Portafolio Sebastián Gómez Espinal

Page 1

Sebasti谩n G贸mez Espinal Portafolio de Arquitectura


Habilidades Idiomas Ingles

Sebastián Gómez Espinal Arquitecto

Perfil Arquitecto egresado de la Universidad de los Andes 2010-2015

Frances Software Autocad

Rhinoceros

Adobe Illustrator

24 Años

Contacto

Adobe Photoshop

Adobe Indesign

+57 312 478 53 44 +57(1) 621 68 13 Carrera 13a Nº 88 - 47 Bogotá, Colombia s.gomez911003@gmail.com s.gomez675@uniandes.edu.co https://www.behance.net/Sgomez911003

Office

Keyshot

Blender


Experiencia Concurso de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de la Nueva Sede de Uniandinos Octubre 2015 - enero 2016 Concurso Privado de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de la Nueva Sede de Uniandinos en Bogotá D.C. Proyecto presentado en el equipo de trabajo del arquitecto Luis Calderón Reconocimiento del lugar, diseño arquitectónico y producción grafica de entregables. El proyecto obtuvo el segundo puesto.

Diseño de esquema básico para la Terminal de Transportes del Norte Junio - Octubre, 2015 Proyecto realizado para Mariverdo gestora de proyectos, para solicitud de licitación en concurso privado Reconocimiento del lugar, diseño arquitectónico y producción grafica de entregables. Trabajo realizado en condición de trabajador independiente

Participación en el concurso convive XI “Paisaje Cultural Vivo y Sostenible”, Revista Escala Julio - Noviembre, 2014 Concurso estudiantil con la Universidad de los Andes. Diseño de vivienda de interés social campesina en Circasia, Colombia. Enfocada principalmente en la coherencia tipológica y cultural además de la utilización de materiales locales. Reconocimiento del lugar, diseño arquitectónico y urbanístico, y producción grafica de entregables.

Concurso publico para el diseño de los enlaces peatonales de la ciudad amurallada de Cartagena Octubre - Noviembre, 2014 Proyecto presentado en el equipo de trabajo del arquitecto Stefano Anzellini Diseño de espacio publico para la integración de estructuras de interés patrimonial teniendo en cuenta tipología, materialidad y sobre todo respeto a lo existente. Reconocimiento del lugar, diseño arquitectónico y urbanístico, y producción grafica de entregables. El proyecto obtuvo el Quinto puesto.

Participación en concursos NOA e IMOA, Revista Arquideas Enero - Julio, 2014 Concursos publicos para estudiantes y arquitectos jovenes Diseño de esquema básico de un observatorio natural en el Amazonas y un oservatorio astronómico en San Pedro de Atacama en Chile respectivamente. Diseño arquitectónico y producción grafica de entregables.

Participación en el concurso convive VIII “hábitat campesino en los llanos orientales”, Revista Escala Julio - Noviembre, 2013 Concurso estudiantil con la Universidad de los Andes. Diseño de vivienda de interés social campesina en Yopal, Colombia. diseño enfocado en la producción agricola sostenible y ordenamiento terriorial para consolidación de centros urbanos. Reconocimiento del lugar, diseño arquitectónico y urbanístico, y producción grafica de entregables.

Profesor asistente en el curso “seminario de procesos Urbanos”, Universidad de los Andes Julio - Diciembre, 2013 Curso a cargo de la profesora Clemencia Escallon Procesos urbanos; cambios económicos, sociales y culturales; Reconocimiento urbano. Trabajo como asistente y tutor en temas de ordenamiento territorial y urbanístico, no solo en la parte de análisis sino también en la relativa al diseño de ciudad. Adicionalmente, llevaba toda la parte técnica de información por estudiante para el registro de trabajos de la universidad.

Profesor asistente en el curso “Laboratorio de Planeación Urbana”, Universidad de los Andes Enero - Julio, 2013 Curso a cargo de la profesora Clemencia Escallon Procesos urbanos; cambios económicos, sociales y culturales; Reconocimiento urbano. Trabajo como asistente y tutor en temas de ordenamiento territorial y urbanístico, no solo en la parte de análisis sino también en la relativa al diseño de ciudad. Adicionalmente, llevaba toda la parte técnica de información por estudiante para el registro de trabajos de la universidad.


