-
» •.■ ••».i ’ ..
-,
■ilor que cura presenta de forrnadit
«bra es actualizado para ser aplicado en el tratamiento , I r . más diversas patologías y especialidades. El calor que «
.
«*»
i n r
r /^ r r ^ + ^ r
/4 a
i
I » « .
____________
» . ■r • ■ • -. • -■ ■ ; , «•< i" i tiene en sus manos una obra única en su género y longun castellana que le permitirá aplicar de manera fácil, í hérrkmlenta que optimizará sus tratam ientos, en caso de . .profesional, o que le proporcionará un buen c u id a d la su 10 , élí| caso de uso privado. s s p llll
Cflüdét Piñana nace en Tarragona (1976). Desde sú. infancia '■••luvo interesado en ¡as posibilidades terapéuticas de todo loque' ¿I*Slom prr atipído,en aquello que la naturaleza proporcionaba; ;- J |B ni;, 10 'fórmó ,eh Acupuntura tradicional china y en Natüropatía ' 'In .CíjNAC. Más tarde cursó la diplomatura de Fisioterapia ilvtrildad Ramón Llull. En formación continua y después de i rmn luis años en la consulta clínica y én e lrmedio docente/ tuvoJa fprtühí « Liti tremeas japonesas. Primero, de la mano'del maestro Antonio A l i s t o l'i.c.il), qyiqn'encendería el.calor dél okyu en su interior; más tarde Stepften. J íj u ; l i t í > « medicina oriéntáj y "maestro internacional; ie acercó te p’ércepcrQg-'T. ni j&'panffSfl del Qi> Posteriormente, viajó a Boston (USA) y Tokyó (J arsi' : 'h- pnnioi'iT mano" Ios-secretos dMa moxibustión con el maestro de ^ e s y o s ^ ^ j ’ » 7ot'¡uya.*0 calor que cura es su primar trabajo editado -formáfrre.nje, íló ly pl.Ofgr0.njaS dé divulgación en otros medios audio-yisuales-.-. ■
■<’
*• '
SÉbEÉI
ISBN 978-84-93817 4 £ -4
.N A T U R A L
EDICIONES
788493 817404
m
m
Para contactar con el autor: felipra@hotmail.es
Diseño de cubierta: Enrique Fabeiro © 2011, Felip Caudet Piñana © Natural Ediciones Luis Mitjans, 36 28007 Madrid Tel. 91 501 44 99 Fax 91 501 80 74 natural@naturalediciones.com www.naturalediciones.com Primera edición: febrero 2011 ISBN: 978-84-938174-0-4 Depósito legal: M-5792-2011 Imprime: Reprográficas Malpe, S.A. Impreso en España - Printed in Spain
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida almacenada o transmitida por ningún medio sin permiso del editor. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
A Montse por acompaĂąarme con amor, sabidurĂa y paciencia en este corto y maravilloso viaje que es la vida
AGRADECIMIENTOS Al maestro Antonio Augusto Cunha, quien encendió el calor del okyu en mí. A Fukushima Tetsuya sensei por compartir conmigo su gran sabiduría. A Stephen Birch por su enorme labor en pro de la di vulgación de la acupuntura japonesa. A Hiroshi Enomoto por su extrema generosidad y esa inagotable energía que empuja este saber. A Hirato Motoshiro sensei, Inoue sensei, Yumi Kurasawa, Ellen Leifman y Richard Cohén que me acompañaron tan bien en mi primera gran travesía. A Shinma Hideo sensei por su amabilidad cediendo las fotos dei maestro Fukaya. A Yoshida por su magnífica caligrafía. A Lorraine Wilcox por inspirarme. A Merlin Young y Jenny Craig por su generosidad con la humanidad. A Inés Tomás que me enseñó como escuchar a los que sufren. A Joan Prat, quien con su buen hacer consiguió dar más luz al texto. A Enrique Fabeiro por creer en mí. A todas las personas que me han enseñado y me ense ñan tanto, día a día, en la consulta clínica.
ÍNDICE Prefacio............................................................................................................................11 Prólogo............................................................................................................................. I * PRIMERA PARTE Aproximación a la moxibustión japonesa.......................................................19 Introducción....................................................................................................... ).........21 Un poco de historia sobre la moxibustión y la medicina japonesa... 24 Moxibustion y budismo........................................................................................... 29 La artemisa y el yom ogi.......................................................................................... 32 Variedades...................................................................................................................... 34 Procesado de la artemisa. Obteniendo mogusa..............................36 Investigación y moxibustión japonesa..............................................................38 Teoría de la'moxibusatión...................................................................................... 41 Fisiología energética.................................................................................................4.1 Técnicas de moxibustión japonesa.....................................................................24 Onkyu. Moxibustión indirecta.............................................................................. 46 Onkyu en tubo de cerámica............................................................... 47 Onkyu kamaya...........................................................................................48 Hakokyu.......................................................................................................48 Tantakekyu.................................................................................................. 49 Biwakyu.......................................................................................................... ........50 Ibuki.......................................................................................................................... E>2 Chinetsukyu.......................................................................................................... 54 Kyutoshin................................................................................................................58 Okyu. Moxibustión directa.....................................................................................63 Shoshakukyu.........................................................................................................6 1 Danokyu................................................................................................................. 64 Tonetsukyu............................................................................................................64 El tamaño de los conos.................................................................................. 65
índice
7
Paso a paso en la técnica básica del tonetsukyu....................................... 67 Paso 1. Confección del co no ......................................................................67 Paso 2. Aplicar el cono...................................................................................71 Paso 3. Encender el cono................................................................ .............75 Control del calor y apagado.......................................................................77 Sobre la ceniza...................................................................................................80 Dosificación del O kyu .................................................................................... 81 El calor del okyu y su movimiento......................................................................83 Fisiopatología y m oxa.................................................................................... 86 El efecto osamu..................................................................................................89 Escuchar la voz del cuerpo del paciente.........................................................91 Los puntos «vivos»........................................................................................... 92 Localizar los puntos «vivos»........................................................................ 97 Tratamientos sintomáticos con okyu..............................................................102 Tratamientos especiales....................................................................................... 104 Taikyoku de Sawada......................................................................................105 Puntos de acción sintomática..................................................................107 Tratamiento del Doctor H ara................................................................... 108 Tratamientos con cuerda.............................................................................111 Las seis joyas de Shimada Takashi........................................................ 114 Kakubutsukyu....................................................................................................116 Contraindicaciones y recomendaciones del uso del okyu..................117 Sobre los puntos prohibidos en moxibustión y en el em barazo............................................................................................................119 Moxibustión pediátrica............................................................................................58 Técnicas................................................................................................................123 Dosificación........................................................................................................125 Contraindicaciones.............................................................................. .......... 126 Tratamientos.......................................................................................................127
8
El c a lo r que cura
SEGU N D A PARTE Moxibustión de fukaya.......................................................................................... 129 El estilo de moxibustión de fukaya................................................................. 131 Características del estilo de moxibustión de fukaya.................... 135 El tubo como herramienta diagnóstica............................................... 139 Los principios básicos de fukaya...................................................................... 140 Paso a paso en el estilo de moxibustión de fukaya............................... 143 La raíz.............................................................................................................................143 Sobre la búsqueda de los puntos «vivos»..........................................144 Paso 1. Palpación en la espalda.....................................................145 Paso 2. Valoración de las características de la induración.... 146 Paso 3. Selección de puntos........................................................... 147 Paso 4. Orden de tratamiento....................................................... 147 Sobre el tratamiento de los puntos...................................................... 149 Paso 5. Tratamiento de los puntos..............................................150 Paso 6. Valorar las induraciones.....................................................151 Tratamiento sintomático......................................................................................152 El punto único con cuerda........................................................................ 154 Puntos especiales........................................................................................... 157 En los pies.................................................................................................158 En las m anos........................................................................................... 161 En el resto del cuerpo.........................................................................163 Tratamientos especiales....................................................................................... 165 Tratamientos de fukaya.........................................................................................168 Dosificación....................................................................................... ......................... 172 Vibraciones del calor del okyu......................................................................... 173 Casos clínicos............................................................................................................. 175 Bibliografía.................................................................................................................. 185 Anexo bibliográfico........................................................................................189 Anexo abreviado y gráfico................................................................................... 191
índice
9
p r e f a c io Este libro es el producto del conocimiento del Sr. Felip Caudet, que da a conocer por primera vez en Europa las bases teórico-prácticas de la Escuela de tratamiento con Moxaterapia Japonesa del maestro Isaburo Fukaya, de quien el autor es un gran conocedor. Felip Caudet, fisioterapeuta, acupuntor nacido en Tarragona en España, consiguió desarrollar su técnica de moxibustión garcías a sus esfuerzos y gran empeño en des velar los más profundos secretos de esta técnica terapéu tica. Tuvo su primer aprendizaje conmigo y después con el sensei Tetsuya Hukushima. Su amor por la moxibustión es evidente para el que lea su libro. Felip Caudet es el primer autor en lengua española sobre este arte que apenas se encuentra en lengua japonesa. El autor ha procurado dar énfasis en los fundamentos y el diagnóstico típico de Isaburo Fukaya para que esta técnica consiga ayudar a recuperar la asalud de todas las personas que lo necesiten. Se trata de un arte que puede desaparecer en el mis mo Japón, por falta de interés de las nuevas generaciones. Por tanto es necesaria su divulgación. Esta obra puede ser considerada como un excelente texto para principiantes en el arte de la moxibustión ja ponesa, pero principalmente para aquellos que ya poseen conocimientos de las teorías de las artes orientales de cura como un fantástico recurso de tratamiento. Antonio A ugusto Cunha A cevedo. Rio de Janeiro, 24/12/2010, Brazil.
Prefacio
11
«Este livro é o produto do conhecimento teórico pra tico do Sr. Felip Caudet, que da a conhecer pela primeira vez na Europa as bases teórico-práticas da Escola de tratamento com Moxaterapia Japonesa do mestre isaburo Fukaya, de quem o autor é grande conhecedor. Felip Caudet, fisioterapeuta, acupunturista nasceu em Tarragona na Espanha, conseguiu desenvolver sua técnica de moxabustáo devido aos seus esforgos e grande empenho em desvendar os mais profundos segredos desta téc nica terapèutica. Teve seu primeiro aprendizado comigo e depois com o sensei Tetsuya Hukushima. O seu amor pela moxabustáo se torna claro por quem le o seu livro. Felip Caudet é o primeiro escritor em lingua espanhola desta arte que apenas se apresentava em lingua japonesa. O autor procurou dar enfase aos fundamentos e diag nóstico típico de Isaburo Fukaya para que esta técnica con siga ajudar a recuperar a saúde de todos os necessitados. Trata-se de urna arte que poderá ficar perdida mesmo no Japáo, por falta de interesse da nova geragáo. Por tan to se faz necessàrio divulga-la. Esta obra pode ser considerada como um excelente texto para principiantes na arte da moxabustáo japonesa, mas principalmente para aqueles q uejé possuem um con hecimento das teorías das artes orientáis de cura como mais um recurso fantástico de tratamento. Antonio Augusto Cunha A cevedo. Rio de Janeiro, 24/12/2010, Brazil.»
12
El ca lo r que cura
PRÓLOGO Hace algunos años inicié mi camino a través de lo que en occidente se entiende por las medicinas alternativas. En aquel momento y para mis oídos, la acupuntura sonaba a algo muy exótico y aparentemente mágico: tratar enfer medades exclusivamente a través de la punción de unas finísimas agujas. Aquello me pareció realmente extraordi nario. Arduos años de estudio y de adentrarme en otra dimensión de pensamiento, en la que la concepción del cuerpo, de la salud y de la enfermedad era diferente a todo aquello que conocía, me permitieron comprender que había otros ojos con los que mirar el cuerpo. Esa nue va concepción me planteaba muchas dudas pero alguna cosa en mi interior me decía que algo bueno tenía que tener, pues había durado miles de años. Tardé años en comprender que era aquello tan bueno de lo que había oído hablar y que en su momento no entendí. Mi aprendizaje oficial fue lógico y racional, lejos de la intuición y la percepción sutil. Los estudios de fisioterapia me dotaron de unos buenos recursos y conocimientos téc nicos y científicos sobre el cuerpo y su cuidado. Por otra parte, en mis estudios de MTC (Medicina Tradicional Chi na), aprendí técnicas de tratamiento y formas de diagnós tico que requerían gran habilidad y práctica, obteniendo finalmente la titulación de Graduado en Acupuntura. De toda aquella formación, algo que siempre llamó mi aten ción fue una práctica paralela llamada moxibustión, una técnica que consistía en aplicar calor de manera generosa en puntos de acupuntura mediante la combustión de unas hierbas preparadas. Ya por aquel entonces, y de manera
Prólogo
13
casual, oí comentar que en otro país diferente a la China, Japón, había gente que utilizando como base la medicina oriental solo trataba con moxibustión. Aquello llamó mi atención de tal manera que dejó una huella en mi mente, pero en aquel momento me pareció demasiado lejano en muchos sentidos. La acupuntura ha sido una herramienta que durante muchos años me ha permitido agilizar mi práctica como fisioterapeuta. Los tratamientos eran más rápidos, el estí mulo del cuerpo resultaba más activo al traspasar la piel y los resultados clínicos me confirmaban la validez del siste ma. A pesar de esos grandes beneficios siempre había una sensación, en un rinconcito de mi mente, de que algo se me escapaba y no sabía lo que era. Para una mente occidental siempre está presente la necesidad de saber el porqué de todas las cosas, para ello la mente racional y todas las investigaciones científicas que se han hecho se han esforzado en argumentar, hasta cierto punto, el funcionamiento de la acupuntura. Pero hay un concepto, la energía (Qi), que sigue escapándose a nuestro entendimiento occidental. Como toda persona apasionada por su profesión, uno siempre está en constante formación pues el que abre los ojos puede ver qué límites tiene aquello que hace. La se gunda vez que oí hablar de la moxibustión japonesa fue en un curso de shiatsu, aquella fue la primera vez que intenté confeccionar un cono de okyu de grano de arroz. Fue un desastre. Solo puede imaginarlo el que ya lo ha intentado pero la confección de conos tan pequeños es un trabajo que precisa mucha práctica e insistencia, y puedo asegurar que la impaciencia, el sudor y unas manos no entrenadas no son de gran ayuda. Aquellos conos me parecían de
14
El calor que cura
masiado pequeños. Me salían desiguales y excesivamente apretados. Se pegaban a mis dedos y no en el punto don de quería aplicarlos, y encima después de haber consegui do aplicar uno en el punto se me apagaba o se pegaba al incienso. Vaya, un desastre. Desistí. Años después, empecé a interesarme a través de la lec tura por una concepción de la acupuntura que desconocía completamente, la acupuntura japonesa. Aquello parecía diferente a lo que había estado haciendo pero con unas diferencias tan notables que lo convertía en algo nuevo y atractivo. Descubrí que no hacía falta utilizar técnicas en las que lo más importante es lo que nota el receptor sino que lo importante es lo que siente el practicante, que podía realizarse acupuntura sin necesidad de pinchar, es decir solo con el contacto, y algo que me parecía muy atractivo: tratar exclusivamente con moxibustión. Rápidamente, de cidí buscar a alguien que pudiera enseñarme todo eso pero en nuestro país y en toda Europa puede resultar casi impo sible. El azar me llevó a conocer al gran maestro Antonio Augusto Cunha. Afincado en Rio de Janeiro, el maestro Cunha, autor prolífico y gran personalidad en el mundo de la acupuntura japonesa en Brasil, me abrió generosa mente las puertas de los secretos, nunca mejor dicho, del arte moxibustor. Estas enseñanzas habían sido guardadas y trasmitidas durante generaciones. Su impagable visión terapéutica basada en el saber tradicional encendió el «calor del okyu «dentro de mí. Lo viví como un despertar en mi interior. Parecía que aquello ya había formado parte de mi vida mucho antes. Aprendí técnicas que facilitaban la confección de conos y su aplicación, a escuchar la voz del cuerpo a través de los dedos y a proporcionar a quien sufre el calor curativo del okyu.
P rólogo
15
Tiempo después, descubrí que había un pequeño gru po que se esforzaba por empezar a difundir la acupuntura japonesa y que para ello había conseguido traer a Barcelo na uno de los pocos referentes literarios sobre el tema en lengua no japonesa, Stephen Birch. Docente y erudito donde los haya, Birch me introdujo en la práctica de uno de los sistemas más populares en la acupuntura japonesa, el Keiraku Chiryo (Terapia Meridina). Este encuentro provocó en mi un punto y aparte en mi práctica acupuntural. Por fin entendí que era aquello que durante tanto tiempo me había incomodado con aquella sensación de que algo se me escapaba. El primer día de curso, Birch propuso una práctica para evidenciar la acción energética de la moxa sobre el cuerpo. Colocó unos conos grandes de moxa sobre el abdom en... y se hizo el mila gro! Mucho antes de que el voluntario sintiera siquiera un atisbo de calor, su pulso delató la llegada del Qi. Aquello encendió la luz en mi mente. El Qi cambió su densidad, lo más sutil adquirió solidez. Aquello que mi razón había argumentado teóricamente durante años se convirtió en una materia sensible y real. Mi interés y mi práctica crecieron enormemente. Más tarde, crucé el océano para encontrar y recibir conocimien to del maestro Fukushima Tetsuya, maestro de maestros y el mejor conocedor de los secretos del estilo de moxibus tión de Fukaya en la actualidad. Con él y mi querido amigo Hiroshi Enomoto comprendí una de las labores más impor tantes para este noble arte que es el okyu: Ser difundido en todo el mundo. El lector tiene en sus manos la única obra exclusiva sobre moxibustión japonesa escrita íntegramente en len gua española, hasta el momento. La moxibustión japonesa
16
E! ca lo r que cura
comprende muchas técnicas diferentes, algunas muy simi lares o idénticas a las propias de la moxibusión china, pero quizás la más peculiar y desarrollada de todas es el okyu de grano de arroz. Con intención de seguir la necesaria labor de divulga ción, este volumen recoge en su primera parte un acer camiento histórico, imprescindible para comprender el desarrollo de este arte, una presentación de la Artemisa y su procesado, la comprensión y la búsqueda de los llama dos puntos «vivos», una exposición básica de la técnica de okyu de grano de arroz en la que la confección de conos, la aplicación y el encendido son explicados paso a paso, diferentes técnicas especiales propias de destacados maestros, contraindicaciones y un acercamiento a la mo xibustión pediátrica. El lector podrá encontrar encuadra dos pequeños consejos que espero sean de gran ayuda. Cierran esta parte los tratamientos de uso regular y los tratamientos especiales propios de diferentes maestros. En la segunda parte se expone uno de los estilos más populares de la moxibustión japonesa: el estilo de Fukaya. Las características y los principios básicos del autor de tan preciado estilo y los pasos a seguir para practicar consti tuyen el grueso de esta segunda parte. Finalmente son expuestos los tratamientos sintomáticos y especiales de Isaburo Fukaya y unos casos clínicos fruto de mi humilde experiencia clínica. «Hoy veo que el viaje ya ha empezado y que el viento hincha las velas...» Tarragona a 6 d e A g o sto de 2010 (año 22 del period o Heisei)
P rólogo
17
Primera parte APROXIMACIÓN A LA MOXIBUSTIÓN JAPONESA
INTRODUCCIÓN La aplicación de calor es una de las técnicas terapéuticas más antiguas que existe. La moxa o moxibustión, okyu (o kyu cuando se añade como sufijo) en japonés, es precisamente eso: una aplicación de calor con intenciones terapéuticas. Originaria de China, tuvo un gran desarrollo durante la Di nastía Ming (1368-1644 a.JC) siendo considerada hermana de la acupuntura. Más tarde llegaría a Japón donde adqui riría un alto grado de refinamiento en su aplicación. La moxibustión en términos generales consiste en la aplicación de una planta secada y procesada, la Artemisa, que posteriormente será encendida sobre el cuerpo de diversas maneras para que su calor o la energía generada penetren en el cuerpo. Las formas de aplicación de la mo xibustión son muchas pero la más exquisita y popular en Japón es el okyu de grano de arroz.
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
21
El okyu de grano de arroz consiste en la confección de unos pequeños conos de artemisa del tamaño de un grano de arroz, que serán aplicados directamente sobre la piel. La confección tradicional de los conos es manual con el dedo índice y pulgar. Por su tamaño no pueden ser consi derados una terapia térmica, ya que la generación de calor es ínfima. En cambio el estímulo energético y biológico es de alta intensidad. Los conos de okyu son encendidos mediante el uso de una varilla de incienso. Según sea la técnica utilizada se obtienen dos gran des efectos: Calor' del okyu (suplementación del Qi) y los efectos biológicos derivados de la quemadura en la piel. Existen diversas técnicas que permiten obtener los dos efectos, minimizando la sensación de quemazón y la en vergadura de la quemadura. En la moxibustión japonesa la concepción de los pun tos es diferente a las escuelas acupunturales. Los puntos en que se aplican los conos de okyu son los llamados pun tos «vivos». Estos puntos son de naturaleza cambiante en su localización y poseen dos características especiales que los identifican como tales: una induración2 local y dolor a la presión. Estas induraciones de carácter muscular, sanguí neo y energético se crean en los procesos de adaptación del cuerpo ante la enfermedad. El okyu permite deshacer las induraciones restableciendo el flujo energético y san guíneo en esas estructuras bloqueadas, consiguiendo así, recuperar la salud. 1 El término Calor puede confundir al lector puesto que en todo el texto este concepto hace referencia a una forma de Qi (energía) y no al con cepto térmico físico. 2 Este concepto se refiere a un área o punto, tenso o congestionado, detectable mediante el tacto.
22
El ca lo r que cura
Como toda terapéutica que se precie ha ¡do evolu cionando. Las aportaciones de diferentes maestros con décadas de experiencia a sus espaldas han permitido que el okyu de grano de arroz sea una de las terapéuticas m.r. eficaces conocidas. El maestro más relevante de los tiem pos modernos, es quizás Isaburo Fukaya. Sus aportación»':, constituyen por si solas un estilo inconfundible: el estilo de moxibustión de Fukaya. Este maestro consiguió aument.u el grado de penetración del calor del okyu y minimizar l.i sensación de quemazón producida, convirtiendo la moxn terapia en una experiencia agradable y efectiva en mucho:, casos difíciles. Estos grandes efectos se consiguieron ¿i través del Tubo o Bambú de Fukaya. Un tubo de 12 x 1,6 cm que permite aplicar presión alrededor del cono en ol instante preciso en que la combustión llega a la piel.
Okyu. El calor que cura
Aproxim ación a la m oxibustión jap onesa
23
UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA MOXIBUSTIÓN Y EA MEDICINA JAPONESA El origen de la moxibustión se encuentra, tal vez, en los orígenes de la humanidad desde el momento en que se descubre que el fuego puede proteger y mejorar las con diciones de vida (He, 2003). (16) De todas formas, es el pueblo chino el que desarrolla primeramente técnicas que permitieron utilizar el fuego y el calor como herramientas terapéuticas. Los textos más antiguos que se conocen y que hacen referencia a la moxibustión son dos de los libros de seda de Mawangdui datados en 168 a .JC : El Canon de M oxibustión de los once vasos Yin y Yang, y El Canon de M oxibustión de los once vasos del pie y del brazo, en los que se refieren los trayectos meridianos y su tratamiento con moxa. Estos textos habían quedado 2000 años ente rrados. En cambio El Canon de medicina interna del Em perador Amarillo, siendo más antiguo (aprox. 400 a.JC ) fue transmitido a lo largo de los años hasta nuestros días (34). En este libro clásico se explica el origen de la moxibustión a razón de los pueblos del norte que sufrían el frío y de bían tratar las enfermedades asociadas, con el calor de la moxa. En el Ling Shu o Pivote mágico, libro compendiado en el Canon del Emperador Amarillo, se sentencia que la moxibustión es la solución en los casos que las agujas no han funcionado (31).
24
El c a lo r que cura
A lo largo de las diferentes dinastías, los diferentes maestros chinos fueron utilizando la moxibustión como herramienta, siendo en la dinastía Ming (1368-1644) el período más prolífico en cuanto al tema. Tres maestros destacaron por sus escritos en los que se hablaba de la moxa y del tratamiento específico de muchas enfermeda des: Li Shizhen (1518-1593) autor de la Gran Farmacopea, Yang Jizhou (1522-1620) autor del Gran Com pendio de Acupuntura y M oxibustión y Zhang Jiebin (1563-1640) autor del Suplem ento Ilustrado de los Clásicos Categorizados y de las Obras com pletas de Jingyue. Buena cuenta de ello, da Lorraine W ilcox en su libro M oxibustion: The Power o f M ugwort Fire. (34) En ese periodo China esta blece relaciones comerciales con otros países, establecien do las famosas rutas de la seda. En su afán protector los gobernantes impiden que la medicina occidental llegue al pueblo llano (Huard et Wong, 1968) (18 ), manteniendo las prácticas tradicionales. Siglos más tarde, ya en el S.XX, serían protocolizadas y estandarizadas hasta tal punto que las formas de moxibustión china existentes hoy en día son mayoritariamente técnicas de moxibustión indirecta. Otra historia que hay que conocer para comprender como la moxibustión llega a ser un arte en manos del pueblo japonés, es la evolución de la medicina japonesa. La acupuntura y la moxibustión, como arte médico, fue exportada de la China a Japón en el siglo VI d. J C por el médico Chiso. Ya en la primera ley médica, la Ishitsu-rei, se concretaba que la acupuntura solo podía ser aplicada bajo la autorización del gobierno. Desde el periodo Azuchimomoyama (1568-1603) al periodo Edo3(1603-1868) (21) se 3 Los periodos históricos en Japón reciben su nombre en función del nombre del emperador o shogun regente o por edicto del mismo.
