CUMANANA

Page 1

LA MATANZA – MORROPÓN (PIURA)

CUMA NANA

LABORATORIO DE CONSTRUCCIÓN 2

SHEYLA CAJUSOL CONTRERAS ROSA ÁNGELA ALVARO AUQUI ENRIQUE TRIBEÑO AGUILAR


ROSA ÁNGELA ALVARO

SHEYLA CAJUSOL CONTRERAS

Considero que mi principal fortaleza es mi capacidad de análisis y autocrítica. También, destaco mis habilidades gráficas y el desarrollo de espacios que transmitan una experiencia agradable al usuario con el uso de elementos naturales.

Estudiante de arquitectura y dis universidad Privada del Norte, m ser perseverante y organizado decisiones. Estoy convencida que en el área que deseamos interve para aplicar un buen proyecto sociedad. Interesada en temas bioclimática, paisaje y sostenibilid


Estudiante de la facultad de arquitectura y urbanismo . Estoy apasionado por la carrera , ya que busco una arquitectura dónde pueda explotar mi creatividad y que cumpla la función correcta y enfocada a la satisfacción de los usuarios.

SOBRE NOSOTROS

eño interior en la me caracterizo por con mi toma de e un buen estudio enir nos facilitará a beneficio de la s de arquitectura dad.

ENRIQUE TRIBEÑO AGUILAR


CONTENIDO

c


01 LOCALIZACIÓN Y PROBLEMÁTICAS CONSTRUCTIVAS

06 IMAGEN DE MARCA

11 ZONA SÍSIMICA Y CÁLCULOS

16 PROPUESTAS DE BAMBÚ

21 PROCESO CONSTRUCTIVO

02

03

04

ARQUITECTURA VERNÁCULA

MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SOSTENIBILIDAD Y JUSTIFICACIÓN

07 PERFIL Y CONCEPTO DEL PROYECTO

12

08 DESCRIPCIÓN ZONIFICACIÓN Y VOLUMETRIA

13

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

PROCESO CONSTRUCTIVOS

17

18

APLICACIÓN DE CÁLCULOS

22 DETALLES CONSTRUCTIVOS

PROCESO CONSTRUCTIVOS

23 PRESUPUESTO

05 UBICACIÓN DEL TERRENO Y ENTORNO

09

10

REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

TOPOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA

14 DETALLES CONSTRUCTIVOS

19 DETALLES CONSTRUCTIVOS

24 PLANIMETRÍA

15 REFERENTES ARQ. DE BAMBÚ

20 MOBILIARIOS DE MADERA Y SISTEMA CONSTRUCTIVO

25 VISTAS 3D EXTERIOR Y INTERIOR



LOCALIZACIÓN PROBLEMÁTICA CONSTRUCTIVA


01 UBICACIÓN

PROBLEMÁTICA E INFRAESTRUCTURA VULNERABILIDAD AMBIENTAL

Departamento de Piura

Provincia de Morropón

Distrito de La Matanza

Sector Urbano 1

• Ausencia de concientización ambiental y estrategias organizativas para hacer frente a desastres naturales. (LLUVIAS PLUVIALES) • Residuos o botaderos informales que se encuentran a un radio de 200 metros entre las viviendas, no hay espacio y programa de residuo sólido..

Por el nor de crecim conecta la Caserío de Por el oeste, existe probabilidad de crecimiento urbano, presenta un relieve llano, tipo de suelo eriazo.

CLIMA/ ASOLAMIENTO • • • •

Zona subtropical, seca y de altas precipitaciones pluviales. Temporada calurosa: enero – mayo / 32°C – 35°C• Temporada seca: mayo – octubre / 18°C – 29°C• Temporada fresca: octubre – noviembre / 19° – 32°C

CLIMA/ LLUVIAS • Temporada lluvia : diciembre- mayo • Promedio acumulación de lluvia a 6mm

VULNERABILIDAD EDUCATIVA-RECREACIONAL • Ausencia de alfabetización en personas de diversas edades, ausencia de infraestructura recreacional, cultural para un mejor desarrollo social. • Falta de espacios de índole cultural,

c

CLIMA/ HUMEDAD • Temporada lluvia : diciembre- mayo • Promedio acumulación de lluvia a 6mm

TIPOLOGÍA DE LAA TRAMA URBANA TIPO DE MANZANA :

TIPOLOGIA DE LOTE

ortogonal irregular y abierta.

CLIMA/ VIENTOS Dirección: SUR / 12 meses• Periodo ventoso: junio – febrero / 9.9 km por hora • Periodo calmado: febrero – junio / 8.7 km por hora • Periodo calmado: febrero – junio / 8.7 km por hora

Lote esquinero

Lote acceso por servidumbre

Lote cabecero Lote medianero

PERFIL URBANO

• Las alturas de las viviendas son de 1 y 2 pisos, en la actualidad hay más llenos que vacíos.

Por el est probabili debido a es de uso

LEYENDA Año 2007

INTERIOR DE VIVIENDAS

Año 2012

Se observa el uso de materiales como el bambú, madera como sistema estructural. El uso de plásticos y esterillas para el asilamiento térmico y pluvial.

Año 2019

Año 2017 Tendencia Crecimiento Humano


e, alta probabilidad ento urbano, ciudad con el Cerro Verde.

e, se prevé una baja dad de crecimiento a ocupación del suelo, agrícola

MATERIALIDAD Y PROBLEMÁTICA EQUIPAMIENTO URBANO

CONSTRUCTIVA

Dentro del equipamiento urbano que ofrece la población , muchos de ellos

MUROS DE ADOBE: se muestra problemas comunes de falta de mantenimiento , en consecuencia un deterioro como rajaduras de bloques ya que se expone a humedad, agua y calor.

Se ven afectados por las condiciones meteorológicas , dando así un servicio con pésimas condiciones de infraestructura.

Centros de educación básica

Coliseo municipal

Plazuela + Área verde

Biblioteca municipal

Entidades financieras

cc

Centro de salud

Comisaria sectorial LEYENDA Educación Salud Áreas verdes-Recreación Comercio Deporte Cultural Seguridad Administrativo Otros tipos

BUEN ESTADO ESTADO INTERMEDIO ESTADO INTERMEDIO POBREZA EXTREMA

POBREZA MODERADA

ÍNDICE DE POBREZA Según los datos del Observatorio Social de La

Universidad de La matanza se comprueba que la

41%

segundad parte de toda la población carece de servicios básicos. Por otro lado se visualiza que el 35% de las personas cuentan con un lugar de refugio o vivienda , entre ellas son temporales .

59%

CUBIERTA DE CALAMINA: capas de calaminas fracturadas la cuál procede a formar goteras dentro de la vivienda. descamación y oxidación del material. PUERTAS Y VENTANAS: evidencia de humedad en la madera la cual acelera la pudrición del material y se expone a hongos e insectos además de acabados no exactos. COMPLEMENTOS: materiales como quincha, elementos de plástico como protección a muros ante las lluvias, cercos de madera para proteger su ganadería, esteras, bambú, etc.



ARQUITECTURA VERNÁCULA


02 ARQUITECTURA VERNÁCULA Esta arquitectura nace de Piura y se expande por todo el territorio a causa de las necesidades funcionales y formales del lugar, tanto como el aprovechamiento de sus recursos naturales como adobe y algarrobo para construir la misma.

1.1 PREPARACIÓN DEL BARRO : •

Remojar el suelo, limpiar y retirar piedras mayores de 5mm,, mantener el suelo en reposo húmedo 24h.

1.2 MEZCLADO • Añadir agua al barro, un 20% de materias inertes, mezclar todo con lampa hasta pies.

1.3 PRUEBA DE HUMEDAD • Tomar un puñado de la mezcla y formar una bola, dejarla caer a 1m y debe romperse en pocos pedazos grandes.

2.ÁRBOL DE ALGARROBO: • Se encuentran en los bosque secos, crece naturalmente en épocas de Fenómeno del Niño y no requieren riego. • Se realizaba horcones de algarrobo para sostener los techos / cubiertas

3.TIPOLOGÍA TRADICIONAL

1.4 MOLDEO

cc

• Lavar el molde y esparcir arena fina en sus caras interiores ante cada uso . • Formar una bola con el barro y tirarla con fuerza al molde, esta debe se suficientemente grande para llenar toda la capacidad del molde porque no deberán hacerse rellenos posteriores.

• Es un tipo muy simple, a veces consiste de solo dos habitaciones, por lo general padres e hijos • Sea de adobe o quincha, la constante es la existencia de un espacio de recepción techado, pero básicamente abierto, utilizado como espacio de trabajo doméstico ( ganados o huerto) y de reunión. • Las ventanas que se encuentran en los muros son cubiertas con celosías rectangulares. • Los techos de horcones de algarrobo, bambú tienen una inclinación para la evacuación del agua de las lluvias, que eventualmente suelen ser torrenciales. • Por lo general la sala comparte con cocina comedor y lavandería todo a primera vista al ingresar.

Dormitorios , S.H

1.5 SECADO Y ALMACENAMIENTO • Desmoldar y colocar el adobe encima de un tendal limpio (espolvorear con arena para evitar que se pegue) dejar secar por tres días. • Al cabo de una semana se deberán apilar los adobes.

Patio, huerto, recepción Sala, Cocina, Comedor, Lavandería

Ingreso


MINI HUERTO

CERRAMIENTOS

• Sembrío indispensable en las viviendas para comercio o consumo de ellos mismos / ganado, toda vivienda tiene su área verde.

• Los cerramientos están materializados a partir de extremados de madera local, bambú o quincha.

CUBIERTA • La materialización de estas cubiertas son de calamina en mayoría y tradicionalmente inclinadas en 100% de la totalidad del distrito.

ESTRUCTURA HORCONES • Usan su estructura disgregada de horcones para generar sombras en las fachadas y tener un ambiente de continuidad con el bosque que le rodea.

MINI ESTABLO • Tradicionalmente cada vivienda cuenta con vacunos, ovinos, pollos, gallinas, etc. para subsistir económicamente y de consumo familiar.



MATERIALES S. CONSTRUCCIÓN


03 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS A. CRITERIOS DIMENSIONALES: • La proporción de los vanos se cumplen correctamente en la mayoría de las viviendas dela población.

B. CUBIERTAS INCLINADAS • Las pendiente de los techos optan por una inclinación del 20% ante fenómenos pluviales moderados.

C. ALEROS • Los aleros son ubicados para evitar la debilitación debido a la penetración del agua hacia los muros. (min 50cm de largo)

D. TIPO DE TERRENO • El tipo de suelo de la localización es de tipo I, esta permite una mejor Sismo resistencia.

c F. CERCAMIENTO DE ESPACIOS

E. ESTRUCTURACIÓN DE LA VIVIENDA • Construcciones de adobe • Sin criterios sismorresistentes y estructuración .

• Edificaciones con buen empleo del adobe haciendo el uso básico de las normas de la sismo resistencia.

• Los pobladores suelen cercar con varillas de madera de algarrobo para delimitar el espacio exterior de su vivienda.

G. ESTRUCTURA PÚBLICA • Solo algunas edificaciones poseen la altura de basamento requerido ante fenómenos pluviales.


MATERIAL PREDOMINANTE Y SECTOR

CENTRO POBLADO CASCO URBANO LA MATANZA

ASENTAMIENTO HUMANO CHICLAYITO

LEYENDA 1 piso 2 pisos Sin edificación

ASENTAMIENTO HUMANO SAN FRANCISCO MADERA 8%

QUINCHA 13% LADRILLO 40 %

ADOBE 37%

cc

TIERRA 80 %

ASENTAMIENTO HUMANO TUPAC AMARU

LEYENDA Área urbana Habilitaciones urbanas Manzanas

CEMENTO 19 %

ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA

Material predominante en las paredes es ladrillo o bloque de cemento. Así mismo , hay escases de acabados con piedra y barro , esterillas.1%

Se observa que el material con mayor uso es la tierra sin embargo , hay un déficit del 1% en el uso de acabados en la fachada o pisos. (madera enlucida, parques, etc.)



SOSTENIBILIDAD JUSTIFICACIÓN


04 3

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

DESAROLLO SOSTENIBLE

Para considerar a una edificación sostenible se tiene que tener en cuenta la energía consumida en todo el ciclo de vida del edificio, desde el proceso constructivo hasta después de su habitabilidad.