Proyectos seleccionados 01.

Concurso de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de la Nueva Sede de Uniandinos

02.

Concurso publico para el diseño de los enlaces peatonales de la ciudad amurallada de Cartagena

03.

Catalizador Urbano:Explanada articuladora de la actividad pública (centro civico Barrio Minuto de Dios)

04.

Proyecto de vivienda, Yopal, Casanare

05.

Casa en La Calera

06.

Concurso Estudiantil NOA: Nature Observatory of Amazonia Revista Arquideas



01. Concurso de Anteproyecto Arquitectónico para el Diseño de la Nueva Sede de Uniandinos El “Ágora”- Lo Público Los tres primeros niveles del edificio concentran el manejo de lo público, así: • En el nivel de acceso está el “ágora“ cubierta de 1500 m2, conformada por el salón jumbo, las áreas de exposiciones alternas y temporales y el foyer central. • En el nivel de primer sótano (contiguo a la casa principal) está la sala de conciertos y el salón de video conferencias. • En los niveles inmediatamente sueriores, está el mezzanine con el teatrino, seguido por el comedor, el bar y los salones de juegos del tercer piso. Este espacio central es el “atrium” al que convergen los accesos peatonales y los principales flujos públicos masivos. Es el articulador de la propuesta y se funde con el paisaje convergente del entorno a través de su envolvente transparente hacia tres de sus latitudes. es un área flexible y multifuncional, concebida como “continuum” del espacio publico exterior. Adicionalmente, conecta con el vestíbulo y zonas de control del inmueble patrimonial. El “Ágora” se integra como destino de la axialidad - naciente-poniente que parte de la carrera 15 hacia el proyecto: viene como un espejo de agua flanqueado por corredores peatonales, arborización de sombra y amoblamiento urbano. Concebida esta como área de exposiciones al exterior, al igual que el frente peatonal principal del proyecto, sobre la carrera 16, hace énfasis en el paisajísmo sobre el plano base; con espejos de agua, césped, plantas y flores multicolores. También se preveen áreas para esculturas y/o exposiciones itinerantes que reactiven el lugar. El “ Ágora “ y las áreas públicas cubiertas anexas mencionadas en estos tres primeros niveles, podrían llegar a albergar simúltaneamente hasta 1200 personas. practicamente el 50% de la población del edificio, razón por la cual su acceso y rápida evacuación son premisas fundamentales de esta propuesta.


Planta Primer Piso 0

2

5

10

20

el paisaje – el protagonista

30

La incorporacion de la estructura ecológica es lineamiento básico para el manejo del espacio público y de los recorridos de accesibilidad y continuidad del tránsito peatonal hacia y dentro del proyecto. La zona verde recuperada y ampliada que acompaña al bien patrimonial, es proyectada hacia el centro del lugar con el fin de convertirlo en espacio protagonista. Un paisajismo ascendente en terrazas ajardinadas a diferentes niveles; una atmósfera natural, con cascadas, enredaderas, árboles, flores, espejos de agua, senderos y estancias, da cuerpo a la arquitectura; un paisaje que propone generosos cuerpos de agua perimetrales, como transición entre lo exterior y lo interior; lo mismo que cubiertas líquidas traslúcidas en antejardines donde los espacios subyacentes internos se encuentran iluminados por los temblorosos reflejos del agua al fluir y, sobre la cual, literalmente, flota el ágora.

5.2B

5.1C

5.2C

Un paisaje que simultáneamente, a manera de cascada, articula los recorridos del programa con terrazas, con puentes, con corredores y con escaleras flotantes. Es un paisaje que va en descenso vertical hacia los coloridos árboles que emergen del agua en el sendero peatonal del costado sur del predio; y en ascenso vertical sobre las terrazas secuenciales del costado norte, hasta llegar a la gran terraza jardin mirador - al cénit de la propuesta, donde se hallan el observatorio astronómico, la capilla, las áreas de meditacion y yoga, el jardin zen y los árboles flotantes sobre espejos de nubes.


