Revista Emergencias Urbanas

Page 1

Año 0, num 1,Publicación on-line, Revista gratuita

Pequeños Vulcanos Reflexión de un Veterano RIT: Equipo de Intervención Rápida Paracaidistas en Socorro Alpino de México

El síndrome de Burnout en el personal de salud. La atención prehospitalaria en México



Año 0, numero 1, revista on-line.

Director General Marco Vázquez Subdirector Héctor Vázquez Colaboración Especial Enrique Chávez Poupard Dr. Gerardo Illescas Fernández Psic. y TUM Patricia Gpe. Guerrero Meza

Contacto Fabiola García 04455-2938-8571 E-mail: revistaemergencias@hotmail.com servirayudarysalvar@hotmail.com Facebook: Revist Emergencias Urbanas Servir, Ayudar y Salvar AC

La información aquí presentada son datos generales y recomendaciones para casos de emergencia, revista Emergencias Urbanas y la Asociación Servir, Ayudar y Salvar AC no establece protocolos de atención ni procedimientos de emergencia, solo el personal preparado y capacitado estando en sitio podrá tomar las decisiones de respuesta adecuadas según el tipo de emergencia. Los reportajes son responsabilidad de quien los escribe. La información y veracidad de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes. Revista “Emergencias Urbanas” on line es una publicación gratuita sin fines de lucro, la cual se publica a través de internet. Es una publicación de Servir, ayudar y Salvar AC, Asociación civil legalmente constituida, con RFC SAY120904UAA y registro ante Notario Público num 55 en volumen 1163, instrumento 54003, folio 77. Revista Emergencias Urbanas con número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-02181459300-102. Certificado de Licitud de Título en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Afiliado a la Cámara de la Industria Editorial Mexicana.

En portada Teniente Luis Bombero de Cuautitlán Izcalli Estado de México

Contenido

Algo de Historia: Primer cuerpo de Paracaidistas en Socorro Alpino de México…………………………………..5 Pasado, presente y futuro de la atención prehospitalaria en México….8

¿Sanar cuando no estoy sano? El síndrome de Burnout en el Personal de la Salud…………………………...12 Cesárea Perimorten, reporte de un caso……………………………………16 Curso Seguridad Acuática y Salvamento Elemental……...………21 RIT, Rapid Intervention Team………26 Pequeños Vulcanos………………….32 Reflexión de un Veterano de Cruz Roja……………………………………35


Apreciables amigos: Sabemos que las emergencias y los accidentes están presentes todos los días en nuestra sociedad, algunas ciudades cuentan con la fortuna de tener cuerpos de emergencia mas preparados que otros y con equipo y personal en mayor cantidad, de tal manera que cuando sucede un accidente o emergencia grande, en cuestión de minutos pueden presentarse en el lugar varias instituciones de emergencia haciendo frente y respondiendo oportunamente; sin embargo cuando el personal que asiste la emergencia no cuenta con la capacitación ni el equipo adecuado se vuelve mas vulnerable y el riesgo al que se enfrenta es aún mayor, poniendo en peligro su vida. Por esta razón creamos Servir, Ayudar y Salvar AC, con el único propósito de recabar fondos para poder respaldar a respondientes a las emergencias. Esperamos este proyecto beneficie a quien desinteresadamente asiste al necesitado, Bomberos, Paramédicos, Rescatistas, que nacieron para Servir, Ayudar y Salvar. Marco Vázquez.


PRIMER CUERPO DE PARACAIDISTAS DEL SOCORRO ALPINO DE MEXICO Texto y fotos Enrique Chávez Poupard

. .

Por primera vez un grupo de montañistas ha sido adiestrado en técnicas de paracaidismo, bajo la disciplina militar, para realizar labores de salvamento montañista. Este grupo, salió del seno del Socorro Alpino de México, noble institución, cuya labor es rescatar a aquellos montañistas que sufren accidentes, así como prestar su colaboración en cualquier tragedia y que por la capacidad de sus elementos, les es fácil llegar a zonas de difícil acceso. Debido al progreso en el deporte del montañismo y donde cada día se logran mas hazañas deportivas, resulta mucho más complicado y peligroso llegar a los lugares apartados, originando la dificultad en las acciones de salvamento. Aquí surge la idea de formar una patrulla de paracaidistas que aventajando a sus compañeros que se desplazan por tierra, lanzándose desde el aire, para ganar tiempo, que en la mayoría de los casos representa salvar una vida. En un principio, el proyecto parecía imposible, ya que las leyes en materia militar impiden que elementos civiles, reciban este tipo de capacitación, si no pertenecen a la institución armada, sin embargo, percatándose del beneficio que esta patrulla de montaña representaría y gracias al apoyo que se brindo por parte del C. General Roberto Fierro y otros altos mandos militares, se logro la aceptación de los elementos voluntarios de varias patrullas del Socorro Alpino, quienes se pusieron a las órdenes del Comandante del Batallón de Paracaidistas de la Fuerza Aérea Mexicana, quien les hace de su conocimiento que tendrán que sujetarse a los reglamentos militares, sin esperar favoritismos de ningún tipo.

Aun acostumbrados a la disciplina, estos jóvenes montañistas y rescatistas resintieron de momento el repentino cambio de la conducta civil a la militar, más aun que su enseñanza seria de forma intensiva. Cuatro horas a la semana deberían cubrir el plan de entrenamiento, tiempo que robaban de sus empleos, estudios y del propio hogar.


Durante año y medio, semana a semana se presentaban puntualmente a realizar extenuantes marchas a paso veloz, las sesiones de gimnasia, clases teóricas en el aprendizaje del manejo del paracaídas. Hasta que al fin la prueba que para muchos representa el final de sus ilusiones; el salto de la “torre”.

recomendaciones de los instructores, todo ello coopero a aumentar la tensión que se apoderaba antes de su prueba de salto. La aparición en el cielo del DC-3 de la FAM, con matricula 6012, provoco gritos de alegría entre los asistentes, echaban porras y vítores a los futuros paracaidistas.

Ya después de haber cumplido con el entrenamiento, se fijo la fecha en que se realizaría el salto final. Desde un día anterior todos fueron acuartelados, para que tuvieran un reposo absoluto. Al despertar fueron llamados a las filas al igual que al resto de los jóvenes que pertenecían al Ejército.

Subieron al avión tomando sus lugares, repasaban todos los procedimientos que tendrían que hacer durante el salto y pendientes de no tener un error que pudiese terminar en un accidente, para algunos era la primera vez que estaban en una aeronave. Pocos minutos habían transcurrido, cuando se escucho la voz del Comandante, ¿Listos? Y en forma decidida se fueron acercando a la puerta del avión.

Desde temprana hora, en las faldas del Cerro de la Condesa, se dieron cita un gran número de personas, entre ellas decenas de alpinistas de diversos clubes acompañados de sus familiares, quienes querían ver el salto de los primeros paracaidistas del Socorro Alpino. Mas tarde fueron llevados a la Base Aérea de Santa Lucia, a bordo de vehículos militares. Durante el trayecto se daban animo unos a los otros, haciéndose bromas, al llegar a la base, el ruido de los motores, la última revisión de los equipos, las últimas recomendaciones de los instructores, todo ello coopero a aumentar la tensión que se apoderaba antes de su prueba de salto.

