Fragmentacion urbana en el cerro san cosme

Page 1

FRAGMENTACIÓN URBANA

EN EL CERRO SAN COSME

SHEILA MEZA



INDICE 1.-Introduccion 1.1Tema

1.2 Problematica 1.3 Objetivos 1.4 Alcances y Limitaciones

2.- Marco referencial

2.1 Complexo do Alemao 3.-Marco teorico 4.- Marco historico 5.- Variables 6- Actores 7.- Diagnostico 8.-Escenarios 9.- Conclusiones



INTRODUCCION

01


6

INTRODUCCION


1.1

Introduccion al tema

INTRODUCCION

Lima al ser la capital del Perú se ve beneficiada al encontrase en un constante proceso de modernización; para lograr un desarrollo óptimo este beneficio debería llegar a todos los pobladores. Sin embargo la realidad es otra; la ciudad se encuentra fragmentada, divida, desintegrada, que se desarrolla y progresa de una manera heterogénea. Se encuentra fuertemente acentuada por sus clases sociales, cada una de ellas marcando su propio territorio sin ganas de compartirlo con nadie. El término discriminación está inserto en la realidad de Lima. Es una problemática que en muchas ciudades alrededor del mundo se quisiera reducir y si es posible erradicar. Hasta la fecha no se ha podido controlar este fenómeno social, que si bien es cierto, no se da con tanta intensidad como en tiempos anteriores, sigue latente en nuestra época. El gobierno constantemente propone programas de inclusión enfocados en reintegrar a esas partes de la población que se encuentra excluidas. En teoría estas estrategias de reincorporación social deberían funcionar, pero en muchos casos la situación se mantiene igual. No se está tomando en cuenta que esta problemática está ligada estrechamente a un fenómeno urbano que se incrementa cada vez más y con el cual no todos estamos familiarizados; que es la fragmentación urbana, que nace como consecuencia de una gran ruptura de la ciudad, una separación territorial, consiguientemente una fragmentación. Las consecuencias de este fenómeno repercuten directamente en la dinámica social, en donde las principales víctimas son las personas que habitan en estos lugares, que no están integrados a la ciudad, que están segregados tanto espacialmente como socialmente. Uno de estos lugares es el conocido Cerro San Cosme, que se encuentra en el distrito de la Victoria, en el cual enfocaremos la investigación.

7


8

INTRODUCCION


1.2 Planteamiento

del problema

INTRODUCCION

La Victoria es un distrito de Lima, que lamentablemente hoy en día es conocido por sus altos índices de inseguridad y su elevado nivel de pobreza. En este distrito se ubica el Cerro San Cosme uno de los primeros asentamientos humanos informales, que fue producto de las migraciones internas que afectaron Lima a mediados del siglo XX. La ciudad de Lima se vio envuelta entonces en una migración masiva interna, este fenómeno trajo consigo una serie de problemas que han perseverado en el tiempo hasta la actualidad. Con la formación de estas barriadas o asentamientos humanos informales principalmente se dan conflictos de racismo, discriminación y de segregación tanto social como territorial hacia estos nuevos pobladores. A medida que las migraciones aumentaban en la capital el término fragmentación urbana iba tomando cada vez más fuerza, este abarcaba desde la creación de vías, con grandes secciones con el objetivo de separar la ciudad, hasta la creación de muros, rejas y cercos para mayor seguridad de ciertas zonas que conforman la urbe. Esta situación de continua segregación y marginalidad es uno de los principales problemas a la hora de hablar del desarrollo y progreso en una ciudad. La cercanía del Cerro San Cosme con la carretera central, la cual conecta la sierra con la costa, es un punto clave para el análisis de esta zona; ya que es por ahí donde se inició la migración de los pobladores andinos. Esto determino su conformación urbana que se dio por una serie de invasiones obteniendo los terrenos de una manera informal, es allí donde se adopta el termino de ciudad informal y nace esta dualidad de ciudad formal e informal, donde se origina la ruptura de la ciudad en estas dos polaridades. A partir de esta premisa se plantea la problemática principal que es como la fragmentación urbana de esta zona con respecto al resto de la ciudad puede afectar el desarrollo y progreso de la metrópoli y cómo repercute directamente en la dinámica social.

9


INTRODUCCION

1.3

Objetivos 1.3.1 Objetivo General

La presente investigación tiene como objetivo principal, estudiar la fragmentación urbana en el distrito de la Victoria; enfocándose en el asentamiento humano del cerro San Cosme y como es que este fenómeno repercute en la dinámica social. Una vez obtenido el análisis urbano del sector y se hayan comprendido en su totalidad los problemas del mismo se plantearan alternativas de solución pertinentes a la problemática para así lograr la integración del cerro San Cosme a la ciudad. 1.3.2 Objetivos específicos 1.3.2.1 Se estudiaran tres proyectos referenciales, que estarán localizados en Latinoamérica y tendrán la finalidad de contextuarnos un problema y una situación similar al caso expuesto 1.3.2.2 Al estudiar los proyectos referenciales se busca dar un alcance de una posible solución, que pueda ser aplicada a nuestro caso de estudio. 1.3.2.3 Se determinara el significado del término fragmentación, tanto en los ámbitos social como espacial, basándose en un teoría con la finalidad de comprender este fenómeno. 1.3.2.4 Se estudiara el significado del término periferia urbana y por qué los asentamientos humanos informales están situados en estas partes de la ciudad. 1.3.2.5 Se investigaran teóricamente como nace el término de asentamiento humano y como se le da el carácter informal, con la finalidad de precisar la situación del caso de estudio.

10


1.3.2.6 Se determinara que es la modernización, su proceso y de qué manera se presenta e influye en las ciudades. 1.3.2.7 Se estudiara la teoría del origen de los términos ciudad formal y ciudad informal y se determinara como es que están nominaciones han trascendido a través del tiempo. 1.3.2.8 Se estudiara la historia de la evolución urbana de Lima con la finalidad de contextuarnos y determinar el momento en que surgen estos asentamientos urbanos informales. INTRODUCCION

1.3.2.9 Se investigara el fenómeno de las migraciones que afectaron a Lima con la finalidad de precisar cómo estas están ligadas a la creación de asentamientos humanos informales. 1.3.2.10 Se estudiara la historia el distrito de la Victoria con el propósito de determinar en qué momentos se origina la invasión del cerro san Cosme.

1.4

Alcances y limitaciones 1.4.1 La investigación solo considerara información a partir de inicios del siglo XX hasta la actualidad. 1.4.2 La investigación solo analizara asentamientos humanos informales formados en las periferias de las ciudades. 1.4.3 La investigación se limitara a analizar casos referenciales en los países de Brasil, Argentina y Colombia. 1.4.4 La investigación solo centrara en el caso específico del Cerro San Cosme y se hablara de manera general del distrito de la Victoria. 1.4.5 La investigación se limitara a obtener información fotográfica ya existente del caso de estudio, dado que el lugar cuenta con un alto índice de inseguridad.

11



MARCO REFERENCIAL

02


MARCO REFERENCIAL

2.1

Programa Favela Barrio

EL programa Favela Barrio se desarrolla con el objetivo principal de integrar las favelas con el resto de la ciudad, mediante la introducción de infraestructura, caminos y senderos; además de Servicios de apoyo, tales como el agua, la luz, las comunicaciones y los nuevos edificios Funcionando como nuevos puntos de referencia. El enfoque del equipo se centra en repotenciar estos barrios pobres , en lugar de comenzar un nuevo diseño desde cero, mediante la introducción de elementos como plazas para reuniones públicas, centros comunitarios, los nuevos edificios para la interacción social, centros de salud, parques y Villa Olímpica. El espacio público es hoy el factor número uno de regeneración urbana (Jáuregui, 2007). Los proyectos de diseño urbano deben tener en cuenta al mismo tiempo los aspectos físicos (infraestructura, urbanas y ambientales), las condiciones sociales (que incluyen los aspectos culturales, económicos y existenciales), las cuestiones ecológicas (que mental, social y medioambiental implica, y la seguridad de los ciudadanos que está relacionado con el control del territorio. Las premisas principales que se plantean en este programa son las siguientes: · Mejorar la conectividad de la estructura urbana en su conjunto al mismo tiempo que se elimina el concepto de ciudad fragmentada. · Debe ser accesible para a todos los ciudadanos · Respetar la historia del desarrollo de cada lugar para aumentar el sentido de pertenencia e identidad. · Buscar la participación de la comunidad. · Dar oportunidad a nuevas centralidades. · Producir un cambio drástico en la imagen del área, permitiendo su re-idealización ·Este tipo de proyectos brindan la oportunidad histórica de actuar y pensar con nuevos parámetros que privilegian precisamente la calidad de la vida pública, proponiendo nuevas relaciones con el medio ambiente, donde las instalaciones públicas tienen una función central en re articular la convivencia entre las diferencias ( Jáuregui , 2007). 14


