.000 mg/dl, presencia de xan # < $ < # ! Su complicaciĂłn mĂĄs grave es la pancreatitis aguda, debido al contacto de los qui-

3 4 5

# / Z !

6

s e

U

7

8.c Hiperlipemia de tipo IIa

8

% $ ! # # „

9

i c

10

8.c.1 Hipercolesterolemia familiar monogĂŠnica

a c

11

% $ # en el que se altera la estructura y funciĂłn del receptor LDL de la membrana celular. + $ del retĂ­culo endoplĂĄsmico o del aparato de Golgi, o en el anclaje del receptor a la membrana celular, o en el reconocimiento de la apo B-100. Como resultado de esta falta de funcionalidad del receptor B/E, el catabolismo de las LDL disminuye, aumentando su concentraciĂłn plasmĂĄtica segĂşn el grado de afectaciĂłn. Las partĂ­culas de LDL son metabolizadas a travĂŠs de mecanismos o vĂ­as alternati-

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

8.c.2 Hipercolesterolemia familiar poligĂŠnica

22

24

o i c

e d

u P

! 7 * * / $ < / + 0 ' !

20

23

n o

S

" YJBK ! El aumento de los valores de LDL se debe a mĂşltiples interacciones genĂŠticas, que

$ Z $ $

$ !

455 455

A

C

lomicrones con la lipasa pancreĂĄtica y la liberaciĂłn consecuente de elevadas cantida-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Su alteraciĂłn genĂŠtica es desconocida, aunque se conoce que no existe alteraciĂłn

2

de los receptores LDL. No presentan signos clĂ­nicos de depĂłsito de lĂ­pidos, ni antecedentes familiares + ' ! % \J <

3 4 5

U

6

8.c.3 Hiperlipemia familiar combinada

7

" < + sencia de un fenotipo lipĂ­dico cambiante dentro de una misma familia, incluso dentro

n o

8

de un mismo individuo a lo largo del tiempo. / ˜ < 1973, al estudiar un grupo de pacientes con antecedentes coronarios, y observar entre sus familiares directos, la coexistencia de fenotipos anormales entre ellos. En estos individuos la actividad del receptor B/E es normal, mientras que la alteraciĂłn parece residir en la sobreproducciĂłn de partĂ­culas VLDL de composiciĂłn normal. % * *$ ' triglicĂŠridos o de colesterol, dependiendo de los factores que regulan su metabolismo. " $ # $ < # $ < percolesterolemia familiar. De gran interĂŠs es que entre el 11 al 20 por ciento de los supervivientes de infarto de miocardio presentan esta alteraciĂłn, lo que la convierte

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

! Sus manifestaciones clĂ­nicas son escasas, aunque suele asociarse con obesidad, # $ lina muy frecuente, incluso en sujetos no obesos.

19

23

s e

S

" $ $ ' + +/ # $ < ' casos una menor actividad de LPL y defectos en el gen de la apo C-III. % + $ contrar elevaciones aisladas de colesterol (fenotipo IIA), elevaciones aisladas de triglicĂŠridos (fenotipo IV) o de ambos (fenotipo IIB). Es frecuente encontrar entre los 456 456

A

C

h JB #C !


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

familiares afectados alguno de estos tres patrones, aunque su estudio continuado en

2

el tiempo nos puede mostrar fenotipos distintos. Por tanto, el diagnĂłstico se establece fundamentalmente estudiando ĂĄrboles genealĂłgicos.

3

5

8.d Hiperlipemia tipo IIb

6

s e

U

7

7 && $ “* *$ de mecanismo bioquímico desconocido.

8

Los receptores LDL son normales, tanto cuantitativamente como funcionalmente.

9

% $ < carbono. Se encuentra elevado tanto las VLDL como las LDL. La enfermedad suele aparecer en la edad adulta. Los pacientes no presentan xantomas.

n o

i c

10

a c

11

i l b

12 13

8.e Hiperlipemia tipo III o disbetalipoproteinemia familiar

14

Trastorno reconocido por la elevaciĂłn en las concentraciones plasmĂĄticas de triglicĂŠridos y colesterol, asociado a la presencia de unas IDL. La enfermedad se caracteriza por la presencia de una -lipoproteĂ­na anormal, llamada Z $ ' + lidad electroforĂŠtica en lugar de pre- $ + $

15 16 17 18

-VLDL o Z ! Su presencia en suero determina la apariciĂłn de una banda continua entre y pre- , denominada ! La prevalencia de esta alteraciĂłn es poco conocida, calculĂĄndose entre un 0,01 a

19

21

r e

22

24

o i c

i v

20

23

e d

u P

S

un 0,04 por ciento de la población general. % “* * # la apo E2, que es una forma de apo E que no es reconocida por los receptores B/E !

457 457

A

C

4


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

" # $ # % C% #

2

$ ' ' @ cigotos sufren la enfermedad. = + $ <

3 4 5 6

s e

7

dad el factor desencadenante en la mayorĂ­a de los pacientes. Es caracterĂ­stica la pre-

n o

8

sencia de xantomas tuberosos en ĂĄreas de apoyo, codos, rodillas y nalgas, y xantomas estriados en las palmas de la mano, considerados patognomĂłnicos de esta alteraciĂłn, son tambiĂŠn frecuentes la presencia de arco corneal y xantelasmas. Los niveles de lĂ­pidos muestran una amplia variaciĂłn con valores de colesterol total ' hJJ !@JJ #C < # @JJ YJJB #C ! La mitad de los pacientes desarrollan aterosclerosis prematura y grave con afectaciĂłn tanto de las arterias perifĂŠricas como centrales. La demostraciĂłn de una banda # + / # $ ' +/ ! Es preferible determinar el Ă­ndice de colesterol-VLDL/triglicĂŠridos-VLDL (que es

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

rosclerosis, con el consiguiente riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular prematura, con frecuencia antes de los 40 aĂąos de edad.

21

r e

22

24

e d

u P

J$@ #C #+ : < / # E (E2/E2). Estas IDL son reconocidas y captadas por los macrĂłfagos, con acumulaciĂłn en su / $ ' -

18

23

U

# $ $ $ $ ! Normalmente, la clĂ­nica aparece a partir de los 20 aĂąos de edad, siendo la obesi-

S

8.f Hiperlipemia tipo IV o hipertrigliceridemia familiar En este caso, el fenotipo siempre serĂĄ el mismo para los individuos afectados. $ J$ poblaciĂłn general. 458 458

A

C

$ # -


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Se caracteriza por una elevaciĂłn de triglicĂŠridos a expensas de las VLDL, sin au-

2

mentos de quilomicrones y con ausencia de IDL. Por otro lado, la concentraciĂłn de LDL es normal y suele presentar valores de HDL bajos. Su etiologĂ­a es diversa, siendo consecuencia bien de una sobreproducciĂłn de

3 4 5 6

s e

7

La actividad de la LPL es normal. Esta entidad no posee ningĂşn rasgo clĂ­nico ni bio-

n o

8

quĂ­mico patononĂłmico, siendo comĂşn su asociaciĂłn con obesidad, intolerancia a la # $ + ! Para su correcto diagnĂłstico es imprescindible el estudio familiar enfocado a los < 0 $ 0 $ < ' antes de los 20 aĂąos de edad. $ ' [ < # # $ ' $ $ punto de poder adscribirse al fenotipo V. " + # # ! W mente, cuando las cifras son inferiores a 500 mg/dl no presentan manifestaciones

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

8.g Hiperlipemia tipo V o hiperlipemia mixta

21

r e

22

24

e d

u P

externas de la enfermedad. Cuando superan la cifra de 1.000 mg/dl el cuadro se trasforma en un sĂ­ndrome quilomicronĂŠmico, con dolor abdominal, xantomas eruptivos y elevado riesgo de pancreatitis.

18

23

U

de ambos. Las VLDL son de un tamaĂąo mayor al normal y con un alto contenido de triglicĂŠridos, por defecto en el control de su sĂ­ntesis.

S

Entidad poco frecuente pero de muy difĂ­cil manejo terapĂŠutico. En ella se produce un aumento conjunto de VLDL y quilomicrones (fenotipo V de origen primario). Su ' ciĂłn clĂ­nica. % #+ $ # $ 459 459

A

C

VLDL, de una incapacidad para catabolizarlas normalmente, o de una combinaciĂłn


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

ve agravada con alguna alteraciĂłn concomitante o por agentes externos. Aunque sus

2

manifestaciones clĂ­nicas aparecen a partir de la tercera dĂŠcada de la vida, siendo frecuentes los episodios repetidos de dolor abdominal. = # < #

3 4 5 6 7

n o

La aplicaciĂłn de la tecnologĂ­a del ADN recombinante puede abrir nuevos cami < 0 # + $ / # genes que contribuyen a la manifestaciĂłn fenotĂ­pica de estas y otras alteraciones li + < $ < ' + $ < # !

9

i c

10 11 12 13

a c

i l b

9 HIPERLIPEMIAS SECUNDARIAS

14

u P

Denominado de alteraciones poligĂŠnicas, caracterizado por las interacciones pro # / < ! * / $ / #N $ ' ' puede cursar con diferentes fenotipos.

15 16 17 18

o i c

e d

Las principales formas son las que se asocian a la diabetes mellitus, la obesidad, el $ + $ $ < !

19

i v

20 21

r e

9.a Hiperlipidemia diabĂŠtica

22

24

s e

como normal en los individuos afectados.

8

23

U

Su defecto bioquĂ­mico aĂşn no se conoce, se piensa en la existencia de alguna alteraciĂłn en el catabolismo de las lipoproteĂ­nas ricas en triglicĂŠridos, pero no se trata de / *=*$

S

La diabetes mellitus es una entidad clĂ­nica que cursa con alteraciones en el meta $ + < + !

460 460

A

C

eruptivos.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

El complejo mecanismo de producciĂłn, catabolismo y transporte de las lipoproteĂ­-

2

# $ de la insulina. * + -

3 4 5 6 7

n o

* # $ + “* * < *=* bido al defecto de insulina, lo que provocarå un menor aclaramiento de las VLDL y quilomicrones plasmåticos. Así pues, en la DMID mal controlada serå fåcil encontrar elevaciones importantes de triglicÊridos con aumentos de las VLDL e incluso de quilomicrones y descensos del HDL. / # ceridemia mås discreta, asociada a ligeros aumentos del LDL. Por tanto, un buen con X& / ! * N XW& ' X& ! Los factores que van a determinar estas alteraciones lipídicas son el control glu-

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

cĂŠmico, la resistencia a la acciĂłn perifĂŠrica de la insulina y la obesidad. Su prevalencia varĂ­a entre un 20 y un 60 por ciento, y es tres veces mayor que en la poblaciĂłn no diabĂŠtica de la misma edad.

18 19

o i c

i v

20

9.b Obesidad

21

r e

22

24

s e

de ciertos tipos de dislipemias primarias.

8

23

U

Las alteraciones en el metabolismo lipĂ­dico pueden aparecer en el diabĂŠtico no tratado o con un pobre control metabĂłlico, en ausencia de un defecto primario. Del mismo modo, la diabetes puede agravar o expresar defectos primarios responsables

S

Los efectos de la obesidad sobre el metabolismo de las lipoproteínas sÊricas son complejos y no existe una relación directa entre grado de obesidad y concentraciones plasmåticas de LDL. * Z < “* *$ # < +# ríodos posprandiales sino tambiÊn en ayunas, al secretarse al plasma un exceso de 461 461

A

C

sis y es un rasgo comĂşn en ambos tipos de diabetes.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

ĂĄcidos grasos libres procedentes del tejido adiposo de mayor tamaĂąo. Esto parece

2

estar acentuado en las obesidades de tipo visceral. * # > * ciĂłn observada en este tipo de obesos.

3 4 5

U

rrolladas. A esto contribuyen dos factores:

6

•

7 8

•

9 10

s e

El primero, una ingesta elevada de ĂĄcidos grasos saturados y colesterol que suprimirĂĄ la actividad de los receptores de LDL.

n o

% # $ “* *$ ' LDL.

i c

a c

11

Ambas situaciones van a provocar una elevaciĂłn del nivel plasmĂĄtico de LDL. Esta

12

Z # + dida de peso.

i l b

13

Sin embargo, cuando existe una dislipemia genĂŠtica subyacente, la pĂŠrdida de / + ' + # !

14 15

9.c Hipotiroidismo

16 17

< $ R ! La base patogĂŠnica parece residir en una alteraciĂłn de la actividad de los recepto-

18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

* *$ ' < 0 ! * # ! % ' si no se piensa en ella, por lo que es aconsejable realizar una determinaciĂłn de TSH

19

23

e d

u P

S

# forma primaria.

462 462

A

C

# < ' -


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

9.d SĂ­ndrome nefrĂłtico

2

" # + -

3

tesis de apo B, de forma inversa a la concentración de la albúmina sÊrica. A medida ' / $ “* * < # # +# !

4 5

U

Los fenotipos mĂĄs comunes son el IIA y IIB. Por este motivo, es recomendable la

6

s e

!

7

n o

8

9.e Enfermedad hepĂĄtica

9

7 +# # < + $ / $ < < plasmĂĄtica. " $ / $ / # * 79! Por otro lado, la elevaciĂłn del LDL que se observa cuando se determina por los $ + M* `: # # # $ cia con el colesterol libre, la albĂşmina y la apo C. De forma paralela se suele producir un marcado descenso de las HDL.

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

19

9.f Alcohol

20

% $ # # $ “* *!

i v

21

r e

22 23 24

S

* „

• •

Aumento de la concentraciĂłn en plasma de ĂĄcidos grasos libres y glicerol. Incremento de los triglicĂŠridos en todas las lipoproteĂ­nas encargadas de su transporte.

463 463

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Al mismo tiempo, si la concentraciĂłn de triglicĂŠridos es elevada, se producirĂĄ un

2

aumento del colesterol total y un incremento de las concentraciones de cHDL. % ' MhJ JB#C : > *h$ ' -

3 4 5 6 7

9

n o

i c

9.g FĂĄrmacos

10

7 # en la exacerbaciĂłn de un trastorno lipĂ­dico ya existente. Determinados diurĂŠticos se # <$ dida, de colesterol. Efectos similares son producidos por los agentes bloqueantes, aunque en ambas situaciones un adecuado manejo dietĂŠtico puede controlarlos. Los fĂĄrmacos inmunosupresores, ciclosporina y corticosteroides, parecen ejercer / $ > *h < # / < * *!

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

El tratamiento mantenido con anticonceptivos orales induce tambiĂŠn la apariciĂłn $ # sĂ­ntesis de VLDL y/o una disminuciĂłn de su catabolismo.

18 19

o i c

i v

20 21

r e

10 HIPOCOLESTEROLEMIA

22

24

s e

&“ < “ / 6 € !

8

23

U

pecto ĂŠste de gran importancia si recordamos que es precisamente esta subfracciĂłn HDL2 la considerada antiaterogĂŠnica. * +

S

* # #N ' 0 ! % $ ' # los niveles de colesterol mĂĄs bajos eran los que tenĂ­an una tasa de mortalidad mayor, generalmente por cĂĄncer y otras enfermedades no relacionadas con las enfermedades cardiovasculares.

464 464

A

C

sumo es crĂłnico y elevado, el incremento se producirĂĄ en la subfracciĂłn HDL2. As-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Q 0 # '

2

tasa de mortalidad mĂĄs elevada es debida al cĂĄncer de pulmĂłn en los fumadores con ! 9 < $ 0 0 # !

3 4 5 6

s e

7

\J #C # ! 9 ' <

n o

8

con niveles de colesterol bajo son tres veces mĂĄs propensos a padecer depresiones. % [ JJJ$ < < les bajos de colesterol de forma crĂłnica. W #N ' 0 $ # mado de una discreta mejorĂ­a del ĂĄnimo. Sin embargo, algunos estudios sugieren que una reducciĂłn brusca del colesterol afecta al estado de ĂĄnimo. 9 ' ' 0 # / vamente durante un aĂąo, independientemente del nivel previo, doblaron el riesgo de ! Otros investigadores estudiaron el estado anĂ­mico de las mujeres despuĂŠs de dar

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

AdemĂĄs, se descrito que existe una mayor incidencia de muertes por suicidio con ' + ! > $ < # +/ ' ! 7 # ! 7 + #

r e

22

24

e d

u P

a luz, momento en el que se produce una sĂşbita disminuciĂłn de los niveles de coles ! # ' + estado anĂ­mico negativo de las mujeres y la disminuciĂłn de los niveles de colesterol, pero no de los niveles de colesterol total.

18

23

U

mentan el riesgo de depresiĂłn y suicidios. Existen estudios que demuestran que 0 < ! 7 +$ que los pacientes que acuden al psiquiatra con un nivel de colesterol por debajo del

S

destacado la importancia del colesterol en la producciĂłn de serotonina, sustancia quĂ­ ' 0 ! *

465 465

A

C

Actualmente existe una controversia sobre si los niveles bajos de colesterol au-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

que tienen de forma natural niveles bajos de colesterol tambiĂŠn tienen niveles bajos

2

de serotonina. ‚ # ' 0 0 # -

3 4 5 6 7

s e

n o

8

11 HIPOLIPOPROTEINEMĂ?A

9

i c

* $ 0 # # $ tuye un problema, pero puede indicar la presencia de otras enfermedades. Por ejem $ 0 # $ anemia, desnutriciĂłn o cĂĄncer, o cuya absorciĂłn de alimentos en el aparato digestivo es defectuosa (malabsorciĂłn). Por consiguiente, los mĂŠdicos pueden ponerse en alerta cuando los valores del colesterol total descienden por debajo de 120 mg/dl. 7 # # / # ! * nemia tienen concentraciones muy bajas de colesterol LDL pero, por lo general, no tienen sĂ­ntomas y no requieren ningĂşn tratamiento. Sin embargo, las personas con abetalipoproteinemia no tienen colesterol LDL y

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

22

24

o i c

e d

u P

no pueden fabricar quilomicrones, lo que resulta en malabsorciĂłn de las grasas y de las vitaminas liposolubles, movimientos anormales del intestino, deposiciones grasas (esteatorrea), glĂłbulos rojos de formas aberrantes y ceguera provocada por retinitis pigmentaria.

20

23

U

presiĂłn y la agresividad. AsĂ­, en ciertos estudios en los que se disminuĂ­a el colesterol utilizando dietas que incluyan ĂĄcidos grasos omega-3, se podĂ­a observar una disminuciĂłn de la depresiĂłn.

S

Aunque la abetalipoproteinemia no se puede curar, la ingestiĂłn de dosis masivas de vitamina E y vitamina A puede retardar o disminuir las lesiones del sistema nervioso.

466 466

A

C

sos omega-3, relacionando estos niveles bajos de ĂĄcidos grasos omega-3 con la de-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Las personas que sufren la enfermedad de Tangier tienen valores extremada-

2

mente bajos de colesterol HDL, lo que produce alteraciones del funcionamiento ner < # # # $ +# $ +# < !

3 4 5

U

Las alteraciones primarias que afectan al metabolismo de las HDL son muy raras. * / 7 & > * < 0 $

6

s e

7

la ausencia total de HDL porque persisten lipoproteĂ­nas con apo A-II y apo E.

8

% / * 79 > * „ $ res de colesterol y relativamente ricas en fosfolípidos y proteína, lipoproteínas que * `$ + ' $ # # / LCAT. En la enfermedad del ojo de pescado, la ausencia de actividad a-LCAT determina tambiÊn un descenso del número de partículas de HDL, aunque menos acusado que en el caso anterior. Otra alteración es la enfermedad de Tangier, donde la concentración de HDL plasma es muy baja al parecer por una aumentada degradación de las mismas, que N / 7 $ ' lesterol a las HDL. 7 ' > *$ / *=*$ ' # 0 > *$ -

n o

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

i v

20 21

24

blemente debido al enriquecimiento de triglicĂŠridos de las HDL, lo cual acelera su catabolismo. MĂĄs frecuentes son los descensos moderados de las HDL que, resumidamente, # *=* #

r e

22 23

o i c

e d

u P

S

por otras causas, donde tambiĂŠn se estimula la transferencia de triglicĂŠridos a las HDL por acciĂłn de la CETP y aumenta su degradaciĂłn.

467 467

A

C

11.a Alteraciones del metabolismo de las HDL


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

% / %9=$ -

2

lipoproteinemia. En este caso es fĂĄcil entender el aumento de la concentraciĂłn de > *$ < ' ' / > *$ ! X 7 &$ /-

3 4 5 6

s e

7

Estas alteraciones dan luz sobre algunos de los pasos metabĂłlicos que sufren

n o

8

+ N ' $ # / > * ' trasiego de apolipoproteĂ­nas entre ellas.

9 10

i c

a c

11

12 LĂ?PIDOS Y ATEROESCLEROSIS

12

14 15 16 17

e d

u P

colesterol, son la fuente principal que provee de lĂ­pidos a la pared arterial contribuyendo a la formaciĂłn de la placa ateromatosa. Las lipoproteĂ­nas circulantes son captadas por las cĂŠlulas de la Ă­ntima y se acumulan cerca de las mitocondrias, formando vesĂ­culas redondeadas por una membrana

18 19

o i c

i v

20 21

citoplasmĂĄtica. * + ' + # < gos se transformen en cĂŠlulas espumosas. Posteriormente la distensiĂłn mecĂĄnica se produce la degeneraciĂłn de las mitocondrias, ruptura y muerte de la cĂŠlula con des-

r e

22

24

i l b

La ateroesclerosis es una entidad anatomoclinica de etiologĂ­a desconocida. Se produce como consecuencia de una serie de factores: genĂŠticos, inmunolĂłgicos, nutri $ $ $ < ! " #+ / < con reducciĂłn progresiva de la luz e isquemia tisular. Las lipoproteĂ­nas plasmĂĄticas, especialmente las de baja densidad que contienen

13

23

U

cirse que la falta de transferencia de triglicĂŠridos desde las VLDL/IDL a las HDL, evita la acciĂłn de las lipasas sobre estas Ăşltimas y, con ello, aumenta el tiempo de residencia de la apo A-I en el plasma.

S

carga de material en la tĂşnica Ă­ntima. Este material al acumularse, obstruye la circulaciĂłn normal de lĂ­pidos y de esta manera se va formando la placa de ateroma, la que / $ < / ! 468 468

A

C

nitiva, del nĂşmero de partĂ­culas de HDL; en el terreno de la especulaciĂłn podrĂ­a de-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

La acumulaciĂłn de lĂ­pidos intracelulares se debe al exceso de lĂ­pidos circulantes

2

+ +# $ $ la carencia o a la menor actividad de los receptores de las lipoproteĂ­na de baja densi 0 / * * +/ !

3 4 5 6 7

•

8 9 10

• •

11 12 13

n o

FiltraciĂłn a travĂŠs del endotelio de lipoproteĂ­na de baja densidad (LDL), de muy baja densidad (VLDL) y de lipoproteĂ­na intermedia (ILD) que transportan coles-

i c

terol y triglicĂŠridos en una proporciĂłn variada.

8 + ! SĂ­ntesis de nuevos fosfolĂ­pidos, ĂĄcidos grasos y en menor proporciĂłn de colesterol en la misma pared arterial.

a c

i l b

u P

+/ ! * # '

15 16

e d

de LDL y de colesterol a la pared arterial, en la que penetran a travĂŠs de los poros del endotelio por un mecanismo de endocitosis. Por otra parte se sabe que las LDL oxidadas y el colesterol son agentes agresores del endotelio vascular, y ademĂĄs el depĂłsito de lĂ­pidos promueve la agregaciĂłn planetaria.

17 18 19

o i c

i v

20 21

OponiĂŠndose al efecto aterogĂŠnico de estas lipoproteĂ­nas (LDL), intervienen las lipoproteĂ­nas de alta densidad (HDL) que toman el colesterol desde los tejidos y desde < + +# < excreciĂłn. Los principales constituyentes de las lipoproteĂ­nas son el colesterol, los triglicĂŠri-

r e

22

24

s e

* + +# “* *$ ' & * < / * * '

14

23

U

proteĂ­nas, sino tambiĂŠn su forma de transporte, ya que de ello depende que penetre en la pared arterial o de que sean removidos de los depĂłsitos. El acumulo de lĂ­pidos en la pared arterial se puede producir por tres mecanismos:

S

dos y los fosfolipidos, mientras que los ĂĄcidos grasos libres se unen a la albĂşmina y estĂĄn disponibles para los procesos de oxidaciĂłn.

469 469

A

C

No sĂłlo es importante la cantidad de lĂ­pidos que circulan en el plasma unidos a


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

De todos los lĂ­pidos el colesterol es el mĂĄs importante factor aterogenico y puede

2

# # +# tato que se combina con el coenzima A. Dos molĂŠculas de acetil-Co-A se condensan para formar aceto-acetil-Co-A que

3 4 5

U

! * 7 h h glutaril-Co-A que se reduce a ĂĄcido mevalonico por acciĂłn de la HMG-Co-A reductasa. El mevalonato, despuĂŠs de una serie de etapas llega al escualeno, del cual se pasa a

6

s e

7

< / #

n o

8

producciĂłn de colesterol. La ateroesclerosis no tiene lĂ­mite de edad. Se la encuentra en los reciĂŠn nacidos 0 < + ] [ ! Pero es en los adultos y en los ancianos es donde adquiere su mayor expresiĂłn clĂ­nica, / ' 0 $ [ $ # [ la edad. * N ' 0 $ entre los 50-60 aĂąos, y es mas comĂşn tambiĂŠn en las zonas urbanas que en las rurales. En los jĂłvenes menores de 35 aĂąos, se describen lesiones de grado I y II, con o sin manifestaciones clĂ­nicas reveladoras de la enfermedad. En las personas de 35 a

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

85 aĂąos, las lesiones son mas intensas y extensas y corresponden a los grados II a III abarcando casi todos los territorios arteriales.

18

o i c

19

i v

20

12.a MorfologĂ­a de la placa ateromatosa

21

Es muy compleja y en ella intervienen el endotelio arterial, los monocitos macrĂłfagos, las plaquetas, las cĂŠlulas musculares lisas y las lipoproteĂ­nas de baja densidad que transportan colesterol sobre todo si estĂĄn oxidadas. Hay 3 etapas en la formaciĂłn de las placas:

r e

22 23 24

S

470 470

A

C

sirve de intermediario para la sĂ­ntesis de ĂĄcidos grasos, de cuerpos cetĂłnicos y de co-


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

•

1

Tipo I: La lesiĂłn comienza por los cambios de tensiĂłn de ciertas zonas criticas de la pared arterial como son las bifurcaciones, las curvaturas o el nacimiento de ramas colaterales, cuya permeabilidad a los lĂ­pidos y a los monocitos es mayor.

2 3 4 5 6 7

s e

* $ en la tĂşnica intima y se transforman en macrĂłfagos que fagocitan las LDL

n o

8 9

i c

oxidadas transformĂĄndose es cĂŠlulas espumosas y a medida que captan mas colesterol, se forman mas cĂŠlulas espumosas y esto da lugar a la ateroesclerosis acelerada.

10

a c

11

Por otro lado, las cĂŠlulas endoteliales segregan un factor quimiotactico, que es la proteĂ­na MPC-I que atrae a los monocitos. En esta etapa la placa se presenta como una sobreelevacion amarillenta del endotelio y microscĂłpi # $ < < + lulares que forman una estrĂ­a grasa.

12

i l b

13 14 15

•

16 17

19

Tipo II: Se va produciendo la destrucciĂłn de los macrĂłfagos en la intima, liberando

e d

o i c

i v

20 21

r e

22

24

u P

sustancias toxicas de LDL oxidado, que aumentan el daĂąo endotelial. Quedando el endotelio descubierto exponiendo asĂ­ al subendotelio a la sangre circulante, depositĂĄndose las plaquetas y favoreciendo a la formaciĂłn de trombos. Las cĂŠlulas de la musculatura lisa producen sĂ­ntesis de colĂĄgeno en la intima.

18

23

U

liberaciĂłn de sustancias vasoactivas como el oxido nĂ­trico (factor de relajaciĂłn endotelial) y la endotelina (factor vasoconstrictor). Posteriormente se van desarrollando alteraciones estructurales:

S

% < # < / de la placa. En esta etapa se observa una lesiĂłn sobreelevada en el endotelio, blanca con un centro amarillento, que produce la estenosis de la luz arterial.

471 471

A

C

7 $ /


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

MicroscĂłpicamente se ve el centro necrĂłtico, con restos celulares, de lĂ­pi-

2

dos, cristales de colesterol y calcio, rodeados por una capa de colĂĄgeno, cĂŠlulas musculares, macrĂłfagos y linfocitos T.

3

•

4

Tipo III:

6

Comienza a producirse la destrucciĂłn de los macrĂłfagos cargados de lĂ­pi $ ! * / < contenido en la luz del vaso, mientras se expone a la intima y a la media a la

7

# < # ' !

5

s e

U

9

Las placas pueden ser blandas, pequeĂąas y ricas en lĂ­pidos, que son las mas peligrosas porque se pueden desprender provocando trombos que ocluyen la ! * $ / $ <

10

menos peligrosas.

8

n o

i c

a c

11

12.b Factores de riesgo

12

14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

desencadenantes o ÂŤfactores de riesgoÂť. Los factores de riesgo que afectan al desarrollo de la enfermedad cardiovascular / # + + / < de la forma en que contribuyen a la apariciĂłn de la enfermedad cardiovascular.

r e

22

24

e d

u P

cado constantemente valores de lĂ­pidos en sangre y ciertos factores ambientales, en particular dietĂŠticos, que caracterizan a las poblaciones con frecuencia alta en ECV. De lo Ăşnico que podemos estar seguros respecto a las enfermedades cardiovas ' Z < N /

18

23

i l b

7 hJ [ ! % ' # % “ N / [ dios que aclaren los factores que contribuyen a un número tan grande de muertes cardiovasculares al cabo de cada aùo. " # $ # /-

13

S

472 472

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Factores de riesgos:

2

! 6 / „

3

6

s e

2. Factores de riesgo que pueden corregirse.

7

U

Directos: Son aquellos que intervienen de una forma directa en los procesos de desarrollo de la enfermedad cardiovascular.

8 9

a. b. c. d. e. f.

10 11 12 13

Niveles de colesterol total y LDL elevados. Niveles de colesterol bajo HDL bajos. Tabaquismo. HipertensiĂłn. Diabetes. Tipo de alimentaciĂłn.

n o

i c

a c

i l b

14

u P

& „ " ' ' miológicos o clínicos con la incidencia de ECV pero que no intervienen directamente en la gÊnesis de la ECV, sino que a travÊs de otros factores de riesgos directos.

15 16 17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22

24

C

b. Edad. c. Herencia o antecedentes familiares.

5

23

A

a. Sexo.

4

S

e d

a. Sedentarismo. b. Obesidad. c. EstrĂŠs. Consumo de anticonceptivos orales.

3. Circunstancias especiales: a. Haber padecido anteriormente un accidente cardiovascular b. > / ' ! c. Apnea del sueĂąo.

473 473


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

12.b.1 Tipo de alimentaciĂłn

2

12.b.1.a Colesterol

3

En numerosos experimentos con diferentes especies de animales se encontrĂł que el colesterol de la dieta resultaba ser altamente aterogĂŠnico, por lo que se pensĂł que

4

+ !

5

U

7

" # $ # $ < < + ' # Z < # M'

8

es el realmente peligroso) que el consumo de grasas saturadas.

6

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

en colesterol de la dieta no debe nunca sobrepasar los 300 mg/dĂ­a.

18 19

o i c

12.b.1.b Ă cidos grasos saturados 9 # ' -

i v

20 21

gesta de grasas saturadas aumenta los niveles de colesterol en sangre, especialmente los de la fracciĂłn LDL. Aunque el mecanismo por el que este aumento se produce no estĂĄ del todo esclarecido, parece ser que los ĂĄcidos grasos saturados enriquecen los fosfolĂ­pidos de

r e

22

24

n o

% ' @J JBK # $ otros determinadas por factores genĂŠticos. Esta variabilidad tambiĂŠn depende de numerosos factores. Por ejemplo, los triglicĂŠridos presentes en el intestino (de alimentos grasos) favorecen la absorciĂłn de co $ ' # M / # : < marinos (del marisco) la reducen por competir con su absorciĂłn. El contenido de colesterol de la alimentaciĂłn tĂ­pica occidental es de unos @JJB #C + ! # JJ #C + < porcentualmente. W $ / [ '

9

23

s e

S

$ / * * < duciendo de esta forma la absorciĂłn de las LDL por las cĂŠlulas. Al reducirse la eliminaciĂłn de las LDL, su concentraciĂłn en la sangre es mayor.

474 474

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Los diferentes ĂĄcidos grasos saturados tienen distintos comportamientos sobre los niveles de LDL:

2

•

3 4

El ĂĄcido palmĂ­tico (C16:0) es el principal ĂĄcido graso saturado presente en los

# ! # 0 ' -

5

menta los niveles de colesterol total y LDL, cuando sustituyen en la dieta a los

6

•

7

# !

s e

U

El ĂĄcido mirĂ­stico (C14:0), aunque en menor medida que el PalmĂ­tico, tambiĂŠn

! *

n o

8

cantidades pequeĂąas de ĂĄcido MirĂ­stico, presente fundamentalmente en la

9

mantequilla.

•

10 11 12

•

13 14

•

15 16

a c

i l b

* Z N M „J: # + $ ' ' M laúrico) aumenta mås los niveles de colesterol que la grasa de cordero.

19

e d

o i c

i v

20 21

nico importante. En resumen, las dietas ricas en åcidos grasos monoinsaturados son las que produ / + % “!

r e

22

24

u P

* # M J < : / la colesterolemia.

12.b.1.c Ă cidos grasos monoinsaturados Al sustituir las grasas saturadas por monoinsaturadas no sĂłlo no se reduce el coles > *$ ' ! 9 ' la concentraciĂłn de apolipoproteĂ­na A-I, a la que se le atribuye un papel antiaterogĂŠ-

18

23

i c

El ĂĄcido esteĂĄrico (C18:0) no eleva los niveles plasmĂĄticos de colesterol total, #N < $ ! % ' otras grasas saturadas.

17

S

12.b.1.d Ă cidos grasos poliinsaturados " / # # h < # \ #N enlace.

475 475

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

•

1 2 3 4

6

•

7 8

s e

Ă cidos grasos -3: Los principales son el ĂĄcido linolĂŠnico (C18:3), el eicosapentaenoico (EPA;

n o

Los efectos de los åcidos grasos -3 sobre los niveles de LDL y HDL depende < / + ! 7 +$ elevado, los ›h < * * < # sas saturadas. El efecto sobre el HDL varía desde una ligera disminución, que es lo mås frecuente, a un ligero aumento en pacientes con triglicÊridos elevados. Los efectos de los åcidos grasos -3 sobre los niveles de LDL y HDL depende < / + ! 7 +$ elevado, los -3 disminuyen el LDL si a la vez se disminuye el consumo de grasas saturadas. 7 / / + $ #

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

e d

u P

h # # # ' $ minuir la formaciĂłn de tromboxano A2. " ' # rial y disminuye la viscosidad sanguĂ­nea.

19

o i c

i v

20 21

r e

22

12.b.1.e Ă cidos grasos trans

S

El efecto de los ĂĄcidos grasos trans sobre los lĂ­pidos y lipoproteĂ­nas en el orga # ! 7 [ ' # # $

476 476

A

C

U

HDL, lo cual no es deseable para una mĂĄxima protecciĂłn frente a las enfermedades cardiovasculares.

J„ : < M >7] „\:!

9

24

El principal ĂĄcido graso -6 es el linoleico (C18:2), que se encuentra principalmente en los aceites vegetales de semillas (maĂ­z, soja, girasol, etc.). Los ĂĄcidos grasos poli-insaturados reducen el colesterol total y LDL cuando reemplazan en la dieta a las grasas saturadas. TambiĂŠn reducen el colesterol

5

23

Ă cidos grasos -6:


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

las grasas vegetales sin manipular cuando se trata de prevenir las enfermedades

2

cardiovasculares.

3 4

Determinados nutrientes, como las vitaminas E y C y los betacarotenos se com-

5

$ < ' / $ por enfermedades cardiovasculares disminuye.

6 7 8

n o

i c

a c

11

i l b

12 13

1. * ! * < tuosos, la lĂĄmina elĂĄstica se fragmenta y aumenta el tejido colĂĄgeno.

14 15

u P

2. & / + ! 3. AlteraciĂłn de los procesos metabĂłlicos y enzimĂĄticos de la pared arterial.

16 17

e d

% < tar el espesor y la rigidez de la pared arterial como resultado de la proliferaciĂłn de cĂŠ < $ ' / propiedades mecĂĄnicas de la pared arterial.

18 19

o i c

i v

20 21

Desde el punto de vista clĂ­nico, anatĂłmico y epidemiolĂłgico se comprueba la fre < ! La placa ateromatosa se forma en los sectores de la aorta donde existen curvas, bifurcaciones o nacimiento de las colaterales. En la arteria pulmonar solo aparece

r e

22

S

' # $ gĂ­as pulmonares o cardiopatĂ­as congĂŠnitas.

477 477

C

U

* ' $ constituye el factor mecĂĄnico al cual se le atribuye un gran valor en la formaciĂłn de la ateroesclerosis. El mecanismo por el cual la tensiĂłn arterial puede favorecer la formaciĂłn de la ateroesclerosis es:

10

24

s e

12.b.2 HipertensiĂłn

9

23

A

12.b.1.f Vitaminas antioxidantes


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

% $ # < -

2

lismo de las venas es mas simple, por eso raramente se observan depĂłsitos de lĂ­pidos y formaciĂłn de ateromas en las venas.

3 4 5

U

El tabaquismo esta asociado al desarrollo de la ateroesclerosis aĂłrtica y coronaria. % # # $ [ ' '

6 7

s e

< !

n o

8

El peligro del tabaquismo se debe a la nicotina y al monĂłxido de carbono.

9

•

10 11

•

12 13

i c

* < „ ' $ sión arterial, vasoconstricción perifÊrica, aumento del trabajo cardiaco, mayor demanda de oxígeno y movilización de åcidos grasos libres.

a c

% $ $ [ $ < / proteĂ­nas y la acumulaciĂłn de colesterol en la pared arterial.

i l b

14

u P

" ' ' * * < # cĂŠridos con disminuciĂłn de las HDL y con disminuciĂłn de la prostaciclina endotelial

15 16

e d

' ' < arterial.

17 18

o i c

19

12.b.4 Obesidad

20

Los obesos tienen disminuida la actividad de la lipoproteinalipasa por lo cual se origina un aumento de triglicÊridos y un descenso de HDL, acompaùåndose ello de

i v

21

r e

22 23 24

S

una mayor incidencia de coronopatias. AdemĂĄs a eso se le suma una variaciĂłn de los niveles de ĂĄcido Ăşrico y glucemia que son dependientes del peso.

12.b.5 Sedentarismo Es un factor de riesgo reconocido.

478 478

A

C

12.b.3 Tabaquismo


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

El ejercicio fĂ­sico favorece la vasodilatacion capilar, muscular, reduce la frecuen-

2

< $ incremento de la actividad de la renina y de la concentraciĂłn de prostaglandinas que < # # ' < /-

3 4 5 6 7

s e

n o

8

12.b.6 EstrĂŠs

9

i c

ActĂşa a travĂŠs de la excitaciĂłn del sistema nervioso simpĂĄtico que produce la liberaciĂłn de catecolaminas, aumentando la tensiĂłn arterial y la movilizaciĂłn de ĂĄcidos grasos libres que favorecen el incremento de triglicĂŠridos y colesterol. AdemĂĄs, las catecolaminas aumentan la agregaciĂłn plaquetaria y disminuyen el tiempo de vida de las plaquetas.

10

a c

11 12 13 14

12.b.7 Fibrinogeno

15

17 18

u P

o i c

e d

pertensiĂłn arterial. Este produce un aumento de la viscosidad del plasma, con lo que

$ formaciĂłn de trombos plaquetarios.

19

i v

20 21

r e

12.c Niveles de colesterol sanguĂ­neo

22

24

i l b

% / # < “&& < dad coronaria de los vasos perifÊricos y de accidentes cerebrovasculares. % / # $ ' $ $ -

16

23

U

AdemĂĄs con el ejercicio disminuye los niveles de triglicĂŠridos y aumenta las HDL, ademĂĄs aumenta la masa muscular y reduce el tejido adiposo contribuyendo a descenso del peso.

S

% # + $ /nido unos niveles de actuaciĂłn segĂşn el colesterol total que tiene y la existencia o no de factores de riesgo (tabla 5).

479 479

A

C

brinolitica evitando la posibilidad de trombosis.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Tabla 5. Niveles de colesterol total

2 3 4

Colesterol sĂŠrico

CondiciĂłn

200 mg/dl (5.1 7mmol/L)

niveles convenientes en adulto

200-239 mg/dI (5.17-6.18 mmol/L)

5

A

C

niveles lĂ­mite

240 mg/dI (6.21 mmol/L)

niveles elevados o patolĂłgicos

6

s e

7

Actualmente, segĂşn las las recomendaciones del ATPIII (Adult Treatment Panel

n o

8

III), recomendamos la utilizaciĂłn de la magnitud colesterol LDL,o mas concretamente el empleo de colesterol no-HDL, para el diagnĂłstico, control y manejo de los pacientes con riesgo cardiovascular.

9 10

i c

a c

11

13 SĂ?NDROME METABĂ“LICO

12

14 15 16 17 18 19

o i c

e d

u P

i v

de 5 veces el riesgo de padecer una diabetes tipo 2 y a un aumento de dos a tres veces el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. El diagnĂłstico de SM, segĂşn la W % = # 7

20 21

r e

22

24

i l b

% "+ M"X:$ + `$ + $ + $ / 0 # # $ $ ! % $ # $ Z ! El SM supone un aumento del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, en pacientes con o sin antecedentes de acontecimientos cardiovasculares siendo la en < ! % "X

13

23

U

S

Treatment Panel III (NECP-ATP III), se realiza cuando se observan tres o mĂĄs de los siguientes factores:

• •

Perímetro de cintura > 102 cm (varones9 o > 88 cm (mujeres). TriglicÊridos  150 mg/dL.

480 480


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

• • •

1 2 3

5

s e

7

N # ``&! Las primeras descripciones de la asociaciĂłn existente entre diversas situaciones

n o

8

+ M X:$ < dĂŠcada de los aĂąos 20, aunque el tĂŠrmino ÂŤsĂ­ndrome metabĂłlicoÂť se empezĂł a usar

9

i c

10

/ RJBpara designar solo a factores de riesgos asociados con diabetes.

a c

11

% B GRR$ > ™ + š $ +# # $ riesgo de la arteriosclerosis. El mismo tĂŠrmino fue usado por Singer ese aĂąo para referirse a una combinaciĂłn de sĂ­ntomas tales como la obesidad, bocio, diabetes melli < ! % GRR RY ˜ ! = # ' # < B < laciĂłn de anomalĂ­as no sĂłlo asociados con enfermedades del corazĂłn, sino tambiĂŠn < + $ < ' / + -

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

fermedades cardiovasculares. " # $ ˜ 8 B' # #$ 1988, que estos factores tendĂ­an a ocurrir en un mismo individuo en la forma de un + ' ™`š ' + -

18 19

o i c

i v

20 21

/ # $ $ lacionadas con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, cardiopatía isquÊmica, disfunción ventricular izquierda y fallo cardiaco. * # "+ ` 8 „

r e

22

S

• •

8 # ! Intolerancia a la glucosa.

481 481

A

C

U

Y $ BK! Este el motivo por el que el SM se estĂĄ convirtiendo en uno de los principales pro-

6

24

Glucemia basal  110 mg/dL.

Empleando los criterios de la NCEP-ATP III, se estima la prevalencia del SM en la [ \h$ BK$ < #N ‚X"

4

23

Colesterol HDL < 40 mg/dL (varones) o < 50 mg/dL (mujeres). Presión arterial  130/85 mm Hg.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

• • • •

1 2 3 4

6

HipertensiĂłn arterial.

s e

n o

% GGY$ # ‚X"B ' "+ M"X: < # / 0 ' + / /-

8 9

i c

cada del mismo. * + ! " / #+ -

10

a c

11

0 < ! * < + cientes tienen una edad considerablemente mayor, son obesos, sedentarios, y tienen cierto grado de resistencia a la insulina. La resistencia a la insulina juega un papel # + ! * $ $ B # + $ # independiente para la apariciĂłn de enfermedad isquĂŠmica del corazĂłn, ayuda a la apariciĂłn temprana de la diabetes y a su progresiĂłn susecuente, y contribuye a la

N B #+ B ' riesgo cardiovascular.

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

* / / # # $ es decir, una reducciĂłn de la capacidad de acciĂłn de la insulina en el control metabĂłlico de la glucosa despuĂŠs de una comida, se asocia con supresiĂłn inadecuada de

19

i v

20 21

r e

22

S

< $ ! 9 $ # < < despuĂŠs de las comidas. Actualmente la insulinorresistencia se considera como la responsable de la mayor parte de las anomalĂ­as presentes en este padecimiento, fundamentalmente de la 482 482

A

C

U

plus, Cuarteto mortĂ­fero, SĂ­ndrome plurimetabĂłlico, SĂ­ndrome de insulinorresistencia, entre otros.

7

24

DisminuciĂłn del colesterol-HDL.

7 # [ [ / + $ ' "+ `

5

23

Hiperinsulinemia. Aumento de triglicĂŠridos.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

# $ $ “* *

2

y triglicĂŠridos y la estimulaciĂłn de la proliferaciĂłn endotelial por acciĂłn sobre receptores endoteliales causante del inicio del proceso de aterosclerosis. Los mecanismos moleculares causantes de la insulinorresistencia y el SM no estĂĄn

3 4 5

• •

6 7

•

8 9

• • • •

10 11 12 13 14

n o

i c

Niveles reducidos de receptores de la insulina.

7 B N ' BM :! Defectos postreceptores.

a c

i l b

Defecto en la seĂąalizaciĂłn PI - 3 kinasa que causa reducciĂłn de traslocaciĂłn de GLUT - 4 a la membrana plasmĂĄtica (foco actual en la patogĂŠnesis).

u P

6 W 9 BM9W6 ) y otros. Otros autores seĂąalan que puede ser debido al estrĂŠs oxidativo, que tiene una gran variedad de causas entre ellas el incremento de los niveles de ĂĄcido Ăşrico causado !B % Z -

16 17 18 19

o i c

e d

$ # # $ $ $/ < sistencia a la insulina. * # # Bob, parece ser un componente de

i v

20 21

r e

22

24

s e

U

Incremento en la adiposidad visceral, tan solo la obesidad entre el arco costal y la cintura es indicativo de resistencia a la insulina. AnomalĂ­as genĂŠticas de una o mĂĄs proteĂ­nas en la cascada de acciĂłn de la insulina.

Q # N Z B= + $ / # $ \BM&* \:$

15

23

Mal nutriciĂłn fetal y bajo peso al nacer.

S

"X 0

B ! 7 ' $ # $ < 0 # ! 7 #

in vitroB $ de la oxidaciĂłn de ĂĄcidos grasos, la disminuciĂłn de triglicĂŠridos en los adipocitos y

483 483

A

C

claros, entre estos se proponen:


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

disminuciĂłn de la uniĂłn de la insulina a los adipocitos. Siendo uno de los responsa-

2

bles de la modulaciĂłn de la acciĂłn y la sensibilidad a la insulina. % < + $ '

3 4 5

14 METODOLOGĂ?A DE LABORATORIO

6

s e

U

7

Como todas las mediciones de laboratorio, las de las concentraciones de lĂ­pidos

8

estĂĄn sometidas a tres tipos de fuentes de variaciĂłn: la variabilidad preanalĂ­tica, la analĂ­tica y la postanalĂ­tica. Las variables mĂĄs importantes de la fase analĂ­tica que deben tenerse en cuenta son:

9 10

• • •

11 12 13 14

n o

a c

La metodologĂ­a.

Los calibradores, los controles y los reactivos del sistema. Su trazabilidad con los mĂŠtodos de referencia.

i l b

14.a MetodologĂ­a

15

i c

u P

" #N / #+ „

16

14.a.1 Screening

17

e d

18

En nuestro medio se considera como el mĂĄs aceptable el sistema de screening selec-

19

tivo (con motivo de campaĂąas de salud o con ocasiĂłn de revisiones mĂŠdicas periĂłdicas). El screening puede realizarse bien con equipos compactos de quĂ­mica seca en sangre capilar o bien a travĂŠs de anĂĄlisis rutinarios en laboratorios convencionales. % ' $ / colesterol total.

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

S

" ' + < < M @ :$ pueden incluir la mediciĂłn de la concentraciĂłn de triglicĂŠridos. Cuando la concentraciĂłn de colesterol total es superior a 2,3 mmol/Ll (200 mg/ dLl), es cuando se recomienda obtener el valor de HDL, el cĂĄlculo de LDL-colesterol y la apreciaciĂłn de quilomicrones. 484 484

A

C

total de grasa corporal, asĂ­ como una probable resistencia a las acciones de la leptina.


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

14.a.2 Estudio bĂĄsico de lĂ­pidos

2

Los laboratorios clĂ­nicos deben estar equipados para poder medir las concentracio-

3

nes de colesterol total, triglicĂŠridos y HDL, y en ocasiones tambiĂŠn de apo A-I y apo B. Las concentraciones de LDL suelen ser estimadas a travĂŠs del uso de la fĂłrmula 6 ƒ $ < #

4 5

s e

superiores a 2,3 mmol/L (200 mg/dl). En este Ăşltimo caso y seguiendo las recomendaciones de ATPIII (Adult Treatment

7

n o

Panel III), se recomienda la utilizaciĂłn de la magnitud colesterol no-HDL (colesterol no HDL= colesterol total - colesterol de HDL ). En la actualidad se estĂĄn desarrollando mĂŠtodos directos (sin la necesidad de la ultracentrifugaciĂłn) que en el futuro, una vez validados adecuadamente, podrĂĄn ser utlizados para la medida de LDL en especĂ­menes de suero o plasma de los pacientes con concentraciones elevadas de triglicĂŠridos. Es esencial que los laboratorios desarrollen sistemas de calidad que permitan monitorizar la imprecisiĂłn e inexactitud de sus procedimientos para situarlas dentro de / 0 !

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

Los laboratorios especializados pueden desarrollar cuatro funciones principales:

18

•

19

o i c

La primera de las mismas consiste en la realizaciĂłn de magnitudes especiales para el diagnĂłstico de las alteraciones del metabolismo lipĂ­dico del paciente

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

14.a.3 Estudio especializado de lĂ­pidos

17

23

U

son inferiores a mmol/L (400 mg/dL), aunque es preferible no utilizarla cuando son

6

S

• • •

/ ! La segunda es la participaciĂłn en estudios epidemiolĂłgicos. Estos estudios pro ' / les y de alto riesgo. La tercera, es la participaciĂłn en ensayos clĂ­nicos de intervenciĂłn, ya sea a tra < # ' ! La cuarta funciĂłn, es la de investigaciĂłn bĂĄsica. 485 485

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

•

1

Una funciĂłn adicional es la de entrenamiento, desarrollo y validaciĂłn de nuevas ' / # !

2 3

14.b Calibradores, controles y reactivos del sistema analĂ­tico

4

Independientemente de la metodologĂ­a empleada, la calibraciĂłn y controles de los sistemas analĂ­ticos deben ser adecuados para permitirnos asegurar la calidad de los

5 6

s e

resultados.

U

7

Existen programas internacionales dirigidos a los fabricantes como los del -

8

8 X * < W ƒ € y el Center for Diseases Control (CDC) / < < reactivos de lĂ­pidos y lipoproteĂ­nas. En todos los casos los parĂĄmetros ensayados en el laboratorio deben alcanzar unos objetivos mĂ­nimos de calidad, para poder asegurar los resultados (tabla 6), ya ' # $ < estar basados en estos parĂĄmetros.

n o

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

io

19

c i v

20 21

r e

22 23 24

u P

Tabla 6. Objetivos de calidad analĂ­tica de las mediciones de lĂ­pidos y lipoproteĂ­nas

S

e d

Error total

ImprecisiĂłn

Inexactitud

Colesterol total

Y!GBK

hBK

¢ hBK

TriglicĂŠridos

BK

BK

¢ BK

cHDL< 42 mg/dL

hBK

1,7mg/dL

¢ BK

cHDL =42 mg/dL

hBK

cLDL

BK

@BK

¢ @BK

Apo A-I

G! BK

h!RBK

h!hBK

Apo B

!\BK

\!JBK

h! BK

LipoproteĂ­na (a)

Y!YBK

!\BK

@!hBK

@BK

DE: Desviación eståndar “„ /

486 486

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

14.c Trazabilidad con los mĂŠtodos de referencia

2

La correcta estandarizaciĂłn de las medidas de lĂ­pidos y lipoproteĂ­nas requiere de

3

la existencia de unos mĂŠtodos recomendados validados frente a un mĂŠtodo de refe /

< / M R:

4 5 6 7

MĂŠtodo

MĂŠtodo de referencia

Colesterol Total

EspectrometrĂ­a de masas con diluciĂłn isotĂłpica

7 Â? / #N CDC

TriglicĂŠridos

EspectrometrĂ­a de masas con diluciĂłn isotĂłpica

ExtracciĂłn ĂĄcido silicio y cloruro de metileno- ĂĄcido cromotrĂłpico (CDC)

8 9 10 11 12

14

Colesterol HDL

No establecido

Colesterol LDL

No establecido

15 16 17

Apo A-I

18

o i c Apo B

19

i l b

u P

n o

i c

EnzimĂĄticos

EnzimĂĄticos

UC- precipitaciĂłn Heparina-magnesio y 7 Â? UC- precipitaciĂłn polianiones M /

FĂłrmula Friedewald. Si TG> 250 mg/dl, UC

HPLC-EspectrometrĂ­a de masas

No establecido

InmunonefelometrĂ­a InmunoturbimetrĂ­a

No establecido

No establecido

InmunonefelometrĂ­a InmunoturbimetrĂ­a

e d

U

i v

20 21

= # terol-LDL. Para determinar directamente este analito es necesaria la ultracentrifugaciĂłn de la muestra, ya que el uso de mĂŠtodos alternativos no proporcionan resultados reales.

r e

22

24

MĂŠtodo recomendado

a c

13

23

s e

Tabla 7.

S

Las concentraciones de colesterol LDL nunca podrĂĄn ser estimadas con adecuada

6 ƒ • !

487 487

C

A


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

Colesterol LDL = Colesterol total - Colesterol HDL - Trigliceridos/5 resultados ex-

2

presados en mg/dl. Colesterol LDL = Colesterol total - Colesterol HDL - Trigliceridos/2.2 resultados expresados en mmol/L.

3 4 5 6

s e

7

Los datos de consenso de estudios epidemiolĂłgicos sugieren la restricciĂłn de los

n o

8

valores de colesterol como Ăşnico dato para una evacuaciĂłn clĂ­nica lĂłgica y realista de la condiciĂłn del individuo, considerando los valores de colesterol-LDL como un dato de mayor valor aterogĂŠnico. Sin embargo, otros dos parĂĄmetros lipĂ­dicos y lipoproteĂ­cos como son triglicĂŠridos y colesterol-HDL, juegan un papel importante al establecer el riesgo cardiovascular en cada individuo. Actualmente, es conocido por todo el personal de salud que la elevaciĂłn en los niveles de colesterol-HDL es un factor protector de ateroesclerosis. Esta consideraciĂłn tambiĂŠn estĂĄ establecida en un carĂĄcter epidemiolĂłgico (con aplicaciĂłn de estudios retrospectivos y prospectivos). Q -

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

en el nivel de colesterol-HDL sea la causa del mejoramiento de in condiciĂłn cardiovascular. 7 # > * / 0 # ! " # $

r e

22

24

e d

u P

mia diagnosticada en base a valores inferiores de 35 mg/dl de colesterol-HDL; esta condiciĂłn invariablemente se asocia con una elevada incidencia de enfermedades cardiovasculares. " # $ < / '

18

23

U

(4.52 mmol/L). Los valores determinados de LDL son la clave para tomar una decisiĂłn clĂ­nica e iniciar el tratamiento para disminuir las cifras de colesterol.

S

# + ' / $ empleado.

488 488

A

C

Nota: la ecuaciĂłn jamĂĄs deberĂĄ usarse cuando triglicĂŠridos supere 400 mg/dl


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

El colesterol-HDL puede ser considerado como parĂĄmetro durante terapias de re-

2

+ $ / + ! Existe mayor controversia sobre si los triglicĂŠridos tienen un papel importante en la definiciĂłn de riesgo cardiovascular. Mientras que la Escuela Americana de

3 4 5 6

s e

7

Los mecanismos responsables para la aterogenicidad resultante del incremento

n o

8

# # $ / estructurales y funcionales de las lipoproteĂ­nas que se convierten en un mayor factor # # # ! Por ejemplo, en la lipoproteĂ­na LDL, cuando su contenido es alto en triglicĂŠridos y $ / +/ < $ + dos en las paredes de las venas. En forma mĂĄs constante y evidente es la reducciĂłn de los niveles de coleste > * # $ mente inferiores a 35 mg/dl (0,91 mmol/L). % # / + $

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

momento agravar la condiciĂłn vascular del individuo. Por tanto, es muy importante definir el papel preponderante o no de los triglicĂŠridos en el desarrollo de la ateroesclerosis. 8 $ + < ' -

r e

22

24

e d

u P

> * Z 0 N + circulantes pero si una simple reducciĂłn en el contenido de colesterol. * # < # $ ' '

18

23

U

% % M % : [ # # coronario.

S

# $ + < +

489 489

A

C

PatĂłlogos no considera a los triglicĂŠridos como un factor de riesgo independiente,


11

LĂ­pidos. DiagnĂłstico y seguimiento de las hiperlipemias. MĂŠtodos de laboratorio

1

anormales o malignas llamadas lipoproteĂ­nas (a) o Lp (a) que es un complejo macro-

2

molecular formado por LDL, enlazado a una glicoproteĂ­na. * + M : # # < $ # JJ RJJ Â? !

3 4 5 6

s e

7

La lipoproteĂ­na (a) parece estar involucrada en la formaciĂłn de placas ateroescle-

n o

8

„ / < + dos como parte de la placa ateroesclerótica.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

U

/ # * M : / $ tica de 0,3 g/dl estĂĄ asociada con una elevada incidencia de ateroesclerosis a nivel coronario y perifĂŠrico.

S

490 490

A

C

Los niveles plasmĂĄticos son igualmente variables con rangos de 0 a 1.0 g/L. El


11 1

BIBLIOGRAFĂ?A

2

Balcells A. La clĂ­nica y el laboratorio. Masson-Salvat; 1997.

3

Braunwald Â?. Harrison. Principios de Medicina Interna. Mc Graw-Hill/Interamericana; 2005.

4 5 6

s e

Cooper ˜8, " SJ, Myers GL, Sampson EJ, Magid E. Estimating and minimi # # < # ƒ -

7

n o

8

# ! GG@] @J„ R h !

9

i c

DĂ­az Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂ­mica ClĂ­nica. DĂ­az de Santos; 1997.

10

a c

11 12

% " < 9 8 W % = # MW %=:! JAMA 2001; 285: 2486-96.

13

% = $ % $ 9 > # 7 !

14

% = $ % $ 9 > # 7 ! % " < 9 8 W % = # MW %=: % = $ % $ 9 > #

i l b

15 16

e d

u P

7 M7 9 = : k7X7 JJ ] @Y\ @GR!

17 18

Fuentes Arderiu `, QueraltĂł CompaĂąo JM. BioquĂ­mica ClĂ­nica. Aspectos SemiolĂłgicos. Mayo; 1992.

19

6 X$ * 0 < X$ € 7$ > X*$ > ƒ kk$ X € =k! & ' /-

20

cation of ˜ „ % # 6 < ! 2004; 50:1979-85.

i v

21

r e

GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂ­mica clĂ­nica. SemiologĂ­a y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los

22 23 24

o i c

S

datos de laboratorio. Barcanova; 1994.

Harris N, ˜ Y, 9 J, Terence Law I, 8 W! 9 # # < < ƒ # C X#2+ ! GGR] @h„ Y \ h! Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂ­nicos. Masson-Salvat; 1993. 491 491

C

U

Ž=$ ˜ 8k$ Ž =Ž6! & < „ 9 6 # " <! k7X7 GY\] \„ Yh Y!

A


11 1

Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂ­nico. Marban; 2005.

2

� *7! ˆ + + „ 9 + $ < ! X ] GG\!

3

MillĂĄn k$ ˜ X % 8 # ! 9

4

de la dislipemia en pacientes con sĂ­ndrome metabĂłlico o con diabetes mellitus. Med Clin (Barc) 2007; 128: 786-94. Disponible el 5 de marzo del 2013 en „CCƒƒƒ! -

5

! C C C/ C C C C Y J h J\hhY JJ !

6

s e

Moreno JA, LĂłpez-X k$ ˜ =$ € 6$ % Boustani E, PĂŠrez-JimĂŠnez F.

7

Efecto de los compuestos fenĂłlicos del aceite de oliva virgen sobre la resistencia de las lipoproteĂ­nas de baja densidad a la oxidaciĂłn. Med Clin 2003; 120: 128-31.

n o

8

8 8! 9 # ! W % # k X GY\] h @„ 488-500.

9

i c

10

8 %! " + 0 < diterranea. Med Clin 2000; 115: 379-80.

a c

11

i l b

12

" F, Vicent-Viry M, Starck M, Beaud B, > G, Siest G, et al. Apolipoprotein E in Apolipoprotein B (apo B)- and Non-apo B-containing Lipoproteins in 3523 Par " „ # “ ˜ < / 8 * ! JJ ] @Y„ G hJJ!

13 14 15

17 18

o i c

e d

Vrga L, Contacos C, Li S, Sullivan 8. -

19

ƒ < ! GGR] @h„ hGJ Gh!

i v

20

ÂŽ k! & + ! X ] JJ !

21

r e

22

24

u P

SimĂł J, Castellano I, FerrĂŠ N, Joven J, Camps k! % # < # < „ ƒ $ $ ! GGY] @@„ hh @ !

16

23

U

S

492 492

C

A


EVALUACIĂ“N BIOQUĂ?MICA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR INFARTO DE MIOCARDIO E INSUFICIENCIA CARDIACA NUEVOS MARCADORES BIOQUĂ?MICOS

1

IntroducciĂłn

2

1 EvaluaciĂłn bioquĂ­mica del riesgo cardiovascular

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1.a ProteĂ­na C reactiva ! ! X = 8 ! ! % # = 8 1.b HomocisteĂ­na 1.b.1 FisiopatologĂ­a ! ! X +

! !h

1.b.3.a GenĂŠticas ! !h! ! ! /

! !h! ! ! “

2.b.3.a.3. AlteraciĂłn de la remetilaciĂłn o de la sĂ­ntesis de metionina 1.b.3.b Adquiridas 1.b.3.b.1. Nutricionales 1.b.3b.2. AlteraciĂłn renal ! !@ X +

! ! > 1.b.6 HomocisteĂ­na en pacientes con enfermedad coronaria conocida ! !R 8elaciĂłn entre folatos, B6 y aterosclerosis ! !Y 7 1.c ApolipoproteĂ­na B 1.d LipoproteĂ­na A 2 SĂ­ndrome coronario 3 Marcadores bioquĂ­micos de lesiĂłn miocĂĄrdica 3.a Mioglobina h! Â? < Â? X M ' < ' X : h! ! & Â?X

12


12 1

3.c Troponinas

2

3.c.1 Troponinas en el diagnĂłstico del SCA

3

3.c.2 Troponinas en el infarto perioperatorio

4 5 6 7

h! !h 9 /

4.a FisiopatologĂ­a 4.b DiagnĂłstico 4.c PĂŠptidos natriurĂŠticos

8

4.c.1 ANP

9

4.c.2 BNP

10

4.c.3 CNP

11

4.c.4 MĂŠtodos de medida

12

4.c.5 BNP y NT-proBNP en el SCA

13

4.c.6 BNP y NT-proBNP en la IC

14 15 16 17

4.c.7 MonitorizaciĂłn de fĂĄrmacos 5 Nuevos marcadores bioquĂ­micos 5.a LipoproteĂ­nas residuales 5.b Ă cidos grasos libres ! 7 N / '

18

5.d Ligando CD40

19

5.e Mieloperoxidasa

20

5.f ProteĂ­na 1 quimiotĂĄctica para los monocitos (MCP-1)

21

5.g Cistatina C

22 23 24

BIBLIOGRAFĂ?A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

INTRODUCCIĂ“N

2

La primera causa de muerte en EspaĂąa son las enfermedades cardiovasculares,

3

siendo las enfermedades isquĂŠmicas del corazĂłn, las mĂĄs frecuentes. En las mujeres son mĂĄs frecuentes las enfermedades cerebrovasculares, mientras que en los ' + !

