Unidad IV

Page 1

Didáctica General 2010

Unidad IV

Lic. Susana Hanna Malte

La Planificación de la Enseñanza

INTRODUCCIÓN

Cada vez que se inicia un ciclo lectivo o los contenidos y objetivos de un curso, se ponen en juego ideas, expectativas y deberes referidos a lo que se pretende enseñar y lograr con los alumnos. Con el fin de ordenar la tarea, se plantea algún tipo de “plan” o programa que oriente la tarea y otorgue alguna lógica al recorrido que se inicia. Y es ese el sentido de la planificación, orientar, organizar e integrar lo se pretende proponer en el aula, posicionando la tarea docente desde un rol más enriquecedor, no embretado pero si previsor. Al programar la enseñanza, se intenta manejar todos los elementos necesarios para que, a través de lo planificado, se logren los objetivos de aprendizaje propuestos. Sin embargo, no siempre los resultados coinciden con el esfuerzo y el trabajo realizado. En oportunidades, al poner la mirada sobre las posibles acciones, se encuentran que en sí mismas, no presentaban falencias, pero que en conjunto, no constituyen un todo organizado o que los imprevistos o la falta de cohesión, debilitan las concreciones. El emprender acciones dentro de un Establecimiento Educativo no es una tarea que pueda realizarse de manera desarticulada, tener en cuenta el Proyecto de Área, integrado al Proyecto Escuela, es ineludible. El conocimiento teórico de los elementos constitutivos de distintos tipos de proyectos y diseños, son las herramientas que favorecerán la elaboración de un proyecto viable e inédito (Ander Egg, 1992). Cada institución adopta un modelo de planificación, aunque todas giran con más o menos modificaciones en torno a tres modelos, uno tradicional, que se trae desde casi el inicio del Sistema Educativo y otras dos propuestas intentan ser superadoras del enfoque tradicional, como son la planificación por proyectos y para la comprensión.

DESARROLLO Séptimo Módulo: Planificación Didáctica La Planificación de Procesos y Productos La planificación didáctica es el instrumento por medio del cual el docente pone en juego de manera organizada y sistematizada su práctica educativa, en ella articula contenidos, actividades, opciones metodológicas, estrategias, recursos, espacios y tiempos para un período que puede ir de un bimestre a un año con especificaciones para cada momento o etapa de su desarrollo. A pesar de que en el campo pedagógico se reconoce la importancia de planificar, en la práctica, esta tarea se vive como una exigencia o sobrecarga y no como un marco referencial para el trabajo en la clase. Probablemente, esta vivencia guarde relación con la concepción y valor que la planificación adopta dentro de instituciones educativas y organismos de gestión que priorizan los aspectos formales por

1


Didáctica General 2010

Lic. Susana Hanna Malte

sobre el contenido de la planificación, trivializándola, colocándola en la categoría de una formalidad, de un requisito de la burocracia escolar, de un documento a archivar. Pero si se la encara con una mirada superadora, se trata de un proceso o actividad mental y de un producto de dicho proceso. Un proceso que genera rutinas, guiones y planes mentales, más allá de cuanto quede plasmado en un programa escrito. Una herramienta que permite anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción. Un producto que explicita materialmente la propuesta global de enseñanza, organizando el pensamiento de modo coherente y consistente. Un producto que permite su comunicación y se abre al análisis y la modificación, que posibilita la confrontación y contrastación con otras producciones, propias o ajenas, anteriores y actuales. Una herramienta de reflexión para la toma de decisiones y la organización de las prácticas. Con la planificación se concretizan las intenciones, tendiendo puentes entre lo que se quiere enseñar y lo que efectivamente se puede enseñar, haciendo jugar coherentemente los diversos componentes didácticos, su selección, gradualidad, complejización y articulación.

