Vistas de nuestro tiempo EL ÚNICO DIARIO QUE VE LA VERDAD
Provincias Unidas de Sudamérica – 9 de Julio de 1816 – Ejemplar sin valor comercial
¡AL FIN LLEGÓ EL DÍA! ¡SOMOS LIBRES! Página
3
La situación en Europa ¿Qué hará Fernando VII? Página 3
Página 2
Los diputados reunidos en Tucumán declararon la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica.
Último momento
Salió a la luz una carta que el Gral. San Martín le envió a Godoy Cruz
Fue por unanimidad
Página 2
¡ÚLTIMO MOMENTO! Trascendió una carta secreta del General San Martín a Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. "¡Hasta cuándo esperamos declarar
POLÍTICA
EL DÍA MÁS ESPERADO
Hoy,
9 de julio de 1816, por fin nos independizamos de Fernando
VII, sus sucesores y metrópoli. La decisión fue tomada por el Congreso de Tucumán, con la presencia de los 33 diputados de las Provincias Unidas de Sudamérica, que representan a 15.000 habitantes cada uno.
nuestra independencia! ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos [...] Veamos claro, mi amigo; si no se hace, el congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito”. (San Martín, 12 de abril de 1816)
Ante la pregunta de si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli, los diputados gritaron unánimemente: ¡Sí, queremos! Luego, cada uno de ellos dio su voto en forma individual y firmaron la Declaración de la Independencia.
Santa Cruz de la Sierra están en poder de los realistas, por eso no pudieron asistir. Las provincias de la Liga de los Pueblos Libres, formada por la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe decidieron no concurrir al Congreso de Tucumán, con la excepción de Córdoba.
El Congreso de Tucumán empezó a funcionar el 24 de marzo de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La presidencia del Congreso es rotativa y se renueva el presidente todos los meses. Actualmente, el presidente es Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan. Algunas provincias del Alto Perú: Potosí, Cochabamba, La Paz y
San Miguel de Tucumán fue el lugar elegido debido a su ubicación en el centro del territorio. Recordemos que el sur está poblado por aborígenes y que las provincias del interior no están en buenas relaciones con Buenos Aires ya que consideran injusto que esta no comparta los recursos de la Aduana.
POLÍTICA
PÁGINA 3
LA SITUACIÓN EN AMÉRICA Con el ejército español libre para recuperar sus colonias, Fernando VII se lanzó a reconquistarlas. Lo primero que recuperó fue el norte de América del Sur. Para 1815, el único territorio que no estaba en poder de los realistas (los leales al rey) era el Río de la Plata que estaba amenazado por las fuerzas de Fernando VII que estaban en Chile y en el Alto Perú. El ejército revolucionario aún trata de llegar al Alto Perú pero todavía no ha podido conseguirlo.
¡TENEMOS NUEVO DIRECTOR SUPREMO! El Congreso de Tucumán nombró como nuevo Director
Supremo a uno de sus diputados, Juan Martín de Pueyrredón. Antes de volver a Buenos Aires, se detendrá en Córdoba para hablar con el Gral. José de San Martín quien, al parecer, tiene un plan ultrasecreto y muy sorpresivo para derrotar a los realistas. Pueyrredón deberá apoyar al general con recursos para que este pueda llevar a cabo su proyecto. Nuestros informadores escucharon palabras sueltas como “mulas”, “nieve” y “columnas” pero no pudieron enterarse de la idea de San Martín.
¿Qué pasa en Europa? De 1813 a 1816 hubo múltiples problemas que afectaron a Europa y a América del Sur.
¿Mandará refuerzos para recuperarlas ahora que concluyó su guerra con Francia?
La Santa Alianza, conformada ¡Todavía no podemos estar por algunos reyes europeos, tranquilos! ¡Hace dos años Fernando VII apoya a Fernando VII y fue liberado de la prisión y no considera ilegales a los está para nada de acuerdo con gobiernos que surjan de una la independencia! ¿Qué plan revolución, por eso, amenazan con destruirlos. tendrá ahora para las ¿Enviarán tropas para terminar Provincias Unidas? con nuestra independencia? Juan Martín de Pueyrredón Nuevo Director Supremo
FUGA
El día 7 de este mes se fugó de la casa de sus amos una mulata de unos 14 años, vestida con una falda marrón y una camisa blanca. Tiene un lunar en la frente. Quien tenga alguna información preséntese en la estancia de Pascual Ibáñez.
Página 4
SOCIEDAD
ENTREVISTA A LA ESCLAVA ROSALINDA, ¿Cuál es tu nombre y a qué te dedicás?
Durante el viaje pereció mucha gente, incluyendo
Mi nombre es Jelani pero cuando llegué a Buenos
a mi querida madre, debido a las enfermedades que
Aires me bautizaron como Rosalinda. Me dedico a
nos contagiábamos en el mismo barco.
hacer
Antes
empanadas.