Foto: historiasocorroalpino.blogspot.mx/


Esa ilusión que durante mucho tiempo habían abrigado, se convertía en una realidad, después de tres vueltas de la aeronave, saltaron y durante el descenso hicieron gala de su habilidad y destreza de lo que habían aprendido en más de un año de preparación, la perfección de la llegada a tierra fue certificada por el Teniente Coronel Luis Enrique Granados Alamillo, Comandante del Batallón de Fusileros Paracaidistas.

Números musicales ejecutadas por la Banda de Música de la FAM y otros actos se desarrollaban en este lugar, ahí se encontraba el General Roberto Fierro y otras autoridades, quien recibió a los trece paracaidistas para felicitarlos, acto seguido, con una ceremonia emotiva el General coloco en el pecho de cada uno de ellos, las “ALAS” y el diploma que los convertía en miembros del Grupo de Salvamento Aéreo. Los nombres de estos jóvenes patrulleros son: Jorge Luis Ramos, Rubén García Tovar, Mario Rosales, Roberto Martínez, Arturo Ruiz, José María Rendón, Jesús Magaña, Felipe Romero, Fernando Calvo, Mariano Guzmán, Ricardo Santiago, Jorge Garduño y Eduardo Salas.


Pasado, presente y prospectiva de la atención médica prehospitalaria en México Dr. Gerardo José Illescas Fernández En el pasado la organización del sistema de atención médica prehospitalaria de urgencia en nuestro país se fundamentaba en grupos voluntarios y grupos institucionales con una capacitación de respuesta basada en esquemas extranjeros insertados en el modelo nacional y adaptado a la realidad mexicana. El proceso de certificación sólo existía a nivel de algunas instituciones, era de carácter localista por carecer de una curricula nacional y teniendo sólo validez institucional Las unidades equipo constaban de automóviles adaptados y camionetas con carros camilla tubulares contando con un equipo de atención mínimo, Posteriormente se contó con las primeras camionetas con “diseño para ambulancia” y equipo limitado. Las comunicaciones se fincaban en telefonía convencional con apoyo de radios de banda civil y algunos grupos contaban con radiofrecuencias privadas.

En el marco legal se encuentran grupos voluntarios sin respaldo jurídico e Instituciones con marcos jurídicos propios, insertados en el contexto nacional. En general se percibe la ausencia de normatividad operativa y educativa, existiendo solo esbozos de normatividad, sin aplicación real, existiendo una falta de identidad jurídica del personal médico prehospitalario.

Foto: http://4.bp.blogspot.com/_Bhd0j3AdWnI/S82Lts5yJUI/AAAAAAAACXg/56 YI-Aj3uGY/s1600/1400-b+ambulancia_3.jpg

Desde el punto de vista laboral, la mayor parte es personal voluntarios sin sueldo o bien voluntarios con sueldo bonificación. La situación actual de los servicios de atención médica prehospitalaria en México no se ha modificado, ya que continúan existiendo grupos voluntarios, institucionales y privados que brindan el servicio sin coordinación En lo referente a la capacitación existe una curricula nacional, aun no autorizada y reconocida, apoyada en la experiencia internacional, desarrollada por la Secretaría de Educación Publica a través del programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD), que ha creado la Universidad Abierta y a Distancia, sin embargo es notable la ausencia de una plantilla de instructores profesionales, con experiencia en el área.


reacondicionadas, existiendo una incipiente industria nacional de armado de ambulancias.

La acreditación y/o certificación se mantiene bajo el mismo esquema, aún no es posible establecer un registro nacional de técnicos en urgencias médicas, a pesar de los esfuerzos de la Secretaria de Salud a través del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA) apoyado por el Comité Asesor Permanente de la Atención Médica Prehospitalaria, que ha creado un marco legal para la profesionalización del personal de técnicos en urgencias Médicas bajo el esquema de dos niveles educativos, Técnico Profesional en Urgencias Médicas (anteriormente conocido como Técnico en Urgencias Médicas Nivel Básico) y Técnico Profesional Universitario en Urgencias Médicas (antes conocido como Técnico en Urgencias Médicas Nivel Avanzado) Con respecto a unidades y equipo, actualmente se utilizan un gran número de ambulancias de importación

La mayor parte de las unidades cuenta con equipo de soporte vital básico y, ocasionalmente, de soporte vital avanzado, siendo este equipo en gran medida equipo usado reacondicionado.

En el aspecto de comunicaciones se continúa utilizando la telefonía convencional con una mayor penetración de la telefonía celular y satelital, el uso de radiofrecuencias privadas continua pero se carece de coordinación interinstitucional.

El marco legal se ha visto obstaculizado por personas sin conocimientos para establecer la legislación pertinente y la normatividad existente se ha cuestionado, por razones más políticas que técnicas, y su aplicación se ha visto detenida por la propia autoridad encargado de su supervisión. El avance mas significativo se dio en la modificación del artículo 79 de la Ley General de Salud donde se contempla que el personal de medicina prehospitalaria debe contar con una acreditación vigente expedida por una autoridad competente. Sin embargo, en el aspecto laboral, los trabajadores se encuentran insertos en un escalafón inexistente por falta de identidad laboral del personal médico prehospitalario.


En el 2012 se revisa la Norma Oficial Mexicana NOM-237SSA1-2004, Regulación de los servicios de salud. Atención prehospitalaria de las urgencias médicas y se publica Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034SSA3-2012, Regulación de los servicios de salud. Atención prehospitalaria de las urgencias médicas, esta revisión pretende contextualizar la normatividad a la realidad mexicana aunque todavía tiene propuestas loables a nivel informativo pero no de carácter obligatorio. Consideramos que se debe establecer una normatividad que realmente integre a los servicios de atención médica prehospitalaria en un sistema único y realmente coordinado. Una visión a futuro del sistema de atención médica prehospitalaria mexicano debe contemplar un sistema coordinado de atención médica de urgencias, fundamentado en un número único nacional de acceso telefónico, con un Centro Coordinador de Urgencias enlazado con policía, bomberos, ambulancias, helicópteros y unidades hospitalarias, derivando pacientes por medio de los Centros Reguladores de Urgencias Médicas, lo que garantiza la adecuada distribución de pacientes por

prioridad y por tipo de enfermedad o lesión en los diferentes unidades hospitalarias del Sistema Nacional de salud. La capacitación debe contar con una curricula nacional homologada con los elementos mínimos indispensables para la formación de técnicos en urgencias médicas en sus dos niveles, con la posibilidad de efectuar las adaptaciones pertinentes según el contexto en el cual el personal se desarrolla operativamente. Para garantizar una adecuada formación es indispensable contar con una plantilla de instructores profesionales, con amplia experiencia en la atención médica prehospitalaria, El proceso de acreditación inicial del personal debe estar plenamente establecido para

