La Edad Moderna

Page 1

C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

LA EDAD MODERNA El descubrimiento de América en 1492, marcó el inicio de la Edad Moderna que se extendió hasta la Revolución francesa en 1789. 1. El reinado de los Reyes Católicos. A comienzos del s. XV la península ibérica estaba dividida en cuatro reinos cristianos: • • • •

El reino de Castilla. La corona de Aragón El reino de Navarra. El reino de Portugal.

En el sur, existía el reino musulmán de Granada. El matrimonio de Isabel y Fernando supuso la unión del reino de Castilla y la Corona de Aragón en 1479. Sin embargo, fue una unión solo dinástica, ya que aunque los reyes gobernaron conjuntamente, tanto la Corona de Aragón como el reino de Castilla conservaron sus propias instituciones, sus leyes, su lengua y sus fronteras. Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, fueron un modelo de monarcas autoritarios, con una corte itinerante (Toledo, Valladolid, Sevilla, Granada…). En este tipo de monarquía, el rey ejercía su poder sobre todo el territorio que gobernaba y concentraba muchas atribuciones como: • • •

Administrar justicia. Recaudar impuestos. Controlar el ejército.

Los Reyes Católicos conquistaron nuevos territorios para las coronas de Castilla y Aragón. En 1492 conquistaron Granada, el último reino musulmán de la Península. Unos años más tarde incorporaron el reino de Nápoles, en Italia; concluyeron la conquista de las islas Canarias que había comenzado cien años antes; conquistaron pequeños territorios en el norte de África (Melilla y Orán) y en 1512 anexionaron el reino de Navarra. [1]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

También en 1492, los Reyes Católicos financiaron la expedición de Cristóbal Colón a América.

2. El imperio de Carlos I Durante el siglo XVI, los monarcas Carlos I y su hijo Felipe II, que pertenecían a la dinastía de los Austrias, formaron el más extenso y poderoso imperio de la época. Este imperio fue escenario de numerosas guerras, muchas causadas por problemas religiosos, ya que los monarcas españoles se erigieron en firmes defensores del catolicismo. En 1516, Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, accedió al trono de España y gobernó un gran imperio. Fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias. Además, fue elegido emperador de Alemania con el nombre de Carlos V. Sin embargo, los primeros años de su reinado no fueron fáciles. Carlos I se había educado en Flandes y, al llegar a España, se rodeó de consejeros extranjeros para que le ayudaran en la tarea de gobierno. Esta situación no fue bien vista en España lo que provocó en 1520 la revuelta de las comunidades (una protesta de las principales ciudades castellanas). También se produjeron revueltas en Valencia y Baleares.

[2]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

Además de las posesiones de los Reyes Católicos, Carlos I heredó por vía paterna los Países Bajos y territorios del centro de Europa (lo que hoy en día es Austria).

Cada territorio mantendría sus instituciones y leyes, pero tendrían un mismo rey, al que pagaban impuestos y a quien aportaban soldados para su ejército y así llevar a cabo las diferentes guerras. El rey dirigía el ejército, declaraba la guerra, firmaba la paz, organizaba las instituciones y establecía los impuestos. Sin embargo, su poder, no era absoluto, ya que algunas decisiones debían ser aprobadas por los parlamentos o asambleas de cada territorio. Fuera de nuestro país, Carlos I luchó contra Francia que, se convirtió en su principal rival para lograr el poder en Europa; contra los turcos que querían controlar el Mediterráneo y dificultar así el comercio entre España e Italia. También tuvo guerras de religión contra los luteranos del centro de Europa que no aceptaban la autoridad del papa. Cansado y decepcionado de tantas guerras, Carlos I decidió abandonar el trono, abdicó en su hijo y se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres). Cedió los territorios del centro de Europa a su hermano, y el resto de sus posesiones a su hijo, Felipe II. De este modo el imperio quedó dividido.

[3]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

3. El imperio de Felipe II En 1556 Felipe II se puso al frente del imperio más extenso de su época. Para mantenerlo, se enfrentó a numerosos problemas y libró no pocas guerras. Felipe II se erigió en el gran defensor del catolicismo y desarrollo guerras contra los turcos, a los que derrotó en la batalla de Lepanto (en esta guerra es donde fue herido el escritor Miguel de Cervantes). Derrotó a Francia (al final de su reinado se reanudó el conflicto entre ambos países) y soportó la sublevación de los Países Bajos. Durante su reinado, subió el precio de algunos productos y disminuyó la cantidad de oro y plata que llegaba desde América. Además, gran parte del oro y la plata que llegaban, se usaban para pagar los inmensos gastos que supusieron las diferentes guerras. Estos hechos llevaron a un empobrecimiento de la población.

