CHARACTERIZATION OF PLOT FOR THE DETERMINATION OF CROPS WITH SUSTAINABLE MANAGEMENT TECHNIQUES

Page 1

INFORME TÉCNICO

CARACTERIZACIÓN DE PARCELA PARA LA DETERMINACIÓN DE CULTIVOS CON TÉCNICAS DE MANEJO SOSTENIBLE

CONSULTORÍA REALIZADA PARA LA FINCA EL SOL UNICITO-CHEPO PROVINCIA DE PANAMÁ

CONSULTORES Ing. Joel Josshuá Jaramillo Ing. Kevin Wing

23/1/2021


OBJETIVO DEL ESTUDIO Brindar asesoría sobre la selección de rubros de cultivos con potencial de desarrollo, y especificaciones de técnicas sostenibles de producción, según las características del suelo y el clima.

CONSIDERACIONES AGROMETEOROLÓGICAS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO Y LOS CULTIVOS

1. La producción real de los cultivos se puede evaluar a partir de la información climática histórica. 2. La humedad del suelo es una de las variables más importante para la determinar la calidad de las cosechas. 3. Las condiciones meteorológicas tienen la tendencia a persistir en el tiempo y tienden en sentido estadístico a tener una distribución de probabilidad conocida. 4. La distribución de probabilidad de los elementos del clima pueden ser utilizada para determinar los probables cambios en la producción de los cultivos. 5. Un análisis del suelo, es la base para la definición y viabilidad de cualquier proyecto agrícola, ya que el suelo provee a las plantas los nutrientes que necesitan para su desarrollo. 6. A partir de un conocimiento más profundo sobre las propiedades físicas, químicas, biológicas, y sus limitaciones, se podrá determinar más adecuadamente su uso, tipo de cultivo y manejo sostenible más apropiado, con buenos rendimientos y por lo tanto utilidades económicas.

UBICACIÓN La parcela se encuentra en la Finca El Sol, ubicada en provincia de Panamá, distrito de Chepo, y corregimiento El LLano.


CARACTERIZACIÓN DEL SITIO

En la búsqueda de una parcela lo más apropiada para la producción agrícola durante todo el año, se procede a realizar un recorrido por las inmediaciones. En compañía de la Lic. Ashanti, se pudo observar por inspección ocular, que en términos generales el relieve es de tipo ondulado, un suelo de origen arcilloso, cobertura boscosa a orilla de cuerpos de agua y árboles dispersos en potreros, uso de suelo ganadería, cuerpos de agua, infraestructuras (Estructuras y caminos) y criaderos de animales menores.

Vista panorámica de la finca El Sol, donde el uso del suelo es en su gran mayoría tierras de pastoreo.


Vista del paisaje desde el establo de los animales

Vista del perfil de suelo a orillas del camino; donde se observa el horizonte orgánico A, y el B.


Vista de la cría de gallina de patio y cabras

Vista de momentos en donde se realizan las configuraciones de la aeronave para la obtención de vistas aéreas, con la búsqueda de una comprensión más fiel sobre las limitaciones y potencialidades de las parcelas, con el fin de la identificación de la parcela que reúna las características adecuadas para la producción de cultivos anuales y perenne.


Temperatura media anual histórica (últimos 40 años 1979-2019), según datos climáticos satelitales (ECMWF): 26 °C

La temperatura media se deriva del procesamiento del reanálisis atmosférico ERA5 del producto climático global del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas de Rango Medio (ECMWF). El tamaño del píxel es de aproximadamente 28 km en el ecuador. Período de observaciones: 1979 hasta casi el presente (tiempo de retraso de 4 meses para el procesamiento). Los agregados mensuales se han calculado con base en los valores horarios ERA5 de cada parámetro; Unidad = ° C. Precipitación media anual histórica (últimos 40 años 1979-2019), según datos climáticos satelital: 2,555.40 mm /mes/año


El dato de precipitación media, se deriva del procesamiento de cuadrículas de datos de precipitación infrarroja con estación (CHIRPS v2) de Climate Hazards Group, con una resolución temporal de 5 días para generar análisis de precipitaciones anuales totales. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE LA PARCELA

Una vez realizada la inspección de la finca, y las parcelas más apropiadas para el cultivo, se determina que por criterios de humedad la mayor parte del año, vías de acceso, seguridad por vigilancia, y relieve de bajas pendientes se selecciona la denominada “Parcela B” ubicada a la entrada de la finca al sur, a mano derecha.