4 5

s e

que permitan prevenir, diagnosticar o monitorizar el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. El laboratorio clĂ­nico juega un importante papel en la evaluaciĂłn del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, sĂ­ndrome coronario agudo o

7

n o

8

/ + ! % W % = # MW %=:$ riesgo cardiovascular, alguno de los cuales son determinados por el laboratorio como la diabetes mellitus o la dislipemia. Los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, segĂşn NCEP, son:

9

i c

10

a c

11 12 13 14 15 16 17 18 19

21

r e

22

24

• • • • • • • • •

i l b

u P

Sexo masculino. % ÂŁ @ [ < ÂŁ [ 0 ! HipertensiĂłn arterial. Tabaquismo.

e d

Diabetes mellitas. Dislipemia. HĂĄbitos alimentarios.

o i c

Sedentarismo.

i v

20

23

U

Desde el punto de vista clĂ­nico, resulta muy Ăştil el empleo de indicadores biolĂłgicos

6

S

Antecedentes familares de enfermedad cardiovascular precoz (< 55 aùos en < ¤ \ [ 0 :!

Para que un factor de riesgo cardiovascular sea Ăştil debe:

• • •

Predecir de forma independiente el riesgo cardiovascular. Su mediciĂłn debe mejorar la predicciĂłn de los factores de riesgo ya existentes. ˆ / < !

495 495

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

* # / / < / !

2

•

3 4

! " „ ' ' / $ ' penden del propio individuo como son:

5

6

7 8

•

9

Edad. Sexo. Historia familiar.

Antecedentes personales.

11

14

Tabaquismo. % !

Diabetes mellitus.

15

Obesidad. Sedentarismo.

16

Dieta.

17

•

19

i l b

u P

o i c

Factores Mayores o causales: ActĂşan por si solos.

i v

20

21

r e

22

24

e d

a c

9 / ateromatosa:

18

23

i c

Dislipemia. HipertensiĂłn.

13

n o

! " „ ' ' / „

10

12

s e

U

S

Edad avanzada. Colesterol total. Colesterol LDL. Colesterol HDL bajo. Presion arterial. Diabetes mellitus. Tabaco.

496 496

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

•

1 2

Factores predisponentes: ActĂşan a traves de otros.

Dieta aterogĂŠnica.

3

4

Obesidad. Inactividad fĂ­sica.

Historia familiar.

5

•

6

A

C

s e

7

ronaria, aunque no estĂĄ bien documentada su causalidad y contribuciĂłn.

8

9

Homocisteina elevada. LipoproteĂ­na (a) elevada.

X Z !

12

13

/ ! & < !

11

14

n o

Aumento de los triglicĂŠrdos. PartĂ­culas de LDL densas y pequeĂąas.

10

U

Factores condicionales: EstĂĄn asociados al incremento de la enfermedad co-

i c

a c

i l b

u P

El riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular puede evaluarse mediante ecuaciones que tienen en cuenta los diferentes factores de riesgo cardiovascular.

15 16

e d

1 EVALUACIĂ“N BIOQUĂ?MICA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

17 18

El NCEP publicĂł sus nuevas recomendaciones en el aĂąo 2001, sobre la detecciĂłn

19

y evaluaciĂłn del riesgo de enfermedad cardiovascular tanto en prevenciĂłn primaria como secundaria en adultos. Las recomendaciones mĂĄs recientes sobre la prevenciĂłn de la enfermedad cardio [ ' < ' # #

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

S

$ # ! % 0 / 0 < # cial y prevenir la apariciĂłn de enfermedad cardiovascular (prevenciĂłn primaria) o ' < M -

ciĂłn secundaria).

497 497


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

Un sistema muy usado para el cĂĄlculo del riesgo cardiovascular, es el cĂĄlculo de Fra-

2

# ' 6 # $ MX $ %% QQ:! % < HDL, ademĂĄs de otros factores de riesgo.

3 4 5 6 7

n o

% W %=$ &&& M79= &&&:$ categorĂ­as principales de riesgo cardiovascular:

9

i c

10

Riesgo mĂĄximo = ' equivalentes de riesgo de la misma (fundamentalmente los que presentan diabetes JBBK$ # $ cer enfermedad cardiovascular en diez aĂąos).

a c

11

i l b

12 13 14

u P

Riesgo intermedio Individuos con 2 o mĂĄs factores de riesgo cardiovascular.

15 16 17

e d

Riesgo bajo Individuos con menos de dos factores de riesgo cardiovascular. A cada categorĂ­a se le asignan unos objetivos terapĂŠuticos para la concentraciĂłn de LDL y colesterol no HDL (el colesterol obtenido tras restar la concentraciĂłn de c-HDL

18 19

o i c

i v

20 21

de la de colesterol total). " #N $ / + M cluyendo colesterol total, triglicĂŠridos, colesterol HDL y colesterol LDL) como screening poblacional al menos cada cinco aĂąos.

r e

22

24

s e

esta concentraciĂłn es mayor o menor.

8

23

U

JBK! X < 6 # + [ ! % traciĂłn media de c-HDL de 47,5 mg/dl y corrigen el riesgo cardiovascular calculado si

S

# / # ' ser evaluada conjuntamente con los datos clĂ­nicos y el cĂĄlculo del riesgo. 7 $ / + # " 7$ @ + $ 0 498 498

A

C

Se considera un riesgo cardiovascular aumentado todo aquel que excede al


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

evaluar precozmente el pronĂłstico del riesgo cardiovascular de los pacientes e instaurar, si

2

procede, tratamientos mĂĄs agresivos. En prevenciĂłn secundaria y en pacientes con elevado riesgo cardiovascular, el segui ' + / 0 <

3 4 5

U

Por Ăşltimo, recomienda la implantaciĂłn progresiva de nuevos marcadores bioquĂ­micos, a los que denomina factores de riesgo cardiovascular emergentes, que en el futuro pueden jugar un papel importante en el diagnĂłstico y pronĂłstico de la enfermedad

6 7

s e

cardiovascular:

8

• • • • •

9 10 11 12

n o

ApolipoproteĂ­na B (apoB).

i c

LipoproteĂ­na (a) (Lp(a)). HomocisteĂ­na. Factores protrombĂłticos y procoagulantes.

a c

i l b

ProteĂ­na C reactiva.

13 14

1.a ProteĂ­na C reactiva

15

* + M= 8: Gh 9 6 $ componente sĂŠrico presente en pacientes enfermos que reaccionaban con una ex / " ! % # ' h <

16 17 18

y un intrĂłn. La proteĂ­na C reactiva estĂĄ compuesto por un polipĂŠptido de 206 aminoĂĄcidos que tiende a formar una estructura enrollada, ensamblĂĄndose formando M/# :!

19

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

u P

S

499 499

A

C

objetivos terapĂŠuticos marcados.


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1 2 3

A

C

4 5 6

s e

7

n o

8 Figura 1. Estructura de la proteĂ­na C reactiva

9

i c

10

% # M/# :! % / # = 8 totalmente aclarado, aunque se sabe que su sĂ­ntesis estĂĄ estimulada por citoquinas M&* \:$ $ = 8 + ' # < [ ' # fase aguda.

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

Infecciones

17

o i c

19

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

Aterosclerosis

HTA SobrehidrataciĂłn

Factores genĂŠticos

18

23

U

S

ICC / HVI

PCR

ExposiciĂłn materiales bioincompatibles Contaminantes diĂĄlisis

Obesidad

? EstrĂŠs oxidativo

?

Filtrado glomerular

Figura 2. Causas de elevaciĂłn de la PCR

500 500

Resistencia insulina


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

% N [ = 8 # diovascular y como agente etiolĂłgico de la arteriosclerosis.

2 3

1.a.1 MĂŠtodos de mediciĂłn de PCR

4

= 8 # $ # ! * = 8 <

5 6 7

n o

9

i c

dos mĂŠtodos de alta sensibilidad o ultrasensible que nos permiten concentraciones = 8 J #C % petitivos con detecciĂłn turbidimĂŠtrica o nefelomĂŠtrica. * = 8 ! = 8 # $ si ĂŠstas son superiores a 10 mg/l, se recomienda repetir su medida a las 2-3 semanas Z + ! = / $ como predictores de riesgo coronario, serĂ­an necesarias, al menos, diez determina = 8$ ! 7 $ = 8 dual, y es dependiente del sexo y la edad.

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

o i c

e d

u P

i v

20

1.a.2 EvaluaciĂłn del riesgo cardiovascular mediante la PCR

21

r e

22

24

U

9 = 8 < + + ciĂłn se situaba, justamente, alrededor de 3 a 5 mg/l. * = 8 # -

8

23

s e

B #C !

S

W ' < # = 8 h #C tuaciĂłn estable. 9 ' -

mostrado que los individuos tratados con estos fĂĄrmacos y que tenĂ­an concentra = 8$

501 501

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

# ' ' $ = 8 -

2

$ < ' ' $ = 8 que tuvieran. % 68&" M6 # # < < <

3 4 5 6

s e

7

7 + " 7$ = 8 #

n o

8

en el del alta, tienen un elevado valor predictivo de los acontecimientos cardiovasculares graves posteriores. % # 0 / = 8 / # ! % ' ' $ 0 $ < = 8 < # enfermedad cardiovascular y sus complicaciones. 9 ' 0 < = 8 # < N $ < ' Z $ = 8!

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

8 $ # 7 > 7 M7>7: < = M : %% QQ = 8 (con mĂŠtodos ultrasensibles) en la estimaciĂłn del riesgo coronario.

r e

22

24

e d

u P

Sin embargo, todos estos estudios presentan un problema fundamental, ya que + $ $ /0 + ' ser utilizable en casos individuales y no en estudios poblacionales.

18

23

U

' = 8 # M¤ $ < J$ y > 10 mg/l) eran mejores factores predictivos de la mortalidad que las de troponina T cardíaca (TnTc).

S

502 502

A

C

: ' + " 7$ # hR


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

Las conclusiones resumidas de este grupo de expertos son:

2

1. * = 8 ! 2. " + / = 8$ 0 + $ '

3

# JBK < JBK en diez aĂąos.

4 5

U

3. = 8 ellas para una mejor estimaciĂłn del riesgo y disminuir el efecto de la alta varia-

6

s e

7

bilidad intraindividual. 4. % 0 $ = 8

n o

8

de 1mg/l es considerada de bajo riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, entre 1 y 3 mg/l de riesgo intermedio, y superior a 3 mg/l de riesgo alto. 5. Cuando un sujeto sin enfermedad cardiovascular presente concentraciones de = 8 J #C # Z < !

9

i c

10

a c

11 12

i l b

13 14

1.b HomocisteĂ­na

15

* + $ ' # ' / M/# h:! = la degradacion de la metionina a cisteĂ­na.

16 17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22 23 24

S

e d

+

H3N

u P H

COO–

C CH2

CH2

Figura 3. HomocisteĂ­na

503 503

SH

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

% +/ ' -

2

+ # coronarias, cerebrales, perifĂŠricas y de la muerte cardiovascular. Un reciente metanĂĄlisis establecia que por cada aumento de 5 mol/L en el nivel

3 4 5 6 7

n o

7 $ # # / + ! W + misma un factor de riesgo, si potencia el riesgo de otros factores o si es una consecuencia y no una causa. * + $ $ / # < + $ ' # para enfermedad coronaria. El tratamiento con el ĂĄcido fĂłlico, la vitamina B6 y la vitamina B12 baja los niveles + ! * + # < ' un riesgo incrementado de enfermedad vascular.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

1.b.1 FisiopatologĂ­a

19

* / # cisteinemia puede causar arterioesclerosis y trombosis incluyen:

i v

20 21

r e

22

24

s e

+ !

8

23

U

enfermedad vascular aterosclerĂłtica. * + gestiĂłn dietĂŠtica y con los niveles del plasma de folatos; ĂŠstos son cofactores esen-

S

1. & < # interna. 2. Hiperplasia de las cĂŠlulas musculares lisas y aumento de la sĂ­ntesis del tejido conectivo extracelular. 3. DegradaciĂłn del glicocĂĄlix vascular y de la membrana basal debido a una acumulaciĂłn de proteiglicosaminoglicanos.

504 504

A

C

+ JBK #


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

4. ActivaciĂłn de algunos factores de la coagulaciĂłn.

2

5. EstimulaciĂłn de la sĂ­ntesis de tromboxanos B2 por las plaquetas. 6. DisminuciĂłn de la producciĂłn de sustancias vasorrelajantes y antiagregantes del endotelio, tales como el Ăłxido nitroso.

3 4 5

s e

7

factor V y antitrombina III), pero cuando coexiste con alguno de ellos el riesgo de episodios tromboembĂłlicos aumenta, lo que sugiere un efecto sinĂŠrgico.

n o

8

= / # > + !

9 10 11

a c

i l b

La metionina procedente de la dieta o del catabolismo de las proteĂ­nas endĂłge + M/# @:! % $ N + !

13 14 15 16

e d ATP

17

u P

P ¡ Pi + Pi

Metionina S - Adenosil Metionina Metionina Adenosil Transferasa X Metil Transferasa X - CH_

18

o i c

19

i v

20 21

r e

22

24

i c

1.b.2 Metabolismo de la homocisteĂ­na

12

23

U

* # los factores trombogĂŠnicos convencionales (alteraciĂłn de la proteĂ­na C, proteĂ­na S,

6

S - Adenosil HomocisteĂ­na H_O Adenosina

S

Homocisteína NH_ HS ¡ CH ¡ CH ¡ CH ¡ COOH Figura 4. Transformación de metionina en homocisteína

505 505

A

C

7. & + !


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

% + „

2

•

3

VĂ­a de la transulfuraciĂłn: + + dos reacciones dependientes de la vitamina B6: La primera de estas reacciones es catalizada por la cistationina beta-sinte-

4

< $ + ! % / # !

5 6

s e

7 8

•

9

n o

Ruta de la remetilaciĂłn: + -

i c

diante dos rutas metabĂłlicas independientes, en las que participan respectiva + " < + + !

10 11 12

a c

La primera de estas enzimas se encuentra en la mayorĂ­a de estirpes celula < ' # < metilcobalamina como cofactor.

* # $ +# <$ $ [ y glĂĄndulas suprarrenales; empleando betaĂ­na como fuente de grupos metilo.

i l b

13 14 15 16 17

o i c

+ ! La concentraciĂłn plasmĂĄtica de metionina determina la ruta de transulfuraciĂłn o ' # + ! -

19

i v

20 21

r e

mos de adaptaciĂłn que estimulan la transulfuraciĂłn:

22

24

e d

u P

La acciĂłn de ambas reacciones permite conservar la metionina y mantener ciertas " ! % $ JBK

18

23

U

En la segunda reacciĂłn, la cistationina gamma-liasa cataliza la formaciĂłn de cisteĂ­na y alfa-oxobutirato a partir de la cistationina.

S

•

Q $ $ ' Z 0 $ centraciĂłn de la S-adenosilmetionina, y disminuye la tasa de remetilaciĂłn. El aumento de la S-adenosilmetionina a su vez, regula la transulfuraciĂłn y la

506 506

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

+ ! $

2

< Z 0 ! = $ < < + ! = $ $ -

3 4 5

•

6

U

A largo plazo, disminuye la sĂ­ntesis de las enzimas que participan en la remeti-

s e

laciĂłn y se incrementa la de cistationina beta-sintasa.

7

Cuando disminuye la concentraciĂłn de metionina en la sangre, se estimula la re-

n o

8

! % # # / metionina a travĂŠs de la remetilaciĂłn.

9

i c

10

La sĂ­ntesis endĂłgena de metionina y de S-adenosilmetionina estĂĄ regulada por las necesidades metabĂłlicas de las cĂŠlulas, y paralelamente permite mantener las con-

a c

11

+ ! * + $ / # $ <

i l b

12 13

M C#:! + + $ ! * Z 0 + < ! = $ + $ < $ la actividad de las enzimas y de la disponibilidad de cofactores y sustratos involucra-

14 15 16 17

e d

u P

dos en su metabolismo. * + # < @ !

18

o i c

19

i v

20

1.b.3 Causas de hiperhomocisteinemia

21

* > + # N ! % $ $ # $ < # > „

r e

22 23 24

S

507 507

A

C

+ < < !


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

1.b.3.a GenĂŠticas

2

!

3

% < ! " ! " -

4 5

U

paĂ­ses, esta incidencia es considerablemente mayor (en Irlanda 1 de cada 10.000). * $ teoporosis, anormalidades oculares, enfermedad tromboembĂłlica y ateroesclerosis

6 7

s e

prematura.

8

n o

9

1.b.3.a.2. Variante termolĂĄbil de la metil-tetrahidrofolato reductasa

10

% / ' # ' / # $ + ! % „

i c

11 12

• • •

13 14 15

17 18

u P

CPCII (gen de la glutamatocarboxipeptidasa II) 1560 C>T.

o i c

e d

* X9>68 + ' @J€ codón catalítico dominante y otro de 36kDA de codón regulatorio dominante. % / \RR9 M / BK # : N

19

i v

20 21

r e

22

24

i l b

X9>68 MX : \RR ÂŁ9$ X9>68 GY 7ÂŁ $ X988 M : \\ 7ÂŁÂ˜

* # N X9>68 \RR ÂŁ9$ \RR$ $ # nina por una valina en la enzima.

16

23

a c

S

X9>68 $ # < @BK$ < / ! * \RR9 # a complicaciones obstĂŠtricas importantes como preclampsia grave, desprendimiento de placenta, retardo en el crecimiento fetal, parto pretĂŠrmino, condicionadas tales

508 508

A

C

damente 1 de cada 334.000 nacimientos en todo el mundo. En algunas regiones y


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

alteraciones por trombosis intervellosa o de las arterias espirales, aunado a una in-

2

adecuada perfusión placentaria. ‚ / / GY < h R$ !

3 4 5 6

s e

7

BK $ N -

n o

8

M BK: < M BK:$ # relaciĂłn de tal genotipo con niveles bajos de folatos. " ' # / X9>68 < + # # M9C9: # M C : # M C9:! La mayorĂ­a de los estudios asocia el genotipo TT con un aumento de las concen + # ' 0 ' / riesgo caridovascular.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

18 19

o i c

i v

20

activaciĂłn de estas coenzimas. Pueden ser por:

21

• r e •

22

24

e d

u P

2.b.3.a.3. AlteraciĂłn de la remetilaciĂłn o de la sĂ­ntesis de metionina * # ! % < drofolato, la principal forma de folato en la sangre y tejidos, o de la coenzima metilcobalamina, debida a un defecto en una de las enzimas involucradas en el proceso de

17

23

U

mayor frecuencia el gene de la variante termolĂĄbil. = $ # X9>68 N + # $

S

Alteraciones en el metabolismo del ĂĄcido fĂłlico. / !

1.b.3.b Adquiridas " / $ \$ sas nutricionales, por el empleo de determinados medicamentos o por fallo renal.

509 509

A

C

Es de interĂŠs mencionar que la poblaciĂłn con enfermedad coronaria presentan en


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

1.b.3.b.1. Nutricionales 1. / !

2

* / $ # $ > G@$YBK ! % 0 Y@BK # M / + :!

3 4 5

2. / .

6

% + / $ -

s e

+ $ GY!RBK $ # / a las observadas en los individuos controles. % / + $ +

7

n o

8 9

i c

# < # / < ' # / ! * # + + ! 3. / \. * / \ # / ' + + tationina beta-sintasa y cistationina gamma-liasa e induce un aumento de las con + # # < ! % # \ !

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

+ ! % # # / < + M ¼ J!@J] ¤ J!J :! = $ > + 0 #

r e

22

24

e d

u P

1.b.3b.2. AlteraciĂłn renal % cisteĂ­na en la sangre, probablemente por una disminuciĂłn en la excreciĂłn renal o del

18

23

U

S

desarrollar enfermedad vascular prematura de estos pacientes.

510 510

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

1.b.4 MediciĂłn en plasma de la homocisteĂ­na

2

* < + + + $

3

< + / $ + $ + $ < + + $ N RJ YJBK ! * +

4 5

en ayunas. Las concentraciones deseables son menores de 10 micromoles por litro.

6

s e

Para su mediciĂłn se utiliza plasma en frio, ya que que si no separa el plasma en 30 + JBK < temperatura ambiente.

7

n o

8

El plasma una vez separado es estable de 4 a 7 dĂ­as a temperatura ambiente. Si no \ ! " cromoles por litro, intermedia 26 a 50 y severa superior a 51. Q ' ' # / ' BK$ / # ! % # causal de fenĂłmenos trombĂłticos pero con niveles basales normales, la carga oral de metionina (100 mg por kilogramo de peso corporal) debe ser realizada. Los niveles plasmĂĄticos son determinados despuĂŠs de la carga de metionina y un cambio mayor a 2 desviaciones estĂĄndar por arriba de lo normal es considerado !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

Sin embargo, el valor pronĂłstico de la carga de metionina es incierto. En una serie ' < @ \h 0 # $ < $ + medad coronaria.

19

23

U

S

* + 97"Â? fermedad aterosclerĂłtica o tromboembĂłlica.

511 511

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

1.b.5 Hiperhomocistinemia e infarto al miocardio

2

> < ' + -

3

cardio en mujeres jĂłvenes. Un estudio de casos y controles comparĂł 79 mujeres me @ [ ' + hY\ 0 ! 7' + < + <

4 5

U

$ # $ '

6

s e

“C“!

7

n o

8

1.b.6 HomocisteĂ­na en pacientes con enfermedad coronaria conocida

9

* + + contradictoria, pero existiendo con mayor frecuencia una asociaciĂłn fuerte y cons # ! Q @BK + 0 G C* BK ' $ 0 ' ' + es un factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular incluyendo

$ ' $ / # $ + < + ! % # mocisteĂ­na no estĂĄ del todo bien establecido, pero numerosos son los estudios que demuestran esta asociaciĂłn, siendo importante recalcar el corte secciona de Framin# # + BK$

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

1.b.7 RelaciĂłn entre folatos, B6 y aterosclerosis

22

24

u P

y otros trabajos donde es mayor la frecuencia de enfermedad coronaria prematura e isquemia cerebral.

19

23

o i c

e d

S

* + Z 0 ' / $ \$ <C $ / # tado de aterosclerosis, independientemente de los factores de riesgo convencional. % # 0 0 # @JJ B crogramos/dĂ­a e ingesta de vitamina B6 arriba de 3 mg/dĂ­a, valores por arriba de las 512 512

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

dosis diarias recomendadas (180 microgramos y 1.6mg/dĂ­a respectivamente). La po-

2

# ' \ + ' mocistinemia se asocia con enfermedad coronaria, datos validados por los estudios 78& !

3

5

1.b.8 AsociaciĂłn de hiperhomocistinemia con tromboembolismo venoso

6 7

•

8 9

•

10 11

% / * \G episodio de trombosis venosa profunda, con un riesgo relativo en el grupo de

n o

i c

M G : ! ! Otro meta-anĂĄlisis encontrĂł rangos de probabilidad de 2.5 a 2.95 para enfermedad tromboembĂłlica venosa en aquĂŠllos pacientes con dos o mĂĄs desviaciones estĂĄndar sobre el grupo control.

a c

Por otro lado el riesgo de trombosis esta incrementado considerablemente en la

< “ * $ #

13 14

u P

$ “ Leiden, y con ambos desórdenes.

15 16

e d

* # trombĂłticos, al igual que los episodios recurrentes de tromboembolismo (18,2 vs. 8,1 ' :!

17 18

o i c

19

1.c ApolipoproteĂ­na B

i v

20 21

r e

22

24

U

i l b

12

23

s e

Se fundamenta por las siguientes aseveraciones:

S

La apolipoproteĂ­na B es una proteĂ­na con gran peso molecular, presente en los

quilomicrones, lipoproteĂ­nas VLDL y LDL. Las concentraciones plasmĂĄticas de Apo B se encuentran entre el rango de 0,8 $JB#C ! " nal con los valores de colesterol total y colesterol HDL. En el plasma, existen dos formas moleculares de Apo B:

513 513

A

C

4


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

•

1

formada por una simple cadena polipeptidica de 4,536 aminoåcidos. % +# < “* *$ “* * & * * *$ N -

2 3 4

6 7

s e

TambiĂŠn participa en la regulaciĂłn de los niveles de colesterol a nivel sanguĂ­neo.

8

•

9

n o

La Apo B48 estĂĄ constituida por una cadena polipeptidica de 2,152 aminoĂĄcidos

i c

(estos aminoĂĄcidos son similares a los de Apo B 100, asĂ­, Apo B48 tiene una si @YBK 7 JJ:! Los niveles plasmĂĄticos de Apo B48 en un sujeto normal en un periodo de ayuno, es de 50 veces menor respecto de la concentraciĂłn de Apo B 100. Esta concentraciĂłn tiene un remarcado incremento durante el periodo postprandial. Es sintetizada en el intestino y es una molĂŠcula esencial para la formaciĂłn de quilomicrones. La apolipoproteĂ­na B es una proteĂ­na con gran peso molecular, presente en los quilomicrones, lipoproteĂ­nas VLDL y LDL. Las concentraciones plasmĂĄticas de Apo B se encuentran en el rango de 0.8 - 1.0 g/l en individuos normolipĂŠmicos. Su concentraciĂłn esta correlacionada directamente con los valores de colesterol

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

e d

u P

total y colesterol HDL. Su determinaciĂłn es Ăştil para el reconocimiento de pacientes con fenotipo altamente aterogĂŠnico de las partĂ­culas de LDL (fenotipo B, con predominio de partĂ­culas de LDL pe' [ < :] < * *$ ' #

19

o i c

i v

20 21

r e

impidiera una medida praticable de este Ăşltimo.

22

24

U

La Apo B 100 es indispensable para el acoplamiento de las partĂ­culas de lipoproteĂ­nas (VLDL). Esta juega un papel importante como molĂŠcula, ligando para LDL y su receptor.

S

1.d LipoproteĂ­na A * # # < ques cardĂ­acos en personas con elevados niveles de una molĂŠcula transportadora de colesterol llamada lipoproteĂ­na(a) o lp(a). 514 514

A

C

nente proteico.

5

23

Apo B 100. Es una de las proteĂ­nas mĂĄs grandes que existen en el plasma, estĂĄ


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

La lipoproteĂ­na a es una mĂłlecula de lipoproteĂ­na LDL que presentan en el exterior

2

M : M/# :! % YJBK #+ # !

3

5 6

s e

7

U

n o

8 9

i c

10

a c

11 Kringle - 4

12

i l b

Kringle - 5

13

Proteasa

14

Carbohidrato

15

Apo B-100

16

e d

u P

Figura 5. Estructura de la lipoproteina a

17 18

La apo (a) y el plaminĂłgeno derivan de un gen ancestral comĂşn y presentan im-

19

#+ ! El plasminĂłgeno estĂĄ constituido por 5 mĂłdulos llamados kringles y una regiĂłn catalĂ­tica. Los kringles son estructuras rĂ­gidas en triple bucle estabilizados por puentes disulfuro.

21

r e

22

24

o i c

i v

20

23

A

C

4

S

La apo (a) estå constituida por un número variable de copias del kringle 4 del plasminógeno y una copia del kringle 5 y de la región catalítica. Las copias del kringle 4 son similares pero no idÊnticas, existen diez tipos diferen € # @! % #+ M : < # gina un efecto competitivo que conduce por un lado a la unión preferencial de la lp

515 515


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

M : / < # $

2

/ ! * +# $ < ' / # !

3 4 5 6

s e

7

cir un ataque cardĂ­aco, aunque deben considerarse Ăştiles para inducir un tratamiento

n o

8

mĂĄs agresivo para personas con riesgos moderados de enfermedad cardĂ­aca. * # M : presentes sĂłlo cuando los niveles de colesterol, en general, son nocivos. * * M : GJBK # < JBK tores no genĂŠticos:

9

i c

10 11 12

•

13 14 15 16

•

17

8 M < # :!

r e

S

e d

Factores no gĂŠneticos 6 ! Edad. Dieta. FunciĂłn renal.

o i c

i v

22

u P

21

i l b

Gen receptor LDL (no estĂĄ claro).

20

a c

19

24

Factores genĂŠticos: Gen Apo(a).

18

23

U

de daĂąos arteriales de larga data que sirvan Ăşnicamente como indicadores de las Ăşltimas etapas de la aterosclerosis. * M : # + -

W !

˜ $ + M : < $ ' grandes ingesta de ĂĄcidos trans-grasos. En la actualidad, pocos expertos recomiendan tratamientos con drogas para reducir los niveles de lp(a).

516 516

A

C

Por el otro lado, los altos niveles de lp(a) pueden ser, simplemente, subproductos


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

Las mujeres tienen mayor riesgo de presentar niveles altos de lp(a), posiblemente

2

' $ ' 0 < # ! La determinaciĂłn de Lp(a) estĂĄ indicada en:

3 4

•

5 6

•

7

•

8 9

•

10

= ' < ' 0 menor para el cLDL.

s e

U

Pacientes de alto riesgo de enfermedad cardiovascular para indicar tratamien ! " 0 % $ / evaluar cada uno de los factores de riesgo.

n o

i c

En pacientes con procedimientos de revascularizaciĂłn como parte de los factores protrombĂłticos.

a c

11

Uno de los principales incovenientes que presenta es que los mĂŠtodos disponibles

12

i l b

13

para la mediciĂłn de Lp(a) deben ser aĂşn sometidos a un proceso de estandarizaciĂłn que asegure el conocimiento de lo que estamos midiendo y la transferabilidad de los

14

resultados.

15

u P

16

2 SĂ?NDROME CORONARIO

17

La enfermedad isquĂŠmica cardĂ­aca, aparece en forma de sĂ­ndrome coronario estable o inestable, crĂłnico o agudo, es otro de los grandes problemas de salud en los

18

paĂ­ses desarrollados. La enfermedad aterosclerĂłtica es la principal causa de sĂ­ndrome coronario. La arteriosclerosis es una enfermedad de evoluciĂłn lenta y compleja que empieza en la infancia y progresa durante toda la vida.

19

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

S

Hay tres grandes causas que producen daĂąo en el endotelio vascular:

• • •

> <C # ! HipertensiĂłn arterial. HĂĄbito tabĂĄquico.

517 517

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

Debido al daĂąo del endotelio vascular, ĂŠste acumula grasas, colesterol, plaquetas,

2

< M/# \: ' # pueden erosionarse o romperse produciendo el evento coronario.

3

5 6

s e

7

U

n o

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12 13

Figura 6. Placa ateromatosa

14 15

17

e d

Los sĂ­ntomas de la isquemia son ampliamente conocidos (dolor torĂĄcico, con # / :$ # $ + + siempre permiten diferenciar entre un infarto agudo de miocardio y una angina ! % # #

18 19

o i c

i v

20 21

@JBK ! 7 + N / bioquĂ­micos. % /

r e

22

24

u P

Estos eventos coronarios pueden presentarse en forma de isquemia transitoria sin daĂąo miocĂĄrdico (angina) o en forma de isquemia prolongada con necrosis miocĂĄrdica (infarto).

16

23

A

C

4

S

9 k % " < #< < 7 # #< mitte$ # Â?X diagnĂłstico de infarto ĂĄgudo de miocardio, estableciendo como criterio la liberaciĂłn 518 518


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

# Â?X

2

de las siguientes alteraciones:

• • •

3 4 5

A

SĂ­ntomas isquĂŠmicos. Desarrollo de ondas Q patolĂłgicas en el electrocardiograma. Cambios indicativos de isquemia (variaciones en el segmento ST).

U

Tradicionalmente los marcadores de elecciĂłn eran la creatina quinasa, la actividad de la creatina quinasa isoenzima MB, la aspartato-aminotransferasa y la lac-

6

s e

7

# ! % [ GJ / < $ # $

n o

8 9

i c

de la creatinina quinasa MB, la creatina quinasa MB masa y las troponinas cardiacas I y T, que tienen un importante papel en el diagnĂłstico de los SCA asĂ­ como

10

a c

en la estratificaciĂłn del riesgo coronario derivado de los mismos. * #+ -

11

i l b

12

pre una importancia crucial a estos marcadores y, especialmente, a la troponina ' $ $ / miocardio.

13 14 15

u P

16

3 MARCADORES BIOQUĂ?MICOS DE LESIĂ“N MIOCĂ RDICA

17

El miocardio requiere una gran cantidad de energĂ­a y para su obtenciĂłn es imprescindible la presencia de oxĂ­geno. Cuando una arteria coronaria sufre una reducciĂłn

18

+ Z 0 # + $ ' ' / # ! Si la isquemĂ­a es de corta duraciĂłn, ocasionarĂĄ un daĂąo reversible en el miocardio y el paciente sufrira una angina.

19

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

S

Si la isquemia es prolongada, se producirĂĄ una lesion irreversible, sufriendo el paciente un infarto de miocardio. En los primeros estadios de la isquemia, cuando aĂşn es reversible, se produce una elevaciĂłn de la concentraciĂłn plasmĂĄtica de potasio. En estadios posteriores de la isquemia, siendo aĂşn reversible, se produce una liberaciĂłn de sustancias intermedias del metabolismo celular, como el lactato. Y cuando 519 519

C


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

la lesiĂłn es irreversible y se producen daĂąos severos en la membrana celular, se pro-

2

duce una liberaciĂłn a la circulaciĂłn sanguĂ­nea de sustancias de mayor peso celular como las enzimas.

3 4 5

U

6

La mioglobina es una proteĂ­na de 17.800 g/mol que se encuentra en la muscula M/# R:! " < +# $

7

estando una pequeĂąa parte ligada a elementos estructurales de la cĂŠlula muscular y

8

el resto localizada en el citoplasma.

s e

n o

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

u P

Figura 7. Estructura terciaria de la mioglobina

16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

de miocardico, debido a su pequeĂąa masa molecular y a su localizaciĂłn citoplasmĂĄ $ ! " @ < ! = ' < +/ !

19

23

e d

La mioglobina es el marcador mĂĄs precoz y sensible para el diagnĂłstico de infarto

S

Este marcador presenta utilidad como valor predictivo negativo, siendo su probabilidad casi nula de padecer un infarto, si no existe elevaciĂłn de la mioglobina dentro h @ !

520 520

A

C

3.a Mioglobina


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

3.b CK y CK-MB (Creatina quinasa y creatina quinasa isoenzima MB)

2

La creatina quinasa es una enzima dimĂŠrica compuesta por dos subunidades po-

3

lipeptĂ­dicas denominasa M (tipo muscular) y B (tipo cerebral), que posee una masa molecular de aproximadamente 43.000 g/mol. Existen tres isoenzimas, originados por la distinta combinaciĂłn entre los mono-

4 5

meros M y B:

6

•

7

•

8 9

•

s e

U

Creatina quinasa tipo 1: compuesto por dos monomeros B y predomina en el cerebro y en el mĂşsculo liso.

n o

Cretinina quinasa tipo 2: compuesta por un monĂłmero M y otro B y predomina

i c

en el mĂşsculo miocĂĄrdico.

11

Cretinina quinasa tipo 3: compuesta por dos monĂłmero M y predomina en el mĂşsculo esquelĂŠtico.

12

Las isoenzimas se encuentra en el citosol de las cĂŠlulas o asociadas a estructuras

13

/ ! * ' @ Y ' ! -

10

16

' X M Â?X :! * Â?X # @ \ < @Y guientes al inicio del proceso. > $

17 18 19

o i c

e d

i v•

20

�X $ „

21

r e

22

24

u P

bido a su amplia distribuciĂłn en mĂşsculo esquĂŠletico y liso, no es un marcador car +/ ! = $ / + $

15

23

a c

i l b

14

S

•

= ' Â?X 0 $ sin que exista infarto de miocardio. = / $ ' Â?X $ Â?X !

521 521

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

% 0 < '

2

Â?X Â?X ! * Â?X < [ @ \ !

3 4 5

@Y R ' !

6

s e

U

7

3.b.1 Isoformas de la CKMB

8

% Â?X # $ das isoformas.

n o

9

i c

La mediciĂłn de las isoformas es un marcador del infarto agudo de miocardico mĂĄs ' Â?X $ < ' # @ $ N < Â?X ! $ / + ! El principal inconveniente que presenta es la baja reproductibilidad a concetraciones prĂłximas al lĂ­mite de referencia.

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

3.c Troponinas

e d

u P

18

* / N ' < -

19

ciĂłn es regular la contracciĂłn muscular en relaciĂłn con el iĂłn calcio. La troponina estĂĄ compuesta por tres pĂŠptidos, denominados troponina T, tropo < & M/# Y:! * 9 # ] &

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

S

] $ ciĂłn de la troponina I sobre la tropomiosina permitiendo la formaciĂłn de los puente actina-miosina, activando la contracciĂłn.

522 522

A

C

* Â?X # $ < '


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1 Troponina C

2

Troponina T

3

A

C

4 5 6 Tropomiosina

Actina

s e

Troponina I

7 Figura 8.

n o

8 9

i c

Los diferentes tipos de mĂşsculo del organismo presentan caracterĂ­sticas distintas de contracciĂłn, que son debidas a diferencias estructurales determinadas genĂŠtica # + / ! 7 + & < 9 N ' < + / # < tas estructuras diferenciadas ya que presentan distinta composiciĂłn de aminoĂĄcidos. Las troponinas T (TnT), C (TnC) e I (TnI) son proteĂ­nas de bajo peso molecular (30@J Â? : 0 ! En el miocardio, existen las isoformas cardĂ­acas de TnT (TnTc) y TnI (TnIc), con una estructura primaria distinguible de la de isoformas de otros tejidos, especial N ' ! 7 + < +/

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

Esto favorece su empleo como parĂĄmetro diagnĂłstico:

21

r • e

22

24

e d

u P

/ ! La TnTc y la TnIc presentan una doble distribuciĂłn intracelular, ya que entre un 90 y G BK 0 $ < $ en forma libre en el citoplasma.

18

23

U

S

•

ParĂĄmetro precoz, ya que va a tener una rĂĄpida apariciĂłn en la circulaciĂłn sanguĂ­nea cuando existe lesiĂłn. Indicador de gravedad, ya que su concentraciĂłn en la circulaciĂłn sanguĂ­nea va a estar relacionada con la gravedad de la lesiĂłn.

523 523


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

9 9 9 9 & / -

2

sis no competitivos automatizados. En general, todos los mĂŠtodos disponibles en el mercado presentan una calidad analĂ­tica aceptable aunque debe exigĂ­rseles una im JBK + /

3 4 5 6 7

n o

Existe un grupo de trabajo de la & 6 < (IFCC) que estĂĄ en una fase de producciĂłn muy avanzada de un material de referencia para TnIc, aunque aĂşn no se encuentra disponible para la estandarizaciĂłn de los diferentes inmunoensayos existentes. % diferentes mĂŠtodos de TnIc, asĂ­ como para el establecimiento de valores de referencia para la detecciĂłn de necrosis cardiaca. La TnTc no presenta este problema ya que Ăşnicamente existe un mĂŠtodo para su medida, tanto en una plataforma de inmunoensayo como en un sistema point-of-care. El espĂŠcimen recomendado para la medida de troponinas es el suero, aunque al # ' # parina o plasma-EDTA, asĂ­ como la sangre total en el contexto de los sistemas point

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

of care que permiten realizar anĂĄlisis cerca del enfermo. * # JBK 0 ' < # ] # $ hJBK -

19

i v

20 21

r e

22

24

s e

resultados.

8

23

U

* 9 & # /cativas en sus resultados debido al diferente reconocimiento de las formas en que 9 & < ' #

S

# ] 9 & $ para TnTc y se va atenuando a medida que evoluciona el sĂ­ndrome coronario agudo. % /# G $ # $ ' < * # !

524 524

A

C

asignar un valor de concentraciĂłn para la detecciĂłn inequĂ­voca de daĂąo miocĂĄrdico.


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

50 NĂşmero de veces de aumento respecto al lĂ­mite de normalidad

1 2 3 4 5 6 7

40 Troponina

A

CK-MB

30

C

LDH 20

Mioglobina

10

s e

0 6h

8

12h 24h 36h 48h

9

4 6 8 10 dĂ­as dĂ­as dĂ­as dĂ­as

Tiempo despuĂŠs del infarto

U

n o

i c

Figura 9. CinĂŠtica de liberaciĂłn de troponina, CK-MB, LDH y mioglobina

10

a c

11

i l b

12 13

3.c.1 Troponinas en el diagnĂłstico del SCA

14

La concentraciĂłn de troponinas cardĂ­acas en individuos sanos es indetectable; las concentraciones que se detectan en los mismos pueden deberse a ÂŤruidos de fondo metodolĂłgicosÂť. Ante un proceso de necrosis miocĂĄrdica, la fracciĂłn citoplasmĂĄtica de las troponi \ G ' $ ' 0 @ G\ ] $ [ -

15 16 17 18 19

buciĂłn bimodal de la concentraciĂłn de troponina o el mantenimiento de concentraciones persistentemente elevadas de la misma durante este perĂ­odo de tiempo. No obstante, en individuos afectos de infarto de miocardio puede detectarse tro @ ! %

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

u P

S

las troponinas permite detectar infartos tanto de forma precoz como tardĂ­a. Una vez liberada, la TnC circula en diversas formas. La TnTc principalmente en forma libre; la TnIc en forma de complejos binarios con la TnTc y TnCc, o en forma

525 525


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

0 $ / ' +

2

la fosforilaciĂłn, oxidaciĂłn o proteolisis. En caso de reinfarto, la concentraciĂłn de troponina se incrementarĂ­a de forma brusca en lugar de disminuir paulatinamente.

3 4 5 6

s e

7

til 99 de una poblaciĂłn de referencia. Sin embargo, la concentraciĂłn de troponina

n o

8

correspondiente a este percentil no puede ser medida con una imprecisiĂłn inferior

JBK < + < ! * medida de troponina una mayor precisión en sus ensayos para establecer valores de / ' ™ + š < criterio analítico como el actualmente recomendado. % ' + sean indetectables permite reconocer infartos poco extensos, no detectables mediante los marcadores biológicos clåsicos, pero que se asocian a un mayor riesgo

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

17 18

e d

/ # <

' # ' / + # # ! % N / comentada de una mayor precisiĂłn de los mĂŠtodos de medida para una correcta cla-

19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

u P

de padecer eventos cardiovasculares a corto y largo plazo. Q ' $ 0 JBK $

16

23

U

$ $ ' ' + JBK! 7 / ciĂłn existĂ­an diferentes criterios tambiĂŠn consensuados, como el basado en el percen-

S

/ < / # ! En cada mĂŠtodo son indicativas de necrosis miocĂĄrdica, la concentraciĂłn de troponina es un estratificador del riesgo de futuros eventos coronarios y, por Ăşltimo, la troponina permite detectar reinfartos en el periodo postevento.

526 526

A

C

% + ' /


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

3.c.2 Troponinas en el infarto perioperatorio

2

La medida de troponinas en el diagnĂłstico de infarto de miocardio perioperatorio

3

es Ăştil incluso en presencia del daĂąo mĂşsculo-esquelĂŠtico que ocurre en la cirugĂ­a no cardiaca o de la liberaciĂłn ÂŤnormalÂť de troponina cardĂ­aca que ocurre tras la cirugĂ­a cardĂ­aca.

4 5

U

En el caso de cirugĂ­a no cardĂ­aca y daĂąo mĂşsculo-esquelĂŠtico, la detecciĂłn del in-

6

s e

farto seguirĂ­a las mismas pautas que en individuos no operados, ya que no existe interferencia por troponinas musculares. En el caso de la cirugĂ­a cardiaca, la concentraciĂłn de troponina cardĂ­aca, si existiera

7

n o

8

infarto, permanecerĂ­a aumentada durante 4 o 5 dĂ­as despuĂŠs de la operaciĂłn debido a su liberaciĂłn lenta y progresiva desde el complejo tropomiosina, y no se observarĂ­a la disminuciĂłn rĂĄpida de sus valores como si ocurrirĂ­a en los postoperados sin infarto.

9

i c

10

a c

11

i l b

12

3.c.3 " # renal

13

En pacientes con isuficiencia renal se produce una miopatĂ­a crĂłnica, degenerativa, que provoca una reexpresiĂłn de isoformas cardĂ­acas de TnT en el mĂşsculo esquelĂŠtico. < $ N dida de TnTc. Las mencionadas isoformas cardĂ­acas no son detectadas por el mĂŠ 9 9 $ ' ' / de ÂŤcapturaÂť no son reconocidas por el anticuerpo de ÂŤdetecciĂłnÂť y viceversa.

14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

u P

= $ 9 9 / [ < / +nimas necrosis miocĂĄrdicas, pero con peor pronĂłstico cardiovascular. En menor / < -

19

23

o i c

e d

nes aumentadas de TnIc.

S

4 INSUFICIENCIA CARDIACA * / + M& : N + desarrollados. En nuestro paĂ­s cada aĂąo son diagnosticados 75.000 nuevos pacientes. 527 527

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

La primera causa de ingreso en los servicios de urgencias es la diseĂąa, siendo la in-

2

/ + ! % \ < JBK < \ [ & $ < YJBK pitalizados por IC son mayores de 65 aĂąos.

3

5

4.a FisiopatologĂ­a

6

s e

U

7

La IC es un sĂ­ndrome clĂ­nico complejo debido a fallos estructurales (pericardio, miocardio, endocardio) o funcionales del corazĂłn o de los grandes vasos, que impide el

8

correcto funcionamiento del ventrĂ­culo en la fase de llenado (IC diastĂłlica) o de vacia-

9

miento (IC sistólica). La mayor parte de los pacientes presentan IC sistólica con una fracción de eyección + ' M6%“&: @JBK$ ' ' ' IC diastólica tienen la FEVI conservada. La principal causa de IC sistólica es la disfunción de las arterias coronarias (dos tercios de los pacientes); el resto de los casos se deben a cardiomiopatía no isquÊmica por $ $ $ ! Por su parte, la IC diastólica se asocia generalmente con miocardiomiopatía restric $ + / M : < + / ! Sin embargo, la mayoría de los pacientes con IC y función sistólica conservada no

n o

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

+ / ! * # & / # ralmente por cambios geomĂŠtricos del ventrĂ­culo izquierdo (dilataciĂłn de cĂĄmaras <C / :! %

18 19

21

+ # M gicos, sistema renina-angiotensi-na-aldosterona, endotelina, vasopresina y cito-quinas) que pueden jugar un papel importante en el remodelado cardĂ­aco y progresiĂłn de & M $ / + :!

r e

22

24

o i c

i v

20

23

e d

u P

S

* + # los pĂŠptidos natriurĂŠticos.

528 528

A

C

4


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

4.b DiagnĂłstico

2

Las principales manifestaciones clĂ­nicas de la IC son disnea y fatiga acompaĂąadas

3

generalmente de retenciĂłn de lĂ­quidos. Dependiendo del grado de esfuerzo necesario para manifestar estos sĂ­ntomas, los / #N New York Heart Association (NYHA) en clases funcio-

4 5

nales de I a IV, de la siguiente forma:

6

• • • •

7 8 9 10

s e

Clase IV: los pacientes pueden tener sĂ­ntomas de IC en reposo.

U

&&&„ + & / 0 ' !

n o

Clase II: los sĂ­ntomas aparecen con ejercicio ordinario.

i c

Clase I: solamente existe sintomatologĂ­a con niveles de esfuerzo que tambiĂŠn provocarĂ­an sĂ­ntomas en individuos normales, sin IC.

a c

11

% # < + -

12

$ + / # M # : < # M # / $ # :]

i l b

13

evaluar el estado actual e instaurar el tratamiento correspondiente. Estos estudios son complejos y sobre todo difĂ­ciles de implementar en una situa-

14 15

17 18 19

i v

21

r e

22

24

o i c

e d

ticularmente del pĂŠptido natriurĂŠtico cerebral (BNP) y de la porciĂłn amino terminal del proBNP (NT-proBNP) permite discriminar entre la disnea cardiaca y no cardiaca, y que # # / cardiaca.

20

23

u P

ciĂłn de emergencia, que es la que suele presentarse en la disnea aguda. Debido a que la disnea y la fatiga son sĂ­ntomas comunes a otras enfermedades, sobre todo de tipo respiratorio, serĂĄn de gran utilidad indicadores bioquĂ­micos que discriminen entre estos pacientes de forma rĂĄpida y segura ante una situaciĂłn de disnea aguda. ' $ -

16

S

4.c PĂŠptidos natriurĂŠticos

* # les de los sistemas renina-angiotensina-aldosterona y simpĂĄtico que, entre otras

529 529

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

acciones, promueven la natriuresis y la diuresis, actĂşan como vasodilatadores y ejer-

2

cen efectos antimitĂłticos en el tejido cardiovascular. Esta familia de pĂŠptidos estĂĄ formada principalmente por el ANP (Atrial Natriuretic Peptide), el BNP (Brain Natriuretic Peptide) y el CNP (C-type Natriuretic

3 4

Peptide). * / # $ N R #+ secuencia.

5 6 7

s e

n o

8

4.c.1 ANP

9

i c

Es sintetizado en las cĂŠlulas cardĂ­acas de la aurĂ­cula en forma de prepro-ANP y se M 7W=:! % grĂĄnulos, escindiĂŠndose durante su secreciĂłn en dos moleculas:

10 11 12 13

•

14

•

15 16

a c

i l b

Un fragmento amino terminal, el pro-ANP26-123 o NT-porANP, que es biolĂłgicamente inactivo pero mĂĄs estable en circulaciĂłn.

e d

son activos, el pro-ANP26-56, pro-ANP57-92 y el pro-ANP104-123 M/# J:!

18

o i c

19

i v

20 21

r e

22

24

u P

El fragmento carboxiterminal pro-ANP124-151, que es el fragmento activo.

El fragmento pro-ANP26-123 liberado se degrada en diferentes fragmentos que

17

23

U

S

530 530

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

Exon 1

1

Gen ANP

Exon 2

Exon 3

5’

2

3’ AATAAA

ATG ANP mRNA

3

Poly (A) 1 25 26

Prepro ANP

4

1

5

151

H2N 25

26

151

Pro ANP

6

26

PĂŠptido seĂąal

7

H2N

123

Met Asp

Arg Gly Gly

S

Gly Ser Gly

Leu

Gly

a c

Asn Ser Phe Arg

151

Tyr

COOH

Figura 10. ExpresiĂłn genĂłmica y estructura del ANP

i l b

12 13

El principal estĂ­mulo para su secrecion es la distensiĂłn de la pared auricular se $ ' $ < !

14 15 16

4.c.2 BNP

17

e d

u P

Es sintetizado principalmente en las cĂŠlulas cardĂ­acas ventriculares en forma de

18

o i c

< M W=:! A diferencia del ANP, no es almacenado en grĂĄnulos y parece ser que su secreciĂłn estĂĄ regulada por expresiĂłn gĂŠnica. Es generado como pre-proBNP (134 aminoacidos), que se escinde en un pĂŠptido

19

i v

20 21

r e

22

24

i c

Cys

Ala

10

S

de 108 aminoacidos, el pro-BNP y en un pĂŠptido seĂąal de 26 aminoĂĄcidos. A su vez, el pro-BNP, se divide en un fragmento aminoterminal, que es inactivo pero mĂĄs estable en circulaciĂłn, el pro-BNP27-102 o NT-proBNP y en el fragmento car-

boxiterminal, que es el fragmento activo denominado BNP (pro-BNP103-134 : M/# :! El principal estĂ­mulo para su sĂ­ntesis y secreciĂłn es la distensiĂłn de la pared ventricular por sobrecarga de volumen. 531 531

C

U

n o

S

Gln

s e

124

Arg

Phe Ser Cys

Arg

9

Leu

Ser

Ser

Ile

11

Arg

ANP-(124-151)

8

23

A

COOH


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

Exon 1

1

Exon 2

Exon 3

Gen BNP 5’

2

3’ AATAAA

ATG BNP mRNA

3 4

Poly (A) (AUUUA)n 1 26 27

Prepro BNP

5 PĂŠptido seĂąal

1

26

134

H2N

Pro BNP 27

N-terminal BNP

102

BNP-(103-134) Met Asp

8

Lys Arg Gly

Phe Gly Cys

Arg

Gln

Ser

i c

S

Cys Lys

Ser Ser

Ser Gly Leu

Gly

a c

11

Val

Leu

Val

Met

Lys

Ser

s e

Pro

103

Arg

Arg 134 His

COOH

i l b

12

Figura 11. Expresion genĂłmica y estructura del BNP

13 14

u P

La mayor parte de los estudios realizados en los Ăşltimos aĂąos demuestran una su # W= < W9 W= # 7W= < W9 7W=$ ' # < ! En cuanto a la superioridad de la medida del BNP sobre el NT-proBNP o viceversa,

15 16 17

e d

los estudios existentes demuestran resultados similares cuando se mide uno u otro pĂŠptido, con la ventaja a favor del NT-proBNP de una mayor estabilidad tanto in

18 19

o i c

vivo como in vitro. Existen diferentes receptores reconocidos por los pÊptidos natriurÊticos. Dos de ellos, 7 MW=8 7: < MW=8 :$ # ! % W=8 $ ! % 7W= < W= N W=8 7 / $ ' < / ! la guanilato-ciclasa dando lugar a la producción de GMP cíclico como segundo mensa0 $ ' / # $ „

i v

20 21

r e

22

S

532 532

C

U

n o

S

Ser

10

24

Gly

Ile

9

23

A

COOH

27

6 7

134

H2N


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

< / # $ < -

2

$ + # ! El aclaramiento o degradaciĂłn de los pĂŠptidos natriurĂŠticos se produce por dos mecanismos:

3 4

• •

5 6

Q 7 W=8 $ ' # !

U

Por endopeptidasas neutras ampliamente distribuidas sobre cĂŠlulas de varios

s e

tejidos.

7

% W= / ' 7W= W=8 $ '

8

n o

mĂĄs estable y tiene una mayor vida media.

9 10

i c

4.c.3 CNP

11

a c

% $ $ ' =W8 0 acciĂłn. Es sintetizado por los riĂąones, el corazĂłn y los pulmones, especialmente por las cĂŠlulas endotelales. El mecanismo inductor de su liberaciĂłn es la distensiĂłn mecĂĄnica que la sangre circulante prodce en el endotelio. El CNP es vasodilatador y presenta efecto antiproliferativos sobre el musculo liso, ejerciendo su acciĂłn preferentemente a nivel local.

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

19

4.c.4 MĂŠtodos de medida

20

Los primeros mĂŠtodos de medida para los pĂŠptidos natriurĂŠticos fueron radioinmunoanĂĄlisis que, en general, requerĂ­an pasos previos de extracciĂłn.

i v

21

r e

22 23 24

S

Dada la mayor evidencia de utilidad clĂ­nica del BNP sobre el resto de pĂŠptidos, las / N [ dos para la medida tanto de BNP como de NT-proBNP que no requieren preparaciĂłn previa del suero y presentan buenas prestaciones analĂ­ticas.

533 533

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

El especimen recomendado para la medida de NT-proBNP es el suero. Por su

2

parte, el BNP precisa utilizar plasma-EDTA o plasma-EDTA mĂĄs aprotinina, si se # MÂŁ \ : !

3 4 5

•

7

n o

9

i c

10

mente 5 dĂ­as despuĂŠs del inicio. No existe ningĂşn estudio que demuestre una superioridad del BNP o del NT-proBNP sobre las troponinas en el diagnĂłstico de los SCA. " # $ 0 # dad en aquellos pacientes que presentaban concentraciones elevadas de NT-proBNP durante la fase subaguda del SCA. Este valor pronĂłstico es independiente de la edad, funciĂłn renal, evidencia de IC, elevaciĂłn o depresiĂłn del segmento ST en el electrocardiograma, troponina o proteĂ­na C reactiva.

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

•

17

e d

u P

Permiten diferenciar entre angina estable e inestable. Las concentraciones de estos pĂŠptidos aumentan de forma rĂĄpida en pacien-

18

o i c

tes con angina estable despuĂŠs de realizar la prueba del esfuerzo, presentando una buena correlaciĂłn con el tamaĂąo del territorio isquĂŠmico. Esta concentraciĂłn es mayor en la angina inestable que en la angina estable.

19

i v

20 21

• r e

22

24

s e

Como marcadores de isquemia miocĂĄrdica.

Las concentraciones de BNP tras un infarto de miocardio aumentan rĂĄpidamente @ < ! Sin embargo, un SCA de larga duraciĂłn detecta un segundo pico de BNP aproximada-

8

23

U

9 W= W9 =8‚ W= N # M" 7:!

6

S

Marcadores de necrosis miocĂĄrdica. Los pĂŠptidos natriurĂŠticos son marcadores de necrosis miocĂĄrdica y por ello se encuentra elevados en el infarto ĂĄgudo de miocardico.

= / # &7X$ < ' vado que los pacientes con concentraciones mĂĄs elevadas, determinadas durante

534 534

A

C

4.c.5 BNP y NT-proBNP en el SCA


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

los primeros dĂ­as despues del SĂ­drome coronario ĂĄgudo, tienen un mayor riesgo de

2

muerte a largo plazo y se asocian con un incremento de eventos caridovasculares tempranos. 7 + / 0 #

3 4 5

terias coronarias con estenosis.

6

s e

U

7

4.c.6 BNP y NT-proBNP en la IC

8

& $ # $ Z 0 # + # & " -

n o

9

i c

% #+ $ ' + & ! 9 ' pacientes sintomĂĄticos como asintomĂĄticos (Clase I de la NYHA), fallos en la funciĂłn del ventrĂ­culo izquierdo, estando inversamente relacionadas con la fracciĂłn de eyecciĂłn ventricular izquierda. Es de destacar su alto valor predictivo negativo, que permite distinguir sujetos sanos de pacientes en diferentes estadios de fallo cardĂ­aco. Su concentraciĂłn se correlaciona con la gravedad de la IC. AdemĂĄs permite diferenciar entre pacientes que presentan disnea de origen cardiaco de aquellos pacientes con disnea por otras causas, distinguiendo entre la IC de enfermedades pulmonares u otras patologĂ­as. Los pacientes con una exacerbaciĂłn de EPOC (enfermedad pulmonar crĂłnica)

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

< # # ! % cientes, las concentraciones de los peptidos natriurĂŠticos estaran aumentadas aunque en menor grado que en las disneas de origen cardiaco. Incluso en los pacientes que presenta EPOC e IC, las concentraciones de BNP y NT-proBNP nos van a permi-

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

u P

S

tir diferenciar el origen de la disnea.

535 535

A

C

de procesos adverso, ya que altas concentraciones indican un mayor nĂşmero de ar-


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

4.c.7 MonitorizaciĂłn de fĂĄrmacos

2

7 / Z 0

3

llenado cardiaco y del estrĂŠs parietal, es lĂłgico suponer que son marcadores de evoluciĂłn de patologĂ­as cardiacas, ya que sus concentraciones disminuyen si existe resoluciĂłn de la enfermedad y/o el tratamiento es el adecuado.

4 5 6

s e

5 NUEVOS MARCADORES BIOQUĂ?MICOS

7

U

Ăšltimamente estĂĄn proponiĂŠndose nuevos marcadores para el estudio del riesgo

8

n o

cardiovascular. Los marcadores propuestos son:

9 10

• • • • •

11 12 13 14

LipoproteĂ­nas residuales. Acidos grasos libres. 7 N / ' !

16 17 18

a c

X Z „

u P

Ligando CD 40. Mieloperoxidasa.

ProteĂ­na 1 quimiotĂĄctica para los monocitos (MCP-1).

Colina.

ProteĂ­na A asociada al embarazo (PAPP-A).

15

i c

i l b

Cistatina C.

o i c

19

e d

i v

20

5.a LipoproteĂ­nas residuales

21

Se forman en el torrente circulatorio, a partir de los quilomicrones y las VLDL des < ! Son partĂ­culas mĂĄs pequeĂąas y mĂĄs densas. Su composiciĂłn es mĂĄs ricas en ĂŠsteres de colesterol y apoporteĂ­na E, con menos triglicĂŠridos, fosfolĂ­pidos y apopoteĂ­na

r e

22 23 24

S

C que las VLDL. Contienen apoproteĂ­nas B-100, C y E y son molĂŠculas mĂĄs aterogĂŠnicas.

536 536

C

A


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

Q + +# $ < '

2

los receptores de apo E y B-100 y otras pasan a LDL. Nos vamos a encontrar un aumento de lipoproteĂ­nas residuales en el fenotipo tipo III de Fredrickson y en la Disbetalipoproteinemia familiar, con aumento de las IDL.

3 4 5

•

6

ciĂłn de cĂŠlulas espumosas. Estimulan la agregaciĂłn plaquetaria. / 0 !

9

• • •

10

" ' „

11

•

7 8

12

•

13 14

•

15

i c

a c

Predicen eventos coronarios en pacientes independientemente de otros fĂĄctores de riesgo.

i l b

Existe una correlaciĂłn entre el grosor de la Ă­ntima de la carĂłtida y la concentraciĂłn de lipoproteĂ­nas residuales.

u P

En pacientes con triglicĂŠridos normales, su aumento se correlaciona con estenosis coronaria.

e d

o i c

Es un indicador que se eleva antes que otros marcadores clĂĄsicos de necrosis miocĂĄrdica, y los estudios parecen indicar que es un indicador de isquemia mĂĄs sensible que el electrocardiograma. " ' # $ '

19

i v

20 21

r e

debe a la isquemia producida.

22

24

n o

5.b Ă cidos grasos libres

18

23

s e

Aumenta la producciĂłn de PAI-1 que conduce a una situaciĂłn pretrombĂłtica.

16 17

U

Van a facilitar el acumulo de lĂ­pidos en los macrĂłfagos dando lugar a la forma-

S

5.c $ % &#

" ' N / ' $ ya que los radicales libres de oxĂ­geno (iĂłn superĂłxido, etc) van afectar a la albĂşmina,

537 537

A

C

Su mecanismo aterogĂŠnico es porque estas lipoproteĂ­nas residuales:


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

# $ # /

2

W N / $ # metĂĄles. El mĂŠtodo de determinaciĂłn es un anĂĄlisis espectrofotomĂŠtrico basado en la uniĂłn

3 4 5 6 7

n o

El mĂŠtodo descrito es rĂĄpido, se puede automatizar, no presenta interferencia con $ ! " $ ! " ' # # / < @ ! 9 servado elevaciones en isquemia en otros organos sin afectaciĂłn cardiaca. Los valores normales se deben a estudios realizados en voluntarios sanos, No existe < 0 < # \ Y QC $ ' R QC *! Tiene utilidad porque:

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

• •

17 18 19

Tiene una elevada sensibilidad en pacientes con dolor precordial.

o i c

i v

21

r e

22

S

• • •

e d

u P

Es un marcador temprano de isquemia miocĂĄrdica.

20

24

s e

N / ' !

8

23

U

con una soluciĂłn conocida de CO (II). Se aĂąade una soluciĂłn de ditiotreitol que forma un complejo coloreado con el CO (II) no unido a albĂşmina. Y se mide el complejo coloreado a 500 nm. Existe una relaciĂłn directa entre la intensidad de color y la concen-

Presenta una sensibilidad superior al ECG y a la troponina T. Combinado con otros marcadores incrementa la sensibilidad.

Tiene una elevada sensibilidad para descartar el sindrĂłme coronario agudo. Detecta situaciones de isquemĂ­a. Permite realizar estudios de interferencia de isquemia en otros tĂŠjidos.

& ' / + ! La disminuciĂłn de AMI es proporcional a la gravedad de la enfermedad. Isquemia en atletas tras correr un maratĂłn. Descenso de AMI inmediatamente despuĂŠs de la carrera. 538 538

A

C

CO(II)-albĂşmina. La tĂŠcnica descrita consiste en la incubaciĂłn del suero del paciente


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

7 @ @Y ! %

puede deber en que no se eleva por la isquemia muscular aguda y se eleva

@ @Y ' # dada a la isquemia muscular.

2 3

" < /

5

con isquemia sin afectaciĂłn miocardica. Nos vamos encontrar concentraciones de AMI elevados en situaciones de:

6 7

• • • • •

8 9 10 11 12 13

s e

Acidosis.

