Junio 2017
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO DEL ADOLESCENTE Universidad Mariano Galvéz de Guatemala Facultad de Humanidades PEM con especialidad Psicología del niño y del adolescente M.A. Licda. Telma Armas
Autora: Sherly Rosibel Santos Santos
INDÍCE CONTENIDO
PÁGINA
Introducción………………………………………………………………………………Pág.3 Genética y Ambiente…………………………………………………………………….Pág.4 Etapas del Desarrollo Humano………………………………………………………..Pág.5 La Infancia (Guía De Trabajo N°2)…………………………………………………….Pág.8 La Pre-adolescencia…………………………………………………………………….Pág.11 Adolescencia Aspecto Físico y Cognitivo………………………………………….Pág.12 Desarrollo Moral y Psicológico…………………………………………………….....Pág.14
Situaciones que Marcan la Vida del Adolescente…………………………………Pág.15 (Seis Decisiones Importantes) Etapas de Planeación Vocacional…………………….……………………………....Pág.19 Factores Sociales que Influyen en…………………………………………………...Pág.21 (La Planeación Vocacional.) Conclusiones…………………………………………………………………………….Pág.22 Recomendaciones……………………………………………………………………...Pág.24 Anexos................................………………………………………………………….....Pág.25 Referencias bibliográficas…………………………………………………................Pág.31
Psicología del niño y del adolescente
INTRODUCCIÓN El presente portafolio da a conocer el análisis de diferentes casos en el ámbito educativo, los cuales ejemplifican la vida de los y las adolescentes en su entorno social, emocional, psicológico, físico, decisiones importantes, entre otros aspectos
que principalmente
nuestra juventud atraviesa, quienes juegan un rol importante en la sociedad. Son nuestros jóvenes el futuro del mañana y por ello el propósito principal de este portafolio es dar a conocer causas y efectos de los aspectos antes descritos y así también las posibles recomendaciones para mejorar su condición.
Desde el punto de vista práctico y del perfil psicológico es transitorio, cambiante y emocionalmente inestable. El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado desde su hogar y en las etapas de escolaridad así como sus condiciones sociales, familiares y ambientales que les ofrezcan. Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en esta etapa son considerablemente causados tanto en la esfera psíquica como en la orgánica.
Para mayor entendimiento y comprensión espero que usted me acompañe leyendo este portafolio de principio a fin en el cual tendrá la oportunidad de conocer un poco más del mundo adolescente, sus diferentes etapas y aspectos para brindarle mayor comprensión y orientación a los jóvenes.
Espero que la presente información sirva como guía para las futuras generaciones y así de esta manera contribuir con el desarrollo educativo del país.
Sherly R. Santos
Psicología del niño y del adolescente
3
GENÉTICA Y AMBIENTE A continuación se presenta el caso de un niño que al principio de su niñez su cuerpo no fue el de un niño obeso. Sino más adelante durante su adolescencia fue que el presento
cambios, empezando por una ansiedad obsesiva de consumir productos altos en azúcar y a su vez altos en grasa. Los padres preocupados por los cambios que él estaba presentando visitan a un médico para un diagnóstico, el cual les comenta es algo normal, ya que era, por los cambios de desarrollo que él estaba presentando. Así continuo el crecimiento del mismo y a la edad de 17 años se dieron cuenta el joven estaba incrementando en su masa corporal, pero no muscular si no en grasa, lo cual para los padres no era normal, ya que el joven había mantenido una mejor “alimentación” según así lo apuntaban ellos. Nuevamente
le hacen un chequeo para determinar la posible “causa”, pero esta vez haciendo un examen más a fondo al joven, a los padres y familiares cercanos, en busca de posibles respuestas. Más adelante, ya teniendo un resultado más concreto, el doctor notifica a la familia, que el padre no es portador de alguna enfermedad genética y a su vez haya sido transmitida, al mismo. Se dirige con la madre y le indica que ella es portadora de los genes de la obesidad y a su vez el joven la había heredado en forma recesiva, que quiere decir esto; que no se presentó desde el momento de su nacimiento, sino ya a una etapa de desarrollo más
avanzada. Y que a su vez el ambiente repercute, porque la madre es obesa y tiene el mismo problema de ansiedad, da a él joven alimentos con alto contenido de azucares y grasas. También por la falta de una rutina de ejercicio, motivo por el cuál la enfermedad hoy en día es bastante compleja. En la actualidad es una enfermedad que afecta a la sociedad en general, provocado por la ingestión de comida chatarra e hiperazucarados. Esto conlleva al desarrollo de la enfermedad, que a su vez genera otros males como presión alta, diabetes, problemas en el
hígado, bajo autoestima, aislamiento o discriminación entre otras.
Psicología del niño y del adolescente
4
Soluciones: Se invita a charlas a la familia, para que juntos conozcan más acerca de la enfermedad y aceptar la misma. La cual no tiene cura, pero necesita de cuidados específicos para que no conlleve a otros males. Se les recalca la alimentación saludable, limitando al mínimo los refrigerios grasos y azucarados. • Tener una rutina de ejercicio (estar en constante movimiento). • No consumir productos altos en azúcar o grasa. • Es necesario hacer chequeos constantes a los niños, para tratar lo antes posible alguna enfermedad.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Infancia (Nacimiento a 2 años) Jesús Es un bebé de un año de edad bastante inteligente para su corta edad. Por todavía ser un pequeño duerme bastante pero durante el día ríe mucho y realiza movimientos espontáneos cuando se divierte, ya tiene algunos dientes y muerde lo que puede.