Aproxim ación a la m oxibustión jap on esa
25
fundaron muchas nuevas escuelas de alumnos que habían estudiado en China y en Corea y habían creado nuevos estilos. Este tiempo coincide con una parte de la dinastía china Ming en la que la moxibustión ganó sustancialmente en su práctica. Desde su llegada y durante 1200 años la acupuntura y la moxibustión serian reconocidas como he rramientas médicas notorias. En el siglo X, Yasuyori Tamba presentó el primer texto médico japonés y a final del S.XVI se establecieron las bases de la medicina japonesa. Waichi Sugiyama, por muchos considerado el padre de la acupuntura japonesa, desarrolló uno de los instrumentos más singulares de esta comprensión terapéutica: el Shinkan, un tubo que permitía la inserción indolora y el uso de agujas más finas (32). Un dato que no ha de pasar inadvertido al lector es que Su giyama era ciego, este detalle adquiere mucha importan cia cuando está constatado que se abrieron escuelas de acupuntura para ciegos que desarrollaron enormemente uno de los aspectos más relevantes e importantes de la acupuntura y moxibustión japonesa: la palpación. En el año 1635, el gobierno decide cerrar sus fronteras provocando un aislamiento del pueblo japonés en cuanto a influencias externas. En esos 200 años la acupuntura y la moxibustión cuajaron como formas casi exclusivas de tra tamiento. El único país extranjero que tenía permiso para entrar en Japón fue Holanda, y precisamente fue a través de este país que entró en Japón la medicina occidental. De la misma manera, la acupuntura y la moxibustión ja ponesas salen hacia Europa. Este hecho quedó registrado en el libro «The gout, more narrowly searcht, and found out; togeth er with the certain cure thereof» (35) escrito en el 1676 por el médico de la Compañía Holandesa de las
26
El ca lo r que cura
Indias, Hermann Buschof , donde se encuentra la primera referencia a la moxibustión japonesa en lengua inglesa. El hecho de que Japón adquiriera la medicina occi dental como su medicina supuso un estancamiento para la medicina tradicional. En 1865 el gobierno volvió a abrir las fronteras y siguió potenciando la medicina occidental. Poi suerte la popularidad que tenían las técnicas de acupuntu ra y moxibustión y el ímpetu de los practicantes consiguió que no desaparecieran. Es a principios del siglo XX y en un intento de adaptarse a la concepción científica occiden1.il - de la medicina, que se realizaron muchas investigaciones para demostrar y argumentar los efectos de la acupuntur.i y la moxibustión. A pesar de ello, en los años 20 resurgió con fuerza el interés por recuperar los fundamentos clási eos, creándose escuelas que después resultarían de gr.in importancia como la Keiraku Chiryo Gakkai. La llegada de la segunda guerra mundial, en la cual intervino el pueblo japonés, provocó circunstancias que propiciaron el uso de las medicinas tradicionales. La escasez de recursos sanitarios, medicamentos y material quirúrgico, provocó que en muchos casos fue ran la moxibustión y la acupuntura las únicas terapias do elección. Esta circunstancia explica las descripciones que encontramos en la literatura de tratamientos (y con éxito!) de enfermedades graves o en los que, como se decía, no había solución. De todas formas las consecuencias de la guerra dejaron mella en el resurgimiento de las medicinas tradicionales ya que el gobierno decidió prohibir la práctica por consi derarla anticuada. En el año 1947 volvió a ser autorizad.) pero con una reglamentación nueva y pudiendo ser solo aplicada por acupuntores licenciados y médicos.
Aproxim ación a la m oxibustión japones»!
27
Fukushima Tetsuya sensei, maestro de maestros en moxibustión Workshop internacional en Boston (USA) 2010
Actualmente, las dos medicinas conviven sin proble mas. Las licencias en cuanto la práctica de la acupuntura y la moxibustión están dividas según la especialidad: Para acupuntores (Harishi) y para moxibustores (Kyushi), siendo Japón el único país que tienen licencias separadas. Hoy en día, las técnicas japonesas empiezan a ser valoradas en todo el mundo como alternativas terapéuticas o comple mentarias por sus procederes suaves y resolutivos.
28
El calor que cura
MOXIBUSTIÓN Y BUDISMO Desde el periodo Edo, el okyu o yaito (denominado así en ciudades del área más occidental de Japón, como Osaka, Kyoto, Nagoya, Shiga y Gifu) gozó de mucha popularidad. Se escribían revistas sobre el cultivo del yomogi para poder obtener la mogusa (artemisa proce sada) de más calidad o sobre cómo debía ser su aplica ción para aliviar el dolor y tratar diversas enfermedades. Llegaban a realizarse festivales dedicados a la moxibustión, dondeproductoresypracticantesseencontraban para intercam biaropinionesy técnicas. Las razones desu popularidad fueron la facilidad y el bajo riesgo en su aplicación. Nacie ron innumerables técnicas conocidas como familiares que desgraciadamente y en muchos casos se perdieron por no quedar escritas o no estar en los canales oficiales de difusión. Independientemente del propio proceso histórico de la medicina tradicional japonesa, hay que apuntar que la mo xibustión no era de uso exclusivo en el campo de la medi cina sino que impregnaba ¡a cosmología cultural y religiosa del Japón. Fue en los templos budistas japoneses que la moxa ostentaba un carácter sagrado atribuyéndole la ca pacidad de expulsar los malos espíritus, caimar la mente y fortalecer la salud. Los monjes desarrollaron muchas técni cas pues el pueblo acudía a ellos buscando consuelo a sus sufrimientos. Para el budismo japonés sintoísta, la moxa podía liberar de sufrimiento a todos los hombres ofreciendo una sensa ción de paz interior. El olor de la artemisa los protegía de
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
29
los demonios y espíritus indeseables que no soportaban su suave fragancia. Aún en la actualidad se siguen realizando rituales en diferentes templos budistas gozando de gran popularidad entre los devotos japoneses. Muchos de estas celebracio nes ocurren al empezar el verano, época en que se ha reco lectado la artemisa. En la ciudad de Tokyo, en el templo de Myoen-Ji y en la semana del Doyo no Ushi (normalmente hacia finales de Julio), se celebra el Horokukyu. Este ritual, con más de 350 años de antigüedad, consiste en colocar un plato de cerámica en lo alto de la cabeza y en el punto central, que coincide con el punto 20 VG (localizado en la intersección entre la línea media de la cabeza y la línea que une las dos orejas), un gran cono de moxa. Este cono en combustión proporciona al practicante una mente calma da y serena, así como combate el Natsubate (cansancio veraniego). Otros templos como el Myoshin-Ji celebran la misma ceremonia pero en el día más ca luroso del año. Creen firmemente que de esta manera consiguen mantener un óptimo nivel de salud. Otros rituales vin culados a la moxibustión son el Hitotsu Yaito y el Suribachi Yaito. El primero se realiza
30
El calor que cura
Ritual de Horokokyu
a consecuencia del cansancio que sufrían los monjes tras largas jornadas a pie. Para recuperarse aplicaban yaito en un solo punto, el 36 E. Por otro parte el Suribachi Yaito re quiere de una pieza metálica similar a un casco, en el que en su punto más alto se aplica una combinación de hierbas, incluida la artemisa, que son consideradas milagrosas.
De la misma manera se celebran festivales populares en los que la moxibustión es el eje principal de la fies ta. El Yaito Nakasendo Festival, entre otros, celebrado en Mati Kashihara (prefactura de Shiga) goza de buena salud. Prueba de ello son sus múltiples ediciones. Exhibiciones de okyu, tiendas de material y de fabricación de mogusa y actuaciones de música tradicional celebran tan noble arte cada verano. El entendimiento espiritual de la moxibustión se ha vis to reforzado a lo largo de la historia a razón de las que se creía que eran las causas de las enfermedades. Demonios, espíritus y antepasados pueblan la memoria y el imaginario japonés. Ideo Hizumoto, monje sintoísta, declaraba que In energía maligna acumulada durante diferentes vidas podi.i dañar los meridianos y los órganos internos. Cuando no era así, se consideraba que podía causar desordenes men tales. Para tratarlos se sugería moxar el punto 20VG más el punto 4VG en el hara. Los siguientes puntos son conocidos como puntos espirituales: Hyakue(VG20), Amon (VG16), Futí (21VB), Daitsui(VG14), Shintyu (VG12), Reida (VG10). Se utilizan cuando se sospecha que la enfermedad tiene causas es pirituales.
Aproxim ación a la m oxibustión Japon esa
31
LA ARTEMISA YEEYO M O GI La artemisa (Yomogi) es el material esencial para la prác tica de la moxibustión japonesa. Tradicionalmente tenía usos rituales en referencia al mundo espiritual, muy rico en la cultura japonesa. De manera popular la utilizaban como fitosanitario y para el tratamiento de trastornos menstrua les en forma de infusión, baños o compresas. Tiene pro piedades emenagogas, vermífugas, aperitivas, diuréticas y diaforéticas. En la medicina herbal japonesa o kampo, recibe el nombre de gaiyo. '
,
vy '
l
'•> ■' ■'
• "W ’
.‘K
■
-
.* -
WÄ# $ ' é
\uU Sh
I
m
t;
:!t#r
V' - ‘i:.
V
$
V
$
v.
-'J
•
i
í
.
K
r
i \
•
:
Artemisa Vulgaris. Fotografía realizada por D. Campos.
32
El ca lo r que cura
U.
, é
De ella, y mediante un proceso de refinado, se obtiene la Mogusa que será el producto base de la moxibustión. La artemisa es una planta muy común en todo el mundo pues suele crecer cerca de los caminos de manera silves tre. Es posible que esto explique su popularidad. Es con siderada una de las plantas más antiguas de la humanidad usada con fines terapéuticos. Durante la edad media, en occidente, fue conocida como el Cingulum Sancti Johannis pues se creía que San Juan Bautista la usó como cinturón y como muestra de su humildad y utilidad. Pertenece a la familia de las N.O . Com positae, florece en verano y llega a alcanzar los 80 cm de altura. A pesar de su presencia común, también se ha cultivado y cultiva industrialmente con fines medicinales. Independiente mente de sus principios activos y por tanto de sus efectos farmacológicos, la artemisa tiene una característica que le confiere el adjetivo de ideal para la práctica de la moxi bustión. Esta característica es que tras su procesado esta planta alcanza una gran capacidad calorífica en los proce sos de combustión. En Japón, durante el periodo Edo (1603-1867), llegaron a proliferar muchas casas y familias que tradicionalmente procesaban la mogusa. La mayor parte de la artemisa se cultivaba en los distritos de Shiga y Gifu. La artemisa pro cedente del monte Ibuki era considerada la de mayor ca lidad. Era la famosa Mogusa Ibuki. Esta montaña se erigía en el distrito de Shiga, considerado el más especializado en el cultivo y procesamiento de la moxa. En la actualidad, y casi exclusivamente, se cultiva en la zona de Niigata ya que crecen plantas de gran calidad y su procesado se rea liza en invierno siendo más fácil atraer trabajadores (Oda Ryuzo 1999). (28 )
Aproxim ación a la m oxibustión jap on esa
33
VARIEDADES Es una planta con mucha diversidad varietal. Se conocen hasta 180 tipos, como la Artemisa Vulgaris, A. Douglasiana, A . Argyi, A. Absinthium, A. Indica, A. Vulgatissima, A. Mon tana, A. Princess, e tc ..., aunque las más apreciadas para la práctica de la moxibustión en Japón serán las variedades Montana y Princess (6). De estas dos variedades se obtiene la mogusa dorada o Gold Moxa. Se estudió comparativa mente estos dos tipos de artemisa y la conclusión fue que exclusivamente la diferencia cualitativa era aromática. En Japón se encuentran hasta cuarenta variedades diferentes de artemisa, y en principio todas servirían para la prácti ca de la moxibustión pero de la misma manera casi todas son descartadas porque su aroma resulta desagradable en la combustión. Un detalle, solo visible para entendidos, que define el grado de calidad en la planta fresca es la presencia en la parte inferior de las hojas de unos delga dos filamentos blancos. Son preferidas las variedades con las hojas más grandes pues los filamentos son mayores y permiten una manufactura más fácil y una obtención de producto final de mayor calidad. La calidad de la moxa es muy importante, ya que tiene una repercusión directa sobre los efectos y la facilidad de manipulación. Según sea su nivel de pureza se utiliza en aplicaciones tan distintas como el Okyu de grano de arroz, el Kyutoshin (moxa sobre aguja), el Chinetsukyu (grandes conos que en su combustión no llegan a tocar la piel) o el M oxa Pote (gran puro de moxa), puesto que los efectos obtenidos serán diferentes. Posteriormente a la confec ción de los conos, la combustión se verá repercutida ya
34
El calor que cura
que en función de la calidad del producto, esta será más uniforme y suave o por otro lado más calorífica. La calidad de la artemisa procesada puede evidenciar se mediante la valoración de dos de sus características: el color y la densidad. El color de la moxa más pura es un amarillo pálido (M ogusa) y en cambio, las de menor calidad serán de un color verdoso oscuro y hasta grisáceo [Wakakusa) . Existe un tercer tipo mezcla de las dos ca lidades (Unryu). La densidad más óptima está cercana al algodón y no tiene restos de ramas, y al contrario las de peor calidad tienen una textura terrosa, basta y con gran cantidad de pequeños trozos de rama. A parte de estos dos detalles, su calidad suele verse reflejada en los precios
Mogusa dorada de primera calidad
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
35
de comercialización, de la moxa amarilla. eficiente es. La moxa cionar 300 conos por
notablemente más altos en el caso Cuanto más alta es su calidad más de más alta calidad permite confec gramo de mogusa.
Para practicar la técnica conocida como okyu de grano de arroz requeriremos moxa dorada de máxima calidad, y para técnicas como la aguja calentada o la confección de los llamados puros de moxa (Moxa Po/e) se utilizarán mogusas de menor calidad. El lector puede realizar la prueba con los dos grandes tipos (amarilla y verde) y fácilmente evidenciará las diferencias entre el manipulado y la com bustión, más costoso y no uniforme en el caso de la moxa de menor calidad y más fácil y uniforme en la combustión en el caso de la mayor calidad. Los practicantes de okyu deben experimentar con las diferentes clases y marcas que hay en el mercado, hasta encontrar aquella que le permite mayor comodidad en la confección de los conos.
PROCESADO DE LA ARTEMISA. OBTENIENDO MOGUSA Para procesar la artemisa y conseguir mogusa se utilizan las hojas y las ramas de la planta. En el caso de la mogusa de más calidad se utiliza la parte inferior blanquecina de las hojas. En el periodo Edo, el botánico sueco Tunberg, ya describe en su diario de viaje como los japoneses rascan con unos cepillos la parte inferior de las hojas para obtener tan preciado material (27). Hay que señalar que la produc ción de grandes cantidades de mogusa para abastecer la demanda sería muy complicada si este fuera el sistema de procesamiento. Hoy en día este proceso manual se ha me
36
El calor que cura
canizado, aunque el protocolo de fabricación sigue siendo el mismo que se ha utilizado durante cientos de años: 1. Secado: En los antiguos textos se considera de mejor calidad la moxa secada durante tres años (19) (34), aunque hoy en día el proceso se ha acele rado mediante máquinas de secado. De todas for mas, los fabricantes de mogusa de mejor calidad mantienen, a nivel industrial, el secado al sol. Como antaño, la artemisa es recolectada entre mediados de Mayo hasta el fin de Agosto. Tras su recolección, y durante cinco días, las hojas son se cadas al sol. Son volteadas periódicamente, varias veces al día, para conseguir un secado uniforme. Una vez las hojas están desecadas, se guardan en ambientes con baja humedad esperando la llega da del mes de Noviembre. En ese momento las condiciones de baja humedad son ideales para continuar el proceso de manufactura. 2.
Troceado: Se trocea toda la planta hasta conse guir hacer un «serrín» de moxa.
3.
Molida: El producto recogido tras el troceado es molido en un molino de piedra.
4.
2° molida: Para mejorar la calidad de la moxa pa sará por otro molino de piedra.
5.
Tamizado: Esta parte del proceso permite retirar las impurezas. Las partes más frágiles (las hojas) habrán quedado pulverizadas tras haber sido secadas y molidas, pudiendo ser separadas del resto.
A proxim ación a la m oxibustión jap o n esa
37
ó. Trillado: Para finalizar el proceso, el trillado permi te obtener moxa de dos calidades. La inferior con presencia de pequeños trozos de ramas y hojas, y la superior constituida casi exclusivamente por los tegumentos blanquecinos de la parte inferior de las hojas.
INVESTIGACIÓN y m o x ib u s t ió n
JAPONESA Fue en la primera parte del siglo XX, en la que se realiza ron grandes investigaciones sobre qué efectos producía la aplicación de moxa sobre el cuerpo. Las investigaciones siguieron la metodología científica, pues al pueblo japo nés le interesaba evidenciar la validez de la terapia en un contexto cercano a la medicina alópata, lejos de ser enten dida como una terapia tradicional o familiar. El Dr. Shimerato Hara proponía el tratamiento del cuer po mediante la moxibustión aplicada en solo 10 puntos, entre otras razones creía en el conocimiento tradicional que promulgaba que la moxibustión alargaba la vida. Un detalle que no puede pasar inadvertido fue su extraor dinaria longevidad. Llegó a los 108 años. El Dr. Hara (15) investigó sobretodo los efectos de la moxibustión sobre la química sanguínea, concluyendo que la aplicación de la moxa de manera directa a 70° C (sobre la piel) y provocan do una pequeña y ligera quemadura, actuaba induciendo:
38
El ca lo r que cura
1. Aumento de los niveles de fabricación de linfocitos. Este mecanismo se activa inmediatamente a posteriori de la aplicación y se mantiene en su punto máximo hasta 24 horas después. Este efec to se normalizará a los 4 días. 2.
Aumento de la actividad fagocitaria de los linfocitos. Esta actividad tiene su máximo pico a los tres días, manteniéndose por encima del nivel habitual durante una semana. Está comprobado que un hábito de moxibustión puede alargar considera blemente este efecto.
3. Aumento de la producción de hematíes y hemo globina. 4. Aum ento del nivel de sed im entación de los hem atíes. 5. Aumento de la velocidad de coagulación. ó. Aumento del nivel de Ca en sangre. 7. Aumento de los complementos séricos. 8.
Aumento de la capacidad de producción de anti cuerpos.
Todos estos efectos son derivados del aumento de una proteína en sangre desnaturalizada. Esta histotoxina en cantidades controladas sería, según el Dr. Hara, la respon sable del efecto sobre la sangre y el sistema inmune. De estos estudios se desprende la popular idea en oriente de que la moxibustión sirve para tratar los problemas sanguí neos. De todas formas el Dr. Hara recomendaba prudencia en la dosificación (número de conos, puntos y medida de los conos) ya que demasiada moxa aumentaría el nivel de
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
39
la toxina siendo contraindicado (esto explicaría los efec tos de un sobretratamiento). La teoria ha sido en parte confirmada en la actualidad, ya que mientras que antes se contemplaba las bacterias proteicas por su citotoxicidad, hoy conocemos que hay toxinas que pueden modular fun ciones celulares si se encuentran en concentraciones nocitolíticas (Backert y Konig 2005). (2 ) A lo largo del siglo XX se han realizado otras, aunque no muchas, investigaciones sobre la relación del efecto de la moxibustión sobre el sistema inmunitario (consultar anexo bibliográfico). En la revisión que realizaron Merlin Young y Jenny Craig (Young & Craig 20 09) (37) (36) se cons tata que no es dudable la acción de la moxa sobre el siste ma inmunológico, aunque los estudios son divergentes y no concluyentes en cuanto a la dosificación y la utilización de puntos determinados para conseguir este fin. Otra aportación teórica considerada de gran valor, es la realizada por el Dr. Toru Abo. El Dr. Abo es un conocido inmunólogo japonés que defiende que las descompensa ciones del sistema nervioso autónomo tienen una relación (Steinman 2004; Nance et al. 2007) muy estrecha con el sistema inmunológico. Los linfocitos responden al siste ma nervioso autónomo y al sistema endocrino a través de neurotransmisores como la histamina, la serotonina y otros péptidos cerebrales que actuaran como inmunoestimuladores o supresores de la respuesta inflamatoria (Abo 2007) (1). Si hay un dominio de la función simpática, disminuirá la capacidad adaptativa del sistema inmunológico y si el dominio es parasimpàtico, aumentará. Esto hace pensar en la importancia de que los trata mientos en acupuntura y moxibustión resulten relajantes, estimulando de esa manera el dominio parasimpàtico.
40
El calor que cura
TEORIA DE EA MOXIBUSTIÓN Para entender la acción profunda de la moxibustión hay que preguntarse qué mecanismo fisiológico y energético se esconde detrás de las técnicas de moxibustión puesto que sus efectos van más allá de los efectos derivados de una mera aplicación de calor. En las técnicas de moxibus tión directa habrá que plantearse cuál de los dos grandes efectos queremos utilizar: El calor del okyu o el poder de la quemadura. Estas opciones condicionaran las técnicas a utilizar, que a grandes rasgos consistirán en retirar o apagar el cono an tes de que toque la piel, consiguiendo el efecto del calor
Al aplicar un cono de okyu se produce el calor del okyu (Qi) y una pequeña quemadura
A proxim ación a la m oxibustión jap o n esa
41
del okyu, o dejar que llegué a quemar la piel, consiguiendo añadir al calor del okyu el poder de la quemadura. Cuando hacemos referencia al poder de la quemadura, nos referi mos a los efectos estudiados por el Dr. Hara. Finalmente, hay que dejar claro que en la acción ener gética de la moxibustión los conos de okyu incrementan la capacidad de la energía defensiva o Wei Qi, sin embargo si conseguimos que el calor del okyu penetre hacia la pro fundidad estaremos estimulando el Qi nutricio (Ying Qi). El Wei Qi también es conocido como Yang Qi. Este Qi nace en el recalentador inferior (en los riñones), es nutrido por el recalentador medio y es repartido por la función del recalentador superior. Circula fuera de los canales meridia nos, entre la piel y los músculos y sus funciones son prote ger el cuerpo de la entrada de Qi maléfico (Jaki) causante de la mayoría de los trastornos, calienta la musculatura y se mezcla con el sudor controlando la abertura y el cierre de los poros. Resulta una de las energías más rápidas del cuerpo, de ahí que su estímulo revierta en efectos rápidos y sorprendentes. El okyu aplicado sin técnicas que favorez can su profundización y el okyu aplicado en formas de baja intensidad estimulará solo el Wei Qi. El Ying Qi o Qi nutritivo nace en el recalentador medio y se encarga de nutrir órganos y entrañas, así como las estructuras que están bajo la responsabilidad y control de estos. Tiene una relación muy íntima con la sangre y circula conjuntamente por dentro de los vasos sanguíneos hasta llegar a bañar los meridianos. El estímulo de este tipo de Qi resulta de vital importancia en los casos en los que hay alteraciones de tipo crónico u orgánico, y en las perso nas que sufren gran debilidad o se están recuperando de grandes convalecencias.
42
El calor que cura
FISIOLOGÍA ENERGÉTICA La energía circula a través de los doce meridianos principa les, cubriendo de esta manera todas las partes del cuerpo, y por periodos de dos horas se expresa de manera máxima en cada uno de los meridianos, órganos y entrañas. Me diante un orden repetido cíclicamente a lo largo del día, el flujo del Qi toma una dirección concreta en cada uno de los meridianos. Este ciclo empieza en el meridiano del pulmón y termina en el de hígado. Este detalle es muy im portante pues de él se desprende que la dirección del Qi y su nivel cuantitativo condicionan el buen funcionamiento de cada uno de los meridianos y de sus correspondientes estructuras vinculadas. En el contexto de la acupuntura japonesa el estado de los meridianos expresa la condición de salud o de enfer medad que podemos tratar con las técnicas acupunturales. Este es un matiz que diferencia la acupuntura la japonesa de la china, basada en la situación de los órganos. Para los trastornos de índole orgánica habrá que considerar la terapia herbal como la estrategia primaria. En el Ling Shu (canon de acupuntura clásico en la medicina oriental escrito hacía el 2600 a J C y revisado en siglos posteriores) (31) capítulo 12, se habla de cómo los meridianos reparten los líquidos siendo un buen paralelis mo comparar los meridianos a un rio, en el que el nivel de agua (el nivel de Qi) condiciona el estado de salud de este y de todas las áreas donde va a desembocar. Si en el rio hay demasiado caudal este se va a desbordar y si el caudal
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
43
^ * # $ . ^ 1 t
es insuficiente cualquier cosa que caiga dentro acabará bloqueándolo y provocando la enfermedad. Dicho esto, en la terapéutica de moxibustión es impor tante favorecer el nivel del Qi y la dirección correcta del flujo en los meridianos. Para ello, muchas veces la inten ción en la aplicación terapéutica de los conos de okyu será movilizar la energía hacia otro lugar para poder descon gestionar la zona afectada y favorecer el restablecimiento saludable del flujo energético. De esta manera la aplica ción del okyu en cualquier punto del cuerpo provoca una llamada del Qi en esa dirección, convirtiéndose en un faro para el Qi congestionado. La razón de que estímulos tan pequeños provoquen grandes efectos debemos explicarla a través del X-signal systern (24). Este sistema fue bautizado así por el genial Dr. Yoshio Manaka, gran investigador del fenómeno acupun tura!. Manaka definió el X-signal system como el sistema de información más primitivo del cuerpo humano, y que teniendo raíces embriológicas es enmascarado por los sis temas más avanzados y complejos de regulación (sistemas neurològico y hormonal). A pesar de que esta teoría presenta aún muchas in cógnitas para la comunidad científica, ya que este sistema no solo se encuentra en los humanos, es donde podría mos encontrar la explicación de la acción de la acupuntura independientemente de los mecanismos neurobiológicos. Mediante el X-signal system podemos entender que cuando nos referimos a una materia tan sutil como el Qi, necesitamos herramientas que permitan la misma sutilidad para manipularlo.
44
El ca lo r que cura
TÉCNICAS DE MOXIBUSTION JAPONESA La moxibustión japonesa puede dividirse en dos grandes grupos de técnicas: técnicas de moxibustión directa (okyu) o con cicatriz (yukonkyu) y técnicas de moxibustión indi recta (onkyu) o sin cicatriz (mukonkyu). (3) Los términos de directa e indirecta se utilizan en función de si la técnica se aplica en contacto directo con la piel, es decir que puede provocar una quemadura, o si se realiza a distancia o con alguna medida aislante. Hay que decir que en la compren sión tradicional impera el llegar a producir una quemadura, notable en muchos casos, pero hoy en día la práctica y los requerimientos sociales han refinado la técnica hasta tal punto que se ha desarrollado instrumental y metodología que evitan llegar a lesionar la piel sin llegar a disminuir la eficacia. De todas formas, más adelante en el texto, se exponen los efectos derivados de la quemadura. La moxibustión directa comprende el Shoshakukyu, Danokyu y el Tonetsukyu en sus diferentes tamaños de cono y formas de aplicación. El estilo de moxibustión de Fukaya for ma parte del Tonetsukyu a pesar de que los conos utilizados tienen un tamaño específico y superior a los tradicionales. Por otra parte, las técnicas consideradas de moxibus tión indirecta son el Onkyu, Biwakyu, ¡buki, Chinetsukyu y Kyutoshin (esta última es una técnica que incluye aguja combinada con moxa pero por sus características merece estar en este grupo).
Aproxim ación a la m oxibustión jap on esa
45
La siguiente tabla sintetiza la clasificación: Moxibustión
Objetivo
Técnica
Farmacológica/ Aislante
Ajo, jengibre, sal, miso y Ibuki Onkyu, Biwakyu, Caja, Pole moxa
Calentamiento M OXIBUSTIÓN INDIRECTA
M OXIBUSTIÓN DIRECTA
Punción + calentamiento Suplementación/ Drenaje* Cauterización Calor que penetra
Kyutoshin Chinetsukyu Shoshakukyu Danokyu Tonetsukyu (Estilo de Fukaya)
ONKYU. MOXIBUSTIÓN INDIRECTA El onkyu comprende las técnicas más seguras de las for mas de moxibustión. Consiste en aplicar calor de manera indirecta, es decir, desde una distancia considerable de la piel o a través de algún medio aislante. Esta distancia es suficientemente segura como para evitar cualquier lesión o posibilidad de quemadura. Sus formas de aplicación son fáciles y asequibles para que puedan ser aplicadas en los domicilios particulares. * Suplementariony drenaje son términos más apropiados, por la acción real de la moxa sobre el Qi, que los utilizados tradicionalmente en MTC de Tonificación y dispersión.
