NĂşmero 23 - Diciembre 2010
Coordinación
Carlos Vázquez Galán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla David Pineda Díaz Director Gerente Sevilla Global
Dirección técnica
Carlos Tafur Porras Juan Manuel Espejo Benítez Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global
Realización y asistencia técnica
Juan de Dios Ramos Poyatos Irene Sayago Silva Fátima Zarzuela Simancas Ángel Carmona Marín Gabinete de Estudios Socioeconómicos Sevilla Global
Edición y distribución
Sevilla Global Agencia Urbana de Desarrollo Integral Ayuntamiento de Sevilla Avda. José Galán Merino s/n 41015 Sevilla Tlf: +34 955 478 787 info@sevillaglobal.es www.sevillaglobal.es
Creatividad y diseño
Segundaplanta Comunicación www.segundaplanta.com
Barómetro de Economía Urbana. Sevilla Global.
Publicado bajo la licencia Creative Commons de tipo “Reconocimiento 3.0 España” http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ ISSN: 1695 – 7997
Documento elaborado con información disponible hasta el 23 de diciembre de 2010.
3
Contenido Introducción
7
Análisis del entorno
13
Dinámica empresarial
21
Construcción y mercado inmobiliario
31
Turismo y negocios
41
Transporte y comunicaciones
49
Sistema financiero
55
Mercado de trabajo
63
Medio ambiente
79
Monografía
85
Noticias Barómetro tercer trimestre 2010
105
Otras publicaciones de Sevilla Global
109
5
Introducci贸n
Introducción
El tercer trimestre ha venido marcado, dentro del ámbito internacional, por una moderación en las tasas de crecimiento, así como por una revisión a la baja de las perspectivas para 2011, provocada, por un lado, por los profundos desequilibrios comerciales y cambiarios existentes entre países desarrollados y emergentes, y, por otro, por la continuada convulsión en los mercados de deuda soberana en Europa, donde el reciente episodio de quiebra bancaria y rescate público en Irlanda continúa situando a algunos países europeos, incluido España, en el punto de mira de ataques especulativos. En este contexto, el escaso dinamismo de los países de la zona euro se ha traducido en términos laborales en una tasa de paro armonizada que se encuentra en el 10,1%. Por su parte, la economía española a lo largo de 2010 ha ido mejorando lentamente, rompiendo la dinámica del crecimiento negativo en el segundo trimestre, y manteniéndose, tanto en ese período como al finalizar el tercer trimestre, en un entorno de estancamiento, con tasas muy ligeramente por encima del 0%. Descendiendo a nivel local, también en la ciudad de Sevilla se vislumbra un cierto proceso de recuperación a tenor de los principales indicadores económicos, repercutiendo en nuestro mercado de trabajo en un menor ritmo de incremento del paro. Así, la capital hispalense contaba en el mes de septiembre con 74.729 parados, lo que implica en términos interanuales un aumento del 6,2%, un punto y medio porcentual por debajo de la variación registrada en el mes de junio, siendo las ramas industriales las que presentan mejor comportamiento, pues se observan reducciones en las cifras de desempleados. El avance de los datos de diciembre muestra un total de 75.212 desempleados en la ciudad, lo que supone 1.170 personas menos con respecto a noviembre y confirma esta desaceleración del avance del paro registrado, con una tasa de variación del 5,3%. Desde el punto de vista de la demanda laboral, el municipio de Sevilla contaba en septiembre de 2010 con una base de 323.555 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, un 1,5% menos que en el mismo mes del año anterior. En este sentido, el aspecto positivo recae en la menor intensidad que presenta la tasa de reducción, pues desde principios de año la caída del empleo se ha suavizado en más de dos puntos porcentuales. En cuanto a la evolución seguida por el tejido empresarial, en el tercer trimestre del año la creación de sociedades mercantiles ascendió en Sevilla a 635 nuevas empresas, un 3,6% más que un año antes, concentrando así una cuarta parte de la natalidad empresarial existente en Andalucía para este periodo. En sentido opuesto, entre julio y septiembre desaparecieron 112 empresas, un 15,4% más en términos interanuales. De esta forma, el saldo neto de creación de empresas se situó en 523 empresas, aumentando en un año un 1,4%. Asimismo, tomando la información ofrecida por la Tesorería General de la Seguridad Social, las ramas
7
Introducción
terciarias muestran un dinamismo empresarial interesante. Este es el caso de las dedicadas a la investigación y el desarrollo, que crecen en septiembre de 2010 en un 13,5% interanual, tasa que desciende al 6,8% para las empresas dedicadas a las actividades inmobiliarias y por debajo del 5% para las ramas de educación y hostelería. Precisamente, dentro del sector servicios hay que reseñar el buen comportamiento que sigue manifestando el turismo en nuestra ciudad. Así, a lo largo de los nueve primeros meses el número de turistas superó los 1,3 millones de visitantes, experimentando en relación al mismo periodo del pasado año un crecimiento del 7,2%. Este fortalecimiento del sector recae exclusivamente en el impulso de la demanda externa, pues las visitas procedentes de viajeros nacionales bajaron en un 1,4%. Relacionado con lo anterior, la actividad del tráfico aéreo de pasajeros aumentó entre enero y septiembre de 2010 cerca de un 2%, superando los tres millones de pasajeros. En este caso, el tráfico de pasajeros procedente de vuelos interiores se redujo en un 2,8%, mientras que para los vuelos internacionales, el tráfico se elevó por encima del 14%. Por otra parte, la actividad del puerto de Sevilla mostró a lo largo de los tres primeros trimestres una evolución desfavorable, sufriendo una reducción del tráfico de mercancías transportadas del 4,7% interanual, descenso que procede del transporte de graneles líquidos y sólidos. En otro orden, la rama de la construcción, a través del indicador adelantado del sector que ofrece el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, exhibe una tendencia positiva en los nueve primeros meses del año, pues las 1.221 viviendas visadas suponen un aumento sobre el pasado año del 39%, concentrando la vivienda de protección oficial una participación del 46%. Finalmente, en esta edición el Barómetro de Economía Urbana incorpora un estudio monográfico que analiza el atractivo empresarial de Sevilla en relación a las grandes capitales españolas desde el punto de vista fiscal, mediante la aplicación del Impuesto sobre Actividades Económicas, un tributo con el que las corporaciones locales disponen de un margen de actuación a través del tratamiento ofrecido para los coeficientes de situación física y el capítulo de bonificaciones. A grandes rasgos, este estudio resalta que desde 2005 la ciudad de Sevilla presenta un crecimiento en el coeficiente máximo de situación, si bien, en el año 2010, el nivel de este coeficiente se coloca por debajo de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao. En lo que se refiere a las bonificaciones que la normativa fiscal ofrece al tejido empresarial, Sevilla se posiciona como la ciudad que presenta mayor reacción al escenario desfavorable que ha propiciado la actual crisis económica, con medidas dirigidas al fomento de energías renovables y plan de transporte, así como a la creación de empleo indefinido.
Carlos Vázquez Galán Delegado de Economía y Empleo Ayuntamiento de Sevilla
8
Sevilla Ă rea Metropolitana
Sevilla 2010
Población Total (Padrón)
Tasa variación interanual 10/09
71.740 15.255 5.732 19.110 26.086 2.846 17.282 28.654 125.086 13.166 9.244 13.108 41.510 7.185 12.210 36.641 5.177 21.025 8.238 704.198 23.310 8.031
2,3% 2,1% 2,4% 2,8% 0,3% 3,7% 0,8% 2,0% 1,7% 4,1% 1,8% 1,3% 2,0% 5,5% 0,6% 2,0% 3,4% 1,2% 1,3% 0,1% 2,4% 0,8%
1.214.834
0,9%
Alcalá de Guadaíra Algaba (La) Almensilla Bormujos Camas Castilleja de Guzmán Castilleja de la Cuesta Coria del Río Dos Hermanas Espartinas Gelves Gines Mairena del Aljarafe Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción Total área metropolitana
Estructura poblacional del área metropolitana de Sevilla. Año 2010 Alcalá de Guadaíra 5,9%
Resto área metropolitana 19,4%
Dos Hermanas 10,3%
Mairena del Aljarafe 3,4% Rinconada (La) 3,0%
Sevilla 58,0%
11
Anรกlisis del entorno
Análisis del entorno
En la segunda mitad de 2010 ha continuado el proceso de consolidación de la recuperación económica a nivel mundial, si bien de forma más tímida que en la primera mitad del año, percibiéndose el efecto de la progresiva desaparición de las medidas de apoyo fiscal en las economías avanzadas, sin que la demanda privada haya alcanzado aún la suficiente fuerza para mantener un crecimiento sostenido y generador de empleo. Las últimas estimaciones de la OCDE, presentadas en diciembre de 2010, han recortado a la baja el crecimiento mundial para 2011, situándolo en un 4,2%, tasa que será incluso menor que la que se espera al cierre del presente ejercicio (4,6%). Dos meses antes, las previsiones del Fondo Monetario Internacional presentaban un panorama similar, con un crecimiento mundial del 4,8% para 2010, y una desaceleración significativa en 2011, colocándose también en el 4,2%. Esta desaceleración del crecimiento para 2011 se mantendrá en Estados Unidos (pasando de un 2,6% en 2010 a un 2,3% en 2011) y en una gran parte de los países de la zona euro, como por ejemplo Alemania (3,3% y 2%). España mantendrá un crecimiento negativo en 2010, cerrando el año con un -0,3%, y en 2011 se registrará por fin aumentos del PIB, aunque a niveles todavía muy bajos (0,7%). Desde el punto de vista de las políticas monetarias en los principales bloques económicos, la recuperación podría verse afectada por los poderosos desequilibrios comerciales y la soterrada guerra de divisas que se plantea, con China y Estados Unidos como principales agentes implicados. La Reserva Federal ha comenzado una nueva fase de expansión monetaria que, en principio, debería presionar a la baja la cotización del dólar. Por su parte, el renminbi, apuntalado en un fortísimo superávit comercial, sería un candidato idóneo a la apreciación, pero el gobierno chino, así como otros emergentes, temen las consecuencias que puedan derivarse a su competitividad exterior y mantienen prácticamente inalterados los tipos de cambio. Sobre el horizonte, pues, planea la posibilidad de que el comercio mundial adopte una deriva proteccionista o que el ajuste competitivo acabe produciéndose vía precios, lo que implicaría tensiones deflacionistas en Estados Unidos y los países desarrollados, y de sentido opuesto en China y los emergentes.
13
Análisis del entorno
Proyecciones para la economía mundial Variación del PIB real (%) 2010 Zona Euro
Tasa de paro (%)
2011
2010
2011
1,7
1,5
10,1
10,0
Alemania
3,3
2,0
7,1
7,1
Francia
1,6
1,6
9,8
9,8
Italia
1,0
1,0
8,7
8,6
España
-0,3
0,7
19,9
19,3
Reino Unido
1,7
2,0
7,9
7,4
Estados Unidos
2,6
2,3
9,7
9,6
Japón
2,8
1,5
5,1
5,0
China
10,5
9,6
4,1
4,0
India
9,7
8,4
-
-
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, Octubre 2010.
En esta coyuntura, y en lo que respecta a los países de la Unión Europea, la mayoría de ellos superaron los crecimientos negativos del PIB que predominaron justo un año antes. Con datos hasta el tercer trimestre de 2010 el crecimiento se puede decir que está consolidado, con un 2,1% de media para los 27 países miembros, y un 1,9% para la zona euro, frente a tasas negativas que rondaban el -4% en el mismo período de 2009. No obstante, la heterogeneidad es la nota dominante si atendemos a los comportamientos individuales de cada país.
Crecimiento interanual del PIB en términos reales % de variación interanual
3,9 2,8 2,1
1,9
1,8
0,2
1,0 -1,8 -2,5
-2,7 -4,3
-4,0
-3,9
-4,4
-4,7
-4,5
-5,4 -7,7 Irlanda (*)
Grecia
Italia
Reino Unido
Alemania
Francia
España
EURO-16
UE-27
2009 III Trim.
2010 III Trim.
(*) Datos de Irlanda pertenecientes al II trimestre.
En este sentido, la economía germana ha presentado uno de los mayores impulsos, rozando el 4% de aumento del PIB en el tercer trimestre, un record histórico desde la reunificación alemana. El fuerte auge de la producción industrial en el último año es una de las razones de esta recuperación. No obstante, los indicadores adelantados para los próximos meses prevén una cierta moderación de estas
14
Análisis del entorno
tasas de expansión. En el otro extremo de la balanza, Grecia e Irlanda continúan en plena contracción económica. En el primer caso, además, los resultados de este año han sido todavía más negativos que en 2009, como efecto directo de la crisis de la deuda soberana del país heleno. Irlanda, con datos relativos al segundo trimestre, muestra una desaceleración de la caída, pero se mantiene en tasas de crecimiento del PIB negativas (-1,8%), que a buen seguro no mostrarán un perfil mejor tras el episodio de quiebra y rescate financiero reciente, que ha disparado las proyecciones de déficit de la isla hasta el 30% de su PIB para 2010. La mejora de la actividad en la zona euro, en cualquier caso, todavía no ha alcanzado el impulso suficiente para trasladarse al mercado de trabajo. En este sentido, la tasa de paro armonizada en el último año se ha mantenido en niveles muy similares, incluso con un ligero repunte en octubre, último mes disponible, pasando del 10% al 10,1% de la población activa.
Tasa de paro armonizada en octubre de 2010
20,7
14,1
9,6
10,1
9,8 8,6
7,7
6,7
Reino Unido (1)
Irlanda
Italia
Alemania
Francia
España
EURO-16
UE-27
(1) Agosto de 2010 Nota: % de la población activa Fuente: Eurostat
La economía española a lo largo de 2010 ha ido mejorando lentamente, superando la barrera del crecimiento negativo en el segundo trimestre y manteniéndose, tanto en ese período como al finalizar el tercer trimestre, en un entorno de estancamiento, con tasas muy ligeramente por encima del 0%. El agotamiento del modelo de crecimiento del ciclo expansivo, basado en una excesiva presencia del sector de la construcción y en el sobrecalentamiento de la demanda interna, no ha venido acompañado aún de factores de impulso que lo sustituyan. Junto a ello, la presión por el control de las finanzas del Estado no contribuirá a que la inversión pública ejerza un mayor contrapeso, lo que atrasará aún más la llegada de una recuperación sostenida y generadora de empleo. Esta percepción coincide con la previsión de cierre del ejercicio del Gobierno, que estima un crecimiento negativo para 2010 del -0,3% interanual, cuando en el entorno europeo más inmediato se dará una tasa positiva en término medio. No
15
Análisis del entorno
obstante, en 2011 la recuperación será algo más sostenida, aumentando un 1,3% según los cálculos del Gobierno (seis décimas por encima que la más pesimista proyección del FMI). Esta relativa mayor fortaleza en 2011 vendrá dada casi exclusivamente por el avance del consumo privado y, en menor medida, por la contribución del sector exterior. El resto de componentes de la demanda continuará presentando caídas considerables. El consumo de las Administraciones Públicas, por las circunstancias comentadas, caerá un 1,6%, mientras que la inversión, medida por la Formación Bruta de Capital Fijo, mostrará un descenso similar (-1,5%), arrastrada todavía por el desplome de la burbuja inmobiliaria (-4,5% es la tasa de disminución de la inversión en la construcción).
Escenario macroeconómico 2009-2011 Variación en porcentaje sobre el mismo periodo del año anterior, salvo indicación en contrario % variación 2009
2010 (P)
2011 (P)
PIB por componentes de demanda (variación real en porcentaje) Gasto en consumo final nacional privado (a) Gasto en consumo final de las AA.PP. Formación bruta de capital fijo
-4,2
0,5
1,8
3,2
0,6
-1,6 -1,5
-16,0
-8,5
Bienes de equipo
-24,8
1,8
4,2
Otros productos
-16,2
-11,4
-0,4
Construcción
-11,9
-11,7
-4,5
-6,0
-1,6
0,4
Exportación de bienes y servicios
-11,6
9,3
6,4
Importación de bienes y servicios
-17,8
3,3
2,9
2,7
1,4
0,9
-3,7
-0,3
1,3
Demanda nacional
Saldo exterior (contribución al crecimiento del PIB) PIB PIB a precios corrientes: miles de millones de euros
1.053,9
1.054,6
1.081,5
PIB a precios corrientes: variación en porcentaje
-3,1
0,1
2,6
Empleo total (equivalente a tiempo completo)
-6,6
-2,2
0,3
3,1
1,9
1,0
18,0
19,8
19,3
Productividad por ocupado Tasa de paro (% de la población activa) (a) Hogares e ISFLSH Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda, a 30 de septiembre de 2010.
Desde una perspectiva más coyuntural, y con los datos del INE de la Contabilidad Nacional Trimestral, al finalizar el tercer trimestre, y en comparación con el precedente, la evolución de la economía española fue perfectamente lineal, sin crecimiento ni caída de la actividad. No obstante, dados los resultados de un año antes, en tasa interanual mostró un ligero avance del 0,2%, tratándose del primer crecimiento positivo registrado en dos años. Sin embargo, ha sido la mejoría de los mercados de los países del entorno europeo y de Estados Unidos, con los que España mantiene mayor presencia exportadora, la que ha contribuido de forma única, con un punto porcentual, al crecimiento en este trimestre, puesto que la demanda nacional ha presentado una aportación negativa de 8 décimas. En este aspecto, el consumo privado ha sido, junto a la aportación del sector exterior, el único elemento positivo relevante para el mantenimiento de la actividad
16
Análisis del entorno
en el tercer trimestre y, tal como se comprueba con las previsiones del Gobierno, se mantendrá en este rol a lo largo de 2011. En cualquier caso su trayectoria ha sido menos dinámica que en el segundo trimestre, pasando de un crecimiento del 2,2% interanual en esos tres meses al 1,4% en el tercero. En este contexto de desaceleración del consumo privado, el gasto de las Administraciones Públicas disminuye una décima en relación con el mismo trimestre de 2009, año en el que esta partida fue una de las más importantes contribuyentes al crecimiento del PIB. Entre las razones que justifican el relativo enfriamiento del consumo privado pueden encontrarse, en primer lugar, el aumento del IVA en el tercer trimestre, así como la retirada de estímulos fiscales al consumo. Además, hay que destacar el continuado descenso del poder adquisitivo de la población en general, medida a través de la remuneración de asalariados, componente que viene disminuyendo desde comienzos de 2009 y que en el tercer trimestre de 2010 experimentó una caída idéntica a la del trimestre precedente (-0,9%). Desde el punto de vista de la oferta hay que destacar, por lo que se refiere a las ramas energéticas e industriales, que es la primera la que ha mostrado un comportamiento más acelerado, pasando del 0,8% interanual al 4,6% en el segundo y tercer trimestre, respectivamente. Dentro de los servicios, son los de mercado los que han registrado un mayor dinamismo, pasando del 0,4% al 1% en los dos períodos mencionados anteriormente.
Componentes de la oferta del PIB. Tasas de variación interanual. 2009
PIB a precios de mercado Ramas agraria y pesquera Ramas energéticas e industriales
2010
I
II
III
IV
I
II
III
-3,5
-4,4
-3,9
-3,0
-1,4
0,0
0,2
0,4
0,7
1,6
1,5
-1,5
-2,0
-2,2
-11,5
-14,3
-13,5
-10,2
-1,7
2,0
2,3 4,6
Ramas energéticas
-5,5
-6,5
-7,3
-6,3
0,2
0,8
Ramas Industriales
-12,7
-15,9
-14,8
-11,0
-2,1
2,3
1,7
Construcción
-6,1
-6,3
-7,1
-5,4
-6,5
-6,6
-6,8
Ramas de los servicios
-0,8
-1,6
-0,9
-0,9
-0,5
0,4
0,9
Servicios de mercado
-1,8
-2,6
-1,7
-1,6
-0,8
0,4
1,0
2,5
2,2
2,0
1,6
0,5
0,6
0,3
Impuestos netos sobre los productos -5,7
-6,8
-6,5
-4,8
-0,8
1,7
0,8
Servicios de no mercado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
17
Análisis del entorno
Evolución del PIB real en Andalucía y España % de variación interanual 5 4 3 2 1 0 -0,3
-1 -2 -3 -4 -5 2002
2003
2004
2005 Andalucía
2006
2007
2008
2009
2010 (*)
España
(*) Previsiones del Ministerio y la Consejería Fuente: INE, IEA, Ministerio de Economía y Hacienda, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (Junta de Andalucía).
En esta coyuntura, la tasa de paro nacional no presentó variaciones significativas, aunque entre el segundo y el tercer trimestre disminuyó levemente, cosa que no sucedía desde finales de 2007, pasando del 20,1% al 19,8% de la población activa. Las consideraciones de entorno que afectan al conjunto nacional y que se han tratado anteriormente son, con escasas particularidades, las mismas que influyen en la economía andaluza. Existen ciertas divergencias, en cualquier caso, en intensidad, aunque no en la dirección, y en este tercer trimestre la economía andaluza ha presentado unos resultados ligeramente inferiores en comparación con el entorno nacional. Así, la actividad descendió, en relación al trimestre anterior, una décima porcentual, frente al crecimiento nulo que se dio a nivel nacional. En términos interanuales la caída es del 0,2%, cuatro décimas por debajo de lo registrado en todo el territorio español. Al igual que lo sucedido en España, es la demanda externa la que ha sostenido la actividad económica en el tercer trimestre, y el mayor crecimiento de las exportaciones (7,8% interanual) frente a las compras del extranjero (3,1%), provocó que el saldo de la balanza comercial aportara 1,1 puntos positivos al crecimiento andaluz. La demanda regional detrajo, en cualquier caso, 1,3 puntos, siendo el resultado el descenso del 0,2% ya mencionado. La mejora relativa de la actividad que caracterizó el segundo trimestre, junto al repunte de las cifras negativas en el tercer trimestre, ha tenido su traslación en el mercado de trabajo andaluz. No obstante, en términos interanuales, el descenso de las cifras de ocupación, según la Encuesta de Población Activa del INE, se ha mantenido más o menos al mismo nivel, cercano al 2% de tasa de descenso.
18
Análisis del entorno
La caída del empleo es generalizada en todos los sectores productivos, aunque destaca el 10% de disminución en la construcción, que, no obstante, se inscribe dentro de una senda de desaceleración, con tasas cada vez menos negativas desde comienzos de 2009. La disminución de la ocupación ha propiciado un nuevo impulso del paro estimado por la EPA, que pasó del 10,6% de crecimiento en el segundo trimestre a un 13,6% en el tercero, incrementando de este modo la tasa de paro en casi un punto. Así, en relación con la población activa, la tasa de paro andaluza se situó en el 28,6%, el nivel más alto de toda la década. En la provincia de Sevilla, y en relación con el comercio exterior, al finalizar el tercer trimestre del año, tanto importaciones como exportaciones han crecido respecto al año anterior, mostrándose, al igual que en el resto del entorno nacional, la demanda externa como uno de los principales motores del crecimiento económico en la presente coyuntura. En concreto, las importaciones han aumentado un 5,4% mientras que las exportaciones lo han hecho un 13%. Este diferencial en el comportamiento de ambas magnitudes hace que la balanza comercial de Sevilla tenga un saldo positivo, siendo éste casi el doble del registrado hace un año. Cabe destacar que tanto Andalucía como España presentan un mayor dinamismo en sus movimientos comerciales, aunque en ambos casos el saldo de la balanza se mantiene negativo. En lo que respecta a los precios, la provincia de Sevilla registró en el mes de noviembre, último período disponible, un aumento interanual del 2,6%, siendo éste ligeramente más fuerte que el observado en Andalucía y España, 2,5% y 2,3%, respectivamente. Este nuevo impulso inflacionista continúa con la tendencia de aceleración comenzada a principios de este año, provocada fundamentalmente por el auge de los precios ligados a la energía y al petróleo, puesto que la inflación subyacente ha mantenido una tendencia más moderada.