Reconoce bastante bien la voz de su madre, quien lo cuida y atiende con mucho amor. Por todavía no poder hablar o decir muchas palabras, llora cuando tiene hambre o siente algún dolor. Juega con sus manitas y hace muchas expresiones faciales.
Niñez (2 a 4 años) André Un niño que ya tiene dominio de sí mismo, camina y corre por todos lados, tiene tres años
de edad ya conversa con los demás aunque todavía no tiene un amplio vocabulario pero expresa su sentir con quienes el comparte… vive en un mundo de fantasía y juego, interactúa con otros niños de su edad, hijos de sus familiares cercanos se divierte, y le gusta jugar futbol. Es un niño bastante activo y feliz.
Psicología del niño y del adolescente
5
Edad escolar (5 a 7 años) Osman Actualmente está cursando su primer año de escuela con tan solo cinco años de edad. Ya tiene un vocabulario amplio, pues gesticula de alguna u otra forma mejor las palabras. Ya hizo a sus primeros amigos con los que se divierte y juega mucho. Día con día aprende nuevas cosas y se interesa por descubrir algo nuevo por el mismo. Ya comenzaron sus primeras responsabilidades, ya que todos los días por la mañana se levanta a bañar, desayuna y apresura para estar puntual en su escuela y así mismo por las tardes realizar sus tareas.
Media de edad escolar (8 a 12 años) Karla Es una niña de diez años muy colaboradora, ayuda a los demás sin que estos se lo pidan. Es muy inteligente y le gusta mucho aprender y adquirir nuevos conocimientos día con día, se destaca en su clase por tener el primer lugar en el cuadro de honor. Participa en las diferentes actividades de su escuela y sabe hacer diferencia entre lo bueno y lo malo. Por lo que sabe escoger bien sus amistades, para que esto no le perjudique en su rendimiento y así mismo seguir siendo el ejemplo ante los demás.
La adolescencia temprana (13 a 17 años) Alexis Cursa el grado de tercero básico, tiene quince años de edad, es un joven ya con madurez física desarrollada, de estatura alta, con voz más madura y uno que otro rasgo que lo hace diferente que cuando era niño, pero son los cambios que como todo joven de su edad tenía que desarrollar. Se identifica con el grupo de sus compañeros que molestan, con quienes a
pesar de molestar por su edad “madura” sabe diferenciar cual es el momento indicado para hacerlo, cumple con sus tareas y respeta a sus mayores. En ocasiones se torna un poco irresponsable pero retrocede y cambia su actitud.
Psicología del niño y del adolescente
6
Adolescencia tardía (18 a 22 años) Eunice Es una señorita responsable, actualmente está cursando el tercer semestre de psicología industrial, tiene 18 años y le apasiona lo que hace. Durante la semana colabora en el negocio de sus padres, realiza tareas del hogar y así mismo por las tardes hace sus tareas, también estudia cursos libres de inglés pues desea poder obtener un buen empleo para apoyar a sus padres y cubrir los gastos de sus estudios. Actualmente no tiene pareja sentimental, porque su enfoque principal es culminar con sus estudios y ser una gran profesional.
Edad adulta temprana (23 a 30 años) Melvin Con un estilo de vida exitoso, es un muchacho que día con día da gracias a Dios por la vida, por su familia y su trabajo. Tiene 30 años y está felizmente casado, padre de familia de un hermoso niño de tan solo 5 años de edad, a quien ama mucho y dedica tiempo juntamente con su esposa. Trabaja durante la semana como gerente de una agencia de créditos donde labora arduamente y apoya a sus compañeros en lo que necesiten, pero sabe que no todo es trabajo y por eso durante el fin de semana no labora por ser sus dos
días libres los cuales aprovecha para compartir con su esposa e hijo y familiares cercanos. Y aunque en ocasiones no todo sale como él quiere no se rinde y sigue dando pasos hacia adelante.
Edad adulta media (31 a 50 años) Seño María Actualmente se encarga de la administración del hogar. Por ser madre soltera tiene el rol
de padre y madre a la vez, labora como comerciante y es así como apoya a sus hijos; Carlos de 12 y Sofía de 17 años respectivamente. Educa a sus hijos con mucho amor y de la mejor manera para que sean hombre y mujer de bien, por lo que se esfuerza por darle lo mejor a sus hijos y a su vez se dedica tiempo a ella misma y a Dios quien le ha permitido vivir de lo mejor esta etapa de su vida a pesar de las dificultades que de alguna u otra manera no faltan pero de las cuales ella ha sobresalido.
7
Edad adulta final (51 años en adelante) Mi abuela Rosy Mi abuela tiene 65 años y como otras personas de su misma edad presenta perdida de textura y elasticidad de su piel, es una persona activa a pesar de su edad, ya que todavía labora como comerciante de productos lácteos, trabajo que realiza desde hace ya 20 años, a su vez le ha permitido mantenerse saludable por el ejercicio diario que ella realiza. Ciertamente su vista ya no es la misma y utiliza lentes para ver mejor las cosas, se enferma a menudo pero gracias a Dios se recupera, aunque en ocasiones nos entristece cuando habla de su fallecimiento más adelante, pero como todo ser humano de alguna u otra forma aunque sea triste tendrá que morir, aunque en lo personal me gustaría mi abuela fuera eterna. Y es algo que ella ha ido aceptando conforme pasan los años. Es una mujer luchadora y doy gracias a Dios por su vida.