U

n o

TensiĂłn de oxĂ­geno reducida.

i c

Alteraciones en la bomba de iones (sodio, calcio, etc.). Por la generaciĂłn de radicales libres.

a c

Âœ$ $ hJBÂŚ la albĂşmina, originando una disminuciĂłn de su capacidad de uniĂłn. Debido a esto es necesario un manejo muy cuidadoso de la muestras para garantizar su estabilidad.

i l b

14

u P

15

5.d Ligando CD40

16

% @J + # @J @ Â? ' @ minios extracelulares ricos en cisteĂ­na de 45 aminoacidos cada uno, propios de la fa-

17

9W6 8! " $ +# $ 9$ + $ $ € < / ! 9 $ # $

18 19

21

+# $ 0 # < ! La parte citoplasmåtica del CD40 estå asociada a segundos mensajeros de la fa 9876 M 9W6:$ $ € $

< 79! € < '

r e

22

24

o i c

i v

20

23

e d

S

el ciclo celular y regulan positivamente factores de supervivencia como bcl-2 y bcl-xL que protegen a las cĂŠlulas B de las apoptosis.

539 539

A

C

4


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

% # @J + # h hG Â? ' -

2

presa predominantemente en linfocitos T CD4, pero tambien en cÊlulas T CD8, cÊlu $ / $ / $ € < + ! El ligando CD40 presenta una forma soluble que es activa biológicamente, de-

3 4 5 6

s e

7

Diversos estudios indican que el CD40L puede contribuir de manera importante a

n o

8

la progresiĂłn de ateroesclerosis y a la desestabilizaciĂłn de placas de ateroesclerosis induciendo la expresiĂłn de citoquinas, factores de crecimiento, metaloproteinasas y factores procoagulantes asociadas a ateroma. " ' # ' # @J 0 # portante papel en la progresiĂłn de la enfermedad. 8 ' @J + 9W6 ' / ' ' $ Z ! La activaciĂłn plaquetaria desarrolla un papel crucial en los sĂ­ndromes coronarios agudos. El CD40 esta presente en las cĂŠlulas derivadas del ateroma y en el ateroma in situ.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

• •

19

o i c

Un mayor riesgo de eventos cardiacos, incluso en pacientes sin necrosis. = Z ! %

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

Se sabe que un aumento de la fracciĂłn soluble de ligando CD40 indica:

18

23

U

mente liberados despuĂŠs de la estimulaciĂłn plaquetaria. Las interacciones CD40/CD40L son clave en la regulaciĂłn de numerosos procesos de activaciĂłn del sistema inmune.

S

$ < #+ Z $ < ! X / !

5.e Mieloperoxidasa % Z M / $ $ macrĂłfagos,etc).

540 540

A

C

nominada ligando soluble CD40 que es separado de linfocitos estimulados y activa-


12

Nuevos marcadores bioquĂ­micos.

1

Es un marcador independiente de riesgo cardiaco. * / / # temente a las plaquetas en el SCA.

2 3 4 5

U

% ' ' # Z ! = que juega un papel crĂ­tico en la inestabilizaciĂłn de la placa.

6 7

Se asocia a la reestenosis tras angiplastia.

8

Presenta dos problemas importantes:

9

• •

10

s e

n o

i c

Los valores patolĂłgicos se solapan con los de la poblaciĂłn sana. No es muy Ăştil para diagnosticar SCA en pacientes individualmente.

a c

11 12

5.g Cistatina C

13

% ' 0 # cardiovascular y muerte en pacientes ancianos que la función renal. Los pacientes con niveles elevados de cistatina-C tiene doble de riesgo de muerte por cualquier causa incluida la muerte por enfermedad cardiovascular y tenian un JBK # ! * + ' # < / riùon. Cuando el riùón no funciona bien, se acumula en la sangre. La cistatina-C es producida por las cÊlulas sanguíneas y sus niveles en sangre no

14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

22

24

e d

u P

se ven afectado por la edad, gĂŠnero, raza o la masa muscular. La cistatina C debe ser medida en personas de alto riesgo de enfermedad renal M $ $ :$ $ aquellos pacientes con creatinina normal.

20

23

o i c

i l b

S

541 541

A

C

5.f ProteĂ­na 1 quimiotĂĄctica para los monocitos (MCP-1)


12 1

BIBLIOGRAFĂ?A

2

7 6"$ ˆ >%$ ‚ 7=$ X ƒ Ž%$ X € XX! 8

3

€ & / 7 X < 7 # 9 X 8 ! JJ ] @Y„ JGR JJ!

4 5

Balcells A. La clĂ­nica y el laboratorio. Masson-Salvat; 1997.

6

# W“$ * %X$ 8 =7$ œ # k$ ‚ # * 7X$ " >$ ! %

7

> " 7 # 7 < 7 X< & X< & ! JJh] @G„ Y !

s e

n o

8

Ž=$ ˜ 8k$ Ž =Ž6! & <

9

i c

„ 9 6 # " <! k7X7 GY\] \„ Yh hY!

10

DĂ­az Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂ­mica ClĂ­nica. DĂ­az de Santos; 1997.

a c

11

i l b

12

% = $ % $ 9 > # 7 ! % " < 9 8 W % = # MW %=: % = $ % $

9 > # 7 M7 9 = : JAMA 2001; 2486- 97.

13 14 15 16

˜ X + X $ = $ " = *8$ X$ Q# X*$ = 7$ ! % / \RR9 # X9>68 < -

18 19

o i c

+ ! ˆ JJ ] @„@ !

i v

20

GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂ­mica clĂ­nica. SemiologĂ­a y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los datos de laboratorio. Barcanova; 1994.

21

r e

22

24

e d

u P

6 7 `$ ˆ [ kX! ' + + ! 7 " # ! Mayo; 1992.

17

23

U

Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂ­nicos. Masson-Salvat; 1993.

S

Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂ­nico. Marban; 2005. k ÂŽ! > < ! GGY] 44: 1833-43. Â? *7! ˆ + + „ 9 + $ < ! X ] GG\! 542 542

C

A


12 1

W 8! > # " < 8 = ย 7 Q X ย -

2

8 ย = X "< ! JJ ] ย J@ J ! W X$ Xยง ย $ ย >! & * M : " # / &

3

8 ย ย ! JJJ] @\ย @h\ R!

4

8 %! " + 0 < -

5

diterranea. Med Clin 2000; 115: 379-80.

6

s e

" *$ $ k k*$ *7$ X W k8$ ย =ย $ ! * -

7

M : < > 6 # > " <! GGG] @ ย JhG @\!

n o

8

" k$ &$ 6 W$ k k$ k! % # < # < ย ย $ $ ! GGY] @@ย hh @ !

9

i c

10

a c

11

ย k! & + ! X ] JJ !

i l b

12

ย ย W$ * k! > < ! W % # k X GGY] hhYย 1042-50.

13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

U

S

543 543

C

A


DIAGNĂ“STICO POR EL LABORATORIO DE PROCESOS ONCOLĂ“GICOS. MARCADORES TUMORALES

1

IntroducciĂłn

2

1 Aplicaciones clĂ­nicas de marcadores tumorales

3

# $

4 5 6 7 8

2.a AntĂ­genos oncofetales 2.a.1 AlfafetoproteĂ­na (AFP) 2.a.2 AntĂ­geno carcinoembrionario (CEA) 2.b AntĂ­genos oncoplacentarios ! ! ˜

2.c AntĂ­genos tisulares

9

! ! 7 +# +/ M :

10

2.c.2 AntĂ­geno del carcinoma de cĂŠlulas escamosas (scc)

11

2.d AntĂ­genos mucĂ­nicos

12

! ! 7 +# G!G M G!G:

13

2.d.2 GlucoproteĂ­na asociadas a tumores 72 (ca74.2 Ăł tag 72)

14 15 16 17 18

! !h 7 +# M : 2.d.4 AntĂ­geno sĂŠrico asociado al cancer (CASA) 2.d.5 AntĂ­genos mucĂ­nicos mamarios ! ! ! 7 +# !h M !h: 2.e Enzimas ! ! % +/ MW"%:

19

2.f Oncogenes

20

2.g Citoqueratinas

21

!#! 7 +# M9=7: < 7 +# +/ M9=":

22

!#! œ687 !

23 24

13


13 1

! &

2

! ! #

3

! ! 9 #

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

! !h

! !@ ' BIBLIOGRAFÍA


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

INTRODUCCIĂ“N

2

Las neoplasias son procesos proliferativos de etiologĂ­a generalmente desconocida, con dos caracterĂ­sticas principales:

3

• •

4 5 6

A

C

La progresiĂłn. La falta de respuesta a los procesos biolĂłgicos de regulaciĂłn.

s e

U

7

Los tumores malignos se caracterizan por su gran capacidad de invasiĂłn de teji < M/# :$ #

8

del sistema de control de proliferaciĂłn celular de los tejidos sanos.

n o

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

9 / W7 $ ' # „

r e •

22

24

Figura 1. CĂĄncer y MetĂĄstasis

i v

20

23

e d

u P

S

•

Directamente por mutaciones (radiaciones, sustancias cancerĂ­genas, etc. Indirectamente por expresiĂłn de algunos genes, denominados oncogenes, de origen viral o celular.

Independientemente del mecanismo desencadenante se van a producir los siguientes fenĂłmenos: 546 546


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

• • • •

1 2 3 4

6

Perdida de la diferenciaciĂłn (anaplasia).

s e

n o

< < tectada en el suero o en otros lĂ­quidos biolĂłgicos.

8 9

i c

Su concentraciĂłn en el suero, en otros lĂ­quidos biolĂłgicos o en los tejidos debe reZ 0 < -

10

a c

11

$ # / ! * # # # + $ < / ! Un marcador tumoral ideal debe presentar una alta sensibilidad y una alta espe / $ ' < sanos o con enfermedades benignas. Un marcador tumoral ideal debe reunir una serie de requisitos:

i l b

12 13 14 15 16 17

•

18

•

19

e d

u P

Ser producido en concentraciones proporcionales a la masa del tumor y al grado de diferenciaciĂłn del mismo. Z 0 / # terapĂŠutica. AsĂ­, debe ser detectado en tumores de pequeĂąo tamaĂąo o de mĂ­-

o i c

i v•

20 21

r e

22

S

nima cantidad residual. Ser fĂĄcilmente detectable, aparecer en un lugar accesible y poder obtenerse M 0 $ :!

La mayorĂ­a de los marcadores tumorales disponibles no cumplen los requisitos ! W +/ $ bles al diagnĂłstico temprano de la enfermedad tumoral, ademĂĄs los marcadores tumorales no son sintetizados exclusivamente por el tumor maligno, sino que pueden 547 547

A

C

U

+/ ! Marcador tumoral es toda aquella sustancia de carĂĄcter bioquĂ­mico producida bien

7

24

Perdida de la necesidad de anclaje.

A pesar de todas estas alteraciones funcionales, la estructura celular de las cĂŠlulas tumorales sigue siendo similar a la estructura de las cĂŠlulas normales, siendo este es el prin-

5

23

InmortalizaciĂłn de la cĂŠlula neoplasĂ­ca (perdida del reloj biolĂłgico de la cĂŠlula). = !


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

detectarse tambiĂŠn en el suero y en diversos lĂ­quidos biolĂłgicos en ausencia de cĂĄn-

2

cer (presencia de falsos positivos). 9 < ' cador y los mecanismos implicados en su eliminaciĂłn del organismo.

3 4 5

•

6

U

X < / „ 7' ' -

s e

8

/ # $ ' de estas o ante incrementos importantes indican siempre la existencia de un # # -

9

nica ( -HGC) y la calcitonina.

7

•

10 11 12 13

•

14 15 16 17

•

18 19

a c

i l b

AsĂ­, el antĂ­geno carcinoembrionario (CEA) se detecta en el suero de sujetos normales, en general a concentraciones inferiores a 5 ng/ml. En algunos in +# 7-8 ng/ml, mientras que en pacientes con cĂĄncer metastĂĄsico se pueden detectar concentraciones superiores a 5.000 ng/ml.

e d

u P

X < 0 / „ 7' ' / siquiera en las fases tardías de la enfermedad. Su principal aplicación suele ser

o i c

el pronĂłstico y la monitorizaciĂłn terapĂŠutica.

21

r e

22

24

i c

X / < „ 7' ' sus niveles varían notablemente en función del estadio del tumor. En las fases $ < / 0 ! " embargo, en estadios avanzados sus concentraciones permiten predecir con una elevada probabilidad que se trata de un tumor maligno.

i v

20

23

n o

S

Todo ello indica que el empleo de los marcadores tumorales y su interpretaciĂłn ' Z N ! = ' ' conocimiento profundo de la biologĂ­a tumoral y de las caracterĂ­sticas intrĂ­nsecas del marcador tumoral (vida media plasmĂĄtica, variabilidad biolĂłgica, variabilidad analĂ­ $ $ / < / # : ciĂłn del mismo.

548 548

A

C

* / „


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

1 APLICACIONES CLĂ?NICAS DE MARCADORES TUMORALES

2

Las principales aplicaciones de los marcadores tumorales son:

3

1. %

" & grupos de riesgo (screening del cĂĄncer).

4

* N # <

5

s e

que la elevaciĂłn de dos o mĂĄs marcadores en un individuo sugiere la presencia de una enfermedad neoplĂĄsica. AdemĂĄs esta demostrado que los marcadores tumorales si son Ăştiles en las po-

7

n o

8

blaciones de riesgo. 2. ' Pacientes con clĂ­nica sugestiva de tumoraciĂłn maligna pueden presentar niveles sĂŠricos elevados del marcador. 3. DetecciĂłn de enfermedad residual. * $ #N ! * J + / ' ' ! 4. Establecimiento del pronĂłstico. Pacientes con niveles preoperatorios elevados, presentan un intervalo libre de enfermedad y de supervivencia menor que aquellos otros cuyos niveles antes de la in-

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

tervenciĂłn presenten niveles inferiores. 5. DiagnĂłstico precoz de recidiva. Es necesario estudiar la evoluciĂłn de los niveles sĂŠricos del marcador a lo largo del tiempo. Una elevaciĂłn debe ser tenida en cuenta, pero no se puede considerar como

19

23

U

# # $ < '

6

S

' ! 6. EvoluciĂłn de la enfermedad. Los niveles de los marcadores van paralelos a la evoluciĂłn de la enfermedad.

549 549

C

A


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

2 CLASIFICACIĂ“N DE LOS MARCADORES TUMORALES (MT)

2

* / #N ! % -

3

/ M/# :$ # $ #N su origen y la estructura quĂ­mica de estas sustancias:

4 5

1. Producidos por la cĂŠlula tumoral:

6 7 8

n o

i c

10 11 12 13

a c

i l b

! & „

14

u P

Ferritina, 2-microglobulina, TNF, Interleuquinas, inmunocomplejos, proteĂ­nas de fase aguda.

15 16 17 18

o i c

19

e d

i v

20 21

r e

22

24

U

d. AntĂ­genos mucĂ­nicos: CA 15.3, CA 125, CA 19.9, CA 50, TAG 72, MCA. e. Hormonas ectĂłpicas: ACTH, PTH, ADH, CT. f. Enzimas: NSE, LDH, PAP, PSA. g. OncoproteĂ­nas: ras, myc, erb-B2/neu, p53. ! ' „ 9="$ 9=7$ Âœ687 ! !

9

23

s e

a. AntĂ­genos oncofetales: CEA y AFP. b. AntĂ­genos oncoplacentarios: -HCG. c. AntĂ­genos tisulares: PAP, PSA, TPA, SCC.

S

550 550

C

A


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

AFP

AntĂ­genos oncofetales

CEA

2 AntĂ­genos oncoplacentarios

3 4

B-HCG

A

C

PSA

AntĂ­genos tisulares

SCC

5 CA 19.9

6 AntĂ­genos mucĂ­nicos

7

CA 72 CA 15.3

Marcadores tumorales

8 9

i c

NSE

Oncogenes

a c

11

TPA

Citoqueratinas

12 13

li

b u

14

Inducidas huesped

15 16

e d

P

U

n o

CASA

Enzimas

10

s e

CA 125

TPS

CYFRA 21.1 Tiroglobulina Calcitonina β2-microglobulina Citoquinas

Figura 2.

17 18 19

i v

20 21

24

expresarse ante la presencia de un tumor. AntĂ­geno oncoplacentarios: es producido por la placenta. AntĂ­genos tisulares: estĂĄn presentes en los tejidos y normalmente pasan a la circulaciĂłn sanguĂ­nea, aumentando su producciĂłn en presencia de un tumor.

r e

22 23

o i c

AntĂ­genos oncofetales: estĂĄn presentes en los tejidos o lĂ­quidos biolĂłgicos du ! " -

S

AntĂ­genos mucĂ­nicos: se trata de complejos macromoleculares formados por mu + $ # $ ! X # 0 M $ # $ $ ' / ! Enzimas: normalmente presentes en el suero u otros lĂ­quidos biolĂłgicos. 551 551


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

Oncogenes y oncoproteĂ­nas: son formas mutadas de genes normales (proto-on-

2

cogenes). Son componentes del genoma celular normal, cuya expresiĂłn puede ace ! % # $ # $ / + $ '

3 4 5 6

s e

7

$ # 8 7 < 8 7

n o

8

(predisposiciĂłn familiar). AdemĂĄs de los oncogenes existe otra clase de genes relacionados con el cĂĄncer, # ! % # 8 # ! " ausencia provoca la multiplicaciĂłn celular incontrolada de la cĂŠlula. Las mutaciones # h $ # neralmente asociadas a un mal pronĂłstico. Citoqueratinas: cada tejido epitelial tiene una combinaciĂłn caracterĂ­stica de citoqueratinas que la cĂŠlula mantiene incluso despuĂŠs de su transformaciĂłn maligna. Hormonas ectĂłpicas: # ! Marcadores tumorales producidos por el huĂŠsped: son sustancias producidas ! "

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

tumoral.

21

r e

Otros marcadores tumorales

22

24

e d

u P

normales presentes en la circulaciĂłn y cuya concentraciĂłn sĂŠrica se incrementa notablemente en enfermedades crĂłnicas y en el cĂĄncer. Citoquinas: las citoquinas y sus receptores son producidas tanto por el sistema inmune como por la cĂŠlulas tumorales. Estas citoquinas van favorecer el crecimiento

18

23

U

* + / # dores tumorales. La detecciĂłn de oncogenes se asociado a tumores mĂĄs agresivos en la mayorĂ­a de

S

Telomerasa: los telĂłmeros son crĂ­ticos para el mantenimiento de la integridad ! % / los cromosomas o telĂłmeros en cada divisiĂłn celular. Sin embargo, esto no ocurre en las cĂŠlulas germinales por acciĂłn de una enzima la telomerasa que va resintetizando

552 552

A

C

/ # < # !


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

! " #

2

con la progresiĂłn del cĂĄncer. Factores de crecimiento: existen factores de crecimiento capaces de eludir los < # # $ # -

3 4 5

U

efecto de perfusiĂłn se asocia otro efecto paracrino, ya que las cĂŠluas endoteliales de los vasos sanguĂ­neos actĂşan liberando una serie de factores de crecimiento, entre los que se encuentra el factor de endotelio transformante (TGF ) y el factor de creci-

6 7

s e

miento del endotelio vascular (VEGF).

8 9

n o

i c

2.a AntĂ­genos oncofetales

10

Dentro de este grupo, los marcadores tumorales mĂĄs usados son:

11

• •

12 13

AlfafetoproteĂ­na (AFP). AntĂ­geno carcinoembrionario (CEA).

a c

i l b

14

2.a.1 AlfafetoproteĂ­na (AFP)

15

La AFP es la primera alfa-globulina que aparece en el suero de los mamĂ­feros durante el desarrollo, siendo la proteĂ­na sĂŠrica dominante en la fase embrionaria, posteriormente es reemplazada por la albĂşmina, a la cual se parece en sus propiedades

16 17

+ ' + < / # ! La sĂ­ntesis de AFP durante el embarazo se produce en el feto, inicialmente en el < +# ! % ' -

18 19

21

+ ! % valores elevados. La AFP es un antĂ­geno oncofetal. Los valores normales son inferiores a 15 ng/ml. Es un marcador Ăştil en:

r e

22

24

o i c

i v

20

23

e d

u P

S

•

M =>:! Su baja sensibilidad no permite su uso como tĂŠcnica de screening del CPH. Sin embargo, es Ăştil en el diagnĂłstico precoz y en la detecciĂłn de recidivas del 553 553

A

C

dos por los tumores que aportan nutrientes y oxĂ­geno a las cĂŠlulas tumorales, a este


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

tumor despuĂŠs de cirugĂ­a. Es recomendable su monitorizaciĂłn mensual du-

2

rante los dos primaros aĂąos del diagnĂłstico de CPH. La AFP es un marcador empleado en la detecciĂłn temprana del carcinoma +# M =>: !

3 4 5 6

s e

7

La determinaciĂłn seriada de alfafetoproteĂ­na permite la detecciĂłn tem-

n o

8

h BK +# +ses occidentales. % + # ! 7 +$ periĂłdicamente la alfafetoproteĂ­na (AFP) a grandes grupos de poblaciĂłn y si se detectan concentraciones superiores a la normalidad se explora al sujeto mĂĄs intencionadamente. % + <$ $ # 0 / < berĂ­a intentarse Ăşnicamente en la poblaciĂłn de riesgo, es decir, pacientes con ' #+ ! % lizar controles mediante ecografĂ­a y determinaciĂłn de AFP. El intervalo entre

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

o i c

19

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

\ / h ! El incremento de la concentraciĂłn plasmĂĄtica de AFP estĂĄ directamente relacionado con el tamaĂąo de la neoplasia, de modo que tumores menores de B 76= # !

18

23

U

cirrosis como en aquĂŠllos con CPH. Sin embargo, los incrementos sucesivos de AFP, principalmente cuando superan los 50 ng/ml, suelen indicar la presencia de este tumor.

S

•

* 76= # $ => ' [ [ $ ' la determinaciĂłn de AFP tenga una escasa rentabilidad diagnĂłstica. Por lo que se recomienda que la detecciĂłn temprana del CPH se efectuĂŠ mediante ecografĂ­a. Carcinoma de testĂ­culo: La AFP tiene interĂŠs diagnĂłstico en el carcinoma germinal y teratoblastoma junto a la -HCG.

554 554

A

C

Elevaciones de AFP (10 ng/ml) pueden detectarse tanto en pacientes con


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

•

1

CĂĄnceres del tubo digestivo: Los cĂĄnceres primitivos de tubo digestivo pueden presentar aumento de al + $ ' # !

2 3

4

•

5 6

•

7 8

•

9 10 11

% „ Pueden presentar incremento de alfafetoproteína en la intoxicación por te-

s e

$ < ! Enfermedades del colon: % < !

U

n o

Embarazo: Se utiliza como marcador de sufrimiento fetal, como indicador de malformaciones del tubo neuronal y para el cĂĄlculo del Ă­ndice de riesgo de sĂ­ndrome de Down y otras cromosopatĂ­as junto con -HCG.

i c

a c

i l b

12 13

2.a.2 AntĂ­geno carcinoembrionario (CEA)

14

Es una glicoproteĂ­na perteneciente al grupo de los antĂ­genos oncofetales aislada de un extracto de cĂŠlulas tumorales colorectales. % $ +# < ! * les son generalmente inferiores a 5 ng/ml, excepto en los fumadores (< 10 ng/ml).

15 16 17

19

o i c

i v

20 21

#+ Z M < :$ + $

$ $ < ' ! * + %7 / -

r e

22

24

u P

Se encuentra elevada en todos los tumores derivados del endodermo, sobre todo en carcinomas colorrectales, estĂłmago, pulmĂłn y mama. Pero tambiĂŠn se eleva en tu $ $ $ 0 # $ < ! % < # < +/ $ -

18

23

e d

S

ciĂłn de las recidivas y metĂĄstasis (es necesario un incremento de los valores supe h BK :!

555 555

C

A


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

* %7 / diagnĂłstica. Algunas de estas asociaciones son:

2

• • •

3 4 5

s e

7

U

n o

8

La utilizaciĂłn de tĂŠcnicas de alta sensibilidad para la detecciĂłn de CEA, como el

9

i c

M8&7: M%&7:$ su determinación y utilidad clínica. " #+ „

10 11 12

• • • • • • •

13 14 15 16 17 18

a c

i l b

7 ! ! Hepatitis. Tabaquismo. Pancreatitis. Bronquitis.

e d

u P

% Z # !

o i c

Debido a esta diversidad de causas no tumorales que pueden originar un incre %7$ # / # <

19

i v

20 21

r e

22

24

C

CEA+CA15.3 en el carcinoma de mama.

No se encontrado relaciĂłn entre el incremento de los niveles y el estadĂ­o evolu ! " # !

6

23

A

%7ÂŞ76= +# ! CEA+CA19.9 en el carcinoma de pĂĄncreas.

2.b AntĂ­genos oncoplacentarios

S

2.b.1 Gonadotropina coriĂłnica humana * > ˜ # + dades ( y ) unidas de forma no covalente.

556 556


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

La estructura primaria de las subunidades -

2

monas FSH, LH, TSH y HCG. La subunidad > ˜ Y BK / $ < # !

3 4

subunidades y 7 W$ 78W diferentes. La subunidad < / por un gen situado en el cromosoma 6, mientras que la subunidad se forma en el sin-

5 6

s e

7

n o

8

Las subunidades y son eliminadas por vĂ­a renal, apareciendo en la orina junto con la HCG completa. Es un marcador muy Ăştil en:

9 10

•

11 12 13 14 15 16 17 18 19

21

r e

22

24

i c

a c

Embarazos patolĂłgicos (extrauterino, ectĂłpico, molar) o tumores trofoblĂĄsticos. Cuando los valores de la HCG estĂĄn por encima de los niveles normales o se detecta un importante incremento de sus niveles en dos determinaciones consecutivas, se debe considerar en la posibilidad de una enfermedad trofoblĂĄstica o en una gestaciĂłn mĂşltiple. La valoraciĂłn de los niveles sĂŠricos de HCG permite el diagnĂłstico y la moni <C formaciĂłn maligna a coriocarcinoma. Tras la extirpaciĂłn quirĂşrgica del tumor o el tratamiento con quimioterapia,

i l b

o i c

e d

u P

> ˜ ! % +/ > ˜ 8&7 %*&"7!

i v

20

23

U

< / # G!

S

• •

CĂĄncer testicular de origen germinal (tumores testiculares no seminomatosos). La HCG puede ser producida por una serie de neoplasias principalmente tumores germinales gonĂĄdicos como el disgerminoma. SĂ­ndrome de Down. Es uno de parĂĄmetros utilizados en el cĂĄlculo del riesgo del sĂ­ndrome de Down y otras cromosopatĂ­as.

557 557

A

C

La HCG se sintetiza en los ribosomas unidos a la membrana del trofoblasto, y sus


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

• •

2 3

Algunos tumores malignos: mama, pulmĂłn, ovario y tubo digestivo.

A

& / !

C

4 5

2.c AntĂ­genos tisulares

6

2.c.1 $ ' *

7

Es una glicoproteĂ­na con actividad proteolĂ­tica con actividad serĂ­n proteasa.

n o

% # ' / ' ' / € + ! " / # + # < se produce la licuefacción del semen. Aunque se creía sintetizado exclusivamente # $ # quistes y tumores mamarios, en las secreciones mamarias tanto de mujeres lactantes como no lactantes, en el líquido amniótico y en los lavados broncoalveolares. + GJ›G K! " les inferiores a 4 ng/ml. Se utiliza en el screening o detección precoz de los tumores de próstata. Su papel en el diagnóstico precoz es controvertido, ya que es un paråmetro aceptablemente ' +/ $ # ! Para el diagnóstico de la enfermedad proståtica (maligna o benigna). Los valores de PSA en suero se correlaciona bien con los valores normales esperados en función

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

21

de la edad, raza, tacto rectal, sintomatologĂ­a, etc. " # # M> =: < M =:$ < ' sia benigna de prĂłstata puede presentar valores de PSA comprendidos entre 4-11 ng/ml.

r e

22

24

o i c

e d

u P

i v

20

23

s e

U

S

•

Empleado junto con la ecografía podemos calcular r la Densidad de PSA (PSAD): ="7 ¼ ="7­ C

558 558


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

•

1 2

•

3 4

El cociente PSA-libre/PSA total. El PSA circula mayoritariamente formando 0 + M ' -

s e

7

Diversos estudios indican que el cociente PSA libre/PSA total es un parĂĄmetro Ăştil

n o

8

en aquellos pacientes con concentraciones sĂŠricas de PSA total comprendidas entre 2 y 20 ng/ml. Es Ăştil:

9 10

•

11 12 13

•

14

•

15 16 17 18 19

i c

a c

= / „ ' lacionan el aumento de los niveles de PSA con estadios de la enfermedad mås avanzados.

i l b

Para la monitorizaciĂłn de la respuesta al tratamiento: El PSA es fundamental para controlar evoluciĂłn y respuesta al tratamiento de la tumoraciĂłn prostĂĄtica.

u P

Para establecer predicciones y la detecciĂłn de metĂĄstasis Ăłseas: El esqueleto es el principal destino de las metĂĄstasis a distancia del cĂĄncer de prĂłstata. Va ="7 J #C / GGBK tĂĄstasis Ăłseas.

o i c

e d

i v

20 21

r e

22

S

• •

Prostatitis. Enfermedades genito-urinarias.

2.c.2 AntĂ­geno del carcinoma de cĂŠlulas escamosas (scc) Â? < 9 # $ cuello uterino aislaron un antĂ­geno, denominado TA-4. Posteriormente, mediante

559 559

A

C

U

nado PSA libre (PSAL). Los pacientes con CaP tiene una menor fracciĂłn de PSA libre (menor cociente PSA libre/PSA total) que los pacientes con HBP o que los sujetos sanos.

6

24

veles de PSA en el tiempo.

sina, alfa-2-macroglobulina), circulando libre una menor proporciĂłn, denomi-

5

23

La Velocidad de PSA. VCPSA - (0.75 ng/ml anual ) es la evoluciĂłn de los ni-


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

electroenfoque subdividieron este antĂ­geno en 14 subfracciones con un peso mole-

2

cular similar, siendo la fracciĂłn mĂĄs neutra denominada como SCC. La utilidad clĂ­nica del SCC se centra en los tumores de cĂŠlulas escamosas:

3

• • •

4 5 6

‚8* M < :!

s e

n o

9

i c

10

% " X9 +/ < ' 0 mosos normales: cĂŠrvix, vagina, vulva, esĂłfago, ect. 7 M $ #C : RBK # # M $ < Z : < /ciencia renal. TambiĂŠn se conoce que presenta reacciones cruzadas con otras subfracciones del antĂ­geno TA-4.

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

2.d AntĂ­genos mucĂ­nicos

19

2.d.1 AntĂ­geno carbohidratado 19.9 (Ca 19.9)

i v

20

El CA 19.9 es una glucoproteĂ­na mucĂ­nica que tiene unas caracterĂ­sticas estructura # # + * ƒ ! " ' BK

21

r e

22

24

U

de la terapĂŠutica, en el diagnĂłstico precoz de recidivas y en la valoraciĂłn del pronĂłstico del tumor.

8

S

C

Carcinoma epidermoide de pulmĂłn (carcinoma de cĂŠlulas escamosas).

Presenta una buena correlaciĂłn entre niveles del SCC y el estadio clĂ­nico de la neoplasia. Es de utilidad clĂ­nica en el seguimiento, en la valoraciĂłn de la efectividad

7

23

A

Carcinoma de cuello uterino (cĂŠrvix).

general no expresa el CA19.9, este grupo tampoco expresa los antĂ­genos de Lewis. En los tejidos sanos adultos se encuentra en las glĂĄndulas bronquiales normales, glĂĄndulas salivares y en la prĂłstata, aunque tambiĂŠn puede encontrarse en el meco $ ' / +# ! Los valores normales son inferiores a 37 U/ml.

560 560


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

Se utiliza para monitorizar la evoluciĂłn de los pacientes de tumores digestivos

2

(principalmente canceres colorrectales) durante el postoperatorio y es empleado como marcador de elecciĂłn en el carcinoma de pĂĄncreas y tambiĂŠn para controlar la respuesta a la terapia.

3 4 5 6 7

n o

" 7 G!G < tumoral en el cĂĄncer de pĂĄncreas, por lo que puede ser utilizado como marcador pronĂłstico en el cĂĄncer de pĂĄncreas. Es de gran ayuda par establecer el diagnĂłstico diferencial entre la pancreatitis crĂłnica y el carcinoma de pĂĄncreas. En el cĂĄncer colo-rectal presenta una buena correlaciĂłn con el estadio clĂ­nico.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13

" # !

14 15 16

e d

u P

2.d.2 GlucoproteĂ­na asociadas a tumores 72 (ca74.2 Ăł tag 72)

17

Es una glucoproteĂ­na mucĂ­nica de alto peso molecular, que se encuentra princi-

18

o i c

palmente en las neoplasias gastrointestinales (adenocarcinomas digestivos). Donde tiene su principal utilidad clĂ­nica es en los tumores del aparato digestivo. % # / # ! Se utiliza como marcador tumoral adecuado para el control evolutivo y terapĂŠu-

19

i v

20 21

r e

tico del adenocarcinoma gĂĄstrico, empleĂĄndose asociada al CEA. Puede presentar niveles elevados en los adenocarcinomas mucinosos de ovario.

22

24

s e

estadios precoces del carcinoma pancreĂĄtico.

8

23

U

$ $ < +# :! % +/ ' %7 ! No se puede utilizar como screening porque el CA 19.9 no es capaz de detectar los

S

2.d.3 AntĂ­geno carbohidratado 125 (ca 125) Pertenece a la familia de los antĂ­genos asociados a tumor.

561 561

A

C

Su incremento en el suero esta relacionada con carcinomas digestivos (gĂĄstricos


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

Es una glicoproteĂ­na que no estĂĄ perfectamente caracterizada. Mediante inmu-

2

' + ductos de Muller (trompa de Falopio, endocĂŠrvix y fondo vaginal). El antĂ­geno es secretado por las cĂŠlulas tumorales del ovario, aunque puede ser secretado por otro

3 4 5 6

s e

7

La detecciĂłn de niveles anormalmente elevados de CA 125 en una paciente con

n o

8

masa abdominal indica, con elevada probabilidad, una neoplasia ginecolĂłgica, si bien no es posible distinguir el origen del tumor (ovario, Ăştero). Los valores normales de este marcador son inferiores a 35-40 U/ml. % 7 # \JBK $ senta un elevado porcentaje de falsos positivos, principalmente en mujeres premenopĂĄusicas (endometriosis). El CA 125 presenta escasas elevaciones en los adenocarcinomas de ovario tipo mucinoso, y una elevada sensibilidad en los carcinomas serosos. En los cĂĄnceres mu 7 G!G$ < ' GJBK los estadios II-IV. Las principales aplicaciones del CA 125 en los tumores ovĂĄricos son las siguientes:

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

21

r e

22

24

• • • • •

e d

u P

/ # ! InformaciĂłn sobre la extensiĂłn de la enfermedad. EvaluaciĂłn del residuo tumoral postoperatorio.

o i c

i v

20

23

U

Se utiliza como marcador principal en los adenocarcinomas serosos de ovario. Se utiliza en los tumores de ovario como marcador de elecciĂłn en tumores epiteliales de ovario.

S

EvaluaciĂłn de la quimioterapia de inducciĂłn. DiscriminaciĂłn precoz de recidivas.

En el carcinoma de pulmĂłn como factor de pronĂłstico en el cĂĄncer de pulmĂłn + M =WX:! % 7 / $ < ' BK 0 < JBK #+ nigna presentan concentraciones elevadas en suero. * 7 Z 0 !

562 562

A

C

tipo de neoplasias.


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

2

Es importante conocer en quĂŠ Ăłrganos o tejidos se metaboliza y se elimina el marcador tumoral, ya que los procesos que afecten a los mismos pueden ser causa de falsos positivos.

3 4 5

U

carcinoma epitelial de ovario. Sin embargo, se encuentra en condiciones normales en todos los tejidos derivados de los conductos de MĂźller: peritoneo, pleura, pericardio y tejido endometrial.

6 7

s e

Los falsos positivos de CA 125 (es decir, no relacionados con la neoplasia) suelen

8

n o

deberse:

9

• • • • •

10 11 12 13 14

Abdomen agudo. 7 M $ $ # :! Derrames pleurales.

i c

a c

Pericarditis benignas.

i l b

= #+ # # # M # $ ' $ + / quĂ­stica de la mama y endometriosis).

u P

15

2.d.4 AntĂ­geno sĂŠrico asociado al cancer (CASA)

16

Es un antĂ­geno mucĂ­nico descrito por McGuckin y cols, como marcador tumoral de utilidad para el estudio de pacientes con neoplasias ovĂĄricas, si bien posteriores estu +# -

17 18

calizaciĂłn (pulmon, pĂĄncreas, vejiga,etc. Se considera como lĂ­mite superior de la normalidad: 4 ng/mL. Pueden aparecer elevaciones de este tumor en pacientes con enfermedades benignas del pulmĂłn y vejiga urinaria, en pancreopatĂ­as benignas y en patologĂ­as ovĂĄricas benignas.

19

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

S

La sensibilidad de este antĂ­geno aumenta con el estadio del tumor y su progresiĂłn.

2.d.5 AntĂ­genos mucĂ­nicos mamarios % N [ ' accionan con proteĂ­nas localizadas en las cĂŠlulas neoplĂĄsicas mamarias, entre los que

563 563

A

C

% +# M 7 :$ #


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

destaca el CA 15.3, el breast cancer mucin (BCM), el antĂ­geno mucĂ­nico asociado al

2

MX 7: < +# @G M 7 @G:! Su principal utilidad es la monitorizaciĂłn clĂ­nica de los carcinomas mamarios, si bien pueden detectarse aumentos de estos antĂ­genos en otras neoplasias epitelia-

3 4 5

diferenciados de cĂŠlulas pequeĂąas pulmonares. El marcador tumoral mĂĄs usado de todos ellos es el CA 15.3.

6 7

2.d.5.a AntĂ­geno carbohidratado 15.3 (Ca 15.3)

8

n o

i c

mana. Sus valores normales suelen ser inferiores a 28 U/ml. Se utiliza como marcador de formas metastĂĄsicas de adenocarcinoma, ya que su sensibilidad en las formas localizadas es muy baja. Su escasa sensibilidad diagnĂłstica (elevado nĂşmero de falsos negativos) le impide ser utilizado como test de screening en el cĂĄncer de mama. Se emplea en asociaciĂłn con otros marcadores como CEA, ferritina y la determinaciĂłn de receptores esteroideos para la elecciĂłn y seguimiento del tratamiento asĂ­ / < ! El CA 15.3 es el marcador de elecciĂłn en la monitorizaciĂłn de la respuesta al tratamiento en pacientes con cĂĄncer de mama. Se emplea como marcador precoz de la recidiva del cĂĄncer de mama antes de que aparezcan evidencias clĂ­nicas (un aumento # JBK :!

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

o i c

e d

u P

" 7 h < dimensiones de la masa tumoral. Los adenocarcinomas metastĂĄsicos de mama suelen presentar valores superiores a 50 U/ml. Niveles superiores a 100 U/ml indican una probable diseminaciĂłn tumoral.

i v

20 21

r e

22

24

U

Es un antĂ­geno asociado principalmente a adenocarcinomas de origen mamario. % # + + # + -

9

23

s e

S

• •

PatologĂ­as benignas de mama (Valores < 50 U/ml). = #+ M $ < :!

564 564

A

C

les, principalmente en carcinomas ovaricos, tumores endometriales y carcinomas no


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

• • •

1 2 3 4

ITU. Pancreatitis aguda. Enfermedades autoinmunes.

A

C

2.e Enzimas

5

2.e.1 # '+ *

6

s e

La enolasa es una enzima que cataliza la transformaciĂłn del 2-fosfo-D-glicerato

7

a fosfoenolpiruvato. Se localiza en tejidos cerebrales y neuroendrocrinos. Se conocen cinco isoformas, formadas por la combinaciĂłn de tres subunidades,

n o

8 9

i c

conocidas como alfa, beta y gamma. * +/ MW"%: # lĂ­tica de la enolasa, constituida por dos subunidades gamma. * MWW%: < # nos distintos al cerebro y en las cĂŠlulas tumorales. En un marcador muy Ăştil en el carcinoma microcĂ­tico de pulmĂłn (carcinoma bron' ' [ :$ M\ Y B K: < / MR YGBK:$ + M hYBK:! " correlaciona con la extensiĂłn de la enfermedad y la respuesta al tratamiento, es decir con la supervivencia. Debido a todo esto presenta interĂŠs pronĂłstico. Es un marcador de escasa utilidad para predecir el estadio o la extensiĂłn del tumor asĂ­ como apariciĂłn de metĂĄstasis.

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

22

24

o i c

e d

u P

/ N $ ' minaciĂłn seriada cada tres a seis semanas desde el inicio del tratamiento suele ser Ăştil para predecir el grado de respuesta y la supervivencia. " %7 [ 0 W"% ! 8

20

23

U

S

' W"%CWW% N microcĂ­tico del no microcĂ­tico, aunque no es adecuada para distinguir del carcinoma de cĂŠlulas intermedias. La sensibilidad del cociente para la enfermedad avanzada se

JJBK$ W"%$ +/ ' !

565 565


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

* W"% MGJBK :$ -

2

bargo tambiĂŠn puede aparecer en algunas enfermedades pulmonares benignas y otros tumores como feocromocitoma, carcinoma medular de tiroides, sĂ­ndrome carcinoide y otros.

3 4 5

cinoma microcĂ­tico de pulmĂłn.

6

s e

7

• •

8 9

Traumatismos craneales y septicemias.

U

n o

* + W"% '

i c

analizarse.

10

a c

11

2.f Oncogenes

12

Los Oncogenes son formas alteradas de genes normales (protooncogenes) que intervienen en el control y proliferaciĂłn y diferenciaciĂłn cĂŠlular. 7 / J # # < ! = # $ $ tensiĂłn y respuesta terapĂŠutica de los tumores. * + / # tumorales, ya que no sĂłlo sirven para el diagnĂłstico de algunos tumores, sino que presentan un importante papel en el pronĂłstico y control evolutivo de la enfermedad.

i l b

13 14 15 16 17 18

7 + # 8 7 < 8 7 $ 8 familiares de pacientes con retinoblastoma, el p53 en familiares con el sĂ­ndrome de Li-Fraumeni, permiten discriminar individuos con elevado riesgo de presentar una determinada neoplasia.

19

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

u P

S

La detecciĂłn de anormalidades en la mayorĂ­a de los oncogenes se asocia a tumores mĂĄs agresivos, como la detecciĂłn de traslocaciones cromosĂłmicas que afecta al bcl-2. Â? ' Ăştil en el pronĂłstico, detecciĂłn precoz de recidiva y control evolutivo de neoplasias mamaras, ovĂĄricas y en algunos subtipos del carcinoma broncopulmonar. 566 566

A

C

La NSE es el marcador mĂĄs sensible y valioso en el manejo de pacientes con car-


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

2.g Citoqueratinas

2

Existen tres marcadores tumorales relacionados a las citoqueratinas:

3

• • •

4 5 6

s e

U

n o

8,18 y 19 y el TPS las citoqueratinas 18 y 19. Pero esta diferencia a nivel sĂŠrico no lo es tanto porque su comportamiento es

8 9

i c

similar.

10

a c

11

2.g.1 AntĂ­geno polipĂŠptidico tisular (TPA) y AntĂ­geno polipĂŠptidico tisular '"/ *

i l b

12 13

El antĂ­geno polipeptĂ­dico tisular (TPA) fue el primer marcador tumoral conocido, dentro de este grupo. Este marcador estĂĄ ampliamente distribuido, mostrando una elevada sensibilidad en la mayorĂ­a de las neoplasias epiteliales, aunque presentaba una escasa / ! = cuerpos frente a los 35 epĂ­topos demostrados de este marcador tumoral. De todos

14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

' +/ 9=7 < ! % &8X7 +# / 7 +# + +/ (TPS).

19

i v

20 21

r e

22

24

C

* œ687$ 9=7 < 9="$ $ ! * N ' œ687 ' G$ 9=7 + '

7

23

A

TPA. TPS. œ687 ! !

S

El antĂ­geno polipeptidico tisular es una proteĂ­na queratĂ­nica que se detecta en la membrana celular de mĂşltiples cĂŠlulas tumorales. No se conoce su funciĂłn y su estructura es parecida a las proteĂ­nas del citoesqueleto. Es un marcador de proliferaciĂłn celular (antĂ­geno de proliferaciĂłn), es decir no +/ #+ ! 9

567 567


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

' + +/ $

2

tumores de riùón, vejiga y vías urinarias. Se emplean para la monitorización y seguimiento posterapÊutico del cåncer de vejiga.

3 4 5 6

s e

7

de la enfermedad. Se encuentra niveles elevado en los procesos tumorales malignos.

n o

8

" # „ $ Z $ $ < ! Los valores vuelven a la normalidad una vez terminada la fase aguda de la enfermedad. Valores superiores a 100 U/l se consideran indicativos de cåncer.

9

i c

10

a c

11 12 13

i l b

14

2.g.2 CYFRA 21.1

15

17 18

o i c

e d

< +# + +/ ! 8 ' +/ + # G ' $ @J € $ œ687 ! $ ' -

19

i v

20 21

r e

22

24

u P

% Âœ687 ! # + queleto de las cĂŠlulas de los epitelios simples. EstĂĄ relacionado con las citoqueratinas, al igual que el antĂ­geno polipeptĂ­dico tisu-

16

23

U

' ! " 0 patolĂłgico de la orina en sujetos con riesgo de carcinoma vesical. " 9=7 <

S

plasma del epitelio simple y que podrĂ­a resultar Ăştil como nuevo marcador tumoral en el carcinoma epidermoide de pulmĂłn. % Âœ687 ! ' + diagnĂłstico del carcinoma epidermoide de pulmĂłn. % Âœ687 ! $ ' [ MW & =:! % Âœ687 !

568 568

A

C

Su determinaciĂłn mensual permite efectuar un control tumoral, con mayor ren-


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

+/ #N # $ <

2

se detectan en los carcinomas escamosos. Su utilidad clĂ­nica es:

3

• • •

4 5 6 7

A

Como valor pronĂłstico.

C

= / ! Para establecer el diagnĂłstico precoz de recidivas.

s e

8

• • •

9 10

U

n o

Enfermedades pulmonares benignas (obstructivas e infecciosas).

i c

& / ! % !

a c

11 12

2.h Inducidos por el huĂŠsped

13

2.h.1 Beta-2-microglobulina

14

Es un polipĂŠptido de bajo peso molecular que fue encontrado por primera vez e la orina de pacientes con enfermedad tubular renal. * # / gera de los HLA clase I, presente en todas las cĂŠlulas nucleadas del organismo. Sintetizada por numerosas cĂŠlulas, sobre todo por linfocitos. Sus niveles en suero dependen, fundamentalmente, de la renovaciĂłn de la mem-

15 16 17 18 19

i v

21

r e •

22

24

u P

< $ < ' / # $ siendo posteriormente reabsorbida y catabolizada en los tĂşbulos renales proximales. Sus valores normales son de 0,8-3,0 mg/l. Tiene interĂŠs clĂ­nico en los sĂ­ndromes linfoproliferativos.

20

23

o i c

e d

i l b

S

•

Mieloma mĂşltiple: Se utiliza para el seguimiento de pacientes con mieloma N $ < ' + # Z 0 actividad de la enfermedad. Los Niveles bajos de beta-2-microglobulina en suero se correlacionan con una menor proliferaciĂłn celular y con un menor porcentaje de cĂŠlulas tumorales 569 569


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

/ ] '

2

sugestivos de mal pronĂłstico.

•

3 4

Linfomas no-Hodgkin„ ! 7 tológico la presencia o ausencia de elevaciones de beta-2-microglobulina debe

5 6

•

7 8

•

9 10 11

s e

Enfermedad de Hodgkin: se correlacionan bien los niveles de beta-2-microglobulina con el estadĂ­o del tumor, correspondiendo los niveles mĂĄs altos a un

n o

pronĂłstico mĂĄs desfavorable.

i c

* „ # < # * 8$ establecer el diagnóstico de neuroleucemia.

a c

i l b

12

2.h.2 Tiroglobulina

13

La tiroglobulina (TG) es una glucoproteĂ­na sintetizada en las cĂŠlulas foliculares del ! % < ! " 0 $ ' +/ 0 ! Sus valores normales son inferiores a 27 ng/mL. Es utilizada como marcador tumoral en neoplasias foliculares y papilares del tiroides, no apareciendo en los tumores anaplĂĄsicos.

14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

* 9˜ # $ < ' senta niveles superiores en los tumores foliculares que en los papilares, con altas concentraciones en pacientes con metĂĄstasis Ăłseas. 9 + 9˜ # [ #

19

23

U

croglobulina es de gran utilidad como indicador precoz de recidivas del linfoma difuso de cĂŠlulas grandes.

S

] #C de metĂĄstasis. Pueden encontrarse niveles elevados de TG en mujeres en el Ăşltimo trimestre de gestaciĂłn y en diversas enfermedades benignas tiroideas, como la tiroiditis subaguda, el adenoma tĂłxico y el sĂ­ndrome de Goitier tĂłxico difuso.

570 570

A

C

tenerse en cuenta para la elecciĂłn del tratamiento adecuado. La beta-2-mi-


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

TambiĂŠn pueden detectarse incrementos de la TG en otros tumores malignos que / $ ' !

2 3

2.h.3 Calcitonina

4

* del tiroides y que interviene en la regulaciĂłn de los niveles plasmĂĄticos de calcio.

5 6

s e

Pertenece al grupo de marcadores tumorales (MT) con alta sensibilidad y especi-

7

/ # $ # ] # M -HGC) y la calcitonina. Aunque puede detectarse en condiciones normales o en determinadas situacio-

n o

8 9

i c

/ # $ nado tumor maligno. Utilizada como marcador tumoral, la calcitonina presenta una sensibilidad muy elevada, detectĂĄndose en la mayorĂ­a de los pacientes con carcinoma medular de tiroides (CMT). Es el marcador tumoral de elecciĂłn del cĂĄncer medular de tiroides, ya que desde los estadĂ­os mĂĄs precoces produce calcitonina, con lo que permite el diagnĂłstico precoz del CMT. En la mayorĂ­a de las situaciones clĂ­nicas que cursan con disfunciĂłn de las cĂŠlulas C $ $ # $ ducciĂłn basal y/o tras estĂ­mulo de calcitonina. Por este motivo, su determinaciĂłn en suero se utiliza como prueba diagnĂłstica.

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

22

24

o i c

e d

u P

La determinaciĂłn de la calcitonina es muy Ăştil en el diagnĂłstico del carcinoma medular de tiroides (CMT), como marcador tumoral en el seguimiento posquirĂşrgico de los pacientes portadores de este tumor y en el screening de familiares de estos pacientes.

20

23

U

S

La mediciĂłn de la calcitonina tras estimulaciĂłn con calcio y/o pentagastrina constituye un marcador muy sensible de carcinoma medular de tiroides en familiares de pacientes afectados. Si los valores bĂĄsales estĂĄn dentro del rango normal se realizan pruebas de es-

tĂ­mulo, sobre todo en los estudios familiares. El estudio genĂŠtico de las familias de 571 571

C

A


13

DiagnĂłstico por el laboratorio de procesos oncolĂłgicos. Marcadores tumorales

1

pacientes con CMT se realiza detectando mutaciones en algunos de los cinco resi-

2

duos de cisteĂ­na del protooncogen ret situado en el cromosoma 10. Es preciso recordar que otros tipos de tumores pueden ir acompaĂąados de nive $ $ < -

3 4 5

* J R #C *! < 0 J R #C *! = / !

6

s e

7

2.h.4 Citoquinas

8

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

de citoquinas que actuan antagonizando la acciĂłn de las correspondientes citoqui ! % N [ ' estadio de la enfermedad.

19

i v

20 21

r e

22

24

n o

i c

10

23

U

Las citoquinas son sustancias altamente pleiotrópicas, que actuan sinÊrgicamente y que son producidas por una gran variedad de cÊlulas, incluidas las cÊlulas cancerosas. Las citoquinas tienen un papel doble en el proceso neoplåsico, ya que ellas y sus recepotes son producidas tanto por el sistema inmunitario como por las propias cÊlulas tumorales. Las cÊlulas tumorales son capaces de producir numerosas citoquinas que van actuar de un modo paracrino o autocrino, para favorecer su propio crecimiento. Algunas de estas citoquinas, el factor de crecimiento tisular (TNF) y la interleu€ \$ ' Z +/ que se observa en los pacientes con cåncer. Igualmente la cÊlula neoplåsica es capaz de producir diversos receptores solubles

9

S

Existen estudios que indican que las citoquinas proporcionan su mayor utilidad como marcador tumoral en el establecimiento del pronĂłstico de la enfermedad, asĂ­ como en la monitorizaciĂłn terapĂŠutica.

572 572

A

C

tata, melanomas, feocromocitomas y neuroblastomas.


13 1

BIBLIOGRAFĂ?A

2

Balcells A. La clĂ­nica y el laboratorio. Masson-Salvat; 1997.

3

7X$ X 8$ 6 `$ k k$ k W! = #+ +nica: marcadores biolĂłgi-cos del cĂĄncer. Jano 1996; 1155: 31-6.

4 5 6

s e

Diamandis E, Bruns D. Cancer Diagnostics: Discovery and Clinical Applications- Intro ! JJ ] @Y„ @ \!

7

n o

8

DĂ­az Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂ­mica ClĂ­nica. DĂ­az de Santos; 1997.

9

i c

10

< Xk! " 9 X € „ 7 9 < “ �! JJ\] „ h@ !

a c

11

i l b

12

6 7 `$ ˆ [ kX! ' + + ! 7 " # ! Mayo; 1992.

13

Gaspar MJ. Marcadores Tumorales: Utilidad ClĂ­nica. Ac-tualizaciones en el laboratorio ClĂ­nico. AsociaciĂłn Espa-Ăąola de BiopatologĂ­a ClĂ­nica; 2002.

14 15

17 18

i v

˜ kX$ ` k$ 9 *$ % ˜! % + # las escamosas (SCC) en las enfermedades benignas. Med Clin 1996; 106: 205-8.

20 21

r e

Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂ­nicos. Masson-Salvat; 1993.

22

24

o i c

e d

GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂ­mica clĂ­nica. SemiologĂ­a y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los datos de laboratorio. Barcanova; 1994.

19

23

u P

˜ *$ =$ * $ ˆ X$ " 6$ 8 # 6 ! 7 = < & € J 9 W 6 ˜ ! JJh] @G„ \\@ R!

16

S

Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂ­nico. Mar-ban; 2005. Â? *7! ˆ + + „ 9 + $ < ! X ] GG\! MartĂ­n A, DĂ­az A, Ordiz I, VĂĄzquez J, Vizoso F. Utilidad clĂ­nica de los marcadores tumorales sĂŠricos. Aten Pri-maria 2003; 32: 227-39.

573 573

C

U

Colomer A, Guix M. Cancer colorrectal: Marcadores de PronĂłstico y OrientaciĂłn TerapĂŠutica. Ed Cont Lab Clin 2002; 5: 60-8.

A


13 1

X 8$ 6 `$ 7X! X ! % < ! 8 # ] JJJ!

2 3

= € �! € „ % " 9 ! JJ ] @Y„ @R J!

4

8 < X9$ > < k ! X # ! X son-Salvat; 1993.

5

s e

7

" X$ Q X$ > X*$ ˜ # kX$ W 0 k7! ' MQ < œ687 ! : < + MWX= : -

n o

8

ca-dores tumorales en al orina en el diagnĂłstico del cĂĄncer vesical. Med Clin 2000; 114: 361-6.

9

i c

10

" =$ “ X$ � œ$ " "! = € <! JJ ] @Y„ \J G!

a c

11

i l b

12

ÂŽ k! & + ! X ] JJ !

13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

U

8 8! X „ ! X JJ ] Y„ 750-6.

6

S

574 574

C

A


EVALUACIĂ“N POR EL LABORATORIO DE LA GLĂ NDULA TIROIDEA

1

IntroducciĂłn

2

1 BiosĂ­ntesis de las hormonas tiroideas

3

! 8 # +

4

! 9

5 6 7 8

! 6 2 Exploración analítica de la función tiroidea 2.a Factores preanaliticos ! “ # 2.c Determinación de la T4 libre

9

2.d DeterminaciĂłn de TSH sĂŠrica

10

! 9 98>

11

2.f DeterminaciĂłn de autoanticuerpos

12

2.f.1 Anticuerpos antiperoxidasa

13

2.f.2 Anticuerpos antitiroglobulina

14 15 16 17

2.f.3 Anticuerpos antireceptor de TSH 2.g Tiroglobulina !

! ! 9 #

! ! 9

18

! 8%9 = #

19

2.j Yodo urinario

20 21

3 Otras alteraciones metabolicas presentes en enfermos tiroideos

22

BIBLIOGRAFĂ?A

23 24

14


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

INTRODUCCIĂ“N

2

* #ÂŽ $

3

limitado a una exploraciĂłn morfolĂłgica o de signos indirectos de su disfunciĂłn. En los Ăşl [ nal tiroidea, debido fundamentalmente al avance de las tĂŠcnicas de diagnĂłstico in vitro.

4 5

U

7

Las alteraciones funcionales y anatĂłmicas de la glĂĄndula tiroidea tienen una elevada prevalencia en todas las edades, especialmente sobre las mujeres. La disfunciĂłn 0 < \J [ <

8

familar de enfermedad tiroidea.

6

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

io

19

e d

u P

21

CartĂ­lago tiroides (manzana de AdĂĄn GlĂĄndula tiroides

TrĂĄquea

c i v

20

Vista frontal

r e

22

24

n o

* + $ / < $ ' ' # de forma casual y tarde. El tiroides, embriolĂłgicamente, procede de una invaginaciĂłn del epitelio faringeo. % + / y permanece unida por su lugar de origen por el conducto tiroglobuloso. % M/# : # # ' dos lĂłbulos simĂŠtricos adosados a los lados de la trĂĄquea y la faringe, unidos entre sĂ­ por una estructura llamada istmo, localizada sobre la trĂĄquea. Normalmente no es visible.

9

23

s e

S

CartĂ­lago tiroides (manzana de AdĂĄn) EsĂłfago GlĂĄndulas paratiroideas

GlĂĄndula tiroides

TrĂĄq ea

Figura 1. Tiroides

576 576

C

A


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

Desde el punto de vista microscĂłpico la glĂĄndula estĂĄ formada por vesĂ­culas lla-

2

madas folĂ­culos tiroideos, de tamaĂąo variable, revestidos de cĂŠlulas epiteliales cilĂ­ndricas llamadas tireocitos y llenos de la sustancia coloide. Este coloide es bĂĄsicamente una glicoproteĂ­na yodada, la tiroglobulina.

3 4 5 6

s e

7

1 BIOSĂ?NTESIS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

8

• •

10 11

i c

La tiroxina o tetrayodotironina (T4).

a c

La triyodotironina (T3), aunque esta Ăşltima tambiĂŠn se forma a nivel perifĂŠrico a expensas de la tiroxina.

i l b

12

* M/# : < $ < < N cas molĂŠculas yodadas del organismo, siendo esta yodaciĂłn fundamental para su

13 14

u P

/ # ! % < < $ < ' +

15 16

e d

glĂĄndula.

17 18

io

19

ic

20

v r e

21 22

24

n o

* + „

9

23

U

' $ ' # tabolismo fosfocĂĄlcico.

S

C H Tironina

I

I

NH2

COOH

C

COOH

NH2

O I

C

CH2 NH2

H

H Tiroxina (T4)

Triidotironina (T3)

Figura 2. Estructura de las hormonas tiroideas

577 577

I

I

CH2

CH2

CH2

I

O

O

OH

OH I

I

I

COOH

OH

OH I

COOH

C

NH2

H T3 reverso (inactiva)

A

C

AdemĂĄs de los tireocitos, existen otro tipo de cĂŠlulas llamadas cĂŠlulas C o parafoli-


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

La fuente de yodo del organismo depende Ăşnicamente de la dieta. La cantidad mĂ­-

2

nima para asegurar una correcta funciĂłn tiroidea consiste en una ingesta de 100 ng < ! Q # $ $ bocio simple. En una dieta normal se suelen ingerir aproximadamente 500 ng de yodo.

3 4 5 6 7

+ ! = + „

9

n o

i c

10

1. La captaciĂłn del yoduro de la sangre mediante la bomba de yoduro del tireocito. 2. FormaciĂłn del yodo molecular por medio de las peroxidasas. 3. YodaciĂłn de los restos de tirosina de la tiroglobulina previamente formada en la cĂŠlula tiroidea para elaborar la monoyodotirosina (MIT) y diyodotirosina (DIT). 4. Acoplamiento de las yodotirosinas para formar tridotironina (T3) (MIT+DIT=T3) y tiroxina (T4) (DIT+DIT=T4). 5. CaptaciĂłn de las gotitas del coloide por parte del tireocito por pinocitosis y tras # $ Ăşltimas a la sangre.

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

e d

u P

i v

20 21

r e

22

24

s e

diaria de yodo es de 500 ng, 400 ng se eliminan por la orina, y 20 ng se vierten a las

8

23

U

# # ! * < +# < [ ! La eliminaciĂłn del yodo se efectĂşa principalmente por vĂ­a renal. AsĂ­ si la ingesta

S

Figura 3. SĂ­ntesis de hormonas tiroideas

578 578

A

C

El yodo procedente de la dieta, es absorbido en el intestino delgado proximal tanto


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

7 $ +# <

2

$ ' RJBK 9h $ ' mĂĄs activa sobre los tejidos diana. Este mecanismo perifĂŠrico de desyodaciĂłn enzi M :

3 4 5 6 7

1.a RegulaciĂłn de la biosĂ­ntesis de las hormonas tiroideas

9

i c

* # / $ < # 0 / € # M/# @:!

10

a c

11

i l b

12 13 HipotĂĄlamo

14 15 16 17

Hipofisis

18

o i c

19

i v

20 21

r e

22

24

s e

n o

8

23

U

Dado que la vĂ­a enzimĂĄtica que produce la desyodaciĂłn de T4 en T3 se regula principalmente por factores que son independientes de la funciĂłn tiroidea, la medida de la T3 sĂŠrica generalmente no es necesaria para el estudio de la funciĂłn tiroidea.

S

e d

THR

u P

Feedback negativo InhibiciĂłn de recorrido largo

TSH Feedback negativo InhibiciĂłn de recorrido corto

Tiroides

T3 y T4

Figura 4. RegulaciĂłn de la biosĂ­ntesis de las hormonas tiroideas

* < + M9">: /

579 579

A

C

con una funciĂłn de sĂ­ntesis y secreciĂłn normal por parte de la glĂĄndula tiroides.


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

$ ' 98>

2

! * 9"> # + M=XÂĽ Y!JJJ: < ! * # $ ' ' /

3 4 5 6

s e

7

adenilato ciclasa, a travĂŠs de las proteinas G. El resultado es el aumento del AMPC en

n o

8

$ # !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

Figura 5. Consecuencia de la uniĂłn de TSH a su receptor

i v

20

23

U

" [ < + ! * 9"> M/# : #

S

* 98> / para liberar TSH. A su vez la TSH estimula la secreciĂłn de T4 y T3 a partir de la glĂĄndula tiroidea. La sĂ­ntesis y secreciĂłn de TSH estĂĄn reguladas por la concentraciĂłn intracelular $ ' / !

580 580

A

C

9"> < / # !


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

Cuando la concentraciĂłn de T4 en el interior de las cĂŠlulas tirotropas es elevada,

2

se genera in situ un incremento de T3 a partir de la T4 intracelular de forma que se bloquea la secreciĂłn de TSH. Probablemente, la concentraciĂłn intracelular elevada 9h N # # 9"> < < + -

3 4 5

98> !

6

s e

U

7

1.b Transporte de las hormonas tiroideas

8

% # $ < + / „

9

•

10 11 12

•

13

•

14 15 16 17

a c

i l b

* 9 =7 N /0 $ + ' /0 hJBK 9@!

u P

* N + +/ ' /0 JBK 9@! ˆ J$JhBK 9@ /0 ' 9@ $ ' # ! * 9h / teĂ­nas transportadoras. Se une principalmente a la TBG.

e d

o i c

roideas unidas a las proteĂ­nas transportadoras segĂşn la ley de acciĂłn de masas: * # $ que clĂ­nicamente es muy Ăştil conocer sus niveles plasmĂĄticos. Cuando se produce un incremento plasmĂĄtico brusco y mantenido de las proteĂ­-

19

i v

20 21

r e

22

24

i c

* 9 ˜ M# /0 : # + +# $ 1 y ! * 9 ˜ /0 \JBK de la T4.

