Memoria EI Nicaragua 2010

Page 1

MEMORIA FOTOGRAFICA Y ESCRITA Encuentro Internacional SETEM 2010 Del 2 al 7 de Agosto de 2010 Managua, Nicaragua Organizado y Financiado por: Setem Catalunya Proyecto PorFin – Porvenir Financiero

Organizaciones participantes socias del Programa Setem: Movimiento Flores del Café (NIC) Cafenica (NIC) Compras (MÉX) Más Café (MÉX) Red Café – CLAC (NIC) Manos Campesinas (GUA) Apecafé (SAL)

Con el apoyo de:


ÍNDICE

1.- Memoria fotográfica ................................................................................................................. 3 2.- Antecedentes del encuentro .................................................................................................... 5 3.- Objetivos del encuentro ........................................................................................................... 5 4.1.- Agenda común ...................................................................................................................... 6 4.2.- Agenda específica del Equipo Técnico ................................................................................. 6 4.3.- Agenda específica de Delegados/as y Directivas ................................................................. 7 4.4.- Agenda específica del Grupo de Mujeres ............................................................................. 7 5.- Lista de participantes ............................................................................................................... 8 6.1.- Actividades conjuntas I ....................................................................................................... 12 6.2.- Actividades Equipo Técnico ................................................................................................ 16 6.3.- Actividades Delegados/as y Directivas ............................................................................... 25 6.4.- Actividades Grupo de Mujeres ............................................................................................ 27 6.5.- Actividades conjuntas II ...................................................................................................... 32 7.1.- Evaluación del Equipo Técnico ........................................................................................... 42 7.2.- Evaluación de Delegados/as y Directivas ........................................................................... 43 7.3.- Evaluación del Grupo de Mujeres ....................................................................................... 45 8.- Anexos ................................................................................................................................... 48

2


1.- Memoria fotogrรกfica

3


4


2.- Antecedentes del encuentro • • • • • • • •

Los encuentros internacionales realizados en el marco del proyecto CFC/ICO/Twin: México 2002, Perú 2003 y Nicaragua 2004; El encuentro Internacional Red Café, Twin y Setem en octubre 2005 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; El encuentro Internacional Red Café, Twin, FTA y Setem en marzo 2006 en Tuxtla, Chiapas, México; Encuentro Internacional Setem en septiembre 2006 en Managua, Nicaragua; Encuentro Internacional RedCafé, Twin, FTO, Proyecto PorFin y Setem, en Nicaragua, en mayo 2007, Managua, Nicaragua; Encuentro Internacional Proyecto PorFin y Setem, en julio 2008, La Antigua, Guatemala. Encuentro Internacional Proyecto PorFin y Setem, en marzo 2009, La Antigua, Guatemala. Encuentro Internacional Proyecto PorFin y Setem, en julio 2009, San Salvador, El Salvador.

3.- Objetivos del encuentro 3.1.- Objetivos Generales 1. Capacitaciones: i) Formación sobre TLC’s-ADA’s con Centro América. ii) Género 2. Crear el espacio para un intercambio de experiencias en diferentes ámbitos y niveles 3. Fomentar habilidades de liderazgo y creación de equipo

3.2.- Objetivos Grupo de Mujeres 1.- Intercambiar experiencias de mujeres caficultoras en Mesoamerica 2.- Contribuir a empoderar a mujeres liderezas 3.- Visibilizar el aporte de las mujeres al proceso productivo del café y a la economía familiar y de los cuidados. 4.- Analizar las causas de la poca participación de las mujeres, con especial énfasis en puestos de toma de decisión.

3.3.- Objetivos Delegados/as y Directivas Capacitación para fortalecer aspectos de: i) Liderazgo ii) Análisis financiero iii) Riesgos comerciales iv) Herramientas para la toma de decisiones

3.4.- Objetivos Equipo Técnico 1. Analizar la situación del programa Setem 2010 y consensuar el cierre del Programa. 2. Analizar planes de trabajo de las organizaciones socias, nivel de cumplimiento, deficiencias detectadas. a. Recuperar compromisos b. Analizar c. Cuestiones administrativas 3. Compartir la Línea Base del programa y terminar metas a dic. 2010 4. Definir la Evaluación externa final: i) mejores fechas y ii) metodología

5


4.- Agenda 4.1.- Agenda Común

Horario 7.00h 8.00 10.00h

Día 1 Lunes 2 de Agosto DESAYUNO Bienvenida, entrega, materiales Presentación EI

Horario

10.30 12.30h 12.3014.00h

14.00 18.00h

ALMUERZO Acuerdos Comerciales Centroamérica EuropaAdAs Refrigerio a las 16.00 h

19.00h 20.00h

CENA Cine Fórum: Latituds

Horario

DESAYUNO

7.00h

7.00h 8.00 10.00h

Refrigerio a las 10.00h Programa 2010 todas las organizaciones socias

Día 5 Viernes 6 de Agosto

Práctica Educativa E.T.

8.00 17.00h

Día 6 Sábado 7 de Agosto DESAYUNO Salida a campo: visita a la cooperativa Tierra Nueva (Cafenica) en Boaco

Refrigerio a las 10.00h 10.30 11.00h 11.00 12.30h 12.30 14.00h 14.00 16.00h 16.30 19.00h 20.00h

Semana de Sensibilización Badalona Cambio Climático

19.00h

CENA

ALMUERZO Propuestas Género. Trabajo conjunto Refrigerio a las 16.00h Evaluación del evento y entrega de diplomas CENA DE DESPEDIDA

4.2.- Agenda Específica Equipo Técnico Horario 7.00h 8.00 10.00h 10.30 12.30h 12.30 14.00h 14.00 16.00h

16.30 18.00h 19.00h

Día 2 Martes 3 de Agosto DESAYUNO Línea Base Refrigerio a las 10.00h Formación en elaboración de proyectos ALMUERZO Formación en elaboración de proyectos Refrigerio a las 16.00 h Cierre del Programa. Varios: Compensaciones CO2 y Comunicación CENA

Horario 7.00h 8.00 12.30h

Día 3 Miércoles 4 de Agosto DESAYUNO Fortalecimiento en habilidades de liderazgo

Horario 7.00h 8.00 12.30h

Refrigerio a las 10.00h 12.30 14.00h 14.00 16.00h

16.30 18.30h 19.00h 20.00h

ALMUERZO Setem 2010: Administración Refrigerio a las 16.00h Práctica educativa: Formación sobre algún módulo del curso ADI en Barcelona CENA Teatro ”Laguna Seca” Colectivo de Mujeres de Matagalpa

6

Día 4 Jueves 5 de Agosto DESAYUNO Género III

Refrigerio a las 10.00h 12.30 14.00h 14.00 16.30h

17.00 18.00h 19.00h 20.00h

ALMUERZO Cla@se. Metodologías participativas Refrigerio a las 16.30h Sostenibilidad del programa Setem

CENA Presentación Práctica Educativa de DD


4.3.- Agenda Específica Delegados/as y Directivas Horario 7.00h

Día 2 Martes 3 de Agosto DESAYUNO Fortalecer habilidades de Liderazgo

8.00 12.30h

Horario 7.00h

8.00 12.30h Refrigerio a las 10.00h

12.30 14.00h

ALMUERZO

Refrigerio a las 10.00h 12.30 14.00h

Taller vivencial de género 14.00 18.00h 19.00h

Día 3 Miércoles 4 de Agosto DESAYUNO Contabilidad y Estados Financieros

14.00 18.00h Refrigerio a las 16.00 h CENA

19.00h 20.00h

ALMUERZO Contabilidad y Estados Financieros Refrigerio a las 16.00h CENA Teatro ”Laguna Seca” Colectivo de Mujeres de Matagalpa

Horario 7.00h 8.00 10.00h 10.30 12.30h 12.30 14.00h 14.00 18.00h 19.00h 20.00h

Día 4 Jueves 5 de Agosto DESAYUNO Preparación de la Práctica Educativa Refrigerio a las 10.00h Mercado de Café y Manejo de Riesgos ALMUERZO Mercado de Café y Manejo de Riesgos Refrigerio a las 16.00h CENA Presentación Práctica Educativa de DD

4.4.- Agenda Específica Grupo de Mujeres Horario 7.00h

Día 2 Martes 3 de Agosto DESAYUNO Taller vivencial

8.00 12.30h

Horario 7.00h 8.00 12.30h

Refrigerio a las 10.00h 12.30 14.00h

14.00 18.00h

19.00h

ALMUERZO Taller vivencial (intercambio de experiencias)

Refrigerio a las 16.00 h CENA

Día 3 Miércoles 4 de Agosto DESAYUNO Visibilidad aporte de las mujeres

Horario 7.00h 8.00 10.00h

Refrigerio a las 10.00h 12.30 14.00h

14.00 18.00h

19.00h 20.00h

ALMUERZO Análisis de la baja participación de las mujeres

Refrigerio a las 16.00h CENA Teatro ”Laguna Seca” Colectivo de Mujeres de Matagalpa

7

Día 4 Jueves 5 de Agosto DESAYUNO Análisis de la baja participación de la mujer Refrigerio a las 10.00h

12.30 14.00h

14.00 18.00h

19.00h 20.00h

ALMUERZO Propuestas y reivindicaciones de las caficultoras como respuesta Refrigerio a las 16.00h CENA Presentación Práctica Educativa de DD


5.- Lista de participantes

8


9


10


11


6.- Actividades realizadas 6.1.- Actividades conjuntas I Lunes, 2 de Agosto 2010 Se dio inicio al encuentro con una dinámica de presentación, identificando mediante un juego a los miembros de cada organización participante en el Encuentro. Marta Estela da la bienvenida por parte de Cafenica y presenta al nuevo técnico nacional de Cafenica: Rodolfo Vladimir Carmona. Gemma Daban da la bienvenida a las asistentes al último Encuentro del programa. Para este año hay dos novedades: se ha creado un grupo específico de trabajo con mujeres y contamos con la presencia de un grupo de Camps de Solidaritat que nos acompaña para conocer a las personas participantes y el Programa Mesoamérica. Se repasan los objetivos y la agenda de trabajo de los próximos días: los días con actividades comunes (lunes, viernes y visita del sábado) y las agendas de cada grupo de trabajos: Delegados y Directivas, Equipo Técnico y Grupo de Mujeres. Gemma Daban Presenta a Mª Asunción como la responsable de logística. Mª Asunción repasa algunas directrices básicas: horarios, ubicaciones. Gemma Daban ofrece una breve presentación de Setem para las personas que no han asistido a ningún encuentro anterior. Después del refrigerio las organizaciones socias presentan sus planificaciones anuales. René expone el trabajo de Apecafé. La mayor parte de actividades programadas son talleres de capacitación productiva y destaca la realización de talleres descentralizados sobre AdAs UE-CA. Verónica expone el trabajo de Manos Campesinas. Martha Estela presenta el POA de Cafenica. Divide la presentación entre capacitaciones productivas, fortalecimiento institucional y en el apartado del apoyo a las actividades del Movimiento Flores del Café. Se invita a las mujeres del resto de organizaciones a participar a la Asamblea General de mujeres que se celebrará en octubre, en conmemoración al día Internacional de la mujer rural. Romel presenta el trabajo de Más Café. La mayor parte de actividades programadas son talleres de capacitación productiva y destaca el trabajo de adaptación al cambio climático y el inicio de talleres de sensibilización de género. Línbano expone el trabajo de Compras. La mayor parte de actividades programadas son talleres de capacitación productiva y destaca el curso en inglés y el inicio de talleres de sensibilización de género. Martha Estela, sustituyendo a Elisa, presenta la programación de Red Café-CLAC. Entre las actividades de incidencia, destacan una nueva revisión del precio mínimo del café. Se celebrará la Asamblea de pequeños productores en setiembre, donde se debatirá sobre la propuesta de sello de pequeños productores. En setiembre, en Bruselas, se ha programado un intercambio de experiencias entre la CLAC, AFN y NAP. También se destaca la previsión de un estudio para aumentar la rentabilidad de los productores de CJ y la participación en Hostelco como actividad de refuerzo de acceso al mercado español. Manel Modelo propone una dinámica para mezclarnos todas las asistentes y presentarnos con las compañeras y escribir nuestras expectativas del encuentro. Posteriormente, Manel Modelo presenta el contexto donde nace el Programa Mesoamérica, sus antecedentes y sus objetivos. Expone los componentes de trabajo analizando éxitos: por ejemplo: los Encuentros Internacionales, uniendo a muchas personas que participan en el Programa con perfiles muy distintos (técnicos, juntas, directivas, socios…), nos ha permitido compartir y aprender mucho. Se valora positivamente que la iniciativa nacional española de FLO otorgara un asiento en el consejo directivo para la Clac que representa a los pequeños productores de Latinoamérica y Caribe, lo cual después fue impulsado también por otros países. En el apartado de metodologías, se destaca que SETEM ha pretendido trabajar como socios del resto de organizaciones participantes, impulsando una construcción participativa del Programa, manejando un presupuesto descentralizado.

12


Martha Estela explica que en la última asamblea de la Red Café se decidió crear un comité de seguimiento a los AdA, que interlocutaría con el Comité Centroamericano de Agricultura: Ministros centroamericanos de Agricultura que se reúnen cada 2 meses. Éste tiene dos instancias: una política y otra donde participa la sociedad civil. Red Café forma parte del Consejo Nacional de café, donde participan dos negociadores de los AdA (de los dos ministerios de Agricultura y Comercio). Formarán parte de esta comisión de seguimiento, entre otros: Alfredo de Cafenica, Mario Eden de Apecafé y Marvin de Guatemala.