Relieve/Pendiente: (Ver Mapas anexos) Posterior a un mapeo realizado por drone, se generó una ortofoto (foto aérea georeferenciada), como insumo principal sobre el cual parte el análisis de los usos actuales y futuros de la parcela. A partir de la ortofotografía se generó un MDT (Modelo Digital del Terreno), un producto en tercera dimensión del cual se calculan las curvas de nivel, útiles para un número variado de decisiones cuya finalidad es la sostenibilidad del recurso suelo y agua. Suelo en pendiente de 15-30% : ----------------------------------12,404.82m2 , es decir el 45.24% Suelo plano, con pendiente de 0-15% :---------------------------15,013.98m2, es decir el 54.74%


Hay que considerar que las copas de los árboles proyectan una sombra permanente debajo, por lo que esta área tendría que restarse al área total para cultivos demandante de luz solar. ver siguiente tabla.

Tabla de superficie disponible para cultivos exigentes de luz solar

Zona / subparcela

Metros cuadrados de suelo

Metros cuadrados de copa de árboles

Metros cuadrados disponibles para cultivos intolerantes a la sombra

Plana

15,013.98

459

14,554.98

Inclinada

12,404.82

2958

9,446.82


Vista de la zonificación de la parcela por pendiente, en su mayoría la zona plana, presenta concentración de humedad, procedente de una naciente de agua en la parte noroeste de dicha zona, Por otra parte, la zona en pendiente se extiende de longitudinal, de norte a sur en la parcela ocupando el 54% de la totalidad de la parcela.


A partir de la modelación de la elevación de la parcela se generaron las curvas a nivel por computadora, a cada 5 metros, que va desde 30 a 50 metros sobre el nivel del mar. Humedad del suelo: En la zona plana de la parcela, se evidencia que en un aproximado del 40% de alta humedad, donde el suelo se encuentra saturado, producto de naciente de agua ubicado en la parte noreste, muy probablemente originada por el aporte del lago artificial (reservorio) ubicado unos metros más elevados, que a través de flujo subterráneo lateral se dirige hacia esta zona más baja donde aflora.


Adicionalmente la baja permeabilidad del tipo de suelo franco arcilloso, hace que el agua no la penetre con facilidad; junto con la baja pendiente que presenta el terreno hace que el suelo se mantenga encharcado. Para habilitar esta porción de suelo, se recomienda implementar un drenaje de tipo superficial, ya que la presencia de agua está en los primeros horizontes del perfil del suelo. El método recomendado sería el de zanjas o canales de evacuación; se trata de zanjas a cielo abierto, que resultan ser económicas, fáciles de limpiar y evacúan cantidades importantes de agua, en función de su pendiente. El sistema suele estar formado por una serie de zanjas sobre el terreno, que se interconecta en uno o varios colectores y desembocan en un curso natural, el cual requiere de un estudio simple para su diseño y cálculos según la cantidad máxima de agua a desalojar, en este caso en un canal natural de escorrentía que conecta inmediatamente con la quebrada. Imagen ilustrativa de la zanja de drenaje, según el tipo de suelo, sección transversal


Tipo de suelo:

El muestreo de suelo, se realizó tomando un número de muestras representativas de las dos zonas (plana e inclinada) y mezclandolas entre ellas, para analizar un total de dos muestras de suelo en el laboratorio. Se trata de un suelo franco arcilloso, por su textura, ácido por su ph, a continuación los resultados e interpretación de los resultados del análisis de laboratorio.


RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELO: Resultado de Análisis de Suelo Muestra N°1: Parte Plana Textura

pH

Fósf Potasio oro

Sodio

Calcio

Magnesio

Acidez

Aluminio

Materia Orgánica

Hierro

Cobre

Mangan eso

Zinc

Arena (%)

Limo (%)

Arcilla (%)

en agua (1:2.5)

mg/K g

mg/Kg

mg/Kg

meq/100 g

meq/100g

meq/100 g

meq/100g

%

mg/Kg

mg/Kg

mg/Kg

mg/K g

36

33

31

5.8

2

39

65

10.87

6.02

0.2

0

2.7

1115

12

95

86

bajo

medio

alto

alto

bajo

bajo

bajo

alto

alto

alto

alto

Interpretación de análisis

Franco arcilloso

ácido bajo

Fuente: Laboratorio de Suelos y Aguas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.


