OBSERVATORIO LEGISLATIVO BOLETÍN 174

Page 1

Noviembre de 2010 ~ Boletín Nº 2

SISTEMA GENERAL

Con el apoyo de la fundación

Reforma al

E

Sistema General de Regalías

l 15 de Octubre de 2010 el Instituto de Ciencia Política-Hernán Echavarría Olózaga, en asocio con Fedesarrollo y la fundación Konrad Adenauer Stiftung, realizó un debate de coyuntura legislativa en torno a la reforma al Sistema General de Regalías. Como se sabe, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos presentó ante el Congreso un proyecto de acto legislativo con el que se pretenden modificar los artículos 360 y 361 de la Constitución Política, normas que regulan la contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, y la forma como ella se distribuye entre las distintas entidades territoriales. De allí que el tema de las regalías ocupe un lugar central en la agenda política y económica del país, y varias de sus regiones. Las razones que motivan el proyecto y la discusión son diversas: por un lado, voces expertas han señalado que es posible que se presente un auge de la extracción minero-energética en el país, situación que vendría aparejada de un aumento en los recursos que ingresan a las entidades territoriales a título de regalías; así mismo se ha dicho que el sistema de distribución de las regalías es altamente inequitativo, dado que con las reglas vigentes los recursos se quedan mayoritariamente en las regiones productoras, sin atender la cantidad de población que habita en cada una de ellas. El ICP le ha hecho un seguimiento riguroso al tema, iniciativa que dio inicio con la presentación del Boletín de seguimiento legislativo No. 170 que exploró los temas más importantes de la propuesta de reforma constitucional; el mismo puede ser consultado en la página web www.icpcolombia.org. El evento que ahora reseñamos contó con la participación en calidad de ponentes del ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry; el ministro de Transporte, Germán Cardona; Norman Julio Muñoz, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Roberto Steiner y Jairo Núñez de Fedesarrollo. Además, como es costumbre, se destinó un espacio para el debate, moderado por el director-representante en Colombia de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Víctor Traverso. En la discusión participaron Andrés González, gobernador de Cundinamarca; Horacio Serpa, gobernador de Santander; los senadores Hernán Andrade y Luis Fernando Velasco, y Andrés Mejía Vergnaud, director académico del ICP.

El estado actual del Sistema General de Regalías Norman Julio Muñoz discutió el panorama actual del Sistema General de Regalías, haciendo un énfasis inicial en cómo el diseño constitucional de las regalías no se ha modificado desde la Ley 141 de 1994; situación que se distancia de lo que ha ocurrido con otras fuentes de financiamiento de las entidades territoriales, como las trasferencias desde el nivel central y los ingresos tributarios propios, que sí han sido actualizadas normativamente a lo largo de los últimos años. Dicha situación representa un desafío para los diseñadores de políticas públicas; bastante evidencia empírica apunta a demostrar que el diseño jurídico actual del manejo de esos recursos es ineficiente y no corresponde a la realidad actual de los mismos. Precisamente el representante de PNUD presentó los resultados

de la evaluación de impacto, cuyo objetivo fue identificar los principales "cuellos de botella" derivados del diseño constitucional y legal en el proceso de gestión de las regalías en Colombia, y su articulación con el proceso de descentralización. La evaluación parte inicialmente de la caracterización del sistema actual, asunto sobre el que es importante destacar varios puntos. En primer lugar el expositor señaló que existen muchos actores institucionales involucrados en el proceso, cuyas acciones no se encuentran direccionadas por una política integrada y clara; de manera general se ha priorizado todo el esfuerzo institucional en temas de control y vigilancia sobre los recursos –elementos indudablemente importantes–, pero se ha olvidado direccionar temas importantes como el uso de los mismos. En ese mismo sentido, Muñoz enfatizó que si bien existe una idea respecto a que las regalías retornan a las regiones como contraprestación económica por las externalidades negativas1 generadas, la realidad es que la asignación de aquellas no está asociada a criterios que valoren esos efectos de la actividad extractiva; es decir, no hay una medición de cuál es efectivamente el nivel de recursos que deben retornar a una entidad territorial en virtud de los costos sociales que asume –pobreza, medioambiente, población, inseguridad, etc.–. El diseño constitucional 1 Las externalidades son efectos indirectos de una actividad de consumo o producción, es decir, efectos en agentes económicos diferentes a aquel que originó dicha actividad y que no funcionan por medio del sistema de precios. En las externalidades negativas un agente asume algún costo relacionado con una actividad de la cual no recibe beneficio alguno.


solamente ató la asignación de recursos a la producción, por lo que está inconexo con indicadores importantes como el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que en buena forma expresan la situación de una región productora.

las regalías son una fuente que por naturaleza es fluctuante y agotable, pues depende del nivel y las posibilidades de extracción de recursos no renovables. Aún frente a esa situación, los recursos se han asignado a gastos constantes y permanentes, introduciendo un riesgo y un desequilibrio permanente para las finanzas públicas del nivel local.