Acuerdos de Asociación Empezamos con una dinámica, identificando mediante un juego los distintos niveles de conocimiento sobre economía internacional y tratados comerciales. Se realiza una dinámica para conceptualizar y consensuar términos. En la pizarra hay 4 palabras clave: Acuerdo, Asociación, Unión europea y Centroamérica. Entre los distintos participantes del Encuentro se van diciendo palabras que sienten relacionadas con estos conceptos y entre todos dar un significado común. Aparecen de manera constante palabras como: Equidad, Responsabilidad, Democracia. Es destacable que cuando se dota de significado a la palabra Centroamérica, las palabras que salen son: Pobreza, Malos Gobiernos, Desunión, Desigualdad en género y Economía, Explotación en mano de obra barata, Presiones políticas, en cambio cuando se trata de dar significado a la Unión Europea, las palabras son: Euro, Unión de los países, Clientes, Riqueza económica, solamente se destaca en negativo: Trabas en la importación y exportación. El taller continúa con la dinámica de la balanza, la cual trata de ubicar conceptos clave que relacionan la Unión Europea y Centroamérica. En la dinámica surgen aportaciones de las personas que van explicando su visión sobre sus problemas en la producción y comercialización del café. La balanza resulta desigual a favor de la Unión Europea. Se introduce en la dinámica la palabra Comercio que sirve para hablar del Acuerdo de Asociación (AdA). A partir de ahí, el taller se acompaña de una presentación. Cuando se habla del AdA UE- Centroamérica, la conclusión es que la relación entre ambas potencias es desigual y por eso el Acuerdo será desigual y no será positivo para Centroamérica. Se destaca que el principal interés de la UE en los AdAs es exportar servicios y la internacionalización de sus empresas: automóviles, telefonía, etc. También se destaca que hay tres pilares que contemplan los AdA: Diálogo Político, Cooperación y Comercio. La conclusión final a la que llegamos es que en lugar de un AdA es un TLC, ya que el punto estratégico del Acuerdo es el Comercio, no el Diálogo político ni la Cooperación. Los intereses que persigue la UE con los AdA son: aprovechamiento de infraestructura para el comercio internacional (carreteras, puentes, aeropuertos, puertos marítimos), el acceso a bajo costo de las materias primas, la disponibilidad de mano de obra barata y sobretodo facilitar la inversión de la multinacionales europeas así como la contratación de esas multinacionales por parte de las diversas administraciones públicas en los países centroamericanos. Se repasan los posibles impactos del AdA en Centroamérica, como por ejemplo la pérdida de derechos laborales, la pérdida de la soberanía alimentaria, menor acceso a la salud: más patentes, menos genéricos y el consumo dependiente de proveedores europeos.

13


Se inician los diversos grupos de trabajo para trabajar diferentes impactos de la AdAs así como posibles alternativas para mitigar esos impactos. Posteriormente se compartirán las conclusiones del grupo en plenaria. Un grupo lo componen los Delegados y Directivos sin mujeres, otro sólo mujeres y el tercero Equipo técnico, cooperantes y las personas participantes de Camps. Presentación de resultados de las mesas de trabajo, dando inicio la mesa de delegados y directivas. Un directivo de Apecafé de El Salvador fue el relator y dio a conocer un ejemplo, con viñetas y dibujos sobre el circuito de remesas, trabajando con el resto de países para identificar qué empresas o actores intervienen en ese circuito. El grupo presentó las siguientes conclusiones: 1- Al final los recursos económicos regresan al lugar de origen. 2- Se benefician las grandes empresas nacionales e internacionales. 3- Estas empresas reúnen los estándares o requisitos para el TLC. 4- Este dinero no se invierte para el desarrollo del propio país. 5- Aumenta la pobreza cada día más y los ricos cada vez son más ricos. Aumentan las desigualdades. 6- Riesgos para el migrante y vicios a la familia (se acomodan a la recepción de remesas, los jóvenes nacen sin referencias paternas, riesgo de delincuencia, abandono del campo). Ante esas conclusiones, presentan las siguientes alternativas: 1- Presión política. 6- Reducción de consumo de productos extranjeros. 2- Organización, alianzas estratégicas 7- Consumir lo nuestro. 3- Hacer incidencia en los tomadores de 8- Mayor responsabilidad en el consumo decisión. 9- Acciones de protesta. 4- Movilización de la sociedad civil. 5- Informarse, capacitarse. El grupo de mujeres trabajó impactos específicos sobre las relaciones de género, recibiendo dibujos de los conceptos: migraciones, economía informal, trabajo en maquilas, cargas familiares..., el grupo identificó los dibujos, compartiendo cómo las hacían sentir, cómo de cerca sentían esas realidades. De ese trabajo, detectaron los siguientes Impactos: 1- Obligaciones transferidas a mayores 2- Seguridad alimentaria (Aumento de la canasta básica) 3- Extrema pobreza 4- Desnutrición (aumento) 5- Sobrecarga de trabajo 6- Aumento de obstáculos 7- Abandono del hogar (campo) 8- Aumenta la pobreza 9- Pérdida de raíces y tradiciones 10- Explotación laboral en maquilas

11- Irrespeto de derechos humanos (pruebas de embarazo) 12- Las mujeres se vuelven vulnerables 13- Desintegración familiar 14- Más violencia intrafamiliar 15- Más enfermedades y pobreza 16- Afecta la autoestima 17- Aumento de la migración 18- Hay discriminación en mujeres 19- Aumenta la explotación sexual 20- No podemos competir 21- Poca participación de las mujeres

Como alternativas, resuelven, ¿Qué se puede hacer? 1- Capacitar cómo minimizar los impactos, buscando alternativas de trabajo familiar, con políticas de capacitación más directas a involucrar la familia consumo propio de la casa 2- Recursos para la sostenibilidad, diversificación productiva y educativa. 3- Alianzas. 4- Conocer nuestros derechos. 5- Intercambios de experiencias. 6- Empoderamiento de las mujeres. 7- Incidir, asumir cargos, autoridades municipales, nacionales. 8- Negociación. 9- Participación de las mujeres en labores del campo y de comercialización.

14


10- Llevar a la práctica en cooperativas el enfoque de género, en toma de decisiones, capacitadas y empoderadas. 11- Buscar mercados específicos para mujeres. 12- Establecimiento de relaciones de largo plazo con cooperantes. 13- Sororidad cómplicidad/compromiso. 14- Garantizar condiciones para el trabajo de las mujeres. 15- Involucramiento de jóvenes. 16- Capacitar a hombres y mujeres. 17- Visibilizar el aporte remunerado y no remunerado. Algunos comentarios en su puesta en público que queremos destacar: “Aunque lleguemos acá 10 mujeres por organización, regresamos ilusionadas a nuestras organizaciones pero luego quien toma las decisiones en las bases son los hombres, eso nos provoca frustración: nos capacitamos y luego no podemos ponerlo en práctica.” “Tanto criticar los AdA y a los de fuera, por qué no empezamos por nosotras en nuestras familias, nuestras organizaciones, reconociendo el trabajo que las mujeres realizan en las familias y las organizaciones. “Educa a un hombre y educarás un profesionista. Educa una mujer y educarás una familia” “Volar con alas iguales, cada uno aporta lo suyo pero siempre juntos, para avanzar juntos.” “La calidad del café depende fundamentalmente en el proceso de secado y ¿quién lo hace? Niños y mujeres y los aplausos se los lleva el hombre. El reconocimiento debe ser para toda la familia”. El equipo técnico y cooperantes trabaja el impacto específico “AdAs, empresas europeas y derechos humanos·. El grupo se subdivide en 4 grupos. Cada grupo lee el documento común sobre “Atribución de responsabilidades” (adjunto) Cada grupo recibe un caso concreto presentado al Tribunal Permanente de los Pueblos de violación de DDHH por parte de una transnacional o institución política (UE, gobiernos locales), para discutirlo: Unión Fenosa, Aguas de Barcelona, Pescanova, Medicamentos genéricos. Después del trabajo en grupos pequeños, se comparten los casos con el grupo y se consensuan impactos y alternativas para exponer en plenaria los impactos: 1- Explotación laboral/ derechos laborales 2- Daños medioambientales 3- Perjuicios económicos 4- Perjuicios culturales (cambios de hábitat, de costumbres, de modos de vida, de pesca) 5- Aumento de la Migración 6- Perjuicios en la Salud de las personas (agua de mala calidad, mala nutrición por inseguridad alimentaria, electrocuciones). 7- Violación de derechos humanos. 8- Corrupción de gobiernos locales. 9- Disminución de Acceso a medicamentos 10- Disminución de producción de medicamentos genéricos 11- Falta de inversión en infraestructuras de servicios básicos por privatización (las empresas que los proveen no invierten suficiente) 12- Provisión de servicios de mala calidad 13- Los gobiernos priorizan intereses de las ETNS (Empresas Transnacionales) por encima del bienestar de las personas. 14- Destrucción del comercio local. 15- Utilización de fondos públicos como cooperación para facilitar la inversión de ETNS. Alternativas: 1- Creación de un organismo regulador/ sancionador de las ETNs 2- Organizarnos para presionar. 3- Reducción del periodo de las patentes. 4- Tribunal Permanente de los Pueblos (iniciativa sociedad civil), donde los afectados tuvieran apoyo de sus municipalidades. 5- Difusión de los casos de violaciones de DDHH por parte de ETN.

15


6- Nacionalización de servicios básicos. 7- Protección de los Derechos Humanos con carácter vinculante en el derecho internacional 8- Expulsión de las ETN De este trabajo en grupos, merece destacar la coincidencia en todos los grupos de trabajo de la importancia de la movilización social. Finalmente, se hace una breve presentación de cómo se está desarrollando la campaña en España y algunas actividades que se han desarrollado en el ámbito birregional. Lucila Blandón, participante nicaragüense en la Cumbre de los Pueblos de Enlazando Alternativas 4 en Madrid y en la Fiesta del Comercio Justo en Catalunya, expone su testimonio de su experiencia.

6.2. Actividades Equipo Técnico Martes, 3 de Agosto 2010

Programa Setem 2010 Después de tomar los acuerdos de funcionamiento y quien realizará las relatorías se inicia la discusión de las diapositivas proporcionadas por Setem para el debate y posteriormente la presentación de manera resumida de cada uno de los siguientes puntos: • Explicación de línea base Se discute el tema de elaborar un plan de acción para cada productor y se determina que solo es una sugerencia o propuesta de la consultora y se aclara que se refiere a tener conocimiento de las líneas estratégicas de su organización para poder orientar el trabajo que actualmente realizan con una serie de objetivos de su propia organización, ya que se carece a nivel de productor de objetivos o estrategias de su organización y eso es un punto necesario para que el productor pueda contemplar algunos aspectos. • Servicios Se discute y se propone, que se debería sistematizar los resultados exitosos de las organizaciones para poder compartirlas con las diferentes organizaciones. Así como el reconocimiento de las tecnologías que se puedan desarrollar como mecanismos que permitan compartir las diferentes tecnologías. • Producción - Comercialización Se resume que sí es una buena propuesta que ha funcionado a nivel de productores en capacitaciones de aspectos administrativos y se han dado cuenta que han dado buenos resultados para la formación de los productores. Se ve importante la necesidad de capacitaciones en las organizaciones, ya que es una alternativa que tienen los diferentes productores o personas de esas regiones para poder desarrollarse personal y profesionalmente. • Coordinación – Articulación No salieron temas relevantes. • Sensibilización Se reconoce que se tienes muchas deficiencias y dentro de las principales es la comunicación, pero de cierta forma se justifica que es por falta de recursos o una estructura chica que carece de elementos para la realización de estas actividades. • Resultados Se realiza un informe de lo que es línea base y un resumen de las actividades de estas actividades entre técnicos, Setem y directivos.

16


Línea base Se hizo un análisis de las metas 2008 y metas 2010 para hacer una comparación en mejoras de dichas metas. Se inició a definir indicadores para el marco lógico, comparando en el año 2008 y 2010. Se acuerda que Cafenica se preguntaran los datos oficiales para tener una versión de números lo más real posible. Acuerda Manos Campesinas que revisarán algunos datos como el número de personas que ocupan cargos operativos ya que el numero que se dicho en la evaluación es de un 0% y se hizo la reflexión de cómo es posible si se plantea así, pareciese que no se ha hecho o avanzado nada. Posteriormente se realizó una comparación entre los indicadores del 2008 y indicadores del 2010, para hacer las adecuaciones pertinentes al marco lógico del proyecto Setem.

Evaluación de proyectos Gemma explica los objetivos del taller: 1. Entender que la evaluación de proyectos (proyecto SETEM 2010) forma parte del ciclo de vida del programa (proyecto). Obligatorio realizar evaluación externa ya que es exigida por 2 financieras. 2. Importancia la participación de las organizaciones en el diseño de la evaluación (trabajo participativo) 3. Comprometerse a la actividad de la formación de evaluación de proyectos para que la evaluación externa se haga lo mejor posible. Revisar los conceptos básicos de evaluación de proyectos Realizar actividades de evaluación de proyectos realizados al programa Setem 2010. Primera actividad, realizar división de grupo y trabajar las diapositivas, explicar y entender en grupo. 3 grupos de trabajo: perro, vaca y gato Lluvias de ideas: • Seguimiento de procesos. • Análisis de avances, objetivos. • Valorar el impacto. • Valorar indicadores para ver si hemos llegado a un resultado. • Forma de medición como estamos. • Aprendizaje para el futuro. • Cuantificar y calificar lo realizado Concepto: padrón a dónde queremos llegar. Las funciones de las evaluaciones, que cada paso que se da se debe revisar lo que se está haciendo, valorar que haciendo. Responsabilidad los recursos para lo que se dijo y dar cuenta sobre los recursos. Corresponsabilidades, transparencia. Aprendizaje para detectar de las cosas que han fallado, tomando decisiones mejores en cada evaluación. Tipos de evaluación: interna y externa. Ser objetivos, conocer el contexto, tener un perfil adecuado… Tipos de evaluación: diseño (contempla las partes y análisis, formulación), proceso (mejora continua, monitoreo, verificación y mejoramos), y resultados. Corresponde a cada momento dichos tipos de evaluación. Tipos de variables: cuantitativa; dale un valor. Cualitativa: si los objetivos se están cumpliendo, recoger las precepciones de las personas que han trabajado en el proyecto, aprendizaje, hasta donde se ha llegado, realizar a través de entrevistas focalizadas, por grupo. Ciclo de la evaluación: determinar los términos de referencia, perfil del evaluador, criterios, que se harán con el informe, para quién va dirigido el informe. Forma de ejecución. Revisar las mejoras. Determinar la forma de comunicación, en la retroalimentación.