el egresado de cualquier institución formadora de recursos, donde se le extenderá su titulo y cédula profesional, seguido por una certificación periódica nacional, se sugiere sea bianual, bajo un registro único de técnicos en urgencias médicas a nivel nacional Las unidades deben ser desarrolladas sobre la base de las necesidades nacionales y a nuestra ergonomía, quedando constituidas en un catálogo nacional de especificaciones mínimas sobre la base de la NOM 237 o la NOM 034 en cuanto se encuentre publicada y el equipamiento debe seguir los lineamientos de la propia norma, ajustándose en relación a las modificaciones que sufra la misma en sus revisiones periódicas. Esta normatividad debe implementarse primeramente en el sector


el egresado de cualquier institución formadora de recursos, donde se le extenderá su titulo y cédula profesional, seguido por una certificación periódica nacional, se sugiere sea bianual, bajo un registro único de técnicos en urgencias médicas a nivel nacional Las unidades deben ser desarrolladas sobre la base de las necesidades nacionales y a nuestra ergonomía, quedando constituidas en un catálogo nacional de especificaciones mínimas sobre la base de la NOM 237 o la NOM 034 en cuanto se encuentre publicada y el equipamiento debe seguir los lineamientos de la propia norma, ajustándose en relación a las modificaciones que sufra la misma en sus revisiones periódicas. Esta normatividad debe implementarse primeramente en el sector salud gubernamental como ejemplo para los sistemas privados y voluntarios.

Puntos de reflexión importantes: Unidades y equipo Asegurar que las unidades y el equipo de soporte vital básico y avanzado, se mantenga acorde a las necesidades del sistema. Marco legal Implementación de un entorno jurídico real que contemple a los técnicos en urgencias médicas y al propio sistema dentro de un marco jurídico actualizado Promulgar normatividad aplicable a las condiciones del país, con autoridades capacitadas para su aplicación y vigilancia Aspecto laboral Mantener a personal técnico profesional Establecer un plan de vida y carrera para técnicos en urgencias médicas Fortalecer el desarrollo escalafonario laboral Reflexiones finales Toda noble empresa parece imposible al principio

Cualquier esfuerzo es loable, cuando se trata de salvar una vida humana .... La palabra menos importante YO La palabra más importante NOSOTROS “El trabajo en equipo es la clave del éxito “


¿Sanar cuando no estoy sano? El síndrome de Burnout en el Personal de la Salud Psic. y TUM Patricia Gpe. Guerrero Meza Unidad de Emergencias Psicológicas UEPsi Cruz Roja Mexicana, Distrito Federal

Muchas veces como personal de la salud pasamos por alto las innumerables emociones que se pueden experimentar en una situación de emergencia, donde el estrés es el factor común. Normalmente en lo que se suele pensar cuando hay un herido o un enfermo que atender, es en las lesiones o condición médica que ponen en riesgo la vida del paciente. Nos enfrascamos en diálogos internos repitiendo una y otra vez si el protocolo de atención es o fue el adecuado, intentando no omitir ningún paso, pues, “la vida del paciente está en mis manos”.

ponemos un alto y nos preguntamos; “¿cómo me siento?” y “¿qué acciones puedo poner en práctica para sentirme mejor?”. Desafortunadamente la realidad nos indica que son muy pocas las veces que nos damos ese tiempo fuera y nos ponemos a recapacitar sobre nuestro estado de ánimo, y si se realiza es porque ya está causando algún tipo de repercusión a nivel personal, psicológico, familiar y/o laboral. Comúnmente pensamos que por ser personal del área de la salud estamos exentos a ciertos padecimientos de índole físico y psicológico, pero, ¿nos detenemos a pensar en nuestra salud mental? En el mejor de los escenarios, y dejando de lado el hecho de que el paciente está grave, nos ponemos a pensar en que si es padre, madre, si tiene alguien que lo espera en casa y cómo se van a sentir estas personas cuando los contacten para notificar que su familiar sufrió un accidente y esta en un hospital en estado grave, o peor aún, que ha fallecido. Esto y más es a lo que se someten día a día los médicos, enfermeras, paramédicos y todo tipo de personal del área de la salud. Es bastante común que se vea el panorama desde afuera, pero… en qué momento

Una de las denominadas “enfermedades del siglo XXI” es el Síndrome de Burnout, el cual si bien no es nuevo, actualmente se carece de la información necesaria y es, por ende (por tanto), una de las situaciones que más atañe al personal de la salud. Por las actividades que desempeñan y los altos niveles de estrés a los que están expuestos, cometen el error de acostumbrarse a vivir así pensando que es “normal”, sentirse desgastados física y emocionalmente ante las exigencias del medio en el cual se desenvuelven.


El término burnout, cuya traducción correspondería a “estar quemado”, fue introducido por Freudenberguer a mediados de los años setenta para dar una explicación al proceso negativo que sufren los profesionales en su labor, que se traduce en deterioro en la atención profesional a los usuarios de las instituciones de salud. En los últimos años ha quedado establecido como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Lo característico de este síndrome es que se comienzan a desarrollar actitudes pesimistas y sentimientos negativos ante los propios pacientes y compañeros, apareciendo un déficit gradual de todo sentimiento y emoción por el paciente o por su padecimiento, a los que incluso se puede llegar a tratar de forma deshumanizada, fría, no hay contacto visual y mucho menos hay una relación interpersonal con el paciente , así como una actitud de despersonalización ante el dolor y sufrimiento humano, todo esto generado por la sobreexposición a estos factores y un inadecuado manejo de los recursos emocionales del mismo profesional que lo atiende.

Se llega a tener la creencia de que entre menos involucrados se este con las emociones de los pacientes, más sana es la relación que se mantiene con

ellos, pero no se percatan en qué momento dejan de lado el sentimiento humanitario y el trato digno al paciente, características paradójicamente fundamentales en los profesionales de la salud. Hernández Vargas y Cols.2 clasifican en tres grados este padecimiento, dependiendo su intensidad, los cuales son:

• Primer grado: signos y síntomas de agotamiento ocasionales y de corta duración que desaparecen a través de distracciones o hobbies

______________________________________ Porras, A. (2000). Sindrome de Burnout en profesionales de Enfermeria.carloshaya.net. Recuperado el 7 de Septiembre de 2012, de Clara Ivette Hernández-Vargas, M. E., & Ortega, M. Á. (2008).Sindrome de desgaste profesional Burnout en medicos mexicanos. Revista de la Facultad de Medicina. Recuperado el 7 de Septiembre de 2012, de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no511/RFM051000102.pdf


• Segundo grado: los síntomas son más constantes, duran más y cuesta más trabajo sobreponerse a ellos. La preocupación por la efectividad se vuelve central, al mismo tiempo la persona se vuelve negativa con sus compañeros y pacientes.

• Tercer grado: los síntomas son continuos, con problemas psicológicos y físicos llegando incluso a la depresión, sin explicación de lo que pasa. La persona se aísla con nulas o pocas relaciones interpersonales. Se intensifican los problemas familiares. Independientemente del grado que se comience a manifestar de este síndrome, es importante conocer los signos y síntomas asociados, los cuales, si se identifican tempranamente, pueden ser la pauta para iniciar un tratamiento. Fisiológico Dolor precordial, taquicardia, hipertensión, catarros frecuentes, mayor frecuencia de infecciones, aparición de alergias, dolores cervicales y de espalda, fatiga, alteraciones menstruales, dolor de estómago, insomnio.