LA INFANCIA (GUÍA DE TRABAJO N°2) SINDROME DE MUERTE INFANTIL REPENTINA
Es la muerte inesperada de un bebé en apariencia saludable y menor de un año de edad, y la cual no tiene una explicación alguna. El SIDS como se le conoce, se presenta con mayor frecuencia entre los dos y cuatro meses de edad, muy rara vez antes de las primeras tres semanas o después de los nueve meses. Hay que señalar que este tipo de muerte en los bebés no es causada por asfixia, vómito o sofocación como algunos señalan; es más común en invierno, no es contagiosa y los médicos no conocen ninguna forma de predecirla o prevenirla. Este síndrome es más frecuente entre aquellos bebés que tienen bajo paso al nacer, es probable que las madres de estos niños sean jóvenes, solteras y pobres. Las teorías actuales acerca de las causas del síndrome de muerte infantil repentina incluyen la posibilidad de distinciones neurológicas, quizá con alguna anormalidad, en la química del cerebro. Psicología del niño y del adolescente
8
A su vez se dice que hay algunos factores que podrían intervenir en este síndrome de muerte repentina tales como: • Bebé prematuro ( aumenta 50 veces más el riesgo) • Otro factor es el consumo de drogas por parte de la madre. • No haber alimentado al bebé con leche materna. • Exceso de ropa de cama, exceso de ropa, colchón demasiado blando, donde se puede hundir el rostro del bebé y peluches. • Y en algunos casos la posición para dormir del bebé, por eso se recomienda que los bebés duerman boca arriba porque de esa manera no se obstaculiza las vías respiratorias.
DESARROLLO DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE VIDA El desarrollo está asociado a la maduración funcional, corporal, psíquica y está regido por una serie de principios psicofisiológicos:
El principio céfalo-caudal Es el que establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente, desde la cabeza hasta los pies; es decir, se controlan antes los movimientos de la cabeza que da las piernas. Cabeza, cerebro y ojos del embrión se desarrollan antes que las partes bajas y son desproporcionadamente grandes hasta que las otras alcanzan su tamaño normal. Aprenden muchas cosas antes con las manos que con piernas.
Psicología del niño y del adolescente
9
El principio próximo-distal “cerca de lejos” Surge desde la parte central del cuerpo hacia el exterior. La cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes que los miembros, los brazos y las piernas antes que los dedos. Esto quiere decir que el desarrollo se efectúa desde la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada. Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima al eje del cuerpo, a la parte más alejada
Movimientos generales a específicos Desarrollo de lo simple a lo complejo Es la tercera regla del desarrollo bastante obvia y transcendental para adquirir prácticamente todas las destrezas físicas o de otra naturaleza, los seres humanos avanzan de lo simple a lo complejo. -La maduración sigue un curso, en apariencia predeterminado. Es el momento en que cada bebé alcanza logros específicos pero varía en gran medida; porque no existe una edad “correcta” para pararse o hablar. No obstante casi todos los niños progresan en un orden definido que va desde los movimientos y las actividades más simples hasta las más complicadas.
INFLUENCIAS EN EL CRECIMIENTO Los genes que los bebés heredan influyen mucho en el crecimiento en a cuanto a la figura; si serán altos y delgado, bajos y gruesos o un punto intermedio. Sin embargo, la estatura y el peso también se ven afectados por la nutrición, las condiciones de vida y la salud en general.
En la actualidad, los niños crecen más y maduran más pronto que hace un siglo, probablemente debido a una mejor nutrición, mejores condiciones higiénicas y la disminución en el trabajo de parto. Psicología del niño y del adolescente
10
DESARROLLO MOTOR El control motor es la habilidad para moverse a voluntad y con precisión, se desarrolla de manera rápida y continua durante los primeros tres años de vida, cuando los bebés comienzan a utilizar a conciencia partes específicas de su cuerpo. El orden en el cual adquieren este control siguen los tres principios del desarrollo señalados antes de la cabeza al dedo gordo del pie, del interior hacia el exterior y de lo simple a lo complejo. Los bebés no tienen que pensar las habilidades motoras básicas; tan sólo necesitan estar libre de interferencias. Tan pronto como el sistema nervioso central, los músculos y los huesos se hayan suficientemente maduros, lo único que necesitan es un salón y libertad para moverse con el fin de demostrar nuevas habilidades.
LA PREADOLESCENCIA Alejandra es una pre-adolescente de 11 años de edad, y por los mismos cambios biológicos que está presentando, se siente insatisfecha con su cuerpo, ya que cuando era aún una niña era bastante delgada. Al presentarse su primer desarrollo menstrual a la edad de 9 años ella comenzó a aumentar de peso, y es por lo cual sufre de esta crisis que le afecta día con día, se siente gorda y le avergüenza su cuerpo, usa ropa bastante holgada para disimular “sus rollitos” a consecuencia de esta crisis y por la influencia de sus amistades ya no quiere comer, y si lo hace, no come lo suficiente por el mismo temor a que se burlen de ella por “gordita”. Por la misma preocupación tuvo la inquietud de hacer rigurosas dietas, pero ¿cómo una chica puede llegar a ese límite?, si no tiene necesidad alguna de someterse a esto, ya que son cambios físicos que tanto hombre como mujer van a experimentar en su pre-adolescencia, ciertamente de diferentes formas, pero conforme se va desarrollando el cuerpo, este va cambiando. Pero eso no era lo peor, ya que con anterioridad su madre le encontró unas pastillas para adelgazar, producto que consiguió por medio de una compañera del colegio.