4. La crisis del imperio. En el siglo XVII, los reinos hispánicos se vieron sumidos en una profunda crisis. Por un lado, las hambrunas, las epidemias y las guerras comportaron un descenso de la población; por otro lado, como ya hemos señalado disminuyó la cantidad e oro y plata que llegaban de América. La crisis afectó a todos los grupos sociales, pero en especial a los campesinos, muchos de los cuales emigraron a América. En las ciudades creció el número de vagabundos y mendigos.

La fragmentación del imperio. [4]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

Tras la muerte de Felipe II, en 1598, el imperio hispánico se debilitó y comenzó a fragmentarse. Los reyes del s. XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, no pudieron evitar la crisis económica y así, el imperio español inició un largo periodo de decadencia. Además estos reyes dejaron el gobierno en manos de sus validos (consejeros que contaban con la confianza del rey y gobernaban en su nombre). Los validos trataron de reforzar el poder del rey, reduciendo el de las instituciones con las que tenía que contar para gobernar. Por ello estallaron revueltas en Portugal, que acabó independizándose de España, y en Cataluña. También hubo levantamientos en Italia. Continuó el enfrentamiento con los Países Bajos. En 1648, España reconoció la independencia definitiva de estos territorios y la pérdida del predominio en Europa. •

La guerra de Sucesión.

En el siglo XVIII, se instauró en España una nueva dinastía, los Borbones. Esta nueva familia de reyes trajo nuevas ideas para organizar la política. En 1700, Carlos II murió sin dejar heredero, este hecho dio lugar a un gran conflicto sucesorio. Se presentaron dos candidatos para sucederle: -

El archiduque Carlos, de origen alemán. Felipe de Anjou, de origen francés.

Los países europeos apoyaron a uno o a otro según sus intereses. También España se dividió en dos bandos. Castilla apoyó al candidato francés, y los territorios de Aragón al candidato alemán. Así se originó la guerra de Sucesión, que fue una guerra civil e internacional. La guerra terminó con la firma del Tratado de Utrecht que reconocía el triunfo del candidato francés, que accedió al trono como Felipe V. A cambio, el imperio hispánico tuvo que ceder parte de sus territorios en Europa a Austria e Inglaterra.

La llegada al trono de los Borbones [5]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

Felipe V estableció una nueva forma de gobierno, la monarquía absoluta, en la que el rey reunía todos los poderes del Estado. Según esta idea, la monarquía tenía un origen divino y el rey no respondía de sus actos ante nadie. El rey trató de uniformar todos los territorios de España. Eliminó todas las instituciones de los territorios que se habían posicionado en su contra durante la guerra de Sucesión (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca), en cambio respetó las de los territorios que le habían apoyado (País Vasco y Navarra).

Las reformas del siglo XVIII.

Los reyes del siglo XVIII (Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV) emprendieron numerosas reformas: Reformas administrativas: los secretarios de estado sustituyeron a los validos y ayudaron a los reyes en la recaudación de impuestos y en las tareas de gobierno. Obras públicas: se construyeron carreteras y canales, con lo que mejoraron las comunicaciones. Reformas económicas: se crearon manufacturas reales y compañías comerciales que establecieron el comercio con América. •

El final de la Edad Moderna. [6]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

Durante el siglo XVIII, los reyes se enfrentaron con Gran Bretaña y Portugal, que pretendían que España abandonará el monopolio comercial con las colonias; es decir, que permitiera que otos países pudieran comerciar con ellas. Las guerras provocaron enormes gastos. Para hacerlos frente, los reyes aumentaron los impuestos y la población se empobreció, lo que a su vez provocó importantes protestas populares. Estas protestas culminaron con el motín de Aranjuez, que obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo, Fernando VII.

