PLAN

Page 1

TRABAJO: FIGURAS PROFESIONALES DEL BT Y PCA MSc: Tarira Mónica MATERIA: DISEÑO CURRICULAR ESTUDIANTE: OLIVO TELLO MARIA DE LOS ANGELES ELABORA Y PUBLICA TEXTO

https://issuu.com/home/drafts/rxmpvhubme/file 2021


INTRODUCCION El trabajo de planificación por competencias está encaminado a conseguir o ampliar, corregir el conocimiento de habilidad y actitudes adecuadas para el desempeño de contexto. ➢ IMPORTANCIA: ➢ PROCESOS: ➢ VENTAJAS ➢ EXIGENCIAS DE LAS COMPETENCIAS CURRICULARES ➢ FIGURA PROFESIONAL DEL BT, PCA, UT. ➢ ANEXOS ➢ FUENTES BIBLIOGRAFICA.


COMPETENCIA. -Es la combinación integrada por conocimientos, habilidad y actitudes adecuadas para el desempeño, oportuno en diversos contextos. PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS. – Para realizar un plan de Asignatura será importante tomar en cuenta algunas consideraciones. 1.- Identificar la competencia de la asignatura. -Se debe formular la competencia en relación al problema o la situación que necesitan los estudiantes. Por tanto, la competencia debe responder a los problemas, retos o situaciones de la realidad y la práctica profesional, permitiendo tanto a los docentes como a los estudiantes. Tomar conciencia la relevancia de la y competencia tanto, dentro el contexto. Por tanto, se debe partir de: a) La contextualización. -Nos permitirá identificar el problema o situación de la práctica profesional que debe ser abordado en la asignatura. Identificar la competencia que permita responder al problema o situación y determinar la demanda real y la importancia de la asignatura. b) Redacción de la competencia. -Se deben considerar los componentes de la competencia, como ser: ➢ Verbo de desempeño (Evalúa, elabora, diseña o presenta) ➢ Objeto (Referencia al objeto al cual se influye) ➢ Finalidad (Hace referencia al para qué se actúa) ➢ Condición de referencia (Son parámetros que aseguran la enseñanza idónea) 2.- Desagregación de la competencia en elementos de competencia. - Consiste en descomponer la competencia en elementos que hagan posible su desarrollo y evaluación, en actividades más concretas de la competencia: Exponer desempeños menores, planteados como elementos de competencia o ejes procesuales. a) Debe orientar el proceso de aprendizaje y evaluación, con criterios de competencias que expresan condiciones que un desempeño debe cumplir. b) Definir evidencias que permitan verificar el cumplimiento de los Criterios de desempeño. c) Definir los saberes necesarios para el desarrollo del elemento se trata de que los contenidos dejen de ser el centro del proceso formativo, concentrando el desarrollo y evaluación de los desempeños de los de competencia. Se redacta bajo la consideración de tres componentes: 1. Verbo de desempeño. 2. Objeto 3. Condición de referencia.


3.-Formulacion de criterios de desempeño. -Después de definir los elementos de competencia, se debe identificar y formular los criterios de desempeño para cada elemento. Estos son pautas concretas y observables que se utilizan para evaluar el desarrollo de un elemento. • • • •

Definir los saberes necesarios para el desarrollo del elemento. Se trata de que los contenidos dejen de ser el centro del proceso formativo. Se relaciona a la complejidad y calidad del elemento de la competencia. Para la formulación se debe considerar el elemento de competencia y su desempeño. • Para lo cual se deben plantear las siguientes interrogantes: ¿Cómo sabemos si lo esta haciendo bien?, Que condiciones debe cumplir para considerarse un desempeño idóneo? ¿Qué condiciones debe cumplir para afirmar lo que hace bien? • Se redacta a partir de tres consideraciones 1. Objeto 2. Verbo y 3. Condición de referencia. • Se debe verificar que sean suficientes para firmar el desempeño del elemento de competencia. 4.- Formular evidencias. – Se refiere a pruebas concretas que permiten verificar el grado de formación o desarrollo de los criterios por competencias. Pueden ser productos o demostraciones para demostrar idoneidad del desempeño de competencia. 5.-Definir saberes. -Para evidenciar los elementos de competencia se deben definir saberes que ayudan a construir y desarrollar el desempeño idóneo. a) Saber conceptual. –(SABER), se refiere a los contenidos conceptuales, llamado declarativo, son conceptos, principios teorías, hechos y datos que se deben saber para el desarrollo de las competencias. Estos se aprenden por repetición, distribución del tiempo, ejercitación, integración de conceptos. Se verifica a través de que si se sabe o no sabe. La comprensión será importante para significación y reconocimiento de conceptos. Para redactar se debe preguntar ¿qué necesita conocer la persona para desarrollar este elemento de competencia? Deben presentar orden y secuencia lógica; relacionarse con los criterios. b) Saber procedimental (SABER HACER), se refiere a las habilidades de pensamiento y destrezas de manipulación de objetos de la persona en la realización de una actividad problema o práctica profesional.