Resultado de Análisis de Suelo Muestra N°2: Parte con Pendiente Textura

pH

Fósfo Potasio ro

Sodio Calcio

Magnesio

Acidez

Aluminio

Materia Orgánica

Hierro

Cobre

Mangane so

Zinc

Arena (%)

Limo (%)

Arcill a (%)

en agua (1:2.5 )

mg/Kg

mg/Kg

mg/Kg

meq/10 0g

meq/100g

meq/100g

meq/100g

%

mg/Kg

mg/Kg

mg/Kg

mg/Kg

31

35

34

5.57

3

45

79

9.31

3.44

0.1

0

3.01

601

6

77

78

Ácid o

Bajo

Bajo

Medio

Alto

Alto

Bajo

Bajo

Medio

Alto

Medio

Alto

Alto

Interpretación de análisis

Franco arcilloso

Fuente: Laboratorio de suelos y Aguas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.


INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS El suelo es la base sobre la cual se realiza toda actividad de producción y según (Navarro et al., 1995) se denominan materia orgánica a la parte orgánica que cumple un papel esencial en el suelo, y que según (Gros y Domínguez, 1992) la misma contiene aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su valor en las muestras de suelo #1 es de 0.135 % (resultado medio) equivalente a 135 kg de N por hectárea y en la muestra #2 es de 0.15 % (resultado alto) equivalente a 150 kg de N por hectárea. Elementos

Nitrógeno (N)

Muestra #1 Zona plana

Muestra #2 Zona con pendiente

135 kg / ha

150 kg / ha

Fósforo (P)

4 kg / ha

6 kg / ha

Potasio (K)

78 kg / ha

90 kg / ha

Cobre (Cu)

24 kg / ha

12 kg / ha

Hierro (Fe)

2,230 kg / ha

1,202 kg / ha

Manganeso (Mn)

190 kg / ha

154 kg / ha

Zinc (Zn)

172 kg / ha

156 kg / ha

4,348 kg / ha

3,724 kg / ha

1,444.8 kg / ha

825.6 kg / ha

Calcio (Ca) Magnesio (Mg)


En este tipo de suelo no es necesario realizar un proceso de encalamiento ya que como se puede observar en el análisis de suelos de las muestras #1 y la muestra #2 el calcio se encuentra de forma elevada en ambos sitios. Esto nos indica que puede provenir de algún tipo roca sedimentaria con formación de este elemento y se ha estado meteorizado con el tiempo para luego depositarlo en estas zonas. De llegarse a realizar algún proceso de encalamiento podría darse un proceso de antagonismo entre los elementos que componen los sitios de investigación.

LISTA DE RUBROS CON POTENCIAL Según condiciones climáticas y edáficas (textura y pH) del análisis de suelo · Limón: La fertilidad del suelo está muy ligada a la cantidad del material orgánico descompuesto adecuadamente. Es por esto que el contenido de M.O. debe mantenerse entre el 2 y 4%, como podemos observar en los resultados de las muestras #1 que es de 2.7% y la muestra #2 que es de 3.01%, las mismas se mantienen dentro de los parámetros apropiados para el desarrollo del cultivo. El limón se desarrolla bien en suelos con pH entre 5.5 y 8.5, siendo el óptimo de 5.5 a 7.0, como se puede observar en los resultados de las muestras #1 que es de 5.8 y la muestra #2 que es de 5.5, se mantiene entre los rangos mencionados anteriormente, por lo cual el pH se debe mantener en base a la disponibilidad de varios elementos nutritivos como el Fósforo P, Nitrógeno N, Calcio Ca, Potasio K, Magnesio Mg, Azufre S y Molibdeno Mo. Al mismo tiempo se mejoran las condiciones físicas del suelo como la permeabilidad, aireación, velocidad de infiltración y capacidad para retener la humedad. Es necesario tener en cuenta, que existe una cantidad de nutrientes en el suelo accesibles para la planta, los cuales se reportan en el análisis de suelo, este es el punto de partida para decidir la cantidad de nutrientes que aplicaremos por fertilización. El limón pérsico necesita de 15 elementos para su buen desarrollo, que son: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Zinc (Zn), Boro (B), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo). Siendo los más importantes para su producción el Nitrógeno, Fósforo y Potasio. El limón necesita de nitrógeno en mayor proporción que fósforo y potasio, por el consumo que hacen las plantas, y por la pérdida y transformaciones que sufre del