Otra cuestión importante del sistema actual, es que la asignación de recursos que hace no está articulada con el Sistema General de Participaciones (SGP)2, situación que genera ineficiencias en el gasto, pues ambas fuentes de financiamiento están dirigidas al mismo tipo de gasto. El tema se complica mucho más considerando que

Adicionalmente, de acuerdo con el investigador, el hecho de que la ejecución del gasto en recursos asociados a las regalías esté determinado por porcentajes fijos, es una situación de rigidez estructural que impide a las entidades territoriales priorizar el gasto. Se hace necesaria una reforma al respecto, ya que la eficiencia en la administración y asignación de recursos depende en gran medida de que exista cierta autonomía en su manejo.

Gráfica 1. Concentración de regalías directas Concentración de las regalías (directas) vs. distribución de la población 100 80 80.4%

60 40 20

17.3% Casanare Meta Arauca La Guajira Huila Santander Cesar Córdoba Antioquia Tolima Bolívar Dpto. Boyacá Dpto. Sucre Dpto. Putumayo Magdalena Nte. de S/tander Cundinamarca Nariño Dpto. Cauca Chocó Caldas Dpto. Valle del Cauca Atlántico S. Andrés Dpto. Risaralda Dpto. Guainía Distrito Capital Quindio Vaupés Caquetá Amazonas Vichada Guaviare

0

Part. acum población (2009)

Part. acum regalías (1994-2009)

Fuente: Fedesarrollo. "Comentarios al proyecto de acto legislativo de reforma a las regalías" Presentación preparada por Roberto Steiner y Jairo Núñez.

La presentación de Jairo Núñez de Fedesarrollo también abordó asuntos relacionados con el actual diseño de asignación de recursos. El tema central al que se refirió fue la inequidad del sistema actual; inicialmente planteó una reflexión en torno al objetivo de los sistemas de trasferencias, señalando que en todos los países la distribución de recursos desde niveles centrales tiene como objetivo redistribuir los mismos y reducir las disparidades regionales y entre sectores de la población. Como ejemplo citó que el coeficiente Gini3 en los países de la OECD, demuestra que antes de trasferencias hay niveles de desigualdad importantes; los sistemas de compensación hacen que la desigualdad en la distribución de recursos se disminuya de manera satisfactoria. En Italia por ejemplo, el Gini inicial es de 0.21 y las transferencias lo llevan hasta 0.1, mejorando en un 52% la situación de distribución. En Colombia, el Gini de ingreso de hogares es 0.58; al analizar lo que pasa en el país luego de que se transfieren los recursos del SGP, se aprecia que la distribución mejora. El SGP reduce las inequidades en un poco menos del 50%; sin embargo, al tomar en cuenta las regalías se vuelve a empeorar la desigualdad. La razón de semejante situación tiene que ver con la forma como se van acumulando los recursos de regalías con la cantidad de población; el cuadro 1 evidencia cómo algo más del 80% de los recursos de regalías, se concentran en regiones que sólo agrupan el 17% de la población del país.