19
Dinรกmica empresarial
Dinámica empresarial
El tejido empresarial en Sevilla, a tenor de los datos facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social, continúa con la tendencia iniciada en los primeros meses del año, caracterizada por presentar un descenso en el nivel de empresas registradas, si bien acompañada de un ritmo de contracción cada vez de menor intensidad. Así, en la ciudad de Sevilla, las 22.755 empresas inscritas en septiembre de 2010 en la Seguridad Social suponen en relación a un año antes un descenso del 1%, una tasa que se sitúa en el -1,3% para el conjunto del área metropolitana y al -1,8% si se excluye de ésta la influencia de la capital hispalense. Añadir que, la tasa de variación interanual de las empresas afiliadas en el municipio sevillano fue en marzo y junio de 2010 del -2,9 y -1,3%, respectivamente. Este mismo comportamiento se observa para el caso de los empresarios individuales o autónomos. En el mes de septiembre se encontraban en la ciudad de Sevilla 33.813 personas afiliadas, el 49% de los autónomos registrados en el área metropolitana, experimentando en términos interanuales un descenso del 1%, una caída similar a la sufrida por el conjunto del área metropolitana. Por sectores, la agricultura es una excepción en la capital hispalense en relación al comportamiento señalado anteriormente, pues se muestra como la única actividad que intensifica su pérdida de tejido empresarial, no obstante esta evolución apenas tiene efecto en la base empresarial sevillana dado el peso residual del sector primario, con sólo 63 empresas contabilizadas. Para el resto de sectores, a pesar de que siguen disminuyendo el número de empresas afiliadas, el descenso es cada vez menor. Es significativo el caso del sector servicios, rama que concentra más del 86% del tejido empresarial sevillano y que en septiembre de 2010 mostró en términos interanuales una relativa estabilidad. En el caso del sector secundario, la variación seguida por la industria y la construcción fue del -5 y -7,3%, respectivamente
21
DinĂĄmica empresarial
(Ă„SPHKVZ H SH :LN\YPKHK :VJPHS sep 09
sep 10
% variaciĂłn interanual sep 10/09
Ciudad de Sevilla Agricultura
Empresas
AutĂłnomos
Empresas
AutĂłnomos
Empresas
AutĂłnomos
64
669
63
655
-1,56
-2,09
Industria
1.232
1.757
1.170
1.700
-5,03
-3,24
ConstrucciĂłn
1.999
2.264
1.852
2.110
-7,35
-6,80
Comercio
6.174
10.274
6.103
10.106
-1,15
-1,64
Transportes
1.016
2.698
948
2.593
-6,69
-3,89
Correos y Telecomunicaciones 114
113
109
136
-4,39
20,35
HostelerĂa
2.419
3.049
2.514
3.132
3,93
2,72
IntermediaciĂłn Financiera
408
844
397
849
-2,70
0,59
Actividades Inmobiliarias
512
413
547
419
6,84
1,45
2.174
2.977
2.147
3.065
-1,24
2,96
74
226
84
213
13,51
-5,75
Servicios de consultorĂa InvestigaciĂłn y Desarrollo AdministraciĂłn PĂşblica
193
15
197
13
2,07
-13,33
EducaciĂłn
809
783
846
841
4,57
7,41
Actividades Sanitarias
897
1.446
895
1.471
-0,22
1,73
Actividades del Hogar
339
2
340
3
0,29
50,00
Otros Servicios
4.559
6.638
4.543
6.507
;V[HS (Ă„SPHKVZ
-0,35
-1,97
Ă rea Metropolitana Agricultura
105
1.074
101
1.057
-3,81
-1,58
Industria
2.678
3.465
2.560
3.365
-4,41
-2,89
ConstrucciĂłn
3.791
5.230
3.522
4.906
-7,10
-6,20
Servicios
29.164
59.965
29.094
59.691
-0,24
-0,46
;V[HS (Ă„SPHKVZ
Nota: Las empresas hacen referencias a las registradas en el rĂŠgimen general. Fuente: TesorerĂa General de la Seguridad Social.
Dinamismo empresarial en las ramas de investigaciĂłn y desarrollo, actividades inmobiliarias, educaciĂłn, hostelerĂa y administraciĂłn pĂşblica Precisamente la mejorĂa experimentada por el sector terciario merece un mayor grado de anĂĄlisis, pues se observa un dinamismo en algunas de las ramas de actividad. AsĂ, la rama que mejor evoluciĂłn presenta es la investigaciĂłn y desarrollo, pues las 84 empresas aďŹ liadas aumentan en un 13,5% interanual. Con un menor ritmo, pero con mayor impacto en la base empresarial, hay que destacar las empresas dedicadas a las actividades inmobiliarias, con un incremento respecto al pasado aĂąo del 6,8%. AĂąadir que, con ritmos de crecimiento que oscilan entre el 3 y 5%, se encuentran las ramas de educaciĂłn y hostelerĂa. Finalmente, en la administraciĂłn pĂşblica, las empresas aďŹ liadas se incrementaron en un 2%. Asimismo, las ramas de actividad que mayor vitalidad estĂĄn alcanzando en el conjunto metropolitano, una vez eliminada la inuencia de la capital, son la educaciĂłn e investigaciĂłn y desarrollo, con tasas interanuales del 7,4 y 6,2% en septiembre, si bien en esta Ăşltima rama se experimenta una desaceleraciĂłn sobre meses anteriores. TambiĂŠn aumentaron, entre el 2 y 3%, las ramas especializadas en las actividades del hogar y actividades sanitarias.
22
Dinámica empresarial
Por otra parte, en el caso de los autónomos también se aprecia para los meses de marzo, junio y septiembre reducciones interanuales en los principales sectores de actividad, percibiéndose en este último mes, al igual que en caso de las empresas, un intenso dinamismo en algunas ramas del sector servicios. En este sentido, destacan especialmente los empresarios individuales especializados en correos y telecomunicaciones, con un aumento sobre septiembre de 2009 del 20,3%, cerca de diez puntos porcentuales por encima del registro del mes de junio. Con tasas de crecimiento por debajo del 3%, destacar las actividades de los servicios de consultoría, hostelería, actividades sanitarias e intermediación financiera. Finalmente, considerando el área metropolitana sin Sevilla ciudad, el sector servicios rompe la tendencia negativa generalizada del tejido empresarial, aumentando en el mes de septiembre en 80 las empresas individuales afiliadas a la Seguridad Social. De este sector, fueron las ramas de la educación, correos y telecomunicaciones, así como actividades sanitarias las que mayor impulso experimentaron, con tasas de variación interanual del 14,9, 8,7 y 7,5%, respectivamente. Con menor ritmo de crecimiento se situaron las ramas de intermediación financiera, servicios de consultoría y el comercio, con variaciones en los tres caso por debajo del 5%.
Actividades más dinámicas en Sevilla ciudad. Año 2010. % variación interanual
,TWYLZHZ HÄSPHKHZ H SH :LN\YPKHK :VJPHS
4,6 2,7
Educación
3,5 2,1 Administración Pública
4,3 3,1
13,5 5,4
Investigación y Desarrollo 2,6
6,8 3,2
Actividades Inmobiliarias 1,7
3,9 4,3
Hostelería 3,2 0
2
4
6
mar-10
8
jun-10
10
12
14
sep-10
23
16
Dinámica empresarial
% variación interanual
(\[}UVTVZ HÄSPHKVZ H SH :LN\YPKHK :VJPHS
1,7 0,2 0,6
Actividades Sanitarias
3,0 Servicios de Consultoría
1,1 2,1
0,6 2,1
Intermediación Financiera
3,1 2,7 1,8
Hostelería
3,5
20,4 11,9
Correos y Telecomunicaciones 10,2 0
10
5
20
15
mar-10
jun-10
25
sep-10
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Incremento en un 3,6% de la natalidad empresarial sevillana en el tercer trimestre de 2010 Centrando el análisis en la evolución seguida por las sociedades mercantiles, según la Encuesta de Sociedades Mercantiles del INE, la provincia de Sevilla contaba en el tercer trimestre del año con 635 nuevas empresas, 22 más que un año antes, lo que se traduce en términos interanuales en un incremento del 3,6%. En lo que respecta a los actos de cierre, las 112 empresas disueltas entre junio y septiembre de 2010 aumentaron respecto a un año antes en un 15,4%. Teniendo en cuenta lo anterior, el saldo neto de creación de empresas (sociedades mercantiles creadas menos disueltas) se situó en 523 empresas, aumentando en términos interanuales en un 1,4%. % variac. interanual Variación IIIT2007
IIIT2008
IIIT2009
IIIT2010
IIIT10/IIIT09
1.020
806
613
635
3,59
Sociedades Anónimas
10
13
10
5
-50,00
-5
Sociedades Limitadas
1.010
793
603
630
4,48
27
A. Actos de constitución (1)
B. Actos de disolución
absoluta 22
104
111
97
112
15,46
15
Voluntaria
94
98
90
92
2,22
2
Por fusión
9
13
5
14
180,00
9
Otras
1
0
2
6
200,00
4
C. Dinámica empresarial (A-B)
916
695
516
523
1,36
7
D. Ampliaciones de capital (1)
356
448
215
262
21,86
47
Sociedades Anónimas
38
38
23
21
-8,70
-2
Sociedades Limitadas
318
410
192
241
25,52
49
(1) El total de actos de constitución y las ampliaciones de capital comprenden también a otras sociedades (Comanditarias y Colectivas). Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles, INE.
24
Dinámica empresarial
Las disoluciones empresariales por causa de fusión empresarial se duplican en los nueve primeros meses de 2010 Ampliando el horizonte temporal de análisis, el dinamismo empresarial comentado fue de menor intensidad en el periodo acumulado de enero a septiembre, pues las 2.299 nuevas sociedades mercantiles registradas experimentaron un descenso interanual del 1,8%, si bien los actos de disolución empresarial mostraron un mejor comportamiento, con un menor ritmo de variación que en el tercer trimestre del año, 14,8%, lo que ha permitido que a pesar de la desfavorable evolución de la natalidad empresarial, el saldo neto aumente en un 1,7%, situándose en términos absolutos en 1.878 empresas. Profundizando en las causas de disolución empresarial, si bien la voluntariedad sigue siendo la causa más predominante, concentrando el 85% de las desapariciones, es significativo el aumento que están experimentando las disoluciones por fusiones empresariales, contabilizándose en este periodo (39 actos) más del doble que un año antes. Por otra parte, el menor ritmo de creación de empresas que se ha registrado en la provincia de Sevilla ha supuesto una pérdida cercana al punto porcentual en su participación en el tejido empresarial andaluz, situándose esta tasa en los nueve primeros meses de 2010 en el 23,8%.
El 23,8% de las sociedades mercantiles creadas en Andalucía se ubican en Sevilla Sociedades constituidas en la provincia de Sevilla Nº de Sociedades
4.326
4.184
25,6% 24,5% 23,8%
22,8% 22,8%
3.247
2.341
Enero - Sept. 2006
Enero - Sept. 2007
Sociedades constituidas
Enero - Sept. 2008
Enero - Sept. 2009
2.299
Enero - Sept. 2010
Peso Sevilla/Andalucía (esc. drcha)
Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles. INE.
25
Dinámica empresarial
Según lo anterior, la evolución seguida por los actos de constitución y disolución empresarial entre julio y septiembre de 2010 han supuesto en Sevilla un ligero aumento del índice de rotación empresarial1 respecto al segundo trimestre del año. Así, el índice de rotación se sitúa en septiembre en el 18,6%, cuatro décimas más que en el mes de junio. En relación con el entorno de referencia, el diferencial con el indicador a nivel regional supera en septiembre los dos puntos y medios porcentuales, elevándose el gap a cuatro puntos si la comparación se realiza con el valor alcanzado en septiembre a nivel nacional. De esta forma, el índice de rotación empresarial se sitúa en Andalucía y España en el 21,3 y 22,7%, respectivamente. Evolución del Índice de Rotación (% Disoluciones/Constituciones) Media de los últimos doce meses 25
22,7
21,3
20
18,6 15
10
2006
2007
Sevilla
2008
Andalucía
2009
septiembre
junio
marzo
diciembre
septiembre
junio
marzo
diciembre
septiembre
junio
marzo
diciembre
septiembre
junio
marzo
diciembre
septiembre
junio
0
marzo
5
2010
España
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Estadística de Sociedades Mercantiles. INE
Sevilla concentra en el tercer trimestre el 40,8% de la capitalización del tejido empresarial andaluz El tamaño del tejido empresarial, medido a través de la capitalización de las sociedades mercantiles es otra variable que permite analizar la Encuesta sobre Sociedades Mercantiles. Así, a lo largo del tercer trimestre se contabilizaron en Sevilla 262 empresas que ampliaron capital social, un 21,9% más que un año antes, evolución que recae exclusivamente en la tendencia observada en las sociedades limitadas. En lo que se refiere al volumen económico de la capitalización empresarial sevillana (capital suscrito de empresas de nueva creación + ampliación de capital de empresas ya existentes), entre julio y septiembre la cuantía ascendió a 258,5 millones de euros, lo que supone en términos dinámicos un descenso del 12%. En este sentido, el peso de Sevilla en la capitalización del tejido empresarial regional se situó en el 40,8%. Añadir que, en términos acumulados el descenso interanual de la capitalización total realizada por las empresas sevillanas entre 1
Índice de Rotación Empresarial: (sociedades mercantiles disueltas/sociedades mercantiles creadas) expresado en media de los últimos doce meses.
26
Dinámica empresarial
enero y septiembre se intensificó hasta el -17%, con disminuciones tanto en el capital suscrito, -2%, como en la ampliación de capital, -18%, variable esta última que concentra el 88% de la capitalización total.
Evolución de la capitalización en el tejido empresarial sevillano Miles de euros
%
42,5% 431.001
44,6%
38,7%
40,8%
33,2%
24,5%
291.979
313.209
295.180 258.490
253.681
IIIT 2005
IIIT 2006
IIIT 2007
Capitalización total
IIIT 2008
IIIT 2009
IIIT 2010
Peso Sevilla en capitalización andaluza
Fuente: Estadística de Sociedades Mercantiles. INE.
Centrando el análisis del tejido empresarial en aspectos financieros, el endeudamiento de las empresas sevillanas medido a través de los efectos comerciales en cartera, continúa ofreciendo una tendencia de contracción. Así, a lo largo del tercer trimestre se redujo en la provincia tanto el número de efectos, -4,6%, como el importe de los mismos, -14,2%. En el acumulado del año, la reducción señalada fue de mayor intensidad, con caídas del -13,8 y -25,6%, respectivamente. En este contexto, hay que señalar que la evolución seguida por los efectos comerciales impagados fue aún más positiva, pues la reducción del número de documentos vencidos y no pagados se redujo en los nueve primeros meses en torno al 40% interanual, situándose la variación del importe de estos efectos en el -45,2%.
Continúa en Sevilla el proceso de contracción de empresas en situación de concurso de acreedores En cuanto a las dificultades de las empresas sevillanas para afrontar sus compromisos de pago, según la Encuesta de Procedimiento Concursal del INE, el tercer trimestre de 2010 se convierte en el quinto periodo consecutivo donde se experimenta un proceso de reducción interanual, en este caso con 5 empresas menos en concurso de acreedores respecto a las 26 registradas en el tercer trimestre de 2009. Considerando la evolución seguida, entre enero y septiembre se
27
Dinámica empresarial
contabilizaron en Sevilla 85 empresas en esta situación, mostrando un descenso interanual del 31,5%. Por sectores, las reducciones más intensas se aprecian en la industria y energía, que pasa en un año de 18 a 7 empresas concursadas, y la construcción, pues las 33 empresas con esta situación financiera suponen una reducción de 17 empresas sobre el registro de un año antes. Mencionar por otra parte el descenso observado en el comercio al por mayor, pues las 20 empresas concursadas reducen en 5 el registro de un año antes. Atendiendo al volumen de empleo, el 85% de las empresas en concurso de acreedores en Sevilla disponen de plantillas por debajo de los 50 trabajadores. Sobre este segmento, los descensos más relevantes se observan en las empresas con plantilla entre 1 y 9 trabajadores, donde se registran 15 empresas menos, y empresas con plantilla entre 10 y 49 trabajadores, donde se contabilizan 10 empresas menos en situación de concursos de acreedores. En cuanto a la facturación, más del 60% de las empresas concursadas en Sevilla presenta un volumen de negocio inferior a los dos millones de euros, segmento que aumenta en seis el número de empresas en esta situación, registrando a lo largo de los nueve primeros meses un total de 54 empresas concursadas. En cambio, los descensos más significativos se muestran para las empresas con facturación superior, situación que evidencia mayores dificultades financieras en las empresas que conforman el tejido empresarial más reducido.
Evolución de empresas en concurso de acreedores. Sevilla Provincia empresas
variación interanual
60
40
30
50
20 40 10 30 0 20 -10 10
-20
-30
0 I
II
III
IV
I
2008
II
III
IV
2009 Empresas concursadas en Sevilla
I
II
III
2010 Var. Interanual absoluta
Fuente: Estadística de Procedimiento Concursal (INE).
Finalmente, la confianza que presentan los empresarios sevillanos sobre la situación y evolución de la economía sevillana se ha visto deteriorada en el tercer trimestre de 2010 sobre los niveles del periodo anterior. Así, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Sevilla sitúa los resultados del indicador para el tercer trimestre en -24,9 puntos, lo que supone un nivel que se aproxima al alcanzado en el primer trimestre del año. También las expectativas para el cuarto trimestre se han visto reducidas en relación al periodo
28
DinĂĄmica empresarial
anterior, situĂĄndose en -7,7 puntos. De esta forma, el ICE (promedio entre resultados y expectativas) para el tercer trimestre se situĂł en el -16,3, nivel que, por otra parte implica una mejorĂa del indicador en torno a diez puntos en relaciĂłn a un aĂąo antes. Tal y como recoge el informe de la CĂĄmara de Comercio, en octubre, todos los componentes del ICE se mantienen valores negativos, siendo la cifra de negocio la componente que presenta un mejor comportamiento, mostrando un valor menos negativo que en el trimestre anterior (-5,4 frente a -8,2). Mientras, empleo e inversiĂłn, al contrario que ocurrĂa en el trimestre anterior, han evolucionado peor. Como ya viene siendo habitual, el valor del indicador muestra peores resultados en el ĂĄmbito nacional. En este sentido, el ICE para el conjunto de la economĂa espaĂąola se situĂł en el tercer trimestre en -17 puntos, fundamentalmente por las peores expectativas que registra para el Ăşltimo trimestre del aĂąo 2010.
Ă?UKPJL KL *VUĂ„HUaH ,TWYLZHYPHS KL :L]PSSH Datos desestacionalizados
15,3
16,1
22,5
10,4 7,7
8,5
11,9
11,9
13,6
14,8
23,0
23,1
20,4
19,1 14,9 10,5
11,7 9,4
0,8
3,5
4,5
5,3
6,3
7,5
10
11,0
15,2
15,0
20
18,8
20,6
30
-7,7
-7,2
-6,6
-8,0
-24,9
-25,5
-35,6
-33,6
-30
-19,5
-18,0 -23,8
-20,7
-21,3
-21,4
-20
-24,2
-17,4
-10
-8,9
-8,4
-4,9
0
-44,8
-40
-50
IV 2004
I
II
III 2005
IV
I
II
III
IV
2006
I
II
III
IV
I
II
2007
Resultados
III 2008
IV
I
II
III
IV
I
2009
II
III 2010
Expectativas
,S 0*, ]HYxH LU[YL ` ! ]HSVYLZ WVZP[P]VZ PUKPJHU H]HUJLZ TPLU[YHZ X\L ]HSVYLZ ULNH[P]VZ ZL|HSHU YL[YVJLZV KL SH JVUĂ„HUaH Fuente: CĂĄmaras de Comercio.
29
IV
Construcci贸n y mercado inmobiliario
Construcción y mercado inmobiliario
Tras el repunte que supuso el segundo trimestre del año, la actividad constructora y el mercado inmobiliario siguen inmersos en un panorama convulso caracterizado por la inestabilidad de los indicadores más representativos. El proceso de recuperación de la actividad se detuvo entre julio y septiembre por factores como la reversión de algunos de los efectos en los que se apoyó el crecimiento de la demanda durante la primera mitad del año (IVA, plan 2000E), aunque algunos indicadores, como la estadística de visados facilitada por el Colegio de Arquitectos de Sevilla, han mantenido un tono positivo en el tercer trimestre del año. En este período se registraron en la ciudad de Sevilla 330 visados de ejecución de obra, lo que supone en términos interanuales un 3,1% más que en el tercer trimestre de 2009. Este tono positivo obedece en exclusiva al comportamiento de los visados de vivienda libre que pasan a casi cuatriplicar los 55 proyectos del tercer trimestre del año anterior, mientras que los 103 visados de VPO suponen en términos relativos un 30,9% menos. Este descenso se experimenta igualmente en el área metropolitana y en la provincia, siendo en ambos casos menos acusado que en la ciudad de Sevilla (-7,7% y -29,2% respectivamente).
Visados de Ejecución de Obra en Sevilla III Trim. 2009
III Trim. 2010
Municipio
Área
149
181
281
149
181
0
Viviendas libres
% variación interanual
Área
Provincia
Municipio
103
167
199
-30,87
-7,73
-29,18
281
103
167
199
-30,87
-7,73
-29,18
0
0
0
0
0
0,00
0,00
0,00
55
103
346
215
347
614
290,91
236,89
77,46
Nueva planta
38
74
295
147
254
469
286,84
243,24
58,98
Edificios existentes
17
29
51
68
93
145
300,00
220,69
184,31
116
136
246
12
82
112
-89,66
-39,71
-54,47
116
136
246
12
82
112
-89,66
-39,71
-54,47
0
0
0
0
0
0
0,00
0,00
0,00
320
420
873
330
596
925
3,13
41,90
5,96
Viviendas de Protección Oficial Nueva planta Edificios existentes
Otros Nueva planta Edificios existentes Total visados
Provincia Municipio
Área Provincia
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Teniendo en cuenta los resultados en el acumulado de los nueve primeros meses del año, los 1.256 proyectos registrados suponen un aumento interanual del 20,9%. De ellos, 658 corresponden a viviendas libres, que aumentan un 77,8% más que en los nueve primeros meses de 2009. Los proyectos de VPO aumentan igualmente pero de forma menos intensa y alcanzan un 10,4% más en lo que va de año. Respecto al acumulado del año, en los visados de otros edificios se replica el comportamiento observado para el tercer trimestre (-89,7%), aunque con un descenso menos acusado, ya que se han presentado un 78% menos de proyectos respecto al mismo periodo del año anterior.
31
Construcción y mercado inmobiliario
La evolución de la vivienda libre sostiene el crecimiento en la construcción Visados de ejecución de obra en la ciudad de Sevilla. El papel de la VPO Nº de visados
Porcentaje
3.000
80
70 2.500 60 2.000 50
40
1.500
30 1.000 20 500 10
0
0 I
II
III
IV
2003
I
II
III
2004
IV
I
II
III
IV
2005
I
II
III
IV
2006
Visados de ejecución de obra. Ciudad de Sevilla
I
II
III
2007
IV
I
II
III
2008
IV
I
II
III
2009
IV
I
II
III
2010
Peso VPO para el total de visados
Fuente: *VSLNPV 6ÄJPHS KL (YX\P[LJ[VZ KL :L]PSSH
En el ámbito del área metropolitana destaca el aumento de los proyectos visados tanto en su tasa interanual del tercer trimestre (41,9%), como en la relativa al acumulado de los nueve primeros meses del año (65,6%). Respecto al peso de los diferentes municipios del área, en el total del acumulado metropolitano destaca especialmente Dos Hermanas que pasa de acaparar el 3,3% del total de visados para 2009 al 34,2% para el de 2010.
32
Construcción y mercado inmobiliario
Total visados de ejecución de obra en el Área Metropolitana III trim.
acumulado
III trim.
acumulado % variación interanual Peso s/ Área Metrop.
2009
sep 2009
2010
sep 2010 trimestral acumulada Año 2009 Año 2010
36
155
18
75
-50,0
-51,6
9,2%
2,7%
Algaba (La)
2
58
11
66
450,0
13,8
3,5%
2,4%
Almensilla
0
5
3
5
300,0
0,0
0,3%
0,2%
Bormujos
5
19
7
31
40,0
63,2
1,1%
1,1%
Camas
1
16
7
20
600,0
25,0
0,9%
0,7%
Castilleja de Guzmán
0
1
0
56
0,0
5.500,0
0,1%
2,0% 0,2%
Alcalá de Guadaíra
Castilleja de la Cuesta
1
4
4
7
300,0
75,0
0,2%
Coria del Río
8
116
1
6
-87,5
-94,8
6,9%
0,2%
14
55
14
951
0,0
1.629,1
3,3%
34,2%
Espartinas
1
8
10
12
900,0
50,0
0,5%
0,4%
Gelves
1
90
71
110
7.000,0
22,2
5,4%
3,9%
Gines
4
8
3
9
-25,0
12,5
0,5%
0,3%
Mairena del Aljarafe
2
12
6
19
200,0
58,3
0,7%
0,7%
Palomares del Río
1
7
0
4
-100,0
-42,9
0,4%
0,1%
Dos Hermanas
Puebla del Río (La)
6
7
0
2
-100,0
-71,4
0,4%
0,1%
Rinconada (La)
5
22
4
21
-20,0
-4,5
1,3%
0,8%
Salteras
3
12
1
10
-66,7
-16,7
0,7%
0,4%
San Juan de Aznalfarache
2
4
1
2
-50,0
-50,0
0,2%
0,1%
Santiponce
1
9
2
5
100,0
-44,4
0,5%
0,2%
320
1.039
330
1.256
3,1
20,9
61,9%
45,2%
Tomares
5
19
92
95
1.740,0
400,0
1,1%
3,4%
Valencina de la Concepción
2
11
11
16
450,0
45,4
0,7%
0,6%
Total área metropolitana
420
1.677
596
2.778
41,9
65,6
Área sin Sevilla
100
638
266
1.522
166,0
138,6
38,0%
54,8%
Total Provincia
873
3.021
925
3.836
5,9
26,9
Sevilla
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Además del número de visados, resulta necesario analizar indicadores como la superficie y el presupuesto que engloban, lo que nos va a permitir concretar la situación que atraviesa el sector de la construcción en la ciudad de Sevilla. Así, el presupuesto vinculado a las 318 viviendas visadas en el tercer trimestre del año asciende a más de 19 millones de euros, con una superficie asociada cercana a los 22.849 m2. En términos relativos, ambos valores aportan crecimientos interanuales positivos del 103,1% y 45,2% respectivamente, si bien, y en consonancia con la distribución de los visados por categoría analizada anteriormente, el peso de este crecimiento lo aporta la evolución mostrada por la vivienda libre, frente al descenso de la VPO que experimenta caídas interanuales del 31,4 y del 39% en ambas variables. Por su parte, el precio por m2 ha aumentado tanto en la vivienda libre como en la protegida, destacando la subida de más del 12% en la última.