suelo. El consumo de Nitrógeno en el primer año sería de 26.4 kg/ha, el segundo año de 39.6 kg/ha, el tercer año 46.2 kg/ha. La aplicación de fósforo en los árboles jóvenes tradicionalmente se recomienda a razón de 1/4 de la dosis de nitrógeno, lo que propicia que se acumule en el suelo una cantidad suficiente que puede abastecer a los árboles en su etapa adulta.El consumo de Fósforo en el primer año sería de 6.6 kg/ha, el segundo año 6.6 kg/ha, el tercer año 10.56 kg/ha. El potasio después del nitrógeno, es el elemento más importante en la fertilización del limón. Cuando los árboles son jóvenes, la aplicación del potasio se recomienda en igual razón que el nitrógeno. El consumo de Potasio en el primer año sería de 26.4 kg/ha, el segundo año de 39.6 kg/ha, el tercer año 46.2 kg/ha. Ubicación: Zona Inclinada

· Yuca: La producción de yuca se puede realizar casi en cualquier tipo de suelo. Sin embargo, los suelos óptimos para la producción de este cultivo deben tener una profundidad mayor a los 60 cm, bien drenados, que permitan un adecuado desarrollo de las raíces tuberosas, con una pedregosidad inferior al 5 % y sin encharcamiento. Además, estos suelos deben ser muy fértiles, ricos en materia orgánica y con un pH de entre 5,5 y 6,5 (Arroyo et al. 2003). La yuca es un cultivo que extrae grandes cantidades de nutrientes, principalmente de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg). El orden de extracción de los nutrimentos es el siguiente: K > N > Ca > Mg > P. La tasa de absorción y acumulación de nutrientes es lenta durante los dos primeros meses y se incrementa a partir del segundo mes hasta los 4 o 5 meses; luego la absorción decrece o se mantiene constante hasta el final del ciclo del cultivo. La yuca requiera en promedio de 4,42 kg/ha de N; 0,67 kg/ha de P; 3,58 kg/ha de K; 1,36 kg/ha de Ca; 0,82 kg/ha de Mg y 0,42 kg/ha de S, que corresponde a una extracción media de nutrientes por tonelada de raíces frescas (Cadavid 2011). Ubicación: Zona plana


· Otoe Para el cultivo de otoe los requerimientos generales son: suelo profundo, de fertilidad media - alta, tener buen drenaje, de textura franca, franca-arcillosa, francalimosa o franca-arenosa. El cultivo de otoe es exigente de los elementos primarios (nitrógeno, fósforo y potasio), principalmente, cuando se siembra en suelos deficientes y de los secundarios en moderadas cantidades (calcio, magnesio, azufre) y los microelementos (hierro, cobre, zinc, manganeso, cloro) que son absorbidos en mínimas cantidades por la planta (Hernández et al. 2006). El N es un constituyente de todas las proteínas, enzimas y predomina en forma orgánica dentro de la planta. El requerimiento de N en la planta de otoe es de 150 kg/ha (3.3 qq/ha) de N. La planta de otoe necesita el P en menor cantidad que el nitrógeno, la relación es de 3:1 (tres partes de N por una de fósforo), teniendo un requerimiento nutricional de 60 kg/ha (1.32 qq/ha). El K es un elemento importante al igual que el nitrógeno y su relación es de 3:3, con un requerimiento de 80 kg/ha (1.76 qq/ha). Ubicación: Zona plana · Jenjibre: Para el cultivo del jengibre en suelos francos arcillosos, deben estar sueltos para una fácil labranza, con un alto contenido de materia orgánica y con buen drenaje, ya que los suelos arcillosos permiten que el agua drene libremente, lo que ayuda a evitar que los rizomas se inunden. La fertilidad del suelo no es una limitante para el cultivo, ya que en suelos poco fértiles se puede aplicar un programa de fertilización adecuado para hacer posible su utilización. La recomendación de fertilización debe apoyarse según el clima y el suelo, llegando a utilizar 65 kg/ha de nitrógeno, 45 kg/ha fósforo y 65 kg/ha potasio, con lo que se producen rendimientos aceptables. Ubicación: Zona plana (no tolera suelo encharcado) o zona inclinada con rompimiento de suelo localizado, abono orgánico en el fondo del hoyo añadido al momento de la siembra, preferiblemente bajo sombra en ambas zonas.