Evaluación de impacto de los recursos de regalías El estudio de PNUD al que nos hemos referido, busca medir el impacto de cada peso girado a título de regalías sobre el desempeño de las entidades territoriales en la cobertura en salud y educación. La forma de medir esa influencia, varía de acuerdo al sector en que se está haciendo la evaluación; para el caso de la educación por ejemplo, se consideró el crecimiento de la matricula: en este caso se comparó el comportamiento de los años 1995 y 2007. El total general del país marca un crecimiento de 1.9%, mientras que en los mayores receptores el porcentaje es de 3.3%, lo que evidencia un crecimiento más rápido. Sin embargo, se hacía necesario tomar en cuenta 2 El Sistema General de Participaciones se refiere a los recursos que el gobierno central trasfiere a las entidades territoriales en virtud del mandato constitucional de los artículos 356 y 357 de la Carta. Esos dineros tienen como objetivo financiar el gasto que la misma Constitución ha encargado a las entidades territoriales, principalmente cobertura en salud y educación. 3 El coeficiente Gini es un instrumento típico de medición de la concentración de una distribución, que se expresa por un número entre 0 y 1. Así las cosas, cuando el coeficiente marca 0, evidencia la perfecta igualdad en la distribución del recurso, cuando marca 1 corresponde a la perfecta desigualdad. 4 Los recursos propios de cada entidad territorial corresponden a ingresos tributarios (impuestos, tasas y contribuciones) del orden municipal o departamental según sea el caso.

OBJETIVO DEL OBSERVATORIO LEGISLATIVO

www.icpcolombia.org

2

n

también el comportamiento del SGP en relación con las finanzas territoriales, pues como ya mencionamos, ambas fuentes de financiación están destinadas a gasto similar. Hecho lo anterior, los resultados que arrojó la investigación son bastante interesantes en relación con la comparación de la eficiencia de la asignación de recursos vía SGP, en contraste con la que se hace vía regalías. El cuadro 2 presenta valores de eficiencia relativa de cada sistema de financiamiento; se determinó que $1 vía SGP es once veces más eficiente en aumentar la matricula que $1 vía regalías. Aun considerando exclusivamente a las 57 entidades territoriales que más reciben recursos de regalías, la eficiencia del SPG supera a aquellos recursos tres veces. Precisando la explicación, tenemos que el efecto de las regalías es estadísticamente significativo, pero su efecto es once veces inferior al de las transferencias del SGP. Es decir, $1 transferido por SGP aumenta la matricula once veces más que un peso transferido por regalías. La explicación, a juicio de los expositores, puede tener que ver con que las normas que regulan el SGP son más expeditas y rígidas. En salud, medido a través de la afiliación, el efecto del SGP es 26 veces más eficiente que los recursos propios4 y 21 veces más frente a las regalías en el agregado general. En los mayores receptores se reduce pero sigue siendo una ineficiencia

En el Instituto de Ciencia Política se considera que la efectiva participación ciudadana tiene como requisito esencial el acceso a una información adecuada y oportuna. Por este motivo, el Observatorio Legislativo busca: i) generar espacios donde diversos sectores puedan debatir y reflexionar sobre el contenido de los proyectos; ii) brindar información acerca del trámite de los principales proyectos que se discuten en el Congreso, y iii) contribuir con el debate generando propuestas que desde la sociedad civil enriquezcan los proyectos.

Boletín Nº 2


alta la del Sistema de Regalías, ya que es ocho veces menos eficiente que el SGP. En conclusión, el problema de las regalías en términos sociales es que los recursos, en una proporción importante, se están desperdiciando pues están siendo usados de manera ineficiente. Es lógico que lo anterior no sea una conclusión generalizable: hay entidades territoriales receptoras que están ejecutando buenos resultados, pero aun con eso el sistema actual requiere ser revisado. Norman Julio Muñoz reiteró en la conclusión, que las regalías son un mecanismo para la descentralización fiscal que hizo parte del diseño constitucional original, pero no se ha articulado a los ajustes que se han hecho al resto de integrantes de la financiación territorial. Señaló que no ha existido una mirada diferenciada y eso es extremadamente necesario; las reglas que desarrollaron los principios constitucionales no han sido claras, todo lo cual requiere una discusión pública que debe darse lo antes posible. La evaluación de impacto que se presentó en el evento, sugiere que es necesario redefinir el uso de estos recursos en una actividad más acorde con su naturaleza fluctuante y transitoria.