Plantas arquitect贸nicas Planta Sotano 2 0

2

5

10

Planta Sotano 1 20

30

0

2

5

10

20

30

5.2A

5.1A

5.4M

5.3C 5.3D 5.4M

5.2D 5.3D 5.4L

5.4L

5.4M

5.3E 5.3A

5.4M

5.3A

5.4I


Programa Arquitectónico 5.1 ÁREAS ACADÉMICAS 5.1A Salón para Video-Conferencias 5.1B Sala de proyecciones-Teatrino 5.1C Salón Jumbo 5.1D Oficinas Modulares 5.1E Biblioteca -Hemeroteca- Sala de música 5.1F Sala de Juntas T1 5.1G Sala de Juntas T2 5.1H Sala de Juntas T3 5.1J Espacio para Educación Continuada

5.2 ÁREAS CULTURALES 5.2A Sala de Conciertos 5.2B Espacios Exposiciones Temporales 5.2C Galería de Arte-Espacio alterno 5.2D Salón de Danzas 5.2E Centro de Recursos Tecnológicos 5.2F Terraza de Observación Astronómica 5.2G Oratorio ecuménico 5.2H Emisora Uniandina

5.3 ÁREAS RECREATIVAS 5.3A Gimnasio, Zonas Húmedas, SPA, baños y lockers 5.3B Juegos Electrónicos 5.3C Jaula de Golf / P. Green 5.3D Squash-Raquet ball 5.3E Salón de pilates 5.3F Yoga 5.3G Sala de juegos

5.4 ÁREAS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Planta Mezzazino 0

5.4A Bar-Pub 5.4B Comedor principal 5.4C Cocina principal y servicios anexos 5.4D Lockers y baños empleados 5.4E Locales comerciales 5.4F Bodegas y Depósitos 5.4G Cuartos frios 5.4H Cocinas Auxiliares 5.4I Consultorio Médico 5.4k Apartaestudios para huéspedes 5.4L Parqueaderos-Vehiculos 5.4M Parqueadero Bicicletas

2

5

10

20

30

5.5 ÁREAS ADMINISTRATIVAS 5.5A Capítulos 5.5B CSA 5.5C CSA Contact Center 5.5D Dirección de Servicio 5.5E Desarrollo Profesional 5.5F Comunicaciones 5.5G Unidad Administrativa 5.5H Desarrollo Organizacional 5.5I Presidencia 5.5J Gerencia 5.5K Dirección Comercial 5.5L Alianza Social 5.5M Galería, Cultura y Espacio alterno 5.5N Tesorería y Cartera 5.5O Relaciones con la Universidad 5.5P Sede Nacional 5.5Q Informática 5.5R Contabilidad

5.1B

5.1C Vado

5.2C Vado


Plantas arquitectรณnicas 2

5

10

20

30

5.1E 5.3G

5.5E

5.4A 5.3B

5.4B

5.4K

5.5N

5.2H

5.4C

5.5R 5.5Q

5.2E

5.4K

5.4G

Planta Nยบ 3

5.5D

5.5M

Planta Nยบ 5 5.5A 5.5B 5.5K

5.4K

Hemeroteca

5.5P

0

5.5C 5.4K

Planta Nยบ 4

5.1E

5.5I 5.5J

5.1E 5.5G

5.5F

5.5L

5.5H

5.5O

5.4K

Planta Nยบ 6


Plantas arquitectรณnicas 0

2

5

10

20

T3

T2

T3

T1

T2

T1

30

T2

T2

T1

T1

T1

T3

T3

T2 T1

T1 T2

T2

5.1J

T2

Planta Nยบ 7

Planta Nยบ 9

5.4H

5.2G

5.1J 5.3F

Planta Nยบ 8

Planta de Cubierta

5.2F


Proceso

Alzados generales 0

2

5

10

Paramentaci贸n Continua

Alzado Occidental

Etracciones Normativas

Adiciones Volumetricas

Alzado Oriental

20

30


Maqueta

Alzado Norte

Alzado sur


Cortes generales 0

2

5

10

20

30


Cortes generales 0

2

5

10

20

30


Cortes generales 0

2

5

10

20

30


Cortes generales




Proyecto Profesional Proyecto realizado en el equipo del arquitecto Luis calderón entre octubre del 2015 y enero del 2016 Equipo de trabajo: Arq. Luis Calderón Arq. Roswell Garavito Arq. Jerónimo Escobar Arq. Mónica Ocampo Arq. Álvaro Ramírez Arq. Daniel Vargas Arq. Camila Urrego Arq. Sebastián Gómez El proyecto obtuvo el segundo puesto en el concurso



02. Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico Para el Diseño de Enlaces Peatonales en las Murallas de Cartagena Proyecto profesional en el equipo de trabajo del arquitecto Stefano Anzellini Realizado entre Agosto y Octubre de 2014 El proyecto obtuvo el 5to puesto en el concurso, donde el segundo puesto fue declarado desierto. descripcion del proyecto dado por la SCA En desarrollo del plan de acción derivado del comodato de administración de las fortificaciones de Cartagena de Indias, 2199 de 2012, suscrito entre la Escuela Taller Cartagena de Indias (ETCAR) y el Ministerio de Cultura de Colombia, se ha contemplándola construcción de un sistema de movilidad que permita que las murallas que rodean el Centro Histórico puedan ser recorridas peatonalmente de manera continua y segura. Para tal efecto la ETCAR, ha ideado el desarrollo de un Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño de los enlaces y demás elementos que lo compondrían, el cual cuenta con la asesoría de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), mediante convenio interadministrativo firmado con la Regional Bolívar (SCA-Bolívar) el 15 de julio de 2014. La SCA respalda la iniciativa propuesta, reconoce la gestión que viene adelantando la ETCAR en aras de la valoración, conservación y mantenimiento del complejo fortificado de Cartagena dada su condición de Bien de Interés Cultural de la Nación (BICN) y su importancia como elemento principal de la declaratoria de Patrimonio Histórico

y Cultural de la Humanidad por la UNESCO; así como también apoya las estrategias para estimular que la ciudadanía se apropie de sus bienes patrimoniales. Las diversas estructuras de las fortificaciones se constituyen en nodos significativos de la ciudad y recorrer su conjunto a modo de parque lineal es la acción de mayor práctica de propios y visitantes. Mediante el presente concurso se busca encontrar las mejores propuestas de diseño de los elementos arquitectónicos que posibiliten la movilización peatonal por baluartes y cortinas, el reconocimiento de las murallas que desaparecieron con el tiempo, e incorporen sectores que actuaron como vínculos urbanos durante la época colonial. Es así como para organizar los recorridos peatonales continuos por las murallas se ha propuesto una intervención formada por tres componentes de integración que se identifican como: Enlaces, Testimonios y Conectores, cada uno de ellos cumpliendo funciones que coadyuvan por un mejor disfrute de dichos espacios históricos emblemáticos de la ciudad. Resultado de la realización del concurso dispuesto, la ETCAR obtendrá como producto final el diseño arquitectónico y todos los demás estudios técnicos requeridos, para que en corto plazo se pueda adelantar la construcción de los diversos componentes del sistema. Proyecto Presentado Por: Arq. Stefano Anzellini Arq. Claudio Rossi Arq. Carolina Garcia Arq. Nicolas Chahin Arq. Nicolas Zapata Arq. Michelle Arteaga Arq. Juan sebastian Hurtado Arq. Juanita Gómez Arq. Juan Andres Giraldo Arq. Sebastian Gómez









03. Catalizador Urbano: Explanada articuladora de la actividad pública. Trabajo Académico Noveno Semestre, Proyecto de Grado Presentado con Antonio Ruiz Profesor: Lenonardo Alvarez Yepez ¿Cómo hacer de un elemento conector, unificador y mediador de actividades un proyecto arquitectónico que funcione como catalizador urbano? El proyecto consiste en un Centro Comunitario que articula el barrio con la Estructura Ecológica Principal, entendida como la base natural sobre la cual se fundó la ciudad. Éste funciona como un nuevo centro cívico que descentraliza y complementa las actividades existentes y reactiva el espacio público, actualmente segregado. En este sentido, el proyecto relaciona las diversas escalas que coexisten por medio de nuevas actividades que suplen las necesidades de los habitantes del Minuto de Dios. Para esto, el proyecto se concibe a partir del concepto de sobreposición, como tema central de la intervención. La sobreposición está entendida como la integración o yuxtaposición de elementos autónomos, con propiedades espaciales diferentes entre sí, que se ensamblan para generar condiciones adecuadas de habitabilidad al interactuar. Sin embargo, para garantizar la coexistencia de diversas actividades, es necesaria la presencia de un subsistema que les permita interactuar: el catalizador. Este último, aparece como un espacio con autonomía propia que articula y consolida el vínculo entre los diferentes espacios so-