SOCIAL

Social

Ambiental

Económico

En crecimiento demográfico aumenta cada día , esto provoca una escaza disponibilidad de recursos tanto naturales y de espacios físicos, es decir una mala calidad de vida para los pobladores debido al mal empleo de estos. .. 2020 2007 2017

AMBIENTAL ¿EL LUGAR DE ESTUDIO POSEE

SOSTENIBILIDAD CONSTRUCTIVA? Dado los materiales locales habría la posibilidad de realizar una construcción sostenible, pero debido al mal empleo de la materia prima, el tiempo de vida de éstos se reduce , también son usados de manera incorrecta para su estructuración, esto origina que su mantenimiento sea constante y nada duradero. En ese sentido, el lugar escogido no presenta sostenibilidad constructiva.

M

H

Datos del INEI indican una tasa de 1.54% anualmente.

c

El aspecto ambiental en la población se respeta a comparación de los demás , esto se debe a la producción cercana de los materiales para su construcción reduciendo al mínimo el uso de recursos.

ECONÓMICO Los costos de construcción son variables dependiendo del sistema constructivo , en este caso los más usados son el adobe , quincha y pocos casos de concreto y ladrillo . Según lo observado la población optan por la construcción informal sin tomar en cuenta el reglamento del material usado debido. El mayor costo de construcción es del quincha con un valor de 17.967 y el adobe con 16.165 . Quincha mejorada

Adobe reforzado

Sector A. Sector B Sector C Sector D


JUSTIFICACIÓN La Matanza es uno de los distritos que tiene diversos recursos naturales para convertirse en uno de los lugares

con

una

infraestructura

competitiva

,

diversificada e innovadora y con un aprovechamiento

sostenible, sin embargo cuenta con un bajo sistema educativo (analfabetismo) y desconocimiento de sus técnicas de construcción donde es punto de partida para encontrar viviendas en mal estado y con mayor razón en zonas de riesgo que por lo general se encuentra en la mayor parte del distrito , justamente el enfoque es repotenciar las e usencia de desarrollo desconocimiento de protección a sus tierras / ecosistema y por consecuencia perdida en una oportunidad económica local. Mayor

uso

de

recursos

primarios predominantes. Índice

de

población

crecimiento

de

en sectores de

mayor pobreza.

Mejor calidad ambiental en la población



UBICACIÓN DE TERRENO Y ENTORNO


05

VIVIENDAS – ESQUINA 1

TERRENO

UBICACIÓN DEL TERRENO PROPUESTO •

El terreno se encuentra en el sector 1 de la provincia de Morropón entre la esquina de Av. 28 de Julio y Martir José Olaya a unos metros de la municipalidad y frente a un parque / plaza del distrito..

Posee 26.5 metros de ancho y 43 metros de largo y con un área de 1139.50 m2. La cual solo se usará entre 30 o 40% máximo del total del terreno libre

Punto accesible y medio para todos, además de contar con viabilidad de acceso directo hacia el exterior (zonas agrícolas) donde se puede extraer materia prima para la construcción del proyecto.

VIVIENDAS – ESQUINA 2

VIVIENDAS – ESQUINA 3

PARQUE Y PLAZA DEL DISTRITO


VIALIDAD - ENTORNO • En la Matanza, las motos lineales y los moto taxis son los modos de transporte con mayor presencia. • No existe semaforización en el distrito ( pavimentación ausente en 60% de todas las calles) y la hora punta es de 6:30 am a 7:30 am.

1

2 LEYENDA Conexión peatonal Quebrada inactiva Aforo peatonal y vehicular Paradero formal Terreno

Z

MORFOLOGÍA – TRAMA URBANA • La tipología de manzana predominante es la manzana ortogonal irregular proyectada en el Distrito de la Matanza.

3

• DETALLE: en cada manzana se encuentra árboles de mayor dimensión en la parte central.

LEYENDA Vía principal Vía secundaria Vía local Área verde Terreno



IMAGEN DE MARCA


06 3

IMAGEN DE MARCA Se busca un proyecto que se diferencie entre los demás , no por su función o forma volumétrica sino por la imagen mental y perceptiva que cada usuario que experimentará al estar en al infraestructura .

USO DE REFERENCIAS

LENGUA DE BRAILE

El proyecto obtiene un enfoque de integridad , es por ello que se hace uso de la inclusión a comunidades que tienen poco alcance a servicios como la educación , recreación y arte. .

Siguiendo del medio de comunicación para la comunidad de discapacidad visual , se opta por el uso del braille en representación a estos. .

Let CU bra

La palabra usada para el diseño del isotipo está vinculado con el antepasado de la población el cual guarda el vínculo cultura. Cumanana , significa el cántico de los pobladores afrodescendientes, el cual expresaban los sentimientos mediante la melodía , armonía y la lírica .

Dentro las comunidades con mayor porcentaje se encuentra las de discapacidad visual y auditiva , es por ello que se toma en referencia los tipos de lengua que cada comunidad usa .

LENGUA DE SEÑA

Uso representativo de lo lúdico y recreativo.

Partiendo del manual de guía básica de señas del MINEDU , se optó por la seña del significado “OFRECERDAR. De esta manera se toma el significado representativo para resaltar el objetivo del proyecto , es decir que los servicios que plantea el centro , serán inclusivos con la comunidad de discapacidad auditiva. .

⠨⠉ ⠥ ⠍ ⠁⠝ ⠁⠝ Para la representación de la lengua se hará uso de una letras de esta manera se convertirá en un símbolo presentativo en este lenguaje , de esta manera la imagen mental será directamente al centro recreativo. .

⠨⠉ USO DEL COLOR El determinado uso del color influye mucho para el usuario ya que depende de este para generar la imagen visual completa , para esto se uso el uso del círculo cromático para obtener mezclas armoniosas.

FORMA DE LA TIPOGRAFÍA El uso de las formas nos da un panorama de lo que se puede trabajar con el isotipo, respecto a lo dinámico , la tipografía toma la forma ondular sin perder la legibilidad del significado. .

“OFRECER-DAR”

Uso en com aud


⠨⠉

etra principal del la palabra UMANANA en lengua de raille. .

o de la seña OFRECER- DAR , representación de la munidad con discapacidad ditiva. .

C OMPONE NTE S DE L I SOL OGO Uso de la rueda cromática armónica dando un significado a cada color como representación simbólica ..

DIVERSIÓN - ACCESIBILIDAD ENERGÍA - FUERZA

CLARIDAD Y SENCILLEZ

Transformación del isotipo a logotipo para representar en distintos formatos manteniendo la forma de la letra C..

Uso de tipografía con uso de representación morfológica para dar significado a la característica del proyecto (dinamismo). .



PERFIL Y CONCEPTO DEL PROYECTO


07 3

PE R FI L

PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA

NECESIDAD

SOLUCIÓN

CENTRO DE RECREACIÓN INTEGRAL

¿ Por qué ?

La adecuada respuesta bajo el concepto recreacional hacia todos los usuarios, se concibe a partir del principio INTEGRAL, entendiendo que, únicamente de ese modo, engloba satisfacer cada necesidad y se garantiza a futuro el desarrollo inclusivo que favorece la equidad y que contribuye a una mayor cohesión social.

Estudios confirman falta de valorización sobre su tradición artística.

Acceder a un programa revalorización de artes

Falta de equipamientos educativos y materiales para estudiantes.

Facilitar al usuario con complementos físicos para un aprendizaje seguro, de calidad y actualizado

El reclamo de las personas por buscar soluciones para su beneficio familiar o social no son atendidas, no existe una comisión que realice trámites o esté en contacto con la municipalidad o autoridad.

c

Botador de basura cada 200 m afectando sus tierras y su entorno además de falta de organización frente a desastres naturales Las personas no cuentan con métodos para hacer frente a una alta precipitación pluvial eso afecta en especial la agricultura y en consecuencia la economía por familia también se ve perjudicada. Los usuarios en especial niños, adolescentes y adultos no cuentan con espacios seguros para una recreación como actividad fundamental para su desarrollo integral por consecuencia es bajo los procesos de inclusión ,cohesión y interacción social entre cada manzana.

de

Brindar un servicio inclusivo de música para todas las personas y fomentar su cultura a través de ella.

Brindar todos lo recursos necesarios para complementar con el desarrollo social y formación de cada usuario.

Establecer un lugar para ejercer planes de convivencia social democrático

Tener un espacio activo donde se promueve el voluntariado de los usuarios para una comitiva donde su función es priorizar su voz, voto y plantear charlas, propuestas para su sector frente a autoridades.

Promover información y señas de su identidad ambiental

Actividad social donde ponen los valores inclusivos en acción adaptando nuevos mecanismos como la preserva de sus recursos naturales y prevención hacia cambios climáticos

Tener un espacio para la practica de conocimientos y obtener capital económico para actividades imprevistas

Fomentar la inclusión comunal

Realizar un seguimiento de cerca al trabajo de las personas que aplican lo aprendido complementando con difusión de la labor con mas demanda a nivel local y generando la colaboración entre las familias

Complementar psicológica y físicamente con el desarrollo de la educación que se brindará con actividades dinámicas seguras donde el usuario será protagonista donde generara interacción con hab./Manzana generando una mayor conexión social.


CONCEPTO GENERAL • INTANGIBLE

TANGIBLE

PROGRAMA/ ESPACIO

En conclusión el nombre se relaciona con este proyecto respecto a la unión de lo artístico con lo lúdico por ello será recreacional, respecto a cada área este cumplirá con temas de sostenibilidad (técnicas) , trabajo sociocultural (mano de obra) e inclusión al sector minoritario (servicios) .

Sensación de armonía y acogedora

Espacio semiabierto

Percepción ambiente activo

Espacio céntrico y semi abierto

Percepción de Fluidez y amplitud

Espacio accesible y sencillo

SALA DE MÚSICA

BIBLIOTECA COMUNITARIA

Nuestro concepto se une bajo un perfil integral así todas las personas del sector podrán satisfacer su necesidades básicas como ser social y emocional mediante una recreación intelectual y física.

Las ideas claves que se contemplará es estrategias bioclimáticas, confort térmico y bioarquitectura.

SALA DE EXPOSICIÓN/ S.U.M

Una necesidad básica recreacional debe ser también desarrollado paralelamente con temas de educativos y culturales.

Sensación de protección y satisfacción

Espacio divergente

TALLER DE RECURSOS NATURALES

interacción

Espacio estáble y útil

BIOHUERTO

lúdico

Espacio Accesible y virtual

ESPACIO SEMIPÚBLICO/REC REATIVO/JUEGOS

El proyecto debe adaptarse a su entorno a su forma natural, de esta manera tener un equilibrio entre el usuario y exterior (naturaleza)



DESCRIPCIÓN ZONIFICACIÓN Y VOLUMETRÍA


08 3

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO • Anteproyecto con áreas de diseño dinámico o lúdico.

Espacios amplios para interactuar y convivir a diario socialmente.

• Visualizar recursos naturales del lugar en fachadas e interior para enriquecer el espacio. •

Circulación fluida desde el exterior y que sea de manera segura hacia al peatón.

ESPACIOS

ZONIFICACIÓN GENERAL

▪ Administración:

Sala de exposición: Espacio destinado para la exhibición de producción artística y cultural local. • Sala de música:

Espacio de aprendizaje sobre la música en general, con énfasis en los instrumentos ZONA DE SERVICIOS GENERALES

musicales. Sala de taller:

Espacio donde se impartirá el desarrollo de diversas capacidades técnicas.

▪ Sala de juegos / Área recreativa: Espacios pensados para la recreación psicomotriz de los visitantes.

• Áreas semi públicas, públicas y privadas.

▪ S.U.M:

Espacio multiuso que puede adaptarse para llevar a cabo reuniones vecinales u otro fin.

• Diseño y acabado permeables para hacer frente a cualquier desastre natural.

▪ Biohuerto:

Espacio ecológico para inculcar a los visitantes la importancia del cuidado ambiental a

¿CÓMO INCLUYE Y BENEFICIA EL PROYECTO AL USUARIO? Una propuesta que busca reforzar el aspecto educativocultural de una forma recreativa donde haga concientizar a la población temas, prácticas ambientales, técnicas y aprovechamiento de materia prima todo ello acompañado de la integración social.

NIÑOS Y NIÑAS

su beneficio.