MARCO REFERENCIAL

Imagen extraida de http: //www.jauregui.arq.br/architecture-of-necessity.html

15


Complexo do Alemao

MARCO REFERENCIAL

2.2

2.2.1 Plano

de ubicación en el mundo

Este proyecto se ubica en el continente Americano en el lado sur, en el país de Brasil en la ciudad de Rio de Janeiro. Brasil es el país más grande de América latina y es el quinto más grande en el mundo. Además es conocido como una potencia a nivel mundial. Limita por el sur con Argentina, Uruguay y Paraguay; al este, con el Océano Pacifico; al norte con Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa; y al oeste, con Bolivia y Perú. Coordenadas de ubicación: Longitud: O 64°0’0” Latitud: S 34°0’0 16


de ubicacion en la ciudad

2.2.3Plano

de ubicacion del lugar

COMPLEXO DO ALEMAO

2.2.2 Plano

Imagen extraida de google earth

2.2.4 Vista

aera del lugar

Imagen extraida de http: //www.jauregui.arq.br

17


2.2.5 Descripción

del proyecto

MARCO REFERENCIAL

Este complejo forma parte del programa de mejora de barriadas pobres propuesto en Rio en 1994 llamado “Favela Barrio”.En este programa se volvió a considerar el diseño como el arma más importante en la batalla por la integración de las favela a la ciudad (McGUIRK Justin, 2015). El proyecto compre de un Sistema de telecabinas, que fundamentalmente provee de movilidad. Se implementa un centro cívico como parte del equipamiento cultural. Se inserta un espacio público, el Parque de Serra de la Misericordia, en la cima. Además se propuso construir viviendas flexibles que permitan vivir y trabajar. También se propone un sistema de circulación interna e integrada. Todo el proyecto fue diseñado teniendo en cuenta principios sustentables .Jáuregui, Jorge (Julio, 2009) <La ciudad viva como URBS><Municipio de Quito>, Quito. Al igual que en Lima en la ciudad de Sao Paulo, se ubican las favelas. Las cuales son asentamientos humanos informales .Estas eran consideradas los lugares más peligrosos de la ciudad no estaban consideradas en los mapas El primer paso para abordar la problemática que se dio en este caso fue aceptar que estos espacios segregados y marginados son partes de la ciudad. (McGUIRK Justin, 2015). En este programa de reintegración urbana de las favelas llamado “Favela Barrio “se logra integrar las Favela a la ciudad recuperándola y reintegrándola al tejido urbano. Como medida principal donde se les provee de servicios básicos y se dota de atractivos para que pueda ser usada por todos los ciudadanos y no solo únicamente los que habitan en ella. Generando además con todo esto un sentido de identidad y pertenencia. Se podría decir que este proyecto es un claro ejemplo de cómo combatir la fragmentación urbana.

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

18


COMPLEXO DO ALEMAO

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

19


2.2.6

DIAGRAMAS DE ANALISIS

LA FUNCIÓN Y ESTRATÉGICA DEL SISTEMA DE ESTRUCTURA SOCIO-ESPACIAL

MARCO REFERENCIAL

Los principales objetivos del proyecto son: - Eliminar la idea de que es uno de las favelas más problemáticos de río y Brasil. - Promover y facilitar una nueva región que se complemente y se conecte con los barrios de los alrededores y la ciudad. - La restauración de las centralidades existentes e incorporación de otros nuevos usos, junto con servicios y equipos de calidad y la creación de una nueva accesibilidad . - La incorporación de edificios de valor arquitectónico y urbano a la barriada, capaz de actuar como reconfiguradores sociales y espaciales, que sean capaces de dotar identidad al espacio. - Resimbolizar el lugar crear fuertes marcas visibles de la nueva presencia del gobierno, mediada a través de las estaciones de los teleféricos ,servicios, edificios y espacios públicos asociados a ellos. - Introducir el contexto arquitectónico y ambiental de los barrios pobres y de servicios públicos de alta calidad capaces de desencadenar un proceso de transformación y redefinición de todo el complejo. - Reducir el movimiento vehicular particular en todo el complejo. Lo que se busca es Priorizar al peatón y promover un sistema de transporte integral.

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

20


ESQUEMA DE LA ESTRUTURA DEL LUGAR

COMPLEXO DO ALEMAO

ESQUEMA DE LA ESTRUTURA URBANA

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

21


MARCO REFERENCIAL

PROYECCIÓN DEL SISTEMA VIARIO E INFRAESTRUCTURA

PROYECCION DE REUBICACIÓN HABITACIONAL

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

22


PLANTA DEL SISTEMA DE TELEFERICOS

COMPLEXO DO ALEMAO

PLANTA DEL PARQUE URBANO

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

23


2.2.7

LA PROPUESTA

Principales aspectos del l Complejo do Alemao:

MARCO REFERENCIAL

1- Sistema de teleféricos El sistema del teleférico diseñado para el Complejo do Alemao , se basa en una concepción de la articulación del sistema de transportes de la Comunidad, la escala del complejo, con el sistema de transporte urbano de la ciudad. Esto significa que el diseño de la accesibilidad, la movilidad y la conectividad tanto internamente como en su relación con la ciudad, de acuerdo con una visión macro del transporte urbano. Es una solución para el problema del transporte público, diseñado como parte del sistema urbano metropolitano que asegura la conexión entre las partes componentes del complejo, al mismo tiempo que trae de vuelta el contexto urbano. La movilidad relativa, el teleférico se incorpora como una parte central del sistema de transporte que irriga toda el área de intervención. Este sistema cumple con las características demográficas y topográficas del sitio, ofreciendo tiempo de viaje reducido y el sistema de movilidad limpia. Cada una de las seis estaciones del teleférico se están construyendo, fue diseñado como una “estación Social”, que incluye, además de los servicios de transporte, instalaciones públicas de interés social como la biblioteca digital (e-biblioteca), apoyo legal , poste central de orientación urbana y social, centro de servicios y áreas para generar empleo e ingresos. Cada estación incluye implementación de espacios públicos para los niños, jóvenes y adultos, así como equipos de deportes, ocio y reforestación del sitio y caminos de acceso. 2 - Centro Cívico El centro cívico diseñado para la antigua fábrica de Poésie, abandonada por muchos años, es otro punto clave de la intervención para constituir una poderosa nueva centralidad, incluyendo la escuela profesional, hospital, centro de generación de trabajo e ingresos, centro juvenil y módulos de vivienda . 3 Serra da Misericordia Parque El parque de escala urbana comprende un área de 307 hectáreas, se aprovecha el alto potencial paisajístico medioambiental del lugar, que ocupa una zona de tres canteras.

24


COMPLEXO DO ALEMAO

Es necesario constituir un nuevo pulmón verde accesible a los residentes del complejo y los barrios del norte de la ciudad, y también permiten una nueva conexión entre Ramos y Inhaúma, lo que facilita el vínculo entre estas dos áreas importantes del norte. El parque contará con un lago artificial, capaz de suavizar el clima de la región y permitir que los usos recreativos y de ocio se desarrollen de una mejor manera. El parque contara con actividades culturales y eventos públicos, tales como espectáculos al aire libre, actividades deportivas, kioscos de apoyo, anfiteatro, un centro de investigación del medio ambiente, y las áreas de reforestación y rutas de senderismo. 4 Reubicación de Vivienda Las unidades de vivienda están diseñados en función de la densidad y las características topográficas del lugar y tienen un doble propósito: proporcionar diversas opciones de uso interno de los ambientes y la capacidad de utilizarlo como un lugar de vivir y trabajar al mismo. 5- Vías internas Todo el sistema de circulación interna que comprende las vías y callejones y escaleras para vehículos y peatones, será completamente reestructurado, incorporando infraestructura, mobiliario urbano, alumbrado público, vegetación y señalética. 6 – Mejoras de las Casas Se rehabilitaran las deficiencias presentes en las viviendas existentes que incluyen la renovación de tejados, fachadas, acabado, la sustitución de las instalaciones de drenaje y alcantarillado, renovación de cocinas y baños, techos de tratamiento y yesos, etc. 7 - El tratamiento de los espacios de vida Se trata del tratamiento urbano y paisajistico de la calzada , veredas y callejones, incluyendo los nuevos espacios públicos como plazas y urbanización de espacios residuales.