46
El c a lo r que cura
El onkyu es una manera de aportar calor de forma ge nerosa en áreas de grandes dimensiones. Tiene una acción notable sobre el sistema parasimpático y sobre la circula ción sanguínea local, provocando así una gran relajación en la zona tratada. Se utiliza sobre todo en tratamientos de índole muscular y digestiva. Las formas de onkyu aislante son comunes a las for mas en MTC, es decir pequeñas rodajas de ajo, jengibre o una capa de sal servirán para evitar que ¡a moxa en combustión llegue a tocar la piel y para favorecer el calor generado, entendiendo que las sustancias y la naturale za caliente de los elementos aislantes complementará el efecto calorífico. Por otra parte, podemos encontrar hasta cinco formas diferentes de aplicación del onkyu a distancia, en las que varían los utensilios que acompañan a la moxa.
1.
Onkyu en tubo de cerámica
Esta forma de aplicación consiste en un tubo de cerámica, en que en el interiory mediante un alam brado, se introducen unos carbones incandescen tes preparados de moxa. Estos carbones están hechos de madera de cedro y posteriormente son sumergidos en una infusión de artemisa para que absorban sus principios medicamentosos. El tubo de cerámica se aplicará mediante una suave presión sobre las zonas que van a ser tra tadas. Puede aplicarse sobre la piel directamente o sobre algún tejido de algodón pues los tejidos sintéticos corren riesgo de quemarse. Podemos utilizarlo para tratar puntos específicos como el 23 V para estimular el Jing de Riñón o el 36 E para potenciar la salud en general.
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
47
2.
Onkyu Kamaya
Una de las formas más clásicas de onkyu que uti liza un aplicador de madera con mango. En este aplicador se coloca un puro de mogusa encendi do. Para ello suelen utilizarse puros con artemisas de baja calidad, ya que tienen un alto poder ca lorífico. Estos puros suelen ser de origen chino. El aplicador permite al practicante aprovechar al máximo el puro de mogusa sin quemarse. Puede aplicarse suavemente sobre la piel y en áreas grandes como el abdomen o la zona interescapular. Una aplicación extraordinaria pero que cada vez más parece ser más popular en Japón es en el tratamiento de animales de compañía. Una variante de esta forma de onkyu, es el Moxa Pole. Un puro de moxa de grandes dimensiones en cuanto a diámetro, aproximadamente unos 3 cm. Se puede utilizar igual que el onkyu de tubo de cerámica o el onkyu Kamaya, aunque propor ciona una mayor cantidad de calor. 3.
Hakokyu
Esta forma de moxibustion también es común en la MTC en China. Consiste en una caja de madera que posee una red metálica a modo de filtro en su interior y que permite colocar mogusa encen dida sin que pueda caer sobre el paciente. El calor traspasará la red hasta llegar a la piel. La ventaja de esta herramienta es que puede utilizarse mu cha mogusa (de baja calidad) para generar calor, aunque tiene el inconveniente de generar mucho humo. En algunos casos lleva una tapa que per
48
El calor que cura
mite regular el calor en función del cierre de la caja. Una vez encendida la mogusa puede dejarse la caja en la zona que interese tratar. Zonas que agradecen el uso de la caja son la zona lumbar y el bajo abdomen. 4. Tantakekyu La forma más sencilla de onkyu. Requiere una pie za de bambú de unos 5 cm de longitud x 2,5 cm de diámetro, abierta por los dos lados. En su interior se colocará mogusa de calidad media y se apre tará para que quede suficientemente compacta y no caiga sobre el paciente. Se enciende mediante una varilla de incienso por un solo lado. Podéis soplar suave en su interior para que la combustión sea más rápida y potente. Se aplica realizando pequeños golpes por el lado en combustión sobre la zona que tratamos o de jándola 5 segundos en el punto deseado. Una vez el tubo está caliente puede utilizarse a modo de rodillo sobre la zona a tratar. El bambú corto ha de considerarse una forma suave de aplicación de calor, por eso es ideal en tratamientos en los que hay que ser muy suave y progresivo debido a las características que pre senta el paciente. La tensión muscular agradece mucho esta técnica, trabajando la zona de tra pecios y dorsales podemos activar la función parasimpática y conseguir un importante grado de relajación. Puede utilizarse en niños controlando la temperatura del bambú.
Aproxim ación a la m oxibustión Japonesa
49
Tantakekyu o Bambú corto
BIWAKYU Una práctica que está comprendida en las formas de mo xibustión indirecta y que merece una atención especial es el Biwakyu. Esta técnica, en origen derivada de una com prensión espiritual, sigue siendo utilizada en el ámbito terapéutico ya que son conocidas las propiedades de un elemento básico para su realización: la hoja del níspero. En sus enseñanzas Buda se refería al árbol del Níspero (B/wa en japonés) como la reina de las plantas medicinales. En el Sutra Nirvana, Buda hacía referencia al uso medicinal del Níspero (frutos, hojas, ramas y semillas) como reme dio para mantener la salud. Buda consideraba sus hojas
50
El ca lo r que cura
como un viento que sopla apartando del cuerpo humano cualquier mal existente. El níspero tiene el poder de salvar la vida, afirmaba. Cuando el budismo fue introducido en China, el níspero se incorporó a las artes locales de moxi bustión y al repertorio fitoterapéutico. A mitad del siglo VI la medicina budista llegó a Japón, siendo incorporada al sistema terapéutico existente. La forma tradicional de aplicación de esta técnica con siste en el uso de un puro incandescente de mogusa que se aplica directamente sobre puntos del cuerpo a través de una hoja de níspero fresca y un Sutra (oración/petición) escrito en una hoja de papel. El calor del puro penetra en el cuerpo del receptor, mien tras que la combustión permite elevar el Sutra y favorecer la entrada de las sustancias curativas de la hoja de níspero. El biwakyu en su forma tradicional fue (y es) utilizado tradicionalmente por los monjes en los templos de Japón. La versión moderna consiste en la aplicación de calor con el puro de moxa, sin tocar la piel, previa colocación de un extracto líquido de la hoja de níspero. El uso del extracto optimiza la técnica terapéuticamente hablando, pero si se quiere utilizar hojas frescas podemos recolectarlas y guar dándolas en una bosa de plástico que envolveremos con papel de periódico las dejaremos en el congelador. De esta manera nos duraran hasta cuatro meses en buen esta do. Una variante muy poco conocida consiste en calentar suavemente al fuego las hojas de níspero y aplicarlas sobre el abdomen o la zona lumbar. Biwakyu suele utilizarse en caso de dolor (no inflama torio), cefalea, tos, diarrea o estreñimiento y sufrimiento espiritual.
Aproxim ación a la m oxibustión jap on esa
51
Hojas de níspero y puro de moxa para biwakyu
IBUKI Esta forma de moxa es muy popular, no sólo en Japón sino en todos los países en que se practica la moxibustión. Consiste en la aplicación de conos prefabricados y adheri dos a una superficie que a su vez es adhesiva y que evitará que el paciente pueda quemarse. Por ser una forma muy segura de aplicación, muchos grandes maestros la mostra ban (y la muestran) a sus pacientes para que continuaran el tratamiento de forma diaria en sus hogares. La facilidad de aplicación no tiene comparación con el necesario entreno y preparación que requiere el okyu de grano de arroz, así que es una forma que disfruta de gran aceptación.
52
El calor que cura
Existen muchos tipos diferentes de moxa ibuki, es de cir, se fabrican conos de yomogi solo o conos que combi nan otras hierbas. En el mercado existen diferentes tipos de conos que ofrecen diferentes temperaturas, así que hay que tener cuidado y instruir al paciente en que el calor ha de ser agradable y no demasiado fuerte. Si lo perciben como tal, hay que retirar el cono inmediatamente. El ibuki se utiliza para realizar tratamientos en puntos determinados. No es un tratamiento zonal aunque pue de utilizarse en situaciones concretas. Suele utilizarse en tratamientos en los que se quiere suplementar el Qi del cuerpo o calentarlo mediante el estímulo de los puntos pertinentes. Zonas frías o frías al tacto, pacientes con el bajo abdomen frío o debilidad en el recalentador inferior, problemas digestivos o ginecológicos se verán beneficia dos por esta terapia (Birch, 1998). Puede considerarse también una forma interesante de tratar la tensión muscular de una manera suave.
Conos de ibuki
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
53
CHINETSUKYU Esta forma fue desarrollada por uno de los fundadores de la Terapia Meridiana, Keiri Inoue, de ahí su suave natura leza. Es una forma de tratamiento ideal en personas que sufren una gran debilidad, niños, gente que tiene miedo a las agujas y personas muy sensibles a la punción. En primera instancia, el chinetsukyu, puede parecer una técnica de moxibustión directa pues se colocan grandes conos de mogusa de calidad media directamente sobre la piel. La realidad es completamente diferente pues cuando los conos son encendidos, hay que retirarlos en el preciso instante en que el paciente haya sentido suavemente el inicio del calor. Esta suave sensación de calor suele llegar cuando se han consumido entre el primer y el segundo tercio del cono. El último tercio actuará como el ajo o el jengibre utilizado en la moxibustión indirecta aislante. Este aspecto es crucial para que la técnica resulte efectiva. Como se explica más adelante, no es necesario generar un gran estímulo de calor para proporcionar información al sistema energético. Esta técnica prima en el contexto de la Terapia Meridiana, terapia caracterizada por estímulos que en muchos casos no son ni tan solo percibidos por el sistema nervioso (ver Manaka, 1995) y contempla aspectos de suplementación o drenaje según se utilice la técnica. Po demos utilizarlo para suplementar el Qi o moverlo de un sitio a otro para desobstruir meridianos y liberar el Yang o drenar los líquidos estancados. El chinetsukyu actúa sobre todo en el niveí más superficial estimulando el Wei Qi (Qi defensivo). Cuando nos referimos al aspecto de drenaje y dispersión, el Chinetsukyu puede tratar induraciones, ten sión muscular, edemas, estimular la sudoración y reducir el
54
El ca lo r que cura
calor. Este aspecto dispersivo es muy particular e innova dor, pues clásicamente la moxa nunca se entendía como una forma de drenaje o dispersión y no se recomendaba su uso en cuadros de calor o fiebre. El uso en modo dis persivo resulta de dejar progresar más la combustión de los conos sobre el paciente. Cuando nos referimos al tamaño de los conos de chinetsukyu, hablamos de grandes conos y lo hacemos com parativamente a los que se utilizan para realizar el okyu del tamaño del grano de arroz, desarrollado más adelante, pues el perímetro de su base puede llegar a los 1'5 cm (Koyubi Kashira Dai (la primera parte del dedo pequeño)). Estos conos queman lentamente y eso permite poder manipularlos sin problemas. La calidad de la moxa es un aspecto a tener en cuenta, ya que si utilizamos mogusa de alta calidad veremos que su combustión es demasiado rá pida comparada con la moxa semi-pura (Wakakusa). Puede utilizarse moxa de alta calidad cuando nuestra intención sea la dispersión pues su calor será rápido y más notable. Se confeccionan manualmente, teniendo en cuenta la uniformidad en forma piramidal y que la base sea plana. Para su confección utilizaremos los dedos pulgar, índice y corazón a modo de pinza. Hay que apretar bien el cono pues sino podría quemar demasiado rápido, de todas for mas los conos más grandes y suaves emiten un calor que se percibe como más agradable que los conos pequeños y muy apretados que producirán un calor menos confortable Para alisar la base podemos comprimirlos en la eminencia tenar de la mano o en una superficie dura. Es muy impor tante la práctica de su confección ya que al ser manual puede resultar imperfecta, y esto tendría una repercusión sobre la forma en que quemaría el cono. Se confeccionan conos con dos formas: piramidal o cónica (de bala).
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
55
Para aplicar los conos, primero hay que localizar el punto. El tamaño de los conos permite, a los practican tes que se inician, poder disfrutar de un cierto margen de error a diferencia de otras técnicas que requieren mucha más precisión. Una vez localizado el punto, puede utilizar se una estrategia que permite aumentar la seguridad de la técnica. Si mojamos muy ligeramente la base del cono o el punto de aplicación, el cono quedará pegado a la piel evi tando que pueda moverse y quemar al paciente en caso de que este se mueva. Recomiendo al neófito que pruebe de adherir uno de los conos en el dorso de la mano y verá que queda adherido aunque lo pongamos boca abajo. Para encenderlos es mejor utilizar una varilla de incien so pues nos permite enlentecer el proceso de combustión. Además el uso de encendedores puede incomodar el pa ciente sobretodo si tratamos puntos cerca de la cabeza. Se ponen y se quitan con las manos, el secreto para no quemarse cuando vamos a retirarlos consiste en coger los sin apretar ya que el cono al quemar va quedando en forma de cono de ceniza y en una textura algo más liviana que el algodón. El cono debe retirase bajo tres posibles situaciones (23): 1.
El paciente dice notar el calor suavemente (si lo nota fuerte es demasiado tarde).
2.
Se han quemado 2/3 del cono (aunque el paciente no haya notado el calor).
3.
El humo del cono empieza a circular hacia la piel.
Hay que ser rápidos. Para evitar el exceso de humo que se puede generar, pues el cono va quemando, es re-
56
El calor que cura
Comparación entre un cono de chinetsukyu y un cono de okyu de grano de arroz.
comendable preparar previamente un pequeño recipien te con agua para apagarlos. Procurad que el extremo en combustión toque el agua pues debido a la baja densidad de la artemisa utilizada (la mitad del cono ya será ceniza) y que la mogusa tiene un ligero carácter hidrófugo, es fácil que quede flotando y siga consumiéndose. Algunos tratamientos posibles con chinetsukyu: •
En 14 VG para estimular el Qi (con tres conos bas ta), mejorar o mantener la salud en niños (+12 VG, tres conos en cada punto) y para bajar !a fiebre4 (20 conos).
4 En casos que no excedan los 39°. Existen estudios realizados en Chi na que confirman el uso de la moxa para bajar la fiebre (Tian y Wang, 1987 y Wang, Tian y U, 1987).
A proxim ación a la m oxibustión jap o n esa
57
•
10 V+20VB en caso de dolor de cabeza y tensión en trapecios (1 a 3 conos).
•
En caso de querer tonificar los puntos Shu de es palda (3 conos por punto).
•
Para tratar diarrea, cuatro puntos alrededor del ombligo (3-5 conos).
KYUTOSHIN Esta es una técnica que integra la punción acupuntural y la moxibustión en la misma acción. La traducción de kyutoshin es 'moxa en el mango de la aguja' y es una forma de moxibustión común en la acupuntura china, donde se conoce como la aguja calentada. El kyutoshin consiste en la punción de una aguja y en la colocación de una bola de mogusa en el mango. La bola será encendida posteriormente. La acción terapéutica se encuentra en dos aspectos: la radiación del calor en forma de pirámide hacia la piel (el efecto terapéutico se atribu ye a este aspecto) y la transmisión de calor a través de la aguja metálica. Es una técnica aplicable a todo el cuerpo aunque está supeditada a la punción, ya que esta ha de ser lo suficien tem ente profunda para que la aguja con la bola de moxa pueda mantenerse perpendicular al cuerpo. Una zona restringida (que no prohibida), pues puede ser peligroso, es el área interescapular en la que punciones profundas podrían ser dañinas. En casos que requieran tratamien to en esa región habrá que cuidar mucho la inserción y las dimensiones de las agujas utilizadas. Si la punción no es adecuada, existe el peligro de que el peso de la bola
58
El c a lo r que cura
incandescente toque la piel y provoque una quemadura ¡ndeseada. Se recomienda que queden unos 2'5 cm de distancia entre la bola y la piel. Estas acotaciones marcan que sean utilizadas para esta técnica, agujas de un grosor y tamaño determinados. Hay que evitar bolas de gran tamaño pues como más grande es la bola más problemas puede haber con la se guridad. El tamaño ideal es cercano a las canicas y para conseguirlo hay que practicar mucho. La mogusa utilizada suele ser semipura o pura, si se desea. La punción de aguja ha de resultar lo más indolora po sible y si se da el caso de que se activa el hibiki (D eqi en acupuntura china) que es la sensación de calambre nervio so, hay que cambiar la ubicación de la aguja pues existe el riesgo de lesión nerviosa. Una vez pinchada la aguja, la colocación de la bola es el aspecto más complicado de la técnica pues de esto depende en gran manera que la técnica sea segura. Existen varias formas pero tal vez la más segura es partir la bola en dos y volverla a unir con el mango de la aguja en medio de las dos partes. La maniobra de volver a unir las dos partes ha de realizarse con suavidad y de esta manera las fibras de mogusa volverán a entrelazarse. Un exceso de presión puede hacer que queden adheridas cada una de las partes a nuestros dedos y al retirarlos, separemos nuevamente las partes. Es importante que la bola no cubra todo el mango, pues el pequeño trozo de mango visible que quede por debajo será de gran utilidad al retirar la aguja. Hay que tener cuidado cada vez que apliquemos una nueva bola ya que es común que sin darnos cuenta insertemos más de la cuenta la aguja, con el consiguiente riesgo que esto conlleva.
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
59
Una vez tengamos colocada la bola y estemos seguros de que no hay ningún peligro, encenderemos la bola. Para encender la bola es recomendable utilizar una varilla de incienso ya que los mecheros pueden asustar al pacien te. La mogusa se encenderá por debajo para que de esta manera se produzca un agarre de la bola por los aceites liberados. Si el paciente siente demasiado calor local hay que utilizar protectores de aluminio. Para saber que la dosifica ción es correcta hay que preguntar al paciente que siente, pues está técnica tiene que ser percibida como una forma de calor agradable no quemante. Otra cuestión es el nú mero de bolas utilizadas, normalmente se utiliza entre 1 y 3 (Fukushima, 2010)5. En función del efecto que queremos causar hay que dosificar la aplicación, si queremos estimu lar el punto energéticamente puede que con 1 bola sea suficiente, en cambio si estamos deshaciendo una indura ción tal vez requeriremos hasta 3. De todas formas, vale la pena tener en cuenta en que zona del cuerpo estamos pues las aplicaciones en la par te superior de cuerpo (desde el recalentador superior) o cerca de la cabeza pueden sufrir rápidamente un exceso, provocando un cuadro de calor (mareo, sudoración pro fusa, malestar general). Si fuera el caso hay que utilizar estrategias para bajar ese calor. Moxar el 36 E, 4 VC o el 1R pueden ser de gran ayuda en estos casos. Cada vez que pongamos una nueva bola hay que retirar las cenizas de la anterior, esto habrá que hacerlo cuando 5 Dato facilitado oralmente en el transcurso de unas sesiones clínicas realizadas por el Dr. Fukushima Tetsuya en Boston (USA).
60
El calor que cura
Kyutoshin, también conocido como la aguja calentada
estemos seguros que ya se ha apagado completamente. Para retirar la ceniza podemos utilizar algunos utensilios que se encuentran en el mercado como unas cucharas con incisión o unos recogedores de moxa. Otra opción es ha cerlo con la mano pero hay que tener un cuidado especial pues es arriesgado por dos razones, la primera que la bola aún no esté apagada del todo y nos quememos, y la otra es que apretemos los dedos demasiado y al estirar nos llevemos la aguja con el riesgo de pincharse o la incomo didad para el paciente de tener que volver a pincharlo. Retirar la aguja es un paso delicado y es recomendable para ello utilizar unas pinzas planas. Muchos acupuntores se han quemado al suponer que la aguja se habría enfria
Aproxim ación a la m oxibustión jap on esa
61
do ya. En este punto es cuando adquiere importancia el comentario anteriormente citado, de dejar un trozo del mango libre, ya que ese es el lugar por donde podremos retirar la aguja sin riesgos. Las aplicaciones del kyutoshin son variadas: •
Tratar induraciones musculares o puntos «vivos».
•
Tonificar los puntos shu de espalda.
•
Introducir calor intraarticularmente (este efecto no es muy claro, aunque es una práctica habitual en la MTC, teniendo en cuenta que se atribuye los efectos de la técnica a la radiación externa).
•
Cuadros de vacío o frío, zonas frías.
OKYU m o x ib u s t ió n
DIRECTA La palabra okyu es un término que define de manera ge neral las técnicas de moxibustión directa. Estas técnicas se aplican directamente sobre la piel sin ninguna sustancia o espacio intermedio. Literalmente el ideograma kanji de okyu significa «calor durante largo tiempo».
62
El calor que cura
Ideograma kanji de OKYU
SHOSHAKUKYU Este peculiar método de moxibustión directa se utiliza ex clusivamente para tratar verrugas, dundas y picaduras o mordeduras de insectos. Un tratamiento para las verrugas consiste en aplicar 5 conos de moxa sobre la verruga, atarla con un cordel por su base y esperar unos días hasta que la propia verruga se desprende. Este tratamiento hay que realizarlo con la ab soluta seguridad que se está aplicando sobre una verruga y no sobre otro tipo de alteración dérmica ya que podría ser perjudicial. De todas formas el shoshakukyu no es de uso común ni actual. Una aplicación sencilla de esta técnica es en las pica duras de mosquitos, hay que aplicar un solo cono sobre la picadura. Suele ser una aplicación molesta y intensa pero consigue disminuir rápidamente la sensación de picor.
Aproxim ación a la m oxibustión Japonesa
63
DANOKYU Esta técnica se caracteriza por el uso de sustancias que favorecerán que la quemadura provocada por los conos supure exudado más activamente y conseguir así una lim pieza de la sangre. Los conos de danokyu son de un ta maño considerable [Boshitodai (la primera parte del dedo pulgar), siendo superiores a los conos de chinetsukyu. Puede entenderse como un método depurativo. Cuando el exudado disminuye, se aplica otra crema que facilita la cicatrización de la herida. Debido a su intensidad es una técnica muy poco utilizada.
TONETSUKYU Su significado es «El calor sanará los problemas del cuer po». La forma de aplicación básica consiste en diminutos conos de mogusa de alta calidad, aplicados directamente sobre la piel. Esta técnica de moxibustión es de uso tan común que la misma palabra okyu, que se usa para hacer referencia a todo el grupo de técnicas de moxibustión di recta, suele utilizarse para hacer referencia a este subtipo. Los conos de tonetsukyu tienen una forma cónica aun que podemos encontrar algunos pocos practicantes que la varían confeccionando conos con la base igual que su vértice superior (como un diminuto menhir) pero esto difi culta la aplicación y la estabilidad del cono. El primero se usa preferentemente en las tradiciones en las que se usa la moxa de manera exclusiva y el segundo podemos encon trarlo en algunos practicantes de acupuntura que integran la moxa como un complemento al tratamiento con agujas, dándole un uso en relación a aspectos de tonificación o dispersión y tratamiento sintomático.
64
El ca lo r que cura
EL TAMAÑO DE LOS CONOS El okyu de grano de arroz es el tamaño más popular de las técnicas de tonetsukyu. El tamaño de los conos es una cuestión que no puede pasar inadvertida cuando hablamos de como la moxa interacciona con los diferentes niveles del cuerpo. El arte de la moxibustión okyu se desarrolló tanto que hay definidas hasta seis medidas diferenciadas:
Tamaños de cono de tonetsukyu
Shijokyu: medida de una hebra de hilo. Gomatsubudai: medida de una semilla de sésamo. Hanbeiryudai: medida de medio grano de arroz. Beiryudai: medida de un grano de arroz. Bakuryudai: medida de un grano de trigo. Nezumifundai: medida de una deposición de ratón.
Aproxim ación a la m oxibustión jap o n esa
65
Profundidad que alcanza el cono según su tamaño
La base del cono es uno de los aspectos que condicio nan la profundidad que alcanza el calor del okyu.
Cuanto más pequeña es la base del cono más profundo es su efecto.
Un hecho que el practicante puede evidenciar cuan do empieza, es que como más pequeña es la base del cono menor es la sensación de quemazón. Conos con una base muy pequeña proporcionan una sensación similar a la de la penetración de una aguja, en cambio conos con gran base provocan una sensación de quemazón. Otros aspectos relativos a la densidad y a la confección de los conos también condicionarán esta cuestión. Como ya se ha dicho, la característica principal del tonetsukyu es el tamaño de sus conos pero hay que detallar que en algún
66
El c alor que cura
estilo específico, como el estilo de Fukaya (desarrollado más ampliamente en la segunda parte de este libro), se utilizan conos con variaciones notables respeto el grosor de su base y su altura.
PASO A PASO EN LA TÉCNICA BÁSICA DEL TONETSUKYU PASO 1. CONFECCIÓN DEL CONO La confección de los conos puede resultar aparatosa y difícil para el que se inicia pero con práctica y tesón resul tará un proceso natural y automático. Es común que las primeras veces no salgan como queremos, suelen estar ex cesivamente apretados o son demasiado grandes o dema siado pequeños para su manipulación. Es importante que los dedos estén secos, es decir que no tengan humedad, y que las manos estén lo más relajadas posible. Para confeccionar los conos pueden utilizarse varias técnicas diferentes, aunque pueden dividirse en dos gran des grupos: técnicas que confeccionan el cono directamen te y técnicas que confeccionan una matriz que podremos dividir en los conos. La forma más clásica es la confección directa de los conos con los dedos pulgar e índice que a modo de rodillo modelan el cono.
A proxim ación a la m oxibustión jap o n esa
67
C onfección de los conos con los d e d o s índice y pulgar
Una variante de confección directa se realiza con los dos pulgares a modo de rodillo. Es una variante fácil pero presenta un único problema y es que no permite hacer muchos conos en poco tiempo, y esto en muchos casos será importante para que el estímulo sea adecuado. En J a pón hay escuelas de moxa que como condición de ingreso piden al alumno que sea capaz de confeccionar y aplicar 200 conos en 10 minutos. La forma más popular en occidente, seguramente por la facilidad de confección, es la técnica propuesta por el maestro Junji Mizutani. Para realizar esta técnica reque riremos dos superficies de madera o de corcho que uti lizaremos a modo de plancha. Pondremos una bola de
68
El calor que cura
mogusa del tamaño de una perla entre las dos planchas y procederemos a realizar un movimiento de fricción entre si. Hay que evitar apretar mucho las planchas pues la ma triz obtenida resultaría demasiado apretada. Posteriormente ¡remos dividiendo manualmente la matriz para conseguir los conos.
C onfección de la matriz con planchas. Posteriorm ente se dividirá en los p e q u e ñ o s conos
Hacer conos con planchas de madera o corcho es la ma nera más fácil.