ZONA ADMINISTRATIVA

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ACCESO (exterior)

ZONIFICACIÓN ÁREAS ZONA Administrativa

Servicio EducativaCultural

ADOLECESCENTES

ADULTOS

ZONA EDUCAT CULTUR

Espacio donde se brindará información sobre las actividades a realizarse en el centro.

Social Ambiental

ADULTOS MAYORES

TOTAL

AMBIENTES

ÁREA

Administración

10 m2

1

Servicios

30 m2

2

Sala de exposición

50 m2

2

Sala de música

32 m2

1

Salas de taller

32 m2

2

Sala de juegos

40 m2

1

Área recreativa

40 m2

1

Biblioteca

40 m2

1

S.U.M.

60 m2

1

-

1

Biohuerto

TOTAL

Sala de Música

Sala de Taller

Sala de juegos

A SEC

Sala de Exposición

S.S.H.H Mujeres y Hombres

Informes y Recepción

ACCESO PRINCIPAL

Área recreativa

300 m2

S.U.M


VOLUMETRÍA Y COMPONENTES

DIAGRAMA PROGRAMÁTICO

A TIVARAL

ZONA AMBIENTAL

ZONA DE SOCIAL

ZONA AMBIENTAL

ZONA SOCIAL

TAPIAL: ACCESO (exterior)

ZONA EDUCATIVACULTURAL

QUINCHABAMBÚ

Se opta por el uso del material por sus diferentes características que ayudarán a la composición y diseño del proyecto. Material liviano para el uso de cerramientos , techos y cubiertas.

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

MATERIAL LIVIANO (BAMBÚ + QUINCHA)

DIAGRAMA FUNCIONAL • Este diagrama esta Z referido a como va a funcionar la relación entre espacios y marcando secuencias o actividades primordiales de trabajo que se realizará en la edificación.

ACCESO CUNDARIO

M

• Este gráfico no plasma la distribución de los ambientes en el terreno más bien muestra las espacios que irán conectados de manera directa y que están situados en distintas zonas. • El tamaño de los gráficos dibujados en cada zona muestra que tipos de espacios son de mayor área e importancia.

En la volumetría se predominara usos materiales del entorno, con técnicas innovadoras para poder mejorar su resistencia, ya que el proyecto se ubica en un lugar de alto riesgo.

Biohuerto

Espacio recreativo

S.U.M

Biblioteca Biohuerto

INGRESO Puerta principal

LEYENDA

Circulación de usuarios Circulación de personal administrativo Circulación de personal de servicios Biblioteca

TIERRA ( TAPIAL)

Sala de juegos

Informes y inscripción

Sala de Exposición Cuarto de Limpieza

S.S.H.H mujeres

Sala de Música

Sala de taller

Cuarto de Almacenamiento

S.S.H.H varones



REFERENTES ARQUITECTÓNICOS


09 3 •

TALLER DE COSTURA COMUNITARIO AMAIRIS Esta colectividad brindó la posibilidad de reconocer los vínculos simbólicos de los habitantes que se entretejen en la cotidianidad y establecer lazos de confianza El paisaje evidencia desde la construcción popular colombiana, la materia y las técnicas aplicadas por el artesano auto constructor para su propio hábitat. Un territorio en donde abunda la guadua (Angustifolia Kunth) y una ciudad vecina con tradición cerámica en el ladrillo y la teja de barro, nos dan pistas para tomar la materia como insumo simbólico.

CENTRO CULTURAL CH

CENTRO CULTURAL

• • • •

Vereda San Isidro, Colombia Arquitectos: Ruta 4 Taller Área: 210 M2 Año: 2019

El Centro se arraiga en su contexto tomando pistas de la arquitectura vernácula de la zona. La planta baja, en ladrillo y hormigón armado, responde a las preocupaciones locales sobre seguridad, al mismo tiempo que protege los materiales naturales del agua y los xilófagos. La planta alta se soporta en madera y caña guadúa. El recubrimiento de caña chancada y celosías de guadúa tamiza la luz y permite una adecuada ventilación del espacio. Planchas de tetrapak reciclado cubren el techo, mejorando la condición acústica y térmica del Centro. La lluvia se recolecta en tanques y garantiza agua corriente, mientras que sanitarios secos ecológicos plantean una alternativa a la crisis de saneamiento de Chamanga, todavía aislada de las redes públicas de agua y alcantarillado.

CE • • • •


HAMANGA

ENTRO CULTURAL

San José De Chamanga, Ecuador Arquitectos: Atarraya Taller De Arquitectura Área: 180 M² Año: 2018

CENTRO DE ARQUITECTURA DE LA TIERRA •

• •

El sitio ha sido logrado por un relleno en la orilla de un lago interior, por esta razón el lago se ha hecho accesible para el uso público. El programa responde tanto a las necesidades del distrito El centro de visitantes, de acuerdo con su programa, está dividido en tres edificios diferentes que están conectados por dos superficies de la azotea. Todos los muros y las bóvedas se construyen de BTC (bloques de tierra comprimida) que son muy adecuados para las condiciones climáticas, debido a su búfer de temperatura natural y, por tanto, garantizan temperaturas interiores cómodas. Los aleros del techo aíslan las paredes y proporcionan espacios cualitativos al aire libre. Aberturas de ventilación en las paredes y en las bóvedas proporcionan un flujo natural de aire para que el edificio acondicionado funcione sin respaldo mecánico. El proyecto de paisaje incluye grandes espacios públicos y un paseo en la parte superior del dique.

CENTRO CULTURAL • • • •

Mopti, Mali Arquitectos: Kere Architecture Área: 200 M² Año: 2014



TOPOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA


10 ASOLEAMIENTO

TOPOGRAFÍA • El distrito de La Matanza se caracteriza por su topografía predominantemente plana con ligeras ondulaciones, apreciándose, además, una zona conformada por pequeños cerros y elevaciones, que sobresalen sobre el resto del terreno. • La topografía del terreno donde se desarrolla el estudio se encuentra a una altura promedio de 560 m.s.n.m., presenta una topografía poco accidentada de poca pendiente (2° a 5°). • El tipo de suelo es arena limosa presenta buena estabilidad de taludes para efectos de corte.

• zona subtropical, seca y de altas precipitaciones pluviales. • La temporada calurosa -Duración: 2,6 meses -Tiempo: 18 de enero al 6 de abril -El día más caluroso del año: 27 de febrero -Rango temperatura máxima: 32°C y 35°C • La temporada seca -Tiempos: Mayo – Octubre -Rango de temperatura: 18°C y 29°C • La temporada fresca -Duración: 1,5 meses -Tiempo: 6 de octubre al 23 de noviembre -El día más frío del año: 10 de agosto -Rango temperatura: 19°C y 32°C

• Se coloca el sol en las horas más c observa los grados del ángulo solar p

L EY E N D A Manzanas Terreno

Z

L EY E N D A 0° - 1 ° 1° - 2° 2° - 5° > 9°

CARTA SOLAR DEL DISTRITO Latitud: 5°12'51.3"S

• En el mes de junio la sombra es proyectada hacia el Suroeste .

c


LLUVIAS

críticas de radiación luego se ubica el lugar para ver su orientación y finalmente se para cada hora crítica.

• En el mes de diciembre la sombra es proyectada hacia Noreste.

• La temporada de lluvia dura 5meses, del 8 de diciembre al 7 de mayo(temporada calurosa), con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 5 de marzo, con una acumulación total promedio de 61 milímetros. • El periodo del año sin lluvia dura 7 meses, del 7 de mayo al 8 de diciembre. La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 19 de agosto, con una acumulación total promedio de 1 milímetros.

HUMEDAD • El período más húmedo del año dura 5,4 meses, del 14 de diciembre al 26 de mayo(temporada calurosa), y durante ese tiempo el nivel de comodidad. es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 17 % del tiempo. • El día más húmedo del año es el 29 de febrero, con humedad el 65 % del tiempo. • El día menos húmedo del año es el 15 de agosto, con condiciones húmedas el 2 % del tiempo.

VIENTOS • El viento con más frecuencia viene del sur durante los 12 meses. • La parte más ventosa del año dura 7,3 meses, del 30 de junio al 8 de febrero, con velocidades promedio del viento de más de 9,9 kilómetros por hora. • El día más ventoso del año en el 24 de noviembre, con una velocidad promedio del viento de 11,1 kilómetros por hora. • El tiempo más calmado del año dura 4,7 meses, del 8 de febrero al 30 de junio. • El día más calmado del año es el 30 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 8,7 kilómetros por hora. Dirección del viento: SUR

VELOCIDAD PROMEDIO DEL VIENTO



ZONA SÍSMICA CÁLCULOS


11 REFORZAMIENTO DE LA ESTRUCTURA

ZONA SÍSMICA

Según la Norma E.030 de diseño sismorresistente en zonificaciones sísmicas, indica que los factores fundamentales para una infraestructura sismorresistente dependen del tipo de suelo y de los elementos estructurales. Para identificar el tipo de suelo es importante revisar el tipo de zona en el que se encuentra ubicado el terreno del proyecto.

REFUERZO Y CONEXIÓN VERTICAL

• La conexión entre el muro y la cimentación, debe realizarse uniendo las mallas de refuerzo de los muros al sobrecimiento. • La conexión entre el muro y el techo, debe realizarse amarrando los muros y vigas collares con las mallas de refuerzo de los muros y luego clavando o amarrando las vigas collares a las vigas principales o tijerales del techo.

CONSIDERACION

1. Para el diseño del centro re

con sistema de tierra , es p

como mínimo para su resis

2. El diseño de la planta será s

3. La medida de los vanos se

TIPO DE ZONA SÍSIMICA Con el gráfico sísmico en el Perú , se observa que Piura (Morropón) esta ubicada en la zona 4 , esto limita a la construcción de la infraestructura a un nivel, sin embargo se puede hacer uso de materiales livianos para generar altura diferencial en los espacios..

ZONA ALTAMENTE VULNERABLE Nuestro terreno se encuentra ubicado dentro de la zona altamente de impacto respecto a desastres naturales, donde su geomorfóloga es una planicie aluvial, muchas personas con discapacidad mental, intelectual o visual se localizan en este sector y los materiales que se acentúa en el lugar es de madera, estera, adobe, ladrillo, etc. La construcción de las viviendas son improvisadas sin destino fijo y sus técnicas en gran porcentaje no son sismorresistentes.

arriostres longitudinal.

4. Cimientos y sobrecimiento

UBICACIÓN DEL PROYECTO (PIURA-MORROPÓN)

5. Recubrimientos, revestimie

ZONA 4 (4.45 ACELERACIÓN MÁXIMA HORIZONTAL EN EL SUELO)

• La infraestructura debe poseer por normativa general refuerzos para ofrecer una sismo resistencia ,a estos se denominan arriostres.

ARRIOSTRE VERTICAL

viento, y que permitan la ev 6. Cubierta que proteja de c la durante un sismo.

7. Sistemas de drenaje adec

Muros: La longitud de los muros dependerán del cálculo , con este se sabrá la dimensión de los refuerzos que actuarán como soporte estructural. Contrafuertes: Los contrafuertes serán los soportes externos a los muros , estos soportaran al as fuerzas direccionadas a los muros como apoyo estructural

pendiente y colector inferio

8. Los refuerzos de malla tip

cuadrada, con o sin diago integrados

9. Obtener una buena pigme

10. Tener piedras de diferen interior. M MUROS M

C

C

M

CONTRA

C FUERTES

11. Usar en la mezcla un estab

la cohesión y plasticidad de

y evita proliferación de inse


ES DE DISEÑO

IDEA BASE PROPUESTO EXPERIOR

IDEA BASE PROPUESTO INTERIOR

ecreacional se decide respetar la normativa de construcción

por ello que los muros tomaran un ancho al menos de .40 m

6

stencia y estabilidad.

simétrico con respecto a los ejes principales.

9

erán ubicados con relación a la longitud , es decir 1 vano por

os que eviten el humedecimiento del muro.

entos o enlucidos que los protejan de la lluvia, humedad y

8

3

vaporación de la humedad del muro.

5

1

lluvia y livianos para transmitir menos fuerza a las paredes

Z

cuado (material granular suelto tipo piedras y gravas, con

or, evacuador de agua).

po vegetal debe ser conformada por retícula rectangular o

4

7

onales interiores, con abertura máxima de 50 mm. y nudos

10

2 • Idea 2 de uso de tinta en tapial .

entación de tinta natural para las capas de tapial.

ntes tamaños para visualizar lo lúdico desde el exterior e

bilizador natural como el estiércol de animal la cual mejora

e los suelos, como revestimiento proporciona fuerza, dureza

ectos y hongos.