brepuestos para que funcionen y se entiendan como una sola unidad. De esta manera, se propone un ejercicio que permita el equilibrio y la fluidez a través del espacio público, visto como un catalizador urbano que estructura y evita la desconexión en la conformación de la ciudad. Con el objetivo de articular el proyecto con la Estructura Ecológica Principal, éste se desarrolla en el borde del barrio que limita con el Río Juan Amarillo, para mediar entre la escala metropolitana y la escala zonal. Es entonces, a partir de una explanada integradora que se disponen las diversas actividades del Catalizador Urbano. La sobreposición permite la dualidad del plano horizontal, posibilitando la idea de adaptar la superficie a las necesidades de la actividad. Para garantizar adecuadas condiciones de habitabilidad, se generan vacíos urbanos que facilitan su ensamblaje. La vinculación del espacio público al proyecto conforma el borde del barrio y le da continuidad espacial a la Estructura Ecológica Principal. El proyecto obtuvo la máxima calificación y adicionalmente hizo parte de la exposición ESCALANDO, donde se presentan los trabajos sobresalientes de cada clase en la facultad de arquitectura y diseño de la Universidad de los Andes. La expresión grafica de la planimetría e imágenes digitales fue mejorada después de la entrega oficial del proyecto dentro del calendario académico. El proyecto se presenta a partir de 3 aspectos principales: la exploración conceptual, el análisis urbano del sector de intervención y el desarrollo del proyecto. Para este caso la información será presentada en ese mismo orden. renders relaizados por M.O.N.O.M.O


Diagnóstico

Población 20.000

Población Flotante

6.866

Residentes

Equipamientos Culto

16

1

10 000

Cultura

3

Educación

4

Bienestar Social

4 1

Salud

Actividades 10% 75%

Movilidad Alameda 10%

Vivienda Dotacional

Bicicleta

50%

Comercio

40%

15%

Peatonal Permanencia

Bogotá

Espacio Público Engativá MDD

6,3 ARB / Ha

2,4 m2/ hab

6,14 m2/ hab

Metros de espacio publico por Habitante

4,7 m2/ hab


0

20

50

100

200

??

Desconexi贸n de la estructura ecol贸gica

?

?

? ?

? ? ?

? ?? ?? ? ?? ? ? ? ??


0

20

50

100

200

Concentraci贸n de actividades


0

20

50

100

200

Degradaci贸n tipol贸gica


Problemas

Barreras Actividades

Desigualdad de vocación

Estructura Escologica

Equipamientos

Vivienda

Estrategias

Poca actividad sobre el borde

Barrea Ecológica

Des - centralización

Integración de la e.e.p.

Nuevo Centro Cívico

Aprovechamiento del espacio público

Desconexión Espacial

Permeabilidad

Levantar las edificaciones del primer piso para liberar el espacio público.

Uso de tipologías abiertas para obtener mayor relación con la alameda.

Conectar las diferentes edificaciones autónomas por medio del espacio público.

Continuidad hacia la alameda con senderos peatonales

Fluidez y continuidad peatonal. Se diluyen las barreras y los límites físicos para darle importancia al ciudadano.


