N
acido en Barcelona en 1932, desde su llegada a México en 1949 Rojo asume progresivamente su mexicanidad, integrándose muy pronto y de manera plena en la vida artística y cultural del país. En la actualidad, es considerado miembro esencial de la generación de pintores mexicanos que rompieron con la tradición de los grandes muralistas (Orozco, Rivera y Siqueiros), y su obra, junto a la de José Luis Cuevas, Alberto Gironella, Francisco Toledo o Gunther Gerszo, está en la base de la renovación de la plástica mexicana moderna. Aunque la obra artística de Rojo ha ido alcanzando en los últimos años en España el justo reconocimiento del público y de la crítica, apenas se conoce en nuestro país la enorme relevancia que su figura ha tenido en la cultura mexicana
de las cuatro últimas décadas. Desde una extraordinaria pluralidad de actividades que van de la pintura, el grabado y la escultura al diseño gráfico, la edición y la tipografía, Rojo ha sido, con proverbial discreción, impulsor
en México de numerosas empresas culturales. Director artístico, ya en los años cincuenta, de revistas y suplementos tan importantes como Artes de México o México en la Cultura —al que no se dudó en calificar como “el mejor suplemento cultural de América Latina”—, ha sido también el responsable del diseño gráfico de revistas tan emblemáticas en México y en todo el ámbito hispánico como Plural o Vuelta, de un periódico tan presente en la vida política y cultural de México como La Jornada, así como de muchas cubiertas de libros de
las mejores editoriales de esa nación; sin olvidar que él mismo fue cofundador en 1960 de la editorial Era, de la que desde entonces es miembro del consejo editorial y director artístico. Hay además en la pintura de Rojo, como en la de otros grandes creadores de nuestro tiempo, un constante y extraordinario diálogo con la poesía que se remonta casi a los orígenes de su obra y que continúa vivo en la actualidad.
Fruto de ese diálogo son los libros realizados en colaboración con poetas como Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Álvaro Mutis, David Huerta o Alberto Blanco y, entre nosotros, con José-Miguel Ullán y Andrés Sánchez Robayna. De esa presencia de Vicente Rojo en la cultura mexicana de la segunda mitad del siglo xx —que difícilmente se podría resumir aquí con justicia— dan perfecta cuenta las palabras que hace unos años le dedicó el escritor Carlos Monsiváis: “Hoy, en el variado panorama del diseño gráfico, de la industria editorial y de la difusión cultural, Vicente Rojo ocupa un sitio especial. Es el precursor, y es el continuador y es el renovador.
vicente rojo Vicente Rojo es indudablemente uno de los grandes del diseño en México. Es curioso que a pesar de ser uno de los diseñadores gráficos más importantes de México haya afrontado la pintura desde una perspectiva totalmente distinta a la que atañe al diseño gráfico. Una de sus aportaciones mas impor-
tantes ha sido el logotipo del Museo de Arte Contemporáneo.
Nacido en la Ciudad de México el 30 de Agosto de 1978, es licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad Autónoma de México generacion 1997-2001, ademas de contar con estudios de fotografía, impresión fina, iluminación y conservación de archivos fotográficos entre otros. Ha sido Director Creativo Asociado de diferentes despachos de Dieño como: Mccann Ericson(20012003), Young & Rubrican(2003-2006) y Oveja Negra(3006 a la fecha), asimismo es creador y profesor del taller ARTOY en sus tres módulos.
Ganador del premio a! Diseño 2007 por el personaje mascota realizado para Books Vip. También le fue otor-
gado el primer premio MODALES 2006 concurso de pasarela de moda alternativa.