10 11

9


11 CÁLCULOS SEGÚN LA NORMATIVA FÓRMULAS PARA EL

CÁLCULO DE

COMPROBACIÓN DEL

FÓRMULAS PARA EL

CÁLCULO

REFUERZOS

CÁLCULO

CÁLCULO

L ≤ 10(0.40)

1.25 x H ≤ 17.5 x e

3 e≤ b ≤ 5 e

a ≤ L/3

H ≤ 6e

L ≤ 10e

Teniendo en cuenta que “e” es el espesor de muro , podemos trabajar con la fórmula. H ≤ 6(0.40)

1.33 m ≤ 4m/3

La longitud de los muros se determinará con el valor del muro. En este caso la media será menor o igual a 4m . Para el diseño del proyecto se usará 4m. 3 .(040)≤ b ≤ 5 (0.40)

H ≤ 2.40m

Debido al grosor del muro de .40 m , la altura para este proyecto será menor o igual a 2.40 . Se opta por la altura libre de 2.30.

L ≤ 4m

Los vanos dependen de la longitud , en este caso la medida de cada vano será menor a 1.33 m 6.875m ≤ 7m

Finalmente se comprueba el uso correcto de la normativa con la fórmula. De esta manera se hace el uso correcto del sistema constructivo de tierra.

1.20 m ≤ b ≤ 2m

E = Espesor de muro

0.40 m

A = Ancho de arriostres

1.33 m

L = Distancia entre arriostres verticales

4.00 m

B= ancho de arriostres

1.00 m

1.00 m

H = Altura

2.30 m

c

ZONA 2

e a L

VALORES

Z

El ancho de los arriostres será de 1.00 m.

ZONA 1

b

ELEMENTOS

b

e h b

b

a b

b

b b

b L

a

L

b

a

b

b

a

a b

b L

h


CUADRO DE ÁREAS ÁREAS

MEDIDAS M𝑨 (𝒎𝟐)

SERVICIOS HIGIÉNICOS

16 𝑚2

S.U.M

AULA TALLER

16 𝑚2

ADMINISTRACIÓN

4 𝑚2 . 16 𝑚2

SALA DE DESCANSO

4 𝑚2

SALA DE RECREACIÓN

4𝑚2

LEYENDA

SIGNIFICADO INGRESO PRINCIPAL

c

NORTE

CUADRO DE VANOS VANOS

MEDIDAS

P-1

1.33 m x 2.10 m

V-1 V-2 V-3

1.33 m x 1.20 mx 1 m

1.20 m x 1.20 mx 1 m .80 m x .70 mx 1.80 m



SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


12 3

SISTEMA CONSTRUCTIVO CUBIERTA Y CERRAMIENTOS • El diseño de la cubierta es techo a dos aguas motivo por las intensas lluvias que afecta al sector, su caída va en dirección hacia el exterior. • Moderadamente duradero. Susceptible al ataque de insectos. • Puede usarse sin problemas al exterior, siempre y cuando se haya tratado correctamente. • Bajo costo debido a su ligereza de peso y al escaso consumo energético necesario para su producción, transporte y elaboración. • Recurso natural renovable porque la producción de madera depende de la energía solar. • Tiene una gran capacidad para absorber energía y resistir cargas de impacto, lo que la hace idónea para construir con ella en zonas sísmicas. • Fácil de trabajar. Se puede cortar y trabajar en diversas formas y tamaños utilizando herramientas y máquinas sencillas como:

Sierra eléctrica

Mazo carpintero

Cepillo

Lija para madera grano

• Se puede ensamblar y pegar con adhesivos apropiados, unir con clavos, tornillos, pernos y conectores especiales que producen uniones limpias, resistentes y duraderas. • Buen aislante. Al ser un material compuesto de fibras huecas y alineadas axialmente a la longitud del árbol, estos huecos contienen aire que aporta excelentes cualidades como aislante acústico y térmico. • El bambú es un material duradero y natural que es muy adecuado para su uso en puertas, como acabado y material de base para marcos de ventanas. • Los productos de bambú neutro contribuyen a la construcción sostenible. • Las bajas emisiones que aportan a un clima interior saludable. • El material es accesible, manejable y a precio económico ya que está cerca a los campos donde se cultiva esta caña. • Las herramientas que se puede usar para trabajar con este material es:

Taladro

Alambre

Tornillos metálicos

MATERIALIDAD

C U B I E RTA

Los techos son de láminas de maderas delgadas de eucalipto con cumbreras de bambú

C E R RA M I E NTOS

Los marcos ventanas y puertas son de material de bambú con diferentes tonalidades

Z

c


c

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MURO Y PISO

MUROS

• • • • • • •

La tierra es un material autóctono con aspecto estético y tradicional la cual es una materia prima fácil, abundante y económica. Tiene un bajo impacto ambiental muy bajo por su mínima producción de residuos en su extracción y posterior manipulación. La preparación, transporte y puesta en obra tiene un bajo coste energético de 0.004 Excelente Comportamiento Térmico debido a un bajo índice de conductividad calórica. Excelente Aislamiento Acústico, ya que un acabado rugoso mejora aún la absorción acústica. Alta Resistencia al Impacto, siendo utilizado en arquitectura militar para construir incluso murallas. Económico y Ecológico, ya que generalmente se extrae la tierra cruda del lugar, minimizando el coste de adquisición y transporte de materiales posterior a ello todo es 100% reciclable. • Ejemplo de vida útil: EXTRACCIÓN

CONSTRUCCIÓN

VIDA ÚTIL

DESTRUCCIÓN

RECICLAJE

Todos los muros son de tapial con tinte y muro exterior es de recubrimiento de barro con boñiga

P ISO • Las herramientas, materiales y maquinarias a usar son :

El acabado del piso es de concreto con diseño.

Encofrado de madera

Lampa

Pico

Plomada

Llana

Cubeta

Pisón

Escalera

• Los pisos de concreto son extremadamente duros y resistentes. • Mantener un piso de concreto que luzca de forma óptima requiere un mínimo de mantenimiento. Deberá ser sellado o encerado cada 3-9 meses, esto con el fin de mantener la capa protectora de la superficie. • Debido a que el concreto tiene una superficie plana y libre de poros, bultos o defectos se puede instalar sobre el mismo cualquier otro material a futuro.



PROCESOS CONSTRUCTIVOS


13 3

PROCESO DE FERMENTACIÓN DE BOÑIGA

PREPARACIÓN DEL SUELO

• Este sector su comercio se basa en la ganadería por ello se opta por utilizar su estiércol ya que está al alcance de todos.

1. Localizar el terreno donde se construirá y empezar a quitar los residuos más grandes sólidos encima.

1. Primero se recolecta el estiércol del ganado y luego se pasa a diluirlo con barro en relación 1:1, Una vez realiza la mezcla se debe dejar reposar durante 2 días (mediante este proceso se incrementa la resistencia a la erosión y abrasión del revoque)

2. Se hace luego un tamizado que es un método donde la tierra se espolvorea encima del tamiz para que las finas tierras caigan y las piedritas o una partícula mayor quede retenidas.

ELEMENTO TIERRA

La tierra aprop arena, limo y a proporción se de acabados.

ADITIVOS

Sustancias que resistencia a la boñiga prepar para decoració

TAPIALE PRUEBA DE SUELO I •

El suelo debe tener como mínimo 20% de arcilla, para que las partículas de arena puedan adherirse que las partículas de arena puedan adherirse. Como máximo debe tener 30% de arcilla, para evitar fisuras por contracción de secado. 1. La técnica aplicada por los tapialeros es humedecer un poco de tierra y amasar en forma de bola y dejarla secar al sol , luego al ver los resultados si se desmenuza el suelo no sirve para construir ( Habría que añadir mezcla arcillosa) y si la bola no se desmorona podría ser valido para la construcción.

CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO

Es el encofra para que la tie de muro. En e

c

1. Luego de realizar el trazado y excavación de zanjas se procede a colocar piedras linealmente para luego facilitar el trabajo de que al momento de verter estás no se puedan chocar entre ellas y estará de forma proporcionada en ambos lados.

2. Se hace la mezcla de concreto para luego vaciar por capas y cada 20 cm ir colocando las piedras hasta llenar la zanja y posterior dejar secar y hacer el curado luego de 7 días.

PISÓN PRUEBA DE SUELO II

3. El sobrecimiento será la mezcla de Cal,. Agua. Piedras y piedras y tendrá un altura de 50cm.

1. Para comprobación de su resistencia se realiza un ensayo el cual se trata de formar 2cm de diámetro de la mezcla , luego de 24hrs se comprimirá con el dedo pulgar para la comprobación de su resistencia..

Enrollamiento de la mezcla

No se rompe

Se descompone

4. Se coloca el encofrado y se ancla un refuerzo vertical de caña de guayaquil para mayor estabilidad se espera el secado en una semana y posterior se da el levantamiento de muros.

Instrumento q tierra dentro d madera o met uniforme las p


OS CONSTRUCTIVOS

PROCESO CONSTRUCTIVO DE TAPIA

piada deberá contener grava, arcilla que según su adecuada e obtendrán diferentes tipos

S

01

MEZCLA DE TIERRA

03

05

Se agrega la mezcla dentro del encofrado hasta una altura de entre 10 a 15cm y se golpea con un pisón hasta comprimirla. Repetir este paso capa por capa hasta conseguir la altura deseada según los cálculos.

Se mezcla la arena (limo, arcilla) y boñiga Además se añadirá agua para humedecer e integrar la mezcla de forma homogénea, y de ese modos desarrolle condiciones óptima de uso..

e permiten mejorar la a compresión, tales como el rada para la mezcla, piedra ón, tinte vegetal etc.

COMPACTACIÓN

DESENCOFRADO Se retira el encofrado de manera uniforme para evitar dañar el muro y teniendo especial cuidado con los bordes de éstos.

RA

ado que sirve como molde erra sea contenida en forma este caso es de madera..

que sirve para compactar la del encofrado. Pueden ser de tálicos y para que el golpe sea personas se turnarán.

V

02

ENCOFRADO

Se realiza el encofrado que dará forma a los muros de tapial. El alto del encofrado dependerá de la altura que se le quiera dar a la construcción.

04

Z

VANOS Los vanos de puertas o ventanas se realizan con dinteles de madera que serán removidos al finalizar la construcción.

06

BISELADO Se biselan las esquinas con una espátula para evitar que la estructura sufra daños por estar expuesto al exterior y los efectos atmosféricos.



DETALLES CONSTRUCTIVOS


14 DETALLE CONSTRUCTIVO DE MURO

DETALLE CONSTRUCTIVO DE MURO

ARENA + BOÑIGA + TINTE +AGUA

REVOQUE DE BOÑIGA + TINTA + BARRO

AISLADOR GEOMALLA DE FIBRA VEGETAL

REFUERZO VERTICALV VARILLA DE BAMBÚ Ø 1”

TINTES DE MURO

BAMBU ÁLAMO Ø 5”

ACABADO DE TECHO MADERA DE EUCALIPTO .30X.60

D2

2.30

c

.30

D1

.60

ESTRUCTURA TIJERAL BAMBUCILLO Ø ½“

CAL HIDRAÚLICA COLOR BLANCO

AISLADOR

ENLUCIDO DE MURO CIMIENTO PIEDRA ZANJA , CICÓPEA INCOLORO 30 cm. REFUERZO VERTICAL VARILLA DE BAMBÚ Ø 1”

FIELTRO ASFÁLTICO FIELTRO ASFÁLTICO CORRUGADO DYNAFLEX 1mx 0.1m x 40m SOBRECIMIENTO CAL Y 30% PIEDRA

EMPLATILLALDO CONCRETO POBRE

ENLUCIDO DE MURO REVOQUE


DETALLE CONSTRUCTIVO VANOS

DETALLE 1 BISAGRA

DINTEL Pieza que sirve para generar el cerramiento de los vanos. Material: Madera Tipo: Cedro Color: Acabado: Natural Dimensión: 1.45 m x 0.40 m x 1 ½”

.20

D1 D2

c

Elemento que hace posible el giro de la puerta. Material: Latón macizo Tipo: Tropicalizado Color: Amarillo pálido Acabado: Laca Dimensión: 3” x 3”

MARCO

Z

2.30

Marco para puertas interiores y exteriores. Material: Madera Tipo: Pino estufado Color: Chocolate Acabado: Pintura de color chocolate Dimensión: 1.37 m x 2.14 m x 1 ½”

2.10

PUERTA Elemento que sirve como cerramiento . Material: Madera Tipo: Pino

Beige

Color: Acabado: Liso Dimensión: 1.33m x 2.10 m x 1 3/8”

TORNILLOS

Sirve para anclar el marco de la puerta al muro. Material: Metal Tipo: Acero Color: Acero Acabado: Liso Dimensión: Ø 4 mm


DETALLES DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA INSTALACIONES EN MURO DE TAPIAL La Norma E.080 de diseño y construcción con tierra reforzada nos brinda información acerca de los conceptos de elementos y técnicas constructivas a tener en cuenta a la hora de diseñar en tierra.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Respecto al apartado de instalaciones eléctricas al interior de una infraestructura, en el artículo 10 de la presente norma nos señala o siguiente: - Es indispensable que el cableado esté protegido mediante un tubo o canaletas de material no inflamable. - Estos tubos o canaletas no deben estar empotradas en la pared, sino que debe estar al ras de la pared o semi empotrado. - Además, estos cables o canaletas deberán fijarse a vigas o marcos de madera, nunca se fijarán directamente a la pared. - Los interruptores y tomacorrientes deben estar semi empotrados o al ras.