Operaciones

I

PRE-EXISTENCIAS

II

DIAGNÓSTICO: CENTRO CÍVICO

III SOBREPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

IV

EXPLANADA ARTICULADORA

V

VACÍOS URBANOS

VI ENSAMBLAJE DE ELEMENTOS

VII CONTINUIDAD DEL ESPACIO

VIIi VINCULACIÓN DEL ESP. PÚBLICO

Ix CONFORMACIÓN DEL BORDE


Las actividades del Catalizador Urbano se disponen de manera tal que respondan a todos los frentes que conllevan a la intervención. Por medio de rampas y depresiones de la superficie articuladora se accede al proyecto. Estas últimas se ubican estratégicamente para permitir el desarrollo simultáneo de las múltiples actividades. La vivienda, el componente de mayor intimidad del proyecto, se eleva sobre la superficie sin interrumpir la fluidez espacial. En efecto, el proyecto cuenta con dos torres de vivienda que responden a las diferentes condiciones de borde que presenta el lugar. Cada torre responde de distinta manera y se convierten en hitos referenciales que direccionan y controlan los flujos. La torre más alta responde a la escala metropolitana (la alameda del río Juan Amarillo) y la de menor número de pisos a la escala zonal.

Polideportivo Teatro Biblioteca Vivenda Colegio Comercio

Catalizador

Es a partir de una explanada articuladora que se disponen las diversas actividades del Catalizador Urbano. La sobreposición permite la dualidad del plano horizontal, posibilitando la idea de adaptar la superficie a las necesidades de la actividad. La intimidad de cada una de éstas determina su posición en el plano y define la relación con la superficie. En este sentido, se separa lo público (auditorio, mediateca, comercio y centro deportivo) de lo privado (vivienda), enterrando lo primero y elevando lo segundo para generar estas distintas relaciones que definan la espacialidad. Estas operaciones dejan libre la superficie y generan la fluidez que permite la articulación del barrio. Por lo tanto, para garantizar adecuadas condiciones de habitabilidad, se crean vacíos urbanos que facilitan el ensamblaje de las actividades. La vinculación del espacio público al proyecto conforma el borde del barrio y le da continuidad espacial a la Estructura Ecológica Principal.


Planta de Localizaci贸n 0 10 20

50

100

200


Perfiles Urbanos 0

10

20

50

100


Nº -4 m

Nº 0 m

Nº -4 m

Nº -6 m Nº 0 m

Planta nivel subterráneo 0 2

5

10

20

50


Nยบ -4 m

Nยบ 0 m

Nยบ -4 m

Nยบ -6 m Nยบ 0 m

Planta Primer Piso 0 2

5

10

20

50


Nยบ 0 m

Nยบ -10 m

Nยบ 4 m

Nยบ -4 m

Planta Colegio Distrital 0 2

5

10

20

50

Planta Parqueaderos 0 2

5

10

20

50


Plantas Edificios Vivienda 0

1

2

5

10

Piso viviendas familiares tipo A

Piso viviendas Estudiantiles tipo A

Piso viviendas familiares tipo B

Piso viviendas Estudiantiles tipo B

Planta Doble Altura

Planta Piso Comunal


Cortes Generales 02 5 10

20

50

100

Polideportivo Teatro Biblioteca Vivienda Colegio Comercio

Polideportivo Teatro Biblioteca Vivienda Colegio Comercio


Cortes Generales 02 5 10

20

50

100

Polideportivo Teatro Biblioteca Vivienda Colegio Comercio

Polideportivo Teatro Biblioteca Vivienda Colegio Comercio


Imagen 3d


Imagen 3d



04. Proyecto de vivienda, Yopal, Casanare Proyecto Acádemico 8vo Semestre, Proyecto UI Vivienda Proyecto preserntado con Nicolas Paez y Carolina Garces

Este proyecto es el resultado de un profundo análisis social, económico y cultural a nivel regional (llanos orientales colombianos), departamental (departamento de Casanare, Colombia) y municipal (Yopal) de un entorno geográfico asignado en el concurso CONVIVE VIII. Para el desarrollo de este análisis se contó con el soporte de los cursos Análisis UI vivienda y Teoría UI vivienda, de esta manera garantizando que el análisis se abordara desde los diferentes ángulos de la disciplina arquitectónica. Lo anterior dio como resultado el diseño de una estrategia regional, una municipal y un esquema de crecimiento para un posible asentamiento urbano en consolidación y crecimiento, además de un detalle de la vivienda haciendo énfasis en temas de construcción, bioclimática y materiales. Todo esto con el objetivo de ofrecer buenos espacios colectivos y privados. El proyecto promovía un sistema socio-económico que garantizara la estabilidad económica de sus futuros habitantes. Solo se presentara el diseño tipo de la vivienda El proyecto no fue utilizado para el concurso CONVIVE VIII de la revista escala por no cumplir a cabalidad con aspectos obligatorios dentro de las bases del concurso ( diseño de un poblado definido y costos de la vivienda), pero que aun así pensamos que el proyecto promueve una solución consiente y eficiente a los problemas planteados en las bases, tanto en aspectos urbanísticos como arquitectónicos.