Muchos practicantes preparan las matrices antes de la sesión, de esta manera no se pierde tiempo. Si las prepa ráis antes, podéis guardarlas en alguna pequeña caja de plástico, colocados una al lado de la otra sin apretarlas mucho y poniendo una pequeña capa plástica entre las
Aproximación a la moxibustión japonesa
69
diferentes capas. De todas maneras, se recomienda no hacer muchas ni dejarlas mucho tiempo preparadas pues hay el riesgo de que absorban humedad o de que pierdan la forma. Otra manera de realizar una matriz previa es tal y como lo hace el maestro Hirato Motoshiro. Para ello partiremos de una bola de mogusa que iremos amasando con el dedo índice sobre la palma de la otra mano. De esta forma de confección de la matriz suelen resultar conos de mayor tamaño. Cuando hablamos de la confección de los conos es muy importante no olvidar dos conceptos básicos:
Evitar que los conos queden demasiado apretados
Si es así su combustión y contacto con la piel serán muy dolorosos ya que tardará más tiempo en quemarse completamente.
Evitar las manos sudorosas, húmedas o pegajosas pues complicará enormem ente la manipulación de los conos.
Si están pegajosas habrá que lavarlas secándolas bien, y si están sudorosas como suele ser el caso de los princi piantes o del periodo veraniego, podemos secar las puntas de los dedos pasándolos suave y rápidamente por el final incandescente del incienso (para esto hay que practicar, ser prudente y no dudar en la maniobra).
70
El calor que cura
PASO 2. APLICAR EL CONO Para los principiantes este suele ser también un punto conflictivo pues suele pasar, y no os tiene que desanimar pues es normal, que parece que el cono se adhiere a todas partes menos donde queréis colocarlo. Para evitarlo, la aplicación del cono suele ir precedida de la colocación de algún elemento que aumente la adhesión o que minimice el riesgo de quemadura.
El cono ha de aplicarse a 90° perpendicular a la p iel
Para aumentar la adhesión, en las formas más clásicas, se utiliza un poco de agua. Para ello habrá que humede cer ligeramente la superficie del punto en el que vamos a aplicar el cono. Podemos hacerlo con el dedo meñique mojado en su extremo, evitando que en el punto quede un exceso de agua pues interferiría en la penetración del ca
Aproximación a la moxibustión japonesa
71
lor o podría en muchos casos llegar a apagar el cono. Para humedecer el dedo puede utilizarse un recipiente con un poco de agua o un anillo adaptado que contiene un copo de algodón mojado. Si se utiliza agua para pegar el cono, hay que evitar que quede demasiada en la superficie del punto.
Antiguamente se humedecía la base del cono con saliva o con la punta de la lengua pero en la actualidad esta práctica ha caído en desuso por razones claramente higiénicas. Las corrientes de practicantes más modernas en Japón prefieren utilizar el alcohol. Para ello hay que humedecer los puntos con un algodón en el que habremos aplicado alcohol de 96° grados. De esta manera no existe el riesgo de exceso, como con el agua, pues el alcohol se evaporará más rápidamente. De la misma manera si queda en los dedos también se evaporará rápido. Otro elemento comúnmente utilizado para adherir, y a la vez proteger de las quemaduras, es la crema Shiunko, cuyo uso fue desarrollado por Seishu Hanaoka . El shiunko está compuesto de aceite de sésamo, cera de abeja, acei te de oliva, Dang gui y Z\ Cao. Sólo habrá que aplicar un poco sobre el punto, para esto es recomendable utilizar algún palillo ya que si lo hacemos con alguno de los dedos que van a manipular los conos es posible que después ten gamos grandes dificultades. Lo que si podemos hacer es retirar el exceso, pues solo hay que aplicar una ligera capa, con el dedo anular. Está crema puede utilizarse también una vez se haya producido la quemadura para facilitar su
72
El calor que cura
recuperación ya que tiene una gran capacidad repitalizante (Kuo-Feng Huang et al. 2004). (22) Actualmente y para las prácticas más intensas, se utilizan protectores metálicos llamados kyutenshi, estos consisten en una pequeña hoja metálica de aluminio ais lante con un soporte adhesivo, que permite fijarlo sobre el punto. Estos protectores evitan que puedan producirse quemaduras. Una versión económica de los kyutenshi, es utilizar pequeños pedazos de papel de cocina humede cidos y aplicados sobre el punto. Estos pedazos pueden obtenerse de un tamaño y forma adecuados con una per foradora de papel.
Okyu aplicado so bre kyutenshi
Aproximación a la moxibustión japonesa
73
El cono debe plantarse siempre en posición perpendi cular al punto. Muchos maestros no utilizan ninguna sustancia para adherir el cono sobre la piel. Es su proyección mental lo que les permite aplicar el cono completamente perpen dicular. Para que la mera aplicación ya sea en si un acto terapéutico habrá que focalizarse en el punto con la in tención de que ese cono vaya a ayudar a recuperarse al paciente. Una frase de Isaburo Fukaya, maestro de moxa del periodo Sowa, que resume este espíritu es: «Aplique la moxa con el corazón».
El preciso instante en que colocamos el okyu sobre el cuerpo de la persona que vamos a tratar, es un momento muy importante en el que la concentración y la delicadeza en el gesto son de vital importancia. El método de aplicación de los conos exige al practicante focalizar su mente con el objetivo de acompañar con la fuerza del pensamiento la re cuperación del paciente. Hoy en día empezamos a conocer la capacidad de nuestra mente de intervenir en muchos pro cesos, así que no es de extrañar que los monjes practicaran el rezo o la recitación de mantras budistas para aumentar la eficacia de los tratamientos. Focalizar la mente en el punto en que aplicamos el okyu. Hay que ser decidido y suave al mismo tiempo.
El okyu debe estar en contacto (según el estilo y la escuela) con la piel del paciente por un mínimo pun
74
El calor que cura
to o por la base del cono. Hay que evitar la colocación en forma de L (que en los principiantes suele ser muy habitual). El área de contacto resulta de vital impor tancia ya que según sea su tamaño, el receptor sen tirá más fuerte o menos la sensación de quemazón. El okyu bien aplicadocreará una sensación parecida a la entra da de una aguja o un calor muy suave, en cambio el okyu mal aplicado creará una sensación de quemazón desagradable. Para los principiantes es recomendable estar atentos al movimiento de aplicación con los dedos índice y pulgar. Ha de resultar un movimiento que provoque una ligera apertura de las puntas de los dedos y una suave expulsión del cono que permite su aplicación directa, sin tocar con los dedos la piel del paciente. Este detalle es notorio cuan do utilicemos shiunko o algún otro material de adhesión ya que si se impregnan las puntas de nuestros dedos, la aplicación del próximo cono será un verdadero desastre.
PASO 3. ENCENDER EL CONO Encender el cono requiere una fuente de calor. Hay que evitar las llamas, ya que debido al pequeño tamaño de los conos es fácil que al encenderlo se queme la piel o que el paciente note una sensación de quemazón indeseada. En textos antiguos se hablaba de encender los conos mediante pequeñas ramas de artemisa seca, hoy en día se utiliza una barra de incienso sin aroma. Estos inciensos son confeccionados sin alma y para que produzcan el mínimo humo durante su combustión. En caso de no disponer de ellos se puede utilizar cualquier tipo de incienso japonés con aromas muy suaves. El encendido con la barra de in cienso se realiza acariciando la punta del cono de moxa con
Aproximación a la moxibustión japonesa
75
la línea incandescente de la barra, línea que se encuentra justo por encima de la línea negra de combustión. Un detalle importante es que todo incienso produce cenizas, y son precisamente estas las que habrá que des echar de la punta de la barra justo en el instante antes que vayamos a encender el cono, ya que si no lo hacemos el cono va a adherirse a la barra y al retirarla el cono se despegará del punto.
Encender el cono como si lo acariciaras con el incienso. Retira la ceniza del incienso cada vez, sino te llevarás el cono al retirar la varilla.
E n cen dido d e l okyu
76
El calor que cura
CONTROL DEL CALOR Y APAGADO En función del efecto y de la intensidad de tratamiento que queremos conseguir las técnicas de control del calor y de apagado variaran en los diferentes estilos de moxibustión. La técnica más básica consistirá en encender el cono, y sin interferir dejar que se apague solo. Esta sería una forma intensa de tratamiento, y más si el cono es generoso en su base. Tal vez sea la aplicación menos confortable pues la sensación producida suele estar más cerca de la quemadura que de la suave penetración. Isaburo Fukaya utilizaba una variante que consistía en aplicar presión con un tubo de bambú alrededor del cono produciendo una señal sensitiva de presión que disminuía la captación de la sensación de quemazón. Hay que apuntar que en la forma más clásica e histórica de tratamiento primaba la quema dura sobre la piel como eje principal del tratamiento, sin importar mucho la sensación que sufría el paciente. Una técnica muy común en la actualidad es el Hachibukyu, que consiste en retirar o apagar el cono directa mente sobre la piel cuando solo se ha consumido el 80%. Esto hay que hacerlo en el instante antes de que el cono encendido toque la piel, es decir, cuando quede un 20 % del cono. Si optamos por retirarlo hay que actuar con rapidez y decisión. Es la forma más suave de aplicación del okyu y consiste en retirar el cono en combustión antes de que pueda llegar a la piel. El paciente solo notará el suave aporte de Qi de cada cono. Esta técnica no tiene tanta intensidad como dejar apagar el cono solo o utilizar el tubo y no resulta incómoda o molesta para el paciente, así
Aproximación a la moxibustión japonesa
77
que es ideal en los casos en que necesitamos un estímulo suave como en los tratamientos pediátricos o en personas muy sensibles o débiles. Ideal en tratamientos de estímulo energético como el Taikyoku. Una alternativa a este proceder es controlar el calor hasta que se apague en ese 80%. Una vez apagado lo reti ramos y aplicamos el siguiente cono. Podemos controlar la combustión del cono de otra forma, es decir, controlando la cantidad de oxigeno que lo rodea. Para conseguir este efecto se utilizan dos dedos: el índice y el pulgar a modo de pinza dispuesta alrededor del cono. Observaremos que como más cerrada este la pinza más podemos enlentecer la velocidad de combustión, pudiendo llegar a apagarlo sin que haya tocado la piel. Vale la pena practicar esta técnica para conseguir realmente un buen control.
C ontrol de la com bustión m ediante los d e d o s índice y pulgar
78
El calor que cura
Utilizar esta técnica de reducción manual del oxígeno en zonas, en personas muy sensibles o en casos en los que deseam os una suave intensidad de tratamiento.
En caso de querer apagarlo sin control del calor ha de hacerse con un ligero y rápido golpe sobre el cono. La sensación que recibirá el paciente será similar a la de un suave pinchazo. 1. Retirar el cono al 80% o antes 2. Controlar el oxigeno hasta apagar el cono Técnicas según la intensidad (de menos a más)
3. Apagar con un ligero golpe 4. Dejar apagar y utilizar el tubo de Fukaya 5. Dejar apagar libremente sobre la piel
Revisadas estas técnicas en función de su intensidad, el lector puede pensar que esta característica podría com portar una disminución la eficacia. Todo lo contrario, ya que esta variedad técnica permite adaptar adecuadamen te el tratamiento a las circunstancias del paciente. La dosificación es quizás el aspecto más difícil do aprender pues solo la experiencia y algunas indicaciones pueden marcar cual es el límite. Hay que señalar que si el cono se aplica en un lugar equivocado, es decir en un punto que no es un punto vivo, la sensación siempre será mucho más desagradable que en un punto «vivo». La aplicación en un punto «vivo» suele ser agradable y con sensación de penetración del
Aproximación a la moxibustión japonesa
79
calor. Este hecho también tiene que tenerse en cuenta en puntos que por sus características sean ya c/e per se más insensibles, como por ejemplo el punto shitsumin, en el centro del talón y con un grosor dérmico considerable; ya que en estos puntos la dosificación ha de ser igualmente guiada por la sensación de penetración del calor que reci be el paciente. Hay que preguntar al paciente que siente al aplicar el cono. Con esta información podemos saber cuál ha de ser la dosificación.
SOBRE LA CENIZA Cada vez que encendemos un cono sobre la piel van a quedar las cenizas del cono. En la forma clásica las cenizas se dejan, es decir, se aplican los conos consecutivamen te sobre los restos del último. Este proceder tiene una excepción, y es que cuando haya mucha ceniza hay que retirarla pues existe el riesgo de que la propia ceniza nos haga confundir y aplicar el siguiente cono fuera del punto originalmente encontrado. Dejar las cenizas a medida que se van aplicando los conos favorecerá el efecto de suplementación del Qi, en cambio retirarlas a cada nuevo cono favorecerá el efecto drenante. En los estilos más tradicionales de moxibustión okyu no suelen manejarse los conceptos de suplemen tación y drenaje, que por otra parte sí son utilizados por estilos o formas más suaves, como es el caso de los trata mientos sintomáticos de las escuelas acupunturales.
80
El calor que cura
Un riesgo a tener en cuenta y que hay que controlar, es que entre las cenizas queden restos del cono anterior que no se haya quemado completamente. En estos casos hay que retirarlas, ya que al aplicar el siguiente cono es fácil que se encienda ese resto y que la combustión sea más activa de lo que teníamos previsto y controlado. Esto provocaría en el paciente una sensación de quemazón muy desagradable. En caso de utilizar el tubo, y para evitar esto, hay que mantenerlo el suficiente tiempo hasta que se haya quemado completamente el cono.
DOSIFICACIÓN DEL OKYU La dosificación es uno de los aspectos más complejos de comprender, y que suelen preocupar más a los principian tes. La respuesta está en la práctica y en la experiencia, aunque algunas indicaciones pueden servir de guía. En algunos textos antiguos se habla de que en algunos puntos hay que aplicar tantos conos como años tiene el paciente, esto en muchos casos puede resultar enorme mente molesto y innecesario. Una referencia que suele ser de gran ayuda y orientación es lo que va sintiendo el paciente a lo largo de las aplicaciones, es decir, el okyu bien aplicado debe proporcionar una sensación de calor agradable. No piense el lector que será una sensación similar al uso del puro de moxa u otras fuentes de calor menos concentradas sino que a pesar de estar próxima a la quemazón no resultará desagradable. Para que esto sea así será de vital importancia haber aplicado el okyu en el punto «vivo». Una forma clásica de comprender la dosificación es esta máxima:
Aproximación a la moxibustión japonesa
81
S¡ el paciente nota el calor, aplicar conos hasta que deje de notarlo; si el calor no se nota, aplicar conos hasta que se note.
Este concepto es aplicable en el tratamiento de todos los puntos, es decirtanto en puntos meridianos como pun tos especiales. Si el paciente está muy débil, ni seguiremos la máxima ni aplicaremos muchos conos, sino que a medida que vaya recuperando la salud, y en el trascurso de las sesiones, ¡re mos aumentando la dosis. Esta precisión es importante en tratamientos como el Taikyoku, en el que tratamos todo el cuerpo con un número importante de puntos. Tradicionalmente se ha usado un número impar de co nos (1, 3, 5, 7 ...) ya que se creía que los números impares son de naturaleza Yang y por tanto más calientes que los pares. En algunas referencias sobre el tema, sobre todo en las más antiguas, podemos encontrar recomendacio nes de uso con un número muy elevado de conos (50, 70, e tc...). Este número tan elevado suele hacer referencia al tratamiento de patologías orgánicas crónicas y en muchos casos la referencia es inexacta queriendo resaltar que se utilizaron muchos conos. En la práctica clínica habitual no suelen superarse los 5 o 7 conos por punto, siendo esta cantidad un término aproximado ya que en muchos casos con tan solo 3 conos por punto conseguiremos el efecto buscado. Si el enfoque de tratamiento es disolver induraciones este número pue de aumentar considerablemente. Si nos excedemos en la dosificación aparecerán sín tomas inespecíficos, tales como cansancio, sensación de
82
El calor que cura
calor en todo el cuerpo o en una zona grande, sofocado nes, febrícula, pesadez, mareo, nauseas o diarrea. Esta:, reacciones, lejos de ser necesarias, es mejor evitarlas. En el caso de que las reacciones de calor sean en la par te superior del cuerpo, sobretodo en la cabeza, será mej< >r disminuirlas redireccionando ese exceso de energía (Wilcox, 2009) (33) hacia otras partes mediante el estímulo de punt< >•. como el 36 E, puntos en el bajo abdomen o el 1 R.
EL CALOR DEL OKYU Y SU MOVIMIENTO Una manera de entender el okyu es como un aporte enn gético: el calor del okyu. Hay que matizar que cuando hace referencia al okyu, y concretamente al tonetsukyu, como una forma de calor no es exclusivamente en los tér minos más físicos de la palabra puesto que como fuenl«' generadora de calor es insignificante (el tamaño de los co nos es de un grano de arroz). Por tanto, el calor del okyu hay que contemplarlo como un aporte de energía par.i «'I Qi, que aumenta y complementa el rendimiento do este Okyu no es un aporte calorífico sino energético.
Cuando encendemos los conos de moxa, el calor del okyu se dirige de manera inteligente en dirección a la le sión, de la misma manera que el cuerpo humano dirige lo;, mecanismos pertinentes de defensa, inflamación y rep.iM ción ante cualquier ataque o lesión.
Aproximación a la moxibustión japones.!
03
s>
ZL
>
$
El calor del okyu se dirige hacia la lesión
Cuando el punto en el que hemos aplicado el okyu se encuentra entre dos lesiones de igual magnitud, el calor se dividirá en un intento por llegar a las dos disfunciones. Esta situación puede ser entendida como un mecanismo inteligente aunque poco eficaz. Sin embargo en el caso de que una de las dos lesiones sea de mayor calibre, el okyu escogerá la dirección hacía la más grave o intensa.
è *
------------------------------------------------------------1 1 ------------------------------------------------------- ►
El calor del okyu se reparte entre las dos lesiones
84
El calor que cura
Mediante una técnica muy sencilla podemos condicio nar la dirección del calor del okyu, optimizando de esta manera la acción terapéutica. Al aplicar los conos, el calor del okyu intentará circular por la superficie, suplementando el Wei Qi (Qi defensivo) de una manera muy rápida, o por el sistema meridiano si la aplicación ha sido meridiana así que bastará con aplicar una presión digital a modo de barrera en el lado contrario a la dirección que nos interesa que emprenda. De esta manera dirigiremos el okyu hacía donde creemos oportuno.
presión del d e d o índice en el lado contrarío al deseado
Por otra parte el tubo o bambú de Fukaya, propio del estilo de Fukaya, obliga el calor del okyu a dirigirse en dirección perpendicular al punto de aplicación llegando a la profundidad, pudiendo así eliminar las induraciones musculares y suplementar el Ying Qi (Qi nutricio). El propio hecho de presionar con el tubo provoca una separación de la energía defensiva Wei Qi que permite que calor del okyu vaya hacía la profundidad.
Aproximación a la moxibustión japonesa
85
El calor d el okyu se dirige hacia la profundidad aplicando el tubo de Fukaya
FiSIOPATOLOGÍA Y MOXA A lo largo de la historia, la medicina oriental ha explica do la etiología de las enfermedades de muchas maneras diversas, algunas vinculadas a la concepción cultural y reli giosa. En los tiempos antiguos se creía que las enfermeda des estaban vinculadas a las relaciones entre el mundo de los vivos y el mundo de los espíritus (concepción mágica), después fueron las acciones protagonizadas por los ante pasados las que tenían una influencia sobre la salud de sus descendientes (concepción espiritual). Poco a poco, estos entendimientos fueron desapareciendo para dar paso a razones vinculadas a circunstancias como el clima (con
86
El calor que cura
cepción natural), los hábitos y las relaciones emocionales (concepción humana). En su libro «Shisetsu Hikki», el maestro Goto Konzan (13) describía la etiología de las enfermedades como d e
origen externo cuando procedían del viento, el frío o la humedad por una mala alimentación, y de origen interno cuando eran debidas a causa de las siete pasiones. So gún él, todos estos factores provocaban estancamiento1, del Qi que derivaban en las propias enfermedades. El Qi estancado en los meridianos o en la piel (entiéndase pie?l y músculos) acabará afectando a órganos y entrañas. El formato de estos estancamientos de Qi son las in duraciones de diversa densidad en el tejido muscular y fascial. Clásicamente la etiología natural más vinculada al ir.o de la moxibustión es la penetración del viento frío en ol cuerpo, principalmente a través de la zona occipital o do los pies. Está razón apoya uno de los pilares básicos en l.i eficacia de las técnicas de moxibustión y es la aplicación en los puntos «vivos», los cuales cambian su posición .il penetrar el frío en los meridianos. El frío bloqueará el mo ridiano de la misma manera que una cañería es obstruid.i al congelarse agua en su interior, y en el intento del Qi poi circular dentro del meridiano provocará una vibración que modificará la situación de los puntos. En cualquier proceso de enfermedad, el cuerpo expre sará su situación patológica mediante signos y síntom.i'. muchas veces específicos del propio trastorno o disfun ción más otros inespecíficos que pretenden adaptar el in dividuo a las situaciones de stress (función simpática). Una adaptación inespecífica es la contracción del sistema mus
Aproximación a la moxibustión japonesa
Ü7
cular y fascial. Schleip, Lehmann-Horn y Klingler ( Schleip et al, 2006) (29) demostraron la función contráctil de la fas cia por la presencia de mio'fibroblastos, y la capacidad de esta para en los casos crónicos remodelar tejidos y en los agudos modificar la biomecánica corporal. Por ejemplo una gastritis caracterizada por un dolor localizado en el área gástrica, vómitos y nauseas como signos y síntomas específicos vendrá acompañada en su expresión por bandas y induraciones de tensión muscular alrededor de las áreas periféricas a las vértebras torácicas 10 y 12. En este caso, las tensiones son generadas para minimizar el movimiento tisular en esa área inflamada y evitar que pueda resultar más irritativo. La moxibustión directa aplicada sobre las induraciones tisulares regulará, es decir mejorará, la situación a varios niveles en función de la profundidad que alcancemos. La circulación sanguínea (permitiendo recuperar el flujo san guíneo homeostático de los tejidos), el flujo linfático, la transmisión neuronal y el flujo energético se verán directa mente beneficiados con la disolución de las induraciones. Normalizando estos flujos conseguiremos restablecer la función bloqueada por el propio cuerpo y el dominio parasimpático. Teniendo en cuenta el ejemplo de la gastritis, la reducción de la tensión muscular creada facilitará la inver sión del proceso inflamatorio en el estómago puesto que al eliminar la tensión muscular simpática mejoraremos no sólo las circunstancias de las induraciones sino que tam bién permitiremos un aumento de los flujos en el órgano afectado. Por supuesto no hay que perder de vista que uno de los aspectos más maravillosos de este proceso es que nos servimos en todo momento de los propios meca nismos reparadores y defensivos del cuerpo.
88
El calor que cura
Esta explicación fisiopatológica es la comprendida des de la visión de las escuelas de moxibustión y conlleva un enfoque de tratamiento dirigido básicamente a deshacer las induraciones aparecidas y a insistir en la quemadura en caso de que sea necesario. Para las escuelas acupunturales, la aplicación de la moxa directa permite suplementar el Qi o drenar en caso de estancamientos energéticos, conllevando una aplicación de tipo suave, en puntos acupunturales y sin quemadura.
EL EFECTO OSAMU Este efecto ya se describe en la literatura más antigua, el clásico de la medicina china «Sutra de las dificultades
Aproximación a la moxibustión japonesa
89
(Nan Jing)» ya habla de tratar enfermedades en relación al cúmulo de agua caliente. Desarrolla todo el discurso de la llamada «Cicatriz fría» tratada mediante la moxibustión. La «cicatriz fría» es la resultante del ataque de aire frío que convierte los meridianos fluyentes en meridianos fluctuantes. La diferencia entre estos estados meridianos es que a través del meridiano fluyente, el Qi circula con normalidad y en el meridiano fluctuante el Qi, agredido por el Jaki (energía maléfica), circula con dificultad provocando una vibración del meridiano. Esta vibración es la responsable de la deslocalización particular de los puntos. El efecto Osamu (5) puede ser considerado como la reacción de curación y excreción de las sustancias tóxicas, incluido el frío entre otras, fuera del meridiano y del cuer po. Su aplicación no es exclusiva en casos de patologías derivadas de un ataque térmico sino que todo exceso energético o tóxico derivado de malos hábitos puede ser eliminado. Sabremos que el efecto Osamu está activo al observar la gran reactividad sanguínea en el lugar de aplicación del estímulo, es decir, la reacción hiperémica alrededor del punto será muy evidente. Si insistimos en buscar esa reacción conseguiremos crear un efecto de pur ga meridiana. Otro signo que identifica la reacción de Osamu es que dos o tres días después puede aparecer una pequeña ex creción a través del punto en que se aplicó el okyu. Existen algunas técnicas como el danokyu, poco utilizadas, y que específicamente tienen esta intención buscando facilitar la supuración del punto mediante la aplicación, a posteriori de la moxa, de alguna combinación herbal en forma de ungüento.
90
El calor que cura
Reacción de Osamu tras aplicar un cono de okyu
ESCUCHAR LA VOZ DEE CUERPO DEE PACIENTE Uno de los aspectos más destacables de los enfoques acupunturales y moxibustores japoneses es el hecho de adap tar hasta el mínimo detalle el tratamiento a la situación del paciente. Se trata el ahora del paciente. El propio cuerpo de la persona que sufre informa de cuál es la situación y cómo hay que proceder. Encontrar los puntos «vivos» y
Aproximación a la moxibustión japonesa
91
a la vez que encontraremos una pequeña indu ración (koketsu). Esta concepción del punto vivo con induración es casi exclusiva de las escuelas de moxibustión. INDURACIÓN + DO LO R A LA PRESIÓN= PUNTO VIVO
La textura de la induración también puede darnos una ¡dea de la facilidad o de la dificultad que ha brá para deshacerlas. En las escuelas de moxibustión se considera que las induraciones pueden tener tres texturas diferentes: 1.
Esponjosa y blanda. Con buen pronósti co y fácil resolución.
2.
Gomosa y blanda. Más complicada de tratar. Hay que insistir.
3.
Dura y fibrosa. Indicará cronicidad y pe dirá gran insistencia para deshacerla.
Las induraciones con una textura blanda necesi tarán pocos conos de okyu para deshacerlas, en cambio una textura fibrosa suele indicar que el número de conos será considerable. La dimensión energética de estas induraciones es de un estan camiento, así que la intención terapéutica será de tipo drenante. Por otra parte, para las escuelas a cu puntura les6 6 El autor hace este apunte para destacar la sutilidad y el alto nivel de palpación que caracteriza a las técnicas de acupuntura japonesa respeto otras expresiones y concepciones acupunturales.
94
El calor que cura
como en el Keiraku Chiryo o el Toyohari, en la palpación del punto podemos encontrar: 1. Sensación de depresión al tacto.
i
2.
i
Piel débil o blanda.
3. Tejidos subcutáneos débiles.
i
4.
i
Ligera hinchazón esponjosa.