17


Las preguntas o paso de la evaluación: ¿Por qué evaluar? ¿Para qué? ¿Qué y cómo evaluar? ¿Quién, cuándo y dónde evaluar? ¿Qué son los criterios: CAD? Criterios definidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo convertidos en preguntas. Pertinencia, si las necesidades planteadas, estén de acuerde a la realidad. Debe resolver las necesidades, si no lo resuelve no tiene pertinencia. Las financiadoras tienen planes en donde establecen hacia donde focalizan los recursos de cooperación. Adecuación: que las actividades del proyecto sean apropiadas por las personas, permita rendir cuentas. Cada criterio hay que medirlo a través de enfoque de género, tomar en cuenta las particulares. Coherencia: políticas de cada países donantes y organizaciones finales. Apropiar en los procesos de enfoque de género. Eficacia: objetivo global y especifico. Con enfoque de género si es eficaz debe llegar a mujeres y hombres, apropiación de procesos, actividades, entre otras actividades (cumplir con el objetivo específico y global) Eficiencia: en termino de crecimiento de las personas, apropiación, toma de decisiones de las mujeres y hombres (cumplir el resultado esperado) Impacto: impacto positivos al desarrollo social y organizativo. Son las cosas que no se han previsto y algunos se han previsto (cumplir al objetivo global) Sostenibilidad: Que el proyecto pueda continuar con las actividades planteadas en el proyecto, crear las condiciones para continuar. Impacto no esperado del proyecto en la participación del proyecto CL@ASE, los avances en género en muchas de las organizaciones. Ejecutar la evaluación: tres pasos para realizar la evaluación. Indicadores: se diseña para medir los resultados, las metas, los objetivos, impacto. Metas: lo que se alcanza o se logra en un determinado plazo o tiempo. Ejercicio de identificar los actores implicados en la evaluación. 3 grupos: perro, vaca y gato. Cronograma en la hoja, de la identificación de los actores implicados en la evaluación.

Miércoles, 4 de Agosto de 2010

Evaluación de Proyectos Retomando el trabajo del martes, hay discordancia sobre el establecimiento del cronograma para las diferentes organizaciones. Se presentan dos propuestas a) Primera propuesta: realizar entrevistas entre 1 y 2 meses en los cuales el/los evaluadores realizarán visitas a las organizaciones involucradas. Apecafé: Propone el mes de Octubre para realización de las entrevistas Compras: Propone el mes de Noviembre Más café: Mes de Noviembre Manos Campesinas (Verónica): Finales de Octubre, inicio de Noviembre o Enero Cafenica: Propone evaluación en el mes de Octubre 2010 o Febrero 2011. RedCafé: Entrevista planeada por reuniones del CLAC para el 5 o 6 de noviembre 2010 Linbano – Compras: expresa que no es posible enero, febrero o marzo, aún hay mucho trabajo en las organizaciones. b) Segunda propuesta: Febrero – Abril – Mayo Se enviarán correos con información para validar la información de los trabajos realizados y para establecer los compromisos de las actividades q se realizarán para la evaluación. Desde Setem se quiere evitar la realización de entrevistas o encuestas a las personas de base, porque se llevaría demasiado tiempo y es preferible sacar la información de las organizaciones socias para agilizar el trabajo evaluativo.

18


Comunicación Se da a conocer los enlaces de divulgación que se tiene a través de páginas web por parte de SETEM, a través de diferentes instancias Se piden los artículos o reportes de René, Fernando y Elisa, remarcando que es de prioridad el de René. Promoción de la Feria Hostelco, del 5 al 9 de noviembre para motivar el acceso al mercado. Actividades en conjunto con una cadena de supermercado local en España, para promover la calidad del café y el acceso al mercado ¿Qué se quiere hacer con el siguiente InfoCafé? Se mostraron las noticias colgadas en la página de infonoticias que divulgan las actividades realizadas por Setem tanto en España como en los países de las organizaciones asociadas, así como noticias variadas que retoman el tema del comercio justo. Bea: Propone sacar un número en octubre para obtener entrevistas de las bases y otro en Enero y Febrero como un elemento comunicador de la Evaluación Acuerdo: Sacar un boletín informativo para finales de Octubre, poniendo como fecha límite para entrega de noticias el 25 de Septiembre. Bea se compromete a realizar un resumen de las actividades del encuentro en Nicaragua. Rodolfo entregará un artículo de la experiencia compartida en los talleres de SETEM 2010 en Nicaragua. Daniel Gomis, que trabaja en el área de comunicación en Setem Catalunya, está haciendo una recopilación de las actividades realizadas por el programa SETEM, y en Comercio Justo en general, para noviembre o diciembre. Como un Boletín Buen café de Comercio Justo del 2010.

Compensaciones de CO2 Gemma recuerda el compromiso de las organizaciones de registrar los kilómetros recorridos para realizar los cálculos de CO2. Para la definición del proyecto de compensación de CO2 se toman en cuenta los viajes locales e internaciones que producen emisiones de gases de invernadero. Se explican las medidas tomadas por el programa para evitar la producción de gases. Se disminuyo la cantidad de viajes internacionales. Cafenica y Manos Campesinas presentan sus cálculos estimados de Km recorridos. Propuestas de organizaciones para destinar esta partida: i) ECODES: Minicentral Hidroelectrica “El Bote” y proyecto de electrificación rural en Nicaragua. Según explica Elisa (CAFENICA), ECODES aún participa en proyectos de CAFENICA, en la promoción de proyectos ecológicos y sostenibles y en la actualidad con enfoque de género. Comentarios: Preocupación de Línbano por el costo de la generación hidroeléctrica y propone que se evalúen los datos del proyecto para ver si es posible cambiar a generación por energía solar o eólica. René está interesado en saber los costes totales del proyecto. En este proyecto, por cada tonelada de CO2 producido se pagarán 8 euros. ii) Secuestro de Carbono en Comunidades de Pobreza Extrema en la Sierra Gorda de México Reforestación de Tierra En este proyecto, por cada tonelada de CO2 producido se pagarán 14 euros. Presentación de propuesta de aportar a cada proyecto la mitad del coste por tonelada de CO2 que se ha generado en dependencia del aporte de cada uno. Acuerdo: En el Infocafé de Octubre se presentará una noticia sobre el cálculo final de emisiones de CO2 y que se trabajara con ECODES para realizar la compensación a través de las propuestas de proyectos que se manejan

19


Administración: avances y mejoramientos Las organizaciones socias han mejorado la presentación de los informes trimestrales. Falta mejorar en algunos puntos: Que se respeten las versiones actualizadas de los formatos que se envían desde Setem Puntualidad en el envío de los informes y también de los DHL con toda la documentación de soporte. La comunicación no ha sido la suficiente y adecuada para la presentación de los informes, es conveniente que se tome en cuenta que se debe avisar sobre cambios en la presentación de los informes. Aportación AECID Todas las organizaciones aún no han presentado el aporte local. Deben presentarse los anejos tanto de gastos individuales como los colectivos, deben presentarse debidamente firmados por las personas responsables Otros pendientes de Aecid, especialmente que las transferencias se realicen a la cuenta específica de la Aecid Deben de cumplirse con todos los pendientes antes del tercer trimestre para que se realice la tercera transferencia, dado que el programa está por finalizar. Se hará una reunión bilateral con cada una de las organizaciones para determinar los pendientes y las acciones a seguir con cada una. Nota: De parte de Setem ahora aceptará las copias de las facturas del aporte local en copia sencilla sin compulsar, pero Rosa verá si es procedente esto o si es necesario que estas se tengan que compulsar, derivado que estas facturas son a partir del año 2008 y que anteriormente se había informado que no debían compulsarse. Reuniones con organizaciones: Jueves Más Café y compras. Viernes Apecafé y Manos Campesinas. Cierre del programa Se presento el saldo financiero del Programa. Para la Agencia Catalana y la Aecid el programa termina en octubre 2010 y para el Ayuntamiento de Barcelona finaliza en diciembre. En el Encuentro Internacional de 2009 se priorizaron la aplicación en tres ejes que necesitarían un presupuesto más alto, para los cuales se hizo un presupuesto extra. Se planteará a las financiadoras que para efecto de ejecutar los fondos disponibles se amplíe la ejecución del programa de diciembre 2010 a marzo 2011. Acuerdo: Cada organización socia estudiará y enviará propuesta para actividades a realizar durante el primer trimestre 2011 (fecha límite 20 de septiembre 2010 con su presupuesto). No obstante que se amplíe el programa las actividades deben terminar antes del último día de marzo (15 de marzo) para presentar el informe final. Se realizará auditoría financiera del programa, se pretende que se haga durante el último trimestre del año que iniciará con la información del año 2008 Preparación práctica educativa Este espacio, para que el Equipo Técnico prepare una sesión de formación para el resto de personas participantes al evento. Las personas que asistieron a la preparación ADI hicieron una breve descripción de cómo fue su preparación en Barcelona. Se trabajó para realizar la práctica educativa del equipo técnico dirigido por Elisa, René y Fernando, para todas las personas participantes. El tema a trabajar determinado fue “reflexión qué es desarrollo en los países del norte y del sur” Se elaboró la carta descriptiva de la actividad y se distribuyeron las diferentes actividades para cada uno de las personas del equipo técnico.

20


CARTA DESCRIPTIVA TEMA: Relaciones Norte-Sur, Breve reflexión sobre Cooperación y Desarrollo. Materiales

- Elabora tarjetas: Verónica y Elisa - Repartir tarjetas y explicar dinámica: Fernando - Anotar en la pizarra características de cada bloques: Línbano Romel

Cartulina Tijeras Marcadores Papelógrafos Pizarra Marcadores

Actividades

Técnicas a utilizar

1.1. Crear un ambiente de confianza para facilitar la participación

Dinámica de identificación norte y sur

i) Se divide entre los participantes tarjetas con los nombres de los países y cada uno debe ubicarse en una esquina (previamente identificada como norte y sur) ii) Luego que se han reunido en sus respectivos lugares se les pide expliquen CÓMO SON Y QUÉ TIENEN LOS PAÍSES DEL NORTE Y SUR (Se anotan en una pizarra para reflexión posterior)

8.008.20h

2. Conocer el concepto de cooperación

Animar a los participantes a compartir sus conceptos de cooperación

10 Participaciones anotar sus ideas

8.208.30h

3. Presentar contexto histórico, evolución y conceptos de la cooperación 4. Reflexionar sobre el concepto de desarrollo

Presentar Diapositivas Cooperación

de

i) Se hace una breve explicación del contexto histórico de la cooperación. ii) Se explican los conceptos de la Cooperación.

8.308.45h

- Fernando: Parte Histórica - Elisa: Conceptos

i) Dinámica de entendimiento de desarrollo ii) Presentar video de Repsol y Pestol (Explicar que es una Gran Petrolera) iii) Presentar preguntas sobre desarrollo Presentar Diapositivas

Poner las imágenes en una bolsa, el moderador le tira la pelota a alguien de los participantes, este saca una imagen y según su criterio la ubicará en desarrollo o no desarrollo.

8.459.15h

- Enrique - Fernando: Coca cola - Elisa: Repsol y Telefónica. - René: Maquilas

Datashow Computadora

i) Explicación sobre lo que debe de ser el desarrollo. ii) Reflexión sobre la palabra desarrollo (No es lo mismo que el concepto de desarrollo de los del norte)

9.159.45h

- Conceptos: René - Reflexión: Elisa

Datashow Computadora

i) Organizar a las mujeres en un grupo y dividir a los hombres en dos grupos. ii) Indicarles como hacer el nudo y luego pedir que se desenreden. A la mitad de la dinámica hacer una breve reflexión sobre el porqué de la dinámica. iii)Hacer una Conclusión basada en la dinámica: Preguntar cómo se sintieron, ver que hayan captado que a través de la cooperación de “Todos y Todas” es Posible un mundo mejor.

9.4510.00h

- René - Fernando

Espacio suficiente

1.2. Hacer breve reflexión sobre los países ricos y pobres (que tiene cada uno)

5. Explicar sobre el concepto de desarrollo y que podemos hacer para mantenerlo 6. Reflexionar sobre la cooperación

Hacer dinámica del nudo

21

Horario

Responsables

Objetivos

Papelógrafos Marcadores Maskintape Datashow Equipo de computación


Jueves, 5 de Agosto del 2010 Género MMFC presenta los objetivos de la sesión: brindar herramientas para el trabajo en enfoque de género en organizaciones mixtas. Habrá un intercambio de experiencias. Iniciamos con la dinámica del termómetro (me gusta normal, medio o mucho) con varias cuestiones de toma de decisiones, diversificación de actividades y repartición de las tareas en el hogar. Las respuestas a las cuestiones son bastante unitarias. Se reflexiona acerca de las diferencias entre los conceptos “compartir”, “ayudar/apoyar”, y “responsabilidad”. Los técnicos/as de las organizaciones somos agentes de cambio, porque estamos trabajando con personas y podemos ayudar a éstas a disminuir brechas de desigualdad. Se especifican las tareas de las asistentes oficina/campo (la mayoría tienen tareas administrativas, con alguna salida a campo y tres personas combinan campo y oficina). Zayda pregunta ¿Cuáles son las dificultades para que las mujeres participen en las organizaciones? Fernando responde las tareas en el hogar y la falta de costumbre en participación (son más lentas) Vero también habla de la propiedad de la tierra. Bea considera que no tiene un interés real en fomentar la participación de la mujer, pero sí saben qué queremos escuchar las organizaciones. Enrique explica el diferente rango dentro de las familias, donde muchas veces ellas alegan que deben pedir permiso a sus maridos. Línbano comenta que muchas veces se proponen proyectos productivos a mujeres, y que eso, sin trabajar la responsabilidad en el hogar, las carga más de trabajo. Fernando explica el caso en su organización y el trabajo de mujeres. Comenta la relación con el Comercio justo, donde se pide la participación de las mujeres. Destacan la necesidad de no trabajar sólo con mujeres, si no abarcar el trabajo con la familia, con el reparto de responsabilidades en el hogar. Zayda comenta que no sólo debemos poner atención a la relación de cargas en el hogar, también debemos fijarnos en el reparto de toma de decisiones. Zayda pregunta por alternativas que se podrían impulsar desde nuestras organizaciones para aumentar la participación de las mujeres. Fernando explica el sistema de propiedad de tierras en los Altos de Chiapas, que está a nombre de varones, como regulación natural de la tierra. Considera que la participación debe impulsarse desde los puestos directivos de las organizaciones. Línbano propone trabajar con comunidades concretas como proyectos piloto en estas cuestiones (hogar, responsabilidades, hijos, juntas y directivas). Necesidad de hacer un diagnóstico interno. Alfonso cree que debemos trabajar para generar confianza en los hombres, para que acepten la participación de mujeres en grupos y su ausencia en la casa; y la autoestima en la mujer, hacerle reconocer que sin ella no hay avance comunitario, y que tiene capacidades. También comenta diferencias entre comunidades y ciudad, ya que en la ciudad se permite una mayor relación entre hombres y mujeres que en las comunidades. Zayda explica que si la cultura de la comunidad marca que el señor y la señora deben andar juntos, puede hacerse un trabajo de sensibilización conjunto y gradual, analizar qué podemos hacer juntos para avanzar. Después de analizar las dificultades en la participación de las mujeres, se reflexiona acerca de los temores de trabajar con mujeres. Se trabaja esta cuestión con la dinámica “la silla pica”. Temores: - La no comprensión de la realidad de las mujeres. - Hacer un trabajo puntual y que después no prosiga. - No saber transmitir una actividad con enfoque de género. - Empeorar las cosas, crear frustración en las mujeres, porque como no es una decisión sentida, no es una estrategia prioritaria, el proceso se puede paralizar