NIVELES Cognitivo/verbal Sentimientos de soledad, ansiedad, sentimientos de omnipotencia, apatía, cambios bruscos de humor; depresión.

Motor Agresividad, aislamiento sujeto, verbalizan.

del no

Se debe tener presente que el realizar actividades en las que el vivir bajo constantes niveles de estrés en algún momento debe comenzar a pasar la factura, por más experimentados que se piense que son en situaciones de estrés constante, en algún momento comenzarán a deteriorar la salud, así como el rendimiento profesional. Debe ser una prioridad de las instituciones encargadas de prestar el servicio de salud a la población, poner atención en el propio personal, no podemos “sanar” a los demás cuando nosotros no lo estamos. Y por compleja que parezca la problemática, la solución es realmente sencilla:

La prevención. Comenzar a hacer la difusión de manera formal sobre esta problemática que atañe al personal de la salud, desde lo básico para identificar los signos y síntomas, realizar la identificación temprana en los compañeros y en uno mismo, de esta manera, implementar acciones antes de que genere secuelas. Finalmente, hay que recordar que por un motivo elegimos estar en el área de la salud, independientemente de cuál sea, hay una motivación y vocación de por medio, no dejemos que esto se vea empañado por no tener la humildad necesaria y pensar que así como nosotros “ayudamos” necesitamos reconocer que también necesitamos ser ayudados.

El pedir apoyo no es un signo de debilidad, sino todo lo contrario, es una muestra de fortaleza y amor hacia nosotros y por la profesión que elegimos desempeñar.



CESÁREA PERIMORTEN Reporte de un caso.

Dr. Gerardo José Illescas Fernández. * INTRODUCCIÓN.

El embarazo es un proceso fisiológico que establece una relación simbiótica madre-hijo, en la cual la integridad materna tiene repercusiones indiscutibles en la sobrevida del producto. En el momento que la madre recibe lesiones mortales, la oportunidad del pequeño de sobrevivir, cuando tiene un desarrollo gestacional compatible con la vida, depende de una actuación eficiente y oportuna del equipo de salud. La extracción quirúrgica del producto y los procedimientos de reanimación neonatal, son las opciones más específicas que le podemos ofrecer. Sin embargo, no debemos olvidar los factores éticos, morales, religiosos y legales que pudiesen entorpecer la toma de decisiones precisas. Esta revisión presenta el caso de una mujer joven en el tercer trimestre del embarazo que recibe una lesión penetrante de cráneo por proyectil de arma de fuego. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Una práctica muy antigua que se remonta a los primeros tiempos de la humanidad es la extracción fetal del claustro materno, mediante la operación cesárea, aun después que la madre ha fallecido. Los primeros documentos que nos hablan del procedimiento, se remontan a unos siete siglos antes de nuestra era, en la Lex Regia, de Numa Pompilio, durante el Imperio Romano, etapa durante la cual y sobre todo por influjo del cristianismo, se estableció en forma definitiva este tipo de operación en la que se señala: “Si mater pragens mortua fuerit, factus guam primun caute extrabatur: ac, si vivus fuerit baptisetur”. Se prohibía enterrar a la mujer que muriera estando embarazada, sino que había que extraerle el feto para que pudiera salvarse su alma. Acatando esta ley varios neonatos sobrevivieron, y posteriormente se estableció como “Ley Cesárea 2”. En nuestro país desde el siglo XVIII, por ley, debía ser practicada, era ejecutada rutinariamente por misioneros, clérigos, barberos, yerberos y médicos, siendo un procedimiento encaminado no solo a salvaguardar la vida, sino también el alma del feto, practicada bajo obligación moral, social y religiosa.

El número de fetos extraídos de madres muertas es enorme, siendo muy significativa la cifra de fetos que ha fallecido sobre los que han sobrevivido, sobre todo considerando las condiciones en las que muchos han sido obtenidos, pero no por ello se le resta importancia a este procedimiento, el cual, aun con las cifras ensombrecedoras sobre las exitosas con relación a la sobrevida de los productos, podemos establecer de forma definitiva de utilidad demostrada. Teóricamente, la cesárea perimortem (CPM) provee de una oportunidad de supervivencia y de conservación de la función neurológica al feto, mejorando posiblemente también la fisiología cardiorrespiratoria de la madre durante la reanimación cardiopulmonar, incrementando de esta manera la supervivencia.


Sin embargo, tanto la American Heart Association como el European Reanimation Council recomiendan, tras cuatro o cinco minutos de maniobras de reanimación cardiopulmonar infructuosas (CPR), efectuar una cesárea perimortem, teniendo en cuenta la edad gestacional, sin interrumpir las maniobras durante la misma, ya que esta intervención permite descomprimir la vena cava y recuperar parte del volumen sanguíneo empleado en el circuito placentario. Su práctica precoz parece aumentar la supervivencia de la madre y/o feto y disminuir el riesgo de lesión neurológica en ambos. Si hay una potencial viabilidad fetal, debe considerarse una cesárea peri mortem luego de iniciar los esfuerzos de reanimación cardiopulmonar, desplazar el útero hacia la izquierda, restaurar el volumen y si la aplicación de los algoritmos de reanimación cardiopulmonar avanzada falló en restaurar la circulación efectiva. ASPECTOS LEGALES La cesárea post mortem es un deber ineludible para todo médico o prestador de servicios de salud, no sólo del especialista, considerando que "ningún individuo tiene el derecho deliberada e intencionalmente de tomar la vida de otro, o privar a otro del derecho a vivir. La obligación de salvar una vida humana es absoluta". El Derecho Penal Mexicano autoriza y permite la práctica de la operación cesárea postmortem

es mas, refiere que el médico encargado del caso, tiene no sólo el derecho, sino también, la obligación de intervenir e incurre en responsabilidad penal si no lo hiciere, ya que debe velar por la salud y vida de la madre y del hijo. Si por algún motivo los deudos de la madre negaran su consentimiento para el procedimiento y la oposición no se basa en razones de peso, por el derecho que otorgan la ética médica, la ley y la religión, el médico debe tratar de salvar al niño. La indicación de una cesárea post mortem se da en toda mujer que fallece, ya sea por un padecimiento crónico o agudo, conteniendo en su útero un feto viable. PRESENTACIÓN DEL CASO. El 24 de mayo de 1994, a las 10:34 hrs. se recibe una llamada telefónica en la central de comunicaciones del Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana, solicitando una ambulancia para atender a un lesionado por proyectil de arma de fuego. A las 10:45 hrs. arriba una unidad con dos técnicos en urgencias medicas de nivel básico, encontrando a una paciente femenina de aproximadamente 25 años de edad, que a la evaluación inicial es reportada con ausencia de actividad cardiorrespiratoria, iniciando por ello la reanimación cardiopulmonar. De acuerdo con datos proporcionados por los presentes, se establece que han transcurrido aproximadamente 15 minutos desde que fue agredida y que cursa el séptimo mes de gestación.