33
Construcción y mercado inmobiliario
Superficie y presupuesto de los visados en ejecución de obra en la ciudad de Sevilla III trim. 2009
III trim. 2010
Total
VPO
Libres
Otros
Total
VPO
Libres
320
149
55
116
330
103
215
37.802
11.983
3.752
22.067
46.136
7.298
124,8
80,4
98,7
190,2
176,1
70,9
Presupuesto (miles de euros) 23.850,90
6.139,38
3.331,24
14.380,28
36.223,23
512,34
585,13
651,66
662,7
Número de visados Superficie
(m2
)
Superficie media
Presupuesto en euros por cada m2
600,90
%var. interanual Otros
Total
12
3,13
-30,87
VPO Libres 290,91
Otros
15.551
23.287
22,05
-39,10
314,47
5,53
105,8
1.940,6
41,15
-11,90
7,14
920,11
4.214,43
15.016,51
16.992,30
51,87
-31,35
350,78
18,16
577,5
602,5
729,7
10,29
12,71
2,97
11,97
-89,66
Fuente: Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla.
Otro de los aspectos fundamentales a la hora de observar la evolución de la oferta en el sector consiste en medir la intensidad de la inversión pública licitada. Comparando la situación en el tercer trimestre respecto a un año antes, se observa un acusado descenso de la licitación oficial, más elevado en la provincia (-84,1%), que a nivel regional (-57,5%) y nacional (-37,7%). Por destino de la inversión, de los 95,4 millones de euros licitados en la provincia de Sevilla, el 43,3% fueron en obra civil, cuando un año antes suponía el 90,2% del total. Lo licitado en edificación continúa la tendencia alcista iniciada en el año 2009 y cierra este trimestre con 54,1 millones de euros, un 56,7% del total licitado. Por último y analizando el origen de la inversión, el mayor descenso lo protagoniza la administración autonómica que pasa, de licitar 525,3 millones en el tercer trimestre del año anterior, a casi 28 millones, rozando una caída del 95%. Menos acusado es el deterioro de la inversión central, con 8 millones menos que en el mismo periodo del 2009 y de la local, que con 48 millones es la única que no registra valores interanuales negativos (4,7%). En el acumulado de los nueves primeros meses del año sin embargo, es la Administración Central la que mayor esfuerzo inversor realiza, con casi 17 millones de euros más respecto al año anterior.
La Administración Local es la que mayor esfuerzo inversor realiza en el tercer trimestre, acaparando el 50% del total de la licitación en la provincia
34
Construcción y mercado inmobiliario
,]VS\JP}U KLS ]HSVY HKQ\KPJHKV WVY SPJP[HJP}U VÄJPHS LU :L]PSSH Millones de euros 900
726,9
800 700
,KPÄJHJP}U
III
IV
I
2009
Fuente: SEOPAN
3PJP[HJP}U VÄJPHS LU :L]PSSH WVY VYPNLU Ene - Sept 2009
Ene - Sept 2010
5,8%
19,0% 31,2%
19,9% 61,1% 63,0%
Central
Autonómica
II
III
2010
Obra Civil
Local
La incertidumbre que caracteriza la actividad del sector de la construcción también tiene su reflejo en el empleo. Los datos facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social para la ciudad de Sevilla muestran una desaceleración en las tasas interanuales e intertrimestrales, que, aunque siguen presentando valores negativos, lo hacen con una intensidad menor. Así, las 18.717 afiliaciones de trabajadores sitúan la tasa interanual en un -11,4%, casi un punto por debajo de la registrada para el segundo trimestre del año. Para completar el análisis del sector es necesario conocer el comportamiento de los indicadores del lado de la demanda. Según la información proporcionada por el Ministerio de Vivienda, las 982 transacciones de viviendas en la ciudad de
35
41,3
48,8
155,6 58,4
74,0
II
54,0
I
55,4
IV
2008
176,1
250,9
132,3
III
129,2
II
55,7
I
132,3
IV
2007
193,8
170,2
172,1 85,3
III
43,4
221,7
461,9
II
77,6
I
63,8
IV
96,7
III 2006
102,5
II
101,3
I
64,0
0
147,3
98,2
68,7
100
195,9
200
169,2
300
197,5
307,3
400
302,9
175,7
349,6
500
540,4
600
Construcción y mercado inmobiliario
Sevilla en el tercer trimestre del año suponen un descenso interanual del 1,4%, debido, como ocurrió para el anterior trimestre, si bien con menos intensidad, a la caída en las ventas de viviendas nuevas (-26,9%), frente a las de segunda mano que, con 773 transacciones, 63 más que en el tercer trimestre del año anterior, crecen un 8,9%. Este descenso interanual a nivel local resulta bastante menos acusado que el experimentado en el resto de ámbitos geográficos de referencia, siendo para el área metropolitana (-18%) y provincia (-18,8%), algo menor que para Andalucía (-24,5%) y España (-26,3%), donde se recogen descensos bastante más acentuados. Respecto al acumulado del año hasta el mes de septiembre en la ciudad, debe destacarse un buen comportamiento, ya que las 4.269 transacciones llevadas a cabo superan en 379 a las acontecidas en el mismo periodo de 2009, con una tasa de variación del 9,7%. De ellas, las más dinámicas han sido las viviendas de segunda mano, el 69,2% del total, con un crecimiento acumulado del 19,2%. En lo relativo a la venta de viviendas nuevas, ésta se reduce un 6,8%. Por su parte, en el área metropolitana y provincia de Sevilla se producen descensos interanuales en las transacciones de viviendas nuevas en estos nueve meses (19,7% y 24% respectivamente), mientras que para las de segunda mano se registran crecimientos interanuales (21% y 15,7%).
Transacciones inmobiliarias de vivienda en el área metropolitana de Sevilla. III trim. 2009
III trim. 2010
% variación interanual
Alcalá de Guadaíra Algaba (La)
123
60
-51,22%
86
12
-86,05%
Almensilla
8
6
-25,00%
Bormujos
74
29
-60,81%
Camas
39
30
-23,08%
4
1
-75,00%
Castilleja De Guzmán Castilleja De La Cuesta
23
21
-8,70%
Coria Del Río
54
41
-24,07%
208
206
-0,96%
Espartinas
Dos Hermanas
39
59
51,28%
Gelves
16
12
-25,00%
Gines
8
6
-25,00%
Mairena Del Aljarafe
75
80
6,67%
Palomares Del Río
71
13
-81,69%
Puebla Del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan De Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina De La Concepción Total área metropolitana
15
10
-33,33%
126
38
-69,84%
8
7
-12,50%
51
17
-66,67% -55,56%
18
8
996
982
-1,41%
28
62
121,43%
9
4
-55,56%
2.079
1.704
-18,04%
Área sin Sevilla
1.083
722
-33,33%
Total Provincia
3.405
2.765
-18,80%
Fuente: Ministerio de Vivienda.
36
Construcción y mercado inmobiliario
Respecto a la evolución de las hipotecas, continúa la tendencia descendente, tanto desde el punto de vista del número, como de su importe, si bien de forma menos acentuada en el segundo. Según los datos facilitados por el INE, en el tercer trimestre de 2010 se han computado 8.796 hipotecas en la provincia, un 21,3% menos que las registradas en el mismo periodo del año anterior. Esta minoración en la concesión de hipotecas está ligada al aumento de los requerimientos financieros que se ha producido en los últimos años para acceder a este tipo de préstamos. Respecto a su importe, el total de las hipotecas constituidas supera los 1.194 millones de euros, un 16,3% menos que en el tercer trimestre de 2009, debiendo destacarse el acusado descenso interanual correspondiente al importe de las hipotecas rústicas, que cae un 48%, mientras que las urbanas lo hacen de forma menos acentuada (12,6%).
Evolución de las hipotecas urbanas en la provincia de Sevilla % variación interanual 60
40
20
0
-20
-40
2005
2006
Importe medio
2007
2008
2009
2010
Número
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
37
Septiembre
Junio
Marzo
Diciembre
Septiembre
Junio
Marzo
Diciembre
Septiembre
Junio
Marzo
Diciembre
Septiembre
Junio
Marzo
Diciembre
Septiembre
Junio
Marzo
Diciembre
Septiembre
Junio
Marzo
-60
Construcción y mercado inmobiliario
Precio medio de la vivienda libre en la ciudad de Sevilla 4.000
3.500
2.502,9 2.500 2.178,0 2.148,8
2.000
1.500 I
II
III
IV
I
2005
II
III
IV
I
2006
II
III
IV
I
2007 Vivienda nueva
II
III
IV
2008 Vivienda usada
I
II
III 2009
IV
I
II
III
2010
Total
Fuente: Ministerio de Vivienda.
En cuanto al precio de la vivienda libre en la ciudad de Sevilla, continúa su tendencia al ajuste y registra para este tercer trimestre un descenso del 5,9%. En la considerada como usada, con más de dos años de antigüedad, su precio se sitúa en 2.148,8 euros el m2, (62 euros menos que en el mismo trimestre del año anterior), y en la nueva, se registra un importe de 2.502,9 euros el m2, (262,4 euros menos que en el mismo periodo del 2009). Esta caída de los precios es más acusada que en el resto de los ámbitos geográficos de referencia, siendo mayor para el nivel autonómico (-4,5%) que para la provincia (-3,6%) y España (-3,7%). Respecto a la vivienda protegida, en este trimestre su precio tiende de nuevo a la moderación, sin llegar a registrar valores interanuales negativos, alcanzando los 1.081,7 euros el m2, un 0,1% más que en el mismo trimestre del 2009.
38
Turismo y negocios
Turismo y negocios
El balance del turismo en España a lo largo de los nueve primeros meses ha sido positivo, con un aumento en el número de viajeros recibidos del 6,3%, una tendencia que viene influenciada fundamentalmente por la fortaleza que ha mostrado la demanda externa. Según los datos del Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la entrada de turistas internacionales en el país superó en este periodo los 42,3 millones de viajeros, experimentando en términos interanuales un aumento del 0,8%. En este escenario, Andalucía aportó el 14,3% de las visitas contabilizadas, mostrando un aumento del 0,9% en relación al mismo periodo del año anterior. Este mismo organismo situó el aumento de visitantes extranjeros en el mes de septiembre en el 0,3 y 4,2%, para Andalucía y España, respectivamente.
El impulso de la actividad turística en la ciudad de Sevilla recae en la demanda externa En lo que respecta al ámbito local, la tendencia observada coincide con la balanza sectorial a nivel nacional, si bien con aumentos más intensos. Así, a lo largo del tercer trimestre de 2010, la ciudad de Sevilla recibió 459.500 viajeros, un 12% más que un año antes, alcanzando el crecimiento interanual más elevado de los últimos cinco años, rompiendo de esta forma la contracción que se venía produciendo en el tercer trimestre de 2008 y 2009. Profundizando en el aumento de la demanda turística, en el incremento de los visitantes señalado anteriormente se observó un comportamiento dispar entre la evolución seguida por el turismo nacional e internacional. En este sentido, fue especialmente intenso el incremento registrado por la demanda externa, con una tasa de variación del 24,2%, mientras que los visitantes nacionales disminuyeron en un 0,5%. En el ámbito provincial, el impulso de los visitantes extranjeros se tradujo también en un incremento similar, 24%, si bien la evolución de la demanda interna fue en este caso positiva, aumentando en un 1%. Continuando con el análisis de demanda, la capital hispalense contabilizó entre julio y septiembre 843.749 pernoctaciones, lo que supone un incremento interanual del 11,4%, una tasa más elevada que el registro a nivel provincial, 10,5%. Atendiendo a la residencia del turista, la reducción del turismo nacional fue del 1,8%, frente al incremento del 22,6% para las pernoctaciones de viajeros foráneos. Para el caso de la provincia, señalar que al igual que ocurre con el análisis de los viajeros, la evolución de las pernoctaciones procedentes de la demanda interna fue positiva y próxima al 1%.
41
Turismo y negocios
Según lo anterior, la estancia media en la ciudad de Sevilla se situó en el tercer trimestre de 2010 en 1,84 días, frente a 1,85 que se registró un año antes. Añadir que, el número de días se reduce de 1,83 a 1,80 en la provincia. Principales indicadores turísticos de Sevilla Seviila Ciudad
Provincia % var. interanual
III trim 2009
III trim 2010
Viajeros (número) 410.094 Nacionales 201.825 Extranjeros 208.269 Pernoctaciones (número) 756.872 Nacionales 345.356 Extranjeros 411.516 Estancia media (días)* 1,85 Nacionales 1,71 Extranjeros 1,98 Nº de plazas estimadas 16.990 Nº de establecimientos abiertos 162 Grado de ocupación por plazas * 48,1 Personal ocupado
2.554
III T10/III T 09
% var. interanual III trim 2009
459.500 200.816 258.684 843.479 338.982 504.497 1,84 1,69 1,95 17.759 168 51,0
12,05 -0,50 24,21 11,44 -1,85 22,59 -0,01 -0,02 -0,03 4,53 3,29 2,89
536.409 280.998 255.411 979.905 483.114 496.791 1,83 1,72 1,95 25.233 316 41,9
2.680
4,93
3.589
III trim 2010
III T10/III T 09
600.470 283.806 316.664 1.082.624 487.681 594.943 1,80 1,72 1,88 25.728 315 45,3
11,94 1,00 23,98 10,48 0,95 19,76 -0,02 0,00 -0,07 1,96 -0,21 3,39
3.660
1,99
* Variaciones en diferencias. Los indicadores de oferta vienen expresados en términos promedios del trimestre. Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
Un horizonte de análisis más amplio señala un dinamismo más moderado para el turismo sevillano. Así, considerando el periodo acumulado enero-septiembre, el municipio de Sevilla superó los 1,3 millones de visitantes, aumentando en relación a un año antes en un 7,2%. A lo largo de los nueve primeros meses, el turismo nacional, que supone la mitad del total de visitantes contabilizados, descendió en un 1,4%, de manera que recae en la demanda externa el positivo comportamiento del turismo, segmento que creció en un 17,4%. Por otra parte, el aumento de las pernoctaciones fue más intenso, 7,9%. Con todo, la estancia media se elevó a 1,86 días frente a 1,85 alcanzado en el año anterior. Evolución de viajeros alojados en establecimientos hoteleros en la ciudad de Sevilla
666.311 667.310
567.298 676.760
Ene - Sept 2006
Ene - Sept 2007
Ene - Sept 2008
Ene - Sept 2009
Ene - Sept 2010
Residentes nacionales Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
42
636.549 691.922
670.029
681.956
711.078
Ene - Sept 2005
735.000
681.295
573.937
Nº viajeros
Residentes extranjeros
Turismo y negocios
6 nuevos establecimientos hoteleros en el municipio de Sevilla en el tercer trimestre En relación a los indicadores de oferta turística, a lo largo del tercer trimestre de 2010 el número de plazas estimadas se situaba en 17.759, aumentando en términos interanuales en un 4,5%, un ritmo de variación más elevado que el registrado en la provincia, 2%. El dinamismo de las plazas hoteleras en la ciudad ha venido acompañado de un aumento de 6 nuevos establecimientos hoteleros entre el tercer trimestre de 2009 y 2010. De esta forma, son 168 los establecimientos abiertos que ofrecen sus servicios en la capital entre julio y septiembre de 2010, situándose en 106 el número medio de plazas por establecimiento hoteleros.
La ocupación del sector aumenta a nivel local en un 4,9% En línea con lo anterior, también aumentó en el municipio el grado de ocupación por plaza, situado en el 50,4%, alrededor de tres puntos porcentuales por encima del registro del anterior año, situándose en los niveles del año 2008 para este mismo periodo. Asimismo, señalar que en la provincia el grado de ocupación se situó en el tercer trimestre en el 45,3%. Por último, los 2.680 trabajadores que emplea el sector suponen un incremento de la ocupación local del 4,9%, tres puntos porcentuales por encima del aumento provincial. El impulso que está tomando la actividad turística tanto en la ciudad como en la provincia de Sevilla está fomentado, en parte, por las acciones promocionales que desde las áreas de turismo de la administración local y provincial se están desarrollando. En este sentido, en el mes de septiembre estos organismos han presentado en París el paquete turístico “Destino Sevilla”, haciendo hincapié en productos como “Sevilla, Ciudad de Opera”, Territorio Toro o el Flamenco. Señalar en relación al dinamismo comentado por la demanda externa que Francia se posiciona como el principal mercado emisor de turistas en la provincia. Por otra parte, también en el mes de septiembre el Consorcio de Turismo de la ciudad de Sevilla llevó a cabo acciones promocionales en Palma de Mallorca, dirigidas a la presentación de la oferta hotelera, gastronómica y de ocio a directores y delegados de agencias de viaje de la isla. Apuntar que esta localidad reúne un núcleo importante de población extranjera con un alto poder adquisitivo, situación que lo convierte en un segmento turístico de elevado interés.
43
Turismo y negocios
Evolución de la dimensión y ocupación hotelera en la ciudad de Sevilla Nº plazas
%
115
56
55,2
54
52,3 52
110 51,1
51,0
49,8
50 48,1
115
48
46 103
106
105
102
105
III trim 2005
III trim 2006
III trim 2007
III trim 2008
III trim 2009
106 44
100
Nº de plazas estimadas por establecimiento
III trim 2010
Grado de ocupación hotelera (esc.drcha)
Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).
Precisamente el impacto del poder adquisitivo de la demanda turística se aprecia en la evolución de la variable gasto medio diario. Así, según la información publicada en la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía del Instituto de Estadística de Andalucía, el gasto medio que genera un turista en la provincia de Sevilla se situó en el tercer trimestre de 2010 en 64,8 euros, cinco euros por encima del registro regional, y algo más de 1,5 euros en relación a un año antes. En cambio, el gasto medio diario en la provincia en el tercer trimestre supone una reducción importante sobre el nivel de trimestres anteriores. Hay que señalar en este sentido que, tal y como se observa en el siguiente gráfico, este caída producida entre julio y septiembre responde a un componente estacional, apreciable en todos los años de análisis y fundamentando en un cambio del patrón de demanda, con mayor presencia de la demanda foránea para estos tres meses, mientras que en los trimestres restantes, es la demanda nacional la que concentra un mayor grado de participación sobre las visitas recibidas por el municipio. Evolución del Gasto medio turístico diario Euros 90 85,6 85
80 74,6
75
75,2
72,5 70
69,5
68,8 68,8
67,4 65
64,8
64,9
58,1 55
62,0
58,4 59,0
63,2
62,5
61,1 61,3
60
58,7 57,5
57,3
IIIT08
IVT08
62,3 60,2
60,9
60,6 59,3
57,9
55,6
50 IIT07
IIIT07
IVT07
IT08
IIT08
Provincia Fuente: Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (IEA).
44
IT09 Andalucía
IIT09
IIIT09
IVT09
IT10
IIT10
IIIT10
Turismo y negocios
Las visitas recibidas por el Museo de Bellas Artes de Sevilla aumentan en un año en un 65,2% Atendiendo a las visitas recibidas por los principales atractivos turísticos del municipio de Sevilla, las obras y colecciones expuestas en el museo de Bellas Artes de Sevilla fueron las que suscitaron el mayor atractivo del conjunto de museos que oferta la ciudad, con cerca de 244.000 visitantes entre enero y septiembre de 2010, experimentando un aumento en relación al mismo periodo del año anterior del 65%. También aumentó el número de visitas registradas en el museo Arqueológico de Sevilla, con un incremento del 14,9%. En cambio, tanto en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo como en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, el número de visitantes se redujo en torno al 9%.
Número de visitas a los principales museos públicos de la ciudad de Sevilla Centro Andaluz de Arte
Museo
Museo de Artes
Arqueológico
y Cost. Pop.
Museo de Bellas Artes
Contemporáneo
de Sevilla
de Sevilla
Ene-Sept. 2005
61.828
38.046
32.103
128.204
Ene-Sept. 2006
69.739
45.850
43.585
125.503
Ene-Sept. 2007
103.255
58.350
45.301
158.434
Ene-Sept. 2008
101.172
44.776
64.731
317.882
Ene-Sept. 2009
103.930
56.728
65.075
147.703
Ene-Sept. 2010
94.626
65.189
58.969
243.943
-9,0
14,9
-9,4
65,2
Tasa de variación interanual en Ene-Sept. 10/09
de Sevilla
Fuente: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
En cuanto a los principales monumentos de la ciudad, las visitas recibidas por la Catedral y los Reales Alcázares aumentaron en el tercer trimestre de 2010 en un 5 y 4%, respectivamente. En términos acumulados, durante los nueve primeros meses la Catedral fue visitada por cerca de un millón de personas, experimentando un incremento del 6%. Algo menor fueron las visitas registradas en los Reales Alcázares, 908.621 personas, aumentando en relación al mismo periodo del pasado año en un 8%. Finalmente, la actividad congresual ha descendido entre enero y septiembre en relación al pasado año. Así, los 64 congresos, jornadas o seminarios celebrados en los nueve primeros meses de 2010, suponen menos de la mitad de los celebrados de 2009, mientras que los visitantes a los eventos referidos en el palacio de exposiciones y congresos de Sevilla, 241.866, suponen un descenso superior a las 150.000 visitas sobre el año anterior. Por otra parte, señalar que la actividad congresual se sitúa a niveles similares a los registrados en el año 2008.
45
Turismo y negocios
5 TLYV KL L]LU[VZ ` WHY[PJPWHU[LZ LU LS WHSHJPV KL L_WVZPJPVULZ ` JVUNYLZVZ Nº de eventos
Nº de visitantes
200
600.000
180
184 483.725
500.000
160
140
393.543
120
400.000
127
125
300.000
100 241.866
241.062 80
244.095
240.397 200.000
73
70
60
64 40 100.000 20
0
7
9
9
4
9
9
Ene - Sept 2005
Ene - Sept 2006
Ene - Sept 2007
Ene - Sept 2008
Ene - Sept 2009
Ene - Sept 2010
Nº de ferias
Fuente: FIBES.
46
5¢ KL JVUNYLZVZ QVYUHKHZ técnicas y seminarios
0
5¢ KL ]PZP[HU[LZ H MLYPHZ ` JVUNYLZVZ
Transporte y comunicaciones
Transporte y comunicaciones
Al igual que la mayoría de las actividades económicas, el sector transporte continúa en este tercer trimestre afectado por la contracción que de forma generalizada caracteriza a la economía sevillana y a su entorno. Esta situación se refleja en los diferentes indicadores a partir de los cuales se analiza este sector, exceptuando el transporte aéreo, donde se entrevén signos de recuperación. En lo referente al mercado laboral y a la evolución del empleo, partimos del análisis de los datos procedentes de la Tesorería General de la Seguridad Social, en donde la afiliación registra para este tercer trimestre 12.522 trabajadores, que representa un descenso interanual del 4,3% en la rama de transporte. Por régimen de afiliación, descienden un 4,7% las correspondientes al general, con 477 afiliaciones menos que en el mismo periodo del 2009 y un 3,9% las relativas al régimen de autónomos, debido a las más de 100 afiliaciones menos registradas para este trimestre.
(ÄSPHKVZ H SH :LN\YPKHK :VJPHS LU SH JP\KHK KL :L]PSSH WHYH SH YHTH de transportes Septiembre 2010
Act. anexas a los transp. 26,0%
Aéreo 3,3% Marítimo 0,9%
Terrestre 69,8%
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social
La evolución del número de empresas afiliadas sigue la tónica a la baja de la afiliación de trabajadores y experimenta un descenso interanual del 6,1%, con 63 empresas menos que en el mismo periodo del 2009. Encabeza la rama del transporte terrestre la mayor pérdida en términos absolutos, del total de ramas de actividad con desglose a dos dígitos de CNAE, con 59 empresas menos registradas para este tercer trimestre del año.
49
Transporte y comunicaciones
(ÄSPHKVZ H SH :LN\YPKHK :VJPHS LU SH JP\KHK KL :L]PSSH WHYH SH YHTH KL [YHUZWVY[LZ 5¢ KL HÄSPHKVZ
12.000 mar
jun
sep
2004
dic
mar
jun
2005
jun
sep
2006
dic
mar
jun
sep
2007
dic
sep
2008
dic
sep
2009
dic
mar
jun 2010
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Respecto al área metropolitana, la afiliación de trabajadores registra para este tercer trimestre un descenso interanual del 3,2%, una caída algo menor que la experimentada en los trimestres anteriores. Con respecto a las empresas, se observa en este periodo una pérdida de 114 empresas, la gran mayoría pertenecientes a la rama del transporte terrestre. Otro subsector relevante en el análisis de la evolución del transporte, es el tráfico aéreo registrado en el aeropuerto de San Pablo. En este tercer trimestre continúa el moderado descenso iniciado en el trimestre anterior, y se registra una tasa negativa del 1,8% interanual en el total de pasajeros (1.157.278). Este dato viene condicionado por la tendencia a la baja de los vuelos interiores, que con 50 mil pasajeros menos que en el mismo periodo del 2009, supone un descenso interanual del 6,4%. Sin embargo, el volumen de pasajeros procedentes de vuelos internacionales indica un aumento interanual del 8,1%, con más de 400 mil pasajeros.
