REVISTA
De
BOSQUES REGULARES E IRREGULARES TROPICALES ESTRUCTURA Y DESARROLLO
severo inmunda
INTRODUCCION El bosque tropical en un futuro inmediato Los pagos por servicios ecosistémicos a gran escala (especialmente por servicios relacionados con el clima) presentan las mayores posibilidades de generar fondos para preservar la base de recursos de los bosques tropicales. No obstante, la madera y los productos madereros continúan siendo la principal fuente de ingresos procedentes de los bosques tropicales. Las exportaciones anuales de productos madereros primarios y secundarios procedentes de los bosques tropicales han excedido los 20 000 millones de USD en los últimos años, y se prevé un incremento ulterior a medida que otros países centren sus exportaciones en productos madereros secundarios de valor más elevado. Bosques homogeneos y heterogeneos. Los bosques homogéneos están formados por especies adaptadas a condiciones específicas del medio ambiente. Por ejemplo, el manglar se ha adaptado al agua salada tropical, La mayoría de las especies de pino crecen en zonas de temperaturas relativamente bajas. a) Cuando e! 80% o más de los árboles que forman el bosque pertenecen a una misma especie, se trata de un bosque homogéneo. b) El bosque heterogénea está formado de varias especies forestales.
BOSQUE HETEROGENEO El bosque heterogéneo encuentra su máximo desarrollo en la selva tropical húmeda. Debido a su alta temperatura y elevada precipitación, aquí pueden encontrarse hasta 250 especie por ha Esta heterogeneidad es uno de los mayores obstáculos para el manejo de la selva tropical. Por el momento, sólo un 20% de las especies son comerciales.
Bosques Coetáneos y multietáneos Un rodal o un bosque puede estar formado por árboles de aproximadamente la misma edad o de diferentes edades. a) Si el bosque está formado por árboles de aproximadamente la misma edad, se le llama coetáneo. b) Un bosque formado por árboles de diferentes edades es un bosque multietáneo o bosque de edades múltiples. La edad de un árbol corresponde generalmente a un cierto diámetro. La distribución de los diámetros de los árboles de un bosque multietáneo es muy distinta de la de un bosque coetáneo.
BOSQUE MULTIETANEO Un bosque formado por árboles de diferentes edades es un bosque multietáeo o bosque de edades múltiples.
La Rotación del Bosque La diferencia principal entre el cultivo agrícola y un bosque, reside en el tiempo requerido para madurar. El agricultor generalmente cosecha sus cultivos una vez a’ ano. La rotación de árboles varia entre 10 y 120 años. La duración de la rotación de un bosque depende del objetivo económico. La producción de madera para pulpa de papel puede durar entre 10 y 25 anos. La rotación de árboles de madera para chapas puede durar hasta 120 años. El Bosque como cultivo El objetivo del técnico forestal es obtener un rendimiento sostenido. La cosecha anual de madera no debe superar el incremento anual del bosque. El incremento anual es el volumen de madera que anualmente se añade a todos los árboles. Para obtener una cosecha anual sostenida de un bosque coetáneo con una rotación de 20 años, se procede como sigue: La formación de claros y la dinámica del bosque. Aparentemente los bosques son estáticos, sin embargo éstos se encuentran en estado constante de cambio. Los árboles, al envejecer, se debilitan por el ataque de
enfermedades o la sobrecarga de epífitas y bejucos. Por consiguiente, éstos
se hacen más vulnerables a caídas por acción del viento, roturas de la copa o rajaduras del fuste. Cuando un árbol cae naturalmente o es aprovechado, se abre el dosel del bosque, causando cambios ambientales en la parte inferior del bosque. Normalmente, un 1 a 5% del dosel se abre cada año por la caída de árboles. Si bien el bosque parece inalterado en general, la formación constante de claros brinda la oportunidad para que nuevos árboles
Ecología de la Regeneración La regeneración se inicia con la floración y la producción de semillas de los árboles maduros. El ritmo de florecimiento y fructificación de las plantas se denomina fenología. Es necesario considerar la fenología de los árboles del bosque para la toma de decisiones silviculturales, puesto que mediante ésta se puede determinar la época más apropiada para el aprovechamiento
Dispersión de semillas y longevidad La dispersión de las semillas de los árboles se efectúa mediante el viento, el agua y los animales (véase el siguiente cuadro). En los bosques húmedos, 60 a 80% de las semillas de las especies arbóreas son dispersadas por animales. En los bosques secos, 30 a 50% de las semillas de los árboles se dispersan mediante el viento. La mayoría de la dispersión de semillas de las especies comerciales de los bosques del Ecuador se efectúa a través del viento. La distancia de dispersión está determinada por el tamaño de las semillas, la altura de los árboles, la velocidad del viento y si las semillas cuentan con estructuras para ayudar a su desplazamiento en el aire (ej. alas). Algunas especies, dispersan sus semillas mediante la dehiscencia explosiva de su cobertura, arrojando las diásporas a 20 o más metros del árbol. Las semillas dispersadas por animales pueden desplazarse mucho más lejos que las dispersadas por el viento o la gravedad. Sahinos dispersando semillas
Regeneración mediante semillas y rebrotes Algunas especies de árboles tienen tasas muy bajas de viabilidad de semillas, altas tasas de depredación de semillas o tasas reducidas de germinación. Sin embargo, los árboles también pueden regenerarse mediante el rebrote a partir de raíces o tallos cortados. Se conocen varias especies cuya regeneración se produce, primordialmente, por rebrote y sólo raras veces mediante semillas. Otras especies de árboles se regeneran mediante semillas y rebrotes. Existen árboles que rara vez rebrotan y la mayoría de su regeneración proviene de semillas.