Hay que apuntar que para estas escuelas en que la moxibustión está considerada una estrategia com plementaria al uso de las agujas, las características de los puntos se comprenden y orientan hacia un uso de suplementación (muchos conos suaves en pocos puntos y con induraciones dolorosas pero que a la presión se alivian) o de drenaje (pocos conos en mu chos puntos con induraciones que reaccionan con un dolor desagradable que empeora a la presión). f.
I I
Sensibilidad alterada: debido a esta característica la aplicación del okyu en un punto que no sea un punto «vivo» resultará desagradable, muy cercana a la quemadura. En cambio si la aplicación so realiza en un punto «vivo» la sensación se acercar.i más a una suave penetración del calor. Los prin cipiantes han de hacer caso a esta circunstancia pues será un indicativo para saber si el punto tra tado es un punto «vivo» o no.
Aproximación a la moxibustión japonesa
95
'
(
Cuadro clasificatorio de los puntos según diferente comprensiones:
¡
Puntos
Localización
Características
Tratamiento!
Punto dásico (chino)
Descripciones clásicas en la literatura
Baja resistencia eléctrica
Agujas, moxibustión directa/
Acción específica
indirecta
Cambiante (migración) Depresión local Punto vivo japonés (escuelas de acupuntura)
Palpación con guía de las descripciones clásicas
Piel blanda o débil Tejidos subcutáneos débiles Hinchazón esponjosa. Acción específica en relación a los 5
Agujas, moxibustión (Okyu/ chinetsukyu)
elementos
Punto vivo japonés (escuelas de moxibustión)
96
El calor que cura
Palpación con/ sin guía de las descripciones clásicas
Cambiante (migración) Tensión y dureza (textura esponjosa, gomosa, dura) + dolor a la presión. Acción inespecífica o por frecuencia de aparición
Moxibustión Okyu
LOCALIZAR LOS PUNTOS «VIVOS» La técnica de localización de puntos «vivos» en la moxi bustión resulta sencilla en su comprensión, aunque requie re una práctica metódica e insistente para poder adquirir unos mínimos de eficiencia aceptables. Localizar estos puntos será escuchar la voz del cuerpo del paciente.
Al pasar los dedos por encima de la superficie del cuerpo encontraremos zonas en las que los dedos parecen ser frenados por la piel, esto va ser una pista de que posi blemente en esos puntos de freno se encuentre el punto «vivo». En función del estilo de moxibustión se utilizan di ferentes dedos en la palpación, por ejemplo el maestro Antonio Augusto Cunha utiliza la yema del dedo índice, el sensei Fukushima Tetsuya los dedos índice y corazón y Isaburo Fukaya era capaz de encontrar los puntos vivos pasando los diez dedos de las manos de una sola vez por la espalda. De todas formas, lo más recomendable para la persona que se inicia es utilizar aquellos dedos con los que se sienta más cómoda. Después de pasar los dedos, habrá que aplicar una presión encima de los puntos sospechosos para evidenciar si existe una induración y una respuesta dolorosa a la presión. Si es así, habremos encontrado el punto «vivo». Respeto a la presión referida, hay que aplicarla en di ferentes direcciones sobre el punto sospechoso ya que es posible que la induración no se encuentre inmediatamente
Aproximación a la moxibustión japonesa
97
debajo de lo que sospechábamos como punto. El tamaño del punto es de aproximadamente unos 2 mm así que su localización tendrá que ser exacta, por lo tanto utilizare mos la punta de los dedos y no la yema. La sutileza, la práctica y la sensibilidad serán de vital importancia para tan exacta localización. Es común que al encontrar un punto vivo encontremos un par más dispuestos de manera periférica a este conformando un triangulo. La palpación de los tres puntos permitirá discriminar cual es el auténtico punto vivo, ya que el tratamiento del más doloroso (posi blemente el punto «vivo» principal) hará desaparecer los otros dos satélites. Un detalle que no debe pasar por alto es que el pa ciente debe mantener la misma postura mientras estamos buscando los puntos y mientras se realiza el tratamiento, puesto que es muy fácil que al cambiar de posición el punto se haya desplazado respecto lo que se marcó como su emplazamiento. El lector puede experimentar este fe nómeno buscando un punto como el 11 IG con el brazo del paciente en extensión completa y volviéndolo a buscar con el brazo en flexión de codo. Hay que tratar en la misma posición en ia que se ha localizado el punto.
Una zona que merece una atención especial en la bús queda de puntos «vivos» es la espalda. En la espalda se localizan los llamados puntos Shu de espalda, puntos que se encargan del transporte energético del Qi hacia su co rrespondiente órgano o entraña. De la misma manera y desde una visión anatómica, la espalda es el área donde
98
El calor que cura
nacen las raíces nerviosas que irán a parar a casi todas las estructuras del cuerpo. Los puntos Shu de espalda se encuentran localizados a ambos lados de la columna vertebral, conformando las líneas propias del meridiano de la vejiga y a unos 3 cm. de las apófisis espinosas. La palpación de estos puntos puede orientar el diagnóstico si detectamos induraciones en sus localizaciones.
©
©H
©
©VB
©
©B
©
©E
©
© TR
©
©R
©
® 'G
© ©
© ID © v
Puntos Shu de espalda
Aproximación a la moxibustión japonesa
99
Otras tres líneas a las que hay que hacer caso cuando palpamos la espalda son: el meridiano del Vaso Goberna dor, línea que une todas las apófisis espinosas desde el coxis, y la línea que conforman los llamados puntos Hua Tuo Jiaji, puntos localizados paravertebralmente. En el meridiano de Vaso Gobernador buscaremos los puntos en los espacios interespinosos, valorando la tensión y las induraciones que pueda haber.
VG Hua Tuo Jiaji
Hua Tuo Jiaji m
» « * s
Los pun tos Hua Tuo Jiaji se encuentran a lo largo d e los laterales de toda la columna vertebral
Tratar los puntos localizados en la espalda permite res tablecer el flujo neuronal, circulatorio y energético, a la vez que mejora la movilidad de las estructuras articulares y musculares revirtiendo en un feed-back positivo para el sistema nervioso.
100
El calor que cura
El siguiente cuadro clasifica la búsqueda de los puntos según su comprensión:
1
Puntos
¿Dónde?
¿Cóm o?
Punto clásico (chino)
Descripciones clásicas o de MTC (meridiano y localizaciones puntos extras)
El punto siempre está en su sitio, solo hay que localizarlo
Meridiano con migración y puntos especiales.
Palpación. Pasando los dedos suavemente y encontrando las características del punto acupuntural. Presionar para categorizar la reactividad
Meridiano con migración, fuera del meridiano, y puntos especiales.
Palpación. Pasando los dedos y encontrando un freno. Presión para categorizar la induración y la reactividad
Punto vivo japonés (escuelas de acupuntura)
Punto vivo japonés (escuelas de moxibustión)
Aproximación a la moxibustión japonesa
101
TRATAMIENTOS SINTOMÁTICOS CON OKYU Las técnicas descritas a continuación no pertenecen a ningún estilo concreto de moxibustión sino que pueden considerarse técnicas generales de la moxibustión okyu.
102
1.
Aplicación en puntos específicos. Muchos prac ticantes de acupuntura suelen complementar su tratamiento, al retirar las agujas de los puntos, apli cando conos de moxa en esos mismos puntos.
2.
Trastornos articulares no inflamatorios: Podemos utilizar esta técnica para cualquier trastorno intraarticular que no esté en un episodio inflamatorio (como la artrosis o la degeneración del cartílago). Aplicar okyu en las áreas de acceso articular a modo de una punción intraarticular con agujas, en los cuatro sentidos (anterior, posterior y laterales). Si la articulación no tiene accesos intraarticulares en alguno de los sentidos solo se aplica en los que haya accesos que estén enfrentados. Se coloca el okyu y se encienden de manera sin cronizada en la medida de lo posible. Para crear el estímulo intraarticular es importante que el encendido sea de esta manera. El retraso en el encendido de alguno de los conos no crea este efecto. Si no sincronizamos los conos también ha brá un efecto aunque menos potente.
El calor que cura
Recomiendo esta técnica en el tratamiento de las articulaciones interfalángicas.
Sección de la muñeca p o r la interlinea articular con los p u n te , de la técnica articular
3.
Trastornos tendinosos, esguinces y roturas fibri lares: Aplicaremos el okyu alrededor de la zona a tratar. Para esta técnica hay que palpar con cuidado para poder delimitar la zona dolorosa o lesionada. Marcar la zona con un lápiz marcador. Aplicar un cono cada medio centímetro. Una vez aplicados los conos se encienden uno detrás de otro, de esta manera el estímulo resulta mayor.
Aproximación a la moxibustión japonesa
103
Podemos utilizar esta técnica en el caso de zonas edematosas localizadas. Evitaremos esta técnica encima de estructuras inflamadas pues podríamos empeorar los síntomas. Hay que realizarla alrede dor de la inflamación.
TRATAMIENTOS ESPECIALES A continuación se presenta diferentes tratamientos dentro de las múltiples comprensiones que tiene la moxibustión directa. Grandes maestros han dejado para la posteridad joyas como estas de gran valor terapéutico. Estos trata mientos son tan particulares que no pueden ser conside rados sintomáticos en ningún momento, a excepción de los tratamientos con cuerda. Por si solos pueden resultar de uso exclusivo en muchos casos. Por esa razón merecen una mención especial aparte.
104
El calor que cura
TAIKYOKU DE SAWADA Podría decirse que es un tratamiento total para el cuer po entero. Este tratamiento pertenece al famoso maestro Takeshi Sawada. Sawada Ken (1877 - 1938). Es considerado uno de los maestros más importantes de la historia de la moxibustión japonesa. Hijo de militares, vivió 20 años en Corea, lugar donde se formó en las artes acupunturales. Se trasladó a Japón donde abrió una clínica en la ciudad de Tokyo. De sarrolló el método conocido como la Suprema Polaridad basado en la teoría de los cinco elementos. En él com binaba el uso de agujas de oro, muy puntual ya que se le considera un maestro de la moxa, con la moxibustión. Su fama fue tal que uno de sus tratamientos, el Taikyoku, alcanzó la consideración de tratamiento nacional. Sawada sensei era considerado un erudito, llegando a dejar parte de su legado de conocimiento en forma de un pequeño escrito encriptado, solo descifrable por sus discí pulos. No se conocen libros publicados por este maestro. Tal hermetismo, tradicional aunque nada favorable históri camente, propició que fuera un saber ciertamente proscri to. Shirota Bunshi, uno de sus alumnos aventajados, y más adelante Yoshio Manaka, fueron las personas que hicieron posible gracias a sus respectivas publicaciones que este tratamiento siga vigente hoy en día. El Taikyoku (24) utiliza de 11 a 15 puntos regulares y es peciales. Se aplica la moxa en el abdomen, espalda lumbar, espalda dorsal, extremidades superiores y extremidades inferiores en este orden. Esto va aumentar de manera in mediata la circulación sanguínea de todo el cuerpo, alcalinizará la sangre y estimulará la capacidad de recuperación
Aproximación a la moxibustión Japonesa
105
del cuerpo. Es importante denotar que los puntos han de ser siempre puntos reactivos, (8) es decir, puntos vivos ya que si no lo son, el tratamiento no será eficaz. De los puntos considerados en el Taikyoku, los puntos más utilizados son7: 12 VC, 12VG, 36E, 11IG. Le siguen en uso el 6 VC, 4TR (lado izquierdo), 3R de Sawada8. Y también suelen presentarse 32 V, 52 V, 23V, 20 V, 18V, 17V. A pesar de ser puntos regulares, es decir descritos en los libros, siempre hay que confirmar su localización mediante la palpación y su reactividad como puntos, sin estas con diciones la calidad y el poder del tratamiento no serán los mismos. A este tratamiento que podría considerarse un tra tamiento raíz sin patrón, se le añaden puntos de acción sintomática. Ideal como tratamiento en casos crónicos o casos en los que otras técnicas acupunturales han fracasado, ya que recurrimos a la capacidad de sanación más primaria del cuerpo. Muy interesante en casos de gran debilidad, pero con la condición de ser aplicado en baja intensidad (un cono por punto), aumentando progresivamente en las se siones sucesivas. Las personas que sufren patologías como la fibromialgia y la fatiga crónica pueden verse beneficiadas de este tratamiento. Ha sido considerado un tratamiento casi milagroso para los casos más difíciles.
7 Este detalle no puede pasar inadvertido para el practicante. Los puntos se incluyen en el tratamiento si son puntos «vivos». 8 El 3R de Sawada se localiza en el punto de intersección entre una línea vertical desde el 3R clásico y una línea horizontal desde el 6R.
106
El caior que cura
Puntos del tratam iento Taikyoku d e Sawada
PUNTOS DE ACCIÓN SINTOMÁTICA Estos puntos fueron recogidos por el m aestro Shirota Bunshi. Son puntos utilizados de forma sintom ática y de gran acción en situaciones agudas. Hay que palparlos y tratar exclusivam ente los más reactivos, en el caso de que el síntoma persista pueden utilizarse el resto de los propuestos.
Aproximación a la moxibustión japonesa
107
•
Cefalea: 20VG, 16VG; 12VG, 1OV, 10IG.
•
Cólico: 16R, 12VC, 6VC, 50V, 33VB (a 3 cun9deba jo del 32VB).
•
Diarrea: 34E, 33V, 60V.
•
Dolor dental: -
Superior: 14V, 44E, 10TR, 10IG.
-
Inferior: 7IG, 13V, 4IG.
•
Espasmo gástrico: 34E, 50V, 13H.
•
Estreñimiento: 7C, 14B (izquierdo), 25V.
•
Hemorroides: 6P, 33V, 2VG.
•
Laringitis: 3R, 5P, 12VG, 11V, 7P, 17TR.
•
Náuseas matinales: 12VC, 4TR, 17V.
•
Otitis: 17TR, 2VB, 3R, 3C, 9TR, 10IG.
•
Úlcera de estómago: 34VB, 34E, 20V, 18V, 21V, 50V, 17V.
•
Urticaria: 15IG, 12V, 11IG.
•
Vértigos: 43VB, 12VB.
TRATAMIENTO DEL DOCTOR HARA Shimerato Hara nació en Fukuoka (1882-1990) (Japón). Hijo de una familia humilde, se caracterizó por ser desde muy joven, una persona tenaz. Creció bajo el auspicio y patrocinio del que sería su mentor, el Dr. Hara Sanshin. El cun es la unidad de medida antropométrica clásica en la práctica de la acupuntura. 1 cun equivale a la medida de la amplitud de la uña del pulgar del paciente.
108
El calor que cura
v Licenciado en medicina, se doctoró a los 46 años con una ; investigación sobre la moxibustión. (20 ) Tras años de haber investigado los efectos bioquími: eos de la moxibustión directa sobre el cuerpo, el Dr. Hara propuso un tratamiento definitivo que permitía estimular la longevidad. Según el Dr. Hara con este tratamiento po día tratar casi todas las enfermedades incluyendo la hiper tensión, la diabetes y la artritis, la única enfermedad que consideraba intratable era el cáncer. Es un tratamiento a largo plazo (2-3 años con aplicacio nes muy frecuentes) para poder solucionar enfermedades de tal envergadura. Lo que es indudable es que el Dr. Hara realizo una la bor investigadora sin igual que permitió a la práctica de la moxibustión situarse como herramienta terapéutica válida en la medicina moderna. Este tratamiento consta de 8 puntos en la espalda más el punto 36 E bilateraimente, así que en total serán 10. Los 8 puntos de la espalda se encuentran en el área pélvica. Para encontrar los dos primeros puntos hay que marcar la línea de Jacoby (línea que une los puntos más altos de las crestas ilíacas), y en sus extremos los encon traremos. A continuación hay que dividir esa línea en tres partes iguales, las líneas divisorias marcarán dos puntos más. La prolongación de esas líneas permite encontrar dos puntos más en la intersección de estas líneas con las líneas que van desde los dos primeros puntos al coxis. Finalmente, los puntos medios de las líneas divisorias serán los dos puntos que faltan.
Aproximación a la moxibustión japonesa
109
Este sistema tiene tres características que lo convirtie ron en un tratamiento famoso:
110
7.
Pocos puntos (8+2).
2.
Tratamiento para largo plazo. Se sugería que el tratamiento mínimo era de un mes hasta varios años en casos difíciles.
3.
No utiliza puntos de acupuntura pues la clave de su propuesta se encuentra en los efectos de la quemadura de la moxa. Efectos que él mismo
E! calor que cura
descubrió. La excepción en los puntos descritos es el uso del punto 36E. Este punto debido a su popularidad y reconocimiento histórico (se utili zaba en muchos ámbitos, incluido el religioso) no podía faltar en su prescripción.
TRATAMIENTOS CON CUERDA En la historia de la moxibustión se han desarrollado las más diversas formas de búsqueda de puntos. Algunas uti lizaban las referencias anatómicas como los relieves óseos u otras las dimensiones corporales como la distancia entre dos puntos de la simetría corporal. Una forma desarrolla da especialmente por los mojes budistas fue el encontrar puntos mediante el uso de una cuerda. Esta cuerda se utiliza en una comprensión geométrica, en la que medidas tomadas en diferentes estructuras del cuerpo son aplicadas a otras partes para poder encontrar puntos de correspondencia en el tratamiento. El beneficio directo es que esto permite tratar a distancia trastornos sin que exista riesgo de incrementarlos. Estas técnicas permitieron a Isaburo Fukaya desarrollar su famosa técnica del punto único, técnica que permite encontrar un solo punto para tratar un síntoma. Como siempre hay que recordar que toda técnica de localización de puntos nos da la referencia pero que la palpación y las condiciones del punto nos otorgarán la exactitud de la localización. Son muchos los puntos y tratamientos establecidos con el sistema de la cuerda. Algunos desarrollados por los monjes son:
Aproximación a la moxibustión japonesa
111
•
Goshoketsuho (los cinco puntos maravillosos): Esta
técnica se utiliza en el tratamiento de la lumbalgia, dismenorrea e infertilidad. Mediante la cuerda, to maremos la distancia entre la punta del dedo cora zón y la muñeca por la cara palmar. Obtenida esa medida, la aplicaremos desde el coxis siguiendo el raquis en dirección ascendente, encontrando en el extremo de la distancia el primero (A) de los cinco puntos. Hay que marcarlo. A continuación pondre mos el punto medio de la medida sobre el punto A obteniendo en los extremos dos puntos más B y C. Formamos un triangulo sin base con la medida, siendo el punto medio el vértice superior. Aplica mos el triangulo sobre los puntos B y A, y en el vér tice superior del triángulo encontraremos el cuarto punto D. Haciendo lo mismo sobre los puntos A y C, obtendremos el quinto punto E.
112
El calor que cura
En casos de lumbalgia crónica hay que ser pro gresivos en la dosificación, teniendo en cuenta la edad, la constitución y el estado del paciente. Chujoryukyu: tratamiento de la infertilidad femeni
na. Para poder localizar los puntos necesitaremos a parte de la cuerda un triángulo equilátero que podemos realizar con un trozo de cartón. Con la cuerda tomaremos la distancia que hay entre el ex tremo del labio superior hasta la raíz de la nariz, y desde ese punto hasta el otro extremo del labio. Pondremos el triángulo de cartón con el vértice superior en el ombligo. Aplicaremos la medida inicialmente obtenida sobre el borde superior del triángulo, siendo el punto medio el vértice superior del triángulo. Los extremos de la medida señalaran los puntos a tratar. Puntos de Chujoryukyu
Aproximación a la moxibustión japonesa
113
LAS SEIS JOYAS DE SHIMADA TAKASHI El maestro Shimada Takashi fue una personalidad muy re conocida en el mundo de la acupuntura japonesa. Nació en Tokyo en el periodo de Showa (1926-1989). Desde muy jove sufrió hepatitis y fue tratado con acupuntura. Muy prolífico, publicó innumerables artículos e incluso llegó a poner en marcha el Journal of Meridian Therapy. Presidió la Asocia ción de la nueva acupuntura médica. De sus muchas apor taciones destaca esta técnica en particular. Las seis joyas de Shimada Takashi es una técnica que permite valorar y reequilibrar los doce meridianos principales y las seis capas. Este tratamiento permite regularizar el flujo meridiano. Pue de llegar a entenderse como un tratamiento básico, previo a cualquier otro que tenga un cariz sintomático. Para realizar esta técnica hay que palpar en la articu lación metacarpo falángica del primer, segundo, cuarto y quinto dedo del pie, por la cara plantar. Allí, podemos encontrar induraciones dolorosas a la presión que mani festaran que ese par de meridianos sufren algún tipo de bloqueo y malfuncionamiento. Bajo el primer dedo y de medial a lateral encontramos: • Pulmón-Bazo. Tai Yin. • Hígado-Pericardio. Jue Yin. • Corazón-Riñón. Shao Yin. Bajo el segundo dedo: •
Estómago-Intestino Grueso. Yang Ming.
Bajo el cuarto dedo: •
Vesícula Biliar-Triple Recalentador. Shao Yang.
Bajo el quinto dedo: •
114
Vejiga-Intestino Delgado. Tai Yang.
El calor que cura
Hay que palpar bajo los dos pies y en el caso de que exista coincidencias hay que tratar el más doloroso de los dos. Puede darse el caso de que por las características del paciente encontremos reactividad en todos los puntos palpados, si es el caso hay que discriminar cual es el más doloroso. La fotografía ilustra las zonas donde debemos buscai induraciones.
■
J
- V
"
V
;
Las seis jo yas d e Shimada Takashi
Aproximación a la moxibustión japonesa
115
Una vez detectada la induración dolorosa mediante la palpación, hay que aplicar conos de okyu hasta normalizar la sensación (hay que recordar: Si nota el calor, aplicar co nos hasta que deje de notarse; si el calor no se nota, apli car conos hasta que se note). La planta del pie tiene zonas más callosas, así que es un aspecto a tener en cuenta a la hora de realizar el tratamiento en función de lo que sienta o no el paciente.
KAKUBUTSUKYU La maestra Itikawa Mitsuyo desarrolló esta técnica que permite tratar de manera local pequeña áreas dolorosas y lesionadas, consiguiendo un efecto de fuerte estímulo para los tejidos que se encuentran debajo. El kakubutsukyu consiste en aplicar una gasa de algo dón (Gazekyu) de 10 x 8 cm, mojada previamente en agua caliente y colocar un cono de okyu cada 1 cm. Es decir en esa superficie habrá un máximo de ochenta conos distri buidos. Según el tamaño de la tela y la distribución de los conos, variaran en número. Antes de aplicar los conos hay que escurrir la gasa para que no haya un exceso de agua y el estímulo no llegue a ser efectivo. Los conos se adhieren fácilmente debido a la humedad del tejido. Una vez están dispuestos por toda la superficie de la gasa, se encienden uno tras otro, intentando conseguir un efecto de sincronía y gran estímulo. Hay que encenderlos de izquierda a dere cha y de arriba a abajo. Un aspecto a tener en cuenta es que en función de lo apretados que estén los conos en su confección, podemos conseguir un efecto de drenaje o suplementación del te jido. Conos muy apretados causarán una acción drenante
116
El calor que cura
y proporcionaran una sensación punzante, por otro lado conos confeccionados suavemente tendrán un efecto de suplementación. Dicho esto, no hay que perder de vista que es una técnica intensa sobretodo en su aspecto dre nante, así que hay que valorar bien cuál es la situación del paciente y si sus características permiten utilizarla.
CONTRAINDICACIONES Y RECOMENDACIONES DEE USO DEE OKYU 1.
Hay que explicar previamente todo el proceso al paciente.
2.
Hay que evitar tratar mientras el paciente hace la digestión.
3.
Indicar que nos avise en todo momento de las sensaciones que siente.
4.
No aplicar moxibustión en caso de de dolencias graves: cáncer o fiebre alta. No se recomienda en fiebres por encima de 38° C.
5.
Evitar tomar baños calientes una hora antes o des pués del tratamiento.
ó.
No tomar alcohol antes o después del tratamien to. Puede haber reacciones imprevisibles.
7.
No aplicar okyu sobre lesiones tisulares (piel ras gada o heridas abiertas).
Aproximación a la moxibustión japonesa
117
8. Si tratamos induraciones y no cambian en ningún sentido o crecen de tamaño, hay que recomendar al paciente que visite su médico para descartar otros posibles diagnósticos. 9.
No se aplica okyu sobre vasos sanguíneos.
10. Evitar las quemaduras en pacientes diabéticos, neuropáticos y personas con problemas de cica trización y/o trastornos circulatorios. Las zonas con pobre circulación pueden tener dificulte des para recuperarse ante la acción de la moxa. En personas mayores se recomienda evitar las que maduras pues suelen tener la piel frágil. En estos casos habrá que retirar el cono antes de que su combustión llegue a la piel o usar protecciones. 11. No aplicar moxa directa en pacientes con la ten sión arterial descompensada. 12. Evitar el uso de okyu en pacientes con trastornos psiquiátricos severos como la esquizofrenia o tras tornos psicóticos. 13. Evitar aplicar okyu en la cara. Se puede, pero no gustan las posibles cicatrices. 74. Respetar los puntos «prohibidos» en moxibustión. 75. No moxar zonas que tienen prohibida su punción durante el embarazo como el abdomen y la zona lumbar. 16. Evitar las técnicas de moxibustión directa en pacientes terminales, pues el cuerpo requiere la
118
El calor que cura
energía que posee para mantener las funciones vitales. Pueden utilizarse técnicas indirectas o de suplementación como el chinetsukyu.
SOBRE LOS PUNTOS PROHIBIDOS EN MOXIBUSTIÓN Y EN EL EMBARAZO Este es uno de los aspectos que han frenado muchas de las aplicaciones posibles en moxibustión y que suelen tratarse con un miedo extremo por las posibles consecuencias. La mayoría de las referencias que existen sobre los puntos prohibidos están basadas en la comprensión china de la moxibustión como una forma de aportar calor y la prohibí ción de calentar puntos de sangre en algunas situaciones. Hay que tener en cuenta que en la comprensión japonesa, y más concretamente en la práctica del okyu, la moxa re sulta básicamente un aporte de Qi y una modificación de ios estancamientos generados (induraciones). Sin ir más le jos, un ejemplo de esto es que clásicamente para el punto 6 B está prohibida la punción y la moxibustión durante el embarazo, sin embargo muchos maestros como el médi co obstetra japonés Ishino Nobuyasu (7) o Koei Kuwahara sensei, renombrado maestro y practicante de Toyohari en USA, recomiendan su estímulo mediante okyu después del quinto mes de embarazo para tener un embarazo saluda ble y un parto fácil. Vistas las discordancias, hay que procurar que en la práctica impere el sentido común, la prudencia y el buen conocimiento de los textos y referencias contextúales (téc nicas y escuelas). Es obvio que hay situaciones como en el embarazo en que hay zonas en las que no se aplican
Aproximación a la moxibustión japonesa
119
estímulos de ningún tipo, como en la zona abdominal y lumbar. Hay puntos como el 4 IG o el 21 VB que se re comienda no utilizar en el embarazo por que facilitan la labor del parto y utilizados en otro momento podrían ser un problema. Stephen Birch realizó una revisión (4) de 35 textos clásicos donde aparecían referencias a puntos prohibidos durante el embarazo. En esta revisión se observaron discordancias (que tal vez explican el porqué de esas prohibiciones) en las formas de aplicación de las técnicas acupunturales o de moxibustión utilizadas, así como justificaciones que solo son sostenidas por referencias a textos clásicos que no de jan ver claramente sus razones. La conclusión de Birch fue «Mi sensación es que es m ejor no tratar de hacer firmes las declaraciones políticas sobre las contraindicaciones de la acupuntura durante el embarazo, especialm ente sobre lo que hace referencia al uso de puntos específicos d e acu puntura. Los problem as son com plejos y, más importante aún, no se han registrado efectos adversos asociados con la acupuntura en relación al embarazo». La concepción de los puntos prohibidos también nace bajo un entendimiento de una práctica basada en teorías como los cinco elementos o en atribuciones característi cas a cada punto, en cambio si la moxibustión realizada se practica bajo el concepto de deshacer las induraciones musculares, propio de muchas escuelas de moxibustión, esto cambia el entendimiento de que existan unos pun tos prohibidos por el de la existencia de puntos no reco mendables o «prohibidos» en función de la situación del paciente.