25


MARCO REFERENCIAL

2.2.8

26

PLANTAS Y CORTES


COMPLEXO DO ALEMAO

Parque metropolitano propuesto para el complejo Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

27


MARCO REFERENCIAL

2.2.8

28

PLANTAS Y CORTES


COMPLEXO DO ALEMAO

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

29


IMAGENES

MARCO REFERENCIAL

2.2.9

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

30


COMPLEXO DO ALEMAO

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

31


IMAGENES

MARCO REFERENCIAL

2.2.9

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

32


COMPLEXO DO ALEMAO

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

33


Complexo Manguinhos

MARCO REFERENCIAL

2.3

2.2.1 Plano

de ubicación en el mundo

Este proyecto también se ubica en el país de Brasil en la ciudad de Rio de Janeiro. Brasil es el uno de los primeros paises despues de Colombia en tomar la inciativa de recuperación de estos espacios fragmentados . Coordenadas de ubicación: Longitud: O 64°0’0” Latitud: S 34°0’0

34


de ubicacion en la ciudad

2.3.3Plano

de ubicacion del lugar

2.3.4 Vista

aera del lugar

COMPLEXO MANGUINHOS

2.3.2 Plano

Imagen extraida de google earth

Imagen extraida de http: //www.jauregui.arq.br

35


2.3.5 Descripción

del proyecto

MARCO REFERENCIAL

El proyecto tiene como objetivo la integración socio-espacial del complejo de barrios pobres, que actualmente se encuentra partido por una vía ferroviaria. Este proyecto se elaboró a partir de un Plan de Desarrollo Urbano y Social para la región de Manguinos surgio bajo los pedidos del gobierno de la ciudad de Río de Janeiro. El área de la intervención comprende 1.400 hectáreas de territorio que alberga 10 favelas con una población de 28.000 habitantes. Se ubica en uno de los accesos a la ciudad de Río de Janeiro. En este sector se encuentra la línea ferroviaria que crea una barrera que divide el área en fragmentos desconectados. La zona presenta un alto nivel de violencia y delincuencia que está ligado directamente con el narcotráfico, las disputas territoriales de pandillas combinadas con la acción de la policía, se conoce localmente como la Franja de Gaza y una de sus arterias principales (Avenida Leopoldo Bulhões) como la Avenida de la Muerte(Jáuregui, 2008 a) . El programa fue pensado para satisfacer a todo tipo de público, incluyendo el deporte, la cultura y el empleo y las instalaciones de generación de ingresos. Se da especial énfasis en cuanto a los niños y adolescentes , a quienes se les ofrece unas atracciones alternativas que los integraran a la comunidad , para así impedir que se unan al ciclo del narcotráfico, que es la causa principal de la situación de las favelas. El proyecto promueve un tipo de espacio público que actúa como articulador social, atrayendo tanto a los residentes de las favelas como a un público más amplio de su entorno. Se propone una creación de un Centro Cívico, equipamientos y espacio público, además de la incorporación de un nuevo sector de unidades de vivienda. Se reconfiguran las centralidades al mismo tiempo se introduce un nuevo y poderoso atractor de convivencialidade en el contexto de la Zona Norte de la ciudad, (Jáuregui, 2009) . Junto con un rediseño de la red de carreteras, la creación de nuevas condiciones de acceso al sitio, nuevas conexiones con el contexto y la reconstrucción de los sistemas de infraestructura pública ( alcantarillado, abastecimiento de agua y alumbrado público),estas transformaciones permitieron poner a los pobladores en una mejor condición ; espacios, equipos y servicios públicos de calidad .. 36


COMPLEXO MANGUINHOS

Se creó una nueva imagen para el Complejo de Manguinhos, que incorpora un parque –Biblioteca, una escuela profesional grande, y un centro de generación de ingresos, el Centro de orientación jurídica, el Centro de Referencia de la Juventud y plazas y espacios de vida en la escala de todo el complejo, muestra el papel único de gobierno en la reestructuración socio-espacial de la ciudad (Jáuregui, 2008 a) El proyecto consiste en un nuevo diseño paisajístico de calidad ambiental, definido por la conjugación de espacios, actividades, edificios y vegetación. Este espacio público lineal llamado La Rambla está pensado como un conector de los sectores residenciales informales, actualmente divididos por la línea ferroviaria. Está diseñado para unir el Centro Cívico con la nueva estación del tren, esta sería la nueva imagen del lugar a nivel de escala de la ciudad y se concreta la idea de crear un nuevo tipo de espacio público lineal. Para el diseño del parque se tomó como referencia el Parque Flamengo, en la ciudad de Río de Janeiro diseñado por Roberto Burle Marx, que fue concebido como un lugar de relajación, deporte y cultura (Jauregui, 2009).

Imagenes extraidas de http://www.rj.gov.br/

37


2.3.6

DIAGRAMAS DE ANALISIS

MARCO REFERENCIAL

ESQUEMA DE CENTRALIDADES Y ACCESIBILIDAD

ESQUEMA GENERAL DE LA PROPUESTA

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

38


ESQUEMA DE LA ESTRUTURA DEL LUGAR

COMPLEXO MANGUINHOS

ESQUEMA DE PROPUESTA DE PARQUE LINEAL

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

39


MARCO REFERENCIAL

2.3.7

40

PLANTAS Y CORTES


1- Actualización y reconfiguración de la calle 2- Implantación del Parque Urbano COMPLEXO MANGUINHOS

3- Implantación de sistemas de aireación / fuentes dentro del programa de remediación de aguas 4- Reconfiguración de la colonia de pescadores 5- Extensión del camino de la bicicleta a lo largo del camino del canal 6- Nuevo acceso propuesto al Puerto de Río de Janeiro 7- Implantación de UPU adyacente a la autopista 8- Tratamiento de aguas 9- Construcción de puente de articulación 10- Propuesta de configuración de vía ferroviaria para permitir nuevas conexiones 11- Recolocación de unidades habitacionales con servicios comerciales y de servicios 12- Creación de nuevas estaciones de metro y adaptación de la estación de autobuses existente en un terminal intermodal 13- Unidades de reubicación con servicios comerciales y de servicios Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

41


MARCO REFERENCIAL

PARQUE LINEAL

01- São Pedro Vila 02- Autopista de la línea amarilla 03- Acceso a la autopista de línea amarilla 04- Elevación del ferrocarril 05- Ruta de la bicicleta 06- Pista del tablero del patín 07- Pista de tenis 08- Campo de fútbol 09- Pista de ciclismo 10- Corte multiusos 11- Mercado de la Estación 12- Rampa de acceso a la estación 13- Pista del tablero del patín 14- Zona de juegos 15- Paisajismo y drenaje del canal Faria-Timbó 16- Muro de calles urbanas con negocios orientados al servicio 17- Avenida de Leopoldo Bulhões y Calle Uranos 18- Zona de juegos 19- Nueva carretera de enlace propuesta (avenida Brasil y avenida Democraticos) 20- Paisajismo y drenaje del Río Jacare 21- Corte multiusos 22- Baños y vestuarios públicos 23- Estacionamiento de bicicletas y bicicletas 42


COMPLEXO MANGUINHOS

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

24- Rampa de acceso a la estación 25- Ruta de la bicicleta 26- Avenida Leopoldo Bulhões 27- Autopista Línea Amarilla 28- Refugio Municipal 29- Paisajismo y drenaje del canal Faria-Timbó 30- Urbanización de la calle Uranos 31- Estacionamiento propuesto 32- Actualización actual del campo de fútbol 33- Baños y vestuarios públicos 34- Jardines y Estanque de Retención Permanente 35- Línea eléctrica 36- Nueva estación de tren “Manguinhos” 37- Estacionamiento de bicicletas 38- Ampliación y ampliación de la carretera de Manguinhos 39- Apertura para inspección y mantenimiento del río Faria-Timbo 40- Arco de la Iglesia de São Daniel Profeta. El proyecto de Oscar Niemeyer 41- Muro de calles urbano con negocios orientados al servicio 42- Nueva carretera de enlace propuesta (avenida Brasil y avenida Democraticos) 43- Paisajismo y Dragado del Río Jacare 44- Quiosco 45- Nueva estación de trenes 43


2.3.7

PLANTAS Y CORTES

MARCO REFERENCIAL

PLANO DEL PARQUE CIVICO

PLANO DEL UBICACION DEL PARQUE CIVICO

44


PLANO DEL PARQUE CIVICO

COMPLEXO MANGUINHOS

IMAGEN DEL PARQUE CIVICO

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

45


2.3.8

IMAGENES

MARCO REFERENCIAL

VISTA DEL PARQUE LINEAL BAJO LA LINEA DEL TREN

NUEVA ESTACION MANGINHOS

46


VISTA AEREA DEL PARQUE LINEAL

COMPLEXO MANGUINHOS

VISTA PEATONAL DEL PARQUE LINEAL

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

47


MARCO REFERENCIAL

VISTA DE LAS NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA

VISTA PEATONAL DEL COLEGIO

48


VISTA DE LA BIBLIOTECA EN EL PARQUE CIVICO

COMPLEXO MANGUINHOS

VISTA PINTERIOR DE LA BILBIOTECA

Imagenes extraidas de http: //www.jauregui.arq.br

49


La Villa 31

MARCO REFERENCIAL

2.4

2.4.1 Plano

de ubicación en el mundo

El proyecto se ubica en el continente Americano en el lado sur, en el país de Argentina en la ciudad de Buenos Aires. Argentina es el segundo país más grande de América del Sur luego de Brasil. Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Coordenadas de ubicación: Longitud: O 64°0’0” Latitud: S 34°0’0

