EL
PAN
CADA
DE
DÍ A
"La profundidad y fuerza de un carácter humano es definido por sus reservas morales. La gente se revela a sí misma completamente sólo cuando es lanzada fuera de las condiciones de costumbre de sus vidas, pues sólo entonces tienen que recurrir totalmente a sus reservas". -Leon Trotsky
1
CONTACTO CARMEN DÍAZ
PRODUCTORA
dimc9008@gmail.com Cel. 3314531835
2
ÍNDICE
02
Contacto
04
Ficha Técnica
05
Sinopsis
06
Palabras del director
08
Sobre la historia
09
Narrativa visual
13
Reparto
14
Locación
16
Crew
20
Ruta sugerida de Festivales
3
FICHA TÉCNICA
México, 2019 Cortometraje Video HD 1920x1080 Mp4 H.264
4
SINOPSIS
Un vendedor de frutas de edad avanzada residente de un pequeño pueblo jalisciense, sale temprano a trabajar junto a su compañero marginalmente más joven en un día de recoger el producto y llevarlo a su destino final. Mientras más se adentran en un terreno privado casi despoblado, se revelan sus facetas en donde el cielo y los árboles son los únicos testigos de su trabajo y la sombría carga que llevan entre las frutas.
5
PALABRAS DEL DIRECTOR
México, como lo entiendo hoy en día, es un país de contrastes, de dolencias y de violencias que cada vez se ocultan menos y cuyos actores principales parecen ya no encajar exclusivamente con los estereotipos que el cine y los noticieros se han encargado de platicarnos desde una diversidad de ángulos preocupante. Vivimos en un país donde alrededor de 91 personas son asesinadas al día y con una cuenta de más de 35,000 desaparecidos en los últimos años. Las razones son complejas y cambiantes. La única constante es la creciente desigualdad y la desesperación a la que está sometida una gran parte de la población.
6
La historia que plantea el guión de Pan de cada día explora las condiciones de escasez vividas en pueblos pequeños en el interior de la república. El problema económico se suma a la marginación de los adultos que se acercan a cierta edad avanzada, y los orilla a aceptar trabajos en colaboración con el crimen organizado que cada vez tiene más presencia y poder. Creo que la fuerza de la historia recae en buena medida en el impacto de esta realidad. Dentro de hacer estas implicaciones en las transiciones de estos personajes, me cuestiono ¿Qué dice del mundo que un señor a grandes rasgos inocente se dedique a algo así de horrible? ¿Cómo puedo tratar su aparente apatía y desensibilización frente a un cuerpo humano? Son preguntas que como cineastas debemos hacernos antes de tratar de contar una historia como esta. Porque encuentro dentro del guión una cierta apología inquietante; misma que no estoy seguro si proviene del texto, de mí, o de los personajes. Opto por la última, y espero poder lograr que eso se entienda. Si bien, las condiciones en las que Don Chepe y Ramiro se encuentran no son fáciles, quiero que si alguien hace un argumento para perdonar sus acciones sean ellos mismos.
Jorge Huerta Director
7
SOBRE LA HISTORIA “Pan de Cada Día” muestra el transcurso de un día “normal” en la vida de Don Chepe, un hombre
de
compañero
70 de
años casi
y 50.
Ramiro, Dos
su
sujetos
agradables, humildes, y con una añoranza por el
pasado que deviene de una percepción
de la juventud actual como de
salidas
fáciles,
excesos
maleducada, frecuentes
y
vidas cortas. Arraigados a sus raíces agrícolas, su gusto por la música ranchera, cristiana,
el
amor
incondicional
su
fe que
tienen por sus familias y la solidaridad que pueden llegar a compartir. Esta historia nos lleva a un sentido en cómo los personajes principales figuran pasar por un sistema injusto, con adversidades en su camino donde
lo
que
se
conoce como justicia
también puede llegar a representar un peligro para ellos.
8 04
NARRATIVA VISUAL Visualmente se pretende que en
haya los
una
sobriedad
movimientos
de
cรกmara, encontrando a
los
personajes en su ambiente y dejรกndolos
interactuar
de
forma orgรกnica y ligeramente observacional en las distintas composiciones
que
se
plantean. Una
de
las
propuestas
centrales
que
surgieron de las discusiones iniciales del guion fue la de hacer
al
importante
entorno de
parte
la imagen,
aprovechando los paisajes de la Sierra de Cacoma, Jalisco. De cierto
modo, pone en
encuentro al hombre y su deshumanizaciรณn frente a la naturaleza de la regiรณn.