La propuesta del gobierno Tanto el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, como Roberto Steiner, director de Fedesarrollo, dedicaron tiempo de sus exposiciones a explicar los elementos más importantes del proyecto de reforma constitucional que propuso el gobierno. Steiner sostuvo que el objetivo de la modificación es garantizar un manejo eficiente de los recursos del sector minero energético, debido a dos razones particulares: los vacíos en el sistema actual y las expectativas de una bonanza en la explotación de recursos no renovables; coyunturas que históricamente han sido mal utilizadas. Steiner resumió los aspectos importantes de la propuesta: 1. Favorecer la estabilidad macroeconómica 2. Mejorar la equidad en la distribución de las regalías entre regiones y entre generaciones. 3. Propender por la inversión eficiente de los recursos que no se ahorren. Esos objetivos implican una reformulación de la estructura jurídica e institucional de la distribución de los recursos por regalías; se acabaría con el Fondo Nacional de Regalías y con la distinción entre regalías directas e indirectas5. En su lugar, todos los recursos serían enviados a una gran bolsa que se administra en varios fondos. Dos de esos fondos tendrían vocación de ahorro; el primero en relación con el ahorro pensional de las entidades territoriales, por intermedio del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET). El segundo, un fondo de estabilización macroeconómica en el Banco de la República. La importancia del fondo de estabilización estriba en la preocupación existente con relación a que la llegada masiva de divisas por cuenta de la exportación de esas materias primas, podría generar un ciclo crítico de revaluación y desindustrialización (efecto que coloquialmente se conoce como Enfermedad Holandesa). El ministro Echeverry comentó que las proyecciones del gobierno apuntan a que entre 2010 y 2014, las regalías crecerán de $6 billones a $12 billones al año; semejante monto corresponde a algo más de dos puntos del PIB y sobrepasa el presupuesto anual de la nación en inversión, situación que habla de la dimensión e relevancia macroeconómica del asunto. Al respecto, Andrés Mejía señaló que la reforma en cierto modo ataca el potencial de desarrollar características de economías rentísticas en las entidades territoriales extractoras, e incluso en el nivel central. Sostuvo que está documentado que las economías rentísticas tan perjudiciales para la economía de un país, se generan por la autonomía económica y financiera que adquieren las entidades territoriales por percibir esas renta, y por el hecho de que la misma es un ingreso que no tiene contrapartida productiva6.

Hay que descargar las regalías de inversiones recurrentes para las que la Constitución Política ya diseñó un mecanismo, que además ha probado ser más eficiente. Otra conclusión importante es que la capacidad institucional debe tomarse en cuenta al momento de pensar el problema de las regalías; algunos municipios deberían tener menos responsabilidades que otros; se requieren reglas claras y uniformes, además de mejores controles con el fin de mejorar el desempeño de las entidades territoriales. La gráfica 3 demuestra cómo hay múltiples experiencias de ejecución y dependencia de las regalías en el país. Es urgente estudiar y aprender de los casos exitosos.

Cuadro 2. Determinantes econométricos de la matricula VARIABLE

EFICIENCIA RELATIVA

Sistema General de Participaciones (SGP)

1

Recursos propios, entidades territoriales

1 / 2.7

Recursos por regalías

1 / 11

Regalias 57. Mayores receptores

1/3 Eliminar

SGP 57. Mayores receptores

Fuente: Fedesarrollo."Comentarios al proyecto de acto legislativo de reforma a las regalías". Presentación preparada por Roberto Steiner y Jairo Núñez.

Gráfica 2. Eficiencia vs. Importancia de regalías Eficiencia (los principales beneficiarios son menos eficientes)

La herramienta con que cuenta la ley para reducir este fenómeno, de acuerdo con lo dicho por Mejía, es la creación de un marco institucional saludable tanto para las regiones como para el nivel central; para las primeras, limitando su capacidad de usar autónomamente los recursos, y para el nivel central, por la prohibición expresa de que los recursos ingresen al presupuesto nacional. Juan Carlos Echeverry enfatizó el último punto señalado por Mejía, diciendo que los dineros del fondo de estabilización no son para el gobierno, sino que serían administrados por el Banco de la República y se constituirían, en últimas, como un ahorro de cada departamento. Lo anterior quiere decir que el banco, como autoridad monetaria central, podrá disponer etapas de ahorro así como de desahorro que garanticen la estabilidad macroeconómica, pero manteniendo la titularidad de los dineros en cabeza de cada entidad territorial a la que por derecho le correspondan. La ventaja de un mecanismo como estos consiste en que se crea un

Fuente: Fedesarrollo. "Comentarios al proyecto de acto legislativo de reforma a las regalías". Presentación preparada por Roberto Steiner y Jairo Núñez.