50


2.4.2 Plano

de ubicacion en la ciudad

LA VILLA 31

Imagen extraida de google earth

2.4.3Plano

2..4.4

de ubicacion del lugar

Vista aera del lugar

Imagen extraida de google earth

Imagen extraida de http: //www.jauregui.arq.br

51


2.4.5 DESCRIPCIÓN

DEL PROYECTO

MARCO REFERENCIAL

El fin principal es lograr la integración de estos barrios marginales. Para lograr este propósito se toma en cuenta lo siguiente: un proceso de urbanización en donde se mejoran las viviendas existentes y se construyen otras nuevas, se colocan de manera definitiva servicios básicos, incluyendo telefonía y gas; se logra transformar el espacio público creando nuevas calles y reparando las existentes, plazas y parques. Además se proponen nuevos equipamiento comunitario (iglesias, comedores, escuelas, bibliotecas, centro de salud y de deportes) (Mugica s.f. ). La ley impide el desalojo de los actuales vecinos así genera una identificación con el barrio y un sentido de pertenencia por parte de los pobladores. Las obras implicarán además la generación de trabajo en todo el barrio. (Paiva, 2006-2014) La ciudad de Buenos aires se vio afectada fuertemente por la fragmentación socio territorial, después de la migración masiva de los años veinte. Al igual que Lima la mayoría de capitales de Latino América se vieron afectadas por este fenómeno. La situación en la villa 31 era un panorama de apropiaciones ilegales, basurales en todos los espacios destinados a ser públicos, etc. Dando un imagen de un lugar lleno de inseguridad y en estado de abandono. La creación de la Ley de Barrio da el derecho a una vivienda digna, el acceso a correctos servicios de educación y salud, el derecho a la seguridad, etc. (Vidal-Koppmann ,2009) Después de reformar esta villa se logró integrar nuevamente a la ciudad y se cumplió con los objetivos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, además de haberlos dotado de un sentido de identidad y pertinencia que no tenían antes. La Villa 31 es una de las primeras villas miserias que se creó en la Ciudad de Buenos Aires. Se inició alrededor de 1940 a partir de la creación de un barrio que el gobierno argentino creo para los inmigrantes europeos, que se juntó a un barrio de obreros que Vivian en situaciones precarias. Hoy en día la Villa 31 está formada por gente que nació en el barrio y por sus hijos, por gente del interior que migro y tiene sus propias tradiciones culturales, además está conformada por migrantes extranjeros principalmente de Paraguay, Bolivia y Perú .

52


LA VILLA 31

En el 2003 la Villa 31 contaba con 2791 familias, aproximadamente 12 mil habitante; por su ubicación en una área privilegiada de la ciudad, dotada tanto de infraestructura como de accesibilidad en cuento a transporte, puede desempeñar un importante papel de bisagra entre la comunidad de Villa 31 considerara como una ciudad informal y la ciudad formal. La propuesta consiste en relocalizar un sector conocido como 31Bis e incorporarlo a la Villa 31 incluyendo una conexión directa entre un mercado de servicios propuesto que consta en un centro de Generación de Trabajo y Renta ; y la Estación Terminal de Ómnibus, e incorporando una área grande de acceso y un área deportiva que serán insertados en el lugar donde actualmente se encuentra esta barriada , (Jáuregui, 2003). El proyecto se complementa con la mejora del trazado vial existente mediante nuevas conexiones, tratamiento paisajístico-ambiental general del área a lo largo de la autopista, se creara una bajada nueva para conectar la autopista al puerto, se plantea una reforestación general del área, mejoramiento de la iluminación pública, mobiliario urbano y señalización (Múgica s.f. a).

Imagenes extraidas de http://www.rj.gov.br/

53


2.4.6

DIAGRAMAS DE ANALISIS

MARCO REFERENCIAL

ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO

ESQUEMA DE FLUJOS

54


ESQUEMA DE PROYECCION

LA VILLA 31

Imagenes extraidas de Paiva , Veronica. Trayectorias habitacionales y modos del habitad en una villa de la Ciudad de Buenos Aires . El caso del sector 104 de la villa 31 (2006-2014)

55


2.4.7

PLANTAS Y CORTES

MARCO REFERENCIAL

MASTER PLAM DEL PROYECTO

-Centro de generación de Trabajo y Renta y de la Explanada-Plaza Cívica. - Urbanización general de Villa 31; - La implementación de unidades de vivienda multifamiliar para reubicación de la Villa 31 Bis . - construcción de guarderías y puesto de salud; - La urbanización de plazas, calles, parques, áreas residuales.

56


LA VILLA 31

- incorporación de mobiliario urbano, señalización y tratamiento de la basura; - tratamiento urbanístico, arquitectónico y paisajístico del sector de la iglesia del Padre Mujica; - incorporación de vegetación en todas las calles, plazas y áreas públicas.

Imagenes extraidas de Paiva , Veronica. Trayectorias habitacionales y modos del habitad en una villa de la Ciudad de Buenos Aires . El caso del sector 104 de la villa 31 (2006-2014)

57


MARCO REFERENCIAL

Se logra generar un nueva Gran Centralidad , los aspectos principales a considerar en el proyecto son los siguientes : Nueva Fachada Urbana como conexión con la ciudad , la recuperación de la imagen de este sector se considera un factor clave para lograr el propósito. Un Centro de Generación de Trabajo y Renta se implantará en los galpones existentes abandonados; para así ayudar al progreso y mejora de la calidad de vida de los residentes. Una gran Explanada-Plaza Cívica planteada como espacio principal de encuentro y para expresiones culturales y de esparcimiento. Un espacio básico de encuentro y socialización que logre difuminar los bordes y límites entre la ciudad formal e informal. Un Centro Deportivo promocionando como actividad principal el deporte, incluye un gimnasio cubierto, un campo de fútbol y piscinas deportivas. De esta manera el trabajo, la recreación y el deporte serian la base para

58


LA VILLA 31

formar un nuevo núcleo que estructurara la actividad social de la comunidad e integrara a las comunidades vecinas. Las viviendas que van a ser recolocadas se han pensado de una manera flexible y adaptable se plantea un núcleo básico (estar y 2 dormitorios con 42m2) y se contempla una expansión futura. Se busca definir una nueva condición de habitabilidad y una nueva conectividad, positiva, con la ciudad. Se consideró la relación con la ciudad y el entorno, se quiere lograrun armonía en cuanto a accesibilidad e infraestructura, que se complementan con las características paisajístico-ambientales. El centro de generación de empleo y renta es un punto clave para reintegrar a los pobladores al PEA . Además se mejoraran los lugares de esparcimiento, se considera el tratamiento de vacíos existentes, se generan nuevas conectividades necesarias, se propone crear una nueva imagen del área y la definición de nuevas centralidades (Jáuregui, 2003).Con el fin de lograr reintegrar por completo esta Villa .

Imagenes extraidas de Paiva , Veronica. Trayectorias habitacionales y modos del habitad en una villa de la Ciudad de Buenos Aires . El caso del sector 104 de la villa 31 (2006-2014)

59


2.4.8

IMAGENES

MARCO REFERENCIAL

VISTA DEL CENTRO DE GENERACIÓN DE RENTA Y TRABAJO

VISTA DEL RECUPERACIÓN DE LAS FACHADAS

60


VISTA DEL AREA DEPORTIVA Y DE RECREACIÓN

LA VILLA 31

Imagenes extraidas de Paiva , Veronica. Trayectorias habitacionales y modos del habitad en una villa de la Ciudad de Buenos Aires . El caso del sector 104 de la villa 31 (2006-2014)

61


INTRODUCCION

1.1

Introduccion al tema

Udam. O tu quidiis enes et, ner uterce tesse ad cre, et virmihi licame ni proximum senatus etis se quame derescio convesiliu culessi linemus pri, Ti. C. Geri prox ner haciditil vissens ultores entrum ubliamp ratatiquam ursum acita tre num mortemqui pro vitus sena nostantelici pos efactu vit rei tabitam publibus iam sigit. Abus, am. Asti consule gitiondet L. Peror actus bon virmaiore aute inticap erehem. Abem utus, nem mist peret, eti pulvis, pratum imei con dit verio comantuid idepse aurbi inimum tus esil hocae fore, nonfecu lemquastis bonihil ibuntrari potis iamqua coere tus esedo, nonihil inihilis re des mandet? Patus et iae inestem patio Caturei terehem diendiis retra morum in di cribut di convoc, commodi senatum porei publibem ine consim popubli conihiciam ince fue maioc, sum hos iacerrio viviven itarei peris ina, quitribem senatilis restaberi incerte stribus cae ret publicam egit. Robsent ementiam vit ca taris in Ita depotiem mactusquam sese, teberte, unumus, que condeps enatien ihillar esicero possuntimis actuspimus es cam atus perionena, C. Sent. Verum ala rei sena que praest? Pali, corivis, quos sedo, Cate, di pervisses! Vir latilic idiusa taricat. Duci patquidees essit; Cupim condela rem serdientes hocaude ssimaximiu effre cupimur atilin vessidi essent. Orae ime for inu ca Si int, noresso ludepes Mae nihilin ausquam diem ret L. Signoc, neri crei for audem, quodisse, senatum orum in vemendum cris, nos, unu vil vastiam ta, quodius, Catum etiae ius moruspierum nos compl. Sinatilicae cotem ius menate, ne peris intilintis conscia? Udam verficaet omnia re, sulicatus ex sentil ve, nicum Rompernihi, vere nimei publica estantil vit. Quam menarit. Decondam duc facendeo comnequ iderores am ore in publis sed crei con terrid ia imus, quam ius bonscrum niam erentem nostanum movis consultor qua ius re cons ac temum ocupie prehem Roma, cupessi in Etrid fui plius nihilinarta Ser in dena, qua L. Satusquit virmis adhuit a nerurob sentriverei sed idem consupi ceportiamei factoraet; is ex mo Catudes iamdin dem. Ovid C. Mantes consimolus, que cones iam 62


