Cuaderno interactivo Virtual "Administración de medicamentos"

Page 1

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Sociedad y Enfermería II Sección: 0700

Autora: Sharon Steffy Perdomo


INTRODUCCION

La administración medicamentosa es un procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente. Lo debe realizar personal sanitario cualificado y se debe garantizar en todo momento la seguridad del paciente. Es muy importante el conocimiento de las vías de administración de los medicamentos, como enfermeras tenemos el deber de brindar una excelente atención al paciente. Este cuaderno interactivo virtual contiene las diferentes vías de administración de los medicamentos, en cada uno de ellos queda detallada la definición de cada técnica, los objetivos, los principios básicos de la técnica y los procedimientos de cómo realizar la administración de los medicamentos.


OBJETIVOS

• • •

Elaborar un cuaderno interactivo Virtual con las técnicas de administración de medicamentos para enriquecer el conocimiento de estudiantes de enfermería. Redactar los objetivos de cada técnica. Definir cada técnica de administración de medicamentos. Explicar paso a paso el procedimiento de cada técnica.


ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS TOPICOS. Es el proceso mediante el cual se aplican medicamentos en estado líquido o semisólido para ser absorbidos por la piel. Objetivos de la técnica: •

Proporcionar un efecto a nivel local con escasos efectos secundarios

Principios básicos: • • •

Verificar la caducidad del medicamento. Verificar si el paciente padece alguna alergia. Realizar la técnica en forma aséptica.

Procedimiento a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m.

Presentarse y verificar la identidad del paciente. Verificar el medicamento. Comunicar el procedimiento al paciente. Lavado de manos. Colocar guantes. Realizar limpieza del área. En caso de ungüento aplicar medicamento usando bajalengua. Aplicación de líquidos, agitar bien. Con gasas aplicar en pequeños golpecitos. Frotar la piel con las manos. Dejar secar Lavado de manos nuevamente. Registrar

Anexo


ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS OTICOS Consiste en aplicar una medicación, habitualmente en forma de gotas, en el conducto auditivo externo para tratamiento de patologías locales. Objetivos de la técnica: • • •

Ablandar cerumen. Aliviar dolor. Tratar enfermedades.

Principios básicos: • • • • •

Verificar que se trata del paciente correcto. Lavado de manos. Medicación correcta Se desechan al mes de abiertas. El material fungible se desecha

Procedimiento 1. Explicar el procedimiento al paciente. 2. Colocar la cabeza con la cabeza inclinada hacia el lado opuesto a donde vamos a poner las gotas. 3. Deberá permanecer en esa posición durante unos minutos después de aplicar el tratamiento. 4. Lavado de manos. 5. Utilizar una técnica lo más estéril posible en caso de que exista una perforación timpánica. 6. La medicación debe estar a temperatura ambiente. 7. Coger el pabellón auditivo y tirar de el hacia arriba y hacia atrás para alinear el conducto auditivo. 8. Acercar el cuentagotas sin tocar en ninguna parte. 9. Instilar las gotas prescritas. 10. Indicar al paciente que permanezca en esa posición. 11. Higiene de mano. 12. Registrar cualquier incidencia. Anexo


ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS OFTALMICOS Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, bien gotas (colirios), bien pomadas. Objetivos de la técnica: •

Preparar y administrar al paciente la medicación prescrita por vía oftálmica, con fines diagnósticos o terapéuticos, en la dosis y horarios correctos.

Principios básicos: • •

Higiene de mano. Verificar fecha de vencimiento del fármaco.