Las decisiones en cuanto a árboles semilleros son menos importantes para las especies que se regeneran mediante rebrote, además de que su regeneración posterior al aprovechamiento y los incendios sería más segura, puesto que existe mayor probabilidad de que los mismos árboles dañados rebroten. Aplicaciones de Árboles para semilleros. Actualmente, las normas técnicas disponen la asignación de un 20% de los árboles aprovechables para semilleros. Estas directrices no sólo tienen por objeto brindar suficientes fuentes de semilla para la regeneración, sino actuar como un factor de seguridad para evitar el descreme. Aparte del factor de seguridad, el número de árboles designados como semilleros debe variar según la especie. Esta variación se debe a las diferencias entre las especies arbóreas en cuanto al porcentaje de regeneración proveniente de rebrotes o semillas, rareza, producción de semillas, sistema reproductivo (monoicas o dioicas) y éxito germinativo. Se pueden formar categorías del número relativo de árboles semilleros necesarios, sobre la base de dichas diferencias. Manejo del Bosque Inventario Forestal. En el manejo de bosques naturales y plantaciones, el administrador forestal debe tener a mano información confiable que le permita manejar su bosque, para que
este produzca en forma sostenible la máxima cantidad de productos, de la mejor calidad, en el menor tiempo y al costo más bajo. Esta información está recogida en el Inventario Forestal. Todo inventario forestal debe contener cinco tipos de información: • Área de bosque. • Localización y distribución por tipos de bosque. • Cantidad de recursos existentes. • Calidad de los recursos. • Evolución prevista en el tiempo.
Inventario para aprovechamiento forestal
Buscan recolectar información exacta (con el mínimo de error) y al más bajo costo posible sobre: topografía detallada del terreno, cálculo de área efectiva de aprovechamiento
y
de
las
zonas
de
protección, localización de rutas de transporte e información sobre ubicación, cantidad, tamaño y calidad de los productos que se quieren aprovechar (madera, plantas, bejucos, frutas o semillas, etc.). Estos inventarios, tanto en bosques naturales como plantaciones, se hacen sobre áreas definidas de corta (áreas o unidades de corta anual). Muchos de ellos son inventarios al 100%, o censos, donde se recorre el área de aprovechamiento en su totalidad. Es muy útil para la planificación y ejecución del aprovechamiento, ya que todas las directrices quedan plasmadas en un plan táctico o plan de aprovechamiento, aprovechamiento.
al
que
conocemos
como
plan
operativo
anual
de
Muestreos silviculturales como parte importante del manejo del Monte
El manejo del bosque natural implica cuatro fases: planificación, aprovechamiento de tratamientos
silviculturales
de
bajo impacto,
post-
cosecha
y
monitoreo. Para
el
muestreo
diagnóstico
se
recomienda
muestrear los árboles deseables sobresalientes, para determinar el potencial y condición de la vegetación deseable. Inmediatamente después de este hacer el muestreo de remanencia, que identifica en la misma unidad de muestreo (10m x 10m) los árboles remanentes con diámetros superiores al mínimo de corta que no fueron extraídos durante el aprovechamiento y se establece la causa de la remanencia. Por último, se aplica el muestreo silvicultural, consiste en determinar a qué especie pertenecen todos los individuos con dap mayor o igual a 10 cm.
Manejo de Plantaciones Forestales y Bosques Naturales Limpias Van dirigidas a conformar el rodal futuro. Es un manejo silvícola que se realiza fundamentalmente en la etapa de brinzal y sus finalidades son: • Eliminar los árboles enfermos (control sanitario) • Eliminar en grupos densos algunos individuos para evitar daños al grupo entero. • Regular la composición de especies con la eliminación de individuos y especies indeseables.