5 Las regalías directas son aquellas asignadas a las entidades territoriales en cuya jurisdicción se explotan recursos naturales no renovables, así como a los puertos marítimos y fluviales por donde se transportan los recursos explotados o sus productos derivados. Las indirectas son aquellas no asignadas directamente a entidades territoriales, sino que su administración corresponde al Fondo Nacional de Regalías; sus recursos se destinan a la promoción de la minería, medio ambiente, y a financiar proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo. 6 En este punto Andrés Mejía hizo comentarios sobre la imprecisión que mplica nombrar regiones productoras a aquellas en las que se extraen recursos no renovables; a su juicio, un proceso de producción implica la introducción de valor agregado a cierto producto. Las rentas petroleras o mineras se derivan exclusivamente de la titularidad de un derecho de propiedad sobre el subsuelo, más no por un proceso de creación de valor.

Fedesarrollo es una fundación privada, independiente, sin ánimo de lucro, dedicada a la investigación no partidista en los campos de economía, ciencia política, historia, sociología, administración pública y derecho. Sus principales propósitos son contribuir al desarrollo de políticas acertadas en los campos económico y social, promover la discusión y comprensión de problemas de importancia nacional, y publicar y difundir análisis originales sobre fenómenos económicos y sociopolíticos, nacionales y latinoamericanos que sirvan para mejorar la calidad de la educación superior.

OBJETIVO FEDESARROLLO

www.fedesarrollo.org.co

Boletín Nº 2

n

3


diseño institucional que favorece una política contracíclica focalizada y direccionada por un organismo experto en la materia. En relación con los demás fondos, es decir los destinados no a ahorro sino a gasto, estos se gastarían en ciencia y tecnología, en los municipios receptores –lo que se irá marchitando progresivamente– y en la creación de un fondo de competitividad regional. Dicho fondo tiene dos componentes; un Fondo de Compensación Regional, que en la propuesta original se marchita en veinte años, y un Fondo de Desarrollo Regional. Roberto Steiner explicó cómo el tránsito legislativo7 que ha sufrido la reforma, le ha significado algunas modificaciones; lo aprobado en primer debate por ejemplo, implica mayor inflexibilidad. En la propuesta original solo había un porcentaje establecido: el 10% en Ciencia y Tecnología, ahora hay muchos más porcentajes reglados con rango constitucional, situación que Fedesarrollo estima inconveniente,

pues vuelve inflexible la política pública. Adicionalmente, en los debates que han ocurrido, se le ha dado más vida al Fondo de Compensación Regional, situación que a la luz de las evaluaciones que se han hecho, no tiene mucho sentido, pues se comprobó que el SGP es más eficiente en términos de redistribución y disminución de la desigualdad –objetivo que a la larga comparte el mencionado Fondo de Compensación Regional–. Con todo, y considerando que aún faltan varios debates para que la iniciativa del gobierno efectivamente se convierta en una norma de rango constitucional, lo que el ministro de Hacienda enfatizó es que más allá de los aspectos puntuales de la reforma, lo que subyace es una nueva filosofía en la asignación y ejecución de los recursos provenientes de regalías. Esa concepción tiene que ver con la equidad, el ahorro, la competitividad y el buen gobierno. De acuerdo con el funcionario, es preciso definir si los recursos de regalías se seguirán invirtiendo en salud y educación siempre que el SGP ya destina recursos para esos rubros de manera eficiente. Lo anterior, si bien es una cuestión de opinión y debate público, ha sido resuelto a nivel del gobierno central, en donde consideran que es urgente darle prioridad a los grandes proyectos de desarrollo regional, garantizando desarrollo para el país.