INTRODUCCION

63



MARCO TEORICO

03


3.1

La Fragmentación social y espacial

TEORICO

(Prévot ,2001)

IMARCO

Fragmentar significa dividir un todo en partes o en fragmentos. La noción de la palabra fragmentación se puede comprender como separación, estallido , secesión o segregación entre otros. Según Prévot (2001 ) se entiende como fragmentación espacial a una desconexión física de los componentes espaciales y consecuentemente una discontinuidad morfológica. Además el termino suponía una ruptura marcada entre ciudad y campo entre civilización y barbarie. En el racismo se encontró la excusa perfecta para garantizar la segregación territorial de la ciudad. La exclusión de ciertos sectores de la ciudad desencadeno una explícita demarcación de límites físicos que impidieran la libre circulación de los sujetos en el espacio (Vela , 2009 ). Explicado esto se entiende como fragmentación urbana a la división de la ciudad en partes. Esta fragmentación se da como resultado de las desigualdades sociales. Los territorios pertenecientes a la clase baja de la sociedad , que viven en la precariedad e informalidad , son aislados y excluidos de la ciudad , a este procesos se le conoce como Archipielización .Esta dualizacion de la sociedad es una consecuencia del proceso de fragmentación . Según Pérez-González, A. (2016) en la primera mitad del s. xx , el movimiento moderno , que estaba dirigido por las ideas de Le Corbusier , concluía que la mejor forma de organizar la ciudad era a través de la zonificación y la inserción de grandes vías que permitieran el traslado de sus habitantes de un lugar a otro , esto solo trajo como consecuencia la sectorización de la ciudad; ya que estas vías de grandes secciones lo único que lograban era separar aún más la ciudad . La fragmentación urbana vino acompañada de la desaparición o escasez del espacio público, esta consecuencia se da debido a la necesidad de vivienda y a la falta de terreno para expandirse , por lo tanto se suprimieron espacios públicos y se las viviendas se agruparon dejando poco espacio libre para el tránsito de las personas , generando asi callejones y proyectando una imagen de inseguridad y descuido.

66


TEORICO

3.2 Ascentamientos

MARCO

Si bien las condiciones de la estructura y el desarrollo de la urbe han consentido una tendencia hacia la fragmentación y la segregación socio territorial, estos procesos han venido acompañados de nuevas prác¬ticas sociales y aparatos de soporte. La diversificación de la actividad económica y la especialización del trabajo y el estudio han llevado a crear comunidades cada vez más diversas y desintegradas (Pérez-González, A. 2016).

humanos informales

En la ciudad se crearon una especie de islas urbanas con entornos rurales, que dieron lugar a la aparición de unos asentamientos irregulares y generó conflictos viales, además de falta de continuidad urbana e infraestructura de servicios(Pérez-González, A. 2016). En estas islas urbanas vivan los marginales, quienes son personas excluidas de los mercados inmobiliarios y laborales formales, y que por ende vive en barrios que facilitan terrenos fuera de las negociaciones inmobiliarias clásicas (Dore, 2008).Estos conforman asentamientos irregulares auto apropiados y autoconstruidos, donde se tienen problemas severos de bienestar y hábitat. Esta parte de la ciudad que se ha tomado de manera informal es excluida y segregada; en esta parte de la ciudad marginada habitan los marginales. A estos sectores se les conoce como asentamiento humanos informales; esta denominación puede cambiar según los países y las épocas; por ejemplo, en Brasil los conocemos como favelas y en Argentina como villas miserias; que son áreas en donde se dio una proliferación de barrios de habitad precario, cabe señalar que los terrenos donde se construían están viviendas eran obtenidas ilegalmente.

67


IMARCO

TEORICO

Estos asentamientos informales se insertan en zonas rurales, no buscan crear un sentido de comunidad solo buscan satisfacer una necesidad de vivienda; creando así un patrón de urbanización dispersa, marcando un ruptura definía con la ciudad existente (Vidal-Koppmann ,2009). Estos crean bordes marcando territorio urbano quebrado ,fragmentado y segregado ; que separan a aquellos sectores de la población más afortunados y condena a otros sectores a vivir excluidos de todas las condiciones básicas que deberían tener todas las áreas urbanas: el derecho a una vivienda en buen estado , el acceso a los servicios básicos públicos , a la educación , a la salud y el derecho a la seguridad.

3.3

La negación del espacio publico

El espacio público en estos asentamientos humanos informales pedio totalmente su carácter integrador esto condujo a la fragmentación y por ende a la pérdida de los espacios de referencia para la construcción de la dinámica social y para el sentimiento de pertenencia del lugar , trayendo en consecuencia una crisis del espacio público en estos lugares (Pérez-González, A. 2016) . Los espacios públicos constituyen puntos de encuentro entre los ciudadanos, favoreciendo el intercambio, la mezcla sociocultural y la inclusión social, contribuyendo de esta forma a la construcción de ciudadanía (Borja y Muxi, 2000) La ciudad se empieza a expandir fragmentada y se comienza a dar el crecimiento informal. Esto provoca un crecimiento desordenado no planificado que conduce a la pérdida de los espacios de desarrollo de la dinámica social trayendo en consecuencia una crisis del espacio público. El hacinamiento de la vivienda deja solo espacios residuales que ya no pueden considerarse espacios públicos, pierden su calidad y su propósito; estos espacios articuladores son el vínculo entre los pobladores, ayudan a crear un sentido de pertenencia. Al tener este crecimiento sin planificación y sin orientación los pobladores priorizan la necesidad de vivienda ante un posible espacio público de encuentro; sin embargo sin querer se están privando de un articulador primordial de la dinámica social, que ayuda a la convivencia entre clases sociales.

68


3.4 Periferias

urbanas

MARCO

La periferia es una zona inmediata al exterior de un espacio. En las ciudades estas zonas generalmente eran rurales y no habitables; el termino periferia urbana nace en el momento en que estas periferias empiezan a ser urbanizadas. Esta nueva idea de urbanidad tomo fuerza en siglo XX , junto con la aparición de las industrias , las cuales están situadas justo en las periferias de la ciudad , estas creaban barrios obreros para abastecerse de mano de obra . La migración está ligada directamente a este fenómeno, ya que al tener la esperanza de conseguir un trabajo los migrantes se establecían en las periferias de la ciudad a la expectativa de mejorar su situación económica. Ante una situación de incertidumbre se inicia el crecimiento de comercio y vivienda informal masiva. Así se comenzó a urbanizar las periferias, definiendo así este territorio como periferia urbana. Según Doré (2008) en este contexto ni las autoridades ni los actores sociales estaban preparados para poder asimilar tanta multitud.

TEORICO

Magri (2014) considera que las periferias se quedaron como reducto de pobres. Es decir la clase social que habitaba este lugar era de clase social baja o muy baja. La periferia urbana se formó de una manera forzada en respuesta de la necesidad desesperada de vivienda. Estos terrenos estaban en la mira de estos nuevos moradores, ya que se podían obtener de manera informal. En toda américa latina se da esta expansión urbana desordenada y caótica característica de las periferias, que se iban habitando de una manera masiva.

3.5 La

Modernización

El concepto de Modernización de una ciudad se traduce en su crecimiento de su población urbana, el poder de movilizarse (creación de vías y sistemas de transportes), integración social a través de espacios públicos urbanos, abastecimiento de servicios básicos y en consecuencia a todas estas mejoras el alargamiento de la esperanza de vida.

69


IMARCO

TEORICO

Sin embargo, el racismo se volvió un componente de la Modernización, en este proceso se excluye a esa parte de la ciudad segregada, la cual no cuenta ni con los servicios básicos. La implicación de lógicas racistas en cuanto a la modernización trae como consecuencia un desarrollo desigual de este proceso (Dore Emile, 2008). En este proceso de modernización en donde algunos son los privilegiados y beneficios y otros los excluido y segregados , se debe tener en cuenta que la modernización llega de diversas formas muy a parte de una mejora de la ciudad misma , también llega con avances tecnológicos y futuristas , con aparatos costosos , que muchos de los marginales desearían tener , y que solo algunos perteneciente a clases sociales medias altas pueden obtener , por lo tanto caen en una conducta segada por la codicia e incurren en actos de vandalismo , que como se puede apreciar hoy en día aumenta cada vez .El respeto el uno por el otro se ha perdió por completo , ya que al momento de discriminar a estas personas se les está condenando a ser unos excluidos y se vuelven unos desadaptados sociales .