01

INTERRUPTOR Pieza que sirve para generar el cerramiento de los vanos. Material: Plástico Tipo: Placa basculante Color: Blanco Acabado: Liso Dimensión: 8cm x 12cm, 10 Amperios

INSTALACIONES SANITARIAS Respecto al apartado de instalaciones sanitarias en tierra reforzada, en el artículo 11 de la mencionada norma nos indica lo siguiente:

04

TO

Ide ali M Ti Co Ac Di

- Se debe contemplar la colocación de un contra zócalo o algún revestimiento para proteger el muro de la humedad. - No se deben colocar las instalaciones sanitarias al interior del muro, estos pueden estar empotrados al piso o colgados desde el entrepiso o adosados aisladamente del muro de tierra.

c

02

SOCKET Material: Plástico Tipo: Aislante Color: Blanco Acabado: Liso Dimensión: 4.7cm x 10.1cm x 11.6cm

- Las válvulas se instalarán en el sobrecimiento, se requiere que esté a una determinada altura.

03

TUBERÍA PARA CABLE Material: Plástico Tipo: PVC Color: Gris Acabado: Laca Dimensión: 3” x 3”

05


01

OMACORRIENTE

DETALLES DE INSTALACIÓN SANITARIA

05

GRIFO Material: Metal Tipo: Bronce Color: Acero/Rojo Acabado: Natural Dimensión: ½”

eal como punto de conexión para imentar equipos eléctricos. aterial: Plástico po: Placa basculante olor: Blanco cabado: Liso imensión: 8cm x 12cm, 15 Amperios

DESAGUE DE LAVATORIO

Trampas y desagüe Material: Metal Tipo: Bronce Color: Cromado Acabado: Liso Dimensión: 23cm x 3cm ; ¼” x 9”

Contra zócalo

Z

02

TUBERÍA AGUA FRÍA

06

Tubo de PVC virgen sin estabilizante de plomo. Material: Plástico Tipo: PVC - P Color: Gris orgánico Acabado: Liso Dimensión: ¾” x 5m

CAJA TOMACORRIENTE Ideal para conductos de cables. Material: Plástico Tipo: Cajas para dispositivo Color: Blanco Acabado: Liso Dimensión: 32mm

03

TUBERÍA SANITARIA Tubo de desagüe PVC virgen sin estabilizante de plomo. Material: Plástico Tipo: PVC Color: Gris Acabado: Liso Dimensión: 2” x 3m

VÁLVULA DE COMPUERTA Llave de conexión en una sola dirección. Material: Metal Tipo: Bronce cromado Color: Bronce Acabado: Liso Dimensión: ¾”

04

YEE DESAGUE Yee de desagüe de PVC virgen sin estabilizante de plomo. Material: Plástico Tipo: PVC Color: Gris orgánico Acabado: Liso Dimensión: 4”

07

CODO DESAGUE Codo de desagüe de PVC virgen sin estabilizante de plomo. Material: Plástico Tipo: PVC Color: Gris orgánico Acabado: Liso Dimensión: 4” , ángulo 90°



REFERENTES ARQUITECTÓNICOS DE BAMBÚ


15 •

CENTRODE DESARROLLOINFANTIL ELGUADUAL El centro de desarrollo infantil provee de manera integral educación, recreación y servicios de alimentación a personas vulnerables, se busca un desarrollo donde la ayuda de las artes se crean ambientes positivas para los menores de la sociedad. Su tecnología constructiva es un ejemplo de ser responsable con el medio ambiente y perdurable en el tiempo, el uso de materiales locales, reciclables y la reinterpretación de técnicas tradicionales de construcción fomentan la creación de espacios públicos y culturales que contribuirán con el funcionamiento exitoso del centro.

• • • •

Puerto Tejada, Colombia Arquitectos: Daniel Feldman, Iván Quiñones Área: 1823 M2 Año: 2013

CENTROJUVENILENCAMB •

Elcentro juvenil -construido en base a bambú y ladrillos de tierra comprimida- se compone principalmente de espacios educativos, pero también incluye salas para reuniones, actividades recreativas y de alojamiento para losestudiantes. losdelasociedad.

Las principales aspiraciones materiales y técnicas del proyecto han sido en base a la sostenibilidad y el entendimiento cultural. Los principales materiales del edificio son el bambú, el ladrillo de tierra comprimida y el plástico reciclado a partir de botellas.

La principal estructura portante del edificio es una estructura de hormigón que es el método más común de construcción en Phnom Penh. El marco se rellena con bloques de tierra producidos localmente, generando una huella de carbono diez veces más baja que la que producen los ladrillos rojos construidos en masa.

Las pantallas de bambú protegen las terrazas del exceso de calor y al mismo tiempo dejan pasar la luz y el aire.


VIVIENDA SOCIAL ‘’CRECE TU CASA’’

BOYA • • • •

KhanSenSol, Cambodia Arquitectos: Komitu Architecs Área: 390 M² Año: 2014

Propuesta de Vivienda Social Sustentable que busca ser catalizador de cambio e inspiración al fomentar conciencia social y ambiental y difunda bienestar en sus habitantes y comunidades.

Buscan rescatar la escencia de la arquitectura tradicional mexicana, aportando belleza, color, alegría y espacios amplios que le dan dignidad a aquellos que la habitan.

Los materiales que usan es bambú, tierra y paja, además su tecnología constructiva aporta soluciones viables a sus principales retos como son la captación de agua pluvial con filtros para tener agua potable; un baño de arrastre de agua; un espacio para bañarse con palangana; una estufa ecológica; un lavadero; un biodigestor, en caso de no contar con red de drenaje, y la instalación eléctrica.

• • • •

Tuzantán, México Arquitectos: Lucila Aguilar Arquitectos Área: 127 M² Año: 2018



PROPUESTAS DE BAMBÚ


16 • •

• • • • • • •

Diseño dinámico, que se vincule con la tipología del distrito de una manera adaptable ( cubiertas inclinadas). Superficie que permita la fluidez de la caída de aguas de lluvia. Generar sombra y protección para usuarios y para protección de muros Obtener un aislamiento término en áreas cerradas. Material liviano y diseño sismorresistente. Orientación de cubiertas dependiendo de la ventilación, asoleamiento y lluvias. Estructuras en formas innovadora. (curva) Estructura renovable a cierto tiempo. Diseño sostenible, donde su materia prima regresa a la naturaleza.

• • •

Pendiente pronunciada debido a las lluvias torrenciales como principal problema de la zona. La forma ondular es una imagen representativa de lo lúdico y dinámico. Se opta por un diseño cubierta escalonada para dar jerarquía espacial, para lograr la caída de agua y así mismo la apertura del centro de la cubierta permite una ventilación e iluminación bien aprovechada.

PROPUESTA 1

FORMA CUBIERTA:

CRITERIOS DE ESTRUCTURA

CRITERIOS DE INCLINACIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO

La estructuración de la cubierta no es un reto para las características flexibles del bambú , de esta manera se diseña una malla estructural que soporte el techo ligero de esta manera se asegura una mejor eficiencia sismorresistente.

Los soportes horizontales estarán anclados (d1) de tal manera que la malla estructural de la cubierta se encuentre conectado con los soportes verticales para transmitir la carga de este.

Los soportes verticales de esta cubierta estará apoyada de columnas de bambú (d2) , este se ubicará restringidamente al exterior del muro debido a criterio normativos en la construcción de tierra.

D1

PROPUESTA 2

TRIBEÑO AGUILAR CARLOS ENRIQUE

FORMA CUBIERTA:

ALV


PROPUESTA ELEGIDA

D2

VARADO AUQUI ROSA ÁNGELA

PROPUESTA 3

FORMA CUBIERTA:

CAJUSOL CONTRERAS SHEYLA



APLICACIÓN DE CÁLCULOS


17 CODIFICACIÓN DE COLUMNAS DE BAMBU CODIFICACIÓN DE COLUMNAS DE BAMBÚ

CÓDIGO DESCRIPCIÓN METROS LUZ

C-1

PLANTA

DADO CORRIDO 4 METROS DE CONCRETO LUZ CON 4 VARILLAS DE BAMBÚ DE 1 PUULGADA DE DIAMETRO.

APLICACIÓN DEL CÁLCULO DE BAMBU BLOQUE 1 – BLOQUE 2

SUSTENTO DE DISEÑO •

Uso de dados de 3m Y 4 m por la distancia que hay por metro en cacarease, se decide usar dados de 4m para el

A

Las columnas exteriores se ubican intermedio del

Se muestra la conexión de vigas y columnas mediante el amarre con fibra vegetal (A) y apertura boca de pez (B) para tener una mayor ajuste entre las piezas.

CANT X PIEZA

N° VIGAS

C-1

2

4

2

2.70 x Ø 1 ¨

16 B

C-2

3

4

3

3.10 x Ø 1 ¨

36 B

4

3

4

2.00 x Ø 1 ¨

48 B

4

4

4

3.30 x Ø 1 ¨

64 B

C-4

espacio de los arriostres verticales. •

UNIDAD X DADO

MEDIDAS ( Lx TO D) BA

C-3

soporte intermedio de la cubierta. •

CÓDIGO

164 B

B

El bambú usado en todo el proyecto para solo est


TAL DE AMBÚ

CÓDIGO

C-2

DADO DE CONCRETO CON 4 VARILLAS DE BAMBÚ DE 1 PUULGADA DE DIAMETRO.

CÓDIGO

4 METROS LUZ

C-3

Z

DESCRIPCIÓN METROS LUZ PLANTA

CÓDIGO

DADO DE CONCRETO CON 3 VARILLAS DE 3 METROS LUZ BAMBÚ DE 1 PUULGADA DE DIAMETRO.

C-4

DESCRIPCIÓN METROS LUZ

DADO DE CONCRETO CON 4 VARILLAS DE BAMBÚ DE 1 PUULGADA DE DIAMETRO.

PLANTA

4 METROS LUZ

CRITERIO DE DISEÑO DEL DADO DE CONCRETO

BLOQUE 3 UNIDAD X CÓDIGO DADO

BAMBÚS

C-1

BAMBÚS

C-2

2 3

CANT X MEDIDAS ( TOTAL DE PIEZA N°VIGAS Lx D) BAMBÚ

4 5

2 3

2.70 x Ø 1 ¨ 16 BAMBÚS 3.10 x Ø 1 ¨

45 BAMBÚS

C-3

BAMBÚS

BAMBÚS

DESCRIPCIÓN METROS LUZ PLANTA

C-4

4

3

4

2.00 x Ø 1 ¨

48 BAMBÚS

4

4

4

3.30 x Ø 1 ¨

64 BAMBÚS

BAMBÚS

tructuración es una cantidad de 337 piezas.

173 BAMBÚS

El diseño del dado está relacionado con la característica educacional y recreativa dándole forma de lápiz al refuerzo vertical de bambú.

La forma irregular del dado de concreto crea armonía entre la columna y el dado.