Mis
pregones
son:
de
desembarcar,
aceitarnos
para
limpiarnos,
para las nenitas más bonitas”.
subasta.
Cuando paso por un lugar donde hay hombres
Finalmente llegamos y tras un forzado desembarco nos colocaron sobre una plataforma para subastarnos.
“Vendo empanadas de a montones
y
desataron
“Empanaditas, empanaditas, muy sabrositas,
canto:
curarnos
nos
para
la
para niños, ancianos o señores”. ¿Quién se queda con tus ganancias? Bueno, mis ganancias se las queda mi amo, don Roberto Flores. No es tan justo pero él compra todos los ingredientes de las empanadas que hago y vendo. Además como soy esclava no tengo ningún derecho. ¿Naciste libre? Yo nací en África, en Angola, junto con mi mamá y mi papá, pero él murió cuando yo tenía cinco años. Entonces mi madre cayó en desgracia con los jefes de la tribu. Por eso, cuando yo tenía ocho años llegaron los barcos negreros llenos de europeos y
nuestra propia gente nos llevó
hasta el puerto y nos entregó a los europeos como mercadería. Yo no sé si usted sabe que, en el continente, los propios africanos se encargaban del comercio de esclavos. Ellos nos llevaban hasta los puertos. Los europeos nos embarcaban y nos llevaban a los territorios en los que iban a vendernos. ¿Los marineros te ayudaron o se compadecieron ¿Cómo fue tu viaje hasta el Río de la Plata?
de vos?
Yo viajé por primera vez en un barco negrero
A mí nunca me ayudaron, ni a ninguno de los otros
cuando tenía apenas ocho años, con mi madre.
cautivos.
El viaje fue muy largo, duró tres meses.
La vida en ese barco no era buena para ninguno de
Durante
ese
tiempo
sufrimos
las
pésimas
los esclavos, nadie resaltaba entre los demás. A
condiciones de estar hacinados: viajábamos
menudo nos daban tareas: a los hombres se los
apretados, los marineros eran muy crueles, nos
obligaba a limpiar los desechos y a las mujeres, a
trataban como si fuéramos animales. A mi madre
preparar la comida.
la hacían cocinar y hacer tareas domésticas. Mi
Nos trataban como basura y, en el Río de la Plata, eso
mamá bailaba y cantaba en la cubierta, por la
éramos.¨Son mercadería¨, nos decían.
noche, como todos los esclavos, porque los
Pero los marineros tampoco vivían bien, tenían que
obligaban a mantenerse en forma ya que para
soportar las condiciones pésimas del viaje, las
ellos éramos mercadería y si alguno se rehusaba
enfermedades y el peligro de tormentas y rebeliones
le pegaban.
de los esclavos. Además, eran despreciados por su propia gente por el trabajo que realizaban.
Página 5
SOCIEDAD
VENDEDORA DE EMPANADAS ¿Cómo llegaste a vivir con tus amos actuales?
que, por haber nacido después del 31 de enero de 1813, no es esclavo.
Yo fui subastada en el mercado de esclavos que había en Retiro. Las subastas servían para vender a los
¿Qué
esclavos. Se preguntaba cuánto dinero se ofrecía por
decretada por la Asamblea del año XIII?
el esclavo, y la gente iba ofertando distintos montos
Yo pienso que la libertad de vientres está bien para
de dinero. El que más dinero ofertaba se quedaba con
que los niños no trabajen ni vivan como esclavos pero
el esclavo. A mí me compró don Roberto Flores. Me
me parece mal que no todos los chicos sean libres.
vendieron por 23 pesos ya que yo era pequeña.
Además, ¿qué van a hacer las esclavas que tienen
Don Roberto Flores fue la tercera
hijos libres? ¿Sus amos los van a alimentar? Es muy
persona en
opinás
sobre
porque
la
algunas
libertad
esclavas
de
vientres
ofrecer dinero. Es un hombre soltero, sin hijos, que
difícil
tienen
que
vive solo.
entregar a sus hijos a otras familias para que los críen.
¿Cómo es la vida de una esclava?
Yo lo sé porque esto le pasó a mi hija con mi nieto Sebastián.
Mirá, la vida siendo esclava es muy difícil y cansadora. En mi opinión, deberían pagarnos por todo
Finalmente, ¿cuál es tu sueño ahora que se
el trabajo que hacemos y dejarnos ser libres. Tengo
declaró la independencia?
que decir que tuve suerte porque, al menos, me dejan salir aunque sea para vender las empanadas, pues he
Mi sueño es ser libre, dejar de obedecer las órdenes
conocido esclavos a los que no los dejaban salir de su
de otras personas. Ahora más que nunca creo que
hogar en ningún momento.
alguna vez, podría obtener mi libertad. Que las
Otras desventajas de ser esclava es, por ejemplo en mi
Provincias Unidas se hayan independizado, me da
caso, no poder pasar tiempo con mi hija porque fue
esperanzas de que, en un futuro, se creen leyes que
vendida a otro amo. Ni siquiera veo a mi nieto y eso
prohíban la esclavitud.