5. La sociedad y la cultura.

En la Edad

Moderna la sociedad estaba dividida en dos grandes grupos sociales: a) Los privilegiados. La nobleza y el clero formaban parte de este grupo. Entre ellos había gran diferencia en cuanto a la riqueza, pero todos tenían en común que no pagaban impuestos, ocupaban los principales cargos de gobierno y eran los propietarios de la mayor parte de las tierras. b) No privilegiados .El llamado pueblo llano estaba formado por los campesinos y la burguesía (comerciantes y artesanos). Debían pagar impuestos y no tenían acceso a los cargos de gobierno, pero también entre ellos había enormes diferencias en cuanto a la riqueza. Mientras [7]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

que los campesinos casi siempre vivían en la pobreza, los ricos comerciantes poseían propiedades e intentaban imitar el modo de vida de los nobles. Desde el punto de vista religioso, la sociedad moderna fue poco tolerante, por eso se produjo la expulsión de judíos y moriscos. La cultura A lo largo de los tres siglos que duró la Edad Moderna, se produjeron en Europa varios movimientos culturales. Los más importantes fueron: a) EL Renacimiento. Se extendió por Europa durante los siglos XV y XVI. Se caracterizó por el retorno a la cultura clásica y el nacimiento del Humanismo, que valoraba al ser humano como tal. La influencia de la iglesia comenzó a disminuir y el ser humano se convirtió en el centro del universo. El astrónomo Nicolás Copérnico demostró que la Tierra gira alrededor del Sol. Miguel Servet contribuyó al descubrimiento de la circulación sanguínea. La invención de la imprenta por Gutenberg impulsó la difusión de los nuevos conocimientos, ya que permitía imprimir gran cantidad de libros en menos tiempo. En el ámbito artístico destacaron artistas italianos como Vinci, Miguel Ángel y Rafael.

Leonardo da

Este movimiento se corresponde con el reinado de los Reyes Católicos, de Carlos I y Felipe II, en España. En esta época se publicó la gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija. Esta fue la primera gramática de una lengua vulgar europea. b) El Barroco. Surgió en el siglo XVII. Se caracterizó por una arquitectura monumental y por una pintura y escultura muy expresivas Fue un periodo muy importante para la literatura. c) La Ilustración. Surgió en el siglo XVIII. Fue un movimiento cultural y político que creía en el progreso del ser humano basado en la razón, la educación y la ciencia como elementos esenciales para mejorar la vida de las personas. Supuso pues un importante cambio de las ideas filosóficas, económicas y políticas. Los ilustrados defendían la libertad individual y consideraban que todos los hombres nacen iguales y tienen los mismos derechos. Los pensadores ilustrados propusieron una nueva forma de gobierno que en el siglo XIX evolucionó hacia el liberalismo. [8]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

En esta época nació la prensa

EL SIGLO DE ORO En España, la calidad y abundancia de las obras de arte y de literatura producidas desde la mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVII, (tiempo que coincide con el Barroco), han hecho que se conozca a este periodo como el Siglo de Oro. 

La literatura

En esta época vivieron es España grandes escritores. La imprenta inventada en el siglo XV, contribuyó a la difusión de sus obras. -

En el siglo XVI sobresalieron: santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz que escribieron obras de carácter espiritual. En el siglo XVII cabe señalar: Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega y Calderón de la Barca. En el siglo XVIII destacaron los ilustrados: Jovellanos

-

 • • •

La arquitectura

Se levantaron edificios de diferentes estilos. En el siglo XVI fueron de estilo herreriano, que se caracteriza por su aspecto austero y su escasa decoración. En el siglo XVII se levantaron edificios barrocos, que se distinguen por la decoración recargada y la abundancia de líneas curvas. Posteriormente, en el siglo XVIII, los edificios neoclásicos, que imitaban las construcciones de los romanos. 

La escultura

Destacan los retablos, que decoraban los altares de las iglesias, y las figuras religiosas de madera policromada. Hubo grandes escultores como Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Alonso Cano Y Francisco Salzillo.

La pintura

El artista más sobresaliente del siglo XVI fue el Greco.

[9]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

En el siglo XVII destacó Diego Velázquez, que fue pintor de la corte. Realizó numerosos retratos, cuadros religiosos y escenas de la vida cotidiana. Su obra más conocida es “Las meninas”. También cabe señalar a Zurbarán, José Ribera y Murillo. A finales del siglo XVIII destacó Francisco de Goya. Por último recordar que en el siglo XVIII, siglo de los ilustrados, la ciencia tuvo un gran desarrollo. Se crearon numerosas instituciones científicas como observatorios, museos y jardines botánicos. También se dio gran importancia a la educación y la cultura. Se crearon academias, como la Real Academia de la Lengua (RAE).