· Cúrcuma: La cúrcuma requiere de suelos sueltos para su adecuado crecimiento, con una profundidad de unos 50 cm aproximadamente y a la vez con un buen drenaje. Además, los suelos deberían tener una topografía plana o ligeramente inclinados, con un pH óptimo oscila entre 5 y 6, como se observa en los resultados obtenidos en las muestras de suelo #1 el cual fue de 5.8 y la muestra #2 el cual fue de 5.5 , teniendo así un pH adecuado para el desarrollo de este cultivo. Para una densidad de 47,619 plantas por hectárea se propone una fertilización de 150 kg/ha de Nitrógeno, 120 kg/ha de Fósforo y 200 kg/ha de Potasio durante su ciclo de vida . Además, se recomienda aplicaciones de micronutrientes zinc 5-15 kg/ha, hierro (30 kg/ha), boro 2 kg/ha y molibdeno 1 kg/ha. Ubicación: Zona plana, o zona inclinada con rompimiento de suelo localizado, abono orgánico en el fondo del hoyo añadido al momento de la siembra, preferiblemente bajo sombra. · Frijol de palo: El guandú o frijol de palo puede desarrollarse en suelos arenosos como también en suelos arcillosos, no obstante, esta leguminosa tolera un amplio rango de pH que oscila entre 4.5 – 8.5 pasando por pH ácido a alcalino, como se observa en los resultados obtenidos en las muestras de suelo #1 el cual fue de 5.8 y la muestra #2 el cual fue de 5.5 , teniendo así un pH adecuado para el desarrollo de este cultivo. Este grano es uno de los más resistentes a la sequía y se puede producir con una precipitación anual de 250mm a 375mm, . Es importante tener en cuenta que el guandú o frijol de palo no es resistente al encharcamiento del suelo por un periodo de más de 48 horas. Debido a su alta rusticidad, el gandú o frijol de palo se puede cultivar aún en los suelos más pobres con residuos de fertilizante. El mismo responde muy poco a la fertilización; sin embargo, se recomienda una aplicación en la siembra de 100 kg/ha de la fórmula 10-30-10 ó 12-24-12, si los suelos son deficientes en estos elementos. Ubicación: Zona inclinada · Piña: El cultivo de la piña es muy exigente en cuanto a la fertilidad del suelo, se requiere que el área donde se va a desarrollar el cultivo tenga un excelente drenaje y bien aireados y que sea del tipo franco a franco arcilloso, un suelo suelo ya que un suelo


compactado traería enfermedades de la raíz y la misma no podría absorber los nutrientes. El pH del suelo, debe ser preferentemente de 4.5 a 5.5, pues mayor a 6.0 se tienen problemas con Phytophthora, como se observa en los resultados de pH de las muestras de suelo #1 el cual fue de 5.8 y la muestra de suelo #2 fue de 5.5, siendo adecuado para este cultivo. El manejo de la fertilidad del suelo es un punto crítico en el cultivo de la piña, comúnmente se tienen problemas como: a) bajos contenidos de calcio, potasio y magnesio, b) pH moderada o fuertemente ácido, c) deficiencias de zinc, d) pérdidas de nitrógeno por lixiviación, e) toxicidad de manganeso y deficiencias de fósforo. Niveles de referencia de fertilidad de suelos para el cultivo de piña, son de 600-800 kg/ha de N; 150-300 kg/ha de P; 500-650 kg/ha de K; 300-350 kg/ha de Ca; 60-80 kg/ha de Fe, 260-300 kg/ha de Mg, 50-80 kg/ha de Zn Ubicación: Zona plana · Pimienta Los suelos deben ser sueltos con una textura franco-arcillosa. El pH del suelo debe de estar entre 5,5 – 6,5: como se observó en los resultados de las muestras analizadas en laboratorio, los cuales dieron como resultado en la muestra #1 5.8 y en la muestra #2 5.5, siendo adecuado para este cultivo. En este intervalo de pH donde se dan las condiciones apropiadas para un buen desarrollo radicular, la disponibilidad de nutrientes es mejor y la actividad microbiana se ve favorecida. La Topografía del suelo debe tener un buen drenaje natural, especialmente los suelos con pendiente, en los cuales se debe sembrar en contorno y realizar obras de conservación de suelos como canales de guardia, terrazas y barreras para evitar la erosión por escorrentía. A medida que aumenta la edad de la planta de pimienta, aumentan las necesidades nutricionales, lo que se refleja en un aumento de la producción de pimienta conforme aumenta la edad de la planta. Nutriente