120
El calor que cura
MOXIBUSTIÓN PEDIÁTRICA La moxibustión es una técnica que se ha realizado de ma nera tradicional en el seno de muchas familias japonesas durante muchas décadas. Los abuelos y abuelas eran los encargados de aplicarla sobre los nietos cuando estos es taban enfermos. De esta manera se desarrollaron muchas técnicas conocidas como familiares, aunque de la misma manera muchas de ellas desaparecieron al ser transmitidas como secretos de familia. El Shonishin (tratamiento infantil) recoge las técnicas de acupuntura y moxibustión para niños. Estas técnicas están adaptadas a la fisiología energética del niño y se conside ran suaves y de baja intensidad. En los tratamientos pediá tricos, el buen conocimiento de la naturaleza del niño y el sentido común han de imperar en todo momento. El aspecto más importante a tener en cuenta en las técnicas pediátricas es evitar el sobretratamiento. Un signo que advierte el sobretratamiento es la sudoración local o general del niño. La observación visual y táctil de la piel nos informará sobre esta circunstancia. La obser vación atenta de este signo es muy importante pues en el caso de niños muy pequeños puede convertirse en la única manera de saber si se está cometiendo un exceso de tratamiento. La dosificación en la moxibustión infantil no puede seguir los mismos parámetros ni referencias que en los adultos. Hay que advertir al practicante que caer en sobretratamiento es más fácil de lo que pueda parecer por la enorme sensibilidad y reactividad de los pequeños,
Aproximación a la moxibustión japonesa
121
así que es más recomendable pecar de defecto que de exceso. Dicho esto, es evidente que el estado de la piel puede darnos mucha información, así como puede servir como elemento diagnóstico: •
Si la piel del niño es débil y delgada hay que apli car el tratamiento con baja dosificación. Es este caso es fácil evidenciar una respuesta rápida al tratamiento.
•
Si la piel no es débil y es compacta, puede apli carse un tratamiento con más intensidad que en el primer caso pero teniendo en cuenta no exce derse.
•
Si la piel está húmeda o blanda es un detalle que pide mucho cuidado con la dosificación.
9
Si la piel empieza a estar húmeda hay que parar el tratamiento (posiblemente estamos ya en sobretratamiento).
•
La temperatura de la piel también es un detalle que conviene no pasar por alto, es decir, una piel fría pide observar si con el tratamiento se calienta y una piel caliente advierte de aplicar el tratamien to rápido y sin mucha intensidad.
Estos apuntes sobre la piel son una referencia ideal en los tratamientos generales de shonishin y nos pueden in formar también de los tratamientos con moxa. Un efecto observado habitualmente en el tratamiento pediátrico es un estado de relajación del niño, que en muchos casos, sobretodo en bebes, se explicitará con una defecación in voluntaria (signo de la sensación de bienestar). Un punto que históricamente no se recomienda utilizar en niños es el 36E (tan habitual en adultos!). Zhang Jiebin
122
El calor que cura
en su clásico Lei Jing Tu Y¡ (38) comenta que hay que evitar aplicar moxibustión en el San Li (36E) de los niños porquo puede provocar enfermedad. Es a partir de los 30 años de edad que puede ser aplicado. Esta prohibición, apuntadn por el maestro Jiebin, no deja muy claras sus razones así que de todas maneras habrá que ser cauto en su utiliza ción en los pequeños.
TÉCNICAS En la moxa pediátrica, existen técnicas de moxa directa (okyu) y técnicas de moxa indirecta (onkyu), estas últim.T. suelen realizarse en el tratamiento de los niños más po queños o bebes. El practicante ha de valorar bien la ed;id del niño y la madurez del mismo, para poder escoger de manera eficaz y adecuada la técnica a utilizar. Cuanto más pequeño es el niño más suave y sutil ha de ser el tratamiento. •
M o xib ustión d ire cta :
Estas técnicas han de realizarse con el mayor cuidado po sible pues hay que evitar totalmente, a excepción de casos e indicaciones muy excepcionales, provocar quemaduras. La técnica más utilizada en el okyu pediátrico es el hachi bukyu, es decir, la moxa al 80%. Después de encender el cono hay que proceder a retirarlo cuando se haya consu mido el 80% de! cono. De esta manera se consigue una suplementación de! Qi, evitando la quemadura. La combustión completa del cono solo se utilizará en los casos que se requiera un estímulo inmunológico. Así, que los conos han de ser de dimensiones muy reducidas (del tamaño de la semilla de sésamo o de la moxa de hilo)
Aproximación a la moxibustión japonesa
123
y aplicados de manera muy cuidadosa para que el contac to con la piel sea el mínimo. Es muy importante que el niño no sufra ningún tipo de molestia, ya que si es el caso será imposible continuar la terapia porque no dejará que nos acerquemos y porque puede generar angustia en los padres. Históricamente esto no era así. Prueba de ello es que en ¡a memoria y en el cuerpo de grandes maestros de la moxibustión y la acu puntura japonesa, subyacen las prácticas terapéuticas de moxibustión que sus abuelos habían aplicado de manera «tradicional». Hay que recordar que la moxa se consideró durante siglos el remedio más popular de tratamiento. •
M o xib u stió n in d irecta:
Una práctica considerada dulce y de poca intensidad, ideal para los niños más pequeños, que consiste en aplicar el calor a distancia. Para ello se utiliza una varilla de incienso que se utiliza como los puros de moxa, es decir, se aplica sobre el punto mediante un movimiento de picoteo suave y manteniendo una distancia de un centímetro como míni mo. Aconsejo al practicante que mientras aplica la varilla, mantenga los dedos meñique y anular apoyados sobre la piel del niño, ya que de esta manera puede controlar la distancia de aplicación y en caso de que el niño se mueva espontáneamente no llegue a quemarle. Una postura en la que se pueden aplicar las técnicas de moxibustión, y que facilita su ejecución, es que el niño o niña descansen abrazados a sus padres, de manera que la espalda quede expuesta. Quizás el punto más utilizado en la moxa infantil es el 12VG (shinchu) , y es precisamente un punto localizado en la espalda (entre las apófisis espinosas de las vértebras D3 y D4). Este punto se utiliza en casi todos
124
El calor que cura
los tratamientos infantiles pues se considera que tiene una acción sobre la salud en general en caso de enfermedad y en caso de querer prevenir y fortalecer al niño. Existen dos tipos de moxibustión tradicional infantil sin fuego, muy poco conocidas y practicadas, aunque existen sociedades pediátricas japonesas que las practican. La pri mera es conocida como el Sumikyu o Mon-mon, y es una técnica típica de la zona de Shiga. Esta forma de moxa consiste en la aplicación de tinta ligeramente caliente mezclada con un preparado herbal (Tohi, Bukuroy y hasta diez hierbas distintas), mediante un pincel en los puntos a tratar. El preparado resulta negro, rojo o blanco (según la tinta y las hierbas utilizadas) y puede considerarse la práctica más suave de las técnicas de moxa pediátrica. El otro tipo es el Benikyu, típico de la zona de Kyushu, y compuesto de Shirobeni (Wisteria brachybotrys), cártamo (Carthamus tinctoñus) y menta.
DOSIFICACIÓN En el caso de los niños es un aspecto que hay que cuidar mucho. La dosificación siempre ha de estar condicionada por la edad del niño, sus características y sus circunstancias de salud. Estos aspectos y el hecho de que el niño siempre hay que considerarlo un paciente muy sensible han de di rigir el tratamiento. Si utilizamos conos de moxa en hachibukyu, no suelen superarse los 5 conos por punto y si se utiliza con la com bustión completa no suele utilizarse más que uno. Si la aplicación es indirecta, se aplica un máximo de 10 segundos por punto.
Aproximación a la moxibustión Japonesa
125
CONTRAINDICACIONES Debe evitarse el tratamiento cuando el niño presente fie bre superior a 37,8° C pues el tratamiento puede aumentar la temperatura corporal 0,5° C. En patologías que deban ser tratadas por un médico, como dolores abdominales agudos o traumatismos impor tantes, hay que remitir, sin dudarlo, el niño a los servicios médicos pediátricos pertinentes.
TRATAMIENTOS Los tratamientos de shonishin (pediátricos) siempre han de contemplarse inicialmente en términos generales y globa les, para ello las técnicas de frotación y estímulo puntual serán de gran ayuda. El uso de la moxibustión se entiende en un marco sintomático.
Como más pequeño sea el niño o más débil se encuen tre, más suave ha de ser el tratamiento.
Prevención y fortalecimiento de la salud: 12 VG. Este punto se suele añadir a casi todos los tratamientos pues es el punto tradicional infantil por excelencia, casi en la categoría del 36E en adultos.
126
•
Rinitis alérgica: 23VG, 14VG, 12V-13V
•
Asma: 4IG, 10IG, 11IG, 15IG (okyu en el punto más reactivo de los cuatro) + 17V
•
Tos: 5P
El calor que cura
•
Eccemas (problemas de piel): 4IG, 10IG, 111G, 15IG (okyu en el punto más reactivo de los cuatro).
® Urticaria (origen alimentario): Punto especial Uranaitei (bajo la base del segundo dedo del pie). Se palpan los dos pies y se hace okyu, se insiste en el punto menos sensible al calor. •
Diarrea: Niños 18V (izquierda), 20V (derecha). Niñas 18V (derecha), 20V (izquierda).
•
Eneuresis: 3VC+28E, 25V+32V + una pauta de mic ción antes de dormir y 5 minutos después de empezar a dormir. Okyu en punto reactivo en la zona com prendida entre el 1H y 2H.
•
Otitis: 12VG o 14VG.
•
Rinitis: 12VG o 14VG. 23VG.
•
Parálisis cerebral: 3VC, 4VC (en afectaciones de extrem ida des inferiores). 12VG, 14VG (en afectaciones de extremi dades superiores). 8VG (espasticidad).
Kanmushisho: Este es un concepto tradicional japonés para describir un grupo de trastornos que sufren los niños. Hoy en día se considera que hace referencia a los trastor nos de comportamiento.
Aproximación a la moxibustión japonesa
127
En bebes el kanmushisho se manifiesta en un estado de irritación, cambios de humor, lloro, alteraciones del sueño y cólicos. En niños de entre 1 y 2 años son también un estado de irritación, gritos, juegos violentos y pudiendo llegar a manifestarse como una actitud agresiva. En los niños más mayores que ya van al colegio puede eviden ciarse en problemas de concentración, irritación, violencia, hiperactividad y déficit de atención. El tratamiento con moxa se reduce al 12VG+8VG.
128
El calor que cura
Segunda parte MOXIBUSTION DE FUKAYA
EL ESTIEO DE m o x i b u s t i ó n DE FUKAYA Un estilo de moxa muy particular que goza de gran reco nocimiento en el mundo de la acupuntura y la moxibustión japonesa es eí estilo de Fukaya (Fukayakyuho). Considot.i do en muchos sentidos como una mejora cualitativa en I i práctica tradicional, consiguió aportar grandes y rápido-, resultados clínicos en un momento en que los recurso1, s.i nitarios eran escasos. La creación de una herramienta como el tubo o bambú de Fukaya aportó mucha satisfacción a los pacientes q u i eran tratados mediante el okyu pues consiguió disminuii uno de los aspectos más molestos, la sensación de que
M oxibustión de l ukay.i
I
I
mazón. La presión ejercida con el tubo alrededor del cono disminuye la captación sensitiva del calor. A la vez que de una manera sencilla se consigue una penetración óptima y profunda del calor del okyu. Isaburo Fukaya era practicante exclusivo de moxibus tión, es decir, no utilizaba ninguna técnica más. Este aspec to lo convirtió en un gran conocedor del comportamiento de la moxa en el cuerpo. Su gran desarrollo práctico, trató miles de pacientes a lo largo de su extensa vida profesio nal, le proporcionó un ojo clínico excepcional. Prueba de ello es toda la literatura que hay al respeto. El entendimiento de la moxibustión que el maestro Fukaya tuvo y desarrolló merece una atención especial pues es considerado el maestro de moxibustión más im portante de los tiempos modernos. Isaburo Fukaya, nació el año 1901 en la ciudad de Tokyo. Estudió en la Universidad de Waseda y despues pasó a estudiar derecho en la Universidad Nippon Nichidai, pero justo antes de graduarse enfermó. Esto le obligó a sufrir una larga convalecencia. Se recuperó gracias a un practicante de la moxibustión Okyu. En sus propias pala bras «He vuelto a nacer». Fascinado con la terapia decidió estudiarla y durante 20 años desarrolló su propio método y publicó una revista mensual -Terapia con Acupuntura y Moxibustión-, de la cual llegó a publicar 222 números. En 1974 fue nombrado superintendente de la Corporación Mundial de Acupuntura y Moxibustión. Falleció ese mismo año a los 68 años de edad. Dejó escritos varios libros en tre los que destaca el libro «Explicando y dilucidando el uso y los efectos del tratamiento con mini conos de moxa Okyu». Ed. Justice Hall, Japón.
132
El calor que cura
Isaburo Fukaya sensei
Isaburo Fukaya trabajando
Tuvo hijos pero no continuaron formalmente su camino. Uno de sus hijos, Shinma Hideo, es actualmente el único testimonio vivo directo de esta práctica pues él observaba a su padre. También fue instruido por su padre para ser el
M oxibustión de Fukaya
1 33
encargado de realizar el tratamiento diario de moxibustión que requería su madre (17) a causa de una enfermedad re nal. Aunque Shinma decidió dedicarse profesionalmente a otro ámbito diferente, se ocupó de editar material clínico recogido por su padre. Isaburo Fukaya tomaba siempre notas detalladas de sus tratamientos. Un discípulo del maestro Fukaya, Iriye Seiji, fue consi derado su continuador al seguir su labor divulgativa y pu blicar sobre tan magnífica técnica. Este otro maestro dejó escrito tres importantes comentarios sobre la terapia:
134
1.
Los puntos están situados generalmente en el borde de los huesos y de los músculos, vientre del músculo, cerca de vasos sanguíneos o en áreas cercanas con un pulso.
2.
Las localizaciones del punto indicadas en los libros de texto se deben utilizar solamente como guía. Las localizaciones del punto se deben hacer vía el método de la palpación.
3.
En ausencia de cualquier reacción tras ejercer presión sobre el dolor, las induraciones y las de presiones o en cualquier meridiano, uno puede intentar tres variaciones que pueden mostrar un punto reactivo: a.
Examine otra vez después de un cambio en la posición del cuerpo del paciente.
b.
Examine otra vez después de cambiar el ángulo del dedo que presiona en la piel.
c.
Examine mientras que simultáneamente cambia posición de cuerpo y el ángulo de ios dedos.
El calor que cura
CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE MOXIBUSTIÓN DE FUKAYA El estilo de Fukaya posee unas características que lo hacen único en la historia de la moxibustión japonesa. En el caso de Isaburo Fukaya , la búsqueda manual de los puntos, característica de los practicantes de moxibus tión, alcanzó un nivel muy alto nivel pues el poseía una destreza especial. Con su técnica describió que la zona más importante para buscar los puntos «vivos» era la zona dorsal de la espalda. De todas formas su técnica de palpa ción puede ser aplicada en todo el cuerpo. La búsqueda de los puntos y el tratamiento de las induraciones corres pondientes explican cual es el objetivo terapéutico y cual es el pronóstico de la enfermedad. La característica más conocida es el Bambú o Tubo de Fukaya. Este utensilio fue revolucionario por las grandes ventajas que presentaba ante la forma clásica de moxibus tión. La primera, y más famosa, es que permitía reducir la sensación de quemazón del cono en combustión al lle gar a la piel. Esto convertía la moxibustión en una técnica agradable, pues hasta el momento se entendía casi como un «suplicio» terapéutico (14). La fisiología del efecto del Tubo de Fukaya se explica a través de un mecanismo neurológico por el que dos estí mulos sensitivos aplicados de manera simultánea son más difíciles de definir y captar por el cerebro, de esta manera la sensación de quemazón producida por el cono es encu bierta y reducida por la presión del bambú alrededor del cono, aprovechando la rapidez de la captación del estímu lo de presión (tacto) respeto el de quemazón (térmico).
M oxibustión de Fukaya
135
La segunda gran ventaja del Bambú, y posiblemente una de las grandes razones de sus grandes éxitos tera péuticos, es que el Bambú de Fukaya permite que el estí mulo penetre profundamente en el cuerpo llegando a las induraciones más profundas y suplementando la energía nutritiva. Otra ventaja de utilizar el tubo es que permite utilizar, ya que el paciente lo soportará bien, conos un poco más grandes que el cono clásico, consiguiendo así un aporte de Qi más generoso.
Bambú clásico d e Fukaya (72 x 1,6 cm)
136
El ca lo r que cura
Diseñó dos tubos, uno corto (4 x 1,6 cm) para puntos en brazos y piernas, y otro de más largo (12 x 1,6 cm) para zonas que requerían más presión como la espalda. Estos bambús' estaban cerrados por un lado aprove chando un nudo de la propia planta. Una variante del tubo de Fukaya es la propuesta por Hirato Motoshiro, en la que el tubo tiene unos agujeros y unas muescas que aportan tres ventajas sobre el de su predecesor: 1. Aplicar presión mucho antes de que el cono llegué a su combustión total sin que se apague. 2. Control visual, a través de los agujeros, de la com bustión del cono. De esta forma podemos actuar en caso de que el cono pierda su posición, a la vez que evitaremos retirar el bambú antes de tiempo. 3. Adaptar el bambú a estructuras como tendones o relieves articulares.
Bambú modificado de Hirato Motoshiro 1 Para obtener un bambú resistente al fuego de la moxa hay que cor tarlo y someterlo a ebullición para que saque sus aceites al exterior, de esta manera se evita que con el tiempo el calor llegue a agrietarlo.
M oxibustión de Fukaya
137
Hirato M otoshiro sensei practicando su m oxibustión bimanual con el bam bú m odificado
Existe también otra variante del tubo Fukaya, propues ta por el maestro Mizutani (26), que consiste en un tubo de bambú de doble uso, es decir, un tubo que combina los dos tubos de Fukaya aprovechando un nudo del bambú que queda como separación entre las dos cámaras. Para no aumentar la longitud del tubo, la cámara menor tiene menores dimensiones (2,5 x 1,6 cm) que el clásico tubo corto. Esta cámara contiene muy poco oxigeno, de mane ra que al aplicarla sobre el cono en combustión lo apaga justo en el instante previo a tocar la piel. Esta variante dis minuye la intensidad del tratamiento.
’ 38
El calor que cura
Otra manera de conseguir una cámara pequeña es rellenar el bambú clásico con algodón hasta dejar una pe queña cámara. Así como otros grandes maestros como Sawada Ken en algún momento utilizaron agujas, Fukaya nunca lo hi¿o. Este apunte esconde una de las razones por las que l.i moxibustión fue adoptada y tan querida por el pueblo ja ponés, ya que el hecho de no usar agujas posibilitaba que las propias familias practicasen un recurso tan sencillo par.i sus enfermedades comunes.
EL TUBO COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Los tejidos que se encuentran bloqueados en su movimien to tisú lar, y en los que se localizan y aparecen las indurado nes, son tejidos congestivos. La congestión sanguínea no superficial puede ser evidenciada con el uso del tubo de Fukaya. Este uso puede ser de gran ayuda en el momento de escoger y priorizar los puntos a tratar. Para ello hay que aplicar una presión considerable a modo de ventosa sobro el punto durante 5 a 7 segundos. Pasado este tiempo, l¡i congestión se hará evidente pues aparecerán pequeños puntos sanguíneos de color morado o rojizo y la impresión del círculo de presión del tubo. Como más oscuro sea el color de la manchas, más grande es el grado de congestión existente. Asi que esco geremos los puntos con mayor grado de congestión. El grado de congestión tiene una relación estrecha con ¡a intensidad del bloqueo tisular o con el tiempo que ese tejido lleva congestionado, así que no hay que olvidar
M oxibustión de Fukaya
139
tener en cuenta a la hora de priorizar un punto en su tra tamiento, el dolor activado al presionar la induración y la textura de la misma.
Marcas d e presión realizadas con el tubo para diagnosticar I is zonas
más congestionadas
IOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUKAYA La inspiración en ¡os trabajos de Sawada Ken, un don especial para la búsqueda de puntos y una confianza sin igual en el poder de la moxíbustión (hay que recordar que él mismo se recuperó de una grave afección), le permitie ron ser reconocido como un maestro sin igual. Desarrolló diez principios básicos que definirían su sistema y lo lleva rían al reconocimiento absoluto por sus logros. Los diez principios básicos son:
140
El calor que cura
4.
No hay un punto eficaz, sino que uno mismo lo hace eficaz. . El okyu solo funcionará cuando
se han escogido correctamente los puntos vivos y cuando se les proporciona la cantidad de calor necesaria para el paciente. Esta primera regla es la base del estilo de Fukaya . 2.
Las localizaciones estándar del punto se utilizan solamente como orientación. Las localizaciones es
tándar del punto en los libros de texto son solo una referencia importante. En la clínica, los practicantes tienen que encontrar los puntos reactivos o puntos «vivos» activados cerca de los puntos estándar. 3.
El movimiento de los puntos. Los puntos se mueven y este movimiento reactivo de los puntos dependerá de la condición del cuerpo y de Is pro gresión de la enfermedad.
4.
Utilice los puntos «especiales» para tra ta r con eficacia. Fukaya encontró diversos puntos extras,
fuera de I g s trayectos meridianos, con aplicaciones muy concretas. Es mejor utilizar ur¡ punto famoso, o bien conocido, para un tratamiento eficaz. 5.
Para tratar con eficacia, utilice pocos puntos.
Utilice tantos pocos puntos como le sea posible para tener mejores resultados. La selección de ¡os puntos realmente importantes será vital para el buen resultado del tratamiento. ó.
El punto no es eficaz si no hay reacción. El trata miento no funcionará si elige puntos no-reactivos o sin induración.
M oxibustión de Fukaya
14’
7.
8.
El número y el tamaño de los conos de moxa depende de la constitución del cuerpo del pa ciente. Hay que ajustar el número y el tamaño
de la moxa en cada uno de los puntos reactivos según la condición del cuerpo y la progresión de la enfermedad. 10. Localice los puntos hábilmente. Elija los puntos reactivos, más apropiados, lo más rápidamente posible. No importa cuáles sean los síntomas o las enfermedades encontradas, el tratamiento básico del Fukaya empieza con la búsqueda de puntos reactivos en la parte posterior del cuerpo. Este decálogo podría ser resumido en una sola pala bra: Práctica! Fukaya creía que solo la práctica permite desarrollar la búsqueda de puntos. Para muchos, incluido para él mismo, este era el secreto de su éxito en los casos más difíciles. La primera regla es quizás la más importante ya que las nueve restantes explican cómo encontrar y tra tar los puntos vivos.
1 42
m o x ib u s t ió n d e
FUKAYA
Usar puntos especiales no es la única manera de llegar al éxito en el tratamiento. Los puntos reac
tivos no son siempre puntos famosos. Además su acción no resuelve exclusivamente un problema sino que suelen actuar sobre varias situaciones al mismo tiempo. 9.
PASO A PASO EN EE ESTIEO DE
No trate el área sintomática solamente. No es eficaz tratar solamente el área sintomática, así que evitaremos los puntos locales y utilizaremos los puntos distales o en un trazado que refleje el área.
El calor que cura
LA RAÍZ Los primeros cinco pasos aquí descritos pueden con'.i derarse el tratamiento raíz2 de Fukaya, es decir, indepen dientemente del problema a tratar siempre empezaremos tratando la zona dorsal. Hay dos razones que hacen inelu dible en tratamiento de esta área: 1.
En la concepción de la enfermedad por parte de este sistema de moxibustión es muy importante tratar el katakori (tensión en los trapecios y por extensión del área dorsal superior). El katakori es la expresión del sistema muscular ante el stress y de un dominio simpático del sistema nervioso au tónomo, de esta manera conlleva una vinculación estrecha al comportamiento del ritmo respirato rio. Mejorando esta situación ya estaremos Ínter viniendo sobre cualquier proceso patológico.
2 Un apunte para el lector es que el término «tratamiento raíz», aquí utilizado, no es propio de la terminología clásica de Fukaya y si en cambio lo sería en el Keiraku Chiryo (Terapia meridiana). Esta licencia se la permite el autor para facilitar la comprensión y resaltar la importancia del tratamiento en esa zona.
M oxibustión de Fukaya
143
2.
Otra razón para ser un área imprescindible de tra tar es que el trabajo con okyu servirá para liberar y aumentar el flujo sanguíneo, linfático y energético en todas las raíces nerviosas dorsales (mayoritariamente vinculadas de manera refleja o energética a lo orgánico), así como en todas las estructuras ganglionares nerviosas paravertebrales obteniendo una regulación del sistema nervioso vegetativo.
Cuando queremos entender el método de moxibustión de Isaburo Fukaya hay que observarlo en dos grandes as pectos: el primero, la búsqueda de puntos y el segundo, la aplicación eficaz del okyu sobre los puntos encontrados.
A. Sobre la búsqueda de los puntos «vivos»: Señalaremos que el método de Fukaya básico, casi de raíz porque siempre será el primer paso a realizar indepen dientemente de cual sea la patología y la sintomatologia tratada, busca prin cipalmente puntos en el área dorsal comprendida entre la séptima vértebra cervical (GV14) y la novena dorsal (GV8) verticalmente, y las dos escápulas hori zontalmente.
Area d e búsqueda de puntos en el tratamiento raíz
144
El ca lo r que cura
PASO 1. PALPACIÓN EN LA ESPALDA •
Objetivo: Encontrar induraciones que se reflejan sobre
la piel. •
Técnica: Pasar suave y rápidamente los dedos índice y
corazón sobre las líneas meridianas. Esta operación la vamos a repetir tres veces sobre cada línea. Las líneas meridianas van a ser: a.