Página 6
SOCIEDAD
Eventos Sociales
Página 7
SOCIEDAD
JUICIOS Daniela Herrera iniciará un juicio contra doña María Del Mar Rivas, por el cuidado de su hija. Ya son varios los juicios que se han iniciado en Buenos Aires, por la crianza de niños de familias humildes. Es sabido que, cuando cambia la situación de estas personas, quieren recuperar a sus hijos. Debido a esto, en los contratos se incluyen cláusulas en las que se pacta que los menores estarán a cargo de la familia de acogida hasta su mayoría de edad o hasta que se casen. A cambio, de educación religiosa y crianza, los niños deben colaborar en las tareas domésticas. En este caso, se conocieron dos cartas que explican la situación. Carta de la señora Daniela Herrera a doña María Del Mar Rivas: “Buenas tardes, señora Rivas. Como usted sabe, hace doce años le entregué a mi hija Sofía Acosta
Doña María Del Mar Rivas
a causa de la muerte de su padre y yo hallándome sin trabajo ni dinero para su educación. Como ahora la puedo educar yo misma, me he dirigido a usted para reclamar por ella.” Carta de doña María Del Mar Rivas dirigida a Herrera: “Señora Daniela Herrera: Si usted piensa que voy a devolverle a su hija pues está equivocada porque yo la crié con mucho esfuerzo y dedicación y ahora que está en condiciones de servirme usted me pide que se la entregue. Le puedo aclarar que hasta que no tenga 18 años no se la voy a devolver porque ya firmamos un contrato.” A causa de la negación de Rivas, la señora Herrera llevará el caso a juicio.
OTROS JUICIOS FAMOSOS Otro muy famoso e interesante juicio fue el de la señorita Mariquita Sánchez de Thompson, en 1804. Todo comenzó cuando ella tenía 14 años. Sus padres la comprometieron con don Diego del Arco, de más de 50. Como los lectores comprenderán, todo hijo debe aceptar a la persona que sus padres elijan para él o ella, especialmente si es mujer. ¿Quiénes mejor que los padres para saber qué es lo que les conviene a sus hijos? El caso se hizo famoso gracias a que Mariquita se opuso al novio que habían elegido para ella ya que se había enamorado profundamente de su primo segundo, Martín Thompson, con el cual se quería casar. Pero su padre, Cecilio Sánchez, no aprobaba el casamiento de su hija con su sobrino; así que la niña inició un “juicio de disenso ” a sus 18 años, después de la muerte de su progenitor. Al final, el virrey dio su autorización, se casaron y pudieron ser “libres ”.
Página 8
SOCIEDAD
CARTAS DE LECTORES Miseria en el camino Señor Director: Me comunico con usted para que se conozcan las pésimas condiciones en las que se encuentran los caminos de las Provincias Unidas. Como soy comerciante tengo la obligación de cruzar estas carreteras a menudo. Recientemente he estado en un viaje en el cual tuve que llevar mis propios recursos para vivir; un colchón, comida, ropa, etc. Paré en un pequeño rancho o posta, en el cual pensaba descansar y cambiar de caballo si era necesario. Recuerdo que, durante la noche, tuve que pelear contra las ratas que intentaban comer mi colchón. Sigo soñando con esos repugnantes animales trepando por mis ropas y mordisqueando mis botas. En esa pequeña posta solo suministraban un par de sillas y un banco de adobe adosado a la pared que servía de silla y de mesa. Pasando al tema de las rutas, están en condiciones desastrosas, muy descuidadas; tienen pozos y al ser de tierra, ensucian todo carruaje que pase y son un peligro para los caballos y las carretas. Sin mencionar que cuando llueve, el camino se convierte en barro y los transportes se estancan. En uno de mis viajes, se largó a llover y las ruedas de madera se hundieron bajo el fango. Tardamos dos días en continuar la travesía. Espero que con esta carta, cambien las cosas para aumentar las ganancias comerciales que van a ayudarnos a todos. Atentamente. Florencio Rojas
Casamientos arreglados Señor Director: Nos dirigimos a usted para comunicarle nuestro desacuerdo con las decisiones que toman nuestros padres, sobre nuestro matrimonio. No nos parece razonable que no podamos escoger a nuestro prometido ya que la mayoría de las veces, los casamientos son para conveniencia de los padres. A las mujeres nos parece justo casarnos por amor, no por dinero, y poder divorciarnos si es necesario. Asimismo, tampoco escogen jóvenes de nuestra edad y nos hacen casar con hombres mayores. ¡Queremos que se nos escuche! María Rosario Peña