22


-

-

No cumplir con las expectativas de las mujeres, por limitaciones de recursos de la organización. Si se trabaja sólo con la mujer, sin el marido, ella llega a casa con la mentalidad cambiada y el marido no lo recibe bien: rechazo a la organización promotora y peligro de que paralice el proceso de la mujer. Los técnicos hombres, cómo comunicarse con las mujeres. Necesidad de capacitarnos en género, para saber cómo afrontar estas dificultades. Meternos en un ámbito íntimo (p. ej. Temas de salud o higiene) Talleres solicitados sólo por mujeres, que afectan al hogar y que deberían ser trabajadas conjuntamente, o al menos contar con el conocimiento de los varones.

A la hora de abordar los obstáculos y los temores, es importante fijarnos en el lenguaje que utilizamos. En el trabajo sobre los miedos, es importante detectar los aliados en las organizaciones, quiénes son los indecisos y por último visualizar a los oponentes y su estrategia. Las facilitadoras comparten: * Herramienta de la percepción de la calidad de servicios diferenciada por género. Es importante detectar las diferentes necesidades para adaptar los servicios (horarios, ubicación) * Herramienta sobre el Perfil al acceso y control de los recursos y beneficios Recursos: tierra, tecnología, información, mercados, equipos, dinero efectivo, educación, crédito. Beneficios: ingresos, prestigio, poder político, toma de decisiones, educación, necesidades básicas (ropa, comida, techo), compra de bienes. Trabajado diferenciadamente entre hombres y mujeres. * Herramienta Marco de análisis en función de género. Cambios potenciales en: trabajo, educación, salud, recursos productivos, vivienda, alimentación, relaciones de poder, tiempo. Diferenciado por mujeres, hombres, niños/as, familia, comunidad. * Herramienta Perfil de actividades. Identificación de tareas y tiempos. Análisis diferenciado entre mujeres, hombres, niños y niñas. Se analizan todas las actividades productivas del rubro (café), las actividades reproductivas, la comercialización y las actividades comunitarias y organizativas (estas se pueden completar con el grupo) y el tiempo que toman. Esta herramienta – reloj, permite trabajar el reparto de trabajo en el hogar. Estas herramientas nos permiten ir haciendo un proceso de sensibilización con los hombres y mujeres, e identificarnos y comprometernos con las causas de las desigualdades y ser agentes de cambio de la transformación. Presentación: paradigmas de cambio. 1. El hombre maneja el dinero en la casa, los ingresos entran de manera desigual y esto influye en las necesidades (las mujeres acostumbran a preocuparse por la alimentación familiar, y el hombre contempla más ocio…) 2. En el cambio de paradigma, la producción se basa en la unidad familiar (valorando el aporte de las mujeres y el trabajo colectivo) -> todos/as tiene derecho y decisión por igual. Presentación: Pautas para el abordaje de género con y en organizaciones productivas 1. Promoción de la familia productora como centro de las acciones y servicios (incluir componentes de trabajo en esta línea) 2. Apoyo financiero y técnico en la inclusión del enfoque de género en las organizaciones (sensibilización, posicionamiento de las mujeres en el rubro, asignación de servicios, diseño de actividades diferenciadas…) 3. Asistencia técnica para el diseño y evaluación de servicios con equidad. 4. Apoyar procesos para el empoderamiento de las mujeres (capitalización, liderazgo, formar en temas gerenciales…)

23


5. Apoyar procesos de empoderamiento positivo de hombres (reconceptualización del poder como opresión, reconstrucción de la masculinidad) 6. Capacitaciones en comunicación efectiva en la organización y la familia. 7. Promover el manejo de la democracia interna en las organizaciones. Para promover la participación de las mujeres en las cooperativas, uno de los mecanismos es promover su asociación. Para ello, algunas han necesitado cambiar su ración social y convertirse en multifuncionales, por lo que mujeres y esposas se pueden asociar sin poseer tierras, dedicándose a algún rubro. O crear el estatus de coproductoras. 8. Promover la equidad de género en el análisis y desarrollo de las cadenas de valor y mejorar el posicionamiento de las mujeres, atendiendo en qué eslabón las mujeres tiene un mayor aporte. Finalmente, se comparten algunas inequidades de género en Europa y Catalunya, concluyendo que la inequidad de género es global. Cla@se Inicia Gemma Daban, informando que para este año 2010 en el programa Mesoamérica se había priorizado cuatro ejes, los cuales son: 1- Fortalecimiento Red Café/CLAC. 2- Conocimiento disponible para organizaciones, apoyándonos en el Proyecto “Hazlo con CL@ASE”. 3- Estrategia de comercialización, entrada al mercado español. Gemma explica que este año se participará en la feria Hostelco que se realizará en el mes de noviembre y con algunas actividades de sensibilización en una pequeña cadena de supermercados locales. 4- Género en Setem y Socias, se explica que se está formando una comisión de género en Setem y se ha solicitado una subvención para promover género en Setem. Según la presentación del plan de trabajo 2010 de cada una de las organizaciones se ve que han aumentado su involucramiento en el tema de género, excepto en manos campesinas, que al contrario está pendiente de realizar algunas actividades. Luego se dió inicio al taller sobre Cla@se, que fue facilitado por Bea Cabrero y Manel Modelo. En este taller no se desarrolló la relatoría ya que se considero que era más importante estar atento al taller que realizar dicha relatoría, y se adjunta la presentación como material de la Memoria. Sin embargo al final del taller se realizo un ejercicio, en donde se hicieron tres preguntas a responder por organización, estas pregunta fueron las siguientes: Cuáles eran las necesidades de cada organización, en temas para taller. 1. Como se puede beneficiar la organización con cla@se. 2. Si podrían utilizar cla@se para realizar algún taller en concreto

Red Café

Compras

Y cada organización respondió lo siguiente:

-

-

NECESIDADES Nuevos Temas en café. Técnicas de capacitación (Aprender a compartir la información y conocimientos) Sistematización de información Retroalimentar a Cla@se Gestión de e implementación en temas de: Mercado, Producción, Formulación de proyectos, Empoderamiento de productores/ organización, Género Capacidad/Técnicas de comunicación

24

-

¿CÓMO SE BENEFICIA LA ORG? Como información Caja de herramientas Alimentar

Fácil acceso a herramientas de capacitación Intercambio de experiencias Ayuda mutua/ esfuerzo conjunto Actividades 2011 Consenso Capacitación sobre el uso de la plataforma. -


Más Café Apecafé Manos Campesinas Setem

Aspectos administrativos Con conocimientos más acordes a la realidad Liderazgo de directivos Lenguaje sencillo Control de calidad Contar con información organizada y de Mercado fácil acceso. Género Sostenibilidad Permitiría que más personal técnico abarque más temas Liderazgo Un plan de talleres en las Comercialización organizaciones socias. Costos Desarrollo de talleres en las Género organizaciones con apoyo de más Manejo financiero personal técnico. Procesamiento del café - Liderazgo para Juntas directivas Acompañamiento y asesoría más - Conocimientos EEFF (Estados Financieros) cercana a las organizaciones. (para juntas directivas de Manos Campesinas y sus organizaciones socias). Contar con las herramientas sencillas de acuerdos al perfil de las personas asociadas. Talleres de capacitación a las juntas directivas Necesidades: i) Compilar toda la información y talleres que generamos ii) Sistematizar la información Productos: i) Comercio Justo: Cursos y talleres (Concepto/criterios/últimos debates) ii) Consumo responsable iii) Campañas Formación: i) Formación de campos de solidaridad en general ii) Gestión de proyectos (curso) iii) Metodologías Participativas (curso) iv) Sesiones ADI-MASTER Cooperación: i) Género ii) Memorias encuentros internacionales Información: i) Anuarios ii) Guías iii) Consejos estratégicos

6.3.- Actividades Delegados/as y Directivas Martes, 3 de Agosto de 2010 Liderazgo Una vez hechas la presentación de los participantes, objetivos, agenda y metodología específica para el grupo de delegados/as y directivas se da comienzo a la actividad de liderazgo. El objetivo de la mañana es trabajar temas relacionados con el trabajo en equipo y coordinación, los estilos de liderazgo, la comunicación efectiva, la toma de decisiones, la importancia de la planeación, el ambiente y la validación. La metodología usada es la técnica del paracaídas con varios ejercicios prácticos como la rueda giratoria, los recursos saltarines y ¡ya terminamos-vámonos! entre otros. Después de cada ejercicio se extrapola lo sucedido durante el ejercicio con las dificultades que nos encontramos en la realidad de cada una de las organizaciones. Algunos de las reflexiones fueron: Normalmente damos prioridad a lo urgente y nos olvidamos de lo importante La importancia de dar instrucciones claras y comprobar que se hayan recibido correctamente. La necesidad de una persona líder para coordinar el trabajo de equipo. La importancia de las bases de nuestras organizaciones. La importancia de ver, analizar y resolver un problema, más que esperar y juzgar las consecuencias.

25


Género María Asunción, presidenta del Movimiento de Mujeres Flores del Café (MMFC), facilitó la actividad de la tarde. Presento un power point con los principios cooperativos, género y derechos humanos, que eran generadores de reflexión e intercambio de experiencias del rol de la mujer en las organizaciones presentes. Algunos comentarios fueron: El machismo todavía está vivo. Es necesario valorar el trabajo de la mujer y darle más participación Reforzar la idea de igualdad desde la educación de los hijos e hijas No solo la cuestión económica frena la participación de las mujeres, la moral (miedo de trabajar entre hombres) o la falta de autoestima y la presión (tener confianza) de hacerlo bien hacen de freno. Relego generacional también hace de freno ya que hay pocos espacios para los jóvenes Mujer y joven significa doble dificultad Un compañero dijo: “la mujer debe luchar por demostrar sus capacidades, yo para ser hombre también dependo de una mujer” La educación está basada en el poder del hombre Hay poco espacio público para las mujeres Las mujeres tienen poco “entreno” social para tener cargos La mujer necesita motivación, formación,… para tener cargos, a demás de la cuestión económica. Muchas veces los cargos a mujeres son impuestos, sin un apoyo y motivación del entorno están destinadas al fracaso. Un compañero dijo: “A veces se les da la oportunidad y ellas dicen que no. A veces son los hombres que no les dejan”. Se comentó una anécdota: “un grupo de mujeres que no querían aprender a ordeñar porque suponía más trabajo”. Conclusiones: Es muy importante trabajar con las mujeres jóvenes. Dar una oportunidad a la mujer debe ir acompañado de un soporte en el hogar. Es necesario compartir las tareas domésticas. Importante que las mujeres que han subido, motiven a otras. No hay culpables, ni hombres ni mujeres, es fruto de la educación. Para transformar esta situación hay que hacerlo unidos, en un trabajo difícil y largo, pero ya se van viendo cambios. Una compañera comentó: “al principio de estar en el consejo de administración fue muy duro. Una sola mujer entre siete hombres”. Otra compañera dijo: “hay mucha preocupación por el tema de la violencia: asesinatos, violencia psicológica,… de muchos tipos”. Un compañero dijo: “tengo dos nietas a mi cargo e intento educarlas en positivo” Un compañero de El Salvador comenta “en mi país hay una altísima violencia y muchas mujeres mueren decapitadas y jóvenes de bandas. Son necesarias políticas anti-violencia”. Una compañera reflexionó: “una persona que no puede dirigir a su familia, no puede ser dirigente de una entidad. Se debe empezar por lo cercano”. “La puerta del cambio sólo se abre desde dentro, no hay cerradura por fuera” Otra compañera “aconseja a los hombres a empezar invitando a las mujeres a participar, a ir a las reuniones, a motivar las esposas, como un equipo para irse involucrando”. Otra compañera comparte su experiencia: “al principio de estar en el consejo de administración, una persona externa preguntó sobre las políticas de género llevadas a cabo. El director le cuenta la incorporación de una mujer y sus mil tareas que hace. La persona dice que lo que ha hecho es darle trabajo y le pregunta si ha tenido en cuenta su vida familiar” La participación no está sólo en el trabajo, es la participación en la toma de decisiones. Finalmente un compañero: “A demás de invitarlas a reuniones, se debe compartir la tierra, para que la mujer acceda al crédito” En la segunda parte de la tarde, María Asunción presenta la estrategia de fortalecimiento organizativo, político, económico y social del MMFC con un power point.