El meridiano de Vaso gobernador.
b.
Línea paravertebral izquierda.
c.
Primera línea izquierda del meridiano de la vejiga.
d. Segunda línea izquierda del meridiano de la vejiga. e.
Línea paravertebral derecha.
f.
Primera línea derecha del meridiano de la vejiga.
g. Segunda línea derecha del meridiano de la vejiga. En total, siete líneas por las que deslizaremos rápi damente los dedos a la vez que aplicamos una suave presión sobre la piel. En principio con estas siete líneas habremos cu bierto casi toda el área, pero si encontráis algún punto reactivo fuera de estos canales no hagáis caso omiso de ello y tenedlo en cuenta pues siempre hay que re cordar que el punto a tratar puede que sea un punto reconocido o no. Un consejo: NO HAY Q U E PEN SA R SIN O SENTIR BA JO N U ESTR O S D ED O S.
M oxibustión de Fukaya
1 45
Siete líneas de búsqueda
No hay que juzgar s¡ es un punto o no, n¡ comprobar nada aún, de momento hay que hacer caso de nuestra sensibilidad que con el tiempo se irá desarrollando. Lo que vamos a sentir es una sensación similar a la de que nuestros dedos son frenados por la piel o por algún resalte. Esos primeros puntos hay que marcarlos con un lápiz marcador.
PASO 2. VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDURACIÓN •
Objetivo: Observar en detalle las características de las
induraciones.
14 6
El calor que cura
•
Técnica: Aplicar presión sobre el punto, en diferentes
direcciones y profundidades, buscando donde se en cuentra la induración. Hay que buscar en el área inme diata de los puntos hallados en el primer paso. Una vez encontrada hay que presionarla para confirmar que se trata realmente de un punto vivo, si es así aparecerá dolor a la presión. Esto nos va a permitir descartar puntos para ir disminuyendo el número. Marcaremos con un lápiz corporal los puntos vivos. En este paso hay que recordar que en el quinto punto de los principios de Fukaya se su giere tratar muy pocos puntos para conseguir ser eficaz.
PASOS. SELECCIÓN DE PUNTOS ® Objetivo: Encontrar los puntos que requieren trata
miento y evidenciar el orden de tratamiento. •
Técnica: Utilizar el tubo a modo de ventosa aplicando
presión durante 5-7 segundos, en cada uno de los pun tos. Si el punto está estancado mostrará signos claros de éxtasis sanguíneo.
PASO 4. ORDEN DE TRATAMIENTO •
O bjetivo: Decidir el orden de tratamiento.
El orden de tratamiento de los puntos es muy importan te ya que muy comúnmente asistiremos a la desaparición de puntos anteriormente marcados, después de tratar los principales. No suele pasarse de los cuatro puntos como máximo.
M oxibustión de Fukaya
147
Hay que revisar el estatus de los otros puntos después de tratar el primero y así sucesivamente. Clásicamente se escoge como primer punto a tratar el más doloroso de los detectados. Para los principiantes, el uso del bambú en el paso 3 servirá para ayudar en la decisión de qué punto debemos tratar primero ya que ese primer punto a tratar ha de ser el que presenta más congestión y dolor a la palpación. Los puntos no van a ser tratados completamente uno después de otro, sino que respetando el punto detectado como el primero a tratar, vamos a mezclar los tratamientos de cada uno de los puntos para conseguir una acción si nèrgica. Seguiremos un zigzag pasando de punto a punto y de lado a lado.
O rden de tratamiento para con segu ir una acción sinèrgica
148
El calor que cura
B. Sobre el tratamiento de los puntos: Una característica también propia del estilo de Fukaya es que los conos utilizados tienen una dimensión diferente a la habitual. Sus proporciones son: 2,5 x 7,5mm. Siendo a simple vista más largos que en el okyu clásico. Esto permi te mayor entrada del «calor» del okyu. Los estudios del Dr. Abo nos remiten a la importancia de estimular con un tamaño de cono apropiado. Los conos de menor tamaño estimulan el dominio parasimpático y la respuesta adaptativa del sistema inmunológico, y los conos de mayor tamaño estimulan la función simpática y la respuesta básica del sistema inmunitario. Este concepto se basa en la posibilidad de producir quemadura. Contem plado de esta manera podría considerarse que el tamaño de los conos de Fukaya sería una desventaja frente al cono
El cono de Fukaya tiene una dim ensión superior al cono clásico d e grano de arroz
M oxibustión de Fukaya
14 9
clásico de grano de arroz pero la realidad es completa mente distinta. La genialidad de Isaburo Fukaya fue que mediante una herramienta como el tubo podemos conse guir disminuir el estímulo al sistema nervioso de manera tan notable que no existe comparación entre la aplicación con el tubo y sin el tubo. Concluyendo que la aplicación de Fukaya, a pesar del tamaño de sus conos, también esti mula el dominio parasimpático. Recomiendo al lector que pruebe aplicar un cono sin el tubo y con el tubo y podrá evidenciar la magnitud del invento. El uso del tubo o bambú adquiere todo su sentido lle gado este momento.
PASO 5. TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS •
Objetivo: Aplicar el okyu.
•
Técnica: Aplicar la protección3 kyutenshi sobre el pun to para evitar quemaduras. Plantar el cono sobre la protección.
Encendido y uso del bambú: a.
Encender el cono con el incienso.
b. Cuando se ha quemado el 50% acercaremos el bambú al cono apoyándolo por un punto en el área lateral del punto. c.
Cuando la combustión llegue al 90% taparemos el cono con el tubo.
3 El uso de las protecciones está discutido por los que defienden la aplicación de la mogusa con intenciones farmacológicas (esta visión es común en la MTC).
150
El calor que cura
d. Aplicaremos presión con el tubo durante aproxi madamente cinco segundos, es decir, el tiempo que tarde en llegar a la piel y apagarse. En este paso hay que evitar tres posibles situaciones: 1. Cubrir el cono demasiado pronto ya que esto puede apagarlo por la reducción de oxígeno. 2.
Cubrir el cono demasiado tarde sin que sirva de nada.
3. Aplicar presión poco tiempo ya que si retiramos el tubo demasiado pronto es posible que no haya terminado la combustión del cono y la sensación de quemazón será más grande.
PASO 6. VALORAR LAS INDURACIONES •
O bjectivo: Una vez tratadas las induraciones hay que volver a palpar las para valorar si hace falta insistir, así como a su alrededor pues es muy posible que la induración principal o el punto de dolor en la lesión hayan cambiado su localización, y por tanto tengamos que insistir en ese nuevo punto «vivo». También resulta muy habitual, ver que algunas de las induraciones saté lite de las induraciones tratadas han desaparecido.
•
Técnica: Aplicar presión sobre el punto, en diferentes
direcciones y profundidades, buscando en qué estado se encuentra la induración tratada. Después del tratamiento raíz, y en caso de que los síntomas no hayan desaparecido, se utiliza el tratamiento sintomático.
M oxibustion de Fukaya
151
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO El tratamiento sintomático de Fukaya contiene diferentes técnicas de alta efectividad como el uso del punto único con cuerda y el uso de puntos especiales, entre otras. Hay que apuntar que en el caso de disfunciones leves podemos acudir en primera instancia a este tipo de técnicas sinto máticas pero no hay que olvidar que la realización previa del tratamiento raíz mejorará sustancialmente el resultado obtenido, siendo indiscutible su ejecución en disfunciones crónicas o severas. Para tratar a distancia hay unas ciertas corresponden cias que permiten orientar donde debemos buscar puntos «vivos» vinculados a la lesión que queremos tratar:
LESIÓN
BUSCAR EN :
Tobillo
Muñeca
- .Rodilla
Codo
Cadera
Hombro
Cervical
Lumbar Glútea
Cabeza
Pies
Manos
> ; Pies
Lumbar
Pies
Esta tabla se puede utilizar en dos sentidos y de forma homolateral y contralateral.
152
El c alor que cura
LESIÓN
BUSCAR EN:
Cabeza
Dorsales
Muñeta
Dorso de la mano
Codo LJ L • Hom.bro. i. •/; Cervicales
Antebrazo n .1 l ; l . -- Brazo-dorsales-escapula
Dorsales'
Dorsales " rv i' — ‘ Pierna posterior Tobillo-pierna posterior
Lumbar Glútea Cadera
Muslo
Rodilla Pies'.
.
Tobi o-pierna posterior
En esta tabla se utiliza en un solo sentido, de izquierda a derecha. De todas formas en algunos casos puede ser una buena ¡dea buscar puntos reactivos en esas mismas zonas pero en ambos sentidos.
En el tratam iento sintom ático siem pre hay que tratar a distancia de la zona donde se encuentra la lesión. Otro sitio donde buscar puntos vivos vinculados a una lesión es en los meridianos afectados en su trayecto, es decir, una vez localizado el lugar de la lesión y la zona dolorida hay que reconocer que meridianos pasan por la zona de conflicto y buscar puntos, sobretodo, en las zonas más distales de los meridianos (manos, pies, antebrazos y pierna).
M oxibustion de Fukaya
1 53
Busca puntos alrededor de la zona lesionada, en las di ferentes caras de la estructura, en los trayectos meridia nos distales y en las correspondencias de la tabla.
Una regla de oro en cualquier tratamiento es que los puntos han de ser reactivos para que el tratamiento sea un éxito, así que si no encontramos puntos en el mismo lado de la lesión podemos buscarlos en el lado contrario. Una situación muy habitual en la clínica, es que este tipo de búsqueda de puntos a distancia y el tratamiento de los mismos suele desconcertar al paciente, pues en mu chos casos no comprende porque estamos palpando su pie para solucionar un problema lumbar. Una de las maravillas de los puntos vivos es que para confirmarlos como tales hay que presionarlos y verificar si aparece dolor. Este detalle será un punto a favor, pues muy comúnmente el paciente sentirá como el dolor viaja desde el punto palpado hacia la lesión. De la misma ma nera la mera presión del punto encontrado aliviará el dolor de la lesión, confirmando la importancia del tratamiento de ese punto.
EL PUNTO ÚNICO CON CUERDA La técnica del punto único con cuerda es quizás la técnica más espectacular de tratamiento sintomático del estilo de Fukaya por su simplicidad y su gran eficacia. Resulta inme diata en el tratamiento del dolor independientemente del lugar donde se esté expresando. Aquí hay recordar que en este estilo se recomienda tratar siempre a distancia y no localmente.
15 4
El calor que cura
Existen dos variantes, el lector puede escoger la que quiera en función de la realidad del paciente. Como he rramienta para esta técnica de localización requerimos de una cuerda de algodón o de fibra de un metro y medio de longitud. Dos ejemplos servirán para ilustrar la técnica: Variante 1 •
Ejem plo: Cefalea en área frontal.
•
Técnica: Exploramos y definimos el punto de máximo
dolor en el área dolorosa. Lo marcamos. Con la cuerda vamos a medir el perímetro de la estructura dolorida, en este caso la cabeza, tomando de referencia el pun to marcado. Hay que medir a ese nivel. Obtendremos una medida longitudinal en la cuerda.
/
i
/ /
7 V /
\
\
V
/
/
A Técnica con cuerda en Vaso G o bern ador (VG)
M oxibustion de Fukaya
155
Sosteniendo los dos extremos de la medida, pasare mos la cuerda por encima de la garganta del paciente y los haremos coincidir en un punto en el raquis (VG). Ese será el punto único. Realizaremos okyu en ese punto hasta que desaparez ca el dolor. Esta técnica se usa para tratar dolores localizados en áreas cuyo perímetro es grande como el tórax o el abdo men y en áreas de difícil manejo como la cabeza. Variante 2
•
Ejem plo: Epicondilitis.
•
Técnica: Exploramos y definimos el punto de máximo
dolor en el área dolorosa. Lo marcamos. Con la cuerda vamos a medir el perímetro de la estructura dolorida, en este caso del antebrazo, tomando de referencia el punto marcado, es decir, hay que medir a ese nivel. Obtendremos una medida longitudinal en la cuerda. Esta medida, por las características dimensionales de la estructura tratada, no permite buscar un punto en el V G , así que hay que valorar en que trayecto meridiano se encuentra el punto de dolor. En el caso podría ser perfec tam ente que el punto doloroso se localizara en el trayecto del Intestino Grueso. Sosteniendo los dos extremos de la medida obteni da, colocamos uno en el punto Jin g (pozo) del meridiano (puntos de inicio o fin de los meridianos en los dedos) y si guiendo su trayecto encontraremos el punto único donde se sitúe el otro extremo. Realizaremos okyu en ese punto hasta que desaparez ca el dolor.
156
El ca lo r que cura
Esta variante puede utilizarse en cualquier trastorno pero en perímetros grandes, y por tanto longitudes gran des en la cuerda, puede ser difícil de aplicar.
En las dos variantes también hay que tener en cuenta que el punto ha de ser un punto vivo para que la técnica sea eficaz, así que una vez encontrada la referencia busca remos el punto en las inmediateces.
PUNTOS ESPECIALES Los puntos especiales son aquellos puntos que sin respetar ninguna lógica meridiana o teórica han evidenciado gran efectividad clínica, siendo un recurso a tener en cuenta en situaciones especiales. Estos puntos fueron localizados y recomendados por el mismo Fukaya. La aplicación del okyu en estos puntos suele realizarse hasta que desaparece el síntoma o disminuye notablemen te su intensidad.
M oxibustión de Fukaya
157
Los puntos especiales no están exentos de tener que ser puntos «vivos», es decir, para que tengan una efecti vidad en el tratamiento deberán ser localizados alrededor de la localización sugerida, contener una induración y ser dolorosos a la presión. Dicho esto el lector llegará a la conclusión de que ante un trastorno o síntoma concreto vamos a palpar previamente para objetivar si existe un punto «vivo» en la referencia. Estos puntos tienen locali zación bilateral, así que palparemos en ambos lados y los trataremos solo si son reactivos. Si los dos son reactivos, y tras aplicar el primer cono, hay que valorar cuál de los dos es menos sensible al calor. Ese será el punto a tratar. EN LO S PIES Chudaiton
Este punto se loca liza por debajo de la raíz de la uña del dedo gordo del pie. Se utiliza para tratar cefaleas. Chureida
Se encuentra debajo de la raíz de la uña de! segundo dedo del pie. La función de este punto es el tratamiento del dolor y la acidez de estómago.
158
El calor que cura
Puntos Chudaiton y Chureida
Daini-lmpaku
Localizado en la interlínea metacarpo-falángica, lado Daini medial por la cara Impaku plantar, del dedo gordo del pie. Interesante en ca sos de irritación de la garganta o nariz tapada. Punto respiratorio
En la base del segun do o tercer dedo del pie, cara plantar. Este punto permite calmar la respiración en episodios de broncoreacción (episo dio asmatico).
Puntos Da/n/_/mpafcU(
,,
Respiratorio, Uranaitei
•. *
Uranaitei
Este punto se encuentra en la cara plantar del pie. Para lo calizarlo hay que marcar el centro del pulpejo del segundo dedo, flexionamos ese dedo y localizaremos el punto ura naitei, en la proyección del punto previamente marcado, en la planta. Este punto se utiliza en casos de gastritis o diarrea. Si la enteritis es muy aguda podemos combinarlo con el punto 34 E.
M oxibustión de Fukaya
15 9
Yusen
Se encuentra en la misma localización que el 1 R. Dos for mas de localizarlo: dividir la planta del pie en tres partes, y el punto se localiza en el centro de la línea que separa el tercio de los dedos y el tercio medio. La otra forma es con una cuerda, el punto se localiza en el punto medio de la línea que va desde el punto central del arco interno del pie hasta la base (lado externo) del dedo pequeño. Este punto tiene una acción importante en llevar la energía hacia la parte inferior del cuerpo, así que lo po demos utilizar en todos los síndromes congestivos de la parte superior (sofocaciones, dolor de cabeza) y en los que haya un empobrecimiento de la parte inferior como es el caso de los pies fríos. Shinsoku
El corazón del pie. Se localiza en el punto central de la planta del pie. Equivale al punto 12 VC. El punto shinsoku tiene un uso parecido al punto Yusen, en cuanto a llevar la energía hacia la parte inferior del cuerpo. Su uso es ideal cuando el origen del disturbio en la cabeza es emocional. También se usa en casos de calambres nocturnos. Shitsumin
Se localiza en el centro del talón, cara plantar. Su uso es en caso de edema de extremidades inferiores, para ello habrá que aplicar muchos conos (mínimo 50). Su otro gran uso es en caso de insomnio, para ello habrá que insistir hasta que el paciente sienta llegar el sueño o haya sentido tres veces la sensación de calo en el punto. El maestro Mizutani utiliza este punto en tratamiento del je t lag.
160
El c a lo r que cura
Hay que decir que la planta del pie tiene zonas más sensibles que otras y eso condicionará la intensi dad del calor aplicado. Por ejemplo, en el caso del pun to shitsumin, que suele ser un punto insensible por el grosor de la piel, las aplica ciones serán generosas en su cantidad y en su intensidad. En cambio en puntos como el shinsoku, entre otros, hay que cuidar mucho el control del calor (podemos utilizar los dedos para controlar el oxigeno) pues sino se con vertirá en una aplicación muy dolorosa, siendo frecuente la negativa del paciente a con tinuar con la sesión.
Puntos Yusen, Shinsoku y Shitsumin
EN LA S M AN O S Punto 2 IG del estilo de Sawada
Este punto es un punto especial clásico propuesto por el maestro Sawada Ken, referente para Fukaya. Su eficacia merece una mención. Este punto se localiza en el lado radial de la articulación interfalángica proximal del dedo índice. Su acción es sobre las irritaciones (conjuntivitis) e infecciones oculares.
M oxibustión de Fukaya
161
Punto 4 IG del estilo de Sawada
Otro punto notable. Localizado en el punto más alto de la prominencia que se crea al juntar el dedo pulgar e índice, cara dorsal de la mano. Su acción es notable en el dolor de garganta, de oído y~de cervicales. También aliviará la tensión en los trapecios (katakori). Punto 11 IG
El punto 11 IG es un punto muy interesante, pues aparte de la acción específica sobre el codo y el antebrazo puede considerarse «el punto de cierre de la moxa». Esta acción de cierre resultará de la capacidad de este punto para ha cer descender el Qi de la parte superior del cuerpo hacia las manos, siendo muy útil como punto final en el trata miento de cualquier trastorno cervical o de hombros. Es un punto que forma parte del Taikyoku de Sawada, así que también tiene su función al respeto de estimular todo el cuerpo. Se localiza en el final del pliegue lateral que resulta de flexionar el codo.
Puntos 2 IG y 4 IG, am bos d e l m aestro Sawada, y punto 1 7 IG
Ì62
El calor que cura
EN EL RESTO D EL CU ERPO Estos puntos responden a localizaciones clásicas en los libros pero con acciones, evidenciadas clínicamente, muy concretas. 23 VG
Punto localizado en el meridiano de VG . Lo encontrari' mos unos 2 cm por encima de la línea frontal del cabello La acción de este punto es desobstruir la congestión naíi.il Si la palpación previa no resulta dolorosa hay que buscar el punto 2 cm más atrás. 20 VG
Localizado en el punto más alto de la cabeza (puede servil de orientación la línea que une los puntos más altos do las orejas). Puede utilizarse en casos de prolapso anal y en casos de acufenos.
20VG
M oxibustión de Fukaya
163
36 E
El punto clásico de la longevidad. En el Japón clásico re cibía el nombre de «Moxibustión de los ocho oías» ya que se aplicaba moxa los ocho primeros días de cada mes para conseguir tener una vida larga y saludable. Este punto nutre el Qi a todo nivel, así que aumentará la vitalidad. Siendo un punto que pertenece al meridiano de estóma go, podríamos pensar que serviría en todos los trastornos gástricos pero hay que tener cuidado ya que el estímulo de este punto aumenta la secreción de ácido clorhídrico en el estómago, estando prohibido en los casos de hiperacidez. También puede utilizarse como punto para bajar el ca lor en la parte superior del cuerpo y para el tratamiento de la sinusitis. Al largo de la historia diferentes autores han propuesto maneras diferentes de localizarlo. Siendo la palpación la que confirmará la presencia del punto, una manera de encontrarlo es seguir la tibia en dirección a la rodilla hasta llegar a la base de la tuberosidad tibial. Una vez allí buscaremos en dirección lateral a 2 cm. un pun to indurado.
Punto 36 E. S e localiza bilateralm ente
Punto lumbar: lumbalgia/ciatalgia/hernia discal lumbar
Este punto se encuentra cerca del borde posterior del peroné en su parte más distal. Hay que buscarlo en los últimos 5 centímetros. Puede que encontremos dos o tres puntos en la zona, así que se trata el más doloroso. Para que este punto tenga más efectividad hay que conseguir que el calor del okyu suba hacia la zona lumbar.
Punto lumbar
TRATAMIENTOS e s p e c ia l e s Problemas psicosomáticos
Casi todas las enfermedades físicas cursan, en algún mo mento de su evolución y en diferente intensidad, con un componente de tipo psicológico que suele inscribirse en el cuerpo. Además hoy en día, en las sociedades indus
M oxibustión de Fukaya
165
trializadas se acumula en el cuerpo mucha tensión psíqui ca, debida a las horas pasadas ante un ordenador, es el llamado stress «tecnológico». Ante estas circunstancias el cuerpo se organiza y mediante las tensiones musculares, crea un cierto bloqueo en la movilidad vertebral. Para este tratamiento hay que palpar los espacios in tervertebrales, concretamente los ligamentos interespinosos, en el área delimitada por la apófisis espinosa de la segunda vértebra torácica y la novena vértebra torácica. Si en la palpación solo encontramos un punto de dolor importante destacado notoriamente, habrá que insistir en la moxa de este punto hasta que desaparezca el dolor a la presión. En caso de que salgan varios puntos dolorosos con una reactividad parecida, los trataremos todos. Cuando se da este caso, con menos conos por punto conseguiremos el efecto deseado.
Puntos d e tratamiento en alteraciones psicosom áticas
1 66
El calor que cura
Moxibustión de traspaso
La moxibustión de traspaso es una de las técnicas más características y propias de Isaburo Fukaya. Si aplicamos conos sobre una estructura inflamada existe una alta pro habilidad de aumentar el proceso inflamatorio, así que será mejor buscar puntos a distancia o en el lado opuesto a la lesión. Esta técnica se utiliza para tratar a distar» i.i articulaciones inflamadas o en patologías que requieran un efecto de penetración. Este efecto lo conseguiremos con una sincronización en el encendido de los conos. Los puntos a tratar son puntos que en la palpación, aparte de ser puntos vivos, dan la sensación de quo .il presionarlos podemos acceder al interior de la estructura Suelen ser puntos que están locali zados uno delante del otro pero en lados opuestos. •
Para tratar la rodilla busca remos cuatro puntos, dos por encima de la rodilla (alrededor del 10B y 34E) y dos por debajo (alrededor de 9B y 34VB)
•
Para tratar el tobillo inflama do, buscaremos dos puntos. Uno alrededor de 6B y el otro alrededor de 39VB.
• •
34E
10B
34VB
Para la muñeca, palparemos alrededor de 6M C y 5TR. Para el codo: 6P y 10IG o 4P
y -| 2IQ
Puntos d e traspaso en la rodilla
M oxibustión de Fukaya
16/
En la medida de lo posible, hay que intentar tratar los puntos enfrentados de manera sincrónica para conseguir el efecto de traspaso.
TRATAMIENTOS DE FUKAYA Una vez presentado el estilo de moxibustión de Fukaya, el lector habrá evidenciado que este maestro basaba sus tra tamientos en una buena palpación más que en una receta de puntos previa. Su gran experiencia clínica y una gran práctica palpatoria es lo que le permitió encontrar puntos de presencia frecuente en las patologías, esto sumado a un buen conocimiento de los textos chinos antiguos re sulta en los puntos de tratamiento que encontramos en la literatura al respeto. (25) (9) (10) (11)(30) (7) Isaburo Fukaya amaba los textos clásicos y en ellos basó su estilo. Libros como «Moxa de los Eruditos», famo so libro de varios autores de la era Edo (1ó03 /1867), el clásico canon chino de medicina Huang Di Nei Jin g (Canon clásico del Emperador Amarillo), en el que ya se describe este tipo de moxibustión, y una legendaria obra literaria del maestro Sawada Ken le sirvieron de gran inspiración y guía. Su preferido fue el Huang Di Ming Tang Jiu Jin g (1115-1234 a JC .). De todas maneras, hay que señalar que nunca fue dogmático con esas enseñanzas. La siguiente lista de patologías y puntos pueden servir de referencia para el practicante al realizar los tratamientos. Esta lista no exime de la condición de que siempre el punto a tratar
168
El calor que cura
sea un punto «vivo». Hay que palparlos y tratar los más reactivos. •
Artritis extremidad superior. 13V.
•
Artrosis rodilla. Dolor cara anterior 31E. Dolor en cara posterior 40V. Pérdida de fuerza muscular. 31VB, 33E.
•
Asma. Punto shu del asma. 1 cun arriba y 1 cun lateral al 17V.
•
Asma bronquial. 17VG.
•
Cansancio. 21VB, 10IG, 36E.
•
Cefalea crónica. 20VG, 23VG, 22VG, 15 VG.
•
Cefalea frontal. 15VG.
•
Cefalea occipital. 17VG.
•
Cefalea pre resfriado. 20 VG , 23VG, 15VG.
•
Ciatalgia. 25V, 30VB, 60V.
•
Cistitis/Uretritis. 6B/39VB o 39E/9R (moxibustión de traspaso).
•
Congestión nasal. 23VG.
•
Congestión nasal infantil. 12 VG.
•
Dermatitis y urticaria. 15IG.
•
Diabetes. En días alternos 7VG, 6VG y puntos reactivos entre D10-D11.
•
Diarrea. 34E, 9VC, 7VC y dos puntos un cun lateral a cada lado del ombligo.
•
Diarrea crónica. 25V, 27V, 12VC, 25E, 6VC, 5VC, 6B.
Moxibustión de Fukaya
169
170
•
Epicondilitis. 15! G , 17V, 15V, 13V.
•
Espasmo gástrico. 34E Bilateral.
•
Enfisema. 23 VG.
•
Fiebre. 14VG.
•
Forúnculos faciales. 4IG.
•
Gastritis aguda. Punto especial Uranaitei.
•
Gastritis crónica. 17V 1oV 207 Dolor a la presión en 4IG, 10 IG, 11IG, 7P.
•
Glaucoma. 14IG.
•
Hepatitis. 6B, 8B.
•
Hipertensión. 20VB, 21VB, 43V, 111G, 10IG, 36E.
•
Hiperacidez. 14V o 15V.
•
Hombro congelado. 12E.
•
Ictus cerebral. 15VC. A los tres meses y progre sivamente 20GV, 7VB, 31 VB, 39 VB, 15 IG, 111G, 36E.
•
Insomnio. 17V, 9VG, 8VG, 9VG, 10VG, 11VG, 12VG. 20VG o 10V, 21 VB, 43V, 15V, 4P, 111G, 10IG, 36E.