50
12.522
12.637
12.716
jun
13.081
mar
12.500
12.950
13.316
13.000
13.320 jun
14.883
mar
15.221
15.315
15.485
15.306
14.552 mar
14.762
14.517 dic
14.717
14.502 sep
14.384
14.207
14.058
14.006
13.500
13.873
14.000
14.154
14.500
14.816
15.000
15.386
15.318
15.500
15.549
16.000
sep
Transporte y comunicaciones
;YHÄJV HtYLV KL WHZHQLYVZ LU LS (LYVW\LY[V KL :L]PSSH Nº de pasajeros
% variación interanual
80%
60%
40%
20%
0%
-20%
-40%
-60% I
II
III
IV
I
2006
II
III
IV
I
2007
II
III
I
II
2008
Internacionales
Nacionales
IV
III
IV
I
2009
II
III
2010
Variación internacional
Variación nacional
Fuente: Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.
En el acumulado hasta el mes de septiembre, el transporte de pasajeros se ha visto incrementado en un 1,9%. Atendiendo a su procedencia, son los pasajeros de vuelos internacionales los que mantienen la dinámica positiva, ya que alcanzan en el acumulado de enero a septiembre un aumento del 14,2%. Sin embargo, los viajeros procedentes de vuelos interiores, que suponen el 69% del tráfico total, disminuyeron en términos interanuales un 2,9%. En la comparativa del agregado hasta septiembre de 2009 y 2010, puede apreciarse que el presente año da muestras, en casi todas las variables, de una cierta recuperación, inclusive en el transporte con origen nacional de pasajeros y el de mercancías internacional, en los que, aún experimentando descensos interanuales, lo hacen de forma menos acentuada que para el año anterior. Destaca igualmente el buen tono del transporte de mercancías nacional que aumenta un 21,3% respecto al 2009. Tráfico en el Aeropuerto de Sevilla Acumulado Ene - Sept 2008
2009
2010
Transporte de pasajeros (nº de personas)
3.452.821
3.095.100
3.153.019
Pasajeros nacional
2.432.991
2.238.282
Pasajeros internacional
1.019.830
Transporte de mercancías (toneladas) Mercancías nacional Mercancías internacional
Distribución
% variac. interanual acumulada
2009
2010
2009
2010
-10,36%
1,87%
2.174.408
72,32%
68,96%
-8,00%
-2,85%
856.818
978.611
27,68%
31,04%
-15,98%
14,21%
4.190.048
3.737.399
4.206.940
-10,80%
12,56%
2.546.599
2.491.242
3.020.535
66,66%
71,80%
-2,17%
21,25%
1.643.449
1.246.157
1.186.405
33,34%
28,20%
-24,17%
-4,79%
Fuente: AENA y Dirección General de Aviación Civil, Ministerio de Fomento.
51
Transporte y comunicaciones
En el análisis trimestral del tráfico aéreo de mercancías, los buenos datos interanuales (20,1%) tienen su origen en los vuelos de procedencia nacional, que con más de mil toneladas superan en 224 mil kilos los anotados para el tercer trimestre de 2009. Las mercancías con origen internacional descienden sin embargo un 2,5% y con 217.606 kilos apunta el peor resultado trimestral desde finales de 2004. Respecto al total acumulado hasta septiembre, se registró por este medio un aumento cercano a 500 toneladas, lo que supone en términos relativos una variación del 12,6% respecto a 2009.
(O WUi´FR DpUHR GH SDVDMHURV HQ HO DHURSXHUWR GH Sevilla muestra un comportamiento a la baja en el tercer trimestre (-1,8) Otro indicador de la evolución del sector transporte en Sevilla es el número de personas que escogen como medio de transporte el AVE. Éstas descienden hasta los 270.110 pasajeros en el tercer trimestre del año, un 8,6% respecto al mismo periodo del año anterior, fundamentalmente por la minoración de viajeros procedentes de Madrid (39.128), que pasan de suponer el 92% del volumen total de pasajeros por este medio en el tercer trimestre de 2009, al 86,2% en 2010. Aumentan no obstante, los pasajeros procedentes de las estaciones de Barcelona (67,9%), Zaragoza (55,1%) y el resto (39,4%), que suman entre todas 37.346 pasajeros.
=PHQLYVZ SSLNHKVZ H SH JP\KHK KL :L]PSSH LU LS (=, Nº de viajeros
% variación interanual 20%
405.875
10%
0%
356.305
363.569
-5%
316.756
-10% 270.110
295.548
327.040
368.483 319.019
335.059
385.933
5%
346.187
397.718 345.234
313.213
335.855
377.485
396.945
437.377
15%
-15% -20%
I
II
III 2006
IV
I
II
III
IV
I
2007
52
III
IV
I
2008
Total
Fuente: Dirección Comercial AVE, Jefatura de Marketing.
II
II
III 2009
% Variación interanual
IV
I
II 2010
III
Transporte y comunicaciones
El número de viajeros llegados a Sevilla vía AVE desciende en el tercer trimestre un 8,6% Por último, la actividad del Puerto de Sevilla presenta en su conjunto un comportamiento trimestral irregular en los principales ítems. Así, descienden los buques facturados (-41,9%), pasando de 313 en el tercer trimestre de 2009 a 182 en el equivalente en 2010 y el total de mercancías que, con cerca de 70 mil toneladas menos, desciende un 6,3%. Sin embargo, presentan un tono positivo los graneles líquidos (40,3%), la mercancía general (16,5%), el número de teus (13,9%) y el total de pasajeros llegados a Sevilla por este medio (33,3%). Por otra parte, hasta septiembre se ha registrado un tráfico superior a 3 millones de T.M., volumen que supone un descenso en términos interanuales del 4,7%. Dicha tendencia sigue siendo contraria a la que mantienen el resto de Andalucía y España, que experimentaron aumentos interanuales del 2,7 y el 3,2% respectivamente.
Actividad en el Puerto de Sevilla 2009 I Buques facturados (nº)
296
2010
% variac. interanual
II
III
I
II
III
300
313
310
284
182
I
II
III
4,73
-5,33
-41,85
Graneles líquidos (Tm)
52.278
66.829
37.538
57.010
38.454
52.668
9,05
-42,46
40,31
Graneles sólidos (Tm)
551.767
536.473
614.850
536.407
495.473
460.740
-2,78
-7,64
-25,06
Mercancía general (Tm) Total mercancías (Tm) Número de teus
522.497
446.770
430.589
478.824
481.253
501.500
-8,36
7,72
16,47
1.126.542
1.050.072
1.082.977
1.072.241
1.015.180
1.014.908
-4,82
-3,32
-6,29
29.863
28.758
33.947
35.635
35.649
38.673
19,33
23,96
13,92
Fuente: Autoridad Portuaria de Sevilla.
53
Sistema ´QDQFLHUR
6LVWHPD ´QDQFLHUR
De los resultados publicados por la Encuesta sobre Préstamos Bancarios (EPB) de octubre de 2010 que elabora el Banco de España, se desprende que el tercer trimestre de 2010 se ha caracterizado por la estabilidad de la oferta de préstamos en España en los tres segmentos analizados: sociedades, hogares para adquisición de vivienda y hogares para consumo y otros fines. En el conjunto de la UEM, la oferta evolucionó de forma similar. La demanda de crédito tuvo un comportamiento algo más contractivo que en el trimestre anterior en España, mientras que en el conjunto de la UEM las variaciones fueron poco significativas. Así, en nuestro país, las peticiones de fondos descendieron en todos los segmentos, lo que contrasta con la estabilidad observada tres meses antes de las procedentes de sociedades y de hogares para consumo y otros fines, y el crecimiento de las ligadas a adquisiciones de inmuebles por parte de las familias. En relación con estas últimas, cabe señalar que su evolución se habría visto afectada negativamente por el incremento del IVA aplicado, a partir de julio de 2010. Descendiendo al ámbito provincial, el segundo trimestre de 2010 ha supuesto una continuidad al proceso de recuperación que la actividad financiera en Sevilla inició en los primeros meses del año, tal y como se desprende de la evolución seguida por el volumen monetario de los créditos y depósitos registrados. En relación a los préstamos otorgados, en el segundo trimestre se rompe la tendencia negativa de periodos anteriores, alcanzando un incremento interanual del 2,7%, lo que en términos absolutos se tradujo en más de 63.233 millones de euros, mostrándose como el volumen más importante desde el inicio de la década a nivel trimestral. En cuanto al nivel de ahorros captados, en el segundo trimestre de 2010 se alcanzó un crecimiento del 3,6%, continuando con la senda de variación positiva ya observada en el trimestre anterior.
55
6LVWHPD ´QDQFLHUR
,]VS\JP}U KL SH HJ[P]PKHK ÄUHUJPLYH 7YV]PUJPH KL :L]PSSH % de variación interanual 35
30
25
20
15
10 3,6
5
2,7 0
Volumen monetario créditos
Volumen monetario depósitos
Fuente: Banco de España.
En este contexto, el sector privado sigue concentrando la mayor parte de la actividad financiera sevillana, pues recibe el 94% del volumen de créditos emitidos y el 86% en lo que se refiere al nivel de ahorro captado. En relación a estas dos variables, en el segundo trimestre de 2010 se contabilizó un crecimiento del 1% sobre el mismo periodo del año anterior, invirtiendo la evolución negativa que venía caracterizando a este sector en los últimos trimestres. Concretamente, la caída de los créditos se registraba desde el tercer trimestre de 2009, mientras que para el caso de los ahorros, la contracción se había iniciado tres meses antes. Profundizando en el comportamiento mostrado por los créditos atendiendo al tipo de entidad que lo emite, el 51,4% de la actividad crediticia en Sevilla corresponde en el segundo trimestre de 2010 a las cajas de ahorro, seguida por los bancos, que concentran el 45,2% del volumen de préstamos emitidos. Finalmente, la cuota de mercado de las cooperativas de crédito representa algo más del 3%. En términos dinámicos, tanto las cajas de ahorro como los bancos rompen en el segundo trimestre el ritmo de contracción observado desde 2009, con aumentos del 1,5 y 0,4%, respectivamente. En cambio, el volumen de créditos otorgados por las cooperativas de crédito continuó disminuyendo, con una tasa del -2,1% interanual.
La recuperación de la actividad crediticia se observa con más intensidad en las cajas de ahorro
56
IIT10
IT10
IVT09
IIIT09
IIT09
IT09
IVT08
IIIT08
IIT08
IT08
IVT07
IIIT07
IIT07
IT07
IVT06
IIIT06
IIT06
IT06
IVT05
IIIT05
IIT05
-10
IT05
-5
6LVWHPD ´QDQFLHUR
Evolución de los créditos emitidos al sector privado por tipo de entidad. Provincia de Sevilla % de variación interanual 30
25
20
15
10
5
0
-5
IT07
IIT07
IIIT07
IVT07
Bancos
IT08
IIT08
IIIT08
Cajas de Ahorro
IVT08
IT09
IIT09
IIIT09
IVT09
IT10
Cooperativas de crédito
Fuente: Banco de España.
El aumento de los depósitos en el sector privado recae en la actividad de los bancos En lo que respecta al volumen de depósitos captados al sector privado, son los bancos los que para el segundo trimestre de 2010 muestran el ritmo de variación más intenso, con un aumento del 7,7%, tasa que desciende al 2,4% para el caso de las cooperativas. En cambio, las cajas de ahorro continúan captando menos ahorros, con un descenso del 3,6%, contracción más acusada que la experimentada en el primer trimestre del año -0,1%. De esta forma, las cajas de ahorros están perdiendo progresivamente cuota de mercado en Sevilla en el sector privado de depósitos, a pesar de que aún se sigue mostrando como el tipo de entidad más representativa, concentrando el 53% del nivel de ahorro provincial. En cambio, la participación de los bancos en este segmento se sitúa en el segundo trimestre en el 39%, dos puntos porcentuales más que un año antes.
Dinamismo de los depósitos más líquidos, frente a la contracción de los depósitos a plazo Por otra parte, considerando la liquidez del producto, son precisamente los de menor exigencia los que están mostrando un mayor dinamismo. Así, los depósitos a la vista aumentaron en el segundo trimestre de 2010 en un 6,4%, mientras que los depósitos de ahorro crecieron en un 5,7%. Señalar que entre ambos productos concentran el 53% del nivel de ahorro captado al sector privado de Sevilla. En este contexto, hay que añadir que los reducidos tipos de interés del mercado1 están propiciando una pérdida de aliciente en el compromiso del sector con los 1
El tipo interés para los depósitos de hogares se situó en el segundo trimestre de 2010 en el 2,258%
57
IIT10
6LVWHPD ´QDQFLHUR
productos a más largo plazo, a pesar de que los depósitos a plazo suponen casi la mitad del total registrado para el segundo trimestre. Así, el volumen monetario de depósitos a plazo descendió en un 4,3% interanual, si bien, hay que señalar que el ritmo de descenso se suaviza de manera progresiva en el transcurso del año. Analizado el comportamiento seguido por la actividad financiera en el sector privado, se procede al análisis del sector público, segmento que a pesar de concentrar una menor participación, muestra un intenso ritmo de crecimiento tanto en el nivel de endeudamiento como de ahorro. De esta forma, en el segundo trimestre de 2010 el volumen de créditos emitidos a este sector aumentó en un 40%, mientras que el volumen de depósitos se aceleró en un 23,4%, convirtiéndose en este último caso en el tercer trimestre de aumento consecutivo.
,]VS\JP}U KL SH HJ[P]PKHK ÄUHUJPLYH W ISPJH 7YV]PUJPH KL :L]PSSH % variación interanual 80
60 39,8 40
20
23,4
0
-20
Volumen monetario créditos
IIT10
IT10
IVT09
IIIT09
IIT09
IT09
IVT08
IIIT08
IIT08
IT08
IVT07
IIIT07
IIT07
IT07
IVT06
IIT06
IT06
-60
IIIT06
-40
Volumen monetario depósitos
Fuente: Banco de España.
/D WDVD GH DKRUUR ´QDQFLHUR VH VLW~D HQ 6HYLOOD HQ HO 46,8%, cuatro décimas más que en el pasado año Teniendo en cuenta el nivel de endeudamiento y de ahorro registrado en la provincia de Sevilla, la tasa de ahorro financiero, entendido como el ratio que relaciona el volumen de depósitos captados sobre el volumen de créditos emitidos, se situó en el segundo trimestre de 2010 en el 46,8%, cuatro décimas porcentuales por encima del registro de un año antes. En este sentido, este periodo ha venido caracterizado por un progresivo descenso del coste de la financiación, pues a modo de referencia, el tipo de interés de oferta en el mercado interbancario del euro (EURIBOR) pasó del 1,610% en junio de 2009 al 1,281% en el mismo mes de 2010.
58
6LVWHPD ´QDQFLHUR
Indicadores del Sistema Bancario de Sevilla (millones de euros)
2009
CrĂŠditos
2010
%
Cuota
variaciĂłn
de mercado
II
III
IV
I
II
61.576,1
61.175,3
61.639,6
61.904,3
63.233,7
2,69
IIT10/IIT09
en %
100,0
CrĂŠditos al Sector PĂşblico
2.816,3
2.903,6
3.156,5
3.466,7
3.937,1
39,80
6,2
CrĂŠditos al Sector Privado
58.759,8
58.271,7
58.483,1
58.437,6
59.296,7
0,91
93,8
Bancos
26.661,2
26.158,9
26.458,2
26.476,6
26.780,6
0,45
45,2
Cajas de Ahorro
30.029,8
30.076,2
29.995,8
29.956,6
30.490,6
1,53
51,4
Cooperativas de CrĂŠdito DepĂłsitos
2.068,8
2.036,7
2.029,0
2.004,4
2.025,5
-2,09
3,4
28.557,9
29.610,8
29.782,2
28.647,6
29.591,7
3,62
100,0
DepĂłsitos del Sector PĂşblico
3.392,8
5.004,8
4.732,6
4.009,9
4.186,3
23,39
14,0
DepĂłsitos del Sector Privado
25.165,1
24.606,0
25.049,5
24.637,7
25.405,4
0,95
86,0
Bancos
9.267,8
9.032,3
9.175,3
8.968,6
9.979,1
7,67
36,4
Cajas de Ahorro
14.077,6
13.748,1
13.947,2
13.777,0
13.563,3
-3,65
55,9
Cooperativas de CrĂŠdito
1.819,7
1.825,6
1.927,1
1.892,2
1.863,0
2,38
7,7
A la vista
6.570,0
6.413,1
6.620,7
6.339,3
6.993,5
6,45
25,7
De ahorro
6.117,4
6.062,3
6.335,7
6.243,8
6.466,8
5,71
25,3
A plazo
12.477,7
12.130,5
12.093,1
12.054,7
11.945,1
-4,27
48,9
46,4
48,4
48,3
Tasa de ahorro ďŹ nanciero(1)
46,3
46,8
(1) DepĂłsitos/CrĂŠditos Fuente: Banco de EspaĂąa.
,]VS\JP}U KL SH [HZH KL HOVYYV Ă&#x201E;UHUJPLYV ` LS [PWV KL PU[LYtZ ,<90)69 %
% 6 5,361
5
56,3
64,8
4,505
4 46,8
46,4
49,4
50,2
52,6
3,401
3
2,103 2,404
2 1,281
1,610
1
0 IT2004
IIIT2004
IT2005
IIIT2005
IT2006
IIIT2006
IT2007
IIIT2007
;HZH KL HOVYYV Ă&#x201E;UHUJPLYV
IT2008
IIIT2008
IT2009
IIIT2009
IT2010
IIT2010
Euribor
Fuente: Banco de EspaĂąa.
Ă?ndices de referencia oďŹ ciales para los prĂŠstamos hipotecarios a tipo variable jun. 10 Referencia interbancaria a 1 aĂąo (EURIBOR)
1,281
Tipo interbancario a 1 aĂąo (MIBOR)
1,281
Tipo activo de referencia de las cajas de ahorro
4,500
Tipo medio de los prĂŠstamos hipotecarios a mĂĄs de tres aĂąos para adquisiciĂłn de vivienda libre: Bancos
2,443
Cajas de ahorro
2,921
Conjunto de Entidades de crĂŠdito
2,709
Rendimiento interno en el mercado secundario de la Deuda PĂşblica entre 2 y 6 aĂąos
2,650
Fuente: Banco de EspaĂąa.
59
IIIT2010
6LVWHPD ´QDQFLHUR
A pesar de la recuperación señalada para el sector, la densidad financiera, indicador que relaciona el número de entidades de créditos por cada diez mil habitantes, ha descendido en la provincia de Sevilla, situándose en el segundo trimestre en 7,4, frente a 7,8 oficinas por cada diez mil habitantes que se registraba un año antes. Esta tendencia de reducción también se observa en el ámbito regional, pues la densidad financiera ha pasado en un año de 8,3 a 8 oficinas por cada diez mil habitantes. Atendiendo a la tipología, las 1.415 entidades de créditos ubicadas en la provincia de Sevilla en el segundo trimestre de 2010 suponen 77 oficinas menos que un año antes, mientras que las entidades de depósitos se ha reducido en 73 oficinas, de manera que en el segundo trimestre, el mapa de oficinas de depósitos en Sevilla se situaba en 1.404 locales. Profundizando en esta última, son las cajas de ahorro las que mayor presencia tienen en este tipo de entidades, superando el 55% del total de entidades de depósitos, y las que mayor descenso experimentaron, con 48 oficinas menos. En el caso de bancos y cooperativas, la disminución fue de 14 y 11 oficinas, respectivamente. Completando el análisis relativo a la emisión de créditos en Sevilla, la tendencia seguida por los préstamos hipotecarios para fincas ha sido negativa, con una caída interanual en el tercer trimestre de 2010 del 21,3%. Esta reducción en el número de préstamos concedidos se observa tanto en las fincas rústicas, -28,1%, como en las urbanas, -21,0%. En este sentido, señalar que los 8.415 créditos aprobados para fincas urbanas en el tercer trimestre suponen el 95,6% de la totalidad de préstamos hipotecarios contabilizados. La evolución señalada para la provincia se extiende a nivel regional, siendo en este caso el ritmo de contracción más intenso, con una variación del -22,6% para el total de hipotecas y, concretamente del -21,4% para las fincas urbanas. Así, hay que señalar que Sevilla concentra en el tercer trimestre el 21,3% de las hipotecas formalizadas en Andalucía. Evolución del número de hipotecas concedidas. Provincia de Sevilla 25.000
20.000
1.468
1.650
14.272
12.526
1.659 11.975
15.000
911 7.169 10.000
977 590 5.723
7.793
4.396
7.305
5.000
6.053
5.576
5.401 3.810
0 IIIT 2005
IIIT 2006 Bancos
Fuente: Banco de España.
60
IIIT 2007
IIIT 2008
Cajas de ahorro
IIIT 2009 Otras entidades
IIIT 2010
6LVWHPD ´QDQFLHUR
Además de la reducción en el número de hipotecas concedidas, también se experimentó una disminución en el importe de los préstamos. Así, en Sevilla el importe de los créditos para fincas rústicas descendió en el tercer trimestre en un 47,8% interanual, mientras que la caída en las fincas urbanas fue del 12,6%. Añadir que, la reducción del importe en fincas urbanas en el conjunto de Andalucía fue más severa, -21,6%.
El importe medio de las hipotecas urbanas en Sevilla aumentó en un 10,6% en el tercer trimestre Con todo, el importe medio de las hipotecas en la provincia se situó en el tercer trimestre en 135.843 euros, (132.536 euros para las fincas urbanas). A pesar del descenso sufrido tanto por el número de créditos aprobados como por el importe total hipotecado, el importe medio experimentó en relación al mismo periodo del pasado año un aumento de 8.074 euros, lo que en términos relativos se traduce en un incremento del 6,3%. Para el caso de las fincas urbanas, el importe medio aumentó en 12.732 euros, un 10,6% en términos relativos. Señalar que en Andalucía, el coste medio del préstamo hipotecario descendió en un 2,3%, siendo menos intensa la reducción para las fincas urbanas, -0,2%. En relación al comportamiento registrado en la emisión de créditos para las fincas urbanas, el descenso del número de hipotecas se observó tanto en los bancos (-29,8%) como en las cajas de ahorro (-6,6%). En cambio, en los que respecta al volumen monetario de los créditos, mientras los bancos redujeron el importe concedido en un 36,6%, el importe en las cajas de ahorro aumentó en un 28,1%.
$XPHQWDQ ORV DXWyQRPRV GHO VHFWRU ´QDQFLHUR HQ la ciudad de Sevilla en un 0,6% Por último, en lo que respecta al ámbito laboral, la recuperación del sector comentada con anterioridad tan sólo se observa para el colectivo de los autónomos, que aumenta en la ciudad de Sevilla el número de afiliados a la Seguridad Social en un 0,6% interanual en septiembre de 2010. Este variación viene propiciada por la evolución seguida en las actividades auxiliares a la intermediación, 1,4%. En cambio, los afiliados al régimen general experimentaron un descenso del 4%, siendo la rama más castigada la intermediación financiera, donde la contracción se situó en el 4,8%. Finalizar reseñando que la caída de los trabajadores en el sector financiero se situó en el 3,7% interanual. Afiliados a la Seguridad Social en el sector financiero y seguros septiembre-2010 % variación interanual General
Autónomos
Total afiliados
General Autónomos Total afiliados
Municipio de Sevilla Intermediación financiera, excepto seguros
9.064
23
9.087
-4,74
-8,00
-4,75
Seguros y planes de pensiones
1.740
51
1.791
-1,02
-7,27
-1,21
925
775
1.700
-2,73
1,44
-0,87
11.729
849
12.578
-4,05
0,59
-3,75
Actividades auxiliares a la intermediación Total Sector Financiero y Seguros Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
61
Mercado de trabajo
Mercado de trabajo
En cuanto al desarrollo del mercado de trabajo de la ciudad de Sevilla, el tercer trimestre del año viene marcado por el final de la temporada estival, lo que ha conllevado un repunte del paro y una disminución de la contratación, especialmente en el sector servicios. Este año 2010 no ha sido una excepción a esta tónica y como muestra, este trimestre se ha registrado una cifra record de paro registrado y el menor nivel de contratación desde 2002. Pero en este escenario cabe destacar varios aspectos positivos, como el aumento de la población ocupada, la evolución del paro en los sectores de la construcción y la industria, que presentan descensos, y un aumento del paro que ha sido tres veces más bajo que el registrado para el mismo periodo del año anterior.
Principales indicadores del mercado de trabajo Ciudad de Sevilla
Provincia de Sevilla % variac.