El diseño de dado de la columna C-1 posee un sistema corrido con el fin de darle un doble uso , en este caso se le otorgará para el beneficio de

los usuarios tomándolo como asientos o bancas al exterior del proyecto para generar así una mayor interacción con la persona tanto al ingreso y salida del proyecto.



PROCESO CONSTRUCTIVO


18

PROCESO CONSTRUCTIVO DE BAMBU

1.CORTE se realiza con machete o preferiblemente con sierra directamente por encima del primer o segundo nudo por encima del suelo 2. PRESERVACIÓN

1. Perforar las cañas en sentido longitudinal utilizando un taladro con una varilla larga con punta de broca de forma tal que atraviese cada uno de sus entrenudos, esto servirá para que el líquido penetre en toda la caña. 2.Preparar en una piscina la solución de 100 litros de agua más 1kg de ácido bórico y 1kg de bórax como para 70 piezas de bambú que serán inmunizadas (el líquido entra por la perforación). 3. Sumergir las cañas poniendo piedras o sobrepeso para que no floten y se dejan sumergidas durante 5 días como mínimo

4. Retirar las cañas de la piscina, escurriendo los excedentes de líquido y pasar al proceso de limpieza.

3.CORTAR BAMBU

Usar sierras para cortar metal, debido a la dureza del bambú • Hacer el corte a no más de 4 dedos u 8 cm de un nudo, el largo de las varillas será 3.6m, 2.6m y 3.9m. • Realizar cortes en forma perpendicular a las fibras, de lo contrario se rajara. 4. CIMIENTOS - SOBRECIMIENTOS Y DADOS PARA BAMBÚ 1. Luego de realizar el trazado y excavación de zanjas se procede a colocar piedras linealmente para luego facilitar el trabajo de que al momento de verter estás no se puedan chocar entre ellas y estará de forma proporcionada en ambos lados.

2. Se hace la mezcla de concreto para luego vaciar por capas y cada 20 cm ir colocando las piedras hasta llenar la zanja y posterior dejar secar y hacer el curado luego de 7 días.

3. El sobrecimiento será la mezcla de Cal,. Agua. Piedras y piedras y tendrá un altura de 50cm. 4. Se coloca el encofrado y se ancla un refuerzo vertical de acero para después poner la caña de guayaquil encima para mayor estabilidad.

5.Por tanto para un secado uniforme se gira dos veces al día durante 15 días y después de manera menos frecuente, el tiempo que dura en secar es un lapso de 2 a 6 meses depende del clima. 5. Los dados que irán en la altura de los refuerzos son de concreto y se termina colocando la caña de guayaquil encima de cada anclaje .

4.PROCESO ‘’BOCA DE PESCADO’’

Herramientas: • Taladro • Sacabocados ó copa sierra bimetál

Consideraciones: • Dejar un diámetro adicional a la me es para tener un margen de trabajo e • El corte deberá ser preciso de form culmos. • Se deberá usar lentes y cubrebocas • El diámetro de la copa dependerá d

Proceso: 1. Marcar con un lápiz el corte en 2. Fijar el culmo a cortar para evita 3. Dirigir el corte en un ángulo de requerido. 4. Empezar a cortar con alta veloc perfora. 5. Dependiendo del tamaño de la 6. Una vez cortado presentar la un de unión.


6.SELLAR EXTREMOS DE BAMBU

5.UNIÓN ‘’BOCA DE PESCADO’’

álicas de 3-4”con guía.

• Se utilizarán método para fijar la unión de boca de pescado; se utilizarán tuercas y rondanas.

medida requerida, a no más de 4 dedos de un nudo. Esto en la boca de pescado. ma tal que en la unión halla contacto completo entre los

as. del diámetro del culmo a trabajar.

Proporción: 50 % aserrín fino, 30% cola blanca y 20% de agua. Mezclar hasta generar una pasta espesa y homogénea. 2. Limpiar el espacio a rellenar en caso que se requiera. 3. Rellenar el espacio haciendo presión con las manos, se rellenará hasta cubrir por completo el extremo y por encima del ras, dejando un ligero borde con- vexo, evitando así que no se generé oquedad al secarse. 4. Dejar secar.

el culmo. ar desplazamientos. 90ª. Para elaborar el pico de flauta alinear al ángulo

cidad y baja presión e ir en aumento a medida que se

a copa sierra, habrá que cortar por secciones. nión y de ser necesario pulir para que se ajuste al culmo

• Se deberán sellar todos los extremos de los culmos, sobre todo en las cubiertas en donde los elementos de vigas y largueros dejan expuesta una sección del hueco del culmo que podría albergar insectos o acumular polvo, suciedad e incluso humedad poniendo en riesgo la integridad del elemento, por tal motivo es necesario rellenar los extremos para proteger al culmo. • Para sellar se utilizará una mezcla hecha con aserrín, cola blanca y agua, que será aplicada con una cuchara de albañil o con la mano en todos los extremos expuestos. 1. Realizar la mezcla para rellenar

RESULTADO

RESULTADO RESULTADO



DETALLES CONSTRUCTIVOS


19

DETALLE CONSTRUCTIVO DE BAMBU

DETALLE DE TECHO CON COLUMNA

SOBRECIMIENTO Y COLUMNA Material: Bambú Tipo: Guadua angustifolia Color: Natural Acabado: Barniz doble capa brillosa Dimensión: 1 “ diámetro x 3.60 m

D1

Materia Tipo: Gu Color: N Acabad brillosa Dimens

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: Natural Dimensión: 1m x 0.60m

D1

Anclaje tipo punta Material: Acero Color: negro Acabado: Mate Pasador: Ø 1 ´´

Material: Ba Tipo: Guadu Color: Natur Acabado: B Dimensión:

Unión de varillas con pasador y corte de pez

DETALLE DE COLUMNA Y VIGA D1

D2

Pasador (anclaje) de acero Ø 9 mm con gancho

Material: B Tipo: Guad Color: Nat Acabado: B Dimensión

D1

Unión de v amarre de

Dado de concreto ciclópeo 240kg/c Color: Gris Acabado: Liso Dimensión: 0.60m x 0.40m

Dado de concreto ciclópeo 240kg/c Color: Gris Acabado: Liso Dimensión: base de 0.40 x 0.40 y base superior de 0.40 x 0.35

D2

Dado de concreto ciclópeo 240kg/c Acabado: Liso Color: Gris Dimensión: 0.60 x 0.40 x 1.00 m

Material: B Tipo: Guad Color: Natu Acabado: B Dimensión

Unión de va pasador y c


al: Bambú uadua angustifolia Natural do: Barniz doble capa

ESTRUCTURA CON CUBIERTA

ambú ua angustifolia ural Barniz doble capa brillosa : 1 “ diámetro x 3.60 m

Bambú dua angustifolia tural Barniz doble capa brillosa n: 1 “ diámetro x 3.60 m

D1 D2

BAMBÙ

arillas con corte de pez

Material: Bambú Tipo: Guadua angustifolia Color: Natural Acabado: Barniz doble capa brillosa Dimensión: 1 “ diámetro x 3.60 m

Cubierta con 20% de pendiente FIBRA VEGETAL Material: Vegetal Tipo: Vegetal Color: Natural Acabado: Natural Dimensión: 1 m

Z

BAMBÙ

Material: Bambú Tipo: Guadua angustifolia Color: Natural Acabado: Barniz doble capa brillosa Dimensión: 1 “ diámetro x 3.60 m

TABLÓN DE MADERA Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: Natural Dimensión: 1m x 0.60m

BAMBÚ Material: Bambú Tipo: Guadua angustifolia Color: Natural Acabado: Barniz doble capa brillosa Dimensión: 1 “ diámetro x 3.60 m

varillas con e fibra vegetal

Bambú dua angustifolia ural Barniz doble capa brillosa n: 1 “ diámetro x 3.60 m

Material: Bambú Tipo: Guadua angustifolia Color: Natural Acabado: Barniz doble capa brillosa Dimensión: 1 “ diámetro x 3.60 m

D1

sión: 1 “ diámetro x 3.60 m

Unión de varillas con amarre de fibra vegetal

BAMBÙ

ENCUENTRO VIGA CON CUBIERTA

FIBRA VEGETAL

Material: Vegetal Tipo: Vegetal Color: Natural Acabado: Natural Dimensión: 1 m

BAMBÚ Material: Bambú Tipo: Guadua angustifolia Color: Natural Acabado: Barniz doble capa brillosa Dimensión: 1 “ diámetro x 3.60 m

FIBRA VEGETAL Material: Vegetal Tipo: Vegetal Color: Natural Acabado: Natural Dimensión: 1 m

TABLÓN DE MADERA

D2 Cubierta con 20% de pendiente

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: Natural Dimensión: 1m x 0.60m



MOBILIARIOS DE MADERA Y SISTEMA CONSTRUCTIVO


20

CRITERIOS DE DISEÑO Y UBICACIÓN MOBILIARIO DE INTERIOR

UBICACIÓN

ESTANTE - DISEÑO: • •

Cuenta con una trama cuadrangular que lo convierte ideal para guardar objetos de diferentes tamaño ordenadamente, totalmente asimétrico.

PATIO DE JUEGOS

Se equipará con muebles que se complementen con los ambientes que posee el centro comunal.

Sala de usos múltiples

Cantidad

S.S.H.H VARONES

MESA - DISEÑO:

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: Enchapado de melamina

Sala de recreación

La estructura cruzada nos brinda mayor estabilidad y soporte para el tablón de madera que va encima, este mobiliario es para cualquier actividad que se requiera en algún taller y sala de recreación.. PATIO DE JUEGOS Cantidad

4

SUM

Taller

El diseño de esta mesa es básica cuadrangular y con una base cruzada que cuenta con un cerramiento inferior parra guardar objetos de menor tamaño.

12

SUM

BIOHUERTO

PATIO CENTRAL

Administración

2

Sala de descanso

S.S.H.H DAMAS

4 4

Sala de recreación

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: Enchapado de melamina

Material: Metal Tipo: Perfil de aluminio Color: Gris metálico Acabado: Pintura mate

Sala de exposición

SALA TALLER

SALA TALLER


MOBILIARIOS LÚDICOS PARA ÁREA RECREATIVA DISEÑO 1: •

Los tablones superficiales son movibles dependiendo del juego creativo que desea hacer el usuario Optan también por tener forma cuadrangular para que se vea unido con todos los demás mobiliarios y proyecto en general.

Cantidad

1

Dimensión: 60 cm de largo x 60 cm de ancho x 5 cm de alto

Material: Madera Tipo: Horcones de eucalipto Color: Natural Acabado: Pintura Matte celeste, rosado, verde y amarillo

Dimensión:: 4.20m de largo x 1.80 m de ancho x 5 cm de alto

DISEÑO 2 : •

La madera proveniente de eucalipto es sustentable, resistente y durable la cuál es esencial para soportar el peso de los usuarios. La forma triangular es forma básica en cualquier diseño para soporte ya que las cargas van hacia los nudillos.

Cantidad

1

Material: Madera Tipo: Horcones de eucalipto Color: Natural Acabado: Pintura Matte amarillo, rosado Dimensión:: 10 cm de diámetro + 60 cm de largo

DISEÑO 3 : •

La creación de estos juegos tradicionales se opta por tener formas cuadrangulares Cantidad de menor y mayor tamaño mediante la unión de aristas para así conectar una secuencia donde el niño pueda recorrer y jugar en forma paralela. 1

Material: Madera Tipo: Horcones de eucalipto Color: Natural Acabado: Pintura Matte naranja, verde, celeste y rosado

Tablón de madera

Dimensión:: 2.40m de largo x 60cm de ancho x 10 cm de alto Dimensión:: 10 cm de diámetro + 60 cm de largo Dimensión: 10 cm de diámetro + 2.10 m de largo

Dimensión: 12 cm de diámetro + 1.50 m de largo

Dimensión: 12 cm de diámetro + 1. m de largo Dimensión: 12 cm de diámetro + 50cm de largo Dimensión: 10 cm de diámetro + 2 m de largo


20

CERRAMIENTOS EXTERIORES E INTERIORES

Los cerramientos propuestos están diseñado con criterio bioclimático y lúdico . La forma de los paneles de madera (A1) generan un ángulo donde no permita la entrada de luz solar directa , de esta manera se protege al material ante la exposición de los rayos solares.

El diseño del segundo panel de madera (A2) esta basado en aprovechar la luz solar para generar formas en el piso , de esta manera dar un recorrido agradable y lúdico al proyecto.