Se detecta herida por proyectil de arma de fuego con orificio de entrada en parietal izquierdo a la altura de la región retroauricular y sin orificio de salida. Se localiza y evalúa el foco fetal, encontrando ruidos cardiacos rítmicos de buena intensidad con frecuencia de 125 por minuto. En estas circunstancias el médico de la central de apoyo hospitalario, indica que se intube a la paciente y se ventile con bolsa válvula con reservorio de oxígeno a un flujo de 15 lpm, continuando con la compresión cardiaca externa. Se aplica por vía endotraqueal 2 mg de adrenalina, canalizando posteriormente dos vías venosas periféricas con catéteres 16 cortos y administrando solución salina fisiológica. Se solicita la transportación por helicóptero, haciendo contacto el mismo con la ambulancia a las 11:04 hrs., procediendo con el traslado al Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana. El Ministerio Público adscrito al Hospital es notificado de la situación para que inicie los trámites legales respectivos por si se requiriera la extracción quirúrgica del producto.


Durante el traslado sé continua con las maniobras de reanimación cardiopulmonar, aterrizando en el helipuerto hospitalario a las 11:15 hrs. y entregando al paciente en la sala de reanimación en estas mismas condiciones, en el helipuerto se coloca monitor electrocardiográfico, detectándose fibrilación ventricular gruesa, por la cual se da la primera descarga a 200 joules, revirtiendo a ritmo sinusal sin pulso, diagnosticando actividad eléctrica sin pulso y continuando las maniobras de reanimación cardiopulmonar. En el cubículo de reanimación sé reevalúa el ABCD, persistiendo el paro cardiorrespiratorio por actividad eléctrica sin pulso y el foco fetal reporta disminución en la intensidad de los ruidos cardiacos y una frecuencia de 160 por minuto. Tomando en consideración el tiempo transcurrido, el tipo de lesión materna y la posible viabilidad del producto, se decide efectuar cesárea. A las 11:20 hrs. se lleva a cabo, obteniendo producto único vivo del sexo masculino, declarando la muerte materna a las 11:25 hrs.

El recién nacido se califica al minuto con un APGAR de tres a expensas de acrocianosis con tronco de buena coloración, frecuencia respiratoria lenta e irregular, frecuencia cardiaca menor a 100 por minuto, tono muscular flácido y nula respuesta a la estimulación. Se inicia el apoyo ventilatorio a través de bolsa-válvula-mascarilla con oxigeno suplementario a 15 lpm. Y compresión cardiaca externa con técnica de dos pulgares. A los cinco minutos sé reevalúa el APGAR no habiendo modificación alguna. Se intuba al paciente con tubo endotraqueal número 3.0 sin globo continuando con la ventilación a través de bolsaválvula. Se canaliza vena del dorso de la mano con mariposa 24 y solución salina fisiológica. Se efectúa monitoreo electrocardiográfico encontrándose ritmo irregular con frecuencia de 30 a 60 por minuto, por lo cual se administran 0.03 mg de adrenalina intravenosa y sé continua con la compresión cardiaca externa.

Se repite la dosis de adrenalina a los 5 minutos y al no encontrar respuesta satisfactoria se administra 0.1 mg de atropina por vía endotraqueal, dado que las vías endovenosas se infiltraron. Se continúan las maniobras de reanimación por 20 minutos al cabo de lo cual sé reevalúa el ABCD, continuando el paro respiratorio y teniendo una frecuencia cardiaca de 20 por minuto con patrón idioventricular. Se repite la dosis de atropina endotraqueal y a los 5 minutos se suspenden las maniobras por la presencia de cianosis peribucal y en las cuatro extremidades, con trazo electrocardiográfico de asistolia en tres derivaciones. El recién nacido se declara muerto a las 11:55 hrs.


DISCUSIÓN DEL CASO. Este caso ilustra claramente la importancia que tiene el reconocimiento temprano de una urgencia para darle una óptima atención. Desde el principio se denota un problema importante en el acceso al sistema médico de urgencia lo que impide el envío precoz de una unidad de soporte vital avanzado con posibilidad de dar una respuesta más efectiva en calidad y tiempo. La falta de información fidedigna y confiable no permite una asignación apropiada de la unidad de cobertura. Por otro lado, encontramos la falta de un equipamiento de las unidades de respuesta, que pospone los cuidados que debieran darse desde la fase prehospitalaria.

Dr. Gerardo José Illescas Fernández. Asesor en programas de salud de la Delegación Regional para México, América Central y Cuba del Comité Internacional de la Cruz Roja Expresidente y Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana de Medicina y Cirugía del Trauma.

BIBLIOGRAFÍA. American Heart Association. Cardiac arrest associated with pregnancy. Circulation. 2005; 112(IV): 150-153. Dierking BH: When the trauma patient’s pregnat. Emergency. 1989; 10 :44-46. Katz VL, Dotters DJ, Droegeneuller W: Perimorten cesarean delivery. Obstet Gynecol. 1986; 68:571576. Lopez-Zeno JA, Carlo WA, O’Grady JP, Fanaroff AA: Infant survival following delayed postmorten cesarean delivery. Obstet Gynecol. 1990; 76: 991992. Reed R: Not in a delicate way. Emergency. 1986; 7: 36-38. Strong TH Jr, lowe RA: Perimorten cesarean section. Am J Emerg Med. 1989; 7:489-494.



En México cifras del Sector Salud indican que el 4.3% de accidentes mortales desembocan en ahogamiento, sin embargo un análisis más detallado hace notar que esta proporción sólo hace inferencia al número fatal de incidentes y no toma en cuenta todos aquellos accidentes que culminan sólo en algún tipo de lesión. Por lo que la cifra aumenta considerablemente. En México se producen anualmente 600,000 accidentes o enfermedades laborales con una derrama aproximada de 5,000 millones de dólares y se traduce en cerca de 20,000 trabajadores que quedan con algún grado de incapacidad permanente. De igual manera hay un gran número de afectados en su persona o en su propiedad por fenómenos de origen natural y humano. Proguardavidas buscando contribuir a la atención de esta problemática ofrece capacitación adecuada en Primeros Auxilios, Reanimación Cardiopulmonar, Seguridad y Salvamento Acuático para prevenir situaciones médicas o acuáticas. La capacitación adecuada del personal que labora en centros deportivos, empresas, escuelas y padres de familia genera una atmósfera de tranquilidad y seguridad en su comunidad ya que en caso de que se produzca una emergencia acuática o médica debido a un traumatismo o enfermedad súbita, los Profesores y Guardavidas sabrán reconocer y actuar efectivamente. El contar con personal capacitado en

Salvamento Acuático, Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar es un servicio con valor agregado para los usuarios, porque hoy en día, en escuelas, empresas o centros deportivos no basta con ofrecer las mejores instalaciones, sino que el asociado necesita saber que en un momento dado recibirá la atención prehospitalaria necesaria para minimizar la lesión o incluso para salvarle la vida mientras arriba el Servicio Médico de Emergencia. Nuestro Propósito: Desarrollar las competencias necesarias para que los participantes prevengan situaciones de emergencia actuando apegados a protocolos nacionales e internacionales que garantizan la seguridad del rescatista y la del paciente. Metodología del Curso: Por medio de talleres se desarrollan los diferentes temas, organizando el grupo en equipos de trabajo para obtener una mejor comprensión y aplicación de los diferentes protocolos.