Lo curricular, lo institucional, lo grupal La planificación didáctica no es un hecho aislado sino que se inscribe en una institución, concreta y particular, y en un contexto social y político determinado. Existe un nivel macroinstitucional, el Diseño Curricular, que como instancia de especificación más general y marco principal de las prácticas escolares de una provincia o jurisdicción. En el nivel institucional, se ponen en juego cuestiones que hacen al ideario, normativas y prescripciones de la escuela, su cultura y dinámica. Cada escuela presenta un proyecto educativo institucional (PEI) o proyecto escuela (PE) y un proyecto curricular (PCI) que se instalan como referentes de las prácticas pedagógicas que se desarrollan en la institución. Así, los contenidos que se presentan deben estar en consonancia con lo explicitado en el PCI, pero el modo de evaluación de los alumnos deberá guardar coherencia con lo que se intenta promover desde el PEI. Pero no son sólo prescripciones lo que enmarca el diseño de una planificación, los destinatarios de todas las acciones son, en definitiva, los alumnos. Un grupo de alumnos determinado, del que se debe tener alguna información (al menos la cantidad de alumnos, su contexto socio cultural, sus conocimientos previos respecto de los contenidos y prácticas a desarrollar) para poder realizar adecuaciones y adaptaciones, que permitan planificar para esos alumnos y no para una media o promedio que, en realidad nunca encontramos en el aula. A partir de lo expuesto, es posible aseverar que lo curricular, lo institucional y lo grupal proveen marcos de actuación, contextualizan la tarea, imponen límites pero también señalan posibilidades.

Niveles de Concreción Curricular Sintetizando, los marcos que encuadran y permiten la planificación son: Los Contenidos Básicos Comunes (CBC) que corresponden al nivel y áreas/disciplinas en cuestión, donde aparecen propuestas de organización de los contenidos-bloques, una síntesis explicativa de los diferentes bloques que integran los CBC, las expectativas de logros de cada bloque, los alcances de los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales.

2


Didáctica General 2010

Lic. Susana Hanna Malte

El Diseño Curricular jurisdiccional, que contiene una fundamentación o síntesis explicativa, una propuesta de contenidos y las expectativas de logros. El Proyecto Educativo Institucional, propuesto por la escuela, con su Programación curricular o Proyecto Curricular Institucional que puede presentar objetivos o expectativas de logros y una secuenciación y organización de los contenidos para cada etapa o ciclo y para cada área o disciplina, los criterios de intervención didáctica, de organización espacio-temporal, de selección de materiales curriculares y recursos didácticos, de evaluación y promoción. El Diagnóstico que se realiza al grupo particular de alumnos que puede ser enriquecido por la información que institucionalmente se disponga de los mismos. Tanto marco podría dar la idea de limitación ¿cómo atender a tantos frentes? Una posible respuesta a esta inquietud es no perder de vista que en la planificación se intenta explicitar los propósitos de lo que se quiere hacer en el aula, no se trata de un reflejo de todo cuanto sucederá en ella. Resultaría imposible tener en cuenta todas las variables que circulan en una práctica pedagógica, por tanto la planificación es un referente, no la respuesta a todo. La complejidad e imprevisibilidad de las prácticas educativas, exigen capacidad de adaptación a las circunstancias y flexibilidad para modificar el rumbo en caso de ser necesario. La planificación nunca es un producto totalmente terminado y cerrado.

Componentes de la Planificación

Como un sistema integrado, un todo organizado cuyas partes o elementos se interrelacionan y guardan coherencia, intervienen en el proceso y el producto planificación tradicional

Los objetivos

Los contenidos

Las actividades

Los recursos

La evaluación

Los componentes de esta herramienta adquieren sentido, si están vinculados y relacionados unos con otros, de manera que un objetivo conduzca a un contenido, una actividad o recurso requiera determinada estrategia, etc.