LA CONQUISTA DE AMÉRICA 1. Causas de los descubrimientos En la Edad Media se creía que la Tierra era plana y que no existía nada más allá del océano Atlántico. Pero a finales del siglo XV, navegantes y aventureros europeos realizaron una serie de expediciones que ampliaron el mundo conocido. Muchos reyes, principalmente los de Portugal y los de Castilla, financiaron estas expediciones, que fueron motivadas por diversas causas:

[10]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

• • •

Curso escolar 2012-13

Los avances técnicos y científicos (brújula, astrolabio, carabela, mapas oceánicos…) que permitieron la mejora de la navegación. El deseo de enriquecerse y de encontrar oro para acuñar moneda. La necesidad de hallar nuevas rutas marítimas y comerciales para llegar hasta las islas de las Especias (islas Molucas) en Asia.

2. El proyecto de Colón Los portugueses fueron los primeros navegantes que se dirigieron hacia el sur del océano Atlántico y consiguieron llegar a la India bordeando la costa africana, o sea, navegando hacia el este. Por esta razón Cristóbal Colón, que conocía las expediciones portuguesas, presentó al rey de Portugal un proyecto para llegar a las islas de las Especias siguiendo una ruta que atravesaba el océano Atlántico. El rey de Portugal rechazó su proyecto. Entonces Colón buscó el apoyo de los Reyes Católicos. Estos decidieron ayudarle y le proporcionaron una nao – la Santa María- y dos carabelas – la Pinta y la Niña -, así como alimentos, amas y casi un centenar de marineros.

3. El nuevo mundo

[11]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

Las tres naves partieron del puerto de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492 y, después de una escala en las islas Canarias y de más de dos meses de dura travesía, desembarcaron en la isla de San Salvador, en el Caribe. Cristóbal Colón creyó haber llegado a la India, en el continente asiático, por eso denominó “indios” a sus habitantes. Aunque realizó otros tres viajes a América, Colón murió en 1506 sin saber que había descubierto un nuevo continente entre Europa y Asia. El cartógrafo italiano Américo Vespucio fue el primero que planteó que aquellas tierras formaban parte de un nuevo continente. Por ello, cuando otro cartógrafo dibujó las nuevas tierras en sus mapas, les puso el nombre de América en su honor.

4. La primera vuelta al mundo Algunos años después, en 1519, el navegante portugués Fernando de Magallanes, al servicio de Carlos I, emprendió la primera vuelta al mundo. Partiendo de Andalucía, cruzó el océano Atlántico y bordeó toda la costa de América del Sur hasta encontrar en la Patagonia, el paso hacia el océano Pacífico, el actual estrecho de Magallanes. La expedición continuó rumbo al oeste hasta llegar a las islas de las Especias. Magallanes falleció en las islas Filipinas y Juan Sebastián Elcano se hizo cargo del regreso a España. El viaje, que había durado tres años, demostró sin dejar lugar a dudas que la Tierra es redonda. [12]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

5. Los pueblos precolombinos Conocemos con el nombre de precolombinos a los numerosos pueblos y culturas indígenas que vivían en América antes de la llegada de Colón. Los principales pueblos precolombinos fueron el imperio azteca, el imperio inca y los mayas. Estos pueblos vivían agrupados en tribus y no conocían la rueda ni el hierro, por eso utilizaban armas de piedra y madera muy sencillas.

Los incas Ocupaban el territorio actual de Perú, Ecuador y parte de Bolivia. Eran agricultores. Su principal alimento era las patatas y el maíz. Cultivaban también calabazas, tomates, cacahuetes y algodón. Al frente del imperio estaba el emperador, “el Inca” (“hijo del Sol”). Para facilitar las comunicaciones habían construido una importante red de caminos por los que transitaban los correos del emperador y las caravanas de llamas. Los incas eran politeístas. Los aztecas Habitaban en México y también estaban gobernados por un emperador. La mayoría eran campesinos y cultivaban maíz, tomates, aguacates, vainilla y cacao, con el que hacían chocolate. Además de no conocer la rueda, por lo que no disponían de carros, tampoco tenían animales de transporte como el caballo o la mula. Eran politeístas y para obtener el favor de los dioses construyeron templos en los que les ofrecían sacrificios. Los mayas