Momentos de Evaluación: Inicial: Se realiza un diagnostico de grupo para conocer los aprendizajes previos de los participantes, por medio de una serie de preguntas que responden de forma oral y con esto saber el nivel de conocimientos del grupo. Formativa: Se realiza durante todo el curso con diferentes momentos: Ejecución correcta de las diferentes habilidades teóricas practicas. Aplicación correcta del plan de acción de emergencia. Realización de un reporte de incidencias. Sumatoria: Al final del curso de aplica un examen en el cual se manejan los temas trabajados durante el mismo.

Criterios de Evaluación: El curso se basa primordialmente en la realización de las habilidades y destrezas, por lo cual esta parte se evalúa de manera cualitativa. Participación activa durante todo el curso. Se requiere la asistencia del 100% Aprobar el examen escrito con 80% mínimo. Al acreditar el curso se entregara una constancia con el registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Cruz Roja Mexicana Cuautitlán – México. Carta Descriptiva por temas que se encuentran revisados y actualizados con los procedimientos de la UNAM, Cruz Roja Mexicana, American Red Cross y American Heart Association protocolos 2010.


Curso de Seguridad Acuática y Salvamento Elemental. Tema I Perfil del Profesional de la Seguridad Acuática. Imagen del Guardavidas. Revisión del Plan de Acción de Emergencias. Manual operativo. Elaboración de reportes. Tema II Seguridad Acuática y Salvamento Elemental: Prevención de emergencias acuáticas. Identificación de víctimas. Técnicas de salvamento de bajo riesgo. Ayuda por extensión corporal. Ayuda por extensión con pértigas u objetos similares. Ayuda por lanzamiento de equipo de rescate. Manejo de lesión de columna en agua. Tema III Primeros Auxilios El reconocimiento de la emergencia. Prevención de la transmisión de enfermedades. Revisión de una víctima consciente. Atención de enfermedades súbitas. Atención de hemorragias. Estado de shock. Atención de heridas y quemaduras. Atención de lesiones músculo esqueléticas.

Tema IV RCP Adultos, Niños e Infantes. Atragantamiento en persona consciente. Revisión de una persona inconsciente. Manejo de la vía respiratoria por medios anatómicos. Respiración de salvamento. Reanimación Cardiopulmonar. Atragantamiento en persona inconsciente. Manejo de la vía respiratoria por medios mecánicos. Como girar a la persona con posible lesión de columna. RCP en embarazada. RCP en caso de ahogamiento por sumersión o inmersión en líquidos. Oxigenoterapia. Uso y manejo de Desfibrilador.

Sede: Epazoyucan, Hidalgo. Bomberos Epazoyucan se ha reconocido por un cuerpo que le ha apostado a la capacitacion dentro de sus cursos con gran exito han sido Paramedico Tactico/Swat Medic, Curso de Intervencionaes Vitales en Situaciones de Riesgo y Desastre con TOPOS AZTECA BIRTA, Incendios. ATENTAMENTE: CMTE. JUAN D. GARCÍA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HIDALGO. COORDINADOR ESTATAL TOPOS AZTECA SEDE HIDALGO "BIRTA" BRIGADA INTERNACIONAL DE RESCATE TOPOS TLATELOLCO CALLE EMILIANO ZAPATA #1 COL. CENTRO CP. 43580 MUNICIPIO DE EPAZOYUCAN, HIDALGO. TEL 01-771-79-25-007 Y CEL. 045-771-684-8287 y 045-771-238-06-86 http://www.bomberosepazoyucan.com.mx/ bomberos_epazoyucan@hotmail.com garcia84sony@hotmail.com



RADIOCOMUNICACIONES DIGITALES SISTEMAS Y SEGURIDAD

INSTALACIONES REPARACIONES PROGRAMACION VENTA DE EQUIPOS Y ACCESORIOS

INFORMES. TEL (55)3186-00-30 CEL.(55)15057348


El riesgo de un incidente est谩 presente en cada respuesta a las emergencias y cuando un bombero sale a un servicio siempre equivale a enfrentarse al peligro. Desafortunadamente es frecuente enterarnos de elementos que sufren lesiones y otros que caen en cumplimiento del deber. Son muchos los factores que intervienen como el tipo de emergencia y grado de la misma, materiales a los que se enfrentan, estructura del inmueble, equipo disponible y capacitaci贸n y experiencia de los elementos entre otros.


En los últimos años el peligro al que se enfrentan los cuerpos de bomberos ha propiciado la creación de un grupo capacitado para responder cuando un bombero esta en atrapado o en peligro durante un incendio. Hoy en día la NFPA (National Fire Protection Association) ha estandarizado a estos grupos llamados RIT (Rapid Intervention Team), cuya tarea es entrar al lugar para auxiliar al compañero que ha quedado atrapado y evitar que su vida este en riesgo. En Estados Unidos los RIT suelen ser más comunes que en los países de América Latina, aun así cuando uno va a las convenciones sabe de algún bombero que ha tomado el curso, que lo conoce o que sabe de que se trata y puede capacitar un RIT; tal es el caso del ingeniero Joaquín León Yepes, quien ha sido instructor de la Universidad de Texas A&M desde hace 34 años, y en esta ocasión a organizado un curso de capacitación RIT en el Centro de Capacitación de La Posta en Hidalgo. Son varios los cursos RIT que el Ing. Joaquín ha impartido en México, nos comenta que han conseguido el apoyo de este campo de entrenamiento, donde se han construido los simuladores necesarios para hacer el curso en donde bomberos experimentados y novatos, de estaciones municipales y de diversas delegaciones han acudido para aprender los conocimientos teóricos y prácticos del RIT. -Este programa ha logrado cubrir a todos los bomberos industriales y estatales- nos comenta el Ing. Joaquín León mientras pasamos a un lado de uno de los escenarios que simula una casa habitación, -el RIT es un grupo de trabajo que va a todas las emergencias, pero no es un grupo que se dedique a apagar incendios, es un grupo que tiene un entrenamiento especializado en técnicas de rescate y auto-rescate, estos acuden y el comando del incidente comienza a trabajar, si por alguna razón hay un bombero atrapado dentro de un área cerrada, el RIT entra a rescatar al bombero.-