26


Miércoles, 4 de Agosto de 2010 Contabilidad En la primera actividad se introdujo el tema a través de una lluvia de ideas acerca de “Qué es contabilidad”, “Quién es el responsable” y “Por qué es importante”. A través de rotafolios y con el apoyo de una presentación power point se refuerzan conceptos básicos y se evidencia el papel del delegado/a y directivo/a en el proceso contable y en la toma de decisiones. Seguidamente, a través de una imagen generadora, se diagnosticó el grado de conocimiento acerca de los instrumentos básicos de la contabilidad para la toma de decisiones: balance general y estado de resultados. Posteriormente, se analizó un estado financiero definiendo categorías y cuentas contables. Durante la tercera actividad se presentaron los pasos para realizar un buen análisis financiero y poderlo socializar de manera eficaz. De manera grupal, se practicaron todos los pasos para realizar e interpretar el análisis de 2 cooperativas ficticias. Finalmente, aunque la sesión de la tarde resultó intensa y se extendió más del tiempo debido, los participantes apreciaron tanto el aprendizaje que consensuaron saltar el refrigerio y extender una hora más el horario del taller. Jueves, 5 de Agosto de 2010 Práctica educativa En las primeras 2 horas a través de 4 grupos se preparó la práctica educativa para ser presentada por la noche con la participación de todos/as los/as asistentes. El objetivo fue simular, a través de sociodrama, una asamblea donde una junta directiva saliente presentaba y ponía a votación de la asamblea 2 nuevas juntas. Para ser elegidas, tenían que analizar los estados financieros y hacer propuestas concretas a la asamblea. Cada uno de los 4 grupos tuvo un papel claramente definido: • Primero: La asamblea saliente: preparar la asamblea / Fortalecer habilidades de coordinación, comunicación y moderación. • Segundo y tercer grupo: Las asambleas candidatas: Realizar un análisis del mismo estado financiero y preparar un informe y materiales para socializar y proponer acciones /Fortalecer criterios y habilidades de análisis, comunicación y autoestima. • Cuarto grupo: Infiltrados en la asamblea: preparar y realizar preguntas en base a la información financiera y análisis/ Fortalecer habilidades de análisis y criterios críticos constructivos. La práctica fue presentada en la noche, con un poco de temor inicial, entusiasmo creciente y finalmente con una bonito intercambio entre todos/as los participantes. Mercado de Café y Manejo de Riesgos Durante la mañana, se desarrollo una introducción rápida y exhaustiva acerca de los conceptos básicos del mercado de café: mercado especulativo y a futuro. En un segundo momento, se profundizó en los riesgos comerciales y se aclararon las definiciones de posiciones cortas y largas e implicaciones a la hora de fijar contratos. En la tarde, se siguió a través de trabajos grupales prácticos para analizar las diferentes estrategias a nivel de organización y productor. Seguidamente se realizaron ejercicios prácticos sobre cómo se calcula el precio del café en los mercados especiales: orgánico y de comercio justo. El día finalizó con un ejerció práctico en parejas de fijación de precios en base a precios de bolsa y contratos de café certificados. 6.4.- Actividades Grupo de Mujeres Para el trabajo específico en el grupo de mujeres se utilizó durante toda la semana una metodología participativa socioafectiva basada en los principios de la Educación Popular que combinó dinámicas de creación de grupo con numerosos trabajos de análisis en grupo y presentaciones teóricas.

27


Martes, 2 de Agosto de 2010 Taller vivencial de género Se realizó un taller vivencial de género en el que a través de diferentes dinámicas se vivenciaron los conceptos de Autoestima, Enpoderamiento y Liderazgo. En grupo se trabajó desde las emociones qué sentimos y qué nos une como mujeres. A través de diferentes dinámicas y herramientas medimos nuestra autoestima y reflexionamos sobre cómo podemos trabajar este concepto con caficultoras. A través de la Dinámica del Carro de la Vida reflexionamos sobre el Liderazgo, las metas que tenemos en nuestra vida y la importancia de las decisiones que tomamos. Se abre un debate sobre el intercambio de experiencias y el trabajo en red como catalizadores para fomentar el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres. El Movimiento de Mujeres Flores del Café comparte su trabajo y el resto de mujeres comparten sus experiencias como mujeres caficultoras. También se hace una presentación de otros grupos de mujeres caficultoras que no están presentes y están trabajando por el reconocimiento del aporte de las mujeres al café como es el caso de la Alianza Mundial de Mujeres en Café. Al final del día se ha creado un sentimiento de pertenencia al grupo. Miércoles, 3 de Agosto de 2010 Visibilización del aporte de las mujeres Este día se centró en la Visibilización del aporte de las mujeres al proceso productivo del café. A través de diferentes dinámicas participativas se midió el reconocimiento que las personas presentes tenían del aporte de las mujeres a la economía del café y a las organizaciones. Con un formato tipo la Agenda del Día evaluamos cuánto de nuestra trabajo diario es productivo/reproductivo o comunitario. Vimos el triple rol de las mujeres caficultoras y los costos ocultos que tiene para la mujer el trabajo reproductivo y de los cuidados en términos de menor participación y liderazgo en las organizaciones. A través de la presentación de un estudio realizado por el MMFC vemos el valor monetario que el trabajo familiar y de los cuidados tendría si fuese pagado. Después del almuerzo se trabajó en grupos sobre varios conceptos necesarios para analizar el video "Campesinas, semillas del cambio" que narra las experiencias de mujeres productoras en Guatemala, Nicaragua y República Dominicana y posteriormente la plenaria se divide en 3 grupos y cada uno de ellos debate una cuestión de interés estratégico para las mujeres caficultoras. Los 3 debates fueron: 1.Las mujeres y el derecho a la propiedad de la tierra . 2.Relación entre Mujeres y Soberanía Alimentaria. 3.Defender los derechos de las caficultoras ¿en grupos mixtos o en Movimientos de Mujeres? Las conclusiones de cada debate son presentadas para discusión del grupo en su totalidad. Jueves, 4 de Agosto de 2010 Diagnóstico Participativo Se realizó un taller de diagnóstico participativo con equidad de género. Primero vimos los datos que existen sobre participación de mujeres caficultoras en las organizaciones de base y de 2º nivel, especialmente en puestos de toma de decisión donde sólo un 3% de mujeres ocupan cargos de Gerencia. Después de estudiar los datos y a través de una Lluvia de Ideas y un árbol de Problemas el grupó llegó a un consenso sobre las 4 principales causas que provocan la poca presencia y participación de las mujeres en las organizaciones productoras. Fueron: 1. La estructura de las organizaciones 3. Las actitudes de los hombres 2. Las actitudes de las mujeres 4. La falta de acceso a recursos

28


En el siguiente cuadro vemos una descripción de los componentes de cada causa. 1ª. ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE CAFÉ

2ª. ACTITUDES PERSONALES DE LAS MUJERES

3ª. ACTITUDES DE LOS HOMBRES

4ª. ACCESO A RECURSOS

No nos dan el derecho a participar

Tristeza te paraliza

Machismo

No poseer tierra

No toman en cuenta nuestras opiniones e intereses

No se animan, son tímidas

No nos dan libertad

No tener crédito

Hay desigualdad

Falta de autoestima

Los hombres no nos dejan participar

Se apoya más a los hombres

Creer que no se vale

Se ríen de nosotras, nos hacen de menos

Son machistas.Las organizaciones están Miedo a participar hechas por hombres pensadas para los hombres No nos hacen espacio

No hay espíritu de superación

Algunos estatutos limitan la participación

Después se utilizó esta Matriz de Priorización para establecer cuál era la causa que el grupo entendía tenía prioridad a la hora de intervenir para atajar las desigualdades de Género en las organizaciones. GRAVEDAD

CAUSAS

1ª. Organizaciones

CAPACIDAD

¿Cuál es la ¿Qué posibilidades de causa más solución tenemos? grave? ¿Cuánto Indica las daño ocasiona posibilidades de las a las mujeres y mujeres para dar en la solución al problema comunidad? con los recursos existentes.

¿Cuánto nos beneficia su solución? Indica el nivel de provecho o utilidad que aporta la solución al problema.

PUNTUACIÓN TOTAL

7

7

2ª. Actitudes de las Mujeres

12

12

3ª. Actitudes de los Hombres 4ª. Acceso a los recursos

BENEFICIO

5

7

7

4

9

Vemos que la causa priorizada fue las Actitudes de las Mujeres en la línea de promover procesos de empoderamiento y liderazgo para caficultoras. Por la tarde se volcaron todos los consensos y conclusiones a los que el grupo había llegado en un documento que además de presentar los hallazgos propone diferentes medidas para lograr mayor equidad de Género en las organizaciones productoras de CJ. El llamado Documento de Managua, que se puede consultar más abajo, fue presentado a delegaciones de Delegados /as y Directivas de 6 organizaciones presentes en el Encuentro quienes trabajaron en las propuestas para ver la factibilidad de ellas y comprometerse en lo posible a apoyar las medidas de cambio propuestas por las caficultoras. Y así finalizó la jornada cantando de nuevo una canción en círculo que hablaba sobre el potencial transformador que hay en cada una de nosotras. Las mujeres se quedaron trabajando para organizar la presentación al dia siguiente del Documento de Managua al resto de personas participantes en el Encuentro del Programa Mesoamerica 2010.

29


4.

Logros • • • • •

Se ha contribuido a crear un sentimiento de pertenecia al movimiento de mujeres en lucha por su emancipación a través de compartir experiencias de exclusión similares. Elaborado un Diagnóstico Participativo sobre las causas que nos impiden participar en igualdad en las organizaciones. Elaborado un documento con las conclusiones y propuestas para el cambio. Las 6 organizaciones presentes en el Encuentro conocen las reivindicaciones de las mujeres caficultoras y discuten la factibilidad de las propuestas presentadas. Trabajo en Red: las mujeres participantes se encontrarán de nuevo en Nicaragua en Octubre 2010 en un intercambio SUR-SUR para seguir elaborando una estrategia común que les permita incidir con más fuerza en sus organizaciones.

30


5. El Documento de Managua: Propuestas de las mujeres caficultoras. Comprobamos 1. Que existe desigualdad entre hombres y mujeres en las organizaciones: Hay pocas o ninguna mujer en los liderazgos. Se destinan menos recursos para las mujeres. No se visualiza el aporte de las mujeres al proceso productivo del café y a la economía familiar.

Queremos

Cómo lo haremos/Propuestas

1.1 Más mujeres participando en los cargos de dirección (hasta llegar al 50%)

Fortalecimiento de capacidades de las mujeres que están dentro de las organizaciones. Concienciar a hombres que tienen cargos de decisión. Campañas de motivación. Facilitar la incorporación de más mujeres.

1.2 Aumentar hasta un 50% el monto de recursos destinados a las mujeres.

Incidencia interna a nivel de la organización. Incidir en la formulación de los proyectos con equidad de género. Marco institucional favorable (estatutos, políticas, reglamentos, proyectos con enfoque de género) Planes Operativos Anuales y presupuestos en que se integren recursos y acciones dirigidas a las mujeres.

1.3 Que sea reconocido el trabajo de las mujeres, visibilizando el aporte económico productivo y reproductivo.

Hacer diagnósticos participativos. Divulgar experiencias exitosas de mujeres y los resultados de los diagnósticos.

Comprobamos Queremos 2. Que las mujeres enfrentan miedos que les impiden avanzar, para mejorar su situación.

Cómo lo haremos/Propuestas 2.1 Que las mujeres rompan el miedo

Intercambios y encuentros entre mujeres Trabajar la autoestima con las mujeres Escuelas, talleres de formación Motivar a mujeres dando a conocer sus derechos y deberes

Comprobamos Queremos 3. Que los hombres por su formación social, apoyan poco o nada la participación de las mujeres en las organizaciones

Cómo lo haremos/Propuestas 3.1 Que los hombres se den cuenta de que las mujeres tenemos derecho a participar y nos den libertad para hacerlo

Capacitaciones para que los hombres se den cuenta de la importancia de la participación de las mujeres Talleres de autoestima para que las mujeres para que exijan participar

Comprobamos Queremos 4. Que las mujeres tenemos menos acceso a los recursos, por que socialmente se ha priorizado, a los hombres.

Cómo lo haremos/Propuestas 4.1 Misma remuneración a las mujeres y hombres

Organizarnos como mujeres para pedir la misma remuneración Repartir la nueva tierra de forma igual, cambio de reglamentos en gobiernos locales. Co-titularidad de la tierra.

4.2 Que mujeres tengan acceso a tierra

Comprobamos Queremos 5. Que los equipos técnicos no han sido capacitados para tomar en cuenta a las mujeres productoras

5.1 Que los equipos técnicos tomen en cuenta a las mujeres

Comprobamos

Cómo lo haremos/Propuestas Que las organizaciones capaciten a los técnicos para que tomen en cuenta a las mujeres Que se fomente la participación de las mujeres Que la gente se capacite en genero Que se capacite a las juntas directivas en genero Que se contraten mujeres técnicas para el café

Queremos 6. Que los gobiernos nacionales y locales, todavía no llevan a la práctica las políticas de género.