Ocupados (miles de personas)
sep 09
dic 09
mar 10
jun 10
sep 10
interanual
% variac. sep 09
dic 09
mar 10
jun 10
sep 10 interanual
262,9
264,4
264,5
271,1
264,2
0,49
669,7
673,7
665,2
682,3
658,7
-1,64
Ocupados en la agricultura
-
-
-
-
-
-
28,5
37,2
35,1
33,5
26,5
-7,02
Ocupados en la industria
-
-
-
-
-
-
78,0
77,7
73,4
71,4
69,2
-11,28
Ocupados en la construcción
-
-
-
-
-
-
57,8
55,5
55,8
56,0
48,5
-16,09
Ocupados en los servicios
-
-
-
-
-
-
505,4
503,3
500,9
521,5
514,5
1,80
66,2
63,6
67,0
71,0
70,4
6,34
215,1
228,1
231,4
223,4
240,2
11,67
Parados EPA (miles de personas) Activos EPA (miles de personas)
329,1
328
331,5
342,2
334,6
1,67
884,8
901,8
896,6
905,7
898,8
1,58
Tasa de paro (%) (1)
20,12%
19,39%
20,21%
20,76%
21,04%
0,92
24,31%
25,29%
25,81%
24,67%
26,72%
2,41
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (2)
328.544
331.154
327.084
323.641
323.555
-1,52
705.275
698.176
694.729
693.662
697.528
-1,10
284.015
286.422
282.686
279.437
279.700
-1,52
487.429
479.333
478.689
478.054
479.523
-1,62
3.307
3.442
3.389
3.257
3.301
-0,18
108.016
109.088
106.925
106.087
109.477
1,35
34.168
34.266
34.023
34.018
33.813
-1,04
99.494
99.539
99.001
99.489
98.806
-0,69
6.743
6.717
6.684
6.583
6.413
-4,89
9.937
9.825
9.735
9.610
9.326
-6,15
311
307
302
346
328
5,47
399
391
379
422
396
-0,75
Contratos registrados (3)
73.475
75.062
62.942
71.018
69.549
-5,34
196.952
213.849
179.589
193.093
193.175
-1,92
Paro registrado
70.351
71.431
73.852
71.655
74.729
6,22
188.590
199.013
205.657
198.388
202.558
7,41
915
933
983
969
981
7,21
6.520
6.835
7.523
7.518
7.161
9,83
Afiliados al régimen General Afiliados al régimen Agrario Afiliados al régimen Autónomos Afiliados al régimen del Hogar Afiliados al régimen del Mar
Paro registrado en la agricultura Paro registrado en la industria
5.559
5.749
5.848
5.505
5.554
-0,09
19.100
20.498
21.115
19.797
19.282
0,95
Paro registrado en la construcción
9.375
10.032
9.867
9.214
9.104
-2,89
39.017
44.866
43.771
40.396
39.259
0,62
46.017
45.925
47.794
46.117
47.914
4,12
105.517
107.478
112.305
108.217
111.357
5,53
Paro registrado, sin empleo anterior 8.485
8.792
9.360
9.850
11.176
31,71
18.436
19.336
20.943
22.460
25.499
38,31
Paro registrado en los servicios
Paro registrado Hombres
31.606
33.071
33.796
32.095
33.463
5,88
89.838
99.525
100.683
94.582
95.520
6,32
Paro registrado Mujeres
38.745
38.360
40.056
39.560
41.266
6,51
98.752
99.488
104.974
103.806
107.038
8,39
(1) Variación expresada como diferencia anual. (2) El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde con el último día del mes. (3) Contratos iniciales registrados en el trimestre. Fuente: EPA (INE), Ministerio de Trabajo e Inmigración, Servicio Público de Empleo Estatal y Tesorería General de la Seguridad Social.
63
Mercado de trabajo
En este contexto y según los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística sobre la Encuesta de Población Activa, en el tercer trimestre del año 2010 el número de personas activas en la ciudad de Sevilla fue de 334.600, reflejando un aumento de 5.500 personas respecto al mismo trimestre del año anterior. Esta subida, que en términos relativos es del 1,7%, es la primera observada desde el tercer trimestre de 2008 poniendo fin a un año completo de descensos interanuales. Esta situación, que se reproduce en otros ámbitos territoriales de referencia, ha sido ligeramente más favorable para la ciudad, ya que en la provincia el incremento observado fue del 1,6%.
Aumenta la población activa en la ciudad por primera vez desde el año 2008 Este comportamiento positivo de la población activa se ha basado en la evolución registrada por el colectivo femenino que, por tercer trimestre consecutivo, ha marcado un ascenso interanual, en este caso del 6,2% mientras que en hombres se observa un descenso del 1,9%. Esta divergencia en el comportamiento de hombres y mujeres hace que el peso de estas últimas alcance el 47% de todos los activos, siendo el mayor valor observado desde el comienzo en el año 2005 de la serie actual de datos. Si se analiza con mayor profundidad el comportamiento de la población activa, se observa que tanto la población ocupada como la parada han aumentado en este trimestre, aunque con distinta intensidad. Evolución de los ocupados y parados en la ciudad de Sevilla % variación interanual
6,3 3,0
0,5
-10,3
I
II 2006
III
IV
I
II
III
IV
2007 Ocupados
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.
64
I
II
III
IV
I
2008
II
III
2009 Parados
IV
I
II 2010
III
Mercado de trabajo
En el caso de la población ocupada, en este trimestre se ha observado un leve aumento del 0,5% respecto al mismo periodo el año anterior. En este incremento el papel protagonista lo ha tenido la mujer, registrando un aumento del 7,4%, que ha compensado el descenso de los ocupados masculinos (-5%) haciendo que la tasa general haya marcado el primer dato positivo desde finales de 2008.
Incremento de la población ocupada basado en el buen comportamiento del colectivo femenino En contraste con la evolución positiva de los ocupados en la ciudad, la provincia ha presentado un descenso del 1,6% por lo que se mantiene la tendencia descendente en esta variable comenzada hace dos años. Continuando con los datos provinciales para el análisis sectorial de la ocupación, en este trimestre se observa que las actividades del sector terciario han sido las únicas que han evolucionado de forma positiva registrando un aumento del 1,8% en términos interanuales. El resto de sectores presentan caídas, lideradas nuevamente por la construcción con un -16,1%, seguido de la industria y la agricultura con un -11,3 y -7%, respectivamente.
Evolución de los ocupados por sectores. Provincia de Sevilla % variación interanual
14,1 1,8 -2,1
-7,0
-9,9
-11,3 -16,1
-32,1
I
II
III
IV
I
II 2010
2009 (NYPJ\S[\YH
Industria
Construcción
III
Servicios
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.
Esta evolución de los ocupados hace que el sector servicios sea el que más personas emplea, con un 78,1% del total de ocupados, seguido muy de lejos por la industria y la construcción con un peso del 10,5 y del 7,4% respectivamente. Por último, la agricultura es el que menos peso tiene, englobando al 4% de todos los ocupados.
65
Mercado de trabajo
En cuanto al análisis de la población parada de la ciudad de Sevilla, se observa un aumento interanual del 6,3% dejando el total de parados en el tercer trimestre del año en 70.400 personas. En este caso, las diferencias por género se encuentran en la intensidad de las subidas, ya que los hombres en situación de paro han aumentado un 11,1% mientras que las mujeres lo han hecho un 1,6%.
Evolución del paro en la ciudad de Sevilla 80
Porcentaje
Miles de personas
25%
70 20% 60
50
15%
40 10% 30
20 5% 10
0
0%
I
II
III
2006
IV
I
II
III
2007 Parados
IV
I
II
III
2008
IV
I
II
III
2009
IV
I
II
III
2010
Tasa de paro (eje dcho.)
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE.
No obstante, el mal comportamiento del paro en la ciudad se ve matizado por la fuerza mostrada en su incremento, ya que continúa con la tendencia de desaceleración en su crecimiento desde que alcanzara el máximo histórico hace justo un año. Otro aspecto positivo a tener en cuenta es que la subida registrada en otros ámbitos geográficos está muy por encima de la sufrida en la ciudad y, en concreto, la de la provincia, que presenta un crecimiento que dobla al observado en la capital (11,7% frente a 6,3%). Este nuevo aumento en el número de personas paradas sitúa su tasa en el 21% de la población activa, marcando un nuevo máximo en la serie actual. Sin embargo, el peor comportamiento del paro en la provincia para este trimestre hace que su tasa ascienda hasta el 26,7%.
66
Mercado de trabajo
Peor comportamiento del paro en los hombres, con una tasa de paro mayor y creciendo más que las mujeres Por sexos, nuevamente son los hombres los que presentan una peor situación, ya que cuentan con la mayor tasa de paro (21,5 frente a 20,5% de las mujeres) y, además registran el mayor incremento, ya que la tasa masculina ha crecido dos puntos y medio porcentuales respecto al tercer trimestre de 2009 frente al descenso de un punto porcentual de las mujeres en el mismo periodo. Esta evolución positiva de la actividad en las mujeres se debe al buen comportamiento registrado en el sector servicios, donde la presencia femenina es más importante que en el resto de sectores. La situación expuesta por la Encuesta de Población Activa se ve confirmada por los datos de contratación registrada ofrecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal. Según éstos, en el tercer trimestre del año los contratos iniciales formalizados en la capital hispalense han sido 69.549, siendo esto un 5,3% menos que en el mismo periodo del año anterior.
Contratos iniciales registrados en los municipios del área metropolitana en el tercer trimestre de 2010 Iniciales indefinidos
Iniciales temporales
% variación
Contratos iniciales
% variación
% variación
Valor
interanual
Valor
interanual
Valor
192
11,63
6.090
-3,30
6.282
Algaba (La)
81
478,57
482
-11,07
563
1,26
Almensilla
7
16,67
323
60,70
330
59,42
Bormujos
46
-45,88
1.449
10,27
1.495
6,86
Camas
42
10,53
1.242
-17,58
1.284
-16,89
Castilleja de Guzmán
0
-100,00
72
-12,20
72
-22,58
Castilleja de la Cuesta
35
25,00
1.217
26,90
1.252
26,85
Coria del Río
30
-37,50
1.482
-7,43
1.512
-8,31
370
51,64
9.561
3,43
9.931
4,67
Espartinas
25
-55,36
875
3,92
900
0,22
Gelves
10
66,67
435
9,85
445
10,70
Gines
12
-60,00
578
2,85
590
-0,34
Mairena del Aljarafe
80
-37,98
3.912
1,69
3.992
0,40
Palomares del Río
20
233,33
296
-40,92
316
-37,67
Puebla del Río (La)
21
133,33
802
-24,84
823
-23,51
Rinconada (La)
77
-45,39
4.627
-12,50
4.704
-13,35
Salteras
12
-40,00
403
7,75
415
5,33
San Juan de Aznalfarache
28
47,37
1.134
-7,65
1.162
-6,82
Alcalá de Guadaíra
Dos Hermanas
Santiponce
interanual
-2,91
14
0,00
396
-50,19
410
-49,32
2.747
-1,44
66.802
-5,50
69.549
-5,34
Tomares
61
-37,76
1.297
-7,22
1.358
-9,22
Valencina de la Concepción
20
5,26
659
10,02
679
9,87
Total área metropolitana
3.930
-1,26
104.134
-4,76
108.064
-4,63
Área sin Sevilla
1.183
-0,84
37.332
-3,40
38.515
-3,32
Total Provincia
4.882
-2,55
188.293
-1,90
193.175
-1,92
Sevilla
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, SPEE.
67
Mercado de trabajo
Respecto a lo ocurrido en la corona metropolitana se observa tambiĂŠn un descenso en el nivel de contrataciĂłn del 3,3% interanual, que se encuentra dos puntos porcentuales por debajo del registrado en la ciudad. Detallando mĂĄs esta informaciĂłn se observa que son mayorĂa los municipios donde los contratos iniciales han caĂdo, destacando Santiponce, Palomares del RĂo y La Puebla del RĂo con valores del -49,3, -37,7 y -23,5% respectivamente. Por otra parte, los municipios donde se ha observado un aumento de la contrataciĂłn han sido Almensilla con un 59,4%, Castilleja de la Cuesta con un 26,8% y Gelves con un 10,7%. En este aspecto hay que destacar dos hechos relevantes. Por un lado, el aumento del 4,7% en Dos Hermanas (segunda poblaciĂłn mĂĄs importante del ĂĄrea metropolitana) y por otro, Castilleja de la Cuesta que encadena el sexto trimestre consecutivo con aumentos en el nĂşmero de nuevos contratos formalizados. La diferencia de intensidad en el descenso de la contrataciĂłn entre la corona metropolitana y Sevilla hace que esta Ăşltima estĂŠ perdiendo peso paulatinamente, concentrando en este tercer trimestre el 64,4% del total de contratos, lejos del 70% registrado a ďŹ nales de 2008.
Los contratos temporales caen con mĂĄs intensidad TXH ORV LQGH´QLGRV Poniendo el acento en la duraciĂłn de los nuevos contratos, se observa que el descenso general afecta tanto a los indeďŹ nidos como a los temporales, si bien con diferencias en la intensidad. En concreto, respecto al tercer trimestre del aĂąo 2009 los contratos de duraciĂłn indeďŹ nida han sufrido una caĂda del 1,4%, que es casi cuatro veces menor que la registrada por los temporales (5,5%). EvoluciĂłn de los contratos realizados en el ĂĄrea metropolitana % variaciĂłn interanual 0UKLĂ&#x201E;UPKVZ PUPJPHSLZ y convertidos
Temporales
15
10
10 0
5 0
-10
-5 -10
-20
-15 -30
-20 -25
-40
-30 -35
-50 sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
may
2008
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
ene
feb
mar
abr
2009
Temporales
0UKLĂ&#x201E;UPKVZ LQL KJOV
Fuente: Servicio PĂşblico de Empleo Estatal, SPEE.
68
may 2010
Convertidos (eje dcho.)
jun
jul
ago
sep
Mercado de trabajo
Desde una perspectiva de género y en el mismo periodo analizado, también se observa una disminución de la contratación en los dos sexos, siendo el colectivo masculino quien ha experimentado la mayor caída, doblando la registrada para las mujeres (6,8% frente al 3,7%). A pesar de esta situación, los nuevos contratos firmados por hombres siguen siendo más habituales ya que suponen el 51,2% del total de contratos. Atendiendo al sector de actividad en el que se registran los contratos, se observa una contracción generalizada en todas las actividades salvo en la agricultura.
La agricultura es el único sector donde crecen los contratos y lo hace por cuarto trimestre consecutivo Este sector, que supone el 6% del total de contratos, presenta un fuerte aumento ya que dobla el número de contratos realizados en el tercer trimestre del año 2009. Cabe destacar que este sector viene demostrando una evolución muy positiva siendo éste el cuarto trimestre con subidas interanuales. Por el contrario, el resto de actividades sufre caídas respecto al tercer trimestre de 2009 que, en esta ocasión, están lideradas por la construcción con un -34,1%, seguido por la industria con un -32,3% y por último el sector servicios con un descenso más moderado del -2,8%. Hay que resaltar que la disminución registrada en el caso de la construcción y la industria ha sido la más importante desde mediados de 2005. Respecto a los datos del área metropolitana, se observa el mismo patrón de comportamiento que en la capital hispalense con la salvedad de que todas las tasas, tanto positivas como negativas, han sido más moderadas. Por concluir con el análisis de la contratación registrada, desde un punto de vista acumulado hasta septiembre de 2010 se han registrado en la ciudad de Sevilla un total de 210.112 contratos, siendo esto un 1,5% menos que lo observado para el mismo periodo del año anterior. Este descenso general ha afectado tanto a los contratos temporales como a los indefinidos, siendo estos últimos los que han caído con más intensidad, -8,9 frente al -0,9%. Según los datos de afiliación facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social, a último día del mes de septiembre la ciudad de Sevilla contaba con 323.555 personas afiliadas, lo que supone la pérdida de casi cinco mil puestos de trabajo, y en términos relativos se traduce en un descenso del 1,5% respecto al mismo mes del año 2009. Esta nueva caída se inscribe, en cualquier caso, dentro de una tendencia de desaceleración.
69
Mercado de trabajo
(O GHVFHQVR GH D´OLDGRV HQ HVWH WULPHVWUH HV el mĂĄs bajo desde el comienzo de la crisis (Ă&#x201E;SPHKVZ H SH :LN\YPKHK :VJPHS LU LS mYLH TL[YVWVSP[HUH KL :L]PSSH NÂş de personas
511.640
501.115
491.540 470.680
464.451
462.940
441.363
354.434 323.257
348.134
340.513
328.544
323.555
309.954
sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ă rea Metropolitana
Ciudad de Sevilla
(1) Datos a Ăşltimo dĂa del mes. Fuente: TesorerĂa General de la Seguridad Social.
En lo que respecta al ĂĄrea metropolitana, se observa que el deterioro de la aďŹ liaciĂłn ha sido mĂĄs intenso que en la capital, ya que la pĂŠrdida de personas aďŹ liadas alcanza el 1,6% y, si se tienen en cuenta sĂłlo los municipios que conforman la corona metropolitana, el descenso alcanza el 1,9%. Analizando con mĂĄs detalle esta informaciĂłn, se observa que la mayorĂa de los municipios sufren pĂŠrdidas de aďŹ liados, siendo las mĂĄs destacadas las de Santiponce y Mairena del Aljarafe con un 4,7% cada una y AlcalĂĄ de GuadaĂra con un descenso del 3,1%. Por el lado contrario, en este mes de septiembre sĂłlo han sido seis los municipios en los que se han registrado crecimientos, siendo los mĂĄs importantes los registrados en Salteras con un 13,5% y los municipios de La Algaba y Almensilla con un 8,6 y un 7,6% respectivamente. Cabe resaltar el dinamismo positivo que muestra el municipio de Salteras que encadena un aĂąo completo con aumentos importantes (13,7% en promedio) en el nĂşmero de personas aďŹ liadas.
70
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana de Sevilla (Total regímenes) Variación interanual
Alcalá de Guadaíra Algaba (La)
sept. 09
dic. 09
mar. 10
jun. 10
sept. 10
absoluta
26.267
25.281
25.407
25.596
25.455
-812
-3,09%
%
8,56%
2.266
2.285
2.255
2.403
2.460
194
Almensilla
675
662
678
721
726
51
7,56%
Bormujos
4.759
4.754
4.763
4.726
4.671
-88
-1,85%
Camas
5.741
5.861
5.571
5.615
5.735
-6
-0,10%
308
329
319
298
299
-9
-2,92%
Castilleja de la Cuesta
3.497
3.505
3.634
3.665
3.589
92
2,63%
Coria del Río
5.332
5.182
5.109
5.227
5.182
-150
-2,81%
Castilleja de Guzmán
Dos Hermanas
37.337
36.979
36.539
36.175
36.350
-987
-2,64%
Espartinas
2.279
2.283
2.300
2.241
2.279
0
0,00%
Gelves
1.469
1.459
1.496
1.544
1.495
26
1,77%
Gines
2.527
2.519
2.480
2.495
2.458
-69
-2,73% -4,68%
Mairena del Aljarafe
14.618
14.219
14.253
13.761
13.934
-684
Palomares del Río
1.200
1.200
1.156
1.204
1.213
13
1,08%
Puebla del Río (La)
2.458
2.318
2.351
2.385
2.402
-56
-2,28%
13.009
13.123
13.127
13.154
12.821
-188
-1,45%
1.735
1.931
1.944
2.045
1.969
234
13,49%
Rinconada Salteras San Juan de Aznalfarache
5.656
5.720
5.748
5.520
5.586
-70
-1,24%
Santiponce
2.009
1.978
1.999
1.934
1.914
-95
-4,73%
328.544
331.154
327.084
323.641
323.555
-4.989
-1,52%
6.222
6.554
6.548
6.105
6.147
-75
-1,21% -2,60%
Sevilla Tomares
Valencina de la Concepción 2.772
2.760
2.751
2.797
2.700
-72
Total área metropolitana 470.680
472.056
467.512
463.252
462.940
-7.740
-1,64%
Área sin Sevilla
142.136
140.902
140.428
139.611
139.385
-2.751
-1,94%
Total Provincia
705.275
698.176
694.729
693.662
697.528
-7.747
-1,10%
El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
/D PRGHUDFLyQ HQ OD FDtGD GH D´OLDGRV VH extiende a todos los regímenes Teniendo en cuenta el régimen de afiliación, se observa que el deterioro es general para todos ellos siendo el régimen Especial del Hogar el que muestra un mayor descenso interanual con un 4,9%. Los regímenes General y de Autónomos, los más importantes en cuanto al número de afiliados ya que suponen el 96% de todos los trabajadores, le siguen en el orden de las caídas con un 1,5 y un 1% respectivamente, siendo el régimen Agrario el que presenta la menor tasa de variación negativa con un 0,2% respecto al mes de septiembre de 2009. Desde el punto de vista dinámico, se observa en todos los regímenes, salvo en el Agrario, una tendencia a la moderación de los descensos. A esta tendencia se ha unido recientemente el colectivo de afiliados al régimen del Hogar que suma su segundo trimestre consecutivo con reducciones en el nivel de sus caídas.
71
Mercado de trabajo
,]VS\JP}U KL SH HÄSPHJP}U LU SH JP\KHK KL :L]PSSH WVY YLNxTLULZ % variación interanual
14,8 4,1 2,6
-0,2
-1,7
-1,0 -1,5 -4,9
sep
dic mar
2007
sep
jun
dic
mar
2008 General
jun
sep
dic
mar
2009 Autónomos
(NYHYPV
jun
sep
2010 /VNHY
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Observando los datos de afiliaciones por sectores productivos, se ve que el descenso en el número de afiliados en este tercer trimestre afecta a todas las ramas de actividad de la ciudad de Sevilla así como del área metropolitana, aunque con matices en la intensidad de los descensos.
La construcción sigue liderando las pérdidas de D´OLDGRV SHUR FRQ WHQGHQFLD D OD PRGHUDFLyQ Este tercer trimestre, como viene siendo habitual, son los sectores de la construcción y la industria los que sufren las pérdidas de afiliados más importantes con un 11,4 y un 4,2% respectivamente. Por otro lado, los sectores agrícola y de servicios son los que presentan los descensos más moderados en este trimestre con la misma una tasa interanual (-0,6%), siendo éstos los sectores opuestos en cuanto al número de afiliados, ya que la agricultura cuenta con el menor peso del total de trabajadores con un 1,4%, mientras que el sector terciario es el más importante englobando al 85,8% del total de afiliados. En cuanto a la corona metropolitana, todos los sectores han presentado descensos en el número de personas afiliadas y estos han sido más moderados que los registrados en la capital, salvo en el sector servicios. En este último, los municipios que conforman la corona han descendido casi dos veces más que Sevilla (1% frente a 0,6%). Como anteriormente se ha referido, el municipio de Salteras presenta una evolución positiva en el número de afiliados en el último año, a lo que hay que sumar que éste es el único municipio en el que se observa un crecimiento de trabajadores en todos los sectores productivos en este trimestre.
72
Mercado de trabajo
Afiliados a la Seguridad Social en el área metropolitana por sectores a septiembre de 2010 Agricultura Valor
% var. interan.
Alcalá de Guadaíra
569
-0,87
Algaba (La)
446
Almensilla
142
Industria Valor
Construcción
Servicios Valor
% var. interan.
Total
% var. interan.
Valor
% var. interan.
Valor
6.899
-6,02
3.365
-9,23
14.622
-0,16
25.455
% var. interan.
0,00
114
1,79
348
-16,14
1.552
20,03
2.460
8,56
10,94
57
29,55
78
-3,70
449
6,40
726
7,56
-3,09
Bormujos
145
5,84
144
-5,88
383
-20,04
3.999
0,23
4.671
-1,85
Camas
160
-1,23
367
-19,16
636
10,03
4.572
0,55
5.735
-0,10 -2,92
Castilleja de Guzmán
10
11,11
41
2,50
13
0,00
235
-4,47
299
Castilleja de la Cuesta
83
10,67
146
-12,05
257
-20,19
3.103
5,76
3.589
2,63
Coria del Río
1.234
-1,75
403
-17,92
482
-9,06
3.063
0,26
5.182
-2,81
Dos Hermanas
-2,64
1.032
-1,71
4.988
-0,46
3.805
-11,53
26.525
-1,67
36.350
Espartinas
82
-6,82
75
22,95
203
-8,56
1.919
0,58
2.279
0,00
Gelves
25
13,64
67
28,85
225
11,94
1.178
-1,34
1.495
1,77
Gines
59
-25,32
208
11,83
424
-8,62
1.767
-1,72
2.458
-2,73
130
2,36
715
6,40
1.718
-2,55
11.371
-5,68
13.934
-4,68
Palomares del Río
22
-4,35
71
0,00
154
4,76
966
0,73
1.213
1,08
Puebla del Río (La)
848
2,54
204
0,99
250
-12,28
1.100
-3,85
2.402
-2,28
2.350
-1,76
3.066
2,61
1.747
-11,86
5.658
0,19
12.821
-1,45
96
2,13
424
34,18
349
21,18
1.100
6,08
1.969
13,49
Mairena del Aljarafe
Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache
139
-9,15
450
4,65
131
-24,28
4.866
-0,69
5.586
-1,24
Santiponce
143
25,44
112
5,66
112
-32,93
1.547
-4,62
1.914
-4,73
4.646
-0,58
22.850
-4,21
18.717
-11,42
277.342
-0,55
323.555
-1,52
Tomares
Sevilla
76
4,11
378
-4,79
526
1,94
5.167
-1,32
6.147
-1,21
Valencina de la Concepción
70
11,11
404
15,43
214
-21,32
2.012
-3,59
2.700
-2,60
Total área metropolitana 12.507
-0,46
42.183
-3,02
34.137
-10,25
374.113
-0,66
462.940
-1,64
Área sin Sevilla
7.861
-0,39
19.333
-1,58
15.420
-8,79
96.771
-0,95
139.385
-1,94
116.190
1,28
65.050
-2,57
55.353
-12,14
460.935
0,03
697.528
-1,10
Total Provincia
El dato de trabajadores afiliados a la Seguridad Social corresponde al último día del mes. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Continuando el análisis del mercado de trabajo, los datos de paro registrado aportados por el Servicio Publico de Empleo Estatal confirman un deterioro de la actividad una vez finalizada la temporada estival. En concreto, al finalizar el mes de septiembre de 2010, la ciudad de Sevilla contaba con 74.729 personas inscritas en las oficinas de empleo como personas paradas, lo que supone un aumento de 4.378 personas respecto al mismo mes del año anterior; en términos relativos se traduce en un crecimiento del 6,2%.