3.6

Ciudad Formal Y Ciudad Informal

Se entiende por ciudad formal a toda aquella parte de la ciudad que ha sido planificada y ha tenido un crecimiento urbano relativamente ordenado y se le llama ciudad informal a lo que se origina a partir de un crecimiento desordenado. Esta dualidad está fuertemente marcada y está ligada a la marginalidad y segregación tanto social como territorial de estos sectores. (Prévot, 2001) En la mayoría de ciudades de Latinoamérica este crecimiento de vivienda informal se da en las periferias y están conformadas por los asentamientos humanos informales. Esta situación deja fragmentada la ciudad en ciudad formal y ciudad informal. Estos dos conceptos nacen en respuesta a una fuerte discriminación entre los pobladores que obtienen sus terrenos de manera formal hacia los que no lo hacen; de e4sta manera se le recalca su condición y se reafirman como dos partes distintas y totalmente separadas dentro de la ciudad misma.

70


MARCO

TEORICO

71



MARCO HISTORICO

04


74

HISTORICO

El terremoto de Lima de 1940 evidenciรณ la necesidad de vivienda nueva para cerca de 30.000 personas en la capital.

1880

Se comienza a incrementar la poblacion en Lima . Se da el incio de las migraciones.

Derribacion de las murallas en Lima. Inicio de su creciemiento urbano . Ensanchamiento del casco antiguo.

4.1 Evoluciรณn urbana de la ciudad de Lima

4.MARCO

IMARCO HISTORICO

4.1

Evoluciรณn urbana de la ciudad de Lima

1930 1940

CRECIMIENTO URBANO DE LIMA

CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LIMA


MARCO

TEORICO

Se da la invasion del Cerro San cosme en unterreno que le pertenecia a la familia Canepa.

Para la situacion de Lima en ese entonces se proyecta la copnstruccion de barrios obreros, sin embrgo el proyecto no se llevva a cabo.

Esta migracion desordenada , la falta de empleo y de lugares de vivienda dan inicio a un fenomeno de viviena y comercio informal.

Se da un fenomeno de migracion masiva , de pobladores mayormebnte provenientes de la serranias . 1950

fuentes

Imagen extraida de Sharif S. Kahat (Lima, 2015)

75


4.2

Migración y Marginalidad en la Lima del siglo XX.

IMARCO HISTORICO

La migración masiva del campo a la ciudad fue la causa más evidente de esta llamada proliferación de barrios precarios. Los migrantes eran atraídos por una probabilidad de cambiar su propia situación, alentados por la posibilidad de mejorar como individuos. . En 1920 Lima tenías veinte mil habitantes y hoy en día son 8 millones .La mayoría de los migrantes provenían de regiones serranas que padecían un atraso económico abismal en comparación a la capital. (Doré , 2008) En el año 2000 45,2% de la población de Lima es pobre, mientras que en la sierra asciende a 65,5% según un informe del PNUD (2002) La migración hacia la ciudad, y el acceso a la educación que implica, era y sigue siendo la vía más rápida de formar parte del movimiento de la modernización. La sierra es una zona que sigue siendo percibida como una región imposible de desarrollar, pobre por esencia, rural y atrasada. De esta zona del país es de donde provienen la mayoría de los migrantes que forman parte de los asentamientos humanos. Los cuales siguen siendo segregados y constantemente discriminados. Los individuos progresas por la migración, pero los grupos étnicos siguen siendo excluidos. Muchas de estos nuevos pobladores creen en el progreso pero no lo alcanzan y terminan viviendo en un no-espacio social en el cual nadie quiere identificarse con su vecino y donde ninguna identidad colectiva es posible. La identidad con el lugar está totalmente perdida. Este no-espacio es lo definimos como marginalidad. El marginal vive un doloroso proceso, que los dirige a no sentirse parte de ningún grupo. (Doré , 2008)

76


4.3

La historia y evolución del distrito de la

Victoria

MARCO

Este distrito ocupaba un área que correspondía al fundo “la Victoria “que pertenecía a la esposa del presidente Rufino Echenique. En el año 1872 después de que se derrumbarán las murallas se empieza una proyección urbanística en este terreno a cargo del arquitecto Enrique Meiggs. La construcción contemplaba calles y veredas. Su nominación legal como distrito fue dada por el presidente Leguía en 1920. En la década siguiente a su creación, se construyeron los famosos barrios obreros, alrededor de 4 mil unidades de vivienda para los obreros, (Orrego 2005). Estos proyectos también fueron ubicados en el Callao y el Rímac. De esta época se recuerdan la unidad vecinal Matute y el Porvenir. El Barrio Obrero de La Victoria tenía 60 casas en un terreno situado en las inmediaciones de la Escuela de Artes y Oficios (Hoy Politécnico José Pardo), entre los jirones Andahuaylas, García Naranjo, 28 de julio, Obreros y el antiguo callejón de la Huerta de Mendoza. Contaba con campos deportivos, piscina, agua potable y parques. Orrego (2005)

TEORICO

Su fama hoy en día lo coloca como un distrito peligroso, debido a los índices de criminalidad y decadencia que sufre el lugar, especialmente en la parte norte (donde colinda con el Cercado de Lima, El Agustino y San Luis) es necesario precisar que es aquí, en esta parte, donde se ubica el Cerro San Cosme . La ocupación del Cerro San Cosme está ligada directamente a la creación de los Mercados Minorista Y Mayorista ( La parada). Según Demetrio Túpac Yupanqui (La Prensa, 1964) cuando en 1945 se construyeron estos mercados, los alrededores se llenaron de “basurales y viviendas precarias”. Los migrantes quienes estaban en busca de trabajo y de un lugar donde vivir, vieron aquí un panorama perfecto para asentarse. En 1950 habrían aparecido los primeros comerciantes de “baratijas” y al ver su éxito por la proximidad con el Mercado Mayorista, poco a poco se invadió y así también empieza a formarse el comercio y la vivienda informal en esta zona (Otta Eliana ,s.f) .

77



VARIABLES

05


VARIABLES

5.1

80

Contaminaciรณn Ambiental


La contaminaciรณn del ambiente en la zona estudiada es bastante alta, esto repercute principalmente en la salud y calidad de vida de los pobladores, ademรกs que da una mala imagen del lugar. Para comprender mejor la presencia de esta variable en la zona se analizaran los siguientes factores. CONTAMINACION AMBIENTAL 81


5.1.1 Presencia de mercados

VARIABLES

El primer factor a analizar es la presencia de mercados. Estos son los principales focos de contaminaciรณn del lugar. Alrededor de la zona tenemos 5 mercados minoristas. Al no contar con patios de carga y descarga, esta acciรณn se produce directamente en la calle donde se forman basurales casi diariamente y los cuales no cuentan con una hora de recojo.

82


5.1.2 Comercio Informal

CONTAMINACION AMBIENTAL

El segundo factor a analizar es el comercio informal del lugar, que a su vez nace en r4espuesta al primer factor y se organiza alrededor de los ya mencionados mercados. Se hablará específicamente de los comerciantes que venden productos perecibles como frutas, verduras, carnes y comida preparada. Estos comerciantes informales prácticamente han tomado las calles donde se ha formado un mercado informal. Al finalizar la jornada las dejan las calles llenas de restos orgánicos convirtiéndolas en basurales donde al igual que el mercado la basura no es recogida diariamente y permanece ahí por días. 5.1.3 Obstrucción de la Vía El tercer factor a analizar es la obstrucción de las vías que se genera uno por parte de los comerciantes informales y dos por parte de los camiones que vienen a abastecer los mercados, los cuales se quedan estacionados por horas. Esto genera una gran congestión vehicular en el sitio .El monóxido de carbono que emanan los autos y camiones en su mayoría viejos y obsoletos contribuyen aún más a este ambiente tan contaminado.

83


84

VARIABLES


CONTAMINACION AMBIENTAL

85


VARIABLES

5.2

86

Peligrosidad


La segunda variable a analizar es el tema de la seguridad, que es bastante crĂ­tica en este sitio. El lugar se queda sin animaciĂłn a las 7 de la tarde y es donde comienza a reinar la inseguridad e incertidumbre en los pobladores. Gran parte de las personas que viven en este sector se ganan la vida con actividades delictivas y trĂĄfico de drogas. Para profundizar en el tema se analizaran los siguientes factores.

PELIGROSIDAD 87


VARIABLES

5.2.1 Presencia de depósitos El primer factor a analizar es la presencia de depósitos y almacenes, que es un punto crítico en la zona y que repercute directamente al hablar de inseguridad.