Cómo lo haremos/Propuestas Organizar un grupo de mujeres y exigir a los gobiernos que nos escuche Que los gobiernos cumplan con las leyes y que haya un subsidio para las mujeres productoras Organizarnos las mujeres haciendo campañas Pedir apoyo a otras organizaciones para trabajar en red Divulgación de las leyes

6.1 Que los gobiernos nacionales y locales lleven a la práctica las leyes

31


6.5.- Actividades conjuntas II Viernes, 6 de Agosto de 2010 Práctica educativa Equipo Técnico En el día de hoy los facilitadores/as los técnicos/as nacionales: Elisa (Red Café), Línbano (Compras), René (Apecafé), Romel (Mas café), Jorge Enrique (Más Café), Verónica (Manos Campesinas) y Alfonso (Más Café). El equipo técnico nos presenta su práctica educativa acerca de las relaciones norte-sur, breve reflexión sobre cooperación y desarrollo. Se inicia con una dinámica, repartiendo una tarjeta con el nombre de un país a cada uno de los participantes. Se les pidió que formaran 2 grupos (un grupo de países del norte y un grupo de países del sur) en función de si consideran que su país es del norte o del sur. El ponente pidió a las participantes, que se presenten, iniciando con los de campos de solidaridad y después continuando todos y todas los presentes. Línbano pidió a los participantes si conocen algunas características de los países del norte y países del sur que comentarán en plenaria, de los cuales comentaron los siguientes: NORTE SUR Inglaterra: mucha riqueza, consumismo Argentina: deuda Irlanda: infraestructura Costa de marfil: minerales Rusia: tecnología en armamento, México: riquezas culturales Tabasco: cafetales para viajar a la luna África: mucha riqueza: fabricas Costa rica: producción Francia: famoso en lácteos industrializados Riqueza en gas natural Falta de empleo. Subdesarrollado en economía Haciendo un resumen los ideas aportados por los participantes. Se comentó que en el sur efectivamente hay mucha riqueza en: gas, cultura, deuda, desempleo, emigración, productos en hortalizas etc. Romel Alejandro presentó una reflexión por la palabra “cooperación” que es: • cooperar • alianza en actividades • ayudar • motivación • solidaridad • justicia • intercambio • acuerdo Tenemos poca idea de qué es la cooperación, el inicio de la cooperación, inicio la relación norte-sur después de la conquista. Hay muchas tierras posesionadas en manos de unos cuantos, la conquista inicia a partir de los años 1500. Los países del sur son los que proveemos los productos al norte, de allí viene la segunda guerra mundial. Muchos países quedan devastados por la guerra, inicia así la cooperación entienden ellos que están ayudando a resolver problemas. Presentación de diapositiva: si quiere ayudar a mi país. Existen diferentes tipos de cooperación: • Paternalista: los del norte dicen que los del sur no pueden hacer bien lo que hacen, tenemos que ayudar. • Acrítica y cómplice: tenemos que ayudar, son las ong’, no • Turística: los turistas • Asistencialista: en las que llega forma parte, los niños tienen hambre, pero no atacan las raíces del problema. • Un viaje al sur: no para conocer ni para imponer, sino más bien a hacer denuncia. El tipo de desarrollo que proponemos que genere autonomía, sostenibilidad aunque se acabe el proyecto o cooperación, ya vimos la cooperación y como nos gustaría, ahora vamos a ver el desarrollo, que es el desarrollo.

32


Para continuar con la presentación y reflexión de desarrollo, se empieza con una dinámica, aventando una pelota en el cual los arroja a alguien de los participantes, mencionando que, el que le toca tienen que venir de frente y sacar una papeleta de la bolsa del ponente con figura o leyendas en donde debe analizar y colocarla en el lado del desarrollo o no desarrollo. Complementario: según las papeletas tenemos una parte de desarrollo y no desarrollo. Enseguida se presente un video, iniciando con una explicación que para mover un automóvil, se necesita gasolina. En Europa hay una empresa que se llama Repsol, tiene negocio de gasolina, lanzando una pregunta con los participantes que dónde piensan que saca la gasolina y los participantes dijeron Ecuador y Bolivia. Se presento una película de contra parte del Repsol. Coca cola: saben que es una transnacional, saben las consecuencias, solo estamos apoyando a los grandes ricos, destruir los mantos acuíferos, contaminando el agua. Las maquilas: las empresas nos venden la imagen y nosotros compramos y nunca analizamos que hay a tras de eso. En ellos hay explotación laboral, más trabajo a mujeres, las jornadas de trabajo es de 8 horas y pasa a 12 horas. Se lanzó una pregunta: quiénes tienen celular y cuántos, la mayoría de los presentes cuentan con un celular. Todo lo que tenemos tratemos de largar la vida útil, celulares y otros. Rene: El concepto de desarrollo: • La condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos se satisfacen mediante la utilización racional, se decir sostenida. (antes como se comunicaban, igual llegaba la información) • El desarrollo significa cuidar nuestro medio ambiente, usar de manera adecuada nuestros recursos naturales. • La construcción de una economía diferente, como el de comercio justo, el concepto de desarrollo, es vivir en armonía con la naturaleza. • Alguien que conserva su naturaleza, que conserva su costumbre. • Poder decidir porque ya lo sabemos • Nuestros campos • Forma de producir nuestro campo sin químicos ni transgénico. ¿Qué se puede hacer? • Sostenibilidad ecológica: cuidar nuestra tierra, no usar transgénicos • Fortalecimiento de mercados tradicionales e internos: fomentar el mercado interno, el comercio justo • Educación: crear una educación para hacer frente de ese problema y uso de nuestros recursos naturales • Empoderamiento: empoderarnos de nuestros procesos • Trabajo conjunto entre sur-sur y norte-sur: tener las mismas ideas de trabajo • La suma de esfuerzos y capacidades de todos y todas: Reflexión: Un hombre sabio dijo: “mientras que en el norte sigue siendo consumismo, no puede haber desarrollo en el sur”. Para terminar se hizo la dinámica del nudo. Después de haber logrado desamarrarse del nudo el grupo se le hizo las siguientes preguntas: ¿les costó organizarse/ coordinarse? la mayoría de los grupos manifestaron que sí les costó un poquito organizarse como desatarse entre ellos sin soltar la mano. ¿Cuál es la reflexión de esto? • que todo se puede hacer • que debe haber mucha coordinación • que se debe ver unos con los otros

33


Semana de sensibilización del comercio justo en Badalona Fernando estuvo representando la organización Majomut (organización socia de Compras) como técnico con el objetivo de sensibilizar exponiendo las experiencias desde el sur de su organización de café. Junto a Fernando también participaron un compañero de Filipinas que habló de la fruta seca y una compañera de Brasil, que habló sobre la producción del algodón. Los organizadores del evento fueron Setem, Oxfam y Conosud. Las 3 entidades quienes organizaron el evento, es lograr conjuntar esfuerzo y lograr un solo objetivo. A pesar de diferente lenguaje que hablamos no nos dificultó la comunicación entre nosotros. Se hicieron varias presentación, en los institutos o secundarias. En el ayuntamiento: son muy sensibles y apoyan al movimiento de la semana de sensibilización. Las presentaciones fueron enfocados en nuestros productos que tenemos, explicar la situación política en que vive en los diferentes países, referente a los apoyos que recibimos de otros de cómo impulsamos a promover la venta de nuestro producto o cómo aprovechar esas oportunidades. Explicar sobre el trabajo y resultados de los trabajos o visitas que tenemos sobre los de campos de solidaridad. Visita a la oficina de Setem en Barcelona, pude observar el esfuerzo de trabajo que realizan con diferentes áreas de trabajo la mayoría son mujeres. Visitamos Condis es una cadena comercial, en donde se encuentra diferentes marcas de producto (café); comercio justo solamente está en café. La tarea de hacer es hablar más de comercio justo y sus ventajas y al término de la presentación, presentó un resumen general que dio con el término de: Valoración sobre la semana de comercio justo en Badalona Compartir la experiencia organizativa de cooperativas de pequeños productores. Posibilidad de dar a conocer a través de los medios de comunicación la situación que se vive en torno al café y la competencia. Hacer llegar el mensaje a los jóvenes de la construcción de otro modelo de economía alternativa Conocer otras organizaciones de Brasil y Filipinas que también se encuentran dentro del sistema de comercio justo. Conocer otras formas de organización y apoyo, a jóvenes e inmigrantes. La disponibilidad que existe entre la gente de aportar una parte de su tiempo para hacer trabajo voluntariado y de apoyo con grupos y/o asociaciones. Conocer a gente comprometida Existe la necesidad de hacer un mayor trabajo de difusión de consumo de productos de comercio justo. Se menciona que se realizará la tercera semana de sensibilización en el mes de noviembre. La propuesta es que vaya una mujer y de preferencia de Centroamérica por lo que las personas que han llegado son dos compañeros de México. Cambio climático Se presenta una experiencia sobre el tema del cambio climático del cual la comercializadora Más Café ha trabajado. Alfonso y Jorge Enrique tomaron la palabra para hacer la presentación del trabajo de investigación. El proyecto se lleva a cabo en 3 años, en donde se ha realizado actividades en tres etapas. Se presenta en power point las conclusiones del estudio: La producción orgánica se encuentra en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y la producción de organizaciones se concentra en el estado de Chiapas. El porcentaje de la población que viven es de 2 dólares por día. Los puntos rojos demuestra la afectación por los desastres naturales, como huracanes como el Stan, hubieron pérdidas económicas muy fuertes y los impactos que hay en México en 5 años han habido 20 desastres naturales. El 85% de las pérdidas por cuestiones agrícolas en México menos del 10 % cuenta con algún seguro.

34


-

El 80% de la siembra es temporal, no hay sistema de riego. Dentro de este estudio nos demuestra los siguientes efectos: Incremento de temperatura Cambios de precipitación

Finalmente nos afecta en los cultivos ya sea café, plátano, maíz, ganaderos etc. y los de la ciudad también les afectan cuando llueve mucho, de repente hay inundación y si entra en la casa perdemos todos. Se prevé que en el año 2050, habrá menos de 50% precipitaciones, más calor y menos agua. Se demuestra la situación productora de café, lo que es mas café esta es la producción. Para el año 2050 se prevé que en las comunidades y zonas cafetalera ya no habrá producción y las comunidades donde no hay producción de café habrá café. Como se demuestra en la presentación es únicamente a la producción de café, sin embargo también para todos los cultivos y productos. Los participantes preguntaron referente a las acciones que están realizando para enfrentar o disminuir esos resultados. Algunos de los comentarios fueron: Exigir a las certificadoras que implementan actividades e invierten sobre el tema. El estado de repente nos entrega semillas, para que nosotros solo sembramos. En México promueven el uso de químicos en el cultivo de maíz, no hay una promoción sobre los efectos o afectaciones que se puede generar con el uso de químicos. Resultados del proceso: • Deforestación • Plagas • Plantaciones muy viejas del café

• • •

Suelos pobres con bajo nutrientes Disponibilidad de agua Lluvias fuertes

Estrategias a seguir del proyecto: • Tomando las medidas de prevención como el caso de la deforestación: ya hay acuerdos a la no quema en los cultivos básicos • Hacer viveros con especies locales • Minimizar el uso de la madera para construcción • Tener un manejo forestal sustentable • Control de plagas: regulación del uso de plaguicidas en los cultivos básicos, mediante control natural • Renovar cafetales • Programa de capacitación ambiental para el mejor manejo del ambiente. • Captura de carbono: se va realizar un estudio para la captura de carbono • Buscar mecanismos financieros para cumplir con los objetivos • Capacitar a técnicos y productores para su seguimiento • Energías renovables: checar la cantidad de energía que se utilizan. • Secado de café: hacer intercambios de experiencias sobre el proceso de beneficiado húmedo. Después de la presentación se formaron grupos de trabajo para reflexionar y sacar algunos acuerdos o acciones a implementar en cada una de sus organizaciones de los diferentes países presentes y después en 20 minutos pasaran exponer a la plenaria. Manos Campesinas: • Sensibilización de las personas (productores) • Reforestación (en proceso) • Evitar los incendios • Conservación de suelos (realizar prácticas de conservación de suelo) • Promover el no uso de químicos • No vender terreno a otros (que no son del país) • Reciclaje de basura (buscar un mecanismo de cómo reciclar la basura, no decir ya no consumir por que llega el momento que si usamos, pero buscar la forma de cómo reciclar o no dejar en la calle) • No talar el bosque (tenemos que crear la conciencia del productor)

35


Conservar la flora y la fauna (trabajar mucho en eso para no quedar sin nada).

Cafenica: • Gestionar recurso para cumplir planes ambientales • Recuperar a la semilla criolla • Incidencia en el ámbito político • Recuperar sistemas de producción tradicional • Educación ambiental • Alianzas en alcaldías • Programa de reforestación (semillas criollas y épocas de siembra) • Empoderamiento de lo que hemos avanzado y tenemos que hablar en nuestras organizaciones. Más Café: • Concientizar al productor a la no tala de árbol (aprovechar lo máximo del árbol) • Diversificar la parcela (crear un modelo, puede ser en las orillas) • Reforestación en espacios libres (crear un programa de reforestación) • Campaña de reciclaje de la basura (no dejar la basura en la calle) • Captación y uso de aguas pluviales (proyectos para el gobierno) • Concientización a los productores al no contaminación del agua. • Gentes de la ciudad: minimizar el uso de transporte privado • Usar transporte público, fomentar en el bus poner bote de basura • Reciclaje de basura en las escuelas con separados (orgánicos y no orgánicos) Nota: para la venta de terrenos, hacer un convenio o acta a la no venta para personas fuera y dentro de la comunidad Compras: • No tirar árboles (fomentar su uso adecuado) • Reforestar (fomentar a los productores la siembra de árboles) • No usar agroquímicos (concientizar a los productores en dejar de usar) • No quemar (siembra de maíz no quemar la caña por nos sirve para abono después) • No matar a los animales • Conservación del suelo (siembra barreras vivas para evitar la erosión del suelo) • No tirar basura • Trabajar con abono orgánico (uso de abono orgánicos, mas nutrientes) • Realizar talleres de capacitación • Reciclar el agua • Campaña de limpieza (camino, río o otros espacios) • Usar energías solares • Reducir el uso de combustibles • Rescate de cultivos locales (no aceptar las semillas mejoradas, no dejamos de engañar con los programas de gobierno) • Minimizar el consumo de productos en latas, plásticos, vidrios, bolsas, popotes • Fomentar el uso de estufas ahorradoras (fogones) • Educación a los niños (educar reciclar la basura) Apecafé: • Mencionó que muchos de los que ya mencionar los compañeros son similares, pero lo importante es lo que vimos acá es llevar a la práctica compañeros. • Todos coincidimos en las posibilidades que hay para recuperar, lo importante es hacer campañas de concientización a los grandes transnacionales. • Educar a nuestra comunidad, en consumir lo natural y nuestra propiedad. • Mantener nuestra propia cultura. • El mensaje de coincidir en las propuestas, así como dice el lema de Setem: muévete y cambiaremos el mundo!!!