Nuevo record en la cifra de paro que supera en 190 personas al registrado anteriormente en febrero de 2010 Respecto a la corona metropolitana, que cuenta con el 44,8% de todos los parados metropolitanos, se observa el mismo comportamiento que en la capital pero con más intensidad en la subida. El crecimiento del paro en los municipios que conforman la corona está más de tres puntos porcentuales por encima de la capital (9,7 frente a 6,2%).
73
Mercado de trabajo
Detallando por municipios, se observa que el paro ha crecido en todos ellos, pero donde más se ha sentido este crecimiento ha sido en Gelves, con un aumento interanual del 22,2%, seguido de Palomares del Río y Castilleja de Guzmán con un 21 y un 19,5% respectivamente. En el lado contrario, han sido los municipios de Castilleja de la Cuesta (5,5%) y Camas (5,8%) los que menos han subido. Cabe destacar que la ciudad de Sevilla ha sido el tercer municipio del área metropolitana donde menos ha subido el paro en septiembre. Centrando el análisis en el sexo de las personas paradas, en Sevilla se observa que ha sido el colectivo femenino el más perjudicado con la nueva subida del paro desde una doble perspectiva. En primer lugar, las mujeres han experimentado una subida interanual levemente superior a la registrada por los hombres (6,5 frente a 5,9%) y en segundo lugar, este diferencial en el crecimiento hace que las mujeres ganen importancia, por tercer trimestre consecutivo, suponiendo ya más del 55% del total de parados. Si se analizan los datos atendiendo a los distintos sectores de actividad, en la ciudad de Sevilla se observan los dos escenarios: subida del paro en la agricultura y en los servicios y descenso en la industria y en la construcción.
La mujer ha sido la protagonista de la subida del paro con un crecimiento mayor al registrado en los hombres Profundizando en este aspecto, el aumento del paro más señalado se ha registrado en la agricultura, que ha visto aumentar un 7,2% sus efectivos respecto al mismo periodo del año anterior, seguido del sector servicios con una subida del 4,1%. Cabe destacar que los sectores citados son los extremos respecto al número de parados, ya que el sector primario es el que concentra menos parados contando sólo con el 1,5% del total, mientras que los servicios concentran a más del 75% del total de parados que han desarrollado una actividad. En el lado opuesto, la construcción registra el descenso más acusado en el número de parados con un 2,9% respecto al mes de septiembre de 2009, seguido de la industria con un leve descenso del 0,1% para el mismo periodo. Para estos dos sectores, los datos del mes de septiembre suponen un hito en su evolución, ya que la industria registra el primer descenso desde enero de 2008 y la construcción encadena su cuarto mes consecutivo de bajadas siendo la de este mes la más fuerte registrada desde abril de 2007. Cabe una mención especial para el colectivo de parados que no han desarrollado previamente ninguna actividad productiva. Estos suponen el 15% del total de parados (más del 70% son mujeres) y en el mes de septiembre de 2010 han regis-
74
Mercado de trabajo
trado un aumento del 31,7% respecto al mismo periodo del año anterior, siendo ésta la mayor subida observada hasta la fecha y marcando el séptimo mes con subidas de dos dígitos. Paro registrado por sectores de actividad a septiembre de 2010 Agricultura Valor
Alcalá de Guadaíra Algaba (La)
% var. interan.
Industria Valor
Construcción
% var. interan.
Valor
% var. interan.
Servicios Valor
% var. interan.
Sin empleo anterior Valor
% var. interan.
Total Valor % var. interan.
164
8,61
1.685
8,29
1.465
-3,36
5.309
8,75
811
19,62
9.434
7,41
56
12,00
135
9,76
562
14,23
1.051
12,05
385
42,07
2.189
16,81
Almensilla
4
-33,33
31
0,00
161
25,78
325
-0,91
56
69,70
577
9,70
Bormujos
15
0,00
118
-5,60
326
1,24
1.171
4,37
274
43,46
1.904
7,27
Camas
48
0,00
291
0,34
651
-3,70
2.204
5,71
548
24,83
3.742
5,77
1
-50,00
11
-8,33
25
19,05
166
22,06
24
26,32
227
19,47
Castilleja de Guzmán
20
-25,93
153
-0,65
325
5,18
1.275
2,41
343
27,04
2.116
5,54
Coria del Río
Castilleja de la Cuesta
129
69,74
303
28,39
1.008
5,44
1.813
14,75
464
57,29
3.717
18,26
Dos Hermanas
237
10,75
1.773
0,11
3.034
1,37
9.102
5,23
1.396
41,01
15.542
6,32
12
50,00
63
-7,35
147
26,72
650
15,45
79
92,68
951
19,47
Espartinas Gelves
7
75,00
66
24,53
168
21,74
598
12,62
141
85,53
980
22,19
Gines
22
10,00
69
7,81
201
23,31
607
-0,33
180
50,00
1.079
10,55
Mairena del Aljarafe
46
76,92
320
4,23
559
-2,61
2.656
6,75
446
37,65
4.027
8,28
5
-16,67
41
24,24
106
-2,75
380
19,87
74
105,56
606
20,96
64
52,38
116
11,54
483
2,11
890
8,80
170
80,85
1.723
12,54
276
4,55
406
1,75
1.033
5,95
2.228
7,89
542
66,77
4.485
11,35
Palomares del Río Puebla del Río (La) Rinconada (La) Salteras San Juan de Aznalfarache Santiponce Sevilla Tomares Valencina de la Concepción
4
33,33
43
-10,42
84
-6,67
301
7,12
77
37,50
509
6,49
50
47,06
185
1,09
550
16,53
1.881
9,49
430
33,13
3.096
13,41 16,90
30
36,36
109
-6,84
167
1,83
673
17,86
197
49,24
1.176
981
7,21
5.554
-0,09
9.104
-2,89
47.914
4,12
11.176
31,71
74.729
6,22
25
19,05
87
-1,14
245
15,57
1.126
8,06
301
46,83
1.784
13,78 13,07
11
37,50
47
-6,00
127
8,55
470
15,48
89
17,11
744
Total área metropolitana
2.207
12,49
11.606
2,07
20.531
0,69
82.790
5,61
18.203
35,05
135.337
7,76
Área sin Sevilla
1.226
17,10
6.052
4,13
11.427
3,73
34.876
7,72
7.027
40,71
60.608
9,71
Total Provincia
7.161
9,83
19.282
0,95
39.259
0,62
111.357
5,53
25.499
38,31
202.558
7,41
Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones de Sevilla.
Respecto a la edad de las personas paradas, en la cuidad de Sevilla se han registrado aumentos en todos los tramos, siendo el más destacado el sufrido por los jóvenes (menores de 20 años) con un aumento interanual del 15,9%, lo que rompe con tres trimestres consecutivos de caídas en el número de parados más jóvenes. En el resto de edades, las subidas han sido más moderadas siendo las personas de entre 25 y 45 años las que menos han subido con un aumento del 4,1% respecto a septiembre de 2009.
Se produce el primer descenso en el paro en la industria desde principios de 2008 Por último, conviene hacer un breve repaso a otro aspecto importante del paro registrado, como es el tiempo que llevan los parados inmersos en el proceso de búsqueda de empleo. En la ciudad de Sevilla, para este tercer trimestre de 2010, el colectivo de parados de larga duración es el más numeroso, suponiendo el 44% del total de los parados, seguido de los parados que llevan menos de 3 meses inscritos que suponen el 26,2% del total.
75
Mercado de trabajo
Estos dos colectivos, extremos en cuanto a la antigüedad de su demanda de empleo, tienen una evolución positiva. El de parados de larga duración, aún mostrando un crecimiento interanual del 24%, continúa la desaceleración en su crecimiento después de marcar el máximo aumento en febrero de 2010 (41,1%), mientras que los demandantes con menor antigüedad han sufrido un descenso del 0,3%, encadenando un año de contracción en sus cifras. Para finalizar los comentarios sobre el mercado de trabajo, se va a analizar uno de los factores más importantes de las condiciones laborales como es la siniestralidad. Según los datos aportados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, entre los meses de enero y septiembre de 2010, en la provincia de Sevilla han ocurrido 19.606 accidentes laborales, lo que supone un descenso del 8,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Comparando con otros territorios, se observa un descenso generalizado del número de accidentes, siendo el registrado en Sevilla superior al de España (6,3%) pero por debajo del observado en Andalucía (9,6%).
Caída del total de accidentes, pero aumento de los mortales debido a los siniestros in itinere Respecto a la gravedad de los accidentes, los considerados graves son los que han experimentado una mayor caída interanual (9,9%), seguidos de los leves con un descenso del 8,3%. Sin embargo, los accidentes con resultado de muerte han mostrado la evolución contraria, ya que son los únicos que han experimentado un aumento, en concreto del 9,5% respecto a los nueve primeros meses del año anterior. No obstante, a pesar de que este repunte de los accidentes mortales ha sido el menor registrado en este año, hay que destacar que sólo se ha observado en Sevilla, ya que tanto Andalucía (con un crecimiento nulo) como España (caída del 8,8%) muestran la tendencia contraria.
76
Mercado de trabajo
Evolución de los accidentes de trabajo en la provincia de Sevilla ZLN U Z\ NYH]LKHK % variación interanual 65,2
3,1
9,5
5,6
-8,2
-8,3 -9,9 -19,1
-23,6 -30,6
-42,5
ene-sep 2007
-44,7
ene-sep 2008 Leves
ene-sep 2009 Graves
ene-sep 2010 Mortales
Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Por otra parte, teniendo en cuenta el momento en el que ocurre el accidente se puede observar que, hasta septiembre, las dos categorías han descendido pero con distinta intensidad. Por un lado, los siniestros ocurridos durante la jornada de trabajo, que suponen el 85,7% de todos los accidentes, han decrecido un 9,1% mientras que los llamados in itinere (accidentes que se producen en los trayectos de entrada/salida del centro de trabajo) han descendido pero con una tasa que se sitúa casi tres puntos por debajo en relación a los seis primeros meses del año (3,6%). Analizando con mayor profundidad esta información, se puede observar que el repunte de los accidentes mortales descrito anteriormente es debido a los in itinere, ya que éstos han visto aumentar un 50% el número de siniestros con resultado de muerte respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los accidentes en jornada de trabajo han presentado un crecimiento nulo en el mismo periodo.
77
Medio ambiente
Medio ambiente
El Pacto Local contra el Cambio Climático promovido por la UE y apoyado por la Junta de Andalucía tiene como objetivo principal la reducción del 20% de las emisiones de CO2 locales antes de 2020. En esta línea se enmarca “Huella de Carbono”, una herramienta pionera en España y Europa desarrollada por la Consejería de Medio Ambiente, que logra, tras analizar distinta documentación estadística procedente de varios organismos oficiales, disponer de un dato concreto de emisiones de gases de efecto invernadero con carácter local. Los resultados permiten a los ayuntamientos desarrollar políticas de acción municipal contra el cambio climático y elaborar los Planes de Acción de Energía Sostenible (PAES). En base a esta herramienta, el tráfico supone el 40% de las emisiones de CO2 que se emiten a la atmósfera en Sevilla, lo que significa que cada año se liberan en la provincia unas 3,6 toneladas de CO2, de las que el 59,1%, es decir, 2,1 millones, corresponden a las emisiones que generan los turismos. Por su parte, el tráfico de mercancías alcanza 1,3 millones de toneladas (36,7%). El otro sector que acapara la mayor parte de las emisiones de CO2 es el consumo eléctrico, que supone el 42,4% de las emisiones, con 3,9 millones de toneladas de CO2 al año en la provincia de Sevilla. De otro lado, la agricultura supone el 9,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia; un 5,1% las genera la ganadería, el 2,7% los residuos y, finalmente, las aguas residuales un 1,1%. Entre las competencias de actuación de las administraciones locales relacionadas con las emisiones, se encuentra la sensibilización ciudadana, el planteamiento urbano, el transporte y la movilidad, la gestión energética del municipio y la gestión de los residuos. Respecto a esta última, y conforme a los datos facilitados por LIPASAM, se han recogido en el tercer trimestre de 2010, un total de 77.966,6 toneladas de residuos, un 7,7% menos que lo contabilizado para el mismo periodo del 2009. Esta disminución en el total de residuos encuentra su causa, no en la categoría de los orgánicos, donde no se perciben en términos interanuales variaciones significativas (-0,9%), sino en la recogida selectiva (-4,9%) y sobre todo en la de residuos especiales (-47,6%). Dentro de los segundos, destacar que respecto a los inertes en puntos limpios, se han recogido 5.174 toneladas menos que en el tercer trimestre del 2009 lo que supone, en términos interanuales, un 74% menos. Los inertes solares, con 1.355,1 toneladas experimentan un descenso del 30,3% interanual.
79
Medio ambiente
Recogida de residuos urbanos en la ciudad de Sevilla (Tm) % variación
Materia Orgánica + Resto Recogida Selectiva
III trim. 2009
III trim. 2010
65.858,05
65.279,26
interanual -0,88
6.822,63
6.485,28
-4,94
Vidrio
1.726,24
1.745,97
1,14
Papel/Cartón
3.413,97
3.068,67
-10,11
Envases Residuos Especiales
1.682,42
1.670,64
-0,70
11.826,08
6.202,04
-47,56 -74,03
Inertes Puntos Limpios (1)
6.988,86
1.814,75
Muebles/Inertes
2.879,92
3.019,55
4,85
Inertes solares
1.944,24
1.355,08
-30,30
Pilas Total Residuos Urbanos
13,06
12,66
-3,07
84.506,76
77.966,58
-7,74
(1) Inertes Puntos Limpios incluye Especificos Planta de transferencia. Fuente: LIPASAM.
Por lo que hace al acumulado del año, destaca, en línea con el comportamiento trimestral, el descenso de la recogida de residuos especiales, al haberse recogido en este año 6 mil toneladas menos que en el mismo periodo de 2009. Este descenso es generalizado para todos los tipos de residuos dentro de esta categoría, exceptuando los muebles e inertes donde se registra un aumento acumulado del 9,7%. Así, los inertes solares descienden un 29,9%, los de puntos limpios un 22,3% y las pilas un 21,8%.
9LJVNPKH KL YLZPK\VZ ZLSLJ[P]VZ ` LZWLJPHSLZ % variación 2010/2009 acumulado Ene - Sept
Inertes solares
-29,88%
Muebles/Inertes
9,74%
Inertes Puntos Limpios (1)
-22,30%
Envases
7,34%
Papel/Cartón
-7,27%
Vidrio
-35% Fuente: LIPASAM
80
0,18%
-30%
-25%
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
Medio ambiente
Respecto al total de residuos, en lo que va de año se ha recogido un 2,4% menos que en el acumulado de 2009. Se registran aumentos únicamente en envases (7,3%) y muebles inertes (9,7%).
Los inertes en puntos limpios y los inertes solares protagonizan los mayores descensos interanuales por volumen recogido En relación a los recursos hídricos, según los datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, los embalses que abastecen Sevilla se encuentran al 90,1% de su capacidad total, 32 puntos por encima del porcentaje correspondiente al tercer trimestre de 2009. Respecto a la evolución de la situación hidrológica en lo que va de año, todos los embalses presentan para este tercer trimestre disminuciones en su volumen embalsado respecto a lo registrado para el segundo, en donde se anotaron registros cercanos al máximo de capacidad, en algunos de ellos por primera vez en la actual década, como Zufre y Aracena. El mayor descenso intertrimestral corresponde al Gergal, que para final de septiembre registra, con 25 Hm3 de volumen embalsado, un 17% menos que al cierre de junio. No obstante, y a pesar de estas minoraciones, los embalses que abastecen Sevilla registran volúmenes históricos para el mes de septiembre. Destaca el embalse de Aracena, que se encuentra al 96% de su capacidad y el de Zufre, que con 61 Hm3 más que en septiembre del año 2009, roza el 95%. Idéntica situación atraviesan los embalses de la Cuenca del Guadalquivir y de España, que se encuentran al 75,5 y al 65,6% de su capacidad respectiva.
Situación de los embalses que abastecen Sevilla Ene - Sept 2009 Embalses
Aracena
Capacidad
Ene - Sept 2010
Volumen
% sobre
Capacidad
(Hm3)
embalse (Hm3)
capacidad
(Hm3)
Volumen embalse (Hm3)
Var. interanual % sobre capacidad
Volumen embalse (Hm3)
Var. interanual % sobre capacidad
127
66
51,97%
127
122
96,06%
56
44,09%
Gergal
35
19
54,29%
35
25
71,43%
6
17,14%
Minilla
58
39
67,24%
58
43
74,14%
4
6,90%
Zufre
175
105
60,00%
175
166
94,86%
61
34,86%
Total Cuenca Guadalquivir España
395
229
57,97%
395
356
90,13%
127
32,15%
7.366
2.718
36,90%
8.280
6.255
75,54%
3.537
38,64%
54.375
22.949
42,21%
55.586
36.473
65,62%
13.524
23,41%
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Otro factor medioambiental importante es la calidad del aire de la ciudad, considerada a partir de las mediciones facilitadas por las estaciones situadas en diferentes zonas del municipio, cuyas lecturas facilita la Consejería de Medio Ambiente. A partir de ellas se calcula el porcentaje de cada categoría respecto al número de
81
Medio ambiente
días válidos en cada estación y se crea una “estación tipo” de la ciudad, usando un promedio de todas las estaciones. Según esta estación, la calidad del aire de la ciudad para el tercer trimestre del año ha sido buena o admisible en el 81,6% de los días válidos, y mala o muy mala en el 18,4% de los mismos. En comparación al mismo trimestre del 2009, podemos hablar de un leve empeoramiento, ya que, se observa una pérdida de 15,6 puntos porcentuales de días de buena calidad del aire, y un aumento de 4,6 en los de mala o muy mala. Por estaciones, destacan la de los Príncipes, con una pérdida de 8,7 puntos porcentuales en los días de buena o muy buena calidad del aire y la del Centro, que pasa del 19,4% de los días válidos del tercer trimestre de 2009 al 32,3% en 2010, como de mala o muy mala calidad. Por su parte, la estación de la Ranilla vuelve a ser la única que tiene el 100% de los días válidos de buena o muy buena calidad del aire.
Distribución de la calidad del aire en la Ciudad de Sevilla 100%
90%
80%
70%
60%
50% I
II
III 2005
IV
I
II
III 2006
IV
I
II
III 2007
Buena/Admisible
IV
I
II
III 2008
IV
I
II
III 2009
IV
I
II
III
2010
Mala/Muy mala
* Promedio trimestral. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por la Consejería de Medio Ambiente.
Le sigue la estación de los Bermejales, que registra un aumento de días de mala calidad del aire de 3,4 puntos porcentuales más que en 2009. La de los Príncipes destaca por ser la estación que mayor pérdida de días de buena calidad del aire experimenta, al pasar del 100% de los días válidos con buena calidad del aire en el tercer trimestre de 2009, al 5,5% en el presente año. Registra esta estación por vez primera desde el 2005 un aumento ostensible del promedio de días con mala o muy mala calidad del aire (8,7 puntos porcentuales).
82
Medio ambiente
Una buena recuperación de calidad atmosférica registra la estación de Santa Clara, ya que en este tercer trimestre descienden 2,6 puntos porcentuales los días de mala o muy mala calidad del aire, incrementándose hasta un 63,3% los días de admisible calidad.
La estación de la Ranilla es la que registra un mayor promedio de días de buena calidad del aire con el 90,8% de los días de lectura Conforme a los datos del Boletín Estadístico de Hidrocarburos del Ministerio de Economía, el consumo de gasolina en la provincia de Sevilla disminuyó un 4,9% interanual, lo que supone una ralentización del descenso experimentado desde el segundo trimestre de 2009. Más concretamente, el consumo de gasolina 95 desciende en términos relativos un 4,6% mientras que la “98” lo hace un 11,6%. Asimismo el consumo de gasóleo decreció en menor magnitud, un 3,2% interanual. Dentro de éste, la tipología de gasóleo C destaca por ser el que mayor descenso del consumo experimenta dentro del trimestre (-13,4%), registrando para el mes de julio el dato más bajo dentro del conjunto del año (-24%), si bien esta caída obedece a las características climatológicas propias de la época del año.
,]VS\JP}U KLS JVUZ\TV KL NHZVSPUH ` NHZ}SLV LU SH WYV]PUJPH KL :L]PSSH % variación interanual
-3,24%
-4,88%
I
II
III 2007
IV
I
II
III
IV
I
2008 Gasolina Tm
II
III
IV
I
2009
II 2010
Gasóleo Tm
Fuente: CORES (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).
83
III
MonografĂa
Monografía
ATRACTIVO TERRITORIAL, UNA VISIÓN DESDE EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS1
1. Introducción
Existe una amplia batería de factores que determinan la capacidad de un territorio para fortalecer e impulsar su atractivo económico, como pueden ser la dimensión del tejido empresarial existente, la calidad de las infraestructuras y su red de transporte y comunicaciones, el coste del factor trabajo o el marco institucional y, más concretamente, el tratamiento fiscal que lleva a cabo la administración local. En este sentido, en el marco de estudio de los incentivos fiscales a la base empresarial se observa como, desde el ámbito municipal, el principal instrumento mediante el cual se aplican dichos estímulos es el Impuesto sobre Actividades Económicas (en adelante IAE). Son las personas físicas, jurídicas y ciertas entidades que realicen en territorio nacional actividades empresariales, profesionales o artísticas las que deben tributar por este impuesto. Su marco de regulación desde el ámbito local se encuentra limitado por el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, centrándose el margen de actuación de la administración local en los coeficientes de situación y el capítulo de bonificaciones. En el estudio que se presenta se desarrolla un análisis comparativo de los rasgos fundamentales del tributo en las grandes capitales españolas. Para establecer las ciudades objeto de estudio se ha optado por la elección de un criterio demográfico, es decir, se han incorporado los municipios con mayor número de habitantes en España en el año 2009. Asimismo, pese a que no se encuentra entre las urbes más pobladas, se ha incluido también la ciudad de Bilbao, dada sus especiales características de foco industrial así como su régimen fiscal. Por otra parte, también se analizan las diferencias existentes entre la evolución seguida por el registro de empresas en el IAE en la ciudad de Sevilla y los municipios de su área metropolitana. El artículo se organiza de la siguiente manera. Un primer apartado donde se explican las características del tributo, atendiendo fundamentalmente a los coeficientes de situación física y las bonificaciones. En el segundo bloque se realiza un análisis del diferencial de los rasgos fundamentales del IAE en las distintas ciudades objeto del estudio, en un doble contexto: análisis estático para el año
1
Este trabajo ha sido elaborado por Ángel Carmona, en el marco de actuación del convenio de colaboración entre Sevilla Global y el Master de Economía y Evaluación del Bienestar desarrollado por la Universidad Pablo de Olavide.
85
Monografía
2010 y evolución entre los períodos 2005 y 2010. El tercer apartado desarrolla el estudio del dinamismo seguido por el área metropolitana de Sevilla, estableciendo para el período 2000-2008 una distinción por sectores económicos. Asimismo, se amplía el análisis con una radiografía sectorial acerca de la ciudad de Sevilla para el período 2010. Finalmente, se presentan las conclusiones más relevantes del trabajo.