c) Indican orden y pasos para desarrollar y solucionar problemas: A través de la práctica y toma de conciencia para actuar de otra manera frente a un problema de la realidad. Se evalúa considerando los procedimientos, pasos, orden y Condiciones. Para identificar y redactar se debe preguntar ¿Qué debe saber Hacer la persona para desarrollar este elemento de ¿Competencias? Se presenta un listado de habilidades y Procedimientos necesarios. Saber actitudinal (SABER SER).se refiere a los valores y actitudes que la persona pone en juego para realizar la competencia. Se relaciona a situaciones de actuar y principios éticos de Compromiso. Se desarrollan a través de exposiciones, diálogos, debates y Resoluciones sobre dilemas morales. Se evalúa considerando las acciones y las expresiones Verbales. Para identificar y redactar se debe preguntar ¿Qué Actitudes valores y normas demuestra la persona en el desarrollo de este elemento de competencia? IMPORTANCIA DE PLANIFICAR POR COMPETENCIAS Lic. Álvaro Ordóñez Cifuentes 1. Guía que prevé cómo será el desarrollo del curso a facilitar por el docente, así como para el alumno, para que sepa cómo y cuándo se desarrollará el proceso de aprendizaje, así como qué y para qué aprenderá. 2. Permite los fines a alcanzar competencias, qué aprender contenidos, qué procesos de enseñanza – aprendizaje lograran alcanzar las competencias e – a metodología, cómo organizar las actividades cronograma, cómo comprobar si se han alcanzado las competencias evaluación. 3. Son datos descriptivos de la materia y docencia que le da: Son datos descriptivos de la materia y docencia que le da: Sentido a la materia en el plan de estudios y por ende en el currículum, objetivos de la materia y competencias a desarrollar, contenido teórico, práctico. 4. Se basa en el perfil de egresado deseado. 5. Cada materia contribuye a lograr un alumno competente e integral. 6. Para lograr las competencias en el alumno, el profesor debe mejorar sus conocimientos, capacidades y actitudes para lograr en primer lugar que él sea competitivo. 7. Modelo centrado en el aprendizaje del al 7. Modelo centrado en el aprendizaje del alumno, este debe ser duradero, transferible y autorregulable. Ahora pueden leer el material de apoyo y formato de Planificación basada en Competencias.


PROCESOS DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS. Desarrollar las habilidades, destrezas, técnicas, actitudes y valores, que Caracterizan a un desempeño idóneo y posibilitan el desarrollo integral de los estudiantes. También la información, descripción de resultados Aplicación del instrumento piloto. Aplicación del instrumento final Localización de la zona de estudio Trabajo de campo. VENTAJAS Y EXIGENCIAS DE LAS COMPETENCIAS CURRICULARES. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Mejores conocimientos Contribuyen al desarrollo personal Más valores Trabajo en equipo Desarrollo de habilidades Menor tiempo para aprender Enfrentar miedos y retos Hacer crítico y reflexivo Ayuda a ser competentes Llevar a la práctica los conocimientos Tener metas Te ayuda a ser responsable Tiene uno otra visión sobre las cosas Dar más opiniones sobre los temas Re fortalecer a la educación Tener mejores relaciones con los compañeros