* ' -

18

23

n o

S

nas transportadoras, la concentraciĂłn de la fracciĂłn libre disminuye. La disminuciĂłn de la fracciĂłn libre estimula la secreciĂłn de TSH que a su vez au $ ' ' $ !

581 581

A

C

$


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

Este control de la fracciĂłn libre explica el porquĂŠ durante el embarazo se man-

2

+ 9 ˜ acciĂłn de los estrĂłgenos.

3 4 5

U

6

* Z < # $ entre las que destacan el desarrollo cerebral fetal, el crecimiento, la maduraciĂłn Ăłsea

7

durante la infancia y adolescencia y el recambio de sustancias esenciales como las vi-

8

taminas. Ademås resultan vitales para la termogÊnesis y la función cerebral. La fracción libre penetra en las cÊlulas del organismo, comportåndose a nivel intracelular como inductores enzimåticos. * # „

s e

n o

9 10 11

• • • • •

12 13 14 15 16 17

i l b

El metabolismo lipĂ­dico.

u P

% ! El consumo de oxĂ­geno. Presenta la capacidad de aumentar el consumo de oxĂ­geno y la producciĂłn de calor (termorregulaciĂłn), siendo el mĂĄs importante de sus efectos.

o i c

e d

ÂŹ9 ˜­ ÂŞ ÂŹ9@­

19

ÂŹ9 ˜ 9@­

i v

20

% / # $ + < / # $ < +

21

r e

22

24

a c

El metabolismo glucĂ­dico. El metabolismo protĂŠico.

18

23

i c

S

glucĂłgeno. % $ # # $ # # + < # # ! * + $ oxidaciĂłn de los ĂĄcidos grasos y disminuyendo la concentraciĂłn plasmĂĄtica de colesterol. TambiĂŠn ejercen otras acciones a nivel mitocondrial, sobre el metabolismo 582 582

A

C

1.c Funciones de las hormonas tiroideas


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

oxidativo y a nivel de la membrana plasmĂĄtica, condicionando su permeabilidad a

2

sustratos e iones. * [ < ! * -

3 4 5

U

6

2 EXPLORACIĂ“N ANALĂ?TICA DE LA FUNCIĂ“N TIROIDEA

7

Las alteraciones de la funciĂłn tiroidea constituyen la patologĂ­a endocrina mĂĄs frecuente despuĂŠs de la diabetes mellitus, como consecuencia, las pruebas bioquĂ­micas

n o

8

orientadas a su diagnĂłstico representan un considerable porcentaje de las peticiones ' ' ! El interĂŠs de las determinaciones tiroideas radica en cuatro puntos bĂĄsicos:

9

i c

10

a c

11

1. Estudio de la funciĂłn tiroidea junto con signos o sĂ­ntomas clĂ­nicos. 2. / $ !

i l b

12 13

3. # / + ! 4. !

14 15

17 18 19

• • • • • • • • •

e d

DeterminaciĂłn de la T4 total. DeterminaciĂłn de la TBG. DeterminaciĂłn de la T4 libre. DeterminaciĂłn de la T3 total.

o i c

i v

20 21

r e

22

24

u P

Las principales pruebas de diagnĂłstico de las enfermedades tiroideas son las siguientes:

16

23

s e

S

DeterminaciĂłn de la T3 libre. DeterminaciĂłn de la T3 inversa. DeterminaciĂłn de la TSH ultrasensible. 9 98> 9">! DeterminaciĂłn de anticuerpos anti-tiroideos:

583 583

A

C

ciĂłn neuronal y desarrollo de las sinapsis defectuoso.


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

2

Anticuerpos frente al receptor de la TSH. Anticuerpos antitiroglobulina.

Anticuerpos antimicrosomales (antiperoxidasa).

3

• • •

4 5 6

DeterminaciĂłn de proto-oncogen ret.

s e

U

n o

8

' + / ' ' < + < C / !

9

i c

10

7 # < + simultĂĄnea de los tres parĂĄmetros clĂĄsicos de la funciĂłn tiroidea, T4 total, T3 y TSH,

a c

11

$ / # L-tiroxina o fĂĄrmacos antitiroideos.

i l b

12 13

Actualmente se acepta la determinaciĂłn de TSH y T4 libre como las mejores pruebas para detectar alteraciones de la funciĂłn tiroidea. Los niveles de T4 libre ofrecen una idea bastante aproximada de la cantidad de T4 sĂŠrica, no unida a proteĂ­nas, biolĂłgicamente activa que interacciona con los diferentes tejidos perifĂŠricos. Por otro lado, la determinaciĂłn de TSH sĂŠrica es un buen indicador del nivel de actividad biolĂłgica

14 15 16 17

e d

u P

/ ! * ' / tivas en el diagnĂłstico de las enfermedades tiroideas radica en que la utilizaciĂłn de $ 0 / $ proporcionando una medida de la producciĂłn de tiroxina (determinaciĂłn de T4 libre)

18 19

o i c

i v

20 21

# < # M naciĂłn de TSH). La mediciĂłn de T3 presenta una escasa rentabilidad diagnĂłstica y por ello su de # 9h

r e

22

24

C

DeterminaciĂłn de la calcitonina.

El gran nĂşmero de pruebas de funciĂłn tiroidea disponible obliga a su raciona ! = + < -

7

23

A

DeterminaciĂłn de tiroglobulina (TG).

S

(que cursa con TSH suprimida y valores normales de T4 libre).

584 584


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

2.a Factores preanaliticos

2

% + < ' Z -

3

tores preanaliticos que pueden afectar a la correcta valoraciĂłn de los resultados obtenidos. % ' Z ! 7 $

4 5

8

monas tiroideas. % / # „

9 10

•

12 13 14

•

15 16 17

•

18 19

n o

i c

a c

* & &

11

i l b

La relaciĂłn entre TSH sĂŠrica/T4 libre: en determinadas circunstanciĂĄs patolĂłgicas o debido a medicamentos, la relaciĂłn inversa entre T4 libre y TSH es $ # ' < + terados de T4 libre que de TSH.

u P

La edad„ [ < $ 0 / # sivamente madurando y modulåndose. Esto origina que los niùos presenten unos niveles mås elevados de TSH.

e d

Embarazo: durante el embarazo, la producciĂłn incrementada de estrĂłgenos ori# # $ # $ J # $ h ' + ! La elevaciĂłn de tiroglobulina origina una disminuciĂłn en los niveles de T3 y T4 libres.

o i c

i v

20 21

r e

De origen patolĂłgico

22

24

s e

9"> $ < ' ' + < + $ < -

7

23

U

la mayorĂ­a de los factores preanalĂ­ticos tienen un pequeĂąo efecto sobre la mediciĂłn

6

S

•

Medicamentos:

EstrĂłgenos: incrementando la TBG. Glucocorticoides en altas dosis: pueden disminuir la secreciĂłn de TSH y disminuir los niveles de T3. 585 585

C

A


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

* „ $ # < -

potiroidismo en individuos susceptibles.

2

* „ # < JBK ' toman litio.

3 4

•

5 6

Enfermedades no tiroideas:

s e

les de T3 total y libre bajos. Y cuando la gravedad de la enfermedad se incrementa aparece una caida tĂ­pica de la T4.

7 8 9

•

11

•

12 13

•

14 15 16 17 18 19

i c

Estabilidad: existen pocos estudios de estabilidad de la muestra, pero algunos / ' 9@ ›@BŒ !

a c

i l b

Constituyentes sÊricos„ $ < # / < ! + M>7X7:„ / ' # dos en los inmunoensayos:

e d

u P

7 N M>7X7:!

7 / # M>777:!

o i c

2.b Variabilidad biolĂłgica de las hormonas tiroideas

i v

20

* # # / / ! En general, cuando las variaciones intra (CVBw) e interindividuales (CVBb) de una

21

r e

22

24

n o

De la propia muestra

10

23

U

" ' < + 0 -

S

prueba de laboratorio son muy similares (CVBb=CVBw), esta prueba es muy adecuada # $ < ' / blacionales. Si, por el contrario, la variabilidad interindividual es muy superior a la intraindividual (CVBb>CVBw), y por tanto el Ă­ndice de individualidad (II=CVBw /CVBb) es

586 586

C

A


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

inferior al valor lĂ­mite de 0,6 propuesto por Fraser y Harris, la prueba de laboratorio

2

en cuestiĂłn podrĂ­a ser muy Ăştil para el seguimiento de un estado patolĂłgico. Hay que tener en cuenta y el valor de la llamada diferencia crĂ­tica (Dc), que repre + # / <

3 4 5

Los Ă­ndices de individualidad descritos en la bibliografĂ­a para T3 total, T4 libre y T4

6

total son claramente inferiores al valor lĂ­mite (II<0,6) propuesto por Fraser y Harris

s e

U

/ # $ < ' < + poco adecuado como pruebas de diagnĂłstico, por cuanto obtener un Ăşnico resultado

7

n o

8 9

i c

aparentemente dentro del intervalo de referencia no garantiza que el paciente sea realmente eutiroideo, sino que quizĂĄs podrĂ­a encontrarse en una situaciĂłn patolĂłgica respecto a su propio estado de salud. La Ăşnica prueba que podrĂ­a ser Ăştil para el diagnĂłstico de disfunciĂłn tiroidea es la determinaciĂłn de TSH, porque el Ă­ndice de individualidad es ligeramente superior a la cifra anteriormente citada (II>0,6). No obstante, se considera que debe tenerse ! % que tenga un valor de TSH de 0,35 mU/l, valor situado dentro del intervalo de referencia del laboratorio (0,30-4,5 mU/l) y por tanto considerado como normal, si a este valor se le resta la variabilidad biolĂłgica intraindividual (CVBw JBK: ' -

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

19

+ J$ Y QC < $ $ + JBK (la imprecisiĂłn mĂĄxima admisible debe ser igual o inferior a la mitad de la variabilidad biolĂłgica intraindividual antes indicada; CVBw/2), el valor real de TSH quedarĂ­a

20

J$ B QC $ ' + + ' -

18

i v

21

24

dismo. Si, por el contrario, el paciente tiene un valor situado cerca del extremo superior del intervalo de referencia, por ejemplo 4,0 mU/l y se le suma la variabilidad # < + $ $ + 9"> $ Y QC $ ' + $ $ !

r e

22 23

o i c

S

Como consecuencia, para utilizar la TSH como prueba de diagnĂłstico de enfermedad tiroidea, la actitud mĂĄs correcta podrĂ­a ser obtener una segunda determinaciĂłn del mismo paciente y valorar la cifra que indicarĂ­a un cambio en su situaciĂłn

587 587

A

C

esencial.


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

clĂ­nica, sin embargo, la TSH no parece ser una prueba adecuada para el seguimiento,

2

0 ' # / < M

JBK:$ M : # / lores consecutivos es muy alta.

3 4 5

mĂĄs adecuadas podrĂ­an ser la T3 total, la T4 total y la T4 libre, porque todas ellas pre-

6

< 0 + M ÂĽ BK:! * tudios mĂĄs recientes recomiendan determinar la T4 libre para evaluar la respuesta $ / 9">!

s e

7

U

n o

8

* ' + #

9

94 total y T4 libre, puesto que variaciones

10

' # BK < # / $ < / # !

i c

11

a c

i l b

12

2.c DeterminaciĂłn de la T4 libre

13

Para la estimaciĂłn de la fracciĂłn libre de la T4 se pueden usar diversos mĂŠtodos: la diĂĄlisis de equilibrio es difĂ­cil tĂŠcnicamente, larga de ejecuciĂłn y, por tanto, no es Ăştil como mĂŠtodo de rutina clĂ­nica. Las determinaciones del Ă­ndice T4 libre y del ratio T4 total/TBG son ampliamente usadas. Estos mĂŠtodos indirectos tienen la desventaja de que se necesitan dos ensayos realizados en paralelo. Actualmente, existen distintos inmunoensayos directos para la mediciĂłn de la T4

14 15 16 17 18

•

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

libre:

19

e d

u P

S

•

La mayorĂ­a de los radioinmunoensayos utilizan compuestos T4-anĂĄlogo marcado. Debido a los enlaces que se producen entre estas sustancias T4-anĂĄlogas a la albĂşmina, se pueden obtener falsas medidas de la fracciĂłn libre de T4 en aquellos sueros que contienen concentraciones anormales de albĂşmina. Los mĂĄs usados son los inmunoensayos no radioactivos, que suelen emplar $ Z + ' ! * < + < ELISA para la determinaciĂłn directa de T4 libre, miden un conjugado de tiroxina

588 588

A

C

# $


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

con peroxidasa del rĂĄbano picante que es usado como compuesto T4-anĂĄlogo

2

marcado. Este tipo de conjugado no interacciona con las proteĂ­nas plasmĂĄticas como la albĂşmina, TBPA y TBG.

3 4 5

U

6

* #+ 9"> 0 N [ ! * $ -

7

< / 9">!

8

* M8&7:$ M%&7:$ Z M6&7: ' (ECLIA), los cuales utilizan dos anticuerpos monoclonales dirigidos contra diferentes 9">$ / <$ $ lidad funcional de su determinación. * 9"> / cional, es decir, la concentración mås baja de TSH que pueden detectar con una im + JBK! / 9">„

s e

n o

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

9 # „ J$ Q&C 9"> M8&7:! 9 # # „ J$ Q&C 9"> M8&7$ %&7$ 6&7$ &8X7:! Test de tercera generación: 0,01 mUI/l TSH (inmunoquimioluminiscencia). Test de cuarta generación: 0,001 mUI/l TSH (electroquimioluminiscencia).

16 17 18

o i c

19

i v

21

Actualmente para establecer el diagnĂłstico tiroideo se utiliza la determinaciĂłn de 9"> $ < # # $ $ 98>!

r e

22

24

e d

La determinaciĂłn de TSH sĂŠrica por mĂŠtodos ultrasensibles (3ÂŞ o 4ÂŞ generaciĂłn) es el Ă­ndice mĂĄs preciso para el diagnĂłstico de la disfunciĂłn tiroidea.

20

23

u P

S

Los valores normales de TSH en suero oscilan entre 0,30 y 4,5 mUI/l. Los niveles de TSH se encuentran aumentados en pacientes con una mĂ­nima disminuciĂłn de la + $ ' < #+ + ! 589 589

A

C

2.d DeterminaciĂłn de TSH sĂŠrica


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

Un valor de TSH ultrasensible:

2

•

Disminuido indicarĂĄ, en la mayorĂ­a de los casos, la presencia de un exceso de

•

! Normal seĂąalarĂĄ eutiroidismo y evitarĂ­a la realizaciĂłn de otras pruebas, lo cual,

3 4 5

•

obviamente reducirĂ­a el gasto.

6

U

% + /

s e

8

! 7 + # M # : < M # / : M # :$

9

de TSH sĂŠrica presenta una gran utilidad clĂ­nica:

10

En el de origen tiroideo sus valores son siempre elevados

11

X ' # / males o descendidos.

7

12

14

!

15 16

e d

u P

Tabla 1. Falsos positivos que se pueden obtener cuando la obtenciĂłn de TSH sĂŠrica < 0,1 mUI/l

17 18

io

19

ic

20

v r e

21 22

24

i l b

En la tabla 1 se presenta los falsos positivos que se pueden obtener cuando la obtenciĂłn de valores inferiores a 0,1 mUI/l es interpretado como sinĂłnimo de

13

23

n o

i c

a c

S

es interpretado como sinĂłnimo de hipertiroidismo

x Hipopituitarismo

x Primer trimestre del embarazo x Exoftalmos endocrino x Enfermedad de Graves en remisiĂłn x & x Enfermos psiquiĂĄtricos

590 590

C

A


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

En la tabla 2 se indican los falsos positivos y falsos negativos que aparecen cuando 9"> Q&C !

2 3 4

Tabla 2. Falsos positivos y falsos negativos que aparecen

5

cuando un valor de TSH sĂŠrica > 5 mUI/l es interpretado como hipotiroidismo

6

Falsos positivos

7

x Septicemias

8

x Quemados

9

x & / #

10

x 8

s e

U

n o

i c

Falsos negativos (Hipotiroidismos con TSH < 5 mUI/l)

i l b

12

x > M # / :

13

x > M # :

14

u P

La limitaciĂłn mĂĄs importante que presenta el uso de la determinaciĂłn de la TSH como Ăşnica prueba diagnĂłstica inicial de disfunciĂłn tiroidea es su incapacidad para 9"> dentro del intervalo de normalidad. < ' -

15 16 17 18

o i c

e d

cientes con enfermedad no tiroidea grave (ENT), la medida de la TSH presenta una # / # $ < ' < MG BK: 9"> / # ! " # $ hBK %W9 #

19

i v

20 21

r e

22

24

C

a c

11

23

A

S

disminuidas de TSH (<0,1 mUI/l), con frecuencia relacionados con corticoterapia o a + ! = $ BK den observar niveles elevados de TSH durante los perĂ­odos de remisiĂłn de la enfermedad. Estas anomalĂ­as son transitorias y menos importantes que las descritas en el !

591 591


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

2.e Test de TRH

2

7 -

3

9"> < 98>$ sido considerada como la prueba mĂĄs sensible para conocer el funcionamiento del tiroides.

4 5

s e

lutos sino que se basa en la diferencia de los valores de la TSH antes y despuĂŠs de la estimulaciĂłn. A pesar de que el resultado del test se encuentra sometido a posibles Z $

7

n o

8

la evaluaciĂłn de los trastornos del funcionamiento del tiroides. Su principal utilidad clĂ­nica radica en el diagnĂłstico del origen de la lesiĂłn tiroidea M / :! % 98> / 9"> ! < @JJ JJ °# 98>$ 9"> ple, alcanzando su valor mĂĄximo aproximadamente a los 20 minutos, y retornando # # h ! " de sangre para la determinaciĂłn de TSH en el momento cero (antes de la inyecciĂłn), < $ hJ < @ < 98>! % una funciĂłn tiroidea normal, la TSH aumenta en al menos 5 mUI/l. * 98> # „

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

21

r e

22

24

• • • • • • • •

o i c

e d

u P

ComprobaciĂłn de un estado eutiroideo. + !

i v

20

23

U

% ' ' -

6

S

/ ! DiagnĂłstico diferencial de un adenoma autĂłnomo productor de TSH. # $ < ! ! MonitorizaciĂłn del tratamiento de supresiĂłn en el bocio eutiroideo. tiroides.

592 592

C

A


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

En la tabla 3 se representa los resultados obtenidos de T4, T3, TSH y del test de 98> # !

2 3

A

Tabla 3. Valores de TSH, T3, T4 y Test de TRH en distintas patolĂłgias

4 5

PatologĂ­a

6

T4 total

T3 total

TSH

Test TRH

Hipotiroidismo primario latente

N

N

Âą

_ > 20

7

Hipotiroidismo primario clĂ­nico

Âł

Âł

Âą

_ > 20

8

> M / :

WCÂł

WCÂł

WCÂł

9

> M :

WCÂł

WCÂł

WCÂł

10

Hipertiroidismo primario latente

N

N

11

Hipertiroidismo primario clĂ­nico

Âą

12

Hipertiroidismo T3

N

13

8

14

Embarazo

15

17 18 19

WC Âą

_=0

Âł

_=0

Âł

_=0

Âą

WC Âą

_=2

_ > 20 N

_=2

o i c

e d

debe valorarse dentro de un contexto clĂ­nico junto con otros parĂĄmetros tiroideos para de esta forma realizar un diagnĂłstico seguro del funcionalismo del tiroides.

i v

20 21

r e

22

24

u P

Âą

Âą

_=0

* M # / :! % ´ 9"> £ J Q&C ! * M # :! No siempre un valor patológico del test indica un diagnóstico, sino que este valor

16

23

i l b

a c Âą

s e

U

n o

i c Âł

C

S

2.f DeterminaciĂłn de autoanticuerpos El estudio de autoanticuerpos tiene interĂŠs para el diagnĂłstico de las enfermedades tiroideas de origen inmunolĂłgico (enfermedad de Graves, mixedema primario, > $ <

593 593


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

esporĂĄdico). Todas ellas estĂĄn producidas por una reacciĂłn autoinmune inapropiada

2

contra antĂ­genos tiroideos. Principalmente, se encuentran anticuerpos anti-peroxidasa (TPOAb) anteriormente denominados anti-microsomales, anticuerpos anti-tiroglobulina (TgAb), y an-

3 4 5 6

s e

7

El diagnĂłstico, control y seguimiento de pacientes con enfermedades tiroideas au-

n o

8

' /' +# # # / ! = $ / # ciĂłn de la glĂĄndula.

9

i c

10 11

a c

i l b

12

2.f.1 Anticuerpos antiperoxidasa

13

* M9=‚: # largo dominio extracelular y dominio intracelular y trasmembrana pequeùo. Es el antígeno mayoritario de los denominados anticuerpos anti-microsomales (anti-TPO). Las determinaciones de los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO ó TPOAb) presentan un gran valor en el diagnóstico de la enfermedad autoinmune tiroidea, ya que actúan como marcadores de la tiroiditis autoinmune (tiroiditis crónica linfocitaria

14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

> :MGJBK : < # ! AdemĂĄs, la presencia de anticuerpos antiperoxidasa son un factor de riesgo para desarrollar una disfunciĂłn tiroidea durante el embarazo y el postparto y en tratamientos con amiodarona, litio, interferĂłn alfa.

19

23

U

* / dad tiroidea subclĂ­nica y el control de farmacoterapia con anticuerpos (en el caso de la enfermedad de Graves).

S

% ˜ GJBK! * # Z $ 8&7 < %&7$ ' < !

594 594

A

C

9"> M987 :$ !


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

2.f.2 Anticuerpos antitiroglobulina

2

Los anticuerpos antitiroglobulina (anti-TG Ăł TgAb) estĂĄn dirigidos contra la forma

3

< # ! " in vitro que la uniĂłn de los

4

# < $ prĂĄcticamente la formaciĂłn de mono-yodo-tirosin (MIT), pero sĂ­ la posterior yodaciĂłn para formar di-yodotirosina (DIT) y tiroxina.

5

U

6

Se detectan en pacientes afectos de tiroiditis autoinmune (tiroiditis crĂłnica lin-

7

> :$ < + < / diagnĂłstico. En algunos casos se pueden encontrar anticuerpos antitiroglobulina sin presencia

s e

n o

8 9

i c

de anticuerpos antimicrosomales. Ocasionalmente es posible que pacientes con tiroiditis autoinmune no presenten ningĂşn tipo de autoanticuerpo. En estos casos, el diagnĂłstico de la enfermedad se # # 0 / ! " ˜ J \JBK!

10

a c

11

i l b

12 13 14

El receptor de la TSH es un miembro de la superfamilia de los receptores con siete dominios transmebrana asociados con las proteĂ­nas G. El gen del receptor de la TSH se encuentra en el brazo largo del cromosoma 14q31.

16 17 18

o i c

i v

20 21

r e

22

24

e d

La enfermedad de Graves-Basedow se caracteriza por la apariciĂłn de autoanti 9"> M 9"> 987 :! " &#˜ < < # $ # M9"&: < M9 &&: + < -

19

23

u P

2.f.3 Anticuerpos antireceptor de TSH

15

S

M/# \:! La uniĂłn de los TSI al receptor de la TSH activa el sistema del segundo mensajero (AMPc, inositol-3-fosfato y diacilglicerol) dando como resultado un aumento del cre M : < + M :!

595 595

C

A


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1 2 3

A

C

4 5 6

s e

7

n o

8

Figura 6. Efectos de los anticuerpos TSI y TBI sobre el receptor de TSH

9

i c

Q 0 detectar la presencia de inmunoglobulinas estimulantes del tiroides o TSI en casi ˜ ! La prevalencia de TSI en personas con la enfermedad de Graves varĂ­a en relaciĂłn con el mĂŠtodo y la sensibilidad del sistema de ensayo biolĂłgico utilizado, pero < + + YJBK pacientes. * $ ' M9 &&:$ ' # ˜ BK !

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

Los mĂŠtodos generales para la determinaciĂłn de anticuerpos frente al receptor de 9"> # ' M9"&: M9 &&:$ que el tipo a que pertenecen puede deducirse indirectamente de los valores obtenidos en la determinaciĂłn de T4 libre y de TSH, y del contexto clĂ­nico.

19

23

U

S

* + 9"& < 9 && ' desapariciĂłn del suero durante un ciclo de tratamiento antitiroideo suele asociarse # ! En la enfermedad de Graves tambiĂŠn aparecen los anticuerpos antiperoxidasa MGJBK : < # M J \JBK :!

596 596


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

En la mayorĂ­a de los pacientes con la enfermedad de Graves, y en algunos con ti-

2

> $ ceptor de la TSH (anti-TSH) que puede inducir bocio pero no aumenta la liberaciĂłn !

3 4 5 6 7

n o

La enfermedad autoinmune tiroidea puede aparecer durante el embarazo y el postparto originando la llamada disfunciĂłn tiroidea postparto (DTPP), que tiene una GBK ! % $ M @ : < # M \ h@ :! * de los anticuerpos antiperoxidasa (anti-TPO), y en menor grado los antitiroglobulina (anti-TG) durante el embarazo, son los mejores parĂĄmetros predictivos de apariciĂłn de la DTPP. 8 $ ' + minaciones de los anticuerpos antitiroideos son las siguientes:

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

• •

17 18 19

•

e d

u P

# ! La determinaciĂłn del tĂ­tulo de autoanticuerpo es una medida del grado de actividad de la enfermedad autoinmune. En el embarazo el tĂ­tulo se correlaciona con el riesgo de desarrollar tiroiditis

o i c

i • v

20

post-parto.

21

r e

22

24

s e

cuerpos circulantes contra la T3 y T4.

8

23

U

autoanticuerpos circulantes dirigidos contra la tiroglobulina y contra su enzima yodadora, la peroxidasa. Algunos pacientes con enfermedades autoinmunes del tiroides desarrollan anti-

S

En las gestantes con enfermedad de Graves, el titulo se relaciona con el riesgo de tirotoxicosis fetal o neonatal.

Los mĂŠtodos de determinaciĂłn de los anticuerpos antitiroideos son los siguientes: HemaglutinaciĂłn. AglutinaciĂłn con micropartĂ­culas. InmunoprecipitaciĂłn en microplaca. 597 597

A

C

* > +


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

8 M8&7:!

2

EnzimoinmunoanĂĄlisis (EIA). Bioensayo funcional con cĂŠlulas tiroideas cultivadas. Ensayo de citotoxicidad.

3

5

Los distintos mĂŠtodos no son equivalentes entre sĂ­ (no son transferibles sus resul-

6

tados), por lo que los resultados obtenidos deben interpretarse de manera apropiada al mĂŠtodo empleado.

s e

7

n o

8

h\BK 9˜! " # 9˜ es mĂĄs Ăştil para el seguimiento y control de la enfermedad.

9 10 11

i c

a c

2.g Tiroglobulina

i l b

12

La tiroglobulina (TG) es una glucoproteĂ­na de 660 kD sintetizada por el retĂ­culo endoplĂĄsmico rugoso de las cĂŠlulasfoliculares y regulada por la TSH. Constituye la mayor parte del coloide folicular tiroideo. Es una proteĂ­na precursora para la sĂ­ntesis $ < ' N ' ! La mayorĂ­a de los pacientes con neoplasias foliculares y papilares del tiroides presentan concentraciones elevadas de tiroglobulina (TG). Sin embargo, la TG no es Ăştil en el diagnĂłstico diferencial con otras patologĂ­as tiroideas, ya que incrementos de la

13 14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

22

24

o i c

e d

u P

TG aparecen en enfermedades benignas como la tiroiditis subaguda y el adenoma tĂłxico. Los carcinomas foliculares liberan mayores cantidades de TG al torrente circulatorio que los papilares, mientras que los anaplĂĄsicos tienen niveles normales de TG. Por

20

23

U

Los anti-TPO y los anti-TG suelen medirse conjuntamente para el diagnóstico de la > $ 9=‚ GGBK

S

$ 9˜ 8&7 %*&"7 N $ #nĂłstico inicial del carcinoma tiroideo, sino tambiĂŠn en la valoraciĂłn clĂ­nica del tratamiento inicial y controlar las recidivas o la diseminaciĂłn de la enfermedad.

598 598

A

C

4


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

Su determinaciĂłn por EIA se ve afectada por la presencia simultĂĄnea de anticuer-

2

pos anti-tiroglobulina (anti-TG) circulantes en el suero, por lo que deben determinarse conjuntamente.

3 4 5

U

6

Las cĂŠlulas C o parafoliculares del carcinoma medular de tiroides (CMT) presentan una gran actividad metabĂłlica y secretan un gran nĂşmero de sustancias como la cal-

7

citonina, somatostatina, ACTH, pĂŠptido relacionado con la gastrina, serotonina, cro-

8

mogranina, sustancia P y propiomelanocortina. De todos ellos el mĂĄs importante es M/# R:!

s e

n o

9

i c

10

H2 N

12

1 CYS

16 17 18

io

19

e d

25 Thr

15 Asp

30 Gly

O C NH2

Figura 7. Estructura de la calcitonina

c i v

20 21

En la mayorĂ­a de las situaciones clĂ­nicas que cursan con disfunciĂłn de las cĂŠlulas C $ $ # $ ducciĂłn basal y/o tras estĂ­mulo de calcitonina. Por este motivo, su determinaciĂłn en

r e

22

24

u P 20 His

15

23

i l b

5 Ser

13 14

a c

10 Gly

11

S

suero se utiliza como prueba diagnĂłstica. La determinaciĂłn de la calcitonina es muy Ăştil en el diagnĂłstico del carcinoma medular de tiroides (CMT), como marcador tumoral en el seguimiento posquirĂşrgico

599 599

A

C

2.h Calcitonina


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

de los pacientes portadores de este tumor y en el screening de familiares de estos

2

pacientes. Niveles preoperatorios de calcitonina superiores a 1000 pg/ml constituye un factor de mal pronĂłstico, ya que se correlacionan con la presencia de metĂĄstasis.

3 4 5

U

mulo, sobre todo en los estudios familiares. La mediciĂłn de la calcitonina basal y tras estimulaciĂłn con calcio y/o pentagastrina constituye un marcador muy sensible de carcinoma medular de tiroides en fa-

6 7

s e

miliares de pacientes afectados.

8 9

i c

2.h.1 Test de estimulaciĂłn con pentagastrina

10

n o

El test de estimulaciĂłn con pentagastrina consiste en la infusiĂłn intravenosa de # MJ! °#C€# :! " $ $ minutos, a los 5 minutos e incluso, en algunas ocasiones, a los 10 minutos despuĂŠs ! % YJBK ¤ J #C *! Q BK ÂŁ hJ #C * < ¤ J #C *! % periores a 50 pg/mL, son compatibles con cĂĄncer medular de tiroides u otras patologĂ­as tiroideas. Elevaciones > 100 pg/mL son casi diagnĂłsticas de cĂĄncer medular de tiroides.

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

18

2.h.2 Test de estimulaciĂłn con calcio

19

9 ! #CÂ?# # de calcio por vĂ­a intravenosa. Las muestras se extraerĂĄn la basal, al minuto, a los dos < ! *

i v

20 21

r e

los niveles de calcitonina se elevan por encima de 100 pg/mL.

22 23 24

o i c

S

2.i RET Proto-oncogen El estudio genĂŠtico de las familias de pacientes con carcinoma medular de tiroides se realiza detectando mutaciones en algunos de los cinco residuos de cisteĂ­na del

600 600

A

C

Si los valores basales estĂĄn dentro del rango normal se realizan pruebas de estĂ­-


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

# J! /

2

10q11.2, que es el gen responsable del MEN 2. MEN 2 es una enfermedad familiar autosomĂĄtica y dominante, causada por la ac # 8%9$ ! " ' -

3 4 5 6

s e

7

region rica en cisteĂ­na inmediatamente externa a la membrana, en el dominio extra-

n o

8

celular y con un dominio tiroxina quinasa intracelular. * < + Y$ J$ $ h$ @$ < \ M/# R:!

9

i c

10

a c

11 12

609 611 618 620

Duplic 532

13

630 631

li

768 790 791

b u MEN 2A

14 609 611 618 620

15 16 7

17 18

o i c

19

21

9

P

10

11

790 791

891

804 MEN 2B 804 /806

12 13 14

883

918 922

15 16 17

r e

18

Gen RET

Figura 7. Mutaciones conocidas del gen RET

: Yodo urinario

22

24

e d

8

Duplic 634 635 636

804 844

i v

20

23

U

8%9! % # 8%9 # ' / roxina quinasa. Este receptor asociado a la membrana esta caracterizada por una

S

* # < del tiroides y para mantener el estado eutiroideo. En el laboratorio clĂ­nico, la mediciĂłn de yodo es usada principalmente para estudios epidemiolĂłgicos o de bĂşsqueda. La principal aplicaciĂłn de la mediciĂłn de yodo es para asegurar la ingesta dietĂŠtica de yodo de una poblaciĂłn determinada es adecuada o no. 601 601

A

C

ten varios tipos de mutaciones sobre el cromosoma 10 que pueden activar el oncogen


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

1

Debido a que la mayorĂ­a del yodo ingerido se elimina por la orina, la mediciĂłn de

2

la excreciĂłn del yodo urinario nos proporciona una medida aproximada de la ingesta de yodo. * 0 < @ $ '

3 4 5 6 7

• • •

9 10 11

n o

Ligera (50-99).

i c

Mediana (20-49). Severa (<20).

a c

* < ' transformaciĂłn de los componentes orgĂĄnicos que contengan yodo a yodo inorgĂĄnico y la eliminaciĂłn de substancias interferentes como el tiocianato.

12 13 14

Los mĂŠtodos utilizados son:

15

•

16

18

i v

21

r e

22

S

u P

e d

8 „ JJBŒ ! M�‚>C�2CO3: \JJBŒ h ! * < en agua destilada y el contenido de yodo es medido mediante la reacción de

o i c

19 20

i l b

Mediante la digestiĂłn quĂ­mica: existen principalmente dos tipos de digestiĂłn quĂ­mica:

17

24

s e

100 mg/L, y se divide en:

8

23

U

comendable debido a que las variaciones diurnas y estacionales de la excresiĂłn del yodo y creatina son diferentes. " ' / <

" ›� !

8 N „ # ! % < " � !

Pero ambos mÊtodos son muy complicados y tienen el problema que tanto el åcido �‚> ! = !

602 602

A

C

cociente yodo/creatinina es muy usado. El cociente yodo/creatina no es muy re-


14

EvaluaciĂłn por el laboratorio de la glĂĄndula tiroidea.

•

1 2

Ensayos no inceradores:

MĂŠtodos que emplean la digestiĂłn ĂĄcida o alcalina.

3

4

UtilizaciĂłn de bromina en medio ĂĄcido. El uso de radiaciĂłn ultravioleta.

•

5

C

Los mĂŠtodos mĂĄs usados son:

6

s e

EspectrometrĂ­a de masas. Electrodos selectivos de yodo.

7

A

n o

8

El principal problema de los electrodos que es necesario un mantenimiento fre < / / !

9

i c

10

a c

11

3 OTRAS ALTERACIONES METABOLICAS PRESENTES EN ENFERMOS TIROIDEOS

i l b

12 13

% + Â?$ * >$ 7"9! % 0 # / # cardio. Sin embargo, el estudio de las isoenzimas revela un origen muscular. = ' < sobre el metabolismo lipoproteico, con cambios tanto cuantitativos como cualitativos en las principales lipoproteĂ­nas plasmĂĄticas (VLDL, LDL y HDL).

14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

* N * *$ < $ ' + ! % < * *$ ' ciĂłn de sus niveles. AdemĂĄs la apariciĂłn de tejido mixedematoso produce una menor

19

23

U

S

Z Z 0 $ ' # M “* *:! " && && ! = $ dismo clínico, el colesterol y la LDL suelen estar aumentados. El deterioro de la excreción renal de agua puede dar lugar a su retención, apare ! 7 !

603 603


14

Evaluaciรณn por el laboratorio de la glรกndula tiroidea.

1

% Z 0 -

2

M $ variada), o deberse al incremento de la movilizaciรณn de ferritina, como sucede en al# Z ! % # '

3 4 5 6 7

reducciรณn de sus niveles tras la normalizaciรณn de la funciรณn tiroidea.

* # $ que es probable que se produzca por una exagerada movilizaciรณn de los depรณsitos. Es interesante constatar que la administraciรณn de 75 mg diarios de T3 durante una se # / $ ' 0 $ apenas perceptibles. ' ' $ ' # !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

e d

u P

i v

20 21

r e

22

24

s e

n o

8

23

U

7 # $ ' ferritemia mรกs pronunciada pero en ambas situaciones se observado su posterior

S

604 604

A

C

# " !


14 1

BIBLIOGRAFĂ?A

2

Alvarez F, Mora J, MatĂ­as J, Grupo de Estudio de Marca-dores Tumorales de Neoplasias

3

Tiroideas del Hospital Sant Pau. Carcinoma tiroideo del epitelio folicular: mar-cadores tumorales y oncogenes. Med Clin 2003; 121: 264-9.

4 5

7 W$ 9 >$ > € œ$ & œ! 9 6 # = # <!

6

JJJ] @\„ J \!

7

Balcells A. La clĂ­nica y el laboratorio. Masson-Salvat; 1997.

8

*$ " ! * < " # # <

9

! * < X = ˜ ! 9 W 7 < <] JJ !

n o

i c

10

DĂ­az Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂ­mica ClĂ­nica. DĂ­az de Santos; 1997.

a c

11

i l b

12

6 $ # "$ * k> < ˜ ƒ € X! 9 < 6 # = # <! GGG] @ „ J Y!

13

6 6$ = 6$ = Âľ X $ 7 ˜ ! 6 < & 9 < ting Hormone Concentrations attributable to Interferente from Human Anti-mouse 7 ! JJ ] @Y„ YG GJ!

14 15 16

18

o i c

GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂ­mica clĂ­nica. SemiologĂ­a y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los datos de laboratorio. Barcanova; 1994.

19

i v

Gonzalo A. FunciĂłn Tiroidea: protocolos de exploraciĂłn. Actualizaciones en el laboratorio clĂ­nico. AsociaciĂłn Es-paĂąola de BiopatologĂ­a MĂŠdica; 2001.

20 21

r e

Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂ­nicos. Masson-Salvat; 1993.

22

24

e d

u P

6 7 `$ ˆ [ kX! ' + + ! 7 " # ! Mayo; 1992.

17

23

s e

U

S

Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂ­nico. Mar-ban; 2005. > # %$ > 8$ “ # 6$ 8 7$ “ € 7$ Â? < *$ ! 9 < 6 = 7 9 < 7 = ƒ " / & & € „ & Z 7# " ! JJ\] „ 104-11. 605 605

C

A


14 1

� *7! ˆ + + „ 9 + $ < ! X ] GG\!

2

� k$ X ˜$ * 7$ Ž# X$ "$ ‚ *$ ! W ƒ 8 & 9 < 9 < > W 7 < -

3

< 8 # Q # < 9 < ! 2005; 51: 1480-6.

4 5 6

s e

9 < ! JJ\] „ \Y\ G !

7

n o

= 7$ # $ &$ X! 6 " < 8 < 9 < -

8

# > ! JJ ] @R„ J\R!

9

i c

8 ƒ X*$ 8 Ž*! = " 9 ˜ 7 < 9 < " # > ! JJ@] J„ hhY @@!

10

a c

11 12

8 X$ 7$ = ˜ < 8 k*! “ # disfunciĂłn tiroidea. Aten Pri-maria 1997; 20: 355-60.

13

ÂŽ k! & + ! X ] JJ !

14

Â?Âś Â?$ ÂŽ ˜ < Â? € k! " ÂŽ 8 < 8 = / 9 < " # > 8 & Â?! JJ\] „ h G hJ!

i l b

15 16 17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22 23 24

e d

u P

S

606 606

C

U

= 7 X$ “ ‚ ƒ kXŽ$ Ž k$ � &=$ Ž >8$ * € 9=! Q < 7 & 9 < # 7 <

A


GLĂ NDULA SUPRARRENAL

1

1 GlĂĄndula suprarrenal

2

2 Hormonas de la mĂŠdula suprarrenal

3 4

2.a Feocromocitomas 2.a.1 Metanefrinas totales en orina 2.a.2 Vanil mandĂŠlico urinario

5

2.a.3 Catecolaminas urinarias

6

2.a.4 Prueba de supresiĂłn

7

2.a.5 Pruebas adicionales para el seguimiento

8 9 10

2.b Neuroblastoma 3 Hormonas de la corteza suprarrenal h! 6 h! / +

11

h! ! /

12

h! ! /

13

h! !h / J$ J

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

h! !@ / h #

h! ! / R

h! !\ / Y #

4 Cortisol y glucocorticoides 4.a Cortisol 4.a.1 SĂ­ntesis 4.a.2 Mecanismos regulatorios de la secreciĂłn de cortisol 4.a.2.a Hormona adrenocorticotrĂłpica (ACTH) @! ! ! 7 9> 4.a.2.c Efecto del estrĂŠs sobre la secreciĂłn de ACTH @! ! ! % < / @! ! ! 8 $ [ < #

4.a.3 Efectos del cortisol

15


15 1

4.a.4 Cortisol plasmรกtico

2

4.a.5 Metabolismo del cortisol 4.a.5.a Metabolismo materno del cortisol

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

4.a.5.b Metabolismo fetal del cortisol 4.a.5.c El cortisol y la iniciaciรณn del trabajo de parto 4.b Alteraciones del cortisol 4.b.1 ACTH 4.b.2 Determinaciรณn de cortisol sรฉrico 4.b.3 Determinaciรณn de glucocorticoides en orina 4.b.4 Determinaciรณn de cortisol libre urinario @! "+ # 4.c.1 Pruebas de supresiรณn 4.c.1.a Prueba de supresiรณn con dexametaxona 4.c.1.b Prueba de estimulaciรณn 4.c.1.c Prueba de supresiรณn con vasopresina ;

5.a Prueba de la cosintropina 5.b Prueba de infusiรณn de ACTH 5.c Prueba de metirapona 6 Eje renina-aldosterona \! 8 6.b Determinaciรณn de aldosterona 6.c Determinaciรณn de renina 6.d Actividad de la enzima convertidota de angiotensina 7 Zona reticular de la corteza suprarrenal 7.a Estrรณgenos 7.b Andrรณgenos BIBLIOGRAFร A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

1 GLĂ NDULA SUPRARRENAL

2

* # M/# :$ # <

3

cuales pesa cerca de 4g descansan sobre el polo superior de ambos riĂąones. Cada glĂĄndula se compone de dos partes distintas:

4

• •

5 6

La mĂŠdula suprarrenal. La corteza suprarrenal.

s e

7 GlĂĄndula suprarrenal izquierda

8

GlĂĄndula suprarrenal derecha

Corteza

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

17

e d

La mĂŠdula suprarrenal % # $ JBK # ! 6 estĂĄ relacionada con el sistema nervioso simpĂĄtico, se va a producir la secreciĂłn de

18 19

o i c

i v

20 21

< ! 7 los mismos efectos que la estimulaciĂłn directa de los nervios simpĂĄticos en todas partes del cuerpo.

r e

22

24

u P

Figura 1. GlĂĄndula suprarrenal

16

23

n o MĂŠdula

9

U

S

La corteza suprarrenal " # $ ! # < # $ que son: 609 609

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

• • •

1 2 3 4

La parte mas externa o glomerular, que secreta exclusivamente aldosterona. La fascicular o intermedia que secreta cortisol y probablemente andrĂłgenos. La zona mas interna o reticular que secreta predominantemente esteroides G < Y # < # ! 9 -

5

semejante.

6

s e

U

9 -

7

! * 21 comprenden los corticoides o corticos-

8

teroides incluidos los glucocorticoides y los mineralocorticoides.

9

n o

i c

10

2 HORMONAS DE LA MÉDULA SUPRARRENAL

11

Las determinaciones de catecolaminas y sus metabolitos son utilizadas para con/ # $ + # con neuroblastoma. Las catecolaminas son liberadas de la medula suprarrenal en respuesta a varios / # ! œ „

a c

i l b

12 13 14 15 16 17

o i c

Cuando se produce la metabolizaciĂłn de las catecolaminas circulantes, originado

19

los principales metabolitos urinarios:

i v

20 21

r e

22

24

e d

ferasa (COMT).

18

23

u P

1. Sin metabolizar, pequeĂąas cantidades. 2. El resto es metabolizado por la monoamino oxidasa y la catecol-o-metiltrans-

S

• • • •

à cido vanilmandÊlico (VMA). Metanefrina. Normetanefrina. TambiÊn puede aparecer en la orina otros metabolitos de las catecolaminas, 0 h @ M + M>“7::$ / !

610 610

A

C

monas se sintetizan a partir del esteroide colesterol y su formula quĂ­mica es


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

2.a Feocromocitomas

2

Los feocromocitomas son tumores productores de catecolaminas, benignos en al-

3

GJBK ! = + X%W &&7 < + / tosis. Aunque los feocromocitomas constituyen la causa solamente de alrededor del

4 5

s e

muy importante, debido a la posibilidad de curaciĂłn de esta enfermedad. " $ junto VMA o catecolaminas.

7

n o

8

% < # # @ $ < ' Z < / ! En pacientes con feocromocitomas se observa un incremento proporcionalmente mayor de metanefrina y de catecolaminas que de VMA, mientras que el VMA predomina en pacientes cuyos tumores tienen gran cantidad de monoamino oxidasa. En # / #N mina puros. En la mayoría de los casos el diagnóstico de feocromocitoma se realiza mediante “X7$ @ ! Si el diagnóstico es dudoso, se debe realizar entoces la determinación de cateco ! tricciones dietÊticas, pero lo ideal es que la recogida de las muestras se realice cuando

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

el paciente no este tomando fĂĄrmacos, no tenga niveles de fĂĄrmacos en plasma, se encuentre mĂŠdicamente estable y no este sometido a estrĂŠs. Los fĂĄrmacos estimulantes, o que contienen catecolaminas o aquellos que inter/ $ $ -

19

23

U

BK $ #

6

S

nas antes de la recogida de la muestras. Algunos de los fĂĄrmacos que aumentan las catecolaminas son:

• • •

Benzodiacepinas. / ! Catecolaminas exĂłgenas (gotas nasales, supresores del apetito).

611 611

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

• • • • • •

1 2 3 4 5 6

Metildopa. SimpaticomimĂŠticos de acciĂłn directa (anfetaminas). X M # $ $ # + $ :!

C

Fenotiacinas. Antidepresivos triciclicos.

s e

Y producen disminucion:

7

• • • •

8 9 10

A

Nitratos.

Bromocriptina.

U

n o

Clonidina.

i c

Dexametasona. & !

a c

11 12

2.a.1 Metanefrinas totales en orina

13

Las metanefrinas totales en orina (metanefrina mĂĄs normetanefrina, medidas mediante cromatografĂ­a lĂ­quida de alta resoluciĂłn), es la prueba urinaria mas sensible para la detecciĂłn del feocromocitoma. % # ¤ #C @ M J!@ #C !J C < J!G #C M@!G €C ::! Independientemente de patrones de tensiĂłn arterial, los pacientes con feocromocitoma tienden a tener valores de metanefrinas aumentados, superiores a !JJJB #C @ !

14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

22

24

u P

% #N # ¤ BK # ! * positivos se presentan, sobre todo, en pacientes con estrÊs importante como en sep $ ' $ < ' [ ferencias con el ensayo.

20

23

o i c

e d

i l b

S

2.a.2 Vanil mandÊlico urinario * “X7 # $ +/ '

612 612


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

! Q J hJBK -

2

tados de VMA negativos. El rango de referencia para el VMA urinario en adultos es aproximadamente R$J B #C @ !

3

5

2.a.3 Catecolaminas urinarias

6

s e

U

7

Las catecolaminas urinarias tambiĂŠn se utilizan para el diagnĂłstico inicial de feo ! X G BK -

8

das la epinefrina, la norepinefrina o ambas en orina.

9

% # JJ #C @ M J #C @ < YJ #C @ :! % # R J #C (4,43 nmol/l) de norepinefrina y 110 pg/ml (0,61nmol/l) de epinefrina. Se deben extremar las precauciones en la toma de muestras, tanto en la preparaciĂłn del paciente como en la manipulaciĂłn de las muestras. Generalmente, las catecolaminas plasmĂĄticas se usan solamente ante la sospe # + < ciĂłn con clonidina.

n o

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

2.a.4 Prueba de supresiĂłn

18

La prueba de supresiĂłn se debe realizar en pacientes con elevaciones lĂ­mite en las

19

determinaciones urinarias. Esta prueba se basa en la determinaciĂłn de catecolaminas antes y despuĂŠs de la administraciĂłn de clonidina. Esta prueba se desarrollĂł para eliminar la contribuciĂłn del sistema nervioso simpĂĄtico a los niveles plasmĂĄticos de catecolaminas.

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

S

Los resultados de catecolaminas plasmĂĄticas son muy difĂ­ciles de interpretar de # N / # < # ' ! Existe una elevaciĂłn diurna en la secreciĂłn de catecolaminas, asĂ­ como un aumento con la edad.

613 613

A

C

4


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Los valores de catecolaminas plasmĂĄticas aumentan con lo cambios de posiciĂłn,

2

con el esfuerzo, con el estrĂŠs fĂ­sico o emocional y en pacientes que toman diferentes fĂĄrmacos. TambiĂŠn se encuentran elevadas en enfermedades agudas y crĂłnicas, y se ven

3 4 5

U

siĂłn esencial. En pacientes con feocromocitoma las catecolaminas plasmĂĄticas pueden no estar # / $ '

6

s e

7

$ ' # / -

n o

8

macolĂłgicamente inactivos. Los aumentos aislados de epinefrina plasmĂĄtica pueden # / $ < ' ' !

9

i c

10

a c

11

2.a.5 Pruebas adicionales para el seguimiento

12

Q # ' + $ < ' cromocitomas medante tomografĂ­a computarizada o resonancia magnĂŠtica para la ' N # ! " $ $ # # / < # & h ! 9 Z $ ' < / $ < $ ' N ! Tras la resecciĂłn exitosa del tumor, el pronĂłstico es por lo general excelente.

i l b

13 14 15 16 17 18

Las metanefrinas urinarias deben ser medidas varias semanas tras la cirugĂ­a para

# ' $ < un marcador precoz de recidiva.

19

i v

20 21

r e

2.b Neuroblastoma

22 23 24

o i c

e d

u P

S

% # $ $ ' bitualmente antes de los 6 aĂąos de edad. Los sĂ­ntomas se deben en primer lugar al ' ' ! % # GJBK

614 614

A

C

# ' -


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

>“7 $ ' R BK -

2

“X7 ! % [ $ BK frinas y VMA urinario mås elevado y variables que en adultos. Las metanefrinas urinarias tambiÊn pueden aumentar en pacientes con neuro-

3 4 5 6

s e

7

3 HORMONAS DE LA CORTEZA SUPRARRENAL

8

10

•

11

i c

a c

Corteza glomerular: mineralocorticoides, principalmente la aldosterona. La aldosterona favorece la reabsorción de agua y sal en el riùón para ayudar a mantener la tensión arterial y la tonicidad. Ademås, las molÊculas precursoras de aldosterona, 11-desoxicorticosterona (DOC) y 11-desoxicortisol, tienen tambiÊn

' $ $ ' # + + # !

i l b

12 13 14 15

•

16 17 18

u P

Corteza fascicular: glucocorticoides, sobre todo el cortisol. Los glucocorticoi # R$ R ! %

o i c

e d

# < €! % cortisol regula su propia secreción mediante un efecto de retroalimentación # 0 / $ 7 9> / ! 7 ' # $ -

19

i v

20 21

r e

22

24

n o

La corteza suprarrenal estĂĄ compuesta por tres zonas distintas, que producen tres !

9

23

U

El HVA urinario puede aumentar tambiĂŠn en la disautonomĂ­a familiar (sĂ­ndrome 8 < <: < # !

S

•

$ + $ dad glucocorticoide. Corteza reticular: # „ >%7 M :! " < ! * # de 18 carbonos con un anillo aromåtico saturado, contraste con los estrógenos, que son esteroides de 17 carbonos con un anillo aromåtico insaturado.

615 615

A

C

blastoma, pero no son un marcador sensible de tumor residual.


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

3.a Funciones de las hormonas

2

Cortisol como glucocorticoide representativo

3

• •

4 5

A

Aumento del catabolismo nitrogenado proteico.

C

GluconeogĂŠnesis:

Aumento de la concentraciĂłn de glucosa en sangre. DisminuciĂłn de la tolerancia a la glucosa.

7 # # !

7 # # !

9

10

DisminuciĂłn de la captaciĂłn y utilizaciĂłn perifĂŠrica de la glucosa. DisminuciĂłn de la sĂ­ntesis de mucopolisacĂĄridos ĂĄcido-sulfatados.

6 7 8

• •

11 12 13

SĂ­ntesis y redistribuciĂłn de la grasa. Efectos sobre cĂŠlulas o tejidos:

AlteraciĂłn de la permeabilidad celular, disminuyendo especialmente la permeabilidad celular al agua. Aumento de la secreciĂłn gĂĄstrica (HCl y pepsina).

18

o i c

e d

u P

i v

20

Aldosterona como mineralcortoide representativo.

21

• r e

22

24

i l b

Aumento de la eritropoyesis.

15

23

a c

19

i c

14

17

n o

7 Z ! DisoluciĂłn del tejido linfĂĄtico. Linfopenia. Eosinopenia.

16

S

8 # + „

•

s e

U

8 ! ExcreciĂłn de potasio. 8 # < !

Aumento de la presiĂłn sanguĂ­nea. 616 616


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

AndrĂłgenos como hormonas sexuales representativos.

•

2 3

Anabolismo nitrogenado proteico:

4

• •

5 6 7

A

Crecimiento y maduraciĂłn: Ăłsea y muscular.

C

Vello corporal. Seborrea.

s e

3.b ;

n o

8

9

9

i c

M/# :! * ' + # „ $ # $ merasas. Dado que la mayoría de los errores congÊnitos del metabolismo que afectan a + / $ < # < + !

10

a c

11 12 13 14

i l b

Colesterol

15 16

Pregnenolona

17

3 Beta

17 Alfa

e d

u P

17 Hidroxipregnenolona

DHEA

17 20

3 Beta

3 Beta

18

Progesterona

19

21

21

17 BR

Desoxicorticosterona

11 Desoxicortisol

Testosterona

11 Beta

11 Beta

Corticosterona

Cortisol

io

c i v

20 21

r e

22 23 24

U

S

17 Alfa

17 Hidroxiprogesterona

17 20

Androstendiona

5 alfaR

17 20

Dihidrotestosterona

18

Aldosterona

17 Alfa = 17 alfa hidroxilasa 3 Beta = 3 beta deshidrogenasa 17 20 = 17 20 liasa 21 = 21 hidroxilasa

Figura 2. Ruta metabĂłlica

617 617

18 = Aldosterona sintetasa 11 Beta = 11 beta hidroxilasa 17 BR = 17 beta reductasa 5alfaR = 5 alfa reductasa


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

" Y + -

2

< $ / +/ ! * < / # -

3 4 5 6 7

s e

respectivamente.

8

n o

‚ # + + + ' + / ! $ + + !

9

i c

10 11 12 13

i l b

u P

G BK / # N # „ / droxilasa. La detecciĂłn precoz de esta enfermedad en sangre capilar del talĂłn del re J!JJJ 7 W < % $ < hJJ ' Âœ € 7 € !

15 16 17 18

o i c

e d

* + ' R gesrona en 11-desoxicortisol, y la progesterona en 11-desoxicorticosterona. Este de + < + + testoterona.

19

i v

20 21

r e

22

24

a c

3.b.1 : !;

14

23

U

enzimåtico, de su localización en la vía metabólica y de su gravedad, se produ / # $ $ + €$ $

S

# / en momentos de estrĂŠs o puede debutar en el perĂ­odo neonatal con perdida de sal $ # < [ ! " R # < # < R droxiprogesterona en plasma.

618 618

A

C

tosĂłmicos recesivos con distintos grados de penetrancia. Dependiendo del defecto


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

# $ # # -

2

< @ $ R # plasmĂĄticos * / R -

3 4 5 6 7

9

n o

i c

3.b.2 ! !; <

10

% # / ! % ' / de 11-desoxicortisol en corticol y la 11-desoxicorticosterona en corticosterona. Produ + de testoterona, con la consiguiente virilizaciĂłn. No obstante como la 11-desoxicorticosterona tiene actividad mineralcorticoide, asĂ­ ' teronismo. En algunas circunstancias puede afectar a la sĂ­ntesis del cortisol. El diagnĂłstico prenatal se realiza midiendo niveles de 11-desoxicortisol en la orina materna o en el lĂ­quido amniĂłtico. Los niveles 11-desoxicorticosterona se encuentran

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

! " / # œ= < ! # „ < R ticosteroides y 17-cetosesteroides en orina.

18 19

o i c

i v

20 21

r e

3.b.3 :=>:=!

22

24

s e

es CYP21.

8

23

U

7 9> + ! " / $ R # ! # ! % # /

S

= + # ' nas corticosuprarrenales porque la vĂ­a de sĂ­ntesis de esteroides queda bloqueada en su primer paso, la conversiĂłn del colesterol en pregnenolona.

619 619

A

C

droxiprogesterona sĂŠricos antĂŠs y 60 minutos despuĂŠs de administrar 0.25 mg de


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Presentan una importante acumulaciĂłn de colesterol y otros lĂ­pidos, siendo estĂĄ la

2

+ ' # # nita. Puede diagnĂłsticarse por la ausencia de testoterona, aldosterona y cortisol. Laboratorio: disminuciĂłn de todos los esteroides suprarrenales en orina y plasma.

3

5

3.b.4 ! !; < ;

6

s e

U

7

La enzima actua en el segundo paso enzimĂĄtico de la vĂ­a, bloquea la sĂ­ntesis de cortisol, aldosterona y andrĂłgenos.

8

* # $ R # <

9

se acumulan y se puede detectar en orina. Los varones tienen virilizaciĂłn incompleta < # 0 /ciencia suprarrenal. W < 17-cetoesteroides.

n o

i c

10

a c

11 12

i l b

13 14

3.b.5 ?!; <

15

" ' # R droxi, por lo que los precursores se desvĂ­an desde la sĂ­ntesis de testoterona y cortisol ! = < 0 masculinizaciĂłn y niveles bajos de testoterona y cortisol. Se diagnĂłstica por niveles elevados de 11-desoxcorticosterona, junto con disminu-

16 17 18 19

R < R ! % # es CYP17.

i v

20 21

r e

3.b.6 @!; < ; ; <

22 23 24

o i c

e d

u P

S

/ Y # dosterona, conduce a una perdida de sal. Esta afecciĂłn puede demostrarse por la presencia de metabolitos de corticosterona y 11-desoxicorticosterona en orina.

620 620

A

C

4


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

4 CORTISOL Y GLUCOCORTICOIDES

2

Los principales glucocorticoides son:

3

• • • •

4 5 6

M < $ G BK # :! M @BK # :! Cortisona (sintĂŠtica, cuatro veces mas potente que el cortisol). Dexametasona (sintĂŠtica, 30 veces mas potente que el cortisol).

s e

7

AcciĂłn de los glucocorticoides

8

n o

i c

10

1. 8 # „ a. Hidratos de carbono:

11

7 # $ < # # ! b. ProteĂ­nas:

13

% $ + ĂĄcidos nucleicos.

14 15

c. LĂ­pidos: Estimulan la lipĂłlisis.

16 17

e d

u P

! 8 # „ a. Inmunidad celular: Linfopenia: disminuyen mås los linfocitos T que los linfocitos B, leucocitosis (neu / $ :! b. & „

18 19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

a c

i l b

12

S

Diminuyen la producciĂłn de citoquinas como la interleukina 1. c. 7 Z ! = + # < ' ! 3. Poseen un acciĂłn antipirĂŠtica por sus efectos sobre las IL1.

621 621

C

U

* # B N 0 ' ciones son muy variadas:

9

23

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

4. En el sistema nervioso central tienen acciones muy diversas: conducta, apetito, etc...

2 3

W ÂŞ < Â?ÂŞ !

4 5

s e

7 8

4.a Cortisol

9

% M/# h: # < # $ se forman cantidades menores de corticosterona. % $ ' $ $ lesterol circulante en condiciones basales y como resultado de la estimulaciĂłn aguda con adrenocorticotropina (ACTH).

n o

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

io

19

ic

20

v r e

21 22

24

e d

S

u P

CH2OH C

O

CH3

HO

OH

CH3

O FĂ­gura 3. Estructura quĂ­mica del cortisol

622 622

C

U

Las concentraciones de cortisol varían en cuestión de minutos en respuesta a un $ / $ € < !

6

23

A

5. A altas dosis, tienen propiedades mineralocorticoides dĂŠbiles, favoreciendo la


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

4.a.1 SĂ­ntesis

2

El colesterol suprarrenal se transforma en el esteroide C-21 denominado pregne-

3

nolona por una serie de reacciones en las que intervienen oxidasas de funciĂłn mixta. = $ # R # < # M/# :!

4 5

8

n o

ciĂłn del cortisol. La secreciĂłn de cortisol se produce en respuesta a tres factores:

9 10

• • •

11 12 13 14

i c

a c

La ACTH. El ritmo circadiano.

i l b

El estrĂŠs.

u P

4.a.2 Mecanismos regulatorios de la secreciĂłn de cortisol

15

4.a.2.a Hormona adrenocorticotrĂłpica (ACTH) * M7 9>: / ! La ACTH junto con otros pĂŠptidos relacionados con la corticotropina componen

16 17 18

o i c

e d

una familia de pĂŠptidos simples sintetizados en una cadena Ăşnica, proceden de una $ < h € ! % =‚X $ 7 9> < / de ACTH/Ă&#x;-LPH.

19

i v

20 21

r e

22

24

s e

acciones de oxidaciĂłn. W ' < la progesterona y de la que sigue la vĂ­a de la 17 # -

7

23

U

El cortisol se sintetiza a partir de estos dos precursores mediante una serie de re-

6

S

% / =‚X # 7 9> < ¡ *=>$ *=> + ' # *=> < ¡ / ! * 7 9> < X"> < similar a la corticotropina (CLIP).

623 623

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

* / < -

2

# / ! 7 ' / 7 9> ! La ACTH estĂĄ compuesta por 39 residuos aminoĂĄcidos, pero son los aminoĂĄcidos

3 4 5 6

s e

7

monares primarios o metastĂĄsicos, y en algunos pacientes con sĂ­ndrome de Nelson,

n o

8

/ # + ! Los defectos en las enzimas de escisión de la POMC pueden ser causa de algunas / 7 9> ! * 7 9> M 8>: ! * 8> # < + / # < # ! % $ + 7 9> J°#C día y la concentración plasmåticas entre las 6 y las 9 de la maùana en 20-100 pg/ml. Las concentraciones plasmåticas de ACTH y cortisol muestran en individuos nor + @ !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

La secreciĂłn episĂłdica de cortisol y ACTH representa una serie de impulsos de amplitud y duraciĂłn variable; durante estos episodios, el Ă­ndice de secreciĂłn de cor J ! Los impulsos de secreciĂłn guardan correlaciĂłn generalmente con la concentra-

r e

22

24

e d

u P

En sujetos que tienen un ciclo sueĂąo-vigilia normal, los niveles plasmĂĄticos son el resultado de una serie de episodios secretorios distintos y son mĂĄs elevados entre las 6 < G [ $ !