1 año

2 año

3 año

4 año

Nitrógeno (N)

12 kg/ha

24 kg/ha

24 kg/ha

81 kg/ha

Fósforo (P)

2 kg/ha

3 kg/ha

3 kg/ha

11 kg/ha

Potasio (K)

9 kg/ha

19 kg/ha

19 kg/ha

98 kg/ha

Ubicación: Zona inclinada, a orilla de cerca


· Ñame: Los suelos más apropiados para el cultivo de Ñame, son los franco arcillosos, arenosos profundo, rico en materia orgánica, con pH de 5.5 a 6.5, como se puede observar en los resultados de las muestras #1 que es de 5.8 y la muestra #2 que es de 5.5, se mantiene entre los rangos mencionados anteriormente para este cultivo. El cultivo de ñame el nitrógeno (N) y fósforo (P), son absorbidos por la planta hasta los 90 días después de siembra (dds), el potasio (K) hasta los 150 dds. Los tres elementos empiezan su acumulación en los órganos de reserva a partir de los 150 dds (Hernández 2007). La planta de ñame, requiere aproximadamente de 8 a 12 g por planta o 480 kg/ha (40,000 plantas/ha) de abono de la fórmula (20-10-20) para cumplir con los requerimientos. Ubicación: Zona plana · Mango: El árbol de mango no es muy afectado por el tipo de suelo; sin embargo, en suelos mal drenados no crece, ni fructifica lo suficiente, se desarrolla en un pH entre 5,5 y 7,0. como se puede observar en los resultados de las muestras #1 que es de 5.8 y la muestra #2 que es de 5.5, se mantiene entre los rangos mencionados anteriormente para este cultivo. Los árboles de mango responden prontamente a la fertilización aumentando su ritmo de crecimiento vegetativo. Esto es especialmente cierto con la fertilización nitrogenada, excepto en suelos con alto contenido de materia orgánica que son normalmente altos en nitrógeno, en este caso los efectos de la fertilización en la producción de fruta no son tan obvios. Con una proporción de 123 plantas por hectárea, se indica las cantidades en kg/ha de los siguientes macroelementos. Edad