2. El Impuesto sobre Actividades Económicas: concepto, características y marco de actuación. El IAE es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible está constituido por el mero ejercicio en territorio nacional, de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o no especificadas en las tarifas del Impuesto. Entre las exenciones al pago de este tributo se encuentran los sujetos pasivos que inicien el ejercicio de su actividad en territorio español, durante los dos primeros períodos impositivos de este impuesto en que se desarrolle aquella2. Asimismo, se encuentran exentos entre otros, los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades, las sociedades civiles, o los contribuyentes por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes que operen en España mediante establecimiento permanente, siempre y cuando los colectivos señalados tengan un importe neto de la cifra de negocios inferior a un millón de euros. Por otra parte, añadir que no forman parte de las actividades gravadas las agrícolas, ganaderas dependientes, forestales y pesqueras. El marco de regulación del tributo desde el ámbito local viene limitado por el Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL) en todo el territorio nacional, sin perjuicio de los regímenes financieros forales de los territorios del País Vasco y Navarra. En ella se determina como cuota tributaria la resultante de aplicar las tarifas del impuesto y los coeficientes y las bonificaciones que correspondan. Las tarifas del impuesto, en las que se fijarán las cuotas mínimas, así como la instrucción para su aplicación, se ajustarán a las bases siguientes: s Determinación del contenido de las actividades gravadas de acuerdo con las características de los sectores económicos. s Delimitación de las actividades gravadas con cuota cero por su escaso rendimiento económico. s Las cuotas resultantes de la aplicación de las tarifas no podrán exceder del 15 % del beneficio medio presunto de la actividad gravada, teniendo en cuenta para la fijación de la cuota la superficie de los locales donde se desarrollan las actividades.
2 No se considerará que se ha producido el inicio del ejercicio de una actividad cuando esta se haya desarrollado anteriormente bajo otra titularidad, por ejemplo en el supuesto de fusión, escisión o aportación de ramas de actividad.
86
Monografía
Asimismo, las tarifas del impuesto podrán fijar cuotas provinciales o nacionales, señalando las condiciones en que las actividades podrán tributar por dichas cuotas y fijando su importe, teniendo en cuenta su respectivo ámbito espacial3. Sobre las cuotas municipales, provinciales o nacionales fijadas en las tarifas del impuesto se aplicará, en todo caso, un coeficiente de ponderación, determinado en función del importe neto de la cifra de negocios del sujeto pasivo.
Importe neto de la cifra de negocios (euros)
Coeficiente
Desde 1.000.000,00 hasta 5.000.000,00
1,29
Desde 5.000.000,01 hasta 10.000.000,00
1,30
Desde 10.000.000,01 hasta 50.000.000,00
1,32
Desde 50.000.000,01 hasta 100.000.000,00
1,33
Más de 100.000.000,00
1,35
Sin cifra neta de negocio
1,31
Además de la aplicación de las cuotas que derivan del coeficiente de ponderación señalado, los ayuntamientos podrán establecer una escala de coeficientes que pondere la situación física del local dentro de cada término municipal, atendiendo a la categoría de la calle en que radique. En este sentido, dicho coeficiente no podrá ser inferior a 0,4 ni superior a 3,8. Asimismo, el número de categorías de calles que debe establecer cada municipio no podrá ser inferior a 2 ni superior a 9. Añadir que, la diferencia del valor del coeficiente atribuido a una calle con respecto al atribuido a la categoría superior o inferior no podrá ser menor de 0,10. Junto a los coeficientes de situación, el capítulo de bonificaciones supone otro punto de maniobrabilidad para los Ayuntamientos de cara a su factor de atracción para potenciar el tejido empresarial local. En este contexto, hay que destacar que dos bonificaciones, según se desprende en TRLRHL, tienen un carácter obligatorio: s Las cooperativas, así como las uniones, federaciones y confederaciones de aquéllas y las sociedades agrarias de transformación tendrán la bonificación prevista en el Régimen Fiscal de las Cooperativas, consistente en un 95% de la cuota y, en su caso, de los recargos. s Una bonificación del 50% de la cuota correspondiente para quienes inicien el ejercicio de cualquier actividad profesional, durante los cinco años de actividad siguientes a la conclusión de los dos primeros períodos impositivos de desarrollo de aquélla4.
3
El Real Decreto Legislativo 1175/90, de 28 de Septiembre, establece tres tipos de cuotas entre las que están la mínima municipal, la provincial y la nacional. Los sujetos pasivos deben acogerse a la que les corresponda en función del ámbito territorial en el que ejerzan su actividad (es decir, municipio, toda la provincia o a nivel nacional). La primera de ellas está constituida por la suma de los metros de superficie de los locales en los que se realicen las actividades gravadas, así como cualesquiera otras que no estén expresamente calificadas en las Tarifas como cuotas provinciales o nacionales. El pago de las cuotas mínimas municipales faculta expresamente para el ejercicio de las actividades correspondientes en el término municipal en el que aquél tenga lugar. Con respecto a las cuotas provin-
87
Monografía
Sin embargo, las corporaciones locales presentan una batería de herramientas, bonificaciones potestativas o de carácter voluntario, entre las que pueden competir desde el punto de vista fiscal, y que pueden ser resumidas en los siguientes puntos: s Inicio de Actividad Empresarial: bonificación de hasta un 50% de la cuota correspondiente para quienes inicien el ejercicio de cualquier actividad empresarial y tributen por cuota municipal, durante los cinco años de actividad siguientes a la conclusión del segundo período impositivo de desarrollo de aquella. s Creación de Empleo Indefinido: bonificación de hasta un 50% de la cuota correspondiente, para los sujetos pasivos que tributen por cuota municipal y que hayan incrementado el promedio de su plantilla de trabajadores con contrato indefinido durante el período anterior. s Fomento de Energías Renovables: bonificación de hasta un 50% de la cuota, durante los dos primeros años, para los sujetos pasivos que utilicen o produzcan energía a partir de instalaciones para el aprovechamiento de energías renovables o sistemas de cogeneración en el ejercicio de las actividades objeto del impuesto. s Plan de Transporte: bonificación para las empresas que establezcan planes de transporte para sus trabajadores que tengan por objeto reducir el consumo de energía y las emisiones causadas por el desplazamiento al lugar de trabajo y fomentar el empleo de los medios de transporte más eficientes, como el transporte colectivo o el compartido. s ,OCALES O INSTALACIONES ALEJADAS bonificación de hasta un 50% en la cuota para aquellos sujetos pasivos que realicen sus actividades industriales, desde el inicio de su actividad o por traslado posterior, en locales o instalaciones alejadas de las zonas más pobladas del término municipal. s Rendimiento Neto Negativo: bonificación de hasta un 50% de la cuota correspondiente para los sujetos pasivos que tributen por cuota municipal y tengan un rendimiento neto de la actividad económica negativo. s Obras en la Vía Pública: los locales dedicados a comercio, restaurantes, hospedaje y reparaciones afectados por obras en las vías públicas de duración superior a tres meses, que impidan o dificulten gravemente el acceso peatonal, el tráfico rodado o el normal desarrollo de las actividades comerciales, pueden acogerse a una reducción en las cuotas tributarias, siempre que tengan su acceso o accesos únicos a través de las vías afectadas por las mencionadas obras. Además de las bonificaciones citadas, del análisis de las ordenanzas municipales de las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia se extrae la posibilidad de acogerse a ciertas reducciones en la cuota proporcionales al número de días que permanezca cerrado el local por obras mayores, siempre que éstas tengan una ciales, su pago faculta para ejercer la actividad correspondiente en el ámbito territorial de la provincia de que se trate, sin necesidad de satisfacer cuota mínima municipal alguna. Por último, la cuota nacional faculta para el ejercicio de las actividades correspondientes en todo el territorio nacional, sin necesidad de pagar cuota mínima municipal o provincial alguna. 4 En los dos primeros años de actividad, todos los sujetos pasivos están exentos según el artículo 82 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
88
Monografía
duración superior a tres meses. Por tanto, es la ordenanza fiscal el instrumento donde especificará si todas o algunas de las bonificaciones señaladas son de aplicación en el municipio correspondiente. Finalmente, del funcionamiento del IAE se aprecia la existencia de cierta capacidad de influencia a nivel local sobre el tributo, mediante la aplicación del coeficiente de situación y las posibles bonificaciones al desarrollo de la actividad empresarial o profesional, elementos que ponen de manifiesto la existencia de competencia fiscal entre municipios en cuanto a su atractivo para el mantenimiento de empresas y atracción de otras nuevas.
3. Análisis comparativo del IAE en las grandes capitales españolas En este apartado se exponen los rasgos diferenciadores del IAE en las grandes ciudades españolas tras el análisis de las ordenanzas fiscales municipales realizado para el periodo 2005-2010. El rango de ciudades analizadas atiende al criterio poblacional, teniendo en cuenta para el estudio aquellos municipios con una población empadronada en el último año de referencia superior a los 500.000 habitantes. De esta forma, las ciudades que conforman el análisis comparativo son: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga. Asimismo, la investigación se ha ampliado con el estudio del municipio de Bilbao, pues si bien su nivel poblacional está por debajo del umbral del medio millón de personas, las características propias que reúne esta ciudad en el tratamiento del impuesto5 lo convierten en municipio de interés para el presente estudio. Tal y como se comentó en el apartado anterior, la comparación se centrará en las herramientas con las que cuentan las corporaciones locales para competir en materia fiscal desde el punto de vista la gestión del IAE, es decir, los coeficientes de situación y las bonificaciones. a) Coeficientes de situación El estudio de la aplicación de los coeficientes de situación en las siete capitales señaladas se presenta con un doble enfoque. Por una parte, el análisis se realiza desde un punto de vista estático, realizando un análisis para el año 2010. A continuación, se amplia el horizonte de análisis con un estudio sobre la evolución observada para el periodo 2005-2010, según la información publicada en las distintas ordenanzas municipales.
5
En Bilbao se aplica lo dispuesto en la Norma Foral 9/2005 del Territorio Histórico de Bizkaia, en la Norma Foral 6/89 del Territorio Histórico de Bizkaia relativa al IAE y en su texto Refundido aprobado por Decreto Foral Normativo 2/92.
89
Monografía
Análisis del coeficiente de situación. Año 2010
Ciudades
Coeficiente de Situac. Máximo
Coeficiente de Situac. Mínimo
Máximo
Mínimo
Rango
Nº de categorías
Máximo
por Ley
Establecido
por Ley
Establecido
Madrid
3,8
3,73
0,4
1,18
por Ley 3,4
Establecido 2,55
9
Barcelona
3,8
3,8
0,4
0,95
3,4
2,85
6
Valencia
3,8
3,27
0,4
1
3,4
2,27
4
Sevilla
3,8
3,071
0,4
1,496
3,4
1,575
8
Zaragoza
3,8
3
0,4
0,66
3,4
2,34
9
Málaga
3,8
2,65
0,4
0,93
3,4
1,72
6
Bilbao
3,8
3,468
0,4
1,05
3,4
2,418
7
De la tabla anterior, se distinguen en la capital hispalense, atendiendo a la situación física, ocho categorías de vías, con una variabilidad entre ellas que oscila desde un coeficiente de 3´071 para las calles de primera categoría hasta un 1´496 para las de último rango. En este sentido, señalar que las diferencias entre categorías por vías son aproximadamente similares. Es destacable el hecho de que el rango (diferencia entre los coeficientes máximo y mínimo) se sitúa como el más bajo de todas las ciudades estudiadas, lo que evidencia una distinción o penalización menos acusada entre las diferentes categorías de vías, si bien hay que referir en este sentido que la ciudad de Sevilla parte del coeficiente de situación mínimo más alto del estudio. Por otra parte, en ciudades como Madrid se observa como las diferencias entre coeficientes de categorías contiguas son crecientes conforme va aumentando el rango de la vía, lo cual da muestras de una cierta progresividad del impuesto. Así, en este municipio se encuentran coeficientes reducidos (1,18) para las calles consideradas de inferior categoría, mientras que para las de mayor rango los valores son, junto a los de Barcelona, los más altos de España, concretamente de 3,73 y 3,8 respectivamente. Precisamente en la ciudad Condal se encuentra un aspecto diferenciador, debido a la existencia de un coeficiente específico para las zonas industriales consolidadas (Puerto y Zona Franca), cuyo valor es de 2’09 y que además, en su aplicación no hay que multiplicarlo por el coeficiente de ponderación, lo que supone un claro beneficio a las empresas radicadas en estos espacios, especialmente en las de mayor facturación. En cuanto a Valencia, destacar que es actualmente la ciudad con menos categorías del estudio, con sólo cuatro. Los coeficientes de Málaga son, en general, de los más bajos entre todas las ciudades analizadas. Por otra parte, puede observarse como la diferencia entre los valores de los coeficientes es creciente conforme mejor es la categoría, tal y como ocurría en Madrid. Por último, comentar que para la estimación de los coeficientes de Bilbao hay que tener en cuenta que el cuadro de coeficientes de ponderación es distinto respecto
90
Monografía
al genérico que se aplica en el resto de ciudades. Además, en el apartado de exenciones, se incluyen sujetos pasivos cuyo volumen de operaciones supere los 2 millones de euros6 (siendo el límite de un millón para el resto de municipios incluidos en el estudio), factores que inciden en una ventaja importante para la ciudad vasca en lo que a atractivo empresarial se refiere. Tras un análisis estático para el ejercicio 2010, es de interés ampliar el horizonte de estudio al último lustro en aras de identificar si las administraciones locales están ajustando sus políticas fiscales a la coyuntura económica caracterizada desde el año 2008 por una contracción de la actividad económica. En este sentido, se puede observar cómo durante este periodo el descenso de los coeficientes de situación es un comportamiento extraordinario. Muy al contrario, predominan las subidas de los índices a lo largo de todo el período analizado. Sólo se aprecia una variación de estas políticas generalizadas de ascensos en 2010, año en el que se registra un estancamiento generalizado de los valores, que incluso llegan a reducirse en Madrid y Zaragoza. Por otra parte, existen varias particularidades destacables en algunas ciudades: s La ciudad de Barcelona no ha variado sus coeficientes de situación en todo el período de referencia, si bien éstos se posicionan como los más elevados del análisis. Sin embargo, en este contexto hay que volver a insistir en la relajación fiscal que la hacienda local asume para las empresas situadas en las zonas industriales consolidadas (Puerto y Zona Franca). s En 2009, Valencia reduce las ocho categorías entonces existentes a las cuatro actuales, de manera que mantiene estable las tres categorías de vías con coeficiente más elevado y fija en uno el valor del coeficiente para la categoría de vía restante. s Málaga se mantiene durante los seis períodos analizados como la ciudad con los coeficientes de situación más bajos de todas las ciudades estudiadas.
Análisis comparativo sobre el Coeficiente de Situación Máximo Ciudades Madrid Barcelona Valencia Sevilla
2005
2006
2007
2008
2009
2010
3,48
3,55
3,62
3,72
3,8
3,73
3,8
3,8
3,8
3,8
3,8
3,8
3,19
3,19
3,19
3,27
3,27
3,27 3,071
2,625
2,625
2,625
2,925
3,071
Zaragoza
2,72
2,72
2,72
2,72
3
3
Málaga
2,31
2,36
2,53
2,53
2,65
2,65
Bilbao
3,043
3,145
3,264
3,332
3,468
3,468
6
Norma Foral 7/2003, de 26 de Marzo de Reforma del Régimen de Tributación Local.
91
Monografía
La tabla anterior muestra los coeficientes de situación máximos en cada ciudad del estudio. Así, se aprecia que Barcelona tiene el valor máximo más alto, siendo además el mismo desde 2005. Tras ella se sitúan Madrid y Bilbao. En cuanto a la evolución seguida por la ciudad de Sevilla, pese a ser el coeficiente máximo que más ha crecido desde 2005, éste sigue situándose en 2010 por debajo del de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao.
Análisis comparativo sobre el Coeficiente de Situación Mínimo 2006
2007
2008
2009
2010
Madrid
Ciudades
1,18
1,1
1,12
1,15
1,2
1,18
Barcelona
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,95
0,6
0,6
0,6
0,61
1
1
1,125
1,125
1,125
1,425
1,496
1,496
Zaragoza
0,68
0,68
0,68
0,68
0,68
0,66
Málaga
0,68
0,7
0,75
0,75
0,78
0,78
1,8795
1,9425
2,016
2,058
2,142
2,142
Valencia Sevilla
Bilbao
2005
En cuanto a los valores mínimos, son Zaragoza y Málaga las urbes con mínimos más bajos durante el periodo 2005-2010. También hay que señalar a la ciudad de Valencia, pero ésta se distancia de las dos primeras a partir de 2009, pues eleva el coeficiente mínimo hasta 1 en el mismo período que realiza una disminución a la mitad en el número de categorías. Hay que apuntar que el coeficiente mínimo de Sevilla es el segundo más elevado del estudio, tras el de Bilbao.
Análisis comparativo sobre el diferencial promedio entre categorías 2006
2007
2008
Madrid
Ciudades
0,320
2005
0,327
0,333
0,343
0,346
2009
0,340
2010
Barcelona
0,570
0,570
0,570
0,570
0,570
0,570
Valencia
0,370
0,370
0,370
0,380
0,467
0,467
Sevilla
0,214
0,214
0,214
0,214
0,225
0,225
Zaragoza
0,255
0,255
0,255
0,255
0,290
0,293
Málaga
0,326
0,332
0,356
0,356
0,374
0,374
Bilbao
0,194
0,200
0,208
0,212
0,221
0,221
Finalmente, con el objetivo de identificar “el grado de penalización” que asumen las empresas al mejorar la categoría de la vía en la que ubican físicamente el negocio, se recogen los promedios del diferencial entre las categorías de las ciudades estudiadas. Así, se aprecia como en general la tendencia en las ciudades es de progresivo aumento del promedio, lo cual se explica por la línea seguida de aumentos en los coeficientes de situación. Se puede observar que es la ciudad de Barcelona la que contiene, de media, los mayores contrastes. También es destacable el salto que, a partir de 2009 experimenta Valencia, debido a que su reducción en el número de categorías viene acompañada de un aumento en las distancias establecidas entre sección. Con respecto a la ciudad de Sevilla, su media se mantiene como la segunda más baja tras la ciudad de Bilbao.
92
Monografía
b) Bonificaciones La segunda herramienta de análisis para la atracción del tejido empresarial son las bonificaciones de carácter voluntario. Del análisis realizado, se observa la existencia de una cierta estandarización en cuanto a la utilización de estos instrumentos para la realización de reducciones de la cuota tributaria. Concretamente, son siete los tipos de bonificaciones que se pueden aplicar potestativamente en base a TRLRHL aunque en algunos casos pueden existir en cada municipio distintas condiciones para poder acogerse a ellas. A continuación, se muestra un cuadro resumen que expone la batería de bonificaciones que en el año 2010 aplican las ciudades estudiadas.
Análisis comparativo de las bonificaciones vigentes en 2010 Ciudades
Sevilla
Inicio actividad empresarial Creación empleo indefinido
X
Fomento Energías Renovables
X
Plan de Transporte
X
Rendimiento Neto Negativo Obras en la Vía Pública Obras privadas
Madrid
Barcelona
Valencia
X
X
X
X X
Bilbao
Málaga
Zaragoza
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
X X
X
X
X
X
X
X
X
Del análisis anterior, destacan algunos aspectos: s En Sevilla, por lo general, las bonificaciones por obras en la vía pública son menos restrictivas que en la mayoría de ciudades, excepto Valencia. La ciudad hispalense también tiene las bonificaciones más altas en comparación con las demás ciudades estudiadas en creación de empleo indefinido, fomento de energías renovables y plan de transporte, en las cuales se aplican los máximos porcentajes permitidos legalmente, es decir, del 50%. s Madrid es la única ciudad del estudio que presenta bonificaciones por Rendimiento Neto negativo. Atendiendo a una perspectiva más amplia, a lo largo del período 2005-2010 no se observa, en términos generales, reacción en los Ayuntamientos, los cuales han realizado pocos cambios en este capítulo pese a la desfavorable evolución de la coyuntura económica. La ciudad con una mayor reacción y adaptación de su conjunto de bonificaciones aplicables es Sevilla, que registra cambios tales como unas condiciones más favorables en las de fomento de energías renovables y plan de transporte, que debían aplicarse conjuntamente para poder acogerse a ellas hasta 2007, fecha a partir de la cual se permite acogerse a alguna de ellas separadamente, así como creación de empleo indefinido, a la cual pueden acceder las empresas que incrementen el promedio de sus plantillas en al menos un 5%, respecto del promedio de los tres ejercicios anteriores, con contratos indefinidos durante el periodo im-
93
Monografía
positivo anterior al de aplicación de la bonificación, siempre que la contratación se mantenga, al menos, durante tres años (anteriormente sólo se aplicaba para trabajadores especialmente desprotegidos, tales como mujeres víctimas de malos tratos y/o mayores de 45 años o personas con discapacidad). Por último, junto a la ciudad hispalense, hay que destacar a la ciudad de Bilbao, que incorpora reducciones por creación de empleo indefinido, fomento de energías renovables y obras públicas, además de mejorar las condiciones a las cooperativas.
4. Evolución empresarial en el área metropolitana de Sevilla Tras un análisis comparativo sobre el funcionamiento del IAE en las principales capitales españolas, este apartado se centra en determinar el papel del municipio de Sevilla en su entorno metropolitano, diferenciando entre actividades empresariales y actividades profesionales. Añadir que, la clasificación que establece este tributo incorpora también las actividades artísticas (actividades relacionadas con cine, teatro, circo, baile, música, deporte, así como espectáculos taurinos), si bien este segmento no será objeto de estudio dado su peso residual en el conjunto de la actividad económica sevillana. Considerando el periodo de análisis 2000-2008 y tomando como referencia los datos ofrecidos por el Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA) del Instituto de Estadística de Andalucía, las 63.211 empresas en alta para el IAE en la ciudad de Sevilla en el año 2008 suponen el 62,1% del total de empresas en el entorno metropolitano. Le siguen, por orden de importancia, los municipios de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, con una participación del 8,5% y 6,6%, respectivamente. Con un peso entre el 3 y 4% se encuentran los municipios de Mairena del Aljarafe y La Rinconada. Sin embargo, la evolución del periodo mencionado permite extraer algunas conclusiones de interés. Así, la capital hispalense ha reducido su tasa de participación en dos puntos porcentuales, la contracción más intensa de los municipios que conforman el área metropolitana. En sentido opuesto, los municipios más dinámicos fueron Dos Hermanas, y dentro del Aljarafe, Espartinas y Bormujos, especialmente este último, que experimentó un aumento del peso en el conjunto del área del 0,8%.
94
Monografía
Evolución del peso municipal sobre las empresas del área metropolitana de Sevilla en alta para el IAE 2000
2008
2000-2008
Alcalá de Guadaíra
Municipios
6,9%
6,6%
-0,3%
Algaba (La)
0,9%
0,9%
0,0%
Almensilla
0,2%
0,3%
0,1%
Bormujos
0,8%
1,6%
0,8%
Camas
2,0%
1,7%
-0,3%
Castilleja de Guzmán
0,1%
0,1%
0,0%
Castilleja de la Cuesta
1,1%
1,0%
-0,1%
Coria del Río
2,1%
2,1%
-0,1%
Dos Hermanas
7,9%
8,5%
0,6%
Espartinas
0,1%
0,7%
0,6%
Gelves
0,4%
0,7%
0,3%
Gines
0,9%
1,0%
0,1%
Mairena del Aljarafe
3,5%
3,5%
0,1%
Palomares del Río
0,3%
0,4%
0,1%
Puebla del Río (La)
0,7%
0,7%
0,0%
Rinconada (La)
3,1%
3,2%
0,1%
Salteras
0,3%
0,6%
0,3%
San Juan de Aznalfarache
1,6%
1,3%
-0,3%
Santiponce
0,5%
0,5%
0,0%
64,2%
62,1%
-2,0%
Tomares
1,5%
1,7%
0,2%
Valencina de la Concepción
0,9%
0,8%
-0,1%
Sevilla
Por otra parte, junto a la modificación experimentada por la estructura municipal en el periodo 2000-2008, la evolución interanual seguida permite señalar a la zona del Aljarafe como una de las más expansivas en el área. En este sentido, apuntar que cinco municipios han alcanzado crecimientos interanuales de manera continuada todos los ejercicios analizados, de los cuales Espartinas, Gelves y Mairena del Aljarafe, con tasas de variación interanual promedio del 30,5%, 12,6% y 6,3%, respectivamente, pertenecen a la zona señalada. También hay que resaltar la ciudad de Sevilla y Alcalá de Guadaíra, con un crecimiento anual promedio que oscila entre el 5 y 6%. Por otra parte, a pesar de mostrar una evolución más irregular, sobresalen por su notable dinamismo en términos promedios, los municipios de Bormujos, Salteras, Palomares del Río y Almensilla, con tasas de variación que oscilan entre el 11 y 16%. Para el conjunto del área metropolitana, el crecimiento interanual promedio fue del 5,9%, ligeramente por encima del alcanzado por la capital sevillana. En relación a la evolución descrita, del análisis de las ordenanzas fiscales para los municipios que más incrementaron el número de empresas en alta para el IAE, Dos Hermanas, Bormujos y Espartinas, no se desprende la existencia de beneficios fiscales reseñables que justifiquen un hipotético traspaso de actividades económicas de la capital hispalense a estas localidades. Así, se detecta la existencia en estos tres municipios de coeficientes de situación más reducidos, si bien el capítulo de bonificaciones ofrece una mayor cobertura al tejido empresarial de la ciudad de Sevilla. De esta forma, no parece que la gestión de este tributo sea en el área metropolitana de Sevilla una herramienta empleada para competir en el atractivo territorial en lo que a captación del tejido empresarial se refiere.