Planificación tradicional Estos elementos, también son el esqueleto de un estilo de planificación que se mantiene desde el siglo pasado, que ordena lógicamente las acciones pero que, como muchos aspectos del Sistema Educativo, se dirige a un alumnado medio, homogéneo, pasivo y receptivo, bastante diferente del que se encuentra en las aulas del siglo XXI. ¿Una forma anacrónica de planificar? No siempre, si se tienen en cuenta la flexibilidad y adecuación de las que se habló previamente, si se plantea un producto genuino que sostenga la práctica y no la prescriba. Que se oriente hacia las necesidades e intereses de los alumnos teniendo en cuenta también los marcos curriculares e institucionales. Que ponga la mirada en la promoción de aprendizajes significativos y su aplicación a diferentes situaciones integrando los contenidos para evitar la atomización de saberes.

3


Didáctica General 2010

Lic. Susana Hanna Malte

No será un documento burocrático en la medida que mantenga una perspectiva abierta y revise permanentemente con el grupo el camino recorrido, el debe y el haber, realizando los ajustes necesarios sobre la marcha, sin perder de vista la totalidad del proyecto y los objetivos. Que vaya haciendo cierres parciales que enmarquen lo aprendido para que el grupo esté al tanto de su propio progreso.

Planificación por proyectos El término proyecto, desde el punto de vista educativo, nos remite a diferentes planos: - el de la institución, para la cual se elabora el PEI (proyecto educativo institucional) - el de la planificación del docente - el de la tarea en el aula Desde estos dos últimos planos, se piensa y produce el Proyecto de Aula. Planificar por proyectos implica partir: - de una situación problemática y/o interrogante - de la identificación de necesidades y/o intereses del grupo y/o de la institución - de la definición de una meta deseada Dar respuesta a cualquiera de estos puntos de partida implica pensar, seleccionar y organizar diferentes tipos de contenidos (que integran los CBC, diseño curricular, proyecto curricular institucional) así como preveer un conjunto de acciones y actividades. A partir de la planificación de un proyecto pueden derivarse subproyectos y nuevos proyectos de aula. Suelen confundirse, en el lenguaje cotidiano, los términos Proyecto, Plan y Programa. Recurriendo a la distinción que realiza Ander Egg se puede afirmar que: “Plan es el término de carácter más global. Hace referencia a las decisiones de aspectos más generales, que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Un plan engloba programas y proyectos, pero no está compuesto sólo por un conjunto de programas y proyectos, porque su formulación se deriva de propósitos y objetivos más amplios que la de programas y proyectos. El plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos. Un programa hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un plan está constituido por un conjunto de programas. Un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado. Y un programa está constituido por un conjunto de proyectos. Con el término de proyecto hacemos referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.” “Por lo tanto, la diferencia entre proyecto y programa radica en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar, si es compleja,

4


Didáctica General 2010

Lic. Susana Hanna Malte

habrá de ser un programa con varios proyectos; y si es sencilla, un simple o único proyecto podrá desarrollarse.” (Ander Egg, op. cit) Un ejemplo adaptado de la misma fuente intenta aclarar lo expresado: Plan de educación => Programa de construcción de edificios escolares=> Proyecto: la construcción de del edificio escolar propio del Inst. Sup. del Profesorado Joaquín V. González.

PLAN

PROGRAMA/S

PROYECTO/S

Tomado de Ander Egg, E. ¿Cómo elaborar un proyecto? Humanitas.1992

Una guía simple para comprender la estructura de un Proyecto: Naturaleza del Proyecto