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

1 año

6.15 kg

3.69 kg

0 kg

2 a 4 años

24.6 kg

12.3 kg

12.3 kg

5 10 años

49.2 kg

24.6 kg

49.2 kg


Los elementos menores como boro (B), cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn), hierro (Fe), pueden ser suministrados además de las formulaciones al suelo en una o más aplicaciones foliares por año, según las necesidades, para obtener resultados satisfactorios. De esta manera se puede hacer una mezcla para aplicación foliar de 1.4 Kg de cada uno de sulfato de manganeso, cobre y zinc. Ubicación: Zona plana o inclinada (ambas) · Maiz: El suelo ideal para el cultivo de maíz es de textura intermedia, de franco a francoarcilloso. Los suelos para el maíz deben ser bien drenados y aireados, al ser éste uno de los cultivos menos tolerantes a la baja difusión de aire en el suelo. El pH ideal para la siembra de maíz es de 5,5 a 7,0 existiendo fuera de estos límites problemas de toxicidad de ciertos elementos. La fertilización es una práctica muy importante para aumentar los rendimientos y la calidad de maíz cosechado. La cantidad de nutrientes que extrae un cultivo depende de su productividad potencial que está en función de factores como variedad. nivel de disponibilidad de nutrientes. densidad. tasa de crecimiento. manejo del lote y del cultivo. y condiciones climáticas. Niveles de referencia de fertilidad de suelos para el cultivo de maíz, es de 120 kg/ha N, 50 kg/ha P, 160 kg/ha K, 30 kg/ha Ca, 40 kg/ha de Mg, 25 kg/ha de S, 2.0 kg/ha de Fe, 1.7 kg/ha de B, 0.4 kg/ha de Zn, 0.35 kg/ha de Mn, 0.12 kg/ha de Cu, 0.009 kg/ha de Mo. Ubicación: Zona plana · Maracuyá: Este cultivo se desarrolla en un gran ámbito de suelos. Requiere suelos sueltos, profundos, de alto contenido de materia orgánica, cuyo pH sea entre 5,5 y 6,8. En todos los casos, se requiere de un buen drenaje natural dado por las características del suelo o por la pendiente del terreno; de lo contrario, el drenaje se debe favorecer con obras que permitan el escurrimiento. Las plantas de maracuyá tienen un crecimiento continuo y vigoroso, la absorción de nutrientes se intensifica a partir de los 250 días de edad lo que corresponde a la etapa de prefructificación. Lo cual se recomienda aplicar anualmente 240 kg de nitrógeno por hectárea por año, 120 kg por hectárea de fósforo y 480 kg por hectárea de potasio. Ubicación: Zona plana


· Plátano: El cultivo de plátano se desarrolló en suelos con una profundidad, mínima de 1 .20 m, con un pH Entre 5.5 a 7.0, como se observó en los resultados de las muestra #1 el cual es de 5.8 y el resultado de la muestra #2 el cual fue de 5.5, siendo adecuado para este cultivo. El cultivo se desarrolla en una textura Franco-limo-arcillosa, Franco-limosa o Franco arcillosa como la parcela en estudio. Los nutrientes pueden ser clasificados en base a la cantidad que requiere la planta para alcanzar el mayor crecimiento y desarrollo posible y expresar todo el potencial genético de producción. Extracción de nutrientes en una hectárea de cultivo de plátano: Nitrógeno: 220 Kg, Fósforo: 105 Kg, Potasio: 430 Kg, Calcio: 220 Kg, Magnesio: 60 Kg, Azufre: 30 Kg, Boro: 4.6 Kg, Zinc: 2.2 Kg, Cobre: 1.5 kg. Ubicación: Zona plana RECOMENDACIONES GENERALES DE APROVECHAMIENTO DE LOS POTENCIALES DEL RESTO DE LA FINCA Dadas las condiciones que presenta la finca y considerando las diferentes actividades agropecuarias, podemos indicar las siguientes potencialidades de aprovechamiento, para un manejo sostenible: Generación y uso de abonos orgánicos: A partir de las excretas de gallinas, cabras, ganado y caballos. Con la incorporación de la cría de lombrices rojas californianas. El lombricompost (anexo #3), el producto sólido y el biol, líquido que se genera es de alta efectividad para la nutrición de las plantas, dada los altos niveles de macro y micro nutrientes. Esto con el fin de aportar cantidades localizadas por planta, en donde se requiera. Uso de bio-mejoradores de la actividad biológica del suelo: Para que todo suelo se considere fértil para las plantas, deberá contar con vida, es decir la fase biológica del suelo deberá estar diversa y saludable, nos referimos a las bacterias, hongos, los insectos y gusanos benéficos, que por su participación descomponedora en sus procesos biológicos aportan nutrientes, y otras sustancias que favorecen las condiciones para el desarrollo de las plantas en el suelo. Por lo anterior, sugerimos la inoculación de unas bacterias y hongos benéficos, específicos para este fin, que adicional aportarán nitrógeno entre otros nutrientes al suelo, que se encuentran disponible en el mercado. El uso de medidas de conservación de suelo y agua: Para evitar la pérdida de nutrientes y condiciones estructurales fundamentales para la producción agrícola,