•
Lumbalgia aguda. 60V, 4H, 39V.
•
Manos frías. 4TR/7MC o 5TR/6MC (moxibustión de traspaso).
•
Micción difícil. 6B, 8B, 39VB.
•
Micción dolorosa. Punto activo entre 36E y 41E.
•
Migrañas. 20VB, 21 VB.
El ca lo r qua cura
•
Nauseas matinales. 18VC/11VG o 17VC/10VG (moxibustión de traspaso).
•
Neuralgia del trigémino. 14VG/12V (o il.teral, en triangulo) o 13VG/13V(bilateral, en triangulo).
•
Neuralgia trigémino. 14ID. iOV, 11V, 12v''. 13V, 15V, 42V, 43V; 21VB, 10VG, 1 ÍVG, 15IG, 1 1 lv .
•
Pórá'isis faciei, i-'v 20V( 20VB.
•
Periartritis escapulo-humeral. 9ID, 10ID, 11 ID, 14IG, 12TR, 1P, 2P, 3P, 4P. 41V, 43V, 21 VB.
•
Posición anormal fetal y parto difícil. 6B, 67V.
•
Problemas oculares. 2IG de Sawada.
•
Prostatitis. 3VC, 31VB, 37V, punto lateral al 37V, 40V, 36V.
•
Resfriado común. 14VG.
•
Retención de orina. 22V, 27V, 3VC.
•
Sabañones. 111G.
•
Tendinitis hombro. 15IG, 14TR, 9ID, 10IG, 11IG.
•
Tos. 14VG, 11V, 12V, 13V, 13E, 1P, 10IG.
•
Trastornos nerviosos {psíquicos). Espacios inter vertebrales entre 12 VG y 8VG.
•
Trastornos músculo-esqueléticos de ¡a extremidad superior. 17V, 15IG.
•
Úlcera gástrica. 21V. 22V.
1£VG, 14ID, 14V , 5V, 18V,
M uxibustión
í 'jk ay a
171
DOSIFICACIÓN En e! estilo de Fukaya, la dosificación (cantidad de conos) es marcada por como desaparecen las induraciones a medida que se aplica el tratamiento. Lo que más puede preocupar al practicante de Fukaya es la penetración del calor del okyu, y como este va deshaciendo las induracio nes adaptativas encontradas en los puntos. Solo en casos muy severos, crónicos o de disfunción orgánica se requiere aplicaciones con muchos conos, sino suelen bastar 7-9 conos para conseguir el efecto deseado. Si observamos que por la sensibilidad del paciente re sulta una aplicación demasiado dura, habrá que modificar el tamaño de los cónós y controlar el nivel de calor o utili zar medidas de protección. El tratamiento no debe resultar agresivo o crear más tensión sino que al contrario debe ser relajante. En palabras del propio Fukaya «El paciente ha de sentirse confortable con el calor, es muy importante». Una característica de las personas enfermas es que son especialmente sensibles al calor. Si el paciente se siente cansado tras el tratamiento de moxa, es posible que sea un efecto que indica sobretratamiento. Entonces, hay que dejar de moxar (Fukaya 1954). (12)
172
El c alor que cura
VIBRACIONES DEE CAEOR DEE OKYU Las vibraciones del calor del okyu es uno de los conceptos que un practicante no debe perder de vista si quiere con seguir grandes resultados en situaciones difíciles. Cuando aplicamos un cono, la vibración resulta mínima y la capaci dad de deshacer las induraciones es poca. Hay que insistir en la aplicación de conos para que la penetración del calor del okyu y la amplificación del efecto aumente. Un cono tras otro, la introducción del calor en el cuer po se convierte en un efecto de amplificación vibracional que adoptará dos direcciones: una en sentido horizontal, como las ondas generadas al lanzar una piedra al agua, y otra en sentido vertical. En el caso de practicar una moxibustión exigente e in tensa, es decir, en el caso de que se llegue a provocar una pequeña quemadura sobre la piel, el paciente notará en el transcurso de las horas y de manera evidente la sensación de las vibraciones de moxa que continúan trabajando en su cuerpo. Es una sensación de latido energético similar a un calor local agradable y expansivo, como si hubieran puntos de calor activo en la espalda. Posiblemente la ac tivación de los recursos curativos del cuerpo con la leve quemadura sumados al aporte de Qi que supone el calor del okyu más la memoria vibracional de ese aporte de Qi, son los responsables de este efecto.
Moxibustión de Fukaya
173
Para conseguir generar el efecto vibracional, Fukaya re comendaba gran insistencia en la aplicación de los conos, llegando a utilizar decenas de conos en un mismo punto. Esta recomendación se entiende cuando observamos que Isaburo Fukaya trataba trastornos orgánicos de gran difi cultad (alteraciones cardíacas, respiratorias, diabetes...) y trastornos de larga cronicidad. Los conos del estilo de Fukaya son conos de notable altura cuando los comparamos con los conos de okyu clási cos, este detalle no es ningún capricho casual del maestro sino que precisamente permite una amplificación notable del calor del okyu. Recomiendo al lector que pruebe en su propio cuerpo la aplicación de un cono tradicional de grano de arroz y después de un cono de Fukaya. De esta manera podrá observar que el cono de Fukaya resulta un aporte de calor más importante. Este calor será percibido mucho antes de que el cono en combustión llegue a la su perficie de la piel, siendo un calor confortable. Las perso nas más sensibles pueden llegar a sentir como ese mismo calor viaja por el meridiano encaso de que la aplicación haya seguido este concepto.
CASOS CLÍNICOS En los siguientes casos clínicos se exponen formas de utilizar la moxibustión okyu y el estilo de Fukaya como herramienta terapéutica principal. En algunos la moxa se ha utilizado casi como estrategia única y en otros se com plementa su uso con técnicas de punción con aguja regu lar, agujas empishin (aguja permanente también conocida como chincheta) y co n ta d needle.
174
El calor que cura
CASO 1 Mujer 32 años. Motivo de consulta: Dolor lumbar de predominancia derecha.
La paciente después de dar luz hace 1 mes, sufre una lumbalgia aguda de dos días de evolución aparentemente por causas posturales. Actualmente está dando el pecho y no quiere consumir fármacos, así que decide ser tratada mediante técnicas acupunturales. 1er día:
El primer día el dolor irradiaba hacia la pierna derecha por la cara posterior aunque en el momento que acude a la consulta, el dolor se expresa exclusivamente en la zona lumbar derecha. La bipedestación y el decúbito supino aumentan su dolor. Tratamiento: okyu + contact needle.
En decúbito prono. A la palpación se encuentran tres puntos alineados con induración y dolor a la presión, en el tercio final cara externa de la pierna derecha. Escojo el punto más doloroso y aplico (con kyutenshi) conos de okyu hasta que la paciente explica que siente una sensación de calor que sube por la pierna. En decúbito supino. Valoramos el dolor mediante la elevación activa de la extremidad. El dolor se ha reducido notablemente pero sigue molestando. A la palpación de los puntos reactivos meridianos sobre el dorso del pió, línea metacarpofalángica se muestra activo el Tai yang y Shao Yang. Aplico contact needle. Volvemos a valorar l.i elevación y el dolor ha desaparecido.
M oxibustión de Fukaya
175
2o día:
El dolor ha remitido completamente. A la palpación solo hay un punto activo difuso en la zona de la pierna. Aplico cinco conos de okyu. La valoración de los puntos reactivos meridianos en el pie resulta negativa. Para terminar el tra tamiento realizo un suave masaje sobre la zona lumbar.
CASO 2 Mujer 34 años. Motivo de consulta: Tendinitis del extensor corto del pulgar, mano derecha.
Acude con un dolor agudo localizado en la muñeca, lado radial, que se acentúa al realizar la flexión activa del pulgar. Este dolor tiene una historia de un año y medio de evolución, durante el que la paciente ha recibido diversos tratamientos de fisioterapia, consiguiendo reducir el dolor pero no la remisión completa. La lesión se inició de ma nera progresiva y aumentó en el transcurso de la práctica del baloncesto, deporte que practicaba de forma regular desde hacía años, llegando a obligarla a dejarlo por com pleto. En la valoración visual se detecta una importante antepulsión del hombro derecho y una rotación interna de la extremidad, signos de gran dominancia de la cadena muscular braquial. 1er día:
En sedestación. Valoro los puntos «vivos» en la zona dorsal al estilo Fukaya. Encuentro 4 puntos «vivos» y los trato. Paso a una palpación sintomatológica y detecto un punto localizado en medio de la escápula muy activo (cerca del
176
El calor que cura
11 ID). Pido a la paciente que realice activamente el mo vimiento doloroso y lo cuantifique. Aplico okyu con pro tección de crema shiunko. Nueva valoración y la paciente explica que se ha reducido en un 70% su dolor respecto la valoración primera. En decúbito supino. Valoro la zona del antebrazo, lo calizando dos puntos «vivos» en la línea meridiana de pul món y otro punto activo cerca del punto 4IG. Aplico okyu en esos puntos hasta hacer desaparecer las induraciones activas. Al valorar el movimiento el dolor se ha reducido un 10% más. Mediante la palpación localizo un punto doloroso en el dorso de la mano entre los metatarsianos del tercer y cuarto dedo. Colocamos una empishin (Pyonex 0.9mm) y conseguimos una reducción del dolor de un 10% más. La paciente declara sentirse muy contenta pues nunca había conseguido tal remisión del dolor. 2o día:
Acude al servicio cuatro días después de la primera sesión. Comenta que se encontró muy bien hasta que reinició su trabajo ante el ordenador. En ese momento empezó a sen tir como el dolor volvía. Comenta que se dio cuenta como antepulsaba el hombro al utilizar el ratón. Vuelvo a utilizar la moxibustión de Fukaya en el área dorsal, consiguiendo esta vez una menor remisión del dolor. Estas circunstancias me hacen replantear el tratamiento siendo necesario direccionarlo hacia un tratamiento de índole postural. Final:
Después de seguir una pauta de trabajo postural y utilizar okyu para el control del dolor durante ocho sesiones más, consigo la recuperación completa de la paciente.
Moxibustión de Fukaya
177
CASO 3 Mujer de 59 años. Motivo de consulta: Edema y dolor a la marcha en ro dilla derecha. Hace un año y sin aparentemente una causa concreta su rodilla empezó a doler y a hincharse. Después de rea lizar una resonancia magnética diagnóstica, la conclusión facultativa fue de distensión ligamentaria. La prescripción: reposo y AIN ES. Tardó mucho tiempo en reducirse la si tuación. Hace diez días ha vuelto a suceder lo mismo así que decide buscar otra forma de tratamiento. Atribuye la reaparición a un exceso de actividad, ya que se remido el día después de practicar una actividad deportiva intensa. Siente una gran dificultad al doblar la rodilla, apare ciendo un dolor en el lado externo de la rótula. El dolor se incrementa al subir escaleras. Está preocupada porque tiene que viajar y con esta situación cree que no será po sible. 1er día:
En decúbito supino. Realizo una masoterapia suave descontracturante y periarticular. Aplico moxibustión de traspaso en cuatro puntos «vivos» alrededor de la rodi lla, cerca de las localizaciones de 9B - 36E y de 10B y 34 E. Finalmente tres conos de okyu en cada una de las dos oquedades subrotulianas. 2o día:
Acude con una remisión total del edema pero sigue sintiendo un ligero dolor en el lado interno de la rodilla. Además tiene la sensación de que la rodilla le falla al subir escaleras.
Repito ei mismo tratamiento que el primer día. Final:
El dolor y la alteración funcional de la rodilla desapare cieron tras la segunda sesión, pudiendo realizar el viaje previsto sin problemas.
CASO 4 Hombre 52 años. Motivo de consulta: tendinitis del supraespinoso (hombro derecho).
Acude al servicio con un dolor en el hombro con irra diación hacia el brazo de 3 meses de evolución. El dolor apareció de forma progresiva. Al principio solo dolía cuan do realizaba algún esfuerzo importante con la extremidad pero cada vez tenía una aparición más frecuente sin rela ción con la actividad, llegando a serle imposible dormir so bre ese lado. Ha recibido atención en fisioterapia (masajes, calor, estiramientos) y farmacológica (AINES) sin conseguir una mejora sustancial. 1er día:
Inicio el tratamiento con moxibustión al estilo Fukaya en el área dorsal. Encuentro cuatro puntos «vivos» siendo el más activo en la zona supraespinosa. Os otros tres se encuen tran cerca del 15IG, 12 ID y 17V. Aplico okyu con kyutenshi en esos puntos hasta que remiten las induraciones. La más activa reduce su consistencia pero no desaparece comple tamente. El paciente valora su dolor con el movimiento y manifiesta una reducción notable del dolor.
M oxibustión de Fukaya
179
Aplico okyu, un cono cada 0,5 cm, rodeando la zona del dolor. Lo repito tres veces. 2°día:
El paciente comenta sentirse mejor pero aún le duele lige ramente en algunos movimientos. Repito el tratamiento con los mismos puntos revisa dos mediante palpación. Los puntos activos son menos, concretamente dos, siendo su densidad más blanda. No efectuamos okyu rodeando la lesión. Final:
Tras tres sesiones el paciente resuelve su dolor y ha recu perado su funcionalidad.
CASO 5 Mujer 37 años. Motivo de consulta: Cefalea frontal y occipital.
El dolor ha aparecido tras vivir una situación de tensión emocional, tres horas atrás. Los analgésicos no han surtido efecto. Realizo moxibustión al estilo Fukaya en la zona dor sal. En la palpación detecto cuatro puntos «vivos». El más activo se encuentra en el borde interno de la escápula izquierda. Aplico okyu en esos puntos consiguiendo una disminución sustancial del dolor en el área occipital. En la parte frontal persiste. Utilizo la cuerda de Fukaya alrededor de la cabeza a la altura de las cejas. Tomada esa medida la aplico en el cue llo hasta encontrar un punto en el raquis, entre Ja segunda
180
El ca lo r que cura
y tercera vértebra dorsal. Localizado el punto activo, aplico okyu hasta que el dolor frontal remite completamente.
CASO 6 Hombre 43 años. Motivo de consulta: Contractura muscular en zona
dorsal derecha. De aparición brusca, el dolor empezó tres días atrás. Localizado en la zona dorsal, irradia hacia el brazo pasando por encima de la escápula derecha, provocando un dolor punzante al mover la extremidad y al intentar la rotación vertebral dorsal. 1er día:
Para evitar irritar más el tejido inflamado, decido trabajar a distancia. Valoro los puntos plantares de Shimada. En cuentro puntos reactivos en el Tai Yang, Shao Yang y Shao Yin, siendo este último el más doloroso. Aplico okyu con shiunko hasta normalizar los puntos. Tai yang y Shao Yang se normalizan con relativa facilidad, mientras que Shao Yin se muestra muy sensible al calor del okyu. El dolor remite su intensidad. Busco puntos «vivo» en el dorso de la mano, encontran do uno muy doloroso entre los metacarpianos del cuarto y quinto dedo de la mano derecha. Aplico una empishin (Pyonex de 0.3 mm). Pincho dos agujas (A cuglide de 0.12x30mm) en 3ID + 62V y las dejo durante 10 min.
Moxibustión de Fukaya
18’
2o día:
Acude tres días después con una remisión casi total del dolor. Solo duele a la palpación y no al movimiento. Ha recuperado la rotación dorsal pero nota que aún le tira un poco en la zona dorsal. Repito la palpación en la zona plantar y solo resulta activo el punto de Shao Yin. Aplico okyu y rápidamente el paciente siente un calor agradable en el punto. Pincho la misma combinación extraordinaria mientras que aplico calor en la zona dorsal con un puro de moxa. Final:
Tras la segunda sesión el dolor y las restricciones han des aparecido totalmente.
CASO 7 Mujer 54 años. Motivo de consulta: Dolor cervical de larga duración y sensación de rigidez en el movimiento. Se siente muy fatigada.
A veces hay episodios de mareo, aunque lo que más le molesta es el dolor. En la palpación se hace evidente una gran congestión muscular. En las últimas pruebas radioló gicas que le hicieron, descubrieron que las vértebras 4 y 5 cervicales estaban soldadas. 1er día:
A la palpación aparece un gran número de puntos activos. Decido no reducirlos, es decir, no escoger 4 o 5 sino que apli co okyu en todos los puntos reactivos. Tres conos por punto.
182
El calor que cura
Evito la manipulación local a causa de la gran reactividad. 2o día:
La paciente dice sentirse mejor y menos rígida pero aún le duele. A la palpación siguen apareciendo muchos puntos reactivos aunque en menor número. Aplico tres conos por punto. Final:
En la 4rta sesión, el cansancio ha desaparecido y el dolor ha remitido casi totalmente. No siente rigidez. A la palpa ción solo aparecen 3 puntos vivos poco reactivos. Aplico tres conos por punto. Vista la mejoría añado al tratamiento un suave masaje relajante.
Moxibustion de Fukaya
183
BIBLIOGRAFIA (1)
Abo, T (2007). Your Immune Revolution. Kokoro Publishing. New York. USA.
(2)
Backert S i Konig, W (2005). Interplay of bacterial toxins with host defence. Molecular mechanisms of inmunomodulatory signalling. International J o urnal pf Medical Microbiology. Volume 295, n° 8 (519-530).
(3)
Birch, S. (1998). Japanese Acupunture: A Clinical Gui de. Paradigm Publications. Massachussetts. USA.
(4)
Birch, S (2006). The problem o f acupoint contrain dications during the pregnancy. Paradigm Publi cations (On line). USA.
(5)
Cunha, A (2010). Acupuntura e Moxaterapia Taikyoku. icone editora. Sao Paulo. Brasil.
(6)
Cunha, A (2001). A Moxaterapia Japonesa OkyuYaito. icone editora. Sao Paulo. Brasil.
(7)
Denmei, S (2003). Finding Effective Acupuncture Points. Eastland Press. Seattle. USA.
(8)
Denmei, S (1990). Japanese Classical Acupunctu re: Introduction to Meridian Therapy. Eastland Press. Seattle.USA.
(9)
Fukaya, Isaburo (1983). Meikyuketsu-no-Kenkyu (Study of renowned Moxibustion Points). Kankando Press. Japan.
Bibliografía
185
(10) Fukaya, I (1982). Kadenkyu Monogatari {Stories of Family Moxibustion Secrets). Sankei Press. Japan. (11) Fukaya, I (1972). Stories About Healing Diseases with Moxibustion. Collection n° 1 through 12. Shinkyu no Sekai Publisher. Japan. (12) Fukaya, I (1954). Kyu ni yoru chiryu (Tratamiento con moxa). Volumen 1 sección 2 (en japonés). (13) Fukushima, T (2010). Goto Konzan's Theory of Qi Stagnation and Five Pole moxa. North American Journal of Oriental Medicine. Volume 17 n°48 July. Vancouver. Canada. (14) Gill, K (2005). Moxibustion: A prisoners' of war account. Faculty of Medicine The University of Calgary. Calgary. USA. (15) Hara, S (1933). Manbyo-ni-Kiku Okyu Ryoho. Jistugyo-no-Nippon Sha. Japan. (16) He, PR (2003). Utensils and methods of moxibustion. Scientific and Technical Documents Publis hing House. Beijing. China (en chino). (17) Hideo, S (2009). The Fukaya Multiple-Grain Mo xibustion Technique. North American Journal of Oriental Medicine. Volume 16, n°46 July. Van couver. (18) Huard, P et Wong,M (1968). Chinese medicine. World University Library. New York. USA. (19) Jin R et al. (2010). Analysis on chemical compositions of Artemisia Argyi from Qichun of different years and
186
El ca lo r que cura
moxa wool refined in different proportions. Zhong guo Zhen ;30(5):389-92. Beijing.China. (20) Kanazawa Shinjiro (2006). A Stroll Through Kanpo History {27). North American Journal of Orient.il Medicine. Volume 13, n°36 March. Vancouver. Ca nada. (21) Kobayashi A. (2007). History and progress of Ja panese Acupuncture. eCAM 2007 doi 10.1093/ ecam/nem155. (22) Kuo-Feng Huang et al. (2004). Shiunko Promote', Epithelization of Wounded Skin. American Journ.il of Chinese Medicine. 32 (3): 389-396 (23) Kuwahara, K. Chinetsukyu. New England School of Acupuncture, (apuntes). (24) Manaka, Y (1995). Chasing the Dragon's Tail. Para digm Publications. Massachussets. USA. (25) Masazaku, I. (2005). The practice o f Japanese Acupuncture and M oxibustion. Eastland Press, Inc. (english edition). Seattle. USA. (26)
Mizutani, J. (1998) Practical Moxibustion Therapy (13). North American Journal of Oriental Medici ne. Volume 5, n°13. July. Vancouver. Canada.
(27)
Oda Ryuzo (2001). Mogusa no Hanashi. Morinomiya Iryoggakuen. Japan.
(28) Oda Ryuzo (1999). Studies of moxa (part 11 ). Produc tion ground of Moxa (2). Journal of the Japan Society of Acupuncture and Moxibustion. 49 (2): 283-291
Bib liografía
1 87
(29) Schleip R, Lehmann-Horn F, Klingler W <2006). Fascia is able to contract in a smooth muscle-like manner and thereby influence musculoskeletal me chanics. In: Liepsch D. Proceedings of the 5th World Congress of Biomechanics. Munich. Germany. (30) Shuichi Katai, Hiromichi Yasui (2010). Acupuncture in Japan-Clinical Applications. The Journal of Kampo, Acupuncture and Integrative Medicine. Volume 1, Special Edition February. Berkeley. USA. (31) Varios. Ling Shu. Version al castellano de Shuai Xuehong. 4°edicion (2009) Dilema Editorial. Madrid. (32) Varios. EBRAM EC/CIEFATO (2008). Acupuntura Japonesa e Técnicas Associadas. VII Simposio Brasileiro de Aperfeiçoamento em Acupuntura e Terapias Orientais. Sao Paulo. Brasil. (33) Wilcox, L(2009). Moxibustion: A modem Clinical Han dbook. Blue Poppy Enterprises Inc. Colorado. USA. (34) Wilcox, L (2008). Moxibustion: The Power o f Mugwort Fire. Blue Poppy Enterprises Inc. Colorado. USA. (35) Wolfgang, M (2003). Hermann Buschof, The Gout, more narrowly search, and found out; together with the certain cure thereof. London 1676. Kyushu University, Faculty of Languages and Cultures. Lan guages and Cultures series III. Fukuoka. Japan. (36) Young M, Craig, J (2010). Direct Moxa and Immune Response - a Review Study. Part 2. The European Journal of Oriental Medicine. 6 (4) : 53-60.
1 88
El ca lo r que cura
(37) Young M, Craig J (2009). Direct Moxa and Immune Response - a Review Study. Part 1. The European Journal of Oriental Medicine. 6 (3): 54-60. (38) Zhang, J .Y (1991). Categorized Classic. Shanghai Ancient Text Publishing House. Shanghai. China.
ANEXO BIBLIOGRÁFICO Algunas de las investigaciones relativas a la moxibustión y el sistema inmunitario: An electron microscopic study of the acupuncture or moxibustion stimulated regional skin and lymph node in experimental animals. Kimura M, Mastrogiovanni F, Toda S, Kuroiwa K, Tohya K, Sugata R, Ohnishi M. American Jo urnal of Chinese Medicine. 1988: 16(3-4): 159-167. Appearance of peculiar vessels with immunohistological features of high endothelial venules in the dermis of moxibustion-stimulated rat skin. Tohya K, Urabe S, Igarashi J , Tomura T, Take A, Kimura M. American Journal of Chine se Medicine 2000; 28: 425-33. Changes in peripheral lymphocyte subpopulations after direct moxibustion. Yamashita H, Ichiman Y, Tanno Y. Ameri can Journal of Chinese Medicine. 2001 ; 29 (2): 611 -621. Effect of moxibustion on the phagocytic activity in mice. Okozaki M, Furuya E, Kasahara T, Sakamoto K. American Jo urnal of Chinese Medicine 1983. Vol XI; No. 1-4:112-122. Effect of moxibustion on the cellular immunocompé tence of gamma-irradiated mice. Hau D M, Wu J C, Chang Y H, Hwang J T. American Journal of Chinese Medicine. 1989; 17 (3-4): 157-163.
B ibliografía
18 9
Effects of moxa-cone moxibustion at Guanyuan on erythrocytic immunity and its regulative function in tumorbearing mice. Wu P, Cao Y, Wu J. Journal of Traditional Chinese Medicine 2001 Mar; 21(1): 68-71. Effects of moxibustion at shenque (CV 8) on serum IL12 level and NK cell activities in mice with transplanted tumor.Qiu X; Chen K; Tong L; Shu X; Lu X; Wen H; Deng C. Journal of Traditional Chinese Medicine. 2004 Mar; 24(1): 56-8. Effects of moxibustion at Zusanli (St36) on alteration of Natural Killer Cell activity in rats. Choi G S, Han J B, Park J H, Oh S D, Lee G S, Bae H S, Jung S K, Cho Y W, Ahn H J , Min B I. American Journal of Chinese Medicine. 2004 Mar; 32(2): 303-312. Immunohistochemical expressions of HSP and CGRP induced by moxibustion stimulation in the peripheral neu rons of CH3/HEN CrJ mice. Nakanishi H.; Chiba A, Chichibu S. Neuoroscience Research. 1997; 21(1): 79-79. Protective effect of moxibustion for mountain sickness Homma Y, Murai M. Journal of Japanese Society of Acu puncture and M oxibustion.1991; 41(3): 346-352. Suppression of the DTH reaction in mice by means of moxibustion at electro-permeable points. Tohya et al. American Journal of Chinese Medicine 1989; 17(3-4): 139144. The study of Standardisation Plan and Usefulness of Moxa Combustion. Geon-mok L, Kil-soong L, Seung-hun L, Jong-duk C, Eun-mi S, Jung-sun C, Yang-jung K. Jour nal of Korean Acupuncture and Moxibustion Society 2003; 20(6):63-79. (reprinted in Journal of JSAM 2004; 54(4): 604-619.
190
El calor que cura
ANEXO ABREVIATURAS Y GRÁFICO B Bazo E Estómago P Pulmón IG Intestino Grueso R Riñón V Vejiga H Hígado VB Vesícula Biliar C Corazón ID Intestino Delgado VC Vaso Concepción VG Vaso Gobernador
Nota: Los meridianos se localizan bilateralmente a excepción de VG y VC que son centrales.
M eridianos. Visión anterior
Anexo ab reviatu ras y gráfico
191
B Bazo E Estómago P Pulmón IG Intestino Grueso R Riñón V Vejiga H Hígado VB Vesícula Biliar C Corazón ID Intestino Delgado VC Vaso Concepción VG Vaso Gobernador
IG TR
192
El ca lo r que cura
El autor ni el editor no se hacen responsa bles de un mal uso de las tÊcnicas descritas en este libro. Es recomendable que los trata mientos sean supervisados por profesionales sanitarios debidamente cualificados.