Psicología del niño y del adolescente
11
El que la chica llegara hasta este punto, preocupo mucho a los padres y hoy en día le ayudan a superar este problema, haciéndole saber que, comiendo menos o no comer, haciendo rigurosas dietas o tomar medicamentos no son la solución a esto y que debe adaptarse a este cambio, como a muchos otros que vienen. RECOMENDACIONES • Recibir ayuda psicológica, y apoyo de los padres, demostrarle amor a sus hijos tal y como son, aceptando cada etapa de cambios. Ya que hay padres que no se preocupan por esto, por sus diferentes ocupaciones que tienen. • Charlas en el salón de clases de sus diferentes inquietudes como pre-adolescentes, como se sienten, si sienten algún cambio. Como maestra podría apoyar de esta manera, ya que un maestro no debe ser aquel que solo enseña a sus alumnos, si no ser un amigo y guía para los mismos. • Concientizar a las personas; compañeros de salón, amigos, vecinos entre otros del daño que causan sus burlas, no solo emocional si no en lo social, ya que hay jóvenes no aguantan la presión del grupo y pueden llegar a quitarse la vida.
ADOLESCENCIA EN SU ASPECTO FÍSICO Y COGNITIVO Mireya es una adolescente de 14 años, actualmente cursa el grado de tercero básico. Actualmente manifiesta diferentes cambios notorios en su aspecto físico y cognitivo; ya que no es la misma niña de corta estatura de su salón, por diferentes aspectos desarrolló a los trece años, y fue ahí donde dio el “estirón” como se le predomina, es la alumna más alta dentro del salón de clases.
Es por ello que se inclina por la justicia y la libertad, porque cree que por ser más alta o la mayor dentro de sus dos hermanos, puede realizar diferentes actividades con o sin autorización de sus padres, ella se molesta porque no le gusta, le nieguen la libertad de hacer lo que ella quiere, pero lo que ella no comprende, es que ciertas actividades no son recomendables para su edad (léase en la sig. hoja) Psicología del niño y del adolescente
12
ya que es la edad en la que están expuestos a diferentes situaciones anómalas tales como; el consumo y abuso de sustancias no apropiadas para su organismo, las drogas que hoy por hoy es un tema bastante complejo y que cualquier joven las consume para poder pertenecer a un grupo de compañeros. Sus padres le dejan salir, pero con diferentes condiciones las cuales ella de alguna u otra manera acata ya que tiene un pensamiento más formal.
RECOMENDACIONES • Los padres deben ser más participes en la educación de sus hijos y darles la oportunidad de formar parte en actividades deportivas, religión e incluso el poder estudiar algún curso de su interés, para que ellos puedan ocuparse en las mismas y no caer en actividades anómalas a las cuales están expuestos. • Compartirles la importancia de estudiar, ya que esto más adelante les abre la oportunidad de obtener un mejor empleo. Ponerse metas ellos mismos, la autoconfianza
en todo lo que hacen y no negarles la oportunidad de querer aprender o estudiar algo nuevo. •
Apreciar a sus hijos tal y como son, no ser ellos parte de ese grupo que los hace a un lado por ejemplo: el bullying, que por su tamaño, su imagen, su forma de actuar, no encaja en las diferentes actividades familiares o de amigos. Porque es en esta etapa donde surgen diferentes cambios, como la depresión, al no ser aceptados entre un
grupo de compañeros, ya que un joven con depresión puede llegar a caer al suicidio.
Psicología del niño y del adolescente
13
DESARROLLO MORAL Y PSICOLÓGICO (ADOLESCENCIA Y ALTERACIONES EN EL COMPARTIMIENTO)
Melvin es un joven estudiante de 14 años, el cual está desarrollando un intelecto personal no deseado ante la sociedad. A pesar de su edad, demuestra una actitud negativa que no le permite una buena relación con sus mayores, su comunicación es muy corta derivado a su forma de actuar, no presta atención y no sigue instrucciones a lo que se le pide. Por su actitud negativa y de rebeldía, sus propios compañeros evitan relacionarse con él y no lo toman en cuenta para las diferentes actividades que ellos realizan, así mismo comentan que es un joven apartado de las oportunidades que se le ofrecen de poder pertenecer a un grupo. La misma rebeldía hace que él tenga un carácter bastante fuerte, responde mal cuando se le pide que ayude en la casa o que realice sus tareas, y si las hace las hace como él quiera. Esta alteración en su comportamiento ha hecho que el baje en su rendimiento escolar, que no tenga buenos amigos, porque se la relaciona con sus compañeros que son rebeldes.
ACTIVIDADES El maestro no es solo aquel que se dedica a enseñar y dar la clase, por eso tendría que ser comprensible y escucharles a cada uno, para saber cómo apoyarles. Un maestro no solo debe juzgar, por eso tomaría el tiempo necesario para dirigirme a cada uno de ellos y que sepan tienen toda mi confianza y que pueden ver en mi a una amiga. • Motivarlos por medio de videos, para que cambien sus actitudes negativas y puedan ver que las mismas no siempre son bien recibidas para los demás y que estas los hacen ser más vulnerables a caer a una depresión o ser mal visto ante los demás.
Psicología del niño y del adolescente
14
• En equipos hacerlos participes por medio de roles, el líder, presidente, el portero entre otros ya sea música, literatura, para que ellos puedan expresarse y sacar todo lo malo que guardan, y volver lo malo en bueno, todos somos diferentes y también podría ser de gran apoyo que ellos aprendan de sus compañeros modelos o de su personaje a seguir. Confianza en sí mismos, educar con amor. • A los padres hacerles ver lo necesario que es educar y apoyarles, no apartarlos o tacharlos el rebelde, el agresivo o el retraído. Y que son cambios que todos los seres humanos pasan de diferente manera.