por efecto de la erosión por el agua de lluvia, especialmente en la zona que es más propensa a ello, la zona inclinada de la parcela, sugerimos las siguientes medidas a seguir: 1. Cultivos en contornos: Se cultiva, siguiendo las curvas a nivel (Líneas que unen puntos sobre el terreno a una misma altura). Ver mapa. 2. Zanjas de infiltración: Se realiza a un intervalo determinado, siguiendo curvas de nivel, con el fin de capturar sedimentos y favorecer la infiltración del agua a capas más profundas del suelo. 3. Acequias de ladera: Se trata de canales de drenaje con pendiente constante y segura para favorecer el desalojo de agua de escorrentía abundante y evitar la pérdida por erosión. 4. Terrazas individuales: Son saques de suelo en media luna en la ladera niveladas exclusivamente en el sitio de siembra del cultivo ( recomendado para cultivos perennes, por lo general frutales). 5. Cultivos de cobertura: El tiempo que una porción de parcela se pretende dejar por un tiempo en desuso, se siembra granos de frijoles de hoja ancha, con el fin de que brinde protección con sus hojas al suelo del impacto de la gota de lluvia, y fortaleza estructural con sus sistema radicular, al tiempo que por simbiosis las bacterias y hongos que fueron inoculados previamente se de con satisfacción en sus raíces, un fenómeno que ocurre exclusivamente en plantas de la familia leguminosae, lo anterior se conoce como la simbiosis de las bacterias nitrificantes, que aportan nitrógeno naturalmente al suelo, sin necesidad de adicionar fertilizantes nitrogenados sintéticos, que tienen un efecto secundario perjudicial, como la acidificación de los suelos y la inhibición de la salud de las plantas, haciéndolas más propensas al ataque de plagas y enfermedades. 6. Rotación de cultivos: La rotación de cultivos que tiene como objetivo desfavorecer que en un mismo lote se presente la reproducción continúa de un mismo enemigo de un cultivo. Se debe tomar en cuenta que los cultivos que roten, no compartan enfermedades o plagas. 7. Establecimiento de plantas repelentes a plagas: En el mercado, los agrotóxicos utilizan como ingredientes activos extractos de plantas, conocidas como piretros, como piretrinas, cinerinas y jasmolinas, entre otros más. Existe una variedad de plantas de las que se pueden extraer sustancias: cúrcuma, neem, Albahaca, Guanábana, mamey, papaya y tomate, entre otros. Los siguientes son plantas vivas como repelentes: ruda., salvia, botón de oro, caléndula (contra nemátodos), helechos, ortiga, tomate, curcuma.


BIBLIOGRAFÍA 1. Tecnología en Agricultura, ¿Por qué se debe hacer un análisis de suelo antes de sembrar un cultivo? Recuperado de https://www.rioclaro.com.co/-por-que-se-debehacer-un-analisis-del-suelo-antes-de-sembrar-un-cultivor-content68.html#:~:text=De%20forma%20general%2C%20se%20puede,se%20hace%20fun damental%20conocer%20las 2. Clima andino y café en Colombia, El clima y la producción agrícola, Recuperado de https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/859/15/13.%20Clima%20y%20produc ci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola.pdf 3. Otiniano. J, Meneses.F, Sevillano. R, Bello. S, 2006, LA MATERIA ORGÁNICA, IMPORTANCIA Y EXPERIENCIA DE SU USO EN LA AGRICULTURA, Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071834292006000100009 4. Ministerio de agricultura y ganadería de El salvador, IICA, Programa Nacional de frutas del El Salvador 2002. Guía técnica cultivo del limón pérsico. Recuperdo de http://repiica.iica.int/docs/B0217E/B0217E.PDF 5. Torres. F. Perú 2013, Plan de fertilización del cultivo del plátano. Recuperado de https://www.slideshare.net/jafethoyosynuma/156036518plandefertilizacionenplatano 6. IDIAP, 2012, Manual técnico, cultivo del plátano en Panamá, Recuperado de https://chm.cbd.int/api/v2013/documents/05B386D2-5BCD-A52D-6097F853803CC619/attachments/Cultivo%20de%20platano%20musa%20paradisiaca.pdf 7. Sanchez. R. y Valverde R. Manual de cultivo y conservación de plantas medicinales, Costa Rica 2000, Recuperado de http://www.manioc.org/gsdl/collect/recherch/import/tramil/manualdecu1.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.