Planta de Cubiertas 0

1

2

5

10


Planta General 0

1

2

5

10


Alzados Generales 0

1

2

5

10


Alzados Generales 0

1

2

5

10


Cortes Generales 0

1

2

5

10


La Técnica La unidad propuesta trabaja el principio de des-jerarquización en los espacios y busca reducir el impacto que la estructura tiene sobre las posibles formas que puede asumir la configuración espacial de la casa , por esta razón se ha escogido un sistema portante que se compone de dos pantallas y un pórtico intermedio en concreto armado que sostienen la estructura de la cubierta, y a la vez corresponden con los espacios especializados de la casa (Baño y cocina - Social), Los apoyos reciben dos cerchas que componen –junto a un entablado de madera, un plafón y tres hileras de canaleta 90- la estructura de la cubiert; bajo ésta, y contenido entre los dos ámbitos especializados existen dos ámbitos no-especializados que tienen una gran libertad de transformación: se puede abrir o cerrar la fachada, cambiar la materialidad y proponer nuevas relaciones espaciales y de actividad entre la vivienda misma y el exterior. La vivienda está pensada para generar pasivamente condiciones de habitabilidad excelentes mediante la interacción de dos medidas: el plafón y las ventanas. El plafón permite tener ventilación convectiva natural en momentos del año en los cuales no hay viento, e introduce el aire fresco en el recinto cuando se presentan vientos frescos predominantemente provenientes del nor-oriente. Adicionalmente todos los recintos cuentan con dos fachadas cuya ventilación puede ser controlada mediante la apertura de los tablones de la ventana y la puerta, por lo que gozan de excelente iluminación y condiciones de ventilación cruzada.


Detalle Constructivo Teja canaleta 90 Canal en acero galvanizado

La cubierta del proyecto se construye con Canaleta 90, canaleta que permite utilizar el menor número de unidades para conformar la vivienda. Adicionalmente su sistema de montaje –arriba representado- muestra que puede ser desmontado, permitiendo re-utilizar la estructura de la cubierta cuando se construya un segundo nivel.

Tablamento en granadillo Plafón de Superboard Tubos eléctricos Cercha en acero Cubierta en Superboard Cerramiento en ladrillo portante 30 (Santafé) Cortasoles -ventana ajustables en granadillo

El sistema de cerramiento de la vivienda se compone de dos grandes estrategias: las paredes y los paneles móviles. Las paredes no poseen ninguna responsabilidad estructural en la vivienda, por ésta razón se podrán construir de múltiples materiales según sea conveniente, no solamente el ladrillo de la propuesta actual (Seleccionado por su inercia térmica). Las propuestas podrían incluir tamices en materiales locales, prefabricados en concreto y acabados creados por los mismos habitantes de la vivienda.

Portón social en granadillo Pantalla estructural en concreto reforzado

El proyecto se apropia de los espacios circundantes mediante el despliegue y apertura de paneles y portones de madera. Los paneles se construyen a partir de un marco rectangular rigidizado por tensores, sobre el cual se montan los acabados de superficie, en este caso, tablones livianos de madera impermeabilizada.