SITUACIONES QUE MARCAN LA VIDA DEL ADOLESCENTE (ADOLESCENCIA SEIS DECISIONES IMPORTANTES)
1. Colegio, universidad. Pablo, es un joven estudiante de quince años de edad, actualmente cursa el grado de tercero básico en un instituto del municipio y día a día se preocupa por cumplir con sus tareas, ser él buen hijo y estudiante que es. En relación con sus estudios de diversificado quiere estudiar Mecánica Automotriz, algo que le apasiona y es una decisión muy importante la cual ha tomado, porque es la que le puede abrir o cerrar puertas en un futuro al momento de solicitar un empleo y pueda continuar con sus estudios universitarios. Actualmente tiene el apoyo de su familia en todos los ámbitos, pero quiere tener la satisfacción de que con su empeño y dedicación pueda sufragar el pago de su carrera universitaria más adelante.
2. Amigos. Karla, está muy preocupada en relación a qué clase de amigos debe elegir, ya que su familia influye mucho en esta decisión, es una chica que siempre se ha caracterizado por sus buenos principios y
por lo cual no se le facilita hacer amigos rápidamente. La
adolescente de catorce años se ve con una enorme necesidad de ser aceptada como tal. Psicología del niño y del adolescente
15
Es una decisión la cual le preocupa porque sabe tiene que elegir bien las amistades que a ella le gustaría tener y que se acoplen a su personalidad, para no tener roces con su familia, sentirse presionada o incluso dejarse llevar por el grupo.
3. Padres. Selvin, ha tomado la decisión de mejorar y llevar una relación de calidad con sus padres, ya que se percató lo importante que es construir esa relación, donde siempre encontrará
amor y apoyo en todo momento, diariamente solía discutir o no estaba de acuerdo con ellos. Es su familia quien lo ha apoyado a seguir adelante y lo único que ellos como padres han querido es el bien de él mismo. Que sea un joven de bien y
que sus
decisiones sean siempre las mejores.
4. Noviazgo y sexo. El noviazgo en la etapa de la adolescencia es una de las decisiones más importantes que
los y las adolescentes deben tomar, no solo por ser un gran momento lleno de emociones, si no por los factores; como el riesgo que se corre al no elegir a la persona indicada, el tiempo, la presión de los amigos y/o las relaciones sexuales prematuras durante el noviazgo. Este es el caso de Heidi; una joven de 16 años que tomo la decisión de elegir como pareja a un joven de 17 años que la pretendía en el instituto donde ella estudiaba, una decisión que en poco tiempo la llevo a tener relaciones con su pareja y que a los pocos meses de relación, resultara embarazada. Por esta mala decisión dejo de estudiar,
se unió con el joven y padre de su hijo, pero ahora se da cuenta que su decisión no fue muy bien acertada, que hizo mal al apresurarse a estos acontecimientos y por dejarse presionar, porque tiene nuevamente la inquietud de volver a estudiar, pero esta vez ya no le es tan fácil, su pareja ha cambiado bastante, no la apoya y que de ahora en adelante hay un ser que necesita de sus cuidados y amor.
Psicología del niño y del adolescente
16
5. Adicciones. Hoy en día las adicciones son un tema que aflige a todos, principalmente a los padres de familia, que ven como sus hijos/as en específico los y las
adolescentes están más
vulnerables a estas; el consumo de drogas, bebidas alcohólicas, fumar, u otro tipo de adicciones. Sergio es un adolescente de 18 años de edad consciente del riesgo que se corre al tomar la mala decisión de elegir una de estas adicciones, hace seis meses atrás se sentía tan presionado por su grupo de amigos del colegio por lo que empezó a
consumir drogas; la cocaína, sin que sus padres se dieran cuenta, la consumía cuando iba “estudiar” actividad que no hacía por este problema, pero esta vez sin presión alguna, ya que poco a poco se iba volviendo más adicto a esta droga. No fue hasta hace poco que tuvo un decaimiento y fue hospitalizado por sobredosis de droga. El joven esta tan arrepentido por esta mala decisión que tomo, pero da tantas gracias a Dios que su familia lo está apoyando para salir de esto.
6. Autoestima. Rosemary, ha decido el amarse tal y como es, aprender a valorarse a sí misma. Aunque la autoestima no lo pareciera es una decisión muy importante que todo adolescente debe tomar, el aprender a obtener seguridad y confianza de sí mismo desde adentro y no desde afuera. O de lo que los demás digan de ellos. Es absurdo obsesionarse con las opiniones que otros tengan de nosotros. Que solo vienen a hacer que nuestra autoestima se deteriore. Rosemary anteriormente paso por una depresión a causa de las burlas de sus compañeras del salón, quienes la catalogaban como la nerd del salón y que por eso ella no tenía amigos, por cómo se vestía entre otras cosas. Aparte de la depresión, la baja autoestima que ella tenía en aquel entonces, ya no quería asistir al colegio y pasaba el día muy triste. Como se mencionaba anteriormente ha tomado la decisión de amarse tal y como es, sin importar la opinión de los demás, gracias también al apoyo de su maestra y padres quienes la motivan y dan mucho afecto para seguir a paso firme…
Psicología del niño y del adolescente
17
RECOMENDACIONES GENERALES • Todo docente debe motivar a sus alumnos principalmente, a todos aquellos adolescentes a que día a día se superen en el ámbito de estudios. Que no dejen pasar la oportunidad de estudiar, ser mejores profesionales y que al tomar la decisión de que carrera de diversificado o universidad elegirán esta sea conforme a sus gustos, actitudes y aptitudes. Ya que conforme a la decisión que ellos tomen es la que les abrirá puertas en el ámbito laboral en un futuro próximo. • Mayor participación dentro del aula; el docente debe promover como se menciona anteriormente la participación de sus alumnos, para que estos convivan y tengan la oportunidad de conocer y darse a conocer dentro del aula. Esto ayudará a que los adolescentes tengan la oportunidad de compartir con todos sus compañeros y poco a poco ir haciendo amigos, ya que como se sabe “para algunos es muy fácil hacer amigos, mientras que para otros es un auténtica pesadilla”. Ya que el tema es crucial porque el adolescente tiene una enorme necesidad de ser aceptado y eso a veces les
lleva a tomar malas decisiones. • Orientar a los jóvenes en el tema del noviazgo y sexo, con qué tipo de persona saldrán, cual es el problema de centrar su vida en una pareja, y las consecuencias de las relaciones sexuales durante el noviazgo en este caso; enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos no deseados. Es importante que el docente sepa orientar y que sus alumnos vean en él una persona en quien confiar y les ayude para
que no tomen decisiones equivocadas que después puedan lamentar. • Apoyar a los adolescentes en su autoestima, motivarlos a que se quieran a sí mismos tal y como son, y que no se dejen llevar por lo que los demás digan o piensen de ellos, todos son diferentes y fueron creados a imagen y semejanza de Dios.