18

23

U

nica. Ocasionalmente el procesamiento de la POMC es incompleto, originando a otras formas de ACTH que tienen escasa actividad biolĂłgica. Estas formas suelen predominar en procesos malignos, como la producciĂłn ectĂłpica por parte de carcinomas pul-

S

ciĂłn plasmĂĄtica de ACTH. No obstante, algunos individuos muestran una escasa correlaciĂłn entre la ACTH detectable por inmunoensayo o bioensayo y el cortisol plasmĂĄtico. El ritmo circadiano

624 624

A

C

de la posiciĂłn 1 al 24 del extremo aminoterminal, los que tienen la acciĂłn esteroidogĂŠ-


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

depende del esquema sueĂąo-vigilia, y es independiente de la ingestiĂłn de alimentos,

2

del ejercicio o de la luz. El acto inmediato de dormirse o despertarse no es el deter / $ < 7 9> ' produce a diario antes del despertar es probablemente una respuesta condicionada

3 4 5

U

6

4.a.2.b Control de la secreciĂłn de ACTH por el hipotĂĄlamo

7

' / $ $ 7 9>

8

M/# @:$

9

M 8>:! % 8> / ' [ des de ACTH. En cambio casi todas las circunstancias que motivan la secreciĂłn ele 7 9> [ # < # 8> / !

n o

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22 23 24

s e

S

e d

u P

Figura 4. Sistema de control de la ACTH

" 8> 7 9>

/ $ 7 9> < 8>! % N # ' $ / „ 625 625

A

C

!


15

GlĂĄndula suprarrenal

•

1 2

• •

3 4

" $ 7 9> 8>! " / $ # / 7 9>! " / $

5

s e

8>! $ 7 9> < 8>$ ' # /

7

n o

cortisol. Cuando la glĂĄndula suprarrenal estĂĄ daĂąada o enferma no es capaz de respon-

8 9

i c

der a la ACTH, originando unos niveles bajos de cortisol y nivles elevados de ACTH. / $ 7 9> <

10

a c

11

cortisol y ACTH son bajos. " 0 / # # $ 0 < / $ 7 9>! " N $ / ' $ <

7 9> / ! % 0 / cortisol, incluso en situaciones de estrĂŠs.

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

bable que el estĂ­mulo doloroso causado por el estrĂŠs se transmita a la eminencia 86 / ! % tos produce grandes cantidades de glucocorticoides en sangre. * + ' N # $ # $ # < -

r e

22

24

e d

u P

4.a.2.c Efecto del estrĂŠs sobre la secreciĂłn de ACTH % ' Z < ! Cualquier tipo de estrĂŠs fĂ­sico o mental puede producir en cosa de minutos un gran incremento en la secreciĂłn de ACTH y en consecuencia tambiĂŠn de cortisol. Es pro-

18

23

U

X / 7 9> < -

6

S

morragias son capaces de ocasionar un incremento agudo de la secreciĂłn de ACTH y ! * ' recibido dosis altas de esteroides durante un tiempo. 626 626

A

C

incremento mayor de los nivles de ACTH, ya previamente elevados.


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Algunos de los tipos de estrĂŠs que incrementan la liberaciĂłn de cortisol son los siguientes:

2

• • • • • • • •

3 4 5 6 7 8 9 10

InyecciĂłn de noradrenalina y otros fĂĄrmacos simpatomimĂŠticos.

s e

IntervenciĂłn quirĂşrgica. InyecciĂłn subcutĂĄnea de sustancias necrosantes. 8 $ ! Casi cualquier enfermedad debilitante.

U

n o

i c

a c

i l b

12

4.a.2.d J ; ; W ; anterior

13

7 9>! % potĂĄlamo de retroalimentaciĂłn negativa, reduciendo la sĂ­ntesis de ACTH. Estos severos mecanismos contribuyen a regular la concentraciĂłn plasmĂĄtica de cortisol. La ! Estos estĂ­mulos activan todo el sistema y liberan cortisol con rapidez.

14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

4.a.2.e Ritmo, sueĂąo y vigilia El segundo factor que determina los niveles plasmĂĄticos de cortisol es el patrĂłn

19

i v

20 21

diurno que, a su vez, es debido al patrĂłn circadiano de liberaciĂłn de ACTH. Se produce < $ # minuciĂłn de ACTH durante el resto del dĂ­a cero. % 0 [ # $ 7 9>$

r e

22

24

C

Calor o frĂ­o intenso.

7 +$ # + +/ incremento en la velocidad de secreciĂłn de cortisol por la corteza suprarrenal.

11

23

A

Traumatismo casi de cualquier tipo. InfecciĂłn.

S

! * bitos de sueĂąo producen un cambio gradual en los patrones diurnos de secreciĂłn. Normalmente personas que tienen un ritmo de sueĂąo, durmiendo a las mis + $ 7 9> < $ 627 627


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

# < ' [

2

$ M\ R :$ # # $ + !

3 4 5 6

s e

7

rĂĄcter episĂłdico y por el retraso de la secreciĂłn de cortisol, ademĂĄs de la diferencia

n o

8

entre sus vidas medias (la de ACTH es de cinco minutos, mientras que la de cortisol es de 65 minutos).

9

i c

10

i l b

12

Sobre el metabolismo de carbohidratos

13

EstimulaciĂłn de la gluconeogĂŠnesis El efecto metabĂłlico mĂĄs conocido del cortisol y otros glucocorticoides sobre el metabolismo es su capacidad para estimular la gluconeogĂŠnesis (sĂ­ntesis de glucosa

+ < # : +# ] # # ! % '

14 15 16 17

e d

u P

las enzimas que se requieren para convertir aminoĂĄcidos en glucosa se incrementan ] W7 N # ! 7 0 $ N !

18 19

o i c

i v

20 21

Como consecuencia se dispone de mĂĄs aminoĂĄcidos en el plasma para entrar en el # # < + # !

r e

22

24

a c

4.a.3 Efectos del cortisol

11

23

U

picos de secreciĂłn. Aunque el cortisol sigue a la ACTH, no se puede asumir que la Z 0 7 9>! Un pico ocasional de ACTH puede no conducir a un aumento del cortisol por su ca-

S

ReducciĂłn del consumo de glucosa en las cĂŠlulas

El cortisol tambiĂŠn causa una disminuciĂłn moderada del consumo de glucosa en las cĂŠlulas. No se sabe cuĂĄl es la causa de esta disminuciĂłn, pero se cree que el

628 628

A

C

AdemĂĄs de esta periocidad circadiana existe un ritmo ultradiano de cinco a diez


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

cortisol retarda directamente la velocidad de consumo de glucosa en algĂşn punto

2

# < / !

3

ElevaciĂłn de la glucemia y diabetes suprarrenal El incremento en la velocidad de gluconeogĂŠnesis y la reducciĂłn moderada de la

4

velocidad de consumo de la glucosa en las cÊlulas son dos factores que elevan la glucemia. El incremento de la concentración de glucosa en sangre en ocasiones puede # ¸ JBK ¸'

5 6 7

s e

M # / # :!

8

n o

Sobre el metabolismo de proteĂ­nas

9

Uno de los principales efectos del cortisol sobre los sistemas metabĂłlicos del cuerpo es la disminuciĂłn de las reservas de proteĂ­na en casi todas las cĂŠlulas, excepto ! % + + como al aumento del catabolismo de las ya presentes en la cĂŠlula. Ambos efectos tal vez resulten de la disminuciĂłn del transporte de aminoĂĄcidos al interior de los tejidos $ ' N ' + 8W7 0 +# $ mĂşsculo y tejido linfoide.

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

+ ! 9 + M +# < # # : !

i v

20 21

r e

Incremento de aminoĂĄcidos sanguĂ­neos, disminuciĂłn del transporte de aminoĂĄcidos al interior de cĂŠlulas extrahepĂĄticas e incremento del transporte hacia

22

24

e d

u P

Incremento en las proteĂ­nas plasmĂĄticas y hepĂĄticas En coincidencia con la reducciĂłn de proteĂ­nas en todo el cuerpo se presenta un

18

23

i c

DisminuciĂłn de las proteĂ­nas celulares

10

U

S

las cĂŠlulas hepĂĄticas Estudios recientes en tejidos aislados demuestran que el cortisol disminuye el transporte de aminoĂĄcidos al interior de las cĂŠlulas musculares y quizĂĄs en otras

629 629

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

+# ] $ $

2

!

3

Sobre el metabolismo de grasas

4

MovilizaciĂłn de ĂĄcidos grasos El cortisol moviliza ĂĄcidos grasos del tejido adiposo casi de la misma manera en

5

U

que promueve la movilizaciĂłn de aminoĂĄcidos del mĂşsculo. Esto a su vez incrementa la concentraciĂłn de ĂĄcidos grasos libres en plasma, lo que tambiĂŠn eleva su consumo como energĂŠticos. Asimismo, el cortisol aumenta moderadamente la oxidaciĂłn de

6

s e

7 8

n o

ĂĄcidos grasos en la cĂŠlula quizĂĄ como resultado secundario de la menor disponibili-

9

i c

dad de productos glucolĂ­ticos para el metabolismo.

10

Control de la secreciĂłn de ACTH (inhiben)

11

a c

Mantenimiento de una presiĂłn arterial normal (fomenta la reactivada vascular, es decir, media la respuesta del mĂşsculo liso a la adrenalina y noradrenalina).

12 13

i l b

= & ? " #

14

glomerular).

15

u P

16

FunciĂłn muscular normal.

17

@ # J bido al incremento en su captaciĂłn por el bazo y los pulmones, abaten el nĂş " ? eritrocitos circulantes).

18 19

i v

20

Tejido linfĂĄtico (producen linfocitopenia y disminuyen el tamaĂąo de los ganglios linfĂĄticos y del timo).

21

r e

22 23 24

o i c

e d

S

Sistema inmunolĂłgico. W ' Habitualmente la administraciĂłn de grandes cantidades de cortisol puede impe Z ' ! 630 630

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Z „

2

a. * ' + Z 0 [ ¸ ' + $ -

3

nina, prostaglandinas, leucotrienos y enzimas proteolíticas—. b. & Z 0 # + # Z ' #

4 5

s e

7

las zonas daĂąadas, seguido de coagulaciĂłn del lĂ­quido tisular, lo que causa un edema de tipo blando.

n o

8

d. & / ! e. CicatrizaciĂłn del tejido, con frecuencia efectuada al menos en parte por creci 0 / !

9

i c

10

a c

11

Q Z dad para estabilizar la membrana de los lisosomas intracelulares; es decir, el cortisol vuelve mĂĄs difĂ­cil la rotura de la membrana lisosomal. Por tanto, se libera en cantidad < + Z que dejan salir las cĂŠlulas daĂąadas y sintetizan sobre todo los lisosomas.

i l b

12 13 14 15 16

e d

4.a.4 Cortisol plasmĂĄtico

17

u P

18

% / ' + „

19

a. Libre o no ligado en soluciĂłn acuosa. b. Unido a la albĂşmina. c. Unido a la 2 glucoproteĂ­na transcortina.

21

r e

22

24

o i c

i v

20

23

U

los productos liberados de los tejidos, signo que se conoce como eritema. c. #

6

S

% 0 < [ $ GJBK # + $ < Y JBK ! * + JBK N < YJBK la transcortina.

631 631

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

% ' ' 0 !

2 3

4.a.5 Metabolismo del cortisol

4

Tras la administraciĂłn intravenosa rĂĄpida de cortisol, el esteroide desaparece rĂĄpidamente del plasma, lo que da lugar a relaciones concentraciĂłn-tiempo de tipo li-

5 6 7

n o

9

i c

Durante el embarazo se producen cambios acentuados en el metabolismo esteroide, como resultado de la aparición de un nuevo órgano endocrino, la placenta y el ! % / „

10

a c

11

i l b

12

a. Efectos de los niveles alterados de ciertos esteroides sobre la biosĂ­ntesis de es < < mismos. b. X / + suprarrenal y el ovario materno. c. * Z des y sobre su metabolismo.

13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

d. * Z !

19

% < / # -

i v

20

] # / !

21

r e

4.a.5.a Metabolismo materno del cortisol

22

24

U

Durante el metabolismo suelen eliminarse algunas de las diferencias estructura $ raleza del verdadero precurso o precursores de cualquier metabolito urinario dado.

8

23

s e

# / # + !

S

El metabolismo del cortisol se altera considerablemente durante el embarazo, en el cual aumenta de modo progresivo su nivel en el plasma materno. El ritmo circadiano normal de secreciĂłn de cortisol persiste, si bien los niveles N <

632 632

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

' -

2

serva en mujeres no embarazadas o despuĂŠs del tratamiento con estrĂłgenos. El nivel de transcortina en plasma tambiĂŠn aumenta progresivamente, desde unos h$ #BK $ R J #BK!

3 4 5 6

s e

7

En el curso de la gestaciĂłn, la excreciĂłn urinaria de metabolitos del cortisol no se

n o

8

/ ! Existe una disminución de la excreción en la orina de los metabolitos 5 reducidos del cortisol y de la corticosterona. Durante el segundo y tercer trimestre se ob R < + de cortisol. Por tanto, la concentración plasmåtica aumentada de cortisol no es con ! La excreción urinaria de cortisol libre o no conjugado estå aumentada durante el $ J YJ °#C + 0 < GJ 140 g/día durante la gestación. % ' < ' [ $ puesto que su excreción estå en función de la concentración global de cortisol plas-

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

' [ / + $ < ' 0 /0 gativa entre el cortisol no ligado y la ACTH.

21

r e

22

24

e d

u P

# ! 7 ' 0 / # + M + #:$ < en que los niveles plasmĂĄticos de cortisol libre o no ligado aumentan durante el embarazo.

18

23

U

mente a los valores aumentados de estrĂłgenos en sangre, y es probable que la sustancia activa sea el estradiol-17 $ < ' Z ! * # Z < !

S

633 633

A

C

Los niveles elevados de trasnscortina durante la gestaciĂłn se deben probable-


15

Glรกndula suprarrenal

1

4.a.5.b Metabolismo fetal del cortisol * ! % $

2

porciรณn de la glรกndula que en el adulto se convertirรก en la zona glomerular, zona fasciculada y zona reticular constituye sรณlo una pequeรฑa parte de la corteza. * / < + $ $ +

3 4 5

de la glรกndula adulta, incluida la ACTH.

6

Las glรกndulas suprarrenales de los fetos anencefรกlicos se desarrollan normalmente durante las primeras 20 semanas de gestaciรณn, pero a continuaciรณn la zona fetal involuciona. Por lo tanto, en el desarrollo temprano el crecimiento de la su-

s e

7

n o

8

prarrenal fetal puede estar mantenido por HCG placentaria (gonadotropina coriรณnica

9

i c

: ! La corteza suprarrenal del feto es capaz de sintetizar un gran nรบmero de esteroides, principalmente mediante la transformaciรณn de la pregnenolona y de la progesterona procedentes de la placenta. * $ ' YJBK # $ # 0 Z 7 9> / $ < # < / $ < ' $ < # fases de crecimiento de la suprarrenal fetal. Cuando se encuentra con las grandes cantidades de pregnenolona $

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

(pregnenolona, 17 # $ $ :! La concentraciรณn de cortisol en el plasma materno es unas 4 veces superior al nivel plasmรกtico fetal. Esta baja concentraciรณn de cortisol en el feto puede deberse

19

23

U

S

en parte a la baja concentraciรณn de transcortina plasmรกtica, que en la madre es de Y GB #BK < ! !J #BK! * / < !

634 634

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

4.a.5.c W 8 ' 0

2

seĂąal que proviene del feto, y que esta seĂąal bioquĂ­mica consiste en un aumento de la secreciĂłn suprarrenal fetal de cortisol. % $

3 4 5

de cortisol en el cordĂłn aumentan 2-4 veces si la salida del feto es vaginal o a tra-

6

! " # $ / ! Los niveles de cortisona en el suero del cordĂłn umbilical aumentan si el parto es $ ' ' Z 0

s e

7

n o

8

secreciĂłn adrenocortical fetal, mientras que el aumento en el nivel de cortisona es

9

i c

secundario a la transferencia de cortisol materno a travĂŠs de la placenta. El cortisol en el lĂ­quido amniĂłtico muestra una buena correlaciĂłn con el presente en el plasma del cordĂłn, pero no con el del plasma materno. Durante el embarazo se produce un aumento del cortisol en el lĂ­quido amniĂłtico, entre la semana 10-15 MJ! B #BK:$ < h hR M # BK:$ # N 0 M hB #BK:! Esto indica que, poco antes del comienzo del parto espontĂĄneo se produce un aumento del cortisol fetal con independencia del nivel materno. 7 # # # ' ' cia durante el parto es consecuencia del estrĂŠs producido por el alumbramiento. No obstante, los bajos niveles de cortisol en niĂąos nacidos de un parto inducido

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

i v

20 21

r e

# + niĂąos prematuros.

22

24

e d

u P

' al trabajo de parto. % + 0 $ [ ' -

19

23

U

S

4.b Alteraciones del cortisol El inicio de cualquier respuesta al estrĂŠs requiere tambiĂŠn un sistema nervioso intacto. 635 635

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

* < + / base a los resultados de tres pruebas:

2

• • •

3 4 5

A

ACTH. Cortisol plasmĂĄtico.

C

Cortisol libre urinario.

6

W < + $ '

n o

8

' 8&7$ $ < ! Su principal limitaciĂłn es su corta vida media, es rĂĄpidamente desactivada por + $ [ como la aprotina. % ˜ [ W MW%X:$ "> $ ' ' # 7 9> R ! Aunque ningĂşn mĂŠtodo detiene por completo la degradaciĂłn de ACTH, su al @BÂŚ # $ $ # › JBÂŚ ! Debido a que la ACTH se adsorbe al vidrio, la muestra nunca debe estar en con-

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

* 7 9> 0 JB #C ! * 7 9> N / ria de la secundaria:

21

r e

22

24

e d

u P

tacto con el vidrio durante todo el proceso de preanalĂ­tico y analĂ­tico. El momento de la extracciĂłn es importante, debido a la variaciĂłn circadiana de la ACTH. Otros problemas que presenta son la escasa sensibilidad y precisiĂłn a concentraciones bajas y la degradaciĂłn de la molĂŠcula durante la realizaciĂłn del ensayo.

18

23

s e

4.b.1 ACTH

7

U

S

• •

% / 0 junto con niveles de ACTH elevados. % / / 7 9>$ existen niveles bajos de cortisol y ACTH. 636 636


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Q N 7 9> # / <

2

! % / 7 9> superiores a 200 ng/l, mientras que en la secundaria suelen ser inferiores a 50 ng/l. Las determinaciones de ACTH pueden ser de gran valor en el diagnĂłstico diferen-

3 4 5 6

s e

7

obtenidas por muestreo venoso selectivo puede ser Ăştil para localizar la lesiĂłn.

n o

8

En pacientes con niveles de circulantes de glucocorticoides debido a adenomas o 7 9> ] ' circulantes de ACTH son bajos o indetectables. % # / $ 7 9> + G $ ! * 7 9> 0 < + # < @ ! Los niveles de ACTH tambiĂŠn resultan Ăştiles para determinar si el tratamiento + # ! " tratamiento sustitutivo es correcto, los niveles de ACTH son similares a los de una po-

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

o i c

Metodos de laboratorio

19

* 7 9> 8&7 &8X7!

i v

20 21

r e

4.b.2 DeterminaciĂłn de cortisol sĂŠrico

22

24

e d

u P

blaciĂłn de referencia.

18

23

U

* 7 9> M bitualmente > 200ng/l) y un cortisol sĂŠrico elevado. En ocasiones se trata de tumores <$ / # $ 7 9>

S

GJBK + $ ' ! " ' J JBK Nmina y el resto se une a un glicoproteĂ­na transcortina (globulina ligadora de cortisol), una 1-globulina.

637 637

A

C

+ #!


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Se cree que sĂłlo el cortisol libre es activo, y que la fracciĂłn unida a proteĂ­nas es

2

inerte, sirviendo probablemente como reservorio de cortisol libre. La uniĂłn a pro + # / traciĂłn renal.

3 4 5 6

s e

7

$ <

n o

8

< J °#C ! * $ < anticonceptivos tambiÊn pueden dar lugar a niveles de cortisol falsamente elevados. TambiÊn puede medirse el cortisol mediante unión competitiva a proteínas (CPB), / ! * / las características de unión de la transcortina. La cortisona y el 11-desoxicortisol compiten por igual por la unión a estas proteínas ligadoras. La progesterona, presente en grandes cantidades en el embarazo, tambiÊn compite con el cortisol por la unión a la transcortina. Este mÊtodo tiene la gran ventaja de que el 11-desoxicortisol puede ser extraído con tetracloruro de carbono y medido posteriormente.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

18 19

o i c

Algunos de los anticuerpos usados muestran un alto grado de reactividad cruzada con otros esteroides como el 11-desoxicortisol, la desoxicorticosterona y esteroides sintĂŠticos como la dexametasona. Aunque esta reactividad cruzada no supone un problema en condiciones basales, puede llevar a resultados falsamente elevados

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

MĂŠtodos de laboratorio Q +/ < ! 8&7 sol debe ser previamente liberado de sus proteĂ­nas ligadoras endĂłgenas mediantes agentes bloqueantes como el ĂĄcido 8-anilino-1-naftaleno sulfĂłnico (ANS).

17

23

U

$ / < < Z ! * < $ < @J °#C $ ' -

S

tras maniobras estimuladoras o supresoras como la metirapona o la supresiĂłn con dexametasona. Al deteriorarse la funciĂłn renal se acumulan en sangre varios esteroides y sus glucurĂłnidos. Esto conjugados, dada su estructura, pueden presentar reactividad

638 638

A

C

Q < Z + !


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

cruzada con algunos anticuerpos contra el cortisol, originando una interferencia que

2

puede llegar a ser de la misma magnitud que el cortisol. % < / ! * < >=* / $ < +

3 4 5

U

6

4.b.3 DeterminaciĂłn de glucocorticoides en orina

7

Uno de los primeros procedimientos es el mĂŠtodo de Porter. Cuando se aĂąade fe < N $ ' < -

n o

8

+ de absorción a 410 nm (cromógenos de Porter-Silber). Los progresos metodológicos, como la extracción con varios disolventes orgåni $ / # + < M 7 : 0 ! Dado que la mayoría de los glucocorticoides se eliman en la orina en forma de con0 # $ # ! Los glucocorticoides medidos son principalmente el 11-desoxicortisol, cortisol y cortisona, así como otros metabolitos del cortisol y la cortisona, en los que el ani 7 ! 7 ' R M R ‚> ": $ # # todos los 17-OHCS excretados, como por ejemplo el pregnantriol (un metabolito de la

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

17-OH-progesterona) y algunos compuesto 20-OH. X $ $ < / ! % R ‚> " $

19

23

s e

S

' / < ! % # $ / $ # < ' $ se encuentran en grandes cantidades.

639 639

A

C

sistemas utilizan cromatografĂ­a lĂ­quida de fase reversa con detecciĂłn ultravioleta


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Intervalo de referencia 17-OHCS urinarios

2

5-15 mg/24 varones adultos y de 5-13 mg/24 en mujeres adultas.

3

% < / R ‚> "

4

0 $ ' ! " # / -

5

7

s e

/ $ ' # <

8

10

4.b.4 DeterminaciĂłn de cortisol libre urinario

i c

a c

11

" BK sol, pero esta fracciĂłn proporciona una gran ayuda en el diagnĂłstico de las enfermedades suprarrenales. % [ $ / # # bular pasiva, sin que exista un valor mĂĄximo demostrable. * 0 @ ! * / jorarse si se recoge la orina emitida durante dos o tres dĂ­as, ya que existen variaciones de un dĂ­a a otro en la excresiĂłn de cortisol. Con niveles sĂŠricos de 200-250 g/l, la capacidad de uniĂłn a la transcortina se satura, esto conlleva a un aumento muy rĂĄpido y desproporcionado de cortisol libre.

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

o i c

e d

u P

Cuando el cortisol sĂŠrico aumenta el doble, el cortisol libre se multiplica por cinco. A estos niveles el aclaramiento renal de cortisol libre es directamente proporcional a la concentraciĂłn de cortisol libre sĂŠrico. Por tanto, cuando se utiliza el cortisol libre # -

i v

20 21

r e

22

24

n o

de una extracciĂłn previa.

9

23

U

zando estas determinaciones en combinaciĂłn con la supresiĂłn de la dexametasona. El mĂŠtodo de Porter-Silber no se usa para determinar glucocorticiodes sĂŠricos por

6

S

ción suprarrenal de una población de referencia. Los niveles de cortisol libre urinario no se ven afectados por alteraciones del meta ! 7 ' < R ‚> " rios estÊ aumentada, el cortisol sÊrico y el cortisol libre urinario se mantienen dentro del intervalo de referencia. 640 640

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

El cortisol sĂŠrico aumenta con el embarazo y con el tratamiento con estrĂłgenos

2

como resultado del aumento de la concentraciĂłn sĂŠrica de transcortina. Este au Z 0 $ mentar el cortisol libre urinario. Como el aclaramiento de cortisol necesita de una

3 4 5

U

7

de orina disminuidos. Nos podemos encontrar valores falsamente elevados en el ayuno, aplicaciĂłn de < ' # + !

8

MĂŠtodos de laboratorio

9

* = $ 8&7 < >=* $ ! * / = / + # ! &# 8&7 !

6

s e

n o

i c

10

a c

11

i l b

12

Intervalo de referencia por CPB o RIA J GJ #C @ ! * 0 ! = >=* J @ #C @ Q 0 # como la enfermedad de Addison, pero los valores se superponen ampliamente con los valores normales. La principal utilidad de las determinaciones de cortisol libre uri + #$

13 14 15 16 17 18

el que los pacientes tienen valores de cortisol libre urinario superiores al intervalo de referencia.

19

i v

20

4.c SĂ­ndrome de Cushing

21

r e

22 23 24

o i c

e d

u P

S

% + # 0 + < ! " ciĂłn de glucocorticoides, que puede ir acompaĂąado o no de un exceso de producciĂłn de andrĂłgenos.

641 641

A

C

funciĂłn renal normal, en pacientes con enfermedad renal pueden presentar valores


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

* # + < Z -

2

cilmente reconocibles. En individuos con menor gravedad los sĂ­ntomas y signos pueden ser mĂĄs vagos y no son reconocibles fĂĄcilmente. 7 ' 7 9> -

3 4 5 6 7

•

8 9

• •

10 11

•

12 13

15

n o

ProducciĂłn excesiva y persistente de cortisol, que puede medirse como cortisol sĂŠrico, cortisol libre urinario o 17-OHCS.

i c

= 7 9> < !

PĂŠrdida de la supresiĂłn de la sĂ­ntesis de cortisol tras la administraciĂłn de dexametasona.

a c

i l b

HipeglucemĂ­a.

•

16

e d

u P

De origen ExĂłgeno Es la causa mĂĄs frecuente y se encuentra sobre todo en pacientes que toman corticoides sobre todo prednisona. Puede ocurrir por la administraciĂłn exĂłgena de corticoides o por la administraciĂłn de ACTH o anĂĄlogos de la ACTH.

17 18 19

o i c

i v

20 21

S

•

De origen endĂłgeno Suele raro y normalmente aparece de forma lenta y puede ser difĂ­cil de diagnosticar. 8 ' + # ciĂłn genĂŠtica y que en algunos casos puede estar originado por una mutaciĂłn en el

r e

22

24

s e

% # + ' # + #$ $ ! * # # M/# :„

14

23

U

antes de que aparezcan los signos clínicos del síndrome debido al råpido crecimiento de estos tumores. * # + # „

# =8Â?87 7$ R! Puede ser:

642 642

A

C

lores elevados de ACTH y glucocorticoides, el fallecimiento del paciente puede ocurrir


15

Glรกndula suprarrenal

1

Primario

X La causa mรกs frecuente del exceso de glucocorticoides se debe a un tumor / 7 9>!

2 3 4 5 6 7

< / # JJBK!

De origen suprarrenal Es una alteraciรณn primaria caracterizada por un exceso de producciรณn autรณ $ ' 0 / ! Esta alteraciรณn puede ser debida a un adenoma o carcinoma suprarrenal. % JBK $ ' # / \YBK < 7 9> 0 / BK! % # +/ $ < ' pรฉutica y el pronรณstico dependen de la localizaciรณn de la causa subyacente.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22

S

u P

Secundario a un tumor ectรณpico productor de CRH

16

24

s e

n o

8

23

U

trosos inferiores, un procedimiento traumรกtico con un coste elevado y una elevada frecuencia de complicaciones. La concentraciรณn de ACTH en el seno petroso debe ser al menos el doble respecto a la sangre perifรฉrica para asegu-

e d

HIPOTALAMO CRH

TUMOR

TUMOR EXOGENO ACTH

CORTISOL

EXOGENO

TUMORAL HIPERPLASIA NODULAR

SINDROME PARANEOPLASICO

Figura 5. Fisiopatologรญa del sรญndrome de Cushing

643 643

A

C

Puede demostrarse mediante muestreo venoso selectivo de los senos pe-


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

% + # # + #

2

8>$ ' / 7 9> < 7 9>! % / ' 7 9>$ 8>

3 4 5

U

tĂłpica, se encuentran elevados. * 8> # / ductor de ACTH producira un aumento de ACTH que no se puede suprimir con dosis

6

s e

7

! = $ + 8> $ -

n o

8

7 9> 8> # dexametasona. Concentraciones de cortisol superiores a 300 #C Y„JJ < a 150 #C \„JJ ' estudiados. % + # / provocación.

9

i c

10

a c

11 12 13 14

i l b

u P

15

4.c.1 Pruebas de supresiĂłn

16

Las pruebas de supresiĂłn suelen consistir en la administraciĂłn oral de dexametasona, un esteroide con una potencia glucocorticoide al menos 25 veces superior a

17

la del cortisol. Se administra en pequeĂąas dosis para suprimir la ACTH, pero provoca mĂ­nimas interferencias con las determinaciones de glucocorticoides por cualquiera ! Las pruebas de supresiĂłn se dividen en dos grupos:

18 19

21

r e

22

24

o i c

i v

20

23

e d

S

1. Aquellas en las que solamente se mide el cortisol sĂŠrico. 2. 7' ' # @ < ! / # # @ < /0 $ ' ' # !

644 644

A

C

< $ # $ + 8> -


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

4.c.1.a Prueba de supresiĂłn con dexametaxona Una prueba sencilla de detecciĂłn es la prueba de supresiĂłn nocturna con dexa-

2

M/# \:! % # h„JJ < Y„JJ !

3

5 6

CH2OH

7

C

8

CH3

HO

9

i c

CH3

10

O

14

u P

En individuos sanos el cortisol es inferior a 50 mg/l, mientras que los pacientes + # JJ #C ! Otras causas de ausencia de supresiĂłn incluyen la enfermedad psiquiĂĄtrica, el al < ! * + $ lo que el cortisol puede nosuprimirse completamente, originando falsos positivos.

15 16 17 18

o i c

e d

Algunos fĂĄrmacos como los estrĂłgenos, que aumentan las transcortina sĂŠrica, la proteĂ­na ligadora de cortisol, tambiĂŠn producen niveles elevados de cortisol. * BK $ hBK < BK -

19

i v

20 21

r e

22

24

i l b

Figura 6. Estructura quĂ­mica de la dexametasona

13

23

a c

F

12

U

n o

OH

CH3

11

s e

O

S

< BK # ! La dexametasona a dosis bajas se utiliza para diferenciar a los individuos sanos ' + #! " ' @ R ‚> " M h B #C @ :! + J! # \

645 645

A

C

4


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

< R ‚> "

2

libre urinario. En el segundo dĂ­a de administraciĂłn de dexametasona, un grupo de re R ‚> " 0 h #C @ < 0 J °#C @ $ ' + #

3 4 5 6

s e

7

! %

n o

8

< ' + R ‚> " JBK < JBK ! W $ 0 perplasia suprarrenal. La mayoría de los pacientes con adenomas y carcinomas suprarrenales o con síndromes de ACTH ectópica no muestran supresión. Los pacientes con carcinoma suprarrenal suelen tener valores de 17-cetosteroides J #C @ < # $ tes con adenomas suprarrenales. * / < # / ! 7 ' R ‚> "

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

% # + # presiĂłn de dexametasona midiendo el cortisol sĂŠrico e urinario. Durante el segundo dĂ­a de la supresiĂłn, se considera no suprimidos valores de cortisol a las 16:00 superiores a 50 g/l tras dosis bajas de dexametasona y superiores a 100 g/l tras dosis

r e

22

24

e d

u P

la obesidad, el cortisol libre urinario y el cortisol sĂŠrico estĂĄn dentro de los intervalos de normalidad y se suprimen tras la dexametasona nocturna. Esta respuesta y la va # + #!

18

23

U

# < # ! La prueba de supresiĂłn con altas dosis de dexametasona, administrar 2 mg de \ + $

S

altas de dexametasona. % ' < $ droepiandosterona a las 8:00 inferior a 0.4 mg/l es indicativo de adenoma suprarrenal.

646 646

A

C

# ! W $ # +


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Se puede mejorar la precisiĂłn de la prueba de la supresiĂłn de la dexametasona

2

# + # # / ! la dosis de dexametasona se administra en relación con el peso corporal (ejemplo #C�#C\ 0 : < R ‚> " #

3 4 5 6 7

• • •

8 9 10

n o

% # h„JJ !

% \„JJ < h„JJ + # !

i c

7 JBK cape precoz, anormal de la supresión (p.ej. niveles sÊricos de cortisol > 50 g/l = \„JJ h„JJ :!

i l b

12

" $ $ \„JJ $ JBK ! * -

13 14

u P

dos que no suprimen la secreciĂłn de cortisol en respuesta a la dexametasona tam 7 9> 8> # !

15 16

Interferencias:

17

•

18 19

•

e d

Fårmacos: metildopa, el meprobamato, la espironolactona, la reserpina y la ci ! ‚ $ < + $ /

o i c

porque aceleran el metabolismo de la dexametasona. * / $ -

i • v

20

$ $ / < / !

21

r e

22

24

s e

a c

11

23

U

blaciĂłn normal. Q siguiente:

S

Un pequeĂąo nĂşmero de pacientes con enfermedades psiquiĂĄtricas como la demencia, la esquizofrenia, los trastornos de la personalidad y los trastornos bipolares pueden mostrar tambiĂŠn ausencia de supresiĂłn.

4.c.1.b Prueba de estimulación ‚ + # ! 7' 647 647

A

C

# $ 0 + # < -


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

< + #

2

aumentada del cortisol sĂŠrico a la vasopresina y a la cosintropina, un anĂĄlogo sintĂŠtico de la ACTH. Los pacientes con otras formas del sĂ­ndrome tienen una respuesta nula o escasa a estos estĂ­mulos.

3 4 5 6 7

s e

!

8

n o

% # 0 / ' + #! % #$ < ' + # ' # ! * 0 un indicador bioquĂ­mico de depresiĂłn endĂłgena.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13

4.c.1.c Prueba de supresiĂłn con vasopresina La vasopresina libera ACTH probablemente porque su estructura es similar a la 8>$ # / ! Una respuesta normal tras la administraciĂłn intramuscular de 10 unidades de vasopresina es que se doble el nivel de ACTH y que el cortisol sĂŠrico aumente 150 g/l ! % / $ $ $ 0 / $ !

14 15 16 17 18 19

21

r e

5 INSUFICIENCIA CORTICOSUPRARRENAL

22

24

o i c

e d

u P

i v

20

23

U

suprarrenales, y se elevan por encima de 200 ng/l en la mayorĂ­a de los pacientes con producciĂłn ectĂłpica de ACTH. Cerca de la mitad de los pacientes con sĂ­ndrome # / 7 9>

S

/ / # $ / M&":! % / cia puede ser:

648 648

A

C

Los niveles plasmĂĄticos de ACTH estĂĄn suprimidos en pacientes con tumores


15

GlĂĄndula suprarrenal

•

1 2

Primaria. aguda:

3

A

SuspensiĂłn de la terapia glucocorticoide. HemorragĂ­a suprarrenal por anticoagulantes. Infarto suprarrenal por anticoagulantes.

4 5

C

Secundario a septicemia.

6

s e

Hipovolemia severa.

7

CrĂłnica: 7 / !

8 9

11 12 13

•

14

" / „

15

Necrosis postparto.

16

9 / ! Granulomas.

17

18 19

i v

20 21

r e

22 23 24

S

a c

i l b

u P

Traumatismos. MetĂĄstasis. CirugĂ­a. 8 + !

o i c

e d

n o

i c

Tuberculosis. Histoplasmosis. Sarcoidosis. Hemocromatosis. & / !

10

U

IdiopĂĄtica.

* / M 7 : mayor parte de los casos a un proceso autoinmune y con menor frecuencia a la tuberculosis o a causas iatrogĂŠnicas. / $ /ciencia suprarrenal secundaria.

649 649


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

* / 7 + +-

2

nico que resulta de la secreciĂłn disminuida de cortisol y aldosterona. Los sĂ­ntomas sistĂŠmicos diseminados que se presentan pueden ser agudos o crĂłnicos. * / # -

3 4 5 6

s e

7

/ < ! * / -

n o

8

tos catabĂłlicos, alteraciĂłn de la funciĂłn gastrointestinal y disminuciĂłn de la contractilidad cardiaca. Como resultado de ello los pacientes pueden desarrollar debilidad, pĂŠrdida de peso, anorexia, nĂĄuseas, vĂłmitos y dolor abdominal. La debilidad muscu # < ' 0 # ! = una pĂŠrdida de peso importante. * / / # $ / ' / # ! ' / ' / # $ minacion de renina puede ser de utilidad en el diagnĂłstico.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

en respuesta niveles muy altos de ACTH inducidos por el estrĂŠs. * / demostrarse por el fracaso de la suprarrenal para responder a una serie de procesos estimuladores.

r e

22

24

e d

u P

7 ' < + 0 cortisol, un valor normal no excluye el diagnĂłstico si proviene de una muestra tomada en un momento de estrĂŠs. Al contrario, podrĂ­a apoyar el diagnĂłstico, ya que un Z 0

18

23

U

# ! * # puede ocurrir durante el curso de una anticoagulaciĂłn terapĂŠutica. * + + /

S

650 650

A

C

rragia suprarrenal bilateral. Esta puede aparecer durante la sepsis, en particular aso-


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

5.a Prueba de la cosintropina

2

% < ' -

3

< $ # 7 9> ble en el mercado. Este pĂŠptido es el extermo aminoterminal biolĂłgicamente activo de la molĂŠcula de ACTH y contiene los aminoĂĄcidos del 1 al 24.

4 5

s e

asĂ­ como a los 30 y 60 minutos de la inyecciĂłn de cosintropina. Se considera una res $ $ cado criterios mĂĄs estrictos como un valor basal de 50 g/l, con un aumento de al

7

n o

8

menos 70 #C hJ < J °#C \J $ ' hJ minutos supere los 180 g/l. * Z 0 # $ / < ! % # / / prarrenal, o de ambas, se establece mediante la prueba de la tolerancia a la insulina.

9

i c

10

a c

11 12

i l b

13

5.b Prueba de infusiĂłn de ACTH

14

16 17 18

o i c

e d

daria es preciso exponer a la glĂĄndula suprarrenal de forma prolongada a la acciĂłn de la ACTH. Una infusiĂłn intravenosa de ACTH o sus anĂĄlogos durante dos dĂ­as parece ser la 0 !

19

i v

20 21

r e

22

24

u P

Otra prueba de estimulaciĂłn se realiza mediante infusiĂłn de ACTH o sus anĂĄlogos durante dos a cinco dĂ­as, midiendo la respuesta de 17-OHCS o cortisol libre urinario. * / den presentar niveles bajos de cortisol sĂŠrico y no responder a la consintropina. Por $ # / -

15

23

U

Las muestras de suero para la determinaciĂłn de cortisol se extraen basalmente

6

S

Se considera una respuesta normal que los 17-OHCS aumenten entre tres-cinco $ ' / primaria presentan niveles bĂĄsales extremadamente bajos, y no sufren ese aumento. * / M : ' llos que reciben dosis supresoras de esteroides durante perĂ­odos prolongados suelen

651 651

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

presentar un respuesta de 17-OHCS urinarios inadecuada o ausente el primer dĂ­a de la

2

$ ' [ # + J #C @B ! La prueba de infusiĂłn de ACTH puede realizarse en pacientes que presenten sig / # $ # ! "

3 4 5 6

s e

7

5.c Prueba de metirapona

8

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22

24

n o

* / 7 9>! = M/# R: # de dos dĂ­as y se mide la excresiĂłn urinaria de glucocorticoides. Dado que la metira $ ' 11-desoxicortisol, produciendo una caĂ­da en los niveles de cortisol y un aumento en los de ACTH. Si continĂşa la administraciĂłn de metirapona durante un tiempo, se supera el bloqueo y los glucocorticoides vuelven a aumentar.

9

23

U

timulaciĂłn durante dos dĂ­as, administrando dexametasona al paciente como fuente inmediata de glucocorticoides.

S

N e d

u P

O

H3C

CH3 N

Figura 7. Estructura quĂ­mica de la metirapona

* / $ ' / $ 7 9>

652 652

A

C

diagnĂłstico, se deben medir el cortisol y la ACTH basales y realizar la prueba de es-


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

! % /

2

aguda durante la prueba si no se le administran glucocorticoides exĂłgenos. Por esto < ' # $ ! No obstante la metirapona se continĂşa utilizando como procedimiento nocturno, ad-

3 4 5 6 7

n o

La prueba nocturna de metirapona puede ser superior a la prueba de supresiĂłn con altas dosis de dexametasona en el diagnĂłstico diferencial del sĂ­ndrome de Cus #! = / 7 9>$ 8>! La mayorĂ­a de los pacientes gravemente enfermos de UCI tiene niveles sĂŠricos de ! + #$ € ! * + hJ °#C tico especialmente infausto. El uso de esteroides en el tratamiento de numerosos procesos malignos e inmu # / # ! % #

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

# +/ # ticoide, la duraciĂłn, la frecuencia y la vĂ­a de administraciĂłn. Para evaluar la funciĂłn suprarrenal de un paciente en el que se estĂĄn retirando los esteroides exĂłgenos, se debe omitir la dosis matutina de glucocorticoide y determinar el cortisol a las 08:00

18 19

o i c

i v

20 21

! " JJ g/l, se pueden suspender los suplementos de esteroides. Dado que la corteza suprarrenal se recupera de la supresiĂłn por esteroides ' / $ la glĂĄndula suprarrenal mediante un adecuado incremento del cortisol tras la admi-

r e

22

24

s e

/ !

8

23

U

tarse. A la maĂąana siguiente se mide el 11-desoxicortisol y la ACTH plasmĂĄticos. En la poblaciĂłn normal, el 11-desoxicortisol aumenta por encima de 70 g/l y la 7 9> JJ #C $

S

JY„JJ ! % GGJ$ $ 8 < � € $ kX$ # # # / M/# Y:!

653 653

A

C

ministrando una dosis Ăşnica de 30 mg/kg de peso corporal en el momento de acos-


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Sospecha de insuďŹ ciencia adrenocortical

2

InsuďŹ ciencia adrenocortical descartada

≤ 18 Οg/dl o fuertes sospechas

Cortisol plasmĂĄtico

Prueba de la ACTH

Cortisol sĂŠrico > 18 Îźg/dl

InsuďŹ ciencia adrenocortical

ACTH elevada o prueba subnormal

ACTH plasmĂĄtica o prueba de 3 dĂ­as

≼ 18 Οg/dl

3 Cortisol sĂŠrico < 18 Îźg/dl

4 5

InsuďŹ ciencia adrenocortical primaria descartada

InsuďŹ ciencia Insu In suďŹ c suďŹ ďŹ cienc ďŹ ci ienc nciia ia adrenocortical secundaria secundaria sospechosa

6 7

Prueba de la metirapona o Test de tolerancia insulĂ­nica

normal

8

InsuďŹ ciencia adrenocortical secundaria descartada

9

Forma primaria (Enfermedad de Addinson)

subnormal

n o

i c

InsuďŹ ciencia adrenocortical secundaria conďŹ rmada

a c

11

Figura 8. !

12

i l b

13 14

u P

6 EJE RENINA-ALDOSTERONA

15

* # < BK JBK + ! * # #+ # $ # < $

16 17 18

o i c

e d

tambiĂŠn como guĂ­a en su tratamiento. El papel del eje renina-aldosterona es mantener la presiĂłn sanguĂ­nea dentro de los lĂ­mites normales detectando el estado del vo < 0 M/# G:!

19

i v

20 21

r e

22

24

s e

S

654 654

C

U

Forma secundaria

Tratar con glucocorticoides

10

23

ACTH baja o prueba normal

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

Estimulan: - Disminucion de la perfusiĂłn renal - Aumento de Na+ - Sistema nervioso simpĂĄtico - Disminucion de K+

1 2 3

Inhiben: - Presion Arterial Normal (PAN) - Aumento de K+ - Angiotensina II

CĂŠlulas yuxtaglomerulares Renina

AngiotensinĂłgeno

A

Angiotensina I

ECA (Enzima convertidora de angiotensina)

4

VasoconstricciĂłn

5

Sistema renina angiotensina aldosterona Hiperpotasemia ACTH (dĂŠbil) Hiponatremia

6 7

Estimulan

Corteza suprarrenal Aldosterona

Inhiben

i c

10

a c

PAN: Presion Arterial Normal

11

i l b

12

La renina es una enzima proteolĂ­tica formada y almacenada en las cĂŠlulas yuxtaglomerulares del riĂąon y liberada a la linfa y a la sangre venosa renal. Existen varias isoenzimas de renina. Su liberaciĂłn se regula por el AMPc. La prorrenina, el precursor de la renina, entra en la circulaciĂłn sin regulaciĂłn alguna, pero puede regular el tono vascular localmente. La renina actua sobre el sustrato de renina o angiotensinĂłgeno, una 2-globulina

13 14 15 16 17

B& $ # &&$ # acciĂłn de un sistema enzimĂĄtico de conversiĂłn que se encuentra principalmente en el pulmĂłn. " ' # && / #

19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

+# $ # # &! * # -

18

23

s e

U

n o Elimina K+

FĂ­gura 9. FisiologĂ­a del sistema Renina-Angiotensina

9

PNA Dopamina

TĂşbulo contorneado distal

Retiene Na+ y H2O

8

C

Angiotensina II

S

en los tejidos diana. La evidencia indica que el octapĂŠptido es posteriormente frag $ # &&& ' # B& y pasa directamente a angiotensina III, sin pasar por angiotensina II. Aunque se especula sobre la funciĂłn de la angiotensina III, parece ser que modula la secreciĂłn de aldosterona.

655 655


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Las angiotensinas activas son rĂĄpidamente degradadas por aminopeptidasas tanto

2

en la circulaciĂłn como en los tejidos. La renina se sintetiza en una forma mayor, pro < < ! " # $ < '

3 4 5 6

s e

7

tesis y la secreciĂłn de aldosterona en la zona glomerulosa de la suprarrenal. La li-

n o

8

beración de renina depende de cambios en el volumen plasmåtico efectivo que, a su vez, depende de la reabsorción tubular del sodio sÊrico en el riùón. Una disminución del volumen plasmåtico y del sodio sÊrico estimula la secreción de renina, con la consiguiente liberación de aldosterona, que produce retención de sodio con aumente del volumen plasmåtico, aumento de la presión arterial y pÊrdida de potasio. Por contrario, un aumento del volumen de sangre efectivo o una eleva # $ $ # B&& y de aldosterona y, como consecuencia, una pÊrdida de sodio. La perdida de potasio estimula la secreción de aldosterona y suprime la liberación de renina, mientras que un potasio elevado tiene el efecto contrario. Algunos es ' 7 9> ! X

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

6.a Renina e hipertensiĂłn

21

r e

22

24

e d

u P

se descubriĂł que el potasio y el sistema renina-angiotensina son mĂĄs en el con ! * < glucocorticoides.

18

23

U

! / #+ < + renina. La renina, a travĂŠs de su producto la angiotensina II, estimula directamente la sĂ­n-

S

* 0 * # ' / basåndose en los niveles de renina, altos, bajos o normales, y que la selección de los / ! El exceso de renina, que puede ser secundario a patología del riùón o de su aporte vascular, lleva a un aumento de la producción de aldosterona y, por tanto a que se produzca retención de sodio y excesiva eliminación de potasio. 656 656

A

C

con la renina en pacientes sometidos a determinadas maniobras diagnĂłsticas y te-


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

* $

2

y son mĂĄs propensos a la isquemia. * # ! & $ -

3 4 5 6 7

7 # „

8

• • •

9 10 11

Tumor secretor de renina. HipertensiĂłn renovascular:

Lesiones arteriales mayores. Lesiones segmentarias.

& / !

14

15

Fase terminal. 8 !

13

• •

16 17 18

i v

20 21

S

n o

a c

i l b

u P

Agentes que producen depleciĂłn de volumen. Agentes vasodilatadores. Glucocorticoides.

EstrĂłgenos. * # < diagnosticar. Pueden ser benignos o malignos, renales o extrarrenales. La localizaciĂłn mĂĄs frecuente es el aparato yuxtamedular.

r e

22

24

o i c

19

e d

"+ #! IatrogĂŠnica:

s e

i c

HipertensiĂłn maligna acelerada.

12

23

U

veles mĂĄs bajos de renina. % M : # / + < !

El caso tĂ­pico es el de un paciente joven con niveles muy elevados de renina plasmĂĄ $ + $ !

657 657

A

C

rrigen los niveles de renina el pronĂłstico sigue siendo peor que el de personas con ni-


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

* # < -

2

! # $ # ! % ! Q

3 4 5 6

s e

7

les proporciona uno de los mejores parĂĄmetros para predicir la respuesta de la ten-

n o

8

#+ ! " ' $ la renina plasmĂĄtica entre el lado afectado y el lado sano es superior a 1,5:1, la cirugĂ­a puede condicionar una mejorĂ­a. La supresiĂłn de la liberaciĂłn de renina en el lado no afectado, asĂ­ como los niveles de renina cercanos a los obtenidos en muestras de sangre de la vena cava inferior, tambiĂŠn predicen el probable ĂŠxito de una cirugĂ­a curativa. W $ @JB K plasmĂĄtica en sangre perifĂŠrica dentro del rango de referencia. Por tanto, la renina perifĂŠrica no es un predictor de la respuesta al tratamiento quirĂşrgico. " $ < !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

acelerada de difĂ­cil tratamiento. En estos pacientes en los que la diĂĄlisis no con $ + aumentadas. % < $

r e

22

24

e d

u P

# $ ] $ / ' valor de renina. Q N

18

23

U

La aplicaciĂłn clĂ­nica mĂĄs aceptada es en los pacientes con enfermedad renal unilateral, donde estĂĄn elevadas tanto la renina como la aldosterona. La asimetrĂ­a en los niveles de renina durante el cataterismo de las venas rena-

S

elevada puede indicar isquemia renal. " + #! En algunos de ellos la renina plasmĂĄtica y el substrato de renina estĂĄn aumentados.

658 658

A

C

# # # / < !


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

% + # '

2

secreciĂłn de un mineralcorticoide secundario como la DOC o la corticosterona es ! Q + # ' !

3 4 5 6

s e

7

Aunque la renina plasmĂĄtica, la aldosterona y la excreciĂłn urinaria de sodio pue-

n o

8

\JBK $ < mulada que demuestra que la renina y la angiotensina tienen un papel importante en ! * # # B&& < # && en estos pacientes. " 0 $ ' < volumen plasmĂĄtico y del lĂ­quido extracelular, se caracteriza por un exceso de aldosterona y responde al tratamiento diurĂŠtico. La mayorĂ­a de los investigadores considerĂĄn este estado como poco respondedor. El pĂŠptido natriurĂŠtico atrial puede estar

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

Los sĂ­ndromes asociados a niveles bajos de renina, se pueden dividir:

21

• r e

22

24

e d

u P

elevado en estos pacientes, junto con una respuesta exagerada de la aldosterona a la renina. " ' < en mujeres, y en individuos mayores de raza negra.

18

23

U

$ ! 9 ' # # ' estrĂłgenos aumentan la activiad del sustrato de renina.

S

Origen suprarrenal o primario:

Aldosteronismo primario.

Aldosteronismo seudoprimario o idiopĂĄtico. Aldosteronismo que se suprime con glucocorticoides. Exceso de 11-desoxicorticosterona.

659 659

A

C

‚ < -


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

2

•

3 4

% Y ! Carcinoma suprarrenal (exceso de mineralcorticoides).

A

Origen no suprarrenal o secundario:

Ingesta de regaliz.

5

6

Excesiva ingesta de sodio. SĂ­ndrome de renina baja y aldosterona baja.

7

9

U

n o

i c

% ! " „ < suprarrenal, renina baja y una relación de aldosterona renina alta (> 50), depleción de sodio y retención de sodio. % @JBK ! Q 0 $ $ destación y los diurÊticos aumentan la aldosterona plasmåtica, mientras que la dieta rica en sal y la posición decúbito supino suprimen la secreción excesiva de aldosterona en sujetos sanos. % # ' !

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

•

19

o i c

21

r e

22

S

e d

u P

Si es inferior a 3,6 mmol/L, se mide la actividad de la renina plasmĂĄtica.

i v

20

24

s e

HipetensiĂłn esencial de larga evoluciĂłn. Diabetes mellitus.

8

23

C

Q # #C C # @ terona y potasio. Si se encuentra una excreciĂłn de potasio superior a 40 #C @ < terona superior a 15 #C @ -

logĂ­a suprarrenal. En casos dudosos se debe realizar una prueba de estimulaciĂłn postural, asĂ­ Y < Y ! 660 660


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

" brecarga de sal para evaluar los casos dudosos.

2 3

% $ $ / <

4

tensiĂłn arterial, la mayor depleciĂłn de potasio, mayores niveles de pĂŠptido natriu < < Y < Y ! 7 $

5

s e

7

/ $ ! La renina puede estar suprimida por la ingesta de regaliz, muy rico en ĂĄcido gli-

n o

8

cĂ­rrico, el tabaco de mascar, la carbenoxolona, el aporte excesivo de sodio y el sĂ­ndrome de renina baja con aldosterona baja, que se ve principalmete en pacientes con diabetes mellitus y enfermedad renal. % prarrenales en las que las glĂĄndulas suprarrenales son estimuladas. TĂ­picamente ! % + $ < / + ! En todas estas enfermedades, la renina y la aldosterona estĂĄn elevadas. La res 0 ] renina, sustrato de renina, angiotensina II y aldosterona. El gen responsable de la renina estĂĄ en el cromosoma 1. Los esfuerzos de investi# # < davĂ­a tienen que dar sus frutos. Las variantes del gen del angiotensinĂłgeno pueden

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

6.b DeterminaciĂłn de aldosterona

22

24

o i c

e d

u P

# !

20

23

U

prueba de estimulaciĂłn postural positiva (aldosterona plasmĂĄtica con la deambula hJBK N : <

6

S

' 0 $ < fĂ­cil de medir. Una determinaciĂłn aislada de aldosterona sin cuidar la preparaciĂłn del paciente + ! & $ $ < $ +

661 661

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

<

2

plasmĂĄtica. Existen ensayos directos de aldosterona sin cromatografĂ­a que emplean I125 . Los

3

valores de referencia de la aldosterona plasmĂĄtica estĂĄn en el orden de 10ng/dl y las

4 5

U

6

6.c DeterminaciĂłn de renina

7

Existen dos tipos: los que miden la actividad de la renina plasmĂĄtica y los que miden su concentraciĂłn. Una muestra plasmĂĄtica que tenga renina se deja reaccionar con

n o

8

su sustrato, entonces tras un perĂ­odo de tiempo establecido, se da por terminada la reacciĂłn y se mide la angiontensina I o II generada. Como la angiotensina es muy labil, la sangre debe extrarse en un tubo con ĂĄcido etilenodiametetraacĂŠtico (EDTA), que inactiva las enzimas (como la angiotensinasas); < # !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13

DeterminaciĂłn de la actividad de renina (PARA) % # ! = $ # # B&

14

16 17

e d

rencias en el procedimiento como variaciones en el pH, en la fuerza iĂłnica, la du < $ # $ +/ < ! 7 $ +/ <

18 19

o i c

i v

20 21

$ des arbitrarias en las mismos tĂŠrminos. TambiĂŠn existen amplias variaciones en los valores de actividad de renina plasmĂĄtica encontrados en la poblaciĂłn normal.

r e

22

24

u P

Z # ! Este tipo de ensayo es el mĂĄs utilizado para estimar la renina. Las comparaciones de resultados entre laboratorios son imposibles por las dife-

15

23

s e

S

DeterminaciĂłn de la concentraciĂłn de la renina Se elimina el efecto del sustrato. Para conseguir esto la muestra debe someterse a varios tratamientos; por ejemplo, el plasma debe incubarse a plasma bajo, 662 662

A

C

\ #C @ !


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

desnaturalizando el substrato. Se aĂąade entonces substrato bovino de alta activi-

2

dad, y en esas condiciones de exceso de substrato la generaciĂłn de angiotensina I aumenta linealmente con el aumento de la concentraciĂłn de renina. En estas condiciones, la generaciĂłn de angiontensina I es independiente del sustrato y proporcional

3 4 5 6

s e

7

maciĂłn similar excepto en unas situaciones clĂ­nicas concretas. Con la administraciĂłn

n o

8

de anticonceptivos orales la concentraciĂłn de renina plasmĂĄtica se mantiene dentro # $ ' =787 ! " ' # $ # < / prorrenina en renina y por lo tanto aumentan los valores de concentraciĂłn de renina. / # y farmacolĂłgicas, es extremadamente importante conocer las condiciones en que se tomo la muestra. Factores como la bipedestaciĂłn, la administraciĂłn de diurĂŠticos o una dieta baja en sodio son potentes estĂ­mulos para la liberaciĂłn de renina y deberĂ­an estar bajo control antes de medir la renina. La renina es muy lĂĄbil, por los que las variables de procesamiento de la muestra

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

› JBŒ ! * @ + # < diurÊticos. Con una función renal normal, la excreción de sodio depende del volumen

r e

22

24

e d

u P

! * # # tes quelantes que inactiven enzimas (angiotensinasas) y deben centrifugarse en frĂ­o, y el plasma debe congelarse para evitar pĂŠrdidas sustanciales debidas a la actividad angiotensinasa; con esta tĂŠcnica la muestra es estable durante varios meses si se

18

23

U

ternacional de referencia para este mĂŠtodo, que se expresa en unidades Goldblat por decilitro (GU/dL). * < =787 < -

S

extracelular y se relaciona inversamente con la concentraciĂłn plasmĂĄtica de renina. / < @ # utilizado varios estĂ­mulos para la liberaciĂłn de renina. Uno de los mĂĄs sencillos es el

663 663

A

C

M J:! " -


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Â? ] 0 <

2

tras 30 minutos de bipedestaciĂłn y tras la inyecciĂłn de 40 mg de furosemida intrave ! % ' prolongada. Una poblaciĂłn de referencia con individuos de raza blanca y negra pre-

3 4 5

U

' 0 !

6

s e

7

6.d Actividad de la enzima convertidota de angiotensina

8

La determinaciĂłn de la actividad de la enzima convertidora de angiotensina, aun' # < $ -

n o

9

i c

trado su utilidad en otras circunstancias. Se observan valores elevados de actividad de esta enzima en pacientes con sarcoidosis activa. No obstante, en pacientes con enfermedades granulomatosas o con sarcoidosis inactiva la actividad enzimĂĄtica estĂĄ dentro del intervalo de referencia. * # ! = 0 $ $ $ $ +# # y la ictericia obstructiva. Otras enfermedades como el distrĂŠs respiratorio neonatal, $ $ $ + $ ˜ !

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

7 ZONA RETICULAR DE LA CORTEZA SUPRARRENAL

19

i v

Es la zona mĂĄs interna de la corteza suprarrenal. Secretan estrĂłgenos y andrĂłgenos.

20 21

r e

7.a EstrĂłgenos

22 23 24

o i c

e d

u P

S

Los estrĂłgenos son responsables de las caracterĂ­sticas secundarias femeninas. " 7 ! " /cado mĂĄs de 30 estrĂłgenos, pero en la prĂĄctica clĂ­nica, solamente se miden tres: es $ < M/# J:! % !

664 664

A

C

$J #C C < J! #C C $ $


15

GlĂĄndula suprarrenal

OH

O

1 2 3 4

A

HO

HO Estrona

5

C

OH

Estradiol

O

OH

OH

6 16Îą-Hidroxiestrona

8

Estriol

n o

Figura 10. Estructura quĂ­mica de estrona, estradiol, 16 -hidroxiestrona y estriol

9

i c

10

Los ovarios, los testĂ­culos y las glĂĄndulas suprarrenales tienen la capacidad de sintetizar estrĂłgenos a partir de los andrĂłgenos androstediona y testoterona. Durante la fase folicular del ciclo menstrual, la secreciĂłn ovĂĄrica supone un tercio de la producciĂłn total de estrĂłgenos. El ovario secreta casi todo el estradiol, mientras que la mayor parte de estrona procede de la conversiĂłn perifĂŠrica de la androstendiona sintetizada en la suprarrenal. Aunque el estradiol es el estrĂłgeno mĂĄs abundante en las mujeres premenopĂĄusicas, en las mujeres postmenopĂĄusicas es la estrona. Aunque un gran nĂşmero de Ăłrganos tienten enzimas que metabolizan estrĂłgenos MN $ + $ $ # :$ # ' # +# ! % < 0 # +# < tos y glucuronatos, El sulfato de estrona y otros conjugados son excretados por la bilis y

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

21

< ! % $ < # # xuales, la misma proteĂ­na transportadora que se une a la testoterona. En el suero el 0 # $ \JBK $

r e

22

24

o i c

e d

u P

i v

20

23

s e

HO

HO

7

U

S

hYBK # # < hBK ! = contrario la mayor parte de estrona se encuentra como sulfato de estrona. * # # < N ' las de LH y FSH para evaluar trastornos del ciclo menstrual o de fertilidad. Esto es 665 665


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

debido a que el efecto de los estrĂłgenos sobre los caracteres sexuales secundarios

2

femeninos, la mucosa cervical y el sangrado uterino tras la deprivaciĂłn de progestĂĄgenos son mejores indicadores. 7 # + # / ]

3 4 5 6

s e

7

* # < + /-

n o

8

< / ! * # 0 # # < ] # trĂłgenos con disolventes orgĂĄnicos. Tras la extracciĂłn, el mĂŠtodo mĂĄs usado para es # ƒ ! * / capacidad del grupo fenĂłlico de los estrĂłgenos para reaccionar con el reactante de Â? M < N ' :! Para estimar los estrĂłgenos sĂŠricos totales, el mĂŠtodo de Brown resulta demasiado insensible en la mayor parte de las ocasiones y se suele utilizar un inmunoensayo de estradiol. % / < / # + !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

Z 0 ' creciĂłn urinaria de estrĂłgenos. Cuando se comparan las determinaciones de estrĂłgenos urinarios con el estradiol sĂŠrico para monitorizar la ovulaciĂłn, los picos y valles de los valores urinarios se re-

r e

22

24

e d

u P

" < ' ' ! * anticuerpos preparados con proteĂ­na conjugada con estradiol en las posiciones C3 Ăł R J JBK # ! # -

18

23

U

La progesterona tiene una mayor utilidad para apreciar la ovulaciĂłn que los estrĂłgenos. Las determinaciones de estrĂłgenos tienen utilidad para diagnosticar estados # !

S

+ / ! El estradiol es el mĂĄs potente de los estrĂłgenos y estĂĄ presente en concentraciones inferiores a 50 pg/ml en el perĂ­odo preovulatorio Las concentraciones aumentan

666 666

A

C

/ + < 6"> < *>!


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

en la segunda mitad del ciclo folicular y alcanzan un pico de 150-500 pg/ml el dĂ­a an-

2

terior al dĂ­a en que se produce el pico de LH. 9 *>$ $

< # JJ

3 4 5 6 7

n o

* + # J JJB #C $ mientras que los niveles en las mujeres postmenopĂĄusicas son de alrededor de 35 pg/ml. % [ 8&7 J #C ] J YJ #C !

9

i c

10 11 12

a c

i l b

7.b AndrĂłgenos

13

Los testĂ­culos tienen dos funciones principales:

14

u P

1. La espermatogĂŠnesis, o producciĂłn de cĂŠlulas germinales 2. % # $ + < # !

15 16

e d

% *> * < # + $ ! Q ' -

17

* < #$ < $ o bien atraviesa las cĂŠlulas mioides del testĂ­culo para entrar en los tĂşbulos seminĂ­feros, donde participa en la espermatogĂŠnesis. * 6"> N +/ '

18 19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

s e

ser el estrĂłgeno predominante.