05. Casa en La Calera Trabajo Académico 5to Semestre, Proyecto Lugar

El proyecto propone el diseño de una casa en un lote especifico en La Calera, Cundinamarca, que a su vez debía basarse en una casa de un arquitecto reconocido, en ese caso en especial la casa estudiada fue la “Furniture House” del arquitecto japonés Shigeru Ban. Para el desarrollo del proyecto era necesario no solo entender la esencia de la casa original, sino, entender también las condiciones del lugar original y, de la misma manera adaptar la casa a su nuevo entorno teniendo en cuenta las condiciones climáticas, la topografía y los materiales locales que se utilizarían en la eventual construcción del proyecto. Finalmente, el diseño de la casa debía entender todos los aspectos ya mencionados y mantener la esencia natural de la casa original. En este caso, la utilización de muebles a manera de muros, la integración de los espacios sociales, la demarcación del paisaje a partir de una terraza que articula el espacio y finalmente la inclusión de la ligereza de las divisiones utilizadas por la arquitectura en la cultura japonesa. Este proyecto fue entregado de manera individual y ha sido mejorado gráficamente en los años siguientes a su presentación. Proyecto presentado por Sebastián Gómez


Nยบ 0 m

Nยบ -2.4 m

Nยบ -2.4 m

Nยบ -0,8 m

Planta General 0

1

2

5

10


Cortes Generales 0

1

2

5

10


Alzados Generales 0

1

2

5

10


Cortes por Fachada 0

0,5

1

2

Teja en barro Canal de desagüe en aluminio Manto impermeabilizante Durmientes en madera Aislante térmico Viga en madera Vigueta en madera Ventana en vidrio templado Platina en acero Alfajía Mortero de pega Bloque santa fe Placa de contrapiso en concreto reforzado Canal de desagüe de aguas lluvias Recebo compactado al 90% Terreno Zapata en concreto reforzadoz

3






06. Observatorio Natural del Amazonas Concurso internacional Julio 2014

“El camino serpenteante discurre a través de la vasta selva amazónica creando nuevos espacios que interrelacionan el entorno y generan contextos educacionales en torno al aprendizaje ambiental y ecológico. En un kilometro de extensión, el proyecto resulta ser una experiencia enriquecedora y asombrosa, otorgándole al visitante la oportunidad de admirar las grandes ceibas desde lo alto de sus copas, la suerte de ver los delfines rosados nadar mientras se camina sobre el agua, la ventaja de contemplar el vuelo del gran guacamayo rojo en lo alto del bosque y la aventura de pasar las noches pendiendo sobre los manglares.” Como idea principal el proyecto se concibe como la dilución del bore del rio, despojándolo de su condición de limite, y por el contrario acogiéndolo como parte del proyecto, destacando su riqueza y cualidades ecológicas. Así mismo, se genera un contexto poroso en donde lo construido se mezcla con el entorno, dadas las condiciones materiales permeables visualmente y no invasivos permiten un contacto mas intimo y delicado con el entorno salvaje. Proyecto presentado por: Arq. Nicolas del Campo Arq. Daniela Silva Arq. Sebastián Gómez


Planimetria e imagenes 2

Localización

4

3 1

6

5

1. observatorio de aves

3. Estancia en manglar

5. Pasarela sobre el agua

2. Área de alojamiento

4. Observatorio elevado

6. Recinto principal

En el curso de su habitar, el proyecto recoge los visitantes en el embarcadero curvo que los conduce directamente en la pasarela de madera, que a manera de zig-zag recorre el borde del agua generando distintos tipos de reacciones con ésta. Al rematar en el recibidor principal elevado en un puente, que a su vez contiene las salas de proyección, estudios y estaciones. Cruzando el puente se percibe el espíritu del proyecto que inicia con una serie de pasarelas que divergen hacia los distintos puntos del observatorio, cada uno con actividades distintas, desde alojamientos, áreas de contacto y espacios elevados al aire libre. En estos términos, el observatorio natural del amazonas pretende promover nuevas maneras de disfrutar, apreciar y aprender de la vida salvaje inmersa en los pulmones de la tierra.

1. Puente Habitable Generar bajo impacto en los suelos Nuevas relaciones visuales con el río

2. Depresion del Suelo Plantear espacios de recreación y conexión con el espacio Protección hacia la selva y al frente del agua

3. Pasarelas Elevadas Crear conexiones entre el río y la selva

4. Restauración Ecológica Restaurar la flora

Mejorar la apreciación del ecosistema

Restaurar la fauna acuática y terrestre.


1. observatorio de aves


2. Ă rea de alojamiento


3. Estancia en manglar


4. Observatorio elevado


5. Pasarela sobre el agua


6. Recinto principal


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.