Psicología del niño y del adolescente
18
Ya que al explorar dentro de sí mismos pueden desarrollar habilidades y talentos únicos, y al explorar en sus propias minas, podrán encontrar un diamante que brilla y resplandece por donde van. Nadie es más bonito, o es feo como se le etiqueta. • En relación con los padres, los docentes pueden hacerles ver a sus alumnos que sus padres no son sus rivales, aunque a veces así parezca, ya que a veces los jóvenes toman la decisión de alejarse de sus padres, siendo rebeldes, haciendo lo que ellos creen que está bien, pero pasan por alto lo importante que es la unión familiar, el amor de sus padres, ya que son ellos los que nos brindan su apoyo, mayor comprensión cuando más lo necesitamos o sin necesitarlo, son ellos quienes nos dieron vida y velan siempre por que estemos bien.
ETAPAS DE PLANEACIÓN VOCACIONAL
1. Admisión y evaluación multimodal: Los jóvenes en esta etapa tienen y necesitan una mayor motivación por y para lo nuevo que van a experimentar, es por ello que como docentes debemos apoyarlos, despejando sus dudas, orientarlos para que sepan cual decisión tomar, que sigan adelante y no bajen la guardia, ya que es el estudio el que les dará la oportunidad de abrir muchas puertas en el transcurso de su vida y porque no decirlo para un mejor futuro.
2. Comprensión de todos los factores intervinientes: Esta etapa se centra en el resultado de los test a los cuales los jóvenes aplicaron. Esta evaluación determina los rasgos de personalidad, intereses, valores, actitudes y aptitudes, es por ello importante que como docentes trabajemos bastante en sus valores, y de cierta manera hacerles comprender a totalidad los factores que influirán en esta etapa, como el factor socioeconómico entre otros.
Psicología del niño y del adolescente
19
3. Clara discriminación entre la expectativa y la realidad: Es en esta etapa en donde los jóvenes deben ser realistas, porque es aquí donde se da un análisis del costo acerca de la carrera y sus beneficios, con las cuales se busca llegar a la meta. También el conocimiento de las carreras y profesiones con la cual cada docente debería dedicarse tiempo a orientar a sus alumnos, para que elijan la carrera acorde a su status socioeconómico, los beneficios como anteriormente se mencionaba y si realmente es la carrera que ellos desean.
4. Profesiones y variantes de ocupación: Se centra en aclarar las profesiones que se ejercen actualmente en nuestro país, es por ello la importancia de informarnos acerca de las mismas ya que vemos que conforme han transcurrido los años hay nuevas carreras a las cuales los jóvenes tienen la inquietud de aplicar. Un docente forma parte importante en este círculo ya que con su experiencia tiene la capacidad de compartir los desafíos antes, durante y después al momento de haber elegido su carrera y así bien evitarles ciertas frustraciones a los jóvenes que van encaminados a esta nueva etapa de sus vidas.
5. Conocimiento de las carreras:
Etapa en la cual se ofrecen los planes de estudio, el tiempo, la vida como estudiante entre otros. Aquí es de suma importancia el motivar a nuestros jóvenes que a pesar de esos factores, como el tiempo y costo se superen, que no trunquen sus sueños y luchen por ellos día a día.
6. Unión de aptitudes e intereses personales (profesiones y carreras): Aquí se ve el asesorar una autoevaluación a los jóvenes por medio de un proyecto de
desarrollo personal y un plan de acción en donde ellos puedan ver de que son capaces y que pueden lograr con sus aptitudes, y ahí mismo los jóvenes pueden dar a conocer sus intereses y darse cuenta que tienen intereses muy marcados que ni ellos mismos sabían que tenían. Esto permite al docente poder trabajar en esas áreas de intereses de cada uno de sus alumnos e irlas construyendo poco a poco. Psicología del niño y del adolescente
20
7. Preparación para la futura carrera: En esta última etapa pero no menos importante, se exponen las características de la vida universitaria, como docentes deberíamos preparar a los jóvenes, enseñándoles técnicas para mejorar el rendimiento académico, y hacerles ver la realidad en que la universidad no es igual a como cuando estaban en primaria, que en esta es importante el compromiso y responsabilidad si quieren ser unos buenos profesionales, corregirles la forma en que estudian, pero esto debe empezar desde nosotros, por eso es importante el docente se capacite en diferentes áreas para poder asesorar y orientar de mejor manera a los jóvenes.
FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA PLANEACIÓN VOCACIONAL Estefany actualmente está estudiando su primer año de perito contador en un colegio de la ciudad, un factor que influyó en que ella eligiera esta carrera fue la ocupación del padre (posesión de la carrera por parte del padre) ya que él es un auditor con muchos años de experiencia y quiere su hija sea una excelente contadora y porque no decirlo una prestigiosa auditora más adelante, y es por ello la apoya en el costo de la carrera, para que ella puede superarse de mejor manera. A la joven de 16 años le gusta su carrera y por ello día a día se preocupa por ser una mejor profesional, algunos de sus familiares ven de forma negativa el factor que influyó en la elección de la misma, pero la adolescente está consciente de la decisión que tomo. También es realista porque sabe el alto grado de competencia que tiene este campo, pero por eso se está preparando de la mejor manera, y que esta le permita abrir muchas puertas de oportunidades para un mejor futuro y pueda continuar con sus estudios universitarios, pero esta vez poder sufragar ella misma el costo de la carrera de auditoría.
Psicología del niño y del adolescente
21
COMENTARIO PERSONAL
El estudio de la psicología es tan importante porque estudia el comportamiento del ser humano en relación con el medio ambiente y lo que le rodea. Desde el inicio y fin del curso resalto lo grato que fue el estudio de la psicología del niño y del adolescente,
ya que es de vital importancia como docentes, conocer más acerca de esta etapa, ya que es en la misma donde se sufren cambios transitorios como: cambios biológicos, emocionales , cognitivos entre otros y que muchas veces no se les brinda la mayor compresión y no nos tomamos el tiempo para preguntar o investigar que esta pasando con ese joven o señorita y porque su comportamiento como tal y a su vez como sociedad en general cometemos el error de presentarnos como adultos rivales, cuando debemos ser conscientes que nuestra juventud necesita de adultos que les escuchen,
los motiven y orienten. En lo personal fue un curso bastante enriquecedor, porque me permitió conocer más acerca de esta etapa entre otros temas importantes que forman parte de la misma, y que a su vez me di a la tarea de aplicar lo aprendido en mi núcleo familiar, ya que tengo dos hermanos adolescentes de 13 y 15 años respectivamente, con quienes tuve la oportunidad de darme cuenta, que así como ellos lo necesitan, lo importante que es brindarles apoyo, compresión y afecto a nuestros adolescentes y tomarlos en cuenta y no hacerlos a un lado, ya que son el futuro del mañana, quienes
están en una lucha constante de aceptación, de los diferentes cambios que esta pasando nuestra sociedad actualmente, y los hace más vulnerables a cosas anómalas como: las drogas, vandalismo, sexo entre otros. Como docentes conscientes y que al igual que ellos pasamos por esta etapa de duelo, donde todo es tan diferente como cuando se era niño/a, la importancia de brindarles mayor compresión, confianza, ser empáticos, y por último pero no menos importante una educación con amor y con vocación a nuestros niños/as, los y las adolescentes en
general, para hacer de ellos personas de bien y que se superen día a día en el ámbito educativo, ya que la educación es la base primordial para hacer de este un mejor país y así cambiar el país subdesarrollado que actualmente tenemos. Psicología del niño y del adolescente
CONCLUSIONES
1. En herencia y genética es importante resaltar que la primera determina la conducta de un ser, de lo que será y como será. Son los genes que determinan las características heredadas por el ADN, tal fue el caso que se menciono acerca de la obesidad, la cual es
una enfermedad genética (fenotipo) que no siempre aparece al nacer y que a su vez el entorno en el que se desarrolle el ser humano lo hace más propenso a desarrollar esta enfermedad, entre otras.
2.
Las etapas del desarrollo del ser humano son las que se caracterizan por el
crecimiento perceptivo y la madurez mental. Los cuales son periodos de cambio entre las mismas etapas en donde se evidencia los tiempos más difíciles, en ciertos casos se
centran en aspectos psicológicos y en otros fisiológicos.
3. En la infancia se concluye que es el primer período de la vida en una persona, la cual comprende desde el nacimiento hasta el principio de la etapa preescolar, la cual se caracteriza a su vez por ser la etapa donde se crece más.
4.
En la etapa de preadolescencia es importante concluir que es la etapa que
comprende de los nueve a trece años, donde se van a experimentar cambios biológicos, sociales, emocionales y cognitivos, así mismo donde se manifiesta la crisis de
la
preadolescencia la cual consiste en la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias no saludables, donde es importante enfocarnos
para que los
preadolescentes no lleguen a sufrir de un mal irreversible y se hagan daño así mismos.
5. En la adolescencia en relación con su aspecto físico y cognitivo es importante señalar y concluir que en relación al aspecto cognitivo cambian sus pensamientos, manifestándose
por un pensamiento formal abstracto, lógico, y un razonamiento
hipotético deductivo el cual argumenta acerca del rendimiento escolar, calidad de Psicología del niño y del adolescente
22
educación, posición socioeconómica, confianza en si mismo entre otros. Y en el aspecto físico, el cual manifiesta crecimiento corporal, maduración órganos sexuales y que el ejercicio influye en la salud física y mental del adolescente.
6. En la adolescencia y su aspecto psicológico y moral concluye en la manera que seguimos normas. El desarrollo moral a su vez se divide en dos etapas; la etapa premoral la cual consiste en la manera de seguir normas, sin entender durante los primeros cinco años de vida, la etapa de heteronomía o realismo moral la cual se da durante los próximos cinco años de vida y que son impuestas por los adultos, religión. Las normas son sagradas y comienzan a surgir sentimientos morales, la honestidad y la justicia. Y la etapa de autonomía, a partir de los diez años hasta los diecinueve, donde se llegan a acuerdos arbitrarios y las normas son modificadas con el consentimiento delos adultos. Mientras que en el aspecto psicológico concluye que es donde existen rasgos y alteraciones en comportamiento; la rebeldía, agresividad entre otras.