Cuando un bombero queda atrapado ya sea por falta de visibilidad, por el humo, porque ha caído algún objeto, porque la estructura se derribó o porque le falta oxígeno es cuando el RIT entra en acción. El Ing. Joaquín León nos comenta que el bombero debe hacer el llamado de emergencia “Mayday”, que es el código internacional que utilizan tanto bomberos como marinos, cuerpos de policía y aviadores para pedir socorro. Usualmente la llamada se da por radio, pero cuando se trata de un bombero que no cuenta con uno de estos dispositivos, lo mejor será comunicarlo acercándose a una ventana, aunque debido a lo azaroso de los escenarios se enseña a hacerlo de distintas maneras. Después de que el equipo que se encuentra afuera ha recibido el código Mayday, el RIT deberá evaluar la situación y utilizar las técnicas de búsqueda aprendidas para dar con el compañero atrapado o lesionado. El escenario que encontramos en La Posta, que simula una casa habitación, tiene las características para poner en práctica la búsqueda, el Ing. Joaquín León nos muestra como los bomberos deben pasar por un espacio reducido a metro y medio sobre el suelo, parece simular una ventana, para entrar a una estructura en la que hay un herido y el humo dificulta totalmente la Foto: www.alvinet.com/actualite/articles/larmor


visibilidad. Entre el equipo que debe cargar un miembro del RIT se encuentra un equipo de aire autónomo y herramientas para cortar, demoler y hacer frente al obstáculo que pueda presentarse, además de un dispositivo para mantener perfecta comunicación con el equipo que se está encargando del incendio y con quien esté comandando la operación desde afuera, esta comunicación resulta muy útil para saber que es lo que está ocurriendo dentro y en que lugares hay peligro, para hacer el rescate de manera ágil. Un bombero que carga todo su equipo tiene mejores posibilidades de salir ileso de una situación así aun cuando ha caído, muy distinto es el caso de un civil o un bombero que no entró con el equipo adecuado.

Entre los diversos comentarios de los participantes algunas veces le han manifestado al Ing. Joaquín es que las simulaciones del campo pueden resultar exageradas, como ejemplo nos muestra un pequeño laberinto que utilizan, donde el bombero debe pasar completamente equipado, avanzar gateando y con los ojos vendados para lograr completar el recorrido, por cierto el tiempo más breve en terminarlo ronda los 20 minutos. Es una difícil y extenuante prueba que exige astucia y gran resistencia física, prueba sin embargo una vez que un bombero logra atravesarla podrá salir y enfrentar cualquier reto que se le presente en un servicio real. -En ese aspecto salen sobradosdice mientras sonríe, al parecer recordando a los compañeros que han padecido esta simulación.

Mientras continuamos con el recorrido observamos al grupo que está recibiendo la capacitación RIT, nos comentan que el curso ha sido agotador, este tercer día de RIT han pasado varias horas al sol y ahora se preparan para enfrentar un simulador más, en dónde hay un herido en el primer piso, pero habrán de destruir parte de la estructura para llegar a su objetivo, adicionalmente deben controlar dos fugas de gas encendido, que de un momento a otro aumentan su intensidad. -Todos los escenarios que creamos aquí representan situaciones reales a las que puede enfrentarse un bombero, vienen y se capacitan para formar sus RIT en bomberos municipales e industriales, ellos se van a tratar de formar sus grupos para mejorar su servicioNos comenta el Ing. Joaquin Leon mientras nos muestra otro de los escenarios del campo, un edificio de varias plantas en el que aprenden a descender a rapel para salvarse.

Ing. Joaquín León


NFPA 1407 marca el estándar para formar un Equipo de Intervención Rápida (RIT), las habilidades específicas que deben ser impartidas son: Declarar una emergencia de bomberos, técnicas de búsqueda, acceso y extracción, suministro de aire, manejo de cuerdas, protección de bomberos caídos en el lugar, mover al bombero caído a un lugar seguro, capacitación con cero visibilidad y técnicas de auto-rescate. -Un bombero capacitado en RIT, conoce mejor como se van desenvolviendo las situaciones de peligro-, nos comenta uno de los bomberos que toma el curso. Los conocimientos que adquieren, aparentemente ayudan a tener temple frente a cualquier cosa, no solo incendios. Son numerosos los casos donde bomberos acuden a un servicio aparentemente común como lo puede ser una fuga de gas LP, sin embargo en 2012 se registraron lesiones y hasta una muerte debido fugas de gas LP. Cuando preguntamos al Ing. Joaquín como una situación que se puede presentar varias veces por semana termina en un trágico accidente se limitó a comentarnos que, a veces hay quienes piensan que un bombero es 80% valor y que lo demás no importa, es ahí cuando ocurren las tragedias, también dice que algo tan esencial como usar el equipo adecuado y completo ayuda a evitar estas desgracias. La casa RIT, es una estructura que también se encuentra en La Posta, en la que se practica cómo pasar a través de varias barreras de una casa, en esta parte utilizan herramientas como una sierra eléctrica, martillos para demoler y picas para abrirse paso, vemos como uno de los bomberos practica golpeando un muro de ladrillos con fuerza, hay que saber identificar dónde golpear y qué herramientas utilizar, también encontramos la simulación de una ventana con barrotes, como la que podría verse en una casa de cualquier colonia de la ciudad, una puerta con candado y una lámina que hay que atravesar. Algunos cuerpos de bomberos no cuentan con todas las herramientas que vemos aquí, a pesar de ello

en el curso se discute como hacerlo de la manera correcta con los objetos certificados para el trabajo. Uno más de los escenarios lo comprende un edificio de tres pisos, donde los bomberos practican auto-salvamento, para este deben ser hábiles con cuerdas para descender por el muro. El curso estándar enseña a los bomberos la gestión de evaluación de riesgos, activación y gestión de operaciones RIT, manejo y contabilidad de recursos, criterios para la implementación de RIT, el uso de un sistema de comando de incidente, evaluación del estrés y fatiga del personal y distinciones entre búsqueda y rescate. Comprender la importancia de cada punto en un periodo breve de tiempo resulta determinante para salir capacitado correctamente, quienes acuden a este curso obtienen la capacitación estándar, por lo tanto es importante ser disciplinado. El Ing. Joaquín nos cuenta de algunos bomberos muy experimentados que se han mostrado problemáticos en cursos anteriores, a veces un poco altaneros, pero dice que al final las cosas resultan bien conforme pasan las horas en el campo, gracias a que van notando que de verdad es un Conocimiento efectivo y útil.


El último día del curso, justo antes de tomar un breve receso nos encontramos con el simulador de un incendio con dos fugas en un lugar de difícil acceso donde hay un compañero herido, el ingeniero Nanyu Eduardo Ramírez Barrón, bombero que se ha desenvuelto en este campo y con los bomberos de Atizapán, considera que todo grupo debería estar capacitado en RIT, -los bomberos no hablan de hermandad, la viven… cuando uno

sabe que hay un compañero caído es una situación de tensión y si está en el RIT debe valorar que hay una vida en sus manos- para lograr actuar de la manera correcta nos dice que durante el curso los bomberos reciben presión y apoyo psicológico que los preparan para las contingencias. Pudiera parecer que en algo tan caótico como un incendio es difícil actuar siempre del mismo modo, pese a ello, Eduardo Ramírez nos asegura que siempre se actúa dentro de protocolo.

Cuando el grupo RIT llegan con el bombero caído deben de ser capaces de proporcionarle aire, agua y comunicación. Eduardo se muestra satisfecho con el resultado de este grupo que se capacita en esta ocasión y nos dice “Todos los humanos nacemos iguales, pero pocos somos bomberos”, mismo lema que vemos en la camiseta de otro compañero, que al parecer comparte esa filosofía y pasión por hacer este arduo trabajo.