36


Práctica educativa del grupo de mujeres Milver de Nicaragua, inicia la presentación explicando el proceso y las temáticas que se abordaron con el grupo de mujeres, señalando que este proceso llegó a una serie de conclusiones. Mirna del Salvador, explica la herramienta del árbol de problemas, para la elaboración del diagnóstico y Milver de Nicaragua, presenta la Matriz de planificación. Explica las conclusiones a las que llegaron las mujeres. Trabajaron 6 declaraciones que han sido corroboradas como las principales limitaciones/dificultades que enfrentamos las mujeres, cada declaración tiene expresado el cambio que las mujeres queremos, así como las alternativas de cómo lograr ese cambio. A su vez orienta el trabajo por organización en la cual van a dar respuestas sobre si la organización puede o no, explicando el por qué en ambas respuestas. Se dan 20 minutos y las mujeres se retiran del salón (¡van a la piscina!). Se inicia el trabajo por organización y posterior presentación de los resultados en plenaria. GRUPO MUJERES CAFICULTORAS. Comprobamos…

GRUPO MUJERES CAFICULTORAS. Queremos y proponemos…

1. Existe desigualdad entre hombres y mujeres en las organizaciones productoras de café de CJ:

1.1 Más mujeres participando en los cargos de dirección al menos 50%. Proponemos: a) Fortalecimiento de capacidades de las mujeres que están dentro de las organizaciones b) Concienciar a hombres que tienen cargos de decisión. c) Campañas de motivación. d) Facilitar la incorporación de más mujeres

1.1) Sí se puede capacitando a las mujeres en aspectos organizativos y reglamento internos. Reuniones de información y reflexión, sobre género y dirección Formación de grupos de trabajo

1.1.a) Sí se puede, a través de alianzas con otras organizaciones y ONGs, lo cual ya se hace 1.1.b) Sí se puede haciendo concientización talleres de masculinidad y clarificando bien a los consejos 1.1.c) Sí, hay experiencia y con proyectos de desarrollo 1.1.d) se puede, reformando los estatutos

Sí, se puede lograr con talleres de capacitación En este momento producto de los estatutos, dejaron sin respuesta debido a que hay que generar cambio de estatutos y es un proceso a largo plazo. También en la parte de los estatutos se puede pero es un proceso a largo plazo

1.1 ya tenemos al menos 50% mujeres en junta y cargos directivos

1.2 Aumentar hasta un 50% el monto de recursos destinados a las mujeres. Proponemos: a) Incidencia interna a nivel de la organización b) Incidir en la formulación de los proyectos con equidad de genero c) Marco institucional favorable

1.2) Sí, hacer grupos con constitución legal para que el gobierno pueda darle el derecho a la tierra Talleres de capacitación

1.2.a) Sí , realizando asambleas generales de socios/as con temas sobre género 1.2.b) Al momento de desarrollar 1.2.c) Sí, articulando los estatutos

Si se puede lograr las actividades planteadas

1.2) Sí, incluir en todas las actividades. Diagnóstico iniciado 2010. Sensibilización y formación, plan de igualdad

Hay pocas o ninguna mujer en los liderazgo Que se destinan menos recursos para las mujeres Las organizaciones no visualizan el aporte de las mujeres

Compras

Apecafé Trabaja sobre como lo haremos

37

Manos Campesinas

SETEM

Más Café 1.1 a) Sí lo pueden hacer, brindando capacitación a las socias 1.1 b) Sí, capacitando en temas de género (pueden que los hombres concientizar) 1.1 c) Reuniones y visitas comunitarias 1.1 d) hacer promociones, y ser flexible Con las visitas de la JD a las organizaciones asociadas, se puede también facilitar la incorporación de más mujeres. 1.2.a) ser socia y concientizar a los hombres 1.2.b) Sí tomando en cuenta su opinión y realizando un diagnostico de necesidades.

Cafenica Sí, podemos porque contamos con políticas de género. Facilitando condiciones económicas y sociales. Reformando los estatutos. Existe desigual-dad, a veces en las misma lo fomentamos. Reforma de estatutos, en aquellos que no se contemple la participación de la mujer, son la principal limitación para la participación de la mujer. Hacer intercambio y alianzas con otras org. que tengan avance en el tema de género. Se tienen que empoderar a las gerencias técnicos y directivos que generen con-fianza, para eso hay que concientizarlos. Alianzas con grupos de hombres y mujeres Se puede aumentar


1.2 d) Sí, a través de la elaboración de un nuevo proyecto 1.2 e) Sí, en las cooperativas de base, incluyendo hombres y mujeres 1.2 f) Sí, en intercambios

(estatutos, políticas, reglamentos, proyectos con enfoque de genero) d) Planes Operativos Anuales y presupuestos en que se integren recursos y acciones dirigidas a las mujeres.

1.3 Que sea reconocido el trabajo de las mujeres, visibilizando el aporte económico productivo y reproductivo. Proponemos: a) Hacer diagnósticos participativos. b) Divulgar experiencias exitosas de mujeres y los resultados de los diagnósticos.

2. Que las mujeres enfrentan miedos que les impiden avanzar, para mejorar su situación.

3. Que los hombres por su formación social, apoyan poco o nada la participación de las mujeres en las organizaciones.

2.1 Que las mujeres rompan el miedo. Proponemos: a) Intercambios y encuentros entre mujeres. b) Trabajar la autoestima con las mujeres. c) Escuelas, talleres de formación. d) Motivar a mujeres dando a conocer sus derechos y deberes. 3.1 Que los hombres se den cuenta de que las mujeres tenemos derecho a participar y nos den libertad para hacerlo. Proponemos: a) Capacitaciones para que los hombres se den cuenta de la importancia de la participación de las mujeres. b) Talleres de autoestima para que las mujeres exijan participar.

1.3) Se puede. Dar talleres de capacitación a los hombres y mujeres, divulgar los trabajos que hacen las mujeres para conocerlo y poder dar ese reconocimiento. Boletines Intercambio de experiencias Sí se puede pero hay que dar taller de autoestima y género

Desde luego que se puede, hay que hacer sensibilización en los que participen hombres y mujeres

1.2 c) Sí, revisar y actualizar el reglamento interno

Sí, con el plan de igualdad tenemos flexibilidad para cuidar a la familia. Falta visibilizar y concientizar sobre el aporte de cuidado. Será que se puede pero hay que revisar los estatutos

1.3 a) Incluyendo a todos los actores

2.1 a) Sí si se logran las actividades planteadas Motivando a las mujeres 2.1 b) Sí, a través de talleres de apoyo mutuo 2.1 c) Sí, ya se hace 2.1 d) Sí, a través de talleres

Si, ya lo tenemos, hay desequilibrio en la jerarquía, pero podemos mejorar la autoestima. Se puede con intercambio, trabajo de autoestima

2.1 a) Sí, visitando a grupos exitosos 2.1 b) Sí, talleres de capacitación y reconociendo su trabajo 2.1 c) Sí, talleres 2.1.d) Sí, talleres

3.1 a) Sí, se logra mediante talleres en las cooperativas de base

Han creado un comisión de género, integrada por las mujeres, aunque hay algunos hombres

3.1 a) Sí con talleres de género 3.1 b) No, no es exigir tienen que ser con libertad

38

actores si talleres para informar sobre el resultado de los diagnósticos

1.3 b) Haciendo intercambio

Sensibilizando a hombres y mujeres porque en ambos casos se carece de autoestima


4. Que las mujeres tenemos menos acceso a los recursos, por que socialmente se ha priorizado, a los hombres

5. Que los equipos técnicos no han sido capacitados para tomar en cuenta a las mujeres productoras

6. Que los gobiernos nacionales y locales, todavía no llevan a la práctica las políticas de género.

4.1 Misma remuneración a las mujeres y hombres 4.2 Que mujeres tengan acceso a tierra Proponemos: a) Organizarnos como mujeres para pedir la misma remuneración. b) Repartir la nueva tierra de forma igual, cambio de reglamentos en gobiernos locales 5.1 Que los equipos técnicos tomen en cuenta a las mujeres. Proponemos: a) Que las organizaciones capaciten a los técnicos para que tomen en cuenta a las mujeres. b) Que se fomente la participación de las mujeres. c) Que la gente se capacite en género. d) Que se capacite a las juntas directivas en género. e) Que se contraten mujeres técnicas para el café 6.1 Que los gobiernos nacionales y locales lleven a la práctica las leyes. Proponemos: a) Organizar un grupo de mujeres y exigir a los gobiernos que nos escuche. b) Que los gobiernos cumplan con las leyes y que haya un subsidio para las mujeres productoras. c) Organizarnos las mujeres haciendo campañas. d) Pedir apoyo a otras organizaciones para trabajar en red. e) Divulgación de las leyes.

Sí, que los esposo le den una legalidad a las mujeres (Cesión de derechos de tierra)

Sí, con formación de técnicos/as en equidad de género

Luchar en la incidencia política. Con los resultados de este taller va a ser utilizado como herramienta de incidencia.

Formar a las mujeres en temas diversos (administración, financie-ro, liderazgo, autoestima) para que sean líderes y empiecen a funcionar como líderes, porque sola una persona no logra el cambio

39

La remuneración igual cargo igual salario, pero más mujeres en cargos bajos

4.1 a) Sí ya se realiza 4.2 a) No, No existe la posibilidad en incidencia gobiernos locales

Gestiones de recurso para proyectos de inversión con organismos gubernamentales y no gubernamentales

Sí, con formación y sensibilización

5.1 a) Sí, talleres 5.1 b) si platicas motivacionales 5.1 c) talleres 5.1.d) talleres 5.1.e) Contratar personal

Que se capacite a técnicos, a que también valore el desempeño

Sí a través de las financiadoras y de la federación catalana de ongs.

6.1 a) no y si hay incidencia para realizar eso, pero si se puede hacer cumplir las leyes y hacer campañas y crear una red.

Alianzas con grupos de hombres y mujeres que dominen los temas. Que la ley se cumpla en su totalidad


Sábado, 7 de Agosto de 2010 Visita Campo La visita a terreno, como parte del Intercambio Internacional es la parte mas vivencial de la semana de trabajo. Se decidió la visita a la Uca Tierra Nueva en el municipio de Boaco, para conocer de primera mano la integración del proceso de equipo de género en una organización de familias productoras de café. El señor Pedro Rojas directivo de Café Nica, hizo la presentación y pidió que cada uno de los delegados integrantes de las diferentes organizaciones visitantes quienes participamos en el Encuentro Internacional de Setem 2010, nos presentáramos y dijéramos nuestros nombres y la cooperativa a la cual representamos, así como los integrantes de Setem Catalunya y la mesa directiva de la Unión de Cooperativas Tierra Nueva. Boaco se encuentra la Región Central de Nicaragua. La cooperativa contiene el componente de género como una estrategia de desarrollo. Esta práctica de género que se viene realizando desde hace varios años, ha sido aprobada por la Asamblea General en todas sus actividades. Son 8 cooperativas las que integran Tierra Nueva y la componen 604 asociados de los cuales 552 son hombre y 52 mujeres. El Consejo Directivo está compuesto por mujeres y ellas se encuentran representadas en todas las actividades. Los servicio que brindan son. - Certificación - Transformación - Apoyo financiero - Cubren toda la cadena productiva La familia es parte importante en todo el proceso productivo y transformación del café. A partir de 2006 surge la comisión de género en donde se logra las mujeres ocupen cargos dentro de la dirección de las cooperativas, entre las actividades principales se refleja: -

Política de equidad de género Incorporación del enfoque de género División de actividades económicas empresariales con la participación de las mujeres en primer y segundo grado en Nicaragua.

Esto lo respalda el marco jurídico que fue aprobado en el 2008. El objetivo es la incorporación plena de la mujer en el desarrollo, organizativo, económico, político y social de Cosatin. Garantizar apoyos: - Créditos - Construcción de vivienda Para que las mujeres puedan ir ocupando cargos, se llevan a cabo promoción y sensibilización entre los integrantes de las cooperativas. Un ejemplo importante del trabajo que han ido realizando las mujeres, es el que ellas han venido incursionando en la producción de Hongo Beauveeria, cuya producción venden entre los socios cafetaleros, para el control de la broca del café. Esto ha significado que en los

40


últimos años se haya incrementado entre un 6 y 9 % la participación femenina en las diferentes actividades. En seguida representantas de la mesa directiva expusieron ante todos los visitantes las formas de cómo producen el hongo beauveria, se producen con arroz y espátulas, mismo que venden entre los socios a 45 córdobas la libra. Esto es utilizado para el control de la broca, ya que los cafetales se ubican entre los 600 y 1,000 msnm y esto propicia la aparición de la broca. Al final de la exposición se agradeció la visita realizada, ya que esto las motiva para seguir adelante pero también hacen hincapié de que las organizaciones de otros países consideren dentro de sus planes y actividades a las mujeres, ya que en principio, las mujeres dentro de las familia cafetaleras son parte importante dentro de esta actividad y de la economía familiar. Por lo que la participación de las mujeres en las cooperativas es importante y necesaria, ya que esto les abre una nueva perspectiva para que las mujeres también avancen y se desarrollen, mano con mano con los hombres. Al final de la presentación se entregaron reconocimientos elaborados por las mismas mujeres a cada una de las organizaciones visitantes así como a Setem. Hubo una exposición de productos artesanales elaborados por las mujeres y el evento se cerró con una comida típica de Nicaragua, amenizado con un grupo musical del lugar.

41


7.1.- Evaluación del Equipo Técnico Aspecto a evaluar

Promedio

Logística 1.

Alojamiento

4,0

2.

Alimentación

4,7

3.

Espacios del taller

4,3

4.

Material disponible

4,3

Contenidos 5.

Programa Setem 2010

4,3

6.

Acuerdos de Asociación (AdA’s UE-CA)

4,7

7.

Línea Base

3,8

8.

Formación en evaluación de proyectos

4,1

9.

Fortalecimiento de habilidades de liderazgo

4,7

10.

Administración Setem 2010

4,3

11.

Práctica educativa

4,8

12.

Cine Fórum “Latituds”

4,7

13.

Teatro

4,9

14.

Cla@se

4,6

15.

Cambio Climático

4,6

Metodología 16.

Facilitador@s

4,4

17.

Dinámicas (participativas, vitalizadoras)

4,5

18.

Calidad de las presentaciones

4,4

19.

Tiempo de las sesiones

3,5

20.

Participación del grupo durante el taller

4,1

21.

Puntualidad

3,6

22.

Ambiente del grupo

4,6

Grupo

General 23.