Procedimiento 1. Realizar lavado de manos. 2. Preparar y comprobar el medicamento antes de la administración, que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica. 3. Si el paciente conoce la técnica, proporcionar el medicamento al paciente. 4. Preservar la intimidad del paciente. 5. Colocar una gasa sobre el pómulo y hacer un desplazamiento hacia abajo, exponiendo el saco conjuntival, donde se va a dirigir el medicamento. 6. Solicitar al paciente que mire hacia arriba, reduciendo así el parpadeo. 7. Aplicar el medicamento: 8. Gotas oftálmicas: ✓ Desechar la primera gota antes de instilar el medicamento. ✓ Con la mano que nos queda libre, sostener el cuentagotas en posición invertida lo más cerca posible del saco conjuntival, pero sin que haya contacto con el párpado. ✓ Instilar el número de gotas prescrito en el saco conjuntival y pedir al paciente que cierre suavemente los ojos. ✓ Colocar la tapa del colirio y anotar fecha de apertura. Se debe mantener resguardado de la luz y del calor excesivo. 9. Pomada: ✓ Desechar la primera porción de la crema para evitar la contaminación de la mucosa. ✓ Aplicar un cordón de pomada de aproximadamente 1 cm, a lo largo del borde del parpado inferior desde el ángulo interno al externo. ✓ Evitar tocar el parpado o el ojo con el aplicador de la pomada. ✓ Indicar al paciente que cierre el ojo suavemente durante un minuto.


✓ Retirar el exceso de pomada de los parpados con una gasa. 10. Dejar al paciente en una posición cómoda, permitiendo el acceso al timbre y objetos personales. 11. Recoger el material utilizado. 12. Retirar guantes. 13. Realizar lavado de manos. 14. Registrar el procedimiento.

Anexo

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS NASALES Son formas farmacéuticas líquidas destinadas a ser aplicadas sobre la mucosa nasal. Según el modo de aplicación se debe distinguir entre las gotas nasales y los nebulizadores. Las primeras se administran por instilación sobre cada fosa nasal y se envasan en frascos cuentagotas. Objetivos de la técnica: •

Preparar y administrar al paciente el tratamiento prescrito por vía nasal, en la dosis y horarios indicados con seguridad.

Principios básicos: • • •

Higiene de manos. Verificar fecha de vencimiento. Sonarse suavemente Antes de la administración del medicamento.


Respirar por la boca mientras se administra la medicación.

Procedimiento 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Verifique la prescripción del médico. Informe al paciente del procedimiento. Realice la higiene de manos. Prepare el material. Garantice su privacidad Colóquese los guantes. Ayude al paciente a colocarse en una posición supino. Pida al paciente que se suene la nariz. Pida al paciente que respire por la boca durante la administración del medicamento. 10. Administre la medicación. 11. Indique al paciente que no puede sonarse la nariz durante 5 minutos. 12. Observe la respuesta a la medicación. 13. Deje al paciente en una posición cómoda. 14. Recoja el material. 15. Retírese los guantes. 16. Realice el lavado de manos. 17. Registre el procedimiento, medicamento, dosis, hora y la respuesta del paciente. Anexo

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTS RECTALES Es una vía de administración alternativa de la vía oral, cuando existen dificultades para utilizar dichas vías.


Objetivo de la técnica: •

Administrar fármacos por diagnósticos o terapéuticos.

vía

rectal

con

fines

preventivos,

Principios básicos: • • •

Realizar la técnica de forma higiénica. Respetar la intimidad del paciente durante la administración. Asegurar una adecuada iluminación del orificio anal durante la técnica.

Procedimiento 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Explicar el procedimiento al paciente. Lavado de manos. Colocarse los guantes. Colocar al paciente en posición sims. Verificar que el esfínter anal externo está limpio. Lubricar el esfínter anal. Pedir al paciente que respire por la boca para relajar el esfínter. Introducir suavemente el medicamento. Cerciorarse de que al introducir el medicamento se sobrepasa el esfínter anal interno. 10. Facilitar la retención, presionando las nalgas del paciente durante unos segundos. 11. Solicitar al paciente que retenga el fármaco tanto como sea posible (mínimos 15 ó 20 minutos). 12. Dejar colocada una gasa entre las nalgas del paciente sobre el esfínter anal. 13. Quitarse los guantes. 14. Registrar el procedimiento. Anexo


ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VAGINALES Consiste en la aplicación de medicación en forma de líquido, óvulos o pomadas por vía vaginal para tratamiento de afecciones locales en aparato genital. Objetivos de la técnica: •

Tratar o prevenir infecciones-inflamaciones.