Material: Madera Tipo: Horcones de eucalipto Color: Natural

A1

Material: Madera Tipo: Horcones de eucalipto Color: Natural Corte: Láser

A2

CERRAMIENTO EXTERIOR 1

Medidas : 2.10 x 5.40 m N° Cerramientos: 5 N° Piezas: • 8 Tablas de madera de 3mm • 4 Paneles de celosía • 2 Tablones de madera 5mm Código: C1 Color: Ubicación: Límite perimetral del proyecto

UBICACIÓN

Z


CERRAMIENTO EXTERIOR 1

CERRAMIENTO INTERIOR 1

CRITERIO DE DISEÑO

CRITERIO DE DISEÑO

El diseño de este cerramiento se caracteriza por guardar una apertura céntrica que permite jerarquizar la entrada.

La tabiquería está dedicada a los espacios educativos , de esta manera el diseño otorga la combinación de tabiquería y estantería para ambas salas de taller. Medidas : 2.10 x 3.00 N° Cerramientos: 2 N° Piezas: • 24 Tablas de madera de 3mm • 1 Paneles de celosía • 8 Tablones de madera 5mm Código: C5 Color: Ubicación: S. DESCANSO- SUM

Medidas : 2.10 x 5.40 m N° Cerramientos: 7 N° Piezas: • 12 Tablas de madera de 3mm • 7 Paneles de celosía • 4 Tablones de madera 5mm Código: C2 Color: Ubicación: Límite perimetral del proyecto CERRAMIENTO EXTERIOR 1

CERRAMIENTO INTERIOR 2

CRITERIO DE DISEÑO

CRITERIO DE DISEÑO

El cerramiento continuo entre los paneles permite aprovechar la dimensión del dado corrido , de esta manera genera una separación del interior al exterior. Medidas : 2.10 x 5.40 m – 2.00 X 5.40 N° Cerramientos: 6 N° Piezas: • 8 Tablas de madera de 3mm • 4 Paneles de celosía • 2 Tablones de madera 5mm Código: C3 Color: Ubicación: Límite perimetral del proyecto

La tabiquería propuesta separa ambientes sociales para poseer cierta transparencia en sus elementos. De esta manera otorgar una continuidad visual e impacto recreativo y lúdico. Medidas : 2.10 x 5.40 m N° Cerramientos: 1 N° Piezas: • 24 Tablas de madera de 3mm • 1 Paneles de celosía • 2 Paneles de vidrio 2mm Código: C6 Color: Ubicación: S.TALLER



PROCESO DE CONSTRUCCIÓN


21

PROCESO CONSTRUCTIVO DE CERRAMIENTOS EXTERIORES TRAZADO Y CORTE DE PIEZAS

CORTE DE PANEL

1. Se procede a trazar a un ángulo de 30° por cada tabla con la ayuda de una escuadra se dibujará líneas guías en la parte superior e inferior de la tabla .

1. 2. 3.

30°

90°

El diseño propuesto para el corte deberá ser trabajo en un software compatible con la cortadora para agilizar el trabajo de la máquina. Para el corte de la celosía se opta por el uso de una máquina láser , para ello se requiere las tablas que servirán como panel celosía , de esta manera logrará ser cortados a la medida . Recordemos que se tiene que tener en cuenta que el láser no queme el panel con el diseño por lo contraría este debilitará la madera.

2. Luego se procede a cortar los tablones con la ayuda de la la línea guía marcada. Con una cortadora se seccionará la parte inferior y superior del tablón con las medidas especificadas para cada tipo de altura.

30°

90°

CORTE DE MARCOS 1.

CORTE DE PANELES - CELOSÍA

c

Se aplica el mismo procedimiento que el corte de la tabla del cerramiento , solo que en este caso se cortaran a una medida ortogonal en ambos lados de la tabla de madera.

CORTE DE MARCOS 1. 2.

El corte del marco de panel deberá poseer una unión que no sea mediante tornillos o clavos, es por ello que se usará la técnica del machihembrado. Con la ayuda de una Máquina fresadora ruteador que permita el corte por el medio sin dañar el listón de la tabla . Luego , se procede a seccionar dejando una apertura donde se unirá el panel .

90° LIJADO 1.

Para el total aprovechamiento de la madera se procura darle un mantenimiento. Para ello se lijará los tablones de madera hasta dejar un acabo liso y con aspecto uniforme.


LIMPIEZA 1.

Luego del lijado se procede a limpiar los tablones con el apoyo de una brocha para retirar cualquier residuo e impurezas que ha dejado el paso anterior.

2.

Con la Ayuda de un taladro se procede a perforar a unos 10cm de profundidad. De la misma manera se hará en los tablones de madera que tienen la función como marco del cerramiento.

3. Luego de tener la madera perforada se pasa a clavar el tornillo de 1” a la madera, de manera alineada con el anclaje.

BARNIZADO

1. Finalmente se aplica el barnizado , para esto se procede aplicar el producto aceitoso que c ayudará a fortalecer la duración y evitar el contacto de la luz solar y la intemperie 4. Para la unión de los marcos superiores se repite el paso de perforación . Sin embargo , el bambú se integra en la unión de la tabla es por ello que se procede a perforar el bambú para unir la tabla con un anclaje.

UNIÓN DEL MARCO 1. Teniendo los elementos cortados y barnizados se procede a unirlos. Para ello se opta por un anclaje de madera que estará empotrado en el dado de cimiento. Para ello se trazará marcas que ayudará al alineamiento de los anclajes.

5. De esta manera el bambú y la tabla de madera poseerán uniones mediante un anclaje y una base metálica.


21

PROCESO CONSTRUCTIVO DE CERRAMIENTOS EXTERIORES UNIÓN DE PANELES 1.

1. 2.

3.

Teniendo la unión del marco con el dado de concreto se procede a colocar el marco de las celosías .

UNIÓN DE CELOSÍAS 1.

Para ellos se procede a clavar el marco de la celosía a una distancia de las tablas de madera verticales.

2.

Para finalizar , se hace uso del pegamento extra fuerte para madera buscar que se fije el panel en la apertura del marco.

3.

Teniendo todo listo finalmente se procede a colocar el panel coincidiendo la apertura del marco procurando que posea una estabilidad y unión con el material.

Para este paso se hará uso de una placa metálica el cual ayudará a soportar los tablones . Para ello se perfora un agujero por donde pasará el anclaje tanto el parte superior como en la parte inferior de la tabla. Luego de tener la perforación en las tablas se procede a alinear el anclaje tanto en la parte superior e inferior de la tabla

c

4.

1.

Después de ser alineado se procede a clavar los tornillos para luego ser reforzado con arandelas en la unión. De esta manera se repetirá el paso a distancia de 1m por panel.

Para los paneles superiores donde se ubiquen la intersección del bam madera se clavaran la parte superior e inferior de la madera para s con el tablón que lo soporta.


UNIÓN DE LOS MARCOS Y CELOSÍAS

CERRAMIENTOS INTERIORES

a de .70 cm , esto para

de celosía a firmeza,

1.

La unión de los marcos del cerramiento interior se darán por la unión diagonal , de esta manera se procederá unir . De la misma manera se procede a unir la estructura metálica dónde estarán los paneles de vidrio.

2.

Por otra parte se repite los mismos pasos anteriores para la unión de los paneles celosías.

CORTE DE PANELES Y CELOSÍA

3.

Para la unión del panel de vidrio en el panel se procede a alinear con la apertura para la unión del panel de vidrio con el marco.

Los paneles son los mismos que se usan para el cerramiento exterior por ello se repiten los mismos pasos , en este caso es 1 unidad de panel por cerramiento (CI1) Además de ello , para el cerramiento interior 1 (CI1) ,se procede a cortar tablones de madera de .60 x .20 cm.

4.

Para el cerramiento interior 2 , que tiene función de estantería se procede a colocar la tabla con un acabado de corcho que posea perforación para la intersección de los cajones, finalmente se pone los cajones de manera intercalada .

CORTE DEL MARCO 1.

Para los cerramientos interiores se repite el mismo paso de cortado , en esta caso se usan cortes diagonales y unión de entalladura para la superposición de los marcos. Para el cerramiento 2 se requiere un marco que soportará la estantería diseñada, por ello se cota tablas a medida del cajón.

45°

c

mbú con la ser anclada


21

PROCESO CONSTRUCTIVO DE MOBILIARIO INTERIOR ESTANTERIA 1.

Se realiza la medición de los tableros de melamina de acuerdo a las divisiones que se requiere

2.

Se recortan en medidas exactas de acuerdo al diseño del mueble y cantidad de compartimentos.

3.

Se colocan las piezas laterales sobre una superficie plana y se perfora con broca de 3mm . Posteriormente se colocan los tornillos en los agujeros con el atornillador y se arma

6.

4.

Se van armando las piezas interiores, asegurando con tornillo cada nivel.

5.

Se colocan los travesaños posteriores para dar firmeza a la estructura.

Finalmente se levanta la pieza terminada y se habilita para su uso como estantería para las aulas de taller..


MESA 1.

Se realiza la medición de los tableros de melamina de acuerdo a las divisiones que se requiere

4.

Se arma la estructura metálica con los tableros de melamina y se coloca el tablero superior adhiriéndolo a la estructura con pernos o tornillos.

2.

Se realiza los respectivos cortes y se debe tener lista la madera lijada, pulida y barnizada, para luego colocar encima de la estructura.

5.

Se asegura la unión también con pernos de 3’’ por la parte inferior para un mejor soporte y presión.

3.

Se arma la estructura metálica con los perfiles de aluminio de acuerdo a la medida de la planimetría y se manda a soldar las piezas con la forma que se indica.

6.

En este cado todo el mobiliario se deja al natural su material por ende se da por finalizado la construcción de la mesa.


21

PROCESO DE MOBILIARIO RECREATIVO 1 • Para realizar los siguientes pasos, se procede a tener listo el diseño junto con su planimetría para la elaboración detallada de cada mobiliario. 1. Se extrae la madera de un vivero que es reservorio la cuál triplican la plantación de más árboles de eucalipto por cada una que talen de esta forma se da la reforestación.

2. Luego esta madera se traslada a una maderera para ser tratada, cortada y lijada en forma tubular de acuerdo con las medidas que indica la planimetría.

5. Se retira las estacas y se empieza a excavar una profundidad de 1m con la ayuda de la lampa y pirca, en ese agujero se colocara cada madera para fijar y tener mayor estabilidad.

6. Las varillas de madera vertical deben tener su corte de ‘’boca de pescado’’ y para ello se deberá tener un taladro y un sierra copa bimetálica, luego la varilla se coloca encima de una tablero y se empieza a marcar la medida del diámetro (medida depende de la varilla)

c 3. Al tener listo el material principal se procede a limpiar el área donde se colocara dichos elementos, posterior a ello se debe tener listo estacas, hilo, wincha y cal para comenzar con el trazado en el jardín. 7. Teniendo listo el margen de trabajo de la boca de pescado, se deberá hacer el corte, empezar con alta velocidad y baja presión e ir en aumento a medida que se perfora de forma precisa, posterior se de pulir la zona del corte para que se ajuste con la varilla de unión. 4. Al tener listo los implementos se procede a realizar el trazado mediante la colocación de estacas a cada distancia necesaria con la ayuda de la wincha , teniendo las estacas listas se une los puntos con hilos y luego se procede echar la cal encima de cada hilada la cual cae en el terreno y nos servirá como guía para un buen alineamiento del juego.


8.

Teniendo listo la madera y lugar donde en cada punto se empieza se colocará se procede a tener la ayuda de dos personas uno de ellos debe sostener fijamente y la otra persona con la lampa echar toda la tierra removida en cada hueco .

11. Luego se empieza a colocar espárragos en J con tuerca en las varillas horizontales y el enganche debe encajar con el agujero y tuerca que pasas en la varilla vertical

9.

Todas las varillas deberán quedar firmes y muy estables al suelo, se adjunta muestra en vista planta y isométrica para visualizar el orden y alineamiento de cada una.

12. Teniendo ya todo unido e instalado se procede tener los baldes de pintura de color coral, amarillo, celeste, verde y anaranjado listo para empezar a pintar

10. Antes de que las varillas horizontales se coloque encima se debe verificar que cada varilla debe tener su corte de ‘’boca de pescado’’ la cual será factible para que se acomode la unión con las demás maderas.