8

23

U

+

BK $ < $ principalmente por la aromatizaciĂłn perifĂŠrica de la androsterona suprarrenal pasa a

S

producciĂłn de esperma y a la conversiĂłn de testoterona en estradiol. * ' * < # N feros se encuentra unida a proteĂ­nas ligadoras y estĂĄ presente en concentraciones 20 veces superiores a las de la circulaciĂłn perifĂŠrica. En los tĂşbulos seminĂ­feros la testoterona estimula los espermatocitos primarios ' < / tocitos jĂłvenes. 667 667

A

C

› JJ #C + !


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

* G K

2

! 7 $ + $ # $ R # < M/# :! En las mujeres la mayor parte de la testoterona sanguĂ­nea deriva del metabolismo

3 4 5

des de testoterona.

6

s e

O

7

n o

8 9 Androstendiona

a c

11

i l b

12 13 14

Testosterona

15 16 17 18

o i c

19

e d

21

r e

22

S

O

HO Deshidroepiandrosterona

i v

20

24

OH

u P O

23

i c

O

10

O

O HO

S O

O Sulfato de deshidroepiandrosterona

Figura 11. Estructura quĂ­mica de algunos andrĂłgenos

668 668

A

C

de la androstendiona. El ovario y la glĂĄndula suprarrenal secretan pequeĂąas cantida-

U


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

\JBK "“˜$ una # +# $ ' $ ' /nidad, al estradiol y a otros esteroides que contienen un grupo 17- ! " ' ' 0

2 3 4 5 6

s e

7

* < ' Z < -

n o

8

' / ! % < < "> ˜ < # $ ' # < "> ˜! * cos aumentan la SHBG. La testoterona es metabolizada por la enzima 5 -reductasa a otro andrĂłgeno # $ ! ‚ $ cluyen la androsterona, la etiocolanolona y sus sulfatos y glucurĂłnidos, asĂ­ como el estadiol. % RJBK $ pero en las mujeres, la mayor parte deriva de la androstendiona. Los andrĂłgenos producen un aumento de la masa corporal total, siendo algunos

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

ĂĄspero, largo y oscuro. Existe un patrĂłn circadiano de secreciĂłn de testoterona, con los niveles mĂĄximos en el momento de despertar, pero este patrĂłn desaparece con el envejecimiento. Durante perĂ­odos de estrĂŠs, los valores sĂŠricos de testoterona disminuyen, pero el

r e

22

24

e d

u P

0 N $ $ [ < # $ sus efectos. * # +/ ! 0 Z $ <

18

23

U

toterona tengan un mecanismo similar. @JBK N $ < BK !

S

mecanismo de este descenso se desconoce.

669 669

A

C

*> / $ < ' -


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

% $ < -

2

dor biológico visible de secreción inadecuada de testoterona o de su precursos an ! % # # + „

3

•

4 5

•

6

Hirsutismo dependiente de andrĂłgenos (limitado a mejilla, labio superior, tĂłrax y otras ĂĄreas sensibles a andrĂłgenos).

U

Hirsutismo no dependiente de andrĂłgenos (afecta a la frente, el abdomen, los

s e

< :! 7 # genos son la acromegalĂ­a, la irritaciĂłn crĂłnica de la piel y los anabolizantes.

7

n o

8 9

* 8&7 # ' mona de su uniĂłn a proteĂ­nas con principios similares a los del ensayo de progesterona.

10

* 0 !

i c

a c

11

Intervalo de referencia Testoterona total NiĂąos prepuberales < 1.0 ng/ml. NiĂąas prepuberales < 0.4 ng/ml. Adultos Varones: < 3.0 ng/ml. Mujeres: < 0.8 ng/ml. Valores superiores a 1,6 ng/ml en mujeres indican virilizaciĂłn. % ' ' < ' ! *

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

u P

' < / ! " diciĂłn de testoterona en saliva como alternativa. Testoterona libre Adultos

19

23

o i c

e d

S

Mujeres: 1,5-11.4 pg/ml. Hombres: 56-240 pg/ml. Los principales andrógenos secretados por las suprarrenales, la DHEA y la androstendiona tienen una acción dÊbil. El adulto secreta en torno a 4 mg/día de DHEA, 7 -15 mg/día de DHEA-S, 1´5mg/día de androstendiona y 0´05 mg/día de testosterona.

670 670

C

A


15

GlĂĄndula suprarrenal

1

Estos valores varĂ­an de un laboratorio a otro, deben ser obtenidos en la fase folicular

2

del ciclo menstrual de la mujer (al tercer o cuarto dĂ­a). En el varĂłn apenas tienen efecto, en la mujer la acciĂłn sinĂŠrgica de los andrĂłgenos adrenales y ovĂĄricos son responsables del desarrollo de los caracteres sexuales

3 4 5 6

s e

7

n o

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

U

nales y las catecolaminas de la mĂŠdula. Una amplia variedad de causas pueden producir exceso de andrĂłgenos: sĂ­ndrome de ovario poliquĂ­stico (SOP), tumor de ovario, "+ $ $ !

S

671 671

A

C

secundarios. Su secreciĂłn estĂĄ regulada por la ACTH, los propios esteroides suprarre-


15 1

BIBLIOGRAFĂ?A

2

7 < 8$ X + X$ 9 X$ = $ = 7X! = # +

3 4

Balcells A. La clĂ­nica y el laboratorio. Masson-Salvat; 1997.

5

6k$ $ " k“$ X ˜ =$ ˜ X$ 8 k! = < 8 7 # "< & Z > # W Ž " -

6

s e

= ! k % X JJ@] YG„ hJ !

7

n o

mica ClĂ­nica. DĂ­az de Santos; 1997.

9

i c

6 # kŽ$ 8 >! #• "< „ & # gement. J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 3746-53.

10

a c

11

6 7 `$ ˆ [ kX! ' + + ! 7 " # ! Mayo; 1992.

i l b

12

Funder JW. Aldosterone, Normotension, and Distolic dysfunction. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 5500-1.

13 14

u P

6 kÂŽ! 7 8 8 = < ! k % nol Metab 2004; 89: 4219-20.

15 16

e d

˜ “$ $ 6k$ = kX$ = ‚$ X + =$ ! = / # # blaciĂłn espaĂąola. Med Clin 2001; 117: 525-9.

17 18 19

o i c

20

GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂ­mica clĂ­nica. SemiologĂ­a y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los datos de laboratorio. Barcanova; 1994.

21

Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂ­nicos. Masson-Salvat; 1993.

i v

r e

Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂ­nico. Mar-ban; 2005.

22

24

S

� *7! ˆ + + „ 9 + $ < ! X ] GG\! � *! > ! = X & ! X ˜ ƒ> C& ] JJ !

672 672

C

U

DĂ­az Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂ­-

8

23

A

0 / ! X JJ ] Y„ @@ !


15 1

X X$ = # =$ * X$ & $ X $ # 6! 9

2

9 # ƒ #• = # States. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85: 3569-74.

3

W< %k$ ˜ k%$ > € # ˜&$ " € 8$ ˜“$ Ž XX$ ! rison of Adrenocroticotropin (ACTH) Stimulation Test and Insulin Hypoglycemia in

4 5 6

8

i c

= 7k$ � *7! ˆ + + ! 9 + $ < ! X ] JJ !

10

Purnell JQ, Brandon DD, Isabelle LM, Loriaux L, Samuels MH. Association of 24-Hour = 8 $ # ˜ $ = 6 * ƒ < $ * * $ 7# # 7 X Ž ! k Clin Endocrinol Metab 2004; 89: 281-7.

a c

11

i l b

12 13

8 Ž 7$ X %$ " # "$ > 7$ € "$ &$ ! =8�78 7 € 7 ƒ # # ƒ < ! k % X JJ\] G „ hYJ Y! marzo del 2013 en „CC0 ! 0 ! #C CG C\C hYJ! !

14 15 16 17 18

o i c

19

e d

u P

i v

20 21

r e

22

24

n o

4515-21.

9

23

s e

= 7$ X W$ Â?< &$ W *Â?! W # " < „ 7 Q 9 # #Ăƒ "< ! k % X JJ ] YR„

7

S

673 673

C

U

W > „ * ƒ $ " > # $ Y > 7 9> M @: & Test. J Clin Endocrinol Metab 1999; 84: 3648-55.

A


HORMONAS SEXUALES TEST DE LABORATORIO

1

IntroducciĂłn

2

1 FisiologĂ­a del aparato genital

3

1.a Aparato genital femenino

4 5 6 7 8

1.a.1 Ovarios 1.b Aparato genital masculino 1.b.1 TestĂ­culos 2 Hormonas sexuales 2.a Hormona reguladora de gononadotropinas 2.b Gonadotropinas

9

2.c Prolactina

10

2.d Hormonas sexuales

11

! ! % # B

12

2.d.2 Progesterona

13

2.d.3 AndrĂłgenos

14

3 El ciclo menstrual

15

BIBLIOGRAFĂ?A

16 17 18 19 20 21 22 23 24

16


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

INTRODUCCIĂ“N

2

Todas las funciones del organismo se encuentran reguladas por dos sistemas de control fundamentales:

3

• •

4 5 6

A

C

El sistema nervioso. El sistema endocrino.

s e

U

% # M/# : y su funciĂłn estĂĄ relacionada con las diversas funciones metabĂłlicas del organismo:

7 8

• • •

9 10 11

n o

La intensidad de las reacciones quĂ­micas celulares.

i c

El transporte de sustancias a travĂŠs de las membranas

Y otros aspectos del mecanismo celular, como el crecimiento y la secreciĂłn.

a c

12

7 # # $ ' quieren varios dĂ­as para iniciarse y luego persisten durante semanas, meses e incluso

13

aĂąos.

i l b

14 15 16 17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22 23 24

S

e d

u P

Pineal

HipotĂĄlamo HipĂłfosis Tiroides Paratiroides Timo

GlĂĄndulas suprarrenales PĂĄncreas Ovarios TestĂ­culos

Figura 1. Ă“rganos del sistema endocrino

675 675


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

* / #N # < „

2

•

3

De acciĂłn local.

4

Ejercen su acciĂłn de forma localizada, afectan a un determinado tejido como la colescitoquinina, que se libera en el intestino delgado y es trans-

5

portada por la sangre al pĂĄncreas, donde estimula la producciĂłn de la secre-

6

•

7

ciĂłn pancreĂĄtica.

s e

De acciĂłn general. * < # # +/ ! * < $

n o

8

secretadas por la mĂŠdula suprarrenal como reacciĂłn a la estimulaciĂłn sim ! % # $ portadas a todos los tejidos del organismo produciendo reacciones muy diferentes, en especial contracciĂłn de los vasos sanguĂ­neos y elevaciĂłn de la presiĂłn arterial.

9

i c

10

a c

11

i l b

12

7 $ # #N lugar de acciĂłn: > ' # ! 7 +$ / < $ # $ incrementan la magnitud de la mayor parte de las reacciones quĂ­micas en casi

13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

todas las cĂŠlulas corporales. Hormonas sĂłlo afectan a tejidos determinados. A estos tejidos se les deno 0 $ < ' +/ /0 ! = 0 $ -

18

23

U

S

/ +/ <

1 FISIOLOGĂ?A DEL APARATO GENITAL El aparato genital estĂĄ formado por los Ăłrganos y tejidos que intervienen en la < !

676 676

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

En el aparato genital se fabrican los gametos o cĂŠlulas reproductoras:

2 3 4

Los espermatozoides, que son las cĂŠlulas reproductoras masculinas

Los Ăłvulos, las femeninas.

* # $ de la cual se formarĂĄ el nuevo ser.

5 6

s e

U

7

1.a Aparato genital femenino

8

% # 0 M/# :$ pelviana se compone de:

9

• •

10 11

n o

i c

Un Ăłrgano glĂĄndular, el ovario, en el cual se forman los Ăłvulos Q # $ ' rior del cuerpo y que recibe sucesivamente el nombre de: trompas de Falopio, Ăştero y vagina.

a c

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22 23 24

e d

u P

S

Figura 2. AnatomĂ­a del aparato genital femenino

677 677

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

1.a.1 Ovarios

2

* M/# h: # <

3

Ăłvulos. Son los Ăłrganos esenciales del aparato sexual de la mujer. El ovario tiene la forma de un ovoide algo aplanado, esta forma de almendra es la mĂĄs frecuente en la mujer joven. Durante el periodo genital de la vida de la mujer el

4 5

s e

$ ' / ' 0 bido a cicatrices de orĂ­genes diversos. * N $ < -

7

n o

8

' ! " + #N ! " con su volumen; es de 50 a 60 centigramos en el reciĂŠn nacido, de 2 a 3 gramos en la niĂąa, de 4 a 5 gramos en la edad de la pubertad y de 6 a 8 gramos en la mujer adulta.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

U

aspecto del ovario es caracterĂ­stico. Sobre el color rosado se destacan surcos mĂĄs o

6

S

Figura 3. FisiologĂ­a del ovario

El ovario tiene dos funciones, germinativa y endocrina. AsĂ­ en las cĂŠlulas folicula !

678 678

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

% + B -

2

< "W $ [ / $ ' $ 0 $ < # ! = < considera que el ovario no es un sujeto pasivo, ya que es quien manda las seĂąales al

3 4 5 6 7

cĂ­clicos que se producen en la mujer, se denomina ciclo menstrual.

8 9

i c

% # M/# @:„

11

• •

12 13 14

•

15 16 17

a c

De un Ăłrgano glandular, el testĂ­culo, donde se va a elaborar el esperma. # $ # $ ducto que toma sucesivamente los nombres de conducto deferente, vesĂ­cula seminal, conducto eyaculador, uretra o conducto urogenital.

i l b

u P

La uretra estĂĄ situada en la lĂ­nea media, y por este motivo recibe el producto de los dos testĂ­culos. En su porciĂłn extrapĂŠlvica, esta rodeada de formaciones erĂŠctiles; el conjunto, revestido por los tegumentos, constituye un Ăłrgano pro-

e d

longado, de forma cilĂ­ndrica, llamado pene.

18

o i c

19

i v

20 21

r e

22

24

s e

n o

1.b Aparato genital masculino

10

23

U

# < ' bios periĂłdicos que sufren los Ăłrganos del aparato genital femenino que van a preparar al organismo de la mujer para un posible embarazo. A este conjunto de cambios

S

Figura 4. AnatomĂ­a del aparato reproductor masculino

679 679

A

C

SNC para regularse a sĂ­ mismo.


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

1.b.1 TestĂ­culos

2

Ă“rganos glandulares, pares, en los cuales se producen los espermatozoides y

3

' testosterona. % + M/# : # $ < $ $

4 5

s e

aplanado en sentido lateral, cuyo eje mayor es oblicuo de arriba abajo y de delante ! Su volumen y su peso estĂĄn sujetos a grandes variaciones individuales. Un testĂ­-

7

n o

8

culo pesa por tĂŠrmino medio 20 gramos y mide de 4 a 5 cm de longitud, 2,5 de espesor y 3 cm de altura.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

U

/ < ! 9

6

S

Figura 5. AnatomĂ­a del testĂ­culo

680 680

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

2 HORMONAS SEXUALES

2

' # <

3

en la sangre, y que tienen la misiĂłn de desarrollar y mantener las caracterĂ­sticas ana < / # ! * ] # < #

4 5

importantes.

6

s e

* # # ' # M˜ 8>: ' # / # M6"> < *>:!

7 8 9

a c

* # # N <$ # $ B preĂłptica. El nĂşcleo arcuato posee dos tipos de neuronas:

11 12 13 14

•

15 16

•

17 18 19

•

i l b

u P

9 &„ = ˜ 8> M # # / : ' se originan embriolĂłgicamente a nivel del epitelio olfativo, pasando a locali # Z !

e d

7 +$ + Â? $ / # '

$ < ˜ 8> ' gina amenorrea y esterilidad.

o i c

Tipo II: Productoras de catecolaminas/dopamina.

i v

20 21

r e

22

24

n o

i c

2.a Hormona reguladora de gononadotropinas

10

23

U

S

* &

neuronas a travĂŠs de neurotransmisores (noradrenalina, dopamina, opiĂĄceos, serotonina, etc.), bien desde otros nĂşcleos del SNC o desde sus propias vecinas del tipo II. % N $ ' $ / $ ' / $

681 681

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

van efectuar su acciĂłn sobre los gonatotropos, que son unas cĂŠlulas cuya membra-

2

< ˜ 8>!

3

Estructura

4

M J

!: < M/# \:! % / # soma 8.

5

7

• •

8 9

• •

10 11 12

s e

J ˜ 8>!

a c

= N $ h

! ' N B ' B # ˜ 8>!

i l b

15 16

Glu

His

17

(1)

(2)

18

io

c i v H2 N

21

r e

22

24

u P

Lugar de activaciĂłn receptor

20

S

i c

+ =8*! Otra porciĂłn de 23 aa. carece de funciĂłn conocida.

14

19

n o

\ ˜7= M # / : $ $

13

23

U

Las neuronas del nĂşcleo arcuato no lo producen como tal, sino como un propĂŠptido de 92 aa.:

6

Trp

e d

(3)

GnRH

Ser

Tyr

(4)

(5)

Gly (6)

Gly

Pro

Arg

(10)

(9)

(8)

Leu (7)

Lugar de divisiĂłn

Lugar de divisiĂłn

Figura 6. Estructura de la hormona GnRH

682 682

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

SecresiĂłn

2

* ˜ 8> ciclo menstrual y en el desarrollo embrionario. % M 0 : \J GJ -

3 4 5

$ ! La frecuencia de los pulsos va a determinar:

6

• • •

7 8 9 10

n o

i c

a c

# # ! % ˜ 8> # -

12 13

i l b

' / B ˜ 8>$ destacan:

14 15

•

16

•

17 18

u P

Catecolaminas: Tienen un papel estimulante, excepto la dopamina local que in # / ! OpiĂĄceos derivados de la proopiomelanocortina (POMC). El bloqueo de sus re # / ! % +

o i c

e d

/ < # !

19

i v

20 21

% ˜ 8> @ \ < # / J! % # / $ # $ tras el nacimiento, descienden entre los seis meses y el aĂąo, para volver a aumentar en la pubertad.

r e

22

24

* # # / !

U

* ˜ 8> / # / $ ' $

11

23

s e

* # / ! La tasa relativa de cadenas y formadas.

S

* ˜ 8> # $ $ tida localmente en el sistema portal donde actĂşa, es casi inapreciable. Su actividad se B *>!

683 683

A

C

nutos y amplitud creciente; pero en la fase lĂştea del ciclo menstrual se enlentece y


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

Mecanismo de acciĂłn

2

* ˜ 8>$ + ' $ $ ' +/ ! " tivar a los segundos mensajeros, como la adenilciclasa/AMPc.

3 4 5 6

s e

7

h ! 7 \ /

n o

8

˜ 8>! % # ! " ' # # $ ' ! Esta estimulaciĂłn se va a producir por varĂ­as vĂ­as:

9 10 11

•

12 13 14

•

15 16 17 18 19

21

r e

22

24

i c

a c

i l b

* + ˜ 8> # # nera un segundo mensajero, el Ca2+, por apertura de los canales de membrana ! ÂŞ B # $ + < # / !

u P

El calcio actĂşa uniĂŠndose a la calmodulina, lo que conduce a la activaciĂłn de proteinquinasas que, a travĂŠs de las fosforilaciĂłn de diferentes proteĂ­nas, producen la sĂ­ntesis y liberaciĂłn de FSH y LH. El Ca2+ es fundamental, pues si somos capaces de abrir sus canales en la membrana, aunque no sea mediante ˜ 8> # / $ < ÂŞ$ ' < ˜ 8>$ # / !

o i c

e d

i v •

20

23

U

' [ # 0 ˜ 8> 8 M #:$ # # < M #:$ ' zan en la cĂŠlula, con reducciĂłn de los receptores de membrana, en un perĂ­odo de 1 a

S

7 + < $ M + :$ ' por la fosfolipasa C, dan lugar a dos segundos mensajeros importantes:

diacilglicerol (DAG). Activa la proteinquinasa C, que interviene en la regulaciĂłn de los receptores de membrana por una vĂ­a secundaria.

inositoltrifosfato (IP3). ActĂşa en el retĂ­culo endoplasmico liso para liberar Ca2+.

684 684

A

C

* 0 ˜ 8> 8 #


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

DesenbilizaciĂłn

2

% + ˜ 8> „ # # / $ # $ + # !

3 4 5 6 7

n o

1. % „ R J + ' ! 2. Desensibilización: fase persistentemente mantenida.

9

i c

10

a c

= $ ovario (tumores benignos o malignos estrogenodependientes, endometriosis, etc.).

11

i l b

12

Regulación * / „

13 14 15

u P

1. W # „ M :! * ˜ 8> # $ produciendo FSH/LH, que estimulan el ovario para producir estrĂłgenos, pro# < # $ ' # + ˜ 8> !

16 17 18 19

o i c

e d

2. Positivo: se sobrepone al negativo, cuando los estrĂłgenos producidos alcanzan un determinado nivel, durante un tiempo adecuado, desencadenan la libera ˜ 8> < 6">C*>! * / „ a) De repuesta larga:

i v

20 21

r e

22

24

s e

7 +$ # ˜ 8> N „

8

23

U

media que aquĂŠlla, de metabolismo muy rĂĄpido. En principio se empezaron a utilizar 0 ˜ 8>$ ' # !

S

El ovario actĂşa sobre:

• •

> „ # < # ˜ 8>! > / „ # < # !

685 685

A

C

[ # ˜ 8> < #


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

% # „ ˜ 8>$ N

sus receptores en el gonadotropo.

2

: „ # # un mecanismo de feed-back, siendo mås efectivo la FSH.

4 5

: 8 „ ] # !

6

actuar otros sistemas u Ăłrganos:

8

n o

•

El ovario participa tambiĂŠn produciendo sustancias peptĂ­dicas que van a actuar # ˜ 8>$ „ ! & „ 6">! Se trata de un dĂ­mero con una cadena y otra unidas por puentes disulfuro. La es constante, mientras que la tiene dos variantes (A y B), que da lugar a dos tipos ! La cadena tiene una estructura similar al factor de crecimiento TGF , de importante papel en las primeras fases del desarrollo. En el ovario la sintetizan las cĂŠlu # M< + # " :! Es transportada por la sangre y alcanza alcanza las cĂŠlulas tipo I del nĂşcleo arcuato / $ ' + ˜ 8>! TambiĂŠn es producida por la placenta, suprarrenal, riùón y cerebro.

9 10

i c

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

2. Activina: surge de la uniĂłn de dos cadenas actuando a nivel local en las primeras fases del desarrollo folicular, disminuyendo el umbral de las cĂŠlulas de la granulosa a la FSH, potenciando su sensibilidad. QuizĂĄs sea de gran importancia en el fenĂłmeno de ÂŤreclutamientoÂť.

19

i v

20 21

r e

22

24

s e

S

h! 6 „ 8W7 6">! % pÊptido único, sin semejanza alguna con los anteriores.

•

% M"W : N ˜ 8> a travĂŠs de:

686 686

A

C

U

AdemĂĄs de estos sistemas de control, existen otros sistemas de control donde van

7

23

= # „ < / ˜ 8>!

3


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

1. X # M/# R:„

2

a. Dopamina: producida en los nĂşcleos arcuato y supraventricular desde donde se proyecta a la eminencia media:

3

" ˜ 8> N $ -

4 5

U

6

" =8*$ +/ / =8*!

7

b. Noradrenalina: sintetizada sobre todo en mesencĂŠfalo y tronco cerebral infe-

s e

! %0 ˜ 8> < frecuencia de su descarga. c. Serotonina: sintetizada en los mismos puntos que la anterior. Ejerce efectos in-

8 9

a c

11

2. Opiåceos endógenos: varios de ellos no tienen aquí un papel importante (neu $ =$ ' $ =&“$98>:] „

i l b

12

a. " „ =8*$ 9"> < ˜> / $ ! b. % / „ N 7 9>$ (POMC), que se disocia en ACTH y -lipotropina. La -lipotropina no tiene activi $ X">$ < / y .

13 14 15 16 17

e d

u P

* / y $ / J veces mås potente. Sus receptores estån ampliamente distribuidos por todo el SNC, incluida la mÊdula. La / N „

18 19

o i c

i v

20

21

r e

22

24

i c

˜ 8>!

10

23

n o

S

% ˜>$ 7 9> < =8*! & 6">$ *> < 9">! W 0 $ / !

7 ˜ 8> N $ dopaminergicas.

687 687

A

C

# / !


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

El bloqueo de sus receptores conduce a un aumento de frecuencia y ampli-

tud de los pulsos de descarga de la LH.

2 3

C

4 5

Catecolaminas

6

CatecolestrĂłgeno

Tirosina

s e

Inhibidor (?) Tirosina-hidroxilasa

7

Dopamina 2-hidroxiestradiol

CH2

OH

8

CH2

NH2

n o

OH

OH

9 10

i c

OH OH

12

CH

CH2

i l b

NH2

OH

13 Catecol-O-metiltransferasa

14 2-metoxinoradrenalina

15

OH CH2 O

16

OH

17

CH

CH2

e d

Estradiol

a c

Noradrenalina

11

U

Estradiol-2-hidroxilasa

OH OH

u P

2-metroxiestradiol

NH2

Figura 7. SĂ­ntesis de dopamina y noradrenalina

18

o i c

19

i v

20

2.b Gonadotropinas

21

r e

22 23 24

A

* / 7 9> < < / !

S

* # / + < ' N ovario. Las fundamentales son la FSH y la LH, muy importantes en la estimulaciĂłn del ovario, pues su falta de producciĂłn conduce a la amenorrea. % ' / ! %

688 688


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

˜ 8>$ ' $ # -

2

/ $ 0 Z 0 6"> < *> # $ ' # M/# Y:!

3

5 6

s e

7

U

n o

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12 13

Figura 8. " # $#

14 15

17

e d

1. ˜ &„ 6">$ *> < 9"> M/# G:!

18

o i c

Tienen dos cadenas, y ! * y se diferencian tan solo en la ! % # < / .

19

i v

20 21

r e

22

24

u P

* / / ' den agrupar en grupos:

16

23

A

C

4

S

689 689


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

Alfa

Beta

2 3 CHO

s

s

s

s

A

C

4 5

CHO

CHO

6

s e

7 8

n o

Figura 9. Estructura de la LH

9

U

i c

10

2. ˜ &&„ =8* < ˜>! " < $ ' ! 9 ! * =8* lactogĂŠnesis y la GH es importante en el crecimiento.

a c

11

i l b

12 13 14

3. Grupo III: ACTH, MSH, lipotropina y / !

15

Todas proceden de un precursor comĂşn, la POMC (proopiomelanocortina). En las mujeres, el ovario interviene activamente en la regulaciĂłn de la secreciĂłn

16

˜ 8>$ / M € # : estrĂłgenos como la progesterona. Son los mecanismos que tiene el ovario para su

17 18

autogobierno. Tanto la LH como la FSH tienen una estructura glucopeptĂ­dica a la que se unen ca ! % *> < 6"> # $ M9">: < # M> ˜:!

19

21

r e

22

24

o i c

i v

20

23

e d

u P

S

% $ $ # $ < ! * # $ ' < $ ' / / !

690 690


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

La LH y la FSH, cuando son liberadas, son llevadas por la sangre a sus lugares de

„ + < M/# J:!

2 3

HipotĂĄlamo

4

A

C

GlĂĄndula pituitaria

5 6

LH + FSH

7

TestĂ­culo

8 Ovario

9

Tetosterona

Musculos, barba

Senos, ciclo mensual

Figura 10. AcciĂłn de la FSH y LH sobre los Ăłrganos sexuales

i l b

12 13

= $ ' para actuar requieren la uniĂłn a unos receptores de membrana y esta uniĂłn desencadenar la sĂ­ntesis de segundos mensajeros. * #+ # < # ' W7 + / ! 7 + ' 6"> < *> orina de mujeres menopĂĄusicas en la que se encuentran elevadas. La cĂŠlula gonadotropa (o gonadotropo) tiene grĂĄnulos de secreciĂłn de ambas go-

14 15 16 17 18 19

o i c

e d

u P

/ $ + 0 ! % ˜ 8> M + / : rĂĄpida salida de LH en 20-30 minutos (pool de liberaciĂłn rĂĄpida); repitiendo una < $ h @ # / M

i v

20 21

r e

22

24

n o

a c

11

23

U

i c

EstrĂłgeno, progesterona

10

s e

LH + FSH

S

:! % ' ˜ 8> $ + *>$ talĂĄmicos es mĂĄs intensa que para la FSH.

691 691


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

La frecuencia y amplitud de los pulsos secretorios depende del equilibrio estrĂł-

2

# C # $ ' / ' + ' # ! Los niveles de gonadotropinas van a depender del sexo y de la edad:

3 4

•

5 6

•

7 8 9 10

En la lactancia los niveles sĂŠricos de ambas gonadotropinas son bajos y relativamente bajos. En niĂąos de ambos sexos los niveles de FSH son superiores a los Durante la pubertad ambas gonadotropinas aumentan:

n o

La FSH alcanza una fase de meseta a mitad del desarrollo puberal

* *> / ! Al inicio de la pubertad se produce un mayor incremento en la concentraciĂłn sĂŠrica de LH siguiendo un patrĂłn pulsĂĄtil durante el sueĂąo. En general, [ 8%X M : < [ 8%X!

i c

a c

11

i l b

12

Al avanzar la pubertad comienzan a producirse picos secretores durante el dĂ­a.

14

16

•

17

18

i v

21

r e

22 23 24

S

e d

La secreciĂłn de LH y, en menor medida, la de FSH es episĂłdica, entre 9 y @ *> @ $ JJ hJJBBK ! La FSH tambiĂŠn se secreta de manera pulsĂĄtil, pero sus oscilaciones son

o i c

19 20

u P

Al completarse el desarrollo puberal, los patrones durante el sueĂąo y la vigilia son equivalentes. En los varones:

15

U

13

s e

*>$ + ˜ 8>!

# $ BK ! % $ $ # LH y FSH, aunque con grandes variaciones individuales. La testoterona ejerce # # / ! 7 $ # $ ' !

692 692

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

La principal razĂłn de estas diferencias es debido a que la vida media de la FSH es varias veces superior a la de la LH.

2

•

3 4

En las mujeres: El ciclo menstrual femenino se divide en una fase folicular y una fase luteĂ­ $ # / ciclo.

5 6

s e

7 8

n o

9

i c

durante el perĂ­odo preovulatorio que durante la fase luteĂ­nica. Sin embargo, a medida que transcurre la fase folicular disminuye la concentraciĂłn de FSH. Los niveles de FSH suelen ser mayores en la fase folicular que en la luteĂ­nica.

10

a c

11 12

i l b

9 ' $ < + < # ocasionales no acompaĂąados de FSH.

En la menopausia y tras ella, las gonadotropinas siguen siendo secretadas de forma episĂłdica. No obstante los niveles de FSH son superiores a los que se ven durante el ciclo menstrual; esto posiblemente se deba a la ausencia # $

13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

ser necesaria para conseguir ciclos normales. Su alteraciĂłn o ausencia puede contribuir a la falta de menstruaciones que sufren algunas mujeres atletas.

r e

22

24

e d

u P

retroalimentaciĂłn negativa sobre la FSH. Es mĂĄs, la administraciĂłn de estrĂłgenos no afecta a la FSH en estas mujeres debido a la perdida de producciĂłn ! * *> [ $ < ˜ 8>

18

23

U

" N *>$ < $ ximadamente a la mitad del ciclo, cerca de la ovulaciĂłn. El pico de FSH se produce coincidiendo con el de LH, pero es de menor magnitud y duraciĂłn. Los niveles de ambas gonadotropinas suelen ser mayores

S

Mecanismo de acciĂłn % # / < M < < ovulaciĂłn, decreciendo en frecuencia y amplitud tras la ovulaciĂłn).

693 693

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

* # / / <

2

# ' # 0 $ +/ $ < ' tos biolĂłgicos

3 4 5

porciones:

6

s e

a. = „ # M ! YJBK: #+ !

7

n o

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

Figura 11. Receptor de FSH

i v

20

23

U

b. = „ < # $ ' ] JBK #+ !

S

* # / nilciclasa a nivel de la pared de la membrana, conduciendo en el interior de la cĂŠlula

79= 7X= M/# :! % 7X= 0 + < plejo AMPc-proteĂ­na receptora activa una proteinkinasa.

694 694

A

C

* 6"> < *> M/# : < 0 $


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

La proteinkinasa A estĂĄ presente como tetrĂĄmero en forma inactiva, conteniendo

2

dos subunidades reguladoras y dos catalĂ­ticas. La uniĂłn del AMPc a las subunidades reguladoras libera las catalĂ­ticas, mientras las reguladoras permanecen como dĂ­meros.

3 4 5 6

s e

7 8

i c

Receptor

Membrana celular

10 Adenilciclasa

a c

11 12

ATP

i l b

AMPc

13

ProteĂ­na

14

AMPc

15

AMPc

Subunidad reguladora

u P +

16 17 18

io

19

ic

20

e d

AMPc

AMPc cĂ­clico

Subunidad reguladora

A

Quinasa

Subunidad catalĂ­tica Subunidad catalĂ­tica

C FosforilizaciĂłn de las proteĂ­nas

+ A

C Acciones FisiolĂłgicas

Figura 12. % &

v r e

21 22

24

n o

Hormona

9

23

U

< / +/ !

S

% # / termina la entrada de Ca2+ que es quien actuarĂ­a en este caso de segundo mensajero. DeterminaciĂłn en el laboratorio La FSH y la LH pueden medirse mediante inmunoensayo o bioensayo. Debido a las mĂşltiples isoformas glicadas diferentes, los bioensayos fueron preferibles a la 695 695

A

C

Las unidades catalĂ­ticas catalizan la fosforilaciĂłn de las proteĂ­nas celulares, al-


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

# ! -

2

$ < + ! 7 $ # coproteicas son estructuralmente similares y la reactividad cruzada de los anticuer-

3 4 5 6

s e

7

saber si una muestra representa el pico o el valle de la secreciĂłn, ya que la LH puede

n o

8

\JBK # + $ ' 6"> JBK! = # + *> # ! W $ < gonadotropinas estĂĄn elevadas, por ejemplo en la anarquia o fallo testicular o posmenupasia, una Ăşnica muestra puede bastar. 7 # + # secuenciales de orina como alternativa cuando los resultados se encuentran al lĂ­mite.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14

16

• • • •

17 18 19

e d

NiĂąos de 12 mUI/mL

> „ Q&C * Mujeres posmenopåusicas: entre 30 y 200 mUI/mL En mujeres en edad fÊrtil: los valores de LH se mantienen por debajo de 10 mUI/mL excepto durante el pico en mitad del ciclo, cuando pueden alcanzar

o i c

i v

20 21

r e

22

24

u P

Intervalo de referencia Los valores de referencia para LH sĂŠrica son:

15

23

U

# # ! > < + < ' < ƒ < ! El patrĂłn pulsĂĄtil de liberaciĂłn de gonadotropina nos lleva a la incertidumbre de

S

los 80 mUI/mL:

Los valores de referencia para la FSH sĂŠrica son:

• • •

W [ „ Q&C * > „ Q&C * X 0 „ JJ Q&C *

696 696

A

C

pos puede ser un problema. Por lo tanto se utilizaba la relaciĂłn entre las mediciones


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

•

1

* 0 J Q&C *$ $ J Q&C *! % cientes con fallo ovĂĄrico, como ocurre en la menopausia, se encuentran valores de elevados de FSH (> 40 mUI/mL) y LH, siendo los valores de FSH superiores

2 3 4 5

s e

7

mUI/mL) y niveles de FSH normales o disminuidos (< 15 mUI/mL). * # # $ -

n o

8

rrea psicógena o la anorexia nerviosa, tienen nivlees deprimidos de gonadotropinas, con la FSH ligeramente superior a la LH. % / $ JBK taban niveles elevados de FSH, aunque los niveles de LH se mantenían dentro o por debajo de FSH, aunque los niveles de LH se mantenían dentro o por debajo de la normalidad. * *> < 6"> # tores ectópicos. Los pacientes con alteraciones en la concentración de las gonadotropinas se cla / # # „

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

•

18 19

•

21

* # M˜ 8> 0 sos) es una causa muy frecuente de amenorrea secundaria y de retraso en la menarquia. % # !

o i c

* + $ 6"> < < # < 0 -

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

U

Los valores absolutos de LH y FSH pueden ser de ayuda en el diagnĂłstico del sĂ­ndrome de ovario poliquĂ­stico, en el que se encuentran niveles elevados de LH (>35

6

S

bote o un retorno gradual a los niveles previos a la enfermedad cuando se produce a la recuperaciĂłn. En ocasiones es necesario recurrir a la utilizaciĂłn de pruebas dinĂĄmicas para eva 0 / !

697 697

A

C

casi siempre a los de LH.


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

Pruebas dinĂĄmicas

2

Existen tres pruebas que pueden usarse:

3

1. Una de las mĂĄs usadas es la prueba del clomifeno. El clomifeno, un antiestrĂłgeno, se utiliza como agente diagnĂłstico y terapĂŠutico. ' # $ '

4 5

s e

7

y en la regulaciĂłn al alza de los receptores de FSH y LH. El aumento de FSH, a su vez, induce crecimiento folicular e inicia un ciclo ovulatorio.

n o

8

Q 0 / ' miento con clomifeno sea efecto. Por lo tanto el clomifeno estĂĄ indicado en mujeres que no ovulan pero con evidencia de funciĂłn folicular y producciĂłn adecuada de estrĂłgenos (que menstrĂşan tras la administraciĂłn de progesterona). * ' ' + # rona junto con el clomifeno para conseguir un medio adecuado. % J # JJ # dĂ­a durante cinco a diez dĂ­as. El tratamiento suele comenzarse con la dosis y la duraciĂłn menores y, si la paciente no ovula tras dos o tres ciclos, se incrementa la dosis o ! = /0 ' dĂ­a de sangrado menstrual inducido mediante administraciĂłn de progesterona. Q *> JJBK < 6"> JBK N +

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

22

24

o i c

e d

u P

de clomifeno de siete dĂ­as. El clomifeno estimula la producciĂłn de estrĂłgenos en los ovarios que, a su vez, 0 # / ! Q ' ' / # $ '

20

23

U

/ ! En las mujeres esto se traduce en la secreciĂłn de grandes cantidades de LH y FSH

6

S

de suprimir la subida normal de FSH. La FSH se mide los dĂ­as tres y diez tras la administraciĂłn del fĂĄrmaco. 2. " ˜ 8> # *> < 6">! # < / ' !

698 698

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

* ˜ 8>

2

de LH sĂŠrica, con un nivel mĂĄximo a los 30 minutos. A continuaciĂłn, disminuye gra # ! 9 FSH, pero no tan marcada y con mayor variabilidad entre individuos. No obstante si las

3 4 5 6 7

s e

n o

8

2.c Prolactina

9

i c

> / $ /# M/# h:$ N isomorfas:

10 11

• • •

12 13 14

a c

La principal forma circulante es un monĂłmero, no glucosilado. La isoforma big, que son dĂ­meros o trĂ­meros glucosilados

i l b

Isoforma big, big, que es la prolactina unida a inmunoglobulina, es la menos activa de las tres.

15 16 17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22 23 24

U

3. La tercera prueba disponible es la estimulaciĂłn constante con HCG durante + ! 7 / $ doble del nivel basal.

e d

u P

HN2

S

COOH

Figura 13. Estructura de la prolactina

699 699

A

C

# ˜ 8> # $ !


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

AcciĂłn

2

• •

3 4

6

8

•

9

• •

10 11

13

n o

% =86$ 0 '

i c

98>$ ' + „ > Ä ¹98> Ä ¹=8* Ä ³6">C*>! & =&6$ / < < el GABA.

a c

El caso de la prolactina es uno de los mĂĄs evidentes de feed-back de respuesta ! = / $ $ -

14

u P

potĂĄlamo donde tiene un papel regulador. % $ -

15 16

e d

mentando con la ingesta de alimentos, estrĂŠs, sueĂąo, lactancia y embarazo de forma / # ! Se puede determinar en sangre, siendo de interĂŠs sĂłlo su concentraciĂłn (mejor la segunda de dos tomas consecutivas, para evitar el factor estrĂŠs), dado que los estu-

17 18 19

o i c

dios endocrinolĂłgicos de estĂ­mulo-supresiĂłn tienen escaso interĂŠs. = dos o tres muestras obtenidas en momentos diferentes. Las pruebas dinĂĄmicas no + #+ !

i v

20 21

r e

22

S

Intervalo de referencia Mujeres: 1-25 ng/ml Hombres: 1-20 ng/ml.

700 700

C

U

i l b

12

24

s e

RegulaciĂłn Sus cĂŠlulas productoras (lactotropos) son:

7

A

&

* # < ! % / # / !

5

23

GalactogĂŠnesis.


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

2.d Hormonas sexuales

2

" ' # M $ + :!

3

Estructura y nomenclatura * $ ' [

4 5 6

s e

(5C) y 3 bencĂŠnicos (6C cada uno). % # N

7 8

n o

M/# @:„

9

i c

1. Derivados del pregnano (21C): incluye los corticoides y la progesterona (progestinas). 2. Derivados del androstano (19C): a ĂŠl pertenecen los andrĂłgenos. 3. Derivados del estrano (18C): a ĂŠl pertenecen los estrĂłgenos.

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

Colesterol (27 carbonos)

17 18

io

19

21

r e

22

24

2

HO 3

1

4

22

18

19 10 5

11 9

12 8 7

23

20

13 17 14

16

24

26 25 27

15 C

6 C

Derivados del pregnano (21 carbonos)

Progestinas Corlicosteroides

Derivados del androstano (19 carbonos)

AndrĂłgenos

Derivados del estrano (18 carbonos)

EstrĂłgenos

c i v

20

23

e d

u P

21

S

Figura 14. Estructura quĂ­mica de las hormonas sexuales

701 701

C

U

quĂ­micas, que condicionan sus diferentes actividades biolĂłgicas. Esta estructura bĂĄ $

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

EsteroidogĂŠnesis

2

% # + < # deas, excepto la placenta, son capaces de sintetizarlo a partir del acetato (acetil-CoA)

3 4 5 6 7

n o

Las vesĂ­culas viajan por el citoplasma celular y acaban englobadas en los lisoso $ ' $ $ + < B dos grasos, que son almacenados como depĂłsitos de ĂŠsteres del colesterol tras unirse

B # $ ! TambiÊn puede obtenerse el colesterol por endocitosis y degradación de las mo > *$ M BK:! * # $ „ < B # $ zimas esterasas y ACAT, el colesterol libre es dirigido a las mitocondrias por el citoesqueleto celular, interviniendo ademås dos proteínas carrier:

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

e d

u P

SCP-2

67 = M + B # $ :!

o i c

El colesterol obtenido desde la circulaciĂłn sanguĂ­nea o a partir del acetato se con # < B J y 22 y el desdoblamiento de la cadena lateral por la 20,22 desmolasa. La conversiĂłn

i v

20 21

r e

del colesterol en pregnenolona tiene lugar en el interior de las mitocondrias, siendo # $ *>! M/# :

22

24

s e

ciĂłn interviene de forma activa la claritrina.

8

23

U

es aportado por el torrente sanguĂ­neo. Las cĂŠlulas ovĂĄricas reconocen, mediante receptores a las molĂŠculas de LDL-colesterol circulantes, captĂĄndolas y que van a originar unas vesĂ­culas, en cuya forma-

S

702 702

A

C

< + $


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

21

1

18

Acetato

2

19 2

1

HO 3

3

4

10 5

11

12

9

8

26

23

13 17 14

16

25

24

27

15

7

A

6

Colesterol 20 hidroxilasa 22 hidroxilasa 20, 22 desmolasa

4

22 20

CH3 C

5

3β-ol - deshidrogenasa Λ4-5isomerasa CH3

CH3

6

C

C

O

OH

HO

9

17-hidroxipregnenolona

i c

17Îą-hidroxilasa

desmolasa O

10

a c

11

O

HO

12

Dehidroepiandrosterona 3β-ol - deshidrogenasa Λ4-5isomerasa

CH3

Progesterona

O

li

13

b u

14

C

O

OH

17-Hidroxiprogesterona

desmolasa

O

U

n o

8

OH

17β-ol-deshidrogenasa

15

O

16 17 18

o i c

19

e d

HO

P

Androstenodiona

O

Testosterona

aromatizaciĂłn

aromatizaciĂłn

O

OH

17β-ol-deshidrogenasa HO

Estrona

Estradiol

Figura 15. SĂ­ntesis de hormonas esteroideas

i v

20 21

r e

22

24

s e

O

Pregnenolona

HO

7

23

C

O

S

A partir de la pregnenolona la síntesis esteroidea puede seguir inicialmente dos vías: 1. “+ @ MÅ4) o de las cetonas (es la principal en el ovario): el doble enlace estå en posición 4-5, y un grupo =O en C3.

La pregnenolona se convierte en progesterona mediante dos fases enzimĂĄticas que implican a las 3 # < Ă…4-5-isomerasa.

703 703


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

= # R #

2

R # ! 7 # # „

3

5

a. Los corticoides.

6

•

s e

M ‚ 7: < ' $ ' Y B Y < Y #

7 8 9

•

10 11

i c

* R # B # a 11-desoxicortisol, que es tranformada por la 11 (glucocorticoides).

a c

b. * R # diona, que a su vez puede ser transformada por la17 #

13 14

u P

testosterona. A mitad del ciclo menstrual acontece un aumento de los niveles circulantes de androstendiona y testosterona, por la estimulaciĂłn que la LH

15 16

e d

ejerce sobre las cĂŠlulas del estroma ovĂĄrico activando la esteroidogĂŠnesis.

17

! “+ MÅ5: M :„ B -

18

o i c

ciĂłn 5-6, y un grupo -OH en C3. * # R R #-

19

i v

$ ' rona (DHA). La acciĂłn de la 3 # < Ă…4-5-isomerasa sobre la DHA da lugar

20 21

r e

22

24

n o

aldosterona (mineralcorticoides).

i l b

12

23

U

7 # # -

S

$ ' # 17 # ! 3. SĂ­ntesis de estrĂłgenos: la aromatizaciĂłn de la androstendiona da lugar a la estrona y la aromatizaciĂłn de la testosterona da lugar al 17 -estradiol.

704 704

A

C

4


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

Transporte hormonal

2

El transporte de los esteroides por el canal sanguĂ­neo se realiza gracias a su uniĂłn a las proteĂ­nas plasmĂĄticas transportadoras, siendo tres las que nos interesan:

3

1. SHBG M# /0 : 2-globulina que transporta testosterona, progesterona y estrĂłgenos.

4 5

2. CBG M# /0 :

6

s e

La progesterona sobre todo puede tambiĂŠn circular unida a la transcortina.

7

9

n o

i c

siendo ĂŠsta su forma activa.

10

a c

Mecanismo de acciĂłn Atraviesan con facilidad la membrana celular debido a su liposolubilidad, pero

11

i l b

12

sólo actúan en sus cÊlulas diana, ya que se unen a unos receptores citoplasmåti +/ ! % + M 7 < B) de peso molecular 200.000. El número de receptores es de uno 10.000 por cÊlula, siendo estrogenodependientes. % 0 M/# \:! " N $ ' „

13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

a. Unirse directamente al DNA celular. b. Q M + :!

19

i v

20

c. Unirse con una proteĂ­na receptora, bloqueando la acciĂłn de un gen represor.

21

r e

22

24

U

3. AlbĂşmina X / ' < ! Q B K $ + $

8

23

C

S

% N 7 ' 8W7 -

rasa, lo que se traduce en un aumento de la actividad transcriptiva, con producciĂłn 8W7 $ ' $ N $ < + ' B +/ !

705 705

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1 CirculaciĂłn

2

E E

3

NĂşcleo

Citoplasma

DN

E

A

C

4 TranscripciĂłn

5 6

mRNA

s e

7 Ribosomas

8

Figura 16. Mecanismo de acciĂłn de las hormonas esteroideas

a c

11

i l b

12

* B < ciĂłn de su uniĂłn sobre la cromatina. % $ + !

13 14 15 16

2.d.1 \

17

e d

u P

Los estrĂłgenos son responsables de las caracterĂ­sticas secundarias femeninas. " ! "

18 19

o i c

/ hJ # $ + $ tres: estradiol, estrona y el estriol. Es estriol es el metabolito del estradiol. Los ovarios, los testĂ­culos y las glĂĄndulas suprarrenales tienen la capacidad de sintetizar estrĂłgenos a partir de los andrĂłgenos (androstediona y testoterona). Durante

i v

20 21

r e

22

24

i c

ProteĂ­na

10

23

n o

TraslaciĂłn

9

U

S

la fase folicular del ciclo menstrual, la secreciĂłn ovĂĄrica supone un tercio de la producciĂłn total de estrĂłgenos. El ovario secreta casi todo el estradiol, mientras que la mayor parte de estrona procede de la conversiĂłn perifĂŠrica de la androstendiona sintetizada en la suprarrenal.

706 706


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

El estradiol es el estrรณgeno mรกs abundante en las mujeres premenopรกusicas,

2

mientras que en las mujeres postmenopรกusicas es la estrona.

3

Metabolismo

4

Aunque un gran nรบmero de รณrganos tienten enzimas que metabolizan estrรณge MN $ + $ $ # :$ # ' #

5

s e

7

glucuronatos. La estrona es transformada en 16 M \ :$

n o

8

que a su vez sufre una 17 $ # M < :! 9 < M tecolestrรณgenos por su semejanza estructural con las catecolaminas, incluso se discute si con capacidad de unirse a los receptores cerebrales de las catecolaminas). % # +# ! M/# R:

9

i c

10

a c

11 12

i l b

13 14

16

HO

18

io

19

ic

20

rv

21

24

e d

Estrona

17

23

u P

O

15

22

U

+# ! % < 0 # +# < <

6

e S

OH

HO Estradiol

O

OH OH

OH

HO

HO

16ฮฑ-Hidroxiestrona

Estriol

Figura 17. Metabolismo de estrona y estradiol

Los estrรณgenos son conjugados a grupos sulfato y glucorรณnicos pasan a circulaciรณn general o a bilis y de ella al tubo digestivo, donde parte son reabsorbidos por la circu $ < ! * / < ! 707 707

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

% $ < # -

2

nas sexuales. En el suero el estradiol se encuentra principalmente en forma conju# $ \JBK $ hYBK # < hBK ! = <

3 4 5

Efectos Los estrĂłgenos son necesarios para la maduraciĂłn normal de la mujer:

6 7

•

8

• •

9 10 11

•

12 13

•

14

•

15 16 17

Estimulan la maduraciĂłn de la vagina, del Ăştero y de las trompas uterinas en la pubertad

n o

i c

Inducen el desarrollo de las caracterĂ­sticas sexuales secundarias. Originan el desarrollo estrĂłmico, endometrial y el crecimiento de los conductos en la mama.

a c

" < +/ # ' !

i l b

Alteran la distribuciĂłn de la grasa corporal para producir el contorno tĂ­pico del cuerpo femenino (acumulaciĂłn de grasa alrededor de las caderas y mamas).

u P

Estimulan el desarrollo de pigmentaciĂłn en piel, principalmente en las regiones de pezones, areolas y genitales.

e d

o i c

Cuando la producciĂłn de estrĂłgeno estĂĄ coordinada con la producciĂłn de progesterona durante el ciclo menstrual, se presentan periodos regulares de sangrado y eliminaciĂłn del recubrimiento endometrial. AdemĂĄs los estrĂłgenos participan:

19

i v

20 21

r e •

22

24

U

* # # $ perplasia anormal del endometrio que suele relacionarse con sangrados anormales.

18

23

s e

S

• •

En el mantenimiento de la estructura de la piel y vasos sanguĂ­neos en mujeres. < + # M=9>:] ! Tienen efectos importantes en la absorciĂłn intestinal, ya que reducen la movilidad de este Ăłrgano.

708 708

A

C

como sulfato de estrona.


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

•

1 2 3

•

4 5

AdemĂĄs de estimular la sĂ­ntesis de enzimas que causan crecimiento uterino,

< $ + + /0 < +# $ para el estrĂłgeno, testosterona y tiroxina. = # # ! " ' Z < # $

U

6

&&$ “&&$ &` < `$ < -

7

&&&$ < # < ' !

8

•

9 10 11 12

• •

13 14

•

15 16 17

19

i c

tan la sĂ­ntesis de triglicĂŠridos. Las alteraciones en la composiciĂłn de los lĂ­pidos del plasma provocados por estrĂłgenos incluyen: aumento en las lipoproteĂ­nas HDL, discreta reducciĂłn en las lipoproteĂ­nas LDL y reducciĂłn en los valores de colesterol plasmĂĄtico.

a c

i l b

& Z < ! 6 +' $ produce edema.

u P

TambiĂŠn modulan el control por el sistema nervioso simpĂĄtico, de la funciĂłn de N !B

e d

o i c

i v

# / ] / + < 6"> < *>! Los estrĂłgenos tienen una menor utilidad para apreciar la ovulaciĂłn que la progesterona.

20 21

r e

22

24

n o

Disminuyen la oxidaciĂłn a cetonas de los lĂ­pidos del tejido adiposo e incremen-

Laboratorio * # # < N ' de LH y FSH para evaluar trastornos del ciclo menstrual o de fertilidad. Algunos clĂ­ni-

18

23

s e

S

Las determinaciones de estrĂłgenos tienen utilidad para diagnosticar estados # ! Hoy en dĂ­a, la mediciĂłn de estrĂłgenos urinarios no se suele realizar, ya que se uti + / < /

709 709

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

medir los estrĂłgenos sĂŠricos. Los estrĂłgenos urinarios se encuentran en forma de

2

0 # # < ] # dos antes de extraer los estrĂłgenos con disolventes orgĂĄnicos. Tras la extracciĂłn, el mĂŠtodo mĂĄs usado para estimar los estrĂłgenos urinarios totales es de Brown. La re-

3 4 5 6 7

n o

% / < / # + ! " < ' ' ! * anticuerpos preparados con proteĂ­na conjugada con estradiol en las posiciones C3 o R J JBK # ! % Z 0 ' # ! " ' minaciones de estrĂłgenos urinarios para monitorizar la ovulaciĂłn, los picos y valles + / !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

u P

Intervalo de referencia 7 # < ' existencia de algunos factores que pueden alterarla:

16 17 18 19

• • • •

o i c

e d

Empleo de anticonceptivos orales. Empleo de fĂĄrmacos inductores de ovulaciĂłn. Terapia de reemplazo de estrĂłgenos.

i v

20 21

r e

22

24

s e

sayo de estradiol.

8

23

U

Â? M < N ' rosa). Para estimar los estrĂłgenos sĂŠricos totales, el mĂŠtodo de Brown resulta demasiado insensible en la mayor parte de las ocasiones y se suele utilizar un inmunoen-

S

6 # ˜ 8>!

El estradiol es el mĂĄs potente de los estrĂłgenos y estĂĄ presente en concentraciones inferiores a 50 pg/ml en el perĂ­odo preovulatorio Las concentraciones aumentan en la segunda mitad del ciclo folicular y alcanzan un pico de 200-300 pg/ml el dĂ­a anterior al dĂ­a en que se produce el pico de LH. La elevaciĂłn en las cifras de estra $ [ folĂ­culo preovulatorio. 710 710

A

C

/ # # -


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

9 *>$ $

2

< # JJ › JJ #C + $ ' Z 0 # por el cuerpo lúteo.

3 4 5 6

s e

7

nima, mientras que es menor en el periodo preovulatorio, cuando la secreciĂłn de es-

n o

8

tradiol es mĂĄxima. * < + Z 0 secreciĂłn del ovario, ya que la mayorĂ­a del estradiol sĂŠrico procede de la secreciĂłn ovĂĄrica, mientras que la concentraciĂłn de estrona proviene del estradiol y de la conversiĂłn perifĂŠrica de androstendiona. Durante la menopausia las concentraciones de estradiol caen uniformemente BK $ < $ cida principalmente por la aromatizaciĂłn perifĂŠrica de la androsterona suprarrenal pasa a ser el estrĂłgeno predominante. La concentraciĂłn de estrona en la fase folicular tardĂ­a esta en el rango 150-200 pg/ml, mientras que los niveles en las mujeres postmenopĂĄusicas son de alrededor

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

Intervalo de referencia del estradiol Prepubertad: < 40 pg/ml

21

r e

22

24

e d

u P

de 35 pg/ml. % [ J #C ] J YJ #C !

18

23

U

del estradiol, pero los cambios en las concentraciones son menores que los de este Ăşltimo; asĂ­, la proporciĂłn de estrona y estradiol varĂ­a a travĂŠs del ciclo. La proporciĂłn es mayor en el momento de la menstruaciĂłn, cuando la secreciĂłn de estradiol es mĂ­-

S

Mujeres no menopĂĄusicas Fase folicular: 40-500 pg/ml 6 „ B J h J #C Postmenopausia: < 30 pg/ml > „ ¤ @J #C B 711 711

A

C

Los patrones plasmĂĄticos de estrona durante el ciclo menstrual son similares a los


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

Aplicaciones clĂ­nicas de la mediciĂłn de estradiol

•

2 3

Pubertad precoz en niĂąos

La concentraciĂłn de estradiol se utiliza en la la valoraciĂłn de la pubertad precoz en los niĂąos, ya que estos niĂąos presentan niveles muy elevados.

4

•

Ginecomastia en adolescentes * # $ [

5 6

s e

U

/ $

7

como ocurre en la mujer. La concentraciĂłn de estradiol (E2) nos puede ser de gran ayuda en la valoraciĂłn de la ginecomastia.

8

n o

•

Hipoestrogenismo en mujeres * # nismo como ocurre en los retrasos de la pubertad, amenorrea primaria y secundaria y menopausia. Los niveles de gonadotropina se deben utilizar para detectar la causa # 0 # $ nes de E2 son normalmente < 30 pg/ml.

9 10 11 12 13

i c

a c

i l b

•

Excesiva producciĂłn de estrĂłgenos en la mujer Concentraciones de estradiol superior as 1000 pg/ml, se suelen observar durante el embarazo o en casos de tumores secretores de estrĂłgenos.

14 15 16

e d

u P

17

2.d.2 Progesterona

18

En las mujeres no menopĂĄusicas, la progesterona se secreta principalmente en el cuerpo lĂşteo del ovario; es parcialmente responsable de los cambios cĂ­clicos que sufre el endometrio, necesario para la implantaciĂłn y el crecimiento del embriĂłn.

19

i v

20 21

24

Los niveles de progesterona son bajos antes del pico de gonadotropinas de la mitad del ciclo. Poco despuĂŠs de este pico comienza a subir rĂĄpidamente, alcanzando los niveles mĂĄximos a la mitad de la fase lĂştea. A continuaciĂłn caen progresivamente, llegando a niveles de progesterona apenas detectable antes de la menstruaciĂłn.

r e

22 23

o i c

S

Aunque la progesterona tiene un efecto de retroalimentaciĂłn negativa sobre la secreciĂłn de gonadotropinas, no es el componente principal del sistema de retroalimentaciĂłn negativa de los esteroides ovĂĄricos.

712 712

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

* ' [ # < 0

2

derivan principalmente de la conversiรณn de pregnenolona y del sulfato de pregnenolona suprarrenales en progesterona y en la secreciรณn suprarrenal de progesterona M/# \:!

3 4 5 6

s e

7

Metabolismo % # $ ' +-

n o

8

gado dando unos metabolitos entre los que destaca el pregnandiol, que, tras su glu 0 # $ J JBK! Q hJBK # ! * R # rona da como metabolito el pregnantriol, que tendrรก valores urinarios elevados en / M < : ' / + M + # : ' + R # M/# Y:

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

io

ic

20

v r e

21 22

24

e d

u P CH3 C

CH3

O

C

S

O OH

O

19

23

U

# # < RGBK N $ ' resto en forma libre.

O

Progesterona

17-Hidroxiprogesterona

CH3

CH3

HCOH

HCOH OH

HO

HO Pregnanodiol

Pregnanotriol

Figura 18. Metabolismo de progesterona

713 713

A

C

* # $ YBK


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

Laboratorio

2

La producciĂłn de progesterona en el cuerpo lĂşteo puede evaluarse indirectamente mediante la mediciĂłn de la temperatura corporal basal. Durante la fase luteĂ­nica se J! BÂŚ $ ' J

3 4 5 6

s e

7

mediante danazol o ANS, liberando la progesterona para el ensayo sin extracciĂłn.

n o

8

La concentraciĂłn sĂŠrica de progesterona nos va a permitir evaluar el funcionamiento del cuerpo lĂşteo, empleando una muestra de suero extraida a mitad de la fase luteĂ­nica, en los dĂ­as 21 y 22 del ciclo menstrual, considerando un valor de 10 ng/ mL como discriminatorio entre una funciĂłn adecuada o no. No obstante, debido a la superposiciĂłn de niveles de progesterona en individuos con funciĂłn luteĂ­nica normal < $ ' # ' / Existen autores que recomiendan la determinaciĂłn de progesterona en las fases precoz, media y tardĂ­a de la fase luteĂ­nica para aumentar la detecciĂłn de defectos de la funciĂłn luteĂ­nica. La progesterona puede monitorizarse indirectamente midiendo su metabolito # ! % < N < '

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

# ! " # # urinario en los pacientes con tumores feminizantes de las cĂŠlulas intersticiales (de Leydig) del testĂ­culo.

21

r e

22

24

e d

u P

actualmente se puede medir la progesterona directamente. El pregnanodiol urinario, ' 0 # # $ < mediante colorimetrĂ­a o cromatografĂ­a de gases o medido directamente mediante < +/ 0 -

18

23

U

Tradicionalmente se utilizaban radioinmunoensayos con extracciĂłn de la progesterona mediante disolventes orgĂĄnicos. Actualmente, se utilizan inmunoensayos no isotĂłpicos, que previamente desplazan a la progesterona de sus lugares de uniĂłn

S

Pruebas dinĂĄmicas Puede evaluarse la capacidad del cuerpo lĂşteo para secretar esteroides mediante la administraciĂłn de HCG. Se administra una dosis diaria de 3 mg de dexametasona + $ + N ! 714 714

A

C

dĂ­as, paralelo al aumento de progesterona.


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

En los dĂ­as primero, tercero y quinto ademĂĄs se administran 5000 unidades de HCG

2

por vĂ­a intramuscular. Los esteroides sĂŠricos y urinarios se miden antes y tras la administraciĂłn de HCG; pueden usarse la progesterona y el estradion sĂŠricos, los estrĂłgenos urinarios o el pregnandiol urinario. La respuesta normal es que el valor del

3 4 5

U

Intervalo de referencia Durante la fase preovulatoria nos encontramos niveles sĂŠricos de progesterona

6

s e

7

durante la fase preovulatoria inferiores a 1 ng/mL. Coincidiendo con el pico de LH, los niveles comienzan a aumentar, y aproximadamente de cuatro a seis dĂ­as mĂĄs tarde

n o

8

alcanzan un pico entre 10 y 20 ng/mL. Tras permanecer mĂĄs o menos estable durante cerca de una semana, las concentraciones de progesterona caen rĂĄpidamente #C * ! Una concentraciĂłn sĂŠrica de progesterona en la mitad de la fase luteĂ­nica de 5 ng/ mL o superior es un indicador satisfactorio de ovulaciĂłn. % # #C *] < # jeres en la fase folicular del ciclo menstrual. En niĂąos las concentraciones de progesterona son alrededor de 0.3 a 0.4 ng/mL # $ JBK!

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

18

2.d.3 AndrĂłgenos

19

Los andrĂłgenos son responsables de las caracterĂ­sticas secundarias masculinas. % + # + ! Los testĂ­culos tienen dos funciones principales:

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

S

1. La espermatogĂŠnesis, o producciĂłn de espermatozoides. 2. % # $ + < # ! 7 +$ M/# G:$ *> * <-

dig del testĂ­culo, favoreciendo la conversiĂłn del colesterol en testoterona. Una vez ' * < #$ <

715 715

A

C

Ăşltimo dĂ­a de administraciĂłn de dexametasona sea el doble del nivel basal.


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

la periferia, o bien atraviesa las cĂŠlulas mioides del testĂ­culo para entrar en los tĂşbu-

2

los seminĂ­feros, donde participa en la espermatogĂŠnesis. La FSH es responsable de N +/ ' < conversiĂłn de testoterona en estradiol.

3

5 6

s e

7

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

io

19

Figura 19. RegulaciĂłn de la espermatogĂŠnesis

* ' * < # N ros se encuentra unida a proteĂ­nas ligadoras y estĂĄ presente en concentraciones 20

21

r e

22

24

e d

u P

c i v

20

23

U

n o

8

S

veces superiores a las de la circulaciĂłn perifĂŠrica. En los tĂşbulos seminĂ­feros la testoterona estimula los espermatocitos primarios para que se transformen en esperma < / 0 !