”EL FILME”
Semanas antes de saber de qué se trataba, se comenzaron a ver en varias calles de la Ciudad de México, ilustraciones espectaculares alusivas al box, uno de los deportes con mayor afición en nuestro País. Pero éstas, aunque impactantes, no contenían nombre ni apellido, parecían constituir una muestra del gusto popular de los mexicanos. Hasta que en abril todo cobró forma y relevancia, se trataba de la campaña gráfica de
la primera película dirigida por uno de los más destacados personajes del cine mexicano actual, Diego Luna. El filme: “JC Chávez”, un documental excepcional sobre la vida del máximo campeón del boxeo a nivel mundial; el realizador de la campaña: Eric Morales “Dr. Morbito”. “JC Chávez” es la primera película escrita y dirigida por Diego Luna, y la segunda distribuida por Canana Films, la compañía cinematográfica formada por Luna, Gael García y Pablo Cruz. En entrevista, Dr. Morbito, artista plástico, diseñador y director de arte en la agencia Oveja Negra, destaca algunos de los aspectos más importantes de la realización de la campaña de “JC Chávez”, documental que se estrenó en México
“Es una película sobre la realidad
dibujos
y promoverla con se me hizo una idea interesante”. Diego Luna
en el mes de mayo y antes en el Festival de Cine de Tribeca en Nueva York. “Al principio no era un proyecto seguro para Oveja Negra, competimos con algunas de las agencias más grandes entre las que se encontraba Ogilvy & Mather, hasta que un día nos dijeron que si lo íbamos a hacer nosotros y que debíamos apurarnos. Como encargado de la dirección de arte, lo más importante por resolver era cómo íbamos a comunicar la película. Le presentamos a Diego Luna varias ideas para promocionarla: un tipo vestido con una bata de box y acompañado por guaruras entraba a fiestas en la Condesa y Polanco, bailaba una canción dedicada a Julio César Chávez y se salía, otra idea era una edecán -al estilo de las chicas que anuncian el número de round en el box- en los semáforos con
un letrero: JC Chávez próximo round 18 de mayo. Pero por cuestión de costos ambas ideas no se pudieron realizar”. Desde que Oveja Negra presentó su propuesta de campaña, ésta incluía una serie de teasers, porque era parte de la petición de Canana Films, “cómo íbamos a anunciar, sin anunciar”, señala. “Las primeras piezas que presentamos fueron de un guante y la mitad del rostro de Chávez y gustaron mucho. La campaña de teasers, ochos distintos, comenzó un mes antes del estreno de la película”. Aunque para la parte visual de la campaña, Diego Luna y Pablo Cruz solicitaron desarrollar propuestas basadas en fotografías del excampeón, las circunstancias exigían una solución distinta. Para Morbito, el punto de partida era que se trataba de la primera película
de Diego Luna, quien además de destacar por su notable participación a la industria fílmica, está claramente vinculado con la marca de ropa juvenil Naco, “me apropié de la tendencia de esta marca por retomar logotipos muy conocidos para reinterpretarlos y hacerlos kitsch. Algunas imágenes que nos remiten al box son los logotipos de Everlast y Reyes, su formato es exactamente el mismo con el que diseñé el logo de JC Chávez. Cuando lo presenté como propuesta aun no tenía nombre la película, porque había toda una controversia. Se iba a llamar Chávez, pero con la imagen que estaba dando Hugo Chávez en Venezuela, ese título no parecía muy bueno”. Finalmente, Canana Films decidió adoptar el nombre de ”JC Chávez. El último héroe mexicano”, nombre y eslogan
desarrollados y propuestos por Oveja Negra. Un reto importante fue que la campaña no comunicara esta realización como un mero documental, que en México tienden a ser calificados como aburridos. Era importante generar impacto en el público y despertar su interés. La primera presentación que le hicieron a Diego de la propuesta gráfica era con elementos de historieta, aunque muy estilizada y formal, pero no fue muy bien recibida. “Yo me fui muy contento pues sabía que había hecho mi mejor esfuerzo”, recuerda Morbito. “El lunes siguiente llamó Diego a la agencia y dijo: les compro la idea, tienen mucha razón”. Algunos de los argumentos para no realizar un cartel basado en fotografías de Chávez fueron la inexistencia de una gran foto que permitiera la construcción de un gran cartel, porque además se trataba de reflejar al boxeador cuando era el gran campeón. Y también porque otras muchas películas sobre el box han utilizado el mismo recurso, como la saga de “Rocky” o “Mohamed Ali”. Además, un cartel fotográfico con un personaje real como protagonista podía remitir a un
documental típico. “Pensé que debía desarrollar una pieza que estableciera un discurso que la gente se lo llevara en la cabeza y que quisieran robarse de los parabuses. Esa fue la idea que Diego me compró. Me pidió que nos arriesgáramos y que lo hiciéramos más al estilo de la historieta. Hicimos una búsqueda en un archivo inmenso de fotos de Chávez para encontrar la mejor posición, el rostro perfecto, el gesto ideal, etcétera, pero no la encontramos, entonces hicimos una fusión de varias, trabajamos muchas horas en retoque digital y también con el ilustrador Alfredo Ontiveros, hasta lograr la imagen de un JC Chávez ganador e invencible, prácticamente lo inventamos a partir de sus propios rasgos”. Al final, incluso el propio protagonista del film aprobó la campaña. “En el momento que conocí al excampeón me dijo que le gustó y le dije, lo único que hice fue poner al Chávez que todo el mundo conocía”. Sobre la experiencia de trabajar con un protagonista del cine mexicano, Morbito comenta: “es el cliente perfecto. Yo no trabajé con el Diego Luna que todo mundo ve en el cine, la
televisión o las revistas, trabajé con el Diego que es un gran ser humano, a pesar de estar en una posición tan relevante, siempre te mira a los ojos, de frente y te pone la atención necesaria, algo que a veces a los clientes se les olvida. A todo lo que yo le proponía, tenía cuestionamientos suficientes y la creatividad y el criterio para aportar a la campaña. Estoy orgulloso, más allá del éxito de la campaña, de haber trabajado con un cliente que me invitó y motivó a casarme con su proyecto, a comprometeme con su sueño”. Morbito enfatiza que Oveja Negra integró un sólido equipo de trabajo que permitió el éxito de la campaña. “El proyecto estuvo dirigido por el pastor Carlos Tornel, y contó con la participación de Daniel Gurrola como copy”, concluye. “Oveja Negra me dio libertad total para crear, en todo lo que hice me apoyó, fue una gran trabajo, pero esto se logró gracias a que la agencia me tuvo la confianza y me apoyó en todo”.