95
Monografía
Profundizando en el detalle sectorial, en el año 2008 fue la rama del comercio, restauración y hostelería la que concentra la mayor participación, 38,2% del total de empresas en alta en el IAE en la ciudad de Sevilla. También hay que destacar la rama de instituciones financieras y seguros, pues concentra prácticamente al 27% de las empresas en alta. En menor medida, hay que resaltar las ramas especializadas en otros servicios y construcción, con tasas del 12,6 y 9,4%, respectivamente. En este sentido, de estos datos se observa que sólo estas cuatro secciones establecidas por la clasificación tributaria albergan el 87% de todas las actividades empresariales. Por otra parte, a través del análisis dinámico se observa que si bien son las cuatro secciones apuntadas las que concentran el grueso de la actividad económica en la ciudad de Sevilla desde el año 2000, en estos nueve años se registra un aumento significativo de las empresas especializadas en servicios financieros y seguros, incrementando la tasa de participación en trece puntos porcentuales, un nivel que coincide con la pérdida de presencia de las actividades empresariales dedicadas al comercio, restauración u hostelería. En relación al resto de ramas, destaca el dinamismo que han seguido las empresas dedicadas a la construcción (aumentan su participación en cerca de tres puntos porcentuales) o de energía y agua. En este último caso, la tendencia de crecimiento ha sido especialmente intensa, mostrando una tasa de variación interanual en términos promedios entre 2000 y 2008 superior al 70%, evolución que ha permitido aumentar su tasa de participación en un punto y medio porcentual. El análisis del área metropolitana, excluyendo la influencia de la capital hispalense, no arroja elementos de interés en relación al análisis del municipio sevillano. Así, tal y como se desprende en el siguiente gráfico, son también las actividades comerciales y de restauración u hostelería, junto a las instituciones financieras y de seguros el tipo de empresa que más predomina en el alta del IAE en 2008. En términos dinámicos la tendencia seguida entre ambas secciones es opuesta y similar a la ya comentada para el caso de la ciudad de Sevilla. Actividades empresariales más frecuentes en alta IAE.
41,5%
52,0%
51,1%
50%
53,6%
60%
38,2%
39,4%
40%
10,5%
20,9% 11,4%
9,2%
8,0%
8,1%
11,8%
10,2%
11,2%
11,7%
7,5%
12,6%
9,4%
7,2%
10%
12,3%
13,8%
20%
24,5%
26,7%
30%
0% Sev_2000
Construcción
96
Sev_2008
AM_2000
Comercio, restaurantes, hospedaje, reparaciones
AM_2008
AM (exc. Sev_2000)
0UZ[P[\JPVULZ ÄUHUJPLYHZ ZLN\YVZ L[J
AM (exc. Sev_2008) Otros servicios
Monografía
Tras una valoración de las actividades empresariales en situación de alta en el IAE, el análisis se complementa con el comportamiento seguido por las actividades profesionales. Este colectivo, conformado por personas físicas o entidades sin personalidad jurídica, se ubica fundamentalmente en la capital hispalense con un peso más pronunciado que en el caso de las actividades empresariales, superando incluso el 75% de las más de 21.100 actividades en alta durante el ejercicio 2008 en el conjunto del área metropolitana. Sin embargo, hay que apuntar que a pesar de aumentar en términos acumulados en un 4,4%, su participación en este periodo se ha visto reducida en dos puntos y medio porcentuales. Esta situación viene propiciada por el dinamismo seguido por tres municipios fundamentalmente. Este es el caso de Bormujos y Espartinas, cuyo ritmo promedio de aumento en estos nueve años supera el 20%, lo que ha permitido incrementar su participación en el conjunto del área metropolitana en 0,7 y 0,5%, respectivamente. Otro municipio que se ha caracterizado por su grado de emprendimiento es Dos Hermanas, pues aumentó su participación sobre el total de actividades profesionales en el área en un 0,7%. Es precisamente el municipio nazareno el que, después de Sevilla, concentra el mayor volumen de actividades profesionales en alta de IAE, 5,5%. Le siguen, a pesar de no mostrar en el periodo de análisis un dinamismo significativo, Mairena del Aljarafe, que concentra el 3,1%, por encima de Alcalá de Guadaíra (2,7%) y Tomares (2,4%). Por otra parte, hay que añadir tres municipios que, a pesar de mostrar una evolución irregular, para el periodo 2000-2008 alcanzan en términos promedios una tasa de variación interanual entre el 10 y 17%, como son Palomares del Río, Salteras y La Algaba. Finalmente, apuntar que la tasa de variación interanual acumulada en el área metropolitana entre 2000 y 2008 fue del 4,7%, tasa que se eleva al 6,2% excluyendo del cálculo a la capital hispalense.
97
Monografía
Evolución del peso municipal sobre las actividades profesionales del área metropolitana de Sevilla en alta para el IAE 2000
2008
2000-2008
Alcalá de Guadaíra
2,7%
2,7%
-0,1%
Algaba (La)
0,3%
0,4%
0,1%
Almensilla
0,2%
0,1%
0,0%
Bormujos
0,4%
1,1%
0,7%
Camas
1,1%
1,1%
0,0%
Castilleja de Guzmán
0,2%
0,2%
0,0%
Castilleja de la Cuesta
1,0%
0,9%
0,0%
Coria del Río
1,0%
0,9%
-0,1%
Dos Hermanas
4,7%
5,5%
0,7%
Espartinas
0,2%
0,7%
0,5%
Gelves
0,5%
0,5%
0,0%
Gines
0,9%
1,1%
0,2%
Mairena del Aljarafe
2,8%
3,1%
0,3%
Palomares del Río
0,3%
0,4%
0,1%
Puebla del Río (La)
0,3%
0,3%
0,0%
Rinconada (La)
1,0%
0,9%
0,0%
Salteras
0,2%
0,3%
0,1%
San Juan de Aznalfarache
0,9%
0,9%
-0,1%
Santiponce
0,2%
0,3%
0,0%
78,2%
75,7%
-2,5%
Tomares
2,4%
2,4%
0,0%
Valencina de la Concepción
0,6%
0,6%
0,0%
Sevilla
La radiografía sectorial de las actividades profesionales muestra una estructura similar al análisis de actividades empresariales, si bien con protagonismos diferentes. Así, en la ciudad de Sevilla las secciones con mayor tasa de participación son las actividades financieras y de seguros, que representan el 41% de las cerca de 16.000 actividades profesionales en alta registradas en el año 2008. Le sigue la sección de otros servicios, que concentra cerca del 26% del total. Con una tasa entre el 10 y 18% se sitúan las ramas de construcción y comercio y hostelería. Considerando la evolución observada desde el año 2000, hay que reseñar que en las actividades profesionales no se aprecian variaciones significativas en la estructura sectorial. Teniendo en cuenta lo anterior, destacar la ligera pérdida de peso de las secciones de instituciones financieras y de seguros, así como comercio y hostelería en relación a la construcción y en menor medida, otros servicios. En relación al área metropolitana, sin tener en consideración el peso de la ciudad de Sevilla, la estructura sectorial es similar a la comentada para la capital, aunque destaca el menor protagonismo que tienen las actividades profesionales especializadas en el ámbito financiero y de seguros, con una tasa de participación en 2008 del 36%. En cambio, se observa una tasa más elevada en el comercio y la hostelería, cercana al 15%. Por otra parte, atendiendo a la evolución seguida por estas secciones desde el año 2000, la variación más significativa recae precisamente en el comercio y la hostelería, con una pérdida en la participación sectorial de 3 puntos porcentuales, mostrándose como la rama más deteriorada
98
Monografía
de las ocho secciones analizadas. En sentido opuesto, la rama que más ha visto acelerar su participación fue las actividades financieras y de seguros, con un incremento de la tasa en torno al punto y medio porcentual.
Actividades profesionales más frecuentes en alta de IAE. 50%
35,9% 15,7%
14,6%
26,0% 17,5%
15,4%
10,9%
17,6%
25,0% 15,5%
18,3% 9,8%
5%
13,0%
24,7% 11,8%
10%
15,5%
20% 15%
25,9%
25%
26,1%
30%
26,7%
34,4%
35%
39,7%
41,5%
40%
40,9%
43,4%
45%
0% Sev_2000
Construcción
Sev_2008
AM_2000
Comercio y Hostelería
AM_2008
(J[P]PKHKLZ ÄUHUJPLYHZ ZLN\YVZ L[J
AM (exc. Sev_2000)
AM (exc. Sev_2008)
Otros servicios
Los datos facilitados por la Delegación de Hacienda del Ayuntamiento de Sevilla permiten ofrecer una información más actualizada sobre la estructura sectorial en la ciudad de Sevilla para el año 2010. Previamente, en relación al tipo de actividad económica, señalar que en el municipio hispalense las actividades empresariales concentran para este ejercicio el 79,4% del total de altas en el tributo, reduciéndose la participación de las actividades profesionales al 20%, mientras que las actividades artísticas tan sólo representan un 0,4%. En relación a las primeras, para el ejercicio 2010 las actividades empresariales en alta en el IAE con mayor presencia en la economía sevillana son el comercio, restauración y hostelería, así como las instituciones financieras, de seguros, etc, pues entre ambas secciones concentran el 64% de la actividad en la capital. Añadir que, de estas dos categorías empresariales, la primera dispone de un mayor protagonismo, con una tasa del 40%. En otro orden, también es notable la participación de secciones como otros servicios y la construcción, con tasas que superan el 10%, así como transportes y comunicaciones, con un peso del 8,4%.
99
Monografía
Actividades empresariales en alta IAE. Ciudad de Sevilla (2010). Resto de secciones 5,3%
Construcción 10,4%
Otros servicios 12,0%
0UZ[P[\JPVULZ ÄUHUJPLYHZ ZLN\YVZ ZLY]PJPVZ WYLZ[HKVZ a las empresas y alquileres 23,9%
Comercio, restaurantes, hospedaje, reparaciones 40,0%
Transporte y Comunicaciones 8,4%
Una de las principales utilidades que nos ofrece la base de datos facilitada por este organismo es profundizar en el detalle de las ramas que componen cada una de las secciones anteriores. Así, centrándonos en las tres principales secciones, que suponen tres cuartas partes de la actividad económica de la capital hispalense, se extraen algunos elementos de interés. En relación a la sección “Comercio, restaurantes, hospedaje, reparaciones”, son las actividades de comercio al por menor las que concentran una mayor presencia, de manera que el comercio al por menor de productos industriales representa el 37,5% de esta sección, tasa que se sitúa en 15,2% para el caso del comercio minorista especializado en la venta de productos alimenticios, bebidas y tabaco. Por otra parte, también hay que reseñar los servicios de alimentación, con una tasa del 18,8% y el comercio al por mayor, que representa el 11%. En cuanto a la sección “Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas y alquileres”, los servicios prestados a las empresas representan más del 35% de las actividades empresariales en alta para el IAE para el año 2010 en esta sección. Junto a esta rama, destacan alquileres de bienes inmuebles y auxiliares financieros y de seguros, pues entre ambas ramas concentran más de la mitad de las actividades de esta sección. Finalmente, de la sección “Otros servicios”, más del 25% de esta actividad recae en los servicios personales, destacando también las ramas de educación e innovación (19,6%) y los servicios recreativos y culturales, con una tasa de participación del 17,3%.
100
Monografía
6. Comercio, restaurantes, hospedaje, reparaciones Código
Descripción
61
Comercio al por mayor
Participación
62
Recuperación de productos
0,3%
63
Intermediarios del comercio
3,0%
11,0%
64
Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos permanentes
15,2%
65
Comercio al por menor de productos industriales no alimenticios en establecimientos permanentes
37,5%
66
Comercio mixto o integrado; comercio al por menor fuera de un establecimiento permanente
67
Servicio de alimentación
7,7% 18,8%
68
Servicio de hospedaje
0,9%
69
Reparaciones
5,6%
8. Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas y alquileres Código
Descripción
81
Instituciones financieras
Participación 4,5%
82
Seguros
0,7%
83
Auxiliares financieros y de seguros. Actividades inmobiliarias
26,7%
84
Servicios prestados a las empresas
35,3%
85
Alquiler de bienes muebles
86
Alquiles de bienes inmuebles
3,7% 29,2%
9. Otros Servicios Código
Descripción
91
Servicios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros
Participación 3,7%
92
Servicios de saneamiento, limpieza y similares
8,9%
93
Educación e investigación
94
Sanidad y servicios veterinarios
19,6% 9,3%
95
Asistencia y servicios sociales
3,6%
96
Servicios recreativos y culturales
17,3%
97
Servicios personales
25,6%
98
Parques de recreo, ferias y otros servicios relacionados.
5,1%
99
Servicios no clasificados en otras rubricas
6,9%
Con respecto a las actividades profesionales, hay que destacar que en el año 2010 el peso de las “Actividades financieras, jurídicas, de seguros y de alquiler” concentran prácticamente el 40% de los autónomos y entidades sin forma jurídica. En menor medida, también destaca la sección “Otros servicios”, representando un 27,3% del total, mientras que la participación de secciones como “Construcción” y “Comercio y hostelería” se sitúa en un 16,4 y 10,6%, respectivamente.
101
Monografía
Actividades profesionales en alta IAE. Ciudad de Sevilla (Año 2010). Resto de secciones 6,3%
Construcción 16,4% Comercio y Hostelería 10,6% Otros servicios 27,3%
(J[P]PKHKLZ ÄUHUJPLYHZ Q\YxKPJHZ KL ZLN\YVZ y de alquileres 39,4%
En relación a las “Actividades financieras, jurídicas, de seguros y alquileres”, la actividad que más predomina está relacionada con los profesionales del derecho, 43% de esta sección. Dentro de la sección “Otros servicios”, la participación más elevada se ubica en los profesionales de la sanidad, con una tasa próxima al 47%. En cambio, en lo que respecta a la “Construcción” se observa una mayor diversificación. Así, la actividad se reparte fundamentalmente en Arquitectos e Ingenieros Superiores de Caminos, Canales y Puertos (59,1%) y Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos en la Construcción (31,4%). Finalmente, son los agentes comerciales el perfil más representativo del “Comercio y la hostelería” (59,5%).
5. Conclusiones Son muchos los elementos que hay que considerar a la hora de analizar la competencia entre distintos territorios para la localización de empresas o negocios. En este sentido, factores como la cualificación de la mano de obra, la calidad de las telecomunicaciones, el desarrollo de infraestructuras para el transporte o el clima que establecen los gobiernos mediante incentivos fiscales son sin duda elementos que facilitan la toma de decisiones en la implantación y mantenimiento de las empresas en una determinada localidad. Es precisamente este último aspecto en el que se centra el análisis de este artículo, realizando un estudio comparativo del tratamiento fiscal que desarrollan los gobiernos de las ciudades españolas más importantes a nivel poblacional (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Bilbao), concretamente sobre el Impuesto sobre Actividad Económica donde, tal y como se recoge en el trabajo, son los coeficientes de situación física y el capítulo de bonificaciones los instrumentos con los que las corporaciones locales disponen de un margen de actuación.
102
Monografía
En relación al coeficiente que grava la situación física del negocio, la ciudad de Sevilla presenta en el año 2010 ocho categorías, con una variabilidad que oscila entre un mínimo de 1,496 y 3,071 de cargo máximo. Ampliando el horizonte de análisis, se observa de la evolución seguida por la capital hispalense desde el año 2005 que presenta el mayor crecimiento del coeficiente máximo en relación a los municipios estudiados, si bien se sitúa en el último año por debajo de ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. En este contexto, añadir que para la batería de municipios estudiados no se observa un comportamiento de relajación fiscal por parte de sus administraciones locales en el último lustro. Tan sólo mencionar la estabilidad del coeficiente máximo en el año 2010, que llega a reducirse en ciudades como Madrid y Zaragoza. En cuanto al valor mínimo del coeficiente, son Zaragoza y Málaga las localidades con los niveles más reducidos a lo largo del periodo 2005-2010, mientras que la ciudad de Sevilla se sitúa como la segunda con mayor nivel del coeficiente, tras Bilbao. En cambio, el análisis del capítulo de bonificaciones permite posicionar a Sevilla como la ciudad que presenta mayor reacción a las consecuencias desfavorables generadas por la crisis económica iniciada en 2008. Así, la adaptación en el conjunto de bonificaciones aplicadas se traduce en condiciones más favorables para el fomento de energías renovables y plan de transporte, así como para la creación de empleo indefinido. Finalmente, del comportamiento observado en el área metropolitana de Sevilla, hay que señalar que la capital concentra el 62% de las actividades empresariales en alta para el IAE, elevándose la tasa de participación al 76% para las actividades profesionales. Desde el inicio de la década, los municipios más dinámicos en lo que se refiere al alta del tributo están dentro de la zona del Aljarafe (Espartinas, Gelves y Mairena del Aljarafe) y en menor medida la ciudad de Sevilla y Alcalá de Guadaíra. Del estudio de las ordenanzas fiscales para estos municipios se deduce que la gestión del impuesto no es una herramienta empleada para competir en el atractivo territorial en lo que a captación de empresas se refiere.
103
Noticias Bar贸metro tercer trimestre 2010
Noticias Barómetro tercer trimestre 2010
Las ‘tecnologías en la nube’ se acercan a las pymes andaluzas EL CORREO DE ANDALUCÍA 08-07-2010 Sevilla es la ciudad española elegida para ubicar el primer centro demostrador del denominado cloud computing o tecnologías en la nube, que consiste básicamente en que las empresas desarrolladoras de tecnología pongan a disposición de sus clientes los programas como un servicio más del que pueden beneficiarse y no bajo el tradicional modelo de licencias, que requiere de grandes inversiones económicas y de infraestructuras considerables. Esta instalación tiene como objetivos favorecer el acceso de las pymes a servicios con un alto contenido en tecnologías cloud para fortalecer el sector y contribuir a la productividad del tejido empresarial andaluz, impulsar la adopción de certificaciones en soluciones, servicios y profesionales del sector y convertirse en referente nacional e internacional. El centro demostrador -dotado con una inversión de 2,5 millones aportados por Industria a través de Red.es y que cuenta con la financiación de fondos Federprevé formar el primer año a unos 2.500 profesionales en este tipo de servicios en nube y contará con la colaboración de alrededor de 50 empresas en el desarrollo de aplicaciones cloud. Los servicios vinculados a estas tecnologías se prevée que registren ingresos superiores a 55.700 millones de euros en el mundo en 2010.
El nuevo parque energético de Sanlúcar movilizará una inversión de 100 millones de euros DIARIO DE SEVILLA 20-07-2010 Sanlúcar la Mayor será en menos de dos años el primer municipio andaluz en contar con un parque específico de innovación empresarial en energías renovables. Todo ello gracias al proyecto Soland, que se construye junto a la planta solar que Abengoa tiene en esta localidad aljarafeña y que ha requerido de una inversión de 100 millones de euros para su puesta en funcionamiento, desembolso participado por la iniciativa pública (la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento sanluqueño) y la privada (las 100 empresas del sector de las energías renovables que se instalen en dicho recinto). Se espera que el nuevo parque entre en funcionamiento antes de 2012. En total, serán 146.500 metros cuadrados los que se dediquen a uso industrial, mientras que 6.000 estarán destinados a acoger actividades comerciales. Los equipamientos constituyen algo más de 12.000 metros cuadrados y los espacios libres suponen otros 45.000 metros.
105
Noticias Barómetro tercer trimestre 2010
La puesta en marcha de Soland tendrá un fuerte impacto económico en la zona, que se verá beneficiada en un primer momento con la creación de 2.500 empleos directos, a los que habrá que sumar los que se vayan generando con las empresas auxiliares.
IDEA concede a Alestis 5 millones para el A350 EL CORREO DE ANDALUCÍA 03-08-2010 La compañía aeronáutica Alestis Aerospace, con sede en Sevilla, recibirá un préstamo participativo de 5,26 millones de euros de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía para la fabricación del cono de cola y de la panza del avión Airbus A350, según aprobó el Consejo de Gobierno de la Junta. Según las referencias aportadas por la oficina del Portavoz del Gobierno andaluz, ambos encargos permitirán, en los próximos años, crear más de 1.200 empleos y atender pedidos con una facturación total de 1.700 millones de euros.
El frutero de las tropas de la ONU EUROPA PRESS 14-08-2010 La compañía hortofrutícola “Sucesores de Evaristo Ramos S.L.” lidera una corporación que factura más de 60 millones de euros y comercializa 68.400 toneladas de fruta y verdura anualmente, emplea a 150 trabajadores y opera ya en más de una treintena de países. Para 2010, y pese a la crisis económica, prevé un crecimiento medio de su cifra de negocio de entre el 10% y el 15%. Buena parte de estas cifras se deben al estrecho vínculo comercial que mantiene la empresa con Naciones Unidas -actualmente es su único proveedor español de frutas y verduras-, así como con la OTAN y la Marina estadounidense. Otra muestra de la diversificación del grupo es Evaristo Ramos Maroc, un proyecto en el país vecino que surgió hace poco menos de un año -y que factura más de cinco millones de euros-, en el que participa junto a socios marroquíes y que incluye el suministro a la gran distribución y a los palacios reales de Mohammed VI. A estas líneas de negocio se suman la de distribución a todo tipo de barcos y a plataformas petrolíferas. También abastece a minoristas y mayoristas, tanto en España como en el extranjero, con clientes como El Jamón, El Corte Inglés o Aldi.
La Junta destina casi 16 millones para el desarrollo de 5.700 proyectos energéticos en la provincia EUROPA PRESS 18-08-2010 La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha aprobado cerca de 16 millones de euros para el desarrollo de proyectos energéticos en Sevilla, siendo la
106
Noticias Barómetro tercer trimestre 2010
provincia que mayor número de iniciativas ha acaparado con 5.678 proyectos. En una nota, la Administración regional ha indicado que la inversión de las empresas privadas, instituciones y ciudadanía alcanza los 480 millones de euros. La gran mayoría de estos incentivos han correspondido a ciudadanos y agrupaciones de ciudadanos, quienes han realizado 26.639 actuaciones para instalaciones solares térmicas con las que obtienen agua caliente, para calefacción de viviendas con biomasa mediante chimeneas tecnológicas y estufas que utilizan como combustible pellets, o para la adquisición de vehículos híbridos.
Ayesa gestionará la construcción de la línea 1 del Metro de Panamá EUROPA PRESS 25-08-2010 El consorcio integrado por el grupo sevillano Ayesa, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) -operador del Metro de la capital catalana- y la empresa venezolana Inelectra, se ha erigido en el ganador de la licitación de la gestión del proyecto de la primera línea de Metro de Panamá, de 14 kilómetros y 16 estaciones. El coste de la obra completa se estima en unos 1.500 millones de dólares (cerca de 1.200 millones de euros). La gerencia de este proyecto movilizará a un equipo de entre 50 y 100 personas, en su mayoría personal técnico especializado español.
Abengoa se alía con la japonesa JGC en termosolar EL CORREO DE ANDALUCÍA 02-09-2010 El grupo sevillano y la empresa japonesa JGC Corporation han constituido una alianza para construir dos plantas termosolares, de 50 megavatios cada una, en el municipio cordobés de El Carpio, que requerirán una inversión total superior a los 500 millones de euros. Así lo anunció la multinacional sevillana Abengoa, que operará ambas plantas y, además, mantendrá el control de los proyectos con una participación del 74%. Las dos centrales, que están en fase de construcción por parte de Abener y Teyma, dos empresas de Abengoa, comenzarán su explotación comercial a principios de 2012 y venderán su producción a la red acogiéndose a la regulación existente. Con la construcción de ambas centrales se prevé producir energía suficiente para abastecer a alrededor de 52.000 familias y evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 63.000 toneladas de CO2 anuales.
107
Noticias Barómetro tercer trimestre 2010
Primer encuentro de franquicias “low cost” en Sevilla DIARIO DE SEVILLA 21-09-2010 Sevilla acoge Franquishop, el primer encuentro de franquicias ‘low cost’. En el mismo se han programado unas 550 entrevistas entre las 44 firmas y los 200 emprendedores interesados en iniciar una aventura empresarial. “El perfil de los emprendedores se mueve entre jóvenes con escasa experiencia y capital y empresarios consolidados que quieren diversificar sus negocios”, explica el delegado de Economía y Empleo, Carlos Vázquez, quien apunta que los proyectos pueden iniciarse con inversiones que van desde los 1.500 hasta los 600.000 euros.
/D ´UPD GH FRFKHV GH OXMR ,Q´QLWL DEULUi FRQFHVLRQDULR HQ 6HYLOOD ABC 06-10-2010 La firma automovilística de automóviles de lujo Infiniti, perteneciente al grupo Nissan, abrirá un centro de venta de automóviles de lujo en Sevilla y otro en Bilbao, que se sumarán a los cuatro ya existentes en Madrid, Barcelona, Valencia y Sant Cugat del Vallés (Barcelona), tras cumplir su segundo aniversario con presencia en España, que se sitúa como primer mercado europeo para la marca gracias a la comercialización de más de 600 unidades al año.
108
SUSCRIPCIONES Si desea estar informado acerca del Barómetro de Economía Urbana y otras publicaciones de Sevilla Global, sólo tiene que enviarnos un correo electrónico a publicaciones@sevillaglobal.es o bien un fax al 955 478 788, especificando el nombre de la persona de contacto, su cargo, empresa, dirección postal y teléfono. También puede rellenar el formulario que aparece en nuestra web: www.sevillaglobal.es