716 716

A

C

4


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

* G BK ! 7 -

2

$ + $ # $ R droxiprogesterona y androstediona. En las mujeres la mayor parte de la testoterona sanguĂ­nea deriva del metabolismo

3 4 5

M/# J:!

6 7

s e

O

n o

8 9 10

Androstendiona

a c

11 50%

14 15

%

0

18

i v

20 21

r e

22

S

95%

o i c

19

e d

Ovario

O 1-

%

10

%

GlĂĄndula suprarrenal

-2

0%

Testosterona

% 90

17

0 -3

5

HO

0-5

16

24

u P

O

%

13

OH

50

i l b

12

23

i c

O

Deshidroepiandrosterona

O

O HO

S O

O Sulfato de deshidroepiandrosterona

Figura 20. ProducciĂłn de andrĂłgenos en la mujer

717 717

A

C

de la androstendiona. El ovario y la glĂĄndula suprarrenal secretan pequeĂąas cantida-

U


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

Metabolismo

2

La testoterona circula:

3

•

4

7 \JBK + nas sexuales (SHBG), que esuna # +# $ ' -

5

$ ' / $ < !

• •

6 7

U

n o

9

i c

tengan un mecanismo similar. * $ '

10

a c

$ ' # ! ‚ metabolitos de la testoterona, incluyen la androsterona, la etiocolanolona y sus sul-

11

i l b

12

< # $ + ! % RJBK terona sĂŠrica deriva de la testoterona, pero en las mujeres, la mayor parte deriva de

13 14

u P

la androstendiona. % › › $ ' #+ JBK„

15

•

16 17 18 19

•

e d

% # ' / < lo general se expresa en la piel que no estĂĄ relacionada con las zonas genitales $ + $ +# $ $ no quiere decir que no se exprese en otros tejidos.

o i c

La 5-alfa-reductasa tipo 2, su gen esta ubicado en el cromosoma 2, se expresa

i v

20 21

r e

22

24

s e

% BK !

Se cree que la testoterona libre es la que ejerce la retroalimentaciĂłn sobre la LH a / $ < '

8

23

@JBK N !

S

0 # $ + $ # menos proporcion.

% M/# : ! " # $ ' / < / $ 0 < $ ' el formado por la testosterona y el receptor.

718 718

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1 2 3

A

C

4 5 6

s e

7

n o

8 9

i c

10

Figura 21. Mecanismo de acciĂłn de la testoterona

a c

11

i l b

12

Efectos * < / # damental en la diferenciaciĂłn sexual masculina. La diferenciaciĂłn masculina del feto se va producir sobre la octava semana debido a un aumento de la testosterona fetal. < rona. Durante la etapa prepuberal los niveles de testosterona son reducidos, aumentando durante la pubertad y esta implicada en el desarrollo de todos los Ăłrganos sexuales masculinos, estimula el desarrollo y secrecion de la prĂłstata, desarrollo de

13 14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

22

24

o i c

e d

u P

las vesĂ­culas seminales, tambiĂŠn estimula la espermatogĂŠnesis, la libido y la erecciĂłn. Se favorece la aparicion de los caracteres sexuales secundarios: aparicion de vello $ $ + < < masa corporal normal, se estimula el crecimiento oseo y el de las glandulas sebaceas,

20

23

U

S

' de adultez dejando ver la relacion que tiene la testosterona en esto. Los andrĂłgenos producen un aumento de la masa corporal total, siendo algunos 0 N $ $ [ < # $ sus efectos.

719 719


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

% $ < -

2

dor biológico visible de secreción inadecuada de testoterona o de su precursos an ! % # # + „

3

•

4 5

•

6

Hirsutismo dependiente de andrĂłgenos (limitado a mejilla, labio superior, tĂłrax y otras ĂĄreas sensibles a andrĂłgenos).

Hirsutismo no dependiente de andrĂłgenos (afecta a la frente, el abdomen, los

s e

< :! 7 # genos son la acromegalĂ­a, la irritaciĂłn crĂłnica de la piel y los anabolizantes.

7

n o

8

Laboratorio 7 < ' ' ' / „

9 10 11

•

12 13

• • •

14 15 16

•

17 18

i c

a c

% < < SHBG.

i l b

* # < "> ˜!

u P

Los antiepilĂŠpticos aumentan la SHBG. La testoterona tiene un patrĂłn circadiano, con los niveles mĂĄximos en el momento de despertar, pero este patrĂłn desaparece con el envejecimiento. Durante perĂ­odos de estrĂŠs, los valores sĂŠricos de testoterona disminuyen, pero el mecanismo de este descenso se desconoce.

o i c

e d

19

La testoterona total puede medirse:

20

•

i v

21

• r e

22 23 24

U

S

X 8&7 # ' uniĂłn a proteĂ­nas con principios similares a los del ensayo de progesterona. Mediante tĂŠcnicas de inmunoensayo. Que presenta el inconveniente que pre !

% ' ' < ' ! * ' < / ! " diciĂłn de testoterona en saliva como alternativa.

720 720

C

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

Intervalo de referencia

2

Testoterona total NiĂąos prepuberales: < 1.0 ng/ml.

3

A

NiĂąas prepuberales: < 0.4 ng/ml. Adultos

4 5

C

Varones: < 3.0 ng/ml. Mujeres: < 0.8 ng/ml.

6 7

s e

Valores superiores a 1.6 ng/ml en mujeres indican virilizaciĂłn.

8

n o

Testoterona libre Adultos Mujeres: 1,5-11.4 pg/ml. Hombres: 56-240 pg/ml.

9 10 11

i c

a c

i l b

12

3 EL CICLO MENSTRUAL

13

U

18

Los ciclos menstruales son fases que se repiten periĂłdicamente. Comienzan a pro < / $ @ < [ ] en condiciones normales, comprenden alrededor de 28 dĂ­as. * ' / M> 6 % 6"> < *>:$ < monas secretadas por los ovarios (los estrĂłgenos y la progesterona).

19

RegulaciĂłn del ciclo menstrual

20

Los ciclos menstruales típicos dura 28 días. Comienza con tres a cinco días de menstruación. Las cÊlulas ovåricas son de dos tipos, separadas por una basal que se < ™ š„

14 15 16 17

i v

21

r e

22 23 24

o i c

e d

u P

S

a. „ *>$ < la esteroidogÊnesis. b. CÊlulas de la granulosa: poseen receptores para la FSH y, en la segunda mitad del ciclo, tambiÊn expresan receptores para la LH.

721 721


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

Los fenĂłmenos claves del ciclo menstrual se producen en los ovarios:

2 3

La ovogĂŠnesis o maduraciĂłn de los Ăłvulos.

* $ ' Trompa de Falopio.

4 5

$ < M/# :!

6

s e

7

n o

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

u P

Figura 22. Ciclo menstrual

i v

20

23

e d

S

1. Cambios preovulatorios: 7 / $ 6"> +

ovario. Originando la secreciĂłn de estrĂłgenos cuando los folĂ­culos maduran e induce la proliferaciĂłn de las cĂŠlulas del revestimiento del Ăştero. * # / ' N 6">$ que va inducir un aumento de sus propios recetores, potenciando la respuesta de las cĂŠlulas de la granulosa.

722 722

C

U

* $ ' $

A


16

Hormonas sexuales. Test de laboratorio

1

2. OvulaciĂłn: Se acepta que la ovulaciĂłn se produce por el pico de LH, a su vez inducido por la secreciĂłn de estrĂłgenos. AsĂ­ pues, el propio ovario regula la ovulaciĂłn. La presencia de LH a partir de este momento del ciclo supondrĂĄ los siguientes

2 3 4 5

s e

7

producciĂłn de progesterona. c. Produce la sĂ­ntesis de prostaglandinas necesarias para la ruptura del folĂ­culo.

n o

8 9

i c

Por acción de la LH se rompe el folículo y las cÊlulas de la granulosa se ven inundadas de sangre. Existe una nueva situación respecto a la fase preovulatoria, ya que $ $ + # < R # $ ' „

10

a c

11

i l b

12

a. Llega el colesterol sanguĂ­neo a las cĂŠlulas de la granulosa, anteriormente era consumido en la esteroidogĂŠnesis de la teca. AdemĂĄs la ausencia de vascularizaciĂłn # + ' # $ + # ! b. % $ / =@ J R # ! c. % < / N *> M granulosa) y un nivel elevado de LH circulante.

13 14 15 16 17 18 19

i v

21

+ $ + $ # mente, si no se produce la fecundación. La secreción pulsåtil de la LH es necesaria para la correcta secreción de estradiol < # $ ' € -

r e

22

24

o i c

e d

u P

3. Cambios postovulatorios: 9 #

20

23

U

a. Activa la maduraciĂłn del ovocito, reanudando su meiosis. b. Produce la luteinizaciĂłn de la granulosa, preparĂĄndola para un aumento en la

6

S

# / $ ' 0 ! " + $ < $ y un nuevo ciclo.

723 723

A

C

cambios:


16 1

BIBLIOGRAFĂ?A

2

Balcells A. La clĂ­nica y el laboratorio. Masson-Salvat; 1997.

3

DĂ­az Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂ­mica ClĂ­nica. DĂ­az de Santos; 1997.

4 5 6

s e

crinol Metab 2003; 88: 358-62.

7

6 7 `$ ˆ [ kX! ' + + ! 7 " # !

8

n o

Mayo; 1992.

9

i c

Gaya B, Berlanga E. Estudio de la funciĂłn gonadal y de la fertilidad en el Laboratorio ClĂ­nico. SEQC; 2001.

10

a c

11 12

GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂ­mica clĂ­nica. SemiologĂ­a y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los datos de laboratorio. Barcanova; 1994.

13

Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂ­nicos. Masson-Salvat; 1993.

14

Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂ­nico. Mar-ban; 2005.

15

Hidalgo MC, Picaporte MA. Disfunciones ovĂĄricas en la mujer. An Clin 2005; 30: 51-8.

16

� *7! ˆ + + „ 9 + $ < ! X ] GG\!

17

� *! > ! = X & ! X ˜ ƒ> C& ] 2001.

i l b

18

i v

20 21

X 7k$ W kk$ W k $ œ ""! % < danrosterone in men and women of advancing age. J Clin Endocrinol Metab 1994; 78: 1360-7.

r e

22

24

u P

� � $ �X$ k k $ 6 ==$ ˜ 0 ! & / # < # ƒ *>8> # „ W & > ! k % X JJ ] Y\„ @R \!

19

23

o i c

e d

S

‚ �%$ Q XX$ 8 "8$ �X$ ˜ 0 ! ˜ < <namics during puberty in normal girls and boys. J Clin Endocrinol Metab 1990; 71: 1251-8.

724 724

C

U

6 77$ " / X X$ = k $ ÂŽ 88$ Q 8k! anabolic effects of tes-tosterone and aminoacid feeding in older men. J Clin Endo-

A


16 1

= 7k$ � *7! ˆ + + ! 9 + $ < ! X ] JJ !

2

" < =k$ = < >$ > =$ k7$ * *$ * ƒ 7$ ! % < # \ <

3

of age. J Clin Endocrinol Metab 1999; 84: 2647-53.

4

“ 7! 7 # # # ! k % X GG ] Rh„ @!

5

s e

7

“ "$ = X7! 9 < diagnóstico de disfunciones gonadales. An Clin 2005; 30: 81-90.

n o

8

Ž X $ 6 7$ �X$ ˜ 0 $ k! # ƒ # # # # < <! k % crinol Metab 2004; 89: 103-7.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

U

Villanueva S, Picaporte MA. AportaciĂłn del laboratorio clĂ­nico en las disfunciones gonadales. An Clin 2005; 30: 73-80.

6

S

725 725

C

A


ANÁLISIS DE SEMEN EN INFERTILIDAD MASCULINA

1

Introducción

2

1 Factores a considerar en el análisis de semen

3

2 Componentes del eyaculado

4

3 Condiciones iniciales del estudio

5

3.a Preparación de la muestra

6 7 8 9

4 Parámetros a estudiar 4.a Examen macroscópico 4.a.1 Licuefacción 4.a.2 Aspecto 4.a.3 Volumen

10

4.a.4 Viscosidad

11

4.a.5 pH 4.b Análisis microscópico

12 13 14 15 16 17 18 19 20

4.b.1 Preparación de rutina de las muestras de semen 4.b.2 Movilidad espermática 4.b.3 Aglutinaciones y agregaciones 4.b.4 Morfología espermática 4.b.5 Vitalidad espermática 4.b.6 Concentración de espermatozoides 4.b.7 Otras células del eyaculado 4.b.8 Detección de anticuerpos antiespermatozoides 4.c Test opcionales 4.c.1 Bioquímica del semen

21

4.c.1.a Capacidad secretora de la próstata

22

4.c.1.b Capacidad secretora de las vesículas seminales

23

4.c.1.c Capacidad secretora del epidídimo

24

17


17 1

4.c.2 Cultivo de semen

2

4.c.3 Microscopรญa electrรณnica

3

4.c.4 Hos test o de permeabilidad de membrana

4

5 Interpretacion del seminograma

5

6 Pruebas funcionales: determinaciรณn de la capacidad

6 7

fecundante del espermatozoide 6.a Estudio funcional de la movilidad espermรกtica 6.b Movilidad cualitativa

8

6.b.1 Estudio computerizado de la movilidad

9

6.b.2 Movilidad espermรกtica en medios de cultivo: capacitaciรณn ยซin vitroยป

10 11 12 13

6.b.2.a Preparaciรณn espermรกtica y condiciones del anรกlisis 6.b.3 Movilidad espermรกtica en reproducciรณn asistida 6.b.4 Alteraciones en la movilidad espermรกtica \! 8

\! ! 8

14

6.d Madurez nuclear

15

6.e Integridad de la membrana plasmรกtica

16 17

6.f Morfologรญa espermรกtica 6.g Supervivencia espermรกtica \! 9 ' +

18

\! ! % +#

19

\! ! ย ' +

20 21 22 23 24

\! ! ! ย

\! ! ! @ # M : 7 Tests de funciรณn espermรกtica en la actualidad: relaciones con la microinyecciรณn espermรกtica BIBLIOGRAFร A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

INTRODUCCIĂ“N

2

* \RR$ “ * ƒ € ' $

3

# $ ™ målculos vivos, progresando con un movimiento serpentiforme de la cola, y nadando a modo de una anguila.

4 5

s e

seminal es esencial para la fecundaciĂłn. Posteriormente, en 1856, Pringsteim observa la penetraciĂłn del espermatozoide en la cĂŠlula femenina, cuando comienza a

!

7

n o

8

La introducciĂłn de mĂŠtodos epidemiolĂłgicos junto con el progreso de la tĂŠcnolo# # $ transformando el estudio estructural y funcional del espermatozoide (la espermiologĂ­a) en una verdadera disciplina. En 1929, Macomber y Sanders demostrarĂłn que la concentraciĂłn espermĂĄtica puede tener utilidad para diferenciar varones fĂŠrtiles e infĂŠrtiles. Desde entonces, los # ' /' muestras de semen en fĂŠrtiles e infĂŠrtiles. $ $ N < + $ ramente establecido. AsĂ­ en 1951 MacLeod y Gold propusieron el valor de 20 millones de espermatozoides/ml como discriminador entre varones fĂŠrtiles de infĂŠrtiles, pos GRR " < " # J C !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

7 ' <$ J C +mite inferior de la normalidad, sabemos que valores por debajo de 20 millones son / ! $ < + $ dera la infertilidad como problema de la pareja, no se considera como problema del

19

23

U

" # $ [ RRG ' " '

6

S

0 $ la elaboraciĂłn de un diagnĂłstico en reproducciĂłn. El principal problema del anĂĄlisis de semen es la falta de exactitud, sobre todo < ' < +/ tar las publicaciones de los laboratorios que aplican variantes de los mĂŠtodos recomendados por la OMS. Ya que los mĂŠtodos recomendados por la OMS no son lo 728 728

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

/ # <

2

rutinas de trabajo, como para permitir un aprendizaje estandarizado. / 0 $ < zaciĂłn entre laboratorios, en 1995 la NAFA (AsociaciĂłn NĂłrdica de AndrologĂ­a) formĂł

3 4 5 6

s e

7

! % [ JJJ$ "&˜7

n o

8

M˜ 7 #+ %">8%: # ' W767 < %">8% M% " < > 8 % < #<: 0 ! % [ J J ‚X" ' $ / < / # ! El estudio elemental del eyaculado, nĂşmero de espermatozoides, movilidad y morfologĂ­a, son los parĂĄmetros iniciales fundamentales para conocer si la esterilidad es de origen masculino. Sin embargo, este estudio bĂĄsico, para ser completo tiene que realizarse en profundidad y por personal especializado que pueda interpretar los datos que se analizan.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

Para el estudio del semen se emplean tĂŠcnicas variadas: citolĂłgicas, bioquĂ­micas

18

o i c

e inmunolĂłgicas entre otras. Cada test analiza diferentes parĂĄmetros que pueden afectar a la capacidad potencial de fertilizaciĂłn del varĂłn. Por ejemplo, la medida del volumen seminal evalĂşa la capacidad de las glĂĄndulas sexuales accesorias para pro / Z $ ' -

19

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

1 FACTORES A CONSIDERAR EN EL ANĂ LISIS DE SEMEN

17

23

U

/ ! La base de ese manual era la tercera ediciĂłn del manual de laboratorio de la OMS. Cuando la OMS publicĂł su cuarta ediciĂłn del manual de laboratorio, la NAFA decidiĂł

S

/ + ! A partir de los resultados del anĂĄlisis de semen no podemos predecir nunca si un + $ ! W +/ ' ' Z 0 la capacidad fecundante del reducido nĂşmero de espermatozoides que puede alcanzar el lugar de fecundaciĂłn. 729 729

A

C

un grupo de trabajo sobre la calidad del laboratorio de anĂĄlisis de semen, cuyo prin-


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

Sin embargo, el anĂĄlisis del semen puede darnos informaciĂłn acerca de proble-

2

mas en los órganos genitales del varón. Por estos motivos, existen varios varios problemas al intentar comprobar la sensi < / „

3

5

1. La infertilidad, con frecuencia, no puede asignarse a uno de los dos miembros

6

en concreto de la pareja. El potencial de fertilidad de ambos miembros contribuye a la fertilidad la pareja.

s e

7

n o

8

3. La infertilidad masculina es un problema complejo, ya que el ĂŠxito de fertilizaciĂłn # N / # ! % N $ tales como la espermatogĂŠnesis o la penetraciĂłn en el ovocito, no implica un de $ / # ! 4. Finalmente, es importante tener en cuenta la estandarizaciĂłn de criterios. Cada $ < ' rencia para poder comprobar resultados.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

e d

El eyaculado es una mezcla de distintos componentes procedentes del testĂ­culo, # + < # 0 M/# :!

17 18

o i c

19

i v

20 21

r e

22

24

u P

2 COMPONENTES DEL EYACULADO

16

23

U

2. % < 0 $ < bios temporales.

S

Figura 1. Aparato reproductor masculino

730 730

A

C

4


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

Desde el punto de vista funcional, los componentes del eyaculado forman un todo,

2

< # ' < rrollar satisfactoriamente su capacidad morfolĂłgica en el nuevo ser. El eyaculado en general es expulsado en cuatro fracciones diferentes:

3

5

1. La fracciĂłn preeyaculatoria, procedente de las glĂĄndulas de Cowper y LitrĂŠ, es

6

de consistencia mucosa y estĂĄ exenta de espermatozoides. 2. 6 $ Z $ $ < -

s e

7

n o

8

ĂĄcido cĂ­trico. 3. FracciĂłn principal, que consta tanto de elementos lĂ­quidos como de elementos gelatinosos, es la mĂĄs rica en espermatozoides y procede del epidĂ­dimo, deferente y ampolla deferencial. 4. 6 $ # $ < $ J YJB K! Procede de las vesĂ­culas seminales, por lo que es rica en fructosa. Posee pH alcalino y espermatozoides, aunque la mayorĂ­a inmĂłviles.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

e d

* # + @Y < siete dĂ­as de abstinencia sexual preferiblemente por masturbaciĂłn. El coito interrumpido puede contaminar la muestra con secreciones vaginales que

17 18 19

o i c

puede afectar la movilidad por el pH ĂĄcido, asĂ­ como perderse parte de la misma. Igualmente, el uso de preservativos convencionales no estĂĄ recomendado, ya que la mayorĂ­a contienen sustancias espermicidas que afectarĂ­an a la calidad espermĂĄtica. No obstante, existen preservativos comercializados a tal efecto, en caso de que

i v

20 21

r e

22

24

u P

3 CONDICIONES INICIALES DEL ESTUDIO

16

23

U

! " h hhBK < $ un pH ĂĄcido y se caracteriza por su elevada concentraciĂłn de fosfatasa ĂĄcida y

S

determinadas creencias impidan la masturbaciĂłn, los cuales carecen de sustancias espermicidas. Para el anĂĄlisis microbiolĂłgico se recomienda una abstinencia de 5 a 7 dĂ­as. El paciente debe de recibir instrucciones escritas sobre la recogida de la mues-

tra, indicĂĄndole la necesidad de informar al personal de laboratorio de la ingesta de

731 731

A

C

4


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

$ M/ :$ 0 + < -

2

nes de estres. % M JBÂŚ < @JBÂŚ : durante el transporte de las muestras al laboratorio.

3 4 5 6 7

n o

TambiĂŠn se preguntarĂĄ al paciente sobre la posibilidad de pĂŠrdida de alguna frac < $ < ' $ $ # bal (fracciĂłn previa y fracciĂłn principal), es la mĂĄs rica en espermatozoides, de forma que un anĂĄlisis anĂłmalo en volumen o concentraciĂłn espermĂĄtica puede venir cau ! Conviene analizar preferiblemente dos muestras de semen para una evaluaciĂłn inicial. El intervalo entre las dos depende de circunstancias individuales, segĂşn cada caso, pero no deberĂ­a ser menos de 7 dĂ­as o mĂĄs de tres meses. Si los resultados de / $ < ' cionales, ya que la producciĂłn de semen es frecuente que varĂ­e en un mismo varĂłn

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

3.a PreparaciĂłn de la muestra

18

o i c

El recipiente debe etiquetarse inequĂ­vocamente de acuerdo con el formulario de $ 0 # < ! % ' / N $ ! 0 < N N

19

i v

20 21

muestra. " $ < antes de la obtenciĂłn de la muestra. Cuando la muestra no se recoge en el laboratorio, el peso de los recipientes vacĂ­os debe marcarse en los mismos antes de su distri-

r e

22

24

s e

lisis, que no debe ser nunca mayor de 45 minutos.

8

23

U

7 0 ! Tras la recogida, debe anotarse el nombre del paciente, el perĂ­odo de abstinencia, < # $ < < < -

S

buciĂłn a los mĂŠdicos/clĂ­nicos solicitantes. 7 # $ < el recipiente. 732 732

A

C

El transporte debe realizarse protegido de la luz y de temperaturas extremas.


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

* hRBÂŚ < # -

2

tra cada 30 segundos o utilizar un agitador orbital dentro del incubador. La muestra debe mantenerse en el incubador unos 25-30 minutos antes de empezar a estudiarla. Una vez sacada la muestra, debemos comprobar que la muestra esta bien

3 4 5

incubador unos 5-10 minutos antes del examen.

6

s e

U

7

4 PARĂ METROS A ESTUDIAR

8

Los parĂĄmetros considerados como bĂĄsicos segĂşn el manual OMS-99 son los siguientes:

9

14

a. Examen macroscĂłpico: 1. LicuefacciĂłn. 2. Aspecto. 3. Volumen. 4. Viscosidad. 5. pH.

15

b. Examen microscĂłpico:

10 11 12 13

17 18 19

a c

i l b

u P

o i c

e d

4. Vitalidad. 5. ConcentraciĂłn de espermatozoides y otras cĂŠlulas. 6. / espermĂĄtica.

i v

20 21

r e

22

24

i c

1. Movilidad. 2. Presencia de aglutinaciones. 3. MorfologĂ­a espermĂĄtica.

16

23

n o

S

4.a Examen macroscĂłpico 4.a.1 LicuefacciĂłn Inmediatamente tras la eyaculaciĂłn, el lĂ­quido seminal coagula y posteriormente

se licua dentro de los 5-60 minutos a temperatura ambiente.

733 733

A

C

! " $


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

En algunos casos, la licuaciĂłn completa no tiene lugar en este tiempo, lo cual debe

2

de anotarse. Algunas muestras de semen, aunque normales, contienen grĂĄnulos gelatinosos que no licĂşan totalmente en ningĂşn momento. Estos cuerpos extraĂąos im $ < # / !

3 4 5 6

s e

7

#

n o

8

defecto en la funciĂłn de cualquiera de estas dos glĂĄndulas. % ' $ < # de proceder a su anĂĄlisis y tambiĂŠn antes de cada prueba, ya que los restos celulares tienden a depositarse en el fondo. Cuando recibimos una muestra reciĂŠn eyaculada debemos dejarla incubar a 37 ÂşC durante 20-25 minutos, como no es posible que este en rotaciĂłn continuada, lo que # J hJ # ! Transcurrido ese tiempo, observaremos si esta licuada, si no lo estĂĄ la dejaremos ! Q ! " < # $ # !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

4.a.2 Aspecto

18

i v

20 21

Puede cambiar el color, de casi transparente si no contiene espermatozoides, una Z voproteĂ­nas que se origina en las vesiculas seminales, nos indica una abstinencia prolongada, o procedente de vitaminas B.

r e

22

24

o i c

e d

u P

La muestra de semen debe examinarse inmediatamente despuĂŠs de la licuaciĂłn o < ! Q < # $ # !

19

23

U

miento mĂŠdico que afecte la bioquĂ­mica del plasma seminal. La enzima responsable de la licuaciĂłn proviene de la prĂłstata, mientras que la de la coagulaciĂłn procede de la vesĂ­cula seminal.

S

La ictericia tambiĂŠn puede ocasionar un color amarillo.

734 734

A

C

Ocasionalmente, las muestras pudieran no licuar debido a algĂşn tipo de trata-


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

4.a.3 Volumen

2

* '

3

de semen con un volumen de menos de 1,5 ml o mĂĄs de 5,5 ml. Se considera que un varĂłn es aspĂŠrmico si la sensaciĂłn de orgasmo no se acompaĂąa con emisiĂłn de semen.

4 5

s e

sexual prolongada puede dar lugar a volĂşmenes seminales mayores. La contribuciĂłn prostĂĄtica y del epidĂ­dimo al lĂ­quido seminal no excede por lo general de 1 ml. En consecuencia, el volumen seminal es fundamentalmente funciĂłn de la activi-

7

n o

8

dad de las vesĂ­culas seminales. * Z $ # < # $ celular. * / # $ ser consecuencia de una oclusiĂłn proximal de los conductos eyaculadores o simple Z 0 < !

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

4.a.4 Viscosidad

16

18 19

o i c

$ # $ raremos que tiene una viscosidad normal. De igual manera se considera viscosidad aumentada si en el momento de dejar + ! * / mĂĄtica, la concentraciĂłn y la determinaciĂłn de los anticuerpos antiespermatozoides. En las muestras con elevada viscosidad se recomienda la adiciĂłn de un volumen conocido de suero salino, soluciĂłn salina tamponada (PBS) o medio cultivo, seguido $

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

9 $ +' ! * tambiĂŠn puede alterar el transporte de espermatozoides. Para evaluar la viscosidad cargaremos una pipeta pasteur con semen y dejaremos

17

23

U

El volumen de lĂ­quido seminal tiene un promedio de 1,5 a 5,5 ml. La abstinencia

6

S

735 735

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

# ! " centraciĂłn espermĂĄtica. Si la muestra es para ser utilizado en fecundaciĂłn asistida se debe utilizar para realizar la diluciĂłn el medio de cultivo empleado para la fecundaciĂłn asistida.

2 3

5

4.a.5 pH

6

s e

U

% > < <$ -

7

les, oscila entre 7,2 y 8,0. Si el pH es menor de 7,0, y existe ausencia de coagulaciĂłn, volumen bajo y azoospermia, puede tratarse de una agenesia de vesĂ­culas u obstrucciĂłn de deferentes.

n o

8 9

i c

* Z de pH menores a 7,0. Un pH que excede de 8,0 puede sugerir enfermedades agudas de las vesĂ­culas seminales o puede deberse a una mediciĂłn retardada (el plasma seminal libera CO2: continuamente y en consecuencia se incrementan los valores de pH).

10

a c

11 12 13 14

4.b AnĂĄlisis microscĂłpico

15

i l b

u P

Durante la investigaciĂłn microscĂłpica inicial, se estiman: concentraciĂłn espermĂĄtica, movilidad, aglutinaciĂłn y presencia de otros elementos celulares ademĂĄs de espermatozoides. Deben registrarse la presencia de cĂŠlulas inmaduras y leucocitos.

16 17 18

o i c

19

e d

20

4.b.1 PreparaciĂłn de rutina de las muestras de semen

21

% 0 /0 M # muestra) en un portaobjetos limpio, utilizando una micropipeta. Es importante que el volumen de semen y las dimensiones del cubreobjetos sea ' /0 < < -

i v

r e

22 23 24

S

A

C

4

rĂ­en los resultados (generalmente se utiliza un volumen de 10 ml y un portaobjetos de 22 mm x 22 mm).

736 736


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

La preparaciĂłn, en fresco, es examinada entre 400 y 500x. El peso del cubreobje-

2

tos extiende la muestra para una Ăłptima visualizaciĂłn y conviene dejar estabilizar la preparaciĂłn durante aproximadamente un minuto. Ya que la movilidad espermĂĄtica y la velocidad son dependientes de la temperatura, la comprobaciĂłn de las mismas

3 4 5 6 7

n o

licuaciĂłn o consistencias anormales o a la presencia de aglutinaciĂłn.

9 10

i c

4.b.2 Movilidad espermĂĄtica

a c

11

La movilidad espermĂĄtica constituye uno de los parĂĄmetros fundamentales para valorar la calidad del eyaculado. Esta depende tanto de factores intrĂ­nsecos (estruc Z # $ + :$ + (composiciĂłn bioquĂ­mica del medio extracelular en el que se encuentra el espermatozoide, plasma seminal, moco cervical, etc.). En el tĂŠrmino ÂŤmovilidadÂť se incluyen frecuentemente dos conceptos, la ÂŤmovilidad lineal activaÂť y el porcentaje general de espermatozoides mĂłviles. El cĂĄlculo del porcentaje de espermatozoides mĂłviles de una preparaciĂłn microscĂłpica no es fĂĄcil, ya que los espermatozoides atraviesan el campo Ăłptico con diferentes patrones de movilidad.

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

o i c

e d

u P

La subjetividad de la observaciĂłn por el operador puede distorsionar el resultado del anĂĄlisis. % N [ bar la movilidad espermĂĄtica de forma objetiva, que introducen ademĂĄs el tipo de

i v

20 21

r e

22

24

s e

* # $ / $

8

23

U

Si el nĂşmero de espermatozoides por campo varĂ­a considerablemente, esto in ' # M < / :! % $ el eyaculado debe mezclarse de nuevo.

S

movimiento. La observación microscópica directa es el mÊtodo que sigue siendo mås utilizado aún a pesar de la falta de objetividad y el requerimiento de necesitar un observador < $ < 0 „ necesita un microscopio óptico, un porta y un cubreobjetos. 737 737

A

C

hRBÂŚ !


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

Q 0 $ # < hRBÂŚ $ mos 10 l de la muestra bien mezclada y colocamos un cubreobjetos. Dejamos reposar, y si a los 60 segundos el movimiento de corriente de la muestra no se detiene, se debe preparar otra muestra. Efectuamos la primera observa-

2 3 4 5 6 7

•

8 9 10

•

11 12

•

13 14

n o

X # M=8: El movimiento espermĂĄtico de traslaciĂłn es progresivo, puede ser lĂ­neal y

i c

rĂĄpido o no rectilĂ­neo y mĂĄs lento.

X # MW8: El movimiento de traslaciĂłn es mĂ­nimo o inexistente y de amplitud semejante al desplazamiento lateral de la cabeza y cola.

a c

i l b

InmĂłviles

u P

matozoides móviles. * X € M/# :$ movilidad espermåtica: una gota de semen licuado se coloca entre la cåmara y el cubreobjetos y la observación microscópica se realiza con el objetivo a 200x. La retícula

16 17 18 19

o i c

e d

0 $ $ / permatozoides mĂłviles en categorĂ­as:

i v

20 21

r e

22

24

s e

" ' h BK # # @JBK -

15

23

U

# ! A continuación con el objetivo de 400 x observamos el patrón de movilidad de $ / # + „

S

738 738

A

C

JB # ' # ! "


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1 2 3

A

C

4 5 6

s e

7

n o

8 9

* ‚X" 0 ' /

$ JBK # M# h ÂŞ # : < BK grado 3. Se denomina astenozoospĂŠrmico el semen cuyos espermatozoides tienen una movilidad inferior a la referida.

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

* # # / ' # unos a otros, cabeza a cabeza, cola a cola, segmento intermedio a segmento o de forma mixta.

18 19

o i c

La agregaciĂłn es la uniĂłn de espermatozoides mĂłviles a espermatozoides inmĂł $ $ $ / $ ! 7 ' ! La observaciĂłn debe realizarse en al menos 10 campos distintos. * # # $ /

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

4.b.3 Aglutinaciones y agregaciones

17

23

i c

FĂ­gura 2. CĂĄmara de Makler

10

U

S

causa inmunolĂłgica de infertilidad, para lo cual deben aplicarse los tests necesarios. W # J K !

739 739


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

4.b.4 MorfologĂ­a espermĂĄtica

2

Es necesario aplicar criterios cada vez mĂĄs estrictos cuando se comprueba la mor #+ < M/# h:!

3

A

C

4 5 6

s e

7

U

n o

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12 13

FĂ­gura 3. Espermatozoides

14

En observaciones realizadas en el proceso de la fertilización in vitro, aplicando estos criterios, el porcentaje de espermatozoides morfológicamente normales es una de las variables que mejor se relaciona con el Êxito de la fertilización de ovocitos. Son ™ � # š$ < ' 6&“ @BK # ! 0 @BK #

15 16 17 18

morfología del esperma y de su función. # / # „

19

i v

20

•

21

r e •

22 23 24

o i c

e d

u P

S

* ' < @BK + ' dos como de buen pronóstico o patrón-G. 7' @BK ' =$ ' ' 6&“ M� # YY:!

740 740


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

Criterios de normalidad:

2

1. „ $ @$J $J # $ $ h$ ! * # / < @J RJBK!

3

5

2. = „ # $ ! 3. Cola: debe ser recta, uniforme, de aproximadamente 45 micras.

6

% ' /

7

borderline (Manual de la OMS, 99). Ya que la comprobaciĂłn morfolĂłgica recomendada considera las regiones funcionales de los espermatozoides, es innecesario distinguir entre todas las variaciones en [ # Z # ! W obstante, si en la mayorĂ­a de las cĂŠlulas existe un defecto en una regiĂłn concreta del espermatozoide, deber reseĂąarse en el informe. Pueden considerarse las siguientes categorĂ­as de anomalĂ­as morfolĂłgicas:

4

s e

n o

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12

a. Forma y/o tamaĂąo de la cabeza: grande, pequeĂąa, alargada, piriforme, amorfa, $ / $ ' !

13 14

16 17 18 19

o i c

e d

d. Dopletes citoplĂĄsmicos: mayores que un tercio del ĂĄrea de una cabeza normal. Se localizan generalmente en la regiĂłn del segmento intermedio, aunque algunos espermatozoides inmaduros pueden tener dopletes citoplĂĄsmicos en otras # Z # !

i v

20 21

r e

22

24

u P

b. „ < Z # M minadas cabezas perdidas o libres), angulados, vacuolados, engrosados o cualquier combinación de estos. c. Z # „ < Z # $ N $ ' $ $ # $ # !

15

23

U

S

La Ăşnica aproximaciĂłn que da la OMS es que el nĂşmero de formas normales tiene que ser > @BK! Para valorar las morfoanomalĂ­as deben contarse un mĂ­nimo de 100, y preferiblemente 200, espermatozoides.

741 741

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

IdĂłneamente se evaluarĂĄn dos extensiones y valoraremos si la diferencia entre

2

G K / azar segĂşn la curva establecida por la OMS. Para ello tomamos los valores obtenidos para cada tipo morfolĂłgico en cada ex-

3 4 5 6

s e

7

n o

8 9

i c

15%

10 11

a c

10%

12

i l b

Diferencia entre los porcentajes

13

5%

14 15

0%

16

18

o i c

19

u P 10%

20%

30%

40%

50%

Media de los dos porcentajes

Figura 4. '

i v

20 21

" hJBK $ # � # $ @BK + MX ‚X"$ GG:! Para analizar las anomalías morfológicas se suelen realizar tinciones, aunque cada

r e

22

24

e d 0%

17

23

U

# ! * # / M/# @: < mitido para esa media. La diferencia entre las dos preparaciones debe ser menor a la obtenida en la curva.

S

! * = $ ˜ < < * !

742 742

A

C

$ < M 0 :


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

4.b.5 Vitalidad espermĂĄtica

2

* Z 0

3

que estĂĄn vivos. " 0 JBK$ espermatozoides vivos debe determinarse utilizando tĂŠcnicas de tinciĂłn supravital,

4 5

s e

Ăąada, permiten el paso de ciertos colorantes. Se cuentan al menos cien espermatozoides, diferenciando los vivos (sin teĂąir), de los muertos (teĂąidos).

7

n o

8

% ! 7 + $ ' / la estimaciĂłn en la movilidad espermĂĄtica, ya que, lĂłgicamente, el porcentaje de espermatozoides muertos no debe exceder al de espermatozoides inmĂłviles. AdemĂĄs, la presencia de una gran proporciĂłn de cĂŠlulas inmĂłviles pero vivas puede ser indi Z # ! Las tĂŠcnicas mĂĄs ampliamente utilizadas son la de eosina-negrosina, que tiĂąe de rojo los espermatozoides muertos y para lo cual se utiliza un microscopio Ăłptico. " JBK cĂŠlulas muertas. En la actualidad, esta tĂŠcnica estĂĄ siendo reemplazada por la de bromuro de eti < 0 $ ' ' ' Z

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

/ < $ < ' diendo del grado de desnaturalizaciĂłn del ADN nuclear. Estos espermatozoides aparecen teĂąidos de un naranja brillante, mientras que los vivos se muestran de color verde. Con esta tĂŠcnica se considera un eyaculado normal cuando existen mĂĄs del

19

23

U

basadas en el principio de que las cĂŠlulas muertas, con la membrana plasmĂĄtica da-

6

S

YBK [ ! Los nĂşcleos espermĂĄticos inmaduros pueden detectarse por diferentes mĂŠtodos. La tinciĂłn con azul de anilina es una de las mĂĄs conocidas. Ya que las cabezas $ [ ! " # '

743 743

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

proteĂ­nas nucleares ricas en lisina, pueden estar implicadas en defectos de conden-

2

saciĂłn nuclear. % 0 # > $ ' saciĂłn de la cromatina visualizada por la tinciĂłn de azul de anilina, junto con la mor-

3 4 5

* 0 #

6

espermatozoides que contienen cromatina nuclear normal o anormal. La tinciĂłn con

s e

U

0 # Z $ M7 W:$ < 0 N de ADN desnaturalizado. Existe una buena correlaciĂłn entre este test y el azul de ani-

7

n o

8 9

i c

lina. Nos permite evaluar el porcentaje de espermatozoides vivos.

10

a c

11

4.b.6 ConcentraciĂłn de espermatozoides

12

Una muestra de semen en la cual no se observan espermatozoides es denominada azoospĂŠrmica. * # $ ' / tras de semen conteniendo concentraciones de cĂŠlulas espermĂĄticas menores que el normal (menos de 15 millones de espermatozoides por ml o menos de 39 millones por eyaculado), normal (mĂĄs 15 millones/ml o mĂĄs de 39 millones por eyaculado). * 0 !

i l b

13 14 15 16 17 18

‚ # $ $ < 0 < ' + [ < + < $

19

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

u P

S

espermatozoides tan bajas como 0,5 millones/ml. Otros estudios epidemiolĂłgicos (Carlsen, 92) concluyen que la concentraciĂłn es + @JBK N J [ ! La variabilidad normal de la concentraciĂłn de espermatozoides y los factores exĂłgenos que pueden reducir temporalmente el recuento de espermatozoides deben

744 744

A

C

fologĂ­a, son muy buenos predictores de la capacidad de fertilizaciĂłn in vitro.


17

Anรกlisis de semen en infertilidad masculina

1

/ -

2

cuento de espermatozoides. = $ ' / dera sรณlo para el momento en que la prueba fue realizada. Los pronรณsticos basados

3 4 5 6 7

s e

X ย M/# : M '

8

n o

7"7 M/# \:!

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14

16 17 18

o i c

19

e d

i v

20 21

r e

22

24

u P

Figura 5. Cรกmara de Neubauer

15

23

U

! " # $ < / ! La concentraciรณn de espermatozoides puede determinarse ya sea utilizando un M ย $ W M/# :$

S

Figura 6. Equipo CASA

745 745

A

C

+ <


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

% ‚X" ! 7 -

2

lulas espermĂĄticas la muestra debe estar completamente licuada y mezclada cuidadosamente. Los espermatozoides deben estar diluidos en un lĂ­quido que inmovilice M/# R:!

3

5 6

s e

7

9

i c

10

a c

11

i l b

12

Figura 7. Espermatozoides en cĂĄmara de neubauer

13

Para la medida de la concentraciĂłn espermĂĄtica la OMS recomienda una obser $ mĂĄtica. SegĂşn el nĂşmero de espermatozoides por campo observados con el objetivo @J ' # < ÂŽ # M J #! < J h BK de agua). La diluciĂłn a realizar dependerĂĄ de la concentraciĂłn de espermatozoides:

14 15 16 17 18 19

21

r e

22

24

• • • •

o i c

e d

u P

Si se observan < 15 espermatozoides por campo se realiza una diluciĂłn 1:5.

i v

20

23

U

n o

8

S

Entre 15-40 espermatozoides una diluciĂłn 1:10. Entre 40-200 espermatozoides por campo una diluciĂłn 1:20. > 200 una diluciĂłn 1:50.

En el caso de que se observe solamente de 1-2 espermatozoides por campo, debemos centrifugar la muestra (1800 rpm (300g) x 15 minutos). En este caso informaremos una concentraciĂłn menor de 2 millones/ml y anotaremos si se observaran formas mĂłviles o no.

746 746

A

C

4


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

4.b.7 Otras cĂŠlulas del eyaculado

2

El eyaculado, invariablemente, contiene otras cĂŠlulas que no son espermatozoi-

3

des. Entre ĂŠstas se incluyen las cĂŠlulas epiteliales procedentes del tracto reproductivo, cĂŠlulas de espermiogĂŠnesis y leucocitos (colectivamente denominadas ÂŤcĂŠlulas redondasÂť).

4 5

s e

! Los leucocitos se encuentran en casi todos los eyaculados, y el tipo que predo / ! % N '

7

n o

8

la excesiva presencia de estas cĂŠlulas (conocida como leucospermia), puede indicar la presencia de una infecciĂłn en el tracto reproductivo, la cual puede responder a una terapia antibiĂłtica. 7 $ / $ ' incluyen reducciones en el volumen de eyaculado, concentraciĂłn espermĂĄtica y movilidad, asĂ­ como una pĂŠrdida de funciĂłn como resultado del estrĂŠs oxidativo y/o la secreciĂłn de citoquinas citotĂłxicas. La distinciĂłn entre leucocitos y cĂŠlulas redondas es complicada, para ello nos ! M/# Y:

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

U

La concentraciĂłn de tales cĂŠlulas puede estimarse tambiĂŠn utilizando un

6

S

FĂ­gura 8. Test de peroxidasa

747 747

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

Como guĂ­a general, un eyaculado normalmente no debe contener mĂĄs de 5 mi-

2

llones de cĂŠlulas redondas/ml, mientras que el nĂşmero de leucocitos no debe exceder a 1 millĂłn/ml. La relaciĂłn entre el nĂşmero de leucocitos y presencia de infecciĂłn genital es

3 4 5 6

s e

7

TambiĂŠn se incluyen anĂĄlisis bioquĂ­micos del plasma seminal, ya que la infecciĂłn

n o

8

de las glĂĄndulas sexuales accesorias preferentemente causa funciĂłn secretoria anormal. No obstante, la ausencia de leucocitos no excluye la posibilidad de infecciĂłn. * ' / < mĂĄtides, espermatocitos y espermatogonias. Como solamente los espermatozoides (cĂŠlulas germinales morfolĂłgicamente ma Z # : < $ tipo de cĂŠlulas germinales puede calcularse relativas al nĂşmero de espermatozoides.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14

16 17 18 19

o i c

e d

tocito primario; el nĂşcleo es esfĂŠrico, con un diĂĄmetro aproximado de 7 m. d. EspermĂĄtides: son cĂŠlulas con un nĂşcleo esfĂŠrico y de pequeĂąo tamaĂąo. Varias espermĂĄtides pueden tener un citoplasma comĂşn, por lo que suelen ser cĂŠlulas polinucleadas; a diferencia de los leucocitos polinucleares, el citoplasma de

i v

20 21

r e

22

24

u P

a. Espermatogonias: cĂŠlulas inmaduras de gran tamaĂąo en las que se visualizan < N $ \ R M/# G:! b. Espermatocitos primarios: la cĂŠlula presenta un nĂşcleo esfĂŠrico grande de # ! % N # < / ! c. Espermatocitos secundarios: la cĂŠlula tiene menor diĂĄmetro que el esperma-

15

23

U

Cuando el semen contiene mĂĄs de un millĂłn de leucocitos por ml deben realizarse controles microbiolĂłgicos. Tales tests incluyen el examen de la primera micciĂłn, la # $ Z < 0 !

S

# ! M/# J:! e. Globulos rojos: no deben encontrarse, aunque pueden encontrarse unos pocos sin que ello indique patologĂ­a.

748 748

A

C

controvertida.


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

f. M $ N < : -

2

queĂąo nĂşmero en el semen. Su aumento no esta relacionado con ninguna al +/ ! g. Detritus. Es tĂ­pico algĂşn grado de dtrituos, una cantidad moderada de detritus

3 4 5 6

s e

7

n o

8 9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

Figura 9. Espermatogonias

i v

20

23

U

les. Hay que tener cuidado de diferenciar tre partĂ­culas acelulares y bacterias. ! < $ < signos de microorganismos, debe anotarse en el informe.

S

Figura 10. Espermatogonias y espermatides redondas

749 749

A

C

no es necesariamente anormal. Mayores cantidades de detritus son anorma-


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

4.b.8 DetecciĂłn de anticuerpos antiespermatozoides

2

La presencia de anticuerpos antiespermatozoide (ASA) puede provocar una re-

3

0 ! = ' # # / + $ ' JBK ] <

4 5

presencia de aglutinaciĂłn espontĂĄnea.

6

s e

U

7

Cuando los anticuerpos se encuentran en el moco cervical o en el semen, provocan una vibración o temblor de los espermatozoides denominado € #.

8

7"7 /

n o

avance de los espermatozoides a travĂŠs del moco cervical, o bien alguna alteraciĂłn < $ ' ' de la fertilidad. Los factores que favorecen la apariciĂłn de ASA en el varĂłn son aquellos que pro $ $ < traumatismos fĂ­sicos, quĂ­micos o quirĂşrgicos (vasectomĂ­as). La localizaciĂłn de los ASA en las diferentes secreciones estĂĄ Ă­ntimamente relacionada con la clase de inmunoglobulina secretada. AsĂ­, en el plasma seminal se detec &#7$ ' < # / clĂ­nica en relaciĂłn con la fertilidad. No obstante, en la mayorĂ­a de los casos estos anticuerpos Ig A se acompaĂąan de la presencia de anticuerpos Ig G en el suero. Hay que destacar la importancia que tienen

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

u P

los anticuerpos Ig G, que representan la estimulaciĂłn directa del sistema inmunitario, < ' < zoide, conjuntamente con los de la clase Ig A. Los mĂŠtodos mĂĄs utilizados para el estudio de los ASA se basan en la aglutinaciĂłn

19

23

o i c

e d

S

$ ' Z < ! * < X78 ! % como antĂ­geno espermatozoides mĂłviles y permite detectar la clase de inmunoglubulina. Los beads son partĂ­culas de poliacrilamida conjugadas con antiinmunoglobulinas

750 750

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

M&# ˜$ &# 7 &# X: 0 ! = M

2

espermatozoides) y, en caso de ser positivo, indirectamente (en suero). Los resultados obtenidos se deben valorar segĂşn el siguiente criterio:

3

1. X J K + diagnĂłstico de improbable infertilidad inmunolĂłgica o normalidad.

4 5

2. J hG K # # ! 3. @J K # # !

6

s e

7

U

4. Si se obtiene un resultado positivo es recomendable realizar el test Sperm Mar Ig A.

n o

8

5. En caso de resultado positivo, sobre todo en los lĂ­mites de normalidad o de una $ intervalo de tiempo no inferior a tres meses.

9

i c

10

a c

11

Estudios recientes indican que los anticuerpos Ig A son mĂĄs importantes inmunolĂłgicamente que los de clase Ig G. Normalmente los anticuerpos Ig A casi nunca aparecen sin los anticuerpos Ig G, pero los anticuerpos Ig G sĂ­ aparecen sin los anticuepos Ig A. " # ÂŁ JBK!

i l b

12 13 14 15 16

e d

u P

17

4.c Test opcionales

18

4.c.1 BioquĂ­mica del semen

19

Q 0 Z 0 + 0 +/ $ # ! Una infecciĂłn puede a veces causar un considerable descenso en la funciĂłn secretora, pero a pesar de eso, la cantidad total de marcador/es presente puede estar

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

dentro del rango normal.

S

751 751

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

4.c.1.a Capacidad secretora de la prĂłstata El contenido de zinc, ĂĄcido cĂ­trico y fosfatasa ĂĄcida en semen nos da una buena

2

medida de la secreciĂłn de esta glĂĄndula. Existen unas buenas correlaciones entre estos compuestos y la alteraciĂłn en la funciĂłn prostĂĄtica. Los valores normales son:

3 4

• • •

5 6 7

s e

Fosfatasa ĂĄcida: > 200 U por eyaculado.

n o

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

4.c.1.c Capacidad secretora del epidĂ­dimo

18

o i c

> * rio, pero se estĂĄn estableciendo como marcadores:

19

i v •

20 21

r • e

22

S

* # $ ' +/ + < ' L-carnitina. La glicerilfosforilcolina, siendo su medida por eso de mejor valor diagnĂłstico en la obstrucciĂłn ductal. AdemĂĄs, su uso es simple y mĂĄs barato que los otros dos marcadores. Se consideran normales valores de mĂĄs de 20 UI/ml.

752 752

C

U

* Z 0 + < valor normal (> 13 mol por eyaculado). En casos de azoospermia causada por ausencia congĂŠnita de vasos deferentes, bajos niveles de fructosa pueden indicar una disgenesia de vesĂ­culas seminales asociada. La determinaciĂłn de fructosa es tambiĂŠn Ăştil en casos raros de obstrucciĂłn de conductos eyaculadores. El semen de varones con obstrucciĂłn de conductos o agenesia de vasos deferentes y vesĂ­culas seminales se caracteriza por el bajo volumen, bajo pH, no coagulaciĂłn, y ausencia del olor caracterĂ­stico.

9

24

Ă cido cĂ­trico: > 52 mol por eyaculado.

4.c.1.b Capacidad secretora de las vesĂ­culas seminales

8

23

Zinc: > 2,4 mol por eyaculado.

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

4.c.2 Cultivo de semen

2

Obviamente, el cultivo de semen y orina debe realizarse, de la manera mencio-

3

' $ ' Z 0 N leucocitos en el eyaculado.

4 5

8

n o

!

9 10

i c

4.c.3 MicroscopĂ­a electrĂłnica

a c

11

% +/ $ cas de MicroscopĂ­a ElectrĂłnica permite un anĂĄlisis detallado de los espermatozoides ' / ! % $ 0 $ + viles, en el cual, la presencia de una astenozoospermia total estĂĄ asociada a una alte ' Z # dineĂ­na.

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

4.c.4 Hos test o de permeabilidad de membrana

18

o i c

Este test mide la integridad funcional de la membrana espermĂĄtica. Se basa en cuando un espermatozoide normal, con la membrana intacta, se incuba en un medio $ # ' $ <

19

i v

20 21

r e

22

24

s e

cionado de orina y semen, instruyendo al paciente para que obtenga la primera fracciĂłn y fracciĂłn media de orina, y por Ăşltimo el eyaculado. El cultivo de semen debe incluir determinaciĂłn de micoplasmas y clamidias, que

7

23

U

Para que el cultivo sea microbiolĂłgicamente vĂĄlido, debe realizarse un cultivo frac-

6

S

/ Z 0 $ repentino incremento del volumen intracelular, manifestado por un enrollamiento Z # ! * < Z 0 ' Z # $ $ ' en tĂŠrminos de integridad y viscoelasticidad. 753 753

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

El estado funcional de la membrana espermĂĄtica puede ser un buen indicador de

2

la capacidad fecundante del espermatozoide. " \JBK ! “ JBK # !

3

5

5 INTERPRETACION DEL SEMINOGRAMA

6

s e

U

7

El anĂĄlisis de semen nos proporciona datos bĂĄsicos sobre el nĂşmero, movilidad y #+ $ ' /

8

de una informaciĂłn meramente descriptiva.

9

< $ < informa mĂĄs que de la presencia de un factor determinado que puede alterar la calidad del semen. Es decir, nos proporciona un diagnĂłstico sobre la existencia de una patologĂ­a uroandrolĂłgica, orientĂĄndonos acerca de la anomalĂ­a que pueda afectar a la fertilidad. AsĂ­, el examen tanto de las condiciones iniciales del estudio del semen, que puede indicar una mala recogida del mismo, como el anĂĄlisis macroscĂłpico y microscĂłpico, podrĂĄ interpretarlo el clĂ­nico como:

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15

17 18 19

o i c

e d

i v

20 21

r e

22

24

u P

1. Presencia de una infecciĂłn 2. Alteraciones de la espermatogĂŠnesis 3. DisfunciĂłn de cualquier parte del tracto reproductivo a. EpidĂ­mo b. VĂ­as seminales

16

23

n o

S

c. GlĂĄndulas (prostata o vesĂ­culas) 4. Presencia de factor inmunolĂłgico (anticuerpos antiespermatozoides)

Es importante recalcar que el anĂĄlisis de semen debe interpretarse en conjunto, < ' $ poder ofrecer una buena interpretaciĂłn. La interrelaciĂłn entre estos distintos resultados podrĂĄ de esta forma, no sĂłlo orientar al clĂ­nico en el diagnĂłstico, sino permitirle, junto con la exploraciĂłn fĂ­sica y anamnesis del varĂłn, aplicar la terapĂŠutica que mejor se adapte en cada caso. 754 754

A

C

4


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

> pretaciones bĂĄsicas de un anĂĄlisis de semen:

2 3

a. Diagnosticar esterilidades claras como por ejemplo una azoospermia o una oli-

4

gozoospermia severa, o lesiones celulares monomorfas tales como ausencia $ / $ !$ '

5

7

s e

complementarios o exploraciones funcionales.

n o

8

6 PRUEBAS FUNCIONALES: DETERMINACIĂ“N DE LA CAPACIDAD FECUNDANTE DEL ESPERMATOZOIDE

9

i c

10

a c

El anålisis convencional del eyaculado no nos ofrece información diagnóstica <$ ' trado, es de limitado valor pronóstico en estudios prospectivos (Aitken, Irvine and Wu, 91). Un seminograma patológico, en sus distintas variaciones (oligo, asteno y/o teratozoospermia o mejor aún, en los casos de azoospermia), nos orienta sobre cual es el origen de la esterilidad. Sin embargo, existen gestaciones de varones con paråmetros espermåticos en el límite e incluso por debajo de la normalidad. Se podría pensar por lo tanto en el escaso valor que puede tener en la actualidad # $ ‚ # X " < GGG N -

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

i v

21

r e

22

24

o i c

e d

u P

timo libro sobre el Manual del Semen y estudio del Moco cervical. El estudio bĂĄsico del < $ $ $ < ' $ cionado anteriormente, se descartan de entrada infertilidades claras. El problema se origina cuando se da por normal un eyaculado que tiene enmas-

20

23

U

forma espontĂĄnea. b. # # <

6

S

carado cualquier defecto de funciĂłn espermĂĄtica. > < <$ N ' $ < $ sidir la causa por la que los espermatozoides no son capaces de fecundar. Pero esto no es extrapolable a conocer cuando una poblaciĂłn espermĂĄtica es fĂŠrtil, a menos

755 755

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

que comprobemos que es capaz de fecundar un ovocito ÂŤin vitroÂť, o consiga una

2

gestaciĂłn. % tests adicionales para suplementar los datos que proporciona el seminograma

3 4 5 6

s e

7

* < '

8

10

• •

11 12

•

13 14 15

i c

El medio testicular y tracto reproductivo masculino. El medio ÂŤin vitroÂť, en cuyas condiciones vamos a intentar juzgar su potencial y capacidad.

a c

i l b

% ' „ # $ / $ diaciones del óvulo.

u P

El asunto se complica con la apariciĂłn de las nuevas tĂŠcnicas de reproducciĂłn asistida. Con la llegada del ICSI (inyecciĂłn intracitoplasmatica de espermatozoides) M/# :$ ' + $ < ' '

16 17 18 19

o i c

e d

en esta tĂŠcnica parĂĄmetros como la movilidad o la morfologĂ­a.

i v

20 21

r e

22

24

n o

de vista, dependiendo del lugar en que se encuentre, ya que su comportamiento serĂĄ diferente aunque Ă­ntimamente relacionado:

9

23

U

La importancia de estos estudios actuales radica en que estån basados en la pro / # $ / N „ fecundar un ovocito.

S

756 756

A

C

de rutina.


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1 2 3

A

C

4 5 6

s e

7

n o

8 9

i c

10

Figura 11. InyecciĂłn intracitoplasmĂĄtica de espermatozoides

a c

11

Sin embargo, con el aumento del conocimiento en el estudio del espermatozoide Z # # ! œ ' $ $ < ' + !

i l b

12 13 14 15

e d

Uno de las propiedades mĂĄs importantes desarrolladas por los espermatozoides es su capacidad para moverse. * adaptados a sus necesidades funcionales. AsĂ­, los espermatozoides eyaculados, den-

17 18 19

o i c

i v

20 21

< ' ' / # camente mostrarĂ­an al penetrar en el moco cervical. Una vez que el espermatozoide abandona el plasma seminal e inicia su ascenso por el tracto reproductivo femenino, sus caracterĂ­sticas de movilidad cambian.

r e

22

24

u P

6.a Estudio funcional de la movilidad espermĂĄtica

16

23

U

S

Cuando se produce la capacitaciĂłn, o a lo largo de este proceso, aumenta la am Z # $ # < ' < desplazamiento lateral de la cabeza. En estas condiciones, el espermatozoide se dice que se encuentra en un estado ÂŤtransicionalÂť. Cuando tiene lugar verdaderamente 757 757


17

Anรกlisis de semen en infertilidad masculina

1

$ Z # $

2

# # < # ! 7 +$ esta forma de movilidad es tรญpica de los espermatozoides totalmente capacitados, y se piensa que proporciona las fuerzas necesarias para que el espermatozoide pueda

3 4 5

U

6

6.b Movilidad cualitativa

7

% $ # '

n o

8

de conducta debe ser de extrema importancia. " # $ $ sรณlo se consideraba desde el punto de vista cuantitativo, analizรกndose el porcentaje global de espermatozoides mรณviles progresivos. ย ' # ! 7' + tancia del anรกlisis espermรกtico con espermatozoides seleccionados y no con el eyaculado completo. El estudio de la movilidad espermรกtica, por lo tanto, para que tenga valor diagnรณstico debe realizarse con espermatozoides seleccionados, esto es, tras un test de capacitaciรณn espermรกtica (recuperaciรณn de espermatozoides mรณviles).

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

* # # M -

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

6.b.1 Estudio computerizado de la movilidad

19

23

s e

S

mas CASA), que puedan proporcionar una informaciรณn veraz y rรกpida sobre las trayectorias espermรกticas. Tales sistemas, tienen que usarse con cuidado para asegurar que las medidas re # # < Z 0 + poblaciรณn que se estรก analizando. = # < ' ย

758 758

A

C

atravesar la zona pelรบcida.


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

• •

1 2 3

•

4 5 6

La temperatura debe mantenerse constante en todo momento para que todas las medidas que se realicen sean comparables.

s e

n o

Sin embargo, las medidas realizadas por cada sistema, deben adaptarse a las condiciones de cada laboratorio y estandarizarse de acuerdo a los criterios adoptados

9

i c

10

por cada equipo de trabajo. Utilizando diferentes sistemas CASA, pueden obtenerse diferentes resultados del

a c

11

i l b

12

anĂĄlisis de una Ăşnica muestra de semen. Cada uno de ellos puede reconstruir trayectorias diferentes del espermatozoide, o utilizar diferentes mĂŠtodos para la localizaciĂłn de espermatozoides, asĂ­ como diferentes algoritmos para la reconstrucciĂłn de las caracterĂ­sticas de movimiento. El sistema Ăłptico de adquisiciĂłn de imĂĄgenes estĂĄ compuesto por una fuente de luz infrarroja y una cĂĄmara de video. El sistema de iluminaciĂłn es por campo oscuro, de manera que los espermatozoi-

13 14 15 16 17

e d

u P

des aparecen el monitor como objetos brillantes en un campo oscuro. La luz emitida por la muestra es recogida por un sistema de lentes y enfocada a un detector de imĂĄgenes (vĂ­deo). La imagen electrĂłnica es digitalizada y analizada M/# :!

18 19

o i c

i v

20 21

r e

22

S

759 759

A

C

U

todos ellos con igual valor en investigaciĂłn y diagnĂłstico e igualmente Ăştiles en cuanto

! % > 9 !

8

24

analizados, no deberĂ­an impedir el movimiento con gran amplitud de la batida Z # $

Existen diversos sistemas de anĂĄlisis de imagen computerizado en el mercado,

7

23

La concentraciĂłn espermĂĄtica, tiene que estar dentro del rango del instrumento. Las caracterĂ­sticas de la cĂĄmara en la cual los espermatozoides estĂĄn siendo


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1 2 3

A

C

4 5 6

s e

7 8 9

i c

El anĂĄlisis empieza con la adquisiciĂłn de una serie de imĂĄgenes sucesivas durante espacios de tiempo constantes. Las seĂąales analĂłgicas producidas por la cĂĄmara son transmitidas al procesador de imĂĄgenes, donde son digitalizadas y guardadas en la memoria del ordenador para su posterior anĂĄlisis. % # # ' < '

$ < # / M/# h:!

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

21

r e

22

24

e d

u P

i v

20

23

n o

FĂ­gura 12. Sistema CASA

U

S

Figura 13. Imagen digitalizada del CASA

* 7"7 Z # „

760 760


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

•

1 2 3

•

4 5 6

% Z # „ Z # $ propagación de la misma y frecuencia de batida. Estos paråmetros sólo se ob / < # $ que clínica, por lo que no mencionaremos mås sobre ellos. El anålisis de movimiento referido a la cabeza espermåtica estudia los siguientes paråmetros:

7

Se utilizan tres valores para la descripciĂłn de la movilidad.

8

•

9 10

•

11 12 13

•

14 15

17 18 19

n o

Velocidad curvilĂ­nea (VCL)

i c

Es la distancia que atraviesa el espermatozoide a lo largo de su trayectoria, y se calcula como la suma de distancias a lo largo del tiempo.

a c

Velocidad rectilĂ­nea (VSL) Se determina calculando la distancia en lĂ­nea recta entre el primer y el Ăşltimo punto en el recorrido de un espermatozoide.

i l b

Velocidad media (VAP). Nos indica la longitud de una trayectoria espermĂĄtica.

u P

o i c

e d

i v

20

Rectitud Da indicaciĂłn de la relaciĂłn entre el espacio neto ganado y la trayectorĂ­a general del espermatozoide, calculado como VSL/VAP x 100.