9
El
corto
comienza
intencionalmente en el azul de la
mañana,
mostrando un
mundo amable e inofensivo que en el transcurso del día irá perdiendo
su
encanto,
culminando en un atardecer naranja acompañado de una más fuerte presencia del color rojo que
en el resto de la
historia, donde aparecerá de forma escasa e intencionada, destacando el color
en el
punto más álgido para atarlo simbólicamente
a
la
desintegración y entierro de una vida.
10
El escenario central será una camioneta pick-up: inestable y ruidoso carro fúnebre disfrazado de vehículo de transportación de frutos
que
nos
llevará
junto
a
los protagonistas de la casa de Don Chepe ( su espacio más íntimo) a una
serie de pistas
falsas sobre la identidad de ambos, pero que a la vez funcionan como oportunidad para evidenciar la situación real de la gente que vive por la zona. Calles de tierra que cruzan las
arboledas,
puestos
de
comercio
ambulante, y retenes policíacos improvisados que a pesar de su poca amabilidad sin querer estaban haciendo su trabajo.
Alejarse del coche e ir a pie supone dejar el refugio de las apariencias y la comodidad de la máquina. La carga se torna física y en momentos abrumadora. Sólo la compañía y la conversación los distrae de sus propios cuestionamientos. Las discusiones
sobre
abandonar el trabajo se tornan menos convincentes al llegar a una zona para ellos dolorosamente familiar, que significa revelar no sólo lo que los agobia, sino que tampoco está cerca de ser la primera vez que hacen esto..
11
Desde lo
sonoro se busca que
el contraste sea similar. Entre cantar de las pájaros
el
cigarras y de los
mañaneros,
al
silencio
expectante que rodea al lento cavar de la tumba y el crepitar del ácido corroyendo
la
piel. Musicalmente
mesurado, tomando de referencia los sonidos
naturales
usando de
del
espacio y
inspiración
la música
ranchera y el agridulce bolero que Don Chepe canta poco después de encontrarse con Ramiro.
Al final no
hay
cantos, sólo
comandos y silencios incómodos, y una pizca de cinismo que oculta a un intento de olvidar la crueldad de la que son capaces. La actuación que creen necesaria para regresar a la paz con la que iniciamos, pero que sólo cuando se ha cerrado la tapa del tambo y vuelto a poner la tierra en su lugar, reconocemos que es imposible de recuperar.
12
REPARTO
Actores que interpretarán a los personajes principales "Don Chepe y Ramiro".
"DON
CHEPE"
JESÚS HERNÁNDEZ
ACTOR
Premio Jalisco en la categoría "Cultura" 2018.
"RAMIRO"
EDUARDO COVARRUBIAS
ACTOR/ DIRECTOR / DRAMATURGO
Co-fundador del colectivo cinematográfico KINESIS.
13
LOCACIÓN VILLAS MUNICIPIO
DE
DE
CACOMA
VILLA
PURIFICACIÓN
AKIRA GONZALEZ
STORYBOARD ARTIST/ CONTINUISTA
DÍAS DE RODAJE
-Viernes 6 de septiembre -Sábado 7 de septiembre -Domingo 8 de septiembre -Lunes 9 de septiembre
14
15
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
JORGE HUERTA
DIRECTOR
CARMEN DÍAZ
PRODUCTORA
ALFONSO MIRANDA
ASIST. DIRECCIÓN
SHIEBI AGUILAR
ASIST. PRODUCCIÓN
JULIETA COBOS
2DO ASIST. DIRECCIÓN
16
LEONARDO TAMAYO
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA
LUIS PONT
DIRECTOR DE ARTE
SAULO MUNGUÍA
ASIST. DE FOTOGRAFÍA
ANDREA ROMERO
ASIST. DE ARTE
MARIANO RODRÍGUEZ
2DO ASIST. FOTOGRAFÍA
17
SEBASTIÁN FLORES
GUIONISTA
JUAN PABLO SAN ROMÁN
DIRECTOR DE SONIDO
AKIRA GONZALEZ
STORYBOARD ARTIST/ CONTINUISTA
RICARDO MORA
ASIST. SONIDO
ARTURO BALTAZAR
18
EDITOR
RUTA SUGERIDA DE FESTIVALES
19
15