Principios básicos: • • •

Administración de dosis adecuada. Garantizar privacidad. Higiene de manos.

Procedimiento 1. Informar del procedimiento al paciente. 2. Garantizar privacidad. 3. Higiene de manos. 4. Cargar el aplicador con la medicación. 5. Ponerse los guantes. 6. Examinar el perineo del paciente busca de alguna lesión. 7. Separar los labios mayores. 8. Introducir suavemente el aplicador en la vagina. 9. Empujar el embolo para instalar la medicación. 10. Retirar el aplicador. 11. Colocar una compresa ginecológica. 12. Retire los guantes. 13. Lavado de manos. 14. Registre el procedimiento. Anexo


ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ORALES: COMPRIMIDOS Y JARABE Son una serie de actividades que realiza la enfermera para obtener y proporcionar la dosis exacta de fármacos por vía oral, prescritos al paciente. Objetivo de la técnica: •

Asegurar que al paciente se le administre la terapéutica farmacológica prescrita y detectar manifestaciones clínicas de efectos adversos de ésta.

Principios básicos: • • • • •

Paciente correcto Medicamento correcto Vía de administración correcta Dosis correcta Mantener estricta técnica aséptica en la preparación y administración de los medicamentos.

Procedimiento 1. Valorar el estado de conciencia y reflejo de deglución del paciente. 2. Revisar indicaciones médicas. 3. Conocer el nombre del medicamento, presentación, dosis, horario, acción farmacológica e interacción con otros fármacos. 4. Verificar el aseo del área de medicamentos y lavar las charolas para transportar los medicamentos. 5. Realizar el lavado de manos. 6. Reunir el material y equipo. 7. Solicitar el medicamento y verificar que éste sea el medicamento solicitado. 8. Abrir correctamente el empaque y prepararlo colocándolo en el vaso designado, que sea para el paciente, verificando el medicamento, dosis, hora y vía de administración. 9. Etiquetar con el nombre del paciente, número de cama, dosis, y nombre del medicamento, hora y vía de administración. 10. Trasladar el medicamento en la charola para transporte de medicamentos. Identificar al paciente. 11. Con amabilidad colocar al paciente en posición. 12. informarle y solicitarle que ingiera el medicamento. 13. Confirmar la deglución del medicamento. 14. Observar reacciones adversas y efectos secundarios e informar en caso necesario. 15. Dejar al paciente cómodo y seguro.


16. Colocar el material utilizado en su lugar. 17. Realizar los registros correspondientes. Anexo

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS INYECTABLES SEGÚN VIA: INTRADERMICA, SUBCUTANEA, INTRAMUSCULAR E INTRAVENOSA. Son actividades de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente. El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección.

Objetivos de la técnica • • •

Enumerar y caracterizar los tipos de inyecciones para la aplicación de medicamentos. Enseñar mediante una presentación sincrónica la ejecución de las 4 técnicas inyectables. Caracterizar cada una de las técnicas inyectables parenterales.

Principios básicos • •

El efecto de la medicación subcutánea se absorbe rápidamente e inicia sus efectos después de media hora de haberse suministrado. La venopunción es un procedimiento invasivo en el que la piel no constituye una barrera de protección contra el acceso de microorganismos patógenos.


• •

Por la vía intradérmica sólo se suministran pequeñas cantidades de solución no mayor a 1 ml. Higiene de manos.

Procedimiento Técnica de inyección intradérmica: 1. Diluir la penicilina procainica en 8.5 ml de solución salina, con una jeringa de 10 ml. 2. Agitar el vial para que se mezcle bien. 3. Extraer 0.1 de penicilina en la jeringa de 1ml. 4. Extraer 0.9 de solución salina para completar los 0.10 ml en la jeringa de 1ml. 5. Agitar la jeringa con la solución de lado a lado 3 veces. 6. Desechar en la riñonera 0.9 de la solución hasta que quede 0.1 ml en la jeringa. 7. Informarle al paciente del procedimiento. 8. Higiene de manos. 9. Elija el sitio de punción. 10. Realice asepsia. 11. La aguja se coloca con el bisel hacia arriba, paralela a la piel en un ángulo de 10°. 12. Se introduce la aguja en la piel unos 3 mm y sin llegar al tejido graso. 13. Se inyecta el fármaco, observando la formación de una vesícula o pápula. 14. Se retira la aguja con movimiento rápido.