Haga una valoración promedio del conjunto del taller realizado

4,1

Evaluación cualitativa Se hicieron tres preguntas para la evaluación cualitativa del encuentro del Equipo Técnico. 1) ¿Qué tres cosas positivas que resalta del encuentro? •

En general del encuentro se valoró positivamente este encuentro como espacio de intercambio y aprendizaje que consolida las relaciones entre organizaciones que participan en el programa. Volver a coincidir con personas que participantes por segundo o tercer año, con muchos y variados perfiles de participantes, volver a coincidir. También se destacaron el número de participantes y que el Movimiento Flores del Café ha apoyado un poco En cuanto al grupo destacaron: Las ganas del grupo en general, de estar y realizar actividades en conjunto. La integración del grupo y la disponibilidad del equipo a la participación. El ambiente de trabajo y el trabajo en equipos. Conocer nuevas personas y las convivencias durante estos días.

42


En cuanto a los contenidos: Hay sentimiento de apropiación de los temas, con muy buenas presentaciones. Los temas tratados, la asimilación de temas como consumo, transnacionales,… En concreto los temas más valorados han sido: habilidades sobre liderazgo (3), la evaluación de proyectos (2), cla@se (2), género, AdA’s y el teatro. Destacan en varias ocasiones (5) poner en práctica una parte de los temas del ADI. Finalmente respecto a la logística: el lugar elegido para realizar el encuentro ha sido adecuado, sin televisión y alejado de la ciudad.

2) ¿Qué tres cosas negativas que resalta del encuentro? • •

• • •

En general del encuentro, que es el último. El poco apoyo y acompañamiento de Cafenica. Cafenica se ha despreocupado del evento Respecto a la logística: no me gustó mucho el hotel porque no había internet, ni televisión en mi habitación y además es de un millonario y creo que no va acorde con la filosofía de Setem. Las habitaciones no cuentan con televisión. La distancia del lugar elegido. Lugar está muy retirado con mucho aislamiento. No hubo recepción de internet ya que el servicio de internet era malo. En cuanto al grupo se comenta varias veces la desmotivación de algunos técnicos y que el equipo técnico no tenía las tareas pendientes hechas y el uso de celulares de algunas personas. La impuntualidad, los tiempos que no se cumplen. Que salimos muy tarde de algunas sesiones. Los tiempos de algunos temas. El tiempo nunca es suficiente para poder abordar los temas. Otros comentarios fueron: no hubo actividad recreativa. Sentí que en algún momento no cumplamos con las expectativas.

3) ¿Cree Usted que vale la pena repetirlo? ¿Por qué? (+propuestas) - Sí vale la pena, para el fortalecimiento de redes y alianzas se logra a través de estos espacios - Sí, se fortalecen capacidades. - Sí es importante tener espacios dirigidos a directivos y otros actores de cooperativas de base. - Sí, el intercambio es muy enriquecedor. Por todo el intercambio de conocimientos que se ha generado en el grupo. - Sí, porque se aprende bastante y nos ayuda a ser mejores. - Sí, porque se crea mucha confianza, equipo, ánimo de trabajo y avanzar como productores/as. Setem tiene un espacio en este tipo de actividades, muy bien valoradas. - Sí, es una excelente forma de aprendizaje y motivación de las personas que son parte de las organizaciones. - Sí, porque se aprenden cosas nuevas y refuerza los conocimientos. - Sí, porque se aprenden muchas cosas en cuanto a la diversidad de culturas que existen entre nosotros y muy importante el intercambio de experiencias. - Sí, es necesario, espero que haya posibilidad para ver qué tanto hemos crecido y avanzado. 7.2.- Evaluación del Grupo de Mujeres Aspecto a evaluar

Promedio

Logística 1.

Alojamiento

3,7

2.

Alimentación

4,1

3.

Espacios del taller

4,8

4.

Material disponible

4,7

Contenidos 5.

Presentación programa Setem 2010

4,8

6.

Acuerdos de Asociación (AdA’s UE-CA)

4,4

7.

Creación de Grupo

4,9

43


8.

Empoderamiento

4,7

9.

Liderazgo y autoestima

4,7

10.

Intercambio de experiencias

4,7

11.

Visibilizar el aporte de las mujeres a la economía

4,8

12.

Video “Campesinas Semillas del Cambio”

4,7

13.

Debates

4,5

14.

Diagnóstico participativo

4,9

15.

El árbol del problema

4,8

16.

Elaboración del documento final

4,9

17.

Práctica educativa

4,9

18.

Cine Fórum: “Latituds”

4,8

19.

Teatro

4,7

20.

Cambio Climático

4,3

Metodología 21.

Facilitador@s

4,9

22.

Dinámicas (participativas, vitalizadoras)

4,9

23.

Calidad de las presentaciones

4,9

24.

Tiempo de las sesiones

4,5

25.

Participación del grupo durante el taller

4,8

26.

Puntualidad

4,1

27.

Ambiente del grupo

4,8

Grupo

General 28.

Haga una valoración promedio del conjunto del taller realizado

4,8

Evaluación cualitativa Se hicieron tres preguntas para la evaluación cualitativa del encuentro del Grupo de Mujeres. 1) Diga tres cosas positivas del encuentro •

• • •

Del intercambio de experiencias destacaron que: Aprendimos mucho. Conocí a otras personas. La pase muy bien. Las experiencias de las organizaciones y cooperativas. El compañerismo de todos los países que estuvimos. El tiempo que pasamos juntos. La convivencia, el respeto, en general el ambiente de grupo. Una buena oportunidad para conocer de experiencias de otras. En cuanto los contenidos trabajados destacaron repetidas veces: empoderamiento, liderazgo y autoestima. También: muy buena y educativas la obra de teatro. La adquisición de barreras de conocimiento Respecto a la facilitación: la forma de explicar de las capacitadoras. Los trabajos. Trabajar con grupos dinámicas de equidad de género. Otros comentarios generales fueron: La promoción y rescate de habilidades. Retomar el tema de género en todos los grupos. Que los hombres han aceptado el liderazgo de género. Que las mujeres estamos empoderadas El enfoque de género. Que los encuentros son los mejores para hacer posible la ayuda a la mujer. La participación de la mujer. La visibilización. Las condiciones de grupo de mujeres.

44


2) Diga tres cosas negativas del encuentro • •

• •

En cuanto al manejo del tiempo se dijo que no fuimos puntuales y que hubo poco tiempo para abordar algunos temas. También que salimos muy tarde de la noche. En cuanto a la logística destacaron como negativo: la comida, algunas comidas como no las conocía, no me gustaron; que en las habitaciones no había televisión y que el aseo de las cabañas es inadecuados. La humedad de las habitaciones. El viaje en Ticabus fue muy pesado me sentía bien enferma. El cansancio. En general de la organización hubo algunos comentarios: que se dio por escala. Grupo de técnicos, delegados y ahí se empieza las divisiones. También hubo comentarios destacando que no hay puntos negativos, todos son positivos.

3) ¿Cree Usted que vale la pena repetir otro encuentro? ¿Por qué? (+propuestas) • • • • • • • • • • • • • • • •

Sí, es una buena experiencia. Sí, se necesita conocer más cosas que se hagan nuevos proyectos. Sí, porque estuvo muy bonito y fue la primera vez que lo hago. Quiero volverlo a hacer. Sí, vale la pena que nos involucremos cada vez más. Sí, para que volvamos a ver y para aprender que Setem haga una nueva propuesta. Sí, porque nos dan conocimientos que muchos no los conocemos. Sí, para ampliar más los temas. Sí, falta saber muchas cosas que Setem haga nueva propuesta. Sí, porque aprende uno más, ya aprendiendo puede uno trabajar mejor. Sí, es importante repetirlo para ver si lo que se trabajó en este encuentro se está poniendo en práctica y obtener nuevos conocimientos. Sí, considero que por medio del encuentro te permite un aprendizaje interactivo. Sí, ya hemos compartido experiencia de diferentes lugares un intercambio más. Sí, porque aquí no estamos todas las mujeres y faltan organizaciones. Sí, vale la pena que se vuelva a repetir estos encuentros porque así nos ayuda más. Sí, desde luego porque atraen del encuentro e intercambio. Sí, para que nosotras las mujeres podemos quitarnos el miedo.

7.3.- Evaluación de Delegados/as y Directivas Aspecto a evaluar

Promedio

Logística 1. Alojamiento

4,4

2. Alimentación

4,7

3. Espacios del taller

4,7

4. Material disponible

4,7

Contenidos 5. Programa Setem 2010

4,9

6. Acuerdos de Asociación (Ada’s UE-CA)

4,5

7. Liderazgo

4,5

8. Género

4,5

9. Contabilidad y Estados Financieros

4,6

10. Funcionamiento básico mercado de café

4,7

11. Ejercicio sobre Manejo de riesgos

4,7

12. Práctica educativa

4,5

13. Cine Fórum “Latituds”

4,7

45


14. Teatro

4,7

15. Cambio climático

4,4

Metodología 16. Facilitador@s

4,9

17. Dinámicas (participativas, vitalizadoras)

4,6

18. Calidad de las presentaciones

4,5

19. Tiempo de las sesiones

4,2

Grupo 20. Participación del grupo durante el taller

4,4

21. Puntualidad

4,2

22. Ambiente del grupo

4,6

General 23. Haga una valoración promedio del conjunto del taller realizado

4,6

Evaluación cualitativa: Se hicieron tres preguntas para la evaluación cualitativa del encuentro de Delegados/as y Directivas 1) ¿Qué tres cosas positivas que resalta del encuentro? • En general del evento se valora el intercambio de cultura (ir a capacitar en otros países y viceversa). Del grupo se valora el compañerismo, la coordinación de los participantes, el apoyo a distintas organizaciones, el fortalecimiento de directivas. Conocimiento, seguridad y armonía durante todo el encuentro. • De la facilitación destacan la calidad de las presentaciones, el buen equipo técnico y la seguridad a la hora de impartir los talleres. Las dinámicas siempre dicen la verdad de la organización. • En cuanto a los contenidos han valorado positivamente: manejo de riesgos del mercado de café; precios, bolsa,.. (10), equidad de género (6), el análisis financiero (6), la contabilidad (4), el liderazgo y los acuerdos de asociación. • También valoran exitosamente la presentación (práctica educativa) del equipo técnico y la combinación de la teoría con la práctica. • Finalmente en la logística, en cuanto al lugar elegido para celebrar el encuentro ha sido excelente para concentrarse y la alimentación durante todo el encuentro. 2) ¿Qué tres cosas negativas que resalta del encuentro? • En general se comenta que todo está bien, nada negativo. No hay ningún problema, sin comentarios. Todo fue un éxito. • Los comentarios para mejorar han sido: los tiempos de las presentaciones de trabajo de los grupos, muchas especulaciones de nosotros para hacer preguntas, poco poder de decisión de algunas personas y los participantes. No me gustan las largas teorías y hay que ser más dinámico. 3) ¿Cree Usted que vale la pena repetirlo? ¿Por qué? (+propuestas) • Sí, porque a través de estas capacitaciones y encuentros hemos podido conocer como producir café en cuanto a la venta del producto. • Sí, vale la pena repetirlo para que podamos mejorar más. • Sí, hay que repetirlo hay muchas cosas que faltan por saber. • Sí, es muy importante que siga estos talleres para seguirse capacitando. • Sí, que se repita. Es necesario más información de los delegados y directivo para estar actualizados en sus organizaciones. • Sí, porque de esta manera aprendemos más cosas y detalladas. • Sí, es importante repetirlo y que nosotros los pequeños productores necesitamos estar actualizado.

46


• • • • • • • • • •

Sí, es muy interesante. Jamás había participado en un evento y espero que se repita porque se aprenden muchas cosas. Sí, sería un éxito repetir, es dinámico. Sí, para poder profundizar más y que se repita. Sí, para desarrollar más temas contables. Sí, intercambio de cultura de otros países y conocimiento y de agricultura. Sí, se adquiere más conocimiento propio. Sí, vale la pena repetirlo y da mucho gusto por los organizadores. Sí, espero que sigan apoyándonos y nos sigan dando asesoría. Sí, trabajar en otros países y aprender más de otras culturas. Sí, darnos más capacitación para el mejoramiento de la calidad de nuestro producto.

ACUERDOS ENCUENTRO MANAGUA, NICARAGUA. AGOSTO 2010 POR PARTE DE SETEM CATALUNYA Septiembre Solicitará mas información sobre los 2 proyectos para la compensación de CO2 Solicitará autorización definitiva a las financiadoras sobre la compensación de emisiones, dentro de la Partida de Viajes, aunque ya está en la formulación inicial del Programa. Octubre Se acabará de corroborar si el aporte local de la AECID puede ser de facturas sin compulsar. Enero 2011 Valorará si realizar otro Infocafé, en función de noticias y aportes organizaciones socias. POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIAS General: Grupo de mujeres seguirá trabajando para visibilizar el aporte de las mujeres caficultoras en el trabajo de la producción de caféSe apoyará el trabajo del Equipo Evaluador elegido y se acompañará durante la visita en cada una de las organizaciones. Se apoya el proyecto Zero CO2 promovido por Ecodes y Accionatura, para compensar las emisiones realizadas durante el transcurso del Programa.

Septiembre Aportaciones al Marco Lógico de la Línea de Base con las metas a diciembre 2010 trabajadas y algunas pendientes (como las de RedCafé) Mandaran propuestas de Equipos Evaluadores que hayan trabajado bien en sus organizaciones El 25 de septiembre enviaran las noticias para el siguiente Infocafé. Si tienen alguna propuesta para Intercambio Sur-Sur la harán lo antes posible Enviaran las propuestas de ejecución de 3 meses más para prorrogar el programa hasta 30 de marzo de 2011. Las actividades se recomienda que sean hasta 15 de marzo y luego hacer informes de cierre. Octubre Cerraran el 3er. Trimestre y enviaran los informes narrativos y financieros a tiempo para poder realizar lo antes posible las transferencias de 4º trimestre. OTROS

47


8.- Anexos Enlace a la página web con todas las presentaciones y materiales usados durante el Encuentro y una selección de fotos. Plataforma Cla@se http://www.claase.org/e-aprendizaje/mod/resource/view.php?id=756 Nombre: setem Contraseña: setem2010

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.