QUÉ

se quiere hacer

Origen y fundamentación

PORQUÉ

se quiere hacer

Objetivos, propósitos

PARA QUÉ

se quiere hacer

Metas

CUÁNTO

se quiere hacer

Localización física. Cobertura espacial

DÓNDE

se quiere hacer

Actividades y tareas. Métodos y técnicas

CÓMO

se va a hacer

Calendarización o cronograma

CUÁNDO

se va a hacer

Destinatarios o beneficiarios

A QUIÉNES

va dirigido

Recursos humanos

QUIÉNES

lo van a hacer

Recursos materiales

CON QUÉ

se va a hacer

Recursos financieros

se va costear

5


Didáctica General 2010

Lic. Susana Hanna Malte

El Proyecto Escuela (PE), es resuelto por las instituciones educativas, quienes, asumen la responsabilidad de elaborar su Proyecto Educativo, teniendo en cuenta el Documento de Contenidos Básicos Comunes (Elaborado por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación) y el Diseño Curricular Jurisdiccional, esto otorga protagonismo a los docentes para diseñar las prácticas pedagógicas que llevan a cabo en el aula porque, en definitiva son los responsables de poner en acción el currículo, apelando a su capacidad.

Características del Proyecto Escuela 

Es un proceso continuo, flexible y participativo.

Es un proceso abierto, facilitador de la comunicación entre los actores.

 Es un proceso de articulación entre los lineamientos curriculares nacionales y jurisdiccionales y las necesidades e intereses de la institución y su comunidad. 

Es un proceso de articulación interna en el seno de la propia institución.

Para la elaboración del proyecto, el docente debe estar consustanciado con el establecimiento educativo, descubrir su historia, su inserción en el medio social y conocer la orientación educativa que la caracteriza, debe reconozca sus actores y los roles que a cada uno le competen, identificar a la totalidad de la comunidad con sus perfiles y las alternativas disponibles para integrarse en la realización de una tarea interdisciplinaria.

Presentación y desarrollo del proyecto La exhibición del proyecto se debe ajustar al siguiente esquema: INTRODUCCIÓN: debe reflejar claramente la intencionalidad y contenido básico del Proyecto FUNDAMENTACIÓN: el soporte epistemológico, pedagógico y social del diseño curricular funciona como andamiaje para la selección de contenidos de enseñanza, el planteo de las expectativas de logro en los aprendizajes de los alumnos y la definición de las estrategias didácticas. DESTINATARIOS DEL PROYECTO: descripción acerca de aquellos a quienes va dirigido el proyecto FINALIDADES •

Objetivos generales / Objetivos específicos / Metas

CONTENIDOS: selección y temporalización de los contenidos que se aplicarán en la propuesta, tendrán relación con los C.B.C EXPECTATIVAS DE LOGROS: también se relacionan con las propuestas que figuran en los CBC: “Que el alumno desarrolle habilidades…”, “Que el alumno sea capaz de…” ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: explica cómo se planteará la enseñanza, en función de los objetivos a lograr y los contenidos. EVALUACIÓN: sintetiza el criterio general de evaluación y describe los instrumentos que utilizará en los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje. Indica cómo se informarán los resultados de las evaluaciones y cuáles serán las condiciones de acreditación formal de los saberes aprendidos.

6


Didáctica General 2010

Lic. Susana Hanna Malte

LUGAR Y CONDICIONES DE REALIZACIÓN: indica cuál es el lugar de realización de la propuesta y detalla las condiciones necesarias (internas-externas) para el desarrollo óptimo del proyecto DURACIÓN DE LA PROPUESTA: explicita los límites temporales del desarrollo de la propuesta ANÁLISIS DE COSTOS o RECURSOS: define los recursos materiales y humanos requeridos para la propuesta y eventualmente los costos de dichos recursos y la manera o forma de obtenerlos.

PERSPECTIVAS Para ampliar esta temática: ANDER EGG, E. ¿Cómo elaborar un proyecto? Humanitas.1992 ANTÚNEZ. S., DEL CARMEN, L., IMBERNÓN, F. Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula. Graó. 2001 HARF, R. Poniendo la planificación sobre el tapete. Centro de formación constructivista. Bs. As. 1995. KIPERSAIN, P. Planificación por proyectos. Ediciones Independencia. Bs. As. 1997. STARICO, M. Los proyectos en el aula. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Bs. As. 1996.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.