Cada vez más injusticias Señor Director: Me dirijo a usted para comunicarle, por este medio, mi desacuerdo con las Provincias Unidas de Sudamérica y con ciertos ciudadanos, ya que han confiscado pertenencias importantes para mi vida cotidiana. No soy solo yo sino varios españoles los que tienen mi problema. No me parece apropiado que me estén quitando mi dinero y mis bienes para combatir a mis propios compatriotas. Ahora me es imposible sostener mi casa y mi ganado. No puede ser que seamos los españoles quienes tengamos que pagar la guerra. Veo también que hay otros compatriotas ricos a los que no les sacan su dinero. Por ejemplo, mi situación es inferior a la de Ricardo Sánchez Mena ya que yo tengo hijos y él, en cambio, no cuida de nadie y posee más dinero que yo. Me parece que deberían equilibrar esta situación. Estaría muy contento si esto cambiara y si la sociedad se enterara de los problemas de otros comerciantes españoles como yo. Gracias por su atención. Manuel Faustino José García Ruiz del Valle
Inseguridad Se ñor director: Escribo esta carta para comentar lo inseguro y peligroso que es el Callej ón de Ib áñez, calle que corre bajo los arcos del Cabildo, donde los ladrones principiantes dan los primeros pasos hacia el crimen y se puede apreciar su juventud. No soy el único que quiere cambiar esta situación y que opina lo mismo. Mi esposa, Mar ía Ángela, fue violentamente golpeada y le robaron un valioso collar. El mismo don Ib áñez presenci ó el ataque y colocó una guardia nocturna que, luego, fue quitada por el gobierno. Por esta razón estoy escribiendo en nombre de todos los ciudadanos para que se haga algo al respecto. Espero un cambio. Con enojo, Don Pedro Campos.
Página 9
SOCIEDAD
¿Qué nos espera en el futuro? Tal vez no podamos responder esta pregunta hoy pero estuvimos recopilando los pocos datos que conocemos para analizar algunas cuestiones sobre la población. Lo que podemos analizar comparando los CENSOS de Buenos Aires de 1778 y 1810 es que la población de blancos y gente de color seguirá aumentando y tendremos que estar preparados. También podemos observar que la expectativa de vida está aumentando lentamente. El nuevo gobierno que se cree tendrá el desafío de mejorar las condiciones de vida de todos.
EL C ÉLEBRE FIL ÓSOFO MARIANO DE LA SERNA ECHEVERR ÍA REFLEXIONA SOBRE LA LIBERTAD Ser libres es tener la libertad de hacer las cosas que uno quiere, pero no hay una libertad total y constante. Ser libre, va a depender de lo que uno quiere, del deseo de uno. Por ejemplo, soy libre de comer todas la carne que quiera - pero solo lo soy en caso de tener dinero para comprarla – por eso la libertad no es total. Sin embargo, va a haber consecuencias por mi acción, es decir, me va a doler la panza si como mucha carne. Cuando quiero algo, decido con mi libertad si hacerlo o no, también pensando en las consecuencias. No soy libre del futuro (por eso la libertad tampoco es constante): no me puedo escapar de la muerte. Ser libre es crear tus propias leyes, que quiere decir tomar tus propias decisiones. Si nos damos nuestras propias leyes, somos libres. Sin leyes habría apocalipsis o caos. Que un país sea libre quiere decir que no dependemos de nadie, que el país se pone
sus propias leyes, sus propios límites; que es él quien toma sus propias decisiones, nadie lo hace por él o en su nombre.
Página 10
ENTRETENIMIENTOS
Horóscopo Semanal
Acertijos
Chimentos Como todos saben, Manuel Belgrano es el galán de las jóvenes de las Provincias Unidas, no solo por su manera de vestir y por estar siempre impecable sino porque, además… ¡usa perfume! Pero además nos enteramos de que sus soldados lo llaman “Cotorrita”. ¿Por qué? Porque su chaqueta preferida es de color verde chillón, porque sus pasitos son cortos y su andar apurado y por su encantadora voz aflautada con la que sueñan todas las jóvenes solteras. Y hablando de apodos, hicimos un listado de algunos de ellos: Al virrey Cisneros lo llaman el “Sordo” porque perdió la audición en la batalla de Trafalgar. Al coronel Rondeau, por su paciencia y su buen carácter con los soldados, los otros oficiales lo apodan “José Bueno” o “Mamita Rondeau”. A Belgrano, por vestirse a la europea y ser rubio, lo llaman también “el alemán”.