[13]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

Ocupaban el sur del actual México, Guatemala y Honduras. Eran expertos matemáticos y tenían amplios conocimientos de astronomía. 6. Conquista y colonización de América Los conquistadores españoles eran poco numerosos en comparación con los pobladores, sin embargo una serie de factores favorecieron la conquista: • La superioridad del armamento (armaduras de hierro, caballos, armas de fuego y perros adiestrados). • La influencia de las antiguas leyendas. Muchos jefes creían que los españoles eran enviados de los dioses. Gracias a ello, dos expediciones conquistaron fácilmente los grandes imperios. Hernán Cortés sometió al imperio azteca (1521) y Francisco Pizarro, al imperio inca (1533). Los reyes ofrecían a los conquistadores el título de gobernador o capitán; y les concedían extensas tierras en el nuevo continente. Los españoles las explotaban como estancias ganaderas o haciendas agrícolas. 7. La organización de América Los colonizadores españoles impusieron a los pueblos precolombinos el idioma castellano y la religión cristiana. Entre España y América se desarrolló un importante comercio marítimo: España exportaba: productos agrícolas (trigo y vino…), animales (caballos, vacas y ovejas), tejidos, armas, instrumentos para cultivar como el arado. España importaba: plata, oro y productos agrícolas hasta entonces desconocidos, como el cacao, el maíz, patata, tomate, piña… La organización social se realizó en grupos según un criterio racial: Los españoles: ocupaban los cargos de gobierno y eran los propietarios de las tierras. Los mestizos: eran hijos de españoles e indias. Algunos ocupaban cargos importantes, pero otros vivían en la pobreza. Los indios: en general sufrieron muchos abusos, aunque había leyes que los protegían. Los negros: eran traídos desde África como esclavos para desempeñar los trabajos más duros.

ACTIVIDADES [14]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS

Curso escolar 2012-13

1.- Enumera los reinos que había en la península ibérica durante el reinado de los Reyes Católicos. 2.- ¿Qué quiere decir que los Reyes Católicos fueron unos monarcas autoritarios? 3.- Citar los territorios que conquistaron los Reyes Católicos. 4.- ¿Cuál fue el motivo de las revueltas de las comunidades en el año 1.520, durante el reinado de Carlos I? 5.- ¿Qué funciones tenía el rey Carlos I? ¿Por qué no era una monarquía absolutista? 6.- Explica por qué el imperio español quedó dividido al abdicar Carlos I. 7.- Cita las razones del empobrecimiento de la población en tiempos de Felipe II. 8.- Escribe un resumen sobre la Guerra de Sucesión: causas, consecuencias y acuerdos finales. 9.- Explica por qué el primer rey borbón Felipe V ejercía una monarquía absoluta. 10.- Enumera las reformas emprendidas en España durante los reinados del siglo XVIII. 11.- Resume cómo estaba organizada la sociedad en la Edad Moderna. 12.- Explica las características principales de estos movimientos culturales: Renacimiento, Barroco e Ilustración. 13.- Haz un esquema sobre el arte en el “Siglo de Oro” español: literatura, arquitectura, escultura y pintura. 14.- ¿Cuáles fueron las causas de los grandes descubrimientos geográficos del siglo XV? 15.- Haz un resumen sobre Cristóbal Colón y su descubrimiento. 16.- Describe cómo y quiénes protagonizaron la primera vuelta al mundo. 17.- Haz un esquema sobre los pueblos precolombinos y su localización. 18.- Explica por qué los conquistadores pudieron someter a los antiguos pobladores de América siendo inferiores a ellos en número. 19.- Cita cómo era la organización social de América en estos tiempos. 20.- Explica el significado de estos términos de la lección: precolombino, carabela, astrolabio, validos, policromada, politeísta, virreinato, estilo herreriano. 21.- Escribe qué importancia tuvieron estos personajes en la Edad Moderna; es decir, por qué destacaron en la historia. Nicolás Copérnico, Gutenberg, Cervantes, Diego Velázquez, Américo Vespucio, Juan Sebastián Elcano, Francisco Pizarro. 22.- Entra en este enlace y realiza las actividades propuestas. http://www.thatquiz.org/es/previewtest?U/W/G/W/39441295365153

Investiga sobre estos términos. •

Conquista de Granada [15]


C.E.I.P. MARGARITA SALAS • • • • • • • • • • • • • • •

Curso escolar 2012-13

Cristóbal Colón Anexión del Reino de Nápoles por los Reyes Católicos. Conquista de las Islas Canarias por los Reyes Católicos. ¿Cuándo se produce la conquista de los territorios del Norte de África? Anexión del Reino de Navarra por parte de los Reyes Católicos. Imperio de Carlos I. Batalla de Lepanto. ¿Quiénes son los Luteranos? Sublevación de Los Países Bajos. Resume los aspectos más importantes del reinado de Felipe II Decretos de Nueva Planta. Siglo de Oro. Nacimiento de la prensa en España Define Guerra Civil.. Define Dinastía.

[16]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.