21

r e

22

24

U

Linealidad Es una expresiĂłn de la relaciĂłn entre la proyecciĂłn bidimensional de la trayectoria de un espermatozoide y el espacio ganado, calculado como VSL/VCL x 100. Una trayectoria circular, por ejemplo, tendrĂ­a una baja linealidad, ya que la trayectoria curvi + M : + < ' # M entre el primero y el Ăşltimo punto de la trayectoria).

16

23

s e

Velocidad:

S

Desplazamiento lateral de la cabeza (ALH) " Z # $ ' dadera amplitud, ya que no mide la distancia perpendicular entre el pico de la onda y Z ! 761 761

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

Frecuencia de batida (BCF)

2

" N ' Z # $ < ' Z # $ con cada inicio de batida.

3 4 5 6

s e

7

Hasta el momento, los valores considerados normales por la OMS utilizando como

8

n o

> 9 $ hRBŒ $ 9 „

9

i c

10

Tabla 1. AnĂĄlisis objetivo de la movilidad espermĂĄtica con el analizador de imĂĄgenes HTMA.

11

i l b

a c

12

Espermatozoides rĂĄpidos (VL>30 m/sg)

13

Espermatozoides moderados (VL<30 y >10 m/sg).

14

Movilidad (espermatozoides con VL>10 m/sg)

ÂŁ JBK

15

Velocidad lineal media (VL)

>35 m/sg

16

“ + M“8:

>30 m/sg

17

Media del Ă­ndice de linealidad (IL)

>80 %

18

Media del desplazamiento lateral de la cabeza

>2 m y <4 m

o i c

19

ÂŁ JBK

i v

21

mĂĄticos en relaciĂłn con resultados de fertilidad, es necesario tener en cuenta que el patrĂłn de movimiento del espermatozoide es diferente en cada situaciĂłn, y que una movilidad Ăłptima en plasma seminal, necesaria para atravesar el moco cervical y llegar al Ăłvulo (en relaciĂłn pues con la consecuciĂłn de un embarazo espontĂĄneo), es di-

r e

22

24

e d

u P

ÂŁhJBK

= / + -

20

23

U

(espermatozoides rĂĄpidos (VL>30 m/sg), moderados (VL<30 y >10 m/sg) y lentos M“*¤ J C #: + < $ / + ticas de la movilidad espermĂĄtica.

S

in vitro. El uso de cualquier tĂŠcnica de reproducciĂłn asistida implica la utilizaciĂłn de espermatozoides lavados e incubados en medio de cultivo, bajo condiciones de capacitaciĂłn.

762 762

A

C

Estos parĂĄmetros, junto al porcentaje de espermatozoides mĂłviles por mililitro


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

% #

2

movilidad de los espermatozoides y un cambio en sus caracterĂ­sticas cinĂŠticas. El potencial de los sistemas CASA para uso clĂ­nico es muy alto. Existen numerosos ' -

3 4 5

No obstante, y dado que la FIV puede servir como mĂŠtodo ideal de comprobaciĂłn

6

de la capacidad fecundante de una muestra de semen, existen algunos trabajos que

s e

n o

8 9

i c

“7= < #+ MRGBK :! Según otros autores, el único factor de movilidad relacionado con el Êxito de fecundación in vitro !

10

a c

11

% $ / < rĂĄmetros que nos ofrezcan informaciĂłn veraz sobre la capacidad fertilizadora espermĂĄtica, tanto in vivo como en FIV.

i l b

12 13 14

16 17 18

e d

ciĂłn con otros tests complementarios. Sin olvidar que, cada vez mĂĄs, la informaciĂłn que nos ofrece una serie de pruebas de semen, pueden obviarse con el uso de la microinyecciĂłn espermĂĄtica, evitĂĄndonos la ÂŤpĂŠrdidaÂť de tiempo y los costes adicionales en el estudio del varĂłn infĂŠrtil.

19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

u P

Esto parte del punto de vista, poco realista, de que un test de funciĂłn aislado puede predecir la capacidad fertilizadora de una muestra de semen. No existe un test ÂŤmaravillosoÂť que nos ofrezca tal informaciĂłn, y asĂ­ los anĂĄlisis computerizados de la movilidad espermĂĄtica (como otros tests de funciĂłn), deben ser usados en conjun-

15

23

U

prueban la importancia de los paråmetros cinÊticos en la calidad funcional espermå ! " < 0 “ *$ “"* < 7>* ! X $ k $ $ + $

7

S

' + ' $ # / N $ probar los pocos trabajos publicados al respecto, no ya sobre movilidad espermĂĄtica + $ ' / mĂĄtica y tests de funciĂłn.

763 763

A

C

lidad espermĂĄtica y penetraciĂłn en el moco cervical y fertilizaciĂłn in vitro e in vivo.


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

6.b.2 Movilidad espermĂĄtica en medios de cultivo: capacitaciĂłn ÂŤin vitroÂť

2

/ ' $

3

pronto posible del plasma seminal. La exposiciĂłn prolongada de los mismos con los Z ' < ! Hay que tener en cuenta que nos referimos al comportamiento del espermato-

4 5

s e

/ / # ! El lavado del eyaculado para eliminar el plasma seminal rĂĄpida y efectivamente es pues esencial, tanto en tests de laboratorios para comprobar la capacidad fer-

7

n o

8

tilizadora de los espermatozoides, como en inseminaciĂłn intrauterina y recundaciĂłn in vitro.

9

i c

10

Con frecuencia se utiliza el tÊrmino de espermatozoides capacitados al referirnos a espermatozoides lavados e incubados con medio de cultivo, esto es, imitando las condiciones de capacitación in vivo. Sería mås correcto referirnos a selección M8%X:$ < ' ción espermåtica es un complejo proceso en el cual tienen lugar una serie de modi/ $ ! Las condiciones empleadas in vitroš / # -

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

18

o i c

e d

fertilizar un ovocito. Existen actualmente numerosas tĂŠcnicas de recuperaciĂłn espermĂĄtica. El lavado de los espermatozoides por centrifugaciĂłn-sedimentaciĂłn y posterior suspensiĂłn-incubaciĂłn en medio de cultivo, es probablemente el mĂŠtodo mĂĄs rĂĄpido y

19

i v

20 21

r e

/ ! % $ ™swim-up y los gradientes

22

24

u P

tirada del plasma seminal y resuspensiĂłn de espermatozoides en medios que permitan la supervivencia y capacitaciĂłn, pero, realmente, no podemos asegurar que la poblaciĂłn de espermatozoides seleccionada se encuentre capacitada y sea capaz de

17

23

U

zoide in vitroš$ ' / '

6

S

M/# @:!

764 764

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1 2 Centrifugar 20 minutos

SEMEN

3

Centrifugar 8 minutos

A

Densidad 45%

4

C

Densidad 90%

5 6

Figura 14. Gradiente de densidad de dos capas

s e

U

7

9

8

hRBÂŚ $ + ! Con cualquiera de estas tĂŠcnicas recuperamos espermatozoides progresivos, de

' + ' M8%X: o selecciĂłn de espermatozoides mĂłviles (SEM). Con las tĂŠcnicas sin centrifugaciĂłn son mĂĄs fĂĄciles que las tĂŠcnicas con centrifugaciĂłn, pero se recuperan menos espermatozoides. Y dentro de las tĂŠcnicas con centrifugaciĂłn, con la tĂŠcnica del swim-up se recuperan menos espermatozoides que con la de gradiente de densidad, pero con mayor movilidad. El resultado de la recuperaciĂłn de espermatozoides debe expresarse en concentraciĂłn de espermatozoides mĂłviles progresivos (millones/mL) y en nĂşmero total de espermatozoides mĂłviles progresivos en el volĂşmen entregado (ConcentraciĂłn (millones/mL) x vĂłlumen recuperado). La importaciĂłn del nĂşmero de espermatozoides recuperados viene dado por ser un factor clave en la elecciĂłn de la tĂŠcnica de reproducciĂłn asistida a aplicar, siempre que la esterilidad se deba exclusivamente al factor masculino. AsĂ­ se recomienda

n o

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18 19

i v

20

/ 8%X $ 6&“ entre 2-5 millones y menos de 2 millones la ICSI.

21

r e

22 23 24

o i c

e d

u P

S

6.b.2.a PreparaciĂłn espermĂĄtica y condiciones del anĂĄlisis El mĂŠtodo utilizado para aislar los espermatozoides y analizar la movilidad con los sistemas CASA es importante, ya que se puede promover la producciĂłn de especies reactivas de oxĂ­geno (radicales libres), que pueden daĂąar irreversiblemente los espermatozoides al causar una peroxidaciĂłn lipĂ­dica de la membrana plasmĂĄtica. 765 765


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

Los mĂŠtodos utilizados actualmente que reducen el riesgo de producciĂłn de radi-

2

cales libres son la centrifugaciĂłn del semen a travĂŠs de gradientes de densidad, o directamente por swim-up. Es de sobra conocido el daĂąo que ejerce la centrifugaciĂłn en los espermatozoides,

3 4 5 6

s e

7

sin que exista selecciĂłn de espermatozoides mĂłviles. En otros estudios, tras un pe-

n o

8

rĂ­odo de incubaciĂłn, se retira el sobrenadante a otro tubo, para asĂ­ poder mezclar y analizar una poblaciĂłn de espermatozoides realmente representativa del total. Este + $ < ' Z mĂłviles del sedimento, asĂ­ como de todos los restos celulares allĂ­ depositados. * ' $ < ' cultivo empleado, ya que aunque todos los medios comercializados incluyen bicarbonato, calcio y glucosa, y los requerimientos bĂĄsicos, son igualmente vĂĄlidos, exis 0 ' / ' >%=%" < ' > Ăƒ 6 J puede ser daĂąino para los espermatozoides, ya que contiene mayor concentraciĂłn $ < '

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

ellos coinciden en que pequeĂąas variaciones de temperatura, inciden en cambios de ! % 0 < ! ' @JBÂŚ < # < 0 + + # !

r e

22

24

e d

u P

otros medios. La temperatura es otro factor importante a tener en cuenta en la valoraciĂłn de la ! * < + 0 / hRBÂŚ como temperatura Ăłptima para la interpretaciĂłn de los parĂĄmetros cinĂŠticos, y todos

18

23

U

nes espermĂĄticas encontradas, que la selecciĂłn de los gametos por estos mĂŠtodos ! > < 0 ' / # la parte superior del sobrenadante tras swim-up; o resuspender todo el sedimento,

S

Sin embargo, tras procesar el semen por cualquiera de estas tÊcnicas, nos encontramos ante una concentración determinada de espermatozoides altamente móviles en condiciones de capacitación in vitroš„ <

766 766

A

C

9 < ' $ < -


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

N $ $

2

0 $ $ < tancia de la cinĂŠtica post recuperaciĂłn. Los espermatozoides procesados ÂŤin vitroÂť en condiciones de capacitaciĂłn pue-

3 4

6

$ $ # / # ! * lidad espermĂĄtica y la adquisiciĂłn de la capacidad para sufrir la reacciĂłn acrosĂłmica son aspectos crĂ­ticos de la capacitaciĂłn.

7

Observando a distintos momentos de incubaciĂłn la movilidad espermĂĄtica com-

5

s e

U

9

probamos que existen diferentes patrones de movimiento para algunos espermatozoides que no se observan en el eyaculado con el plasma seminal y que, ademĂĄs, estos varĂ­an a lo largo del tiempo.

10

Los espermatozoides in vitroš Z #

11

que se expresa desde un movimiento lineal y progresivo otro con menor linealidad y < M>7:! 7 > 9 $ derĂĄndose como parĂĄmetros de la misma.

n o

8

i c

a c

12 13 14

• • •

15 16 17 18

o i c

i v

! % + < # neidad en la duraciĂłn de la misma.

20 21

r e

22

24

u P

Velocidad lineal: >90 m/sg * „ ¤@JBK Desplazamiento lateral de la cabeza: >4

" / ' ! % $ $ < -

19

23

i l b

e d

S

= $ ' ' completado, el espermatozoide permanece reaccionado y no vuelve al estado ori# ! " # $ + < # Z # „ $ $ crítico.

767 767

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

6.b.3 Movilidad espermĂĄtica en reproducciĂłn asistida

2

œ ' $ -

3

titativo como cualitativo, es un requisito fundamental para que un semen sea capaz ! " # $ 8 7 $ lidad espermĂĄtica varĂ­a dependiendo de la TĂŠcnica. Para que ese concepto sea vĂĄlido,

4 5

U

' $ -

6

s e

M8%X:! " < < 0 < ! % & 7 / & $ el nĂşmero mĂ­nimo mĂĄs o menos estandarizado que se requiere es de 5-6 millones

7

n o

8

de espermatozoides mĂłviles (con movilidad tipo a+b) por ml. Por debajo de estas cifras, el porcentaje de gestaciĂłn baja considerablemente. En el caso de FecundaciĂłn In vitro, el nĂşmero de espermatozoides mĂłviles nece-

9

i c

10

a c

11

sario baja un poco, aunque no demasiado: entre 2 y 3 millones de espermatozoides ! Âœ $ ' $ #N 0 blicados en la literatura, entre los parĂĄmetros cinĂŠticos y resultados de FIV. Sin em # $ & "&$ ' $ que para conocer que el espermatozoide estĂĄ vivo. Pero aunque la movilidad de los espermatozoides sĂłlo se requiere como medio para conocer que el espermatozoide ' $ ' + espermatozoides que se microinyectan se correlaciona con un mayor porcentaje de

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

20

MY@BK \YBK: < “"*! 7' + movilidad espermåtica se revela como uno de los principales paråmetros de cara a la capacidad fertilizadora espermåtica, ya que la falta de movilidad, e incluso la movili $

21

defectos de ADN.

18 19

i v

r e

22 23 24

o i c

S

6.b.4 Alteraciones en la movilidad espermĂĄtica La movilidad espermĂĄtica, siendo uno de los parĂĄmetros mĂĄs fĂĄciles de estudiar en el estudio funcional del eyaculado, tambiĂŠn es uno de los que con mayor frecuen # ! = $ < ' #

768 768

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

riguroso del paciente en cuanto al mĂŠtodo de recogida del eyaculado y al tiempo de

2

transporte, ya que puede verse alterada la calidad de la muestra en funciĂłn de elementos ambientales. AsĂ­, circunstancias tales como obtenciĂłn de la muestra de semen por coito inte-

3 4 5

U

ser los causantes de una astenozoospermia mĂĄs o menos severa. Otra de las causas que con frecuencia altera la movilidad son las infecciones. En cuanto al tipo de microorganismos, existe una gran diversidad de patĂłgenos que en

6

s e

7

# + < -

n o

8

teraciones aparentes, excepto las causadas en la calidad espermĂĄtica. Uno de los microorganismos mĂĄs controvertidos en este sentido es el Ureaplasma urealyticum.

9

i c

10

a c

11

6.c ReacciĂłn acrosĂłmica

12

* M87: ' + ros. Implica fusiones localizadas de la membrana plasmåtica con la membrana acro ! * 87 / N $ # + „ �=h! 87$ N ! % # [ ' + ' reacción acrosómica en poblaciones de espermatozoides capacitados, se correlacio $ ' 87

i l b

13 14 15 16 17 18

M™ 87š: ! Q 87 # N / < gametos. Por el contrario, la incapacidad de activación del espermatozoide para su-

19

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

u P

S

87 ! $ 87 0 ' ' supone un simple proceso de exocitosis. Estos cambios son imposibles de ver por los mĂŠtodos de rutina de evaluaciĂłn de la reacciĂłn acrosĂłmica (igual que es imposible + :!

769 769

A

C

rrumpido, temperaturas extremas o pĂŠrdida de alguna parte de la fracciĂłn, pueden


17

Anรกlisis de semen en infertilidad masculina

1

% ' 87 $ # -

2

' /siolรณgico del espermatozoide. % 87 + # ! = $

3 4 5 6

s e

# ), desarrollado por Cummins en 1991. Con el uso de este $ / #+ ย

7 8

โ ข

9 10 11

โ ข

12 13 14 15

n o

& / 87! 87 permatozoides tratados con ionรณforo de calcio y alicuotas no tratadas de una ยค BK!

i c

a c

i l b

= 87! * 87 ' ' 87 ยฃ JBK! * / 87 Z 0 + Z 0 [ 87!

16

18 19

o i c

La situaciรณn normal es que los espermatozoides no pierdan el acrosoma espon M h < \ :$ ' + < mismo varรณn. Igualmente, el porcentaje de espermatozoides reaccionados no suele $ $ J BK!

i v

20 21

r e

22

24

e d

u P

* 87 $ $ $ mรกs bien un test de disfunciรณn (por ejemplo, varones que muestran en un corto pe + 0 87$ :!

17

23

U

ofrece ninguna informaciรณn de funciรณn. Q ' < $ 78& Macrosome re-

S

6.c.1 Reacciรณn acrosรณmica en reproducciรณn asistida 9 ย ' $ $ BK 87! $ 770 770

A

C

87 <


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

M87 / :$ ' -

2

< 87 M 87:! Q 0 78& 6&“$ ' 78& $ -

3 4 5 6

s e

7

tracitoplasmĂĄtica (ICSI). Sin embargo, si no existen otras indicaciones aparte, recu-

n o

8

rrir al ICSI sólo para estos casos, podría ser innecesario, si se demuestra solucionado ' 87 / / ! = $ 87 < M9 € < X $ G :! 7 cuando se dan ambos defectos. % # Ž %"8>%$ ' 78& $ ' duales de cada paciente para incluir el test como pråctica de rutina, aunque puede ser muy útil como diagnóstico de la capacidad fertilizadora.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16

u P

La condensaciĂłn de la cromatina durante la espermiogĂŠnesis y su descondensa-

18

o i c

ciĂłn en el momento de la fertilizaciĂłn son esenciales para el ĂŠxito de la fecundaciĂłn. La condensaciĂłn y estabilizaciĂłn normal de la cromatina permite el transporte del genoma masculino, descondensĂĄndose despuĂŠs la cromatina cuando el espermatozoide penetra en el ovocito, para interaccionar con el ADN del mismo y formar el ge-

19

i v

20 21

r e

22

24

e d

6.d Madurez nuclear

17

23

U

reacciĂłn acrosĂłmica. Los varones que no responden al ionĂłforo de calcio, pueden + / ! 9 87 / < -

S

noma. El propĂłsito de la condensaciĂłn es reducir la masa de cromatina y facilitar al nĂşcleo la degradaciĂłn enzimĂĄtica. $ $ mamĂ­feros, sufre una serie de cambios bioquĂ­micos y estructurales que son pre-requisitos para una Ăłptima capacidad fecundante. Entre los cambios madurativos, la formaciĂłn de puentes disulfuro entre las protaminas nucleares origina un incremento 771 771

A

C

plica lo contrario. Ni siquiera indica que no exista un problema relacionado con la


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

de la estabilidad de la cabeza espermĂĄtica. Este incremento es concomitante con un

2

descenso en los grupos tiol libres en el nĂşcleo. < $ Z matina y se une a los grupos tiol libres, estabilizando asĂ­ la estructura cuaternaria y

3 4 5 6

s e

7

epidĂ­dimo varĂ­a entre individuos. AsĂ­, los espermatozoides del eyaculado tienen dife-

n o

8

rentes grados de estabilidad nuclear. El anĂĄlisis de la proporciĂłn de espermatozoides con nĂşcleos inmaduros en el eyaculado puede servir como prueba de madurez nuclear y por lo tanto de capacidad fertilizadora. El empleo del ICSI como tĂŠcnica de reproducciĂłn asistida en casos de infertilidad # # + < + $ [ < permĂĄtide redonda en el ovocito. % < M :$ sugiere que el patrĂłn distintivo de la impronta paterna se establece en la espermĂĄtide redonda, antes de que el nĂşcleo complete su maduraciĂłn y cambie la situaciĂłn 0 N ! % # $ '

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

6.e Integridad de la membrana plasmĂĄtica

21

r e

22

24

e d

u P

$ / paso de los espermatozoides por el epidĂ­dimo, son requisitos necesarios para que tenga lugar una fertilizaciĂłn y desarrollo embrionarios normales

18

23

U

# # restabilidad de la cromatina espermĂĄtica. = $ $

S

La integridad y actividad funcional de la membrana plasmĂĄtica son cruciales para <$ $ / # ' # / del espermatozoide durante el proceso de fertilizaciĂłn, incluyendo capacitaciĂłn, reacciĂłn acrosĂłmica y uniĂłn a la zona pelĂşcida y oolema. Por eso, la comprobaciĂłn del estado funcional de la membrana plasmĂĄtica puede utilizarse como predictivo de fertilidad. Jeyendran y cols. desarrollarĂłn un mĂŠtodo 772 772

A

C

asegurando el equilibrio entre los puentes disulfuro y los grupos tiol libres. Cuando


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

M>‚" :! -

2

tegridad funcional de la membrana son expuestos a una solución de baja osmola M J ‚ C*:$ Z # Z 0 # ! % correlaciona con la concentración espermåtica, movilidad, morfología y, particular-

3 4 5 6

s e

7

Liu y cols. (1992), a pesar de encontrar correlaciĂłn del HOS test con otros parĂĄme-

n o

8

tros espermåticos (concentración, morfología, vitalidad y movilidad), no vio correlación estadística con los resultados de FIV, con lo que se piensa que este test, aunque N # / #+ $ N para predecir la capacidad fecundante de un eyaculado. & "&$ # ! % 0 GGR$ “ < < !$ ticas para seleccionar espermatozoides inmóviles para ICSI, en la idea de que los espermatozoides vivos presentarían la membrana espermåtica normal y tendería a ™ š! + M Z # : < ! " # $ $ ' $ # ' $

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

! % #nos de apoptosis y puede ser monitorizado por un ensayo dependiente de la anexina. ˜ < " GGG cambios que se pueden producir en la membrana plasmĂĄtica, de forma que se di-

r e

22

24

e d

u P

! " # $ < 7 W nuclear. Vermes y cols, comprobaron que cuando la membrana plasmĂĄtica de los espermatozoides estĂĄ alterada, los fosfolĂ­pidos fosfatidil serina (PS) migran desde la parte

18

23

U

Jeyendran encontrĂł, ademĂĄs, que este test se correlaciona (r=0,9) con el test de $ $ ' $ emplearse como test de funciĂłn espermĂĄtica.

S

ferencian espermatozoides vivos, muertos y con la membrana Ă­ntegra pero alterada. Este estudio abre nuevas vĂ­as en el estudio de la apoptosis en espermatozoides, combinĂĄndolo con otros tests de funciĂłn.

773 773

A

C

mente, con la vitalidad con eosina.


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

6.f MorfologĂ­a espermĂĄtica

2

Aunque en realidad no se puede considerar el estudio citomorfolĂłgico de los es-

3

permatozoides como un test de funciĂłn, sĂ­ se utiliza como test discriminatorio para elegir la tĂŠcnica de reproducciĂłn asistida mĂĄs adecuada, dada su importancia de cara a la fertilizaciĂłn.

4 5

s e

! 7 # # ' #+ potencial fertilizador, mientras que otros autores no encuentran ninguna correlaciĂłn.

7

n o

8

Sin embargo, las evidencias en largas series de FIV, sugieren que la morfologĂ­a de acuerdo al criterio estricto proporciona una informaciĂłn pronĂłstico importante sobre la tasa de fecundaciĂłn. 7 $ #+ por criterio estricto y otros tests de funciĂłn como la condensaciĂłn de la cromatina, lo que aumenta la legitimidad de la morfologĂ­a espermĂĄtica como test de funciĂłn. Existen varios trabajos que demuestran que no existe una relaciĂłn entre la morfologĂ­a espermĂĄtica y los resultados de ICSI (tasa de fecundaciĂłn, divisiĂłn, calidad < # :! & # ! % 0 JJBK de que los espermatozoides anĂłmalos pueden manifestar un efecto negativo en el

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

desarrollo embrionario e implantaciĂłn. En cualquier caso, aunque el ICSI obvie el problema de teratozoospermia exis 8 7 $ Z # ' + # # !

19

23

U

% #+ $

6

S

6.g Supervivencia espermĂĄtica " ' -

tros implicados en la capacidad fertilizadora, la duraciĂłn de la movilidad a lo largo del tiempo, podemos pensar que se trata de una caracterĂ­stica mĂĄs, ligada a este factor.

774 774

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

En 1987 se publicĂł un artĂ­culo en el cual se realizĂł este test sistemĂĄticamente en

2

todas las parejas de FIV con patologĂ­a masculina, encontrĂĄndose una correlaciĂłn con los resultados de fertilidad. De aquĂ­ que considerĂĄramos el test de supervivencia espermĂĄtica como Ă­ndice

3 4 5 6 7

9

n o

i c

6.h Tests bioquĂ­micos

10

% < / ' ! $ zado a conocer la base molecular la de la funciĂłn espermĂĄtica normal, asĂ­ como la naturaleza que origina las disfunciones a nivel bioquĂ­mico.

a c

11

i l b

12 13 14 15

u P

6.h.1 Especies reactivas de oxĂ­geno

16

e d

% # +# M8‚":$ < # ! % # 8‚" [

17 18 19

o i c

espermatozoides debido a su acciĂłn sobre los ĂĄcidos grasos insaturados que predominan en la membrana del espermatozoide. La membrana plasmĂĄtica de los espermatozoides contiene grandes cantidades de # $ ' Z

i v

20 21

r e

22

24

s e

MYRBK < / \ BK:!

8

23

U

< 0 ' 6&“ $ „ GJBK + #

S

que necesita para la reacciĂłn acrosĂłmica y la fusiĂłn de membranas del ovocito y el espermatozoide. " # $ # ' plasmĂĄtica sea particularmente sensible al ataque oxidativo. Como consecuencia Z $ ' #

775 775

A

C

pronĂłstico negativo de embarazo en los casos en los que fuera negativo.


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

8‚"$ # ' +

2

la fusión de las membranas. % ' $ < # 8‚" ! > < < -

3 4 5 6 7

n o

de FIV y la contaminaciĂłn por leucocitos.

9

i c

8 $ WN[ < $ 0 contaminaban experimentalmente eyaculados normales con leucocitos, para conocer el efecto de las especies reactivas de oxĂ­geno en la viabilidad espermĂĄtica. ' \ incubaciĂłn, afectando sobre todo a la movilidad y viabilidad espermĂĄtica. Si bien la determinaciĂłn rutinaria de los sistemas enzimĂĄticos implicados en el daĂąo oxidativo todavĂ­a no estĂĄ al alcance de todos los laboratorios, ya que es clara $ + ' # + ! = $ puesto medidas sencillas:

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

e d

u P

1. ‚ < # # ! 2. Estudio microbiológico del varón, sobre todo antes de una tÊcnica de reproducción asistida, con el tratamiento antibiótico que proceda en cada caso. 3. En el caso de encontrarse leucocitos en el eyaculado sin que exista una infec-

18 19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

s e

fecundaciĂłn in vitro$ < ' # / 0

8

23

U

8‚"! La capacidad de las especies reactivas de oxígeno generado por los leucocitos para

S

ciĂłn, procesar la muestra por medio de gradientes de densidad.

6.h.2 Otros marcadores bioquĂ­micos 6.h.2.a Creatinina kinasa

" ! 7 +$ € M �:$

776 776

A

C

$ / $ '


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

#+ # $ -

2

$ ! * � „ $ ' + < los tejidos, y la M, típica de las cÊlulas maduras y diferenciadas.

3 4 5 6

s e

7

< Â? -

n o

8

ciĂłn de un exceso de citoplasma durante la diferenciaciĂłn de cĂŠlulas defectuosas. = $ ' Â? # in vitro, llegando a

9

i c

10

a c

la conclusiĂłn de que la isoforma M es capaz de predecir el potencial de fecundaciĂłn, independientemente de la concentraciĂłn de espermatozoides.

11 12 13

i l b

6.h.2.b 1-4 glucosidasa (maltasa)

14

Existen dos isoenzimas de la maltasa en el plasma seminal:

15

• •

16 17

La ĂĄcida, fracciĂłn minoritaria que procede fundamentalmente de la prĂłstata.

e d

o i c

empleados. " de azoospermias excretoras, mientras que en las azoospermias de tipo secretor sus $ '

19

i v

20 21

r e

22

24

u P

La neutra, de origen epididimario, y que constituye la fracciĂłn principal.

* < +/ + que otros marcadores como la carnitina y la glicerofosforilcolina, anteriormente

18

23

U

„X ! 7 + $ � < ! % #

posible parĂĄmetro en el diagnĂłstico diferencial de las azoospermias.

S

777 777

A

C

> < M GGJ:


17

Anรกlisis de semen en infertilidad masculina

1

7 TESTS DE FUNCIร N ESPERMร TICA EN LA ACTUALIDAD: RELACIONES CON LA MICROINYECCIร N ESPERMร TICA

2

ย ' yecciรณn espermรกtica como tรฉcnica de reproducciรณn asistida para casos de infertilidad

3 4

$ / #+

5

U

7

espermรกtica. La idea de funciรณn espermรกtica, podrรญa concretarse mรกs, ya que lo que + ' ! Cuando se microinyecta un รบnico espermatozoide dentro del citoplasma del ovo-

8

$ 0 / N N -

6

s e

n o

cito. Para que esto ocurra, deben acaecer varios sucesos, incluyendo la incorporaciรณn del espermatozoide dentro del ovocito, la compleciรณn de la maduraciรณn meiรณtica con la extrusiรณn del segundo corpรบsculo polar, la activaciรณn metabรณlica del ovocito previamente quiescente, la decondensaciรณn del nรบcleo espermรกtico y de los cromosomas en el pronรบcleo masculino y femenino y la migraciรณn citoplรกsmica del pronรบcleo. Es el espermatozoide el que introduce en el ovocito el centrosoma, el cual nuclearรก los microtรบbulos para formar el aster (un paso esencial en la fertilizaciรณn). Es tambiรฉn el espermatozoide el que liberarรก un factor activador del ovocito, como se propone en el modelo apuntado por Dozortsev (1997). Cualquier fallo en uno de estos pasos, conducirรก a un fallo de fertilizaciรณn. Sin embargo, ya no son necesarios una serie de factores (fundamentales para que el es-

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20

Nuevos conceptos de funciรณn espermรกtica % ' & "& M/# :$ posibilidad de obtener fecundaciรณn, desarrollo embrionario y embarazo con esper-

21

r e

22

24

u P

# # < : ' la maduraciรณn epididimaria, adquisiciรณn de la movilidad, capacitaciรณn y reacciรณn acrosรณmica.

18

23

e d

S

matozoides epididimarios y testiculares. Se obvia aquรญ la necesidad de maduraciรณn espermรกtica y capacitaciรณn previa a la fecundaciรณn.

778 778

C

A


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1 MUESTRA DE SEMEN

OVOCITO

2

OVOCITO PREPARADO PARA ICSI

3

A

C

4 5 6 7

PIPETA PARA LA SUJECCIĂ“N DEL OVOCITO

8

s e

PIPETA PARA LA INYECCIĂ“N DEL ESPERMATOZOIDE

n o

INYECCIĂ“N DE UN ESPERMATOZOIDE DENTRO DEL OVOCITO

9

U

i c

10

Figura 15. Esquema de ICSI

11

Tampoco es necesario que los espermatozoides sufran una correcta reacciĂłn acrosĂłmica para ser capaces de fecundar, ni tienen que estar sometidos a condiciones especiales. La morfologĂ­a, como ocurrĂ­a con el caso de la fecundaciĂłn in vitro, tampoco

a c

i l b

12 13

es importante de cara al ICSI. Se obtienen tasas de fecundaciĂłn equivalentes, independientemente de la morfologĂ­a espermĂĄtica. Por otra parte, tampoco parece ejercer un efecto la infertilidad masculina severa en los resultados de implantaciĂłn y embarazo.

14 15 16 17

Sin embargo, es obvio que para que un espermatozoide sea capaz de fertilizar tiene que poseer determinadas caracterĂ­sticas: la principal es que estĂŠ vivo, lo cual sĂłlo se puede conocer actualmente por la movilidad. Y, aunque la movilidad de los espermatozoides sĂłlo se requiere como medio para conocer que el espermatozoide

18 19

21

' $ < 0 “ # y cols, en el que se mide la velocidad rectilínea de los espermatozoides que se mi < $ < < 0 MY@BK \YBK: los espermatozoides con mayor VSL. Aquí de nuevo la movilidad espermåtica se revela como uno de los principales paråmetros de cara a la capacidad fertilizadora espermåtica, ya que la falta de movili $ $ alteraciones como los defectos de ADN.

r e

22

24

o i c

i v

20

23

e d

Conceptos que se mantienen

u P

S

779 779


17

AnĂĄlisis de semen en infertilidad masculina

1

El espermatozoide que se microinyecte debe poseer una cromatina capaz de de-

2

condensarse en el momento que entra en contacto con el nĂşcleo del ovocito. 8 $ ' pueden suceder a lo largo del tiempo de cultivo y que estĂĄ dentro de un perĂ­odo de

3 4 5 6

s e

7

culino poseen anomalĂ­as ocultas en el nĂşcleo espermĂĄtico, que se traducen en un

n o

8

mayor nivel de empaquetamiento de la cromatina y daĂąo del ADN. Igualmente, trabajos recientes estĂĄn sugiriendo que las muestras de semen de muy mala calidad utilizadas para ICSI, tienen una mayor posibilidad de contener ADN fragmentado a pesar de la apariencia normal de los espermatozoides. Estos autores

' # en ICSI, asĂ­ como en el desarrollo embrionario. Sin embargo, existen trabajos previos que relacionan determinados fallos de fecundaciĂłn en ICSI con defectos en la con ! % factor activador (SOAF: sperm borne oocyte activatin factor) que aparece durante la transformaciĂłn de la espermĂĄtide redonda en espermatozoide y que viene a corroborar la idea de que los componentes perinucleares del espermatozoide no sĂłlo ejer-

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17

19

o i c

i v

20 21

& "&! Por Ăşltimo, se estĂĄn realizando estudios que prueban la importancia del centrosoma para el ĂŠxito de la fertilizaciĂłn, demostrĂĄndose que determinados fallos de fecundaciĂłn pueden estar asociados a anomalĂ­as en el centrosoma: fallos del espermatozoide para nuclear los microtĂşbulos despuĂŠs de la incorporaciĂłn espermĂĄtica, fallo en la elongaciĂłn de los microtĂşbulos despuĂŠs de la formaciĂłn del aster o bien la separaciĂłn del centrosoma de la cabeza espermĂĄtica.

r e

22

24

e d

u P

cen un papel estructural, sino una funciĂłn adicional en la activaciĂłn del ovocito. * $ N ' & "&$ '

N-

18

23

U

7 ' $ < $ del espermatozoide en el epidĂ­dimo para que se complete la maduraciĂłn nuclear, # ' # -

S

780 780

A

C

# # !


17 1

BIBLIOGRAFĂ?A

2

Andolz P, Bielsa MA. Semen Humano: Manual y Atlas. Garsi; 1995.

3

AEBM; 2001.

6

U

DĂ­az Portillo J, FernĂĄndez del Barrio T, Paredes Salido F. Aspectos bĂĄsicos de BioquĂ­-

s e

mica ClĂ­nica. DĂ­az de Santos; 1997.

7

6 6$ 8$ X ˜$ =! / ˜! 7

8

< < Z ƒ < <! GGR] @h„ YJ R!

9

n o

i c

6 7 `$ ˆ [ kX! ' + + ! 7 " # ! Mayo; 1992.

10 11

a c

GonzĂĄlez Sastre F. BioquĂ­mica clĂ­nica. SemiologĂ­a y DiagnĂłstico: InterpretaciĂłn de los

12

i l b

datos de laboratorio. Barcanova; 1994.

13

Henry JB. DiagnĂłstico y Tratamiento clĂ­nicos. Masson-Salvat; 1993.

14

Henry JB. El laboratorio en el diagnĂłstico clĂ­nico. Mar-ban; 2005.

15

� *7! ˆ + + „ 9 + $ < ! X ] GG\!

16

� *! > ! = X & ! X ˜ ƒ> C& ] 2001.

17

e d

u P

X

k > ! X 7 " ! %">8% X # + ! SEQC; 2002.

18 19

o i c

= 7k$ � *7! ˆ + + ! 9 + $ < ! X ] JJ !

i v

20

VillĂ MC. Estudio del Semen en la infertilidad masculina. Ed Cont Lab Clin 2001;

21

r e

22

24

C

Castilla JA. AnĂĄlisis BĂĄsico de Semen. Actualizaciones en el Laboratorio ClĂ­nico.

5

23

A

Balcells A. La clĂ­nica y el laboratorio. Masson-Salvat; 1997.

4

5: 9-15.

S

781 781


LĂ?QUIDO CEFALORRAQUĂ?DEO

1

IntroducciĂłn

2

1 LĂ­quido cefalorraquĂ­deo (LCR)

3

1.a InterĂŠs clĂ­nico

4

! 8 # < * 8

5 6 7 8 9 10

2 Examen macroscĂłpico 2.a Turbidez 2.b CoĂĄgulos 2.c Viscosidad 2.d Color 3 Examen microscĂłpico del LCR 4 AnĂĄlisis bioquĂ­mico del LCR

11

4.a Glucosa

12

4.b Lactato

13

4.c ProteĂ­nas

14

4.d AlbĂşmina y prealbĂşmina

15

4.e Inmunoglobulinas

16 17 18 19

4.f Electroforesis de proteĂ­nas 4.g ProteĂ­na bĂĄsica de mielina 4 -2 transferrina o ProteĂ­na Tau @! ! * 8 4.i Enzimas

20

4.i.1 Adenosina desaminasa

21

@! ! * # M* >:

22 23 24

4.j Otros marcadores de interĂŠs 4.j.1 Velocidad de sedimentaciĂłn globular

18


18 1

4.j.2 Factor de necrosis tumoral- e interleukinas -1, -6 y -8

2

4.j.3 Neopterina

3

@!0!@ = + M= 8:

4 5 6 7

4.j.5 Procalcitonina 4.j.6 Gc-Globulina y gelsolin 4.j.6.a Utilidad clĂ­nica de Gc-Globulina 5 AnĂĄlisis microbiolĂłgico 5.a Meningitis

8

5.a.1 Signos y sĂ­ntomas

9

! ! +# * 8

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

BIBLIOGRAFĂ?A


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

INTRODUCCIĂ“N

2

El estudio de los lĂ­quidos corporales tiene una gran importancia para el diagnĂłs-

3

< + ! " # $ rrecta interpretaciĂłn es necesario valorarlos conjuntamente con los restantes datos + M $ + < # $ +

4 5

U

cas y anatomopatolĂłgicas complementarias), debido a que en numerosas ocasiones

6

/ < +/ !

7

* / +' ' gina en un derrame, asĂ­ como establecer los posibles diagnĂłsticos diferenciales de un

s e

n o

8

$ # / ciones secundarias que deban tratarse. El estudio de los lĂ­quidos biolĂłgicos, requiere un procesamiento inmediato, debido principalmente por la urgencia por la cual fue enviada al laboratorio y al deterioro de las cĂŠlulas presentes.

9

i c

10

a c

11

i l b

12 13

1 LĂ?QUIDO CEFALORRAQUĂ?DEO (LCR)

14

16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

Z < hJ M ! JJ J #:$ movimientos, y es regulador del medio extracelular de las neuronas debido a los nutrientes y molĂŠculas esenciales que contiene, permitiendo la transferencia de metabolitos entre sangre y tejido nervioso.

19

23

u P

% +' ' + M* 8: +' ' pacios subaracnoideos de la meninge (aracnoides y piamadre) que rodea el cerebro y < + ! ‚ GJ JB en adultos y de 10 a 60 ml en neonatos. El líquido cefalorraquídeo protege el sistema nervioso central (SNC) al mantenerlo

15

S

% * 8 JJ C + $ # $ RJBK$ + $ < hJBK $ + < M/# :!

784 784

C

A


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1 2 3

A

C

4 5 6 7

n o

8

* < /

9

i c

sanguĂ­neos y capilares rodeados por una sola capa de cĂŠlulas epiteliales que separan # < * 8! % 0 + M # 0 :$ ' ' # < * 8! % # ' * 8 $ < # < * 8! Sin embargo, las cĂŠlulas ependimarias de los ventrĂ­culos estĂĄn trabadas mĂĄs la M# 0 :$ < ' ' [ +' < * 8 $ < < ! % * 8 # < $

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

i v

20 21

r e

22

24

o i c

e d

u P

$ $ $ * 8$ Z 0 # $ # $ $ < # ! * + ' [ * 8 < $ ' # ! " J$ BK

19

23

s e

Figura 1. Cerebro

U

S

(20-30 mg/dl). * * 8 + $ del foramen de Munro, + $ < $

" $ + ] ' +$ * € < X # $ canza el espacio subaracnoideo que rodea cerebro y mÊdula espinal.

785 785


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

% * 8 #

2

venosos del cerebro. Si esta reabsorciĂłn es impedida por alguna causa, se origina una

+' M : < $ ' puede causar daĂąo cerebral, retraso mental o, incluso, la muerte del paciente.

3

5

1.a InterĂŠs clĂ­nico

6

s e

U

7

% $ Z $ $ !$ la protecciĂłn del SNC, y se producen cambios en la composiciĂłn quĂ­mica o en el con-

8

' # !

9

* * 8 "W $ # $ $ "W / +' + M :!

i c

10

a c

11 12

i l b

Tabla 1. Procesos diagnĂłsticados por el LCR

13

Infecciosos

14

16 17 18

io

19

ic

20

v r e

21 22

24

u P

Meningitis bacteriana, vĂ­rica y tuberculosa. Encefalitis. Abscesos cerebrales. W +/ ! VIH (infecciones asociadas). PriĂłnicas: enfermedad de Creutzfeld-Jakob. Parasitarias: toxoplasmosis, etc.

15

23

n o

S

e d

Vasculares Hemorragia subaracnoidea. Hemorragia intracerebral.

NeurolĂłgicos Esclerosis mĂşltiple. SĂ­ndrome de Guillain-BarrĂŠ. NeoplĂĄsicos Linfomas. Tumores cerebrales. FĂ­stula nasal u Ăłtica de LCR

786 786

A

C

4


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

1.b Recogida y procesamiento del LCR

2

% * 8 $ ' < originar complicaciones, siendo necesario el consentimiento del paciente y su colabo-

3

raciĂłn. EstĂĄ contraindicada si existe infeccion en la zona de punciĂłn. El paciente es colocado en posiciĂłn de decĂşbito lateral, con la cabeza a la altura del

4 5

U

7

< Z $ en contacto con el mentĂłn (mĂĄxima separaciĂłn intercostal). " espacio entre la tercera y la cuarta vĂŠrtebra lumbar, en la lĂ­nea que une

8

las espinas ilĂ­acas postero-superiores .

6

i c

10

a c

11

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

19

e d

u P

i v

20 21

r e

22

24

n o

9 < < $ # 0 $ / # 0 $ < + 0 / $ J Ç nación cefålica. Hay que vencer la resistencia del ligamento amarillo y de la duramadre M/# :! " / $ 0 * 8 < + M mal es , en adultos, de 90 a 180 mm de H2O, y de 10 a 100 mm de H2O en niùos).

9

23

s e

S

Figura 2. RecolecciĂłn del LCR

787 787

C

A


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

" $ # J * 8 M BK

2

total); pero si es mayor o menor, solamente se deben drenar 1-2 ml. Se recogen en tres tubos estĂŠriles numerados:

3

•

4 5 6

• •

7 8

Tubo 1 para estudios quĂ­micos e inmunolĂłgicos (glucosa, proteĂ­nas, cloruro; para estudios especiales IgG, bandas oligoclonales, proteĂ­na bĂĄsica de mielina, etc., recoger 5-6 ml).

s e

Tubo 2 para examen microbiolĂłgico. Tubo 3 para recuento y diferenciaciĂłn celular.

U

n o

% # +' rrĂĄgicos, pues si la intensidad disminuye del primer tubo al Ăşltimo es indicio de pun-

9

i c

10

ciĂłn traumĂĄtica, mientras que, si es uniforme en todos, nos puede indicar la presencia de # ! * /

11

a c

y remitidas inmediatamente al laboratorio para ser analizadas. El tubo para estudio bacteriolĂłgico debe ser conservado en estufa a 37 oC si no se realiza la siembra bacte-

12 13

i l b

riolĂłgica inmediatamente.

14

u P

15

2 EXAMEN MACROSCĂ“PICO

16

% * 8 < ! " $ observar cambios en la turbidez, color, viscosidad o presencia de coĂĄgulos, y se

17

aprecia comparĂĄndolo con otro tubo igual que contenga idĂŠntico volumen de agua y observĂĄndolo desde arriba, a lo largo del eje, con luz blanca.

18 19

2.a Turbidez

21

r e

22

24

o i c

i v

20

23

e d

S

= # M 9< :$ + MÂŁ @JJC° : MÂŁ JJC° :! " # „

• • • •

1+: dĂŠbilmente turbio. 2+: turbio (permite leer impreso a su travĂŠs). 3+: muy turbio (no permite leer a su travĂŠs). 4+: opaco. 788 788

C

A


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

2.b CoĂĄgulos

2

" / # $ $ -

3

queo espinal completo (sĂ­ndrome de Froin) o por meningitis purulenta (precoz) o tu M @ :! W # !

4 5

2.c Viscosidad

6

• • •

8 9 10 11

•

13

• •

14 15 16 17

i c

8 N !

a c

i l b

8 0 $ + ! " $ # cerebral.

u P

Verdoso, por liberación de mieloperoxidasas. 7 C „ M :] ] # M # $ :] # M $ :] proteínas (> 150 mg/dl); fårmacos (rifampicina).

e d

La xantocromĂ­a $ 0 * 8 +' # # ! = los compuestos anteriormente mencionados y es importante establecer si se debe a + < # #

18 19

o i c

i v

20

subaracnoidea (Tabla 2). * + * 8 -

21

r e

' * 8 !

22

24

n o

Meningitis criptocĂłcica por polisacĂĄridos capsulares. MetĂĄstasis de adenocarcinoma mucinosode colĂłn u ovario.

2.d Color

12

23

s e

Aumenta en:

7

U

S

789 789

C

A


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

Tabla 2. Diferenciacion entre hemorragia subaracnoidea

2

y punciĂłn traumĂĄtica

3

Determinaciones

4

PunciĂłn traumĂĄtica

5

Aspecto de tubos 1, 2 y 3

Desigual

Igual

6

Presencia de coĂĄgulos

A menudo

No se observan

7

Aspecto de sobrenadante

Incoloro

` MÂŁY -

8

mienzo) Inco M¤Y comienzo)

9 10 11 12 13 14

EspectrofotometrĂ­a Pico D.O.415 nm Barrido espectrofotomĂŠtrico entre 370 y 530 nm

< 0,023 Negativo

Eritrofagocitos

No se observan

DĂ­mero D

15

17

n o

i c

> 0,023 Pico a 415 nm M‚ # bina) Pico entre 450 y 460 nm (Bilirrubina)

Pueden observarse

Positivo

e d

# @ h\ $ < \ J + !

18

* # $ $ # <$ / mente, en bilirrubina amarilla, por lo que ĂŠsta comienza a detectarse a partir de las $ @ + < @ ! = $ # $

19

o i c

i v

20 21

r e

22

24

s e

U

9 # $ + < # @ \ ] -

16

23

u P

C

a c

i l b

Negativo

A

Hemorragia subaracnoidea

S

Y $ + ! Los diferentes pigmentos pueden diferenciarse mediante espectrofotometrĂ­a del * 8!

•

* # @ $ < J$J h # $ 790 790


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

presencia de proteĂ­nas en concentraciones superiores a 100 mg/dl, que nos

2

# # !

•

3 4

Hacer un barrido espectrofotomĂŠtricoentre 370 y 530 nm frente a aire, @ #

5

s e

7

M# # + : < M + 0 :]

8

i c

10

/ $ ' !

a c

11 12

i l b

3 EXAMEN MICROSCĂ“PICO DEL LCR

13

% * 8 N $ # < ] < / < # ! 8 se observan cĂŠlulas gliales, del epidĂ­dimo, del plexo o cĂŠlulas del aracnoides o de la piamadre. El recuento celular total debe realizarse lo antes posible para asegurar los resul $ < ' @JBK ! " el recuento se va a retrasar, la muestra debe ser conservada en el refrigerador a 4ÂŞC.

14 15 16 17 18 19

o i c

e d

u P

% < / # $ $ ' < ˜ Ž # $

i v

20 21

r e

22

24

n o

@Y < @ Y # ! 9 + #

9

23

U

% # # * 8 # + # $ '

6

S

muestra por centrifugaciĂłn si es preciso. % + Z 0 + < $ ' # / ! % < hJ C *$ RJBK < !

791 791

A

C

proteĂ­nas, o un pico entre 450 y 460 nm correspondiente a bilirrubina.


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

Estas cifras se normalizan en $ [ < -

2

cocitos/mL, mayoritariamente linfocitos. Es normal observar algĂşn neutrĂłlilo, pues + # JBK! En la punciĂłn traumĂĄtica se puede corregir la cifra de leucocitos segĂşn el recuento

3 4 5 6

s e

Leucocitos corregido = Leucocitos * 8 * # > + * 8C> tĂ­es sangre.

7

n o

8

* + + $ < -

9

i c

rregir el recuento leucocitario o la concentraciĂłn de proteĂ­nas en muestras traumĂĄ # ! El recuento leucocitario tiene interĂŠs, ya que existe un aumento de las cĂŠlulas o pleocitosis en numerosas enfermedades que afectan al SNC. En el examen en fresco pueden observarse otras estructuras como criptococos o cristales de colesterol.

10

a c

11 12 13 14

u P

Y Nos puede sugerir la presencia de una meningitis bacteriana, pudeindo alcanzarse JJJ C * GJBK / ! % / # $ '

16 17

e d

en el fracaso, progresiĂłn a meningitis crĂłnica o formaciĂłn de un absceso cerebral se observa una reacciĂłn mixta con mononucleares. % # + \JBK / $ ' !JJJ * C *$

18 19

o i c

i v

20 21

en los primeros dĂ­as evoluciona a reacciĂłn linfocĂ­tica. 9 / $ # $ !

r e

22

24

i l b

•

15

23

U

RJJ + * 8$ ' < corrige segĂşn la siguiente fĂłrmula:

S

792 792

A

C

$ ' $ $


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

•

1

" # $ $ / + N # $ tardĂ­as, pues en comienzos pueden presentar reacciĂłn mixta junto con neutrĂłfilos, monocitos o plasmocitos.

2 3 4

6 7

s e

•

n o

Y " * 8$ M¤ @BK: Z -

8 9

i c

$ M ÂŁ JBK:$ $ N # cas, procesos alĂŠrgicos a fĂĄrmacos y material extraĂąo.

10 11

a c

•

Pleocitosis por cĂŠlulas tumorales = * 8 "W M ejemplo: meduloblastoma), o mĂĄs frecuentemente por metĂĄstasis de melanomas o tumores de mama, pulmĂłn o aparato digestivo. En las leucemias, principalmente linfoblĂĄstica aguda y mieloblĂĄstica aguda, y en linfomas pueden observarse los linfoblastos o mieloblastos correspondientes, cuya morfologĂ­a suele ser muy uniforme. * BK -

12 13 14 15 16 17 18

i l b

o i c

e d

u P

* 8! " < # / $ N ' [ N $ < ' ' $ ' mite la proliferaciĂłn en ese espacio. Pueden observarse cĂŠlulas aisladas o acĂşmulos celulares, que deben distinguirse de

19

i v

20 21

r e •

cĂŠlulas normales de epidĂ­dimo o de plexos coroideos por su trascendencia diagnĂłstica.

22

24

U

cytogenes. Pueden observarse linfocitos activados, reactivos, cĂŠlulas linfoplasmocitoi / ! 7 $ como esclerosis mĂşltiple, sĂ­ndrome de Guillain-BarrĂŠ o polineuritis.

S

Cristales de colesterol

Se caracterizan morfolĂłgicamente por ser grandes lĂĄminas romboidales con < ' ! " * 8 ' # $ # ' / < / $ . 793 793

A

C

TambiĂŠn en meningitis bacteriana por gĂŠrmenes no usuales, como Listeria mono-

5

23

Pleocitosis linfocĂ­tica


18 1

4 ANĂ LISIS BIOQUĂ?MICO DEL LCR

2

Los principales parĂĄmetros con demostrada utilidad en el diagnĂłstico clĂ­nico son los siguientes:

3

A

C

4

4.a Glucosa

5

s e

7

% ' @ ! = $ # ' # @

n o

8 9

i c

* 8! La concentraciĂłn normal de glucosa * 8 < @ YJ #C $ \JBK

10

12

•

13 14

•

15 16 17

•

18 19

•

i l b

En prematuros y neonatos a tĂŠrmino, por inmadurez del transporte, la gluco ' @J < J #C $ < # * 8C # $ entre 0,4 y 2,5.

u P

Hiperglucemias importantes, por saturaciĂłn del mecanismo de transporte, # * 8C # ÂĽ J$@! % # # puede ser 0,3.

e d

* # ' Z 0 # $ < # / + !

o i c

* # * 8 M # ' : # -

i v

20 21

r e

22

24

a c

M # * 8C# ¼ J$\:! " # $ / „

11

23

U

* # * 8 # # + „ transporte activo por cÊlulas endoteliales y difusión según el gradiente de concentración.

6

S

•

$ Z # cólisis aumentada por cÊlulas cerebrales, gÊrmenes o leucocitos, como ocurre # ! % # < N # bacteriana, vírica o tuberculosa. % # $ # * 8C # ¤ J$@$ < N para diferenciarla de la meningitis asÊptica; ademås, la glucorraquia se normaliza con la efectividad del tratamiento antes incluso que proteínas o leucocitos, siendo útil en monitorización. 794 794


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

4.b Lactato

2

% * 8

3

referencia de 10,0 a 25,0 mg/dl, siendo algo superior en los primeros dĂ­as de vida, y es independiente de la concentraciĂłn plasmĂĄtica. * Z 0 -

4 5

s e

neo o el transporte de oxĂ­geno al cerebro origina un aumento de los niveles de lactato: $ $ # $ $ < # ! * # + M -

7

n o

8

traciones generalmente inferiores a 25 mg/dl) de la meningitis bacteriana, tuberculosa o fĂşngica (valores superiores a 35 mg/dl), aunque pueden existir valores intermedios en casos parcialmente tratados. Los incrementos de lactato en meningitis bacteriana suelen asociarse a descensos de glucorraquia, siendo la combinaciĂłn de ambos un mejor indicador diagnĂłstico.

9

i c

10

a c

11 12

i l b

13

4.c ProteĂ­nas

14

16 17 18

o i c

e d

$ JBK + ! Se encuentran las siguientes diferencias respecto al plasma:

19

i v

20

•

21

r e •

22

24

u P

* + * 8 < @ #C ! VarĂ­a segĂşn la zona de obtenciĂłn (menor concentraciĂłn en lĂ­quido ventricular o cisternal) y con la edad del paciente (mayor concentraciĂłn en niĂąos y en adultos mayores de 60 aĂąos). Q YJBK + $ < # -

15

23

U

poxia y fallo en la oxigenaciĂłn. Por ello, cualquier condiciĂłn que impida el riego sanguĂ­-

6

S

•

* * 8 J$ BK centraciĂłn sanguĂ­nea. La relaciĂłn albĂşmina/globulina es 200 veces menor que en plasma. Mayor concentraciĂłn de prealbĂşmina y de asialotransferrina.

En neonatos, las concentraciones suelen ser mayores (20-150 mg/dl) por inma ! " \ !

795 795

C

A


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

En punciĂłn traumĂĄtica, se produce un falso incremento importante por el aporte

2

plasmĂĄtico. Se puede corregir de forma aproximada restando 1 mg/dl por cada !JJJB + C 3 * 8!

3

* * 8 Z 0 # -

4 5

Z „

6 7

8

Meningitis (bacteriana, vĂ­rica,tuberculosa, etc.). Hemorragias.

NeuropatĂ­as.

Trastornos metabĂłlicos (diabetes, uremia).

Aracnoiditis por metotrexato.

9 10

n o

i c

e. DisminuciĂłn de reabsorciĂłn en Villis aracnoideos hacia sistema venoso:

12 13 14 15

i l b

ObstrucciĂłn mecĂĄnica por tumor.

Absceso.

Hernia de disco.

u P

f. Incremento de sĂ­ntesis de inmunoglobulinas en el SNC:

16

e d

17

Esclerosis mĂşltiple. SĂ­ndrome de Guillain-BarrĂŠ.

18

Enfermedades del colĂĄgeno.

o i c

19

i v

20 21

r e

Lupus. Periarteritis.

4.d AlbĂşmina y prealbĂşmina

22

24

U

a c

11

23

s e

d. AlteraciĂłn en mecanismos de intercambio capilar:

S

* N "W $ + N * 8 # ! = tivo el Ă­ndice de albĂşmina nos va a permitir evaluar la permeabilidad de la barrera ! Sus valores normales son 12-32 mg/dL.

796 796

A

C

cefĂĄlica e indica patologĂ­a del SNC, se encuentran incrementos en la mayorĂ­a de pro-


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

% + # $ utiliza el indice de albĂşmina. Ăˆ N ÂĽ 7 N * 8M #C *:C7 N M#C *:!

2 3

• • • •

4 5 6 7

A

8 G !

C

De 9 a 14, alteraciĂłn mĂ­nima. De 15 a 30, alteraciĂłn moderada.

s e

De 30 a 100, afectaciĂłn grave.

U

En neonatos y en los primeros 6 meses de vida, los valores estĂĄn ligeramente eleva $ ' Z 0 ! % + -

n o

8 9

i c

# ! * = * 8! % "

10

a c

Nervioso Central es sintetizado en los plexos coroideos ventriculares. Su concentraciĂłn M RBK: < * 8 ' +' # !

11 12

i l b

" ' / * 8! 7 $ < ' .

13 14

u P

15

4.e Inmunoglobulinas

16

* &#˜$ N $ * 8 concentraciones muy bajas (< 4 mg/dl) y sĂ­ puede sintetizarse en el SNC. * &#˜ $ '

17 18

* 8 + ! = < + &#˜$ + de IgG o de Link, en el que el cociente de IgG entre lĂ­quido y suero se divide por el de la

19

i v

20 21

r e

22 23 24

o i c

e d

S

albúmina entre ambos, para corregir el paso de proteínas que se produzca por altera „ �ndice IgG =

&# ˜ * 8M #C *: 7 N M#C *: &# ˜ M#C *: 7 N * 8 M #C *:

797 797


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

" # < / + $

2

como es la nefelometrĂ­a. En estas condiciones, un Ă­ndice inferior a 0,7 es normal, y valores superiores indican aumento de la sĂ­ntesis intratecal de inmunoglobulinas, como se observa en la mayorĂ­a de pacientes con esclerosis mĂşltiple, aunque no es

3 4 5 6 7

s e

n o

8

4.f Electroforesis de proteĂ­nas

9

i c

% # # * 8 M unas 100 veces debido a su baja concentraciĂłn proteica), se observan, a diferencia del proteinograma sĂŠrico:

10 11 12

• • • •

13 14 15 16 17

•

18 19

21

r e

22

24

a c

i l b

Una banda de prealbĂşmina sintetizada en los plexos coroideos, Una banda mĂĄs dĂŠbil de 1-antitripsina,

u P

Ausencia de la banda a2, Dos bandas de transferrina en la regiĂłn , una similar a la sĂŠrica y otra mĂĄs lenta, + $ / < +/ * 8$ ' +' -

e d

/ * 8! La zona , normalmente mĂĄs dĂŠbil que la sĂŠrica, tiene gran interĂŠs clĂ­nico por la posible presencia de bandas de inmunoglobulinas o bandas oligoclonales en procesos inmunes del SNC con activaciĂłn de algunos clones de linfocitos B,

o i c

i v•

20

23

U

Las restantes inmunoglobulinas presentan poco interĂŠs. Salvo la Ig M que se utiliza # < # Z nervioso central (SNC), debido a su apariciĂłn precoz.

S

apareciendo varias bandas mĂĄs o menos intensas diferenciadas. &#˜ $ tudiar a la vez el suero del paciente, pues si se observa el patrĂłn oligoclonal * 8 "W $ '

< * 8 $ # $ # * 8!

798 798

A

C

+/ $ < ' "W !


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

•

1

Su presencia es muy importante para diagnosticar la esclerosis mĂşltiple, aun' +/ $ +/ $ + de Guillain-BarrĂŠ, panencefalitis esclerosante subĂĄgunda, adrenoleucodistro/ $ "& 7 *< !

2 3

En la Tabla 3 # + * 8$ diendo de la situaciĂłn clĂ­nica.

5 6 7 8

PresiĂłn mm H2O

PatologĂ­a

9

Aspecto

CĂŠlulas/ul

ProteĂ­nas mg/dl

Sin patologĂ­a 70-200

Claro

2-5 linfocitos

0,5-4,5

11

Meningitis bacteriana

Aumentada

Turbio

50-10.000

80-500

12

Meningitis vĂ­rica

Normal o ligeramente aumentada

Claro o ligeramente 5-300 turbio linfocitos

Meningitis tuberculosa

Aumentada

Claro

Meningitis fĂşngica

Aumentada

Ligeramente turbio 40-400 linfocitos o /

10

13 14 15 16 17 18

"+/

ic

20

22

S

a c

Linfocitosis en parcialmente tratados

50-300

Normal

Pueden predominar / @ h\

50-300

<45

Cloruros muy disminuidos

50-300

<45

W / # ! % /

i l b

e d

u P

Turbio

Comentarios

<40

GJBK /

100-600 linfocitosis o mixta

i c 50-80

coccidiodes 300-600

<100

Normal

paråmetros norma M BK:! “ 8* 8=8

Aumentada

Sanguinolento sobrenadante xantocrĂłmico

25-1.000 linfocitos

Aumentada

Normal o aumentada

Diferenciar con espectrofo-tometrĂ­a

Esclerosis mĂşltiple

Aumentada

Claro

Normal o linfocitosis

Aumentada Ă?ndice IgG

Normal

ProteĂ­na bĂĄsica de mielina

Disminuida

Pleocitosis neutrofĂ­lica en tumores ne-

Meningitis carcinomatosa

Bandas oligoclonales Normal o aumentada

Incoloro, turbio o xantocrĂłmico

0-100 linfocitos, cĂŠlulas tumorales

799 799

U

n o

Glucosa mg/dl

Hemorragia cerebral

v r e

21

24

io

Aumentada

19

23

s e

Tabla 3. Principales hallazgos en el LCR

<500

crĂłticos extendidos

A

C

4


18

LĂ­quido cefalorraquĂ­deo

1

4.g ProteĂ­na bĂĄsica de mielina

2

% ' hJBK $ -

3

cia que recubre el axĂłn de las cĂŠlulas nerviosas y es necesaria para la conducciĂłn del impulso nervioso. En los procesos desmielinizantes, como la esclerosis mĂşltiple, se degrada la

4 5

8

n o

oligoclonales.

9 10

4.h -2 TRANSFERRINA O PROTEĂ?NA TAU

11

i c

a c

La proteina tau es una variante de la transferrina (Tf). La transferrina es una gli + ! % + 679 aminoĂĄcidos. Cada molĂŠcula de transferrina consta de dos lĂłbulos de similar /0 $ W (contiene los residuos 1-336) y el C-terminal (contiene los residuos 337-679). Cada lĂłbulo a su vez estĂĄ plegado, formando dos dominios. Esta conformaciĂłn de la molĂŠ / < ! La parte glucĂ­dica de esta glicoproteĂ­na, la constituyen dos cadenas complejas N-enlazadas a los residuos de asparragina de las posicines 413 y 611 del dominio

i l b

12 13 14 15 16 17 18

o i c

e d

u P

! % # + # / $ pudiendo presentar cada una de ellas entre 2 y 3 cadenas externas o antenas con un residuo siĂĄlico en la posiciĂłn terminal. El contenido de acido siĂĄlico puede variar de $ # !

19

i v

20 21

r e •

22

24

s e

radioinmunoensayo o enzimoinmunoanĂĄlisis. Aparece principalmente en fases de agudizaciĂłn del proceso, utilizĂĄndose para su seguimiento o para diagnosticar aquellos casos que no muestran bandas

7

23

U

< + * 8$

6

S

• •

La variante designada como Tfc, es la mĂĄs importante en la poblaciĂłn cau ! \ $ 9 prevalerte. La variante designada Tf B, migra mĂĄs rĂĄpido que la variante C. La variante Tf D migra mĂĄs lentamente que la C. 800 800

C

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.