7. En las situaciones que marcan la vida del adolescente concluyo con lo importante que es cada decisión que deben tomar los mismos, por ejemplo: que estudiarán en la universidad, será que han seleccionado bien a sus amistades, en relación al noviazgo y sexo estarán capacitados para ser padres a temprana edad si fuera el caso, entre otros factores es importante una mayor comunicación con nuestros jóvenes y aconsejarles.
8. Dentro de las etapas de planeación vocacional encontramos que se divide en siete
fases, las cuales son de suma importancia que los jóvenes tomen en cuenta al querer continuar con sus estudios de diversificado y universitarios, a la cual se le deben atribuir los factores sociales que influyen en la elección de la misma, los cuales hacen referencia a ser relista; al costo de la carrera, el área donde se reside o bien el atractivo que ejercen determinadas ocupaciones, también hay que resaltar que como docentes podemos orientar de mejor manera a nuestros estudiantes , aclarar dudas y porque no decirlo hacer una investigación más centrada acerca de las carreras y presentarlas a los
mismos. Psicología del niño y del adolescente
23
RECOMENDACIONES 1. Apoyar y comprender a chicos y grandes en cada etapa de cambio por la cual estén pasando, ya que cabe resaltar que alguna vez nosotros también pasamos por los mismos cambios, ciertamente no se presentan de la misma forma en cada ser, pero es importante se les pueda brindar un mejor apoyo. 2. Brindarles siempre la mejor atención posible a nuestros adolescentes, en cada ámbito de sus vidas, informarnos y/o conocer más del mundo adolescente, lo que le aqueja, nuevas modas, sus emociones entre otras y así de esta manera evitar los mismos se hagan daño, lastimen a otros, o bien su barca se hunda por la falta de atención. 3. No presentarnos como adultos rivales, ya que esto hace el adolescente tome una actitud negativa, se aleje y se pierda la comunicación, como también no tome en cuenta cada una de las normas que se le establezca o bien no le tome mayor importancia a lo que se le dice-
4. No etiquetar a nuestros adolescentes, ya que al hacer esto les hacemos un gran daño emocional. 5. Mayor participación en actividades recreativas, donde los adolescentes tengan la
oportunidad de convivir
y conocer a personas de su misma edad, con los cuales
puedan compartir y salir un poco de su círculo. La finalidad de la mismo es hacer sean jóvenes más sociables y no vivan en un encierro, actualmente esto se da por las nuevas tecnologías, vemos como día a día la tecnología forma parte de su diario vivir y pasan horas y horas frente a las pantallas de sus celulares, frente a la pantalla del televisor mientras juegan play station, y ya no disfrutan del ambiente que les rodea, de un paseo en bicicleta, una reunión sana con sus amigos. Como docentes debemos ser
conscientes de lo importante que es ser agentes de cambio en nuestra juventud, de aquel maestro o maestra que orienta y educa con amor en todos los aspectos y áreas de la educación. Psicología del niño y del adolescente
24
ANEXOS
Genética y Ambiente
Etapas del desarrollo humano
Psicología del niño y del adolescente
25
La infancia
La pre-adolescencia
PsicologĂa del niĂąo y del adolescente
26
Adolescencia aspecto físico-cognitivo
Adolescencia aspecto psicológico y moral
Psicología del niño y del adolescente
27
Situaciones que marcan la vida del adolescente (Toma de decisiones)
Etapas de planeación vocacional
Psicología del niño y del adolescente
28
GLOSARIO
A Adicción: Es la dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a la satisfacción que esta causa ala persona.
Adolescencia:
Es la etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo que es conocida como adolescencia. La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de llegar a la adultez.
Ansiedad: Se trata de la condición de una persona que experimenta una conmoción,
intranquilidad, nerviosismo o preocupación. Para la medicina, la ansiedad es el estado angustioso que puede aparecer junto a una neurosis u otro tipo de enfermedad y que no permite la relajación y el descanso del paciente.
Autoestima: La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Así mismo que es el sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman parte de la personalidad.
E Embrión: El embrión, es la etapa en la que dichos organismos toman posesión de la antes mencionada área, cada célula se desarrolla componiendo los organismos que constituyen al cuerpo.
Psicología del niño y del adolescente
29
O Obesidad: Es una
enfermedad crónica
de origen multifactorial prevenible, la cual se
caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia
general del tejido
adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal, se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la vida. Orientar: Hace referencia a comunicar a una persona aquello que no sabe y que pretende conocer.
P Psicología: Es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. Así mismo analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos; cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión.
Pubertad: Originado en el vocablo latino pubertas, pubertad es un concepto que describe a la etapa inicial de la adolescencia, un periodo en el cual se producen transformaciones que marcan el final de la niñez y el inicio del desarrollo adulto.
S SIDS: El SIDS o Síndrome de Muerte Súbita del Infante es la muerte súbita e inexplicable de un bebé menor de un año de edad. El SIDS se conoce también como "muerte de cuna", porque el SIDS sucede a menudo cuando un bebé está dormido y no se despierta. Psicología del niño y del adolescente
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
https://lamamaoca.wordpress.com/tag/autoestima-2/page/3/
•
http://www.mastiposde.com/definicion_de_psicologia.html
•
http://elpsicoasesor.com/factores-sociales-que-influyen-en-laplaneacion-vocacional/
•
http://www.religionenlibertad.com/las-6-decisiones-mas-importantes-quetodos-hemos-de-tomar-en-36277.htm
•
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral
•
http://edusexualporjakusto.blogspot.com/2015/06/la-adolecencia.html
Psicología del niño y del adolescente
31