Lourdes Zolezzi nació en la Ciudad de México en 1972. Estudió la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-X) y la Maestría en Artes Visuales (ENAPUNAM). Inició su carrera profesional en 1997, donde colaboró con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Su trabajo personal incluye temas como el de la violencia, el hambre y los derechos de los niños y la naturaleza. Le han otorgado reconocimientos como el 3er lugar en la XI Edición
del Festival Internacional de Cine del Valle de Aosta-Italia “Stambecco d’Oro” con el tema: “Animals and their environment. Look of the future, look after nature” patrocinado por el Proyecto Natura 2a edición (1999), el Premio Philippe Apeloig en Ningbo, China (2001), el premio a! Diseño (2001) y el premio Quórum en la categoría de cartel en la Ciudad de México (2001), así
como el tercer lugar en la Bienal de Arte Digital en RzeszowPolonia (2002), entre otros. Así mismo ha sido jurado en concursos de cartel y diseño destacandose el Concurso Internacional de Cartel Social Good50X70 en Italia (2007).
Parte de su trabajo ha sido seleccionado en diversas exhibiciones Internacionales de cartel en lugares como: Eslovaquia, Bulgaria, Francia, Corea, República Checa, Polonia,
China, Italia, Estados Unidos, Rusia, Japón y México. A partir del 2001 algunas publicaciones internacionales han expuesto su trabajo como la revista “OTOT” en Tel Aviv - Israel (2001), la revista “HOW” en Cincinnati - Ohio en donde le otorgaron el premio al mérito en el 2002, la revista “Designer” Morscú – Rusia (2003), el libro titulado Leve Plakaten! Editado para el “Museo del Poster” en Arhus - Dinamarca (2004), el libro “All Men Are Brothers” coproducción Alemania – China (2006), la revista “Computer Arts” en Inglaterra (2006) y los libros “New Masters of Poster Design” (2006) y “Carteles. Nuevos Diseñadores” en E.U.A. (2007)), entre otros. Ha trabajado como Director de Arte para algunas agencias de Publicidad en la Ciudad de México y actualmente trabaja como artista visual independiente, donde ha desarrollado conceptos gráficos para proyectos multidisciplinarios en lugares como la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Internacional de Teatro UNESCO, “Papalote” Museo del Niño, el Grupo de Danza Contemporánea Barro Rojo y el grupo Teatro Experimental “CIRCO RAUS”. Actualmente diseñadora e ilustradora con experiencia en la creación de concepto, así como la generación de imagen corporativa, ilustración tradicional, digital y mixta para proyectos culturales, publicitarios y corporativos.
Un lado del cerebro no es suficiente Planeación y reestructuración, consistencia y novedad, estrategia y creatividad conviven de forma cuasi-armónica en nuestro despacho creativo. Creemos en la investigación, la búsqueda de preguntas y respuestas, la definición de objetivos, el estudio de la competencia y en el aprendizaje que la experiencia nos brinda como detonantes de una buena estrategia de comunicación. De igual forma creemos en la ruptura de paradigmas, en la negación de lo convencional y en el olvido
Mérida es nuestro punto de partida El mundo se hace cada vez más pequeño y por ello nos hacemos más grandes. Desde provincia colaboramos y competimos con clientes y colegas creativos en México, Latinoamérica y parte de Europa. Cualquier ciudad es internacional, es sólo cuestión del punto de vista. Servicios creativos Consultoría en Gestión de Marca (Branding) Creación de nombre Diseño de Identidad Corporativa Diseño de Empaque Diseno de herramientas de venta Diseño de personajes