88


Estos lugares estรกn delimitados por muros extensos que no cuentan con ninguna abertura hacia la calle, estos son los llamados muros ciegos. Al no contar con ventanas hacia el exterior (ojos en la calle) se convierten en los lugares mรกs peligrosos para cualquier peatรณn.

PELIGROSIDAD 89


5.2.2 Espacio público

VARIABLES

El segundo factor a analizar es el espacio público. El más cercado es el parque del Cerro San Cosme el cual se encuentra encerrado por muros ciegos perimetrales, El otro supuesto espacio público es el Parque el Migrante, que fue creado después del desalojo del mercado de la parada. Este parque hasta la actualidad se encuentra cerrado con muros y rejas perimetrales.

90


Esta acción no incentiva el uso de estos espacios y ocasiona un incre mento en la sensación de inseguridad en la zona, ya que nos hace pensar que tan peligrosa es la zona que hasta los parques públicos tienen que ser cerrados.

PELIGROSIDAD 91


5.2.3 Áreas Verdes

VARIABLES

El tercer factor a analizar son las áreas verdes. En primer lugar los espacios destinados a las áreas verdes en este sector son mínimos y en segundo lugar todos se encuentran en mal estado o son terrales o son basurales.

92


Esta situaciรณn da la imagen de un lugar descuidado con falta de orden y limpieza, y esta falta de atractivo a su vez lo convierte en un lugar inseguro. .

PELIGROSIDAD 93


94

VARIABLES


PELIGROSIDAD

95


VARIABLES

5.3

96

Fragmentaciรณn


La última variable a analizar es la fragmentación y segregación del sector. Esta a su vez es la consecuencia de muchos variables y factores ya analizados anteriormente, sin embargo concretamente está más ligada a los siguientes factores.

FRAGMENTACION 97


5.3.1 Accesibilidad Vial

VARIABLES

El primer factor que es muy importante es la accesibilidad vial. La zona está rodeada de 3 grandes avenidas con secciones bastante grandes que prácticamente la delimitan y bordean. Esta avenidas son la Av. Aviación, av. México y av. 28 de Julio. Por la avenida aviación pasa la línea uno del metro de Lima, esta además de contar con una sección bastante grande, está delimitada en su parte inferior con muros ciegos que hacen que no sea permeable creando un borde tan fuerte y delimitador entre la zona y el sector de

98


gamarra. Además de este problema para acceder vialmente llegas a las avenidas grandes y después para aproximarte al cerro San Cosme hay una cierta incertidumbre ya que en su mayoría las calles están obstruidas por los camiones estacionados ya antes mencionados. Ya en el lugar no se puede acceder mediante un automóvil, el sistema que reina en el cerro son las moto taxis, ya que las calles son muy angostas incluso hasta para las motos.

FRAGMENTACIÓN 99


5.3.2 Accesibilidad peatonal

VARIABLES

El segundo factor a analizar es la accesibilidad peatonal. El sector prรกcticamente es bastante accesible por todas las partes, sin embargo los peatones que no son de la zona no se atreven a entrar a este lugar. . Ya que es un lugar reinado por la inseguridad, la delincuencia y la incertidumbre. Por lo tanto esto genera una barrera con el resto de la ciudad

100


5.3.3 Flujo peatonal El tercer factor es analizar el flujo peatonal. Las zonas donde se da mayor concurrencia de personas son alrededor de los mercados y alrededor de la estaciĂłn de gamarra , sin embargo al analizar el interior del cerro san Cosme se observa que la concurrencia de personas es mediana durante el dĂ­a y partir de las 7 pm es casi nula.

FRAGMENTACIĂ“N 101


5.3.2 Accesibilidad peatonal

VARIABLES

El segundo factor a analizar es la accesibilidad peatonal. El sector prรกcticamente es bastante accesible por todas las partes, sin embargo los peatones que no son de la zona no se atreven a entrar a este lugar. .

102


Ya que es un lugar reinado por la inseguridad, la delincuencia y la incertidumbre. Por lo tanto esto genera una barrera con el resto de la ciudad

FRAGMENTACIĂ“N 103


104

VARIABLES


FRAGMENTACION

105



ACTORES

06


6.1

Actores Indirectos 6.1.1 LA MUNICIPALIDAD DE LIMA

ACTORES

La municipalidad de Lima es un actor indirecto en el sector, ya que en esta parte de Lima hay mucha presencia de comercio informal y desordenado, esta entidad siempre se encuentra en una constante lucha con estas personas. Con el paso del tiempo se han dado distintos desalojos como el caso de “Tacorita”, que se ha repetido como 4 veces. Uno de los más recientes fue el desalojo del mercado de la parada, que fue un desalojo violento que dejo muchas secuelas y mucho resentimiento por parte de los pobladores. Aun así los comerciantes no han dejado del todo la zona tomando informalmente las calles. Generando aún más inseguridad de la que ya hay, la delincuencia aumenta cada vez en esta zona.

6.1.2 LA MUNICIPALIDAD DE LA VICTORIA La municipalidad de la Victoria quien está a cargo de la seguridad, de la regulación del trabajo informal, del recojo de basura, etc. Está influyendo bastante en este sector, ya que prácticamente lo ha dejado al abandono y no toma medidas para su mejoría. Esta es la razón por la que actualmente vemos las calles llenas de basura y raramente se puede ver un mecenazgo o policía.

108


INDIRECTOS

109


6.1.3 ALMACENES GRANDES

ACTORES

En los alrededores del cerro San Cosme podemos encontrar almacenes de distintas marcas las más grandes son Gloria, Pampers , Colgate , etc; cabe mencionar también los almacene más pequeños de abarrotes . Ambos generan obstrucción de la vía tanto de forma peatonal como vehicular. Los vehículos tanto livianos como pesados estacionan en la vía para desembarcar la mercadería obstruyendo el pase. Mucho de estos dejan su mercadería en las verdades obstruyendo el paso peatonal. Así mismo crean una zona insegura a partir de las 6 pm , ya que a esta hora termina esta actividad y las calles quedan llenas de basura , sin animación y con muros ciegos . Lo cual aumenta la delincuencia.

6.1.2 MERCADOS En este sector se encuentran principalmente tres mercados minoristas grandes mercado minorista N 1° , Mercado 2 de febrero y Mercado Unicachi estos están bastante cerca a este sector y son actores que influyen mucho en la dinámica urbana. Origina basurales en las calles y ocasiona obstrucción vehicular por parte de los abastecedores.

110


INDIRECTOS

111


6.2

Actores directos 6.2.1 LOS QUE VIVEN 6.2.1.1 CARRETILLEROS

ACTORES

Los carretilleros nacen junto con la crecían de los mercados y el comercio informal, ya que ellos ayudad a transportan mercadería de un lugar a otro. La mayoría de estos personajes bajan del cerro San Cosme.

6.2.1.2 RAQUETEROS Los raqueteros son conocidos por una modalidad de robo al paso, estos actúan en grupos de dos o de tres. Sus medios de transporte son motos lineales o mototaxis , después de cometer sus fechorías se dan a la fuga y muchos de ellos ingresan al interior del cerro San Cosme , ya que de ahí es donde provienen. Son muy pocas las personas que se atreven a perseguirlos o a ingresar a este territorio después de haber sido víctimas de estos famosos Raqueteros.

6.2.1.3 Traficantes

Según el reportaje del canal panamericana televisión en su programa “Domingo al día” afirmaron que en el interior del cerro San Cosme se encuentran uno de los principales traficantes de drogas de la Victoria y que es esta persona la que decide quién puede ingresar al cerro y quien no, el cerro está regido prácticamente por las normas de este grupo. Las pocas personas que no están vinculadas a actos delictivos a partir de las 5 pm no salen de su casa y cierran todo con llave, ya que el cerro se convierte en tierra de nadie.

112


DIRECTOS

113


6.2.1.4 Comerciantes Informales

Los pobladores de cerro San Cosme que tratan de ganarse la vida honradamente trabajan como comerciantes informales, ya que ellos solo cuentan con economía de subsistencia por lo que no pueden adquirir un local y mucho menos un puesto en el mercado.

6.2.1 LOS QUE NO VIVEN 6.2.2.1 Trabajadores ACTORES

Los trabajadores que no viven en el cerro San Cosme son aquellos que trabajan dentro de los locales comerciales, también el personal que trabaja en la Línea 1 del metro y los serenazgos que vemos cerca de esta estación.

6.2.2.2 Comerciantes

Los comerciantes que no viven en el cerro San Cosme, son los dueños de los almacenes, las tiendas de abarrotes, puesto en el mercado y puesto de venta de diferentes artículos.

6.2.2.3 Compradores

Esta zona tiene una gran concurrencia de compradores de distintos lugares, ya que posee bajos precios y una cantidad muy variada de productos de distintas partes del país, principalmente de la Sierra.

6.2.2.4 Policías

Los policías hacen su aparición en la zona cuando necesitan hacer capturas de personas requisitoriadas. Su aparición siempre son en conjunto de alrededor de 25 efectivos policiales. Lo que comprueba el nivel tan alto de peligrosidad con el que es catalogado este Cerro.