La cara política de la discusión Gran parte de la discusión que hemos reseñado hasta ahora giró en torno a temas de carácter técnico, sin embargo es innegable el matiz político que también le acompaña. Hoy en día son muchas las regiones que tienen fuertes intereses en mantener el estado de cosas existente en relación a la distribución de los recursos por regalías, varias de ellas incluso han asumido compromisos presupuestales a futuro con fundamento en la expectativa de recibirlas. Así mismo, hay que reconocer que en el fondo del debate sobre el uso de los recursos, existe una discusión respecto a un modelo de desarrollo para el país y sus regiones; semejante decisión resulta altamente política. Precisamente, esa realidad motivó a Víctor Traverso, moderador del espacio de debate del evento, a plantear tres temas puntuales que definió como "bisagras entre la dimensión política y la técnica del asunto": la primera, el hecho de que las regalías sean recursos fluctuantes y agotables, por lo que se hace necesario tomar decisiones políticas para articular su naturaleza con la que es propia del gasto público; la segunda, el que exista una capacidad institucional diferente entre las entidades territoriales del país, lo que plantea un desafío para el manejo de los recursos; la tercera, la necesidad de agrupar el país por regiones para que la asignación de recursos genere mejores resultados para la competitividad y el desarrollo económico y social. Al respecto, se pronunció el gobernador de Cundinamarca, Andrés González, quien señaló que se requiere una revisión de todo el régimen fiscal de las entidades territoriales, y las regalías son sólo un componente de eso. Así las cosas, una redefinición de la articulación entre ingreso y gasto debe realizarse a nivel macro, pensando en todas las fuentes de financiamiento y no sólo en las regalías; con fundamento en eso, el gobernador reclamó la necesidad de garantizar mayor autonomía para las entidades territoriales a la hora de definir sus regímenes tributarios, en lo que toca a los impuestos del orden departamental y municipal. Frente a la propuesta del gobierno, el mandatario expresó que compartía valores como el de equidad, pero consideró que deben respetarse los compromisos que ya están adquiridos en las entidades territoriales. Así mismo, se apartó

Debate de Coyuntura Legislativa Fedesarrollo Director ejecutivo Roberto Steiner Director economía y política Natalia Salazar Instituto de Ciencia Política Directora ejecutiva Marcela Prieto Botero Coordinadora Observatorio Legislativo Nadya Aranguren Niño Fundación Konrad Adenauer Representante en Colombia Stefan Jost Coordinación de proyecto Juan Carlos Vargas Redacción Christian Cadena Edición general Beatriz Torres Diagramación Victoria Eugenia Pérez

OBJETIVO FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER

www.kas.de/kolumbien

4

n

de los criterios de distribución señalados por el proyecto; anotó que es cierto que debe tomarse en cuenta la cantidad de población, pero también deben analizarse factores como el nivel de miseria y las necesidades básicas insatisfechas. La óptica de la distribución no puede ser con una generalización por regiones, sino con una óptica microscópica de la situación social de cada territorio. Por su parte, el gobernador Horacio Serpa dijo que no es posible hacer generalizaciones respecto al manejo de las regalías en los departamentos y municipios, pues existe una diversidad de experiencias al respecto, tanto positivas como negativas. De otro lado expresó su preocupación por lo que llamo "el tinte centralista" del proyecto, pues a su juicio todo lo que desfigura el ingreso de las regiones afecta la estructura del Estado. Finalmente, es conveniente reseñar algunas propuestas que fueron lanzadas en el debate y resultaron controversiales, particularmente la del ministro de Transporte respecto al uso de los recursos. El funcionario dijo que no hay un solo gobernador o alcalde que no tenga necesidades viales; antes el gobierno nacional no invertía en vías municipales y departamentales, hoy ya es común que los gobernantes locales acudan al gobierno central con ánimo de obtener recursos para vías de carácter municipal o departamental. De allí que propuso que si esas eran las reglas de juego lo que había que hacer era llenar de dinero el Ministerio de Transporte y llenar de vías a todo el país, lo que sería una estrategia adecuada para impulsar la productividad. El ministro concluyó que el ministerio tiene la estructura técnica para ejecutar los dineros que lleguen, por lo que "la filosofía está clara, pero lo que se necesita es la plata". Finalmente, más allá de los debates y las propuestas que se hicieron en el evento, lo cierto es que aún le restan algunos debates a la iniciativa, y está visto cómo esos espacios han introducido importantes cambios a la naturaleza inicial de la misma. El llamado es a mantenerse atentos y dispuestos a la discusión pública de un tema central para el futuro desarrollo del país. 7 Es preciso recordar que por tratarse de un proyecto de acto legislativo su trámite requiere que se surtan ocho debates, que deben darse en dos períodos consecutivos. De esa manera es posible esperar cambios adicionales en los cuatro debates que le restan al proyecto y que deberán darse durante el primer semestre de 2011.

La Konrad Adenauer Stiftung es una fundación política allegada a la Unión Demócrata Cristiana (CDU). A través de nuestros programas en más de 120 países contribuimos a fomentar la democracia, el estado de derecho y la economía social de mercado. Trabajamos en cooperación con instituciones estatales, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil. Organizamos en forma conjunta seminarios, congresos, talleres de formación, propuestas de investigación y de consultoría. Hacemos y promovemos, además, publicaciones analíticas sobre temas de interés.

Boletín Nº 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.