VENTAJAS DE UN CURRÍCULUM POR COMPETENCIAS. TE VALES DE LO QUE SABES HACER: Tal vez no tienes tantos años trabajando en tu puesto, o quizá no has estudiado en instituciones prestigiosas de las cuales alardear. Es más, puede que ni siquiera hayas terminado tus estudios, o no tengas experiencia laboral tradicional. Si conseguiste tus herramientas profesionales en base a proyectos impulsados por tu curiosidad ¿Qué mejor que un CV por competencias? En este te dedicarás a explicar y mostrar detallada, pero concisamente, todo aquello que sabes hacer y expondrás resultados objetivos y verificables que lo avalen. COMPENSAS FALTA DE ESTRUCTURA EN TUS ACTIVIDADES: Como sugerimos anteriormente, si tu experiencia o educación está fragmentada, si eres un emprendedor nato, o has aprendido lo que mejor sabes hacer por tu cuenta, entonces enfocarte en tu competitividad en el área será lo fundamental y lo que te distinguirá de los demás candidatos AYUDA A MANTENER EL HILO CONDUCTOR DEL DOCUMENTO: Sin dudas el enfoque en tus capacidades puntuales podrá servirte como un excelente conductor para contar tu historia personal. Si encuentras coherencia y un orden lógico en tus aptitudes, seguramente no tendrás que preocuparte por qué secciones incluir en tu currículum, ni


cómo redactarlas, ordenarlas o hasta dónde ubicarlas. Las habilidades fluirán solas y unas, naturalmente, funcionarán como cimiento de otras más complejas. PUEDE AYUDARTE EN UN CAMBIO DE INDUSTRIA: Supongamos que eres un abogado que en los últimos meses descubrió su amor por el desarrollo de software y se sumergió en cuanto tutorial de programación pudo encontrar en YouTube. Si tu experiencia profesional se ha desarrollado plenamente en instituciones y empresas relativas a lo legal y no has visto una sola ecuación en toda tu carrera universitaria ¿Qué chances tienes de impresionar a un reclutador del rubro software? Bueno, si orientas tu CV en base a competencias, yo diría que muchas. Podrías explicar todo lo que has aprendido durante estos meses de estudio autónomo del desarrollo de software, además podrías referirte a proyectos que hayas realizado en este tiempo vinculados a la temática. Incluso podrías linkear a tu portfolio de aplicaciones web para apoyar todas tus afirmaciones. TE DESTACA DE LOS DEMÁS CANDIDATOS: Seamos sinceros, el simple hecho de que te estés informando sobre este tema ya te destacará. Te sorprendería saber el alto porcentaje de currículums completamente aburridos, lineares y faltos de información vital que los tomadores de decisiones dentro de las empresas tienen que analizar a diario. Te aseguro que presentándote con tus competencias como estandarte generarás una impresión mucho más memorable y duradera que aquel candidato que optó por la enumeración taxativa y enciclopédica de todos sus hitos académicos y laborales sin mayor sustancia o motivación.

TIPOS DE PLANIFICACIONES POR COMPETENCIAS Se dividen en básicas, genéricas y específicas. ➢ COMPETENCIAS BÁSICAS. -Son aquellas competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral y profesional. (Comunicación oral y escrita; Tics; Tratamiento de la información)


➢ COMPETENCIAS GENERICA. -Son aquellas competencias comunes, varias ocupaciones o profesiones (Diseño de proyectos; investigación; trabajo en equipo). ➢ COMPETENCIAS ESPECIFICAS. -Son aquellas competencias propias de una ocupación o profesión, grado de especialización (Médico; Ingeniero).


MÓDULO DE FIGURA PROFESIONAL DEL BT ESTRUCTURA DELPLAN DE ESTUDIO PARA LA ACRRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. COMPONENTES

FORMACION GENERAL (MODULOS TRASVERSALES) 731 H (25,00%)

CONSEJERIA (Actividad Permanente)

MÓDULOS Comunicación Matemáticas Informática Sociedad y Economía Ecología y Desarrollo Sostenible Actividades Investigación Tecnólogica Idioma Extranjero Relaciones con el entorno de Trabajo Gestión Empresarial Formación y Orientación SUBTOTAL Formación y Orientación

Producción de cultivos Producción de Animales Menores Protección Agropecuaria Producción de Plantas en viveros plantaciones Producción de animales mayores SUBTOTAL TOTAL PRÁCTICA PRE PROFESIONAL (35% de total de horas de los Módulos de formación Específica)

FORMACIÓN ESPECIFICA (Módulos Técnicos Profesionales) 2533 h (77.60%)

HORAS 72 72 54 54 72 144 72 72 72 54 810

y

576 324 486 414 756 2556 3366 995


COLEGIO DE BACHILLERATO AÑO FISCAL “NELSON E. BASS” LECTIVO:20212022 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área:

Técnica

Asignat ura:

Docente(s):

Lcda. OLIVO TELLO

Grado/curso:

1ero “A” Informática

y

“B”

Programación y Bases de Datos

de Nivel Educativo:

BACHILLERATO

2. TIEMPO Carga horaria No. Semanas de trabajo semanal

4

38

Evaluación del aprendizaje e imprevistos 2

Total semanas clases

36

de Total periodos

de

144

3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área

Objetivos del grado/curso

Optimizar el tratamiento de la información mediante el procesamiento automático, utilizando lenguajes de programación, bases de datos, herramientas ofimáticas, redes informáticas, herramientas web, sistemas operativos y soporte técnico; proponiendo soluciones creativas e innovadoras que respondan al requerimiento de los usuarios, aplicando procedimientos y metodologías informáticas vigentes.

Desarrollar sistemas informáticos con lenguajes de programación y base de datos, aplicando diferentes metodologías según los requerimientos de funcionalidad.

4. EJES TRANSVERSALES: 5. N.º

6. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN* Título de la unidad de Objetivos Conte Orientacion planificación específicos nidos es de la unidad ** metodológi de cas planificación

1.

Programación

Evalu ación

Duración en semanas

10


Analizar las necesidades de automatizaci ón de la información, de conformidad con los requerimient os establecidos por la organización o usuario final. 3.2. Diseñar programas o bases de datos para atender los requerimient os identificados, empleando metodologías de programació n y/o diseño de base de datos.

Datos, algorit mos, pseud ocódi gos, flujog ramas , estruc turas de contr ol. Opera dores. Funci ones. Estruc tura modul ar de progr amas.

Seleccionar las técnicas adecuadas para solucionar problemas mediante la codificación y representac ión de algoritmos y programas. Aplicar sentencias de control en la solución de problemas, empleando software de programaci ón privativo o libre.

Const ruye el model o refere ncial emple ando técnic as algorít micas que muest ren las relaci ones y jerarq uías entre los eleme ntos del siste - Trabajar ma. de forma autónoma, manifestan Comp do rueba eficiencia, la ética y funcio disciplina en nalida el desarrollo d del de model soluciones o algorítmicas refere a los ncial problemas que planteados. servir á de base para el desarr ollo


del siste ma. 2.

Lenguaje Programación

de

10 Construir aplicaciones para el procesamient o de la información, empleando lenguajes de programació n y gestores de base de datos.

Validar el funcionamien to de los programas y bases de datos elaborados, verificando que satisfacen los requerimient os de la organización o usuario final.

Entida des que manej a el lengu aje. Tipos de variab les. Estruc turas de datos. Instru ccione s del lengu aje. Funci ón y sintaxi s. Funci ones y librerí as básica s. Docu menta ción de progr amas. Descri pción de estruc turas de

Identificar los tipos de lenguajes de programaci ón, así como los principios básicos y las herramient as necesarias para el desarrollo de programas.

Selecc iona el lengu aje de progr amaci ón o siste ma gestor de base de datos, acord e a los reque Utilizar los rimien elementos tos y de un factibi lenguaje de lidad programaci establ ón ecidos estructurad . a para automatizar la solución Realiz de a la problemas. codifi cación del Reconocer siste la ma de importancia acuer del uso de do metodologí con as de los desarrollo parám en el etros análisis y del diseño de


datos utiliza das. Códig o fuent e.

aplicaciones lengu . aje de progr amaci ón o siste ma gestor de base de datos.

Verific a y depur a errore s que puede n existir en el funcio namie nto del siste ma. 3.

Operaciones Números Binarios

de

• Conocer la manera en que las computado ras leen la informació n utilizando numeració n binaria ( 0 y 1)

Suma de unos binari os Resta de unos binari os Multi plicaci ón de

Realizar sumas, restas, multiplicaci ón y división de números binarios

Crear 10 ejercic ios con numer o binari os, y sus reseci tvaas conve rsione s y


unos binari os

prueb as

Divisi ón de unos binari os Conve rsione s de decim al a Octal De binari o a Decim al Decim al a Hexad ecima l

4.

Proposiciones Lógicas y pruebas de escritorio.

• Conocer e identificar el valor de verdad, falsedad o negación de operacion es lógicas utilizando las proposicio nes.

Conju nción Disyu nción Condi cional Bicon dicion al Valor es de verda d

Conocer las diferentes proposicion es lógica utilizadas en la informática y la prueba de escritorio de una cédula

Desar 8 rollar ejerci cios para compr ar su valor de verda d.