Técnica de la inyección intramuscular 1. Preparar el medicamento. 2. Colocar al enfermo en posición cómoda y elegir la zona de aplicación de la inyección. El sitio ideal para la aplicación de la inyección intramuscular es el cuadrante superior externo de la nalga. 3. Realice asepsia de la zona con torunda alcoholada. 4. Introducir la aguja a 90°


5. Aspirar con el émbolo para verificar que la aguja no se encuentre en la luz de un vaso sanguíneo. Si hay sangre, retirar la aguja y preparar una nueva inyección; si no, inyectar el medicamento. 6. Extraer la jeringa de un solo movimiento y cubrir con una torunda. 7. Presionar en la zona durante dos a tres minutos.

Técnica de la inyección subcutánea: 1. Preparar el medicamento. 2. Elegir la zona de punción. 3. Realice asepsia. 4. Con la mano dominante tomar la jeringa cuidando que la aguja este con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45° o 90° (dependiendo de la longitud de la aguja). 5. Usar la mano no dominante para pellizcar la piel de la zona (sin tomar tejido muscular) e insertar la aguja de un firme impulso. 6. Aspirar con el émbolo para verificar que no se está en un vaso sanguíneo. Si no hay sangre, inyectar lentamente el medicamento. 7. Retirar la aguja y presionar con una torunda limpia el sitio de punción.

Administración de soluciones por vía intravenosa: 1. Lavarse las manos. Preparar el equipo y medicamento: Leer tres veces la orden médica. 2. Cargar la jeringa con el medicamento indicado. 3. Llevar el equipo a la unidad del paciente. Dar preparación física: a. Aislar al paciente. b. Dar posición decúbito dorsal 4. Colocarse los guantes. 5. Elegir la zona por puncionar y descubrirla. Limpia el área sobándola con alcohol. 6. Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la punción. 7. Inserta la aguja en un ángulo de 45 grados. Hala un poco el émbolo cuidadosamente. Debes revisar que en el lugar haya sangre. 8. Quita el torniquete antes de inyectar 9. Introducir el medicamento lentamente, observando las reacciones del paciente.


10. Al terminar de administrar el medicamento, retirar rápidamente la aguja. Colocar una torunda alcoholada en el sitio de la punción. Anexo


Bibliografía Administración de medicamentos tópicos. Administracion de medicamentos . (2012). Recuperado el 27 de mayo de 2021, de https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_2.htm

Administración de medicamentos nasales Bravo, A. (18 de Diciembre de 2010). ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA NASAL. manual de protocolos y procedimientos generales de enfermeria.

Administración de medicamentos rectales Fernandez, J. L. (2003). MANUAL DE ADMNISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

Administración de medicamentos óticos y vaginales Garcia, J. (2014). ADMINISTRACION MEDICACION VIA OTICA. En Manual de procedimientos de enfermeria. .

Administración de medicamentos orales: comprimido y jarabe Ruiz, R. (abril de 2003). Administración de medicamentos por vía oral. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 11.

Administración de medicamentos oftálmicos. Sillero, R. (2018). Administración de medicación por vía oftálmica. Revista Electrónica de Portales Medicos.

Administración de medicamentos inyectables según vía: intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa. Barrientos, Marta. (s.f.) “VIA PARENTERAL I INYECCIONES (INTRAMUSCULAR, SUBCUTÁNEA E INTRADÉRMICA)”. Recuperado de: http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/b2017/01_Prac_03.pdf Dorta, Carolina. (15 de septiembre, 2011). “Administración parenteral de medicamentos: conceptos generales”. Recuperado de: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/ Generación Elsevier. (27 de marzo, 2017). “Vía parenteral: 4 formas de administración de inyectables”. Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/via-parenteral4-formas-de-administracion-de-inyectables.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.