Agradecemos a Magdiel Cabrera y al campo de entrenamiento “La Posta”, por las facilidades otorgadas para realizar este reportaje.


NUESTROS SERVICIOS

SERVICIOS PROFESIONALES DE SALUD ERGONOMIA EXAMENES MEDICOS ESTUDIOS AUDIOMETRICOS ESTUDIOS ESPIROMETRICOS MAPEO Y ANALISIS DE RIESGO SALUD OCUPACIONAL Y SALUD CORPORATIVA SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

ASESORÍAS ESPECIALIZADAS

PROTECCIÓN CIVIL PROGRAMAS DE CAPACITACION

PRIMEROS AUXILIOS CONTRAINCENDIO MATERIALES PELIGROSO

SEGURIDAD FISICA Y PATRIMONIAL

AUTOPROTECCIÓN PARA EJECUTIVOS CONTROL EMOCIONAL PARA AGRESORES POTENCIALES

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

OUTSOURCING VALORACIÓN PSICOMÉTRICA ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS EVALUACIÓN CON POLÍGRAFO DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO MANEJO DEL ESTRÉS: TÉCNICAS DE AUTORREGULACIÓN FISIOLÓGICA

CONTACTO : Promoción y Desarrollo. ricardez.h@premergencias.com Tel. 55 69 71 23

31 www. Corporatehealth.com

www.premergencias.com


Niños preparados = Vidas Salvadas Formar respondientes a las emergencias es una gran responsabilidad, formar buenos respondientes no solo implica darles capacitación y equipo. En Pequeños Vulcanos enseñan con amor, fomentan los valores, la disciplina y la convivencia, es una labor difícil que sin duda alguna asienta las bases de futuros respondientes, preparándolos no solo para las emergencias, también para la vida.


Pequeños Vulcanos es un grupo que se formó hace ya 9 años y la idea inicial era fomentar la convivencia los hijos de Bomberos con los padres de familia, la voz se corrió con amiguitos de los niños y al cabo de tres meses ya tenían cerca de 70 niños participando. «Al principio fue difícil, eran tantos los niños que se tuvo que implementar diversos métodos didácticos para tener bases en la capacitación impartida», asi nos lo comenta Ricardo Cruz, elemento del H. Cuerpo de Bomberos de Ecatepec, Edo de Méx. quien es Comandante en Pequeños Vulcanos, «al tener ya 80 niños era difícil interactuar con tantos, al dia de hoy tenemos 23 elementos voluntarios que son padres de familia que quisieron integrarse con nosotros al ver lo positivo que era esto para sus hijos, ahora estos padres son instructores y contamos con la presencia de ms de 100 niños. Este grupo entre semana asiste a diversas escuelas difundiendo la campaña «prevención

para no tener un niño quemado», donde se enseñan métodos aprobados y autorizados por la Fundación Michou y Mao, en dicha campaña a través de juegos y empleando títeres les hacen ver a los niños el peligro de jugar o estar cerca del fuego.

«Es fundamental que todos los niños sepan que hacer en una emergencia» En México desde hace algunos años la situación económica ha propiciado que ambos padres o bien madres solteras o separadas, salgan a trabajar, dejando a los niños solos en casa, lo que aumenta la vulnerabilidad a los riesgos. Es precisamente programas cono este que enseñan a los niños como responder ante una emergencia, enseñándoles no solo que hacer sino también a auto salvarse y a salvar a otras personas. Algo muy importante que aprenden es a activar el Servicio Médico de Emergencia al grado que en la central de radio


Ecatepec, Estado de México, inician las actividades con honores a la bandera para despues comenzar con una serie de ejercicios de calentamiento y durante la jornada se aprecia a niños y jóvenes contentos y emocionados por lo que realizan así como padres de familia satisfechos de saber que sus hijos se divierten mientras aprenden.

de Protección Civil de Ecatepec tienen la seguridad de que es una emergencia real cuando el niño se reporta como integrante de Pequeños Vulcanos. Aquí se concientiza a los niños de no jugar con los servicios de emergencia y a tener autocontrol cuando se requiere.

«Que lamentable es llegar a una emergencia y ver a un niño quemado» A veces la gente no se da cuenta la importancia de enseñar a los niños los peligros a los que se puede enfrentar y como debe reaccionar, «no saben que el niño mas caro que puede haber es un niño quemado y lamentablemente no es recuperable, deja secuelas de por vida» Asi es como todos los domingos se reunen en el Parque Ecológico del cerro Ehecatl en

Pero no todo es sobre emergencias, en este grupo también se les enseña sobre valores, autoestima y unificación familiar «si un niño no tiene autoestima no se la creerá de que él mismo puede autosalvarse» señala Ricardo como también es importante la escuela para padres que se imparte a los instructores. Programas similares se desarrollan en Atizapán de Zaragoza, Naucalpan y Tonanitla, municipios del Estado de México, en Querétaro próximamente se implementará un programa similar. El Comandante Ricardo Cruz invita a los Bomberos de todo el país a replicar este programa, no es suficiente con los campamentos de verano, a los niños hay que enseñarles, por lo que el programa está disponible para quien quiera implementarlo en su localidad.

Mayores informes del grupo Pequeños Vulcanos en la Dirección de Protección Civil y Bomberos del Municipio de Ecatepec, Edo de México.


Reflexión de un Veterano de Cruz Roja Los que nos dedicamos a la atención médica prehospitalaria y hospitalaria, hay algo que NO podemos darnos el lujo de perder, la humanidad y la calidad. La humanidad, porque no podemos perder el trato cálido y humanitario hacia los que decimos servir, no importando el tiempo que tengamos en esto, el enfado y la rutina no deben ser el pretexto, para perder la brújula de la misión que decimos realizar. La calidad, la palabra lo dice todo. La reflexión viene a razón de que vemos actualmente tanta gente "salvadora del mundo", tanto personaje de "yo doy la vida por el otro", "la adversidad no podrá conmigo", "Cruz Roja hasta morir", etc. y en el diario trabajar su conducta es muy diferente. Hubo años donde los voluntarios contábamos con menos tecnología y más pasión, entrega por lo que hacíamos, mayor conciencia de la importancia de nuestra labor, reflejada en un sentido de responsabilidad y actuar. Nuestros maestros eran gente de carácter y con un pensar lúcido, siempre con un alto sentido de humanidad, con la Cruz Roja tatuada, no solo en una frase. Bastaba un solo servicio de ambulancia para demostrarlo, una guardia para vivirlo, ver como el ciudadano cedía el paso a la ambulancia, un gracias por el servicio brindado, una sonrisa, o alguna madre preocupada que al paso del ulular de la sirena, nos daba su bendición o rezaba por nosotros. Recuerdo y extraño aquello, en estos tiempos donde la falta de valores se ha generalizado, ¿se han puesto a pensar por que a todos nos gustan las fotos antiguas de nuestras delegaciones y ambulancias?, porque ahí estaban impresos los hombres y mujeres de corazón, así lo proyectaban por que nunca dejaron de ser Damas y Caballeros de la Cruz Roja. Veterano Anónimo.


Fabricaci贸n y venta de equipos para Ambulancias y Param茅dicos www.efacolibri.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.