6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI 7. edición) OBSERVACIONE S

ELABORADO:

- Joyanes, Luis. (2010). Programación en C, C++, JAVA Y UML. México: McGraw-Hill. - Stephen Prata & Donald Martin. (s.f.). Unix Sistema. Editorial Anaya. - David Pitts. (s.f.). La biblia de Red Hat Linux. Editorial Anaya Multimedia. - Aguilera, P. y Arroyo, E. (2009). Aplicaciones ofimáticas: Ciclos Formativos. España: Editorial Editex, S.A. - Elizondo R. (2014). Informática 1. México, D.F: Grupo Editorial Patria S.A. - Galindo, J. (2010). Escaneando la Informática. Primera edición. Barcelona: Editorial UOC. - Equipo Vértice. (2009). Técnicas avanzadas de diseño web. España: Publicaciones Vértice S.L. REVISADO: APROBADO:

DOCENTE(S): Lcda. OLIVO TELLO

NOMBRE: Karin

Lcda.

Perdomo NOMBRE: Ing. Guillermo Nazareno

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha: 16/05/2021

Fecha: 16/05/2021

Fecha: 16/05/2021


COLEGIO DE BACHILLERATO FISCAL “NELSON E. BASS” AÑOLECTIVO: 2021-2022 PLAN DE UNIDAD 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente:

Lcda. OLIVO TELLO

N.º de unidad de 1 planificac ión:

Área/asignatura:

Programación y Bases de Grado/Curso: Datos

Título de unidad de Programación planificación :

1ERO INFORM.

DE Paralelo:

A -B

Desarrollar sistemas con lenguajes de programació n y bases de Objetivos datos, específicos de la aplicando unidad de diferentes planificación: metodología s según los requerimient os de funcionalida d.

2. PLANIFICACIÓN COMPETENCIAS

INDICADORES EVALUACIÓN:

ESENCIALES

DE

Desarrollar sistemas informáticos con lengua de Criterios de evaluación: Programación y Bases de Datos, aplicando diferentes metodologías según los requerimientos de Realizar Conversiones, proposiciones lógicas y tablas de verdad. funcionalidad de la organización del usuario final. EJES TRANSVERSALE S:

➢ El buen vivir PERIODOS: como principio 10 rector ➢ La Interculturalida d ➢ El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. ➢ Educación sexual en la niñez y adolescencia.

SEMANA DE INICIO:

16 de abril – 22 de Junio


Indicadore Actividades de evaluación/ Técnicas / s de logro instrumentos

Estrategias metodológicas Recursos Seleccionar las técnicas adecuadas para solucionar problemas mediante la codificación y representación de algoritmos y programas Aplicar sentencias de control en la solución de problemas, empleando software de programación privativo o libre.

• •

• •

Internet Materia l audiovis ual: comput adora, Laptop Flash memor y Materia l de oficina.

Comprueb a la funcionalid ad del modelo referencial que servirá de base para el desarrollo del sistema.

Criterio de evaluación

Construye el modelo referencial empleando técnicas algorítmicas que muestren las relaciones y jerarquías entre los elementos del sistema.

Aplicación de técnicas participativas. • Técnica grupal • Interrogante • Resolución de Problemas • Observación • Ejercicios Prácticos Instrumentos • • • • • • •

Análisis Talleres Cuestionarios Pruebas Objetivas Exposiciones Mapas conceptuales Informes

3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación educativa

de

la

necesidad

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO:

REVISADO:

APROBADO:

DOCENTE(S): Lcda. OLIVO TELLO

NOMBRE: PERDOMO KARIN

NOMBRE: Ing. GUILLERMO NAZARENO

Firma:

Firma:

Firma:

Fecha: 16/05/2021

Fecha: 16/05/2021

Fecha: 16/05/2021


ANEXOS



BIBLIOGRAFIAS Lic. Oscar N Vallarte Email: oscarvillarte.83@ Gmail.com Escuela universitaria de posgrado http:/www.posgrado.umss.edu bo/diplomado html UMSS

MSc.Laura Ronquillo de Mazariegos Ordonezio@meso a mericano.edo gty

Plan de asignatura Lic.Osacar. villarte. P Documento Adobe Acrobot 430.9KB Email: oscarplatafor m@gnail.com Aguemonda l. (2009) conocimiento complejo y competencias educativas IBE Workingpapers an curriculum Issue (8),1-13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.