114


DIRECTOS

115



DIAGNOSTICO

07


7.

DIAGNOSTICO 7.1 Contaminación Ambiental

DIAGNOSTICO

En cuanto al tema de contaminación ambiental se puede concluir que es una suma de factores que inciden la zona. La principal consecuencia de esta contaminación son los basurales seguido por la contaminación de monóxido de carbono que emiten los carros.

7.2 Inseguridad En cuanto al tema de inseguridad el factor más influyente es la innumerable presencia de muros ciegos que crean un ambiente perfecto para la delincuencia. Además la escaza presencia de la policía y el serenazgo. Sumado a esto está la imagen que se proyecta del lugar lleno de basura y descuidado, que aumenta aún más la sensación de inseguridad.

7.3 Fragmentación La fragmentación socio territorial del Cerro San Cosme está dada uno visualmente por las grandes avenidas que lo separan del resto del resto de la ciudad. Principalmente por la avenida Aviación , que además de separarlo visualmente también los separa espacialmente ya que contiene muros que no permiten el paso de las personas de un lugar a otro . Además el cerro esta visto como nido de delincuentes siendo discriminado por otros pobladores, creándose así una fragmentación o discriminación social por parte del resto de la ciudad.

118


FRAGMENTACION

119


120

DIAGNOSTICO


FRAGMENTACION

121



ESCENARIOS

08


8.1

Contaminaciรณn Ambiental

8.1.1 Escenario cero

ESCENARIOS

Actualmente en las calles de la zona se forman basurales en las esquinas y algunas veces en las partes intermedias.

124


La congestión vehicular y la presencia de autos estacionados que emiten gases tóxicos contaminan aún más el ambiente. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 125


8.2

Peligrosidad

8.2.1 Escenario cero

ESCENARIOS

Actualmente el tema de inseguridad es bastante delicado en la zona.

126


Durante el dĂ­a el panorama se mantiene tranquilo conforme va llegando la noche la inseguridad se incrementa en niveles altĂ­simos. PELIGROSIDAD 127


8.3

Fragmentaciรณn

8.3.1 Escenario cero

ESCENARIOS

Actualmente el territorio se encuentra partido, delimitado por avenidas grandes y segregadas del resto de la ciudad. .

128


Existen solo dos calles que permiten el ingreso al cerro, los demĂĄs son solo pasajes bastante estrechos FRAGMENTACIĂ“N 129


8.1

Contaminación Ambiental

8.1.2 Escenario extremo

ESCENARIO EXTREM,O

En este escenario las calles estarían llenas en su totalidad de basura a gente tendría que caminar sobre esta. El olor y la descomposición de los productos perecibles seria insoportable.

130


La edificaciones todas de color negro cubiertas de esta capa de monóxido de carbono proveniente de los autos. Las calles serian nido de ratas y de infecciones, los niños estarían enfermos y la mayoría de personas estarían muriendo por toda esta intoxicación. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 131


8.2

Peligrosidad

8.2.1 Escenario extremo

ESCENARIO EXTREMO

En este escenario ni la policía podría ingresar al cerro. Este y sus alrededores seria tomado por los delincuentes y nadie se atrevería a entrar.

132


PELIGROSIDAD

Se producirían constantes balaceras y hasta los niños manejarían armas. Cualquier persona que se atreva a pasar cerca de este lugar seria víctima de asesinato.

133


8.3

Fragmentación

8.3.2 Escenario extremo

ESCENARIOS

En este escenario se construirían muros y rejas aislando el cerro totalmente de la ciudad para así protegerla.

134


Ninguna calle tendría continuidad para llegar así y sería considerado una zona prohibida. FRAGMENTACIÓN 135


8.1

Contaminación Ambiental

8.1.3 Escenario Ideal

ESCENARIO IDEAL

El escenario ideal ante esta situación seria la ordenación del comercio informal, la creación de áreas verdes que permitan dar un respiro de aire puro, la disminución del tráfico vehicular y la prohibición de estacionamiento de vehículos.

136


Que se regule el recojo de basura para que se diario casi inmediato, que la zona se mantenga limpia y con áreas verdes. Además se deberían eliminar los almacenes para así disminuir la llegada de camiones a la zona. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 137


8.2

Peligrosidad

8.2.3 Escenario Ideal

ESCENARIO IDEAL

El escenario ideal sería paso número uno liberar todas las zonas recreativas, aumentar la acabildad al cerro, eliminar los pasajes y callejones, eliminar los muros ciegos. Se debería proponer equipamiento cultural y educacional en lo más alto

138


PELIGROSIDAD

de este para que así la gente se empiece a educar y culturizar y entienda que son igual de importantes que el resto de la ciudad. Aumentar la iluminación de la zona y incrementar el número de policías y serenazgo en la zona. Para lograr así un panorama de armonía y controlado. Dándole oportunidad al cerro para crecer y prosperar.

139


8.3

Fragmentación

8.3.3 Escenario Ideal

ESCENARIO IDEAL

El escenario ideal sería uno integrarlo a la trama urbana dándole continuidad a las calles. Segundo mejorando las vías de ingreso al cerro agrandándolas y dotán

140


FRAGMENTACIÓN

doles de árboles para su mejor imagen. se debería implementar un sistema de teleférico que conecte todos los cerros incluyendo San Cosme , para así también darle la oportunidad de accesibilidad a todas las personas de formar parte del sistema de transporte integrado. Se deberían proponer espacios públicos en las faldas del cerro para así difuminar el borde entre ciudad formal y ciudad informal y lograr la integración de ambas.

141


CONCLUSIONES

9.-

CONCLUSIONES

A igual que en Perú, en otros países también se ha dado este fenómeno, y que el panorama ideal ante la problemática de la fragmentación urbana es la reintegración y que además es el espacio público una pieza clave para lograr esta reincorporación. Entonces para lograr una reinserción del Cerró San Cosme a la trama urbana se deben crear espacios públicos en su falda para así lograr difuminar el borde entre lo formal e informal, se tiene que lograr una buena accesibilidad tanto vehicular como peatonal, además de la integración de un sistema de teleféricos que se comunique con los demás cerros. El equipamiento cultural y educacional deben ser los principales atractivos del lugar. Se tiene que asegurar la llegada de los servicios básicos hacia todo as familias, se debe proponer una renovación de fachadas para sí dar una nueva cara a la ciudad. En cuanto a la línea del tren se deberá crear un parque público lineal dotado de las actividades necesarias para que funcione tanto de día como de noche. La idea es crear un sentido de identidad con el lugar dotándolo de infraestructura de alta calidad y guiar principalmente a los jóvenes y niños alejándolos del camino del vandalismo, para así darle un nuevo significado al Cerro de deje de ser visto como un lugar peligroso al cual nadie deba ingresar.

142


CONCLUSIONES

143


144


REFERENCIAS Pérez-González, A. (2016). El espacio público en el paradigma de la sustentabilidad social/Public space in the paradigm of social sustainability. Economía, Sociedad y Territorio, 16(50), 171-195. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1761258557?accountid=43860 Goldwaser, B. (2004). Los espacios públicos en los barrios populares del área metropolitana de buenos aires: ¿integración o exclusión social? Territorios: Revista De Estudios Regionales y Urbanos, (13), 87-98. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=21976223&lang=es Juan Gabriel Sepulveda Corzo. (2012). Barrios populares: Hacia la busqueda de la producc ion social del habitat en bogota. Bitácora Urbano Territorial, 1(20), n/a. Retrieved from http:// search.proquest.com/docview/1678769270?accountid=43860 GÓMEZ, J. A., GUTIÉRREZ, J. C., & AJA, A. H. (2014). La vulnerabilidad urbana en españa. identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA: Revista De Metodología De Ciencias Sociales, 27, 73-94. doi:10.5944/empiria.27.10863 MAGRI DÍAZ, A.,Jesica. (2014). Los barrios populares Y el desarrollo de la ciudad: Montevideo Y su ÁRea metropolitana. América Latina Hoy, 68, 95-118. doi:10.14201/alh20146895118 Moreno-Luna, C. A. (2016). Segregación en el espacio urbano de soacha: ¿transmilenio como herramienta integradora?/segregation in the urban space of soacha: Transmilenio as an integrating tool? Revista De Arquitectura, 18(1), 48-55. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.5 Paiva, V. (2015). Trayectorias habitacionales y modos de producción del hábitat en una villa de la ciudad de buenos aires. el caso del sector 104 de la villa 31 bis (2006-2014). Sociológica, 30(85), 39-64. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=108416322&lang=es Moreno-Luna, Carlos A. SEGREGACIÓN EN EL ESPACIO URBANO DE SOACHA: ¿TRANSMILENIO COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA?/SEGREGATION IN THE URBAN SPACE OF SOACHA: TRANSMILENIO AS AN INTEGRATING TOOL? 2016

145


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.