12. Teniendo todo pintado se procede a dejar secar por 24 horas luego se le echará una capa de barniz al agua de uretano, conocido como poliuretánico, es el mejor recubrimiento transparente, e intensifica el color y es para maderas pintadas, ya que tiene una excelente durabilidad contra los arañazos, abolladuras y manchas, se deja secar por 24 horas más y finalmente esta listo para su uso.

c



DETALLE CONSTRUCTIVO


22

DETALLE CONSTRUCTIVO MOBILIARIO RECREATIVO DETALLE DE TABLERO

DETALLE DE ESTANTERÍA

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: pintura amarilla Dimensiones: 4.20m x 1.80 m x 5cm

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: natural. Dimensiones: 50cm x 1.80 m x 5cm Material: Metal Tipo: Acero inoxidable Color: Plata Dimensiones: 4 x 70 mm

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: natural. Dimensiones: 50cm x 4.20 m x 5cm

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: pintura anaranjado Dimensiones: 90 cm x 10cm

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: pintura anaranjado

DETALLE CONSTRUCTIVO MOBILIARIO INTERIOR

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: pintura anaranjado Dimensiones: 100 cm x 10cm

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: Enchapado de melamina. Dimensiones: 1.00 x 0.55 x 0.035 m

DETALLE DE MESA

Material: Metal Tipo: Acero inoxidable Color: Plata Dimensiones: 5 x 60 mm

Material: Metal Tipo: Perfil de aluminio Color: Gris metálico Acabado: Pintura mate

c


DETALLE CONSTRUCTIVO DE CERRAMIENTOS

DETALLE 1 Tornillo hexagonal con Arandela de aluminio 62mmx40mm Color natural

CERRAMIENTO EXTERIOR (CE 1) Material: Metal Tipo: Acero inoxidable Color: Plata Dimensiones: 4 x 50 mm

D2

Varilla de bambú Color natural Ø 1´´

Material: Metal Tipo: Acero inoxidable Color: Plata Dimensiones: 4 x 50 mm

Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: Enchapado de melamina. Dimensiones: 2.00 x 0.55 x 0.035 m

Material: Metal Tipo: Acero inoxidable Color: Plata Dimensiones: 4 x 70 mm

Material: Metal Tipo: Acero inoxidable Color: Plata Dimensiones: 4 x 70 mm Material: Madera Tipo: Eucalipto Color: Natural Acabado: Enchapado de melamina Dimensiones: 1.10 x 0.70 x 0.04 m

DETALLE 2 Tornillo hexagonal con Arandela de aluminio 50mmx40mm Color natural

Tablón de madera de 2.10m x 5.40m x 3mm Color Natural Barnizado

Placa metálica con unión en Y de aluminio 2mm color natural

Tablón de madera de Eucalipto 2.10m x 5.40m x 3mm Color Natural Barnizado Placa metálica con unión en U de aluminio de 2mm color natural

Listón de madera de Eucalipto 2.10m x 5.40m x 3mm Color Natural Barnizado

D1 CERRAMIENTO INTERIOR (CI 2)

DETALLE 1 Listón de madera de Eucalipto 2.10m x 5.40m x 3mm Color Natural Barnizado

D1

Tornillo hexagonal cabeza plana con Arandela de aluminio 32mmx40mm Color natural

D2

DETALLE 2 Tornillo hexagonal con Arandela de aluminio 50mmx40mm Color natural Listón de madera de Eucalipto 2.10m x 5.40m x 3mm Color Natural Barnizado

Tornillo hexagonal cabeza plana con Arandela de aluminio 32mmx40mm Color natural Pizarra de corcho color Natural 2.00x.60x2mm

Cajón de madera de Eucalipto 2.10m x 5.40m x 3mm Color Natural Barnizado

Tornillo hexagonal cabeza plana con Arandela de aluminio 32mmx40mm Color natural Tablón de madera de Eucalipto 2.10m x 5.40m x 3mm Color Natural Barnizado



PRESUPUESTO


23 PRESUPUESTO DEL PROYECTO Para sacar el presupuesto del proyecto total se procede a usar la tabla que nos proporciona el Colegio de arquitectos del Perú. Este cuadro nos proporciona los Valores Unitarios Oficiales de Edificaciones para la Costa.

SELECCIÓN DE CATEGORÍA La categoría que nos proporciona la tabla rige desde materiales de tipo lujosos o con mayor cuidado hasta materiales de baja categoría. Para esto se decide proporcionar en que intervalo de escala poseerá nuestro proyecto en la mayoría de ambientes.

CATEGORÍAS PISOS

B C

VENTANAS

D

Las ventanas del proyecto se compondrán de enchapes de madera y uso de materiales laminados. .

BAÑOS

E

Los servicios higiénicos estarán equipados con sanitarios de mayólica blanca y parcial.

TECHOS

E

En todo el proyecto se hace uso de la madera eucalipto como el sistema constructivo.

SERVICIOS HIGÉNICOS ESTRUCTURAS

F

Uso de las instalaciones básicas como agua fría y corriente monofásica para no generar alta demanda.

TECHOS

PISOS

VENTANAS

REVESTIMIENT O

BAÑOS

E

E

B

D

I

E

F

Adobe, tapial o quincha

Madera con material impermeabilizant e.

Mármol importado, piedras naturales Importadas, porcelanato.

Enchape de madera o laminados, piedra o material vitrificado.

Sin revestimi entos en ladrillo, adobe o similar.

Baños con mayólica blanca, parcial.

Agua fría, corriente monofásica , gas natural.

160.36

41.12

170.62

85.95

0.00

17.33

37.21

Costo x m²=512.59

I

El proyecto no poseerá revestimiento en los muros debido a que se quiere mantener el aspecto natural del sistema constructivo de tierra..

ÁREA DE SEVCIOS: 16m²

Total = s/ 8201.44

c

S.U.M ESTRUCTURAS

ACABADOS

INSTALACIONE S ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

COLUMNAS

TECHOS

PISOS

VENTANAS

REVESTIMIENT O

E

E

C

D

I

H

F

Adobe, tapial o quincha

Madera con material impermeabilizant e.

Madera fina machihembrada ,terrazo

Enchape de madera o laminados, piedra o material vitrificado.

Sin revestimi entos en ladrillo, adobe o similar.

Sin aparatos sanitaios.

Agua fría, corriente monofásica , gas natural..

160.36

41.12

112.30

85.95

0.00

0.00

37.21

REVESTIMIENTO El acabado de pisos En el proyecto será Netamente de madera Machihembrada.

INSTALACIONE S ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

COLUMNAS

INSTALACIONES El acabado de los pisos serán de material importado como el porcelanato en los baños.

ACABADOS

Costo x m²=436.94

ÁREA DE SUM: 16m²

BAÑOS

Total = s/ 6991.04


AULA TALLER

SALA DE DESCANSO

ESTRUCTURAS

ACABADOS

COLUMNAS

TECHOS

PISOS

VENTANAS

REVESTIMIENT O

E

E

C

D

I

H

Adobe, tapial o quincha

Madera con material impermeabilizant e.

Madera fina machihembrada ,terrazo

Enchape de madera o laminados, piedra o material vitrificado.

Sin revestimi entos en ladrillo, adobe o similar.

160.36

41.12

112.30

85.95

0.00

Costo x m²=436.94

ÁREA DE A. TALLER : 4m²

INSTALACIONE S ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

ACABADOS

INSTALACIONE S ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

COLUMNAS

TECHOS

PISOS

VENTANAS

REVESTIMIENT O

F

E

E

C

D

I

H

F

Sin aparatos sanitaios.

Agua fría, corriente monofásica , gas natural..

Adobe, tapial o quincha

Madera con material impermeabilizant e.

Madera fina machihembrada ,terrazo

Enchape de madera o laminados, piedra o material vitrificado.

Sin revestimi entos en ladrillo, adobe o similar.

Sin aparatos sanitaios.

Agua fría, corriente monofásica , gas natural..

0.00

37.21

160.36

41.12

112.30

85.95

0.00

0.00

37.21

BAÑOS

Total = s/ 1747.76

c

ADMINISTRACIÓN

Costo x m²=436.94

ÁREA DE S.DESC.: 16m²

BAÑOS

Total = s/ 6991.04

SALA DE RECREACIÓN

ESTRUCTURAS

ACABADOS

COLUMNAS

TECHOS

PISOS

VENTANAS

REVESTIMIENT O

E

E

C

D

I

H

Adobe, tapial o quincha

Madera con material impermeabilizant e.

Madera fina machihembrada ,terrazo

Enchape de madera o laminados, piedra o material vitrificado.

Sin revestimi entos en ladrillo, adobe o similar.

160.36

41.12

112.30

85.95

0.00

Costo x m²=436.94

ESTRUCTURAS

ÁREA DE ADMIN.: 4m²

INSTALACIONE S ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

ESTRUCTURAS

ACABADOS

INSTALACIONE S ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

COLUMNAS

TECHOS

PISOS

VENTANAS

REVESTIMIENT O

F

E

E

C

D

I

H

F

Sin aparatos sanitaios.

Agua fría, corriente monofásica , gas natural..

Adobe, tapial o quincha

Madera con material impermeabilizant e.

Madera fina machihembrada ,terrazo

Enchape de madera o laminados, piedra o material vitrificado.

Sin revestimi entos en ladrillo, adobe o similar.

Sin aparatos sanitaios.

Agua fría, corriente monofásica , gas natural..

0.00

37.21

160.36

41.12

112.30

85.95

0.00

0.00

37.21

BAÑOS

Total = s/ 1747.76

Costo x m²=436.94

ÁREA DE S. RECR.= 16 m²

BAÑOS

Total = s/ 6991.4

COSTO TOTAL DEL PROYECTO = S/ 32670.08



PLANIMETRÍA


24 P L A N O

E S T R U C T U R A L

c


P L A N O

A R Q U I T E C T Ó N I C O

c

PRIMER PISO + ENTORNO


24

3

P L A N O

A R Q U I T E C T Ó N I C O

c 2

4

1


CORTE A-A’ c

CORTE CORTE B-B’ B-B’


c

ELEVACIÓN 1

ELEVACIÓN 2


24

ELEVACIÓN 3

ELEVACIÓN 4

c



VISTAS 3D EXTERIOR Y INTERIOR


25

VISTA EXTERIOR

c


VISTA EXTERIOR


25

VISTA INTERIOR – PATIO DE JUEGOS

c


VISTA EXTERIOR


25

VISTA INTERIOR - BIOHUERTO

c


VISTA EXTERIOR


•Luego de realizar el proyecto muchas personas residentes en de nuestro proyecto sobre el dañen el entorno y más bien ap •En consecuencia, en el caso comprimida llamada tapial y p tablones de madera y bamb interior se utilizó también la mad •Finalmente, resaltamos la imp actualidad y su adaptación a l


concluimos que su construcción beneficiará a n el área de estudio. Ello, minimizando el impacto medioambiente, empleando recursos que no provechando la materia prima de la zona. o de los muros se empleó el sistema de tierra para la cubierta se utilizó un sistema mixto entre ú. Asimismo, para los cerramientos y mobiliario dera como material predominante de diseño. ortancia de una construcción sostenible en la a morfología de cada zona.


REFERENCIAS •

Juan Enrique González Gain – Estudio de Arquitectura JEGG, Evaluación de Daños y Soluciones para Construcciones en Tierra Cruda – Manual de Terreno – Gráfica Andes, Santiago de Chile 2012

Construcción y sostenibilidad. (2017, 29 agosto). Modular home. https://modularhome.es/construccion-ysostenibilidad/

c

Construir una casa con adobe, tu vivienda sostenible. (2016, 25 enero). eba. https://ebasl.es/construir-una-casacon-adobe/

Alvariño Guzmán, M. (2001). Arquitectura popular en la costa peruana [Libro electrónico]. UPC.

https://books.google.com.pe/books?id=7vleAAAAMAAJ&q=Sistemas+constructivos+en+piura&dq=Sistemas+con structivos+en+piura&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiPx_XZ2P7vAhU4ILkGHbW8AvoQ6AEwAXoECAIQAg •

Care. (s. f.). Análisis de costos y presupuestos. http://www.care.pe/pdfs/vivienda/viv_006_costos.pdf. Recuperado 14 de abril de 2021, de http://www.care.pe/pdfs/vivienda/viv_006_costos.pdf


c


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.